xi competir en tiempo de cirsis

Upload: ainvar3

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    1/306

    Colaborador Principal

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    2/306

    La Fundacin Accenture colabora con la Fundacin de la Innovacin Bankinteren la realizacin de este estudio del Future Trends Forum (FTF) y ayuda en la di-fusin de los trabajos de este lder de opinin independiente sobre prospectiva einnovacin. En este sentido, la compaa consultora pone a disposicin del FTFtodo su patrimonio de conocimiento y dilatada experiencia para hacer de las em-presas e instituciones organizaciones de alto rendimiento.

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 2

    Agradecimientos

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    3/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 3

    Agradecimientos

    Nuestro especial agradecimiento a todos los miembros del Future Trends Forum(FTF) que han hecho posible el xito de nuestra ltima reunin, especialmente aaqullos que han participado activamente en la realizacin de esta produccin:

    En la organizacin y metodologa de la reunin del Future Trends Forum:

    D. Carlos BholaD. Christopher MeyerD. Garrick Jones

    Por su participacin como ponentes en la reunin:

    D. Xiang BingD. Carlos BholaD. Luis de GuindosD. Graciana del CastilloD. Gil ForerD. Jose GijonD. Frank HawkeD. Yukon HuangD. Joshua Klein

    D. Joel KurtzmanD. Catherine LaineD. Marc MathieuD. Cristobal Mndez de VigoD. Chris MeyerD. Kamal QuadirD. Jeffrey J. SchottD. Sng Seow WahD. Shoshana Zuboff

    Adems, tambin nuestro sincero reconocimiento a las personas del equipo, porsu compromiso y buen hacer en el desarrollo del contenido de esta publicacin:

    Fundacin de la Innovacin Bankinter AccentureD. Andreea Niculcea D. Eva Lpez SurezD. Julie Slama D. Cynthia Gregsamer MontesD. Marcelina Cancho Rosado D. Santiago EspinosaD. Teresa Jimnez Herradon de los Monteros Madrona

    Muchas gracias.Fundacin de la Innovacin Bankinter.

    Agradecimientos

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    4/306

    ndice

    Agradecimientos 3

    Resumen ejecutivo 6

    1. Prlogo 10

    2. Introduccin 14

    3. Hacia un nuevo orden mundial 18

    3.1. Introduccin 20

    3.2. El colapso del capitalismo 21

    3.3. La multipolaridad que viene 44

    3.4. Los motores de la globalizacin en el mundo multipolar 58

    4. El comercio globalizado 60

    4.1. Anlisis del estado de globalizacin del comercio mundial 62

    4.2. Estrategias empresariales en el marco del comercio globalizado 68

    4.3. La situacin de la economa espaola en el marco del comercio

    globalizado 88

    5. Los movimientos internacionales de capital 98

    5.1. Anlisis de los flujos de capital transnacionales 100

    5.2. Estrategias empresariales para posicionarse ante los movimientosinternacionales de capital 108

    5.3. La situacin de la economa espaola ante los movimientosinternacionales de capital 125

    5.4. Estrategias para las empresas espaolas ante los movimientosinternacionales de capital 131

    6. El capital humano en el mundo multipolar 1446.1. La circulacin de personas a nivel mundial 147

    6.2. Estrategias empresariales ante la globalizacin del capitalhumano 153

    6.3. El capital humano en la economa espaola 174

    6.4. Estrategias de las empresas espaolas para la gestindel talento mundial 181

    7. El reto del desarrollo sostenible 190

    7.1. El difcil desarrollo sostenible mundial 193

    7.2. Empresas globales sostenibles 200

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 4

    ndice

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    5/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 5

    ndice

    7.3. La sostenibilidad de la economa espaola 223

    7.4. Empresas espaolas sostenibles 227

    8. La innovacin: elemento clave en el futuro 236

    8.1. Estrategias empresariales innovadoras 245

    8.2. La innovacin en la economa espaola 271

    8.3. Empresas espaolas innovadoras 276

    9. Recapitulacin final 290

    Apndices 294

    Glosario 295Miembros del FTF 301

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    6/306

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    7/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 7

    ca, el envejecimiento de la poblacin de los pases desarrollados y nuevos retosglobales por una mayor presin sobre los recursos. Las esperanzas estn deposi-tadas en los mercados emergentes para que reactiven el consumo mundial. Todoapunta a que los nuevos consumidores de los pases emergentes darn lugara nuevas oportunidades de negocio. Esto depende de que los pases emergentesno caigan en la tentacin de establecer medidas proteccionistas que suponganuna vuelta atrs en sus dinmicas de mercado. En este contexto, Espaa pre-senta un dficit estructural de la balanza de pagos que slo ha sido sosteni-ble gracias al tirn de una demanda interna que ha compensado las escasas ex-portaciones. La baja competitividad de los productos y servicios espaoles, y elescaso afn de internacionalizacin de la empresa espaola son hechos que elpas debe atacar de manera definitiva. Con ese objetivo, Espaa debera invertirms recursos para promocionar su imagen en el exterior, principalmente en laregin asitica.

    Los movimientos internacionales de capital

    Cambian las tornas en los flujos de inversin internacionales. Mientras haceunos aos las inversiones tenan su origen en las economas desarrolladas, ca-da vez se diseminan ms las procedentes de pases emergentes. En los ltimosaos las inversiones de los fondos soberanos han entrado en las joyas de la

    corona de los pases desarrollados, despertando suspicacias en torno a susmotivaciones reales. Lo cierto es que estas operaciones pueden alterar poten-cialmente el capital de muchas empresas, pero la necesidad de liquidez les haabierto camino. Paralelamente, tambin han aumentado los flujos de capitalentre pases emergentes (E2E). La tendencia es que las multinacionales emer-gentes inviertan primero en pases vecinos por similitudes culturales y lazos co-merciales ya existentes. Espaa tambin ha centrado sus inversiones en desti-nos afines a la poltica y cultura del pas, fundamentalmente la Zona Euro y La-tinoamrica. Sin embargo, los mercados de crecimiento acelerado, sobre todoel Este asitico, juegan un papel muy importante en el nuevo orden multipolary han representado un papel minoritario en el destino de las inversiones y ex-portaciones espaolas. Por lo tanto, potenciar el volumen de inversiones

    en mercados emergentes debe ser una de las prioridades en la agenda in-versora de Espaa.

    El capital humano en el mundo multipolar

    La lucha por el recurso escaso del talento ha comenzado. Talento para cam-biar los valores ticos de las empresas, talento para innovar, talento para afron-tar los grandes retos que pasarn a las nuevas generaciones: el calentamientoglobal, los cambios demogrficos o la sostenibilidad del sistema capitalista. Enun panorama en el que los cambios se suceden con rapidez, el talento surge enmltiples focos y se desplaza. Los pases que consigan crear, atraer, desarrollar yretener talento ocuparn un lugar destacado en el nuevo mapa de poder. Chinay la India lo tienen claro y cada ao escalan posiciones en los rankings interna-

    cionales de talento. El xito de los distintos pases y economas depender de

    Resumen ejecutivo

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    8/306

    Resumen ejecutivo

    varios factores, como el prestigio de sus universidades, las oportunidades ofreci-das a la investigacin y la oferta profesional que presente su sector empresarial.Lograrlo ser el resultado de la colaboracin exitosa de todos: familia, sistemaeducativo, empresa y gobierno. Para Espaa la gestin del talento es, si cabe,ms importante. Se necesita talento para aumentar la baja productividad y com-petitividad del modelo productivo espaol.

    El reto del desarrollo sostenible

    La sostenibilidad est de moda. Con los pases emergentes adoptando los pa-trones de produccin y consumo de los pases desarrollados, la presin sobre losrecursos aumenta y, por consiguiente, aumenta el problema.

    De las cenizas de la crisis surge con fuerza un nuevo tipo de sostenibilidad que,en realidad, es la base del resto. La sostenibilidad tica. A los directivos seles acusa de falta de principios. Al sistema capitalista de haber primado la es-peculacin al esfuerzo, la responsabilidad y la tica. El sentimiento de que algotiene que cambiar aumenta la presin sobre las prcticas empresariales y gu-bernamentales. Ninguna empresa puede solucionar sola el cambio climtico,pero los principios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) pueden supo-ner una diferencia a la hora de definir las organizaciones y los lderes que tie-

    nen en cuenta responsabilidades ms amplias que la cuenta de resultados. Es-paa tiene un largo camino que recorrer en aras de la sostenibilidad. Disminuirla alta dependencia energtica exterior, aumentar el peso de las energas re-novables y apostar por la eficiencia energtica son algunas de las medidas ne-cesarias. Ms ambicioso an, pero necesario, es el objetivo de cambiar el mo-delo productivo espaol con el fin de aumentar su productividad y competiti-vidad si se quiere garantizar la sostenibilidad econmica en el nuevo mundomultipolar.

    Innovacin

    Las grandes innovaciones suceden en pocas de recesin. Los malos tiempos

    obligan a las empresas a transformar sus negocios para adaptarse a un entornotan cambiante, y ms an en pocas de crisis. Cuando el ciclo recesivo haya ter-minado, los pases y empresas que hayan innovado, demostrando una visin alargo plazo, estarn mejor preparados para afrontar las prximas dcadas. Latendencia parece ser que cambiar el sentido y sern los pases desarrolladoslos que adoptarn progresivamente las innovaciones de los pases emergen-tes. Singapur, Corea del Sur, Hong Kong, China y la India se consolidan comopases innovadores con centros de investigacin de renombre internacional.Espaa, por su parte, est en peligro de estancarse en un punto medio entrelas economas altamente innovadoras (como Estados Unidos o Japn) y los que,hasta ahora, se han considerado productores de bajo coste (como China, la In-dia o Polonia). Es imprescindible mejorar la colaboracin entre Administracin,Universidad y empresa, para crear una estrategia de I+D+i ms eficaz, aumen-

    tar las innovaciones tecnolgicas y mejorar el capital humano.

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 8

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    9/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 9

    Resumen ejecutivo

    Predecir el futuro es una tarea difcil pero, sobre todo, arriesgada. No obstante,en esta publicacin se pretende dar unas pinceladas sobre el impacto de la cri-sis en la evolucin del sistema capitalista. Asimismo, en los siguientes captulosse explicarn los cambios que apuntan hacia el establecimiento de un mundomultipolar en lo que respecta a los factores enumerados anteriormente (el co-mercio globalizado, los movimientos internacionales de capital, el capital huma-no, la sostenibilidad y la innovacin). Primero se expondr desde un punto devista macroeconmico, para posteriormente ahondar en las reglas que permiti-rn a las empresas afrontar con xito la nueva situacin, diferenciando segn setrate de empresas de pases desarrollados o emergentes. Por ltimo, se explica-r la situacin de Espaa en cada una de estas reas y se matizarn las reglaspara las empresas espaolas.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    10/306

    1

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    11/306

    CAPTULO 1

    Prlogo

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    12/306

    Prlogo

    No es un secreto que el mundo se enfrenta a una recesin econmica y finan-ciera difcil y tal vez prolongada. Para la mayora de nosotros, es la primera vez quehemos presenciado un problema de semejante magnitud, en especial uno que su-ceda a escala global. Desde septiembre de 2008, mes en el que quebr LehmanBrothers y AIG fue rescatada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos,he viajado por todo el mundo en varias ocasiones, hablando con personas que sehallaban en lugares tan diversos como Bogot, Singapur, Pars, Mosc, Madrid yNueva York, Las Vegas, Dubi y Tel Aviv. Aun as, aunque los pases y culturas quehe visitado son muy diferentes, el grado de conocimiento mostrado en cada lugarha sido notable. Casi todo el mundo, con independencia del lugar en el que viviera,saba lo que estaba ocurriendo.

    A partir de mi propio anlisis, he observado que la economa global actual es aproxi-madamente 25 veces ms grande que la economa de comienzos de la dcada de1930, cuando el mundo entr en la Gran Depresin. Las rentas per cpita en Europay Estados Unidos son al menos diez veces mayores de lo que eran en aquellos fu-nestos das. La poblacin actual es mucho ms numerosa y existen unas diferenciascualitativas tan amplias entre la forma en que vivimos hoy da y el modo en que vi-va la gente en aquella poca, que resulta muy difcil realizar comparaciones reales.

    Estos importantes incrementos de la riqueza material y financiera estn propor-cionando a los responsables de establecer las polticas de los pases ms mediosque nunca para combatir los problemas mundiales. Al mismo tiempo, aunque esposible que el modo en que Europa, Asia y Estados Unidos resuelven los problemasmundiales sea diferente en los detalles, se trata nicamente de diferencias de ma-tiz. Nadie en los pases importantes defiende polticas belicosas como las de losaos treinta, consistentes en arreglrnoslas por nuestra cuenta. Ninguna perso-na que tenga alguna responsabilidad sostiene que se abandone a los mercados asu suerte. Bsicamente, la ideologa se deja de lado.

    Esto significa que el mundo se enfrenta a la peor catstrofe econmica y financieradesde la dcada de 1930 con un espritu de cooperacin: no ha degenerado enfacciones, bandos o grupos hegemnicos. Al contrario, los reguladores han sidocapaces de deliberar de un modo que hace una o dos generaciones habra resulta-do inslito.

    Al mismo tiempo, todo el mundo parece admitir que el destino del mundo en la ac-tualidad es colectivo y que el sustento de los trabajadores de las fbricas deShanghi, Praga, Stuttgart o Monterrey depende de los hbitos de compra de losconsumidores de Los ngeles, Madrid, Tokio, Bombay y Oslo. Todos estamos co-nectados a travs de lo que, con una sospechosa ligereza, se denominaba globa-lizacin: algo de lo que todo el mundo hablaba alegremente, pero que en la ac-tualidad se deja sentir cuando nos preguntamos por la solidez de los fondos depensiones, los bancos y las empresas para las que trabajamos. En todos los lugares

    del mundo, todos somos conscientes, sin duda alguna, de que en esta ocasin es-tamos juntos en esto.

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 12

    Prlogo

    1

    Mis notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    13/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 13

    Prlogo

    No obstante, mientras luchamos por arreglar la economa global, existe algo anms eficaz que el enfoque cooperativo actual y que el incremento de la riqueza fsi-ca y financiera del mundo. Nos estamos enfrentando a esta prueba global conms conocimiento a nuestro alcance del que hemos tenido jams.

    Tal y como sostiene el cientfico y visionario Ray Kurzweil, la Ley de Moore, segn lacual la potencia de los chips informticos se duplica cada dos aos, mientras quelos costes de la informtica se reducen a la mitad, ahora resulta aplicable a todo. Elmotivo de que esto suceda es que el conocimiento crece a un ritmo exponencial.Por consiguiente, las decisiones ya no se adoptan basndose en la experiencia deun senior, sino tomando como base datos y conocimiento.

    Los encargados de disear las polticas que se esfuerzan por resolver los problemasdel mundo lo hacen equipados con ms informacin y conocimiento que nunca enla historia. Si los responsables polticos de un pas se sientan en una reunin y noestn de acuerdo con las conclusiones que presentan los de otro, basta con que ha-gan clic en un dispositivo para asegurarse de la exactitud de una hiptesis, verifi-car los datos, comprobar la conclusin o utilizar una simulacin.

    No hay ms que comparar las deliberaciones financieras y econmicas actuales,con cables e inalmbricas, con las que tenan lugar durante otros perodos de ten-

    siones financieras entre 1907 y 1933. Por muy inteligentes que fueran las personasde la sala, sus argumentos se elaboraban basndose en mucha menos informacinde la que tenemos hoy da.

    El gran John Maynard Keynes, con toda su erudicin, inteligencia y perspicacia, re-present al Reino Unido a finales de la Primera y Segunda Guerra Mundial, con talvez una millonsima parte de la informacin econmica de la que dispone hoy unalumno de educacin secundaria. Y, aunque indudablemente tena una mente brillan-te, no dispona de ordenadores o bases de datos que le ayudaran, y mucho menosde la posibilidad de elaborar un modelo de la situacin ni poda utilizar un telfonomvil para pedir ayuda. Adems, ni l ni sus colegas tenan la posibilidad de crear,negociar, mover o invertir dinero electrnicamente en cualquier parte del mundoa la velocidad de la luz. No es extrao, teniendo en cuenta las circunstancias actua-les, que muchos economistas hayan afirmado que cuando comience la recuperacineconmica es probable que contine a mucha mayor velocidad que nunca.

    Todo esto significa que, si hemos de tener una crisis, y la naturaleza humana indi-ca que de vez en cuando tendremos una, ste es el mejor momento hasta la fechapara tenerla.

    El mundo se ha unido, es ms rico y las personas tienen ms conocimientos quenunca. Con estos recursos, no parece que las esperanzas para el futuro sean con-secuencia de un optimismo ingenuo, como podra haber ocurrido en el pasado, sinode una valoracin realista de la situacin actual del mundo.

    Joel KurtzmanPresidente de Kurtzman Group y ex editor de Harvard Business Review.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    14/306

    2

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    15/306

    CAPTULO 2

    Introduccin

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    16/306

    Introduccin

    E n un mundo en constante evolucin, saber anticipar los cambios y los po-sibles impactos que nos esperan a medio y largo plazo es clave para el xito. Deesta forma, podremos identificar y aprovechar las oportunidades de negocio quese presenten en el futuro. Para conseguirlo, es fundamental tener herramientastan valiosas como el desarrollo de un anlisis de tendencias futuras.

    Bankinter cre la Fundacin de la Innovacin con un objetivo claro: influiren el presente, mirando al futuro, y estimular la creacin de oportunidades denegocio basadas en la vanguardia de la tecnologa y de la gestin, con el fin deimpulsar la innovacin en el tejido empresarial espaol. Un proyecto ambiciosoe innovador, que Bankinter pone a disposicin de la sociedad, para estimular lacreacin de oportunidades empresariales, basadas en un cambio coyuntural.Un proyecto que cuenta con ms de 300 expertos lderes de opinin, multidis-ciplinares e internacionales de los cinco continentes y un patronato de excep-cin, y que persigue, asimismo, reforzar el compromiso de Bankinter con lasociedad.

    El Future Trends Forum (FTF) es el proyecto principal y ms consolidado de laFundacin de la Innovacin Bankinter. Es el escaparate de la cultura de

    Bankinter: innovacin y compromiso con la vanguardia. Se trata del primer fo-ro sobre prospectiva e innovacin en Espaa, en el que participan cientficos,acadmicos, empresarios, emprendedores, y otros intelectuales de primer ordena escala internacional. Estamos hablando del nico foro multidisciplinar, multi-sectorial e internacional de Europa. Con ello se desea transmitir la objetividad deun foro que ha sido enriquecido por diferentes puntos de vista y que no se vesesgado por intereses de ningn tipo.

    ste es un foro que busca anticiparse al futuro inmediato detectando tendenciassociales, econmicas, cientficas y tecnolgicas que puedan cambiar nuestra for-ma de actuar y vivir, a travs del anlisis de los posibles escenarios e impactosen los actuales modelos de negocio de los sectores ms afectados. De esta re-

    flexin, se pretende extraer recomendaciones sobre cmo se puede generar ri-queza de esa situacin, con la idea de que sean divulgadas a los distintos ejesestratgicos de la sociedad.

    Los temas debatidos durante las reuniones son libremente propuestos y elegidospor votacin por los propios expertos del Future Trends Forum. El resultado finalde cada uno de estos procesos es la divulgacin de las conclusiones de esta la-bor de prospeccin entre empresarios, profesionales, altos directivos, empresase instituciones. Dicha divulgacin se lleva a cabo por medio de esta publicacin yde distintas conferencias, que recorrern las principales capitales espaolas.

    Esta ltima publicacin, elaborada junto con Accenture como colaborador princi-pal, presenta las conclusiones que el Future Trends Forum ha desarrollado sobre

    los cambios que se estn viviendo en el marco econmico internacional.

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 16

    Introduccin

    2

    Mis notas

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    17/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 17

    Introduccin

    En primer lugar, se analizan las tendencias que definirn el nuevo orden mundialen el futuro. Por un lado, se indaga sobre el efecto de la crisis actual en la evolu-cin del sistema capitalista. Asimismo, se estudia el incipiente cambio de podera nivel mundial desde Estados Unidos a una nueva constelacin de pases emer-gentes, lo que se ha dado en llamar el nuevo orden mundial multipolar.

    Posteriormente, se pasa a analizar en profundidad las tendencias en los cincofrentes que determinarn el futuro del proceso de globalizacin: el comercio glo-balizado, los movimientos internacionales de capital, el capital humano, el retodel desarrollo sostenible y la innovacin como elemento clave para el futuro. Ca-da uno de estos temas se tratar de manera independiente. Para cada uno deellos, se expondr, desde un punto de vista macroeconmico, la situacin actualy las tendencias que marcarn su evolucin a nivel mundial, y se dedicar unapartado especfico para Espaa. Este anlisis servir como base para posterior-mente proponer las reglas que servirn de gua a las empresas en su objetivo deafrontar con xito el futuro en cada uno de los frentes. Estas reglas sern dife-rentes, aunque con muchos puntos en comn, para las empresas de pases de-sarrollados y emergentes, de modo que se adecuen mejor a las diferencias de-terminadas por el entorno en el que operan. Tambin se recomendarn reglasespecficas destinadas a las empresas espaolas que respondan a su situacinde partida.

    La Fundacin de la Innovacin Bankinter espera, una vez ms, que estanueva publicacin sirva de fuente de conocimiento, pero, ante todo, de estmuloy orientacin a profesionales y empresarios de distintos sectores para que apro-vechen las ventajas y oportunidades que se presentan en un entorno econmi-co incierto. Ahora ms que nunca, las empresas que sepan entender los cambiosque se estn produciendo y acten en consecuencia, no solo lograrn mantener-se en el mercado, sino que saldrn fortalecidas de la crisis y preparadas paraafrontar con xito la nueva ola de crecimiento cuando sta se produzca.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    18/306

    3

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    19/306

    CAPTULO 3

    Hacia un nuevo ordenmundial

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    20/306

    Hacia un nuevo orden mundial

    3.1. Introduccin

    Hoy da, los pases emergentes copan el 49% del PIB a nivel mundial, un 10%ms que en 19901. Los expertos sealan que es probable que sobrepasen la ci-fra de las economas desarrolladas en las prximas dos dcadas. Estos pasesestn ganando protagonismo mundial a un ritmo acelerado en aspectos tan di-versos como las inversiones, los recursos naturales o, incluso, el desarrollo deltalento. Prueba del creciente reconocimiento del que disfrutan es la invitacinque extendi el G-8 a Argentina, Brasil, China, la India, Indonesia, Mxico, Ru-sia, Arabia Saud, Sudfrica y Corea del Sur para acudir a las ltimas cumbres.

    El proceso de globalizacin est entrando en una nueva etapa. Tradicionalmen-te, la globalizacin implicaba que la expansin del negocio se produca desde laseconomas desarrolladas hacia las emergentes. Sin embargo, actualmente elproceso fluye en las dos direcciones, y las economas emergentes estn ganandoterreno a los pases desarrollados en lo que a generacin de oportunidades denegocio se refiere. Tambin se multiplican las inversiones Sur-Sur, o, lo que eslo mismo, entre pases emergentes.

    En este contexto, que apunta hacia un nuevo orden mundial multipolar, la cri-sis internacional desencadenada en los ltimos meses se presenta como un ele-

    mento disruptivo que abre nuevos interrogantes, ya que analizar la historia esun ejercicio frecuente en perodos de crisis y no tanto en pocas de bonanza.Esto nos lleva a recordar que a finales del siglo XIX se produjo un marcado mo-vimiento hacia una mayor integracin econmica mundial que aos ms tardetuvo un final dramtico: la Gran Depresin de 1929, cuyas consecuencias seprolongaron durante toda la dcada de los treinta. Las comparaciones entre esemomento y el actual llenan las pginas de la prensa salmn estos das y des-piertan viejos fantasmas del pasado que no hacen sino aumentar la crisis deconfianza.

    Existen numerosas teoras que predicen qu camino va a tomar el proceso deglobalizacin en este nuevo escenario econmico desfavorable. En el extremo

    optimista, se habla de la restauracin de la confianza y la aplicacin de medidasmonetarias y financieras que eviten que la crisis se prolongue innecesariamen-te. De esta manera, la globalizacin podra seguir su curso con la integracin deeconomas desarrolladas y emergentes. El trmino medio vislumbra un impactodesigual de la crisis dependiendo del pas, lo que provoca el estancamiento de laintegracin alcanzada hasta el momento como consecuencia de la desconfianzagenerada y un creciente sentimiento proteccionista. Por ltimo, en el peor esce-nario, la economa global padecera una recesin a largo plazo que provocara, asu vez, un retroceso de la globalizacin alentado por el auge de los nacionalis-mos, que pondran freno a los movimientos comerciales y de capital.

    Lo que parece evidente es que las reglas del juego que marcan la dinmica delos mercados en los que conviven inversores, empresas, gobiernos y consumido-

    res han cambiado. La teora de los pinzones de Darwin bien puede servir para

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 20

    Hacia un nuevo orden

    mundial

    3

    1

    The Rise of the Multi-PolarWorld, Accenture (2007).

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    21/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 21

    Hacia un nuevo orden mundial

    ilustrar el comportamiento de las empresas ante los cambios del entorno (eco-nmico, social, poltico, etc.). Al igual que la especie de pjaros que, segn con-cluy el famoso cientfico, haban adaptado el tamao y forma de su pico a lasdiferentes fuentes de alimento dependiendo de la zona en la que vivan, las em-presas se ven abocadas a un cambio continuo en sus estrategias y modelos denegocio si quieren sobrevivir en un entorno en el que las reglas del juego se re-escriben a velocidad de vrtigo.

    Paralelamente, los crecientes retos geopolticos (escasez de recursos, envejeci-miento de la poblacin, etc.) aaden complejidad a la toma de decisiones parasalir de la crisis. Una visin cortoplacista del problema centrada en resolver losproblemas econmicos coyunturales podra dar lugar a problemas estructuralesa ms largo plazo que no haran sino agravar la situacin.

    Predecir el futuro es una tarea difcil, pero, sobre todo, arriesgada. En este ca-ptulo se pretende dar unas pinceladas sobre el impacto de la crisis en la evo-lucin del sistema capitalista. Asimismo, se explicarn los cambios que se estnproduciendo en los focos de poder econmico a nivel mundial, que apuntan ha-cia el establecimiento de un mundo multipolar, y cmo la crisis est acelerandoeste proceso. Por ltimo, se introducirn brevemente los frentes que determi-narn el futuro de la globalizacin. Todo ello con el ambicioso objetivo de facili-

    tar la compresin del entorno que nos rodea y, de este modo, poder anticipar elfuturo.

    3.2. El colapso del capitalismo

    El mercado la institucin dominante de nuestro tiempo no es un sustituto de laresponsabilidad, sino simplemente un mecanismo para distinguir lo que es eficientede lo que no lo es.

    Charles Handy

    El capitalismo ha marcado el estilo de vida y la forma de hacer negocios en gran

    parte del mundo a lo largo de la historia. Atrados por la bonanza de los pasesoccidentales, los pases emergentes apostaron tambin por reducir la interven-cin del Estado en la economa. Sin embargo, la rpida expansin de lo que co-menz siendo una crisis financiera con foco en Estados Unidos ha hecho tamba-learse algunos de los pilares bsicos del modelo de crecimiento econmico mun-dial de los ltimos aos.

    A la vista del riesgo sistmico que las consecuencias de la crisis pueden suponerpara la economa, los gobiernos de la Unin Europea y Estados Unidos han adop-tado medidas de rescate, en muchos casos encaminadas a salvaguardar a lasempresas cuya quiebra podra contagiar al resto de agentes y, en definitiva, pro-ducir el colapso de la economa global. Algunos interpretan estas decisiones po-

    lticas como una admisin tcita de que el sistema capitalista, tal y como lo co-nocemos, tiene fisuras.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    22/306

    Hacia un nuevo orden mundial

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 22

    La tendencia actual a aumentar el nivel de intervencin desafa el marco tradi-cional de mercados libres y decisin privada en la economa de mercado instau-rada en los pases desarrollados. La crisis ha restaurado el viejo debate sobre elpapel del Estado en la economa. Se trata de un terreno pantanoso en el que,siendo realistas, encontrar un consenso es poco menos que una utopa, y la his-toria econmica mundial es la mejor prueba de ello.

    Como reflexin inicial es importante recordar que los mercados no funcionan demanera completamente libre, al modo que predicaban los economistas Milton

    Friedman y Friedrich Hayek. Precios fundamentales, como la tasa de inters olo que es lo mismo, el precio del dinero no responden libremente a las leyes dela oferta y la demanda. La poltica macroeconmica y fiscal es uno de los instru-mentos con los que cuentan los gobiernos para influir en los mercados, y as lohacen. A estas alturas, no se cuestiona el papel del Estado para corregir los fa-llos inherentes a los mercados (sostenibilidad, medio ambiente, etc.) y propor-cionar bienes pblicos (salud, educacin, etc.) o ayudas a ciertos colectivos (dis-capacitados, familias numerosas, etc.). Por tanto, la convivencia adecuada de lasleyes del mercado y la participacin del Estado no slo es posible, sino que ade-ms ha funcionado, al menos hasta ahora. Lo difcil es marcar el lmite de inter-vencin del gobierno que, una vez traspasado, amenazara los pilares bsicossobre los que se establece el sistema capitalista. Una vez ms, este lmite es dis-

    cutible dado que no responde a una regla matemtica y se trata de una cuestinsusceptible de generar opiniones encontradas.

    La historia nos muestra distintos modelos de capitalismo segn el grado de in-tervencin directa del Estado en la economa de su pas. La hegemona de Esta-dos Unidos se eriga como la prueba del triunfo del capitalismo anglosajn, ca-racterizado por una escasa intervencin. La crisis ha llevado a algunos expertosa plantear la necesidad de adoptar el modelo del capitalismo francs y aumen-tar la presencia del Estado en el escenario econmico.

    Algunos ven en los acontecimientos recientes el principio del fin del capitalis-mo. Sin embargo, las conclusiones del G-20 son contundentes a este respecto:Nuestro trabajo debe estar guiado por la creencia compartida de que los princi-

    pios del mercado, el rgimen de libre comercio e inversin y los mercados finan-cieros efectivamente regulados fomentan el dinamismo, la innovacin y el espri-tu emprendedor que son esenciales para el crecimiento econmico, el empleo yla reduccin de la pobreza.

    Esta declaracin de principios refleja tambin la necesidad de regular los merca-dos financieros. Existe consenso en que uno de los errores principales ha sido sufalta de regulacin y transparencia. Una triste evidencia de lo segundo ha sido elcaso Madoff, que ha afectado a la elite financiera mundial y ha abierto el de-bate sobre la excesiva complejidad de los activos financieros. El problema sedemocratiz cuando la crisis financiera irrumpi con fuerza en la economareal, dejando a su paso alarmantes cifras de desempleo y decrecimiento. Esta si-

    tuacin viene alentada por la creciente falta de confianza de los ciudadanos, queha producido un mayor temor a consumir, lo que acaba por daar an ms el

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    23/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 23

    Hacia un nuevo orden mundial

    crecimiento. Efectivamente, la psicologa tambin juega un papel muy importan-te en la economa.

    Ante este panorama hay quienes aseguran que, aunque el sistema capitalista se-guir rigiendo la economa global, es necesaria una transformacin profunda. En-tienden que est surgiendo una nueva forma de capitalismo y, aunque es imposi-ble predecir el modo en el que va a operar, se empieza a ver la forma que esttomando. El nuevo capitalismo es un proceso irreversible o se volver finalmen-te al capitalismo como lo entendemos hoy en da? Un titular de Barrons senten-ciaba: Es capitalismo? O es la mano invisible del gobierno en el bolsillo delcontribuyente?2 refirindose al debate de si es realmente justo que toda la so-ciedad tenga que pagar por la temeridad de las grandes empresas. Al final, si nose acarrean las consecuencias como contribuyente, se har como empleado.

    La idea de que el Estado debe intervenir para corregir los fallos del mercado fuereconocida por los economistas keynesianos como parte de la dinmica habitualde mejora del sistema capitalista y, por tanto, no debe interpretarse como unpaso hacia el fin del libre mercado. En los ltimos meses, los gobiernos han ga-nado protagonismo con los planes de rescate que se suceden a lo largo y an-cho del planeta. Estas medidas, pese a tener caractersticas comunes y floreceren el marco de un mundo globalizado, difieren de un pas a otro. Se achaca a los

    gobiernos falta de coordinacin a la hora de disear sus planes de rescate. Seentiende que, aunque difieran en los detalles, deberan basarse en los mismosprincipios. De este modo, no se perdera de vista el proceso de globalizacin y elbien comn.

    Obviamente, todos los ojos estn puestos en el plan de reactivacin econmicade Obama, dado que la crisis se desencaden en los mercados estadounidenses,las comparaciones con la Gran Depresin son inevitables y el papel desempea-do por el New Deal de Roosevelt es, para muchos, una pequea luz al final del t-nel. La cuestin es si este nuevo papel ms activo del Estado ser meramente co-yuntural o pasar a formar parte habitual de la dinmica del sistema econmico.

    A lo largo de 2007 y 2008 se anunciaron acciones gubernamentales que tenancomo objetivo principal atajar la galopante crisis financiera tanto a nivel nacio-nal como en el marco de las instituciones transnacionales. Un ejemplo es la his-trica inyeccin de liquidez de 94.841 millones de euros que realiz el BancoCentral Europeo (BCE)3 que super los 69.300 millones de euros inyectados traslos atentados del 11-S. Con ello se pretenda reanimar las operaciones interban-carias que se paralizaron por la falta de confianza entre entidades despus delhundimiento de las hipotecas subprime.

    Cuando se pregunta a los directivos4 sobre las acciones de poltica monetaria yfiscal que deben poner en marcha los gobiernos para revitalizar la economa opi-nan que la inversin en infraestructuras debera ser el principal destino de las in-versiones (vase la ilustracin 1).

    2 Is This Capitalism? Or is it theInvisible Hand of government inthe taxpayers pocket?, ThomasG. Donlan (21 de julio de 2008).

    3 El BCE realiza una inyeccin deliquidez histrica ante la crisishipotecaria en EE.UU., El Mundo(10/08/2007).

    4 Economic conditions snapshot:February 2009, McKinsey.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    24/306

    Hacia un nuevo orden mundial

    Adems de estas medidas gubernamentales que se estn tomando como res-puesta a la crisis, existen otros motivos por los cuales algunos pases deciden in-terferir en el funcionamiento libre de los mercados. Dentro del nuevo ordenmundial y con el crecimiento vertiginoso de las economas emergentes, han sur-

    gido frmulas comerciales que parecen amenazar la configuracin de las indus-trias punteras de los pases desarrollados. Son los llamados fondos soberanos,que permiten a los gobiernos de pases emergentes invertir las grandes reservasde divisas acumuladas con las que cuentan. Esta forma de inversin ha genera-do recelo entre los gobiernos de pases desarrollados por miedo a que respon-dan a fines estratgicos de entrada en sectores clave, ms que a simples inver-siones de alta rentabilidad. En contra de los principios de la libre competencia,los gobiernos han procurado bloquear las operaciones de este tipo para evitar laentrada de capital mayoritario en las empresas estrella nacionales. Ambosmovimientos suponen una mayor presencia del Estado en la economa, ya seagestionando los fondos soberanos o protegiendo sus mercados locales.

    Al mismo tiempo, en los ltimos meses se acusa a los gobiernos de presionar alos bancos para que concierten ms sus prstamos en los mercados de sus pa-

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 24

    Ilustracin 1. Qu papel debe desempear el gobierno/bancos centrales clave en lapoltica fiscal y monetaria?

    Fuente: Economic conditions snapshot: February 2009, McKinsey.

    Enero 2009, n=1,820

    Noviembre 2008, n=906

    % de encuestados*

    Funcin que deberan desempear los gobiernos/bancos centrales

    ms importantes en la poltica fiscal y monetaria

    Invertir en infraestructuras, otros proyectospara respaldar sus economas

    Facilitar a las empresas la inversin en sus pases

    Ofrecer rebajas fiscales/otras ayudas financieras

    a las empresas

    Ofrecer rebajas fiscales/otros ayudas financierasa los consumidores

    Coordinar los cambios en los tipos de inters

    Intervenir para evitar cambios drsticos en los tiposde cambios de divisas importantes para el comercio global

    Conseguir que haya ms fondos disponiblespara las instituciones internacionales de prstamo

    Nacionalizar empresas cuando sea necesario

    No desempear un papel ms activo en poltica fiscaly monetaria

    40

    39

    35

    32

    12

    10

    3

    33

    30

    41

    31

    13

    N/D

    7

    51

    72

    42

    59

    * No se muestran los encuestados que respondieron otros o no lo s.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    25/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 25

    Hacia un nuevo orden mundial

    ses de origen. El primer ministro britnico, Gordon Brown, advirti en la cumbrede Davos de enero de 2008 que este fenmeno, que apod como mercantilis-mo financiero, podra exacerbar el actual bajn econmico.

    En esta lnea, la Organizacin Mundial del Comercio tambin alert, en este mis-mo encuentro, del riesgo de una escalada proteccionista en el comercio interna-cional. Todos los polticos estaban de acuerdo en que es la mayor amenaza ac-tual para la economa mundial. Anteriormente, su director general, Pascal Lamy,en un discurso pronunciado el 2 de febrero de 2009 ante la Cmara Internacio-nal de Comercio, advirti a los miembros del riesgo de tomar la azarosa sendade las medidas de retorsin (proteccionistas) y cit las palabras de MahatmaGandhi: ojo por ojo, y el mundo se quedar ciego. Lamy inst a la comunidadempresarial a respaldar la Ronda de Doha (para liberalizar el comercio mundial),que puede ser parte de la solucin a la contraccin econmica.

    Para los expertos del Future Trends Forum, el aumento de la intervencin del Es-tado ser la tendencia que caracterizar el escenario econmico en el futuro.Tambin la volatilidad ser un factor determinante. Algunos expertos consideranque esta volatilidad no ser algo transitorio, sino que pasar a formar parte in-trnseca del escenario econmico, dada su creciente complejidad y la interde-pendecia actual entre pases (vase la ilustracin 2).

    Ilustracin 2. Factores que marcarn el escenario internacional en el futuro.Fuente: Elaboracin propia.

    Volver a la intervencin estatal

    Recesin impulsada por el consumidor

    G-20 teniendo en cuenta a China

    Mayor colaboracin

    Otros

    Volatilidad persistente

    Consolidacin de empresas

    Puesta a prueba de la sostenibilidad

    Recuperacin ms rpida de lo previsto

    4

    3,6

    3,2

    2,8

    2,4

    2

    1,6

    1,2

    0,8

    0,4

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    26/306

    Hacia un nuevo orden mundial

    Los expertos del Future Trends Forum consideran positivo que los gobiernos seimpliquen en las economas nacionales tomando medidas encaminadas a los si-guientes objetivos:

    Regular los mercados financieros asegurando su transparencia.Impulsar a los bancos a dar financiacin a las empresas.Compartir los riesgos de los prstamos con los bancos, si es necesario.Invertir en proyectos de infraestructura para conseguir el doble objetivo deinvertir en el futuro y crear trabajo en el corto plazo.Crear incentivos y dar ayudas a las empresas y otros organismos para queinviertan en la formacin continua y de reciclaje de personas sin trabajo.Incentivar la sostenibilidad y la inversin en innovacin de las empresas.Invertir en I+D+i para asegurar el crecimiento a largo plazo.Reducir las cargas financieras de las empresas disminuyendo los impuestos apagar.Ayudar a las personas que sufren las consecuencias del paro y la pobreza.

    En vista de los acontecimientos, estamos cambiado el curso del capitalismo alampliar la implicacin del Estado en nuestra economa? Ms an, los efectos sonnicamente econmico-financieros o se puede hablar de consecuencias ms per-manentes en nuestro sistema de valores? En la cumbre de Davos de enero de

    2008, Indra Nooyi, presidenta de PepsiCo, habl de una prdida de equilibrio enlos elementos que crean riqueza y desarrollo en el capitalismo justo: competencia,leyes y regulacin, y tica y valores. La bsqueda de avances para la sociedad delbien comn justo y equitativo ya est siendo aplicada por algunas empresas den-tro del marco de nuevas formas de capitalismo. En este captulo se recoger unanlisis de la situacin actual y de las teoras que anticipan esas nuevas formas decapitalismo. Tambin se entrar en el debate de la necesidad de un nuevo marcode regulacin. Por ltimo, se examinar la integracin de las economas emergen-tes en un contexto al que han sido arrojadas para participar en un foro global.

    La crisis tica y moral

    Para muchos analistas, la crisis financiera hunde sus races no slo en un inade-cuado sistema regulatorio sino, especialmente, en la falta de tica y conductamoral que ha caracterizado al sistema financiero de los ltimos tiempos. Paraellos, el desmedido aprovechamiento y la bsqueda inescrupulosa de gananciashizo que las personas relegasen a un segundo plano la tica de los negocios5.

    Al mismo tiempo, se achaca a algunos gobiernos que no fueran lo suficiente-mente estrictos al establecer las reglas econmicas en los niveles ms altos.Ahora se les pide que colaboren con las grandes agencias internacionales paraasegurar la solidaridad en el orden nacional y global.

    Recientemente, el observador permanente del Vaticano recordaba: No se debeolvidar que en los extremos del sistema financiero hay jubilados, pequeos ne-

    gocios familiares, industrias sencillas e incontable cantidad de empleados para

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 26

    5 http://parroq-sagradafamilia.blogspot.com/2008

    /11/la-crisis-financiera-hunde-sus-raices.html

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    27/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 27

    Hacia un nuevo orden mundial

    quienes los ahorros son una manera esencial de sostenimiento. La actividad fi-nanciera necesita ser transparente para que los ahorradores individuales, espe-cialmente los pobres y los ms desprotegidos, entiendan qu va a suceder consu dinero. Esto es una llamada a tomar medidas efectivas de seguridad por par-te de los gobiernos, y tambin a contar un alto estndar de conducta tica porparte de los lderes financieros6.

    Tambin existe el convencimiento de que el estilo de vida y el modelo de creci-miento econmico basados en un elevado consumo y endeudamiento, en detri-mento del ahorro y la creacin de capital productivo, han puesto en peligro lasostenibilidad del modelo capitalista reciente. Adems, la presin sobre los re-cursos naturales ha acentuado an ms los problemas de sostenibilidad me-dioambiental.

    La amenaza histrica para el sistema capitalista globalizado

    A finales de 2007, un artculo de Manuel Freytas, periodista, investigador y ana-lista, intentaba arrojar luz a la crisis econmica que se vaticinaba explicando lascausas ms probables de la cada generalizada de los mercados y el comienzo dela crisis mundial en desarrollo del modelo refirindose al capitalismo impe-rial estadounidense7. Las causas que enumeraba eran las siguientes:

    El derrumbe del dlar.La crisis subprime-financiera de Estados Unidos.La escalada de precios del petrleo.

    En este escenario, Estados Unidos, que es el principal comprador y consumidorde productos y recursos energticos, encamina la recesin y arrastra consigotodo el sistema capitalista, porque la economa mundial est dolarizada (eldlar es la moneda patrn de todas las transacciones comerciales y financierasa escala global). El autor explica el modelo con tres ejes:

    A) Eje agro-energtico minero exportador (pases emergentes exportadores de

    materias primas, con Amrica Latina a la cabeza).

    B) Eje industrial exportador (pases asiticos exportadores industriales con Chinay la India a la cabeza).

    C) Eje especulativo financiero-importador (Estados Unidos, Unin Europea ypases centrales que importan y consumen la mayora de los bienes y servicios).

    Al ser Estados Unidos y la Unin Europea los principales compradores de bie-nes producidos en la ecuacin, la recesin de la economa y la devaluacin deldlar provocan una reduccin drstica de sus compras a China que, a su vez, re-duce sus importaciones de materias primas y petrleo a los pases emergentes.De esta manera, quedan involucrados todos los ejes por un efecto domin y co-

    lapsa el modelo de crecimiento capitalista a escala global. Adems, el incremen-

    6 http://oclacc.org/noticia/crisis-financiera-falta-etica-moral5/11/2008.

    7 Se derrumba el Imperio? Eldomin global de la crisiscapitalista: Cmo se bate el cctelUSA-China- petrleo-dlar,Manuel Freytas (27/11/2007),periodista, investigador y analista,

    especialista en inteligencia ycomunicacin estratgica.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    28/306

    Hacia un nuevo orden mundial

    to de la demanda de petrleo tanto de pases desarrollados como emergentes,junto a un dlar dbil, no hace ms que empeorar la situacin con un procesoinflacionario. Una subida de precios del petrleo provoca una escalada mundialde los precios de alimentos de consumo diario, lo cual, segn los expertos, pue-de desembocar en estanflacin (una combinacin de decrecimiento econmico,paro en aumento y tensiones inflacionistas8).

    El ciclo se sigue alimentando porque la dolarizacin de la economa capitalistaglobal contina contagiando el sistema a travs de las reservas en divisa esta-dounidense y la cotizacin en dlares de commodities como el petrleo. La solu-cin no pasa por invertir esta situacin porque si las potencias decidieran des-dolarizar sus reservas y convertirlas a otra moneda, estallara, en primer trmi-no, el sistema econmico-financiero norteamericano (la economa regente delsistema capitalista) que arrastrara tras de s al resto de las economas del mun-do capitalista globalizado9.

    La paradoja del calcetn de John Locke

    Nada es tan permanente como un programa gubernamental temporal, MiltonFriedman.

    A la vista de las medidas que se proponen para mejorar el funcionamiento delsistema capitalista y superar la crisis global, surge un interrogante, si alteramostantos aspectos determinantes del sistema capitalista, podemos seguir hablan-do de capitalismo? El pensador ingls John Locke propuso una paradoja quepuede servir para ilustrar esta cuestin. Planteaba un escenario en el que anuestro calcetn favorito le sala un agujero y reflexionaba sobre si el calcetn po-dra seguir siendo el mismo despus de que se aplicara un parche. Si as era,seguira siendo el mismo calcetn despus de que se le aplicara un segundoparche? Y podra, en efecto, continuar siendo el mismo calcetn varios aosdespus, incluso despus de que todo el tejido fuera reemplazado por parches?

    El primer parche que han puesto los gobiernos al calcetn del sistema capitalistaha sido para tapar el agujero del sistema financiero. Varios titulares abren el de-bate sobre si deben pagar justos por pecadores en esta crisis. Dadas las dimen-siones del problema, si no se ayuda a las empresas en dificultades de los secto-res considerados crticos para la economa, poco a poco, toda la sociedad se verafectada de una manera u otra; los empresarios porque los clientes no puedenpagarles, o los empleados que pierden su trabajo a causa de un recorte de gas-tos. Por el contrario, si el gobierno interviene y ayuda a ciertas empresas, puedeser interpretado como un ejemplo de impunidad ante el exceso del riesgo asu-mido e, inevitablemente, despierta la polmica, Por qu a estas empresa o sec-tores s, y a los de al lado no?

    En Espaa, el 27 de enero de 2009 trascenda la noticia de que algunas entida-des habran planteado la posibilidad de que el Estado se hiciera cargo de los de-

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 28

    8 Definicin de Rafael Pampilln,profesor de Economa del Institutode Empresa en el artculoEstanflacin en Espaa? Laeconoma no se estancar y lainflacin bajar, El Economista,(28/01/2009).

    9 Se derrumba el Imperio? Eldomin global de la crisiscapitalista: Cmo se bate el cctelUSA-China-petrleo-dlar,Manuel Freytas (27/11/2007),periodista, investigador y analista,

    especialista en inteligencia ycomunicacin estratgica.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    29/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 29

    Hacia un nuevo orden mundial

    nominados activos txicos, es decir, los crditos de muy difcil cobro, a lo que elGobierno se neg. Ese mismo da se publicaba en el editorial de El Mundo:esta intervencin con el dinero de todos no debera salir gratis a quienes, consu mala gestin, hayan arruinado a su banco o caja. Se aconsejaba que la ni-ca manera de que el Gobierno entrara en el capital de esas entidades (entende-mos que bajo los preceptos del capitalismo) sera comprando participaciones acambio de obligar a las que estuvieran en crisis a cambiar sus consejos de ad-ministracin.

    El segundo parche para el sistema capitalista est al margen de la crisis. Se tra-ta de acciones ocasionales de los gobiernos para evitar una escalada de poderdel capital extranjero en las empresas nacionales a travs de los fondos sobera-nos, instrumentos para invertir las grandes reservas de divisas acumuladas porpases gracias a sus recursos naturales (pases petroleros), sus cuantiosas ex-portaciones de productos industriales (como ya se apuntaba antes con China) ola devaluacin de sus monedas nacionales. Por pases, los mayores fondos sobe-ranos son los de Abu Dabi, Noruega, Singapur, Kuwait, China y Rusia. En los l-timos aos han cobrado notoriedad cuando compaas como Merrill Lynch, Citi-group o UBS han aceptado sus entradas de capital de miles de millones de dla-res, y la tendencia es que su participacin siga en aumento. De hecho, en mar-zo de 2009, Morgan Stanley estimaba que en breve los fondos soberanos podr-

    an superar las reservas en moneda extranjera de los bancos centrales. Un ejem-plo representativo en territorio nacional es el fondo soberano de Noruega, quetriplic su presencia en el Banco Santander durante el ao 2008.

    El fenmeno del intento de entrada en empresas clave por parte de pases deeconomas emergentes, y en especial de la regin asitica, ha provocado el blo-queo de las economas desarrolladas en defensa de los sectores amenazados.Federico Steinberg10, investigador del Real Instituto Elcano, profesor de la Uni-versidad Autnoma de Madrid y experto del Future Trends Forum, describe lapoltica llevada a cabo por los pases desarrollados comopoltica comercial estra-tgica y la define como aquella poltica comercial que un gobierno instrumentamediante la intervencin y la regulacin y que va destinada a modificar la inter-

    accin estratgica que se produce en determinados sectores entre empresas na-cionales y extranjeras en el mbito internacional. Estas acciones, que suelen ins-trumentarse a travs de la poltica industrial, intentan favorecer a las empresasnacionales frente a sus rivales extranjeras. Esta medida se acerca peligrosa-mente al nacionalismo econmico, desacreditando el triunfo del capitalismo,pero los casos se han repetido en el escenario internacional a lo largo de los l-timos aos. Uno de los ltimos ejemplos en Espaa fue la intencin de Lukoil, lamayor petrolera rusa, de entrar en el accionariado de Repsol YPF, una de las jo-yas de la industria espaola. Pese a que Rusia alega que la entrada de Lukoilen Repsol sera positiva para las relaciones bilaterales11, los detractores de laoperacin afirman que es una estrategia encaminada a controlar el mercado es-paol de la energa. Enel-Suez, Abertis-Autostrade y BBVA-BNL son slo algunoscasos de operaciones frustradas entre compaas europeas por el rebrote de

    proteccionismo. En Estados Unidos, la petrolera China National Offshore Oil Cor-

    10 La nueva teora del comerciointernacional y la poltica comercialestratgica, Federico Steinberg(2004).

    11 Expansin (18/01/09).

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    30/306

    Hacia un nuevo orden mundial

    poration (CNOOC) perda la apuesta por Unocal cuando se vendi a Chevron en2005, pese a ofrecer 3.000 millones de euros ms.

    El creciente poder de los fondos soberanos ha despertado el miedo entre los po-lticos, porque se desconfa de los fondos estatales de pases con claro supervitcomercial que estn comprando activos a un precio por encima de su valor real.El miedo reside en el temor a que no busquen rendimientos financieros, sino ha-cerse con sectores estratgicos. As se confirmaba desde la Comisin Europeacuando estableca en febrero de 2008 las propuestas relativas a los fondos sobe-ranos:

    La Comunicacin de la Comisin sobre los fondos soberanos propone a los lde-res comunitarios un enfoque comn equilibrado y proporcionado de la UE a finde proteger los intereses polticos legtimos sin caer en la trampa del proteccio-nismo. Con ello se pretende mantener un entorno abierto a las inversionesaumentando al mismo tiempo la transparencia, previsibilidad y responsabilidadde las inversiones de fondos soberanos.

    Por ltimo, el tercer parche que se aplicara al sistema capitalista globalizadotratara de evitar, con medidas proteccionistas, la competencia de empresas ex-tranjeras en un momento en el que las economas nacionales estn seriamente

    deterioradas. En los ltimos aos, hemos asistido a un auge de las empresas depases emergentes. En algunos sectores, como los del acero y el cemento, los l-deres mundiales no son ya empresas de pases desarrollados. Mark Foster, sociode Accenture, no ve la entrada de nuevos competidores como una amenaza,sino como una gran oportunidad de seguir mejorando y una rica fuente de nue-vas ideas, capital y prcticas empresariales. La supervivencia de las grandesmultinacionales de los pases desarrollados depender de su capacidad paraadaptarse a esos nuevos rivales en un entorno cada vez ms competitivo y node la ayuda del Estado cuando las cosas vayan mal. Paralelamente, se empieza ahablar del mercantilismo financiero para denominar al fenmeno por el cuallos gobiernos presionan a los bancos para que presten el dinero dentro de lasfronteras nacionales.

    Detrs de todas estas medidas proteccionistas reside el intento desesperado delos Estados por salvaguardar los puestos de trabajo y sacar a flote la economa.Los empleados piden a sus Estados nacionales que intervengan para mantenersus puestos de trabajo. El conflicto social es una amenaza cada vez ms palpa-ble. Comienzan a organizarse huelgas y manifestaciones en los pases ms afec-tados por la lacra del paro. En definitiva, aunque la lucha por mantener los pues-tos de trabajo de los ciudadanos puede ser un buen argumento para aumentarel proteccionismo, no se debe olvidar el efecto pernicioso sobre la economa glo-bal a medio plazo.

    La amenaza del proteccionismo comercial como medida paliativa de los efectosde la crisis amenaza con interferir en la dinmica del sistema capitalista. Por

    ello, el G-20 sentenci en su encuentro de noviembre de 2008 lo siguiente: Su-

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 30

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    31/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 31

    Hacia un nuevo orden mundial

    brayamos la importancia vital de rechazar el proteccionismo y de no volver atrsen tiempos de incertidumbre financiera. En este sentido, en los prximos docemeses nos abstendremos de imponer barreras a la inversin y al comercio debienes y servicios, imponer nuevas restricciones a las exportaciones o poner enmarcha medidas para estimular las exportaciones que choquen con la Organiza-cin Mundial del Comercio (OMC).

    Las relaciones multilaterales entre las economas mundiales estn en peligro. Elcomercio internacional mundial podra disminuir este ao por primera vez desde1982 (vase la ilustracin 3). Aunque no se pongan en marcha polticas contrala globalizacin, est claro que est sufriendo el mayor retroceso de la era mo-derna. Todos los ojos estn puestos en las decisiones que toman los polticospara hacer frente a la situacin y stos se ven forzados a tomar medidas, contodo lo que esto implica. En la calle se respira la idea de que el libre mercado hafallado y que algo tiene que cambiar; para ser justos, se espera que el Estado locambie. Se toman medidas para salvar las economas nacionales, pero se entraen un crculo vicioso que puede fomentar el retroceso de la economa global.

    Ilustracin 3. Crecimiento mundial del comercio (enero 2005-septiembre 2008).Fuente: World Economic Situation and Prospects 2009, Naciones Unidas, Nueva York, 2009.

    Enero05

    Marzo05

    Mayo05

    Julio05

    Septiembre05

    Noviembre05

    Enero06

    Marzo06

    Mayo06

    Julio06

    Septiembre06

    Noviembre06

    Enero07

    Marzo07

    Mayo07

    Julio07

    Septiembre07

    Noviembre07

    Enero08

    Marzo08

    Mayo08

    Julio08

    Septiembre08

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Cambio porcentual anual

    La innovacin se presenta como una buena alternativa frente al proteccionismopara mejorar la balanza comercial. Federico Steinberg argumenta que la polticacomercial estratgica puede instrumentarse mediante programas que fomentenel apoyo pblico a la I+D y la coordinacin de las acciones de empresas priva-

    das y de los centros de investigacin con el Gobierno. En esta lnea, se ha em-pezado a hablar de una forma de capitalismo que, con prcticas como stas, be-

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    32/306

    Hacia un nuevo orden mundial

    neficie a un nmero mayor de personas a la vez que se diseen nuevas frmulasde sostenibilidad para las empresas.

    La apuesta por la innovacin como va ms efectiva para salir de la crisis es cla-ramente secundada por el mundo empresarial. Los directivos encuestados re-cientemente por McKinsey12 opinaban que los gobiernos deban centrar sus es-fuerzos en fomentar la innovacin en lugar de dar ayudas a sectores o industriasexistentes. nicamente un 2% de los encuestados consideraba que el gobiernodeba abstenerse de intervenir para mejorar la situacin (vase la ilustracin 4).

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 32

    12 Economic conditions snapshot:February 2009, Mckinsey.

    Ilustracin 4. Dnde deben centrar sus acciones los gobiernos para manejar la situacinde crisis econmica actual?

    Fuente: Economic conditions snapshot: February 2009, McKinsey.

    59En fomentar la innovaciny nuevos sectores potenciales

    33En ayudar a los trabajadoresque han sido despedidos

    25En ayudar a los sectoresexistentes

    14En ayudar a las familias/individuosque no pueden pagar sus hipotecas

    8En ayudar a empresas concretasya existentes

    13Todo lo anterior

    2Los gobiernos no deberan adoptar

    medida alguna para gestionarla situacin econmica global

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

    % de encuestados*, n =1820

    * No se muestran los encuestados que respondieron otros o no lo s.

    Como sugiere Charles Leadbeater en el ttulo de su libro We-Think: Mass Inno-vation, Not Mass Production (Pensamos: innovacin en masa, no produccin enmasa), la nueva era del capitalismo primara la innovacin en masa frente ala ya obsoleta produccin en masa que caracteriz los primeros estadios del sis-tema capitalista.

    Retomando la paradoja de Locke, parece, a priori, que los parches aplicados alsistema capitalista para tapar los agujeros provocados por la crisis no cambiarnsus principios esenciales de libre mercado, aunque s iniciarn una profunda eta-pa de transformacin.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    33/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 33

    Hacia un nuevo orden mundial

    Nuevas formas de capitalismo

    Los tiempos difciles nos dan valor para pensar lo impensable, Andy Grove.

    En economa, cada cambio de ciclo (ascenso, descenso, recesin y reactivacin)tiene su origen en una crisis. El New Deal de Roosevelt, en respuesta a la crisisdel 29, inaugur un ciclo progresista de intervencin del Estado en la economaque dur medio siglo, una etapa que se conoce como la edad dorada del capita-lismo, en la que el crecimiento fue grande y los pases ms avanzados constru-yeron su Estado del Bienestar.

    Cada nueva crisis significa el comienzo de un ciclo capitalista diferente al ante-rior, en el que el crecimiento viene determinado por elementos distintos. Lasempresas que consiguen entender las caractersticas del nuevo ciclo y adaptansu estrategia a l tienen una ventaja competitiva frente al resto.

    Por tanto, no nos enfrentamos a un fenmeno nuevo, aunque s desconocido,como explic el economista austriaco Joseph Schumpeter en 1935: cada fluc-tuacin econmica constituye una unidad histrica que no puede explicarse sino

    mediante un anlisis detallado de los numerosos factores que concurren en cadacaso. La historia demuestra que las distintas crisis que se han ido sucediendo yque han marcado el comienzo de un nuevo ciclo capitalista han cambiado demanera importante el funcionamiento de la economa de mercado. Sin duda, nosencontramos frente a un nuevo momento histrico y existen numerosas conje-turas sobre la forma que va a adoptar el sistema.

    William Baumol, Robert Litan y Carl Schramm, en su libro Good Capitalism, Bad Ca-pitalism and the Economics of Prosperity and Growth (Capitalismo bueno, capita-lismo malo y los principios econmicos de la prosperidad y el crecimiento), identi-fican cuatro modelos principales de capitalismo en el mundo, segn qu agentegue su funcionamiento: los emprendedores, las grandes empresas, los grupos oli-

    grquicos (dominados por pequeos grupos de individuos) o el Estado. La mayorade las economas presentan una mezcla de al menos dos de ellos. Para estos auto-res, las economas ms eficientes responden a una mezcla de capitalismo empren-dedor y empresarial. La peor combinacin posible sera la de capitalismo oligrqui-co y estatal, ambos tipos predominantes en los mercados emergentes.

    Durante la conferencia del World Economic Forum de 2008 en Davos, el funda-dor de Microsoft, Bill Gates hablaba de la aparicin de un sistema de capitalismocreativo que corresponde a una nueva forma de capitalismo que genera benefi-cios y, al mismo tiempo, resuelve las desigualdades globales. De esta forma, lasempresas de pases desarrollados se toparan con mercados que estn an pordescubrir. De la misma manera, la Harvard University, en su publicacinA RoadMap for Natural Capitalism (Un mapa para el capitalismo natural) apuesta por

    el mismo concepto que Bill Gates, aunque le da otro nombre. Algunos ven en los

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    34/306

    Hacia un nuevo orden mundial

    problemas medioambientales, como el cambio climtico, oportunidades de inno-vacin que redundarn en nuevos productos, procesos, mercados y modelos denegocio. Para ello, las empresas deben adoptar tecnologas que prolonguen lautilidad de los recursos naturales, disear sistemas de produccin que eliminenlos residuos costosos y reinvertir en recuperar, proteger y expandir el hbitat na-tural. El Estado puede contribuir con representantes en los consejos de adminis-tracin y respaldar las innovaciones con prstamos baratos que permitan trasla-dar el ahorro a toda la sociedad. La cuestin es si la adopcin de estas medidasen aras de la sostenibilidad es compatible con una recuperacin rpida de lasempresas en la situacin econmica actual.

    La presin exponencial sobre los recursos naturales pone en peligro el futuro delsistema capitalista, es decir, su sostenibilidad a largo plazo no est garantizada.ste es uno de los fallos de mercado en los que se justifica la intervencin delEstado para paliar su impacto negativo. Los hbitos de consumo de los pasesdesarrollados, su extensin a los pases emergentes y el aumento de la pobla-cin son algunas de sus causas. Las estadsticas de reservas mundiales de re-cursos naturales energticos o de primera necesidad, como el agua, no son muyalentadoras. Al subirse al carro las economas emergentes (responsables del85% del aumento de consumo energtico en el mundo, que se sita en el 23%entre 1995 y 200513), la escasez es un problema cada vez mayor. Las empresas

    se enfrentan al reto de encontrar modelos de negocio que tengan en cuenta estarealidad al mismo tiempo que les permitan responder a la demanda social de unmayor respeto al medioambiente. Ms adelante ahondaremos en el impacto dela crisis actual en la responsabilidad social corporativa.

    De manera ms crtica, Mario Soares, ex presidente y ex primer ministro de Por-tugal, se refiere al capitalismo de casino como la fase actual especulativa quepermiti aos de globalizacin descontrolada, sin reglas ticas ni la menorpreocupacin social ni ambiental. Esa clase de capitalismo que crea en una es-pecie de mano invisible y en la autorregulacin del mercado ha desembocado,sin gloria alguna y habr que tomar conciencia de ello, en la gravsima crisisfinanciera que Estados Unidos est viviendo dramticamente, que es la de un

    modelo que quisieron imponer al mundo14

    .

    Al mismo tiempo, tambin cabe destacar la teora del surgimiento del capitalis-mo distributivo. Shoshana Zuboff, distinguida profesora de Harvard BusinessSchool y experta del Future Trends Forum, considera que la nueva etapa capita-lista viene determinada por la preponderancia del individualismo. Considera quese ha producido un cambio del capitalismo gerencial a un capitalismo distributi-vo que es capaz de cubrir de manera ms eficaz las necesidades del individuo.Afirma que el abismo que separa las organizaciones de los consumidores indivi-duales, que no consiguen satisfacer con xito sus necesidades, es una granoportunidad para la creacin de riqueza a escala global (vase la ilustracin 6).

    Prueba de ello es la aparicin de la economa P2P (peer to peer, que se traduci-

    ra como par a par). Ya no se hablar de las relaciones B2B o B2C, sino de re-

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 34

    13 The Rise of the Multi- PolarWorld, Accenture (2007) condatos de The Economist.

    14 El Fin del Capitalismo de

    Casino, Mario Soares, El Pas08/10/2008.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    35/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 35

    Hacia un nuevo orden mundial

    laciones P2P, en las que las partes son individuos que conforman una red socialcapaz de ofrecer servicios a la misma escala que las multinacionales. Las blogos-feras15y los espacios de mrketing gratuito proliferan en Internet, y los miem-bros de estas comunidades on-line comienzan a poner trabas o firewalls paradefenderse de los intentos de venta de empresas que no participan dentro delmarco P2P16. La habilidad de los individuos para crear, adems de consumir,contenido en Internet ha permitido cambiar las reglas del juego, conquistandoincluso el rea de los servicios financieros. Han aparecido comunidades de mi-crobanca en las que se crean fondos de capital entre gente conocida para conce-der prstamos a gente perteneciente a la red social, incluso a consumidores enpases emergentes. Esta economa P2P, basada en gran medida en la coopera-cin y confianza entre sus integrantes, tambin acepta pagos en moneda virtualcuya cotizacin se establece en base a la reputacin y tamao de la red social17.

    15 Representa una comunidad depginas web donde los internautasescriben peridicamente einteractan conectados por mediode enlaces, comentarios, histricosy referencias.

    16 http://ebtdesign.com/.

    17 Here Comes the P2P Economy,Harvard Business Publishing(26/02/2008).

    Producto

    s

    Siglo

    XIX

    Producto

    syservi

    cios

    SigloX

    X

    Apoyo

    Siglo

    XXI

    Nuevac

    lasemed

    ia

    Consumo

    moderno

    incipiente

    Nuevacla

    semedia

    Consumo

    masivo

    Nuevas

    ociedad

    deindivid

    uos

    Consumo

    individua

    lizado

    Ilustracin 5. Tres siglos de consumo.Fuente: Zuboff/Maxmin 2008.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    36/306

    Hacia un nuevo orden mundial

    Jonas Ridderstrle y Kjell Nordstrm, gurs de la gestin empresarial, definie-ron el que para ellos es el capitalismo contemporneo: el Capitalismo de Karao-ke, que se caracteriza por la convivencia de individuos con infinitas posibilida-des de eleccin y de empresas que caen en la ley del mnimo esfuerzo y se de-dican a copiar en lugar de innovar. Para estos autores, slo la imaginacin y lainnovacin sitan a las sociedades, las organizaciones y los individuos en el

    centro del escenario. Bajo estas premisas, el conocimiento, el talento y la inver-sin en I+D son aspectos clave para posicionarse en el mercado. En su opinin,aun en perodos de crisis como el actual, una idea de negocio innovadora puedetriunfar.

    Los expertos del Future Trends Forum se cuestionaron si se puede enmarcar alos pases emergentes en el mismo estadio del capitalismo que los desarrollados,y concluyeron que no. Mientras que en los pases desarrollados tiene sentido ha-blar de estadios avanzados del capitalismo con foco en las necesidades indivi-duales, como propona Shoshana, los pases emergentes como China se encon-traran en una fase anterior en la que la produccin en masa dara respuesta alas necesidades de la sociedad. Esta diferenciacin es de vital importancia para

    las empresas, que debern adaptar sus modelos de negocio a la satisfaccin deambos tipos de consumidor si quieren triunfar en los dos mercados.

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 36

    Wedgewood

    Capitalismode gestores

    Capitalismo

    de propietarios

    El abismo

    Ford

    Capitalismodistribuido

    Ilustracin 6. El capitalismo es un libro de muchos captulos.Fuente: Zuboff/Maxmin 2008.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    37/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 37

    Hacia un nuevo orden mundial

    Todas las teoras que apuntan hacia el comienzo de un nuevo tipo de capitalismotienen en comn la creencia en el surgimiento de nuevos valores en la sociedadcomo uno de los motores del cambio. En la Cumbre de Davos de 2008 parecaser el tema recurrente, porque, segn se desprende de la opinin de los exper-tos, estamos ante un momento de cambio de modelo econmico y social, e, in-cluso, de mutacin de valores18. Esta situacin es el resultado de un juego en elque las reglas eran cada vez ms arriesgadas e injustas. Gandhi tena un testpara diagnosticar los siete pecados sociales que bien sirven para medir la atms-fera del capitalismo; consideraba que las cosas se tornaran turbias si en la at-msfera se presentaba: poltica sin principios, riqueza sin trabajo, comercio sinmoralidad, placer sin conciencia, educacin sin carcter, ciencia sin humanidad,adoracin sin sacrificio19. Se podra decir que el entorno econmico actual adole-ce, si no de todos, de varios de estos pecados. En Davos, se coincidi en la ne-cesidad de un capitalismo verde y tecnolgico que promueva la sostenibilidad,un Estado que vigile el orden econmico y social sin caer en la trampa del nacio-nalismo econmico y el proteccionismo, el fomento del multilateralismo y la ayu-da al desarrollo, el freno al consumismo energtico y el desarme.

    Todos somos capitalistas

    El concepto del capitalista ha cambiado. El capital hace tiempo que est lejos de

    asociarse a la propiedad de las herramientas de trabajo de la era industrial. Laempresa moderna opera en la era de la informacin, el trabajador lleva su capi-tal (su conocimiento y sus destrezas, su capital humano) y lo invierte en la em-presa en la que trabaja. El auge del capital humano supone, tambin, una exi-gencia constante sobre los individuos y constituye un smbolo de la difusin so-cial de los valores corporativos. La guerra por el talento es cada vez ms fuertey no sabe de fronteras.

    Estados Unidos es el pas que, hasta ahora, ms talento ha atrado. Las grandesmentes de los pases emergentes, Europa y otros lugares han acabado pensandopara ellos. La relacin entre el talento y el poder parece clara. Dnde ir a pa-rar el talento en el futuro prximo? Sin duda, ser un claro determinante del

    nuevo mapa de poder. El talento mueve el capital.

    Otro cambio de base en la concepcin del capitalismo tiene que ver con la pro-piedad del capital. Ya no hay propietarios en el sentido tradicional. Miles de ca-pitalistas annimos invierten sus ahorros en pensiones, acciones de empresasprivadas y otro tipo de inversiones. Kjell Nordstrm y Jonas Ridderstrle, en sulibro Funky Business Forever, emplazan al lector: Mire detrs de la denomina-cin social de una gran empresa y hallar ahora otro gran nombre institucional.Mire detrs de se y hallar otra institucin, y as sucesivamente. Hasta llegar amiles de individuos annimos. Pronto habr reuniones en las cuales los asisten-tes empezarn admitiendo: Me llamo Kjell y soy capitalista.

    En un mundo en el que la informacin viaja sin barreras, los propietarios de las

    empresas de un pas pueden residir a millones de kilmetros de distancia y posi-

    18 La magnitud del desconcierto,Llus Bassets, El Pas (01/02/2009).

    19 Capitalismo saludable?,vanguardia.com (02/02/2009).

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    38/306

    Hacia un nuevo orden mundial

    blemente seamos incapaces de pronunciar su nombre. Los fondos soberanos sonslo un ejemplo. El capital toma la forma de fondos de inversin, de pensiones ode bancos encargados de rentabilizar el ahorro de los exigentes depositantes,pequeos o grandes. La lgica de la rentabilidad financiera toma ventaja so-bre la de la rentabilidad econmica.

    El periodista espaol Joaqun Estefana reflejaba este hecho en un artculo20: Elcorazn del capitalismo del siglo XXI, el eje del sistema financiero internacional,son los fondos de inversin. Sus gestores manejan ms dinero que el de los pre-supuestos de los pases ms ricos del mundo. Por ello alguien ha dicho que si segeneralizase la crisis de confianza que ahora les aflige, sera la ms importantede los ltimos 50 aos, y, por supuesto, mucho ms significativa que los tumul-tos que han daado al resto de los captulos del sistema financiero.

    Recuperando viejos conocidos: Bretton Woods 1.0 y Basilea 2.5

    Todo tipo de cooperacin pacfica entre los seres humanos se basa principalmenteen la confianza, y slo de forma secundaria en las instituciones como los tribunalesy la polica, Albert Einstein.

    Otros expertos no comparten la visin del comienzo de un nuevo tipo de capita-lismo de manera espontnea, sino que creen en una importante reforma de lavertiente que ya conocemos. La casa del capitalismo hace aguas y hay que em-pezar una transformacin en profundidad. Desde Europa se alzan las voces deaqullos que encuentran en la refundacin del capitalismo un paliativo contra lacrisis.

    Comenzando por los cimientos, est justificado mantener las estructuras de po-der que se definieron en Bretton Woods?; qu pases deben perder o ganarpeso en las decisiones multilaterales? La reciente inclusin de los pases emer-gentes en la reunin del G-7 puede darnos algunas pistas. Estos pases deman-

    dan la conversin del G-20 en el grupo permanente de pases que gobiernen elmundo, en sustitucin del G-7. Obviamente, esto implicara un cambio en el re-parto de poder al que las grandes potencias mundiales pueden mostrarse reti-centes. Sin embargo, les guste o no, poderoso caballero es don Dinero, asque, si los pases emergentes aportan ms capital, probablemente tendrn queceder a sus demandas.

    Tambin hay que apuntalar las paredes de la casa capitalista. Se reconoce abier-tamente la necesidad de reformar el sistema financiero mundial, sobran razonespara ello. En este punto hay posiciones divergentes. Por un lado, la Unin Euro-pea y los pases emergentes demandan un mayor control. Proponen crear institu-ciones de regulacin y supervisin a escala internacional, por encima de los ban-cos centrales, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Por otro lado,

    Estados Unidos, apoyado en parte por Canad y Australia, considera que las me-

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 38

    20

    Cuando el capitalismo pierdela cabeza, El Pas, 07/12/2008.

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    39/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 39

    Hacia un nuevo orden mundial

    didas de regulacin y supervisin deben ser moderadas, ya que en caso contrariose correra el riesgo de que impidieran un ptimo funcionamiento del sector finan-ciero y frenaran la recuperacin de la economa. Algunos analistas ven en la pos-tura de los primeros claros intentos de aumentar su influencia poltica en el mun-do y, en la de los segundos, de preservar la primaca de su sector financiero.

    Muchos pases como Inglaterra y Francia hablan de un papel ms importante delFondo Monetario Internacional para mejorar la vigilancia de los mercados finan-cieros y evitar situaciones de exceso como la vivida actualmente. Esto exigiraun reparto ms equitativo de la representacin entre los miembros del G-7 y losnuevos pases emergentes, lo que redundara en una rebaja de las posiciones depoder de las grandes potencias mundiales. De este modo, las instituciones inter-nacionales se adaptaran a la nueva realidad multipolar del mundo, ms eviden-te an con la crisis.

    Ante el error de no haber incrementado la regulacin cuando estaban a tiempo,se tomaron varias medidas paliativas en la Cumbre de Washington del 15 denoviembre de 200821. En primer lugar, sealaron la necesidad de intensificar lacooperacin internacional entre los reguladores y reforzar las normas internacio-nales, contando con la participacin de las economas emergentes y en vas dedesarrollo. Tambin se destac la idea de reforzar la transparencia y la respon-

    sabilidad de los mercados financieros, exigiendo mayor informacin acerca delos productos financieros complejos. Como punto pendiente queda la mejora dela regulacin en profundidad, reforzando la supervisin y gestin de riesgos, sincoartar la innovacin e intercambio de productos y servicios bancarios. En defini-tiva, se trata de promover la integridad de los mercados financieros, protegiendolos intereses de los inversores e impidiendo los abusos en materia de riesgos fi-nancieros.

    Nicholas Sarkozy, presidente de la Repblica Francesa y presidente de turno dela Unin Europea en ese momento, afirm en la cumbre de Washington en sep-tiembre de 2008, deberamos replantear el sistema financiero desde cero,como en Bretton Woods. Los expertos se preguntan precisamente si el actual

    panorama internacional requiere nuevas instituciones o si, por el contrario, sedebe salvar y redisear el funcionamiento de las ya existentes.

    En esta lnea, el comit de Basilea que supervisa la coordinacin de los bancoscentrales anunci el 16 de enero de 2009 sus medidas para afrontar la crisis fi-nanciera, las cuales incluan mejoras en la regulacin del riesgo y la exigencia alos bancos de adherirse al nuevo marco de gestin del riesgo. Todo ello con elobjetivo de asegurar que los bancos a nivel internacional cumplen requisitos si-milares con relacin a las reservas para cubrir los riesgos que asumen. Se quie-re evitar a toda costa el excesivo riesgo asumido y la falta de garantas que hantenido lugar en nuestro sistema financiero en los ltimos tiempos. Ante todo,hace falta restaurar la confianza del pblico en las instituciones y reformar lasnormativas que abanderan. La crisis ha demostrado con creces que la normati-

    va no ha sido suficiente para detener el caos.

    21 Bretton Woods II five keypoints on the road to a new globalfinancial deal, The Guardian(14/11/2008).

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    40/306

    Hacia un nuevo orden mundial

    La mayora de los expertos del Future Trends Forum considera que no es nece-sario crear nuevas instituciones de carcter global. En su lugar, piensan que sedebera revisar el funcionamiento y composicin de las existentes. Para los ex-pertos, las reformas institucionales pasaran por las siguientes actuaciones:

    Incluir a los pases emergentes en las instituciones internacionales actuales.Reforzar a la Organizacin Mundial del Comercio para que gane peso a nivelinternacional.Revisar y mejorar el funcionamiento de las Naciones Unidas.Dotar de una mayor transparencia al funcionamiento de los bancos centralesnacionales y lograr una mayor coordinacin articulada a travs del Fondo Mo-netario Internacional.

    El Consejo de Inteligencia Nacional de Estados Unidos (NCIS, por sus siglas eningls), en sus estimaciones sobre cmo ser el mundo en 2025, prev que en2025, los Estados nacionales no sern los nicos y ms importantes actores enel panorama mundial. El sistema internacional se habr transformado para aco-modarse a la nueva realidad multipolar. Pero la adaptacin ser incompleta.Aunque los Estados nacionales no habrn desaparecido del escenario internacio-nal, el poder relativo de diversos actores no estatales empresas, organizacio-nes religiosas, incluso redes criminales aumentar en el escenario social, eco-

    nmico y poltico.

    Las economas emergentes en el marco del capitalismo

    El centro de gravedad del sistema capitalista est cambiando de Europa y elNorte de Amrica a Asia, donde se est generando cada vez ms riqueza. La he-gemona econmica parece estar desplazndose hacia alguna constelacin depotencias en el Este asitico y este proceso posiblemente se consolidar msan con la crisis actual. Como ya se ha expuesto, las crisis son momentos detransformacin profunda del desarrollo capitalista. Por esta razn, el hecho deque Estados Unidos est en vas de financiar con cuantiosos dficits la salida desus dificultades financieras y que stos estn siendo cubiertos en gran medida

    por los pases con excedentes ahorrados Japn, China, Corea del Sur, Taiwn ylos Estados del Golfo hacen que el cambio sea cada vez ms palpable. Los flu-jos de riqueza estn cambiando en dos sentidos, por un lado del Oeste al Este y,por otro, de manos privadas a concentrarse bajo el poder estatal de las econo-mas asiticas.

    En la mayora de casos, las economas emergentes reflejan una serie de valoresy leyes que distan de las prcticas del capitalismo occidental. Sin embargo, estaseconomas han tenido que adaptarse a un marco que desconocan hasta ahorapara poder operar y competir al nivel de las economas desarrolladas. Surge laduda sobre la combinacin de los distintos tipos de capitalismo descrito porMessrs Baumol, Litan y Schramm en su libro Good Capitalism, Bad Capitalismque elegirn los dirigentes de estos pases. Los gobiernos de algunos de los ms

    grandes, como Rusia y China, parecen haber apostado por una mezcla de capi-

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 40

  • 7/22/2019 XI Competir en Tiempo de Cirsis

    41/306

    2009 Fundacin de la Innovacin Bankinter. All rights reserved. 41

    Hacia un nuevo orden mundial

    talismo estatal y en cierto modo de capitalismo oligrquico, en lugar de la poten-te mezcla de capitalismo empresarial que ha impulsado a Estados Unidos, GranBretaa y otros pases ricos. En principio, y salvo que se demuestre lo contrario,los f