02 parte controles electricos capitulo ii iii

200
CAPITULO II ACCIONAMIENTO DE MOTORES A TRAVES DE CIRCUITOS DE CONTROL ELECTRICO.

Upload: victor-antonio

Post on 24-Jul-2015

2.094 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Libro de controles eléctricos 2da parte

TRANSCRIPT

Page 1: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II ACCIONAMIENTO DE MOTORES A TRAVES DE CIRCUITOS

DE CONTROL ELECTRICO.

Page 2: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

99

CAPITULO II ACCIONAMIENTO DE MOTORES A TRAVES DE CIRCUITOS DE

CONTROL ELECTRICO.

1.-INTRODUCCION.

Las aplicaciones de los circuitos de control eléctrico son muy diversas,

desde las más sencillas, en el control de aparatos electrodomésticos hasta

los grandes sistemas presentes en la industria de manufacturas.

En el presente capítulo se desarrollarán aplicaciones concernientes al

accionamiento de motores eléctricos de corriente alterna y continua. Al

pensar en las aplicaciones prácticas donde está presente el control eléctrico

una gran cantidad ellas utilizan motores de AC o DC para su funcionamiento,

por lo tanto al estudiar los sistemas de accionamiento de estos motores se

establecerán conceptos básicos aplicables a esa porción sustancial de

aplicaciones de controles eléctricos.

Se estudian en el presente capítulo las características y formas

comunes de arranque de motores de AC y DC, utilizando esquemas

automáticos basados en contactores y otros elementos. Se abordan los

sistemas de arranque a plena tensión y a tensión reducida tales como:

arranque estrella triángulo, arranque a través de resistencias en el estator,

arranque a través de resistencias en el rotor y arranque a través de auto

transformador. Adicionalmente son estudiados accionamientos muy

comunes en la industria, tales como: la inversión de giro, frenado de motores

y accionamiento de motores de AC de dos velocidades.

Todas estas aplicaciones son básicas y forman parte de las tantas

aplicaciones de mayor complejidad que involucran alguna forma de control

eléctrico.

Page 3: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

100

2.-CARACTERISTICAS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES DE AC.

Los motores de corriente alterna pueden alterar el funcionamiento de

la red de suministro de energía eléctrica, sobre todo en el momento del

arranque. Durante el arranque un motor de corriente alterna consume una

corriente pico muy elevada, pudiendo llegar a ser siete veces la corriente

nominal del motor (7*In). El par de arranque también es elevado alcanzando

valores aproximados a tres veces el par nominal (3*Tn). El par elevado

afecta los sistemas de acople y los elementos de sustentación del motor y de

la máquina que mueve el motor.

Es necesario hacer consideraciones de diseño importantes; tanto en la

red, como en la máquina impulsada, a la hora de poner en funcionamiento un

motor eléctrico.

Los motores eléctricos pueden ser accionados o energizados de dos

formas básicas: arranque directo a plena tensión o arranque a tensión

reducida. De los anteriores el arranque a tensión reducida es el más

complejo y se emplean fundamentalmente los siguientes procedimientos:

• Arranque estrella-delta.

• Arranque con resistencias en serie al estator.

• Arranque con resistencias en el rotor.

• Arranque con autotransformador.

En las siguientes secciones se hacen estudios de estos diferentes

tipos de accionamiento y la forma como es automatizado el arranque.

3.-ARRANQUE DIRECTO DE MOTORES DE AC.

El arranque directo o a plena tensión consiste en aplicarle voltaje

nominal a los terminales del motor desde una fuente apropiada. El motor

Page 4: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

101

desarrolla un par elevado y toma un pico elevado de corriente. La fuente

debe ser capaz de soportar las condiciones de arranque sin alterar el

funcionamiento de los otros equipos conectados al sistema eléctrico. La

máquina impulsada por el motor debe soportar la rápida aceleración y el par

elevado.

Este método de arranque se recomienda para pequeños motores con

potencia inferior a 5 Hp., o donde esté plenamente garantizado que la fuente

no será afectada por el arranque del motor.

Se estudiará a continuación casos típicos de accionamiento de

motores en forma directa.

3.1.-ARRANQUE DE UN SOLO MOTOR.

En la figura 2.1 se muestra un esquema multìfilar o circuito de potencia

para accionar un motor eléctrico. Se aprecian claramente los diferentes

elementos que conforman el circuito de potencia: la fuente trifásica, el

seccionador con fusibles, el contactor, el relé térmico y el motor.

El seccionador es un elemento de maniobra sin poder de corte, por lo

que no se debe usar para poner en funcionamiento ni para detener el motor.

El contactor es el elemento que se encarga de las maniobras

automáticas del circuito de control.

De la protección del motor se encargan los fusibles contra

cortocircuitos y el relé térmico contra sobrecargas.

Como se puede apreciar las funciones de maniobras y protección

están presente en circuito a través de la interconexión de los diferentes

elementos descritos.

Las otras funciones del circuito automático de control eléctrico se

logran, interconectando en un circuito de baja potencia o circuito de mando

los diferentes elementos: de mando, auxiliares de mando y señalización que

Page 5: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

102

componen el sistema. El circuito de mando se encarga de energizar o

desenergizar la bobina del contactor, conectando o desconectando el motor a

la fuente de alimentación.

Figura 2. 1 Circuito de potencia para el arranque de un motor a plenatensión.

En la figura 2.2 se muestra el diagrama con los dos circuitos que

componen el sistema de arranque directo de un motor.

La alimentación del circuito de mando se toma delante del seccionador

y en muchas aplicaciones se reduce a niveles más bajos de voltaje a través

de un transformador.

Se pueden apreciar los elementos de mando manual: el pulsador de

marcha o arranque S1 y el pulsador de parada So. También se observan los

elementos de señalización h1 y h2. Los contactos F; el NA y el NC,

pertenecen al relé térmico.

Page 6: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

103

Figura 2. 2 Circuitos de potencia y mando para el arranque directode un motor.

Funcionamiento del circuito: El circuito opera de la siguiente

manera: al presionar el pulsador de marcha S1 se cierran los contactos

S1(3-4), con lo que se energiza la bobina del contactor C1, accionando sus

contactos auxiliares (C1(13-14) y C1(23-24)) y los principales.

El contacto auxiliar C1(13-14) se cierra y sirve como retención a la

alimentación de la bobina del contactor, o sea que al soltar el pulsador S1 la

bobina no sé desenergiza. El contacto auxiliar C1(23-24) también se cierra y

energiza el piloto luminoso h2, el cual indica que el motor está funcionando.

Page 7: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

104

En el circuito de potencia los contactos principales se cierran

conectando la fuente trifásica de alimentación a los terminales del motor, el

cual se pone en marcha.

Si se desea detener el motor se presiona el pulsador de parada o stop

So, abriéndose el contacto So(1-2) y se desenergiza la bobina del contactor,

retornando todos los contactos a su posición original mostrada en el

diagrama.

Si hay una sobrecarga en el motor; el relé de protección abre el

contacto F(95-96) y desenergiza la bobina del contactor que desconecta el

motor. Adicionalmente el relé cierra el contacto F(97-98) que enciende el

piloto luminoso h1 indicando la existencia de una sobrecarga.

3.2.-ACCIONAMIENTO AUTOMATICO CON UN MOTOR.

El arranque directo de un motor es una configuración muy utilizada

para automatismos sencillos, a continuación se desarrollan ejemplos de

automatismos con un solo motor.

EJEMPLO No. 1.1: Considerar el sistema de suministro de aire fresco

a un galpón industrial con el fin de mantener una temperatura agradable en

su interior. Se usa un ventilador potente que recoge aire fresco del ambiente

y lo inyecta dentro del galpón a través de un conducto con rejillas. La figura

2.3 muestra los detalles.

El sistema debe funcionar de la siguiente manera: Cuando la

temperatura en cualquiera de los termostatos del galpón alcanza un nivel

superior a los 25° C, se accionará el ventilador y se inyecta aire fresco del

ambiente al galpón. Al descender la temperatura por debajo de 24° C, el

ventilador se apaga automáticamente. Además se debe contar con un

control manual para accionar a voluntad de los operadores o usuarios el

sistema de ventilación.

Page 8: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

105

En la figura 2.4 se muestra un esquema eléctrico para la

automatización del proceso mencionado.

Figura 2. 3 Galpón con ventilación forzada.

Figura 2. 4 Esquema para del circuito de control de temperatura delgalpón.

Page 9: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

106

Se puede observar que este esquema guarda una estrecha relación

con el arrancador de un motor eléctrico discutido en la sección 3.1. Los

elementos nuevos agregados son: el selector de tres posiciones y los dos

termostatos.

Mediante el selector se puede operar manualmente el sistema

(posición 1), se puede mantener apagado (posición 2) o en funcionamiento

automático (posición 3). El funcionamiento manual es similar al discutido en

la sección 3.1. Cuando está en automático el sistema de ventilación se pone

en marcha por acción de los termostatos; ya sea T1 o T2 o ambos que

detecten una temperatura superior a 25° C, y se apagará si ambos detectan

reducción de la temperatura a menos de 24° C.

El sistema de potencia para la alimentación del motor es el mismo

discutido en la sección 3.1.

EJEMPLO No. 1.2: Se considerará ahora una aplicación totalmente

diferente. Un sistema de suministro de aire comprimido a una planta de

procesamiento industrial. El sistema cuenta con un motocompresor de aire y

una tubería de distribución, en dos puntos de la tubería se han colocado dos

presostatos. En la figura 2.5 se muestran detalles del sistema.

Figura 2. 5 Sistema de distribución de aire comprimido.

Page 10: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

107

El sistema funciona de la siguiente manera: cuando la presión

detectada por P1 o P2 o ambos, es inferior a 60 psi, el compresor arranca

para inyectar más aire a la línea y elevar la presión. Cuando los presostatos

detectan una presión superior a 65 psi el compresor debe detenerse. Se

debe disponer de control manual sobre el sistema.

En la figura 2.6 se muestra un esquema eléctrico para la

automatización del proceso mencionado.

Figura 2. 6 Esquemas para el circuito eléctrico de control de presión.

Fig. 2.6

A pesar de que el problema planteado es radicalmente diferente al del

ejemplo No. 1, se aprecia que la solución es muy parecida, lo único que

cambia son los dos presostatos P1 y P2, en vez de los termostatos T1 y T2.

Cuando la presión en la línea cae por debajo de 60 psi; P1, P2 o ambos

cierran sus contactos y el compresor arranca. Si la presión se eleva por

Page 11: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

108

arriba de 65 psi y los dos presostatos así lo detectan, abren sus contactos y

el compresor se detiene.

El sistema manual opera de la misma forma que en el ejemplo No.1.

De los dos ejemplos anteriores podemos deducir que se pueden

construir infinidad de automatismos partiendo de estos principios básicos.

3.3-ARRANQUE DE DOS MOTORES.

Considerar ahora dos motores eléctricos que integran un sistema

cualquiera y que se accionan o energizan en forma directa o a plena tensión.

Son muchos los sistemas automáticos que pueden operar de esta forma.

En la figura 2.7 se muestran dos motores eléctricos accionados en

forma independiente.

Figura 2. 7 Esquema de mando y potencia para el arranque de dosmotores en forma independiente.

Page 12: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

109

Como se puede observar los motores M1 y M2 se conectan

directamente a la red a través de un contactor y un relé térmico

independiente, solo tienen en común el seccionador con fusibles QS1.

En el circuito de mando se aprecia la configuración básica del control

de un arranque directo independiente para cada uno de los motores, éstos

son similares al control de un solo motor descrito en la sección 3.1.

Cada motor puede ser accionado en forma independiente, el

funcionamiento o falla de uno no altera para nada al otro motor.

Se considera a continuación algunas variantes de estos esquemas.

EJEMPLO No. 2.3: Un sistema de control debe accionar dos motores

en secuencia forzada, esto es: primero se debe arrancar el motor M1, una

vez en marcha éste, se puede poner en marcha el motor M2. En la figura 2.8

se muestra el arreglo del circuito de control eléctrico para realizar la función

descrita.

Figura 2.8 Circuitos de arranque de dos motores en secuenciaforzada.

Page 13: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

110

En el circuito de potencia se puede ver que las conexiones son iguales

a las descritas en la primera parte de esta sección. También el circuito de

mando es muy similar con la única excepción de que en el circuito que

alimenta la bobina del contactor C2 se ha incluido un contacto auxiliar del

contactor C1, el contacto C1(33,34), el cual comúnmente recibe el nombre de

enclave eléctrico.

Funcionamiento del circuito: Si se trata de arrancar en primer lugar

el motor M2, éste no responderá; ya que el contacto C1(33,34) está abierto y

no se puede energizar la bobina C2. Entonces, en primer lugar se debe

arrancar el motor M1, presionando el pulsador S1 y energizando la bobina

C1. Al energizar C1, se cierran los contactos principales y auxiliares del

contactor. El motor M1 arranca, se enciende la lámpara h3 y la bobina queda

energizada a través del contacto de retención C1(13,14), además se cierra el

enclave eléctrico de la alimentación de C2.

Una vez que se ha habilitado el circuito de C2, se puede presionar el

pulsador S2 y se energizará el contactor C2. Al energizarse C2 se cierran los

contactos principales y auxiliares del contactor. El motor M2 arranca, se

enciende la lámpara h4 y la bobina queda energizada a través de la retención

C2(13,14).

Si se desea detener el motor M2 se presiona el pulsador S02, si hay

una sobrecarga en M2 también se detiene el motor, pero el motor M1 puede

seguir funcionando.

Si se desea detener el motor M1 se presiona S01, con lo cual se

detiene también el motor M2 al abrirse el contacto de enclave C1(33,34). Si

hay una sobrecarga en el motor M1 se detendrán ambos motores.

EJEMPLO No. 2.4: Considérese ahora una pequeña variante en la

función de control del ejemplo No. 2.3. Si hay una sobrecarga en alguno de

los motores ambos quedan fuera de servicio.

Page 14: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

111

En la figura 2.9 se muestra solo el esquema de mando para esta

nueva condición de operación.

Como se puede apreciar todo el funcionamiento permanece igual, con

la única excepción de que si se produce una falla por sobrecarga en M1 o M2

o en ambos, el sistema saca fuera de servicio los dos motores.

Figura 2.9 Circuito de mando del ejemplo 2.4.

EJEMPLO No. 2.5: Considerar ahora la siguiente variante: La

secuencia de accionamiento de los motores es forzada, pero además el

Page 15: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

112

segundo motor arranca un cierto tiempo después de haber arrancado el

primero.

En la figura 2.10 se muestra el circuito de mando para tal función de

control.

Como se nota no hay forma de accionar el motor M2 sin que se cierre

primero el contacto temporizado C1t(67,68).

Primero se arranca el motor M1, al pulsar S1. Se ha incluido un

temporizador neumático con contactos al trabajo. Al energizarse la bobina

del contactor C1 se energiza el temporizador, un tiempo después se acciona

el contacto C1t(67,68) y el motor M2 arranca.

Figura 2. 10 Circuito de mando del ejemplo 2.5.

Page 16: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

113

Si se presiona el pulsador S01 se detienen ambos motores. Si hay

una sobrecarga en cualquiera de los motores se detienen los dos al mismo

tiempo. La señalización de las lámparas es similar al ejemplo anterior.

3.4.-ARRANQUE DE TRES MOTORES.

Se verá a continuación la forma de accionar tres motores a plena

tensión o en forma directa. En la figura 2.11 se muestra el circuito de

potencia.

Figura 2. 11 Circuito de potencia para el arranque directo de tresmotores.

Page 17: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

114

Como se nota, la alimentación de cada motor se hace en forma

independiente a través de un contactor y un relé térmico, teniendo en común

el seccionador con fusibles.

Considerar ahora el circuito de mando; se desea que cada motor

tenga un mando totalmente independiente, o sea, que se pueda arrancar o

detener un motor independientemente de los otros dos, en la figura 2.12 se

muestra dicho circuito de mando.

Figura 2.12 Circuito de mando para el arranque directo de tresmotores.

Se puede apreciar que la bobina C1 controla el motor M1, la bobina

C5 controla el motor M2 y la C6 al motor M3. El arranque, paro manual y

paro por relé térmico son totalmente independiente, así como también la

señalización por disparo del relé térmico y las luces que indican cual o cuales

motores están funcionando.

Considérese ahora otras variantes en el accionamiento de tres

motores.

EJEMPLO No. 2.6: Se desea operar los tres motores en secuencia

forzada, es decir: primero arranca M1, luego M2 y por último M3, la

Page 18: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

115

secuencia no se debe alterar. Si un motor falla por sobrecarga, los demás se

detienen. En la figura 2.13 se muestra el diagrama del circuito de mando.

Los contactos de enclave C1(33-34) impiden que el motor M2 pueda

entrar en operación si el motor M1 no ha sido energizado. Los contactos

C1(43-44) y C5(33-34) impiden que se ponga en marcha el motor M3 sin que

se hallan puesto en marcha los motores M1 y M2.

La inclusión del contacto C1(43-44) en el circuito de alimentación de

C6 es redundante, pero da mayor confiabilidad a la operación en secuencia

forzada.

Figura 2. 13 Circuito de mando del ejemplo 2.6.

Page 19: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

116

Los contactos auxiliares de los relés térmicos aseguran que al

producirse una falla en uno de los motores, todos los demás se detienen.

Si se presiona el pulsador de parada So1, todos los motores se

desenergizan, ya que se abren los contactos C1.

La señalización es similar a la indicada en la operación independiente

de cada motor.

EJEMPLO No. 2.7: Como segundo ejemplo se introduce la siguiente

variante: la operación del sistema es en secuencia forzada pero

temporizada, es decir; primero arranca el motor M1, un tiempo después

arranca el motor M2 y un tiempo después de arrancar M2 arranca M3. Se

mantienen las otras características de operación igual que en el ejemplo

anterior. En la figura 2.14 se muestra el circuito de mando para la operación

del sistema con esta nuevas condiciones.

Se han incluido dos temporizadores neumáticos con contactos al

trabajo. Uno ubicado en el contactor C1 y otro en el C5. Los contactos

temporizados son C1t(67-68), que energiza el motor M2 y C5t(67-68) que

energiza el motor M3.

Los contactos temporizados son suficientes para lograr las nuevas

condiciones de operación, sin embargo se han incluidos contactos de

enclave eléctrico C1(33-34), C1(43-44), C5(33-34), los cuales son

redundantes, pero dan mayor confiabilidad a la operación en secuencia

forzada.

La operación se inicia al presionar el pulsador de marcha S1, se puede

detener en cualquier momento si se presiona el pulsador de parada So1,

también se puede interrumpir en forma automática la operación si algún

motor tiene problemas de sobrecarga.

Page 20: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

117

Figura 2. 14 Circuito de mando del ejemplo 2.7.

4.-INVERSION DE GIRO DE MOTORES DE AC.

La inversión de giro de un motor eléctrico de AC, es un accionamiento

presente en muchos automatismos tales como: ascensores, grúas,

montacargas, bandas de transporte, etc. Para invertir el giro de un motor

trifásico de AC, es necesario también invertir el sentido del campo magnético

generado por sus bobinas, esto se consigue invirtiendo dos cualesquiera de

las tres fases que lo alimentan. Esto se ilustra en la figura 2.15.

Como se aprecia en la figura al conectar los terminales R – S – T de la

fuente a los terminales U – V – W del motor, éste girará a la derecha, y al

Page 21: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

118

permutar los terminales de alimentación S y T en V y W del motor, éste gira a

la izquierda.

El procedimiento de conmutación de las fases de alimentación se

puede hacer de forma manual o en forma automática.

Figura 2. 15 Inversión de giro en motores trifásicos.

En la figura 2.16 se muestran dos sistemas de inversión manual. El

primer esquema corresponde a una inversión con una cuchilla de triple polo y

doble tiro (TPDT). En la posición D, el motor gira a la derecha conectando R

a U, S a V y T a W. En la posición I, el motor gira a la izquierda conectando

R a U, T a V y S a W.

El segundo esquema corresponde a un inversor de giro a través de un

interruptor selector rotativo de tres posiciones: O; o apagado, D; giro a la

derecha, I; giro a la izquierda.

Page 22: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

119

Figura 2. 16 Esquemas manuales de inversión de giro.

La inversión de giro de un motor eléctrico en forma manual sólo se

hace para pequeños motores y donde no hay peligro para los operadores

que ejecutan la maniobra. Lo más usual es el uso de contactores y arreglos

de accionamiento automático para realizar la maniobra. En la figura 2.17 se

muestra un arreglo normal para realizar la inversión de giro usando

contactores.

El circuito consta de un seccionador con fusibles, el cual sirve para

realizar la desconexión manual del sistema (sin carga) y protección contra

cortocircuitos, dos contactores; uno para giro a la derecha y otro para giro a

la izquierda, además un relé térmico para protección contra sobrecarga del

motor.

Page 23: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

120

Figura 2. 17 Circuito para inversión de giro usando contactores.

Algunos arreglos incluyen un interruptor termomagnético tipo breaker

como elemento de seccionamiento manual y protección contra cortocircuitos.

El contactor C1 conecta los terminales R, S y T de la fuente a los

terminales U, V y W, respectivamente en el motor, de esta forma se tiene giro

a la derecha. El contactor C2 conecta R con U, S con W y la fase T con V,

así el motor girará a la izquierda.

La operación de los contactores C1 y C2 debe ser excluyente, esto es:

cuando C1 está accionado, C2 no debe estar y viceversa. Se puede apreciar

en el diagrama que si ambos contactores llegan a accionarse al mismo

tiempo ocurre un cortocircuito entre las fases S y T de la alimentación. Esto

Page 24: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

121

hace que se deben extremar las precauciones que eviten el posible

accionamiento simultáneo de los dos contactores.

En la figura 2.18 se muestra un circuito de mando para operar los dos

contactores C1 y C2 del circuito de potencia de la figura 2.17.

Figura 2. 18 Circuito de mando para inversión de giro.

En primer lugar se destacan tres medios de protección que impiden la

puesta en marcha en forma simultánea de los dos contactores. El primero es

un enclave eléctrico formado por los contactos C1(11 – 12) y C2 (11 – 12).

Page 25: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

122

Los contactos operan de la siguiente manera: al energizarse la bobina C1

para hacer girar el motor a la derecha se abre el contacto C1(11 – 12)

impidiendo así la energizaciòn de la bobina C2. Si es la bobina C2 la que se

energiza para giro a la izquierda, se abre C2(11 – 12) evitando la puesta en

marcha de C1.

El segundo sistema de protección es un enclave de pulsadores: Los

pulsadores de marcha a la derecha S1 e izquierda S2 constan de dos

contactos, uno NA y otro NC. Los contactos NA son para energizar las

bobinas C1 y C2 respectivamente y los contactos NC se colocan en los

circuitos de alimentación de las bobinas opuestas, de tal forma que al

presionar uno de los pulsadores la bobina opuesta no puede ser energizada,

además si se presionan ambos pulsadores a la vez no se energiza ninguna

bobina.

Como tercer medio de protección contra cortocircuito se tiene un

enclave mecánico el cual se simboliza con el triángulo entre las dos bobinas.

Este es un sistema netamente mecánico el cual consta de una palanca

colocada entre los dos contactores cuya función es trabar al contactor

opuesto mientras esté accionado uno cualquiera. Este sistema es muy

efectivo ya que no se produce el cortocircuito así se energice la bobina del

contactor opuesto.

Funcionamiento del circuito: El motor puede iniciar su operación a

la izquierda o a la derecha indistintamente. Al presionar S1 se energiza la

bobina del contactor C1 accionando sus contactos principales y auxiliares.

En el circuito de potencia los contactos principales arrancan el motor con giro

a la derecha. En el circuito de mando el auxiliar C1(13 – 14), se cierra y

funciona como retención de la alimentación de C1, el auxiliar C1(11 – 12) se

abre y evita que se energice la bobina C2, el auxiliar C1(23 – 24) se cierra y

se enciende el piloto h3 indicando que el motor gira a la derecha.

Page 26: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

123

Si se desea detener el motor se presiona el pulsador de parada So. Si

hay problemas de sobrecarga el relé F1 abre el contacto F1(95 – 96) y

desenergiza la bobina del contactor deteniendo el motor. Se cierra el

contacto F1(97 – 98) y se enciende el piloto h2 que indica la falla por

sobrecarga.

Si se inicia la operación pulsando S2, se acciona C2; el motor girará a

la izquierda y se accionan los contactos auxiliares con funciones similares a

las descritas para C1, en este caso se enciende el piloto h4 indicando el giro

a la izquierda.

Si se desea hacer la maniobra de inversión de giro mientras está

funcionando el motor, el circuito lo permite. Se supone que el motor

actualmente gira a la derecha, para cambiar de giro basta con presionar el

pulsador S2. Esto provoca que sé desenergice el contactor C1, el motor se

apaga momentáneamente y al cerrarse el enclave eléctrico C1(11 – 12) se

energiza C2, el motor se detiene violentamente si aún estaba girando y

comienza a girar a la izquierda. El frenado violento del motor trae problemas

mecánicos y mayores sobrecorrientes por lo que no es una operación

deseable en la mayoría de las aplicaciones con inversión de giro.

A continuación se detallan dos ejemplos de esquemas, con variantes

en la inversión de giro de motores de AC.

Ejemplo No. 2.8: En la figura 2.19 se muestra un esquema similar al

de la figura 2.18, con la excepción de la ubicación del enclave de pulsadores.

El funcionamiento del circuito es exactamente igual al descrito en la figura

2.18, la única diferencia es la posibilidad de que una impulsión doble de los

pulsadores S1 y S2, pueda accionar ambas bobinas con las consecuencias

ya mencionadas.

Ejemplo No. 2.9: En la figura 2.20 se muestra una variante de los dos

anteriores, la diferencia radica nuevamente en la ubicación de los

pulsadores.

Page 27: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

124

El funcionamiento del sistema es similar al descrito anteriormente la

diferencia es que para invertir el sentido de giro es necesario detener el

motor usando el pulsador de parada So1 y luego se procede a realizar la

inversión.

Figura 2. 19 Circuito de mando del ejemplo 2.8.

Page 28: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

125

Figura 2. 20 Circuito de mando del ejemplo 2.9.

5.-FRENADO DE MOTORES.

Existen aplicaciones donde es necesario detener rápidamente el motor

una vez que ha sido energizado o también para ubicar un equipo o parte de

éste en una posición determinada. Una de estas aplicaciones bien conocida

es el ascensor de edificios que requiere frenar la cabina en una determinada

posición.

Page 29: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

126

El freno de un motor se realiza mediante dos formas básicas: el

frenado por contracorriente y el frenado por electroimán. Se estudiarán a

continuación ambas técnicas.

5.1.-FRENADO POR CONTRACORRIENTE O INVERSIÓN DEL CAMPO.

Este procedimiento consiste en quitar la alimentación del motor, el cual

está girando en un sentido y al mismo tiempo volverlo a alimentar pero

intercambiando dos fases de la alimentación, con esto el campo rotativo del

motor se invierte y se desarrolla un par contrario al que ya tenía. En la figura

2.21 se muestra el esquema de potencia del freno por contracorriente.

Se puede apreciar en el diagrama; que no existe mucha diferencia con

el circuito de inversión de giro para un motor de AC descrito en la sección

anterior. Las resistencias se colocan para limitar la corriente y controlar a su

vez la potencia del frenado. Es de recordar que si se invierten las fases y se

aplica plena tensión el motor sufre un choque muy severo que puede dañar

sus rodamientos y sistema de acople, así como daños a la máquina que

mueve el motor, e inconvenientes al sistema de alimentación.

El contactor C2 se acciona cuando se desea frenar el motor, se debe

tomar en cuenta que cuando el motor se detiene inmediatamente comenzarà

a girar en el otro sentido, por lo tanto, se debe eliminar la alimentación

cuando alcance este punto. Para desenergizar el contactor C2 justo en el

momento que se detiene el motor se usa un temporizador calibrado

empíricamente.

Si ambos contactores accionan al mismo tiempo no se produce un

cortocircuito ya que las resistencias actúan como limitadoras de corriente, por

lo tanto no se toman precauciones extremas para evitar el funcionamiento

simultáneo de C1 y C2.

Page 30: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

127

Figura 2.21 Esquema de potencia para el frenado porcontracorriente.

Las resistencias deben ser capaces de soportar toda la corriente del

motor bajo condiciones de arranque, son resistencias de potencia.

En la figura 2.22 se muestra el circuito de mando para accionar el

circuito de potencia del freno por contracorriente. Se aprecian en el circuito

tres pulsadores: uno de marcha S1, uno de parada normal S01 y uno para

detener el motor con freno por contracorriente S02. También se aprecia un

temporizador neumático con contactos al reposo accionado por el contactor

C1.

Page 31: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

128

Figura 2. 22 Circuito de mando para el frenado por contracorriente.

Funcionamiento del circuito: Al presionarse S1 se energiza el

contactor C1, el cual acciona sus contactos principales y auxiliares; los

principales conectan la fuente trifásica a los terminales del motor y éste

arranca. El contactor tiene tres contactos auxiliares: el contacto C1(13 – 14)

se cierra y sirve de retención, el contacto C1(11 – 12) se abre y funciona

como enclave eléctrico impidiendo el accionamiento simultáneo de C2 y el

contacto C1(23 – 24) enciende el piloto h3 que indica que el motor está

funcionando.

Page 32: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

129

Al accionarse C1 se energiza el temporizador al reposo C1t, el cual

cierra su contacto C1t(57 – 58) en forma instantánea.

Si se desea detener el motor con el freno se presiona el pulsador S02,

esto causa que el contactor C1 sé desenergize y por lo tanto todos sus

contactos pasan a estado de reposo, de manera tal que el contacto de

enclave C1(11 – 12), se cierra y se energiza la bobina C2 accionando sus

contactos principales y auxiliares. Los contactos principales conectan la

fuente a través de las resistencias y con una fase invertida, el motor

comienza a detenerse. Los contactos auxiliares C2(13 – 14) y C2(11 – 12)

se accionan, el primero sirve de retención y el segundo de enclave eléctrico

que evita la energización de C1.

Al desenergizarse C1, comienza a transcurrir el tiempo para la

apertura del contacto C1t(57 – 58) del temporizador al reposo. Una vez

transcurrido el tiempo de ajuste el contacto se abre y desconecta la bobina

C2. El tiempo debe ser calibrado para que abra el circuito de alimentación de

C2, justo cuando el motor se detiene antes de que realice la inversión del

giro.

En caso de una sobrecarga el relé abre el contacto F1(95 – 96)

desconectando todas las bobinas y el motor se detiene, al mismo tiempo se

cierra el contacto F1(97 – 98) que energiza el piloto h2 indicando una

sobrecarga.

Ejemplo No. 2.10: Se considera a continuación una variante del

circuito de la figura 2.22, en vez de usar un temporizador al reposo en el

contactor C1, se usará uno al trabajo en el contactor C2. La figura 2.23

ilustra la variante mencionada.

El funcionamiento es parecido al descrito para el esquema de la figura

2.21, pero cuando se acciona C2 se inicia el conteo de tiempo por el

temporizador C2t y al alcanzar el tiempo de ajuste se abre el contacto C2t(55

– 56) desconectando la bobina C2.

Page 33: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

130

Figura 2. 23 Circuito de mando del ejemplo 2.10.

5.2.-FRENADO CON ELECTROIMAN.

Este sistema de freno consiste en un electroimán que se acopla al eje

del motor, cuando el motor se energiza también lo hace el rotor o tambor del

electroimán y cuando el motor sé desenergiza el electroimán detiene el

Page 34: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

131

motor. En la figura 2.24 se muestra un esquema del electroimán, se puede

apreciar los componentes fundamentales.

El tambor giratorio va acoplado al eje del motor y ambos giran en

forma solidaria. Cuando el electroimán no está energizado las zapatas

presionan al tambor giratorio con gran potencia impidiendo que el motor se

mueva, al energizarse el electroimán las zapatas se liberan por la fuerza

magnética aplicada sobre la armadura que mueve las zapatas y el motor

puede girar libremente.

Este sistema de frenado se usa comúnmente en ascensores por

razones de seguridad, ya que al fallar la energía eléctrica el motor se detiene

inmediatamente.

Figura 2. 24 Esquema de freno de electromagnético.

En la figura 2.25 se muestra un arreglo para accionar un motor

eléctrico con un freno con electroimán. Se muestra en la figura el diagrama

de potencia y el de mando. El circuito de potencia es muy similar al de un

Page 35: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

132

arrancador directo de un solo motor discutido anteriormente, solo se incluye

el ramal que alimenta al electroimán al mismo tiempo que el motor. El circuito

de mando es exactamente igual al de mando para el arranque directo de un

motor.

Figura 2. 25 Esquema del freno con electroimán.

Funcionamiento del circuito: Al presionar es pulsador S1 se

energiza la bobina del contactor y se accionan sus contactos principales y

auxiliares. En el circuito de potencia el motor y el electroimán son

energizados al mismo tiempo, el electroimán libera el eje del motor y éste

gira sin ningún problema.

Los contactos auxiliares de circuito de mando se cierran; el C1(13 –14)

sirve de retención y el C1(23 – 24) enciende el piloto h2 que indica que el

motor está en marcha.

Page 36: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

133

Si se desea detener el motor se presiona el pulsador de parada S0,

con esto se desenergiza la bobina y se retira la alimentación al motor y al

electroimán, éste último detiene con mucha rapidez el motor al trabar el eje

con las zapatas sobre el tambor giratorio. Si hay un problema de sobrecarga

en el motor, el relé térmico abre el contacto F(95 – 96) desenergizando al

contactor y deteniendo el motor. Además se cierra el contacto F(97 – 98)

indicando el problema de sobrecarga.

6.-ARRANQUE POR CONMUTACION ESTRELLA TRIANGULO.

El arranque por conmutación estrella triángulo o delta es un método de

arranque a tensión reducida. El motor requiere de dos condiciones

especiales para ser arrancado de esta manera: en primer lugar debe de

contar con los seis terminales de sus tres fases en el exterior del motor. En

segundo lugar la configuración de las bobinas a tensión nominal deber ser en

delta o triángulo.

En la figura 2.26 se muestra la disposición y las marcas de los

terminales de un motor eléctrico de seis terminales.

El procedimiento de arranque es simple y se ilustra en la figura 2.27,

en primer lugar se arranca el motor en conexión estrella y luego que ha

acelerado a aproximadamente 70% de su velocidad nominal se pasa a

conexión delta.

Cuando el motor se conecta en configuración estrella el voltaje por

cada fase del motor es 0.58 ( 31 ) veces el voltaje nominal del motor, por lo

tanto la corriente de arranque es 0.58 veces menor que la corriente obtenida

en el arranque en triángulo a plena tensión. Además el par de arranque es

0.33 (( 31 )2) veces el par de arranque con la tensión nominal. Lo anterior

Page 37: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

134

pudiese ser un inconveniente porque es posible que el par de arranque no

sea suficiente para arrancar el motor o que la aceleración se tarde

demasiado y la corriente tarde en disminuir disparando las protecciones del

motor.

El proceso de arranque por conmutación estrella triángulo puede

lograrse por medios manuales como se ilustra en la figura 2.28. En primer

lugar se tiene una cuchilla TPDT (triple polo y doble tiro) conectada

Figura 2. 26 Codificación de terminales de motores.

Figura 2. 27 Diagrama de conexiones para el arranque Y-D.

Page 38: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

135

convenientemente al motor y en segundo lugar un conmutador especial para

la conmutación estrella triángulo.

Figura 2. 28 Esquemas manuales de arranque Y-D.

La cuchilla manual TPDT ofrece un método simple para realizar el

arranque del motor en estrella triángulo. Como puede apreciarse en la figura

2.28, en la posición Y de la cuchilla hay un cortocircuito para formar la

conexión estrella, uniendo los terminales X,Y y Z del motor, el operador

realiza el cambio a la posición D, con lo que el motor se conecta en triángulo

y se alimenta a tensión nominal.

El conmutador rotativo realiza la misma función que la cuchilla con la

ventaja de que en posición 0 el motor esta desenergizado totalmente,

mientras que con la cuchilla, así el motor no esté funcionando sus bobinas

permanecen con voltaje.

El método manual se usa para accionar pequeños motores. Si se

desea arrancar grandes motores mediante la técnica Y-D, se deben emplear

circuitos automáticos con contactores. En la figura 2.29 se muestra un

arreglo de contactores con su circuito de mando para proceder con el

Page 39: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

136

arranque. El circuito de mando corresponde a la propuesta de un fabricante

de elementos y controles eléctricos, se estudiarán varias propuestas para el

arranque Y-D.

Figura 2. 29 Arreglo de contactores para arranque Y-D.

El circuito de potencia está conformado por un seccionador con

fusibles, un relé térmico y tres contactores. El contactor C3 forma la estrella,

el C5 forma la conexión delta y el contactor C1 es el de línea o alimentación

general. El motor debe arrancar con los contactores C3 y C1 accionados y

un tiempo después sale de servicio C3 y entra C5.

Funcionamiento del circuito: Al presionar S1 se energiza el

contactor C3, el cual acciona sus contactos. Los contactos principales de C3

forman la estrella al cortocircuitar los terminales X, Y y Z del motor. Los

contactos auxiliares de C3 operan de la siguiente manera: C3(61 – 62) se

abre y evita que el contactor C5 pueda ponerse en funcionamiento junto con

Page 40: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

137

C3, este contacto hace las veces de enclave eléctrico. El contacto C3(13 –

14) se cierra y energiza la bobina de C1 y enciende el piloto h1, además sirve

de retención de la alimentación de C3.

Al energizarse C1 se accionan sus contactos. Los principales

arrancan el motor en estrella y el auxiliar C1(13 – 14) sirve de retención de

C1.

Cuando se activa C3, se pone en marcha el temporizador neumático

al trabajo y un cierto tiempo después ajustado por el usuario u operador se

abre el contacto temporizado C3(55 – 56), esto provoca que el contactor C3

sé desenergize y reestablezca todos sus contactos es decir; se desconecta la

conexión estrella, se abre el contacto C3(13 – 14) y se cierra el C3(61 – 62).

Con este último accionar se energiza en forma inmediata el contactor C5 y se

conforma la conexión delta en el motor.

Al accionarse C5 también se abre el auxiliar C5(11 – 12) que impide la

energización simultánea de C3.

El motor queda operando a través de los contactores C5 y C1. Si se

desea detener el motor en cualquier momento se presiona el pulsador S0. Si

hay una sobrecarga se abre el contacto F1(95 – 96) que desenergiza todas

las bobina y se cierra el contacto F1(97 – 98) que enciende el piloto h2.

Ejemplo No. 2.11: En la figura 2.30 se muestra el circuito de mando

correspondiente a la propuesta del fabricante Klockner Moller. La diferencia

fundamental se encuentra en la inclusión de un contactor auxiliar C10 que

opera un temporizador al trabajo. También la ubicación de los contactos

auxiliares representa una diferencia respecto a la propuesta de

Telemecanique.

Ejemplo No. 2.12: En la figura 2.31 se presenta la propuesta de

Siemmens en la cual se destaca el temporizador al trabajo que posee un

contacto instantáneo. El contacto instantáneo se cierra inmediatamente

después de energizar el contactor auxiliar C10 con lo cual se conecta el

Page 41: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

138

motor en estrella, un cierto tiempo después se cierra el contacto temporizado

pero previamente se abre el instantáneo quitando la conexión estrella.

En ambos ejemplos la operación sobre el circuito de potencia es

similar a la descrita para la propuesta de Telemecanique.

Figura 2. 30 Circuito de mando del ejemplo 2.11

Page 42: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

139

Figura 2. 31 Circuito de mando del ejemplo 2.12.

7.-ARRANQUE A TRAVES DE RESISTENCIAS EN EL

ESTATOR.

Este es un procedimiento de arranque en el cual se colocan

resistencias en serie con el motor, a manera de reducir el voltaje de línea

mediante una caída de tensión en las resistencias. Las resistencias son de

potencia y tendrán un valor de acuerdo con las características de arranque

del motor y con el voltaje que se quiere reducir. El voltaje que recibe el motor

en el momento del arranque es entonces menor que el voltaje de línea, el

voltaje se va incrementando paso a paso a medida que el motor acelera, esto

se logra al eliminar resistencias en cada paso. En la figura 2.32 se muestra

Page 43: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

140

un esquema para el arranque de un motor en cuatro pasos o puntos de

tensión.

El motor arranca en el paso 1, todas las resistencias están en serie

con el motor provocando una caída de tensión, por lo tanto el voltaje en los

terminales del motor es inferior a la nominal. Un cierto tiempo después

cuando el motor desarrolla cierta velocidad y par se conmuta al segundo

paso, las resistencias R1 se eliminan. En el paso 2 la tensión en los

terminales del motor aumenta pero sigue siendo inferior a la nominal. Luego

de un tiempo en el que el motor acelera y desarrolla un mayor par, se

conmuta al paso 3 eliminando las resistencias R1 y R2, la tensión sigue

siendo menor a la nominal y el motor desarrolla un par y una velocidad

mayor. Un cierto tiempo después se conmuta el último paso, eliminando

todas las resistencias, se aplica tensión nominal y el motor desarrollará su

par y velocidad de trabajo.

Figura 2. 32 Arranque a través de resistencias en el estator.

El principal problema que presenta el arranque por resistencias en el

estator es que la energía que no recibe el motor se disipa en forma de calor,

Page 44: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

141

lo cual puede ser perjudicial en casos donde se requiere parar el motor

muchas veces al dìa.

Una forma manual de implementar el arranque es a través de una

cuchilla TPDT como se ilustra en la figura 2.33. En la posición I el motor

arranca con las resistencias en serie y un tiempo después se conmuta a la

posición II, aplicando plena tensión al motor. Este arrancador es de dos

puntos (puntos de tensión) o de dos pasos.

Figura 2.33 Circuito para el arranque a través de resistencias en elestator.

El arranque en forma manual presenta muchas desventajas, sobre

todo las relacionadas con la seguridad del operador. Si se desea hacer el

arranque de una manera más suave se debe hacer el arranque con un mayor

número de pasos, para lo cual se incrementa el número de cuchillas.

Page 45: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

142

Un arranque más seguro se hace usando contactores y

temporizadores para controlar la conmutación de las resistencias. En la

figura 2.34 se muestra el diagrama de potencia para un arrancador de tres

puntos de tensión.

Cuando el contactor C6 se energiza, el motor arranca a través de las

resistencias R1 y R2. Al activarse C4 se desconecta el grupo de resistencias

R1 y el motor opera con R2. Unos segundos después se activa C1 que

conecta el motor a tensión nominal y se eliminan las resistencias.

El esquema corresponde a un arrancador de tres puntos de tensión.

El esquema de mando se muestra en la figura 2.35.

Figura 2.34 Esquema de potencia para el arranque a través deresistencias en el estator usando contactores.

Page 46: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

143

Figura 2.35 Circuito de mando para el arranque a través deresistencias en el estator.

Funcionamiento del circuito: Al pulsar S1 se energiza la bobina C6

y el contactor acciona sus contactos y se inicia el temporizador neumático de

C6. Los contactos principales de C6 conectan la alimentación al motor a

través de R1 Y R2, con lo que la tensión en los terminales del motor está

reducida. El auxiliar C6(13 – 14) sirve de retención a la alimentación de la

bobina C6, el auxiliar C6(53 – 54) se cierra y enciende la lámpara h1, la cual

indica que el motor está funcionando. Unos segundos después se activa el

contacto temporizado C6(67 – 68) activando el contactor C4.

Page 47: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

144

Al energizarse C4 se accionan sus contactos y su temporizador. Los

contactos principales desconectan el grupo de resistencias R1. El contacto

auxiliar C4(13 – 14) mantiene encendido el piloto h1. Unos segundos

después se acciona el contacto temporizado C4(67 – 68) energizando la

bobina C1.

Al activarse C1 se accionan sus contactos. Los principales conectan

el motor a tensión nominal y desactivan las resistencias. El auxiliar C1(13 –

14) sirve de retención a la alimentación de C1, el contacto C1(53 – 54)

mantiene energizado el piloto h1 y el contacto auxiliar C1(61 – 62) se abre y

desconecta la bobina C6 que a su vez desconecta la bobina C4.

Si se desea detener el motor en cualquier momento se pulsa So. Al

detectarse una sobrecarga se abre F1(95 – 96) y el motor se detiene en

forma automática, además se cierra el contacto F1(97 – 98) y se enciende la

lámpara h2 que indica la anormalidad.

8.-ARRANQUE A TRAVES DE RESISTENCIAS EN EL ROTOR.

Los motores de inducción con el rotor bobinado que poseen terminales

de las bobinas del rotor en el exterior, pueden ser arrancados a plena tensión

y se controla la corriente y el par de arranque a través de resistencias

conectadas en serie al rotor.

Las resistencias en serie reducen las corrientes del rotor y por la

acción transformadora las del estator.

En la figura 2.36 se muestra un esquema para un arrancador manual.

Se emplea una cuchilla para conectar la fuente a los terminales del estator y

reóstato trifásico variable en serie con el bobinado del rotor. Al momento del

arranque el reóstato está ajustado a máxima resistencia y el operador lo va

disminuyendo gradualmente hasta cortocircuitar los terminales del bobinado

del rotor.

Page 48: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

145

Figura 2.36 Esquema de arranque a través de resistencias en elrotor.

En la figura 2.37 se muestra un arreglo para un arrancador usando

grupos de resistencias. El arrancador mostrado es en tres pasos o de tres

puntos, en el primer paso el motor se conecta a la fuente a través de una

cuchilla de triple polo y tiro simple (TPST) y en el rotor están conectadas las

resistencias R1 y R2 en serie con el devanado, un tiempo más tarde el

operador cierra la cuchilla No. 1 y elimina el grupo de resistencias R1 y unos

segundos después cierra la cuchilla No. 2 y se cortocircuitan los terminales

del rotor eliminando todas las resistencias del rotor.

El arranque manual lleva consigo ciertos riesgos al operar tantas

cuchillas, por lo que para arrancar grandes motores en forma segura se usan

arreglos de contactores. En la figura 2.38 se muestra un arreglo de

contactores para el arranque a través de resistencias en el rotor.

El esquema corresponde a un arrancador de tres puntos; se usan tres

contactores principales y dos auxiliares con temporizador. El primer

contactor en accionarse es C1 el cual energiza el motor, arrancando con las

resistencias R1 y R2 en el bobinado del rotor. Unos segundos después se

Page 49: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

146

activa el contactor C6 y se desconecta el grupo de resistencias R1 y por

último unos instantes más tarde, se activa el contactor C4, con lo cual se

cortocircuita el bobinado del rotor y se eliminan las resistencias.

Figura 2.38 Circuito de potencia para el arranque a través deresistencias en el rotor.

Figura 2. 37 Arranque a través de resistencia en el rotor.

Page 50: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

147

El esquema de mando se muestra en la figura 2.39.

Funcionamiento del circuito: Al pulsar S1, se energiza C1, la bobina

queda energizada a través del contacto auxiliar C1(13,14). Además de C1 se

energiza también la lámpara h1 y el contactor auxiliar C10. Al accionarse C1

el motor se energiza a plena tensión, pero con el grupo de resistencias R1 y

R2 conectadas en el rotor. El motor arranca a baja velocidad, baja corriente

y bajo par.

Figura 2.39 Circuito de mando para el arranque con resistencias enel rotor.

Con la energización del contacto auxiliar C10, también se activa el

temporizador al trabajo C10, el cual un cierto tiempo después cerrará su

Page 51: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

148

contacto temporizado C10(67-68), energizando la bobina del contactor C6 y

el contactor auxiliar C11.

Al energizarse el contactor C6 se cortocircuitan las resistencias R1 en

el circuito del rotor del motor, aumentando así la velocidad de giro y el par del

motor.

La energización de C11 activa el temporizador al trabajo C11, un cierto

tiempo después se cierra el contacto C11(67-68), energizando la bobina del

contactor C4.

La energización del contactor C4 cortocircuita todas las resistencias

del rotor, permitiendo que éste desarrolle su par y velocidad nominal. La

bobina C4 queda energizada a través del contacto C4(13-14) que actúa

como retención.

El motor se puede detener a voluntad en cualquier momento usando el

Stop So. El relé térmico también puede parar el motor en forma automática,

al detectar una sobrecarga.

El piloto h1 indica que el motor está funcionando y h2 que ha ocurrido

una sobrecarga en el motor.

9.-ARRANQUE CON AUTOTRANSFORMADOR O COMPENSADOR.

Este tipo de arranque consiste en utilizar un autotransformador,

llamado también compensadores, para alimentar el voltaje requerido por el

motor durante el arranque. Es un método de arranque a tensión reducida. El

voltaje se aplica al motor en pasos sucesivos desde las tomas o taps del

autotransformador. En la figura 2.40 se presenta un diagrama que muestra

la forma general del sistema de arranque.

Page 52: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

149

Figura 2. 40 Arranque por autotransformador.

Al conectar la fuente de poder al autotransformador, el motor arranca

a la tensión suministrada por la toma 1 (tap 1), siendo éste el primer paso.

Cuando el motor toma velocidad y se desarrolla el par, se cambia la

alimentación del motor al segundo tap, donde se aplica un voltaje mayor,

pero inferior al nominal, en este segundo paso el motor adquiere más

velocidad y par. Por último se conecta el motor a tensión nominal en el TAP

3, donde el motor desarrollara su velocidad y par de trabajo normal.

El esquema mostrado corresponde a un arrancador de tres puntos de

tensión o de tres pasos. Hay sistemas de arranque de varios pasos en los

cuales la tensión parte desde un 60% de la nominal y va incrementándose en

Page 53: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

150

cada toma hasta alcanzar la nominal. Por ejemplo: 60%, 70%, 80%, 90% y

100% del voltaje nominal, correspondiente a un arrancador de 5 puntos.

Este sistema de arranque se emplea en grandes motores, por lo que

siempre se recomienda realizarlos a través de contactores. En la figura 2.41

se muestra un arrancador por autotransformador de dos puntos de tensión, el

cual usa contactores.

Figura 2.41 Esquema de potencia para el arranque porautotransformador.

El autotransformador se conecta en estrella, por lo que los primeros

contactores que se activan son C4 y C6. El contactor C1 conecta en un

segundo paso la tensión nominal del motor.

En la figura 2.42 se muestra el diagrama de mando para el control del

arrancador.

Page 54: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

151

Figura 2.42 Circuito de mando para el arranque conautotransformador.

Funcionamiento del circuito: Al pulsar S1 se energizan las bobinas

C6 y C4, las cuales accionan sus contactos. Los contactos principales de C4

forman la conexión estrella del autotransformador y los contactos principales

de C6 conectan la fuente de poder. El motor arranca a tensión reducida

conectado a la toma.

El contacto auxiliar C4(23 – 24) enciende el piloto h1 para indicar que

el motor arrancó. El auxiliar C6(13 – 14) sirve de retención a la alimentación

de C6 y C4.

Al energizarse C6 se inicia el temporizador neumático al trabajo

asociado con C6. Los contactos temporizados se accionan unos segundos

Page 55: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

152

después. El C6(55 – 56) se abre y desconecta la bobina C4, el temporizado

C6(67 – 68) se cierra y energiza la bobina del contactor C1.

Cuando se activa C1, los contactos principales del circuito de potencia

conectan la tensión nominal al motor. El contacto auxiliar C1(13 – 14) actúa

como retención de la alimentación de la bobina de C1. El contacto C1(61 –

62) se abre y desconecta las bobinas C4 y C6, sacando fuera de servicio al

autotransformador. El contacto C1(53 – 54) mantiene energizado el piloto

h1.

Si se desea detener el motor en cualquier momento, se pulsa So. Si

ocurre una sobrecarga en el motor, se abre el contacto F1(95 – 96) y el motor

queda fuera de servicio. También se cierra el contacto F1(97 – 98) que

enciende el piloto h2, indicando que ha ocurrido una falla por sobrecarga.

10.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES DE DOS VELOCIDADES.

Muchas aplicaciones de controles eléctricos utilizan motores de dos

velocidades, tales como ventiladores, bandas de transporte, etc. Se estudia

a continuación la forma de accionar dichos motores usando controles

eléctricos basados en contactores.

La relación entre la frecuencia, la velocidad del campo (velocidad

sincrónica) y el número de polos magnéticos de una máquina se expresa por

la siguiente ecuación.

P= Número de polos magnéticos del campo. F= Frecuencia (Hz) S= Velocidad de la máquina en RPM. 120

PSF =

En los motores de inducción la velocidad del motor es ligeramente

inferior a la de sincronismo (deslizamiento). Entonces la velocidad el motor

depende en alto grado del número de polos y de la frecuencia de la fuente de

Page 56: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

153

poder. La frecuencia de la red es fija por lo tanto, lo que queda es variar el

número de polos para obtener un motor de dos velocidades, esto implica

cambiar las bobinas del motor.

Los motores de dos velocidades se construyen de dos formas básicas:

motores de bobinas separadas y motores en conexión Dahlander. A

continuación se detalla como operar cada uno de ellos.

10.1.-MOTORES DE BOBINADOS SEPARADOS.

Como su nombre lo indica el motor se construye con dos bobinados

independientes, cada uno con una cantidad de polos diferentes. Por

ejemplo: para velocidades de 3500 y1750 RPM se tienen motores de 2 y 4

polos, para velocidades de 1750 y 1100 RPM se tienen motores de 4 y 6

polos.

Para accionar en forma manual un motor de dos devanados se puede

usar una cuchilla TPDT como se muestra en la figura 2.43.

Figura 2.43 Accionamiento manual de un motor de dos velocidadesde bobinado separado.

Page 57: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

154

El motor posee seis terminales (tres por cada bobinado), los cuales se

alimentan en forma independiente. Cuando la cuchilla está en la posición 1

se conectan los terminales U, V y W a la fuente de poder y el motor gira a

velocidad lenta. En la posición 2, se conectan los terminales U1, V1 y W1,

así el motor gira en velocidad rápida. La alimentación de los dos devanados

debe ser excluyente, es decir no pueden estar los dos bobinados

alimentados al mismo tiempo.

En la figura 2.44, se muestra un esquema para automatizar a través

de contactores, el accionamiento de un motor de dos velocidades de

bobinado separado. Como se puede apreciar existen dos contactores; uno

para cada devanado y dos relés térmicos ya que el motor absorbe menos

corriente a baja velocidad que cuando opera en velocidad rápida.

Figura 2. 44 Circuito de potencia para accionar un motor de dosvelocidades de bobinas separadas a través de contactores.

Page 58: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

155

El circuito de mando para accionar el motor de bobinas separadas se

uestra en la figura 2.45.

m

ara accionar un motor de dosvelocidades de bobinado separado. Figura 2.45 Circuito de mando p

Funcionamiento del circuito: S2 es un pulsador de conexión-

desconexión. Al pulsar S1 se energiza la bobina del contactor C1 y el piloto

h1. C1 acciona sus contactos auxiliares C1(13,14) y C1(53-54). El contacto

C1(13-14) sirve de contacto de retención en la alimentación de C1. C1(53-

54) energiza la bobina del contactor auxiliar C10. En el circuito de potencia

el contactor C1 conecta la alimentación a U-V-W del motor, arrancando en

Page 59: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

156

marcha lenta. El contacto auxiliar C10 cierra su contacto C10(13-14) el cual

sirve de retención a la alimentación de C10 y tiene otra función que se

detalla

bobina C4 y el piloto h2 al mismo tiempo que se está

desen

r

energi

olo arranca a velocidad

lenta y

a

rápida

2 indican que el motor opera a velocidad lenta y

pida respectivamente.

0.2.-MOTORES DAHLANDER.

El motor Dahlander es un motor con un bobinado especial, que al ser

conectado de manera apropiada se cambia la configuración de los polos

magnéticos del motor en relación 2 a 1, por lo tanto se pueden operar el

motor a dos velocidades diferentes con relación aproximada de 2 a 1. Por

ejemplo un motor de éste tipo puede operar a 1750 RPM (4 polos) y 850

RPM (8 polos). Otro puede operar a 1750 RPM (4 polos) y 3500 RPM (2

rá más adelante.

Si es el pulsador S2 el que se presiona primero, se notará que no hay

ninguna acción, o sea, que el motor no puede ser arrancado en marcha

rápida. Pero si el motor está funcionando en marcha lenta y se pulsa S2, es

posible energizar la

ergizando C1.

C4 acciona sus contactos auxiliares C4(13-14), C4(71-72), C4(61-62).

El C4(13-14) sirve de retención a la alimentación de C4. El contacto C4(61-

62) sirve de enclave eléctrico evitando que se energize C1 al esta

zado C4. El contacto C4(71-72) desconecta el contactor auxiliar C10.

De lo anterior se puede apreciar que el motor s

después puede cambiarse a velocidad rápida.

El motor se detiene manualmente pulsando So. Si ocurre una

sobrecarga en marcha lenta se activa F1 y se enciende h3, si es en march

se activa F2 y se enciende h4, en ambos casos el motor se detiene.

Los pilotos h1 y h

1

Page 60: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

157

polos)

W1, además de cortocircuitar los terminales U, V y W del

otor. En el caso de marcha lenta el motor tiene sus bobinas conectadas en

elta y en marcha rápida las bobinas están conectadas en doble estrella.

. En la figura 2.46 se muestra un diagrama que ilustra la forma de

conectar el motor.

El motor consta de seis terminales en el exterior. Para operar en

marcha lenta se conecta la fuente de poder trifásica a los terminales U, V y W

del motor. La marcha rápida se logra al conectar la fuente de poder a los

terminales U1, V1 y

Figura 2. 46 Conexiones básicas del motor Dahlander.

m

d

En la figura 2.47 se muestra un esquema para realizar la operación del

motor usando un conmutador rotativo.

En la posición 0, el motor está desconectado. Al girar a la posición L,

el motor arranca a velocidad lenta, conectando R a U, S a V y T a W. Al

conectarse a la posición R, se obtiene velocidad rápida, conectando la fase R

a U1, S a V1 y T a W1, además se cortocircuitan los terminales U, V y W.

Page 61: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

158

En la figura 2.48 se muestra un arreglo de contactores para realizar en

forma automática la operación del motor Dahlander en sus dos velocidades.

El contactor C4 realiza la conexión de la fuente para marcha

lenta y los contactores C1 y C3 operan cuando se hace funcionar el motor en

marcha rápida.

otor mostrado en la figura 2.48.

rápida, adem

,14) y C4(61,62). El contacto C4(13,14) sirve de retención a

la alimentación de la bobina. El contacto C4(61,62) es un enclave eléctrico

Figura 2.47 Accionamiento de motor Dhalander a través deconmutador.

En la figura 2.49 se muestra el circuito de mando para el control del

m

Funcionamiento del circuito: S1 y S2 son pulsadores de conexión-

desconexión, para poner en marcha el motor a velocidad lenta o velocidad

ás funciona como un enclave de pulsadores. Al pulsar S2 se

energiza la bobina del contactor C4 y el piloto h1. C4 acciona sus contactos

auxiliares C4(13

Page 62: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

159

que im

rgizan los terminales U-V-W del motor.

Cuand

cual

acciona también su auxiliar C3(61-62) que sirve de enclave adicional para

pide la energización de C1 y C3. En el circuito de potencia los

contactos principales de C4 ene

o el motor marcha en lento no se puede activar la marcha rápida.

contactor C1 y el piloto h2. C1 acciona sus contactos auxiliares C1(13,14),

C1(53,54) y C1(61,62).

C1(13-14) funciona como contacto de retención. C1(61-62) funciona

como contacto de enclave eléctrico para impedir que se energize C4 cuando

está energizado C1. C1(53-54) energiza la bobina del contactor C3 en

ue se presionaSi es S1 el pulsador q inicialmente, se energiza el

Figura 2. 48 Accionamiento de motor Dhalander a través de contactores.

Page 63: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

160

evitar que se energize C4. En el circuito de potencia, C1 conecta la fuente a

los ter

ha lenta.

minales U1-V1-W1 y C3 conecta en cortocircuito U-V-W, y el motor

arranca a velocidad rápida. Cuando el motor marcha en velocidad rápida no

se puede activar la marc

Si se desea cambiar la velocidad, es necesario pulsar el So y

detener primero el motor. Si ocurre una sobrecarga en marcha lenta se

Figura 2. 49 Circuito de mando para accionar el motor Dhalander.

Page 64: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

161

activa

y rápida respectivamente.

11.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES DE INDUCCIÓN MONOFASICOS.

Los motores de inducción monofásicos tienen una enorme gama de

usos en aplicaciones comerciales, industriales y sobre todo en aparatos

electrodomésticos.

El motor de inducción monofásico no tiene par de arranque, por lo que

es necesario inducírselo. La forma más común de arrancar estos motores es

hacerlos funcionar como motores bifásicos durante el periodo de arranque y

una vez que se logra hacerlo girar, se desconecta el medio auxiliar de

arranque y el motor queda operando como monofásico.

En la figura 2.50 se muestra un diagrama donde se representa el

bobinado del motor. El cual se compone de dos bobinas: una principal y una

auxiliar. La bobina auxiliar se usa por línea general sólo durante el periodo

de arranque, mientras que la bobina principal se usa en el arranque y en la

operación normal del motor. (La bobina auxiliar se denomina también bobina

de arranque y la principal bobina de marcha).

Se estudiarán a continuación tres formas importantes de arrancar y

operar motores de inducción monofásicos de jaula de ardilla, estos son:

F2 y se enciende h4, si es en marcha rápida se activa F1 y se

enciende h3, en ambos casos el motor se detiene.

Los pilotos h1 y h2 indican que el motor opera a velocidad lenta

• Accionamiento con relé de corriente.

• Accionamiento con relé de voltaje o de potencial.

• Accionamiento con interruptor centrífugo.

Page 65: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

162

rporan en el rotor un

interru

smos elementos de un motor

trifásic

o de

mando s tor trifásico de arranque

directo y su descripción es similar a la ya explicada en la sección 3.1.

11.1.-MOTORES CON INTERRUPTOR CENTRIFUGO.

Son motores de inducción monofásicos que inco

ra 2. 50 Representación de motor monofásico. Figu

ptor centrífugo que conecta la bobina auxiliar del motor cuanto éste se

detiene y la desconecta luego de ponerse en marcha. En la figura 2.51 se

muestra un diagrama donde se muestra las bobinas y el interruptor centrífugo

que conecta y desconecta la bobina auxiliar o de arranque del motor.

Un sistema de arranque normalizado para un motor monofásico se

muestra en la figura 2.52, consta de los mi

o, lo único es que se usan dispositivos de dos polos.

Funcionamiento del circuito: Como podemos notar el circuit

e idéntico al circuito de mando de un mo

Page 66: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

163

Figura 2.51 Diagramas de motor monofásico con interruptorcentrífugo.

Figura 2. 52 Arrancador de un motor monofásico.

Page 67: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

164

El cambio de giro de un motor monofásico se logra invirtiendo el

sentido de las corrientes del bobinado auxiliar con respecto la del bobinado

de marcha o viceversa. En la figura 2.53 se muestra la forma de hacer la

conmutación de las bobinas para operar el motor en marcha a la derecha y a

la izquierda. Las flechas detallan la forma como circulan las corrientes en los

devanados para ambos sentidos de giro.

Figura 2. 53 Inversión de giro en un motor monofásico.

En la figura 2.54 se muestra el esquema de potencia para operar un

motor monofásico en dos sentidos de giro. Como se puede apreciar la

inversión de giro se hace empleando dos contactores tetrafásicos o de cuatro

polos. La protección térmica es de dos polos. Para el giro a la derecha se

acciona el contactor C1 y para el de la izquierda se acciona el C2, el cual

invierte la corriente de la bobina de marcha o principal respecto a la bobina

auxiliar.

El circuito de mando para accionar el inversor de giro se muestra en la

figura 2.55. Son necesarias las precauciones para evitar el funcionamiento

de C1 y C2 al mismo tiempo ya que se produce un cortocircuito severo.

Page 68: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

165

Figura 2.54 Circuito de potencia para inversor de giro de motormonofásico.

Funcionamiento del circuito: Este circuito opera de manera idéntica

al esquema de mando descrito en la sección 4 de este capítulo, para el

circuito de mando del inversor de giro de un motor trifásico. La única

diferencia estriba en que los contactores C1 y C2 son tetrafásicos.

El accionamiento de motores monofásicos se realiza muy a menudo

utilizando condensadores que ayudan en el arranque y en la marcha normal

del motor. En la figura 2.56 se muestran dos arreglos para motores con

conmutador centrífugo que usan condensadores. El condensador de

arranque en los arreglos mostrados está conectado en serie con la bobina

auxiliar y su función es la de ayudar a producir un desfasaje cercano a los

Page 69: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

166

90° eléctricos al momento del arranque, produciendo un par de arranque

elevado. El condensador de marcha se coloca en paralelo con la bobina

Figura 2.55 Circuito de mando para inversor de giro de motormonofásico.

Figura 2.56 Conexión de condensadores en motor monofásico.

Page 70: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

167

principal o de marcha y sirve para mejorar el factor de potencia del motor en

marcha normal.

11.2.-MOTORES CON RELE DE CORRIENTE.

Muchos motores de inducción monofásicos no utilizan para su

operación interruptores centrífugos, sino que emplean relés de corriente o de

potencial para conectar y desconectar el circuito auxiliar de arranque. Son

motores con tres terminales, el esquema de las conexiones se muestra en la

figura 2.57. Se aprecia la formación de un punto común C, uniendo los

terminales V y V1. Se muestra también la forma normal de identificar los

terminales: la bobina principal con el terminal R (run), la auxiliar con el

terminal S (start) y el punto común de las bobinas C.

Figura 2. 57 Motor monofásico de tres terminales.

Page 71: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

168

El relé de corriente se usa para arrancar motores monofásicos

relativamente pequeños como los usados en aparatos electrodomésticos

especialmente en refrigeradores. En la figura 2.58 se muestra el esquema

para arrancar un motor monofásico usando relé de corriente. El relé de

corriente es un dispositivo electromagnético que opera con las altas

corrientes que se producen en el momento del arranque del motor. Está

construido de unas cuantas vueltas de alambre conductor.

Como se aprecia en la figura 2.58, la bobina del relé está en serie con la

bobina principal del motor. Al momento del arranque la corriente que circula

por la bobina del relé es elevada y esto crea un fuerte campo magnético que

cierra el contacto auxiliar del relé, conectando el circuito auxiliar del motor

(condensador de arranque y bobina de arranque del motor). El motor

comienza a girar y unos instantes después la corriente en la bobina del relé

se reduce y su campo magnético pierde fuerza, abriendo el contacto y

desconectando el bobinado auxiliar.

Figura 2. 58 Motor monofásico con relé de corriente.

Page 72: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

169

11.3.-MOTORES CON RELE DE VOLTAJE.

El arranque a través de relé de voltaje o de potencial se usa

comúnmente en la operación de compresores de aparatos de aire

acondicionado de ventana, de hasta 36000 BTU y otras aplicaciones. El

motor presenta la misma configuración de tres terminales que se describió en

la sección anterior. En la figura 2.59 se muestra un arreglo típico para la

operación de motores monofásicos con relé de voltaje.

El relé de voltaje se construye de manera similar al contactor, cuenta

con un contacto NC. La bobina de operación del relé se conecta en paralelo

con la bobina de arranque del motor, para que el relé accione su contacto (lo

abra) el voltaje de la bobina debe ser aproximadamente 1.5 veces el voltaje

de línea aplicado al motor, esto se logra por el efecto de los condensadores

de arranque y de marcha del circuito.

Figura 2. 59 Motor monofásico con relé de voltaje.

Page 73: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

170

En el arreglo mostrado se aprecia que el condensador de marcha se

conecta entre los terminales R y S, con lo cual el bobinado auxiliar no es

desconectado en condiciones de operación normal. Sin embargo, el

condensador de arranque si es desconectado una vez que el motor arranca.

Cuando el motor está desenergizado el relé tiene su contacto cerrado

y el condensador de arranque está conectado en paralelo al de marcha. Al

energizarse y arrancar el motor, la tensión en la bobina auxiliar del motor y

por consiguiente en la bobina del relé, se va incrementando, hasta alcanzar

el valor de disparo, abriendo su contacto auxiliar y desconectando el

condensador de arranque.

12.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES DE DC.

Los motores de corriente continua someten a las fuentes de poder de

DC, a condiciones de operación muy severas, ya que las corrientes de

arranque pueden alcanzar hasta diez veces la corriente nominal del motor

(10 In). El par de arranque también es muy elevado, sometiendo a los

sistemas de acople y sustentación a esfuerzos elevados. Además de lo

anterior hoy en día las fuentes de poder de DC son electrónicas y con

muchas restricciones a la hora de manejar picos de corriente elevados.

Todo lo anterior hace que el arranque de la mayoría de los motores de

DC se haga a tensión reducida.

En las siguientes secciones se estudiará la forma de operar los

motores de DC serie, paralelo o shunt y los compuestos.

12.1.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES SERIE.

En la figura 2.60 se muestra un esquema para el arranque de un motor

de DC serie. Se usan resistencias en serie con la armadura a fin de reducir

Page 74: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

171

el voltaje, la corriente y el par de arranque. El método es similar al usado en

el arranque de motores de AC, con resistencias en el estator. Las

resistencias se van eliminando a medida que el motor va acelerando.

El arranque mostrado en la figura 2.60 es de cuatro pasos o cuatro

puntos de tensión. Una propuesta de arranque automatizado a través de

contactores se muestra en la figura 2.61. El sistema mostrado es un

arrancador de tres puntos de tensión. El sistema de potencia está

conformado por tres contactores C1 de dos polos y los otros dos ( C4 y C5)

son unipolares, además C1 y C4 poseen temporizadores al trabajo. Es

posible usar contactores trifásicos empleando sólo uno o dos polos. La

secuencia de operación debe ser primero C1 (paso 1) luego C4 (paso 2) y

por último C5 (paso 3).

Figura 2. 60 Arranque de motor de DC serie.

Funcionamiento del circuito: Al presionar S1, se energiza el

contactor C1, el cual acciona sus contactos principales, auxiliares y el

temporizador al trabajo. En el circuito de potencia se conecta la fuente de DC

al motor y éste arranca a tensión reducida. El contacto auxiliar C1(13 - 14)

Page 75: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

172

sirve de retención a la alimentación de la bobina C1. El auxiliar C1(53 – 54)

enciende el piloto h1 que indica que el motor está funcionando. Unos

segundos más tarde se cierra el contacto temporizado C1(67 – 68) y se

energiza la bobina del contactor C4.

Al activarse el contactor C4 se cierran sus contactos principales y

auxiliares y se inicia el conteo del temporizador asociado. En el circuito de

potencia se elimina la resistencia R1 y el motor aumenta su velocidad y par.

Unos instantes más tarde se cierra el contacto temporizado C4(67 – 68) el

cual energiza el contactor C5.

Figura 2. 61 Arranque de motor de DC serie a través de contactores.

Una vez energizado C5; en el circuito de potencia se eliminan las dos

resistencias y se aplica tensión nominal al motor. El contacto C5(61 – 62) se

abre y se desenergiza el contactor C4, el cual no hace falta que permanezca

energizado.

Page 76: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

173

Si se desea detener el motor en cualquier momento se pulsa So. Si

ocurre una sobrecarga se abre el contacto F1(95 – 96) y el motor se detiene,

además se cierra el contacto F1(95 – 96) y se enciende la lámpara h2 ,

indicando la falla.

Un motor de DC puede ser operado en dos sentidos de giro. Para ello

es necesario invertir la polaridad de la armadura con respecto del campo. En

la figura 2.62 se muestra un diagrama donde se muestra la forma de

conectar el motor serie para ambos sentidos de giro. El accionamiento

automático a través de contactores se muestra en la figura 2.63, en la cual se

emplean los mismos elementos usados en el arranque normal y dos

contactores adicionales para la inversión de giro.

Figura 2. 62 Esquema de inversión de giro de motor de DC serie.

Page 77: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

174

Figura 2. 63 Circuito para arranque e inversión de giro de motor deDC serie.

Funcionamiento del circuito: Se puede seleccionar el sentido de

giro a voluntad; S1 para giro a la derecha y S2 para giro a la izquierda. Al

pulsar S1 se activa el contactor C1 y la corriente entra al motor por el

terminal A de la armadura y sale por el terminal F del campo. Si se pulsa S2,

se activa el contactor C2 y la corriente entra por el terminal B de la armadura

pero sigue saliendo por el terminal F del campo. Cualquiera que sea el

sentido seleccionado se inicia el arranque a través de las resistencias, las

cuales se van eliminando paso a paso por los contactores C4 y C5. Cada

sentido de giro es indicado por los pilotos h1 (derecha) y h2 (izquierda). Si

hay falla por sobrecarga se detiene el motor y se enciende h3.

12.2.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES PARALELOS.

Los motores de DC shunt o paralelos se arrancan de forma muy

similar a la de los motores serie ya descritos. En la figura 2.64 se muestra un

Page 78: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

175

diagrama donde se detalla la forma de arrancar el motor paralelo. Se aprecia

que el bobinado de campo siempre se conecta directamente a la fuente de

tensión.

El arreglo para la inversión de giro se muestra en la figura 2.65. Se

hace la inversión de giro intercambiando los terminales de la armadura del

motor.

Figura 2. 64 Arranque de motor de DC paralelo.

Una propuesta del circuito de potencia para el arranque y la inversión

de giro de un motor paralelo se muestra en la figura 2.66, el circuito de

mando es idéntico al mostrado en la figura 2.63. La operación y

funcionamiento del circuito es similar a la descrita para el motor de DC serie.

Se tiene la desventaja de que al conectar el seccionador, las resistencias y el

bobinado de campo de motor tienen tensión sin que haya sido accionado

algún contactor. Esto se puede resolver usando contactores tetrafásicos

como se hizo con los motores de inducción monofásicos.

Page 79: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

176

Figura 2. 65 Inversión de giro de motor de DC paralelo.

Figura 2. 66 Circuito de potencia de un inversor de giro para unmotor de DC paralelo usando contactores.

Page 80: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

177

12.3.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES COMPUESTOS.

Para la operación de un motor de DC de campo compuesto se siguen

los mismos principios usados en los motores serie y paralelo. En la figura

2.67 se muestra un esquema para el arranque con resistencias en serie a la

armadura. El campo paralelo se conecta directamente a la fuente mientras

que el campo serie y la armadura se conectan a través de las resistencias.

La inversión se logra invirtiendo la polaridad de la armadura respecto a

los campos serie y paralelo. La figura 2.68 muestra el arreglo para el giro a

la derecha e izquierda del motor de DC compuesto. Para el giro a la derecha

la corriente entra por el terminal A de la armadura y sale por los terminales F

y C de los bobinados de campo serie y paralelo respectivamente. Cuando el

motor se hace girar a la izquierda la corriente entra por el terminal B de la

armadura pero continua saliendo por los terminales F y C de los bobinados

de campo serie y paralelo.

Figura 2. 67 Arranque de un motor de DC de campo compuesto.

Page 81: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

178

Figura 2. 68 Inversión de giro de un motor de DC compuesto.

El arreglo automático a través de contactores se muestra en la figura

2.69. Al igual que los casos anteriores, hay dos contactores trifásicos, uno

para el giro a la derecha y otro para el giro a la izquierda. El circuito de

mando es igual al mostrado en la figura 2.63, para el motor serie. La

operación del circuito es similar a la descrita anteriormente para el motor

serie. El arreglo presenta la desventaja de que al conectar el seccionador, el

campo paralelo queda unido al terminal positivo de la fuente de alimentación,

sin que se haya accionado algún contactor. Lo anterior es una condición de

operación riesgosa.

Otras variantes más seguras, pero que involucran contactores

tetrapolares se encuentran propuestas como ejercicios del presente capítulo.

Page 82: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

179

Figura 2. 69 Inversión de giro de un motor de DC compuesto usandocontactores.

Page 83: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

180

13.-FORMULACION LOGICA DE UN PROBLEMA DE CONTROL ELECTRICO.

Los circuitos automáticos de control eléctrico pueden ser presentados

como un problema de sistema. Mediante este enfoque, se ve el circuito de

control como un conjunto de variables de entrada o de excitación y un

conjunto de respuestas o variables de salida, todas interactuando a fin de

construir una respuesta. El sistema puede ser representado como se

muestra en la figura 2.70.

Figura 2. 70 Esquema de un sistema.

Un sistema puede ser descrito de muchas maneras, una de ellas es

mediante un modelo matemático, el cual expresa las diferentes relaciones

que existen entre las variables de entrada y las variables de salida o

respuesta del sistema. El conjunto general de ecuaciones matemáticas que

representa el sistema se muestra a continuación.

Page 84: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

181

),.......,,,,,.......,,,( 32132111 YnYYYXnXXXfY =

),.......,,,,,.......,,,( 32132122 YnYYYXnXXXfY =

),.......,,,,,.......,,,( 32132133 YnYYYXnXXXfY =

),.......,,,,,.......,,,( 321321 YnYYYXnXXXfY nn =

Para la construcción del modelo matemático se requiere observar

cuidadosamente el sistema que se desea representar, a fin de identificar las

variables que deben ser consideradas independientes o variables de entrada

o excitación (Xn), y aquellas que se deben considerar como variables

dependientes o de salida o respuestas del sistema.

Un sistema físico suele presentar innumerables variables, se pueden

seleccionar aquellas que realmente son determinantes y de interés para el

estudio realizado.

Las funciones que describen el sistema pueden ser muy complejas

dependiendo del grado de precisión que se desee obtener del modelo y lo

realista o aproximado a la realidad que este sea.

Al momento de construir el modelo matemático se deben hacer

muchas suposiciones, aproximaciones y limitar las observaciones y

resultados.

Con el propósito de ilustrar las ideas anteriores se analizará el

siguiente ejemplo: Considerar una resistencia eléctrica como sistema a

estudiar. Algunas variables de estudio del sistema son las siguientes:

• Voltaje en los terminales.

• Corriente a través de los terminales.

• Potencia eléctrica disipada.

Page 85: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

182

• Temperatura alcanzada por la resistencia.

• Energía disipada.

• Temperatura ambiente que rodea la resistencia.

• Imperfecciones del material con que se construyó la resistencia.

• Etcétera.

Las relaciones entre algunas variables son muy bien conocidas y otras

no. De todas las variables involucradas en el sistema, solo se seleccionan

las de interés para nuestro estudio. Por ejemplo voltaje, corriente y potencia.

Se considera que las variables temperatura de la resistencia, temperatura

ambiente, imperfecciones, etcétera no influyen en forma determinante en la

respuesta del sistema.

Consideremos ahora cual de las variables estudiadas es dependiente

y cual independiente. Se asume para el ejercicio que la corriente eléctrica

es la variable independiente y el voltaje en los terminales y la potencia son

respuestas del sistema o variables dependientes. En la figura 2.71 se ilustra

el modelo del sistema.

El modelo matemático que describe el sistema es el siguiente:

IRV *=

IVP *= En el modelo descrito las variables son continuas y pueden tomar una

infinidad de valores. En el caso de los circuitos de control eléctrico se

pueden considerar modelos en los cuales las variables solo toman dos

valores: abierto o cerrado, todo o nada, apagado o encendido, 0 o 1,

etcétera.

Cuando el sistema se reduce al estudio de variables de dos estados,

se emplea los principios de la lógica matemática para describir las relaciones

de las variables involucradas en el estudio y la construcción de modelos

lógicos.

Page 86: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

183

Figura 2. 71 Modelo sistémico de una resistencia.

Al trabajar con modelos lógicos se usa el álgebra de Boole o

Booleana. A continuación se estudiarán los principios básicos de las

conjugaciones lógicas que sirven de base para la construcción y

presentación lógica de los circuitos eléctricos de control automático.

Considérese el sistema sencillo mostrado en la figura 2.72, se

representa en la figura una salida de agua la cual es controlada por dos

llaves de paso. Como se ha dicho con anterioridad el sistema puede

contener muchas variables de estudio, tales como: caudal, presión,

temperatura, velocidad del fluido, etcétera, pero el análisis se centrará en

estudiar la presencia o ausencia de agua en la toma. Esta variable se

llamará simplemente estado de la toma, la cual será representada con una

letra S. Los posibles valores de la variable S son dos: sale agua o no sale

agua.

Page 87: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

184

Se considera la variable S como una variable de salida del sistema.

Como variables de entrada serán considerados el estado de la válvula 1 y el

estado de la válvula 2. Se codificarán estas dos variables como V1 y V2

respectivamente. Los valores que pueden asumir las dos variables de

entrada en nuestro sistema también son dos: válvula abierta o válvula

cerrada.

Figura 2. 72 Sistema de suministro de agua.

Comúnmente a los sistemas de variables de dos estados se le asignan

los valores 0 y 1, para representar los dos posibles estados de la variable.

En el cuadro 2.1 se presenta un resumen de las variables del sistema con la

codificación asumida y los valores codificados de las variables.

Estos sistemas también reciben el nombre de sistemas binarios. Las

combinaciones posibles de las variables se determinan de la siguiente

Page 88: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

185

manera: Sea un sistema de n variables binarias, el número de

combinaciones posibles es 2n.

En el sistema que se está analizando; el número de variables de

entrada a combinar, para obtener una salida es dos (2), por lo tanto hay

cuatro (22) combinaciones posibles de las variables de entrada, dichas

combinaciones determinan los valores de la variable de salida. En el cuadro

2.2 se muestran las diferentes combinaciones de las variables de entrada y el

efecto en la variable de salida.

Cada una de las combinaciones posibles define uno de los dos

estados de la variable de salida (sale agua o no sale agua).

La forma como se combinan las dos variables de entrada para

producir la salida se denomina conjugación OR (O) y de una manera general

se puede expresar como se muestra en el cuadro 2.3. Esta tabla recibe el

nombre de tabla de verdad.

La expresión lógica que define esta conjugación se representa de la

siguiente manera:

21 VVS +=

Esta ecuación recibe el nombre de ecuación Booleana de sistema.

Page 89: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

186

Considérese ahora el sistema mostrado en la figura 2.73. Se tiene

una variante del sistema mostrado en la figura 2.72, se usarán las mismas

definiciones de variables y las consideraciones hechas en la descripción del

sistema.

Como se aprecia las válvulas están colocadas en serie y la única

forma de que exista salida de agua es que las dos válvulas estén abiertas.

Siguiendo el mismo procedimiento de análisis descrito, la codificación de las

variables es la misma mostrada en el cuadro 2.1.

En el cuadro 2.4 se muestran las diferentes combinaciones posibles

de las variables de entrada (V1 y V2) y su efecto en la variable de salida (S).

Figura 2. 73 Sistema de suministro de agua.

La forma como se combinan las dos variables de entrada para

producir la salida se denomina conjugación AND (Y) y de una manera

Page 90: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

187

general se puede expresar como se muestra en el cuadro 2.5, o sea la tabla

de verdad de la conjugación AND.

La expresión lógica o ecuación Booleana que define esta conjugación

se expresa de la siguiente manera:

2*1 VVS =

Se analiza a continuación un sistema completamente diferente como

se puede apreciar en la figura 2.74. Este corresponde a un circuito eléctrico

sencillo en el cual se controla el encendido de una lámpara a través de los

interruptores.

Figura 2. 74 Sistema de encendido de lámpara.

Page 91: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

188

En este sistema se está interesado en observar el encendido o

apagado de la lámpara. Por lo tanto se considera el estado de la lámpara

como variable de salida, la cual presenta dos posibles valores apagada o

encendida.

Las variables de entrada son el estado que presentan los interruptores

cuyos valores son: abierto o cerrado.

La codificación de las variables se define a continuación: la variable

de salida, o sea, el estado de la lámpara es H y sus valores son 1, para

encendido y 0 para apagado. Para las variables de entrada los códigos son:

I1 e I2 y sus posibles valores son 1 cuando el interruptor está cerrado y 0

cuando está abierto. En el cuadro 2.6 se muestra un resumen de las

variables, sus códigos, sus valores y las cuatro combinaciones posibles de

las variables de entrada, así como la respuesta del sistema a cada una de las

combinaciones.

Como se puede apreciar la respuesta del sistema se describe a través

de una conjugación OR de las dos variables de entrada. De manera general

la combinación lógica de dos contactos en paralelo se describe con la

siguiente ecuación Booleana:

21 IIH +=

Se considerará ahora un sistema con dos interruptores en serie para

controlar la lámpara como se muestra en la figura 2.75.

Page 92: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

189

Todas las consideraciones de las variables de entrada y de salida del

sistema estudiado anteriormente son válidas para el presente sistema. Lo

que cambia es la disposición de los interruptores con lo cual cambia también

la respuesta del sistema a las diferentes combinaciones de las variables de

entrada.

Figura 2. 75 Sistema de encendido de lámpara.

En el cuadro 2.7 se muestra el resumen de las variables de entrada y

salida del sistema, con sus respectivo valores y combinaciones.

Como se observa, la única forma de que la lámpara se encienda es

que los dos interruptores estén cerrados. Para cualquier otra combinación en

el estado de los interruptores, el sistema responde con la lámpara apagada.

Page 93: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

190

Como se puede apreciar la respuesta del sistema se describe a través

de una conjugación AND de las dos variables de entrada. De manera

general la combinación lógica de dos contactos en serie se describe con la

siguiente ecuación Booleana:

2*1 IIH =

Existe una tercera conjugación lógica conocida como la negación o la

inversión de una variable de entrada, el nombre general asignado es

conjugación NOT. En el cuadro 3.8 se muestra su tabla de verdad.

La expresión Booleana de la conjugación NOT es la siguiente:

__XY =

Con estas tres conjugaciones básicas del álgebra Booleana se

estructurarán una gran cantidad de problemas de control eléctrico

automático. Se comenzará por el planteamiento del arranque simple o

directo de un motor eléctrico tal como se muestra en la figura 2.76.

Al estudiar el problema como un sistema se deben definir claramente

cuales son las variables de entrada y de salida o respuesta, que son de

interés en el estudio planteado.

En primer lugar se consideran como respuestas del sistema lo

siguiente:

Page 94: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

191

Estado del motor; se codifica esta variable como C1 y sus dos valores

posibles son: motor accionado o energizado ( 1 ) o motor detenido o

desenergizado ( 0 ). Al ser asumida esta variable se considera que el motor

se pone en marcha o se detiene, cuando la bobina del contactor se energiza

o se desenergiza respectivamente.

Figura 2. 76 Sistema para el arranque directo de un motor.

Como segunda y tercera respuesta o variables de salida se considera

el estado de las lámparas h1 y h2 respectivamente. Dichas variables son

codificadas como h1 y h2, sus valores son: lámpara energizada o encendida

( 1 ) o lámpara desenergizada o apagada ( 0 ).

Page 95: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

192

En segundo lugar se definen las variables de entrada o excitación del

sistema; éstas son:

Estado del relé térmico, se marca con el código F y sus valores son

abierto ( 0 ) o cerrado ( 1 ).

Estado del pulsador de parada o stop, se marca con el código So y

sus valores son abierto ( 0 ) o cerrado ( 1 ).

Estado del pulsador de marcha o start, se marca con el código S1 y

sus valores son abierto ( 0 ) o cerrado ( 1 ).

En el cuadro 2.9 se muestra una tabla resumen de las variables

definidas y sus respectivos valores.

A continuación se construirán las ecuaciones lógicas que gobiernan el

sistema, apelando por supuesto a las definiciones básicas hechas para las

conjugaciones OR, AND y NOT. El sistema cuenta con tres variables de

salida por lo que se deberán definir tres ecuaciones lógicas o ecuaciones

Booleanas del sistema.

Page 96: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

193

)11(**1 CSSoFC +=

__

1 Fh =

12 Ch =

Los diferentes contactos se combinan a través de conjugaciones AND

si están en serie y OR si están en paralelo.

Las ecuaciones Booleana permiten construir un diagrama de

compuertas lógicas para representar el sistema. En la figura 2.77 se muestra

un diagrama de compuertas para el sistema de arranque directo estudiado.

Figura 2. 77 Diagrama de compuertas del arrancador directo.

El problema también se puede representar a través de un diagrama

conocido con el nombre de diagrama de escalera, donde se muestran las

relaciones lógicas de las variables del sistema y es muy parecido a los

Page 97: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

194

diagramas funcionales. La figura 2.78 muestra el diagrama de escalera del

arrancador directo.

A través de los diagramas de escalera se construye de manera fácil

una lista de instrucciones de carácter lógico para describir el sistema

mostrado. Esta lista, así como las representaciones descritas anteriormente

constituyen cuatro formas de representar un problema de control eléctrico en

forma lógica. Comúnmente se denominan de la siguiente manera:

• Ecuaciones Booleanas.

• Diagramas de compuertas lógicas o logigramas.

• Diagramas de escalera.

• Lista de instrucciones.

Figura 2. 78 Diagrama de escalera del arrancador directo.

La lista de instrucciones tiene la siguiente forma general:

LD S1

OR C1

Page 98: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

195

AND So

AND F

OUT C1

LD C1

OUT h1

LDI F

OUT h2

END.

Los controladores lógicos programables (PLC) usan al menos una de

las formas descritas anteriormente para desarrollar los esquemas de control

eléctrico. Constituyéndose cada forma de presentar el problema en una

estructura básica de un lenguaje de programación desarrollado por el

fabricante de plc.

Cuando los esquemas de control eléctrico son muy complejos, se

emplean técnicas de análisis lógico de optimización, que permite obtener

reducciones en la cantidad de contactos y relés auxiliares del circuito original.

Estas técnicas requieren de estudios más detallados y profundos del álgebra

Booleana.

Page 99: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 196

14.- EJERCICIOS DE DESARROLLO.

EJERCICIO No. 2.1: Elaborar un diagrama de potencia y funcional del

siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 100: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 197

EJERCICIO No. 2.2: Elaborar un diagrama de potencia y funcional del

siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 101: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 198

EJERCICIO No. 2.3: Describir la forma de operación del siguiente

circuito.

Page 102: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 199

EJERCICIO No. 2.4: Elaborar un diagrama de potencia y funcional del

siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 103: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 200

EJERCICIO No. 2.5: Elaborar un diagrama de potencia y funcional del

siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 104: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 201

EJERCICIO No. 2.6: Elaborar un diagrama de potencia y funcional del

siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 105: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 202

EJERCICIO No. 2.7: Elaborar un diagrama de potencia y funcional del

siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 106: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 203

EJERCICIO No. 2.8: Elaborar un diagrama de potencia y funcional del

siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 107: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 204

EJERCICIO No. 2.9: Elaborar un diagrama de potencia y funcional del

siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 108: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 205

EJERCICIO No. 2.10: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 109: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 206

EJERCICIO No. 2.11: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 110: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO II 207

EJERCICIO No. 2.12: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 111: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

208

EJERCICIO No. 2.13: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 112: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

209

EJERCICIO No. 2.14: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 113: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

210

EJERCICIO No. 2.15: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 114: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

211

EJERCICIO No. 2.16: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 115: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

212

EJERCICIO No. 2.17: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 116: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

213

EJERCICIO No. 2.18: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 117: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

214

EJERCICIO No. 2.19: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 118: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

215

EJERCICIO No. 2.20: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 119: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

216

EJERCICIO No. 2.21: Elaborar un diagrama de potencia y funcional

del siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 120: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

217

EJERCICIO No. 2.22: Elaborar un diagrama de potencia y funcional del

siguiente diagrama de conexiones. Explicar su funcionamiento.

Page 121: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

218

EJERCICIO No. 2.23: En la siguiente figura se muestra un esquema

de un sistema de bombeo desde un tanque subterráneo a un tanque aéreo.

Las bombas B1 y B2 funcionan en forma alternada, es decir; Cuando se da la

orden de llenado del tanque aéreo, funciona la bomba B1 y al terminar de

llenarse el tanque la bomba se apaga. Al darse una nueva orden de llenado,

no arranca la bomba B1 sino la bomba B2. Para esta operación se usa un

elemento auxiliar de mando conocido como relé de alternancia.

BOMBAS DE 5 HP. ARRANQUE DIRECTO. V= 208 VOLTIOS. TRIFÁSICO.

Si no hay agua suficiente en el tanque subterráneo no debe

arrancarse el sistema.

El sistema cuenta con un selector para operar todo el sistema en

forma automática y también para operar en forma manual las bombas B1 y

B2 en forma independiente, esto quiere decir que se puede arrancar

cualquiera de las bombas a través de un pulsador y solo se detiene en forma

manual.

Se deben agregar las protecciones y luces de señalización

apropiadas.

- Elaborar un diagrama funcional del sistema descrito.

- Elaborar un diagrama de potencia del sistema.

Page 122: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

219

- Elaborar un diagrama de interconexión del tablero requerido.

- Elaborar una lista con los elementos requeridos y sus

especificaciones técnicas.

- Seleccione los elementos requeridos de algún catalogo de

fabricante conocido.

EJERCICIO No. 2.24: Repetir el problema 2.22 para el sistema

mostrado a continuación. La figura muestra un esquema de un sistema de

alimentación de aire comprimido para una planta industrial. La línea debe

mantenerse a una presión entre 90 y 100 psi, con tal fin se tienen dos

compresores de aire accionados por motores eléctricos. Cuando la presión

del tanque baja de 95 psi se da una señal de arranque de C1 o C2, los

cuales funcionan en forma alternada. P1 controla un relé de alternancia para

la operación de los compresores. Si la demanda de aire es muy grande y la

presión en el tanque cae por debajo de los 90 psi, el presostato P2 acciona

los dos compresores independientemente de cual este funcionando.

COMPRESORES DE 20 HP. ARRANQUE DIRECTO. V= 208 VOLTIOS.

ICO.

TRIFÁS

Al superarse los 100 psi en el tanque, el compresor o los compresores

se detienen.

Page 123: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

220

Cada diez ciclos de funcionamiento se abre la válvula solenoide del

tanque, durante diez segundos, para una purga o evacuación de condensado

del tanque.

El sistema cuenta con un selector que opera el sistema en forma

automática, o también se puede operar en forma manual los compresores C1

y C2 en forma independiente, o sea que el arranque de cualquier compresor

se hace a través de un pulsador y se detiene en forma manual o con la

acción de P3, que es un presostato de seguridad calibrado a 120 psi.

Se deben agregar las protecciones y luces de señalización

apropiadas.

EJERCICIO No. 2.25: Repetir el problema 2.23 para el sistema

mostrado a continuación. El esquema representa un sistema hidroneumático

para el suministro de agua a un edificio. El tanque de almacenamiento es

hermético, la bomba B debe mantener el agua entre los niveles 1 y 2. Al

llegar el nivel de agua al nivel 2 en el tanque, se acciona la bomba y cuando

el nivel alcanza el nivel 1 la bomba se apaga. El presostato P1 de dos

niveles regula la presión entre 40 y 45 psi. Cuando la presión baja de 40 psi

y el agua esta en el nivel 1, se arranca el compresor que eleva la presión

hasta 45 psi, al ser alcanzada esta presión se apaga el compresor.

BOMBA DE 5 HP COMPRESOR DE 3 HP. ARRANQUE DIRECTO. V= 360 VOLTIOS. TRIFÁSICO.

Page 124: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

221

Si el tanque subterráneo alcanza un nivel mínimo de agua se debe

impedir el funcionamiento del sistema. P2 es un presostato de seguridad

calibrado a 60 psi.

El sistema cuenta con un selector que opera el sistema en forma

automática y también se puede operar manualmente la bomba y el

compresor en forma independiente, esto quiere decir que la bomba o el

compresor se accionan a través de pulsadores y se detienen con los

controles de nivel 1 o con el de presión P1 respectivamente.

Se deben agregar las protecciones y luces de señalización

apropiadas.

EJERCICIO No. 2.26: Repetir los ejercicios 2.22, 2.23 y 2.24,

considerando que el arranque de los motores se hace a través de los

siguientes métodos: arranque estrella – delta, arranque a través de

resistencias en el rotor, arranque a través de resistencias en el estator y

arranque por autotransformador.

Page 125: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

222

EJERCICIO No. 2.27: La siguiente figura muestra un circuito

automático para la inversión de giro de un motor trifásico de AC. Realizar un

planteamiento lógico del problema y presentarlo a través de: a) Un conjunto

de ecuaciones Booleanas. b) Un logigrama. C) Un diagrama de escalera. d)

Una lista de instrucciones.

Page 126: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

223

EJERCICIO No. 2.28: La siguiente figura muestra un circuito

automático para accionar tres motores trifásicos de AC. Realizar un

planteamiento lógico del problema y presentarlo a través de: a) Un conjunto

de ecuaciones Booleanas. b) Un logigrama. C) Un diagrama de escalera. d)

Una lista de instrucciones.

Page 127: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

224

EJERCICIO No. 2.29: La siguiente figura muestra un circuito

automático para arrancar un motor compound de DC. Realizar un

planteamiento lógico del problema y presentarlo a través de: a) Un conjunto

de ecuaciones Booleanas. b) Un logigrama. C) Un diagrama de escalera. d)

Una lista de instrucciones.

Page 128: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

225

EJERCICIO No. 2.30: La siguiente figura muestra un circuito

automático para arrancar un motor de AC a través de un autotransformador.

Realizar un planteamiento lógico del problema y presentarlo a través de: a)

Un conjunto de ecuaciones Booleanas. b) Un logigrama. C) Un diagrama de

escalera. d) Una lista de instrucciones.

Page 129: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

CAPITULO III ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO Y CIRCUITOS DE CONTROL

Page 130: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

227

CAPITULO III

ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO Y CIRCUITOS DE CONTROL 1.-INTRODUCCION.

La tecnología neumática juega un papel importante en la mecánica

desde hace mucho tiempo. Hoy en día es incluida cada vez más en el

desarrollo de aplicaciones automatizadas.

La neumática es utilizada para la ejecución de las siguientes

funciones:

• Detección de estados mediante sensores.

• Procesamiento de información mediante procesadores.

• Accionamiento de actuadores mediante elementos de control.

• Ejecución de trabajos mediante actuadores.

Para controlar máquinas y equipos suele ser necesario efectuar una

concatenación lógica y compleja de estados y conexiones. Ello se logra

mediante la actuación en conjunto de sensores, procesadores, elementos de

accionamiento y actuadores, todos incluidos en un sistema neumático o

parcialmente neumático.

El progreso experimentado en relación con materiales, métodos de

montaje y fabricación, ha tenido como consecuencia una mejora de la calidad

y diversidad de los elementos neumáticos, contribuyendo así a una mayor

difusión de la neumática en el sector de la automatización.

Los cilindros neumáticos son utilizados con frecuencia como

elementos de accionamiento lineal, porque, entre otras razones, se trata de

unidades de precio relativamente bajo, de fácil instalación, simples y robustas

y además están disponibles en los tamaños más diversos.

Page 131: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

228

La lista que se incluye a continuación ofrece una noción general sobre

los datos característicos de los cilindros neumáticos:

Diámetro desde 6 hasta 320 mm.

Carrera desde 1 hasta 2000 mm.

Fuerza desde 2 hasta 50000 N.

Velocidad del émbolo desde 0.02 hasta 1 m/s.

En el presente capítulo se define lo que es un sistema de control

neumático, se estudiarán los principales componentes del control neumático,

su funcionamiento, sus símbolos y esquemas más usuales y su interacción

con otros elementos a fin de desarrollar una función de control determinada.

2.-DEFINICION DE CONTROL NEUMATICO.

Un sistema de control neumático se define como un conjunto de

elementos mecánicos o electromecánicos que permiten o no el paso de aire

comprimido a través de ellos, todos estos elementos se interconectan entre

si, por medio de tuberías con el propósito de establecer una función de

control lógica sobre un conjunto de equipos. La función de control consiste

en producir un movimiento lineal, circular, de agarre u otra forma de

accionamiento mecánico.

Al clasificarse el control neumático como un control lógico se debe

tener presente que solo existen dos estados en la función de control y en la

operación de sus elementos; éstos son:

• Accionado o no accionado.

• Abierto o cerrado.

• Etcétera.

Page 132: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

229

3.-COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL

NEUMATICO.

Los elementos que constituyen el control neumático se pueden

clasificar de acuerdo a la función que realizan. En dichos sistemas se

identifican las siguientes funciones:

• Abastecimiento de energía.

• Entrada de señales.

• Procesamiento de señal.

• Maniobras.

• Accionamiento.

Para la ejecución de cada una de estas funciones existen

elementos especializados definidos como: Elementos de

abastecimiento de energía, elementos de entrada o sensores,

elementos de procesamiento de señales o procesadores de señal,

elementos de maniobras y elementos actuadores.

En la figura 3.1 se muestran los diferentes elementos

interrelacionados a fin de lograr establecer la función de control.

Los elementos neumáticos están concatenados,

conformando una vía para la transmisión de señales de mando

desde el lado de emisión de señales(entrada) hasta el lado de

ejecución del trabajo (salida). En la figura 3.2 se muestra el flujo

de señales en el sistema de control neumático.

En las siguientes secciones del capítulo III se estudiarán con

cierto detalle los diferentes elementos que constituyen el sistema

de control neumático.

Page 133: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

230

Figura 3. 1 Diagrama de un sistema de control neumático.

Figura 3. 2 Flujo de la señal en un control neumático.

Page 134: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

231

3.1.-ELEMENTOS DE ABASTECIMIENTO DE AIRE.

El sistema de abastecimiento de aire está compuesto por el

compresor, el acumulador, los filtros, las tuberías, el sistema de

mantenimiento de aire, etcétera. Su función es suministrar el aire a la

presión, caudal y calidad adecuada, para operar todo el sistema neumático.

Los principales aspectos a considerar en el sistema de

acondicionamiento de aire son los siguientes:

• Consumo de aire.

• Tipo de compresor.

• Presión necesaria en el sistema.

• Dimensiones del acumulador de aire.

• Grado de pureza del aire.

• Mínima humedad ambiental.

• Requisitos de lubricación.

• Temperatura del aire y su incidencia en el sistema.

• Tamaño de las tuberías y las válvulas.

• Materiales utilizados en los equipos y en los periféricos del sistema.

• Puntos de purga y escape.

• Disposición del sistema de distribución.

En la figura 3.3 se muestra un esquema general de un sistema de

abastecimiento de aire comprimido. Se destaca el motor que puede ser

eléctrico, de combustión, de vapor, etcétera, el compresor el acumulador, la

tubería, la unidad de mantenimiento, etcétera.

Los elementos de sistemas neumáticos suelen ser concebidos para

operar con presiones de servicio de 8 hasta 10 bar (800 hasta 1000 Kpa.),

(116 hasta 145 psi). No obstante, es recomendable que, por razones

económicas, se trabaje en la práctica con presiones de 5 y 6 bar (500 y 600

Kpa), (72.5 y 87 psi). El compresor debería suministrar una presión de 6,5

Page 135: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

232

hasta 7 bar (650 hasta 700 Kpa), ( 94.3 hasta 101.5 psi), esto con el fin de

compensar cualquier fuga en el sistema de suministro y distribución del aire.

A continuación se estudian los principales elementos del sistema de

abastecimiento de energía.

Figura 3. 3 Sistema de abastecimiento de aire.

3.1.1.-EL COMPRESOR.

El aire es comprimido por el compresor, el cual tiene una diversidad

constructiva muy heterogénea. En la figura 3.4 se muestra un esquema de

los tipos de compresores usados para el abastecimiento de aire.

Los compresores de émbolo son utilizados con mucha frecuencia

porque su gama cubre un amplio margen de presiones. Para generar

presiones elevadas se recurre a un sistema escalonado de estos

compresores. En ese caso, el aire es enfriado entre cada una de las etapas

de compresión.

Page 136: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

233

Las presiones óptimas para los compresores de émbolo son las

siguientes:

Hasta 400 Kpa. (4 Bar) una etapa.

Hasta 1500 Kpa. (15 Bar) dos etapas.

Mas de 1500 Kpa. (15 Bar) tres o más etapas.

Figura 3. 4 Esquema general de compresores.

En los compresores de membrana la cámara de compresión está

separada del émbolo mediante una membrana. Esta solución ofrece la

ventaja de no dejar pasar aceite del compresor de aire. Los compresores de

membrana suelen utilizarse en la industria de alimentos y en la industria

farmacéutica y química.

Los compresores de émbolo giratorio comprimen el aire mediante un

émbolo que gira. Durante el proceso de compresión se reduce

continuamente la cámara de compresión.

Page 137: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

234

En los compresores de flujo dos árboles de perfil helicoidal giran en

sentido contrario. El perfil de ambos árboles engranan y así transportan y

comprimen el aire.

3.1.2.-EL ACUMULADOR.

El acumulador se encarga de almacenar el aire comprimido

proveniente del compresor. Su función consiste en estabilizar la alimentación

de aire comprimido y procurar que las oscilaciones de presión se mantengan

a niveles mínimos.

La superficie relativamente grande del acumulador provoca un

enfriamiento del aire contenido en él. Durante el proceso de enfriamiento se

condensa agua, la cual debe ser evacuada regularmente a través de un grifo

o válvula de purga.

3.1.3.-EL SECADOR.

El aire comprimido con un contenido demasiado elevado de humedad

reduce la vida útil del sistema neumático. En consecuencia es necesario

instalar secadores de aire con el fin de reducir el contenido de humedad del

aire hasta alcanzar los niveles deseados. Para secar el aire puede recurrirse

a alguno de los siguientes métodos:

• Secado por enfriamiento.

• Secado por adsorción.

• Secado por absorción.

Secado por enfriamiento: Este método de secado es usado con

mucha frecuencia. El aire es enfriado hasta temperaturas inferiores al punto

de condensación. La humedad contenida en el aire es segregada y recogida

en un recipiente.

Page 138: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

235

En la figura 3.5 se muestra un diagrama del proceso de secado por

enfriamiento. El aire que penetra al secador es enfriado previamente usando

el aire frío que sale del secador. A continuación el aire es enfriado en la

cámara frigorífica hasta alcanzar una temperatura inferior al punto de rocío o

de condensación.

Figura 3. 5 Secado de aire por enfriamiento.

Page 139: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

236

Secado por adsorción: O por depósito de materia en la superficie de

cuerpos sólidos. El agente secador, también denominado gel secador, es un

granulado compuesto principalmente de oxido de silicio. El método de

secado por adsorción permite obtener los puntos de condensación más bajos

(hasta -90o C).

Siempre se utilizan dos unidades de adsorción. Si el gel de la primera

unidad de adsorción está saturado, el equipo conmuta a la segunda unidad.

Mientras tanto, la primera unidad es regenerada mediante un proceso de

secado con aire caliente. En la figura 3.6 se muestra el esquema general de

secado por adsorción.

Figura 3. 6 Secado de aire por adsorción.

Page 140: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

237

Secado por absorción: Es un método de secado a través de

procesos enteramente químicos, donde una materia gaseiforme es fijada por

una materia sólida o líquida. Son poco utilizados debido a los altos costos

de servicio.

En la figura 3.7 se muestra un esquema general del secado por

absorción. El aire a presión es guiado a través de un filtro para retirar la

mayor cantidad posible de gotas de agua y de aceite. Cuando el aire entra al

secador, es sometido a un movimiento rotativo a través de la cámara de

secado, la cual contiene una masa de secado. La humedad se une a dicha

masa de secado y la disuelve. El líquido obtenido pasa al depósito inferior.

El depósito debe ser vaciado regularmente y además, deberá sustituirse en

forma regular la masa de secado.

El método de absorción presenta las siguientes características:

• Instalación sencilla del equipo.

• Poco desgaste mecánico.

• No hay necesidad de recurrir a fuentes de energía externa.

3.1.4.-UNIDAD DE MANTENIMIENTO.

La unidad de mantenimiento es un conjunto conformado por

un filtro de aire, un regulador de presión y una unidad de

lubricación. La unidad de mantenimiento tiene como función

adecuar la calidad y presión de aire a las necesidades de un

sistema de control neumático. Se coloca en las cercanías de los

equipos que constituyen el sistema de control. En la figura 3.8 se

muestran tres arreglos del conjunto típico de una unidad de

mantenimiento.

En la figura 3.9 se muestran detalles y dimensiones de una

unidad de mantenimiento común.

Page 141: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

238

Figura 3. 7 Secado de aire por absorción.

Page 142: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

239

Figura 3. 8 Unidades de mantenimiento típicas. (Fuente FESTO)

Figura 3. 9 Detalles de una unidad de mantenimiento.

Page 143: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

240

Se estudiará a continuación y en forma breve, cada una de los

componentes de la unidad de mantenimiento.

Unidad de lubricación: En términos generales no se debería lubricar

el aire a presión. Sin embargo, si las partes móviles de válvulas y cilindros

requieren lubricación, se debe enriquecer el aire a presión constante con una

cantidad suficiente de aceite. La lubricación de aire a presión se debe limitar

siempre a los segmentos del sistema que necesitan lubricación. El aceite

que pasa del compresor a aire a presión no es apropiado para la lubricación

de elementos neumáticos.

Los cilindros provistos de juntas resistentes al calor no deberían recibir

aire a presión lubricado, ya que el aceite contenido en el aire puede lavar la

grasa especial que llevan estos cilindros.

En la figura 3.10 se muestra un esquema general de la unidad de

lubricación.

El aire a presión pasa a través de la unidad de lubricación. Al

atravesar una zona de estrangulación en dicha unidad, se produce un vacío.

Este vacío provoca la succión del aceite a través de una tubería conectada al

depósito. El aceite pasa a una cámara de goteo donde es pulverizado y

mezclado con el aire.

La dosificación de la cantidad de aceite va desde una a diez gotas de

aceite por cada diez metros cúbicos de aire comprimido.

Unidad de filtrado o filtro de aire a presión: La unidad de filtro se

encarga de ajustar la calidad del aire a los niveles apropiados para la

operación de los sistemas neumáticos. En la unidad de filtro se retienen las

partículas de polvo de tamaños diversos, dependiendo del diámetro de los

poros del papel de filtro usado. Los filtros normales vienen en diámetros que

van desde 5 micrómetros (чm) hasta 10 чm. Además de recoger las

impurezas del aire, el filtro también recoge humedad condensada del aire

Page 144: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

241

que pasa a través del filtro. En la figura 3.11 se muestra un diagrama

general de una unidad de filtrado.

Figura 3. 10 Unidad de lubricación.

El aire a presión entra en el filtro y choca con un disco en espiral, con

lo que se produce un movimiento rotativo. La fuerza centrífuga provoca la

separación de partículas de agua y de sustancias sólidas, las cuales se

depositan en la pared interior del filtro, desde donde son evacuadas a un

Page 145: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

242

depósito. El aire acondicionado de esta forma pasa a través del filtro, en el

que son separadas las partículas restantes con dimensiones superiores al

tamaño de los poros. Los filtros deben ser reemplazados periódicamente

debido a que son obstruidos por la suciedad. El condensado debe ser

evacuado periódicamente y evitar que el vaso se llene.

Figura 3. 11 Filtro de aire

Page 146: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

243

Regulador de presión: Es importante que la presión del aire sea

constante, con lo cual el equipo neumático trabaja bajo condiciones de

diseño y no ocasione problemas. Para obtener un nivel constante de presión

en el sistema de suministro independientemente de las oscilaciones de la

fuente de aire, se debe colocar una válvula de regulación. El regulador es

instalado después del filtro de aire, con el fin de mantener un nivel constante

de la presión de trabajo. El nivel de presión siempre debe regirse por las

exigencias que plantee la parte correspondiente del sistema, las

recomendadas son las siguientes:

• 6 Bar para la sección de operación y maniobras.

• 4 Bar para la sección de mando.

En la figura 3.12 se muestra un diagrama de dos tipos de reguladores

usados normalmente. Uno con escape y el otro sin escape de aire.

Figura 3. 12 Reguladores de presión.

Page 147: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

244

La presión de entrada (presión primaria) siempre tiene que ser mayor

que la presión de salida (presión secundaria) en la válvula reguladora de

presión. La presión es regulada mediante una membrana. La presión de

salida actúa sobre uno de los lados de la membrana, mientras que por el otro

lado actúa un resorte o muelle. La fuerza del muelle puede ser ajustada

mediante el tornillo, con esto se ajusta la presión de salida al valor deseado.

En la válvula con escape de aire, si la presión aumenta en el circuito

secundario, por ejemplo al producirse un cambio de carga en un cilindro, la

membrana es presionada contra el muelle con lo que disminuye o se cierra el

diámetro de escape en el asiento de la válvula. El asiento sobre la

membrana se abre y el aire escapa a través de los orificios de salida, en la

válvula con escape de aire. Si la presión baja en el lado secundario, el

muelle se encarga de abrir la válvula. En consecuencia, la regulación de la

presión de aire en función de una presión de servicio ajustada con antelación

significa que el asiento de la válvula abre y cierra constantemente por efecto

del volumen de aire que pasa a través de ella. La presión de trabajo es

indicada en el manómetro.

En la válvula sin escape de aire si la presión de trabajo es alta,

aumenta la presión en el asiento de la válvula, con lo que la membrana actúa

contra la fuerza del muelle, al mismo tiempo es reducido o cerrado el escape

en el asiento de la junta.

En la tabla 3.1 se muestran los símbolos usados para identificar los

diferentes componentes de la fuente de abastecimiento de aire comprimido.

3.2.2.-VALVULAS.

En el sistema de control neumático los elementos de entrada de

señales o sensores, los elementos de procesamiento o procesadores y los

Page 148: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

245

elementos de maniobras; son esencialmente válvulas neumáticas de

diferentes tipos.

Las válvulas tienen la función de controlar la presión o el paso de aire

a presión a través de ellas. Las válvulas se pueden clasificar según su tipo,

de la siguiente forma:

• Válvulas de vías: sensores, procesadores y maniobras.

• Válvulas de cierre (válvulas antiretorno).

• Válvulas reguladoras de flujo (válvulas de estrangulación).

• Válvulas de presión.

• Combinaciones de estas válvulas.

3.2.1 VALVULAS DE VIAS.

Las señales de entrada al sistema de control se hacen a través de

válvulas de vías accionadas manualmente por un operador o por

mecanismos de posición en los actuadores u otros elementos del control

neumático. En la figura 3.13 se describe como se representa una válvula de

vías, según la norma DIN ISO 1219, la cual es de uso corriente en los

sistemas de control neumáticos.

Con los elementos de símbolos de válvulas se construyen símbolos

completos para representar diversos tipos de válvulas.

Page 149: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

246

Las conexiones de las válvulas se identifican según la tabla 3.2.

Los tipos básicos de accionamiento son mostrados en la tabla 3.3.

Los símbolos correspondientes son colocados a ambos lados de los bloques

que indican las posiciones. Los tipos de accionamiento adicionales, tales

como accionamiento manual auxiliar, son indicados por separado.

Como lo muestra la tabla 3.3, el accionamiento de los elementos de

mando, puede ser manual, mecánico, con señal de presión, eléctrico o

combinado. Cada uno de estos accionamientos define un tipo de válvula.

Figura 3. 13 Símbolos para representar válvulas.

Page 150: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

247

Page 151: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

248

Las válvulas de vías son representadas indicando la cantidad de

conexiones, la cantidad de posiciones y la dirección del paso de aire. Las

entradas y las salidas de una válvula están debidamente señaladas a fin de

evitar errores al realizar las conexiones. En la figura 3.14 se muestran

algunos ejemplos de cómo identificar las válvulas.

Figura 3. 14 Identificación de válvulas de vías.

Page 152: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

249

En la figura 3.15 se muestran algunos ejemplos de denominaciones de

válvulas que incluye conexiones, posiciones, tipo de accionamiento y tipo de

retorno o reposición.

Figura 3. 15 Ejemplo de designación de válvulas.

VALVULA DE 5/2 VIAS ACCIONAMIENTO ELECTRICO Y MANUAL RETORNO POR MUELLE. VALVULA PILOTEADA

VALVULA DE 5/2 VIAS ACCIONAMIENTO CON PALANCA Y ENCLAVE RETORNO POR MUELLE.

VALVULA DE 3/2 VIAS ACCIONAMIENTO NEUMATICO RETORNO PORMUELLE. VALVULA

VALVULA DE 3/2 VIAS ACCIONAMIENTO NEUMATICO RETORNO PORMUELLE. VALVULA

VALVULA DE 3/2 VIAS MANDO Y RETORNO MANUAL. VALVULA CERRADA.

VALVULA DE 3/2 VIAS MANDO MANUAL DE PULSADOR RETORNO POR MUELLE. VALVULA CERRADA.

VALVULA DE 3/2 VIAS ACCIONAMIENTO MANDO MANUAL RETORNO POR MUELLE. VALVULA

VALVULA DE 3/2 VIAS ACCIONAMIENTO ELECTRICO Y MANDO MANUAL RETORNO POR MUELLE. VALVULA ABIERTA Y

VALVULA DE 2/2 VIAS ACCIONAMIENTO ELECTRICO Y MANDO MANUAL RETORNO POR MUELLE. CERRADA

VALVULA DE 2/2 VIAS ACCIONADA POR PALANCA CON ENCLAVE. CERRADA

Las señales de entrada son introducidas al sistema neumático a través

de las válvulas de vías, las cuales son manejadas por el operador y ciertas

partes de la máquina o automatismo, donde se colocan válvulas de finales de

carrera y de otros tipos. En la figura 3.16 se muestra un conjunto de válvulas

de vías con diferentes tipos de accionamiento.

Page 153: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

250

Figura 3. 16 Válvulas típicas. (Fuente FESTO)

3.2.2.-VALVULAS ANTIRRETORNO.

Son dispositivos que permiten el paso de aire sin ninguna restricción

en una dirección y bloquea completamente el paso en la dirección contraria.

Comúnmente reciben el nombre de válvulas check. Algunas variantes de

éstas pueden contener un sistema de cierre en la dirección de flujo libre; esto

es: la presión de aire debe superar la fuerza de un resorte para permitir el

paso de aire en una dirección, pero en la dirección contraria està

completamente bloqueada.

En la figura 3.17 se muestra el símbolo asociado a una válvula

antirretorno y sus variantes de acuerdo a la norma ISO 1219. Estas válvulas

se combinan con otras válvulas a fin de producir una válvula distinta con

funciones diferentes. En la figura 3.18 se muestran válvulas antirretorno

típicas.

3.2.3.-VALVULAS REGULADORAS DE FLUJO.

Son dispositivos que permiten controlar o estrangular el caudal de aire

que fluye a través de ellas en cualquier dirección. La mayoría de estas

válvulas son ajustables, reduciendo el caudal de aire en cualquier dirección.

Page 154: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

251

Figura 3. 18 Válvulas antirretorno (Fuente FESTO)

Figura 3. 17 Símbolos de válvulas antirretorno.

Las válvulas antirretorno son usadas en combinación con otras

válvulas para obtener nuevas válvulas con funciones diferentes. En la figura

3.19 se muestra el símbolo usado para representarla de acuerdo a la norma

ISO 1219. En la figura 3.20 se muestran válvulas reguladoras típicas.

Page 155: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

252

Figura 3. 19 Símbolo de válvula de estrangulación.

Figura 3. 20 Válvulas de regulación típicas. (Fuente FESTO)

3.2.4.-VALVULAS DE PRESION.

Son dispositivos que tienen como función controlar la presión en el

sistema neumático o en parte de él, o también son dispositivos que son

controlados por presión. Se destacan los siguientes tipos de válvulas de

presión:

Page 156: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

253

• Válvulas reguladoras de presión.

• Válvulas limitadoras de presión.

• Válvulas de secuencia.

Válvulas reguladoras de presión: En la sección 3.1.3 se hizo

referencia a estos elementos. Las válvulas de presión son ajustables

permitiendo calibrar la presión a un valor determinado. Pueden ser con

escape o sin escape.

Válvulas limitadoras de presión: Son dispositivos que permiten la

salida de aire a la atmósfera cuando se sobrepasa el limite de presión de la

válvula. Se usan principalmente como elementos de seguridad en los

sistemas neumáticos.

Válvulas de secuencia: Son elementos que permiten el paso de aire

a través de ellos cuando la presión alcanza un valor determinado,

previamente fijado. Su forma de operación es similar a las de las válvulas

limitadoras de presión.

En la figura 3.21 se muestran los símbolos asociados a las válvulas de

acuerdo a la norma ISO 1219. En la figura 3.22 se muestran válvulas de

presión típicas.

3.2.5.-VALVULAS COMBINADAS.

Son dispositivos que basan su funcionamiento en la combinación de

válvulas básicas tales como: válvulas de presión, restricción, de vías,

antirretorno y también otros elementos, para producir funciones de control

neumático diferentes. Entre las más destacadas están las siguientes:

• Válvulas selectoras o de función lógica OR.

• Válvulas de simultaneidad o función lógica AND.

• Válvulas de escape rápido.

• Válvulas de estrangulación y antirretorno.

Page 157: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

254

• Válvulas de secuencia.

• Válvulas temporizadoras.

• Etcétera.

Figura 3. 21 Símbolos de válvulas de presión

Figura 3. 22 Válvulas reguladoras (Fuente FESTO)

Page 158: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

255

A continuación se estudiarán brevemente cada una de

las válvulas combinadas señaladas anteriormente.

Válvulas selectoras: Son dispositivos diseñados para

producir una conjugación lógica tipo OR. En la figura 3.23 se muestra el

símbolo utilizado para representar la válvula según la norma ISO 1219.

Como se puede apreciar la válvula posee dos entradas marcadas con las

letras X y Y, una salida marcada con la letra A. Si existe presión de aire en

X, o en Y, o en ambas hay presión en la salida A.

La válvula selectora se usa para accionar otras válvulas

o un cilindro de presión desde dos o más puntos diferentes. En la figura 3.24

se muestran válvulas selectoras típicas.

Válvulas de simultaneidad: Son dispositivos diseñados para

producir una conjugación lógica tipo AND. En la figura 3.25 se muestra el

símbolo para representar la válvula de acuerdo con la norma ISO 1219. Al

igual que la válvula selectora, también posee dos entradas X y Y, además

una salida A. Para que haya presión en la salida A, se requiere que exista

presión tanto en X como en Y, bajo otras combinaciones de entrada de aire,

no hay salida en A.

Figura 3. 23 Válvula selectora y sus combinaciones de entrada.

En la figura 3.26 se muestran válvulas de simultaneidad típicas.

Page 159: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

256

Figura 3. 24 Válvulas selectoras o compuertas OR. (Fuente FESTO)

Figura 3. 26 Válvulas de simultaneidad ocompuertas AND. (Fuente FESTO)

Figura 3. 25 válvula de simultaneidad y sus combinaciones deentrada.

Page 160: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

257

Válvulas de escape rápido: Son dispositivos diseñados para

evacuar rápidamente el aire en dispositivos actuadores tales como: cilindros

de presión de simple efecto, los cuales se estudiaràn mas adelante, La

figura 3.27 muestra el símbolo usado para representar estas válvulas según

la norma ISO1219.

La válvula posee tres conexiones marcadas con las letras P, A y R.

Cuando hay presión en P, la válvula se conmuta y la presión pasa a la

conexión A. Cuando no hay presión en P y hay presión en A , la válvula

conmuta y la presión pasa a la conexión R, la cual libera el aire al ambiente,

por lo general a través de un silenciador.

En la figura 3.28 se muestran válvulas de escape rápido típicas.

Válvula de estrangulación y antirretorno: Son dispositivos que

combinan la acción de estrangulación y la antirretorno en una sola válvula.

La válvula funciona restringiendo el caudal de aire en una dirección, pero en

la dirección contraria el aire pasa libremente. En la figura 3.29 se muestra el

símbolo asociado de acuerdo a la norma ISO 1219. La válvula consta de dos

conexiones.

Figura 3. 27 Símbolo de válvula de escape rápido.

Page 161: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

258

Uno de los principales usos de estas válvulas es la regulación del

avance o retroceso de los cilindros neumáticos. En la figura 3.30 se

muestran válvulas de estrangulación y antirretorno típicas.

Figura 3. 28 Válvulas de escape rápido. (Fuente FESTO)

Figura 3. 29 Símbolo de válvula de estrangulación y antirretorno.

Page 162: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

259

Figura 3. 30 Válvulas de estrangulación y antirretorno. (FuenteFESTO)

Válvulas de secuencia: En la sección 3.3.2.4, se estudiaron los

detalles de estas válvulas.

Válvulas temporizadoras: Son dispositivos compuestos por una

válvula 3/2 vías, una válvula de estrangulación y antirretorno y un

acumulador de aire a presión. En la figura 3.31 se muestra el símbolo usado

para identificar el temporizador.

Figura 3. 31 Símbolo de temporizador neumático.

Page 163: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

260

Como puede apreciarse la válvula 3/2 vías puede tener posición

cerrada o abierta. La válvula cuenta con cuatro conexiones 12(Z), 1(P), 3(R)

y 2(A). La acción temporizada se logra al inyectar presión a la conexión 12

(Z), el aire pasa lentamente a través de la válvula de estrangulación y va

llenando el acumulador. Al llenarse el acumulador y la presión se eleva, se

produce la conmutación de la válvula de 3/2 vías, permitiendo el paso de aire

de 1(P) hasta 2(A), en el caso de válvula bloqueada en condiciones

normales, o bloqueando el paso de aire en caso de que la válvula esté

abierta en condiciones normales.

Para reponer el temporizador se retira la presión a la conexión 12 (Z) y

el aire del acumulador es evacuado rápidamente al exterior retornando la

válvula de 3/2 vías a su posición normal. El tiempo de operación del

temporizador se gradúa estrangulando el paso de aire a través de la válvula

de estrangulación y antirretorno. En la figura 3.32 se muestran válvulas

temporizadoras típicas.

Figura 3. 32 Temporizadores neumáticos. (Fuente FESTO)

Page 164: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

261

3.3.-ELEMENTOS DE ACCIONAMIENTO (ACTUADORES)

Son los dispositivos encargados de desarrollar la fuerza o el trabajo

del sistema neumático. Son los elementos finales de control o simplemente

actuadores. Estos elementos se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de

movimiento que generan, de la siguiente manera:

• Actuadores lineales.

• Motores neumáticos.

• Actuadores giratorios.

• Actuadores tipo pinzas.

• Actuadores de succión.

A continuación se estudiarán brevemente cada uno de estos

elementos de accionamiento.

3.3.1.-ACTUADORES LINEALES.

Son dispositivos que producen un movimiento lineal, ya sea en un

plano horizontal o vertical. Realizan un trabajo al desplegar o al retraer un

vástago. Dentro de esta categoría se encuentran los cilindros de simple

efecto y los de doble efecto.

Cilindros de simple efecto: Son dispositivos constituidos por un

embolo, un vástago, un muelle o membrana elástica, todos insertos dentro de

un cilindro hermético. La presión de aire entra por un lado del embolo

mientras que el otro lado se conecta al ambiente. Al recibir aire a presión el

vástago es desplegado ejerciendo un trabajo, al retirarse la presión de aire el

muelle retorna al embolo y al vástago a su posición original. En la figura

3.33 se muestra el símbolo usado según la norma ISO 1219 para representar

el cilindro de simple efecto.

Page 165: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

262

Figura 3. 33 Cilindro de simple efecto.

Los cilindros de simple efecto también se construyen con una

membrana elástica, ya sea de goma, de metal o plástica. Estos son arreglos

parecidos a los presostatos de membrana, no hay embolo deslizante a través

del cilindro sino que la membrana se deforma con la presión y provoca el

movimiento del vástago.

En la figura 3.34 se muestran esquemas básicos para el

accionamiento de un cilindro de simple efecto.

La figura 3.34 a), muestra el accionamiento de un cilindro de simple

efecto (1.0), a través de una válvula de 3/2 vías con accionamiento manual

de pulsador, retorno por muelle en posición normal cerrada (1.1). El aire

proveniente de la unidad de mantenimiento (0.1), es bloqueado por la válvula

y el cilindro esta retraído. Al presionar la válvula el aire pasa a través de ella

y presiona el cilindro. La fuerza ejercida por la presión de aire es superior a

la del muelle y el vástago es desplegado, tal como lo muestra la figura 3.34

b), al soltar el pulsador de la válvula ésta retorna a su posición normal,

bloqueando el paso de aire al cilindro con y el muelle regresa el vástago a su

Page 166: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

263

posición original. En este tipo de accionamiento la válvula 1.1 sirve como

elemento de introducción de señales y como elemento de maniobras, esto

impone ciertas exigencias importantes a la válvula, referentes al caudal de

aire que debe manejar.

En la mayoría de las aplicaciones se separa el elemento de

introducción de señales del elemento de maniobras. En la figura 3.34 c) se

muestra el accionamiento del cilindro de simple efecto accionado a través de

una válvula de 3/2 vías de alto caudal, accionada por presión, con retorno por

muelle y en posición cerrada (1.1), esta válvula maneja el caudal suficiente

para accionar el cilindro a la velocidad y presión apropiada. La válvula 1.2,

es similar a la del arreglo de la figura 3.34 a), y se usa como elemento de

introducción de señales, los cuales manejan un pequeño caudal de aire,

suficiente para activar la válvula de maniobra. La figura 3.34 c), muestra el

despliegue del vástago cuando se presiona la válvula 1.2, la cual a su vez

produce la conmutación de la válvula de maniobra 1.1, accionando el

cilindro. Al soltarse el pulsador las válvulas se bloquean y el cilindro retorna

a su posición original.

En la figura 3.34 e), se muestra un arreglo que permite accionar el

cilindro de simple efecto a través de una válvula de 3/2 vías de

accionamiento eléctrico o por solenoide, retorno por muelle y posición

cerrada (1.1). Se usa un circuito eléctrico conformado por una fuente de

tensión, un pulsador normalmente abierto y la bobina de la válvula, con el

propósito de accionar el cilindro. Al presionar el pulsador de marcha la

válvula se conmuta y el aire pasa al cilindro, desplegando el vástago, tal y

como se muestra en la figura 3,34 f). Al soltar el pulsador la bobina se

desenergiza y el vástago retorna a su posición original. La válvula 1.1, es el

elemento de maniobra y maneja un caudal de aire apropiado para el cilindro.

Estos arreglos reciben comúnmente el nombre de controles electro

neumáticos.

Page 167: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

264

Figura 3. 34 Esquemas para accionar cilindros de simple efecto.

Page 168: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

265

En la figura 3.35 se muestra un conjunto de cilindros de simple efecto

típicos.

Figura 3. 35 Cilindros de simple efecto típicos. (Fuente FESTO)

Page 169: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

266

Cilindros de doble efecto: Son dispositivos similares a los de simple

efecto, con la excepción de que los de doble efecto no tienen un muelle de

reposición y las dos entradas de aire son usadas para alimentar o evacuar

aire indistintamente. Con esta característica de operación los cilindros de

doble efecto pueden realizar trabajo al desplegar o al relegar el vástago.

En la figura 3.36 se muestran los símbolos usados para representar

cilindros de doble efecto según la norma ISO 1219.

Figura 3. 36 Símbolos de cilindros de doble efecto.

Page 170: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

267

Los cilindros de doble efecto se construyen en una gran variedad de

formas, incluyendo elementos de frenado o de amortiguación en su

estructura para mejorar su eficiencia y hacerlos más duraderos. Entre las

variantes de cilindros de doble efecto se tienen las siguientes:

• Cilindros con amortiguamiento que reducen el impacto del embolo

al alcanzar el límite o final del cilindro.

• Cilindros de doble vástago, para realizar dos trabajos en forma

simultánea o para duplicar la fuerza.

• Cilindros de doble efecto en tandem (twin), para obtener fuerzas

elevadas.

• Cilindros sin vástago, para realizar trabajos con carreras muy

largas.

• Etcétera.

La figura 3.37 muestra varios arreglos básicos para accionar cilindros

de doble efecto.

La figura 3.37 a), muestra un arreglo de un cilindro de doble efecto, el

cual es accionado directamente por una válvula 4/2 vías de accionamiento

por pulsador y retorno por muelle (1.1). En la posición de reposo la válvula

conecta la fuente de presión a la parte derecha del cilindro y el vástago se

mantiene replegado. Al presionarse la válvula 1.1, el cilindro recibe presión

por el lado izquierdo mientras que el lado derecho se conecta al ambiente y

el vástago es desplegado, como lo muestra la figura 3.37 b). Al soltar el

pulsador la válvula retorna a su posición original conmutando las conexiones

de aire al cilindro con lo que el vástago se repliega.

En la figura 3.37 c), se muestra un arreglo para accionar el cilindro a

través de una válvula de maniobras de gran caudal de aire, la válvula es de

5/2 vías con accionamiento y retorno por aire a presión (1.1). La mencionada

válvula, es a su vez accionada por dos válvulas de 3/2 vías accionadas por

pulsador y retorno por muelle. Al pulsar la válvula 1.2, pasa aire a la válvula

Page 171: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

268

1.1 y el cilindro despliega el vástago, tal y como se muestra en la figura 3.37

d). Al soltar la válvula 1.2, el vástago permanece desplegado ya que la

válvula 1.1 no conmuta al dejar de pulsar 1.2. Para retornar el vástago a la

posición normal, se debe presionar la válvula 1.3, la cual conmuta a su vez a

la válvula 1.1 y el cilindro se repliega.

Figura 3.37 Esquemas de accionamiento básico de cilindros dedoble efecto.

Page 172: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

269

Figura 3. 37 ...Continuación.

En la figura 3.37 e), muestra un tercer arreglo (electro

neumático) para accionar el cilindro de doble efecto. Se usa una válvula de

5/2 vías con accionamiento y retorno por solenoide (1.1). El vástago se

despliega al cerrar el pulsador eléctrico 1, el cual energiza la bobina S1 de la

válvula, ésta a su vez conmuta y el cilindro despliega el vástago, tal como lo

muestra la figura 3.37 f). Al soltar el pulsador 1, la válvula 1.1 permanece

inalterada, por lo que el vástago se mantiene desplegado. Para replegarlo se

requiere cerrar el pulsador 2, con lo que se energiza la bobina S2 y la válvula

1.1 conmuta y retorna a la posición normal.

En la figura 3.38 se muestra un conjunto de cilindros de doble efecto

típicos utilizados en diversas aplicaciones.

Page 173: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

270

Figura 3. 38 Cilindros de doble efecto típicos. (fuente FESTO)

Page 174: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

271

3.3.2.-MOTORES NEUMATICOS.

a presión en trabajo

mecánico. Los más importantes son los siguientes:

.

.

para representar

los motores neumáticos, de acuerdo a la norma ISO 1219.

Son dispositivos que realizan trabajo a través de un movimiento

rotativo, convirtiendo la energía cinética del aire

• Motores de émbolos

• Motores de aletas.

• Motores de engranajes

• Turbinas neumáticas.

En la figura 3.39 se muestran los símbolos usados

Figura 3. 39 Símbolos de motores neumáticos.

Page 175: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

272

Motores de émbolos: Son arreglos mecánicos que utilizan cilindros,

émbolos, bielas, cigüeñales, etc., para transformar la energía del aire

comprimido en movimiento rotativo. Usan varios cilindros en posición axial o

radial al eje del motor. Los motores de émbolos pueden girar en ambos

sentidos a velocidades que pueden alcanzar las 5000 rpm., con potencias

que van desde 1.5 hasta 19 Kw. En la figura 3.40 se muestran motores de

émbolos típicos.

Figura 3.40 Motores de émbolos radiales y axiales.

Page 176: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

273

Motores de aletas: El motor de aletas es un arreglo que basa su

operación en un rotor excéntrico dentro de una cámara cilíndrica. El rotor

está ranurado y las aletas encajan en estas ranuras, las aletas son

presionadas hacia la camisa del cilindro por efecto de la fuerza centrífuga. El

motor se mueve en velocidades que van desde 3000 hasta 8500 rpm, el

sentido de giro es reversible, se construyen motores de aletas con potencias

que van desde 0.1 hasta 17 hp. En la figura 3.41 se muestran motores de

aletas típicos. Motores de engranajes: Son motores que basan su funcionamiento

en la presión que ejerce el aire sobre los flancos de dos dientes de

engranajes. El eje del motor es movido por una rueda dentada la cual se

encuentra sujeta firmemente al eje. El motor puede funcionar en ambos

sentidos de giro y se construyen para potencias de hasta 44 Kw. En la figura

3.42 se muestra motores de engranaje típicos.

Figura 3.41 Motores de aletas.

Page 177: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

274

Figura 2. 42 Motor de engranajes.

Figura 2. 41 ...Continuación.

Page 178: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

275

Turbinas neumáticas: Son dispositivos que accionan a velocidades

muy altas pero con baja potencia. Un ejemplo típico son las turbinas usadas

en odontología que pueden moverse a velocidades de 500000 rpm y hasta

más. En la figura 3.43 se muestran turbinas neumáticas típicas, para varios

tipos de trabajo.

Figura 3. 43 Turbinas neumáticas.

Page 179: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

276

3.3.3.-ACTUADORES GIRATORIOS.

Son dispositivos de accionamiento que producen un movimiento

angular limitado entre O y 360°, permitiendo posicionar objetos a través de

movimientos rotativos. El ángulo de giro del actuador puede ser fijo o

ajustable. En la figura 3.44 se muestra la simbología usada para representar

estos dispositivos según la norma ISO 1219. En la figura 3.45 se muestran

actuadores giratorios típicos.

Figura 3. 45 Actuadores giratorios típicos. (Fuente FESTO)

Figura 3. 44 Símbolos de actuadores giratorios.

Page 180: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

277

3.3.4.-PINZAS NEUMATICAS DE SUJECION.

Son dispositivos de accionamiento neumático diseñados para producir

un movimiento de agarre o sujeción de objetos que van a ser mecanizados o

simplemente movidos de un lugar a otro. El agarre puede hacerse por la

parte exterior o interior del objeto. Las pinzas pueden ser de dedos

paralelos, angulares, radiales, de tres dedos, etcétera. En la figura 3.46 se

muestran los símbolos usados para representar las pinzas, de acuerdo a la

norma ISO 1219 y en la figura 3.47 se muestran algunas pinzas típicas.

Figura 3. 47 Pinzas neumáticas típicas (Fuente FESTO)

Figura 3. 46 Símbolos de pinzas neumáticas.

Page 181: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

278

3.3.5.-ACTUADORES DE SUCION.

Son dispositivos que actúan con presión negativa o succión, con el

propósito de producir acciones de sujeción o agarre sobre objetos. La

técnica de vacío involucra una sustancial cantidad de elementos tales como:

toberas de aspiración, generadores de vacio, ventosas de succión,

elementos de sujeción, etcétera. El vacío necesario es producido por una

tobera que usa aire comprimido. En la figura 3.48 se muestran símbolos

asociados a elementos de vacío según la norma ISO 1219. En la figura 3.49

se muestran algunos elementos típicos usados en los sistemas de succión.

Figura 3. 48 Símbolos de elementos de succión o vacío.

Figura 3. 49 Elementos de la técnica de vacío. (Fuente FESTO)

Page 182: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

279

4.- RESUMEN DE SÍMBOLOS NEUMÁTICOS.

En la figura 3.50 se muestra un resumen de los principales símbolos

neumáticos estudiados hasta el momento, dichos símbolos son

representaciones acordes con la norma ISO 1219, la cual tiene una amplia

aceptación internacionalmente y adoptada por los más importantes

fabricantes de productos relacionados con la técnica neumática.

Figura 3. 50 Símbolos usados en neumática (Norma ISO 1219)

Page 183: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

280

Figura 3. 50 ...Continuación.

Page 184: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

281

Figura 3. 50 ...Continuación.

5.- ESQUEMAS DE CONTROL NEUMÁTICO.

Los esquemas de circuitos de control neumático permiten representar

el mecanismo de funcionamiento automático de una manera fácil de

interpretar. Los diferentes elementos neumáticos que componen el

mecanismo se representan a través de sus respectivos símbolos mostrados

en la figura 3.50. Las conexiones son tuberías o mangueras que permiten el

flujo del aire a presión, a través de los diferentes elementos y son

representados por trazos de líneas.

Page 185: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

282

Es conveniente que la organización de los elementos se haga

siguiendo el esquema mostrado en la figura 3.51. Se muestra en el esquema

el flujo de señal de aire desde la fuente hasta los actuadores.

Figura 3. 51 Flujo de señal de aire desde la fuente hasta el actuador.

Muchos fabricantes y diseñadores identifican los elementos

neumáticos dentro del esquema con la siguiente numeración:

0. Elementos de abastecimiento de energía.

1.0; 2.0; etc. Elementos de trabajo.

1.1; 1.2; etc. Elementos de mando.

Page 186: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

283

.01; .02; etc. Elementos ubicados entre el elemento de trabajo y el

elemento de mando.

0.2; 0.4; etc. (Números pares) elementos que inciden en el avance del

cilindro.

0.3; 0.5; etc. (Números impares) elementos que inciden en el

retroceso del cilindro.

A continuación se dan algunas sugerencias de carácter general para

elaborar los esquemas de circuitos de control neumático.

• La ubicación real de los elementos no debe ser tomada en cuenta.

• En lo posible se deben representar las válvulas y los cilindros en

forma horizontal.

• Cada uno de los elementos debe ser representado en posición

normal. Los elementos accionados deberán estar caracterizados

con una leva o flecha.

• Es recomendable en la medida de lo posible que los ductos no se

crucen en el esquema.

• El flujo de energía debe ir de abajo hacia arriba.

• Representar la fuente de energía a través de un dibujo simplificado.

En la figura 3.52 se muestran esquemas de circuitos de control

neumático desarrollados siguiendo las pautas señaladas. En la figura 3.53

se muestran los arreglos electro-neumáticos equivalentes a los mostrados en

la figura 3.52.

Como se puede apreciar en la figura 3.53 los elementos de

introducción de señales y los de procesamiento de señales se han sustituido

por elementos eléctricos y en otros casos por elementos electrónicos.

Page 187: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

284

Figura 3. 52 Esquemas neumáticos típicos.

Page 188: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

285

Figura 3. 53 Circuitos electro-neumáticos equivalentes.

Page 189: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

286

6.- EJERCICIOS DE DESARROLLO.

EJERCICIO No. 1: Marcar con una X, las respuestas apropiadas al

siguiente planteamiento: En la preparación de un sistema de abastecimiento

de aire son tomados en cuenta los siguientes aspectos:

a.- Tipo de compresor. __

b.- Tipo de accionamiento de la válvula. __

c.- Impurezas en el aire. __

d.- Necesidad de lubricación del aire. __

e.- Nivel de voltaje de servicio. __

f.- Presión atmosférica. __

g.- Disposición del sistema de distribución de aire. __

h.- Altura sobre el nivel del mar. __

i.- Presión de trabajo. __

j.- Caudal de aire. __

K.- Temperatura ambiente. __

EJERCICIO No. 2: Marcar con una X, las respuestas apropiadas al

siguiente planteamiento: Los siguientes son sistemas de secado de aire,

usados comúnmente en sistemas neumáticos.

a.- Secado por calor. __

b.- Secado por refrigeración de aire. __

c.- Secado por presión. __

d.- Secado por adsorción. __

e.- Secado por centrifugado. __

f.- Secado por absorción. __

EJERCICIO No. 3: Marcar con una X, las respuestas apropiadas al

siguiente planteamiento: Los siguientes elementos forman parte del sistema

de abastecimiento de aire de los controles neumáticos.

Page 190: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

287

a.- Filtro de succión. __

b.- Secador por refrigeración. __

c.- Válvula de simultaneidad. __

d.- Motor neumático. __

e.- Acumulador de aire. __

f.- Válvula de purga. __

g.- Línea de suministro de aire. __

h.- Cilindro de simple efecto. __

EJERCICIO No. 4: Seleccionar la respuesta más apropiada al

planteamiento formulado.

4.1.- La presión normal de trabajo de un sistema de control neumático

es :

a.- Entre 10 y 20 PSI.

b.- Entre 10 y 20 bar.

c.- Entre 5 y 6 bar.

d.- Entre 5 y 6 PSI.

e.- Ninguna respuesta es válida.

4.2.- El nivel de presión con el que trabaja el compresor en los

sistemas de control neumático, suele ser:

a.- Entre 15 y 25 PSI.

b.- Entre 15 y 25 bar.

c.- Entre 72.5 y 87 PSI.

d.- Entre 72.5 y 87 bar.

e.- Ninguna respuesta es correcta.

4.3.- Las siguientes son presiones óptimas en compresores de

émbolos.

a.- Hasta 20 bar para compresores de una etapa.

b.- Hasta 50 bar para compresores de dos etapas.

c.- Hasta 150 bar para compresores de tres y más etapas.

Page 191: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

288

d.- Todas las respuestas son correctas.

e.- Ninguna respuesta es correcta.

4.4.- Los siguientes elementos forman parte de la unidad de

mantenimiento.

a.- Solenoide, válvulas de 3/2 vías y sílice.

b.- Aceite, solenoides y válvula antirretorno.

c.- Aceite, filtro sinterizado y eyector.

d.- Todas las respuestas son válidas.

e.- Ninguna respuesta es válida.

4.5.- Las válvulas usadas en control neumático pueden ser:

a.- De cierre.

b.- De vías.

c.- De Presión.

d.- De regulación.

e.- Todas las respuestas son válidas.

4.6.- Identificar la válvula mostrada. a.- Válvula de 5/2 vías, accionamiento y

retorno combinado por presión y pulsador.

b.- Válvula de 3/2 vías, accionamiento y

retorno combinado por presión y pulsador.

c.- Válvula de 5/2 vías, accionamiento y

retorno combinado por solenoide y

pulsador.

d.- Válvula de 3/2 vías, accionamiento y retorno combinado por solenoide y

pulsador.

e.- Ninguna respuesta es correcta.

Page 192: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

289

4.7.- Identificar la válvula mostrada.

a.- Válvula de 5/2 vías, accionamiento y

retorno por presión servopiloteada,

abierta.

b.- Válvula de 5/3 vías, accionamiento y

retorno por presión servopiloteada,

abierta.

c.- Válvula de 5/3 vías, accionamiento y retorno por presión servopiloteada,

cerrada.

d.- Válvula de 5/2 vías, accionamiento y retorno por presión servopiloteada,

cerrada.

e.-Ninguna respuesta es correcta.

4.8.- Una válvula que permite el paso de aire a través de ella, solo

cuando la presión alcanza un valor determinado, es:

a.- Una válvula reguladora de presión.

b.- Una válvula limitadora de presión.

c.- Una válvula de secuencia.

d.- Todas las respuestas son válidas.

e.- Ninguna respuesta es válida.

4.9.- Una válvula que tiene dos entradas y una salida y que solo

permite la salida de aire cuando hay señal de presión en las dos entradas,

es:

a.- Una válvula combinada.

b.- Una válvula de simultaneidad.

c.- Una válvula tipo and.

d.- Todas las respuestas son válidas.

e.- Ninguna respuesta es válida.

Page 193: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

290

4.10.- Una válvula que tiene dos entradas y una salida y que solo

permite salida de aire cuando hay señal de presión en una o ambas

entradas, es:

a.- Una válvula tipo and.

b.- Una válvula de escape rápido.

c.- Una válvula de regulación.

d.-Todas las respuestas son válidas.

e.- Ninguna respuesta es válida.

4.11.- Los siguientes elementos son actuadores neumáticos.

a.- Ventosas de succión.

b.- Cilindros de simple efecto y de doble efecto.

c.- Pinzas neumáticas.

d.-Todas las respuestas son válidas.

4.12.- Los motores neumáticos pueden ser:

a.- De émbolos , de engranajes.

b.- De succión.

c.- De dos y tres vías.

d.- Todas las respuestas son válidas.

e.- Ninguna respuesta es válida.

4.13.- Los motores de émbolos pueden ser:

a.- De engranajes y caudal.

b.- De aleta y caudal.

c.- axiales y radiales.

d.- Todas las respuestas son válidas.

e.- Ninguna respuesta es válida.

4.14.- Las siguientes son características de motores de engranajes:

a.- Giro en los dos sentidos, potencia hasta 44 Kw., eje movido por rueda

dentada.

Page 194: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

291

b.- Giro en los dos sentidos, potencia hasta 17 Hp., velocidad hasta 1500

rpm.

c.- Giro en los dos sentidos, baja potencia, velocidad hasta 500000 rpm.

d.- Ninguna respuesta es válida.

4.15.- Las siguientes son características de un actuador giratorio:

a.- Bajas revoluciones y torque elevado.

b.- Movimiento angular entre Oo y 360o

c.- Desplazamiento lineal y elevadas revoluciones.

d.- Todas las respuestas son válidas.

e.- Ninguna respuesta es válida.

4.16.- Las pinzas neumáticas pueden ser:

a.- De agarre interior y exterior.

b.- De dos y tres dedos.

c.- De simple y de doble efecto.

d.- Todas las respuestas son válidas.

e.- Ninguna respuesta es válida.

4.17.- Los siguientes, son elementos empleados en la técnica de

succión:

a.- Unidad de mantenimiento y compresores.

b.- Generador de presión y ventosas de fuelle.

c.- Generador de vacío y ventosas planas.

d.- Todas las respuestas son válidas.

e.- Ninguna respuesta es válida.

EJERCICIO No. 5: Clasificar los siguientes elementos como:

elementos de abastecimiento de aire, de introducción de señales, de

procesamiento de señales, de maniobras o de accionamiento.

a.- Cilindro de simple efecto. Elemento de _____________

b.- Válvula 5/2 vías accionamiento y retorno por solenoide y caudal elevado.

Elemento de ___________

Page 195: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

292

c.- Cilindro twin.

d.- Válvula 3/2 vías accionamiento por rodillo, bajo caudal. Elemento de ____

e.-Válvula selectora. . Elemento de _____________

f.- Válvula de simultaneidad. . Elemento de _____________

g.- Motor neumático. . Elemento de _____________

h.- Filtro de aire. . Elemento de _____________

i.- Lubricador de aire. . Elemento de _____________

j.- Unidad de mantenimiento. . Elemento de _____________

k.- Válvula de estrangulación y antirretorno. . Elemento de _____________

l.- Válvula temporizadora. . Elemento de _____________

m.- Válvula antirretorno. . Elemento de _____________

n.- Válvula combinada. . Elemento de _____________

ñ.- Válvula de secuencia. . Elemento de _____________

o.- Válvula reguladora de flujo. . Elemento de _____________

p.- Turbina neumática. . Elemento de _____________

q.- Válvula 5/3 vías, accionamiento y retorno por muelle, caudal elevado.

Elemento de _____________

r.- Válvula de 3/2 vías, accionamiento por solenoide y retorno por muelle,

bajo caudal. . Elemento de _____________

s.- Válvula 3/2 vías, accionamiento por pulsador y retorno por muelle, bajo

caudal. . Elemento de _____________

EJERCICIO No. 6: Responder si son verdaderos o falsos los

siguientes planteamientos.

6.1.- Los compresores de émbolos son muy usados porque son poco

ruidosos.( )

6.2.- Los compresores de membrana se usan a menudo en industrias de

alimentos. ( )

6.3.- Los compresores de émbolos presentan mucha vibración. ( )

6.4.- El acumulador de aire comprimido siempre condensa humedad. ( )

Page 196: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

293

6.5.- El método de secado por absorción es el que presenta menos desgaste

mecánico. ( )

6.6.- La unidad de mantenimiento se coloca por lo general en las cercanías

del compresor de aire. ( )

6.7.- La válvula antirretorno con muelle, permite el paso de aire en las dos

direcciones de flujo. ( )

6.8.- La válvula de estrangulación permite el paso de aire en las dos

direcciones de flujo. ( )

6.9.- En la válvula de escape rápido, una de las conexiones se coloca al

ambiente. ( )

6.10.- La válvula de estrangulación y antirretorno se usa como regulador de

la velocidad de avance y retroceso de cilindros. ( )

6.11.- El actuador es el elemento encargado de las maniobras en los

circuitos neumáticos. ( )

6.12.- Los motores de émbolos pueden alcanzar velocidades de hasta 5000

rpm. ( )

6.13.- Los motores de aletas pueden alcanzar velocidades de hasta 8500

rpm. ( )

Page 197: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

294

EJERCICIO No. 7: En la siguiente figura se muestra un sistema de

control neumático. a) Codificar cada uno de los elementos del sistema

mediante la forma de codificación discutida en el libro. b) Hacer una lista

donde se identifican claramente cada uno de los elementos del sistema.

Page 198: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

295

EJERCICIO No. 8: En la siguiente figura se muestra un sistema de control

neumático. a) Codificar cada uno de los elementos del sistema mediante la

forma de codificación discutida en el libro. b) Hacer una lista donde se

identifican claramente cada uno de los elementos del sistema.

Page 199: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

296

EJERCICIO No. 9: En la siguiente figura se muestra un sistema de

control electroneumático. a) Codificar cada uno de los elementos del

sistema mediante la forma de codificación discutida en el libro. b) Hacer una

lista donde se identifican claramente cada uno de los elementos del sistema.

Page 200: 02 Parte Controles Electricos Capitulo II III

297

EJERCICIO No. 10: En la siguiente figura se muestra un sistema de

control electroneumático. a) Codificar cada uno de los elementos del

sistema mediante la forma de codificación discutida en el libro. b) Hacer una

lista donde se identifican claramente cada uno de los elementos del sistema.