vista del alumno desde el campo cognitivo y la didáctica como mediadora de las relaciones...

Upload: daniel-quintero

Post on 06-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo final del curso de la facultad de educación "tradiciones y paradigmas en la educación" de la Universidad de Antioquia.

TRANSCRIPT

  • TRABAJO FINAL DE TRADICIONES Y PARADIGMAS

    POR:

    DANIEL QUINTERO MARCELA MONSALVE

    DOCENTE:

    ISABEL CRISTINA CALDERON

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACION

    2013

  • Vista del alumno desde el campo cognitivo y la didctica como

    mediadora de las relaciones escuela-museo

    Es el alumno objeto de actividad de esta tesis, pues hablaremos de como el alumno en conjunto con el docente y docente-escuela, forman espacios enfocados en avances de tipo cognitivo y social para el progresivo avance del saber, en un sistema educativo (sin considerar el Estado), el cual, su fin es primordialmente ser un medio para la construccin de procesos de aprendizaje; veremos cmo es el alumno un sujeto con mltiples pensamientos y experiencias significativas las que lo formaran como ser emancipado que dicho sistema educativo pretende, siendo el alumno centro especfico por la cual una didctica se especializa en una rea (o materia), para as, ser mediadora del alumno-saber-conocimiento en pro del avance en un esquema ya formado y estipulado con un cronograma basado y pensando en el avance hacia el saber; entonces llegaremos a ver como son diferentes instituciones, lugares especficos aparte de la escuela, los cuales, comparten el mismo fin en procesos de enseanza-aprendizaje pero en contextos diferentes, y es la didctica mediadora entre esos espacios de la creacin del conocimiento. Los mltiples avances de la pedagoga muestran, que, el alumno o sujeto que llega a la escuela tiene unos saberes previos, unos conocimientos que no son formados cientficamente, sino, desde experiencias propias con el medio, por tanto es la misin del docente, proporcionar espacios y temticas que conduzcan y enfoquen de lo que ya tenan una perspectiva, o en algunos casos de lo cual no se saba nada, pues no se ensea algo que ya lo sepan, de esta manera no sera aprendizaje, simplemente sera un espacio malgastado en la creacin de conocimiento sin llegar a un avance en la apropiacin del saber, en este caso saber especifico. Llegamos entonces a hablar ahora de un Mtodo de Cambio Conceptual (MCC) (Revista Educacin y Pedagoga Vol.10, No 21, 1998 p. 46-67), con el cual se explica cmo es el docente o educador, el mediador en el proceso de aprendizaje que se da por medio de una dialctica (en los procesos de enseanza-aprendizaje), fomenta y produce un MCC en el alumno, un ejemplo es, que el alumno tiene una concepcin propia de la electricidad, pero al llegar al aula es el maestro, quien enfoca este saber: (que la electricidad es un tipo de energa, el cual promueve una accin determinada en un objeto programado para cuando este tipo de energa haga contacto con l); partiendo con este ejemplo es el maestro un conductor de la didctica especfica, para poder hacer en el alumno un MCC agradable en la apropiacin del nuevo saber, en base a los saberes y conocimientos previos. En estos procesos de MCC tenemos que reconocer la participacin activa de una de las disciplinas de las ciencias de la educacin, como lo es la sicologa, y tambin aparte de estas ciencias de la educacin est la perspectiva ontolgica y

  • epistemolgica, las cuales hablan y han aportado en marco centralizado de su percepcin de pedagoga, en la didctica especfica, y en pro de que la meta de la educacin se pueda llevar a cabo y de forma pertinente pueda lograrse poco a poco su desarrollo (Revista Educacin y Pedagoga Vol.10, No 21, 1998 p. 55-59). Teniendo en cuenta todo lo que implica un MCC ameno y de buenos procesos en la vida del alumno desde su subjetividad, a su vida social se pueden apreciar diferentes factores proporcionados por el medio, los cuales hacen que dichos procesos de apropiacin del conocimiento sean bien llevados y de manera adecuada, tales como: los diferentes lugares externos a su ambiente escolar de una manera formal, e informal (Rickenmann, R. Angulo, F. y Soto, C. (2012) p. 2-5. El museo como medio didctico), dan informacin de cmo los otros lugares externos al aula inciden de manera directa e indirecta en el alumno, es decir, no solo en el aula y con mtodos dirigidos por un plan de estudios hacen en el alumno un escenario nico y propicio para su aprendizaje, pues tambin lo pueden ser otros lugares y espacios no relacionados con la escuela, en que el alumno tendr procesos de aprendizaje acorde con el plan de estudios institucional y de parte del educador. A partir de que el educador tiene su plan de estudios, estipulado y planteado por una institucin con dichas temticas, es por ejemplo, el museo un espacio adecuado y de grandes procesos de aprendizaje no formales [] Educacin no formal a toda actividad organizada, sistmica, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la poblacin, tanto adultos como nios. (Rickenmann, R. Angulo, F. y Soto, C. 2012), soportes fundamentales en dichas temticas expuestas por un trabajo cronolgico de la institucin y el educador, y, dichos espacios darn pie a procesos de aprendizaje ligados a este plan de estudios, que ayudaran mucho en su experiencia personal y en apropiacin del saber, para poder construir conocimiento en pro de su vida acadmica y personal. Ahora bien veremos como otros espacios (museo) ajenos en espacio pero no en saber y conocimiento, aportan al alumno como espacio benfico en actividades escolares y culturales en un marco educativo en su aprendizaje. Se muestran relaciones museo-escuela en las que inciden dispositivos en la interaccin del visitante (alumno) con diferentes espacios didcticos en el aprendizaje (Ancel y Pessin, 2004. Citado en, Rickenmann, R. Angulo, F. y Soto, C. 2012: 24) en los cuales: [] se destaca, principalmente, que las polticas han sido esencialmente orientadas desde los diagnsticos y modos de funcionamiento de los museos e instituciones afines. Salvo contadas excepciones, las relaciones museo-escuela han sido promovidas como polticas culturales y educativas basas en el paradigma de la mediacin cultural, que tiende a identificar los escolares como un pblico especifico.

    Ms all, de si es en el mismo espacio escolar o no, es el educador un mediador

  • del saber en los procesos de enseanza y aprendizaje, el cual, se apropia de diversas didcticas y estrategias en diferentes procesos de construccin social y en una emancipacin colectiva, social, comunitaria y benfica a travs de una manera diferente de concebir la educacin. No se trata simplemente de una adaptacin de los discursos, institucionales y de lugares no formales en la educacin, sino mas bien, en la que el visitante es de un pblico escolar, en los cuales la actividad del visitante es eje central de la escuela-museo en sus procesos de aprendizaje, pues se habla de una mediacin cultural la que permita que se desarrolle durante la visita, una relacin agradable, una relacin que comienza a pensarse en: visitante-mediador-temtica-visitante, todo en una temtica en el marco de la apropiacin del saber en la que se dice: educador -> mensaje -> pblico. Como se dice en (Rickenmann, R. Angulo, F. y Soto, C. p. 26. 2012) La visita se considera como una actividad que, segn el tipo de museo, puede ir de un trabajo de interpretacin y produccin de significaciones del entorno musestico (museos expositivos) hasta su activacin-transformacin material (museos interactivos). a partir de esta vista se puede ver, que, se desarrolla una concepcin pragmtica del museo, por tanto es el visitante el que interacta con el saber y conocimiento de manera directa mediante lo expuesto en el museo, pues se habla por ejemplo: de que se tiene una percepcin de cierto animal prehistrico pero es entonces cuando vas al museo, que se sabe acerca de sus posibles comportamientos, de sus caractersticas y as logramos tener una vista ms objetiva de tal animal, por tanto se da un MCC guiado y mediado por el educador (mediador), el cual va a crear una nueva experiencia en el visitante (alumno), y, vera que su interaccin con el museo le proporciono un conocimiento ms amplio a lo que saba previamente. Partiendo de estas ideas y conceptos, podemos indagar an mas, en el rol que cumplira la escuela y el museo en sus respectivos contextos, ya sabiendo que la escuela es aquel lugar institucionalizado, con estructuras y organizacin de ideas, en la transmisin y construccin de saber y conocimiento en la cual el alumno se centra desde una perspectiva a la construccin de saber, por tanto, no hablaremos a fondo de algo que la escuela puede ser Educacin formal o Educacin informal, es el museo esa educacin no formal, la que propicia mltiples perspectivas, y tambin muy significativas en el visitante, que comienza a complementarse la misin de la educacin, de crear y ser mediadora en la construccin de sociedad, con hbitos o culturas sociales, pues hablamos del educador siendo mediador en su rol activo que le invita la accin participativa de la escuela-museo, lo que convierte al educador en el ser encargado de crear, y propiciar a la vez que gua procesos sociales en sus visitantes escolares, a la vez, que les ensea y se apropian del saber mediante diversos medios, como es en este caso el museo un medio didctico, con grandes procesos en la creacin interna en cada alumno del conocimiento. Las relaciones escuela-museo han sido a lo largo del recorrer de la enseanza

  • alejadas, en donde la escuela no ha salido bien librada, pues se sabe, que, esta saliendo de una transito largo, de lo que denominan, escuela tradicional o escuela clsica, siempre ha existido una dicotoma, un encuentro dialectico entre escuela-museo (y otros espacios) en donde el educador debe ser un mediador del saber y no un argumentador de esta dualidad entre los dos contextos, siendo as el maestro un sujeto que invita a la emancipacin social, adoptando y haciendo efectiva las herramientas didcticas, en este caso el museo como herramienta didctica, la que inciden directamente en los procesos de enseanza-aprendizaje (Rickenmann, R. Angulo, F. y Soto, C. 2012) en donde: el rol del educador se define, de esta manera, en un primer momento, a partir de una posicin paradjica en la que se reconoce la especificidad y la necesidad de un trabajo particular con el pblico escolar a la vez que se tiende a ignorar su especificidad institucional: sin embargo, los nios y jvenes que se desplazan a los museos lo hacen, salvo contadas excepciones, bsicamente como alumnos, miembros de la institucin escolar.

    Este trabajo de alguna manera pretende abordar nuevas perspectivas, desde el MCC y proponer un cambio de perfil conceptual, para que el maestro sea ms didctico y ante el alumno entre hacer un ente importante en su proceso de experimentacin e innovacin en el campo de las ciencias, pues existe una perspectiva de incompatibilidad entre los conocimientos cotidianos del nio y los conceptos cientficos planteados desde la ciencia, por que como puede existir un alumno que entienda dos conceptos totalmente diferentes con mucha facilidad, es decir hay estn interactuando diversas formas de razonamiento sin que esto sea un problema y esto es lo que necesitamos, docentes que involucren al alumno, lo culturicen y fomenten en l una idea ms amplia para que el sujeto piense y adquiera un enriquecimiento conceptual. Y por la parte cientfica, es clara la aceptacin de que el pensamiento cientfico, lejos de poseer una imagen unitaria Sobre la Realidad, lo que presenta son distintos maneras de racionalizarla (al respecto tmese como referencia la discusin entre Einstein et al.,1935; Bohr,1935). En este sentido, es ms procedente abordar una perspectiva de diferenciacin de la enseanza de las ciencias, atendiendo a los campos disciplinarios (qumica, fsica o biologa), que intentar un abordaje no diferenciado, bajo un anuncio y que se convierta para el alumno una manera didctica de aprender lo que nos lleva a pensar que no siempre el aprendizaje de un nuevo paradigma conlleva el cambio de las concepciones existentes o el completo cambio de las concepciones que Estn compitiendo, pero si hace una contribucin muy grande tanto para el maestro a la hora de ensear, como para el maestro a la hora de aprender

    A manera de conclusin se quiere resaltar que es el educador el que apropia las cosas dichas de las ciencias de la educacin, es el educador quien a partir de las didcticas especficas, ensea un saber, en este caso enseanza de las ciencias naturales, y a partir de aquellas temticas, ayude en la fomentacin de seres emancipados como primordial objetivo de la educacin, el educar y desarrollar procesos en pro de la sociedad, creando cultura social, desde espacios

  • institucionales enfocados en la educacin, desde perspectivas y mtodos diferentes, pero enfocados en la cognicin e inters de los alumnos en la construccin de conocimiento; en donde el museo cumple una misin final o intermedia en la apropiacin del conocimiento en los procesos de enseanza-aprendizaje y en donde el museo constituye un punto de arranque de las secuencias didcticas, por tanto en aquella visita surge la incertidumbre, del conocer ms acerca de cierto acto social, o cierto funcionamiento de un objeto, en donde las preguntas salen a flote y podrn ser discutidas posteriormente en clase. Como lo citan, que, la [] escuela y museo no pueden oponerse desde el punto de vista de la ausencia o presencia de la funcin educativa, pues ambas instituciones comparten, aunque de manera muy diferente esta misin. Si bien la labor mediadora y educativa de los museos ha sido objeto de sendas investigaciones, la gran mayora no ha tenido en cuenta la diferencia de funcionamiento de las dos instituciones, particularmente en lo que respecta la labor docente.

    (Rickenmann, R. Angulo, F. y Soto, C. 2012)