zona de libre comercio.docx

9
Zona de libre comercio Una zona de libre comercio (libre movilidad de bienes) es un área de un país donde algunas de las barreras comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen los trámites burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras. 1 Es una región donde un grupo de países se ha puesto de acuerdo para reducir o eliminar las barreras comerciales. 2 Las zonas de libre comercio pueden ser definidas como un trabajo intensivo que involucran el importe dematerias primas o componentes y la exportación de productor de fábrica. Área de libre comercio es una forma de integración que implica la supresión de barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los países que la constituyan. En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. Los objetivos del Tratado son: eliminar barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual Artículos En una zona libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productoscomerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. Artículo principal: Tratado de libre comercio

Upload: yucetecom

Post on 08-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Zona de libre comercio

Unazona de libre comercio(libre movilidad de bienes) es un rea de un pas donde algunas de las barreras comerciales comoarancelesy cuotas se eliminan y se reducen los trmites burocrticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras.1Es una regin donde un grupo de pases se ha puesto de acuerdo para reducir o eliminar las barreras comerciales.2Las zonas de libre comercio pueden ser definidas como un trabajo intensivo que involucran el importe dematerias primaso componentes y la exportacin de productor de fbrica.rea de libre comercioes una forma de integracin que implica la supresin de barrerasarancelariasycomercialesa la circulacin demercancasentre los pases que la constituyan.En una zona delibre comerciolospasesfirmantes del tratado se comprometen a anular entre s losarancelesenfrontera, es decir, los precios de todos los productos comercialesentre ellos sern los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un pas no puede aumentar (mediante aranceles a laimportacin) el precio de los bienes producidos en otro pas que forma parte de la zona de libre comercio.

Los objetivos del Tratado son: eliminar barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversin, proporcionar proteccin adecuada a los derechos de propiedad intelectualArtculosEn unazona libre comerciolos pases firmantes del tratado se comprometen a anular entre s losarancelesenfrontera, es decir, los precios de todos los productoscomercialesentre ellos sern los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un pas no puede aumentar (mediante aranceles a laimportacin) el precio de los bienes producidos en otro pas que forma parte de la zona de libre comercio.Artculo principal:Tratado de libre comercioArtculo principal:rea de libre comercioElcomercio internacionales a menudo restringido por diferentesimpuestosnacionales,aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, as como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. El libre comercio se opone a todas estas restricciones.Su premisa bsica es que las restricciones impuestas por los gobiernos al intercambio voluntario de bienes y servicios perjudican a la economa y disminuyen el volumen de comercio.Sus defensores se dividan entre Utilitarios, que defendan el pragmatismo y las ventajas de incrementar el comercio, y los Manchesterianos (o liberales) que defendan el derecho fundamental de todo hombre a intercambiar libremente su propiedad con nacionales y extranjeros.Su mayor victoria fue la derogacin de las Leyes de Cereales por parte de Robert Peel en 1846 tras una larga y clebre campaa por parte de Cobden y Bright.Desde1950, cuandoRobert Schumanlanza la idea que lleva a la creacin de laComunidad Europea del Carbn y del Acero(CECA), lo que constituye el inicio de la actualUnin Europea(UE), esta organizacinha implementadodistintas formas delibre comercio entre sus miembrosmediante laszonas francas.En1994, losEstados Unidos(EE.UU.) iniciaron su primer ejercicio de libre comercio con elTratado de Libre Comercio de Amrica del Norte(TLCAN), que incluye aMxicoyCanad. Lasreformas ilustradas en Espaadurante elsiglo XVIIIprodujeron importantes de textos legislativos sobre libertad de comercio: Decreto de libre comercio de granosde1765, que suprimi latasa del trigocon consecuencias negativas no buscadas (acaparamiento debido a la inexistencia de un verdadero mercado nacional, una estructura comercial desarrollada y una clase burguesa de importancia), que sumadas a la mala cosecha condujeron almotn de Esquilachede1766. Decretos de libertad de comercio con Amricade 1765 y 1778 (Carlos III), que acabaron con el monopolio comercial deCdiz(Casa de Contratacin de Indias) en beneficio de varios puertos peninsulares, y el de 1797 odecreto de neutrales(Carlos IV) que abr el comercio americano a otros pases europeos.1 Tambin laLey Agraria; que qued enExpediente de la Ley AgrariaconInformestan trascendentes como el deJovellanos(1787), pero que no lleg a aplicarse; vino inspirada por la legislacin sobre la libertad de comercio (sobre todo en su fracaso) y se centr en esa ocasin en la estructura de lapropiedad(mayorazgos,manos muertas,arrendamientos,enfiteusis, etc.).

Tratado de Marrakech

Stevie Wonderen la Conferencia Diplomtica de Marrakech, el 28 de junio de 2013.

ElTratado de Marrakech, oficialmente Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso,1es untratado multilateralimpulsado por laOrganizacin Mundial de la Propiedad Intelectual(OMPI), que fue firmado enMarrakech,Marruecos, el 28 de junio de2013.2El tratado se centra en las excepciones alderecho de autorpara facilitar la creacin de versiones de libros y otras obras protegidas que sean accesibles paradiscapacitados visuales. Establece una serie de normas para que los pases que ratifiquen el tratado implementen excepciones de este tipo en sus legislaciones locales, tanto para la creacin como la importacin y exportacin de dichos materiales.Es el segundo tratado internacional ligado a la ciudad de Marrakech, adems delAcuerdo de Marrakechestablecido por laOrganizacin Mundial de Comercioen 1994.Un total de 51 pases firmaron el tratado en la conferencia diplomtica de Marrakech. De ellos, 20 pases necesitan ratificar el tratado para que entre en vigor.3A inicios de julio de 2014, un total de 79 pases haban firmado el tratado.4El 27 de marzo de 2014,Israelaprob una ley que implementa y ampla las obligaciones contenidas en el Tratado de Marrakech.5Indiaratific el tratado el 24 de junio de 2014, y se convirti el primer pas en hacerlo.6

Derechos de propiedad intelectualLos derechos de los autores de obras literarias y artsticas (por ejemplo, libros y dems obras escritas, composiciones musicales, pinturas, esculturas, programas de ordenador y pelculas cinematogrficas) estn protegidos por el derecho de autor por un plazo mnimo de 50 aos despus de la muerte del autor.Tambin estn protegidos por el derecho de autor y los derechos con l relacionados (denominados a veces derechos "conexos") los derechos de los artistas intrpretes o ejecutantes (por ejemplo, actores, cantantes y msicos), los productores de fonogramas (grabaciones de sonido) y los organismos de radiodifusin. El principal objetivo social de la proteccin del derecho de autor y los derechos conexos es fomentar y recompensar la labor creativa.(ii)Propiedad industrial.Volver al principioConviene dividir la propiedad industrial en dos esferas principales: Una de ellas se caracteriza por la proteccin de signos distintivos, en particular marcas de fbrica o de comercio (que distinguen los bienes o servicios de una empresa de los de otras empresas) e indicaciones geogrficas (que identifican un producto como originario de un lugar cuando una determinada caracterstica del producto es imputable fundamentalmente a su origen geogrfico).

La proteccin de esos signos distintivos tiene por finalidad estimular y garantizar una competencia leal y proteger a los consumidores, haciendo que puedan elegir con conocimiento de causa entre diversos productos o servicios. La proteccin puede durar indefinidamente, siempre que el signo en cuestin siga siendo distintivo. Otros tipos de propiedad industrial se protegen fundamentalmente para estimular la innovacin, la invencin y la creacin de tecnologa. A esta categora pertenecen las invenciones (protegidas por patentes), los dibujos y modelos industriales y los secretos comerciales.

El objetivo social es proteger los resultados de las inversiones en el desarrollo de nueva tecnologa, con el fin de que haya incentivos y medios para financiar las actividades de investigacin y desarrollo.

Un rgimen de propiedad intelectual efectivo debe tambin facilitar la transferencia de tecnologa en forma de inversiones extranjeras directas, empresas conjuntas y concesin de licencias.

La proteccin suele prestarse por un plazo determinado (habitualmente 20 aos en el caso de las patentes).Si bien los objetivos sociales fundamentales de la proteccin de la propiedad intelectual son los indicadossupra, cabe tambin sealar que los derechos exclusivos conferidos estn por lo general sujetos a una serie de limitaciones y excepciones encaminadas a establecer el equilibrio requerido entre los legtimos intereses de los titulares de los derechos y de los usuarios.Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamrica y Repblica Dominicana

CAFTA redirige aqu. Para otras acepciones, vaseCAFTA (desambiguacin).

El rea CAFTA est formada por los pases de:Costa Rica,El Salvador,Estados Unidos,Repblica Dominicana,Guatemala,HondurasyNicaragua.ElDR-CAFTA(Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en ingls), oTLC(Tratado de Libre Comercio entreRepblica Dominicana,CentroamricayEstados Unidos de Amrica, en castellano), es untratadoque busca la creacin de unazona de libre comercioentre los pases firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda laIniciativa de la Cuenca del Caribe(ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones dedlares.1Est compuesto por veintids captulos, divididos cada uno en artculos.Lanegociacin, firma y ratificacin del tratado se realiz en condiciones diferenciadas, amoldndose a las caractersticas y contextopolticoy social de cadaEstadoparte; el proceso se inici en2003para todos los pases a excepcin de Repblica Dominicana, concretndose la adopcin del texto para todos los pases involucrados, en2004y entrando en vigor en distintas fechas para cada pas a partir de2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el trfico demercancas. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a produccin higinica y proteccin al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversin pblica y privada, as como toda la legislacin laboral en los Estados de la zona CAFTA. Tambin especifica los mecanismos para dirimircontroversiasy para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.Pese al beneplcito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido mltiples crticas de carcter poltico y econmico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre beneficios y desventajas que aporta la aplicacin del tratado.ObjetivosEl CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansin y diversificacin delcomercioen la regin, eliminar los obstculos al comercio y facilitar la circulacintransfronterizade mercancas y servicios, promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio, aumentar sustancialmente las oportunidades deinversiny hacer valer los derechos de propiedad intelectual.2Dado que se trata de objetivos planteados de manera oficial, debe tenerse en cuenta que el cumplimiento est sujeto a diversos factores como la voluntad poltica de losgobiernos, las condiciones econmicas de los pases y las coyunturas de aplicacin de las normas dispuestas por el tratado.El tratado no entra en contravencin con acuerdos regionales previos, por lo que el proceso de integracin centroamericano no se ve afectado. Sin embargo, cualquier medida que como regin se adopte deber estar sujeta a las disposiciones del TLC, lo cual sita al tratado por encima de las nuevas disposiciones regionales en materia de integracin.2AGCS El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, AGCS (o GATS, por sus siglas en ingls), es uno de los diversos acuerdos aprobados en 1994 como parte de la entonces recin creada Organizacin Mundial del Comercio (OMC). El AGCS es un acuerdo multilateral Que define las limitaciones en una amplia diversidad de medidas pblicas que afectan al comercio de Servicios. Tales limitaciones son jurdicamente ejecutorias y pueden ser respaldadas por sanciones Comerciales avaladas por la OM

La cr Como parte de un programa de trabajo incorporado, se asign por mandato a los Miembros de la OMC que reanudaran las Negociaciones del AGCS en el ao 2000 con la finalidad de conseguir una mayor liberalizacin del comercio de servicios. Las extensas Negociaciones para ampliar el alcance del AGCS original empezaron en febrero del ao 2000.Las negociaciones, supuestamente, deban concluir en enero de 2005, pero el plazo se ha prolongado. Tras la Reunin Ministerial de La OMC en Hong Kong, en diciembre de 2005, los pases Miembros mostraron un ambicioso programa para terminar las negociaciones

En qu ao dentro en vigencia el DR.Cafta

El tratado de Libre comercio entre los EEUU y Centroamrica y Repblica Dominicana fue ratificado por la Asamblea Nacional el 10 de Octubre del ao 2005 y entr en vigencia plena en Abril de 2006. Un tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o ms pases en los que se acuerdan intercambiar productos, servicios o mercancas con tratos preferenciales, es decir, con niveles menores de impuestos y aranceles. Al ser los EEUU el principal socio comercial de Nicaragua y Centroamrica, el DR-CAFTA tiene una importancia muy significativa, por cuanto facilita las exportaciones al principal mercado del mundo de una manera preferencial.

La aprobacin del DR-CAFTA fue quiz una de los principales logros de la presidencia de don Enrique Bolaos, tanto por el involucramiento y liderazgo del gobierno de Nicaragua en este proceso regional, como por los resultados que trajo a la economa nicaragense. Hoy da se reconoce que de todos los pases de la regin, Nicaragua fue la ms beneficiada con la iniciativa. El involucramiento del Presidente Bolaos fue personal e inici incluso antes de la toma de posesin. Comenta el Dr. Mario Alonso Presidente del Banco Central:

DESGRAVACIN

Deduccinen lacuota tributaria. En elimpuesto sobre la rentade las personas fsicas, reduccinde laobligacin tributariacausada por las circunstanciaspersonales o por incentivos econmicos alsujeto pasivo. Allowance. Tax relief.Disminucin de labase imponiblede untributoo de lacuota tributariapor algn motivo contemplado en laleycorrespondiente de cadatributo(razndeequidado desaparicin decausade laimposicin). En general es un concepto equivalente al dededuccin.

Admisin

La palabra admisin se refiere al acto, y tambin a laconsecuenciade admitir, verbo cuyo origen etimolgico se encuentra en el vocablo latino admittere, integrado por ad = adherir, y por mittere con el significado de enviar. La admisin significa laaceptacinde algo, que puede ser una o varias cosas, ideas, propuestas, teoras, errores, o personas.