investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/bcn/todossantos.doc · web viewla proyección...

138
BAHÍA DE TODOS SANTOS Nombre: Bahía Todos Santos Localización: En los 31° 40' y 31° 56' de latitud norte y los 116° 36' y 116° 50' de longitud oeste. Extensión: 36,000 Ha Origen: Tipo I. Erosión diferencial. Depresiones formadas por procesos no marinos durante el descenso del nivel del mar. Inundadas por la transgresión del Holoceno. Modificadas leve o fuertemente a partir de la estabilización del nivel del mar durante los últimos 5 mil años. La batimetría y la forma son variables; la geomorfología es típicamente de un valle de río inundado; se presentan principalmente a lo largo de planicies costeras anchas y de bajo relieve; los cañones escarpados y rocosos se forman en relieves costeros altos;

Upload: hoangkhue

Post on 21-May-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

BAHÍA DE TODOS SANTOS

Nombre: Bahía Todos SantosLocalización: En los 31° 40' y 31° 56' de latitud norte y los 116° 36' y 116° 50' de longitud oeste.Extensión: 36,000 HaOrigen: Tipo I. Erosión diferencial. Depresiones formadas por procesos no marinos durante el descenso del nivel del mar. Inundadas por la transgresión del Holoceno. Modificadas leve o fuertemente a partir de la estabilización del nivel del mar durante los últimos 5 mil años. La batimetría y la forma son variables; la geomorfología es típicamente de un valle de río inundado; se presentan principalmente a lo largo de planicies costeras anchas y de bajo relieve; los cañones escarpados y rocosos se forman en relieves costeros altos; hay depresiones cársticas ovales e irregulares a lo largo de la costa del Caribe. E. Cañón rocoso inundado. Generalmente sin barrera física, pueden presentar islas rocosas o lenguas de tierra; escurrimientos ausentes o estacionales; forma y batimetría usualmente poco modificada, llegan a producirse pequeños deltas de granos cuárcicos y pequeñas playas; energía variable dependiente de la geometría y refracción de las olas; salinidad típicamente normal; gradientes hipo o hipersalinos (Lankford, 1977).Clima: BSks (e).

Page 2: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

___________________________________

Geología.

AVILA, S. G. E., 1990.Cuantificación del volumen de sedimento transportado por la corriente litoral en las playas El Sauzal y Pesquera Zapata, ubicadas en la zona norte de la bahía de Todos los Santos, Baja California, México. Res. II Cong. Cienc. del Mar. 198.

RESUMENSe hicieron mediciones mensuales de perfil de playa durante un año teniendo como objetivo el cuantificar el volumen de sedimento transportado por la corriente litoral en las playas de Pesquera Zapata y El Sauzal. Ambas playas entran en la clasificación de "playas de bolsillo" con arenas oscuras y cantos rodados hasta de un metro de diámetro, siendo el oleaje incidente de alta energía. Con el fin de apoyar las mediciones de los perfiles de playa se hizo un análisis granulométrico en las dos playas siguiendo el criterio de Sunamura y Horikawa, así como el comportamiento de la corriente superficial. Los resultados son presentados en figuras y tablas mostrando la depositación y erosión que representa la variación del sedimento a lo largo de ambas playas para los meses de estudio. Se concluye que ambas playas tienen una depositación de material en el período otoño-invierno y una erosión en el período primavera-verano. Sin embargo, se observó una ganancia de material en las dos playas siendo mayor en la de Pesquera Zapata, esto es probablemente a que la principal fuente es la erosión de los cantiles que las constituyen así como los extremos de las dos playas. El transporte de sedimento en la playa Pesquera Zapata fue de sureste a noroeste, mientras que en la playa El Sauzal es muy irregular debido a la barrera rocosa del extremo noroeste. La dirección de la corriente superficial en ambas playas es de noroeste a sureste.

___________________________________

CRUZ, F., 1991.Estimación de la profundidad al basamento en la bahía de Todos Santos, B. C., y zona costera. Cienc. Mar. 17 (1): 139-149.

RESUMEN Se normalizaron los datos de anomalía de Bouguer de dos levantamientos gravimétricos en la bahía de Todos Santos, B. C., y zona costera. Se obtuvo la anomalía residual donde se consideró al regional como un plano horizontal. Los valores de anomalía residual se ajustaron a un valor de anomalía donde anteriormente se estimó la profundidad al basamento; ésta se calculó con la fórmula para la estimación de la gravedad en un punto sobre una capa horizontal de extensión infinita. Se utilizó un contraste de densidad de 0.59g/cm2, de acuerdo a las características generales del basamento y el relleno sedimentario. La bahía de Todos Santos muestra un patrón estructural donde existe una inclinación del basamento en dirección NE-SO, lo cual forma un graben triangular con una caída hacia el sur y centro de la bahía, delimitado por la falla de Agua Blanca y la falla de El Vigía, respectivamente.El basamento menos profundo en la bahía, que va de 0 a 20 m aproximadamente, se localiza hacia el norte y noroeste, a la altura de Punta Morro, El Sauzal y San Miguel, y hacia el sur en la península de Punta Banda. El basamento más profundo se localiza al SSE de la bahía, a la altura del estero de Punta Banda. El basamento más profundo se localiza al SSE de la bahía, a la altura del estero de Punta Banda, con más de 700 m de profundidad. Existen tres cuencas que forman el basamento a lo largo de la zona costera, desde El Sauzal hasta Maneadero.

___________________________________

5

Page 3: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

CRUZ C., M. E. y L. A. CUPUL M., 1997.Erosión y aporte sedimentario de los cantiles marinos de la bahía de Todos Santos, Baja California, en el período de 1970 a 1991. Ciencias Marinas 23 (3): 303-315.

RESUMENA partir del análisis de fotografías aéreas obtenidas por INEGI en octubre de 1970, octubre de 1985, julio de 1989 y septiembre de 1991, se calculan las tasas de retroceso y el volumen de sedimento aportado al sistema litoral por cuatro sectores de cantiles identificados en la bahía de Todos Santos: San Miguel, El Sauzal, Punta/El Vigía y Punta Banda.Los resultados indican que los cuatro sectores se encuentran en un proceso erosivo, con tasas de retroceso de 0.93, 0.97, 0.70 y 0.89 m/año y con un aporte de sedimentos de 14,097.71, 13,996.16, 3,919.14 y 16,194.43 m3/año, respectivamente, siendo un contribuyente importante para mantener el balance sedimentario de la zona costera de la bahía de Todos Santos.

___________________________________

CRUZ C., M. E. y CUPUL M., L. A., 1998.Balance sedimentario en la bahía Todos Santos, B. C. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.

RESUMENSe determina el balance sedimentario en la Bahía Todos Santos, B. C., a partir de una recopilación y de la determinación de aquellos parámetros con los que no se contaba información, como son volumen de sedimentos aportado por los cantiles, transporte eólico y volumen fluvial. El período considerado esta comprendido entre los años de 1970 a 1990.Se encontraron cuatro celdas litorales para dicha zona. La primera de Punta San Miguel y El Sauzal con una ganancia neta de 25 542 m3/año, las principales fuentes de aporte son los arroyos San Miguel y El Sauzal y el sedimento erosionado por los cantiles de San Miguel. Este material es acarreado por la corriente litoral hasta Punta morro y desviado mar adentro por la corriente de retorno permanente en éste sitio. La segunda celda esta limitada de Punta Morro a el Puerto de Ensenada, cuya fuente son los sedimentos productos de erosión de los cantiles de la zona. La ganancia neta en ésta zona es de 59 376 m3/año y se refleja con el azolvamiento en la rada portuaria. La Celda III va del espigón El Gallo a la boca del Estero de Punta Banda, con una ganancia neta de 5 1167 m3/año reflejada en los extremos de esta playa, ésta misma a su vez presenta una erosión en la parte media, causada por la difracción del oleaje causado por el rompeolas del puerto de Ensenada. La cuarta y última celda esta limitada de la boca del Estero de Punta Banda a la península del mismo nombre, su ganancia neta es de 63 000 m3/año, aportado por la boca de dicho estero y por la erosión de lo cantiles de La Jolla a Tres Hermanas.

___________________________________

CUPUL M., L. A. y M. E. CRUZ C., 1996.Erosión y aporte sedimentario de los cantiles marinos de la bahía de Todos Santos, B. C., en el período 1970-1991. Res. X Congr. Nal. Oceanogr.

RESUMENLa mayoría de los desarrollos turísticos industriales y urbanos de la costa noroccidental de Baja California se encuentran ubicados sobre cantiles marinos, los cuales tienen la susceptibilidad de ser erosionados por la acción del oleaje en sus bases y por agentes subaéreos en sus crestas. La bahía de

6

Page 4: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Todos Santos no es la excepción, su geomorfología esta dominada por cantiles que varían en altura y composición litológica que se ve reflejada en las características de las playas. estas están constituidas por materiales que van desde arenas finas, bloques y cantos rodados producto de la erosión de los cantiles. A partir del análisis de fotografías aéreas obtenidas por INEGI en Octubre 1970, Octubre 1985, Julio 1989 y Septiembre de 1991, se calculan las tasas de retroceso y el volumen de sedimento aportado al sistema litoral por cuatro sectores de cantiles identificados en la bahía de Todos Santos, estos son: San Miguel, El Sauzal, Punta Morro-El Vigía y Punta Banda. Los resultados indican que los cuatro sectores se encuentran en un proceso erosivo con tasas de retroceso de 0.93, 0.97, 0.70 y 0.89 m/año y con un aporte de sedimentos 14 097.70 m3/año, 13 996.16 m3/año, 3 919.14 m3/año y 16 194.43 m3/año respectivamente, siendo un contribuyente importante para mantener el balance sedimentario de la zona costera de la bahía de Todos Santos.

_____________________________________

GAVIÑO R., J. H., M. A. GALICIA P., S. I. NAVA H., 2002.Algunos aspectos de la modelación tridimensional de cuerpos de agua. Res. XIII Congreso Nacional de Oceanografía. Puerto Vallarta, Jalisco, México, 7 a 11 de Octubre.

RESUMENSe presentan algunos resultados de la modelación tridimensional barotrópica de 4 cuerpos de agua en el Pacífico mexicano (Bahía de Acapulco, Gro., Bahías de Manzanillo- Santiago, Col., Bahía de Banderas, Jal., Bahía de Todos Santos, B.C.) para estudiar la circulación por marea y por arrastre de viento. La circulación media, es decir, la suma de las contribuciones de las diferentes capas es muy parecida a la obtenida por el correspondiente modelo bidimensional, sin embargo, el giro anticiclónico conforme a la profundidad, semejando una espiral de Ekman, que se observa cuando actúa el viento, indica que según la capa puede haber grandes diferen-cias respecto a la circulación media. Este aspecto en general no se presenta en el caso de la marea, donde pareciera que la onda se impregna en toda la columna de agua.

_____________________________________

GARCIA, G. C. y J. L. FERMAN A., 1991.Estudio de vocación de usos de suelos en la porción norte de la bahía de Todos Santos, Ensenada, B. C., México. Res. I Congr. Latinoamer. en Admón. de la Zona Costera.

RESUMEN En el presente trabajo se realiza un análisis de la capacidad natural que presenta la porción norte de la bahía de Todos Santos para distintos usos de suelo, como pueden ser turístico, recreativo, urbano, industrial y de conservación.El análisis se realiza mediante el empleo de mapas geológicos, de pendientes, hidrológicos, edafológicos, etc., en base a los cuales observando las características afines en distintas áreas de la zona, se definen unidades ambientales como pueden ser: cerros, planicie costera, playas, zona infralitoral, arroyos, etc. Posteriormente, se realizan inventarios de las distintas unidades ambientales en base a los cuales se elaboraron fichas de control para los distintos usos del suelo, en las cuales se toman en cuenta los distintos elementos del inventario que nos servirán para llevar a acabo la evaluación de las distintas unidades para los usos mencionados anteriormente. Los resultados de las evaluaciones se presentan en mapas temáticos, los cuales a su vez se superponen y se obtiene el mapa multitemático de usos, en el cual se muestra la aptitud natural de las unidades ambientales para los distintos usos del suelo.

___________________________________

7

Page 5: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

GUARDADO F., R., 1998.Funcionalidad de las obras de protección costera construidas en la bahía de Todos Santos, B.C., México. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.

RESUMENSe evaluó la funcionalidad de las obras de protección costera de la Bahía de Todos Santos encontrando que 42% (19) son funcionales, 47% de las obras (21) tienen funcionalidad intermedia y 11% (5) no son funcionales. Los criterios utilizados para establecer el grado de funcionalidad se basan en el concepto de obra funcional manejado por Edward et al (1995) que considera una obra funcional como aquella que cumple su objetivo, no presenta daños en su estructura y es la adecuada al objetivo de su construcción.Con el fin de identificar el tipo de obra, su ubicación y características, se realizó un recorrido por la costa de la bahía encontrando que existen un total de 45 obras, de las cuales 32 son muros, 5 espigones, 3 enrocamientos, 3 rompeolas y 2 una combinación muro-enrocamiento.Puesto que no se encontró en la bibliografía una técnica para evaluar el estado físico de las obras, este fue valorado utilizando como criterio los daños que presentan. Aproximadamente 24% (11obras) presentan un estado excelente, 18% (8 obras) un buen estado, 47% (21 obras) un estado aceptable, 7% (3 obras) un mal estado y 4% (2 obras) en muy mal estado. Los muros presentan daños asociados a erosión lateral, erosión en la base, cimentación, agrietamiento, varillas oxidadas y un sistema de drenaje inadecuado. Los enrocamienntos presentan daños debido a erosión en la base y lateral, rebase por oleaje en época de tormentas, fracturamiento, salida y hundimiento de elementos. Los rompeolas presentan daños por rebase de oleaje en época de tormentas, fracturamiento y salida de elementos, mientras que los espigones no presentan daños considerables.Con el fin de determinar si la obra cumple su función se consultó a residentes, funcionarios y trabajadores, encontrando que 44 de las 45 obras cumplen su función pese a que están dañadas.Para evaluar si las obras son adecuadas de acuerdo al objetivo de su construcción se utilizó como criterio la clasificación propuesta por Ross (1988) encontrando que la totalidad de las obras son adecuadas.

___________________________________

GUTIERREZ, G. A. y F. SUAREZ V., 1988.Reconstrucción tectónica de Agua Blanca en la Bahía de Todos Santos, Baja California, México. Ciencias Marinas. 14 (2): 15-28.

RESUMEN Se determinó la relación entre el origen de las fallas normales encontradas en la Península de Punta Banda, las observadas en el depósito sedimentario de la Isla Norte de Todos Santos y la Falla de Agua Blanca, mediante el uso de una adaptación al método de Thompson (1960) aplicado por Angelier y Colleta (1983), sobre tectónica extensional. Los resultados obtenidos en cuanto al porcentaje de extensión sufrida en el área indican que éste fluctúa entre un 5% y un 35% , siendo ésta variación producto de un coeficiente de rotación encontrado en el área por la diferencia de velocidades existentes entre los sectores norte y sur de Agua Blanca que son los que afectan el área. Se concluye que los afallamientos en Punta Banda e Isla Norte de Todos Santos corresponden al mismo proceso tectónico, y que éste actuó sobre el área por lo menos hasta el Mioceno tardío, y no hasta el Cretácico superior como se creía anteriormente.

___________________________________

8

Page 6: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

JIMENEZ, P. L. C., F. MOLINA P. y E. NUÑEZ F., 1992.Efectos de las aguas residuales sobre la macrofauna bentónica de playas arenosas en la bahía de Todos Santos. Cienc. Mar. 18 (1): 35-44.

RESUMEN El estudio estacional de la macrofauna bentónica de la bahía de Todos Santos muestra los efectos de las descargas de aguas residuales sobre las comunidades bentónicas de la zona entremareas. El análisis de grupos de los datos separa la fauna en dos principales asociaciones: una formada por las poblaciones que habitan en las playas municipales menos afectadas por la actividad antropogénica. La localización de una zona abiótica en las cercanías del arroyo "El Gallo" indica el impacto de las aguas residuales; sin embargo, la detección de algunos organismos de Donax gouldi (Mollusca: Bivalvia) y Scolelepis squanata (Annelida: Polycheta) en la zona afectada durante el invierno y primavera muestra el inicio de un proceso de recuperación, que sugiere que el daño ecológico puede ser eliminado si se suspenden los vertimentos de aguas residuales.

___________________________________

LIZARRAGA, A. J. R., 1976.Variaciones estacionales de la playa en la bahía de Todos Santos, Baja California. Cienc. Mar. 3 (1): 30-50.

RESUMEN En la bahía de Todos Santos, Baja California, se llevaron a cabo mediciones del perfil de playa a lo largo de un año (1971-1972), para observar si las variaciones que sufre concuerdan con los cambios cíclicos que la mayoría de las playas presenta bajo condiciones de verano-otoño e invierno-primavera. De la misma manera se comparó la línea de playa de 1960, 1961 y 1972. En general se observó que la playa se erosiona en invierno-primavera y se amplia hacia el mar durante el verano-otoño. Sin embargo, en la zona donde se localizan estructuras costeras (espigones) dicha estacionalidad no se observa tan notoriamente como en la porción no afectada por las mismas. Los cambios de la línea de la playa durante 1960 a 1972, al contrario del caso anterior, están perfectamente definidas en las cercanías de las obras, mientras que en las zonas alejadas los cambios son menores y relativamente poco definidos.

___________________________________

LOPEZ, L. M. G., G. E. AVILA S. y L. A. CUPUL M., 1990.Cuantificación del volumen de sedimento transportado por la corriente litoral en las playas: El Sauzal y pesquera Zapata ubicadas en la zona norte de la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 19.

RESUMEN Se hicieron mediciones mensuales del perfil de playa durante un año teniendo como objetivo el cuantificar el volumen de sedimento transportado por la corriente litoral en las playas de El Sauzal y Pesquera Zapata. Ambas playas están clasificadas como "playas de bolsillo" compuestas de arenas obscuras y cantos rodados hasta de 1m de diámetro. Con el objeto de reforzar las mediciones de los perfiles de playa, se hizo análisis granulométrico en ambas playas siguiendo el criterio de Sunamura y Horikawa, asimismo el comportamiento de la corriente superficial.Se concluye que ambas playas tienen una depositación de material en el período otoño-invierno y una erosión en el período primavera-verano. Sin embargo, se observó una ganancia de material en las dos

9

Page 7: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

playas siendo mayor en la Pesquera Zapata debido a que la principal fuente de erosión son los cantiles que la forman.El transporte de sedimento en la playa Pesquera Zapata fue de sureste a noroeste, mientras que en la playa El Sauzal es irregular debido a la barrera rocosa del extremo noroeste.La dirección de la corriente superficial en ambas playas es de noroeste a sureste.

___________________________________

MACIAS, R. E., 1965.Notas preliminares sobre batimetría, salinidad, temperatura, distribución de foraminíferos bentónicos recientes y micromoluscos del estero de bahía de Todos Santos. II Congr. Nal. Oceanogr. (No se publicaron resúmenes).

____________________________________

MACIAS R. E., 1968.Variación de la población planctónica debido a factores del medio ambiente en una sección eulitoral de la bahía de Todos Santos en la Baja California. Tesis profesional. Fac. de Cienc. UNAM.

____________________________________

MARTINEZ, R. I. A. y L. GOMEZ-MORIN F., 1991.Estudio de vocación de uso del suelo en una región de la bahía de Todos Santos, Municipio de Ensenada, Baja California. Res. I Cong. Latinoamer. en Admón. de la Zona Costera.

RESUMEN Se realizó un estudio de vocación de uso del suelo para el área comprendida entre la boca del estero de Punta Banda y el arroyo El Gallo, en el Municipio de Ensenada, Baja California, siguiendo la técnica de superposición de transparentes y matrices de capacidad.Se obtuvieron 7 unidades ambientales a partir de las características de hidrología, vegetación, topografía calidad visual, disponibilidad de uso y contaminación de la zona. Se obtuvo también una matriz de asignación de usos en base a la aptitud de cada unidad y a la actividad que presenta el menor impacto. La aptitud de cada una de las unidades ambientales y la asignación de uso, se presenta a continuación: UNIDAD APTITUD USO ASIGNADO Cerros y lomas Conservación y recreación Conservación Planicie Urbanización Urbanización Pastizal inducido Urbanización Urbanización Cultivos de riego Urbanización Urbanización Dunas y litoral Conservación y recreación Conservación Arroyos Conservación Conservación

___________________________________

MONTOYA, T. F. A. y L. GOMEZ M., 1990.

10

Page 8: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Definición de riesgo por erosión o inundación de la costa de la bahía de Todos Santos, B. C. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 22.

RESUMEN Se realizó la predicción del retroceso de la línea de costa en base a la elevación del nivel medio del mar, considerando tres escenarios proyectados de 0.5, 1.0 y 1.5 metros, obteniéndose la componente local de elevación del nivel del mar para la bahía de Todos Santos, B. C.Posteriormente se aplicó la "Regla de Brunn" con ciertas modificaciones para calcular el retroceso de la línea de costa de 1983 al año de 2100; tomando en cuenta los escenarios de la futura elevación y las características geomorfológicas de la costa, se definió la zona que presenta riesgos de erosión e inundación, indicándose las recomendaciones para la planificación del desarrollo en esa zona.

___________________________________

MONTOYA, T. F. J., y L. GOMEZ-MORIN F., 1992.Definición de zonas de riesgo por erosión e inundación en la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Cienc. Mar. 17 (2): 25-36.

RESUMEN (VER RESUMEN ANTERIOR).___________________________________

OBREGON, M. S. C., 1963.Interpretación geológica de la formación del cañón submarino de Todos Santos, B. C. I Congr. Nal. Oceanogr. (No se publicaron resúmenes).

___________________________________

PEREZ F., M. A., F. SUAREZ V., L. A. GALLARDO D., A. GONZALEZ F. y R. VAZQUEZ, 2004.Patrón estructural de la Planicie Costera de Todos Santos, con base en datos geofísicos. Ciencias Marinas 30 (2): 349-364.

RESUMENSe integró el marco estructural y el modelo tectónico de la Planicie Costera de Todos Santos, utilizando un conjunto de datos gravimétricos y magnéticos tomados entre 1962 y 200 en tierra, aire y mar. En el presente trabajo toda la información disponible, se homogeneizó y se mantuvo a su altitud original. Se empleó una nueva técnica de inversión conjunta de datos gravimétricos y magnéticos para estsructuras tridimensionales. Como resultado se obtuvo un mapa topográfico del basamento granítico-andesítico, donde se visualizan rasgos geológicos desconocidos hasta este trabajo. Se hicieron alguns secciones a partir del modelo tridimensional, en los que se establece el patrón estructural de la Planicie Costera de Todos Santos, el cual es típico de una cuenca extensional (pull-apart basin) asociada con un frente de arco en un ambiente tectónico durante la subducción de la placa Farallón a final de Mesozoico y principios del Cenozoico.

___________________________________

PEREZ, H. R. y A. CHEE B., 1984.Transporte de sedimentos en la Bahía de Todos Santos, B.C. Ciencias Marinas. 10 (3): 31-52.

RESUMEN Utilizando parámetros texturales de los sedimentos, media (m), dispersión (D) y asimetría (A), en estaciones localizadas en la playa y atrás de la zona de rompiente, se infieren trayectorias del

11

Page 9: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

sedimento en el litoral de la Bahía de Todos Santos, B.C. En la parte norte de la bahía el transporte dominante es hacia el sur, en la zona central se infiere una circulación hacia el norte en la playa, como en el mar, es en sentido norte.

___________________________________

SILVA I., L., 1996.Vulnerabilidad de los sistemas litorales de Baja California, México. Res. X Congr. Nal. Oceanogr.

RESUMENEl índice de sensibilidad ambiental permite evaluar la vulnerabilidad de la línea de costa al arribo y permanencia de sustancias alóctonas provenientes del océano. Con base en este índice, se determinó la vulnerabilidad de ambientes litorales en tres localidades selectas de la costa de Baja California, México: Bahía de Salsipuedes, Bahía de Todos Santos y Punta Cabras. La zona de estudio presentó nueve de los trece tipos de costa propuestos por Gundlach y Hayes (1980). Los grados de vulnerabilidad presentes en estos sistemas litorales fueron diferentes. El único sitio que presentó ambientes con alta vulnerabilidad fue Bahía de Todos Santos, siendo también el único que exhibió los tres grados de vulnerabilidad (57% de su costa posee vulnerabilidad alta; 37.75%, vulnerabilidad baja; 4.65% vulnerabilidad media). En los otros dos sitios sólo hubo vulnerabilidad baja y media (Bahía Salsipuedes: 82.6% de la longitud de su costa con vulnerabilidad baja; 17.3% con vulnerabilidad media. Punta Cabras 60% de la costa con vulnerabilidad media; 40% con vulnerabilidad baja). La proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo y/o por la importancia biológica de los sitios, la limpieza inducida debería contemplarse aún en los casos con baja vulnerabilidad, donde se esperaría una limpieza natural rápida. En los sitios con vulnerabilidad alta, se resalta la importancia de bloquear fisicamente la llegada de sustancias.

_____________________________________

TORRES, N. C. R. y A. MARTINEZ D. L., 1990.Estimación del transporte de sedimento al sureste de la bahía de Todos Santos, B. C. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 33.

RESUMEN Se selecciona la estación La Jolla, localizada al SE de la bahía de Todo Santos, en la que se han hecho mediciones direccionales de oleaje varias veces al día durante aproximadamente un año. A partir de esta información, se estima el transporte de sedimento usando el método de flujo de energía. Los resultados muestran que el transporte paralelo a la playa está fuertemente influenciado por la variación estacional en los ángulos de arribo del oleaje.

___________________________________

TORRES, N. C. R. y A. MARTINEZ D. L., 1991.Estimación del transporte de sedimento al suroeste de la bahía de Todos Santos, B. C. Res. I Congr. Latinoamer. en Admón. de la Zona Costera.

RESUMEN Se selecciona la estación "La Joya", localizada al SE de la bahía de Todos Santos, B. C., en la que se han hecho mediciones direccionales de oleaje varias veces al día durante aproximadamente tres años. A partir de la información correspondiente a 1988 se estima el transporte de sedimento usando el método de Flujo de Energía. Los resulta muestran que el transporte paralelo a la playa está fuertemente influenciado por la variación estacional en los ángulos de arribo del oleaje.

12

Page 10: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

___________________________________

TORRES, N. C. R., 1991.Transporte litoral en una zona de la bahía de Todos Santos, B. C., México durante abril, agosto y octubre de 1985. Cienc. Mar. 17 (3): 59-71.

RESUMEN Con datos de oleaje registrado mediante un arreglo de dos sensores de presión durante abril, agosto y octubre de 1985 en la barra del estero de la Punta Banda, B. C., se calcula el transporte neto de sedimento paralelo a la playa. Los resultados revelan una zona de estudio expuesta a marejadas del sur durante abril y agosto, y a marejadas del norte junto con olas locales en octubre. Los valores obtenidos de transporte son de 384 y 10.56 m d en dirección a la boca del estero durante abril y agosto respectivamente, y de 110.4 m d hacia Punta Banda en octubre.

___________________________________

WONG, O. V. M., 1980.Implicaciones tectónicas de la falla de Agua Blanca en la bahía de Todos Santos. Tesis de maestría. CICESE.

RESUMEN Recientes estudios oceanográficos llevados a cabo frente a las costas de California Sur (USA) y Baja California Norte (México) han proporcionado los suficientes datos para conocer con una buena aproximación la relación estructural que guarda la región de cuencas y cordilleras Peninsulares y la región interior Norte del Borde Continental de California, específicamente, frente a las costas comprendidas desde la latitud de Point Loma, frente a San Diego, California (USA), hasta la latitud de Punta Santo Tomás, al sur de Ensenada, Baja California Norte (México).El patrón estructural del Plano Costero de Todos Santos entidad geológica perteneciente a la región Noroeste de la península de Baja California Norte, está basado fundamentalmente en el análisis de perfiles continuos de reflexión sísmica obtenidos durante dos cruceros oceanográficos; el primero durante el verano de 1978 y el segundo durante el verano de 1979. En este estudio se pretende establecer la relación estructural entre los sistemas de fallas observados en la región Continental y los sistemas de fallas observados en la región interior del borde Continental de California.El sistema de falla de Agua Blanca, estructura transversa a la cadena tectónica que domina a la región, forma en su extremo Oeste una región compleja de fractura. Esta región está formada por un sistema del bloques estructurales fracturados, donde unos se han hundido con respecto a otros, formando de esta manera un graben con sus flancos controlados por un sistema de fallas normales, subparalelas y/o en échelon a la traza Norte de la falla de Agua Blanca que se localiza sobre Punta Banda.La relativa actividad sísmica que se observa en el Borde Continental de California es reducida. Aunque, la pobre localización epicentral debida a la falta de una buena red sismológica del borde Internacional hacia el sur nos limita para definir si realmente es una región sísmica activa. Actualmente, la actividad sísmica que se observa en la región afallada del Borde Continental y la región Peninsular es moderada, con eventos de ML = 5.0 a 6.0, siendo asociada principalmente a zonas mayores de fractura.Una gráfica de frecuencia contra magnitud sugiere una razon-media de ruptura para eventos de ML>/=6 tenemos un período de recurrencia de 30 años, aunque, eventos de tal magnitud o mayores no han sido observados en los 47 años de operación de la red sismológica de Cal. Tech.

___________________________________

13

Page 11: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Hidrología.

AHUMADA, M. A., C. R. TORRES, A. MARTINEZ y M. J. ULLOA, 1993.Corrientes litorales inducidas por oleaje en la bahía de Todos Santos, B. C. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. 308.

RESUMENCon parámetros de oleaje calculados a partir de diagramas de refracción, se estiman las corrientes litorales en la bahía de Todos Santos, B. C. Se encontró que las olas provenientes con velocidades promedio de 46 cms-1 con una dirección dominante al NW de la bahía, mientras que oleaje provenientes del Hemisferio Norte produce corrientes litorales en dirección SE, con velocidades promedio de 130 cms-1.Palabras clave: Corrientes litorales, oleaje, oceanografía geológica.

___________________________________

ALVAREZ, S. L. G., 1977.Vientos en la Bahía de Todos Santos, Baja California. Ciencias Marinas. 4 (1): 81-89.

RESUMEN Se presentan los antecedentes sobre la descripción de los vientos en la región costera del norte de Baja California, especialmente sobre el régimen de Brisas.En este trabajo se analizan las estadísticas de vientos entre 1954 y 1969. Estas son las únicas disponibles en la región de la Bahía de Todos Santos.Los datos concentrado en tablas y rosas de vientos indican predominancia de vientos del Noroeste con intensidad de 4 m/s que representan el 49.2% del total de días observados. Le siguen en importancia las direcciones Oeste (18.6%) y Oeste-Noroeste (10.5%) con intensidad de 4 m/s.No se observaron cambios estaciones marcados, excepto que las direcciones son más variables en invierno que en verano y la ocurrencia de vientos del Este excepcionalmente fuertes que se presentan en algunos días de otoño, durante la Condición Santana.

___________________________________

ALVAREZ-SANCHEZ, L. G., R. HERNANDEZ-WALLS y R. DURAZO-ARVIZU, 1988.Patrones de deriva de trazadores lagrangeanos en la Bahía de Todos Santos. Ciencias Marinas. 14 (4): 135-162.

RESUMEN Se describen los resultados de 30 experimentos con cuerpos de deriva superficiales efectuados en la Bahía de Todos Santos, Baja California, entre 1980 y 1986. Se obtuvieron valores de la velocidad lagrangeana de la corriente superficial, de la constancia de dirección de las trayectorias (Persistencia) y de la razón de separación relativa de dichos trazadores (Difusividad). Estas características se describen en dos épocas del año: de marzo a agosto, cuando las corrientes fueron más intensas ( 15 cm s ) y la persistencia presentó valores más altos (>0.65); y entre septiembre y enero, cuando se observaron corrientes débiles y variables ( 5 cm s ) con valores de persistencia bajos (<0.65). El promedio de todas las observaciones muestra corrientes costeras bien definidas entre marzo y agosto las cuales siguen el contorno de la costa y sugieren una convergencia en la región de la boca del Estero de Punta Banda. Los cálculos de difusividad produjeron coeficientes muy bajos, asociados con valores altos de persistencia.

___________________________________

14

Page 12: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

DELGADO, G. O. E., S. I. LARIOS C. y E. GIL S., 1992.Análisis del sistema de brisas en Ensenada, B. C. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 14.

RESUMEN Se describen y analizan las características del viento medido en Punta Morro, localidad dentro de la bahía de Todos Santos, B. C. La información fue registrada con una estación AANDERRA y consiste en datos horarios de presión atmosférica y rapidez y dirección del viento. Los datos reportados corresponden al período de noviembre de 1990 a mayo de 1991 y de agosto de 1991 a marzo de 1992. El análisis de los vientos consiste de los estadísticos básicos en el dominio del tiempo y frecuencia. En el dominio del tiempo se presentan histogramas, series de tiempo filtradas y hodógrafos, mientras que el domino de frecuencia se presentan los aspectos escalares de la rapidez y presión atmosférica. Los resultados indican la presencia de un sistema de brisas (de 2 a 5 m/s) bien marcado con la influencia de eventos sinópticos. Con la información es posible identificar la presencia de vientos de mayor intensidad (de 7 a 14 m/s) provenientes del noreste que corresponden a vientos locales conocidos como Santanas.

___________________________________

DELGADO, G. O. E., S. I. LARIOS C., R. BLANCO B. y L. E. CARRILLO B., 1992.Eventos Santana y su efecto en las temperaturas de la columna de agua, dentro de la bahía de Todos los Santos. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 15.

RESUMEN Durante la transición de Otoño a Invierno, el centro de alta presión semipermanente del Pacífico Norte se desplaza hacia el Continente Americano, en ocasiones parte de su intensidad es liberada en la cadena montañosa de las rocallosas, originándose eventos de viento seco y cálido que se desplaza hacia el sur y alcanza las costas de Baja California. Estos vientos se conocen en la región como Santanas. Se tiene información simultánea de la intensidad y dirección de los vientos bajo estas condiciones y de los cambios de temperatura que sufre la columna de agua en dos puntos dentro de la bahía de Todos Santos, B. C. Se describen y analizan los procesos que se suscitan ante tres eventos Santana de diferentes intensidades registrados durante 90-91 y 91-92.

___________________________________

DURAZO, A. R., 1988.Cinemática de la región sur de la Bahía de Todos Santos, B.C. Ciencias Marinas. 14 (1): 95-114.

RESUMEN Se usaron datos lagrangeanos de corrientes superficiales en la Bahía de Todos Santos, B.C., para calcular valores de divergencia horizontal y vorticidad relativa, en una región costera con profundidades menores de 30 m. Se encontró que estas propiedades cinemáticas del flujo son del orden de 10 s en regiones próximas a la costa. La región que presentó valores máximos positivos o negativos de divergencia y vorticidad es una franja localizada frente a la barra del Estero de Punta Banda, entre 1 y 2 km de la costa, aproximadamente a lo largo de la isobata de 10 m. Estos valores máximos indican que dicha zona tiene un activo proceso de mezcla por gradientes laterales de velocidad.

___________________________________

ESPINOSA C., L. T., G. GAXIOLA C., J. M. ROBLES P. y S. NAJERA M., 2001.

15

Page 13: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Temperatura, salinidad, nutrientes y clorofila a en aguas costeras de la ensenada del sur de California. Ciencias Marinas 27 (3): 397-422.

RESUMENDurante cinco muestreos realizados en aguas costeras del sur de la Ensenada del Sur de California (ESC), se estudió la variabilidad estacional de los nutrientes inorgánicos disueltos (fosfatos, PO-3

4; nitratos, NO-3, nitritos, NO-2) y clorofila a. Los cambios estacionales de las propiedades físicas en el área son principalmente derivados de los procesos regionales del Océano Pacífico adyacente. El agua presente en la zona costera parece estar relacionada con la dinámica del sistema de la Corriente de California y su variabilidad estacional. Durante los muestreos de marzo y junio se encontró agua con baja temperatura (11°C) y alta salinidad (33.7), derivada del afloramiento de aguas subsuperficiales. Esta agua fría y salina está asociada con un incremento de las concentraciones de nutrientes en la columna de agua (127 μmol m-2 de nitratos y 22 μmol m-2 de fosfatos) y clorofila a (74 mg m-2). Las aguas frías y de relativa alta salinidad son el resultado de la mezcla del Agua Subártica modificada y Agua del Pacífico Ecuatorial, que fluye hacia la superficie de la ESC durante los períodos de afloramientos costeros. El incremento en la temperatura (~18°C) y el decremento en la salinidad (~33.4) durante septiembre y octubre es resultado de la disminución del afloramiento costero derivado del debilitamiento del esfuerzo del viento en la zona. Durante estos meses se incrementa el flujo ded agua superficial más caliente y pobre en nutrientes, derivada del giro ciclónico frente a la costa de la ESC. La variabilidad estacional de la temperatura y salinidad medida en la zona costera sigue el patrón general de la región de la ESC, determinado por estudios mucho más extensos en tiempo y espacio.

___________________________________

GALINDO, B. M. S., J. A. SEGOVIA Z. e I. RIVERA D., 1984.Contenido de materia orgánica en sedimentos superficiales de la bahía de Todos Santos, Baja California. Cienc. Mar. 10 (3): 93-102.

RESUMEN Se colectaron 49 muestras de sedimentos superficiales en la bahía de Todos Santos, B. c. Los análisis corresponden a la primera capa de 10 cm. Se determinó un porcentaje de materia orgánica, amoníaco y demanda bioquímica de oxígeno. Los resultados obtenidos se compararon con trabajos previos en la región, encontrándose que son muy similares (Emery et al., 1957; Secretaría de Marina, 1974). Se observaron diferencias hacia la zona costera y en especial la dársena del puerto, donde se hace evidente un considerable aumento de materia orgánica. Se encontraron cuatro grupos bien diferenciados por los niveles de materia orgánica.

___________________________________

GARCIA, P. L. y G. CHEE B., 1976.Ecología de la zona de entremareas de la bahía de Todos Santos. Cienc. Mar. 3 (1): 10-29.

RESUMEN Se estudia la distribución vertical de la flora y fauna macroscópica en las zonas de entremareas de la bahía de Todos Santos. Para ello se definen cuatro tipos de costa en relación al substrato y el grado de exposición al oleaje: costa protegida rocosa, costa abierta rocosa, costa semi-protegida rocosa y costa abierta arenosa. Se establece una comparación de los organismos afines entre los diferentes tipos de costa.

___________________________________

16

Page 14: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

GARCÍA C., J., ROBLES P., J. M., FLORES C., C. F., 1998.Hidrografía de la Bahía de Todos Santos, B.C. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.

RESUMENSe presentan observaciones hidrográficas realizadas durante otoño de 1993 a otoño de 1994 en la Bahía de Todos Santos, B.C. y sobre el talud continental frente a la Bahía. Durante el otoño e invierno la temperatura superficial fue de ~18 y ~16 ºC respectivamente y la estratificación fue débil. En verano la temperatura superficial aumenta hasta ~22 ºC y se observa un aumento en la estratificación. Tales rasgos están asociados al calentamiento superficial estacional y a la mezcla vertical, siendo esta última más fuerte en invierno cuando los vientos dominantes del noroeste son más fuertes y persistentes. Las observaciones son consistentes con el ingreso tanto de aguas de origen subpolar como de origen ecuatorial. Las primeras son aguas superficiales frías y de baja salinidad acarreadas al sur por la Corriente de California. Las segundas son más tibias y salinas y se encuentran asociadas con el flujo hacia el norte de la Subcorriente de California, que tiene su núcleo a ~200 m de profundidad. Ingresan a la Bahía por el Cañón de Punta Banda (~400 m). La intrusión de agua ecuatorial puede implicar un aporte importante de nutrientes vegetales y contribuir así a la productividad biológica de la Bahía.

___________________________________

GRIJALVA, CH. J. M., R. CASTRO L. y M. G. HAMMAN, 1985.Temperatura y visibilidad en la bahía de Todos Santos, B. C., México, de octubre de 1982 a septiembre de 1983. Cienc. Mar. 11 (1): 39-48.

RESUMENSe reportan datos mensuales de temperaturas a 0, 5 y 15 metros de profundidad y de lecturas de disco de Secchi, en siete estaciones de la Bahía de Todos Santos, B.C., desde octubre de 1982 hasta septiembre de 1983. La temperatura mínima a 0 y 5 m se alcanzó en el mes de abril y a 15 m en mayo. Las máximas para las tres profundidades se registraron en septiembre. La mayor profundidad del disco de Secchi se alcanzó en enero y la menor en mayo, para todas las estaciones. En base a los resultados se puede dividir a la bahía en tres zonas: la zona I con las mayores temperaturas y menores profundidades de Secchi; la zona II o zona intermedia; y la zona III con bajas temperaturas y mayores profundidades de Secchi.

___________________________________

HERNANDEZ W., R., P. NEGRETE R. y A. MEJIA T., 2000.Modelo alternativo para el estudio de resonacia en cuerpos costeros semi-cerrados. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.

RESUMENSe propone utilizar un modelo riguroso de esparcimiento, de ondas electromagnéticas (OEM), por superficies reentrantes, para estudiar problemas de resonancia en cuencas costeras semi-cerradas. La ventaja de trabajar con este modelo es por la facilidad de manejar geometrías arbitrarías de la línea de costa. El modelo es probado, primero, para estructuras de geometría sencilla (bahías circulares), donde la solución puede ser obtenida analíticamente y donde existen datos experimentales históricos. Cuando se utiliza en polarización p, el modelo riguroso muestra resultados similares con las soluciones analíticas para estas geometrías, pero no así para polarización s. Esto es debido a que las condiciones de frontera, del problema de resonancia en cuencas semi-cerradas, son similares para esparcimiento de luz con polarización p en un conductor perfecto 1-D. El modelo mostró una congruencia con los resultados experimentales, lo que valida el modelo en problemas de resonancia. Se estudian los modos

17

Page 15: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

resonantes de la Bahía de Todos Santos, el modelo permite la inclusión de estructuras aisladas, esto permite incluir a las islas en el problema planteado. Para simular la absorción de energía por las paredes de la cuenca, el modelo es probado con diferentes índices de refracción. Una de las desventajas del modelo es tal vez la suposición de fondo plano en la cuenca costera estudiada.

___________________________________

MANCILLA, P. M. y G. M. MARTINEZ G., 1991.Variación estacional de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en la bahía de Todos Santos, B. C., México (marzo 1986 a junio 1987). Rev. Inv. Cient. 2 (2): 33-45.

RESUMENSe analizaron las principales variaciones hidrográficas en la bahía de Todos Santos, Baja California, a partir de campañas mensuales durante un ciclo anual de mediciones de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes y transparencia del agua. Durante el invierno, la estructura vertical de las aguas fue homogénea, poco salina (<33.4o/oo) y poco estable. En primavera y verano se formó una estructura vertical de 3 capas: El agua profunda correspondió a la Mesa de Agua Californiana del Sur, de relativamente alta salinidad (>33.6o/oo), baja temperatura (<13°C), bajo contenido de oxígeno disuelto (aprox. 3 ml/l) y rica en nutrientes. La capa superficial fue isotérmica de relativamente alta temperatura (>17°C) y alto contenido de oxígeno disuelto (>6 ml/l). La capa intermedia de transición (termoclina estacional) estuvo caracterizada por un mínimo relativo de salinidad, máximo de oxígeno disuelto y de alta estabilidad. Durante el otoño ocurrió la distribución del calor de la capa superficial en toda la columna de agua. La onda térmica se propagó con amplitud decreciente en aprox. 3 meses desde la superficie al fondo. El evento anual de surgencia que alcanzó su máximo desarrollo en mayo, el calentamiento y enfriamiento estacionales y la advección de las aguas fueron los procesos que más afectaron la variabilidad de las características del agua de mar.

___________________________________

MARTINEZ, D. L. A., C. NAVA B. y F. J. OCAMPO T., 1989.Estadística del oleaje en la bahía de Todos Santos, B. C., de septiembre de 1986 a agosto de 1987. Cienc. Mar. 15 (3): 1-20.

RESUMEN Se describen y analizan en función del tiempo; la altura significante, el período de cruces por cero y espectro de energía, del oleaje registrado de septiembre de 1986 a agosto de 1987 en una estación localizada dentro de la bahía de Todos Santos, B. C. Asimismo se presentan las distribuciones de frecuencia de ocurrencia de alturas y períodos, así como su distribución conjunta.La altura significante describió una variación estacional. El valor máximo (2.1m), se presentó en invierno y el mínimo (0.4m), en verano. Los valores extremos del período fueron de 5 y 18s, y ambos se presentaron en otoño.La distribución conjunta de alturas y períodos no presentó una relación unívoca pero sí dependiente de la estación del año.

___________________________________

MARTINEZ, G. G. M., M. S. GALINDO B. y B. P. FLORES B., 1990.Aspectos hidrológicos para el diseño de un emisor submarino en la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 26.

RESUMEN

18

Page 16: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Se realizaron muestreos mensuales en secciones verticales a lo largo de un transecto localizado en la bahía de Todos Santos, Baja California, México, de marzo de 1986 a marzo de 1987. Se determinaron las variables hidrológicas como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes y transparencia del agua; así también se calculó sigma-t y estabilidad vertical. Los resultados obtenidos presentan dos períodos bien diferenciadas, el primero durante primavera y verano, caracterizado por alta estratificación de la columna de agua y una gran variabilidad de los datos; el segundo correspondiente a la parte final de otoño e invierno, presentando condiciones de uniformidad vertical con pequeña dispersión de datos.Se presenta un modelo de dilución simple para determinar los volúmenes de agua de mar necesarios para evitar que los contaminantes asciendan a la superficie del agua. La información obtenida revela que en el verano se requiere de un volumen menor de agua para satisfacer esa condición, a diferencia del invierno cuando aumenta notablemente, pudiendo inclusive llegar a la superficie. El transecto presentó condiciones favorables para la descarga de aguas residuales durante primavera y verano, siendo desfavorables en otoño e invierno. Las condiciones batimétricas y oceanográficas para la introducción de un emisor submarino en la bahía, son consideradas como parte importante para el diseño y su posible ubicación.

___________________________________

MARTINEZ, D. L. A. y C. R. TORRES N., 1990.Análisis de oleaje medido dentro de la bahía de Todos los Santos, B. C. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 28.

RESUMEN El Instituto de Investigaciones Oceanológicas, como parte de uno de sus proyectos de investigación, ha mantenido en operación casi permanente dos estaciones para medir oleaje dentro de la bahía de Todos Santos. En este trabajo se presentan los principales resultados del análisis estadístico de la información obtenida de marzo de 1988 a julio de 1989 en la estación La Jolla, ubicada el SE de la bahía de Todos Santos. En este trabajo se presentan los principales resultados del análisis estadístico de la información obtenida de marzo de 1988 a julio de 1989 en la estación La Jolla, ubicada al SE de la bahía.

___________________________________

MARTINEZ, G. G. M., M. S. GALINDO B. y H. BUSTOS S., 1991.Aspectos hidrológicos para el diseño de un emisor submarino en la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Res. I Congr. Latinoamer. en Admón. de la Zona Costera.

RESUMEN Se realizaron muestreos mensuales en secciones verticales aq lo largo de un transecto localizado en la bahía de Todos Santos, Baja California, México, de marzo de 1986 a marzo de 1987. Se determinaron las variables hidrológicas como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes y transparencia del agua; así también se calculó sigma-t y estabilidad vertical. Los resultados obtenidos presentan dos períodos bien diferenciados, el primero durante primavera y verano, caracterizado por alta estratificación de la columna de agua y una gran variabilidad de los datos; el segundo correspondiente a la parte final de otoño e invierno, presentando condiciones de uniformidad vertical con pequeña dispersión de datos.Se presentan un modelo de dilución simple para determinar los volúmenes de agua de mar necesarios para evitar que los contaminantes asciendan a la superficie del agua. La información obtenida revela que en el verano se requiere de un volumen menor de agua para satisfacer esta condición, a diferencia del invierno cuando aumenta notablemente, pudiendo inclusive llegar a la superficie. El transecto

19

Page 17: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

presentó condiciones favorables para la descarga de aguas residuales durante primavera y verano, siendo desfavorables en otoño e invierno. Las condiciones batimétricas y oceanográficas para la introducción de un emisor submarino en la bahía, son consideradas como parte importante par el diseño y su posible ubicación.

___________________________________

MARTINEZ, D. DE L. P. C. M., 1993.Distribución de probabilidad de la altura del oleaje dentro de la bahía de Todos Santos, B. C., México. Cienc. Mar. 19 (2): 203-218.

RESUMENSe analiza la altura significante del oleaje medido de agosto de 1986 a julio de 198, dentro de la Bahía de Todos Santos, B. C. México. El análisis muestra un comportamiento estacional, con las máximas alturas en invierno (2.4 m), y las mínimas en verano (0.2 m). La distribución de probabilidad de las alturas es comparada con las distribuciones de probabilidad teórica de Fisher-Tippett I, Wwibull y Rayleigh, para estimar la ola de diseño con períodos de retorno de 50 y 100 años. En todos los casos, la distribución de Fisher-Tippett I presentó los mejores ajustes en el sentido de cuadrados mínimos. Con esta distribución, se obtuvieron alturas de 3.41 y 3.76 m para períodos de retorno de 50 y 100 años, respectivamente.

___________________________________

MARTINEZ, D. L. A., C. R. TORRES N. y E. GIL S., 1993.Estadística de oleaje al sureste de la bahía de Todos Santos, B. C., México. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. 195.

RESUMENSe presenta el análisis estadístico de un año de información de oleaje medida al suroeste de la bahía de Todos Santos, entre marzo de 1988 y julio de 1989. Los resultados muestran que la altura significante alcanzó valores hasta de 2,15 m, las cuales se presentan menos de un día al año. Los valores de período más largos fueron de 10.7s, con una ocurrencia de un día al año. Sin embargo, la época de invierno no esta incluida en los datos.Los histogramas conjuntos de alturas y períodos muestran que la pareja de valores de mayor ocurrencia resulto ser entre 0.4 y 0.6 m para la altura y entre 6.0 a 7.0 para el período.En este trabajo se discute también el formato utilizado para la presentación de las estadísticas de oleaje, por el Instituto de Investigaciones Oceanológicas.

___________________________________

MEILLON, M. O. y J. ALVAREZ B., 1993.El oleaje en bahía Todos Santos, B. C.; mediante análisis y procesado óptico de imágenes de la superficie del mar. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. 196.

RESUMENLa relación que existe entre la transformada de fourier de una imagen de la superficie del mar y la información que esta pueda arrojar, es un hecho ya conocido.Se utiliza un sistema óptico coherente para obtener el espectro de potencia de las imágenes de la superficie marina impresas en película fotográfica.Este espectro óptico bidimensional tiene información de los componentes del número de onda (Kx, Ky) en el pico de más alta energía y de la dirección que las ondas tienen a un tiempo específico.

20

Page 18: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Esta técnica es aplicada para hacer un análisis y determinación de la dirección y difracción del oleaje en la bahía de Todos Santos.El diseño y selección del sistema foto-óptico, plan de vuelo y las limitaciones debido a variables ambientales son cubiertas en detalle.

___________________________________

MEILLON M., O. y J. ALVAREZ B., 1997.Análisis del comportamiento espacial del oleaje en la bahía de Todos Santos, Baja California, mediante imágenes de superficies marinas. Ciencias Marinas 23 (1): 23-41.

RESUMENLa relación que existe entre el espectro direccional del oleaje y el patró de difracción óptico o digital de una imagen de la superficie del mar es un hecho ya conocido. Barber (1954) mostró que la direccionalidad del oleaje puede ser estimada del patrón de difracción de una imagen fotográfica. Este trabajo presenta el análisis de imágenes aéreas de la superficie marina. En cada imagen se obtuvo el patrón de difracción o espectro de potencia para determinar su espectro direccional. La técnica aplicada a imágenes de la superficie marina, obtenidas el 12 de mayo de 1993, muestra que el oleaje presentó una dirección predominante hacia los 65ºN, así como la procedencia de éste, en un intervalo de los 25ºSO. Las longitudes de onda de 200 a 12 m fueron las más frecuentemente encontradas. Dentro de este artículo, se describe en detalle la implementación y el diseño del sistema fotográfico utilizado. Se concluye y discute sobre la aplicabilidad, las limitaciones, así como el potencial que el método tiene en la oceanografía.

___________________________________

MILLAN, N. R. y A. M. RIVAS L., 1988.Nutrientes y clorofilas en la Bahía de Todos Santos (Mayo 1983). Ciencias Marinas 14 (4): 23-42.

RESUMEN Del 20 al 22 de mayo de 1983 se realizó un muestreo en 32 estaciones en la Bahía de Todos Santos a tres profundidades 0, 10 y 30 m. En general los valores de temperatura se incrementaron del centro de la Bahía hacia la costa, las concentraciones de clorofila decrecieron del centro hacia la costa. La concentración de nitratos + nitritos y silicatos fueron mayores en la parte norte de la Bahía, mientras que en la parte sur los valores fueron no detectables. Se postula que estos valores son menores a los reportados anteriormente para esta zona debido al efecto de El Niño 1982-1983.

___________________________________

MORALES, Z. C., 1977.Variaciones estacionales de la temperatura en bahía Todos Santos. Cienc. Mar. 4 (1): 23-33.

RESUMEN Para tratar de determinar la variación estacional de la temperatura en la Bahía de Todos Santos, B.C. se efectuaron una serie de cruceros; estos cruceros se llevaron a cabo el 29 de abril, 21 de junio, 31 de agosto y 1o. de octubre de 1972 y 5 de febrero de 1973; obteniéndose una serie de batitermogramas en 33 estaciones elegidas con base en los estudios realizados por Cabrera Muro (1974). Del análisis de estos batitermogramas se observó que la temperatura en la bahía aumentó del NW hacia el SE. La termoclina se observó bien desarrollada en junio debido a la insolación y a los vientos dominantes que son más intensos en este mes y mezclan el agua. En febrero la termoclina se observó en agosto y febrero respectivamente debido a que las aguas del océano sufren un retraso con respecto a la radiación

21

Page 19: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

que es máxima en junio y mínima en diciembre. La temperatura superficial disminuyó 7.5°C de agosto de 1972 a febrero de 1973 en el NW de la bahía y 9.6°C en el SE. El gradiente de temperatura superficial es máximo en junio y mínimo en febrero. Se observó una relación entre los gradientes horizontales de temperatura y los Indices de Surgencia calculados por Bakun y Craig (1975).

___________________________________

MORALES, Z. L. A. y E. ORELLANA C., 1990.Variabilidad estacional de nutrientes en el norte de la bahía de Todos Santos, B. C. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 47.

RESUMEN El presente estudio se realizó con objeto de caracterizar la variación temporal de nutrientes en la bahía de Todos Santos para posteriormente asociarlo a los florecimientos fitoplanctónicos estacionales. Las muestras se colectaron en dos estaciones alejadas perpendicularmente a la línea de costa desde febrero de 1989 hasta mayo de 1990 con una frecuencia quincenal. Se analizaron nitratos, fosfatos, silicatos y se registró la turbidez y temperatura superficial del agua. En general, las mayores concentraciones de nutrientes correspondieron a la estación más cercana a la costa. La temperatura varió desde 13°C en invierno hasta 21°C en verano. Durante verano se registró una baja concentración de silicatos, incrementándose hacia los meses de invierno. Los valores mínimos de silicatos observados en verano posiblemente se asocien a un florecimiento de diatomeas. Durante esta época también se encontraron las mayores concentraciones de nitratos y fosfatos en el fondo de ambas estaciones lo cual correspondió con la menor turbidez registrada. Durante invierno y primavera se registraron altas concentraciones de nitratos en la superficie de la estación más costera lo cual correspondió a una alta turbidez encontrada en esa época ocasionada por procesos de mezcla. Los resultados preliminares indican la existencia de una estratificación de las aguas durante los meses cálidos de verano y homogeneización de la columna en invierno.

___________________________________

OBREGON, M. S. C., 1967.Observaciones oceanológicas sobre una sección eulitoral en la bahía de Todos los Santos. III Congr. Nal. Oceanogr.

___________________________________

ORELLANA C., E., L. A. MORALES Z., J. SERRANO E. y Z. E. CARRILLO H., 1994.Fitoplancton de bahía de Todos Santos. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 77.

RESUMENEn la bahía de Todos Santos se observó que la abundancia del fitoplancton en el ciclo anual varía entre concentraciones de n x 102 cél.l-1 y n x 107 cél.l-1. Las diatomeas dominan el fitoplancton (>90%) en primavera siendo reemplazada por las dinoflageladas hacia el verano. Esta generalización es especialmente válida en años en que no se registra la anomalía térmica propia del fenómeno del Niño. Una vez que las diatomeas son reemplazadas por las dinoflageladas, éstas llegan a colorear el agua cuando alcanzan concentraciones de n x 106 cél.l-1 debido a proliferaciones de manchas biespecíficas (p.e. Gymnodinium splendens 2.07 x 104 cél.l-1 y Gonyaulax polyedra 9.29 x 104 cél.l-1 en 1991 en el rincón de Ballenas) o uniespecíficas (p. e. Gonyaulax polyedra 5.05 x 107 cél. l-1 en 1992 en la franja costera norte). El fitoplancton dominante aparece ligado a la transparencia del agua (coeficiente de extinción de la luz, mínimo en invierno y máximo en verano) y a la concentración de nutrientes como: nitratos desde valores indetectables (por métodos tradicionales de espectrofotometría) debido

22

Page 20: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

aparentemente al consumo fitoplanctónico hasta concentraciones >5.8 µM posiblemente por aporte de surgencias en primavera-verano; fosfatos máximos en invierno (>1.5 µM) lo que es posible debido a la falta de consumo del fitoplancton y mínimo en primavera (<0.15 µM) y silicatos que a diferencia de los anteriores se presenta en concentraciones mínimas (<0.01 µM) ligadas a nubes de diatomeas y máximos en verano (>10 µM).

___________________________________

PARES, S. A., 1979.Análisis de componentes principales de los vientos superficiales sobre la Bahía de Todos Santos. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 50 p.

RESUMEN (CONCLUSIONES) Se encontró que el método de funciones empíricas ortogonales en su forma compleja, es una herramienta muy útil y versátil para el análisis de series acopladas de datos bidimensionales como los presentados en esta tesis, su empleo permite estudiar las variaciones tanto en el espacio por medio de sus valores característicos, como en el tiempo por sus series de coeficientes de expansión. Además, permite identificar efectos físicos independientes por medio de sus modos principales.La utilidad del método no se limita al análisis de datos de viento como los presentados, sino que de manera igualmente directa, se pueden analizar datos de corrientes marinas, o series acopladas de corrientes y vientos, por ejemplo para el estudio del fenómeno de surgencias, o en general, cualquier tipo de series vectoriales bidimensionales.Por otro lado, por el análisis de las series de viento se puede concluir que: en las cuatro estaciones estudiadas existe una brisa marina-terrestre bien definida con magnitudes de viento máximas para la brisa marina alrededor de las 14:00 horas.Los espectros rotacionales mostraron una rotación a favor de las manecillas del reloj tanto para la frecuencia diurna como semidiurna en las cuatro series de datos, evidenciando el posible efecto de la fuerza de Coriolis en este movimiento.

___________________________________

PAVIA, E. y S. REYES, 1983.Variaciones espaciales y estacionales del viento superficial en la Bahía de Todos Santos, B.C. Ciencias Marinas. 9 (1): 151-167.

RESUMEN Se analizan por medio de espectros rotacionales y funciones empíricas ortogonales, los datos de viento superficial obtenidos en tres puntos de la Bahía de Todos Santos y el viento sinóptico estimado para la región durante 1979. Se utilizan filtros apropiados para separar las bandas de alta y baja frecuencia con energía mdss significativa. Las bajas frecuencias muestran el efecto del viento sinóptico; las frecuencias altas muestran los efectos de brisa y de convención libre. Durante la primavera y el otoño el sistema de brisa marina y terrestre se encuentra medianamente desarrollado, como corresponde a una época de transición. El invierno presenta una circulación de brisa marina y terrestre anómalamente bien desarrollada, mientras que durante el verano la brisa fue más bien débil; esto se explica por un periodo relativamente poco lluvioso durante febrero y la presencia de condiciones Santana durante septiembre, respectivamente. El efecto fraccional y de orientación de la línea de costa es claramente observado en los autovectores de viento resultante de los datos analizados.

___________________________________

PEREZ, C. A. L., 1983.

23

Page 21: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Análisis de la corriente superficial en una estación en la región sur de la Bahía de Todos Santos durante febrero de 1982. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 20 p.

RESUMEN De acuerdo a lo discutido, se puede concluir que durante el periodo de mediciones analizado la corriente subsuperficial estuvo determinada principalmente por el efecto del viento sinóptico, y que a periodos de 24 horas el efecto de las brisas es notable, lo que demuestra que su comportamiento es similar al de la corriente superficial reportado cuando las condiciones de viento son las que se presentaron durante este trabajo.Además que a escala temporal de 12 y 8 horas el efecto de la marea sobre la corriente subsuperficial es considerable, principalmente en su dirección, al contrario de lo que se había encontrado para la corriente superficial sobre la cual no estuvo de manifiesto en forma notable aún bajo regímenes de viento de baja intensidad.

___________________________________

REYES, S. y S. PARES, 1983.Análisis de componentes principales de los vientos superficiales sobre la bahía de Todos Santos. Geof. Int. 22 (2): 179-203.

RESUMEN Se analizan los datos de viento superficial de cuatro estaciones meteorológicas en la bahía de Todos Santos, para estudiar el campo de viento local. Los métodos de análisis estadísticos, de espectros rotacionales y de componentes principales (EOF), son utilizados para describir las características del flujo de aire. Las máximas energías son observadas en las frecuencias diurnas y semidiurnas, lo cual pone en evidencia los procesos de brisa marina y terrestre y de convección libre. Se observa que la brisa marina sobre la isla empieza con unas dos horas de retraso respecto a las estaciones costeras. La máxima energía de las diurnas se encuentra en la estación de la isla, mientras que la energía mínima está en la estación de la ciudad, mostrando la importancia de la fricción; en las frecuencias semidiurnas se encuentra la energía máxima en la estación de la ciudad y la mínima en la isla, mostrando la importancia de la convección libre y del calentamiento del suelo sobre la tierra. El análisis EOF muestra la influencia del viento sinóptico sobre los autovectores principales, dando una componente sur a los valores esperados de la brisa mar-tierra. La brisa marina es, en promedio, dos veces más intensa que la brisa terrestre, además la brisa marina es mucho más persistente que la brisa terrestre.

___________________________________

RIVERA, F. N. Y. y H. G. PENA, 1982.Modos resonantes de la Bahía de Todos Santos excitados por el tsunami del 22 de mayo de 1960. Ciencias Marinas. 8 (1): 88-96.

RESUMEN En este trabajo se obtienen los modos de oscilación de la Bahía de Todos Santos, Ensenada, B.C., excitados por el tsunami del 22 de mayo de 1960. Se efectúa el análisis espectral de la serie obtenida del registro mareográfico. Se aplica el Método de Máxima Entropía determinándose los siguientes periodos de resonancia: 45.53 min, 26.79 min y 13.11 min.Con el objeto de apoyar estos resultados, se utiliza un modelo teórico el cual toma en cuenta una bahía de forma rectangular, con anchura constante y variación lineal de la profundidad promedio en la boca. Se incluye también, un factor de fricción.

24

Page 22: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

La comparación entre los modos de oscilación observados y calculados resulta ser adecuada, concluyéndose que el modelo predice razonablemente bien el comportamiento dinámico de la bahía en sus características resonantes.

___________________________________

RODRIGUEZ P., C. y A. MEJIA T., 1996.Análisis numérico de oscilaciones inducidas en la bahía de Todos Santos, B. C., México. Res. X Congr. Nal. Oceanogr.

RESUMENEn este trabajo, mediante un modelo numérico, se estudia la respuesta de la Bahía de Todos Santos, B.C. a ondas incidentes. Con este propósito se utilizó el modelo para cuencas de forma arbitraria desarrollado por Lee (J. Fluid Mech., 45, 375-394, 1971). En este modelo la solución de la ecuación de Helmholtz, es planteada como una ecuación integral la cual se aproxima como una ecuación matricial que se resuelve para las regiones interior y exterior de la bahía.Con objeto de comprobar que el método es correcto se comparan las soluciones para cuencas cerradas de forma sencilla (circular y rectangular) y para una cuenca circular con una apertura pequeña donde se conoce la solución analítica, los resultados concuerdan satisfactoriamente.Analizando la respuesta de la Bahía de Todos Santos a diferentes oscilaciones incidentes se observan los modos normales de oscilación para longitudes de onda de 13.5 km (T = 10 min) y 25.6 km (T = 19.3 min).

_____________________________________

SOSA A., R., G. GAXIOLA C., R. DURAZO y B. GREG M., 2005.Efecto de los vientos Santa Ana en las propiedades bio-ópticas frente a Baja California. Ciencias Marinas 31 (2): 339-348.

RESUMENA partir de las propiedades bio-ópticas, los coeficientes de absorción por partículas, detritos y fitoplancton (ap, adT, aΦ) se evaluó el efecto de los vientos Santa Ana en el océano frente a Baja California ocurridos durante octubre de 1999. Los vientos medidos en la estación meteorológica frente a la Bahía de Todos Santos y los determinados a partir de información de satélite indicaron tres eventos Santa Anta, caracterizados por baja humedad relativa, alta temperatura del aire y vienteso con dirección predominante del este-noreste. Los valores del coeficiente de absorción de detritos (adT) fueron hasta diez veces mayores en las muestras superficiales de octubre, con relación a las de enero, abril y agosto de 1999. Los altos valores de adT se debieron al material inorgánico aero-transportado por los vientos tierra-mar ocurridos del 9 al 11 y del 17 al 20 de octubre. Los coeficientes de absorción de las partículas (ap) y el fitoplancton (aΦ) en la zona eufótica fueron mayores en abril, como resultado de la abundancia del fitoplancton. Los valores de ap, aΦ y Kd para la zona eufótica fueron ajustados a una función de potencia con la clorofila como variable independiente, con una variancia explicada de 37 %, 72 % y 16 %, respectivamente. Cuando se excluyeron del ajuste los valores de adT medidos en la superficie durante octubre, la clorofila explicó 82 % de la variabilidad en los coeficientes de absorción (ap y aΦ) y 87 % en Kd. A partir de la ecuación que relaciona la reflectancia de la radiancia espectral ascendente (Rrs) con la clorofila, se determinó que ˜80 % de la variabilidad en la clorofila superficial es explicada por la razón de reflectancia Rrs(443)/Rrs(555) medida en la zona de estudio. Las estimaciones regionales de clorofila a partir de información bio-óptica obtenida en la columna de agua no fueron afectadas fuertemente por el polvo aero-transportado durante los vientos Santa Ana ocurridos en octubre de 1999.

25

Page 23: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

_____________________________________

TORRES N., C. R., AHUAMADA M., A., ULLOA M., J. y MARTINEZ A., 1994.Corrientes litorales provocadas por oleaje en la bahía de Todos Santos, B. C., México. Res. III Congr. de Cienc. del Mar. La Habana, Cuba. 602.

RESUMENMediante estadísticas de oleaje se obtienen diagramas de refracción para la Bahía de Todos Santos, B. C., México. Con la información obtenida de alturas y ángulos en la rompiente, se cuantifican las corrientes litorales. Los resultados indican velocidades de la corriente entre 150 y 60 cm/s en acuerdo con mediciones en una zona de la bahía. Se encontró que la dirección de la corriente depende principalmente de las características estacionales del oleaje.

___________________________________

Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria.

AGUILAR, R. L. E., 1980.Algas bentónicas de la Bahía de Todos Santos, Baja California. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 83 p.

RESUMEN El total de individuos identificados para la estación 1 fue de 75, de los cuales 3 son chlorophyta, 14 phaeophyta y 50 rhodophyta. En la estación 2 se identificaron 72 algas de las cuales 6 fueron chlorophyta, 14 phaeophyta y 52 rhodophyta. En la estación 3 se identificaron 51 algas de las cuales 4 fueron chlorophyta, 12 phaeophyta y 35 rhodophyta. En la estación 4 se identificaron 50 algas de las cuales 4 fueron chlorophyta, 11 phaeophyta y 35 rhodophyta. En la estación 5 se identificaron 38 algas de las cuales 4 fueron chlorophyta, 14 phaeophyta y 20 rhodophyta y en la estación 6 se identificaron 50 algas de las cuales 4 fueron chlorophtya, 3 phaeophyta y 46 rhodophyta.Ahora bien, el total de algas identificadas para toda la bahía durante todo el ciclo anual fue de 107 entre las cuales 8 fueron chlorophyta, 24 phaeophyta y 75 rhodopohyta. Las algas rojas están más distribuidas que las algas pardas y las pardas más que las verdes. Las algas rojas son muy abundantes y han alcanzado una amplia diversidad de formas y colores. Son así mismo las que gozan de una amplia distribución geográfica y vertical dentro del conjunto de algas superiores.La diversidad de especies de algas en la bahía presenta su máximo durante los meses de verano y su mínimo durante los meses de invierno.Con lo que respecta a las especies que se presentaron en mayor número con respecto a las demás observadas en la bahía durante el ciclo anual se concluye que algunas especies de los géneros Bossiella sp., Corallina sp., Lithothamnion sp., de algas calcáreas se presentaron dominantes por lo general en toda la bahía y que algunas especies comerciales de los géneros Gigartina sp., Gelidium sp., Laminaria sp., Eisenia se presentan dominantes sólo en las estaciones 1 y 6.

___________________________________

AGUILAR, R., 1981.Algas rojas (Rhodophyta) de la bahía Todos Santos, Baja California, México durante el ciclo anual 1978-1979. Cienc. Mar. 7 (1): 85-101.

RESUMEN

26

Page 24: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Se realizaron muestreos de macroflora bentónica en transectos perpendiculares a la línea de costa en la zona de entremareas, en varias localidades de la bahía Todos Santos, los cuales muestran la distribución y diversidad de especies en relación con el tiempo, durante el período de mayo de 1978 a marzo de 1979.

___________________________________

AGUILAR, R. L., 1982.Ocurrencia de algas cafés (Phaeophyta) en la bahía Todos Santos, Baja California. Cienc. Mar. 8 (2): 25-34.

RESUMEN Se llevaron a cabo 6 muestreos de algas bentónicas en la zona de entremareas en 6 zonas dentro de la bahía Todos Santos, mediante los cuales se determinó la presencia de 24 especies de algas cafés y su variación estacional durante el período de mayo de 1978 a marzo de 1979.

___________________________________

AGUILAR, R. L. E. y H. BERTSCH, 1983.Algas verdes (Chlorophyta) de la bahía Todos Santos, Baja California, México. Cienc. Mar. 9 (1): 111-124.

RESUMEN Se llevaron a cabo muestreos ocasionales en la zona mesolitoral y sublitoral de varias localidades de la bahía Todos Santos, Baja California, durante noviembre de 1975 hasta diciembre de 1982, de las muestras obtenidas se identificaron 8 géneros con 16 especies de algas verdes (Chlorophyta), observándose la preferencia de desarrollo de las especies en cierto tipo de hábitat.Reportamos por primera vez de la costa de Baja California, México las dos especies Ulva costata y Chloropelta caespitosa.

___________________________________

AGUILAR R., R. y L. E. AGUILAR R., 1993.Cronología de la colonización de Sargassum muticum (Phaeophyta) en las costas de la Península de Baja California, México. (1971-199). Rev. Inv. Cient.4 (1): 41-51.

RESUMENLa colonización en costas mexicanas de Sargassum muticum (Yendo) Fensholt, de origen japonés, fue seguida cronológicamente en períodos de cinco años, de 1971 a 1990. Como resultado de un análisis de muestras colectadas durante 1990 y una extensa revisión bibliográfica, y de material depositado en herbarios nacionales y extranjeros, se determinó que S. muticum se encuentra localizado al menos en 54 lugares a lo largo de la costa occidental de la Península de Baja California. Se muestran nuevos registros de poblaciones, y se indican todas las poblaciones conocidas. Plantas fijas en estado reproductivo de S. muticum encontradas en La Bufadora (Punta Banda), Baja California en 1971 y material descubierto a la deriva el mismo año, hacen suponer que la fecha de introducción en aguas mexicanas fue a finales de los años 60's. Hasta 1991, el límite sur en la distribución de S. muticum a lo largo de la costa occidental de la Península de Baja California, se encontró en Guadalupe, Baja California Sur (al sur de Bahía Magdalena). El límite vertical máximo encontrado es de 20 m de profundidad (Islas Todos Santos).

___________________________________

27

Page 25: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

AGUILAR R., R., AGUILAR R., L. E., GONZALEZ Y., O. y AVILA S., G., 1996.Algas marinas submareales de la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Res. X Congr. Nal. Oceanogr.

RESUMENComo resultado de varias campañas de muestreos florísticos realizados durante agosto de 1995 a enero de 1996, el presente estudio describe el modo de presencia y naturaleza del habitat submareal de las algas marinas bentónicas recolectadas entre 1-20m de profundidad en 6 estaciones permanentes localizadas en la Bahía de Todos Santos, Baja California, de las cuales 3 son Chiorophyta , 10 Phaeophyta y 32 Rhodophyta. Las Rhodophyta dominaron en términos de diversidad. Se reporta a Minium parvum Moe como nuevo registro para la flora algal marina del Pacífico mexicano. Se incluye una revisión de las investigaciones que se basan en colecciones efectuadas en la Bahía de Todos Santos y una breve discusión sobre la composición de la flora y distribución vertical de las especies encontradas.

_____________________________________

AGUILAR R., R., L. E. AGUILAR R. y F. NUÑEZ C., 2003.El género Porphyra (Bangiaceae, Rhodophyta) en la costa Pacífico de México. III. Porphyra gardneri (G. M. Smith et Hollenberg) Hawkes. Hidrobiológica 13 (4): 255-261.

RESUMENSe registra la presencia y estacionalidad de Porphyra gardneri (G. M. Smith et Hollenberg) Hawkes (Bangiaceae, Rhodophyta) para la costa del Pacífico de México, con base en material recolectado en la costa occidental de Baja California, durante 1992, 1995, 2001, 2002 y 2003; además de ejemplares depositados en herbarios. Las poblaciones localizadas en las Islas de Todos Santos, Caminitos y La Bufadora, representan poblaciones nuevas de P. gardneri para la costa occidental de Baja California y además, definen el límite sur de ésta especie en el Pacífico de Norteamérica. La escasa presencia, tamaño y carácter epifítico de las plantas de P. gardneri, probablemente sean las causas del porque no se haya registrado con una mayor frecuencia, ya que la mayoría de los especímenes recolectados consisten de talos pequeños. Se describen en detalle los caracteres morfo-anatómicos y estructuras reproductoras de los talos; así como su hábitat y distribución geográfica de la especie.

_____________________________________

AGUIRRE, B. L. A., 1983.Biomasa e índice pigmentario (D430/D665) del fitoplancton en zonas afectadas por descargas orgánicas en la Bahía de Todos Santos, Baja California, México. (Febrero - Diciembre 1982).

RESUMEN De febrero a diciembre de 1982 se colectaron bimestralmente muestras de agua de mar para determinar la concentración de pigmentos fotosintéticos con los cuales se estimó la biomasa y diversidad pigmentaria de las comunidades fitoplanctónicas de las zonas afectadas por descargas orgánicas en la Bahía de Todos Santos, B. C. Lo anterior se realizó con el fin de conocer la variación espacial y temporal de esas variables y relacionarlas con las condiciones ambientales y grado de contaminación de las regiones estudiadas.Utilizando el análisis de varianza no paramétrico de Wilson, se encontraron diferencias espacio-temporales estadísticamente significativas de la biomasa que pruebas adicionales de Student-Newman-Keuls permitieron atribuirlas a los valores de concentraciones de pigmentos de febrero y junio. Esto no se observó en los valores del índice de diversidad pigmentaria D430/D665 que presentó en general

28

Page 26: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

niveles propios de estados poco diversos. De modo general las más altas concentraciones de pigmentos se encontraron en las regiones de El Sauzal y dársenas portuarias de Ensenada y las menores en la zona testigo de Salsipuedes. La región costera al Sur de El ciprés presentó una clara influencia del Estero de Punta Banda.La región testigo presentó valores de concentración de pigmentos con un máximo en junio mismo que se observó con valores disminuidos en las demás regiones en las cuales también se presentaron valores altos en febrero.El análisis factorial permitió establecer las principales componentes ambientales que existían en el medio marino costero en cada fecha. Las variaciones encontradas de la biomasa y la diversidad pigmentaria se relacionaron principalmente a componentes de turbidez en febrero ocasionadas por aportes fluviales (lluvias) y mareas y en junio a procesos de mezcla y componentes de oxidación y turbidez provocadas por descargas orgánicas industriales y domésticas.

___________________________________

ALVAREZ M., D. y G. GAXIOLA C., 2002.Modelo de produccion primaria en la bahía de Todos Santos. Res. XII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología. 6-9 de Mayo. Xalapa, Veracruz.

RESUMENSe elaboró un modelo de producción primaria en la Bahía de Todos Santos el cual incluyó dentro de los componentes físicos y bio-químicos a la circulación residual, temperatura del agua, irradiación solar, así como las concentraciones de nitratos y clorofila, el estado nutricional de las células y parámetros ecofisiológicos del fitoplancton. El modelo fue elaborado en lenguaje Matemática, con una estructura similar a la de los autómatas celulares, donde las operaciones se expresan como reglas lógicas de transformación. La ventaja de este tipo de planteamiento es que facilita el manejo y resolución de procesos que no son lo suficientemente entendidos ó que no se pueden representar con ecuaciones diferenciales. Primeramente se comprobó el modelo biológico en una columna de agua sin movimiento horizontal, el cual simuló en forma correcta el crecimiento del fitoplancton como respuesta a una alta concentración de nutrientes. Posteriormente se ejecutó el modelo completo para toda la bahía, incluyendo los aspectos físicos y bio-quimicos, con escenarios representativos de las diferentes estaciones del año. La circulación horizontal y la batimetría de la bahía fueron los factores físicos determinantes en la distribución y crecimiento del fitoplancton, sobresaliendo la entrada norte de la bahía como una zona con un alto crecimiento del fitoplancton, especialmente durante el verano. El modelo dio como resultado una alta concentración de clorofila hacia el interior de la bahía, posterior al pulso de nutrientes proveniente del exterior del sistema. Después de algunos días la alta concentración de clorofila fue consumido por el zooplancton, por lo que posteriormente la población fitoplanctónica disminuyó. En general, todos los resultados arrojados por las diferentes condiciones en que se usó el modelo llevan a la conclusión de que un enfoque incluyente de los procesos físicos, biológicos y químicos, resultan en un mejor entendimiento del funcionamiento integral de ecosistemas como el de la Bahía de Todos Santos. Modelos de este tipo no solamente arrojan resultados predictivos, sino que ofrecen una mejor visión de la ecología del fitoplancton, ya que proveen resultados que son de naturaleza explicativa.

_____________________________________

DIAZ, C. y H. MASKE, 2000.Abundancia de cianobacterias cocales, parámetros hidrográficos y la posible subestimación de la clorofila a IN SITU en el norte del Golfo de California y la corriente de California, México. Ciencias Marinas 26 (3): 441-461.

29

Page 27: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

RESUMENLa abundancia de cianobacterias cocales en la zona eufótica en una localidad ubicada dentro de la Cuencia Delfín, en el norte del Golfo de California, y otra ubicada en la Corriente de California, hacia la bahía de Todos Santos (México), fue de 107 a 108 cél L-1 durante algunos meses de 1993. Su comparación con los parámetros de muestreo de irradiancia, temperatura, nutrientes y clorofila a no muestra una correlación significativa con la abundancia de cianobacterias. Se calculó la contribución de las cianobacterias a la concentración in situ de clorofila a empleando un valor promedio de la concentración celular de clorofila a en cultivos de Synechococcus obtenido de la literatura (1.0 fg Chl a cél-1), una reducida eficiencia de extracción de clorofila a y la abundancia de cianobacterias cocales in situ. La contribución de las cianobacterias, en la mitad de los casos, para la Cuenca Delfín fue arriba de 10 % y para la Corriente de California, arriba de 4 % del total de la clorofila a. La contribución relativa no muestra relación con los parámetros ambientales. Se realizaron mediciones de la concentración de clorofila celular en Synechococcus (WH-7803) empleando, para su extracción sin tratamiento físico por diferentes solventes, acetona al 90 % y dimetil sulfóxido/acetona/agua (DMSO/acetona). La concentración de clorofila celular en WH-7803 extraída con DMSO/acetona fue un factor de 1.9 veces más alto que la concentración de clorofila extraída con acetona al 90 %. Suponiendo que solamente las cianobacterias pueden alcanzar altas concentraciones de clorofila en la extracción con DMSO/acetona, entonces las concentraciones de clorofila a medidas en la extracción con acetona al 90 % subestimaron las concentraciones reales in situ de la clorofila a, en la mitad de los casos, en más de 5 % en el norte del Golfo de California y más de 2 % en la Corriente de California.

___________________________________

ESPINOZA A., J., 1993.Macroalgas marinas del Golfo de California. En: SALAZAR V., S. I. y N. E. González (Eds.). Biodiversidad Marina y Costera de México. 328-357. CONABIO y CIQRO, México, 865 p.

RESUMENEn el golfo de California se estimó un endemismo macroalgal de 20%. Este relativamente alto endemismo se refleja en especies endémicas de invertebrados, peces, un mamífero marino y una ave marina. Con base en la distribución limitada de especies algales endémicas se definieron las zonas ficoflorísticas norte, central y sur, divididas por las líneas imaginarias: bahía San Francisquito-Guaymas, sur de bahía de La Paz-Topolobampo y cabo San Lucas-cabo Corrientes, respectivamente. El endemismo en cada zona fue de 44.0%, 35.3% y 8.6%, respectivamente; el resto (12.1%) se distribuyó a lo largo de todo el golfo. Se enfatizan las precauciones que se deben seguir para poder utilizar las especies endémicas que tienen importancia económica. La zona norte es especial por su mayor aislamiento geográfico, presencia de especies discontinuas y mayor endemismo. Se hace un bosquejo de las especies algales introducidas a la zona y sobre su impacto. En cada sección de la revisión se proponen estudios a seguir. El apoyo económico para llevarlos a cabo debe ser de largo plazo.

___________________________________

ESPINOZA C., L., S. NAJERA M., G. GAXIOLA C. y J. M. ROBLES P., 1996.Productividad primaria y su relación con algunas varibles bio-ópticas en la bahía de Todos Santos, Baja California. Res. I Reunión Internacional de Planctonología y VIII SOMPAC. 14.

RESUMEN

30

Page 28: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

A partir de determinaciones simuladas in situ de productividad primaria con 14C y mediciones de clorofila a se establecieron relaciones con la fluoresencia natural del fitoplancton y la fluoresencia inducida medida en el área de la bahía de Todos Santos durante un ciclo anual. Dentro de la zona de estudio se observaron aguas con las características físicas de la Corriente de California, la Corriente Ecuatorial y la Subcorriente de California. El agua estuvo mezclada durante el invierno, con una mayor estratificación a finales de la primavera y durante el verano, permaneciendo asi hasta el otoño. La mayor fertilización en la bahía se midió durante la primavera (marzo) y el inicio del verano (junio), con los valores más bajos en nutrientes al final del verano (septiembre). La productividad primaria fue mayor durante la primavera (20 mgC/m³/h). Las distribuciones verticales del flujo de la fluorescencia natural (Ff) y la productividad primaria medida con 14C mostraron tres tendencias diferentes: a) completamente independientes, b) diferencias entre el máximo vertical de productividad y de Ff y c) máximos de ambos a una misma profundidad, sobre todo cuando éstos fueron subsuperficiales. Se obtuvo un coeficiente de determinación de 0.80 entre la productividad primaria y Ff, lo cual nos permite utilizar este método indirecto para estimar la producción primaria en aguas cercanas a la costa de Baja California. La distribución vertical de la clorofila a y la fluoresencia inducida mostraron un patrón estacional durante el estudio, con las mayores concentraciones al final de la primavera y las más bajas durante enero. En las áreas cercanas a las costas el máximo de clorofila y fluoresencia tuvieron una tendencia similar, aunque con variaciones en algunas estaciones. La relación entre la clorofila a y la fluoresencia resultó con un coeficiente de determinación de 0.82, con los valores más altos para el muestreo de primavera. La bahía de Todos Santos presentó un ciclo estacional en la estructura hidrológica y en la concentración de nutrientes, lo cual se manifestó en la clorofila a y en la productividad primaria.

___________________________________

GUTIERREZ, B. M., 1985.Datos florísticos del matorral costero y vegetación relacionada de la Bahía de Todos Santos, Ensenada, B.C. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Biol.. U.A.B.C. 43 p.

RESUMEN Este trabajo se realizó a lo largo de la Bahía de Todos Santos, B.C., donde predominan un clima mediterráneo con lluvias en invierno. El contorno de la Bahía presenta un tipo de vegetación constituido por arbustos deciduos de hojas coriaceas conocido como matorral costero según Westman (1981). Los objetivos de este trabajo son contribuir al conocimiento de la flora de los alrededores de la Bahía de Todos Santos, la determinación de las especies más comunes y en que condiciones se encuentran. Se estudiaron nueve localidades de muestreo a lo largo de la Bahía; en cada localidad se tomaron las características presentes tales como altitud, topografía, vegetación, fauna silvestre, características del suelo, acción humana aparente y ejemplares para su identificación. El análisis cuantitativo de la vegetación fue obtenido mediante los datos de frecuencia abundancia, densidad y rango en su valor de importancia. Se utilizó el método de puntos en cuadrantes (Sistema Wisconsin) en puntos centrados; se colectaron 90 especies, la mayor parte de las zonas estudiadas se encontraron perturbadas por la acción del fuego, el pastoreo, el desmonte y la contaminación por basura, lo que indica que en los sitios muestreados son de gran influencia humana. El matorral costero está constituido por diversas comunidades de acuerdo a Munz y Keck (1949) y Thorne (1984), que provisionalmente se han denominado como pantano salino: Monanthochloe littoralis, Spartina foliosa, Distichlis spicata, Limonium californicum. Planicie salina: Allenrolfea occidentalis, Jaumea carnosa, Suaeda californica, Monanthochloe littoralis. Dunas costeras: Mesembryanthemum chilense, Franseria chamissonis, Abronia maritima, Encelia farinosa var. phenocodonta, Cakile maritima. Matorral

31

Page 29: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

costero suculento: Bergerocactus emoryi, Echinocereus maritimus, Machaerocereus gummosus, Mammillaria dioica. Matorral rosetófilo costero: Agave shawii, Rhus integrifolia, Bergerocactus emoryi, Simmondsia chinensis, Euphorbia misera. Chaparral: Adenostoma fasciculatum, Ceanothus sp., Cercocarpus betuloides, Heteromeles arbutifolia. Pastizal inducido: Bromus sp. y Aristida sp. Se encontró que algunos elementos estuvieron presentes en la mayoría de las comunidades como: Rhus integrifolia, Simmondsia chinensis, Eriodonum fasciculatum, Euphorbia misera y plantas típicas de condiciones de disturbio como: Artemisia californica, Haplopappus spp., Aristida sp., Bromus sp.

___________________________________

MARTINEZ, P. F., 1985.Variación anual de macroflora de entremareas en una zona contaminada de la Bahía de Todos Santos, B.C. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 37 p.

RESUMENEn la costa Norte de la Bahía de Todos Santos se encuentra la región de El Sauzal de Rodríguez, la cual se establece como zona contaminada por materia orgánica proveniente de descargas de procesadoras de pescado. En la zona de entremareas de esta región se efectuaron 6 muestreos florísticos durante un ciclo anual, de junio de 1982 a abril de 1983 para determinar las variaciones estacionales en la distribución, abundancia, diversidad y dominancia de las macroalgas marinas bentónicas ahí presentes. Los resultados se comparan con los obtenidos de igual manera en ambos lados de la zona contaminada, en zonas consideradas con poca o ninguna influencia contaminante.Se identificaron 109 especies de algas de las cuales 13 pertenecieron a la División Chlorophyta, 20 a la Phaeophyta y 76 a la Rhodophyta, encontrándose un mayor número de especies en las zonas más alejadas del área contaminada, principalmente en el caso de las Rhodophyta.Se encontraron mayor número de especies en el mes de abril y el menor en diciembre.Se determinaron las zonas mas similares en cuanto a su composición algal, aplicando el Coeficiente de Similitud de Sorensen, agrupando por un lado las zonas más alejadas de la zona contaminada y por otro las de mayor cercanía a esta.La abundancia en cobertura de las Chlorophyta aumento en la zona más contaminada y para las Phaeophyta y Rhodophyta en las zonas con menor influencia de contaminación.Se utilizaron los índices de: diversidad de Shannon y de dominancia de Simpson, encontrándose mayor diversidad en las zonas más alejadas del área contaminada y mayor dominancia en la zona contaminada.Se encontraron diferencias en el número de especies, abundancia, abundancia relativa, diversidad y dominancia de un lado y de otro de las descargas contaminantes, siendo mayor el impacto del lado sur por causa de contaminantes transportados por las corrientes en esta dirección.

___________________________________

MATUS H., M. E. C., J. R. LARA L. y R. MILLAN N., 1995.Productividad primaria por clases de tamaño en la bahía de Todos Santos, Baja California, Méxica. Rev. Invest. Mar. 16 (1-3): 1-10.

RESUMENDurante el verano de 1990, generamos una serie de tiempo (14 al 28 de julio) de la concentración de clorofila a y tasas de productividad del fitoplancton por clases de tamaño en una estación de Bahía de Todos Santos, Baja California, México. La clorofila a integrada varió de 20 a 520 m-² y la productividad primaria integrada de 0.28 a 5.68 gCm-²día-1. A pesar de que el área estudiada estuvo dominada por las células del nanofitoplancton (>75%), tanto las tasas de productividad como la

32

Page 30: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

concentración de clorofila a presentaron grandes fluctuaciones entre los días de la serie estudiada. Los principales factores de esta variabilidad parecen haber sido, por un lado la fotoinhibición en la superficie y la turbidez en el resto de la zona eufótica que, para entender las fluctuaciones de variables ecológicas relacionadas con la fertilidad de un área costera, es necesario realizar series de tiempo en la escala de días.

___________________________________

MILLAN, N. R., F. ORTIZ N. y S. ALVAREZ B., 1981.Variabilidad temporal y espacial de nutrientes y fitoplancton en una laguna costera, a finales de verano. Cienc. Mar. 7 (1): 103-128.

RESUMEN Se generaron series de tiempo de diez días de marea, salinidad, temperatura, fosfato, silicato, clorofila a, b y c, y sus feofitinas, abundancia de fitoplancton, productividad del fitoplancton, transparencia del agua y velocidad del viento, en la boca y en un punto interior del estero de Punta Banda, Baja California, México, en verano de 1979. Las muestras se tomaron cada dos horas, con excepción del fitoplancton y nutrientes que se tomaron cada cuatro horas). Esto se hizo para describir la variación espacial y temporal de estas propiedades ecológicas y dilucidar los principales factores que causan esta variación. Dadas las condiciones apropiadas en la dinámica de la bahía de Todos Santos, al fondo de la cual se encuentra el estero, el agua de surgencia de la zona oceánica adyacente es acarreada hasta la región frente a la boca del estero, y luego a su interior por las corrientes de marea. Esta agua ha sido condicionada en la trayectoria para una mayor productividad del fitoplancton, clorofila a y productividad primaria. En el extremo interno del estero, la remineralización de nutrientes en los sedimentos y el efecto de la turbulencia inducida por el viento y las corrientes de marea incrementa la concentración de nutrientes en las aguas superficiales. Comparando la información disponible sobre concentraciones de nutrientes limitantes para el crecimiento del fitoplancton con nuestros datos se sugiere que los nutrientes en el estero no fueron limitantes durante el período de muestreo. Los gradientes horizontales de las diferentes propiedades del agua de mar fueron más intensos en el extremo interno del estero que en la región cercana a la boca. La abundancia de fitoplancton en el punto interior de muestreo fue en general menor que la de la boca del estero, debido a una mayor turbidez del agua; mientras que las concentraciones de clorofila a y la productividad del fitoplancton fueron similares en ambos puntos. La productividad fue comparable a las productividades máximas de las aguas de surgencias costeras en otras regiones de mundo. Las diatomeas fueron en general el grupo fitoplanctónico más abundante en ambos puntos de muestreo. La incidencia de las aguas de surgencia en el estero fue más importante que la secuencia de mareas vivas y muertas en la variación de baja frecuencia (<0.01 cph) de las propiedades ecológicas diurnas y semidiurnas. La clorofila a presentó una variación diurna mayor que la semidiurna, quizá por el efecto del ciclo de radiación solar.

___________________________________

MILLAN, N. R. y RIVAS L. P. M., 1988.Nutrientes y clorofilas en la bahía Todos Santos (mayo 1983). Cienc. Mar. 14 (4): 23-42.

RESUMEN Del 20 al 22 de mayo de 1983 se realizó un muestreo en 32 estaciones en la bahía Todos Santos a tres profundidades 0, 10 y 30m. En general los valores de temperatura se incrementaron del centro de la bahía hacia la costa, las concentraciones de clorofila decrecieron del centro hacia la costa. La concentración de nitratos+nitritos y silicatos fueron mayores en la parte norte de la bahía, mientras que

33

Page 31: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

en la parte sur los valores fueron no detectables. Se postula que estos valores son menores a los reportados anteriormente para esta zona debido al efecto de El Niño 1982-1983.

___________________________________

MILLAN, N. E. y D. H. LOYA S.,1993.Variabilidad temporal del fitoplancton en una zona costera del noroeste de Baja California. Cienc. Mar. 19 (1): 61-74.

RESUMENSe realizó un estudio anual del fitoplancton en la bahía de Todos Santos de marzo 1986 a marzo 1987, con muestreos mensuales en tres estaciones, a profundidades de 1, 10 y 20 m. La variabilidad temporal de los grupos taxonómicos del fitoplancton se mantuvo muy semejante entre sí, salvo en junio y noviembre, cuando se detectaron incrementos en el grupo de diatomeas. Estos florecimientos de células se deben a procesos de mezcla o eventos de surgencias que se producen fuera del área de estudio. El proceso de advección hacia la bahía en junio se denota por el bajo porcentaje de saturación de oxígeno, característico de profundidades mayores de 75 m. La variabilidad fraccional de tamaños de diatomeas muestra dos etapas de sucesión de eventos de surgencia: se observa en junio una densidad de células con características de florecimiento avanzado, pues el tamaño dominante de células del grupo de diatomeas es >20 µm, propias de un evento de surgencia en etapa de preflorecimiento.Palabras clave: fitoplancton, variabilidad temporal, fracción de tamaños, surgencias, Baja California. ___________________________________

MORALES, Z. L. A. y E. ORELLANA C., 1993.Limitación del crecimiento de diatomeas por falta de ácido ortosilísico en una bahía somera. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 94.

RESUMENEn la bahía de Todos Santos, B. C., México, con el objeto de estudiar los factores que limitan el desarrollo de diatomeas, en un ciclo anual se analizaron nutrientes como: nitratos, nitritos, fosfatos y silicatos. En la época de primavera y de verano se detectaron dos proliferaciones de diatomeas. El aumento de primavera apareció de menor importancia que el de verano. En julio, las diatomeas alcanzaron una densidad de 1.159 x 10 6 céls. x1-1 a la profundidad de lectura de discos Secchi y 1.002 x 10 6 cél. xl-1 en superficie en la estación más cercana a la costa y 8.638 x 106 cél. x1-1 y 7.773 x 106 cél. x1-1 en la estación más alejada, lo que fue consistente con un decremento en la concentración de ácido ortosilícico (1.169 mM).La concentración de silicatos subió a 5 y 10 mM cuando las diatomeas fueron reemplazadas por las dinoflageladas. Se concluye que a pesar de un fondo somero (10 y 30 metros), la falta de silicatos disueltos en el agua puede limitar el desarrollo de las diatomeas en esta bahía.

___________________________________

PACHECO, R. I., Z. GARCIA E., R. VALENZUELA G. y L. E. AGUILAR R., 1986.Variación estacional de biomasa y observaciones ecológicas en Porphyra perforata J. Ag. (Rhodophyta, Bangiales) en la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Cienc. Mar. 12 (3): 62-69.

RESUMEN En el presente estudio se hicieron mediciones mensuales de biomasa de Porphyra perforata en dos zonas de la bahía de Todos Santos, de septiembre de 1980 a agosto de 1981. Los valores máximos de

34

Page 32: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

biomasa se encontraron en mayo (47.57 gr/m2, peso seco) y mínimos en diciembre (0.11 gr/m2). En cada muestreo se tomaron plantas para analizar el estado reproductivo de la especie, notándose formación de carposporas a finales de mayo y la expulsión de las mismas en los meses subsecuentes. El ejemplar desaparece por completo durante invierno y reaparece en marzo. Dadas las condiciones ambientales del área de estudio y el comportamiento sobre la fenología y biomasa encontrados esperaríamos detectar posibles diferencias con las poblaciones localizadas hacia el norte y sur de la bahía. Se observaron dos organismos dañando a P. perforata, siendo uno de estos el hongo Phytium sp. y el otro hasta el momento no identificado.

___________________________________

PACHECO R., I. y J. A. ZERTUCHE G.,1995.Efecto del movimiento del agua sobre el crecimiento de Gelidium robustum (Gardin.) Hollenb. y Abb. (Rhodophyta). Ciencias Marinas 21 (1): 59-70.

RESUMENEl crecimiento de Gelidium robustum (Gardin.) Hollenb. y Abb. se midió in situ y en tanques de cultivo, bajo diferentes intensidades de velocidad de corriente y agitación. Se probó la hipótesis de que el crecimiento de G. robustum se incrementa por el efecto del movimiento del agua sobre la planta. Se demostró in situ que en las zonas con mayor movimiento de agua (> 1.4 m s-1), se estimuló el crecimiento de G. robustum (> 1.0 % día-1, peso húmedo). En condiciones semicontroladas de cultivo el crecimiento fue directamente proporcional al aumento del movimiento del agua. El tratamiento con mayor dinámica mostró un crecimiento de 3.6% día -1. El crecimiento máximo reportado en este trabajo para G. robustum es mayor que el maximo registrado anteriormente para esta especie (2.3 versus 3.6% día-1, peso húmedo).

___________________________________

PACHECO R., I., J. A. ZERTUCHE G., M. BUSTOS B. y E. ARROYO O., 2001.Reclutamiento in situ y fertilidad de fases nucleares de Gelidium robustum (Rhodophyta). Ciencias Marinas 27 (1): 35-46.

RESUMENLas plantas de Gelidium robustum liberan esporas todo el año. Sin embargo, sólo se observa reclutamiento in situ en verano. Se demuestra que existe desigualdad en la superviviencia de carposporas vs tetrasporas en el tiempo (estaciones), lo cual repercute en que sólo en ciertas épocas del año se detecte reclutamiento in situ. Se examinó el efecto de la irradiancia y temperatura en la supervivencia de carposporas y tetrasporas de G. robustum y los resultados se relacionan con experimentos de reclutamiento in situ. Los resultados muestran que la supervivencia de carposporas y tetrasporas es diferente en las estaciones del año. La supervivencia fue mayor en primavera y verano (9 % y 17 %) y menor en invierno y otoño (1 % y 4 %). La variación de la supervivencia de las esporas en el tiempo concordó con lo encontrado en el reclutamiento, ya que los primeros reclutas de 5 mm de longitud se detectaron en julio (principios de verano).

___________________________________

PECH P., J. L. y ALVAREZ B., J., 1998.Optical digital system applied to the identification of five phytoplankton species. Marine Biology Berlin 132 (3): 357-365.

RESUMEN

35

Page 33: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Un sistema óptico digital fue usado para identificar cinco especies de fitoplancton del género Ceratium proveniente del interior de la Bahía Todos Santos, en la Península de California, México. El sistema reconoció especies con un mínimo de 90 % de precisión, haciendo caso omiso de su tamaño, rotación o locación dentro del campo visual. Un filtro óptico fue construído para cada especie para la correlación con cada seis imágenes de prueba. Las imágenes de prueba fueron preparadas de muestras de fitoplancton conteniendo una o más de las cinco especies. Las correlaciones demostraron que cada filtro óptico reconoce a las especies correspondientes. Para evaluar la efectividad de la técnica de correlación, se usaron imágenes de 100 diferentes muestras. Las especies del género Ceratium analizadas son importantes indicadores, ya que algunas son responsables de la marea roja en áreas circunstantes de la bahía Todos Santos, Baja California, México. En un futuro cercano, basado en el método propuesto, se planea implementar un sistema automatizado de identificación de plancton para determinar propiedades eco-biológicas.

___________________________________

PEÑA M., J. L., G. GAXIOLA C., J. HELENES E. y E. ORELLANA C., 2001.Quistes de Lingulodinium polyedrum, productor de mareas rojas en la bahía de Todos Santos (Invierno-Primavera, 2000). Ciencias Marinas 27 (4): 543-558.

RESUMENEn el período invierno-primavera del año 2000 se determinaron por primera vez en la Bahía de Todos Santos, Baja California, México, de manera cualitativa y semicuantitativba, las abundancias relativas de quistes de dinoflagelados que forman paredes de dinosporina. Se identificaron 18 especies de quistes de hábitats neríticos templado y templado-frío, correspondientes principalmente a las familias Gonyaulacaceae y Congruentidiaceae. Los quistes se encontraron concentrados en la franja costera con profundidades menores a 25 metros, asociados a sedimentos finos superficiales. La especie dominante, tanto en los sedimentos como en la columna de agua de la bahía, fue Lingulodinium polyedrum (Stein) Dodge, la cual es productora de mareas rojas en el área de estudio durante la primavera y el verano.

___________________________________

PEÑA M., J. L., G. GAXIOLA C., E. ORELLANA C. y J. HELENES E., 2002.Ecología de la proliferación masiva de Lingulodinium polyedrum en la bahía de Todos Santos, Baja California. Res. XII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología. 6-9 de Mayo. Xalapa, Veracruz.

RESUMENCon el propósito de conocer los mecanismos que determinan la proliferación masiva de Lingulodinium polyedrum Stein (Dodge) en la Bahía de Todos Santos, durante invierno de 1999 y primavera del 2000 se realizaron monitoreos mensuales de agua y sedimentos en siete estaciones siguiendo el contorno de la línea de costa entre El Sauzal y Punta Banda. Se determinaron los perfiles de salinidad y temperatura con el uso de un CTD (Seabirds Electronics), se utilizó un perfilador (Biospherical Instruments, PRR-600) con sensores sumergible y de superficie, para obtener lecturas continuas de la irradiancia espectral descendente en seis canales (412, 443, 490, 510, 555 y 665 nm) y un sensor de la irradiancia escalar para la PAR. Con las lecturas del disco de Secchi se estimó el coeficiente de atenuación de luz difusa considerando la relación: Kd=1.44 / ZSD. Los nutrientes inorgánicos disueltos (amonio, nitritos+nitratos, fosfatos y silicatos) se determinaron con un autoanalizador (SKALAR SANplus SYSTEM II). Las concentración de clorofila se midió por el método fluorométrico modificado (Venrick y Hayward, 1984) utilizando un fluorímetro (Turner Design-10 / 005R). Las muestras de agua de mar se fijaron con Lugol-acetato para identificar las células vegetativas y quistes temporales de dinoflagelados con un

36

Page 34: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

microscopio binocular (Wild Heerbrugg M20EB), los conteos se efectuaron por el método de Utermöhl (1958) utilizando un microscopio invertido (Leica DM IRB). Los sedimentos superficiales fueron recolectados con una draga tipo nucleador de caja con capacidad de 3.5 dm 3, se trataron con la técnica Palinológica (Wood et al.,1996) y se identificaron los quistes de resistencia con un microscopio de luz transmitida (Carl Zeiss-60662). Se identificaron los diferentes estadios del ciclo de vida de L. polyedrum durante su proliferación masiva en la columna de agua, encontrando resultados similares a los reportados por Kokinos (1995) en cultivos experimentales de esta especie. Se cuantificó la concentración de quistes de resistencia en los sedimentos, encontrando una variación estacional y su relación con las variables ambientales. La distribución de los quistes está confinada a la franja costera en profundidades menores de 25 m, asociados a la fracción de sedimentos finos y medios, funcionando como semilleros de los eventos de mareas rojas recurrentes de L. polyedrum durante primavera y verano. Se identificaron 42 especies de dinoflagelados en su forma planctónica, pertenecientes a las familias Dinophysiaceae, Oxyphysaceae, Gymnodiniaceae, Polikrikaceae, Ceratiaceae, Gonyaulacaeae, Pyrocystaceae, Calciodinellaceae, Protoperidiniaceae y Prorocentraceae, las cuales representan cinco ordenes de la división Pyrrophyta. L. polyedrum fue la especie más abundante en los sedimentos y columna de agua de la bahía y es la especie dominante durante la proliferación masiva de primavera y verano en la bahía. El factor determinante para el inicio de la proliferación es la temperatura, mientras que la irradiancia y los nutrientes nitrogenados contribuyen en la continuación y fase estacionaria de los eventos de marea roja.

_____________________________________

RIVAS, L. A. M., 1985.Distribución y abundancia de fitoplancton en la Bahía de Todos Santos (Primavera de 1983) Baja California, México. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 49 p.

RESUMEN Se realizó un crucero los días 20, 21 y 22 de mayo de 1983 en la Bahía de Todos Santos, Baja California, en el que se muestrearon 32 estaciones a 3 niveles (0, 10 y 30 metros) cuando la profundidad lo permitió. Se analizaron temperatura, clorofila a, feofitina a, nutrientes (nitratos + nitritos, fosfatos y silicatos) y fitoplancton. La bahía en la fecha de muestreo presentó una dominancia de dinoflagelados, la distribución de clorofila "a" fue en parches y con máximo subsuperficial. Los nitratos + nitritos y silicatos presentaron mayores concentraciones en la parte norte de la bahía, mientras que en la parte sur los valores fueron no detectables.

___________________________________

RIVAS, L. A. M. y R. MILLAN N., 1991.Distribución y abundancia del fitoplancton en la bahía de Todos Santos (mayo, 1983). Cienc. Mar. 17 (1): 13-24.

RESUMEN Del 20 al 22 de mayo de 1983 se realizó un muestreo en 32 estaciones en la bahía de Todos Santos a tres profundidades (superficie, 20 y 30 m) para conocer la distribución y abundancia del fitoplancton. La distribución del fitoplancton total fue en forma de parches con valores diferentes en abundancia, valores máximos cerca de la costa y menores en el centro de la bahía. Por grandes grupos taxonómicos, se reporta que en el 60% de las muestras, los dinoflagelados tuvieron una densidad mayor al 50% de los organismos de cada muestra, esto debido posiblemente a que las corrientes hacia el norte durante el fenómeno de El Niño traen consigo comunidades típicas tropicales, y/o por la sucesión de las especies fitoplanctónicas.

37

Page 35: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

___________________________________

SKEEN, DE A. L. M., 1985.Variaciones estacionales y espaciales de la macroflora marina del intermareal rocoso semiexpuesto de la Bahía de Todos Santos, Baja California, México. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 47 p.

RESUMEN En la costa Norte de la Bahía de Todos Santos, Baja California, en la zona de entremareas, se efectuaron 6 muestreos florísticos a lo largo de un año y medio, de noviembre de 1983 a febrero de 1985 para determinar las variaciones estacionales y espaciales en la distribución, diversidad y dominancia de las macroalgas marinas bentónicas ahí presentes. Así como la evaluación del fenómeno de acreción como posible limitante de las algas marinas del intermareal rocoso.Se identificaron 69 especies de algas de las cuales 7 pertenecieron a la División Chlorophyta, 15 a las Phaeophyta y 47 a las Rhodophyta, encontrándose un mayor número en las zonas más alejadas del área inestable, principalmente en el caso de las Rhodophyta.Se encontró mayor número de especies de macroalgas en Primavera-Verano y menor en Invierno.Se determinaron las zonas más similares en cuanto a su composición algal, aplicando el Coeficiente de Similitud de Sorensen.La abundancia en cobertura de las Chlorophyta aumentó en las zona inestable o contaminada, y para las Phaeophyta y Rhodophyta en las zonas con menor influencia de contaminación.Se utilizaron los índices de: Diversidad de Shannon y de Dominancia de Simpson, encontrándose mayor diversidad en las zonas alejadas del área contaminada y menor dominancia en la zona contaminada.El fenómeno de acreción no se evaluó como limitante pero fue observado a lo largo del estudio, presentando su característica de estacionalidad para los meses de Verano-otoño.

___________________________________

VALENZUELA, R. M. R., 1985.Variación estacional de biomasa, regeneración y fenología de la fase foliar de Porphyra perforata J. Ag. en la Bahía de Todos Santos, B. Cfa., México. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 39 p.

RESUMEN En el período comprendido entre septiembre de 1980 y agosto de 1981, se analizaron 109 muestras, correspondiendo dichos datos a los lugares extremos de la Bahía de Todos Santos, representados por las estaciones I y II. El objetivo del trabajo fue el de observar el comportamiento de la biomasa de Porphyra perforata; lo cual se obtuvo en base al peso húmedo, mostrando los valores máximos de biomasa en el mes de mayo con 47.57 gr/m2 y los mínimos en diciembre con 0.11 gr/m2, desapareciendo todo vestigio del ejemplar en diciembre en la estación I y en enero en la estación II. Se encontró que de los parámetros abióticos presentes en el área, la pendiente fue la más importante para la distribución y abundancia del ejemplar. Otro de los objetivos fue el de medir la capacidad de regeneración de la especie en el campo, esto se determinó por medio de cortes de diferentes medidas y observaciones mensuales de la recuperación por P. perforata, encontrándose que no presenta regeneración en ningún caso. También se trabajó sobre cortes histológicos en laboratorio, con el fin de obtener datos acerca de su fenología, observándose la aparición del ejemplar gametofito en marzo y su posterior inicio de desaparición a finales de octubre. También se observó la maduración de los cuerpos reproductivos, la formación de las carposporas a finales de mayo y la expulsión de las mismas por esas

38

Page 36: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

fechas al medio ambiente marino. Se reporta la presencia de dos organismos dañando a P. perforata, siendo uno de estos el hongo Phytium porphyrae y otro hasta el momento desconocido. Como conclusión se puede decir que la biomasa de P. perforata en el campo, es mínima, en caso de tener en mente un proyecto de explotación de la misma. También se encontró que la pendiente es un factor importante para su abundancia, que la especie no presenta regeneración y que se encuentra en el campo en su forma gametofita desde marzo a noviembre.

___________________________________

Zooplancton.

ALMEDA, J. C. O., 1989.Variación anual de la distribución, abundancia y estructura de la comunidad ictioplanctónica asociada al suprabentos de la Bahía de Todos Santos, B.C., México. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 44 p.

RESUMEN (VER LA SIGUIENTE CITA) ___________________________________

ALMEDA, J. C. O., G. HAMMAN y J. A. ROSALES C., 1989.Ictioplancton suprabentónico de la bahía de Todos Santos, Baja California. IV SOMPAC.

RESUMEN Se analizó la variación tiempo-espacial en la abundancia y composición específica del ictioplancton de la bahía de Todos Santos, B. C. en el período de septiembre de 1986 a agosto de 1987. Se realizaron muestreos mensuales en las regiones norte y sur, a profundidades de 8, 15 y 25 m, con una red de patines con boca rectangular (40 x 70 cm) y luz de malla de 505 micras que colecta el zooplancton de una franja de 10 a 50 cm sobre el fondo (zona suprabentónica). Se identificaron las larvas de un total de 64 especies de peces agrupadas en 24 familias. La mayor abundancia se presentó en el mes de enero (158.9 larvas*m-3) de las cuales el 65% correspondió a la especie Genyonemus lineatus y el 33% a la especie Ilypnus gilberti. La menor abundancia se observó en el mes de diciembre (83 larvas*100m-3); los meses de agosto y septiembre también se observaron bajas abundancias. Del análisis anual del Indice de Valor Biológico a 98%, se encontró que las especies de mayor importancia en orden decreciente son las siguientes: Ilypnus gilberti, Genyonemus lineatus, Seriphus politus, Engraulis mordax, Lepidogobius lipidus, Gobiesox rhessodon y Paralichthys californicus. En cuanto a la diversidad, el índice de SHANNON-WIENER mostró baja diversidad durante los meses del invierno-primavera y de alta diversidad durante el período verano-otoño. Los análisis no-paramétricos de Friedman y Wilcoxon determinaron que existieron cambios en la abundancia y estructura de la comunidad durante el año de muestreo, pero la composición de la comunidad fue estable. Es notorio que la abundancia del ictioplancton suprabentónico fue en promedio en promedio más que 10 veces que la reportada para la columna de agua.

___________________________________

ALONSO, A. M. N., 1988.Crustáceos Anomuros y Talasinoideos de Bahía de Todos Santos, B.C., México: sistemática, distribución y ecología (Crustacea, Decapoda). Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 216 p.

RESUMEN

39

Page 37: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Se realizó un estudio sobre la fauna de Anomuros y Talasinoideos (Crustacea: Decapoda) de Bahía de Todos Santos.Para ello se realizaron colectas por más de un año en 20 diferentes estaciones abarcando desde la zona sublitoral hasta aproximadamente 25 cm de profundidad.Se obtuvo un total de 21 especies; dos pertenecientes al Infraorden Thalassinoidea, repartidas en dos familias: Callianassidae y Upogebidae; y 19 pertenecientes al Infraorden Anomura, distribuidas en 6 familias: Diogenide (3 spp), Lithodidae (1 sp), Paguridae (7 spp), Galatheidae (1 sp), Porcellanidae (5 spp) y Albuneidae (2 spp). La mitad de ellas están incluidas en sólo 3 géneros lo que significa que existen en la Bahía de Todos Santos nueve géneros monotípicos.Se amplían los rangos de distribución de Pagurus hirsutiusculus venturensis, P. redondoensis y Petrolisthes eromerus, los dos últimos son nuevos registros para el país. También se registra por primera vez a Pylopagurus diequensis para México continental.Desde el punto de vista biogeográfico la taxocenosis está formada por dos grandes grupos: uno que se restringe a aguas templado-cálidas (California central a B.C.) y otro que se extiende hasta las zonas templadas-frías de Oregon hasta Alaska.Se presentan claves de identificación, ilustraciones y un catálogo con citas sistemáticas y ecológicas de las especies presentes.

___________________________________

ALVAREZ B., J., V. A. ZAVALA H., J. L. PECH P. y R. R. MOURIÑO P., 1999.Identificación automática de partículas biogénicas. Res. X Reunión de la Sociedad Mexicana de Planctología, A. C. y III Reunión Internacional de Planctología. Mazatlán, Sinaloa. 28 a 30 de abril.

RESUMENSe desarrolló un sistema automatizado basado en la transformada de Fourier y filtros armónicos circulares que permite reconocer y contar copépodos calanoides, abundantes en la corriente de California y la bahía de Todos Santos, sin importar su rotación y/o ubicación.En un análisis por dendrogramas se observa que los patrones de difracción permiten reconocer a los copépodos a nivel género, especie e inclusive sexo y tienen 50% menos variabilidad que las imágenes de los copépodos.Se estudiaron tres clases de filtros armónicos circulares (fac): los clásicos, sólo de fase y promediados. El tiempo de cómputo para generar un filtro fue mucho menor que el previamente encontrado por otros autores. Los fac únicamente de fase tienen en general una media superior a la de los fac clásicos; es decir, su poder de discriminación es mayor. Los fac clásicos permiten discriminar el género y especie de los copépodos seleccionados y en algunas ocasiones el sexo, dependiendo de la complejidad de la imagen. Los fac únicamente de fase mejoraron el poder de discriminación de nuestro sistema al diferenciar el sexo de los copépodos seleccionados en todos los casos estudiados. Los fac promediados se generan a partir de imágenes con varios centros propios adecuados, su poder de discriminación es mayor al de un filtro generado a partir de un solo orden.El procesamiento de imágenes de copépodos calanoides mediante filtros armónicos circulares que contempla este trabajo puede ser utilizado por cualquier persona con nulo o poco conocimiento de taxonomía.Además, se desarrolló e implementó una segunda técnica híbrida óptico-digital para la identificación automatizada de partículas biogénicas. Los logros alcanzados son satisfactorios. Los problemas de ruido de fondo (detritus, burbujas, intensidad luminosa del microscopio y fragmentos de organismos de otra especie), posición de sedimentación, variación morfológica natural, fragmentación de las células, posición, rotación y escala de la célula en la imagen; no modifican los resultados de una correcta identificación de la especie de interés, por lo tanto el sistema desarrollado presenta ventajas sobre los

40

Page 38: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

sistemas de identificación que actualmente se usan que no son invariantes a estos problemas.En otra línea de trabajo dentro de este mismo proyecto se desarrolló un microcosmos que simula las condiciones del agua de mar y se sembraron por separado bacterias Vibrio cholerae del biotipo Inaba y Ogawa, llevando a cabo un seguimiento del período de recuperación por cultivo y del estadio no cultivable, recuperándolos por la técnica de inmunofluorescencia directa.De las muestras trabajadas en el laboratorio se han obtenido imágenes de Vibrio cholerae teñido con anticuerpos monoclonales y se han hecho pruebas para tomar imágenes con el microscopio electrónico para hacer el seguimiento de los cambios morfológicos de los estadios del bacilo.Se realizó una simulación numérica en el programa Matlab, haciendo correlaciones de los filtros con las imágenes problema y en todos los casos se hizo una identificación adecuada de la bacteria aún en los casos en los que había otras partículas de las muestras. Los filtros utilizados fueron filtros de fase.

_____________________________________

AYALA, C. M. A., M. A. ALADRO L. y E. SANTAMARIA DEL ANGEL, 1991.Migración vertical diurna de tintínidos (Cicliophora: Choreotrichida) en la isla de Todos Santos, Ensenada, B. C. N. Res. XI Congr. Nal. Zool. Cartel 35.

RESUMEN Dados los escasos estudios sobre las migraciones verticales diurnas de los tintínidos y debido a la gran importancia que este grupo presenta dentro de la ecología del plancton, se llevó a cabo el presente estudio en la isla de Todos Santos, Ensenada, Baja California Norte, los días 22 y 23 de agosto de 1987 en una estación fija con tres profundidades. De las 39 especies identificadas y con base a su abundancia sólo cinco especies Acanthostomella norvergica, Helicostomella subulata, Amphorellopsis acuta, Amphorides minor, y Eutintinnus turris presentaron una variación nictemeral que pudo describir la migración vertical diurna de estos ciliados planctónicos. El presente trabajo contribuye a complementar el estudio taxonómico de los tintínidos que se ha llevado al cabo en esta localidad.Palabras clave: Tintínidos, ecología del plancton, migraciones verticales diurnas, variación nictemeral.

___________________________________

CASTRO, L. R., 1985.Variaciones en las capturas noche-día de larvas de peces con énfasis en Engraulis mordax Girard, en la Bahía de Todos Santos, B.C., México. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 38 p.

RESUMEN Se analizaron 132 muestras de ictioplancton de la Bahía de Todos Santos, B.C., obtenidas desde octubre de 1982 hasta septiembre de 1983, para conocer las variaciones en las capturas noche-día de las especies más importantes. Adicionalmente se tomaron mediciones de temperatura y lecturas de disco de Secchi en las estaciones de muestreo. Se encontraron cinco especies de larvas importantes para todo el año. Engraulis mordax y Genyonemus lineatus ocuparon los primeros rangos de Indice de Valor Biológico.Se dio énfasis al análisis por tallas e incidencia alimenticia de larvas de E. mordax, encontrándose una mayor incidencia para larvas de 3 mm (42%). Esta incidencia alimenticia es mayor que la reportada por otros autores (15%) para la misma especie en aguas de la Corriente de California.Solo para algunas especie se pudieron detectar la variabilidad noche-día, y su posición entre dos profundidades de muestreo. Las diferencias entre las capturas totales de larvas de todas las especies, no fueron detectadas.

___________________________________

41

Page 39: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

CASTRO, L. R., 1986.Ecología alimenticia de los estadios larvales de tres especies de peces dominantes en el ictioplancton de la bahía de Todos Santos, B. C. México: Engraulis mordax, Genyonemus lineatus e Hypsoblennius spp. Tesis de maestría. CICESE. 89 p.

RESUMEN El presente estudio comprendió varios aspectos sobre la alimentación y los recursos alimenticios de tres especies de peces costeros en la bahía de Todos Santos: Engraulis mordax, Genyonemus lineatus e Hypsoblennius spp. Se realizaron análisis estomacales de las larvas de las especies mencionadas, para 1982-83 y 1985. En 1985, se efectuaron mediciones de la biomasa de zooplancton, fitoplancton, contenido de clorofila a y seston. En estas determinaciones hubo una alta correlación sólo entre los niveles temporales de clorofila a y seston. En el espacio, sólo hubo correlación en las biomasas del zooplancton y fitoplancton. Se encontró que la incidencia alimenticia promedio de las larvas de E. mordax fue similar en 1983 y 1985, y se consideró mayor que en otras regiones. Para G. lineatus, se obtuvo una incidencia alimenticia de 87.67 +/- 16.64% en 1982-83, mientras que para E. mordax fue 22.38 +/- 15.64% en 1983 y 30.29 +/- 18.31% en 1985. En las larvas de Hypsoblennius spp. se presentó una incidencia alimenticia similar a G. lineatus ya que en 1983 fue 91.23 +/- 5.18% y en 1985, 72.28+/-16.81%. El alimento común a las tres especies fueron huevos de invertebrados y nauplios de copépodo. Entre G. lineatus e Hypsoblennius spp., e alimento fue muy parecido debido a la similitud en la morfología de estas larvas. Dados los niveles de alimentación en los períodos estudiados, en este trabajo se concluye que en la bahía de Todos Santos, B. C., es importante como área de vivero para las larvas de peces.

___________________________________

CASTRO, L. E., 1987.Variación espacial y temporal en la biomasa del zooplancton de la Bahía de Todos Santos, B.C., México, octubre 1982 a septiembre 1983. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 71 p.

RESUMEN Se estudió la variación espacio-temporal de la biomasa del zooplancton, así como la fluctuación en la comunidad zooplanctónica, desde octubre de 1982 hasta septiembre de 1983 en la Bahía de Todos Santos, B.C. Se tomaron muestras mensualmente en siete estaciones con una red cilindrocónica de 500 micras de luz de malla y 55 cm de boca. Las determinaciones de biomasa se realizaron mediante volumen desplazado, peso seco y peso orgánico, encontrándose una alta correlación positiva entre ellos.El peso seco es el más recomendable porque proporciona estimaciones más representativas de la biomasa del zooplancton presente sin involucrar una labor intensa. Sin embargo el volumen desplazado tiene la ventaja de poder comparar con otros estudios. El valor promedio máximo de biomasa expresado en peso seco se encontró en el mes de agosto (10.75 mg/m2) y el valor mínimo fue encontrado en el mes de marzo (1.52 mg/m2). La abundancia promedio tuvo un rango de 367.7 a 45.17 orgs/m en los meses de julio y octubre respectivamente. Los grupos taxonómicos más dominantes en abundancia relativa a lo largo del ciclo anual fueron los siguientes: copépodos calanoides (56%), los quetognatos (7.5%) y las larvas de eufásidos (7.2%). Los valores de biomasa fueron comparados con los de otros años y otras regiones costeras, debido al efecto del fenómeno de El Niño que se registró durante el período de estudio.

___________________________________

CASTRO, L. E. y M. G. HAMMANN, 1989.

42

Page 40: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Biomasa y composición general de la comunidad de zooplancton en la bahía de Todos Santos, B. C., México, durante el evento de El Niño 1982-1983. Cienc. Mar. 15 (4): 1-20.

RESUMEN Se colectaron muestras mensuales de zooplancton durante el período octubre 1982-septiembre 1983 en la bahía de Todos Santos, B. C. Se estimó la biomasa en volumen desplazado, peso seco y peso orgánico, y se encontró una alta correlación positiva entre ellos. El valor promedio máximo de biomasa expresado en peso seco se encontró en el mes de agosto (10.75 mg.m2); el valor mínimo fue encontrado en el mes de marzo (1.52 mg.m2). La abundancia promedio se presentó en un intervalo de 45.17 a 367.7 org.m en los meses de octubre 1982 y julio de 1983 respectivamente. Los grupos taxonómicos más dominantes en abundancia relativa a lo largo del ciclo anual fueron los copépodos calanoides (56%), los quetognatos (7.5%) y las larvas de eufásidos (7.2%). Se aplicaron los análisis no-paramétricos Friedman y Wilcoxon para probar la significancia de cambios temporales en la estructura y estabilidad de la comunidad. Aunque la biomasa y abundancia de zooplancton estuvieron distribuidos heterogéneamente en la bahía, la composición general de la comunidad fue estable con el tiempo a pesar de cambios significativos en los grupos raros y poco abundantes. En la bahía de Todos Santos, se vio un decremento en la biomasa de zooplancton con el evento de El Niño del 1982-1983.

___________________________________

CRUZ, R. M., 1967.Análisis cualitativo del plancton de la bahía de Todos los Santos, B. C. III Congr. Nal. Oceanogr.

___________________________________

GARCIA P., F. A., L. E. GARCIA P. y A. SALAS G., 1994.Patrón espacial de fijación de larvas del mejillón Mytilus galloprovincialis en la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 138.

RESUMENSe estudian los patrones espaciales de fijación sobre cuerdas de polipropileno de 2.5 cm de diámetro y 10 m de longitud en cuatro balsas de cultivo fondeadas en la zona sur de la bahía de Todos Santos. Se realizaron conteos directos en la superficie, a 5 y 10 m de profundidad, así como en cuerdas ubicadas en distintas posiciones dentro de cada balsa.El asentamiento presenta variaciones entre cada una de las balsas, en el sentido vertical y al interior de una balsa según la posición de la cuerda. En promedio cada balsa registró 140,250, 470 y 320 semillas/m, reflejando variaciones en el orden de kilómetros asociadas a la posición de las balsas en relación al patrón de circulación de las corrientes en la zonas. En la superficie los conteos promedio varían entre 380 y 764 semillas /m, a 5 m entre 43 y 395, mientras que a 10 m los valores fluctúan entre 8 y 200 semillas/m. Esta preferencia de las larvas a fijarse en la superficie refleja una atracción por la luz y una reacción negativa a la presión, aspectos ampliamente documentados en la literatura. Dentro de una balsa no se observa una tendencia clara con respecto a la posición en la proa, popa o parte media, sin embargo, los lados presentan una mayor captación con respecto a la parte central de la balsa, debido probablemente a un efecto de filtrado por las cuerdas en posición más externa.

___________________________________

GRIJALVA, CH. J. M., 1985.Distribución y abundancia de huevos y larvas de peces en la Bahía de Todos Santos, B.C., México. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 47 p.

43

Page 41: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

RESUMEN Se colectaron huevos y larvas de peces durante un año de muestreos mensuales, con arrastres horizontales a 5 y 15 m en siete estaciones de la Bahía de Todos Santos, B.C. (X/82-IX/83). Se detectaron máximos de larvas en marzo y agosto, y de huevos en marzo y julio. El mes de marzo estuvo fuertemente dominado por Engraulis mordax. Hubo especies que aunque tenían un periodo definido de máxima abundancia, estuvieron presentes en todo el periodo de muestreo aunque en bajas abundancias. Por otro lado, otras especies fueron altamente estacionales. Se realizaron análisis cualitativos y cuantitativos de afinidad entre las especies en base a su presencia en los meses. Los meses se agruparon en periodos de invierno-primavera y verano-otoño. En base a temperatura, profundidad de visibilidad y afinidad entre las estaciones, se puede dividir a la bahía en tres zonas: la interior, con mayores temperaturas y baja visibilidad; la exterior, con menores temperaturas y alta visibilidad; y la intermedia.

___________________________________

JIMENEZ, P. L. C., M. MANCILLA P. y G. M. MARTINEZ G., 1988.Agrupamiento superficial diurno de Calanus pacificus Brodsky (Copepoda: Calanoida) en la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Cienc. Mar. 14 (3): 77-90.

RESUMEN Durante un muestreo rutinario de zooplancton en las bahías de Todos Santos, se detectó la ocurrencia de un parche superficial diurno de zooplancton. Para determinar las posibles causas de su ocurrencia, se analizaron las principales características estructurales del parche y las propiedades fisico-químicas del a columna de agua. Se concluye que los gradientes de las propiedades fisico-químicas del agua de mar no fueron factores importantes en la ocurrencia del parche; el estado de inanición de las poblaciones del copépodo calanoide Calanus pacificus y la disponibilidad de alimento en las aguas de la bahía pudieron ser los factores determinantes.

___________________________________

JIMENEZ, P. L. C., 1989.Variación temporal del zooplancton de la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Cienc. Mar. 15 (3): 81-96.

RESUMEN Se investigaron las variaciones estacionales de la abundancia y composición del zooplancton de la bahía de Todos Santos entre marzo de 1986 y febrero de 1987, a lo largo de un transecto hidrográfico. Los análisis estadísticos indicaron que las variaciones costa-altamar no fueron significativas. La principal fuente de variación del zooplancton estuvo representada por eventos estacionales; los datos sugieren que el calentamiento estacional del agua y los fenómenos de surgencia que ocurrieron cerca de la bahía de Todos Santos fueron los procesos responsables de la alta biomasa y densidad de zooplancton detectada durante la primavera y el verano. Los procesos de depredación por peces y advección horizontal, así como la escasez de nutrientes y fitoplancton pudieron ser los principales factores limitantes del crecimiento poblacional durante el otoño e invierno.

___________________________________

HERNANDEZ, A. I., M. C. G. HAMMANN y J. A. ROSALES C., 1987.Zooplancton suprabentónico de la bahía de Todos Santos, Baja California, México, durante otoño 1986 e invierno 1987. Cienc. Mar. 13 (4): 53-68.

44

Page 42: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

RESUMEN El zooplancton suprabentónico se colectó durante el período octubre 1986 a febrero 1987 de dos transectos sobre los isobatos de 8, 15 y 25 cm en la bahía Todos Santos. Se utilizó una red de zooplancton suprabentónico de patines, que toma muestras sobre una franja de 10 a 50 cm sobre el fondo arenoso. Se midieron la temperatura del fondo y la profundidad del disco de Secchi. El máximo volumen desplazado promedio de zooplancton suprabentónico se encontró durante octubre (214+/-171 ml*100m3); el mínimo se estimó en febrero (50+/-35 ml*100m3). La máxima abundancia numérica promedio ocurrió en noviembre (657.8+/-258.9 ind*m3); la mínima fue durante diciembre 193.5+/-133.9ind*m3). No se encontró ninguna relación entre la temperatura del fondo y la profundidad del disco de Secchi y la variación tiempo-espacial observada en el volumen y abundancia del zooplancton en la franja suprabentónica. La biomasa y abundancia para el transecto norte fueron significativamente mayores que las del transecto sureño. Para los dos transectos, la biomasa y la abundancia estuvieron altamente correlacionadas entre sí. Los grupos taxonómicos más importantes de la comunidad zooplanctónica fueron los crustáceos con el 48.7% de abundancia relativa promedio mensual y los quetognatos con el 44.0%. Es notorio que la biomasa de zooplancton suprabentónico en la bahía de Todos Santos fue en promedio más que diez veces que la reportada para la columna de agua.

___________________________________

LARA L., J. R. y M. E. MATUS H., 1997.Tasas diarias de pastoreo del macrozooplancton en la costa de Baja California. Ciencias Marinas 23 (1): 71-81.

RESUMENDurante el verano de 1990, se generó una serie de tiempo de 15 días (14 al 28 de julio) de tasa diarias de pastoreo, por el método del cambio en la concentración de clorofila a, para la fracción del macrozooplancton (>200 µm) en una estación en la costa de Baja California, México. La columna de agua presentó condiciones hidrográficas estables. Los copépodos y eufáusidos fueron las poblaciones más abundantes dentro del zooplancton. En general, las tasas de pastoreo (0 a 2.5 d -1) y filtración (0 a 8.8 m. org-1 d-1) fueron del mismo orden de magnitud que las reportadas previamente. El macrozooplancton consumió alrededor del 25 % del fitoplancton disponible. Las tasas de filtración y pastoreo presentaron una gran variabilidad de día a día (>100 %). Es, por tanto, recomendable la realización de series de tiempo de al menos 7 a 10 días, para tener una mejor comprensión de la presión de los consumidores sobre las poblaciones del fitoplancton.

___________________________________

MATUS, H. M. E., J. R. LARA L., E. G. ROBLES J. y C. BAZAN G., 1990.Pastoreo de microzooplancton en bahía Todos Santos, Baja California, México. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 94.

RESUMEN Del 20 al 23 de junio de 1989, se realizaron experimentos de pastoreo por el microzooplancton en una estación situada en la bahía de Todos Santos, B. C. Se utilizó el método de diluciones en base a los cambios en la concentración de clorofila a. Las poblaciones del fitoplancton estuvieron constituidas principalmente por diatomeas penadas, con un promedio en abundancia de 191 cel.ml ; y la del microzooplancton por el grupo de los tintínidos, con un promedio de 1,031 org.L . La concentración de clorofila a varió de 0.63 a 9.19 mg. m durante el tercer día del experimento. Las tasas de pastoreo variaron de 0.002 a 0.11 día . En base a los cambios en la abundancia de células fitoplanctónicas, se estimó una disminución del fitoplancton del 29 al 61% por efectos del pastoreo durante el período de

45

Page 43: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

experimentación. El método de dilución resultó ser una técnica apropiada para estimar el flujo de carbono de los productores primarios a los secundarios.

___________________________________

SANTAMARIA, DEL A. E. M., 1985.Tintinnida de la Bahía de Todos Santos, Baja California, México. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 43 p.

RESUMEN La taxocenosis de los tintínidos se estudia por primera vez en la Bahía de Todos Santos con el objeto de caracterizar las principales poblaciones, mediante un estudio taxonómico basado en la morfología de la lóriga y analizar su distribución. Las 83 muestras fueron recolectadas con una red de 75 mm de luz de malla, arrastrada durante 5 minutos, entre 1980 y 1985.De la investigación bibliográfica se generó una clave de familias con 719 especies, 19 variedades y 3 formas. Para la Bahía de Todos Santos se confeccionó una clave de 29 géneros que corresponde a 62 especies, 6 variedades y 1 forma, para cada uno de se presenta la diagnosis, sinonimia, medidas y distribución en los 6 años.Se discute la alometría negativa que se encontró en las 18 especies cuando el número de organismos lo permitió y los fenómenos de polimorfismo más conspicuos. Como resultado del análisis de la distribución de especies se detectaron 10 posiblemente permanentes en la bahía.Se concluye que la morfología de la lóriga es un buen carácter sistemático y que ésta taxocenosis es muy dependiente del medio ambiente por la alometría que mostraron todas las especies analizadas.

___________________________________

SANTAMARIA, DEL A. E. y E. ORELLANA C., 1992.Tintínidos de la bahía de Todos Santos, B. C., México (1980-1985). I. Taxonomía. Cienc. Mar. 18 (2): 171-197.

RESUMEN Entre los años de 1980 y 1985, en la bahía de Todos Santos, Baja California (México), se realizaron 83 arrastres superficiales con una red estándar de plancton No. 20 (75mm de luz de malla), con el propósito de realizar un reconocimiento taxonómico de los tintínidos. En base a la morfología de la lóriga, se lograron identificar 66 especies pertenecientes a 30 géneros. Se pudieron caracterizar diez especies "permanentes" debido a que su ocurrencia en el plancton se mantuvo al menos durante cuatro años de estudio. Se reconocieron especies propias de aguas frías, cinco de regiones tropicales y dos cosmopolitas como posibles especies indicadoras de los cambios e influencias que recibe la bahía. Se elaboró una llave de identificación de los géneros que se presentan en la bahía, que se ilustra con 70 fotografías tomadas al microscopio compuesto, 41 al microscopio de barrido y siete dibujos. Se discute acerca de sinonimia y de caracteres taxonómicos específicos, destacando los fenómenos de polimorfismo. Se concluye que el estudio de la infraestructura contribuye al esclarecimiento de estos problemas. Una hipótesis que se deriva de este trabajo, es que la bahía de Todos Santos presenta una alta diversidad debida a la gran cantidad de microhabitats que abriga.

___________________________________

Bentos.

ANONIMO, 1978.Estudio morfológico interno de Argopecten circularis (Sowerby). Res. VI Cong. Nal. Oceanog. 25-26.

46

Page 44: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

RESUMENEl presente trabajo hace una revisión general de la anatomía interna macroscópica de Argopecten circularis, conocida en la bahía de la Paz, B. C. S., México, como "almeja catarina". Se examinaron 20 ejemplares adultos, los cuales se disecaron para identificar las estructuras internas. Con el objeto de obtener algunos detalles se hizo un breve estudio histológico.Este organismo presenta un manto que cubre la totalidad de la superficie interna de las valvas, se encuentra engrosado en el borde formando una estructura carnosa elástica y resistente con líneas oscuras de disposición radial, además se forman prolongaciones oscuras cerca de las cuales se disponen los ocelos. Hacia la región central del cuerpo se localiza una sola masa muscular de forma cilíndrica, color blanquecino y de consistencia blanda. Adyacente a la masa muscular por el lado de la charnela se localizan las vísceras, formadas por una porción verdosa que corresponde a la glándula digestiva, otra porción de tonalidad café que representan al estómago e intestino, también el corazón se localiza en esta zona. La gónada presenta una coloración anaranjada y se encuentra a manera de una banda que va de la masa visceral por la parte anterior hacia la región ventral en la cavidad paleal hasta el músculo.La boca se abre en la región anterior de la cavidad paleal y está unida a la masa visceral; se encuentra en una estructura de forma cónica, resistente bordeada por los palpos labiales.Todas las estructuras de la masa visceral se encuentran cubiertas y sostenidas por tejido conjuntivo.Las branquias poseen dos láminas sostenidas por una estructura de aspecto cartilaginoso en forma de media luna y se encuentran unidas a la masa visceral y al manto.Finalmente en la porción posterior de la cavidad paleal se observa sobre la masa muscular, el recto como un tubo fino de color pardo que desemboca en el año hacia la región ventral del cuerpo.

___________________________________

ARMIJO, C. y TORRES, M. G., 1992.Crecimiento y reproducción de Megathura crenulata en bahía de Todos Santos, B. C. S., México. Res. IX Simp. Intern. Biología Marina. 111.

RESUMEN A partir de agosto de 1991 se realizaron muestreos mensuales de la lapa Megathura crenulata en la bahía de Todos Santos utilizando buceo autónomo. Los organismos fueron analizados como un muestreo biológico, estudiándose los aspectos de estructura por tallas de la población, reproducción y crecimiento individual en base a la interpretación de la línea de crecimiento de las conchas. Los resultados de las variaciones del índice gonadal y de los estadios de madurez indican que M. crenulata presenta un pulso reproductivo durante el otoño. La proporción de sexos global no difirió significativamente del equilibrio (1:1). Se presenta y discute el análisis de crecimiento para ambos sexos en el que se comparan resultados de métodos directos o indirectos.

___________________________________

BARNARD, J. L., 1963.Los anfípodos bentónicos marinos de la costa occidental de Baja California. Rev. Soc. Mex. de Hist. Nat. 24: 205-274.

RESUMENEn abril de 1959, científicos a bordo del barco Velero IV de la Universidad de California exploraron la plataforma submarina de la costa oeste de Baja California. Para obtener sedimentos y animales, usaron draga de tipo "Hayward organe-peel" en profundidades de 10 a 100 metros, desde bahía de Todos

47

Page 45: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Santos al norte hasta las bahías de Tortugas y San Cristóbal en el sur. Aquí se presentan y discuten los anfípodos gammarideos de esa expedición.El conocimiento de los anfípodos bentónicos del Pacífico Oriental, se basa en los numerosos estudios que acerca de este grupo se han realizado en el área del Sur del Estado de California, U.S.A. Actualmente casi todas las especies de esa zona son conocidas. La plataforma submarina continental del sur del Estado de California se compone en su mayor parte de fango con pocas manchas de arena y cascajos. Por otra parte, la plataforma costera de Baja California se compone en su mayor parte de arenas, cascajos o fragmentos de conchas.Probablemente la temperatura del mar en Baja California es ligera y claramente más cálida que la del sur de California, aunque la corriente fría de California se acerca más a la costa de Baja California que a la del sur del California y hay muchas áreas de surgencia de aguas frías. El tipo de sedimentos es muy importante también, porque hay unas especies de anfípodos comunes a Baja California y a las islas Canales del sur del Estado de California, donde los sedimentos son más vastos que los de la plataforma mayor de la costa.El Golfo de San Diego (sin incluir la bahía cerrada) representa el límite más septentrional de algunas especies sobre la costa (excepto las Islas Canales) porque los fondos de ese golfo se forman de sedimentos ásperos.

___________________________________

BECERRIL, B. F. J. U., 1988.Distribución y abundancia del caracol Astraea undosa Wood, 1928 (Mollusca: Gasteropoda) en la Bahía de Todos Santos de mayo a octubre de 1987. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 62 p.

RESUMEN Se estudio la distribución y abundancia de Astraea undosa referente a sus tallas frente a un gradiente de profundidad. Para esto se realizaron muestreos sistemáticos mensuales de mayo a octubre de 1987 tanto en Punta Banda como en la Isla de Todos Santos. Las muestras se obtuvieron a partir de transectos, los cuales fueron divididos en estratos superior (0-3 m), medio (3-6 m) e inferior (6-9 m). Se colectaron un total de 402 organismos en Punta Banda y 648 en Isla de Todos Santos. Tanto en Punta Banda como en la Isla de Todos Santos se presentó un desplazamiento de las modas predominantes hacia el siguiente intervalo de clase. En Punta Banda se presentó un rango de tallas de 30-100 mm con dos modas predominantes de longitudes de 45-60 mm y 60-80 mm y un mínimo de 5 clases anuales. Mientras que en la Isla de Todos Santos se encontraron organismos más jóvenes con un rango de tallas de 10-75 mm y una moda predominante con longitud de 45-55 mm, detectándose un mínimo de 4 clases anuales. Las densidades máximas se registraron en Punta Banda para los estratos medio y superior predominando 0.92 y 1.02 org/m respectivamente. Mientras que el estrato medio de la Isla de Todos Santos registró las mayores densidades a lo largo del estudio promediando 0.78 org/m3. No se encontró una estratificación de tallas definida conforme a la profundidad. Las conchas vacías colectadas mostraron mayor incidencia por organismos perforadores en Punta Banda.

___________________________________

BONFIL, S. R., 1983.Los crustáceos braquiuros de Bahía de Todos Santos, B.C. México: Sistemática, Distribución y Notas ecológicas. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 227 p.

RESUMEN Como un aporte al conocimiento de la fauna carcinológica de México, se realizó un estudio sobre los braquiuros de la Bahía de Todos Santos, Baja California.

48

Page 46: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Por espacio de casi un año se tomaron muestras mensualmente de los diferentes ambientes de la zona entremareas y del infralitoral de la bahía, hasta una profundidad aproximada de 25 metros. En el primer caso se aprovecharon las mareas más bajas de cada mes para tomar las muestras directamente y para el infralitoral se usó red de arrastre en fondos blandos y buceo autónomo en fondos rocosos y mantos algales.Se registraron 34 formas diferentes de braquiuros, de las que 33 son distintas especies y la otra una subespecie. Las principales familias fueron Grapsidae y Majidae. La primera se distribuyó principalmente en los pisos superiores (supralitoral y mesolitoral superior), e incluye a Pachygrapsus crassipes, la especie más abundante en la bahía y una de las más ampliamente distribuidas. Los Majidae se distribuyeron en los pisos inferiores (mesolitoral inferior e infralitoral) y en casi todos los tipos de ambientes. En esta familia sobresalió Pugettia dalli, como la especie más ampliamente distribuida de todos los braquiuros de la zona, tanto vertical como horizontalmente, y una de las más abundantes.Los substratos más ricos en diversidad fueron los rocosos, con un 79.41% del total de las especies.La distribución geográfica permite agrupar a las especies en tres conglomerados; uno de Aguas Templado-frías del Norte, uno Californiano y uno Tropical.Se dan claves de identificación y un catálogo ilustrado, con información básica de cada una de las especies encontradas.

___________________________________

BONFIL, R. y A. CARVACHO, 1989.Los cangrejos de la bahía de Todos Santos, Baja California. Parte I. Dromiidae, Leucosiidae, Majidae y Parthenopidae (Crustaceo: Decapoda: Brachyura). Cienc. Mar. 15 (2): 79-109.

RESUMEN En una serie de tres artículos se presenta una revisión completa de la fauna de cangrejos braquiuros de la bahía de Todos Santos, con énfasis en aspectos sistemáticos y ecológicos. El material se obtuvo en una campaña anual de muestreos mensuales sobre 32 estaciones, que abarcaron desde el supralitoral hasta los 25 m de profundidad. Se completa el estudio con una revisión exhaustiva de la bibliografía, ilustración de todas las especies encontradas y claves de identificación. En esta primera parte se revisan las familias Dromiidae (1 especies presente), Leucosiidae (2), Majidae (12) y Parthenopidae (1).

___________________________________

BONFIL, R., A. CARVACHO y E. CAMPOS, 1992.Los cangrejos de la bahía de Todos Santos, Baja California. Parte II. Graspoidae, Pinnotheridae y Ocypodidae (Crustacea: Decapoda: Brachyura). Cienc. Mar. 18 (3): 37-56.

RESUMEN En éste, el segundo trabajo de la serie, se incluyen las familias Graspidae (tres especies presentes en la bahía), Pinnotheriade (siete especies) y Ocypodidae (una especies). Se consignan datos bioecológicos con base en observaciones originales mensuales en terreno y se hace una revisión de la bibliografía disponible para cada especie. Se presenta una clave de identificación (Apéndice 1) e ilustraciones para las especies estudiadas. El material se obtuvo en una campaña anual de muestreos mensuales sobre 32 estaciones, que abarcaron desde el supralitoral hasta los 25 m de profundidad. Las colectas se realizaron a mano, con buceo autónomo y con red de arrastre.

___________________________________

CUPUL, M. F. G., 1992.

49

Page 47: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Edad y crecimiento en el gasterópodo Astrea undosai (Wood, 1828). Res. V Reunión sobres Malacología y Conquiliología. 41.

RESUMENEl caracol comestible Astrea undosa fue colectado mensualmente de mayo de 1987 a junio de 1988, dentro de la bahía de Todos Santos, B. C., con la finalidad de obtener muestras de opérculos. La evaluación de la composición por tallas se realizó a través del análisis polimodal de frecuencia de longitud opercular y la determinación de la edad se efectuó a través de la interpretación de los anillos de crecimiento presentes en los opérculos. Se encontró que el ritmo de formación de los anillos de crecimiento fue anual, asociado con el ciclo reproductivo de la especie. El anillo hialino (lento crecimiento), se formó en primavera-verano y el opaco (rápido crecimiento) en otoño-invierno. Los organismos de mayor talla (100 mm de altura), registraron hasta 13 anillos de crecimiento, considerados como12+ años de edad. El crecimiento fue significativamente mayor en machos, respecto al de hembras. Las edades de primera madurez para los machos fluctuaron entre los 4+ a 6+ años y 5+ a 8+ para las hembras. La estructura de la población fue bimodal, ubicándose la mayor densidad entre los 2+ a 12+ años de edad. Se logró el ajuste de los datos de crecimiento al modelo matemático de von Bertalanffy. El crecimiento somático de la especie fue de tipo alométrico.

___________________________________

CURIEL R., S. y J. CACERES M., 2000.Ciclo reproductivo de los mejillones Mytilus galloprovincialis y Mytilus californianus en la bahía de Todos Santos y el ejido Eréndira, B. C., México. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.

RESUMENDeterminar el ciclo reproductivo del mejillón Mytilus galloprovincialis y Mytilus Californianus, durante un ciclo anual en la Bahía de Todos Santos y el Ejido Eréndira, B. C.Para establecer el ciclo reproductivo de M. galloprovincialis y M. Californianus, se realizaron muestreos mensuales (enero 1995 a diciembre de 1995) en la zona de cultivo de mejillón de la Bahía de Todos Santos (M. galloprovincialis) y en el Ejido Eréndira (M. galloprovincialis y M. Californianus), recolectando 30 organismos de cada especie, los cuales se procesaron a través de cortes histologicos para su análisis al microscopio, utilizando la técnica de estereología cuantitativa.El ciclo reproductivo de los mejillones estudiados es similar tanto entre las especies como entre las localidades, esto es evidente en las épocas de desove. Los resultados obtenidos para la Bahía de Todos Santos del ciclo reproductivo de M. galloprovincialis, indican que se presenta un período importante de desove en diciembre y pueden ocurrir otros desoves de menor importancia en marzo y abril. En el Ejido Eréndira M. galloprovincialis presenta un período de desove en diciembre y otros de menor importancia en marzo, junio y julio. Por otro lado, M. Californianus presenta dos períodos de desove, el primero en diciembre y otro de junio a septiembre.

___________________________________

CHAVEZ, M. D. S., 1988.Estudio de distribución y abundancia de el caracol Astraea undosa (Wood, 1828) (Mollusca: Gasteropoda) en la bahía de Todos Santos (noviembre de 1987 a abril de 1988). Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 45 p.

RESUMEN

50

Page 48: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Mediante colectas mensuales del caracol Astraea undosa en el sublitoral rocoso de Punta Banda y en el sublitoral de la Isla Sur de Todos Santos, se obtuvo una estimación de la densidad, composición y distribución de tallas de esta especie. Las mayores densidades se encontraron entre 3 y 6 metros, las mayores densidades se localizaron entre 0 y 3 metros de profundidad y la progresión modal fue de 5 mm en 5 meses de este estudio en ambas zonas. En Punta Banda se registraron 8 clases de edad y 5 clases de edad en la Isla Sur de Todos Santos. El porcentaje de mortalidad fue ligeramente mayor en la Isla Sur de Todos Santos que en Punta Banda.

CHAVEZ, L. y C. MARQUEZ, 1990.Daño genético en células epiteliales de tubo digestivo de mejillones Mytilus californianus (Conrad, 1837) colectados en bahía Todos Santos, B. C., México. Res. VIII Simp. Biol. Mar. 62.

RESUMEN La bahía Todos Santos, B. C., México, ha sufrido una creciente contaminación en los últimos 25 años; lo cual ha motivado la realización de actividades tendientes a esclarecer cuales son los efectos de los contaminantes del ambiente marino en el material genético de los organismos.En este trabajo se analizaron las células epiteliales del tubo digestivo del mejillón Mytilus californianus. Los organismos se colectaron en diciembre de 1989 de 4 sitios; 3 de ellos dentro de la bahía (Punta Morro, El Rompeolas y Punta Banda) y el cuarto sitio que es el ejido Eréndira, alejado de ésta para fines de comparación.Todos los organismos (10 de cada sitio) se procesaron dentro de las primeras 25 horas después de la colecta, de acuerdo con los siguientes pasos: Se les inyectó colchicina y se dejaron reposar en acuarios durante 6 hrs., se estrajo el tubo digestivo, se lavó y raspó su epitelio. Se obtuvo una suspensión celular, que luego fue fijada y centrifugada, hasta que se obtuvo un botón blanquecino. Se tomó una muestra de células y se hicieron preparaciones por goteo. La tinción fue realizada con Giemsa.Para el análisis se empleó microscopía de campo claro y de contraste de fases; cada observación se realizó con el objetivo 100x. El daño evaluado fue tanto en núcleo interfásico como en cromosomas metafásicos. También se estimó el índice mitótico. Los resultados obtenidos a la fecha correspondiente al muestra de Punta Morro y son los siguientes:a) Micronúcleos; 3.99/1000 célulasb) Núcleos heteropicnóticos: 26.16/1000 células.c) Ruptura nucleares: 15.20/1000 célulasd) Indice mitótico: 3.33/1000 células.El bajo índice mitótico ha limitado el análisis de los cromosomas. Las preparaciones de las otras muestras, se continúan analizando.

___________________________________

DE LEON G., J. A. y DIAZ C., V., 1998.Two new species of Nereis (Polychaeta: Nereididae) from Todos Santos Bay, Ensenada, Baja California, Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington. 23 de Dic.

RESUMENLa fauna de nereidos de la Bahía Todos Santos fue estudiada. En este trabajo se describen dos especies de Nereis que son nuevas en la ciencia. Nereis fauchaldi pertenece al grupo de especies con la lígula dorsal expandida en el parapodio posterior y "homogomph falcigers" con hojas lisas. Nereis imajimai pertenece al grupo de especies con la lígula dorsal corta en el parapodio posterior y "homogomph falcigers" con hojas cortas y dentadas.

___________________________________

51

Page 49: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

DIAZ C., V. y FLORES U., O., 1999.Desarrollo de una comunidad epibentica en la bahía de Todos Santos, Baja California (México). Contribucion de los poliquetos y los anfipodos. Resúmenes del XV Congreso Nacional de Zoología y VII Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología. 9 al 12 de noviembre. Tepic, Nayarit.

RESUMENEl objetivo de este trabajo fue examinar el proceso de colonización epibéntica en la Bahía de Todos Santos, B.C. El desarrollo de la comunidad se siguió usando placas de terra cota de 10cm x 10 cm (200 cm²), ubicadas a 8 m de profundidad en la zona suroeste de la bahía. 39 placas fueron secuencialmente recuperadas y analizadas; el período más largo de inmersión fue de 378 días. Se encontraron 6 Phylla: Chordata, Bryozoa, Annelida, Arthropoda, Mollusca y Porifera. Los grupos zoológicos más abundantes fueron anfípodos y anélidos poliquetos. Un total de 3,579 poliquetos representando 38 especies y 13 familias fueron colectados: Spionidae, Phyllodocidae, Polynoidae, Nereididae, Terebellidae, Opheliidae, Serpulidae, Capitellidae, Chaetopteridae, Syllidae, Cirratulidae, Glyceridae y Amphinomidae. Hasta el momento 6,300 anfípodos han sido identificados, representan 15 especies y 7 familias (Corophiidae, Caprellidae, Eusiridae, Ischyroceridae, Stenothoidae, Podoceridae y Gammaridae). Los primeros colonizadores se instalaron después de 15 días de inmersión, fueron balanos (Balanus amphitrite) y anfípodos (Caprella californica, Corophium sp.). Un período de 48 días precedió la llegada de los poliquetos, la primera especie en instalarse fué el serpúlido Hydroides pacificus. Las familias de poliquetos mejor representadas fueron: Serpulidae, Spionidae y Opheliidae. Los grupos tróficos principales fueron filtradores (59.8%) y deposívoros (27.6%) En cuanto a los poliquetos, los coeficientes de Jaccard y Czekanowski separaron 5 grupos de placas, dependiendo del tiempo de inmersión y 6 grupos de especies según su abundancia y el período del estudio en que estuvieron presentes. Los análisis factoriales de correspondencia mostraron la existencia de un patrón de colonización que une una comunidad pionera/ oportunista a una comunidad más madura y organizada. Se detectó una separación entre el primer (primavera y verano) y segundo (otoño, invierno e inicio de primavera) semestres del estudio, durante los cuales la abundancia, riqueza específica, diversidad, equitabilidad y dominancia presentaron valores diferentes. La dominancia de la familia Serpulidae tuvó relación con su comportamiento gregario y su capacidad para sedentarizarse y crecer rápidamente (ten Hove, 1984). TABLA 1. Valores ecológicos durante el primer y segundo semestre.

Abril a Septiembre 1997 Octubre 1997 a Abril 1998ABUNDANCIA 2 – 29/plate 68 – 292/plateNo. DE ESPECIES 2 – 9 12 - 23I. DE MARGALEF 1.12 – 2.55 2.28 – 3.91I. DE SIMPSON 0 – 0.40 0.27 – 0.47EQUITABILIDAD 0.74 – 1.00 0.44 – 0.67

_____________________________________

DIAZ C., V. y ALMEDA J., C., 1999.Macrofauna de la bahía de Todos Santos, Baja California (México). Resúmenes del XV Congreso Nacional de Zoología y VII Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología. 9 al 12 de noviembre. Tepic, Nayarit.

RESUMENEl objetivo del presente trabajo fue estudiar la macrofauna béntica de la Bahía de Todos Santos. Esta bahía esta situada a aproximadamente 100 Km de la frontera México-Estados Unidos en la regió

52

Page 50: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

noroeste de la península de Baja California y presenta una superficie de 116 Km². El muestreo se efectuó en Octubre 1994 a bordo del B/O Francisco de Ulloa, en profundidades de 7 a 400m. Se muestreo una red de 43 estaciones por medio de una draga van Veem (0.1 m²), se tomaron 3 dragas por estación. Se colectó un total de 27,274 organismos, los anélidos poliquetos representaron el 62.6%, los crustáceos el 26.7%, los moluscos el 3.3% y los equinodermos el 3.1%. El grupo zoológico dominante fue el de los anélidos poliquetos que estuvó representado por 45 familias, las más abundantes fueron Spionidae (3,972 organismos), Capitellidae (2,052), Maldanidae (1,000), Ampharetidae (918) y Nephtyidae (790). Las familias Paraonidae y Nephtyidae presentaron la más amplia distribución dentro del área de estudio. Los análisis multivariables (Factoriales de correspondencia) dividieron a la bahía en 5 zonas: somera, central, sureste, noroeste y del cañón submarino. Las categorías tróficas dominantes fueron: deposívoros y carnívoros.

_____________________________________

DONATH, H. F. E., 1982.Primera contribución al estudio de los cumáceos (Crustacea-Peracarida) de la bahía de Todos Santos, Baja California. Res. VI Cong. Nal. Zool.

RESUMEN Las especies que se reportan fueron registradas entre las 28 muestras de sedimento colectadas en octubre de 1979 en la bahía de Todos Santos, Baja California, México.Las muestras, obtenidas para un estudio sobre contaminación marina del Centro de Investigaciones Científicas y de Educación Superior de Ensenada (Donath, 1981), fueron colectadas con una draga Van Veen (0.1 m ), tamizadas con malla de 1.0 y 0.5 mm de abertura y los organismos de la infauna retenidos fijados por separado en una solución amortiguada con bórax, de formol. al 10% en agua de mar.Se enlistan 9 especies de cumáceos pertenecientes a 4 familias que ocurren en sedimentos arenosos a profundidades de 6 m y 13 m; Lamporps quadriplicata, Smith 1879; Hemilamprops californica, Zimmer 1936 (Diastylidae); Cumella sp., Campylaspis sp., (Nannastacidae); Cyclaspis nubilia sp. n., Cyclaspis sp., Leptocuma forsmani, Zimmer 1941 (Bodotriidae).El análisis bibliográfico revela la inexistencia de reporte anterior algunos sobre el grupo para las costas del país. Se destaca la importancia de los cumáceos en la trama trófica, así como los métodos de colecta para su estudio.

___________________________________

DONATH, H. F. E., 1987.Distribución de los cumáceos (Crustácea, Peracarida) de la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Cienc. Mar. 13 (4): 35-52.

RESUMEN Se estudiaron los cumáceos colectados en diferentes fechas de muestreo de 1979 a 1984 en un total de 60 estaciones en un sector de la bahía de Todos Santos. Se identificaron doce especies, ocho de éstas conocidas y cuatro aún sin describir. La mayoría se distribuyó en sedimentos arenosos y pueden considerarse propiamente marinas. Entre éstas, las más comúnmente encontradas fueron Diastylopsis tenuis, Campylaspis a, Lepjtocuma forsmani y Cumella sp. Oxyurostylis pacifica fue la única especie encontrada en los sedimentos contaminados del interior del puerto El Sauzal y en el estero de Punta Banda.

___________________________________

53

Page 51: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

ESCOBAR, F. R. y J. DE LA ROSA V., 1990.Variabilidad genética en dos poblaciones distantes del camarón café (Penaeus californiensis HOLMES, 1900) en Baja California, México. Res. II Cong. Cienc. del Mar. 98.

RESUMEN Se estima la variación genética de dos poblaciones distantes, con similar localización latitudinal y de ambientes distintos, del camarón café Penaeus californiensis en Baja California mediante métodos de Genética Bioquímica. Una población se encuentra en la bahía de Todos Santos en la costa pacífica bajacaliforniana, la cual presenta un ambiente templado, contigua a una océano abierto, y la otra se localiza en el Golfo de Santa Clara en el Alto Golfo de California, de ambiente templado-cálido y en un mar semicerrado. Específicamente se trabajaron 20 sistemas proteicos en geles de almidón, donde se desarrollaron electroforesis con homogeneizados de tejidos abdominal y cefalotorácico. Se estimó la diversidad génica interpoblacional mediante la medición de heterocigosis y el nivel de divergencia de ambas poblaciones, al aplicar los índices de identidad y distancia genética propuestos por Nei en 1972 a las frecuencias alélicas y genotípicas encontradas.

___________________________________

ESTRADA, R. A., M. T. GUTIERREZ W. y L. F. BUCKLE R., 1986.Nota sobre la recuperación de una población de Tivela stultorum (Mawe, 1923) en la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Cienc. Mar. 12 (2): 47-52.

RESUMEN La almeja Tivela stultorum, prácticamente desaparecida en la bahía de Todos Santos fue reencontrada en la desembocadura del arroyo El Gallo. La población al parecer se encuentra en crecimiento lo cual se refleja en las muestras obtenidas en la zona entre mareas.

___________________________________

GUANES, M. R. J., 1990.Estudio del crecimiento del caracol Astraea turbanica (Dall, 1910) en Bahía de Todos Santos, B.C. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 34 p.

RESUMEN Se estudió el crecimiento del caracol Astraea turbanica presente en la Bahía de Todos Santos, B.C., México. Se efectuaron observaciones de los anillos o bandas de crecimiento en el opérculo y utilizando el método de retrocálculo se estimaron las relaciones talla-edad para hembras y machos. Se calcularon las tallas del diámetro mayor de la basa mediante las regresiones funcionales obtenidas entre esta medida y la longitud opercular. La ecuación de Von Bertalanffy fue adecuada para el estudio de crecimiento, no se encontraron diferencias significativas en el crecimiento de esta especie, fue ligeramente mayor que el reportado para el caracol Astraea turbanica en la Bahía de Todos Santos y menor que el reportado para El Rosario y Bahía Tortugas.

_____________________________________

GUANES, M. R. J. y G. TORRES M., 1991.Estudio de crecimiento del caracol Astrea turbanica Dall (Mollusca: Gastropoda) en bahía de Todos Santos, B. C., México. Rev. Inv. Cient. 2 (1): 73-83.

RESUMEN

54

Page 52: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Se estudió el crecimiento del caracol Astraea turbanica presente en la bahía de Todos Santos, B. C., México. Se efectuaron observaciones de los anillos de crecimiento en los opérculos y utilizando el método de retrocálculo, se estimaron las relaciones talla-edad para hembras y machos. Se calcularon las tallas del diámetro mayor de la base mediante regresiones funcionales obtenidas entre esta medida y la longitud opercular. El crecimiento de A. turbanica fue similar en ambos sexos para las primeras cinco edades, detectándose pequeñas diferencias (6%) entre las edades seis y siete. El tamaño de A. turbanica, lo ubica como uno de los Gastrópodos más grandes en el área de estudio, con crecimiento mayor al reportado para el caracol A. undosa de la bahía de Todos Santos.

___________________________________

HERNÁNDEZ, Z. G y J. OLMOS S., 2006.Identification of bacterial diversity in the oyster Crassostrea gigas by fluorescent in situ hybridization and polymerase chain reaction. (Identificación de la diversidad bacteriana del ostión Crassostrea gigas por fluorescencia in situ hibridación y la reacción con polimerasa). Journal of Applied Microbiology. 100(4): 664-672.

RESUMENOBJETIVOS: Llevar a cabo una rápida y fiable identificación de la diversidad bacteriana en el ostión japones Crassostrea gigas de la Bahía de Todos Santos, México, en el presente estudio hemos aplicado las técnicas moleculares de la hibridación in situ fluorescente (FISH) y la reacción en cadena de polimerasa (PCR). Con el fin de alcanzar este objetivo, género y grupo de oligonucleótidos específicos dirigidos a 16S ADNr / el rRNA. MÉTODOS Y RESULTADOS: Los ostiones se recogieron y se analizaron en diferentes tejidos por medio de la cultura independiente de las metodologías. En las gónadas y las glándulas digestivas gamma Proteobacteria y bacterias Gram-positivas con un bajo contenido de G + C, fueron identificados como metabólicamente activo por FISH. En las branquias de los ostiones en mayor diversidad se observó activa, incluyendo bacterias Gram-positivas con bajo y alto contenido de G + C, los miembros de la membrana / Flavobacterium grupo y gamma Proteobacteria. De conformidad con el análisis FISH, la amplificación de fragmentos de genes de ADNr 16S con el género y el grupo de oligonucleótidos específicos confirmó la presencia de los mismos grupos, así como a los miembros de la alfa y beta Proteobacterias, Pseudomonas spp. " y Bacillus spp. " CONCLUSIONES: La combinación de información precisa y fácil de aplicar métodos moleculares nos ha permitido llevar a cabo un cribado rápido de la alta diversidad de bacterias en los ostiones. IMPORTANCIA E IMPACTO DEL ESTUDIO: Este trabajo es el primer informe acerca de la diversidad bacteriana en los tejidos de los ostiones analizados por FISH y PCR, sin utilizar métodos que dependan de los conocimientos y nos han permitido determinar la diversidad filogenética de las bacterias presentes en las comunidades de ostiones, incluidas las bacterias con y sin actividad metabólica, así como células incultivables, que son por lo general subestimadas por la identificación tradicional.

___________________________________

JUAREZ R., R., 1994.Análisis de la diversidad y abundancia de la macrofauna bentónica del ambiente intermareal rocoso de la bahía de Todos Santos, B. C., a lo largo de un ciclo anual. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 71.

RESUMEN

55

Page 53: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Se realizó un estudio de la variación espacio-temporal, de la comunidad faunística del ambiente intermareal rocoso, en cuatro sitios de muestreo ubicados en la región norte de la bahía de Todos Santos.Un total de 2748 organismos fueron contabilizados en los transectos, distribuidos en 87 especies, correspondiendo un 72% de éstas al Phylum Mollusca. Indices de diversidad, uniformidad, similitud, dominancia y riqueza de especies, así como curvas de rarefacción fueron utilizados en las comparaciones respectivas. La estación 1 ubicada más al norte de la bahía, mostró la menor abundancia y diversidad, siendo la zona más expuesta al oleaje y de mayor rigor ambiental durante el estudio. La estación 2 resultó ser el sitio en que las variaciones de diversidad y abundancia fueron más drásticas al transcurrir el tiempo. La estación 3, muestra la mayor riqueza, abundancia y equidad durante el estudio. La estación 4, ubicada aledaña a una descarga de aguas residuales recientemente clausurada, muestra una recuperación en los niveles de diversidad, abundancia y uniformidad de especies de la Primavera hacia el Invierno.

___________________________________

LUNA, S. J. I., 1987.Distribución, abundancia y estructura poblacional de Penaeus californiensis, Holmes 1900, en la Bahía de Todos Santos, B.C. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 64 p.

RESUMEN Se determinó la distribución, abundancia y algunos aspectos de la estructura de la población de Penaeus californiensis, Holme 1900, en la Bahía de Todos Santos, Ensenada, Baja California durante octubre de 1984 a septiembre de 1985. La distribución estuvo limitada a las proximidades de la desembocadura del arroyo El Gallo, detectándose una zona (estación 1 y 2) donde fue más factible localizar a los organismos. La abundancia varió a lo largo del tiempo obteniéndose las primeras capturas a principios de primavera, su máximo en verano (junio), para desaparecer a principios de otoño (octubre). Se obtuvieron en su mayoría organismos adultos entre 120 mm y 225 mm acercándose a la costa durante la inmigración de verano donde la mayoría de las hembras estaban grávidas y la variación en la relación peso-longitud fue más apreciable en ellas.

___________________________________

MARQUEZ, B. C., 1990.Análisis de los cromosomas prometafísicos y metafísicos del mejillón Mytilus edulis de la bahía Todos Santos, B. C., México. Res. Simp. Intern. Biol. Mar. 43.

RESUMEN El mejillón Mytilus edulis es uno de los organismos más conocidos desde los puntos de vista biológico y ecológico. Sin embargo desde un enfoque citogenético se han realizado pocos estudios cuantitativos; estos han sido en organismos de poblaciones europeas y no coinciden entre sí. Por otra parte no se conocen reportes de análisis de cromosomas prometafísicos.El propósito de este trabajo es presentar un análisis de los cromosomas prometafísicos y metafísicos de M. edulis; así como una evaluación cuantitativa de los cromosomas.Se colectaron 12 organismos con talla 4-5 cm de la zona denominada El Estero. Los mejillones fueron expuestos a colchicina; luego se obtuvieron las branquias y se cortaron en trozos. Después se aplicó choque hipotónico, se fijaron y se obtuvo una suspensión de células. Las preparaciones se hicieron mediante la técnica de goteo. La tinción fue con Giemsa a pH 7.Se examinaron 40 o más mitosis por individuo y se confirmó el número diploide de 28 que previamente se había reportado para poblaciones de otros países. También se detectaron células

56

Page 54: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

aneuploides con 27 y 26 cromosomas, con frecuencias inferiores al 8%, lo cual no ha sido considerado por otros autores. Los tipos de cromosomas son 3; metacéntricos, submetacéntricos y subtelocéntricos. El análisis de cromosomas prometacéntricos revela que un cromosoma presenta en la región terminal del brazo largo una construcción secundaria y una bien teñida región telométrica.Se detectaron dos heterocigotos y ningún homocigoto para dicha estructura. Esta es una característica que no se había reportado anteriormente y que pudiera servir como marcador para estudios de hibridación y de citogenética de poblaciones.Los cromosomas prometafásicas pueden obtenerse sin necesidad de introducir sustancias tales como 5-bromodesoxiuridina, que además presenta algunos inconvenientes. En el análisis cuantitativo se evaluaron en cada par cromosómico los siguientes parámetros: longitud total, longitud total, longitud relativa y relación de brazos. Los datos registrados difieren parcialmente de los informes previos. Se discutirán aspectos técnicos y evolutivos.

___________________________________

MENDOZA, A. L. O., 1989.Genética del demo de Rincón de Ballenas del caracol Astraea undosa (Wood, 1828) en la Bahía de Todos Santos, B.C., México. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 49 p.

RESUMEN El análisis morfológico del demo del caracol Astraea undosa de Rincón de Ballenas, en la Bahía de Todos Santos, B.C., mostró diferencias en su estructura por clases de talla, en relación con el demo de Punta Banda, distante tan solo 1 km de distancia. Para demostrar si estas diferencias pertenecen al dominio genético, se analizaron 13 loci génicos mediante un estudio electroforético, comparable a uno previo (Suárez Vázquez, 1989) efectuado en el demo de Punta Banda. Se detectó una alta similitud genética (I=0.99 +/- 0.01) que indica la compartición del mismo reservorio en distribución de los genotipos, así como de los niveles de variación genética. Se atribuyen las similitudes a la probabilidad de flujo génico en función de las características reproductivas de la especie, aunado al patrón de circulación de la Bahía de Todos Santos, y las diferencias a los regímenes selectivos de los distintos hábitats ocupados por las poblaciones en comparación.

___________________________________

MERCADO, G. R. J. y G. TORRES, 1990.Estudio del crecimiento del caracol Astraea t. en la bahía Todos Santos, B. C. Res. VIII Simp. Intern. Biol. Mar. 36.

RESUMEN Se estudió el crecimiento del caracol Astraea t. presente en la bahía de Todos Santos, B. C., México. Se efectuaron observaciones de los anillos o bandas de crecimiento en el opérculo y utilizando el método de retrocálculo se estimaron las relaciones talla-edad para hembras y machos. Se obtuvieron las medidas del diámetro mayor de la base mediante regresiones funcionales calculadas para esta medida y la longitud opercular. Los valores observados y los ajustados mediante la ecuación de von Bertalanfy no mostró diferencias significativas entre sexos. El crecimiento de esta especie fue ligeramente mayor que el crecimiento reportado para el cultivo de A. undea de la bahía Todos Santos.

___________________________________

OLSON, R. y R. BONFIL, 1980.Los crustáceos decápodos litorales de bahía de Todos Santos (proposición de un sistema de normalización para la elaboración de un fichero faunístico). Res. IV Cong. Nal. Zool. 96.

57

Page 55: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

RESUMEN Durante casi un año se han estado muestreando sistemáticamente las poblaciones de crustáceos decápodos litorales de bahía de Todos Santos hasta una profundidad aproximada de 20 m. Además de la colecta a mano usada en los pisos superiores del sistema litoral, se ha utilizado buceo autónomo y redes de arrastre especialmente diseñadas. La finalidad del trabajo es doble: a) El establecimiento de un catálogo monográfico de los crustáceos locales, en que se están obteniendo datos sobre distribución local, biología de la reproducción y ecología. A estos datos se suma la información bibliográfica que se está recopilando y poniendo al día, ya que gran parte de ella aparece en trabajos antiguos y de difícil acceso. b) La elaboración de una Colación de Referencia de los representantes locales del grupo.Los resultados preliminares muestran la semejanza con lo que se conoce para la costa norteamericana, lo que se explica por las características de las corrientes marinas regionales. Sin embargo, resulta evidente la falta de información sobre la fauna mexicana, lo que se expresa en los recientes datos publicados (1976) sobre los Natantia de California y Baja California; sobre 33 especies intermareales citadas, 16 se distribuyen al norte de la frontera, lo que indica una fauna nacional. De este modo resulta comprensible que en este trabajo preliminar se realicen numerosos aporte (nuevos registros) a la fauna mexicana, incluyendo a lo menos una especie nueva para la ciencia -aún en estudio- que es el primer representante de la familia Ogyriididae para la costa occidental americana.Con este trabajo presentamos una modelización de fichero faunístico, aplicable a cualquier grupo zoológico. La ficha de cada especie incluye: 1) ilustración original del animal, 2) sinonimia y referencias completas, 3) distribución geográfica, 4) caracteres diagnósticos (en 2 o 3 líneas) 5) notas ecológicas.

___________________________________

OLSON, R. y A. CARVACHO, 1981.Los camarones carideos de bahía de Todos Santos (B. C.): Sistemática, ecología y distribución geográfica. Res. V Cong. Nal. Zool. 1'.

RESUMEN Durante 12 meses se muestreó la bahía de Todos Santos utilizando tres métodos: muestreo a mano para la zona litoral, red de arrastre y buceo para profundidades de hasta 25 m. Además de la colecta de material se realizaron observaciones ecológicas y biológicas: tipo de sustrato, fauna asociada, tamaño, presencia de huevos. Como resultado principal se citan 13 especies nuevas de camarones para la fauna mexicana, de las cuales por lo menos una es nueva para la ciencia. No incluimos en esta lista 2 formas que aún están en estudio. Clasificando las especies obtenidas en relación a su medio ambiente, es posible distinguir dos especies obtenidas en relación a su medio ambiente, es posible distinguir dos especies estrictamente mesolitorales, 22 infralitorales y una de distribución vertical amplia. Entre las formas infralitorales pueden, a su vez separarse tres grupos: las asociadas a fondos rocosos, las asociadas a algas y pastos marinos y las características de sustratos muebles. En cuanto a su distribución geográfica llama la atención que todas las especies que se citan por primera vez para la región sean formas cuya distribución avanza desde el norte. Sobre el total de 25 especies, tan sólo dos llegan en su límite sur más allá del Trópico de Cáncer, lo que reafirma el hecho de que la fauna marina bajacaliforniana-pacífico forma un conglomerado único con la fauna californiana, característico de aguas temperadas.

___________________________________

PACHECO, R. I. y L. F. AGUILAR R., 1982.Equinodermos de aguas profundas de la bahía Todos Santos, Baja California. Cienc. Mar. 8 (2): 35-46.

58

Page 56: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

RESUMEN En otoño de 1980 se realizaron muestreos bentónicos de fauna con draga Van Veen y dos tipos de red de arrastre en 16 estaciones en la bahía Todos Santos. Se determinó la ocurrencia de 7 organismos del Phylum Echinodermata de los cuales 3 fueron asteroideos, 2 ofiuroideos y 2 equinoideos. Además, se reporta un nuevo rango de distribución geográfica para Amphiodia occidentalis.

___________________________________

PAMPLONA, S. M. H., 1977.Estructura de una comunidad de invertebrados en una playa arenosa de la Bahía de Todos Santos, B.C. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 46 p.

RESUMEN Se obtuvo una zonación de la playa estudiada dividiéndola en tres franjas principales. Los organismos dominantes en cada una de ellas son: Synchelidium sp. en la zona de marea baja; Nerine cirratulus en la zona media de mareas y Tridentella sp. en la zona de marea alta.Las características físicas de la playa permiten el establecimiento y desarrollo de estas especies ya que proveen a los organismos de un sustrato firme, una mayor retención del agua que provee humedad suficiente durante las horas de exposición como consecuencia de la granulometría y la pendiente poco pronunciada que presenta. La acción del oleaje sobre esta playa ayuda a la limpieza de la misma y a la acumulación de materia orgánica.Es entonces el medio ambiente físico lo más importante en la determinación de la distribución y abundancia de los organismos que habitan esta playa, aunque deben considerarse también factores estacionales.

___________________________________

PINEDA, A. J. G., 1986.Efecto selectivo del disturbio en poblaciones de anemonas de la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Tesis de maestría. CICESE. 84 p.

RESUMEN Se realizó un estudio experimental sobre el efecto de la desecación y enterramiento por arena en la susceptibilidad y comportamiento de anémonas de la bahía de Todos Santos, B. C. Se compararon: 1) actinias que forman clones (Anthopleura elegatissima) y actinias solitarias, un probable par de especies gemelas (Francis, 1979); 2) forma agregada y forma errante de la especie solitaria. Se sometió a prueba una hipótesis que señala que la movilidad y el tamaño son atributos importantes para evadir ciertos tipos de disturbios. La hipótesis explica y predice, parcialmente, la presencia y distribución de formas (errantes y agregados clonales), tamaños (solitarias chicas y grandes) y especies en hábitats con diferentes regímenes de disturbio. Las actinias errantes fueron más susceptibles que los agregados clonales ante la desecación, y reaccionaron ante este rigor con mayor movilidad que los clones. Ante el enterramiento prolongado en arena, las errantes y clones presentaron susceptibilidades similares. Las tasas de evasión ante el disturbio por enterramiento en arena fueron similares en los clones y las errantes. Las actinias solitarias chicas fueron más susceptibles a la desecación que las actinias solitarias grandes. Las primeras reaccionaron a este rigor con mayor movilidad, pero las actinias solitarias grandes no incrementaron su movilidad. Ante el enterramiento prolongado en arena, las solitarias chicas fueron más susceptibles que las grandes, y las primeras reaccionaron con mayor movilidad. Las actinias solitarias grandes evadieron el enterramiento por alargamiento de desecación cuando su configuración es agregada. La alta movilidad en anémonas solitarias chicas, y el mayor tamaño en las

59

Page 57: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

actinias solitarias grandes, fueron fundamentales para una mayor evasión al disturbio por arena. Los resultados experimentales apoyan lo sugerido por Francis (1979), que actinias que forman clones y actinias solitarias son especies distintas.

___________________________________

RAMIREZ, G. P., 1982.Estudio cuantitativo preliminar del parasitismo de Aporobopyrus muguensis Shiino 1964 (Isopoda: Bopyridae) sobre Pachycheles rudis Stimson 1859 (Anomura: Porcellanidae) en bahía Todos Santos, B. C. Res. VI Cong. Nal. Zool.

RESUMEN Pachycheles rudis se distribuye desde Alaska hasta bahía Magdalena, B. C. S. (Haig, 1960; Haig é Abbot 1980) y es casi estrictamente litoral. Se ha reportado que frecuentemente es parasitado por Aporobopyrus muguensis, pero no hay datos cuantitativos de esta relación.Este trabajo pretendió preliminarmente, establecer la relación entre el tamaño del hospedero y del parásito; tamaño de machos y hembras entre estaciones y así conocer un poco más acerca de esta relación.Las muestras fueron colectadas en el mesolitoral en un área rocosa semiprotegida (Punta San Miguel) de bahía Todos Santos, B. C. Se colocaron 4 estaciones y se muestreó en mesolitoral superior en cada una de ellas.Se reporta a P. rudis habitando hoquedades de formaciones arrecifales de Phragmatopoma californica (Polychaeta: Sabellariidae) hábitat no reportado anteriormente.Se obtuvieron como resultado 102 ejemplares: 57 machos de los cuales 14 estaban parasitados y 45 hembras con 9 parasitadas, de éstas 7 estaban grávidas. En todos los porcelánidos parasitados, la hembra del parásito estaba grávida.La regresión mostró que existe relación directamente proporcional entre el tamaño del hospedero y del parásito. El ANVA mostró que no hay diferencia significativa entre las tallas de machos y hembras parasitadas de las diferentes estaciones. El porcentaje de parasitismo en las estaciones fue de 12.5% en la No. I; 22.58% en la No. II; SIN EJEMPLARES en la No. III; y 25% en la No. IV.

___________________________________

RIOS, J. E., 1985.Estructura poblacional y actividad del gasterópodo depredador Acanthina lugubris (Sawervy, 1822) (Prosobranchia: Thaididae) en una playa rocosa de la bahía de Todos Santos, B. C. Tesis de maestría. CICESE. 154 p.

RESUMEN Durante 1984, se analizaron algunos aspectos de la estructura poblacional del gasterópodo depredador Acanthia lugubris, así como su actividad en una playa rocosa de la bahía Todos Santo, B. C., México. La playa fue dividida en dos niveles intermareales (estrato superior y estrato inferior), implementándose un muestreo estratificado al azar. El área mínima de muestreo fue primeramente determinada para cada estrato en cuatro estaciones del año por el método de medias acumulativas; ésta resultó ser de 30 unidades de muestreo (7.5 m). Existe una mayor densidad de individuos en el estrato superior que e el inferior, sin embargo, los números fluctúan de forma similar en ambos niveles, aumentando hacia la mitad del año y disminuyendo nuevamente en los últimos meses. Dos diferentes métodos de marcado y recaptura proporcionaron estimaciones muy similares del número de organismos que constituyen esta población. Los resultados indican que ambos métodos son adecuados para el estudio de esta especie. Se discute el efecto de algunos factores ambientales que posiblemente

60

Page 58: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

regulan su tamaño poblacional. De acuerdo a la proporción varianza/media, usada para definir el tipo de arreglo espacial de los individuos, esta especie se encuentra siempre agregada. El índice de Morisita sugiere, además, que el nivel de agregación varía tanto espacial como temporalmente. Se detectó también la preferencia y el tamaño de dos escalas en el patrón de distribución espacial de estos organismos de acuerdo al método propuesto por Greig-Smith. El arreglo espacial de los individuos parece estar influenciado por su preferencia por el hábitat. Las agregaciones probablemente están también relacionadas con la función social y fisiológica que éstas desempeñan para la especie. El estudio de la distribución en los diferentes tipos de sustrato reveló que existe una marcada preferencia por algunos de ellos. La mayoría fuero encontrados en las abundantes grietas y oquedades de la superficie rocosa de la playa y entre las asociaciones de Mytilus californianus y Pollicepes polymerus. Muchos caracoles se encuentran también sobre las superficies de las rocas cubiertas por Chthamulus fissus. Diferentes factores pueden estar relacionados con esta preferencia; posiblemente algunos de estos substratos representen lugares de refugio que proporcionan protección a la influencia de factores medio ambientales adversos. La densidad de Acanthina fue estimada a diferentes alturas a través del intermareal durante la marea baja. La población se distribuye entre los 1.9 y los 0.1 m sobre el nivel medio del mar; casi el 80% de los individuos se encuentran arriba del 1.0 m.s.n.m.m. Se mencionan los principales factores que pueden limitar su presencia en ambos extremos de su distribución vertical. Existe un mayor número de hembras que de machos la proporción de sexos es, además, similar en ambos estratos. Esta especie se alimenta principalmente de cirripedios (Cthamalus fissus y Pollicepes polymerus) y mejillones (Mytilus californianus), aunque dos especies de caracoles (Littorina planaxis y L. scutulata) y de lapas (Collisella sacabra y C. digitalis) forman también parte de su dieta. Las observaciones sobre su actividad indican que la mayoría de los individuos se encuentran inactivos durante la marea baja.

___________________________________

RIOS, J. E., 1987.Algunos aspectos sobre la actividad, dieta y comportamiento depredador de Acanthina lugubris (Prosobranchia: Thaididae) en una playa rocosa de la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Mem. III Reun. Malac. Conquiliol. 169-191.

RESUMEN El área de estudio es un macizo rocoso semiprotegido sobre el que se distribuye la población de Acanthina lugubris, localizado en la costa norte de la bahía, entre Punta Morro y el rompeolas del Puerto de Ensenada.Se delimitaron 2 estratos, superior e inferior, en el macizo rocoso según la zonación natural de los organismos. Para el estudio de la preferencia alimentaria se seleccionaron al azar 100 caracoles que se encontraban alimentándose y las abundancias relativas de las distintas especie-presa desponibles y las abundancias relativas de las distintas especie-presa disponibles fueron subjetivamente determinadas a su alrededor en un radio de 10 cm.En el estrato inferior, las principales presas fueron el abundante balánido Chthamalus fissus y los gasterópodos Littorina planaxis y L. scutulata. En el estrato inferior la dieta estuvo constituida por el mejillón Mytilus californianus y el lepidomorfo Polliceps polymerus. Las lapas Collisella scabra y C. sp. 1, presentes en ambos estratos, fueron consumidas con menor frecuencia.Durante la marea baja, la actividad esencialmente cesó o fue muy reducida, ningún caracol fue observado en movimiento. Este patrón de actividad, tipificado por una mínima actividad durante la bajamar, ha sido ampliamente reportado para diferentes gasterópodos intermareales de zonas templadas entre ellos Acanthina punctulata.

61

Page 59: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Se discute la estrategia de alimentación de acuerdo al patrón de actividad y a la preferencias alimentarias de cada nivel intermareal en relación con los ciclos de mareas. Se presentan algunas observaciones sobre el uso de la espina marginal de la concha en la depredación sobre balánidos, mejillones, caracoles y lapas.

_____________________________________

RODRÍGUEZ V., L. V. y DÍAZ C., V., 1998.Anélidos Poliquetos de la Bahía de Todos Santos Ensenada, Baja California (México). Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.

RESUMENEl presente estudio analiza la composición y densidad de las familias de anélidos poliquetos bénticos de la Bahía de Todos Santos Ensenada Baja California, México. Este es el primer trabajo de carácter taxonómico y ecológico que cubre casi en su totalidad el área de la bahía. El material biológico fue colectado con una draga Vann been (0.1m2) en 39 estaciones con profundidades de 7 a 400 m. en octubre de 1994. Se identificaron 17,079 anélidos poliquetos que constituyeron el 61% del total de la macrofauna béntica en la bahía. Se encontraron representadas 45 familias de poliquetos, 56% de hábitos sedentarios y 44% Errantes. La categoría trófica dominante fue la de los sedimentívoros, seguida de los carnívoros. Las familias Aphroditidae, Pholoidae y Fauveliopsidae son consideradas nuevos registros para Baja California. Los parámetros de densidad y diversidad caracterizaron a la bahía en 2 zonas: Zona I (valores altos) Zona II (valores bajos). Las familias con las mayores densidades fueron: Spionidae (502 org/0.1 m2), Capitellidae (520 org/0.1 m2), Paraonidae (251 org/0.1 m2), Ampharetidae (188 org/0.1 m2), Cirratulidae (189 org/0.1 m2), Maldanidae (183 org/0.1 m2) y Nephtyidae (125 org/0.1 m2). Las familias ampliamente distribuidas en la bahía fueron Paraonidae y Nephtyidae. Los altos valores de densidad y diversidad pueden estar relacionados con la heterogeneidad de microhabitats y con la disponibilidad de alimento debido a los aportes de materia orgánica. El análisis de Rigor-predictibilidad (Alcolado, 1992) mostró que el 70% del área de estudio es un ambiente favorable, sobre todo en su porción sur, el restante 30% esta siendo afectada por los aportes de aguas residuales y de desasolve de la dársena portuaria. Los coeficientes de asociación de Jaccard y Spearman corroboraron la elevada afinidad faunística en el 82% del área y dividieron a la bahía en 3 zonas: 1) somera noroeste-sureste, 2) media noroeste-sureste y 3) cañón submarino.

___________________________________

VILLAREAL, CH. G., 1984.Estudio de la comunidad de crustáceos bentónicos en la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Cienc. Mar. 10 (3): 81-91.

RESUMEN Se estudiaron las taxocenosis de crustáceos malacostracos en la bahía de Todos Santos con el objetivo de delimitarlas y encontrar los factores ambientales que las determinan. Los resultados indican la presencia de tres áreas: la primera con fondos rocosos y pastos marinos y una taxocenosis de crustáceos particular; la segunda con arena media a muy fina con otra taxocenosis diferente, y una tercera, contaminada por desechos de pesquerías y puertos carentes de crustáceos. Se discuten las características de cada asociación y se hacen hipótesis acerca del origen de la fauna de crustáceos de los agrupamientos de hojas detríticas de Phyllospadix torreyi.

___________________________________

Necton.

62

Page 60: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

AGUAYO, L. A. y A. M. PADILLA V., 1982.Observaciones de pinípedos (Pinnipedia) en las bahías de Todos Santos y San Quintín, B. C. Mayo de 1982. Res. VI Cong. Nal. Zool.

RESUMEN Este estudio forma parte del Programa de Investigación sobre mamíferos marinos, que se realiza en el laboratorio de vertebrados de la Facultad de Ciencias de la U. N. A. M.El objetivo del presente trabajo es dar a conocer, por primera vez, la existencia de dos grupos reproductores de pinípedos en la costa occidental de Baja California Norte:Phoca vitulina richardi en bahía de Ensenada y Zalophus californianus californianus en Cabo San Quintín.Se informa además, de la distribución general de ambas subespecies en el Pacífico Nor-Oriental y el tamaño estimado de sus poblaciones.

___________________________________

CASTILLO S., E., J. A. ROSALES C. y G. PEREZ P. DE L., 1998.Helmintos parásitos de Paralichthys californicus (Osteichthyes: Paralichthydae) en el estero de Punta Banda, Bahía de Todos Santos y Bahía de San Quintín, Baja California, México. Ciencias Marinas 24 (4): 443-462.

RESUMENSe establece el registro helmintológico del lenguado de California, Paralichthys californicus, en el Estero de Punta Banda, Bahía de Todos Santos y Bahía de San Quintín, Baja California, México. Se analizaron 102 individuos y se identificaron 14 especies de helmintos: seis fueron trematodos adultos (Stephanostomum dentatum, Criptogoniminae, Metadena magdalenae, Opegaster parapristipomatis, Parahemiurus merus y Tubulovescicula lindbergi); seis nemátodos (Spirocamallanus pereirai, Philometra sp. y Hysterothylacium sp. en estadio adulto, y Anisakis sp., Contracaecum sp. y Porrocaecum sp. como larvas); un céstodo (Tetraphyllidae); y un acantocéfalo (Corynosoma strumosum) en estadio larvario. En los tres sitios, las larvas de Anisakis sp. y los plerocercos del orden Tetraphyllidea fueron importantes por sus altos valores de abundancia y prevalencia. Anisakis sp. es importante para el hombre ya que puede ser un riesgo a la enfermedad denominada Anisakiasis.

___________________________________

DIAZ, D. M. E., 1983.Aspectos tróficas de algunas especies de peces asociadas a un Manto de Macrocystis pyrifera en la Bahía de Todos Santos, Baja California (Primavera-Verano 1982). Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 61 p.

RESUMEN Se llevaron a cabo estudios sobre los hábitos alimenticios de cinco especies de peces asociadas a un manto de Macrocystis pyrifera situado al sureste de la Bahía de Todos Santos, Baja California. Ejemplares de Semicossiphus pulcher, Halichoeres semicinctus, Oxijulis californica (Labridae), Paralabrax clathratus (Serranidae) y S. atrovirens (Scorpaenidae), fueron capturados durante muestreos mensuales entre los meses de abril y octubre de 1982. Se encontró que estos organismos son todos carnívoros depredadores que se alimentan de la epifauna de invertrebados bentónicos que colonizan el sustrato rocoso y el manto, particularmente crustáceos. Entre éstos el grupo predominante en la dieta de S. pulcher, H. micinctus y O. californica fueron los braquiuros; en el caso de S.

63

Page 61: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

atrovirens, los carideos. En los estómagos de P. clathratus se encontraron también organismos pertenecientes al zooplancton, como peces pequeños, eufásidos y mísidos. Entre las distintas presas encontradas fueron identificadas 49 especies de invertebrados, casi todos ellos bentónicos. La diversidad específica más elevada estuvo representada por el grupo de los prosobranquios, seguido de anfípodos y braquiuros.

___________________________________

DIAZ, D., M. E. y M. G. HAMMANN, 1987.Relaciones tróficas de los peces asociados a un manto de Macrocystis pyrifera en la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Cienc. Mar. 13 (4): 81-96.

RESUMEN Se investigaron los hábitos alimenticios de cinco especies de peces asociados a un manto de Macrosystis pyrifera en la bahía de Todos Santos, B.C. durante el período abril-octubre de 1982. Se capturaron mensualmente especímenes de Semicossiphus pulcher (vieja), Halichoeres semicinctus (vieja de las piedras), Oxyjulis californica (señorita), Paralabrax clathratus (cabrilla) y Sebastes astrovirens (rocot) mediante arpón y buceo autónomo. Se encontró que estas especies son carnívoros y depredan principalmente sobre la epifauna de invertebrados bentónicos que colonizan el sustrato rocoso y algal. La cabrilla también depreda sobre la fauna móvil de la columna del agua como los eufásidos, misídicos y peces.

___________________________________

GASCON R., G. y E. SANTAMARIA DEL A., 2000.Influencia de las características oceanográficas sobre la temporada migratoria de la ballena gris en la costa noroccidental de Baja California. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.

RESUMENA partir de la presencia temporal de ballena gris desde fines de Noviembre de 1998 hasta fines de marzo de 1999 en las proximidades de la Bahía de Todos Santos, Baja California, México, se busca establecer una relación con determinadas características oceanográficas. En los últimos 20 años, la actividad de observación de ballenas en las lagunas de Baja California Sur se ha convertido en un atractivo turístico tanto nacional, como extranjero. Dicha actividad ha sido promovida en la Bahía de Todos Santos, a lo largo de una década por “Caracol” Museo de Ciencias de Ensenada. A través de estos viajes ecoturísticos se han generado datos de las observaciones sobre la distribución y ocurrencia de grupos de ballenas en tres de las cuatro últimas temporadas. Los resultados obtenidos indican que la temporada de diciembre de 1998 a marzo de 1999 (temporada X) presenta diferencias con la de 1996 a 1997 (temporada VIII) y con la de 1999 a 2000 (temporada XI), la temporada IX que fue en el invierno de 1997 a 1998, Museo de Ciencias no participo. Las características más notorias de esta X temporada son: temporada de avistamiento más amplia, comenzándose a ver ballena a fines de noviembre de 1998 y finalizando hacia fines de marzo; los grupos de tres ballenas predominaron durante enero (38%), aunque febrero y marzo presentaron porcentajes muy aproximados, 33% y 28% respectivamente; así mismo, estos grupos de tres ballenas fueron los predominantes durante la temporada con 28%; durante marzo predominaron los organismos solitarios (45%); los grupos de mas de cinco ballenas se concentraron simultáneamente durante el mes de enero, se tuvo también el avistamiento de dos ballenas dentro de la rada portuaria de la Ciudad de Ensenada; a mediados de febrero se tuvo la presencia de dos ballenas de aleta (rorcuales) en la parte interna de las Islas de Todos Santos; a lo largo de la temporada se observaron un gran número de grupos de delfines, tanto dentro como fuera de la bahía. Se concluye que las características oceanográficas presentes durante fines del

64

Page 62: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

año 1998 influyeron directamente sobre la duración de la X temporada de avistamiento de ballenas, en la distribución grupas de las ballenas a lo largo de la temporada, así como en la presencia de los rorcuales, ballenas cuyos hábitos son más oceánicos que costeros. Además las anomalías térmicas negativas indican una disminución de la temperatura hacia los meses invernales de 1998-1999.

___________________________________

GUAJARDO, B. H. E., 1984.Análisis estadístico de los estadios gonadales de la anchoveta Engraulis mordax (Girard, 1856) en Bahía de Todos Santos, B.C., durante el mes de abril 1982. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 32 p.

RESUMEN De los resultados de los estadios gonadales y de los índices gonadales se puede observar que el mes de abril fue de intensa actividad reproductora, debido a que predominaron las hembras maduras (35%) y desovadas (57%) mientras que en los machos predominaron los testículos en espermatogénesis tardía, correspondiendo con el período de desove máximo descrito por Baxter (1976).La proporción de hembras a machos (2:1) corresponde con los altos valores descritas por Chávez, et. al., (1977) y Sunada y Silva (1980) para Baja California, por lo que se puede considerar que es una proporción común para la parte sur de la población central.Los valores de los índices gonadales semejantes a lo largo del mes de abril pueden deberse a que ambos sexos alcanzan una madurez gonadal simultánea respondiendo igual a los estímulos ambientales lo que garantiza una mayor fecundación de óvulos.Se puede decir que el índice gonadal proporcionó una idea aproximada de los períodos de desove, ya que los ubicó en los días registrados por el análisis histológico.

___________________________________

HAMMANN, M. G., A. A. RAMIREZ G. y J. ROSALES C., 1987.Ictiofauna de la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Res. VII Cong. Nal. Oceanog. 85.

RESUMEN Peces demersales fueron colectados mensualmente en nueve estaciones y tres profundidades (8, 15 y 25 m) en la bahía de Todos Santos, B. C. desde agosto 1986 a mayo 1987. Para lo anterior se utilizó una red arrastre de fondo de 7.5 m de boca y 19 mm de luz de malla.Se han identificado 53 especies pertenecientes a 33 familias, incluyendo diez especies de la subclase Elasmobranchii. El 75.6% de la abundancia total (6,194 individuos) fue reunido por tres especies. La especie más abundante (30.7%) fue la corvina (Seriphus politus), aunque no en forma regular; la berrugata (Genvonemus lineatus) y el lenguado (Citharichthys stigmeaus) solamente contribuyó un 2.10%. Las tallas de las capturas de la berrugata, la corvina y el lenguado indican la presencia de varias clases anuales en la bahía, lo cual destaca la importancia de ella como criadero de varias especies de peces importantes.

___________________________________

HAMMANN, M. G. y J. A. ROSALES C., 1988.Ecología de los peces costeros de bahía de Todos Santos, Baja California, México. Res. I Congr. Nal. Ictiol. 100.

RESUMEN

65

Page 63: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Desde el año 1982, se ha estudiado la ictiofauna de la bahía de Todos Santos y el estero de Punta Banda. Hasta el momento, se conocen un total de 129 especies incluidas en 47 familias. En 48 solamente se presentaron en la fase larvaria. En el estero, se encontraron 36, 10 de ellas, deben ser consideradas como follajeras. La especie más abundante fue el lenguado (Parallichthys californicus). En la bahía, se capturaron 54 especies bentónicas; cinco de ellas representaron el 79.8% de la abundancia total. Dos corvinas fueron las más abundantes pero separadas temporalmente. La berrugata, Genyonemus lineatus, (26.5%), dominó durante primavera-invierno y la corvina plateada, Seriphus plitus (26.7%), durante el verano-otoño. El lenguado ocupó el quinto lugar (2.2%) en abundancia, aunque en términos de biomasa, se encontró en segundo lugar (16.7%). En la zona intermareal rocosa de la bahía, se detectaron 13 especies, de las cuales sólo tres se encontraron formando parte de la ictiofauna de la bahía.

___________________________________

HAMMANN, G. M. y J. A. ROSALES C., 1989.Taxonomía y estructura de la comunidad de peces del estero de Punta Banda y Bahía de Todos Santos, Baja California, México. En: DE LA ROSA, V. J. y F. G0NZALEZ F. (eds.). Temas de oceanografía biológica en Mexico. UABC. 153-192.

RESUMEN El desarrollo de un banco de información básica sobre las especies existentes, incluyendo su distribución y abundancia en espacio y tiempo, es crítica para poder juzgar y predecir el impacto potencial de la actividad humana en la zona costera. También, es necesario determinar la importancia que tienen la bahía Todos Santos y el estero de Punta Banda en el ciclo de vida de esas especies. El buen manejo de los recursos costeros, incluyendo los diversos hábitats en que se presentan, requiere de estos conocimientos y, cada vez es más prioritario, ya que el constante incremento de las actividades humanas en esta región representa verdaderos peligros al bienestar tanto de la costa y sus recursos, como de sus futuros usuarios.En el presente trabajo se plantea: primero, presentar una revisión de algunos de los estudios relacionados con las lagunas costeras y las especies de "escama" que se han realizado en años recientes en México; segundo, para el caso del sistema estero de Punta Banda -Bahía de Todos Santos, en el estado de Baja California, se presentarán los resultados generales sobre la taxonomía y estructura general de la comunidad de peces que hacen uso de este complejo costero.

___________________________________

HAMMANN, M. G. y J. A. ROSALES C., 1989.Taxonomía y estructura de la comunidad de peces del estero de Punta Banda y bahía de Todos Santos, Baja California, México. Res. III Congr. Venezolano sobre Ciencias del Mar. 20.

RESUMENDesde 1982 diferentes hábitats del complejo costero estero de Punta Banda-Bahía de Todos Santos, B. C., han sido estudiados para determinar la composición y estructura de la comunidad de peces. Se encontraron 36 especies en el estero, 81 en la bahía y 13 en su intermareal rocoso, para un total de 119 especies (47 familias); 103 fueron colectados como juveniles o adultos y 72 como larvas con 16 especies exclusivas de este estadio. En el estero, el lenguado de California (Paralichthys californicus) fue el más abundante principalmente como juveniles en el Invierno y principios de Primavera. El roncador Roncador stearnsii ocupó el segundo lugar de la abundancia relativa (35%) y el tercero en biomasa (15.4%); en números menores, cinco especies de elasmobranquios se presentaron durante su reproducción y por su tamaño dominaron la biomasa capturada. La ictiofauna demersal de la bahía

66

Page 64: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

presentó dos especies dominantes en abundancia relativa: el pez reina Seriphus politus (26.7%) y la berrugata Genyonemus lineatus (26.5%), aunque en biomasa la berrugata presentó un poco más del doble (24.7%) del pez reina. El lenguado P. californicus alcanzó el quinto lugar en abundancia y el segundo lugar en biomasa relativa (16.7%). En el intermareal rocoso de la bahía, el cotido Clinocottus analis dominó en abundancia (35%) y en biomasa relativa (58.7%); las especies Gibbonsia elegans y Girella nigricans le siguieron en abundancia alternando su orden en biomasa. En el ictioplancton se colectaron 40, 45, 46 y 45 especies en la superficie, 5 m , 15 m y en la zona suprabentónica respectivamente, para un total de 72 especies. En la superficie dominaron las larvas de Hipsoblennius spp. (24.3%), a 5 m de profundidad Hypsypops rubicundus y Engraulis mordax juntas representaron el 68.8%, a los 15 m la especie de mayor abundancia relativa fue Engraulis mordax (44.9%), y en la franja suprabentónica el 83.3% fue compuesto por tres especies (Genyonemus lineatus, Ilypnus gilberti, y Seriphus plitus). La bahía soporta un mayor número de especies que el estero, reflejando un mayor número de especies que el alimenticio, aunque ambos hábitats soportan una composición distinta de peces. De las 119 especies identificadas en el complejo estero, un 84% tienen afinidad a la fauna norteña (fría-templada y fría) y un 47 % son representativas a la provincia de San Diego; el resto de las especies, a la fauna que se distribuye desde las zonas frías muy al norte hasta el extremo sur de la península de Baja California.

___________________________________

MEDINA, R. M. A., 1989.Distribución y abundancia de Genyonemus lineatus y Seriphus politus (Scianidae) en la Bahía de Todos Santos, Baja California, México. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 58 p.

RESUMEN (VER LA SIGUIENTE CITA) ___________________________________

MEDINA, R. M. A. y M. G. HAMMANN, 1990.Distribución y abundancia de Genyonemus lineatus y Seriphus politus (SCIANIDAE) en la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 97.

RESUMEN Se obtuvieron muestras mensuales diurnas de peces demersales en la bahía de Todos Santos, de agosto de 1986 a julio de 1987. Estos fueron sobre el fondo a 8, 15 y 25 m de profundidad por espacio de 5 minutos a una velocidad de 2 nudos cada uno. Para lo anterior se utilizó una red de arrastre de 7.5m de boca y 19 mm de luz de malla. La berrugata (Genyonemus lineatus) y el pez reina (Seriphus politus) fueron las especies más abundantes tanto en número (26.6 y 26.5% del total, respectivamente), como en biomasa (24.7 y 11.2% del total, respectivamente). Las mayores capturas de Genyonemus lineatus ocurrieron en el período verano-otoño, principalmente en la zona sur de la bahía a 8 m de profundidad; en el caso de Seriphus politus éstas fueron en el período invierno-primavera a la misma profundidad aunque en lo zona central. Se sugiere que existe un mayor número de cardúmenes de Genyonemus lineatus al sur de la bahía, y de Seriophus politus al centro de la misma. Genyonemus lineatus presentó una talla total promedio de 13.13 cm +/- 5.27, y Seriphus politus de 10.33 cm +/- 2.97. Se encontró en la relación longitud-peso un crecimiento isométrico en las dos especies.Los resultados del factor de condición sugieren que Genyonemus lineatus lleva a cabo su reproducción de manera intermitente de noviembre a diciembre y de mayo a julio, principalmente a 8 m de profundidad; en el caso de Seriphus politus en los meses de abril a julio a 25 m de profundidad, en ambos casos sobre fondo arenoso. En Genyonemus lineatus se obtuvo información complementaria mediante el análisis de muestras procedentes de la captura comercial; de esta manera fueron calculados

67

Page 65: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

los parámetros para el modelo de crecimiento de Von Bertalanffy en los que se obtuvo una Loo = 28.08 cm, K = 0.37 y to=1.71. Con éstos parámetros se calcularon tallas de 17.93 cm al primer año de vida, 21.10 cm al segundo y 23.18 cm al tercero. La mayor parte de los organismos capturados en los muestreos de la bahía de Todos Santos para G. lineatus fueron menores de tres años de vida.

___________________________________

RODRIGUEZ, M. C. y M. G. HAMMANN, 1992.Composición específica y frecuencia de tallas de especies principales de la pesca deportiva en la bahía de Todos Santos Ensenada, Baja California. Res. IX Simp. Intern. Biología Marina. 9.

RESUMEN Se analizan las bitácoras de pesca deportiva de embarcaciones del puerto de Ensenada, durante el segundo semestre de 1990 conociéndose así la proporción de las especies por el esfuerzo de pesca empleado en la captura. Se realizó trabajo de campo a bordo de embarcaciones de pesca deportiva, de julio a noviembre de 1991, en donde se identificaron, midieron y pesaron las especies capturadas.En las bitácoras se registraron un total de 13 nombres comunes, algunos de estos engloban varias especies. En el trabajo de campo se identificaron 31 especies. La especie que se captura con mayor frecuencia (%) es la "barracuda" Sphyraena argentea, la cual presentó su pico en la captura durante septiembre para ambos años. El segundo lugar en las capturas lo ocupó la "cabrilla" en el cual quedaron incluidas dos especies Paralabrax nebulifer y Paralabrax clatratus, siendo la primera la más abundante, su pico de captura lo presentó en agosto en ambos años. Se presentan frecuencias de tallas en la captura de pesca deportiva de Paralabrax nebulifer y Sphyraena argentea. Las tallas de Paralabrax nebulifer oscilaron entre 300 y 600 mm con X=403 mm y S=70 mm. Para la barracuda durante julio y agosto las tallas oscilaron entre los 400 y 600 mm y en los meses subsecuentes entre los 600 y 1040 mm con X=644 mm y S=135 mm.

___________________________________

ROSALES, C. J. y M. G. HAMMANN, 1993.Estudio de peces de importancia económica en bahía Todos Santos y estero de Punta Banda, B. C. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. 64.

RESUMENEl estudio inicia en 1992 y se encuentra a cargo del Grupo de Ecología Pesquera de CICESE en colaboración con el Programa BENES (Bay, Estuaries, and Nearshore Ecosystem Studies) y el Departamento de Biología de California State University en Northdrige. Ocho especies de peces son el interés de este estudio: lenguado de California (Paralichthys californicus), curvina (Atractioscion nobilis), curvina de California (Menticirrus undulatus), cabrilla sargacera (Paralabrax clathratus), cabrilla de arena (P. nebulifer), cabrilla pinta (P. maculatofasciatus), rayadillo (Umbrina roncador) y roncador (Roncador stearnsii). Las metas de programa es determinar para cada especie las características de crecimiento y estructura de edad, reproducción, relaciones tróficas, y la distribución y abundancia; también se trata de describir las características de reclutamiento del hábitat costero (bahía, estero). Datos preliminares indican que de las ocho especies; Paralichthys californicus es el componente más importante en número (total=822), biomasa y constancia tanto en la bahía como en el estero. Para dichas especies, las tallas mayores se han presentado en la bahía con excepción de P. maculatofasciatus y R. sternsii. Las tres especies de cabrillas ocurren de forma abundante en el estero como juveniles a finales de verano y todo el año, principalmente P. clathratus y P. nebulifer, y en el menor grado P. maculatofasciatus. La cabrilla sargacera P. clathratus es muy importante para la pesca deportiva y comercial ribereña, y como adulto se le ha capturado con anzuelo solamente en los mantos

68

Page 66: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

de macroalgas de la bahía. Pocos individuos de Umbrina roncador y Atractoscion nobilis han sido colectados en los dos lugares.

___________________________________

ROSALES C., J. A. y M. G. HAMMANN, 1994.Ciclo de vida y migración de la cabrilla sargacera (Paralabrax clathtratus) en la bahía de Todos Santos y estero de Punta Banda, B. C., México. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 82.

RESUMENLa cabrilla sargacera es un organismo costero que como adulto habita las zonas rocosas y los mantos de Macrocystys sp., y es importante para la pesca recreacional y artesanal. En la bahía de Todos Santos se colectaron organismos maduros en julio 1992 (Temp. >20ºC) en un manto de macroalgas y para octubre la condición de postdesove fue registrada. En estudios de ictioplancton de la bahía las larvas aparecen desde junio, el desove principal ocurre en julio y disminuye en septiembre. Las larvas han sido encontradas en el suprabentos de la bahía durante noviembre. Se detectó por primera vez una migración importante de juveniles al estero de Punta Banda, empezando en septiembre 1992 (0.4/arrastre), con las mayores abundancias en noviembre y diciembre (13.3 y 29.6/arrastre, respectivamente) y disminuyendo drásticamente en enero 1993. Después de permanecer cuatro meses en el estero crecieron un promedio de 45 mm y aumentaron 72.2 g y hasta un máximo de 211 mm y 360 g. Su vida adulta la alcanzaron entre los 200 y 250 mm.

___________________________________

RUIZ, C. G. y M. G. HAMMANN, 1987.Lista sistemática de los peces del intermareal rocoso de la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Cienc. Mar. 13 (1): 61-69.

RESUMEN Se describen brevemente las 13 especies ícticas (13 géneros y nueve familias) encontradas en la zona intermareal rocosa de la bahía de Todos Santos, B. C., durante 28 colectas efectuadas entre abril de 1984 y marzo de 1986 en siete localidades de la bahía. La especie más abundante en todas las muestras fue Clinocottus analis.

___________________________________

SANDOVAL, G. A., 1987.Movimientos y comportamiento del delfín nariz de botella Tursiops truncatus en la Bahía de Todos Santos, B.C., México. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 71 p.

RESUMEN El presente trabajo proporciona información sobre los movimientos y comportamiento del delfín nariz de botella Tursiops truncatus en la Bahía de Todos Santos, B.C., México, la cual fue obtenida por medio de observaciones sistemáticas desde tierra. Se observaron 58 grupos de delfines en 64 días en el campo repartidos entre el 22 de abril de 1985 y el 23 abril de 1986. Se acumularon 354 observaciones de comportamiento cuando progresaban paralelos a la costa, se alimentaban e interactuaban socialmente, y la ocurrencia de estas actividades es analizada en diferente estación del año, hora del día, y estado de marea. De igual manera, se observó la variación en el tamaño de los grupos con respecto a estos factores y su comportamiento.Los grupos de delfines se presentaron en diferentes cantidades a lo largo del año, con máximos en julio y enero, y un mínimo de septiembre a diciembre. Se observaron crías a lo largo de todo el año y

69

Page 67: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

representaron un mayor porcentaje de los conteos en agosto y diciembre. El porcentaje promedio de crías fue de 14.29 +/- 1.27 (media +/- error estándar).Se encontró que sus movimientos hacia el norte en la bahía, se restringieron comúnmente hasta antes de Playa Hermosa, frecuentando poco las playas aledañas al Puerto de Ensenada. Los delfines tendieron a cruzar el área de la boca del estero en ausencia de flujo mareal.Se describen las características observadas en los comportamientos de progresión, alimentación e interacciones sociales, y una serie de comportamientos más específicos. Los periodos de alimentación fueron más frecuentes en primavera y en general 2 horas después de marea baja, mientras que una mayor proporción de interacciones sociales se observó en verano e invierno, y en estadios transicionales de marea. Se observó un incremento gradual en la actividad social de los grupos en el transcurso del día.El tamaño promedio de los grupos fue 7.80 +/- 0.226 (media +/- error estándar) y el 96.33% de los grupos fue menor de 15 individuos. Se encontraron tamaños de grupos mayores en invierno, pero también una mayor dispersión. Se encontró también que el tamaño de grupo promedio disminuía al bajar la marea y en transcurso del día, aunque esta relación se dio en mayor o menor medida dependiendo de la estación del año. El tamaño de grupo varió de diferente forma con respecto al comportamiento y no se encontró un patrón consistente.

___________________________________

VIDAL T., R. y GARCÍA F., W., 1998.Descripción de los peces costeros de la Bahía de Todos Santos, Baja California. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.

RESUMENMediante la utilización de video submarino se han registrado diversos organismos que habitan en la bahía. Se presentan imágenes digitalizadas de los peces costeros más comunes, incluyendo observaciones sobre las características de las especies, su hábitat y su comportamiento. Un grupo de especies habita en la zona durante todo el año, mientras que un segundo grupo sólo se puede observar ocasionalmente en la costa, ya que los individuos poseen una mayor capacidad de locomoción y se desplazan hacia dentro y fuera de la bahía. El grupo de especies locales incluye peces demersales que consumen organismos del fondo, principalmente algas e invertebrados. En esta categoría se encuentran la vieja (Pimelometopon pulchrum), la chopa (Girella nigricans), la medialuna (Medialuna californiensis), el sargo (Anisotremus davidsonii), el pez bicolor (Chromis punctipinnis), la señorita (Oxijulis californica), el garibaldi (Hypsypops rubicundus), la cabrilla (Paralabrax clathratus), la cabrilla arenera (Paralabrax nebulifer), la morena (Gymnothorax mordax), el pez puerco (Halichoeres semicinctus) y otros. El segundo grupo incluye especies migratorias que periódicamente penetran en la bahía. Estos son peces pelágicos que presentan un marcado comportamiento gregario. En esta categoría se encuentran la anchoveta (Engraulis mordax), la sardina (Sardinops sagax) y el charrito (Trachurus symmetricus). Peces como la anchoveta utilizan a la bahía y a las zonas de surgencias como campos de alimentación. Durante su estancia en la costa consumen intensivamente organismos del plancton y acumulan reservas de grasa para poder realizar la migración hacia las zonas de desove, fuera de la bahía. Asociados con estos peces, es común observar especies pelágicas depredadoras como la macarela (Scomber japonicus), la bonita (Sarda chiliensis) y el jurel (Seriola dorsalis).

___________________________________

Aves.

MORALES CH., R., G. MARTINEZ G. y L. C. JIMENEZ P.,1994.

70

Page 68: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Registros de pelícanos cafés (Pelecanus occidentalis), localizados muertos en la bahía de Todos Santos, B. C., México, durante verano de 1992. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 130.

RESUMENEn la región, han sido reportados eventos de mortandad masiva de organismos marinos, por ejemplo, de la almeja Donax gouldi, patos Podiceps nigricolis, arribo considerable de langostilla Pleuroconcodes planipes, langostas juveniles y sardina. Inspecciones efectuadas por la Estación, han reportado la ocurrencia de mortandad de nudibranquios y calamar gigante durante 1990 y ocho especies de peces. Durante el verano de 1992, los medios de difusión reportaron la mortandad de pelícano café (Pelecanus occidentalis) en la zona del puerto de Ensenada, B. C. Para registrar el número de organismo muertos en la bahía y tratar de esclarecer las causas del fenómeno, se realizaron 4 recorridos en la bahía. Se efectuaron conteos de organismos muertos en 7 zonas diferentes de la bahía de Todos Santos, durante el 26 y 27 de junio y 2 y 5 de julio de 1992. Los resultados en los 7 sectores fueron: Sn. Miguel-Rompeolas Eda. 0 organismos muertos, Rompeolas 50, Astilleros 4, M. Negro- M. Pesca Dep. 13, A. Eda.-El Gallo 38 y en La Jolla 5. La suma total fue de 110 pelícanos muertos. Hipótesis que pudieran explicar este fenómeno tienen 3 magnitudes. Macroescala, las causas que cambiaron: temperatura superficial del océano, distribución de nutrientes, y disponibilidad del alimento, principalmente sardinas. Dejándolos vulnerables a contaminantes e infecciones. Mesoescala, variación en el índice de surgencias y microescala, la contaminación por pesticidas (Alto Golfo de California) o aguas residuales (Bahía de Todos Santos).

___________________________________

Pesquerías y Acuicultura.

CHENAUT V., 1985.Los pescadores de Baja California. Cuadernos de la Casa Chata. Serie: Los Pescadores de México Vol. II. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Museo Nacional de las Culturas. INI. 145 p.

RESUMENLa serie tiene un mérito: se plantea como una primera etnografía sobre un universo desconocido; es la materia prima de los trabajos que, ahora sí, sabemos que debemos realizar en el futuro; ofrece un material comparativo que, a veces, peca de exceso y bordea el aburrimiento por repetición. Pero, al menos quien ahora quiera trabajar sobre pescadores podrá remitirse a la etnografía de esta Serie. En el curso del trabajo hemos visto el interés creciendo sin advertencias previas, la pesca atrae a posgraduados de arias universidades de México y el mundo, se habla ya de una "antropología marítima" o "de la pesca"... pero lo cierto es que el tema crece y atrae a nuevos colectas.Se descartó de entrada el análisis "de la pesca" como sector de la actividad económica; se dejó de lado las artes de pesca en sus relaciones con el desarrollo tecnológico; no nos metimos en los dramas de la ecología; desde luego, de todo eso también se habla en la Serie, pero siempre tratando de responder a la pregunta ¿cómo son los pescadores?, ¿qué clase de hombres son estos?, ¿cómo viven?.El espíritu dominante de la época tiende a reducir al pescador a su condición de clase y analizarlo en situación de clase, a medir su productividad, a destacar un presunto proceso de proletarización... a verlo como parte de algo que no es él ni su cultura. Se le ve también como un agente político, un portador/soporte de estructuras sociales regionales; como un sector social manipulado por el Estado. En la imagen popularizada de la ideología dominante, el pescador es el flojo, el fronterizo, el lúbrico, el "bueno para nada", mientras la literatura enaltece su fuerza, su apasionada relación con la naturaleza, se emboba con su valentía que amalgama el heroísmo con lo divino, la soledad con la integración del

71

Page 69: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

universo. Hay una cultura de los pescadores en cuyo seno hemos creído ver ecos de relaciones sociales que la civilización y el capitalismo desecha por inservibles para sus fines, pero que siguen constituyendo la base de muchos reclamos sobre otras formas de vida, otra clase de relaciones con el mundo y los semejantes. Algunas observaciones sobre la solidaridad, la independencia personal y el derecho a la autonomía (que desarrollo luego), cristalizan esos componentes de la cultura de los pescadores que me parecen alternativos a los de la civilización actual.El programa de investigación que se realizó fue el siguiente:1. La historia y la tradición en la conformación de una cultura popular de la pesca.2. Los nichos ecológicos de la práctica pesquera.3. La tecnología.4. Las prácticas de la comunidad pesquera y los conocimientos.5. La pesca en a vida cotidiana, en el trabajo, en la vida comunal.6. Las expresiones de la pesca en la vida social.7. Los usos populares de la pesca.8. Las cuestiones económicas y políticas de la pesca.Respecto al área geográfica y el tipo de comunidades a cubrir se seleccionaron en función de las diferencias polares que las caracterizan y de determinadas influencias, en función de las relaciones con la problemática de las fronteras y la identificación cultural escogimos Baja California y la costa de Chiapas, lo mismo que por el contraste que existe entre ambos desde el punto de vista del desarrollo pesquero y la tecnología.En cambio, escoger Tamiahua y Laguna de Términos servirá para contrastar un lugar de pesca tradicional y muy antigua con otro relativamente reciente y fuertemente afectado por la explotación petrolera en la Sonda de Campeche.

_____________________________________

CURIEL R., S., CACERES M., J. A. y TINOCO O., G. D., 1999.Fijación de mitílidos sobre colectores artificiales en la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Resúmenes del XV Congreso Nacional de Zoología y VII Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología. 9 al 12 de noviembre. Tepic, Nayarit.

RESUMENEl cultivo del mejillón azul Mytilus galloprovincialis en la Bahía de Todos Santos depende de la obtención de semillas del medio natural sobre colectores artificiales. Sin embargo, no existen estudios de la estación y la duración de asentamiento de los mejillones en la Bahía. Con objeto de probar la captación de semillas, se utilizaron como colectores trozos de cuerdas de polipropileno, nylon, algodón con polipropileno, fibra sintética comercial y estropajo ( Luffa sp , Cucurbitacea) a 2m y 5m de profundidad, la superficie aproximada de los colectores fue de 196cm2. Los colectores se reemplazaron mensualmente (diciembre 1994 a noviembre 1995). El asentamiento registrado en el estudio presenta un patrón similar para todos los colectores y las dos profundidades. El mayor asentamiento ocurre en diciembre y enero y disminuye para los siguientes meses. Las observaciones realizadas en el estudio indican que el asentamiento pertenece a larvas pediveliger competentes que se fijaron y se desarrollaron en los colectores, esta fijación representa el 92% de la fijación total, el resto correponde a asentamientos debidos a la dispersión de postlarvas. Los resultados anteriores sugieren que el mejor material para ser usado como colector es la fibra sintética comercial, sin embargo, presenta problemas durante la manipulación por lo cual se recomienda para estudios científicos en el campo y en laboratorio. Para captación de semillas de forma comercial se recomienda el uso de la cuerda de polipropileno, la cuerda de nylon y la cuerda de algodón con polipropileno.

_____________________________________

72

Page 70: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

GARCIA, P. L., 1990.El cultivo de mejillón en México y la problemática asociada a la actividad. Serie Científica. UABC. México, 1 (No. Esp. 1 AMAC): 19-24.

RESUMEN El cultivo de mejillones en México, presenta problemas donde intervienen factores biológicos, económicos, comerciales, técnicos y socioculturales.La miticultura se ha iniciado sin hacer importaciones de maquinaria ni materiales utilizados en otros países. Sin embargo, para impulsar el cultivo de mejillón, es necesario desarrollar la maquinaria y los materiales apropiados, con el objetivo de hacer más eficiente el proceso productivo y por ende, aumentar su rentabilidad. Lo mismo es aplicable a las artes de cultivo, ya que solamente se han probado unos cuantos prototipos, mientras que en otros países se introducen y prueban diversas artes de cultivo continuamente.La captación de semilla, es la actividad que representa la limitante más importante en el cultivo, ya que no ha sido estudiada ampliamente. Solamente se ha realizado estudios puntuales en la bahía de Todos Santos, Eréndira y en San Quintín, B. C. Es importante un estudio más amplio con un mayor número de estaciones a lo largo de la costa del Pacífico. Esto permitirá localizar zonas adecuadas para la captación de semilla y por consiguiente, definir las zonas de cultivo. Si los volúmenes de juveniles captados no fuesen suficientes en las áreas estudiadas, se deberá impulsar la producción de semillas en laboratorio, utilizando la tecnología desarrollada para este propósito en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas. Esta última alternativa es un punto alternativa es un punto medular para el crecimiento del cultivo de mejillón en México.El mercado de mejillones en México, está limitado por el desconocimiento general del producto. Por lo tanto, es necesario educar al público mexicano sobre el valor nutricional y la versatilidad que este producto presenta para elaborar diferentes platillos. Además, es urgente realizar los estudios de certificación sanitaria de las zonas de cultivo, con el objeto de que los productores puedan exportar económico que les permita consolidar a la naciente industria.

___________________________________

HURTADO, F. L. M., 1988.Cultivo del alga roja Eucheuma uncinatum (Setch é Gard) Dawson en Bahía de los Angeles y Bahía de Todos Santos, Baja California. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 33 p.

RESUMEN Eucheuma uncinatum se cultivó en una Bahía semitropical del Golfo de California (Bahía de los Angeles) donde la planta crece en forma natural, y en una Bahía templada del Pacífico (Bahía de Todos Santos) donde, a pesar de que no crece en forma natural, estudios previos probaron su factilidad de crecimiento. Se utilizó un arte diseñado para cultivar las plantas dentro de bolsas de malla plástica de marzo de 1987 a febrero de 1988. Se utilizaron dos densidades diferentes; con dos y cuatro bolsas por cuadrante (1 y 2 kg/cte.). En Bahía de los Angeles no hubo incremento de biomasa dentro de las bolsas. En estos se encontraron pocos talos de E. uncinatum, los cuales estaban cubiertos por epífitas y epibiontes lo largo del experimento. En Bahía de Todos Santos E. uncinatum creció, y el valor máximo de crecimiento promedio fue 3.5 (% peso seco/día) en el mes de julio y el mínimo -.11 (% peso seco/día) en el mes de noviembre. Los cuadrantes con dos bolsas tuvieron valores máximos y mínimos de 3.3 y 1.2 (% peso seco/día) respectivamente; mientras los de cuatro bolsas por cuadrante tuvieron valores máximos y mínimos de 3.2 y -.11 (% peso seco/día). No hubo diferencias significativas entre tratamientos. Se observó un aumento en el crecimiento en los meses de marzo a julio, y una caída hacia

73

Page 71: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

los meses fríos, en los que hubo pérdida de biomasa debido a las tormentas. Los crecimientos encontrados entre marzo-agosto comparados con bibliografía permiten la posibilidad de un cultivo extensivo a nivel comercial en Bahía de Todos Santos.

___________________________________

OROZCO, Z. M. S. E., 1982.Adaptación de la técnica española en el semicultivo del mejillón (M. edulis y M. californianus) en la Bahía de Todos Santos. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 53 p.

RESUMEN Los resultados obtenidos han sido alentadores a la proposición del cultivo industrial, en cuanto a las magníficas posibilidades de la zona de Punta Banda; el mejillón crece rápido, alcanza la talla comercial en un año, la semilla se puede captar o colectar en el medio marino sin necesidad de producir semilla en el laboratorio. En España se comenta mucho (y he podido observarlo personalmente) que el gran auge del cultivo del mejillón en Galicia, ha hecho a España el primer país del mundo en este tipo de producción, esto se debe casi exclusivamente al trabajo del mariscador gallego, que se mueve únicamente guiado por su intuición y experiencia, y no como resultado del trabajo de investigación. Actualmente el trabajo de investigación en el área de Biología se desarrolla en el sentido de control de plagas, contaminación y depuración. Los estudios a nivel tecnológico están referidos a diseño de balsas, de plantas de depuración y mecanización de diversas faenas de cultivo. Curiosamente el grueso de la Bibliografía es extranjera y no Española.

___________________________________

RODRIGUEZ, M. M. C. y M. G. HAMMANN, 1993.Esfuerzo de pesca y captura por unidad de esfuerzo (Cpue) de la pesca deportiva en la bahía de Todos Santos, Ensenada, México. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. 59.

RESUMENSe realizó un análisis de las bitácoras de pesca deportiva de la bahía de Todos Santos de junio a noviembre de 1990, y se analizaron información colectada durante salidas bisemanales de campo a bordo de embarcaciones de la pesca deportiva de junio a noviembre de 1991. Con el fin de determinar la unidad de esfuerzo más apropiado, se realizaron correlaciones por rangos de Spearman entre la captura (# de organismos) y diferentes posibles unidades de esfuerzo. La correlación más elevada (r=0.55, n=108) fue con el número de pescadores por el tiempo de pesca por lo que se definió como unidad de esfuerzo más apropiada para esta pesquería. Se calculó la CPUE para ambos años; para 1990 la CPUE más elevada se encontró durante el mes de noviembre, el cual coincidió con el esfuerzo de pesca más bajo. Para 1991 se encontró que la CPUE más elevada ocurrió durante julio; el esfuerzo más bajo fue realizado en noviembre. La pesca deportiva de la bahía de Todos Santos opera en un total de 13 sitios, en los cuales no se presentaron diferencias en el esfuerzo ejercido, ni en la CPUE obtenida. Las elección de los sitios de pesca estaba influenciada por la experiencia de la tripulación y el esfuerzo aplicado en cada uno de los lugares, aunque no son los únicos factores que influyen en la cantidad de organismos que se capturan en esta pesquería. Se recomienda que los operadores de la pesca deportiva en Baja California promuevan esta actividad durante los meses de mayor abundancia relativa de los organismos (septiembre-noviembre) y menor turismo.

___________________________________

ROSAS, G. R., 1986.

74

Page 72: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Cultivo experimental del ostión europeo Ostrea edulis en la Bahía de Todos Santos. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 87 p.

RESUMEN En el período de junio-noviembre de 1985, se llevó a cabo el cultivo piloto de la semilla del ostión europeo Ostrea edulis producida en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas, en dos zonas dentro de la Bahía de Todos Santos; Punta Banda considerada como una zona protegida y en Punta Morro como una zona expuesta, en las que se utilizó una balsa y un log-line respectivamente, como método de suspensión para el cultivo en canastas de los ostiones. El propósito de este trabajo fue observar el crecimiento y sobrevivencia del ostión europeo y compararlo con la semilla introducida de Estados Unidos y de otras localidades. Además se relacionó la temperatura superficial, la turbulencia y la abundancia de alimento en la columna de agua. Esta última a 0.4 y 7 m de profundidad (medida en términos de clorofila a, fitoplancton, materia orgánica y número de partículas) como principal influencia en el crecimiento de los ostiones. Los muestreos fueron cada mes y se usaron las variables de longitud y peso como medidas de crecimiento. Los ostiones en la estación de P. Banda fueron extraviados y su crecimiento se estimó por la cantidad de alimento disponible durante el periodo de muestreo. El crecimiento promedio en P. Morro fue de 63.1 mm y 18.85 gr, el cual se considera alto con respecto al crecimiento promedio de la semilla introducida de Estados Unidos en el Estero de p. Banda y en la Bahía de San Quintín. Ambos resultados son excepcionalmente altos a los encontrados en Europa en su lugar de origen. En P. Morro los ostiones crecieron hasta cuatro veces más que el reportado en las aguas de la Gran Bretaña. La sobrevivencia fue de 99.26% . El mayor crecimiento se observó en el primer muestreo a los 43 días de iniciado el cultivo, donde los ostiones registraron un 209% del incremento en longitud y de 2007% en peso con respecto al total. Las tasas instantáneas de crecimiento (G) respectivas fueron de 0.023 y 0.062. A partir del mes de agosto hasta el mes de noviembre en que se extravió el cultivo, los ostiones disminuyeron su apresurado incremento en longitud y el crecimiento en peso continuó ascendiendo. El comportamiento de la temperatura y la abundancia de alimento también disminuyó. Sin embargo, se atribuye el descenso del crecimiento principalmente a la abundancia de alimento; ya que la mínima temperatura registrada en el mes de noviembre de 17°C está muy por encima de la temperatura reportada por Walne (1958) de 10-12°C para que los ostiones empiecen un crecimiento rápido. Los parámetros analizados en la columna de agua en las tres profundidades no mostraron un gradiente definido y la estación de P. Banda presentó los valores más altos de la abundancia de alimento.

___________________________________

Contaminación.

AGUIRRE, B. L. A., 1983.Biomasa e índice pigmentario (D430/D665) del fitoplancton en zonas afectadas por descargas orgánicas en la Bahía de Todos Santos, Baja California, México. (Febrero - Diciembre 1982).

RESUMEN De febrero a diciembre de 1982 se colectaron bimestralmente muestras de agua de mar para determinar la concentración de pigmentos fotosintéticos con los cuales se estimó la biomasa y diversidad pigmentaria de las comunidades fitoplanctónicas de las zonas afectadas por descargas orgánicas en la Bahía de Todos Santos, B. C. Lo anterior se realizó con el fin de conocer la variación espacial y temporal de esas variables y relacionarlas con las condiciones ambientales y grado de contaminación de las regiones estudiadas.

75

Page 73: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Utilizando el análisis de varianza no paramétrico de Wilson, se encontraron diferencias espacio-temporales estadísticamente significativas de la biomasa que pruebas adicionales de Student-Newman-Keuls permitieron atribuirlas a los valores de concentraciones de pigmentos de febrero y junio. Esto no se observó en los valores del índice de diversidad pigmentaria D430/D665 que presentó en general niveles propios de estados poco diversos. De modo general las más altas concentraciones de pigmentos se encontraron en las regiones de El Sauzal y dársenas portuarias de Ensenada y las menores en la zona testigo de Salsipuedes. La región costera al Sur de El ciprés presentó una clara influencia del Estero de Punta Banda.La región testigo presentó valores de concentración de pigmentos con un máximo en junio mismo que se observó con valores disminuidos en las demás regiones en las cuales también se presentaron valores altos en febrero.El análisis factorial permitió establecer las principales componentes ambientales que existían en el medio marino costero en cada fecha. Las variaciones encontradas de la biomasa y la diversidad pigmentaria se relacionaron principalmente a componentes de turbidez en febrero ocasionadas por aportes fluviales (lluvias) y mareas y en junio a procesos de mezcla y componentes de oxidación y turbidez provocadas por descargas orgánicas industriales y domésticas.

___________________________________

BUSTOS, S. H., R. MORALES CH. y G. M. MARTINEZ G., 1991.Aspectos técnicos de la contaminación marina en la bahía de Todos Santos, B. C. Res. I Cong. Latinoamer. en Admón. de la Zona Costera.

RESUMEN La estación de investigación oceanográfica de ensenada (EIOE) efectúa a partir de 1982 inspecciones visuales sobre la presencia o ausencia de contaminantes en el litoral de la bahía de Todos Santos. Los resultados generados de 1982 a 1985 proporcionan una idea sobre su frecuencia y distribución, la cual varió con el tiempo. Los resultados, para su análisis se agruparon en 6 períodos fue el porcentaje máximo por período fue el siguiente: hidrocarburos (38%), materia orgánica (27%), basura (33%), basura (34%). A partir de 1987 se iniciaron monitoreos en una red de estaciones con medición de variables indicadoras de contaminación como son: oxígeno disuelto (OD), coliformes totales (CT), potencial hidrógeno (pH), sólidos sedimentales (SS) y temperatura (t°C). En general durante el verano se presentaron valores altos de CT y t°C y mínimos de OD y pH. Con los datos generados se evidenciaron 3 zonas críticas, puerto de El Sauzal, de Ensenada y arroyo El Gallo. Las colimetrías (CT) medidas en el litoral comprendido entre el arroyo El Gallo y el estero han aumentado considerablemente, provocando una disminución en la zona permitida para bañistas, para 1982 el área disponible era de 6.4 km y en 1990 esta fue de 3.5 km.

___________________________________

DONATH, H. F. E. y D. H. LOYA S., 1989.Contribución al estudio de la contaminación orgánica marina de la bahía de Todos Santos, Baja California. Cienc. Mar. 15 (1): 73-88.

RESUMEN El efecto de la contaminación orgánica en el medio ambiente marino de un sector de la bahía de Todos Santos, Baja California, fue determinada a través del estudio de 28 muestras de bentos y sedimentos colectada en octubre de 1979 y mediante el uso del Indice Trófico de la Infauna (Word, 1978). Los valores del índice variaron de 0.00 a 86.22 con una correlación inversamente proporcional con el

76

Page 74: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

contenido de materia orgánica en los sedimentos, registrándose los valores más bajos en el interior del puerto de Ensenada.El alto contenido de materia orgánica en el interior del puerto dio a conocer dos situaciones: una biomasa elevada de la infauna (8.7 a 32.6 g/0.1m ) y condiciones anóxicas en donde ningún vestigio de macrofauna fue observado. En general, los índices mayores de 60 se registraron a partir del Arroyo El Gallo, con porcentajes de sólidos volátiles y biomasa que no excedieron el 2.1% y 2.4g/0.1m , respectivamente. De acuerdo al criterio de Bascom et al. (1978) se determinaron las siguientes condiciones ambientales: un área "normal" con índices de 61 a 86 que abarcó una de las estaciones más expuestas del Puerto y que se extendió más allá de la boca del estero de Punta Banda; un área "perturbada" con índices de 40 a 46 registrada al centro de la dársena portuaria, y un área "dañada" con índices de 40 a 46 registrada al centro de la dársena portuaria, y una área "dañada" con índices de 0 a 9 localizada en la porción noroeste de la dársena portuaria frente a los muelles de cabotaje.

___________________________________

ENCALADA, F. R. R. y E. MILLAN N., 1990.Impacto de las aguas residuales industriales y domésticas sobre las comunidades bentónicas de la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Cienc. Mar. 16 (4): 121-139.

RESUMEN Se tomaron muestras de organismos bentónicos de 14 estaciones en la bahía de Todos Santos, en tres épocas del año, octubre 1980, marzo 1981 y septiembre del mismo año, en la isobata de 10 m excepto en la zona de la rada del puerto. Se les determinó la biomasa, índice trófico de la infauna y diversidad, obteniéndose un total de 152 especies en dos zonas bien diferenciadas (rada portuaria y zona costera); en la primera se encontraron especies indicadoras de contaminación, Capitella capitata y Armandia bioculata, y la segunda con una gran diversidad de especies, característico de zonas no afectadas por la contaminación orgánica. Sin embargo, este estudio no mostró diferencias significativas a través del tiempo para los diferentes parámetros aquí reportados.

___________________________________

ESTRADA, R. A., R. MORALES CH. y A. CHAVEZ S., 1992.Colimetría en algunos peces de interés comercial en la bahía de Todos los Santos, Baja California. Res. III Congr. Nal. Ictiol. 54.

RESUMEN Se realizaron muestreos de la fauna íctica demersal en el estero de Punta Banda y en áreas afectadas por contaminación de aguas de desechos urbanos e industriales en la bahía de Todos los Santos, B. C. entre abril de 1991 y marzo de 1992.Se identificaron veinte especies de las cuales, cuatro de importancia comercial fueron seleccionadas para el análisis bacteriológico de coliformes fecales, éstas son los lenguados Paralichthys californicus e Hypsopsetta guttulata que presentaron el 64% del total de peces colectados y la cabrilla Paralabrax maculatofasciatus y la mantarraya Gymnura marmorata con el 4% del total capturado.El estero de Punta Banda, en general registró valores menores al límite de 70 coliformes/100 g estipulado por la estipulación ambiental.Los análisis de organismos capturados en el área adyacente a las descargas de aguas residuales, rebasaron 25 veces en promedio, los límites antes mencionados.La especie que acumuló más bacterias fue el lenguado H. guttulata que rebasó hasta 97 veces el límite permitido.Este valor coincidió con uno de los valores más altos registrados en el agua durante enero de 1992.

77

Page 75: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

___________________________________

FLORES B., B. P., L. A. GALINDO B. y M. V. OROZCO B., 2002.Bahía de Todos Santos: Un ejemplo de manejo costero. Res. XIII Congreso Nacional de Oceanografía. Puerto Vallarta, Jalisco, México, 7 a 11 de Octubre.

RESUMENA partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la Conferencia Mundial de la Costa en 1993, se planteó la necesidad que los estados costeros instrumenten planes de manejo integrado de la zona costera, como estrategia para alcanzar el desarrollo sustentable. Dentro de las actividades que desarrolla una comunidad es la genera-ción de aguas residuales de origen urbano, las cuales por necesidad son descargadas a la zona costera con o sin tratamiento. Este trabajo presenta el impacto positivo al sanear la Bahía de Todos Santos (BTS), mediante la construcción de infraestructura sanitaria suficiente para de-purar las aguas residuales y evitar el deterioro de medio ambiente marino. Mediante esta acción, es factible el aprovechamiento de recurso naturales pesqueros, utilización de las pla-yas para bañistas y actividades deportivas como el “surfing” y la natación, con la seguridad de no adquirir enfermedades intestinales o cutáneas. Actualmente en la BTS se desarrollan im-portantes proyectos en acuacultura y “granjas de atún” con altos costo de inversión. La des-aparición de olores fétidos y el mejoramiento estético de las playas es un beneficio del sector turístico y la población. El efluente de las plantas de tratamiento de la ciudad de Ensenada es de aproximadamente 700 lps y cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. Este volumen de agua de agua tratada es descargada a la BTS, pero puede ser reutilizada para el riego de zonas verdes, reinyección y recarga de acuíferos. En una zona semidesértica donde la escasez de agua es la tónica, el aprovechamiento integral del agua es una necesidad prioritaria.

_____________________________________

GUARDADO F., R., 1996.Protección costera en la bahía de Todos Santos, B. C., México. Res. X Congr. Nal. Oceanogr.

RESUMENEn la Bahía de Todos Santos, se presenta un fuerte problema de erosión costera. Las pérdidas hasta ahora han sido solamente de terrenos, sin embargo, se está perdiendo algo muy importante que son las playas.La erosión es tan intensa que ha proliferado la construcción de obras de protección, pero más que detener o disminuir, han acelerado el proceso erosivo. Si al fenómeno anterior agregamos la falta de supervisión técnica en el proceso constructivo y la falta de vigilancia por parte de las autoridades, es fácil comprender el porqué de una mayor tasa de erosión.Puesto que la zona costera de la Bahía representa una gran importancia para el desarrollo económico de la región, se realizó un diagnóstico en el que se estableció el número, tipo, fin con que se construyeron, situación actual y efectos sobre la costa que han tenido las obras de protección. Se encontró que en la Bahía existen un total 34 obras entre las que encontramos rompeolas(3), espigones(4), muros(21) y enrocamientos(6). De estas obras, la mayoría se encuentran en mal estado, presentando problemas estructurales.

_____________________________________

GUTIERREZ G., E. A., I. P. ROMERO V. M., G. FLOREZ M. y J. A. VILLAESCUSA C., 1995.

78

Page 76: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Metales y su distribución espacial en sedimentos de bahía Todos Santos, Baja California, México. Res. VI Congr. Latinoamer. de Ciencias del Mar. 377.

RESUMENDurante 1992, se colectaron sedimentos en 37 estaciones para la evaluación de contaminación por Al, Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni y Zn en la bahía de Todos los Santos ubicada en Ensenada, B. C., México. Se cuantificaron metales por la técnica de absorción atómica utilizando horno de grafito y llama en los sedimentos totales y en fracciones granulométricas (<63 mm). Para el control de mediciones analíticas se utilizaron estándares de referencia MESS-1 y PACS-1 de la National Research of Canadá. Se determinó la granulometría, la materia orgánica y carbonatos. Los resultados indicaron una concentración promedio (mg-g-1, peso seco) en la bahía para el aluminio (70499), cadmio (0.073), cromo (47.2), cobre (6.97), hierro (24573.6), manganeso (579.4), niquel (11.6) y zinc (37.1). Se localizaron dos zonas con mayores concentraciones: la zona portuaria con una secuencia de concentración: Cu>Zn>Cd>Fe>Cr>Al>Mn. El origen de ciertos metales en ambas zonas es debido a un componente antropogénico. El análisis de datos, señalan como controladores principales de la distribución espacial de los metales al tamaño de grano, el contenido de materia orgánica y el contenido de hierro en los sedimentos.

_____________________________________

GUTIERREZ G., E. A. y A. MUÑOZ B., 2001.Variabilidad temporal de corto período de Ag, Cd y Cu en Mytilus californianus y la efectividad de este organismo como biomonitor. Ciencias Marinas 27 (2): 269-288.

RESUMENCon el objetivo de estudiar la variabilidad temporal de corto período de la concentración de Ag, Cd y Cu en Mytilus californianus y de determinar la efectividad de este organismo como biomonitor de estos metales, del 24 de agosto al 23 de septiembre de 1995 se realizaron 11 muestreos simultáneos (uno cada tercer día) en un sitio contaminado y otro limpio de la Bahía de Todos Santos en Ensenada, Baja California, México. Las concentraciones de Ag y Cu (µg g -1 peso seco) fueron significativamente mayores en la estación contaminada (0.64-1.69 y 6.72-9.10, respectivamente) que en la estación limpia (0.05-0.27 y 5.48-7.00, respectivamente). Esto puede ser debido a que cerca de la estación contaminada se encuentra una descarga de aguas residuales municipales. Por el contrario, las concentraciones de Cd en la estación limpia (1.37-5.25) fueron significativamente mayores que las de la estación contaminada (0.60-2.13). La probable causa de lo anterior es la asociación de Cd a los fenómenos de surgencia, los cuales son comunes en la estación limpia en la época en que se realizó el muestreo en este estudio. Las relaciones entre la concentración cruda de los metales estudiados y la concentración normalizada por el índice de condición indican que M. californianus es mejor indicador de Ag y Cd que de Cu.

_____________________________________

JIMENEZ, G. R., 1989.Contaminación fecal en las principales playas de uso recreativo de la Bahía de Todos Santos, B.C. durante la estación de verano de 1987. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Biol. U.A.B.C. 48 p.

RESUMEN De mayo a octubre de 1987, se investigó la contaminación bacteriana de origen fecal existente en las principales playas de uso recreativo en la Bahía de Todos Santos, B.C. Se realizaron once muestreos en cada una de las siete estaciones comprendidas entre la desembocadura del arroyo El Gallo y la playa El

79

Page 77: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Faro, se utilizaron como organismos indicadores de contaminación fecal a las bacterias coliformes totales, coliformes fecales y estreptococos fecales, utilizando el método del número más probable (MP), con series de cinco tubos.Los resultados muestran que las playas que presentan las mayores concentraciones bacterianas, son la zona marina adyacente a la desembocadura del arroyo El Gallo, playa Cueva de los Tigres y playa Hermosa, por lo que dichas playas representan alto riesgo para las actividades recreativas. Las playas que presentaron las concentraciones más bajas, fueron las playas de El Cipres, Mona Lisa y El Faro, concluyendo que la calidad bacteriológica de dichas playas para uso recreativo es aceptable.

___________________________________

JIMENEZ, P. L. C., F. MOLINA P. y E. NUÑEZ F., 1991.Algunos efectos de la contaminación sobre las comunidades marinas de la zona costera en la bahía de Todos Santos, B. C. Res. I Cong. Latinoamer. en Admón. de la Zona Costera.

RESUMEN Los resultados del programa permanente de inspecciones del estado de la contaminación desarrollado por la Secretaría de Marina desde finales de 1984, indican que la zona costera de la bahía de Todos Santos está fuertemente contaminada principalmente por descargas de aguas residuales municipales y desechos de la Industria Pesquera (sanguaza, hidrocarburos y basura). Las investigaciones específicas muestran que las comunidades marinas, presentan cambios estructurales en tiempo y espacio que pueden ser interpretados como señales del impacto de la contaminación de las aguas y del fondo de la zona costera. Actualmente, se implementan medidas gubernamentales, que hacen pensar que el problema de la contaminación de la zona costera, podría ser resuelto en los próximos 3 años; sin embargo de no hacerse efectivas las medidas programadas, los problemas sanitarios y ecológicos podrían incrementarse.

___________________________________

JIMENEZ, P. L. C., F. MOLINA P. y E. NUÑEZ F., 1992.Efectos de las aguas residuales sobre la macrofauna bentónica de playas arenosas en la bahía de Todos Santos. Cienc. Mar. 18 (1): 35-44.

RESUMEN El estudio estacional de la macrofauna bentónica de la bahía de Todos Santos muestra los efectos de las descargas de aguas residuales sobre las comunidades bentónicas de la zona entremareas. El análisis de grupos de los datos separa la fauna en dos principales asociaciones: una formada por las poblaciones que habitan en las playas municipales menos afectadas por la actividad antropogénica. La localización de una zona abiótica en las cercanías del arroyo "El Gallo" indica el impacto de las aguas residuales; sin embargo, la detección de algunos organismos de Donax gouldi (Mollusca: Bivalvia) y Scolelepis squanata (Annelida: Polycheta) en la zona afectada durante el invierno y primavera muestra el inicio de un proceso de recuperación, que sugiere que el daño ecológico puede ser eliminado si se suspenden los vertimentos de aguas residuales.

___________________________________

LIZARRAGA P., M. L. y G. VARGAS C., 1994.Bacteriología de la Bahía de Todos Santos, B. C. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 73.

RESUMEN

80

Page 78: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

El presente estudio se enfoca a la zona sur de la bahía de Todos Santos, la cual presenta un grado de contaminación menor que las zonas norte y este, de acuerdo a los resultados de trabajos anteriores.Se efectuaron 25 muestreos mensuales en agua superficial con objeto de registrar las fluctuaciones estacionales de 4 poblaciones bacterianas y la relación entre ellas.Las poblaciones de bacterias coliformes, tanto totales como fecales muestran muy bajos valores con respecto a otras áreas de cultivo, así como con los registrados en la zona norte de la bahía, lo que nos indica que la zona sur no está siendo afectada por las actuales fuentes de contaminación orgánica de la bahía, puntuales y no puntuales.Lo anterior se ve reforzado por las bajas concentraciones de bacterias heterótrofas viables, concentraciones que son características de zonas oligotróficas, al igual que las concentraciones de bacterias de tipo Vibrio sp.Estacionalmente no se define claramente un patrón para ninguna de las poblaciones de bacterias estudiadas, sin embargo, las bacterias heterótrofas viables, presentan una tendencia en la cual, las concentraciones se incrementan de enero a mayo, y declinan de junio a enero, en especial el último año de muestreo.La evolución en el tiempo de la concentración de bacterias tipo Vibrio sp no muestra correlación con la de las poblaciones de bacterias coliformes, tal como se ha observado en otros países.

___________________________________

LUNA H., R. y HERNANDEZ W., R., 1996.Modelación numérica de la dispersión de un contaminante en la bahía de Todos Santos, B. C. Res. X Congr. Nal. Oceanogr.

RESUMENLa mayoría de los cuerpos de aguas marginales, presentan una actividad ecológica muy diversa y cualquier entendimiento de su ecología incluye interacciones muy complejas de naturaleza biológica, química, física y geológica. Sin embargo, las bases que permiten un acercamiento hacia estas interacciones son los modelos matemáticos de los sistemas reales.Mediante la modelación numérica en diferencias finitas, se simula en la Bahía de Todos Santos, la dispersión de un contaminante conservativo con el objetivo de ver la evolución de la concentración del mismo en el tiempo.Un primer esquema con variación estacional y advectivo, con forzamiento por efectos de marea y viento. El siguiente esquema dinámico comprende la variación estacional y advectivo con forzamiento de marea, unicamente y un tercer esquema con variación estacional, advectivo y forzamiento por viento, unicamente.En acuerdo a la segunda ley de Fick, se utilizará los coeficientes de difusión para flujos turbulentos, en cada uno de los esquemas anteriores. En esta forma, se tomarán los valores de los mismos que más se adecuen a la calibración y verificación de cada modelo numérico.

_____________________________________

MARTINEZ, P. F., 1985.Variación anual de macroflora de entremareas en una zona contaminada de la Bahía de Todos Santos, B.C. Tesis profesional. Esc. Sup. Cienc. Mar. U.A.B.C. 37 p.

RESUMEN En la costa Norte de la Bahía de Todos Santos se encuentra la región de El Sauzal de Rodríguez, la cual se establece como zona contaminada por materia orgánica proveniente de descargas de procesadoras de pescado. En la zona de entremareas de esta región se efectuaron 6 muestreos

81

Page 79: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

florísticos durante un ciclo anual, de junio de 1982 a abril de 1983 para determinar las variaciones estacionales en la distribución, abundancia, diversidad y dominancia de las macroalgas marinas bentónicas ahí presentes. Los resultados se comparan con los obtenidos de igual manera en ambos lados de la zona contaminada, en zonas consideradas con poca o ninguna influencia contaminante.Se identificaron 109 especies de algas de las cuales 13 pertenecieron a la División Chlorophyta, 20 a la Phaeophyta y 76 a la Rhodophyta, encontrándose un mayor número de especies en las zonas más alejadas del área contaminada, principalmente en el caso de las Rhodophyta.Se encontraron mayor número de especies en el mes de abril y el menor en diciembre.Se determinaron las zonas mas similares en cuanto a su composición algal, aplicando el Coeficiente de Similitud de Sorensen, agrupando por un lado las zonas más alejadas de la zona contaminada y por otro las de mayor cercanía a esta.La abundancia en cobertura de las Chlorophyta aumento en la zona más contaminada y para las Phaeophyta y Rhodophyta en las zonas con menor influencia de contaminación.Se utilizaron los índices de: diversidad de Shannon y de dominancia de Simpson, encontrándose mayor diversidad en las zonas más alejadas del área contaminada y mayor dominancia en la zona contaminada.Se encontraron diferencias en el número de especies, abundancia, abundancia relativa, diversidad y dominancia de un lado y de otro de las descargas contaminantes, siendo mayor el impacto del lado sur por causa de contaminantes transportados por las corrientes en esta dirección.

___________________________________

MARTINEZ, G. G., R. MORALES CH. y L. M. SALAS F., 1992.Efectos de contaminación por materia orgánica en la bahía de Todos Santos, B. C., México. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 275.

RESUMEN Para conocer los efectos producidos por la descarga de aguas residuales (urbana e industrial) a la Bahía de Todos Santos, B. C., la comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada, solicitó a la Estación Oceanográfica de Ensenada el apoyo correspondiente. Se realizaron muestreos mensuales durante un ciclo anual, de abril de 1991 a marzo de 1992. Obteniéndose muestras superficiales de agua de mar, en la zona litoral (12 estaciones). Bahía (13 estaciones) y estero de Punta Banda (8 estaciones). Las variables medidas fueron: oxígeno disuelto (OD, mg/L), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5 mg/L), coliformes fecales (CF/100 ml), temperatura (T°C) y salinidad (0/00). Los métodos se describen en (APHA, 1975) y para la salinidad se utilizó el método de inducción. El estero de Punta Banda, presentó durante todos los meses, valores altos de OD y bajos de DBO5. La temperatura describió el ciclo anual esperado. La salinidad decreció en forma consistente de la cabeza hacia la boca. En la zona litoral, las concentraciones de OD se mantuvieron altos, únicamente en la zona adyacente a la descarga de aguas residuales se encontraron registros bajos. La DBO5 presentó un patrón inverso al de OD. El efecto térmico y salino por causa de los ventimientos se restringió a una zona de 1 km. En la bahía los valores de OD, resultaron cercanos al punto de saturación, la DBO5 disminuyó hacia mar adentro. La temperatura no presentó alteraciones sensibles por causa de las descargas. La salinidad tuvo variación anual de 0.4/00. El arroyo El Gallo mostró los cambios más drásticos, en DBO5 y OD sin cumplir los límites de la legislación ambiental. En general la carga orgánica de las descargas residuales, resultó constante durante el ciclo anual, con aumento notable en la época invernal.

___________________________________

MARTINEZ, G. G. M. y R. MORALES CH., 1993.

82

Page 80: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Variación mensual de la contaminación orgánica en la bahía de Todos Santos, B. C. México. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. 153.

RESUMENSe realizaron muestreos mensuales de algunas variables indicadoras de contaminación por materia orgánica, en agua de mar de la zona de rompientes y en las aguas residuales que son descargadas a la bahía.Los niveles de contaminación resultaron muy elevados en la zona adyacente a la descarga principal, caracterizándose por presentar concentraciones bajas de oxígeno disuelto, altas en demanda bioquímica de oxígeno así como colimetrías altas.Los registros de las variables disminuyeron durante todo el período reportado al alejarse de las fuentes, cumpliendo satisfactoriamente con los normas ambientales propuestas por la comisión Nacional del Agua.Las aguas residuales generadas por la industria pesquera, mostraron los valores de contaminación mas altos de toda la red de estaciones, superando en varios órdenes de magnitud los estándares de la legislación ambiental.Las aguas residuales domésticas, exhibieron mejorías notables durante el paso por la planta de tratamiento. Recuperando ligeramente su concentración de oxígeno disuelto, disminuyendo la demanda bioquímica de oxígeno y abatiendo los conteos bacterianos, pero sin alcanzar niveles óptimos.

___________________________________

MOLINA, P. R. F. y L. C. JIMENEZ P., 1990.Efectos de las aguas residuales sobre la macrofauna bentónica de playas arenosas en la bahía de Todos Santos. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 45.

RESUMEN Se realizó un programa de muestreo estacional para investigar los efectos de las descargas de aguas residuales urbanas e industriales sobre los patrones de distribución y abundancia de la macrofauna bentónica. El análisis de las muestras, mostró la presencia de una zona abiótica durante el otoño indicando un fuerte efecto de las descargas en las cercanías del arroyo "El Gallo"; sin embargo, la presencia de poblaciones Donax gouldi (Mollusca: Bivalvia) y Scolelepis squamata (Anellida: Polichaeta) en la zona afectada durante los muestreos de invierno y primavera indicó la existencia de un fenómeno estacional que parece estar asociada con los ciclos de erosión y depositación de los sedimentos y las fluctuaciones de la descarga, pues el siguiente verano se volvió a formar la zona abiótica.

___________________________________

MOLINA, P. F. y L. C. JIMENEZ P., 1992.Efectos de las aguas residuales sobre la fauna bentónica de playas arenosas de la bahía de Todos Los Santos, Baja California, entre la primavera de 1991 e invierno de 1992. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 93.

RESUMEN Se realizó un estudio estacional de la macrofauna bentónica entre abril de 1991 y marzo de 1992 en cuatro playas arenosas en la bahía de Todos Santos, Baja California, para investigar los efectos de las descargas de aguas residuales sobre la zona costera. En total se colectaron 3,524 individuos pertenecientes a 15 especies; las poblaciones más importantes por su orden de abundancia fueron el molusco bivalvo Donax goldii, isópodo Excirolana sp. y el anélido poliqueto Scolelepis squamata. La

83

Page 81: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

dominancia de S. squamata a lo largo del ciclo anual estudiado en el área adyacente a la descarga del Arroyo el Gallo, así como la baja diversidad de especies encontradas, indica que el impacto de las aguas residuales sobre la biocenosis ha aumentado en los últimos años.

___________________________________

MORALES, CH. R. y G. MARTINEZ G., 1991.Aspectos administrativos de la contaminación en la bahía de Todos Santos, B. C. Res. I Cong. Latinoamer. en Admón. de la Zona Costera.

RESUMEN Se presenta un panorama global sobre algunos aspectos administrativos de la contaminación marina en la bahía de Todos Santos, desde 1982 a 1990. Hasta 1985, en Ensenada ser realizaron reuniones sistemáticas interinstitucionales para resolver el deterioro de playas, puertos y bahías en general. Los organismos fueron Secretaría de Marina (SEDEMAR), Secretaría de comunicaciones y Transportes (SCT) y Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), se contó con la asistencia de otras secretarías federales, dependencias municipales y sector privado. Al principio se desconocida la injerencia legal y alcance de cada una de las dependencias involucradas, las primeras tareas fueron conocer el marco legal para trabajar apropiadamente. Una vez superada la organización básica se identificaron tres problemas: aguas negras, sanguaza y basura. Los intentos realizados no resolvieron satisfactoriamente los dos primeros temas. Se planteó recoger basura de playas y puertos. Los costos de recolección de basura y aceites mermaron la continuidad de la actividad. Por tal motivo se propusieron dos mecanismos: crear conciencia y aplicar multas. Estas acciones mantuvieron por treinta infractores se incomodaron y lograron suspender las multas. En los momentos más sobresalientes de la organización se percibió la necesidad de crear un comité técnico integrado por los centros de investigación locales y dependencias de gobierno involucradas en el manejo del ambiente. Su trabajo consistió en revisar proyectos de la zona costera y de esta forma sugerir las correcciones pertinentes. El comité funcionó por un par de reuniones más, proponiendo los mejores sitios para que se efectuara una carrera de triciclos sin alterar la vegetación de dunas, además concluyó la necesidad de que dependencias de gobierno exigieran la instalación de sistemas anticontaminantes, a la vez de realizar muestreos para vigilar su funcionamiento. Las reuniones finalizaron cuando se trataron aspectos legales de difícil solución, como el amparo sistemático de los infractores, por lo que no se volvieron a organizar reuniones de este tipo. De 1985 a 1990 reunir a las involucrados en cuestiones ambientales, solo se tuvo la participación de algunos sectores, no se lograron avances significativos, sin embargo a partir de 1988 se inició la vinculación entre SEDUE y SEDEMAR zonificación de playas apropiadas para recreación.

___________________________________

MORALES, CH. R., G. MARTINEZ G. y L. M. SALAS F., 1992.Bacteriología en agua de la bahía de Todos los Santos, B. C. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 276.

RESUMEN Para reconocer los efectos producidos por la descarga de aguas residuales (urbana e industrial) a la Bahía de Todos los Santos, B. C., la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada, solicitó a la Estación de Investigación Oceanográfica de Ensenada el apoyo correspondiente. Se realizaron muestreos mensuales durante un ciclo anual, de abril de 1991 a marzo de 1992. Obteniéndose muestras superficiales de agua de mar, en el litoral (12 estaciones), Bahía (13 estaciones) y estero de Punta Banda (8 estaciones). Las variables fueron: oxígeno disuelto (OD, mg/L), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5 mg/L), coliformes fecales (CF/100 ml), temperatura (T°C) y salinidad (0/00). Los

84

Page 82: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

métodos se describen en (APHA, 1975) y p ara la salinidad se utilizó el método de inducción. Los resultados del ciclo anual son: el estero de Punta Banda, presentó una colimetría apropiada para la recreación. En el litoral se ubicaron las diferentes posiciones de la línea de cierre para delimitar el área apropiada para bañistas. Siendo mínima el área para bañistas en abril y máxima durante los meses de octubre, diciembre, enero, febrero y marzo. La persistencia bacteriológica de las descargas, mantuvo concentraciones homogéneas en la zona de rompiente adyacente al vertímetro. Durante el estudio, la decoloración de las descargas residuales abarcó en términos generales los primeros 4 km adyacentes a su vertimiento. Concentraciones bajas de bacterias y diferencias de 1 ppm en salinidad hacia mar adentro, respecto al área afectada, lo apoyan.

___________________________________

MUÑOZ B., A., GUTIÉRREZ G., E. A., FLORES M., G., VILLAESCUSA C., J. A. y DELGADILLO H., F., 1998.Variabilidad temporal de corto periodo de Ag, Cd Y Cu en Mytilus californianus de bahía Todos Santos, B.C., México y su relación con el índice de condición. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C.

RESUMENCon el objetivo de conocer la variabilidad de corto periodo de la concentración de Ag, Cd y Cu en Mytilus californianus y la relación que tiene con el índice de condición , se realizaron 11 muestreos de organismos (1 cada tercer día) del 24 de agosto al 23 de septiembre de 1995 en dos estaciones de Bahía de Todos Santos: Punta Banda (estación limpia) y Rada del Puerto de Ensenada (estación contaminada). Las concentraciones de Ag en Punta Banda (0.05-0.27 mg g-1 peso seco) son significativamente (p<0.05) menores a las de la Rada del Puerto (0.64-1.69 mg g-1 p.s.) lo cual puede ser resultado de la influencia antropogénica en esta última estación. Por el contrario, el Cd presenta concentraciones significativamente (p<0.05) más altas en Punta Banda (1.37-5.25 mg g-1 p.s.) que en la Rada (0.06-2.13 mg g-1 p.s.), lo que podría deberse a que Punta Banda es una zona expuesta a surgencias y la Rada es un lugar relativamente protegido. El cobre presentó concentraciones significativamente (p<0.05) más altas en la Rada (6.7-9.1 mg g-1 p.s.) que en Punta Banda (4.8-7.0 mg g-1 p.s.). Para determinar la importancia del índice de condición en la variabilidad temporal de corto periodo de la concentración de Ag, Cd y Cu en el tejido blando de Mytilus californianus, se correlacionaron la concentración del metal en el organismo con la concentración del metal normalizada por el índice de condición, esta normalización elimina la variabilidad debida a la condición del organismo. Las correlaciones de Ag y Cd tanto en Punta Banda como en la Rada Portuaria son significativas (p<0.05), lo cual indica que la condición del organismo no es importante en la variabilidad temporal de corto periodo de la concentración de estos dos metales en Mytilus californianus de la Bahía Todos Santos. Sin embargo, las correlaciones de Cu no son significativas lo que indica que el índice de condición si es importante en la variabilidad de corto periodo de la concentración de Cu en el mejillón.

___________________________________

OROZCO, B. M. V. y F. DELGADILLO H., 1989.Contaminación fecal en sedimentos superficiales de la bahía de Todos Santos, Baja California. Cienc. Mar. 15 (1): 47-62.

RESUMEN En 1983 se investigó la contaminación fecal en sedimentos superficiales de la zona litoral de la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Como indicadores de contaminación se utilizaron a las

85

Page 83: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

bacterias coliformes totales, coliformes fecales y estreptococos fecales. Los sedimentos de las estaciones localizadas hasta un kilómetro de distancia de las descargas de desecho doméstico e industrial, mostraron los valores más altos de densidad bacteriana (hasta 54,000 CF/100 gr). Los resultados indican que existe una dispersión de la fuente de contaminación hacia el centro y sur de la bahía.

___________________________________

OROZCO B., M. V., J. A. SEGOVIA Z., F. DELGADILLO H. y A. MUÑOZ B., 1994.Estudio bacteriológico de agua de mar para el cultivo de moluscos bivalvos en Baja California. Ciencias Marinas 20 (2): 183-198.

RESUMENSe realizaron muestreos bacteriológicos en cuatro bahías de Baja California, en épocas críticas de contaminación con el objetivo de determinar la calidad bacteriológica del agua para el cultivo de moluscos bivalvos. Se utilizaron bacterias coliformes totales y fecales como indicadores bacteriológicos de contaminación, determinándolas con el método estándar del número más probable (NMP) con serie de cinco tubos. En general, la calidad bacteriológica del agua para el cultivo de moluscos bivalvos en las cuatro bahías fue aceptable, ya que estuvo por debajo del límite establecido por la legislación, excepto para bahía Willard en verano de 1985, cuando hubo un aporte significativo de material orgánico por embarcaciones, y en las bahías Falsa y de Todos Santos en el invierno de 1992, por aporte de bacterias debido a precipitación pluvial.

___________________________________

OROZCO B., M. V., TANAHARA R., R. Y. A. y A. ORNELAS P., 1996.Estudio bacteriológico en la bahía de Todos Santos. Res. X Congr. Nal. Oceanogr.

RESUMENSe determinó la variación espacio temporal de bacterias coliformes en la Bahía de Todos Santos de dic 1991 a septiembre de 1996. Se utilizaron a las bacterias coliformes totales y fecales como organismos indicadores de contaminación, mediante el método del número más probable(NMP). Las mayores concentraciones de bacterias coliformes se presentaron frente al Arroyo el Gallo con un gradiente de disminución hacia el centro y sur de la bahía. Los resultados obtenidos sugieren la presencia de un frente cercano al Estero de Punta Banda, el cual divide a la bahía en dos, una parte norte la que está fuertemente impactada por las aguas residuales de la CESPE y otra al sur la que se ve impactada por lluvias, únicamente en épocas de alta precipitación pluvial. Este frente explica el hecho de que el alto contenido de bacterias proveniente de la descarga del Arroyo el Gallo no se distribuya hacia el sur de la bahía. Las mayores concentraciones promedio de bacterias coliformes totales ocurrieron en los meses

de 1991, octubre de 1992 y abril 1993, con promedios de 71,040 NMP 100ml-1, 7084 NMP ml-1 y

4222 NMP 100ml-1 respectivamente. Con respecto a las coliformes fecales las mayores

concentraciones ocurrieron en los mismos meses con promedios de 8734 NMP 100ml-1, 7084 NMP

100ml-1 y 2986 NMP 100ml-1._____________________________________

OROZCO B., M. V., L. SIMENTAL O. y L. MENDOZA E., 2002.Estudio microbiológico en la bahía de Todos Santos, B. C. Res. XIII Congreso Nacional de Oceanografía. Puerto Vallarta, Jalisco, México, 7 a 11 de Octubre.

86

Page 84: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

RESUMENEn febrero y marzo del 2001 se realizaron muestreos de agua de mar en 23 estaciones de la Bahía de Todos Santos B.C., con el objetivo de determinar su calidad microbiológica y comprobar si la contaminación ha disminuído debido al funcionamiento de la nueva Planta de Tratamiento el Naranjo. Cada sitio se muestreó una vez por semana durante cinco semanas consecutivas. Para determinar la calidad del agua de mar se utilizaron a las bacterias coliformes totales, coliformes fecales, enterococos y bacteriófagos. Las bacterias coliformes se determi-naron por el método de número más probable (APHA, 1995), los enterococos se determinaron mediante la metodología Enterolert de la compañía Idexx y los bacteriófagos se determinaron con el método modificado de doble capa de agar (Yahya et al., 1991) el cual se basa en la comprobación de la actividad del bacteriófago con respecto a un cultivo joven de Escherichia coli en placas con medio Agar Soya Tripticasa. Los resultados se complementaron con deter-minaciones de variables microbiológicas y fisicoquímicas de las tres plantas de tratamiento de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE). Los resultados obtenidos muestran que, en general, las concentraciones de las bacterias indicadoras son mayores en las estaciones cercanas a las descargas de aguas residuales del arroyo el Gallo, en particular en la estaciones dos, tres y siete siendo varios órdenes de magnitud menores a las detectadas antes de que operara la Planta de Tratamiento el Naranjo, por otra parte las concentraciones míni-mas de coliformes y enterococos se presentaron en las estaciones 16 y 18 ubicadas al sur de la Bahía de Todos Santos. Para el caso de los bacteriófagos las mayores concentraciones prome-dio se presentaron en las estaciones tres y ocho con 41, 961 UFF 100 ml -1 y 1,970 UFF 100 ml -1. Con respecto a los monitoreos bacteriológicos y fisicoquímicos realizados en las tres plantas de tratamiento de la CESPE, estos indican en general que la calidad orgánica bacteriológica del agua residual es buena y que cumple con la Norma Oficial Mexicana (NOM-001- ECOL-1996) con excepción de las épocas de lluvias, no obstante los resultados obtenidos indican que en general el agua de mar se encuentra libre de microorganismos indicadores de contaminación, aunque es de destacar que algunas de las estaciones de playa muestran todavía, aunque en menor magnitud que en años anteriores, la influencia de la descarga del arroyo el Gallo.

_____________________________________

PAMPLONA, S. M., PEREZ, C. I. y AGUILAR, R. L. E., 1992.Biocenosis de comunidades sujetas al impacto de contaminación orgánica en la bahía Todos Santos. Res. IX Simp. Intern. Biología Marina. 170.

RESUMEN Se realizaron muestreos de crustáceos y macroalgas en la zona de entremareas de ocho sitios de colecta, en un área con influencia de contaminación orgánica, en la bahía de Todos Santos. Se identificó un total de 35 especies de crustáceos y 109 especies de macroalgas en el área de estudio. Los resultados obtenidos muestran que los sitios de colecta aledaños a la descarga de contaminación presentan una tendencia de baja riqueza y diversidad de especies y una alta dominancia de crustáceos y macroalgas, y a medida que nos alejamos de la descarga aumenta la riqueza y diversidad, y disminuye la dominancia. Se comparó los resultados obtenidos, con los reportes de contaminación y se observó que ésta afecta la composición de especies de una manera muy local, abarcando su efecto aproximadamente 1 km en línea de costa.

___________________________________

PEREZ, C. I., 1987.

87

Page 85: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

Variación estacional y estructura comunitaria de los crustáceos de entre mareas de una zona contaminada en la Bahía de Todos Santos, B.C. México. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 62 p.

RESUMEN Se realizaron muestreos bimensuales en ocho estaciones de la zona rocosa al Norte de la Bahía de Todos Santos, B.C., en el periodo anual comprendido entre junio de 1982 y abril de 1983. Se obtuvieron en bajamar muestras de 50 centímetros cuadrados en el mesolitoral de la zona entre mareas. Se correlacionó la estructura de la comunidad de crustáceos y sus abundancias, con el efecto que tienen sobre el bentos marino; las descargas de las aguas de desecho de la industria del pescado.Se encontraron 35 especies de los ordenes Decapoda, Isopoda y Anfipoda, presentándose en el ciclo anual un mayor número de especies de Isópodos y un mayor número de abundancia de los anfípodos. Fueron diez las especies más abundantes, y cinco las más representativas de la biocenosis: Hyale frequens, Ampithoe sp, Blasmopus sp, Exospheroma inornata y Caprelia californica.Se observó que la estación que recibe directamente el impacto de la descarga presenta baja similitud con las demás, así como baja diversidad, riqueza y equitabilidad, y una alta dominancia. La estación que presenta regular impacto ambiental presentó alta dominancia y relativamente alta riqueza. Y la estación más cercana a la zona de descarga que presenta bajo impacto presentó alta riqueza y alta diversidad. Las estaciones restantes presentan a medida que están más alejadas de las áreas de descarga una mayor diversidad, equitabilidad y riqueza, así como una baja dominancia.No obstante que los estudios previos demuestran una relación directa entre el grado de contaminación y el volumen de las descargas, no puedo correlacionarse con certeza un mayor impacto en las comunidades de crustáceos durante los meses de mayor producción pesquera, ya que aunque la abundancia de los organismos es más baja durante ellos, los índices de la estructura de la comunidad tienen una tendencia muy estable a lo largo del ciclo anual.

___________________________________

PEREZ, C. I., 1987.Variación estacional y estructura comunitaria de los crustáceos de entre mareas de una zona contaminada en la Bahía de Todos Santos, B.C. México. Tesis profesional. Fac. Cienc. Mar. U.A.B.C. 62 p.

RESUMEN Se realizaron muestreos bimensuales en ocho estaciones de la zona rocosa al Norte de la Bahía de Todos Santos, B.C., en el periodo anual comprendido entre junio de 1982 y abril de 1983. Se obtuvieron en bajamar muestras de 50 centímetros cuadrados en el mesolitoral de la zona entre mareas. Se correlacionó la estructura de la comunidad de crustáceos y sus abundancias, con el efecto que tienen sobre el bentos marino; las descargas de las aguas de desecho de la industria del pescado.Se encontraron 35 especies de los ordenes Decapoda, Isopoda y Anfipoda, presentándose en el ciclo anual un mayor número de especies de Isópodos y un mayor número de abundancia de los anfípodos. Fueron diez las especies más abundantes, y cinco las más representativas de la biocenosis: Hyale frequens, Ampithoe sp, Blasmopus sp, Exospheroma inornata y Caprelia californica.Se observó que la estación que recibe directamente el impacto de la descarga presenta baja similitud con las demás, así como baja diversidad, riqueza y equitabilidad, y una alta dominancia. La estación que presenta regular impacto ambiental presentó alta dominancia y relativamente alta riqueza. Y la estación más cercana a la zona de descarga que presenta bajo impacto presentó alta riqueza y alta diversidad. Las estaciones restantes presentan a medida que están más alejadas de las áreas de descarga una mayor diversidad, equitabilidad y riqueza, así como una baja dominancia.

88

Page 86: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

___________________________________

PORTILLO L., A. y M. L. LIZARRAGA P., 1997.Detección de Vibrio cholerae O1 en diferentes hábitats de la bahía de Todos Santos, Baja California, México. Ciencias Marinas 23 (4): 435-447.

RESUMENSe estudió la presencia de Vibrio cholerae O1 (Pacini, 1854) cultivable y no cultivable en muestras de agua, sedimento, plancton y mejillón, durante el período de enero a agosto de 1995 en la bahía de Todos Santos, B. C., México. Se analizaron un total de 52 muestras, en las cuales no se encontró V. cholerae O1; sin embargo, V. cholerae no O1 estuvo presente en 28.8 % de ellas. Se aisló un total de 43 cepas de V. cholerae no O1, 44 % en plancton, 37 % en agua y 19 % en sedimento. En mejillón no se detectó la presencia de V. cholerae no O1. En la parte norte de la bahía se presentaron las mayores concentraciones microbianas de coliformes, bacterias heterotrófas viables, bacterias tipo Vibrio y el mayor número de cepas de V. cholerae no O1. La parte sur de la bahía, donde se realizan cultivos de mejillón, presentó la menor cantidad de cepas de V. cholerae no O1, así como también las menores concentraciones de los otros grupos bacterianos.

___________________________________

RIVERA, D. I., K. NISHIKAWA K., S. A. SANUDO W. y J. A. SEGOVIA Z., 1986.Efecto de los contaminantes derivados de la industria de la harina de pescado en la bahía de Todos Santos, Baja California. Cienc. Mar. 12 (2): 69-84.

RESUMEN Se estudiaron algunos parámetros fisico-químicos de la columna de agua, en superficie y fondo, en un área que abarca desde Punta San Miguel hasta Punta Morro, con cinco kilómetros de anchura, dentro de la bahía de Todos Santos, B. C., determinándose propiedades indicadoras de contaminación por materia orgánica como son la demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, amoniaco, oxígeno disuelto, además de las propiedades hidrológicas normalmente utilizadas (temperatura, salinidad, pH).Los efectos de la contaminación muestran un patrón de variación con valores mayores en verano y menores en invierno; esto en concordancia con la época de mayor y menor producción pesquera. La distribución superficial presenta altos gradientes perpendiculares a la costa, especialmente en verano. Las zonas más afectadas corresponden principalmente a las áreas de descarga y en general el grado de contaminación decrece con la distancia, siendo detectada hasta a un kilómetro fuera de la costa en verano. Además el efecto contaminante es más marcado en el fondo.Se evidencia que la capacidad de asimilación del cuerpo receptor es suficiente, en el plazo de un ciclo anual, para restablecer las condiciones naturales de las calidad del agua en cuanto a los parámetros ambientales determinados.

___________________________________

ROMERO V. M., I. P., E. A. GUTIERREZ G., G. FLORES M. y J. A. VILLAESCUSA C., 1994. Res. X Simp. Intern. Biol. Mar. 86.

RESUMENSe determinaron la concentración de metales pesados en mejillones Mytilus californianus en la zona de Punta Banda, así como la cuantificación total de estos elementos y su distribución en fracciones químicas en sedimento superficial en 37 estaciones de la bahía Todos Santos, ubicada en Ensenada, B.

89

Page 87: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

C., México. En los mejillones se observó una variación temporal (n=4 febrero a septiembre) de la concentración de Al (26.0-142.3); Cr 0.42-0.87); Cu (4.1-7.4); Mn. (5.0-12.0) y Zn (61.1-134.0). Los resultados obtenidos en 1992 en sedimento indican concentraciones (ug g-1 pesos seco) totales y en la fracción < 63µ en Al (36,820-101,004) y (14,715-95,107); Cr (16.0-71.7) y (52.5-114.8); Cu (2.17-99.8) y (7.33-87.9); Fe (10,772-68,850) y (36,614-275,401); Mn (240.1-857.9) y (580.7-2259.0); Zn (16.4-190.7) y (50.5-203.4); Ni (5.5-24.0) y (6.9-27.4). Se realizó un análisis de correlación para observar la contribución de los sedimentos como fuente de metales hacia los mejillones. La contribución relativa de los parámetros sedimentológicos indican una predominancia de arenas en las estaciones de la zona costera y de limos-arcillas en el interior de la bahía, con un % de contenido de carbonato de calcio de 0.061-14.1 y de materia orgánica de 0.045-3.43. En general estos elementos se asociaron a la fracción residual. El gradiente de distribución espacial evidencia al puerto de Ensenada como la zona más contaminada por estos elementos en la bahía. Análisis indican además que la distribución de los metales está controlada por el tamaño de grano y por la materia orgánica. La calidad de los procedimientos analíticos se evaluaron en muestras PACS-1 de National Research Council de Canadá. Los resultados mostraron un % de recuperación de 99.9, 101.3, 103.4, 109.3, 92.5 y 112.1 para el Al, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni y Zn respectivamente.

___________________________________

SALAS, F. L. M., G. MARTINEZ G. y R. MORALES CH., 1992.Inspección visual de la contaminación marina de la bahía de Todos los Santos, B. C. período enero de 1991 a abril 1992. Res. IX Congr. Nal. Oceanogr. 282.

RESUMEN Dentro de atribuciones de la Secretaría de Marina, se realiza un Programa Nacional de Monitoreo de la Contaminación Marina por Hidrocarburos y Sustancias Nocivas, a través de la Dirección General de Oceanografía Naval, con el objetivo de evaluar en forma visual el estado de contaminación. La Estación de Investigación Oceanográfica de Ensenada llevó a cabo, en la Bahía de Todos los Santos, B. C., visitas quincenales (o mensuales), de enero de 1991 al mes de abril de 1992, en 16 estaciones distribuidas en los puertos y zonas marinas adyacentes. Los resultados indicaron que las estaciones que presentaron persistencia de contaminantes, fueron las que reciben aporte de aguas negras y donde se desarrollan actividades portuarias. En el puerto del Sauzal de Rodríguez, se aprecio un cambio notable en abundancia y distribución de contaminantes, al grado que en la actualidad se denotan síntomas de recuperación. La tendencia que mostró la zona de interés fue una variación marcada a lo largo del período reportado. Las inspecciones han resultado útiles para abatir daños al ecosistema marino, especialmente en las zonas portuarias mediante la llamada de atención a los usuarios, lo que han reflejado en el cambio de la coloración, turbiedad y ausencia de olores fétidos en algunas estaciones.

___________________________________

SANUDO, W. S. A., A. MORALES Y. y J. A. VARGAS F., 1984.Contaminación fecal en la bahía de Ensenada, Baja California, México. Cienc. Mar. 10 (1): 7-17.

RESUMEN Durante 1979 se investigó la contaminación fecal en la bahía de Ensenada. Los organismos indicadores utilizados fueron los coliformes totales y fecales. Se encontró que la contaminación bacteriológica ocurre solamente en las partes norte y central de la bahía. En la época turística, valores significativos de coliformes fecales y totales fueron detectados a 5 km de la costa.

___________________________________

90

Page 88: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

SEAÑEZ R., R. y M. V. OROZCO B., 2000.Contaminacion bacteriológica en la bahía de Todos Santos, B C. Res. XII Congr. Nal. de Oceanogr. 22 al 26 de mayo, Huatulco, Oax., México.

RESUMENCon el objetivo de determinar la calidad bacteriológica de las aguas costeras de la Bahía de Todos Santos, B.C. se realizaron monitoreos quincenales durante 1999-2000 en 15 estaciones de muestreo (10 dentro de la bahía y 5 en zonas de playa), utilizando para ello a las bacterias coliformes totales, coliformes fecales y a los bacteriófagos eligiendo a estos virus por su mayor resistencia a los desinfectantes con respecto a las bacterias entéricas como Escherichia coli y mostrar una mayor evidencia de la contaminación fecal. Las bacterias coliformes se determinaron mediante la técnica estandar del número más probable, mientras que los bacteriófagos se determinaron por medio de la técnica en placa eligiendo a Escherichia coli como testigo de la actividad fágica. Después de la multiplicación de los fagos y separación del testigo reactivador, su actividad se comprobó con respecto a un cultivo joven de éste en placas con medio agar soya tripticasa. El número de fagos se determinó por la presencia de zonas claras o de lisis sobre la superficie del medio.Los resultados obtenidos dentro de la bahía muestran una buena calidad bacteriológica ya que se encuentran debajo de los límites de detección de los métodos y no exceden los límites establecidos para aguas de uso recreativo, mientras que algunas de las estaciones de playa muestran todavía, aunque en menor magnitud que en años anteriores la influencia de la descarga del arroyo el Gallo, Esta concentra las aguas residuales tratadas de la planta de tratamiento el Naranjo la cuál empezó operaciones en septiembre de 1999 y cuya capacidad es de 500 lps con una eficiencia proyectada de DBO, DQO y sólidos sedimentables del 95%.

___________________________________

SEGOVIA, Z. J. A. y M. S. GALINDO B., 1984.Fuentes de contaminación por materia orgánica en la bahía de Todos Santos, Baja California. Cienc. Mar. 10 (1): 19-32.

RESUMEN Se realizaron seis muestreos de agua residual, de junio a noviembre de 1980, en el afluente y efluente de la planta de tratamiento de aguas negras de la ciudad de Ensenada, B. C. Las muestras se colectaron en un día de cada mes y en el período de las 07:00 a 19:00 horas, representativas de la mayor actividad de la ciudad. El objetivo fue conocer las características fisico-químicas del agua, la carga orgánica vertida al mar y la eficiencia de la planta. En general se observó que la variación en los valores de los meses muestreados, siendo máximos en agosto y septiembre. La carga promedio de sólidos volátiles en el afluente y efluente fue de 3.2 y 2f.6 (ton/día). La eficiencia promedio de la planta en tratar las aguas negras municipales es de 26.8o/oo, presentaron valores superiores a los permitidos por la legislación de México y otros países.

___________________________________

SEGOVIA, Z. et al., 1988.Efectos de desechos orgánicas en las zonas adyacentes a los afluentes en las bahías de Todos Santos. Nutrientes. Cienc. Mar. 14 (1): 81-94.

RESUMEN Se realizó un estudio en la bahía de Todos Santos, B. C., con periodicidad mensual de marzo a septiembre de 1982, y se recolectaron muestras de agua (superficie y 10 m) en 16 estaciones

91

Page 89: investigacion.izt.uam.mxinvestigacion.izt.uam.mx/ocl/BCN/TodosSantos.doc · Web viewLa proyección de accidentes ambientales en la zona de estudio indica que, por el uso recreativo

localizadas a lo largo de la franja costera (zona de rompiente y 1km) desde Punta San Miguel hasta la boca del estero de Punta Banda. Se midieron nutrientes en sus formas de nitrógeno (NO2 y NO3 ) y fósforo (PO4) con el objeto de estudiar su variación espacial y temporal. Las PO4 y NO3 evidencian la transición de una fase oligotrófica a una eutrófica del cuerpo costero, principalmente en áreas adyacentes a las descargas de agua residual. Las mayores concentraciones se presentan en los meses de mayor producción pesquera y descargas urbanas y se detectaron valores de PO4, NO2 y NO3 de > 5.0, 0.92 y 12.1 mM, respectivamente. Las zonas de mayor a menor concentración se presentaron en la rada del Puerto de Ensenada, El Sauzal y Punta Banda.

___________________________________

SUAREZ, V. C. E. y M. J. ACOSTA R., 1976.Distribución de cobre y zinc en mejillón (Mytilus californianus) en la parte noroccidental de la Baja California. Cienc. Mar. 3 (2): 18-23.

RESUMEN Como parte de un estudio inicial tendiente a conocer la distribución y niveles de contaminación por metales pesados a la que están siendo expuestas nuestras costas, se colectaron muestras de mejillones (Mytilus californiensis) de once estaciones de una zona comprendida entre las proximidades con la frontera de los Estados Unidos de Norteamérica, hasta la bahía de Todos Santos, Baja California, para proceder posteriormente a su análisis, discutiendo brevemente a continuación los resultados obtenidos.

_____________________________________

VILLEGAS J., A., J. V. MACIAS Z. y J. A. VILLAESCUSA C., 1996.Aliphatic and polycyclic aromatic hydrocarbons in surficial sediments of bahia de Todos Santos, B. C., Mexico. Hidrobiológica 6 (1-2): 25-32.

RESUMENCon el objeto de establecer los niveles base actuales de compuestos aromáticos polinucleares (PAH’S) y alifáticos, se determinó la concentración y distribución de tales compuestos en 16 muestras superficiales de sedimentos de la Bahía de Todos Santos, B. C. Se reportan los niveles encontrados. Se utilizó la técnica de extracción en fase sólida (Burrows, 1983) para limpieza y separación por fracciones. La identificación y cuantificación de ambas familias de compuestos se efectuó por medio de cromatografía de gases en columna capilar y con detección por ionización en flama. Las concentraciones encontradas fueron relativamente pequeñas y homogéneas dentro de la bahía (de 0.1 a 2.6 mg g-1). Se efectuó un análisis de grupos que sugiere tres zonas significativamente distintas. Se incluyen índices y se discuten posibles orígenes de estos grupos de hidrocarburos, así como los flujos que sugieren los gradientes de concentración de estos materiales en la bahía. Se concluye que la bahía puede considerarse globalmente como una zona con baja contaminación por hidrocarburos derivados del petróleo o de la combustión, por lo que la influencia antropogénica no es severa hasta la fecha.

___________________________________

92