a presto

Upload: pameliitha-andrea-

Post on 11-Jul-2015

170 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El apresto.El aprestamiento es nocin necesaria para entender y describir cuales son las necesidades educacionales del nio que transita desde el jardn a la EGB. Histricamente este concepto ha sido asociado al aprendizaje de la lectura y de la escritura. Los programas vinculados a este concepto se iniciaron en los Estados Unidos cercano al ao 1920 cuando las investigaciones arrojaron que entre el 20 y el 40 porciento de los alumnos de primer grado repetan de curso porque de acuerdo a la percepcin de entonces no estaban preparados para aprende. Desprendido de lo anterior, las principales connotaciones del concepto afirman que:

-

en el caso de la lectura, implicara una maduracin visual que le permita ver con claridad objetos pequeos, discriminarlos. Adems una maduracin auditiva tal que le permitiese discriminar sonidos tan prximos como el de un fonema y otro.

-

En la escritura, implicara un desarrollo de la motricidad fina, un desarrollo de la tonicidad muscular a nivel de los dedos, manos, brazo como tambin el desarrollo del lenguaje que le permitiese comprender lo que escribe adems de transmitir su significado.

En ambos (lectura y escritura) se hace necesario una madurez intelectual en el manejo de smbolos y manejo de estructuracin espacio-temporal para su codificacin-descodificacin. El concepto de aprestamiento sigue vigente pero ya no se limita a la lectura y la escritura sino que adems incorpora otras reas. Por ejemplo el manejo de nociones temporo-espaciales es importante adems para ubicarse en mapas, planos y otros elementos de del medio natural y social. Evidenciando la multiplicidad de factores o variables que intervienen en el aprestamiento, Jonson y Myklebust en la dcada del 60 incorporaron el concepto de estados mltiples de aprestamiento. Un nio que presente hiperactividad puede estar madurativamente listo para los aprendizajes de la educacin bsica pero presentar una incapacidad de adaptacin a la

estimulacin social, otro ejemplo podra ser un nio que presente adecuado control de sus conductas motoras podra aprender a leer respecto a sus funciones visomotrices pero no estar listo desde el punto de vista auditivo por alguna deficiencia. Al respecto los autores indican que no seria licito postergar el ingreso de un nio al sistema escolar ya que la deficiencia en una rea puede ser compensada1 Inmersos en un paradigma constructivita con fuerte arraigo ambientalista, no podemos hipotetizar mas que el ambiente juegan un papel preponderante como variable determinante en el nivel de aprestamiento de los nios, el termino desde esta visin llega a ser relativo en cuanto no se podra definir un nivel de aprestamiento pues conjuga la historia previa del nio, la dimensin maduracional, experiencias culturales que ellos encuentran en su medio, a dems que las nuevas dinmicas sociales exigen una adaptacin de las necesidades sociales en relacin a la educacin y por tanto una actualizacin del currculo escolar de lo que se desprende adems una actualizacin de los estudios de aprestamiento .

PLAN DE DESARROLLO

A continuacin se expondr un plan de desarrollo de funciones psicolgicas bsicas para el aprendizaje escolar: psicomotricidad, percepcin, lenguaje y funciones cognitivas.

1. PicomotricidadEsta dimensin supera un dualismo mente cuerpo o mas bien mentemotricidad. Se supera una visin neurofisiolgica que entiende la motricidad solo como contestara a la estimulacin ambiental y le otorga intencionalidad. Desde esta perspectiva el desarrollo psicomotriz incluye una dimensin motriz, una afectiva que considera al cuerpo como relacin y una dimensin cognitiva

1

Podemos reconocer una coyuntura en este punto en la que se valida el trabajo psicopedaggico atendiendo a las individualidades de los educandos.

en la que se considera el control de las relaciones espaciales. Se plantea pues, ene. Desarrollo psicomotriz, un programa que abarque tales dimensiones

Dimensin Motriz: coordinacin dinmica global y de equilibrio, relajacin, disociacin de movimiento y eficiencia motriz Dimensin Cognitiva: esquema corporal, estructuracin espacial, estructuracin temporal. Dimensin Afectiva: no delimitado, referido mas que nada a motivacin que estimula el funcionamiento de las estructuras cognitivas lingsticas y motrices

2. PercepcinEsta dimensin incorpora es sistema nervioso central y perifrico como medio y procesador respectivamente de los estmulos que provienen del ambiente 2. El sujeto da significancia a dichos estmulos debido a la serie de experiencias previas. Este proceso no solo discrimina un estimulo en categoras o modalidades sensoriales sino que adems les otorga significado. Dicho proceso requiere de otros procesos psicolgicos como la atencin, organizacin, discriminacin y seleccin y que se expresa indirectamente a travs de respuestas verbales, motrices y graficas. Un plan de desarrollo en esta dimensin plantea trabajo en las siguientes modalidades: Percepcin haptica3, percepcin visual y percepcin auditiva.

3. LenguajeEl lenguaje constituye la caracterstica distintivamente humana por sobre otras. En su definicin amplia nos referimos a un conjunto de estmulos emitidos que tienen relevancia o mas bien significancia dentro de un contexto para un interlocutor valido. Al respecto podemos distinguir entre lenguaje

2

dicho esto utilizando una semntica desde el paradigma informacional que no da cuenta, estrictamente, de los procesos neurofisiolgicos que de verdad ocurren el proceso de percepcin. 3 La percepcin haptica hace referencia a la percepcin tctil o kinestesica

articulado y paralinguista4. El lenguaje articulado esta constituido por un conjunto de sonidos capaces de combinarse entre si de manera consensuada tal que represente siginificancia para el grupo de consenso (cultura, subcultura, regin, pas, etc.). En desarrollo del lenguaje se evidencia un proceso de internalizacion en el que podemos encontrar una relacin entre pensamiento y lenguaje. El nio a medida que internaliza los sonidos y estructura de lenguaje desarrolla internamente un mundo interior, estructura la manera en que percibe el mundo. El papel que desempea el lenguaje en escuchar, leer, hablar y escribir es claramente entendido por el educador pero la verdadera naturaleza as como el significado de su rol no siempre es comprendido en profundidad. El plan de desarrollo en el lenguaje planteado recurre a los siguientes componentes: lingstica o psicolinguistica, desarrollo del lenguaje en el Nios, lenguaje egocntrico y socializado y por ultimo, plan de estimulacin del lenguaje.

4. PensamientoCon respecto al ultimo tpico del apresto que se propone, hacemos referencia a las funciones cognitivas. Al respecto pensamiento se define como una serie de procesos cognitivos interrelacionados que permiten el conocimiento del nio. El nio realizara una elaboracin que lo conduce en aproximaciones sucesivas al conocimiento del mundo que lo rodea y a la intervencin de este (mental anticipatorio y posteriormente real tangible mediante la intervencin de su ser fsico). Para Piaget, la inteligencia seria la resultante de la adaptacin al ambiente mediante los procesos de asimilacin (incorporacin mental de los nuevos datos o internalizacion) y acomodacin (transformacin de los propios esquemas en funcin de los cambios ambientales) Con respecto al desarrollo de la dimensin del pensamiento se plantea un plan que aborde las siguientes reas: Expresin verbal de un juicio lgico (Negacin, conjuncin, disyuncin, uso de cuantificadores) Expresin simblica de un juicio lgico (verdadero-falso, negacin, conjuncin, disyuncin) Nocin4

Lenguaje grafico, gestual y mmica.

de conservacin (de longitud, de cantidad discontinua, de cantidad continua, peso, numero, equivalencia, superficie) Nocin de seriacin (simple y mltiple) Nocin de clase (clasificacin segn propiedad, mltiple, nocin de inclusin) Funcin simblica(imitacin diferida, juegos simblicos, imagen grafica o dibujo, lenguaje verbal e imagen mental). Aprestamiento en Pensamiento Matemtico

Seriacin

Seriacin significa establecer una sistematizacin de los objetos siguiendo una nocin u orden preestablecido. Esta basado en la comparacin y en la nocin de transitividad que consiste en saber que, por ejemplo, la nia A es mas alta que la B y que a nia B es mas alta que la C, entonces la nia A es mas alta que la C. Los nios enfrentados ante tres elementos graduados generalmente pueden comparar entre pares (Ay B, B y C) pero no son capaces relacionar ambos pares creando una seriacin que les permita establecer relacin entre ellos. Ejercicios:

-

actividades introductorias.

Presentar tres lapices de distintos tamaos y pedirles que muestren el mas pequeo, l grande y por ultimo el mediano. Cinco reglas de distintos tamaos, que muestre la mas pequea, luego todas las que son mas grande que ella. A continuacin la mediana, que muestre las que son mas pequeas y luego las mas grandes. Solicitar ante colecciones de los nios (hojas, lapices, laminas, stikers, etc) se realicen diversas clasificaciones de a cuerdo tamao, colores, etc, propuestas por los mismos alumnos.

-

seriacin simple.

Utilizar cinco listones o bandas de diferentes longitudes y solicitar que las ordenen en forma creciente y decreciente. Se les puede otorgar una lnea de base para ir realizando las comparaciones.

Ordenar moldes de manos de diferentes tamaos de menor a mayor y viceversa. Pegar cuatro listones de cartn de diferentes tamaos en un cartn, con espacio entre ellos y poner los listones correspondientes entre ellos de manera de mantener la serie de decrecin. Se muestra una serie de lminas que muestren la cada de un poste o rbol y se le pide que las ordenen segn orden de tiempo. Se presentan en forma desordenada una serie de dibujos de diversa complejidad y se les pide que las ordenen de acuerdo a complejidadseriacin mltiple.

-

Se les solicita a los nios que ordenen 9 hojas de rbol de 3 colores diferentes y 3 tamaos diferentes. Si el nio no logra realizar, el educador ordenara las hojas pequeas y le pedir al nio que ordene las dems