enfermedades exantematicas

Post on 22-Jul-2015

833 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Enfermedades

Exantemáticas

Equipo C

Alexander cambero Pérez

Alessio Rico Ocampo

Alfredo Rodríguez Valdez

Miguel Aguilar Pliego

Malayca Mirami Flores Velásquez

Natacha Derival

Es el órgano de

mayor extensión en

el cuerpo.

Representa el 16%

del peso total del

cuerpo.

Adultos: 1.2 a 2.3 m

de superficie.

Protección.

Regulación térmica.

Excreción.

Síntesis de la vitamina D.

Discriminación sensorial.

enrojecimiento o

inflamacion de

piel y mucosas.

Es una elevacion

de la piel,

pequena, visible,

palpable menor

de 5 mm.

Un poco mayor

que la

papula,esta

situada a mayor

profundidad,

entre la dermis y

el tejido

subcutaneo.

Pequena

acumulacion

intraepidermica o

dermica de suero

o plasma.

Puede tener un

origen viral e

infectarse

secundariamente.

Elevacion de la

piel eritematosa,

aislada, pequena,

menor de 5 mm,

unica o

multiple,confluent

es o aisladas; de

acuerdo a su

distribucion.

Perdidas

superficiales de

epidermis,

generalmente

lineares,

pequenas o

largas.

GENERALIDADES DE ENFERMEDADES

EXANTEMATICAS

Erupción eritematosa difusa

Extensión y distribución variable

Generalmente autolimitada

Formada por lesiones de características morfológicas

variables

Los exantemas son erupciones cutáneas de

aparición mas o menos súbita y distribución

amplia formados por distintos elementos (máculas,

pápulas, vesículas, pústulas, petequias, habones).

•El mecanismo de acción de los exantemas

•Por diseminación hematógena y posterior siembra

en epidermis

•Acción de toxinas bacterianas.

•Mecanismos inmunológicos

Sarampión

Rubéola

Varicela

Escarlatina

Exantema súbito

Presencia de casos o brotes en familia, escuela, trabajo, vecindario, etc.

Personas no vacunadas, sin documentación o con esquema de vacunación incompleto

Historia de enfermedad exantemática previa

Contacto reciente (menos de 21 días) con otras personas (niños) enfermas

Asistencia a guarderías, estancias infantiles o escuelas

Mal estado nutricional (influye en su gravedad o aparición de complicaciones)

Lesiones elementales

Maculas

Pápulas

vesículas

Distribución

Localizado

generalizado

Enfermedad infecciosa aguda

caracterizada por:

Síntomas prodrómicos mínimos o

ausentes

Exantema maculopapular

Linfadenopatia

febrícula

AsintomáticaEn 20-25% de

los casos

En ocasiones

poliartralgia y

poliartritis

transitoria en

niños.

Encefalitis y trombocitopeni

a rara vez.

Contiene RNA

De la familia de los

togavirus

Resistente al

mertiolato.

Sensible a

cloroformo, luz

ultravioleta, éter,

alcohol.

Estable a

temperaturas

menores de 60º C

Lábil a

temperaturas de -

10 a -20º C

Virus se

disemina por

vía linfática y

hemática

Asiento primario :Epitelio

respiratorio de la nasofaringe

Secreciones

respiratorias

de infectadoViremia

El virus en las secreciones nasofaríngeas están desde 7 días antes hasta 14 días después de la

aparición del rash.

Periodo de máxima transmisibilidad:

De pocos días antes hasta 5 o

7 días después de la aparición

del rash.

Lactantes con

rubeola

congénita se

continua

eliminando por

secreciones y

orina durante un

año o mas y se

puede transmitir .

Periodo de incubación de 16 a

18 días

Periodo prodrómico en niños y

adolescentes no aparece en 25% a 50%

de los casos y se caracteriza por:

FebrículaLinfadenop

atia

Malestar

generalFaringitis

Tos Conjuntivitis CefaleaManchas

de

forchheimer

Síntomas desaparecen al

presentarse el exantema

Linfadenopatia principalmente

en ganglios suboccipitales,

retroauriculares y cervicales.

Periodo exantematico suele

durar tres días.

Exantema comienza en cara y se extiende a cuello , brazos , tronco y

piernas . En 24 hrs

Desaparece en el mismo orden

en que aparecieron.

En rubeola

congénita los

hallazgos mas

frecuentes son :

Bajo peso para edad

gestacional

Hepatoesplenomegalia

Lesiones purpureas en la

piel

Ictericia

Anomalías cardiacas,

oculares, neurológicas,

auditivas.

Sarampión

Escarlatina

Enfermedad febril con erupción por

enterovirus

Mononucleosis

infecciosa

Se sospechara rubeola en presencia de síntomas clínicos sugerentes.

En BH se suele mostrar leucopenia con relativa linfocitosis

La confirmacion definitiva del

Dx depende de:

Aislamiento del virus

en cultivos

apropiados a partir

de secreciones

nasofaríngeas,

sangre, orina, liquido

cefalorraquídeo y

cualquier órgano o

tejido en rubeola

congénita.

Pruebas serológicas

especificas:

presencia de

anticuerpos

inhibidores de

hemaglutinación

incrementados 4

veces en periodo de

convalecencia.

Cuantificación de

IgM especificas

contra rubeola, su

presencia indica

infección posnatal

reciente o

infección

congénita de un

neonato.

Artiritis en 6 y 25% de los

casos

Encefalitis de 1 en 6 000

casos

Purpura trombocitopenica de 1 en 3 000

casos

Totalmente sintomático.

Como controlar

temperatura con medios

físicos.

Reposos relativo

Medidas generales

Si se presenta

trombocitopenia se

contraindica salicilatos

Dirigido a evitar que la infección se presente

en mujer embarazada

Aislamiento de

pacientes

hospitalizados .

Hasta 7 días

después de la

aparición del rash.

Mujer embarazada

expuesta rápido

muestra de sangre

para titulación de

anticuerpos de

rubeola.

Si no hay..otra dos

semanas después.

Si ahora si, se

considera infección.

Si no…otra cuatro

semanas después

Riesgo de infección para el producto :

60% en el primer mes

26-30% en el segundo

8-25% en el tercero

3-10% en el cuarto

Existe una vacuna de

virus vivos atenuados

que induce la síntesis

de anticuerpos

específicos en mas

del 98% después del

primer años de vida

Contraindicada en el

embarazo.

VIROSIS HUMANA

ALTAMENTE CONTAGIOSA

TRANSMISIBLE POR LA VIAS

RESPIRATORIAS .

SIN RESERVORIO

CORTA DURACION,

BENIGNA, AUTOLIMITADO

PRODUCE UNA ERUPCION

CARACTERISTICA Y

CONFIERE INMUNIDAD

PERMANENTE.

VIRUS, familia paramyxoviridae (genero morbillivirus).

ES SENSIBLE A LAS VARIACIONES DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y ILUMINACION, Y SE INACTIVA CON LA MAJORIA DE LOS AGENTES DESINFECTANTES

La enfermedad adopta un curso

endemico-epidemico en las poblaciones

con mas de 300000 habitantesdurantes un

ano se agregan los picos estacionales en

invierno y primavera que alcanzan cifras

maxima cada 2 a 3 anos y una elevacion

aun mayor cada 10 a 15 anos.

Es muy contagioso , basta el contacto de pocos minutos para contraer la enfermedad a traves de la gotitas de flugge.

Periodo de incubacion de 7 a 14 dias y el periodo de contagiosidad se inicia poco antes de la aparicion de las sintomas y se prolonga hasta 5 dias despues de que aparece el exantema.

Antes de la era vacunal los brotes epidemicos de sarampion generalmente se iniciaban en los preescolares asistentes a guarderia o jardin de nino y despues a al medio familiar.

Actualmente gracias a sus altas cobertura de vacunacion , los brotes epidemicos incluyen pocos casos y se inician en adultos jovenes no vacunados o vacunados una sola vez en la infancia y que trabajan en sitios donde estan en contacto con viajeros enfermos .

El virus llega por el aire a la mucosa

nasofaringea en donde se reproduce e

invade los ganfliones cervicales regionales,

posteriormente se produce el primer

episodio de viremia que lleva al virus a los

organos linfoides y al epitelio del sist resp en

donde se produce de nuevo y aparecen

las celulas gigantes en los dias 3ro a 5to

postinfeccion.

El 6to dia acontece la viremia secundaria y el septimo dia se inicia las lesiones en la piel

En el dia 11 se presenta los prodomos( malestar generales, fiebre,tos, catarro oculo-nasal).

El dia 14 aparece la erupcion y el dia 15 se pueden titular anticuerpos sericos.,

Desaparece la viremia y disminuye el

contenido viral en los organos

infectados.

En el dia 17 hay mejoria en el cuadro

clinico y se inicia la desaparicion del

exantema.

La evoluvion clinica de la sarampion se divide en 2 etapas:

1)prodromica: fibre malestar gnle, catarro oculo nasal y tos seca, conjuntivis palpeblal. 50 a 80% se encuentran manchas de koplik y se desaparecen al 3er dia de haber brotado el exantema, puede haber puntos rojos en la farige que se confunde con la congestion faringea, y tambien puntos blancos sobre las amigdalas( manchas de hermann)

2 fase eruptiva:el exantema en forma de maculoeritematosos aparece detras del pabellon auriculares, se extiende a la frente , y la cara para continuar en tronco y seguir dierccion cefalocaudal hasta las extremidades inferiores .

La erupcion palidece al 3 dia de que haber brotado el exantema y cambia de color al 4to dia y se descamacion y el fiebre desaparece 2 o 3 dias despues

Neumonia

Otits media

Laringitis aguda

Encefalitis

Meningitis linfocotoca

La otitis y la laringitis aparecen antes de

que se termine la erupcion y son mas

frecuentes en ninos de menores de 4

anos y en ellos persisten la fiebre mas

alla de 3 dias las bacterias que ma

scomunmente intervienen son S

pneumoniae H enfluencia y

estafilococos.

Y en las encefalitis el cc empieza 8 dias

despues del exantema y siempre hay alt

de conciencia que pueden llegar a

convulciones, coma o delirio.

En el LCR hay pleocitocis por linfocitos y

presencia de derivados de mielina

Se establece sobres bases

epidemiologicos y clinicos: ausencias de

inmunisaciones, antecedente negativo

de sarampion, contacto con caso

probado, sarampion en la comunidad

vecina y exantema caracteristica

Durante la fase prodromica la presencia

del catarro oculonasal fiebre y las manchas

koplik permiten aclarar el dx y predecir la

aparicion del exantema.

Si no se presentar todos los datos

caracteristicas es preciso establecer el dx

diferencial con otras entidades como

rubeola infecciones por enterovirus

adenovirus , enf. de kawasaki y otras.

En la fase prodromicose pueden

encontrar celulas gigantes

multinucleadasen la frotis de las

secreciones nasofaringeas y durante y

durante este lapso hay leucocitos

disminuidos a expensas de los

neutrofilosy eosinofilos

Vigilencia , higiene, suficiente liquido ,

reposo

Si hay complicaciones: como otitis o

neumonia se puede dar un antibioticoa

betalactamico durante 7 dias

LA VACUNA

RSP

RS

Exantema pruriginoso

Virus varicella zoster

Ganglios nerviosos sensitivos

Exantema unilateral vesicular

Herpes zoster

Lesion inflamatoria

Ganglios linfaticos

Periodo de incubacion de 14-16 dias (limite de 10-20dias)

Periodo de contagiosidad de uno a dos dias antes del exantema y en todo el tiempo que permanecen las vesiculas

Periodo prodromico: generalmente no existe o es leve

(febricula, cefalea, hiporexia, malestar general.) y de corta

duracion, mas frecuente en el adulto.

Exantema rapidamente progresivo (en pocas horas pasa de maculas a papulas, vesiculas y costras) en el momento del exantema las lesiones se encuentran en todos los estadios de desarrollo, las lesiones aparecen por brotes generalmente de 3 a 4 tienen distribucion centripeta y son pruriginosas.

Enantema. Lesiones vesiculares ulceradas, blanquecinas y fugaces aparecen en mucosa oral y en velo del paladar.

Mas frecuente en adultos (no raro en niños)

Periodo de incubacion. Se puede presentar desde pocos meses hasta varios años o decadas depues de un cuadro de varicela ( puede presentarse en neonatos de madres con varicela durante el embarazo)

Exantema: lesiones similares a las de la varicela localizadas unilateralmente

Clinico

Paraclinico

biometria hematica

Impronta de raspado

de vesiculas

Etiologico

Cultivo de virus

Serologia

Viruela

Prurigo por insectos

Impetigo

Escabiasis

Dermatitis herpetiforme

Infecciones por coxsackie virus

Infeccion bacteriana secundaria ( sepsis, erisipela,

neumonia, artritis, osteomelitis)

Neumonia por varicela

Encefalitis

Sindrome de reye

Hepatitis

Varicela hemorragica

Sintomatico: control termico, antipruriginosos locales (calamina)

Antivirales : solo en caso de varicela diseminada o complicada (encefalitis, neumonia o presentacion hemorragica) en pacientes inmunocomprometidos.

a) Acyclovir: 10 mg/kg c/8hrs durante 7 dias (mayor utilidad si se inicia en los primeros 3 dias)

b) Ribavirina y adenosin arabinosido han demostrado utilidad.

Enfermedad infecto-contagiosa aguda.

Es producida por el estreptococo β –

hemolítico del grupo A.

Se presenta principalmente en edad

preescolar.

Se caracteriza por nasofaringitis,

amigdalitis y exantema difuso.

AG

EN

TE:

HU

ÉSP

ED

:

En el 85% de los casos es el estreptococo

β- hemolítico del grupo A o

Streptococcus pyogenes.

Utiliza el tracto respiratorio superior como

via de entrada y prolifera con razpidez

después de la inhalación.

Todos los seres humanos son susceptibles a la infección estreptocócica.

Refiere mayor frecuencia en la raza blanca y en el sexo masculino 2:1.

La edad más frecuente esta entre los 2 y 12 años.

3 – 20 % de las personas portadoras de S. pyogenes en faringe son asintomáticas.

AMBIENTE:

El clima tiene relación con la frecuencia del padecimiento.

Es mayor en las zonas templadas y frías.

El aire se contamina fácilmente al estornudar, toser, barrer el piso y tender las camas.

La mayor incidencia es en estratos socioculturales bajos y condiciones de hacinamiento.

PR

OM

OC

IÓN

DE L

A S

ALU

D:

PR

OTE

CC

IÓN

ESP

EC

ÍFIC

A

Informar ala población sobre el

padecimiento, factores de riesgo y la

forma de transmisión.

Dar un diagnóstico oportuno, tratamiento

correcto y la prevención de las

complicaciones.

No se han obtenido productos que

inmunicen contra el estreptococo.

En general se puede administrar penicilina V

potásica por vía oral en dosis de 400 000 U

cada 6 u 8 horas durante 10 días o 600 000 U

de penicilina benzatínica en combinación

con 400 000 U de penicilina procaínica una

sola vez, por vía intramuscular.

La trasmisión principal es por contacto directo del enfermo con el portador (estornudos).

En faringe hay edema, enrojecimiento y exudado focal. Amígdalas crecidas , ganglio linfáticos regionales hipertróficos.

Papilas linguales eritematosas y la suburra (fondo gris banquecino) , luego adopta color rojo intenso.

El periodo de incubación es de 1 a 7 días.

Se caracteriza por fiebre, vómitos, dolor faríngeo.

Cefalea que precede en 12 a 48 horas al exantema característico.

La fiebre es variable en intensidad y duración, de aparición brusca, su máxima es al segundo dia.

El rash se inicia en el tronco ygeneralizarápidamente. La sensación táctil es de aspereza comparable a la lija.

Es característico el Signo de Pastia

que es son líneas transversales en

número de 2 a 3, por lo general

en el pliegue del codo, de color

rosa que no desaparece a la

presión, y después se oscurece.

Al principio la lengua se cubre de

suburra y al haber edema y

enrojecimiento de papilas

adquiere aspecto de “fresa

blanca”, al 4to o 5to día la

suburra desaparece y da el

aspecto de “fresa roja”. Las

manifestaciones ceden

habitualmente despues del día 7

o 10 de evolución de la

enfermedad.

La escarlatina puede diagnosticarse por lo general por clínica: fiebre elevada de aparición brusca, vómitos, dolor faríngeo, amigdalitis exudativa, adenopatías regionales y exantema generalizado.

El cultivo positivo de exudado faríngeo con neutrofilia es de utilidad.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

Se debe diferencial el rash con la de otros exantemas como el sarampión, rubéola, mononucleosis infecciosa.

El tratamiento de elección en las infecciones por S. pyogenes es la penicilina ya que hasta ahora no se han encontrado cepas resistentes.

El objetivo es alcanzar concentraciones útiles por un mínimo de 10 días con el objeto de erradicar el microorganismo y evitar, por lo tanto, las complicaciones tardías.

Se ha confirmado que su origen es viral.

Se demostró que el parvovirus B19 es el

agente etiológico.

Modo de trasmisión es por vía respiratoria.

Los estudios de las biopsias de piel con erupción reticular

indican desde piel normal, inflamaciones leves, edema de

epidermis con dilatación de vasos sanguíneos, inflamación

endotelial y zonas de dehiscencia entre epidermis y dermis.

Se presenta generalmente en brotes epidémicos.

Son mas frecuentes a finales de invierno y

durante la primavera.

Edades mas afectadas entre los 5 y 14 años.

Es el dato mas sobresaliente, de aspecto maculopapular,

de inicio en las mejillas ( golpeadas) se distribuye en el

tronco,brazos y piernas.

Adquiere forma reticular(encaje ) al desaparecer.

Dura pocos dias y desaparece paulatinamente en

menos de una semana.

Puede recurrir si hay exposición al sol.

Se fundamente en los datos clínicos y en antecedentes

epidemiológicos.

1.-CLINICO: la forma en que apareció el exantema,

distribucion,morfologia y ver si hay aparición de fiebre que

ocurre raramente.

2.-LABORATORIO: determinación de anticuerpos específicos

por medio de la trainmunoelectroforesis, ELISA y

radioinmunoanálisis.

Demostración de parvovirus en suero (hibridación de DNA).

Rubeola

Escarlatina

Enfermedades de la colagena

Reacciones a drogas

Reacciones alérgicas a antígenos del medio

Crisis aplasicas en pacientes con anemia hemolítica

Aborto espontaneo

Muerte fetal intrauterina

Como sus características son benignas no necesita tratamiento

especifico.

Hay datos que sugieren que la orina y las secreciones de la

garganta son fuentes de virus. Por lo que se puede prevenir la

diseminación con medidas de higiene personal.(lavarse las

manos, etc.

top related