2010 marzo acontragolpe web la revista

44
No. 39. Año 4. Marzo 2010 Precio $25 .00 Una Mirada en el Espejo. LORENA VERA / Ma. Concepción Villalobos López Personajes. CUANDO RECIBÍ EL CHIMALI DE ORO / Arcelia Yañiz Dímelo en Confianza. HOY CON EL DOCTOR RAÚL CRUZ AGUILLÓN Bajo el signo de la diversidad. INDUMENTARIA TRADICIONAL DE LA REGIÓN DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC / María Luisa Acevedo Conde Relatos y Sucedimientos. ARTE DE LA INDIA MEDIEVAL / Prometeo Sánchez Islas Del Baúl de la Hemeroteca. CÓMO GANÓ EL GRAL. DÍAZ LA BATALLA DE MIAHUATLÁN En la Historia. LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA. TERCERA PARTE. REPÚBLICA DOMINICANA / Salvador Sigüenza Orozco Sucedió en Oaxaca. NUESTROS LUNES DEL CERRO / Guillermo García Manzano

Upload: guillermo-vasquez

Post on 10-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Cultural de Oaxaca Guillermo García Manzano y Ma. Concepción Villalobos López Visítanos www.acontragolpe.com.mx

TRANSCRIPT

Page 1: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

No. 39. Año 4. Marzo 2010

Prec

io $

25.0

0

Una Mirada en el Espejo. Lorena Vera / Ma. Concepción Villalobos LópezPersonajes. Cuando reCibí eL ChimaLi de oro / Arcelia YañizDímelo en Confianza. hoy Con eL doCtor raúL Cruz aguiLLón

Bajo el signo de la diversidad. indumentaria tradiCionaL de La región deL istmo de tehuantepeC / María Luisa Acevedo CondeRelatos y Sucedimientos. arte de La india medieVaL / Prometeo Sánchez IslasDel Baúl de la Hemeroteca. Cómo ganó eL graL. díaz La bataLLa de miahuatLán

En la Historia. La historia de amériCa Latina. terCera parte. repúbLiCa dominiCana / Salvador Sigüenza OrozcoSucedió en Oaxaca. nuestros Lunes deL Cerro / Guillermo García Manzano

Page 2: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista
Page 3: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista
Page 4: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Una vez más, el Tribunal Superior de Justi-

cia del Estado de Oaxaca, a través de

su titular, el Magistrado Héctor Ánuar Mafud

Mafud, refrendó el compromiso de transmitir

su experiencia sobre el Sistema Acusatorio

Adversarial, al recibir en la región del istmo

de Tehuantepec, a funcionarios judiciales

del Supremo Tribunal de Justicia del Estado

de Colima.

Durante tres días Jueces, Secretarios

Proyectistas y el Secretario de Acuerdos

del Supremo Tribunal de Justicia del Esta-

do de Colima, recorrieron los juzgados de

Garantía y Juicio Oral de Salina Cruz y Te-

huantepec para presenciar audiencias de

juicio oral y de esta manera, conocer el

funcionamiento de este sistema que en el

corto plazo operará también en el estado

de Colima instaurará los Juicios Orales en

su Entidad.

Funcionarios Judiciales deColima visitan Juzgados de

Juicio Oral en Oaxaca

Como parte de este proceso, funciona-

rios judiciales oaxaqueños también visitarán

el estado de Colima para realizar una ase-

soría técnica para la revisión y asesoría de su

proyecto de Código Penal además de em-

prender el proceso de capacitación nece-

saria en las áreas: jurídica, administrativa e

informática. El Presidente del Tribunal Supe-

rior de Justicia, Magistrado Héctor Ánuar Ma-

fud Mafud, reiteró su compromiso con otras

entidades federativas del país y manifestó su

disposición para contribuir en la implementa-

ción de los juicios orales en Colima.

Son ya tres los estados que se han apoya-

do en el modelo de juicios orales diseñados

en Oaxaca, Chiapas, Jalisco y Colima; Ma-

fud Mafud anunció que en breve, también

dará inicio el Diplomado del Sistema Acu-

satorio Adversarial que impartirá el Tribunal

Superior de Justicia de Oaxaca en el estado

de Tabasco.

Page 5: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

La capacidad de dominación se identifica como “El Poder”. Una y otro se funden en un solo sentido; pero tanto ésta como aquella, son términos equívocos, esto es, no sólo pre-

sentan varias connotaciones, que incluso pueden ser contradictorias, sino que también se prestan a intenciones peyorativas que confunden y enrarecen su sentido original.

Así, por ejemplo a la denominación se le puede advertir positivamente como la prevalen-cia de alguien sobre una cosa; en cuanto que negativamente el dominio es una fuerza que se ejerce con sadismo, ante alguien más débil y desprotegido. De igual forma, si el poder puede sentirse como una fuente reguladora y de gran tendencia a la integración; también puede interpretarse como el hacer despótico y cruel. Lo cierto es que el sentido de estos términos se enfoca desde el ángulo en que lo ven quienes lo ejercen, o sobre quienes recae, sin olvidar nunca la intención. Por eso es que el poder requiere precisarse mediante la calificación del sustantivo; así, poder público, poder privado, poder sádico, poder justo, poder necesario, etcétera, son algunos de los muchos ángulos que le dan sentido y significación a los juegos del poder.

Pero más allá de lo conceptual, el poder es un instrumento de la práctica cotidiana en los ámbitos sociales, económicos y políticos. Una sociedad sin grupos de poder, es como una masa informe, desordenada y sin rumbo; una economía sin los círculos de poder, es una jungla irregular y de anarquía absoluta; y la política sin el poder, simplemente no se entien-de. Luego entonces esa capacidad de dominio es una condición del orden para el desarrollo y la estabilidad social.

Por todo esto el poder es un medio para alcanzar el fin supremo del orden, y éste no es otra cosa que la justicia, la que a su vez está determinada por la moral; “El deber ser del conglomerado humano”.

Pero si el binomio poder-justicia no existe, no se da o simplemente es impreciso, en-tonces el despotismo, la dictadura y la metafórica figura del absolutismo, se transforman en ridícula y grotesca imagen de un pequeño Hitlercillo, de un Luisito XIV, de un cínico Sadam Huseín o de tantos y tantos payasos circunstanciales que ha dañado y han marcado a la historia, con un gran “tache” lleno de odio, sangre y dolor. Pequeño aquel que piensa que su grandeza radica en el ejercicio de un poder sádico, egoísta y “anti de todo” lo que de positivo ostenta el ser.

Al analizar imparcialmente la historia de lo que hasta hoy hemos hecho en los juegos del poder, tengo que disponer en una balanza lo que de bueno y malo hicimos y, ¿Saben qué?... me siento insatisfecho. Pues dejamos tanto de hacer, por hacer pequeñeces y por estar en permanente conflicto que enturbiamos el agua social que bebimos, pues fue dema-siado el absurdo juego del poder, obligándonos a tolerar un auténtico desaguisado político, económico y social, en aras de un irresponsable y aparente equilibrio de paz, evolucionado y condescendiente, al par que macabro e injusto.

Pero como nuestra esperanza siempre renace en trienios y sexenios, yo espero que los juegos del poder, que nunca dejarán de existir, estén presentes en nuestra vida en comuni-dad, pero con un signo positivo más humano, tolerante y, sobre todo, justo.

Guillermo García Manzano

Page 6: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Contenido

PORTADACuando tu recuerdo se me sube al alma

Carlos Raúl Candiani FlorianAcrílico sobre tela. 70 x 170 cm. 2007

Pinto la belleza de la mujer principalmente; la fantasía mística que intercala los sentimientos

humanas reflejadas en guerreras.

DIRECCIÓN GENERALGuillermo García Manzano

CONSEJO EDITORIALArcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde

Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza /

Rodrigo Vargas Diaz

COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICASMa. Concepción Villalobos López

DISEÑO EDITORIALServicios Editoriales

[email protected]

ENLACE JOVENItziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos

IMPRESIÓNCarteles Editores

ENLACE Y PATROCINIOVIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V

[email protected] / Cel. 951 199 79 51Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx

ACONTRAGOLPE Revista mensual de culturaBajo los auspicios de

VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.VPermiso en Trámite.

4 Contenido

EDITORIAL ...................................................................Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO ..........................................LORENAMa. Concepción Villalobos López

PERSONAJES ................................................................CUANDO RECIBí EL CHIMALI DE OROArcelia Yañiz

DÍMELO EN CONFIANZA ...........................................HOY CON...EL DOCTOR RAúL CRUz AGUILLóN

BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD ..........................INDUMENTARIA TRADICIONAL DE LA REGIóN DEL ISTMO DE TEHUANTEPECMaría Luisa Acevedo Conde

EN LA HISTORIA ..........................................................HISTORIA DE LATINO AMÉRICA. TERCERA PARTE. REPúBLICA DOMINICANASalvador Sigüenza Orozco

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ......................................ARTE DE LA INDIA MEDIEVALPrometeo Sánchez Islas

DE POLÍTICA ................................................................MAzARINO“Si el pueblo se hunde en una violencia anárquica..”

CULTURA .....................................................................VERDI HA ENGALANADO LOS MOMENTOS MáS IMPORTANTES DEL TEATRO MACEDONIO ALCALáSergio Spíndola Pérez Guerrero

POEMARIO ..................................................................JORGE OCTAVIO ACEVEDO

GALERÍA .......................................................................

DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA ..................................CóMO GANó EL GRAL. DíAz LA BATALLA DEMIAHUATLáN

SUCEDIÓ EN OAxACA .................................................NUESTROS LUNES DEL CERROGuillermo García Manzano

GENTE A CONTRAGOLPE ............................................

Y DE CULTURA... ¡ALGO MÁS! ......................................

03

05

08

10

13

17

22

25

26

28

31

32

33

36

37

Page 7: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Una mirada en el espejo 5

Por: Ma. Concepción Villalobos López *

Lorena Vera

* [email protected]

En esta ocasión hemos de mirar en el espejo de una mujer oaxaqueña de los valles centrales y universal de corazón; ahora vamos a compartir esta enriquecedora mirada con Lorena, una voz que con la complicidad de los Alebrijes forma parte de un concepto artístico en Oaxaca que va dejando huella; artista que ha apren-dido del pasado y ha sentado precedente de cara al futuro.

¿QUÉ OBSERVA LORENA EN SU PROPIO ESPEJO?

¡Qué difícil tratar de expresarlo!, podría decir que lo que veo frente al espejo depende del momento, tie-ne que ver con la etapa que estás viviendo; me gustaría empezar compartiendo mis primeras imágenes frente a un espejo, que en el recuerdo de la niñez, me traen solamente armonía y ahora que lo pienso, esta sensa-ción está muy relacionada con mi espacio cotidiano, con mi familia y especialmente con las mujeres de mi casa; entre ellas, mis abuelas –tanto la paterna como la materna– pienso que de alguna manera ellas me mostraron su propio espejo y siendo niña, en él pude interpretar algunas cosas; no todas, pero al paso del

La música, el teatro, la danza y los placeres sencillos han mol-deado su carácter; su origen, la vida cotidiana, los logros y el compás de espera la han acom-pañado del sueño a la realidad que vive entre alebrijes, tambo-res, sones, escenarios y acordes que de un juego infantil, un día cualquiera se convirtieron en una realidad que también le ha exigido, que ha implicado dedi-cación, trabajo, esfuerzo y un gran compromiso, porque como la misma Lorena nos cuenta, la buena suerte no existe, es el tra-bajo el que nos lleva a alcanzar los verdaderos logros.

tiempo, he podido hacer mis propias reflexiones; una de estas queridas abuelas me permitió reconocerme en el espejo del arte a través de la danza y de la música y ese es un reflejo que guardo con cariño.

Por mucho tiempo jugué a verme en el espejo, cuando niña todo me parecía parte de una diversión que disfruté aún siendo ya una mujer adulta, aunque de pronto ahora, si puedo observar en mi reflejo la se-riedad y el compromiso que me permite enfrentarme a la vida con otra actitud; sin embargo, trato de seguir divirtiéndome, creo que con el tiempo te reflejas dife-rente.

VIVIR EN EL ARTE TE ENFRENTA A MÚLTIPLES IMÁ-GENES…

He tenido experiencias que por supuesto me han de-terminado; por ejemplo, recuerdo ahora un monólogo que se adaptó de la lengua maya quiché con arreglos musicales de Ignacio Carrillo –mi compañero y director artístico– en el que interpreté a una mujer que viene huyendo en la selva y que va teniendo imágenes de su

Lorena Vera

Page 8: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Una mirada en el espejo6

Un radical es alguien bien plantado en el aire. Franklin D. Roosevelt

vida; en esa ocasión tuve la oportunidad de reflexionar mucho sobre el significado de ser mujer, pues era el planteamiento inicial de la obra y se lo tuve que hacer a muy distintas personas, a mujeres artesanas, a profesio-nistas, a estudiantes y en cada espacio fui aprendiendo, me fui encontrando en lo femenino; me fui nutriendo de hermosos ejemplos de muy distintas mujeres.

LUEGO LA MIRADA FUE NEGRITUD…

Cada trabajo artístico me ha enseñado a recono-cerme en una faceta diferente, y con “Repercusión”, que nace justamente en la búsqueda de la herencia africana como parte de la identidad oaxaqueña, tam-bién pude identificar esta herencia que vivía oculta en mi persona y que ahora disfruto plenamente; esta pro-ducción me llevó a descubrir la costa chica oaxaqueña y la cultura negra que ahí es parte de la vida diaria; pero también me permitió conocer por ejemplo, de un contrato de compraventa –que yo tuve al alcance– en el que Hernán Cortés compró quinientos negros que como esclavos vendrían a servir en lo que después se-ría la Verde Antequera y que de aquí se extendieron a distintas poblaciones, una percepción diferente de mi propia tierra.

Orgullosamente puedo decir que participé en este proyecto que fue para mí algo más que montar algunas canciones, pues me dio la oportunidad de un encuen-tro sincero con la gente de la costa chica, con las per-sonas de Collantes, de Corralero, en donde pude ob-servar de cerca una forma muy especial de vivir; junto con un importante equipo de investigación, trabaja-mos en estas poblaciones dando talleres de canto, de música y ahora con satisfacción digo que salí ganando.

En esta experiencia encontré una identidad africana que es muy mía y que identifiqué en la música negra de esta región; identidad que sentí al observar los ros-tros de las mujeres de estos pueblos que son admira-bles por la gran fuerza que tienen y que se refleja en cada momento de su vida cotidiana; que también abra-cé junto con los problemas que enfrentan las personas para su desarrollo, pues sus carencias son muchas y sin embargo, ríen, cantan y luchan por salir adelante, dando testimonio de esa tercera raíz que durante gene-raciones han mantenido en su tradición oral.

Platiqué mucho con las mujeres de la costa chica y conocí la gran sabiduría con la que se enfrentan al día

a día y pienso que la esencia de Repercusión está en el trabajo de investigación –que hizo Ignacio Carrillo– y también en estas increíbles vivencias que tuvimos; en mi canto interpreto lo que vi, lo que escuché, lo que sentí y hasta lo que probé; las palabras que apren-dimos como cualila, chibombo, que son parte de su esencia negra o algunas otras que ya decíamos aquí en Oaxaca como aquel infantil calificativo de bembo que aún con los regaños de mi abuela, usaba cuando era niña. Insisto, mi trabajo en la costa, me permitió mirarme en el reflejo de la negritud que ahora puedo sentir aquí mismo, en Oaxaca.

UN REFLEJO QUE TAMBIÉN ES OCCIDENTE…

En esta carrera he tenido experiencias determinan-tes, recientemente Rekindio ha sido tal vez uno de mis retos más importantes; en esta propuesta pude trabajar con la Orquesta y el Coro del Conservatorio de Toulouse, don-de nos presentamos; ahí sentí lo que implicaba no sólo representar a Lorena la artista, sino también la identidad de la mujer mexicana, de una oaxaqueña indígena y que se presenta también con su negritud y siempre recono-ciendo sus rasgos occidentales.

Rekindio es una propuesta de reconciliación, que nos permite mirar el mestizaje de frente; con toda su dureza y nos invita a la aceptación, al reconocimiento; ahí interpreté canciones muy maternales, muy de raíz que nos refieren a la mujer madre, a la mujer tierra, al origen; ahí me reconocí india, negra, hispana y presen-tarme así a un público, en esta complejidad, es algo que agradezco en todo lo que vale; compartir con ellos el drama, las emociones y hasta el llanto ha sido toda una experiencia.

Durante esta temporada en Francia también pude reconocer rasgos de nuestra tierra, tenemos también muchas cosas de esa cultura, las casas antiguas y sus espacios, el piano que algunos pudimos tener en casa, la arquitectura porfiriana son rasgos que también nos hacen similares.

EN LO COTIDIANO Y LOS PLACERES SIMPLES…

En principio trato de jugar mi papel de compañe-ra, hermana, prima, sobrina, e hija, siempre desde mi condición de mujer que a veces tomo muy en serio; me preocupa la educación de los niños de mi familia y si mi hermana lo permite, hasta me ocupo de orientar-

Page 9: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Una mirada en el espejo 7

los, de aconsejarlos; en lo doméstico me encanta el ritual de la cocina, hay quien podrá pensar en que es algo aburrido, pero como mujer lo disfru-to y no porque piense que es una tarea ex-clusiva de mujeres, sino porque para mí es también un mo-mento creativo.

Entre las cosas que más me gusta ha-cer podría mencionar la danza africana; al practicarla descubrí mi propia sensuali-dad, y eso es algo importante, pues ha-bitualmente las mu-jeres la escondemos, tratamos de taparla, nos privamos de la oportunidad de sentirnos en plenitud.

Creo que finalmente estamos sólo un ratito por esta vida, Nezahualcóyotl lo decía “Aunque sea jade se rompe, aunque sea barro se quiebra, sólo un instante en la tierra, sólo un poco aquí” así es que me gusta disfrutar la vida, la comida, el campo, el mar, incluso a la muerte le he buscado el lado bueno; con los Ale-brijes hemos jugado con la muerte, nos gusta ponerle colores –como mexicanos que somos– la vestimos, le cantamos y también a ella la hemos llevado al escena-rio; en lo personal me gustó interpretarla y conocerla así, aunque sólo un poco.

UNA MIRADA EN EL FUTURO…

Mi horizonte es amplio y de mucho trabajo y lo veo principalmente en el canto, pues aún tengo mucho que hacer, mucho que experimentar; creo que ese espejo

se tiene que ir puliendo y todavía tengo muchos retos en la vida; aunque me esfuerzo siempre por verme con claridad, por saber exactamente hacia dónde voy; en este momento estoy estudiando para formarme en el bel canto y me gustaría incursionar en sonidos con-temporáneos que me lleven a adoptar un estilo muy diferente; pero como todo, voy paso a paso, como de-cimos los músicos “pian pianito”. Yo digo que la suerte no existe, lo único que vale es el trabajo, las redes que vas tejiendo, la tierra que labras es lo que te da frutos finalmente.

POR EL MOMENTO, HASTA AQUÍ DEJAMOS ESTA HISTORIA, ESPERANDO LA OPORTUNIDAD DE DISFRUTAR MUY PRONTO Y POR MUCHO TIEMPO, DE LA MÚSICA DE LORENA Y SUS INSEPA-RABLES ALEBRIJES.

Yo no se muchas cosas. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto que la cuna del hombre la mecen con cuentos; que el llanto del hombre lo tapan con cuentos;

que los huesos del hombre los entierran con cuentos; y que el miedo del hombre, ha inventado todos los cuentos.

León Felipe

Lorena y Bernardo Sandoval, autor de Rekindio, con la Orquesta y el Coro del Conservatorio de Toulouse, Francia.

Page 10: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Personajes8

El mejor destino que hay, es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca mirando el cielo. Ramón Gómez de la Serna

Hace más de medio siglo el rostro de Oaxaca era distinto. La capital tenía un poco más de cincuen-

ta mil habitantes y el Centro Histórico estaba habitado por familias con hijos que tocaban el piano y entona-ban canciones románticas; los zaguanes de las casas permanecían abiertos de par en par como los corazo-nes de sus moradores, para todo aquello que traía el ferrocarril que cotidianamente con sus recios silbatos y sus espesos penachos de humo, rompía la tranquilidad de los atardeceres.

La primavera era azul, los viernes de cuaresma en el Llano (Paseo Juárez); el verano era cálido, las tempo-radas de lluvia, propiciaban las cosechas de los fértiles valles centrales; y en los “Lunes del Cerro”, la mojada alegría de los paseantes saturaba de olores de poleo y membrillo el ambiente; llegaba el otoño cubriéndose los campos con flores amarillas para decorar los altares de muertos y llegaba diciembre con sus quiebraplatos azules en las cercas de San Juan Chapultepec y la No-che de Rábanos, las calendas, la vigilia de la Natividad con pescado “Bobo” y ensalada de lechuga con azúcar

Cuando recibí el Chimali de Oro

A doña Arcelia Yañiz se le han otor-gado justamente múltiples reconoci-mientos locales, estatales, naciona-les e internacionales y siempre con una hermosa sencillez y un hálito de romanticismo y sapiencia, compensa el homenaje con lo que mejor sabe hacer… La palabra. Reproducimos su propia crónica embelesados en una sencilla y hermosa descripción provinciana y en un sincero agrade-cimiento para quienes reconociendo su trayectoria, le han homenajeado.

y el rito de romper los platos después de comer los buñuelos.

Los poetas declamaban los versos en las tertulias, y las bodas, se celebraban al medio día en el templo de la Virgen de la Soledad, amenizadas por los fervorines del canónigo Don Guillermo álvarez Varela.

En este clima ingenuo se expresaban los artesanos de los barrios, textiles, huaracherías, cerámica, orfe-brería y cuchillos y machetes de los hermanos Aragón.

En los conciertos dominicales la banda de música, conducida por el maestro Diego Innes, galán de turis-tas extranjeras, escuchábamos música clásica, melo-días mexicanas y piezas españolas, sin faltar el danzón Nereidas. El templo de Santo Domingo y la Catedral tenían, como centinelas, rejas de acero forjado con án-geles volando.

Por: Arcelia Yañiz

Page 11: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Personajes 9

En ese ambiente provinciano una dama, pionera de empresas arriesgadas y difíciles, Doña María de los ángeles Pichardo viuda de Fernández, acompañada de sus hermanos, fundó hace cincuenta años el periódico “El Imparcial”. Sus hijos eran pequeños, se preparaban para marchar más tarde, en las filas de la comunicación humana, donde aquí y ahora militan, con Benjamín a la cabeza cabalgando triunfante, como un Quijote, fi-gura que es su alter ego. Le acompañan en las tareas de información y administración, hermanas e hija.

ENVÍO

Oaxaca, patria chica, amada en el surco y en el atrio; cantada en la historia antigua por nuestros an-cestros zapotecas, mixtecas, huaves, zoques, triquis, chatinos, chochos, amuzgos, tacuates, cuicatecos, chinantecos, popolocas, nahoas, ixcatecos, mazate-cos y chontales; consagrada en sus monumentos ar-queológicos, que la ciñen y diseñan con un abrazo de inmortalidad; Oaxaca ecológica con el milenario sabino, testigo de la historia; Oaxaca inédita, única en sus costumbres; suntuaria, lengua, danza, música, heredera de virtudes, cantera de héroes civiles y mi-litares, que han dado a la historia nacional, elocuen-te grandeza: Juárez, Benemérito de América, Porfirio Díaz defensor de nuestro territorio, los hermanos Flores Magón idearios de la revolución mexicana,

José Vasconcelos hombre trueno y tempestad, genial maestro, escritor y filósofo.

Oaxaca: Tu población indígena es la sangre poten-cial de tu imagen en el mundo, con ella estará siempre nuestra pluma para defender sus derechos; con Juárez, estará siempre nuestra voz por lo que representa su ori-gen y sus leyes.

Comparto esta medalla, escudo en las guerras flo-ridas, con los periodistas Carlos María de Bustaman-te, defensor del México independiente; Gonzalo Báez Camargo, erudito articulista y sensible poeta; Benito García, incisivo reportero; Cirino Pérez Aguirre, mú-sico diletante; Moisés Mendoza, mixteco que defen-dió el hallazgo de los restos del joven abuelo; Manuel Sánchez, pionero de la crónica legislativa; Eduardo Pimentel, ganador de la noticia internacional del ha-llazgo de la tumba 7 de Monte Albán; Néstor Sánchez, maestro de una joven generación de periodistas y Fer-nando Ramírez de Aguilar, Jacobo Dalevuelta, cronista revolucionario y Everardo Ramírez Bohórquez, rele-vante cronista de la ciudad.

Gracias Benjamín, por entregarme este presea es-cudo que reconoce un quehacer dinámico, humanista, intérprete del pensar y sentir de los oaxaqueños, du-rante cinco décadas.

Próximo número

Amores y amoríos de Porfirio DiazPrimera Parte.

Raúl Cruz Aguillón

UNA MIRADA EN EL ESPEJOConcepción Villalobos

SUCEDIó EN OAXACAGuillermo García Manzano

Los jóvenes y la culturaJorge Mejía Torres

RELATOS Y SUCEDIMIENTOSPrometeo Sánchez Islas

Y DE CULTURA…¡ALGO MáS!

DíMELO EN CONFIANzAArquitectos oaxaqueños

EN LA HISTORIALa Historia de América Latina

Cuarta ParteSalvador Sigüenza

ABRIL 2010

Page 12: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza10

Haz las paces con tu pasado para que no arruines el presente. Regina Brett

Doctor Raúl Cruz Aguillón

Con la jubilación me llegó el tiem-po en demasía y pronto se convirtió en ocio; así es que un día me vi en el corazón del centro histórico de la ciudad de Oaxaca, parado frente a la Catedral y las preguntas se agolpa-ron en mi mente, fueron estas inte-rrogantes las que entonces me ocu-paron, pues decidí que yo mismo las podría responder….

Palabras más, palabras menos, es así como EN CONFIANZA sostuvimos una interesante conver-

sación con un muy respetado personaje de la cultura oaxaqueña, el Doctor Raúl Cruz Aguillón.

EL PRINCIPIO DE UNA HISTORIA

Nací aquí, en la ciudad de Oaxaca, un 18 de marzo de 1925 –en el 2010 cumplo 85 años de edad– y vi la luz primera precisamente en las calles de Porfirio Díaz, casi en la esquina del templo del Carmen Bajo. Mis papás fueron Amelia Reyes Aguillón y Remigio Cruz Díaz; ellos me contaban que en aquella época había una partera que era muy buena, pues se la consideraba la mejor de nuestra Antequera; vivía en lo que ahora es la Casa de la Ciudad, en tanto que el hogar de mis padres estaba muy cerca de ahí, en la primera calle de Porfirio Díaz; entonces yo no sabía con precisión si cuando nací mi madre había ido a la casa de la partera o viceversa; finalmente encontré a unas personas afi-nes a ésta que me dijeron que efectivamente, yo había nacido en lo que es ahora la Casa de la Ciudad… ¡cla-ro que esta historia me gustó más!.

LA FORMACIÓN ACADÉMICA

En Oaxaca estudié los niveles básicos hasta cul-minar con la preparatoria, la que por aquel entonces

recibía el nombre de vocacional; y de ahí me fui a la ciudad de México a cursar la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, en don-de estuve seis años. Terminé y tuve la oportunidad de prestar mi servicio médico en la costa oaxaqueña en la población de Jamiltepec, hasta que regresé con la fina-lidad de recibirme, pero me encontré con la novedad de que la embajada norteamericana buscaba médicos, yo creo que por motivo de la segunda guerra mundial andaban escasos de profesionistas y ofertaban muchas vacantes, pues los doctores norteamericanos estaban asignados a muchas partes del mundo, Europa, Asia, América del Sur y áfrica; así es que requerían médi-cos de otras nacionalidades, por lo que me presenté a hacer este trámite; llevé mis documentos y era tal el interés de la embajada por contratar galenos, que incluso en la exigida prueba del idioma inglés, mi en-trevistador me preguntó: “How are you Doctor?” y le contesté: “fine”; y eso fue todo, para mi sorpresa afir-mó: “usted habla inglés”. En los Estados Unidos trabajé

el Doctor Raúl Cruz AguillónHoy con...

Page 13: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza 11

por cinco años consecutivos mientras hacía la especia-lidad de Cirugía General; fue en el estado de Nueva York donde en distintas ciudades presté mis servicios conjuntamente con un médico brasileño y otros más de México; sin embargo, la mayoría procedían de di-versos países europeos.

Finalmente el inglés si era un requisito indispensa-ble para mi estancia profesional en el país del norte, por lo que a los que no dominábamos su lengua, nos dieron un cursos de materias médicas básicas más o menos durante un mes y medio, para nivelarnos con los compañeros norteamericanos que ya trabajaban en el hospital.

DE REGRESO EN MI TIERRA…

Cuando por fin me reincorporé a Oaxaca ostentan-do la especialidad de Médico Cirujano, me reencontré con el Doctor Juan I. Bustamante, quien me ayudó a ingresar al Seguro Social que ya estaba establecido en Oaxaca, y del cual era aquí su titular. Muchas satis-facciones tuve durante el largo tiempo que presté mis servicios en la rama de cirugía.

Pasaron los años y llegó el tiempo de la jubilación; entonces, de pronto me vi sin hacer absolutamente nada, con una ociosidad tremenda, pues de la noche a la mañana, después de trabajar largas jornadas en el IMSS, me vi, repito haciendo absolutamente nada; además que había tomado la decisión de no seguir operando en forma particular, porque por aquel tiempo no tenía confianza en los hospitales privados, básica-mente porque no contaban con el personal necesario para cuidar a un paciente por las noches; esto es, si yo intervenía quirúrgicamente en alguno de esos sanato-rios, tenía que ir a media noche a atenderlo, fueran las dos de la mañana, las seis o cualesquier otra hora; así es que tuve que suspender esa práctica.

Como les digo, comenzó para mí una ociosidad desesperante que de alguna forma tenía que combatir. En una ocasión que caminaba por el centro me detuve ante la Catedral para admirarla y entonces me pregun-té: ¿Cuándo la hicieron? ¿Quién la hizo? ¿Cómo fue que esto sucedió? Fue ahí que me inicié leyendo todo lo que estaba escrito al respecto y de mis comienzos con la catedral, después siguieron estudios y escritos sobre otros templos.

UN TRABAJO QUE HA DADO FRUTOS…

Como me fui documentando un buen día empecé a escribir mis propios apuntes, primero llegó: “Oaxaca

nuestra ciudad, aspectos de su historia”, donde descri-bo cómo era Oaxaca antes y después de las Leyes de Reforma; en este libro narro la transformación arqui-tectónica de nuestra Verde Antequera, la que a mi cri-terio muy particular, fue muy importante. Ese libro tuvo mucho éxito; vendí cinco mil ejemplares repartidos en cinco ediciones. Después escribí “Santo Domingo”, que también tuvo muy buena acogida; luego vino “El zócalo de Oaxaca y su entorno” y por último, “Porfirio Díaz, el soldado de la patria”.

¿PORFIRIO DÍAZ, SERÁ UN TEMA ESPECIAL EN ESTE AÑO?

Yo estoy convencido de que en este año es muy importante reconocer a Porfirio Díaz en su tiempo y otorgarle el lugar que merece. Por cierto, hace unas cuantas semanas recibí una llamada de una familiar de Don Porfirio, ahora no recuerdo su nombre, pero junto al apellido Díaz llevaba otro de origen francés; me dijo que tenía en sus manos mi último libro, y me hablaba para felicitarme al tiempo de preguntar si lo podía conseguir en la ciudad de México. Esta llamada viene a colación porque precisamente ella reflexionó: “¡A ver cómo nos va ahora, a ver cómo nos va a noso-tros y a Don Porfirio!.

Durante largo tiempo se ha hablado sobre la posibi-lidad de traer a Oaxaca los restos de este controvertido personaje de nuestra historia; al respecto he escuchado distintas opiniones, que si ya están en Oaxaca o que si permanecen en el viejo continente; pero por mi parte quiero decirles que los restos de Don Porfirio efectiva-mente están en Montparnasse, pues ese familiar que me habló lo confirmó de esta manera. Lo cierto es que yo se que los restos de Don Porfirio si regresan a su país deberán recibirse con los mismos honores que el gobierno de Francia le hizo en vida al ser homenajea-do como miembro de la Legión de Honor, todo esto en correspondencia al gobierno del país franco.

TENGO EN EL TINTERO ALGUNAS OBRAS MÁS…

Tengo un libro en preparación, habla sobre la obra que hicieron los frailes mendicantes –dominicos, agus-tinos, franciscanos–. Lo he titulado “La fe se hace ma-teria”, en esta obra comienzo con un documento que es de la autoría de unos arquitectos –estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez– que por cierto forman un matrimonio; ellos hablan sobre las cons-trucciones arquitectónicas en la época del virreinato; yo lo complemento con un comentario que hace la escritora Vargas Lugo en su libro “México Barroco” y finalmente con el de Fátima Alarcón en su libro que

Page 14: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza12

La fuerza es el derecho de las bestias. Marco Tulio Cicerón

escribió en tiempo del Gobernador Diódoro Carrasco, cuyo título es “Historia de Oaxaca”. Mi libro está en espera de contar con los recursos financieros.

EN EL SEMINARIO DE CULTURA MExICANA

Desafortunadamente a causa de un accidente que tuve, del que apenas me he estado recuperando, he dejado de participar en el Seminario de Cultura, pero ahí he presentado también algunos trabajos, entre ellos el que titulé “Amores y Amoríos de Porfirio Díaz” esos apuntes fueron muy bien recibidos tanto en el semina-rio, como en algunos otros foros entre los que cuento a la Asociación de Ex Alumnos del Instituto de Ciencias y Artes del Estado. Los amores que en su juventud tuvo Don Porfirio fueron de grandes pasiones; tan es así que se enamoró de su sobrina –Delfina– y se casó con ella, aunque de la familia que tuvo y por problemas de con-

sanguinidad, no se lograron algunos de sus hijos. La ma-dre de Amadita fue su compañera durante las guerras de intervención y doña Carmelita Romero Rubio, la esposa con la que compartió su vida hasta el final de sus días.

HA VALIDO LA PENA…

Me encuentro muy satisfecho de lo realizado con mis libros, con todo lo que he aprendido de otros auto-res, pues me he visto en la necesidad de consultarlos; ahora puedo afirmar que existen muy buenos libros, indispensables para conocer la historia de Oaxaca; ahí están el del Padre Gay, las obras de Jorge Fernando Itu-rribarría, las de Margarita Dalton y otros autores más recientes. Creo que a los niños y a los jóvenes les hace falta estudiar más acerca de su terruño; tal vez esto po-dría hacerse si como antes, se le dedicara más tiempo a la asignatura Historia de Oaxaca.

Disponible en las principales librerías de esta ciudad. Ventas directas: 044 951 199 79 51

En su tercera edición. Un libro de cabecera para los que aman a Oaxaca.

GUILLERMO SÁNCHEZ, ALIAS EL “GALLO” Y LA PASTORELA “VIDA, PASIÓN Y MUERTE

DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO”

Sin lugar a dudas el Teatro Juárez llenó toda una época de gran mística pro el arte escé-

nico en todos sus géneros; desde la tragedia, la tragicomedia, hasta la obra ligera, pasando por la ópera, la zarzuela y la opereta, e inclusive hasta las pastorelas. Y precisamente año con año se presentaba en este inolvidable teatro, tanto en la época navideña como en la semana mayor, hasta el miércoles santo inclusive, y se-guramente bajo la promoción de la Compañía Teatral de Alonso Noriega, la pastorela “Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo”.

Pues sucedió que durante la escena de la crucifixión se hallaba dispuesto en la cruz el ac-tor que representaba a Cristo; desde luego no clavado en ella, más si amarrado; y era su ac-tuación muy apegada al doloroso martirio que

padeciera el Salvador y que daba a la escena un toque lastimero, trágico y de una impresionante severidad.

Más como siempre pasa en estas ocasiones, no faltó el estudiante travieso y maloso en la persona del desaparecido Guillermo Sánchez apodado “El Gallo”, quien con una liga y cás-caras de naranja, disparara certeramente una y otra vez al cuerpo desnudo del inmovilizado actor, provocándole la lógica contracción de los músculos a cada cascarazo que recibía. Y nos contó el doctor Jorge Pérez Guerrero, que una viejecita, ignorando que las convulsiones se debían al dolor del ligazo recibido, y llorando por la mística emoción del bien actuado suceso, exclamó con voz entrecortada, pero a buen vo-lumen: “¡Que bien hace la agonía!”

Page 15: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad 13

“A la llegada de los españoles, los hombres zoques, mixes y chontales se cubrían con pieles de animales que cazaban, mientras que las muje-res utilizaban una especie de huipi-les largos de algodón que ellas mis-mas elaboraban hilando y tejiendo de manera muy rudimentaria ixtle o algodón que obtenían en las zonas bajas.”

La región del Istmo de Tehuantepec comprende 43 municipios del estado de Oaxaca en los que tradi-

cionalmente ha vivido población mixe, zoque, chon-tal, huave y zapoteca y aunque los mestizos forman ac-tualmente la población predominante por su número, cada uno de los grupos mencionados continúa mante-niendo identidades étnicas claramente diferenciadas, cultura e idioma propios. En este artículo y los siguien-tes se abordará el tema de la indumentaria característi-ca de cada uno de ellos.

Las poblaciones que tienen mayor antigüedad en el Istmo son la mixe y la zoque. Ambos grupos formaron en el pasado uno solo que se extendió por toda la zona ístmica; después, llegaron los chontales procedentes del norte y se asentaron en el extremo occidental de este territorio. Siglos después, arribaron desde el mar los huaves y avanzaron tierra adentro, encontrando a los mixes y los zoques que ocupaban la planicie istme-ña; pelearon con ellos para acceder a la tierra hasta que los mixes decidieron replegarse a la montaña ad-yacente, permitiendo que los huaves se asentaran li-bremente desde la zona lagunar hasta el actual Jalapa del Marqués. Hacia mediados del siglo XV los zapote-cos del Valle procedentes de zaachila y Miahuatlán, asolaron a los chontales y mediante largas campañas avanzaron por su territorio hacia el Istmo fundando a su paso los pueblos Mixtepec, Quiegolani, Quiechapa

y otros más hasta llegar a la zona del actual Nejapa, que entonces era territorio mixe. Tras la fundación de una importante colonia militar en Nejapa, los zapote-cos avanzaron por el noreste hacia Guevea y Petapa y fundaron Guichicovi, mientras que por el oriente, otra rama del ejército zapoteca fue a conquistar Totolapi-lla y un amplio valle inmediato ocupado por huaves a quienes desalojaron violentamente. Fundaron ahí Jala-pa y más adelante Tehuantepec, lugar este último en el que establecieron la capital de un señorío que a partir de entonces dominó todo el Istmo1.

Poco antes de la llegada de los españoles, los zapo-tecos y los aztecas, quienes estaban también interesa-dos en esta región, realizaron un pacto que permitía a estos últimos el libre paso de sus mercaderes hacia la rica región del Soconusco, pero dejaba el gobierno lo-cal a los zapotecos, pacto que consolidaron mediante

Indumentaria de la región del Istmo de Tehuantepec Primera parte

Por: María Luisa Acevedo Conde*

* Investigadora del INAH Oaxaca. [email protected]

1 Hacia el oriente de Tehuantepec se encontraban varios pequeños asentamientos habitados por población que hablaba el náhuatl, una variante antigua del idioma hablado por los mexicanos, pueblos que habían sido fundados hacia finales del siglo XII por inmigrantes toltecas y que pronto perdieron su lengua ancestral por influjo de los zapotecas.

Mujeres istmeñas en el mercado

Page 16: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad14

El eterno femenino nos impulsa hacia arriba. Goethe

2 Los chontales fueron ferozmente atacados por Alvarado y muchos de los que se resistieron fueron quemados. A los caciques de Jalapa los torturó para despojarlos de sus tesoros.3 Cf. “Relación de Teguantepec” en Acuña (ed.) Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera II, UNAM. 1984, p. 115.4 Cf. Esparza, (ed.). Relaciones Geográficas de Oaxaca: 1777-1778. CIESAS-Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Oaxaca, 1994, p. 173.

una alianza matrimonial entre el señor zapoteca y una hija del señor azteca de Tenochtitlan.

Hacia 1522, los españoles fueron vistos por prime-ra vez en la región del Istmo y mientras otros grupos se resistieron a su dominio2, el pusilánime rey zapote-ca juró lealtad al rey español y aceptó de buen grado cambios sustanciales en el modo de vida de su pueblo, adoptando él mismo el modo de vestir de los espa-ñoles y otros rasgos de la cultura occidental. Muchos pequeños asentamientos indígenas desaparecieron y numerosos ranchos de españoles se establecieron en la zona para dedicarlos a la crianza de ganado. En el área zoque se inició una importante explotación de madera y en la desembocadura del río Tehuantepec se estable-

ció un astillero para armar barcos con los que se pre-tendía explorar el entonces llamado Mar del Sur. Poco a poco, los demás grupos existentes en la región fueron siendo penetrados por la cultura occidental modifican-do sus creencias religiosas, su organización social, sus formas de gobierno, su cultura material y, desde luego, su indumentaria, pues los religiosos exigieron a todos los indios cubrirse el cuerpo ya que los hombres lle-vaban solamente un pañete que les cubría los genita-les y, ocasionalmente, una tilma que consistía en una especie de “turca, sin mangas ni collar, de manta de algodón, y pintadas al modo que entre ellos se usaba. Y el dicho traje llegaba a la rodilla y, a los principales, les llegaba hasta el suelo…y que no usaban de sombreros, y que se dejaban crecer el cabello de la cabeza en tanto grado, como ahora lo traen las mujeres, y se los trenzaban y los traían colgados. Y dicen que las indias sus mujeres, andaban vestidas de una manta y cami-sa que, entre ellas, llaman HUIPIL, y “naguas” y toda esta ropa era de algodón.”3 A fines del siglo XVI, las principales prendas masculinas fueron camisas, jubo-nes, zaragüelles y sombreros y una manta que sirve de capa, atada sobre el hombro, aunque los principales vestían como los españoles: capote, sayo y zaragüelles de paño y jubón, sombrero y botas, mientras que las mujeres traían el mismo traje, consistente en enredos y huipiles, pero de mejor calidad, y sobre la cabeza usaban paños de lienzo de castilla cuando iban a la iglesia. Más adelante, a fines del siglo XVIII, los hom-bres de Jalapa usaban cotones y calzones en los días ordinarios, pero en las fiestas se vestían con camisas de lienzo, calzones de terciopelo y capotes de paño de Castilla, mientras que las mujeres empleaban faldas de china (seda) y huipiles de algodón y seda compuestos con encaje, listón de tela y lentejuelas, arreglando su peinado con cordones de lana negros4.

A la llegada de los españoles, los hombres zoques, mixes y chontales se cubrían con pieles de animales que cazaban, mientras que las mujeres utilizaban una especie de huipiles largos de algodón que ellas mis-mas elaboraban hilando y tejiendo de manera muy ru-dimentaria ixtle o algodón que obtenían en las zonas bajas. De los huaves no se tiene información precisa, pero es probable que los hombres emplearan también pañetes y las mujeres enredos y huipiles cortos.

Bella mujer istmeña

Page 17: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

15Bajo el signo de la diversidad

La zona ístmica de Oaxaca ha sido desde siempre paso obligado de numerosos grupos, pero en el siglo XIX recibió mucha atención debido al proyecto de construir un paso interoceánico: se habló de un canal y también de un ferrocarril capaz de transportar barcos entre ambos mares. Esta posibilidad atrajo numerosos inversionistas que adquirieron tierras en la región e ini-ciaron negocios cuyo potencial se vislumbraba enor-me. Numerosos extranjeros llegaron al Istmo y se es-tablecieron en él, hecho que impactó de muy diversas maneras el comportamiento y la cultura de los pueblos nativos. El más sensible a los cambios lo fue el zapo-teca que aprovechó el acceso a productos europeos y norteamericanos para incorporarlos a su indumentaria. Telas como la muselina y los rasos, listones de seda, flecos dorados, tiras bordadas y encajes de blonda em-pezaron a formar parte de la indumentaria zapoteca que evolucionó muy rápidamente hasta tomar su fiso-nomía actual, aunque sin abandonar del todo algunos rasgos de su origen. En la indumentaria tradicional za-poteca existe una amplia gama de expresiones que va desde el enredo manufacturado en telar de pedal, con hilos teñidos con colorantes naturales, como la grana, el añil y el caracol púrpura, hasta el vestido de tercio-pelo bordado de seda y adornado con encajes y flecos importados. La prenda con la que se cubren las muje-res el torso ha pasado del quexquemitl, que al parecer se empleó antiguamente, al huipil corto (bida:ni wi”ni) que se emplea hoy.

De la cintura para abajo se han usado los enredos y las faldas. Los primeros son simples lienzos de tela que se enrollan en la parte baja del cuerpo y se sostie-nen con una faja en la cintura, mientras que las faldas son prendas de influencia europea que tienen pretina y adoptan diversas características en su confección y adorno. Hay actualmente una variedad de prendas de vestir que, dentro de los patrones tradicionales, van de acuerdo con la condición económica y social de las fa-milias, la edad de quien las usa y el gusto particular de cada mujer, aunque, desde luego, tiene mucha impor-tancia el estado civil, la actividad que se desempeña y la hora del día. Las mujeres zapotecas tienen afición a las telas costosas y coloridas y existen reglas muy claras acerca de lo que es correcto e incorrecto usar en cada ocasión. Las prendas de uso diario son, por lo general, faldas largas hasta el tobillo que se elaboran con telas de manufactura industrial cuyo estampado y color se busca combinar el huipil corto que puede ir bordado con cadeneta, con hilos de seda o con listones. La tela básica del huipil puede ser algodón, raso o terciopelo y recientemente se emplea también la manta blanqueada.

Hasta hace poco tiempo, en lugar de las faldas que se acaban de mencionar, se utilizaban “rabonas”. Es-

tas prendas se elaboraban con muselina que se plega-ba en la cintura y en cuyo extremo inferior se coloca un volante fruncido de la misma tela. Esta vaporosa falda se mueve graciosamente sobre el suelo cuando la mujer camina. Los huipiles de uso diario se hacían igualmente de muselina, pero como esta tela ya no se fabrica, actualmente, las rabonas se hacen con gasa de algodón y se usan en las reuniones localmente conoci-das como “lavada de ollas” y que se hacen al concluir una fiesta.

Las prendas de media gala, que utilizan como indu-mentaria de calle las mujeres con mayor poder econó-mico, constan de una falda de tela fina y muy colorida con holán de encaje blanco almidonado, debajo de la cual se emplea un refajo de tira bordada. El colorido del huipil debe contrastar, dentro de parámetros social-mente determinados, con el de la falda.

La indumentaria de lujo se reserva para las grandes ocasiones y aunque está compuesto por las mismas prendas: refajo, falda y huipil, éstas, y los adornos que las acompañan, suelen ser muy elaboradas y costosas. La tela del refajo es tira bordada que se almidona para dar volumen a la falda cuya tela de fondo es terciopelo o raso bordado con de hilo de seda formando flores de diversos colores y diseños, los cuales se repiten a esca-la en el huipil. Los adornos indispensables lo son are-tes y collares de filigrana de oro y monedas del mismo material que diseñan los orfebres regionales siguiendo estilos muy particulares.

Para las mujeres zapotecas del Istmo el pelo tiene mucha importancia y debe estar limpio, lustroso y per-fumado. Las niñas y las mujeres solteras pueden lle-varlo suelto y adornado con flores naturales, pero las mujeres casadas prefieren llevarlo trenzado con cintas de colores contrastantes a los de su falda. Para asis-tir a una fiesta el peinado es mucho más elaborado y las trenzas deben ir sobre la cabeza, cuidadosamente colocadas y rematadas con moños que se van acomo-dando para dejar lugar a los arreglos de flores que se colocan a un lado de la cara o en la parte posterior.

Existen tocados especiales para ceremonias espe-ciales. El más común es el huipil de cabeza o bida: niró que es una especie de camisa de encaje con cue-llo, mangas y un borde de encaje almidonado y pli-sado, unido con listones de seda. Este huipil se porta de distintas maneras dependiendo de la ocasión. Para asistir a la iglesia, el cuello de encaje angosto enmarca la cara, cubriendo el resto del huipil los hombros en forma de capa y dejando las mangas colgando, una hacia delante y la otra hacia atrás. Para ir a una fiesta, el borde plisado se coloca sobre la cabeza dejando

Page 18: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad16

Amarga cosa es considerar la felicidad a través de los ojos ajenos.Shakespeare

el resto de la prenda caer sobre la espalda. Este toca-do hace lucir sobremanera la cara de la mujer que lo porta, dándole luminosidad y ayudando a resaltar sus rasgos faciales.

Otra prenda distintiva de las tehuanas de Istmo lo es el “fleco”, otra clase de huipil confeccionado también con cuerpo de encaje, como el que se acaba de descri-bir, pero que en lugar del encaje almidonado y plisado, lleva una orla de fleco de oro. Esta prenda se viste so-bre el huipil y permite que el cuello del escote, que es de encaje, realce la cara de quien lo porta y los flecos caigan desde los hombros hasta por debajo del pecho, como una especie de capa corta sobre la cual se colo-can alhajas de oro en las que se combinan los torzales con las monedas enmarcadas con trabajos de filigrana.

Hay vestidos especiales para mostrar el luto y reglas muy precisas para su empleo, particularmente durante el primer año después del fallecimiento de una perso-na cercana.

El traje de los hombres, que fue muy elaborado y rico en la época prehispánica y colonial, tiene ahora una gran sencillez, particularmente el que se emplea en la vida diaria, porque no puede distinguirse del que emplean los hombres de otras etnias. Para ocasiones especiales, se usan pantalones de color oscuro que se sujetan a la cintura con un cinturón de cuero. La ca-misa es de algodón, de manga larga, y para cubrirse la cabeza emplean sombreros de fieltro. Se calzan con huaraches de cuero o con zapatos modernos. Para los bailes acostumbran usar pantalones de color oscuro cuidadosamente planchados y cami-sas tipo guayabera de algodón o de lino. Estas prendas han sustituido casi completamente la indumentaria tradicional que estaba en uso hacia los años 40 del pasado siglo y que Co-varrubias describe así: “Consta de un par de pantalones de algodón grueso que cruzan ha-cia el frente, sujetos en la cintura por medio de una banda y las piernas van estrechándo-se poco a poco hasta llegar a los tobillos; va acompañado de una camisa larga y plisada en la espalda, la cual se usa invariablemente hacia fuera, con un cuello pequeño doblado hacia abajo. Suelen calzar huaraches de cuero provenientes del mismo Tehuantepec, portan-

do asimismo un sombrero de pana con una copa alta y puntiaguda y un ala estrecha volteada hacia arriba5. Estos sombreros pueden ser imitaciones o prendas an-tiguas de fieltro rojo que tienen una cuerda gruesa ela-borada con hilos de plata enrollada en la base de la copa y una banda, también de galón de plata, coloca-da alrededor del ala. Los sombreros originales son muy codiciados y quienes los poseen no están dispuestos a deshacerse de ellos.

Es una pena constatar que la indumentaria tradicio-nal ha venido siendo sustituida en la vida diaria por ropa de diseño y manufactura occidental, sobre todo por el relativamente alto costo de las prendas tradicio-nales; además, en los tiempos que corren, se registran numerosas innovaciones dictadas por la moda, parti-cularmente en el área de Juchitán, mismas que están marcando cambios en la indumentaria tradicional za-poteca del Istmo, pues ahora se admiten materiales, bordados y colores distintos, aunque las formas se con-servan todavía. Los bordados a mano son cada vez más escasos y los adornos más elaborados y complejos; las prendas de oro están desapareciendo sustituidas por imitaciones. Las istmeñas descalzas y sin afeites que dominaban el panorama de la región hace 40 años y que por su singular orgullo étnico imponían su manera de vestir a las mujeres de los otros grupos que habitan la región, son cada vez menos visibles en la cotidiani-dad de sus localidades, aunque sus versiones de lujo siguen siendo uno de los trajes de mayor atractivo en el país y uno de los más representativos de México en el concierto mundial.

5 Covarrubias, Miguel. El Sur de México.INI, México, 1980, p. 327.

Paseo tradicional

Page 19: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

En la Historia 17

“A consecuencia de la primera guerra mun-dial y en el marco de una economía que mostraba tendencia a la mundialización, los precios del azúcar y el cacao subieron, lo que trajo beneficios a la economía do-minicana y cierta estabilidad política en la década de los veinte; en esto tuvo mucho que ver la llegada de inversores extranjeros que adquirieron bosques, plantaciones y tierras.”

En 1697, mediante el Tratado de Ryswick, la mitad de la isla La Española –el actual Haití– fue cedida a

Francia, sin ninguna consulta a los colonos: el benefi-cio para España fue la recuperación de Cataluña, inva-dida por los franceses Borbones. A partir de entonces la parte oriental de la isla se llamó Saint Domingue y la occidental Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental; el Tratado de Aranjuez (1777) fijó los límites entre ambos territorios.

Al amparo de las ideas liberales y como consecuen-cia de la expansión napoleónica, la parte oriental de la isla obtuvo su independencia y asumió el nombre de Estado Independiente del Haití Español, el cual duró pocos meses. En 1822 fuerzas haitianas al mando del general Jean Pierre Boyer lo invadieron e iniciaron una dominación que duró hasta 1844, cuando la repúbli-ca Dominicana obtuvo su independencia. Esta etapa duró 17 años ya que en 1861, debido a la ausencia de un gobierno sólido y por intereses de grandes ha-cendados, el país se anexó al Reino de España. Dicha situación sólo se mantuvo dos años; en 1863 patriotas dominicanos proclamaron la segunda independencia, la cual se afianzó en 1865. Entonces, a semejanza de muchos países latinoamericanos, se inició una etapa de cambios continuos en el gobierno hasta la llegada al poder de Ulises Heureaux, quien gobernó de ma-nera dictatorial durante doce años (1887-1899), hasta que fue asesinado.

La influencia de Estados Unidos en el Caribe y su control con la adquisición en 1898 de Cuba y Puerto Rico, determinaron que también La Española resultara

un sitio estratégico, sobre todo para definir su área de influencia en el hemisferio y para mantener la Doc-trina Monroe. La falta de orden interno y la ambición norteamericana influyeron en su presencia militar en la isla, como la ocupación que los marines hicieron entre 1916 y 1922.

A consecuencia de la primera guerra mundial y en el marco de una economía que mostraba tendencia a la mundialización, los precios del azúcar y el cacao subie-ron, lo que trajo beneficios a la economía dominicana y cierta estabilidad política en la década de los veinte; en esto tuvo mucho que ver la llegada de inversores extran-jeros que adquirieron bosques, plantaciones y tierras. La presencia norteamericana, la estabilidad política y el crecimiento de la economía, permitieron cierto for-talecimiento de la infraestructura, mejoras en el siste-ma educativo y control de las finanzas públicas. En esta década el poder fue ejercido por el presidente Horacio Vázquez, electo en 1924, quien nombró al teniente co-ronel Rafael Leónidas Trujillo Molina jefe de la Policía; a finales de dicha década Vázquez trató de prolongarse en el ejercicio del poder lo que provocó el levantamien-

La Historia de América Latina.Tercera Parte. República Dominicana

Por: Salvador Sigüenza Orozco*

* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.

El cruel dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina

Page 20: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

18 En la Historia

Cada cual goza con lo que tiene semejanza con su naturaleza. Aristóteles

to de Trujillo, quien se hizo del mismo y lo ejerció de facto durante tres décadas.

Con el gobierno de Trujillo se inició una etapa de represión y control de la sociedad, expulsión de adver-sarios políticos y enriquecimiento a costa de los bienes públicos y de los recursos del país. Por ejemplo, en los años cincuenta la tasa promedio de crecimiento anual fue de ocho por ciento, una cifra impresionante que no trajo beneficios a la población: muchos de esos recur-sos fueron depositados en bancos extranjeros mientras la pobreza de la población era semejante a la del vecino Haití. Además, durante su gobierno la capital se llamó Ciudad Trujillo, el 60% de las industrias le pertenecieron y, como muestra de su racismo y discriminación, trató de “blanquear” a la población mediante la migración.

Entre las múltiples actuaciones del “Chapita”, como también se le conocía a Trujillo por su desme-dida afición a las condecoraciones, se encuentra su relación con la familia Mirabal, de clase acomodada, que por ser afectada en sus bienes y personas se opu-so férreamente al gobierno; en particular las herma-nas Minerva, Patria y María Teresa, que debido a ello fueron encarceladas varias veces, lo que no impidió que continuaran manifestándose contra el ejercicio del poder. Sin embargo, por órdenes del dictador fue-ron asesinadas el 25 de noviembre de 1960, lo que tuvo gran repercusión en todo el país y significó el principio del fin de su gobierno. En homenaje a di-chas hermanas, en 1999 la ONU estableció dicho día como el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Otra de sus acciones se debió al interés por “limpiar” la frontera de haitianos, motivo por el cual miles de ellos fueron asesinados por las fuerzas do-minicanas; posteriormente Trujillo acordó con el go-bierno de Haití una indemnización de treinta pesos “por cabeza”.

En 1961 hubo una insurrección de antiguos amigos y compañeros del dictador para arrojarlo del poder, el dictador fue asesinado en dicho año lo que permitió que en 1962 se realizaran elecciones en las que triunfó Juan Bosch, un periodista que mediante reformas so-ciales pretendió redistribuir las propiedades de Trujillo. Debido a que esto no fue bien visto por las elites tradi-cionales, que advirtieron en el vecino caso cubano un potencial peligroso por las medidas de Castro respecto a la reforma agraria, organizaron un golpe militar que en 1963 derrocó a Bosch. De esta manera se inició un conflicto civil entre las fuerzas armadas y los partida-rios del presidente, lo que provocó la abierta interven-

ción de Estados Unidos ante el temor del surgimiento de “otra” Cuba; la misma inició en 1965 y durante la ocupación se desplegaron 22 mil marines que enfren-taron una insurrección local de civiles. Para justificar su acción el gobierno norteamericano trató de involu-crar a otros países de América a través de la Organiza-ción de Estados Americanos, pero sólo obtuvo el apoyo de las dictaduras militares de Paraguay y Brasil.

Bajo la ocupación se llevaron a cabo elecciones en 1966 en las que resultó electo Joaquín Balaguer, ex vicepresidente de Trujillo. Con el apoyo de Was-hington el nuevo gobierno puso en práctica una serie de programas encaminados a impulsar el desarrollo: construcción de viviendas, distribución de tierras, mejora de la educación. La ayuda estadounidense y los programas de austeridad, aunados a la inversión extranjera y al crecimiento de la producción agrícola, fueron factores que provocaron un crecimiento sustan-cial de la economía.

Balaguer gobernó durante doce años (1966-1978), luego le sucedieron dos periodos presidenciales libe-rales de Antonio Guzmán Fernández (1978-1982) y Salvador Jorge Blanco (1982-1986) durante los cuales, ante la crisis de los años ochenta, el país empezó a decantarse por un modelo de desarrollo semejante al de Puerto Rico (Estado Libre asociado a Estados Uni-dos); aunque también hubo un impulso a la maquila para aprovechar los bajos salarios y así cimentar una economía similar a la de los llamados Cuatro Drago-nes Asiáticos (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwán). En 1986 Balaguer retornó nuevamente a la presidencia, posteriormente fue re-electo en 1990 y 1994; en esta última elección tenía 87 años, tal vez ello explique que haya aceptado reducir su ejercicio presidencial a la mitad. Aún así, en total Balaguer fue presidente durante 22 años, casi un cuarto de siglo; se le reconoce haber conservado cierta estabilidad polí-tica y económica, aunque mantuvo un gobierno cen-tralizado, además durante su presidencia se llevaron a cabo programas masivos de construcción de puentes, presas, carreteras y monumentos “para dejar huella”. El doctor Balaguer falleció en 2002.

Desde 1996 la República Dominicana sólo ha te-nido dos presidentes. En las elecciones de 1996, con el apoyo de Balaguer, resultó electo Leonel Fernández Reyna, a quien lo sucedió en el año 2000 Hipólito Me-jía. En las posteriores elecciones de 2004 y 2008, nue-vamente fue electo Leonel Fernández, quien concluirá su tercer mandato el año 2012.

Page 21: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista
Page 22: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista
Page 23: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista
Page 24: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Durante una época lejana del subcontinente indio, cuando en Europa todo parecía derrumbar-se bajo el oscurantismo científico y el dogmatismo religioso, y en América declinaban los pueblos prehispánicos, se crearon bellas manifestaciones de pintura, es-cultura y arquitectura.

Arte de la India MedievalPor: Prometeo Sánchez Islas

Relatos y Sucedimientos22

Hasta el siglo VII de nuestra era, en la India ha-bía progresado el Imperio Gupta, enalteciendo

a las ciencias, las artes plásticas, la filosofía y la lite-ratura. Pero al morir el emperador Harsa de Kanauj en el año 647, la India se postró debido a las luchas intestinas y a la inestabilidad política, situación que terminó en el siglo XVI cuando los mogoles afian-zaron su poder e impulsaron la unificación territo-rial y estimularon a lo más granado del intelecto humano, bajo la luz de la religión islámica.

Al período intermedio entre Harsa y los mogo-les1, es decir, entre los siglos VII y XV, a la India se le califica de “medieval”, tomando prestado el térmi-no de Europa, en la que el Medioevo duró aproxima-damente del V al XIV. Sin embargo, este período en el país asiático no fue “oscurantista” en materia de arte, pues durante ese lapso se erigieron algunos de los edi-ficios y esculturas más bellas, herederas de la energía, serenidad y voluptuosidad del estilo “gupta”, que es mundialmente reconocido como “clásico indio”.

Durante esos siete siglos, los edificios religiosos compitieron entre sí por la elegancia y profusión de sus formas decorativas, con singularidades que diferencia-ron al norte del sur, debido a las influencias que recibie-ron de los múltiples imperios rivales que conquistaron sus territorios, y por la destrucción selectiva que algunos invasores (especialmente los musulmanes) realizaron.

La bondad es el principio del tacto, y el respeto por los otros es la primera condición para saber vivir. H.F. Amiel

En la India del Norte, las dinastías de los Pâla y los Sena habían sostenido monasterios budistas, manufac-tura de esculturas y fundición de bronces, así como a la famosa universidad de Bengala2. Los talleres de escultura, pintura y manuscritos producían constante-mente obras que respetaban en un principio la rigidez del budismo, pero con un amplio repertorio narrativo y un gusto especial por la acumulación de adornos.

Conforme avanzan los años, los bajorrelieves y las estatuas van ganando elegancia y soltura pero sin dejar de lado la ornamentación profusa. Por otra parte, el “cielo” budista se va enriqueciendo bajo la influencia de la religión hinduista, lo que propicia la aparición de divinidades brahmánicas3 y elementos tántricos4 que conviven con los Budas, modificando su original aus-

Page 25: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Relatos y Sucedimientos 23

teridad, hasta llegar a presentarlos con tiara y joyas, pero respetando su atuendo de monje humilde.

Los bronces son especialmente delicados, pues aunque la estatuaria fue de pequeño tamaño, el dise-ño de sus encuadres limpios (especie de marcos que rodean la figura principal) sobre la profusa decoración de fondo, les otorgan un gran dinamismo. En general fueron fundidos “a la cera perdida” con una aleación compuesta de ocho metales (cobre, estaño, plomo, an-timonio, zinc, hierro, oro y plata), a los que se sobre-ponía una capa de caolín, que es blanco, o de arcilla verde u ocre, para simular la pátina de la antigüedad.

Por su impacto visual, este modo de arte fue adop-tado en Indonesia, Java y Birmania y Nepal, donde no sólo se reprodujeron las obras metálicas, sino también las pétreas, con énfasis especial en las estelas de pie-dra, de mediano y gran tamaño, en las que se revela un arte refinado, cuidadoso en sus detalles, elegante en los gestos y combinado con flores, joyas y elementos decorativos propios del lugar de emplazamiento.

En el campo de la arquitectura, el labrado cuidadoso de la piedra y la afición por el detalle, demuestra la filo-sofía hindú sobre la evolución de las cosas vivas y muer-tas: todo muta paulatina e inexorablemente hacia formas superiores, sin saltos bruscos, sin violencia. Por ello, la arquitectura tallada directamente en la roca de las mon-tañas va creciendo en tamaño, pasando de los pequeños altares y esculturas de elefantes, a inmensos templos con impresionantes fachadas, que en su interior contienen enormes esculturas y altorelieves, todo en la roca ma-dre, es decir, sin meter material, sino “quitando” lo que sobra. Además, en los interiores se pintaron enormes y simbólicos murales de los cuales algunos aún subsisten.

La fusión del brahmanismo y el budismo, así como el perfeccionamiento de las técnicas del ladrillo y de la piedra, impulsaron la creación de edificios religiosos de complejidad creciente, con algunas formas exterio-res que caracterizan a cada región. Por lo general, para satisfacer las necesidades rituales y culturales, un tem-plo hindú contiene el santuario propiamente dicho, la antesala y una sala de pilares, todos ellos colocados en el mismo eje longitudinal. El santuario se ubica al fondo y es de escasa dimensión pues su función es res-

guardar la imagen del Dios y sólo el sacerdote tiene acceso a él, por lo que su decoración es la más rica y sus formas exteriores las más altas y simbólicas. En la antesala se realizan los preparativos de los rituales a la vista de algunos fieles selectos. En la sala de pilares o sala hipóstila, se desarrollan las ceremonias sagra-das y con frecuencia danzas sagradas. La techumbre aquí, aunque es muy generosa, no es tan alta como la del santuario, que por su jerarquía llega a construirse como una alta torre curvilínea.

Los arquitectos jugaron a lo largo de los siglos con las formas y tamaños de los elementos del templo, así que en algunas regiones se construyeron pórticos de acceso; en otros el paso de un salón a otro se alargó, conectándolos mediante anchos pasillos cubiertos; en muchos de ellos hay pabellones laterales para los fie-les; en todos existe una delimitación del espacio sa-grado, una especie de barda atrial que rodea todo el conjunto, siguiendo formas rectangulares o circulares, con accesos ricamente decorados bajo marcos de vi-gas curvas llamados “toranas”, y cuyo simbolismo es claro: a partir de aquí se está en un espacio sagrado.

1 El Imperio mogol, de origen mongol y con religión musulmana, dominó gran parte de la India en los siglos XVI y XVII, desarrollaron una forma centralizada y estable de gobierno, haciendo progresar algunas urbes de forma espectacular.2 La región de Bengala se sitúa en el noreste del subcontinente indio, colinda con el Himalaya. La ciudad más importante es Calcula y está cruzada por los ríos Ganges y Brahmautra.3 Brahmán significa “lo absoluto”, que es una realidad omnipresente que fundamenta el universo. El hindú busca alcanzar el entendimiento de la esencia del brahmán, el cual está más allá de todas las formas materiales y está conformado por el conocimiento y la felicidad. 4 Los tantras son textos o rituales esotéricos en los que se cambian prácticas sociales para buscar la purificación. Actualmente hay sectas tántricas, budistas e hinduistas, con diversidad de enfoques sobre el camino hacia la purificación.

Page 26: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Si en la mesa no nos agrada un plato, no debemos quitarle el gusto a otra persona. Honorato de Balzac

Relatos y Sucedimientos24

También es común identificar los tres principales locales del templo por sus techumbres: el santuario se llama “síkhara” y es el más alto, diseñado con elegan-tes curvas que ascienden suavemente portando una decoración finamente tallada, rematado por una tríada de formas semiesféricas que representan al Brahmán. La antesala o antecámara parece estar separada del santuario y es cubierta por techos semi-piramidales, con pequeñas cornisas muy juntas unas de otras, esca-lonadas y decrecientes. Por último, la sala hipóstila o pabellón principal de los fieles muestra una techumbre más baja, con cubiertas escalonadas.

En los cuerpos de los edificios lucen personajes es-culpidos en relieve muy acusado, colocados en cor-nisas o “renglones” horizontales o en nichos profun-dos, lo que provoca efectos de luces y sombras que impresionan la pupila. En el volumen correspondiente al “síkhara” o santuario, las cornisas son cortadas por estrías verticales que en términos generales forman tres “calles” que suben desde la plataforma inferior hasta la cúspide con multitud de cornisas decoradas, siendo la calle central la más voluminosa y la más recargada de ornamentos, todo ello adoptando una ligera curva que produce la sensación de mayor altura y que conduce la mirada al remate brahmánico.

Desde una vista aérea, se puede notar que el tem-plo casi siempre se ubica al centro de una plataforma rectangular bardeada, en la que surge una capilla en cada esquina. Este esquema es una maqueta del Monte Meru, que es la residencia divina o eje del mundo, que ostenta 5 cimas muy simétricas y que siglos después sirvió de modelo para el maravilloso templo de Ankor Vát, en el país Khmer, después llamado Camboya, ubi-cado en la península de Indochina.

En la zona sur de la India surgió una variante pira-midal conocida como “Gopuram”, en la que el templo consiste de un edificio alto, de techumbre escalona-da, y cuatro impresionantes puertas de acceso con la misma forma aguzada hacia el cielo. En estos casos el templo se levanta sobre tres escalones que lo rodean completamente siguiendo el contorno sinuoso de los muros, y se caracteriza por su delicada y exuberante decoración, intercalada entre las columnas empotra-das a los muros y las celosías labradas en la misma piedra arenisca. Por su parte, las puertas semejan altas montañas de base rectangular, que simulan muchos “pisos” en los que se tallan fachadas de edificios en

miniatura, más pequeños conforme más se asciende, hasta llegar a su coronamiento que refleja la forma de los primeros templos, como un pabellón de techumbre abovedada y remates parecidos a las cráteras griegas o francesas (como vasos ceremoniales con flores hacia arriba).

La parte más llamativa de la estatuaria y la arqui-tectura es la relativa a las figuras femeninas, de formas voluptuosas y cintura muy estrecha. Estas piezas la-bradas en altorelieve, elegantes y desenvueltas, respe-tan el “canon” o norma de la estética hindú, según la cual el cuerpo humano debe mostrarse con una triple flexión o “tribhanga”, que siguen los caminos energé-ticos corporales y que sirven para demostrar el sumo ejemplo de la belleza, especialmente la femenina. En algunos casos las figuras representan posturas amoro-sas, lo cual no tiene intenciones obscenas, sino la in-terpretación de los principios cósmicos, como la unión de los opuestos-complementarios, hermanando a los humanos con la divinidad.

En el siglo XIV los mogoles tomaron el control de casi todo el territorio hindú, y las formas que habían fusionado al hinduismo y al budismo a lo largo de siete siglos, recibieron la influencia de la arquitectura y el arte islámico, con la consiguiente pérdida de muchas obras que representaban las formas humanas, y con la introducción de otros conceptos estéticos, que alcan-zaron su cumbre en el Taj Mahal en el siglo XVII.

Page 27: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

De Política 25

Por: Mazarino

“Si el pueblo se hunde en una violencia anárquica, toma como intermediarios unos hombres de bien que volverán el pueblo a la virtud...Haz correr el rumor de que los jefes de la revolución no

buscan más que su interés personal y aspiran a la tiranía a costade la desgracia y de la sangre de los demás y que ellos no están

dispuestos a compartir nada”

El mismo día en que el hasta entonces coordinador de la diputación oaxaqueña, Eviel Pérez Magaña,

rendía su informe de actividades, la delincuencia or-ganizada sembraba el terror en la cuenca del Papaloa-pam, en los límites de los estados de Oaxaca y Vera-cruz, con el asesinato de 13 personas entre policías estatales y civiles en el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa; en esa misma fecha en las inmediaciones de Telixtlahuaca, se registró otro incidente violento entre la policía estatal y el crimen organizado.

Días más adelante, reportan al servicio de emergen-

cias la existencia de una bomba en las cercanías de una escuela particular y del centro comercial Plaza del Va-lle, misma que tuvo que ser detonada por especialistas del ejército de manera controlada, ahí mismo se encon-tró una mensaje con amenaza de bombas en otros cen-tros educativos y como colofón, también reportaron al 066 otra amenaza de bomba en las mismas oficinas del PRI estatal, independientemente que el mismo día 1° de marzo, fecha de la fiesta priísta por el registro de su pre-candidato único, diferentes “organizaciones sociales” iniciaron una serie de movilizaciones y bloqueos en los principales cruceros y avenidas de la ciudad, así como un plantón en el recién remodelado zócalo capitalino, desquiciando a la ciudadanía en su conjunto.

Dicen que en política no hay nada fortuito y éste es

precisamente el caso, ya que la contienda electoral ha iniciado formalmente con la definición de facto de sus candidatos, pues los procesos estatutarios de los par-tidos, aún se están desahogando y no han concluido, aunque ya quedó claro que la coalición “por la trans-formación de Oaxaca” formada por el PVEM y el PRI lleva al frente a Eviel y la coalición “unidos por la paz y el progreso ¡¡!!¿?” del PAN-PRD-PT-CONVERGENCIA a “Juanito” Cué, por supuesto con todas las rémoras sociales. Por su parte el PANAL irá con Irma Piñeyro y el PUP con María de los ángeles Abad, después de su renuncia al PAN.

A lo anterior, se suma el fuego amigo que haciendo

uso fundamentalmente de la red, ha intentado satani-zar la imagen de Eviel entre los cibernautas, adjudi-cándole todo tipo de calificativos y culpas, como si

en todo caso, hubiera entre los de esa misma cuadra, alguien que verdaderamente esté limpio. Los del fuego amigo deben entender que ya perdieron la carrera y si son políticos de verdad como se dicen, deben de sere-narse y cambiar su actitud pues al perder Eviel pierden también ellos y que recuerden que no saben otra cosa que vivir del presupuesto.

Es el caso entonces que con el fin de demostrar un

vacío de autoridad gubernamental, las ahora huestes del “matrimonio antinatura” PAN-PRD y compañía, empezaron sus acciones de desestabilización, qué jus-tificación encontrarán los dirigentes del panismo ante los capitalinos simpatizantes del PAN, la mayoría de ellos comerciantes, empresarios medianos y pequeños, ante la tiranía y barbarie “social” desatada en contra de la ciudad y sus habitantes, con los pretextos más absurdos?

Lo único cierto, es que la contienda electoral se

pronostica de lo más cerrada y con toda seguridad, la calificación final del proceso la tendrá que realizar el mismo Tribunal Federal Electoral, lo que dejará signos de inestabilidad postelectoral, por lo que los partidos políticos y sus candidatos a presidentes municipales y diputados locales, deben trabajar muy de cerca del electorado, territorialmente, con propuestas ciudada-nas a las candidaturas, para obtener votación suficien-te que les otorgue márgenes amplios de triunfo para le-gitimarse en el poder, de lo contrario, puede pensarse, inclusive, en la anulación del proceso y en consecuen-cia, de un posible interinato conciliado con todas las fuerzas políticas, para que se convoque nuevamente a elecciones.

Quienes perdemos en este contexto de inestabili-

dad electoral y postelectoral, somos la gran mayoría de ciudadanos, por eso tenemos que razonar bien nues-tro voto y participar, electoralmente por las mejores personas y las mejores plataformas, para que Oaxaca deje de ser campo experimental de guerrillas, falsos movimientos y redentores sociales que agitan con la izquierda y cobran con la derecha, no hay mejor ejem-plo de esto que la sección 22 del magisterio, ¿no lo cree Usted así?

Page 28: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Cultura26

El amigo discreto no vale menos que un buen hermano. Homero

“... una obra de Giuse-ppe Verdi, como su ópera Rigoletto (1851), una de las más populares y que-ridas por el gran público, cuya historia (o libreto, de Francesco María Pia-ve, basado en el Rey se divierte de Víctor Hugo) es impactante y conmo-vedora...”

Verdi ha engalanado los momentos más importantes del Teatro Macedonio Alcalá

Por: Sergio Spíndola Pérez Guerrero*

La obra operística de Giuseppe Verdi (1813-1901) ha estado presente en los momentos más relevantes y

significativos dentro del historial del Teatro Macedonio Alcalá. Esto lo tenemos desde la inauguración misma de este coliseo cultural en el año de 1909. Hay que recor-dar que este teatro (originalmente llamado Teatro Casino Luis Mier y Terán), fue concebido, entre otras cosas, para presentar espectáculos operísticos, por lo que sus carac-terísticas arquitectónicas, siguieron los patrones propios de los teatros europeos (particularmente del siglo XIX), en los que se presentaban un género como la ópera. En este caso contar con un foso para orquesta y un escena-rio con la forma y elementos de tramoya e iluminación, además de las características propias de su sala (con se-rie de palcos, su acústica y su forma de herradura).

La inauguración de este teatro fue para su época –hacia el final del porfiriato– un acontecimiento muy especial, por lo que se invitó a una compañía operísti-ca, como lo fue la Compañía de Opereta Italiana que dirigía Miguel Sigaldi, la que ofreció la ópera Aída1, una de las óperas más espectaculares y apreciadas de Verdi. No había mejor elección que la presentación

de esta obra verdiana, para la apertura de un teatro que tendría una significación muy importante para la vida cultural de la ciudad de Oaxaca, tanto en aquella época, como hasta nuestros días.

La ópera sería un género que se presentó en el Ma-cedonio Alcalá en algunas de las décadas que siguie-ron a la época de su inauguración, después habría un lapso de décadas en que ya no habría más funciones operísticas, hasta finales del siglo XX, en que se dieron algunas funciones de este género dentro de algunos festivales musicales.

Así fue como llegó a cumplirse el aniversario del primer centenario del Macedonio Alcalá, por lo que se organizaron una serie de actividades, entre las cuales, sin duda, la más relevante y significativa, lo fue volver a presentar como en su inauguración, una obra de Giu-seppe Verdi, como su ópera Rigoletto (1851), una de las más populares y queridas por el gran público, cuya historia (o libreto, de Francesco María Piave, basado en “El Rey se Divierte” de Víctor Hugo) es impactan-te y conmovedora, aunada, desde luego, a la belleza

1 Respecto a las óperas que se han presentado en el Teatro Macedonio Alcalá, véase a Sergio Spíndola, La ópera en Oaxaca, ayer y hoy, en Acervos, boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, No. 24, invierno 2001.

Page 29: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Cultura 27

evidente de su música. En el caso de esta versión de Rigoletto, presentada en este histórico aniversario, fue una producción del Instituto Nacional de Bellas Artes. El elenco estuvo integrado por cantantes de importante trayectoria, así como de algunos jóvenes cantantes del medio operístico nacional.

En cuanto a la escenografía, estuvo a cargo de José Antonio Morales, siendo ésta de carácter minimalista, muy simplificada y sencilla, un recurso escenográfico muy utilizado hoy en día en las puestas de escena ope-rísticas. La parte orquestal recayó en la Orquesta Sin-fónica de Oaxaca bajo la dirección de su titular Javier García Vigil.

Dentro del elenco, muy significativa y memorable resultó la participación del barítono Oziel Garza Or-nelas, como Rigoletto, un papel muy difícil, que re-presenta todo un reto para quien lo encarna, lo cual puede resultar su consagración o fracaso. En esta ópe-ra todo el peso dramático recae en el deforme bufón cortesano, quien es la gran víctima de este drama, por lo que para ello todo intérprete debe estar sumamente preparado y dar un “extra” por sobre todos los demás. En este sentido, Oziel Garza realizó una digna presen-tación de principio a fin, que resultó además conmo-vedora. Así, Oziel dejó ver en el escenario una serie de cualidades artísticas. Por una parte dio prueba evi-dente de que este es un papel que tiene ampliamente estudiado, trabajado, y del que tiene plena conciencia de lo que el personaje representa en esta historia. Por otra parte, es poseedor de una voz en su tesitura, rica y profunda; pero además de ello, manifiesta una expre-sividad y dinámica teatral admirable, ya que se desen-vuelve con suma agilidad en el escenario –lo cual es desgastante, tomando en cuenta también la posición incómoda de su personaje–, dando muestra de ser un gran actor dramático, que ade-más hace creíble a su personaje.

Justo es decir que Oziel Gar-za es hoy una de las mejores voces que tenemos dentro del canto operístico en nuestro país, y que este tipo de talentos son los que se deben realmente co-nocer –lo cual lamentablemente no ocurre– y desde luego, apo-yar.

En el caso de la primera de dos funciones que se tuvieron de este Rigoletto, se contó con la participación de la soprano

María Alejandres (como Gilda), quien a pesar de su juventud, cuenta ya con una destacada cosecha en su trayectoria –ganadora del concurso internacional Ope-ralia– que puede ir en ascenso. En esta versión operís-tica dejó ver los alcances técnicos y expresivos de su voz, así como un buen desempeño teatral en el esce-nario, que con el tiempo puede ir creciendo.

Rosendo Flores, otro cantante regiomontano, quien tiene una amplia y consolidada trayectoria en nuestro medio operístico, hizo ver esta experiencia en el esce-nario interpretando al perverso Sparafucile. Su desta-cada personalidad y presencia física, así como la sono-ra gravedad de su voz de bajo, se hicieron presentes, encarnando a un personaje siniestro, frío y cínico que vive de cometer homicidios, valiéndose de la seduc-ción que ocasiona su hermana en sus víctimas.

De Rosendo Flores debe recordarse que en el año 2007 interpretó en este mismo Teatro Macedonio Alca-lá, el papel de Sarastro, el sabio y patriarcal sacerdote de la Flauta Mágica de Mozart, un personaje que se ha distinguido por interpretar, muy acorde con su notable presencia y personalidad como cantante.

La Orquesta Sinfónica de Oaxaca tuvo un desem-peño acertado acompañando adecuadamente a los cantantes en el que mantuvo un equilibrio con los mis-mos en todo momento en cada uno de los tres actos de esta ópera. Javier García Vigil, su director, trabajó cuidadosamente cada uno de los aspectos técnicos y expresivos propios de esta obra musical.

Es así como la ópera ha sido una expresión artística que se ha desarrollado dentro de un espacio notable como el Teatro Macedonio Alcalá, y dentro de este género musical ha sido precisamente la obra de Ver-

di la que ha dado brillo y realce –como se ha dicho– a los mo-mentos relevantes de este teatro, como fue el celebrar dignamen-te este centenario con la presen-tación de Rigoletto. Siendo el Teatro Macedonio Alcalá, uno de los más bellos e importantes de la República, es indispensa-ble considerar que la ópera, se debe seguir presentando en un espacio cultural como éste, por lo que cualquier esfuerzo que se haga, bien vale la pena, para el enriquecimiento y la proyec-ción cultural oaxaqueña.

Page 30: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Poemario28

El hombre ha nacido libre y por doquier se encuentra sujeto con cadenas. J.J. Rousseau

Jorge Octavio Acevedo

No necesita Jorge Octavio Acevedo exce-so de palabras. Los cantares siempre han nacido de la exactitud encendida del alma. Con espíritu preciso se alza la voz de este poeta oaxaqueño al que es un gozo leer. Juan Cervera

SALMOS DE AUSENCIA

- A Oaxaca,rincón de tierra ocredonde he sembrado gotasde llanto y esperanza-

Si pudiera volverretrospectivamente, ambularíapor el andamio feliz de pentagramade mi genealogía.

Si pudiera volver, repasaríalas rúas geométricas de crucigramabajo el signo de las nomenclaturasque inician su carrera rectilíneadesde el llano virtual de Guadalupehasta los cien ejidoscuadrados de la Noria.(Desde donde fue la espadaen prenda de Victoria,hasta donde hizo crisis en la historiala romántica postura del caudillo).

Después, arroyo arriba, buscaríala casona de fatuo anacronismocon su patio de alegre surtidor,testigo del recato y el pudor de un feliz histerismo…

Hornacina de aristas fugitivas como calcomanía,amplio portón de herrajes historiadosque guarda los secretosde la rapaz que lee a Santa Teresay un novelón de amores contrariados.

Aquí desliza también su doncellezcasta y puritana,la virtuosa hermanamayor, de suspirante madurez. Y en el vago contorno de las notas de su álbum musicalentreabre el recuerdo de los díasaquellos, con toques de osadíasde un galán sin retorno…

Y repasa su álbumen clave de seniles melodías,con un vals de Alcaláo una suave romanza de Velázquez. ______________________________

Jorge Octavio Acevedo Sandoval

Page 31: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Poemario 29

Os miro con unción benedictina,barrios de mi ciudad;mustio paisaje quieto,cristalinaencrucijada de las cinco tiendas dondeel gremio curtidor escondesu gozo dominguero.Coyula indómito y valiente:en las noches de trasgos va buscandotu sangre, el torvo filo tablajero.

Eres claro remanso sin riberas:tu corazón y el míoson manos amigas que se dan enteras,sin rubor, plenas, desnudas, vigorosas,abiertas a la luz, como crisálidasen el solemne estreno de sus alas.

Tu risa suena a cascabel que ruedaescaleras abajo, saltimbanquien su propio camino.Engarzaste en tu noche de maitineslos diamantes del fuego de artificioque alumbran tu destino.

Ciudad de los días párvulos,caleidoscopio de ingenuas naderías,dame el poema de tu ayer,inquieto, pero cándido… -¡Qué palomar aquél, tan harto y tan ávido!- Calendas en torneo de marmotas,y connubio de cohetes y farolas: Convitesde circos trashumantescon jaguares de asombro y con gigantes.

Tu dicha,burilaba en las bancas de la escuela, renovada en el son de la vihuelao en la alegre pirueta de la esquila,que ha dejado un candor de pastorelay un desvaído olor de tajalápiz.

Lluvia de julio, límpiameeste cristal remoto que ha opacadoel vaho de mi nostalgia y el ahogadolatir de mis saudades.

Veré tras ese ventanal lejanosi el lomerío se cubre de azucenasen la feria del lunes comarcano;si las mozas florecen como antaño;

como un clavel de viernes de cuaresma,los ojos capulines, aceitunala tez, y el tibio pecho como unainquietud de púber crisantema.

Mi fe no es quebradiza,es la incógnita absoluta de un binomio,es cuarzo recio, anécdota perennecomo péndulo constante que mantienesu isócrono vaivén y se deslizaen perpetuo reptar por el insomnio.

Por estas latitudes son inciertosmis pasos errabundos;mas soy fiel a mi promesa; desmadejoen éxtasis profundosun sudario inconsútil por mis muertos.

Cobriza tierra mía: este cantono es más que el cirineo de mi llanto.Soy huésped eterno de tu alero. Sétú, pródiga samaritana;¿No ves que voy buscando,sin hallarlo, el vaso de mi sedque sepa al barro de tu martes santo?

NORTEAMÉRICA

La negraEncarnaciónviaja en wagónde segunda y come aparte

(que bien le va el listón amarillo en el grito apretado de sus trenzas)

“No color” dice el letrerodonde su francesitatísica de Louisianase manicura;mas no importa:Encarnación suelta su risade coco abierto porque sabeque Dios, el ebanista,diseñó esas manos gruesaspara que fuera a aplaudir el box,

(mientras los ku-klux-klanes asesinan otra vez en Alabama a Abraham Lincoln)

Page 32: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Hay que quitarle importancia a las cosas y sobrellevarlas con ánimo; es más humano reírse de la vida que lamentarse de todo. Séneca

Poemario30

Ingenua Encarnaciónla libertad se asomatras la bandera de barras de prisióny su rincón de cielo.

Paradoja de habeas corpusy de partido demócrata,de pecas ocres versuslos salmos de un pastor de Harlem.

DEMANDA

Pedir, antítesis de dar.

Te pido piedad para él. ¿La das?

El peón no sabe hablar.

Yo sé tender mi mano por él.

-Y tú, burgués, ¿qué sabes tu dar?

Page 33: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Galería 31

Galería

“OAxACA, cuna y destino de la civilización America-na” es el título que nos obsequia Juan Arturo López

Ramos, autor sensible y de aguda creatividad que en esta oportunidad nos presenta una excelente manera de trascen-der y conservar la magnífica filosofía de nuestros antepasa-dos. Con un sugestivo título, estas letras que nacen del sen-timiento mixteco nos invitan a encontrarnos con los extraor-dinarios aportes durante un largo período que duró más de doce mil años, entre ellos la primera ciudad del continente: Monte Albán.

COMENTARIOS DE JUSTICIA... El ámbito jurídico en Oaxaca se fortalece con una nueva obra, se trata del

Código Procesal Penal para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca Comentado por Arturo León de la Vega quien en esta entrega brinda desde la Verde Antequera, al mundo de las leyes una práctica mirada al Sistema Acusatorio Adversarial.

EL ANTIGUO CO-LEGIO DE NIÑAS,

después Museo de An-tropología e Historia se transforma en un espléndido espacio para la creatividad que rinde homenaje a la es-tética; el ahora Museo de los Pintores Oaxa-queños que en el siglo XIX fuera el Colegio de Niñas es un lugar obli-gado para propios y visitantes; disfrutar del talento de destacados oaxaqueños dedicados a la pintura, reencon-trarnos con los espa-cios del que antes fuera también el Palacio Mu-nicipal y extasiarnos

con una bella muestra de la arquitectura oaxaqueña, es una experiencia que no nos podemos perder. Nuestra sugerencia, acércate al Museo de los Pintores en la esquina de Indepen-dencia y García Vigil, en el corazón de la Verde Antequera.

UN RELATO DE HORROR… La impune y cruel tala de los dos grandes laureles que hacían el bello paisaje del lado

oriente del monumento de las águilas, en la calzada Porfi-rio Díaz, son una muestra de la debilidad de las autoridades competentes para preservar nuestro patrimonio natural y la belleza de nuestra ciudad.

ES TIEMPO DE HABLAR DE PATRIMONIO… Es-

pecialmente con los niños oaxaqueños; en la casa de la ciudad, fue presentada la Guía de actividades didác-ticas Recuperando Nues-tro Entorno Cultural con Patrimonitos, un esfuerzo interinstitucional que de la mano de Ponchito, diverti-do alebrije, nos guiará por un ameno recorrido a tra-vés de las riquezas cultura-les de Oaxaca… así es que si están listos, empecemos la diversión.

Page 34: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Del Baúl de la Hemeroteca32

Cómo ganó el Gral. Díaz la Batalla de Miahuatlán

*Ex Gobernador del Estado de Oaxaca y antiguo Prof. de Filosofía del Derecho. Fuente: Revista “Oaxaca, órgano mensual de cultura

popular”, No. 4, Tomo I, agosto de 1945, dirigida por el licenciado Alfonso Patiño. Acervo de la Fundación Amigos de la Hemeroteca

“Néstor Sánchez H.” de Oaxaca.

Por: Lic. Francisco Canseco*

El general Porfirio Díaz, a quien los conservadores e im-perialistas llamaban “El Porfiado”, por su tenacidad en

la defensa de la República, venía perseguido por el general imperialista Oronoz, quien comandaba una fuerza poderosa compuesta de tropas de las tres armas, o sean, infantería, caballería y artillería.

El general Díaz llegó a la villa de Ejutla varios días antes del 1º de octubre de 1866. En esta población se reunieron las escasísimas fuerzas del guerrillero republicano Pascual Brena y muchos paisanos armados de machetes, garrochas y algunos mosquetes viejos. Entre esta gente del pueblo había un individuo a quien los ejutecos llamaban con el mote de “Tío Venado”, porque era muy ágil para subir cerros y servía a Brena como correo. Fue mandado llamar a su jacal, pero no pudo salir por estar con fuerte calentura palúdica. El ge-neral Díaz, con todo su Estado Mayor, practicó un minucioso reconocimiento de la población, examinando sus entradas, salidas, edificios, etc., pues deseaba, cuanto antes, presen-tar batalla a Oronoz; pero llegó a la conclusión de que no presentaba todos los lugares necesarios para hacerse fuerte y determinó seguir adelante rumbo a Miahuatlán, no aceptan-do los servicios de aquellos paisanos que carecían de armas. Cuerudos montados de Ejutla, Almolongas y otros pueblos, armados con armas de fuego, se unieron al caudillo que era muy popular en aquellos rumbos.

Dos días después de la partida de Ejutla, de Porfirio Díaz, llegó el general Oronoz con sus flamantes fuerzas; nadie se le unió con armas en Ejutla, lo que le desagradó demasiado y sabedor del buen recibimiento que le habían hecho al gene-ral Díaz, mandó poner presos a cuantos liberales pudo cap-turar, habiéndose llevado, entre otros al correo “Tío Venado”. A todos los prisioneros los trataron como bestias, pues iban cargando cuanto no podían llevar los soldados.

Mientras tanto, D. Porfirio llegó a la bella población de Miahuatlán y ahí, acompañado de su Estado Mayor practi-có un reconocimiento asistido del Coronel Feliciano García, quien por ser del lugar, conocía bien todo el terreno. Después de oír a García, dijo sólo esta palabra “Aquí”, y en seguida dictó órdenes para tomar posiciones en la desde entonces famosa Loma de los Nogales. En ese lugar esperó el general republicano a su tenaz perseguidor para dar la batalla que lo cubrió de gloria y fue el principio de sus triunfos que lo llevaron hasta poner sitio a la ciudad de México.

Desde luego, los primeros que se batieron con denuedo fueron los mismos miahuatecos, y los ejutecos y luego las fuerzas disciplinadas que llevaban mejores armas, y soldados fogueados en muchos combates. La batalla se generalizó con furia por una y otra parte y estuvo mucho tiempo indecisa. El General Díaz daba órdenes que eran transmitidas por sus ayudantes y cumplidas fielmente por sus valientes soldados. Oficiales y tropa no vacilaban en el ataque y todo parecía favorable a las fuerza republicanas; pero de repente empeza-ron a llegar al General en Jefe los enviados de los diferentes sectores del combate, en solicitud de parque, que se les en-

viaba en escasas cantidades, con órdenes de no desperdi-ciarlo y aprovechar la puntería. Los soldados republicanos cumplían bien, y hacían muchas bajas a los imperialistas; pero el parque seguía escaseando y eran cada vez mayo-res las solicitudes del mismo de todo el frente de batalla. Hubo un momento en que se escaseó de tal manera, que el General Díaz pensó en la retirada y preguntó al Coronel García, como buen conocedor del terreno, cuál era el mejor lugar para emprenderla, pues a pesar del valor y de la buena voluntad de los soldados, el sacrificio de éstos sería inútil. Entonces D. Feliciano García indicó a don Porfirio que el camino mejor para emprender la retirada, pero agregó estas palabras: “Si ya no hay parque, ¿no cree usted que es mejor que vayamos a que nos acaben?”

Entonces don Porfirio, encendido el color de su rostro, miró fijamente a don Chano, y le dijo: “Tiene usted razón, mejor vamos a que nos acaben”.

En seguida dio órdenes de que en toda la línea de com-bate se emprendiera una fuerte carga a la bayoneta sobre el enemigo.

Tan poderoso y decidido fue el ataque y tan generalizado, que las fuerzas imperialistas vacilaron, se desorganizaron, se hicieron olas, y a pesar de las órdenes de los jefes, perdieron el control sobre ellas mismas, comenzaron a desmoralizarse y retrocedieron un gran tramo.

Al mismo tiempo, Oronoz, en la imposibilidad de reorga-nizarse, emprendió la retirada hasta donde pudo, en orden, para tomar posiciones mejores más atrás, dejando el campo sembrado de cadáveres, de armas y parque que abandona-ban los soldados imperialistas que se dispersaban y huían.

Entre los prisioneros que se hicieron, fue encontrado “Tío Venado” quien iba cargando todavía una rueda de cañón que los conservadores habían puesto sobre sus hombros, al mismo tiempo que un cruel capataz le daba latigazos.

Al reconocerlo los ejutecos le dijeron: “Tío Venao”, si ya ganamos, tire la rueda, tírela!

Y tío Venado contestaba lleno de terror “No señor, se enoja ese hombre”, refiriéndose al capataz que ya había hui-do o había perecido.

El diálogo entre don Porfirio Díaz y don Feliciano García que dio margen a que aquel hubiera ordenado la carga a la bayoneta que decidió la batalla de Miahuatlán, me lo refirió el guerrillero don Pascual Brena.

Page 35: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

33Sucedió en Oaxaca

A veces se cambia por una natural evolución y por circunstancias pre-sentes; en otras ocasiones el cam-bio es debido a un capricho o a una visualización diferente a la original, que pretende modificar para dar presencia institucional, consenti-miento a pretensiones políticas y, lo más absurdo, adecuación al culto a la personalidad. Es válido entonces reseñar, aún cuando someramente, cómo han sido nuestros lunes del cerro y la evolución de nuestra her-mosa Guelaguetza.

Nuestros Lunes del CerroPor: Guillermo García Manzano *

* [email protected]

El origen de estas fiestas se pierde un poquito en la especulación, en el suponer, en la conseja y la tra-

dición resultantes y sobre todo, en una gran imagina-ción de amorosos oaxaqueños.

Por un lado está lo que no se puede probar, pero que sin embargo, resulta de una lógica incuestiona-ble y, por el otro, lo que forma parte del desinteresa-do relato histórico. A todo esto hay que agregar que lo que oficialmente se declara con cierta ligereza, no representa más que un conjunto de datos expuestos en medio de la ignorancia o de una actitud un tanto demagógica.

Ante todo lo anterior, resulta interesante tratar de dar datos concretos que ni ensueñen deseos, intensio-nes o sapiencia cuestionable, ni pretendan convertirse en dogma histórico-folklórico.

PREHISPANIDAD.

Sin referencias comprobables con las que se basen las afirmaciones tradicionales, estas fiestas se fechan en 1486, a partir de un asentamiento mexica, que los aztecas realizaron en lo que, conocido que fue zapo-teco como Lyobáa (al extremo del huajal), lo tradujeran

al náhuatl en el mismo significado como Huaxyácac. La tradición refiere que al poco tiempo de su llegada, se presentó una drástica sequía y con ella graves pér-didas agrícolas, que los indujeron a recurrir a sus ritos, por lo que imploraron la protección de Centéotl, su diosa del maíz. Producto de este ritual fue la Fiesta de los Señores, celebrada en el mes de julio y confirmada con una octava, según la costumbre.

EN LA COLONIZACIÓN.

Los religiosos que acompañaron a los conquistado-res, regularon estas fiestas, prohibiendo todo aquello que cayera en lo pagano y en lo real o simbólicamente inhumano; por lo que Tanilaonayaalaoni (el Cerro de la Bella Vista, o Ecatepec, por Ehécatl, Dios del Viento o el Fortín), cambió a la diosa del maíz por la madre de Jesucristo en su advocación de “La del Monte Carme-lo” o sea, la Virgen del Carmen.

EN EL VIRREINATO.

En este período, se generaliza el culto a la Virgen del Carmen, con festejos religiosos el 16 de julio; y al

Page 36: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Sucedió en Oaxaca34

La sangre joven no obedece a un viejo mandato. Shakespeare

día siguiente, como parte de su organización festiva, se realizan paseillos por el Cerro del Fortín y calendas con la participación de los gigantes, personajes de mo-jiganga que en número de seis, representaban a pare-jas de españoles, negros y mestizos; también incluían otras manifestaciones de marcada influencia asiática, traídas de Europa, como la sierpe. Aparecen figuras y canastas enfloradas, música y verbena, las que atraen a un número cada vez mayor de participantes.

EN LA ETAPA INDEPENDIENTE.

Se consolidan los paseillos familiares al Cerro del Fortín y con la natural algarabía popular, se aceptan algunas manifestaciones artísticas. La cita es en el ce-rro, donde se congregan amigos y familiares en una reunión de todo el día, con un alto contenido de soli-daridad social.

EN EL SIGLO xx.

Tienen un papel sobresaliente las vendimias y los personajes típicos de la ciudad jade, las chinas oaxa-queñas, los sacrificios, los charritos y los catrines. Des-taca la concurrencia de la Banda de Música del Estado y una que otra expresión de danza folklórica. Se inician también las más sencillas pero animadas competencias atléticas y, para el año de 1927 se pretende rebautizar a estas centenarias celebraciones, como “Fiestas de la Azucena”, tal vez por esa pequeña florecita blanca y olorosa que en excursiones juveniles y familiares, se corta en esas fechas, para formar ramitos como una parte muy sustantiva de los paseos por el Cerro del For-tín. La idea del cambio de nombre no prosperó, pero el interés que despertara la frustrada iniciativa, alentó a muchas personas para dar mayor atractivo a los Lunes del Cerro; así se organizaron las mañanitas con escola-res, como una ofrenda de amor y respeto a la Ciudad de Oaxaca; se instituyeron las carreras de relevos, las de campo traviesa, las de velocidad y, desde luego, las de bicicleta.

Para 1932, se organiza el “Homenaje Racial”, con lo que Oaxaca conmemora el Cuarto Centenario de haber sido elevada al rango de ciudad; programa que se considera el antecedente inmediato de nuestra ac-tual Guelaguetza. En él participan las diversas regiones tradicionales de la Entidad, para saludar y rendir ho-menaje a la capital de nuestro Estado.

En 1934, un grupo denominado “Oaxaca Tradicio-nal” escenifica, también en el Cerro del Fortín, “el Cul-to a la Diosa Centéotl”, designando a una agraciada señorita que la representó y a la que hicieron acompa-ñar por sacerdotes, vestales, guerreros y desde luego, escenas y bailables rituales. Esta es la representación que se efectuaba por las tardes esperando la llegada del aguacero o de la oscuridad, después de haber ad-mirado en todo su esplendor el crepúsculo en nuestro cielo que empezaba a descubrir el cintilar de sus es-trellas. Con pequeñas variantes “el Culto a la Diosa Centeótl” se conservó así hasta el año de 1949 en que fue sustituido por otro espectáculo denominado “Las Bodas de Cosijoeza”, una inicial representación que pretendió ser teatro de masas y que gustó en demasía. De estas dos celebraciones deben guardar anteceden-tes, libretos, coreografía y música, los descendientes de sus autores: Manuel zárate Aquino, Alfredo Mar-tínez Barroso, Erasmo Martínez Manilla, Ricardo Vera Castro, Gabino García Aranda y el inolvidable Efrén Díaz Cervantes.

En años que sucedieron al último referido, estas fiestas dieron albergue a la “Danza de la Pluma”, a los “zancudos” de zaachila, a la “Danza de los Jar-dineros” y la que en una coreografía costumbrista se conoció como “Fandango del Valle”.

Para el año de 1951, el H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez propuso que se le diera una mejor estructura y una difusión más amplia a los Lunes del Cerro, dado que para entonces se iniciaba ya una corriente de vi-sitantes tanto del país como del extranjero. Propuso que se volviera a presentar aquel “Homenaje Racial” de 1932, repitiendo también las embajadas de las siete regiones del Estado, que después tomaran el nombre de delegaciones. A partir de entonces, el Gobierno del Estado organizó estas fiestas y dio el nombre de Gue-laguetza a este conjunto de bailables, danzas, cantos, música, suntuaria tradicional y demostraciones artís-ticas.

Fueron las mañanas oaxaqueñas impregnadas de luz, de sol y de colorido, las que proporcionaron sus mejores horas para la presentación de la Guelaguetza. En ocasiones y a partir de 1969, algunas delegaciones repetían sus representaciones por las tardes, con una mayor libertad programática.

Page 37: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

35Sucedió en Oaxaca

No está nada claro el por qué se adoptó el nombre de esta institución zapoteca, Guelaguetza, para desig-nar a nuestra fiesta máxima. Existen sin embargo varias especulaciones al respecto: Una nos dice que por la ofrenda de regalos que las delegaciones avientan al público y entregan a las autoridades; otra versión más romántica señala que, cuando se le presentó el Home-naje Racial al Presidente Abelardo Rodríguez, allá en la capital de la República Mexicana, cosa que sucedió al año siguiente del Cuarto Centenario, alguna dele-gación de raíz zapoteca, le presentó en su lengua su ofrenda, consistente en productos artesanales, agríco-las y, dicen, ganaderos, mencionándole que lo hacía como guelaguetza, y que en la reciprocidad misma de la guelaguetza, querían que se les ofreciera una es-cuela para su comunidad. De ahí que al preguntar el ejecutivo federal qué significado tenía esta palabra, se le explicó que los pueblos zapotecas mantenían desde tiempos idos esta hermosa institución social de gran solidaridad, de ayuda recíproca, en la que el que re-cibe está obligado a dar, acto que se realiza para fe-chas excepcionales en la vida de una persona, como el matrimonio, el nacimiento, el bautizo o la muerte, donde toda la comunidad participa para que se pueda llevar a cabo ya bien sea el fandango o el duelo. De ahí que desde 1953 se le llame Guelaguetza a este bello espectáculo de luz, color, canto, baile y alegría que disfrutamos durante el Lunes del Cerro y su octava.

En 1969, estas fiestas se vieron enriquecidas con un programa muy amplio que incluía revivir las “Maña-nitas Oaxaqueñas”, solo que ahora no con escolares, sino con chirimía; con un concurso formal para ele-gir a la representante de la Diosa Centéotl, entre las señoritas integrantes de las delegaciones regionales; certamen basado en los conocimientos tradicionales que poseyeran y en su belleza étnica. Se organizó tam-bién el Bani Stui Gulal, el que como un pretendido espectáculo trata de describir lo que pudo haber sido el origen y evolución de nuestras fiestas, remitiéndo-nos a través de su pasado a sus primeros balbuceos. Espectáculo teatral, más no histórico. En ese mismo año, se organizó una calenda folklórica con la parti-cipación de todas las delegaciones concurrentes a la Guelaguetza y, en una carreta enflorada tirada por bueyes, se dispuso a cada una de las representantes de las delegaciones en el concurso de la Diosa Centéotl, concluyendo este desfile con la carreta en la que era depositada la que fuera elegida como mujer-deidad. La calenda partía desde las escalerillas del Cerro del Fortín, donde sierpe, gigantes, marmotas, faroles, ban-das pueblerinas, coheteros y carretas, esperaban al pie de las mismas el arribo de todos los actores regionales para bajar por las calles de Allende y García Vigil hasta

el zócalo citadino y admirar la profusa pirotecnia que empezaba una vez concluido el desfile y los bailes de las delegaciones.

Para 1970 el mismo Grupo Folklórico Universitario que bajo la producción de las autoridades estatales de turismo, habían creado el Bani Stui Gulal, escenificó Donají La Leyenda, la que por dos años sucesivos se presentara en el patio de la Escuela de Bellas Artes de la UABJO, suspendiéndose después por varios años, hasta que en 1982 se volviera a poner en escena, ahora en el Auditorio Guelaguetza. En ese mismo 1970, se presentó en el Teatro Macedonio Alcalá la “Fiesta del Maíz”, un bello espectáculo impregnado de literatura, leyenda y folklore, mismo que hubo de suspenderse por una de tantas remodelaciones que sufrió este co-liseo de exquisito estilo rococó, al año siguiente de su presentación.

SIGLO xxI.

Hoy día nuestras fiestas de gran tradición popular han evolucionado hasta perder su originalidad, debido tanto al crecimiento de la población y de la deman-da turística que las admira, como a la construcción del Auditorio Guelaguetza y de una gran cantidad de instalaciones realizadas en el Cerro del Fortín, que a nuestro juicio han venido a nulificar la romería y la vendimia tradicional que eran totalmente del pueblo de Oaxaca, limitando a la primera hasta prácticamen-te su desaparición y modificando la segunda hasta su prevalente comercialización.

Los Lunes del Cerro y su Guelaguetza, seguirán evolucionando, enriqueciendo su programa, pero con el latente peligro de seguirse alejando de su esencia cultural y de su raigambre tradicional; claro, si no se toman las medidas inmediatas para impedirlo.

Page 38: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Gente A Contragolpe36

La bondad de la mirada no la cubre el antifaz. Nietzche

Gente A Contragolpe

Nuevamente una deliciosa oportunidad de convivir con un grupo de lectores de Acontragolpe.Letras,

que en un ameno desayuno hicieron sus comentarios a los integrantes del Consejo Editorial de la revista, que ha cumplido con su cometido de estrechar rela-ciones en torno a la cultura local.

Joaquín Robles, Sonia Mora, Margarita Andrade Llagu-no, Estefanía Ramos Luna, Miguel Félix Ortiz García, María Elena González, María Dolores Gómez, Socorro Campos Ledezma y Raúl Rivera.

Guadalupe Madrid Ruiz, María Elena Ruiz Terán, Raúl Reyes Meza, Guadalupe Badillo, Agripina Orozco Ja-cobo, Salvador Sigüenza, Cuauhtémoc Sigüenza Fran-co y María Luisa Acevedo Conde.

Abraham López Díaz, Tere Pacheco, Ubaldo Arturo Acevedo, David Valdivieso, Gonzalo Villalobos.

María Luisa Urióstegui, Gloria Alcalá, Soledad Porras, Josefina Cano, Solón Medina.

En esta convivencia la profesora Sonia Mora, expresó importantes comentarios en nombre del grupo de lec-tores de Acontragolpe.Letras.

Page 39: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Cultura 37

UNO DE LOS MÁS PROLIJOS INVENTORES HA SIDO THOMAS ALVA EDISON; ¿ERA REALMENTE UN HOMBRE OPTIMISTA?

Si, este hombre que también fue algo sordo, demostró en repetidas ocasiones su gran espíritu; lo prueba la respuesta que le diera a un periodista que le preguntó si no sentía

pena y frustración por haber tenido dos mil fracasos antes de inventar la lámpara lumínica o

foco, pues tranquilo y optimista Edison le aseguró: “No fracasé ni una sola vez. Inventé la lámpara. Ocurre que fue un proceso de dos mil pasos”.

¿LA LLORONA ES UNA LEYENDA ExCLUSIVA DE MÉxICO?

No, varios son los países que cuentan con crónicas y leyendas similares. En el folklor Checo se le conoce como La Llorona de las Calles de Praga; en Alemania como

La Dama Blanca y es identificada como la Condesa Agnes Von Orlamünde, que en 1293

planeó casarse con Alberto de Nüremberg dado que ya había enviudado, y para hacerlo mató a sus dos hijos. Cuando murió y siendo perseguida por la culpa, su espíritu siguió rondando, se le ve vestida de blanco y lamentando su crimen. En el Reino Unido también está presente este mito con el nombre de La Dama Llorona de Cheltenhom.

¿QUIÉN FUE DON LUIS DE VELASCO?

Fue un gobernante español que vivió de 1511 a 1564; entró en la historia de México por haber sido el Segundo Virrey de la Nueva España, cargo que lo distinguió

por dictar leyes justas y humanitarias para los indios; a favor de ellos abolió la esclavitud

y fue el fundador de Durango, Chametla y San Miguel El Grande, hoy San Miguel Allende, pero sobre todo inauguró la Primera Universidad de América.

¿A QUÉ SE LE DA EL NOMBRE DE LOS GIGANTES GUARDIANES DE PIEDRA?

A los famosos Moais de la Isla Chilena de Pascua, en pleno Océano Pacífico; estas estatuas antropomorfas son grandes vigías con vista al mar, que han originado muchas

teorías y no menos ideas peregrinas, dentro de las cuales hay quien asegura que fueron construidas y erigidas por seres extraterrestres. Algo más de 600 figuras de aproximadamente 20 metros de altura son dignas de ser admiradas y se han convertido en pasto fértil para los investigadores.

¿ES CORRECTO APLICAR EL TÉRMINO SOFISTICADO PARA REFERIRSE A ALGO COMPLEJO?

¡Por supuesto que no! Sofisticado es una pésima traducción de la palabra inglesa Sofisticated En castellano su significación resulta contraria al sentido que se le quiere

dar, pues concretamente significa adulterar, falsificar con sofismas, engañar, así es que es mejor dejarlo como complejo o refinado.

¿REALMENTE SON CINCO LOS CONTINENTES QUE ExISTEN EN LA TIERRA?

En la escuela nos han enseñado que Asia, América, áfrica, Europa y Oceanía son los cinco continentes que posee nuestro planeta; pero si esta estricta clasificación

fuera lo único aceptable, tendríamos que dejar fuera una gran extensión de tierra cubierta

por los hielos que forma lo que conocemos como Antártida, esto seguramente así concebido porque este gigantesco continente blanco está prácticamente deshabitado en sus trece y medio millones de kilómetros cuadrados que tiene como superficie, extensión que es mayor que Europa o que Oceanía.

Y de cultura... ¡algo más!

Page 40: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

La Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con el Instituto Estatal de Edu-

cación Pública de Oaxaca (IEEPO), convocan a las escuelas Primarias y Secundarias oficiales y particulares, así como a los cursos comunitarios del CONAFE del Sistema Educativo Nacional a participar en el XXVIII Concurso de Interpreta-ción del Himno Nacional, que en este año ten-drá un realce especial con motivo del Bicente-nario de la Independencia de México y Cente-nario de la Revolución Mexicana.

Entre las características de los participantes se encuentran que cada coro competidor esta-rá constituido por alumnos de la propia escuela, con un mínimo de 15 y un máximo de 60 partici-pantes, no podrán hacerlo quienes hayan sido ganadores en concursos anteriores.

Los coros participarán en las siguientes cate-gorías: A, escuelas primarias o secundarias con profesor especializado en música y B, escuelas primarias o secundarias sin pro-fesor especializado en música.

Entonará la versión oficial del Himno Nacional apegán-dose a lo dispuesto en los ar-tículos 38,39, 57 y 58 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y en este marco la interpretación podrá ser “a capella”, con piano o acompañada de música gra-bada o pista sin voces.

Se tomarán la interpretación en los diversos aspectos: matiz, volumen y los acentos según lo indicado en la partitura oficial del Himno Nacional; dicción,

la pronunciación correcta de las palabras; texto, la repetición apegada a la letra oficial; ritmo, los valores precisos indicados en la partitura oficial; entonación, la afinación de los coros en la tona-lidad de Do Mayor; calidad sonora en la emisión de la voz y acoplamiento en el ensamble entre las voces y acompañamiento, si fuera el caso.

Las inscripciones se realizaran en las oficinas del IEEPO o en la delegación estatal del CONA-FE con los siguientes datos en la solicitud: nom-bre, clave, domicilio y teléfono de la escuela a la que pertenece el coro, así como el nombre del director del coro, domicilio particular y telé-fono y nombres de los integrantes del mismo.

Las fechas serán: del 1 al 12 de marzo en la etapa de escuela o curso comunitario; del 12 al 23 de abril de zona escolar o equivalente; del 17 al 21 de mayo de región, supervisión o jefatura de supervisión; del 24 al 28 de mayo de estado.

Serán premiados cuatro co-ros como máximo por cada es-tado; para el caso de escuelas Primarias, el primer lugar de cada categoría, para Secun-darias, el primer lugar de cada categoría, no habrá empate en ninguna de las etapas. El jurado estará constituido por representantes de diversas ins-tancias involucrada.

La premiación se realizará en el marco de la ceremonia del Inicio de la Independen-cia de México, el próximo 16 de septiembre y serán consi-derados por la institución edu-cativa de Oaxaca.

XXviii Concurso de interpretación del Himno

Nacional Mexicano

Este año el concurso se enmarca en los festejos delCentenario de la independencia Nacional y el Bicentenario de la Revolución Mexicana

Page 41: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista
Page 42: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

“Teatro Contemporáneo en Oaxaca”

RODRIGO VARGAS DÍAZ

Un valor oaxaqueño que ha dedicado su vida a cultivarse y a la expresión cultural; misma que ha realizado a través

de la radio y la televisión, del teatro y de la docencia.

Viernes 16 de abril18:00 hrs.

Fonda de Santo DomingoCalle 5 de mayo 411 casi frente al jardín del Pañuelito

CONFERENCIA

del mes de abril

Page 43: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

Un ejercicio de conciencia laboral

En un clima de comprensión, respeto y trabajo conjunto, el Sindicato de Tra-

bajadores al Servicio de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal, presentó al Secreta-rio de Administración su pliego petitorio para este año 2010; en lo que fue la pri-mera audiencia de las negociaciones, el titular de la Secretaría de Administración Lic. José Antonio Estefan Garfias, con la representación del Gobierno del Estado, recibió el documento manifestando el compromiso que existe entre ambas par-tes para que estas negociaciones se lleven a cabo en los mejores términos.

En este acto, el responsable de las relaciones laborales reconoció que el problema económico que se ha presen-tado en los últimos catorce meses y que ha afectado la economía mundial, ha sido definitivamente un factor de un nuevo panorama financiero que compromete a las partes a buscar acuerdos en un clima de responsabilidad; “las peticiones de los

trabajadores y trabajadoras, encontrarán respuesta en el marco presupuestal que tiene el Estado de Oaxaca dispuesto para atender a sus principales colaboradores, que son los trabajadores de base”, afirmó Estefan Garfias.

Así mismo, aseguró que la actual ad-ministración estatal encabezada por el Licenciado Ulises Ruiz Ortiz está en la mejor disposición para esta negociación, por lo que la instrucción ha sido revisar detalladamente el contenido del docu-mento que entregaron los representantes sindicales para hacer la contrapropuesta de acuerdo a las posibilidades financie-ras que el Gobierno tiene, el titular de la Secretaría de Administración expresó “tengan la certeza que a nivel institucio-nal y personal el equipo de la Secretaría de Administración pondrá su mejor es-fuerzo para encontrar satisfactoriamente una salida a este planteamiento y tratar de atender en todos los sentidos las pe-ticiones, deberán ser unas negociaciones

muy consientes para poder dar respuesta lo más rápido posible y encontrar y dar cauce a estas demandas”.

Por su parte el líder sindical Víctor Hernández Bustamante, acompañado de los miembros del sindicato, manifestó que también es importante considerar en esta negociación el que los trabajadores tienen mayores necesidades que van más allá de lo que pueda ser un aumento sala-rial, por lo que esperan que en el marco del diálogo y de la buena relación lleguen a una negociación exitosa.

Page 44: 2010 marzo Acontragolpe WEB la Revista

El Honorable Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca de Juárez celebra el Bicentenario de la

Independencia Mexicana

Patriota mexicana y heroína de la independencia de México

La Corregidora, Josefa Ortíz de Domínguez