xiii congreso internacional de investigación en ciencias...

14
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo 1 XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Guía básica para desarrollar un sistema de gestión de campus sostenible Capitulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad Dr. Guillermo Alejandro Bustamante Underwood [email protected], [email protected] Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte (CEDAN) Calle del Puente 222, Col. Ejidos de Huipulco, Tlalpan, 14380, México D.F. TEL. (55) 5483 2141

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

Guía básica para desarrollar un sistema de gestión de campus sostenible

Capitulo 6. Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

Dr. Guillermo Alejandro Bustamante Underwood

[email protected], [email protected]

Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México

Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte (CEDAN)

Calle del Puente 222, Col. Ejidos de Huipulco,

Tlalpan, 14380, México D.F.

TEL. (55) 5483 2141

Page 2: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

Guía básica para desarrollar un sistema de gestión de campus sostenible

RESUMEN

El desarrollo sustentable está hoy en las agendas mundiales como una de las

prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

globales, jugando un role prioritario en la toma de decisiones de inversiones a través de

Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Más aún, el modelo sustentable

tridimensional ambiente-económico-social está siendo trasladado a las comunidades

de enseñanza-aprendizaje desde escuelas de enseñanza media y media superior

hasta las de enseñanza superior y de posgrado en países de la comunidad europea, de

América del Norte y del Asia del Este, entre otros. La idea es fomentar en las

inmediatas futuras generaciones el enfoque del desarrollo sustentable a través del

marco educativo-formativo. Si bien hoy en día ya se menciona la existencia de

Escuelas Sustentables, Universidades Sustentables o simplemente “Campus

Sostenibles”, se carece de un sistema de gestión que permita replicar, a través de

estándares, la metodología para lograr ser consideradas como sostenibles. Se carece

de “líneas guías” para llevar a cabo el proceso de certificación como “Campus

Sostenible” y por lo tanto cada campus se puede auto nombrar como Sostenible, sin

más preámbulo. Este documento describe las acciones que se están llevando a cabo

para sentar las bases de la elaboración de una guía básica para el desarrollo de un

Sistema de Gestión de Campus Sostenible (SGCS).

INTRODUCCIÓN

Definición del tema de estudio

El tema de estudio se enmarca dentro de las tres dimensiones que comprende el

desarrollo sustentable (DS) y la forma en la que éste se ha trasladado al ámbito escolar

universitario. Estos tres ejes o dimensiones económico-social-ambiental1 vinculados

estrechamente con el ámbito organizacional son adaptados a un ámbito con diferencias

1 Conocido también como la Triple Bottom Line o 3BL o TBL (por sus siglas en inglés).

Page 3: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

2

en su naturaleza, a un ámbito más amigable, aunque igual de complejo en la

identificación de los canales para su comunicación, para su traslado, para su

despliegue o “deployment”. De este traslado surgen 4 ejes rectores2 a partir de los

cuales se define el tema de estudio: a) Operaciones, b) Educación, c) Investigación y d)

Comunidad.

Antecedentes y justificación.

El constante incremento en el precio del barril de crudo a partir del 2005 (figura 1), ha

sido sorprendente, generando esto que las tecnologías en los últimos cuatro años han

disparado una incesante búsqueda por alternativas sostenibles o sustentables

entendiéndose como todas aquéllas actividades que contribuyen a satisfacer las

necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias necesidades (Navarro, 2009).

La tendencia del desarrollo sustentable está permeando hacia los centros de

enseñanza-aprendizaje. Sin embargo se carece de una herramienta estandarizada o

líneas guías para replicar el modelo o el estándar que permita que los aprendizajes en

22

Ver “The Sustainable Campus”, http://www.sustainablecampus.org/universities.html

Page 4: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

3

el desarrollo de la implementación de un campus a otro, sea efectiva. A través de este

trabajo, por lo tanto, se desarrollará la guía básica de un Sistema de Gestión de

Campus Sostenible, que permita replicar o realizar un “benchmark” hacia otros campus

de instituciones educativas.

MARCO TEÓRICO Y/O ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

A inicios de las década de los 90´s surge la inquietud de universidades líderes a nivel

mundial por incorporar en sus agendas académicas, de investigación y administrativas

el concepto sostenible o sustentable. Universidades como ETH Zurich, Harvard

University, Massachussets Institute of Technology (MIT) National University of

Singapore, Stanford University, University of Cambridge, University of Pennsylvania,

Yale University, EPFL Lausanne, U.C. Berkeley, HOSEI University, DIT University,

Univerisity of Copenhagen, LACCD University, University of Zagbreb, entre otras,

integraron en sus programas educativos y de investigación iniciativas hacia el

desarrollo sustentable de sus correspondientes campus. Este grupo de universidades

forman parte hoy en día de la red International Sustainable Campus Network.3

En esta última década, en el contexto nacional, se inician acciones para incorporar

enfoques de desarrollo sustentable o campus sostenible en algunos centros de

educación e investigación tales como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la

Universidad Autónoma de Sonora, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey (Lozano, 2008).

Aunque las actividades con enfoque ambiental dan inicio en 1992, en su misión 2005,

mencionada desde 1995, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey (ITESM), hace referencia de desarrollo sostenible y en 2001 inicia con un

enfoque holístico hacia este proceso, a través del Programa de Campus Sostenible o

PCS (Lozano, 2008).

El ITESM es huésped en el 2004 del EMSU (Environmental Management for

Sustainable Universities) y a partir del 2005 es la primera institución educativa en

3 Ver vínculo en internet http://www.international-sustainable-campus-network.org/

Page 5: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

4

Latinoamérica en contar con la herramienta denominada Chronos.4 En el 2004 y el

2006 participó en conferencias en el EESD (Engineering Education for Sustainable

Development). El ITESM está vinculado al ULSF (Universities Leaders for Sustainable

Future), es miembro de la Global University Leaders Forum (GULF) grupo encabezado

por 23 universidades5 a nivel mundial en cuya agenda global se definió como uno de

los 6 ejes temáticos más importantes al eje Environmental Sustainability. En este eje, a

inicios del 2008, se acordó un enfoque en cuestiones y problemáticas energéticas y en

desarrollo de campus energéticamente eficientes. A través el GULF y vinculándose

con la International Sustainable Campus Network (ISCN), se programó conferencia

para Junio del 2009 denominada “Sustainable Academic and Corporate Campuses:

Time to Implement”, la cual pondrá en contacto la red de universidades y

organizaciones involucradas en prácticas de campus sostenibles que tendrán como fin

primario la promoción e intercambio de mejores prácticas en materia de sostenibilidad,

así como también la comprensión de las ventajas y sinergias que subyacen entre las

propias redes universitarias.

El ITESM cuenta con una plataforma virtual conocida como Programa de Campus

Sostenible6 (PCS) para responder ante el compromiso asentado en su Visión 2015 con

respecto al impulso del desarrollo sostenible, en la cual se muestran 6 acciones

principales, bajo los cuales se ha establecido el PCS: 1) Cursos y programas

académicos, 2) Operación del campus, 3) Investigación, 4) Relación con la comunidad,

5) Cátedra y 6) Divulgación.

PREGUNTA GENERAL

¿Se cuenta hoy en día con una guía básica para desarrollar un sistema de gestión de

campus sostenible, que permita a las instituciones educativas que sus iniciativas y

programas en materia de desarrollo sostenible puedan ser replicadas de manera

efectiva?

4 Chronos es una herramienta de aprendizaje virtual sobre empresas y desarrollo sostenible, aunque su alcance

trasciende el sector empresarial. Explora el significado del desarrollo sostenible desde diversos puntos de vista y

promueve la reflexión sobre los propios valores. Desarrollada por la alianza entre el Programe for Industry de la

Universidad de Cambridge, en conjunto con el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). 5 Véase liga http://www.weforum.org/pdf/GULF/gulfmembers.pdf.

6 Véase liga http://campus-sostenible.mty.itesm.mx/

Page 6: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

5

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía básica para desarrollar un sistema de gestión de campus sostenible,

que permita a las instituciones educativas que sus iniciativas y programas en materia

de desarrollo sostenible puedan ser replicadas de manera efectiva.

METODOLOGÍA

Los criterios para el diseño y definición del tipo de esta investigación son los siguientes:

DE ACUERDO CON LA INTERFERENCIA DEL INVESTIGADOR EN EL EFENÓMENO QUE SE ANALIZA, EL ESTUDIO ES:

Experimental: Se podrá tener injerencia para modificar los procesos de adquisiciones, construcciones, educativos para mejorar los indicadores de desempeño sostenible.

DE ACUERDO CON EL PERIODO EN QUE SE CAPTA LA INFORMACION, EL ESTUDIO ES:

Prospectivo Se lleva a cabo un diagnóstico, para que sobre éste se puedan definir las acciones a tomar mediante una planeación.

DE ACUERDO CON LA EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO ESTUDIADO, EL ESTUDIO ES:

Longitudinal: Las variables se miden varias veces a lo largo de un periodo determinado, para identificar su tendencia, su variación y las medidas de mejora que puedan tomarse sobre la interpretación de este tendencia.

DE ACUERDO CON LA COMPARACIÓN DE LAS POBLACIONES, EL ESTUDIO ES:

Correlacional / Causal:

Se intenta encontrar una relación de variables con respecto a otras y sobre todo de ciertas variables independientes se espera causalidad con respecto a la reducción de recursos no renovables y al incremento en niveles de concientización y sensibilización.

Comparativo: Se proyecta comparar los resultados de campus que carezcan de programa en desarrollo sostenible con aquellos que sí cuenten con dichos programas.

La metodología está basada en el enfoque de la Teoría General de Sistemas por lo

cual se estructuraron siete procesos a lo largo de siete fases para la conclusión de este

proyecto tal como se muestra en la figura 2: 1) Pre-diagnóstico, 2) Diagnóstico, 3)

Planeación, 4) Lanzamiento, 5) Implantación, 6) Auditoría, 7) Revisión por la dirección.

Page 7: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

6

Se programaron 16 meses para la conclusión de todo el proyecto, tal como se muestra

en la figura 3.

Page 8: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

7

Variables, escalas de medición e instrumento.

Las variables que serán analizadas están siendo todavía seleccionadas, pues existe

ambigüedad en la definición y estandarización sobre cuáles son las más

representativas en el ámbito institucional educativo a nivel internacional. Entre las más

comunes, se tienen: a) Consumo de Agua (m3/persona), b) Consumo de energía

(Kwh/persona), c) Generación de residuos (tn/persona). Tal ambigüedad, ha llevado a

desarrollar criterios previos para la definición de los indicadores claves de desempeño

o variables a considerar. Dichos criterios son los siguiente: 1) Reducción de los

requisitos materiales para bienes y servicios, 2) Reducción de la intensidad energética

de bienes y servicios, 3) Reducción de la dispersión tóxica, 4) Realce del reciclaje del

material, 5) Maximización del uso sostenible de recursos renovables, 6) Extensión en la

durabilidad del producto y 7) Aumento de la intensidad del servicio de mercados y

servicios.

El instrumento que se utilizará para medir el nivel de desarrollo sostenible será la matriz

de calificación ponderada o MCP7 (Bustamante, 2008) desarrollada para el modelo Cinco

que calcula el nivel de prevención de accidentes y enfermedades de trabajo. Este

instrumento se adaptará para calificar el nivel de desarrollo sostenible del campus, una

vez realizada la implantación, es decir durante la Fase VI correspondiente a la verificación

o auditoría, tal como se muestra en la tabla 1.

7 Ver Cinco, Propuesta de Modelo Multidimensional para La prevención de Accidentes y Enfermedades de Trabajo.

Page 9: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

8

La MCP trabaja con 5 dimensiones: a) Edificios e Instalaciones, b) Cultura, c)

Cumplimiento Normativo, d) Sistema de Administración de Seguridad y Salud Ocupacional

y e) Sistema de Administración de Riesgos. Para la medición del nivel de desarrollo

sostenible se tomarán en cuenta las tres primeras y la 4ª y 5ª se cambiarán por el Sistema

de Administración Ambiental y el Sistema de Gestión de Campus Sostenible.

Población objetivo

El campus sobre el que se está ejecutando el proyecto es el Campus Ciudad de

México o CCM, del ITESM. El CCM cuenta con una población actual de 8,876 entre

alumnos, personal administrativo, personal académico y personal operativo, de

acuerdo a los porcentajes que se muestran en la figura 4.

Tamaño y obtención de la muestra

A lo largo del proceso de implantación (Fase V) se realizará la medición en el nivel de

culturización (eficacia en los procesos de la sensibilización y concientización) en todo el

campus, para lo cual se tiene contemplado utilizar un muestreo probabilístico.

Page 10: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

9

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS Y

RESULTADOS.

De las 7 fases programadas, hasta ahora se llevan dos concluidas y se está trabajando en

la fase de Planeación. La tabla 2, muestra qué resultados se esperan en términos de

entregables.

FASE ENTREGABLE

Pre-diagnóstico Plan General de Implantación (Objetivo Gral, objetivos específicos, Programa General de Implantación, Alcances y limitaciones del programa general.

Diagnóstico

Antecedentes Situación Actual Marco comparativo con otros campus. Identificación de buenas prácticas ambientales. Identificación de desviaciones y áreas de oportunidad. Propuesta de líneas de acción: Definición de líneas de investigación. Definición de apoyos externos e internos requeridos para el éxito del proyecto.

Planeación

Planeación de las líneas de acción que se ejecutarán a lo largo del proceso de implantación del PCS, tomando en cuenta las actividades clave identificadas en el diagnóstico para cumplir los objetivos del programa y de acuerdo con el siguiente contenido general para cada línea de acción (Team Charter): Qué, Quién (Líder), Sponsor, Cómo, Con quién / a través de quién, Costo ($); Time line, Fall back plan, Entregable, Death line.

Lanzamiento

Kick-Off Meeting, donde oficialmente se inician los trabajos de implantación de líneas de acción que podría estar respaldado por un artículo en revista interna o por medios electrónicos.

Implementación

Reportes mensuales; Reporte final de implantación; Draft del “Sistema de Gestión de Campus Sostenible”; Draft de Metodología para Certificación de Campus Sostenible ITESM;Tendencias de comportamiento de los KPI´s.;Publicaciones derivadas de los aspectos metodológicos y científicos desarrollados a lo largo de la implantación.

Verificación

Reporte de la Auditoría Interna; Reporte de la Auditoría Externa; Interpretación de resultados; Propuesta de qué institución (si la hay a nivel mundial) puede certificar al CCM como Campus Sostenible o en su defecto proponer a nivel internacional el desarrollo de un proceso de certificación basándose en la Metodología que el ITESM habrá de desarrollar para tal efecto, de tal forma que el ITESM, CCM sea pionero en certificaciones de CS y pueda lograr dicha certificación para su propio campus.

Revisión

Calendario Anual de Revisión del SGCS (Director General). Resolución para que el CCM sea pionero a nivel internacional en la conformación de las guías para la Certificación de Campus Sostenible (Consejo de Administración). Propuesta de Plan de Mejora Continua

A partir del diagnóstico se obtuvo información básica para ir planeando la conformación de

los planes que diseñarán las bases para la elaboración de la Guía Básica para desarrollar

un Sistema de Gestión de Campus Sostenible tal como:

Tabla 2. Entregables de cada fase.

Fuente: El autor

Page 11: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

10

Cifras de población

o Por género

o Por nivel de estudios (preparatoria, pre-grado, posgrado).

o Por proceso

Estudiante

Administrativos

Directores, profesionistas, de apoyo, coordinadores, jefes de

áreas, auxiliares, secretarias, asistentes)

Docentes (tiempo parcial y tiempo completo).

Profesores

Instructores

Cifras de áreas de los lotes del campus.

o Superficie de suelo

o Superficie de construcción.

o Plazas, andadores y jardines.

o Áreas deportivas y estacionamientos.

o Greña y zona arbolada.

Cifras de carreras

o Media Superior

o Superior

o Maestría

o Doctorado

Estatus del cumplimiento normativo

Buenas prácticas sostenibles.

Áreas de oportunidad en materia sostenible.

Page 12: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

11

En cuanto al marco comparativo con otros campus nacionales y extranjeros para

identificar tanto buenas prácticas como áreas de oportunidad, se obtuvo la información

que se muestra en la tabla 3 y que compara 4 campus, dos del propio ITESM (Campus

Guadalajara y Campus Monterrey).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

A pesar de que se cuenta con el LEED8 que consiste en un programa de los Estados

Unidos de la USGBC9 que establece objetivos de desempeño en cinco categorías

8 Se refiere Leadership in Energy and Environmental Design, por sus siglas en ingles.

Tabla 3. Comparativo de Rubros en Desarrollo Sostenible para 4 campus.

Fuente: El autor

Page 13: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

12

ambientales: Edificios Sostenibles, Eficiencia en el Uso del Agua, Energía y Atmósfera,

Materiales y Recursos y Calidad del Aire en Interiores y una potencial sexta categoría

que se podría considerar como los Procesos de Innovación y Diseño, se carece de un

claro panorama en cuanto a las bases que sustentan el que un campus se considere

como sostenible, pues no hay un indicador que cuantifique el grado de desarrollo

sostenible que pueda ostentar tal o cual campus. Menos aún, LEED carece de un

sistema desarrollado que permita aplicar una guía estándar para determinar si el

campus posee un desarrollo sostenible y qué nivel o grado de desarrollo posee. LEED

no considera ámbitos culturales, ámbitos comunitarios ni enfoques integrales a sus

sistema de verificación y certificación de edificios verdes.

La guía básica que se propone como resultado de este proyecto, para desarrollar un

Sistema de Gestión de Campus Sostenible, contará con el enfoque integral, que

permita contemplar los cinco aspectos mencionados en la Matriz de Calificación

Ponderada

BIBLIOGRAFÍA

Bustamante, G. A. (2008). Propuesta de Modelo Multidimensional para La Prevención

de Accidentes y Enfermedades de Trabajo. Tlaxcala: Tesis Doctoral.

Council, U. G. (2005). LEED-NC. Recuperado el ENERO de 2009, de

https://www.usgbc.org/ShowFile.aspx?DocumentID=1097#search=%22AGMBC%22

FORUM, W. E. (2008). GLOBALUNIVERSITIES LEADERS FORUM. Recuperado el

FEB de 2009, de

http://www.weforum.org/en/Communities/GlobalUniversityLeadersForum/index.htm#es

DEVELOPMENT, W. B. (s.f.). Recuperado el FEB de 2009, de http://www.wbcsd.org/templates/TemplateWBCSD5/layout.asp?MenuID=1

ITESM. (2005). PROGRAMA DE CAMPUS SOSTENIBLE. Recuperado el FEB de 2009, de http://tec-chronos.mty.itesm.mx/1.htm

9 Se refiere al U.S. Green Building Council, por sus siglas en inglés.

Page 14: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P45.pdf · prioridades, pues conforma un aspecto protagonista en la definición de estrategias

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13

ITESM. (JUN de 2004). ENVIRONMENTAL MANAGEMENT FOR SUSTAINABLE

UNIVERSITIES. Recuperado el ENE de 2009, de http://campus-

sostenible.mty.itesm.mx/EMSUIII/index.html

ITESM. (2006). PROGRAMA DE CAMPUS SOSTENIBLE. Recuperado el

NOVIEMBRE de 2008, de http://campus-sostenible.mty.itesm.mx/

LABORATORIES, T. I. (s.f.). LABS21. Recuperado el DIC de 2008, de

http://www.labs21century.gov/

RESOURCES, E. &. (2005). THE SUSTAINABLE CAMPUS. Recuperado el DIC de 2008, de http://www.sustainablecampus.org/action.html#intro