2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/módulo1...instrumentos prácticos para la defensa...

25

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes
Page 2: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

2 3

3CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 12

Créditos:Autor del MÓDULO 1: Roberto Esteban Narváez Collaguazo“Conciencia e identidad amazónica, el eje central del ser humano, y la relación de este territorio con la perspectiva ecológica”.

Enlace responsable de la Zona Oriente Amazónica RED PSCE y editor del material: Mauricio López Oropeza.

Equipo acompañante de la Secretaría General de la PSCE, Zona Oriente Amazónica: Mariana Carrera y Édgar Rivadeneira.

Coordinador Zonal RED Zona Oriente Amazónica: Guillermo Reinoso.

Participantes miembros de la RED con el apoyo de nuestros Obispos y acompañantes:

Vicariato Apostólico del NapoVicariato Apostólico de MéndezVicariato Apostólico de ZamoraVicariato Apostólico de PuyoVicariato Apostólico de SucumbíosVicariato Apostólico de Aguarico

Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana

Todos los delegados de las jurisdicciones que han hecho posible esta iniciativa:Aguarico- Hno. Txarli Azcona y equipo de la Pastoral Social Cáritas.Sucumbíos- Guillermo Reinoso, Coord., y Selene Terán, y equipo de la Pastoral Social Cáritas.Puyo- Hermana Joelma Gómes y Equipo de Pastoral Social Cáritas.Napo- Hermana Yenny Pantoja, Katty Rojas, y Equipo de Pastoral Social Cáritas.Méndez- P. Alberto Dellagiacoma, Romel Calle y Equipo de Pastoral Social Cáritas.Zamora- P. Ítalo Ochoa, Diácono Luis Torres, y Equipo de Pastoral Social Cáritas.

Informes o mayor información: [email protected]

Año: 2013

Calendario de MódulosMÓDULO 1.Conciencia e identidad amazónica, el eje central del ser humano, y la relación de este territorio con la perspectiva ecológica; Núcleo Napo/Puyo: Sábado 3 de Noviembre PuyoNúcleo Aguarico/Sucumbíos: Domingo 4 de Noviembre SucumbíosNúcleo Zamora/Macas: Sábado 17 de Noviembre Zamora

MÓDULO 2.Situación real de la Amazonía y su papel en el contexto económico-político-social nacional, regional y mundial: De patio trasero a plaza central; Núcleo Napo/Puyo: Sábado 1 de Diciembre TenaNúcleo Aguarico/Sucumbíos: Domingo 2 de Diciembre CocaNúcleo Zamora/Macas: Sábado 19 de Enero Zamora

MÓDULO 3.Marcos normativos-legales vigentes en lo local, nacional e internacional para la defensa de la vida en la Amazonía; Núcleo Napo/Puyo: Sábado 9 de Febrero PuyoNúcleo Aguarico/Sucumbíos: Domingo 10 de Febrero SucumbíosNúcleo Zamora/Macas: Sábado 16 de Febrero Zamora

MÓDULO 4.Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes con enfoque comunitario para la Amazonía del Ecuador; Núcleo Napo/Puyo: Sábado 2 de Marzo TenaNúcleo Aguarico/Sucumbíos: Domingo 3 de Marzo CocaNúcleo Zamora/Macas: Sábado 16 de Marzo Zamora

Todos los talleres serán de de 7:30 a 16:30

ESTE PROCESO DE FORMACIÓNES REALIZADO CON EL APOYO DE:

El apoyo generoso de instituciones fraternas, entre ellas

Page 3: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

4 5

5CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 14

INTRODUCCIÓNLa opción de la Iglesia por la defensa de la dignidad de las personas, la plenitud de la vida, y el trabajo comprometido por transformar estructuras sociales, políticas y económicas de injusticia e inequidad, han sido parte de nuestras apuestas fundamen-tales que emanan del propio referente de Cristo y su ser y quehacer que nos habla de una denuncia profética en favor de los más vulnerables. Hoy, en el marco del “Año de la Fe”, asumimos con sinceridad los llamados constantes de nuestro pueblo para vivir con profundidad una fe comprometida que sea testimonio que aporte en la construcción de un mundo más pleno, humano y equitativo.

El Papa Benedicto XVI ha hablado con fuerza en los últimos años sobre el compromiso de todos los seguidores de Cristo, y personas de buena voluntad, para promover un De-sarrollo Humano Integral genuino, pleno, y sobre todo que sea una realidad para los más empobrecidos y vulnerables. También, ha insistido en la necesidad de que los católicos tengan una voz sincera y constante en la búsqueda de trabajar por la transformación de las estructuras que reproducen la pobreza en los ámbitos políticos, económicos, socia-les y culturales. Hoy, en el contexto de la celebración de los 50 años del Concilio Vati-cano II, queremos reapropiarnos como Pastoral Social Cáritas Ecuador –PSCE-, de los ideales más profundos de este acontecimiento eclesiástico que nos invita a trabajar por la justicia, la paz, y a hacer una opción preferencial por los más vulnerables discerniendo los nuevos signos de nuestros tiempos.

Es con ese referente que, como Zona Oriente-Amazónica de la RED Pastoral Social Cári-tas Ecuador, y con la guía, apoyo profundo, presencia constante y envío en misión de nuestros Obispos de los Vicariatos de Aguarico, Sucumbíos, Napo, Puyo, Méndez y Zamora, así como con el apoyo definitivo de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de nuestra Conferencia Episcopal Ecuatoriana, comenzamos este camino de servicio para los territorios Amazónicos del Ecuador con el proyecto de formación especializada: “La Iglesia en defensa de la vida: realidad y vulneración de identidades y derechos en la Amazonía Ecuatoriana”.

Esta iniciativa la asumimos, también, con un sentido de pertenencia a la gran Pan-Amazonía que nos habla de la propuesta de plenitud, dignificación y defensa por la vida

Page 4: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

6 7

7CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 16

componen este respetable resto. Al pedir que se dignara escoger a uno de los jóvenes para sacerdote que lleve a su plenitud esta pequeña Iglesia local, sentí que mi fe no era suficientemente confiada y dije a Cristo que Él lo pidiera al Padre. Esto sí será seguro”

“y ya que sale la cuestión religiosa, tengo que contar que hoy he recibido una lección muy provechosa, porque todos se han empeñado en que pronuncie bien la palabra que tienen ellos para indicar al Creador: HUINUNI. Cai, esposo de Huiyacamo y padrastro de Deta, me ha hecho otro gran descubrimiento, dándome a entender el alcance del concepto que tienen del Creador, pues me ha explicado que Él hizo la selva, los ríos, los animales y también al pueblo Huaorani, nombrándome además, otros varios pueblos”.

Canción PADRE NUESTRO

Padre nuestro que estás en la tierra, desvelado por nuestros desvelos, /hoy tu nombre nos sabe a justicia nos sabe a esperanza y a gloria tu Reino/. /Padre nuestro, Padre nuestro, no eres un Dios que se queda en su cielo. Tú alientas a los que luchan, para que llegue tu Reino/ Padre nuestro que sudas a diario, en la piel del que arranca el sustento /que a ninguno le falte el trabajo que el pan es más pan cuando ha habido el esfuerzo/. Padre nuestro que no guardas nunca contra nadie venganza o desprecio /que te olvidas de ofensas y agravios pides que todos también perdonemos/

que queremos asumir, y de nuestra responsabilidad por la promoción del reino frente a intereses que en tantas ocasiones, y de manera sistemática, buscan la mayor utilidad por encima de la persona, la extracción inescrupulosa, y pasan por encima de los derechos más fundamentales de las personas y de nuestra casa, la tierra.Buscamos con esta propuesta, responder al llamado de la V Conferencia del CELAM, en Aparecida, donde se hace una opción concreta por la defensa de la naturaleza y de la dignidad humana, y con un énfasis particular en la Amazonía, y acogiendo el Plan Global de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana que en su Desafío 5, sobre la Pobreza, plantea una Línea Pastoral que nos llama a “promover la promulgación de políticas públicas e iniciativas de participación ciudadana que busquen proteger la naturaleza”.

Todos los que integramos la RED de la Zona Oriente-Amazónica de la PSCE de los 6 Vi-cariatos Apostólicos del Oriente, los miembros de la Secretaría General, y la RED misma de la PSCE, asumimos este gran ideal con generosidad, gratuidad, sencillez, pero sobre todo buscando poner medios al servicio de la dignidad y la vida en el Ecuador.

PUERTA DE ENTRADA- CONTEMPLACIÓN

Canto: LA SELVA ES TU MANSIÓN. A la luz de los 25 años de la muerte de Mons. Ale-jandro Labaka y la Hna. Inés Arango. La selva es tu mansión, el sol tu faz. Te oigo venir. Señor, la lluvia al sonar.El viento, el río, el mar, en tus manos están. Dentro, mi corazón te quiere albergar. Aleluya, Jesús, yo creo en Ti, amén. Espero en Ti, amén. Te amo, Dios. Amén. Sachapi canquimi, apu diuslla. Canta uyacuni tamia shamucpi. Huairipi, yacupi, allpapi tlacunqui. Canta aduranimi ñuca shuncupi.Aleluya, jisus. Canta quirinchi. Amén. Canta llaquinchi, amen. Aleluya. Amén. LECTURA COMPARTIDA: Extraído de la Crónica Huaorani de Mons. Labaka“al día siguiente, todo este mundo misterioso me hizo sentir la presencia de Dios en la historia del pueblo Huaorani, y en un momento fuerte de unión con Él, arrodillado en la canoa solitaria, e identificado con el pueblo Huaorani, adorarle en su historia, ala-barle por todas las maravillas y pedirle nominalmente por todos y cada uno de los que

Page 5: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

8 9

9CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 18

se manifiesta su sabiduría, bondad, belleza y poder (cfr. Aparecida 470). “Contemplar la belleza de la creación es un estímulo para reconocer el amor del Creador, ese amor que mueve el sol y las demás estrellas” (Benedicto XVI, Si quieres cultivar la paz, custodia la creación, 2). Dios “creó el universo como espacio para la vida y la convivencia de todos sus hijos e hijas y nos lo dejó como signo de su bondad y de su belleza. También la creación es manifestación del amor providente de Dios; nos ha sido entregada para que la cuidemos y la transformemos en fuente de vida digna para todos… Nuestra hermana la madre tierra es nuestra casa común y el lugar de la alianza de Dios con los seres humanos y con toda la creación”. (Aparecida 125)

Esta concepción teológica deja sin fundamento a la idea de que el universo es sólo un objeto de estudio, una mercancía de compra o venta o un espacio sacralizado e into-cable.

Desde esta perspectiva, miramos con honda preocupación cómo la creación es tratada como un objeto de comercio o un botín de guerra. De esta realidad nos dan cuenta las innumerables luchas fratricidas que se producen, con el fin de apropiarse los territorios que encierran grandes riquezas mineras o agrícolas y explotarlos de una manera irre-sponsable y egoísta.

Con esta actitud se pone en peligro tanto la naturaleza como el presente y el futuro del ser humano y la convivencia pacífica de los pueblos. Pablo VI señalaba que “debido a una explotación inconsiderada de la naturaleza, [el hombre] corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación” (Benedicto XVI, Si quieres cultivar la paz, custodia la creación, 3)…

El Beato Juan Pablo II, en 1990, habló de «crisis ecológica». Una crisis que tiene un carácter predominantemente ético y que, por lo mismo, hace necesario un nuevo orden nacional e internacional para hacerla frente. Este llamamiento sigue siendo apremiante. El Papa Benedicto XVI se pregunta: “¿Cómo permanecer indiferentes ante los problemas que se derivan de fenómenos como el cambio climático, la desertificación, el deterioro y la pérdida de productividad de amplias zonas agrícolas, la contaminación de los ríos y de las capas acuíferas, la pérdida de la biodiversidad, el aumento de sucesos naturales extremos, la deforestación de las áreas ecuatoriales y tropicales?... ¿Cómo no reac-cionar ante los conflictos actuales, y ante otros potenciales, relacionados con el acceso a los recursos naturales?” (Benedicto XVI, ibídem, 4). Los Obispos de Latinoamérica y el Caribe, en consonancia con el pensamiento anterior, también afirman: “desatender las mutuas relaciones y el equilibrio que Dios mismo estableció entre las realidades creadas, es una ofensa al Creador, un atentado contra la biodiversidad y, en definitiva, contra la vida”. (Aparecida, 125)

LA PERSPECTIVA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA SOBRE EL TEMA MEDIO AMBIENTAL. Fragmento de la Declaración: “CUIDEMOS NUESTRO PLANETA” de Abril 2012.

Los Obispos de la Iglesia Católica en Ecuador, movidos por nuestra misión pastoral de animar, acompañar y orientar al Pueblo de Dios desde el Evangelio, queremos contribuir a la reflexión sobre las relaciones de los seres humanos entre sí y con el resto de la creación; tarea en la que también están empeñadas varias instituciones y organizaciones civiles, sociales, educativas y religiosas, así como muchos hombres y mujeres de buena voluntad…

1. REALIDAD EN LA QUE VIVIMOS

El planeta tierra es la única “casa” (oikos) grande en donde habitamos más de siete mil millones de seres humanos. De su naturaleza tomamos, tanto los seres humanos como las plantas y los animales, lo necesario para poder vivir, como el alimento, el agua y el aire.

Las distintas culturas, a lo largo de la historia, han aprendido no sólo a convivir con la naturaleza, sino también a transformarla en medios para su subsistencia e instrumentos para su desarrollo humano, científico y técnico.

América Latina posee “una de las mayores biodiversidades del planeta y una rica socio diversidad, representada por sus pueblos y culturas. Estos poseen un gran acervo de conocimientos tradicionales sobre la utilización sostenible de los recursos naturales, así como sobre el valor medicinal de plantas y otros organismos vivos, muchos de los cuales forman la base de su economía”. (V Conferencia general del Episcopado Latino-americano y del Caribe, Aparecida 83)

En este proceso, sin embargo, no siempre se ha respetado la naturaleza. Muchas vec-es, de una manera violenta y hasta sistemática se la ha ido destruyendo, por intereses económicos, políticos o tecnológicos. Esta acción depredadora ha producido, en mu-chas regiones del Planeta, la desertificación, la contaminación irreversible del suelo, del agua y del aire, el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, el desplazamiento forzado de poblaciones, ignorando su forma de vida y sus derechos fundamentales. (Cfr. Aparecida 84-85.87. 473).

2. VISIÓN CRISTIANA DE LA NATURALEZA

La revelación nos presenta este mundo en el que vivimos como la obra de Dios. En él

Page 6: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

10 11

11CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 110

terna, a las instituciones públicas y privadas, a los peritos y a los técnicos:

- Que respeten la vida y la salud de las comunidades, especialmente de los sec-tores más vulnerables (niños y adultos mayores), como también la de los traba-jadores de las minas.

- Que, tanto en las concesiones como en las fases de exploración y explotación del petróleo y las minas, se ciñan a los procesos legales y técnicos estableci-dos, como la consulta previa a las comunidades, prevista en la Constitución.

- Que busquen las medidas apropiadas de protección del ecosistema, a partir de los estudios sobre el impacto humano y ambiental y de acuerdo con los requisi-tos exigidos por el Estado, sin dejarse condicionar por las empresas petroleras y mineras (cfr. Ley de Minería, Art. 78. 84).

- Que informen a la ciudadanía, de una manera clara, sencilla y completa, tanto los beneficios como los perjuicios económicos, sociales y ambientales de la minería, libres de toda presión económica o política, sino únicamente buscan-do el bienestar de las comunidades cercanas a las minas y de toda la nación.

- Que busquen los modos concretos para contrarrestar los impactos negativos de la explotación petrolera y minera, tales como el deterioro de la salud, el aumento de enfermedades y las afecciones a la flora y la fauna, producidas por los metales pesados, como el arsénico, el plomo, el mercurio…, que se encuentran en el agua y en el aire contaminados.

- Que señalen los modos efectivos para prevenir o afrontar los problemas socia-les que, por lo general, se originan en torno a las minas, como la violencia, el alcoholismo, la drogadicción y la prostitución.

- Que tengan en cuenta las experiencias mineras a gran escala de otros países, como Chile, Perú, Costa Rica y Guatemala, con el fin de evitar los grandes er-rores y tomar sus aciertos, especialmente en lo que se refiere a la prevención de riesgos y al cumplimiento de las exigencias asumidas por las empresas mineras con el Estado, los trabajadores y las comunidades.

CONCLUSIONES

Si bien toda actividad doméstica, artesanal e industrial, de una u otra manera, es contam-inante, es indudable que en la minería y en la explotación del petróleo existen mayores

De la constatación de estos hechos dolorosos surge la necesidad ineludible de proteger la naturaleza de toda forma de abuso y contaminación doméstica o industrial que se dan en todos los campos, especialmente en donde se llevan a cabo las explotaciones del petróleo y de la minería metálica.

3. COMPROMISO CRISTIANO

Nuestro compromiso cristiano brota desde la práctica de Jesús (cfr. Mt 6, 24-34) quien, “ante la naturaleza amenazada… nos convoca a cuidar la tierra para que brinde abrigo y sustento a todos los hombres” (Aparecida 113). Igualmente, “el discípulo misionero, a quien Dios le encargó la creación, debe contemplarla, cuidarla y utilizarla, respetando siempre el orden que le dio el Creador”. (Aparecida, 125)

A la luz de estas exigencias, la Iglesia Católica (comunidad y pastores), tiene una re-sponsabilidad ética, espiritual y pastoral que nos lleva a considerar la vida humana como el valor supremo y, concomitantemente, a buscar nuevos modelos económicos, sociales y culturales. De hecho, la moral y la espiritualidad cristiana ponen la vida del ser humano y su dignidad, tanto en su dimensión personal como social, en el centro de los proyectos sociales y ecológicos.

Un modelo económico que se base en la dignidad de la persona, en la justicia y en la solidaridad de los seres humanos entre sí y con la naturaleza. Un modelo productivo, in-novador e integral que esté al servicio del desarrollo humano en todas sus dimensiones; y que distribuya, de una manera equitativa, los bienes entre todos los habitantes de la “madre tierra”.

Un nuevo sistema social y cultural que privilegie las relaciones fraternas, en un marco de reconocimiento y valoración de las diversas culturas y de los ecosistemas, capaz de oponerse a toda forma de discriminación y dominación entre los seres humanos.

La construcción del sumak kawsay o buen vivir, planteada por nuestra Constitución, y que la entendemos mejor desde el Evangelio, debemos enfocarla desde un real desvelo por crear las mejores condiciones de vida materiales y espirituales para que todas las personas y sociedades intermedias puedan gozar de sus derechos personales y cumplir sus deberes. Sin una política específica de Estado en este campo, se corre el riesgo de que las economías de los grandes consorcios terminen por imponerse como la única forma del dinamismo económico.

A la luz de estas consideraciones, queremos exhortar, de la manera más cordial y fra-

Page 7: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

12 13

13CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 112

CURSO ESPECIALIZADO:

“La Iglesia en defensa de la vida: realidad y vulneración de identidades y derechos en la

Amazonía Ecuatoriana”.RED Zona Oriente-Amazónica

Pastoral Social Cáritas Ecuador

MÓDULO I:

“Conciencia e identidad amazónica, el eje central del ser humano, y la

relación de este territorio con la per-spectiva ecológica”.

Autor: Roberto Esteban Narváez Collaguazo

riesgos de ser afectados por estas intervenciones, por lo cual las medidas preventivas tienen que ser de máxima seguridad. Por esta razón, el gran desafío para los gobiernos y las empresas mineras y petroleras sigue siendo la extracción de los metales de la tierra sin afectar negativamente la vida del ser humano y de la naturaleza.

El compromiso de cuidar nuestro planeta Tierra nos invita a buscar todos los medios posibles para mitigar los impactos sociales y ambientales de la contaminación de toda actividad humana y, particularmente, de las explotaciones petroleras y mineras, si se realizan sin cumplir con los debidos requisitos legales y técnicos, situación que casi siempre desemboca en tensiones y conflictos sociales.

No se trata entonces de decir un SI o un NO rotundo y acrítico a la minería y a la ex-plotación petrolera, sino de informarse amplia y detalladamente sobre sus beneficios y perjuicios y, luego, tomar decisiones inteligentes, oportunas y valientes, teniendo pre-sente que la vida y la salud de los seres humanos y el equilibrio del medio ambiente son más importantes que todos los metales. Uno de los bienes más preciosos que debemos cuidar, por ejemplo, son las fuentes hídricas; pues, podemos vivir sin oro, pero sin agua, jamás.

Como pastores de la Iglesia Católica, Madre y Maestra de todos los hijos de Dios, que-remos ratificar nuestro compromiso de seguir acompañando a las hermanas y hermanos que se ven afectados por los problemas sociales y por los peligros del petróleo y de la minería para su vida y su dignidad, mediante la formación de una conciencia ecológica.

Asumimos, igualmente, la responsabilidad de ofrecer orientaciones éticas claras, plan-teamientos razonables y la asistencia espiritual, de tal manera que la explotación de los ricos y numerosos recursos naturales que posee nuestro país redunden en un positivo beneficio y en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y pueblos y del medio ambiente donde vivimos.

Quito, 20 de abril de 2012

+ Antonio Arregui Yarza + Ángel Sánchez Loaiza Arzobispo de Guayaquil Obispo de Guaranda Presidente de la Conferencia Secretario General de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Episcopal Ecuatoriana

Page 8: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

14 15

15CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 114

Antecedentes

La amazonía ha sido vista históricamente por el Estado como un territorio aus-ente de actores. Con un amplio espacio territorial lleno de riquezas de recursos: bosques, agua, minerales y petróleo. El no reconocimento de actores locales ha incidido en que los procesos de desarrollo propuestos desde el Estado no lleguen a involucrarlos en el marco de las políticas públicas, y las decisiones gubernamentales prácticamente han ignorado cualquier iniciativa de desarrollo autónomo en un marco de visión intercultural y plurinacional.

A la par de la visión del Estado, la débil presencia del mismo en la Amazonía ha hecho que imperen formas de asistencialismo y relacionamiento de los actores más cercanos a la realidad oriental; esto es las empresas que realizan las activi-dades extractivas y los pequeños poderes que surgen alrededor de la explotación de recursos como los intermediarios madereros, de productos locales, de carne silvestre, entre otros. Los gobiernos locales y su hasta ahora débil capacidad de gestión y de cobertura de las jurisdicciones territoriales planteadas desde escritorios en la capital, es otro de los factores sociales que inciden en la con-figuración social y política de la amazonía.

En este marco, las organizaciones de base relacionadas con el proceso impul-sado desde la Pastoral Social Cáritas, han desarrollado un trabajo conjunto de muchos años. De esta experiencia han logrado identificar la necesidad de re-cuperar los procesos de organización territorial, las prácticas productivas agro ecológicas, de animar el desarrollo humano digno de los grupos y comunidades más vulnerables, y promover el respeto de las identidades que han sido afectadas por el modelo de desarrollo imperante.

JustificaciónEl marco social y político imperante en la amazonía hace necesario fortalecer la participación comunitaria, aportar con iniciativas locales a los procesos de gestión para que hagan más activa la presencia del Estado. Es ahí donde se hace necesario contar con planes de acción comunitaria que se articulen activamente abriendo espacios de participación comunitaria y que puedan aportar a la con-solidación de políticas locales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, integradas a aquellas planteadas por el gobierno central.

Page 9: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

16 17

17CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 116

La construcción de un desarrollo local solo es posible a través de la participación de los actores de esa realidad, quienes son los encargados de configurarla en función de sus necesidades, contexto social y cultural, prioridades y visión de futuro.

Dicho desarrollo local debe nacer de sus actores, de un proceso de concien-tización de su realidad, de su entorno, asimilando los elementos más profundos de la misma, integrando y reconociendo a sus cohabitantes, a las identidades presentes, que se desenvuelven en ese mismo entorno, en un marco de ejercicio y promoción de los derechos.

Objetivo GeneralBrindar a los participantes información que permita realizar un análisis de la realidad socio ambiental de la amazonía y el proceso histórico que la fue configu-rando, de manera de generar sensibilización para motivar niveles de conciencia sobre la identidad amazónica.

Objetivos Específicos- Presentar información del proceso histórico de configuración social en la

Amazonía.- Sensibilizar a los participantes del módulo acerca de la diversidad bi-

ológica y cultural presente en la Amazonía, un reconocimiento de la misma y generación de valores de respeto hacia esa diversidad.

- Analizar conjuntamente los hitos principales de configuración de la ama-zonía actual.

Contenidos temáticos- Qué es el Medio Amazónico- Proceso histórico en la Amazonía- La Amazonía contemporánea - La población amazónica- La relación del Estado con los pobladores amazónicos- Incorporación de la población colona a la realidad amazónica- Los pueblos originarios en la Amazonía- Los Pueblos Indígenas en Aislamiento

- Iniciativa Yasuní ITT- Construcción de la identidad amazónica

I-OBJETIVOAcercar a los estudiantes a la reflexión en torno a la identidad amazónica, par-tiendo de un conocimiento del entorno natural y cultural, en el marco de un proceso histórico que lo ha ido configurando.

¿Para qué desarrollamos este material?II-¿CÓMO DESARROLLAMOS LOS TALLERES?

- Partir de la realidad de la necesidad de conocimiento de nuestro entorno para valorar el mismo.

- La educación es para la acción política y para la organización. - El conocimiento se construye colectivamente. - Crítica, autocrítica, reflexión y análisis.- Planeación y perspectiva estratégica.- Multitemporalidad y multiespacialidad.- Información y reflexión para réplica en las comunidades.

II-1 LOS ESTUDIANTES ¿Para qué participamos en el taller?, ¿qué esperamos del taller?

- Debemos pensar que somos delegados de nuestras comunidades, orga-nizaciones, y pueblos, tenemos que cumplir una misión, y por tanto se valora la disciplina, puntualidad y seriedad, y, compromiso.

- Los estudiantes profundizan el aprendizaje en los talleres, en los materia-les de consulta que cada uno hace.

- Es importante y necesario realizar trabajo de investigación en la Comu-nidad o en su trabajo diario.

- Los estudiantes deben realizar la sistematización y llevar al próximo taller.

- Los estudiantes deben comprometerse a replicar lo aprendido en los tall-eres, y cuando socialicen en su Comunidad, organización y/o pueblo, tienen la posibilidad de crear y recrear la metodología de acuerdo a sus posibilidades y realidades.

Page 10: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

18 19

19CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 118

II-2 LOS FACILITADORES ¿Cómo, dónde y qué vamos a realizar?

- Debe entender que somos sujetos en proceso de formación en el que todos tenemos algo qué aprender y algo qué enseñar.

- Entonces antes de su exposición se partirá desde la propia historia de la Comunidad, organización, de los pueblos, de sus saberes, su dinámica comunitaria, sus valores y cosmovisión milenaria.

- Los diferentes temas generan espacios de debate y reflexión que per-miten desaprender y aprender en base a la sabiduría de los pueblos y organizaciones; sólo después de ello, el/la facilitadora hará la ponencia como un refuerzo teórico es decir ampliando.

- Evaluar conjuntamente con los estudiantes los trabajos realizados:

La participación activa y disciplinada en los talleres. Los trabajos de investig-ación realizados por las alumnas/alumnos, considerando su creatividad y los contenidos de los mismos.

Se valorará el trabajo de socialización y su compromiso en la Comunidad, y organización.

Al final de los talleres de los módulos se debe apoyar para que cada estudiante aporte con su auto-evaluación de sus logros, compromisos y dificultades en el proceso.

III- Temas que vamos a tratar.

- ¿Qué es el Medio Amazónico?- Proceso histórico en la Amazonía- La Amazonía contemporánea - La población amazónica- La relación del Estado con los pobladores amazónicos- Incorporación de la población colona a la realidad amazónica- Los pueblos originarios en la Amazonía- Los Pueblos Indígenas en Aislamiento- Iniciativa Yasuní ITT- Construcción de la identidad amazónica

IV. Contenidos

La Cuenca Amazónica abarca 9 países: Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Surinam, Guyana Francesa y Guyana, con una superficie que supera los siete millones quinientos mil kilómetros cuadrados (7´500.000 km2). Este espacio cubre el 5% de superficie de la tierra.

Del 100% del territorio amazónico, el territorio de Ecuador solo abarca el 2%, pero la Amazonía representa el 48,1% de la totalidad de su territorio nacional.

En términos poblacionales, en países como Guyana Francesa, Surinam y Guyana, la totalidad de su población vive en la Amazonía. Mientras que en Ecuador sola-mente un 4,8% de la población habita este territorio.

4.1. ¿Qué es el Medio Amazónico?

Page 11: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

20 21

21CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 120

En términos de recursos naturales, la Amazonía concentra más del 20% del agua dulce (no congelada) del planeta, con más de mil cien sistemas fluviales prin-cipales. Los ríos de la Amazonía podrían sumar más de ochenta mil kilómetros longitudinales.

La riqueza natural de la Amazonía representa el 30% de recursos genéticos del planeta. Si se considera que el planeta está cubierto en un 22% de bosques na-tivos, el 34% de los mismos se ubican en la Amazonía, y las especies vegetales presentes superan las ochenta mil.

Cada hectárea de bosque amazónico contiene un estimado de doscientas espe-cies de árboles.

En fauna silvestre, se han identificado más de treinta mil especies de animales; de los cuales 300 son especies de mamíferos, 1.300 aves, 1.500 peces. En lo referente a anfibios, reptiles e insectos, su abundancia es tanta que no se ha logrado una identificación real.

La riqueza natural en la Amazonía también es vasta, se estima una población aproximada de cuarenta millones de habitantes, de los cuales un 70% vive en zonas urbanas y apenas un 30% en áreas rurales. De la población presente unos tres millones de habitantes corresponden a pueblos indígenas; estos pueblos conservan doscientos cuarenta lenguas vivas, originadas de cuarenta y nueve familias lingüísticas.

Los pueblos originarios amazónicos mantienen una población agrupada en pequeños núcleos que se desenvuelven en una extensa área geográfica, mante-niendo altos niveles de dispersión y aislamiento entre sí. Lo anterior ha configu-rado una diversidad etnológica que en la actualidad mantienen altos niveles de presiones desde distintos espacios. La principal presión la han representado las actividades extractivas, a lo largo de toda la historia, que a través de la apertura de infraestructura vial se convierte en el puntal de lanza de la ampliación de la frontera de colonización.

La presión hacia territorios indígenas constituye el origen de buena parte de los conflictos. La penetración hacia los territorios indígenas se ha acelerado en los últimos 30 años, y asume a veces dimensiones genocidas, como las diferentes expresiones de matanzas y crímenes originados por la ampliación de la frontera extractiva.

En el caso ecuatoriano, la Región Amazónica abarca el 48% del territorio nacional y concentra la más grande riqueza ambiental y cultural. En el sector norte se concentra la zona de explotación petrolera, donde existen grandes yacimientos de crudo (Napo, Sucumbíos y Orellana). A la vez, esta zona es la que concentra la frontera de colonización y donde se ha dado un alto grado de deterioro ambi-ental y afectaciones a la calidad de vida de los pueblos originarios; incluyendo procesos de etnocidio.

La zona central de la Amazonía, al no existir reservas probadas de petróleo, no ha tenido el mismo impacto que en el norte. Lo que ha permitido el desarrollo autónomo de las nacionalidades y pueblos originarios que allí habitan.

Por su parte, la zona sur, ha tenido procesos extractivos, vinculados principal-mente con la minería ilegal que inició como minería artesanal. También influyen mucho los procesos migratorios desde la sierra sur, que configuraron una ter-ritorialidad relacionada con el establecimiento de fronteras entre los territorios indígenas y de colonización.

PREGUNTAS PARA EL ESTUDIANTE- ¿Cuál es la principal riqueza natural de la Amazonía?- ¿Cuál es la principal riqueza natural de la Amazonía?

TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE- Identifique en su sector las plantas nativas que utiliza.- Racionalice el valor de las plantas nativas que utiliza.- Identifique los elementos culturales más importantes que comparta con

la población indígena local.

Page 12: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

22 23

23CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 122

Para entender la configuración actual de la Amazonía de Ecuador, es importante reconocer los siguientes momentos:

- Penetración en los primeros años de la conquista española- Expansión de las misiones- Acceso para la apropiación de los recursos naturales - Presencia del Estado en la Amazonía

Penetración en los primeros años de conquista españolaConstituye la expansión de los territorios a integrarse a la corona española o portuguesa.

Se dan una serie de expediciones, desde distintos puntos geográficos, con la fi-nalidad de acceder al “valle” amazónico. Se va mitificando a la región amazónica

con leyendas y mitos como los del Dorado, de las “Amazonas”, y la presencia de grandes imperios.

“A la mano siniestra de cómo estos españoles é su capitán Francisco de Orellana venían por el rio Marañon abaxo, dicen que está un gran señor drontero de la tierra de las Amazonas, el río en medio: el qual príncipe se llama Caripuna, el qual sojuzga é tiene mucha tierra; é son subjetos a él otros muchos señores que le obedescen, y es la tierra suya muy rica de plata.” (Charles de La Condamine, Extracto del diario de observaciones hechas en el viaje de la provincia de Quito al Pará, por el río amazonas y del Pará a Cayena, Surinam y amsterdam. Ed. Joan Catuffe. Amsterdam. 1745. P.52).

Entre las primeras expediciones y el proceso misionero, se dio una intensa ex-plotación aurífera. En zonas en las que el imperio inca mantenía sus “mitayuc” o “zonas de trabajo”, y de las que se desprendían complejas redes de intercambio. Los indígenas fueron aprovechados, explotando su trabajo en una forma explícita de esclavitud. Esta explotación se manifestó con rebeliones en distintos puntos, que terminaron con el intento de establecimiento de colonias.

Expansión de las misionesLas misiones buscaron tener una noción certera de las dimensiones demográfi-cas de las poblaciones para develar los verdaderos rostros tribales, conocer sus lenguas, su organización interna, someter a un contacto permanente e incorporar a estas poblaciones a la nueva religión. De esta manera, se lograría controlar y acompañar a las poblaciones de la cuenca amazónica, asumiendo la conquista y seguimiento-promoción espiritual de este espacio geográfico.

Al inicio se desconocían las dimensiones del espacio territorial y cultural que se tenía entre manos. El año 1636 marca el inicio de las revueltas que hicieron retroceder el afán misionero en la Amazonía, y terminaron con varias poblaciones que habían sido fundadas con el afán de ser puntos de ingreso a la espesura amazónica con la perspectiva de misión.

Rebeliones como las de los Encabellados, Cofanes, y Jíbaros, entre otros, pro-vocaron muertes de sacerdotes, pobladores y por supuesto de las poblaciones nativas, de las cuáles muy poca referencia se hace en las crónicas y diarios recopilados.

4.2. Proceso histórico en la Amazonía

Page 13: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

24 25

25CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 124

La reacción de las instancias administrativas y de poder fue el ataque de tropas españolas y portuguesas que iniciaron un proceso de represión que no se frenó sino hasta que el Virrey de Lima resolvió que Texeira, quien capitaneaba las mili-cias portuguesas, volviese a la gobernación de Pará, deteniendo la acción militar. A continuación, vino un proceso de ingreso fuerte de las misiones, que fue con-solidando la configuración étnica de las poblaciones que se fue desarrollando en procesos posteriores.

Acceso para la apropiación de los recursos naturalesSurgieron actores que buscaron establecer patrones de apropiación de recursos naturales, estableciendo haciendas en las que mediante procesos de esclavismo realizaban la extracción de recursos naturales como el caucho, las pieles, espe-cias, entre otros, que eran fuertemente valorados en los circuitos mercantiles de la época.

Estos procesos se dieron sobre territorios indígenas, y a pesar que no contaron con apoyo de los gobiernos, no tuvieron restricciones o regulaciones que los controlaran.

PREGUNTAS PARA EL ESTUDIANTE- ¿Cuál cree que es la mayor riqueza que tiene la Amazonía y porqué?- ¿Cuál es el Mito de las Amazonas?

TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE- ¿Qué misiones existieron en el lugar donde usted vive? Converse con

pobladores locales o mayores.- ¿Qué haciendas importantes existieron en el lugar en el que usted vive?

Converse con pobladores locales o mayores.

Como se expuso brevemente en párrafos anteriores, la historia de la Amazonía ha tenido varios momentos, en los que ha existido una gran ausencia del Estado. No es sino hasta que empiezan a descubrirse los alcances de la riqueza de recursos naturales, cuando el Estado empieza a hacer presencia. En el caso de Ecuador este vacío de representatividad y gobierno se expuso en el conflicto con Perú en el año 1942. Cuando las riberas de los principales ríos habían tenido un proceso de colonización, desde el lado peruano, muy intensivo, tanto así que cuando se dio el conflicto buena parte de la Amazonía baja ya había tenido procesos admin-istrativos desde el lado peruano.

Este momento es el que define el interés del estado ecuatoriano por hacer una presencia más activa, y esta fue de la mano con la actividad petrolera. Durante los últimos 40 años la Amazonía ecuatoriana se ha ido incorporando a la realidad económica y política.

Con el desarrollo petrolero se ha dado el crecimiento poblacional y la consoli-dación de pequeñas y medianas ciudades, aún carentes de la infraestructura de saneamiento ambiental básico, y de otros servicios vitales sólidos y consistentes como salud, educación e infraestructura, mismos que han sido asumidos por

4.3. La Amazonía contemporánea

Page 14: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

26 27

27CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 126

muchos años por las propias misiones de la Iglesia, aunque esto vaya cambiando paulatinamente en los últimos años.

Así, poco a poco se ha consolidad la presencia del Estado, cuando antes, quienes jugaban los roles principales eran los “patrones” y los misioneros. Si bien esa presencia aún es incipiente, y se vincula mucho con el rol que juegan varias en-tidades como el Instituto de Eco Desarrollo para la Región Amazónica (ECORAE), también se ha aprovechado para que el Estado, en su expresión de gobierno actual, pueda consolidar unas políticas muy relacionadas con el asistencialismo, como es la presencia a través de Bonos, programas de vivienda popular (Socio Vivienda), de incentivo al agro (Socio Siembra), y el programa Socio Bosque.

Características actuales de la Amazonía NorteDesarrollo de la actividad petrolera.Ampliación de la frontera de colonización.Ampliación de zonas de monocultivos.Resumen: Se produce una presencia incipiente del Estado, con la misma limitada visión que niega y no reconoce la diversidad cul-tural, y concibe a la Amazonía como territorio baldío.Con el descubrimiento del petróleo en estas zonas, se abre el in-terés de los estados por la explotación del mismo, que representará ingresos económicos necesarios en el marco de unos estados capi-talistas emergentes.

Características actuales de la Amazonía CentralActividades económicas vinculadas con las Haciendas.Relaciones de comercio.Consolidación de territorios indígenas y fronteras étnicas.Resumen: Inician con el desarrollo de haciendas, principalmente relacionadas con los ríos navegables.Se desarrollan redes de comercio vinculadas con las haciendas y el aprovechamiento de los recursos naturales que estas hacen. Se fortalecen procesos de intercambio.Titulación de los territorios de las nacionalidades y pueblos origi-narios.

Características actuales de la Amazonía SurProcesos de evangelización desde las iglesias católica y evangélica.Frente de colonización vinculado con políticas públicas.Definición de territorios indígenas.Resumen: Las iglesias cristianas influyeron en las formas de orga-nización política del pueblo shuar; así, se tiene que las dos princi-pales organizaciones surgieron de la mano de la iglesia evangélica (FIPSE, hoy NASHE; y, FICSH).La política pública consideró la Amazonía como territorios baldíos, por lo que se impulso un programa de reconversión económica que implicó el incentivo a campesinos de Azuay, Cañar y Loja. Se impulsó la apertura de un frente de colonización vinculado con la producción ganadera.

PREGUNTAS PARA EL ESTUDIANTE- ¿Qué lecciones dejó al país la Guerra de 1942?- ¿Qué análisis daría usted a la intención del Estado de generar “fronteras

vivas” en la Amazonía?

TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE- Converse con personas mayores y pregunte cuál es la situación histórica

más importante que ha existido en el sector donde vive.

Page 15: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

28 29

29CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 128

De acuerdo al censo de 2001, la población en la Amazonía de Ecuador llegaba a 569.848 habitantes. En el período de 10 años, esta población llega actualmente a 739.831 habitantes, teniendo un crecimiento de aproximadamente 3%.

En el siguiente cuadro se expone la población de las provincias amazónicas de acuerdo a los censos de 2001 y 2010:

Si bien en las provincias de Sucumbíos y Orellana se puede apreciar un mayor crecimiento poblacional, este se lo puede relacionar con la actividad petrolera, que requiere de distintos tipos de servicios. En el caso de las provincias del cen-tro y sur, el incremento poblacional no implica mayor porcentaje.

Ahora bien, del total de la población de la Región Amazónica, según el censo de 2001, se autodefinen como indígenas apenas el 28,5 % de la población, mientras que el restante 71,5% se reconoce como no indígena.

Si bien los datos aún no son actualizados, es muy posible que los porcentajes se mantengan. Esto nos puede expresar dos situaciones: la primera es la imposibi-lidad del Estado de desarrollar un Censo que abarque la totalidad de poblaciones comunidades y centros poblados del interior de la Amazonía, destacándose, por tanto, la información del censo en los centros poblados principales, donde se concentra la población colona; y, como segunda consideración, que exista un mal planteamiento metodológico con el cual no se pueda acceder al recono-cimiento étnico de cada uno de los habitantes.

PREGUNTAS PARA EL ESTUDIANTE- ¿Qué recuerda del Censo de 2010ª con relación al territorio Amazónico

y pueblos indígenas?- ¿Piensa que la logística que desarrolló el Estado pudo haber logrado

censar a toda la población amazónica?

TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE- Investigue cuál es la población de su provincia, de su cantón y de su

parroquia, y compare con la información del censo de 2001. Aprecie el crecimiento poblacional que ha tenido su parroquia.

4.3. La Población amazónica

Población de la Amazonía de Ecuador en el período2001 - 2010

Fuente: INEC, 2001; INEC 2010

Provincia Población 2001 Población 2010

Sucumbíos

Orellana

Napo

Pastaza

Morona Santiago

Zamora Chinchipe

Total

133.517

89.443

82.206

64.116

120.487

80.079

569.848

174.522

137.848

104.047

84.329

147.866

91.219

739.831

Page 16: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

30 31

31CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 130

La población colona en la Amazonía, como se vio en el transcurso del texto, ha tenido varios procesos. Tal vez los que mayor flujo migratorio generaron fueron el desarrollo petrolero y la reconversión económica por procesos de sequía al centro y sur de la sierra del Ecuador.

Si bien la situación inicial fue difícil para las personas que migraron desde la si-erra o de la región litoral, poco a poco existió una adaptación al medio Amazóni-co. Se incorporaron prácticas de la población indígena local, como la cacería y pesca, se incorporó a la dieta productos locales como chonta, ungurahua, entre otros, y el mismo uso de la fauna local en la dieta proteica.

Las relaciones interculturales, si bien en algunos casos han sido en un marco de

conflicto, han apoyado ese proceso de incorporación de elementos culturales locales de las poblaciones originarias, a las dinámicas de la población migrante.

Un aspecto importante de destacar en esta exposición, es el referido a la incorpo-ración de producción dirigida al comercio, comprendida principalmente por café, cacao, plátano, palma, entre otras y el ganado, como elementos que aportan a las dinámicas de economía monetaria local, aunque representan hoy, también, prácticas de mono-cultivo relacionadas a la agro-industria que tienen un impacto fuerte en la identidad Amazónica.

PREGUNTAS PARA EL ESTUDIANTE- ¿Cree usted que la población local actualmente se puede denominar

“colona”?- ¿Cuáles son los aportes que ha hecho la población que migró a la Ama-

zonía?

TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE- Converse con al menos 2 vecinos y pregúnteles acerca de la proceden-

cia de sus familias.

4.5. Incorporación de la poblacióncolona a la realidad amazónica

Page 17: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

32 33

33CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 132

Los pueblos originarios han tenido un proceso político diverso. Inicialmente el factor de reconocimiento fue la lengua, que dio paso a la consolidación de una identidad étnica, que junto con las costumbres y prácticas culturales particulares fue consolidándoles en su relación con otros actores.

El territorio ha sido uno de los aspectos que ha generado los procesos de orga-nización y lucha colectiva, y alrededor de éste se han ido configurando como pueblos, al plantear el reconocimiento de su posesión ancestral al cual tienen derecho por ser un espacio de vida y de reproducción cultural.

Es justamente el territorio el que se presenta como el espacio de reproducción social, cultural y biológica, y a partir de ello del derecho a la autodeterminación y al autogobierno. De a poco, los pueblos empezaron a constituirse y auto-recon-ocerse como nacionalidades o naciones, en una expresión política del ejercicio mismo de sus derechos.

Las nacionalidades y pueblos presentes en la amazonía son:

Cofán.- Autodenominados A´i. Habitan en la provincia de Sucumbíos. Su lengua es el A´i.

Siona.- Tienen una presencia binacional (Ecuador – Colombia). En el caso de Ecuador se asientan en la provincia de Sucumbíos. El idioma en el que se expresan es el Paicoca.

Secoya.- Auto-identificados como Sieco pai . Tienen una presencia bina-cional (Ecuador – Colombia). Se ubican en la provincia de Sucumbíos. Su lengua es el Pai coca.

Waorani.- Se denominan wao, que significa gente. Habitan en las provin-cias de Orellana, Napo y Pastaza. El idioma es el wao terero.

Sápara.- Habitan la provincia de Pastaza y tienen una presencia bina-cional (Ecuador – Perú). El idioma es el Sápara y está reconocido como Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

Shiwiar.- Auto-reconocidos como shiwiar, se asientan en la provincia de Pastaza. El idioma es el Shiwiar.

Andoa.- Auto-reconocidos como Nación, su población se ubica a orillas del río Bobonaza en la provincia de Pastaza. El idioma es el kichwa.

Achuar.- Habitan las provincias de Pastaza y Morona Santiago y tienen una presencia binacional (Ecuador – Perú). Su idioma es el Achuar chichame.

Shuar.- Constituyen la mayor población en la amazonía, después de la kichwa. Se ubican en las provincias de Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Su lengua es el Shuar chichame.

4.6. Los Pueblos Originarios en la Amazonía

Page 18: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

34 35

35CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 134

Kichwa.- Este pueblo se ubica a lo largo de la mayor parte de las pro-vincias de la Amazonía, conforma pueblos de la cuenca baja del Napo, de la cuenca alta del Napo, de la cuenca del Curaray, de la cuenca del Bobonaza, entre otras. Su lengua es el kichwa.

PREGUNTAS PARA EL ESTUDIANTE- ¿Qué comunidades originarias existen cerca del lugar donde usted vive?- Exponga qué conocimientos de estos pueblos son los más importantes

y cuáles son las características más importantes que los definen o rep-resentan.

TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE- Identifique en la zona donde usted vive, al menos 4 ríos que tengan un

nombre en alguna de las lenguas indígenas. Averigüe el significado de la palabra.

- Identifique en la zona donde usted vive, al menos 3 accidentes geográ-ficos (lomas, sectores, quebradas) que tengan nombre en alguna de las lenguas indígenas. Averigüe el significado de la palabra

Los Pueblos en Aislamiento también conocidos como Pueblos Libres, Pueblos Ocultos, o Indígenas Aislados son pueblos o segmentos de pueblos que no man-tienen contactos regulares con la población mayoritaria, y que además suelen rechazar todo tipo de contacto con personas ajenas a su grupo o a su familia. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

4.7. Pueblos Indígenas en aislamiento

Page 19: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

36 37

37CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 136

En algunas situaciones, los pueblos en aislamiento pueden ser grupos perteneci-entes a diversos pueblos ya contactados, que tras una relación intermitente con las sociedades envolventes deciden volver a una situación de aislamiento como estrategia de supervivencia y rompen voluntariamente todas las relaciones que pudieran tener con dichas sociedades (OACNUDH, 2012). Un aspecto importante de exponer es que estos pueblos viven una situación de extrema vulnerabilidad debido principalmente a su fragilidad física frente a enfer-medades del mundo exterior, y su integridad física y cultural expuesta a agentes externos que tienen intereses sobre los recursos naturales (Huertas, 2010).

En el caso de Ecuador, los Pueblos Indígenas Aislados existentes son los clanes Tagaeri y Taromenane, ambos con filiación waorani, y se ubican en el sector sur del Parque Nacional Yasuní. Sin desconocer la posibilidad de que existan otros pueblos igualmente en situación de aislamiento, de los cuales existe poca infor-mación, y esta llega más a menciones que expresa la población waorani asentada en la Zona Intangible Tagaeri Taromenane y sus zonas de influencia.

PREGUNTAS PARA EL ESTUDIANTE- ¿Qué ha escuchado usted en el sector donde vive de los Indígenas Ais-

lados?- ¿Qué derechos piensa que tienen los Pueblos Indígenas Aislados?

TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE- Investigue sobre las Directrices de Naciones Unidas para Pueblos en

Aislamiento.

La Iniciativa Yasuní ITT busca dejar el petróleo de los campos Ishpingo, Tambo-cocha, y Tiputini, equivalente a 846 millones de barriles de crudo pesado, bajo tierra a cambio de una compensación por parte de países industrializados de al menos la mitad de los recursos percibidos en caso de su explotación.

Yasuní ITT es la denominación que se da a un bloque petrolero ubicado en el sector nor oriental del Parque Nacional Yasuní.

Las reservas de petróleo del ITT representa el 20% de la reserva nacional y se estima su valoración del crudo de $ 7,200 millones de dólares. La apuesta del gobierno ecuatoriano es la no explotación de este bloque petrolero, para evitar la emisión de 407 millones de toneladas métricas de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero que provoca el cambio climático. Además, permitirá conservar uno de los lugares más biodiversos del mundo que es el Parque Na-cional Yasuní.

4.7. Iniciativa Yasuni ITT

Page 20: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

38 39

39CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 138

El Ecuador, al mantener indefinidamente en el subsuelo el petróleo crudo de los campos ITT, expone su interés por dar mayor valor a los aspectos sociales y am-bientales, sin deslindar los beneficios económicos para el país. Si la comunidad internacional coopera con el Ecuador y contribuye por lo menos la mitad de los ingresos que el gobierno del Ecuador recibiría al extraer el petróleo, el gobierno inicialmente asumiría hasta la mitad del costo de oportunidad por mantener el petróleo en el subsuelo.

Esta iniciativa tiene una serie de innovaciones para combatir el calentamiento global evitando la explotación de combustibles fósiles en esta área de alta sen-sibilidad biológica y cultural.

PREGUNTAS PARA EL ESTUDIANTE- ¿Qué Áreas Protegidas existen en la zona donde usted vive?- ¿Cómo se podría mejorar la protección de las Áreas Protegidas cercanas

al lugar donde vive?

TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE- Investigue sobre cuáles son las principales afectaciones que existirían

con el Cambio Climático.

Como se señaló en los capítulos iniciales, la configuración de la Amazonía ha tenido un proceso largo y diverso, con distintos momentos relacionados con los actores que han incidido en los mismos.

De las incidencias de la labor misionera, de la presencia de exploradores y de la conformación de haciendas, la presencia originaria de pueblos indígenas y el arribo de una población vinculada con el acceso a la tierra y a la incorporación a la labor en el ámbito petrolero y de servicios.

4.6. Construcción de la identidad amazónica.

Page 21: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

40 41

41CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 140

En la etapa inicial de configuración de la Amazonía ecuatoriana, no existía la presencia de la educación formal e imperaban las relaciones en la lengua de la población local. El reconocimiento del “otro” se daba en el relacionamiento co-tidiano, y en este sentido las relaciones estaban marcadas desde la marginación, sin ninguna valoración de los derechos.

El ser indígena era una desventaja, ya que la limitada presencia del Estado iba de la mano con las escasas formas de administración local a través de gobernacio-nes y oficinas públicas de tenencia política, siempre cercana a un poder prove-niente desde la centralidad. El colono y el funcionario mestizo representaban los derechos, la población originaria vivía la marginalidad y la exclusión.

En la época vinculada con la extracción del caucho, el apogeo de sus princi-pales actores tiene una caída rotunda con el fin de esta actividad, posterior a la Segunda Guerra Mundial, y esto ocasiona una migración de los “patrones” por la escasa rentabilidad que tenía ya este tipo de actividad.

Así, la escasa dinámica económica que generaba la actividad cauchera empezó a afectar también a la población indígena, no necesariamente porque percibían recursos económicos, sino porque las formas de pago de los “patrones” eran la entrega de sal, cartuchos, varas de tela, entre otros recursos.

Este proceso de haciendas es reemplazado por la penetración de la colonización, y así un nuevo actor abre este nuevo período en el cual hay una cada vez más intensiva presencia del Estado a través de entidades directamente responsables de la planificación y gestión en la Amazonía, como el Instituto de Eco Desarrollo para la Región Amazónica (ECORAE).

En los pueblos indígenas, el proceso de cambio cultural ha estado atravesado por todos los momentos descritos a lo largo de este texto. El cambio cultural, a decir de varios estudiosos, puede ser concebido como transfiguración étnica, proceso a través del cual las poblaciones tribales que se encuentran o relacionan con las sociedades nacionales (todo actor no indígena), empiezan a asimilar varios de sus elementos y van adaptándose de manera de persistir o mantenerse con su contexto étnico o con los elementos que les dan la vitalidad cultural. Esos cam-bios en su cultura o alteraciones van de la mano con los cambios en el ambiente, en la forma de uso de los recursos naturales y en la incorporación de nuevos elementos, y les da más acceso a la sociedad envolvente.

La serie de desventajas, marginación, racismo, exclusión y demás formas que se presentan desde la sociedad nacional, determinarán una transfiguración que no llevará a integrar a las poblaciones indígenas al estado en mención; sino, existirá un proceso por el cual la tendencia es que las poblaciones pasen de un estado de indígena étnico a uno de indígena genérico, sin el reconocimiento y valoración desde la sociedad envolvente en este proceso de integración, proceso que se va consolidando con las migraciones de los territorios indígenas a las ciudades amazónicas, donde jóvenes hombres y mujeres ven necesario cambiar varias de sus prácticas y hábitos e integrarse a las dinámicas urbanas.

En estos procesos, los pueblos originarios no llegan a fusionarse con la sociedad nacional, la persistencia de la identidad étnica indígena latente es excluida del ser nacional por ser distinta y en este espacio se hace urgente la incorporación de los parámetros de interculturalidad y plurinacionalidad expuestos en la Con-stitución.

Si bien aún persisten varias manifestaciones coloniales del Estado, en el cual la estructura de los mismos define dos categorías de diferenciación étnica: domi-nador y dominado, como es el caso de las políticas públicas extractivas.

En este marco se va configurando las identidades amazónicas, que en un sen-tido conceptual son consideradas por las actuales corrientes teóricas, como las consecuencias de los procesos de construcción del sentido atendiendo a un conjunto relacionado de atributos culturales a los que se le da prioridad frente a otros elementos, en un contexto histórico determinado.

Así, partiendo de que todas las identidades se construyen, lo importante es saber cómo, dónde, desde qué, por qué y para quién.

En el caso de la amazonía del Ecuador, los momentos históricos desarrollados, las políticas públicas (colonización, fronteras vivas, acceso a programas de go-bierno como son los bonos, socio vivienda, socio bosque, socio siembra, entre otros) y el interés del Estado por acceder y manejar los recursos estratégicos van moldeando las identidades.

En el caso de los pueblos indígenas, tras un largo proceso de lucha, buscando el reconocimiento del Estado, lograron que sus planteamientos sean acogidos. Empezando por el referente a la titulación de sus territorios ancestrales. Si bien la lucha fue expuesta en acontecimientos como la Marcha de los Pueblos de

Page 22: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

42 43

43CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 142

Pastaza en 1992, que logró la titulación de un millón trescientas mil hectáreas, pertenecientes a los Pueblos Kichwa, Shiwiar y Achuar; También se planteó el reconocimiento de un estado multiétnico y pluricultural, y el derecho a la auto-determinación y al autogobierno.

Es justamente en el ámbito de los derechos, donde en la última década del siglo anterior, se producen los posicionamientos políticos de las nacionalidades y pueblos amazónicos.

Este remezón hacia lo que es la forma de administración y ejercicio del poder, se ha plasmado en una presencia del Estado a través de distintas instancias de administración. Sin embargo de lo cual no han sido un elemento que aporte al reconocimiento como parte de ese Estado Nación, y la ecuatorianidad queda expuesta solamente como una identidad ligada al país de nacimiento.

La configuración de la identidad en varios casos ha estado cercana a procesos de lucha, como han sido la que impulsaron el Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku y la Federación Independiente de Centros Shuar, hoy NASHE.

En ambos casos la fortaleza de estos pueblos ha surgido de procesos de defensa del territorio ante la arremetida de industria petrolera. Así, las formas de orga-nización de estos pueblos genero, por una parte, que se respete el derecho al ter-ritorio y a la autodeterminación, y, que se fortalezca la organización comunitaria por el proceso de lucha.

El Caso SarayakuEl Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku frente a la invasión de su territorio por parte de la empresa Compañía General de Combustibles (CGC) con el apoyo del Estado, planteó una resistencia pacífica que incluyó el desar-rollo de “Campamentos de Paz y Vida” con los que se defendió el territorio ante el ingreso de cuadrillas de trabajadores petroleros.

En el campo legal se plantearon procesos judiciales al interior del país, que por la falta de acción de la Función Judicial terminaron presentándose primero ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y posteri-ormente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En el caso de Sarayaku, el reciente fallo de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, instancia internacional a la que fue necesario llevar el caso dado el limitado avance que existió en el ámbito nacional, determinó la responsabilidad del Estado por las violaciones al territorio, a la cultura y a la espiritualidad al no haber implementado la consulta libre, previa e informada.

Federación Independiente del Pueblo Shuar vs. Bur-lingtonFrente a la concesión de sus territorios a la empresa ARCO y Burlington, y un proceso que incluyó la afectación a la organización social tradicional, la Federación Independiente del Pueblo Shuar planteó un proceso judicial ante un Juzgado en la provincia de Morona Santiago. La sentencia del juez salió favorable, en el caso de la concesión de un amparo Constitucional que incluía a prohibición a cualquier agente de la empresa petrolera a tener un relacionamiento con cualquier poblador del territorio shuar. Así, se frenó el intento de parte de la empresa petrolera por romper la unidad de la organización shuar para promover la actividad petrolera al interior de sus territorios.

La empresa petrolera procedió a llevar el caso a la Corte Suprema de Justi-cia, la cual después de un proceso de análisis ratificó el Amparo Constitu-cional concedido por el Juez de Macas, con lo que se ratificó la prohibición a la empresa petrolera de hacer cualquier intento de relacionamiento de la empresa o sus agentes con los miembros de las comunidades de la FIPSE.

En el caso anterior la resistencia se ha dado con el conocimiento de las implica-ciones que tiene la actividad petrolera sobre el ambiente y la cultura. Este cono-cimiento ha consolidado posiciones políticas de las nacionalidades y pueblos del centro sur de la Amazonía. Sin embargo, no son el único caso de exigibilidad de derechos. Tal vez uno de los casos emblemáticos ha sido el proceso judicial que plantaron pobladores de la amazonía norte frente a la multinacional Chevron –Texaco por la contaminación ambiental que generó durante todo el proceso de extracción petrolera en el que intervino.

La generación de pasivos ambientales, o daño ambiental, fueron el motivo del juicio que fue llevado a Cortes internacionales y que fue devuelto a las Cortes Nacionales. Los afectados 30 mil han llevado este proceso judicial por más de diez años, y en el último año un Juzgado de Sucumbíos sentenció a Chevron

Page 23: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

44 45

45CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 144

-Texaco a pagar por los daños ambientales ocasionados.

PREGUNTAS PARA EL ESTUDIANTE- ¿Cree usted que hay una Identidad amazónica o varias? ¿Por qué?- Analice ¿cuáles son los elementos de su identidad como poblador

amazónico?

TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE- Investigue una leyenda o cuento local.- Converse con una persona mayor e investigue qué es lo más importante

que aprendió en todo el período que ha vivido en la Amazonía.

BibliografíaTresierra, 1997. Derechos de uso de los recursos naturales por los grupos indí-genas en el bosque tropical. Banco Interamericano de Desarrollo.

Smith, R.C. 1996. “Estrategias para el Desarrollo Sostenible y el Empleo Produc-tivo en los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana”. Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana y Desarrollo Sostenible. OIT. Lima, Perú. pág. 97.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos OACNUDH, 2012.

Huertas, B. 2010. Análisis de Situación de los Pueblos en Aislamiento, Contacto Reciente y Contacto Inicial de la Región Andina. Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito UNANUE ORAS – CONHU.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIABilsborrow, Lu y Oña, 2012. Modos de Vivir y Sobrevivir. Un estudio transcultural de cinco etnias en la Amazonía Ecuatoriana. Abya Yala. Quito.

Cabodevilla, Miguel Ángel (1994). Los Huaoranis en la Historia de los Pueblos del Oriente. Quito: CICAME (ed) Navarra España.

Cipolletti María Susana (2002). “El Testimonio de Joaquina Grefa, una cautiva quichua entre los huaorani (Ecuador 1945)”, En Journal de la société des améri-canistes {En ligne] 88 / 2002, mis en ligne le 05 janvier 2007, [Consulté le 20 aout 2009, URL]: Disponible en: http://jsa.revues.org/index2759.html.

Fontaine, Guillaume (2007). «Coyuntura (sección: La política petrolera ecuato-riana, petróleo y desarrollo)». Ecuador DEBATE (70). ISSN 1012-1498. http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate1759.htm

INEC. 2010. VII Censo nacional de población y Vi de vivienda. Resultados defini-tivos. Provincia de Orellana, INEC, Quito.

Larrea, Carlos 2005 Petróleo y estrategias de desarrollo en el Ecuador: 1972-2005. En:

Page 24: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes

46 47

47CONCIENCIA E IDENTIDAD AMAZÓNICA, EL EJE CENTRAL DEL SER HUMANO, Y LA RELACION DE ESTE TERRITORIO CON LA PERSPECTIVA ECOLÓGICAMODULO 146

www.flacsoandes.org/web/.../8674. Las_dimensiones_economicas.pdf.

Mera, Wilson y Montaño, Humberto. 1984. Colonización de la Región Amazónica en el Desarrollo Capitalista, Editorial Universitaria UCE, Quito.

Muratorio, Blanca, El Rucuyaya Alonso. Historia económica y social del alto Napo. Abya Yala, Quito, 1998.

Narváez, Iván, “Petróleo: Área estratégica de la economía ecuatoriana, neoliber-alismo y privatización” en AA.VV, 5 de febrero y la revolución de las conciencias, CECS, Fundación José Peralta, FETRAPEC, Quito, 1997.

Narváez, Iván 1996. Huaorani vs Maxus. Poder étnico vs Poder Transnacio-nal. Quito: Fundación Ecuatoriana de Estudios Sociales. Cap. II: 32-49. [Fecha de consulta: 28 de marzo del 2010]. En www.flacsoandes.org/.../04.%20Capí-tulo%202.%20El%20pueblo%20Huaorani.pdf

Rivas, Alex y Rommel Lara (2001). Conservación y Petróleo en la Amazonía Ecu-atoriana. Un acercamiento al caso Huaorani. Quito: Eco-ciencia-Abya Yala.

SIISE. 2010. Sistema Integrado de Indicadores Sociales, versión 3.5, Frente So-cial del Gobierno Nacional, Quito.

Vásconez, S., & Figueroa, I. (2010). La influencia de la actividad extractiva en elordenamiento territorial: El caso de la Amazonía ecuatoriana. Hablemos de Políti-cas No. 7. Grupo FARO. Quito, Ecuador.

TEMA CONTENIDO HORAS OBJETIVO ESTRATEGIA DEAPRENDIZAJE RESULTADOS / COMPETENCIAS RECURSOS DIDACTICOS

El medio amazónico

Características biofísica.

Riqueza natural.

Presentar los aspectos biofísicos principales de la amazonía para un conocimiento general del entorno ambiental

Exposición con apoyo de diapositi-vas.

Los estudiantes tienen un manejo general de infor-mación física y ambiental para referencia general.

Presentación Power Point.

Mapas.

Apoyo bibliográ co.

Proceso histórico en la amazonía

Acercamiento mi-tológico.

El proceso mision-ero.

El acceso a los recursos naturales.

Proporcionar información histórica de los aspectos que con guraron el estado socio cultural actual de la amazonía.

Exposición con apoyo de diaposi-tivas.

Los estudiantes disponen de información para analizar inte-gralmente los aspectos que con guraron la amazonía con-temporánea.

Presentación Power Point.

La Amazonía contem-poránes

La presencia del Estado.

Exponer a los participantes la situación actual de la Amazonía y su relación con el Estado Nación.

Exposición con apoyo de diapositi-vas. Análisis de noti-cias locales. Pregun-tas dirigidas para un análisis de los par-ticipantes.

Los estudiantes pueden anal-izar las políticas públicas im-plementadas en su región y analizar su pertinencia.

Presentación Power Point.

Lecturas grupales.

La población amazónica

Análisis del crec-imiento poblacional en la Amazonía.

Análisis de lasdinámicas pobla-cionales en la Ama-zonía.

Analizar con los participantes las dinámicas de población en la amazonía, a partir de la infor-mación de los censos del 2001 y 2010.

Análisis colectivo de la información censal, de manera de incorporar la utili-zación de técnicas de investigación en el proceso de aprendizaje.

Los participantes son capaces de realizar análisis compara-tivos de la información censal referente a población.

Fichas de censos. Análisis grupal.

La relación del Estado con los pobladores amazónicos

La presencia del Estado en la Ama-zonía.

Instancias de admin-istración pública presentes en la Ama-zonía.

Rol y funciones de las instancias públicas.

Incorporar en el análisis infor-mación sobre la presencia del Estado en la Amazonía y el rol que cumplen distintas enti-dades públicas.

Exposición y análi-sis grupal.

Los estudiantes comprenden las funciones públicas pre-sentes en su localidad y pueden canalizar requerim-ientos particulares.

Presentación Power Point. Lecturas gru-pales.

Apoyo bibliográ�co.

Incorporación de la población colona a la realidad Amazónica

Los �ujos migrato-rios hacia la Ama-zonía.

Orígenes y dinámi-cas.

Generar en los participantes un sentido de valoración al pro-ceso histórico de la población colona incorporada a la reali-dad amazónica actual.

Análisis de la reali-dad amazónica a partir del au-toreconocimiento del rol en el con-texto local.

Los estudiantes valoran su condición en el contexto amazónico y tienen la capaci-dad de evaluar los aportes de su población al desarrollo local.

Presentación Power Point. Lecturas gru-pales.

Análisis de casos.

Pueblos Origi-narios en la Amazonía

Los pobladores originarion.

Nacionalidades y Pueblos amazónicos.

Aspectos culturales y sociales relevantes.

Generar un reconociento hacia la población originaria de la Amazonía y comprender el pro-ceso histórico de estos pueblos.

Presentación de información y discusiones colectivas

Desarrollar en los estudiantes un sentido de valoración hacia la población originaria.

Presentación Power Point.

Trabajo en grupos.

Exposiciones en ple-naria.

Pueblos Indí-genas Aislados

Contexto histórico de los Pueblos Indí-genas Aislados.

Derechos de los Pueblos Indígenas Aislados.

Amenazas a los Pueblos Indígenas Aislados.

Sensibilizar sobre los derechos de los pueblos indígenas aisla-dos y reconocer su presencia en el contexto amazónico.

Exposición de información. Análisis de noti-cias.

Generar en los participantes una sensibilización en el tema para provocar discusión colectiva.

Exposición Power Point. Discusiones grupales.

Iniciativa Yasuni ITT

Origen de la inicia-tiva.

Importancia de la iniciativa Yasuni ITT.

Exponer iniciativas que valoran la importancia de los recursos naturales en la Amazonía con una visión que aporta al con-texto global.

Exposición. Análisis colectivo.

Generar conocimiento para que los estudiantes puedan emitir opiniones y analizar las iniciativas de conservación.

Exposición Power Point.

Foro de discusión.

Construcción de una identi-dad Amazónica

Los procesos políti-cos en la Amazonía.

Con�guración de la territorialidad en la Amazonía.

Desarrollo de las identidades en la Amazonía.

Analizar la construcción de la identidad en la Amazonía y el proceso de con�guración.

Exposición. Trabajo grupal. Plenaria.

Sensibilizar y dirigir las discu-siones para la valoración de las identidades amazónicas reconociendo su proceso histórico.

Exposición. Discusiones grupales. Ple-naria.

DISEÑO DE TALLER

1 h

30min.

30min.

30min.

30min.

30min.

30min.

1 h

1 h

1 h

Page 25: 2 3redamazonica.org/wp-content/uploads/2015/01/Módulo1...Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes