5 tesis empaste

126
1. Introducción Según Vásquez (2008) “la Universidad, es el lugar, donde se genera y se transfiere el conocimiento mediante el cumplimiento de sus funciones claramente definidas, como son; la docencia y la investigación”. En 1842, se crean los estatutos de la primera universidad pública de la República de Chile con el nombre de Universidad de Chile. Al pasar los años durante el siglo XIX surgen las primeras universidades privadas: la Universidad de Concepción (1919), la Católica de Valparaíso (1928) y la Universidad Técnica Federico Santa María (1929). Aunque autónomos, todos los centros privados estaban sujetos a la supervigilancia académica de la Universidad de Chile, que se reservaba la otorgación de títulos y grados. En la década de los cincuenta y sesenta, las dos universidades públicas -Universidad de Chile y Universidad Técnica del Estado, junto con aumentar notablemente su cobertura, comienzan con su diversificación a través de un conjunto de "sedes" o campus regionales, que tienden a autonomizarse, procesos similares de diversificación experimentan también las universidades 1

Upload: diego-german-medina-astroza

Post on 11-Aug-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 Tesis empaste

1. Introducción

Según Vásquez (2008) “la Universidad, es el lugar, donde se genera y se

transfiere el conocimiento mediante el cumplimiento de sus funciones

claramente definidas, como son; la docencia y la investigación”.

En 1842, se crean los estatutos de la primera universidad pública de la

República de Chile con el nombre de Universidad de Chile. Al pasar los años

durante el siglo XIX surgen las primeras universidades privadas: la Universidad

de Concepción (1919), la Católica de Valparaíso (1928) y la Universidad

Técnica Federico Santa María (1929). Aunque autónomos, todos los centros

privados estaban sujetos a la supervigilancia académica de la Universidad de

Chile, que se reservaba la otorgación de títulos y grados. En la década de los

cincuenta y sesenta, las dos universidades públicas -Universidad de Chile y

Universidad Técnica del Estado, junto con aumentar notablemente su cobertura,

comienzan con su diversificación a través de un conjunto de "sedes" o campus

regionales, que tienden a autonomizarse, procesos similares de diversificación

experimentan también las universidades privadas, especialmente las más

antiguas. (Portal universia, 2008)

En 1981, el D.F.L. Nº 1 reestructuró dramáticamente la organización de

la educación superior chilena, con el propósito de optimizar la administración

educativa y dinamizarla frente a las crecientes demandas de educación, la cual

había generado una extrema falta de alternativas al sistema universitario y la

imposibilidad del estado de financiar un crecimiento de ese nivel. Con la

promulgación de esta ley, se crean tres tipos de centros de educación superior:

universidades, institutos profesionales de educación superior (IP) y centros de

1

Page 2: 5 Tesis empaste

formación técnica (CFT). Además se fundaron nuevas universidades públicas:

Universidad de Antofagasta, Universidad de Atacama, Universidad de La

Serena, Universidad de Tarapacá, Universidad de Valparaíso, Universidad de

Talca, Universidad del Bío - Bío, Universidad de Magallanes y Universidad de la

Frontera. Por otra parte, se abandonó el mecanismo de creación por ley de

nuevos centros de educación superior y se dieron amplias facilidades para la

fundación de universidades, institutos y centros privados. En 1982 nacen las

universidades privadas, propiamente tales, que no reciben financiamiento de

parte del Estado, siendo las pioneras la Universidad Diego Portales, la

Universidad Central y la Universidad Gabriela Mistral. Con los años, la

reestructuración de la educación superior chilena dio paso a nuevas

universidades: en 1984 surgió la Universidad Arturo Prat, y en 1991 nacieron la

Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad Católica del

Maule y la Universidad Católica de Temuco; En 1993 se constituyen

oficialmente la Universidad de Los Lagos y la Universidad Tecnológica

Metropolitana. Todas ellas son miembros del Consejo de Rectores, y cuentan

con aportes fiscales. (Portal Universia, 2008).

Por su parte, el crecimiento de las universidades privadas también fue

explosivo, en 1988 se crean, entre otras, la Universidad Andrés Bello, la

Universidad de Las Américas, la Universidad Santo Tomás y la Universidad

Mayor. Al año siguiente, se fundaron la Universidad de Los Andes, la

Universidad del Mar y la Universidad del Desarrollo. (Portal Universia, 2008).

De este modo se transformó el antiguo sistema centralizado en el Estado

a un sistema abierto y diversificado, como es actualmente, con universidades

públicas y privadas. (Fernández, Barbosa y Muñoz, 2008).

2

Page 3: 5 Tesis empaste

Al año 2000 la educación superior se conforma por 66 universidades, de

las cuales 25 forman parte del subsistema financiado principalmente por el

Estado y el resto son universidades privadas, 66 Institutos Profesionales y 120

Centros de Formación Técnica, todos ellos privados y sin subsidios públicos.

(Portal Universia, 2008).

1.1 Inicios de la formación profesional de enfermería en Chile

Referente a la historia de la de enfermería se puede mencionar que la

enseñanza de la Enfermería en Chile se instituye a principios del siglo XX.

(Salgado y Sanhueza, 2010). Con la creación de la primera escuela de

enfermería en 1902. (Fernández et al, 2008).

Al interior de diversas casas de estudio universitarias, en Chile, la

enfermería lleva 102 años de desarrollo (Vásquez, 2008) en los cuales se

presentaron variadas modificaciones, como lo fue en el año 1980, que tras una

larga tradición de formación profesional universitaria exclusiva, se excluyó la

Enfermería de las carreras cuya educación sólo podía ser impartida por una

universidad, mediante la creación de la Ley Orgánica Constitucional de

Enseñanza (Ley N° 18.962 LOCE, 1990). Este hecho, que coincide con el

cierre de diversas unidades académicas de la Universidad de Chile en algunas

regiones del país, provoca, entre otros efectos, una disminución de las

matrículas de Enfermería y más adelante déficit en la oferta profesional.

Después de la década de 1980, la explosiva creación de centros hospitalarios,

principalmente privados, desencadena una alta demanda de profesionales del

área con un déficit, ya mencionado en la oferta. Como reacción se da,

entonces, la creación indiscrimina da de carreras de Enfermería, principalmente

3

Page 4: 5 Tesis empaste

en instituciones de educación superior privadas. En consecuencia, la relación

docente asistencial (D-A) sufre cambios, y pasa de una relación tradicional, casi

de dependencia entre una universidad y el hospital, a otra caracterizada por la

sobreutilización y la saturación de los campos clínicos tradicionales y en

muchos casos, su utilización simultánea por más de una universidad. (Salgado

y Sanhueza, 2010).

A lo largo de los años, las universidades tanto públicas como privadas,

han formado profesionales que han sido capaces de dar respuesta a las

problemáticas de salud de la población, lo que se evidencia, particularmente en

la atención primaria con programas de salud a su cargo. (Vásquez, 2008).

Consciente de su deber como profesión, en la década de los noventa, se

integra al título profesional, el grado de licenciatura, lo que hace incorporar

fuertemente el método científico y el desarrollo de la investigación, lo que

genera un cambio desde el cuidado empírico, al cuidado sustentado en el

método y en la evidencia científica, de los fenómenos relacionados al cuidado y

que representa el saber de enfermería. (Vásquez, 2008).

Hoy no se concibe la formación de enfermeras/os sin una base de

conocimientos como son las teorías y los modelos conceptuales, es por ello que

diversas universidades tanto públicas como privadas, utilizan como

herramientas de formación a modelos de diferentes teoristas de enfermería

destacándose Virginia Henderson quien identifica las necesidades básicas de

un paciente sobre las que se sustenta el cuidado, Patricia Benner describe el

cuidado como un vínculo entre personas, lo que ha servido para describir

diversos campos de acción de enfermería y sus respectivas competencias,

Nancy Roper quien identifica las actividades vitales de un paciente sobre las

4

Page 5: 5 Tesis empaste

cuales existen factores relacionados, Dorotea Orem define el autocuidado como

una necesidad humana y enfermería como un servicio a la humanidad, Joyce

Trabelbee y Hidelgard Peplau ponen especial énfasis en las relaciones

interpersonales en enfermería; Madeleine Leinninger con sus investigaciones

etnográficas pone de manifiesto en sus escritos los cuidados transculturales,

colocando especial atención en grupos y comunidades particulares, Jean

Watson propone la filosofía de la ciencia del cuidado, estableciendo que

enfermería es una ciencia humana, cuyo foco es la promoción y la recuperación

de la salud. Estos modelos entre muchos otros permiten mirar los fenómenos

de enfermería desde distintos ángulos y perspectivas. (Vásquez, 2008).

5

Page 6: 5 Tesis empaste

2. Marco teórico

2.1 Marco conceptual y referencial

2.1.1 Campos clínicos

Durante la formación profesional del estudiante de enfermería se van

adquiriendo y desarrollando competencias tanto genéricas como profesionales,

ya sea en el ámbito teórico como práctico. Según Salgado et al, (2010) los

campos clínicos son parte fundamental en la formación del enfermero, es el

lugar donde logran la integración teórico-práctica, adquieren destrezas,

observan modelos de roles, visualizan el trabajo en equipo y asisten al paciente

en su recuperación física y psíquica.

En la Norma General Técnica y Administrativa Nº 18 con respecto a los

campos de formación profesional y técnica (CFPT) en el SNSS (Sistema

Nacional de Servicios de Salud), se definen como el espacio sanitario en el cual

los estudiantes del área de la salud se tornan competentes en una profesión u

oficio, donde contrastan sus conocimientos teóricos con el ejercicio práctico, y

logran el perfil de egreso definido en el programa de formación profesional.

(Salgado et al, 2010).

Brevis y Sanhueza, (2008) identifican campos clínicos como el punto de

encuentro entre la teoría y la práctica, donde se asocia y se hace realidad lo

aprendido por el estudiante.

6

Page 7: 5 Tesis empaste

Por lo anteriormente señalado los campos clínicos, son el lugar donde

los estudiantes comienzan a relacionar lo aprendido en la teoría con la práctica,

y desarrollan las competencias profesionales y genéricas obtenidas en su

formación profesional.

2.1.2 Competencias

Según Tünnermann, (2003) las competencias tienen su origen hacia

finales de la década de los años 60 en Columbia Británica y Canadá, y fue

resultado de la necesidad de contar con un currículo en el que se pudiera

evaluar el dominio de un comportamiento determinado con un instrumento

objetivo. A principios de la década de los 80, en los países industrializados se

observa un profundo desfase entre los perfiles de egreso muy especializados

con los requerimientos del mercado del trabajo que exigía perfiles dinámicos y

más flexibles. Frente a éste panorama se observa un fuerte énfasis al enfoque

por competencias laborales para dar respuesta a la necesidad de vincular la

formación educacional con los requerimientos profesionales.

Rodríguez, (2006) las competencias son una mezcla de conocimientos,

destrezas y aptitudes que se requieren para ejercer una profesión, para resolver

problemas laborales de una manera autónoma y flexible.

Según Vásquez, (2008) la competencia es un saber hacer con

conciencia. Es un saber en acción un saber cuyo sentido inmediato no es

“describir” la realidad, sino “modificarla”; no es definir problemas, sino

solucionarlos; un saber el qué, pero también un saber cómo. Las competencias

son, por tanto, propiedades de las personas en permanente modificación, que

deben resolver problemas concretos en situaciones laborales cambiantes,

dinámicas, con importantes márgenes de incertidumbre y complejidad técnica.

7

Page 8: 5 Tesis empaste

Por otra parte Proyecto Tuning (Beneitone et.al, 2007) define las

competencias como una combinación dinámica de atributos, con respecto al

conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico) el saber

cómo actuar (la aplicación práctica y operativa a base del conocimiento) y el

saber cómo ser (valores como parte integrante de la forma de percibir a los

otros y vivir en un contexto) también se relaciona con conocimientos,

habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados del

aprendizaje que los alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso

educativo. Esto genera el interés en el desarrollo de las competencias, con un

enfoque de la educación centrado primordialmente en el estudiante y en su

capacidad de aprender, exigiendo más protagonismo y cuotas más altas de

compromiso puesto que es él quien debe desarrollar las competencias. Así

mismo se facilitaría la adquisición de estas competencias a través de la malla

intracurricular, para realizar ajustes a la formación académica, logrando nuevos

métodos de enseñanza que favorecería tanto a estudiantes como a académicos

y a casas de estudios, como también el proceso de enseñanza, aprendizaje y

evaluación, en su conjunto. Por otra parte se hace mención a las competencias

genéricas y profesionales como habilidades necesarias para el empleo y la vida

del profesional. Son importantes para todos independientemente de la carrera,

le dan consistencia social y profesional al perfil del egresado.

Para el área de la educación y formación profesional, las competencias

constituyen un motivo tanto de preocupación como de ocupación para las

universidades.

Para González y González (2008) las competencias profesionales, se

entienden como cualidades aisladas, fundamentalmente de índole cognitiva y

predeterminantes del éxito profesional en escenarios laborales concretos, hacia

un enfoque personal y dinámico cuya atención está centrada no en dichas

8

Page 9: 5 Tesis empaste

cualidades aisladas, sino en la participación del profesional que, como persona

integral, construye, pone en acción e incorpora sus cualidades motivacionales y

cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera

sea el ámbito en el que se deba desempeñar.

La actual visión de las universidades, se centra cada vez más en la

atención del estudiante como persona que se construye en el proceso de

aprendizaje profesional, la formación humanística de profesionales competentes

y comprometidos con el desarrollo social constituyendo una preocupación y un

motivo del que ocuparse. La simple idea de que un profesional competente es

aquel que posee los conocimientos y habilidades que le posibilitan

desempeñarse con éxito en una profesión específica, ha quedado atrás,

sustituida por la comprensión de la competencia profesional como fenómeno

complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su

actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía,

en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de

conocimientos, habilidades, motivos y valores que se expresan en un

desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social. (González y

Gonzales, 2008).

2.1.3 Importancia en la formación y el desarrollo de competencia en la

universidad.

La formación en competencias es uno de los objetivos esenciales de la

universidad actual. Se debe lograr un desempeño en contextos diversos y

auténticos basado en la integración y activación de conocimientos, normas,

9

Page 10: 5 Tesis empaste

técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores. (Villa y

Poblete, 2007).

Según Ávalos, (2005) la importancia de las competencias es poseer por

una parte, recursos cognitivos diversos (conocimientos) a los que se asocian las

actitudes y disposiciones, y por otra, la puesta en marcha de estos elementos

en forma adecuada y oportuna a las circunstancias del momento.

2.1.4 Competencias genéricas y profesionales

El carácter complejo de las competencias profesionales se expresa no

solo en la necesaria integración de sus componentes cognitivos (conocimientos,

habilidades) y motivacionales (actitudes, sentimientos, valores) en el

desempeño profesional, sino también de sus diferentes tipos, es decir, deben

incluir las específicas inherentes a cada profesión y las genéricas o sea

aquellas transversales o comunes a todas las profesiones. (González y

González, 2008; Solar, 2007).

El Proyecto Tuning de América Latina (Beneitone et.al, 2007), un

referente de reflexión en materia de educación superior, se inicia en el año 2004

con el objetivo de propiciar la reflexión y el intercambio entre los profesionales

de la educación superior en América Latina, desde una posición de respeto a la

autonomía y diversidad de cada región y cultura académica, en torno a la

mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios orientados a

la formación integral del estudiante desde un enfoque de competencias. Entre

sus primeras tareas se plantea la identificación de las competencias genéricas

10

Page 11: 5 Tesis empaste

para América Latina y para ello se toma como referencia el listado de las treinta

competencias genéricas identificadas para Europa, como resultado de lo cual

se llega a la identificación de veintisiete de tales competencias para

Sudamérica. En la actualidad, el desempeño profesional eficiente en una

sociedad globalizada y del conocimiento exige, además de las competencias

específicas propias del ejercicio de una determinada profesión, competencias

genéricas o transversales que se expresan en diferentes profesiones, tales

como: la capacidad de gestionar de forma autónoma y permanente el

conocimiento, de investigar, de trabajar en equipo, de comunicarse en un

segundo idioma y de aprender a lo largo de la vida.

Las competencias específicas están más centradas en el «saber

profesional», el «saber hacer» y el «saber guiar» el que hacer de otras

personas; mientras que las competencias genéricas se sitúan en el «saber

estar» y el «saber ser». Son transferibles en el sentido de que sirven en

diferentes ámbitos profesionales. (Solar, 2007).

Ante esto el Proyecto Tuning (Beneitone et.al, 2007), define que hoy en

día para las universidades, es un reto no solo diseñar un currículo potenciador

de competencias profesionales, que implica cambios tanto en los paradigmas

de enseñanza y aprendizaje como en los roles que asumen estudiantes y

profesores, sino también concebir la formación y desarrollo de competencias

genéricas y específicas en su interrelación en el proceso de formación

profesional. La necesidad de considerar la complejidad de las competencias y

su clasificación en específicas y genéricas o transversales es destacada por

diferentes autores y contemplada en los procesos de reforma curricular que se

desarrollan en la universidad actual. Al referirse a los diferentes tipos de

competencias se plantea, además de las competencias técnicas referidas al

11

Page 12: 5 Tesis empaste

«saber y el saber hacer» en una profesión específica, competencias sociales,

relacionadas con el «saber ser» profesional.

La reforma curricular universitaria que tiene lugar en la actualidad en el

proceso de convergencia europeo de educación superior, dirigido a lograr

competitividad, empleabilidad y movilidad para los profesionales en Europa a

partir de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles, centra la

atención en la formación en competencias profesionales en el Proyecto Tuning

(Beneitone et.al, 2007), éste clasifica las competencias en genéricas y

específicas. Las primeras comprenden a aquellas que son comunes a cualquier

profesión, tales como la capacidad de aprender, de tomar decisiones, las

habilidades interpersonales, las cuales, se clasifica en dos tipos fundamentales:

Genéricas (transversales, comunes a todas las profesiones). En estas

competencias se incluyen elementos de orden cognitivo y de orden

motivacional, y se expresan a través de las denominadas:

- Competencias instrumentales, de orden metodológico o de

procedimiento, tales como la capacidad de análisis y síntesis, de

organización y planificación, y de gestión de información.

- Competencias personales, tales como la capacidad para el trabajo en

equipo, la habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales, el

compromiso ético.

- Competencias sistémicas, que se manifiestan en el aprendizaje

autónomo, la adaptación a nuevas situaciones, la creatividad y el

liderazgo, entre otras.

12

Page 13: 5 Tesis empaste

2.1.5 El Proyecto Tuning para América Latina define las siguientes

competencias genéricas en la formación actual del profesional de enfermería:

1. Conocimientos sobre el área de estudios y la profesión.

2. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

3. Capacidad de investigación.

4. Capacidad de comunicación oral y escrita.

5. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

6. Capacidad crítica y autocrítica.

7. Habilidades en el uso de las TIC (tecnologías de la información y la

comunicación).

8. Capacidad de aprendizaje y actualización permanente.

9. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

10.Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

11.Creatividad.

12.Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de

fuentes diversas.

13.Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

14.Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

15.Capacidad para tomar decisiones.

16.Habilidades interpersonales.

17.Capacidad de trabajo en equipo.

18.Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes.

19.Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

20.Habilidad para trabajar de forma autónoma.

21.Compromiso ético.

22.Compromiso con la calidad.

23.Capacidad para formular y gestionar proyectos.

24.Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

13

Page 14: 5 Tesis empaste

25.Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

26.Compromiso con su medio socio-cultural.

27.Compromiso con la preservación del medio ambiente.

Dentro de los resultados más significativos del Proyecto Tuning, obtenidos a

través de la aplicación de encuestas a nivel internacional, resaltan de manera

unánime cinco competencias genéricas que ocupan los primeros lugares en

relación al grado de importancia que se les debe otorgar durante el desempeño

profesional, estas son:

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

- Capacidad de aprendizaje y actualización permanente.

- Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

- Compromiso ético.

- Compromiso con la calidad.

En el país de Colombia la formación en la educación de enfermería se ha

reglamentado por medio de evaluación de competencias, donde se busca

desarrollar en cada estudiante de enfermería las destrezas en diversas áreas

que se combinan para resolver problemas y producir nuevos conocimientos.

(Fandiño y Martínez, 2008).

14

Page 15: 5 Tesis empaste

2.1.6 El Proyecto Tuning para América Latina, define las siguientes

competencias profesionales para enfermería:

1. Capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado holístico de la

persona, familia y comunidad considerando las diversas fases del ciclo

de vida en los procesos de salud - enfermedad.

2. Habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería y

teorías de la disciplina que organiza la intervención, garantizando la

relación de ayuda.

3. Capacidad para documentar y comunicar de forma amplia y completa la

información a la persona, familia y comunidad para proveer continuidad

y seguridad en el cuidado.

4. Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y la

comunicación para la toma de decisiones asertivas y la gestión de los

recursos para el cuidado de la salud.

5. Demuestra respeto por la cultura y los derechos humanos en las

intervenciones de enfermería en el campo de la salud.

6. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y

multisectoriales, con capacidad resolutiva para satisfacer las

necesidades de salud prioritaria, emergente y especial.

7. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación

relacionados con el cuidado de enfermería y la salud.

8. Habilidad para resolver los problemas de salud utilizando la

investigación en la práctica de enfermería.

9. Capacidad de participar activamente en el desarrollo de las políticas de

salud, respetando la diversidad cultural.

10.Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar actividades de

promoción, prevención y recuperación de la enfermedad, con criterios de

calidad.

15

Page 16: 5 Tesis empaste

11.Capacidad de trabajar dentro del contexto de los códigos éticos,

normativos y legales de la profesión.

12.Capacidad para diseñar, ejecutar, y evaluar programas de educación en

salud formales y no formales que responden a las necesidades del

contexto.

13.Capacidad para participar en equipos multidisciplinarios y

transdisciplinarios en la formulación de proyectos educativos.

14.Habilidad y capacidad para promover el proceso de aprendizaje

permanente con personas, grupos y comunidad en la promoción del

autocuidado y estilos de vida saludable en relación con su medio

ambiente.

15.Conocimiento y capacidad para aplicar la tecnología y la informática en

investigaciones de enfermería y salud.

16.Conocimiento de las distintas funciones, responsabilidades y papeles

que debe desempeñar el profesional de enfermería.

17.Capacidad para aplicar en la práctica los principios de seguridad e

higiene en el cuidado de enfermería.

18.Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos inherentes a los

procedimientos del cuidado humano.

19.Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la

práctica de la enfermería y bioética.

20.Capacidad para defender la dignidad de la persona y el derecho a la vida

en el cuidado interdisciplinario de la salud.

21.Capacidad para administrar en forma segura fármacos y otras terapias

con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad.

22.Capacidad para reconocer, respetar y apoyar las necesidades

espirituales de las personas.

23.Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel

local, regional, nacional e internacionales que promueven el desarrollo de

la profesión.

16

Page 17: 5 Tesis empaste

24.Capacidad para establecer y mantener la relación de ayuda con las

personas familia, comunidad, frente a diferentes cuidados requeridos

con mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida.

25.Capacidad de promover y realizar acciones tendientes a estimular la

participación social y desarrollo comunitario en el área de su

competencia en salud.

26.Demuestra solidaridad ante las situaciones de desastres, catástrofes, y

epidemias.

27.Capaz de gestionar de forma autónoma nuevos servicios de enfermería.

En Chile a raíz de la incorporación de teorías y modelos de enfermería a

las universidades, sumado al Proyecto Tuning y por experiencias de otros

currículos internacionales basados en competencias, diversas universidades

comenzaron a modificar sus mallas curriculares, como es el caso de la

Universidad de la Frontera.

Según, Altieri, Hidalgo, Ibarra, Moraga y Soto, (2011) las políticas de

formación profesional de la Universidad de la Frontera Chile, definen las

competencias genéricas como aquellas habilidades o destrezas, actitudes y

conocimientos transversales que se requieren en cualquier área profesional,

que son transferibles a una gran variedad de ámbitos de desempeño y que

fortalecen la empleabilidad. Estas competencias son potenciadas

principalmente a través de metodologías activas centradas en el estudiante y en

su desarrollo interactúan elementos de orden cognitivo y motivacional.

Según lo citado anteriormente, la Universidad de La Frontera ha

asumido el desafío de formar estudiantes integrales, responsables socialmente

y que durante su formación hayan desarrollado habilidades personales y

17

Page 18: 5 Tesis empaste

profesionales. Para dar cuenta del desafío la universidad ha optado por una

educación centrada en el estudiante, con un énfasis en el desarrollo de

competencias genéricas, declaradas en la Política de Formación Profesional,

entre las que se encuentran:

- Comunicación verbal y escrita en castellano.

- Comprensión lectora.

- Comunicación en inglés.

- Uso de las tecnologías de la información y comunicación.

- Aprender a aprender.

- Pensamiento crítico.

- Pensamiento complejo.

- Trabajo en equipo.

- Emprendimiento.

- Liderazgo.

- Responsabilidad social.

2.1.7 Materialización de las competencias específicas en estudiantes de

enfermería.

Paranhos y Rino, (2010) refieren que el estudiante de enfermería es

inducido a reflexionar sobre las situaciones vividas durante sus prácticas

clínicas, lo cual le permitirá desarrollar y llevar cabo las competencias que

logren un cuidado integral en su gestión. Las acciones que le competen al

enfermero(a) en formación son: identificar las necesidades de salud (individual y

colectiva), formular y procesar problemas de salud, elaborar, ejecutar y evaluar

18

Page 19: 5 Tesis empaste

el plan de cuidado, participar de la organización y acompañamiento del proceso

de trabajo en salud, ejecutar el plan del cuidado integrado y evaluar el cuidado

en salud. Cada acción requiere el uso de atributos (conocimientos, habilidades

y actitudes) que orientan la enseñanza y el aprendizaje, las cuales se obtienen

por las diversas casas de estudio a la cual pertenecen los estudiantes de

enfermería.

Los estudiantes durante la realización de sus prácticas clínicas no solo

deben desarrollar las competencias específicas en torno a una disciplina y

profesión, sino también el desarrollo de competencias transversales o genéricas

que permiten simultáneamente al joven desarrollar otras potencialidades que lo

harán más íntegro en su formación profesional y personal.(Vásquez, 2008).

Por lo anteriormente mencionado, es indispensable que un profesional al

momento de egresar de su carrera cuente tanto con las competencias

genéricas como profesionales, es por esto que al evaluar el grado de desarrollo

de éstas en los nuevos profesionales de enfermería, surge la necesidad de

crear un examen que certifique las competencias de los egresados para

asegurar la calidad de los profesionales formados en las distintas

universidades, es por eso que se crea el Examen de Calidad de la Educación

Superior (ECAES) que tienen como propósito para Enfermería en el país de

Colombia indagar sobre el desarrollo de las competencias básicas y

fundamentales del profesional de esta disciplina de acuerdo con el perfil

profesional que, por consenso, se ha definido y que surge del proceso de

análisis curricular. (Fandiño y Martínez, 2008).

19

Page 20: 5 Tesis empaste

Así también surge la necesidad en el país de Chile de crear un examen

de evaluación de los egresados de las carreras de enfermería, denominado

Examen Nacional de Enfermería (ENENF) creado en el año 2004 por la

Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN), la cual se

implemento como prueba piloto en el año 2007 y se ha comenzado a llevar a

cabo anualmente desde el año 2009; de la cual participa la carrera de

enfermería de la Universidad Arturo Prat.

Las competencias genéricas y profesionales de los internos de

Enfermería son percibidas por enfermeras(os) de diversas áreas, ya sea

docentes, supervisores o clínicos, las cuales a través de su percepción van a

evaluar cómo están desarrolladas estas competencias durante la realización de

sus prácticas clínicas. Desde la perspectiva fenomenológica se puede

evidenciar lo anteriormente mencionado, es por esto que se elige el enfoque

fenomenológico para el presente proyecto de tesis, ya que según Taylor y

Bogdan (1987) lo definen como un proceso de interpretación que intenta ver las

cosas desde el punto de vista de otras personas observando la conducta

humana, lo que la gente dice y hace, entre otros. Para llevar a cabo este

enfoque, los investigadores consideran importante analizar los conceptos y

atributos de la percepción.

Según Fandiño y Martínez (2008), la percepción se define como aquella

capacidad del ser humano para interpretar la realidad, utilizando los órganos de

los sentidos; la percepción nunca es igual en cada individuo, cada sujeto

construye su realidad, desde las experiencias anteriores y desde el contexto

que lo rodea, de tal forma que ésta sea mediada, por las características

individuales, sociales y culturales de cada sujeto.

20

Page 21: 5 Tesis empaste

Desde la infancia y a través del lenguaje, los individuos utilizando la

comunicación y las relaciones interpersonales, aprenden a dar significado y a

determinar las cosas que son importantes en su vida. El proceso de

aprendizaje consta de tres fases: la percepción, la ideación y la exposición. En

la primera, el individuo considera los aspectos singulares de la experiencia; la

ideación permite la reflexión sobre la experiencia y, en la exposición, se expresa

todo el conocimiento adquirido; pero también es importante mencionar otros

significados menos extensos sobre percepción, que también otorgan una idea

de lo que significa para llevar a cabo el proyecto de investigación; Según La

Real Academia Española (2002) : percibir es la sensación interior que resulta de

una impresión material hecha en nuestros sentidos.

Dentro de estudios realizados, en distintos contextos y áreas, se observa

que los alumnos de enfermería perciben dicotomías, contradicciones, entre la

perspectiva enfermera con que ellos realizan las prácticas y la perspectiva con

la que la realizan las enfermeras. (Parrilla y Guerra, 2009).

En enfermería, específicamente las situaciones de cuidado a las que se

enfrenta el estudiante, conllevan no solo una percepción de la realidad sino un

análisis de la misma, que le permite identificar las necesidades de los sujetos

de atención y planear un cuidado de enfermería acorde a ésta. Así mismo, el

estudiante debe tener presente que para brindar cuidado de Enfermería debe

entender y contextualizar su sujeto de cuidado, como un individuo que tiene una

percepción individual y social de su salud, determinada por el contexto social y

cultural en que se ha desarrollado, es así, como la percepción de la realidad

para cada sujeto se convierte en una continua construcción conceptual que

organiza la información y se integra con la información sensorial, con los ideales

y con lo que cada sujeto considera prioritario. De esta forma, las percepciones

21

Page 22: 5 Tesis empaste

en el hombre generan conductas y realidades únicas para cada ser y para cada

cuidador. (Fandiño y Martínez, 2008).

Para sustentar más el tema de estudio es necesario la correlación con

una teoría, la cual será la teoría de sistemas.

2.1.8 Teoría general de sistemas (TGS)

Según Johansen, (2006), actualmente los sistemas, son un tema de

moda, y para ello abundan las definiciones. La teoría de sistema generales,

corriente iniciada por Ludwing von Bertalanffy, definen la palabra sistema

como, un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un

conjunto de objetivos, el ser humano por ejemplo, es un sistema (se podría

añadir un sistema maravillosamente constituido y diseñado) con muchas partes

diferentes que contribuyen de distinta forma a mantener su vida, su

reproducción y su acción; otra definición, que agrega otras características

adicionales señala que un sistema es un grupo de partes y objetivos que

interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de

fuerzas en alguna relación definida.

Sin embargo, para los efectos del análisis es conveniente hacer una

subdivisión entre los sistemas. Esta subdivisión ha dado origen a dos tipos de

sistemas: el sistema cerrado y el sistema abierto. Forrester define como sistema

cerrado, a aquel cuya corriente de salida, (su producto), modifica su corriente

de entrada (sus insumos); por otra parte un sistema abierto es aquel cuya

corriente de salida no modifica la corriente de entrada.

22

Page 23: 5 Tesis empaste

Los elementos que conforman un sistema cerrado, son una corriente de

entrada, su proceso de conversión, su corriente de salida y la comunicación de

retroalimentación.

De acuerdo a lo señalado hasta aquí y aplicándolo al presente proyecto

de investigación, en casas de estudio privadas como estatales se puede

esquematizar gráficamente la teoría de sistemas de la siguiente manera:

23

Page 24: 5 Tesis empaste

TEORIA DE SISTEMAS: CARRERA ENFERMERIA EN UNIVERSIDADES

PUBLICAS Y PRIVADAS.

24

ENTRADA PROCESADOR SALIDA

RECURSO HUMANO

-Alumnos.

-Docentes.

RECURSOS FINANCIEROS

-Aranceles.

-Becas y Créditos.

RECURSOS MATERIALES

-Casa de estudio.

-Campo clínico.

INFORMACIÓN

-Malla Curricular.

-Competencias.

F

O

R

M

A

C

I

Ó

N

A

C

A

D

E

M

I

C

A

INTERNOS DE ENFERMERÍA

CON COMPETENCIAS.

RETROALIMENTACIÓN

-ENENF, reunión de consejo de sede, de carrera, de alumnos, proceso de evaluación de acreditación, autoevaluación para

acreditación de carrera.

PR

OF

EC

ION

ALE

S D

E E

NF

ER

ME

RÍA

CO

N C

OM

PE

TE

NC

IAS

Page 25: 5 Tesis empaste

Se puede apreciar, en el mapa conceptual, tres puntos principales que se

dividen en categorías; el primero es la entrada, que explica toda la materia

prima necesaria para formar un producto, esquematizándolo en el presente

proyecto, se ve reflejado en todos aquellos recursos necesarios para lograr la

formación académica, lo que da lugar al segundo paso, donde la materia prima

se complementa y arrojan una salida, dando lugar al tercer punto, siendo en

este caso los internos de enfermería; cabe destacar que el resultado influye de

manera directa en la entrada a través del proceso de retroalimentación,

considerando la calidad del interno, la cual se ve reflejada en la presencia de

competencias tanto genéricas como profesionales, donde estas van a influir en

los recursos utilizados en la entrada del sistema. En cuanto a la

retroalimentación, esta se ve reflejada en las reuniones de consejo de sede, de

carrera, de alumnos, proceso de evaluación de acreditación, entre otros., con la

finalidad de lograr una formación profesional óptima y competente.

25

Page 26: 5 Tesis empaste

3. Marco Empírico

En la recopilación de datos no se han encontrado investigaciones que

hablen directamente de competencias de internos de enfermería de

universidades públicas y privadas, pero si se mencionaran 4 estudios entre

nacionales e internacionales que hablan de competencias tantos genérica como

especificas de los profesionales de enfermería, incluyendo una investigación de

percepción de estudiantes de enfermería frente a la formación por

competencias y también, se hará mención de un estudio que se centra en la

experiencia de profesionales de enfermería con estudiante de universidades

públicas y privadas.

a) Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G. y Wagenaar R.

(2007) refieren en el Informe final del Proyecto Tuning América Latina (2004-

2007); tiene como objetivo iniciar un debate cuya meta es identificar e

intercambiar información y mejorar la colaboración de las instituciones de

educación superior, para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia.

Participaron 19 países latinoamericanos apoyados por universidades europeas

a través de 2.348 encuestas a egresados, estudiantes, empleadores y

académicos, dando como resultado porcentajes elevados en cuanto a la

importancia que se debe otorgar al tema de competencias, sin embargo los

mismos resultados se observan bajo la media al momento de su realización, es

decir, destacan la importancia de las competencias tanto genéricas como

especificas pero aun así se observa una deficiencia en la realización de estas.

Otro de los resultados en este proyecto son las competencias genéricas más

destacadas: respeto por la cultura y derechos humanos, que en esta

investigación corresponde a la apreciación de la diversidad y multiculturalidad,

sumado a la capacidad de trabajar dentro del contexto de códigos éticos (que

en este estudio equivale a compromiso y consistencia ética). Ambas, las

26

Page 27: 5 Tesis empaste

incluyen dentro del rol de proveedor de cuidados. Y dentro de las competencias

específicas se destacan las siguientes:

Competencias menos y más importantes, según la media y por orden

decreciente de importancia.

Grupo Menos importantes Mas importantes

Aca

dém

icos

- Capaz de gestionar de forma autónoma nuevos servicios de enfermería

- Capacidad de participar activamente en el desarrollo de las políticas de salud.

- Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y comunicación

- Capacidad para participar en equipos multidisciplinarios

- Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados.

- Conocimiento y capacidad para aplicar la tecnología y la informática.

- Demuestra respetos por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones

- Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar actividades de promoción.

- Capacidad para administrar en forma segura fármacos y otros.

- Capacidad de trabajar del contexto de códigos éticos, normativos y legales.

- Capacidad para defender la dignidad de la persona.

- Capacidad para aplicar en la práctica los principios de seguridad e higiene.

Tabla n° I.

Se extrae de esta investigación, el tema central del marco teórico que

son competencias genéricas y específicas, ya que es el constructo principal de

la investigación.

b) Fandiño y Martínez, (2008), en Colombia realizaron un estudio del

paradigma cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional y evaluativo sobre la

27

Page 28: 5 Tesis empaste

percepción del estudiante de enfermería de la U.D.C.A (Universidad de

Ciencias Aplicadas y Ambientales) frente a la formación por competencias y los

resultados en las pruebas de evaluación. Para esto se utilizo una muestra de 18

estudiantes del último semestre de la facultad aplicándose un instrumento que

midió la percepción del estudiante frente a su formación, con una escala tipo

Licker de 1 a 5, donde uno es la nota mínima y cinco la máxima; tomando como

referente, para la evaluación de las competencias, los programas académicos

de Cuidado de Enfermería, correspondientes al ciclo de profesionalización del

currículum de la Facultad de Enfermería de la U.D.C.A, primer periodo

académico 2007 (Cuidado de Enfermería Materno-Infantil, Cuidado de

Enfermería al Niño y al Adolescente, Cuidado de Enfermería al Adulto y al

Anciano y Cuidado de Enfermería en Programas Especiales), las notas finales

obtenidas por los estudiantes en los diferentes Cuidados de Enfermería y los

resultados de los ECAES; (examen de estado de calidad de la educación

superior). El análisis arrojó una diferencia entre el promedio de percepción de

los estudiantes sobre los logros alcanzados en los programas académicos y el

promedio obtenido en la prueba de competencias, diseñada por ACOFAEN

(asociación colombiana de facultad de enfermería)  ICFES (Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior). Los estudiantes

consideran estar preparados para enfrentar el mundo laboral, aunque en el

examen de valoración, por competencias de la educación superior, el promedio

no corresponde a la apreciación perceptiva de los estudiantes en relación al

cumplimiento de logro de competencias. Se encontró una relación directamente

proporcional entre el promedio general del estudiante y el puntaje de ECAES.

Es así, como los estudiantes con altos promedios en la facultad también

mostraron altos puntajes en la prueba de estado.

En el presente estudio destaca la idea por parte de los alumnos estar

bien preparados en el ámbito de competencias, pero ello no se ve reflejado en

28

Page 29: 5 Tesis empaste

el examen aplicado a los alumnos y la relación del marco teórico con esta, es la

aplicación del ENEF (Examen Nacional de Enfermería) que es aplicado a todos

los estudiantes de enfermería pertenecientes al consejo de rectores de chile, el

cual se ha comenzado a aplicarse desde el año 2009, para evaluar las

competencias genéricas y especificas.

c) Paranhos y Rino, (2010) en su investigación relacionada con competencias

del docente clínico enfermera (o) cuyo objetivo fue conocer la percepción de los

estudiantes de bachillerato en la EERP/USP (Escuela de Enfermería de

Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo) sobre el proceso de enseñanza

aprendizaje, en las disciplinas seminario integrado: proceso

salud-enfermedad/cuidado en la organización de los servicios de salud, del

primer año, en 2005 y 2006, e integralidad en el cuidado en salud I y II, del

segundo año, en 2006, cuya propuesta era adoptar metodología activa y

currículo integrado, orientado por competencia. Se utilizo, en la recolección de

datos, evaluaciones escritas instituidas, realizadas por 62 estudiantes al final de

esas disciplinas, focalizando su pertinencia, desarrollo de desempeños,

estructura y dinámica pedagógica, organización y escenarios del análisis

temático realizado sobre esas evaluaciones, se evidenció el gusto de los

estudiantes por esas disciplinas, ellos destacaron el papel del

profesor/facilitador en los momentos del ciclo pedagógico y su aprendizaje,

registrados en portafolio. Valorizaron la experiencia en el escenario de la

atención básica a la salud basada en la interlocución de la teoría a la práctica

profesional y en la aproximación a las proposiciones del SUS (servicio único de

salud), desde el comienzo del curso.

d) En Chile se encuentran estudios que hablan de competencias especificas,

donde se encuentra la investigación de Latrach-Ammar, Febré, Demandes,

29

Page 30: 5 Tesis empaste

Araneda y Gonzáles,(2011) quienes realizaron un estudio descriptivo de tipo

transversal para conocer la opinión de los profesionales e internos de

enfermería sobre la importancia de las competencias de egreso en la formación

de estudiantes para la práctica profesional en la Escuela de Enfermería de la

Universidad Mayor de Chile; en el estudio fueron seleccionadas dos muestras

por conveniencia, siendo la primera constituida por 111 profesionales de

enfermería (enfermeros clínicos y enfermeros supervisores que realizan su

actividad laboral en instituciones de salud públicas y privadas de Chile), la

segunda muestra estuvo constituida por 43 internos de enfermería (estudiantes

de la carrera en su última etapa de formación, esto es, estudiantes de quinto

año a punto de egresar); la recolección de datos se efectuó mediante una

encuesta auto-administrada en dos grupos: internos y profesionales de

enfermería. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva. En los

resultados se observa que los grupos encuestados aprecian que las

competencias asistencial, general, educativa y de sello son “muy importantes

para el desarrollo profesional”; sin embargo, el grado de importancia varía

dependiendo de la función que ejercen los encuestados. Se puede decir que la

presente investigación permite validar, por parte de los egresados y

profesionales, las competencias adquiridas por los estudiantes durante su

formación universitaria, las cuales responden a las exigencias laborales y

permiten la integración de los profesionales a la gestión académica.

En el siglo XXI al hablar de enfermería y sus competencias, es necesario

hacer mención a estudiantes de universidades públicas y privadas,

considerando las competencias tantos genéricas y especificas como un factor

fundamental dentro de las características de un profesional.

30

Page 31: 5 Tesis empaste

Según Fernández et al, (2008) ser un profesional egresado de una

universidad tradicional trae consigo un status diferenciado frente a las

universidades privadas, tal situación viene de toda una historia y tradición, de

años de experiencia en la formación de profesionales de enfermería que tienen

las universidades públicas.

La investigación realizada por Fernández, M., Barbosa, M. y Muñoz, L.

(2008), denominada “la experiencia de las enfermeras clínicas con estudiantes

de enfermería: un análisis fenomenológico”, se dirigió para la comprensión de la

vivencia de ser enfermera clínica que actúan con estudiantes en los campos

clínicos. Tuvo como objetivo comprender las experiencias vividas de las

enfermeras clínicas al estar con los estudiantes de enfermería durante su

experiencia clínica en su servicio. Se realizó una investigación cualitativa con

enfoque fenomenológico entrevistando a nueve enfermeras clínicas donde

destaca la categoría en la que se hace referencia a la posibilidad de estar con

estudiantes de universidades privadas y universidades públicas.

El presente estudio es el único que se relaciona directamente al proyecto

de investigación ya que, busca la relación entre las enfermeras clínicas y lo que

estas perciben de los estudiantes de enfermería de universidades públicas y

privadas durante su pasantía en los campos clínicos, pero la diferencia radica

en que no hace referencia al desarrollo de competencias genéricas y

específicas como la presente investigación.

31

Page 32: 5 Tesis empaste

4. Fundamentación y planteamiento del problema

En una sociedad en transformación, donde las demandas profesionales

se están reformulando constantemente, el concepto de una educación basada

en competencias ha ido adquiriendo mayor importancia y aceptación,

generando debate en la formación universitaria en el siglo XXI, por ende, es

necesario visualizarlo en profundidad para otorgarle la relevancia que esto

amerita, ya que a pesar, de que se esté implementado el Examen Nacional de

Enfermería (ENENF) el cual certifica las competencias en un egresado de esta

profesión; el Proyecto Tuning (Beneitone et.al, 2007) concluye en sus

resultados que “ hoy en día egresan profesionales de enfermería con un déficit

en las competencias genéricas y especificas” por lo que se decide indagar en

la realidad local si existe la presencia de competencias genéricas y

profesionales en los internos de enfermería y además dar a conocer a través de

los resultados del presente proyecto de investigación, información atingente y

socialmente relevante ya que será de utilidad tanto, para los estudiantes de

enseñanza media que se perfilan como futuros estudiantes de la carrera, los

propios universitarios, los académicos y las diversas casas de estudio, ya que

el facilitar el desarrollo de las competencias genéricas y especificas desde un

principio, puede ayudar al fortalecimiento de éstas, debido a que no son

innatas, si no que se van adquiriendo día a día en la formación profesional por

lo que es factible aplicarlo en el ámbito académico logrando como objetivo

ultimo la mejora de la educación superior, y así el formar profesionales íntegros

en su desempeño.

Por otro lado, es importante la presencia de las competencias,

debido al aumento en las matriculas de la educación superior, la cual,

32

Page 33: 5 Tesis empaste

responde a una demanda por parte de los estudiantes, ya que si no se hace

una planificación global por parte de las casas de estudio, podría traer consigo

un deterioro de la calidad en la formación del profesional de enfermería.

El Proyecto Tuning (Beneitone et.al, 2007), uno de los proyectos más

importantes en cuanto a competencias genéricas y profesionales, se llevó a

cabo primeramente en Europa y debido a la importancia de unificar criterios de

evaluación de las distintas profesiones se realiza también en América Latina.

Según sus resultados obtenidos mediante encuestas aplicadas, acerca de la

importancia y la realización de las competencias genéricas y especificas, a

diferentes grupos objetivos (estudiantes, egresados, empleadores, académicos)

indican que estas competencias son de suma importancia tenerlas presentes,

sin embargo su realización se lleva a la práctica de manera deficiente. Ante

esta problemática a nivel mundial es necesario indagar a nivel local, si se

cumple la presencia de estas y de qué manera se están fomentando en el

contexto clínico del Hospital San José de Victoria, y así, en caso de encontrar

deficiencias en algunas de estas competencias fortalecerlas y potenciarlas de

manera de contribuir en la calidad de formación de los profesionales de

enfermería.

Otro factor contemporáneo y no por eso menos importante, es el

impacto de las tecnologías de la información y comunicación (tic), las cuales

aportan avances al mejoramiento de la calidad en la educación superior, debido

a la importancia del surgimiento de estas nuevas competencias se exigen

cambios profundos en la pedagogía, obligando permanentemente a la

universidad a reformular sus tradicionales misiones, funciones y

responsabilidades; siendo importante para este proyecto identificar estas

nuevas competencias en los internos de enfermería de universidades públicas y

privadas, y poder realizar un aporte para las casas de estudios en lo que

33

Page 34: 5 Tesis empaste

concierne a la implementación o reforzamiento de los curriculum por

competencias.

La existencia o ausencia de competencias en internos de enfermería se

relaciona directamente con la formación entregada por las casas de estudio, es

por esto la importancia de indagar en su presencia y desarrollo; los resultados

del presente estudio pueden ser aplicados en ámbito académico, incentivando,

de ser necesario, modificar los curriculum que se están implementando

actualmente en las diversas universidades, siendo preciso que los estudiantes

incorporen en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, competencias que le

brinden capacidades de adaptación permanente al cambio ya que es necesario

considerar la rapidez con que los conocimientos se vuelven obsoletos, en el

caso de las competencias , si no se adquieren de manera solida, ni tampoco se

refuerzan o se trabajan constantemente, estas se pierden con el transcurso de

los años.

Debido a lo anterior, la finalidad de este proyecto es indagar mediante las

diversas percepciones de enfermeras(o) clínicas(o) la calidad de formación y

preparación que presentan los internos de enfermería como futuros

profesionales, en base a la presencia de competencias genéricas y especificas

que se llevan a la practica en el Hospital San José de Victoria, el cual, debido a

su cercanía, accesibilidad y a el grado de complejidad que este posee, permite

la presencia de internos de universidades tanto públicas como privadas y

también, cuenta con el personal de enfermería suficiente para llevar a cabo la

investigación; además, la presente cuenta con instrumentos de evaluación,

recurso de tiempo, equipo de investigación, asesor metodológico, permisos de

la institución, obtención de consentimientos informados y lugar físico para la

realización de la entrevista semi-estructurada y grupo focal, estos se realizarán

en dependencias de la Universidad Arturo Prat Sede Victoria, la cual, se ubica a

en las cercanías del centro hospitalario.

34

Page 35: 5 Tesis empaste

Los resultados que se puedan obtener en esta investigación pudieran ser

aplicables a cualquier contexto universitario que presente características

similares a los del presente proyecto de investigación (internos provenientes de

universidades públicas y privadas, enfermeras clínicas que se sometan a los

instrumentos de recolección de datos y los espacios físicos necesarios) donde

se podrán recopilar resultados ya sean similares o diferente a los obtenidos en

la investigación, los cuales, puedan dar espacio a nuevas dimensiones de

estudio, generando la posibilidad de realizar investigaciones tanto cuantitativas

como cualitativas.

Debido a lo anteriormente mencionado esta investigación reviste una

gran originalidad, ya que no se encontraron estudios a nivel nacional e

internacional, sobre la percepción de las enfermeras, con respecto a las

competencias genéricas y profesionales presentes en los internos de

enfermería que cursan sus prácticas clínicas, siendo esto corroborado mediante

la revisión bibliográfica efectuada para la realización de la investigación, de

manera que no existe evidencia tangible a cerca de la preparación profesional y

presencia de competencias en los futuros profesionales de enfermería, por lo

que esta investigación es significativa ya que será útil para entregar una visión a

una población especifica (estudiantes de enseñanza media interesados en

cursar la carrera de enfermería, enfermeros en formación y los profesionales de

enfermería) sobre la calidad de internos y su futura entrega de la Gestión del

Cuidado.

En Chile, durante años se ha desarrollado la enfermería como una

carrera holística y actualmente con un enfoque biopsicosocial más relevante;

donde a través del método científico y el desarrollo de investigaciones, se ha

generado un cambio en el cuidar, sustentado en la evidencia científica,

35

Page 36: 5 Tesis empaste

proveniente de la formación profesional proporcionada por las universidades

públicas o privadas, donde el primer contacto con el usuario es en las practicas

clínicas, ante esto es fundamental para la sociedad poder evaluar los

conocimientos de una carrera basada en competencias, ya que el rol, la

importancia y el auge de la enfermería se ha vuelto cada vez más significativo.

Cabe mencionar que dentro del proyecto de investigación es importante

delimitar a la población en estudio, la cual, dará una visión dirigida acerca del

fenómeno a investigar; basándose en esto, es que se optara por la aplicación

de los instrumentos a diez enfermeras clínicas las cuales cumplan con las

siguientes características: tres o más años de experiencia en servicios clínicos

en el hospital San José de Victoria, sin tener la experiencia de haber

supervisado a alumnos de las universidades en estudio y tampoco haber sido

docente de estas instituciones. Los instrumentos a utilizar para la recolección

de datos serán: una entrevista semi-estructurada y un grupo focal (cada uno

con su respectivo consentimiento informado), la primera se aplicará a tres

enfermeras que hayan egresado de universidades privadas y otras tres que lo

hayan hecho de universidades públicas, en cuanto al segundo instrumento se

elegirán seis enfermeras, idealmente dos de ellas que hayan participado en

las entrevistas (una egresada de universidad privada y otra de universidad

pública), las cuatro restantes, serán elegidas nuevamente con los mismos

criterios que se ocuparon para la entrevista, todo lo anterior se plantea con el fin

de evitar el sesgo de la información.

En relación a los estudiantes estos deben ser internos de enfermería,

pertenecientes a universidades públicas y privadas, realizando sus internados

en servicios clínicos del Hospital San José de Victoria.

36

Page 37: 5 Tesis empaste

5. Pregunta de investigación

De acuerdo a los antecedentes descritos en el marco teórico, empírico y en

la justificación del problema, la pregunta para dar respuesta a este proyecto de

investigación es:

¿Cuál es la percepción de las enfermeras (os) clínicas (os), con respecto a las

competencias genéricas y profesionales desarrolladas en los internos de

enfermería de universidades públicas y privadas, durante su desempeño

profesional en las prácticas clínicas, Hospital de Victoria, segundo semestre,

año 2012?

5.1Objetivo general

- Indagar la percepción de las enfermeras (os) clínicas(os), en relación a

las competencias genéricas y profesionales desarrolladas en los internos

de enfermería de universidades públicas y privadas, durante su

desempeño profesional en las prácticas clínicas.

5.2Objetivos específicos

- Indagar en los conocimientos previos de las enfermeras (os) clínicas (os)

con respecto al concepto de competencias tanto genérica como

profesionales.

37

Page 38: 5 Tesis empaste

- Indagar según la percepción de las enfermeras las competencias

necesarias que deben estar presentes en la formación profesional de

enfermería.

- Develar las competencias genéricas y profesionales que están más y

menos desarrolladas en los internos de enfermería de universidades

públicas y privadas, según la percepción de las enfermeras (os) clínicas

(os).

- Explorar las competencias genéricas y profesionales que se destacan en

los internos de enfermería de universidades públicas y privadas según la

percepción de las enfermeras (os) clínicas (os).

38

Page 39: 5 Tesis empaste

6. Diseño Metodológico

6.1Paradigma de la investigación.

El presente proyecto de investigación se rige según el paradigma de la

metodología cualitativa, debido a que la finalidad de éste, es indagar en la

percepción de la población objeto de estudio, ya que uno de los principios de la

investigación cualitativa se centra en la búsqueda de explicaciones,

percepciones, sentimientos, y opiniones de los sujetos estudiados, por lo que el

presente proyecto de investigación se basa en la pesquisa de la calidad de la

información, mediante las palabras y conductas observables de los sujetos de

investigaciones, se trata de comprender a las personas dentro de su contexto y

no así enfatizando en la cantidad o recolección numérica del dato.

Con la presente investigación se buscará indagar en la percepción que

presentan las enfermeras clínicas, en relación a las competencias genéricas y

especificas que se encuentran presentes en los internos de enfermería durante

su desempeño profesional en el hospital de Victoria segundo semestre año

2012.

Dentro de las características de una investigación cualitativa, se presenta

una visión subjetiva, donde se busca las percepciones, sentimientos y

opiniones de los sujetos de estudio, pero sin embargo, se hace necesaria la

utilización y aplicación de instrumentos que nos permitan tener una visión

39

Page 40: 5 Tesis empaste

objetiva acerca del fenómeno de estudio, los cuales, en el presente proyecto

serán una entrevista semi-estructurada y un grupo focal.

6.2Tipo de estudio

El diseño metodológico que se propone para esta investigación, es un

diseño exploratorio, ya que el proyecto de tesis que se pretende realizar, se

caracteriza por ser un problema poco estudiado, que por lo tanto puede ayudar

a incorporar e iniciar el conocimiento del objeto de estudio, logrando otorgar

perspectivas innovadoras y preparación para nuevos estudios e

investigaciones.

Dicho estudio cualitativo se realizará bajo un enfoque fenomenológico,

puesto que se busca indagar cómo influye el fenómeno de estudio (presencia

de competencias genéricas y profesionales), en la actitud de los participantes

de la investigación, basándose en las experiencias individuales subjetivas de

los participantes, además, a través de la fenomenología se pretende reconocer

las percepciones de las personas y el significado de un fenómeno y experiencia.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

Según Hernández et al (2006) es necesario tener en cuenta las actitudes

que presenta un investigador de metodología cualitativa, como son:

- Los investigadores mediante la aplicación de la entrevista semi-

estructurada y grupo focal, observarán eventos tales como la expresión

del lenguaje verbal y no verbal de las enfermeras clínicas, en relación a

40

Page 41: 5 Tesis empaste

su percepción sobre las competencias de los internos de Enfermería

además de tener presente cualquier acontecimiento inusual que nos

pueda llevar a generar nuevas dimensiones de estudio.

- Es necesario estar directamente relacionados con la población objeto de

estudio y su lugar de trabajo, al pertenecer a la carrera de enfermería y al

realizar prácticas clínicas en dicho recinto hospitalario, se permite

familiarizar a los investigadores con el campo de estudio.

- Los investigadores se involucran en el fenómeno de estudio

(competencias genéricas y profesionales) con el fin de adquirir

conocimiento acerca de este, aunque mantiene una perspectiva analítica

y una distancia como observador externo.

- Los investigadores deben tener en cuenta los principios de la

investigación cualitativa, los cuales son la flexibilidad, caracterizada

porque las preguntas, los objetivos, entre otros, pueden ser inconcretos y

se van concretando en el proceso de investigación por la aparición de

nuevas dimensiones de estudio al momento de ser aplicados los

instrumentos recolectores de datos a enfermeras clínicas; por otra parte

se encuentra la circularidad que plantea que la realización de cada fase

puede o debe modificar la anterior y la siguiente en un proceso de

interrelación circular durante todo el estudio pudiendo ser necesaria su

aplicación si es que surge algún evento no previsto que nos obligue a

replantear puntos importantes de la investigación; por último se debe

tener presente el principio de reflexividad ya que los investigadores

deben estar dispuestos a cambios continuos, reflexionando

permanentemente en la reformulación del proyecto como tal.

41

Page 42: 5 Tesis empaste

- Durante y después de la aplicación de los instrumentos se deben utilizar

notas extensas, diagramas, mapas semánticos para generar

descripciones bastante detalladas y así describir de manera optima la

percepción de las enfermeras clínicas en relación al fenómeno de

estudio.

- Los investigadores ven el escenario y a las enfermeras clínicas desde

una perspectiva holística, los fenómenos no se reducen a variables sino

que se conciben como un "todo”.

- Los investigadores observan a las enfermeras clínicas durante la

aplicación del instrumento recolector de datos sin irrumpir, alterar o

imponer un punto de vista externo, sino tal como son percibidos por la

población objeto de estudio.

6.3Área de estudio

El estudio tiene como unidad de análisis enfermeras clínicas

correspondientes al Hospital de Victoria, durante el segundo semestre del año

2012.

El presente proyecto de investigación englobara todas las áreas de la

enfermería, ya que por medio de la población en estudio, (enfermeras (os)

clínicas(os)) se indagará en las competencias genéricas y especificas presentes

en internos de enfermería los cuales al ser futuros profesionales tienen la

experiencia de la mayoría de las áreas de enfermería.

42

Page 43: 5 Tesis empaste

6.4 Sujetos de estudio

6.4.1 Tipo de muestreo

Se utilizará el muestreo teórico o también llamado “muestreo

intencionado” , el cual, se caracteriza por tener un contructo teórico que

acompaña al cuerpo de estudio (marco teórico); dentro de este, se utilizará el

“muestreo de máxima variación” ya que se busca indagar en distintas

perspectivas de la población objeto de estudio y representar la complejidad del

fenómeno estudiado, para esto se buscarán aquellas unidades de muestreo (en

este caso enfermeras clínicas) que mejor pudiesen responder a la pregunta de

investigación y que posibiliten descubrir el fenómeno estudiado en profundidad,

las cuales, se seleccionarán bajo perfiles previamente establecidos. La manera

de convocar a los informantes claves será por medio de comunicación directa

entre los investigadores y los jefes de cada uno de los servicios clínicos quienes

entregaran una orientación de los enfermeros (a) que cumplan con los criterios

de inclusión y exclusión para llevar a cabo la elección definitiva de la unidad

muestral.

En investigaciones cualitativas, el muestreo no es probabilístico ni

representativo en cuanto a cantidad de personas, sino que ha de ser:

- Intencionado y razonado, ya que las unidades de muestreo no se

eligen con criterios de representatividad estadística, sino que con

criterios de representatividad de los discursos y de los significados

43

Page 44: 5 Tesis empaste

que permitan conocer, discutir e interpretar la percepción de las

enfermeras clínicas sobre competencias genéricas y profesionales de

los internos de enfermería. Al momento de elegir la muestra es

necesario considerar la suficiencia muestral.

- Acumulativo-secuencial, ya que se recogerá la información mediante

entrevista semi-estructurada hasta llegar a tener la pesquisa

suficiente de esta, teniendo presente en qué numero de enfermera

clínica, ocurre la saturación de la información (saturación muestral).

- Flexible y reflexivo ya que las decisiones muéstrales iniciales pueden

llevar a descubrir nuevos aspectos que deben ser estudiados.

- El poder de la muestra dependerá de la calidad y riqueza de la

información entregada por el grupo de enfermeras(os) clínicas(os)

6.4.2 Unidades de muestreo

El presente estudio se aplicará a enfermeras(os) clínicas(os) que

desempeñan su labor en el Hospital San José de Victoria.

6.4.3 Perfiles de los sujetos de estudio

Se aplicará el estudio a 6 enfermeras clínicas, las cuales, cumplan con

las siguientes características: tres o más años de experiencia en servicios

clínicos en el Hospital San José de Victoria, sin tener la experiencia de haber

44

Page 45: 5 Tesis empaste

supervisado a alumnos de las universidades en estudio y tampoco haber sido

docente de estas instituciones.

6.4.4 Contexto

Las (os) enfermeras(os) clínicas(os) desempeñan su labor en el

Hospital San José de Victoria; se considera pertinente la aplicación del

instrumento fuera del recinto de trabajo llevándose a cabo en las dependencias

de la Universidad Arturo Prat Sede Victoria, ambas instituciones de carácter

público, la primera perteneciente al Servicio Nacional de Salud (SNS) y la

segunda universidad perteneciente al Consejo de Rectores de Universidades

Chilenas (CRUCH).

6.4.5 Características de importancia.

La muestra está representada por enfermeras (os) clínicos egresadas

(os) tanto de universidades públicas como privadas con 3 o más años de

experiencia clínica en el Hospital San José de Victoria.

7. Criterios de inclusión y exclusión

A continuación, se da a conocer bajo qué condiciones se permitirá la

participación de los sujetos de estudio en la investigación basado en los

criterios de inclusión y exclusión.

45

Page 46: 5 Tesis empaste

7.1 Criterios de inclusión:

Seis profesionales de enfermería trabajadores en servicios clínicos

del Hospital San José de Victoria que acepten participar en la

investigación.

Profesionales de enfermería pertenecientes al Hospital San José de

Victoria que hayan egresado tanto de universidades públicas como

privadas, en igual cantidad de número.

Profesionales de enfermería con tres o más años ejerciendo en

servicios clínicos del Hospital San José de Victoria.

7.2 Criterios de exclusión:

Profesionales de enfermería con menos de tres años ejerciendo en

servicios clínicos del Hospital San José de Victoria.

Profesionales de enfermería que hayan supervisado alumnos en sus

prácticas clínicas tanto de universidades públicas como privadas.

Profesionales de enfermería que hayan realizado actividad docente

en las instituciones públicas o privadas vinculadas con la

investigación.

46

Page 47: 5 Tesis empaste

8. Población real de estudio

La población real de estudio será definitiva al momento de llevar a cabo

la aplicación del instrumento, las que se pretenden sean diez enfermeras

clínicas pertenecientes al Hospital San José de Victoria, con las características

de inclusión y exclusión antes mencionadas, cabe destacar que esta población

real de estudio no es definitiva ya que aun no se realiza el proyecto de

investigación

9. Descripción del instrumento recolector de datos

Los datos cualitativos consisten en la descripción detallada de

situaciones, eventos, comportamientos observables, actitudes, pensamientos,

etc.

Estos datos cualitativos pueden recogerse utilizando instrumentos como:

grabación de entrevistas individuales, videos de observaciones de eventos

particulares, testimonios escritos de las personas con respecto al tema a

investigar, fotografías, historias de vida, etc.

El siguiente instrumento llevado a cabo en el proyecto de investigación

es solo una primera instancia al instrumento final de recolección de datos.

47

Page 48: 5 Tesis empaste

Aludiendo a los principios de la investigación cualitativa, se debe tener

presente la flexibilidad y reflexión por parte de los investigadores con respecto

a los sucesos inesperados que puedan surgir en la investigación, por ejemplo,

ante el surgimiento de nuevas dimensiones de estudio importantes para el

equipo de investigadores los cuales harían necesario replantear los objetivos,

preguntas de investigación e instrumento de recolección de los datos que se

quieren conocer.

9.1Entrevista semi-estructurada

La entrevista semiestructurada para el presente proyecto de tesis, se

confecciona para dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación;

esta consta de ocho preguntas, dirigidas a cada integrante del grupo objetivo

de forma individual, el cual estará conformado por seis enfermeras clínicas

(donde tres de estas serán enfermeras egresadas de universidades públicas y

las tres restantes provenientes de universidades privadas elegidas según los

criterios de inclusión y exclusión); la entrevista comienza con tres preguntas

sobre el concepto de competencias genéricas y profesionales con la finalidad

de indagar en los conocimientos previos que presenta la población objeto de

estudio con respecto al tema, luego continúan las preguntas restantes

evaluando la percepción de las enfermeras (os) clínicas (os) con respecto al

fenómeno de estudio.

48

Page 49: 5 Tesis empaste

10.Modalidad, técnica e instrumento recolector de datos

En esta investigación del paradigma cualitativo con enfoque

fenomenológico de tipo exploratorio, se llevará a cabo la recolección de datos a

través de una entrevista semiestructurada a los sujetos en estudio, la cual será

aplicada individualmente con el fin de recabar información en forma verbal y

detallada a través de una serie de preguntas pauteadas por el equipo de

investigación y que propondrá el entrevistador, la cual, será útil para el análisis

de la percepción de las enfermeras clínicas con respecto al desarrollo de

competencias genéricas y profesionales de los internos de enfermería

provenientes de universidades públicas y privadas en su experiencia clínica en

el Hospital San José de Victoria.

10.1 Consideraciones para aplicar los instrumentos de medición

Para una correcta realización de una entrevista es muy importante tener

una serie de consideraciones tales como: tener presente que información se

necesita, formular las preguntas adecuadas, claras, utilizando un lenguaje

inteligible y apropiado para obtener la información necesaria, facilitar un

feedback verbal y no verbal, resumir el contenido y significado de las

respuestas, partir de las preguntas más sencillas a las más indagatorias

(técnica embudo), establecer una relación personal y clima de interés mutuo,

realizar una escucha activa y tomar notas de campos (a cargo de observadores

definidos por el grupo).

49

Page 50: 5 Tesis empaste

El instrumento de recolección de datos fue confeccionado por los

investigadores en base a los objetivos del presente proyecto de tesis, la revisión

bibliográfica de los aspectos que se relacionan directamente con las

competencias genéricas y profesionales de los internos de enfermería

provenientes de universidades públicas y privadas.

10.2 Modalidad de recogida de datos

Para la aplicación del instrumento recolector de datos, se necesitara una

serie de condiciones específicas, las que se describen a continuación:

10.2.1 Entrevista semi – estructurada

Para Salamanca y Martín-Crespo, (2007) el investigador cualitativo

pretende conocer el fenómeno que estudia en su entorno natural, siendo el

propio investigador el principal instrumento para la generación y recogida de

datos, en este caso se contará con un entrevistador quien realizará las

preguntas elaboradas para la entrevista semi-estructurada, tres observadores

que registren las notas de campo quienes se ubicaran en el espacio físico

acordado por los investigadores. El tiempo de duración de la entrevista será de

45 minutos, donde en este tiempo estipulado se debe de obtener toda la

información necesaria para la investigación.

El espacio físico será la sala espejo de la Universidad Arturo Prat Sede

Victoria, la cual será reservada con anticipación para asegurar y arreglar los

pormenores y contar con calefacción y/o ventilación de acorde al clima,

iluminación apropiada y tener los implementos necesarios para realizar una

50

Page 51: 5 Tesis empaste

atención (coffe). En relación a lo anterior no se opta por el propio lugar de

trabajo del grupo objetivo para realizar la entrevista ya que este puede influir en

la entrega de información aumentando las posibilidades de sesgo y

subjetividad de los datos entregados, es por eso que se opta por un recinto no

gubernamental como lo es la sala espejo de la Universidad Arturo Prat Sede

Victoria.

Luego de tener todo lo necesario se comenzará con el proceso de la

entrevista donde el entrevistador presentará brevemente a los investigadores

del proyecto de tesis, posterior a esto, se repartirán los puestos asignados a los

observadores de las notas de campo, los cuales se ubicarán rodeando al

entrevistador con adecuada visibilidad hacia el entrevistado. Luego el

entrevistador presentará el consentimiento informado para la realización de la

entrevista, donde se pretende mediante éste resguardar el valor ético, se

mencionarán los objetivos generales y específicos de la investigación y se

finalizará con la firma del entrevistado donde se confirma que se dio a conocer

que la información recopilada será utilizada de forma confidencial y solo para

el uso de la investigación; presentado todo esto, se comenzará con el proceso

de entrevista, la cual, inicia con tres preguntas sobre el concepto de

competencias genéricas y profesionales, con la finalidad de indagar en los

conocimientos previos que presenta la población objeto de estudio con respecto

al tema, posterior a esto se hará entrega de un documento proveniente del

proyecto Tuning de Latinoamérica, el cual tendrá una definición y se nombrarán

las competencias genéricas y especificas correspondientes al área de

enfermería, donde se pretende entregar una visión general sobre dichas

competencias y así obtener una mayor objetividad en las respuestas

entregadas. Luego de esto se dará paso a las siguientes preguntas las cuales,

están enfocadas a dar respuesta al fenómeno de estudio.

51

Page 52: 5 Tesis empaste

Durante el proceso de entrevista, es necesario considerar la posibilidad

de saturación de la muestra, donde a través de la representatividad (en este

caso grupo objetivo) podemos obtener una gran diversidad de información con

respecto al tema de investigación, encontrando redundancia en los datos

obtenidos por cada integrante del grupo objetivo, por lo cual, ante esta situación

ya no será necesario seguir indagando en los demás participantes sobre el

tema puntual, ya que la información en este punto se ha saturado. (Hernández

et al, 2006).

La muestra cualitativa permite obtener resultados generalizables para el

universo dentro de límites de representatividad socio estructural. La

representatividad posibilita a la muestra cualitativa reproducir las características

principales del universo, es decir, ser un reflejo fiel de éste. (Hernández et al,

2006).

Además, cabe mencionar que la entrevista semi-estructurada será

registrada utilizando equipos de grabación de audio para luego comenzar con el

proceso de indexación.

52

Page 53: 5 Tesis empaste

11.Proceso de triangulación.

La técnica conocida como triangulación se entiende como el uso de

referentes múltiples para llegar a conclusiones acerca de lo que constituye la

verdad. En estudios cualitativos se utiliza para incrementar la probabilidad de

que los resultados de estos sean creíbles. (Polit y Hungler 2000).

11.1 Triangulación de contenido

En esta investigación se busca conocer la percepción de las enfermeras

clínicas con respecto a las competencias genéricas y profesionales de los

internos de enfermería provenientes de universidades públicas y privadas

durante sus prácticas clínicas en el Hospital San José de Victoria. Para ello es

fundamental desarrollar los conceptos principales de esta investigación como lo

son la percepción de enfermeras clínicas desde una mirada netamente

cualitativa y las competencias genéricas y profesionales de la carrera de

enfermería, establecidas por el proyecto Tuning de Latinoamérica definidas y

desarrolladas en el marco teórico de esta investigación. Además para cada

proyecto de investigación es fundamental establecer una relación con alguna

teoría, en este caso el presente proyecto de investigación se sustentara bajo la

teoría general de sistemas desarrollada en el marco teórico de la investigación.

En relación al diseño metodológico el presente proyecto de investigación

elaborado bajo el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico de tipo

exploratorio, busca indagar en un fenómeno a través de la experiencia de las

53

Page 54: 5 Tesis empaste

enfermeras clínicas del Hospital San José de Victoria, para lo cual se elaboró y

construyó un instrumento de recolección de datos de acuerdo a la resolución

de las interrogantes planteadas en los objetivos generales y específicos.

A lo expuesto y presentado anteriormente y tras un análisis detallado por

parte de los investigadores se concluye que existe coherencia y concordancia

entre el marco teórico, empírico y conceptual de la investigación, con lo cual se

planteo y fundamento el problema, pregunta, objetivo general y específicos para

poder desarrollar este proyecto de investigación.

11.2 Triangulación de constructo

Para la triangulación del constructo se debe tener una relación y

coherencia entre las dimensiones de estudio basándose en el marco teórico,

análisis y correlación de los conceptos. Ante esto el constructo principal de la

investigación es la percepción de enfermeras clínicas con respecto a las

competencias genéricas y profesionales de los internos provenientes de

universidades públicas y privadas en el Hospital de Victoria el cual está

presente en los diferentes cuerpos que conforman la investigación y se

relaciona directamente con cada una de las preguntas que dan forma al

instrumento de recogida de datos (entrevista semi-estructurada).

11.3 Validación de resultado

Los métodos de evaluación se aplican a instrumentos estructurados de

colecta de datos, que proporcionan información cuantitativa. Casi ninguno de

estos procedimientos puede aplicarse de manera significativa a modelos

cualitativos como las respuestas a entrevistas no estructuradas o las

descripciones narrativas tomadas de las notas de campo de un participante, sin

embargo, esto no implica que el investigador cualitativo no deba preocuparse

54

Page 55: 5 Tesis empaste

por la calidad de las técnicas de colecta de información que emplea y de su

directa influencia en los resultados.

Gran número de investigadores cualitativos en ciencias de la salud

evalúan la calidad de sus datos y resultados mediante los procedimientos

propuestos por Lincoln y Guba (1985), dos partidarios del paradigma naturalista

de investigación que surgieren cuatro criterios para determinar la fiabilidad de la

información cualitativa:

- Credibilidad: expresa el grado de complejidad en que los resultados

reflejan la situación o fenómeno social estudiado. Se refiere al

valor “verdad” de los resultados; Los investigadores del presente

proyecto invertirán tiempo suficiente en la recolección de los datos para

lograr comprender a profundidad la percepción de las enfermeras (os)

clínicas (os) con respecto a las competencias genéricas y profesionales

de los internos de enfermería, a demás se realiza la triangulación de

contenido y de contructo incrementando así la probabilidad de que los

resultados sean creíbles.

- Formabilidad: está relacionado con la estabilidad del dato, es decir, si al

repetir la investigación en otro escenario se obtienen resultados

semejantes. No es la réplica de investigaciones, sino más bien, lograr la

consistencia del dato y de los resultados. Se logrará mediante estrategia

de triangulación (presente en la actual investigación) y de evaluación

externa de la investigación.

- Confirmabilidad: Se tiene en cuenta cómo el proceso y el investigador

han influido sobre los resultados. No trata de alcanzar la “neutralidad” de

valores del investigador, sino hacer expresa las opiniones propias con

55

Page 56: 5 Tesis empaste

respecto a la situación estudiada y la estrategia investigativa y como ha

podido influir el investigador en los resultados.

- Transferibilidad: Se refiere al grado de aplicación de los resultados a

otros contextos o escenarios, en este caso, puede ser aplicado a otros

centros hospitalarios que cumplan las mismas características del

presente proyecto considerando los criterios de inclusión y de exclusión.

Además, para validar los resultados del presente proyecto se

pretende utilizar la Validación por Técnica, por medio de la aplicación de

un grupo focal, el cual, tiene como finalidad la obtención de información

comentada y discutida por el grupo objetivo especificado según los

criterios de inclusión y exclusión.

56

Page 57: 5 Tesis empaste

12.Plan de análisis de datos

Para el proceso de análisis de datos, se requiere de perspicacia, ingenio,

creatividad, sensibilidad conceptual y entrega absoluta al trabajo tenaz. Éste

tipo de análisis no es lineal y resulta más complejo y difícil que el análisis

cuantitativo, porque es menos estandarizado y depende menos de fórmulas

matemáticas, ya que su finalidad es buscar significado de los fenómenos a

partir de las palabras de los sujetos. (Hernández et al, 2006).

Por lo anteriormente mencionado el análisis de datos de la presente

investigación radicará en una descripción contextual, rigurosa del evento,

conducta o situación con la cual se garantice la máxima objetividad en el

análisis de los datos.

Según Arias (2012), la objetividad se cumple cuando se separa el

investigador el cual representa la subjetividad de su objeto de estudio, mediante

procedimientos que van desde los procesos de recolección y análisis.

En el análisis cualitativo participan varios procesos intelectuales.

(Hernández et al 2006), Morse y Field (1995) han identificado 4 de ellos:

Comprensión.

Síntesis.

Teorización.

Recontextualización.

57

Page 58: 5 Tesis empaste

El análisis se realiza leyendo y releyendo las entrevistas, con el fin de

comprender las realidades existentes y emergentes. Para ellos se basará en las

tres siguientes fases:

1) Fase de descubrimiento: análisis de contexto situacional (leer texto),

conceptos e ideas centrales.

2) Fase de sistematización: se clasificarán y agruparán los datos, se buscan

categorías, dominios, sub-categorías, dimensiones y áreas temáticas.

La fragmentación se caracteriza por la mezcla de la

sistematización con la comprensión.

3) Fase comprensiva: consiste en interpretar y entender los datos desde el

contexto, debe ser apegado al dato.

12.1 Proceso de plan de análisis

Este proceso se llevará a cabo según los lineamientos de Hernández et

al (2006).

En la primera fase, en el análisis del texto se realiza:

1) Nivel descriptivo o de segmentación: proceso en el cual se analizan los

datos.

2) Registro o grabación de los datos: los datos cualitativos se pesquisan

durante el trabajo de campo (registro), acá la obtención de los datos

serán mediante la entrevista semi-estructurada aplicada a

enfermeras(os) clínicas (os) del Hospital San José de Victoria, estas

estarán respaldadas a través de grabaciones de audio de los discursos y

apuntes de las notas de campo efectuados, durante la aplicación del

instrumento, por los observadores que en este caso serán tres

integrantes del grupo de investigación.

58

Page 59: 5 Tesis empaste

3) Escuchar y transcribir la información: la transcripción de los datos será

textual a una base de datos de Microsoft Word (herramienta informática),

siendo realizada por los investigadores, basándose en las grabaciones

de audio y los apuntes de las notas de campo (entrevistas semi-

estructuradas) ya realizadas a las enfermeras(os) clínicas(o) del Hospital

San José de Victoria, estas constituirán nuestra fuente primaria de datos,

las cuales serán almacenadas hasta el final de la investigación de

manera que sea útil acceder a ellas siempre y cuando se amerite; y

teniendo en cuenta, el principio de confidencialidad, a cada entrevista se

le asignará un número o código con el fin de mantener el anonimato y

que a la vez se puedan identificar la procedencia de los mismos.

Luego aparece la segunda fase que se describe a continuación:

4) Leer y organizar los datos: la mayor parte de las veces se consta de

grandes volúmenes de datos, por lo que toda la información se debe

organizar, para luego realizar un análisis específico (ordenar, clasificar,

reducir, comparar, dar significado a los datos a partir de los sujetos) por

lo que se llevarán a cabo los siguientes pasos:

a. Realizar primeras lecturas, explorar y revisar en forma general

los datos obtenidos al transcribir las entrevistas semi-

estructuradas.

b. Identificar los lugares donde se encuentra la información dentro

del texto con un formato con márgenes amplios, separación de

intervenciones, numerar todos los renglones, destacar citas

importantes.

59

Page 60: 5 Tesis empaste

c. Se realizarán comentarios al final de cada línea de texto con el fin

de extraer los datos más relevantes de las transcripciones del

instrumento aplicado a las enfermeras (o) clínicas del Hospital

San José de Victoria.

d. Se predeterminarán códigos para cada informante y así destacar

los conceptos claves de la información obtenida por los

investigadores.

e. Habrá utilización de distintivitos para reconocer los diferentes

temas dentro del texto y así sea más fácil reconocer los códigos

claves dentro del contenido.

f. Se organizarán los datos usando el programa computacional

ATLAS/ti 5.0, donde se indexarán los datos, sin embargo la

organización de estos, dependerá de los criterios de priorización

llevados a cabo por el grupo de investigación.

g. Se llevará a cabo la segmentación del conjunto de datos, esto

implica identificar experiencias, conceptos o temas en segmentos

de datos, tomar decisiones acerca de que piezas embonan entre

sí para ser categorizadas, codificadas, clasificadas y agrupadas

para conformar los patrones que serán empleados para

interpretar los datos.

5) Análisis del contenido: En ésta etapa es donde se examinarán las

dimensiones de estudio que fueron encontradas en las entrevistas semi-

estructuradas realizadas a las enfermeras (os) clínicas (os) del Hospital

San José de Victoria, así como también las posibles nuevas dimensiones

60

Page 61: 5 Tesis empaste

de estudio que pueden surgir a través de la aplicación del instrumento al

grupo objetivo; que serán de utilidad para el proyecto de investigación o

así también para nuevos proyectos relacionados con las competencias

genéricas y específicas de los internos de enfermería, que pueden ser:

temas específicos, valores, opiniones, etc. emitidas por las enfermeras

clínicas.

Y por último la tercera fase:

6) Se describirán los resultados: buscando la relación que existe entre las

dimensiones, que en este caso son competencias genéricas y

especificas, internos de enfermería, campos clínicos, entre otras;

haciendo hincapié en las descripciones realizadas por las enfermeras

clínicas sobre el desarrollo de las competencias genéricas y especificas

en los internos de enfermería de Universidades Públicas y Privadas.

7) Interpretación: ésta fase permite realizar la malla de relaciones,

desarrollar implicaciones y así dar una base que permita dar un sentido a

los hallazgos, realizar la confección de un mapa semántico donde se

exponen los vínculos entre las citas, códigos, unidades conceptuales

encontradas en los análisis de las entrevistas semi-estructuradas.

Y así poder finalmente realizar la comprensión de los datos, donde se

explica e impone un orden lógico, se comprende el sentido general con el

fin de llegar a lo más específico y con esto generar, teorías, hipótesis y

explicaciones al problema planteado, que en el presente caso, es la

percepción con respecto a las competencias genéricas y profesionales

desarrolladas en los internos de enfermería de universidades públicas y

privadas.

61

Page 62: 5 Tesis empaste

Y en síntesis es: transcribir, organizar, indexar, segmentar, codificar,

realizar red de relaciones y mapa semántico.

62

Page 63: 5 Tesis empaste

13.Aspectos éticos de la investigación

El paradigma cualitativo reconoce el papel de los valores y el carácter

ideológicamente mediado del proceso de conocimiento y adscribe la ética en el

proceso de investigación como de gran importancia, ya que en éste se realizará

un proceso de intercambio de información entre el investigador y lo investigado,

en el cual la subjetividad será parte constitutiva del proceso indagador, además

para que la presente investigación sea ética debe tener valor e importancia

social.

Uno de los elementos éticos más importantes es el procedimiento que

lleva al consentimiento informado. Sin embargo, los principios éticos van más

allá del consentimiento informado, incluyen además, los sistemas de

reciprocidad construidos con los participantes en el estudio, el comportamiento

en el campo, la dinámica de las relaciones, es decir, la interacción con las

instituciones, los grupos y las comunidades y el compromiso social del

investigador, entre otros.

Los seres humanos se deben tomar siempre como fines en sí mismos y

nunca como medios. El imperativo práctico será: obra de tal modo que uses la

humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre

como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio. (Arias, 2012)

La evaluación ética, comprende todos los momentos del proceso de

investigación desde su concepción. En las distintas fases deben estar presentes

la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad o de las consecuencias:

no es suficiente conocer solo la normativa de ésta, sino que también es

necesario asumir el espíritu de las normas, tener la convicción interna y

reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos como investigadores.

63

Page 64: 5 Tesis empaste

La responsabilidad considera tres aspectos:

- La obligación de hacer las cosas bien.

- La conciencia de las consecuencias.

- La obligación de responder ante alguien.

La integridad moral de la persona incluye coherencia y transparencia

entre el pensar y el obrar. Además, se insiste en la obligación moral que tiene

todo autor de difundir y publicar lo que descubre.

Los aspectos éticos que se considerarán y utilizarán para la recolección

de información en la presente investigación serán los siguientes:

- Se solicitara la autorización previa para la aplicación del instrumento a

la enfermera (o) jefe y al director del Hospital San José de Victoria

mediante una reunión agendada con dichas autoridades.

- Para la realización del proyecto de investigación, se solicitara a las

enfermeras clínicas participantes que firmen un consentimiento

informado, para permitir asegurar sus derechos y donde se explique y

detalle que la persona participa de forma voluntaria dentro de la

presente investigación.

- Se aplicara el principio de confidencialidad, sustituyendo el nombre

verdadero de los participantes por, códigos, números, en la

transcripción de los datos.

- Manejo confidencial de las respuestas entregadas por los sujetos de

estudio.

64

Page 65: 5 Tesis empaste

- Los sujetos de estudio tendrán la libertad de retirarse del estudio si así

lo desean.

Dentro de la ética encontramos la bioética y dentro de ésta, tenemos los

principios bioéticos, los cuales, son caminos o vías que ayudan a comprender lo

que implica el valor ético máximo: la dignidad humana; estos principios son:

autonomía, beneficencia, no- maleficencia y justicia.

El principio de autonomía, que se define como ser capaces de

gobernarse por una norma que el mismo acepta como tal, sin coacción

externa y pueda así desarrollarse, se ve reflejado en que las (os)

enfermeras (os) clínicas (os) a las cuales se le aplicará el instrumento

recolector de datos, tienen el poder de decidir sobre sí mismas (os) de

participar o no en la entrevista y así también de querer responder a las

preguntas planteadas por los investigadores.

El principio de beneficencia, que se define como deber hacer el bien o al

menos no perjudicar, se ve reflejado en que las enfermeras (os)

entrevistadas (os) ayudarán a evidenciar a través de sus percepciones,

como están desarrolladas en sus futuros colegas las competencias

genéricas y profesionales durante la realización de su internado, para

dar pie, si es necesario, a implementar mejorías en las mallas

curriculares de las casas de estudio, con respecto a las competencias.

El principio de no maleficencia, que se define como el deber de no dañar,

se ve reflejado en que en ningún momento se quiere hacer desmedro o

incomodar a los participantes con las preguntas realizadas, para que así

puedan responder a éstas de una manera adecuada y sin molestias.

65

Page 66: 5 Tesis empaste

El principio de justicia, el cual se define como tener una igual

consideración y respeto por todos los seres humanos evitando la

discriminación, se ve reflejado en nuestra investigación al momento de

elegir la unidad de muestreo ya que todos los enfermeros (as) clínicos

(as) tendrán la oportunidad de ser escogidos sin desmerecer en color,

sexo, raza, pero si tener en cuenta los principios de inclusión y exclusión

presentados anteriormente para aplicar la entrevista semi-estructurada.

66

Page 67: 5 Tesis empaste

14.Referencias bibliográficas

1. Altieri, A., Hidalgo, C., Ibarra, C., Moraga, A. y Soto A. (2011)

Diccionario de competencias genéricas Universidad de la Frontera.

Departamento de Coordinación y Desarrollo Educativo.

Recuperado el 07 de Mayo de 2012 en:

http//: www.ufro.cl/competenciasuniversitarias.

2. Arias, M. y Giraldo, C. (2012). El rigor científico en la investigación

cualitativa. Invest Educ Enferm, 29(3), 500-514.

Recuperado el 28 de junio de 2012 de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/rt/printerFriendl

y/5248/9922

3. Ávalos, B. (2005). Competencias y desempeño profesional. Rev.

Pensamiento Educativo, 36,19-32.

Recuperado el 12 de abril de 2012 en:

http://www.uc.cl/educacion/publicaciones/revista_pensamiento/pensamie

nto_educ36.pdf

4. Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzalez, J., Marty, M., Siufi, G. y

Wagenaar R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación

superior. Proyecto Tuning, America Latina. 147-159

Recuperado el 20 de Junio de 2012 en:

http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?

option=com_docman&Itemid=191&task=view_category&catid=22&order

=dmdate_published&ascdesc=DESC

67

Page 68: 5 Tesis empaste

5. Brevis, I. y Sanhueza, O. (2008). Integración docente asistencial en

enfermería: ¿problemas en su construcción? Rev. Electrónica de

Enfermería, 10(2),367-373.

Recuperado el 29 de Abril de 2012 en:

http://www.fen.ufg.br/revista/v10/n2/v10n2a08.htm

6. Fandiño, V. y Martínez L., (2008). Percepción del estudiante de

enfermería de la U.D.C.A. frente a la formación por competencias y los

resultados en las pruebas de evaluación. Revista U.D.C.A. Actualidad ɛ

divulgación Científica, 11 (1), 78-79.

Recuperado el 22 de Junio de 2012 en:

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

42262008000100010&lng=es&nrm=

7. Fernández, M., Barbosa, M. y Muñoz, L. (2008). La experiencia de las

enfermeras clínicas con estudiantes de enfermería: un análisis

fenomenológico. Rev. Esc. Enferm USP, 43 (3), 528-34.

Recuperado el 08 de Junio de 2012 en: http//:www.ee.usp.br/reeusp/

8. Gonzales, V. y Gonzales, R. (2008). Competencias genéricas y

formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria.

Revista iberoamericana de educación, 47(1), 185-209.

Recuperado el 06 de Junio de 2012 en:

http//www.rieoei.org/rie47a09.pdf

9. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Recolección y

análisis de los datos cualitativos. Metodología de la investigación.

México: Edición Mc Graw Hill.

68

Page 69: 5 Tesis empaste

10. Johansen, Oscar. (2006). ¿Qué es un sistema?, J.(Ed.), Introducción a

la teoría general de sistemas. 53-66. México: Ediciónes Limusa.

11. Latrach-Ammar, C., Febré, N., Demandes, I., Araneda, J. y

González,I. (2011). Importancia de las competencias en la formación de

enfermería. Aquichan ISSN (Versión impresa),1657-5997.

Recuperado el 25 de Mayo de 2012:

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74121424006

12. Paranhos, V. y Rino, M. (2010). Currículo por competencia y

metodología activa: percepción de estudiantes de enfermería. Rev.

Latino- Am. Enfermagem, 18 (1), 08.

Recuperado el 13 de Junio de 2012 en: http://www.scielo.br/scielo.php?

pid=S010411692010000100017&script=sci_arttext&tlng=es

13. Parrilla, J. y Guerra, M. (2009). Percepción de los alumnos de

enfermería sobre la Función tutorial en las prácticas. Revista electrónica

cuatrimestral de enfermería, 15 (1).

Recuperado el 23 de Junio de 2012 en:

http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/docencia1.pdf .

14. Portal Universia S.A. Reseña historia, (2008)

Recuperado el 22 de Mayo del 2012 en:

http://universidades.universia.cl/universidades-del-pais/historia-de

universidades/resena-historica.pdf

15. Real Academia Española (2001). Diccionario de la legua española (22°

ed.). Madrid España. Recuperado el 1 de julio de 2012 de:

http://lema.rae.es/drae/?val=PERCEPCION

69

Page 70: 5 Tesis empaste

16. Rodríguez, M. (2006). De la Evaluación a la formación de Competencias

Genéricas: aproximación a un Modelo. Rev. Brasileira de Orientação

Profissional, (7), 33-48.

Recuperado el 02 de Mayo de 2012 en :

http://www.poznerpilar.com/biblioteca/ubarcelona.pdf

17. Salamanca, A. y Martín-Crespo, C. (2007). El diseño en la investigación

cualitativa. Departamento de Investigación de FUDEN. Revista Nure

Investigación, nº 26.

Recuperado el 28 de Abril de 2012 en:

http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_MET

ODOLOGICA/FMeto

18. Salgado, J, Sanhueza O. (2010) Enseñanza de la Enfermería y relación

docente asistencial en el marco educacional y sanitario chileno. Revista

Investigación y educación en enfermería, 28(2): 258-266 Recuperado el

13 de Mayo del 2012 en:http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=105215405012

19. Solar, M. (2007). El currículo de competencias en la educación superior:

desafíos y problemáticas. Rev. Pensamiento Educativo, 36, 172-191.

Recuperado el 22 de Mayo de 2012 en:

http://www.uc.cl/educacion/publicaciones/revista_pensamiento/

pensamiento_educ36.pdf

20. Tailor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Teoría y metodología. Introducción los

métodos cualitativos de investigación Barcelona, Buenos Aires, México:

Edición Paidós.

70

Page 71: 5 Tesis empaste

21. Tünnermann, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos

del siglo XXI. Colecciones UDUAL, México.

.Recuperado el 02 Junio de 2012 en:

http://www.udual.org/CIDU/ColUDUAL/Tunner/capitulo4.pdf

22. Vásquez, A. (2008). Desarrollo de enfermería al interior de la

universidad. Recuperado el 05 Mayo de 2012 en:

http://www.achieen.cl/uploads/documentos/691c0b58dc31c73be58a96e8

51d279501e80b464.pdf

23. Villa A. y Poblete M. (2007). Aprendizaje Basado en

Competencias. Una propuesta para la evaluación de las

competencias genéricas. Páginas personales, ponencias

Universidad Deusto. Bilbao.

Recuperado el 25 de Julio de 2012 en: 

http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/EVALUACIONCO

MPETENCIASPUCON.htm

.

71

Page 72: 5 Tesis empaste

ANEXOS

ANEXO Nº 1

72

Page 73: 5 Tesis empaste

Dimensiones de estudio:

Dimensiones Definición

conceptual

Sub-

dimensiones

Instrumento

Percepción. Proceso

cognoscitivo

a través del

cual las

personas

son

capaces de

comprender

su entorno y

actuar en

consecuenci

a a los

impulsos

que reciben.

-Buena.

-Regular.

-Mala.

-Entrevista

semi-

estructurada.

-Grupo Focal.

Enfermeras(os

) clínicas(o).

Tiene como

función

ejercer la

gestión del

cuidado

previniendo,

promociona

ndo,

manteniend

- Egresadas de

Universidades

públicas.

-Egresadas de

Universidades

privadas.

73

Page 74: 5 Tesis empaste

o y

rehabilitand

o la salud

de los

pacientes.

Competencias

genéricas.

Combinació

n dinámica

de atributos,

con

respecto al

conocer y

comprender

, el saber

cómo actuar

y el saber

cómo ser

dentro de

un contexto

determinado

.

- Presencia de:

Competencias

instrumentales,

de orden

metodológico o

de

procedimiento.

-Competencias

personales.

-Competencias

sistémicas

-Entrevista

semi-

estructurada.

-Grupo Focal.

Competencias

Específicas.

Mezcla de

conocimient

os,

destrezas y

aptitudes

que se

requieren

para ejercer

-Asistenciales

-Educacionales

-Administrativas

-Investigativa.

-Entrevista

semi-

estructurada.

-Grupo Focal.

74

Page 75: 5 Tesis empaste

una

profesión,

para

resolver

problemas

laborales de

una manera

autónoma y

flexible.

Internos de

enfermería.

Enfermeras

(os) en

formación

que se

encuentran

en su último

año de

practica

desempeña

ndo la labor

de

enfermería.

-Internos de

universidades

públicas.

-Internos de

universidades

privadas.

Universidades

públicas.

Universidad

es

financiadas

por el

gobierno y

reciben

intervención

-Presentan

competencias

sus estudiantes

de enfermería.

-No presentan

competencias

sus estudiantes

-Entrevista

semi-

estructurada.

-Grupo Focal.

75

Page 76: 5 Tesis empaste

en su

organizació

n por parte

de este.

de enfermería.

Universidades

privadas.

-

Universidad

es que no

están

operadas ni

reciben

intervención

en su

organizació

n por parte

del

gobierno,

solo en

algunos

casos

especiales

pueden

recibir

fondos

monetarios

por parte de

este.

-Presentan

competencias

sus estudiantes

de enfermería.

-No presentan

competencias

sus estudiantes

de enfermería.

-Entrevista

semi-

estructurada.

-Grupo Focal.

-Practicas

clínicas.

-actividad

planificada

-Se evidencian

las

-Entrevista

semi-

76

Page 77: 5 Tesis empaste

que permite

al

estudiante

de

enfermería

adquirir, a

través de la

atención

individualiza

da a la

persona,

conocimient

os,

habilidades

y

actitudes

necesarias

para el

ejercicio de

la profesión.

competencias

en las prácticas

clínicas.

-No se

evidencian las

competencias

en las prácticas

clínicas.

estructurada.

-Grupo Focal.

-Campos

clínicos

Lugar físico

donde los

internos de

enfermería

realizan sus

prácticas

clínicas.

-Servicio de

Urgencias.

-Servicio de

medicina.

-Servicio de

Cirugía.

-Servicio de

pabellón

-Servicio de

recuperación.

Referido por

las (os)

enfermeras

(os) clínicas

(os) del

hospital San

José Victoria.

-Entrevista

semi-

estructurada.

-Grupo Focal.

77

Page 78: 5 Tesis empaste

-Servicio de

pediatría.

-UTI.

-UCI.

-Genero Condición

orgánica

que

distingue al

Hombre de

la Mujer.

- Enfermeros

- Enfermeras.

Criterios de

inclusión y de

exclusión.

--Entrevista

semi-

estructurada.

-Grupo Focal.

ANEXO Nº 2

DECLARACION DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Accedo a participar en el Proyecto de Investigación titulado

“PERCEPCIÓN DE ENFERMERAS(OS) CLÍNICAS(OS) EN RELACIÓN A LAS

COMPETENCIAS GÉNÉRICAS Y PROFESIONALES DE LOS INTERNOS DE

78

Page 79: 5 Tesis empaste

ENFERMERÍA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LAS

PRÁCTICAS CLÍNICAS, HOSPITAL SAN JOSÉ DE VICTORIA, SEGUNDO

SEMESTRE, AÑO 2012”.

Manifiesto que he sido informado/a en cuanto a la finalidad del proyecto

de tesis, mediante el conocimiento de los objetivos generales y específicos de

la presente investigación. Además cuento con el conocimiento sobre el rigor

ético de este proyecto, como son: confidencialidad de mis datos personales y

de la información que entregue, siendo tratados y custodiados con respeto a mi

intimidad y a la vigente normativa de protección de datos. Estos serán de

manejo estricto por parte de los investigadores de 4° año de la carrera de

Enfermería de la Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, y no podrán ser

cedidos sin mi consentimiento expreso.

Dentro de las actividades en las cuales participare para esta

investigación destacan una entrevista y la participación de un grupo focal,

teniendo la posibilidad de abstenerme a responder. Entendiendo que mi

participación es voluntaria y puedo abandonar el estudio cuando lo desee.

Declaro que he leído el contenido del presente documento, y por ello,

firmo este consentimiento informado de forma voluntaria para MANIFESTAR MI

DESEO DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN hasta que

decida lo contrario. Al firmar este consentimiento no renuncio a ninguno de mis

derechos. Recibiré una copia de este consentimiento como respaldo de mi

participación en esta investigación.

79

Page 80: 5 Tesis empaste

Acepto participar No acepto participar

__________________ ____________________

Firma alumno Tesista Firma de participante

Victoria, 2012

ANEXO N° 3

GUÍA PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Entrevista semi-estructurada

Proceso de entrevista

Introducción al proceso de entrevista.

A continuación se presentarán definiciones correspondientes a las

competencias genéricas y profesionales, donde se pretende orientar al grupo

80

Page 81: 5 Tesis empaste

objetivo sobre el tema a investigar, y así obtener una información con

resultados más dirigidos que apuntan a un mismo concepto y con mayor

objetividad en la respuesta de nuestros informantes.

Competencias genéricas «saber estar» y el «saber ser».

Las competencias genéricas comprenden a aquellas que son comunes a

cualquier profesión, tales como la capacidad de aprender, de tomar decisiones,

las habilidades interpersonales en donde se incluyen elementos de orden

cognitivo y de orden motivacional, y se expresan a través de las denominadas:

Competencias instrumentales, de orden metodológico o de procedimiento, tales

como:

- Capacidad de análisis y síntesis.

- Organización y planificación.

- Gestión de información.

Competencias personales tales como:

- Capacidad para el trabajo en equipo.

- Habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales.

- Compromiso ético.

Competencias sistémicas:

- Que se manifiestan en el aprendizaje autónomo.

- Adaptación a nuevas situaciones.

- Creatividad.

81

Page 82: 5 Tesis empaste

- Liderazgo

Competencias profesionales

Se define a las competencias como un conjunto de habilidades que están

fundamentalmente referidas a las características del comportamiento general

del sujeto en el puesto de trabajo.

Las competencias específicas en el área de enfermerías se centran en

adquirir conocimientos, actitudes y habilidades que permiten cumplir de manera

óptima el ejercicio profesional.

Competencias profesionales de enfermería

Al finalizar la titulación de Licenciado en Enfermería los egresados deben tener

la capacidad de:

1. Capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado holístico de la

persona, familia y comunidad considerando las diversas fases del ciclo de vida

en los procesos de salud - enfermedad.

2. Habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería y teorías de

la disciplina que organiza la intervención, garantizando la relación de ayuda.

82

Page 83: 5 Tesis empaste

3. Capacidad para documentar y comunicar de forma amplia y completa la

información a la persona, familia y comunidad para proveer continuidad y

seguridad en el cuidado.

4. Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación

para la toma de decisiones asertivas y la gestión de los recursos para el

cuidado de la salud.

5. Demuestra respeto por la cultura y los derechos humanos en las

intervenciones de enfermería en el campo de la salud.

6. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y multisectoriales,

con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud prioritaria,

emergente y especial.

7. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación relacionados

con el cuidado de enfermería y la salud.

8. Habilidad para resolver los problemas de salud utilizando la investigación

en la práctica de enfermería.

9. Capacidad de participar activamente en el desarrollo de las políticas de

salud, respetando la diversidad cultural.

10. Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar actividades de

promoción, prevención y recuperación de la enfermedad, con criterios de

calidad.

11. Capacidad de trabajar dentro del contexto de los códigos éticos, normativos

y legales de la profesión.

12. Capacidad para diseñar, ejecutar, y evaluar programas de educación en

salud formales y no formales que responden a las necesidades del contexto.

13. Capacidad para participar en equipos multidisciplinarios y

transdisciplinarios en la formulación de proyectos educativos.

83

Page 84: 5 Tesis empaste

14. Habilidad y capacidad para promover el proceso de aprendizaje permanente

con personas, grupos y comunidad en la promoción del autocuidado y estilos de

vida saludable en relación con su medio ambiente.

15. Conocimiento y capacidad para aplicar la tecnología y la informática en

investigaciones de enfermería y salud.

16. Conocimiento de las distintas funciones, responsabilidades y papeles que

debe desempeñar el profesional de enfermería.

17. Capacidad para aplicar en la práctica los principios de seguridad e higiene

en el cuidado de enfermería.

18. Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos inherentes a los

procedimientos del cuidado humano.

19. Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la

práctica de la enfermería y bioética.

20. Capacidad para defender la dignidad de la persona y el derecho a la vida en

el cuidado interdisciplinario de la salud.

21. Capacidad para administrar en forma segura fármacos y otras terapias con

el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad.

22. Capacidad para reconocer, respetar y apoyar las necesidades espirituales

de las personas.

23. Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel

local, regional, nacional e internacionales que promueven el desarrollo de la

profesión.

24. Capacidad para establecer y mantener la relación de ayuda con las

personas familia, comunidad, frente a diferentes cuidados requeridos con

mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida.

84

Page 85: 5 Tesis empaste

25. Capacidad de promover y realizar acciones tendientes a estimular la

participación social y desarrollo comunitario en el área de su competencia en

salud.

26. Demuestra solidaridad ante las situaciones de desastres, catástrofes, y

epidemias.

27. Capaz de gestionar de forma autónoma nuevos servicios de enfermería.

Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzalez, J., Marty, M., Siufi, G. y Wagenaar R.

(2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior. Proyecto Tuning,

America Latina. 147-159

Recuperado el 20 de Junio de 2012 en:

http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?

option=com_docman&Itemid=191&task=view_category&catid=22&order=dmdat

e_published&ascdesc=DESC

Guía de preguntas

1. ¿Nos podría señalar qué entiende usted por competencias?

2. ¿Qué entiende usted acerca de las competencias genéricas y

profesionales?

85

Page 86: 5 Tesis empaste

3. ¿Ud. cree que estas competencias deben ser consideradas como

herramientas de formación en las diversas casas de estudio para los futuros

profesionales de enfermería? ¿Por qué?

4. Según su percepción ¿Cuáles son las competencias profesionales que

considera más desarrollada y menos desarrollada en los internos de

enfermería de universidades públicas? Fundamente.

5. Según su percepción ¿Cuáles son las competencias profesionales que

considera más desarrollada y menos desarrollada en los internos de

enfermería de universidades privadas? Fundamente.

6. En cuanto a los internos de enfermería provenientes de universidades

públicas ¿Cuáles son las competencias genéricas y profesionales que se

destacan en ellos?

7. En cuanto a los internos de enfermería provenientes de universidades

privadas ¿Cuáles son las competencias genéricas y profesionales que se

destacan en ellos?

8. Dentro de las competencias profesionales ¿Cuales propone Ud. que se

debieran trabajar con mayor énfasis, en la formación de estudiantes de

enfermería, de universidades públicas y privadas?

Anexo Nº 6

PRESUPUESTO PROYECTO TESIS

Presupuesto proyecto Tesis

Detalle Unidades Precio

unidad

Total

Portafolio Carpeta 1 $1800 $1800

86

Page 87: 5 Tesis empaste

Plastificado

portafolio

1 $2000 $2000

Plastificado de

paper

60 $20 $1200

Pegamento 1 $320 $320

Impresiones 5 $10 $50

Paper para

portafolio

500 $10 $5000

Entrevista semiestructurada Impresiones 42 $10 $420

Corchetera 1 $1500 $1500

Grupo focal Impresiones 42 $10 $420

Notas de campo Libretas para

notas de campo

3 $1000 $3000

Lápices pasta 5 $150 $750

Plumón 2 $200 $400

Destacadores 5 $300 $1500

Separadores 1 $1500 $1500

Cofre Break para la entrevista

semiestructurada

Te 1 $700 $700

Café 1 $2500 $2500

Jugo 6 C $4800

Azúcar

/Sacarina

1 $500 $500

Servilletas 2 $150 $300

Vasos plumavit 6 $200 $1200

Cucharas de te 6 $150 $900

87

Page 88: 5 Tesis empaste

plásticas

Galletas 12 $300 $3600

Cofee Break para el Grupo focal Te 1 $700 $700

Café 2500 $2500 $2500

jugo 6 $800 $2400

Azucar /

Sacarina

1 $500 $500

Vasos plumavit 6 $200 $1200

Cucharas de te

plásticas

6 $150 $900

Galletas 6 $150 $900

Servilletas 2 $150 $300

Pan para

canapes

30 $100 $3000

Relleno para

canapé (pasta

de pollo)

3 $1500 $4500

Bandejas papel 5 $200 $1000

Empastado tesis 2 $8000 $16000

Recargas telefónicas 5 $5000 $25000

Otros 5 $500 $2500

Total $92.460

Recurso humano:

Nombre Ocupación Horas mensuales Horas al año

Alejandro Astroza A. Alumno tesis 32 224

88

Page 89: 5 Tesis empaste

Sergio Carreño D. Alumno tesis 32 224

Carla Fica T. Alumna tesis 32 224

Katherine Oyarce I. Alumna tesis 32 224

Noelia Saavedra G. Alumna tesis 32 224

89