vacunas

36
SALUD PÚBLICA II VACUNAS E INMUNIZACION VACUNAS E INMUNIZACION

Upload: ivaan-cazoon

Post on 21-Jul-2015

73 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

SALUD PÚBLICA II

VACUNAS E INMUNIZACIONVACUNAS E INMUNIZACION

SALUD PÚBLICA II

Inmunidad

• Son procesos mediante los cuales el organismo sintetiza o adquiere ya sintetizados anticuerpos en respuesta a una gran cantidad de moléculas extrañas al organismo.

• Natural: absoluta, existe riesgo.

• Relativa: específica: activa y pasiva.

SALUD PÚBLICA II

Clasificación de tipos de Inmunidad

Inmunidad

Activa Pasiva

ArtificialInmunogenos

Naturalenfermedad

ArtificialAntisuero

NaturalCalostro

SALUD PÚBLICA II

ANTÍGENOS

• Cualquier sustancia que causa la estimulación del sistema inmune del individuo: producción de anticuerpos.

• Son extraños al organismo.

• Naturaleza proteica.

• Bacterias, virus, parásitos, proteínas como polen, albúmina de huevo, productos metabólicos, células sanguíneas.

SALUD PÚBLICA II

• Anticuerpo:

Molécula de inmunoglobulina que se sintetiza tras la exposición a un antigeno, y que puede combinarse específicamente con el.

SALUD PÚBLICA II

Vacuna:

Es una suspensión de microorganismos vivos atenuados o muertos, o fracciones de aquellos que se administran para inducir inmunidad y de esa forma prevenir enfermedades infecciosas tanto en hombres como en animales

SALUD PÚBLICA II

La palabra vacuna, fue propuesta por Pasteur como recuerdo de haberse realizado las primeras investigaciones en vacas enfermas de viruela.

SALUD PÚBLICA II

El médico británico Edward Jenner descubrió la primera vacuna contra la viruela.

A Jenner la idea de la vacuna se leocurrió tras escuchar a una lechera desu pueblo: "Yo no tendré la viruela mala porque ya he tenido la de las vacas".

SALUD PÚBLICA II

El experimento de Jennerconsistió en la introducciónde viruela vacunaprocedente de una pústulade una ordeñadora a unniño de ocho años de edad

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

“ E L F I N U L T I M O D E L A SINMUNIZACIONES ES ERRADICARLA ENFERMEDAD Y EL INMEDIATO P R E V E N I R L A ” .

SALUD PÚBLICA II

Tipos:

Vacunas a agentes vivos o atenuados Vacunas a agentes inactivados Toxoide Vacunas Conjugadas Ingeniería genética

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

Calendario Nacional de vacunación de la República Argentina - Año 2011-

(consultar al médico acerca de las vacunas que deben recibir los niños que comenzaron su vacunación según el calendario anterior)

Edad BCG (1)

Hepatitis B (HB) (2)

Pentavalente DPT-Hib-HB

(3)

Cuádruple (DTP-Hib)

(4)

Sabin (OPV)

(5)

Triple Viral (SRP) (6)

Gripe Hepatitis A

(HA) (7)

Recién Nacido Única Dosis *

1ra. Dosis **

2 meses 1ra. Dosis 1ra.

Dosis

4 meses 2da. Dosis 2da. Dosis

6 meses 3ra. Dosis 3ra. Dosis

12 meses 1ra. Dosis Dosis Anual ****** Única dosis

18 meses 1º Refuerzo 4ta. Dosis

6 Años (ingreso escolar)

Refuerzo 2da. Dosis

11 Años

Iniciar o

completar esquema

***

Iniciar o completar

esquema ****

A partir de los 15 años

16 años

Cada 10 años

Puerperio o post-aborto inmediato

Dosis Anual ******

SALUD PÚBLICA II

Calendario Nacional de vacunación de la República Argentina - Año 2011-

(consultar al médico acerca de las vacunas que deben recibir los niños que comenzaron su vacunación según el calendario anterior)

Edad

Triple bacteriana

Celular DPT (8)

Triple bacteriana Acelular (dTap)

(9)

Doble bacteriana (dT) (10)

Doble viral (SR) (11)

Fiebre Amarilla

(FA) (12)

Fiebre Hemorrágica

Argentina (FHA) (13)

Recién Nacido

2 meses

4 meses

6 meses

12 meses Única dosis

18 meses

6 Años (ingreso escolar)

2º Refuerzo

11 Años Refuerzo

A partir de los 15 años

Única dosis

16 años Refuerzo *****

Cada 10 años Refuerzo Refuerzo

Puerperio o post-aborto inmediato

Única dosis

****

SALUD PÚBLICA II

MEDIDAS ANTE UN CASO DE HERIDA SUCIA

Ante una lesión punzocortante, raspadura, o cualquier lesión

con un objeto sólido, sea de metal (aguja, clavo, cuchillo,

alambre, etc.) o espinas de plantas (rosas, cactus, etc) se tiene

que limpiar la herida con agua abundante agua, dejándola

correr por unos minutos.

Si se cuenta con jabón, en cualquiera de sus formas, se debe

volver a lavar la lesión con agua jabonosa y luego enjuagar. De

contar con gasa estéril, se debe proceder a su secado para

luego colocar cualquier solución antiséptica

• Si recibió una herida y no está vacunado,

además de recibir la primera dosis de vacuna,

debe aplicarse en el mismo momento una dosis

gammaglobulina antitetánica. Para tener

cobertura durante 10 años, luego de recibir la

primera dosis, al mes debe recibir la segunda

dosis. Finalmente, para completar el esquema, al

año debe recibir la tercera dosis.

• Si va a ser sometido a una intervención

quirúrgica, tiene que hacer todo lo señalado en

el caso anterior.

Si Ud. está vacunado en forma adecuada, es decir:

tiene el esquema completo de las tres dosis (dadas

en el transcurso de un año) no tiene riesgo de

adquirir el tétanos.

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

SALUD PÚBLICA II

Rabia humana

En la República Argentina, el último caso de rabia humana trasmitida por perro se registró en 1994 en la provincia de Tucumán. Los dos últimos casos humanos registrados, en el año 1997 (Chaco) y en el año 2001 (Corrientes), ocurrieron por accidentes por mordedura infectante a virus rábico de murciélago.

SALUD PÚBLICA II

MEDIDAS DE CONTROL POST- EXPOSICIÓN

1. Aseo local de la herida con agua y jabón; posteriormente se puede em plear cloruro de benzalconio al 1%, soluciones yodadas al 5% o alcohol del 40 al 70%. 2. La sutura de la herida debe diferirse; en caso contrario, deberá infiltrarse la herida con gammaglobulina humana antirrábica o suero. 3. La administración de antibióticos y toxoide tetánico debe valorarse en cada caso particular. 4. Inmunoprofilaxia. Suero hiperinmune o gammaglobulina y vacuna antirrábica.

SALUD PÚBLICA II

Agente inmunizante

Las vacunas antirrábicas de uso humano emplean como agente inmunizante el virus antirrábico inactivado.

Composición y características

Actualmente hay disponibles 3 tipos de vacunas, que se diferencian por el sustrato donde se realiza la replicación del virus:

a) Vacunas antirrábicas producidas en tejido nervioso de animales.

b) Vacuna antirrábica producida en células Vero.

c) Vacuna antirrábica purificada producida en embrión de pato

Esquemas y vías de administración

El esquema de profilaxis de pre-exposición con vacuna de tejido nervioso es de 4 dosis aplicadas los días 0, 7, 28 y 90. Un esquema abreviado igualmente útil es aplicar las dosis los días 0, 2, 4 y un refuerzo día 10 después de la última dosis.Las vacunas de células Vero y de embrión de pato se administran en las dosis los días 0, 7 y 21 o 28.

SALUD PÚBLICA II

- Concurra a un efector de salud y releve :

- N° niños muertos menores de 1 año

- N° niños muertos menores de 28 días

- N° de mujeres muertas durante el embarazo, parto y puerperio

- Condiciones del vacunatorio y cadena de frío

Averigüe el número de nacimientos durante 2010.- Saque las tasas correspondientes y analícelas y

cobertura de vacunación en La Rioja.- Investigue acciones de salud bucal en La Rioja.

Trabajo Grupal N° 2

SALUD PÚBLICA II