adaptación y transiciones entre etapas educativas

12
Adaptación y transiciones entre etapas educativas Selección de OrienTapas con artículos de la orientadora Ana Torres Jack http://anatorresjack.weebly.com/ Ana Torres Jack - @anatjack Licenciada en Psicología, Orientadora Educativa y Comunicadora https://orientapas.blogspot.com/

Upload: orientateca-de-orientapas

Post on 16-Apr-2017

2.275 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Adaptación y transiciones

entre etapas educativas

Selección de OrienTapas

con artículos de la orientadora

Ana Torres Jack

http://anatorresjack.weebly.com/

Ana Torres Jack - @anatjack

Licenciada en Psicología, Orientadora Educativa y Comunicadora

https://orientapas.blogspot.com/

miércoles, 2 de octubre del 2013 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

Sobrevivir al proceso de adaptación Algunas pautas para facilitar la integración escolar de los hijos en educación infantil

Los hay más largos y los hay más cortos. Algunos exigen la participa-

ción activa de padres y madres, incluso de forma estricta, y otros son más fle-xibles. Casi todos reducen la duración de la jornada escolar y desdoblan el grupo durante algunos días... Y unos están diseñados con más acierto que otros. Hablamos de los períodos de adaptación a la etapa de educación infantil, ya sea en su primer ciclo (en donde se incorporan por primera vez con 0, 1 o 2 años) o en el segundo, que es cuando se escolarizan con 3 años de edad. En todo caso, las pautas para favorecer este proceso (estrenarse en la guardería o en el cole) no son muy distintas.

En general, los niños más seguros y adaptables aceptarán con cierta fa-cilidad este cambio en su rutina dia-ria, mientras que habrá otros que se sientan desbordados por la situación durante un tiempo. De hecho, a mu-chos les lleva semanas, incluso meses, hacerse con el nuevo entorno. De la actitud de los padres va a depender, en gran medida, el conseguir una primera escolarización sin traumas.

Los padres y madres deben hacer un esfuerzo por no dejarse impresionar por lloros, rabietas y gritos desespera-dos. Y confiar en los profesionales del centro educativo. Sus pequeños han pasado de un ambiente familiar pri-vilegiado, en el que tenían asegurada la protección total, a un lugar donde deben compartir afectos, juguetes y atenciones con un montón de niños más. ¡Como para no llorar!

Pero es importante que los progeni-tores no se contagien de ese nerviosis-mo generalizado y vean este proceso como algo natural y necesario para crecer. Estas son algunas orientaciones para padres y madres:■ Mostrarse alegres y relajados. Si el niño ve caras serias o de preocupación pensará que se le deja en un lugar malo.■ Por muy pequeño que sea, y por

evidente que nos parezca, hay que explicarle que más tarde el padre o la madre volverá para recogerlo. ■ La despedida debe ser afectuosa pero breve: un beso y un hasta luego, acompañados de una sonrisa, es sufi-ciente. Las despedidas interminables, las recomendaciones de última hora, los abrazos excesivos... solo dificultan las cosas.■ Nunca se debe mentir: «No me voy, solo me quedo detrás de la puerta». Así se genera desconfianza y el adulto pierde credibilidad y autoridad. ■ A la hora de ir a recogerlo hay que

ser muy puntual. Los retrasos produ-cen sensación de abandono. Si se ob-serva que tiene los ojos enrojecidos o incluso que está llorando, es mejor no compadecerse de él. Es preferible hacerle comentarios sobre lo bien que se ha portado y la suerte que tiene de estar en una clase tan bonita.■ Estar en contacto con su profesor o cuidador para saber si se integra bien y participa en las actividades. Muchas veces el disgusto se evapora cuando desaparecen los padres.■ Plantearle la asistencia al colegio como un privilegio (¡qué suerte que

> LA ADAPTACIÓN

MÓNICA IRAGO

Al dejar al niño en el colegio la despedida debe ser afectuosa pero breve

> Ana T. Jack

[email protected]

ya vas al cole!) y nunca como algo ne-gativo (¡huy, como se entere la profe de lo mal que te has portado!).■ Evitar que trasnoche o que se le-vante por la mañana con el tiempo de-masiado justo: esta situación produce nerviosismo y malhumor.■ Y, en general, tener presente que su entrada en la escuela es lo mejor para su desarrollo y autonomía personal. Aunque cueste reconocerlo... ¡se hacen mayores!

TEMA DEL MES: La adaptación a las diferentes etapas educati-vas.

ETAPA: Educación infantil (de 0 a 6 años).

LA FRASE: «En mi primer día de cole miraba por la ventana para ver si venía mamá... pero nada. Yo lloraba y lloraba. Les tenía miedo a todos, a ti también, pro-fe» (Inés, 5 años).

COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Caer en la tenta-ción de dejar al niño en casa por-que «no paraba de llorar» o «le entró una rabieta tremenda».

ALGUNAS CLAVES: No hay que hacer ni decir nada que pueda hacer pensar al niño que ir a la escuela es opcional.

PARA SABER MÁS: «O proceso de adaptación. E ti... ¿vas á esco-la?». Xunta de Galicia, 2007. Esta publicación, dirigida a familias y docentes de niños de educación infantil, ofrece pautas para facili-tar el proceso de adaptación es-colar de los más pequeños. Se puede descargar en PDF: http://goo.gl/0FUyYt

ESCUELA DE PADRES

¿Qué debe saber un niño de 4 años?Alicia Bayer, autora del blog «A Magical Childhood», es muy crí-

tica con los padres y madres que se preocupan en exceso por lo que sus hijos de 4 o 5 años deberían saber: contar hasta 100, el nombre de algunos planetas, el abecedario, escribir su nombre y apellidos... Y también con aquellos que presu-

men de todo lo que saben hacer sus hijos, como si se tratara de una competición: «Pues el mío con 5 años recién cumplidos ya sabe leer, ¿y el tuyo?». Bayer, con-vencida de que la infancia no es una carrera, propone la siguiente lista básica de todo lo que un niño o niña de 4 años debería saber:

1. Debe saber que lo quieren de forma incondicional y en todo mo-mento. 2. Debe saber que está a salvo y debe saber cómo mantenerse se-guro en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. 3. Debe saber reír, hacer el tonto, ser gamberro y utilizar su imagina-

ción. Debe saber que no pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.4. Debe saber las cosas que le gus-ta hacer y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada apren-der los números... ya los aprende-rá cuando esté preparado, casi sin

querer, y sin necesidad de forzar. 5. Debe saber que es estupendo, listo, creativo y único. Debe saber que pasar el día al aire libre ha-ciendo collares de flores, pasteles de barro o subido a un árbol es tan importante como practicar con la flauta o hacer fichas en clase. Me-jor dicho, ¡mucho más!

miércoles, 15 de septiembre del 2010 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

> Ana T. Jack

[email protected]

¡Ya voy al cole!Algunas pautas para facilitar la adaptación escolar en educación infantil

Los novatos y los veteranos. Unos y otros se juntan en las aulas de educa-ción infantil, que estos días de prin-

cipio de curso están que echan humo. Aunque solo tienen tres años de edad, algunos de ellos ya han pasado por el primer ciclo de infantil, más conocido como guardería. Y se les nota: mues-tran cierta seguridad, se mueven con soltura por el aula, saben en qué rincón encontrar los mejores juguetes y hasta puede que se atrevan a consolar a los novatos. Estos últimos, sin embargo, están de estreno. Para ellos el entorno escolar es un mundo atractivo y exci-tante pero a la vez desconocido y lleno de amenazas. Los niños más seguros y adaptables aceptarán con cierta faci-lidad este cambio en su rutina diaria, mientras que habrá otros que se sien-tan durante un tiempo desbordados por la situación. De hecho, a muchos les lleva semanas, incluso meses, hacerse con el nuevo entorno. De la actitud de los padres va a depender, en gran medida, el conseguir una primera es-colarización sin traumas.

Confi anza, seguridad y tranquilidad. Así deben mostrarse los padres ante este delicado proceso. Y no dejarse impresionar por los lloros, las ra-bietas o los gritos desesperados. Sus pequeños han pasado de un ambiente familiar privilegiado, en el que tenían asegurada la protección total, a un lu-gar donde deben compartir los afectos,

los juguetes y las atenciones con un montón de niños más. ¡Como para no llorar! Pero es importante que los progenitores no se contagien de ese nerviosismo generalizado y vean este proceso como algo natural y necesario para crecer. Y ser conscientes de todo lo que la educación infantil, aunque no es obligatoria, les va a aportar a su desarrollo.

La enseñanza de esta etapa favorece el desarrollo físico, afectivo, intelectual y social del niño, así como su propia autonomía personal. Y los contenidos se organizan en tres áreas:■ Área de Identidad y Autonomía Personal, que se centra en el conoci-miento del cuerpo, sus posibilidades

y limitaciones, la confi anza en uno mismo, la autoestima y el desarrollo de hábitos.■ Área del Medio Físico y Social, que fomenta la relación del niño con sus iguales, con los adultos, la naturaleza, los animales y los materiales a través de la manipulación, la observación y la experimentación.■ Área de Comunicación y Lenguaje, que se refi ere a todo lo relacionado con la comunicación y la expresión en sus diversas facetas: oral, escrita, plástica, corporal, musical, matemática...

En contra de lo que piensan algunos, el objetivo de esta etapa no es el apren-dizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, aunque todo lo que se trabaja

> ESCUELA DE PADRES

PEPA LOSADA

Con los que empiezan conviene hacer despedidas afectuosas pero cortas, y no mentir sobre el tiempo que se va a tardar en volver

■ TEMA DEL MES: La adaptación escolar

■ ETAPA: Educación infantil (de 0 a 6 años).

■ EL DATO: La adaptación escolar es más fácil entre los 2 y los 4 años. Los expertos recomiendan evitar, siempre que sea posible, es-colarizar a los niños entre los 8 y los 18 meses. En este período críti-co los bebés pueden sufrir más «angustia de separación».

■ COMPORTAMIENTOS QUE EVITAR: Algunos progenitores transmiten sus propios miedos e insegurida-des a los hijos, con lo que el proce-so se hace más difícil.

■ ALGUNAS CLAVES: Hacer despe-didas afectuosas pero cortas, con tranquilidad, sin mentir sobre el tiempo que se va a tardar en vol-ver, mostrando despreocupación y normalidad.

■ PARA INFORMARSE: «O proceso de adaptación. E ti... ¿vas á esco-la?», Xunta de Galicia, 2007. Esta publicación, dirigida a familias y docentes de niños de educación infantil, ofrece pautas para facilitar el proceso de adaptación escolar (organización del perÍodo de adap-tación, planificación, guías de ob-servación...). Se puede descargar en PDF en la página web http://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXC/proceso/oproceso/o_prodeso_de_adaptacion.pdf

Si se quiere facilitar el pro-ceso de adaptación de los

más pequeños al entorno esco-lar, estas son algunas cosas que pueden hacer padres y madres:■ Mostrarse alegres y relaja-dos, sobre todo los primeros días de clase. Si el niño ve ca-ras de preocupación, pensará que se le deja en un lugar malo.■ Por muy pequeño que sea,

hay que explicarle que más tar-de el padre o la madre volverá a recogerlo. La despedida debe ser afectuosa pero breve. ■ A la hora de ir a recogerlo hay que ser muy puntual. Los retrasos producen sensación de abandono. Si se observa que tiene los ojos enrojecidos o incluso que está llorando, es mejor no compadecerlo. Es preferible hacerle comentarios sobre lo bien que se ha porta-

do y la suerte que tiene de es-tar en una clase tan bonita.■ Plantearle la asistencia al co-legio como un privilegio («¡Qué suerte que ya vas al cole!») y no como algo negativo («¡Uy, como se entere la profe de lo mal que te has portado!»).■ Estar en contacto con su profesor o cuidador para saber si se integra bien y participa en las actividades. Muchas veces el disgusto se evapora cuando

desaparecen los padres.■ Fuera del horario lectivo, es muy útil que quede algún día con algún compañero de clase; al siguiente día tendrá más ga-nas de ir para reencontrarse con él. ■ Evitar que trasnoche o que se levante por la mañana con el tiempo demasiado justo: esta situación produce nervio-sismo, mal humor y mayores dificultades de adaptación.

Ayudar desde casa

favorece estos aprendizajes. Se trata de estimular los sentidos, la acción y la sociabilidad a través del juego. Y, aunque las consecuencias positivas son evidentes, los hijos únicos (un alto porcentaje de la población escolar) se benefi cian más de las experiencias que les ofrece esta primera etapa de su escolaridad.

ESCUELA DE PADRES

miércoles, 22 de septiembre del 2010 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

> Ana T. Jack

[email protected]

El cole no está hecho para míAlgunas pautas que pueden ayudar a evitar las dificultades de adaptación escolar en la educación primaria

«Yo no vuelvo a ir al colegio», dice a la hora de cenar Mateo, de 6 años de

edad. Apenas lleva dos semanas de cur-so, pero ya ha llegado a la conclusión de que su clase de primero de primaria no le gusta nada. La madre suspira y piensa para sí misma: «Pobrecito mío, si supiera la de días de clase que le quedan por delante…». Acto seguido comienza a indagar acerca del motivo de tal disgusto. Quizá sea la profe, con la que aún no empatiza, o los compañe-ros, que no le hacen caso, o las propias tareas escolares, que le resultan dema-siado difíciles. O un poco de todo a la vez. Y es que la transición de educación infantil a primaria supone un cambio importante en la rutina diaria de los más pequeños, que no siempre son capaces de asimilar tantas novedades en tan poco tiempo. La madre de Mateo hace bien en prestar toda la atención que merece la pequeña crisis por la que ahora está pasando su niño. Sabe que de cómo se resuelva esta situación puede depender una trayectoria escolar exitosa o, por el contrario, cargada de sinsabores.

Por esta razón es importante que padres y madres sean conscientes del esfuerzo que se ven obligados a hacer sus pequeños para adaptarse a un ritmo escolar mucho más exigente del que les suponía la educación infantil. Por ejemplo:■ La metodología de trabajo de pri-maria ya no se basa tanto en el juego y en las actividades de grupo: las tareas

que hay que hacer son más formales e individuales. ■ Las mesas ya no están puestas en grupos, sino en forma de U, por parejas o incluso separadas. El aula no tiene una apariencia tan divertida, es más formal.■ El alumno de primaria, además, em-pieza a llevar deberes para casa; su ex-tensión y complejidad va aumentando según se va subiendo de curso. ■ Desaparecen las áreas de aprendiza-je globalizadas y aparecen las asigna-turas diferenciadas: Lengua Castellana, Lingua Galega, Educación Artística... Y además cada alumno debe hacerse

> ESCUELA DE PADRES

Ante un hijo con problemas de adaptación los padres deben in-dagar sobre la causa para poder actuar en consecuencia. Por ejemplo, podría tratarse de las siguientes situaciones:

responsable de sus libros de texto.Aunque todas estas novedades se

presentan en primero de primaria, el riesgo de sufrir problemas de adap-tación escolar continúa a lo largo de toda la etapa. Un cambio de centro, una repetición de curso o un simple enfado con los amigos son algunas de las situaciones que pueden llegar a desencadenar conductas desadap-tadas. Intervenir a tiempo desde casa puede evitar que el rendimiento del alumno se vea comprometido.

Cómo ayudar desde casa

SANDRA ALONSO

En primaria aparecen las asignaturas diferenciadas frente a las áreas globalizadas de infantil

■ La inseguridad propia de un alumno que se incorpora a primero de primaria. ■ El riesgo es mayor si el niño es inmaduro o está sobreprotegido. Hablar con el profe-sor y dedicarle más tiempo fuera del horario escolar suele ser suficiente para superar la situación.

■ Conflictos con los compañeros. ■ Si se sospecha la existencia de una situación de abuso, los padres deben ponerlo en conocimiento tutor y del jefe de estudios. Si se trata de dificultades del propio niño para relacionarse con los demás, se puede practicar en casa las habilidades sociales con la ayuda de alguna publicación específica para padres.

■ Conflictos familiares. El nacimiento de un hermano, la separación de los padres o la muer-te de un familiar son acontecimientos que pueden hacer que se tambalee el mundo emocio-nal del niño. A veces buscan la seguridad quedándose en casa y negándose a asistir a clase.

■ Informar al tutor de la situación y solicitar la intervención del orientador. En estos casos hay que mostrarse comprensivo a la vez que firme: no se puede faltar a clase ni abandonar las obligaciones académicas.

■ Las dificultades escolares hacen que el niño se sienta desbordado e incapaz de rendir al mismo ritmo que sus compañeros.

■ Concertar una cita con el tutor y el orientador para valorar la necesidad de alguna medida de atención a la diversidad (refuerzo, trabajo específico para casa…).

■ Cuando el niño siente temor a todo lo relacionado con el colegio, muestra un alto grado de ansiedad y alteraciones graves en su conducta, se puede pensar en la existencia de una fobia escolar.

■ Si al menos durante 6 meses presenta síntomas de fobia escolar, hay que llevarlo al pediatra para descartar problemas fisiológicos y solicitar la intervención del psicólogo para diagnosticar y tratar la fobia.

■ TEMA DEL MES: La adaptación escolar

■ ETAPA: Educación primaria (de 6 a 12 años).

■ EL DATO: No solo los niños de educación infantil sufren proble-mas de adaptación escolar. A los 6 años, coincidiendo con la entrada en la enseñanza obligatoria, algu-nos niños muestran un fuerte re-chazo al colegio, que en casos ex-tremos se puede llegar a convertir en fobia escolar.

■ COMPORTAMIENTOS QUE HAY QUE EVITAR: La sobreprotección, la falta de colaboración con el cole-gio, permitir que se quede en casa.

■ ALGUNAS CLAVES: Indagar la causa del malestar que provoca las dificultades de adaptación, ofre-cerle seguridad y confianza y ase-gurarse de que (salvo causa justifi-cada) asista a clase.

■ PARA SABER MÁS: «La educación de nuestros hijos. De 0 a 14 años». Editorial Temas de Hoy. Esta publi-cación, dirigida por Josefina Alde-coa, recoge orientaciones intere-santes para que padres y educado-res faciliten el proceso de adapta-ción escolar del alumnado menor de 14 años. Es un manual dividido por edades: los tres primeros años de vida, la edad dorada (de 3 a 5 años), la primera independencia (6 a 8 años), la etapa de transición (9 a 11 años) y los comienzos de la adolescencia (12 a 14 años).

ESCUELA DE PADRES

ORIGEN DEL PROBLEMA CÓMO ACTUAR

miércoles, 25 de abril del 2012 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

Adaptarse a la rutina escolar Algunas situaciones frecuentes en la integración de los menores

A Álvaro lo fueron a buscar a Colom-bia sus padres adoptivos cuando ya

había cumplido los seis años de edad. Su proceso de adaptación al colegio no fue fácil. Al principio no se quería separar de sus padres y no confi aba en su profesora, que hacía todo lo posible para que se sintiera a gusto. Lloriquea-ba, se enfadaba sin motivo, tiraba del pelo a sus compañeros y se negaba a hacer las tareas de clase. Esta pri-mera fase le duró más o menos hasta mediados de curso. Luego las cosas mejoraron, aunque su comportamiento seguía siendo inestable y su atención, dispersa. Al año siguiente se observó una evolución positiva: al menos res-petaba las normas del aula y se llevaba bien con sus compañeros. Pero aún no había alcanzado el ritmo escolar que le correspondía. Así que, a lo largo de toda la educación primaria, necesitó recibir refuerzo por parte del profesor de apoyo y mucha atención y afecto por parte de sus padres. Poco a poco se iban notando los avances. Hoy Álvaro cursa el último año de Periodismo: su familia se siente orgullosa de haberlo ayudado a conseguirlo. Todos los sacrifi cios y esfuerzos... han merecido la pena.

Los trastornos emocionales, las difi -cultades de aprendizaje y los proble-mas de comportamiento (impulsividad, hiperactividad y défi cit de atención) son los tres trastornos más frecuentes en el niño adoptado. Su presencia e intensidad va a condicionar el proceso de adaptación al ámbito escolar, que suele estar infl uenciado por al menos seis variables: 1. La edad en el momento de la adop-ción. En principio, cuanto menor sea el niño más fácil va a resultar su proceso de adaptación. 2. Presencia o ausencia de malos tra-tos. El hecho de que el menor no haya sufrido daños físicos ni psicológicos se convierte en un indicador positivo.

3. Presencia o carencia de vínculos de apego: no haber disfrutado de rela-ciones seguras y estables con adultos en los primeros meses o años de vida los hace más vulnerables. Esa relación puede referirse incluso a familiares le-janos o profesionales de instituciones de acogida. Así, el hecho de haber esta-blecido al menos una relación afectiva positiva con un adulto (el abuelo, una cuidadora...) vacuna al menor desde el punto de vista emocional.4. Cantidad de tiempo de la experien-cia de abandono y de institucionali-zación. El pronóstico es peor cuanto

más largo es el período de desatención y carencias afectivas.5. Edad en la que se produjo el aban-dono. Cuanto más joven es el niño abandonado, peores son las secuelas. En los primeros meses y años de vida, existe una plasticidad neuronal y emo-cional que determina su posterior de-sarrollo.6. Recursos de apoyo y medidas com-pensadoras de los daños sufridos. El hecho de que tras el abandono se pongan en marcha medidas adecuadas (acogidas temporales, instituciones con recursos materiales y humanos...) favo-

> LA ADOPCIÓN

ÁLVARO BALLESTEROS

Cada niño tiene su propio ritmo de evolución, tanto física como emocional

> Ana T. Jack

[email protected]

rece el futuro proceso de adaptación social, personal y escolar.

En defi nitiva, es importante tener en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo de evolución, tanto físico como emocional. Forzarlos a alcanzar el ni-vel escolar de sus compañeros puede provocar el efecto contrario al que se pretende. Bastante más importante es estimular su motivación para el apren-dizaje, su autoestima y la seguridad en sí mismo.

■ TEMA DEL MES: Familias adopti-vas.

■ ETAPA: Educación obligatoria.

■ LA FRASE: «La capacidad de afrontar con éxito nuevos aprendi-zajes depende, sobre todo, de la se-guridad familiar del niño» (Beatriz San Román, autora de «Adopción y escuela»).

■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Mostrar ansiedad o presionar al hijo en exceso para que alcance el ritmo escolar de sus compañeros.

■ ALGUNAS CLAVES: Es importante que los menores perciban el tán-dem escuela-familia como un todo en el que existe una comunicación fluida y permanente.

■ PARA SABER MÁS: «Claves para comprender a los hijos adoptados» es el título del artículo de la web profesional Psicodiagnosis, que, de una forma sencilla y sintética, ofre-ce pautas a los padres para favore-cer el proceso de adaptación esco-lar y familiar. La dirección es: http://bit.ly/JqYs9V

ESCUELA DE PADRES

Estrategias en el aula1. Establecer conexión con el niño adoptado necesita tiempo

y dedicación. Muchos han vivido en el pasado vínculos que se han visto súbitamente truncados, por lo que tardan más en crear nuevos lazos afectivos.

2. Con frecuencia, son niños que no responden a los esquemas autoritarios. Necesitan aprender que pueden confiar en el profe-sor, que es quien debe marcar los límites.

3. Un niño estresado no puede mostrarse receptivo. Cuando se incorpora al aula, la prioridad debe ser la de conseguir que se sienta feliz y seguro: solo así será capaz de progresar en sus apren-dizajes.

4. Los niños adoptados son, ante todo, niños. Tan erróneo como ig-norar sus necesidades específi-cas es achacar cualquier dificul-tad de aprendizaje a su condición de adoptados.

5. Incrementar la atención presta-da es necesario para ofrecerles un plus de ayuda para que se integren y aprendan. En solitario se pierden, se bloquean, se aburren y se desa-niman.

6. No hay que exigirles más de lo que pueden dar. No suelen seguir los patrones evolutivos de los ni-ños de su edad. Hay que valorar su propia evolución.

7. Explicitar las normas, que tienen

que ser claras. Deben saber con exactitud qué se les pide de forma concreta y conocer las consecuen-cias de no cumplir las normas.

8. Utilizar con generosidad el re-

fuerzo positivo. Aprendizaje y afec-to, en especial para estos niños, son inseparables.

9. Abordar el tema de la adopción con el grupo. Las técnicas narrati-vas o los cuentos son útiles para trabajar este tema en el aula.

10. Valorar todos los avances, no solo los académicos. Hacer ami-gos, conseguir mayor autonomía personal o aprender el idioma de-ben ser objetivos prioritarios.

martes, 28 de septiembre del 2010 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

> Ana T. Jack

[email protected]

La ESO también asusta Algunas pautas para facilitar la adaptación escolar a la educación secundaria

Como un pulpo en un garaje. Así se siente Alberto en su nueva clase de

1.º de ESO. Echa de menos su colegio de toda la vida, en el que ya conocía a los profesores y, al menos de vista, a todos los alumnos. Ahora, en el insti-tuto, todo es mucho más grande y frío, y hay algunos chicos mayores que lle-van pírsines y pelos raros que dan un poco de miedo. Él, por si acaso, evita encontrarse con ellos por los pasillos. Pero en su clase tampoco se siente del todo protegido. Sus compañeras le parecen guapas y listas, demasiado listas. Y muy altas. De los chicos no sabe qué pensar, aunque parece que la mayoría ya se conocían de antes. A él le hicieron la faena de separarlo de sus antiguos compañeros de clase. Ahora los otros van en 1.º B. Y él está ahí solo como una seta. Se plantea hablar con el jefe de estudios para que lo cambie de clase. Pero sospecha que no le va a hacer ni caso...

Las primeras semanas de curso siem-pre surge algún caso en el que el propio alumno o incluso sus padres solicitan el cambio de clase por problemas de adaptación al aula que le adjudicaron. Pero en poco tiempo, por regla general, el problema se soluciona.

Incluso puede ocurrir que, en un par de meses, el alumno en cuestión em-piece a acumular faltas de orden por molestar en clase o por montar follón... Y es que a estas edades los cambios

físicos y psicológicos aparecen de repente, sin previo aviso, para horror de padres y profesores, que ven cómo aquel niño estudioso de primaria se adapta demasiado bien a la ESO.

Pero los miedos existen. Y hacen sufrir mucho. Entre los 12 y los 18 años los temores habituales de los adolescentes suelen estar relaciona-dos con su propia autoestima y las relaciones interpersonales. El miedo a no ser aceptado por el grupo, a ser rechazado, a ser objeto de burlas o a no integrarse con los compañeros representan las peores pesadillas de

> ESCUELA DE PADRES

los adolescentes. Los cambios fi sio-lógicos de la pubertad, la necesidad de redefi nir las relaciones sociales y una nueva forma de ver el mundo son algunas de las variables que infl uyen en el desajuste personal que viven los recién llegados a la ESO. Con tantos cambios por asimilar, se entiende que los intereses académicos pasen a ocu-par un segundo (o tercer) plano. Pero ahí están los padres, para intentar que la adolescencia no les pase factura.

Cómo ayudar desde casa

ALBERTO LÓPEZ

La buena forma física incide en el rendimiento intelectual

■ Asegurarse de que se encuentra en buena formafísica.

■ Para rendir al máximo en el plano intelectual es necesario encontrarse en un buen estado físico. Y, en caso de duda, siempre es preferible descartar condicionantes físicos (anemia, problemas de visión...) acudiendo a una revisión médica. ■ El descanso, la alimentación equilibrada y el ejercicio son los tres pilares básicos del bienestar físico y psíquico. La familia puede ayudar en gran medida a conseguir que se cumpla este triple objetivo.

■ Aumentar la motivación hacia el estudio. ■ Facilitar momentos para charlar acerca de los estudios, mostrarse interesado por su evolución escolar, por sus dificultades con determinadas materias.■ Coordinarse con el centro educativo y buscar soluciones ante las dificultades escolares.■ Ofrecer al adolescente información acerca de itinerarios académicos, ciclos formativos, carreras universitarias, salidas pro-fesionales...

■ Ayudarle a adquirir hábitos de estudio ■ A veces el hecho de «no saber por dónde empezar» es lo que más desanima a un estudiante abrumado por las exigencias de la educación secundaria. Los padres pueden resultar de gran ayuda si acondicionan un lugar de estudio, aislado de ruidos, con una buena iluminación y un mobiliario adecuado.■ Exigir que se cumpla un horario, de al menos dos horas diarias, de estudio activo. Existen en el mercado cuadernos de técni-cas de estudio que enseñan métodos sencillos y efectivos.

■ Adaptar las exigencias a su estado psicológico. ■ Ni por debajo ni por encima. Las expectativas de los padres deben estar ajustadas a la realidad del estudiante. Tan contra-producente es exigir demasiado a quien no puede dar más de sí como restarle importancia al hecho de que rinda por debajo de sus posibilidades.

■ Abordar una fobia escolar. ■ El adolescente con fobia escolar presenta una reacción de angustia intensa y se niega a ir a clase. Llora, suplica a sus pa-dres, promete que irá al instituto al día siguiente. Pero el problema empeora con el paso del tiempo. En estos casos, urge una visita al médico y una valoración psicológica o psiquiátrica para diseñar un plan de acción.

■ TEMA DEL MES: La adaptación escolar

■ ETAPA: Educación secundaria (de 12 a 16 años).

■ EL DATO: Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cinco jóvenes de 15 años padece problemas psicológicos más o me-nos graves. La conducta desadap-tada en el ámbito escolar es un in-dicador clave en la detección de estos trastornos, muchas veces asociados a la depresión.

■ COMPORTAMIENTOS QUE HAY QUE EVITAR: Considerar que ya no es necesario estar en contacto con el centro escolar o dejar de asistir a las reuniones de padres por pen-sar que «el chico ya es mayor».

■ ALGUNAS CLAVES: Los dolores de barriga, las náuseas o las migrañas pueden revelar una situación de ansiedad fuera de control sobre la que hay que intervenir.

■ PARA SABER MÁS: «Guía del ado-lescente». Alain Braconnier. Edito-rial Síntesis. Este manual responde a las preguntas habituales que pa-dres y madres se hacen acerca de sus hijos adolescentes: ¿es posible el diálogo entre padres y adoles-centes?, ¿cómo entender sus cam-bios de humor, sus provocaciones, sus silencios?, ¿cuándo hay que empezar a preocuparse?, ¿dónde pedir ayuda?

ESCUELA DE PADRES

OBJETIVO CÓMO ACTUAR

miércoles, 19 de mayo del 2010 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3

Prepararse para el éxito en la ESOLos alumnos que acaban sexto este curso deben dominar ciertos aspectos básicos para evitar el fracaso escolar en la nueva etapa de la educación secundaria

Carlota está en 6.º de primaria. Aún le queda un mes de curso, pero sus

padres ya están preocupados por cómo se va a adaptar a 1.º de ESO. Hasta ahora ha ido aprobando, aunque algo justa, y todo por no querer pegar ni golpe. Porque capacidad intelectual tiene de sobra, que lo dijo el orientador del centro cuando les explicó el resultado de las pruebas de aptitud que pasó a toda la clase. El problema es que es muy vaga. Y, aún encima, a sus 12 años recién cumplidos, parece que está en plena adolescencia... Como para no preocuparse. La transición de la educación primaria a la ESO es uno de los momentos más importantes de todo el itinerario educativo: se estrena etapa de enseñanza y se inicia la adolescencia, esa fase crítica caracterizada por hormonas descontroladas y conductas incompren-sibles a ojos de los adultos.

Así es que, después de seis años en el mismo centro, acostumbrados ya a los profesores y a los compañeros de siem-pre, estos estudiantes se ven de repente convertidos en preadolescentes que tie-nen que vérselas con un nuevo instituto en el que ellos son los más jóvenes. La excepción se da en los centros públicos integrados, que acogen las dos etapas en las mismas instalaciones, por lo que, como mucho, hay cambio de edifi cio. Pero tam-bién el alumnado de los CPI debe enfren-tarse a muchas situaciones nuevas.

En el aspecto académico, el nivel de adaptación de estos nuevos estudiantes de educación secundaria va a depender de algunas competencias básicas que se supone deben tener adquiridas desde primaria. Por ejemplo:

1Comprensión lectora. La efi cacia lectora que se alcanza al fi nalizar la

educación primaria correlaciona con el rendimiento escolar que se alcanza en la

ESO. Si no existe una buena comprensión lectora, o no se consigue leer a una velo-cidad adecuada, se hace muy complicado superar los cursos de la ESO.

2 Cálculo. Dominar las operaciones aritméticas básicas, saber interpretar

los enunciados de los problemas y tener cierta soltura con el cálculo mental son habilidades que también deben estar ad-quiridas al fi nalizar la educación primaria. Por el contrario, si no se dominan estos procedimientos, el nuevo alumno de ESO va a tener difi cultades para enfrentarse a las matemáticas.

3 Expresión escrita. Para obtener buenas califi caciones en la ESO no

solo es necesario comprender los textos, asimilarlos y memorizarlos. Es imprescin-dible saber redactar y exponer las ideas de forma lógica y ordenada. Y con una letra que se entienda, claro.

4 Hábitos de estudio. El aprendizaje de estrategias para enfrentarse a los

estudios debe comenzar desde los prime-ros años de escolaridad y optimizarse en los últimos años de primaria. En la ESO las técnicas de estudio y los hábitos de trabajo diarios deben estar establecidos. Además, el alumno que entre en la nue-va etapa conociendo el signifi cado de los conceptos perseverancia y esfuerzo tiene muchas más posibilidades de alcanzar el éxito escolar.

En defi nitiva, si los padres de Carlota quieren ayudar a que su hija pase a la ESO con una base más sólida, pueden utilizar parte del tiempo del verano para trabajar con ella estas competencias. El esfuerzo valdrá la pena.

> Ana T. Jack

[email protected]

CARLOS OCAMPO

La nueva etapa de secundaria exige no solo comprensión, sino también velocidad lectora

Facilitar el cambio

Algunas actuaciones que se pue-

den llevar a cabo desde el centro

educativo para facilitar el tránsito de

primaria a la ESO:

■ Canalizar, desde la tutoría de sexto,

las inquietudes y dudas de los estu-

diantes acerca de la nueva etapa,

ofreciéndoles toda la información ne-

cesaria (horario, asignaturas, normas

de convivencia, metodología de los

exámenes, hábitos de estudio necesa-

rios…).

■ La dirección del centro de secun-

daria, junto con el orientador, puede

trasladarse a la escuela de primaria

para informar al alumnado de sexto

curso de cómo está estructurada la

nueva etapa, cómo son las instalacio-

nes del instituto, qué actividades ex-

traescolares ofrece el nuevo centro,

etcétera.

■ Organizar visitas al centro de se-

cundaria para el alumnado de 6.º.

■ Establecer un día de puertas abier-

tas para los padres, con la finalidad

de que las nuevas familias conozcan

el funcionamiento y las instalaciones

del nuevo centro.

CARACTERÍSTICAS PRIMARIA SECUNDARIA

PROFESORADO ■ El tutor está con sus

alumnos la mayor parte de

la jornada.

■ Cada cincuenta minutos

se cambia de profesor (y a

veces, de aula).

METODOLOGÍA DE LAS

CLASES

■ El trabajo individual de

cada alumno es supervisa-

do por el profesor.

■ Cada profesor tiene su

método aunque en general

el mayor grado de abstrac-

ción de los contenidos exi-

ge mayor atención y con-

centración por parte del

alumno.

ESTRUCTURA ■ En ciclos (1.º, 2.ª y 3.º). ■ En cursos (1.º, 2.º, 3.º y

4.º).

MATERIAS ■ Ocho. ■ Mínimo, diez.

HORARIO ■ Cinco sesiones diarias. ■ Seis sesiones diarias.

RECUPERACIONES ■ Es evaluación continua. ■ Hay exámenes de sep-

tiembre.

TUTORÍA ■ No hay una hora dedica-

da a tutoría, es transversal.

■ Hay una hora semanal

dedicada a esta materia.

REPETICIONES ■ Una vez en toda la etapa

(al final de ciclo).

■ Una por curso (dos veces

máximo en la etapa).

CALIFICACIONES ■ Insuficiente, suficientes,

bien, notable y sobresalien-

te.

■ Del 1 al 10.

ESTATUS

DE LOS ALUMNOS

■ Los mayores del colegio. ■ Los pequeños del institu-

to.

AUTONOMÍA ■ El tutor controla el traba-

jo individual de cada alum-

no. Los estudiantes están

acostumbrados a un segui-

miento personalizado.

■ Los exámenes son más

espaciados, con una exi-

gencia mayor de conteni-

dos, lo que obliga a los es-

tudiantes a programar me-

jor su tiempo de estudio

(hábitos de trabajo, planifi-

cación de repasos...).

> BREVES