2010 abril acontragolpe web la revista

44
No. 40. Año 4. Abril 2010 Precio $25 .00 Una Mirada en el Espejo. IRMA RIVAS / Ma. Concepción Villalobos López Dímelo en Confianza. HOY CON LOS PRIMEROS ARQUITECTOS OAXAQUEÑOS, 40 AÑOS DESPÚES Bajo el signo de la diversidad. INDUMENTARIA TRADICIONAL DE LA REGIÓN DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC / María Luisa Acevedo Conde Relatos y Sucedimientos. ¡CORRE, “PIES LIGEROS”, CORRE! / Prometeo Sánchez Islas Del Baúl de la Hemeroteca. MADRAZO EN EL SOLEMNE HOMENAJE A DON BENITO JUÁREZ En la Historia. LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA. CUARTA PARTE. CENTROAMÉRICA Y LA RUTA INTEROCEÁNICA. / Salvador Sigüenza Orozco Cultura. UN CERVANTES PARA UN PACHECO / Jaime Ángeles Aquino

Upload: guillermo-vasquez

Post on 28-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista Cultural de Oaxaca Guillermo García Manzano y Ma. Concepción Villalobos López Visítanos www.acontragolpe.com.mx

TRANSCRIPT

Page 1: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

No. 40. Año 4. Abril 2010

Prec

io $

25.0

0

Una Mirada en el Espejo. Irma rIvas / Ma. Concepción Villalobos LópezDímelo en Confianza. Hoy con los prImeros arquItectos oaxaqueños, 40 años despúes

Bajo el signo de la diversidad. IndumentarIa tradIcIonal de la regIón del Istmo de teHuantepec / María Luisa Acevedo CondeRelatos y Sucedimientos. ¡corre, “pIes lIgeros”, corre! / Prometeo Sánchez IslasDel Baúl de la Hemeroteca. madrazo en el solemne Homenaje a don BenIto juárez

En la Historia. la HIstorIa de amérIca latIna. cuarta parte. centroamérIca y la ruta InteroceánIca. / Salvador Sigüenza OrozcoCultura. un cervantes para un pacHeco / Jaime Ángeles Aquino

Page 2: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista
Page 3: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista
Page 4: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE OAXACA INICIA LA CAPACITACIÓN EN MATERIA DE JUICIOS ORALES AL PODER JUDICIAL

DEL ESTADO DE TABASCO.

En días pasados en la sede del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco, los Presi-dentes de los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados de Oaxaca y Tabasco, los Magistrados Héctor Anuar Mafud Mafud y Roberto Campos Montejo, respectivamente, firmaron el Convenio de Colaboración en el que se establece que el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca compartirá con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco la experiencia y conocimien-tos jurisdiccionales, informáticos y administrativos iniciando con un Diplomado, que durante cinco meses, se llevará a cabo en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, el que está destinado a magistra-dos, jueces, informáticos y administrativos del Poder Judicial Tabasqueño, así como abogados pos-tulantes, fiscales y defensores públicos de ese Estado, con la participación de magistrados, jueces, juezas, administrativos e informáticos del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca quienes fungirán como Catedráticos.

FUNCIONARIOS JUDICIALES DE COLIMA VISITAN JUZGADOSDE JUICIO ORAL EN OAXACA

Durante tres días (15, 16 y 17 de febrero), Jueces, Secretarios Proyectistas y el Secretario de Acuer-dos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima visitaron los juzgados de Garantía y Juicio Oral de Salina Cruz y Tehuantepec para presenciar audiencias de juicio oral, y de esta manera co-nocer el funcionamiento de este sistema, ya que en breve, Colima instaurará los Juicios Orales en su Entidad.

OAXACA RECIBE LA VISITA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEYUCATÁN, PARA CAPACITARLOS EN LA APLICACIÓN DEL SISTEMA

ACUSATORIO ADVERSARIAL, PRÓXIMA EN ESE ESTADO

Para recibir los conocimientos sobre la experiencia jurisdiccional, informática y administrativa de Oaxaca en materia de la aplicación del Sistema Acusatorio Adversarial, funcionarios del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán visitan los juzgados de la Región del Istmo que opera este Sistema desde el año 2007, ya que se encuentran próximos a la fecha de la instauración de los Juicios Orales en su entidad. El Magistrado Héctor Anuar Mafud Mafud, se trasladó hasta esa Región acompañado de operadores del Sistema para coordinar los trabajos de capacitación.

El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca trasciende, a través de los

Juicios Orales, en todo el País.

Page 5: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Cuando Hernán Cortés se dio cuenta que el oro de los aztecas y en general de Mesoamé-rica, no era suficiente para apagar la insaciable sed de riqueza y gloria de los aventureros peninsulares que con él lograron la caída del poder indígena en el Anáhuac, temió no

cumplir sus expectativas y con ello caer en la desorganización y desaprovechamiento de las tierras ganadas para la imperial corona española; por ello ideó trasladar un modelo institucio-nal que en España había funcionado para “cristianizar moros”, y que para aquel entonces ya había sido prohibido en aquellas tierras; institución que, además de servil, lo fuera retrógrada, abusiva e inhumana, esta fue... ¡la encomienda!.

Su ignominiosa práctica consistía en obligar a los conquistadores para que adoctrinaran a los indígenas en la fe católica, repartiéndoles en compensación a su místico cometido, los pueblos sobre los cuales tendrían derecho al tributo de sus habitantes, a quienes dejaban prác-ticamente en calidad de siervos obligados y comprometidos con el hidalgo conquistador.

Ya se podrá usted imaginar el abuso y la explotación, la crueldad y el estado de indefensión a que quedaron sujetos los vencidos; situaciones éstas que marcaron el inicio de un rol censu-rable y absurdo, el que con otras denominaciones, sistemas o contenidos específicos, subsiste hasta nuestros días.

Pero en aquel entonces Cortés, nada tonto, se autoasignó varios pueblos del valle de Oaxa-ca, de la Chinantla –lugar productor de oro por excelencia–; de Tehuantepec y de otros en lo que ahora se asientan los estados de Morelos, Puebla, México, Michoacán y algunos terrenos del actual Distrito Federal. Más tarde esta dispersión constituiría el Marquesado con el que fue reconocido por Carlos V de Alemania y I de España.

Si como he dicho, las antiguas encomiendas tuvieron una base económica y religiosa y fue-ron un pretexto de control social para el desmedido enriquecimiento, su estructura posibilitó la sumisión completa de todo un pueblo y cambió de alguna manera el orgullo y el temple de las razas mesoamericanas, las prácticas a las que hoy podríamos también llamar encomiendas, se caracterizan por una supuesta justificación de control político en una mediatizante, corrom-pida e interesada conducta grupal o individual, de la tendencia o partido de que se trate. Es algo así como un absurdo pacto social entre los débiles y los poderosos; entre los que poseen una parte del poder y los que cuentan con la otra; es algo así como un sistema del que nadie puede evadirse; es entonces un estado de cosas inevitable e inconmutable, un “te doy porque me das”; “yo te apoyo, pero tu adoctrinas a otros por mí y sobre mis ideas”; “recuérdalo… ¡estás obligado conmigo!, y para que lo tengas muy presente, si te sales de este sistema, estás en contra mía, y por lo tanto, serás sujeto a escarnio, represión o incluso a cosas mayores” ¿Fantasía, exageración?, ¡Qué va!. Desde siempre estamos viviendo esta práctica todos los días. Someramente hagamos memoria: después de la lucha insurgente de 1810-1821, el país quedó en un orden desordenado; cada facción tiraba para su lado; igual pasó después del movimiento revolucionario de 1910, por lo que tuvieron que reciclarse una vez más las dolorosas pero efectivas lecciones de la historia y así se han ido creando nuevos modelos de encomiendas.

El ideal democrático mexicano no ha podido consolidarse acorde a los requerimientos de un pueblo que ve pasar cuotas de poder, apoyos, ineptitudes, impunidades y enriquecimientos; todo esto me hace pensar que aún hoy vivimos las encomiendas del pasado con otros actores, con otros tintes, con distintos beneficiarios, pero con los mismos explotados de siempre. Sin embargo, la fe y la esperanza es algo que el pueblo de México aún no pierde, a pesar de las situaciones difíciles en que está inmerso.

Guillermo García Manzano

Page 6: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Contenido

PORTADAEl armadillo en su manjar

Arnulfo MendozaPigmento seco en óleo sobre tela.

80 x 105 cm. 1992

Mendoza ha descubierto un mundo donde los remanentes de lo mitológico se han

mezclado con lo mundano.

DIRECCIÓN GENERALGuillermo García Manzano

CONSEJO EDITORIALArcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde

Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza /

Rodrigo Vargas Diaz

COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICASMa. Concepción Villalobos López

DISEÑO EDITORIALServicios Editoriales

[email protected]

ENLACE JOVENItziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos

IMPRESIÓNCarteles Editores

ENLACE Y PATROCINIOVIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V

[email protected] / Cel. 951 199 79 51Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx

ACONTRAGOLPE Revista mensual de culturaBajo los auspicios de

VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.VPermiso en Trámite.

4 Contenido

FE DE ERRATASEn el número anterior, en la página 3, segundo párrafo dice: “a la denominación se le puede advertir positivamen-te...” y debe decir: “a la dominación se le puede advertir positivamente...”

En el mismo número, en la página 38, en los titulares dice: “Centenario de la Independencia y el Bicentenario de la Revolución” y debe decir: “Bicentenario de la Independen-cia y Centenario de la Revolución”.

EDITORIAL ...................................................................Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO ..........................................IRMA RIVASMa. Concepción Villalobos López

BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD ..........................INDUMENTARIA DE LA REGIóN DEL ISTMO DE TEhUANTEPEC. Segunda Parte.María Luisa Acevedo Conde

DÍMELO EN CONFIANZA ...........................................hOY CON...LOS PRIMEROS ARQUITECTOS OAxAQUEñOS, 40 AñOS DESPúES

EN LA HISTORIA ..........................................................hISTORIA DE LATINO AMÉRICA. CUARTA PARTE.CENTROAMÉRICA Y LA RUTA INTEROCEáNICA.Salvador Sigüenza Orozco

DE POLÍTICA ................................................................MAzARINO“Si..”

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ......................................¡CORRE, “PIES LIGEROS”, CORRE!Prometeo Sánchez Islas

CULTURA .....................................................................UN CERVANTES PARA UN PAChECOJaime Ángeles Aquino

CULTURA .....................................................................hISTóRICO Y VALIOSO TESTIMONIO DEL TERREMOTO EN OAxACA DE 1931Sergio Spíndola Pérez Guerrero

GALERÍA .......................................................................

CULTURA .....................................................................ALGUNAS REFLExIONES DE LOS JóVENES Y EL PATRIMONIO CULTURALJorge Mejía Torres

DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA ..................................MADRAzO EN EL SOLEMNE hOMENAJE A DON BENITO JUáREz

GENTE A CONTRAGOLPE ............................................

Y DE CULTURA... ¡ALGO MÁS! ......................................

03

05

08

11

15

18

23

26

28

31

32

35

36

37

Page 7: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Una mirada en el espejo 5

Por: Ma. Concepción Villalobos López *

Irma Rivas

* [email protected]

Calderón de la Barca escribió, “nada es verdad, nada es mentira, todo es según el color del cristal

con que se mira”, así es que ahora observemos con atención la vida a través de la lente de una amable y muy querida fotógrafa oaxaqueña.

UNA MIRADA A LA VIDA MISMA

Así es, yo prefiero ver a través de la vida misma que en mi caso, he pasado en gran parte dedicada al arte de la fotografía que me llegó como una hermosa herencia, pues tuve la fortuna de tener como padre a un hombre también dedicado a esta disciplina y que en consecuencia, me heredó un conocimiento muy amplio y toda su experiencia.

Era muy niña cuando yo inicié en la fotografía, puedo decir que desde que tengo uso de razón mis recuerdos están rodeados con las imágenes de lugares muy diversos que mi padre captaba; en la mayoría se

La historia, el anecdotario y los me-jores acontecimientos sociales, polí-ticos, deportivos, familiares, religio-sos y hasta los cotidianos de nuestra hermosa Oaxaca y sus habitantes, han sido capturados por la lente de una talentosa mujer de nuestro tiem-po que ahora, generosa como es ella, nos comparte no Una Mirada en el Espejo, sino una amplia y anecdótica mirada a la vida misma; un testimo-nio que cuidadosa ha ido almacenan-do en una vasta, muy vasta colección fotográfica que podríamos decir, ya forma parte del patrimonio histórico oaxaqueño paulatinamente enrique-cido bajo la autoría de la señora Irma Rivas.

trata de lugares de Oaxaca, entre mis preferidos se en-cuentran algunos de los paisajes más característicos de aquel tiempo: Mitla, Monte Albán, Tlacolula, las anti-guas calles de esta ciudad, los parques y los mercados que entonces existían y que cuando las veo, se con-vierten en un interminable viaje a través del tiempo; en un invaluable encuentro con grandes enseñanzas.

UN INICIO TEMPRANO

Dedicar mi empeño al arte de la fotografía es una de mis grandes satisfacciones; sin embargo, lo que empezó como una colaboración al negocio familiar, circunstancialmente se convirtió en una forma de vida cuando hice frente a la necesidad de apoyar a mi fami-

Irma Rivas

Page 8: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Una mirada en el espejo6

La gota horada la piedra no con violencia, sino con constancia. Ovidio

lia, y posteriormente, de ver crecer a los hijos; me tocó seguir con el oficio de mi papá y atender a su clientela –a la que amo y agradezco– y ya estando dentro, por supuesto que me dediqué a ella como debe ser: con pasión y con cariño, pues sólo así puede uno lograr un buen trabajo a la altura de las expectativas de la gen-te que deposita en mí su confianza y que me permite captar unos segundos de su existencia.

En mi familia fuimos once hermanos además de mi padre y de mi madre, y todos ayudábamos en el estu-dio fotográfico; yo decidí quedarme en este negocio que por supuesto me ha permitido ver muchas cosas, entre ellas, observar la vida y su entorno a partir de diversos matices.

Aunque pareciera que la fotografía no era un oficio para una mujer, yo la aprendí siendo como dijeran, “hija de familia”; mi padre no estaba muy inclinado a que yo me dedicara a lo mismo que él y me mandó a estudiar como a mis otros hermanos, así que ingresé al Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca; tuve la oportunidad de ir a la escuela y como ya dije, fue la circunstancia fatal de su muerte la que me obligó a seguir sus pasos para apoyar a mi familia.

Tuve que empeñarme y aprender muchísimo, invo-lucrarme totalmente desde lo básico hasta las activi-dades más delicadas; fui a muchos seminarios y me capacité en distintos lugares para poder seguir adelan-te. Puedo decir que como mujer, en la fotografía no enfrenté obstáculos que no pudiera librar con trabajo y persistencia, además siento que desde siempre mis clientes me han tenido la suficiente confianza para permitirme captar su imagen en los momentos más es-peciales de su vida.

LA FOTOGRAFÍA Y SUS GRANDES ENSEÑANZAS

Es cierto que la vida te ofrece muchas experiencias para aprender, pero en mi caso he sido afortunada; vi-vir en la fotografía me ha regalado ricas enseñanzas, me he dejado llevar a través de las imágenes y he po-dido disfrutar de los paisajes y reconocer la vida en otros seres humanos; he trabajado mucho con niños y he podido compartir la felicidad de excepcionales personas, pues me han dado la oportunidad de tomar el testimonio de momentos muy especiales de su vida social y también de momentos muy íntimos y perso-

nales; Irma Rivas con su cámara fotográfica, ha estado presente en los nacimientos, en las primeras comunio-nes y también acompañando a quinceañeras y en las bodas y las grandes celebraciones; Irma Rivas ha sido invitada a la intimidad familiar para tomar ese instante, esa expresión, que con el tiempo se convierten en un recuerdo especial, en parte de la identidad familiar.

Me siento orgullosa de haber captado la satisfac-ción y la pícara alegría que embarga lo mismo a un niño cuando terminó el Kinder, que a un joven que ha concluido sus estudios profesionales; muchas genera-ciones he fotografiado, lo que de alguna manera me ha permitido compartir esta alegría que se mezcla con el orgullo y la esperanza del porvenir.

Tengo 73 años de edad, 65 de los cuales me he dedicado a este negocio y aún sigo contando con el favor y la preferencia de los oaxaqueños con la que por siempre he de estar agradecida.

Y SI EL HUBIERA ME LO PERMITE

La naturaleza humana es inquieta y como suele suceder, por supuesto que sí he pensado en distintas alternativas en las que mi vida hubiera podido desa-rrollarse, sobre todo cuando la costumbre del día a día me lo ha cuestinado; sin embargo, cuando veo la maravilla de la imagen, cuando me doy cuento de todas las posibilidades que la vida nos regala a través de paisajes como mares, bosques, montañas; cuando observo la esencia vital a través de la mirada de mis modelos o en la sonrisa de la infancia, refrendo mi idea inicial, si yo volviera a nacer, por supuesto que me gustaría dedicarme a la fotografía, aunque tal vez en otra rama, porque en la actualidad existen maravi-llosas alternativas en las que me encantaría especia-lizarme.

UNA MIRADA AL PATRIMONIO

Vale la pena defender todo lo que tenemos; por supuesto que aquella Oaxaca que era un pueblecito pequeño que nos tocó vivir, que añoramos y en el que nos conocíamos todos, ha cambiado paulatinamente; sin embargo, creo que en Oaxaca hay cosas que no cambian y que con orgullo debemos proteger; somos un pueblo que todavía es poseedor de tradiciones, cos-tumbres y folklore.

Page 9: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Una mirada en el espejo 7

LOS PLACERES SIMPLES EN LA VIDA

De la vida tomo lo que está al alcance; disfruto los viajes y dedico una gran parte de ellos a identi-ficar las diferencias entre los lugares que visito y el que habito; disfruto de la arquitectura y aunque he visto lugares primorosos, he de confesar que cuan-do regreso a mi Oaxaca querida, orgullosa me doy cuenta que aquí tenemos espacios de belleza excep-cional; Santo Domingo es uno de mis preferidos; el árbol del Tule y muchos otros que se nos obsequian en sus colores y en sus sabores, me siento sincera-mente satisfecha de ser oaxaqueña y de vivir en este tiempo.

Pienso que con los años he ganado experiencia, hay dos cosas que me preocupan, primero el rápido avance tecnológico que implica un gran reto para quienes nos dedicamos a la fotografía; y por otro lado, me preocu-pan esas fotos perdidas, esos momentos especiales que ahora se toman sin sentido alguno hasta en celulares y

que en mi concepto, sólo pueden ser guardados en los álbumes familiares, en las cajas de fotos que también guardan aromas y tonalidades únicas.

Las nuevas generaciones están viviendo un tiempo difícil en el que los valores están en crisis; yo me pre-ocupo mucho cuando pienso en qué va a pasar con nuestros nietos y bisnietos, pero pienso que la respon-sabilidad está en las madres y en los padres, cuando en la casa se educa, el camino está hecho.

Agradeciendo este espacio en un día de trabajo de Irma Rivas, dejamos que su labor continúe justamen-te en su centro de operación que es su estudio, espa-cio íntimo en el que se percibe su trabajo, carácter, la esencia de su ser; para fortuna de sus clientes, es una mujer aún dispuesta, aún atenta para continuar con la gran labor de captar los momentos especiales; con la tarea de captar la belleza de una imagen y todavía con la generosidad de obsequiarnos un buen consejo cuando de fotografía se trata.

Page 10: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad8

Las malas conversaciones corrompen las buenas costumbres.Luis Vives

En el artículo anterior se realizó un bosquejo de la región del Istmo de Tehuantepec señalando que en su territorio habitan, desde hace poco más de 500 años, cinco grupos étni-cos distintos: los mixes, los zoques, los chontales, los huave y los zapo-tecos; también abordamos breve-mente el tema de la secuencia de su establecimiento en esta región y de cuál era la situación a la llegada de los españoles. Se mencionó también cómo influyeron los religiosos en el cambio de la indumentaria de los in-dios durante el siglo XVI y de cómo la posición estratégica del Istmo ha fomentado la afluencia de numero-sos extranjeros y el paso de mercan-cías muy variadas que han permitido una rápida evolución de la manera de vestir de la zapotecos, pues este grupo ha estado siempre muy abier-to al trato con pueblos con culturas diferentes.

Vamos ahora a poner la atención en la manera de vestir que tienen actualmente los pueblos mixes,

zoques, chontales y huave del Istmo de Tehuantepec.

Empecemos por señalar que los zoques, reducidos en la actualidad a dos pueblos situados en la Sierra de los Chimalapas, han dejado de emplear su indu-mentaria tradicional y visten ropa de manufactura in-dustrial que adquieren en los comercios establecidos en las ciudades. Las mixes de Mogoñé, una agencia de San Juan Guichicovi, en cambio, emplean faldas

Indumentaria de la región del Istmo de Tehuantepec Segunda parte

Por: María Luisa Acevedo Conde*

Tehuana. Saturnino Herrán. Óleo sobre tela. 1914

y huipiles semejantes a los que usan en la vida diaria las zapotecas, aunque en las festividades suelen salir a la luz el enredo rojo con listas verticales de color blanco o amarillo, sujetas a la cintura con un soyate de palma cubierto con una faja bordada con motivos tradicionales, prendas que se usaban habitualmente en la primera mitad del siglo xx, acompañadas de huipi-les cortos y angostos elaborados con tela de algodón finamente listada en rojo y azul marino y adornado con dos franjas verticales, que van de los hombros a la orilla inferior, tejidas a máquina en cadeneta de hilos

Page 11: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad 9

amarillos, labor que se repite para reforzar el escote de la prenda. Sobre la cabeza solían emplearse unas mantas cuadradas de alrededor de un metro por lado que se elaboraban con algodón blanco o coyuchi y que servían para proteger la cabeza de los rayos del sol. Las mujeres mixes del municipio de San Juan Ma-zatlán, vecino al de Matías Romero, han abandonado por completo su indumentaria tradicional.

Por lo que se refiere a los chontales, diremos que ocupan las montañas y las costas de la parte occidental del Istmo de Tehuantepec y la región situada al sur del río Tequisistlán y forman los pueblos de Tequisistlán, Tenango, Ecatepec, Tlacolulita, huamelula y Astata.

Durante muchos años fueron hostiles a los españoles a quienes combatieron duramente a lo largo del siglo xVI. Sus mujeres fueron hábiles tejedoras y elaboraban en sus telares de cintura unos bellos huipiles anchos y largos que iban brocados con hilos teñidos con cara-col y zacatlaxcalli para formar diseños antropomorfos y zoomorfos de gran complejidad y belleza que se co-locaban sobre unos enredos elaborados con hilos teñi-dos con púrpura obtenida de caracoles marinos. En las grandes ocasiones se cubrían la cabeza, peinada en dos trenzas sujetas con cintas de colores, con huipiles de cabeza similares a los de las mujeres zapotecas, mismos que probablemente copiaron de ellas. En la actualidad, usan ropa como la de las tehuanas.

Los huave viven sobre franjas de tierra largas y es-trechas que separan las lagunas de Tehuantepec del Océano Pacífico, en suelos de nula calidad agrícola y sujetos a continuas amenazas tales como las tempes-tades de arena, que cambian continuamente de lugar las dunas de arena amenazando con cubrir sus pueblos, como ocurrió con San Francisco del Mar Pueblo Viejo; las lluvias que a menudo provocan inundaciones de las zonas habitadas y las plagas de moscas, mosquitos, hor-migas y pulgas. Viven de la pesca de lisa y camarón que obtienen de las lagunas, así como de los huevos de las tortugas que desovan en sus playas y algunos de ellos realizan pequeños cultivos de maíz, camote y melón. Con el producto de la venta de sus productos adquieren en los mercados de Juchitán y Tehuantepec otros ali-mentos y bienes indispensables que ellos no producen.

Actualmente, los hombres usan ropa adquirida en los comercios o en los mercados vecinos y las mujeres han adoptado el estilo de vestir de las tehuanas en la vida diaria, aunque con cierta preferencia por los co-lores morado y rojo.

hace alrededor de 60 años las mujeres huave utili-zaban para vestir enredos de algodón elaborados con

hilos teñidos con caracol púrpura, llevando en la vida diaria el torso desnudo. Sólo en las ocasiones especia-les vestían, además de los enredos, unos huipiles de dos lienzos de algodón blanco en los que se brocaban dibujos con hilos de color púrpura, claro. Después, adoptaron el uso de enredos rojos con rayas verticales blancas o amarillas que compraban en Juchitán y hui-piles cortos de tela de algodón comercial negro o azul marino adornado con cadenilla tejida a máquina con hilos de color rojo o amarillo que se colocaba a los lados y en la orilla inferior del huipil, tanto adelante como atrás de la prenda. El único adorno que usaban consistía en una gargantilla de un solo hilo de cuentas rojas. La cabeza se la cubrían con un lienzo de manta blanca que se anudaba en la coronilla y que servía para protegerlas del calor del sol.

Los hombres usaban calzón y camisa de manga larga confeccionados con manta blanca, huaraches y sombreros de ala ancha para taparse del sol, aunque para pescar se dejaban solamente un pañete que cu-bría los genitales y un pañuelo que se ponían enrolla-do alrededor de la cabeza, para sujetar el pelo y para impedir que el sudor llegara a los ojos.

Aunque los bordados han desaparecido de las prendas de vestir, las mujeres han podido mantener una pequeña pero muy importante producción de ser-

Mujer del Istmo peinando a Isabel Villaseñor. Manuel Álvarez Bravo. 1933. Colección Olinca Fernández Ledesma.

Page 12: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad10

Los mejores consejeros son los muertos. Proverbio latino

villetas en las que continúan reproduciéndose las téc-nicas de elaboración a base de telares de cintura y los diseños antiguos en los que con frecuencia podemos distinguir el venado, el pelícano, el rayo, los lagartos, las gaviotas, los pescados, las estrellas, aunque hay también otros símbolos de su cultura que escapan a nuestra comprensión, pero que forman parte de con-juntos muy armónicos y singulares.

Es importante hacer notar que los huave mantienen en práctica la ejecución de diversas danzas para las cuales emplean vestuario especial que adornan con plumas, espejos, flecos, listones, pañuelos, mascadas y monedas y que complementan con una especie de abanicos, o mejor dicho, sopladores, que elaboran con plumas de aves diversas, incluidas las de guacamaya, y sonajas elaboradas con acocotes y semillas. Esta ac-tividad indica que la cultura hueve es rica en expresio-nes culturales propias, pero que asimismo ha podido apropiarse de elementos culturales originalmente aje-nos, todos los cuales dan muestra de la vitalidad de su sociedad y nos hace apreciar cómo aun existiendo en condiciones geográficas y sociales sumamente hosti-

les, es posible mantener una identidad y una cultura propias capaces de proyectar un futuro para el pueblo que las posee.

De lo antes dicho es posible concluir que estamos frente a un claro fenómeno de adopción de la vesti-menta zapoteca por parte de los pueblos circunveci-nos, los que, por azares de la historia, quedaron subor-dinados a aquellos poco antes de la conquista espa-ñola, pero que, a pesar de ella, pudieron mantener su hegemonía en la región debido a su enorme capacidad de adaptación a las nuevas condiciones de existencia. Así, mientras los zapotecos adoptaban sin problema los elementos materiales de las culturas extranjeras para hacer evolucionar su vestido, los otros pueblos indíge-nas se conformaban con imitar los modelos zapotecos, dejando de lado sus maneras propias de vestir. Ahora nos encontramos con un claro desplazamiento de la indumentaria tradicional de los pueblos zoque, mixe, chontal y huave para dar lugar al empleo de versiones simplificadas del vestido zapoteco, mientras este últi-mo da muestras de aceptar algunas innovaciones que impone la moda.

Disponible en las principales librerías de esta ciudad. Ventas directas: 044 951 199 79 51

En su tercera edición. Un libro de cabecera para los que aman a Oaxaca.

LA CASA DE CUNA

Uno de los más importantes centros de bene-ficencia que tenía la ciudad de Oaxaca fue

la “Casa de Cuna”, la cual estaba consagrada al auxilio de los recién nacidos, de los pobres y de los huérfanos. En ella se proporcionaba instrucción gratuita, pero también se aceptaban educandas a pensión, pagando una cantidad con el fin de que recibieran educación piadosa y aprendieran el idioma inglés.

Fue fundada en 1892 por el señor obispo don Eulogio G. Guillow quien, con ayuda de otras personas, reedificó el ex convento de San Agustín, destinándolo para la protección del pueblo oaxaqueño y así, desde los más altos

mandatarios del estado y del clero, todo tipo de aso-ciaciones, hasta las más hu-mildes personas, concurrieron a favorecerla en múltiples ocasiones.

De gratos recuerdos es la obra realizada por la señora Virginia Espinoza de Jordán, quien promoviendo asociaciones y solicitando dona-tivos, proporcionó toda clase de recursos a la casa, e incluso, amorosamente confeccionó con sus propias manos, ropas para los niños. Su muerte fue llorada por los pequeños de la “Casa de Cuna”, quienes la consideraban su segunda madre.

Page 13: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza 11

Doctor Raúl Cruz Aguillón

La historia y algunos testigos presenciales nos relatan que por acuerdo del entonces Gobernador del Esta-do, Lic. Alfonso Pé-rez Gasga, en el año de 1955, el glorioso y muy afamado Instituto de Ciencias y Artes del Estado, se convirtió en Universidad Beni-to Juárez de Oaxaca, siendo designado por la asamblea respectiva como primer Rector el Dr. Federico Ortiz Ar-mengol. Posteriormente se convocó a un concurso para obtener el Es-cudo de la naciente Institución, ha-biendo logrado el triunfo el Maes-tro Alfredo Canseco Feraud, notable pintor y muy reconocido catedráti-co; hasta la fecha ese escudo sigue

Para 1958 el propio Rector Dr. Federico Ortiz Ar-mengol, manifiesta un gran interés por hacer que la

Universidad tuviera una Escuela de Arquitectura, para así satisfacer la necesidad de formar jóvenes oaxa-queños y ponerlos al servicio de la sociedad y de su ciudad. Por fin, el h. Consejo Universitario acordó, ese mismo año, la creación de dicha Escuela. En el proyecto se destacó el entusiasmo de los Arquitectos Francisco Calderón Flores y Octavio Flores Aguillón y el entonces todavía pasante de Arquitecto Enrique de Esesarte Gómez. Fue designado su primer Direc-tor, Francisco Calderón Flores, quien invitó para que se integraran a la naciente escuela a otros distinguidos profesionistas, unos llegados de la ciudad de México y otros ya radicados en esta ciudad. El 15 de mayo de 1958 se impartió la primera Cátedra –que por cierto

fue de Matemáticas– en un pequeño salón del edificio central de la Universidad, curiosamente dicha clase la dió el Licenciado en Derecho Miguel Jiménez Garay, quién por cierto siempre lo presumía con mucho or-gullo; a ésta asistieron los cuatro alumnos fundadores, ellos eran: José Márquez Pérez, Francisco José Santi-báñez Ramos, Abelardo Soriano Jiménez y el Dr. José Galicia Gatica, los dos primeros habian dejado los estudios que cursaban en la Escuela de Derecho para iniciar en esta carrera; el tercero llegó con estudios rea-lizados en una Escuela Vocacional del Instituto Politéc-nico Nacional y el cuarto, se inscribió ya ostentando la profesión de Médico.

La clase de Composición Arquitectónica –llamada después Diseño– que era el tronco fundamental de la

los primeros arquitectos oaxaqueños, 40 años después

Hoy con...

vigente y es el oficial. Así mismo, se adoptó como Himno Universitario, la marcha “ESTUDIANTES”, canto nos-tálgico que años atrás habían com-puesto Don Mario Brena Torres, la le-tra y el Maestro Enrique R. Sandoval, la música.

Page 14: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza12

En las cosas difíciles, recuerda que debes conservar tranquila la cabeza. Horacio

curricula escolar; en ese entonces todo su proceso era impartido por los tres catedráticos fundadores; como es de suponer, la diferencia de sus respectivos criterios y conceptos formativos, hacía extremadamente difícil, aunque no imposible, el avance de aquellos estudian-tes en esta materia. Por cuestiones personales se reti-ró de los estudios el Dr. Galicia Gatica y, de los otros tres restantes, el único que concluyó satisfactoriamen-te todas las materias e incluso realizó el servicio so-cial obligatorio, fue Francisco José Santibáñez Ramos, quién por cuestiones muy personales se tituló en la Universidad Regional de Sureste en 1980.

La segunda sede de la Escuela de Arquitectura fue en el edificio de la Escuela de Bellas Artes en el Ex Convento de San José. Finalmente en la planta baja, del edificio ubicado en la esquina que forman las ca-lles de Independencia y 5 de Mayo, donde operaba la que entonces era Biblioteca General del Estado, en de-finitiva se instaló cómodamente la Escuela de Arquitec-tura; es aquí, en este edificio, donde realizaron todos sus estudios las primeras generaciones de oaxaqueños que hace cuarenta años obtuvieron el título de Arqui-tecto: Celestino Gómez Soto, Ernesto Pérez Pujol, Car-los Allier Campuzano y Armando Ramírez Mendoza. Coincidentemente los cuatro pertenecen a la misma generación que ingresó a la mencionada Escuela en 1962; es decir, cuatro años después de su fundación, con muy escasa información sobre la misma y el des-conocimiento casi total de los objetivos por alcanzar; sin embargo, fue mayor en cada uno de ellos la alegría y el entusiasmo propios de su juventud, los sueños y los anhelos por lograr su cometido… ¡Ser arquitectos!

Es justo reconocer la muy importante labor que en

aquella época desempeñaron también otros distingui-dos profesionistas, entre ellos: Arq. Mario Ocampo Ocampo, Arq. Gilberto Espinoza Pascual, Arq. Cama-rillo, Arq. Martín Ruiz Camino, Arq. hassan zaín Cha-mut, Arq. Manglio Aragón Calvo, Arq. Armando Le-roux, Arq. héctor Carranza Palacios, Ing. José Antonio Gris, Ing. Anuar Abdalá Luna y otros mas, que junto a los que después serían miembros de los respectivos jurados de aquellos primeros exámenes profesionales, formaron una espléndida planta de catedráticos.

Lo vivido por aquellos jóvenes en el ambiente es-tudiantil fue algo muy especial; se conjugaban la es-casa población de alumnos; el trato firme, pero muy amable, tanto de autoridades como de catedráticos; la

convivencia casi continua entre éstos y los alumnos; el apoyo y las complicidades entre compañeros, las bro-mas, las maldades, los apodos y todo lo demás que es natural y cotidiano en ese mismo ambiente, lo que después de pasados los años, se convierte en algo muy querido e inolvidable.

Emocionadamente comentan que no es posible bo-rrar el recuerdo de Francisco José Santibáñez Ramos (Chico Ché) y su notable talento para el estudio, para la sátira, para las maldades y especialmente para la caricatura; tampoco podemos soslayar el recuerdo de Benjamín hernández Valverde con su constante y con-tagiosa alegría bohemia; de Sergio Rodríguez Pérez, con su admirable don pictórico; de José García Jasso, del Ingeniero Agrónomo Víctor Córdova Díaz, de Ma-ría Cira Sarabia Yorente y su característica seriedad; de álvaro Sánchez Ramírez; de Sergio Rodríguez Reyes y de Eduardo Vásquez Reyes, todos ellos muy queridos amigos y compañeros que ya traspasaron la línea y su llama se apagó, y que hoy disfrutan de una inmensa paz en otra dimensión.

Tampoco pueden olvidar las excentricidades de al-gunos pintorescos compañeros como Reynaldo Pon-ce y Loranca, con sus poses y sus desplantes; de Jorge (Coco) Gómez Vargas con su querida e inseparable bicicleta; de “La Cosa” y su muy escasa simpatía; de Francisco Cartas Lobo y su actitud de niño consentido y travieso; de aquella secretaria de la Dirección, dama siempre enojada y de trato muy frío y severo; o de don Jacobo, señor que se desempeñaba como portero, in-tendente, bedel y demás y que vivía totalmente atemo-rizado por el arquitecto Nicolau. Así también recuer-dan gratamente a los dueños de papelerías, quienes los apoyaron con algunos créditos para la adquisición del material que necesitaban para los trabajos: los her-manos Max y Memo Bolaños Cacho, el Cont. Ricardo Cervantes Barzalobre y su esposa y también don Rafael Abascal y su esposa.

Evocan con mucha alegría a sus equipos de futbol que participaban en el torneo interuniversiario (los “Yopes” de Comercio eran sus clientes), pero particu-larmente a su grupo de animación que lanzaba con todas sus fuerzas y ante el escándalo del público asis-tente, sus muy famosas porras: “Manta, Casimir y Jerga, etc., etc. ” y la otra, “Regla, Estatal, Teodolito, etc., etc. ”, dicho grupo lo integraban Chico Che, Nacho Silva, Pepe Márquez, Carlos Eduardo Morales, Abelardo So-

Page 15: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad 13

riano, Luis Felguérez Carpy, la siempre consentida de todos Elenita González Montes y otros más, todos ellos guiados por la hábil batuta de Benjamín “El Colora-do”, acompañado siempre de sus fieles e inseparables “ziguatlanes” siempre muy solícitos para refrescar a jugadores y a ellos mismos con muy frías y espumosas bebidas. También recuerdan emocionados su partici-pación en varios carnavales presentando impactantes carros alegóricos, como el llamado “Barco Camarone-ro” en el que iba luciendo su espectacular anatomía conocida joven de la localidad, y otro llamado “La Di-vina Comedia, Siglo xx”, ambos causaron asombro y admiración entre los espectadores; y por último, como olvidar sus “jaladas de clase” o “idas de pinta”, que empezaban a las ocho de la mañana con unas exqui-sitas enchiladas en el mercado de la Merced y algu-nas veces, terminaban saliendo a las tres de la mañana del día siguiente, del lugar non santo llamado “Playa Azul”; como olvidar aquellas conmemoraciones de la Samaritana con sus muy especiales garrafas de nieve de leche quemada y de sorbete; del 3 de Mayo con su particular desfile y su tan esperada barbacoa y final-mente su tradicional Baile de Septiembre.

Todas esas vivencias y muchas más, formaron la trayectoria estudiantil de aquellas generaciones y que aparte del valor meramente académico le dieron un profundo y siempre presente sentido humano. Y así al

transcurrir los años, empezaron a concluir los estudios de la carrera incluido el servicio social obligatorio va-rios alumnos, entre ellos los cuatro inicialmente men-cionados, pero siendo el primero de todos Raúl Anto-nio Corzo Llaguno. Posteriormente la Dirección de la Escuela empieza a recibir las solicitudes para exáme-nes profesionales y el Consejo Técnico de la misma, aprueba temas de Tesis y designa catedráticos asesores para cada caso y, después de las reglamentarias revi-siones, finalmente en el año de 1970 y con toda la solemnidad acostumbrada para esos actos, en el Salón de Exámenes “Lic. Manuel Palacios y Silva” del edifi-cio central de la Universidad, se presentaron los tres primeros exámenes profesionales:

El 30 de Abril CELESTINO FELIPE GóMEz SOTO y ERNESTO ANTONIO PÉREz PUJOL con la Tesis de-nominada “CICLORAMA RECREATIVO EN EL PASEO JUáREz”, ante el jurado calificador integrado por: Ing. Pedro zárate Loyo (Presidente), Arq. Armando Nicolau, Arq. Ramón Escotto Jiménez, Arq. Rafael Ballesteros Vizcarra y Arq. Raúl Pérez y Pérez, resultando Apro-bados por Unanimidad y recibiendo de la Universidad los dos PRIMEROS TÍTULOS de Arquitecto. Esta fecha y esta acta académica son históricos porque se traza un camino.

El 19 de Mayo CARLOS PORFIRIO ALLIER CAM-PUzANO con la Tesis denominado “SOLUCIóN AL PROBLEMA DE LA VIVIENDA POPULAR EN LAS CO-LONIAS: LINDA VISTA, LóPEz MATEOS Y SANTA MARÍA, EN LA CIUDAD DE OAxACA”, ante el jurado calificador integrado por: Ing. Pedro zárate Loyo (Pre-

Celestino Felipe Gómez Soto.

Celestino Felipe Gómez Soto y Ernesto Antonio Pérez Pujol.

Page 16: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza14

Virtudes e ingenio no se compran con dinero. Proverbio latino

sidente), Arq. Armando Villegas Arellano, Arq. Ramón Escotto Jiménez, Arq. Raúl. Pérez y Pérez y Arq. Mar-cos Andrade López, siendo suplentes el Arq. Rafael Ba-llesteros Vizcarra y el Ing. Rogelio Ballesteros Vizcarra, resultando el sustentante Aprobado por Unanimidad y recibiendo de la Universidad el Tercer Título de Arqui-tecto. Este fue el primer examen individual.

El 18 de Noviembre ROGELIO ARMANDO RAMÍ-REz MENDOzA con la Tesis denominada “MERCADO DE CONSUMO Y ARTESANAL, BARRIO DE JALATLA-CO, CIUDAD DE OAxACA”, ante el jurado calificador integrado por: Arq. Rafael Ballesteros Vizcarra (Presi-dente), Arq. Armando Villegas Arellano, Arq. Ramón Escotto Jiménez, Arq. Marcos Andrade López y Arq. Raúl Pérez y Pérez, resultando el sustentante aproba-do por Unanimidad y recibiendo de la Universidad el Cuarto Título de Arquitecto. Este fue el segundo exa-men individual y el último de ese año. Rogelio Arman-do ingresó a la Escuela proveniente de la Escuela Na-cional Preparatoria en 1964.

Por eso, el año de 1970 fue para los cuatro nuevos arquitectos, el final de ese ciclo estudiantil inolvidable y que no volverá, pero que les dejó una herencia muy

valiosa con la cual saldrían a luchar profesionalmente por la vida y resultar victoriosos. Pero también les dejó el compromiso y la obligación de devolverle al pueblo de Oaxaca, algo de lo mucho que recibieron de él y cada uno de ellos en diferentes circunstancias ha cum-plido su parte, pero saben que nunca será suficiente lo que se haga para pagar esa deuda.

Aunque los envuelva la nostalgia de los años idos, aunque el espejo hoy les muestre canas y arrugas, aunque su caminar ya sea más lento y aunque hoy sientan más el frío del invierno, el cariño por aquella Universidad, por su Escuela de Arquitectura y por sus compañeros y amigos, así como también el amor por sus padres y por sus familias y la inmensa gratitud a la sociedad oaxaqueña, permanecen inalterables e in-quebrantables en el corazón, en el pensamiento y en el diario vivir de cada uno de ellos y así serán siempre, como lo fueron AYER y 40 AÑOS DESPUÉS.

Carlos Porfirio Allier Campuzano

Rogelio Armando Ramírez Mendoza.

Page 17: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

15En la Historia

“El Canal se abrió en 1914 como una zona exclusiva, bajo el control de los Estados Unidos; cuatro décadas des-pués, en 1952, el presidente José An-tonio Remón negoció el tratado de 1903 y logró el aumento de las rentas anuales así como el recorte de los pri-vilegios económicos de los ciudada-nos norteamericanos en la zona del Canal”.

A principios del siglo xIx el 4% de la población centroamericana era blanca (española o criolla),

el 65% india y el 31% ladina. En 1822 Centroamérica se anexó al imperio mexicano de Agustín de Iturbide, cuando éste abdicó al año siguiente, de Guatemala a Costa Rica surgieron las Provincias Unidas de Centro-américa. La independencia fue relativamente pacífica, lo cual influyó para que el orden colonial permane-ciera casi intacto, aunque fue complicado mantener la unidad ya que, al igual que en otros países, la elite po-lítica se dividió en dos bandos: conservadores y libe-rales. Estos últimos querían continuar con las reformas borbónicas, restringir el poder de la iglesia, abolir la esclavitud, impulsar el desarrollo económico y supri-mir los impuestos abusivos; la fortaleza del grupo esta-ba entre los profesionistas blancos y criollos y la clase media excluida de los ambientes de la aristocracia lati-fundista. Por su parte, los conservadores pugnaban por el orden y la estabilidad, apoyaban a las instituciones coloniales –especialmente a la Iglesia– y estaban en contra de la reforma agraria.

Las diferencias entre ambos grupos provocaron una serie de conflictos con dos periodos que se pueden di-ferenciar, primero el control de los liberales durante una década (1829-1840) bajo el liderazgo de Francis-co Morazán y posteriormente el de los conservadores con la autoridad que ejerció José Carrera durante un cuarto de siglo (1840-1865). Mientras tanto, en 1838 la Confederación Centroamericana se desmembró.

Durante el retorno liberal del último tercio del siglo xIx, se aplicaron los criterios de progreso y desarrollo predominantes en la época en países como México y Brasil. Algunos rasgos de dicho “modelo de gobierno” fueron: la existencia de una autoridad centralizada, el control de las elecciones, el apoyo de la aristocracia la-tifundista, la alianza con intereses extranjeros (Estados Unidos, Inglaterra, Alemania), la modernización del ejército, la persecución y supresión de la oposición, la eliminación de los privilegios de la Iglesia, la opor-tunidad de desarrollo a sectores profesionales y clases medias. El programa económico liberal se sustentó en fomentar la exportación de materias primas (productos agrícolas como café y plátano) y en la importación de bienes manufacturados. Al ser economías de planta-ción, la mayoría de la gente trabajaba en el campo, ya fuera como colonos (vivían en las plantaciones) o como jornaleros (trabajaban a sueldo).

En la segunda mitad del siglo xIx se establecieron en la zona la Boston Fruit Co. (1885) y la Tropical Tra-ding and Transporte Co., empresas estadounidenses que en 1899 se unieron para crear la United Fruit Co. (UFCo), que se erigió en el símbolo de la inversión, la penetración y el control de Estados Unidos en Cen-troamérica. La empresa, conocida como Mamá Yunay, monopolizó la producción y el comercio de frutas tro-picales (sobre todo plátano y piña); prueba de su ex-

La Historia de América Latina.Cuarta Parte. Centroamérica y la ruta interoceánica.

Por: Salvador Sigüenza Orozco*

* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.

Apertura del Canal

Page 18: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

En la Historia16

Siente verdadero dolor quien se duele sin testigos. Marcial

pansión fueron las actividades e inversiones que reali-zó durante siete décadas: adquirió tierra, dominó redes de transporte, era dueña de la International Railways of CA, construyó muelles e instalaciones portuarias, creo la Tropical Radio and Telegraph Co. (1913) y era propietaria de barcos. Si bien se estímulo el desarro-llo económico, con el apoyo del gobierno de Estados Unidos la UFCo intervino en asuntos nacionales, pro-piciando el derrocamiento de sistemas democráticos e implantando dictaduras represoras en los países que no facilitaban su labor empresarial. Esto determinó el surgimiento del concepto “república bananera”, que se refiere al establecimiento de gobiernos locales favo-rables a los intereses de la empresa.

Durante los primeros sesenta años del siglo xx la empresa mantuvo su presencia en Centroamérica, lo que permite entender la subordinación de la economía centroamericana respecto al capital estadounidense y a la producción de café y plátano, esto no era cosa me-nor ya que Guatemala, El Salvador, Costa Rica, hondu-ras, Panamá y Nicaragua dependían de su producción agrícola. En 1913 el 80% de las exportaciones de la re-gión eran de café (63%) y plátano (18%), en 1938 des-cendió un poco (café, 52%; plátano, 25%). En 1960 el café seguía siendo la principal exportación con poco más de la mitad de ingresos por el mismo, pero hacia 1980 ya sólo era la tercera parte. Costa Rica, honduras y Panamá eran más “bananeros”; Guatemala, El Salva-dor y Nicaragua eran más “cafetaleros”.

En aras del intercambio regional, los países crearon en 1960 el Mercado Común Centroamericano, para promover el libre comercio y crear aranceles comunes que estimularan el desarrollo industrial. Como resul-tado el comercio entre los países creció casi 400% en diez años: pasó de 7.5% (1960) a 27% (1970). En esa década la UFCo fue comprada por zapata Corporation y la empresa cambió su nombre por el de Chiquita Brands, con el que opera actualmente. La economía de Centroamérica continúa basándose en la agricul-tura, es una sociedad rural que carece de clase obrera urbana importante y que se caracteriza por la alta con-centración de la riqueza y un elevado analfabetismo (a excepción de Costa Rica). La historia de esta región no se comprende si no se toman en cuenta la existencia de economías de plantación y la influencia de Estados Unidos, con su política multilateral de comercio, de inversión, de invasión y de diplomacia; el ejemplo de Panamá es bastante ilustrativo al respecto.

Desde mediados del siglo xIx hubo un marcado in-terés por establecer una ruta interoceánica a través del istmo centroamericano, tema en el que estaban intere-sados tanto británicos como yankees. Nicaragua pare-cía el lugar más apropiado para construir dicha ruta, pero las pugnas por el poder local entre conservado-res y liberales provocaron que los primeros apoyaran a la Gran Bretaña y los segundos a Estados Unidos. La descarada intervención de Estados Unidos en Ni-caragua se materializó con la invasión que en 1855 encabezó William Walker, perteneciente a una familia fundamentalista de Tennessee, que se nombró jefe de las fuerzas armadas y estableció una dictadura en la tierra de Sandino. La oposición de los conservadores y de los británicos provocó que Walker sólo permane-ciera en el poder dos años; aunque en 1860 trató de recuperarlo, fue hecho prisionero por el gobierno de honduras y fusilado. Antes de morir se confesó con un capellán porque se había convertido en católico ya que, en esa época, la Constitución de Nicaragua seña-laba que para ser presidente del país se debía profesar dicha religión.

El interés en el establecimiento de dicha ruta con-duce a comprender el surgimiento de Panamá como país independiente. La idea de la ruta transoceánica por Centroamérica la retomó con firmeza el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, constructor del Canal de Suez, quien proyectó la construcción de un canal al sur del istmo; sin embargo, su empresa quebró y en 1902 el gobierno de Estados Unidos acordó reanudar la construcción de la vía. Panamá era una región semi-autónoma de Colombia pero, cuando los conservado-res y liberales colombianos tuvieron su conflicto que culminó con la Guerra de los Mil Días (1899-1902), una de las consecuencias de dicho enfrentamiento fue la independencia de Panamá (4 de noviembre de 1903), con el apoyo político y militar de Estados Uni-dos. Días después, el 18 de noviembre, Congreso y go-bierno panameños dieron al gobierno yankee el con-trol a perpetuidad de la zona del Canal, en una franja de 17 kms. de ancho, bajo los criterios de: neutralidad del mismo, igualdad para todas las banderas, pago a Panamá de diez millones de dólares, protección al país ante cualquier agresión.

El Canal se abrió en 1914 como una zona exclusi-va, bajo el control de los Estados Unidos; cuatro déca-das después, en 1952, el presidente José Antonio Re-món negoció el tratado de 1903 y logró el aumento de

Page 19: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

En la Historia 17

General Omar Torrijos

las rentas anuales así como el recorte de los privilegios económicos de los ciudadanos norteamericanos en la zona del Canal. Si bien hubo algunas fricciones en-tre ambos gobiernos (por ejemplo, cuando el gobierno egipcio tomó el Canal de Suez en 1956), el mayor ajus-te se dio bajo la presidencia del general Omar Torrijos, quien en 1968 dirigió a la Guardia Nacional para de-rrocar al presidente Arnulfo Arias once días después de haber tomado el poder. En septiembre de 1977 di-cho general firmó el Tratado Torrijos-Carter, mediante el cual Estados Unidos aceptó devolver la soberanía completa del Canal a Panamá en 1999.

Torrijos falleció en 1981 y, aunque le sucedió un presidente civil, tampoco duró mucho en el cargo; el nuevo hombre fuerte, el general Manuel Antonio No-riega (ex agente de la Central de Inteligencia Ameri-cana), tomó el poder en 1983 y duró en el mismo seis años; en 1989 una invasión de 20 mil soldados norte-americanos lo derrocó y provocó miles de muertes, el general Noriega fue juzgado y condenado en Miami acusado de tráfico de drogas. La invasión provocó pér-didas por dos mil millones de dólares. El nuevo pre-sidente, Guillermo Endara, enfrentó un panorama de pobreza, desempleo y poco apoyo social; su ineficacia provocó que en las elecciones de 1994 las elecciones presidenciales las ganara Ernesto Pérez Balladares, en su momento próximo a Noriega, quien propugnó por recuperar el legado de Torrijos. En las elecciones de 1999 triunfó Mireya Moscoso, viuda del presidente Arias; a ella le correspondió recibir el control total del

Canal el mediodía del 31 de diciembre de 1999. En el cargo le sucedió en 2004 Martín Torrijos Espino, hijo del general Omar Torrijos; finalmente, en 2009 tomó posesión como presidente el empresario Ricardo Mar-tinelli, quien gobernará hasta 2014.

Próximo número

Amores y amoríos de Porfirio DiazPrimera Parte.

Raúl Cruz Aguillón

EL RETABLO DE LAS MARAVILLASMaría de los ángeles

Fernández Mondragón

UNA MIRADA EN EL ESPEJOMaría Concepción Villalobos López

RELATOS Y SUCEDIMIENTOSPrometeo Sánchez Islas

Y DE CULTURA…¡ALGO MáS!

DÍMELO EN CONFIANzACon Carlos Cavero hernández

EN LA hISTORIALa historia de América Latina. Quinta Parte

Salvador Sigüenza

MAYO 2010

Page 20: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

18 De Política

La corrección es la parte más útil de la enseñanza. Quintiliano

Por: Mazarino

“Cuídate de las circunstancias, considera si te son favorables o no... Con aquellos a quienes su adscripcióna un partido les hace poderosos o con

quienes están bien situados enla corte, emplea todos los medios para hacértelos tus amigos... Muéstrate sincero en la medidad e que tus propias palabras no

te perjudiquen y hasta contribuyan a tu reputación... Evita a los locos y desesperados, su trato es peligroso”

Eviel ya es candidato de la Alianza por la Transformación de Oaxaca del PRI-PVEM, lo cual, quiérase o no, cierra un

primer círculo en la consolidación de la unidad de su partido y de su candidatura hacia la gubernatura de Oaxaca; por su parte, la Coalición Unidos por la Paz y el Progreso (¿¡!?) con “Juanito” Cué, trata de meter a su redil a todos quienes forman parte de este “matrimonio infiel y antinatura” mal llamado coalición.

Mientras por la Alianza, en todas las regiones de la Enti-

dad y en la capital, los aspirantes ya le levantaron la mano públicamente a Eviel en todo tipo de reuniones con organi-zaciones, colonias, agencias municipales, mítines y convo-catorias sociales e internas; uno que en la Coalición conside-raban un fuerte pilar de apoyo, la Sección 22 del magisterio, acordó en su asamblea no participar como organización sin-dical a favor de ningún partido político y que sus integrantes ejercerían el voto de manera individual, lo que constituye, sin duda alguna, un duro revés para el ala radical de este sindicato y también, para el mismo Cué.

ha abonado mucho a la unidad del PRI, la prudencia y

mesura de Eviel, quien con una actitud sencilla y demostran-do sensibilidad, ha escuchado y tocado las puertas de todos quienes pueden sumar a su proyecto de gobierno y no sólo eso, sino que ha hecho pública su convicción de no contes-tar ninguna agresión o acto provocativo, en aras de fortalecer un clima de respeto en la contienda electoral en favor de la tranquilidad en el Estado, lo que gusta a la ciudadanía llevada hasta el hartazgo ante la promoción de la violencia, la holga-zanería y la violación de garantías constitucionales como la de libre tránsito, por quienes ahora forman parte de la cínicamen-te llamada “Coalición por la Paz y el Progreso”.

En esta etapa de calentamiento (pre-campaña) apenas se

avisora lo que será la ya conocida como la madre de todas las elecciones habidas en Oaxaca, no sólo porque en esta ocasión se eligen Concejales, Diputados y Gobernador, sino porque se ha convertido en un parámetro de medida para evaluar la efectividad electoral de las coaliciones promovi-das por César Nava del PAN, mismas que podrían poner fin al paso efímero del blanquiazul por la Presidencia de la Re-pública y marcar así, su fracaso más rotundo en la historia como partido político incapaz de generar sus propios cua-dros, aún dirigiendo los destinos del país.

Por su parte, en caso de fracasar electoralmente este ma-trimonio antinatura, la izquierda mexicana quedaría desdi-bujada en el país y en Oaxaca, se ratificará lo que todos los oaxaqueños sabemos que son: un grupo de mercenarios que se venden al mejor postor, con el rostro de falsos redentores, dirigentes de “organizaciones sociales”, mal llamados revo-lucionarios por “intelectuales y medios nacionales de comu-nicación”, y que sólo han servido para que se fomente una carísima y galopante corrupción de los programas sociales, en agravio de los pobres de Oaxaca que están peor que an-tes.

Por eso ahora que viene la campaña en forma, Eviel ten-

drá que marcar distancia de Ulises, tanto discursivamente como en su equipo de colaboradores e iniciar, de inmediato, un llamado a la reconciliación de todos los oaxaqueños, de todas las regiones, abrir los espacios para distintas corrientes políticas de su partido que han sido excluídas por más de 12 años y atraer a todos aquellos que representen votos en todos los rincones del Estado, porque el triunfo debe ser con-tundente, porque tanto Calderón como Cué “invertirán” todo el recurso de los programas federales, para “alimentar a la fiera”, entiéndase a ésta como el sinúmero de organizaciones y líderes sociales que les apoyan.

Ya lo vimos con los recursos millonarios autorizados a

favor de Flavio Sosa, la repartición de despensas y apoyos económicos por parte de la delegación federal de SEDESOL, el helicóptero blanco de Gabino para sus giras en las zonas más empobrecidas del territorio estatal o el acarreo indis-crimnado y las tortas y refrescos, para los asistentes a su cie-rre en la Plaza de la Danza, como en los mejores momentos del priísmo rancio del siglo pasado.

Están por venir apenas las acciones y definiciones del

candidato o candidata de cada uno de los partidos parti-cipantes, mismas que harán razonar el voto del ciudadano común, aquél que no forma parte del “voto duro” de cada partido y que somos la mayoría y que observaremos, escru-pulosamente, el discurso y el comportamiento de cada can-didato (a) para decidir nuestro voto; en esta decisión, estoy cierto, perderá aquél que se deje llevar por sus arrebatos, por la frustarción o la ira y resentimiento promovidos por sus lo-cos asesores y desesperados colaboradores que sólo buscan un posición en beneficio propio, llevados por su exacerbado protagonismo.

Page 21: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista
Page 22: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista
Page 23: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista
Page 24: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista
Page 25: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Relatos y Sucedimientos 23

Los rarámuri o tarahumaras, auto-nombrados “pies ligeros” o “pie co-rredor”, no solo son admirados por su velocidad y condición física, ya que tanto hombres como mujeres caminan y corren en las espectacu-lares serranías que conforman las barrancas de Chihuahua, sino por-que también son poseedores de una riquísima cultura, ejemplo de mora-lidad, pero acosados por la corrup-ción y la explotación de “los blan-cos”.

¡Corre, “pies ligeros”, corre!Por: Prometeo Sánchez Islas*

¡La sierra tarahumara sería un paraíso, de no existir la explotación y la desigualdad!

Aquí comprobamos una vez más, cómo en todas las zonas indígenas del país (y quizá del mundo), los habitantes originales de las tierras han sido reducidos a la miseria, la ignorancia y el escarnio, por los sistemas de explotación imperialista, caciquiles o autoritarios, en los que la indiferencia y la demagogia gubernamen-tal van de la mano de los “empresarios” agrícola-fores-tales, y de los propios traidores de su raza.

Los “tarahumar” llamados así por la deformación hispana de la palabra rarámuri, habitan las tierras al-tas del actual estado de Chihuahua, y son parte de la descendencia cultural conocida como “utoazteca”, la cual incluye a varios grupos nativos del norte de Méxi-co y del sur de Estados Unidos (antiguamente una sola gran nación), entre los que también se encuentran los mayos, yaquis, pimas, tepehuanes y warojíos. Etimo-lógicamente, rarámuri significa “planta de pie corre-dora”.

Vemos en sus modestos museos y solitarias misio-nes, que antes de la conquista española los rarámuri se dedicaban a la agricultura (maíz, frijol y calabaza), a la explotación del bosque (madera, caza y pesca en

* Miembro del Seminario de Cultura Mexicana

sus lagos) y a la producción artesanal de vestidos, he-rramientas, vasijas y todo lo necesario para vivir. Los jesuitas y colonos españoles que los evangelizaron, in-trodujeron con violencia los animales domésticos, las prácticas de comercio europeas y una religión com-pletamente distinta a la autóctona, lo que provocó una sangrienta resistencia y la muerte de jefes indígenas y misioneros por igual. Con el paso del tiempo muchos “indios” –como les llamaban los religiosos– aceptaron el catolicismo, calificándoseles de “rarámuri pagótua-me” o sea rarámuri bautizado.

Al visitar esta zona te das cuenta de que esta raza es bella: las mujeres son de baja estatura, caminar er-guido, cuerpo fuerte, mirada esquiva ante los extraños pero que les brilla al ofrecer las artesanías hechas con sus manos, con tendencia hacia la obesidad en la edad adulta, lo cual les ayuda a soportar las bajísimas tem-peraturas, cabellera muy negra peinada hacia atrás y sostenida con una “kowera”. Se cubren la cabeza con una pañoleta de la misma tela del vestido. Se visten

Niña rarámuri en el Valle de los Monjes

Page 26: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Los estados más corruptos son los que más leyes tienen.Tácito

Relatos y Sucedimientos24

con una amplia falda de mucho vuelo, generalmente de telas floreadas, adornadas con listones de muchos colores geométricamente cosidos que les llega bajo la rodilla, llamada “napachi”. La blusa hace juego, ade-rezada con imaginativas pecheras de la misma tela co-sida en forma de repujados, y manga larga rematada con finos holanes de la misma tela. Adicionalmente usan un pequeño reboso que se colocan con coquete-ría desde que son niñas. Al conjunto del vestido se le conoce como “sipuchi”. Utilizan huaraches fuertes, ya que casi todas han abandonado las sandalias y en los últimos años han adoptado el calzado “occidental”.

Los hombres son de complexión vigorosa y esbelta, con porte erguido y estatura de mediana a baja. Su tez tiende al color bronce, con pómulos recios, frente despejada, mentón retraído, nariz recta y mirada muy profunda. Aunque son casi lampiños, su cabellera es abundante y lacia, sostenida con una “kowera” o lien-zo doblado. Prácticamente no existe la calvicie ni las canas. Los indígenas puros utilizan camisa de manta “napachi” y taparrabos también de manta que cuelga en forma triangular o cuadrada por atrás, al que ellos llaman “wisiburi” y los mestizos “zapeta”. Sus hua-raches tienen suela de llanta con una correa mínima pero ingeniosamente enlazada al pie. Los hom-bres que viven en localidades comerciales mes-tizas han adoptado el vestuario “norteño”. Lo más llamativo es su mirada, serena y penetrante, como oteando las profundidades del hostil en-torno.

Su vida social está regida por diversas fes-tividades religiosas sincretizadas. Un rarámuri hace oración bailando, ayudándole así a Dios (Onorúame) a hacer que el bien triunfe sobre el mal. El cumplimiento al baile, que dura del atardecer a la madrugada, es un deber moral ineludible. Sólo al clarear los primeros rayos la danza se detiene, para ofrecer al Sol la comida y el “tesgüino1”, y después consumirlos ellos. Los niños aprenden a bailar acompañados de violi-nes (a veces muy rústicos), guitarras y sonajas.

Las principales fiestas son las de Semana Santa, en las que se baila el “pascol” y la de Navidad o Invier-no en las que se danza el “matachín”. En el “pascol” se estilizan los movimientos de los animales en celo, acompañados de flautas y tambores, cuyos sonidos es-pantan a los malos espíritus y ayudan a la purificación de las almas, como una preparación para la Pascua. La creencia es tan fuerte, que dichos instrumentos se tocan desde La Candelaria (principios de febrero) hasta la Semana Santa, diario y a todas horas, mientras van caminando. El “matachín” es una danza introducida por los jesuitas, que representa la guerra entre cristia-nos y moros, o sea la luz contra las tinieblas, con movi-mientos muy vigorosos y hasta salvajes, en cuyos pasos se pretende encontrar el simbolismo de la sabiduría del alma, aunque se carezca de la sabiduría de la razón2.

También hay un baile místico llamado “yúmari” que es dirigido por un curandero “owirúame”, el cual reviste gran solemnidad pues se hace frente a un altar levantado al efecto, orientado al sol naciente, con tres cruces que representan a La Santísima Trinidad, en el que se colocan ofrendas, principalmente de comida, y que se utiliza cuando hay desastres, sequía, enferme-dad, amenazas, etc.

1 El “tesgüino” o “batari” es un fermentado de maíz de contenido alcohólico similar al de la cerveza, espeso y nutritivo. Se consume en todas las fiestas y se ofrece a Dios y a los invitados con mucho respeto. Si a un invitado se le pide que reparta el tesgüino debe considerarse muy honrado, pues está distribuyendo alegría en medio de una realidad compleja.2 Frase atribuía al musicólogo, compositor e investigador norteamericano Romayne Wheeler, quien llegó a la Sierra Tarahumara en los 1980, estudiando sus costumbres y grabando su música y canciones por 12 años. Durante 15 años ha mantenido de su peculio una clínica y pro-gramas contra el hambre que provocan las inundaciones, en la población de Creel, donde ahora él vive en “el nido del águila”, y de donde sale sólo para ofrecer conciertos internacionales.

Pies de niños rarámuris

Page 27: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Relatos y Sucedimientos 25

Otra actividad de suma importancia social es la “carrera de bola”, que propicia la unidad y la compe-tencia entre distintas comunidades. Para los hombres se llama “rarajípa” y consiste en lanzar con el pié, a lo largo de muchos kilómetros de valles y montañas, una pequeña pelota hecha de raíz de encino. Para las mu-jeres se llama “ariweta” y consiste en conducir con un bastón un aro, también por enormes distancias. Estas carreras tienen una compleja organización pues inclu-yen jueces, acuerdos de ruta, preparación de “tesgüi-no” para todos, atención a los invitados, manejo de las apuestas que generalmente son de ropa y en menor medida de dinero, cuidado de los corredores para que no se deshidraten, atención de accidentes, teas, etcé-tera. La carrera comienza al anochecer, con varios o muchos “pies ligeros” –hombres y mujeres–, y tiene duración indefinida, ganando la comunidad cuyo co-rredor es el último en mantenerse corriendo.

Lo más sobresaliente de la cultura rarámuri es su fi-losofía, pues sus teoría sobre los estados físico, mental y emocional, parten del convencimiento de la existen-cia de las almas (o aliento “iwigá”) que tienen todos los seres vivos. La relación cuerpo-alma es muy estrecha y ellos explican que una enfermedad generalmente deviene de un desorden “almático”, lo cual se acerca mucho a la ciencia del siglo xIx y rebasa en mucho los conceptos que los españoles traían sobre la raquítica definición de enfermedad y sobre la negación del alma a los “indios”.

Para los tarahumaras, las almas se transmiten y de-sarrollan dentro de la familia, y sólo se habla de ellas a nivel social, cuando se trata de los sueños, que son una manifestación de la actividad del alma. Los hombres tienen tres almas y las mujeres cuatro. Por ello al morir, a los hombres se les hacen tres fiestas y a las mu-jeres cuatro, pues así se les ayuda a alcan-zar el cielo, que en su concepto es “otra vida”. Los rituales funerarios son comple-jos y muy cerrados, ya que para ellos el tema de las almas es central en su cosmo-gonía y en su moralidad, pues afirman que las almas siempre están vivas.

Por ello las curaciones se enfocan al cuerpo cuando son notoriamente de nece-sidad física, pero también al alma cuando el “hombre sabio” u “owirúame” las reali-za por los sueños. Este personaje explica que la curación no se debe a milagros de Dios ni a su poder como curandero, sino a la realización correcta del ritual. A Dios

sólo se le piden favores cuando se trata de casos catas-tróficos. Sin embargo, el “owirúane” si está capacitado para deshacer los embrujos y además, por su sabiduría, es consultado para pedirle consejos y participar en ce-lebraciones religiosas, bautizos y bodas.

Captar la profundidad del pensamiento rarámuri es imposible para un visitante eventual. Baste saber que, a pesar del acoso de los “blancos”, mestizos y traido-res, este pueblo se muestra pacífico, respetuoso y pro-ductivo. han preferido retirarse a lugares más y más inaccesibles, hasta habitar en cuevas sin servicios de ninguna índole, entregados a la preservación de su cul-tura y a protegerse de una “civilización” expoliadora, aunque siempre a costa de su salud, su educación, su alimentación y su bienestar.

Uno de ellos ha dejado para la posteridad su pen-sar: “Nuestras canciones y bailes sirven como oracio-nes de gracias para bendecir a los enfermos, nuestros campos y nuestras cosechas. Cuando Dios Onorúame creó el mundo, lo hizo cantando y bailando… El latido de nuestra Madre, la Tierra, fue el tambor que lo acom-pañó. Sentimos su latido cuando descansamos en el seno de la tierra y cuando el yúmari se canta, oímos el pulso de la vida, valor y confianza en nuestro Creador. Somos como las hojas, moviéndonos en el viento con las ramas. En otros follajes sentimos el pulso, ritmo y enlace común a todo lo que vive”.

Así son los tarahumaras… ¿será un mundo en ex-tinción?

Cueva habilitada como vivienda

Page 28: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Cultura26

Nada nuevo bajo el sol. Salomón

“Con gran maestría José Emilio Pacheco vuelve sus pasos so-bre la Historia, sus vericuetos, sus fi-guras míticas, y las convierte en presen-tes, sembrando una duda en ellas...”

Un Cervantes para un PachecoPor: Jaime ángeles Aquino

Pocas veces nos despiertan con el sabor de la vic-toria de que aquello que uno intuía se ha vuelto

simplemente realidad, eso exactamente me sucedió la mañana del lunes treinta de noviembre, al conocer la noticia que el pasado dos mil nueve el poeta, narrador, ensayista, antólogo y traductor, José Emilio Pacheco, había sido condecorado con el Premio Cervantes. De alguna u otra forma, es la segunda vez que tenía la certeza que el escritor de Los trabajos del mar (1983) iba a ser reconocido con un premio importante. Traté personalmente a José Emilio una mañana de octubre de 2005 en la Casa de América en Madrid donde, jun-to con el poeta y narrador español Caballero Bonald, ofreció una conferencia y después, por la tarde, un re-cital de su poesía. A este nuevo caballero de la orden cervantina lo descubrí algunos años atrás cuando por

vez primera me topé con una de las mejores novelas que he leído y que curiosamente no es –como sucede con muchos chicos de secundaria que incipientemente se acercan a este gran narrador–, Las batallas en el de-sierto (1981) sino Morirás lejos (1967). Tal vez de esta novela recuerde ahora sólo pequeños fragmentos, lo cual me indica que ya es tiempo de emprender su re-lectura, pero lo que sí tengo muy nítido es que Pacheco me abría, en ese entonces, los ojos y la imaginación por primera vez a una literatura mexicana que no co-nocía, a una forma fragmentaria de escribir donde un narrador, poco confiable, que se encuentra sentado en una banca de algún jardín o parque de la que creo es la Ciudad de México, comienza a imaginar, recordar o a inventar los acontecimientos de la destrucción de Je-rusalén por las regiones romanas de Tito y el holocaus-

De Aztlán sólo quedaron ciertos nombressembrados en la arena como piedras.

José Emilio Pacheco

Page 29: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Cultura 27

to judío en los campos de concentración nazis. Dicha narración fragmentaria nos vuelve actual la historia, tal vez sea ésta uno de los temas siempre presentes en la obra tanto narrativa como poética de José Emi-lio. En Las batallas… la historia de Carlos tiene como telón de fondo la historia del México moderno, del periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-1952), el paso del México costumbrista al México cada vez más influenciado por los Estados Unidos y su cultura de empresas trasnacionales. El primer amor que es un imposible, cargado de un erotismo que sólo un niño en pleno despertar a la adolescencia puede sentir por una mujer mayor y atractiva que para aumentar el fetiche es la cosmopolita madre de su mejor amigo Jim. De la misma forma el primer amor, su decepción y frus-tración, son tema de otra nouvelle anterior de Pache-co: El principio del placer (1972); novela corta que le da también nombre a la colección de cuentos que la acompaña y que sin duda dos de ellos se han vuel-to clásicos del género en las letras hispanas: “La fiesta brava” y “Tenga para que se entretenga”. El primero es una muestra de la intertextualidad y de la metaficción, porque sin duda hay dos explícitas apelaciones a los li-bros Aura y La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuen-tes, y a los relatos “Chac Mool” o “Por boca de los dio-ses” del mismo autor y “La noche boca arriba” de Julio Cortázar; dichas apelaciones son traídas a cuento por uno de los personajes del mismo relato. En el segundo aparecen las obsesiones históricas de la pluma pache-quina por el personaje de Maximiliano de habsburgo, misma obsesión que comparte con dos coetáneos suyos: Fuentes (“Tlacto-catzine, del jardín de Flandes”) y Fernando del Paso (Noticias del Imperio). Con gran maestría José Emilio Pacheco vuelve sus pa-sos sobre la historia, sus vericuetos, sus fi-guras míticas, y las convierte en presentes, sembrando una duda en ellas, porque cómo es posible que los hombres modernos no tomen en cuenta que el pasado puede es-tar más latente que el mismo presente, que ambos tiempos pueden coincidir y rozarse, entre cruzarse y así, en el ambiente lúgubre ficticio que ha creado el autor, la historia nos encuentra al doblar la esquina, con su presencia mordaz y sus insospechadas vuel-tas de tuerca donde lo ficticio se vuelve una realidad que acaba abrumando no sólo a los personajes que la viven sino a nosotros, los lectores contemporáneos de este gran narra-dor. Así pues, en el universo pachequino el recuerdo de una gata late como “El corazón delator” de Poe, una tortuga se pone una

máscara de niña, el racismo y el miedo a la otredad se hacen viables en ceremonias sangrientas, en socieda-des modernas y desarrolladas, todo esto en el libro de cuentos El viento distante (1963).

De la misma forma como el mundo narrativo de Pa-checo es envolvente y metafórico, así mismo su poesía es una abierta invitación a un lenguaje y a un mundo cotidiano, asequible a sus lectores. Reflexiones poéti-cas se conjugan con valores humanos éticos y sociales, inundando a toda su obra –cuya reunión la podemos encontrar en el volumen de poemas Tarde o tempra-no (2000), que abarca a su producción desde 1958 a 2000–. Sin duda queda mucho qué decir a favor del amigable ser humano y del enigmático escritor que es Pacheco. Sin embargo me doy por bien servido ante el hecho de haber podido vaticinar, una al mismo poeta, tanto el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamerica-na (2009) –y el otro, en una plática sobre él, apenas el viernes anterior al dictamen–, como el Premio Cer-vantes de este mismo año. Sin duda noviembre será un mes que el narrador mexicano nunca olvidará, así mismo los lectores en lengua hispana nunca borrare-mos de nuestra memoria que en este mundo también se valoran a la calidad y sencillez humana y literaria que en nuestras letras tienen un sitio y un nombre de honor muy fácil de pronunciar y muy difícil de que-rer olvidar, tan fraterno como José Emilio Pacheco: ¡En hora buena!

Page 30: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Cultura28

A la pobreza le falta mucho, a la avaricia todo. Publicio Siro

Histórico y valioso testimonio del terremoto en Oaxaca de 1931

“Al vivir temporalmente en la calle, se generó entre estos ciu-dadanos una convivencia co-tidiana y humana, para salir al paso de un momento difícil que esta tierra vivió.”

Por: Sergio Spíndola Pérez Guerrero

La Tierra tranquila y apacibletambién llora y se estremece

a veces, con una furia incontenible.El autor.

En fechas recientes y por una temporada, la Casa de la Ciudad tuvo el afortunado y oportuno

acierto de exhibir en sus instalaciones la exposi-ción Cuando la Tierra Sacude, referente a uno de los acontecimientos que marcaron un parteaguas en la historia de la ciudad de Oaxaca: el terremoto acaecido la noche del 14 de enero de 1931.

Dicha exposición estuvo compuesta de valioso material fotográfico proveniente en su mayor parte del Archivo General de la Nación, así como de la Fun-dación Amigos de la hemeroteca Nestor Sánchez. Se trató de una muestra bien documentada, que además de sus fotografías, contó con importante información de textos, entre ellos testimonios de periódicos locales de la época (como El Mercurio, de enero de 1931), así como de escritos del ex gobernador de Oaxaca y escri-tor Genaro V. Vásquez, quien dejó un elocuente relato de quien vivió este acontecimiento. En fotografías de amplio formato del Archivo General de la Nación po-demos recrear y reconstruir la situación trágica que se vivió en la capital oaxaqueña aquella fatídica fecha.

Saltan a la vista imágenes de algunas calles citadi-nas con grandes derrumbes como el caso de la esquina del Portal de Flores (en la antigua casa de Morelos, y contraesquina del Palacio de Gobierno, que también sufrió daños), en el que parte de su planta alta se vino completamente a tierra y su amplio barandal quedó sumamente retorcido, entre vigas y montones de es-combro.

Un aspecto muy particular de este siniestro, lo fue la suerte que vivieron varios de los habitantes de esta ciudad quienes sobrevivieron a este fenómeno, pero

Esquina de Carlos M. Bustamante y Las Casas

Page 31: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Cultura 29

que se vieron afectados por los daños que sufrieron sus viviendas –algunas de ellas en alto grado–, por lo que además del temor colectivo –provocado también por las replicas que suelen ocurrir tras sismos de altas magnitudes–, optaron por dormir en las calles, afue-ra de sus casas, formando hileras de camas cubiertas con apenas unos lienzos, no importando el frío que pudieran padecer, más en esos días de pleno invierno. Otras imágenes nos muestran como los parques públi-cos fueron adaptados como albergues temporales para que la gente encontrara ahí refugio. Tal fue el caso del Paseo Juárez o el Llano, que fue poblado por gente que por un tiempo ahí vivió, con sólo algunas de sus más elementa-les pertenencias que rescató. En una de estas imágenes se puede apreciar como edificaciones por-firistas entorno a este importante parque sufrieron severos daños, como la casa de Pino Suárez 804, que su fachada ecléctica de arcos de herradura, aunque dañada, quedó en pie, pero su interior se colapsó.

Precisamente sobre la gente que perdió sus viviendas y que-dó expuesta a la vía pública, el sentido solidario apareció, por lo que otras imágenes nos muestran como algunos habitantes impro-visaron construcciones rudimen-

tarias como palapas, levantando troncos y palmas como cubiertas.1 Al vivir tem-poralmente en la calle, se generó entre estos ciudadanos una convivencia coti-diana y humana, para salir al paso de un momento difícil que esta tierra vivió.

En relación a la zona entorno al Pa-seo Juárez, ésta fue una de las que sus edificaciones padecieron los estragos del terremoto. Algunos de sus elegantes chalets porfirianos se destruyeron, como el ubicado frente a lo que fue el chalet del último gobernador porfirista Emilio Pimentel. En la ahora calle de Liceaga, una bella casona se aprecia en lamen-table estado ruinoso, con grandes blo-ques de cantera derruidos hacia la calle, apreciándose su retorcida herrería art

nouveau. De esta casa tenemos también el importante testimonio en esta exposición, que dejara el célebre cineasta soviético Sergei Eisenstein (1898-1948), en su paso por México en aquel año. Tras saber del terremo-to ocurrido en Oaxaca, decidió venir a realizar un re-gistro fílmico de los hechos, cuyo material recogido en un cortometraje de apenas doce minutos, dio por título El desastre en Oaxaca. En este cortometraje se aprecian precisamente, entre diferentes escenas, soldados de la época en arduas labores de limpieza, recogiendo los escombros de las ruinas en que quedó la residencia de la calle de Liceaga mencionada.

1 Posteriormente los damnificados que perdieron sus casas, el gobierno del Estado les dotó de unas casetas temporales para vivir (por algunos meses), en lo que eran reconstruidas sus viviendas.

Calles de Colón

Casona en la calle de Liceaga (frente al Paseo Juárez)

Page 32: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Sobre este breve pero importantísimo trabajo de Eisenstein, la Casa de la Ciudad exhibió también un documental realizado por la Filmoteca de la UNAM, en la que se incluyen escenas de este cortometraje del terremoto. Debemos señalar que Eisenstein recogió es-cenas, aunque dispersas, de calles y edificaciones de la ciudad de Oaxaca, como de algunas poblaciones cercanas a ésta, como el caso de zimatlán –que su-frió muchos daños– en la cual su templo se derrumbó matando al sacerdote y al menos cincuenta fieles que en ese momento ahí se encontraban. En el caso de la capital oaxaqueña, el cineasta ruso –aunque dejado llevar en buena medida por sus impresiones– llegó a afirmar que esta ciudad debía ser reconstruida en su mayor parte. Una de sus primeras im-presiones fue ver cuando se aproxi-maba a aterrizar en el avión en que viajaba, la destrucción de la ciudad y cómo en ese momento sus habitantes corrían tras al parecer, ocurrir una de las tantas réplicas que se dieron del sismo.

Así de sus escenas apreciamos como el Templo de Guadalupe sufrió amplia destrucción, como parcial-mente derruidos sus campanarios, y en su interior el desplome, al menos de la cúpula de su presbiterio, apre-ciándose en él, dañados sus retablos neogóticos del siglo xIx, que ya no existen, en medio de los escombros.

No sólo hay que saber conquistar la victoria, sino hacer uso de ella.Plutarco

Cultura30

También la cámara de Eisenstein captó la destrucción que sufrieron los altos mu-ros del Panteón Municipal de la ciudad, en la que quedaron al descubierto los nichos tras estos muros, dejando a la vista los restos mortuorios (entre huesos y osamentas) que ahí se depositaban. Las imágenes muestran cómo ardieron estos restos, que las autori-dades locales mandaron incinerar por temor a un brote de epidemia de cólera, debido a que la gente ahí inhumada murió precisa-mente a causa de una epidemia ocurrida en el año de 1862.

Es así como esta exposición nos vino de alguna manera a reconstruir gráficamente un acontecimiento histórico que dejó una

profunda huella en esta ciudad y en esta entidad ca-racterizada por sus movimientos telúricos y su peli-grosa ubicación geográfica en nuestro continente. Fue muy importante y necesario que el diverso público que acudió no sólo conociera este magnífico y revelador testimonio, sino que tomara conciencia de lo que fue y puede ser un fenómeno de esta naturaleza; además, esta exposición resultó muy oportuna debido a los trá-gicos acontecimientos en el mundo de los que recien-temente hemos sido testigos, por lo que esta muestra cobró actualidad y significación, para estar mayormen-te advertidos ante cualquier eventualidad de éstas, y generarse una cultura de prevención que toda entidad civilizada debe tener.

Esquina de 20 de Noviembre y Aldama.

Edificio en la esquina de las calles Av. Hidalgo y Galeana

Page 33: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Galería 31

Galería

MAS DE CIEN MOTIVOS… Nos regalan los Valles Cen-trales del estado de Oaxaca para recorrerlos; artesanías,

buena comida, tradiciones, paisajes majestuosos e historias de esas que se cuentan en voz baja, de esas que aún laten en el alma de sus pueblos, nos esperan impacientes por regalar-nos una maravillosa experiencia; la decisión es tuya y tú eli-ges el lugar; a tan sólo unos minutos de esta Verde Antequera un encuentro con nuestra cultura te está esperando.

UN MOMENTO PARA RECORDAR… La generosa Ca-silda, la mujer de las aguas frescas, el amparo de los

estudiantes, el lugar obligado de los visitantes, heredera de una tradición y ahora, un recuerdo colectivo que hay que conservar; en este mes de abril, un sentido homenaje se rea-lizará para honrar la memoria de Casilda en el patio del edi-ficio central de la Universidad, porque honor a quien honor merece.

UNO POR UNO… Primero tú y luego yo es el cometido; y aunque el calor, el estrés, los cierres de calles y tam-

bién el congestionamiento vial nos transformen la personali-dad, hasta hacernos irreconocibles, vale la pena reflexionar en que merecemos una ciudad en la que la calidad de vida sea lo más importante; la vialidad es un tema de autoridades, pero también una obligación ciudadana, así es que a partici-par para mejorarla atendiendo a los consejos de las personas sabias: “trata a los demás como quisieras que te trataran”.

GALERÍA DEL HORROR... En la penúltima calle de 5 de mayo ya empezó la invasión de vendedores de sarapes,

dando la vuelta a todos aquellos que han inundado el Jardín Labastida y agravando aún más la imagen de esa calle con-vertida en estacionamiento de lujo de conocido hotel.

UNA CITA qUE SE CUMPLE… El pasado mes de marzo con la realización de la primera conferencia mensual

ACONTRAGOLPE, que para mantener un contacto más es-trecho con nuestro público de radio y quienes leen esta revis-ta, hemos planeado como un mero pretexto para compartir la amistad y por supuesto, los puntos de vista; la primera sesión fue guiada por un excelente maestro, Jorge Mejía y la audiencia inmejorable, un nutrido grupo de estudiantes universitarios, afortunadamente interesados en conocer los valores de nuestro patrimonio.

Page 34: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

“Es en este mundo quántico donde se crean las obras de arte, donde nacen las mani-festaciones culturales, donde antecedemos a la acción que llevará a nuestra sociedad a nue-vos derroteros”.

Algunas reflexiones de los jóvenes y el patrimonio cultural

Por: Jorge Mejía Torres

En esta ocasión de manera irreve-rente, pero no inconsciente quie-

ro plantear algunos conceptos orto-doxos para llegar a la práctica hetero-doxa de nuestra realidad, del sentido que nos lleve a ser, en una mínima medida, nosotros mismos; el término cultural provie-ne de collere del latín cultivar, preparar la tierra para sembrar y se contrapone a natura que es el devenir normal de la naturaleza, sus actos y resultados; cultura entonces se contrapone a natura porque es el resultado de los impulsos del ingenio humano que le llevaron al predominio sobre las otras especies, pero nunca sobre la naturaleza, que ya empieza a pasarnos la factura por nuestras atrocidades.

Durante la ilustración, cultura definía a las perso-nas que cultivaban las ideas y la razón, obviamente occidentales, esta definición academicista excluía del proceso cultural a todo aquel que no estuviera dentro del ambiente y sólo incluía a las élites.

Para el siglo xIx, el siglo de las redefiniciones, Tylor lo redefinió como: “el conjunto complejo que com-prende conocimientos, creencias, artes, leyes, moral, costumbres, así como otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad”.

Y así nos vamos, hasta que para fines del siglo xx se definía como: “el conjunto de símbolos, valores, actitudes, habilidades, conocimientos, creencias, arte, leyes, moral, costumbres, así como otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la socie-dad”.

De esta forma, para finales del siglo xIx, cultura se definía como: “el conjunto de símbolos, valores, ac-titudes, habilidades, conocimientos, significados, for-mas de comunicación y organización social y bienes materiales que hacen posible la vida de una sociedad determinada y le hacen factible reproducirse y trans-formarse como tal de una generación a las siguientes”.

El siglo xxI, el de las simplezas, nos lleva a que: “cultura es todo cuanto hace al hombre”, esta es una definición incluyente, pero también peligrosa porque da pie a las actitudes más altruistas y por desgracia, a las más ruines. Para la UNESCO, fundada en 1946, “El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho

El poder más seguro es aquel que sabe imponer moderación a sus fuerzas. Valerio Máximo

Cultura32

Museo Rufino Tamyo

Page 35: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

33Cultura

a heredar de nuestros predecesores y nuestra obliga-ción de conservarlo a su vez para las generaciones fu-turas. Las formas visibles de la cultura, monumentos, libros y obras de arte son tan preciosas que los pueblos tienen la responsabilidad de asegurar su protección”.

En México esto no era novedoso, ancestralmente los pueblos tenían el derecho y la obligación de con-servar la cultura mediante los consejos de ancianos y en el siglo xx, José Vasconcelos, Secretario de Educa-ción de 1921 a 1924, había creado un sistema llamado “misiones culturales” que tenía como fines el acercar la educación y la cultura a los pueblos indígenas, pero también propiciar la conservación y el rescate de sus propias manifestaciones culturales; mi abuelo, Fidel Torres, fue maestro de educación estética en la región de la mixteca y estaba orgulloso de su participación en el rescate de la música, las danzas y las tradiciones de la región.

Nuestro país contaba en la década de los cuaren-ta con leyes e instituciones como el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Nacional de Antropología e historia y el Instituto Nacional Indigenista, que pro-tegían la cultura nacional y que fueron ejemplo para la comunidad internacional; la “Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impe-dir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales” que realizó la UNESCO en 1970, determinó que: “Para hacer eficaz la protección del patrimonio cultural, debe organizarse tanto en el plano nacional como en el internacional, y exige una estrecha colaboración entre los Estados”, estableciendo además como “bienes culturales los objetos que, por razones religiosas o profanas, hayan sido expresamente designados por cada Estado como de importancia para la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, el arte o la ciencia”.

Cabe mencionar que los políticos son eso, políticos y saben aprovechar las coyunturas; así, aprovecharon para “cultivarse” adueñándose de obras culturales, en muchas partes del mundo se desató el despojo de los bienes culturales de las comunidades, que fue de lo físico a lo intelectual; ¡Cómo iban a desaprovechar que existía un acuerdo internacional que apoyaba la inter-vención estatal en los bienes culturales!; así en el país se fundó una cadena hotelera llamada “El Presidente” –¡Vaya egocentrismo!– que ocupaba inmuebles histó-ricos; en nuestra ciudad le tocó la suerte al esconven-to de Santa Catalina de Sena; en Morelia, Michoacán, desapareció la fuente de “Las Tarascas” que por cierto, ahora se encuentra en un palacete en España; también en Oaxaca desaparecieron los lienzos de la iglesia de

Yanhuitlán atribuidos a Andrés de Concha, el maravi-lloso pintor del siglo xVI, algunos afirmaron que esta-ban en las casas de uno que otro político adinerado; y ni que decir sobre el saqueo del arte prehispánico que nunca acabó; vale la pena subrayar que grandes per-sonajes como Rufino Tamayo, gastaron mucho dinero en comprar piezas que ahora se exhiben en museos que ellos mismos auspiciaron, en el afán de conservar algo para todos nosotros. Ahora, si la pérdida del patri-monio tangible es trágica, lo es más la pérdida de los valores, incluida el aura estética, el pathos estético que decían los griegos.

Como resultado de la conferencia de 1947 emanó un documento, premonitorio de los tiempos que vivi-mos, que en el capítulo 2, intitulado La Libre Circula-ción de las Ideas y que dice: “Los canales para la libre circulación de ideas no pueden ni deben ser utilizados para promover una cultura mundial uniforme. El obje-tivo de la UNESCO es, mejor dicho, la unidad en la di-versidad; ayudar a usar esos canales para que la cultura de uno pueda ser interpretada por otras culturas…”

Obviamente, esta parte del documento es letra muerta para la industria de la información y el entrete-nimiento de las naciones poderosas y juega un impor-tante papel en la aculturación de los jóvenes, magnifi-cando las virtudes de sus naciones y minimizando sus defectos, pugnando por la construcción de la cultura global, del arte “World”; la prensa, la radio, el cine, la televisión, los deportes, la música y también la moda, son poderosos medios de control, nada despreciables cuando se utilizan como asunto de estado. Un ejemplo es la tan llevada piratería en la música y el cine; muy

Algunas piezas del Museo Rufino Tamyo

Page 36: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Cultura34

Adán comió la manzana y todavía nos duelen las muelas.Proverbio húngaro

cuestionable es el argumento de que las grandes com-pañías esperan cobrar las regalías por los derechos de autor y buscan acabar con la piratería, cuando ésta es un excelente medio para la transmisión de su cultura, que aparte de las regalías controla a la sociedad; esto es, somos lo que ellos quieren que seamos, nos com-portamos como nos lo determinan; nos diluimos sin percibirlo, persiguiendo ideales que nunca llegarán y por más que nos rechacen, tratamos de mimetizarnos con ellos, somos cada vez menos nosotros mismos.

Estos medios de comercialización han encontrado las formas para explotar el patrimonio cultural, y esto es positivo como una forma de ingresos económicos; aunque al parecer, la explotación irracional del patri-monio cultural implica el deterioro y destrucción del patrimonio tangible y la pérdida de valores y significa-dos del patrimonio intangible.

Si el patrimonio cultural de los oaxaqueños, como sucede en todos los pueblos, se constituye por los bienes culturales pasados y presentes, tangibles e in-

tangibles a los cuales nuestras colectividades sociales les otorgan un valor excepcional; se clasifican en tan-gibles, o sea tocable, contable, físico, como son las ruinas, pirámides, plazas, conventos, iglesias, casas, obras de arte y artesanía y en general, todo aquello que se pueda registrar físicamente, incluido el mismo territorio que se ocupa; el patrimonio tangible, desde mi punto de vista, es el más importante; empieza por las percepciones, por la forma en que interpretamos todo aquello que nos rodea, sigue con las ideas que se manifiestan, la forma en que percibimos el entor-no tangible o intangible y deviene en las acciones que evidencian las percepciones, las ideas y las propuestas. Es en este mundo quántico donde se crean las obras de arte, donde nacen las manifestaciones culturales, donde antecedemos a la acción que llevará a nuestra sociedad a nuevos derroteros.

Los jóvenes de este tiempo, al igual que los de an-tes, son poco responsables de su aculturación; sin em-bargo, hay que hacer algo para revelarse, que desde mi punto de vista, consiste en hacer una revolución perso-nal, familiar y social pacífica a partir de entendernos y ser congruentes con nosotros mismos, con nuestro pa-sado y nuestro presente; pero sobre todo, con nuestro entorno para desde allí promover el futuro; “es por eso que somos punks y darks”, me dijeron unos alumnos, pero ¡eso es una mayor dependencia! Porque además es un engaño de liberación.

¿Desde qué óptica pueden los jóvenes abordar su papel en la recuperación y conservación de nuestra cultura?, si desde el mismo nacimiento le proporciona-mos una estética deformada que llevan en su cuerpo y mente; desde la fauna fantasiosa de Disney, desde las dantescas irrealidades de las mangas japonesas, de los súper héroes, de los videojuegos, de los deportes, de la música, el cine y muchos más que irremediablemente nos dirigen a la negación de su realidad, de su prove-niencia, de sus ancestros.

No hemos avanzado mucho, porque así como du-rante la colonia los hijos aprendían latín y luego en el siglo xIx francés, ahora a nuestros hijos los llevamos a aprender inglés, “para que sean”, me dijo un amigo, “porque sin inglés no eres nadie”; y a las quinceañeras, las llevamos a bailar a Viena, o les regalamos una fiesta “disco”.

Mitla, Oaxaca

Page 37: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

35Del Baúl de la Hemeroteca

Madrazo en el solemne homenaje a Don Benito Juárez

Fuente: Periódico “Carteles del Sur”, No. 40, año 1, lunes 19 de julio de 1965. Fundación Amigos de la hemeroteca de Oaxaca.

En el Paraninfo de la Universidad Benito Juá-rez, anoche. Poco antes de las 9 de la noche

dio comienzo un solemne acto de homenaje a la memoria del Benemérito, en el aniversario de su muerte, presidido por el Lic. Carlos A. Madrazo y por el Gobernador del Estado Lic. Rodolfo Brena Torres, en el patio de la Universidad de Oaxaca, organizado por el PRI. hizo uso de la palabra el diputado Lic. Julio Esponda Solana, en nombre de los Poderes del Estado.

Una nutrida y selecta concurrencia asistió al severo acto que se caracterizó por su seriedad y por el tono solemne de la banda de música del Estado que interpretó obras selectas y adecuadas para el aniversario luctuoso que se celebraba.

Conceptos vertidos por el Lic. Carlos A. Madrazo sobre Oaxaca al concluir la ceremonia.

Los campesinos de México tienen un juicio so-bre la Revolución como sistema de gobierno, sa-ben de sus aciertos y prevén sus perspectivas. De la misma manera señalan a quienes no les sirven, o haciéndolo a medias, neutralizan el desarrollo de la actividad económica, política y social en el campo.

Oaxaca, por sus recursos naturales y calidad de su pueblo, puede, si se organiza el trabajo con claros fines de justicia social, echar adelante su desarrollo. Las industrias siderúrgica, química, del carbón, forestal, ganadera y pesquera, así como la elaboración de sus productos agrícolas, constitu-yen metas de pronta realización.

Oaxaca necesita aproximadamente 1623 ki-lómetros pavimentados para poder comunicar

a Pinotepa con Salina Cruz, a Puerto Escondido y Mitla con zacatepec, Mixe a Puerto ángel, a Tuxtepec, a Choapan, pero indispensable también una poderosa inversión en caminos vecinales que puedan nutrir el movimiento de las carreteras.

La agricultura de este estado necesita con ur-gencia atender la parte de deslindes y parcela-mientos de la tierra ejidal, el minifundismo, que es causa de graves males, ya que los terrenos comunales que representan el 32% del territorio estatal no han sido depurados correctamente me-diante los censos respectivos.

El campesino oaxaqueño desconoce el uso de la maquinaria para sus labores, la rotación de cultivos, el empleo de semillas mejoradas y el empleo de abono fertilizante, lo que hace que año con año se empobrezcan más sus tierras y es preciso acudir en su auxilio de manera muy urgente.

En las sierras Mazateca y de Juárez hay gran-des extensiones de terrenos comunales cuyo ori-gen proviene desde la época de la Colonia, sin linderos precisos por lo que también se presentan litigios permanentes. A pesar de los esfuerzos del gobierno en educación pública, en Oaxaca hay más de 200 mil niños sin escuela y si hemos de dar crédito a los datos estadísticos, 384 escuelas están paradas por falta de maestros y se calcula en 874 plazas más para reforzar las escuelas donde haya exceso de alumnos.

No detenerse ante el obstáculo y unirnos todos para hacer más grande en lo espiritual este nobi-lísimo Estado donde se han escrito tantas páginas de México.

Page 38: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Gente A Contragolpe36

El ratón jamás confía su existencia a un solo agujero. Plauto

Gente A Contragolpe

Una interesante mesa de domingo en ACONTRAGOL-PE para hablar sobre los portales de Oaxaca. Sebas-tián Von Doesbourgh, Prometeo Sánchez Islas y Jaime Katz, tres puntos de vista enriquecedores.

Siempre es grato escuchar las interpretaciones de Mar-tha Sainz, jazzista talentosa que se presentó en Café Café.

Derroche de talento y belleza durante la coronación de la Señorita Fundación Cultural Benito Juárez.

El mobiliario urbano también fue un tema ACONTRA-GOLPE. Gerardo Corres Tenorio compartió con nues-tro público su experiencia.

La Asociación de Ex alumnos del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca en su habitual desayu-no escucho con atención la conferencia de Guillermo García Manzano.

Acontragolpe da la bienvenida al Presidente Municipal en funciones, Miguel ángel Bustamante Underwood.

Page 39: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Cultura 37

¿qUÉ SE CONOCE COMO “LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL?

En 1912 se formó una agrupación cuya meta era la construcción de la “Sociedad libertaria del futuro”, organización apo-lítica y sin afanes de poder; pero cuando

en 1916 el Presidente Venustiano Carranza reprimió la primera gran huelga general en la ciudad de México, el movimiento obrero, que ya tenía gran fuerza, tomó otros rumbos, pues sus ideas internaciona-listas y sus anhelos de supresión del poder de la iglesia, del estado y del capital, ocuparon la primera atención de la Casa del Obrero Mundial donde confluyeron todo tipo de trabajadores e incluso, los famosos y recién for-mados batallones rojos.

¿A qUIÉN LLAMÓ EL CÉLEBRE PERIODISTA NORTE-AMERICANO JOHN REED “EL ROBIN HOOD MEXI-CANO?

El autor del libro “México Insurgente” John Reed bautizó al general revolucionario Pancho Villa con ese título, pues conside-raba su benevolencia con los pobres y su

violenta y hasta cruel actitud, con sus ene-migos. Por cierto Doroteo Arango, que era el verdadero nombre de Villa, fue el temible “Centauro del Norte”, que invadió los Estados Unidos penetrando a la ciudad fronteriza de Columbus en represalia a que ese país había otorgado reconocimiento a Venustiano Carran-za como Presidente de México. El General Pershing lo buscó infructuosamente en la célebre y contradictoria expedición punitiva norteamericana a México.

¿CÓMO ES CORRECTO DECIR: NETZAHUALCÓ-YOTL O NEZAHUALCÓYOTL?

Aunque se ha generalizado el uso de la le-tra “t” para pronunciar el nombre del “rey poeta”, la verdad es que esto es una dege-neración fonética cuando se le pronuncia,

pues lo correcto es decir NEzAhUALCó-YOTL, de la misma manera que al hacer la contracción de la ciudad localizada en el Estado de México, fronte-riza con el D.F, no decimos ciudad NETzA, sino NEzA.

UNO DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE CUERDA qUE SE POPULARIZÓ DURANTE EL RENA-CIMIENTO FUE EL LAÚD ¿qUÉ LO CARACTERIZÓ?

El Laúd, de origen árabe, es un instrumento que posee rasgos distintivos de la guitarra. No todos los trastes son fijos, sino que al-gunos consisten en lazos de tripa atados

al mástil. Los modelos muy antiguos tenían seis órdenes de cuerdas dobles, pero se han hallado de un número mayor. El laúd tiene también una notación musical propia. Este instrumento de cuerdas de dulces tonalidades, fue en su clase y sin lugar a duda, el más notable del renacimiento.

¿qUIÉN FUE EL GENIAL CÓMICO qUE EN UNA PE-LÍCULA RIDICULIZÓ A ADOLFO HITLER DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?

Pues nada menos que el inmortal Char-les Chaplin, a quien Francia conoció en la época del Cine Mudo como Charlotte. La película en cuestión se tituló “El Gran

Dictador”, donde vemos a un führer de pa-cotilla jugando con un gran globo que representaba a la tierra y que según este colérico dirigente el Tercer Reich debería de durar mil años; desde luego que esta-ría comandado en todas las regiones del mundo por los poseedores de la raza aria, a la que ilusamente hitler consideraba superior, y por la que eliminó a millones de personas.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS TRADICIONALES “MA-ÑANITAS?

El Diccionario de mejicanismos de Fran-ciso J. Santamarina las define como “un corrido o canto popular, con motivo de un hecho famoso o en honor de un perso-

naje”. Y aunque nos jactamos de su origen muy nacional, su tatarabuelo lírico podría ser la “ro-manza” género presumiblemente influido por la lírica española tanto en temática como en métrica; a princi-pios del siglo xIx en México aparece esta música con la influencia de los cánones del viejo continente y una temática muy propia. En México, hay varias canciones que llevan este nombre genérico: las mexicanas, las ta-patías, las oaxaqueñas y algunas tan humorísticas como las que compusiera el inolvidable Chava Flores.

Y de cultura... ¡algo más!

Page 40: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

Con una propuesta flexible de trabajo para la educación y capaz de adecuarse a distin-

tas regiones y contextos del país, en el territorio estatal se continúa aplicando un modelo peda-gógico a través de los Centros de Desarrollo In-fantil, que considera la interacción que el niño establece con su medio natural y social y que respeta y retoma el tipo de necesidades e inte-reses de los niños como centro de la configura-ción de los contenidos educativos.

Durante este ciclo escolar, el Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca (IEEPO) sigue impulsando el Programa de Educación Inicial, que valora su capacidad de juego y creativi-dad y favorece el proceso de formación y es-tructuración de su personalidad.

Este programa se estructuró en tres partes sus-tantivas: Marco conceptual, en el cual se resalta la importancia de las acciones en la Educación Inicial nacional e internacional como la interac-ción desde distintas perspectivas científicas y qué repercusiones resultan de los planteamien-tos.

Marco curricular, donde se establecen los propósitos que persigue el presente programa, la delimitación de contenidos, su tratamiento metodológico, la estructura central para que los contenidos conduzcan a la cristalización de actividades y los lineamientos utilizados para la evaluación, y

Marco operativo, donde se especifican por intervalos de educación aquellas actividades, recomendaciones e indicaciones que deberán de tomarse en cuenta al momento de interac-tuar con los niños.

El presente programa busca satisfacer una doble necesidad, atendiendo a la importancia que reviste la intervención temprana en el pleno desarrollo de las capacidades de los niños así como su contribución al desarrollo infantil.

En las dos vertientes participan de manera directa los padres de familia para hacerlos co-nocedores de la educación de sus hijos, ya que la educación es tarea de todos.

Impulsa el IEEPO el programa Educación Inicial a través de CENDIS

y No Escolarizado

Page 41: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista
Page 42: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

“La Arquitectura en Oaxaca”

Arq. Prometeo Sánchez Islas

Su amplia cultura y la universalidad de su pensamiento, garantizan una amplia panorámica del Patrimonio Edificado de los oaxaqueños.

Jueves 13 de mayo18:00 hrs.

Fonda de Santo DomingoCalle 5 de mayo 411 casi frente al jardín del Pañuelito

CONFERENCIA

del mes de mayo

Page 43: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista
Page 44: 2010 Abril Acontragolpe WEB la Revista

El Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca de Juárez celebra el Bicentenario de la

Independencia Mexicana

Leona Vicario- María de la Soledad Leona Camila

Vicario Fernández de San Salvador -

“Rescatada de la cárcel de Belem por dos coroneles insurgentes, es escoltada a Oaxaca, para reunirse con su

futuro esposo Andrés Quintana Roo”