xiii congreso internacional de investigación en ciencias...

27
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo 1 XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Accountability y rendición de cuentas Capítulo: 7. Administración Pública Juan José Rico Urbiola [email protected] Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey Privada Albatros 2204, Col. Privadas del Contry, Guadalupe, Nuevo León. C.P. 67170. Teléfono: (81) 88838358

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

Accountability y rendición de cuentas

Capítulo: 7. Administración Pública

Juan José Rico Urbiola

[email protected]

Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey

Privada Albatros 2204, Col. Privadas del Contry, Guadalupe, Nuevo León. C.P.

67170.

Teléfono: (81) 88838358

Page 2: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

2

Accountability y rendición de cuentas

Introducción

Los procesos de democratización y de consolidación democrática en América

Latina presentan grandes y complejos retos para todos los individuos, grupos y

sectores al interior de los Estados. Uno de ellos, sin duda, corresponde al diseño y

rediseño de instituciones que respondan a las realidades subnacionales, nacionales

e internacionales en las cuales se encuentran insertados. Así, los esfuerzos por

encontrar elementos que pudiesen contribuir al desarrollo institucional estatal han

llevado a los miembros de la comunidad política a buscar razones, consideraciones,

conceptos etc. en otras latitudes. La llamada rendición de cuentas, para el caso de

México, es sin duda un claro ejemplo del proceso que acabamos de comentar. Hasta

hace unos pocos años su referencia no tenía lugar en los asuntos públicos y hoy día,

forma parte íntegra del discurso político, el clamor ciudadano, es un valor en la

administración pública e incluso comienzan a realizarse trabajos académicos en

torno a ésta.

Al ubicar sus orígenes conceptuales en la accountability, desarrollada en

estados con diferentes tradiciones de arreglos institucionales, se estima pertinente

realizar un trabajo para intentar resolver dos cosas principalmente. La primera

consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos en

español, usados como sinónimos de accountability, corresponden efectivamente al

sentido original que le es otorgada a ésta. La segunda se centra en establecer si

rendición de cuentas es el vocablo más adecuado para la traducción del mismo.

Múltiples palabras ¿un mismo significado?

Page 3: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

3

Afirma Schedler que la discusión sobre la rendición de cuentas se origina del

tratamiento de un concepto en lengua inglesa, el cual ha alcanzado proporciones

internacionales a partir de su enriquecimiento por la ciencia política comparada:

accountability1.

Accountability, sostiene Schedler2, es un término que no tiene un preciso

equivalente en castellano y su traducción, aunada a rendición de cuentas, ha

encontrado otras, tales como: control; fiscalización; responsabilidad; etc.

El problema de traducción al castellano de accountability es compartido por

otros autores como Ugalde3, quien plantea que éste, además de ser traducido

incorrectamente, es confundido con otros conceptos ciertamente relacionados, pero

diferentes, entre los que se encuentran: responsabilidad política y responsividad.

Forman parte de la lista para traducir accountability otros términos como

responsabilización4, propuesto por el Consejo Científico del Centro Latinoamericano

de Administración para el Desarrollo (CLAD). Auditoría ciudadana así como

vigilancia de gobierno, en opinión de Insunza y Olvera5, también se emplean para

aludir tanto a accountability como a rendición de cuentas. Por otra parte,

respondabilidad6 es comúnmente encontrado en los códigos de ética para servidores

públicos7 y desde luego el indisociable transparencia8.

Como hasta el momento se ha expuesto, resulta no solo sorprendente, sino

en cierta medida preocupante, la multiplicidad de términos usados en la literatura

como sinónimos de rendición de cuentas, y más allá, como traducciones del

1 Schedler, Andreas, ¿Qué es la rendición de cuentas?. Cuadernos de Transparencia número 3. Instituto Federal

de Acceso a la Información Pública. México. p. 11. 2 Ídem.

3 Ugalde, Luis Carlos, Rendición de cuentas y democracia: El caso de México. Instituto Federal Electoral.

México, 2006. p. 10 y ss. 4 Cfr. Consejo Científico del CLAD, La Responsabilización en la Nueva Gestión Pública Latinoamericana,

Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina. 2000. 5 Insunza Ernesto y Olver A. Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y

control social. Miguel Ángel Porrúa. México. 2006. p. 8. 6 Rozas, Alan: Accountability: “Respondabilidad”. Universidad Nacional de San Marcos, Perú. Encontrado el

17 de febrero de 2007 en el portal de la biblioteca virtual de la universidad, en la liga:

sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/yupaq/n5_1998/a03.pdf 7 Véase el código de ética del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado de Guanajuato; Código

de ética y valores para los servidores públicos del municipio de Campeche. 8 Fox, Jonnathan. Transparencia y rendición de cuentas. En Ackerman, J. (coord.) Más allá del acceso a la

información: Transparencia, rendición de cuenta y estado de derecho. México: Siglo xxi editores. 2008.

Page 4: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

4

concepto accountability. ¿Cómo es posible determinar cuál es término más

adecuado para traducir accountability? ¿Qué refiere semánticamente el término

accountability que ha provocado la aparición y proliferación de vocablos en

castellano tan diversos?

Accountability: su significado

Ugalde9 sostiene que en el idioma inglés la palabra account derivó en los

términos accounting, que refiere a la profesión de contabilidad y accountability, que

hace alusión al acto de dar cuentas. Por tanto, sigue sosteniendo, el término account

se traduce al castellano como cuenta y de éste solo se derivó contabilidad y no así

alguno otro que refiriera al acto de dar cuentas. Sin embargo, las afirmaciones

hechas por el autor son parcialmente correctas. A continuación procedemos a

explicar el porqué.

Account

Al basarse en el diccionario The Random House Dictionary of the English

Language, Luis Carlos Ugalde10 refiere que el término account significa la

descripción oral o escrita de eventos o situaciones particulares; explicación de una

conducta a un superior, razones, sustentos, balance de ingresos y gastos, registros

financieros. Si bien estamos de acuerdo con las diversas connotaciones ofrecidas

por el texto, se cree que es de suma importancia hacer algunas precisiones sobre la

palabra account.

Primeramente se debe distinguir que la palabra account, puede evocar tanto

un verbo como un sustantivo. El significado que adquiere, así como sus

derivaciones, están relacionadas pero naturalmente son diferentes.

Account como verbo

Account11 como verbo transitivo indica la situación donde alguien se piensa o

se considera de una manera especial, por ejemplo: accounts himself lucky12. Como

9 Ugalde, Luis C. Op. cit. p. 11 y ss.

10 Ugalde, Luis C. Op. cit. p. 11.

11 account. (2009). In Merriam-Webster Online Dictionary. Retrieved February 23, 2009, from

http://www.merriam-webster.com/dictionary/account 12

Traducción: Se piensa/considera así mismo suertudo/con suerte.

Page 5: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

5

verbo intransitivo, indica el acto de proveer/rendir un análisis o explicación acerca de

algo, por ejemplo: couldn’t account for the loss13.

Account como sustantivo

Los orígenes de la palabra account14 refieren primariamente al inglés

accounte, accompte que se derivaron del anglo-francés acunte, que a su vez tiene

su principio en acunter. La aparición del vocablo se remonta al siglo XIV. Account

connota varios sustantivos, pero se considera que éstos pueden ser agrupados en

dos categorías de acuerdo a sus dimensiones: contable e informativa.

a. Dimensión contable. Encontramos que account evoca:

(1) El registro de entradas de crédito y débito para cubrir

transacciones relacionadas con un objeto particular o alguna persona;

como el caso del estado de cuenta que se recibe por parte de las

instituciones financieras en relación con un instrumento financiero.

(2) La declaración de transacciones durante el periodo fiscal y el

balance de resultados; la cual recuerda a la declaración anual de

impuestos.

(3) La contratación de servicios regulares que requieren establecer y

mantener una cuenta, ya sea de teléfono, electricidad, agua, etc.

(4) Una cuenta bancaria, que a diferencia de (1), se refiere a la

contratación de un servicio financiero específico, como cuenta de

ahorros, cuenta de cheques etc.

b. Dimensión informativa. Account como sustantivo refiere:

(1) Una declaración donde se explica:

A. La conducta que se ha tenido o guardado en un momento

dado;

B. Los motivos, razones o causas de algo;

C. Los motivos, razones o causas para una acción.

13

Traducción: No podría explicar/justificar la pérdida. 14

Account. (2009). In Merriam-Webster Online Dictionary. Retrieved February 18, 2009, from

http://www.merriam-webster.com/dictionary/account.

Page 6: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

6

(2) La descripción de hechos, condiciones o eventos, como la que se

hace en los periódicos o medios informativos bajo la expresión: “Los

diarios dan cuenta de…”.

Accountable

Accountable es un adjetivo que se forma de raíz account y el sufijo able. En la

gramática inglesa este sufijo realiza una función llamada adjective suffix15 que

denota la tendencia a ser o guardar determinada conducta.

Para esclarecer la función de la partícula able realiza en inglés, habrá que

mencionar que en la gramática española se cuenta con sufijos que realizan idéntica

operación: -able e –ible. Éstos, al juntarse con una raíz, forman adjetivos verbales y

además indican una posibilidad pasiva16, entendida ésta como la capacidad o aptitud

para recibir la acción del verbo y en caso de los sustantivos suelen tener valor

activo.

No es extraño que el sufijo -able denote la misma función en ambas lenguas,

ya que tienen su origen común en la partícula latina bilis, que significa capacidad o

aptitud. Así entonces, accountable expresa la capacidad o aptitud hacia la acción de

account.

Accountability

El vocablo accountability es un sustantivo. Éste se forma de la raíz account y

el sufijo ability. El referido sufijo, en la gramática inglesa, realiza una función llamada

noun suffix17, que indica: capacidad de; tendencia a; actuar como. En gramática

española18 existe también un sufijo que realiza la misma función, puede ser

identificado en las partículas: –dad, -tad y –tud, que junto con la raíz forman

15-ability. (2009). In Merriam-Webster Online Dictionary. Retrieved February 17, 2009, from

http://www.merriam-webster.com/dictionary/-ability. 16

-ble. (2009). En Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 18 de Febrero del 2009 en:

http://www.rae.es. 17

-ability. (2009). In Merriam-Webster Online Dictionary. Retrieved February 17, 2009, from http://www.merriam-

webster.com/dictionary/-ability. 18

Rojas, Emilio. Ortografía real de la lengua española. Editer’s Publishing house, México, 2001. p. 324.

Page 7: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

7

sustantivos que denotan o indican calidad de19. Se colige entonces que

accountability es un sustantivo que refiere la cualidad o el estado de la acción de

accountable.

Accountableness

Accountableness se convierte en un vocablo cuyo estudio es particularmente

extraño. La anterior afirmación se origina por el hecho que la raíz account es

acompañada por dos sufijos. El primero es -able, cuya función gramatical

explicamos en una sección anterior y la segunda es –ness.

La partícula -ness se derivó del inglés medio nes, que a su vez tiene su origen

en el antiguo alto alemán –nissa. Ésta realiza una función gramatical en idioma

inglés llamada noun suffix. La cual indica, al estar junto a la raíz, la de idea de

estado; condición; cualidad o grado. Es precisamente esta situación lo que hace

complejo su significado, a continuación explicamos los motivos.

La raíz account es un verbo que se convierte en un adjetivo al momento de

adherirse el sufijo able, para resultar en el vocablo accountable, bueno, pues este

adjetivo se convierte ahora en un sustantivo al colocarle la partícula ness para

formar accountableness.

Tanto accountableness como accountability indican la misma idea, en razón

que ambos sufijos que acompañan a la raíz la convierten en un sustantivo. Lo

extraño es que en el caso de account admite el uso de ambos sufijos a diferencia de

otros verbos y sustantivos en idioma inglés.

Accountability: Concepto

Una vez hecho el análisis del significado del término accountability,

encontramos en concordancia su definición en el diccionario Webster20:

19

Algunos ejemplos: Agilidad, calidad de ágil; generosidad, calidad de generoso etc.

20 Accountability. (2009). In Merriam-Webster Online Dictionary. Retrieved February 17, 2009, from

http://www.merriam-webster.com/dictionary/accountability.

Page 8: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

8

Accountability: The quality or state of being accountable; especially: an obligation or willingness to accept responsability or to account for one’s actions. <public officials

lacking accountability>21

.

En el mismo sentido encontramos en The oxford english dicctionary22 apunta:

Accountability: The quality of being accountable; liability to give account of, and answer

for, discharge of duties or conduct23

.

Al tomar como base lo que se ha expuesto con respecto al significado de

account, encontramos que éste está fuertemente vinculado en primer lugar con

cuestiones contables y en un segundo, con la actividad informativa acerca del

comportamiento de alguien o de algo. Así entonces, un primer acercamiento al

estudio del término permite concluir preliminarmente que accountability indica la

tendencia, la inclinación a presentar, a rendir informe/cuentas acerca de cómo

alguien o algo se ha comportado en un momento determinado.

Orígenes del vocablo accountability

En la sección anterior explicamos que accountability indica la tendencia a ser

accountable, que a su vez se deriva de la palabra account. En este apartado nos

dedicaremos a estudiar el origen del término a partir de su etimología así como el

significado de las palabras que lo forjaron, desde el idioma inglés hasta su origen

que se remonta al latín.

Account y count

La palabra account24 se formó a partir del anglo-francés acunter, del prefijo a-

(del latín ad) y la raíz francesa cunter que significa en inglés to count.

Count25 como sustantivo, que no como verbo, refiere:

21

Traducción. Accountability: La cualidad o estado de ser accountable (rendir informe/cuentas); especialmente:

una obligación o voluntad para aceptar responsabilidad o para account (rendir informe/cuentas)/ sobre la acción

de alguien. <oficiales públicos carentes de accountability>. 22

Accountability. The Oxford English Dicctionary. New York: Oxford University Press V. I 1989. 23

La cualidad de ser accountable. Responsabilidad de dar cuenta de, respuesta por el cumplimiento de deberes o

conducta. 24

Account. In Merriam-Webster Online Dictionar. Op. cit. 25

count. (2009). In Merriam-Webster Online Dictionary. Retrieved February 23, 2009, from

http://www.merriam-webster.com/dictionary/count.

Page 9: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

9

(1) Al resultado del proceso de contar, como cuando en español decimos

“hagamos la cuenta” o bien “vamos a hacer cuentas”.

(2) Al total obtenido del acto de contar, ejemplo “La cuenta ascendió a…”. Se

considera que además del concepto cuenta para traducir en español count,

también puede ser utilizado el término conteo como en:

(3) El número total individual de cosas dadas a partir de una unidad o muestra

obtenidas de su cuenta, como en el caso de laboratorios “La cuenta o conteo

de glóbulos rojos”.

(4) En el deporte de boxeo cuando un púgil cae a la lona, el árbitro realiza un

conteo de protección y finalmente

(5) la acepción que refiere al titulo nobiliario de conde.

Por otra parte, el verbo count evoca acciones que están estrechamente

ligadas con operaciones que implican forzosamente el empleo de números26. Así,

encontramos las acciones que refiere:

(1) Indicar o llamar por unidades o grupos hasta encontrar el número total de

unidades involucradas. Lo que en español indica el verbo numerar.

(2) Nombrar los números en orden ascendente; en español contar27.

Account y count son vocablos que se relacionan en tanto al empleo de

números. La diferencia consiste en que count refiere a una actividad más básica,

rudimentaria, en el sentido de contar, numerar, enumerar. En tanto que account,

como ya se ha explicado, alude a ámbitos contables e informativos. No extraña

entonces que la operación contable e informativa sea más sofisticada que la

numeraria y por esta misma razón account sea un vocablo cuya aparición es

posterior al de count.

26

Las acepciones presentadas no son todas las existentes para el vocablo, presentamos solamente las

relacionadas con el tema que nos ocupa. 27

“1,2,3,4…”

Page 10: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

10

Count y compŭtāre

Count tiene sus raíces en el vocablo anglo-francés cunter, counter, que a su

vez se derivan del latín compŭtāre. Esta última palabra refiere al acto o efecto de: (1)

computar; (2) contar; (3) calcular28. Se compone del prefijo com- que indica unión;

juntamente; en compañía de; mismo; igual29 y el vocablo putāre que inda la acción

de: (1) podar30; (2) contar; (3) pensar; considerar31 y (4) estimar32.

Originalmente putāre era el vocablo empleado para aludir al acto de contar,

entendido éste, en el sentido de numerar, de hacer una cuenta, y no así con las

connotaciones actuales33. También era usado para referir al acto de pensar, en su

acepción de reflexionar34. Otra forma en que se disponía de putāre, era que para

indicar el efecto de considerar35 así como el de estimar36. En un determinado

momento las ideas para expresar las acciones de pensar, considerar y estimar se

afinaron de su original putāre y obtuvieron los vocablos latinos verbales: pensāre,

considerāre y aestimāre. Se puede colegir entonces que el significado de contar

propio putāre, fue el único que evolucionó a compŭtāre, de ahí que sus formas -

ōnis, -ātor, -ōris, -āvi, -ātum37 aluden siempre a los actos de contar, computar y

calcular. De lo anteriormente expuesto, puede seguirse que compŭtāre refiere a una

acción que corresponde al ámbito contable en su sentido más primario, cuantitativo,

relacionado con operaciones lógico-matemáticas. Agustín Blanquez da múltiples

ejemplos acerca de cómo compŭtāre dennota el aspecto al cual nos hemos

referido38: computare suos annos, contar sus años; computare quantum, contar

cuántos; copo computemos, ¡tabernero, la cuenta! Con esta explicación se hace

evidente cómo el significado más primario contable de putāre permaneció en

compŭtāre y éste fue la base para expresar ideas relacionadas y derivadas, que no

sinónimas, en otras lenguas como en el caso de count y account.

28

“computare” Blanquez, Agustín. Diccionario Latino – Español. Barcelona: Ramón Sopena. 1954 29

Como en combatir; compadre; comparecer, 30

Acto y efecto de cortar ramas de árboles y plantas. 31

“putatio” Diccionario Latino español. Rosario: Apis. 1941. 32

“putatio” Nuevo diccionario etimológico latín-español. España: Universidad de Deusto. 2001 33

Más adelante estudiaremos esta connotación. 34

Como en: dum haec puto… (entre lo más pienso). 35

Como en: non putaram… (no lo había considerado) 36

Como en: putatum aliquid denariis quadringentis (estimar algo en cuatrocientos denarios) 37

“computatio” Diccionario Latín-Español. México: Porrúa. 1999. 38

Blanquez, A. op. cit. 1954. p. 268.

Page 11: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

11

Accountability: ¿De qué tipo de relación se trata?

En apartados anteriores establecimos que accountability es un sustantivo que

indica la tendencia, la inclinación de alguien a ser accountable. A su vez señalamos

también que éste último es un adjetivo para hacer referencia a alguien que distingue

por su conducta tendiente a la acción de acount. Lo que se pretende ahora es

esbozar los sujetos y la relación que se da entre éstos bajo una condición de

accountability.

Se dice entonces, que una persona es accountable cuando está en una

posición donde las personas tienen el derecho a criticarla o de cuestionarle por qué

algo ha pasado39, lo anterior, porque se estima que ésta tiene el deber y la

obligación de dar una explicación40.

Accountability en su significado más estricto, establece una relación de

derechos y obligaciones entre individuos con respecto a una cosa. La fórmula

consiste en que alguien (X), quien ha sido colocado en una determinada posición de

responsabilidad (r) respecto a los intereses de alguien más (Y), es llamado a rendir

informe/cuentas a (Y) sobre cómo ha desempeñado sus deberes y por tanto, (Y) se

encuentra en la posición de castigar o recompensar a la conducta de (X) de acuerdo

a su (r)41.

Bevir sostiene que accountability42 es usado hoy día en un modo discursivo

para expresar la idea de “dar cuenta”43. Enfatiza el autor que este término reviste

tanto la idea de estar en capacidad, como la obligación de hacerlo.

Para el Dr. Peters la forma más sencilla de explicar accountability44 es el

requerimiento para que una organización administrativa rinda un informe/cuenta

39

Accountable: in a position where people have the right to criticize you or ask you why something happened.

En Macmillan english dictionary: for advance learners of american english. Macmillan publishers limited 2002. 40

Accountable: adj. With the duty of having to give an explanation. En Longman dictionary of contemporary

english. Great Britain: Longman group. 1978. 41

Bavir, Mark. “accountability”. Encyclopedia of governance. California: SAGE Publications. 2007. 42

Idem. 43

Give an account

Page 12: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

12

sobre lo que ha hecho45. Este informe, continua afirmando, debería realizarse ante

otra organización, externa e independiente.

Accountability y otras palabras afines. El problema de la traducción al español de accountability no solo versa sobre

la ausencia de una palabra que denota la idea, sino que también se relaciona con el

empleo en inglés de otros vocablos que están íntimamente ligados. Frecuentemente

answerability, liability y responsibility46 son utilizados como sinónimos de

accountability. En este apartado nos avocaremos a estudiar la relación que existe

entre accountability y estos términos, lo anterior a partir de su significado intrínseco.

En una sección anterior establecimos como conclusión preeliminar que la

palabra accountability indica la tendencia o inclinación a presentar, a rendir

informe/cuentas acerca de cómo alguien o algo se ha comportado en un momento

determinado. Esta relación implica la existencia de dos partes. La primera (X) que

informa o rinde cuentas a una segunda (Y) con respecto a una serie de intereses

que forman su responsabilidad (r). Así las cosas, la pregunta que estimamos es

necesario responder ¿qué tipo de relaciones indican los otros vocablos que guardan

estrecha relación con accountability?

Answerability

Answerablity está fuertemente asociada con accountability y frecuentemente

es utilizada como sinónimo47 de éste último. Para su estudio utilizaremos el mismo

método empleado para analizar accountability, por tanto, estableceremos a priori

que answerability es un sustantivo que indica la tendencia a ser answerable, palabra

adjetival que a su vez expresa la capacidad o aptitud hacia la acción de answer.

Answer al igual que account, refiere tanto a un verbo como a un sustantivo.

De las múltiples connotaciones que tienen lugar en ambas dimensiones, para

44

Peters, Guy. Performance based-accountability en Shah, Anwar. Performance accountability and combating

corruption. The World Bank . 2007. 45

The simplest form of accountability is the requirement for an administrative organization to render an account

of what it had done.

46

Accountabily: Oxford american thesaurus of current english. New York: Oxford University Press 1999. 47

Answerability: The synonym finder. Rodale Press, Pensylvania. 1978

Page 13: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13

efectos de nuestro trabajo nos concentraremos en tratar aquella que guarda

estrecha relación con el significado de accountability, nos referimos a answer como

verbo.

La raíz del vocablo se remonta al inglés antiguo, a la palabra andswaru, que a

su vez tiene sus orígenes en el término noruego andsvar que significa en español

contestar/responder48.

El verbo se utiliza para indicar la acción consistente en la manifestación oral o

por escrito de ideas originadas con motivo de una pregunta previa, como una

respuesta. También refiere al acto de comportarse de una forma particular a manera

de reacción por la realización de la conducta de alguien más, o bien, por la

suscitación de algún hecho o circunstancia. El sentido que se le otorga answer que

genera la cercanía con accountability es el utilizado para hacer referencia a que

alguien es, o se hace responsable de algo49. El uso del vocablo en este sentido,

refiere a que alguien (X) es answerable hacia alguno (Y), cuando tiene que explicar

las razones de sus actos50.

Responsibility

Responsibility refiere la cualidad de ser responsible51 y como se ha

comentado anteriormente, frecuentemente es utilizado como sinónimo de

accountable52. Para tener una noción de lo que se ha comentado, basta ver como

the Oxford english dicctionary define responsible53:

Responsible54

: Liable to be called to account as the person who did something55

Este vocablo tiene sus orígenes en el idioma inglés medio: respounden, del

anglo-francés: respudere que a su vez se derivó del latín respondēre56.

48

Idem. 49

Answer. (2009). In Merriam-Webster Online Dictionary. Retrieved March 1, 2009, from http://www.merriam-

webster.com/dictionary/answer 50

Answerable: Macmillan english dictionary: for advance learners of american english. Macmillan publishers

limited 2002. 51

Oceano English dicctionary. 52

Responsable. In The Randome House Thesaurus. Randome House. New York, 1984. 53

Responsibility. The Oxford english dicctionary. 1989 oxford press new York. 54

Las cursivas son nuestras. 55

Tr. “Responsible: Liable (obligado) a ser llamado a (rendir cuentas/informar) como la persona que hizo algo.

Page 14: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

14

Respondēre57 es un vocablo derivado de la composición de la partícula re y la

palabra spondēre. El prefijo re tiene múltiples usos, sin embargo, para efectos de

esta palabra indica reciprocidad o alternativa58 y por su parte spondēre, significa

prometer59. Bajo esta primera acepción, respondēre evoca la acción consistente en

contestar a una promesa con otra; a que alguien asegure a otro su parte,

garantizándola prometiendo a su vez algo. Es el sentido que le otorgamos en

español al verbo responder bajo la forma de comprometer.

Respondēre también es usada para referir la acción que en español

conocemos como corresponder, en tanto que la verificación de una condición o la

celebración de una acción por una persona, genera que otro individuo con motivo de

ésta, haga otra, generalmente de carácter proporcional.

Otra dimensión de respondēre relacionada con nuestro tema, refiere al acto

de contestar por escrito o hablando a un determinado cuestionamiento. Acudir a

algún llamado, especialmente tratándose de asuntos de gobierno, es la acción que

también indica esta voz latina, como en español lo hace el verbo comparecer.

Responsāre60 es una palabra latina que frecuentemente es traducida como si

se tratase de respondēre, pero ésta, afirma Blanquez del estudio de los escritos de

Diomedes y Maccio Plauto, se usaba para indicar la acción de atender al llamado en

la puerta y otra acepción más refiere a lo que en español alude el verbo resistir.

Responsible se utiliza para referir que alguien está envuelto en la realización

de tareas importantes, toma de decisiones y control de otros61. Hoy día la cercanía

del significado de responsible con accountable se da por el uso del primero para

referir la situación donde alguien (X) tiene la obligación de brindar respuestas a otro

(Y) sobre sus actos.

56

Responsible. The Oxford english dicctionary. 1989 oxford press new york 57

Respondere. Diccionario de Blanquez 58

Re. Diccionario de Blanquez 59

Spondere. Idem. 60

Responsāre. Idem. 61

Responsible. The Oxford english dicctionary. 1989 oxford press new York.

Page 15: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

15

Responsiveness

Responsiveness es un vocablo que tiene cercanía con responsibility y aunque

su uso en inglés no se acerca a accountability, se considera importante su abordaje

para explicar cómo algunos vocablos en español se han basado en éste para

realizar traducciones de accountability.

La palabra en cuestión es un sustantivo que se forma a partir de la adición de

la partícula –ness al adjetivo responsive que indica la cualidad o tendencia de give

response (dar respuesta).

Response tiene sus orígenes en latín responsum que significa respuesta,

formado a partir del vocablo responsus pasado participio del verbo respondēre.

A diferencia de responsability que entraña una relación entre individuos a

partir de una responsabilidad dada, responsiveness se limita únicamente al acto de

dar respuesta, es decir a contestar.

Liability

Liability es el tercer término que más se relaciona con accountability y desde

luego al mismo tiempo es usado como sinónimo de answerability y responsibility.

Éste indica el estado o la cualidad de ser liable, que alude al estado donde un

individuo (X) tiene la obligación para actuar o responder de una forma determinada

forma o recibir alguna sanción con respecto a otro (Y), de acuerdo a lo prescrito por

la ley62.

Liable se vincula con la voz latina ligabilis, que puede ser traducido al inglés

como bound (obligación), pero su origen no puede ser explicado a partir del anglo-

francés ni tampoco en latín63, lo cual lo convierte en un vocablo muy singular toda

vez que no puede determinarse con precisión su origen. Lo que si puede

62

liable. (2009). In Merriam-Webster Online Dictionary. Retrieved March 2, 2009, from http://www.merriam-

webster.com/dictionary/liable también en 63

Liable. The oxford english dictionary

Page 16: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

16

establecerse es que ligabilis indica la cualidad que algo o alguien está ligado o atado

a algo.

Similitudes y diferencias entre las palabras afines

En las subsecciones que preceden a la actual, hemos presentado las ideas

que expresan los vocablos answerability, responsibility y liability. Como se ha podido

observar en todos los casos, incluido accountability, la relación entraña la existencia

de una persona (X) que rinde informe/cuentas a otra (Y) con respecto a una

responsabilidad (r) ¿Dónde se encuentra la diferencia entonces? Son efectivamente

sinónimas todas las anteriores? O ¿el problema se circunscribe a cuestiones

meramente contextuales?

Comencemos por establecer que, a partir del estudio etimológico que hemos

realizado sobre estos términos, estamos en posibilidad de afirmar que

semánticamente answerability y responsibility denotan la misma idea, es decir, son

efectivamente sinónimas en tanto que sirven para indicar que alguien se distingue

por la cualidad de explicar a otro, las razones que lo llevaron a tomar ciertas

decisiones o a cometer determinados actos respecto a una responsabilidad (r) dada.

La diferencia entre ambas, en este plano, es nula. Ahora bien, la existencia de dos

vocablos para expresar la misma intención en el idioma inglés, se explica

únicamente en el ámbito etimológico como se ha explicado ya, donde answerability

tiene sus raíces originales en noruego, en tanto que responsibility las tiene en el

latín.

Por otra parte, en el campo del derecho, liablity64 fue el término preferido para

indicar que una persona se ha puesto así misma, ya sea por una relación contractual

o por encontrarse en un supuesto jurídico, bajo una determinada obligación y por

tanto, en la posición de responder por las consecuencias derivadas de la relación o

del supuesto.

La íntima relación entre accountability y responsibility se da primeramente por

la semejanza semántica que ambos vocablos denotan en el uso común del lenguaje.

En segundo momento la vinculación se dio en la literatura de la ciencia política y la

64

Ibidem. P. 2.

Page 17: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

17

administración pública, para que, hasta hace poco tiempo, cada una tomará su

propias connotaciones en lenguaje especializado.

Distingue Bevir que responsibility fue elegida primordialmente, tanto en el

campo de la administración privada como en la política, como el vocablo técnico que

indica el deber de una persona con autoridad pública para responder por su

conducta, así como por sus actos, en su calidad de funcionario público65. En este

mismo orden de ideas Bovens señala que responsibility66 implica asegurar que el

comportamiento del individuo que detenta el cargo o función pública (official)

corresponda al señalado por la ley o al código de ética de la organización a la cual

pertenece.

De acuerdo con Bevir la liga entre ambas palabras obedece al hecho que

durante un tiempo considerable responsibility y en menor medida liability formaban

parte de una familia de palabras en inglés utilizadas para hacer referencia a temas

relacionados con representación política y responsabilidad del poder ejecutivo y la

administración pública67. Aunque accountability también se encontraba como parte

de ese grupo de palabras, no ha sido sino hasta hace poco tiempo que resurgió,

adquiriendo un significado propio diferenciado.

Una distinción importante entre responsibility y accountability es que éste

último comúnmente se emplea en áreas que están relacionados con aspectos de la

vida pública, por lo general en posiciones vinculadas con oficinas públicas. Esta

situación abarca tanto a cargos políticos de representación popular, así como los de

naturaleza administrativa pública68.

A diferencia de responsibility, accountability refiere un espectro de relaciones

y circunstacias más amplio y complejo. Mientras que el primero se dirige a

cuestiones particulares de un individuo o grupo identificado y sus respectivas

conductas, seguidas de sus correspondientes consecuencias, accountability se

avoca por una parte, en cuestiones de diseño institucional y por la otra, a situaciones

referentes a la administración o gestión de la oficina.

65

Beveris, op. cit. p. 1. 66

Bovens, Mark, The Quest for resposability. Cambridge: Cambridge University Press. 1999. 67

Idem. 68

Ibídem. P. 2.

Page 18: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

18

En cuanto al diseño institucional, accountability se relaciona con un conjunto

de reglas que tratan de sentar las bases o procesos para determinar (1) ¿quién es

accountable? (2) ¿ante quién? y (3) ¿por qué? Se trata pues de mecanismos de

control del poder.

Por lo que toca al ámbito de administración o gestión, accountability concierne

a la manera en que los funcionarios y/o servidores públicos desempeñan sus cargos.

El tema gira en torno a evitar el indebido uso del cargo así como la mala

administración o gestión.

Otros vocablos En esta sección se realizará un análisis sobre el origen etimológico y

semántico de ciertos vocablos en español utilizados como sinónimos de

accountability y rendición de cuentas, lo anterior con la finalidad de determinar si

efectivamente connotan la idea original del término inglés.

Responsabilidad En el plano gramatical, responsabilidad al igual que responsibility, tienen sus

orígenes en el vocablo latino respondēre. Ambas voces indican exactamente la

misma acción, en tanto que son un sustantivo que refiere la tendencia de alguien a

actuar de manera responsable. Lo anterior implica que alguien (X) se hace

responsable ante otro (X) acerca de la manera en que ha actuado.

La responsabilidad política es un término comúnmente compartido en ciencia

política y éste, al igual que responsability, se utiliza para señalar que un individuo es

responsable por los actos u omisiones a que haya lugar con motivo de los deberes

inherentes al cargo que desempeña69.

Con base en lo expuesto en este apartado y el anterior, se concluye que el

vocablo responsabilidad y responsabilidad política hoy día están conceptualmente

relacionados con las ideas que expresa responsibility, por tanto, su empleo como

sinónimo o traducción de accountability es incorrecto.

69

Responsabilidad política. Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas obtenido el 8 de Marzo del 2009 en http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=468

Page 19: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

19

Responsividad Esta palabra es empleada para referir la posición en que se encuentra un

individuo para dar respuesta, cuenta y razón de sus actos como representante70. El

término no tiene definición alguna en el diccionario de la real academia española.

Sin embargo, puede explicarse la formación de esta palabra a partir de su

etimología. La raíz respons proviene del latín responsum que significa respuesta y la

segunda parte -ividad derivado del sufijo –dad, utilizado para formar sustantivos que

denotan o indican calidad de71.

La relación entre responsividad y responsiveness, a nuestro juicio es más que

evidente. Ya adelantábamos previamente en la sección 6.2.1 de está situación,

donde como ahora se muestra, ambos vocablos parecen tener su origen común en

voz latina responsum.

Se aprecia entonces que la importancia de este vocablo estiba, en nuestra

opinión, en que hace énfasis en la cualidad consistente en brindar razones y

explicaciones por parte de aquellas personas que ostentan cargos de representación

popular con respecto a sus decisiones y actuaciones, características propias de las

democracias deliberativas.

Puede seguirse de lo comentado hasta ahora, que la palabra responsividad

está conceptualmente relacionada con responsiveness. Por tanto, su aplicación

como traducción o sinónimo de accountability es incorrecta.

Respondabilidad Respondabilidad, afirma Rozas, se refiere al deber de responder ante una

autoridad superior por los recursos cuya administración se ha encargado y por los

deberes que se le ha asignado72. Su origen, continua sosteniendo, se encuentra en

la Oficina del Auditor General de Canadá, a partir de disposiciones administrativas

70

Responsividad. Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007,

texto completo en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3. 71

Algunos ejemplos: Agilidad, calidad de ágil; generosidad, calidad de generoso etc. 72

Rozas, Alan. Op.cit.

Page 20: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

20

hechas en la ciudad de Otawa en el año 1975. Ésta consiste en el deber de

responder que tiene todo funcionario con relación a la gestión realizada.

El tratamiento que Rozas otorga al término en su trabajo, sin duda alguna es

sinónimo de responsabilidad. No obstante lo anterior, si es revisado cuidadosamente

la fuente de la cual parten sus afirmaciones, se puede advertir que la situación que

refiere la Oficina del Auditor General de Canadá está más vinculada con la noción

contemporánea de accountability de acuerdo a lo que se explicó en el párrafo último

de la sección 6.4. Lo que se quiere hace notar aquí, es que con un marco teórico

contemporáneo, la interpretación de Rozas sobre la postura de la oficina canadiense

corresponde a responsabilidad. Rozas no refiere bibliográficamente la fuente

canadiense, pero nos aventuramos a afirmar, por la palabra que utilizó para traducir

el concepto, así como la fecha de su publicación (1975), que se trata del vocablo

answerability, el cual, como ya se ha explorado también, puede ser empleado como

sinónimo de responsibility.

Recientemente en el ámbito de la administración pública nacional no es

extraño encontrar el término respondabilidad, aunque su significado no es unívoco.

El Órgano de Fiscalización Superior del Poder Legislativo de Guanajuato la define

en los términos siguientes73:

RESPONDABILIDAD: Es el deber de los funcionarios o empleados de rendir cuenta ante una

autoridad superior y ante la sociedad por los fondos y bienes a su cargo y/o por una misión u objetivo encargado y aceptado.

Como puede colegirse del análisis de este concepto, la definición corresponde

a acciones vinculadas con accountability y no así con answerability-responsibility ni

responsiveness. Es decir, no indica acciones ni de responsabilidad política así como

tampoco de responsividad. Una primera conclusión sobre el vocablo respondabilidad

nos lleva a establecer que éste es una traducción de answerability como sinónimo

de responsibility y que el tratamiento que se le dio a éste último en la fuente original,

tiende a ser al que hoy día denota accountability74.

73

Órgano de Fiscalización Superior del Poder Legislativo de Guanajuato. Guía del Sujeto de Fiscalización. 2006

obtenida en ___________ 74

Sobre la íntima relación entre answerability, responsibility y accountability veáse la sección 6.4

Page 21: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

21

Encontramos también algunas variaciones del tratamiento que recibe

respondabilidad dentro de la administración pública local. El código de ética y

valores de los servidores públicos del municipio de Campeche75 dispone:

La respondabilidad es la capacidad de responder por nuestros actos como servidores públicos; de

asumir las consecuencias de nuestros aciertos y desaciertos en cada decisión o acción que se acuerde o realice en el ejercicio de nuestras funciones, y sujetarse a la evaluación de la sociedad.

Se aprecia del contenido de este concepto que la primera parte,

correspondiente a la afirmación “capacidad de responder por nuestros actos como servidores

públicos de asumir las consecuencias de nuestros aciertos y desaciertos en cada decisión o acción

que se acuerde o realice en el ejercicio de nuestras funciones”, está presente la acción de

answerability / responsibility, es decir, de responsabilidad política. El resto “y sujetarse

a la evaluación de la sociedad”. Entraña el significado de accountability.

Con base en todo lo explicado en la presente sección, se concluye que el uso

que se hace de respondabilidad en castellano, sí está vinculado con la idea que

expresa accountability y que el término fue acuñado a partir de la traducción de

answerability como sinónimo de responsibility. De lo anterior puede seguirse que su

formación etimológica se hizo de la raíz respon del latín responsum que significa

respuesta y la segunda parte –dabilidad derivado del sufijo –dad, utilizado para

formar sustantivos que denotan o indican calidad de76.

Responsabilización

El Conejo Científico del Centro Latinoamericano de Administración para el

Desarrollo (CLAD) sostiene que el término accountability se relaciona con el régimen

democrático que fija como objetivo supremo garantizar la soberanía popular a través

de las elecciones, el control vertical de la población sobre los gobernantes de tiempo

en tiempo. Aluden que cuando se invoca el término responsabilización, se evoca un

valor o meta-valor que debe guiar a los gobiernos democráticos: La rendición de

cuentas a la sociedad77.

75

Ayuntamiento Constitucional del Muncipio de Campeche. Código de ética y valores de los servidores

públicos. Sesión de cabildo de 29 de Abril del 2004. 76

Algunos ejemplos: Agilidad, calidad de ágil; generosidad, calidad de generoso etc. 77

Consejo Científico del CLAD, La Responsabilización en la Nueva Gestión Pública Latinoamericana op. cit. p.

19.

Page 22: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

22

De la propuesta del CLAD, se infiere que accountability (en los términos que

la definen) puede ser alcanzada a través de cinco formas de responsabilización:

Responsabilización a través de controles clásicos.

Es aquélla que se realiza por medio de mecanismos internos a la

administración, tales como las comisiones administrativas de fiscalización del

comportamiento financiero y jurídico de los funcionarios, así como a través de

mecanismos externos, como los tribunales de cuentas, las auditorías independientes

y el Poder Judicial.

Responsabilización a través de control parlamentario.

Tiene como contraladores a los “políticos”. Esta es una institución clásica del

accountability, que se da por un lado a partir de la división de poderes y por otro, por

el sistema conocido como cheks and balances. Es el mecanismo horizontal por

excelencia que se basa el principio de limitación del poder.

Responsabilización mediante la introducción de la lógica de los resultados de

la administración pública.

Se realiza a partir de la evaluación a posteriori sobre la efectividad de las

políticas públicas y el estado de la gestión.

Responsabilización mediante competencia administrada.

Su estructura se basa en la premisa de que el monopolio en la prestación de

servicios públicos es ineficaz y no responde bien a las demandas de los ciudadanos.

La solución propuesta es aumentar el número de proveedores, pasando del

monopolio a la pluralidad de agentes, y establecer una competencia administrada

entre ellos, de modo que ese proceso competitivo sirva, al mismo tiempo, para

mejorar la capacidad de las políticas y la capacidad de gobierno de rendir cuentas a

la población en relación a los servicios públicos.

Responsabilización a través de control social.

Es aquel en que los ciudadanos son los “controladores” de los gobernantes,

no sólo en las elecciones, sino también a lo largo del mandato de los representantes.

Page 23: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

23

De la interpretación de las ideas del Consejo científico del CLAD se

desprende que el uso que hacen del término responsabilización está directamente

vinculado al de accountability, en tanto que refiere a mecanismos del control del

poder así como evaluación del desempeño gubernamental.

Suponemos que el empleo de la palabra responsabilización está ligada con

responsibility y se pretendió diferenciarla de responsabilidad política.

Otros términos

El empleo de otros términos como: fiscalización; vigilancia del gobierno:

control social entre otros, para aludir a accountability, ciertamente están íntimamente

relacionados, pero estimamos no son del todo apropiados para ser usados como

sinónimos, puesto que éstos, cuando más, indican mecanismos, formas específicas

que contribuyen a alcanzar un estado determinado de accountability. Lo mismo

opera para el caso de la transparencia, en tanto que ésta es un instrumento que

contribuye a alcanzar varias metas y estados preferidos del ejercicio público, tanto

político como administrativo, en donde caben los temas de democracia deliberativa,

combate a la corrupción, responsabilidad política, accountability, entre otros más.

¿Cómo traducir accountability al español? A lo largo de este trabajo hemos plateado que el problema de traducción al

español de accountability comienza desde el uso del término en el idioma inglés,

donde su uso común encuentra varios sinónimos, como answerability, responsibility

y liability. El empleo del mismo en el lenguaje técnico de la ciencia política y la

administración presentó también importantes complicaciones en cuanto a su uso

previo a la década de los ochenta. Su resurgimiento probablemente esté relacionado

con el desarrollo de nociones administrativas aglutinadas en la nueva gestión

pública, los postulados de la governanza y desde luego la calidad de la democracia.

En el caso de los Estados que se distinguen por tener calidades democráticas

recientemente aceptables o que incluso se encuentran en procesos de transición, el

tema de la adopción o creación de diseños institucionales para la construcción

Estatal resulta de suma importancia. Éste sin duda se encuentra condicionado por

Page 24: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

24

varios factores, entre los que destacan la propia historia institucional del Estado,

movimientos sociales, económicos y políticos coyunturales etc. Así pues, el estudio

de fenómenos en el ámbito político y administrativo público, así como su desarrollo

teórico y conceptual, se nutre precisamente de las realidades a las que hemos

hecho referencia, de ahí que no pueda, ni deba soslayarse que el problema de

traducción de accountability no se limita a cuestiones semánticas y delimitaciones de

marcos teóricos, sino que es inexorable reconocer que el contexto en el que nació y

se ha desarrollado tal concepto dista mucho de la realidad latinoamericana y en este

caso mexicana.

Al partir de la reflexión anterior, se considera que la elección del vocablo

apropiado para la traducción de accountability debe gozar de un amplio

reconocimiento entre los miembros que pertenecen a la comunidad política, es decir,

para todos los grupos y sectores dentro del Estado. Consecuente con lo anterior, la

palabra debería evocar, a partir de su significado, acciones o condiciones tan claras

que redujeran al máximo los márgenes para la presencia de ambigüedades y

vaguedades. Por lo que pugnamos aquí, es que la elección del vocablo

preferentemente se encuentre ya en discurso de todos aquellos individuos y grupos

al interior del Estado. Con base en las anteriores razones, estimamos que para la

traducción de accountability no es correcto utilizar la palabra responsabilidad así

como tampoco alguna de sus variantes: respondabilidad, responsividad y

responsabilización, toda vez que al no lograr siquiera un consenso en la comunidad

científica, será harto complejo lograr su introducción en el discurso ciudadano,

puesto que éstos, como ya se ha esclarecido, son vocablos irregulares resultado de

una inexacta traducción de las palabras inglesas: responsibility, answerability y

responsiveness cuyo origen se encuentra en las voces latinas respondēre,

responsāre y responsum.

Se considera que el vocablo rendición de cuentas es el más adecuado para

traducir la idea que expresa accountability. La primera razón se basa en el resultado

del estudio del término inglés a partir de su raíz verbal account, que indica la labor

de rendir un informe, rendir cuenta, acerca del comportamiento de alguien o de algo.

La segunda razón gira en torno al uso que el término rendición de cuentas ha tenido

en el lenguaje común en México desde hace varios años, ya que éste sirve para

Page 25: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

25

indicar precisamente la acción informativa así como la responsabilidad de una

persona, con respecto a los deberes que han depositado bajo su cuidado y

finalmente la tercera, que versa al empleo generalizado del término en el discurso

político y el clamor ciudadano, referido igualmente a temas de control del ejercicio el

poder así como de la forma en que se ha dispuesto de lo público.

Conclusiones

Se estima que para el tratamiento y aplicación de conceptos que han sido

desarrollados en otras latitudes, no es solo necesario, sino indispensable conocer el

contexto en el cual se gestó, puesto que éste es el escenario que condiciona su

naturaleza. Así, el caso de accountability es un ejemplo que ilustra a la perfección

esta afirmación, donde no pueden soslayarse las circunstancias y particularidades

expresadas respecto a la existencia de vocablos sinónimos en lenguaje común e

incluso en el técnico en la lengua inglesa.

El estudio etimológico de los vocablos permite desentrañar el significado

original de los mismos e incluso determinar el contexto de su empleo. Esta actividad

resulta sumamente útil para la traducción de voces extranjeras cuyo contenido

semántico, ya sea histórico o contemporáneo, no forma parte de la gama de

significados de una lengua propia, permitiendo además descartar la tentación del

empleo de neologismos innecesarios.

Finalmente, se aprecia que el estudio de fenómenos y la reflexión en torno a

los conceptos abordados, debe ampliarse a otros temas más allá de los que

dominan hoy día los estudios teóricos y empíricos, como la fiscalización y la

transparencia. Los mecanismos del control del poder en sus diversas variantes, así

como la evaluación del desempeño gubernamental en el ámbito local, ofrecen

interesantes áreas, por cierto poco exploradas, acerca de cómo el diseño

institucional promueve o inhibe la efectiva rendición de cuentas.

Page 26: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

26

Bibliografía

Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007, texto completo en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3. Bavir, Mark. Encyclopedia of governance. California: SAGE Publications. 2007. Blanquez, Agustín. Diccionario Latino – Español. Barcelona: Ramón Sopena. 1954 Consejo Científico del CLAD, La Responsabilización en la Nueva Gestión Pública Latinoamericana, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina. 2000. Diccionario Latino español. Rosario: Apis. 1941. Diccionario Latín-Español. México: Porrúa. 1999. Fox, Jonnathan. Transparencia y rendición de cuentas. En Ackerman, J. (coord.) Más allá del acceso a la información: Transparencia, rendición de cuenta y estado de derecho. México: Siglo xxi editores. 2008. Insunza Ernesto y Olver A. Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social. Miguel Ángel Porrúa. México. 2006. The synonym finder. Rodale Press, Pensylvania. 1978 Macmillan english dictionary: for advance learners of american english. Macmillan publishers limited 2002 Sitio web del Merriam-Webster Online Dictionary. En la World wide web http://www.merriam-webster.com/dictionary. Nuevo diccionario etimológico latín-español. España: Universidad de Deusto. 2001 Oceano English dicctionary Oxford american thesaurus of current english. New York: Oxford University Press 1999 Rojas, Emilio. Ortografía real de la lengua española. Editer’s Publishing house, México, 2001. Rozas, Alan Accountability: “Respondabilidad”. Universidad Nacional de San Marcos, Perú. Encontrado el 17 de febrero de 2007 en el portal de la biblioteca virtual de la universidad, en la liga: sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/yupaq/n5_1998/a03.pdf Schedler, Andreas, ¿Qué es la rendición de cuentas?. Cuadernos de Transparencia número 3. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. México. 2003.

Page 27: XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C07P24.pdf · consiste en determinar si efectivamente la proliferación de diversos vocablos

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

27

The Oxford English Dicctionary. New York: Oxford University Press V. I 1989. The Randome House Thesaurus. Randome House. New York, 1984. Ugalde, Luis Carlos, Rendición de cuentas y democracia: El caso de México. Instituto Federal Electoral. México, 2006.