lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · web viewinforme lenguaje y sociedad. félix leonardo...

52
Informe Lenguaje y Sociedad Félix Leonardo Weber Irarrázabal Profesor Pedro Osses Tercero Medio Humanista 1

Upload: others

Post on 07-Nov-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Informe Lenguaje y Sociedad

Félix Leonardo Weber Irarrázabal

Profesor Pedro Osses

Tercero Medio Humanista

1

Page 2: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Índice

1.- Óscar Hahn

Página 3 BiografíaPágina 4 Enumeración de ObrasPágina 5 PremiosPágina 6 Corriente artística y características de su ObraPágina 7 CríticaPágina 10 Artículo de PrensaPágina 11 Bibliografía

2.- Ramón Griffero

Página 12 BiografíaPágina 13 Enumeración de ObrasPágina 14 PremiosPágina 15 Corriente artística y características de su ObraPágina 16 CríticaPágina 19 Artículo de PrensaPágina 21 Bibliografía

3.- Gonzalo Ilabaca

Página 22 BiografíaPágina 23 ObrasPágina 26 PremiosPágina 26 Características de su ObraPágina 27 Crítica externaPágina 28 EntrevistaPágina 30 Nota de PrensaPágina 32 Bibliografía

4.- Nano Stern

Página 33 Reseña BiográficaPágina 34 ObrasPágina 37 ReconocimientosPágina 37 Corriente Artística y Características de su ObraPágina 38 CríticaPágina 39 EntrevistaPágina 41 Bibliografía

2

Page 3: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

1.- Óscar Hahn, Poeta.

Quiero dilucidar si esta expresión tienerelación con experiencias cotidianas o si es sólo

representación de la fantasía de los autores.Óscar Hahn

1.1. Reseña Biográfica

Óscar Hahn es un poeta, ensayista y crítico chileno, perteneciente la generación literaria de la

década de 1960, conocido principalmente por su obra lírica. Esto lo ha llevado a recibir el Premio

Nacional de Literatura, el Iberoamericano Pablo Neruda, y el Altazor. Nació un 5 de Julio de 1938

en Iquique.

Su vida como poeta tiene inicios anteriores, ligados a su infancia y adolescencia, pero su primer

reconocimiento como creador lírico como tal lo obtuvo en 1959, cuando ganó el premio Alerce de

la Sociedad de Escritores de Chile, por su primer libro de poemas “Esta Rosa Negra”.

Estudió Pedagogía en la Universidad de Chile, y fue profesor de Literatura en la Universidad de

Arica. Luego se radicó en Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia, en un principio

enseñando en la Universidad de Maryland, y actualmente ejerciendo como profesor de Literatura

Hispanoamericana en la Universidad de Iowa.

3

Page 4: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

1.2. Ennumeración de Obras

Obra Poética:

Esta rosa negra. 1961

Agua final. 1967

Arte de Morir. 1977

Mal de amor. 1981

Imágenes nucleares. 1983

Flor de enamorados. 1987

Estrellas fijas en un cielo blanco. 1989

Versos robados. 1996

Antología virtual. 1996

Flor de enamorados. 1997

Antología retroactiva. 1999

Arte de morir. 2000

Poemas de amor. 2001

Apariciones profanas. 2002

Obras selectas. 2003

Versos robados. 2004

Sin cuenta, antología. 2005

4

Page 5: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Obra poética. 2006

En un abrir y cerrar de ojos. 2006

Señales de vida, antología. 2009

Hotel de las nostalgias, antología. 2007

Pena de vida. 2008

Archivo expiatorio. Poesías completas 1961-2009. 2009

Poemas sin fronteras, antología. 2010

La primera oscuridad. 2011

Otras obras:

Texto sobre texto. 1984. Ensayo

Vicente Huidobro o el atentado celeste. 1998. Ensayo Crítico

El cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX. 1978. Antología

Fundadores del cuento fantástico hispanoamericano. 1999. Antología.

Magias de la escritura. 2001. Ensayo

1.3. Premios.

Premio Poesía de la Federación de Estudiantes de Chile (1959)

Premio Alerce (1961)

Premio Único del Primer Certamen Zonal de Poesía Nortina (1967)

Premio Altazor de Poesía (2003)

Premio Casa de América de Poesía Americana (2006)

Premio de Poesía José Lezama Lima (2008)

Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2011

5

Page 6: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

1.4. Corriente Artística y Características de su Obra.

Oscar Hahn perteneció a la generación literaria de 1960, promoción de intelectuales, y

específicamente poética, marcada por las corrientes de la generación anterior, de los 50, y por los

sucesos políticos de la época, incluyendo el golpe de estado de 1973, que llevó a que luego se los

denominara como la generación de los "veteranos de 1970". Fue llamada también, la generación

emergente, y la generación dispersa.

En el campo de la propuesta poética, esta generación manifestó un deseo de continuidad con las

corrientes planteadas por la generación de 1950, como las temáticas urbanas y concretas, o los

giros marcados de la antipoesía, entre otros. Dentro de este marco, la publicación de Esta rosa

negra, por Oscar Hahn en 1961, representó este afán de continuidad con la generación anterior.

Respecto específicamente hacia la obra de Oscar Hahn, es de destacar que la crìtica ha reconocido

en su obra una originalidad y calidad innegable, dentro del rico contexto hispanoamericano, que

de por sí ya es original, al presentar un espectro de poetas y literatos , con visiones variadas del

6

Page 7: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

mundo, que se reflejan en el variopinto de métodos y temas empleados, como lo urbano, lo rural,

el uso de montajes, etc.

Un ejemplo de la apreciación de la crítica está en "Asedios a Oscar Hahn", de Pedro Lastra y

Enrique Lihn. Entre muchos elementos, los profesionales destacan el uso de materiales

intertextuales, como lo son crónicas, noticias, y hechos históricos, además del diálogo con autores

y obras de la literatura universal, expandiéndose del entorno chileno sólamente.

Respecto de la estética y la formación poética de Hahn, Oscar Galindo, en su artículo "La poesía de

Oscar Hahn, señala: “Por sus poemas transitan los clásicos españoles… El registro literario y

culterano de su poesía entra en relación con registros verbales de (digámoslo con una frase

periodística) ‘rabiosa actualidad’, pues Hahn ha sabido incorporar, no pocas veces el lenguaje

callejero del español de Chile… Lo específico de este sistema intertextual es que no se inclina por

la parodia, tan usual en los poetas contemporáneos, sino por la ‘imitación diferencial’…”.

1.5. Texto de Crítica.

La poesía de Oscar Hahn: "Los símbolos despavoridos"

Por Oscar Galindo

El ensayo analiza principalmente la condición neomanierista de la poesía de Oscar Hahn, reunida en Tratado de sortilegios, como uno de los rasgos que revelan la pugna del yo contra las instancias represoras. Esta conflictividad ofrece como consecuencia un modo de representación definido por la inestabilidad y la incertidumbre. Con este propósito se analizan poemas fundamentales de su producción, que tocan las problemáticas del amor, la muerte y la escritura, poniendo énfasis en la dimensión simbólica de los mismos.

La crítica que se ha ocupado de la poesía de Oscar Hahn (1938) le ha reconocido una calidad y originalidad indiscutibles en el contexto hispanoamericano.1 Si se revisa, por ejemplo, la colección de estudios Asedios a Oscar Hahn, editada con ocasión de sus 50 años por Pedro Lastra y Enrique Lihn, se suele insistir en que su obra resulta "original y extemporánea" (Rosado 1989: 12), o que estamos ante un escritor "agénere,

7

Page 8: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

desfasado o sincrónicamente incongruo" (Lihn 1989: 99). Pienso que esta condición de extemporaneidad nace del singular uso que Hahn hace de los materiales intertextuales a los que recurre. Es evidente que cualquier lectura de su poesía nos muestra un poeta que aparentemente se mimetiza en sus fuentes. Por sus poemas transitan los clásicos españoles: "de tanta esquividad y apartamiento" (Garcilaso) de "Invocación al lenguaje" (24), "O púrpura nevada o nieve roja" (Góngora) del poema del mismo título (30), o el quijotesco, pero nada cervantino, "De tal manera mi razón enflaquece" (32), o sus "danzas de la muerte" o sus canciones (por ejemplo "Canción de Blancaflor", 22). El registro literario y culterano de su poesía entra en relación con registros verbales de (digámoslo con una frase periodística) "rabiosa actualidad", pues Hahn ha sabido incorporar, no pocas veces el lenguaje callejero del español de Chile, otorgando a sus poemas una ambivalencia temporal resuelta siempre en función del presente. Contrastes diacrónicos y diastráticos que hacen de su poesía un espacio de intersección semántica y comunicativa que niega estatuto a la estabilidad, y que impide concentrarse sólo en las virtudes miméticas, pues en el presente desde el que se sitúa la voz de este hablante algo ha hecho trizas. Lo específico de este sistema intertextual es que no se inclina por la parodia, tan usual en los poetas contemporáneos, sino por la "imitación diferencial" para utilizar la expresión de Gilbert Dubois (1980: 32-39), y que Lihn ha llamado, a propósito de la poesía de Hahn, "doblaje mimético". Para Dubois, la creación manierista se define por la importancia otorgada a la noción de imitación, por ser una escritura "a la manera de", de donde extrae esa fidelidad subversiva que lo caracteriza.2

IMITACION DIFERENCIAL Y PUGNA DEL INCOSCIENTE

Una manifestación evidente de estos conflictos nace de la importancia otorgada a la escritura en la poesía de Hahn. Creo que una vez más lo que se encuentra en su poesía son las paradojas de la representación del lenguaje. Tras el modelo está el sujeto que lucha contra la tiranía del lenguaje, como si se encontrara en una desesperada búsqueda de identidad. Por eso en su poesía cuesta establecer las relaciones tradicionales entre sujeto/objeto, significante/significado, razón/imaginación. El yo no termina de aflorar porque está tiranizado, reprimido, castigado por el lenguaje. Si en su poesía es tan relevante la figura de la muerte es porque a ésta le toca representar el papel de la represión. La muerte es la tiranía del pensamiento, liberarse del lenguaje equivaldría a liberarse de la represión. El poema "Invocación al lenguaje" (24) es un verdadero programa de este conflicto:

Con vos quería hablar, hijo de la grandísima.   Ahora te quiero ver, hijo de la

grandísima,Ya me tienes cansado   porque me marcho al tiro al país

de los mudosde tanta esquividad y apartamiento,   y de los sordos y de los

sordomudos.con tus significantes y tus significados   Allí van a arrancarme la lengua de

cuajo:y tu látigo húmedo   y sus raíces colgantespara tiranizar mi pensamiento.   serán expuestas adobadas en sal    al azote furibundo del sol.    Con vos quería hablar, hijo de la

grandísima.

 

8

Page 9: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

El poema no sólo es relevante por la voluntad de incorporar a un tema solemne (una supuesta "invocación") un registro cotidiano y escatológico, sino también porque el poema representa el intento de hablar de tú a tú, en ese de "vos a vos" que es su versión peyorativa, con el lenguaje castigador, figura paterna represiva, al que el sujeto alude como "hijo de la grandísima". La expresión es decidora: llama "hijo" a quien debe jugar el rol del padre. ¿Quién es esa grandísima? Creo que es la figura represiva por excelencia, encarnada en la metáfora de la amada esquiva ("de tanta esquividad y apartamiento") de Garcilaso, la ideología castigadora y, por cierto, dado el contexto en el que aparece, la misma literatura y el "orden del discurso". El lenguaje es la represión que tiraniza el pensamiento, el húmedo látigo de la lengua, "la bella nadadora" de Huidobro (Altazor) relevada de su rol puramente placentero y sensual.

1.6. Artículos de Prensa

9

Page 10: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Oscar Hahn gana Premio Nacional de Literatura: "Fue como un exorcismo"

Ganó un par de premios en los 60 con sus primeros poemas. Nada serio. Después, le fueron esquivos por décadas. El año pasado cambió la suerte: Oscar Hahn (74) se quedó con el premio Iberoamericano Pablo Neruda y ayer, por unanimidad y rapidísima decisión, se le otorgó el Nacional de Literatura. Es más que suerte: “No hubo competidor que le hiciera el peso”, dijo el jurado Maximino Fernández, aludiendo a lo ya evidente: tan inquietante como transparente, la mirada de Hahn sobre el mundo, el desamor y la muerte hace rato lo había situado en un lugar central en la poesía chilena.

a decisión se tomó por su alta calidad poética, su lenguaje depurado y la belleza, profundidad y universalidad con la que trata los grandes temas del ser humano”, aseguró el ministro de Educación, Harald Beyer(…)

Feliz y agradecido, el poeta le dedicó el premio a su madre, quien lo estimuló con la lectura; dijo que Huidobro, Lihn, Teillier y Stella Díaz también debieron haberlo ganado y sostuvo que si bien este no es un premio de impacto internacional, “tiene un valor superior ser reconocido en su propio país”.

Antes de partir a una celebración en la Fundación Neruda, organismo que lo postuló, Hahn agregó a La Tercera: “Me sentía con una sensación de culpa. Donde iba me preguntaban por el premio. Fui a una escuelita en Iquique hace poco y un niño de unos 10 años levantó la mano y me preguntó: ‘¿Por qué no le han dado el premio nacional?’ Así que ganar fue como un exorcismo”.

1.7. Bibliografía Oscar Hahn

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-17132000003500011&script=sci_arttext

La poesía de Oscar Hahn, "Los símbolos despavoridos"

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=poetaschilenosdeladecadade1960.

Memoria Chilena, Poetas chilenos de la década de 1960.

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=oscarhahn,(1938-)

Memoria Chilena, Presentación Oscar Hahn

10

Page 11: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

http://www.escritores.org/biografias/4838-hahn-oscar

Biografía Oscar Hahn

http://amediavoz.com/hahn.htm

Textos de Oscar Hahn

2.- Ramón Griffero, Dramaturgo.

"Adoro las balas de la ficción por que nunca han manchado de sangre el escenario" Fin del Eclipse

2.1. Reseña Biográfica.

Ramón Griffero nació el 29 de Noviembre de 1954, en Santiago de Chile. Cursó sus estudios

básicos en más de 10 colegios distintos, y fue cadete de la Escuela Militar. En 1971 entró a la

Escuela de Sociología de la Universidad de Chile.

Esta escuela fue centro neurálgico de las ideologías de la época, en las cuales Ramón Griffero

participó activamente, formando parte de las actividades políticas del FER (Frente de estudiantes

revolucionarios). En 1973, a raíz del Golpe, se cierra la escuela de Sociología, y es exiliado en

11

Page 12: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Londres en Octubre de 1973, donde se le otorga una beca para continuar sus estudios en la

Universidad de Essex. En 1976 viajó por la India y realizó su Tesis, obteniendo el grado de BASC en

la Universidad de Essex.

Pero pronto, un deseo ferviente por cambiar el análisis por la creación, lo llevó a iniciar sus

estudios artísticos. En 1978 estudia en el Instituto Nacional del Chine en Bruselas, Bélgica. Allí

realizó el cortometraje "L'escargots". En 1979 estudia teatro en la Universidad de Lovania,

obteniendo grado de Licenciado.

Griffero regresó a Chile el 82, luego de 9 años en Europa. Inmediatamente comenzó a presentar

sus obras, con un moderno estilo creativo, de quiebres y sensaciones fuertes.

2.2. Enumeración de Obras

1980. Opera para un Naufragio

1981. Altazor Equinoxe

1983. Recuerdos del Hombre con su Tortuga

1984. Historias de un Galpón Abandonado

1985. Cinema-Utoppia

1987. 99 La Morgue

1988. Fotosíntesis Porno

1989. Viva la República

1944. Éxtasis o La Senda de la Santidad

1994. La Gorda

1995. Las Aseadoras de la Opera

1995. Río Abajo

12

Page 13: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

1998. Sebastopol

1998. El Ginecólogo de La Legua

1999. Almuerzos de Mediodía - Brunch

1999. Las copas de la Ira

2002. Tus Deseos en Fragmentos

2005. Éxtasis o La Senda de la Santidad

2007. Fin del Eclipse

2009. CHILE BI 200

2010. CINEMA UTOPPIA 2010

2.3. Premios Recibidos

1983. Primer Premio, Quinto Concurso Nacional de Teatro para Autores por la obra "Recuerdos del

Hombre con su Tortuga". Santiago, Chile.

1985. Premio del Círculo de Críticos de Arte de Santiago por la obra "Cinema-Utoppia"

1988. Premio del Círculo de Críticos Arte de Valparaíso por la otra "Santiago is cloud".

1989. Premio concurso internacional Radio Koln, Alemania 1988 por el radio-Teatro "La última

Cruzada"

1992. Premio Silver, Tokio, por guión de Televisión educativa "Explorando el Arte"

1993 Seleccionarlo, con la obra "Éxtasis" para representar al teatro latinoamericano en el festival

Mundial de la Dramaturgia, Veroli, Italia.

1993, Premio Municipal (Santiago) de Literatura, Teatro

1993. Premio Consejo Nacional del Libro, Ministerio de Educación Teatro.

13

Page 14: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

1994. Premio éxito como 94 por la boca "Extasis" otorgado por el Teatro Nacional.

1994. Seleccionados para la muestra de Dramaturgia Nacional, con "La Gorda"

1995. Premio APES: Mejor montaje, dirección y dramaturgo por "Río bajo"

1997. Premio Municipal de Literatura por "Rio abajo"

1998, Cinema-Utoppia es seleccionada por la Loggia, Florencia como una de las mejores obras de

la década.

1999 Homenajeado en el Cairo, Egipto, por su contribución al teatro contemporáneo. Premio Loth

- Festival Internacional de Teatro El cairo , participación en encuentrso y fstivales internacionales.

2000 Premio Apes a mejor montage for cinme utoppia

2000 Premio Altazor de las artes nacionales por " sol y semilla"

2004 Premio APES: Mejor director, drematurgo, mejor montaje por la obra" Tus deseos en

fragmentos"

2.4. Corriente artística y características de la Obra.

14

Page 15: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

"Cinema Utoppia, ejemplo claro del Teatro Postmoderno"

Ramón Griffero es considerado por muchos, el introductor de la postmodernidad en el campo del

teatro Chileno, en la década de los 80. El postmodernismo es una corriente de pensamiento que

postula, entre otras cosas, la eliminación de los códigos morales imperantes en la sociedad. Se

creó bajo un contexto de desamparo, de desconfianza y de desengaño frente a los sucesos de la

Segunda Guerra mundial. Frente a esto, se perdió fe en las construcciones de Dios, en las

construcciones sociales, y en el progreso en general. La realidad pasa a ser siempre algo

cambiante, y no somos más que distintas formas fragmentadas de ver las cosas.

Estas ideas de desconfianza en las construcciones morales y las instituciones humanas, entre otras

consignas del pensamiento postmodernista, fue trasladada a ideas del ámbito teatral. Los

montajes, intervenciones en la escenografía y en la puesta en escena, la iluminación, entre otros,

generan siempre nuevas estructuras y reflejan la inquietud sobre la deconstrucción y la ruptura.

Por ello, en el teatro postmodernista podemos apreciar una cantidad enorme de montajes, de

cambios de plano, además de los ya comunes flashback y flashforward.

Dentro de este contexto, podemos afirmar que Ramón Griffero presenta este estilo en sus

creaciones. Por ello, recibió en 1999 el premio Loth, por su contribución al desarrollo del Teatro

Contemporáneo Mundial. Gracias a esto, es posible considerarlo como un auténtico vanguardista,

por presentar un estilo creativo único, propio y novedoso.

Este estilo, que contempla sensaciones fuertes, quiebres escénicos, y donde la estructura

tradicional de la narrativa teatral, los diálogos, se rompían con la incursión de un lenguaje poético.

Obras como Cinema Utoppia e Historias de un Galpón Abandonado, introdujeron una dramaturgia

subversiva que marcó pautas.

2.5. Textos de Crítica

Fin del Eclipse: El hombre a la luz

“Mirar la obra del director y dramaturgo Ramón Griffero es sumergirse en una visión de la realidad con múltiples lecturas. Cine proyectado en una sala de teatro, memoria nacional fragmentada y emocional, un galpón que sirve de metáfora a una nación entera y a la que

15

Page 16: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

es probablemente la peor parte de su historia, de todo eso y más se nutre el imaginario creativo de una de las mentes teatrales más prolíficas que nuestro país haya visto aparecer en los últimos cuarenta años.

Hablar, entonces, de Ramón Griffero es hacerlo desde la vanguardia escénica y de la inmersión necesaria en la memoria colectiva, en esos puntos el dramaturgo suele fijar su vista y buscar la emoción necesaria para sus creaciones.

Ahora le tocó el turno a una motivación bastante más universal que sus anteriores propuestas, casi todas ellas con la vista bastante fija en el ser nacional. Con "El fin del eclipse" –nombre de esta nueva pieza - el autor de Cinema Utoppia extiende su reflexión al mundo ocupando imágenes teatrales de la guerra de Irak o sostiene a la época colonial como pretexto para dialogar acerca de la representación.

Nada con las obras de Ramón Griffero es completamente predecible. Si hace un par de décadas se atrevió a sacar a la luz su idea escénica bautizada como la dramaturgia del espacio, para luego tocar la contingencia nacional con el filo ácido de la postmodernidad, ahora Griffero abre su espectro e indaga en motivaciones más generales, casi como queriendo reflejar a la humanidad misma.

Eso en lo que se refiere únicamente a la temática, al fondo de su propuesta. Claro que si hablamos de la forma en "El fin del eclipse" parece existir también un cambio en la propuesta de hilar y subir la historia al escenario. Lo que antes fue la posibilidad de ver cine en el escenario de una pieza de teatro, hoy se transforma en la encadenación de la temáticas.

Es decir, en su más reciente montaje, Griffero juega a relacionar completamente a estructura de su obra, si en un momento la pieza permite a una mujer kamikaze volar a un grupo de marines en Irak, a continuación el dramaturgo sube a escena a un chileno en plenas vacaciones idílicas, pero que sueña con la pesadilla de Irak. (…)

Con el mar de fondo y empleando el escenario como alegoría evidente de la puesta en escena, Griffero se permite en "El fin del eclipse" revisar no sólo su mirada del teatro, sino que visitar la historia de la humanidad en distintos períodos y sensibilidades.”

Se reconoce en este artículo una apreciación del acentuado carácter plástico de sus obras, y del empleo recurrente, ya característico de su obra, de recursos traídos del cine. Esto refleja a su vez un aire experimental en la obra de Griffero, resultando en una obra transgresora, de vanguardia aún luego de tantos años.

16

Page 17: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

17

Page 18: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

2.6. Textos de Prensa

En esta entrevista a Ramón Griffero en el marco de la 48 edición del premio Casa de las Américas, donde fue jurado, se puede dilucidar un toque ideológico presente en la vida de este autor y en el desarrollo de su obra, mostrando un compromiso con el chile actual, y más aún, con la sociedad, haciendo una fuerte crítica a la sociedad de mercado. Esto denota, a su vez, la característica postmoderna del desencanto con los sistemas imperantes, y muestra que el teatro, así como las demás artes, no están aisladas de la contingencia mundial o regional.

ENTREVISTA A RAMON GRIFFERO, JURADO DE TEATRO DE LA 48 EDICIÓN DEL PREMIO CASA DE LAS AMÉRICAS por Susana Rojas - El Periodista - Octubre 2007

Entrevista al dramaturgo chileno Ramón Griffero, quien acaba de estrenar Fin del Eclipse. Esta obra está publicada en el número 144 de Conjunto, que será presentada el próximo jueves en la Casa de las Américas

Acaba de estrenar El Fin del Eclipse, su última pieza teatral después de cinco años de ausencia con una obra inédita. En ella, vuelve a sorprender por su capacidad de generar fisuras en el tiempo dramático mientras recurre a una variedad de recursos para hablar de aquello que conoce al dedillo: el teatro.

Desde su oficina en la Escuela de Arte de la ARCIS, recibe a El Periodista para hablar de su nuevo montaje pero sin dejar escapar la oportunidad, expresa su profunda crítica a la comunicación, el arte en Chile y a las políticas culturales aplicadas a medias, según dice, por los gobiernos de la Concertación (…)

¿Sigue entendiendo el teatro cómo un instrumento ideológico?

—Creo que sí. El teatro sigue siendo, como todo arte, un lugar de resistencia frente a lo institucional, porque tiene otras visiones de la actualidad. Sobre todo ahora, que la política no es el lugar de los sueños del hombre del siglo XX. Ese espacio, hoy lo tiene el arte, y en él se generan las ficciones para la realidad. En un momento fue la política la que entregó esta ficción, y por eso estaba tan ligada al arte, actualmente no.

¿Existe una retroalimentación entre arte y política?

—El vacío que dejó la política en el espacio de utopía lo va llenando el arte. Por eso, en Chile hay 23 escuelas de teatro universitarias. No es porque el país haya crecido 23 veces, sino por una necesidad de las nuevas generaciones por un espacio de libertad para expresarse y manifestarse, y eso lo encuentran en el arte.

18

Page 19: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Con su experiencia en la dramaturgia y gracias al balance histórico que puede hacer de ella ¿sobre qué habla el teatro hoy?

—Desde mi escritura durante los tiempos de dictadura, el teatro fue siempre disidente. Hoy, existe una intención de hablar en contra de la cultura de mercado. Me refiero a toda la farandulización del país que es producto de esta cultura. Siempre se dice que la política económica de Pinochet fue su legado, pero más importante que eso es lo grave que fue su política cultural, la que siguió instaurándose. Todos los rostros de la televisión chilena son herederos de la dictadura.

“El arte hoy es el centro del espíritu del país y de la especie. El resto, lo mediático, queda al margen, es marginal. La política de mercado no puede hablar ni de la muerte ni del universo. El consumismo se basa en que no vamos a morir. Entonces, el arte se conecta con la construcción del espíritu de un país, y en época de globalización funciona como un anticuerpo. Esto se vincula con los medios de comunicación, porque, como siempre he dicho, no hay libre expresión sin difusión. La gente no puede acceder a un libro, por ejemplo, si no sabe que existe, lo que se transforma en una quimera de la libertad de expresión. Esto es mucho más grave para los grupos emergentes, que cuando quieren lanzar sus primeras obras, les preguntan qué rostros tienen, es decir, alguien conocido para el mercado.”

El teatro ha evolucionado en la calidad de recursos, de interpretaciones, de puestas en escenas, ¿pero en el sentido histórico?

—El teatro chileno está en un excelente momento. Está dentro de las mejores escrituras y creaciones del teatro occidental. Hay una escritura dramática enorme. En diez años se han estrenado diez mil textos. Es decir, hay gente escribiendo. Si pensamos que durante la dictadura fuimos sólo tres dramaturgos, en 17 años, es una producción muy fértil. Vemos muchos jóvenes con ganas de escribir, con el ímpetu de sus inicios e con intenciones. Además, que existan tantas escuelas de teatro es reflejo de una consolidación del arte, que además evidencia que ya no se hace una fotocopia de lo que sucede en las capitales europeas, sino que se nutre de su propio centro.

Este concepto de mirarse a sí mismo en el teatro, ¿es tendencia mundial, de América Latina o es exclusivo de Chile?

—Hay lugares en donde está muy fuerte. Pero en Chile se ha dado un movimiento más gigantesco. La gente no puede creer la cantidad de escuelas y dramaturgos que emergen en este momento. También sabemos que existe mucho público interesado, pero lamentablemente la poca difusión no favorece. Por ejemplo, cuando se promociona el "Teatro a mil", se desbordan las salas. Lo mismo pasa con las exposiciones en museos. Pero, ¿a cuál programa de la televisión chilena puede ir un artista audiovisual o un coreógrafo a promocionar su obra? A ninguno. Y eso es reflejo de un grave problema.

¿Falta interés mediático?

—Por supuesto. Falta un orgullo por las creaciones del país. Argentina, Brasil, Venezuela, entienden que el arte de su país es el espíritu de su nación y la cultura del mañana. Nosotros estamos en un nivel bajo, porque a la cultura y al arte los contaminó el auge de la cultura de mercado y el neoliberalismo. El mercado puede existir, pero no debe predominar.

¿Qué daño concreto puede traer este olvido hacia el teatro?

—Si hablamos de que el arte de hoy es la cultura del mañana, y pensamos que el arte actual es la farándula, nuestra cultura será siempre la farándula. Se genera entonces, una cultura y una política farandulizada.

19

Page 20: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

¿Qué público pierden cuando los medios de difusión no crean el puente entre los consumidores y los creadores artísticos?

—Un público de clase media. Antiguamente, esta clase se nutría y era reconocida internacionalmente por su crecimiento cultural. La gente iba a ver obras de teatro, estaba en contacto con repertorios. Hoy, le negamos ese contacto cultural a la clase media y su crecimiento se basa en términos económicos, no culturales.

¿Y no se interesa en consumir cultura?

—Se interesa cuando quiere la cultura de mercado y el conocimiento que tiene los demás. Cuando le llega información, consume, pero es difícil porque el autor tiene que hacer su propia difusión, y eso significa más que un afiche y un flayer. Se necesitan avisos en los diarios, en la televisión, en las radios, y no todos tienen acceso a esto.

(…)

2.7. Bibliografía

http://www.griffero.cl/critica.htm#findele3

Fin del eclipse: El Hombre a la Luz

http://www.griffero.cl/entrev.htm#casaamericas

Entrevista a Ramón Griffero, Jurado de Teatro de la 48 edición del Premio Casa de las Américas

http://es.4truth.net/fourtruthespbnew.aspx?pageid=8589983633

¿Qué es el Postmodernismo? - Paul Copan

http://escenariosimultaneos.blogspot.com/2011/05/el-teatro-postmoderno-el-teatro-no.html

El teatro postmoderno (artículo de un blog de internet)

20

Page 21: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

3.- Gonzalo Ilabaca, Pintor.

3.1. Reseña Biográfica

Gonzalo Ilabaca nació en Concepción, el año 1959, y casi inmediatamente migró, con su familia, a

Santiago. Proveniente de una familia burguesa, con una buena situación económica, estudió en el

colegio Verbo Divino, entrando luego a la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad

Católica.

Frente a este prometedor futuro, Ilabaca abandonó su promisoria carrera profesional, y decidió

dedicarse totalmente a la pintura. Esta decisión no era algo sin explicación: Desde pequeño, su

madre, quien había pintado toda su vida, le traspasó su amor por el arte.

21

Page 22: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Además de su madre, Gonzalo Ilabaca no tuvo otro maestro, y se caracterizó por ser un

autodidacta. En Chile, formó incluso luego su propio taller, La Brocha, junto a Bororo, Sammy

Benmayor y Pablo Domínguez, entre otros.

Se ha mantenido ajeno a la Academia y a las Vanguardias, siempre buscando en sus viajes la inspiración para sus cuadros: Chile, India, Indonesia, Nepal, Tailandia, México y Guatemala han sido parte de su recorrido. De esta manera ha ido creando su estilo, donde paisajes urbanos y retratos de personajes aparecen dentro de una atmósfera poética, donde lo experiencial es más predominante que la teoría artística.

Con estas mismas ideas, los últimos veinte años ha viajado a distintos lugares del mundo. Aunque vivió tres años en España (1983-1986), considera que su itinerancia comenzó en 1990 con un recorrido por el país, desde Arica a Chiloé. Siguieron destinos como India, Nepal, el sudeste asiático, México y Guatemala. Siempre que se fue lo hizo por un año y acompañado de su familia. Una vez instalado, se dedicaba a pintar paisajes urbanos y retratos de personas que llamaran su atención.

Hoy, vive en Valparaíso, y desde hace un tiempo ya es Ciudadano Ilustre, gracias a su gran aporte, reflejado en sus pinturas, donde intenta rescatar los parajes perdidos de la ciudad patrimonio.

3.2. Obras

La Pequeña Madre. (Valparaíso)

22

Page 23: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

El palacio del viento (India)

Una Tranquila tarde (México,1990)

23

Page 24: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

La llegada del circo Ruso

Tiburones en Caldera

24

Page 25: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

3.3. Premios y Distinciones

1982 Beca Galería Arte Actual con Patrocinio del Banco del Pacífico, Santiago.

1983 Mención de Honor en la VI Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, Chile.

1984 Mención Honrosa en el VI Concurso de Creación Plástica de la Universidad de Valparaíso, Chile.

1984 Beca Amigos del Arte, Santiago.

1985 Beca Galería Arte Actual, Santiago.

1985 Mención Honrosa en el VII Concurso de Creación Plástica de la Universidad de Valparaíso, Chile.

1989 Mención Honrosa en el Tercer Salón Sur Nacional de Arte (Pintura y Grabado), Concepción, Chile.

1989 Mención de Honor en la IX Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, Chile.

1989 Premio del Círculo de Críticos de Arte, en Artes Plásticas, a la mejor exposición, por su retrospectiva en el Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.

1990 Segundo Lugar entre los Consagrados del 2000 de la Pintura Chilena, en concurso auspiciado por MasterClub, Chile.

1993 Segundo Premio Concurso Valdivia y su Río, Municipalidad de Valdivia, Valdivia, Chile.

3.4. Características de su Obra.

La obra de Gonzalo Ilabaca es difícil de clasificar. Al ser un autor autodidacta, cuesta englobarlo en una tendencia artística fija, o en algún movimiento relevante por época o por región. Por ello, se hace necesario un análisis de su caso particular.

Sin duda, los viajes han sido la gran inspiración de los cuadros de Ilabaca, y del desarrollo de su pintura. Ciertamente, su situación económica le permitió vivir con holgura, y dedicarse al arte de una manera privilegiada, convirtiéndose en receptor de muchas fuentes de inspiración, en países occidentales, tropicales, en Oriente, entre otros. De esa forma, su obra se siente manchada de distintas raíces, y le provee de una atmósfera legendaria y poética. Lo importante en el arte de Ilabaca es la experiencia, y eso es lo que plasma en la tela.

Su estilo, entonces, se ha "reducido" muchas veces, a pintar paisajes urbanos y a retratar personas, a transeúntes que caminaran por alguno de sus destinos, ya fuese India, Nepal o España. Tres años en este último país, le confirieron nuevas formas de inspiración, perpetuando el efecto de sus anteriores viajes, que le hacían recuperar la capacidad de asombro y salir de la rutina.

25

Page 26: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Su vida en Valparaíso también ha condicionado su estilo, y así es posible verlo en sus obras, las cuales presentan detalles importantes referentes a la arquitectura de Valparaíso, y a lugares emblemáticos, como los bares de marinos Flamingo Rose, o el desaparecido Roland Bar.

3.5. Crítica externa.

“Estrategia Visual”“Ilabaca emprendió un camino artístico personal. En solitario decidió investigar la vida y colores de la Vega Central de Santiago y más tarde, viajó por la ruta norte-sur de nuestro país desde Arica a Chiloé captando paisajes, personajes y ambientes peculiares. Este proyecto artístico de más de un año fue expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Después de este período, Ilabaca se radicó en Valparaíso dedicándose a pintar la vida bohemia del puerto, en especial el antiguo y desaparecido Ronald Bar, retratando con expresividad la vida nocturna de sus parroquianos marinos y porteños. De aquella experiencia da cuenta la publicación de un libro sobre las vidas de los personajes retratados.

Utiliza diversas técnicas que ensaya de formas diversas, entre ellas aguadas, óleo sobre metal, siendo el óleo y el acrílico sobre tela sus preferidos.

Ha pintado retrato y la figura humana dentro de variados ambientes, paisajes y escenas costumbristas, de las cuales destacan las ferias con su abigarramiento de elementos, las pescaderías y mercados, en general las fiestas populares cargadas de exuberancia y exotismo.

Con grandes afinidades estilísticas con el Neoexpresionismo, aparecen fuertes contrastes de color y un fondo ornamentado. Los trabajos desde 1986 revelan una expresividad atormentada en rostros y espacios abigarrados, de rápidas y gruesas pinceladas. En los años siguientes, el escenario de sus telas es descrito con detalles, el espacio se escalona en varios planos y el color vibra en mayores contrastes. De sus viajes surgen seres de enigmáticos rostros y ambientes exóticos de los distintos lugares en los que el artista se ha involocrado sensiblemente, entre ellos el lejano Oriente.”

3.6. Entrevista

26

Page 27: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

En esta entrevista, Ilabaca muestra su marcado carácter Cosmopolita, producto de sus múltiples viajes por el mundo, y se refiere a su vida en Valparaíso, la inspiración de su arte, y la situación actual de la pintura en el país. Deja entrever que su obra no es más que un testimonio de la aventura en la que se transformó su existencia, plagada de movimiento.

MATICES DEL PUERTO

¿Cuándo comenzaste a interesarte por pintar Valparaíso?A Valparaíso lo pinté desde el 91' hasta el 95, más o menos, y fue fabuloso para mí como pintor. Aprendí a pintar la arquitectura, visiones nocturnas y otras cosas que no había explorado antes. Esa sorpresa, en el fondo, fue una escuela de arte. Aprendí a mirar con otros ojos qué es la noche, qué es el neón sobre un fondo verde, los olores, los marinos, las chicas de la noche y uno que otro porteño que te encuentras por ahí y te cuenta una historia sin decir "agua va". Todas esas cosas me asombraron y las pinté. Desde el momento que me dejaron de asombrar y empezó a pesar la sobrevivencia del habitante de la ciudad sobre su vida, es decir, el vivir el día, me empezó a cansar y eso es una cuestión que me mata. Por lo tanto, salí de Valparaíso, con la idea de ventilar los pinceles y darle nuevos colores a mis cuadros. Como una cuestión de salvar el pellejo. Por eso partí hacia otros lados.

¿Cuándo y porqué retomaste el tema?Después de estar seis años sin pintar Valparaíso, este año retomé el tema después de conocer India, México y otros lugares, me he quedado asombrado nuevamente, porque no en todas las ciudades del mundo un pintor como yo puede caminar dos cuadras y encontrar un cuadro. En México me pasaba dos días buscando qué pintar y aquí en Valparaíso me demoro un par de cuadras. Yo, como pintor todavía no llego más allá de la plaza Sotomayor. Yo quiero respirar a Valparaíso por el lado pictórico, es mi tema.

¿De dónde proviene la búsqueda de personajes en tu obra, de qué forma logras definir qué es lo que te interesa pintar?Un personaje es una historia y el arte siempre se ha alimentado de historias. La literatura, por ejemplo, siempre te está metiendo ideas y sorpresas, y una buena historia, como una buena canción, o un buen cuadro, son cosas que han movido el mundo del arte. Por eso me gusta encontrarme con personajes que generalmente tienen una vida distinta a la mía. Yo soy un consumista de vivencias y eso uno lo va echando a un saco que va adentro, muy profundo, y a medida que esas historias son potentes, con más profundidad, tú te sientes más humano, como si fuera una gran joroba hacia atrás. Si un hombre ha vivido y conocido muy poco, con pocas emociones, su profundidad es del pecho hacia la espalda, pero a medida que va metiéndose en el mundo de las personas, en el mundo espiritual y humano, esa profundidad se va haciendo cada vez más espesa, densa, luminosa. Yo busco alimentarme de eso y echar a andar mi espíritu. En el fondo todos los personajes que pinto son arquetipos: el marino, la prostituta, el borracho, el tipo que no trabaja y puede pasarse todo el día en la Plaza Echaurren, y con ellos comencé a alternar cuando me vine a Valparaíso. Pero cuando esos arquetipos se empiezan a repetir, se va perdiendo el encanto, por eso los he ido desapareciendo de mi pintura. Ahora estoy pintando bares, pero sin gente en ellos, bares que sólo tienen sus recuerdos.

¿Te identificas con la clasificación de tu obra como "neoexpresionista"?Bueno, los verdaderos expresionistas eran los alemanes, pero yo estoy metido en un cuento de la pintura muy propio y que al mismo tiempo no tiene nada de novedoso. Estoy inserto en la tradición pictórica de siempre, como ese pintor que pinta su ciudad, su mujer o los hijos que tiene, el paisaje que ve, las calles que recorre, en fin, lo que pasa día a día en su vida. En ese sentido, las clasificaciones en el fondo dan lo mismo, lo que se busca justamente es hacer ese día un poco más trascendental en su vida.

27

Page 28: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

¿Entonces, podrías identificarte con un cronista urbano?El cronista tiene algo de literario que mi pintura lo tiene y a veces no. Tampoco me interesa tratar la realidad tal cual es. Por ejemplo yo puedo poner unos edificios arriba de un cerro si es que me gustan... y lo he hecho, por lo tanto el cronista de alguna manera tiene que estar en cierto punto avalado por la realidad, Rugendas cuando andaba por Sudamérica pintaba los indígenas que iba encontrando con sus mismos trajes originales e iba formando con su pintura una especie de crónica. Yo no. Yo he estado pintando mujeres-flores de Guatemala, me gustan sus vestidos, pero le cambiaba los colores, sus formas, podían ser más flacas, más altas, más asiáticas. Lo que sí me interesa es que a través de la obra de un pintor te puedas dar cuenta cómo ese pintor miraba el mundo, no tanto como un cronista de la historia, sino uno de su propio espíritu. Y eso, a la larga, puede ser un gran regalo. De mí también me gustaría eso, y que en 100 años más viniera un tipo y diga: "voy a estudiar a este pintor, quiero saber quién es", eso me interesa, trascender de algún modo.

Tomando en cuenta la variedad de tus creaciones ¿puedes definir en cierta forma tus motivaciones y tu estilo?Mi estilo va variando, pero en cierta forma siempre es el mismo. A veces es como leer a Truman Capote: tú nunca lo ves a él en sus obras, nunca aparecía, pero todo llevaba su sello. Otras veces, en cambio, me gusta aparecer a mí también, porque no soy un tipo muy filosófico que digamos y me gustan los artistas que se mezclan con su arte y aparecen en su obra, como por ejemplo, Violeta Parra, que se comprometía y se reflejaba. Para mí la pintura nació en la búsqueda de un grado de trascendencia, dicho de otra forma, para salvar el pellejo.

¿CULTURA O CIRCO?

¿Qué opinas de la vorágine en que está la sociedad chilena en cuanto al arte como consumo masivo? ¿En qué pie crees que estamos para valorar realmente el arte?Hay muchas cosas que te pueden aportar o empobrecer en cuanto a que te desarrolles culturalmente. Hay medios de comunicación, información y cantidades de instancias que te pueden acercar a cosas trascendentales del arte. Depende de ti, como persona en esta tierra, qué hagas con eso.

¿Pero crees que actualmente nuestra sociedad prioriza más una intervención social desechable, en vez de una obra o proyecto de mejor calidad? Eso pasa en todas partes y siempre ha sido así, es una cuestión humana. Por ejemplo pasa con el FONDART, que se convirtió en una cuestión social, más que una instancia para potenciar el arte. Pero eso no es nuevo, como por ejemplo el escritor Henry Miller que estuvo 30 años prohibido en Estados Unidos, con su obra "Trópico de Cáncer", jamás ganó la beca Guggenheim a la que postulaba, cuando él tenía 50, 60 años aún no veía ningún fruto de su trabajo, pero después vino un joven como Jimi Hendrix, que a los 25 años ya tenía acceso a todo. No tiene nada que ver con un sistema social, en el fondo, es el mismo ser humano que está repartido en todas partes, la misma idiotez alternada a la misma humanidad. Que a veces hace volar como un cometa a un artista y en otras, hay que llevarle flores a su tumba.

¿Crees que en el caso del FONDART se perdió el norte? ¿Qué te parece el financiamiento que se dio a la obra "Prat"?Casi nunca lo tuvo, porque el FONDART es igual a una ruleta, una lotería. Se lo ha ganado gente que vale la pena, pero también cantidad de proyectos mediocres y malos, y nadie responde o renuncia por esos. La Casa de Vidrio, si esa mujer era tan guapa ¿Por qué la gente alegaba? ¿Es preferible acaso Zurita leyendo en el zoológico? El arte es muy subjetivo yo puedo decir que soy un buen pintor pero no tengo cómo demostrarlo, por eso la ruleta es inevitable.

28

Page 29: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Lo que sí es objetivo es la cantidad de plata que da el Estado y es evidente que es poca y sobre todo mezquina, porque eso va más allá de ser o no ser un país pobre. En el caso de la obra Prat, que tú mencionas, por lo menos ya premiaron una obra concreta, con autores, un elenco, un montaje, para mí eso ya es algo. Y que no se pueda manchar el honor de un héroe, es absurdo, en el fondo es ficción, es sólo una obra de teatro. Todo depende como se mire: a Cristo los cusqueños lo pintaban como un cordero, "el cordero de Dios" y eso puede ser mucho más denigrante que representar a Prat como un borracho. Después ese cordero en la cultura cusqueña pasó a ser un símbolo que enriqueció la pintura religiosa. Aquí en Chile uno no se puede reír ni de la Iglesia ni de los militares, los mismos poderes fácticos de siempre, desde el siglo pasado. Eso es propio -en el término negativo- de la "provincia". Porque uno no se puede reír de Prat, pero se puede mantener en el anonimato al pintor Carlos Faz, por ejemplo, y eso es más grave. O sea, no me puedo reír de alguien, pero sí me puedo olvidar. Eso es peor.

¿Qué opinas de las nuevas gamas de pintores que hay ahora?El pintor es el que pinta cuadros. Se está perdiendo una herramienta riquísima en la pintura, ya casi nadie usa el pincel. Se hacen más artes visuales, por lo tanto casi nadie pinta, tú vas a una muestra de arte joven y hay puras fotos intervenidas y videos. Eso no tiene nada que ver con la pintura, serán quizás otros tipos de arte que comienzan. Las instalaciones, por ejemplo, no me dicen nada, las encuentro infantiles. Yo como pintor me quedo con la pintura. El simple, esencial y legendario arte de la pintura.

¿Qué le dirías a los jóvenes pintores que se incian en el arte?Que no se olviden del pincel y la vieja tela, que la tecnología y todo eso son harina de otro costal.Que sigan su pasión sería lo natural, pero no puedo ser tan cruel en decirles que perseveren y perseveren en un país en que no están las circunstancias para entrar fácilmente al mercado o para vivir sólo de la pintura. Yo soy un tipo con suerte, ya que puedo vivir de esto, pero esa no es la realidad de todos. También conozco pintores que no han ganado un peso y que han llegado a viejos pintando... entonces ahí dices, ese es un verdadero pintor.

3.7. Notas de Prensa

(La Tercera)Pintor Gonzalo Ilabaca expone sus más recientes obras en Las Condes

En la Corporación Cultural, el artista presenta desde el 7 de abril la muestra En ningún lugar, a ninguna parte.

Gonzalo Ilabaca es de esos pintores que ha hecho de los viajes la materia expresiva para su obra. Ya sea en periplos por España, Asia o incluso en Valparaíso, el paisaje ha cobrado fuerte influencia en el artista, perteneciente a la generación de Bororo, Samy Benmayor y Pablo Domínguez.

Luego de años en que su pintura registrara lugares y personajes del mundo, en su nueva

29

Page 30: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

exposición, En ningún lugar, a ninguna parte, que estará abierta a público desde el 7 de abril en la Corporación Cultural de Las Condes, Ilabaca se vuelca hacia el interior con obras realizadas entre 2011 y 2012, que destacan por la libertad expresiva y el uso del color. Ahora, los personajes y los paisajes provienen solamente del imaginario del autor.

"Son pinturas que tienen mucha improvisación, lejos de Valparaíso y de todo viaje del mundo exterior que he realizado, porque al final, vayas donde vayas, igual terminarás en ningún lugar, en ninguna parte. Aquí predomina más el lenguaje de la pintura propiamente tal: pinceladas gruesas, colores arbitrariamente dispuestos. En fin, más libertad, menos nostalgia. Más color, menos atmósfera. Más ninguna parte, menos realidad", explica el pintor. Estos cuadros provienen "de la imaginación", o sea, si dejamos fuera la figura humana, casi no hay referencias a la realidad que nos rodea. Son pinturas que se van improvisando en cada pincelada, como en el ajedrez, donde la respuesta va directamente relacionada con la del adversario.

El título En ningún lugar, a ninguna parte, tiene varias lecturas, ninguna descartable, según Ilabaca. "Puede ser una aceptación honesta de nuestro destino pues da lo mismo si viajas o no por el mundo, porque al final te seguirás sintiendo en ningún lugar, en ninguna parte. También puede ser un castigo, no sé de qué, pero más de alguno lo hemos escuchado: ¡No irás a ningún lugar, a ninguna parte! Otros lo pueden ver como una derrota: Ustedes los vagos perdieron, porque nunca llegaron a ningún lugar, a ninguna parte".

(…)

Hoy reside en Valparaíso. Desde 1982 participa en numerosas exposiciones colectivas y concursos, obteniendo premios y menciones honrosas. Realiza, desde 1984, numerosas muestras individuales.

Respecto a esta exposición, el artista concluye: "No importa si un cuadro es bello o triste o si proviene de la realidad o de la imaginación. La cosa era no aburrirnos ni aburrir al espectador. De ahí el ir cambiando aunque siempre uno es el mismo. Comparados con otras temporadas diría que estas pinturas tienen menos nostalgia, más intuición; menos literatura, más pintura; menos realidad, más ninguna parte", finaliza.

3.8. Bibliografía

30

Page 31: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=317

Artistas Plásticos Chilenos, Biografía de Gonzalo Ilabaca

http://gonzaloilabaca.blogspot.com/

Blog personal de Gonzalo Ilabaca, fuente de imágenes

http://www.portaldearte.cl/autores/ilabaca2.htm

Portal de Arte, Biografía de Ilabaca

31

Page 32: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

4.- Nano Stern, Músico

4.1. Reseña Biográfica

Fernando Daniel Stern Britzmann, es un cantante y compositor chileno, parte de un grupo de músicos considerados como la nueva generación del canto popular del país. Nació en una familia relacionada con el mundo de la música, especialmente tomando en cuentra a su madre, la cantautora Claudia Stern. Por este entorno, Fernando comenzó a tocar violín a los 3 años de edad. Con el tiempo ha generado un estilo que fusiona elementos del Folk, con raíces del rock y jazz.

Colaboró con los grupos Matorral(2001-2002) y Mecánica Popular(2004), pero su partida a Europa, en búsqueda de un encuentro con la música, marcó el camino de dedicársele a ella por completo. Al viajar, abandonó sus estudios de composición en la Universidad Católica, y se ubicó en la ciudad alemana de Colonia, donde contactó a los músicos de Ortiga, una agrupación de fusión latinoamericana que había abandonado Chile a comienzos de los ochenta. Tocó con ellos en vivo, lo que lo fue acercando a las raíces de la Nueva Canción Chilena, y luego contactó con Juan Carlos Gómez, ex integrante de Embrujo( banda ochentera de rock chileno, altamente influenciada por los Beatles y Led Zeppelin) , quien lo acogió como asistente de trabajo en el estudio que había establecido en esa ciudad.

Desde ahí comenzó a desarrollar su potencial como solista, y así es como, en 2006, además de colaborar en otros proyectos, Nano saca su primer trabajo como solista, "Nano Stern". Posteriormente lo promocionó con una gira en Europa y luego en Chile, junto a Manuel García.

32

Page 33: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Un año más tarde, publica "Voy y vuelvo", un disco centrado en el autor y sus experiencias personales, siendo quizás su disco más aclamado y conocido. Con él, recibe una nominación a los Altazor y un premio Apes al mejor disco de 2008.

Su tercer disco, "los espejos" va por otra línea, y se acerca más a la escencia de la canción popular. Con este disco se consolida como un artista con proyección real a futuro.

En 2010, Nano Stern participa junto a Camila Moreno y Manuel García en el Festival del Huaso de Olmué, y luego deesto lanza un DVD documental, mostrando imágenes del concierto de lanzamiento de "Los espejos". Este mismo año realiza giras por Europa y Australia, además de una gira en el país, con la participación de otro joven cantautor, Chinoy.

En 2011, publica su cuarto álbum de estudio, "Las Torres de Sal", donde coopera con varios artistas, entre ellos Joe Vasconcellos y Francisco Sazo, voz del grupo Congreso. Este año, ha lanzado también otro disco, en cooperación con Juana Fé. Este disco, de carácter limitado, ha sido repartido sólamente en ciertos eventos donde ambos, Juana Fé y Nano Stern, han asistido. Hoy, Nano Stern sigue con su carrera, interactuando más que nunca con sus raíces y con nuevos artistas, que lo llevan a mezclar aún más su estilo único.

4.2. Obras

Nano Stern (2006)

33

Page 34: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Voy y Vuelvo (2007)

Los espejos (2009)

34

Page 35: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Nano Stern Live in concert (2011)

Las Torres de Sal (2011)

35

Page 36: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Juana Fé, Nano Stern (2012)

4.3. Reconocimientos

2008. Nominación a los premios Altazor, por Mejor Álbum Pop-balada

2008. Premio Apes al mejor disco del año.

2009. Revista Rolling Stone elige "Los espejos" como uno de los 10 mejores discos del año.

4.4. Corriente Artística y Características de la Obra.

La Obra de Nano Stern posee diversas raíces. Por un lado está la primera aproximación musical de Nano, el rock, de la mano de Led Zepellin. Este tipo de rock, si bien en momentos era duro y tenía canciones fuertes, que sentarían las bases del posterior heavy metal, era también un estilo muy ligado al blues, y con temas muy tranquilos y que, de seguro, inspiraron al cantautor.

Por otro lado, el Folk ha sido el enfoque que más enfasis ha tenido dentro de la carrera de Nano Stern. Ésta aproximación se ha dado, principalmente, por y desde su acercamiento con el grupo Mecánica Popular, que también mezcla componentes de rock y folk, y donde además se encontraba Manuel García, con quien compartiría luego eventos y canciones. Finalmente, las interacciones de Nano con el grupo Ortiga, agrupación cuyas letras tenían grandes sutilezas y mensajes escondidos, y que sufrieron de la persecución en tiempos de dictadura, terminaron por definir el estilo único de Nano Stern, acercándose mucho más a la Nueva Canción Chilena, a la Fusión Latinoamericana, y a la vez generando un propio estilo de Folk, sin sentirse ni viejo, ni copiado.

36

Page 37: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Es por esta razon, que se ha catalogado a Nano Stern dentro de la categoría de los nuevos exponentes de la Nueva Canción, una especie de Re-Nueva Canción Chilena, donde participan muchos artistas que hoy, con estilos cercanos al Neofolk , y con distintas influencias, se hacen un hueco en una industria saturada. Entre estos se cuentan Chinoy, Camila Moreno, Pascuala Ilabaca, el mismo Nano Stern, y Manuel García, quien, aunque de data considerablemente anterior, ha cobrado nueva fuerza con las nuevas generaciones. Todos estos artistas combinan características similares en cuanto a la ejecución instrumental, la temática de las canciones, y en el acercamiento con el mercado, situación que los ha unido en más de una ocasión.

Respecto a este nuevo movimiento, emergente y que aún no se ha articulado totalmente ni se le ha dado nombre, Manuel García comentó:

"Esta generación tiene que ver con una especie de mutación de la canción chilena nueva que incluye otros elementos que no son ni mejor ni peor que otros, son nuevos. Mientras Redolés, Schwenke y Nilo, Eduardo Gatti se van enriqueciendo como el vino, esta nueva generación tiene el valor de la frescura. No hay que tropezarse con la nostalgia que te amarra al pasado porque te hace repetir cosas, pero la nostalgia que mira hacia el pasado y proyecta hacia el futuro te permite valorar cosas y crear nuevas obras así son estos jóvenes. Hay un trabajo muy fino del nuevo círculo musical, han estado trabajando duro por hacer canciones nuevas y chilenas, eso el pueblo lo valora."

4.5. Crítica

En esta reseña, se puede observar el reconocimiento que se genera respecto de la originalidad de la obra de Nano Stern, de una frescura poco vista hoy en día, así como de sus acercamientos a la Nueva Canción Chilena, gracias a la influencia de grupos como Ortiga, y de la conformación de su estilo mediante la experiencia que le han otorgado sus viajes.

Nano Stern - Voy y vuelvo (2007)

A Leo Quinteros, elegido el músico consagrado del año, le sorprendió que Nano Stern tuviera 22 años. Su voz le sonaba a alguien con un camino bien recorrido, “uno como Neil Young”, dijo. Es cierto, no parece ni un muchacho ni un autor de canciones de este siglo. Pero Nano Stern, que fue escogido además el músico emergente de 2007 con este álbum llamado Voy y vuelvo, debe tener más camino recorrido y horas de vuelo que cualquiera de los songwriters(utilicemos aquí este concepto para decir “cantautores”) que pueblan hoy día la escena de guitarras folk y voces lavadas. A los 22 años Nano Stern ya es un pequeño veterano del rock, con una bitácora que lo acredita como el primer bajista de Matorral, cuando era un quinceañero, y luego integrante de Mecánica Popular a los 19.

Todo eso ocurrió aquí, antes de su primer viaje, antes de que Stern fuera hacia Alemania para tocar en las estaciones del U-Bahn y recibir su primera moneda en la ciudad de Colonia después de horas de estar cantando. Entonces fue cuando reapareció, ahora como un nombre solo, sin asociaciones más allá de la guitarra y la canción acústica, con la cabeza hacia abajo y el rostro escondido detrás de la cabellera como la

37

Page 38: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

de David Gilmour en 1971. Voy y vuelvo es su segundo álbum personal en dos años y el que significó que un teatro le pusiera la mirada encima y lo escuchara con más atención. Nano Stern fue y vino, y cada vez que se despide de Chile, él lo considera una bienvenida. Ese ritmo puede ser cansador, pero el músico tiene sólo 22 años, mucho que aprender y poco que perder.

Sus canciones son realmente magníficas, escritas o asociadas a lugares de su paso itinerante: Colonia, Barcelona, Santiago, Cochiguaz, Amsterdam, otra vez Santiago. Llevan esa carga poética que en la voz y la guitarra de algún trovador cualquiera sonarían ridículas, porque Nano Stern las escribió para su registro y timbre vocales, y su forma de atacar la guitarra. Conoce la manera en que se deben interpretar. “Un gran regalo”, es el primer golpe de la serie. Tiene fuerza en la estrofa y equilibrio en los arreglos vocales del estribillo junto a Manuel García. “Nube”, “Calma” y los 46 segundos de “La copia feliz” emocionan por su desnudez y por la artesanía melódica. También ocurre con “Dos cantores”, una pieza muy bella donde Stern canta a Violeta Parra y a Víctor Jara sin esos comunes versos grandilocuentes (“Dime a quién le importa cuántos discos se vendieron / si salieron en la radio o en televisión”), aunque en la misma canción también él cae en cierto fundamentalismo al referirse a los baladistas que ocupan los sets televisivos.

Su lado latinoamericanista se manifiesta con más fuerza que antes enVoy y vuelvo, no sólo porque en Europa cualquiera se puede sentir abandonado, sino porque Stern también ha aprendido más lecciones que el rock and roll a través de sus mayores del grupo Ortiga, continuistas del movimiento de la Nueva Canción Chilena en el autoexilio. “Florecer” es una. Sigue siendo una de las piezas tristes y pertenece a la dupla del grupo de fusión étnica Alkymia, con el compositor Álvaro Taboada y la autora Claudia Stern, que es su hermana mayor. Pero ese bombo cansado ahí desemboca en una enérgica fiesta latina donde un Stern inspirado en los versos suicidas del tradicional “Ojos azules”, construye su propia “El vino y el destino”, que es pura celebración. Si Nano Stern está en peligro de ser un apátrida, la historia inmediata se va a encargar de resolverlo porque hoy no se puede hacer vista gorda sobre su sensibilidad. Una resignación más para terminar, con trompeta y con saxo tenor: “no creo que haya sido casualidad / que nuestros caminos se cruzaran en la mitad / de esta carretera que la verdad / la mayoría de las veces sólo da soledad / pero qué felicidad, haberte conocido no parece verdad / esos poquitos días escapan la realidad”, de “Casualidad”. Nano Stern, 22 años, guitarra sola y voz así no más: aprende lecciones y da lecciones. 

—Iñigo Díaz

4.6. Entrevista

Nano Stern, Música en Movimiento (Emol.com)

Tiene 22 años y desde los 19 lleva una vida itinerante entre Chile, Alemania, Holanda y toda Europa. De vuelta en Santiago, el músico chileno Nano Stern lanza su segundo disco, que es un cuaderno de todos esos viajes en tono folk. El título lo dice todo: Voy y vuelvo.David Ponce

Ya se ha hecho una pequeña costumbre: Nano Stern saca sus discos primero en Alemania y luego en Chile. Y no es una extravagancia, si desde mediados de 2004 este músico chileno pasa más días del año en viaje en que nuestro país. Su debut, Nano Stern, salió en abril de 2006 en Alemania y llegó en noviembre en Chile. Y en mayo de 2007 Stern ya estaba vendiendo en Europa su segundo disco, Voy y vuelvo, el mismo que va a presentar en vivo esta noche en Santiago con un concierto en el Teatro Mori del centro comercial Parque Arauco.

Son algunos de los viajes de este cantante, compositor y multiinstrumentista de apenas 22 años. Después de tocar en los grupos rockeros chilenos Matorral y Mecánica Popular, Stern ha vivido de 2004 a 2005 en

38

Page 39: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

Alemania, de 2005 a 2006 en Holanda y de 2006 a 2007 en una gira interminable por todo ese continente. Y así mismo ha hecho sus discos, ambos de canciones casi siempre acústicas y de fusión de ritmos latinoamericanos. El primero en Alemania, casi al comienzo de toda esta experiencia. El segundo, entre Holanda, donde registró dos primeras canciones en septiembre de 2006, y Chile, donde terminó el grueso entre marzo y abril pasados.

-En seis meses estaba hecho -resume-. Venía con la mochila muy cargada.

-¿Entonces son canciones casi de la misma generación, o son distintas?-Es bastante distinto. El primero, a pesar de que lo saqué aquí hace un año, lo fui haciendo antes. Y entre ese disco y el nuevo pasó un año y medio, en que me fui a vivir a Amsterdam y a viajar por Europa mucho tiempo. Entonces pasó un montón de cosas. Y por eso también vine con la vena enorme de grabar este disco, porque con el primero queda una visión un poco incompleta de lo que hago en vivo. Y ahora me quedé súper tranquilo. Éste es mucho más disco que el otro. El otro es un álbum de canciones.

-¿Tiene más variedad?-Tiene más variedad de sonidos, pero temáticamente tira para un lado, heavy: voy y vuelvo. O sea, excepto el primero y el último, todos los demás temas se tratan de voy y vuelvo.

-Viajes, cambios…-Cambios, desapegos, apegos, amor, rabia, vida, muerte, viajes a dedo, esperar, casualidades bonitas, casualidades feas -enumera, con más viajes entre medio, a Chile en noviembre de 2006, de regreso a Europa y un nuevo retorno a casa en el verano de 2007-. La mitad de los temas está hecha antes de volver y la otra mitad después. Entonces realmente Voy y vuelvo está bien legal.

De las veredas a los festivales

Fernando Stern nació en marzo de 1985 y ya a los tres años estaba estudiando violín, a principios de 1989. Su primer grupo fue el trío de folk rock Matorral, donde debutó como bajista fundador en 2000, a los quince años, y se quedó hasta 2002. En 2003 entró a la Universidad Católica a estudiar música y en paralelo fue invitado como bajista al grupo de pop y rock Mecánica Popular. Y en 2004 inició su periplo mundial, pero no sin antes experimentar con música electrónica, armar un grupo de rock llamado Oz, tocar jazz y estudiar composición de música contemporánea.

-¿Eso era estar sondeando?-Absolutamente. Y sigo igual en eso, no he parado. La semana pasada toqué con Matorral, esta semana toqué con Mecánica Popular, me invitan a tocar música contemporánea, en Europa estoy tocando folk caleta, música gitana, violín…

-Bien canchero.-Sí, a lo que venga. Ahora ya empecé a pasar la cuenta heavy en los festivales, pero en los primeros dos años tenía que vivir y no hice ni una otra cosa más que tocar. Partí tocando en la calle. Hay biografías que dicen "fue a Alemania a estudiar guitarra". Jamás. Me fui a la calle. Partí en la vereda tocando.

Nano Stern ya no toca en la calle. Luego de pasar sus primeros días en Alemania actuando con el grupo Ortiga y el productor Tato Gómez, todos experimentados chilenos avecindados en ese país, en 2006 se inició en festivales de músicas tradicionales europeas de Francia y Eslovenia, y en 2007 ha tocado sin parar en encuentros de ese tipo en Bélgica, Holanda, República Checa, Estonia, Francia, España y otros países.

39

Page 40: lapizletraypapel.files.wordpress.com€¦  · Web viewInforme Lenguaje y Sociedad. Félix Leonardo Weber Irarrázabal. Profesor Pedro Osses. Tercero Medio Humanista. Índic. e. 1.-

-Básicamente toda Europa excepto Portugal y el Este -resume-. En festivales folk. Aparte es súper rico porque es un público que no tengo que convocar, al que le interesan las cosas distintas, y entonces voy y hay dos mil personas en el público. Y yo con la guitarra, no más. Acá es más complicado armar un solo concierto, nunca había tenido que montar un concierto con diez músicos distintos, aunque es una experiencia, un aprendizaje.

Así será la actuación de lanzamiento de Voy y vuelvo, donde tendrá como invitados, además de músicos como Rodrigo Bobadilla y el contrabajista de jazz Daniel Navarrete, a los cantantes y guitarristas Felipe Cadenasso y Manuel García, de Matorral y Mecánica Popular respectivamente, que a su vez también actúan como solistas. Y Stern ya tiene previstos sus próximos meses de agenda. No va a pasar la Navidad en Chile, de hecho: el 23 de diciembre viaja a Australia a tocar en el Woodford Folk Festival, donde coincidirá con el músico y comediante Loudon Wainwright, padre del célebre cantante Rufus Wainwright. Regresa en enero de 2008 y se dedicará durante el primer semestre a presentar Voy y vuelvo en Chile. Luego el circuito de festivales europeo lo espera. Está escrito: Nano Stern vuelve a irse.

4.7. Bibliografía

http://www.lamusica.emol.com/detalle/index.asp?idnoticia=286800

Crítica o Análisis a "Voy y Vuelvo"

http://www.rockaxis.com/rock/biografia/nano-stern-/

Biografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Nano_Stern

Wikipedia (Fuente de fuentes y de referencias)

http://www.belelu.com/2010/11/manuel-garcia-la-musica-chilena-surgio-nuevamente-por-decision-del-pueblo/#

Comentario de Manuel García

http://www.lamusica.emol.com/detalle/index.asp?idnoticia=283328

Entrevista: Nano Stern, Música en movimiento

40