uso de aditivos en los ensilados - universidad de costa rica

6
Uso de aditivos en los ensilados M.Sc. Carlos Boschini Investigador Estación Experimental “Alfredo Volio Mata”, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica. 2013 [email protected] Introducción Los aditivos son sustancias líquidas o granuladas que se emplean durante en proceso de ensilaje para corregir alguna o varias deficiencias del material por ensilar y a la vez deben contribuir al mejoramiento del proceso de fermentación y a la preservación del forraje. Por las ca- racterísticas del trópico, zonas de producción muy secas y otras de excesiva precipitación, los forrajes carecen de las características deseadas para un excelente proceso de fermentación anaeróbica y, en consecuencia, requieren al- guna enmienda cuando el contenido de humedad es muy alto o el contenido de carbohidratos solubles es bajo. Los aditivos cumplen primordialmente la función de complementar las deficiencias para un óptimo proceso de conservación ácida, y colaboran en la suplementación en algunos casos para mejorar el contenido proteico o la siembra de levaduras y bacterias benéficas y orientadoras del proceso de fermentación láctica. Otros aditivos se usan como protectores superficiales contra insectos y roe- dores. Todos los aditivos deben tener un grado alimenta- rio para ser empleados en el consumo de rumiantes. Los aditivos más empleados son: la melaza, harinas de granos y cereales, subproductos de la molinería, desechos de cultivos vegetales tuberosos, la sal común, la urea y la cal, así como productos acidificantes orgánicos, levaduras y cultivos bacteriales o bacilos. Se agregan al forraje fresco con propósitos específicos y se pueden emplear uno o va- rios en forma conjunta: Para aumentar los azúcares solubles: Melaza, harinas de granos y subproductos de molinería. Para disminuir el contenido de humedad: Harinas de granos y subproductos de molinería. Para disminuir el efecto bufferizador propio de cada forraje: Vinagre y suero de la fabricación de quesos en mezcla con melaza. Para aumentar la acidificación en forma acelerada: Ácido propiónico y ácido sulfúrico diluido. Para aumentar el nivel de proteína cruda: Urea. Los aditivos más empleados son: la melaza, harinas de granos s y cereales, subproductos de la moline n a, desechos de de de de c c c cul ulti ti ti t vo vo v v s s s s ve vege ge e eta a ta tale les s s tu tube be be bero roso so so s s, s, l l l la a a sa sal co co c c n, n, l l l la a ur ur ur ur urea ea ea e e y y l l l l la a P P P a a ar r r a a a a au u um m m m me e n n n ntar el niv v ve e e el l l de p roteín n na cr uda a: Ur Ur U Ur U U Ur Ur Ur Ur Ur Ur U U U U Ur U U ea e ea ea a ea a ea ea ea ea e . 26

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Uso de aditivos en los ensilados - Universidad de Costa Rica

Uso de aditivos en los ensilados

M.Sc. Carlos BoschiniInvestigador Estación Experimental “Alfredo Volio Mata”, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica. [email protected]

Introducción

Los aditivos son sustancias líquidas o granuladas que se emplean durante en proceso de ensilaje para corregir alguna o varias defi ciencias del material por ensilar y a la vez deben contribuir al mejoramiento del proceso de fermentación y a la preservación del forraje. Por las ca-racterísticas del trópico, zonas de producción muy secas y otras de excesiva precipitación, los forrajes carecen de las características deseadas para un excelente proceso de fermentación anaeróbica y, en consecuencia, requieren al-guna enmienda cuando el contenido de humedad es muy alto o el contenido de carbohidratos solubles es bajo. Los aditivos cumplen primordialmente la función de complementar las defi ciencias para un óptimo proceso de conservación ácida, y colaboran en la suplementación en algunos casos para mejorar el contenido proteico o la siembra de levaduras y bacterias benéfi cas y orientadoras del proceso de fermentación láctica. Otros aditivos se usan como protectores superfi ciales contra insectos y roe-dores. Todos los aditivos deben tener un grado alimenta-rio para ser empleados en el consumo de rumiantes. Los aditivos más empleados son: la melaza, harinas de granos y cereales, subproductos de la molinería, desechos de cultivos vegetales tuberosos, la sal común, la urea y la

cal, así como productos acidifi cantes orgánicos, levaduras y cultivos bacteriales o bacilos. Se agregan al forraje fresco con propósitos específi cos y se pueden emplear uno o va-rios en forma conjunta:

Para aumentar los azúcares solubles:Melaza, harinas de granos y subproductos de molinería.

Para disminuir el contenido de humedad:Harinas de granos y subproductos de molinería.

Para disminuir el efecto buff erizador propio de cada forraje:Vinagre y suero de la fabricación de quesos en mezcla con melaza.

Para aumentar la acidifi cación en forma acelerada:Ácido propiónico y ácido sulfúrico diluido.

Para aumentar el nivel de proteína cruda:Urea.

Los aditivos más empleados son: la melaza, harinas de granoss y cereales, subproductos de la molinen ría, desechos dededede cccculultititit vovovv ss s s vevegegeeetaatataleless s tutubebebeberorosososos s,s,, lllla a a sasal cococc múmúmúmún,n, llllaa ururururureaeaeaee yyyyy llllla a

p p y

PPPaaarrrra aaaauuummmmmeeeennnntar el nivvveeeelll de ppproteínnna crrudaa:UrUrUUrUUUrUrUrUrUrUrUUUUUrUU eaeeaeaaeaaeaeaeaeae .

26

Page 2: Uso de aditivos en los ensilados - Universidad de Costa Rica

Los Forrajes Conservados en los Sistem

as de Producción LecheraEdición Nº 22 • Año 7 • Abril 2013

Los Forrajes Conservados en los Sistem

as de Producción LecheraLLLooss FFForrajes C

onservados en los Sistemas de Producción Lechera

LLLooss FFForrajes Conservados en los Sistem

as de Producción Lechera

27

Uso de aditivos en los ensilados

Para aumentar la carga de levaduras y bacilos de fermentación láctica:Cultivos de levaduras y bacilos comerciales, levadura de panadería.

Como inhibidor de la actividad microbiana indeseable:EM y productos comerciales inhibidores de fermentación indeseable.

Para aumentar la carga salina o mineral como medio de control de insectos y roedores:Sal común, carbonato de calcio.*

Características mínimas del forraje para el ensilaje

• Forraje fresco recién cortado (respiración duran-te el somagado).

• Forraje fresco libre de agroquímicos (insectici-das, herbicidas).

• Forraje fresco libre de contaminantes naturales (polvo, barro)

• Contenido de carbohidratos soluble > de 9% en la materia seca

• Contenido máximo de humedad 80%• Contenido mínimo de humedad 60%.• Tamaño de partícula 15-25 mm en materiales de

porte alto.

Aditivos

Melaza

Es una fuente rica en azúcares simples y en consecuencia de fácil fermentación. Contiene entre 65 y 70% de ma-teria seca (30-35% de humedad), al menos el 50% de la materia seca son azúcares solubles (35-40% de la melaza, tal como se adquiere y se agrega).

Es ideal para el crecimiento de bacterias productoras de alcohol cuando es disuelta en agua o con forrajes de alta humedad. Agregado a un material con menos de 80% de humedad se genera ácido láctico en condiciones anaeró-

bicas. Evita la producción de bacterias butíricas y la de-gradación de proteínas, en proporciones sufi cientes. Debe usarse tal como viene del ingenio, sin diluir y se aplica sobre la capa de forraje recién extendida, antes de proce-der a la compactación. Se emplea como protector en el sellado del silo o cuando se requiere reparar procesos de ensilaje que se estacionan por varios días. Es un material viscoso, con más materia seca que cualquier forraje; por tanto, mejora el contenido de materia seca de la mezcla cuando se agrega a forrajes con alta humedad. Por esta razón, no debe diluirse en agua al aplicarla, pues el propó-sito es no agregar más humedad al material ensilado. Lo más conveniente es adicionarla al forraje tal como viene del ingenio sobre la capa o cama de forraje por compactar, e inmediatamente proceder a la compactación.

La miel se distribuye uniformemente y se profundiza du-rante la operación de compactado. Tiene una densidad de 1,5 kg/litro, lo que equivale a que un estañón de 200 litros tenga un peso de 300 kilos.

Distribución de la melaza:

• Llenar un balde o tarro de boca ancha.• Chorrear sobre la capa de forraje, con movimien-

tos laterales amplios (2-3 m) mientras camina hacia atrás.

• Dejar churretes de 10 cm de ancho con una distancia entre chorros de 30 cm.

• El forraje se compacta y la miel se va distribuyen-do lateralmente y verticalmente va penetrando en la capa de forraje.

• Al fi nalizar la compactación se observa una fi na capa de miel sobre la superfi cie uniformemente distribui-da. No se apreciará ninguna pérdida de melaza.

Cantidad de melaza

La cantidad mínima de azúcares solubles requeridos para la fermentación deseada en un ensilado es de 9% de la materia seca, equivalente a 90 g/kg de materia seca. En el cuadro siguiente se muestra la cantidad de azúcares solu-bles (no estructurales o no fi brosos) contenidos en un kilo de materia seca en varios forrajes.

Page 3: Uso de aditivos en los ensilados - Universidad de Costa Rica

Conservación de forrajes Edición Nº 22 • Año 7 • Abril 2013

28

Cuadro 1. Cantidad de azúcares no fi brosos contenidos en la materia seca de algunos forrajes, %.

Maíz 12-25 sorgo negro 7-9king grass (70 días) 7-8 king grass (120 días) 4-6

Angleton 4-6 estrella africana 5-6Brachiaria 4-6 Jaragua 5-6Mombaza 6-7 Tanzania 5-6

La cantidad de azúcares solubles que se requiere agregar a un determinado material forrajero se establece calculando la diferencia entre los carbohidratos solubles requeridos (9%), menos la cantidad de carbohidratos solubles o no fi brosos del forraje que se desea ensilar. Si la diferencia es

positiva, el forraje por ensilar no requiere el agregado de ningún aditivo. Por el contrario, si la diferencia es negati-va, faltan azúcares y, en consecuencia, requiere el aditivo, en el porcentaje de la diferencia, como mínimo.Ejemplo e ilustración en el cuadro 2:

Cuadro 2. Estimación del requerimiento de melaza en un caso concreto. Cantidad mínima de azúcares requeridos al momento de ensilar 9,0%

Cantidad de azúcares en el king grass de 84 días (12 sem) 5,5%

Cantidad de azúcares que se deben agregar 3,5% 35g/kg MS Cantidad de azúcares en 1 kilo de melaza 35% 350g/kg

Cantidad de melaza requerida por kg de materia seca: % azúcares requeridos / % azúcares en la melaza = kg melaza / kg de MS por ensilar

3,5% / 35% = 0,100 kg melaza/kg de MS por ensilar (100 kg / ton de MS)

Si el contenido de materia seca del king grass por ensilar es de 25%, entonces se requiere: 100 / 25 = 4 Kg de materia verde para obtener 1 kg de MS

Resumen: Se requiere 100 kg de melaza / ton de MS por ensilar Esto equivale a 25 kg de melaza / ton de materia fresca por ensilar = 2,5% La densidad del forraje picado es de (0,22 – 025), 220 a 250 kg/m3 Una carreta grande con sobre cajón, tiene una capacidad de 8 a 12 m3 Así, una carreta con capacidad de 12 m3 x 0,22 = 2,64 ton de forraje fresco Se requiere 2,64 ton x 25 kg de melaza/ton de forraje fresco = 66 kg de melaza/carreta

Page 4: Uso de aditivos en los ensilados - Universidad de Costa Rica

Los Forrajes Conservados en los Sistem

as de Producción LecheraEdición Nº 22 • Año 7 • Abril 2013

Los Forrajes Conservados en los Sistem

as de Producción LecheraLLLooss FFForrajes C

onservados en los Sistemas de Producción Lechera

LLLooss FFForrajes Conservados en los Sistem

as de Producción Lechera

29

Uso de aditivos en los ensilados

Harinas de granos, cereales y subproductos

Las harinas de granos y subproductos de la molinería son una fuente rica en almidón o fi bra digestible, con alto conte-nido de materia seca (70 a 90%) y son ideales para absorber el exceso de humedad presente en los forrajes por ensilar.

Estos materiales harinosos mejoran el contenido de carbo-hidratos solubles, facilitando la fermentación láctica, y fa-vorecen el sabor y la palatabilidad del ensilado, además de que aumentan el contenido de materia seca y sobre todo el valor nutritivo.

Se espolvorean sobre la capa de forraje recién extendida, an-tes de proceder a la compactación. Cuanto más fi no sea el grado de molienda, mayor es la capacidad de absorción de humedad (acción secante).

Los granos y subproductos más usados son: la harina de maíz, el afrecho de trigo, el llamado “germen de maíz” u hollejo subproducto de la molienda húmeda de maíz para la fabricación de tortillas, el olote, la tusa, el bagazo de caña o cualquier producto harinoso local.

Se agrega a razón de 10 kg/ton para aumentar un 1% el contenido de materia seca ensilada, equivalente a 4-4,5 kg de harina por metro cúbico de forraje verde picado.

Para que se produzca un buen ensilado, se requiere un con-tenido de materia seca superior al 20% y preferiblemente arriba de 22%. Si se cuenta con un forraje para ensilar con un 18% de materia seca, se requiere 20 kg de harina para obtener 20% de materia seca y 40 kg para alcanzar 22% de materia seca en una tonelada de forraje verde. Esto equivale a la adición de 8 kg y 16 kg de harina por m3 de forraje verde (medido en carreta) para alcanzar 20 y 22% de materia seca, respectivamente.

Page 5: Uso de aditivos en los ensilados - Universidad de Costa Rica

Conservación de forrajes Edición Nº 22 • Año 7 • Abril 2013

30

Características de la urea

Es una fuente de nitrógeno no proteico que se agrega al forraje verde para aumentar el contenido de proteína cru-da en el producto fi nal ensilado. Durante el proceso de fermentación causa un aumento de la alcalinidad, actuan-do como buff er y por eso contrarresta la acidez deseada en el ensilaje. No se debe usar en forrajes que muestran en sus características de ensilabilidad tendencia a la buff eri-zación. Tampoco debe usarse en forrajes con un conte-nido de materia seca inferior al 25%. Solamente se debe agregar en la conservación de forrajes muy ricos en azú-cares solubles y almidones (maíz, sorgo granero, caña de azúcar, cáscara de banano, piña y naranja).

Se agrega en la proporción máxima de 0,5%, en relación con el contenido de materia seca (se aumenta 1,4% PC) y se aplica en forma granulada sobre la capa superior de forraje recién extendida, antes de compactar. También, se usa en mezcla en una proporción de 1% (10 g/kg o 15 g/l de melaza), cuando la melaza es necesaria de aplicar para obtener un mínimo de carbohidratos solubles. En la mezcla urea-melaza, los gránulos de urea deben quedar en forma de mezcla física, donde los gránulos de urea se pue-dan observar a simple vista, ya que el contenido de hume-dad de la melaza es insufi ciente para disolver fácilmente la urea granulada. La mezcla física debe quedar uniforme y para ello requiere mucho trabajo. Por esto, desde el punto de vista práctico, lo más conveniente es hacer una distri-bución uniforme de los gránulos de urea sobre la capa de forraje fresco y luego se riega la melaza lo más uniforme posible. Posteriormente, se procede a la compactación de la capa superior.

Características de los cultivos bacterianos

Los cultivos bacterianos mejoran en general el proceso de fermentación láctica y su objetivo es la siembra de mi-croorganismos acidifi cantes. Los forrajes vienen natural-mente inoculados con una carga natural de levaduras y bacilos benéfi cos al proceso de fermentación anaeróbica, los cuales colonizan el ensilado.

En el mercado existe una amplia variedad de productos y contienen bacterias productoras de ácido láctico en con-centraciones de 3000 a 5000 millones de UFC/g), más dextrosa, levadura, acetato de sodio, sulfato de magnesio y de manganeso, como ingredientes nutricionales para los primeros estado de colonización).

Estos productos vienen en forma de polvo o granulados y se disuelven en agua. La preparación, por lo general con-siste en disolver 1 kilo en 100 litros de agua y se deja repo-sar 24 horas a temperatura ambiente. Posteriormente, se aplica sobre el forraje extendido con bomba de aspersión y su rendimiento es de un litro de la solución prepara-da por cada tonelada de forrajes verde. La preparación y aplicación de cada producto tiene sus especifi caciones propias, por lo que se recomienda seguir las instrucciones de la etiqueta en forma precisa.

Dado que estos productos bacterianos han sido seleccio-nados y desarrollados para mejorar la siembra bacterial en cultivos subtropicales, con cepas autóctonas y con una estacionalidad muy conocida ‒en consecuencia con con-tenidos de humedad menores a los cultivos tropicales‒, algunos productos tienen restricciones particulares, como que son exclusivamente aplicables a forrajes con conte-nidos de humedad entre 50 y 70% (30-50% de MS) y cuando el grano tiene un contenido de humedad entre 25 y 35% de humedad. Por lo general, estos niveles de humedad son muy inferiores a los presentes en nuestros cultivos forrajeros para ensilaje y, por tanto, los productos sufren en nuestro medio una dilución mayor a la reco-mendada y una respuesta diferente a la esperada.

Otros aditivos comerciales como el ácido fórmico, el for-miato de amonio, el ácido propiónico y el metasulfi to de sodio son raramente empleados en nuestro medio.

Aditivos para el sellado: melaza, sal y cal

Al terminar de llenar un silo, se requiere que el sellado sea una protección para la conservación del material ensilado y su proceso de fermentación sea lo mejor posible. El sellado es una protección fi nal del forraje ensilado para minimizar los daños posteriores al cerrado del silo. Entre los materiales comestibles por el animal que mejor resultados han dado en nuestras condiciones, está el uso de melaza, sal y cal. Se aplican posteriormente a la compactación de la última capa de forraje.

La melaza promueve una capa ácida como producto de la formación de ácido láctico concentrado y se aplica a razón de 1 a 2 litros por m2 de la superfi cie superior de silo, sobre la capa de forraje ensilado.

Page 6: Uso de aditivos en los ensilados - Universidad de Costa Rica

Los Forrajes Conservados en los Sistem

as de Producción LecheraEdición Nº 22 • Año 7 • Abril 2013

Los Forrajes Conservados en los Sistem

as de Producción LecheraLLLooss FFForrajes C

onservados en los Sistemas de Producción Lechera

LLLooss FFForrajes Conservados en los Sistem

as de Producción Lechera

31

Uso de aditivos en los ensilados

La sal común gruesa impide el anidamiento de insectos, babosas, roedores y la entrada de patógenos aeróbicos, además de que adereza el ensilado, favoreciendo la palata-bilidad. Se emplea a razón de 3 a 5 kg/m2.

La cal impide el anidamiento de insectos y babosas, ya que forma una costra o capa cementosa protectora. La cal viva (CaO) tiene un poder insecticida alto, dado que en contacto con la humedad se produce una reacción exotérmica fuerte que elimina superfi cialmente el creci-miento de insectos y bacterias perjudiciales al proceso de fermentación pútrida; sin embargo, es poco usada por la irritación que produce a los trabajadores agrícolas duran-te la aplicación, es un producto cáustico. La cal muerta (Ca(OH)2) es menos irritante en contacto con la piel y las mucosas de los trabajadores. Su aplicación cuidadosa es exitosa. Por lo general, los productores usan carbonato de calcio (CaCO3) molido fi no. Se aplica en cantidad de 1 a 2 kg/m2.

Luego de la aplicación de cualquier producto sellante, es conveniente proceder nuevamente a la compactación de la capa superfi cial, con el propósito de distribuir el producto sellante, hasta que este se observe uniforme y aparentemente desaparezca de la superfi cie.

BIBLIOGRAFÍA

BOSCHINI, C.; ELIZONDO, J. 2003. Curso teórico y práctico de ensilaje de forrajes. Serie Agrotecnológica N.° 1. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica. 69p.

CHILIBROSTE, P.; GIBB, M.; TAMMINGA, S. 2005. Pasture characteristics and animal performance. In Quanti-tative aspects of ruminant digestion and metabolism. 2.nd Edition. CAB Publishing of CAB International. Wallin-gford. England, pp. 681-706.

De la RAZA-DELGADO, B. 2005. El ensilado en zonas húmedas y sus indicadores de calidad. IV Jornadas de Ali-mentación Animal. Laboratorio de Mouriscade, Lalín, Pon-tevedra. 42 pp.

JONES, R. 1995. Role of biological additives in crop con-servation. Biotechnology in the feed industry. Proceedings of Alltech’s 11th Annual Symposium. Editorial. Lyons, T.P. K.A. Jaques. Nottingham University Press. Nottingham, UK. pp. 465-482.

KAISER , A.G.; PILTZ, J.W.; HAVILAH, E.J.; HAMIL-TON, J.F. 2000. Kikuyu grass composition and implica-tions for silage production. FAO Electronic Conference on Tropical Silage. 4p. http://www.fao.org/ag/agp/agpc/gp/silage/PDF/4P4.pdf.

McDONALD, P. 1981. Th e biochemistry of silage. John Wiley & Sons. New York. 226 pp.

MUCK, R.E.; BOLSEN, K.K. 1991. Silage preservation and silage additive products. In: Field guide for hay and si-lage management in North America, 24 pp.

MUCK, R.E.; KUNG, L. 1997. Eff ects of silage additives on ensiling. Proceedings Silage: Field to Feedbunk. Confe-rence. Feb. 11-13, Hershey, Pennsylvania, pp. 187-199.

MUCK, R. 2004. Eff ects of corn silage inoculants on aero-bic stability. Trans. ASAE 47: 1011-1016.

PILTZ, J.W.; KAISER, A.G.; HAMILTON, J.F. 2000. Th e use of molasses to improve the fermentation of low-dry matter kikuyu grass silages. FAO Electronic Conference on Tropical Silage. 9p. http://www.fao.org/ag/AGP/agpc/gp/SILAGE/PDF/9p1.pdf.