vacunas las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad....

21
Vacunas Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades, consulta el proceso de aplicación y cómo éstas ayudan a proteger a tus hijos. Vacuna SABIN o contra la Polio Ayuda a prevenir la poliomielitis. Se aplican 2 gotitas en los menores de 5 años a partir de los 6 meses como dosis adicional en cada Semana Nacional de Salud. Vacuna BCG Es la vacuna contra la tuberculosis. Se aplica desde recién nacidos hasta los niños menores de 5 años y deja una ciactriz en el brazo posterior a su aplicación. Vacuna Pentavalente Es la vacuna que previene la difteria, tos ferina y tétanos, además también a la poliomielitis y a las bacterias del Haemophilus Influenzae del tipo b, que provocan neumonías y meningitis. Se aplica en 4 dosis a los 2, 4, 6, y 18 meses de edad. Vacuna DPT Sirve como un refuerzo que previne a la difteria, tos ferina y tétanos. Se aplica a los 4 años. Vacuna Triple Viral (SRP) Previene el sarampión, la rubeola y las paperas. Se aplica en el brazo izquierdo una dosis al año de edad, y otra a los 6 o 7 años, inscritos o no en primer año de primaria. Vacuna Doble Viral (SR) Se aplica a personas desde los trece años de edad hasta los 39 años en hombres y mujeres que no estén embarazadas. De preferencia se debe aplicar en mujeres 3 meses antes de embarazarse. Previene el sarampión y la rubeola y el síndrome de rubéola congénita en los niños recién nacidos. Vacuna Toxoide Tetánico Diftérico (TD) Se aplica a las personas desde los doce años hasta los adultos mayores, hombres y mujeres, especialmente a las embarazadas. Previenen el tétanos en los recién nacidos y en los adultos. Vacuna contra la Hepatitis B Se aplican 3 dosis, la primera al nacer y a los 2 y 6 meses de edad. Previene este tipo de hepatitis, que afecta principalmente al hígado. Vacuna neumocócica o contra el neumococo Se aplican 3 dosis a los 2 y 4 meses y al año de edad, y ayuda a prevenir la neumonía por neumococo. Vacuna contra el rotavirus Previene la gastroenteritis o la diarrea causada por el rotavirus en sus formas graves. Se aplican 3 dosis por vía oral, a los 2, 4 y 6 meses de edad y nunca después de los 8 meses de edad. Vacuna Anti-influenza

Upload: joga-bonito

Post on 14-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy serias. ¿Cómo se obtiene una vacuna?Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el microorganismo que causa la enfermedad. Cuando la vacuna se administra a una persona hace que el cuerpo lo reconozca y produzca defensas contra la enfermedad. Si esta persona entra en contacto con el microorganismo para el cual fue vacunada, las defensas se encargarán de protegerlo para que no tenga la enfermedad o ésta sea leve. ¿Qué síntomas puedo tener después de vacunarme?Al aplicarnos una vacuna inyectable ésta puede causar dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación. En general, estos efectos desaparecen espontáneamente. En un grupo pequeño de personas puede aparecer fiebre y decaimiento durante un par de días. Si surge alguna duda se debe consultar al profesional de la salud. ¿Por qué son tan importantes las vacunas?Las vacunas y el agua potable son las dos herramientas más importantes para la prevención de enfermedades. Hace muchos años, cuando no existían las vacunas, algunas enfermedades producían miles de muertes por año. Gracias a una correcta vacunación en la Argentina no existen casos autóctonos del sarampión desde el año 2000. Sin embargo, es muy importante la vacunación para evitar el contagio por casos importados. Esto quiere decir que si las vacunas son administradas en forma adecuada menos personas van a contraer las enfermedades contra las que nos protegen. ¿Qué puede pasar si no nos vacunamos?En el caso de no vacunarnos, si tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección podemos tener la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir complicaciones importantes o incluso la muerte.Además, es fundamental tomar conciencia que no sólo podemos enfermarnos nosotros sino también contagiar a personas más vulnerables que no pueden recibir las vacunas como por ejemplo a los bebés recién nacidos. ¿Dónde debemos vacunaros?En todos los vacunatorios y hospitales públicos del país, en caso de vacunaciones masivas se realizan casa por casa o en puestos móviles para llegar en menor tiempo a mayor número de personas. ¿Cuánto cuestan las vacunas?Todas las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación son gratuitas y obligatorias para la población que corresponda según calendario nacional de vacunación vigente. ¿Es importante conservar el carnet de vacunación?El carnet de vacunación es un documento muy importante porque en él se registran todas las vacunas aplicadas a lo largo de la vida. Por este motivo debemos cuidarlo y presentarlo cada vez que nos acercamos a vacunar o a una consulta médica. Las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación: Vacuna BCGVacuna PentavalenteVacuna Hepatitis AVacuna Hepatitis BVacuna GripeVacuna SarampiónVacuna RubéolaVacuna paperasVacuna Tos convulsaVacuna PolioVacuna VPHVacuna NeumococoVacuna Fiebre AmarillaVacunas fuera del Calendario Nacional de Vacunación - See more at: http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/252-vacunas#sthash.3Sz6f9c0.dpuf

TRANSCRIPT

Page 1: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

VacunasLas vacunas ayudan a prevenir enfermedades, consulta el proceso de aplicación y cómo éstas ayudan a proteger a tus hijos.Vacuna SABIN o contra la PolioAyuda a prevenir la poliomielitis. Se aplican 2 gotitas en los menores de 5 años a partir de los 6 meses como dosis adicional en cada Semana Nacional de Salud.Vacuna BCGEs la vacuna contra la tuberculosis. Se aplica desde recién nacidos hasta los niños menores de 5 años y deja una ciactriz en el brazo posterior a su aplicación.Vacuna PentavalenteEs la vacuna que previene la difteria, tos ferina y tétanos, además también a la poliomielitis y a las bacterias del Haemophilus Influenzae del tipo b, que provocan neumonías y meningitis. Se aplica en 4 dosis a los 2, 4, 6, y 18 meses de edad.Vacuna DPTSirve como un refuerzo que previne a la difteria, tos ferina y tétanos. Se aplica a los 4 años.Vacuna Triple Viral (SRP)Previene el sarampión, la rubeola y las paperas. Se aplica en el brazo izquierdo una dosis al año de edad, y otra a los 6 o 7 años, inscritos o no en primer año de primaria.Vacuna Doble Viral (SR)Se aplica a personas desde los trece años de edad hasta los 39 años en hombres y mujeres que no estén embarazadas. De preferencia se debe aplicar en mujeres 3 meses antes de embarazarse. Previene el sarampión y la rubeola y el síndrome de rubéola congénita en los niños recién nacidos.Vacuna Toxoide Tetánico Diftérico (TD)Se aplica a las personas desde los doce años hasta los adultos mayores, hombres y mujeres, especialmente a las embarazadas. Previenen el tétanos en los recién nacidos y en los adultos.Vacuna contra la Hepatitis BSe aplican 3 dosis, la primera al nacer y a los 2 y 6 meses de edad. Previene este tipo de hepatitis, que afecta principalmente al hígado.Vacuna neumocócica o contra el neumococoSe aplican 3 dosis a los 2 y 4 meses y al año de edad, y ayuda a prevenir la neumonía por neumococo.Vacuna contra el rotavirusPreviene la gastroenteritis o la diarrea causada por el rotavirus en sus formas graves. Se aplican 3 dosis por vía oral, a los 2, 4 y 6 meses de edad y nunca después de los 8 meses de edad.Vacuna Anti-influenzaPreviene el virus de la influenza y se aplica a niños de 6 a 35 meses de edad desde octubre a febrero. En la primera ocasión se aplican dos dosis con intervalo de 1 mes y después cada año.Sobres “Vida Suero Oral”Se distribuye durante las Semanas Nacionales de Salud para prevenir la deshidratación en los niños menores de 5 años, cuando se tienen cuadros diarreicos por diarrea profusa solicitar en su Unidad de Salud su tratamiento.Cartilla Nacional de VacunaciónLas Cartillas Nacionales de Salud son documentos oficiales para las familias mexicanas, que se entregan en forma gratuita en todas las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud. Están enfocadas a promover que las personas busquen la salud, a través de los servicios de prevención, detección oportuna y control de las enfermedades.Cartilla Nacional de Vacunación (0 a 19 Años)Es el documento Oficial para dar seguimiento al esquema de vacunación a los niños menores de 5 años, escolares y adolescentes hasta los 19 años de edad. Siempre que se acude a vacunación se debe de entregar para ver el esquema o anotar la vacuna que se está aplicando en ese momento.Cartilla Nacional de la Mujer

Page 2: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

Es el documento oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan en todas las mujeres desde los 20 años de edad hasta los 59 años.Cartilla Nacional del HombreEs el documento Oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan en todos los hombres desde los 20 años de edad hasta los 59 años.Cartilla del Adulto MayorEs el documento oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan en todos los hombres y mujeres desde los 60 años de vida.Las vacunas y cartillas son completamente gratuitas en las unidades de la Secretaría de Salud.Qué es la enfermedad por Hib?La enfermedad por Hib es una enfermedad grave causada por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b (Hib). Los bebés y los niños menores de 5 años son los que tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad por Hib. Esta enfermedad puede causar discapacidades para toda la vida y puede ser mortal. La vacuna Hib previene la enfermedad por Hib.¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad por Hib?La enfermedad por Hib causa diferentes síntomas dependiendo de la parte del cuerpo afectada.El tipo más común de enfermedad por Hib es la meningitis, una infección en la capa que cubre el cerebro y la espina dorsal. Los síntomas principales son los siguientes:

Fiebre No estar tan alerta como lo usual Rigidez del cuello

La enfermedad por Hib también puede causar lo siguiente: Inflamación de la garganta que dificulta la respiración Infección de las articulaciones Infección de la piel Neumonía (infección pulmonar) Infección de los huesos

¿Qué tan grave es la enfermedad por Hib?La enfermedad por Hib es muy peligrosa. La mayoría de los niños con enfermedad por Hib necesitan recibir atención hospitalaria. Incluso si reciben tratamiento, 1 de cada 20 niños con meningitis por Hib muere.Hasta 1 de cada 5 niños que sobreviven la meningitis por Hib sufrirá daños cerebrales o quedará sordo.¿Cómo se transmite la enfermedad por Hib?La Hib se transmite cuando una persona infectada tose o estornuda. Normalmente, la bacteria Hib se queda en la nariz y la garganta de la persona y no causa enfermedad alguna. Pero si la bacteria pasa a los pulmones o a la sangre, la persona se enfermará gravemente.El contagio de la Hib es común entre familiares y en los centros de cuidado de niños.¿Qué es la vacuna Hib?La vacuna Hib es una inyección que protege contra la enfermedad por Hib. La vacuna protege a los niños preparando a sus cuerpos para que luchen contra la bacteria.Casi todos los niños que reciben todas las dosis de la vacuna (al menos 95 de cada 100 niños) estarán protegidos contra la enfermedad por Hib.¿Por qué debería mi hijo recibir la vacuna Hib?La vacuna Hib protegerá a su hijo contra una enfermedad grave y hasta mortal. Es raro que un niño que se haya vacunado contra la Hib tenga la enfermedad por Hib.¿Cuándo debe mi hijo recibir la vacuna Hib?Para obtener la mayor protección, los niños se deben poner tres o cuatro dosis de la vacuna Hib a las siguientes edades:

Una dosis a los 2 meses; Una segunda dosis a los 4 meses; Para algunas marcas de la vacuna, una dosis a los 6 meses; y Una dosis final entre los 12 y 15 meses de edad.

Page 3: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

Es seguro administrar la vacuna Hib al mismo tiempo que otras vacunas, incluso para los bebés.¿Es segura la vacuna Hib?La vacuna Hib es muy segura y también es efectiva para prevenir la enfermedad por Hib. Las vacunas, al igual que cualquier otro medicamento, pueden tener efectos secundarios. No obstante, los efectos secundarios graves de la vacuna Hib son muy raros.Qué es la difteria?La difteria es una enfermedad seria causada por una toxina (veneno) que producen las bacterias. Causa un recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que dificulta respirar o tragar. Puede ser mortal. La vacuna DTaP protege contra la difteria.¿Cuáles son los síntomas de la difteria?La difteria empieza con dolor de garganta, fiebre leve (de 101°F / 38.3°C o menos) y escalofríos.Luego, la toxina de la difteria produce un recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que puede ser de color azul o verde grisáceo. Este recubrimiento dificulta respirar y tragar.¿Qué tan grave es la difteria?El recubrimiento en la garganta puede tornarse tan espeso como para bloquear las vías respiratorias impidiendo así que la persona respire.La toxina de la difteria puede atacar el corazón causando ritmos cardíacos anormales e incluso un paro cardíaco. También puede atacar el sistema nervioso causando la parálisis (no poder mover ciertas partes del cuerpo).Aproximadamente 1 de cada 10 personas con difteria muere. En niños menores de 5 años, tantos como 1 de cada 5 niños con difteria muere.¿Cómo se transmite la difteria?La difteria se transmite cuando una persona infectada tose o estornuda. Una persona puede transmitir la enfermedad hasta 2 semanas después de la infección.¿Qué es la vacuna DTaP?La vacuna DTaP es una inyección que combina las vacunas contra la difteria y otras dos enfermedades graves: el tétano y la tos ferina (pertussis). La vacuna ayuda al cuerpo a crear protección contra la toxina de la difteria.La mayoría de los niños que reciben todas las dosis de la vacuna (alrededor de 97 de cada 100 niños) estarán protegidos contra la difteria.¿Qué es la hepatitis B?La hepatitis B es una enfermedad contagiosa del hígado que resulta de una infección con el virus de la hepatitis B. Al principio, cuando una persona se infecta con el virus, la infección puede ser “aguda” (de corto plazo) sin ningún síntomas o con algunos síntomas moderados pero también puede ser grave y hasta causar hospitalización. Una infección de la hepatitis B “aguda” se refiere a los primeros 6 meses después que la persona esta infectada con el virus. Algunas personas pueden combatir el virus y eliminarlo. Para otras personas, la infección permanece y es una enfermedad crónica (de toda la vida). La hepatitis B crónica se refiere a la infección que ocurre cuando el virus del hepatitis B permanece en el cuerpo de una persona. La infección puede causar problemas de salud muy graves.¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis B?Los infantes y niños jóvenes normalmente no muestran ningún síntoma.En alrededor de 7 de cada 10 niños mayores y en los adultos, la hepatitis B de corto plazo causa lo siguiente:

Pérdida del apetito (no querer comer) Fiebre Cansancio Dolor de los músculos, las articulaciones y el estómago Náusea, diarrea y vómitos Coloración oscura de la orina Coloración amarilla de la piel y los ojos

Los síntomas de la enfermedad de corto plazo generalmente aparecen 3 o 4 meses después de la infección.¿Qué tan grave es la hepatitis B?

Page 4: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

La hepatitis B puede ser muy grave. La mayoría de las personas que tienen hepatitis B de corto plazo están enfermas por unas cuantas semanas hasta varios meses. Algunas personas superan la enfermedad, pero en otras el virus permanece en su cuerpo por el resto de sus vidas.Usualmente las personas que tienen hepatitis B de toda la vida no tienen síntomas. Pero con el tiempo, el virus daña el hígado. Para estas personas, no existe cura para la infección pero tratamiento puede ayudar a prevenir problemas graves.Cada año en EE UU, de 3,000 a 5,000 personas mueren por deterioro del hígado o cáncer del hígado causado por la hepatitis B.¿Qué es la gripe?La influenza (también conocida como la gripe) es una enfermedad que afecta la nariz, la garganta y los pulmones. La influenza es causada por los virus de la influenza. Se transmite con facilidad y puede causar problemas graves, especialmente en niños muy pequeños, adultos mayores y las personas que tienen ciertos problemas médicos de largo plazo, tales como el asma y la diabetes. La vacuna contra la gripe puede protegerlo contra esta enfermedad.¿Cuáles son los síntomas de la gripe?Los síntomas de la influenza generalmente pueden ser los siguientes:

Fiebre (no todas las personas con influenza tienen fiebre) Escalofríos Tos Dolor de garganta Dolor de cabeza Dolores musculares Cansancio

Algunos niños con influenza pueden tener vómitos o diarrea.Los síntomas ocurren repentinamente, alrededor de 2 días después del contacto con el virus. Algunas personas mejoran en unos cuantos días, pero otras pueden estar enfermas por semanas. La influenza se puede contagiar a partir de un día antes de que empiecen los síntomas hasta 5 a 7 días después. Sin embargo, este periodo puede ser mayor en los niños y las personas muy enfermas.¿Qué tan grave es la influenza?La influenza puede ser leve o muy grave. La temporada de influenza puede ser más grave de un año a otro. Entre 1976 y 2006, las muertes anuales por la influenza en EE UU están aproximadas entre 3,000 durante la temporada más leve hasta 49,000 durante la temporada más grave.Algunas complicaciones de la influenza son las siguientes:

Neumonía (infección pulmonar) Deshidratación (pérdida de líquido en el cuerpo) Empeoramiento de problemas médicos crónicos, como el asma y la diabetes

Las personas que sufren de estas complicaciones a menudo tienen que recibir atención en un hospital.Cada año en EE UU por un promedio de 20,000 niños menores de 5 años de edad necesitan atención hospitalaria debido a complicaciones de la influenza. Niños que tienen problemas médicos crónicos, así como los bebés y niños menores de 2 años de edad son más probables terminar en el hospital por la influenza.¿Cómo se contagia la influenza?La influenza se contagia cuando las personas infectadas tosen o estornudan. Además, se puede contagiar tocando algún objeto con el virus—como las perillas de puertas o pañuelos de papel usados—y luego tocándose los ojos, la nariz o la boca.Las personas con influenza se deben quedar en casa (excepto para recibir atención médica) hasta por 24 horas después de que ya no tengan fiebre sin usar medicamentos para bajar la fiebre.¿Qué es la vacuna contra la influenza?La vacuna contra la influenza es algo que debe obtener para ayudar a protegerse contra la influenza. Existen dos tipos de vacuna contra la influenza: inyectable, que se aplica con una aguja normalmente en el brazo, y rociador nasal.¿Cada cuanto tiempo necesito una vacuna contra la influenza?

Page 5: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

Todas las personas de 6 meses de edad y mayores deben vacunarse todos los años. La frecuencia es debida a que cada año, los científicos tratan de incluir en la vacuna aquellos virus que tienen mayor probabilidad de enfermar a las personas el año siguiente.Debido a que los virus de la gripe cambian constantemente, la vacuna contra la influenza de la temporada anterior podría no proteger contra los virus más nuevos. Por eso, vacunarse todos los años es la única manera de mantenerse protegido cada temporada. La vacuna contra la influenza brinda protección durante toda la temporada.¿Qué vacuna contra la influenza debe recibir mi hijo?Los niños de 2 años y más sin problemas médicos y que no han tenido sibilancia en el pasado pueden usar el rociador nasal. Los niños de 6 meses a 2 años de edad, niños que han tenido silbidos en el pecho en el transcurso del año anterior y los niños que tienen problemas médicos crónicos (como por ejemplo, el asma) deben recibir la vacuna contra la influenza inyectable. Ninguna de las vacunas puede causar la influenza, porque los virus están muertos o debilitados.Los bebés de menos de 6 meses de edad son demasiado pequeños para cualquiera de las vacunas, pero pueden quedar protegidos si la madre recibe la vacuna durante el embarazo y si las personas que los cuidan se vacunan también.¿Cuándo debe mi hijo recibir la vacuna contra la influenza?Todos deben vacunarse contra la influenza tan pronto esté disponible cada año. Después de vacunarse, el cuerpo tarda aproximadamente 2 semanas en crear la protección contra la influenza. Esta protección dura toda la temporada.Algunos niños de 6 meses a 8 años de edad quizás necesitarán dos dosis de la vacuna para estar completamente protegidos. Pregúntele al médico de su hijo cuántas dosis puede necesitar su niño. La vacuna contra la influenza se puede dar al mismo tiempo que las demás vacunas infantiles.¿Por qué debería mi hijo recibir la vacuna contra la influenza?Para proteger a su hijo contra la influenza y sus posibles complicaciones, lo más importante es darle la vacuna. Además puede ayudar a proteger a los demás, especialmente a los bebés menores de 6 meses, quienes son demasiado pequeños para darse la vacuna.¿Es segura la vacuna contra la influenza?Si, las vacunas contra la influenza son seguras. Cientos de millones de estadounidenses se han vacunado contra la influenza estacional sin problemas. Sin embargo, las vacunas, al igual que cualquier otro medicamento, pueden tener efectos secundarios. La mayoría de las personas que se vacunan contra la influenza no tienen efectos secundarios, pero en los casos que ocurren casi siempre son efectos leves, como dolor en el brazo donde se puso la inyección o fiebre. Los efectos secundarios graves son muy raros.¿Qué es el sarampión?El sarampión es una enfermedad respiratoria grave causada por un virus. Se transmite con facilidad al toser y estornudar. En casos raros puede ser mortal. La vacuna contra sarampión, paperas y rubéola (la MMR) protege contra el sarampión.¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

El sarampión empieza con fiebre, que puede ser muy alta. Poco después, produce tos, goteo nasal y enrojecimiento de los ojos. Luego produce un sarpullido de puntitos rojos que empieza en la cabeza y luego se extiende al resto del cuerpo. El sarpullido puede durar una semana y la tos puede durar 10 días. Algunos niños con sarampión también tienen diarrea o infección del oído u otras complicaciones de salud más

graves.¿Qué tan grave es el sarampión?El sarampión puede ser peligroso, sobre todo para bebés y niños pequeños. En EE UU en el 2011, 42% de los niños menos de 5 anos de edad con sarampión necesitaron recibir atención en el hospital.En algunos niños, el sarampión puede causar neumonía, una infección del pulmón grave. También puede causar daño cerebral y sordera para toda la vida y hasta la muerte. En EE UU, uno a tres de cada 1,000 niños que tiene sarampión morirá de la enfermedad, incluso si recibe la mejor atención posible. Alrededor de 164,000 personas con sarampión en el mundo mueren cada año-por la mayor parte in lugares donde los niños no reciben la vacuna contra el sarampión.¿Cómo se transmite el sarampión?

Page 6: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

El sarampión se transmite cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Es muy contagiosa. Se puede contagiar el sarampión simplemente estando en una habitación en que estuvo una persona con sarampión, incluso después que esa persona se haya ido de la habitación. Además, se puede contagiar el sarampión de una persona incluso antes de que tenga el sarpullido del sarampión.¿Qué es la vacuna MMR?La vacuna MMR es una inyección que combina vacunas contra tres enfermedades: sarampión, paperas y rubéola. La vacuna contra el sarampión protege a los niños preparando sus cuerpos para luchar contra el virus del sarampión. Casi todos los niños (99 de cada 100) que se ponen dos dosis de la vacuna MMR quedarán protegidos contra el sarampión.¿Por qué debería mi hijo recibir la vacuna MMR?La vacuna MMR protege a su hijo contra el sarampión. Además, protege a otras personas que no se pueden vacunar. Por ejemplo, los bebés de menos de 1 año de edad son demasiado pequeños para ponerse la vacuna, pero igual pueden contraer el sarampión. También, los niños con cáncer u otros problemas graves con sus sistemas inmunológicos no se pueden vacunar. Una tasa alta de vacunación en la comunidad ayuda a proteger a estos niños.Una mamá cuenta su historia de sarampiónMegan Campbell conoce de cerca que tan grave puede ser el sarampión. Su bebé de 10 meses de edad contrajo sarampión por estar en la sala de espera del consultorio de su médico donde había un niño infectado. Ese niño, que no estaba vacunado, contrajo sarampión mientras estaba de viaje fuera de EE UU.El bebé de Megan mejoró y no tuvo efectos duraderos de la enfermedad. Pero estuvo muy enfermo con sarampión. Pasó 3 días en el hospital con suero intravenoso (una aguja colocada en las venas para darle líquidos) porque no podía comer ni beber. Cuando regresó a casa, estuvo enfermo y tuvo fiebres altas por otra semana.A los 10 meses de edad, el bebé de Megan era demasiado pequeño para ponerse la vacuna MMR y por eso es que enfermó con sarampión. A los 12 meses de edad, Megan lo llevó para que le pusieran la vacuna MMR. Aunque ya no podía contraer el sarampión nuevamente, su mamá sabía que la vacuna lo protegería contra las paperas y la rubéola, otras dos enfermedades graves.Megan dice: “De este modo, no sufrirá de paperas ni de rubéola, ni tampoco se las contagiará a nadie más.”¿Cuándo debe mi hijo recibir la vacuna MMR?Para obtener la mayor protección, los niños necesitan dos dosis de la vacuna MMR a las siguientes edades:

Una dosis entre los 12 y 15 meses de edad y Una segunda dosis entre los 4 y 6 años de edad.

Se puede dar la vacuna MMR al mismo tiempo que otras vacunas. Esto no es peligroso, ni siquiera para los niños jóvenes.Si se presenta un brote de la enfermedad, las autoridades de salud podrían recomendar poner la vacuna MMR a los bebes menores de 12 a 15 meses de edad, a veces hasta los niños que tienen 6 meses de edad.Además, los brotes de sarampión son comunes en muchos países, incluso algunos en Europa, Asia, el Pacifico, y África. Mundialmente, alrededor de 20 millones de personas contraen el sarampión cada año. Por eso, el riesgo de contraer el sarampión puede ser muy alto para viajeros de EE UU que no se han vacunados contra el sarampión. Se recomienda que todos los viajeros internacionales se pongan dos dosis de la vacuna MMR a partir de los 12 meses de edad. Los bebés de 6 a 11 meses de edad se deben poner una dosis antes de viajar.¿Es segura la vacuna MMR?La vacuna MMR es muy segura y también es efectiva para prevenir la sarampión (también la rubéola y las paperas). Las vacunas, al igual que cualquier medicamento, pueden tener efectos secundarios. La mayoría de los niños que se ponen la vacuna MMR no tienen ningún efecto secundario. No obstante, los que ocurren normalmente son muy leves, tales como fiebre o sarpullido.¿Qué son las paperas?Las paperas son una enfermedad contagiosa causada por un virus. Se transmite con facilidad al toser y estornudar. No existe cura para las paperas y puede causar problemas de salud a largo plazo. La vacuna MMR protege contra las paperas.¿Cuáles son los síntomas de las paperas?Normalmente, las paperas causan lo siguiente:

Page 7: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

Fiebre Dolor de cabeza Dolores musculares Cansancio Pérdida del apetito (no querer comer) Hinchazón de las glándulas debajo de las orejas o la mandíbula

Estos síntomas duran de 7 a 10 días.Algunas personas con paperas no tienen síntomas. Otras se sienten enfermas pero no tienen las glándulas hinchadas.¿Qué tan graves son las paperas?La mayoría de los niños infectados con las paperas se recuperen completamente, pero la enfermedad puede causar problemas graves y duraderos de vez en cuando. Estos problemas incluyen la meningitis (infección de la capa que cubre el cerebro y la columna vertebral) y sordera. En casos raros, las paperas son mortales.¿Cómo se transmiten las paperas?Las paperas se transmiten cuando una persona infectada tose o estornuda.Las paperas se pueden transmitir antes de que se noten las glándulas hinchadas y 5 días después. Los niños con paperas deben quedarse en casa y faltar a la escuela o dejar de ir a la guardería por lo menos durante 5 días a fin de evitar el contagio a otras personas.¿Qué es la vacuna MMR?La vacuna MMR es una inyección que combina vacunas contra tres enfermedades: sarampión, paperas y rubéola. La vacuna contra las paperas protege a los niños preparando a sus cuerpos para luchar contra el virus de las paperas. Casi todos los niños que se ponen dos dosis la vacuna MMR (9 de cada 10 niños) quedarán protegidos contra las paperas.¿Cuándo debe mi hijo recibir la vacuna MMR?Para obtener la mayor protección, los niños normalmente se dan dos dosis de la vacuna MMR, a las siguientes edades:

La primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad y La segunda dosis entre los 4 y 6 años de edad.

Se puede dar la vacuna MMR al mismo tiempo que otras vacunas.¿Por qué debería mi hijo recibir la vacuna MMR?La vacuna MMR protege a su hijo contra las paperas (y otras dos enfermedades muy contagiosas: sarampión y rubéola). También ayuda a detener el contagio de la enfermedad en la comunidad. Cuantas más personas se den la vacuna MMR menores serán las posibilidades de que haya un brote de paperas.¿Es segura la vacuna MMR?La vacuna MMR es muy segura y también es efectiva para prevenir las paperas (también el sarampión y la rubéola). Las vacunas, al igual que cualquier medicamento, pueden tener efectos secundarios. La mayoría de los niños que se dan la vacuna MMR no tienen efectos secundarios. No obstante, los efectos que ocurren son normalmente muy leves, tales como fiebre o sarpullido.¿Qué es la tosferina?La tosferina o pertussis es una infección respiratoria (en los pulmones y las vías respiratorias) grave causada por la bacteria pertussis. Esta bacteria causa una tos violenta incesable. La tosferina provoca mayor daño a los bebés pequeños y puede ser mortal. La vacuna DTaP protege contra esta enfermedad.¿Cuáles son los síntomas de la tosferina?La tosferina comienza con los siguientes síntomas:

Moqueo o congestión nasal. Estornudos. Tos leve. Interrupción de la respiración en los bebés (apnea).

Después de 1 o 2 semanas, comienza la tos que puede ser aguda. Los niños y los bebés pueden toser muy fuerte y repetidas veces. Cuando los niños intentan tomar aire después de un acceso de tos hacen un sonido profundo parecido al rugido

de una fiera, es por eso que se la llama tosferina. Es posible que los bebés no tosan ni hagan este sonido.

Page 8: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

Los accesos de tos hacen que sea difícil respirar, comer, beber o dormir. Los accesos de tos ocurren más frecuentemente durante la noche.

Los bebés y los niños pequeños pueden ponerse azules mientras tosen debido a la falta de oxígeno y pueden vomitar después de accesos de tos.

Los accesos de tos pueden durar hasta 10 semanas, y a veces reaparecen con la próxima enfermedad respiratoria.

¿Qué tan grave es la tosferina?Esta enfermedad es más peligrosa para los bebés y los niños pequeños. Desde el 2000 hasta el 2012, hubo 255 muertes por tosferina notificadas en los EE. UU. Casi todas las muertes (221 de las 255) fueron en bebés menores de 3 meses de edad.Alrededor de la mitad de los bebés menores de 1 año que contraen la enfermedad necesitan atención médica en el hospital. Aproximadamente 1 de cada 4 bebés hospitalizados con tosferina presentará neumonía (una infección pulmonar grave). La tosferina también puede causar convulsiones (sacudidas del cuerpo o fijación de la mirada) y daño cerebral.La vacuna de refuerzo para los preadolescentes y adultos continúa brindando protección contra la tosferina.La protección de la vacuna DTaP para bebés y niños pequeños disminuye con el tiempo. Cuando esto ocurre, una persona corre el riesgo de contraer y propagar la tosferinaUna vacuna de refuerzo de una sola dosis llamada Tdap, destinada a los preadolescentes y adultos, ayuda a las personas a mantenerse protegidas contra la enfermedad.Los preadolescentes deben recibir la vacuna Tdap a los 11 o 12 años de edad. Los adultos y adolescentes que no hayan recibido la vacuna Tdap cuando eran preadolescentes deberían colocársela. Esto es muy importante para las familias y personas a cargo del cuidado de los bebés.Las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna durante cada embarazo, preferentemente durante el tercer trimestre (entre las 27 y 36 semanas gestación). Si nunca han recibido la Tdap y no se vacunaron durante el embarazo, entonces deben vacunarse después de dar a luz, antes de irse del hospital.¿Cómo se propaga la tosferina?La tosferina se propaga con facilidad por el aire cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Una persona puede propagar la enfermedad mientras tenga síntomas similares a los de la influenza, y por al menos 2 semanas después de que comience la tos.Muchos bebés y niños pequeños contraen la tosferina de los adultos o hermanos mayores que no saben que tienen la enfermedad. Las mujeres embarazadas que tengan la tosferina pueden transmitírsela a sus bebés. Debido a que la tosferina es tan dañina en los bebés, todas las personas cerca de ellos necesitan tener las vacunas al día (para crear un círculo de protección).¿Qué es la vacuna DTaP?La vacuna DTaP es una inyección que contiene la vacuna contra la tosferina (tos convulsa) y la vacuna contra otras dos enfermedades graves: difteria y tétanos. La vacuna DTaP protege a los niños al preparar sus cuerpos para que luchen contra la bacteria.Casi todos los niños (unos 89 de cada 100) que reciben todas las dosis de la vacuna DTaP estarán protegidos contra la tosferina. Sin embargo, la protección que ofrece esta vacuna disminuye con el tiempo. Algunos niños vacunados contraen la enfermedad, pero normalmente tienen un caso más leve.¿Por qué debe mi hijo recibir la vacuna DTaP?Ponerle la vacuna DTaP a su hijo ayuda a protegerlo contra la tosferina. También protege a otras personas que no pueden ponerse la vacuna, especialmente a los bebés recién nacidos, que pueden enfermarse gravemente y morir por esta enfermedad.¿Cuándo debe mi hijo recibir la vacuna DTaP?Para obtener la mayor protección, los niños deben recibir cinco dosis de la vacuna DTaP a las siguientes edades:

Una dosis a los 2 meses, a los 4 meses y a los 6 meses. La cuarta dosis entre los 15 y 18 meses. Y la quinta dosis entre los 4 y 6 años.

Page 9: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

Es seguro administrar la vacuna DTaP al mismo tiempo que otras vacunas, incluso en los bebés.¿Qué es la enfermedad neumocócica?La enfermedad neumocócica es una enfermedad causada por un tipo de bacteria llamado neumococo. A menudo es leve, pero puede causar síntomas graves, incapacidad por toda la vida o la muerte. Los niños menores de 2 años de edad se encuentran en mayor riesgo de contraer la enfermedad. La vacuna contra la enfermedad neumocócica protege contra esta enfermedad.¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad neumocócica?Existen muchos tipos de enfermedad neumocócica y los síntomas dependen de la parte del cuerpo que está infectada.La neumonía neumocócica (infección del pulmón) es la forma grave más común. Causa lo siguiente:

Fiebre y escalofríos Tos Respiración rápida o dificultad para respirar Dolor del pecho

La meningitis neumocócica es una infección de la capa que cubre el cerebro y la espina dorsal. Causa lo siguiente: Rigidez del cuello Fiebre y dolor de cabeza Dolor al mirar luces intensas

En los bebés, la meningitis puede reducir el apetito y la sed y puede causar inactividad y vómitos.La infección de la sangre (bacteremia y sepsis) causa fiebre, escalofríos e inactividad.La enfermedad neumocócica causa hasta la mitad de las infecciones de oído medio (otitis media). Los síntomas son dolor de los oídos, tímpano rojo e inflamado, y a veces, fiebre y somnolencia.¿Qué tan grave es la enfermedad neumocócica?La enfermedad neumocócica varía entre leve hasta muy peligrosa. Cada año en EE UU, hay aproximadamente 4,000 casos de enfermedades graves (meningitis y sepsis) en niños menores de 5 años de edad. Estas enfermedades pueden ocasionar discapacidades como la sordera, daños cerebrales o la pérdida de brazos o piernas. Alrededor de 1 de cada 10 niños que contraen la meningitis neumocócica muere.¿Cómo se transmite la enfermedad neumocócica?La enfermedad neumocócica se transmite cuando una persona infectada estornuda o tose.Los niños pueden tener la bacteria en la nariz y la garganta y transmitir la bacteria, sin estar enfermos. Algunas veces, la bacteria se puede propagar de la nariz y la garganta hasta la sangre o los pulmones, causando enfermedad grave. Otras veces, se puede propagar a los oídos o los senos nasales, causando infecciones leves.¿Qué es la vacuna contra la enfermedad neumocócica o PCV13?La vacuna contra la enfermedad neumocócica es una inyección que ayuda a prevenir la enfermedad neumocócica. Existen más de 90 tipos de bacterias neumocócicas. La vacuna PCV13 protege contra los 13 tipos de bacterias que causan la mayoría de las enfermedades graves en niños. La vacuna también ayuda a prevenir algunas infecciones del oído.La vacuna PCV13 protege a los niños preparando sus cuerpos para luchar contra las bacterias. Casi todos los niños que se ponen la vacuna PCV13 (alrededor de 9 de cada 10 niños) estarán protegidos contra los 13 tipos de bacterias neumocócicas que contiene la vacuna.¿Cuándo debe mi hijo recibir la vacuna PCV13?Todos los bebés deben ponerse la vacuna PCV13. Para obtener la mayor protección, necesitan ponerse cuatro dosis a las siguientes edades:

Una dosis a los 2 meses, otra a los 4 meses, una tercera dosis a los 6 meses; y Una cuarta dosis cuando tengan de 12 a 15 meses de edad.

Ponga la vacuna a su hijo, incluso si faltó una dosis o empezó tarde, igual. Hable con el médico de su hijo.Es seguro ponerse la vacuna PCV13 al mismo tiempo que otras vacunas. Sin embargo, los niños jóvenes (de 12 a 23 meses de edad) que reciben la vacuna contra la gripe inactivada y la vacuna PCV13 a la misma vez parecen tener un riesgo mayor de tener convulsiones causadas por fiebre, llamadas convulsiones febriles. Estudios que fueron conducidos en 2010 a 2011 indicaron que aproximadamente una mas convulsión febril ocurrió entre cada 2,000 a 3,000

Page 10: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

niños que recibió las dos vacunas juntas en vez de en visitas al doctor diferentes. Estas convulsiones hacen los padres pasar mucho miedo pero no son dañinos para los ninos. Pregúntale al doctor de su hijo para más información.¿Por qué debería mi hijo recibir la vacuna PCV13?Vacunar a su hijo con PCV13 lo protegerá contra enfermedades graves y hasta mortales. Existen medicamentos para tratar las bacterias neumocócica, pero no siempre pueden prevenir el daño que perjudica la infección. Algunas bacterias se han vuelto resistentes a esos medicamentos. Eso quiere decir que los medicamentos no pueden matar las bacterias. La mejor opción es prevenir la infección neumocócica.¿Es segura la vacuna PCV13?La vacuna contra la enfermedad neumocócica es muy segura y también es efectiva para prevenir la enfermedad neumocócica. Las vacunas, al igual que cualquier medicamento, pueden tener efectos secundarios. Pero los efectos secundarios graves debido a la vacuna PCV13 son muy raros.Muchas personas piensan que el virus de la polio siempre causa la enfermedad de la polio. La enfermedad de la polio puede causar parálisis por toda la vida. Sin embargo, algunas personas pueden estar infectadas con el virus de la polio y no sentir o tener síntomas, mientras que otros pueden tener síntomas leves. Beneficios de la vacuna contra la polio (IPV)

Salva vidas. Protege a los niños pequeños contra una enfermedad grave y discapacidad para toda la vida.

Efectos secundarios de la vacuna contra la polio (IPV) Los efectos secundarios más comunes normalmente son leves e incluyen enrojecimiento y dolor en el sitio de la

inyección. ¿Qué es la polio?La polio es una enfermedad causada por el virus de la polio. Puede causar parálisis (no se puede mover ciertas partes del cuerpo) para toda la vida y hasta puede ser mortal. Sin embargo, la vacuna contra la polio puede proteger contra el virus de la polio.¿Cuáles son los síntomas de una infección con el virus de la polio?La mayoría de las personas infectadas con el virus de la polio no tienen ningún síntoma.Un pequeño número de personas (de 4 a 8 de cada 100 personas) tendrán síntomas parecidos a los de una gripe. Estos síntomas normalmente duran de 2 a 5 días y luego desaparecen solos. En algunos casos raros, una infección con el virus de la polio puede ser muy grave. Alrededor de 1 de cada 100 personas con polio tendrán debilidad o parálisis en los brazos, las piernas o ambos. Esta parálisis o debilidad puede durar toda la vida.¿Qué tan grave es la polio?El riesgo de parálisis para toda la vida es muy grave. A veces, los niños que parecen recuperarse por completo pueden volver a tener dolores musculares, debilidad o parálisis cuando son adultos, 30 o 40 años después.Alrededor de 2 a 5 de cada 100 niños que tienen parálisis por la polio mueren debido a que el virus afecta los músculos que les ayudan a respirar.¿Cómo se transmite la polio?El virus de la polio es muy contagioso. El virus vive en la garganta y las intestinas de una persona infectada. Se transmite cuando pasa de las heces (la popó) de una persona infectada a la boca de otra persona a través del contacto con las manos u objetos, tales como juguetes que contienen pequeñas cantidades de heces. También se puede transmitir por gotitas de una tos o un estornudo. Una persona infectada puede transmitir el virus a otros inmediatamente antes y normalmente por 1 o 2 semanas después de desarrollar síntomas. El virus puede vivir en las heces de una personal infectada por muchas semanas. El virus puede contaminar la comida y el agua cuando las personas no se lavan las manos.¿Qué es la vacuna contra la polio o la IPV?La IPV es un tipo de vacuna contra la polio. IPV es una abreviatura en inglés que significa vacuna contra la polio inactivada. Se administra por inyección.

Page 11: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

La vacuna contra la polio protege a los niños preparando sus cuerpos para luchar contra el virus de la polio. Casi todos los niños que reciben todas las dosis recomendadas de la vacuna IPV (99 de cada 100 niños) quedarán protegidos contra el virus de la polio.¿Por qué debería mi hijo recibir la vacuna contra la polio?La vacuna contra la polio previene la polio. Aunque en EE UU no se ha presentado ningún caso de polio en mas de 30 años, la enfermedad todavía esta ocurriendo en otras partes del mundo. Solo tomaría a un viajero con la polio de otro país para que esta enfermedad regresara a EE UU.¿Cuándo debe mi hijo recibir la vacuna contra la polio?Para obtener la mayor protección, los niños deben recibir cuatro dosis de la vacuna IPV a las siguientes edades:

La primera dosis a los 2 meses La segunda dosis a los 4 meses de edad; La tercera dosis entre los 6 y 18 meses; y La cuarta dosis (de refuerzo) entre los 4 y 6 años de edad.

Es seguro dar la vacuna IPV al mismo tiempo que otras vacunas.¿Es segura la vacuna contra la polio?La IPV es una vacuna muy segura y también es efectiva para prevenir la polio. Las vacunas, al igual que cualquier medicamento, pueden tener efectos secundarios. No obstante, los efectos secundarios graves de la vacuna IPV son muy raros.¿Qué es la rubéola?La rubéola, a veces llamada “sarampión alemán” es una enfermedad causada por un virus que produce fiebre y sarpullido. La infección normalmente es leve, pero si una mujer embarazada se contagia del virus, puede causar defectos de nacimiento graves para su bebe. La vacuna MMR protege contra la rubéola.¿Cuáles son los síntomas de la rubéola?La rubéola normalmente causa los siguientes síntomas en niños:

Sarpullido que empieza en la cara y se extiende al resto del cuerpo Fiebre baja (menos de 101°F o 38.3°C)

Estos síntomas duran 2 o 3 días.Los niños mayores y los adultos también pueden tener inflamación de las glándulas y síntomas parecidos a los de un resfriado antes de que aparezca el sarpullido. En muchos casos también se presentan dolores en las articulaciones, especialmente entre las mujeres jóvenes.Alrededor de la mitad de las personas que contraen rubéola no tienen ningún síntoma.¿Qué tan grave es la rubéola?En los niños, la rubéola normalmente es una enfermedad leve. En casos raros, pueden ocurrir problemas graves tales como infecciones del cerebro y problemas de sangrado.La rubéola es muy peligrosa para el bebé de una mujer embarazada. Puede causar un aborto espontáneo o defectos de nacimiento tales como la sordera, discapacidad intelectual y defectos del corazón. Hasta 85 de 100 bebés cuyas madres tuvieron rubéola durante los 3 primeros meses de su embarazo nacerán con un defecto de nacimiento.¿Cómo se transmite la rubéola?La rubéola se transmite cuando una persona infectada con el virus tose o estornuda.La enfermedad está en su punto más contagioso cuando la persona tiene un sarpullido. Pero se puede transmitir hasta 7 días antes que éste aparezca. Las personas que no tienen ningún síntoma de la enfermedad igualmente pueden transmitir la rubéola.¿Qué es la vacuna MMR?La vacuna MMR es una inyección que incluye vacunas contra tres enfermedades: sarampión, paperas y rubéola. La vacuna contra la rubéola protege a los niños preparando sus cuerpos para luchar contra el virus de la rubéola. Casi todos los niños que se ponen dos dosis de la vacuna MMR (al menos 95 en 100) quedarán protegidos contra la rubéola.¿Por qué se llama “sarampión alemán” a la rubéola?

Page 12: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

A menudo a la rubéola se la llama “sarampión alemán”, pero en realidad es una enfermedad que no está relacionada de ninguna manera con el sarampión. Se empezó a llamarla así porque el sarpullido que causa la rubéola se parece al del sarampión y porque la enfermedad se descubrió por primera vez en Alemania.¿Cuándo debe mi hijo recibir la vacuna MMR?Para obtener la mayor protección, los niños necesitan dos dosis de la vacuna MMR a las siguientes edades:

La primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad y La segunda dosis entre 4 y 6 años de edad.

Se puede dar la vacuna MMR al mismo tiempo que otras vacunas.¿Qué es el tétano?El tétano es una enfermedad grave causada por una toxina (veneno) que producen las bacterias. Causa rigidez muscular dolorosa y puede ser mortal. Las vacunas DTaP y Tdap previenen el tétano.¿Cuáles son los síntomas del tétano?El tétano en los niños empieza con dolor de cabeza, trabadura de la mandíbula y espasmos musculares (rigidez muscular repentina e involuntaria).También causa lo siguiente:

Rigidez muscular dolorosa en todo el cuerpo Dificultad para tragar Convulsiones (sacudidas del cuerpo o fijación de la mirada) Fiebre y sudor Presión de sangre alta y latidos del corazón rápidos

A menudo, al tétano se le llama “traba mandíbulas” porque los músculos de la mandíbula se estrechan y la persona no puede abrir la boca.¿Qué tan grave es el tétano?El tétano es muy peligroso. Puede causar problemas respiratorios y parálisis (no poder mover ciertas partes del cuerpo). Los espasmos musculares pueden ser lo suficientemente fuertes como para romper la columna vertebral u otros huesos de un niño.Puede tomar meses recuperarse completamente del tétano. Un niño podría necesitar semanas de atención en un hospital. Hasta 1 de cada 5 personas que tiene tétano muere del mismo.¿Cómo se transmite el tétano?Las bacterias que causan el tétano se encuentran en la tierra. Estas bacterias entran al cuerpo a través de cortadas o raspaduras de la piel. También se puede infectar con esta bacteria después de tener una cirugía, quemadura, o mordedura de un animal.El tétano no se contagia de una persona a otra.¿Qué es la vacuna DTaP?La vacuna DTaP es una inyección que combina las vacunas contra el tétano y otras dos enfermedades graves: la difteria y la tos ferina (pertussis). La vacuna protege a los niños al ayudar a sus cuerpos a crear protección contra la toxina del tétano.Casi todos los que reciben todas las dosis de la vacuna DTaP estarán protegidos contra el tétano por al menos 10 años.Para mantener la protección contra el tétano se necesita la vacuna de refuerzoLa vacuna contra el tétano no ofrece protección contra la enfermedad por toda la vida. Se necesitan las vacunas de refuerzo para mantener la protección contra el tétano.Los niños deben ponerse la vacuna de refuerzo Tdap (la cual protege contra el tétano, difteria y tos ferina) a los 11 o 12 años de edad.Los adultos deben ponerse la vacuna de refuerzo Td (contra el tétano y la difteria) cada 10 años. Además, los adultos también deben ponerse una dosis de la vacuna Tdap en vez de una inyección de Td.¿Por qué debería recibir mi hijo la vacuna DTaP?La vacuna DTaP ayudará a proteger a su hijo contra una enfermedad dolorosa y posiblemente mortal.¿Cuándo debe mi hijo recibir la vacuna DTaP?Para obtener la mayor protección, los niños deben ponerse cinco dosis de la vacuna DTaP a las siguientes edades:

Page 13: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

Una dosis a los 2 meses, otra a los 4 meses y una tercera dosis a los 6 meses; Una cuarta dosis entre los 15 y 18 meses de edad; y Una quinta dosis entre los 4 y 6 años de edad.

Es seguro poner la vacuna DTaP al mismo tiempo que las demás vacunas, incluso para los bebés.¿Qué puedo hacer para proteger a mi hijo contra el tétano?

Vacune a su hijo de acuerdo al calendario de vacunación recomendado. Hable con el médico de su hijo si tiene alguna pregunta. Mantenga un registro de las vacunas de su hijo para asegurarse que estén al día.

¿Es segura la vacuna DTaP?La vacuna DTaP es muy segura y también es efectiva para prevenir el tétano (también la tos ferina y la difteria). Las vacunas, al igual que cualquier otro medicamento, pueden tener efectos secundarios. No obstante, los efectos secundarios graves de la vacuna DTaP son muy raros.¿Qué es el rotavirus?El rotavirus es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos pueden llevar a deshidratación (pérdida de líquidos del cuerpo) grave. Si no se trata la deshidratación, puede ser mortal. La vacuna contra el rotavirus protege contra esta enfermedad.¿Cuáles son los síntomas del rotavirus?El rotavirus causa lo siguiente:

Fiebre Diarrea aguada Vómitos Dolor abdominal

La diarrea y el vómito pueden durar de 3 a 8 días. Mientras están enfermos, los niños pueden dejar de comer y tomar.¿Qué tan grave es el rotavirus?El rotavirus puede ser muy dañino. Tanto la diarrea como los vómitos y la fiebre pueden causar pérdida de líquidos del cuerpo. Esto causa la deshidratación, que puede ser muy peligrosa, especialmente para los bebés y niños pequeños. A algunos niños les tienen que colocar una línea intravenosa (IV) en el hospital para recuperar el líquido que perdieron.¿Cómo se transmite el rotavirus?El rotavirus se transmite fácilmente. El virus se encuentra en las heces (la popó) de las personas infectadas con el virus. Se contagia a través de las manos, los pañales u objetos como juguetes, mesas para cambiar pañales o la perilla de una puerta que tenga una pequeña cantidad de las heces. La enfermedad se contagia comúnmente en familias, hospitales y en centros de cuidado de niños.El rotavirus es un virus resistente. Puede vivir en los objetos por varios días a menos que se use un desinfectante (producto de limpieza que mata gérmenes). Es muy difícil prevenir el rotavirus solo lavándose las manos y limpiando con un desinfectante.La vacunación es la mejor manera de evitar que los niños tengan el rotavirus.¿Qué son RotaTeq® y Rotarix®?RotaTeq® y Rotarix® son marcas de vacunas contra el rotavirus. Se administran por vía oral, no por inyección.Las vacunas contra el rotavirus protegen a los niños al preparar sus cuerpos para luchar contra el virus. Casi todos los niños vacunados contra el rotavirus (entre 85 y 98 de cada 100 niños) estarán protegidos de la enfermedad grave que causa el virus. Sin embargo, la vacuna no detiene la diarrea ni los vómitos causados por otros gérmenes.¿Cuándo debe mi bebé recibir la vacuna contra el rotavirus?Los bebés deben recibir la primera dosis de la vacuna contra el rotavirus a los 2 meses de edad. Con ambas marcas de la vacuna, los bebés reciben una segunda dosis a los 4 meses. Con RotaTeq®, se pone una tercera dosis a los 6 meses.No se debe empezar a administrar la vacuna contra el rotavirus a bebés que tengan más de 15 semanas de nacido. Los bebés deben recibir todas las dosis de la vacuna antes de los 8 meses de edad.Se puede vacunar a los bebés contra el rotavirus al mismo tiempo que otras vacunas.¿Por qué debería mi bebé recibir la vacuna contra el rotavirus?

Page 14: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

La vacuna detiene casi todos los casos graves de diarrea causados por el rotavirus. La mayoría de los niños vacunados contra el rotavirus no tendrán diarrea por el rotavirus.¿Es segura la vacuna contra el rotavirus?La vacuna contra el rotavirus es muy segura y también es efectiva para prevenir la enfermedad del rotavirus. A millones de bebés en los Estados Unidos se les ha dado la vacuna de forma segura.Algunos estudios han mostrado un ligero incremento de casos de intususcepción una semana después de recibir la primera dosis de la vacuna contra el rotavirus. La intususcepción es un tipo de bloqueo intestinal que se trata en un hospital. Algunos bebés podrían necesitar una cirugía. Alrededor de 1 de 20,000 a 1 de 100,000 bebés puede llegar a tener intususcepción, principalmente a la semana de que los niños recibieran la primera o la segunda dosis de la vacuna contra el rotavirus.Los signos de la intususcepción incluyen dolor de estómago, llanto intenso, vómitos, o sangre en las heces. Si su bebé tiene dolor de estómago, puede llevarse las rodillas hacia el pecho o moverse más de lo que es normal para ponerse cómodo.¿Qué es la varicela?La varicela es una enfermedad causada por el virus varicela zóster. El virus causa sarpullido y fiebre y puede ser grave, especialmente para los bebés, los adolescentes, los adultos, las mujeres embarazadas, y las personas que tienen un sistema inmunitario debilitado. La vacuna contra la varicela protege contra esta enfermedad.¿Cuáles son los síntomas de la varicela?La varicela causa un sarpullido con ampollas que producen picazón. Empieza en la cara, el pecho, la espalda y el estómago. Una persona puede tener de 250 a 500 ampollas. El sarpullido se puede esparcir por todo el cuerpo, incluso en el interior de la boca. Además, la varicela causa fiebre, dolor de cabeza y cansancio. Normalmente, las personas que tienen varicela están enfermas de 5 a 10 días.Todavía se puede contagiar de la varicela si recibe la vacuna contra la enfermedad pero usualmente la enfermedad es leve con menos de 50 ampollas y poca o ninguna fiebre.¿Qué tan grave es la varicela?La mayoría de los niños con varicela se recuperan completamente en una semana pero la picazón puede ser muy incómoda. Los niños con varicela pierden varios días de escuela o de guardería.La enfermedad también puede causar problemas graves, incluyendo:

Infecciones bacteriológicas de la piel y los tejidos debajo de la piel (incluyendo infecciones del estreptococo del grupo A)

Deshidratación (pérdida de líquido en el cuerpo) a causa de los vómitos o la diarrea Neumonía (infección del pulmón) Encefalitis (inflamación del cerebro)

Algunas personas que tienen varicela podrán necesitar atención en el hospital. La varicela hasta puede ser mortal.¿Cómo se transmite la varicela?La varicela se transmite con facilidad por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda. También se puede transmitir por contacto con el líquido de las ampollas de la varicela.Los niños con varicela normalmente tienen que faltar a la escuela o la guardería por al menos una semana para evitar contagiar el virus a otros.Si una persona que recibió la vacuna contra la enfermedad se contagie de la varicela, la persona todavía puede propagar la enfermedad a otras personas.¿Qué es la vacuna contra la varicela?La vacuna contra la varicela protege contra esta enfermedad. Se fabrica utilizando un virus debilitado de la varicela. La vacuna contra la varicela protege a los niños preparando su cuerpo para luchar contra el virus.Algunos niños vacunados pueden tener varicela, pero normalmente tienen un caso muy leve. La mayoría tiene menos ampollas, son menos propensos a tener fiebre y se recuperan rápidamente. La vacuna previene casi todos los casos graves de la enfermedad.¿Cuándo debe mi hijo recibir la vacuna contra la varicela?

Page 15: VacUnas Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy

Para obtener la mayor protección, los niños deben recibir dos dosis de la vacuna contra la varicela a las siguientes edades:

La primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad y Una segunda dosis entre los 4 y 6 años de edad.

¿Por qué debería mi hijo vacunarse contra la varicela?La vacuna contra la varicela protege contra una enfermedad incómoda y a veces grave. Antes de que existiera la vacuna contra la varicela, alrededor de 11,000 personas al año necesitaban atención hospitalaria a consecuencia de la varicela en EE UU y unas 100 personas al año morían de esta enfermedad.¿Es segura la vacuna contra la varicela?La vacuna contra la varicela es muy segura y también es efectiva para prevenir la enfermedad. Las vacunas, al igual que cualquier medicamento, pueden tener efectos secundarios. La mayoría de las personas que se vacunan contra la varicela no tienen ningún efecto secundario. Los efectos secundarios que ocurren casi siempre son leves, tales como dolor en el sitio de la inyección o fiebre. Los efectos secundarios graves son muy raros.