xiii congreso internacional de investigación en ciencias...

81
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN María Alejandra Villasmil Rubio Correo electrónico: [email protected]. Telf. 04147426564 Laura Angelina Obando Uzcátegui Correo electrónico: [email protected] 04149722622 República bolivariana de Venezuela Universidad de los andes Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de administración y contaduría pública Departamento de ciencias administrativas

Upload: duongkhanh

Post on 13-Feb-2019

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

XIII Congreso Internacional de Investigación en Cie ncias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobern abilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN María Alejandra Villasmil Rubio Correo electrónico: [email protected]. Telf. 04147426564 Laura Angelina Obando Uzcátegui Correo electrónico: [email protected] 04149722622 República bolivariana de Venezuela Universidad de los andes Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de administración y contaduría pública Departamento de ciencias administrativas

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

2

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Ciencias Administrativas de la Escuela de

Administración y Contaduría Pública ha establecido como meta la realización y

culminación de los procesos de revisión y diseño curricular de la Licenciatura en

Administración, por vía de la labor de la Comisión Curricular, adscrita a este

Departamento conforme con lo establecido en el Artículo 20 del Reglamento de la

Actividad Curricular de la Universidad de Los Andes (1999), según el cual

establece lo siguiente:

La Comisión Curricular de las Carreras es una Comisión Técnico-Asesora,

adscrita al Consejo de Escuela, encargada de la revisión y actualización de

los planes curriculares de las carreras, o de elaboración del diseño de nuevas

ofertas curriculares.

De la misma forma, con base en el Artículo 25 del citado Reglamento

referido a las funciones de la Comisión Curricular de la Carrera, le compete:

1. Participar en el Diseño del Plan Curricular de la Carrera y de la Facultad.

2. Orientar a los Departamentos en la evaluación y rediseño de los

programas de las asignaturas.

3. Elaborar las propuestas de modificación de la carrera existente o creación

de nuevas.

4. Promover actividades relacionadas con la materia curricular.

5. Participar en eventos curriculares y difundir los resultados importantes

entre los miembros de la comunidad de la Facultad.

6. Informar al Consejo de Escuela de las actividades cumplidas por la

Comisión Curricular de la Carrera.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

3

7. Realizar las gestiones pertinentes para proveer a la Comisión Curricular de

los recursos necesarios para adelantar el proceso curricular.

La actual Comisión Curricular designada por el Consejo de la Escuela de

Administración y Contaduría Pública en el año 2003 y ratificada por el Consejo de

Facultad de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), a los efectos

de dar cumplimiento a las actividades inherentes a su responsabilidad en cuanto a

la orientación del trabajo y la elaboración y presentación del presente Proyecto

Curricular, tomó como referencia los siguientes documentos: a) Instructivo para la

elaboración de los Proyectos Académicos, ULA (Marzo 1999), b) Reglamento de la

Actividad Curricular de la Universidad de Los Andes. Vice Rectorado Académico

(Marzo 1999), y c) Principios, Políticas, Estrategias y Parámetros Curriculares de la

Universidad de Los Andes (Mayo 2004).

Dado que ha habido varias Comisiones Curriculares dentro del

Departamento de Ciencias Administrativas, las cuales han generado proyectos de

reforma de la Licenciatura en Administración, algunos concluidos y otros sin

concluir, la actual Comisión Curricular ha considerado de importancia revisar dicho

material e incorporar aquellos elementos afines con la orientación del presente

trabajo. Cabe mencionar los siguientes documentos: Propuesta Curricular para la

Carrera de Administración (Mayo 1997) realizada por los Profesores: Socorro de

Espinoza (Coordinadora), Marisela de León, Marcos Rivas, Mirella de Soriano,

Alice Araujo, Alibel Espinoza y Francisco García; Documento Preliminar del

Proyecto Curricular de la Licenciatura en Administración (1999) preparado por los

profesores Aura Mayela Márquez (Coordinadora), Carlos De Abreu y Alice Araujo y

en el cual se contó con la colaboración de los profesores: Marcos Rivas, María

Auxiliadora Briceño, Carlos Bustos, María Alejandra Villasmil y Alibel Espinoza.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

4

De igual modo, se han considerado importantes los documentos

relacionados con el origen y evolución de los estudios de administración ofrecidos

en la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la FACES-ULA. Dichos

documentos son los siguientes: a) La realidad del proceso de formación de los

profesionales en administración en la Universidad de Los Andes (Noviembre 1979),

elaborado por los profesores: Socorro de Espinoza, Marcos Rivas, Arévalo José

Patiño, Germán Altuve, Ana C. López, Ahide Duque, Oscar Parra, Jesús Leo

Contreras, Luis Hernández Nieto, con la colaboración de Juan Luis Mora; y b)

Análisis y Propuesta Curricular para la Licenciatura en Administración (Mayo 1981)

preparado por los profesores: Socorro de Espinoza (Coordinadora), Elisa de

Elberg, Marisela de León, Ana C. López, Marina de Serrano, Marcos Rivas y

Marleny de Sánchez.

La fundamentación, concepción y definición de los términos, criterios y

parámetros utilizados en este documento provienen de los lineamientos,

declaraciones y recomendaciones emanados de organismos nacionales e

internacionales vinculados con la educación en general y la educación superior en

particular, como los siguientes: Conferencias Mundiales de Educación, promovidas

por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), Informes de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), documentos de Comisión Nacional de Currículum (Venezuela) y

legislación nacional sobre educación.

Así mismo, el presente documento se ha estructurado de acuerdo con los

lineamientos establecidos por el Vice-rectorado Académico de la Universidad de

Los Andes, en el Instructivo para la Elaboración de los Proyectos Académicos

(1999) y del Reglamento de la Actividad Curricular de la ULA, fundamentado en los

principios de pertinencia académica y compromiso social, integralidad,

actualización, calidad, equidad y flexibilidad.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

5

La Comisión Curricular igualmente ha hecho esfuerzos por lograr la

incorporación y participación de todos los profesores adscritos y colaboradores del

Departamento de Ciencias Administrativas, para lo cual en el año 2001 solicitó a

las instancias respectivas la designación de un representante de cada una de las

Cátedras que lo conforman, a los fines de establecer una comunicación

permanente entre éstas y la Comisión, e incorporar las opiniones y sugerencias de

los miembros de dichas Cátedras. De esa forma, en el año 2002 el Consejo de

Escuela de Administración y Contaduría de la FACES-ULA, nombró una Comisión

integrada por un representante de cada una de las Cátedras del Departamento de

Ciencias Administrativas, el Director de la Escuela, un representante estudiantil y

un representante del gremio profesional. Esa Comisión fue ratificada en el año

2003, con algunos cambios en los representantes profesorales. La participación de

los representantes de los estudiantes y del gremio profesional ha sido escasa.

Por otra parte, la Comisión Curricular (2001) acordó incorporar a su trabajo,

opiniones y recomendaciones de alumnos de los dos últimos semestres de la

carrera, así como de profesionales egresados de la Licenciatura en Administración

de la FACES-ULA, de empleadores y personal docente y de investigación. Para

ello, se designó a la Profesora María Auxiliadora Briceño, responsable de

desarrollar una investigación que generase información útil para el presente

Proyecto Curricular. Esa investigación fue ratificada por la Comisión Curricular

designada en el año 2003.

Adicionalmente, la Comisión ha considerado de interés incorporar opiniones

y sugerencias de profesores activos, jubilados y especialistas en el campo de la

administración y la gerencia, reconociendo su contribución a la presente propuesta.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

6

La actual Comisión Curricular expresa su reconocimiento a los profesores

adscritos al Departamento de Ciencias Administrativas quienes con gran espíritu

académico y alto sentido de compromiso han sido parte activa en el proceso de

discusión, de análisis y de las propuestas de cambio, atendiendo en todo momento

las múltiples consultas realizadas y el llamado a las plenarias1 que se convocaron

para dar a conocer los avances del trabajo curricular, proporcionando el feedback

correspondiente y han sido por demás generosos en la espera para la presentación

final de la propuesta.

Así mismo, al Prof. Víctor Molina Coordinador de la Comisión de Pasantias

de FACES, quien aportó valiosa información para la presente propuesta.

Igualmente a los profesores del Departamento de Contabilidad y Finanzas y a la

Escuela de Economía, los que en su momento atendieron nuestra convocatoria a

una plenaria, en el interés de dar a conocer el trabajo que se venia adelantando.

Igual agradeciendo a la Lic. Alba Marcano, a la Economista Luisa Parra

(PLANDES) y a la Prof. Beatriz Villarroel, quienes atendieron nuestras reiteradas

consultas. Es de resaltar los aportes realizados por la Comisión Curricular Central

bajo la Coordinación de los Profesores Ceres Boada y Leonardo Casanova2.

Finalmente, especial agradecimiento a la Profesora Aura Mayela Márquez quien

durante largo tiempo con mística y entrega se dedicó al trabajo tesonero que

implica un esfuerzo de esta naturaleza.

1 Se realizaron diez (10) plenarias 2 Se asistieron a tres reuniones con la Comisión central para aclarar dudas y recibir feedback.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

7

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN CURRICULAR ACTUAL

ANTECEDENTES

Los estudios en el área de Administración en la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales (antes Facultad de Economía) de la Universidad de Los

Andes, se iniciaron con la creación de la Escuela de Administración, oficializada por

el Consejo Nacional de Universidades en reunión de fecha 19-01-68 y contenida en

comunicación emanada del Ministerio de Educación, dirigida al Decano de la

Facultad de Economía el 24-01-68. (Análisis y Propuesta Curricular para la

Licenciatura en Administración, 1981).

Para la creación de la Escuela de Administración, las autoridades de la

Facultad de Economía designaron una Comisión Ad-hoc y se encargó al Instituto

de Investigaciones Económicas de dicha Facultad, la realización del proyecto

respectivo. La referida Comisión propuso la creación de una Escuela de Técnicos

en Empresas cuyos fines serían los siguientes:

• Formar técnicos a nivel medio que puedan dirigir las pequeñas y medianas

empresas, o bien ocupar cargos administrativos intermedios en las

empresas de mayor dimensión.

• Formar profesionales universitarios que sean competentes administradores,

en las especialidades que requiere la región, por ejemplo, Técnicos en

Turismo, en Empresas Agropecuarias, Bancos Hoteles, etc. (Análisis y

Propuesta Curricular para la Licenciatura en Administración, 1981, p.14).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

8

No obstante, la Escuela de Administración, con base en el proyecto de su

creación, presentó inconsistencias, como las siguientes:

Según el análisis contenido en el proyecto de creación de la Escuela y los

resultados de los estudios empíricos realizados por la Comisión, hay un evidente

contrasentido en la decisión final presentada en el primer plan de estudios. Allí se

propone la creación de una carrera corta, con seis semestres de duración, para la

formación de un Técnico “generalista” en la carrera de Administración, a pesar de

haber detectado la necesidad de formar personal de calificación media

específicamente para la actividad agrícola, el comercio y los servicios, con

referencia especial a la rama turística. De mayor gravedad aún, resulta observar

cómo, después de negar la posibilidad de dirigir los estudios universitarios hacia la

formación de un profesional con alto nivel (nos referimos a la licenciatura), en el

mismo cuerpo donde se formula la propuesta de plan de estudios para el técnico de

empresas se agrega un conjunto de materias para instituir la Licenciatura en

Administración. En la revisión hecha a la documentación de archivo existente en la

Facultad de Economía, no se encuentra estudio alguno relativo a las motivaciones

y justificaciones empíricas para la creación de esta Licenciatura. (Análisis y

Propuesta Curricular para la Licenciatura en Administración, 1981, pp. 10-11).

Con base en el documento intitulado Análisis y Propuesta Curricular para la

Licenciatura en Administración (1981), del conjunto de conclusiones, se han

extraído las siguientes:

a. No se encuentran documentos que definan en forma expresa los objetivos

de la Escuela de Administración.

b. El estudio previo realizado justificó una carrera de técnicos a nivel medio

orientados específicamente a las áreas de Turismo y Agropecuaria. Sin

embargo, desde su inicio se ha concedido un título de Técnico en

Administración a nivel generalista, con 6 semestres de estudios.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

9

c. El estudio previo negó la posibilidad de mercado de trabajo para un

profesional en administración a nivel de Licenciatura. Sin embargo, desde la

primera promoción se otorgó el título de Licenciado en Administración con

cuatro menciones: Agropecuaria, Turismo, Gerencia y Contaduría.

d. No se encuentra un estudio que justifique la Licenciatura en Administración

para las áreas de Gerencia y Contaduría.

e. Para revisar la documentación se han podido identificar cuatro planes de

estudio principales desde la creación de la carrera hasta la fecha. No hay

estudios que justifiquen los continuos cambios detectados.

f. Los tres primeros planes de estudio contemplan un ciclo básico de seis

semestres y un ciclo superior o avanzado de cuatro semestres, para

conceder la Licenciatura con un total de diez semestres de estudio. El

cuarto plan continúa con ciclo básico, pero esta vez de cuatro semestres e

integrado al ciclo básico general de la ULA; los seis semestres restantes son

del ciclo profesional: cuatro comunes y los dos últimos orientados a cada

mención.

g. A partir de 1977 se concede el título Licenciado en Contaduría Pública que

reemplaza, sin ningún estudio al respecto y ninguna modificación en la

estructura curricular, al título de Licenciado en Administración, mención

Contaduría.

h. Con excepción de los lineamientos generales del proyecto de creación de la

Escuela, no hay documentos que señalen: los objetivos específicos del plan

de estudios ni de sus ciclos en particular, ni los objetivos centrales que

persiguen las asignaturas, tanto obligatorias como electivas.

i. No existe diferencia significativa entre los conjuntos de asignaturas que

conforman la Licenciatura en Administración y la Licenciatura en Contaduría

Pública.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

10

j. No están definidos en forma explícita las profesiones ni el perfil profesional

del “Técnico en Administración”, del Licenciado en Administración ni del

Licenciado en Contaduría Pública.

k. El conjunto de asignaturas de la carrera se orienta al profesionalismo:

formación técnica del profesional, descuidando otras áreas de gran

importancia en su formación integral.

l. La elaboración de programas de asignaturas generalmente obedece a un

criterio individual o de grupo y no institucional. La presentación es

incompleta: en la mayoría de los casos sólo se refiere al contenido,

omitiendo aspectos tan importantes como los objetivos generales y por

tema, el sistema de evaluación, las técnicas docentes a emplear y/o la

bibliografía.

m. En el proceso enseñanza-aprendizaje se utiliza principalmente la clase

magistral, omitiendo otras técnicas docentes que pueden elevar el nivel de

aprendizaje. (pp. 34-39).

Así lo expresa el documento Propuesta Curricular para la carrera de

Administración (1997):

Varios intentos se han realizado para modificar la formación del profesional

de la Administración. Sin embargo, sólo se ha logrado introducir algunos cambios al

plan de estudios original, cambios éstos que no se corresponden con visión de

conjunto sino a buenas intenciones de quienes lo intentaron pues, en los

documentos revisados no se encuentra fundamentación para los cambios

introducidos. No se corresponden con un análisis real de las necesidades del país

y mucho menos, con la revisión teórica conceptual que los respalde… (p. 4).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

11

Como puede observarse, hasta el presente no ha sido posible implantar un

proyecto curricular completo, eficiente y adaptado a las prioridades del ámbito local

y nacional, manteniéndose gran parte de la problemática descrita.

DIAGNÓSTICO DE LOS ESTUDIOS VIGENTES

Con estos antecedentes, el Departamento de Ciencias Administrativas de la

Escuela de Administración y Contaduría Pública, de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, acometió por vía de la

Comisión Curricular la revisión y actualización del currículo para la carrera de

Administración, tomando como base:

A. Información contenida en anteriores propuestas curriculares (reseñadas

en el apartado anterior).

B. Jornadas realizadas por los profesores del Departamento durante los

meses de junio y julio de 2003.

C. Investigación sobre la Evaluación de los Estudios de Administración

durante el período 1999-2004, llevada a cabo por la Profesora María

Auxiliadora Briceño a solicitud de la presente Comisión Curricular.

D. Opiniones de expertos en Gerencia Publica, y

E. Opinión del gremio de Administradores

En este orden de ideas, una vez revisados los documentos elaborados por

las Comisiones Curriculares anteriores, se avanzó hacia una segunda fase como

fue la realización de unas Jornadas durante los meses de junio y julio de 2003 por

parte de la casi totalidad de los profesores adscritos al Departamento de Ciencias

Administrativas, quienes conscientes de su papel y de la importancia de contar con

un pensum de estudios pertinente, actualizado y flexible discutieron ampliamente

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

12

sobre la formación actual del profesional egresado de la carrera de Administración

de la ULA y sobre el pensum de estudios vigente, cuyos análisis y propuestas

significaron un aporte valioso en la compleja y ardua tarea curricular. Este

diagnóstico llevó a identificar fortalezas y debilidades tanto a nivel del

estudiante/egresado como del pensum de estudio y una problemática que dio

carácter de urgencia a los cambios que desde hace mucho tiempo reclama la

sociedad.

A continuación se resumen las fortalezas y debilidades identificadas en los

análisis realizados al Plan de Estudios vigente.

En cuanto al Plan de Estudios/Institución

• Ausencia de políticas curriculares en la FACES

• Escasa orientación a la investigación.

• Tendencia marcada hacia al área contable.

• Escasa formación humanística.

• Baja inclusión del contexto nacional e internacional; no se prepara al

estudiante para desarrollar su capacidad de comprensión de la

problemática social en la que se halla inmerso.

• Ausencia de formación sobre preservación del ambiente y patrimonio.

• Básicamente aporte de conocimientos técnicos.

• Elevados contenidos teóricos.

• Escasa vinculación con la realidad de las organizaciones y el ejercicio

profesional extra universitario.

• Ausencia de formación en el área de seguridad social, legislación,

gerencia pública y en la de los servicios.

• Ausencia de formación en idiomas.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13

• Escasa integración de los conocimientos.

• Indefinido el campo de acción profesional como consecuencia de

ausencia de un perfil.

• Ausencia de evaluación y seguimiento de la calidad de la enseñanza.

• Plan de estudios basado solo en un listado de unidades curriculares que

responden a una sola tipología.

• Ausencia de investigación de las necesidades del mercado laboral local,

regional y nacional.

• Plan de estudios relativamente actualizado.

• Orientación más a la formación de empleados, que de agentes de

cambio, gerentes, profesionales independientes o emprendedores.

• Ausencia de formación académica en el área de Administración Pública

Según los profesores del Departamento de Ciencias Administrativas alguna

de estas debilidades pudieran deberse a:

- Concepción filosófica que responde a privilegiar una formación

profesionalizante en detrimento de aspectos inherentes al individuo como

integrante de una totalidad, donde lo técnico se impone sobre la

formación socio-humanística; donde en vez de procurar formar individuos

con mentalidad emprendedora que lleve a la independencia laboral,

nuestros profesionales tienen mas bien mentalidad de empleados que si

bien se trata de una opción respetable, constituye una limitante en el

desarrollo de una actitud proclive a avizorar y aprovechar oportunidades

conducentes a desarrollar negocios propios, al empleo independiente,

con lo cual se evitaría la frustración e inactividad productiva de muchos

jóvenes quienes se enfrentan con una realidad traumatizante al no

encontrar un empleo adecuado a su formación y aspiraciones.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

14

- Ausencia de un perfil profesional definido.

- Predominio de asignaturas en el área contable lo que trae entre otras

consecuencias:

• similitud entre la formación del Administrador con respecto al

Contador, pues más del 80% de las asignaturas son comunes a

ambas carreras lo que significa que apenas dos semestres diferencia

la formación de ambos profesionales.

• lo anterior lleva a poca diferenciación entre los perfiles profesionales,

resultando mayormente afectado el del Administrador por su

formación de generalista frente a un área gerencial muy especifica

como es la contable.

• limitación para incluir otras asignaturas relativas a diferentes áreas del

pensamiento administrativo que se requieren para una solida

formación del profesional de la Administración en la llamada sociedad

del conocimiento.

• exigencia de cupos para cursar la otra carrera por parte de los

estudiantes ya ingresados a la Escuela de Administración y

Contaduría Pública.

• desde la perspectiva de los empleadores la imprecisión del perfil

pareciera mantenerse, toda vez que se le contrata para que cumpla

funciones como Contador desempeñando también funciones

gerenciales propias del Administrador.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

15

- Poco contacto con la práctica gerencial toda vez que es solo a través de

las pasantías cuando el estudiante tiene la posibilidad de vincularse con

el mundo de las organizaciones, con el agravante que se trata de un alto

porcentaje de estudiantes que toman esta decisión.

- Marcado sesgo del actual pensum de estudio hacia el área empresarial

que aun cuando de mucha relevancia en la sociedad globalizada, deja

prácticamente de lado otra área muy importante en nuestra realidad

como es la pública, toda vez que en Venezuela el sector público desde

mediados del siglo pasado constituye un importante empleador,

incrementándose notoriamente en los tiempos presentes ante la creación

de dependencias estatales y ante la nueva visión de país del gobierno

venezolano. Esta debilidad se patentizan cuando los estudiantes realizan

la pasantía en algún órgano de la Administración Publica3, instituciones

que en alta proporción reciben nuestros pasantes, tal como puede verse

en las estadísticas suministradas por la Coordinación de Pasantías de la

FACES que se muestran a continuación.

Durante el Semestre A-2005, del total de estudiantes que decidió hacer

pasantías largas, el 47% las realizó en dependencias pertenecientes al sector

público. Para el mismo periodo pero en las pasantías cortas, la cifra alcanzó el

43%. Estos porcentajes contrastan paulatinamente al compararlos con los

semestres de los años 2006, y 2007, en donde el sector público ha ido

desplazando significativamente al sector privado. Por ejemplo, en todo el año 2007,

los estudiantes que realizaron las pasantías en el sector público, en sus dos

modalidades alcanzaron alrededor del 75%.

3 Esta debilidad fue corroborada al consultar expertos en el área que reciben pasantes de la carrera de Administración.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

16

Continuando con el diagnóstico, otro documento de importancia en el mismo

ha sido la investigación realizada por la Profesora María A. Briceño (2005), cuya

ficha técnica es como sigue4:

• Titulo del Estudio :

“Evaluación de la carrera en Administración de la FACES-ULA, Período 1999-

2004”

• Objetivo General

• Evaluar la carrera de Licenciatura en Administración de la FACES-ULA en

correspondencia con el desempeño de los egresados en el mercado laboral

y en la sociedad.

• Objetivos Específicos

1. Señalar las razones que justificaron la creación de la Licenciatura en

Administración de la FACES-ULA.

2. Analizar la formación en la Licenciatura en Administración de la FACES-ULA.

3. Determinar la opinión de los estudiantes de último semestre de la Licenciatura

en Administración sobre el proceso de formación obtenido en la FACES-ULA.

4. Explicar el desempeño laboral del Licenciado en Administración egresado de la

FACES-ULA.

4 La investigación in-extenso aparece en los anexos.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

17

5. Explicar las características del mercado laboral para el Licenciado en

Administración.

• Sujetos de estudio

- Profesores: censo a un total 73 profesores de la Escuela de Administración y

Contaduría Pública de la FACES-ULA.

- Estudiantes de último semestre: censo a un total 41 graduandos de la carrera

de Administración de la FACES-ULA, para el semestre A-2004 y 56 graduandos

para el semestre B-2004, para un total de 97 graduandos.

- Egresados: muestreo aleatorio simple. Tamaño muestral (n) resultante fue de

50 egresados de un período de 5 años (1999-2003); los datos del 2004 no están

disponibles).La selección de las unidades de muestreo se realizó de manera

sistemática.

- Empleadores: se aplicó5 un censo a un total de 124 gerentes de empresas del

estado Mérida usando como criterio las inscritas en la Cámara de Industria y

Comercio de esa entidad. Asimismo, se aplicará muestreo determinístico a un

total de 90 gerentes, los cuales fueron seleccionados usando como criterio la

lista de organizaciones en el ámbito local, regional y nacional, donde los

estudiantes de Administración han realizado pasantías en el período

considerado.

• Técnicas e instrumentos de recolección de datos

- Investigación documental

- Entrevistas

- Encuestas 5 Esta fase no se pudo terminar por cuanto sólo un pequeño porcentaje de los empresarios respondió el cuestionario.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

18

• Técnicas e instrumentos de procesamiento de datos

- Verificación

- Selección y ordenación

- Clasificación: Según la fuente (primaria o secundaria)

Según el tipo de dato (cualitativo o cuantitativo)

Según el instrumento utilizado (tipo de cuestionario)

- Tabulación por medio de la hoja de cálculo de Microsoft Excel

• Análisis y presentación de resultados

Entre las razones que justificaron la creación de la Licenciatura en

Administración de la FACES-ULA según la investigación realizada, se encuentran

las siguientes:

1. Las revisiones practicadas al Plan de Estudios de la Carrera de Administración

de la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la FACES-ULA, han

resultado muy espaciadas en el tiempo y no han generado cambios

sustanciales en dicho Plan desde el año 1968.

2. En el mencionado Plan de Estudios predominan las asignaturas dedicadas al

desarrollo de conocimientos en el área Contable-Financiera, lo cual coincide

con el diagnóstico planteado en el presente estudio, cuando se afirma que ese

hecho pareciera favorecer la pérdida de identidad del futuro Licenciado en

Administración, lo cual no suele ocurrir con los estudiantes de Contaduría

Pública.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

19

3. Para confirmar el punto anterior, solo el 18 por ciento del total de asignaturas de

la carrera de Administración constituye el área de especialización, pues el 82

por ciento restante corresponde a asignaturas comunes con la carrera de

Contaduría Pública.

4. Las debilidades del Plan de Estudios indicadas por estudiantes de último

semestre de la carrera de Administración, coinciden con las indicadas por los

profesores: no se considera dentro del Plan la práctica profesional, la formación

de la carrera es fundamentalmente teórica, escasa orientación a la gerencia,

campo de acción indefinido, no se exige el dominio de otro idioma como el

inglés, contenidos de la asignaturas desactualizados, entre otras debilidades.

5. Los datos documentales encontrados permiten comprobar la opinión de

profesores y estudiantes de último semestre respecto al punto anterior; en ese

sentido se tiene que: el 73 por ciento de las asignaturas de la carrera de

Administración son teóricas, el 2 por ciento son prácticas y el 25 por ciento

restante son asignaturas teórico prácticas. Es decir, solo el 27 por ciento de las

asignaturas de la carrera tienen un componente práctico.

6. Los estudiantes de último semestre sugirieron incorporar dentro del Plan de

Estudios de la carrera: herramientas gerenciales, prácticas gerenciales,

software administrativo, sistemas de información gerencial basados en

computadoras, herramientas para la toma de decisiones con apoyo del

computador, inglés, metodología de investigación, ética profesional, servicios y

marketing.

7. La descripción de las áreas de desempeño de los pasantes de la carrera de

Administración, que se ofertan a las empresas receptoras por parte de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

20

Comisión de Pasantías de la FACES-ULA, son poco claras e insuficientes, con

lo que pueden crearse confusiones, falsas expectativas y distorsión durante el

proceso de selección.

8. Los resultados del desempeño de los pasantes de la carrera de Administración

durante los años 2003 y 2004 indican como fortalezas, aspectos de su

personalidad que no son consecuencia directa de la formación profesional.

Asimismo, indican debilidades que son propias de la profesión como: escaso

dominio de métodos de investigación, escaso dominio de herramientas

informáticas, desconocimiento de normativas legales y administrativas, poco

conocimiento en la preparación de presupuestos, contabilidad, tesorería, escaso

dominio de técnicas de organización y métodos, dificultad para la gestión de

grupos, entre otras debilidades.

Otras opiniones que reforzaron el diagnóstico y tomadas en consideración

fueron los planteamientos realizados por la Profesora Marisela de León en ocasión

de su clase Magistral “Las expectativas del estudiante de Administración en la

sociedad actual” en mayo 2005, la opinión de profesores como Arévalo José

Patiño, Antonio José Monagas, Juan Carlos Delgado y de la experta laboral Laura

León. Así mismo, la de los representantes del Colegio de Licenciados en

Administración del estado Mérida, quienes en comunicación s/n de fecha 30-09-

2004, expresan:

Nuestros egresados tienen muy poca información en los siguientes sectores:

Sector Público (Presupuesto, Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector

Público, Control de Gestión); Sector Turismo (Administración Hotelera); Sector

Agrícola y Pecuario (Administración y Contabilidad Agrícola y Pecuaria); Sector

Banca y Seguros (Administración y Contabilidad Bancaria y Seguros); Sector

Recursos Humanos, tanto públicos como privados; Sector del libre ejercicio de la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

21

profesión (Asesoría Tributaria, Asesoría Laboral, elaboración de Estados

Financieros, Comisariato, Auditoría Administrativa); Sector Comercio Internacional

(Aduana, Comercio Exterior, Derechos de Autor, Legislación Aduanera, etc.).

Adaptar a las nuevas realidades el contenido de las materias técnicas, relacionadas

con los sistemas de informática. … Nos preocupa la eliminación en el pensum de

estudios de la asignatura Inglés, por cuanto hoy en día cualquier profesional se le

exige el dominio del mismo para ingresar al campo laboral.

Por todo lo antes expuesto, es fácil advertir la imperiosa obligación de

presentar un proyecto académico que dé respuesta a las exigencias de la sociedad

actual. No obstante, siguiendo los lineamientos del documento sobre los

parámetros tecno-curriculares, el cual contempla como pensamiento rector que “la

actualización del currículo implica reconocer los cambios y avances ocurridos en la

sociedad y en el conocimiento y vislumbrar los desafíos futuros en las diversas

ramas del saber” y dada nuestra condición de académicos, parece pertinente

completar este diagnóstico con una breve revisión teórico-conceptual sobre las

tendencias en la formación del profesional de la Administración.

TENDENCIAS EN LA FORMACION DEL PROFESIONAL DE LA

ADMINISTRACIÓN

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

22

Según la Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI:

Visión y Acción, y del Marco de Acción Prioritaria Para el Cambio y el Desarrollo de

la Educación Superior, ambos aprobados por la Conferencia Mundial sobre la

Educación Superior, promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizada en París en octubre de

1998, se contempla:

a) En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión

y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el

estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en

profundidad y una política de ampliación del acceso, para acoger a

categorías de personas cada vez más diversas, así como una renovación de

los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que

han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la

comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad.

b) Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para

que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente

motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los

problemas de la sociedad, buscar soluciones para los que se planteen a la

sociedad, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales. (Declaración

Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción.

Artículo 9. 1998).

Del mismo modo, la 5ª Conferencia Internacional sobre Educación de

Adultos (CONFINTEA V) o Declaración de Hamburgo (1997). Así como el Informe a

la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,

intitulado La Educación Encierra un Tesoro (1996), según el cual:

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

23

La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer

fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica

que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal.

(p. 14).

Además, las recomendaciones del Informe antes citado, referidas a la

Educación a lo largo de la vida, con fundamento en los principios: aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, documento en

el que se hace énfasis en el rol de la universidad:

Las universidades de los países emergentes tienen la obligación de realizar

una investigación que pueda contribuir a resolver sus problemas más graves. Les

corresponde, además, proponer nuevos enfoques para el desarrollo que permitan a

sus países construir un futuro mejor de forma efectiva. También es de su

incumbencia formar, tanto en el ámbito profesional como en el técnico, a las futuras

élites y los titulados de grado superior y medio que sus países necesitan para

lograr salir de los ciclos de pobreza y subdesarrollo en los que se encuentran

atrapados actualmente. Conviene, sobre todo, diseñar nuevos modelos de

desarrollo en función de cada caso particular… (p.25).

También, en el marco de los planteamientos de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) y la UNESCO, en el documento Educación y

conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad (1992), según los

cuales:

Al convertirse el conocimiento en el elemento central del nuevo paradigma

productivo, la transformación educativa pasa a ser un factor fundamental para

desarrollar la capacidad de innovación y la creatividad, a la vez que la integración y

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

24

la solidaridad, aspectos clave tanto para el ejercicio de la moderna ciudadanía

como para alcanzar altos niveles de competitividad (p.119).

De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación de Venezuela (1980), la

educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y

el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad

democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la

valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en

los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de la

identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes

que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de

integración y solidaridad latinoamericana (Artículo 3).

La universidad es concebida como la institución docente cuyos objetivos son

los siguientes:

1. Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar

profesionales y especialistas y promover su actualización y mejoramiento

conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso

científico.

2. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el

progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás

manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser

humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.

3. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al

servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre. (Ley

Orgánica de Educación de Venezuela, 1980, Artículo 27).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

25

De la misma manera, se asume la visión de las Instituciones de Educación

Superior (IES), expresada por la Comisión Nacional de Currículo (1997):

Hacer de las IES, organizaciones sostenibles caracterizadas por su: calidad,

dinamismo y autonomía académica, con una renovada visión de sus misiones y

valores en un mundo de acelerados cambios, globalizador y competitivo, con crisis

de crecimiento económico y ambientales; instituciones con capacidad de contribuir

con la sociedad atendiendo a la formación de personas sostenibles, preparadas

para la incorporación de los nuevos paradigmas del conocimiento, la cultura y el

mundo del trabajo; profunda conciencia moral y ética para enfrentar creativamente

los problemas del acceso equitativo a la educación, la superación de la pobreza

crítica en su entorno, la integración social, económica y cultural de América Latina y

el Caribe, y el aporte de alternativas parciales al autofinanciamiento institucional.

(Principios para la Transformación y Modernización Académico Curricular en la

Educación Superior Venezolana, p.16).

También se ha incorporado la recomendación de la antes citada Comisión

Nacional de Currículo (1997), en la que se expresa:

La misión de los planes académico-curriculares debería contribuir a que las

IES sean pertinentes, comprometidas con la sociedad, formadoras integrales de la

persona, incorporando a la estructura curricular: La formación de recursos

humanos de calidad y actualizados; la formación de valores morales y éticos; la

investigación científica, técnica y cultural, en relación bidireccional con el entorno

comunitario; ... currículos flexibles, viables, racionales, efectivos, eficaces y

eficientes en el uso del tiempo y de los recursos académicos, materiales y

financieros; atención a la tasa de retorno social y personal que asegure la

formación a ofrecer”. (Principios para la Transformación y Modernización

Académico Curricular en la Educación Superior Venezolana. p.16).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

26

En cuanto a la orientación del modelo curricular, se toma como fundamento

la concepción constructivista del aprendizaje significativo, la cual se fundamenta en

los siguientes principios:

• El aprendizaje es un proceso constructivo interno, auto-estructurante.

• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.

• Punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.

• El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.

• El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros.

• El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.

• El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya

sabe con lo que debería saber. (Díaz B., Frida, y Hernández R., Gerardo.

Constructivismo y aprendizaje significativo. Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo.)

De igual modo, se han revisado planteamientos en cuanto a la enseñanza de

la gerencia y la administración que sirvan de marco para la concepción y diseño del

presente proyecto académico. En ese contexto, se citan los siguientes:

Muchas veces al hablar de programas de formación de empresarios y

gerentes, pensamos que por tratarse ambos de personas con altas

responsabilidades directivas dentro de las empresas, su formación debe ser la

misma. Sin embargo, esto no es así, puesto que aunque existen elementos

comunes, hay también diferencias… los gerentes persiguen objetivos haciendo uso

efectivo y eficiente de los recursos, en base a marcos de referencias definidos por

otras personas. En cambio la empresa que crea el empresario es una visión propia

de éste, resultado de la visión que tiene de un sector particular del medio. Su

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

27

conocimiento de un mercado específico, del desarrollo de un nuevo producto o un

cambio en el proceso de fabricación lo llevará a concluir algo diferente. Es así

como los empresarios no sólo definen las situaciones sino, que se imaginan lo que

quieren alcanzar. Su tarea principal es imaginar y definir que quieren hacer y como

van a hacerlo … Para los estudiantes que quieren aprender habilidades gerenciales

y empresariales el modelo de aprendizaje debe estar orientado a la práctica, a

través de un proceso de aprendizaje continuo, que permita un seguimiento

individual … Por ello los cursos deben incluir una interacción con gerentes y

empresarios reales, a través de estudio de casos, mesas redondas, en las aulas de

clase y la posibilidad de desarrollar proyectos de investigación micro-sociales que

incluya trabajo de campo donde se estudie a fondo el sistema de acción de

empresarios y gerentes. (Rusque, Ana María. Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Escuela de Administración y

Contaduría. www.uv.es/motiva/MotivaRES/AMRUSQUE00.pdf)

Con respecto a la gerencia pública, Cisneros (1998), afirma que la gerencia

pública y privada venezolana debe tener respuestas estratégicas que le den la

plataforma económica y social que necesitamos para seguir adelante con los

proyectos. La nueva realidad impone al gerente entender su entorno y

comprometerse más allá del ámbito empresarial, en la creación de esa plataforma,

como actitud responsable que le asegura la supervivencia y proyección de su

propio negocio ... Tenemos que percibir la educación como un esfuerzo para el

desarrollo de la actitud emprendedora, de la iniciativa empresarial y de la vocación

por el desarrollo de la producción y la inversión. Es preciso poner la educación al

servicio de las capacidades productivas del país. Las empresas deben asumir el

liderazgo de una educación en donde se aprenda a aprender y se enseñe a hacer

... el nuevo siglo impondrá importantes decisiones éticas y morales, que deberán

basarse en un entendimiento de las raíces de la sociedad en que se trabaja, sus

valores y principios, y que deberán responder a principio de la comunidad

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

28

globalizada y atender al principio de la eficiencia ...”. (Cisneros, Imelda, Ex

Ministro, Ministerio de Fomento, IX Congreso Venezolano de Ejecutivos, Gerencia

98, Gerenciar para Ganar, Caracas, del 17 al 20-03-98).

Adicionalmente, Cardozo Brum (2000) apuntaba lo siguiente:

Autores como Paulo Motta (1985) y Bernardo Klisberg (1989, 1994 y 1997),

han coincidido en resaltar, en materia de gerencia pública y social, la necesidad de

combinar capacidad gerencial y compromiso social, asumiendo una visión

estratégica y prospectiva del futuro, desarrollando habilidades para conducir una

organización mediante procesos de adaptación y transformación del ambiente,

negociación y concertación, basados en continuas innovaciones, actualización en

conceptos y metodologías administrativas, habilidades interpersonales y grupales

para la conducción del proceso psicosocial de la organización, con funcionamiento

descentralizado y participativo, en búsqueda de un mayor impacto o efectividad en

el contexto social amplio, que supere el enfoque microorganizacional de gestión

guiada meramente por los criterios de eficacia y eficiencia, a través de una

formación en términos de valores culturales y desarrollo de sensibilidad para

percibir demandas y, más aún, necesidades de la población, de manera de poder

formular y aplicar políticas efectivas. (V Congreso Internacional del CLAD sobre la

Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep.

Dominicana, 24 - 27 Octubre, 2000. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public

/documents/CLAD/clad0038531.pdf).

Por otra parte, la Comisión Curricular del Departamento de Ciencias

Administrativas ha incorporado planteamientos de personalidades en el contexto

internacional en relación con la tendencia actual de formar individuos capaces no

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

29

sólo de generar emprendimientos, sino transformar el entorno en el que se

desenvuelve. Fabio Novoa Rojas, con respecto a los retos de las escuelas de

negocios, expresa:

El emprendedor al que nos referimos no es necesariamente un creador de

compañías, sino alguien capaz de transformar cada desafío en oportunidades. Su

más excelsa cualidad es descubrir posibilidades de negocios donde otros sólo ven

confusión y señales de alarma… Una rápida revisión de los programas académicos

de las escuelas de negocios concluye que están mucho más concentrados en la

tarea directiva y que son pocos los espacios dedicados a alentar entre los

estudiantes la creatividad e imaginación, la innovación para detectar oportunidades

y convertirlas en empresas. Hemos trabajado más la ciencia de la gerencia que el

arte del emprendimiento… Los emprendedores deben conducir impecablemente

sus propias empresas o sus áreas, en el caso de los intraemprendedores —

quienes dentro de una compañía crean nuevos negocios para su organización—.

Un emprendedor sin talento para dirigir no es sino un promotor. (Enseñar a

emprender: el reto de las escuelas de negocios. http://www.istmoenlinea.

com.mx/articulos/26401. html).

Finalmente, otro cambio significativo en el mundo de hoy son los ocurridos

en el campo de la tecnología; solo basta pensar en lo que hoy día se vivencia con

los avances en el campo de la cibernética, la biotecnología y la microelectrónica

que están modificando radicalmente las condiciones técnicas de producción, la

cantidad, calidad y utilidad de los bienes de que dispone la sociedad e inclusive la

relación humana (Schvarzer, 1997).

Desde hace algún tiempo esta revolución tecnológica y muy específicamente

las tecnologías de la información han significado una profunda transformación en

diferentes ámbitos: económicos-sociales, políticos, culturales, competitivos y

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

30

gerenciales, razón por la cual el gerente debe proveerse de los conocimientos y de

las habilidades necesarias para gerenciar eficaz y eficientemente el complejo

mundo de las organizaciones.

Frente a estos desafíos y tomando en consideración los aspectos

analizados, en los siguientes capítulos se desarrollan los cambios propuestos.

PERFIL PROFESIONAL

a) Visión

Formar profesionales de alto nivel académico en el ámbito de la

Administración, con una visión integral de las organizaciones; que posean

competencias y cualidades para aplicar sus conocimientos e insertarse

eficientemente en el campo laboral y la sociedad en general, a fin de generar

proyectos que garanticen el bienestar social, la resolución de problemas

emergentes y prospectivos, dentro de un enfoque de desarrollo sustentable;

capaces de coordinar a las personas con quienes se relacionan en su ejercicio

profesional; preparados para obtener y aplicar los recursos financieros,

tecnológicos y materiales, con enfoques de optimización y uso racional para

garantizar el éxito de las organizaciones en las que se desempeñen; entrenados

para analizar la realidad política, económica, tecnológica, cultural y social del

entorno regional, nacional e internacional y sus efectos en las organizaciones

donde sirven, y determinar soluciones y oportunidades para estimular el desarrollo

de éstas.

b) Misión

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

31

El Licenciado en Administración tiene los siguientes propósitos:

• Sociales:

- Generar un mejor manejo de las organizaciones para alcanzar eficiencia

en las mismas.

- Satisfacer las necesidades de la sociedad a través de los productos y/o

servicios.

- Generar nuevas organizaciones y/o que las actuales sean más eficientes

para elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

- Contribuir al mejoramiento de la sociedad.

- Construir nuevos paradigmas y modelos gerenciales.

- Generar y/o utilizar nuevas tecnologías.

- Contribuir a generar o consolidar organizaciones desde el punto de vista

de su gerencia para incrementar el rendimiento en éstas.

- Generar conocimientos que permitan crear organizaciones eficaces,

eficientes y efectivas.

- Crear o generar bienes y servicios para mejorar la calidad de vida de la

sociedad.

• Éticos:

- Interpretar los propósitos de la organización donde se halla inserto para

generar soluciones, propiciar cambios y fomentar valores en la misma, en

procura de su verdadero desarrollo.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

32

c) Compromisos

Ofrecer un curriculum de la carrera de Licenciatura en Administración que

permita:

- Menor presencia del estudiante en las aulas de clase, donde la

investigación desempeñe un rol fundamental y que facilite la

incorporación de la figura de las tutorías por parte de profesores, es decir

un currículo abierto y flexible.

- Optimizar el tiempo presencial programado del estudiante a fin de que

pueda desarrollar la actividad personal o grupal de estudio, solución de

problemas, investigaciones de campo o documental, garantizándole la

disponibilidad de los recursos adecuados para su auto-aprendizaje.

- Racionalizar los espacios y recursos para el autoaprendizaje, las

actividades de reforzamiento y producción, el tiempo para la reflexión y la

previsión del descanso creativo necesario.

- Propiciar en el estudiante la toma de decisiones en función de su

percepción personal, vocación y visión de futuro; así como, su

responsabilidad en el desarrollo de su formación como actor que participa

y evalúa en la búsqueda de soluciones como alternativa ante paros y

situaciones de conflicto.

- Incorporar a la formación del estudiante la ética, el desarrollo sustentable

y la dimensión ambiental, la noción holística y cósmica, y la enseñanza

de valores, que le permitan actuar con honestidad, equidad, justicia,

solidaridad y con alto espíritu conservacionista; con interés y efectiva

actuación en la preservación y defensa del ambiente a través de

acciones cooperativas y de solidaridad.

- Facilitar la vinculación de la institución y de los estudiantes con el campo

de trabajo e incorpora el estudio y comprensión de la tendencia a la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

33

globalización, lo cual supone una economía, una sociedad y una cultura

internacionales en las cuales la estructura de bloques integrados plantea

una competitividad a nivel mundial.

- Fomentar la interdisciplinaridad y la multidisciplinaridad en los estudios,

mediante la incorporación de experiencias donde el estudiante aprende a

desempeñarse y valorar el trabajo en equipos multidisciplinarios, como

vía para la consecución de objetivos comunes, el desarrollo de

convicciones sobre el trabajo compartido, la relevancia de los aportes de

las diferentes áreas del conocimiento, y la convicción de la tendencia a la

interdependencia entre las diferentes disciplinas.

- Enfatizar los procesos de aprender a pensar, aprender a aprender, en

las modalidades autodidactas; aprendizaje por la práctica, la experiencia

y el aprender haciendo; y la revalorización del conocimiento a través del

desarrollo de aptitudes para la investigación; para que el estudiante

aprenda a procesar información y resolver problemas con nuevas

estructuras de pensamiento.

PERFIL PROFESIONAL

Características del Perfil

El Licenciado en Administración de la Escuela de Administración y

Contaduría Pública de la FACES-ULA, es un profesional:

1. Con formación en el campo de las organizaciones publicas y privadas.

2. Con dominio en el ámbito conceptual, estructural y operativo de las

organizaciones.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

34

3. Con conocimientos conceptuales y de aplicación suficientes de

administración.

4. Con conocimientos conceptuales y de aplicación sólidos de la gerencia

en general y la gestión de las organizaciones en particular.

5. Con amplios conocimientos en: inversión y finanzas, procesos

productivos, mercadotecnia, recursos humanos, auditoría administrativa,

tecnologías de información y sistemas de información.

6. Con conocimientos suficientes del entorno económico, tecnológico,

político, social, ambiental y cultural, local, nacional e internacional.

7. Con conocimientos suficientes del ámbito conceptual y de aplicación

acerca de la filosofía del servicio.

8. Con amplia cultura.

9. Con habilidades, capacidades, destrezas, competencias y actitudes

específicas.

10. Con valores.

En consecuencia el Perfil Profesional posee los siguientes componentes:

A) Características

• Auto-conocimiento, elevada autoestima y capacidad para el trabajo en

equipo.

• Sólida formación humanística.

• Conocimientos actualizados y útiles en su desempeño profesional.

• Habilidades que le posibilitan su desempeño eficaz y confiable.

• Sensibilidad para captar oportunidades que le permita la generación de

autoempleo y la asociación con otras personas con quienes pueda

conformar sinergias.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

35

• Fuerte compromiso social y convicción con las legítimas causas de los

diversos sectores de la comunidad.

• Desempeño ético y responsable en el ejercicio de sus funciones

profesionales.

• Actitud crítica, de probidad y propositiva ante los acontecimientos del

entorno.

• Reconocimiento a hechos, personas y propuestas que enaltezcan la

sociedad.

• Compromiso con la perfectibilidad y el mejoramiento continuo tanto de su

persona como con las organizaciones de las que forme parte: su familia,

la empresa, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto.

• Espíritu emprendedor.

• Liderazgo.

• Cultura de calidad, respeto por el medio ambiente y vocación de

compromiso para con las comunidades.

• Interés por aprender por su cuenta, analizar, sintetizar, trabajar en

equipo, negociar y tomar decisiones; buscar y procesar información; ser

creativo, ordenado, disciplinado, puntual y tener sentido de

responsabilidad y organización.

• Disposición a abordar el ejercicio libre de su profesión.

• Actitud innovadora, creativa, analítica y crítica en su desempeño

profesional.

• Valor por su identidad

• Cultural nacional, latinoamericana y universal.

B) Funciones y tareas que puede cumplir:

• Desarrollar las funciones de prevención, planificación, organización,

integración, coordinación, dirección, control y evaluación en los distintos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

36

escenarios vinculados con su actividad profesional dentro de las

organizaciones.

• Asumir posiciones de liderazgo con mentalidad creativa, emprendedora y

socialmente responsable.

• Diseñar, operacionalizar, sistematizar y conducir los procesos de

creación, funcionamiento, transformación, fusión y escisión de todo tipo

de organizaciones.

• Diseñar, formular y conducir planes de desarrollo dentro de

organizaciones.

• Estimular, proponer y conducir estrategias de optimización y uso racional

en el empleo de los recursos humanos, financieros, materiales,

tecnológicos, instalaciones y de orden normativo e informativo dentro de

las organizaciones.

• Formular, proponer y realizar estudios dentro de las organizaciones con

el propósito de sistematizar el trabajo en las mismas.

• Formular, proponer y realizar estudios dentro de las organizaciones,

tendentes a mejorar el funcionamiento interno de éstas.

• Formular, proponer y realizar estudios para el diagnóstico, análisis,

evaluación y previsión de soluciones dentro de las organizaciones donde

se desenvuelve.

• Formular, proponer e implantar las medidas correctivas requeridas para

el mejoramiento de las organizaciones.

• Diseñar estrategias, políticas y programas para incrementar la

productividad, el rendimiento, la rentabilidad y la eficiencia dentro de las

organizaciones y la sociedad.

• Administrar las organizaciones con base en la globalización de los

mercados.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

37

• Desarrollar estrategias de negocio, adaptadas al escenario de su

actividad.

• Promover la cultura organizacional a la apertura, competitividad y

desarrollo.

• Incorporar los valores sociales, ecológicos y económicos a su quehacer

profesional.

• Fomentar el espíritu emprendedor e innovador en si mismo, en su equipo

de trabajo y en su organización.

C) Campo de acción profesional:

• Empresario con negocios de su propiedad en forma individual o colectiva.

• Emprendedor como promotor e iniciador de proyectos, negocios y

productos.

• Consultor y analista financiero independiente.

• Ejecutivo de Cuenta.

• Funcionario Público.

• Directivo o ejecutivo en organizaciones gubernamentales o privadas.

• Docente e investigador académico.

• Ejecutivo en organizaciones públicas y privadas, en áreas funcionales,

operativas.

• Posiciones gerenciales en áreas administrativas.

• Ejecutivo/Auxiliar de gerencia en negocios internacionales.

• Ejecutivo en el área de planificación estratégica.

• Profesional especializado en el ejercicio de auditorías administrativas, de

manera independiente o adscrito a organizaciones de terceros.

• Ejecutivo de nivel medio en áreas funcionales.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

38

• Asistente de niveles gerenciales altos.

• Profesional especializado en formulación y evaluación de proyectos

propios de su carrera.

• Gerente de áreas operativas en organizaciones medianas.

• Asesor o consultor interno o externo.

• Socio de organizaciones.

• Comisario de sociedades mercantiles.

• Cargos especializados en áreas propias de su profesión.

D) Organizaciones donde puede desempeñarse:

• Empresas industriales y de servicios, corporaciones internacionales,

PyMES y negocios personales.

• Administración gubernamental.

• Organizaciones no gubernamentales, culturales, sociales, tecnológicas,

ambientales.

• Firmas de consultoría, asesoría y asistencia técnica, propias o de

terceros.

• Microempresas y cooperativas.

Resumen del Perfil Profesional

El Licenciado en Administración egresado de la Escuela de Administración y

Contaduría Pública, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la

Universidad de Los Andes, es un profesional generalista, con sólida formación en el

campo de la administración y la gerencia y su aplicación en las organizaciones, lo

cual le permite generar, adaptar y llevar a la práctica sus conocimientos, técnicas y

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

39

métodos, con criterios de eficiencia y eficacia, conforme a la dinámica del entorno,

en la gestión del capital humano, de los procesos productivos, del mercadeo, de los

recursos financieros, materiales, de información y tecnología informática, en la

búsqueda del bienestar individual y colectivo. Actúa con base en el ordenamiento

jurídico vigente y en correspondencia con los principios éticos de su profesión, en

procura del desarrollo de las organizaciones y de la sociedad. Se caracteriza por

ser emprendedor, negociador, líder, agente de cambio, con actitud de servicio,

responsabilidad, compromiso y conciencia social.

OBJETIVOS DEL CURRÍCULO

Objetivos Generales

• Ofrecer al estudiante de Licenciatura en Administración en fundamentación

de los cambios, una formación en el campo de la Administración que le

permita la aplicación y renovación del conocimiento, la investigación y la

producción de tecnología en las organizaciones, en el contexto de la realidad

venezolana e internacional.

• Ofrecer al estudiante de Licenciatura en Administración una formación que le

capacite para un desempeño eficiente en el campo profesional, de trabajo y

en su vida personal y social.

• Propiciar en el estudiante de Licenciatura en Administración su desarrollo

integral, en el marco de los valores éticos y morales, para su bienestar

individual e integración armónica en la sociedad.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

40

• Desarrollar las competencias en el estudiante de Licenciatura en

Administración que le permitan asumir la función de liderazgo, una actitud

emprendedora y la aceptación de retos en la búsqueda y manejo de

oportunidades de negocios, de inversión y de progreso, para la generación

de bienestar individual y colectivo.

• Formar un Licenciado en Administración con fundamento en el conocimiento

e interpretación del entorno político, económico y social, nacional e

internacional, para la toma de decisiones acertadas.

• Fomentar en el estudiante de Licenciatura en Administración una conciencia

social comprometida con el fortalecimiento de la paz y los vínculos de

integración y solidaridad entre los pueblos y la preservación del patrimonio

histórico, cultural, artístico, tecnológico y natural, propio y foráneo.

Objetivos de la Carrera

Al terminar la escolaridad de la carrera, habrá adquirido las siguientes

competencias básicas (Tabla 1):

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

41

Tabla 1. Competencias Básicas

DIMENSIONES COMPETENCIAS

Intelectual - Comunicarse en lenguaje natural y en otras formas de

representaciones simbólicas.

- Producir inferencias válidas a partir de premisas, mediante el

uso de sistemas de razonamiento.

- Construir conceptos a través de relaciones empírico-teóricas.

- Diseñar, transferir y utilizar tecnología para mejorar sus

condiciones de vida.

Social - Interactúa de manera armónica con otras personas,

conservando la autonomía, practicando la cooperación y

desarrollando lazos de afecto.

- Valorar de manera equilibrada las actuaciones propias y ajenas.

- Apreciar la armonía y la coherencia como fundamento de la

belleza que poseen las cosas, las personas, sus acciones y sus

obras.

Intra-personal - Reconocer su cuerpo como un todo, la dinámica de sus

funciones vitales, la forma como reacciona ante las situaciones,

tener conciencia de sus emociones, de sus sentimientos y control

sobre su proceso cognitivo.

Fuente: Montenegro, Ignacio 2003.

Competencias Específicas:

• Entender a las organizaciones en su funcionamiento y operatividad.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

42

• Incrementar los niveles de eficiencia en las distintas áreas funcionales de

las organizaciones.

• Generar emprendimientos.

• Realizar Auditorias Administrativas.

• Evaluar los niveles de productividad de una empresa.

• Realizar Investigaciones de mercado.

• Formular o evaluar proyectos de inversión, proyectos de expansión, y

proyectos de reemplazo, desde el punto de vista financiero, tanto a nivel

público como privado.

• Diseñar sistemas y procedimientos administrativos.

• Gestionar el capital humano.

• Realizar asesorías y consultorías de organizaciones.

Ejes y Áreas del Diseño Curricular

Ejes Curriculares

El Plan de estudio contempla seis (6) ejes curriculares, a saber:

- Eje Curricular de Administración, Gerencia y Capital Humano.

- Eje Curricular de Operaciones y Análisis Cuantitativo.

- Eje Curricular de Contabilidad, Costos y Finanzas.

- Eje Curricular de Mercadotecnia y Emprendimiento.

- Eje Curricular de Legislación Organizacional.

- Eje Curricular Instrumental.

De igual forma el plan de estudio contempla dos (02) áreas curriculares a saber:

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

43

- Área Curricular de Formación Socio Humanística

- Área Curricular de Administración y Gerencia Pública

Los Ejes Curriculares Transversales son:

- Investigación

- Ambiente

- Ética

- Actitud Emprendedora

- Servicio

- Administración y Gerencia Pública

Cátedras que conforman el plan de estudio:

• Cátedra de Administración, Gerencia y Capital Human o (Pensamiento

Administrativo, Proceso Administrativo, Gerencia de Capital Humano, Sistemas

de Información Gerencial, Auditoría Administrativa)

• Cátedra de Operaciones y Análisis Cuantitativo

(Administración de Operaciones y Producción I, Métodos Cuantitativos I,

Métodos Cuantitativos II, Administración de Operaciones y Producción II y

Taller Técnicas de Negociación)

• Cátedra de Mercadotecnia y Emprendimiento

(Innovación y Emprendimiento, Fundamentos de Mercadotecnia, Investigación

de Mercado, Administración de Mercadotecnia)

• Cátedra de Legislación Organizacional

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

44

(Fundamentos de Derecho, Fundamentos de Derecho Mercantil y Bancario,

Legislación Laboral y de Función Pública, Legislación Fiscal Venezolana)

• Cátedra de Análisis de Inversión

(Matemática Financiera, Administración Financiera I, Administración Financiera

II,

Proyectos de Inversión)

Densidad Horaria y Duración de los Períodos

La carrera se ofertará en diez (10) semestres, con una duración de dieciséis

(16) semanas cada uno, durante los cuales el estudiante recibe formación teórico-

práctica que le prepara para elegir en el último semestre, además del Servicio

Comunitario, las siguientes alternativas:

• Un trabajo investigativo en sus modalidades de Monografía y Proyecto

Emprendedor

• Prácticas de Extensión en sus modalidades de Pasantías, Estudio

investigativo de mercado, Auditorias Administrativas y Elaboración de

manuales.

• Los Ejes Curriculares a que se ha hecho referencia son:

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

45

Eje Curricular de Administración, Gerencia y Capita l Humano

Eje Curricular de Operaciones y Análisis Cuantitati vo :

Pensamiento Administrativo

4HT

Proceso Administrativo

4HT 2HP

Psicología Social de las Organizaciones

4HT

Gerencia de Capital Humano

4HT 2HP

Sistemas de Información Gerencial

4HT

Auditoria Administrativa

4HT

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

46

Eje Curricular de

Mercadotecnia y Emprendimiento

Administración de

Operaciones y Producción I

4HT 2HP

Métodos Cuantitativos I

4HT

Métodos Cuantitativos II

4HT

Administración de

Operaciones y Producción II

4HT

Taller Técnicas de Negociación

2HT

Innovación y Emprendimiento

4HT

Fundamentos de Mercadotecnia

4HT

Investigación de Mercado

4HT

Administración de Mercadotecnia

4HT

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

47

Eje Curricular Contabilidad,

Costos, Finanzas e

Inversión

Contabilidad Básica

4HT 2HP

Administración de Costos

4HT 2HP

Análisis de

Estados Financieros

4HT 2HP

Matemática Financiera

4HT 2HP

Administración Financiera I

4HT y Administración Financiera II

4HT

Proyectos de Inversión

4HT

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

48

Eje Curricular Legislación Organizacional :

Fundamentos de Derecho

4HT

Fundamentos de Derecho Mercantil y

Bancario

4HT

Legislación Laboral y de Función Pública

4HT

Legislación Fiscal Venezolana

4HT

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

49

Eje Instrumental

Metodología Investigativa para la

Gerencia

2HT

Laboratorio de Tecnología

Informática Aplicada a las

Organizaciones

3HT

Matemática 11

5HT 2HP

Lectura y Escritura

2HT

Economía I

4HT 2HP

Matemática 21

4HT 2HP

Estadística I

4HT 2HP

Economía II

4HT

Matemática 31

4HP 2HP

Estadística II

4HT 2HP

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

50

• Las áreas curriculares a que se ha hecho referencia son:

Área de formación Socio-Humanístico

Inglés Instrumental I

2HT

Lectura y Escritura

2HT

Orientación vocacional

1H

Inglés Instrumental II

2HT

Unidad

complementaria

1H

Optativa

Inducción del servicio

Comunitario*

**

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

51

Problemas Económicos y Sociales de

Venezuela

4HT

Unidad

complementaria

1H

Optativa

Ejecución Práctica Servicio

Comunitario

Unidad

Complementaria

1H

Optativa

Ejecución Práctica Servicio

Comunitario

Área de Administración y Gerencia Pública

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

52

Administración Pública

4HT

Finanzas y Presupuesto Público

4HT

Ejes Transversales del Currículo

En el currículo de la carrera de Licenciatura en Administración también se

pretenden alcanzar los fines educativos a través de la inclusión de los ejes

transversales, entendidos como ejes integradores que dan relevancia a diversos

contenidos, habilidades y actitudes; dichos ejes son el enfoque que compacta toda

la propuesta curricular, es decir, constituyen una perspectiva desde la cual se

permeará todo el currículo y se deberá desarrollar el proceso de planificación y

ejecución de la enseñanza, desde el diseño del Plan de Estudios hasta la

concreción del trabajo de aula.

• Los Ejes Transversales a que se ha hecho referencia son:

◊ Investigación

Pretende estimular en el estudiante una visión comprehensiva del medio que

le rodea a fin de descubrir los problemas y abordarlos con rigurosidad científica, en

el interés de aportar soluciones no sólo en el organismo bajo su cargo, sino

también en beneficio del colectivo.

◊ Ambiente

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

53

Pretende crear conciencia sobre el valor que tiene el ambiente como factor

productivo, sensibilizando al estudiante por los daños ecológicos causados por las

empresas, sus productos y desechos, destacándole el papel que está llamado a

cumplir el gerente en la instrumentación y puesta en practica de las medidas para

lograr un desarrollo sustentable.

◊ Ética

Pretende dar a los participantes una enseñanza integral en conocimientos

gerenciales mediante el enfoque de la ética práctica, orientado a la formación de

lideres gerenciales que fundamenten la toma de decisiones sobre una base de

valores consistente y productiva, dentro del marco de responsabilidad social.

◊ Actitud Emprendedora

Pretende propiciar una actitud emprendedora mediante el estímulo a la

creatividad y la innovación tanto tecnológica como no tecnológica y el desarrollo de

rasgos propios del espíritu emprendedor como capacidad creativa, asunción de

riesgos, liderazgo, motivación, comunicación, negociación, toma de decisiones,

planificación. Habilidades personales necesarias no sólo para el emprendedor por

cuenta propia, sino también para el que tiene relación de dependencia.

◊ Servicio

Pretende imbuir al estudiante de la filosofía de servicio inherente al

desempeño de las funciones administrativas, en procura de despertar un sentido

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

54

real de ayuda y de cooperación hacia nuestros semejantes y de conseguir

resultados con y para las personas.

◊ Administración Pública

Pretende proporcionar conocimientos en cuanto al sistema de dirección y de

gestión de la función pública, a objeto de procurar una mejor comprensión del

funcionamiento de las instituciones al servicio del Estado y del papel que esta

llamado a desempeñar el Licenciado en Administración en la optimización de sus

procesos y en la consecución de sus objetivos.

◊ Ingles

Pretende fortalecer en el estudiante la comprensión de lecturas en el idioma

ingles, proporcionando en él, un vocabulario técnico inherente a su campo de

estudio. Con esta herramienta el estudiante tendrá las destrezas y habilidades

necesarias para adentrarse con mayor facilidad en el mundo globalizado.

Diseño y Organización de la Estructura Curricular

El Plan de Estudios está estructurado en ejes y áreas curriculares

correspondientes a distintas ramas del conocimiento, estudiando el balance y

jerarquización entre ellas a lo largo de la carrera, buscando en cada una que el

estudiante adquiera las herramientas fundamentales para lograr un Licenciado en

Administración de excelencia.

La carrera de Licenciatura en Administración de la FACES-ULA está estructurada

en tres ciclos:

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

55

Ciclo Inicial: Los tres (3) primeros semestres.

Ciclo Intermedio: Los cuatro (4) siguientes semestres.

Ciclo Avanzado: Los tres (3) últimos semestres.

A) Ciclo Inicial:

El Ciclo Inicial de la carrera está concebido para:

• Ubicar al estudiante en el contexto de las organizaciones.

• Iniciar al estudiante en el conocimiento del objeto de estudio: la

administración, la gerencia y las organizaciones.

• Facilitar al estudiante la comprensión del compromiso de responsabilidad

social y servicio.

• Iniciar al estudiante en el conocimiento de si mismo, como ser integral

(sus motivaciones, talentos, actitudes, habilidades, capacidades y

valores).

• Fomentar en el estudiante el conocimiento de su rol como agente de

cambio, negociador, líder y emprendedor.

• Iniciar el proceso de motivación como estudiante de la carrera de

Licenciatura en Gerencia.

• Ofrecer al estudiante las herramientas requeridas para entrar en el Ciclo

Intermedio.

• Facilitar al estudiante el manejo instrumental de herramientas para su

mejor desenvolvimiento.

• Fomentar en el estudiante el pensamiento lógico.

• Iniciar al estudiante en el manejo de técnicas de investigación.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

56

• Fomentar en el estudiante la importancia de la responsabilidad, el interés

y la superación personal.

Al finalizar el CICLO INICIAL , el estudiante debe demostrar conocimiento y

comprensión en los siguientes aspectos:

• Orientación de la carrera.

• Objeto de estudio de la carrera.

• Disciplinas requeridas para la comprensión del objeto de estudio.

• Disciplinas requeridas para la comprensión del objeto de estudio.

• Comprensión de textos en idioma inglés.

• Manejo de técnicas computacionales.

• Metodología de la investigación.

• Entorno local, regional y nacional.

• La sociedad y su interrelación con ésta.

• Marco jurídico general relacionado con las organizaciones.

• Conciencia de su contribución para el desarrollo de las organizaciones y

la sociedad.

• Importancia del trabajo en equipo y la comunicación con sus

compañeros.

• Relevancia de los valores individuales de las personas.

• Práctica de actividades deportivas, culturales y de recreación

• Metodología para la Gerencia.

B) Ciclo Intermedio:

El Ciclo Intermedio de la carrera está concebido para:

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

57

• Ubicar al estudiante en el contexto de las organizaciones, desde el punto

de vista práctico.

• Facilitar al estudiante la profundización en el conocimiento del objeto de

estudio de la carrera de Licenciatura en Administración.

• Propiciar en el estudiante la aplicación de conocimientos.

• Ofrecer al estudiante las herramientas requeridas para entrar en el Ciclo

Avanzado de la carrera.

• Fomentar en el estudiante el pensamiento crítico.

• Promover en el estudiante la aplicación de los valores éticos en su vida

personal y desempeño profesional.

• Guiar al estudiante en la construcción y diseño de modelos, procesos,

sistemas, estrategias y políticas.

• Propiciar en el estudiante la profundización en el conocimiento de si

mismo, como ser integral (sus motivaciones, talentos, actitudes,

habilidades, capacidades y valores).

• Fomentar en el estudiante el desarrollo de conciencia y compromiso

social.

• Facilitar al estudiante la aplicación de su rol como agente de cambio,

negociador, líder y emprendedor.

• Incrementar en el estudiante la orientación hacia la responsabilidad, el

interés y la superación personal.

• Propiciar en el estudiante la concepción de integralidad de las

organizaciones.

• Fomentar en el estudiante la detección de oportunidades mediante la

aplicación de procesos de observación y de investigación.

• Propiciar en el estudiante el conocimiento de la Gerencia Pública

• Práctica de actividades deportivas, culturales y de recreación.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

58

Al finalizar el CICLO INTERMEDIO, el estudiante debe demostrar su desarrollo

integral a través de la comprensión, el análisis y la aplicación de los conocimientos

adquiridos; el manejo de habilidades y destrezas y su comportamiento actitudinal,

en cuanto a los siguientes aspectos:

• Resolución de problemas.

• Entorno local, regional, nacional e internacional.

• Naturaleza e importancia de la carrera.

• Objeto de estudio de la carrera.

• Áreas funcionales de las organizaciones.

• Funcionamiento eficiente y eficaz de las organizaciones.

• Disciplinas requeridas para el funcionamiento eficiente y eficaz de las

organizaciones.

• Marco jurídico específico relacionado con las organizaciones.

• Administración y Gerencia Pública.

• Contribución personal para el desarrollo de las organizaciones y la

sociedad.

• Metodología de la investigación.

• Trabajo en equipo y comunicación con sus compañeros.

• Compromiso de responsabilidad social y servicio.

• Práctica de actividades deportivas, culturales y de recreación.

• Manejo instrumental de textos en idioma inglés.

• Iniciación en la experticia profesional.

C) Ciclo Avanzado:

El Ciclo Avanzado de la carrera está concebido para:

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

59

• Guiar al estudiante en la integración de los conocimientos adquiridos en

los dos ciclos anteriores.

• Facilitar al estudiante al análisis, la síntesis y la evaluación de resultados.

• Preparar al estudiante en la formulación de conclusiones y

recomendaciones.

• Facilitar al estudiante la realización de prácticas profesionales.

• Propiciar en el estudiante la aplicación y generación de conocimientos.

• Fomentar la construcción y manejo de situaciones particulares y

propuesta de soluciones.

• Promover en el estudiante la aplicación de valores éticos en su vida

personal y desempeño profesional.

• Guiar al estudiante en el diseño de modelos, procesos, sistemas,

estrategias y políticas.

• Fortalecer en el estudiante el desarrollo de conciencia y compromiso

social.

• Guiar al estudiante en el ejercicio de su rol como agente de cambio,

negociador, líder y emprendedor.

• Promover en el estudiante un desempeño responsable, con interés y

deseos de superación personal.

• Consolidar en el estudiante la orientación hacia la responsabilidad social

y el servicio.

• Fortalecer en el estudiante su conocimiento sobre Gerencia Pública.

• Requerir del estudiante una actitud de confianza y seguridad en si

mismo.

• Requerir del estudiante la presentación de resultados generados como

consecuencia de procesos de observación e investigación.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

60

Al finalizar el Ciclo Avanzado, el estudiante debe demostrar competencia en

el manejo de los siguientes aspectos:

• Resolución de problemas.

• Formulación y evaluación de proyectos y programas relacionados con el

objeto de estudio de la carrera.

• Toma de decisiones.

• Contribución personal para el desarrollo de las organizaciones y la

sociedad.

• Trabajo en equipo y comunicación con sus compañeros.

• Negociaciones en el ámbito de estudio de la carrera de Licenciatura en

Administración, en el contexto regional, nacional e internacional.

• Formulación de propuestas para el desarrollo de las organizaciones y la

sociedad.

• Liderazgo y trabajo en equipo.

• Gerencia Pública.

• Gerencia para las organizaciones de servicio

• Manejo eficiente oral y escrito en el idioma español.

• Compromiso de responsabilidad social y servicio.

• Práctica de actividades deportivas, culturales y de recreación.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

61

Tabla 2: Plan de estudios de la Licenciatura en Administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

62

Semestre UNIDADES CURRICULARES

1

Matemática 11 5HT 2HP

Inglés Instrumental I 2HT

Economía I 4HT 2HP

Lab. Tecnología Inform. aplic. a Organizaciones 3HT

Lectura y Escritura 2HT

Orientación Vocacional* 1H

2

Matemática 21 4HT 2HP

Metodología Investigativa para la Gerencia 2HT

Pensamiento Administrativo 4HT

Estadística I 4HT 2HP

Fundamentos de Derecho 4HT

3

Matemática 31 4HP 2HP

Contabilidad Básica 4HT 2HP

Economía II 4HT

Estadística II 4HT 2HP

Fundamentos de Derecho Mercantil y Bancario 4HT

4

Inglés Instrumental II 2HT

Problemas Económicos y Sociales de Venezuela 4HT

Proceso Administrativo 4HT 2HP

Innovación y Emprendimiento 4HT

Legislación Laboral y de Función Pública 4HT

Unidad complementaria** 1H

5

Inducción del servicio

Comunitario***

Administración de Costos 4HT 2HP

Electiva ***** 4HT

Fundamentos de Mercadotecnia 4HT

Administración Pública 4HT

6

Matemática Financiera 4HT 2HP

Análisis e Interpretación de Estados Financieros 4HT 2HP

Psicología Social de las Organizaciones 4HT

Investigación de Mercado 4HT

Finanzas y Presupuesto Público 4 HT

Unidad complementaria ** 1H

7

Métodos Cuantitativos I 4HT

Administración Financiera I 4HT

Gerencia de Capital Humano 4HT 2HP

Administración de la Producción y Operaciones I 4HT 2HP

Legislación Fiscal Venezolana 4HT

Unidad complementaria ** 1H

8

Métodos Cuantitativos II

Administración Financiera II

Sistemas de Informaci

Administración de Mercadotecn

Administración de la Produc. y

Ejecución práctica servicio

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

63

* Se regirá por la Oficina de Atención al Estudiante de la FACES. ** Se regirá por el Reglamento de Unidades Complementarias *** Se regirá por el Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la ULA **** Es de carácter obligatorio y se corresponderá con temáticas decididas por las

Cátedras. ***** Sin prelaciones DÉCIMO SEMESTRE

En el décimo semestre el estudiante tiene dos alternativas académicas para

finalizar su Licenciatura en Administración: el Trabajo Investigativo y la Práctica de

Extensión. El estudiante debe seleccionar obligatoriamente una de estas dos

alternativas en cualquiera de su modalidad. Cada una de estas modalidades

representa 8 unidades créditos equivalentes a 16 horas semanales.

A. Trabajo Investigativo:

a) Monografía.

b) Proyecto Emprendedor.

B. Práctica de Extensión:

a) Pasantías.

b) Estudios de Investigación de Mercados

c) Auditorias Administrativas

d) Elaboración de Manuales Administrativos.

A. Trabajo Investigativo:

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

64

Esta modalidad de unidad curricular es la culminación de una estructura

diseñada para aquellos estudiantes que se inclinen profesionalmente hacia la

investigación.

En sus dos modalidades: Monografía y Proyecto Emprendedor, el estudiante

deberá demostrar el conocimiento que posee sobre metodologías de investigación

aplicadas a las ciencias sociales y su capacidad emprendedora.

a) Monografía:

Es un trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con función

informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada

temática en el área de las ciencias sociales, de varias fuentes, analizados con una

visión crítica.

Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto,

delimitarlo; investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar

hipótesis, y dar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu

crítico, así como la postura u opinión personal.

Las Monografías pueden ser:

Compilación: Elegido el tema, se analiza críticamente la bibliografía

existente, se analizan los distintos puntos de vista y se emite la opinión personal.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

65

Investigación propiamente dicha 6: Seleccionado el tema, se hace la

investigación propia, recogiendo lo que pueda haberse estudiado sobre dicho

asunto y aportando una elaboración y conclusión novedosa.

Análisis de Experiencias : En estudios de investigación práctica o

experimental, se describe una experiencia realizada, se compara con otras

similares, se extraen conclusiones.

b) Proyecto Emprendedor:

El objetivo de esta opción es desarrollar el talento emprendedor en los

estudiantes de nuestra carrera, que a este nivel cuentan con los conocimientos,

herramientas y habilidades empresariales, que les permitan:

1. Generar ideas de negocios y la creación de empresas que contribuirían a

dinamizar el entorno socioeconómico de la región.

2. Crear su propia empresa como alternativa de realización personal de

cara al futuro.

3. Desarrollar proyectos de vinculación directa con comunidades

organizadas (responsabilidad social que debe destacar al nuevo

egresado).

4. Aprovechar la oportunidad de elaborar proyectos o planes de negocios, a

empresa u organización privadas o públicas, que así lo requieran.

5. Vincular la actividad académica laboral y contribuir a su dinamismo.

Metodología

1. El Departamento de Ciencias Administrativas de la FACES deberá conformar

una Coordinación de Investigación responsable de la administración tanto de las

Monografías como del Proyecto Emprendedor. Dicha Coordinación deberá estar

6 Cualquier trabajo realizado a lo largo de la carrera con la debida rigurosidad científica, podrá servir como documento base para continuar la investigación.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

66

integrada por un (1) Coordinador principal y dos (4) sub-coordinadores (un

representante por cada una de las Cátedras integrantes del Departamento de

Ciencias Administrativas). Esta Coordinación tendrá dentro de sus atribuciones

la definición de las áreas de competencia donde se enmarcará la Monografía o

el Proyectos Emprendedor.

2. Los interesados en cursar algunas de las modalidades investigativas, deberán

solicitarlo formalmente ante el Departamento de Ciencias Administrativas

(Coordinación de Investigación) con dos semestres de anticipación a la

culminación de la carrera.

3. Dicha solicitud deberá estar acompañada del anteproyecto de investigación

para el caso de la monografía, y de un resumen ejecutivo si se trata del

proyecto emprendedor. En ambos casos el escrito no debe ser mayor de diez

páginas, cumpliendo con la metodología requerida para cada caso.

4. La solicitud será revisada por un jurado designado por la Comisión, el cual

analizará la conveniencia de la propuesta y emitirá su veredicto. Este veredicto

deberá ser entregado al Departamento de Ciencias Administrativas en un plazo

no mayor a cinco semanas a la fecha de recepción de los informes.

5. El jurado calificador estará integrado por tres miembros del personal docente y

de investigación de la FACES. Con respecto al proyecto emprendedor, además

deberá contar con la asesoría de un miembro de la comunidad empresarial

merideña7.

6. A los efectos de la evaluación, el jurado deberá remitirse a la planilla de

evaluación la cual será suministrada por la Coordinación de Investigación

adscrita al Departamento de Ciencias Administrativas.

7. La Coordinación luego de recibido el veredicto del jurado, emitirá en un plazo no

mayor de dos semanas, un acta veredicto con la aprobación o desaprobación

del anteproyecto de la monografía o del resumen ejecutivo. Dicha acta será

7 En caso de no contar con la disponibilidad de un/a empresario/a, esté podrá ser sustituido por un experto en el área de negocios.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

67

requisito obligatorio para la inscripción de cualquiera de las opciones previstas

para cursar el último semestre de la carrera. NOTA: la no aprobación del

anteproyecto o del resumen ejecutivo deberá ser acompañada de la orientación

necesaria para que el/los interesados reacomoden su solicitud y puedan

comenzar nuevamente el proceso antes descrito.

8. Inscrito formalmente por ante ORE y la Dirección de Escuela e iniciado el último

semestre, el/los alumnos interesados podrán comenzar el desarrollo de su

proyecto.

9. Para la elaboración de la Monografía los alumnos participarán de manera

individual. En el caso del Proyecto Emprendedor, los alumnos podrán hacerlo

de manera individual o en grupos con un máximo tres integrantes por grupo. De

igual manera, estos podrán promover una idea propia o ajena.

10. La Coordinación asignará un tutor asesor a el/los interesados durante el

proceso de desarrollo del Trabajo Investigativo. Cabe destacar que este tutor

será co-responsable del Trabajo Investigativo y de sus resultados y/o

evaluación. Para el caso de la Monografía el profesor asesor, determinará la

modalidad de evaluación. Con respecto al Proyecto Emprendedor, para su

evaluación y debido a sus propias característica, además del tutor asesor,

deberá ser realizada por una Comisión permanente de asesores de carácter

transdisciplinario e integrada por miembros del personal docente y de

investigación de la Universidad de Los Andes (de sus distintas facultades) así

como por integrantes del sector empresarial del Estado y de la región. Esta

Comisión estará a disposición de los interesados en función de brindar el

asesoramiento correspondiente8. El Proyecto Emprendedor será sometido a

tres evaluaciones de rigor: en la primera, se evaluará la viabilidad de mercado

del proyecto; en la segunda el estudio técnico y organizacional, y en la tercera,

8 Se sugiere que esta sea lo más amplia posible.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

68

la evaluación financiera y el Plan de Negocios o en su defecto la Propuesta

Social9.

11. Recibidas el total de las evaluaciones aprobatorias correspondientes a la

Monografía o al Proyecto Emprendedor, la Coordinación en un plazo no mayor

a dos semanas contadas a partir de la fecha de entrega coordinará la defensa

del trabajo investigativo. La defensa se realizará ante un jurado calificador

integrado, para el caso de la Monografía por el tutor asesor, dos (2) profesores:

uno del área objeto de estudio de la Monografía y otro preferiblemente

especialista en metodología de la investigación. Referente al Proyecto

Emprendedor, el jurado calificador estará integrado por un profesor especialista

en mercadotecnia, uno en finanzas, y el tutor asesor, el cual deberá formar

parte activa de la comisión permanente de asesores a la que se hace mención

en el ítem # 10.

12. Aprobada la Monografía o el Informe final, el jurado calificador emitirá un acta

veredicto autorizando al/los cursantes a continuar con el desarrollo del Proyecto

Emprendedor. NOTA: de ser improbado, el/los cursante deberán iniciar

nuevamente el proceso indicado en el ítem # 3. Cabe resaltar que la

coordinación deberá crear los mecanismos administrativos para que el/los

cursantes no deban esperar al siguiente semestre para desarrollar un nuevo

resumen ejecutivo y por consiguiente elaborar otro proyecto emprendedor.

17. el/los cursantes del programa dispondrán en su totalidad de hasta dos

semestres para la entrega y posterior defensa del proyecto emprendedor, las

prorrogas adicionales de tiempo deberán ser evaluadas por la coordinación del

programa conjuntamente con la dirección de escuela y el departamento de

ciencias administrativas.

9 Con respecto a cada una de las etapas, la Coordinación exigirá a los cursantes la entrega y presentación de un Informe contentivo de los resultados de cada etapa el proyecto. Para ello, los cursantes contaran con cuatro (4) semanas como plazo máximo para esta entrega de cada informe.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

69

18. la defensa pública del proyecto emprendedor se realizara la última semana de

cada semestre, por lo que el proyecto deberá ser entregado ante la

Coordinación del Programa con tres semanas de anticipación a la culminación

del semestre. Cabe destacar que la Coordinación deberá asignar con suficiente

anticipación los jurados correspondientes para cada uno de los proyectos.

19. La Coordinación del programa será responsable de la definición de los criterios

de evaluación a ser utilizados por el jurado calificador.

20. El jurado para la defensa del Proyecto Emprendedor deberá estar integrado por

dos profesores y un/a empresario/a10; todos miembros de la comisión

permanente de asesores a la que se hizo mención en el ítem # 11. el jurado

deberá emitir un acta veredicto con los resultados de la defensa.

21. aprobado el proyecto emprendedor, el/los cursantes recibirán una copia del acta

veredicto con su respectiva calificación y autorización para que le sea sentada

la nota en la planillas correspondientes. De igual forma, los proyectos

aprobados quedarán autorizados para su exposición en el evento rueda de

negocios. nota: improbado el proyecto emprendedor, el/los cursantes deberán

iniciar nuevamente el procedimiento. nota: se autorizará al/los cursantes para

que cambien de modalidad evaluativa como parte de los requisitos planteados

en la propuesta curricular para el décimo semestre.

B. Prácticas de Extensión :

En esta modalidad de unidad curricular se plantea el concepto de

pertinencia, desde el punto de vista del papel desempeñado por la enseñanza

superior como sistema y por cada una de sus instituciones con respecto a la

sociedad, y recíprocamente lo que la sociedad espera de la Educación Superior y

específicamente de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias

10 En caso de no contar con la disponibilidad de un/a empresario/a, esté podrá ser sustituido por un experto en el área de negocios.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

70

Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes. En este sentido, se alude

a la concepción de la pertinencia de la Educación Superior la cual consiste en la

capacidad de los sistemas educativos y de las instituciones para responder a las

necesidades de su localidad, región o país.

A partir de esta perspectiva, es que se definen los objetivos que implican

considerar el rol social de la Licenciatura en Administración y su función como

vehículo e instrumento de cambio. Así como también, generadora de agentes

comprometidos con su comunidad y sus necesidades, y con la capacidad de

establecer líneas de acción adecuadas para insertarse en la realidad nacional

desde una perspectiva regional.

Objetivos:

• Generar un espacio de aprendizaje en el cual los estudiantes de la

Licenciatura en Administración interactúen con las organizaciones en el

planteamiento de soluciones a problemas concretos.

• Fomentar la valoración de las actividades de extensión en las Cátedras.

• Fomentar el trabajo grupal e interdisciplinario en el abordaje de

problemas.

o Implementación:

El tiempo de realización de estas prácticas es de 16 horas semanales. Una

vez delimitado el problema de estudio a través del cual se plantea la interacción

con miembros de la sociedad, este deberá plasmarse en una Propuesta que se

presentará a la Coordinación de Servicios Administrativos y contemplar los

siguientes aspectos:

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

71

1. Participantes: Cátedra y actor social (Organizaciones gubernamentales,

educativas, de la salud; no gubernamentales, otras).

2. Breve planteo de la demanda o necesidad.

3. Planificación de actividades (acciones a realizar).

4. Cronograma (duración total de la actividad y carga horaria semanal).

5. Integrantes (nómina de profesores y estudiantes involucrados).

6. Aval del Jefe de Cátedra.

Informe Final:

Una vez realizada la práctica se presentará a la Coordinación de Servicios

Administrativos un Informe que contenga:

o Participantes: cátedra y actor social (organizaciones gubernamentales:

educativas, etc.).

o Integrantes (nómina de docentes y estudiantes involucrados, tiempo

dedicado en horas).

o Diagnóstico previo.

o Actividades realizadas.

o Resultados.

Modalidades:

2.1 Pasantías (sujeto a reglamento de pasantías).

2.2 Estudios Investigación de Mercado.

2.3 Auditorias Administrativas.

2.4 Elaboración de Manuales.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

72

Áreas de desarrollo

Resumen Porcentual por Ciclo

PRIMER CICLO

56,33% Cognoscitivo

36,61% Psicomotor

7,04% Socio-humanístico

SEGUNDO CICLO

64,13% Cognoscitivo

29,34% Psicomotor

06,52% Socio-humanístico

TERCER CICLO

30,90% Cognoscitivo

52,72% Psicomotor

16,36% Socio-humanístico

PLAN GLOBAL

50,48% Cognoscitivo

39,55% Psicomotor

09,97% Socio-humanístico

PROCESO DE EVALUACIÓN CURRICULAR

La actualización curricular propuesta debe ser un instrumento dinámico y

flexible a fin de de permitir su evolución al adoptar los continuos avances científicos

y tecnológicos que se suceden en el cambiante mundo actual y sobre todo en el

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

73

ámbito organizacional. El logro de este objetivo sólo puede ser medido a través de

un proceso de evaluación que permita elevar la calidad del currículo a través de un

control de calidad de los resultados obtenidos en su implantación y ejecución.

Tomando como modelo el sistema de evaluación propuesto por la Lic. Alba

Marcano para la carrera de Técnico Superior en Inspección de Salud Pública y,

entendiendo por evaluación el “proceso sistemático, continuo e integral, que ha de

recabar información válida y confiable para la toma de decisiones en cuanto al

logro de los objetivos de aprendizaje curriculares, institucionales y docentes”

(FOULA, 1995), se plantea un sistema para evaluar:

• El currículo como modelo.

• El plan de estudio como expresión operativa del modelo curricular.

• La gerencia y gestión académica.

• El proceso de aprendizaje-enseñanza.

• Al docente.

• Al estudiante.

Evaluación del modelo curricular

Comprende todo el proceso de recolección, organización y análisis de la

información que permite medir la eficiencia, eficacia, adecuación y calidad de los

agentes y factores que inciden en el desarrollo del currículo.

Funciones de la evaluación del modelo curricular:

• Detectar si la propuesta de actualización curricular potencia o limita el logro

del perfil profesional propuesto.

• Delimitar los factores que inciden en el desarrollo de la actualización

curricular.

• Reorientar oportunamente los diferentes procesos implicados en el

desarrollo curricular.

• Optimizar la administración curricular.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

74

Evaluación del plan de estudios.

Comprende el proceso de revisión, control, evaluación y ajustes de cada uno

de los componentes del plan, y está dirigido a detectar su grado de pertinencia

respecto a las necesidades reales de la región y del país, su concordancia con el

perfil del egresado, y su capacidad de integración con los demás componentes del

plan.

Funciones de la evaluación del Plan de Estudios:

• Validar y reorientar interna y externamente la estructura del plan, cada eje,

cada área y cada programa de dirección curricular.

• Reorientar los programas de las unidades curriculares a fin de incorporar en

ellos los avances científicos y tecnológicos que permanentemente se estén

generando y añadir los ejes transversales del currículo a dichos programas.

En este sentido, el sistema de evaluación del Licenciado en Administración,

respeta lo establecido en la Ley de Universidades y el Reglamento de Evaluación

de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes,

para las carreras de régimen semestral con el sistema de unidades-créditos, sin

embargo, quiere ser innovador en las modalidades evaluativas, las cuales se

aplicarán de manera continua buscando la eliminación de los tradicionales

exámenes finales y de reparación.

Los procesos de evaluación deberán ser multidireccionales y tomarán en

cuenta las variables más importantes para el éxito. En el caso de la evaluación del

aprendizaje se utilizarán estrategias que refuercen la participación del estudiante, la

integración docente asistencial y el carácter integrador del currículum.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

75

Se utiliza el sistema de densidad horaria para el cálculo del peso académico

de cada unidad curricular.

El programa será evaluado atendiendo a las necesidades de actualización y

revisión para el mejoramiento continuo.

Evaluación y control de la gerencia y gestión acadé mica

Comprende el proceso de medir el impacto que la acción gerencial ejerce

sobre el proceso de desarrollo curricular, determinando tanto la eficiencia y la

eficacia de los equipos de trabajo, como su participación en la tarea de sistematizar

y ampliar la información para la toma de decisiones.

Funciones de la evaluación y control de la gerencia y gestión académica:

• Revisar, reformular y reorientar las políticas de desarrollo académico,

teniendo como base los resultados de la evaluación.

• Garantizar el cumplimiento de las metas propuestas, mediante la

cualificación del liderazgo académico para optimizar el nivel de gestión.

• Facilitar la viabilidad política del proyecto curricular, a través del

reconocimiento e integración, de los rasgos de la cultura organizacional.

• Evaluar y reorientar el soporte administrativo.

Evaluación del proceso de aprendizaje

Comprende el proceso de medir los resultados obtenidos, en cuanto al logro

de los objetivos de la educación, con las actividades contempladas en los

programas de cada unidad curricular, los métodos andragógicos utilizados, así

como los recursos didácticos empleados.

Esta evaluación girará en torno al logro de los objetivos planteados en los

programas de las unidades curriculares, la viabilidad de los procedimientos de la

enseñanza, la integración del conocimiento adquirido al perfil profesional

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

76

propuesto, la pertinencia de los objetivos planteados, el uso eficiente de los

recursos instruccionales, y la interacción alumno – docente.

Funciones de la evaluación del proceso de aprendizaje:

• Dosificar y regular el ritmo de aprendizaje.

• Consolidar los métodos y técnicas que demuestren mayor eficacia.

• Enfatizar la importancia de la ética profesional y el uso eficiente de recursos

informáticos.

• Fijar los objetivos a alcanzar en cada unidad curricular, con bases realistas y

pertinentes.

• Criticar de manera constructiva la conducción de las diferentes cátedras, a

fin de adecuarlas a los propósitos del plan curricular.

En el Licenciado en Administración, se aplicarán evaluaciones diagnósticas

de entrada y salida, evaluaciones formativas que demuestren el avance hacia el

logro de los objetivos propuestos, los cuales deben permitir corregir estrategias

cuando sea necesario; y evaluaciones sumativas, que permitan incentivar al

estudiante para el logro de niveles de alto rendimiento.

Evaluación del docente

Comprende el proceso de medir el desempeño del personal docente en las

actividades académicas, de investigación, extensión y producción que le competan,

a fin de determinar las necesidades de promoción, capacitación, actualización y

desarrollo a que de lugar.

Funciones de la evaluación docente:

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

77

• Determinar el dominio de la disciplina de su competencia y el desempeño

académico.

• Determinar la capacitación en los aspectos metodológicos que permitan

optimizar la enseñanza.

• Determinar la capacidad para desarrollar las líneas de investigación,

extensión y producción que ejecuten los docentes adscritos al programa de

formación de Licenciados en Administración.

• Determinar el compromiso del docente con la visión y misión del Licenciado

en Administración.

• Generar estímulos a la excelencia docente y diseñar estrategias para

alcanzarla.

Todo este proceso se realizará en forma continua e iterativa, siempre en la

búsqueda del mejoramiento del desempeño docente, del currículo y de la

calidad del aprendizaje.

Evaluación del estudiante

Comprende el proceso de medir el grado de avance o nivel de logro en el

aprendizaje y desarrollo del alumno, a fin de poder incidir en la corrección de sus

errores, reforzar sus aciertos, cubrir los vacíos y sus deficiencias.

Funciones de la evaluación del alumno:

• Incentivar, mediante la calificación al estudiante, aprobando o no sus logros,

y dándole siempre estímulos y oportunidades para su recuperación.

• Orientar al estudiante respecto al logro de los objetivos curriculares

esperados, según el plan de evaluación.

• Encaminar al estudiante hacia la superación de sus dificultades.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

78

• Promover la excelencia académica a través del reconocimiento al esfuerzo,

logro e iniciativa.

• Acreditar la experiencia de los estudiantes adquirida en ambientes extra-

universitarios.

Principios de la evaluación

La evaluación del estudiante ha de ser: continua (diagnóstica, formativa,

acumulativa y sumaria); cooperativa e integral (evaluar habilidades, destrezas,

actitudes, valores y conocimientos), según conste en los objetivos de cada unidad

curricular; acreditar la experiencia (realizando pruebas de suficiencia sobre los

conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en ambientes extra-

universitarios en las unidades complementarias y, en cualquier otra que el Consejo

de Escuela considere que pueda ser evaluada bajo esta modalidad).

Finalmente como marco general, la evaluación se regirá por lo dispuesto en

la Ley de Universidades y los Reglamentos vigentes de la Universidad de los

Andes que rigen la materia.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANÁLISIS PARA LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA LIC. EN ADMINISTRACIÓN (1981), Mayo, FACES-ULA, Mérida, Vzla. BRICEÑO, María (2003), Evaluación de la carrera en Administración de la FACES-ULA., período 1999-2004, Mérida-Vzla. CARDOZO, M., (2000), http://umpanl.un.org/ CISNEROS, I., IX Congreso Venezolano de Ejecutivos. Gerencia 1998, Marzo, Caracas. COMISIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO DE VENEZUELA (1997), Caracas. CONFITEAV (1997), Lineamientos de la 5ª Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos. DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL S. XXI: visión y acción, educación y conocimiento, eje de la transformación productiva con equidad, UNESCO/CEPAL (1992). DÍAZ, M., (2004), Propuesta presentada por la Profesora en clase magistral, Mayo. DOCUMENTO PRELIMINAR DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN (1999), FACES-ULA, Mérida, Vzla. DUSSAGE, M., (2004), Gestión y Políticas Públicas, Tecniciencias, Bogotá. INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ACADÉMICO ULA-VICERRRECTORADO ACADÉMICO (1999), Marzo, ULA, Mérida, Vzla. KLISBERG, B., intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad 0038531.pdf LEY ORGÁNICA DE VENEZUELA SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR (1980), Caracas.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

80

MARCANO, A., LOPEZ, O., (1999-2001), Política de desarrollo productivo para las PyMIs: el caso venezolano,. www.iberpymeonline.org/document. PEREZ, C., (1986), Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto en Revista Estudios Internacionales, Año XIX, Oct.-Dic. 1986, No.76, Santiago de Chile, pp.420-459. PROPUESTA CURRICULAR PARA LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN (1999), MAYO, FACES-ULA, Mérida, Vzla. REALIDAD DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN ADMINISTRACIÓN, (1979), FACES-ULA, Mérida, Vzla. SALAS, F., (2000) Nueva Economía Empresarial: nuevos líderes empresariales. Venezuela Analítica 2000, http:/www.analítica.com/va/economía/organiz/3360791-asp. ROJAS, F., Revista Istmo, Universalidad Panamericana, www.istmoenlinea.com.mx/articulos 26401 REGLAMENTO DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (1999), ULA, Mérida, Vzla. PRINCIPIOS, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y PARÁMETROS TECNO-CURRICULARES DE LA ULA (2004), Mayo, ULA, Mérida, Vzla. SCHVARZER, J., (1997), Tecnología y Finanzas: dos desafíos para América Latina, en Innovación y Desarrollo en América Latina, Editorial Nueva Sociedad, Caracas. UNESCO/CEPAL, 1992RUSQUE, A., www.uv.es/motiva/motiva RES/AMPUSQUEDO.pdf. URIARTE P., IX Congreso Venezolano de Ejecutivos. Gerencia 1998, Marzo, Caracas. Expertos Externos Consultados Colegio de Licenciados en Administración Dr. Juan Carlos Delgado (Gerencia Pública) Laura León (Gerencia Pública) Luis Esqueda (Psicología) Ceres Boada (Curriculum)

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

81

Lic. Alba Marcano (PLANDES) Econ. Luisa Parra (PLANDES) Prof. Beatriz Villareal