8. conciencia

39
© Prentice Hall, 1999 PSICOLOGÍA Y CONSCIENCIA PSICOLOGÍA Y CONSCIENCIA Elaborado por Jeff Platt, Elaborado por Jeff Platt, North Iowa Area Community North Iowa Area Community College College

Upload: psicologia-y-educacion-integral-ac

Post on 02-Jul-2015

180 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. PSICOLOGA Y CONSCIENCIAElaborado por Jeff Platt, North Iowa Area Community College Prentice Hall, 1999

2. Definicin de conciencia conciencia de los procesos mentales:toma de decisiones, recuerdos, concentracin, ensoaciones, dormir conciencia de vigilia: pensamientos, sentimientos y percepciones cuando se est despierto y alerta Prentice Hall, 1999 3. Definicin de conciencia estados de conciencia alterados:sueo, ensoaciones, soar, hipnosis, meditacin, intoxicacin Prentice Hall, 1999 4. Ritmos circadianos Son los ritmos diarios del cuerpo: metabolismo acidez estomacal alerta temperatura corporal presin arterial nivel de la mayora de las hormonas Prentice Hall, 1999 5. Ritmos circadianos El cuerpo funciona en un da de 25horas, por lo tanto, el reloj biolgico se debe ajustar todos los das (la luz es una manera de hacerlo). La luz ajusta el reloj biolgico al inhibir la produccin de melatonina (la cual interviene en el inicio del sueo). Prentice Hall, 1999 6. Temperatura corporal La temperatura corporal estrelacionada con el nivel de alerta y el ciclo sueo/vigilia de cada individuo. Un aumento en la temperatura corporal es = a una mayor alerta. Una disminucin de la temperatura corporal es = a una menor alerta y motivacin. Prentice Hall, 1999 7. El sueo a lo largo de la vida Prentice Hall, 1999 8. Fases del sueo No-MOR Fase 1: transicin entre vigilia ysueo (slo dura unos cuantos minutos) Durante esta fase, el cerebro produce ondas beta y alfa. Prentice Hall, 1999 9. Ondas cerebrales durante la fase 1 ondas beta: se producen cuandoestamos alerta o pensamos de manera activa ondas alfa: se producen cuandodescansamos tranquilamente, por lo general, con los ojos cerrados Prentice Hall, 1999 10. Sueo No-MOR Fase 2: fase del sueoligeramente ms profunda Fase 3: el cerebro produce ondas delta (lentas) Fase 4: el cerebro produce ondas delta; es la fase ms profunda del sueo cuando slo se despierta con sonidos fuertes Prentice Hall, 1999 11. Sueo MOR Se le denomina tambin sueoparadjico porque el cuerpo permanece activo internamente, pero externamente est en calma. se presentan ondas beta hay parlisis muscular sueos extraos, ilgicos, de tipo narrativo Prentice Hall, 1999 12. Teora de los sueos de Freud contenido manifiesto: El sueocomo lo recuerda el soador. contenido latente: El significado real del sueo; slo lo sabe el inconsciente. trabajo del sueo: El proceso de convertir el contenido latente en manifiesto. Prentice Hall, 1999 13. Perspectivas neurofisiolgicas Hobson y McCarley: Los sueosson generados por estallidos aleatorios de actividad de las clulas nerviosas. Crick y Mitchison: Los sueos son una forma de liberar la mente de pensamientos irrelevantes y repetitivos. Prentice Hall, 1999 14. Trastornos del sueo insomnio: dificultad para conciliar elsueo o permanecer dormido apnea del sueo: el individuo se duerme y deja de respirar narcolepsia: se caracteriza por sueo en horas inadecuadas y prdida repentina del tono muscular durante los momentos de excitacin Prentice Hall, 1999 15. Trastornos del sueo temores nocturnos: transtornoque afecta del 1 al 6% de nios entre los 4 y 12 aos de edad. Los nios despiertan gritando, es difcil calmarlos y recuerdan muy poco del sueo. Prentice Hall, 1999 16. Alteracin artificial de la conciencia privacin de las sensaciones meditacin hipnosis Prentice Hall, 1999 17. Privacin de las sensaciones La reduccin extrema de losestmulos sensitivos. La reduccin prolongada produce alucinaciones, irritabilidad y dao a la capacidad para razonar. Prentice Hall, 1999 18. Meditacin Mtodo de concentracin yreflexin que reduce la actividad del sistema nervioso simptico. Prentice Hall, 1999 19. Hipnosis Estado de trance durante el cualaumenta la susceptibilidad a la sugestin. Los individuos difieren en su susceptibilidad a ser hipnotizados. Prentice Hall, 1999 20. Conciencia alterada por drogas Prentice Hall, 1999 21. Trminos sobre el uso de sustancias abuso: Patrn de uso quedisminuye nuestra capacidad para cumplir nuestras responsabilidades. dependencia: Uso compulsivo de una sustancia que con frecuencia resulta en tolerancia o desintoxicacin. Prentice Hall, 1999 22. Trminos sobre el uso de substancias tolerancia: se presenta cuando senecesitan grandes dosis de droga para producir los efectos originales desintoxicacin: los desagradables sntomas que siguen a la descontinuacin de una substancia Prentice Hall, 1999 23. Dependencia (4 de los siguientes 7 sntomas):desarrollar tolerancia experimentar la desintoxicacin usar la sustancia por un periodomayor o en cantidades mayores a las planeadas presencia de deseo o repetidos intentos por suspender el uso Prentice Hall, 1999 24. Dependencia (3 de los siguientes 7 sntomas): pasar demasiado tiempo usando/consiguiendo la sustancia reduccin o cese de las actividades cotidianas uso continuo, a pesar de estar consciente de los efectos dainos de las droga Prentice Hall, 1999 25. Fuentes de la conciencia alterada por drogas depresivos: vuelven lenta la conducta y el conocimiento estimulantes: excitan el sistema nervioso simptico y producen sentimientos de optimismo y energa ilimitada alucingenos: distorsionan la percepcin visual y Hall,auditiva Prentice la 1999 26. Fuentes de la conciencia alterada por drogas marihuana: produce sentimientos deeuforia, sensacin de bienestar y cambios en el estado de nimo que van de la felicidad a la relajacin Prentice Hall, 1999 27. Depresivos alcohol barbitricos opiceos Prentice Hall, 1999 28. Efectos del alcohol a corto plazo Al principio afecta al lbulofrontal, reduce las inhibiciones y daa el juicio y el razonamiento. Si se continua bebiendo, se afectan el cerebelo (equilibrio) y la mdula espinal (respiracin, temperatura corporal y frecuencia cardiaca). Prentice Hall, 1999 29. Efectos del alcohol a corto plazo Se afectan tambin la agudeza visualy la percepcin profunda. Se distorsionan el olfato y el gusto. Se afecta el almacenamiento de la memoria. Prentice Hall, 1999 30. Efectos del alcohol a largo plazo prdida de la memoria menor deseo sexual o impotencia problemas menstruales dao a hgado y riones posibilidad de desarrollar elSndrome Korsakoff de prdida de la memoria Prentice Hall, 1999 31. Efectos del alcohol en la conducta Prentice Hall, 1999 32. Barbitricos efectos comunes: reflejosdeprimidos, mal funcionamiento motor, reduccin de la tensin pueden causar amnesia en dosis pequeas pueden mejorar la memoria (el llamado suero de la verdad) Prentice Hall, 1999 33. Opiceos opio, herona, morfina efectos comunes: euforia,somnolencia, oleadas de placer, dao menor a las funciones psicolgicas Prentice Hall, 1999 34. Estimulantes cafena, nicotina, cocana, y anfetaminas: qumicamentesimilares a la epinefrina efectos comunes : mayor alerta, excitacin, euforia, aumento en el pulso y la presin arterial, insomnio Prentice Hall, 1999 35. Cantidad de cafena en las bebidas comunes Prentice Hall, 1999 36. Alucingenos LSD, PCP, mescalina efectos comunes: ilusiones,alucinaciones, distorsiones en la percepcin del tiempo, prdida de contacto con la realidad al parecer no hay efectos de desintoxicacin se puede desarrollar tolerancia con rapidez escenas retrospectivas Prentice Hall, 1999 37. Marihuana efectos comunes: euforia, relajacinde inhibiciones, mayor apetito, posible desorientacin, expande los vasos sanguneos oculares (ojos inyectados de sangre) Prentice Hall, 1999 38. Efectos adversos de la marihuanaRiesgos del sistema respiratorio: cncer, enfermedades pulmonares y bronquitis crnica Riesgos del sistema nervioso: mayores sntomas de enfermedad mental, cambios de personalidad y alteracin del juicio y la coordinacin THC se almacena en el tejido cerebral hasta por 45 das Prentice Hall, 1999 39. Efectos adversos de la marihuana Riesgos del sistema reproductivo: esperma anormal y anomalas en el feto el tetrahidrocannabinol se almacena en el tejido de los rganos sexuales hasta por 45 das Prentice Hall, 1999