empaste telefónica del perú s.a.a

Upload: sofilapulgosa

Post on 09-Jul-2015

3.704 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ECONOMA Y NEGOCIOS ESCUELA DE INGENIERA EN ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

SEMINARIO DE TTULO VALORACIN ECONMICA DE TELEFNICA DEL PER S.A.A.

ALUMNAS

: MASSIEL VERGARA OLAVARRA : MA. FERNANDA GONZLEZ CONTRERAS

PROFESOR GUA

: REN SANJINS ZIGA

SANTIAGO - CHILE 2011

0

NDICE CAPTULO 1 ANTECEDENTES GENERALES.. 4 1.1 Introduccin 4 1.2 Objetivo General 5 1.3 Objetivos especficos 5 1.4 Limitaciones del estudio 5 CAPTULO 2 MARCO TERICO 6 2.1 Qu es una valoracin 6 2.2 Para qu sirve una valoracin 6 2.3 Modelos de valoracin 7 2.3.1 Mtodos basados en el balance 8 2.3.2 Mtodos basados en mltiplos 9 2.3.3 Mtodos basados en el descuento de flujos de fondos (Cash flow) 10 2.3.4 Flujo de caja libre (free cash flow) 11 2.4 Etapas de la valoracin 11 2.4.1 Anlisis Financiero 11 2.4.1.1 Razones de liquidez 12 2.4.1.2 Razones de actividad 12 2.4.1.3 Razones de endeudamiento o apalancamiento 13 2.4.1.4 Razones de rentabilidad 14 2.4.1.5 Razones burstiles 15 2.4.1.6 EBITDA 16 2.4.1.7 Anlisis horizontal 16 2.4.1.8 Anlisis vertical 17 2.4.1.9 Anlisis Du Pont 17 2.4.2 Anlisis estratgico y competitivo 19 2.4.2.1 Anlisis FODA 19 2.4.2.2 Anlisis de las 5 fuerzas de Porter 21 2.4.3 Proyeccin de los flujos de caja futuros 23 2.4.3.1 Mtodos de proyeccin 23 2.4.3.2 Construccin del flujo de caja libre 25 2.4.4 Determinacin del costo del capital 26 2.4.4.1 Costo de capital de accionistas basado en el modelo CAPM 27 2.4.4.2 Indicador de Riesgo Beta () 28 2.4.4.3 Costo de la deuda 29 2.4.4.4 WACC (costo de capital promedio ponderado) 30 2.4.5 Sensibilizacin 30 2.4.5.1 Anlisis de escenarios 31 2.4.5.2 Anlisis de sensibilidad 31 2.4.5.3 Modelos de sensibilizacin 31 2.5 Modelos de prediccin de quiebra 32 2.5.1 Modelo Z-Score (Altman-1960) 33 1 2.5.2 Modelo Z -Score (Altman-1977) 34 2.5.3 Modelo Z2-Score (Altman, Hartzall, Peck - 1995) 34 2.5.4 Modelo de Probit y Logit (Ohlson 1980) 35

1

CAPTULO 3 SITUACION ACTUAL DE TELEFONICA DEL PER S.A.A.. 3.1 Descripcin de la empresa 3.1.1 Resea histrica 3.1.2 Actualidad de Telefnica del Per S.A.A 3.1.3 Estructura de filiales de TdP 3.1.4 Descripcin por reas de negocio 3.1.4.1 Telefona fija 3.1.4.2 Larga distancia 3.1.4.3 Telefona mvil 3.1.4.4 Televisin por suscripcin 3.1.4.5 Internet CAPTULO 4 ANLISIS FINANCIERO.... 4 Anlisis Financiero 4.1 Razones de liquidez 4.1.1 Razn Corriente 4.1.2 Prueba cida 4.1.3 Capital de trabajo 4.2 Razones de actividad 4.2.1 Perodo de pago 4.2.2 Perodo promedio de cobro 4.2.3 Rotacin de activos 4.3 Razones de endeudamiento 4.3.1 Razn de endeudamiento 4.3.2 Razn deuda capital 4.4 Razones de rentabilidad 4.4.1 Margen bruto 4.4.2 Margen neto 4.4.3 Rentabilidad sobre el patrimonio 4.4.4 Rentabilidad sobre la inversin 4.4.5 ROA 4.5 Razones burstiles 4.5.1 Razn precio utilidad 4.5.2 Razn bolsa libro 4.6 Anlisis Du Pont 4.7 Anlisis vertical

37 37 37 38 40 41 41 42 42 43 43 45 45 45 45 46 46 47 47 48 48 49 49 50 50 50 51 52 52 53 54 54 54 55 57

CAPITULO 5 ANLISIS PROBABILIDAD DE QUIEBRA.. 59 5.1 5.2 Modelo Z1-Score Modelo Probit y Logit 59 60 61 61 61 61 61 61

CAPTULO 6 ANLISIS ESTRATGICO Y COMPETITIVO.. 6 Anlisis Estratgico y Competitivo 6.1 Las 5 Fuerzas de Porter 6.1.1 Poder de negociacin con los clientes 6.1.2 Poder de negociacin de los proveedores y vendedores 6.1.3 Amenaza de nuevos entrantes

2

6.1.4 6.1.5 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4

Amenaza de productos sustitutos Rivalidad entre competidores Anlisis Foda Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

62 62 63 63 63 64 64

CAPTULO 7 FLUJO DE CAJA LIBRE... 65 7.1 7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.1.5 7.1.6 7.1.7 7.1.8 7.1.9 7.2 7.2.1 7.2.2 7.2.3 7.2.4 7.3 7.4 Flujo de caja libre descontado Descripcin de ingresos por areas de negocio Costos de explotacin Gastos de administracin y ventas Resultado no operacional Impuesto a la renta Depreciacin Inversin de reposicin Inversin en capital fsico Variacin en el capital de trabajo Determinacin de la tasa de descuento Determinacin del costo del Patrimonio (Ke) Determinacin del costo de la deuda (Kd) Determinacin de estructura de financiamiento Determinacin del Costo capital promedio ponderado Valor econmico de la empresa Sensibilizacin del precio objetivo 65 65 71 71 71 72 72 73 73 73 74 74 75 75 76 77 78

CAPITULO 8 CONCLUSIONES... 80 BIBLIOGRAFA 83 ANEXOS 84

3

CAPTULO 1 ANTECEDENTES GENERALES 1.1 Introduccin Telefnica del Per S.A.A. fue fundada en el ao 1920 por el gobierno peruano, es una empresa subsidiaria de Telefnica S.A. de Espaa, se dedica a la prestacin de toda clase de servicios de telecomunicaciones en todo el territorio peruano, y presenta una posicin de liderazgo en el mercado peruano en los negocios de telefona fija, telefona mvil, larga distancia, internet y televisin por suscripcin. Su posicin de mercado se ve reflejada en el desempeo de sus ingresos y de su resultado operativo, sostenida en una eficiente estructura de gestin operativa y financiera, que aprovecha las sinergias que se presentan luego del proceso de integracin de las empresas del grupo telefnica. En un ambiente econmico como el actual, la propiedad de las empresas, puede verse afectada por decisiones de integracin, tal como sucedi con Telefnica del Per. Los motivos de estas fusiones pueden ser diversos, pero en la mayor parte corresponden a una bsqueda constante de eficiencia en las operaciones, es esta una de las razones por la cual se necesita conocer el valor econmico de la empresa. El presente Seminario de Ttulo tiene como objetivo principal conocer el valor econmico de la compaa Telefnica del Per S.A.A. para lograr este objetivo se realizara un anlisis financiero que adems se complementar con un anlisis estratgico y competitivo, de esta manera poder conocer la evolucin que ha tenido la compaa en los ltimos 5 aos. Luego se realizara una proyeccin a 5 aos de los flujos de caja libre de la empresa, los cuales sern descontados a una tasa de descuento determinada, para finalmente realizar un anlisis de la probabilidad de quiebra. Con todo lo anteriormente mencionado se llegar al valor econmico de Telefnica del Per S.A.A.

4

1.2 Objetivo General. Realizar una valoracin econmica de la Empresa Telefnica del Per S.A.A. con el fin de determinar el precio objetivo de la accin. 1.3 Objetivos especficos: Realizar un anlisis de las principales razones financieras de la empresa, incluyendo el mtodo Du Pont, de esta manera conocer el comportamiento que ha tenido la empresa en los ltimos cinco aos. Aplicar el modelo de Almant y modelo de Ohlson con el objetivo de determinar la probabilidad de quiebra que tiene la empresa telefnica del Per S.A.A. Realizar un anlisis estratgico y competitivo de la empresa, para determinar cmo est posicionada en la industria. Realizar una proyeccin del flujo de caja libre para un perodo de cinco aos. Determinar la tasa de descuento apropiada que se debe aplicar a los flujos de caja para determinar el valor econmico de la empresa. Realizar una sensibilizacin al precio objetivo obtenido y determinar cmo varia el valor de la accin cuando se aplican distintas tasas de costo de capital. 1.4 Limitaciones del estudio La principal limitacin que tiene el presente Seminario es que la empresa en anlisis corresponde a una empresa extranjera, por lo que la informacin disponible es escasa. Otro factor no menor, es el tiempo que tenemos para realizar el Seminario, ya que es limitado.

5

CAPTULO 2 MARCO TERICO

2.1 Qu es una valoracin Cuando hablamos de valoracin de empresa podemos decir que es una forma de cuantificar el valor de cada uno de los componentes de una empresa como por ejemplo su patrimonio, su actividad, sus proyecciones de negocio y cualquier componente que le agregue valor. Al momento de hacer una valoracin es imprescindible tener la respuesta a tres interrogantes: Qu se est haciendo?, Por qu se est haciendo de determinada manera? y Para qu o para quien se est haciendo la valoracin?

2.2 Para qu sirve una valoracin1 Las empresas pueden tener diferentes valor (no confundir el valor con el precio) dependiendo de los compradores por diferentes razones como por ejemplo, distintas percepciones sobre el futuro del sector y de la empresa, distintas estrategias a desarrollar, economas de complementariedad, economas de escala, etc.

1

Pablo Fernndez, Modelos de valoracin de empresas [2008] pg. 2

6

Una valoracin puede servir para varios propsitos como por ejemplo:Cuadro 2.1 Utilidades de la valoracin Operaciones de compraventa: Para el comprador, la valoracin le indica el precio mximo a pagar. Mientras que para el vendedor, la valoracin le indica el precio mnimo al cual debe vender. Tambin le proporciona una estimacin de hasta cuanto pueden estar dispuestos a ofrecer distintos compradores. Valoracin de empresas cotizadas en bolsa: Para comparar el valor obtenido con la cotizacin de la accin de mercado. Para decidir en que valores se concentrar su cartera: aquellos que aparecen ms infravalorados por el mercado. La valoracin de varias empresas y su evolucin sirve para establecer comparaciones entre ellas y adoptar estrategias. Salidas a la bolsa: La valoracin es el modo de justificar el precia al que se le ofrecen las acciones al pblico. Herencias y testamentos: La valoracin sirve par comparar el valor de las acciones con el de los otros bienes Sistemas de remuneracin basados en creacin de valor: La valoracin de una empresa o una unidad de negocio es fundamental para cuantificar la creacin de valor atribuible a los directivos que se evala. Identificacin y jerarquizacin de los impulsores de valor: Identificar fuentes de creacin y destruccin de valor. Decisiones estratgicas sobre la continuidad de la empresa: La valoracin de una empresa y de sus unidades de negocio es un paso precio a la decisin de: seguir en el negocio, vender, fusionarse, crecer o comprar otras empresas. Planificacin estratgica: Decidir que productos/lneas de negocio/pases/clientes. Mantener, potenciar o abandonar. Permite medir el impacto de las posibles polticas y estrategias de la empresa en la creacin y destruccin del valor. Procesos de arbitraje y pleitos: Requisito a presentar por las partes en disputas sobre precios. La valoracin mejor sustentada suele ser la ms prxima a la decisin de la corte de arbitraje o del juez.

Fuente: Mtodos de valoracin de empresas IESE Business school Universidad de Navarra, Pablo Fernndez, 2008 pg. 3.

2.3 Modelos de valoracin1 Para realizar una valoracin existen dos lineamientos por los cuales podemos llegar a un anlisis. Por una parte, estn los que se basan en la informacin contable y por otra parte los que se respaldan en los ratios financieros como el PER, EBITDA, etc.

1

Pablo Fernndez, Modelos de valoracin de empresas [2008] pg. 3-14

7

2.3.1. Mtodos basados en el balance Estos mtodos sirven para estimar el valor de la empresa, se basan en el valor del patrimonio extrayendo los datos ya sea de los balances o del valor de sus activos. Proporcionan el valor de la empresa desde una perspectiva esttica, por lo tanto, no consideran variables tales como posicionamiento de mercado, evolucin de la empresa, el valor temporal del dinero, la situacin de la industria, problemas de recursos humanos u organizacionales, u otros que no estn insertos en los estados contables. En estos mtodos podemos mencionar los siguientes: a) Valor contable: Corresponde al valor contable de las acciones (llamado tambin valor en libros, patrimonio neto o fondos propios de a empresa) es el valor de los recursos propios que figuran en el balance, es tambin la diferencia entre el activo total y el pasivo exigible. Este valor prcticamente nunca coincide con el valor de mercado ya que la contabilidad nos entrega informacin histrica de la empresa mientras que el valor de las acciones depende de las expectativas. b) Valor contable ajustado: A diferencia del valor contable este actualiza cada una de las partidas como por ejemplo, toma el valor contable de los activos y los lleva a valor de mercado a igual que los inventarios como tambin las deudas, lo que habitualmente hace que el resultado sea mayor que en el caso anterior. c) Valor de liquidacin: Es el valor que tiene una empresa al enfrentar su liquidacin, es decir, al vender todos sus activos y cancelar todas sus deudas y es calculado deduciendo el patrimonio neto ajustado considerando indemnizaciones a empleados, gastos fiscales y gastos propios de la liquidacin.

8

d) Valor sustancial: Representa el costo a incurrir al constituir una empresa de iguales condiciones a la que se esta valorando. 2.3.2 Mtodos basados en mltiplos: A diferencia de los mtodos anteriormente descritos estos tratan determinar el valor de la empresa en base a los beneficios obtenidos ya sea de las ventas u otro indicador. A travs de esta metodologa es frecuente hacer valoraciones rpidas multiplicando la capacidad productiva (o ventas) por un coeficiente (o mltiplo). a) Valor de los beneficios PER (Price earning ratio)1: Segn este mtodo el valor de las acciones se calcula multiplicando el beneficio anual neto por el coeficiente PER

b) Valor de los dividendos: Los dividendos son una parte de los beneficios obtenidos por la empresa destinados a los accionistas, generalmente son el nico flujo peridico que reciben las acciones. Segn este modelo, para obtener el valor de la accin se calcula el valor actual de los dividendos futuros. En el caso de perpetuidad, este valor debe expresarse de la siguiente manera: Valor de la accin = DPA2 / Ke3 Ahora si esperamos que los dividendos aumenten cada ao de manera constante g, la formula pasa a ser la siguiente: Valor de la accin = DPA11 / (Ke g)1

PER (price earning ratio) Su valor indica cual nmero de veces el beneficio neto anual de una empresa determinada se encuentra incluido en el precio de una accin de sta. Un PER ms elevado implica que los inversores estn pagando ms por cada unidad de beneficio. 2 DPA (Dividendo por accin repartido por la empresa) 3 Ke (Rentabilidad exigida por los accionistas)

9

Histricamente las empresas que reparten mayores dividendos poseen un menor crecimiento en el valor de sus acciones, debido a que disminuye su inversin al repartir las utilidades con los inversionistas. c) Mltiplo de las ventas: El modelo de mltiplos por venta consiste en multiplicar las ventas por un nmero determinado para as llegar al valor de la empresa, el nmero a utilizar como factor depender de la coyuntura de mercado. 2.3.3 Mtodos basados en el descuento de flujos de fondos (Cash flow)2 A travs de este mtodo se puede determinar el valor de la empresa estimando los flujos que se generarn en el futuro, para luego ser descontados a una tasa adecuada segn su nivel de riesgo. Es relevante que el descuento de los flujos sea muy prolijo, para cada perodo y para cada una de las partidas involucradas en la actividad de la empresa. A pesar de que existen distintos mtodos de descuentos, cada uno de ellos parten de la expresin:

Donde: CF1: Flujo generado por la empresa en el periodo VRn: Valor residual de la empresa K: Tasa de descuento en base al nivel de riesgo

Para aplicar a este mtodo una duracin indefinida es necesario aplicar la una tasa de crecimiento (g).

1 2

DPA1 (Dividendos por accin ao siguiente) Fernndez, loc. Cit.

10

Aunque puede darse el caso en que los flujos sean indefinidos, es ms apropiado despreciar a un perodo de tiempo, debido a que el valor actual es menor. 2.3.4 Flujo de caja libre (free cash flow) El flujo de caja libre corresponde al flujo de fondos operativos de la empresa sin considerar la deuda financiera, pero incluyendo los impuestos. Corresponde al disponible con el cul contara la empresa luego de cubrir las necesidades de reinversin en activos y las necesidades operativas, con el supuesto que no hay deudas, por lo tanto, sin carga financiera. 2.4 Etapas de la valoracin: Para efectuar la valoracin de la empresa Telefnica del Per S.A.A. utilizaremos el mtodo de flujo de caja libre, para lo cual se debe cumplir con una secuencia de etapas. 2.4.1 Anlisis Financiero1 Son herramientas utilizadas para analizar el desempeo financiero y evolucin histrica que ha tenido la empresa durante un perodo determinado. A travs del anlisis financiero podemos conocer los principales ratios financieros2 y los flujos generados por la empresa. Para un correcto anlisis e interpretacin de los ratios se debe considerar: Los ratios deben ser interpretados en una misma serie de tiempo, de acuerdo al anlisis requerido, adems un ndice por s mismo, no nos entrega un anlisis acabado.

1

Finanzas Corporativas, Stephen A. Ross Quinta Edicin [2010], pp,37 PPT Clases de valorizacin de empresas Francisco Rivera [2007] www.crecenegocios.com/ratios-financieros2

Herramientas para el anlisis financiero y la planeacin James Van Horne John Wachowicz [2003] pp 147-164

11

Los ratios dependen de las actividades de la empresa, por ende no existen los ptimos. Los ratios son una herramienta ms del anlisis financiero, por lo que se debera aplicar de forma aislada. 2.4.1.1 Razones de Liquidez a) Razn del circulante: Muestra la porcin de deuda que puede ser cubierta por la empresa, en el corto plazo

(Expresado en n de veces) b) Razn o prueba cida: Mide la capacidad inmediata que tiene la empresa para cumplir con sus compromisos de corto plazo ya que a diferencia de la razn corriente en este ratio se descuentan las partidas menos lquidas.

(Expresado en n de veces) c) Capital de Trabajo Neto: Es la diferencia entre Activo Circulante y Pasivo Circulante, lo ideal es que el Activo sea mayor que el pasivo, ya que, el excedente puede ser utilizado en la generacin de ms utilidades.

(Expresado en valores) 2.4.1.2 Razones de actividad. Estos ndices reflejan la eficiencia de los activos y los recursos financieros de la empresa. Dentro de este anlisis se evalan los siguientes ndices.

12

a) Perodo de pago1: A travs de este ratio se puede saber cul es el promedio de tiempo que demora la empresa en cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Idealmente debe ser mayor al perodo promedio de cobro.

(Expresado en das) b) Perodo promedio de cobro2: Con esta herramienta se puede determinar el perodo promedio en el cual cancelan los clientes

(Expresado en das) c) Rotacin de activos: Muestra informacin referente a la eficiencia de los activos respecto a las ventas.

(Expresado en veces) 2.4.1.3 Razones de endeudamiento o apalancamiento. a) Razn de endeudamiento: Muestra el porcentaje de activos que est comprometido con terceros.

(Expresado en porcentaje)

1 2

Nez, Andrs, Apuntes clases contabilidad para toma de deciciones, 2010 Apuntes Carlos Riffo, Planificacin presupuestaria, 2010

13

b) Razn deuda a capital: Muestra el porcentaje de capital que est comprometido con terceros.

(Expresado en porcentaje) 2.4.1.4 Razones de rentabilidad Analiza la rentabilidad de la empresa en base a la explotacin del negocio sobre sus ventas y/o inversiones, estas razones son de gran utilidad para conocer el rendimiento del negocio. a) Margen bruto1: Muestra el porcentaje de ingresos de explotacin posterior a los costos, dando a conocer el grado de eficiencia en la gestin.

(Expresado en porcentaje) b) Margen neto (ROS): Muestra el porcentaje de ventas que ser destinado a utilidad o perdida (segn corresponda)

(Expresado en porcentaje) c) Rentabilidad sobre patrimonio (ROE): Corresponde al porcentaje de utilidad o prdida obtenido por cada peso que los dueos han invertido en la empresa, incluyendo las utilidades retenidas.

(Expresado en porcentaje)1

Van Horne, loc. cit

14

d) Resultado Sobre Activos (ROA): Corresponde al Porcentaje de utilidad o prdida previo a los gastos financieros, obtenido por cada peso invertido en activos.

(Expresado en porcentaje) 2.4.1.5 Razones burstiles Analiza la rentabilidad de la empresa en base a informacin del mercado, estas razones estn asociadas al riesgo versus retorno. a) Bolsa/Libro: Representa la relacin que hay entre el valor burstil de la accin y su valor contable.

(Expresado en veces) b) Razn precio utilidad (PER): Es la multiplicacin del precio de la accin por en nmero de acciones (patrimonio burstil), dividido por el resultado del ejercicio. Indica la relacin en veces entre el precio por accin y las utilidades de la empresa.

c) Razn utilidad por accin: Es la divisin del resultado prdida del ejercicio por el nmero de acciones. Lo que indica la utilidad obtenida por cada una de ellas.

15

2.4.1.6 EBITDA EBITDA (Earning Before Interest, Taxes Depreciation and Amortization) Es el beneficio bruto obtenido por una empresa en un perodo de tiempo determinado, antes de la amortizacin y depreciacin, pero despus del impuesto. Permite medir la capacidad que tiene la empresa en la creacin de riqueza, sobre su giro principal y as compararla en relacin a los otros. Como no toma en cuenta la amortizacin de las inversiones ni el costo de la deuda, permite comparar la marcha del negocio tal cual.

2.4.1.7 Anlisis horizontal: Se le llama anlisis horizontal al porcentaje de variacin de un perodo respecto al otro, de las partidas contables, con el fin de determinar si se present un aumento o una

disminucin en las diferentes partidas de un perodo respecto a otro, cuando se obtiene un resultado positivo estamos frente a un aumento y en el caso de un resultado negativo se trata de una disminucin. Este anlisis es muy efectivo ya que refleja cmo afecta a los resultados un cambio de actividad en la empresa, adems, es dinmico ya que relaciona con distintos perodos.

16

2.4.1.8 Anlisis vertical Es un estudio de carcter esttico que se utiliza para analizar el balance general y el estado de resultado, comparando las variaciones que presenta la empresa en su estructura de capital dentro de un mismo perodo. Para llevar a cabo un anlisis vertical se toma el monta el total de activos y luego se coteja que tanto incide cada una de las cuentas en el total de activos, en el caso que la empresa tenga un disponible de 200 y un total de activos de 1.000 entonces tenemos (200/1000)*100=20%, esto quiere decir que el disponible tiene un peso del 20% respecto al total de los activos. El anlisis horizontal nos nuestra con claridad cmo est compuesto el estado financiero de la empresa.

2.4.1.9 Anlisis Du Pont1 El anlisis Du Pont apunta a evaluar la eficiencia y responsabilidad de cada una de las reas en el desempeo financiero de la empresa permitiendo identificar las cuentas que tuvieron mayor incidencia en el rendimiento sobre la inversin. a) Descomposicin de Du Pont del rendimiento sobre la inversin: Se calcula multiplicando el margen de utilidad neta por rotacin de los activos totales. Al presentar un aumento la rotacin de activos, margen de utilidad neta se estar presente a un mejoramiento del poder productivo.

1

Van horne 2003 p 148

17

Figura 2.1 Descomposicin de Du Pont del Rendimiento Sobre la InversinPoder Productivo Utilidad neta Rendimiento despus sobre la de inversin = impuestos (RSI) Activos Totales Determina la eficiencia general en la generacin de utilidades con el activo disponible = Rentabilidad de las ventas Utilidad neta Margen despus de de utilidad = impuestos neta Ventas netas Mide la rentabilidad con respecto a las ventas generadas x Eficiencia de los activos Rotacin de los activos totales

=

x

Ventas netas Activos totales Determina la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas =

Fuente: Van Horne [2003] Pg. 147

b) Descomposicin de Du Pont del rendimiento sobre el capital (RSC) Muestra cual es la relacin entre la utilidad neta despus de impuesto y el capital invertido por los accionistas en la empresa. Al existir una alta rotacin del capital se puede demostrar en la mayora de los casos una administracin efectiva del gasto.

Figura 2.2 Descomposicin de Du Pont del Rendimiento Sobre el Capital

Utilidad neta despus de impuestos Capital de los accionistas

=

Utilidad neta despus de impuestos Ventas netas

x

Ventas netas Activos totales

x

Activos totales Capital de los accionistas

RSC

=

Margen de utilidad neta

x

Rotacin de los activos totales

x

Multiplicador de capital

Fuente: Van Horne [2003] Pg. 148

18

2.4.2 Anlisis estratgico y competitivo Uno de los procesos indispensables para una buena valoracin de empresa es el anlisis estratgico, en base a este se puede conocer la situacin actual de la empresa y si est o no preparada para afrontar futuras estrategias, Adems de conocer el entorno en el cual est inserta, posicionamiento de mercado, y con ello las expectativas del negocio lo que permitira proyectar los flujos de una mejor manera. En el presente seminario utilizaremos dos de las herramientas ms utilizadas como son el anlisis Foda y el Anlisis Porter. 2.4.2.1 Anlisis FODA El anlisis FODA es una de las herramientas ms utilizadas en el proceso de planeacin estratgica debido a que es uno de los ms sencillos y eficaces, Ayuda a identificar que proyectos son los ms viables para poner en marcha aprovechando las fortalezas y oportunidades para minimizar las debilidades y amenazas.

Figura 2.3 Composicin del Anlisis Foda

Anlisis Interno

F O D A19

Anlisis Externo

Fuente: Elaboracin Propia en base a apuntes clases de introduccin a la administracin

El anlisis FODA se basa en dos grupos el anlisis interno y el anlisis externo. Para desarrollar un correcto anlisis FODA es importante tener en cuenta las variables a considerar como fortalezas, oportunidades, debilidades o amenazas. a) Anlisis Interno: Dentro de este anlisis se encuentran los factores que son internos de la organizacin: Fortalezas: Tiene relacin con el grupo, las percepciones y con las personas que trabajan en la organizacin, poniendo principal nfasis a las habilidades y conocimientos. Debilidades: Cuando se buscan las debilidades no es la idea centrarse en lo negativo sino ms bien buscar cuales son los obstculos que impiden el progreso y que reas reforzar. Es habitual encontrarse con problemas relacionados a la falta de liderazgo, falta de motivacin, problemas de comunicacin. b) Anlisis Externo: Dentro de este anlisis se encuentran los factores que son externos a la organizacin: Oportunidades: Ante las oportunidades uno de los factores principales en tener en consideracin es cunto tiempo durar y como sacar el mayor partido a la situacin. Debemos considerar factores tales como la innovacin tecnolgica, diversificacin, crecimiento de mercado, financiamiento a bajo costo, etc. Amenazas: Al encontrarnos con amenazas tenemos la probabilidad encontrarnos con factores que incidan de manera negativa al negocio como la entrada de nuevos participantes al mercado, aumentos de precio en los insumos, cambios en las regulaciones y en la legislacin, etc.

20

2.4.2.2 Anlisis de las 5 fuerzas de Porter Es un anlisis propuesto por Michael E. Porter en 1980. Desde su punto de vista, indica que existen cinco fuerzas que analizan cualquier tipo de empresa y determinan el atractivo que pueda tener est en trminos de rentabilidad. El objetivo principal es que la empresa conozca sus metas y recursos para cada una de las fuerzas.

Figura 2.4 Composicin del Anlisis PorterAmenaza de nuevos entrantes

Poder de negociacin de proveedores

Rivalidad entre competidores de la industria

Poder de negociacin de compradores

Amenaza de productos sustitutos

Fuente: Elaboracin Propia en base a apuntes de Estrategia Financiera [2010]Prof. Ren Sanjins

a) Amenaza de nuevos competidores: La amenaza de nuevos competidores depender est ligada a las barreras de entrada que posea la industria, de esto depender el aumento en la oferta lo que conlleva generalmente a las guerra de precios, por ende a menores utilidades. Las barreras de entrada son las trabas que tiene la industria como por ejemplo: Requerimientos de capital, canales de distribucin, economas de escala, diferenciacin de

21

producto, regulacin gubernamental etc. Otro factor relevante son las barreras de salida ya que ests tambin afectan la entrada de nuevos competidores, cuando una empresa posee un alto costo de salida es sinnimo que en el caso de no tener en el caso de no cumplir con las expectativas no ser fcil su liquidacin y las perdidas sern mayores. En el caso que exista un mercado muy posicionado respecto a algunas marcas de igual forma ser difcil entrar debido a la fidelizacin de parte de los consumidores, lo que llevara a incurrir en altos costos por conceptos de campaas publicitarias y de difusin, por lo tanto, se requerira de una gran inversin. b) Poder de negociacin de proveedores: Es importante conocer del mercado de los proveedores debido a que de eso depender nuestro poder negociador, en caso que estn organizados gremialmente pueden llegar a ser quienes fijen los precios y la cantidad en que se realicen las transacciones, ms an si no se trata de clientes importantes para ellos. Peor an es el caso en el cual estos proveedores sean esenciales para la produccin y no posean sustitutos. c) Poder de negociacin de compradores: En un mercado donde los compradores tengan el poder de negociacin, ya sea por estar bien organizados, gran variedad de sustitutos, bajo costo de cambiarse de proveedor, no ser atractivo ya que cada vez sern ms exigentes, esto obliga a la empresa a entregar mayor calidad a menor precio lo que se traduce en utilidades bajas. d) Amenaza de productos sustitutos: Al hablar de sustitutos nos referimos a aquellos productos que pueden ser reemplazados por otro de similares caractersticas. El mayor inconveniente recae cuando estos sustitutos tienen un respaldo tecnolgico importante lo que los puede llevar a entregar menores precios.

22

2.4.3 Proyeccin de los flujos de caja futuros Para realizar la valoracin de una empresa, se debe comenzar con la elaboracin de las proyecciones de los flujos de caja, este es el primer paso para aplicar el mtodo de flujo de caja libre. Estas proyecciones deben estar basadas en informacin financiera y contable de la empresa. Para realizar dichas proyecciones, se deben tener en cuenta algunos aspectos que son fundamentales, entre ellos, determinar el nmero de aos que se van a proyectar y que las hiptesis consideradas en la proyeccin se puedan argumentar de forma consistente, de esta manera obtener una proyeccin lo ms cercana a la realidad.

2.4.3.1 Mtodos de proyeccin: Existe una amplia gama de alternativas para realizar las proyecciones en base a los datos histricos de la empresa, por lo que debemos considerar algunas variables que son importantes al momento de realizar los clculos respectivos. Para la eleccin del mtodo adecuado en la valoracin de la empresa, debemos considerar ciertos aspectos de cada mtodo. La eleccin del mtodo a utilizar, ser en funcin del perodo de tiempo que se va a proyectar, la disponibilidad de los datos histricos y el grado de exactitud deseado. Una manera de clasificar de los mtodos de proyeccin consiste en hacerlo en funcin de su carcter, aqu nos encontramos con las siguientes clasificaciones:1 a) Mtodo de carcter cualitativo: Este mtodo est basado principalmente en la opinin de expertos. Se utiliza especialmente cuando existen limitaciones de tiempo para elaborar la proyeccin deseada, no se cuenta con toda la informacin necesaria o cuando los

1

Sapag y Sapag, preparacin y evaluacin de proyectos [2008] pg. 90

23

antecedentes disponibles no son lo suficientemente confiables, de tal manera, que nos permitan realizar una proyeccin veraz del futuro. La importancia de este mtodo se manifiesta cuando los mtodos cuantitativos, no pueden describir por si solos el comportamiento de alguna variable en el futuro. Como mencionamos anteriormente, una de las formas de estudiar al mercado es a travs, de la opinin de expertos, la cual es una de las formas subjetivas ms utilizada. Dentro de esta categora se encuentra el mtodo Delphi. Este mtodo tiene como fundamento que un grupo de personas puede razonar mejor que una persona por s sola. Su metodologa consiste principalmente, en un proceso interactivo en donde se forma un grupo de personas expertas en el tema, para realizar varios cuestionarios, de los cuales se obtendrn una serie de respuestas, las cuales sern procesadas estadsticamente y de aqu se entregar una opinin grupal, la cual se traduce en la prediccin.

b) Modelo de pronsticos causales: Este modelo se basa principalmente en los antecedentes cuantitativos histricos para realizar la prediccin del mercado en el futuro. El modelo parte del supuesto en que las variables que pueden afectar al mercado

permanecen estables en el transcurso del tiempo, entonces con esto se puede construir un modelo que relacione dichas variables, con aquellas que puedan provocar cambios en el mercado. Los modelos causales que se utilizan ms a menudo son el modelo de regresin, el modelo economtrico y el modelo de insumo-producto, conocido tambin como mtodo de los coeficientes tcnicos.1

1

Sapag y Sapag, preparacin y evaluacin de proyectos [2008] pg. 91

24

c) Modelos de series de tiempo: Este modelo consiste bsicamente en encontrar el patrn que han seguido los datos en el pasado, a travs, de la medicin de todos los valores posibles que puede tomar una variable en el tiempo.1 Se debe cumplir la condicin de que los datos sigan una distribucin normal, de lo contrario el modelo no sera de utilidad, ya que alejara la proyeccin de la realidad. El modelo supone que el comportamiento que adoptara un mercado en el futuro puede proyectarse con la informacin histrica, es decir, siguiendo el patrn del pasado. En un anlisis de series de tiempo se pueden distinguir cuatro componentes bsicos, estos son una tendencia, un factor cclico, fluctuaciones estacionales y variaciones no sistemticas. Los modelos de series de tiempo ms utilizados son los promedios mviles, suavizacin exponencial y Box-Jenkins.

2.4.3.2 Construccin del flujo de caja libre La construccin del flujo de caja libre se puede realizar cuando se tiene la proyeccin de todos los datos y se ha definido el horizonte de tiempo. Esta consiste en estimar los flujos futuros que tendr la empresa en cada perodo. Para luego descontar estos flujos a una tasa de costo promedio ponderado del capital. De esta manera obtener el valor de la empresa.

1

ibid

25

Figura 2.7 Esquema de flujo de caja= + + + = = + + + Ingresos de explotacin Costos de explotacin Gastos de administracin y ventas RESULTADO OPERACIONAL Ingresos financieros Utilidad de inversin de empresas relacionadas Otros ingresos Amortizacin menor valor de inversiones Gastos financieros Otros egresos Diferencia de cambio Correccin monetaria RESULTADO ANTES DE IMPUESTO Impuesto a la renta UTILIDAD (PRDIDA) DEL EJERCICIO AJUSTES (movimientos contables que no corresponden a flujos de caja) Depreciacin Gastos financieros despus de impuestos Otros egresos fuera de explotacin despus de impuesto Otros ingresos fuera de explotacin despus de impuesto Diferencia de cambio Correccin monetaria FLUJO DE CAJA BRUTO PERMANENTE

INVERSIONES Inversin de reposicin Inversin en capital fsico Aumentos (disminuciones) de capital de trabajo = FLUJO DE CAJA LIBRE Fuente: Ren Sanjins. Apuntes de Valoracin de Empresas. 2009.

2.4.4 Determinacin del costo del capital El costo del capital es la tasa de retorno promedio que deben rentar las inversiones que realice la empresa. Se utiliza para determinar el valor actual de los flujos que genera un proyecto.1 Esta se calcula en base a todas las variables que influyen al momento de evaluar una inversin, incluyendo el factor de riesgo que tiene asociado dicha inversin.

1

Sapag y Sapag, preparacin y evaluacin de proyectos [2008] pg. 344

26

2.4.4.1 Costo de capital de accionistas basado en el modelo CAPM El modelo CAPM1 (Modelo de valorizacin de activos de capital) es conocido para estimar el costo de capital de los accionistas, es decir, la rentabilidad que los accionistas esperan recibir, considerando el nivel de riesgo que tenga la Empresa. Este modelo se fundamenta principalmente en que la nica fuente de riesgo que afecta la rentabilidad de los proyectos es el riesgo de mercado (No diversificable), este riesgo se mide a travs del indicador beta (). Frmula para calcular el CAPM:

Dnde: : Tasa de rendimiento esperada del Capital sobre el activo i. : Tasa libre de riesgo. : Retorno esperado del mercado. : Indicador de riesgo beta. : Premio por riesgo

A continuacin se describe como calcular cada una de las variables que componen el modelo CAPM: Tasa libre de riesgo ( ): Esta tasa puede ser algn instrumento del Banco Central de

Per, que coincida con el plazo en que se evaluaran los flujos la tasa aplicada a los bonos del tesoro de EE.UU. ms el Riesgo pas.1

Por su sigla en ingls Capital Asset Pricing Model

27

Retorno esperado del mercado (

): Para calcular el retorno esperado se debe

considerar el rendimiento promedio que ha tenido el mercado accionario en donde opera la empresa que vamos a valorar. Para el caso de Per se debera considerar el ndice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL).1 2.4.4.2 Indicador de Riesgo Beta (): El beta mide la volatilidad de la rentabilidad de una accin particular, con respecto a la variacin de la rentabilidad del mercado en general durante un perodo determinado. Su importancia radica en que nos indica la relacin que existe entre el riesgo que tiene asociada la accin con respecto al riesgo del mercado. Al calcular el Beta se puede encontrar con tres escenarios: Si el valor del Beta es igual a 1, nos indica que el precio de la accin se mueve igual que el mercado, es decir, existe correlacin entre ambos. Si el valor del Beta es mayor que 1, nos indica que el precio de la accin ser ms voltil que el mercado, representando un riesgo mayor. Por ltimo si el valor del Beta es menor que 1, nos indica que el precio de la accin no ser tan voltil como el mercado, por lo tanto, su riesgo ser menor. Para determinar el Beta se debe calcular la variacin porcentual que ha tenido el precio de la accin particular en un perodo determinado, despus se calcula la varianza de la rentabilidad del mercado, por ltimo, se determina la correlacin que existe entre la accin y el ndice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL).

1

El IGBVL es el ndice general de valores de Lima, este ndice agrupa a las 36 empresas con mayor presencia burstil en el Per

28

Frmula para calcular el Beta:1

Dnde: : Covarianza entre el precio de la accin y el ndice IGBVL. : Varianza del ndice IGBVL.

2.4.4.3 Costo de la deuda La manera en que se medir el costo de la deuda, depender de la forma en que la empresa haya obtenido los fondos externos. Esta puede ser a travs de deuda financiera o a travs de la emisin de bonos u obligaciones. El costo de la deuda financiera ser la tasa de inters que se pagar a la entidad financiera por prestar los fondos o en el caso que se emitan bonos el costo ser la tasa de emisin de los bonos. La diferencia entre el monto obtenido originalmente y el monto que se deber reembolsar en una fecha futura determinada, sern los intereses que se pagaran por la deuda. Estos intereses se pueden deducir del impuesto a la renta, por lo tanto, el costo de la deuda ser slo la parte que debe absorber la empresa por la tasa exigida. El costo de la deuda estar dado por:

Dnde: : Tasa de inters de la deuda. : uno menos la tasa de impuesto a la renta.

1

Stephen A Ross Finanzas corporativas [2000] quinta edicin, Pg. 303

29

2.4.4.4 WACC (costo de capital promedio ponderado) Cuando una empresa es financiada con una parte de recursos propios y otra parte de deuda, se debe calcular un promedio ponderado entre lo financiado con deuda con terceros (pasivos) y lo financiado con Patrimonio de los dueos o accionistas, esto es conocido como WACC1. Este nos indica la tasa de descuento que utilizara la empresa para descontar los flujos de caja futuros y de esta manera y de esta manera determinar el valor actual de la empresa. El WACC se calcula en base a la estructura de deuda/patrimonio que tiene la empresa. Para su clculo se necesita el costo del patrimonio de la empresa y el costo de la deuda. Frmula para calcular el WACC:

Dnde: : Costo del patrimonio. : Costo de la deuda antes de impuesto. : Monto de la deuda. : Monto del capital propio. : Tasa de impuestos.

2.4.5 Sensibilizacin A travs de la sensibilizacin nos podemos dar cuenta de los efectos que podra causar, la modificacin en algn valor de las variables que se han utilizado para obtener los resultados. Estos efectos pueden ser de consideracin y es por esto que se hace necesario realizar la sensibilizacin.

1

Weighted Average Cost of Capital

30

2.4.5.1 Anlisis de escenarios Mediante el anlisis de escenarios se pueden identificar las alteraciones que podran tener los resultados obtenidos al modificar alguna de las variables. Nos podemos hacer algunas preguntas como por ejemplo, Qu ocurra si no se cumpliera la proyeccin de ventas realizada? o Qu ocurrira si los costos aumentaran? para encontrar la respuesta a estas preguntas es indispensable estimar cual es la probabilidad de que ocurrencia que tienen estos hechos. Una vez obtenida dicha probabilidad se debe aplicar al resultado de la valoracin para saber qu efectos puede tener y de esta manera tomar decisiones en base a los resultados obtenidos. 2.4.5.2 Anlisis de sensibilidad El anlisis de sensibilidad tiene como objetivo determinar en qu reas el riesgo es ms alto. Para determinar el riesgo, se puede tomar alguna de las variables que se utilizaron en la valoracin y enfrentarla a los posibles escenarios y de esta manera se obtiene el grado de sensibilidad de aquella variable. Mientras ms sensible sea la variable, el riesgo asociado a ella ser mayor. 2.4.5.3 Modelos de sensibilizacin a) Modelo Monte Carlo: Es una manera de acercarse lo ms posible a lo que ocurrir en el futuro bajo condiciones de incertidumbre. Con este modelo se puede simular mediante una variable aleatoria la probabilidad de ocurrencia que puede un evento. Se deben analizar todas las variables que influyen en la valoracin y a travs de este mtodo se hacen todas las combinaciones posibles, para luego obtener la probabilidad de ocurrencia.

31

La principal ventaja que tiene este modelo es que adems de entregar el resultado ms probable, entrega tambin la distribucin de probabilidades, por lo que se pueden analizar todos los resultados posibles. b) Modelo unidimensional de la sensibilizacin del VAN: Este modelo determina principalmente hasta qu punto puede modificarse el valor de una variable para que el proyecto siga siendo rentable.1 Si por ejemplo tenemos un proyecto con VAN positivo, a travs de este modelo es posible determinar hasta donde se podran bajar los precios o subir los costos para que ese VAN siga siendo positivo. De esta misma manera se puede analizar el modelo con otras variables como los gastos, la cantidad demandada, etc. La principal limitacin de este modelo radica en que solo es posible analizar una variable a la vez. c) Modelo multidimensional de la sensibilizacin del VAN: A diferencia del modelo anterior, este modelo permite sensibilizar dos o ms variables a la vez, buscando determinar de qu forma afecta el movimiento de estas variables al resultado de la valoracin y as determinar los errores de estimacin que se pueden haber cometido. Estos errores se pueden determinar calculando la diferencia entre el valor estimado y el que podra tomar la variable. 2.5 Modelos de prediccin de quiebra Existen dos motivos principalmente por los que una empresa puede quebrar, el primero es por problemas de rentabilidad y el segundo por problemas de liquidez, siendo este el de mayor recurrencia. La importancia de estos modelos radica principalmente en que a travs

1

Sapag y Sapag, preparacin y evaluacin de proyectos [2008] pg. 400

32

de ellos es posible predecir y en ocasiones evitar una futura quiebra. Para esto se deben analizar las variables que influyen en la informacin contable y la relacin que tienen con la rentabilidad y liquidez de la empresa. Las estimaciones se hacen en base a los estados financieros de la empresa.

2.5.1 Modelo Z-Score (Altman-1960): Este modelo fue diseado por Edgard Altman, a travs de este analiza las variables que tienen mayor grado de relevancia al momento de la quiebra. Para ello selecciona una serie de ratios los cuales relaciona con el fin de predecir el grado de insolvencia de la empresa, de este modo se podrn tomar decisiones oportunas. Se determina Z como funcin donde:

Para su interpretacin se debe considerar: Si, Z 1,81 Posible de quiebra / Z 2,99 No existiran problemas de quiebra en el futuro prximo Si Z es menor a 2,99 y mayor a 1,81 estamos en una zona de alerta.

33

2.5.2 Modelo Z1-Score (Altman-1977): Este modelo se desarroll para ser aplicado a cualquier clase de empresa, no slo a industrias manufactureras que transan en bolsa, para ello se trabajo en la variable sustituyendo la cuenta de mercado de valores por el valor patrimonial. La nueva funcin es:

Para su interpretacin se debe considerar: Si, Z 1,23 Posible de quiebra / Z 2,90 No existiran problemas de quiebra en el futuro prximo Si Z es menor a 2,90 y mayor a 1,23 estamos en una zona de alerta.

2.5.3 Modelo Z2-Score (Altman, Hartzall, Peck - 1995): Con el fin de corregir cualquier tipo de distorsin relacionada con la rotacin de activos se elimin y aumenta considerablemente los ratios relacionados con la generacin de

utilidades con respecto a los activos La nueva funcin es:

Para su interpretacin se debe considerar: Si, Z 1,10 Posible de quiebra / Z 2,60 No existiran problemas de quiebra en el futuro prximo Si Z es menor a 2,60 y mayor a 1,10 estamos en una zona de alerta.

34

2.5.4 Modelo de Probit y Logit (Ohlson 1980) Este modelo se desarroll con la finalidad de incluir una serie de variables cuando se analiza la probabilidad de quiebra de una empresa. A travs de l se puede determinar cules son los factores que influyen al momento de predecir la probabilidad de quiebra que puede tener una empresa. Para su anlisis, Ohlson estim tres modelos los que podan ser aplicados antes de la quiebra. El primero se poda aplicar un ao antes de la quiebra O , el segundo se poda aplicar dos aos antes O y el tercero se poda emplear uno o dos aos antes de la posible quiebra O . Los modelos O-Score definidos por Ohlson son:3 2 1

Donde, X1= Es el logaritmo de los activos totales / Deflactor del PIB X2= Pasivos totales / Activos totales X3= Capital de trabajo / Activos totales X4= Activo circulante / Pasivo circulante X51= Dummy de solvencia: es igual a uno en el caso que los pasivos son mayores a los activos, de lo contrario es cero. X6= Utilidad lquida / Activos totales X7= Resultado antes de impuesto / Pasivos totales

1

Una variable Dummy es aquella que se utiliza en el anlisis de regresin lineal para representar los subgrupos de la muestra en estudio

35

X8= Dummy de rentabilidad: es igual a uno en el caso que los ingresos sean negativos en ltimos dos aos, de lo contrario es cero. X9= Ingreso Netot Ingreso Netot-1/ |Ingreso Netot|+|Ingreso Netot-1| Una vez que se ha obtenido el valor de la variable dependiente, su resultado se debe reemplazar en la siguiente funcin:

Se utiliza esta frmula, debido a que la funcin determinada por Ohlson utiliza variables dicotmicas, es decir, entre 0 y 1.

36

CAPTULO 3 SITUACIN ACTUAL DE TELEFNICA DEL PER S.A.A.

3.1 Descripcin de la empresa 3.1.1 Resea histrica Telefnica del Per fue fundada en el ao 1920 por el gobierno peruano, con el nombre de Compaa Peruana de Telfonos Limitada, su principal objetivo era brindar servicios de telefona local en la ciudad de Lima. Tiempo despus de su fundacin, adopto la forma de sociedad annima y paso a llamarse Compaa Peruana de Telfonos S.A. (CPT). En 1969 el Gobierno Peruano creo la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (ENTEL Per), la cual tena como principal objetivo brindar servicios de telefona local fuera de la ciudad de Lima y adems, brindar servicios de larga distancia nacional e internacional. Ambas empresas eran controladas por el Estado peruano hasta Junio del ao 1994, ao en el que se llevo a cabo el proceso de privatizacin de empresas de servicios pblicos en Per, el cual consisti en la subasta de las acciones de ambas compaas, resultando ganadora de la subasta Telefnica Per Holding S.A.C., liderada por Telefnica Internacional S.A.1 (TISA), la cual adquiri el 35% de ambas compaas. En Diciembre del mismo ao se llevo a cabo el proceso de fusin de ambas empresas, dando como resultado la absorcin de ENTEL Per por parte de Telefnica del Per. En el ao 1998 en adecuacin a la ley general de sociedades, Telefnica del Per adopt la denominacin de Telefnica del Per S.A.A. (TdP) la cual conserva hasta la fecha.1

Empresa Espaola dedicada al negocio de las telecomunicaciones, la cual lidera el mercado en Amrica Latina.

37

En el ao 2004 el grupo Telefnica Internacional adquiri el 97.4% de la acciones de Bellsouth Per y paso a llamarse Comunicaciones Mviles de Per S.A., absorbiendo este ultimo a Telefnica Mviles S.A.C.1 , dando como resultado de esta fusin la empresa Telefnica Mviles S.A. (TM). En la actualidad TM es la subsidiaria de TdP con mayores ingresos. En el ao 2011 el grupo Telefnica hace el anuncio de que todos sus productos en Per se vendern bajo la marca de Movistar.

3.1.2 Actualidad de Telefnica del Per S.A.A. A pesar de que la economa peruana creci un 8.8% el ao 2010, esta cifra no se vio reflejada en los ingresos operativos de TdP con respecto al ao 2009, estos aumentaron slo en un 1.67% con respecto al 2009, lo cual se explica por la regulacin del sector cada da ms marcada y por la introduccin de tecnologas alternativas en el mercado. Pese al leve aumento en sus resultados, Telefnica del Per esta posicionada como el principal operador de telecomunicaciones en Per a nivel consolidado, tal como se muestra en el siguiente grfico:

1

Empresa del grupo Telefnica dedicada a brindar servicios de telefona mvil en Per desde el ao 2000.

38

Grfico 3.1 Composicin del Mercado de Telecomunicaciones al 2010

Fuente: Elaboracin Propia en base a informacin disponible de OSIPTEL

Actualmente, TdP est compuesta por seis reas de negocios las cuales son: telefona fija, larga distancia, telefona mvil, televisin por suscripcin, internet, otros servicios, las distintas reas de negocio se desarrollan a travs de las subsidiarias de TdP en todo el territorio Peruano. De todas sus reas, se destaca la participacin de la telefona mvil en los ingresos operativos de la compaa, ya que estos representan el 48% en el ao 2010. Grfico 3.2 Evolucin de ventas consolidadas (miles de USD)2.632.115

2.486.567 1.600.929 1.573.742

2.588.698

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Elaboracin Propia en base a memoria anual 2010 de Telefnica del Per

39

3.1.3 Estructura de filiales de TdP La estructura de TdP a diciembre de 2010 se encuentra distribuida en las siguientes entidades legales: Cuadro 3.1 Entidades legales de TdPDENOMINACIN SOCIAL Telefnica Multimedia S.A.C. (1995) Telefnica Servicios Comerciales S.A.C (1999) Servicios Globales de Telecomunicaciones S.A.C (2001) Star Global Com S.A.C. (2001) Telefnica Mviles S.A. (1989) OBJETO SOCIAL PRINCIPAL Prestacin de servicios de televisin por cable. Comercializacin de bienes y servicios vinculados con las telecomunicaciones. Prestacin de servicios de telecomunicaciones y Radiocomunicaciones Televisin por cable en Arequipa y Tacna. Prestacin, directa o indirecta, de servicios de telefona mvil

Fuente: Elaboracin Propia en base a memoria anual 2010 de Telefnica del Per

El siguiente cuadro muestra la participacin de los principales accionistas a Diciembre de 2010. Cuadro 3.3 Propiedad de la sociedad ACCIONISTATELEFONICA INTERNACIONAL S.A. LATIN AMERICA CELLULAR HOLDINGS B.V. TELEFONICA S.A. ACCIONISTAS MINORITARIOS CLASE B ESTADO ACCIONISTAS MINORITARIOS CLASE C TOTAL ACCIONES

N DE ACCIONES1.671.277.190 1.616.989.235 5.266.246 53.486.799 2.173 237.306 3.347.258.949

%49,9297% 48,3079% 0,1573% 1,5979% 0,0001% 0,0071% 100,00%

Fuente Elaboracin Propia en base a memoria anual 2010 de Telefnica del Per

40

3.1.4 Descripcin por reas de negocio TdP cuenta con seis reas de negocios las cuales se dividen en tradicionales y no tradicionales como se muestra en la siguiente figura. Cuadro 3.2 Estructura de Negocios

Telefnica del PerNegocios tradicionales Negocios no tradicionales

Telefona fija local

Larga distancia

Telefona mvil

TV por suscripcin

Internet

Otros servicios

Fuente: Elaboracin Propia en base a memoria anual [2010.]

3.1.4.1 Telefona fija Dentro del rea de telefona fija se encuentra la telefona pblica y rural, esta rea de negocio registro en el ao 2010 tuvo ingresos operativos por M USD 481.343, los cuales representan una disminucin de 17% con respecto al ao 2009. Esta disminucin se debe principalmente a los menores ingresos en tarjetas, al menor trfico de interconexin hacia otros operadores mviles y fijos por la sustitucin mvil y a una reduccin de las tarifas promedios. En los ltimos aos la competitividad en el mercado de las telecomunicaciones ha aumentado considerablemente, lo que ha significado que TdP ha tenido que asumir retos considerables para mantener a sus clientes, enfocndose en el lanzamiento de productos con

41

mejores atributos y reforzando la continuidad de algunos productos como los dos y tros1, de esta manera elevar la satisfaccin en sus clientes. 3.1.4.2 Larga distancia En esta rea se incluye larga distancia nacional e internacional, las cuales registraron durante el ao 2010 una disminucin en sus ingresos de 21% y 20% respectivamente. Esta cada se explica bsicamente por el efecto sustitucin fijo-mvil de tarjetas prepago y por el creciente uso de medios alternativos para comunicarse como por ejemplo el uso de la voz sobre IP en internet. Por otra parte, el discado nacional ha sufrido una cada de 32% debido al lanzamiento del rea virtual mvil, la cual establece que todo trfico fijo mvil nacional debe ser cobrado a tarifa local. Debido a todo lo mencionado anteriormente, TdP ha tenido que crear estrategias comerciales que estn enfocadas a la fidelizacin de clientes y la paquetizacin de minutos para atenuar la cada que sufrido la larga distancia. 3.1.4.3 Telefona mvil En la actualidad el rea de telefona mvil ofrece servicios de trfico celular, interconexin, SMS y datos, entre otros. Dichos servicios se dividen en dos segmentos: prepago y contratos, siendo los servicios de prepago los que lideran el negocio con una participacin de 88.7% en 2010, esto se explica principalmente porque este servicio es ms accesible que los de contrato. Adems, los clientes pueden controlar de mejor manera el gasto en llamadas. A diciembre de 2010 la compaa contaba con 18 millones de usuarios en todo el territorio nacional, lo cual se traduca en una participacin de mercado de 63%.

1

Estos productos agrupan telefona fija, internet y/o televisin por suscripcin en distintas combinaciones, cuyos precios son menores a la suma de los precios individuales de cada uno de ellos.

42

Grfico 3.3 Composicin del mercado de Telefona Mvil a 2010Telefnica Mviles 4% 33% 63% America Mvil Nextel

Fuente Elaboracin Propia en base a informacin disponible en OSIPTEL a 2010

La telefona mvil es el rea de negocio con mayor importancia para TdP. Sus ingresos operativos en el ao 2010 representan el 48% de los ingresos totales de la compaa. 3.1.4.4 Televisin por suscripcin En esta rea en el ao 2010 se lleg a tener 691.000 clientes suscritos. Sus ingresos aumentaron de M USD 180.907 en 2009 a M USD 191.528 en 2010. Alcanzando un crecimiento de 6%. Este aumento se explica principalmente por el continuo impulso de las ofertas paquetizadas, que forman parte de la estrategia de fidelizacin que lanzo TdP. 3.1.4.5 Internet En el rea de internet se encuentran productos de prepago y de contrato. En ambos productos existe un mix de velocidades superiores a 2 megabytes, los cuales han aumentado su participacin de 23% a 24% a diciembre de 2010.

43

Los ingresos operativos aumentaron en M USD 22.059 en el ao 2010, lo que significa un aumento de 7.3% con respecto al ao anterior. Este aumento se explica bsicamente por el incremento de la planta de servicio de banda ancha que a fines de 2010 ascendi a 804.205 accesos, superando en 79.801 a los accesos de diciembre de 2009. Las estrategias comerciales de TdP en esta rea se han enfocado en acelerar el crecimiento de la banda ancha en las pymes y a generar valor en los clientes. En el marco de esta estrategia se incremento la velocidad de navegacin de los clientes nuevos en banda ancha en un 46% y se lanzo un producto nuevo llamado negocio en lnea, el cual permite a los clientes crear una pgina web para tener presencia en el mundo de internet.

Grfico 3.4 Participacin por rea de negocio en los Ingresos operativos en 2010

24%

18%

3%

Telefonia Fija Larga Distancia

7%

Telefonia Movil 48% Television por suscripcion Otros Servicios

Fuente Elaboracin Propia en base a Estados Financieros 2010 de Telefnica del Per

44

CAPTULO 4 ANLISIS FINANCIERO

4 Anlisis Financiero En el siguiente captulo se realizara un anlisis a los ratios financieros de Telefnica del Per (TdP) desde el ao 2006 al 2010. Los resultados obtenidos se compararn con los ratios financieros de empresas similares, en Chile Entel Chile S.A. y en Mxico Amrica Mvil. 4.1 Razones de Liquidez 4.1.1 Razn Corriente Grfico 4.1 Razn Corriente (veces)1,50 1,00 0,50 0,00

1,42 0,90 0,62 0,51 0,67 1,06 0,70 0,64 0,58 0,77 0,64 0,93 0,56 1,01 1,14

2006

2007

2008

2009

2010

Telefnica del Per S.A.A.

Entel Chile. S.A.

America Mvil

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A., Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

En el grfico se puede apreciar que la empresa mantiene una liquidez baja durante el perodo en anlisis, la cual nos indica que en el corto plazo la empresa no es capaz de cubrir las obligaciones contradas. Esta baja liquidez se acenta en el ao 2007, lo que se explica principalmente por la provisin del programa de retiro voluntario lanzado en diciembre de 2007. En el caso de Amrica Mvil y Entel Chile se aprecia que ambas empresas presentan una liquidez muy similar entre si, pero superior a la de TdP.

45

4.1.2 Prueba cida Grfico 4.2 Prueba cida (veces)1,50 1,00 0,50 0,00 2006 2007 2008 2009 2010 1,34 0,97 0,59 0,74 0,44 0,55 0,51 0,51 0,52 0,55 0,55 0,82 0,46 0,91 1,02

Telefnica del Per S.A.A.

Entel Chile. S.A.

America Mvil

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A., Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

La razn cida nos indica que la liquidez que tiene TdP durante el perodo en anlisis no se ve mayormente afectada por las existencias, ya que el indicador no cambia en forma significativa al descontar dichas existencias. La tendencia que sigue este indicador es similar a la razn circulante. Tanto Amrica Mvil como Entel Chile siguen la misma tendencia en este indicador, es decir, va en aumento desde el 2007 al 2010 4.1.3 Capital de trabajo Grfico 4.3 Capital de trabajo (miles USD)3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 -1.000.000 -2.000.000 -3.000.000 -4.000.000 Telefnica del Per S.A.A. Entel Chile. S.A. Amrica Mvil

2006 -293.433 244.578 -943.099

2007 -678.903 -200.657 -2.857.356

2008 -448.362 -368.656 -2.771.043

2009 -450.022 38.415 -1.180.037

2010 -641.396 7.057 2.355.806

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A., Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

46

Durante el perodo en anlisis se aprecia que existe un capital de trabajo negativo, el cual se explica principalmente por que la empresa enfrenta una etapa de crecimiento. En las otras dos empresas la tendencia es muy similar, ambas reflejan un capital de trabajo negativo desde el ao 2006 al 2010, a excepcin de Amrica mvil que en el ao 2010 tuvo cifras positivas.

4.2 Razones de actividad 4.2.1 Perodo de pago Grfico 4.4 Perodo de Pago (das)200 150 100 50 0

181124129

142

142

125

137

141

95

117

69

85

110

109

123

2006

2007 Telefnica del Per S.A.A.

2008 Entel Chile. S.A.

2009 America Mvil

2010

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A., Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

Se aprecia en el grfico que los das que se demora la empresa en pagar a sus proveedores ha ido disminuyendo, ya que en el ao 2006 se demoraba 124 das y en el ao 2010 se demoraba 110 das. En el caso de las otras de Amrica mvil se observa una tendencia similar a la telefnica del Per. La tendencia de Entel es bastante irregular.

47

4.2.2 Periodo promedio de cobro Grfico 4.5 Perodo promedio de cobro (das)100 80 60 40 20 0

89 64 48 48 49 60 44 52 47 59 73 51 51 58 47

2006

2007

2008

2009

2010

Telefnica del Per S.A.A.

Entel Chile. S.A.

America Mvil

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A., Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

Con respecto a los das que se demoraba la empresa en cobrar, se aprecia que estos han ido aumentando, en el ao 2006 se demoraban 48 das en cobrar y en el ao 2010 se demoran 51 das. En las tres compaas el ciclo es bastante similar.

4.2.3 Rotacin de activos Grfico 4.6 Rotacin de activos (veces)1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00

1,08 0,55 0,67 0,74 0,89 0,57 0,61

1,03 0,79 0,65 0,72 0,70 0,67 0,73 0,69

2006

2007

2008

2009

2010

Telefnica del Per S.A.A.

Entel Chile. S.A.

America Mvil

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A., Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

48

Este indicador nos muestra que los activos de la empresa han sido utilizados en forma eficiente a medida que pasa el tiempo. En el ao 2006 TdP tena una relacin de ventas sobre los activos de 0.55 veces y en el ao 2010 aumento a 0.67 veces, lo cual denota una notoria mejora de este indicador. Se precia que Amrica Mvil y Entel siguen la misma tendencia llegando en los aos 2009 y 2010 a tener una rotacin de activos muy similar a Telefnica del Per.

4.3 Razones de endeudamiento 4.3.1 Razn de endeudamiento Grfico 4.7 Razn de endeudamiento (veces)0,80 0,60 0,40 0,20 0,00

0,63

0,56

0,65

0,68 0,44

0,64

0,65

0,67 0,54

0,68 0,52

0,61

0,68 0,52

0,62

2006

2007

2008

2009

2010

Telefnica del Per S.A.A.

Entel Chile. S.A.

America Mvil

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A., Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

Se aprecia en el grfico que este indicador se ha mantenido relativamente constante durante el periodo analizado, ya que en el ao 2006 la razn de endeudamiento era de 0.63 veces, llegando al ao 2010 a 0.68, lo que indica que la empresa es capaz de cubrir sus obligaciones con terceros, slo con los activos totales. El endeudamiento que muestra Amrica Mvil y Entel Chile es similar al de Telefnica del Per.

49

4.3.2 Razn deuda capital Grfico 4.8 Razn deuda capital (veces)2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00

1,68 1,25

1,89

2,12 1,75 0,79

1,88 1,16

2,00

2,14 1,57 1,07

2,12 1,61 1,06

2006

2007

2008

2009

2010

Telefnica del Per S.A.A.

Entel Chile. S.A.

America Mvil

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A., Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

Este indicador muestra una tendencia al alza, partiendo el ao 2006 con 1.68 veces y llegando al 2010 con 2.12 veces en el consolidado. En el grfico se aprecia que Telefnica del Per, tiene mayores obligaciones con terceros que el resto de las compaas.

4.4 Razones de rentabilidad 4.4.1 Margen bruto Grfico 4.9 Margen bruto (porcentaje)30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 25,1% 26,0% 27,3% 21,8% 27,6% 26,5%

21,2%17,3%

23,4%18,2%

25,1%

13,7% 15,2% 5,6%

17,6%

2006

2007

2008

2009

2010

Telefnica del Per S.A.A.

Entel Chile. S.A.

America Mvil

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A., Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

50

El grfico nos muestra que el margen bruto de Telefnica de Per ha ido aumentando significativamente, lo que denota eficiencia en sus costos. En el caso de Amrica Mvil el margen bruto se ha mantenido constante y en el caso de Entel se aprecia una disminucin.

4.4.2 Margen neto Grfico 4.10 Margen neto (porcentaje)30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 2006 2007 2008 2009 2010 4,0% 0,2% 12,4% 7,0% 18,3% 21,4% 18,8% 17,9% 17,2% 11,2% 24,7% 14,4% 16,0% 11,6% 15,0%

Telefnica del Per S.A.A.

Entel Chile. S.A.

America Mvil

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A., Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

Se aprecia que Telefnica del Per en el ao 2008 aumento en un 6,2% el margen neto, lo cual es bastante significativo con respecto al ao anterior. Esto se explica por una mayor eficiencia en sus procesos. En el ao 2009 y 2010 se mantiene constante.

51

4.4.3 Rentabilidad sobre el patrimonio ROE Grfico 4.11 Rentabilidad sobre el patrimonio ROE (porcentaje)50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

39,1% 18,6% 5,8% 0,3% 2006

41,4%

46,3% 40,1%

41,1% 22,9% 21,5%

44,2% 24,1% 24,0% 27,1%

12,2%

2007 Telefnica del Per S.A.A.

2008 Entel Chile. S.A.

2009 America Mvil

2010

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A., Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

En el grfico se puede apreciar que el rendimiento sobre el patrimonio a tenido un desarrollo creciente en el ao 2009 y 2010 para Telefnica del Per. Alcanzando en el ao 2010 un 24,1%. En el caso de Amrica Mvil y Entel se aprecia una cada considerable en el ao 2010.

4.4.4 Rendimiento de la inversin RSI Grfico 4.12 Rendimiento de la inversin RSI (porcentaje)25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 2,2% 8,2% 4,2% 0,1% 13,6% 23,1% 16,8% 18,5% 13,7% 10,4% 7,3% 7,7% 17,2% 11,6% 10,4%

2006

2007 Telefnica del Per S.A.A.

2008 Entel Chile. S.A.

2009 America Mvil

2010

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A. , Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

52

En el rendimiento sobre la inversin en el caso de Telefnica del Per se aprecia un crecimiento de un 5,5% desde el ao 2006 al ao 2010. Mientras que en el caso de Entel se aprecia un crecimiento de un 3,4% y en el caso de Amrica Mvil una disminucin de un 3,2%. 4.4.5 ROA Grfico 4.13 ROA (porcentaje)60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

48,3% 37,6% 18,5% 20,9% 12,3% 9,2% 20,9% 3,2% 16,8% 15,4% 3,6% 21,4% 16,6%

8,2%

12,8%

2006

2007

2008

2009

2010

Telefnica del Per S.A.A.

Entel Chile. S.A.

America Mvil

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A. , Amrica Mvil de Mxico y Entel Chile [2006-2010]

Para el rendimiento sobre los activos se muestra un comportamiento muy voltil durante el perodo en anlisis para Telefnica del Per y Entel Chile. En el caso de Amrica Mvil se ha mantenido constante.

53

4.5 Razones burstiles 4.5.1 Razn precio/utilidad Grfico 4.14 Razn precio/utilidad (veces)4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio 1,34 2,02 2,35 3,25 3,01

2,40

Telefnica del Per S.A.A.

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A.[2006-2010]

Se puede observar en el grafico que la razn precio/utilidad ha ido aumentando durante el periodo en anlisis, llegando en el ao 2009 a 3,25 veces. En el ao 2010 esta razn se encuentra sobre el promedio del ratio, lo que indica que la accin esta sobrevalorada. 4.5.2 Razn bolsa/libro Grfico 4.15 Razn bolsa/libro (veces)30,00 20,00 10,00 0,00 2008 2009 2010 Promedio 19,25

14,24

12,50

15,33

Telefnica del Per S.A.A.

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A.[2006-2010]

Se observa que esta razn ha ido disminuyendo durante el periodo en anlisis, llegando al ao 2010 a 12,50 veces, lo cual se encuentra bajo el promedio del ratio.

54

4.5 Ebitda Grfico 4.16 Ebitda697.927,40 739.721,71 982.645,91 1.043.251,96 1.063.585,77

2006

2007

2008 Telefnica del Per S.A.A.

2009

2010

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A.[2006-2010]

Las estrategias generadas con el fin de desacelerar la cada de los ingresos por negocios tradicionales en conjunto al progresivo aumento en los ingresos generados por negocios no tradicionales como la oferta de paquetes de servicios como Dos y Tros de telefona, llevaron a mantener el crecimiento del margen Ebitda de la compaa a lo largo del perodo en estudio.

4.6 Anlisis Du Pont a) Descomposicin de Du Pont del rendimiento sobre la inversin Cuadro 4.1 Descomposicin de Du Pont el Rendimiento Sobre la InversinAo Poder Productivo = Rentabilidad de las ventas x Eficiencia de los activos

2010 2009 2008 2007 2006

0,08 0,07 0,04 0,00 0,02

0,12 0,11 0,07 0,00 0,04

0,67 0,65 0,61 0,57 0,55

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A. [2006-2010]

55

En base a la descomposicin del anlisis Du Pont podemos evidenciar un aumento progresivo tanto en la rentabilidad de las ventas como en la eficiencia de los activos lo que se refleja en el poder productivo, exceptuando el ao 2007 donde se produce un estancamiento respecto a los otros aos debido a la adquisicin de Telefnica Mviles que llevo a reportar una de las utilidades ms bajas presentadas por Telefnica del Per de tan solo M USD 3.603,2. Lgicamente nuevo negocio trajo consigo nuevas utilidades que hacen aumentar el poder productivo a travs del tiempo.

b) Descomposicin de Du Pont del rendimiento sobre el capital Cuadro 4.2 Descomposicin de Du Pont del Rendimiento Sobre el CapitalAo RSC Mg Ut Neta Rotacin Activos Totales Multiplicador de Capital

2010 2009 2008 2007 2006

0,08 0,07 0,05 0,00 0,04

= = = = =

0,12 0,11 0,07 0,00 0,04

x x x x x

0,67 0,65 0,61 0,57 0,55

x x x x x

1,04 0,96 1,23 1,54 2,00

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A. [2006-2010]

En base a la descomposicin de Du Pont se puede apreciar que el rendimiento sobre el capital presencia un aumento constante para los ltimos aos, a excepcin del ao 2007 cuando Telefnica del Per S.A.A. adquiere a Telefnica Mviles S.A., en este perodo se presenta el margen de utilidad ms bajo de los ltimos aos, tratndose de una situacin aislada al momento de revisar los dems resultados. La adquisicin de Telefnica Mviles conlleva a un aumento progresivo en las ventas, adems de un incremento constante en los mrgenes de utilidad neto desde el 2008

56

en adelante, por otra parte el crecimiento en las reas de negocio no tradicionales como Internet y Televisin por suscripcin fortaleci los resultados.

4.7 Anlisis vertical

Grfico 4.16 Composicin de los ActivosActivo Circulante Activo Fijo

83,85% 16,15% 2006

82,64% 17,36% 2007

80,25% 19,75% 2008

80,23% 19,77% 2009

79,15% 20,85% 2010

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A. [2006-2010]

El anlisis vertical muestra que para el perodo 2006-2010 en la composicin de los activos hay una tendencia a incrementar el activo circulante, esto se explica por el aumento progresivo en las cuentas por pagar, existencias y en la cuenta caja banco. En lo que respecta al activo fijo las inversiones se mantienen constantes mientras que la cuenta de intangibles y sobregiros bancarios presentan una leve disminucin ao a ao.

57

Grfico 4.17 Composicin de los PasivosPasivo Corto Plazo 37,32% 36,47% 26,21% 2006 32,03% 33,96% 34,01% 2007 Pasivo Largo Plazo 34,67% 34,62% 30,71% 2008 Patrimonio Neto 31,89% 36,99% 31,12% 2009 32,01% 30,92% 37,07% 2010

Fuente: Elaboracin Propia en base a los Estados Financieros de Telefnica del Per S.A.A. [2006-2010]

Respecto a la composicin de los pasivos podemos evidenciar que la porcin de patrimonio se mantiene constante al pasar de los aos mientras que existe una tendencia a cambiar deuda de largo plazo por deuda de corto plazo, generando una alta independencia la disminucin de deuda en emisin de bonos.

58

CAPTULO 5 ANALISIS PROBABILIDAD DE QUIEBRA

Para el anlisis de la probabilidad de quiebra que tiene Telefnica del Per, utilizaremos el modelo Z-score de Altman y el modelo Probit y Logit de Olhson. 5.1 Modelo Z1-Score Aplicamos el modelo Z1-Score de Altman a Telefnica del Per, el cual combina los indicadores financieros ms significativos. El resultado es el siguiente: Cuadro 5.1 Modelo de prediccin de quiebra Z1-Score aplicado a Telefnica del PerVariable Factor X1 0,717 X2 0,847 X3 3,107 X4 0,42 X5 0,998 TOTAL Z1 Ao 2006 -0,10 0 0,08 0,60 0,55 0,96 Ao 2007 -0,17 0 0,04 0,47 0,57 0,76 Ao 2008 -0,11 0 0,11 0,53 0,61 1,10 Ao 2009 -0,11 0 0,14 0,47 0,65 1,20 Ao 2010 -0,16 0 0,16 0,47 0,67 1,23

Fuente: Elaboracin Propia en base a estados financieros de Telefnica del Per. S.A.A. [2006-2010]

Segn el modelo de Altman, se debe considerar si, Z 1,23 Posible de quiebra / Z 2,90 no existiran problemas de quiebra en el futuro prximo, pero si Z es menor a 2,90 y mayor a 1,23 estamos en una zona de alerta. De acuerdo a esto, la probabilidad de Telefnica del Per para casi todos los aos en anlisis en menor que 1,23 a excepcin del ao 2010. Donde sale de la zona de riesgo para entrar a la zona gris.

59

5.2 Modelo Probit y Logit Aplicamos el modelo planteado por James Olhson a Telefnica del Per y el resultado es el siguiente: Cuadro 5.2 Modelo de prediccin de quiebra Probit y Logit aplicado a Telefnica del PerVariable X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 O1 O2 O3 Probabilidad O1 Probabilidad O2 Probabilidad O3 Ao 2006 2,16 0,63 -0,10 0,62 1,00 0,02 0,08 0,00 0,04 -0,63 0,86 -1,15 34,86% 70,00% 24,25% Ao 2007 2,20 0,68 -0,17 0,51 1,00 0,00 0,02 0,00 0,18 -0,30 1,38 -0,73 42,61% 79,67% 32,75% Ao 2008 2,20 0,65 -0,11 0,64 1,00 0,04 0,12 0,00 0,04 -0,51 0,89 -1,09 37,74% 70,77% 25,42% Ao 2009 2,20 0,68 -0,11 0,64 1,00 0,07 0,17 0,00 0,02 -0,36 0,93 -1,03 41,08% 71,44% 26,48% Ao 2010 2,20 0,68 -0,16 0,56 1,00 0,08 0,18 0,00 0,01 -0,30 1,00 -1,02 42,54% 72,83% 26,77%

Fuente: Elaboracin Propia en base a estados financieros de Telefnica del Per.

El resultado obtenido al aplicar este modelo, nos indica que la probabilidad de quiebra de la empresa es considerable, lo que se asocia al modelo de Altman. Para el modelo de administracin de Telefnica del Per este modelo no aplica al 100%, considerando que no se retienen utilidades y se trabaja con una alta deuda de corto plazo, factores que inciden drsticamente en el porcentaje de probabilidad de quiebra.

60

CAPTULO 6 ANLISIS ESTRATGICO Y COMPETITIVO

6 Anlisis Estratgico y Competitivo 6.1 Las 5 Fuerzas de Porter 6.1.1 Poder de negociacin con los clientes El crecimiento econmico que ha enfrentado Per en los ltimos aos, con los ndices ms altos de la regin, ha generado en la poblacin un mayor poder adquisitivo lo que permiti a Telefnica del Per ampliar su gama de productos acercando servicios que hasta entonces no eran tan masivos como es el caso de Internet el cual ha tenido un aumento del 66% desde el 2006 al 2010. Es importante destacar el xito obtenido por la demanda de servicio de llamadas en quechua y aimara que hasta la fecha asciende a 900.000 dirigidas principalmente a fortalecer el compromiso de la empresa con la inclusin social con el fin de entregar un mejor servicio a sus clientes. 6.1.2 Poder de negociacin de los proveedores y vendedores Telefnica del Per se ha visto afectado debido al poder negociador de sus actuales proveedores Nokia, Samgung, LG, Sony Ericson, etc. quienes ponen sus propias condiciones comerciales y ellas quienes fijan los incrementos del sector. 6.1.3 Amenaza de nuevos entrantes El sector de las telecomunicaciones es un sector muy llamativo debido a su alta demanda potencial lo que hace que la amenaza de nuevos entrantes est latente, en especial el mercado de la telefona mvil, el cual se ha posicionado con fuerza al interior de la

61

poblacin donde se estima de 8 de cada 10 personas cuentan con telfono celular, si ha esto se le agrega que es muy fcil emigrar de una compaa a otra, lo hace an ms atractivo. En el Per existen ciertas barreras legales las cuales ya fueron sobrepasadas por Claro y Telmex. 6.1.4 Amenaza de productos sustitutos El rea de las telecomunicaciones en la cul esta inserta telefnica del Per, esta completamente ligada a la tecnologa la cual cambia constantemente. Esto genera una tendencia a productos sustitutos ms llamativos para lo cual se deben generar servicios ligados a cada una de las tecnologas alternativas como es el caso de la telefona IP, ipod, etc. 6.1.5 Rivalidad entre competidores Telefnica del Per S.A.A. es la empresa lder en el mercado de las telecomunicaciones de Per en los servicios de telefona fija, televisin por cable, internet, etc. Para el rea de telefona local su principal competencia estuvo enfocada en el sector corporativo a travs de la oferta de servicios integrados de voz y datos, para posteriormente enfocarse en el mercado residencial con las lneas de pre-pago. La entrada de Claro y Telmex al mercado Peruano ha sido uno de los principales dolores de cabeza para Telefnica del Per S.A.A., ya que estos presentan una fuerte competencia a nivel de precios y productos sustitutos. Derivado de lo anterior se provoca mayor accesibilidad a este mercado y se potencia el uso de servicios mviles generando un aumento de la demanda de nuevos servicios que cubran las necesidades de los consumidores.

62

En el rea de larga distancia la competencia es cada vez ms fuerte debido a que existen muchas empresas que prestan este servicio a travs de tarjetas de prepago y multicarrier. 6.2 Anlisis Foda 6.2.1 Fortalezas Su posicin competitiva y participacin en el mercado local de las telecomunicaciones la sitan como empresa lder en la prestacin de servicios, tanto en sus operaciones directas como en las realizadas por sus subsidiarias.1 Alta capacidad de generacin de flujos de caja debido a su posicionamiento de mercado. Inversiones constantes que le permiten mantener su competitividad en el sector. Cuenta con una fuerte orientacin al cliente desarrollando productos y servicios que cumplan con la demanda, adems de contar con servicios de atencin personalizada. Respaldo tcnico y financiero proporcionado por su casa matriz, Telefnica Espaa, empresa que lidera uno de los principales grupos internacionales en el negocio de las telecomunicaciones, tercero a nivel mundial. El ser una empresa de gran tamao le permite acceder a economas de escala. 6.2.2 Oportunidades La composicin y estructura de sus pasivos, apoyada de su activa presencia en el mercado de capitales local y por el prestigio logrado en el sistema financiero nacional e internacional, que le facilita obtener fondos en adecuadas condiciones y de acuerdo a sus necesidades, en cuanto a oportunidad, montos, plazos, monedas y costo financiero.

1

Class & Asociados S.A 2010, Fundamentos de Clasificacin de Riesgo

63

Liderazgo en el despliegue de las redes de nueva generacin de fibra ptica hasta el hogar, que permiten ofrecer una amplia gama de servicios presentes y futuros sobre una nica infraestructura. Crecimiento econmico por encima de la media en los pases emergentes, donde el Grupo Telefnica tiene gran presencia. Integracin de los negocios fijo y mvil sobre una misma infraestructura de red, reduciendo inversiones y gastos de mantenimiento. La reduccin del consumo afectar menos a los servicios de telecomunicaciones e, incluso, hay oportunidades en los relacionados con el ocio puesto que en crisis hay menos oportunidades de disfrutar fuera de casa.

6.2.3 Debilidades Posee mayores precios debido a las fuertes estrategias de penetracin de la competencia (reciente fusin Claro Telmex) lo que pudiese afectar negativamente generando fugas masivas de clientes. Continas reestructuraciones de personal, que afectan negativamente al clima laboral y a la motivacin de los empleados.

6.2.4 Amenazas Los altos niveles de regulacin existentes en el mercado de las telecomunicaciones en Per respecto a algunos de los negocios en los que se desenvuelve la empresa y sus subsidiarias. La probabilidad de ocurrencia de ciclos econmicos adversos en la economa local.

64

CAPTULO 7 FLUJO DE CAJA LIBRE

7.1 Flujo de caja libre descontado Para determinar los flujos de caja proyectados utilizaremos el mtodo de flujo de caja libre (FCL), tomando un horizonte de 5 aos y descontndolos a una tasa de costo de capital promedio ponderada. Con el fin de realizar dichas proyecciones, tomaremos como base los balances y estado de resultados de los aos 2006 al 2010, los cuales han sido actualizados al tipo de cambio S. / USD del 31 de diciembre de 2010 que fue de 2,81. 7.1.1 Descripcin de ingresos por reas de negocios a) Telefona Fija Esta rea de negocios representa uno de los principales mercados en el campo de los servicios pblicos de telecomunicaciones, no obstante la alta concentracin en la provisin del servicio, el nmero y la participacin de empresas se ha incrementado gradualmente. En el ao 2001 la participacin de Telefnica del Per era de 99.7% y a fines del ao 2010 su participacin disminuyo a 92.56% en las lneas en servicio. Las empresas que brindan este servicio tienen estrategias muy distintas. De un lado se encuentra TdP, la cual tiene cobertura nacional y atiende a los distintos segmentos de mercado (altos y bajos ingresos), tanto de consumidores comerciales, industriales y residenciales. Por otro lado, se encuentra el grupo de empresas competidoras, formado por siete operadores, estos se concentran principalmente en el sector corporativo y provee el servicio principalmente en Lima. Este motivo es lo que hace que TdP se diferencie del resto de las empresas operadoras y tenga la mayor participacin de mercado, no obstante sus lneas en servicio irn disminuyendo

65

debido a la migracin de los clientes a los servicios de telefona mvil. Por lo tanto se proyecta que los abonados irn disminuyendo en promedio un 8,5% por ao, al igual que el promedio de los ltimos 4 aos. Para proyectar el ingreso de los prximos cinco aos se calculo el ingreso promedio anual por abonado de los ltimos cinco aos, el cual arrojo USD 178. Se asume que este ingreso se mantendr constante. El siguiente cuadro muestra la proyeccin realizada para esta rea de negocios, de acuerdo a lo mencionado anteriormente: Cuadro 7.1 Proyeccin de abonados e ingresos en Telefona fijaAbonados (miles) Crecimiento Ingreso anual por abonado (USD) Ingreso proyectado (M USD) 2010 2.707 2011e 2.478 -8,5% 178 440.636 2012e 2.268 -8,5% 178 403.371 2013e 2.077 -8,5% 178 369.258 2014e 1.901 -8,5% 178 338.030 2015e 1.740 -8,5% 178 309.442

Fuente: Elaboracin Propia en base a estados financieros de Telefnica del Per S.A.A [2006-2010] y datos de abonados publicados en OSIPTEL.

b) Larga distancia Con respecto al rea de larga distancia nacional e internacional, Telefnica del Per disminuyo su participacin de mercado de este servicio, ya que en el ao 2000 era de 98% y a fines del ao 2010 era de 80%. Uno de los hechos ms importantes que explican esta disminucin es el crecimiento del trfico correspondiente a las comunicaciones desde abonados con tarjeta de prepago. Este tipo de comunicacin se desarrollo ampliamente y es por esto, que el trfico de larga distancia ha disminuido con una tasa promedio de 10,3% en los ltimos 4 aos. Se espera que en los prximos aos se mantenga la misma tendencia. Para proyectar el ingreso de los prximos cinco aos se calculo el ingreso promedio anual

66

por abonado de los ltimos 4 aos, el cual arrojo USD 177. Se asume que este ingreso se mantendr constante. El siguiente cuadro muestra la proyeccin realizada para esta rea de negocios, de acuerdo a lo mencionado anteriormente: Cuadro 7.2 Proyeccin de abonados e ingresos en Larga distanciaAbonados (miles) Crecimiento Ingreso anual por abonado (USD) Ingreso proyectado (M USD) 177 2010 402 2011e 361 -10,3% 177 63.849 2012e 324 -10,3% 177 57.298 2013e 291 -10,3% 177 51.420 2014e 261 -10,3% 177 46.144 2015e 234 -10,3% 177 41.410

Fuente: Elaboracin Propia en base a estados financieros de Telefnica del Per S.A.A [2006-2010] y datos de abonados publicados en OSIPTEL.

c) Telefona Mvil Durante el ao 2010 el rea de telefona mvil en Per, supero las tasas de crecimiento promedio de los ltimos aos, lo que impacto directamente en una mayor cobertura a nivel nacional. Si bien esta rea ha presentado un crecimiento sostenido, este crecimiento no se aprecia de manera uniforme en todo el pas, ya que la concentracin del servicio se da principalmente el Lima. Es por este motivo, que para esta rea de negocios se estiman tasas de crecimiento en torno al 6.3%1 anual para los prximos 5 aos, ya que se espera poder llegar al otras ciudades en donde el acceso a la telefona mvil aun no alcanza el nivel de penetracin que existe en la ciudad de Lima.

1

Segn estimaciones de Telefnica Espaa S.A. para Latinoamrica.

67

Para proyectar el ingreso de los prximos cinco aos se calculo el ingreso promedio anual por abonado de los ltimos dos aos, el cual arrojo USD 72. Se asume que este ingreso se mantendr constante. El siguiente cuadro muestra la proyeccin realizada para esta rea de negocios, de acuerdo a lo mencionado anteriormente: Cuadro 7.3 Proyeccin de abonados e ingresos en Telefona mvilAbonados (miles) Expectativas de crecimiento Ingreso anual por abonado (USD) Ingreso proyectado (M USD) 2010 18.042 2011e 19.179 6,3% 72 1.379.285 2012e 20.387 6,3% 72 1.466.180 2013e 21.671 6,3% 72 1.558.549 2014e 23.037 6,3% 72 1.656.737 2015e 24.488 6,3% 72 1.761.112

Fuente: Elaboracin Propia en base a expectativas de crecimiento de Telefnica Espaa S.A. y datos de abonados publicados en OSIPTEL.

d) Televisin por suscripcin Esta rea de negocio opera en un mercado donde hay un gran nmero de empresas, en el cual Telefnica del Per representa el 75% del total del mercado. Los suscriptores de TdP se encuentran principalmente en la ciudad del Lima, por lo que se proyecta que este porcentaje se podra alcanzar en el resto de las ciudades, por lo tanto sus ingresos podran aumentar a la misma tasa que lo han venido haciendo en la ciudad de Lima. Se proyecta que los ingresos aumenten un 6,8%1 anual. Para proyectar el ingreso de los prximos cinco aos se calculo el ingreso promedio anual por abonado de los ltimos cinco aos, el cual arrojo USD 263. Se asume que este ingreso se mantendr constante.

1

Segn estimaciones de Telefnica Espaa S.A. para Latinoamrica.

68

El siguiente cuadro muestra la proyeccin realizada para esta rea de negocios, de acuerdo a lo mencionado anteriormente: Cuadro 7.4 Proyeccin de abonados e ingresos en Televisin por suscripcinAbonados (miles) Expectativas de crecimiento Ingreso anual por abonado (USD) Ingreso proyectado (M USD) 2010 691 2011e 738 6,8% 263 194.313 2012e 788 6,8% 263 207.526 2013e 842 6,8% 263 221.638 2014e 899 6,8% 263 236.709 2015e 960 6,8% 263 252.805

Fuente: Elaboracin Propia en base a expectativas de crecimiento de Telefnica Espaa S.A. y datos de abonados publicados en OSIPTEL.

e) Internet Esta rea de negocios se encuentra plenamente en expansin. Los usuarios de este servicio pueden acceder a el, a travs de diferentes modalidades, lo que se ha traducido en una mayor demanda por el servicio. En general, ha venido creciendo en los ltimos tres aos a una tasa relativamente constante de un 15%. Se proyecta para los prximos cinco aos un crecimiento anual de 25%1. Para proyectar el ingreso de los prximos cinco aos se calculo el ingreso promedio anual