diagnostico presto

533
DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE PRESTO I. INTRODUCCION Los procesos de Planificación Participativa se encuentran en una etapa de progresiva maduración, donde los actores involucrados, de manera progresiva hacen conciencia de su rol protagónico y comienzan a despertar a un estado de conciencia de la realidad que los rodea y de los derechos y obligaciones que los atingen. Las etapas de la Planificación Participativa, se constituyen en el marco referencial de levantamiento de información y transmisión del proceso mismo. Las capacidades técnicas, dirigenciales y de gobierno municipal, se interrelacionan de manera no necesariamente articulada. Los intereses sectarios, políticos y comunales, generalmente están orientados en direcciones diferentes. La población rural involucra sus demandas y necesidades a las características sobresalientes del accionar de los Gobiernos Municipales, relación que muchas veces se transforma en una actitud de rechazo y falta de credibilidad en las instituciones públicas. Los Gobiernos Municipales, relacionan su accionar a la disponibilidad de recursos para llevar adelante proyectos que puedan 1

Upload: pimpo1003020

Post on 01-Jan-2016

121 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico Presto

DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE PRESTO

I. INTRODUCCION

Los procesos de Planificación Participativa se encuentran en una etapa de progresiva maduración,

donde los actores involucrados, de manera progresiva hacen conciencia de su rol protagónico y

comienzan a despertar a un estado de conciencia de la realidad que los rodea y de los derechos y

obligaciones que los atingen.

Las etapas de la Planificación Participativa, se constituyen en el marco referencial de levantamiento de

información y transmisión del proceso mismo. Las capacidades técnicas, dirigenciales y de gobierno

municipal, se interrelacionan de manera no necesariamente articulada. Los intereses sectarios, políticos

y comunales, generalmente están orientados en direcciones diferentes. La población rural involucra sus

demandas y necesidades a las características sobresalientes del accionar de los Gobiernos Municipales,

relación que muchas veces se transforma en una actitud de rechazo y falta de credibilidad en las

instituciones públicas. Los Gobiernos Municipales, relacionan su accionar a la disponibilidad de

recursos para llevar adelante proyectos que puedan lograr un empuje a la economía del municipio y sus

habitantes. Muchas veces, las capacidades de negociación limitan el apalancamiento de recursos

necesarios para alcanzar este objetivo.

Los resultados de la Planificación Participativa, deben estar reflejados en la satisfacción progresiva de

las necesidades expresadas por los habitantes, necesidades vinculadas a aspectos sociales y

productivos. Una mejora en la calidad de vida implicará una mejora en los niveles productivos,

reflejando lo que finalmente se desea, tener un municipio productivo.

1

Page 2: Diagnostico Presto

II. METODOLOGIA

La metodología de trabajo se basó principalmente en la Guía de Planificación Participativa en Areas

Rurales, del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, de agosto del 2000. Para la

elaboración del Diagnóstico Municipal Consolidado, se ha avanzado en las dos primeras Etapas

formuladas por la Guía que son:

1) Preparación y Organización

2) Diagnóstico

1) En esta etapa se realizan varias actividades orientadas a alcanzar las condiciones necesarias para

llevar adelante el proceso de Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal.

Como un primer aspecto, se llevó a cabo la revisión de los documentos de Ajuste del Plan de

Desarrollo realizado anteriormente, bajo la premisa de levantar las observaciones y limitaciones que

podrían ser encontradas. Seguidamente, se procedió a la preparación del material logístico a ser

utilizado, además de la preparación y revisión de formatos de encuestas. Posteriormente, fue

organizado y capacitado un equipo técnico conformado por un grupo multidisciplinario de

profesionales que estubieron encargados de apoyar el proceso. Finalmente, culminando esta primera

etapa, se realizó la aproximación al Gobierno Municipal, a las Dirigencias Sindicales y a las

Instituciones que desarrollan actividades en el Municipio, para difundir el proceso y procurar una

amplia participación de los actores. Con este propósito se llevaron a cabo reuniones municipales en las

que el Gobierno Municipal jugó un importante rol protagónico.

Como resultados principales de estas actividades, se consiguió difundir el proceso y se logró el

compromiso de participación de la población rural, así mismo, fueron elaborados de manera

participativa los cronogramas de realización de los Talleres Comunales, Talleres Distritales, Talleres

Sectoriales y Taller Municipal II.

2

Page 3: Diagnostico Presto

2) Esta etapa comprendió el levantamiento de información necesaria para elaborar el documento de

Diagnóstico del Municipio.

Fueron realizados Talleres en cada una de las 33 comunidades del Municipio de Presto, levantándose

las demandas comunales y priorizando las mismas; también se aplicaron las diferentes encuestas

previamente preparadas. Participaron todos los miembros de la comunidad, hombres y mujeres;

acompañados de dirigentes sindicales, Comités de Vigilancia y Gobierno Municipal.

Los Talleres Distritales sirvieron para validar las demandas emanadas de los talleres comunales, se

levantaron las demandas distritales y sus priorizaciones, previo análisis de la problemática Distrital.

Participaron dirigentes sindicales y representantes de organizaciones de mujeres, de las 33

comunidades del Municipio. El análisis de las potencialidades y problemáticas por sectores se lo

realizó en los Talleres Sectoriales de Salud, Educación y Producción, con la participación de

representantes de Instituciones públicas y privadas involucradas.

El Taller Municipal II contó con la presencia de dirigentes sindicales y una representante de las

mujeres de cada comunidad del Municipio, Comités de Vigilancia, representantes de las Instituciones

públicas y privadas, la Iglesia y el Gobierno Municipal. Se realizó el análisis de la situación Municipal

y se estableció la Visión del Municipio.

Seguidamente, el equipo técnico de IDAR procedió a la recopilación de información complementaria,

en documentación especializada y con entrevistas a representantes de Instituciones que desarrollan

actividades en el Municipio.

Este cúmulo de información fué procesado y plasmado en el presente documento, instrumento que

servirá de análisis para las acciones futuras en pro del desarrollo Municipal.

3

Page 4: Diagnostico Presto

III. ASPECTOS ESPACIALES

La Provincia Zudañez del Departamento de Chuquisaca fue creada por Ley del 5 de Diciembre de

1917. Se encuentra conformada por cuatro secciones Municipales:

Sección 1 Zudañez

Sección 2 Presto

Sección 3 Mojocoya

Sección 4 Icla

La Sección Municipal de Presto fue creada según Decreto Supremo del 20 de noviembre de 1.879.

III.1. Ubicación Geográfica

III.1.1. Latitud y Longitud1

El Municipio de Presto se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas:

Mínimas Latitud Sur : 19°00’59,01’’

Latitud Oeste: 65°05’47,02’’

Máximas Longitud Sur: 18°27’30,4’’

Longitud Oeste: 64°38’00,36’’

En relación a coordenadas UTM, la Sección Municipal de Presto se encuentra ubicada en:

Mínimas X: 279328,33

Y: 7896016,97

Máximas X: 327507,04

Y: 7958287,48

1 Fuente: Zonisig.

4

Page 5: Diagnostico Presto

En el Cuadro N°1 se detalla la ubicación geográfica de las comunidades del Municipio de Presto:

CUADRO N° 1

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE PRESTO

Comunidades UTM GeográficasX Y Latitud Sur Longitud Oeste

Presto 296151,94 7906095,18 18° 55’ 38’’ 64° 56’ 8’’Jarca Pampa 291426,90 7912821,43 18° 51’ 57’’ 64° 58’ 47’’Muyu Lomita 296793,61 7900823,48 18° 58’ 29’’ 64° 55’ 48’’Corralón 293004,00 7916957,42 18° 49’ 43’’ 64° 57’ 52’’Huaylla Pampa 296089,65 7913075,52 18° 51’ 51’’ 64° 56’ 8’’Huaylla Pampa Alta 295099,46 7913981,57 18° 51’ 21’’ 64° 56’ 41’’Pasopayita 296425,94 7917277,73 18° 49’ 34’’ 64° 55’ 55’’Coca Yapito 294442,64 7909057,96 18° 54’ 1’’ 64° 57’ 5’’Trancas Horno K’asa 303112,85 7914687,51 18° 51’ 1’’ 64° 52’ 7’’Motaya 297375,35 7904629,60 18° 56’ 26’’ 64° 55’ 27’’San José de Toca 295440,79 7899196,46 18° 59’ 22’’ 64° 56’ 35’’Presto Porvenir 295328,51 7908185,99 18° 54’ 29’’ 64° 56’ 35’’Cocha Pampa 300105,55 7909967,50 18° 53’ 33’’ 64° 53’ 52’’Rosas Pampa 291697,39 7902265,76 18° 57’ 40’’ 64° 58’ 42’’Wayra K’asa 299414,87 7909013,40 18° 54’ 4’’ 64° 54’ 16’’Llavetani 305351,50 7912729,57 18° 52’ 5’’ 64° 50’ 51’’Misión Pampa 301038,59 7912198,49 18° 52’ 21’’ 64° 53’ 19’’Mala Vista 285828,65 7924560,92 18° 45’ 33’’ 65° 1’ 54’’Tomoroco 301557,33 7901368,12 18° 58’ 13’’ 64° 53’ 5’’Ckochi 304214,45 7906348,98 18° 55’ 32’’ 64° 51’ 33’’El Peral 298904,51 7904233,16 18° 56’ 39’’ 64° 54’ 35’’Chimore 307053,58 7911547,84 18° 52’ 44’’ 64° 49’ 54’’Machaca 310970,31 7909519,78 18° 53’ 51’’ 64° 47’ 41’’Puca Pampa 312458,31 7912867,13 18° 52’ 3’’ 64° 46’ 49’’Torco Torco 314470,19 7917243,62 18° 49’ 41’’ 64° 45’ 38’’Aramasi 304593,04 7922194,91 18° 46’ 57’’ 64° 51’ 14’’Lomán 309966,31 7920192,98 18° 48’ 4’’ 64° 48’ 11’’Rodeo El Palmar 302087,80 7927459,02 18° 44’ 5’’ 64° 52’ 38’’Molani 302044,06 7932457,34 18° 41’ 22’’ 64° 52’ 37’’Joya Acharal 306510,79 7942246,46 18° 36’ 6’’ 64° 50’ 1’’Rumi Cancha 291095,30 7933435,39 18° 40’ 47’’ 64° 58’ 50’’San Lucas de Uñucuri 288908,93 7926394,31 18° 44’ 35’’ 65° 0’ 8’’Pasopaya 295585,97 7923584,96 18° 46’ 9’’ 64° 56’’ 21’’El Palmar 298442,71 7932283,41 18° 41’ 27’’ 64° 54’ 40’’

Fuente: ZONISIG.

5

Page 6: Diagnostico Presto

III.1.2. Límites territoriales

La Sección Municipal de Presto se encuentra ubicada al norte de la provincia Zudañez del

Departamento de Chuquisaca. Limita al Este con la 3ra Sección de la provincia Zudañez (Mojocoya),

al Oeste con las Provincias Yamparaez y Oropeza, al Norte con el Departamento de Cochabamba y al

Sur con la Provincia Yamparaez y la lra Sección de la Provincia Zudañez2.

Al interior del Municipio, los límites territoriales están dados entre las comunidades existentes y las

colindancias Municipales, de acuerdo a su ubicación y al espacio que utilizan (Ver Cuadro N° 2).

CUADRO N° 2

LIMITES INTERCOMUNALES

Comunidades Límites

Este Oeste Norte SurJarca PampaMuyu LomitaCorralónHuaylla PampaHuaylla Pampa AltaPasopayitaCoca YapitoTrancas Horno K’asaMala VistaMotayaSan José de TocaPresto PorvenirCocha PampaRosas PampaWayra K’asaLlavetaniMisión PampaTomorocoCkochiEl PeralChimoreMachacaPuca PampaTorco TorcoAramasiLomán Rodeo El PalmarMolaniJoya AcharalRumi CanchaSan Lucas de UñucuriPasopayaEl Palmar

Huaylla PampaTomorocoPasopayitaMisión PampaTrancas Horno K’asaTrancas Horno K’asaProv. YamparaezPuca PampaPasopayaRosas PampaMuyu LomitaWayra K’asaChimorePrestoCkochiPuca PampaLlavetaniSecc. M. ZudañezChimoreCkochiPuca PampaSecc. M. MojocoyaSecc.M. MojocoyaSecc.M. MojocoyaLománSecc. M. MojocoyaSecc. M. MojocoyaSecc. M. MojocoyaSecc. M. MojocoyaEl PalmarRodeo El PalmarAramasiMolani

TarabucoSan José de TocaMala VistaJarca PampaCorralónCorralónWayra K’asaPasopayitaProv. OropezaEl PeralProv. YamparaezProv. YamparaezCoca YapitoProv. YamparaezCoca YapitoMisión PampaHuaylla PampaMuyu LomitaEl PeralMotayaMisión PampaChimoreLlavetaniLománPasopayaAramasiPasopayaEl PalmarEl PalmarProv. OropezaProv. OropezaMala VistaRumi Cancha

Huaylla PampaMotayaPasopayaHuaylla Pampa AltaCorralónPasopayaJarca PampaPasopayitaSan Lucas de UñucuriPrestoRosas PampaCoca YapitoMisión PampaProv. YamparaezCocha PampaTrancas Horno K’asaTrancas Horno K’asaEl PeralWayra K’asaMotayaLlavetaniChimoreTorco TorcoLománRodeo El PalmarAramasiMolaniLa JoyaDpto. de CochabambaDpto de CochabambaRumi CanchaSan Lucas de UñucuriDpto. de Cochabamba

Coca YapitoSan José de TocaHuaylla Pampa AltaMisión PampaHuaylla PampaHuaylla Pampa AltaPresto PorvenirLlavetaniJarca PampaEl PeralProv. YamparaezPrestoWayra K’asaSan José de TocaCkochiChimoreCocha PampaSecc. M. ZudañezTomorocoTomorocoMachacaSecc. M. ZudañezMachacaPuca PampaTrancas Horno K’asaTorco TrochoAramasiRodeo El PalmarMolaniSan lucas de UñucuriMala VistaPasopayitaPasopaya

Fuente: Elaboración Propia, Mapa de División Cantonal.

2 Ver Mapa Político Administrativo

6

Page 7: Diagnostico Presto

CUADRO N° 3

EXTENSIÓN TERRITORIAL POR CANTONES, DISTRITOS Y COMUNIDADES

Cantones Distritos Comunidades SuperficieKm2

Presto 599,46Distrito 1 391,60

Jarca PampaMuyu LomitaCorralónHuaylla PampaHuaylla Pampa AltaPasopayitaCoca YapitoTrancas Horno K’asaMala VistaMotayaSan José de TocaPresto PorvenirCocha PampaRosas PampaWayra K’asaLlavetaniMisión Pampa

21,9823,9928,8024,0319,0523,8522,6622,0820,1521,6032,3722,0925,2717,6725,7626,0814,17

Distrito 2 207,86TomorocoCkochiEl PeralChimoreMachacaPuca PampaTorco Torco

33,6923,1323,3723,7125,5733,3045,09

Rodeo 465,22Distrito 3 465,22

AramasiLomán RodeoMolaniJoya Acharal

81,5590,4591,5895,36106,28

Pasopaya 379,09Distrito 4 379,09

Rumi CanchaSan Lucas de UñucuriPasopayaEl Palmar

96,8890,4272,47119,32

Total Municipal 1443,77 Fuente: Elaboración Propia, Aproximaciones en base a encuestas familiares e

Informantes clave.

7

Page 8: Diagnostico Presto

III.1.3. Extensión

La Sección Municipal de Presto, tiene una extensión territorial3 de 1.443,77 Km2. El Cantón Presto

cuenta con una extensión territorial de 599,46 Km2 siendo el cantón de mayor extensión territorial

dentro del Municipio; el Cantón Rodeo cuenta con una extensión de 465,22 Km2 y el Cantón Pasopaya

cuenta con una extensión de 379,09 Km2.

En los Cantones Rodeo y Pasopaya se encuentran las comunidades de mayor extensión territorial;

mientras que en el Cantón Presto se encuentran ubicadas una mayor cantidad de comunidades, pero de

menor superficie (Ver Cuadro N° 3). Los Cantones Rodeo y Pasopaya tienen la misma extensión

territorial que los Distritos 2 y 4 respectivamente. Las extensiones territoriales de los Distritos 1 y 2

equivalen a la extensión territorial del Cantón Presto.

III.2. División Político Administrativa

El Municipio se divide en 3 cantones: Presto, Rodeo y Pasopaya; a la vez, se encuentra dividido en 4

distritos y 33 comunidades distribuidas de manera irregular a lo largo del Municipio. La división

distrital, es manejada con fines político – administrativo y de organización sindical, constituyéndose en

la división político administrativa más importante dentro del Municipio.

CUADRO N° 4

NUMERO DE CANTONES, DISTRITOS, COMUNIDADES

Municipio CantonesN°

DistritosN°

ComunidadesN°

Presto 3 4 33

Fuente: Elaboración Propia.

3 Fuente Zonisig. Se maneja la extensión oficial Municipal y por cantones del Instituto Geográfico Militar. No se cuentan con datos oficiales para delimitar la extensión por Distritos y Comunidades.

8

Page 9: Diagnostico Presto

III. 2.1. Cantones y Distritos

Los Cantones Presto y Rodeo fueron creados por Mención de Decreto Supremo del 20 de noviembre

de 1.879 y el Cantón Pasopaya fue creado a través de Mención de Decreto Supremo del 21 de

Diciembre de 1.926.

CUADRO N° 5

COMUNIDADES POR CANTONES

Cantones Comunidades

Presto Mala Vista, Corralón, Pasopayita, Torco Torco, Jarca Pampa,

Huaylla Pampa, Huaylla Pampa Alta, Trancas Horno K’asa, Misión

Pampa, Llavetani, Puca Pampa, Chimore, Cocha Pampa, Machaca,

Coca Yapito, Huayra K’asa, Presto Porvenir, Ckochi, Motaya, El

Peral, Tomoroco, Rosas Pampa, Muyu Lomita, San José de Toca,

Presto*.

Rodeo La Joya, Molani, Rodeo, Aramasi, Lomán.

Pasopaya Rumi Cancha, El Palmar, San Lucasde Uñucurí, Pasopaya.

Fuente: Elaboración Propia, División por cantones INE.

* Principal centro poblado, sede del Gobierno Municipal.

En el Cantón Presto se encuentran ubicadas 24 comunidades , equivalente al 72,73% del total de

comunidades del Municipio; mientras que en el Cantón Rodeo se ubican 5 comunidades, equivalente al

15,15% del total del comunidades del Municipio; finalmente, en el Cantón Pasopaya están ubicadas 4

comunidades, equivalente al 12,12% del total de comunidades del Municipio.

9

Page 10: Diagnostico Presto

10

Page 11: Diagnostico Presto

A través de la Resolución N° 63/2000 del Honorable Concejo Municipal de Presto, en fecha

16/11/2000 se aprobó la creación de 4 Distritos Municipales, mismos que fueron conformados en base

a la organización sindical existente; de esta manera la conformación de comunidades de los cuatro

Distritos responde a la existencia de 4 Sub Centralías, mismas que responden a los intereses de las

organizaciones comunales del Municipio.

Distritalmente, las comunidades del Municipio se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

CUADRO N° 6

COMUNIDADES POR DISTRITOS

DISTRITO I DISTRITO II DISTRITO III DISTRITO IV1. Jarca Pampa2. Muyu Lomita3. Corralón4. Huaylla Pampa5. Huaylla Pampa Alta6. Pasopayita7. Coca Yapito8. Trancas Horno K’asa9. Mala Vista10. Motaya11. San José de Toca12. Presto Porvenir13. Cocha Pampa14. Rosas Pampa15. Huayra K’asa16. Llavetani17. Misión Pampa Presto*

1. Tomoroco2. Ckochi3. El Peral4. Chimore5. Machaca6. Puca Pampa7. Torco Torco

1. Aramasi2. Lomán3. Rodeo4. Molani5. La Joya Acharal

1. Rumi Cancha2. San Lucas de Uñucurí3. Pasopaya4. El Palmar

Fuente: Elaboración propia con información de autoridades municipales y dirigentes comunales* Principal centro poblado, sede del Gobierno Municipal.

En el Distrito 1 se encuentran ubicadas 17 comunidades, equivalente al 51,52% de comunidades del

Municipio; en el Distrito 2 se encuentran ubicadas 7 comunidades, equivalente al 21,21% de

comunidades del Municipio, en el Distrito 3 se ubican 5 comunidades, equivalente al 15,15% de las

comunidades del Municipio y en el Distrito 4 están ubicadas, equivalente al 12,12% de las

comunidades del Municipio.

11

Page 12: Diagnostico Presto

12

Page 13: Diagnostico Presto

III.2.2. Comunidades y Centros Poblados

El municipio cuenta con 33 comunidades (Ver Cuadros N° 5 y N° 6) y 33 pequeñas agrupaciones de

viviendas correspondientes a cada comunidad; la localidad de Presto se constituye en el principal

centro poblado del Municipio. A partir de las actividades de catastro, se considera a la localidad de

Presto como un centro poblado urbano, principalmente por la disponibilidad de servicios básicos que la

convierten en una población con obligaciones impositivas.

III.3. Manejo Espacial

III.3.1. Uso y ocupación del espacio

El espacio que comprende el Municipio de Presto, en un 64,78% (935,33 Km2) se encuentra ocupado

por vegetación arbustiva, en un 15,28% (220,66 Km2) se encuentra ocupado por bosque xerofítico y/o

pluviestacional, en un 6,82% (98,53 Km2) por suelos eriales, en un 12,10% (174.68 Km2) se

encuentra ocupado por agricultura extensiva, en un 0,21% (2,84 Km2) por reforestación, en un 0,59%

(8.58 Km2) por agricultura intensiva y un 0,22% por cuerpos de agua (Ver Cuadro N° 7 y Gráfico N°

1).

Una elevada proporción del espacio Municipal es ocupada por vegetación arbustiva y bosques

xerofíticos y/o pluviestacionales. Los bosque xerofíticos están compuestos por especies vegetales

adaptadas a climas secos. Los bosques pluviestacionales son aquellos que se forman y desarrollan en

las épocas lluviosas y en los lugares húmedos; los bosques pluviestacionales se secan en épocas secas.

Estos bosques predominan en las comunidades de los Distritos 3 y 4, principalmente en El Palmar,

Molani y la Joya Acharal.

13

Page 14: Diagnostico Presto

14

Page 15: Diagnostico Presto

15

Page 16: Diagnostico Presto

16

Page 17: Diagnostico Presto

La vegetación arbustiva también tiene caracteristicas pluviestacionales, es decir, crece y se desarrolla

en épocas lluviosas, disminuyendo sustancialmente en épocas secas. Predomina la vegetación arbustiva

en las comunidades de los Distritos 1, 3 y 4 con mayor presencia en las comunidades de Lomán,

Rodeo El Palmar y Rumi Cancha.

La agricultura extensiva se encuentra mucho más difundida que la agricultura intensiva; por diferentes

razones, los productores tratan de abarcar la mayor cantidad de terrenos aptos para la agricultura a

través de actividades de desmonte y/o chaqueo. Las comunidades del Distrito 1 presentan la mayor

extensión de tierras dedicadas a la agricultura intensiva como extensiva; mientras que las comunidades

de los distritor 3 y 4 presentan una menor extensión de terrenos dedicados a la agricultura extensiva.

Por su parte, los suelos eriales están compuestos por aquellos terrenos que presentan procesos erosivos

en diferentes proporciones y se ubican principalmente en las comunidades del Distrito 1.

Las éreas reforestadas abarcan pequeñas extensiones del territorio Municipal, distribuidas entre las

comunidades, alcanzando un total de 2.84 Km2. Los cuerpos de agua ocupan pequeñas extensiones

territoriales, compuestas por brotes de agua y manantiales naturales, no se consideran en esta categoría

los ríos. En el Distrito 3 se encuentra una mayor cantidad de cuerpos naturales de agua; no obstante, a

nivel Municipal existen muy pequeñas extensiones de cuerpos de agua naturales.

El territorio Municipal es utilizado principalmente para el desarrollo de la actividad agrícola, pecuaria

y para la extracción de productos del bosque (Ver Mapa de Uso Actual de la Tierra).

17

Page 18: Diagnostico Presto

III. ASPECTOS FISICO NATURALES

Con el propósito de realizar un análisis más profundo y especializado de los aspectos físico naturales

del Municipio de presto, en el análisis de relieve, topografía, suelos y vegetación, se utilizó como

fuente de información principal el estudio realizado de Verificación del Estado de los Recursos

Naturales Renovables y Análisis Temporal de la Tierra, realizado por la Superintendencia Agraria.

Este estudio, zonifica al Municipio de Presto de acuerdo a sus características fisiográficas en unidades

y sub unidades, de acuerdo a la zonificación presentada en el Mapa de Unidades y Sub Unidades de

análisis.

CUADRO N° 8

UNIDADES FISIOGRAFICAS, SUB UNIDADES, CODIGOS Y COMUNIDADES

Unidades Puntos de verificación* Códigos de Unidades y Sub

Unidades

Comunidades

Serranías de Tarabuco

Montañas de Inquisivi

Serranías Tomina Padilla

Serranías Norte de SellaSerranías Norte de Tarabuco

Valle de PrestoKhespi LlajtaProlongación ZudañezChiwani Waiku

Jatun Waykho, Pasopayita

Pata Huaylla Pampa Pocayupa Rumy Rumy

C.1.18C.1.18.AC.1.18.BC.1.18.D

C.1.3

C.1.16 C.1.16.A

C.1.16.B C.1.16.C C.1.10 C.1.20

Motaya, El Peral, Tomoroco.Muyu Lomita, San José de Toca.Machaca.Rosas Pampa, Rumi Cancha, Mala Vista, Corralón, Huaylla Pampa Alta, Presto Porvenir, Pasopayita

San Lucas de Uñucurí, Pasopaya, Trancas Horno K’asa, Llavetani, Chimore, Cocha Pampa, Wayra K’asa, Ckochi, El Palmar, Molani, Rodeo El Palmar, Aramasi, Puca Pampa.Huaylla Pampa, Misión Pampa.Jarca Pampa, Coca Yapito, Torco Torco, Molani, Rodeo El Palmar, Machaca, Lomán, Puca Pampa.La Joya Acharal, Lomán.San José de Toca.

Fuente: Superintendencia Agraria, Biosis Cistel.

* Lugares donde se intensificaron los estudios.

18

Page 19: Diagnostico Presto

19

Page 20: Diagnostico Presto

20

Page 21: Diagnostico Presto

IV.1. Descripción Fisiográfica

IV.1.1. Altitudes

El Municipio de Presto presenta diferentes alturas, comprendidas entre los 1.468 msnm hasta los

3.306msnm, distribuidas de manera irregular (Ver Mapa Altitudinal ).

Algunas zonas altas, presentan zonas bajas intermedias que hacen que sus características presenten

variaciones importantes, dando resultado a comunidades con características productivas diversificadas.

CUADRO N° 9

RELACIÓN: ALTITUDES – DISTRITOS - COMUNIDADES

Altitudes Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4De 1.000 a 1.500 msnm Joya AcharalDe 1.500 a 2.000 msnm Mala Vista Torco TorcoDe 2.000 a 2.500 msnm Jarca Pampa

Trancas Horno K’asaLlavetaniCoca YapitoPresto PorvenirMotaya

Puca PampaChimore

Pasopaya

De 2.500 a 3.000 msnm PasopayitaCorralónHuaylla PampaRosas PampaMuyu LomitaSan José de Toca

MachacaCkochiEl PeralTomoroco

MolaniRodeo El PalmarAramasiLomán

Rumi CanchaEl PalmarSan Lucas de Uñu-curi

De 3.000 a 3.500 msnm Huaylla Pampa AltaWayra K’asaCocha PampaMisión Pampa

Fuente: Elaboración Propia, Mapa de Altitudes, Zonisig.

Una mayor cantidad de comunidades, 17 de 33 comunidades, se encuentran ubicadas en alturas

comprendidas entre los 2.500 y 3.000 msnm.; mientras que 9 comunidades se ubican en alturas

comprendidas entre los 2000 a 2500 msnm. Una menor cantidad de comunidades, se ubican entre los

3000 a 3500 msnm. Finalmente, únicamente tres comunidades estan ubicadas en alturas comprendidas

entre 1.000 a 2000 msnm.

21

Page 22: Diagnostico Presto

22

Page 23: Diagnostico Presto

IV.1.2. Relieve

En la Imagen satelital del Municipio de Presto, observamos con claridad las Unidades y Sub Unidades

fisiográficas que sirven de base para el análisis de relieve y topografía.

Unidad Serranías de Tarabuco (C.1.18)

Esta unidad se encuentra en dos áreas al Sur del Municipio: la primera al sudoeste como la punta de

una lanza y la segunda al sudeste a manera de una franja, que corre del noroeste al sudeste. Comprende

las Sub Unidades C.1.18.A, C.1.18.B y C.1.18.D.

Sub unidad C.1.18.A – Comunidades: Presto, Motaya, El Peral, Tomoroco

Se la conoce con el nombre común de Valle de Presto. Es un valle de uso agropecuario tradicional,

caracterizado por tener un relieve plano con tendencia a volverse ligeramente ondulado. Presenta un

paisaje de colinas y piedemontes, con cimas redondeadas. Disección media. Gradientes bajas.

Amplitud de relieve: 5 - 80 m.

Gradientes: 0° - 2°; 2° - 5°: 6° - 9°; 26° - 42°.

Procesos: Reptación, deslizamientos, derrumbes, lupas de solifluxión, solifluxión.

El material parental está constituido por areniscas, intercaladas con lutitas y limolitas, de edad

devónica y silúrica.

Sub unidad C.1.18.B – Comunidades: Muyu Lomita, San José de Toca

Esta Sub Unidad presenta pequeñas zonas altas y planas y muchas laderas inclinadas y de poca

pendiente. En las zonas bajas, a las orillas del río, se presentan formaciones de terrazas (terrenos

planos) aptas para la agricultura intensiva.

23

Page 24: Diagnostico Presto

Con un paisaje de colinas y piedemontes, con cimas redondeadas y en algunas zonas presenta un

paisaje de serranías irregulares, de amplitud media a alta, con cimas altas y subredondeadas. Disección

media. Gradientes bajas a elongadas e irregulares. Divisoria de aguas discernibles. Valles profundos y

encajados. Control estructural por plegamientos y fallas

Amplitud de relieve: 5 – 80 m.

Gradientes: 0º - 2º ; 2º - 5º; 6º - 9º; 26º - 42º; 30º - 39º ; 36º -52º.

Procesos: Reptación, deslizamientos, derrumbes, lupas de solifluxión, solifluxión,

remoción en masa, zapamientos.

El material parental está constituido por areniscas, intercaladas con lutitas y limolitas, de edad

devónica y silúrica.

Sub unidad C.1.18.D – Comunidad: Machaca

Esta sub unidad se encuentra al sudeste del Municipio de Presto y es una prolongación del Municipio

de Zudañez. El relieve se caracteriza por la presencia de serranías de amplitud media a alta. Cimas

irregulares a moderadamente subredondeadas. Disección media con valles encajonados, profundos y

angostos. Divisoria de aguas discernible. Gradientes variables. Control estructural por fallas y

pliegues.

Amplitud de relieve: 200 – 500 m. y 600 – 900 m.

Gradientes: 0.5º - 3º; 3º - 9º; 10º - 18º; 20º - 32º; 35º -2

Procesos: Reptación, solifluxión, lupas de solifluxión, deslizamientos, derrumbes.

Litológicamente, el material parental está constituido por areniscas y lutitas con intercalaciones de

limolitas devónicas y silúricas.

24

Page 25: Diagnostico Presto

Unidad: Montañas de Inquisivi (C.1.3) – Comunidades: Rosas Pampa, Rumi Cancha, Mala Vista,

Corralón, Huaylla Pampa Alta, Presto Porvenir, Pasopayita

Esta unidad fisiográfica se encuentra al oeste del municipio, se encuentra en un área de serranías de

cimas irregulares, con presencia de laderas con pendientes muy pronunciadas. El relieve es sumamente

ondulado a escarpado en la cima de las serranías.

Se caracteriza por un paisaje de serranías irregulares, de amplitud media a alta, con cimas amplias y

subredondeadas; en algunos sectores subparalelas de poco desarrollo. Disección baja a media.

Divisoria de aguas poco discernible a discernibles. Gradientes bajas a medias, elongadas e irregulares.

Valles profundos y encajonados, con gradientes quebradas y abruptas. Control estructural por

plegamiento y fallas.

Amplitud de relieve: 300 – 700 m., 150 – 450 m., 250 – 500 m. y 700 – 1.000 m.

Gradientes: 0º - 5º; 0.5º - 2º; 4º - 18º; 7º - 13; 18º - 28°; 30º - 39º; 35º - 45º;36º - 52º;

55º - 74º.

Procesos: Remoción en masa, reptación, derrumbes, deslizamientos, zapamientos,

solifluxión, lupas de solifluxión; escurrimiento superficial y poco

concentrado; caída de rocas, cicatrices de deslizamientos y derrumbes.

El material parental está constituido por areniscas, intercaladas con lutitas y limolitas, de edad

devónica; en algunos sectores, el material parental está constituido por areniscas, cuarcitas con

paquetes de lutitas y limolitas ordovícicas, silúricas y devónicas. Otras zonas presentan areniscas

cuarcíticas.

25

Page 26: Diagnostico Presto

Unidad: Serranías Tomina Padilla (C.1.16)

La unidad se encuentra en tres áreas: la primera al sudoeste, como una estrecha franja que corre de

norte a sur; al segunda área un tanto mayor, es también una franja en la parte central del municipio y la

tercera área al este. Esta unidad cuenta con tres sub unidades: C.1.16.A, C.1.16.B y C:1.16.C.

Sub Unidad C.1.16.A – Comunidades: San Lucas de Uñucuri, Pasopaya, Trancas Horno K’asa,

Llavetani, Chimore, Cocha Pampa, Wayra K’asa, Ckochi, El Palmar, Molani, Rodeo El Palmar,

Aramasi, Puca Pampa

Ocupa la parte central del municipio, presenta serranías bajas, con pendientes moderadas a fuertes,

laderas de forma irregular y afloramientos rocosos en diferentes lugares.

En la parte baja, las pendientes son moderadas y utilizadas para la agricultura. En las cimas se

encuentran pequeñas planicies desnudas observándose degradación de suelos; en las zonas bajas

existen pequeños valles aprovechados en agricultura.

Presenta un paisaje de serranías de amplitud baja a media, sub paralelas, de poco desarrollo, con cimas

sub angulares, irregulares y en algunos sectores con cimas planas, elongadas y rectilineas y valles

ámplios. Disección baja a alta. Divisoria de aguas poco discernibles a discernibles. Gradientes bajas a

altas y elongada. Control estructural por plegamiento, fallamiento y estructuras geológicas.

Amplitud de relieve: 100 – 450m, 250 - 500 m.

Gradientes: 0,5° - 2°; 2° - 7°; 8° - 17°; 24° - 26°; 15° - 30°; 31° - 32°; 25° - 35°; 60° -

65°; 40° - 50°; 55° - 74°;

Procesos: Solifluxión, reptación con deslizamientos y pequeños derrumbes.

Escurrimiento superficial, difuso y poco concentrado; remoción en masa,

caida de rocas; lupas de solifluxión.

26

Page 27: Diagnostico Presto

El material parental está constituido por areniscas finas, intercaladas con lutitas y limolitas, de edad

devónica; en algunos sectores, el material parental está constituido por areniscas, cuarcitas con

paquetes de lutitas y limolitas ordovícicas, silúricas y devónicas.

Sub Unidad C.1.16.B – Comunidades: Huaylla Pampa, Misión Pampa

Se encuentra en la parte central del Municipio. Está ubicada en un valle de producción agrícola con

cultivos a secano, rodeado de serranías, en cuyas laderas se observan afloramientos rocosos y alta

pedregosidad.

Presenta un paisaje de serranías de amplitud baja, con cimas planas, elongadas y rectilíneas. Disección

media a alta. Divisoria de aguas poco discernible. Gradientes medias a altas. Control por estructuras

geológicas.

Amplitud de relieve: 100 – 250 m.

Gradientes: 0.5º - 2º; 2º - 6º; 7º -14º; 15º - 30º; 25º - 35º; 60º - 65º.

Procesos: Solifluxión, remoción en masa, reptación, deslizamientos y derrumbes.

Litológicamente esta unidad está constituida por areniscas, intercaladas con lutitas y limolitas, de edad

devónica.

Sub Unidad C.1.16.C – Jarca Pampa, Coca Yapito, Torco Torco, Molani, Rodeo El Palmar, Machaca,

Lomán, Puca Pampa

Se encuentra ubicada al sudoeste y al este del municipio. Con un paisaje de serranías irregulares, de

amplitud media a alta, con cimas amplias y subredondeadas, en algunas zonas subparalelas e

irregulares. Disección media. Divisoria de aguas discernible. Gradientes elongadas e irregulares,

medias. Valles profundos y encajonados, con gradientes quebradas y abruptas. Control estructural por

plegamiento y fallas.

27

Page 28: Diagnostico Presto

Amplitud de relieve: 140 – 300 m.; 300 – 700 m., 700 1.000 m.

Gradientes: 0º - 5º; 0.5º - 2.5º; 4º - 18º; 18º - 28º; 30º - 39º; 36º - 52º; 55º - 74º.

Procesos. Remoción en masa, reptación, derrumbes, deslizamientos, zapamientos,

solifluxión, lupas de solifluxión, caida de rocas.

El material parental está constituido por areniscas, cuarcitas con paquetes de lutitas y limolitas

ordovícicas, silúricas y devónicas. En algunas zonas existen sedimentos cuaternarios de material

detrítico de areniscas y lutitas devónicas.

Serranías Norte de Sella (C.1.10) – Comunidades: La Joya Acharal, Lomán

Esta unidad se encuentra a manera de una cuña, que va del noreste hacia el sur del municipio. Presenta

un relieve ondulado con pendientes de poco a bastante pronunciadas; en las zonas bajas se encuentran

valles favorables para la producción agrícola.

Paisaje de serranías de amplitud media a alta, con cimas sub angulares, en algunos sectores sub

paralelas de poco desarrollo y valles amplios y en otros sectores con cimas irregulares a

moderadamente subredondeadas y valles encajonados, profundos y angostos; en algunas zonas,

presenta un paisaje de colinas medias con cimas redondeadas; y en otras, conformada por un paisaje de

cuestas bastante pronunciadas. Disección baja a media. Divisoria de aguas de poco discernible a

discernible; las colinas presentan disección alta. Gradientes bajas a medias, cortas y elongadas y en

algunas zonas gradientes variables y pendientes bajas, elongadas. Control estructural por pliegues y

fallas y en las cuestas por estructuras sinclinales.

Amplitud de relieve: 150 – 450 m., 200 – 500 m, 600 – 900 m;

Colinas: 20 – 70 m.

Cuestas: 135 – 350 m, 400– 600 m.

Gradientes: 0,5° – 6°; 2° - 7° - 4° - 8°; 8° - 20°; 20° - 27°; 30° - 33°; 35° - 42°

Colinas: 0,5° – 2°; 3° - 8°; 12° - 19°; 22° - 28°.

28

Page 29: Diagnostico Presto

Cuestas: 1° – 2°; 2° - 9°; 8° - 14°; 20° - 30°; 32° - 40°

Procesos: Reptación, deslizamientos, cicatrices de derrumbes, escurrimiento

superficial, concentrado y difuso; lupas de solifluxión; remoción en masa en

las cuestas.

Litológicamente, el material parental está constituido por areniscas cuarcíticas y lutitas con

intercalaciones de limolitas silúricas y devónicas.

Serranías Norte de Tarabuco (C.1.20) – Comunidades: San José de Toca

Esta unidad se ubica en el extremo sudoeste del Municipio. Presenta un relieve ondulado con

pendientes moderadas, se advierten fuertes signos de erosión y derrumbes, por lo que puede decirse

que es un área con terrenos poco estables.

Presenta un paisaje de serranías irregulares, de amplitud baja a alta, con cimas amplias y

subredondeadas, y en algunos sectores aisladas, con material poco consolidado y cimas irregulares.

Disección media a alta. Divisoria de aguas discernible. Gradientes elongadas e irregulares, y en otros

sectores de medias a altas. Valles profundos y encajonados, con gradientes quebradas y abruptas.

Control estructural por plegamiento y fallas; en otros sectores controladas por una estructura sinclinal.

Existencia de pequeñas áreas de bad lands (eriales sin posibilidad de recuperación).

Amplitud de relieve: 20 – 120 m, 300 – 700 m, 700 – 1000m.

Gradientes: 0° - 5°; 4° - 18°; 18° - 28°; 30° - 39°; 30° - 45°; 36° - 52°.

Procesos: Remoción en masa, reptación, derrumbes, deslizamientos, zapamientos,

solifluxión, lupas de solifluxión, Bad lands (malas tierras).

El material parental está constituido por areniscas y lutitas con intercalaciones de limolitas devónicas.

29

Page 30: Diagnostico Presto

IV.1.3. Topografía

El Municipio de Presto se encuentra ubicado en la llamada “Faja Sub - Andina”, caracterizada por ser

un territorio con numerosos plegamentos que se extienden de Norte a Sur.

Las características geológicas y geomorfológicas de la micro región son heterogéneas, por la influencia

de procesos geológicos que originaron diferentes movimientos tectónicos (fallas, pliegues, etc.).

Sub unidad C.1.18.A – Comunidades: Presto, Motaya, El Peral, Tomoroco

El valle se ubica en la región andina de valles mesotérmicos, presentando una planicie en el paisaje,

de amplitud media y rodeada de serranías con cimas redondeadas, formadas por quebradas escarpadas

y de alta gradiente. Las gradientes que predominan en la Unidad son las siguientes: 0° - 2°; 2° - 5°: 6° -

9°; 26° - 42°.

Sub unidad C.1.18.B – Comunidades: Muyu Lomita, San José de Toca

Esta Sub Unidad presenta un conjunto de Serranías que son utilizadas en la actualidad como

complemento pecuario (echadero) y fuente de leña. En algunos sectores se encuentran colinas y valles

profundos. En esta Sub Unidad encontramos las siguientes gradientes: 0º - 2º ; 2º - 5º; 6º - 9º; 26º - 42º;

30º - 39º ; 36º -52º.

Sub unidad C.1.18.D – Comunidad: Machaca

En esta Sub Unidad se presentan serranías onduladas con valles encajonados profundos y angostos. La

gradiente presenta los siguientes rangos: 0.5º - 3º; 3º - 9º; 10º - 18º; 20º - 32º; 35º -2.

30

Page 31: Diagnostico Presto

Unidad: Montañas de Inquisivi (C.1.3) – Comunidades: Rosas Pampa, Rumi Cancha, Mala Vista,

Corralón, Huaylla Pampa Alta, Presto Porvenir, Pasopayita

Esta Unidad presenta un conjunto de serranías con pendientes medias y pronunciadas. Las pendientes

son del 5% al 10%, pero las laderas en las serranías tienen una pendiente de 25% al 55%. La gradiente

presenta las siguientes características: 0° - 5°; 0,5° - 2°; 4° - 18°; 7° - 13°; 18° - 28°; 30° - 39°; 35° -

45°; 36° - 52°; 55° - 74°.

Sub Unidad C.1.16.A – Comunidades: San Lucas de Uñucuri, Pasopaya, Trancas Horno K’asa,

Llavetani, Chimore, Cocha Pampa, Wayra K’asa, Ckochi, El Palmar, Molani, Rodeo El Palmar,

Aramasi, Puca Pampa

Esta unidad se encuentra como una franja que se divide en dos brazos hacia el Norte del Municipio.

Presenta serranías con pendientes variables, con cimas planas y estrechas y laderas de formas

irregulares. En la zonas bajas se observa la presencia de pequeños valles. Se presentan las siguientes

gradientes: 0,5° - 2°; 2° - 7°; 8° - 17°; 24° - 26°; 15° - 30°; 31° - 32°; 25° - 35°; 60° - 65°; 40° - 50°;

55° - 74°.

Sub Unidad C.1.16.B – Comunidades: Huaylla Pampa, Misión Pampa

Esta Sub Unidad se constituye en un pequeño valle apto para la agricultura, que se encuentra rodeado

de serranías, en cuyas laderas se observan afloramientos rocosos y alta pedregosidad. La gradiente

presenta los siguientes rangos: 0.5º - 2º; 2º - 6º; 7º -14º; 15º - 30º; 25º - 35º; 60º - 65º.

31

Page 32: Diagnostico Presto

Sub Unidad C.1.16.C – Jarca Pampa, Coca Yapito, Torco Torco, Molani, Rodeo El Palmar, Machaca,

Lomán, Puca Pampa

La topografía se caracteriza por las serranías bajas de cimas poco a muy irregulares, con presencia de

laderas con pendientes de poco a muy pronunciadas y valles al pie de las colinas. La gradiente presenta

las siguientes relaciones: 0º - 5º; 0.5º - 2.5º; 4º - 18º; 18º - 28º; 30º - 39º; 36º - 52º; 55º - 74º.

Serranías Norte de Sella (C.1.10) – Comunidades: La Joya Acharal, Lomán

Esta unidad está conformada por serranías altas y macizas, con pendientes inclinadas a muy

escarpadas, colinas y cuestas, además de la presencia de pequeños valles en las zonas bajas. Las

serranías presentan una pendiente que varía de 40% a 50%. Las gradientes presentan las siguientes

variaciones: 150 – 450 m., 200 – 500 m, 600 – 900 m; Colinas: 20 – 70 m.; Cuestas: 135 – 350 m,

400– 600 m.

Serranías Norte de Tarabuco (C.1.20) – Comunidades: San José de Toca

Presenta una formación de serranías irregulares y colinas redondeadas en cuyas cimas existen cultivos

y terrenos eriales. La pendiente media en esta unidad varía del 30% al 50%. La gradiente se encuentra

en los siguientes rangos: 0° - 5°; 4° - 18°; 18° - 28°; 30° - 39°; 30° - 45°; 36° - 52°.

IV.2. Características del ecosistema

IV.2.1. Pisos Ecológicos

Los habitantes de las comunidades dividen al Municipio de Presto en tres pisos ecológicos: Valle,

Cabecera de Valle y Sub Puna; basados en las características de clima, altura y producción

agropecuaria predominante (Ver Mapa de Pisos Ecológicos y Cuadro N° 10).

32

Page 33: Diagnostico Presto

33

Page 34: Diagnostico Presto

La zona de valle se ubica en las zonas bajas, presenta temperaturas de hasta 24°C y una mayor

precipitación pluvial que en las zonas más altas como cabecera de valle y sub puna. Una mayor

cantidad de comunidades se encuentran ubicadas en la zona de cabecera de valle.

CUADRO N° 10

PISOS ECOLOGICOS

Zonas Comunidades Clima AltitudesValle Joya Acharal

Torco TorcoRumi Cancha San Lucas de Uñucuri

Temperaturas entre 12°C y 24° C.Precipitación pluvial entre700 y 900 mm por año.

Entre 1.000 y 2.000 msnm

Cabecera de Valle Jarca PampaMuyu LomitaCoca YapitoTrancas Horno K’asaMala VistaMotayaSan José de TocaPresto PorvenirRosas PampaTomorocoEl Peral MolaniCkochiChimoreMachacaLomán LlavetaniPasopayaRodeo El Palmar

Temperaturas entre 8°C y 16° C.Precipitación pluvial entre 600 y 800 mm por año.

Entre 2.000 y 3.000 msnm

Sub Puna Corralón PasopayitaMisión PampaHuaylla PampaHuaylla Pampa AltaWayra K’asaCocha PampaEl PalmarAramasi

Temperaturas entre 6°C y 10°C.Precipitación pluvial entre 400 y 600 mm por año.

Entre 2.500 y 3.500 msnm

Fuente: Elaboración Propia, Talleres Distritales y Municipales.

34

Page 35: Diagnostico Presto

1) Zona Valle

Esta zona está conformada por cuatro comunidades, de las que dos de ellas, Rumi Cancha y San Lucas

de Uñucuri se encuentran en altitudes más o menos elevadas (2.500 y 3.000 msnm), no obstante,

cuentan con zonas bajas que presentan micro climas de valle y producción agropecuaria de valle, con

bastante significación para los productores de estas comunidades. En Rumi Cancha se encuentra

caracterizada como valle la zona de Charobamba.

En esta zona la temperatura oscila entre los 12 y 24 grados centígrados, caracterizándose por presentar

micro climas sub tropicales.

CUADRO N° 11

ZONA DE VALLE: FLORA, FAUNA, PRODUCCION AGROPECUARIA

Flora Fauna Producción agropecuaria

Soto, Chacatea, pino

de monte, molle,

karapari, palmeras,

chirimolle, arrayán,

sawinto, sotillo,

yuruma, qharachi,

chañara.

Jucumari, ardilla,

mono, león, zorrino,

kara chupa, oscollu,

oso hormiguero,

venado, chanco

montés, viscacha,

tocoro, tarajchi, sapos,

ranas, lagartijas,

vívoras, loros, urracas,

pájaros, águilas,

halcones.

Cultivos:

Caña de azúcar, papa, maíz, comino,

anís, maní, camote, yuca, arroz,

trigo, sandía, hortalizas, ulupica,

aribibi.

Frutales:

Naranja, mandarina, lima, limón

palta, chirimoya, guayaba, plátano,

pacay, papaya, melón, sidra.

Producción Pecuaria:

Vacunos, caprinos, cerdos, gallinas,

Animales de carga (burros) y

caballos.

Fuente: Elaboración propia, Taller Zonal.

35

Page 36: Diagnostico Presto

La zona de valle presenta una diversidad de flora, fauna y producción agropecuaria. Además de los

productos tradicionales como la papa y el maíz, se produce una diversidad de productos agropecuarios,

aunque en pequeña escala. Los frutales tienen una gran importancia por su diversidad y buena calidad.

En esta zona, aunque en pequeñas cantidades, además de ovejas ganado vacuno y gallinas, se crían

caballos y burros por las condiciones aptas para su cría y por la necesidad de transporte, debido a que

no se cuenta con caminos adecuados que conecten las comunidades de esta zona con la localidad de

Presto.

3) Zona Cabecera de Valle

Aproximadamente el 58% de las comunidades del Municipio de Presto (19 comunidades) se ubican en

la zona de Cabecera de Valle. Las comunidades de esta zona se encuentran ubicadas en alturas

comprendidas entre los 2.000 y 3.000 msnm, a excepción de Mala Vista, que cuenta con zonas bajas.

La temperatura en esta zonas es templada, y varía entre los 8 y 16 grados centígrados, de acuerdo a las

diferentes estaciones del año. A excepción de las ocasionales heladas, no se presentan climas extremos

de frío o calor en esta zona.

La zona cabecera de valle, también presenta una diversidad de flora y fauna, adaptada a sus

condiciones climatológicas. La producción agrícola más importante es la papa, el maíz, el trigo; las

leguminosas como la haba y hortalizas, son sembrados en las orillas de los cultivos más importantes.

Los frutales también son importantes en esta zona, existiendo una diversidad de los mismos, no

obstante, la produción es en pequeña escala y mayormente para auto consumo.

La producción pecuaria más importante es la de ovinos, caprinos y vacunos.

36

Page 37: Diagnostico Presto

CUADRO N° 12

ZONA CABECERA DE VALLE: FLORA, FAUNA, PRODUCCION AGROPECUARIA

Flora Fauna Producción

Agropecuaria

Th’aco, Soto, Molle,

Tipa, Sauco, Jarca,

Willca, Cuñuri, Torco,

Thola, Quina Quina,

Kewiña, Melendro,

Sayento, Lloque, Ulala,

Chacatea.

León, Zorrino, Kara

chupa. Oscollu, oso

hormiguero, venado,

chancho montés,

liebre, viscacha,

Tocoro.

Cultivos:

Maíz, trigo, papa, leguminosas.

Frutales:

Durazno, manzana, naranja, chirimoya,

higo, uva, guayaba, palta, limón, tuna,

pera, ciruela, damasco, granada, cidra,

mandarina, membrillo, pacay.

Hortalizas:

Lechuga, cebolla, zanahoria, otros.

Producción Pecuaria:

Ovinos, caprinos, gallinas, vacunos.

Fuente: Elaboración Propia, Taller Zonal.

4) Zona de Sub Puna

Las comunidades ubicadas en la zona de sub puna, se encuentran en alturas comprendidas entre los

2.500 y 3.500 msnm. La temperatura en esta zona oscila entre los 6 y 10 grados centígrados,

constituyéndose en una zona fría y alta.

En la zona de sub puna se encuentran ubicadas 9 comunidades de las 33 del Municipio.

37

Page 38: Diagnostico Presto

CUADRO N° 13

ZONA SUB PUNA: FLORA, FAUNA, PRODUCCION AGROPECUARIA

Flora Fauna Producción agropecuaria

Soto, waranjway, muña,

thola, kewiña, sahuinto.

Kara chupa, taracci, ratón,

willacu, cóndor, aves de rapiña.

Cultivos:

Cebada, trigo, papa, haba.

Producción pecuaria:

Ovinos, caprinos, gallinas.

Fuente: Elaboración Propia, Taller Zonal.

Esta zona no presenta una importante diversidad de flora y fauna. Se caracteriza por la producción de

trigo, cebada, maíz y papa. Se produce semilla de papa de buena calidad. Se cuenta con suelos aptos

para la producción de trigo y cebada. En las zonas bajas se produce maíz. La fruticultura en esta zona

no tiene significación.

Algunos productos típicos de la zona de puna, como el trigo, la cebada y otros, también se producen en

la zona de cabecera de valle, debido a la aclimatación de variedades. Lo mismo ocurre con algunos

productos de valle y cabecera de valle, que sufrieron un proceso de adaptación a las alturas y al clima.

IV.2.2 Clima

Los climas predominantes en el Municipio de Presto corresponden a:

C1 Clima Subhúmedo – Seco – Indice hídrico entre –20 a 0

D Clima Semiárido – Indice hídrico entre –40 a –20

En el Municipio se presentan temperaturas promedio, sin frios ni calores extremos. En las zonas altas,

el frío llega a temperaturas mínimas de 6°C, mientras que en las zonas bajas el calor alcanza

temperaturas máximas de 24°C; podemos concluir que la temperatura promedio del Municipio de

Presto es de 15°C.

38

Page 39: Diagnostico Presto

En cuanto a precipitación pluvial, las zonas altas del Municipio se encuentran menos favorecidas por

las lluvias, recibiendo una precipitación promedio de 400mm año a 600mm año, mientras que las

zonas bajas, mayormente ubicadas al norte del Municipio, reciben una precipitación pluvial promedio

entre 800mm año y 900mm año. En promedio, en el Municipio se presenta una precipitación pluvial de

650mm año.

IV.2.2.1. Temperatura Máxima y Mínima

En la estación metereológica de la comunidad de Tomoroco, se han registrado temperaturas máximas

de 24° C y temperaturas mínimas de 6° C para el Municipio de Presto (Ver Cuadro N° 14).

CUADRO N° 14

TEMPERATURAS PROMEDIO, Año 2000 (En °C)

MUNICIPIO DE PRESTO

Mes Temperatura máxima

Temperatura mínima

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

232422222221212122222223

12121211108678121213

Fuente: Estación metereológica de Tomoroco, JALDA.

La temperatura promedio baja entre 8° C y 6° C entre los meses de Mayo y Septiembre. Las

temperaturas promedio más altas se registran entre los meses de Diciembre y Febrero y varían entre

23°C y 24° C.

39

Page 40: Diagnostico Presto

CUADRO N° 15

TEMPERATURAS PROMEDIO POR COMUNIDADES

(En Grados Centígrados)

Distritos/Comunidades TemperaturaMáxima

TemperaturaMínima

Distrito 1:Jarca PampaMuyu LomitaCorralónHuaylla PampaHuaylla Pampa AltaPasopayitaCoca YapitoTrancas Horno K’asaMala VistaMotayaSan José de TocaPresto PorvenirCocha PampaRosas PampaWayra K’asaLlavetaniMisión PampaDistrito 2:TomorocoCkochiEl PeralChimoreMachacaPuca PampaTorco TorcoDistrito 3:AramasiLománRodeo El PalmarMolaniLa Joya AcharalDistrito 4:Rumi CanchaSan Lucas de UñucuriPasopayaEl Palmar

15151098798998968698

98898912

889812

8788

88676913161415121391191615

12131616141620

1014151324

22201615

Fuente: Elaboración Propia en base a información de estación metereológica.

Las comunidades del Municipio presentan diferentes temperaturas máximas y mínimas, en relación a

la altura en la que se encuentran y a la presencia de zonas altas y bajas en una misma comunidad, como

en las comunidades de Rumi Cancha y San Lucas de Uñucuri.

40

Page 41: Diagnostico Presto

IV.2.2.2. Precipitaciones Pluviales, Períodos

Estudios realizados de 1977 a 1990 presentan una precipitación pluvial de 711,58 mm. registrados en

la estación meteorológica de Rodeo, en cambio, en la estación meteorológica de Tomoroco en estudios

realizados de 1977 a 1990, se registra una precipitación promedio de 314 mm. Con esta información se

determina una precipitación pluvial para el Municipio en este período entre 300 y 700 mm por año4.

En 1985 y de 1988 a 1995, en la estación meteorológica de Presto se registró una precipitación pluvial

promedio de 331 mm, siendo la precipitación máxima en 24 horas de 93mm. En este lapso de tiempo,

se determina la precipitación pluvial para el Municipio entre 139 y 769 mm/año.

Podemos advertir que la precipitación mínima baja de 300 mm a 139 mm, mientras que la máxima

sufre un ligero incremento de 700mm a 769mm entre los años 1997 y 1995. No obstante, el

comportamiento pluvial presenta intensas variaciones de un año a otro y en las mismas épocas.

Los meses de mayor precipitación pluvial son diciembre y enero; los meses de precipitación moderada

son Febrero, Marzo, Octubre y Noviembre; y los meses de baja y casi nula precipitación son de Abril a

Septiembre (Ver Cuadro N° 16).

En el Mapa de Isoyetas, observamos la precipitación anual cada 100 mm por zonas y comunidades. El

área protegida de El Palmar es la zona con mayor precipitación pluvial dentro el Municipio de Presto.

4 Plan Micro Regional, León Flores Estrada

41

Page 42: Diagnostico Presto

42

Page 43: Diagnostico Presto

43

Page 44: Diagnostico Presto

CUADRO N° 17

PRECIPITACION PLUVIAL POR COMUNIDADES

Distritos/Comunidades Precipitación Pluvial Promedio Año

(mm)Distrito 1:Jarca PampaMuyu LomitaCorralónHuaylla PampaHuaylla Pampa AltaPasopayitaCoca YapitoTrancas Horno K’asaMala VistaMotayaSan José de TocaPresto PorvenirCocha PampaRosas PampaWayra K’asaLlavetaniMisión PampaDistrito 2:TomorocoCkochiEl PeralChimoreMachacaPuca PampaTorco TorcoDistrito 3:AramasiLománRodeo El PalmarMolaniLa Joya AcharalDistrito 4:Rumi CanchaSan Lucas de UñucuriPasopayaEl Palmar

600600600600600700500650700500600500500600500600600

600600500600700700750

800800800800900

700700750800

Fuente: Elaboración Propia, Mapa de Isoyetas.

Las comunidades que se encuentra ubicadas en los Distritos 3 y 4, presentan una mayor precipitación

pluvial anual, entre 700 mm y 900 mm año. La Joya Acharal es la comunidad que mayor precipitación

pluvial presenta.

44

Page 45: Diagnostico Presto

Respecto a la información estadística recopilada para los años 1990 - 1995, la información

proporcionada por el Mapa de Isoyetas, demuestra un incremento en las cantidades mínimas y

máximas promedio de precipitación pluvial en los últimos 5 años, respecto a los años anteriores.

IV.2.2.3. Riesgos climáticos

Los riegos climáticos en el Municipio son analizados a partir de los factores climáticos que perjudican

las actividades productivas. Un elevado porcentaje de productores considera que las distorsiones

climáticas como la sequía, las granizadas y las heladas, se constituyen en los principales factores de

riesgo climático.

Pese a que los promedios municipales de precipitación pluvial se han incrementado en los últimos

años, se continúa considerando a la mayor cantidad del territorio Municipal como territorio semi seco,

con insuficiente precipitación pluvial, afectando la falta de agua a los tres pisos ecológicos del

Municipio: Valle, Cabecera de Valle y Sub Puna.

Las zonas altas ubicadas principalmente en los Distritos 1 y 2, al sur del Municipio, abarcando

principalmente los pisos ecológicos de Cabecera de Valle y Sub Puna, son las que mayores problemas

de sequía presentan, debido a que reciben una menor precipitación pluvial, entre 400mm año y 600mm

año. Al norte del Municipio las condiciones pluviales mejoran; en los Distritos 3 y 4 (zona de Valle),

se presentan promedios de precipitación pluvial entre 700mm año y 900mm año. La comunidad Joya

Acharal es la más favorecida por las lluvias.

La precipitación pluvial presenta una irregular distribución en el Municipio, no obstante, la sequía es

un problema sentido en todo el Municipio, afectando a la producción agropecuaria. Asimismo, la falta

de agua afecta al ganado, disminuyendo el alimento necesario para su engorde y desarrollo, mientras

que la producción agrícola se ve retrasada y disminuida.

45

Page 46: Diagnostico Presto

En los últimos años los períodos de lluvia han sufrido cambios en cuanto a los meses de inicio y

culminación de las lluvias en todo el Municipio; en los últimos años, la escasez de agua se presenta

principalmente en los meses de Julio a Noviembre.

Asimismo, las eventuales granizadas que se presentan principalmente en la época de lluvias, destrozan

los cultivos y disminuyen drásticamente la producción frutícola en los lugares de producción. Las

granizadas se presentan principalmente en la zona de Valle y eventualmente en algunas comunidades

de la zona de Cabecera de Valle. Las granizadas se presentan entre los meses de Diciembre y Marzo.

Las heladas, también ocasionales, se presentan en los meses de Junio, Julio y Agosto, mismas que son

severas y causan daño principalmente a las pasturas y vegetación arbustiva, disminuyendo el alimento

para el ganado.

CUADRO N° 18

RIESGOS CLIMATICOS

Zonas Riesgos climáticos MesesValle Sequía

GranizadaJulio - NoviembreDiciembre - Marzo

Cabecera de Valle SequíaHeladaGranizada

Julio – NoviembreJunio – AgostoDiciembre – Marzo

Sub Puna SequíaHelada

Julio – NoviembreJunio - Agosto

Fuente: Elaboración Propia, Talleres Zonales.

46

Page 47: Diagnostico Presto

IV.2.3. Suelos

De acuerdo a la clasificación territorial del Municipio en Unidades y Sub Unidades, se realizó el

análisis de suelos basados en las características morfológicas (Ver Cuadro N° 19), las características

físico químicas (Ver Cuadro N° 20 ) y la fragilidad de los suelos (Ver Cuadro N° 21).

Las características morfológicas analizan el perfil de los suelos en diferentes horizontes A,B,C,R o B/C

descritos por unidades y sub unidades de estudio, considerando los aspectos de Profundidad, textura,

estructura, consistencia en mojado, consistencia en húmedo y color.

Las características fisico químicas analizan el pH (Potencial de Hidrógeno, mide la acidéz) y el C.E.

(Conductividad eléctrica). Finalmente, el análisis de fragilidad clasifica a los suelos en: suelos no

frágiles a ligeramente frágiles, moderadamente frágil, frágil y muy frágil.

IV.2.3.1. Principales características

Serranías de Tarabuco (C.1.18)

Sub Unidad C.1.18.A - Comunidades: Presto, Motaya, El Peral, Tomoroco

La planicie del valle es aluvial, depósito sedimentario de areniscas arrastrados de los cerros

circunvecinos. Suelos de pizarra, descubiertos y con presencia de erosión en surcos, por lo que puede

calificarse como zona de mucha fragilidad. El drenaje de los suelos es bueno.

El perfil de suelo presenta dos horizontes, A y C, este último presenta pocas gravas redondeadas. Los

suelos varían de muy profundos a muy poco profundos y en algunos sectores hay suelos interticiales;

las texturas más representativas son: francas, franco arenosas, arcillosas, franco arcillosas, franco

arcillosas y franco arcillo arenosas.

47

Page 48: Diagnostico Presto

48

Page 49: Diagnostico Presto

49

Page 50: Diagnostico Presto

50

Page 51: Diagnostico Presto

Estos suelos de acuerdo a las observaciones de campo son permeables y fácilmente lixiviables. Los

suelos no presentan carbonatos libres, en algunos sectores se observa presencia de carbonatos

detectados por la efervecencia en reacción con el ácido clorhídrico. La relación carbono nitrógeno y la

fertilidad son bajas a moderadas . La reacción de los suelos varía de fuertemente alcalina a fuertemente

ácida.

La clasificación taxonómica está representada por los siguientes grupos: Lithic Ustorthents, Typic

Ustorthents, Typic Haplustalfs, Typic Ustochrepts, Lithic Ustochrepts.

Referente a la fragilidad, el análisis indica que en la Sub Unidad existe un 64,86% de terrenos frágiles

y muy frágiles. Después se tiene un 34,32% de suelos dentro las categorías de ligeramente frágiles y

moderadamente frágiles.

Sub Unidad C.1.18.B – Comunidades: Muyu Lomita, San José de Toca

Las laderas muestran un conjunto de estribaciones propias de valles secos, presentando vegetación

xerofítica moderadamente degradada, en algunos casos con suelos denudados y pendientes

pronunciadas.

Las alturas de las serranías tienen una manifiesta degradación por el pastoreo extensivo, por lo que la

cobertura vegetal es mas reducida que en la zona media y baja. Corresponde a una región semi

accidentada con planicies muy escasas en valles cerrados. La vegetación cubre en partes afloramientos

rocosos

Los suelos varían de profundos a poco profundos, con texturas francas, areno francosas, franco

arenosas, franco arcillo arenosas, arcillosas, franco arcillo limosas, arcillo limosas, franco arcillosas.

Los suelos son moderada a imperfectamente drenados. En esta sub unidad, los presentan serias

51

Page 52: Diagnostico Presto

restricciones para la agricultura. La principal limitante es la elevada pendiente, por lo que es

conveniente restringir el uso agrícola a las áreas mas planas y con mayor profundidad del suelo.

Los horizontes identificados en el perfil son A y C, ambos presentan pocas gravas redondeadas. Estos

suelos de acuerdo a las observaciones de campo son permeables y fácilmente lixiviables.

Los suelos no presentan carbonatos libres, su relación Carbono/Nitrógeno es baja, su fertilidad va de

moderada a baja y en algunas zonas hay presencia de carbonatos que se detectan por la fuerte

efervescencia con el ácido clorhídrico; su relación C/N es baja, su fertilidad va de alta a baja. El pH

varía de moderadamente ácido a fuertemente alcalino.

Los grupos taxonómicos representativos son: Lithic Ustorthents, Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts,

Fluventic Ustochrepts, Typic Haplustalfs.

En cuanto a la fragilidad, se observa que las áreas que son consideradas dentro de las categorías de

frágil y muy frágil, cubren casi toda la sub unidad (97,97%). Sigue las áreas con categorías no a

ligeramente frágil y la de moderadamente frágil en solamente 1,95% de la unidad. Lo que demuestra

que son tierras de alto riesgo y que no deben ser sobrepasados en usos que están degradando el

ecosistema.

Sub unidad C.1.18.D – Comunidad: Machaca

Se observan suelos desnudos en la pendiente media de la ladera y signos de degradación de la tierra.

En general, la degradación de suelos es evidente. Las pendientes de las ondulaciones presentan erosión

en surcos y cárcavas en profundización.

52

Page 53: Diagnostico Presto

Los suelos de esta Sub Unidad presentan varias restricciones para la actividad agropecuaria. Pero la

principal limitante es la elevada pendiente que presenta gran parte de las laderas serránicas de la Sub

Unidad. Por ello, es recomendable restringir el uso agrícola a las zonas más planas y aplicando, según

la necesidad, prácticas conservacionistas como surcos en curvas de nivel y franjas de contorno. Las

laderas de pendiente media pueden destinarse a la ganadería, cuidando la sobrecarga animal. Se debe

conservar la cobertura vegetal en las cimas de las laderas y en aquellas áreas donde la pendiente es

superior al 45% por que son sitios susceptibles al inicio de procesos erosivos.

Los suelos varían de profundos a extremadamente superficiales y en algunos sectores presencia de

suelos intersticiales, con texturas francas, arcillosas, franco arcillo limosas, franco arenosas, franco

limosas, franco arcillosas. Son imperfectos a moderadamente bien drenados, con permeabilidad muy

lenta a moderada, la capacidad de retención de humedad es alta a moderada.

La reacción difiere de fuertemente alcalina a moderadamente ácida. La fertilidad es moderada a alta.

La clasificación taxonómica es la siguiente: Lithic Ustorthents, Lithic Ustochrepts, Typic Ustochrepts,

Typic Haplustalfs.

Los suelos varían de profundos a extremadamente superficiales y en algunos sectores presencia de

suelos intersticiales, con texturas francas, arcillosas, franco arcillo limosas, franco arenosas, franco

limosas, franco arcillosas. Son imperfectos a moderadamente bien drenados, con permeabilidad muy

lenta a moderada, la capacidad de retención de humedad es alta a moderada.

La reacción difiere de fuertemente alcalina a moderadamente ácida. La fertilidad es moderada a alta.

La clasificación taxonómica es la siguiente: Lithic Ustorthents, Lithic Ustochrepts, Typic Ustochrepts,

Typic Haplustalfs.

53

Page 54: Diagnostico Presto

En cuanto a la fragilidad, se observa que las áreas con categoría de muy frágil a frágil abarcan el

83,36% del área total de la sub unidad. Siguen las áreas dentro de las categorías de no a ligeramente

frágiles y las de moderadamente frágiles que suman un equivalente al 16,61%. Esta situación muestra

que son tierras con alto riesgo para ser dedicadas a actividades agropecuarias.

Montañas de Inquisivi (C.1.3) – Comunidades: Rosas Pampa, Rumi Cancha, Mala Vista, Corralón,

Huaylla Pampa Alta, presto Porvenir, Pasopayita

Los suelos son muy poco profundos a profundos, en algunas zonas presencia de suelos

extremadamente superficiales a intersticiales, con texturas franco arenosas, francas, areno francosas,

arcillosas, franco arcillo arenosas, franco limosas, franco arcillo limosas, pedregosos y con baja

fertilidad. El pH varía de fuertemente alcalino a fuertemente ácido, se observa una ligera salinidad en

las terrazas existentes.

Los suelos tienen un buen drenaje, son pedregosos y en algunos sectores el drenaje es imperfecto. Se

observa erosión laminar y en surcos de moderada a fuerte. Se clasifican como Lithic Ustorthents;

Typic Ustorthents, Lithic Udorthents, Fluventic Eutrochrepts, Typic Udifluvents, Typic Ustochrepts.

No son aptos para la agropecuaria por sus limitantes (poca profundidad y pedregosidad). Es

recomendable mantener la cobertura vegetal, para evitar procesos erosivos futuros.

El uso agrícola en al zona es muy restringido, siendo la actividad más relevante la pecuaria. Es así, que

se observan signos de pastoreo extensivo

En el perfil realizado se identificó un horizonte A con presencia de frecuentes gravas, seguido de

material parental.

54

Page 55: Diagnostico Presto

Estos suelos de acuerdo a las observaciones de campo son permeables y fácilmente lixiviables. Los

suelos no presentan carbonatos libres y en ciertos sectores hay presencia de carbonatos que es

determinado por la leve efervescencia en contacto con el ácido clorhídrico. Su fertilidad es moderada a

baja, con una relación carbono nitrógeno también baja.

La fragilidad tiene un 92,97% de zonas que están dentro de las categorías de frágil y muy frágil y solo

el 14,22% de no a ligeramente frágil y moderadamente frágil.

Serranías Tomina Padilla (C.1.16)

Sub Unidad (C.1.16.A) – Comunidades: San Lucas de Uñucuri, Pasopaya, Trancas Horno K’asa,

Llavetani, Chimore, Cocha Pampa, Wayra K’asa, Ckochi, El Palmar, Molani, Rodeo El Palmar,

Aramasi, Puca Pampa

Los suelos varían de profundos a muy poco profundos, con texturas francas, franco arenosas, franco

limosas, arcillosas, franco arcillo limosas, franco arcillosas.

Los suelos están clasificados de imperfecta a bien drenados, pedregosos a muy pedregosos. La

capacidad de retención de humedad es muy baja a moderada. La reacción cambia de fuertemente

alcalina a moderadamente ácida. Se observan señales de erosión laminar y en surcos en grado

moderado a fuerte, y erosión en surcos en suelos desnudos de las cimas.

Los suelos presentan limitaciones que impiden su utilización para actividades agrícolas intensivas.

Entre estas limitaciones tenemos principalmente la alta pedregosidad y las pendientes superiores al

40%. El uso agrícola tradicional, puede ser realizado en áreas con mejores características, pero con un

manejo conservacionista y de protección de la tierra, para evitar los procesos erosivos, evidenciados en

el recorrido de campo. En cuanto a la ganadería, debe controlarse en sobre pastoreo, a fin de evitar

mayor deterioro de la cobertura vegetal.

55

Page 56: Diagnostico Presto

Se identificaron tres horizontes A, B y C, en los dos primeros se encontraron pocas gravas

redondeadas; y una segunda identificación de dos horizontes A y C, ambos con gravas de pocas a

abundantes. Se puede indicar que estos pisos son permeables y fácilmente lixiviables. Los suelos no

presentan carbonatos libres y tienen poca acumulación de materia orgánica. La fertilidad natural es de

moderada a baja.

La clasificación taxonómica es la siguiente: Lithic Ustorthents, Lithic Udorthents, Fluventic

Eutrochrepts, Typic Ustorthents, Typic Udorthents, Typic Ustifluvents, Typic Ustochrepts, Lithic

Ustochrepts, Typic Haplustalfs.

La fragilidad como relación de la cobertura y las pendientes, muestra que las categorías de frágil y

muy frágil, alcanzan un 84,18%, mientras que la superficie que abarca las tierras dentro las categorías

de no a ligeramente frágil y de moderadamente frágil, se encuentran en el 15,81%.

Sub Unidad C.1.16.B – Comunidades: Huaylla Pampa, Misión Pampa

Se tiene un relieve topográfico suavemente ondulado y con una pendiente de entre 2% y 6%. Los

suelos son profundos a poco profundos y en algunas zonas los suelos son moderadamente profundos a

extremadamente superficiales, con texturas areno francosas, franco arcillo arenosas, francas, arcillosas,

franco arcillo limosas, el drenaje interno varía de bueno a moderadamente bien drenados, en los valles

no se encontraron piedras, mientras que las laderas circundantes son rocosas y pedregosas.

La permeabilidad es lenta a rápida, la capacidad de retención de humedad está considerada como baja

a alta. No se observan carbonatos libres. Sin embargo, deben manejarse empleando sistemas

conservacionistas, como cultivos en curvas de nivel y fajas de contorno, con el objeto de mantener su

capacidad productiva y frenar los procesos erosivos evidenciados.

56

Page 57: Diagnostico Presto

El perfil hasta los 80 cm de excavación, presenta dos horizontes en formación: un horizonte A, de

origen coluvial sedimentario producto del lavado de las laderas circundantes y un horizonte B/C en

formación.

Estos suelos son permeables y fácilmente lixiviables. Existe una moderada acumulación de materia

orgánica. La fertilidad es moderada a muy baja.

El pH que presentan estos suelos son moderadamente ácidos a fuertemente alcalinos, en algunos

sectores la reacción de los mismos varía de fuertemente ácida a suavemente alcalina.

Los grupos taxonómicos representativos son: Lithic Ustorthents Typic Ustorthents, Typic Ustochrepts,

Typic Haplustalfs.

El análisis de fragilidad muestra un alto porcentaje de suelos considerados en las categorías de frágil y

muy frágil con un 87,20%. El 12,72% considera los suelos en las categorías de ligeramente frágiles y

moderadamente frágiles. Observando en general que esta sub unidad debe ser manejada considerando

un alto riesgo en su utilización.

Sub Unidad C.1.16.C – Comunidades: Jarca Pampa, Coca Yapito, Torco Torco, Molani, Rodeo El

Palmar, Machaca, Lomán, Puca Pampa

Los suelos son profundos a extremadamente superficiales, están muy degradados y presentan

afloramientos rocosos y suelos de pizarra. Existen pequeñas parcelas agrícolas ubicadas en las

(laderas) pendientes medias. Tienen un buen drenaje, son pedregosos y superficiales.

La reacción del suelo varía de moderadamente alcalina a suavemente ácida. El contenido de los

nutrientes es baja a moderada.

57

Page 58: Diagnostico Presto

Bajo estas condiciones tienen restricciones para la actividad agropecuaria, con el propósito de evitar la

degradación de la tierra por pérdida de la cobertura vegetal y compactación de suelos.

El perfil presenta dos horizontes A y C, con pocas gravas angulares, planas y redondeadas. Estos

suelos, de acuerdo a las observaciones de campo, son permeables y fácilmente lixiviables.

Los grupos taxonómicos son los siguientes: Lithic Ustorthents, Lithic Udorthents, Typic Udifluvents,

Typic Ustochrepts, Lithic Ustochrepts, Typic Ustifluvents.

Respecto al análisis de la fragilidad, se tiene que el 84,12% de la Sub Unidad concentra una fragilidad

entre las categorías muy frágil y frágil y solamente el 15,74% con áreas ligera a moderadamente

frágiles. Considerándose la Sub Unidad como una zona de alto riesgo para actividades agropecuarias.

Serranías Norte de Sella (C.1.10) – Comunidades: La Joya Acharal, Lomán

Los suelos son profundos a muy poco profundos, en algunos sectores existen suelos extremadamente

superficiales con presencia de afloramientos rocosos. Texturalmente son franco arenosos, francos,

arcillosos, franco arcillo limosos, areno francosos, franco limosos.

El drenaje interno es imperfecto a moderadamente lento, la permeabilidad está considerada como muy

lenta a moderadamente rápida, la capacidad de retención de humedad es alta a moderada.

El pH que presentan estos suelos son moderadamente alcalino a suavemente ácido. La calasificación

taxonómica es la siguiente: Lithic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Lithic Ustochrepts, Typic

Haplustalfs.

58

Page 59: Diagnostico Presto

Los suelos tienen una alta a moderada fertilidad, son profundos a muy poco profundos, en algunos

sectores existen suelos extremadamente superficiales con presencia de afloramientos rocosos.

Texturalmente son franco arenosos, francos, arcillosos, franco arcillo limosos, areno francosos, franco

limosos.

El drenaje interno es imperfecto a moderadamente lento, la permeabilidad está considerada como muy

lenta a moderadamente rápida, la capacidad de retención de humedad es alta a moderada.

El pH que presentan estos suelos son moderadamente alcalino a suavemente ácido. La clasificación

taxonómica es la siguiente: Lithic Ustorthents, Typic Ustochrepts, Lithic Ustochrepts, Typic

Haplustalfs.

En cuanto a la fragilidad, se puede advertir que el 89,14% se encuentra en las categorías de muy frágil

y frágil y solamente el 10,52% de la unidad con una fragilidad ligera a moderada.

Serranías Norte de Tarabuco (C.1.20) – Comunidades: San José de Toca

Los suelos son extremadamente superficiales (profundidad efectiva de 40 cm) a profundos, en algunos

sectores existen suelos moderadamente profundos, pedregosos, con textura franca, franco arenosa,

franco arcillo limosa y una fertilidad baja a moderadamente alta.

El drenaje interno varía de imperfecto a moderadamente lento, la permeabilidad es lenta a

moderadamente rápida y la capacidad de retención de humedad es alta a moderada.

La reacción es moderadamente ácida a fuertemente alcalina. La clasificación taxonómica es la

siguiente: Lithic Usorthents, Typic Haplustalfs, Typic Ustochrepts.

59

Page 60: Diagnostico Presto

Estos suelos no son aptos para la agricultura, dadas sus limitaciones de profundidad efectiva de los

suelos y altas pendientes, por lo que es recomendable proteger y mantener la cobertura vegetal actual,

caso contrario los procesos erosivos observados se agravarán paulatinamente.

La fragilidad nos muestra que el 84,57% se encuentran entre las categorías de muy frágil y frágil y el

15,43% de la unidad con una fragilidad ligera a moderada.

IV.2.3.2 Zonas y grados de erosión

El 7,20% (103,94 Km2) del territorio del Municipio de Presto, presenta procesos erosivos ocasionados

por el agua y/o el viento (Ver Cuadro N° 22), favorecidos principalmente por las características

topográficas de la región.

Serranías de Tarabuco (C.1.18)

Sub Unidad C.1.18.A - Comunidades: Presto, Motaya, El Peral, Tomoroco

En esta unidad, una extensión de 11,53 Km2 se encuentra en procesos erosivos de moderados a fuertes,

ocasionados por los vientos y el agua. Se aprecia una erosión laminar en surcos, provocada por las

caídas de agua de los cerros que rodean la zona, cuya fuerza arrastra areniscas que se sedimentan en las

planicies descubiertas.

Esta zona presenta el más alto porcentaje de territorio (14,93% del territorio total de la unidad)) con

problemas erosivos, respecto a las otras unidades de análisis.

60

Page 61: Diagnostico Presto

CUADRO N° 22

ZONAS Y GRADOS DE EROSION

Unidades ySub Unidades

Comunidades ProcesosErosivos*

ExtensiónKm2

%

C.1.18.AMotayaEl PeralTomoroco.

6.26.26.2

11,53 14,93

C.1.18.BMuyu LomitaSan José de Toca.

6.26.2

4,01 11,40

C.1.18.DMachaca. 4

0,53 2,82

C.1.3Rosas PampaRumi CanchaMala VistaCorralónHuaylla Pampa AltaPresto PorvenirPasopayita.

4666444

24,57 10,22

C.1.16.ASan Lucas de UñucuríPasopayaTrancas Horno K’asaLlavetaniChimoreCocha PampaWayra K’asaCkochiEl PalmarMolaniRodeo El PalmarAramasiPuca Pampa.

66444444

6 – 44446

30,49 4,44

C.1.16.BHuaylla PampaMisión Pampa.

44

0,97 1,94

C.1.16.CJarca PampaCoca YapitoTorco TrochoMolaniRodeo El PalmarMachacaLománPuca Pampa

44

6 – 44 – 64 – 64 – 66 – 46 - 4

12,84 9,62

C.1.10La Joya AcharalLomán

66

18,88 9,87

C.1.20San José de Toca 6.2

0,12 1,12

Total Municipio 103,94 7,20 Fuente: Elaboración propia, Biosis Cistel, Mapa de Erosión.

* 4 = Erosión hídrica media. 6 = Erosión hídrica laminar de media a fuerte. 6.2 = Erosión hídrica y eólica moderada a fuerte.

61

Page 62: Diagnostico Presto

62

Page 63: Diagnostico Presto

Sub Unidad C.1.18.B – Comunidades: Muyu Lomita, San José de Toca

Una superficie menor 4,01 Km2 (11,40% del territorio total de la unidad) se encuentra en procesos

erosivos en esta sub unidad. En las zonas de valle, estos procesos presentan las mismas características

de la unidad C.1.18.A.

En las laderas, los suelos son lavados por las lluvias y azotados por los vientos, debido a la escasa

vegetación existente y las pronunciadas pendientes.

Sub unidad C.1.18.D – Comunidad: Machaca

En esta unidad 0,53 Km2 (2,82% del territorio total de la unidad) se encuentran en procesos erosivos

de mediana intensidad, provocados por el agua y favorecidos por las pendientes, en las que se

presentan erosión en surcos y cárcavas con tendencia a hacerse más profundas.

Montañas de Inquisivi (C.1.3) – Comunidades: Rosas Pampa, Rumi Cancha, Mala Vista, Corralón,

Huaylla Pampa Alta, Presto Porvenir, Pasopayita

En esta unidad, una extensión de 24,57 Km2 (10,22% del territorio total de la unidad) se encuentra en

procesos de erosión en diferentes niveles, ocasionados por el agua.

Encontramos procesos de erosión de mediana intensidad, provocados por el agua y caracterizados

como erosión en surcos, que aparecen en pequeñas quebradas ubicadas al nivel de cabeceras en

algunos casos.

Además, encontramos procesos de erosión de intensidad media a fuerte provocada por el agua (erosión

hídrica laminar) y ubicada en surcos.

63

Page 64: Diagnostico Presto

Sub Unidad (C.1.16.A) – Comunidades: San Lucas de Uñucuri, Pasopaya, Trancas Horno K’asa,

Llavetani, Chimore, Cocha Pampa, Wayra K’asa, Ckochi, El Palmar, Molani, Rodeo El Palmar,

Aramasi, Puca Pampa

En esta unidad, 30,49 Km2 (4,44% del territorio total de la sub unidad) se encuentran en procesos

erosivos ocasionados por el agua. Se encuentran procesos erosivos moderados, aislados que se

manifiestan a través de la presencia de cárcavas y deslizamientos del terreno.

Asimismo, se presentan procesos de erosión hídrica laminar en grado moderado a fuerte, tanto en

surcos como en cárcavas. En las cimas, se observan los procesos de erosión moderados a fuertes en

surcos.

Sub Unidad C.1.16.B – Comunidades: Huaylla Pampa, Misión Pampa

En esta sub unidad 12,84 Km2 (1,94% del territorio total de la sub unidad) se encuentran en procesos

de erosión media ocasionados por el agua. Se presentan procesos de erosión regresiva por

socavamiento en cárcavas. Asimismo, en las pendientes habilitadas para la actividad agrícola, se

presentan procesos erosivos de mediana intensidad, acompañados de la aparición de rocas y zonas

pedregosas.

Sub Unidad C.1.16.C – Jarca Pampa, Coca Yapito, Torco Torco, Molani, Rodeo El Palmar, Machaca,

Lomán, Puca Pampa

Esta zona es muy susceptible a la erosión, presenta suelos semi desnudos de pizarra, muy degradados y

con afloramientos rocosos. En esta sub unidad, 12,84 Km2 (9,62% del territorio total de la sub unidad)

de terreno se encuentran en procesos erosivos.

64

Page 65: Diagnostico Presto

Se observa erosión hídrica laminar en surcos y en cárcavas de moderada a fuerte, principalmente en las

laderas, donde se observan suelos semi desnudos muy degradados y con afloramientos rocosos. Este

proceso erosivo, se ve favorecido por los cultivos en pendiente.

Cerca de ríos y quebradas se presentan procesos erosivos de mediana intensidad, caracterizados por la

presencia de suelos con mucha pizarra.

Serranías Norte de Sella (C.1.10) – Comunidades: La Joya Acharal, Lomán

En esta unidad 18,88 Km2 (9,87% del territorio total de la unidad) se encuentran en procesos de

erosión hídrica laminar de intensidad media a fuerte.

Se observa erosión hídrica laminar en surcos y en cárcavas de moderada a fuerte, principalmente en las

laderas. En las zonas bajas, los procesos erosivos se presentan en las orillas de los ríos y quebradas.

Serranías Norte de Tarabuco (C.1.20) – Comunidad: San José de Toca

En esta unidad 0,12 Km2 (1,12% del territorio total de la unidad) se encuentran en procesos de erosión

moderada a fuerte, ocasionados por el agua y el viento. Las zonas más afectadas se encuentran en las

cimas de los cerros y en las pendientes.

IV.2.3.3. Prácticas y superficies recuperadas

Las prácticas de recuperación de tierras se encuentran vinculadas a la labor realizada por Instituciones

Privadas, en relación directa con los agricultores y por acciones aisladas ejecutadas por los agricultores

en comunidades en las que las Instituciones privadas no desarrollan estas actividades.

65

Page 66: Diagnostico Presto

Estas prácticas son las siguientes:

- Producción de plantas en viveros

- Plantaciones forestales

- Manejo y mejoramiento de suelos a través de uso de abonos naturales y químicos, y control

de cárcavas.

- Manejo de bosques establecidos

- Prácticas de conservación de suelos y aguas

- Investigación participativa sobre conservación de suelos y aguas

- Reforestación de vertientes

De todas estas acciones, únicamente las actividades de reforestación, manejo y conservación de suelos

y manejo de bosques establecidos, son las que se traducen en resultados efectivos de recuperación de

suelos.

Solamente dos instituciones privadas realizan estas prácticas en el Municipio de Presto, y no todos los

productores apoyan estas actividades. En algunas comunidades como Machaca, Puca Pampa, Torco

Torco, Joya Acharal Rumi cancha y San Lucas de Uñucuri, se realizan acciones de reforestación por

cuenta propia de los productores.

Se tiene un cálculo total aproximado de superficie de tierras recuperadas de 3.06 Km2 (Ver Cuadro N°

23), de los cuales 2,84 Km2 corresponden a la recuperación de tierras a través de actividades de

reforestación; 0.20 Km2 corresponden a la recuperación de tierras por acciones de manejo,

conservación y mejoramiento de suelos; y 0,02 Km2 corresponden a la recuperación de suelos a través

del manejo de bosques establecidos.

66

Page 67: Diagnostico Presto

67

Page 68: Diagnostico Presto

IV.1.2.3.4. Capacidad de uso de la tierra

En el Municipio, se identificaron áreas en conflicto en base al concepto de CUMAT (Capacidad de

Uso Mayor de la Tierra). El que se define de la siguiente manera: “La capacidad de uso mayor es el

máximo uso permitido que se le puede dar a la tierra, sin que afecte su sostenibilidad”. La máxima

capacidad es asignada a los Cultivos anuales intensivos y de forma descendente la menor capacidad

corresponde a las Tierras de Protección y/o uso restringido.

CUADRO N° 24

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA Y APTITUD DE USO DE LAS UNIDADES

Y SUB UNIDADES

Unidad Sub Unidad CUMAT Aptitud de uso Superficie (Km2)C.1.18

C.1.3C.1.16

C.1.10C.1.20

C.1.18.AC.1.18.BC.1.18.D

C.1.16.AC.1.16.BC.1.16.C

CPEGPETPRTPR

GPECAETPRPLFGPE

ABAB

ABAA

AB

77,2135,2018,87

240,39

686,7950,11

133,50191,3110,39

Total Municipal 1.443,77 Fuente: Superintendencia Agraria.

CAE = Cultivos anuales extensivos CPE = Cultivos perennes extensivos GPE = Ganadería Pastoreo extensivo TPR = Tierras de protección y/o uso restringido PLF = Plantaciones Forestales AA = Aptitud alta AB = Aptitud baja

Las áreas con conflicto se encuentran sobreutilizadas y consecuentemente con problemas degradativos.

Las áreas restringidas a CUMAT se encuentran sin conflicto actual ya que están siendo utilizadas

conforme a su capacidad de uso mayor o a categorías de uso inferiores que no degradan la tierra.

68

Page 69: Diagnostico Presto

CUADRO N° 25

MATRIZ DE CONFLICTO

(CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA Y USO ACTUAL, 1999)

CUMAT Bosque VegetaciónArbustiva

Agricultura extensiva

Agricultura intensiva

CPICAECPEGPEBNMOPBPLFTPR

CUCUCUCUCUCUCUCU

CUCUCUCUCCCCCCCC

CUCUCCCCCCCCCCCC

CCCCCCCCCCCCCCCC

Fuente: Superintendencia Agraria. CU = Restringido a CUMAT. CC = Con conflicto.CAI = Cultivos anuales intensivosCPI = Cultivos perennes intensivosCAE = Cultivos anuales extensivosCPE = Cultivos perennes extensivosGPE = Ganadería pastoreo extensivoBNM = Bosque natural maderableOPB = Otros productos del bosquePLF = Plantaciones forestalesTPR = Tierras de protección y/o uso restringido

De acuerdo al análisis de los conflictos por uso, se tienen las siguientes apreciaciones en las unidades y

sub unidades:

Unidad C.1.18

Sub Unidad C.1.18.A - Comunidades: Presto, Motaya, El Peral, Tomoroco

En esta unidad, se advierte que los cultivos agrícolas extensivos e intensivos en un área considerable,

estan por encima de su Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, que es de cultivos perennes extensivos

(CPE), con aptitud baja (AB). En este sentido, se tiene un impacto negativo de degradación de los

suelos.

69

Page 70: Diagnostico Presto

Sub Unidad C.1.18.B – Comunidades: Muyu Lomita, San José de Toca

En esta unidad, podemos identificar que existe bastante terreno con un uso agrícola extensivo e

intensivo, que están por encima de su Capacidad de Uso Mayor, que es de Ganadería Pastoreo

Extensivo (GPE), por lo que estas prácticas agropecuarias están dando lugar a un proceso de

degradación. El resto de la sub unidad, se encuentra restringida a su Capacidad de Uso Mayor.

Sub Unidad C.1.18.D – Comunidad: Machaca

La práctica de cultivos agrícolas extensivos e intensivos en esta unidad, no abarcan grandes

superficies, pero las mismas están por sobre su Capacidad de Uso Mayor que es Tierras de

Protección y/o uso restringido (TPR) lo que ocasiona una degradación paulatina, porque no se

realizan prácticas adecuadas de conservación de suelos. El resto de la sub unidad, se encuentra

restringida a su Capacidad de Uso Mayor de la Tierra.

Unidad C.1.3 – Comunidades: Rosas Pampa, Rumi Cancha, Mala Vista, Corralón, Huaylla Pampa

Alta, Presto Porvenir, Pasopayita

Debido a las limitantes que presenta la Capacidad de Uso Mayor, esta unidad es de Tierras de

Protección y/o Uso restringido (TPR), se tiene que ver que las áreas que estén destinadas a los cultivos

intensivos y extensivos están por encima de su capacidad de uso y pueden estar causando procesos de

degradación. Se observan además un buen porcentaje de tierras eriales, que han pasado anteriormente

por procesos de degradación y que en su momento también constituyeron conflictos sobre el uso

sostenible de las tierras, por lo que cualquier actividad debe considerar inevitablemente sistemas

conservacionistas de protección de suelos.

70

Page 71: Diagnostico Presto

Unidad C.1.16

Sub Unidad C.1.16.A – Comunidades: San Lucas de Uñucuri, Pasopaya, Trancas Horno K’asa,

Llavetani, Chimore, Cocha Pampa, Wayra K’asa, Ckochi, El Palmar, Molani, Rodeo El Palmar,

Aramasi, Puca Pampa

La Capacidad de Uso Mayor de la Tierra en esta unidad es para Ganadería Pastoreo extensivo (GPE),

con una aptitud baja (AB). Como otro uso alternativo se encuentran las plantaciones forestales.

La agricultura intensiva, como la extensiva, están por sobre la Capacidad de Uso Mayor que es

ganadería y Pastoreo Extensivo (GPE), consecuentemente esta actividad está degradando estas tierras.

El resto de la sub unidad deberá ser utilizada de acuerdo a su Capacidad y/o aptitud, con un manejo

conservacionista.

Sub Unidad C.1.16.B – Comunidades: Huaylla Pampa, Misión Pampa

Se advierte que en el área, las tierras ocupadas por la agricultura sobrepasan la superficie favorable

para este tipo de uso, lo que quiere decir que se tiene agricultura en sitios que presentan limitancias,

principalmente en cuanto a pendiente. En este sentido, será necesario que se tenga en cuenta criterios

de conservación de suelos para evitar la degradación.

Se ha determinado que existen suelos que pueden ser habilitados en pequeñas mesetas y fondos de

valle, pero no en zonas altas que no tienen aptitud agrícola. Sin embargo, la mayor superficie se

restringe a su Capacidad de Uso Mayor de la Tierra o a categorías inferiores de uso a Cultivos

Extensivos (CAE), pero bajo condiciones conservacionistas.

71

Page 72: Diagnostico Presto

Sub Unidad C.1.16.C – Jarca Pampa, Coca Yapito, Torco Torco, Molani, Rodeo El Palmar, Machaca,

Lomán Puca Pampa

Tenemos que en la sub unidad existen actividades de cultivos extensivos y pastoreo

predominantemente, que están por encima de su capacidad de uso mayor que está definida como

Tierras de Protección y/o Uso Restringido (TPR), por consiguiente esta actividad está ocasionando un

proceso de degradación de estas tierras, que podrían dar lugar a espacios de eriales.

Unidad C.1.10 – Comunidades: La Joya Acharal, Lomán

En esta unidad se presentan conflictos en las tierras que están destinadas a actividades agrícolas que

están afectando a los ecosistemas, sin embargo, puede ser considerada como un área de Capacidad de

Uso Mayor de la Tierra de Plantaciones Forestales (PLF) con aptitud baja (AB), debiendo tomar en

cuenta el manejo de los bosques existentes y las prácticas agroforestales en las áreas de cultivo.

Unidad C.1.20 – Comunidad: San José de Toca

La capacidad de uso mayor de estos suelos es de Plantaciones Forestales (PFL), con una Aptitud Baja

(AB). Sin embargo, por las observaciones realizadas en campo, se ha podido constatar que la

Capacidad de Uso Mayor de estas tierras corresponde a Ganadería y Pastoreo Extensivo (GPE) con

Aptitud Baja (AB).

La unidad presenta conflictos que están degradando la tierra en las áreas donde se está realizando

actividades agropecuarias, sin embargo que siendo considerada como un área de Capacidad de Uso

Mayor de Tierra de Ganadería Pastoreo Extensivo (GPE), éstas deben tomar en cuenta el manejo de los

mismos bosques existentes y las prácticas agroforestales en las áreas de cultivo y con vegetación

arbustiva.

72

Page 73: Diagnostico Presto

IV.2.4. Flora

Los bosques se caracterizan por ser montanos (de monte) y ralos; en una mayoría son caducifolios (se

les cae las hojas al empezar la estación fría y/o seca). En una importante proporción, los bosques del

nor este del Municipio son verdes, estacionales o de transición. Bordeando el norte del Municipio, se

encuentran bosques caducifolios mayormente espinosos (Ver Mapa de Vegetación).

En una pequeña proporción se encuentran matorrales siempre verdes, estacionales o de transición

montano. En una mayor proporción se encuentran los matorrales caducifolios, deciduos por sequía,

Submontanos y montanos. Finalmente, en muy poca proporción, al sur del Municipio, encontramos

matorrales caducifolios, mayormente espinosos, montano.

En la zona central y al sur del Municipio en contramos áreas antrópicas montano, caracterizadas por

procesos de degradación del relieve y subsuelo debido a la acción humana.

Según la clasificación de FAO – UNESCO (1974), se encontraron las siguientes unidades de

vegetación:

CUADRO Nº 26

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE VEGETACION

Unidades DescripciónIIB3cIIB4cIIB5cIIC5cIIIB3cIIIB4cIIIB5cIIIC5cVIVF9c

Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, semidecíduo, montano.Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, decíduo por sequía, montano.Bosque ralo, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano.Matorral ralo o denso, extremadamente xeromórfico, mayormente espinoso, montano.Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, semidecíduo, montano.Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, decíduo por sequía, montano.Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano.Matorral ralo o denso, extremadamente xeromórfico, mayormente espinoso, montano.Areas AntrópicasVegetación herbácea, graminoide baja, con sinusia arbustiva, montano.

Fuente: FAO – UNESCO.

73

Page 74: Diagnostico Presto

Mapa de vegetación

74

Page 75: Diagnostico Presto

Cuadro de flora

75

Page 76: Diagnostico Presto

76

Page 77: Diagnostico Presto

77

Page 78: Diagnostico Presto

IV.2.4.1. Principales Especies

Muchas especies arbóreas y arbustivas se encuentran ubicadas en varias zonas a la vez, y otras tantas

se encuentran en todas las zonas de análisis. Las especies más frecuentes en el Municipio son: Soto,

K’acha K’acha, Ch’acatea, Churqui/algarrobo, Thola, Lloq’e, Tipa, Molle, Thako, Ichu. En el Cuadro

N° 16 observamos el detalle de especies por unidades y sub unidades de análisis.

Unidad C.1.18

Sub Unidad C.1.18.A - Comunidades: Presto, Motaya, El Peral, Tomoroco

Las Unidades de Vegetación que se presentan son las siguientes:

IIIB3c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, semidecíduo, submontano.

VI Areas Antrópicas

La vegetación es de forma xerofítica (adaptada a climas secos), caracterizada por mostrar un estrato

arbóreo cuya especie dominante es Thako, el que conforma bosquecillos muy dispersos, de formación

típica de ambientes abiertos.

Hay bosquetes aislados con variedades silvestres caducifolias (árboles y arbustos a los que se les cae

las hojas al empezar la estación fría), que proporcionan leña, madera y alimentación para el ganado.

Las principales especies son: K’arallanta, Tipa, Pino de monte.

Se advierten bosques implantados del género Eucalyptus, que al momento son una fuente de leña, sin

embargo, deberá tomarse en cuenta los efectos esquilmantes que presenta esta especie sobre los

terrenos donde está ubicada.

La vegetación arbustiva se diferencia según la exposición. Abierta en las laderas con exposición sur y

con emergentes arbóreos aislados. En cambio, en la exposición norte se tiene escasa vegetación

78

Page 79: Diagnostico Presto

arbustiva. Entre las principales especies arbustivas tenemos: Chillca y Sunchu; entre las herbáceas

tenemos el Ichu.

Sub Unidad C.1.18.B – Comunidades: Muyu Lomita, San José de Toca

Las Unidades de Vegetación presentes son:

IIIB3c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, semidecíduo, submontano.

VF9c Vegetación herbácea, graminoide baja, con sinusia arbustiva, montano.

La cobertura tiene la característica de estrato abierto, desigual. Es mayormente un matorral ralo y en

sitios específicos es denso, generalmente caducifolio, semideciduo, ubicado en relieves ligeramente

abruptos. Entre las especies principales tenemos: el Sunchu, la ch’illka.

Existen pequeñas agrupaciones arbóreas en el fondo de las quebradas y cauces menores del valle,

como: Churqui/Algarrobo, Aliso y Molle.

En las partes planas se encuentran árboles frutales ubicados a manera de huertos cerca de los ríos y en

laderas de poca pendiente; se tienen duraznos, higos, chirimoya y otros.

El bosque es de tipo montano, ralo, mayormente caducifolio. Las cimas de la serranía muestran

vegetación herbazal (hierbas) como la muña, asociada con pastos.

Sub Unidad C.1.18.D – Comunidad: Machaca

Las Unidades de Vegetación son las siguientes:

IIB5c Bosque ralo, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano.

VF9c Vegetación herbácea, graminoide baja, con sinusia arbustiva, montano.

79

Page 80: Diagnostico Presto

La vegetación es predominantemente arbustiva con emergentes aislados. Hay presencia de manchas de

vegetación nativa, con mayor porcentaje de arbustos. Entre las principales especies arbustivas

tenemos: el Sunchu y la Ch’illca.

Se advierten emergentes arbóreos como la K’acha K’acha y bosquetes concentrados en cauces

naturales, como el Pino de Monte.

Unidad: Montañas de Inquisivi (C.1.3) – Comunidades: Rosas Pampa, Rumi Cancha, Mala Vista,

Corralón, Huaylla Pampa Alta, Presto Porvenir, Pasopayita

En esta Sub Unidad se presentan las siguientes Unidades de Vegetación:

IIB5c Bosque ralo, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano.

IIB4c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, decíduo por sequía, montano.

IIC5c Matorral ralo o denso, extremadamente xeromórfico, mayormente espinoso,

montano.

VF9c Vegetación herbácea, graminoide baja, con sinusis arbustiva, montano.

La cobertura vegetal es arbustiva, cerrada, con algunos árboles emergentes. La zona presenta una serie

de quebradas angostas cuyas laderas mantienen una cobertura arbustiva alta con emergentes arbóreos,

mas cerrados en el fondo de las quebradas. La cobertura vegetal presenta signos de aprovechamiento

arbóreo.

Entre las especies arbustivas más importantes tenemos: el Carnavalito y la Chacatea. Entre las especies

arbóreas predominan el Chirimolle y el Soto.

A orillas del río existen zonas de cultivo con pequeños huertos y son los sitios donde se muestran

ejemplares de árboles de porte mayor como K’acha K’acha y Tipa.

80

Page 81: Diagnostico Presto

Serranías Tomina Padilla (C.1.16)

Sub Unidad (C.1.16.A) – Comunidades: San Lucas de Uñucuri, Pasopaya, Trancas Horno K’asa,

Llavetani, Chimore, Cocha Pampa, Wayra K’asa, Ckochi, El Palmar, Molani, Rodeo El Palmar,

Aramasi, Puca Pampa

Se presentan las Unidades de Vegetación siguientes:

IIB5c Bosque ralo, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano.

IIB3c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, semidecíduo, montano.

IIB4c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, decíduo por sequía, montano.

IIB5c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano.

VF9c Vegetación herbácea, graminoide baja con sinusia arbustiva, montano.

La vegetación tiene características de bosque altimontano, con una cobertura de tipo bosque ralo,

mayormente caducifolio, espinoso, pero también se tiene vegetación herbácea, graminoide baja con

sinusia arbustiva.

La cobertura actual, es mayormente arbustiva y arbórea en el fondo de las quebradas. Su uso

tradicional es pecuario, como “echadero” de ganado y se observan signos de sobrepatoreo. Es fuente

de leña para los asentamientos humanos. Presencia de árboles emergentes en fondo de quebradas. Se

tiene una plantación forestal de pino en un área de afloramiento rocoso.

Entre las principales especies arbóreas se tiene: el Sirado, el Thako y la Kewiña, las Palmeras, el

Molle. Entre las especies de vegetación arbustiva tenemos: la Fernandilla y el Carnavalito. La

vegetación herbacea está compuesta principalmente por Ichu.

La vegetación tiene un moderado grado de intervención humana por la habilitación de terrenos, el

pastoreo y la extracción de árboles para uso de leña. Se advierten áreas reducidas con vegetación

nativa. Además se observa moderada densidad de plantas arbóreas y arbustivas, con fuerte impacto de

81

Page 82: Diagnostico Presto

intervención humana y de pastoreo extensivo, evidenciado por el ramoneo por parte del ganado. Se

tienen pequeñas manchas de bosque bajo abierto y se puede definir como zonas adecuadas para

sustentar una vegetación herbácea – arbustiva de bajo porte.

Sub Unidad C.1.16.B – Comunidades: Huaylla Pampa, Misión Pampa

Las Unidades de Vegetación que se presentan son las siguientes:

VF9c Vegetación herbácea, graminoide baja con sinusia arbustiva, montano.

IIIB4c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, decíduo por sequía, montano.

La cobertura vegetal natural es arbustiva, de porte bajo, con pastos para la alimentación del ganado.

También se presenta una vegetación herbácea, graminoide, baja de bosque altimontano en transición a

pajonal. Además, la vegetación tiene características de matorral ralo, caducifolio (se les caen las hojas

en época seca), deciduo por sequía. Hay una fuerte presión sobre la vegetación por el pastoreo

extensivo.

Entre las principales especies arbustivas tenemos: el Carnavalito. Entre las especies herbaceas tenemos

el Ichu; y entre los pajonales está la cebadilla.

La vegetación es fuertemente utilizada como combustible por la población local, lo que está acelerando

la degradación de la cobertura, que puede ocasionar procesos de erosión. Es importante la protección

de la cobertura vegetal de las laderas, restringiendo el pastoreo y extracción.

Se advierten plantaciones forestales de especies de Pino y Eucalipto introducidas en varios puntos,

pero debe tomarse en cuenta que las especies utilizadas en estas plantaciones ya han sido muy

cuestionadas por sus características esquilmantes.

82

Page 83: Diagnostico Presto

Sub Unidad C.1.16.C – Jarca Pampa, Coca Yapito, Torco Torco, Molani, Rodeo El Palmar, Machaca,

Lomán, Puca Pampa

Las Unidades de Vegetación son las siguientes:

IIB5c Bosque ralo, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano.

IIIB3c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, semidecíduo, montano.

IIIB5c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano.

VF9c Vegetación herbácea, graminoíde baja con sinusia arbustiva, montano.

La cobertura vegetal está degradada por efecto del sobre pastoreo, ya que la zona es utilizada como

hierbaje y como extracción de leña para uso doméstico. La zona baja se encuentra amenazada por ser

zona de suministro de leña, hay sobrepastoreo y tala para diferentes usos, por lo que la toma de

medidas de conservación deben realizarse a mediano plazo.

La vegetación es arbustiva y abierta en la zona baja, con presencia de cactáceas como el Karaparí y el

Ulala, haciéndose más cerrada en la zona media, en general con un estrato abierto muy desigual. Debe

resaltarse, que la cobertura es muy degradada por el pastoreo extensivo, ramoneo y tala de árboles para

uso de leña. La vegetación esta compuesta por arbustos y matorrales bajos, entremezclados con

gramíneas.

La formación arbórea es xerófila (viven en medios secos) y se ubican generalmente en las cabeceras de

los valles secos sobre los ríos y quebradas. Las formaciones arbóreas también se presentan formando

bosques montañosos.

Entre las principales especies arbóreas tenemos: Soto, K’acha K’acha, lloq’e, Palmera; Entre las

especies arbustivas tenemos: el arrayán y el Ichu.

83

Page 84: Diagnostico Presto

Serranías Norte de Sella (C.1.10) – Comunidades: La Joya Acharal, Lomán

Las Unidades de Vegetación son las siguientes:

IIB5c Bosque ralo, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano.

IIIB5c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, mayormente espinoso, montano.

IIIC5c Matorral ralo o denso, extremadamente xeromórfico, mayormente espinoso,

montano.

VF9c Vegetación herbácea, graminoíde baja con sinusia arbustiva, montano.

En general la vegetación es de bosque ralo, mayormente caducifolio. En las cimas de las serranías la

cobertura es arbustiva abierta con asociación de pastos.

Las principales especies arbóreas son: la Palmera, el Soto la K’acha K’acha, el Churqui algarrobo.

Entre las especies arbustivas tenemos: la ch’illca, el Ichu y el Carvanalito.

Los pastos estan conformados principalmente por Cebadilla.

Serranías Norte de Tarabuco (C.1.20) – Comunidad: San José de Toca

Se presentan las siguientes Unidades de Vegetación:

IIIB3c Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, semidecíduo, montano.

VF9c Vegetación herbácea, graminoíde baja con sinusia arbustiva, montano.

Presenta una vegetación arbustiva semi abierta, los árboles son escasos y muy ramoneados. De manera

general, existe un fuerte impacto antrópico sobre la vegetación y se evidencia un pastoreo extensivo.

Entre la vegetación arbórea tenemos: Pino de monte, Chirimolle, Thola; entre la vegetación arbustiva

tenemos: Ichu, Ch’illca.

84

Page 85: Diagnostico Presto

CUADRO N° 28

FAUNA: PRINCIPALES ESPECIES

Pisos Ecológicos Comunidades Principales EspeciesValle Joya Acharal

Torco TrochoRumi Cancha*San Lucas de Uñucuri*

Principales especies: jucumaris, ardillas, monos, León, Zorrino, Kara chupa, Jucumari Oscollu, oso hormiguero, venado, chancho montés, liebre, viscacha, sapos, ranas, lagartijas, vívoras.

Entre las aves tenemos: loros, urracas, pájaros, águilas, halcones, pavas de monte.

Cabecera de Valle Jarca PampaMuyu LomitaCoca YapitoTreancas Horno K’asaMala VistaMotayaSan José de TocaPresto PorvenirRosas PampaTomorocoEl PeralMolani**CkochiChimoreMachacaPuca PampaLománLlavetaniPasopayaRodeo El Palmar

Principales especies: León, Zorrino, Kara Chupa, Zorro, Oscollu, Oso Hormiguero, Venado, Chancho Montés, Liebre, Viscacha, ratón, vívoras.

Entre las aves tenemos: loros, pájaros, palomas, horneros, aves de rapiña, golondrinas, perdíz.

Sub Puna CorralónPasopayitaMisión PampaHuaylla PampaHuaylla Pampa AltaWayra K’asaCocha PampaEl Palmar** Aramasi**

Principales especies: Kara Chupa, taracchi, ratón, willacu.

Entre las aves tenemos: Condor, aves de rapiña,

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas familiares, Informantes Clave. * Presenta zona de valle de mucha importancia en la comunidad.

** En las zonas de bosque presentan características de fauna similares a la zona de Valle.

85

Page 86: Diagnostico Presto

IV.2.5. Fauna

En el Municipio de Presto existe una diversidad de fauna silvestre, misma que se adapta a los

diferentes climas de los pisos ecológicos de la región.

IV.2.5.1. Principales especies

Las comunidades que se encuentran en los diferentes pisos ecológicos, presentan las mismas

características en cuanto a la existencia de fauna silvestre (Ver Cuadro N° 28).

Algunas comunidades presentan diferentes micro climas y características de vegetación al interior de

las mismas, lo que trae como consecuencia la presencia de una variada gama de animales salvajes en

una misma comunidad.

IV.2.6. Recursos Forestales

Los recursos forestales en el Municipio de Presto se encuentran ubicados principalmente al norte, al

este, al nor oeste y en la zona central del Municipio (Ver Mapa de vegetación).

Varias especies forestales se encuentran en todo el territorio Municipal, aunque en algunas zonas

presentan una existencia mucho más importante que en otras. En general, los recursos forestales son

aprovechados por los pobladores del Municipio, principalmente como fuente de leña necesaria para el

consumo familiar, asimismo, se utilizan los recursos forestales para el aprovechamiento de madera y

en algunos casos como plantas medicinales (Ver Cuadro N° 29). De manera general, el uso de estos

recursos es irracional y existe una tendencia a su disminución, con los consiguientes efectos sobre los

ya existentes procesos de degradación de los suelos.

86

Page 87: Diagnostico Presto

87

Page 88: Diagnostico Presto

IV.2.6.1. Principales especies

Unidad C.1.18

Sub Unidad C.1.18.A - Comunidades: Presto, Motaya, El Peral, Tomoroco

La especie dominante es el Thako, que se encuentra conformando bosquecillos muy dispersos, se lo

aprovecha como leña para el consumo familiar.

Otros bosquetes aislados presentan variedades silvestres caducifolias (árboles y arbustos a los que se

les cae las hojas al empezar la estación fría). La K’arallanta es utilizada como medicina y como leña, la

Tipa proporciona madera, el Pino de monte y el Churqui/Algarrobo son aprovechados exclusivamente

como leña. Otras especies registradas son: Aliso, Kewiña, Arrayán.

Se advierten bosques implantados del género Eucalyptus, que al momento son una fuente de leña.

Sub Unidad C.1.18.B – Comunidades: Muyu Lomita, San José de Toca

Existen pequeñas agrupaciones arbóreas en el fondo de las quebradas y cauces menores del valle,

como: Churqui/Algarrobo, Aliso y Thola que son aprovechados como leña; el Molle que también se

ubica en estos lugares, es utilizado como medicina y como madera. Estas especies también se

encuentran como bosques de tipo montano, ralo, mayormente caducifolio. Se observa la existencia de

especies como: Arrayán, Tipa, Lloq’e, Sahuinto, Pino de monte.

Sub Unidad C.1.18.D – Comunidad: Machaca

Se advierten emergentes arbóreos como la K’acha K’acha y bosquetes concentrados en cauces

naturales, como el Pino de Monte. Este último es aprovechado como leña, mientras que la K’acha

88

Page 89: Diagnostico Presto

K’acha tiene un aprovechamiento maderero. También se pueden mencionar algunos árboles como:

Molle, Tipa, Soto, Lloque.

Unidad: Montañas de Inquisivi (C.1.3) – Comunidades: Rosas Pampa, Rumi Cancha, Mala Vista,

Corralón, Huaylla Pampa Alta, Presto Porvenir, Pasopayita

La cobertura vegetal presenta árboles emergentes con signos de aprovechamiento arbóreo. A orillas del

río se muestran ejemplares de árboles de porte mayor como K’acha K’acha y Tipa que son

aprovechados como madera. Los árboles de menor tamaño son aprovechados para el ramoneo de los

animales domésticos. Las especies reportadas son:Soto, Willca, Guaranguay, Molle, Sahuinto, Aliso,

Cuñuri.

Serranías Tomina Padilla (C.1.16)

Sub Unidad (C.1.16.A) – Comunidades: San Lucas de Uñucuri, Pasopaya, Trancas Horno K’asa,

Llavetani, Chimore, Cocha Pampa, Wayra K’asa, Ckochi, El Palmar, Molani, Rodeo El Palmar,

Aramasi, Puca Pampa

En la zona se presenta un bosque altimontano, con una cobertura de tipo bosque ralo, mayormente

caducifolio, espinoso como el Thako y el Sirado, que son aprovechados como leña por los pobladores.

La cobertura actual es arbórea en el fondo de las quebradas. Su uso tradicional es pecuario, como

“echadero” de ganado y se observan signos de sobrepatoreo. Se observan especies como la fernandilla

y el carnavalito. Se tiene una plantación forestal de pino en un área de afloramiento rocoso.

Se tienen manchas de bosques de Palmeras, cuyo principal aprovechamiento es su fruto, el Janchi

Coco, que es utilizado para la alimentación de las personas y sus desechos como forraje para el

89

Page 90: Diagnostico Presto

ganado. Entre las especies registradas se tienen las siguientes: Soto, Willca, Guaranguay, Kacha

Kacha, Lloque, Tipa, Aliso, Arayán, Algarrobo.

Sub Unidad C.1.16.B – Comunidades: Huaylla Pampa, Misión Pampa

Se advierten plantaciones forestales de especies de Pino y Eucalipto introducidas en varios puntos.

Otras especies son: Molle, Tipa, Soto, Lloq’e.

Sub Unidad C.1.16.C – Jarca Pampa, Coca Yapito, Torco Torco, Molani, Rodeo El Palmar, Machaca,

Lomán Puca Pampa

El uso que se le da a la vegetación es para el hierbaje y como extracción de leña para uso doméstico.

La zona baja se encuentra amenazada por ser zona de suministro de leña, hay sobrepastoreo y tala para

diferentes usos.

La formación arbórea es xerófila (viven en medios secos) y se ubican generalmente en las cabeceras de

los valles secos sobre los ríos y quebradas. Las formaciones arbóreas también se presentan formando

bosques montañosos.

Entre las principales especies arbóreas tenemos: Soto, K’acha K’acha, Lloq’e, Palmera, Willca,

Guaranguay, Tipa, Aliso, Pino, Sahuinto, Molle.

Serranías Norte de Sella (C.1.10) – Comunidades: La Joya Acharal, Lomán

En general la vegetación es de bosque ralo, mayormente caducifolio. En las cimas de las serranías la

cobertura es arbustiva abierta con asociación de pastos.

90

Page 91: Diagnostico Presto

Las principales especies arbóreas son: Janchi Coco o Palmera, Soto, K’acha K’acha, Churqui

algarrobo, Willca, Guaranguay, Molle, Tipa.

Serranías Norte de Tarabuco (C.1.20) – Comunidad: San José de Toca

Presenta una vegetación arbórea con árboles escasos y muy ramoneados. Entre la vegetación arbórea

tenemos: Pino de monte, Chirimolle, Tipa, Lloq’e, Algarrobo, Aliso, Sahuinto, Molle, Soto.

IV.2.7. Recursos hídricos

IV.2.7.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

En el Municipio de Presto, además de los ríos y quebradas, existen otros recursos hídricos como los

manantiales (pozos, vertientes, q’ochas y pujyus), que cubren de diferentes maneras y en diferentes

proporciones las necesidades de agua de los pobladores (Ver fuentes de agua y características por

comunidades en Cuadro N° 30).

Una importante cantidad del agua existente en el Municipio, es dulce y de durabilidad permanente; se

puede decir que la calidad de éstas es buena y apetecible tanto por los humanos como por los animales;

en la actualidad no se ha tenido reportes serios de enfermedades debido al consumo de estas aguas.

IV.2.7.2. Cuencas, sub cuencas y ríos existentes

La red hidrográfica de la macrocuenca del río Amazonas cuenta en el País con una superficie de

724.000 Km2. En el Municipio de Presto, se encuentran algunos ríos incorporados a la Cuenca del

Amazonas: Río Grande, Río Zudañez y Río Presto. El río Grande bordea el límite norte del Municipio,

91

Page 92: Diagnostico Presto

mientras que los río Zudañez y Presto riegan una buena extensión de terreno al interior del Municipio

de Presto (Ver Mapa de Cuencas y Drenaje).

92

Page 93: Diagnostico Presto

93

Page 94: Diagnostico Presto

En todo el Municipio encontramos clasificadas las siguientes Subcuencas o Cuencas Menores: 2

Cuencas menores del río Grande, 1 Cuenca Menor del río Presto, 1 Cuenca Menor del Río Kara

Khachani, 1 Cuenca Menor del río Rodeo y 1 Cuena Menor del río Zudañez. A su vez, cada una de

estas Cuencas Menores, abarcan diferentes comunidades del Municipio (Ver Mapa de Cuencas y

Drenaje y Cuadro N° 31). Finalmente, el río Chico cruza por la punta sur oeste del municipio, regando

parte de la comunidad de Rosas Pampa.

CUADRO N° 31

MEGA CUENCA, SUB CUENCAS Y COMUNIDADES

Mega Cuenca oCuenca Mayor

Sub Cuencas oCuencas Menores

Comunidades

Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4

Rio Amazonas Río Presto Mala VistaCorralónJarca PampaHuaylla Pampa AltaHuaylla PampaCoca YapitoWayra K’asaPresto PorvenirMotayaEl PeralTomorocoMuyu LomitaSan José de Toca

Río Kara Khachani Pasopayita Rumi CanchaSan LucasPasopaya

Río Grande (a 12) Rumi Cancha

Río Rodeo MolaniRodeoAramasi

El Palmar

Río Grande (a 14) Joya Acharal

Río Zudañez Trancas Horno KasaLlavetaniMisión PampaCocha Pampa

LománTorcoTorcoPuca PampaChimoreMachacaCkochi

Joya Acharal

Río Chico* Rosas PampaFuente: Elaboración Propia, Mapa de Cuencas y Drenaje.

* Pertenece a la Cuenca del Río Chico.

94

Page 95: Diagnostico Presto

Cuenca Menor del Río Presto (a10)

La cuenca del río de Presto presenta una amplia disposición elongada hacia el SE. El río troncal

propiamente presenta un trazo claramente definido de SE hacia el NO, con pocas variaciones y

sinuosidades dentro del esquema general de su lineamiento.

El río Presto nace en las proximidades de la localidad del mismo nombre, de la intersección de los ríos

Toca y Tomoroco, los cuales nacen mucho más al sur (el río Toca, a través del otro afluente río

Ocororo y otros menores – tienen una extensión de 25 Km). Los principales afluentes son los ríos

Toca, Tomoroco, Chiguani, Canti, Tulayoc, etc.

Las comunidades que conforman esta cuenca menor son: Mala Vista, Corralón, Jarca Pampa, Huaylla

Pampa Alta, Huaylla Pampa, Coca Yapito, Wayra K’asa, Presto Porvenir, Motaya, El Peral,

Tomoroco, Muyu Lomita, San José de Toca.

Cuenca Menor del Río Kara Khachani (a11)

Toma los complejos de Charobamba y Pasopaya. La cuenca en cuestión se recuesta en su extensión

hacia el NO, presentando el río Khara Cachani en su trazo y desembocadura sobre el río grande.

El río Pasopaya se constituye en otro de los ríos importantes de la cuenca. Algunos de los ríos que

aportan con disposición rectangular y sub paralela sobre el río Pasopaya son: ríos Huerta, Paredes,

Aiquile, Pirhuas. Otros afluentes en la cuenca son los ríos Agua de Castilla, Kirusillas, Tablas Muyu.

Las comunidades que conforman esta cuenca menor son: Pasopayita, Rumi Cancha, San Lucas,

Pasopaya.

95

Page 96: Diagnostico Presto

Cuenca Menor del Río Grande (a12)

En esta cuenca el río Grande recibe el aporte de varios cursos de extensión relativamente limitada, en

general quebradas de disposición rectangular, algunas de las cuales tienen tributarios en disposición

dendrítica; quizás la quebrada más extensa (unos 10 Km) es la denominada Rumi Cancha; otra

destacable es la quebrada puente loma, las demás son más cortas y varias sin denominación específica.

Conforma esta cuenca menor la comunidad de Rumi Cancha.

Cuenca Menor del Río Grande (a14)

Se emplaza sobre los complejos de tierra de Seripona y Sopopo. El río Grande va en dirección

ascendente al NE; varios tributarios cortos, ríos y quebradas que se desplazan sobre pendientes fuertes

hacia el río principal. Los afluentes principales son los ríos Khusilla, Lacayotal, Jucu Mariyuj y

quebradas como la Mollejos y la Chapapa.

Conforma esta cuenca menor la comunidad de Joya Acharal.

Cuenca Menor del Río Rodeo (a13)

Se extiende sobre los complejos de Charobamba, Pasopaya, Aramasi, Sopopo, y San Vicente. Esta

cuenca está claramente definida por la presencia del río Rodeo, cuyo curso es relativamente poco

sinuoso tiene una orientación hacia NO, hasta desembocar en el río Grande.

Casi todos sus afluentes echan sus aguas con diseño rectangular, la mayor parte de ellos son quebradas

de tramo corto. El río Rodeo, en los últimos tramos de su desembocadura toma el nombre de río

Trapiche; sin embargo, como es el río Rodeo el predominante en la cuenca, se le da a este el nombre

del mismo. Sus principales afluentes son: ríos Kesera, Seguenca, Chajra, Molle Whayco, etc.

96

Page 97: Diagnostico Presto

Conforman enta cuenca menor las comunidades de: Molani, Rodeo, Aramasi y El Palmar.

Cuenca Menor del Río Zudañez (a15)

Toma los complejos de tierra de Sopopo, Seripona, San Vicente, Santa Isabel, Pasopaya, Aramasi,

Charobamba, Tipirani, Suntur Huasi, Mandinga y Horcas.

Esta cuenca es denominada por algunos como Seripona, pues este es El río que vota sus aguas al río

grande. Sin embargo, el eje colector principal de la cuenca es el río Zudañes, que tiene

aproximadamente 35 Kms de extensión y al ser este río dominante de la misma, se le da su

denominación. Es la segunda cuenca más amplia de la subregión, después del río Chico.

La cuenca es ampliamente alargada hacia el sur y está definida claramente por el río principal que tiene

un trazo muy notorio en dirección al N hasta desembocar en el río Grande.

Los primeros afluentes del río Zudañez nacen desde la gran divisoria de las dos macrocuencas

sudamericanas (del Amazonas y del río de La Plata), y de las divisorias laterales con las cuencas del

río Presto y del río Milanes. A partir de la población de Zudañez, el río toma ese nombre y se define

claramente Hacia el Norte. En la parte norte y luego de la afluencia del río Almendras, el río toma la

denominación de Seripona hasta el desemboque en el río Grande.

Dentro de la variada gama de ríos que aportan al curso principal dentro de la cuenca, se tiene los

siguientes: Cabra Cancha, Jatun Muyu, Chaqui Muyu, Torco Torco, Jatun Rumiyoj, Naranjos y otros.

Conforman esta cuenca menor las comunidades de: Trancas Horno Kasa, Llavetani, Misión Pampa,

Cocha Pampa, Lomán, TorcoTorco, Puca Pampa, Chimore, Machaca, Ckochi y Joya Acharal.

97

Page 98: Diagnostico Presto

CUADRO N° 32

ESTIMACIÓN DE VOLÚMENES DE DESCARGA (CAUDAL) Y EXTENSIÓN DE LOS RÍOS

Mega Cuenca

Cuenca Menor Coeficiente de

EscorrentíaCe

Volúmenes QA3/seg It/seg Ha3/año

Volumen Medio Anual

Aprovechable(A3/seg)

ExtensiónKm.

Río Amazonas

Río PrestoRío Kara KhachaniRío Grande (a 12)Río RodeoRío Grande (a 14)Río ZudañezRío Chico

0,520,530,500,520,530,530,52

2,29 2.290 72,27 1,85 1.854 58,47 8,80 807,5 25,46 1,69 1.697,7 53,54 1,63 637,7 20,11 14,9 14.985,4 472,57 1,69 728,9 32,16

0,480,378,941,371,011,111,17

2519172215355

Fuente: Diagnóstico, Plan Micro Regional, León Flores Estrada.

IV.2.8. Recursos minerales

En el Municipio de Presto, no existe actividad minera de ningún tipo, pese a existir presencia de

recursos minerales, aunque muy poco significativa.

IV.2.8.1. Principales metales y no metales

Según el Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de Chuquisaca (1.994), se

tiene la siguiente lista de minerales metálicos y no metálicos: hematita, yeso, dolomita, caliza, baritina,

galena, óxidos y sulfuros que se encuentran en algunas zonas del Municipio, pero que no son de

importancia económica, puesto que se encuentran en pequeñas cantidades y extensión territorial (Ver

Cuadro N° 33).

En el Municipio de Presto, 10 comunidades cuentan con existencias de minerales. En el Distrito 1, son

cinco las comunidades que cuentan con existencias de minerales metálicos y no metálicos.

98

Page 99: Diagnostico Presto

CUADRO N° 33

PRINCIPALES METALES Y NO METALES

Distritos/Comunidades Minerales metálicos Minerales no metálicosDistrito 1: Muyu Lomita Huaylla Pampa San José de Toca Trancas Horno K’asa Mala Vista

HematitaHematitaGalena

GalenaDolomitaCalizas

Distrito 2: Tomoroco HematitaDistrito 3: Rodeo El Palmar

Joya Acharal

Sulfuros y óxidosGalena

Sulfuros y oxidos YesoDolomita

Distrito 4: San Lucas de Uñucuri El Palmar

Galena CalizasBaritina

Fuente: Elaboración Propia, Estudio Integrado de Recursos Naturalesdel Departamento de Chuquisaca, 1994.

IV.2.9. Comportamiento Ambiental

Hacia 1980 esta región se caracterizaba por ser un pequeño valle productor de especies frutícolas:

chirimoya, durazno, guayaba y frutas en general, aunque siempre destinada en su mayoría al consumo;

al mercado estaba destinado alrededor de un 45 a 50%.

Esta región fue atacada por los carboneros, quienes hicieron una explotación maderera importante; el

sector Aiquile – Pasopaya – Rodeo tenía buenas condiciones forestales, bastante humedad y una gama

de plantas y animales silvestres, de acuerdo a las versiones de los pobladores que aún recuerdan los

montes llenos de árboles y condiciones favorables para la producción en clima, agua, calidad de tierra

y rendimientos.

99

Page 100: Diagnostico Presto

La explotación irracional de los recursos madereros, tuvo como destino la vía Aiquile – estación

ferrocarrilera- a los centros comerciales: minas de La Paz, Oruro, Potosí Uncía, Siglo XX, etc. y para

los centros poblados, que en su gran parte utilizaban leña para casi todos sus quehaceres hasta los años

60; esta demanda se va modificando gradualmente hacia los centros poblados. No obstante, nunca se

contó con una política de repoblamiento vegetal – forestal y/o de mejoramiento agropecuario.

IV.2.9.1. Suelo

De manera general, la cobertura y uso de la tierra en el Municipio de Presto, en el período 1989 –

1999, sufrió los siguientes cambios5:

- Los bosques xerofíticos y/o pluviestacionales disminuyeron en un 3,12%.

- La vegetación arbustiva se ha incrementado, esta situación posiblemente se deba a la habilitación

de tierras boscosas para la agricultura, que después de unos pocos años son abandonadas por la

baja productividad y tienen un proceso de regeneración vegetal con especies herbáceas, quedando

finalmente vegetación arbustiva.

- Asimismo, se nota que los suelos en agricultura intensiva aumentaron en todo el municipio, esto

probablemente se debió, a la incorporación de infraestructura de riego.

- De igual forma, los cultivos agrícolas extensivos se incrementaron, posiblemente por incremento

de acciones de agricultura migratoria y la habilitación de tierras con vegetación arbustiva.

- Curiosamente, las áreas eriales han disminuido. Esto pudo haber sucedido por incremento de la

superficie arbustiva y las condiciones climáticas favorables de los últimos años.

Actualmente, los diferentes pisos ecológicos del Municipio de Presto presentan las siguientes

características en cuanto a suelos, usos y cobertura vegetal:

5 Verificación del Estado de los recursos Naturales Renovables y Análisis Temporal de la Tierra, Superintendencia Agraria.

100

Page 101: Diagnostico Presto

Valle

En esta zona se encuentran sectores de serranías y colinas con pendientes de poco a bastante

pronunciadas. Los valles son favorables para la producción agrícola; se pueden encontrar valles

amplios en las zonas bajas y valles encajonados profundos y angostos.

Los suelos son profundos a muy poco profundos, en algunos sectores se encuentran suelos

extremadamente superficiales. En general, la fertilidad varía de alta a moderada.

En algunos sectores, la cobertura vegetal está degradada por el sobre pastoreo, ya que es utilizada

como hierbaje y como extracción de leña para uso doméstico. La zona baja se encuentra amenazada

por ser zona de suministro de leña, hay sobre pastoreo y tala para diferentes usos, por lo que la toma de

medidas de conservación deben realizarse a mediano plazo.

La vegetación arbustiva es abierta en la zona baja y está compuesta por arbustos y matorrales bajos,

con presencia de cactaceas como el Karapari y el Ulala; las formaciones arbóreas se presentan

formando bosques montañosos. La vegetación es de bosque ralo, mayormente caducifolio. En las

cimas de las serranías la cobertura es arbustiva abierta con asociaciones de pastos.

Cabecera de valle

En la zona de Cabecera de Valle, los suelos presentan características vinculadas al relieve

predominante. Se pueden identificar serranías medias a altas y zonas relativamente bajas, de valle. Se

presentan pequeñas zonas altas y planas y muchas laderas inclinadas de poca pendiente a pendientes

muy pronunciadas y valles profundos.

101

Page 102: Diagnostico Presto

En las zonas bajas, se presentan suelos relativamente planos, dedicados principalmente a la actividad

agropecuaria, en las orillas de los ríos se tienen terrenos aptos para la agricultura intensiva. En las

pendientes medias se observan pequeñas parcelas agrícolas.

Se observan suelos desnudos en la pendiente media de la ladera y signos de degradación de la tierra en

toda la zona; las pendientes presentan signos de erosión en surcos y cárcavas en profundización. Las

alturas manifiestan degradación por el pastoreo extensivo por lo que la cobertura vegetal es más

reducida que en la zona media y baja. En general, se presentan procesos de erosión laminar y en surcos

de moderada a fuerte.

La principal restricción para la actividad agropecuaria, es la pendiente de las laderas serránicas; las

laderas de pendiente media pueden destinarse a la ganadería. Los suelos varían de profundos a

extremadamente superficiales. En un porcentaje superior al 80%, las tierras de la zona de Cabecera de

Valle están clasificadas como frágiles a muy frágiles, implicando un alto riesgo para la actividad

agropecuaria.

La vegetación está adaptada a climas secos, se encuentran bosquecillos dispersos de formación típica

de ambientes abiertos; bosquetes aislados con variedades silvestres que se secan en el invierno y

bosques implantados del género Eucapyptus.

La vegetación arbustiva se caracteriza por matorrales ralos y en sitios específicos densos, ubicados en

relieves abruptos; agrupaciones arbóreas en las quebradas y cauces menores del valle; en las partes

planas se observan, árboles frutales. En las quebradas angostas y laderas se advierte la presencia de

vegetación nativa. La cobertura vegetal presenta señales de intenso aprovechamiento arbóreo y

arbustivo por el pastoreo extensivo y por la extracción de árboles para combustible, lo que está

conduciendo a la degradación de suelos ocasionada por un fuerte impacto antrópico sobre la

vegetación.

102

Page 103: Diagnostico Presto

Sub Puna

Esta zona se encuentra ubicada en serranías altas a medias, con pendientes moderadas a fuertes laderas

de forma irregular ; en la parte baja pendientes moderadas y utilizadas en la agricultura. En las cimas,

se encuentran pequeñas planicies desnudas, observándose degradación de los suelos

Los suelos son profundos a muy poco profundos, con signos de erosión laminar y en surcos, de

moderada a fuerte y erosión en surcos en suelos desnudos de las cimas. La fertilidad varía de moderada

a baja. La fragilidad de los suelos es de aproximadamente el 90% del total de los suelos de la zona.

Los suelos presentan limitaciones para la actividad agrícola, principalmente por las pendientes que son

superiores al 40%, por lo que la actividad más relevante es la pecuaria, con la modalidad de pastoreo

extensivo.

Se observa un bosque alti montano, ralo, caducifolio y espinoso, además de vegetación herbácea. En el

fondo de las quebradas, se observa cobertura arbustiva de porte bajo para la alimentación del ganado, y

vegetación arbórea con áreas reducidas de vegetación nativa. Asimismo, se cuenta con plantación

forestal de pino en un área de alfloramiento rocoso.

Se observa una fuerte presión sobre la vegetación por el pastoreo extensivo y por la tala de árboles

para uso doméstico por la población local, lo que está ocasionando la degradación de la cobertura, que

puede ocasionar procesos de erosión. Es importante la protección de la cobertura vegetal de las laderas,

restringiendo el pastoreo y extracción.

103

Page 104: Diagnostico Presto

IV.2.9.2. Aire

A lo largo de los años, no se han presentado situaciones sentidas por la población del Municipio de

Presto, en relación a la contaminación de la atmósfera del Municipio; pese al uso intensivo de leña en

el uso doméstico familiar. No se cuenta con industrias por lo que en este sentido, se descarta la

posibilidad de procesos de contaminación por efecto del funcionamiento de diferentes empresas. En

los meses de estiaje, se advierte un cierto grado de contaminación originada por el humo de la quema

de la vegetación que realizan los productores, con varios fines, principalmente la ampliación de las

parcelas dedicadas a la agricultura. No obstante, no existen estudios especializados realizados para

medir el nivel de contaminación del aire.

IV.2.9.3. Agua

Las aguas de los ríos, quebradas y brotes, en las comunidades, no se encuentran afectadas por ningún

efecto contaminante, animal, vegetal o mineral, que haya sido percibido por los pobladores del

Municipio. El agua es utilizada con fines domésticos y productivos (producción agrícola y pecuaria).

El mínimo uso de elementos químicos como pesticidas y abonos, tampoco es considerado como agente

contaminante de aguas.

En la población de Presto, se cuenta con una reciente instalación de agua potable, misma que hasta la

fecha no se ha convertido en un factor contaminante de las aguas donde desemboca. No obstante, se

corre el riesgo de contaminación de aguas en este sentido en años posteriores.

104

Page 105: Diagnostico Presto

IV.2.9.4. Inclemencias

Los rigores del tiempo atmosférico más desfavorables son: las sequías, las granizadas, las heladas y la

acción erosionadora del viento. Este último aspecto se presenta principalmente por la importante

disminución de la cobertura vegetal.

Históricamente, la sequía se han convertido en la causa principal de degradación de los suelos en el

Municipio de Presto. En los años 80, se sufrieron en el Municipio las más fuertes sequías, que

ocasionaron fuertes flujos emigratorios de la población campesina, debido a que la producción agrícola

disminuyó drásticamente; en los últimos años los niveles de precipitación pluvial aumentaron entre

400mm y 900mm promedio por año.

Las comunidades ubicadas en los Distritos 1 y 2, al sur del Municipio, son las más afectadas por los

efectos de las sequías, zonas que históricamente registran los menores niveles de precipitación pluvial

por año.

Las granizadas se presentan en la zona de Valle, y tienen efectos negativos sobre los cultivos y la

vegetación en general. Las heladas se presentan en las zonas de Cabecera de Valle y Sub Puna, con sus

efectos negativos sobre los pastos y la vegetación.

La sequía, las granizadas y las heladas son factores que se repiten todos los años; las granizadas en las

épocas de lluvia, entre Diciembre y Marzo; la sequía entre los meses de Julio y Noviembre y las

heladas se presentan generalmente entre los meses de Junio y Agosto.

105

Page 106: Diagnostico Presto

V. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

V.1. Marco Histórico

La segunda sección de la Provicia Zudañez (Presto), fue creada según Decreto Supremo de 21 de

Diciembre de 1.926. El Municipio de Presto, se encuentra conformado por tres cantones y cuatro

Distritos. Los Cantones Presto y Pasopaya fueron creados por Decreto Supremo del 20 de noviembre

de 1.879 y el Cantón Pasopaya fue creado por Decreto Supremo del 21 de Diciembre de 1.926. Los

cuatro Distritos existentes se crearon por Resolución Municipal N° 63/2000; los cuatro Distritos son de

reciente creación y fueron delimitados tomando en cuenta la existencia de cuatro Sub Centralías

campesinas, base de la organización campesina del Municipio.

La población de Presto fue fundada el 23 de Julio de 1.570 con el nombre de Santiago de la Frontera,

ubicándose, en la época colonial, dentro de lo que era la Provincia de Santiago de la Frontera de

Tomina, que limitaba al noroeste con la ciudad de Sucre, al norte con el río Guapay y el Cantón de

Copavilque, al este con el Cantón de Mojocoya y al Oeste con Palca de Copavilque. Esta Provincia,

formaba parte del territorio otorgado a los yampara en 1.593 como consecuencia de la recomposición

de las tierras de encomienda efectuada efectuada por el visitador Fray Luís López, Obispo de Quito,

encargada al capitan Pedro Sores de Ulloa. En esta época comienza el dominio de los colonizadores

criollos y mestizos.

En la época republicana, el territorio que ahora comprende el Municipio de Presto, estubo ligado a la

vida de hacienda. Los Cantones y comunidades del Municipio tienen su orígen en la desintegración de

la hacienda del ex Presidente Aniceto Arce, la cual abarcaba los Cantones de Pasopaya, Rodeo y parte

de Presto e inclusive parte del Municipio de Mojocoya.

106

Page 107: Diagnostico Presto

Para conseguir la potestad de tierras, los campesinos tuvieron que luchar a la cabeza del campesino

León Flores Estrada en la década de los 50. A partir de la reforma agraria, aparece el minifundio y el

virtual abandono de la población de Presto.

La población del Municipio de Presto, tiene un orígen multiétnico, caracterizado por la presencia de

inmigrantes de diferentes lugares y culturas. Con el paso del tiempo, muchos de los atributos culturales

como idiomas, vestimentas y rituales fueron desapareciendo, quedando una población con restos de la

cultura Yampara (Ver Orígen Etnico en pag. 124).

V.2. Demografía

V.2.1. Población por edad y sexo

El Municipio de Presto cuenta con un total de 9.449 habitantes, de los que el 49,24% son hombres y el

50,76% son mujeres, existe una superioridad en cantidad de las mujeres respecto a los hombres (Ver

Cuadro N° 34).

El 42,01% de la población del Municipio se encuentra comprendida entre 0 y 14 años de edad; el

26,92% se encuentra comprendido entre 15 y 34 años de edad; el 15,42% se encuentra entre 35 y 49

años de edad; el 9,09% de la población se encuentra entre los 50 y 64 años de edad; el 6,44 de los

habitantes del Municipio se encuentran entre los 65 y 98 años de edad; finalmente, el 0,12% de la

población del Municipio no tiene determinada su edad (Ver Gráfico N° 2).

En el Municipio existe una predominación de población infantil, misma que al transcurrir de los años

se ve afectada por una elevada tasa de mortalidad, incidiendo de manera importante en las

características que presenta la pirámide poblacional, representada en el Gráfico N° 3.

107

Page 108: Diagnostico Presto

108

Page 109: Diagnostico Presto

109

Page 110: Diagnostico Presto

110

Page 111: Diagnostico Presto

Se presentan drásticas disminuciones de la población entre el segmento de 5 a 9 años y el segmento de

10 a 14 años; disminución similar se presenta entre este último y el segmento de 15 a 19 años, a partir

del cual, la población se reduce gradualmente hasta alcanzar pequeños segmentos de población

comprendida entre 85 y 98 años.

Algunos grupos quinquenales presentan una drástica disminución respectos a los inmediatos superior e

inferior, es el caso de la población comprendida entre los 35 y 39 años, y entre los 55 y 59 años.

Aparentemente, la población comprendida entre estas edades o al ingresar a estos grupos de edad,

presenta un alto riesgo de mortalidad.

La población femenina predomina en la mayoría de los grupos quinquenales de la población del

Municipio de Presto. No obstante, la pirámide poblacional demuestra una interesante dinámica de la

relación de población entre hombres y mujeres; aparentemente existen factores preponderantes que

hacen que a ciertas edades la población masculina iguale a la población femenina, y en algunas

oportunidades incluso la sobre pase.

Un aspecto que es de vital importancia, es el énfasis que debe tenerse en la prevención de la mortalidad

infantil, más del 40% de la población se encuentra desprotegida a riesgo de desaparecer.

V.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

Se cuenta con un total de 1.890 familias y un promedio Municipal de 5 miembros por familia (En

Cuadro N° 35 ver miembros y número de familias por comunidades); sin embargo existen familias

compuestas hasta por 8 mienbros, mientras que otras familias están compuestas por tres miembros.

111

Page 112: Diagnostico Presto

112

Page 113: Diagnostico Presto

113

Page 114: Diagnostico Presto

V.2.3. Densidad

Se tiene una densidad poblacional promedio en el Municipio, de 6,54 Hab./Km2. En el cantón Presto

la densidad poblacional es de 8,98 Habitantes por Km2, en el Cantón Rodeo se tiene una densidad

poblacional de 5,08 por Km2 y en el Cantón Pasopaya la densidad es de 4,49 habitantes por Km2 (Ver

Cuadro N° 35).

V.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbana – concentrada y dispersa

Al constituirse el Municipio de Presto en un Municipio rural, la población es eminentemente rural. El

57,19% de la población se encuentra ubicada en el cantón Presto, mientras que el 24,19% está ubicado

en el cantón Rodeo; finalmente el 18,62% se encuentra ubicado en el cantón de Pasopaya. Existe una

mayor concentración de habitantes en el cantón Presto (Ver Gráfico N° 4).

El 92,80% de la población del municipio de Presto se encuentra dispersa, mientras que únicamente el

7,20% se encuentra concentrada. En la localidad de Presto se tiene una mayor concentración, mientras

que en las comunidades, las concentraciones son pequeñas, predominando la dispersión de los

habitantes, principalmente en los cantones Rodeo y Pasopaya.

V.2. Dinámica Poblacional

V.2.1. Emigración

V.2.1.1. Emigración temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

Las familias encuestadas arrojan la siguiente información respecto a las características emigratorias de

alguno o algunos de sus miembros:

114

Page 115: Diagnostico Presto

CUADRO N° 36

POBLACION EMIGRANTE EN EL ULTIMO AÑO

EMIGRANTES DESTINO % DURACION DE LAEMIGRACION

(meses)

ACTIVIDAD

Hombres Santa Cruz

SucreTarija

Presto

67,86

25,00 3,57

3,57

De 1 a 11

De 1 a 4De 3 a 6

Epoca de clases

Zafra, Albañil, Chaqueo, Cultivo de arroz, Tractorista, Peón.Albañil, Ayudante, Trabajo del hogar, Medico naturista.Estudio

Mujeres Sucre

MonteagudoSanta Cruz

75,00

12,512,5

De 2 a 12De 8 a 10De 3 a 4De 3 a 4

Trab. del hogarEstudioTrab. del hogarTrab. del hogar

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares

Quince comunidades de la Sección Municipal de Presto, tienen referencias de migración hacia otros

lugares. Las familias que viven en comunidades del Distrito 1 demuestran una mayor tendencia a la

migración, 41,68% de las familias que cuentan con miembros que emigran. En todas las comunidades

del distrito 3, existen familias donde alguno o algunos de sus miembros emigran de manera temporal.

El 20% de las familias encuestadas cuentan con miembros de la familia que emigraron el último año.

El 77,76% de los emigrantes fueron varones, mientras que el 22,24% de los emigrantes fueron

mujeres. Los varones presentan un mayor movimiento emigratorio que las mujeres.

En los últimos cinco años, el 14,14% de las familias encuestadas tuvieron miembros de la misma que

emigraron de las comunidades. Este porcentaje subió al 20% en el ultimo año. No obstante, existe una

tendencia al incremento en la migración de varones, de 58,33 a 77,76% respecto al total, mientras que

se aprecia una disminución de la migración en las mujeres, de 41,67% a 22,24% respecto al total de

emigrantes del último año.

115

Page 116: Diagnostico Presto

CUADRO N° 37 EMIGRANTES POR COMUNIDADES, FAMILIAS Y SEXO

Distritos/Comunidades Porcentaje de familias con miembros que emigran

Hombres Mujeres% %

Distrito 1:Jarca PampaCorralónCoca YapitoMala VistaSan José de TocaPresto PorvenirRosas PampaMisión PampaDistrito 2:TomorocoMachacaPuca PampaDistrito 3:AramasiLománRodeoMolaniJoya AcharalDistrito 4:San Lucas de UñucuriEl Palmar

41,684,174,178,334,178,334,174,174,1712,514,174,174,1733,3112,478,334,174,174,1712,508,334,17

44,405,562,7816,602,785,56

-5,565,5611,122,785,562,7815,685,565,562,78

-2,785,565,56

-

5,56-----

5,56--

2,78--

2,7811,122,782,782,782,78

-2,78

-2,78

Total 100% 77,76% 22,24% Fuente: Elaboración Propia, Encuestas familiares.

Tanto hombres como mujeres emigran de las comunidades entre los 15 y 35 años; aunque una mayoría

de emigrantes se encuentran entre los 17 y 27 años de edad. La población joven muestra una mayor

predisposición a la emigración.

CUADRO N° 38

TENDENCIA DE LA EMIGRACION SEGÚN SEXO Y FAMILIAS

Emigrantes en los últimos cinco años (%)

Emigrantes en el último año (%)

Hombres Mujeres FamiliasEncuestadas

Hombres Mujeres FamiliasEncuestadas

58,33 41,67 14,14 77,76 22,24 20,00

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

116

Page 117: Diagnostico Presto

La emigración se da principalmente en los meses en los que no se realizan actividades agrícolas y en

los meses en que existe demanda de mano de obra en otros lugares. La razón principal generadora de

procesos de emigración es la necesidad de conseguir fuentes de trabajo que proporcionen recursos

económicos adicionales a las familias.

CUADRO N° 39

EMIGRANTES POR COMUNIDADES Y EDAD

Distritos/Comunidades Edad (años)Hombres Mujeres

Distrito 1:Jarca PampaCorralónCoca YapitoMala VistaSan José de TocaPresto PorvenirRosas PampaMisión PampaDistrito 2:TomorocoMachacaPuca PampaDistrito 3:AramasiLománRodeoMolaniJoya AcharalDistrito 4:San Lucas de UñucuríEl Palmar

18 - 25 20 - 35 17 - 2618 - 2023 - 25

19 - 2218 - 20

20 - 2720 - 2320 - 25

15 - 3117 - 1920 - 26

18 - 32

15 - 19

18 - 20

20 - 35

18 - 2018 - 1917 - 2315 - 18

15 - 18 Fuente: Elaboración Propia, Encuestas familiares.

El 100% de los emigrantes aseguran que se ven obligados a emigrar con el objeto de emplear su mano

de obra en actividades que les proporcionen ingresos monetarios adicionales. Una característica de los

emigrantes es que siempre retornan a sus lugares de origen. Las condiciones climatológicas adversas,

las plagas y por consiguiente la baja producción se convierten en factores que impulsan los procesos

migratorios temporales hacia los lugares donde existen mejores perspectivas para que los emigrantes

empleen su mano de obra y puedan llevar a sus hogares ingresos adicionales que les permitirán cubrir

las necesidades básicas de sus familias. No obstante, todos los emigrantes afirman que retornan con

117

Page 118: Diagnostico Presto

poca cantidad de recursos adicionales y que los esfuerzos realizados no son compensados como

deberían.

CUADRO N° 40EMIGRANTES POR TIEMPOS DE PERMANENCIA Y EPOCAS

Distritos/Comunidades Hombres MujeresTiempo de

permanencia(meses)

Epoca Tiempo de permanencia

(meses)

Epoca

Distrito 1:Jarca PampaCorralónCoca YapitoMala VistaSan José de TocaPresto PorvenirRosas PampaMisión PampaDistrito 2:TomorocoMachaca

Puca PampaDistrito 3:Aramasi

Lomán

Rodeo

Molani

Joya AcharalDistrito 4:San Lucas de Uñucurí

El Palmar

4 - 64 - 65 - 64 - 63 - 4

4 - 52 - 5

3 - 41 - 10

3 - 6

3 - 4

1 - 11

8 - 10

5 - 6

1 - 10

Abril - JulioAbril - JulioMayo - Sept.Mayo - Sept.

Mayo - Agosto

Abril - AgostoJunio - Octubre

Mayo - AgostoAbril - OctubreDic. - Febrero

Mayo - Octubre

Mayo - AgostoEpoca de estudioAbril - Octubre

Dic. - MarzoAbril - OctubreDic. - Febrero

Mayo - Octubre

Abril - OctubreDic. - Febrero

3 - 4

3 - 6

6 - 8

2 - 3

8 - 10

10 - 12

2 - 3

Mayo - Agosto

Abril - Sept.

Abril - Octubre

Junio - Agosto

Epoca de estudio

Abril - OctubreDic. - Febrero

Mayo - JulioFuente: Elaboración Propia, Encuestas familiares.

Santa Cruz se constituye en la ciudad más atractiva para los emigrantes varones, mientras que las

mujeres prefieren emigrar a la ciudad de Sucre; muy pocos emigran a Cochabamba y a la Argentina.

Los emigrantes varones emplean su mano de obra principalmente en actividades agrícolas y en la

construcción; la totalidad de las mujeres desempeñan trabajos de empleadas domésticas o trabajadoras

del hogar.

118

Page 119: Diagnostico Presto

CUADRO N° 41

EMIGRANTES POR COMUNIDADES, DESTINO, SEXO Y OCUPACION

Distritos/Comunidades Hombres MujeresDestino Ocupación Destino Ocupación

Distrito 1:Jarca PampaCorralónCoca YapitoMala VistaSan José de TocaPresto Porvenir

Rosas PampaMisión PampaDistrito 2:TomorocoMachaca

Puca PampaDistrito 3:Aramasi

Lomán

RodeoMolaniJoya AcharalDistrito 4:San Lucas de UñucuríEl Palmar

Santa CruzSanta CruzSanta CruzSanta Cruz

Sucre

SucreSanta Cruz

Santa CruzSucre

Tarija

Santa CruzPresto

Santa CruzSanta CruzSanta Cruz

Santa Cruz

Santa Cruz

AlbañilCultivo de arroz

ZafraZafra

Albañil

AlbañilAlbañil

ConstrucciónAlbañil

Trabajo de HogarMédico

ChaqueoEstudioChaqueoCosechaAlbañil

Tractorista

Peón

MonteagudoSanta Cruz

Sucre

Sucre

Sucre

SucreSucre

Sucre

EmpleadaEmpleada

Trab. del Hogar

Empleada

Empleada

EstudioEmpleada

EmpleadaFuente: Elaboración Propia, Encuestas familiares.

119

Page 120: Diagnostico Presto

120

Page 121: Diagnostico Presto

V.3.1.2. Emigración definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

No se registran datos de emigración permanente o definitiva, los emigrantes del Municipio de Presto

siempre retornan a sus lugares de orígen.

V.3.2. Tasa de Natalidad

La tasa global de fecundidad en el Municipio de Presto es de 6 hijos por mujer en edad fértil. El índice

de masculinidad es de 95.

La tasa promedio de natalidad es de 3,1, hijos (nacidos vivos) por mujer6. Por diferentes razones

vinculadas principalmente a la atención de salud, el número de embarazos por mujer es superior al

número de hijos que nacen vivos.

V.3.3. Tasa de mortalidad: general, materna e infantil

La tasa de mortalidad bruta en el Municipio de Presto es de 8,5 por cada 100 nacidos vivos7; la tasa de

mortalidad materna es de 4,5 por cada 100 mujeres embarazadas y la tasa de mortalidad infantil es de

9,3 por cada 100 nacidos vivos.

La tasa de mortalidad infantil es mas elevada que la tasa de mortalidad general y que la tasa de

mortalidad materna, demostrando que la atención de salud y nutrición a los niños menores de 7 años,

es insuficiente.

6 Estimación en base a las proyecciones de INE.7 Estimación en base a las proyecciones de INE.

121

Page 122: Diagnostico Presto

V.3.4. Tasa de crecimiento poblacional

La población del Municipio de Presto, entre 1992 y 2000, creció a una tasa promedio anual de 2,22%.

El Cantón Rodeo presenta la más alta tasa de crecimiento poblacional de 2,67%; mientras que el

Cantón Pasopaya alcanza una tasa de crecimiento de 1,77% anual (Ver tasas de crecimiento

poblacional por comunidades en Cuadro N° 35).

La población masculina muestra una tasa de crecimiento superior a la de la población femenina, no

obstante, las mujeres aún presentan una superioridad en cantidad respecto a los hombres.

CUADRO N° 42

TASAS PROMEDIO ANUALES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Población Cantones Total

Presto Rodeo Pasopaya

Hombres

Mujeres

2,38

1,99

2,90

2,47

1,95

1,60

2,42

2,03

Total 2,18 2,67 1,77 2,22

Fuente: Estimación en base a proyecciones INE.

V.3.5. Tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional)

La tasa global de analfabetismo en el municipio de Presto es de 76,70% entre analfabetos funcionales y

analfabetos absolutos. El 58,61% son mujeres y el 41,39% son hombres. Se toma en cuenta a los

habitantes de 15 años para arriba.

122

Page 123: Diagnostico Presto

La tasa promedio de analfabetos funcionales es de 44,72% del total de analfabetos, siendo la mayoría

analfabetos absolutos. El 60,85% de analfabetos funcionales son mujeres, porcentaje bastante superior

al de los hombres. El 56,80% de analfabetos absolutos son mujeres.

En el Municipio se observan elevadas tasas de analfabetismo, mismas que presentan una tendencia a

disminuir gracias a las actividades intensivas de alfabetización.

CUADRO N° 43

ANALFABETOS FUNCIONALES Y ABSOLUTOS*

Sexo Analfabetos funcionales

Analfabetos absolutos

Total Porcentaje

HombresMujeres

7361.144

1.0041.320

1.7402.464

41,3958,61

Total 1.880 2.324 4.204 76,70Fuente: Elaboración Propia, Encuestas familiares.

* Población de 15 años para arriba.

V.3.6. Esperanza de vida

La esperanza de vida al nacer en el Municipio de Presto, es de 55 años, menor a la esperanza de vida

del departamento de Chuquisaca, de 59,47 años para los hombres y 62,94 años para las mujeres.

V.4 Base cultural de la población

V.4.1. Origen étnico

Varios testimonios y documentos están de acuerdo en afirmar que los Amparaes (o Yamparas) eran el

principal grupo pre incaico que poblaba la región denominada Choquesaca.

Se tiene conocimiento que a fines del siglo XVI, el norte de Chuquisaca estaba ocupado por múltiples

grupos. Una gran parte de esta población conformaba un señorío (reino o kurakazgo), mientras que

123

Page 124: Diagnostico Presto

otra parte estaba en calidad de mitimaes provenientes de señoríos distantes. Se considera a este señorío

como una unidad política, más que como un grupo étnico, en la medida en que es común encontrar,

inclusive en las clásicas organizaciones socio – políticas de los kurakazgos, la coexistencia de

diferentes etnias.

Esquematizando la población asentada en toda la región, se tiene que el señorío Yampara o

Yamparaes, como se los denominaba en ese entonces, se estableció al oeste del territorio y los

asentamientos multiétnicos al este (Tarabuco, Presto y Tomina). La evolución de esta población estuvo

influenciada por el retorno de muchos mitimaes a sus lugares de origen así como por la propia

dinámica de naturalización en los valles; dando lugar a la formación y consolidación de pequeños

espacios regionales, fruto de la fusión y unificación de distintos grupos en un ámbito establecido.

Algunos cronistas señalan a los Amparaes como uno de los grupos sometidos por los incas en su

conquista del collasuyo. Se indica también que es probable que el origen de los Amparaes sea donde se

encuentra la mayor población (Chuquisaca).

La actual población de Presto y sus alrededores, originalmente es de origen Yampara, pero debido a las

incursiones de los incas y guaraníes, también se la considera de origen multi – étnico, por lo que

muchas costumbres culturales ancestrales han desaparecido. La población de Presto no tiene una

identidad étnica específica. En la zona no existe ni rastros de lo que era la organización de los ayllus.

La vestimenta tradicional de Tarabuco ha desaparecido radicalmente a partir de 1983, año en que la

población emigró en cantidades importantes, debido a una devastadora sequía que la dejó sin alimento

para sobrevivir.

La introducción del idioma quechua se atribuye a los incas durante su período de colonización y su

difusión se atribuye posteriormente a los españoles. De esta manera, los idiomas originarios como el

aymará y el pukina, prácticamente desaparecieron.

124

Page 125: Diagnostico Presto

V.4.2. Idiomas

Un elevado porcentaje de la población habla únicamente el idioma quechua y una pequeña proporción

habla únicamente castellano. El 17,01% de la población habla quechua y castellano. En una muy

pequeña proporción, la población todavía habla aymará y otro idioma nativo.

Pese al predominio del idioma quechua, la población siente la necesidad de capacitarse y aprender en

el idioma español; la población que emigra difunde la vivencia de que pueden tener mejores

oportunidades al aprender el castellano y que el dominio del quechua es uno de los factores que les

impide desarrollar como familias y comunidades.

CUADRO N° 44

IDIOMAS QUE SE HABLAN EN EL MUNICIPIO DE PRESTO*Monolingues Población

%Bilingues Población

%Otros Población

%CastellanoQuechuaAymaraOtro nativo

1,3581,27 0,08 0,02

Castellano y QuechuaCastellano y Aymara

17,01 0,09

Otras combinacionesSin especificar

0,050,13

Total 82,72 17,10 0,18 Fuente: En base a información de INE.

* Población de 6 y más años.

V.4.3 Religiones y creencias

Actualmente, la religión más difundida en el Municipio es la Católica, seguida de pequeñas sectas de

evangélicos y otros, que sin embargo debido a una intensa labor de difusión cada año que pasa se

incrementan. Un pequeño grupo de habitantes no profesa religión alguna, aunque es tolerante con los

religiosos y muchas veces participa de sus fiestas y eventos trascendentales.

125

Page 126: Diagnostico Presto

CUADRO N° 45

RELIGIONES QUE SE PROFESAN

Religión que se profesa Población%

CatólicosEvangélicosOtras religionesNingunaSin especificar

91,05 1,25 0,04 0,65 7,01

Total 100,00Fuente: En base a información de INE.

* Población de 6 y más años.

La creencia más difundida es en la Pachamama (Madre Tierra) quien les provee de todo lo que

necesitan para vivir y a quien le rinden culto con rituales solemnes, bebidas y comidas, por lo menos

una vez al año.

También creen en los poderes de los espíritus de los difuntos, a quienes rinden culto una vez al año, en

la fiesta de Todos Santos.

V.4.4 Calendario festivo y ritual

El calendario festivo del Municipio se basa principalmente en los aniversarios 8 del Municipio, de sus

cantones; y en las fiestas religiosas que profesa la religión Católica, casi todas las familias pasan por lo

menos una vez en su vida una fiesta de devoción a uno de los Santos Patronos de la comunidad, para lo

que deben ahorrar dinero y acopiar alimentos y ganado. No obstante, muchas veces se quedan con

deudas que deben pagar por largo tiempo. Las fiestas, generalmente duran una semana y se

caracterizan por la presencia de abundante comida y bebida; la chicha es la bebida más importante (En

el Cuadro N° 46 observamos el Calendario Festivo por Comunidades).

8 Las fechas de fundación oficiales, no coinciden con las fechas de aniversario y celebraciones.

126

Page 127: Diagnostico Presto

127

Page 128: Diagnostico Presto

14 de Enero

En esta fecha se recuerda la Batalla por la independencia, en la que participó doña Juana Azurduy de

Padilla en el canal Pampa Quespillajta. Este festejo se lo realiza en la población de Presto y es más

conocido como el día de Presto.

Febrero

Se festeja el carnaval. Los comunarios que así lo desean pasan fiestas y es difundida la costumbre de la

pucara, con abundante comida y bebida. Participan todos los comunarios.

25 de Mayo

Aniversario de algunas comunidades. Se festeja el primer grito libertario de nuestro país, ocurrido en la

ciudad de Sucre; y el día de la madre, conjuntamente. Este festejo se lo realiza en todas las unidades

educativas del municipio.

25 de Julio

Fiesta de Santiago, patrono del Municipio de Presto. En esta fiesta participa todo el Municipio y se

caracteriza por la llegada de lugareños que residen fuera y de visitantes devotos de otros lugares. Se la

realiza en el poblado de Presto.

Una característica de esta fiesta es la carrera de caballos, donde el principal espectáculo es el concurso

de la sortija que consiste en colgar una sortija de un hilo, y el jinete que la coge es el ganador.

128

Page 129: Diagnostico Presto

En esta fiesta también es organizada una feria agrícola y pecuaria, donde se comercializan productos

agropecuarios de la zona, además de mercadería, comida, rosquetes y chicha. No obstante, sobresale la

venta de caballos. La pucara es tradicional en esta fiesta.

17 de Agosto

En esta fecha se acostumbra celebrar el día de la Bandera Nacional. Se realizan ferias en las

comunidades y los comunarios se dirigen a las comunidades vecinas principalmente para comercializar

e intercambiar sus productos.

8 de Septiembre

Fiesta de la Virgen de Guadalupe, se la celebra en todo el municipio.

21 de Septiembre

Se festeja el aniversario del Cantón Rodeo. El evento principal es la feria agrícola, donde participan

productores de todo el municipio.

8 de Octubre

Fiesta de la Virgen del Rosario. Se la realiza en el poblado de Presto.

8 de Diciembre

Fiesta de Concepción, en la comunidad de El Peral, la corrida de toros es el espectáculo principal.

129

Page 130: Diagnostico Presto

El pasante mata una vaca para preparar la comida. En esta fiesta se realiza el ritual de la pucara y

participan todos los devotos de la Virgen. Algunos comunarios aprovechan la concentración de la

población en esta fiesta para comercializar sus productos agrícolas.

La Pucara

Es una costumbre que se realiza principalmente en el carnaval. Este ritual es generalmente en

homenaje a algún difunto famoso. En Rodeo la pucara es en homenaje a Gualberto Villarroel, en

Pasopaya se realiza en homenaje a Juana Azurduy de Padilla.

Una familia pasa la fiesta de la pucara, con la celebración de una misa en homenaje al difunto

correspondiente, posteriormente selecciona un alferéz (persona, familia o institución) que celebrará la

fiesta el próximo año. A veces el mismo pasante se encarga de la fiesta el siguiente año. Cuando se

escoge alferéz, se le visita en su domicilio, con abundante comida, y bebida. Al hombre de la casa le

lleva una pierna de cordero, mientras que a la mujer se le lleva un brazo de cordero; además se lleva de

obsequio una gallina cocinada o viva. Acompañan a estos platos panes, rosquetes y abundante chicha.

Posteriormente, se procede a la fiesta en la casa del pasante, donde se sirve comida preparada con

carne de cordero o chivas, de acuerdo al gusto del pasante. Las comidas más servidas son: sopa de

maní y papa ucho (papa con ají), acompañadas con chicha.

El pasante prepara el arreglo de la pucara con abundantes productos como frutas, choclo, queso, panes,

rosquetes, verduras, etc. dando mayor importancia a los productos locales. Este arreglo pasa a manos

del alferéz una vez concluida la fiesta. Diferentes grupos musicales nativos y locales amenizan la fiesta

a lo largo de todo el ritual.

130

Page 131: Diagnostico Presto

Una característica de las costumbres comunales, es que no se invita a las fiestas, sino que los vecinos

de la misma comunidad y de comunidades vecinas que así lo deseen asisten y siempre son

bienvenidos.

Las vísperas

Se realizan en homenaje al Patrono Santiago y a la Virgen del Rosario, un día antes de su aniversario.

En las vísperas, se presentan juegos pirotécnicos y se sirven ponches y canelas. La noche es amenizada

con zampoñas, bandas y amplificación. Los participantes bailan en honor al Santo o a la Virgen, se

divierten y beben.

V.5. Educación

V.5.1. Educación formal

V.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

El Distrito Escolar de Presto, está compuesto por tres núcleos (Tomoroco, Pasopaya y Ricardo Mujía)

y veintitrés unidades (Ver Cuadro N° 47). Las unidades educativas llevan los nombres de las

comunidades donde se encuentran ubicadas; la unidad educativa de Trancas Horno K’asa, actualmente,

no se encuentra funcionando por falta de alumnos, razón por la que el año 2000 funcionaron

únicamente 22 unidades educativas.

Cada núcleo esta conformado por una unidad central y varias unidades asociadas. Cada unidad central

cuenta con un Director y una persona encargada de servicios, a excepción de Pasopaya que no cuenta

con personal de servicio. Los profesores se distribuyen de acuerdo a requerimiento entre las diferentes

unidades educativas.

131

Page 132: Diagnostico Presto

132

Page 133: Diagnostico Presto

133

Page 134: Diagnostico Presto

En total, el Distrito Escolar de Presto cuenta con tres Directores, dos personas de servicio y cincuenta

y cinco profesores. La máxima autoridad educativa del Municipio es el Director Distrital de

Educación, cuya oficina desarrolla sus actividades en la localidad de Presto.

La educación escolar abarca los grados 1° y 2° de nivel inicial; y los grados de 1° a 8° de primaria. No

se cuenta con educación secundaria, aunque se planifica la construcción de infraestructura destinada al

funcionamiento del nivel de secundaria, de tal manera que en el distrito se pueda continuar la

educación escolar hasta el bachillerato.

V.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

Se cuenta con tres unidades educativas centrales ubicadas en Presto, Tomoroco y Pasopaya. Además se

cuenta con 20 unidades educativas asociadas ubicadas en las siguientes comunidades: El Peral,

Machaca, Puca Pampa, Ckochi, Torco Torco, Aramasi, Lomán, Molani, Pasopayita, Trancas Horno

K’asa, El Palmar, Rumi Cancha, San Lucas de Uñucuri, Rodeo El Palmar, Corralón, Huaylla Pampa,

Huaylla Pampa Alta, Misión Pampa, Rosas Pampa y San José de Toca.

Las Unidades Educativas se encuentran ubicadas en las pequeñas agrupaciones de viviendas de las

comunidades y los niños deben recorrer distancias comprendidas entre 100m y 10 Km. para poder

estudiar.

De la localidad de Presto hasta las unidades escolares, tenemos distancias 9 comprendidas entre 3 y 69

Km. (Ver Cuadro N° 48).

9 Estas distancias combinan caminos principales, sendas mejoradas y caminos de herradura.

134

Page 135: Diagnostico Presto

CUADRO N° 48

DISTANCIA ENTRE PRESTO Y UNIDADES EDUCATIVAS

Presto – Unidades educativas (U.E.) DistanciaKm.

Desde Presto hasta U.E. TomorocoDesde Presto hasta U.E. Pasopaya Desde Presto hasta U.E. El PeralDesde Presto hasta U.E. MachacaDesde Presto hasta U.E. Puca PampaDesde Presto hasta U.E.CkochiDesde Presto Hasta U.E. Torco TorcoDesde Presto hasta U.E. AramasiDesde Presto hasta U.E. LománDesde Presto hasta U.E. MolaniDesde Presto hasta U.E. PasopayitaDesde Presto hasta U.E. Trancas Horno K’asaDesde Presto hasta U.E. El PalmarDesde Presto hasta U.E. Rumi CanchaDesde Presto hasta U.E. San Lucas de UñucuriDesde Presto hasta U.E. Rodeo El PalmarDesde Presto hasta U.E. CorralónDesde Presto hasta U.E. Huaylla PampaDesde Presto hasta U.E. Huaylla Pampa AltaDesde Presto hasta U.E. Misión Pampa Desde Presto hasta U.E. Rosas PampaDesde Presto hasta U.E. San José de Toca

12266243917544351491921396954372611133036

Fuente: Elaboración Propia.

V.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por

establecimiento

En el Cuadro N° 49 observamos que el 17,39% de la infraestructura es considerada como buena,

mientras que el 78,26% es considerada como regular. En cuanto a equipamiento, el 69,57% de las

unidades escolares cuentan con un equipamiento regular; únicamente el 13,04% cuenta con un buen

equipamiento.

Según información del Director Distrital, el 26,32% de las unidades asociadas, corresponden a la

categoría A, mientras que el 73,68% de las unidades asociadas corresponden a la categoría B.

135

Page 136: Diagnostico Presto

136

Page 137: Diagnostico Presto

V.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento

En cuanto a servicios básicos, solamente el 26,09% cuenta con energía eléctrica y/o panel solar. El

39,13% cuenta con agua potable y el 65,22% cuenta con baños higiénicos y/o letrinas.

V.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

En la gestión 2000, se registraron un total de 1.476 alumnos, de los cuales 778 fueron varones y 698

fueron mujeres. Entre 1° y 5° grado, el número de matriculados por grado, supera la centena, no

obstante, entre 6° y 8°, el número de matriculados disminuye en más del 50% (Ver Cuadro N° 47).

Las unidades centrales cuentan con mayor número de alumnos matriculados que las unidades

asociadas.

V.5.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

Al culminar la gestión escolar 2000, se registraron diferentes niveles de deserción escolar tanto en

varones como en mujeres. A nivel Municipal, se presentó un nivel promedio de deserción escolar del

3% en varones y 4% en mujeres. El porcentaje más bajo de deserción en varones y mujeres, se lo

registra en la Unidad Educativa de Presto (Ricardo Mujía), alcanzando el 2,10% en los varones y el

2,38% en las mujeres. El nivel más alto de deserción escolar en varones, se lo registra en la Unidad

Educativa de Ckochi, alcanzando el 3, 14%, mientras que el nivel más alto de deserción escolar en

niñas, se lo registra en la Unidad Educativa de Aramasi, alcanzando el 4,28% (Ver Cuadro N° 50). La

Unidad Educativa de Trancas Horno K’asa presenta el 100% de deserción escolar, debido a que en la

gestión 2000 se presentó un ausentismo de alumnos, razón por la cual se suprimió el item del docente y

no se llevaron a cabo actividades escolares.

137

Page 138: Diagnostico Presto

138

Page 139: Diagnostico Presto

De manera general, los niveles de deserción en mujeres, es superior a los niveles de deserción de los

varones. Asimismo, los niveles de deserción en las diferentes unidades educativas, presentan niveles

aproximados de deserción escolar.

En todas las comunidades del Municipio, se atribuye la deserción escolar a las siguientes causas: alto

índice de analfabetismo en adultos, niveles sentidos de pobreza, viviendas muy alejadas de las

unidades escolares, difícil acceso a las unidades escolares, necesidad de mano de obra en las épocas de

siembra y cosecha y criterios respecto a la necesidad de educación de las niñas.

Como complementación a las enseñanzas impartidas por los educadores, los niños necesitan ser

ayudados por los padres, quienes se encuentran sumamente limitados para hacerlo, debido a que en un

alto porcentaje, ni siquiera saben leer; esta situación se traduce en deserción escolar debido a que los

niños no alcanzan a asimilar las enseñanzas impartidas por los educadores.

La pobreza es otro causa muy sentida de la deserción escolar. Por una parte, los limitados recursos

económicos de los padres, no les permite adquirir el material escolar necesario para un óptimo

aprovechamiento escolar; por otra parte, la misma condición económica, hace que los niños no sean lo

suficientemente bien alimentados por los padres, dando como resultado condiciones nutritivas poco

adecuadas para una óptima asimilación de las enseñanzas impartidas por los docentes.

Para llegar desde sus viviendas hasta las Unidades Escolares, los niños deben recorrer diferentes

distancias. No presentan problemas de distancia los niños cuyas viviendas se encuentran relativamente

cerca de las Unidades Escolares, no obstante, la distancia se constituye en un problemas cuando la

vivienda se encuentra lejos de las Unidades Escolares, debido a que las caminatas representan un

esfuerzo muy grande para los niños, debilitándolos y ocasionando bajos niveles de rendimiento

escolar.

139

Page 140: Diagnostico Presto

Algunas comunidades no cuentan con Unidades Escolares, razón por la que los niños deben asistir a

Unidades Escolares Ubicadas en otras comunidades cercanas; este factor tambien repercute en el

problema de distancias entre las viviendas y las Unidades Escolares.

El problema de acceso a las unidades escolares, se traduce como las dificultades en la red caminera,

sendas, relieve, quebradas y una serie de obstáculos naturales y climatológicos que deben enfrentar los

niños para llegar a las Unidades Escolares. Estos aspectos también repercuten en los niveles de

deserción escolar.

Los niños se constituyen en mano de obra complementaria en diferentes actividades agropecuarias,

principalmente en las épocas de siembra y cosecha de la producción agrícola. Por esta razón, se dan

elevados niveles de ausentismo temporal en las Unidades Educativas, mismo que en algunos casos se

traduce en deserción escolar.

Finalmente, una de las causas más sentidas de deserción escolar es que los padres consideran que no

les es de mucha utilidad la educación de las niñas, debido a que ellas no pueden aspirar a cargos

importantes dentro de las dirigencias sindicales de las comunidades y menos aún a nivel Distrital y/o

Municipal, constituyéndose este como un factor importante, principalmente para los padres. En el

Municipio aún existen criterios muy arraigados de discriminación hacia las mujeres.

V.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

La unidad central de Tomoroco cuenta con 9 profesores, la unidad central de Pasopaya cuenta con 7

profesores, la Sub Central de Rodeo el Palmar cuenta con 5 profesores y la unidad central de Presto

cuenta con 16 profesores; las unidades asociadas de Rosas Pampa y San José de Toca cuentan con 2

profesores cada una; el resto de las unidades asociadas cuentan con un profesor cada una (Ver Cuadro

N° 47).

140

Page 141: Diagnostico Presto

141

Page 142: Diagnostico Presto

En los grados de 1° a 5°, cada profesor, educa entre 16 y 62 alumnos en promedio; no obstante, los

promedios más bajos corresponden a las unidades educativas centrales. En los grados de 6° a 8° el

promedio de alumnos por profesor baja entre 16 a 27 alumnos en promedio.

En todo el Distrito, existen tres directores, uno por cada central de núcleo y una persona de servicio en

las centrales Tomoroco y Ricardo Mujia.

El 39,66% del personal docente es normalista, el 5,17% es titular por antigüedad y el 55,17% es

interino. El 91,30% de normalistas son mujeres; el 100% de titulares por antigüedad son hombres; y el

56,25% de los docentes interinos son hombres (Ver cuadro N° 51).

En total, el 60,34% de los docentes son mujeres y el 39,66% son hombres. La educación de los niños

en el municipio, se encuentra principalmente orientada por docentes mujeres.

V.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

En el Municipio de Presto, la aplicación de la Ley de Reforma Educativa, se ha realizado

principalmente en la aplicación de la educación bilingüe, considerando el idioma nativo y las

costumbres de la población rural y en el aprovechamiento de las capacidades de gestión del Gobierno

Municipal y de las autoridades locales de educación, para mejorar la infrestructura escolar y su

equipamiento.

Los tres núcleos educativos existentes y las 23 unidades educativas, han sido reorganizadas de acuerdo

a los lineamientos que presenta la Reforma Educativa. Esta actividad ha sido realizada, principalmente,

en base a criterios de identidad cultural, étnica y lingüística. En diecinueve unidades, la enseñanza se la

142

Page 143: Diagnostico Presto

realiza a través de dos idiomas modulares: quechua y castellano. En ocho unidades se enseña

completamente en el idioma quechua.

Entre los beneficios más importantes que trajo consigo la reforma educativa en el área rural tenemos:

- Mejoramiento de la infraestructura educativa

- Construcción de infraestructuras nuevas

- Equipamiento de escuelas

- Mejoramiento de la enseñanza – aprendizaje

Actualmente, no se han realizado estudios de impacto de la aplicación de la Ley de Reforma

Educativa, debido a que su aplicación se encuentra en un proceso contínuo de implementación.

V.5.1.9 Actividades vinculadas a la educación formal

A través de un convenio firmado entre la H. Alcaldía Municipal, la Dirección Distrital de Educación

de Presto y personeros representantes de la UNICEF, la Dirección Distrital se hace cargo de la

actividad de alfabetización en el Municipio de Presto, con recursos provenientes de la H. Alcaldía

Municipal y de la UNICEF. Este servicio se caracteriza por ser gratuito, en cuanto a costo de

matrícula y materiales didácticos; la enseñanza es teórica - práctica.

El proyecto de alfabetización está organizado en tres zonas: El Palmar, Presto y Tomoroco. En el

Palmar funcionan 12 centros de alfabetización, en Presto funcionan 18 centros y en Tomoroco

funcionan 17 centros de alfabetización (Ver Cuadro N° 52). Estos centros funcionan en las

infraestructuras de las escuelas y/o en casas particulares.

En los cursos de alfabetización participan hombres y mujeres comprendidos entre 15 y más de 61 años;

en total, el año 2000 participaron 1.223 personas, de las que el 51,10% fueron varones y el 48,90%

143

Page 144: Diagnostico Presto

mujeres. La alfabetización se la lleva a cabo en idioma quechua solamente, en idioma castellano

solamente y en ambos idiomas.

144

Page 145: Diagnostico Presto

145

Page 146: Diagnostico Presto

V.5.2 Educación no formal

La educación no formal es manejada principalmente por instituciones privadas, como ONGs que

cuentan con financiamiento propio y/o que manejan contrapartes con el Gobierno Municipal y/o la

Prefectura Departamental.

V.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes

En el Municipio de Presto, son pocas las instituciones que desarrollan diferentes actividades de

capacitación no formal. Durante la Gestión 2000, desarrollaron actividades de capacitación las

siguientes instituciones:

CARITAS

Centro de Servicios Técnicos Agropecuarios Chuquisaca (CESATH)

Plan Internacional Sucre10

Acción Cultural Loyola (ACLO)

Proyecto JALDA

Food For The Hungry International/Sucre (FHI Sucre)

UNICEF

Honorable Alcaldía Municipal

V.5.2.2. Principales Programas y prácticas de capacitación

Cada institución, de manera independiente, desarrolla diferentes programas de capacitación, cuyos

contenidos están orientados principalmente a apoyar y mejorar la producción agropecuaria en

diferentes comunidades del Municipio de Presto (Ver Cuadro N° 53).

10 El Plan Internacional desarrolló actividades en el Municipio de Presto hasta Julio del año 2000.

146

Page 147: Diagnostico Presto

147

Page 148: Diagnostico Presto

148

Page 149: Diagnostico Presto

Las actividades de capacitación en su mayor parte, requieren de gastos adicionales en insumos, por lo

que las instituciones cuentan con sistemas de subsidio de costo de materiales, sin embargo los

beneficiarios deben necesariamente colocar una contraparte para la recepción de los mismos.

CARITAS desarrolla 3 programas de capacitación: Mejoramiento de huertos familiares, Canales de

riego y Mejoramiento de tomas, canales y estanques.

El programa de mejoramiento de huertos contempla las actividades de: Formación de huertos, viveros

familiares, injertación, podas, fertilización, control fitosanitario, encalado, riego, deshidratadoras

solares y producción de hortalizas intercalares. El Programa de Canales de riego contempla la

actividad de construcción de canales.

CESATH, lleva adelante los siguientes programas: Producción de plantas en vivero, Sanidad animal y

Educación con centros infantiles.

La producción de plantas en viveros se la realiza a través de un convenio efectuado con JALDA, cuya

principal actividad es la producción de plantas nativas y frutales. El Programa de sanidad animal

contempla las siguientes actividades: Manejo pecuario, nutrición (pastos y forraje), enfermedades del

ganado mayor y menor y la actividad de mercadeo y comercialización. Finalmente, el Programa de

Educación con Centros Infantiles contempla las siguientes actividades: educación inicial a menores de

6 años, educación inicial a 5 promotoras, orientación con temas de nutrición y la actividad de nutrición

y primeros auxilios.

El Plan Internacional, durante la gestión 2000 desarrolló los Programas de Producción y Formación de

Recursos humanos. El primero contempla la actividad de semillas mejoradas, mientras que el segundo

involucra temas de salud y capacitación a Responsables Populares de Salud (RPSs).

149

Page 150: Diagnostico Presto

ACLO desarrolla los siguientes programas de capacitación: Fortalecimiento y consolidación de la

producción campesina, Manejo y recuperación de la base productiva, Producción de semilla de papa,

Fortalecimiento a las organizaciones de base para la gestión y Acción participativa para el manejo

sostenible de los recursos naturales.

El programa de producción, contempla las actividades de Horticultura familiar y Crianza de aves

(gallinas). El programa de Manejo y recuperación de la base productiva contempla las siguientes

actividades: Producción y plantaciones forestales, Manejo y mejoramiento de suelos y la actividad de

Manejo de bosques establecidos. Finalmente, el programa de manejo sostenible de los recursos

naturales contempla las siguientes actividades: Parcelas agroecológicas, medicina naturista, dinámica

de bosques y fortalecimiento a las organizaciones.

El Proyecto JALDA desarrolla todas sus actividades en la comunidad de Tomoroco y lleva adelante

dos grupos de actividades: Actividades a nivel comunal y Actividades a nivel grupal.

A nivel comunal realiza las siguientes actividades: Elaboración del PDC y POA de Tomoroco,

Educación ambiental a nivel escolar, arborización de la cancha de futbol, capacitación en organización

y liderazgo, capacitación en Ley INRA y campañas de vacunación. A nivel grupal, desarrolla las

siguientes actividades: Conservación de suelos y aguas, Riego para huertos familiares, Reforestación

de vertientes, Temas específicos a grupos de mujeres, Planes integrales de la propiedad, Sistemas de

riego y construcción de silos de almacenamiento.

Instituciones privadas como FHI Sucre y la UNICEF, desarrollan y/o financian actividades de

capacitación puntual a personeros encargados de los servicios de educación y salud. Estas

Instituciones, no extienden sus servicios de capacitación a las comunidades ni a la población en

general.

150

Page 151: Diagnostico Presto

La Honorable Alcaldía Municipal, de manera independiente, cuenta dentro de su personal con un

encargado de huertos, quien se encarga de capacitar en la preparación y manejo de huertos escolares a

los maestros y padres de familia interesados.

V.5.2.3. Estado y calidad del equipamiento y de la infraestructura disponible

Las Instituciones que proporcionan capacitación no formal, no cuentan con infraestructuras propias en

el Municipio, la capacitación no formal, se caracteriza por ser desarrollada en las mismas comunidades

y propiedades de los campesinos interesados. Las capacitaciones a dirigentes, grupos y organizaciones

se realizan en las instalaciones de las Sub Centralías y/o en las infraestructuras escolares.

ACLO, CESATCH, JALDA y CARITAS cuentan con oficinas en la localidad de Presto, mismas que

no se encuentran permanentemente funcionando, debido a que el personal se encuentra realizando

actividades en las comunidades. Las oficinas centrales de estas instituciones, se encuentran en la

ciudad de Sucre, donde se planifica y desde donde se monitorean las actividades que se realizan en el

Municipio.

Para el desplazamiento de los técnicos, las instituciones cuentan con vehículos como camionetas y

motocicletas. Para las capacitaciones grupales, se cuenta con el material logístico necesario, como

papelógrafos, masking, marcadores, etc. de acuerdo al tipo y requerimiento de las capacitaciones.

V.5.2.4. Número de capacitados por sexo

De manera general, las capacitaciones son orientadas a las familias, no obstante, existe una mayor

participación masculina o femenina de acuerdo a la temática de la capacitación que se realiza y de los

roles que cumplen hombres y mujeres en los procesos productivos y reproductivos.

151

Page 152: Diagnostico Presto

En total, en el Municipio fueron capacitadas 3.037 familias, 2.556 hombres y 701 mujeres (Ver Cuadro

N° 53). Muchas familias participaron en varios programas de capacitación a la vez, sin embargo, las

estadísticas manejadas por las Instituciones no consideran este aspecto.

ACLO es la Institución que registra la mayor cantidad de familias capacitadas: 955 familias, 851

varones y 310 mujeres. JALDA registra 940 familias capacitadas, 1040 varones y 155 mujeres. Sigue

en importancia CESATCH, con 854 familias capacitadas, 377 hombres y 170 mujeres.

La capacitación no formal, es mayormente aprovechada por los varones, quienes se constituyen en el

78,48% del total de capacitados.

V.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos formales y no formales

La educación formal es impartida en las unidades escolares Centrales y Asociadas, distribuidas en todo

el Municipio. En el Distrito 1 se cuenta con 10 Unidades Educativas, quedando 7 comunidades de este

Distrito sin servicios de educación formal. En el Distrito 2 se cuenta con 6 Unidades Educativas,

quedando únicamente 1 comunidad sin este servicio. En el Distrito 3 se cuenta con 4 unidades

educativas, quedando 1 comunidad sin este servicio. Finalmente, en el Distrito 4 todas las

comunidades cuentan con 1 Unidad Educativa (Ver Cuadro N° 47). El 27,27% equivalente a 9 de las

33 comunidades del Municipio, no cuentan con unidades educativas propias. El servicio de educación

formal depende de la Oficina Distrital de Educación, misma que es monitoreada por el Servicio

Departamental de Educación (SEDUCA).

El Proyecto de Alfabetización, cuenta con centros educativos ubicados en una mayor parte de las

comunidades. El 21,21% de las comunidades no cuentan con centros de alfabetización. En el Distrito

1, son 4 las comunidades que no cuentan con centros de albabetización; En el Distrito 2, todas las

comunidades cuentan con centros de alfabetización; en el Distrito 3 solamente 1 comunidad no cuenta

152

Page 153: Diagnostico Presto

con centros de alfabetización; finalmente, en el Distrito 4 son 2 las comunidades que no cuentan con

centros de alfabetización (Ver Cuadro N° 52). El Proyecto de Alfabetización depende de la Dirección

Distrital de educación y es impartido en quechua solamente, en castellano solamente y en quechua y

castellano.

Las Instituciones privadas realizan actividades de capacitación no formal en diferentes comunidades,

de acuerdo a sus programaciones.

ACLO es la única institución privada que llega a todas las comunidades del Municipio, no obstante,

únicamente en 22 comunidades desarrolla actividades de capacitación vinculada a aspectos

productivos, de manejo de suelos y recursos naturales; las restantes 11 comunidades, únicamente

reciben capacitación para las organizaciones de base.

CESATCH, se especializa en sanidad animal, atendiendo con este programa a 24 comunidades,

equivalente al 72,73% del total de comunidades del Municipio.

CARITAS realiza actividades de capacitación en 6 comunidades del Municipio, abarcando el 18,18%

del total de comunidades del Municipio. Por su parte, el Plan Internacional desarrolló actividades de

capacitación en las comunidades de Rosas Pampa y San José de Toca.

El Proyecto JALDA realiza todas sus actividades de capacitación en la comunidad de Tomoroco. Esta

comunidad es la más beneficiada en cuanto la recepción de capacitación no formal, puesto que todas

las Instituciones realizan actividades de capacitación en la misma.

Las comunidades ubicadas en los Distritos 1 y 2 son las más beneficiadas por la capacitación no

formal, mientras que las comunidades ubicadas en los Distritos 3 y 4 apenas sí reciben la visita

esporádica de los técnicos de ACLO y de la Honorable Alcaldía Municipal.

153

Page 154: Diagnostico Presto

CUADRO N° 54

COBERTURA MUNICIPAL DE LA CAPACITACION FORMAL Y NO FORMAL

Distritos/Comunidades Capacitación Formal/Tipo de Unidades

Educativas

Alfabetización/N° de Centros

Capacitación no Formal/Instituciones

Distrito 1:Presto Central 3 ACLO

CESATCHCARITAS

Jarca Pampa --- --- ACLO CESATCH

Muyu Lomita --- --- ACLOCESATCH

Corralón Asociada 1 ACLOCESATCHCARITASH. Alcaldía Municipal

Huaylla Pampa Asociada 1 ACLOCESATCHH. Alcaldía Municipal

Huaylla Pampa Alta Asociada 1 ACLOCESATCH

Pasopayita Asociada 1 ACLOCESATCHH. Alcaldía Municipal

Coca Yapito --- 1 ACLOCESATCH

Trancas Horno K’asa Asociada 1 ACLOCESATCHH. Alcaldía Municipal

Motaya --- 1 ACLOCESATCHCARITAS

San José de Toca Asociada 1 ACLOCESATCHPlan InternacionalH. Alcaldía Municipal

Presto Porvenir --- 1 ACLOCocha Pampa --- 1 ACLO

CESATCHRosas Pampa Asociada 1 ACLO

CESATCHPlan InternacionalH. Alcaldía Municipal

Wayra K’asa --- 1 ACLOCESATCH

Llavetani --- --- ACLOCESATCH

Misión Pampa Asociada 2 ACLOCESATCH

154

Page 155: Diagnostico Presto

H. Alcaldía MunicipalMala Vista --- --- ACLO

CESATCHCARITAS

Distrito 2:Tomoroco Central 4 ACLO

CESATCHCARITASJALDAH. Alcaldía Municipal

Ckochi Asociada 1 ACLOCESATCHCARITASH. Alcaldía Municipal

El Peral Asociada 3 ACLOCESATCHCARITASH. Alcaldía Municipal

Chimore --- 4 ACLOCESATCH

Machaca Asociada 2 ACLOCESATCHH. Alcaldía Municipal

Puca Pampa Asociada 2 ACLOCESATCHH. Alcaldía Municipal

Torco Torco Asociada 2 ACLOCESATCHH. Alcaldía Municipal

Distrito 3:Aramasi Asociada 2 ACLO

H. Alcaldía MunicipalLomán Asociada 1 ACLO

H. Alcaldía MunicipalRodeo El Palmar Sub Central --- ACLO

H. Alcaldía MunicipalMolani Asociada 2 ACLO

H. Alcaldía MunicipalJoya Acharal --- 2 ACLODistrito 4:Rumi Cancha Asociada --- ACLO

H. Alcaldía MunicipalSan Lucas de Uñucuri Asociada 2 ACLO

H. Alcaldía MunicipalPasopaya Central --- ACLO

H. Alcaldía MunicipalEl Palmar Asociada 3 ACLO

H. Alcaldía MunicipalFuente: Elaboración Propia.

155

Page 156: Diagnostico Presto

La educación formal tiene una mayor cobertura población respecto al proyecto de alfabetización y de

los programas de capacitación de las instituciones privadas. En total, el 75,58% de la población infantil

en edad escolar es atendida por los servicios de educación formal; el 29,09% del total de analfabetos,

asiste a los cursos de alfabetización; finalmente, el 48,75% del total de la población comprendida entre

20 y 45 años de edad, se beneficia de los programas de capacitación de las instituciones privadas (Ver

Cuadro N° 55).

CUADRO N° 55

COBERTURA POBLACIONAL DE LA EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL

Población/Rangos de edad

Educación formal%

Alfabetización*%

Instituciones Privadas**%

H M Total H M Total H M Total 5 - 13 79,23 71,88 75,58

15 adelante* 35,92 24,27 29,09 20 - 45 56,91 40,99 48,75

Fuente: Elaboración Propia. * Respecto a la población analfabeta.

** Se considera 4 capacitaciones por año, por participante.

V.6. Salud

V.6.1. Medicina convencional

La medicina convencional, presenta un sistema de organización que baja desde los niveles de

organización nacional, hasta los niveles de organización Municipal.

En su nuevo modelo de reforma nacional, el Sector de Salud, se plantea el siguiente objetivo

estratégico:

“Iniciar un sistema universal de salud, de consenso y participación social, mediante un

proceso de Reforma del Sector, que culmine con la Ley de Salud real y efectivamente en

políticas del Estado”.

156

Page 157: Diagnostico Presto

El Plan estratégico de salud contempla los siguientes componentes:

Componente Técnico Gerencial; con el Sistema Boliviano de Salud para lograr el

desarrollo humano de la población, a través de: un modelo de salud, con múltiples

prestadores de servicios y subvención de la demanda; medicina familiar; escudo

epidemiológico boliviano; programas nacionales priorizados de salud y fortalecimiento y

ampliación del Seguro Social de Salud.

Componente Territorial; con el Sistema Municipal para lograr la universalidad,

integralidad y Municipios solidarios y saludables, a trvés del Seguro básico Municipal y

los fondos solidarios para la salud.

Componente social; como un proceso de Gestión Social para lograr seguridad humana,

oportunidades, equidad y solidaridad.

Componente Etico y de Responsabilidad Compartida hacia la comunidad.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, para facilitar el desarrollo de sus

actividades, se encuentra regionalizado en siete distritos de salud; cada distrito, a su vez, se encuentra

conformado por Municipios. El Distrito III está compuesto por tres municipios: Zudañez, Mojocoya y

Presto (Ver Cuadro N° 56).

CUADRO N° 56

DISTRITOS DE SALUD

Distritos de Salud MunicipiosDistrito I SucreDistrito II Cardenal MaurerDistrito III ZudañezDistrito IV Padilla

Distrito V AzurduyDistrito VI Monteagudo

Distrito VII Camargo

Sucre, Poroma.Yotala, Tarabuco, Yamparaez, Icla.Zudañez, Mojocoya, Presto.Villa Serrano, Tomina, Alcalá, Sopachuy, El Villar, Padilla.Tarvita, Azurduy.Monteagudo, Huacareta, Macharetí, Huacaya, Villa Vaca Guzmán.San Lucas, Incahuasi, Las Carreras, Culpina, Camargo, Camataqui.

Fuente: SEDES.

157

Page 158: Diagnostico Presto

Los establecimientos de salud, según el nivel de atención que prestan, han sido clasificados en tres

niveles:

Nivel I: Es el primer nivel de atención, se encuentra en contacto directo con la comunidad y se ubica

geográficamente cerca de la comunidad usuaria. En este nivel se ubican la Postas y Centros de Salud.

Nivel II: Es el primer nivel de referencia de la Red Primaria; estos establecimientos brindan servicios

especializados de: ginecología, pediatría, cirugía general y medicina interna. Geográficamente se

encuantran en lugares estratégicos a partir de los cuales pueden apoyar a diferentes establecimientos

del Nivel I. En este nivel se ubican los Hospitales de Distrito.

Nivel III: Es el segundo nivel de referencia de las Redes Primaria y Secundaria; se especializan en

todas las ramas de la medicina y se encuentran ubicados en algún lugar del Departamento, a partir de

donde pueden apoyar a los establecimientos del Nivel II. En este nivel se encuentran los Hospitales

Generales y Hospitales Especializados.

Nivel IV: Es el máximo nivel de referencia en Establecimientos de Salud.

V.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

En el Municipio de Presto, se cuenta con 4 establecimientos de salud: 1 Centro de Salud ubicado en la

localidad de Presto y 3 Postas sanitarias ubicadas en las comunidades de Rodeo El Palmar, Pasopaya y

Chimore; estos establecimientos corresponden al Nivel I de atención en salud.

Actualmente, la Posta ubicada en la comunidad de Chimore, pese a encontrarse suficientemente

equipada, no se encuentra en funcionamiento, debido a que no se cuenta con el personal necesario para

la atención de la misma.

En el Municipio de Presto, existe muy poca infraestructura de salud y el nivel de atención de las

mismas es el más bajo de la escala de niveles establecidos a nivel nacional para los establecimientos de

salud.

158

Page 159: Diagnostico Presto

159

Page 160: Diagnostico Presto

De acuerdo a la planificación efectuada por el Servicio Departamental de Salud, dentro del Municipio

de Presto, se tiene una cobertura total de atención en salud, abarcando a 1.941 habitantes en centros

poblados y 7.508 habitantes en población dispersa. En total, se tendría una cobertura total de 9.449

habitantes11.

CUADRO N° 57

NUMERO, TIPO Y COBERTURA POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

N° deEstablecimientos

Tipo deEstablecimientos

Nivel Ubicación Cobertura**(Habitantes)

13

Centro De SaludPostas Sanitarias

II

PrestoRodeo El PalmarPasopayaChimore*

5.3862.3621.701

Total 9.449 Fuente: SEDES Chuquisaca.

* Actualmente la Posta de Chimore no se encuentra en funcionamiento. * * Cobertura planificada por el Servicio Departamental de Salud.

La atención en salud ofrece los servicios de medicina general, odontología, enfermería (curaciones),

vacunaciones, control de desnutrición infantil, y farmacia. La atención de medicina general incluye el

control de embarazos y atención de partos. No se cuenta con laboratorio, por lo que no se pueden

diagnosticar con precisión algunas enfermedades y tampoco pueden ser específicamente tratadas

debido a que no se cuenta con personal médico de diferentes especialidades.

V.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

El Centro de Salud de la localidad de Presto, tiene una cobertura geográfica Municipal de 23

comunidades, de las cuales 22 se encuentran ubicadas en los Distritos 1 y 2 del Municipio. Entre estas

comunidades y el Centro de Salud encontramos distancias entre 2 y 54 Km; mismos que tienen que

ser recorridos por los enfermos, para poder acceder a la atención médica.

11 Proyección de habitantes al año 2000 realizada por INE y manejada por SEDES.

160

Page 161: Diagnostico Presto

CUADRO N° 58

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: DISTANCIAS

Infraestructura Cobertura(Comunidades)

Distancia entreComunidades e

Infraestructuras (Km)

Distancia entreInfraestructuras y

Presto (Km)Centro de Salud Presto Jarca Pampa

Muyu LomitaCorralónHuaylla Pampa Huaylla Pampa AltaCoca YapitoMotayaSanJosé de TocaPresto PorvenirCocha PampaRosas PampaWayra K’asaLlavetaniMisión PampaMala VistaTomorocoCkochiEl PeralChimoreMachacaPuca PampaTorco TorcoSan Lucas de Uñucuri

9426131542661636221817141662124292154

----

Posta Rodeo el Palmar Rodeo El PalmarLománMolaniAramasiJoya Acharal

---1611826

37

Posta Pasopaya PasopayaPasopayitaTrancas Horno K’asaEl PalmarRumi Cancha

---8121422

26

Posta Chimore 21 Fuente: Elaboración Propia.

La Posta sanitaria de Rodeo El Palmar atienden a las comunidades de Rodeo El Palmar, Lomán

Molani, Aramasi y Joya Acharal. Todas estas comunidades se encuentran ubicadas en el Distrito 3 del

Municipio y los pobladores de las mismas deben recorrer distancias entre 8 y 26 km para ser atendidos

por un profesional en medicina.

161

Page 162: Diagnostico Presto

La posta sanitaria de Pasopaya presta sus servicios en salud a las comunidades de Pasopaya,

Pasopayita, Trancas Horno K’asa, El Palmar y Rumi Cancha. Tres de estas comunidades se encuentran

en el Distrito 4 del Municipio. La población enferma de estas comunidades, debe recorrer entre 8 y

22Km para poder ser atendida por profesionales en salud.

La posta sanitaria de Rodeo El Palmar se encuentra ubicada a 37 Km de la localidad de Presto, la posta

sanitaria de Pasopaya se encuentra ubicada a 26 Km de la localidad de Presto y la posta sanitaria de

Chimore se encuentra a 21 Km. de la localidad de Presto.

La poca existencia de establecimientos de salud, dificulta el acceso a los mismos de las personas

enfermas, debido a que estas deben recorrer en muchos casos largas distancias, hasta de más de 20

Km. para ser atendidas; estas distancias hacen que muchos enfermos no puedan llegar a las postas y no

atiendan con prontitud sus enfermedades o que recurran a la medicina empírica.

V.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por

establecimiento

La infraestructura del Centro de Salud de la localidad de Presto es nueva y cuenta con ambientes

equipados para la atención general de los enfermos (Ver Cuadro N° 59). Además, cuenta con

ambientes disponiblespara la extensión de otros servicios de medicina especializados. No cuenta con

laboratorio, quirófano, sala de partos ni ambientes bien equipados para la internación de pacientes.

Al margen de los ambientes para la atención de pacientes, se cuenta con una pequeña vivienda que

consta de 1 comedor, 1 cocina, 2 dormitorios y un baño, exclusivamente de uso del personal médico.

Pese a que se cuenta con una nueva y amplia infraestructura, el Centro Médico de Presto no se

encuentra bien equipado, su principal falencia radica en la falta de instrumental médico y de cirugía

162

Page 163: Diagnostico Presto

menor, necesario para la atención de los pacientes y en la falta de una ambulancia necesaria para

trasladar a los pacientes y/o para visitarlos en sus viviendas. Asimismo, no es posible la atención de

casos de cirugía de emergencia, por que no se cuenta con quirófano ni con un profesional cirujano;

inclusive, resulta imposible atender casos de complicación de partos que requieran una cirugía

inmediata. Es así que la atención en el Centro de Salud de Presto, tiene limitaciones importantes

restringiendo la capacidad de atención a la población.

CUADRO N° 59

INFRAESTRUCTURA DE SALUD: ESTADO, CAPACIDAD Y EQUIPAMIENTO

Infraestructura Estado Capacidad/Ambientes equipados

Equipamiento

Centro de Salud Presto

Bueno 1 oficina 1 consultorio para atención de medicina general1 consultotio para odontología1 ambiente para el expendio de medicinas (farmacia)1 ambiente para lavandería y desinfección 1 cocinaOtros ambientes disponibles.

Instrumental médico básicoInstrumental para cirugía menorEquipo de odontología1 radio1 camioneta1 motoMobiliario en los ambientes equipados

Posta Rodeo El Palmar

Bueno 1 ambiente multi uso Instrumental para cirugía menorMobiliario1 radio

Posta Pasopaya Bueno 1 ambiente multi uso Instrumental para cirugía menorMobiliario1 radio

Posta Chimore Bueno 1 ambiente multi uso Instrumental para cirugía menorMobiliario1 radio

Fuente: Elaboración Propia, SEDES, Entrevistas Clave.

Las infraestructuras de las postas sanitarias se encuentran en buen estado y se reducen a un ambiente

para la atención general de los pacientes. Cada una de las tres postas sanitarias cuentan con

equipamiento mínimo que sirve para atender problemas menores de salud y/o accidentes. No obstante,

las postas sanitarias no presentan las comodidades necesarias para la atención de los pacientes,

principalmente para la atención de partos, el instrumental médico es insuficiente y el equipo de radio

163

Page 164: Diagnostico Presto

comunicación es atendido por la enfermera que atiende la posta, si ella no se encuentra, el equipo de

radio queda bajo llave y no les permite a los pobladores pedir auxilio en caso de emergencias.

V.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

El Municipio de Presto cuenta con un total de 7 profesionales que se dedican a la atención de salud, de

los que 4 se dedican exclusivamente a la atención de pacientes con dolencias varias.

CUADRO N° 60

PERSONAL DE SALUD

Establecimiento Personal NúmeroCentro de SaludPresto

Médico GeneralDentistaEnfermeraAdministradorPersonal de Servicio

11111

Posta Rodeo El Palmar Auxiliar de enfermería 1Posta Pasopaya Auxiliar de enfermería 1Posta Chimore --- ---Total 7

Fuente: Servicio Dptal. De Salud, Entrevistas Clave.

Existe 1 médico para la atención de toda la población del Municipio, y en cada posta se encuentra

atendiendo una enfermera, quién básicamente se dedica a los controles de los niños menores de dos

años y a la aplicación de vacunas.

En la atención a adultos, la atención de la enfermera se limita a casos leves y de enfermedades

menores. Para una atención especializada, los enfermos deben recurrir al médico que se encuentra en la

localidad de Presto. El dentista solo realiza extracciones y curaciones superficiales por falta de

materiales necesarios.

164

Page 165: Diagnostico Presto

V.6.1.5 Causas Principales de Morbi - Mortalidad

La sección municipal de Presto es considerada como zona endémica, presentándose varias causas de

morbilidad y mortalidad.

Entre las principales causas de morbilidad en el Municipio de Presto, se encuentran las enfermedades

del aparato respiratorio, enfermedades diarréicas agudas (EDAS), enfermedades del aparato digestivo

y enfermedades osteomusculares y tejido conjuntivas (Ver Cuadro N° 61).

Una mayor parte de las enfermedades, se encuentran principalmente en los Distritos 1 y 2; las

enfermedades del Aparato respiratorio y las EDAS se encuentran diseminadas con la misma intensidad

en todos los Distritos del Municipio. Las enfermedades de la piel y la malaria se encuentran

principalmente en el Distrito 3, sobre todo en las zonas de valle.

Las principales causas de mortalidad son: enfermedades del aparato circulatorio y corazón,

enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades del aparato digestivo, enfermedades diarreicas

agudas (Ver Cuadro N° 62).

Las enfermedades que se encuentran diseminadas en todos los Distritos del Municipio, también se

constituyen en las principales causas de mortalidad, como las enfermedades del aparato respiratorio y

las EDAS.

La información de morbi mortalidad se encuentra en función a los enfermos que recurren a los puestos

de salud. No obstante, se conoce que un universo interesante de enfermos prefiere recurrir a la

medicina tradicional. Respecto al registro de muertes, tampoco se cuenta con datos precisos, debido a

que los campesinos entierran a sus muertos en cementerios clandestinos o en cualquier lugar de su

propiedad, sin declarar el deceso.

165

Page 166: Diagnostico Presto

166

Page 167: Diagnostico Presto

En otras oportunidades, se desconoce las razones del deceso debido a que no se cuenta con servicio de

laboratorio ni equipos de mayor precisión que permitan conocer exactamente la causa del

fallecimiento, ni hacer un control y seguimiento de diferentes enfermedades.

V.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

Entre las enfermedades epidemiológicas que más afectan a la población del Municipio están: la I.R.A.,

las diarreas, el paludismo Vivax y la sarcoptosis. En menor intensidad se encuentran la parasitosis, la

varisela y la tricomoniasis. Los niños menores de 5 años son los más afectados por la I.R.A. y las

diarreas.

CUADRO N° 63

INCIDENCIA POR 1000 EN ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGICAS, 1999

DañosGrupos de edad

(años) IncidenciaX 1000Mas de 1 1 a 4 5 a 14 15 a 49 Mas de 50 Total

Paludismo VivaxDiarreasI.R.A.TuberculosisSarcoptosisTricomoniasisMoniliasisVaricelaParotiditisParasitosis

432064702800301

1358811350770010423

579833305700200

145116432180118002

447316901700000

26311952716125911815426

28,19128,07291,070,1127,761,180,861,610,432,79

Fuente: SNIS.

Las vacunas que se suministran a los niños son la BCG, Polio DPT y la antisarampionosa. Para

combatir las enfermedades epidemiológicas que afectan a la población mayor de 4 años, se realizan

campañas de vacunación eventuales, de acuerdo a las necesidades.

La diarrea es combatida a través del uso de sales de rehidratación oral.

167

Page 168: Diagnostico Presto

CUADRO N° 64

TIPO DE VACUNAS Y COBERTURA

VacunasGestión 1999 Gestión 2000 (enero – octubre)

Programado Ejecutado % de ejecución

Programado Ejecutado % de ejecución

BCGPolio – DPT 1ra dosisPolio DPT – 3ra dosisAntisarampionosa

314314314305

206267306290

65,6185,0397,4595,08

318318318309

243251225219

76,4278,9370,7570,87

Fuente: SEDES Chuquisaca.

V.6.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil

La desnutrición infantil se encuentra vinculada a la pobreza y la falta de recursos para mejorar y

diversificar la alimentación de las familias.

A través de controles repetidos en niños y niñas menores de 2 años, se observa que existe una

prevalencia en la desnutrición infantil del 41,28%. Este porcentaje nos señala que casi la mitad de

niños y niñas menores de dos años viven en un estado permanente de desnutrición.

CUADRO N° 65 CONTROL Y COBERTURA DE DESNUTRICION INFANTIL, 1999

ControlesN°

Desnutrición(niños)

Prevalencia%

2.917 1.210 41,48 Fuente: SNIS

Niños y niñas menores de 2 años.

La UNICEF efectiviza un apoyo financiero y técnico a la atención integral al menor de 5 años y a la

mujer en edad fértil, desplegando actividades en todos los municipios de Chuquisaca.

En el Municipio de Presto, la atención integral se describe en el Cuadro N° 66.

168

Page 169: Diagnostico Presto

CUADRO N° 66 ATENCION INTEGRAL AL MENOR DE 5 AÑOS Y A LA MUJER EN EDAD FERTIL

Detalle

Gestión 1999 Gestión 2000 (enero – septiembre)

Programado/esperado

Ejecutado X 1000 Programado Ejecutado X 1000

Episodios diarréicosNeumoníasControl pre – natalEmbarazos nuevosEmbarazos con 4 controlesPartos esperadosPartos atendidosPartos hospitalariosPartos domiciliariosPartos atendidos por partera*Consejería en planificación familiarConsulta externa**Tratamientos completos de malaria**

15041504420

367

59710815115130

62283424

2755026

209

396,9471,81

15231523425

408

113340220220261

9252405

1708692

171

743,93263,95

Fuente: SEDES Chuquisaca. * No es personal de salud. ** Hombres y mujeres.

V.6.2. Medicina tradicional

La medicina tradicional dentro del Municipio, es utilizada por los pobladores de acuerdos a sus

conocimientos empíricos y a sus creencias y costumbres ancestrales, es así que la medicina tradicional

es aplicada de dos maneras:

a) A través de las curaciones con la ayuda de plantas nativas medicinales y

b) A través de las curaciones con ritos y manifestaciones culturales a través de las cuales, los

curanderos invocan a los espíritus en busca de ayuda para la pronta recuperación de los enfermos.

La curación de dolencias superficiales con el uso de plantas medicinales, la practican todos los

pobladores. No obstante, cuando se trata de males de mayor embergadura, los enfermos recurren a los

curanderos, quienes dependiendo de la dolencia, utilizan uno de los métodos descritos anteriormente, o

una mezcla de ámbos métodos si fuera necesario. Asimismo, los curanderos hacen las veces de

169

Page 170: Diagnostico Presto

parteros, actividad que muchas veces termina con la muerte de las pacientes y/o los niños, sobre todo

en casos de complicaciones en el parto.

Además de curanderos, en el Municipio de Presto, se cuenta con Reponsables Populares de Salud, que

son comunarios capacitados para atender problemas menores de salud en las comunidades. Estas

personas, además de utilizar medicinas científicas, utilizan algunos conocimientos empíricos basados

en las curaciones a través del uso de plantas medicinales.

Los habitantes de las comunidades del Municipio de Presto, prefieren ser atendidos en sus

enfermedades por los curanderos locales; cuando el enfermo se encuentra bastante grave y el

curandero no logra sanarle, recién entonces recurren a los profesionales en salud de las postas o del

Centro de Salud de la localidad de Presto.

V.6.2.1. Número de Curanderos y parteros

En el Municipio de Presto, existen 13 curanderos y 19 Responsables Populares de Salud. En el Distrito

1 encontramos 7 curanderos, 2 parteros y 8 RPSs; en el Distrito 2 encontramos 1 partero y 3 RPSs; en

el Distrito 3 encontramos 2 curanderos y 1 partero; finalmente, en el Distrito 4 encontramos 8 RPSs.

En el Distrito 1 encontramos una mayor concentración de curanderos, parteros y RPSs. En el Distrito 4

se cuenta unicamente con RPSs.

170

Page 171: Diagnostico Presto

CUADRO N° 67

CURANDEROS, PARTEROS Y RPSs

Distrito/Comunidad Curanderos Parteros RPSsDistrito 1:San José de TocaMuyu LomitaHuaylla PampaLlavetaniMala VistaRosas PampaCorralónPresto PorvenirDistrito 2:Torco TorcoTomorocoDistrito 3:Rodeo El PalmarDistrito 4:PasopayaSan Lucas de UñucuriEl Palmar

12112---------

------

2

---------

1---------1---------

---1

1

---------

------------3122

---3

---

224

Total 9 4 19 Fuente: Servicio Dptal. De Salud Chuquisaca. Pobladores del Municipio.

En el Distrito 1 encontramos una mayor concentración de curanderos, parteros y RPSs. En el Distrito 4

se cuenta unicamente con RPSs.

V.6.2.2. Principales enfermedades tratadas

Las principales enfermedades y dolencias más frecuentes tratadas por curanderos son: el asustado, los

dolores de cabeza, dolores de estómago, reumatismo y diarreas. Los RPS, principalmente, atienden los

problemas diarréicos y los dolores leves de cabeza y estómago (Ver cuadro N° 68)

171

Page 172: Diagnostico Presto

CUADRO N° 68

PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS

Especialistas Enfermedades Tratadas

Métodos empleados Plantas, hierbas, otros

Curanderos Diarrea Se toma en infusiónSe toma en infusiónSe toma en infusiónSe toma en infusiónSe toma en infusión

Pepa de paltaYerba buenaTitiraKanaMalba

Dolor de estómago

Se toma en infusiónSe toma en infusiónSe toma en infusiónSe toma en infusión

MuñaYerba buena de monteManzanillaAnís Anís nativo

Dolor de cabeza

Se coloca en la cabezaSe coloca en la cabeza

Clara de huevo batida con maíz blancoHoja santa apretada

Fiebre Se coloca sobre la frenteSe coloca sobre la frenteSe toma en infusión

Clara batida de huevoMalba molidaAlmidón

Reumatismo Calentado en fuego y pasado con alcohol, se aplica a los huesos y se envuelve con vendas.

RomeroTholaSabilaMolle

Partos Se baña a la mujer después del parto.Se coloca encima a la mujer y se la sacude cuando el niño está atravesado.

Agua de Romero

Fullo

Malaria Se toma en infusiónSe toma en infusión

QuininaPiquipichana

Tos Se toma en infusiónSe toma en infusión

ToronjilEucalipto

Asustado Ritual: Se llama al espíritu Sahomerio

CampanaCopal (similar al incienso)

Parteros Partos Se baña a la mujer después del parto.Se coloca encima a la mujer y se la sacude cuando el niño está atravesado.

Agua de Romero

Fullo

RPSs Diarrea Líquidos preparadosSe toma en infusiónSe toma en infusión

Sales de rehidratación oralManzanillaAnís Anís nativo

Fuente: Elaboración Propia, Entrevistas.

172

Page 173: Diagnostico Presto

V.7 Saneamiento básico

V.7.1. Estructura institucional

Los servicios de saneamiento básico no se encuentran institucionalizados en el Municipio. No existe

una entidad pública ni privada que se encargue de implementar, controlar, supervisar o manejar de

manera organizada estos servicios, tanto en la localidad de Presto como en las comunidades.

Tanto el Gobierno Municipal como entidades privadas, realizan acciones aisladas para procurar a la

localidad de presto y a las comunidades de agua potable, alcantarillado y sistemas de eliminación de

excretas. En la localidad de Presto, los sistemas de agua potable y alcantarillado son de reciente

construcción, por lo que aún no se han conformado instancias de control y/o supervisión.

V.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

El centro Poblado de Presto, cuenta con agua potable para el consumo familiar; el 86,50% de las

familias que residen en la localidad cuentan con este servicio en sus domicilios. No obstante, este

sistema cuenta con falencias, ya que los conductos principales se obstruyen con facilidad, dejando a la

población sin agua potable, principalmente en la época de lluvias.

CUADRO N° 69

FUENTES DE PROVISION DE AGUA

SEGÚN FAMILIASFuentes Familias (%) Total (%)

Familias con agua potable:Familias sin agua potable:RíosPozosPujyusVertienteManantialesQ’ochasOtros

38,2723,4616,05 9,88 4,94 2,47 4,93

13,6486,36

Total 100,00 Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

173

Page 174: Diagnostico Presto

Unicamente el 13,64% de las familias encuestadas en las comunidades, cuentan con agua potable para

el consumo familiar. Una gran mayoría de las familias del Municipio de Presto consume agua no

tratada, misma que es uno de los principales factores de morbilidad en la zona. El 86,36% de las

familias encuestadas se proveen de agua de diferentes fuentes naturales como: ríos, pozos, pujyus

(brotes de agua), vertientes, manantiales y q’ochas (pozas construidas, similares a los atajados).

Los sistemas de agua potable en las comunidades son bastante sencillos y de fácil manejo para los

comunarios, quienes a través de pequeñas organizaciones como comités de aguas, controlan la

limpieza y mantenimiento del sistema de agua, además de la distribución.

Familias de 9 comunidades, además de las fuentes naturales de agua, se proveen de agua potable.

Todas las comunidades del Distrito 2 se proveen de agua de río para el consumo familiar. Las

comunidades de los Distritos 3 y 4 se proveen de fuentes naturales de agua diferentes al río. En el

Distrito 1, solo 8 comunidades gozan del agua de río. En muchos de los casos, los habitantes de las

comunidades tienen que recorrer largas distancias para poder proveerse de agua para el consumo

familiar. La distancia entre las viviendas y las fuentes naturales de agua varía entre 20m y 1000m. (Ver

Cuadro N° 70).

V.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

La localidad de Presto cuenta con sistema de alcantarillado de reciente construcción para la

eliminación de aguas servidas y excretas. El 75% de las familias radicadas en la localidad, cuentan con

este servicio. Paulatinamente y en la medida en que se difunde la conciencia de las bondades de este

servicio, las familias se están incorporando al sistema de alcantarillado para la eliminación de aguas

servidas y excretas.

174

Page 175: Diagnostico Presto

Un total de 6,47% de familias de las comunidades cuentan con letrina en sus viviendas. En 5

comunidades del Municipio encontramos familias que cuentan con letrinas en sus viviendas. En el

Distrito 1, solamente 2 comunidades cuentan con letrinas; en el Distrito 2 solamente 2 comunidades

cuentan con letrinas y en el Distrito 3 únicamente 1 comunidad cuenta con letrinas; en el Distrito 4

ninguna comunidad cuenta con letrinas (Ver Cuadro N° 71).

Instituciones privadas en su mayoría, se preocupan por la construcción de letrinas en las viviendas de

las comunidades, no obstante, las familias muchas veces no les dan la importancia que tienen y las

mismas son utilizadas como depósitos y/o infraestructuras de pos cosecha.

CUADRO N° 71

SISTEMAS DE ELIMINACION DE EXCRETAS

Distritos/Comunidades Sistemas Estado del Sistema

Distrito 1:

Presto AlcantarilladoLetrinas

NuevoMalo

Cocha Pampa Letrinas BuenoRosas Pampa Letrinas BuenoDistrito 2:Tomoroco Letrinas BuenoCkochi Letrinas RegularDistrito 3:Aramasi Letrinas Regular

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas familiares.

V.8 Fuentes y usos de energía

V.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

En las comunidades, las familias utilizan como fuentes de energía la leña, el gas licuado y el Kerosene.

El único uso que se les da a estas fuentes de energía es el uso doméstico; en el Municipio de Presto,

aún no se llevan a cabo actividades industriales (a ningún nivel), orientadas a transformar los

productos primarios y proporcionarles un valor agregado.

175

Page 176: Diagnostico Presto

El 100% de las familias utiliza la leña como fuente principal de energía. El 52% de las familias utilizan

el kerosene como fuente de energía complementaria y el 3,26% de las familias utilizan el gas licuado

como fuente de energía complementaria. La energía eléctrica es utilizada en la comunidad de San José

de Toca, con fines estrictamente de uso doméstico (Ver cuadro N° 73). El centro poblado de Presto

cuenta con energía eléctrica domiciliaria12.

CUADRO N° 72

FUENTES Y USOS DE ENERGIA

Fuentes Familias(%)

LeñaKeroseneGas licuadoEnergía eléctrica

100,0052,003,260,46

UsosDoméstico 100,00

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

El Municipio de Presto continúa caracterizándose por la intensa explotación de sus recursos vegetales

para el uso doméstico, convirtiéndose en otro factor importante para la degradación de los suelos y la

pérdida gradual de los recursos naturales.

V.8.2 Empresas de servicios

La única empresa de servicio de energía en el Municipio es CESSA, con servicio de energía eléctrica.

El centro poblado de Presto y la comunidad de San José de Toca, cuentan con servicio de energía

eléctrica domiciliaria; esta energía es llevada por tendido de cables desde la ciudad de Sucre, por la

Cooperativa Eléctrica Sucre S.A. (CESSA).

12 Ver cobertura y características del servicio en la sección correspondiente a Empresas de Servicio.

176

Page 177: Diagnostico Presto

177

Page 178: Diagnostico Presto

178

Page 179: Diagnostico Presto

El uso de fuentes de energía como el kerosene y el gas licuado, se ve limitado por la carencia de los

mismos para el expendio en la localidad de Presto; inclusive, pese a la presencia de Instituciones y

transporte privado, no se cuenta con proveedores locales de gasolina ni diesel.

V.8.3. Cobertura domiciliaria y consumo percápita

El servicio eléctrico en la localidad de Presto presenta la siguiente cobertura, consumo percápita y

características:

- Cobertura: 123 familias

- Consumo percápita de energía: mínimo

- Energía eléctrica: monofásica

- Tiempo de permanencia: 22 años

En la comunidad de San José de Toca, el servicio eléctrico presenta las siguientes características:

- Cobertura: 8 familias

- Consumo percápita de energía: mínimo

- Energía eléctrica: monofásica

- Tiempo de permanencia: 22 años

Aún no se han realizado estudios para extender el servicio eléctrico a otras comunidades del

Municipio.

V.9 Vivienda

V.9.1. Estado y calidad

Een el Municipio de Presto, la mayor parte de las viviendas están construidas en base a adobes, piedra,

paja y tejas. En la localidad de Presto, encontramos viviendas de ladrillo, con techo de calamina y

pisos de madera, mosaico, ladrillo y cemento. En las comunidades, todas las viviendas presentan pisos

de tierra. De manera general, predominan las viviendas construidas en base a materiales locales.

179

Page 180: Diagnostico Presto

CUADRO N° 74

MATERIALES UTILIZADOS EN LAS VIVIENDAS

Paredes Techos PisosMateriales N° de

viviendasMateriales N° de

viviendasMateriales N° de

viviendasAdobe con reboque 338 Calamina 15 Madera 2Adobe sin reboque 1.006 Tejas 325 Mosaico 3Ladrillo 2 Paja 1.429 Ladrillo 36Piedra 417 Otros 6 Cemento 54Madera 7 Tierra 1.675Otros 5 Otros 5

Total 1.775 Total 1.775 Total 1.775 Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares, INE.

En base a los materiales predominantes en la construcción de las viviendas, el INE determina la

calidad de las mismas, clasificándolas en 11 categorías (Ver Cuadro N° 75). De acuerdo a esta

categorización, en el Municipio, no existen viviendas de primera categoría; el 52,94% pertenecen a la

novena categoría; el 26, 53% de las viviendas son clasificadas en la categoría décimo primera (última

para el Municipio) y el 12,05% de las viviendas son clasificadas en la séptima categoría.

CUADRO N° 75

CALIDAD DE LAS VIVIENDAS: CATEGORIAS

Categorías N° de viviendas Porcentaje---23---567891011

---277---1292091

91837460

---0,124,44---

0,061,6712,050,0652,942,1326,53

Total 1.734 100% Fuente: INE, 1992.

La categorización de las viviendas, basada en la calidad de las mismas, nos demuestra que las

viviendas del Municipio en una elevada proporción presentan una calidad muy baja, calificadas por

180

Page 181: Diagnostico Presto

debajo de la quinta categoría. El 4,56% de las viviendas (79 viviendas) calificadas en las categorías

segunda y tercera, de acuerdo a su calidad, se encuentran principalmente ubicadas en la localidad de

Presto.

V.9.2. Número de ambientes por vivienda

Las viviendas en el Municipio de Presto, cuentan con diferente cantidad de ambientes, las de menor

cantidad de ambientes cuentan con 1 y las de mayor cantidad de ambientes, cuentan con 6. En

promedio, cada vivienda cuenta con 2,7 ambientes.

CUADRO N° 76

N° DE AMBIENTES POR VIVIENDA

N° de Ambientes ViviendasN°

Viviendas%

1234568

18961756829087177

10,6234,7632,0016,344,900,950,43

TOTAL 1.775 100,00 Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares

El 34,76% de las viviendas (617 viviendas) cuenta con 2 ambientes; el 32,00% de las viviendas (568

viviendas) cuenta con 3 ambientes, el 16,34% (290 viviendas) cuenta con 4 ambientes y el 10,62%

(189 viviendas) cuenta con 1 ambiente (Ver Cuadro N° 76).

Los ambientes son utilizados como dormitorio, depósito y cocina, en el caso de viviendas con varios

ambientes, además se cuenta con uno que hace las veces de sala o recibidor (Ver Cuadro N° 77).

El uso más importante es el de dormitorio, pero cuando se cuenta con un solo ambiente, el mismo sirve

para cubrir todas las necesidades de la familia.

181

Page 182: Diagnostico Presto

V.9.3. Promedio de personas por vivienda

El 87% de las viviendas (1.544 viviendas) alberga una sola familia, mientras que el 13% de las

viviendas (231 viviendas) alberga a dos familias. Como máximo, cada vivienda alberga a 9 personas y

como mínimo alberga a 2 personas; en promedio, cada vivienda es habitada por 5 personas (Ver

Cuadro N° 77).

V.10. Transportes y comunicaciones

V.10.1. Red vial, aereoportuaria y fluvial

El Municipio de Presto no cuenta con aeropuerto ni pistas terrestres de aterrizaje. Los rios con que se

cuenta no son navegables por lo que tampoco existe una red fluvial de transporte ni comunicaciones.

Desde la ciudad de Sucre se llega a la localidad de Tarabuco por carretera asfaltada; desde Tarabuco

hasta la localidad de Presto se llega por carretera de tierra.

V.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

En el Municipio se cuenta con una red vial compuesta por una red secundaria de carreteras, sendas

mejoradas y caminos de herradura (Ver Mapa de Red Vial y Cuadro N° 78).

La Red Secundaria está compuesta por 80 Km de carreteras cuyos tramos principales son:

Carretera Presto - Molani

Carretera Presto - Presto Porvenir

Carretera Presto - Tomoroco

Carretera Presto - San José de Toca

182

Page 183: Diagnostico Presto

183

Page 184: Diagnostico Presto

184

Page 185: Diagnostico Presto

Todas las carreteras de la Red Secundaria, estan conectadas con la localidad de Presto a partir de

donde se conectan con la comunidad de San José de Toca, llegando lasta la localidad de Tarabuco para

luego empalmar con la carretera principal que conduce hasta la ciudad de Sucre.

Toda la Red Secundaria tienen la plataforma de tierra y se encuentra en estado regular a malo en época

seca; en época de lluvias estas carreteras suelen convertirse en intransitables, principalmente en las

quebradas que no cuentan con puentes y en las zonas propensas a los derrumbes.

Las sendas mejoradas son tramos que inicialmente han sido tomados a partir de los caminos de la Red

Secundaria, debido a la necesidad de conectar a las comunidades con la localidad de Presto. En el

Municipio se cuenta con 75 Km de sendas mejoradas.

De manera similar a las carreteras de la Red Secundaria, las sendas mejoradas se encuentran en un

estado entre regular y malo en época seca, transformándose con facilidad en intransitables en época de

lluvias.

Los caminos de herradura son utilizados para acortar distancias entre comunidades, aunque exista un

camino carretero o una senda mejorada, debido a que el flujo vehicular es muy poco frecuente entre las

comunidades.

Los caminos de herradura son todos de tierra y se encuentran en cundiciones entre regulares y malas.

Los campesinos mantienen estas sendas por que son bastante transitadas por ellos, sus familias y sus

animales.

Toda la red vial del municipio, es bastante frágil, en las épocas de lluvia sufre fuertes deterioros y

tramos importantes se vuelven inaccesibles para el tráfico vehicular. Se puede apreciar que estos

problemas se deben en una buena medida a la falta o poca existencia de obras de arte en los caminos.

185

Page 186: Diagnostico Presto

La falta de puentes en las quebradas, no solo no permitan el cruce de quebradas en la época de lluvias,

sino que la fuerza del agua también deshace los caminos y las veredas transitables.

En épocas secas, los caminos son transitables, pero con dificultad, ya que el Municipio no cuenta con

maquinaria que permita realizar el mantenimiento necesario.

V.10.1.2 Frecuencia y períodos de uso

La frecuencia y períodos de uso de la red vial está dada por las características de tráfico de los medios

de transporte público: flotas y camiones, además de vehículos particulares.

Flotas

Turismo “La Plata” es el principal medio de transporte público de pasajeros y carga. Sale de la ciudad

de Sucre con rumbo a la localidad de Presto todos los días, a horas 1:00 pm. de lunes a sábado y a

horas 3:00 p.m. los días domingo. De la localidad de Presto hacia la ciudad de Sucre, sale todos los

días a horas 7:30 a.m. aproximadamente.

El flujo de pasajeros de la ciudad de Sucre hacia la localidad de Presto y viceversa, es de 10 pasajeros

como mínimo y 25 pasajeros como máximo. A lo largo del trayecto, se incorporan pasajeros y/o

tienen como destino poblaciones intermedias. Turismo “La Plata” no ingresa hasta las comunidades.

Una segunda flota, lleva pasajeros y carga desde la ciudad de Sucre hasta la comunidad de Tomoroco,

pasando por la población de Presto. Este servicio de transporte lo realiza únicamente los días viernes

de cada semana, retornando a la ciudad de Sucre el mismo día por la tarde. El flujo de pasajeros es

mayor al promedio que registra Turismo “La Plata”, por que ese día suelen salir a la ciudad los

maestros rurales y las personas que son de Sucre pero que trabajan en el Municipio.

186

Page 187: Diagnostico Presto

Camiones

Los camiones son medios de transporte que trasladan tanto pasajeros como carga de la ciudad de Sucre

hasta las comunidades y viceversa.

Recorren generalmente el camino principal hasta la comunidad de Rodeo El Palmar, llevando

pasajeros, carga y mercadería para ser vendida en las comunidades. De retorno, traen productos que

adquieren de los comunarios (aunque en poca proporción) y recogen pasajeros que tienen por destino

la ciudad de Sucre y poblaciones intermedias.

Los camiones, eventualmente y a requerimiento, llegan a las comunidades cuyos caminos se

encuentran en condiciones de ser transitados.

Vehículos particulares

Los vehículos particulares, propiedad de visitantes o instituciones privadas suelen servir como medios

de transporte a personas y pasajeros al interior de las comunidades y hacia fuera del municipio. Estos

medios generalmente cumplen con esta función de favor y de acuerdo a sus posibilidades.

V.11.2. Red de comunicaciones

V.11.2.1. Existencia y servicios de DITER, ENTEL, Radio aficionados y otros

ENTEL

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL es la única que presta servicios de telefonía y

comunicación de larga distancia en el municipio de Presto. ENTEL cuenta con cuatro líneas de

Telefonía Pública (TPU) ubicadas de la siguiente manera:

187

Page 188: Diagnostico Presto

1 TPU en la población de Presto

1 TPU en la comunidad de Rodeo El Palmar

1 TPU en la comunidad de Pasopaya

1 TPU en el sector de Yampara Cancha

Se cuenta con este servicio desde el 6 de mayo de 1995 y el tiempo de permanencia es indefinido.

EQUIPOS DE RADIO

La Alcaldía cuenta con un equipo de radio que le sirve para comunicarse con las comunidades.

Asimismo, el Hospital cuenta con equipos de radio que le sirve para comunicarse con su personal en la

población de Presto y las comunidades de Rodeo El Palmar, Pasopaya y Chimore. La joya cuenta con

un equipo de radio donado por la alcaldía.

El Palmar y Molani cuentan con equipos de radio proporcionados por ACLO. En total, seis

comunidades cuentan con equipo de radio comunicación.

V.11.2.2. Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita, etc.

En el Municipio de Presto no se cuenta con medios de comunicación propios, sino que pueden acceder

a ellos de diferentes maneras.

Televisión

La Alcaldía cuenta con una antena repetidora que le permite a la población de Presto mirar canales de

red nacional.

188

Page 189: Diagnostico Presto

Radio emisoras

No se cuenta con una radio emisora local, pero es posible captar radio emisoras de la ciudad de Sucre.

La radio más escuchada en las comunidades es Radio Aclo.

Prensa escrita

No existe un distribuidor formal de periódicos, por lo que los mismos son adquiridos en la ciudad de

Sucre y llevados al Municipio por pocas personas y para uso estrictamente personal.

189

Page 190: Diagnostico Presto

190

Page 191: Diagnostico Presto

VI. ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

VI.1. Acceso y uso del suelo

VI.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)

El 92,76% de la superficie del Municipio, equivalente a 1.339,25 Km2, corresponde al tamaño de la

tierra con posibilidades de uso agropecuario, forestal, pastos, etc; el 6,82% de la tierra del Municipio,

corresponde a suelos eriales sin o con muy pocas probabilidades de uso. En el Cuadro N° 79

observamos que únicamente 183,26 Km2 se encuentran utilizados en la agricultura; la vegetación

arbustiva es utilizada como alimento para el ganado; los bosques xerofíticos y/o pluviestacionales son

utilizados para la extracción de leña, utilizada en las labores domésticas. Finalmente, en un área de

2,84 Km2, se están realizando acciones aisladas de reforestación.

CUADRO N° 79

USO ACTUAL DE LA TIERRA

Uso de la tierra Km2Bosque xerofítico y/o pluviestacionalVegetación arbustivaAgricultura intensivaAgricultura extensivaReforestaciónEriales

220,66 935,33 8,58 174,68 2,84

98,53Total 1.440,62

Fuente: Superintendencia Agraria, Encuestas Familiares.

La mayor superficie dedicada a la agricultura se encuentra en el Distrito 1, con 3,89 Km2 (389 Has.)

dedicados a la agricultura intensiva y 68,15 Km2 (6.815 Has.) dedicados a la agricultura extensiva. En

el Distrito 2, se utilizan 1,63 Km2 (163 Has.) en agricultura intensiva y 60,99 Km2 (6.099 Has.) en

agricultura extensiva (Ver Cuadro N° 80).

191

Page 192: Diagnostico Presto

192

Page 193: Diagnostico Presto

En los Distritos 1 y 3 encontramos las mayores superficies de eriales, de 37,05 Km2 y 25,82 Km2

respectivamente. En el Distrito 3, la superficie dedicada a la agricultura es aproximadamente la misma

de suelos eriales.

Los bosques, en una mayor extensión se los encuentra en los Distritos 3 y 4; mientras que la

vegetación arbustiva es mayormente encontrada en los Distritos 3 y 1, respectivamente.

VI.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano

Pese a la existencia de recursos hídricos en el Municipio, estos no irrigan la mayor parte de los terrenos

dedicados a la agricultura. Asimismo, la carencia de infraestructura para riego es bastante sentida, por

lo que la producción depende en una gran proporción de las lluvias.

Aproximadamente 10,40 Km2 (104 Has.) de la superficie utilizada en la agricultura, se encuentran

bajo riego, mientras que 164,18 Km2 ( 16.418 Has.) utilizados en la agricultura no cuentan con riego,

caracterizándose esta actividad por la producción agrícola a secano (Ver Cuadro N° 80).

En el Distrito 2 se encuentra más del 50% de la superficie Municipal bajo riego, alcanzando una

superficie de 5,89 Km2, de la cual 2,04 Km2 corresponden a la comunidad de Tomoroco. En el

Distrito 1, la superficie bajo riego alcanza a 2,19 Km2.

Las comunidades de los Distritos 1 y 2 reciben apoyo de las instituciones privadas, en actividades de

infraestructura para riego. Las comunidades de los Distritos 3 y 4 no reciben este apoyo, no obstante,

estas comunidades reciben una mayor precipitación pluvial anual.

193

Page 194: Diagnostico Presto

VI.1.3. Tenencia del suelo

VI.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal

Una parte de los terrenos dedicados a la agricultura, parte de áreas reforestadas, parte de áreas de

vegetación arbustiva y parte de suelos eriales, equivalentes a un total aproximado de 1.13,81 Km2

(11.381 Has.) son de propiedad familiar13. Un total de 168,78 Km2 (16.878 Has.) son considerados de

propiedad comunal y utilizados por todos los comunarios, a través de actividades de recolección en los

bosques, de expansión de la frontera agrícola y de uso de pastos y vegetación arbustiva como fuente de

alimento para el ganado mayor.

El tamaño de la propiedad familiar varía de menos de ½ Ha. a más de 20 Has. El 80,62% de los

terrenos cuentan con una superficie comprendida entre ½ Ha. y 6 Has.; el 10,09% de los terrenos

cuentan con una superficie comprendida entre 7 Ha. y 10 Ha. Una elevada proporción de los terrenos

de propiedad familiar, tienen superficies comprendidas entre ½ Ha y 10Ha.

CUADRO N° 81

TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR

Hectareas Propiedades%

Menos de ½½ - 6

7 - 10 11 - 15 16 - 20más de 20

2,4180,6210,093,412,411,06

Total 100,00 Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

En el Distrito 1 se encuentran el 39,39% (4.483 Ha.) del total de la superficie de propiedad familiar y

el 40,11% (6.769 Ha.) del total de la superficie de propiedad comunal. En el Distrito 4 se encuentran el

13 Información extractada de las Encuestas Familiares.

194

Page 195: Diagnostico Presto

195

Page 196: Diagnostico Presto

14,24% (1.621 Ha.) del total de la superficie de propiedad familiar y el 14,02% (2.367 Ha.) del total de

la propiedad comunal. El Distrito 1 cuenta con las mayores superficies de propiedad familiar y

comunal, respecto a los otros Distritos del Municipio. El distrito 4 cuenta con las menores superficies

de propiedad familiar y comunal (Ver Cuadro N° 82).

VI.1.3.2. Régimen de propiedad: propias, no propias

Muchos productores campesinos explotan irracionalmente la tierra, en parte por la conciencia que se

tiene de no tener seguridad sobre el futuro propietario de la misma. El 55% de las familias encuestadas

aseguran no tener títulos de propiedad de las tierras que trabajan; mientras que menos de la mitad de

encuestados (45%) afirman contar con sus títulos de propiedad (Ver Cuadro N° 83).

Los títulos de propiedad en un 17,95% de las familias encuestadas, se encuentran a nombre de la

mujer, mientras que la mayor parte de los títulos de propiedad se encuentran a nombre de los hombres.

Un reducido número de encuestados afirman que los títulos están a nombre de sus padres y/o suegros,

por lo que no se consideran propietarios legítimos de la tierra que trabajan.

VI.1.3.3. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra, colonización

Actualmente, la propiedad privada de terrenos tiene dos orígenes: hereditario y de compra. El 99% de

los propietarios de terrenos son dueños de los mismos por recibirlos de sus padres como herencia, el

1% restante, son dueños de los terrenos por haberlos comprado (Ver Cuadro N° 83).

En el Distrito 1, el 2% de los terrenos actualmente utilizados por los productores han sido adquiridos

mediante compra. En los Distritos 2, 3 y 4 únicamente el 1% de los terrenos han sido adquiridos

mediante compra. En el Municipio prevalece el orígen propietario por herencia.

196

Page 197: Diagnostico Presto

197

Page 198: Diagnostico Presto

VI.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

VI.2.1. Sistema de producción agrícola

La producción agrícola en el Municipio de Presto, está caracterizada por ser una producción a secano,

realizada en pequeños espacios cultivables y con una mayor aplicación de tecnologías ancestrales. La

diversidad de pisos ecológicos, determina las posibilidades de contar con una importante producción

diversificada, aunque, actualmente la principal producción es la de productos tradicionales como la

papa, el maíz, el trigo y la cebada.

VI.2.1.1. Principales cultivos y variedades

La producción agrícola más importante en el Municipio de Presto continúa siendo la de productos

tradicionales.

CUADRO N° 84

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

Pisos ecológicos Cultivos VariedadesSub Puna Trigo

CebadaPapa

Maíz

Criollo, Chileno, australiano, chajlla,Cervecera.Criollo, sani, sani callpa runa, desiré, malcacho, puca malli.Criollo, Quellu sara, Quellu cubano, amarillo, morocho, kimsa killa.

Cabecera de Valle MaízPapa

Trigo

Cebada

Arveja

Blanco, criollo, amarillo, morocho.Criollo, sani imilla, sani, malcacho, runa, callpa runa, revolución, desiré.Criollo, australiano, redención, chajlla, florentino. Criollo, blanca, negra, chuto, cervecera.Blanca, jaspeada.

Valle MaízPapaCaña de azúcarManíCamoteArroz

CubanoRoja, malcacho,RojaRojoAmarillo, morado.

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

198

Page 199: Diagnostico Presto

199

Page 200: Diagnostico Presto

200

Page 201: Diagnostico Presto

201

Page 202: Diagnostico Presto

202

Page 203: Diagnostico Presto

En las zonas altas, se produce principalmente trigo y cebada; en las zonas intermedias se produce

principalmente papa y maíz; y las zonas bajas tienen una producción más diversificada, sobresaliendo

la producción frutícola. Entre los cultivos menos frecuentes tenemos: arveja blanca, haba, arveja

jaspeada, poroto blanco, caña roja o colorada, maní rojo, camote morado, camote amarillo.

Entre los productos frutícolas más importantes tenemos la chirimoya, la lima, el plátano, el limón, la

palta, la guayaba, la granada (Ver producción por comunidades en Cuadro N° 85).

VI.2.1.2. Tecnología empleada

Podemos clasificar la tecnología empleada en:

a) Tecnología blanda

b) Tecnología dura

a) Tipificamos al conjunto de conocimientos aprehendidos generación tras generación y recibidos a

través de prácticas de capacitación no formal como tecnología blanda. De acuerdo al conjunto de

prácticas y conocimientos adquiridos por los productores, se eligen los cultivos de acuerdo a las

características fisiográficas y climáticas de la siguiente manera:

Sub Puna - Papa, en los lugares donde hay humedad- Maíz y trigo, en las pampas y laderas medianas- Trigo y cebada, en las alturas, laderas o pampas

Cabecera de Valle - Papa, en los lugares donde hay humedad- Maíz y trigo, en las pampas y laderas medianas- Trigo y cebada, en las alturas, laderas o pampas- Arveja, habas y otros en los contornos de las

parcelas con cultivo de maíz o papa.Valle - Papa y maíz, en los lugares donde hay humedad

203

Page 204: Diagnostico Presto

Estas actividades son complementadas con las siguientes prácticas en el manejo de suelos:

Sub Puna - Fraccionar el terreno de manera discontinua para enfrentar heladas y granizadas.

- Se recurre al uso intensivo de los suelos cuando no es posible ampliar la frontera agrícola.

- Se utiliza principalmente abono orgánico para mejorar la fertilidad de la tierra.

Cabecera de Valle - Fraccionar el terreno de manera discontinua para enfrentar heladas y granizadas.

- Se amplia la frontera agrícola recurriendo al desmonte, principalmente para hacer descansar las tierras de baja productividad.

- Se recurre al uso intensivo de los suelos cuando no es posible ampliar la frontera agrícola.

- Se utiliza principalmente abono orgánico para mejorar la fertilidad de la tierra.

Valle - Se amplia la frontera agrícola recurriendo al desmonte, principalmente para hacer descansar las tierras de baja productividad.

- Se utiliza principalmente abono orgánico para mejorar la fertilidad de la tierra.

Con el objetivo de mejorar la producción y disminuir pérdidas se realizan las siguientes prácticas:

Sub Puna - Seleccionar semillas resistentes al clima imperante de la zona en la que producen.

- Enfrentar los cambios climatológicos u otras condicionantes, dando soluciones coyunturales que disminuyan el margen de pérdidas.

Cabecera de Valle - Seleccionar semillas resistentes al clima imperante de la zona en la que producen.

- Enfrentar los cambios climatológicos u otras condicionantes, dando soluciones coyunturales que disminuyan el margen de pérdidas.

Valle - Seleccionar semillas resistentes al clima imperante de la zona en la que producen.

- Enfrentar los cambios climatológicos u otras condicionantes, dando soluciones coyunturales que disminuyan el margen de pérdidas.

b) La Tecnología dura está dada por el uso de maquinarias e instrumentos sofisticados, así como el

uso de insumos elaborados científicamente. Las condiciones de pobreza y relieve de los suelos, no

permiten la introducción de maquinaria agrícola de apoyo. Asimismo, existe resistencia para la

aplicación y uso de insumos químicos como fertilizantes y pesticidas, por lo que su uso es bastante

limitado.

204

Page 205: Diagnostico Presto

El 100% de los productores continúa utilizando el arado para trabajar la tierra, ayudado por

animales (bovinos) e instrumentos manuales como picos, palas y azadones. Estas condiciones las

encontramos en todos los pisos ecológicos del Municipio:

Sub Puna Arado, picos, palas y azadones Fertilizantes químicos y pesticidas

Cabecera de Valle Arado, picos, palas y azadones Fertilizantes químicos y pesticidas

Valle Arado, picos, palas y azadones Fertilizantes químicos y pesticidas

VI.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

La práctica de rotación de cultivos, es muy reducida por la carencia de tierras donde se pueda aplicar.

Aquellos productores que tienen parcelas relativamente grandes y adecuadas, realizan la rotación de

los principales cultivos, de las siguientes maneras:

Sub Puna 1) Maíz trigo papa

2) Papa trigo maíz

4) Trigo cebada

Cabecera de Valle 1) Papa maíz

2) Maíz trigo papa

3) Trigo cebada

Valle 1) Papa maíz

Los cultivos de maíz, trigo y cebada son esquilmantes, a la papa se la considera neutra. La arveja y

haba son incorporadores de nutrientes (nódulos de nitrógeno), son cultivados en pequeña cantidad,

generalmente alrededor o en medio de los cultivos principales, suficiente para el consumo familiar.

205

Page 206: Diagnostico Presto

Con estas consideraciones, las actuales prácticas de rotación de cultivos están tendiendo a agravar la

situación de empobrecimiento de las tierras.

La siembra se inicia con el cultivo de papa en los meses de octubre – noviembre, pero la variabilidad

de la época de lluvias muchas veces retrasa la planificación de los productores, ocasionando que la

siembra del primer cultivo se realice en diciembre o incluso en enero para algunos casos. En todo el

municipio se cultiva en la época de lluvia, por la práctica difundida de producción a secano.

VI.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada

La superficie cultivable promedio en el Municipio de Presto, alcanza el 79,76% del total de la

propiedad familiar y comunal, equivalente a 225,38 Km2 (22.538 Has.).

La superficie cultivada alcanza a 178,26 Km2 (17.826 Has.), significando que un total de 47,12 Km2

(4.712 Has.) se encuentran en descanso y/o no están siendo cultivadas por diferentes razones: falta de

semilla, sequía, falta de mano de obra, bajo rendimiento, etc. Aproximadamente el 20,91 % del terreno

cultivable en el Municipio de Presto, actualmente no está siendo aprovechado (Ver Cuadro N° 86).

En el Distrito 3 únicamente el 64,76% (2.565 Has.) de la superficie cultivable está siendo actualmente

cultivada, mientras que en el Distrito 2 se encuentra cultivado el 90,73% (5.762 Has.) del total de la

superficie cultivable, porcentaje influenciado principalmente por las comunidades de Tomoroco, El

Peral y Puca Pampa. En los Distritos 1 y 4 se encuentran cultivados el 76,98% (7.204 Has.) y 80,02%

(2.295 Has.) de la superficie cultivable, respectivamente.

206

Page 207: Diagnostico Presto

207

Page 208: Diagnostico Presto

VI.2.1.5. Insumos: Semilla, fertilizantes y fitosanitarios

Los productores necesitan proveerse de semilla complementaria para la producción. El 79,17% de los

productores de trigo necesita comprar la semilla para producir; el 61% de los productores de maíz

también necesita comprar semilla para la producción; y el 37,96% de los productores de papa se

provee de semilla adicional para la producción.

El abono más utilizado en la producción es el orgánico y los productores lo utilizan principalmente en

la producción de la papa. El abono químico es preferentemente utilizado en la producción de la papa y

del trigo. Los pesticidas, aunque en muy poca proporción, son utilizados en la producción de la papa y

el maíz.

El 37,96% de productores de papa, además de utilizar la semilla almacenada, adquiere mas semilla

para suplir la deficiencia en la producción; el 4,63% de los productores de papa utiliza abono químico,

mientras que el 25,93% utiliza abono orgánico; finalmente, el 0,93% utiliza pesticidad para el control

de plagas.

El 61,11% de los productores de trigo adquiere semilla complementaria para la producción; el 1,11%

utiliza abono químico; el 16,67% utiliza abono orgánico; finalmente, el 1,11% utiliza pesticidas.

El 79,17% de los productores de trigo adquieren semilla adicional para cubrir los requerimientos de

producción; el 4,17% utiliza abono orgánico y el 8,33% utiliza pesticidas para el control de plagas.

Pese a la reserva de producto para ser utilizado como semilla, una elevada proporción de productores

tiene que conseguir semilla adicional para cubrir su deficiencia (Ver en cuadro N° 85 el uso de

insumos por comunidades).

208

Page 209: Diagnostico Presto

VI.2.1.6. Superficies y Rendimientos por cultivo

Los principales productos (papa, maíz, trigo y cebada) son cultivados en pequeñas parcelas de menos

de ½ Ha. a 5 Has. por familia, dependiendo del tamaño de las parcelas y del orden de rotación de

cultivos. Las parcelas son utilizadas más de una vez al año para producir los diferentes productos

tradicionales del Municipio. El rendimiento de las parcelas es variable, por lo que la cantidad

producida varía de acuerdo a las zonas y al producto.

La producción de papa tiene los márgenes de rendimiento más elevados entre los cuatro cultivos

principales del Municipio; la cantidad producida de papa supera bastante a las cantidades producidas

de los otros productos principales como el maíz, el trigo y la cebada, por lo que podríamos decir que el

Municipio de Presto es una zona potencial para la producción de papa (Ver Cuadro N° 87),

principalmente los Distritos 1 y 2.

Maíz

En el Distrito 1, el rendimiento del maíz varía entre 10 qq por Ha. y 16 qq por Ha. En promedio, el

rendimiento del maíz en el Distrito 1 es de 13,65 qq por Ha. En este Distrito, se encuentra el 39,13,%

(6.837 Has.)del total de la superficie Municipal utilizada para la producción de maíz. La cantidad

producida de maíz en este Distrito, corresponde al 40,27% (37.341 qq) del total producido en el

Municipio (Ver Cuadro N° 87). De manera aproximadamente proporcional, las comunidades con

mayores rendimientos presentan las mayores cantidades producidas.

Las comunidades de Corralón, Cocha Pampa, y Wayra K’asa, presentan los rendimientos más bajos

del Municipio y del Distrito 1; estas comunidades se encuentran ubicadas en zonas altas.

209

Page 210: Diagnostico Presto

210

Page 211: Diagnostico Presto

En el Distrito 2, encontramos un rendimiento promedio de la producción de maíz de 13,29 qq por Ha.,

constituyéndose en el rendimiento promedio Distrital más bajo. La comunidad de Machaca presenta

los rendimientos más bajos del Distrito 2, de 11 qq por Ha. En el Distrito 2 se encuentra el 28,02%

(1.916 Has.) del total de la superficie utilizada para la producción de maíz y el 27,54% (2.5540 qq) de

la cantidad producida en el Municipio. Las comunidades de Tomoroco, El Peral y Puca Pampa

presentan las mayores cantidades de maíz producidas en este Distrito.

El Distrito 3 presenta un rendimiento promedio del maíz de 13,60 qq por Ha., promedio similar al del

Distrito1; la comunidad de Aramasi presenta el menor rendimiento, de 10 qq por Ha. La superficie

Distrital utilizada para este cultivo corresponde al 16,70% (1.142 Has.) del total de superficie

Municipal dedicada al cultivo de maíz, y la producción corresponde al 16,23% (15.053 qq) del total de

maíz producido en el Municipio.

En el Distrito 4, el rendimiento promedio del maíz es de 13,75 qq por Ha., promedio más alto respecto

a los otros Distritos. La superficie Distrital dedicada a este cultivo corresponde al 16,15% (1.104 Has.)

de la superficie Municipal dedicada al cultivo de maíz y la producción en el Distrito corresponde al

15,96% (14.802 qq).

No existen grandes diferencias en el rendimiento del maíz entre Distritos, pero si existe una relativa

proporcionalidad en cuanto a porcentajes de superficie cultivada y cantidad producida.

Papa

La producción de papa presenta los mayores rendimientos tierra de los cultivos tradicionales del

Municipio de Presto. Pese a que las superficies cultivadas con papa son menores a las superficies

cultivadas con maíz, las cantidades producidas superan bastante a la producción obtenida de maíz.

211

Page 212: Diagnostico Presto

En el Distrito 1, encontramos el menor rendimiento promedio en la producción de papa del Municipio,

de 100,76 qq por Ha.. Las comunidades Muyu Lomita, Coca Yapito, Trancas Horno K’asa, San José

de Toca y Rosas Pampa, registran los menores rendimientos/tierra en la producción de papa del

Distrito 1 y del Municipio. Los mayores rendimientos del Distrito se encuentran en las comunidades de

Huaylla Pampa, Presto Porvenir y Cocha Pampa. El 32,20% (1.274 Has.) de la superficie Municipal

dedicada al cultivo de papa, se encuentra en el Distrito 1 y se produce el 30,10% (125.716 qq) del total

de papa producida en el Municipio.

El Distrito 2 presenta el mayor rendimiento tierra de la producción de papa, registrando un promedio

de 111,29 qq por Ha. En este Distrito, todas las comunidades registran rendimientos iguales o mayores

a 100 qq por Ha. La superficie cultivada con papa corresponde al 38,45% (1.521 Has.) de la superficie

Municipal utilizada para este cultivo y la cantidad producida corresponde al 39,39% (164.505) del total

de la cantidad total de papa producida en el Municipio. En el Distrito 3, se registra un rendimiento

promedio de la papa, de 101,60 qq por Ha. La superficie utilizada para este cultivo corresponde al

14,69% (581 Has.) de la superficie Municipal dedicada a esta producción, mientras que la cantidad

producida corresponde al 13,91% (58.071 qq) del total de la producción municipal de papa.

El Distrito 4, registra el mayor rendimiento tierra del Municipio, alcanzando un rendimiento promedio

de 121,00 qq por Ha. La superficie dedicada a este cultivo corresponde al 14,66% (580 Has.) de la

superficie Municipal dedicada al cultivo de papa, mientras que la cantidad producida corresponde al

16,60% (69.317 qq) del total municipal.

Trigo

El Distrito 1 registra el 47,58% (1.779 Has.) de la superficie Municipal dedicada al cultivo del trigo,

mientras que la producción alcanza al 42,95% (20.577 qq) de la cantidad total producida en el

Municipio. El rendimiento promedio del trigo en el Distrito es de 11,53 qq por Ha. Las comunidades

212

Page 213: Diagnostico Presto

que presentan los mayores rendimientos son: Huaylla Pampa alta y Trancas Horno K’asa. El promedio

de rendimiento tierra para el trigo, en el Distrito 2 es de 12,57 qq por Ha., superior al promedio del

Distrito 1. La superficie cultivada corresponde al 32,71% (1.223 Has.) de la superficie Municipal

dedicada al cultivo del trigo, mientras que la producción corresponde al 33,17% (15.891 qq) del total

de la cantidad producida de trigo en el Municipio.

El Distrito 3, registra el más alto rendimiento tierra de los cultivos de trigo, alcanzando un promedio de

1,60 qq por Km2. Las comunidades de más alto rendimiento en el Distrito y el Municipio son Aramasi,

Lomán y Molani. La superficie Distrital destinada a la producción de trigo, corresponde al 11,34%

(424 Has.) del total de la superficie Municipal destinada a esta producción, mientras que la cantidad

producida en el Distrito 3 corresponde al 15,00% (71,85 qq)de la cantidad producida en el Municipio.

Las comunidades que registran los más altos niveles de producción son: Rodeo El Palmar, Aramasi y

Molani.

El distrito 4 registra un rendimiento tierra promedio de 14 qq por Ha. Los mayores rendimientos se

presentan en las zonas altas de las comunidades de Rumi Cancha, Pasopaya y El Palmar. La superficie

dedicada a este cultivo corresponde al 8,37% (313 Has.) de la superficie Municipal dedicada al cultivo

del trigo, mientras que la cantidad producida alcanza el 8,88% (4.252 qq)de la cantidad total producida

en el Municipio.

Cebada

La cebada es cultivada en superficies menores, obteniéndose también cantidades menores de producto.

Los rendimientos tierra registrados en todos los Distritos se encuentran por debajo de los rendimientos

tierra del trigo y las cantidades producidas, de igual manera, presentan niveles inferiores al del trigo. El

Distrito 1 es el mayor productor de cebada, no obstante, los mayores rendimientos se encuentran en las

comunidades del Distrito 3.

213

Page 214: Diagnostico Presto

CUADRO N° 88

TENDENCIA DE LA PRODUCCIÓN

RESPECTO AL AÑO ANTERIOR

Tendencia PorcentajeMejorPeorIgual

11,7637,6550,59

Total 100,00Fuente: Elaboración propia, Encuestas Familiares

Según el 11,76% de los productores encuestados, en relación al año anterior, la producción fue mejor;

el 37,65% opina que la producción fue peor; y el 50,59% de los productores opinan que la producción

de este año fue igual a la del año pasado. La tendencia a incremento de la producción es muy baja,

mientras que predomina la tendencia a mantener los niveles productivos.

VI.2.1.7. Destino de la producción

La producción en una mayor parte es destinada al autoconsumo. En el caso del maíz y el trigo, más del

60% de la producción es destinada al autoconsumo.

CUADRO N° 89

DESTINO DE LA PRODUCCION

Destino Producción (%)

Papa Maíz TrigoVentaAutoconsumoSemillaTransformaciónMermaTrueque

24,84 47,08 21,52

----- 0,51 6,05

22,42 62,22 14,61

----------

0,75

8,35 74,62 16,03

----------

1,00Total 100,00 100,00 100,00

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

214

Page 215: Diagnostico Presto

215

Page 216: Diagnostico Presto

216

Page 217: Diagnostico Presto

VI.2.1.7.1. Principales Sub Productos

Los productos agrícolas en su mayoría, no sufren ningún proceso de transformación, son vendidos en

su etapa primaria y son secados (en el caso del maíz y el trigo) para su almacenamiento y su posterior

uso como semilla y consumo diario. La chala y desechos de los productos, son utilizados como

alimento para el ganado mayor y menor, asimismo, los restos que no sirven para el ganado son

utilizados como abono para la tierra. El único producto del que se obtienen sub productos es el jugo de

la caña, obteniéndose chancaca y licor de caña.

VI.2.1.8. Causas de pérdida en las cosechas

Los productores del Municipio de Presto se encuentran a merced de las inclemencias del tiempo. La

falta de riego, hace que la principal causa de pérdida en la cosecha sea la sequía, seguida de las plagas

y enfermedades, y las granizadas.

CUADRO N° 91

CAUSAS DE PERDIDA EN LA COSECHA

Causas de Pérdida Productores(%)

Papa Maíz TrigoPlagas y enfermedadesHeladasSequíaGranizadaRiadasOtros

21,30 12,04 54,63 15,74 0,93 0,93

24,44 12,22 86,67 15,56 1,11 1,11

25,00 11,11 91,67 12,50 9,72 1,39

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

217

Page 218: Diagnostico Presto

218

Page 219: Diagnostico Presto

219

Page 220: Diagnostico Presto

VI.2.1.8. 1. Plagas y enfermedades

Los cultivos presentan diferentes plagas y enfermedades características de cada cultivo y zona. Entre

las principales se encuentran:

CUADRO N° 93

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS

Cultivos Plagas y enfermedadesPapa Kaspara, Piqui piqui, Lakatu, Phytora, Pulgón, Marchitamiento, Hormiga.Maíz Sica sica, Kaspara, marchitamiento, amarillamiento, gusano, polvillo.Trigo Polvillo, Jutuscuru, Kellu, Marchitamiento, Sica sicaCebada Polvillo, KelluArveja Cenicilla, Polvillo, KasparaHaba Polvillo, Kaspara

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

Pese a las abundantes plagas y enfermedades, no son muchos los productores que utilizan productos

fitosanitarios para combatirlas. Pese a la predisposición de asistencia técnica de las pocas instituciones

tanto públicas (Alcaldía) como privadas, los agricultores se resisten a realizar tratamientos científicos

que les permitan eliminar este factor de pérdida en las cosechas, principalmente por la falta de

disponibilidad de recursos para adquirir los insumos necesarios.

Los pocos agricultores que tratan con fitosanitarios sus cultivos, se infectan nuevamente con las plagas

y enfermedades de los cultivos vecinos. Por otra parte, el uso que hacen de este producto no es

correcto en proporciones ni en el número de tratamientos que deben realizarse.

Es preciso que las instituciones relacionadas, proporcionen una asistencia técnica más completa a la

producción agrícola en el municipio, misma que debe ir acompañada de un proceso de sensibilización.

En el Cuadro N° 94 observamos las plagas y enfermedades por cultivo y comunidades.

220

Page 221: Diagnostico Presto

221

Page 222: Diagnostico Presto

VI.2.1.9. Infraestructura Productiva: Depósitos, almacenes, maquinarias, equipamiento y

herramientas

La infraestructura productiva está conformada por infraestructura de pos cosecha, canales de riego (en

poca extensión) y herramientas manuales como palas, picos y azadones (Ver Cuadro N° 95).

La infraestructura de pos cosecha es utilizada para almacenamiento de los productos, actividad que

tiene por objeto la preservación de los productos para fines de alimentación, venta, trueque y semilla.

Entre las infraestructuras más utilizadas están la Pirhua, el troje, el phutu y el silo.

Pirhua

Se encuentra ubicada dentro de una habitación y está construida con varillas de cañahueca, amarradas

como formando un cerco dentro del cual se introducen los productos. Este sistema sirve para

almacenar papa, trigo y maíz.

Troje

Es un pequeño depósito construido con varas de sunchu y cañahueca, con techo de barro y paja (en

pocos casos el techo es de teja) y a una altura de aproximadamente un metro del piso. Se encuentra

completamente ventilado. Esta infraestructura sirve para almacenar granos.

Otro tipo de troje, está construido con piedra y barro en los lugares más fríos, es una especie de

habitación con ventilación al nivel del piso y sirve para almacenar papa.

222

Page 223: Diagnostico Presto

223

Page 224: Diagnostico Presto

224

Page 225: Diagnostico Presto

Phutu

Es un pozo excavado en la tierra dentro de un ambiente, alrededor de las paredes del pozo se coloca

paja, después se coloca el producto y se lo cubre con paja y tierra. Se lo utiliza para almacenar papa,

aunque su uso está disminuyendo paulatinamente.

Silos

Menos difundidos, construidos en base a calamina; apoyo técnico proporcionado por algunas

instituciones privadas. Se lo utiliza para almacenar papa y granos.

VI.2.1.10. Organización de la fuerza de trabajo

Los hombres, las mujeres, los niños y las niñas trabajan activamente en la producción agrícola. Los

hombres generalmente realizan el trabajo más rudo y de mayor fuerza. Las mujeres realizan las labores

más livianas; los niños sirven de apoyo tanto al hombre como a la mujer.

A lo largo de las diferentes etapas de producción, los hombres y las mujeres tienen roles definidos, en

relación al sexo y al estrato social (Ver Cuadro N° 96).

VI.2.1.11. Costos de Producción y rentabilidad

Para realizar el análisis de costos de producción, tomamos en cuenta dos casos particulares por

producción más importante y por zona . Teniendo en cuenta que el factor principal para la pérdida en

la cosecha es la sequía, realizamos un análisis comparativo entre una producción con riego y una

producción sin riego (Ver Cuadros N° 97, N° 98 y N° 99 ).

225

Page 226: Diagnostico Presto

226

Page 227: Diagnostico Presto

227

Page 228: Diagnostico Presto

228

Page 229: Diagnostico Presto

Bajo el supuesto de que las ventas se realizan en el mismo lugar de producción, observamos que los

ingresos monetarios no son significativos, y en el caso de la producción a secano tenemos una utilidad

muy baja y en algunos casos negativa, debido a que los ingresos por venta total del producto, no

cubren el total de costos por producto. No obstante, al productor le interesa el dinero en efectivo que

recibirá, por lo que realizamos este análisis y vemos que tanto en la producción a secano como en la

producción con riego, se tienen márgenes de utilidad que son utilizados para cubrir las necesidades de

la familia.

De cualquier manera, al contar con mayor producción, debido a la tenencia de riego, se tienen

posibilidades de vender más cantidad del producto, por lo tanto, la utilidad es superior. El tamaño de la

economía campesina en el Municipio de Presto, hace que los márgenes de ingreso y rentabilidad se

encuentren en niveles bajos.

Producción de papa

En el Cuadro N° 97 observamos que los costos de producción sin riego y con riego son similares; la

diferencia básica radica en el rendimiento de la semilla. La producción con riego tiene un rendimiento

de 6,67 qq por cada quintal de semilla que se siembra, mientras que la producción sin riego, tiene un

rendimiento de 6 qq por cada quintal de semilla que se siembra.

De acuerdo a la cantidad efectivamente vendida, la utilidad de la producción sin riego, equivale al 62%

de la utilidad que se obtiene en la producción con riego.

Producción de Maíz

En el Cuadro N° 98 podemos realizar un análisis comparativo de los costos e ingresos de la producción

de maíz con riego y sin riego. Los costos no presentan una variación muy significativa.

229

Page 230: Diagnostico Presto

La producción con riego tiene un rendimiento de 8 arrobas por 1 arroba de semilla sembrada; la

producción sin riego tiene un rendimiento de 6 arrobas de cosecha, por cada arroba sembrada.

La diferencia en los ingresos radica principalmente en la cantidad disponible para la venta. La utilidad

obtenida despues de la venta efectivamente realizada, es superior en la producción con riego. Los

ingresos por esta producción son de Bs. 235 con riego y Bs. 183 sin riego.

Producción de Trigo

En el Cuadro N° 99 analizamos los costos e ingresos de la producción de trigo, con uso de riego y sin

uso de riego. La producción con riego demuestra un margen de utilidad superior al obtenido en la

producción sin riego, debido principalmente a un mayor margen de rentabilidad tierra.

La utilidad alcanzada por la producción a secano alcanza aproximadamente al 60% de la utilidad

obtenida con la producción con riego.

VI.2.2. Sistemas de Producción Pecuario

VI.2.2.1. Población por especies principales

En el Municipio se tiene preferencia por la cría de ganado caprino, seguida de la cría de ganado ovino

y ganado vacuno; una preferencia menor se tiene por la cría de cerdos, gallinas, asnos y caballos. No

obstante, las preferencias en la producción por tipo de ganado varían de acuerdo, a comunidades y

Distritos.

230

Page 231: Diagnostico Presto

231

Page 232: Diagnostico Presto

En el Municipio de Presto, existe un universo de 30.547 cabezas de ganado caprino, 30.048 cabezas de

ganado ovino, 12.364 cabezas de ganado vacuno, 4.053 cabezas de ganado porcino, 3.227 gallinas,

3.140 asnos y 306 caballos (Ver Cuadro N° 100).

Ganado Caprino

En el Distrito 1 se encuentra el 34,63% del total de ganado caprino existente en el Municipio. Las

comunidades con mayor población caprina en este Distrito son: Huaylla Pampa Alta, Trancas Horno

K’asa y Presto Porvenir.

En el Distrito 2, la población caprina alcanza el 26,78% del total Municipal. Las comunidades de este

Distrito con mayor cantidad de ganado caprino son: Tomoroco, Ckochi y Torco Torco.

En el Distrito 3 se encuentra la menor cantidad de ganado caprino, contando únicamente con el

13,22% del total Municipal. La comunidad con mayor cantidad de ganado caprino es Aramasi.

En el Distrito 4, la población caprina alcanza el 25,37% del total municipal. Las comunidades con

mayor población caprina en este Distrito y a nivel Municipal son: Rumi Cancha, Pasopaya y El

Palmar.

Ganado Ovino

En el Distrito 1 encontramos el 33,74% del total de ganado ovino en el Municipio. Las comunidades

con mayor población ovina en este Distrito son: Huaylla Pampa Alta, Trancas Horno K’asa y Presto

Porvenir, las mismas que presentan una mayor población caprina.

232

Page 233: Diagnostico Presto

En el Distrito 2, la población ovina alcanza al 26,91% del total Municipal. Las comunidades de este

Distrito con mayor población caprina son: Tomoroco y Ckochi.

En el Distrito 3, la población ovina alcanza al 18,22% del total Municipal. Las comunidades de este

Distrito con mayor población ovina son: Aramasi, Lomán y Rodeo El Palmar.

En el Distrito 4, la población ovina alcanza al 21,13% del total Municipal, porcentaje mayor que el del

Distrito3. Las comunidades con mayor población ovina son Pasopaya y El Palmar.

A nivel Municipal, las comunidades con mayor población ovina son Tomoroco y El palmar, con 2.453

y 3976 cabezas, respectivamente.

Ganado Vacuno

En el distrito 1, se encuentra el 30,49% del total de población vacuna en el Municipio. Las

comunidades que cuentan con la myor población vacuna son: Trancas Horno K’asa y Presto Porvenir.

En el Distrito 2, se encuentra el 24,55% de la población total de ganado vacuno en el Municipio. Las

comunidades que cuentan con las mayores cantidades de cabezas son Tomoroco, Ckochi y Machaca.

En el Distrito 3, encontramos el 26,30% del total de ganado vacuno del Municipio; este porcentaje es

superior al del Distrito 2. Las comunidades con mayor cantidad de ganado son: Aramasi, Lomán y

Rodeo EL Palmar.

En el Distrito 4, se encuentra el 18,66% del total Municipal de población vacuna; este porcentaje es el

menor del Municipio, no obstante, las comunidades de Pasopaya y el Palmar cuentan con las mayores

cantidades de ganado vacuno, de 875 y 906 cabezas, respectivamente.

233

Page 234: Diagnostico Presto

Ganado Porcino

El ganado porcino tiene una menor significación Municipal en cuanto a cantidad de cabezas. En el

Distrito 1 se encuentra el 33,75% del total Municipal, siendo el Distrito con mayor cantidad de cabezas

de ganado porcino. En el Distrito 2 encontramos el 21,19% del total Municipal; en el Distrito 3 se

encuentra el 20,80% del total Municipal y finalmente, en el Distrito 4 encontramos el 24,26% del Total

Municipal. Las comunidades con mayor población porcina son: Presto Porvenir, Tomoroco, Rodeo El

Palmar, Pasopaya y El Palmar.

Gallinas

Las gallinas se encuentran en una menor cantidad respecto al ganado porcino, encontrándose

principalmente en el Distrito 1, alcanzando al 35,88% del total Municipal. En el distrito 2 se encuentra

el 20,95% del Total Municipal; en el Distrito 3 se encuentra el 20,52% del total Municipal; finalmente,

en el Distrito 4 se encuentra el 22,65% del total Municipal. Las comunidades que registran una mayor

cantidad de gallinas son: Presto Porvenir, Rodeo El Palmar y Pasopaya. No obstante, las cantidades

registradas no alcanzan elevados márgenes.

Caballos y Asnos

Los caballos se encuentran únicamente en el Distrito 4, siendo Pasopaya la comunidad con mayor

cantidad de cabezas (379 unidades), mismas que no representan una importante producción.

Los asnos se encuentran en todas las comunidades del Municipio. En el Distrito 1 encontramos el

35,35% del total Municipal. En el Distrito 2 se encuentra el 19,04% del total Municipal; en el Distrito

3 encontramos el 24,14% del total Municipal; finalmente, en el Distrito 4 se encuentra el 21,47% del

234

Page 235: Diagnostico Presto

total de cabezas de asnos del Municipio. Las mayores cantidades de cabezas de asnos se encuentran en

las comunidades de Huaylla Pampa Alta, Aramasi, Rodeo El Palmar y Pasopaya.

VI.2.2.1.1. Cantidad de ganado mayor y menor por productor

A nivel distrital, los productores cuenta con menor cantidad de ganado vacuno respecto al ganado

ovino y caprino, que son los que en mayor cantidad se posee. Aún en menor cantidad se cuenta con

equinos, asnos y porcinos.

Las gallinas son de fácil y rápida reproducción, por lo que las familias dedicada a su crianza, pueden

llegar a tener una buena cantidad de ellas en cualquier momento, o también perderlas por la alta tasa de

mortalidad.

CUADRO N° 101

TENENCIA DE GANADO MAYOR Y MENOR POR PRODUCTOR

Y NUMERO DE CABEZAS

Rango(cabezas)

Productor de Vacuno (%)

Rango(cabezas)

Productor (%)

Ovino Caprino 1 - 4 5 - 8

9 - 1213 - 1617 - 20

52,54 30,51 6,78 5,08 5,09

1 - 5 6 - 10

11 - 1516 - 2021 - 2526 - 30+ de 30

15,87 46,03 12,70 11,11 4,76 6,35 3,18

11,11 51,11 8,89 17,78 ------ 4,44 6,67

(continúa)

Rango Productor (%)Equino Asno Porcino Gallina

1 - 3 4 - 6 7 - 10

62,50 25,00 12,50

80,00 20,00 ------

100,00 3,33 3,33 3,33

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

235

Page 236: Diagnostico Presto

236

Page 237: Diagnostico Presto

237

Page 238: Diagnostico Presto

A nivel de comunidades y distritos, la cantidad de ganado por productor varía de acuerdo a las

características de cada zona (Ver Cuadro N° 102). No obstante, las cantidades de ganado por productor

no son muy elevadas, son pocos aquellos que poseen una buena cantidad de ganado y se encuentran

ubicados en zonas con mejores condiciones. Una de las razones que no permiten a los productores

tener buena cantidad de ganado es la elevada tasa de mortalidad del mismo. A nivel municipal,

encontramos tasas de mortalidad promedio que varían entre 36% y 67%.

CUADRO N° 103

TASA DE MORTALIDAD ANIMAL

Tipo de ganado Tasa de mortalidad promedio*

VacunoOvinoCaprinoPorcinoGallinasCaballoAsno

46%57%51%58%36%67%50%

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas familiares. * Crías muertas respectos a crías nacidas vivas.

Entre distritos y comunidades, las tasas de mortalidad animal varían considerablemente (Ver Cuadro

N° 102), aunque, no se encuentran tasas bajas.

VI.2.2.2. Tecnología y manejo

En todo el Municipio de Presto, no se realiza un manejo técnico ni adecuado en la crianza del ganado,

los hatos se encuentran entre mezclados y las montas no son controladas, por lo que las pariciones se

dan en cualquier época del año. La ganadería ovina y caprina en los diferentes cantones, se viene

explotando en un sistema tradicional extensivo; pero se combina con un sistema semi – estabulado en

ganado vacuno, caprino y ovino antes y después del parto. Estas actividades cuentan con una reducida

asistencia técnica.

238

Page 239: Diagnostico Presto

Durante el verano el ganado pastorea en las praderas comunales, existiendo algunos agricultores que

trasladan su ganado a diferentes distritos del Municipio, donde existe mayor cantidad de pastos y

vegetación para alimento; esto ocurre desde el mes de noviembre hasta el mes de mayo. Durante el

invierno, a partir de junio e incluso hasta octubre, comienza a escasear el pasto, por lo que el ganado se

alimenta de los restos de la cosecha. Sin embargo, en ninguna época del año existe suficiente

disponibilidad de pasto para el desarrollo óptimo del ganado, por lo que los animales son de baja

calidad y el engorde es lento.

La alimentación de la ganadería bovina, principalmente, se desarrolla en un sistema extensivo, basado

en el pastoreo de la vegetación nativa y en el ramoneo de diferentes especies forrajeras, leguminosas,

gramíneas, arbustivas anuales y perennes. No se tiene asesoramiento técnico efectivo para poder

abastecerse de alimento en épocas críticas de estiaje del año.

La producción pecuaria se caracteriza por una baja productividad del ganado, cuyas causas principales

son: la consanguinidad, el manejo irracional, que incluye una alimentación que no satisface al ganado

y la falta de prevención de enfermedades. El componente pecuario es la fuente de reserva económica y

de abono orgánico, muy importante para mejorar y conservar los suelos.

VI.2.2.3. Productos y sub productos

Los productos pecuarios son utilizados de tal manera que rindan al máximo tanto en animales vivos

como en animales muertos. En todas las comunidades, se obtienen los mismos sub productos de cada

especie animal que se produce; no existe ningún tipo de industrialización que permita contar con sub

productos diversificados. Además de los sub productos tangibles, se explota la fuerza animal en el

trabajo agrícola.

239

Page 240: Diagnostico Presto

El ganado vacuno es utilizado como fuerza animal para trabajar la tierra destinada a los cultivos. La

fuerza animal de asnos y caballos es utilizada para el traslado de cargas como los productos

cosechados, insumos, leña, etc. Además, la fuerza animal de los caballos es utilizada para el traslado

de las personas de un lugar a otro. Los caballos se encuentran únicamente en el Distrito 4.

CUADRO N° 104

PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS PECUARIOS

Distritos Productos Sub ProductosDistrito 1 Vacuno

OvinoCaprinoAsnoPorcinoGallina

Carne, Leche, Cuero, Fuerza animal.Carne, Lana.Carne, Leche, Cuero.Fuerza animal.Carne, Grasa.Carne, Huevos.

Distrito 2 VacunoOvinoCaprinoAsnoPorcinoGallina

Carne, Leche, Cuero, Fuerza animal.Carne, Lana.Carne, Leche, Cuero.Fuerza animal.Carne, Grasa.Carne, Huevos.

Distrito 3 VacunoOvinoCaprinoAsnoPorcinoGallina

Carne, Leche, Cuero, Fuerza animal.Carne, Lana.Carne, Leche, Cuero.Fuerza animal.Carne, Grasa.Carne, Huevos.

Distrito 4 VacunoOvinoCaprinoCaballoAsnoPorcinoGallina

Carne, Leche, Cuero, Fuerza animal.Carne, Lana.Carne, Leche, Cuero.Fuerza animal.Fuerza animal.Carne, Grasa.Carne, Huevos

Fuente: Elaboración propia, Entrevistas comunarios.

El principal sub producto de uso masivo dentro del Municipio y destinado al consumo y a la venta con

el objeto de obtener ingresos monetarios adicionales es la carne, proporcionada por el ganado vacuno,

ovino, porcino, caprino y gallinas. Otro sub producto de importancia es la leche, proporcionada por el

ganado vacuno y el ganado caprino; la leche es consumida como tal y también utilizada en la

elaboración de queso. La lana es un sub producto obtenido del ganado ovino y es procesado hasta ser

transformado en hilo que sirve para tejer diferentes prendas de vestir, ropa de cama y otros. La lana y

240

Page 241: Diagnostico Presto

la leche se constituyen en los únicos sub productos que con métodos rústicos son transformados en

productos derivados con valor agregado.

VI.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros

En el Municipio de Presto, se utilizan muy pocos insumos en la producción pecuaria, mismos que

pueden resumirse en dos: Insumos veterinarios y alimentos.

CUADRO N° 105

PRODUCCION PECUARIA: INSUMOS UTILIZADOS

DistritosVeterinarios Alimento

Distrito 1 Vacunas: Para la fiebre aptosa Para la rabiaAntibióticosDesparasitarios: Ripercol NeocidolPlantas medicinales

Restos de las cosechasRestos de los alimentos familiares

Distrito 2 Vacunas: Para la fiebre aptosa Para la rabiaAntibióticosDesparasitarios: Ripercol Neocidol Plantas medicinales

Restos de las cosechasRestos de los alimentos familiares

Distrito 3 Vacunas: Para la fiebre aptosaPlantas medicinales

Restos de las cosechasRestos de los alimentos familiares

Distrito 4 Vacunas: Para la fiebre aptosaPlantas medicinales

Restos de las cosechas Restos de los alimentos familiares

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

En los Distritos 1 y 2, se cuenta con una mayor atención en sanidad animal por parte de instituciones

privadas, por lo que existe un mayor uso de vacunas y antibióticos como insumos para tratar y/o

prevenir las enfermedades del ganado.

241

Page 242: Diagnostico Presto

Los Distritos 3 y 4 son muy poco atendidos en sanidad animal, por lo que el poco uso de productos

veterinarios se reduce a las eventuales vacunas colocadas al ganado en las campañas de vacunación

animal.

En todo el Municipio, como insumos veterinarios locales, se utilizan las plantas medicinales, que

sirven principalmente para desparacitar al ganado tanto de parásitos internos como de parásitos

externos. Asimismo, en todo el territorio Municipal se complementa la alimentación del ganado con

los restos de las cosechas y con los restos de los alimentos familiares.

VI.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes

En todo el Municipio, no se realiza un manejo técnico de praderas y forraje, no se cuenta con

conocimientos ni asistencia técnica para asegurar la sostenibilidad de la producción de pastos ni

cobertura vegetal necesaria para la alimentación del ganado.

Los restos de las cosechas son almacenados y sirven de forraje para la alimentación del ganado en

época de estiaje. No obstante, esta reserva es insuficiente y el ganado pierde peso y es presa fácil de las

enfermedades.

VI.2.2.6. Carga animal

Estudios realizados en la zona de Sub Puna, afirman que la capacidad promedio de carga animal por

hectarea es de 3,96 cabezas de ganado ovino, 3,96 cabezas de ganado caprino, 0,2 cabezas de ganado

vacuno y 0,81 cabezas de asnos.

Actualmente, en zona de Sub Puna se tienen 7.721 cabezas de ganado ovino, 13.733 cabezas de

ganado caprino, 3.455 cabezas de ganado vacuno y 850 cabezas de asnos.

242

Page 243: Diagnostico Presto

La carga animal por Ha. en la zona de Sub Puna se expresa a través de la siguiente fórmula:

N° de animalesCarga Animal = ----------------------

Hectáreas

Dando como resultado las siguientes relaciones:

Ovinos 0,21 cabezas por Ha.

Caprinos 0,38 cabezas por Ha.

Vacunos 0,10 cabezas por Ha.

Asnos 0,02 cabezas por Ha.

En el Municipio de Presto, la carga animal se encuentra muy por debajo de los parámetros establecidos

como límites de acuerdo a los diferentes tipos de ganado. En consecuencia, en el Municipio no existen

problemas de sobre carga animal.

VI.2.2.7. Destino de la producción

La producción pecuaria entendida como cabezas de ganado y sub productos, tiene tres destinos:

Autoconsumo, venta y trueque. No obstante, elevadas proporciones de los productos pecuarios son

destinados al autoconsumo.

El ganado vacuno, en un promedio de 87,13% del total Municipal es destinado al consumo familiar; el

ganado ovino es destinado al autoconsumo en un 84,78% de la produción Municipal; El ganado

caprino es destinado al autoconsumo en un 84,98% de la producción Municipal; el ganado porcino es

destinado al autoconsumo en un 94,72% de la producción Municipal; las gallinas son destinadas al

autoconsumo en un 94,98% de la producción Municipal; los asnos son destinados al autoconsumo en

un 98,09% de la produción Municipal; finalmente, los caballos son detinados al autoconsumo en un

94,44% del total de la producción. Por su parte, la leche es destinada al autoconsumo en su forma

243

Page 244: Diagnostico Presto

primitiva y/o como queso, en un promedio de 92,70% del total de producción Municipal; los huevos

son autoconsumidos en un 93,38% del total producido en el Municipio.

CUADRO N ° 106

DESTINO DE LA PRODUCCION

Destino Producción Pecuaria (%)

Vacuno Ovino Caprino Porcino Gallina Caballo* Asno Leche Huevos

Autoconsumo

Venta

Trueque

87,13

11,87

1,00

84,78

13,17

2,05

84,98

13,64

1,37

94,72

4,44

0,84

94,98

3,78

1,24

94,44

5,56

0,00

98,09

1,91

0,00

92,70

5,20

2,09

93,38

4,76

1,86

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

* Solo se encuentran en el Distrito 4.

Las comunidades y Distritos que presentan las producciones pecuarias más elevadas, son también las

que destinan mayores porcentajes de sus producciones a la venta y al trueque; mientras que las

comunidades y Distritos de menor producción, destinan proporciones más elevadas al (Ver Cuadro N°

107). Los porcentajes de venta más importantes son los del ganado vacuno, ovino y caprino.

En el Distrito 3 encontramos el mayor porcentaje de producción (18,39%) de ganado vacuno destinado

a la venta; mientras que en el Distrito 4 encontramos la menor proporción de la producción de ganado

vacuno (8,5%) destinada a la venta. Las comunidades con mayores porcentajes de producción

destinada a la venta son: Trancas Horno K’asa, Aramasi y Lomán. El ganado ovino presenta un mayor

porcentaje (16,12%) destinado a la venta en el Distrito 4; mientras que el menor porcentaje destinado a

la venta (10,34%) se lo encuentra en el Distrito 3. Las comunidades que presentan mayores porcentajes

de producción destinados a la venta son: Corralón, Pasopayita y Pasopaya.

El ganado caprino registra un mayor porcentaje promedio de producción (17,57%) destinada a la

venta, en el Distrito 2; mientras que el menor porcentaje destinado a la venta (10,82%) se registra en el

244

Page 245: Diagnostico Presto

Distrito 1. Las comunidades que presentan los porcentajes más altos de venta de ganado caprino son:

Huaylla Pampa, Machaca y Puca Pampa.

245

Page 246: Diagnostico Presto

246

Page 247: Diagnostico Presto

247

Page 248: Diagnostico Presto

El Ganado porcino, en todos los Distritos del Municipio registra porcentajes destinados al consumo por

encima del 94% del total de la producción. Los procentajes destinados a la venta registran porcentajes

por debajo del 6% de la producción.

Las gallinas en todos los distritos son destinadas al consumo en porcentajes superiores al 93%,

quedando bajos porcentajes de producción destinados a la venta y al trueque.

Los asnos, en todos los Distritos registran porcentajes destinados al consumo, sobre 97% del total de la

producción, quedando un bajo porcentaje destinado a la venta; en el Municipio no se realizan trueques

con asnos. En los Distritos 1 y 2, se cuenta con una mayor atención en sanidad animal por parte de

instituciones privadas, por lo que existe un mayor uso de vacunas y antibióticos como insumos para

tratar y/o prevenir las enfermedades del ganado.

Los Distritos 3 y 4 son muy poco atendidos en sanidad animal, por lo que el poco uso de productos

veterinarios se reduce a las eventuales vacunas colocadas al ganado en las campañas de vacunación

animal.

En todo el Municipio, como insumos veterinarios locales, se utilizan las plantas medicinales, que

sirven principalmente para desparacitar al ganado tanto de parásitos internos como de parásitos

externos. Asimismo, en todo el territorio Municipal se complementa la alimentación del ganado con

los restos de las cosechas y con los restos de los alimentos familiares.

Los caballos se encuentran únicamente en el Distrito 4 y en un 94,44% son destinados al autoconsumo

y en un 5,56% son destinados. No se realizan trueques con caballos.

Los sub productos como el cuero del ganado vacuno y caprino, la lana del ganado ovino y la grasa del

ganado porcino, son destinados en un 100% al autoconsumo familiar. La leche y los huevos registran

pequeños márgenes destinados a la venta.

248

Page 249: Diagnostico Presto

VI.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal

En el Municipio de Presto, el ganado es afectado en su salud y desarrollo debido a diferentes

enfermedades y parásitos externos e internos, los principales se enuncian en el Cuadro N° 108.

CUADRO N° 108

ENFERMEDADES Y PARASITOS DEL GANADO

Tipo de ganado

Enfermedades Tratamientos Parásitos Tratamientos

Vacuno Fiebre aftosaRábicaDiarreaCorbúnculoKoteraCoñeraItha

VacunaVacunaAntibióticosMedicina tradicional

Externos: GarrapatasInternos:

DesparasitariosMedicina tradicional

Ovino DiarreaFiebreMoquilloCoñeraHígado crecidoIthaMuyu MuyuKarachi

AntibióticosAntibióticosAntibióticosMedicina tradicional

Externos: Gusano de la naríz GarrapataInternos: Gusano blanco

DesparasitariosMedicina tradicional

Caprino CoñeraDiarreaMoquilloItha

AntibióticosAntibióticos

Externos: Gusano de la narízInternos

DesparasitariosMedicina tradicional

Porcino Fiebre aftosaMal del ojo

VacunaMedicina tradicional

Internos: TriquinaExternos: Nigua

Medicina tradicional

Gallinas Ceguera Medicina tradicional Externos: Nigua

Caballos RabiaCorbúnculoHígado

VacunaMedicina tradicional

Externos: Garrapatas

Medicina tradicional

Asnos CorbúnculoAnginaIthaRabia

Medicina tradicional Externos: Garrapatas

Medicina tradicional

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

Instituciones privadas, asisten en sanidad animal a los productores, de acuerdo a requerimiento y a

través de campañas eventuales. Los insumos veterinarios utilizados son: vacunas, antibióticos y

antiparasitarios .

249

Page 250: Diagnostico Presto

250

Page 251: Diagnostico Presto

251

Page 252: Diagnostico Presto

Los productores pecuarios, aún demuestran resistencia al tratamiento médico de sus animales, por

diferentes razones, como la falta de recursos económicos y la falta de sensibilización respecto a la

importancia de la aplicación de acciones en sanidad animal. No obstante se utiliza bastante la medicina

tradicional, a través de tratamientos de las enfermedades del ganado a través del uso de plantas

medicinales que contienen propiedades adecuadas a las enfermedades, parásitos y tipo de ganado.

Por distritos y comunidades, las enfermedades y parásitos del ganado son similares (Ver Cuadro N°

109). La mayor parte de los productores realizan vacunaciones únicamente cuando se presentan brotes

de alguna enfermedad endémica y otras que afectan a la productividad pecuaria. El ganado vacuno es

el más atendido en sanidad animal, debido a que este se constituye en una importante fuente de

recursos monetarios.

Al margen de las enfermedades y parásitos, el crecimiento y desarrollo del ganado menor (ovejas,

cabras, gallinas), es afectado por las aves mayores como cóndores y otras aves de rapiña que atacan al

ganado menor para alimentarse.

VI.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos

El sistema de crianza del ganado vacuno, ovino y caprino es extensivo, el ganado, principalmente se

alimenta de pastos nativos y ramoneo, por lo que se cuenta con muy poca infraestructura ganadera,

encontrándose corrales temporales y potreros (Ver Cuadro N° 110).

En todas las comunidades del Municipio, se cuenta con corrales temporales construidos en base a

piedras, ramas de árboles y arbustos con el objeto de alimentar al ganado con los restos no utilizados

de las cosechas, en épocas en que la vegetación y por lo tanto el alimento del ganado de cría extensiva

disminuyen.

252

Page 253: Diagnostico Presto

253

Page 254: Diagnostico Presto

También se encuentran en muy poca cantidad corrales construidos en base a piedras y barro para los

cerdos, quienes en su mayoría tienen un sistema de cría semi extensiva, caracterizada por el

aprovechamiento de los restos de alimentos y de la cosecha en los alrededores de la vivienda de los

productores

Los potreros, de manera similar a los corrales temporales, se encuentran construidos en base a ramas

de árboles y piedras y son utilizados para encerrar a los caballos y asnos con el objeto de alimentarlos;

no obstante este tipo de infraestructura no es muy común en el Municipio, debido a que estos animales

también presentan un sistema de cría semi extensivo, alrededor de las viviendas de los productores. En

el Distrito 1, encontramos potreros en las comunidades de Motaya y San José de Toca; en el Distrito 4

encontramos potreros en todas las comunidades, debido principalmente a que es un Distrito productor

de caballos.

VI.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo

Generalmente, la mujer y los niños se hacen cargo de la crianza de los animales menores: ovejas,

cabras, cerdos y gallinas. El hombre se hace cargo de la crianza y manejo del ganado mayor (Ver

Cuadro N° 96).

Las vacunaciones y enfermedades riesgosas son manejadas y tratadas por el hombre. La limitada

infraestructura como corrales y potreros son trabajados por el hombre.

La mujer y los niños se encargan de procurar la alimentación para el ganado menor.

254

Page 255: Diagnostico Presto

VI.2.2.11. Costos de producción y Rentabilidad

Los productores no consideran como costos la mano de obra utilizada en la producción pecuaria, ni la

alimentación que se le proporciona al ganado. Como costos son considerados aquellos que se erogan

directamente en unidades monetarias, como ser en adquisición de medicinas, las pocas veces que se

atiende al ganado con técnicos especializados en sanidad animal.

Con el objeto de facilitar el análisis de los costos de produción pecuaria, realizamos el mismo

considerando casos por tipo de ganado y por comunidades que presentan mayores niveles de

producción (Ver Cuadro N° 111).

Los costos de producción del ganado vacuno son bastante inferiores a los ingresos que se perciben por

concepto de venta. Tomando en cuenta los costos aproximados en alimentación, mano de obra e

insumos, después de la venta del ganado vivo y la leche que ha proporcionado, se tiene un margen de

rentabilidad o utilidad del 85,43% respecto al ingreso total. Este márgen es bastante elevado y en

términos monetarios representa un total de $Bs. 1.085. Si tomamos en cuenta únicamente los montos

efectivamente erogados y percibidos, el márgen de utilidad alcanza al 96,46% respecto al ingreso,

equivalente a $Bs. 1.090.

El ganado vacuno es vendido en pocas cantidades; por familia que cuenta con ganado vacuno, se

venden entre 1 y 2 cabezas al año. No obstante, los ingresos percibidos por concepto de ganado vacuno

son bastante más elevados que los percibidos por otros productos pecuarios.

El ganado ovino, tomando en cuenta los costos de alimento, mano de obra e insumos, después de la

venta del ganado vivo y la lana que ha proporcionado, alcanza un margen de rentabilidad del 9,55%

respecto al ingreso total, equivalente a $Bs. 8,25. Si tomamos encuenta únicamente los mostos

erogados y percibidos en efectivo, el margen de rentabilidad alcanza el 85,51% equivalente a $Bs. 59.

255

Page 256: Diagnostico Presto

256

Page 257: Diagnostico Presto

257

Page 258: Diagnostico Presto

El ganado caprino, tomando en cuenta los costos por alimento, mano de obra e insumos y después de

la venta del ganado vivo y de la leche proporcionada por la cabra, alcanza un margen de utilidad

negativo, del 11,90% respecto al ingreso total; no obstante, considerando el dinero erogado y percibido

en efectivo, se tiene un margen de utilidad positivo del 84,37% respecto al ingreso total, equivalente a

$Bs. 54. En dinero efectivo, la venta por cabeza del ganado caprino proporcina cantidades menores a la

venta de ganado ovino; no obstante, se venden mayores cantidades de ganado caprino.

El ganado porcino, tomando en cuenta los costos de alimento, mano de obra e insumos, y después de la

venta del animal vivo y de la grasa que proporciona, alcanza un margen de rentabilidad del 68,83%

respecto al ingresos total, equivalente a $Bs. 194,10. Tomando en cuenta únicamente los montos

erogados y percibidos en efectivo, se alcanza un margen de utilidad del 95,59% respecto al ingreso,

equivalente a $Bs. 260.

La rentabilidad de los productos pecuarios, tomando en cuenta únicamente el dinero en efectivo, es en

general elevada, sin embargo, en términos monetarios, se observan diferencias bastante marcadas entre

los tipos de ganado que se produce en el Municipio.

VI.3. Sistema de producción forestal

En el municipio no existen sistemas organizados de producción forestal. Las acción forestales más

difundidas son la extracción de productos como el coco y la tala de árboles para uso energético.

Además, se cuenta con acciones de reforestación, vinculadas al accionar de algunas instituciones que

motivan a los campesinos a reforestar zonas críticas dentro y fuera de sus propiedades.

258

Page 259: Diagnostico Presto

VI.3.1. Especies y superficies

Las especies forestales se encuentran distribuidas en todo el territorio Municipal, no obstante, se

encuentran en una mayor concentración en los Distritos 3 y 4. Las especies más conocidas y utilizadas

por los campesinos son: Thaco, soto, pino, thola, chacatea, molle, eucalipto, jarca, tipa sirado, churqui,

cuñuri, lloque y palmera. (Ver Cuadro N° 112).

CUADRO N° 112

PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES POR DISTRITOS

Distrito EspeciesDistrito 1 Thaco, Soto, Pino, Thola, Chacatea,

Molle, Eucalipto, Jarca, Tipa, Sirado.Distrito 2 Eucalipto, Tipa, Pino, Soto, Thola.Distrito 3 Pino, Tipa, Lloque, Palmera, Soto,

Chirimolle, K’arallanta, Aliso.Distrito 4 Pino, Tipa, Lloque, Palmera, Soto,

Chirimolle, K’arallanta, Aliso, Cuñuri. Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

Las superficies por especie son variables, debido principalmente al chaqueo para la ampliación de la

frontera agrícola y a la tala de los bosques para la provisión de leña para el consumo familiar. A nivel

Municipal, se cuenta con una superficie aproximada de bosques de 220,66 Km2 (Ver Cuadro N° 80).

Las mayores superficies de terreno cubiertas por bosques se encuentran en los Distritos 3 y 4, con

84,98 Km2 y 93,84 Km2 respectivamente. Los Distritos 1 y 2 presentan superficies menores de

bosques, de 23,42 Km2 y 18,41 Km2 respectivamente. Las comunidades con mayores áreas de

bosques son: El Palmar, Molani, La Joya Acharal, y Rumi Cancha.

El Municipio de Presto, cuenta con una zona protegida denominada “El Palmar”, caracterizada por una

importante presencia de bosques, donde se encuentra una diversidad de especies arbóreas. Las

comunidades que conforman esta área protegida son La Joya Acharal, El Palmar, Molani, Rodeo El

Palmar, Aramasi y Lomán; alcanzando una superficie total de bosques de 139,19 Km2 equivalente al

63,08% del total de bosques del Municipio.

259

Page 260: Diagnostico Presto

VI.3.2. Tecnologías: Tipo de producción y manejo

El campesino deja la producción forestal en manos de la naturaleza, debido a que aún no se ha

despertado una conciencia ambientalista de conservación y producción sistematizada de los bosques y

tampoco se realizan actividades de capacitación y orientación en ese sentido por parte de instituciones

públicas ni privadas. Las actividades de reforestación son guiadas por las instituciones privadas que

apoyan las mismas.

La producción forestal es a secano, es decir, los campesinos no riegan las zonas forestales y/o

reforestadas, sino que estas son regadas por efectos de las precipitaciones pluviales, de los ríos y de las

fuentes naturales de agua. La zona protegida de “El Palmar” donde se ubica la mayor concentración de

bosques, se ve favorecida por una mayor precipitación pluvial promedio en relación al resto del

Municipio de Presto.

Para la tala de árboles, no se cuenta con herramientas sofisticadas y a motor; solo se hace uso de

herramientas manuales como hachas, machetes y cuchillos, con las cuales se procede a cortar primero

las ramas y luego el tronco principal; se despedaza todo el árbol y es trasladado en pequeñas

proporciones hasta las viviendas. Cuando se dispone de los animales de carga como burros y caballos,

se los utiliza para facilitar el traslado.

A excepción del Distrito 4, en todos los Distritos se realiza control social respecto a la tala de árboles;

este control se basa en compromisos de los pobladores de no cortar árboles muy jóvenes y de cortar

únicamente la cantidad necesaria para el consumo familiar. El cumplimiento de estos compromisos es

controlado entre los pobladores de las comunidades, sin embargo, no siempre son acatados y muchas

veces se talan árboles muy jóvenes, por la cercanía a las viviendas y/o por la facilidad que representa

cortar árboles jóvenes.

260

Page 261: Diagnostico Presto

VI.3.3. Volumen y destino de la producción

La tala de árboles continúa siendo una actividad indiscriminada y practicada en todo el municipio.

Generalmente se cortan árboles caídos, secos, viejos y de una edad comprendida entre 8 y 25 años, de

acuerdo a la necesidad y sin considerar aspectos como la edad del mismo o una cantidad considerada

prudente.

Todos los años, cada familia corta por lo menos 1 árbol para cubrir sus necesidades de madera y leña.

Si consideramos que en el Municipio existen 1.890 familias, entonces, todos los años se talan por lo

menos 1.890 árboles que aproximadamente ocuparían un área de 5,67 Km2, superficie forestal mínima

en la que se afectaría anualmente con la tala de árboles.

El 100% de la producción forestal es destinada al consumo familiar. En las fiestas patronales y/o

comunales, la tala de árboles y vegetación arbustiva es mayor, por la necesidad de combustible para la

preparación de comidas y bebidas como la chicha.

VI.3.4. Reforestación: superficie y especies

Las actividades de reforestación alcanzan una superficie de 2,84 Km2 distribuidos en el territorio

Municipal. En el Distrito 1 se cuenta con la mayor cantidad de superficie reforestada (1,05 Km2), con

mayor concentración en las comunidades de Cocha Pampa y Llavetani; Sigue en importancia de área

reforestada el Distrito 4, con 0,73 Km2 reforestados, de los cuales la comunidad de El Palmar registra

0,45 Km2 reforestados. El Distrito 2 y el Distrito 3 registran 0,42 Km2 y 0,64 Km2 reforestados,

respectivamente.

Para las actividades de reforestación, generalmente se utiliza el pino, en diferentes variedades y

eucaliptos. Las acciones de reforestación no son permanentes ni organizadas, y tampoco son

261

Page 262: Diagnostico Presto

obligatorias entre los campesinos; en algunas comunidades no se realiza ninguna acción de

reforestación (Ver Cuadro N° 113).

VI.3.5. Organización de la fuerza de trabajo

Los hombres participan con mano de obra en todas las actividades vinculadas a la producción forestal,

mientras que las mujeres ayudan en la mayoría de los procesos; en las actividades más rudas participa

el hombre solo; los niños apoyan en las tareas más livianas y menos complicadas.

El producto de la producción forestal es utilizado exclusivamente por hombres y mujeres para el

aprovechamiento de la familia.

CUADRO N° 114

PRODUCCION FORESTAL: ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

Actividades Hombres Mujeres Niños NiñasPreparación de terrenoPlantación de árbolesTala de árbolesTrozado de troncosJuntado de pedazosTrasladoUsos

XXXXXXX

XX

XXX

X

XX

XX

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares, Entrevistas.

VI.3.6. Costos de producción

Los costos de la actividad de reforestación en efectivo, consisten en comprar los arbolitos que son

vendidos por las instituciones privadas, en $ 1 Bs. por unidad. El tiempo utilizado en la preparación del

terreno y abono no es contabilizado por el campesino.

262

Page 263: Diagnostico Presto

Con el objeto de tener una apreciación aproximada de los costos de producción forestal, realizamos el

análisis de costos de la plantación de 50 unidades de pino en la comunidad de Rodeo El Palmar, dando

como resultado un costo total de $Bs. 230, incluyendo la amno de obra necesaria; el costo unitario

alcanza a $Bs. 4,6. No se han considerado los costos por cosecha o tala, debido a que los mismos se

realizan en aproximadamente una unidad por año y a que las áreas reforestadas aún no están siendo

aprovechadas.

CUADRO N° 115

PRODUCCION FORESTAL: COSTOS

Comunidad: Rodeo El PalmarEspecie Forestal: PinoCantidad: 50 unidadesPrecio de compra unitario: $Bs. 1,00

Detalle Cantidad Unidad Precio unitario TotalAdquisición de árboles 50 Unidades 1 50Preparación de terreno

Hombre 4 Jornales 8 32Mujer 4 Jornales 8 32Niños 4 Jornales 5 20

Plantación de árbolesHombre 6 Jornales 8 48Mujer 6 Jornales 8 48

Total 230Fuente: Elaboración Propia, Encuestas, Entrevistas.

VI.4. Sistemas de caza, pesca y recolección

En el Municipio tampoco se cuenta con un sistema propiamente dicho de caza, pesca o recolección;

estas actividades se realizan en cualquier momento y en cualquier cantidad, de acuerdo a las

necesidades de las familias ya que tienen como finalidad el consumo familiar.

263

Page 264: Diagnostico Presto

VI.4.1. Principales especies

La caza de animales salvajes, se la realiza íntegramente para consumo doméstico, las principales

especies cazadas son: yuto, perdíz, torcaza, venado y liebre; según la presencia y existencia de los

mismos en las diferentes comunidades. También existe una tendencia a cazar a los animales salvajes

que atacan los sembradíos como loros, pájaros, karachupa,etc; así como a aquellos animales que atacan

al ganado mayor y menor en las cercanías de las viviendas; entre estos se encuentran el zorro, el

águila, el gato montés, etc.

La pesca se la realiza en las comunidades que cuentan con río permanente y habitado por variedades

piscícolas. Una de las especies más pescada es el bagre. La actividad extractiva más importante es la

del coco que sirve para el consumo familiar y en poca proporción es destinado para la venta.

CUADRO N° 116

CAZA, PESCA Y RECOLECCION

Distrito/Comunidad

PrincipalesEspecies

CantidadPromedio

Destino

Vegetales AnimalesDistrito 1San José de TocaRosas PampaMisión Pampa

Llavetani

LiebreLiebreYutoPerdízCuyPerdízCuy

s/ns/ns/ns/ns/ns/ns/n

AutoconsumoAutoconsumoAutoconsumoAutoconsumoAutoconsumoAutoconsumoAutoconsumo

Distrito 2Torco TorcoMachaca

PecesLiebreVenado

s/ns/n s/n

AutoconsumoAutoconsumoAutoconsumo

Distrito 3Rodeo

Joya AcharalAlgarrobo

Coco

Torcazas

PecesBagresVenado

s/ns/ns/ns/n

AutoconsumoAutoconsumoAutoconsumoAutoconsumoAutoconsumo

Autoconsumo y ventaDistrito 4El Palmar

CocoVenado s/n

s/nAutoconsumo

Autoconsumo y venta Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

s/n = según necesidad.

264

Page 265: Diagnostico Presto

VI.4.2. Producción por especie

No se tiene una producción propiamente dicha de estas especies, la misma es dejada a la naturaleza

quien se encarga de la reproducción de las mismas.

VI.4.3. Períodos

Las actividades de caza, pesca y recolección se las realiza durante todo el año. La caza es favorable en

la época de verano y la pesca es favorable en la época de invierno.

VI.4.4. Instrumentos

En la caza de animales se utilizan principalmente trampas y palos; la pesca se la realiza con redes y

palos. Para la recolección se utilizan palos largos, canastas y piedras.

VI.4.5. Destino

El destino de los productos obtenidos a través de las actividades de caza, pesca y recolección son

destinados al autoconsumo y en una muy pequeña proporción a la venta.

VI.4.6. Organización de la fuerza de trabajo

Las actividades de caza y pesca son realizadas principalmente por el hombre, con la ayuda de los niños

mayores de 6 años. Las actividades de colección son realizadas por el hombre, la mujer y los niños.

265

Page 266: Diagnostico Presto

VI.4.7. Costos de producción

Los campesinos no consideran como un costo el tiempo y los materiales utilizados en las actividades

de caza, pesca y recolección.

VI.5. Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial

VI.5.1. Principales productos

Las actividades artesanales en el municipio son pocas y la mayoría en proceso de desaparición, las más

importantes son aquellas que tienen mucha significación en cuanto al consumo familiar.

Tejidos

La producción artesanal más importante es la de tejidos, difundida a lo largo del municipio con

características propias de acuerdo a las comunidades y zonas.

Los principales productos obtenidos son: cama o phullu, saco, poncho, costales. Esta producción, en su

totalidad, es destinada al autoconsumo. Unicamente cuando se tiene pedido o necesidad de dinero, se

comercializan estos productos (Ver Cuadro N° 117).

Los insumos utilizados para esta producción son: lana, tinturas de diferentes colores y limón. Los

instrumentos utilizados son: los bastidores, la rueca, piedras, etc.

La mujer es la que se dedica a la actividad de los tejidos.

266

Page 267: Diagnostico Presto

267

Page 268: Diagnostico Presto

Alfarería

Actividad destinada a la producción de vasijas, ollas, cántaros, wirkis, platos, etc. Como materia prima

se utiliza la arcilla y el wanu. Esta actividad, también, es realizada rústicamente, como se hacía en

épocas pasadas.

Herrería

Actualmente, esta actividad se reduce a la fabricación de rejas de arado.

Tejería

Actividad que se encuentra en proceso de desaparición. Las tejas y ladrillos son productos de baja

calidad y son utilizados para edificar viviendas y construcciones rústicas.

VI.5.2. Tecnología empleada

La tecnología empleada en la producción artesanal es la aprendida generación tras generación durante

muchos años.

La producción de tejidos está basada en el hilado de la lana de oveja, el teñido con tinturas de

diferentes colores y el cruzado de hebras de lana en el telar rústicamente armado con palos y con la

ayuda de piedras y palos.

La alfarería consiste en seleccionar barro adecuado y luego con la ayuda de agua y de un equipo

rudimentario consistente en una rueda con plataforma, se da forma al barro y se obtienen diferentes

utensilios de uso familiar.

268

Page 269: Diagnostico Presto

VI.5.3. Volumen y destino de la producción

Cada familia produce 1 o 2 productos tejidos de cada especie al año, debido a que la producción es

netamente de consumo familiar. Los productos de alfarería y herreria también son de uso familiar, por

lo que son producidos de acuerdo a las necesidades de la familia.

VI.5.4. Organización de la fuerza de trabajo

Los tejidos son realizados únicamente por la mujer, la alfarería y la herrería son actividades realizadas

por el hombre.

VI.5.5. Costos de producción

El único costo contabilizado es la compra de tinturas para teñir la lana que servirá de materia prima

para los tejidos.

VI.6. Sistema de producción minera

En el Municipio de Presto, existen reservas mineras muy poco significativas, por lo que la actividad

minera no es ejercitada, por lo tanto, no existe un sistema de producción minera; aunque se tienen

datos de la existencia de minerales metálicos como: Hematita, Galena, Sulfuros y óxidos; y no

metálicos como: Dolomita, Calizas, Yeso y Baritina, distribuidos en el Municipio; aunque en pequeñas

cantidades y superficies.

269

Page 270: Diagnostico Presto

VI.7. Sistema de comercialización

VI.7.1. Formas de comercialización

En el Municipio de Presto, se encuentran dos formas de comercialización : la venta y el trueque o

intercambio. Los productos que cuentan con excedente comercializable son vendidos y/o

intercambiados en la misma comunidad, en comunidades vecinas, en ferias y en los centros de

expendio de la ciudad de Sucre.

Algunos productos son trasladados a lomo de animal hasta comunidades cercanas para su venta o

trueque con productos similares o diferentes, de poca o ninguna existencia en el lugar de origen. Otros

productores prefieren utilizar los medios de transporte disponibles (flotas y camiones) para trasladar

sus productos hasta la ciudad de Sucre para comercializarlos en los principales centros de expendio.

De acuerdo a la preferencia de los productores, los productos son vendidos a rescatadores quienes se

encargan de su venta al por menor, y/o utilizan el tiempo necesario para vender sus productos

directamente al consumidor final.

VI.7.2. Ferias y mercados

Un componente importante de las fiestas que se celebran en el Municipio son las ferias, donde los

productores comercializan sus productos y/o intercambian con otros de acuerdo a sus necesidades. Los

productos son llevados principalmente a lomo de bestia.

Las ferias más importantes para la comercialización son las de la fiesta de Santiago, en la localidad de

Presto el 25 de Julio; las ferias de las comunidades del Municipio el 17 de Agosto; la feria de la fiesta

de la Virgen del Rosario el 8 de Octubre en la población de Presto, la feria de la fiesta de Concepción

el 8 de Diciembre y las ferias que se realizan todos los domingos en el poblado de Tarabuco (Ver

Cuadro N° 118).

270

Page 271: Diagnostico Presto

271

Page 272: Diagnostico Presto

272

Page 273: Diagnostico Presto

273

Page 274: Diagnostico Presto

274

Page 275: Diagnostico Presto

275

Page 276: Diagnostico Presto

Productores de todas las comunidades, suelen llevar sus productos a la localidad de Presto con el

propósito de comercializarlo. Sin embargo, la ciudad de Sucre se constituye en el mercado más

importante para los productos agropecuarios del Municipio de Presto.

VI.7.3. Principales productos comercializables y épocas

Los productos comercializables están en relación a los excedentes familiares. Los productos agrícolas

tradicionales como la papa, el maíz , el trigo y la cebada son los más vendidos. Las épocas de mayor

cantidad de venta se dan en las épocas de cosecha; no obstante durante todo el año se comercializan

estos productos, que son susceptibles de ser almacenados (Ver Cuadro N° 118).

Entre los productos pecuarios, están en orden de importancia, las cabras, las ovejas, y el ganado

vacuno. El ganado es comercializado en cualquier época del año, según el deseo y la necesidad del

productor.

Las frutas son bastante demandadas en las ferias, principalmente el durazno, la chirimoya, los cítricos,

la caña, etc. El durazno y la chirimoya son comercializados entre los meses de enero y marzo; los

cítricos y la caña son comercializados entre los meses de Mayo y Julio.

VI. 7.4. Comportamiento de precios según épocas

Los precios de los productos agrícolas varían en el mercado de acuerdo al comportamiento de la oferta

y la demanda. Las épocas en las que existe abundancia del producto en el mercado, los precios bajan.

Mientras que las épocas en las que el producto empieza a aparecer en el mercado y la época en la que

se tiene poca existencia, los precios suben. Los productos pecuarios no presentan fluctuaciones

importantes de precio en el mercado.

276

Page 277: Diagnostico Presto

Los constantes cambios climátológicos, especialmente el retraso y/o adelanto de las lluvias, hacen que

las épocas de abundancia de los productos agrícolas varíen, no obstante advertimos las siguientes

relaciones:

- La papa, sube de precio en los meses de Junio, Diciembre y Noviembre, hasta un monto de Bs. 64

el qq para el consumidor final. El precio más bajo se presenta en los meses de Enero, Junio, Julio,

alcanzando a Bs. 32 el qq para el consumidor final. La disminución en el precio es del 50% en

detrimento de la economía campesina.

- El maíz, vendido como choclo, alcanza un precio de 4 unidades por Bs. 5, los meses de

Noviembre, Marzo. Mientras que los meses de Diciembre, Enero, Febrero, baja alcanzando un

precio de 8 unidades por Bs. 5. En este caso, la disminución del valor del maíz también es del

50%.

- El trigo, no presenta oscilaciones significativas en el precio.

Los productos agrícolas son comercializados, principalmente, por quintales al por mayor y por libras

al por menor. En algunos casos, son vendidos por unidad, como el maíz tierno (choclo).

Los productos pecuarios, generalmente son vendidos vivos por unidad y valuados de acuerdo al peso

que tienen; no obstante, los precios en los productos pecuarios no sufren importantes variaciones de

una época del año a otra (Ver Cuadro N° 119).

277

Page 278: Diagnostico Presto

CUADRO N° 119

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS

Producto Meses PrecioBs. Cantidad Unidad

Papa Junio, Diciembre, NoviembreEnero, Junio, Julio

6432

11

qqqq

Maíz (choclo) Noviembre, Marzo 5 4 unidadesDiciembre, Enero, Febrero 5 8 unidades

Trigo Mayo, JunioEnero, Febrero, Marzo

5056

11

qqqq

Vaca (peso vivo)

Vaca (peso muerto)

Diciembre, Enero, FebreroJunio, Julio, AgostoDiciembre, Enero, FebreroJunio, Julio, Agosto

3,53,86,57,5

1111

Kg.Kg.Kg.Kg.

Cabra (peso vivo) Enero, Febrero, MarzoJunio, Julio, Agosto

3,23,3

11

Kg.Kg.

Oveja (peso vivo) Diciembre, Enero, FebreroJulio, Agosto, Septiembre

3,13,3

11

Kg.Kg.

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

VI.8. Recursos turísticos

VI.8. 1. Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y otros

En el Municipio se cuenta con una serie de atractivos turísticos como fiestas patronales, zonas con

riqueza arqueológica y como principal atractivo se cuenta con la zona protegida “El Palmar”..

Fiestas religiosas

La fiesta de Santiago, festejada por todo el Municipio de Presto, genera un movimiento económico

religioso muy grande y atrae a muchos devotos de la zona que se encuentran radicando fuera y también

a personas devotas que vienen de otros lugares. El flujo turístico en esta fecha es de bastante

significación.

278

Page 279: Diagnostico Presto

Otras fiestas religiosas como la de la Virgen del Rosario y de la Virgen de Concepción, también son de

una importante riqueza cultural, que puede ser explotada como recurso turístico.

Bosque El Palmar

La reserva natural del bosque El Palmar, declarada área protegida por Decreto Supremo del 20 de

Mayo de 1997, por sus características, puede constituirse en un lugar turístico muy atractivo. Esta

reserva natural cuenta con una diversidad de especies nativas de flora y fauna. Se encuentran las

palmeras conocidas como Janch’icoco, cuya especie no existe en ningún otro lugar del mundo (Ver

mayor información en Anexos) . En esta zona, se encuentra ubicada la mayor cantidad de recursos

forestales del Municipio.

Este bosque está dentro de las comunidades de La Joya Acharal, Molani y El Palmar, pertenecientes a

los cantones Rodeo y Pasopaya, abarcando aproximadamente una tercera parte del territorio

Municipal.

Riqueza arqueológica y antropológica

Los lugares con mucha riqueza arqueológica y antropológica, pueden ser clasificados de la siguiente

manera:

- Yampara Cancha, cerca de la comunidad de Huaylla Pampa, se encuentran restos importantes de

chulpas, o chulperio.

- Kuru Loma, cerca de la localidad de Presto, contiene cantidades de restos como vasijas, utensilios,

etc.

279

Page 280: Diagnostico Presto

280

Page 281: Diagnostico Presto

- Waynary, cerca de la localidad de Presto, se encuentran restos de fósiles animales en piedras,

variedad de restos arqueológicos.

- Minas Punta, cerca a la comunidad de Torco Torco, se encuentran cavernas con pinturas rupestres.

- Puno Punta, en la comunidad de Puca Pampa, se encuentran piezas de cerámica y cráneos,

principalmente.

- Membrillar, en la comunidad de Puca Pampa, al norte de Punu Punta, existen piezas de piedra

tallada con dibujos en forma de campana y con formas de sacerdotes.

- En el río de Machaca se encuentra la Virgen de Concepción, tallada en piedra. Cada 8 de

Diciembre se celebra su fiesta en la comunidad de Machaca.

- En la comunidad de Chimore, se tiene la creencia de que existen tapados, que consisten en tesoros

escondidos de monedas de oro y plata.

Todos los lugares turísticos del municipio, a excepción de la localidad de Presto, se encuentran

ubicados en zonas de difícil acceso. La red caminera es deficiente y no llega hasta los lugares turísticos

más importantes, lo que dificulta la presencia de personas a los diferentes lugares de atracción turística

y tampoco existe un programa de promoción de los mencionados lugares por parte del Municipio.

VI.8.2. Características del flujo turístico

El flujo turístico es mínimo, pese a la promoción de la reserva de El palmar, no se tiene un flujo

turístico importante, debido a diferentes factores, como la falta de infraestructura hotelera, la falta de

vías de acceso a la zona, la falta de guías turísticos, etc.

281

Page 282: Diagnostico Presto

Es necesario que el Municipio lleve adelante una política agresiva de desarrollo turístico, vinculada a

la implementación de infraestructura básica que facilite y atraiga a los turistas nacionales y extranjeros.

VI.8. Sistema económico municipal

La actividad agropecuaria es la base de la economia municipal, misma que se basa en las

características fisiográficas predominantes.

En el Municipio de Presto, encontramos alturas de 1468 msmm hasta alturas de 3.206 msnm. Estas

alturas, de cierta manera definen las características de la producción agropecuaria y son base para la

clasificación de las zonas productivas en: Valle, Cabecera de Valle y Sub puna. Las tres zonas

ecológicas se caracterizan por producir los productos agropecuarios tradicionales como papa, maíz,

ganado vacuno, ovino, caprino, porcino. La diferencia entre zonas, la da la producción agropecuaria no

tradicional y /o específica como el trigo, la cebada, la caña de azucar, los frutales y los productos de

recolección como el coco. Cada zona productiva presenta potencialidades y problemas a lo largo del

proceso productivo, reflejados en el análisis de cadenas de valor (Ver Cuadros N° 120, N° 121 y N°

122).

De manera general, la producción agropecuaria se desarrolla con poca asistencia técnica de

instituciones públicas y privadas. Pese a las limitantes de suelos, se cuenta con excedentes para la

comercialización de productos específicos en cada zona ecológica. La limitante de caminos no permite

desarrollar una fluida actividad de comercialización. Simismo, en todo el Municipio existe una sentida

necesidad de infraestructura productiva, caminera, educativa, que sirva de apoyo para mejorar las

condiciones productivas y de comercialización. El Gobierno Municipal debe desarrollar sus

capacidades de gestión para atraer a instituciones privadas que coadyven con el levantamiento de estas

restricciones y canalicen los recursos necesarios para levantar las restricciones y dar un impulso a las

principales actividades productivas del Municipio.

282

Page 283: Diagnostico Presto

CUADRO N° 120

VALLE: CADENAS DE VALORProblemas Potencialidades Sugerencias

AgriculturaTierra:- Parcelas pequeñas, mucha

piedra y cerros- Terrenos enfermos y cansados- Falta de agua

Semilla:- Semilla cansada y enferma- Falta mercados de semillaCultivos:- Plagas y enfermedades- Sequía, granizadas y heladas

Cosecha y Post cosecha:- Falta de mano de obra

- Se desconocen técnicas de almacenamiento

- Bajos rendimientos- Mala calidadComercialización:- Faltan caminos- Bajos precios- Se desconocen técnicas de

mercadeo- Mucha competencia con la

producción nacional.

- Diversidad de cultivos- Se puede producir

semilla de calidad- Factor humano con

capacidades

- Venta segura de los productos

- Venta segura de los productos

- Ampliación de parcelas

- Asistencia técnica- Micro riego- Rotación de cultivos

- Renovación de semilla- Produción de semilla

- Asistencia técnica- Control integral

- Asistencia técnica- Organización comunal- Manejo de post cosecha

- Apertura de caminos

Pecuaria- Escacez de forraje- Plagas y enfermedades- Consanguinidad

- Diversidad de animales - Siembra de forrajes- Cronograma de

vacunaciones y desparasitación

- Refrescamiento de sangre- Asistencia técnica

Recursos Naturales- Erosión - Conservación de suelosInfraestructura- No se cuenta con caminos- Caminos en mal estado

- Apertura y mantenimiento de caminos

Instituciones- Pocas instituciones en el

municipio- Pocas organizaciones de

mujeres

- Muchas comunidades no son atendidas

- Dar cobertura a nuevas instituciones para la atención de comunidades no atendidas

Fuente: Elaboración propia, Talleres zonales.

283

Page 284: Diagnostico Presto

CUADRO N° 121CABECERA DE VALLE: CADENAS DE VALOR

Problemas Potencialidades Soluciones/SugerenciasAgriculturaTierra:- Minifundio- Baja fertilidadAgua:- Falta de agua para riego

Comercialización:- Dificultades para la venta

- Suelos aptos para la producción, en algunas comunidades

- Areas de recuperación

- Presencia de fuentes de agua, se cuenta con estudios realizados

- Existencia de infraestructura para riego.

- Se cuenta con excedente agrícola comercializable

- Asistencia técnica en uso y manejo de suelos

- Captación de agua y uso racional

- Represas, canales de riego, otros

- Búsqueda de mercados- Construcción de

infraestructura municipalPecuaria- Enfermedades en el ganado - Consanguinidad- Falta de forraje

- Existencia de zonas ganaderas

- Se cuenta con ganado para mejorar

- Existencia de plantas nativas forrajeras

- Asistencia técnica en sanidad animal

- Introducción de nuevas razas

- Creación de bancos forrajeros

Recursos Naturales- Tala indiscriminada de árboles

- Caza indiscriminada de animales nativos

- Erosión de los suelos

- Bosques nativos

- Diversidad de fauna

- Desarrollar políticas institucionales de conservación.

- Control de la caza indiscriminada

- Recuperación de suelos- Control de la erosión

Ruinas arqueológicas- Saqueo de ruinas arqueológicas - Existencia de restos

arqueológicos- Preservación y creación de

zonas turísticasInfraestructura- Caminos en mal estado - Existencia de mano de

obra- Gestión municipal

Instituciones- Poca presencia institucional - Se cuenta con RRNN - Optimizar la relación del

Gob. Municipal con ONGs, otras instituciones estatales, etc.

- Promover reuniones interinstitucionales

Fuente: Elaboración Propia, Talleres Zonales.

284

Page 285: Diagnostico Presto

CUADRO N° 122SUB PUNA: CADENAS DE VALOR

Problemas Potencialidades SolucionesAgriculturaTierra:- Suelos con poca capa arable y poco

fértiles- Suelos en pendiente- Suelos enfermosSemilla:- No se selecciona la semilla- Se utiliza semilla enferma y de mala

calidadCultivos:Papa- Plagas y enfermedades- Escacez de lluvia- Mala preparación de terrenos- Falta de mercadosTrigo- Enfermedades- Heladas y granizadasCebada- Enfermedades- Cultivos en pendiente- MinifundioMaíz- Plagas y enfermedades- Sequía

Cosecha y post cosecha:- La papa no se cosecha en forma

oportuna- Mala selección y almacenamiento de la

papa- No se selecciona el trigo, la cebada y el

maízComercialización:- Falta de mercados- Precios bajos

- Productores de papa, cebada y trigo

- Buen productor de semilla de papa

- Suelos aptos para la producción de trigo y cebada

- El maíz solo produce en las partes bajas por el clima.

- Producción en cantidad

- Se cuenta con productos para la comercialización

- Construcción de terrazas- Asistencia técnica en uso de abonos y

preparación de suelos

- Seleccionar la semilla libre de enfermedades

- Construcción de silos de almacenamiento

- Asistencia técnica- Utilizar semilla sin enfermedades- Buscar mercados

- Realizar labores culturales oportunas- Seleccionar la semilla- Realizar rotación de cultivos- Asistencia técnica para protección y

conservación de suelos

- Utilizar semilla mejorada- Construcción de Q’ochas

- Asistencia técnica- Construcción de silos de

almacenamiento

- Organizar ferias- Construcción de mercado municipal- Búsqueda de mercados

Recursos naturales- Tala y quema de la vegetación

- Caza indiscriminada de la fauna silvestre, por gente de fuera

- Se cuenta con especies nativas arbóreas y arbustivas

- Se cuenta con diversidad de fauna silvestre

- Reforestación- Capacitación en el uso racional de los

RRNN- Promover la conservación de los

bosques nativos- Protección y preservación de la fauna

nativaInfraestructura- Caminos en mal estado

- Se necesitan escuelas nuevas

- Se cuenta con caminos aperturados relativamente estables

- Se tienen niños en edad escolar

- Mejoramiento de caminos y apertura de nuevos caminos

- Construcción de nueva infraestructura escolar

InstitucionesExternas- Poca presencia de instituciones

privadas en las comunidadesInternas- No se realizan trabajos comunales

conjuntos- Injerencia de partidos políticos entre

dirigentes y bases de algunas organizaciones comunales

- Falta conocimiento sobre leyes

- Presencia de ACLO con asistencia técnica

- Organizaciones bien estructuradas

- Solicitar el ingreso de otras instituciones en la zona, previa información

- Fortalecimiento a organizaciones sindicales y capacitación en leyes

Fuente: Elaboración Propia, Talleres Zonales.

285

Page 286: Diagnostico Presto

VI.9. Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional

Para llegar al Municipio de Presto, es necesario desviarse del camino carretero que une la ciudad de

Sucre con la población de Tarabuco. A partir de esta población es necesario desplazarse por camino de

tierra (33 Km ) hasta la localidad de Presto. Una parte de este tramo caminero corresponde al

municipio de Tarabuco.

La ubicación del municipio de Presto no es estratégica, por cuanto se encuentra alejada del camino

troncal (carretera asfaltada), dificultando el flujo comercial y de interrelación con los otros municipios

y departamentos.

Los excedentes producidos son comercializados en el lugar de producción, en el poblado de Presto, en

la localidad de Tarabuco y en la ciudad de Sucre, principalmente.

Los fines de semana, se realizan ferias comerciales en la localidad de Tarabuco, donde además de

vender sus productos, los comunarios adquieren otras mercaderías que les sirven para el consumo

familiar. Los productos agropecuarios del municipio de Presto, ayudan a cubrir las necesidades de

alimentación, principalmente de la población de la ciudad de Sucre.

El Municipio de Presto cuenta con el área protegida El Palmar que le proporciona al país un elemento

más de promoción turística.

Los productores debido a problemas de sequía y a la necesidad de generar mayores recursos

económicos para el mantenimiento de la familia, emigran a otras ciudades del país, como Santa Cruz,

Tarija, Sucre y Monteagudo. Este flujo migratorio, permite a los pobladores vender su mano de obra en

otras ciudades y obtener ingresos adicionales para llevar a sus hogares.

286

Page 287: Diagnostico Presto

VII. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES

VII. 1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal

VII.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: número, N° de

personería jurídica, rol, representatividad, número de afiliados.

La población de las comunidades campesinas interviene y trabaja en las actividades generales a través

de diferentes organizaciones comunales a donde pertenecen la casi totalidad de las familias de la zona.

Las organizaciones comunales están conformadas por un lado, por dirigentes, y por otro de afiliados.

Entre las organizaciones comunales más importantes se tienen el sindicato agrario, Asociaciones de

mujeres y/o Club de Madres, cooperativa comunal, asociación de productores a nivel comunal y el

club deportivo entre otros, sin embargo, la más importante viene a ser el sindicato agrario.

Sindicato agrario

Los sindicatos agrarios fueron promovidos por el gobierno en la Reforma Agraria de 1.953 como

entidad responsable de recibir las tierras de hacienda repartidas a los arrenderos (campesinos

habitantes de las haciendas, que recibían tierra en arriendo a cambio de trabajo para la hacienda).

Estas organizaciones fueron diseñadas como agrupaciones permanentes de lucha reivindicativa en el

campo, a las que pertenecían todas las personas que trabajaban la tierra. En las comunidades que

fueron parte de las zonas de hacienda, resultan ser la principal forma de representación de los

comunarios. Con el transcurso de los años, el sindicato se ha generalizado también en muchas

comunidades originarias.

El sindicato constituye la instancia representativa de la comunidad, frente a personas e instituciones

externas, defiende los derechos comunales, organiza los trabajos comunales internos para construcción

287

Page 288: Diagnostico Presto

y mantenimiento de infraestructura social, productiva y de comunicación. Coordina también acciones

con autoridades comunales, municipales y representantes de organismos privados. Otras atribuciones

comunes del sindicato son la administración de recursos colectivos y la intervención en conflictos

sobre tierras y otros.

Las reuniones sindicales se llevan a cabo semanalmente, quincenalmente o mensualmente, según las

necesidades y costumbres de cada comunidad. Todos los afiliados tienen derecho a voz y voto en cada

una de las reuniones que se realizan. Cuando se convoca a un trabajo comunal, la familia que no

participa debe pagar una multa, ya sea en trabajo o dinero. Generalmente el hombre es quien

representa a la familia, y la mujer vota únicamente en ausencia del hombre.

La toma de decisiones en las organizaciones comunales, no siempre es ágil, a veces se toma mucho

tiempo para decidir algo que puede ser beneficioso para toda la comunidad. Los que normalmente

participan, son los padres de familia, sin embargo, los asuntos e intereses relacionados específicamente

con las mujeres y jóvenes no tienen tanta representatividad y casi no son tomados en cuenta entre los

temas a tratarse. Para la renovación de los sindicatos se efectúan elecciones comunales en forma anual.

Cooperativas o Asociaciones Comunales

Son conformadas por los comunarios para explotar un recurso comunal o acceder a un servicio;

asimismo están los comités de agua potable, de salud, de riego, de construcción y otros más;

impulsados por las Instituciones, ONGs que realizan actividades en las comunidades. Estas

asociaciones son frágiles y de corta duración.

Junta escolar

288

Page 289: Diagnostico Presto

En todas las comunidades donde tienen escuela, funciona una junta escolar, encargada de todo lo que

tiene que ver con la escuela.

VII.1. 1.1. Roles y Funciones de las Organizaciones Sindicales Comunales

Los sindicatos comunales son organizaciones con representación campesina legítima, reconocidas en

el interior y el exterior del Municipio, y se convierten en la instancia de representación, administración

de recursos colectivos y otros asuntos comunales.

Los mecanismos de decisión en estas organizaciones no son muy ágiles, pues a veces se toma

demasiado tiempo para decidir un cambio que puede ser beneficioso para la comunidad; existe muy

poca y en algunos casos ninguna representación femenina, lo mismo ocurre con la población joven.

Con frecuencia, se le da poca funcionalidad a las diferentes carteras dentro de la dirigencia sindical.

Los nombres de muchos cargos son figurativos, en parte por que el esquema organizativo no es propio,

sino copiado de los sindicatos obreros y en parte por que no se tiene un conocimiento preciso respecto

a las funciones de cada cartera. En muchos casos, la función se limita únicamente a la de vocales.

Existen casos en que el Secretario de Educación y Cultura se pone al servicio de los profesores en

lugar de constituirse en una labor que ayude a fomentar un mayor conocimiento y aprendizaje de los

hombres, mujeres y niños de la comunidad.

VII.1.1.2. Carteras y funciones del sindicato comunal

La estructura de los sindicatos se caracteriza por tener un elevado número de cargos (alrededor de 12

o 15 puestos dirigenciales) de los cuales, una parte importante es más nominal que funcional.

La autoridad máxima es el Secretario General, le siguen por orden de importancia el Secretario de

Relaciones y el Secretario de actas. Otras carteras son la Secretaría de Hacienda, de Prensa y

Propaganda, de Agricultura y Ganadería, de Deportes, de Salud, Educación, Vinculación Femenina y

289

Page 290: Diagnostico Presto

Derechos Humanos. Todos los sindicatos tienen 1 o más vocales encargados de avisar la fecha de las

reuniones a todos los afiliados.

Secretario General

Es la máxima autoridad representativa de la comunidad, tanto para las relaciones internas como

externas. Sus funciones son las de informar, convocar a reuniones o asambleas, hacer cumplir las

decisiones que se tomen en las organizaciones matrices y dirigir y coordinar acciones dentro de la

comunidad y con otras entidades particulares o gubernamentales.

Secretario de relaciones

Se constituye en una especie de vicepresidente, que en ausencia del Secretario General asume sus

funciones. Las atribuciones de esta cartera son las de reemplazar al Secretario General cuando éste no

se encuentra, participar en eventos y planificación de proyectos.

Secretario de Actas

Sus funciones están orientadas a elaborar convocatorias a eventos o reuniones, redactar

correspondencia y actas como historia de la comunidad o sub Centralía, tomar nota de las resoluciones

y llamar lista en las reuniones.

Secretario de Hacienda

Maneja los dineros de las cuotas sindicales, hace efectivas las multas, registra ingresos y egresos, y

lleva el control del dinero en los libros.

290

Page 291: Diagnostico Presto

Secretario de Educación y Cultura

Coordina con los profesores las actividades relacionadas con la unidad educativa e informa a la

comunidad todo lo que acontece en la escuela.

Secretario de Defensa Sindical

Interviene en la defensa de los intereses de la comunidad, en cualquier problema que se presente y que

afecte a la región.

Secretario de Conflictos y Justicia

Interviene en problemas que ocurren dentro de la comunidad como intermediario entre las partes en

conflicto.

Secretario de Recursos Naturales

Se ocupa de controlar el excesivo chaqueo y tala indiscriminada de bosques.

Secretario de Agricultura y Ganadería

Hace la representación comunal ante el municipio y otras instituciones para pedir la atención a las

necesidades de la región.

Secretario de organización

291

Page 292: Diagnostico Presto

Establecer el orden y organizar a la gente cuando se realiza alguna actividad para el fiel cumplimiento

de lo propuesto.

Secretaría de Vinculación Femenina

Motiva la participación femenina en cualquier actividad que se realice dentro de la comunidad y

plantea la problemática de la mujer y el niño frente al resto del sindicato y la comunidad.

Secretario de Deportes

Se ocupa de la organización de campeonatos o cualquier otra actividad deportiva.

Vocales

Hacen conocer a autoridades, dirigentes y comunidad en general, la realización de reuniones, talleres o

cualquier otra actividad y asimismo, se ocupa de llevar y traer la correspondencia.

VI.1.1.3. OTBs legalmente establecidas

Todas las OTBs del Municipio, legalmente establecidas, son de tipo Sindical agrario.

Las comunidades de Tomoroco, Aramasi y Joya Acharal y San Lucas de Uñucuri cuentan con

Resoluciones Municipales; Huaylla Pampa Alta no se encuentra legalmente registrada. Las 28

comunidades restantes, cuentas con Resoluciones Municipales y Resoluciones Prefecturales (Ver

Cuadro N° 123). Cuatro Sub Centralías, correspondientes a cada uno de los Distritos del Municipio de

Presto se encuentran legalmente registradas a través de resoluciones municipales.

292

Page 293: Diagnostico Presto

CUADRO N° 123REGISTRO DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

N° Nombre de la OTB Tipo de OTB Resolución Prefectural

Fecha Resolución Municipal

Fecha Número de

afiliados12345678910111213141516171819202122232425

262728293031

3233343536

Sub Centralía PrestoJarca PampaMuyu LomitaCorralónHuaylla PampaPasopayitaCoca YapitoTrancas Horno K’asaMala VistaMotayaSan José de TocaPresto PorvenirCocha PampaRosas PampaWayra K’asaLlavetaniMisión PampaSub Centralía El PeralTomorocoCkochiEl PeralChimoreMachacaPuca PampaTorco TorcoSub Centralía Rodeo El PalmarAramasiLomán Rodeo El palmarMolaniJoya AcharalSub Centralía PasopayaRumi CanchaPasopayaEl PalmarSan Lucas de Uñucuri

Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.

Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.

Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.Sind. Agr.

0012/980017/980011/980004/980010/980013/980009/980014/980018/980016/980003/980006/980015/980005/980007/980008/98

0022/980023/980020/980021/980001/980019/98

0030/980029/980031/980028/98

0032/980027/980026/98

15/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/98

15/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/98

15/VI/9815/VI/9815/VI/9815/VI/98

08/VII/9815/VI/9815/VI/98

023/950025/940025/950014/940009/940001/940002/940015/940028/940204/940021/940018/940011/940019/940005/940026/940004/940022/940017/940008/940003/940016/940005/940010/940006/94

0027/950024/940012/940013/940007/940023/94

0027/940017/980020/940026/950028/95

26/IV/9520/XII/9426/IV/9520/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/9415/VI/9820/XII/9420/XII/9420/XII/94

26/IV/9526/IV/9520/XII/9420/XII/9420/XII/9420/XII/94

20/XII/9416/VI/9820/XII/9426/VI/9526/VI/95

66940203488453042304050602451323845384140356029504030

45178761607067

339421777545

Fuente: Prefectura, Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y comunitario.

293

Page 294: Diagnostico Presto

VII.1.2. Organizaciones sociales funcionales

En la población de Presto, se encuentran organizadas dos juntas vecinales, aunque actualmente se

encuentran acéfalas y sin funcionamiento. Además, se tiene un Comité Cívico organizado. Todas estas

organizaciones no se encuentran legalmente constituidas y no cuentan con un registro formal de

afiliados.

VII.1.3. Organizaciones Supracomunales

Existen otras instancias organizativas a nivel Distrital como las Subcentralías que se encuentran

conformadas por sindicatos según el número de comunidades. En el Municipio de Presto existen cuatro

Sub Centralías:

Distrito 1 Sub Centralía Presto

Distrito 2 Sub Centralía El Peral

Distrito 3 Sub Centralía Rodeo

Distrito 4 Sub Centralía Pasopaya

Las subcentralías a su vez son parte de una Central Provincial. Por la dificultad de contacto rápido y

oportuno con el Central Provincial, radicado en la localidad de Zudañez, en la Sección Municipal de

Presto, durante el desarrollo del último congreso realizado en la población de Presto, se decidió elegir

un dirigente Central Seccional, que unifique el accionar de las cuatro Sub Centralías.

Los dirigentes de la Sub Centralía son elegidos cada uno o dos años en un Congreso por representantes

de todos los sindicatos que la conforman. Sus reuniones son quincenales o mensuales.

294

Page 295: Diagnostico Presto

295

Page 296: Diagnostico Presto

Las Centrales de un departamento conforman una Federación Departamental y todas las federaciones

del país forman la CSUTCB (Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia)

que es la máxima organización campesina sindical del país.

Las bases son la autoridad máxima, los dirigentes son delegados de esta base.

La Federación de Trabajadores Campesinos de Chuquisaca está afiliada a la Central obrera

Departamental (COD), lo mismo sucede con la CSUTCB que tiene su representación en la Central

Obrera Boliviana (COB).

VII.1.3.1. Funciones de autoridades de las Organizaciones Supra Comunales

Dirigente Central

Los dirigentes de las Centrales Provinciales y Federaciones Departamentales se ocupan sobre todo de

asuntos políticos, cuyos resultados son más a mediano plazo y no resultan en cambios y soluciones de

problemas concretos a corto plazo sentidos en las comunidades.

Dirigente Sub Central

Las autoridades de la Sub Centralía tratan asuntos que conciernen a las comunidades de su jurisdicción

y solo intervienen en el sindicato comunal cuando existen problemas muy graves, como problemas de

tierras, que los dirigentes del sindicato u otra autoridad comunal no pueden resolver.

Corregidor

296

Page 297: Diagnostico Presto

Las funciones principales del corregidor se refieren, sobre todo, a resolver conflictos familiares, peleas

y otros conflictos. Generalmente tiene jurisdicción sobre varias comunidades

Presidente de la junta escolar

Controla la asistencia de los profesores y alumnos en las escuelas comunales, realiza los trámites para

la refacción o construcción de la escuela, etc. atiende todo lo que pueda referirse a las actividades

escolares en la comunidad.

VII.1.4. Mecanismo de relacionamiento interorganizaciones

Las organizaciones comunales tienen su vínculo directo con el dirigente Sub Central del Distrito al que

pertenecen. Los cuatro dirigentes Sub Centrales se encuentran vinculados a través de un dirigente

Seccional que coordina el accionar de los mismos y orienta las acciones a ser realizadas en las

comunidades de todo el Municipio.

La relación entre dirigentes y las bases es directa y el proceso de toma de decisiones se lo realiza de

manera democrática, decisión unánime y/o por votación. Muchas veces la comunicación a través de

notas escritas, presenta muchas dificultades, debido al alto nivel de analfabetismo imperante en la

zona.

En el acápite de Organizaciones Supra comunales, se describen las relaciones existentes entre las

organizaciones de base las dirigencias departamentales y nacionales.

VI.1.5. Instituciones públicas: Identificación, áreas de acción

Las Instituciones públicas que tienen presencia física o institucional con características propias dentro

del Municipio, son las siguientes:

297

Page 298: Diagnostico Presto

Prefectura Departamental de Chuquisaca

La prefectura interviene de manera indirecta, canalizando recursos monetarios que son utilizados por el

Gobierno Municipal a través de proyectos de desarrollo, estudios e infraestructura.

Gobierno Municipal de Presto

El gobierno Municipal realiza acciones vinculadas a la ejecución de proyectos priorizados de manera

participativa con los dirigentes comunales, voceros de las demandas comunales de base. A principios

de año se realiza una reunión municipal en la que los dirigentes sindicales presentan sus demandas y en

consenso se priorizan aquellas de mayor importancia susceptibles de incorporación dentro del POA

Municipal de cada gestión.

Capta los recursos provenientes de la coparticipación tributaria, los recursos por concepto de pago de

impuestos en el municipio, los recursos provenientes de la Prefectura y los recursos provenientes de

organismos financieros externos.

Bajo la jurisdicción del Gobierno Municipal se encuentran los servicios de salud y educación. Las

actividades del servicio de salud, en parte, son financiadas por el Gobierno Municipal, la UNICEF y

los fondos rotatorios del seguro básico de salud; la UNICEF aporta en dinero y en insumos varios.

Como complemento al servicio de educación, el FHI es una institución que aporta con fondos para el

desayuno escolar en las 22 unidades educativas que actualmente funcionan en el municipio de Presto.

El servicio de salud es financiado en parte por el Gobierno Municipal y por la UNICEF, este último

aporta en dinero.

298

Page 299: Diagnostico Presto

Fondo de Inversión Social

El Fondo de Inversión Social, institución pública descentralizada, en la gestión 2000 ha destinado

recursos al municipio de Presto para la realización de las siguientes obras y actividades:

- Alcantarillado, localidad de Presto

- Unidad educativa, Pasopaya

- Procesos pedagógicos en las unidades educativas centrales

Policía

Se cuenta con un efectivo policial, encargado de guardar el orden y hacer respetar las leyes, depende

directamente del Corregidor (personal de la Prefectura).

El Gobierno Municipal coordina con la policía la realización de todos los actos cívicos celebrados en

el municipio.

VII.1.6. Instituciones privadas: identificación, áreas de acción

CARITAS

Es una Institución que viene desarrollando sus actividades en el Municipio de Presto desde el año

1997. Durante la gestión 200 realizaron las siguientes actividades:

1. Mejoramiento de huertos frutales

Comunidades Beneficiadas: Presto, El Peral, Tomoroco y Ckochi (acciones iniciales)

N° de beneficiarios: 36 familias

299

Page 300: Diagnostico Presto

Componentes de la actividad: - Formación de huertos

- Viveros familiares

- Injertación

- Podas

- Fertilización

- Control fitosanitario

- Encalado

- Riego

- Deshidratadoras solares

- Producción de hortalizas intercalares

2. Canales de riego

Comunidad Beneficiada: Tomoroco

N° de beneficiarios: 70 familias

Longitud de canal: 900 metros aproximadamente

3. Mejoramiento de tomas, canales y estanques

Comunidades Beneficiadas: Presto, Tomoroco, Motaya, Kullku, Corralón, Molle Pampa,

Tapirani, Rinconada.

N° de Beneficiarios: 145 familias, 8 escuelas

Para el año 2001, esta institución tiene planificada la actividad de Microriego en la comunidad de

Rodeo.

300

Page 301: Diagnostico Presto

CESATH

El Centro de Servicios Agropecuarios Técnicos Chuquisaca, viene desarrollando diferentes actividades

en el municipio de Presto. Entre las actividades desarrolladas durante la gestión 2000 tenemos:

1. Producción de Hortalizas en invernadero con la escuela de Tomoroco

Componentes de la actividad:

- Capacitación a alumnos de la escuela de Tomoroco en la producción de hortalizas

Apoyo a la escuela de Tomoroco para impartir clases en la materia de agropecuaria

2. Producción de plantas en vivero convenio JALDA

Comunidad Beneficiaria: Tomoroco

Componentes de actividad: - Producción de plantas nativas y frutales

3. Sanidad animal

Comunidades beneficiadas: 2 distritos, 25 comunidades

Número de beneficiarios: 854 familias, 377 hombres y 155 mujeres

N° de animales atendidos: 8.400 cabezas de ganado mayor y menor

Componentes de la actividad: - Capacitación en manejo pecuario

- Capacitación en nutrición (pastos y forrajes)

- Capacitación sobre las enfermedades del ganado mayor y menor

- Capacitación sobre mercadeo y comercialización de productos

301

Page 302: Diagnostico Presto

A continuación detallamos las comunidades y el número de beneficiarios por comunidad.

Distritos/Comunidades

N° de familias Hombres Mujeres

Distrito 1PrestoMala VistaTrancas Horno K’asaSan José de TocaRosas PampaCocha PampaMisión PampaLlavetaniCorralónJarca PampaCoca YapitoPasopayitaMotayaHuaylla PampaHuayra K’asaMuyu LomitaHuaylla Pampa Alta

115482247205021683613191594617850

2061015121814252191081030151225

102475759754569879

Sub Total 604 260 109Distrito 2TomorocoEl PeralCkochiChimoreMachacaPuca PampaTorco Torco

100503210251220

2620151814915

9857467

Sub Total 249 117 46Total 854 377 155

4. Actividades de educación con Centros Infantiles

Comunidades beneficiarias: El Peral, Tipa K’asa, Tapriarani

Componentes y cobertura de la actividad:

- Educación inicial a niños menores de 6 años en 5 centros

- Capacitación en educación inicial a 5 promotoras con 19 temas

- Orientación a 5 cocineras con temas de nutrición

- Capacitación a promotoras y cocineras en nutrición y primeros auxilios

302

Page 303: Diagnostico Presto

PLAN INTERNACIONAL SUCRE

El Plan Internacional Sucre, ha llevado a cabo diferentes actividades en el municipio de presto, hasta el

mes de Julio de 2000. Actualmente esta institución no realiza actividad alguna dentro el municipio. Las

comunidades beneficiadas fueron San José de Toca y Rosas pampa, donde se realizaron los siguientes

proyectos y actividades:

Comunidad Proyectos BeneficiariosSan José de Toca De infraestructura:

- Construcción de Escuela más equipamiento

- Instalación de red eléctrica- Construcción de salón multifuncional

más equipamientoDe producción:- Dotación y producción de semillas

mejoradas- Dotación de herramientas agrícolas

De formación de recursos humanos:- Capacitación a Madres Vigilantes en

temas de salud- Capacitación a Responsables

Populares de Salud (RPSs)

- Todos los niños de la comunidad

- Toda la comunidad- Toda la comunidad

- Todas las familias Plan más el 20% de flias. no Plan

- Todas las familias Plan más el 20% de flias no Plan

- 5 madres de familia de la comunidad

- 2 padres de familia de la comunidad

Rosas Pampa De infraestructura:- Construcción de escuela más

equipamiento- Construcción de salón multifuncional

más equipamiento.- Construcción de sistema de aguaDe producción:- Dotación y producción de semillas

mejoradas- Dotación de herramientas agrícolas

De formación de recursos humanos:- Capacitación a Madres Vigilantes en

temas de salud- Capacitación a Responsables

Populares de Salud (RPSs)

- Todos los niños de la comunidad

- Toda la comunidad

- Toda la comunidad

- Todas las familias Plan más el 20% de flias no Plan

- Todas las familias Plan más el 20% de flias no Plan

- 5 madres de familia de la comunidad

- 2 padres de familia de la comunidad

303

Page 304: Diagnostico Presto

FHI / Sucre

Food For The Hungry International / Sucre, a través de un convenio suscrito con la Honorable Alcaldía

Municipal de Presto, y con un acuerdo de contrapartes, apoya en el municipio de Presto con su

Programa Educativo.

La Ley de Participación Popular menciona la alimentación escolar como una de las responsabilidades

de los gobiernos municipales, por lo tanto FHI/Sucre y la Honorable Alcaldía Municipal de Presto

acuerdan llevar adelante el Programa Educativo (PE), cuyos objetivos son: disminuir los niveles de

ausentismo escolar, incrementar el porcentaje de alumnos que culminan los grados del ciclo primario,

contribuir a mejorar su alimentación diaria e incentivar la inscripción del sexo femenino. En aquellas

escuelas ubicadas en áreas rurales de alta inseguridad alimentaria incluidas en la Reforma Educativa.

Comunidades beneficiadas: Las que cuentan con escuelas en funcionamiento,

aplicando la reforma educativa y con 30% de mujeres

inscritas.

Número de beneficiarios: Niños de ciclo primaria, 825 varones y 754 mujeres

N° de establecimientos educativos: 22 establecimientos, el total en funcionamiento el año

2000

Componentes de la actividad: - Desayuno escolar

- Pastillas de desparasitación

Según estudios del FHI, el costo del desayuno por alumno es de Bs. 9,20 de los cuales el FHI cubre

7,00 Bs. y la Alcaldía cubre 2,20 Bs. El desayuno proporcionado durante 8 meses a lo largo del

calendario escolar.

La Alcaldía Municipal deposita su contraparte y el FHI entrega los alimentos, supervisa, controla y

monitorea el uso y manejo de los mismos.

304

Page 305: Diagnostico Presto

La H. Alcaldía compra con fondos propios las tabletas de desparasitación y hace entrega de las mismas

a la Dirección local de salud, encargada del suministro de las tabletas a los estudiantes en las diferentes

unidades escolares, al inicio y al final de la gestión escolar. El FHI, también coordina con las

instancias correspondientes el suministro de las tabletas.

El Programa Educativo tendrá un tiempo de duración en el municipio, hasta el año 2001, inclusive.

Para el año 2002 se piensa ingresar al municipio con el resto de los programas que maneja el FHI

como Agricultura, Infraestructura y capacitación.

ACLO

Fundación ACLO, actualmente se encuentra apoyando la ejecución del Programa Transformación de la

Economía Campesina “TEC”. Este programa se encuentra conformado por los siguientes proyectos y

sus componentes:

1. Fortalecimiento y consolidación de la producción campesina

- Horticultura familiar

- Crianza de aves (gallinas)

2. Fortalecimiento a las organizaciones de base para la gestión local

3. Manejo y recuperación de la base productiva

- Producción y plantaciones forestales

- Manejo y mejoramiento de suelos

- Manejo de bosques establecidos

4. Plan de acción participativa para manejo sostenible de los recursos naturales en El Palmar y

Molani.

- Parcelas agroecológicas

- Medicina naturista

- Dinámica de bosques

305

Page 306: Diagnostico Presto

- Fortalecimiento a las organizaciones

5. Producción de semilla de papa. Terminó de ejecutarse en diciembre de 2000.

La cobertura global en comunidades y familias es la siguiente:

Comunidades Familias Comunidades FamiliasCkochiEl PeralTomorocoMotayaRosas PampaSan José de TocaHuayra K’asaMisión PampaCocha PampaHuaylla Pampa Alta

3036102025309202554

Huaylla PampaCorralón PasopayitaPasopayaAramasiRodeo El PalmarLomán LlavetaniEl PalmarMolani

382420308616040366566

Con el proyecto Fortalecimiento a las Organizaciones de Base para la gestión local se atiende al 100%

de comunidades del municipio; para la acción institucional se toma en cuenta a las directivas de cada

sindicato comunal, Sub Centrales y Central Seccional.

Todos los proyectos en vigencia, concluirán en Junio de 2002.

JALDA

El proyecto JALDA realiza actividades únicamente en la comunidad de Tomoroco. Su plan de acción

abarca desde agosto de 1999 hasta diciembre de 2003.

Actividades a nivel comunal:

- Elaboración del PDC y POA de Tomoroco 150 familias

- Ejecución del mejoramiento del sistema de agua potable núcleo Tomoroco 130 familias

- Campaña de educación ambiental a nivel escolar ---------------

306

Page 307: Diagnostico Presto

- Construcción de 2 salones de reuniones en Tipa Ckasa y Tapirani 50 familias

- Mejoramiento y arborización de la cancha de fútbol 150 familias

- Capacitaciones en temas de organización y liderazgo ---------------

- Capacitaciones en Ley INRA ---------------

- Campañas de vacunación a través del Comité de Salud Animal 150 familias

- Construcción de un salón comunal 150 familias

- Construcción de un camino vecinal al sector de La Cañada 40 familias

Actividades a nivel grupal:

- Ejecución de prácticas de conservación de suelos y aguas 120 familias

- Investigación participativa sobre conservación de suelos y aguas 12 familias

- Ejecución de 4 sistemas de agua potable más riego para huertos familiares 50 familias

- Realización de trabajos de reforestación de vertientes 50 familias

- Capacitación en temas específicos a grupos de mujeres 30 familias

- Capacitación en oficios a grupos de jóvenes 20 familias

- Elaboración de Planes Integrales de la Propiedad 120 familias

- Ejecución de 2 sistemas de riego 40 familias

- Construcción de silos de almacenamiento 60 familias

Actividades adicionales:

- Monitoreo de datos meteorológicos en estación meteorológica de la localidad de Presto.

307

Page 308: Diagnostico Presto

UNICEF

Programa de Educación

La UNICEF, a través de convenio firmado con la alcaldía y la Dirección Distrital de Educación, en la

gestión 2000, vía POA anual, financió actividades vinculadas a temas de Educación y alfabetización.

En educación se tienen las siguientes líneas de acción, actividades y población objetivo:

1. Fortalecimiento institucional distrital

Actividades Población Objetivo- Talleres de análisis de la Reforma

Educativa

- Visitas de seguimiento de autoridades educativas a los núcleos.

- Director Distrital, 3 Directores de núcleo, 3 juntas de Distrito y gobierno municipal y 3 técnicos de alfabetización.

- Director Distrital y Gobierno municipal.

2. Sistema permanente de capacitación docente

Actividades Población objetivo- Capacitación a Juntas Escolares- Capacitación de Juntas de Núcleo y

Juntas de Distrito mas 1 representante del comité de vigilancia

- Capacitación a directores de unidades educativas

- Capacitación a maestros y asesores

- 23 Juntas Escolares- 6 Juntas de núcleo y 4 Juntas de Distrito

- Directores de unidades educativas

- Maestros de 1er y 2do ciclo de primaria y asesores pedagógicos

Las actividades de alfabetización tienen como objetivo alfabetizar a 1.484 analfabetos, crear 60 centros

de alfabetización y capacitar a 60 alfabetizadores.

308

Page 309: Diagnostico Presto

En alfabetización se tienen las siguientes líneas de acción, actividades y población objetivo:

1. Items y estipendios

Actividades Población objetivo- Dotación de items para técnicos

municipales de alfabetización- Estipendios a alfabetizadores

- 3 técnicos para cada 20 centros de alfabetización

- 1.484 alfabetizadores para cada cada centro de 25 alfabetizandos

2. Desarrollo de Recursos Humanos

Actividades Población objetivo- Talleres de capacitación de

alfabetizadores en metodologías de alfabetización en lengua materna y temas para la vida y la producción

- Talleres de capacitación de alfabetizadores en metodologías de alfabetización en castellano como 2da lengua y temas para la vida y la producción

- Talleres de capacitación de alfabetizadores en metodologías de post alfabetización y temas para la vida y producción

- 54 alfabetizadores en la etapa de lengua materna

- 6 alfabetizadores en la etapa de castellano como 2da lengua

- Alfabetizadores en la etapa de post alfabetización

3. Materiales didácticos y fungibles

Actividades Población objetivo- Dotación de materiales fungibles- Dotación de materiales didácticos

- 1484 participantes, 60 alfabetizadores- 1484 participantes, 60 alfabetizadores, 3

técnicos

4. Planificación, seguimiento, apoyo técnico y evaluación

Actividades Población objetivo- Seguimiento y apoyo técnico

- Apoyo y supervisión de la Dirección Distrital de Educación a los técnicos y centros de alfabetización

- Planificación y evaluación trimestral

- Evaluación anual a nivel del municipio

- 120 centros de alfabetización y post – alfabetización

- 60 centros de alfabetización y post alfabetización visitados

- 1 Alcalde, 1 Director Distrital, 1 Administrador HAM, 3 técnicos, 5 otros

- 120 alfabetizadores, 120 dirigentes comunales, 3 técnicos, 1 autoridad HAM, Director Distrital, 6 otros, 1 representante por centro.

309

Page 310: Diagnostico Presto

5. Gastos de operación

Actividades Población objetivo- Distribución de materiales fungibles,

didácticos y equipamiento- Mantenimiento y repuestos de lámparas,

tubos, radiograbadoras y otros- Seguro de motocicleta- Mantenimiento mensual de motocicletas

- participantes y alfabetizadores

- 60 centros de alfabetización

- Motocicletas- Motocicletas

Las líneas de acción y actividades correspondientes a educación cuentan con un presupuesto de Bs.

40.450. Las líneas de acción y actividades correspondientes a alfabetización, cuentan con un

presupuesto de Bs. 114.765.

Programa de Salud

La UNICEF desde 1991 viene desarrollando un programa de salud en el departamento de Chuquisaca,

que involucra a todos sus municipios, desde 1995 se han realizado POAs municipales en salud con la

firma y compromiso de los alcaldes, adecuando su cooperación a las leyes vigentes, incluye al

municipio de Presto.

Las áreas de intervención en el programa de salud, han estado concentrados en la protección,

desarrollo y supervivencia de los niños menores de cinco años y las mujeres especialmente en edad

fértil, operativizando las siguientes actividades en el municipio:

- Capacitación al personal de salud y comunitario en las políticas de salud

- Implementación del Seguro Básico de Salud

- Equipamiento de los servicios con:

Equipo médico

Transporte 2 y 4 ruedas

Equipos de comunicación (radios)

Cadena de frío

- Seguimiento y evaluación de los POAs

- Campañas de vacunación dirigidas a niños y mujeres

310

Page 311: Diagnostico Presto

La UNICEF al ser un organismo de cooperación internacional técnica y financiera, operativiza su

apoyo en forma conjunta con el Ministerio de Salud.

El programa de salud de la UNICEF en Chuquisaca concluye en febrero del 2002.

VII. 2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

VII.2.1. Estructura administrativa

La estructura administrativa del Gobierno Municipal es hasta cierto punto flexible y se acomoda en

relación a los requerimientos, proyectos y convenios suscritos con entes financiadores.

El año 2000, el organigrama estuvo esquematizado de acuerdo a una dualidad de criterios de relación

jerárquica y de nivel salarial14.

Concejo Municipal

Cumple funciones fiscalizadoras respecto al accionar del alcalde, en cuanto a la ejecución de proyectos

y al manejo de los recursos.

El Concejo Municipal, con el propósito de llevar adelante una gestión óptima, se ha organizado en

comisiones de trabajo:

1. Comisión de Salud y Educación.

2. Comisión de infraestructura.

3. Comisión jurídica

4. Comisión de género

14 Ver Organigrama del año 2000.

311

Page 312: Diagnostico Presto

312

Page 313: Diagnostico Presto

Estas comisiones trabajan de acuerdo a un plan de trabajo anual y tienen como función principal

apoyar en las diferentes actividades del Gobierno municipal.

Comité de Vigilancia

El Municipio de Presto cuenta con cuatro Comités de Vigilancia, uno por distrito. Sus atribuciones son

fiscalizadoras del accionar del Concejo Municipal y del Alcalde, principalmente, en cuanto a la

realización de obras, en calidad y cumplimiento, además del uso y manejo de los recursos. Asimismo,

forman parte de la comisión de calificación en las aperturas de sobres de las licitaciones que se

efectúan.

El bajo nivel de formación de los actuales comités de vigilancia, no les permite realizar una labor

efectiva en el seguimiento tanto administrativo como técnico.

Asesor Jurídico

Asesor Administrativo, contratado como personal de Staff, apoya en los aspectos legales de contratos y

convenios suscritos con terceros.

La remuneración que se le paga al asesor no es muy atractiva razón por la cual sus funciones no son de

dedicación absoluta al municipio.

Asesor Administrativo

Es contratado como personal de Staff, de acuerdo a las instrucciones emanadas de la ley de

Municipios. No obstante, en el mes de Julio llegan instrucciones respecto a su contratación como

313

Page 314: Diagnostico Presto

personal de planta; pero el Asesor Administrativo culminó la gestión con las condiciones contractuales

iniciales.

Las actividades que realiza se detallan a continuación:

- Elaboración del POA- Seguimiento al manejo presupuestario- Elaboración de planillas de pago- Elaboración del programa de beneficios sociales- Pagos- Licitaciones y apertura de sobres- Cotizaciones- Elaboración de convenios- Asesoramiento sobre asuntos administrativos en general

El Asesor administrativo ejerce control y mandato sobre todos los trabajadores administrativos del

Municipio.

Alcalde

El Honorable Alcalde Municipal, como autoridad, atiende y representa al municipio en actividades

políticas, cívicas y religiosas.

Su labor se orienta a coordinar acciones y ejecutar las programaciones anuales. Asimismo, establece

contactos y negociaciones con instituciones que canalicen recursos y acciones de apoyo social y

productivo dentro del municipio.

Las atribuciones del Alcalde están enmarcadas en la Ley de Municipalidades.

Secretaria

Recepciona, registra y ordena la documentación.

314

Page 315: Diagnostico Presto

Contador

El contador realiza las siguientes actividades:

- Maneja el programa Sincom

- Registra y Verifica la información contable

- Realiza pagos al personal

- Realiza las compras

Encargado de Almacenes

Controla los materiales del almacén, entradas y salidas.

Chofer

Se encarga de la conducción y mantenimiento de los vehículos.

Intendente

Recauda los ingresos por concepto de impuestos por producción de chicha, comercialización de

ganado, etc. en los puestos de los productores y comercializadores.

Unidad Técnica

Ejecuta y supervisa las obras de infraestructura por administración directa. Además, asesora en la

calificación de propuestas para la realización de obras a través de licitaciones.

315

Page 316: Diagnostico Presto

Supervisor de obras

Vigila la realización y cumplimiento de las obras de acuerdo a instrucciones de la unidad técnica.

Hortelano

Es el encargado del arreglo de la Plaza principal y también hace las veces de portero de las oficinas de

la Alcaldía.

Planificador

Es un personal técnico contratado a través de un convenio con el PDCR II, dependiente de la

Prefectura Departamental. Realiza las siguientes funciones:

- Elaboración de perfiles de proyectos para su presentación a instituciones canalizadoras

y/o financiadoras de recursos.

- Analiza los proyectos existentes y controla la ejecución de pequeñas obras.

- Participa en todas las actividades del Gobierno Municipal.

Encargado de Huertos

Durante todo el año, enseña a los campesinos el manejo de huertos en las escuelas o huertos escolares.

Defensor de la niñez

Atiende problemas de niños y adolescentes por abusos de terceros en coordinación con el Policía.

316

Page 317: Diagnostico Presto

VII.2.2. Capacidad instalada y recursos

VII.2.2.1. Capacidad instalada

Infraestructura

Se cuenta con la siguiente infraestructura propia:

1) Infraestructura donde funcionan las principales oficinas de la Alcaldía. Está conformada por dos

plantas, en la planta alta se encuentran la oficinas del Alcalde, del Concejo Municipal, de los

Técnicos, de la Contadora y un baño higiénico. En la planta baja se cuenta con un salón amplio

que es utilizado para las reuniones locales y municipales, en las que participan los dirigentes de las

comunidades, autoridades y representantes de organizaciones e instituciones privadas.

2) Infraestructura utilizada como alojamiento municipal. Se le da este uso a las instalaciones del

primer hospital. Cuenta de 6 habitaciones para alojar huéspedes, cada una consta de dos a cinco

camas; además se tiene un salón para eventos de capacitación y reuniones. En otro ambiente más

pequeño, se encuentran instalados los equipos de la antena de televisión. Finalmente, se cuenta

con un otro ambiente que hace las veces de almacén. Además, en el alojamiento municipal se

encuentra instalada una pequeña oficina denominada DINAR (Dirección Nacional de

Antropología), cuyos funcionarios dependen de la Alcaldía, sin embargo no están contemplados

dentro del organigrama del año 2000.

Debido a que los servicios de salud y educación también dependen del Gobierno Municipal, las

infraestructuras con las que cuentan estos servicios también pasan a dependencias de la alcaldía.

Equipos y muebles

En las instalaciones de la Alcaldía, se cuenta con los siguientes equipos y muebles: 3 computadoras, 7

escritorios, 3 mesas, 5 estantes y sillas. Finalmente, se tienen 2 equipos de radio comunicación.

317

Page 318: Diagnostico Presto

En el Alojamiento, se cuenta con 15 camas con su respectiva ropa de cama, 6 sillas para los

dormitorios, sillas y mesas en el salón15. En el depósito se tiene una compresora; y en el ambiente

pequeño un equipo de antena de televisión que permite a la población de Presto mirar los canales de

red nacional.

Vehículos

Se tienen los siguientes vehículos para movilización del personal:

1 camioneta cabina simple

2 motos

Se considera que estos vehículos son insuficientes e inadecuados para la movilización del personal al

interior y fuera del Municipio, principalmente por el estado de los caminos comunales. Además, surge

la necesidad de contar con un tractor y en lo posible una motoniveladora que posibilite al municipio

realizar un permanente mantenimiento de los caminos.

De acuerdo al Balance General arrojado por el Sistema Contable del Gobierno Municipal de Presto, se

registran los siguientes activos fijos16 al 31 de Diciembre del año 2000:

CUADRO N° 124

ACTIVO FIJO NETO*

Activos Fijos $Bs.Edificios 24.574,01Maquinaria y equipos 277.636,30Semovientes 2.619,70Bienes muebles existentes (usados) 50,32Construcción de viviendas 495,00Construc. en proceso de bienes de dom. Privado 1.214.885,82Est. y proy. p/construc. de bienes de dom. Privado 63.995,28

Total Activos Fijos 1.564.029,39 Fuente: Balance General, Sistema Contable Municipal.

* Deducida la depreciación.

15 Las sillas y mesas son pequeñas, principalmente utilizadas por los niños que reciben alimentación.16 Ver Balance General en Anexos.

318

Page 319: Diagnostico Presto

El Gobierno Municipal de Presto cuenta con un total de activos fijos equivalentes a Bs. 1.564.029,39

de los cuales el 77,68% (Bs. 1.214.885,82) corresponden a construcciones en proceso y el 17,75%

equivalente a Bs. 277.636,30 corresponde a maquinaria y equipos; el restante 4,57% de los activos

fijos, corresponden a estudios y proyectos para construcción, semovientes, construcción de viviendas y

bienes muebles existentes (usados). Los principales activos fijos del Gobierno Municipal están

compuestos por construcciones y maquinaria y equipos.

Los activos totales alcanzan un monto de Bs. 6.134.900,17 mientras que los pasivos alcanzan la suma

de Bs. 173.399,06 dando como resultado un Patrimonio Total de Bs. 5. 961.501,11.

CUADRO N° 125

COMPOSICION DEL PATRIMONIO

Detalle Parciales percibidos

Bs.

Parciales otorgados

Bs.

Saldos TotalesBs.

Patrimonio institucional 4.540.452,09 Capital Capital institucional 12.237,23 Resultados Resultados acumulados ejercicios anteriores Resultado del ejercicio

3.885.458,3338.772.47

Ajuste Global del Patrimonio 603.984,06Patrimonio público 1.421.049,02 Transferencias de capital recibidas Transferencias del sector Privado De int. Privadas s/f de lucro Transferencias de sector público no financiero De instituciones públicas descentralizadas De Prefecturas Transferencias del sector público financiero De instituciones públicas financieras Transferencias del sector externo

348.006,15

393.635,16274,136,39

1.318.239,68126.861,97

Donaciones de capital recibidas Donaciones de capital recibidas internas 12.358,45 Transferencias de capital otorgadas A unidades familiares A instituciones privadas s/f de lucro Transferencias al sector público no financiero A empresas públicas no financieras

1.048,953,831.500,00

1.734,95Total Patrimonio 5.961.501,11

Fuente: Balance General, Sistema Contable Municipal.

VII.2.2.2. Recursos humanos

319

Page 320: Diagnostico Presto

En relación al personal contemplado en el organigrama 2000 del municipio, observamos en el

siguiente cuadro las relaciones en cantidad y nivel profesional del mismo.

CUADRO N° 126RECURSOS HUMANOS

Funcionarios/Cargos Profesión CantidadConcejo Municipal

Comité de VigilanciaAlcaldeAsesor JurídicoAsesor AdministrativoSecretariaContadorEncargado de AlmacenesChoferIntendenteUnidad TécnicaSupervisor de obrasHortelanoPlanificadorEncargado de HuertosDefensor de la niñez

1 Ing. Civil1 profesor --------------------Egr. AgrónomoAbogadoLic. Adm. de EmpresasSecretaria EjecutivaContador Público ---------------------Chofer profesional ---------------------Arquitecto -------------------- --------------------Ing. AgrónomoEgr. AgrónomoAbogado

5

411111111111111

Total 23Fuente: Organigrama del Municipio de Presto, relación de contratos.

VII.2.2.3. Recursos Monetarios

VII.2.2.3.1. Ingresos y gastos

El análisis de ingresos y gastos del Gobierno Municipal de Presto en la gestión 2000, se lo realiza a

partir de la información arrojada por el Sistema Contable Municipal.

En el Estado de Resultados se aprecia un saldo positivo de $Bs. 119.337,87 al 31 de Diciembre de

2000 (Ver en Anexo reporte del Sistema Contable), equivalente al 8,30% de los ingresos corrientes; lo

que significa que el 91,7% de los ingresos corrientes es utilizado para cubrir gastos corrientes, mismos

que son bastante elevados, restando posibilidades de contar con recursos de apalancamiento que sirvan

para impulsar los proyectos de desarrollo productivo.

320

Page 321: Diagnostico Presto

A partir del análisis de la ejecución presupuestaria bruta, analizamos la composición de los ingresos y

gastos ejecutados en la gestión 2000.

CUADRO N° 127

EJECUCION PRESUPUESTARIA BRUTA

Descripción Parciales percibidos

Bs.

TotalesBs.

Porcentajes

Ingresos: 2.075.956,93 100,00*Saldo al 10/01/00 363.937,66Venta de bienes y servicios Venta de servicios 2.481,00

0,14

Otros ingresos Otros 4.839,35

0,28

Transferencias corrientes Por co participación tributaria 1.430.497,80

83,56

Transferencias de capital De instituciones privadas s/f de lucro De las instituciones públicas descentralizadas De las Prefecturas

112.617,00125.984,1235.600,00

16,026,587,362,08

Gastos: 1.839.603,12 100,00Servicios personales 254.542,92 13,84Servicios no personales 375.189,45 20,40Gastos de operación Materiales y suministros 300.671,47 16,34Activos reales Construcciones Maquinaria y equipos

671.762,60166.549,62

36,529,05

Servicio de la deuda 55.535,21 3,02Estudios y proyectos 15.351,85 0,83

Saldo 236.353,81Fuente: Sistema contable Municipal.

* No toma en cuenta el saldo al 01/01/00.

Ingresos

El ingreso más importante del Gobierno Municipal, es el de coparticipación tributaria, alcanzando un

porcentaje de 83,56% respecto al ingreso total, equivalente a $Bs. 1.430.497,80 (Ver Cuadro N° 127).

Las transferencias de capital equivalen al 16,02% del total de ingresos; las transferencias de

instituciones públicas decentralizadas alcanzan al 7,36% del total de ingresos, mientras que las

321

Page 322: Diagnostico Presto

transferencias de instituciones privadas sin fines de lucro, alcanzan al 6,58% del total de ingresos;

finalmente, la transferencias de la Prefecturas alcanzan al 2,08% del total de ingresos percibidos en la

gestión 2000. Los ingresos por venta de servicios y otros no representan una proporción importante de

los ingresos Municipales.

Podemos apreciar que los fondos por co participación no son óptimamente utilizados como base de

apalancamiento de recursos externos.

Gastos

Un elevado porcentaje de los gastos ha sido destinado al rubro de Construcciones como alcantarillado

y calles en la localidad de Presto, así como algunas obras de infraestructura en las comunidades. Sigue

en importancia el rubro de Servicios no Personales que comprende los pagos por servicios básicos,

servicios de transporte, mantenimiento de edificios y equipos, y otros. Una importante participación en

los costos (16,34%) presenta el rubro de materiales y suministros que comprende los pagos por

alimentos, material de escritorio, combustible, etc. Los servicios personales, equivalentes al 13,84% de

los gastos consolidados, comprende los pagos de sueldos, aguinaldos, aportes patronales, etc. El 3,02%

de los gastos corresponden al servicio de la deuda contraida en gestiones anteriores; mientras que en la

gestión 2000, únicamente el 0,83% de los gastos fueron destinados a la realización de estudios, de los

cuales la mayor parte se destinó a estudios de Catastro. Estos estudios, permitirán a partir de la gestión

2000, contar con ingresos anuales por concepto de impuestos a la propiedad.

La ejecución presupuestaria de gastos en la gestión 2000, no demuestra una utilización de fondos en la

ejecución de proyectos de desarrollo productivo, sino que se han destinado los recursos para la

atención de otras necesidades y obligaciones.

VII.3. Proyectos de desarrollo en ejecución

322

Page 323: Diagnostico Presto

Durante la gestión 2000, el Gobierno Municipal estuvo abocado al cumplimiento de obligaciones

contraidas en años pasados, de tal manera que los recursos apenas si alcanzaron para llevar adelante

pequeños proyectos de infraestructura.

A fines de la gestión 2000, el Gobierno Municipal de Presto, no cuenta con proyectos de desarrollo en

ejecución.

323

Page 324: Diagnostico Presto

VIII. SITUACION SOCIO ECONOMICA

VIII.1. Indice de pobreza

El Indice de Desarrollo Humano (IDH), es un instrumento que ayuda a medir el nivel de pobreza en

diferentes lugares y/o regiones. Este índice, está compuesto por otros índicadores socio económicos:

Esperanza de vida, Alfabetismo en mayores de 15 años, Mediana escolaridad e Ingreso Real Percápita.

Bolivia se encuentra en un nivel promedio de Desarrollo Humano Medio Alto, al igual que los

departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija, Pando y La Paz. Los departamentos de Cochabamba, Oruro

y Chuquisaca se encuentran calificados dentro de un nivel de Desarrollo Humano Medio; finalmente,

el departamento de Potosí se encuentra en un nivel promedio de Desarrollo Humano Bajo.

Todos los Departamentos de Bolivia, presentan Indices de Desarrollo Humano más elevados en el área

urbana, respecto a los índices más deprimidos del área rural (Ver Cuadro N° 128).

CUADRO N° 128

INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DEPARTAMENTOS

Categorías/País/ Departamentos Area urbana Area rural Promedio totalDesarrollo Humano Medio Alto: Bolivia Santa Cruz Beni Tarija Pando La Paz

0,7290,8230,7150,7520,7540,723

0,5190,7200,5880,5310,5990,535

0,6400,7930,6650,6520,6510,650

Desarrollo Humano Medio: Cochabamba Oruro Chuquisaca

0,7510,6600,786

0,4690,4090,409

0,6170,6070,520

Desarrollo Humano Bajo: Potosí 0,590 0,338 0,434

Fuente: Calderón y Laserna, 1997.

324

Page 325: Diagnostico Presto

El Municipio de Presto se encuentra en un nivel de Desarrollo Humano Muy Bajo, alcanzando un

Indice de Desarrollo Humano de 0,270, mismo que se encuentra ubicado en una categoría nacional de

299, última dentro del departamento de Chuquisaca (Ver Cuadro N° 129).

CUADRO N° 129

INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PROVINCIAS Y COMPONENTES

CategoríaNal.

Provincia Municipio Esperanza de vida al

nacer

Alfabetismo Mediana escolaridad

Ingreso real $Us.

Ingreso real PC PPA

$Us.

IDH

Municipios con Desarrollo Humano Medio:21 Oropeza Sucre 63 82,50 7 516 1.764 0,540

Municipios con Desarrollo Humano Bajo:91 Luis Calvo Macharetí 58 81,70 3 380 1.297 0,454

Municipios con Desarrollo Humano Muy Bajo:162 Luis Calvo Huacaya 58 72,90 3 195 665 0,399176 Tomina Padilla 58 61,60 2 310 1.059 0,389180 Hernando Siles Monteagudo 58 65,10 1 301 1.028 0,387198 Sud Cinti Villa Abecia 58 61,00 1 295 1.007 0,377200 Luis Calvo Vaca Guzmán 55 66,10 2 283 966 0,377211 Suc Cinti Las Carreras 56 65,30 1 274 936 0,372234 Tomina El Villar 61 48,80 0 259 884 0,352236 Sud Cinti Culpina 58 54,30 0 272 929 0,350240 Tomina Alcalá 60 52,20 0 225 770 0,348241 Nor Cinti Camargo 50 63,60 1 334 1.141 0,346246 Tomina Tomina 63 37,00 0 285 975 0,342251 Hernando Siles Huacareta 55 57,20 0 253 866 0,337258 Oropeza Yotala 53 50,50 0 342 1.168 0,328265 Tomina Sopachuy 61 33,10 0 256 876 0,317271 Nor Cinti Incahuasi 56 43,80 0 242 827 0,310274 Nor Cinti San Lucas 54 43,70 0 282 964 0,307275 Zudañez Icla 57 31,30 0 329 1.123 0,305277 Belisario Boeto Villa Serrano 52 54,00 0 204 695 0,303278 Zudañez Mojocoya 52 50,30 0 244 833 0,303281 Yamparaez Tarabuco 53 34,60 0 374 1.277 0,299289 Yamparaez Yamparaez 51 43,40 0 260 339 0,285290 Azurduy Tarvita 53 31,90 0 330 1.129 0,284291 Azurduy Azurduy 51 39,70 0 291 995 0,283285 Zudañez Zudañez 48 41,00 0 329 1.124 0,276286 Oropeza Poroma 51 32,60 0 336 1.150 0,276299 Zudañez Presto 55 23,30 0 298 1.017 0,270

Fuente: UDAPSO, 1994.

De acuerdo a información proporcionada por UDAPSO – PNUD, en el Municipio de presto existe un

índice de pobreza del 97,5 por cada 100 habitantes. En total, 9.213 habitantes del Municipio se

encontrarían en niveles de pobreza; 236 habitantes, equivalente a 47 familias, estarian fuera de los

márgenes de pobreza.

325

Page 326: Diagnostico Presto

Los habitantes del centro poblado de Presto, en su mayoría estan considerados fuera de los niveles de

pobreza, principalmente por la disponibilidad de servicios básicos como agua potable, luz eléctrica,

medios de comunicación. No obstante, ello tampoco implica una situación de abundancia en las

familias.

VIII.2. Estratificación socio económica

VIII.2.1. Características de cada estrato (ingresos, patrimonio, actividad económica)

En 21 de las 33 comunidades del Municipio, se pueden encontrar diferencias socio económicas entre

los campesinos. En 12 comunidades, no existen manifestaciones respecto a discriminaciones socio

económicas. Todas las comunidades de los distritos 2 y 3 manifiestan la existencia de diferencias.

Estas diferencias surgen de la tenencia de bienes materiales. Los factores más importantes de

discriminación son el tamaño de la propiedad agrícola y la cantidad de animales que se posee,

siguiendo en importancia las actividades extra agrícolas, la herencia y la disponibilidad de

herramientas (Ver Cuadro N° 130).

En base a estos parámetros, podemos clasificar a los habitantes del municipio en tres estratos sociales:

- Estrato 1, los que más tienen (que son en menor cantidad)

- Estrato 2, los que más o menos tienen (que son la gran mayoría)

- Estrato 3, los que menos tienen (que son en menor cantidad)

La población del Municipio de Presto es calificada como población en niveles de pobreza 17, por lo que

no existen ricos ni pobres, sino pobres con mayores posibilidades económico productivas que otros.

17 Fuente: Indices de Desarrollo Humano y otros indicadores sociales, UDAPSO,1994.

326

Page 327: Diagnostico Presto

327

Page 328: Diagnostico Presto

CUADRO N° 131

ESTRATOS POR NUMERO DE FAMILIAS Y COMUNIDADES

Distritos/Comunidades

TotalFlias.

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3Flias. % Flias. % Flias. %

Distrito 1Jarca Pampa 40 6 15,00 32 80,00 2 5,00Muyu Lomita 36 5 13,89 29 80,56 2 5,56Corralón 34 7 20,59 26 76,47 1 2,94Huaylla Pampa 43 7 16,28 30 69,77 6 13,95Huaylla Pampa Alta 45 9 20,00 31 68,89 5 11,11Pasopayita 45 10 22,22 30 66,67 5 11,11Coca Yapito 30 6 20,00 22 73,33 2 6,67Trancas Horno K’asa 42 12 28,57 28 66,67 2 4,76Motaya 40 7 17,50 30 75,00 3 7,50San José de Toca 50 9 18,00 39 78,00 2 4,00Presto Porvenir 60 7 11,67 45 75,00 8 13,33Cocha Pampa 36 5 13,89 29 80,56 2 5,56Rosas Pampa 51 6 11,76 42 82,35 3 5,88Wayra K’asa 30 6 20,00 22 73,33 2 6,67Llavetani 38 5 13,16 30 78,95 3 7,89Misión Pampa 45 9 20,00 33 73,33 3 6,67Mala Vista 30 4 13,33 21 70,00 5 16,67Distrito 2Tomoroco 115 27 23,48 80 69,57 8 6,96Ckochi 45 4 8,89 39 86,67 2 4,44El Peral 60 20 33,33 36 60,00 4 6,67Chimore 34 10 29,41 22 64,71 2 5,88Machaca 51 10 19,61 36 70,59 5 9,80Puca Pampa 40 6 15,00 30 75,00 4 10,00Torco Torco 56 10 17,86 40 71,43 6 10,71Distrito 3Aramasi 78 16 20,51 55 70,51 7 8,97Lomán 86 10 11,63 70 81,40 6 6,98Rodeo El Palmar 99 12 12,12 80 80,81 7 7,07Molani 70 11 15,71 55 78,57 4 5,71Joya Acharal 67 12 17,91 50 74,63 5 7,46Distrito 4Rumi Cancha 42 6 14,29 33 78,57 3 7,14San Lucas de Uñucuri 46 5 10,87 39 84,78 2 4,35Pasopaya 98 11 11,22 81 82,65 6 6,12El Palmar 86 10 11,63 70 81,40 6 6,98Total Municipal 1568 300 16,97 1135 75,51 133 7,52

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas familiares.

328

Page 329: Diagnostico Presto

En el Municipio de Presto, el 75,51% de la familias pertenecen al estrato 2, mientras que el 16,97% de

las familias pertenecen al estrato 1; finalmente, el 7, 52% de las familias pertenecen al estrato 3. Una

gran mayoría de las familias corresponden al estrato social intermedio.

En el Cuadro N° 131 observamos la composición de familias por estratos y por comunidades.

Existen importantes diferencias en cuanto a la tenencia de tierra por estratos. No obstante, se percibe

una relación inversa entre el tamaño de la tierra y la superficie cultivable; los terrenos más grandes,

cuentan con menores porcentajes de superficie cultivable. En hectáreas, los terrenos del estrato 1

cuentan con mayores superficies cultivables, mayor cantidad de superficie con bosques y/o vegetación

arbórea y vegetación arbustiva; asimismo, estos terrenos cuentan con mayores superficies de suelos

eriales. Las familias del estrato 3 cuentan con las menores superficies de terreno.

CUADRO N° 132

PATRIMONIO FAMILIAR POR ESTRATOS

Suelo Estrato 1Sup. Has.

Estrato 2Sup. Has.

Estrato 3Sup. Has.

Superficie Total 16,00 6,00 2,05Superficie cultivada 6,25 2,98 0,98Superficie cultivable 8,80 3,70 1,55Bosques/vegetación arbórea 1,50 1,00 0,15Vegetación arbustiva 3,00 0,80 0,15Eriales 2,70 0,50 0,10

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares.

Las familias del estrato 3, reflejan los menores ingresos/año por las actividades agropecuarias y

artesanales (textiles); no obstante, perciben un mayor ingreso anual por concepto de venta de su mano

de obra, misma que es vendida dentro y fuera del Municipio (Ver Cuadro N° 133).

329

Page 330: Diagnostico Presto

CUADRO N° 133

INGRESOS MONETARIOS POR ACTIVIDADES Y ESTRATOS

Actividades Estrato 1$Bs./año

Estrato 2$Bs./año

Estrato 3$Bs./año

Actividad AgrícolaPapa 920 794 342Maíz 696 550 245Trigo 294 280 145Cebada 250 176 140Frutas 160 100 ---Sub Total 2.320 1.900 872Actividad PecuariaOvino 276 207 69Caprino 264 198 99Vacuno 1.188 1.045 ---Porcino --- --- 272Aves de corral 72 50 60Sub Total 1.800 1.500 500Venta de mano de obraDentro del Municipio --- --- 300Fuera del Municipio 2.000 2.000 2.000Sub Total 2.000 2.000 2.300Producción artesanal 600 400 200Sub Total 600 400 200Total 6.720 5.800 3.872

Fuente: Elaboración propia, Encuestas Familiares.

VIII.2.2. Peso comparativo entre estratos

Entre los tres estratos económico sociales de la población de Presto, existen diferencias en cuanto al

tamaño de la propiedad y las características de la misma; las familias del estrato 1 cuentan con mayor

cantidad de terrenos y perciben los más altos ingresos por concepto de la venta de productos

agropecuarios y artesanales.

Las familias del estrato 1 tratan de compensar sus bajos ingresos por concepto de la venta de productos

agropecuarios, con la venta de su mano de obra, dentro y fuera del Municipio.

330

Page 331: Diagnostico Presto

Estrato 1

Conforman este estrato las familias que poseen tierras de más de 4 Ha. de superficie, cuentan con una

vivienda que tiene más de cuatro ambientes y disponen de más de cinco herramientas (picos, palas,

etc.) para el trabajo agrícola. Asimismo, la cantidad de animales que poseen se encuentra entre los

rangos más altos de posesión de animales.

Las familias del estrato 1, además, cuentan con padres que poseen tierras y herramientas, mismas que

dentro de poco serán heredadas.

Estas familias además del trabajo agrícola realizan otras actividades productivas dentro y fuera del

Municipio, lo que les genera ingresos monetarios adicionales.

Finalmente, estas familias se caracterizan por ser las más respetadas dentro de la comunidad y los

hombres son preferidos para ser elegidos como dirigentes sindicales y/o dirigentes políticos por la

influencia que ejercen sobre el resto de las familias.

Estrato 2

Las familias del estrato 2 son la grán mayoría de la población del Municipio. Se caracterizan por

contar con terrenos promedio de 2,5 Ha. de superficie, sus viviendas tienen 2,5 ambientes como

promedio y no disponen de más de 4 herramientas para el trabajo agrícola. Las cabezas de ganado con

que cuentan se encuentran en los niveles intermedios de tenencia de ganado.

Además de la producción familiar, el hombre emplea su mano de obra fuera del Municipio, con el

propósito de obtener ingresos monetarios adicionales para cubrir las necesidades de la familia.

331

Page 332: Diagnostico Presto

Estrato 3

En poca proporción se encuentran las familias del estrato tres, caracterizadas por contar con terrenos

de menos de 1 Ha. de superficie y con viviendas de un solo ambiente; no cuentan con más de tres

herramientas para el trabajo agrícola y las cabezas de ganado con que cuentan se encuentran en los

niveles más bajos de tenencia de ganado.

Tanto hombres como mujeres, suelen emplear su mano de obra dentro y fuera del Municipio, en

actividades agrícolas y no agrícolas, con el propósito de generar recursos que les permitan cubrir sus

necesidades básicas, debido a que la producción de sus terrenos a veces no les alcanza ni para el

consumo familiar.

Las diferencias económicas se encuentran reflejadas en el poder de decisión. Las familias que menos

tienen son fácilmente influenciadas por las otras familias. Los hombres y mujeres de las familias del

estrato 1, tienen mayores posibilidades de dedicarse a las actividades políticas, sindicales y otras.

Las familias del estrato 2, también cuentan con poder de decisión, debido a que son mayoría y están

conscientes de que su voto es de imucha importancia en el proceso de toma de decisiones comunales,

distritales y municipales.

Las familias del estrato 3 son pocos en número y no tienen poder de decisión, su voto es fácilmente

influenciable, principalmente por las familias del estrato 1.

Podemos afirmar que la posición económica de las familias, no siempre genera discriminación social,

sino que se traduce en un potencial para ubicar al hombre en situaciones políticas y sindicales

privilegiadas. De cierta manera, se genera un espacio de dominio y control político y sindical.

332

Page 333: Diagnostico Presto

VIII.3. Análisis de gastos e ingresos

Para el análisis de gastos e ingresos monetarios y no monetarios, tomamos como ejemplo casos

analizados en costos de la producción agrícola. Para el productor solo es importante la suma de dinero

recibida en efectivo y la suma de dinero gastada en efectivo. Este análisis siempre arroja saldos

positivos, provocando una falsa imagen de ganancia.

El análisis de gastos e ingresos monetarios y no monetarios no siempre arroja saldos positivos y/o

expectables, pero demuestra la situación real en la que se desenvuelven los productores agropecuarios,

dentro y fuera del Municipio.

VIII.3.1. Ingresos: familiares monetarios y no monetarios

Si consideramos los ingresos monetarios y no monetarios como una suma recibida en efectivo,

observamos que las familias del Municipio obtienen mayores ingresos por concepto de venta de

productos agropecuarios y venta de mano de obra fuera del Municipio (Ver Cuadro N° 134).

Las familias de los tres estratos tienen igualdad de oportunidades de trabajo y de niveles de ingreso

fuera del Municipio. Dentro del Municipio, la venta de mano de obra de las familias del estrato 3

recibe una menor remuneración.

Las familias del estrato 1 tienen posibilidad de alquilar yuntas para la producción agrícola a las

familias que cuentan con ella, principalmente familias del estrato 3.

Los ingresos generados por la actividad estrictamente agropecuaria no es suficiente para tener saldos

positivos despues de cubrir todas las necesidades de la familia; la venta de mano de obra fuera del

Municipio permite cubrir esta deficiencia y además tener pequeños excedentes monetarios.

333

Page 334: Diagnostico Presto

VIII.3.2. Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios

Los gastos monetarios y no monetarios más importantes son aquellos que se realizan en la producción

agropecuaria y en la alimentación.

Las familias de los tres extratos gastan en cubrir las necesidades básicas, no se realizan gastos en

diversiónes ni en la adquisición de bienes considerados suntuosos.

Los gasto en vestidos, incluyen la materia prima e insumos necesarios para la confección de tejidos de

uso familiar.

CUADRO N° 134

INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES – ANALISIS DE CASOS

Detalle Estrato 1(Bs.)

Estrato 2(Bs.)

Estrato 3(Bs.)

Ingresos: Venta de productos agrícolas Venta de productos pecuarios Venta de mano de obra dentro el municipio Venta de mano de obra fuera del municipio* Venta de tejidos Alquiler de Yunta

Total Ingresos

Gastos: Gastos en la producción agrícola Gastos en la producción pecuaria Compra de vestidos para la familia Gastos en salud, alimentación y educación Gastos de transporte Alquiler de yunta Total Gastos

Saldo

2.3201.800

2.000600120

----------6.840

2.0421.000

9851.500

150

---------5.677

1.163

1.9001.500

2.000400

---------5.800

1.8001.005

9001.200

150

---------5.055

745

872500300

2000200

--------3.872

1.075400700

1.000100120

--------3.395

477

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares. * Ingresos obtenidos en las actividades efectuadas en los procesos de migración.

334

Page 335: Diagnostico Presto

VIII.4. Mano de Obra asalariada

En el Municipio de Presto, al margen de los empleados de las instituciones públicas 18 (Alcaldía,

escuelas y centro de salud), no existe mano de obra asalariada.

El 87,23% de los agricultores trabajan por cuenta propia, mientras que el 12,77% trabaja en la

agricultura como jornalero en las épocas de siembra y cosecha; además de trabajar por cuenta propia

en sus tierras. En las actividades de pastoreo, el 28,57% de los productores, trabaja como jornalero,

además de trabajar por cuenta propia. La actividad de albañil, es desempeñada por cuenta propia y

como jornalero. Son tres actividades en las que los comunarios venden su mano de obra dentro del

Municipio. Unicamente los hombres y las mujeres (jefes de familia) venden su mano de obra.

CUADRO N° 135 REGIMEN OCUPACIONAL

Actividades Cuenta Propia%

Jornalero%

Total%

AgrícolaPecuariaPastoreoZafra de cañaLabores de casaComercioLabores domésticas*AlbañilCría de AvesLabores sindicales

87,23100,00 71,43

--100,00100,00100,00 50,00100,00100,00

12,77--

28,57100,00

------

50,00----

100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00

Fuente: Elaboración Propia, Encuestas Familiares. * Labores realizadas en los hogares familiares.

Fuera del Municipio, tampoco existe mano de obra asalariada, los emigrantes ocupan su mano de obra

como jornaleros, en la zafra de caña y como albañiles. Por cuenta propia, los varones, fuera del

Municipio se dedican a realizar actividades de albañilería; las mujeres realizan labores de casa,

vendiendo su mano de obra como empleadas domésticas.

VIII.5. Relaciones de género

VIII.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción y reproducción familiar

18 En los acápites correspondientes a Funcionamiento del Gobierno Municipal, Educación Formal y Salud, se detallan los aspectos vinculados a la mano de obra asalariada.

335

Page 336: Diagnostico Presto

La principal actividad del padre de familia es la agricultura, seguida de las labores domésticas, la

principal actividad de la mujer son las labores domésticas seguidas de la agricultura. Los hijos tienen

como principal actividad los estudios, seguidos de la agricultura. La agricultura es la actividad

principal en el municipio y en ella interviene toda la familia, inclusive los niños mayores de 6 años.

CUADRO N° 136 ROLES DE HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS SEGÚN DISTRIBUCION DEL TIEMPO

Miembros de laFamilia

Agricultura%

Artesanía%

Comercio%

Labores doméstica

s%

Estudios%

Otros%

Total

PadreMadreHijo 1Hijo 2Hijo 3Hijo 4

74,1737,0431,9625,0025,0023,08

3,339,88

--------

2,50--

1,03--

2,50--

18,3351,23 8,2513,8915,0015,38

0,83 1,8550,5254,1752,5050,00

0,83--

8,256,945,00

11,54

100,00100,00100,00100,00100,00100,00

Fuente: Elaboración propia, Encuestas familiares.

Hombres y mujeres, tienen roles definidos en los procesos productivos, tanto agrícola como pecuario.

Las labores más pesadas, de mayor fuerza las realiza el hombre y la mujer sirve de apoyo en estas y se

encarga de las labores más livianas.

En el Cuadro N° 137 podemos observar que entre estratos sociales, prácticamente no existe diferencia

entre las labores que cumplen los hombres y las mujeres. La capacidad de pago de los estratos 1 y 2,

les permite contratar mano de obra extra como apoyo en los procesos productivos. Las familias del

estrato 3, además de cumplir con sus tareas agropecuarias, venden su mano de obra a las familias de

los otros estratos.

336

Page 337: Diagnostico Presto

337

Page 338: Diagnostico Presto

La mujer se encarga del cuidado de los hijos y de la alimentación de la familia, además de cumplir con

sus roles productivos. La salud de la familia también se encuentra a cargo de la mujer. Como un

complemento a sus actividades, la mujer se dedica al tejido de diferentes prendas de vestir y de uso

familiar, que de acuerdo a la necesidad, suelen ser comercializadas por ella misma.

El hombre además de sus roles productivos, se encarga de la edificación de la vivienda y su

mantenimiento, asimismo, se encarga de la edificación y mantenimiento de infraestructura productiva

y de almacenamiento y de la provisión de leña para el uso doméstico.

VIII.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital)

A nivel familiar, la mujer tiene mayor poder de decisión respecto a las actividades que son de su

incumbencia, no obstante, si se necesita hacer erogaciones en el desempeño de estas actividades,

hombre y mujer deciden juntos. En la alimentación y la salud decide la mujer.

El hombre decide solo en las actividades que son de su incumbencia y la mujer participa cuando se

presentan gastos extraordinarios o problemas especiales.

Las actividades compartidas, tienen un proceso de toma de decisiones también compartido. No

obstante, el hombre puede decidir sin la participación de la mujer, pero la mujer, necesariamente

consulta con el hombre.

En el sindicato comunal, se encuentra afiliada la familia, representada por el hombre, quién tiene voz y

voto en las reuniones y en las decisiones a nivel comunal. La mujer asiste a las reuniones comunales

únicamente en representación del hombre y vota en ausencia del mismo. Las mujeres no tienen votos

diferenciados y participan escasamente en las reuniones.

338

Page 339: Diagnostico Presto

Las directivas de los sindicatos comunales se encuentran mayoritariamente conformados por varones.

En las comunidades en las que la mujer ocupa cargos dirigenciales, estos son de Vinculación Femenina

y Género.

A nivel de Sub Centralía, en el Distrito 1 se cuenta con mujeres en la secretaría de género y en la

secretaría de Vinculación Femenina. En el Distrito 3 se cuenta con mujeres en la secretaría de defensa

y en la vocalía. En el Distrito 2 se cuenta con una mujer concejal.

La Secretaría de Vinculación Femenina, tienen como función la organización de las mujeres para

llevar a cabo cualquier actividad de su competencia de manera organizada, principalmente, se organiza

a las mujeres para cocinar cuando existen actividades de capacitación o reuniones comunales para

asuntos varios. Muchas veces esta cartera no le da a la mujer poder ni capacidad de decisión.

El tema de género es entendido como aspectos netamente vinculados a la mujer y sus roles

reproductivos; la secretaría de defensa se encuentra vinculada al concepto mal entendido de género;

estas carteras no tienen funcionalidad ni le dan poder de decisión a la mujer. La vocalía es la cartera

que mayor funcionalidad tiene en la dirigencia sindical.

La mujer concejal, debido a sus limitados niveles de formación, pese a tener presencia y derecho a voz

y voto dentro del Gobierno Municipal, no cuenta con poder ni el respaldo necesario en el momento de

emitir sus criterios.

De manera general, la mujer tiene una baja participación en el proceso de toma de decisiones, tanto a

nivel familiar, comunal, distrital, como municipal.

339

Page 340: Diagnostico Presto

CUADRO N° 138

PARTICIPACION DE LA MUJER EN CARGOS DIRIGENCIALESDistrito / Comunidad Cargos dirigenciales

Sindicato Comunal Sub Centralía GobiernoMunicipal

Distrito 1:Huaylla Pampa Huaylla Pampa AltaPasopayitaTrancas Horno K’asaMotayaSan José de TocaCkocha PampaRosas Pampa

Huayra K’asa

Distrito 2:TomorocoTorco Trocho

Distrito 3:Aramasi

Lomán

Rodeo El PalmarMolani

Rumi CanchaSan Lucas de UñucuríPasopayaEl Palmar

Staría: Vinculación FemeninaStaría: Vinculación de MujeresStaría: Vinculación FemeninaStaría: FemeninaStaría: FemeninaStaría: FemeninaStaría: FemeninaStaría: GéneroStaría: Educación

Staría: Vinculación Femenina y Género

Staría: Género y Vinculación FemeninaStaría: Vinculación femenina

Staría: Vinculación de la mujerStaría: Vinculación Femenina y GéneroStaría: Vinculación femeninaStaría: Vinculación femeninaStaría: Vinculación femeninaStaría: Vinculación femenina

Staría : GéneroStaría: Vinculación de la mujer

Staría: DefensaVocal

Concejal

Fuente: Elaboración Propia, Entrevistas a Dirigentes Sindicales.

340

Page 341: Diagnostico Presto

IX. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

IX.1. Dinámica interna

IX.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico – naturales

Potencialidades

- En el municipio se tiene una riqueza importante de cobertura vegetal entre bosque xerofítico y/o

pluviestacional y vegetación arbustiva. Existe una gran diversidad de especies, tanto arbóreas

como arbustivas que mantienen cubiertas las laderas serránicas y que sirven muy eficientemente

en el pastoreo de los distintos tipos de ganado que se crían y como refugio de la fauna nativa en

general.

- Se cuenta con la reserva natural del bosque El Palmar, susceptible de constituirse en una

importante zona turística.

- El 12% de los suelos se encuentra en categorías de riesgo ligero a moderado. Son los suelos de

mayor productividad.

- Se cuenta con recursos hídricos que pueden ser mejor aprovechados.

Limitaciones

- El 87,81% de la superficie de los suelos están bajo riesgo de muy frágiles y frágiles. La mayor

parte de los suelos del municipio, son tierras con alto riesgo para la utilización con fines

agropecuarios por las condiciones de fragilidad.

- El 14,44% del territorio municipal, está siendo utilizado por encima de su Capacidad de Uso

Mayor, por lo que se presentan procesos de degradación en diferentes niveles.

- Los eriales ocupan el 14,93% del territorio, posiblemente por el manejo inadecuado, han sufrido

un proceso de degradación, que debe evitarse en las tierras utilizadas en la actualidad, por que

caso contrario seguirán aumentando los eriales, los cuales son difíciles, costosos y a largo tiempo

de recuperar.

341

Page 342: Diagnostico Presto

- Las precipitaciones pluviales no favorecen a la mayoría de las comunidades, principalmente en las

zonas de sub puna y cabecera de valle.

II.8.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio – culturales

Potencialidades

- Las emigraciones tanto de hombres como de mujeres, son temporales.

- Se cuenta con mano de obra calificada para trabajos artesanales (albañilería, tejidos,etc.).

- Los hombres presentan una mayor tasa de crecimiento poblacional

- La educación formal es manejada en el idioma quechua y castellano.

- Alfabetización en idiomas quechua y castellano a personas de 15 años para arriba.

- Gestión municipal para mejorar los servicios de salud y educación.

- El 100% de las familias del municipio cuentan con vivienda propia.

- Se cuenta con carreteras, sendas mejoradas y caminos de herradura que llegan casi a todas las

comunidades.

- Se cuenta con servicio de telefonía pública de larga distancia.

Limitaciones

- El 57% de la población está concentrada en el cantón Presto.

- Elevada tasa de mortalidad de la población infantil.

- Incremento de la emigración, principalmente de varones.

- Elevada tasa de analfabetismo (76,7).

- Rituales culturales y festivos que no favorecen a la economía campesina.

- La educación formal se realiza hasta 8° de primaria.

- Deficiencias en infraestructura y equipamiento de unidades escolares.

342

Page 343: Diagnostico Presto

- Niveles importantes de deserción escolar.

- El 55,17% de los maestros son interinos.

- Pocas postas sanitarias, alejadas de las comunidades de cobertura.

- El centro de salud de Presto, no cuenta con el equipamiento necesario, en instrumental y vehículos

de movilización.

- No se cuenta con los items necesarios de profesionales en salud para elevar los niveles de atención

en las comunidades.

- Preferencia de la población por curanderos para la atención de sus enfermedades.

- Una elevada proporción de la población del municipio no cuenta con agua de pila.

- Una elevada proporción de la población del municipio no cuenta con letrinas en sus viviendas.

- Uso difundido de la leña como fuente principal de energía. Esta actividad pone en riesgo la

preservación de los recursos forestales y arbustivos.

- Las viviendas no se encuentran en estado óptimo, necesitan ser mejoradas para evitar el desarrollo

de plagas que atentan contra la salud de las familias.

II.8.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico productivos

Potencialidades

- Los diferentes pisos ecológicos, permiten tener una producción diversificada.

- Toda la familia participa en la producción agropecuaria.

- La producción pecuaria es una fuente de reserva económica, de abono orgánico y de tracción en la

producción agrícola.

- Se tienen conocimientos y destrezas para la producción artesanal, principalmente tejidos.

- Se cuenta con una serie de recursos turísticos como fiestas patronales, reservas naturales, y zonas

con riqueza arqueológica.

343

Page 344: Diagnostico Presto

Limitaciones

- Una elevada proporción de la producción agrícola es a secano.

- Más de la mitad de los productores no cuentan con títulos de propiedad; siendo una de las razones

para explotar indiscriminadamente los recursos naturales.

- Se da mayor importancia a la producción de productos agrícolas tradicionales.

- Existe resistencia entre los productores para el uso de fertilizantes químicos y fitosanitarios para el

control de plagas.

- Bajos rendimientos de los cultivos.

- Sequía y niveles poco óptimos de precipitación pluvial.

- Se cuenta con poca infraestructura productiva de riego y post cosecha.

- Bajos niveles de rentabilidad de la producción agropecuaria.

- Elevadas tasas de mortalidad animal.

- Sistema extensivo de producción pecuaria, en desmedro de los recursos naturales.

- Baja productividad del ganado.

- Insuficiente apoyo técnico en sanidad animal.

- Insuficiente apoyo para la obtención de alimento para el ganado en épocas críticas.

- No existe apoyo técnico para la transformación de los productos primarios.

- No se cuenta con sistemas organizados para la producción forestal

- No se cuenta con infraestructura hotelera ni caminera para promover el desarrollo turístico.

II.8.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo – institucionales

Potencialidades

- Solidas organizaciones sindicales comunales, distritales y seccional.

344

Page 345: Diagnostico Presto

- Las 4 sub centralías y 29 organizaciones sindicales están legalmente constituidas, es decir, cuentan

con personerías jurídicas y/o Resoluciones municipales.

- Las instituciones públicas tienen capacidad de financiamiento y/o apalancamiento de recursos para

la ejecución de proyectos.

- Se cuenta con equipo e infraestructura municipal.

Limitaciones

- Muchas carteras dirigenciales de la organización sindical son nominales, no tienen funcionalidad.

- Poca participación de las mujeres en las directivas sindicales.

- Existencia de pocas organizaciones de mujeres.

- Poca articulación entre las acciones de las organizaciones comunales y el gobierno municipal.

- El Gobierno Municipal cuenta con una planta administrativa muy grande, no se optimiza el uso de

los recursos humanos.

- No se cuenta con vehículos ni equipo pesado adecuado y necesario para el tránsito y

mantenimiento de los caminos.

II.8.2. Dinámica externa

II.8.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente

Potencialidades

- Los planes de desarrollo nacional y departamental, le dan al gobierno municipal el marco general

para desarrollar políticas municipales que permitan avanzar en pro de un municipio saludable y

productivo, enmarcados en las políticas de desarrollo nacional y departamental.

- La demanda Municipal se encuentra enmarcada dentro los programas sectoriales del Plan de

Desarrollo Departamental, cuyos objetivos están orientados al desarrollo de infraestructura

345

Page 346: Diagnostico Presto

caminera, desarrollo turístico, desarrollo agropecuario, educación y capacitación integral,

urbanismo, vivienda y servicios básicos.

- Los PDMs. de los Municipios vecinos, coinciden con el Municipio de Presto en la necesidad de

mejorar y ampliar la red caminera al interior y entre Municipios.

Limitaciones

- No se cuenta con los recursos necesarios para ejecutar en su totalidad los planes y programas

sectoriales Municipales, enmarcados en los planes y programas departamentales.

- No se consideran los PDMs de municipios colindantes para la planificación y priorización de

proyectos.

II.8.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional

Potencialidades

- La oferta institucional es diversificada. Las acciones de las instituciones privadas como ONGs y

Fundaciones, están orientadas a apoyar en capacitación y asesoramiento técnico en aspectos

productivos, de salud, alfabetización, infraestructura productiva y fortalecimiento a organizaciones

de base.

- El Gobierno Municipal tiene posibilidades de acceder a financiamiento para cubrir demandas de

infraestructura social de parte de Fondos de Desarrollo Social y Productivo.

Limitaciones

- Poca presencia de instituciones privadas (ONGs y Fundaciones) en el municipio.

346

Page 347: Diagnostico Presto

- Las ONGs y Fundaciones, no tienen presencia en todas las comunidades del municipio,

limitándose a trabajar principalmente en los Distritos 1 y 2.

- Los proyectos desarrollados por las ONGs y Fundaciones tienen vida limitada, no aseguran una

larga permanencia en el Municipio.

- La Iglesia no apoya en los procesos de capacitación no formal y formal dentro del Municipio.

- No existe presencia de Instituciones Privadas de Desarrollo Social

II.8.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacional.

Potencialidades

- Apoyo económico y de capacitación vinculado a temas e instituciones de salud y educación

formal.

Limitaciones

- Proyectos de cobertura y vida limitadas.

347

Page 348: Diagnostico Presto

X. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Para una mejor comprensión de la problemática Municipal, realizamos el análisis a través de la

elaboración de árboles de problemas, tomando en cuenta los aspectos físico naturales, socio culturales,

económico productivos y organizativo institucionales.

El análisis causa efecto, establece que el problema principal en el Municipio de Presto es: Baja calidad

de vida de la población del Municipio. Las causas para este problema macro son: Progresivo deterioro

de los RRNN, Deficientes indicadores sociales, Bajos niveles de rentabilidad productiva y la

Insuficiente coordinación entre entidades públicas y privadas.

En los árboles de problemas, observamos que estas causas, a su vez son efecto de otras causas, que

vienen a ser el orígen de los males mayores.

Las causas básicas de la problemática municipal radican en aspectos como la insuficiencia de

asistencia técnica, insuficiente cobertura de salud, poca infraestructura para riego y problemas de

articulacion entre las organizaciones sindicales comunitarias y el gobierno municipal.

Las instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias, deberán realizar una actividad

coordinada para levantar estos problemas cuyas soluciones se encuentran en sus manos.

348

Page 349: Diagnostico Presto

349

Page 350: Diagnostico Presto

350

Page 351: Diagnostico Presto

351

Page 352: Diagnostico Presto

352

Page 353: Diagnostico Presto

353

Page 354: Diagnostico Presto

354

Page 355: Diagnostico Presto

BIBLIOGRAFIA

- Anuario Estadístico 1999, INE

- Chuquisaca: Indicadores Sociodemográficos por Secciones de Provincia, Censo 92, INE

- Bolivia, un Mundo de Potencialidades, INE

- Estudio Integrado de la Subregión I (Provincias: Oropeza, Yamparaez y Zudañez), CORDECH.

- Diagnóstico, Plan Microregional, León Flores Estrada

- Memoria Técnica de la verificación del Estado de los Recursos Naturales Renovables y Análisis

Temporal de la Tierra, Municipio de Presto, Superintendencia Agraria, marzo 2000.

- Indices de Desarrollo Humano y otros Indicadores Sociales en 311 Municipios de Bolivia,

UDAPSO – PNUD.

- Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República de Bolivia.

- Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Chuquisaca.

355

Page 356: Diagnostico Presto

A n e x o s

356