universidad ricardo palma -...

105
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA TESIS ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS EN EL SECTOR SALUD PÚBLICO EN EL PERÚ PRESENTADO POR LA BACHILLER MÓNICA ESTHER VEGA ARANA PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ECONOMISTA LIMA, PERÚ 2017

Upload: dothu

Post on 21-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TESIS

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

EN EL SECTOR SALUD PÚBLICO EN EL PERÚ

PRESENTADO POR LA BACHILLER

MÓNICA ESTHER VEGA ARANA

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ECONOMISTA

LIMA, PERÚ

2017

Page 2: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

II

Dedicatoria

A mi hermano César y a mi madre Marina, por su apoyo incondicional.

Page 3: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

III

Agradecimiento Quiero agradecer a todas las persones que colaboraron de una u otra manera para

llevar a cabo este trabajo de investigación, es especial al profesor Víctor Palma, por su

paciencia y tiempo dedicado en este proyecto; así como a otros profesores de la

Escuela de Economía de la Universidad Ricardo Palma, por sus revisiones constantes

para lograr el trabajo final.

También debo agradecer a mi familia, en especial a mi hermano, el Doctor César Vega

quién, con su interés por la salud, incentivo en mí la elaboración de este tema de

investigación.

Page 4: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

IV

PRÓLOGO

Este trabajo de investigación surge por el interés y la preocupación por la atención

que se brinda a la población del país en los diversos establecimientos sanitarios, y por

las carencias que en ocasiones se llevan a cabo; sobre todo en los sectores de menos

recursos. La Salud es de suma importancia, es un derecho universal y los estados de

cada país deben asegurar el acceso a toda la población. Para ello se debe lograr una

gestión ordenada, equitativa y con calidad dentro de las organizaciones públicas

dedicadas a la atención de salud. Todos los procesos que se llevan a cabo y las

interrelaciones que surgen dentro del sistema de salud, son eslabones sustanciales

para una buena gestión y desarrollo de la cadena de suministros y por consiguiente

para una atención equitativa, eficiente y con calidad. Comprender la importancia de

todo este sistema y las herramientas disponibles que se usan en diferentes países en

establecimientos de salud, ayudará a implicarse reconociendo que no es una tarea

sencilla, pero que debe realizarse mediante políticas estratégicas continuadas de

gobierno a gobierno.

Page 5: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

V

ÍNDICE

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

PRÓLOGO III

ÍNDICE IV

LISTA DE CUADROS VII

LISTA DE FIGURAS VIII

RESUMEN IX

ABSTRACT X

CAPÍTULO I:

1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1

1.1 Descripción de la Realidad Problemática 1

1.2 Formulación del Problema 3

1.2.1 Problema Principal 3

1.2.2 Problema Secundario 3

1.3 Objetivos de la Investigación 3

1.3.1 Objetivo General 3

1.3.2 Objetivos Específicos 4

1.4 Delimitación de la Investigación 4

1.4.1 Delimitación Temporal 4

1.4.2 Delimitación Espacial 4

1.4.3 Delimitación Social 5

1.5 Justificación de la Investigación 5

CAPÍTULO I I: 7

2.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL 7

2.1.1 Antecedentes de la Investigación 7

2.1.2 Marco Histórico 8

2.1.3 Marco Legal 8

2.1.4 Marco Teórico 9

2.1.4.1 La Gestión de la Cadena de Suministro en el

Sector Salud 9

2.1.4.2 Factores Generales que afectan La Cadena de

Suministros de los Servicios Sanitarios en el Mundo 13

2.1.5 Marco Conceptual 17

Page 6: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

VI

2.1.5.1 Definición de Management 17

2.1.5.2 Definición de la Cadena de Suministro 19

2.1.5.3 Definición de la Gestión de la Cadena de Suministros 19

2.1.5.4 Definición de La Cadena de Suministros en el interior

de las Organizaciones Sanitarias 21

2.2 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 22

2.2.1 Hipótesis General 22

2.2.2 Hipótesis Específica 22

CAPÍTULO III 23

3. Marco Metodológico 23

3.1 Metodología de la Investigación 23

3.2 Diseño de la Investigación 24

3.3 Población y muestra de la Investigación 25

La Organización del Sector Salud en el Perú 25

3.4 Variable de la Investigación 27

Marco Normativo para las Instituciones del Sector Salud 28

Funcionamiento y Objetivo Institucional del Sector Salud 31

Algunas Estadísticas del sector Salud en Perú 37

3.5 Técnicas y Métodos de Recolección de Datos 45

3.6 Procedimientos de Recolección de Datos 46

3.6.1 Revisión de la Literatura 46

Investigaciones sobre Cadena de Suministros

y su impacto en la Calidad 51

Las compras dentro de la Cadena de Suministros 53

Importancia de las herramientas informáticas en la Cadena

de Suministros en un mundo globalizado 55

Técnicas de Gestión de operaciones en la Cadena de Suministros 60

Reducción de Costes y la Cadena de Suministros 61

Herramientas para el estudio de la Cadena de Suministros 63

Desempeño de las estrategias de compras y almacenamiento 65

Metodologías Usadas en los Artículos Revisados 68

Evolución de la Gestión de la Cadena de Suministros 69

en países en desarrollo

Page 7: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

VII

Los Costos en la Gestión de la Cadena de Suministros 71

de Salud Pública en América Latina.

3.7 Procesamientos de Análisis de Datos 77

CAPÍTULO IV 78

4 RESULTADOS OBTENIDOS 78

4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78

CAPÍTULO V 86

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 86

5.1 Conclusiones sobre la Evolución de la Gestión de la

Cadena de Suministros en el Perú 86

5.2 Recomendaciones sobre Futuras Líneas de Investigación 87

REFERENCIAS 89

LISTA DE CUADROS

CUADRO N° 1 LAS DIEZ FUENTES PRINCIPALES DE FALTA DE EFICIENCIA 16

CUADRO N° 2 ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE LA CADENA DE SUMINISTRO 19

CUADRO Nº 3 ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE GESTION DE LA CADENA 20

DE SUMINISTROS

CUADRO N° 4 ESTRUCTURA DE SALUD EN EL PERU 26

CUADRO Nº 5 ACCESO DE LA POBLACION AL SEGURO DE SALUD (%) 27

CUADRO Nº 6 GASTO TOTAL EN SALUD PERU-CHILE-COLOMBIA-

ESPAÑA (2010-2013) (% PIB) 37

CUADRO Nº 7 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN AFILIADA A ALGUN SEGURO

DE SALUD (PERU- 2004-2013) 39

CUADRO Nº 8 NÚMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS MINSA (2010-2013) 39

CUADRO Nº 9 ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD,

MINISTERIO DE SALUD Y OTRAS INSTITUCIONES 40

CUADRO N| 10 PORCENTAJE RESPECTO DE LA POBLACIÓN CON ALGÚN

PROBLEMA DE SALUD QUE NO CONSULTÓ EN UN

ESTABLECIMIENTO DE SALUD. RAZONES DE NO CONSULTA 41

(2004-2013 Y 1ER. TRIMESTRE 2014)

CUADRO Nº 11 PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL

DE DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS FEB 2015 Y FEB 2014

DISA/DIRESA/GERESA AL I TRIMESTRE 2015 42

CUADRO Nº 12 EVOLUCIÓN DE REGISTRO DE MEDICAMENTOS 44

CUADRO Nº 13 PRINCIPALES REVISTAS Y FACTOR DE IMPACTO 45

CUADRO Nº 14 INFORMACIÓN SOBRE ARTÍCULOS 47

Page 8: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

VIII

CUADRO Nº 15 CLASIFICACIÓN DE ARTÍCULOS 50

CUADRO N° 16 EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL Y NORMATIVO

DEL SECTOR SALUD 79

CUADRO N°17 PRINCIPALES INDICATIVOS EN LA EVOLUCIÓN

DE LAS INSTITUCIONES 80

LISTA DE FIGURAS

FIGURA Nº 1 CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR SALUD 10

FIGURA N° 2 CADENA DE SUMINISTRO INTERNA 22

FIGURA N° 3 PROCESO DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS

MÉDICOS A NIVEL NACIONAL (MINSA) 35

FIGURA Nº 4 ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE LOGÍSTICA 36

FIGURA N° 5 GASTO EN SALUD, SECTOR PÚBLICO 2014 (% DEL PIB) 38

FIGURA Nº 6 PORCENTAJE DE ORDENES DE COMPRA ACUMULADO 43

FIGURA Nº 7 PORCENTAJE DE ÓRDENES DE COMPRA ACUMULADO

DISA/DIRESA/ GERESA AL I TRIMESTRE 2014 43

FIGURA Nº 8 SERVICIO EPOS INSTALADO DIRECTAMENTE EN EL HOSPITAL 57

FIGURA Nº 9 SERVICIO EPOS MEDIANTE INTERMEDIARIO 58

FIGURA Nº 10 METODOLOGÍA DEL COSTO DE LA CADENA DE SUMINISTRO 74

FIGURA Nº 11 RESULTADO DEL COSTO DE LA CADENA DE SUMINISTROS

GUATEMALA 75

Page 9: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

IX

Resumen

El sector salud busca llevar calidad en la atención a los pacientes, a través de

mecanismos para mejorar la gestión. Se crean nuevas instituciones, se estandariza

procedimientos en los establecimientos de salud, médicos y de personal en general,

se invierte en tecnologías de información e infraestructura; para el fortalecimiento del

sector. En el presente estudio se revisa como está organizado el sector de salud en

Perú, objetivos y funcionamiento institucional, se explora algunas estadísticas

relevantes, aspectos más resaltantes del marco normativo e institucional, basado en la

información pública e histórica del EsSalud y principalmente del Ministerio de Salud de

Perú. Se revisa un marco conceptual y se define la gestión y la cadena de suministros,

se explora bibliografía de artículos sobre el tema de estudio.

Con todo lo antes expuesto, se elabora un análisis preliminar de la evolución de la

gestión de la cadena de suministros del sector de salud público del Perú, basándonos

en un artículo de USAID, Evolución de la Cadena de Suministro: Introducción a un

Marco para el Fortalecimiento de la Cadena de Suministro de Programas de Salud

Pública de los Países en Desarrollo. Finalmente, se presentan las conclusiones y

recomendaciones

Palabras claves: Cadena de Suministro en el Sector Salud, Suministros en establecimientos de

salud, gestión de la cadena de suministro, logística hospitalaria.

Page 10: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

X

Abstract

The health sector aims to bring quality care to patients, through different mechanisms

to improve management. To this end, new institutions are created, procedures are

standardized in health facilities, physicians and staff in general, investing in information

technology and infrastructure; in search of strengthening the sector. This study

explains the health sector’s organization in Peru, its objectives and institutional

performance, explores some relevant statistics, most salient aspects of the regulatory

and institutional framework based on public and historical information of EsSalud and

mainly MINSA. A conceptual framework is reviewed, regarding the management and

supply chain, and the bibliography of articles on the topic of study.

With all the above, a preliminary analysis of the evolution of the supply chain

management of the public health sector in Peru, based on an article from USAID,

Evolution of the Supply Chain: Introduction to a Framework for Strengthening the

Supply Chain of Public Health Programs in Developing Countries. Finally, the

conclusions and recommendations are presented.

Keywords: Supply chain health sector, supplies of health facilities, supply chain

management, logistic hospitals.

Page 11: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

El sector salud, el cual consiste en organizar los servicios de salud públicos y privados

(incluye promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento

y servicio de atención) las políticas y actividades de los departamentos y ministerios de

salud; organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios y asociaciones

profesionales relacionadas con la salud. (Health promotion glossary. Don Nutbeam,

WHO Collaborating Centre for Health Promotion, Department of Public Health and

Connunity Medicine, University of Sydney, Sydney Australia); brinda un servicio

primordial que todos los estados ponen a disposición de la población. Actualmente, se

prioriza y, con mayor énfasis la calidad del servicio en muchos países, realizando

programas constantes para evaluar y conseguir ésta, en la atención sanitaria. La

inversión en las Cadenas de Suministro es esencial para trasladar los medicamentos a

las personas (USAID - Deliver Project 2015), y activar el mecanismo interno de los

países hacia sus objetivos de desarrollo en el sector salud, así también se considera

como elementos esenciales, el lograr reducir los costos, conseguir pronta soluciones

ante imprevistos del mercado, satisfacer a la población, y que los productos y servicios

indispensables para el paciente lleguen en forma oportuna.

La continua necesidad de reducir los costes en la atención sanitaria y, los

presupuestos cada vez más limitados (Augurzky & Scheuer; 2007; Sinha& Kohnke,

2009; Ross & Jayaraman (2009); Kumar et al, 2008) con el que los hospitales deben

gestionar y obtener una mayor atención con calidad; hace que los responsables de la

gestión estén en búsqueda de diferentes herramientas que faciliten la gestión de la

cadena de suministros del sector salud no solo en el mercado interno; ya que

mientras más compleja se hace la administración de los sistemas de salud, los

hospitales aumentan su dependencia con proveedores externos (Marr et al, 2011),

como por ejemplo tercerizando servicios.

Para comprender el concepto de la cadena de suministros se debe plantear desde una

perspectiva sistematizada del sector, considerando las relaciones anteriores y

posteriores entre los eslabones de la cadena, y que se responda con agilidad,

adaptabilidad y alineamiento de las partes integrantes; basada en un constante

intercambio de información; y no solo considerar a la cadena de suministros como una

distribución de productos y servicios.

Page 12: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

2

Hay una gran necesidad de medir el manejo de la atención sanitaria, tal vez más que

en la producción debido a la sensibilidad que experimenta el destino de la atención

sanitaria (Lin & Schneider, 1992). Mayoritariamente, la población de menores recursos

son los usuarios de los servicios públicos de salud (entre ellos ancianos y niños) que

son los más afectados por el tiempo de espera en la obtención de las citas, el traslado

para la realización de pruebas médicas, los amplios plazos de entrega de resultados

de sus estudios, el acudir varias veces por una medicina que no llega a tiempo o que

no se distribuye de forma racional entre establecimientos de salud, o la ausencia de

medicinas que resultan costosas de adquirir, entre otros problemas que enfrentan los

usuarios. Si, con la optimización del proceso logístico podríamos por ejemplo, reducir

en parte el coste de los medicamentos que llegan al público usuario, habríamos

contribuido también en la mejora de la calidad de la atención.

Entre las diversas herramientas de gestión, podemos mencionar la subcontratación,

usada en los últimos años dentro del sector salud, para mejorar la gestión de la

Cadena de Suministros, se realizaba inicialmente en servicios tradicionales, pero

actualmente, no solo los servicios más tradicionales, estudiados en el trabajo de Puig-

Junoy y Pérez (2003) como alimentación, lavandería, limpieza, mantenimiento y

seguridad son externalizados. El uso creciente de la tercerización de servicios,

llamada también subcontratación, externalización, o contratación externa ha sido

usada desde hace décadas, siendo en los años 90’s donde el subcontratista, se

convierte en un socio clave para la empresa (Rothery & Robertson, 1996); hace que la

cadena se expanda cada vez más. Según el estudio realizado por HBS Consulting

(2006), los sistemas de salud en Europa usan cada vez más la externalización de

servicios, aliviando la presión financiera existente y permitiendo brindar atención con

calidad a la demanda creciente por éstos servicios, actualmente en el Perú se

considera polémica entre algunos agentes del sector ya que lo consideran como

privatización de los servicios, cuando lo que se logra es usar al sector privado como

colaborador , encontrar un socio (proveedores o subcontratistas) con quienes se lleva

a cabo un contrato y un compromiso. Es por esta razón que al obtener los productos o

servicios que la organización necesita mediante la externalización, se espera seguir

manteniendo la calidad o mejorarla; ya que tener un socio también representa tener un

mismo objetivo; las instituciones deberán tomar en cuenta los costes de transacción

cuyo marco teórico fue construido por Coase, Willianson y North.(Repullo, 2008)

“Para llevar a cabo una transacción de mercado se hace necesario descubrir con quien se quiere hacer un trato, informar a las personas correspondientes que se intenta llegar a un arreglo y los términos del

Page 13: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

3

mismo, concretar negociaciones para alcanzar un acuerdo satisfactorio, redactar un contrato, realizar inspecciones para comprobar que se cumplan las condiciones estipuladas, etc.”. Coase (1994),

Son diversas las decisiones que se toman dentro de los procesos que implica una

cadena de suministro en el sector salud, gestión de relación con los pacientes

(clientes); de relación con los proveedores y la gestión interna. En conjunto se busca

llevar atención de calidad a los pacientes.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema Principal

En los últimos años, debido al incremento de la demanda de servicios de salud con

calidad, ha existido un interés de quienes dirigen el sector de salud, por lograr un

fortalecimiento institucional. ¿El fortalecimiento institucional en el sector de salud

público, está relacionada con la creación de instituciones de supervisión, instituciones

de apoyo a la gestión, cómo está organizado el sistema de salud, el nivel del gasto en

salud; son piezas fundamentales para el desarrollo de la gestión de la cadena de

suministros?

1.2.2 Problema Secundario

La calidad en la atención en los servicios de salud públicos es una constante

preocupación de los gobiernos que dirigen la política del país ¿Qué importancia tiene

conocer cuál es el nivel de evolución del la cadena de suministro de salud pública en

el Perú; como se relaciona el grado de evolución de la cadena de suministro con la

calidad en la atención; mientras más evoluciona esta cadena de suministro mejor será

la calidad en la atención?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Conocer cómo se realiza el proceso de gestión y cómo ha evolucionado

institucionalmente el sector Salud a través del tiempo, que se puede hacer para el

progreso y que elementos importantes pueden ser estudiados para una mejor gestión

en la cadena de suministros.

Page 14: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

4

1.3.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes:

1 Explicar en un breve diagnóstico cómo se organiza el sistema de salud público

mediante la creación de las organizaciones que apoyan el funcionamiento del

sistema de salud en el Perú.

2 Describir la trayectoria del proceso de gestión que conduce a la mejora de la

Cadena de Suministros en el Sector Salud, en base al artículo “Supply Chain

Evolution: Introduction to a Framework for Supply Chain Strengthening of

Developing Country Public Health Programs”; elaborado por USAID, esta evolución

y análisis situacional de la cadena de suministros depende de factores como su

historia, el desarrollo económico, el financiamiento del Estado, la ayuda recibida

por parte de organismos internacionales que subvencionan proyectos de salud,

recursos humanos capacitados y apoyo político (mediantes acuerdos políticos).

1.4 Delimitación de la Investigación

1.4.1 Delimitación Temporal

Por último, el trabajo de investigación describe en forma breve algunos rasgos

importantes de la década de los 80 y 90 respecto al sector salud, centrándose

aproximadamente en últimos 15 años, donde se puede apreciar una evolución en el

sector.

1.4.2 Delimitación Espacial

Esta investigación se centra en la evolución de establecimientos públicos del sector

salud, dejando a un lado al sector privado, que sin lugar a dudas atiende a una parte

de la población que cuenta con mayores recursos económicos o se benefician de las

Entidades Prestadoras de Salud (EPS), por convenios laborales con sus empleadores,

aunque solo el 8% del total de trabajadores formales está afiliado a una EPS. En los

últimos cinco años los establecimientos privados, han invertido fuertemente en

infraestructura para la construcción de nuevos establecimientos de salud y se han

incrementado en número en las distintas regiones del país, principalmente en las

capitales de los departamentos del Perú debido en parte a la problemática existente

en la atención del sector público. Sin embargo estos establecimientos de salud en su

creación han tenido deficiencias en logística y calidad de prestaciones de sus

servicios, generando preocupación a las autoridades del sector. Todo este aspecto

está siendo evaluado por la Superintendencia de Salud, que tiene como misión

proteger los derechos en salud de cada peruano. No se toma en cuenta las grandes

Page 15: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

5

cadenas de farmacias que se han multiplicado por todo el Perú, que ha sido una

manera de abaratar los costos de los medicamentos, creando mayor competencia en

precios y logrando un mayor acceso de público usuario que tiene que hacer “gasto de

bolsillo” para la adquisición de éstos medicamentos. Sin embargo, durante el año 2014

el mercado ratail de farmacias creció 5.7% en relación al 2013, lo que significó US$

1,095 millones, debido a los altos precios en que son vendidos los productos

farmacéuticos importados.

En el presente trabajo, cuando se menciona a los establecimientos de salud, se

entiende cualquier organización que preste atención en salud, salvo ocasiones en que

se nombra dentro de los reglamentos y hace uso explícito de la clasificación por

normativa, como son los hospitales, establecimientos de salud, puestos de salud,

entre otros. El estudio emplea mayor información del MINSA, aunque también se hace

uso de información de EsSalud en menor proporción.

1.4.3 Delimitación Social

Cuando se habla del Sector Salud, se considera todos los establecimientos del

Ministerio de Salud y la Seguridad Social, por ser Instituciones que atienden a la

mayoría de la población. La población que cuenta con algún seguro de salud

(Estadísticas-SUSALUD, 2015), es de aproximadamente el 64% y es cubierto por El

Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud, en forma conjunta. Así mismo, la proporción

de la población que no accede al SIS por no estar en la categorización del nivel de

pobreza establecido, recibe atención en establecimientos del Ministerio de Salud a

precios subvencionados.

1.5 Justificación de la Investigación

En el Perú, se han realizado esfuerzos por mejorar la atención a los pacientes,

gestionar óptimamente el uso de los recursos, mediante la creación de instituciones,

uso de nuevos sistemas informáticos, así como Leyes y Reglamentos que normen su

evolución. El Perú es un país democrático, sin embargo ha sido dirigido por dos

gobiernos militares, hemos tenido surgimiento de movimientos terroristas, así como

gobiernos que han llevado al país a una crisis por la mala gestión de la economía,

ocasionando grandes procesos hiperinflacionarios; empobreciendo no solo a la

población si no ocasionando el debilitamiento de las regiones del país y sus

instituciones. Siguientes gobiernos han tenido que ir priorizando la reestructuración del

país y conforme ha mejorado la economía, se ha visto reflejado en la organización de

sus instituciones, como ha sido en el caso del sector salud, tal vez no en la proporción

Page 16: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

6

y diligencia que debería, pero evidentemente existen estrategias en salud que poco a

poco se han ido aplicando.

En este trabajo se realiza una revisión de la literatura de artículos relacionados a la

gestión de la cadena de suministros en el sector salud -objeto de estudio - en

diferentes países del mundo, reuniendo un número determinado de artículos

clasificados según diversas temáticas planteados., resumiéndolas según aspectos

que se consideró más importantes. También, se han usado lecturas en castellano e

inglés, éstas últimas, han sido traducidas y empleadas a medida que se ha

desarrollado el trabajo de investigación para reforzar ideas o conceptos usados. Esta

revisión de la literatura ha permitido conocer que problemas se presentan en la gestión

de la cadena de suministros en el sector salud en el mundo y que soluciones se han

tomado, así como las herramientas más usadas.

Page 17: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

7

CAPÍTULO I I

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 Marco Teórico y Conceptual

2.1.1 Antecedentes de la Investigación

Al iniciar el presente estudio, no encontré tesis de grado o post grado sobre la

evolución de la cadena de suministros en el sector salud. Como ya he mencionado,

este estudio esta basado en un artículo elaborado por USAID (2011). Sin embargo

hago referencia que las tesis que encontré son por lo general relacionadas al

abastecimiento en hospitales, unidades hospitalarias o distribución de medicamentos.

En países de habla inglesa pude encontrar muchos artículos relacionados sobre la

gestión de la cadena de suministros en hospitales (estudios del caso) o de manera

general en el sector salud.

- Propuesta de mejora en la logística hospitalaria del banco de sangre de una

IPS de Cali. Autores: Alma Bustamante Toro, Laura Ordóñez Camelo.

Universidad ICESI Facultad de Ingeniería. Santiago de Cali 2011.

- Propuesta de mejora al modelo de gestión de inventarios y abastecimiento para

el área de abastecimiento, farmacia y bodega del Hospital Base de Puerto

Montt. Autor: Luis Martínez Winter. Universidad Austral de Chile, Escuela de

Ingeniería Civil Industrial. – 2013.

- Teoría de restricciones aplicada a la cadena de suministros en un operador

logístico de productos farmacéuticos. Autores: Diana Barrero Muñoz, Karina

Guerrero Mora Universidad Nuestra Señora del Rosario Facultad de

administración maestría en administración en salud Bogotá 2013.

- El Abastecimiento en el Centro de Salud Familiar “Cesfam” Dr. Ahues.

Problemas y Desafíos para la Reforma de la Salud. Autor: Ricardo Figueroa

Godoy. Universidad Academia de humanismo Cristiano Escuela de Gobierno y

Gestión. Santiago de Chile, 2010.

- La gestión de abastecimiento de medicamento en el sector público peruano:

Nuevos modelos de gestión: Autor. José Félix Salazar Araujo. Escuela de

Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC, Lima, Perú).

2014.

- An Engineering Approach to Improving Hospital Supply Chains by Scott

Hsiang‐Jen Cheng and Graham J. Whittemore Submitted to the Engineering

Systems Division on May 09, 2008 in Partial Fulfillment of the Requirements

for the Degree of Master of Engineering in Logistics

Page 18: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

8

2.1.2 Marco Histórico

Respecto a trabajos de investigación previos sobre gestión de la cadena de

suministros en el sector salud en el Perú, podemos decir que no existen, las

estadísticas de artículos e investigaciones sobre logística hospitalaria en Perú son

escasas. En el año 1999 se presentó el informe “Diagnóstico de los Sistemas de

Logística” del Ministerio de Salud (MINSA), el cual concluyó mencionando los

elevados índices de burocratización logística, carencia y poco uso de tecnología de la

información, falta de motivación del personal, relación antagónica entre cliente-

proveedor, así como la demora en la recepción de bienes en los puestos de salud,

desde que han sido planteados o solicitados, debido a un proceso excesivamente

largo que puede tardar meses; problemas en desaduanaje y almacenes que no

garantizan la integridad de los suministros. Al 2016, se han implementado algunas

mejoras logísticas con el uso de módulos informáticos y se realizan propuestas por

parte de las autoridades del MINSA para mejorar la cadena de suministros en los

establecimientos de salud.

También podemos mencionar otros trabajos sobre cadena de suministros enfocados a

productos farmacéuticos e insumos médicos y algunos artículos de organismos

internacionales que brindan ayuda técnica en salud en el Perú. Un trabajo que aborde

el diagnóstico de la cadena de suministros en el Perú, ayudará a conocer un poco más

la problemática existente en la gestión.

2.1.3 Marco Legal

El marco legal del sector salud comprende a todo el sistema público de salud, y las

instituciones creadas para los procesos de compras-abastecimiento –distribución, son

empleadas tanto por el sistema de salud público y privado. Entre los cuales podemos

mencionar: el marco normativo de las Instituciones del Sector Salud, empezando con

la Ley General de Salud N° 26842, La Política Nacional de Medicamentos, La Ley de

productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, Reglamento de

Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, Plan Estratégico de

Contrataciones Públicas del Estado, creación del Organismo Supervisor de las

Contrataciones del Estado (OSCE) y DARES, Superintendencia Nacional de Salud,

así como el funcionamiento del Ministerio de Salud y EsSalud que son los principales

proveedores de salud pública en el país.

Page 19: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

9

2.1.4 Marco Teórico

2.1.4.1 La Gestión de la Cadena de suministros en el Sector Salud

La gestión de la cadena de suministros supone gestionar las relaciones de una

empresa, anteriores y posteriores, con el proveedor y cliente, para entregar valor

agregado al cliente, a un coste menor para la cadena de suministros (Christopher,

2005). Estas relaciones van modificándose a medida que se crean nuevas

necesidades en un contexto global. Analizan sus operaciones internas para establecer

relaciones con organizaciones externas y reconocer fluctuación y amplitud de oferta y

demanda. (Kumar et al, 2008).

En la figura Nº 1 vemos que en la cadena de suministros se dan dos tipos de

relaciones upstream y downstream, anteriores y posteriores a la actividad desarrollada

por el establecimiento de salud. El primer caso se da cuando la interrelación con los

proveedores de instrumentos quirúrgicos, equipos, medicamentos, investigadores,

materiales y equipos de oficina, etc.; conlleva, mediante la comunicación, a tomar

decisiones importantes sobre los productos que se emplearan y servicios que se

brindaran al paciente, con el objetivo de lograr mejoras, como reducir tiempo de

atención y reducir costes de adquisición (e.g. productos alternativos o nuevas

tecnologías). Es decir, optimizar con mayor eficacia los recursos disponibles. El

segundo caso permite, que la organización sanitaria de a conocer a los pacientes el

uso de nuevas técnicas o procedimientos que se pueden llevar a cabo en la

institución, o en general dar a conocer los servicios que ofrecerá a sus clientes

(pacientes).

Page 20: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

10

FIGURA N° 1 CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR SALUD

RELACIONES ANTERIORES RELACIONES POSTERIORES

EN SENTIDO DE LOS PROVEEDORES EN SENTIDO DEL CLIENTE FINAL

Elaboración propia

Como hemos observado, la cadena de suministros en el sector salud y sus relaciones

con los participantes comprende muchos aspectos. Si tenemos en cuenta que los

médicos deben aprender nuevas técnicas y gestionar el uso de equipos médicos y

nuevos materiales, las organizaciones deben proveerse de personal capacitado para

brindar diferentes servicios al paciente. Por ello las cadenas de suministro deben

presentar ciertas características. Agilidad, adaptabilidad y alineamiento (Lee, 2004)

son las tres palabras que definen las cualidades de las cadenas de suministros

exitosas.

Agilidad, en el sentido de atender prontamente a las variaciones de la demanda

y oferta.

Adaptabilidad, implica que los agentes económicos que dirigen los eslabones

de la cadena de suministros se ajusten ante cambios en la estructura de los

mercados, o se anticipen a ellos. “La capacidad transformativa de las nuevas

tecnologías tiene que ser combinada con la adaptabilidad de las estructuras

sectoriales, instituciones y actores cuando enfrentan nuevas oportunidades

tecnológicas” (Dolata, 2009). En el caso de los hospitales, la falta de previsión

en situaciones de emergencia, que van desde la necesidad de personal con

ORGANIZACIÓN

Administración

Central

del Hospital

Almacén

Farmacia

Servicio de Nutrición

Servicio de Informático

Servicio Administrativo

Page 21: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

11

capacidad de respuesta, equipo médico, farmacéutico o disponibilidad de

espacio para una determinada atención requieren de la agilidad (adaptabilidad

– prevención) en la gestión de la cadena de suministros. El uso de la

tecnología de redes adaptada por todos los participantes será un factor

primordial en este ajuste.

Por último, el alineamiento se refiere a que todos los integrantes de la cadena

de suministros obtengan un mejor beneficio, al aportar valor (Ballou, 2004) a

esta cadena.

La interrelación de los agentes dentro de una cadena de suministros, debe incluir un

planeamiento que considere la gestión de inventarios (e.g. qué comprar, cuánto

almacenar), la localización (e.g. dónde ubicar cierta unidad de atención o

establecimiento de salud) y transporte. El valor que debe brindar el transporte a las

organizaciones es indispensable para el éxito de la gestión de la cadena. Distribuir los

productos cumpliendo los plazos (tiempo) y entregarla en los lugares establecidos.

(Ballou, 2004). Como vemos existen diversos factores que afectan la organización e

interrelación de esta cadena de suministros y que de ellas dependen las estrategias a

seguir, los objetivos que cumplir y su actual funcionamiento. En la actualidad, donde la

globalización abarca cada vez mayores ámbitos, las economías se abren

constantemente a la competencia global. Como resultante de la apertura, crece el

número de empresas especializadas que brindan servicios a otras compañías, y por tal

la posibilidad de externalizar más etapas de operativas, decisiones que deben ser

consideradas de manera continua (Lee & Lee, 2007).

Entre los agentes que participan en la creación de la cadena de suministros en los

hospitales podemos encontrar.

Proveedores: Instrumental médico, materiales de uso médico, equipos

médicos, medicinas, servicios médicos, etc.

Recursos Humanos: Organización de los profesionales en salud (médicos,

especialistas, enfermeras, etc.).

Centros de distribución y/o almacenamiento de cada tipo de producto.

Transporte: unidades usadas para aspectos logísticos de instrumentos,

materiales u equipos y unidades usadas para servicios médicos.

La cadena de suministros del sector sanitario es compleja debido a la multitud de

proveedores usados por las instituciones y numerosos canales de distribución, ya sea

directamente del fabricante o distribuidor. A su vez, los hospitales deben distribuir

Page 22: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

12

suministros en las diferentes unidades de atención al paciente; para los usuarios o

puntos de atención (Rivard-Royer, Landry, Beaulieu, 2002).Retomando el comentario

del párrafo anterior, la complejidad radica en la existencia de dos procesos que se

realizan dentro de las instituciones de salud, por un lado el abastecimiento en equipos

e instrumental médico, medicinas, etc. Y desde el momento de la recepción de éstas,

canalizarla en la organización (teniendo en cuenta lugar y tiempo) en las diferentes

áreas para la atención al paciente.

En forma general, podemos decir que la cadena de suministros en un establecimiento

de salud se inicia con:

a) Planteamiento de los requerimientos del centro de salud, basado en sus objetivos

de atención, niveles de atención y calidad de la misma.

b) Elaboración del método de adquisición de los insumos y servicios que se ajusten a

su política general.

c) Presentación pública de los requerimientos, ya sea como licitación (en sus diversas

formas) o presentación de estos requerimientos al abastecedor

d) Elección del proveedor respectivo (para cada ítem o servicio).

e) Recepción de entrega (supervisar calidad y certificar el pedido y lo recibido),

almacenamiento y Stock.

e) Distribución al servicio final, o unidad especializada de atención al paciente. v.g:

Emergencia, Programa SIDA, Programa Tuberculosis, almacén de stock, etc.

f) Entrega del producto o prestación al usuario final (paciente).

Seguidamente, con ayuda del artículo Supply Chain Evolution: Introduction to a

Framework for Supply Chain Strengthening of Developing Country Public Health

(USAID 2011), que estudia la Evolución de la Cadena de Suministros de Salud

Pública en algunos países en desarrollo, y presenta un marco para el fortalecimiento

de la cadena de suministro de salud pública fundamentada por el modelo de madurez

de la gestión de la cadena de suministros de Lockamy & McCormack’s, basada en la

orientación de procesos del negocio; se intenta realizar una semejanza del estudio

con el sistema público del sector de salud en el Perú. Para ello se hace una revisión

de la organización del Sector Salud en el Perú. Todo lo antes señalado, nos orienta

para el análisis situacional de la cadena de suministro en el sector de salud pública al

2014, basado en el artículo inicialmente comentado. Un análisis situacional nos puede

indicar si el sector salud pública brinda atención con estándares de calidad

internacional en todo el país, si la inversión en sistemas informáticos ha permitido la

obtención de citas electrónicas, historias clínicas electrónicas, recetas electrónicas, y

Page 23: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

13

otros aspectos como la infraestructura, equipamiento tecnológico, recursos humanos

capacitados y suficientes para la atención hospitalaria.

2.1.4.2 Factores Generales que afectan La Cadena de Suministros

de los Servicios Sanitarios en el Mundo

Según informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (Informe sobre la

Salud en el Mundo 2010. La Financiación de los Sistemas de Salud. El camino hacia

la Cobertura Universal, OMS) realizado en base a estudios de países en todas las

fases de desarrollo, se identifica algunos problemas de eficiencia de los servicios

sanitarios (ver Cuadro Nº 3). Sólo mencionaremos los aspectos relacionados a los

temas de gestión hospitalaria y pasaremos por alto lo referente a temas estrictamente

relacionados con la actuación de los profesionales médicos ó temas que no

conciernen al desarrollo estricto del tema tratado.

Los puntos 1 y 4 del cuadro N° 3, son directamente relacionados con el tema del

presente estudio:

i. Controles inadecuados de los agentes de la cadena de suministro, hace

referencia a la diferencia existente de un mismo medicamento entre las

diferentes regiones del mundo, prescripción de medicamentos de marca

(menor confianza en los medicamentos genéricos). Esto conlleva a realizar

compras de medicamentos a precios más elevados, desde una comparativa

geográfica ya sea porque otros países tienen sistemas que facilitan la

adquisición de un producto, lo que contribuye a la fluidez en su cadena de

suministros y otros no tienen esos sistemas, lo que origina un incremento en el

precio; lo mismo ocurre con las compras de medicina genérica frente a

productos de marca. Por citar un ejemplo, mencionaremos el caso de Sudáfrica

con La ley de Enmienda sobre el Control de los medicamentos y Sustancias en

el año 1997. Que entre otros objetivos, el gobierno reglamentó la sustitución

genérica, el control de calidad de los medicamentos importados, creación de un

sistema internacional de ofertas competitivas; todo esto en contraprestación de

los intereses de la industria farmacéutica internacional (Reis et al, 2006).

ii. Compra de equipos innecesarios; con la evolución de tecnología no siempre se

adquiere en función de la necesidad y cuando la compra se realiza, no existe el

personal adecuando para el manejo de estos equipos o de asesoría técnica.

Ocasiona un gran impacto en el público los informes de los beneficios de las

nuevas tecnologías (Errasti, 1997).

Page 24: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

14

Así también, este problema se refleja en el caso de las donaciones de equipos

a países del tercer mundo. Según informe de la World Health Organization

(2010); puede constituir un costo adicional para los sistemas de salud

receptores. En ocasiones la adquisición de equipos de tecnología de punta

puede generar mayores problemas logísticos, sea por la necesidad de recursos

humanos especializados, mantenimiento tecnológico, o por los costos

colaterales; afectando también la cadena de suministros. Debido a que los

principales consumidores de las tecnologías médicas se encuentran en países

desarrollados como Alemania, España, Estados Unidos; según este mismo

informe, los ingenieros tienen que adecuar los dispositivos médicos para los

países en desarrollo o países pobres.

Todo esto recae en las políticas de compra de cada institución de salud, y

sobre todo de quien las determina, así mismo en sus mecanismos de control

(auditoría interna como externa).

iii. Entre otros problemas relacionados a la cadena de suministro, (Cuadro Nº 3,

punto 2), “....estima que los productos falsificados representan más del 10%

del mercado mundial de medicamentos” (Informe de Salud en el Mundo,

pag.71). Por su lado, la European Federation of Pharmaceutical Industries and

Associations (EFPIA) considera como punto primordial la reforma legislativa

debe asegurar que la integridad del paquete original debe estar absolutamente

garantizada en toda la cadena de suministro, desde el momento en que deja

las manos del fabricante hasta que llega al usuario final. Muchas instituciones

en el mundo, sólo mantienen relaciones comerciales con empresas

acreditadas, que deben cumplir ciertas normas de calidad; como las Norma

ISO.

Por otro lado, diversos suministros médicos se enfrentan a este problema, en

un caso extremo se encuentran las medicinas; pero sea cual sea el producto

afectado, impacta negativamente en la atención del paciente. Los sistemas

integrados de la cadena de suministros, y el uso de la tecnología tratan de

contrarrestar este problema. (Lee, 2004) Los avances en tecnología como los

UPC/EAN, EDI, ERP, ebusinesses y RFID, permiten que los datos estén

disponibles en formas sin precedente promoviendo una mayor coordinación en

el proceso logístico.

iv. Otro aspecto ya comentado e importante para la gestión y creación de valor en

la cadena de suministros, está considerado como fuente de ineficiencia en los

servicios sanitarios y se refiere a los recursos humanos. Tal como menciona el

informe de la OMS es complicado medir la productividad del personal sanitario,

Page 25: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

15

puede tomarse en cuenta aspectos como: la ausencia sin justificar y tiempo

extra gastado en los descansos; por lo cual reiteramos la trascendencia de la

motivación. (Gowen II & Tallon, 2002). Investigaciones pasadas han indicado

que el esfuerzo de lograr el desarrollo de los recursos humanos, mejora la

probabilidad en una empresa de maximizar el rendimiento de su cadena de

suministro.

Podemos seguir nombrando este factor como uno de los más importantes, ya

que se puede idear, implementar y controlar el mejor proceso del mundo pero,

si el recurso humano, quien debe llevarlo a cabo no está debidamente

calificado en todo el sentido, no se cumplirá con los objetivos.

v. El punto Nº 7, del siguiente cuadro se refiere al tamaño inadecuado en los

hospitales, que origina grandes pérdidas económicas en la cadena de

suministro y por consecuencia en los presupuestos. Un mayor número de

camas inutilizadas o inutilización de servicios ofrecidos, debido a los costos

fijos y variables. En caso inverso ampliar servicios puede en un momento dejar

de ser óptimo. Mintzberg (1999), en su libro Estructura de las Organizaciones,

dice que existe un ámbito del tamaño de las organizaciones dentro del cual el

componente administrativo alcanza su tamaño óptimo, y que dicho ámbito varía

de un sector a otro y de una serie de condiciones a otra. Si abarcamos otros

componentes, no solo los recursos humanos, y lo extendemos a equipos,

materiales y capacidad instalada; cualquier estructura organizativa deberá

tener un tamaño que se ajuste a la demanda a satisfacer, en caso contrario

sería desperdiciar recursos, ya sea porque no se realizó un adecuado estudio

de mercado, por tener disponibilidad de recursos económicos, razones de

imagen; entre otros; resulta perjudicial en la optimización de la logística y más

aún la hospitalaria que cuenta cada vez con recursos económicos más

ajustados.

vi. Como último tema a comentar respecto a las fuentes principales de ineficiencia,

está el despilfarro, corrupción y fraude, es debido en parte a la complejidad de

los procesos de adquisición, contratación y distribución de los insumos

médicos; y según el informe de la OMS en países desarrollados ocasiona un

pérdida del 10 a 25% anual del gasto en salud. En las empresas de servicios,

la calidad de las prestaciones y la productividad dependen esencialmente de la

motivación y de la moral de los empleados (Normann, 1990). Al inicio del

presente estudio, comentamos de forma general, que la cadena de suministros

en un establecimiento de salud se iniciaba con el Planteamiento de los

requerimientos del centro de salud, basado en sus objetivos de atención,

Page 26: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

16

niveles de atención y calidad de la misma. Cuando la relacionamos con el

despilfarro, corrupción y fraude; vemos que estas acciones se contradicen con

el inicio del proceso. Destruyen las mejoras en los objetivos de atención y

calidad que se desean alcanzar. Los grandes sobornos estarán disponibles en

los artículos producidos por las empresas que operen en mercados donde el

grado de competencia implique que los funcionarios corruptos, puedan elegir

productos cuyo valor exacto sea difícil de controlar (Mauro, 1998). En los

hospitales existen medicinas y equipos de costo muy elevado, y los procesos

de compra y adquisiciones se deben llevar a cabo cumpliendo las normas y

bases legales establecidas en cada país e institución.

CUADRO Nº 1

LAS DIEZ FUENTES PRINCIPALES DE FALTA DE EFICIENCIA

Fuente de ineficiencia Razones comunes de la ineficiencia

Formas de tratar la ineficiencia

1. Medicamentos: infrautilización de los

genéricos y precios de los medicamentos más elevados

de lo necesario

Controles inadecuados de los agentes de la cadena de suministro, los que los prescriben y los que los dispensan; baja percepción de la eficacia teórica y la seguridad de los medicamentos genéricos; patrones históricos en la prescripción y sistemas ineficientes de obtención y distribución; tasas e impuestos sobre los medicamentos; márgenes comerciales excesivos.

Mejorar la orientación, la información, la formación y la práctica de la prescripción. Requerir, permitir u ofrecer incentivos para la sustitución por genéricos. Desarrollar adquisiciones activas basadas en la evaluación de los costes y los beneficios de las alternativas. Garantizar la transparencia en las adquisiciones y licitaciones. Eliminar las tasas y los impuestos. Controlar los márgenes comerciales excesivos. Vigilar y dar a conocer los precios de los medicamentos.

2. Medicamentos: el uso de medicamentos de baja calidad

y falsificados

Sistemas y mecanismos inadecuados de vigilancia farmacológica; sistemas débiles de contratación pública.

Fortalecer la aplicación de las normas de calidad en la fabricación de los medicamentos, llevar a cabo análisis de los productos; mejorar los sistemas de contratación pública con la precalificación de los proveedores.

3. Medicamentos: uso inadecuado e ineficaz

Incentivos inapropiados a quienes los prescriben y prácticas poco éticas de promoción; demandas y expectativas de los consumidores, conocimiento limitado sobre los efectos terapéuticos; marcos normativos inadecuados.

Separar la prescripción de la provisión; regular las actividades promocionales; mejorar la orientación, la información, la formación y la práctica de la prescripción; difundir la información pública.

4. Productos y servicios sanitarios: uso excesivo de

suministros y equipos, investigaciones y procedimientos

Demanda inducida por el proveedor; mecanismos de pago por servicios; temor a las querellas (medicina defensiva).

Reformar los sistemas de incentivos y pago (por ejemplo, la capacitación de servicios sanitarios o los grupos relacionados por el diagnóstico); desarrollar e implementar guías de práctica clínica.

Page 27: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

17

5. Personal sanitario: plantilla inadecuada o cara,

trabajadores desmotivados

Conformidad con las políticas y los procedimientos de recursos humanos predeterminados; resistencia por parte del colectivo médico; contratos fijos e inflexibles; salarios insuficientes; contratación basada en el favoritismo.

Llevar a cabo una evaluación y una formación basada en las necesidades; revisar las políticas de remuneración; introducir contratos flexibles y/o pagos por el desempeño; aplicar el cambio de tareas y otros métodos de adaptación de sus aptitudes a las necesidades.

6. Los servicios sanitarios: admisiones hospitalarias y

duración de la estancia inadecuadas

Falta de planes terapéuticos alternativos; incentivos insuficientes para el alta hospitalaria; conocimiento limitado de las mejores prácticas.

Proporcionar cuidados alternativos (por ejemplo, centros de día); cambiar los incentivos a los profesionales sanitarios hospitalarios; ampliar la información sobre las prácticas eficientes del ingreso hospitalario.

7. Los servicios sanitarios: el tamaño inadecuado de los

hospitales (infrautilización de las infraestructuras)

Nivel inadecuado de recursos de gestión para la coordinación y el control; demasiados hospitales y camas hospitalarias en algunas áreas y déficit en otras. A menudo, esto refleja una falta de planificación del desarrollo de infraestructuras de los servicios sanitarios.

Incorporar a la planificación hospitalaria la estimación de las aportaciones y los resultados; ajustar la capacidad de gestión a medida del hospital; reducir el exceso de capacidad para aumentar la tasa de ocupación hasta un 80-90% (a la vez que se controla la duración de la estancia).

8. Los servicios sanitarios: errores médicos y calidad

asistencial insuficiente

Conocimiento o aplicación insuficientes de las normas y los protocolos de asistencia clínica; ausencia de directrices; supervisión inadecuada.

Mejorar las normas de higiene hospitalarias; proporcionar una mayor continuidad de la asistencia médica; realizar más auditorías clínicas; supervisar el rendimiento hospitalario.

9. Despilfarro en los sistemas saconclnitarios: derroche,

corrupción y fraude

Guías poco claras sobre la asignación de los recursos; falta de transparencia; mecanismos deficientes de justificación y gestión; salarios bajos.

Mejorar la regulación y la gestión, introduciendo mecanismos sancionadores efectivos; evaluar la transparencia y la vulnerabilidad respecto a la corrupción; realizar estudios de seguimiento del gasto público; promover códigos de conducta.

10. Intervenciones sanitarias: combinación ineficiente/nivel

inadecuado de estrategias

Intervenciones de coste elevado y bajo efecto cuando las opciones de bajo coste e impacto elevado no están financiadas. Equilibrio incorrecto entre los niveles de asistencia y/o entre la prevención, la promoción y el tratamiento.

Evaluación periódica e incorporación a la política de los resultados de los costes y el impacto de las intervenciones, las tecnologías, los medicamentos y las opciones políticas.

Fuente: Informe sobre la salud en el mundo: la financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal; Organización Mundial

de la Salud 2010

2.1.5 Marco Conceptual

2.1.5.1 Definición de Gestión (Management)

Dentro de los conceptos del Management iniciaremos citando a Taylor, F. (1970) quien

diferencia entre el Management empírico y el científico, este último implica un cambio

completo en la actitud mental de todos los trabajadores del taller, hacia su trabajo y

Page 28: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

18

hacia sus empresarios. El enfoque hace referencia al trabajador obrero, productividad

y producción.

Para Mintzberg, H (1983), la gestión debe asegurar que la organización produzca de

modo eficiente las mercancías o servicios de su especialidad, de diseñar y mantener la

estabilidad de sus operaciones básicas adaptándolas asimismo, de modo controlado,

a los cambios del entorno. Pero también toma en cuenta otros factores dentro de la

gestión, el que se comparta información sopesando la ventaja de disponer de personal

bien informado con la capacidad de tomar decisiones efectivas. Y tomar conciencia de

la necesidad de delegar. Daft,R (1997), Management es el logro de metas

organizativas en una manera efectiva y eficiente a través de planificar, organizar,

dirigir, y controlar recursos organizativos. Así mismo nos dice que para cumplir estas

metas, los directivos usan multitud de habilidades. Con el transcurrir de los años se

introduce el término innovación que cambia sustancialmente el modo de llevar a cabo

la tarea de management o que modifica de manera significativa las formas

organizacionales habituales y, por tanto, aporta avances en los objetivos

organizacionales. Hamel & Breen, 2008.

El Management en el transcurso del tiempo enfoca un concepto que incluye cada vez

nuevas ideas, podríamos decir, ha evolucionado dentro del estudio de las

organizaciones, los autores coinciden en la importancia de Los Recursos Humanos, La

Comunicación, El Delegar, La Responsabilidad, Diligencia e Iniciativa dentro de las

organizaciones. La Gestión o Management enfocada a los servicios, comprende el

segmento de mercado, a quienes va dirigido el servicio en sí; los recursos humanos,

los clientes, y recursos tecnológicos e infraestructura en general; la Imagen que es el

concepto que trasmite a todos los participantes en el management; así como la cultura

y la filosofía, que es la base inmersa de cómo se administra la prestación (Normann,

R. 1990.) Si nos referimos al Management en la Gestión Pública, (Inmaculada Pastor

Gonsálvez, 2008), señala que el management en los servicios en los tiempos

modernos a diferencia de la visión clásica, no se realiza desde la óptica de los

gobernantes que guían el proceso, por el contrario, se realiza orientada a las

prioridades de los usuarios finales de los productos y servicios; (modelo en red entre

todas las entidades que prestan finalmente el servicio sanitario); la organización

enfocada al cliente como visión.

Page 29: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

19

2.1.5.2 Definición de la Cadena de Suministro

Existen muchas definiciones sobre Cadena de Suministro, a modo informativo se

presenta en el siguiente cuadro algunas definiciones que podemos considerar

resaltantes como la de la Asociación Profesional para Administración de Operaciones

(APICS), Council of Supply Chain Management Professionals, Mentzer, 2001 en su

artículo Defining supply Chain altamente citado, así como algunas definiciones más

actuales donde se incluye la integración entre áreas y procesos.

CUADRO N° 2

ALGUNAS DEFINICIONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO (SUPPLY CHAIN)

Elaboración Propia

2.1.5.3 Definición de la Gestión de la Cadena de Suministro

Para las empresas en general, el proceso que se desarrolla en la cadena de

suministros (Supply Chain Management, cuyas siglas SCM) o en el proceso logístico

de ésta, tiene significativa importancia dentro de sus presupuestos. Y por ello lo que

busca es optimizar y lograr mejorar en el más amplio de los significados, la

comunicación entre todos los agentes participantes. Para Drucker, (1979); la cadena

de suministros, “enfatiza las interacciones de la logística que tienen lugar entre las

funciones de marketing, logística y producción en una empresa”; también amplia el

concepto a las relaciones que tienen con otras empresas dentro del flujo productivo;

Definiciones Autor 1 Conjunto de todos los procesos que involucran a los proveedores y sus

clientes y conectan empresas desde la fuente inicial de materia prima hasta el punto de consumo del producto acabado.

Diccionario de la American Production & Inventory Control Society (APICS)

2 Integra el proveedor del proveedor en el sentido aguas arriba, es decir, en donde el flujo principal es el de materias primas para abastecer a la empresa y, por otra parte, en el sentido aguas abajo, se aprecia el flujo de productos elaborados o semi elaborados, desde la empresa hasta el cliente del cliente (distribuidor, minorista, hasta el cliente o consumidor final).

Council of Supply Chain Management Professionals,1997

3 El Conjunto de tres o más entidades (organizaciones o individuos) directamente involucradas en los flujos descendente y ascendentes de productos, servicios, finanzas e información desde la fuente primaria de producción hasta el cliente final

Mentzer et al., 2001

4 La cadena de abastecimiento puede definirse como una red de empresas autónomas o semiautónomas, responsables de obtener, producir y entregar un determinado producto o servicio, al cliente o consumidor final.

Pires & Carretero, 2007

5 Una cadena de suministro incluye el proceso de abastecimiento, fabricación y distribución y opera de una manera integrada con ventas, marketing y desarrollo de nuevos productos, pero se relaciona también con otros procesos de la compañía tales como la fijación de precios o las políticas de pago a proveedores y de cobranzas .

Chávez & Torres-Rabello, 2012

6 Es la integración de los procesos claves del negocio desde los usuarios finales (clientes) hasta los proveedores y que sirve para suministrar productos, servicios e información, agregando valor a los clientes, accionistas y funcionarios de la empresa.

Moreno Baquero, F. 2013

Page 30: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

20

resaltando la coordinación y colaboración en estas relaciones para alcanzar una

ventaja competitiva.

Con los años y la llegada de los recursos electrónicos, la coordinación entre los

agentes participantes es fundamental, el conocimiento aprendido y motivado en base

a la colaboración dentro de la cadena de suministros va creciendo al interior de las

organizaciones. Para USAID (2011), la gestión de la cadena de suministro en salud es

tan amplia que abarca a los fabricantes a nivel internacional y los mecanismos de

oferta y la demanda de los servicios de salud; por otro lado dentro un programa o

sistema de salud, la logística atiende tareas concretas y o específicas. La gestión de la

cadena de suministro incluye las actividades logísticas más la coordinación y la

colaboración del personal. Por tal motivo, los recursos humanos son primordiales en la

gestión. “….la motivación deja de ser un mecanismo psicológico de manipulación y se

convierte en un proceso científico de adecuación de las estructuras y procesos

empresariales a los deseos y expectativas de los miembros de la empresa” (Varo,

1994).

CUADRO N° 3

ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTRO (SUPPLY CHAIN MANAGEMENT)

Definiciones Autor 1 La Gestión de la cadena de suministro es la integración de los procesos de

negocio del usuario final a través de los proveedores que ofrecen productos,

servicios e información que añaden valor para los clientes.

Cooper, Lambert & Pagh; 1997

2 Gestión de la cadena de suministro coordina e integra todas estas actividades

(ncluyendo selección de materias primas y partes, fabricación y montaje, de

almacenamiento y seguimiento de inventarios, registro de pedidos y gestión de

pedidos, distribución por todos los canales, entrega al cliente, y los sistemas de

informaciónen un proceso sin complicaciones.

Lummus, &.

Vokurka, 1999

3 Se define como la coordinación sistémica y estratégica de las funciones

tradicionales de negocios y las tácticas a través de estas funciones de negocios

dentro de una empresa en particular y de todo los negocios dentro de la cadena de

suministro, a los efectos de mejorar el rendimiento a largo plazo de la empresas

individuales y la cadena de suministro en su conjunto.

M entzer et al 2001

4 Implica la gestión de los flujos entre y entre los miembros de la cadena de

suministro con el fin de maximizar la rentabilidad total de la cadena de suministro.

Chopra y Meindl 2003.

5 Una red compleja de relaciones descrita, con fines metodológicos, mediante tres

flujos relacionados: físico, de información y financiero

Chávez & Torres-Rabello, 2012

6 Una serie de funciones separada de la administración de materiales que reportan a

un ejecutivo responsable de coordinar los procesos y este a su vez se encarga de la

unión de las relaciones con los proveedores a lo largo de la cadena; su objetivo

primario es integrar y manejar el flujo y el control de materiales usando una

perspectiva total a lo largo de múltiples funciones entre proveedores y partes, con

una relación a largo plazo

Moreno

Baquero, F.

2013

Elaboración Propia

Page 31: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

21

2.1.5.4 Definiendo la Gestión de la Cadena de Suministros en el

interior de las Organizaciones Sanitarias

Dentro de los establecimientos de salud, la cadena de suministros afecta directamente

la calidad del servicio entregado a los usuarios (pacientes). Esto incluye el

cumplimiento de reglamentos y normas internacionales para el empleo y uso de

medicamentos, alimentos, material sanitario, u otros equipos. Todo esto requiere un

uso óptimo de los recursos para lograr calidad. La mejora de la salud de las personas

- pacientes - es el producto del sistema, y las personas - profesionales - son los

productores en el sistema (Rauner, 2003).

En los estudios sobre Cadenas de Suministros, se enfatiza el objetivo de la integración

de la Cadena de Suministros para brindar un mejor servicio al usuario final; Mentzer,

2001, Tutuncu (2008), Ketidkidis (2010), Van Vactor (2011), Moreno Baquero (2013);

es por ello que la integración hace que una cadena de suministro funcione

correctamente, consiguiéndose con la transparencia de los roles y responsabilidades,

racionalizando los procesos logísticos y procedimientos operativos, detallándolos;

compartir y tomar decisiones en base a información real, mantener confianza y

colaboración entre los agentes participantes y tener todos juntos una alineación de

objetivos.

La Cadena de Suministros puede ser entendida como un gran conjunto de procesos, o

interrelación donde interviene un gran número de "organizaciones" (instituciones,

empresas) y, a la vez sus diversas áreas y unidades; cuyo fin es otorgar un producto

o un servicio al usuario final (al paciente en el caso de establecimientos de salud) en el

momento oportuno con calidad y responsabilidad.

Page 32: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

22

FIGURA Nº 2

CADENA DE SUMINISTRO INTERNA

Elaboración Propia

2.2 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Hipótesis General

Para conocer como se ha desarrollado la gestión de la cadena de suministro en el

sector de salud público del Perú, es importante revisar la historia, el gasto en salud, el

grado de desarrollo del país, la definición de los roles logísticos, las normas, los

niveles de compromiso, lo que permite una visión real del sistema de salud, para

derivar de ello las mejoras correspondientes.

Paciente

Tratado

Paciente

e

Page 33: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

23

2.2.2 Hipótesis Específica

El gasto en Salud como porcentaje del PBI, en economías menos desarrolladas como

la nuestra, es un principal indicador del nivel o grado de evolución de la gestión de la

cadena de suministro y por lo tanto a medida que evoluciona esta cadena de

suministro, mejora la calidad en la atención.

CAPÍTULO III

3 Marco Metodológico

3.1 Metodología de la Investigación

Para la elaboración del presente estudio nos hemos basado en una metodología

cualitativa, la cual utiliza técnicas como la observación, generando datos descriptivos.

Quecedo & Castaño (2003). Esta observación se realizó a través de la revisión de la

literatura, mediante una búsqueda de todas las aportaciones pertinentes, hechas por

los investigadores en la materia de estudio como es la Gestión de la Cadena de

Suministro en el Sector Salud, para localizar aquellos factores que son considerados

relevantes en el entorno de dicho campo y nos ayude a plasmar la importancia del

tema.

Así, durante la revisión y selección de la literatura encontramos algunos trabajos sobre

cadena de suministros enfocados a medicamentos farmacéuticos como vacunas y

retrovirales, y tratamiento de distribución de sustancias como la sangre; entre sus

objetivos esta lograr la mejor gestión relacionada respecto a la adquisición,

distribución y conservación de estas sustancias. Estos artículos fueron descartados de

la base de datos por ser dirigidos principalmente a profesionales de la salud.

Tales artículos corresponden a temas que se estudian dentro de la dirección de

operaciones, relacionados directamente con el tema tratado, los cuales nos han

permitido conocer no solo la problemática que afrontan quienes tienen a cargo la

gestión de la cadena de suministros en diferentes países- diferentes realidades

geográficas- sino también conocer cómo los investigadores plantean sus enfoques

sobre los procesos que se llevan a cabo en las organizaciones de salud y sus

recomendaciones para lograr el objetivo de llevar mejor atención al paciente y reducir

costes.

Page 34: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

24

Existe una importante distribución de los artículos en países pertenecientes al

continente asiático, Estados Unidos y Canadá, por lo cual podemos deducir que existe

una mayor preocupación por la importancia de distribuir y maximizar los presupuestos

asignados en los hospitales, con el objetivo de llegar al paciente con mejor calidad en

el servicio; motivo que genera el interés de lograr una gestión óptima de la cadena de

suministros dentro del sector salud.

Domínguez Machuca et al. (2007) resalta la importancia creciente de la investigación

de operaciones en servicios y que, pese a ello existía escasez de artículos comparado

con el total que se analizaron para su estudio; de 155 artículos sobre Dirección de

Operaciones, 22 de ellos eran estudios sobre sanidad realizados entre los años 1997-

2002.

Dicho en otras palabras, y a modo de resumen, la metodología usada en el presente

trabajo de investigación es cualitativa, el diseño en este tipo de investigación es

flexible, y en el uso de las acciones se rige por el campo (los participantes y la

evolución de los acontecimientos), (Salgado, 2007). De manera que se realiza una

aproximación a la realidad, con la revisión histórica de hechos y comparaciones con

situaciones que nos permitan obtener resultados para cumplir con el objetivo del

estudio.

3.2 Diseño de la Investigación

Según, Alvarez – Gayou (2003), la investigación cualitativa es inductiva en la que se

desarrollan conceptos e intelecciones, partiendo de los datos para evaluar modelos,

hipótesis o teorías preconcebidas, siguiendo un diseño flexible. En el presente

estudio, se realiza la observación (revisión) y comprensión de los procesos de

compra, distribución y almacenamiento, que se llevan a cabo en el Sector de Salud

Público en el Perú, de las instituciones de salud pertenecientes al Ministerio de Salud

y EsSalud, así como la normatividad legal e institucional creada para el desarrollo del

sector salud. El diseño cualitativo, está unido a la teoría, siendo necesaria una que

explique, que informe e integre los datos para su interpretación. (Quecedo & Castaño

(2003); después de conocer sobre la operatividad en el sector salud, apoyados por el

Modelo de Maduración de Lockamy and McCormack’s seguida por USAID, trabajo en

el que presentan la evolución de la cadena de suministro, se realizará un estudio

preliminar de la situación de la cadena de suministros en el sector público de salud

en el Perú.

Page 35: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

25

3.3 Población y muestra de la Investigación

En este paso se busca conocer los aspectos relevantes de los contextos,

acontecimientos que se estudian, usando criterios teóricos o conceptuales. Después

de definir la población, se buscan grupos que posean las características apropiadas y

seleccionamos una muestra representativa, en un tiempo determinado. Con el

objetivo de encontrar datos que puedan servir para comparar, verificar e interpretar

resultados, y no generalizar. Quecedo & Castaño (2003), esta investigación se centra

en el sector salud, específicamente en el sector público, para lo cual seleccionamos

información del Ministerio de Salud y la Seguridad Social, por ser Instituciones que

atienden a la mayoría de la población y por ello, son la muestra representativa. El

Seguro Integral de Salud (SIS), institución que pertenece al Ministerio de Salud y

EsSalud, en forma conjunta tienen aseguradas aproximadamente al 64% de la

población que cuenta con algún seguro de salud (Estadísticas-SUSALUD, 2015). Y la

proporción de la población que se atiende en los establecimientos que no acceden al

SIS por no estar en la categorización del nivel de pobreza establecido, accede a la

atención en establecimientos del Ministerio de Salud a precios subvencionados. Por

ello, en la siguiente sección presentamos como está organizado el sector.

La Organización del Sector Salud en el Perú

A continuación presentamos una breve reseña del sector salud en Perú, para

desarrollarla hemos empleado principalmente datos estadísticos del Banco Mundial,

así como informes o de los ministerios de salud y otras instituciones.

La organización del sector salud en el Perú está formada por los hospitales públicos,

en éste grupo tenemos a los Establecimientos Sanitarios correspondiente al Ministerio

de Salud (MINSA, Ley Nº 8124-1935), El Seguro Social del Perú (EsSalud), los

hospitales de la Fuerzas Armadas, y los establecimientos sanitarios privados. Así

mismo, el sistema de salud en Perú está conformado principalmente por tres tipos de

proveedores: EsSalud; el cual es un organismo público descentralizado, creado en el

año 1999, que tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus

derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención,

promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones

sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud,

así como otros seguros de riesgos humanos. (http://www.essalud.gob.pe/normatividad-

institucional).

Page 36: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

26

CUADRO N°4

ESTRUCTURA DE SALUD EN EL PERU

Fuente: Cetrángolo, et al. 2013

Institución que brinda cobertura a los asegurados y sus derechohabientes

correspondientes al régimen de la Seguridad Social en Salud; y que tiene como

principal fuente de financiamiento los aportes de los asegurados, paralelamente están

los hospitales que dependen del Ministerio de Salud (MINSA) y sus recursos

financieros provienen en su mayoría del aporte del estado, y a través del Seguro

Integral de Salud que es un organismo público ejecutor que promueve el acceso a la

población no asegurada, priorizando en sectores de pobreza y pobreza extrema. En

tercer lugar, se encuentran los hospitales privados que atienden de manera privada a

la población y desde 1997 con la creación de las Entidades Prestadoras de Salud

(EPS, Las Empresas y Entidades vinculadas son aquellas que prestan servicios de

salud a los asegurados de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Pueden ser

Clínicas, Hospitales, Policlínicos, Centros Médicos, Institutos, Consultorios, Servicios

Médicos de Apoyo y Servicios de Atención Domiciliaria. Están inscritas en el Registro

correspondiente de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud y están

sujetas a su supervisión,

(http://www.sunasa.gob.pe/agentes/busquedaIPRESS.asp#resultado); han permitido

que los hospitales privados que solo realizaban la atención de seguros privados y/o

Page 37: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

27

mixtos, así como, la atención de “bolsillo”; brinden también los servicios de atención

en salud que presta EsSalud mediante el régimen contributivo. (Ver cuadro Nº 4)

CUADRO Nº 5

ACCESO DE LA POBLACION AL SEGURO DE SALUD (%)

Elaboración Propia: Estadísticas INEI

Las EPS ofrecen sus servicios de salud en establecimientos privados, sean propios o

de terceros, y también por medio de establecimientos públicos ya que se han realizado

convenios para la atención de sus asegurados, según informe de la OIT (2013). En el

2014 según información preliminar del INEI el total de la población afiliada a un seguro

de salud era del 69%; suma conformada por el Seguro Integral de Salud del MINSA

que posee el 39% siendo el principal proveedor de servicios en regiones rurales y

poblaciones más pobres, y por EsSalud que tiene el 24,6% (Cuadro Nº 5), y

principalmente atiende a poblaciones urbanas.

3.4 Variable de la Investigación

El método cualitativo, entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva

holística: las personas, los contextos o los grupos no son reducidos a variables, sino

considerados como un todo, teniendo en cuenta su pasado y la situación actual,

(Quecedo & Castaño, 2003). El presente estudio, pretende tener una visión

preliminar sobre la evolución de la cadena de suministro del sector salud público en

el Perú para lo cual se revisa el marco legal o normativo y el marco institucional.

También se revisan algunas variables como PBI, número de camas, número de

establecimientos sanitarios, evolución de productos registrados en DIGEMID e

Page 38: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

28

indicadores de desabastecimientos de medicamentos en el Perú; con el objetivo de

tener una visión de la realidad actual del sector salud.

Marco Normativo para las Instituciones del Sector Salud

En el Perú se han realizado grandes esfuerzos para normar y controlar los

procedimientos para adquisiciones de bienes y servicios, y apoyar la gestión de las

instituciones del país, instalando algunas entidades para la supervisión, control,

transparencia de las actividades de las instituciones públicas y creando mecanismos

legales como base. Con la promulgación de la Ley General de Salud N° 26842 (1997)

se enmarcan los lineamientos sobre los cuales se han construido esas instituciones y

otras normas o leyes para el desarrollo del sector salud. En esta Ley se establece el

control sanitario de productos farmacéuticos y galénicos, el cumplimiento de estas

normas y su reglamento está a cargo del Ministerio de Salud; se dispone el uso del

registro sanitario en la fabricación, importación, distribución, dispensación y

modificaciones de éstos productos; así como el control de calidad obligatorio, integral

y permanente, para lo cual se exige que las empresas dedicadas a éste rubro deben

tener un sistema de control de calidad durante todo el proceso de elaboración; se fijan

medidas y cuidados para el uso de sustancias y productos peligrosos para la salud

(importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización); y se dispone

que los establecimientos de salud (Establecimientos de Salud: Aquellos que realizan

en de manera ambulatoria o de internamiento, atención de salud con fines de

prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidas a mantener

o restablecer el estado de salud de las personas. Reglamento de Establecimientos de

Salud y Servicios Médicos de Apoyo. 2006) y servicios médicos de apoyo deben

cumplir con reglamentos y normas técnicas respecto a la infraestructura,

equipamiento, personal médico y asistencial, sistemas de saneamiento y control de

riesgos medioambientales. En el 2004 se aprueba la Política Nacional de

Medicamentos (R.M. 1240-2004-MINSA), donde se implanta el acceso universal a

medicamentos esenciales, se promueve la regulación y calidad de medicamentos y su

uso racional, donde se impulsa un petitorio nacional único para el sistema público de

salud. Posteriormente la Ley de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y

productos sanitarios (Ley N° 29459-2009) dispone la creación de este petitorio y se

aprueba el Petitorio Nacional Único de Productos Esenciales (Resolución Ministerial

Nº 062-2010). Por el lado de los Establecimientos Sanitarios se aprueba el

Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo con D.S.

013-2006, ( Los Servicios Médicos de Apoyo: Unidades productoras de servicios de

Page 39: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

29

salud que funcionan independientemente o dentro de un establecimiento (con o sin

internamiento), brindan servicios complementarios o auxiliares a la atención médica,

con la finalidad de coadyuvar en el diagnóstico y tratamiento de los problemas

clínicos) se reglamenta los procedimientos para su operatividad donde se determina

que para iniciar actividades es necesario un reglamento interno y gestión, funciones

del personal, mecanismos de coordinación, comunicación interna y externa,

estandarización de procesos y controles necesarios para la organización de la

institución; en dicho reglamento se estipula el uso obligatorio del registro de historias

clínicas para atención a los pacientes y su archivo; se clasifica los establecimientos de

salud sin internamiento (puestos de salud o postas, centros de salud o centros

médicos, policlínicos, centros médicos especializados, consultorios médicos y de otros

profesionales de la salud) y con internamiento (hospitales o clínicas generales, de

atención especializada, centros de atención geriátrico, institutos de atención

especializados, centros de salud con camas de internamiento).

A partir de la presentación del Plan Estratégico de Contrataciones Públicas del Estado

(2009) se pretende que los presupuestos públicos de los gobiernos locales y

regionales efectúen de manera más rápida y eficaz la contratación pública, minimizar

el riesgo de corrupción con mayor transparencia También, en el año 2008, se crea el

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), y entre sus objetivos

están los de promover las mejores prácticas en los procesos de contratación de

bienes, servicios y obras; haciendo cumplir la Ley de Contrataciones y Adquisiciones

del Estado, creada en Julio de 1997, cuya última modificación se promulgó en el año

2012; estableciendo las normas para maximizar los recursos públicos financieros que

invierten las instituciones para su desarrollo; mejorando la gestión con la adquisición

oportuna y en buenas condiciones de precio y calidad.

Esta ley establece que las instituciones del Estado pueden contratar mediante:

Licitación pública, concurso público, adjudicación directa y adjudicación de menor

cuantía, los cuales se pueden realizar de manera corporativa sujeto a modalidades de

selección de subasta inversa (modalidad de selección a través de la cual las Entidades

eligen al proveedor de bienes o servicios comunes únicamente en consideración a los

precios ofrecidos más no a las características técnicas del bien o servicio requerido,

dado que éstas se encuentran predeterminadas.

http://www.osce.gob.pe/consucode/userfiles/image/cap2m3.pdf) o convenio marco (,

modalidad en la que pueden contratar directamente con las personas naturales y

jurídicas que han sido previamente seleccionadas a través de un proceso de selección

Page 40: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

30

(Licitación o Concurso Público) convocado y conducido por el Organismo Supervisor

de las Contrataciones del Estado (OSCE).

http://www.osce.gob.pe/consucode/userfiles/image/cap2m3.pdf), establecida en la Ley

de Contrataciones del Estado, 2012; Art. 15); priorizando los precios, rendimiento y

vida útil, condiciones comerciales, tiempo de atención ante fallas, costo por flete,

mantenimiento y calidad. Para continuar con el progreso en los procesos de compras

se creó un plataforma: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE-

2002), cuyo uso obligatorio para instituciones públicas es desde el año 2004. En la

nueva ley de Contrataciones del Estado (N° 30225- 2014), que aún no se encuentra

vigente (se espera la promulgación del reglamento), se crea la Comisión Multisectorial

de Investigación de Contrataciones del Estado, que estaría integrado por el Ministerio

de Economía, Indecopi, Dirección de la Policía Nacional del Perú (PNP) y OSCE para

detectar y denunciar el fraude, la colusión y corrupción en las contrataciones del

Estado.

Como se mencionó antes, en el año 2009 se crea la Ley de Productos Farmacéuticos,

Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, estableciendo los principios, normas y

exigencias básicas de éstos productos, de acuerdo con la Política Nacional de Salud y

la Política Nacional de los medicamentos (Ley 29459, Art. 1); cabe señalar que dentro

de esta ley se dispone que las normas sean consideradas prioritarias para la sociedad,

y permita mejorar la calidad de los servicios de salud con el acceso oportuno e

igualitario de los productos necesarios para la atención de la población.

En la búsqueda de la optimizar las regulaciones del Estado en el proceso de compras,

se ha creado todo este marco legal e institucional, sin embargo para el progreso de la

gestión de la cadena de suministro en el sector salud, también es indispensable tener

en cuenta otros eslabones, como son el almacenamiento y distribución de productos.

A fines del 2010, se crea la Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en

Salud (DARES), un organismo descentralizado que tiene como objetivo asegurar la

disponibilidad oportuna y con calidad de los recursos estratégicos, de un sistema de

salud eficiente. Es la encargada de programar, adquirir y distribuir recursos

estratégicos, garantizando calidad, precios y distribución oportuna, contribuyendo a la

accesibilidad de la población a los servicios de la red asistencias de Salud Pública en

el plan universal de prestaciones de salud a través del aseguramiento universal. Esta

entidad realiza las funciones de abastecimiento de recursos estratégicos de salud,

tanto para hospitales del Ministerio de Salud, Ministerio de Defensa y Essalud. Para el

desarrollo de sus actividades cuenta con cuatro unidades funcionales:

Page 41: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

31

1. Unidad Funcional de Programación y Monitoreo: Responsable de la

coordinación, ejecución del proceso de planificación del abastecimiento de los

bienes y servicios necesarios para el cuidado de los pacientes, los procesos

corporativos, para cubrir necesidades propias y por encargo.

2. Unidad Funcional de Adquisiciones: Tiene el objetivo de coordinar, preparar y

ejecutar la contratación de los bienes y servicios, es decir el proceso de

selección de suministros, adquirir los bienes y servicios requeridos y

administrar los contratos suscritos por la dirección; coordinar y ejecutar los

procesos administrativos complementarios.

3. Unidad Funcional de Almacén y Distribución: Su función es de recepcionar los

productos farmacéuticos y otros, verificando la calidad y cantidad adquirida,

para el ingreso al almacén. Controlar las existencias y preservar la calidad, Así

como distribuirlos en condiciones adecuadas (calidad); evaluar y controlar el

stock y su condición para su alta, baja o reposición.

4. Unidad Funcional de Gestión Administrativa: Dirigir, supervisar y evaluar el

desarrollo de los sistemas de personal, contabilidad, tesorería y patrimonio;

servicios generales e informática, para el cumplimiento de las funciones

asignadas.

Con el incremento de la demanda de servicios de salud debido principalmente a la Ley

para el Aseguramiento Universal en Salud promulgada en el 2009 (Ley Nº 29344);

durante el 2013, se inicia la reorganización del Ministerio de Salud y la Modernización

del sistema nacional de Salud, (D.L. N° 1163-3013).

Funcionamiento y Objetivos de las Principales Instituciones del Sector

Salud

El Perú cuenta con el sistema de EsSalud, que brinda cobertura a los asegurados y

sus derechohabientes correspondientes al régimen de la Seguridad Social en Salud; y

que tiene como principal fuente de financiamiento los aportes de los asegurados.

Paralelamente, están los hospitales que dependen del Ministerio de Salud (MINSA) y

sus recursos financieros provienen principalmente del aporte del estado.

En ambos casos para ejecutar las compras de bienes y servicios de mayor cuantía, se

realiza un proceso de licitación por subasta inversa, y deben encontrarse incluidas en

el respectivo Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones. El control se realiza

mediante un expediente de contratación desde el requerimiento hasta la culminación

del contrato, el cual incluye:

Page 42: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

32

a. Especificaciones Técnicas, Términos de Referencia o Expediente Técnico:

Detallan las características de los bienes, servicios y obras según sea el caso,

visados por el personal operativo que participó en su elaboración o por

expertos independientes.

b. Valor referencial: Se obtiene utilizando dos o más cotizaciones, precios

históricos y cuando el caso lo amerite, estructura de costos.

En el periodo 2003-2005, el Ministerio de Salud en su conjunto: Hospitales y

Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS), Direcciones de Salud (DISAS) y Sede

Central; realizaron compras corporativas de medicamentos y, a partir del año 2006 se

sumaron las otras instituciones que conforman el sistema de salud. El precio de las

compras corporativas nacionales es decisión de la Dirección General de

Medicamentos Insumos y Drogas, en el caso de las compras regionales cada

Dirección de Salud decide el precio de compra y, cuando se realizan a nivel

institucional la responsabilidad recae sobre el Director de medicamentos o jefe de

farmacia.

Por otro lado el MINSA, desde fines del 2002 se encuentra ejecutando una estrategia

llamada Sistema Integrado de Suministros de Medicamentos e Insumos (SISMED),

cuya finalidad es garantizar el acceso a la población de menores recursos a los

medicamentos esenciales, a través del abastecimiento adecuado, oportuno y

permanente; bajo la supervisión de la Dirección General de Medicamentos Insumos y

Drogas (DIGEMID), que es la Autoridad nacional de los Productos Farmacéuticos,

Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM- D:S N° 016-2011), y se

responsabiliza a nivel nacional, de inscribir, reinscribir, modificar, denegar, suspender

o cancelar el registro sanitario o certificado de registro sanitario de los productos

farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios (Reglamento para el

Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos

Médicos y Productos Sanitarios), y según lo establecido en la Ley N° 29459 de realizar

el control y vigilancia sanitaria de los mismos.

Como otro elemento importante para el funcionamiento del sector salud, que refleje un

efecto positivo en el mejoramiento del proceso de la Cadena de Suministros en

Establecimientos Sanitarios, la DIGEMID (2015) propuso la aprobación del Manual de

Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos, Dispositivos

Médicos y Productos Sanitarios en Laboratorios, Droguerías, Almacenes

Especializados y Almacenes Aduaneros (R.M. N° 132-2015 MINSA); la definición de

Buenas Prácticas se explica en el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos

Page 43: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

33

(2011- Art.2, Num.8), como conjunto de normas que establecen los requisitos y

procedimientos operativos a cumplir por los establecimientos que fabrican importan,

exportan, almacenan, comercializan, distribuyen, dispensan y expenden productos

farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, con el fin de garantizar el

mantenimiento de sus condiciones y características óptimas durante el

almacenamiento. El Manual tiene como objetivo garantizar la conservación y

manipulación de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos

Sanitarios en condiciones adecuadas, según las especificaciones dadas por el

fabricante y autorizadas en el Registro Sanitario, preservando calidad, eficacia,

seguridad y funcionalidad. La Dirección de Salud, Hospital e Instituto Especializado;

cuenta con un almacén especializado de medicamentos e insumos médico-

quirúrgicos. El almacén y sub almacén especializado está bajo el cargo de un Químico

Farmacéutico quién lleva el registro actualizado de los niveles de stock y consumo por

cada establecimiento de salud y solicita la reposición de stock oportuna, evitando el

desabastecimiento o sobre stock, y los productos vencidos o deteriorados. Toda

información de programación, consumo, stock y movimiento financiero que solicite

DIGEMID y sean remitidas por las DISAS, Hospitales e Institutos Especializados

tienen carácter de Declaración Jurada y deben ser enviados en plazos establecidos

para dicha entrega, bajo responsabilidad del Director General, de Administración, de

Economía, de Medicamentos o Jefe de Farmacia, según corresponda (R.M. Nº 367-

2005/MINSA).

Antes de la creación del SISMED, se usaba un esquema de suministro paralelo: Es

decir cada programa como el SIS, Seguro Escolar, Seguro Materno infantil, Programa

de Administración Compartida de Farmacias (PACFARM), en 1994, el Ministerio de

Salud inició el Programa de Administración Compartida de Farmacias (PACFARM),

programa nacional estableció un sistema descentralizado de abastecimiento con

financiamiento público y Almacenes de Medicamentos en cada Subregión de Salud,

para abastecer a la red de centros y puestos bajo la modalidad de fondos rotatorios de

medicamentos (Phang, R. 2002).

Programas de administración de Acuerdos de Gestión (PAAC); eran financiados

independientemente, y adquirían los medicamentos y suministros médicos a diferentes

precios, incluso en el caso de los Programas había precios para Lima y para la

Dirección de Salud (DISA) y éstos eran distribuidos en sus respectivos almacenes,

para dar servicio al paciente según su objetivo.

Con la creación del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos

Médico Quirúrgicos (SISMED), este proceso de suministro ha cambiado. El SISMED

Page 44: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

34

son procesos técnicos y administrativos, estandarizados y articulados para la

selección, programación, adquisición, almacenamiento, distribución y utilización de los

medicamentos e insumos médico quirúrgicos. También se encarga del monitoreo,

control, supervisión, evaluación y manejo de información en las dependencias y

establecimientos del Ministerio de Salud, no pudiendo existir sistemas de suministros

paralelos (Directiva del sistema integrado de suministro de medicamentos e insumos

médicos quirúrgicos – SISMED, 2002).

El SISMED se conformó con todo el stock de medicamentos e insumos médico-

quirúrgicos existente en los almacenes, sub almacenes y/o servicios de Farmacia de la

Dirección Regional de Salud, Dirección Sub Regional de Salud, Dirección de Salud,

hospitales, institutos especializados, centros de salud, puestos de salud y las

Comunidades Locales de Administración de Salud (CLAS), los recursos financieros

constituidos por reembolsos de medicamentos e insumos médico quirúrgicos del

Seguro Integral de Salud, del Programa de Administración de Acuerdo de Gestión,

recursos ordinarios y recursos recaudados por la comercialización de los mismos.

Logrando así, reducir los procesos necesarios de manera integrada para la

dispensación de los medicamentos e insumos médicos; los recursos financieros en

conjunto han permitido obtener un mejor y único precio; los productos se envían a un

almacén especializado en medicamentos e insumos médicos quirúrgicos; (estos

almacenes deben contar con políticas de calidad y cumplir normatividad del Manual de

Calidad, en toda la organización); y por último llega al usuario final (paciente), sin

diferenciar instituciones y la dispensación se realiza al 100%.

En Diciembre del 2013, mediante D.L. N° 1161 se aprueba la Ley de Organización y

Funciones del Ministerio de Salud y Con R.S N° 805-2014 el Ministerio de Salud

aprueba la directiva que establece los Lineamientos para la Gestión por Procesos en

el Ministerio de Salud, y guía para los diferentes agentes del sector, ese mismo año se

aprueba el Mapa de Procesos del Ministerio de Salud con los modelos de procesos

estratégicos, misionales y de soporte; todo esto refleja una estrategia institucional para

la modernización del Ministerio de Salud e implica beneficio para la gestión de la

cadena de suministros y un paso más para brindar un mejor servicio a la población.

Ese mismo año (2013) se crea el Registro Nacional de Historias Clínicas (Ley 30024),

para crear el registro, establecer objetivos e implementarlo y así estandarizar los datos

y la información usada para mejorar la calidad en la atención.

Page 45: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

35

FIGURA N° 3

PROCESO DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS A NIVEL NACIONAL (MINSA)

Fuente: DIGEMID Evaluación Internacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Perú. (2014)

El Seguro Social (EsSalud), es un organismo público descentralizado, que tiene

independencia de gestión (Ley 27056-1999). Actualmente, es parte del FONAFE

(Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado) según lo

establece la Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011, con el

objeto de fortalecer la gestión en la prestación de los servicios que brinda el Seguro

Social de Salud (EsSalud (Ley N.° 29626); esta institución tiene capacidades

regulatorias y de dirección dentro de las empresas que forman parte de Corporación

FONAFE; que son las empresas que tienen al Estado como mayor accionista

(empresas activas o en liquidación) y otras empresas asignadas por encargo del

Estado, como es el caso de EsSalud que se encuentre en el rubro de diversas.

Alineándose al Plan de Implementación de la Política Nacional de Modernización de la

Gestión Pública 2013-2016 se aprueba el Mapa de Macroprocesos del Seguro Social

del Perú – EsSalud (2015) que identifica los grandes procesos que se ejecutan en la

institución y del cual desarrollan otros procesos a nivel nacional en función a los

objetivos y estrategias de salud. Dentro de los cuales, están los Estratégicos,

Misionales y de Soporte; los macroprocesos (conjunto de procesos que se relacionan

entre sí para cumplir con el objetivo del macroproceso -Mapa de Macroprocesos del

Seguro Social del Perú – EsSalud ) de soporte, suministran recursos como: gestiones

Page 46: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

36

logísticas, financieras, de recursos humanos, tecnologías de información y

comunicación y gestión de la información entre otros recursos; importantes y claves

para el desarrollo de los objetivos operacionales.

El objetivo del macro proceso de logística es gestionar la adquisición, almacenamiento

y distribución de bienes y servicios a la institución cumpliendo el tiempo y calidad

requerida, bajo la normatividad legal establecida. Los procesos que comprende son el

de Planificar, Programar, Adquirir, Almacenar, Distribuir, Controlar patrimonio, Otorgar

Servicios y transportar. Sus inputs están conformados por el Programa Anual de

Contrataciones (Reglamentado por la Ley de contrataciones del Estado) de los

órganos desconcentrados y órganos centrales, el presupuesto institucional que son los

fondos que provienen de los aportes de los afiliados, así como los expedientes y

ordenes de requerimiento; para atender las necesidades solicitadas por los Órganos

Centrales, Órganos Desconcentrados y por el Macro proceso de Planeamiento, que

define los lineamientos, políticas, objetivos y estrategias institucionales que deben

seguir los órganos de Essalud (Parte del macro proceso estratégico); y finalmente

entregar el bien o servicio al usuario final. Los cuales pueden estar planificados para

luego programar la compra y adquirirla, y así otorgar el servicio; en caso de bienes el

proveedor entrega a Essalud para almacenar y distribuirlos. En el caso de los órganos

desconcentrados el macro proceso solo realiza hasta la Programación Anual de

Contrataciones, las fases siguientes son realizadas directamente por ellos.

FIGURA Nº 4

ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE LOGÍSTICA

Fuente: EsSalud. http://www.essalud.gob.pe/transparencia/organigrama.pdf

EsSalud cuenta con una red de Almacenes y farmacias dentro de sus

establecimientos y un almacén automatizado, inaugurado en Enero del 2012. Por otro

Page 47: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

37

lado, Essalud realizó un contrato para la construcción, equipamiento, almacenamiento

y distribución, dispensación en farmacias en consulta externa y servicios hospitalarios.

Este almacén fue construido por la empresa Salud y Logística (SALOG), en

Asociación Pública Privada (convocatoria 2008), y cuenta con un Software de

Operación Logística e Interfaces con los Sistemas de ESSALUD. Además mantiene

contratos similares para construcción de hospitales y servicios asistenciales. Además,

EsSalud ha externalizado diferentes servicios para alcanzar una mayor dimensión en

la atención y lograr una mayor satisfacción de los afiliados. Entre los servicios

externalizados se encuentran los laboratorios clínicos, imagen diagnóstica, servicios

de mantenimientos, Alimentación, Seguridad, entre otros.

Algunas Estadísticas del sector Salud en Perú

El siguiente cuadro muestra la evolución del gasto total en salud (% PIB) en países

como Perú, Chile, Colombia y España, para el periodo 2010 al 2013. Para el Perú

(2013) es de 5.3%, del cual el 3.11 % del PIB fue gasto público en salud, siendo uno

de los más bajos de la región. A pesar del crecimiento económico que el Perú ha

experimentado en los últimos diez años no se ha mejorado significativamente estas

proporciones. El aumento del PIB y el porcentaje del gasto público respecto a éste,

sigue siendo menor al gasto de países vecinos como Chile, Colombia; y en España,

que a pesar de la recesión y crecimiento negativo en su economía durante el periodo

2010-2013, el gasto público en salud fue significativamente superior, hay que tomar

en cuenta que España es un país que cuenta con una población 51%

(aproximadamente) mayor a la nuestra.

CUADRO Nº 6 GASTO TOTAL EN SALUD PERU-CHILE-COLOMBIA- ESPAÑA

(2010-2013) (% PIB)

Elaboración Propia; Fuente: Estadísticas en Salud Banco Mundial

Page 48: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

38

La siguiente figura muestra el mapamundi del gasto en salud público, observamos que

los países más desarrollados como Estados Unidos, Suecia, Noruega, Polonia,

Austria, Suiza, Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos, Japón; seguido de Canadá,

Reino Unido, Finlandia, España; son países que tienen un gasto público en salud

mayor al 5.41% como % del PBI. Según estadísticas, Colombia es el único país

latinoamericano que se encuentra en este grupo con un 5.41% del gasto dirigido al

sector salud, siendo inclusive a Chile que llega a un 3.85%, frente a un 3.31% del

gasto en Perú.

FIGURA N°5

GASTO EN SALUD, SECTOR PÚBLICO 2014 (% DEL PIB)

Fuente: Banco Mundial

En el Perú, con el objetivo de lograr una mayor cobertura a fines del 2010 se

implementó el programa de cobertura universal de salud. (Ley 29344 – 2009) en

consecuencia los últimos 5 años, debido a esta implementación del seguro universal,

se ha tomado medidas con el fin de hacer frente a una mayor demanda del servicio

con el apoyo de organismos internacionales. El cuadro Nº 7 muestra la evolución del

porcentaje de la población afiliada a algún seguro de salud, se aprecia un mayor

incremento de afiliados principalmente en áreas urbanas. Según estadísticas, en la

actualidad, cerca de un 35% de la población no tiene acceso a algún tipo de seguro de

salud.

Page 49: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

39

CUADRO Nº 7

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN AFILIADA A ALGUN SEGURO DE SALUD

(PERU- 2004-2013)

Elaboración Propia; Fuente: Estadísticas INEI

CUADRO Nº 8

NÚMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS MINSA (2010-2013)

(Por 10,000 hab.)

Año MINSA Otras instituciones públicas y privadas

Total Camas x 10,000 h

2010 25,580 19,346 44,926 15.2

2011 25,969 19,613 45,582 15.3

2012 26,145 19,777 45,922 15.2

2013 26,700 19,874 46,574 15.3

2014 27,970 20,313 48,283 15,7

2015 28,012 21,470 49,482 15,9 Fuente: Estadísticas INEI

En el cuadro Nº 8 se observa que el número de camas por cada 10 mil habitantes se

ha mantenido relativamente constante en el periodo 2010 - 2015, siendo

aproximadamente 15 camas por 10,000 habitantes (siendo la Norma Internacional

OMS de 2.5 – 4 Camas por 1000 habitantes). Del total de camas disponibles al

2015, los hospitales del MINSA que incluye los Gobiernos Regionales cuentan con el

56,61 %, mientras que Otras instituciones como EsSalud, Fuerzas Armadas y el sector

privado, concentra menos del 43%. Durante el 2014 EsSalud ha realizado inversiones

para poner en marcha cinco nuevos hospitales en La Libertad, Tarapoto, Abancay,

Lima y Callao, con lo cual ayudó al incremento en el número de camas hospitalarias

Page 50: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

40

adicionales para sus afiliados. Vemos que en el periodo creció cerca al 9.51 %

aproximadamente.

En el siguiente cuadro Nº 9 se presenta la evolución (2009-2013) en el número de

establecimientos de salud en el Perú, el cual comprende: hospital, centro de salud y

puesto de salud. En este periodo el número de establecimientos pertenecientes al

Ministerio de Salud se incrementó en 480 y en rubro de Otras Instituciones el número

aumento en 5,715 (hay que tener en cuenta que este año se consideran en las

estadísticas los consultorios particulares) y que al 2012 esta cifra solo llegaba a 909

establecimientos, el incremento corresponde a esa inclusión. En el cuadro se puede

apreciar el punto de inflexión de la pendiente en 2013, y también se refleja en el total

de establecimientos del sector. Mientras que los establecimientos del MINSA muestran

una pendiente más plana en la evolución.

CUADRO Nº 9 - ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD, MINISTERIO DE SALUD Y OTRAS

INSTITUCIONES

Elaboración Propia; Fuente: Estadísticas INEI

En el cuadro N° 10 observamos que, de las personas que presentaron algún problema

de salud, un porcentaje determinado no acudió a un centro de salud por diversas

razones, el mayor porcentaje se atendió en casa de manera “casera” o se autorecetó,

esto nos puede indicar la falta de supervisión a pesar de existir normatividad para la

venta de medicamentos, muchos son de venta libre, realizando un abuso en el uso de

estos medicamentos. Otro aspecto resaltante es el porcentaje de personas que no

acuden debido a falta de confianza en los centros de salud, demora en la atención y/o

Page 51: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

41

maltrato del personal; lo que refleja la falta de calidad en las instituciones de salud y la

tendencia al alza de estas razones pasando del 2004 de un 12.3% a un 16.3 % en

2016 (aproximadamente 30%). En la zona rural este porcentaje es mayor 22% (2004)

y 23.8 (2013), como evidencia de las diferencias existentes con las zonas urbanas.

CUADRO N° 10

PORCENTAJE RESPECTO DE LA POBLACIÓN CON ALGÚN PROBLEMA DE

SALUD QUE NO CONSULTÓ EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD. RAZONES

DE NO CONSULTA (2004-2013 Y 1ER. TRIMESTRE 2014)

Fuente: Estadísticas INEI

Los siguientes cuadros muestran estadísticas sobre Disponibilidad de Medicamentos

en Establecimientos de Salud a nivel nacional (Centros de Salud-Hospitales –Puestos

de Salud) a febrero 2015, pertenecientes a la Dirección Nacional de Salud (DISA),

Dirección Regional de Salud (DIRESA) y, Gerencia Regional de Salud; nos indican

que tienen un 39.2% de establecimientos, que se encuentran en un nivel bajo de

disponibilidad (disponibilidad <70%), un 52.9% con un nivel regular (>70<90) y solo un

5.9% en un nivel óptimo (>90%). (Ver Cuadro Nº 10). En comparación al año anterior

en la misma fecha (marzo 2014), el porcentaje de establecimientos en nivel bajo era

de 16.2%, el 24.5% se encontraba en nivel óptimo y un 55.3% de los establecimientos

Page 52: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

42

se encontraba en situación regular de disponibilidad. Según información de la

DIGEMID durante el 1er trimestre 2015, la zona de Apurímac y Lima; son las ciudades

con mayor desabastecimiento de medicamentos (entre 49% al 54%).

CUADRO Nº 11

PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL DE DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS FEB 2015 Y FEB 2014

Fuente: Boletín DIGEMID MINSA 31 MARZO 2015

El porcentaje de medicamentos que se encontraban en desabastecimiento durante el

primer trimestre (enero-marzo) del 2014 fue de 11.5 %, y el primer trimestre 2015 fue

del 20.3%. El indicador de medicamentos con órdenes de compra entregadas

oportunamente al proveedor – compras corporativas nacionales - durante el primer

trimestre 2014 y 2015; como puede observarse en las dos siguientes s (Nº 5 y Nº6),

presenta mejores resultados durante el 2014 ya que los porcentajes acumulados

durante Eneros a Marzo son mayores, y 12 departamentos tienen valores mayores a

80% de entrega oportuna de órdenes de compra, en el 2015 solo 6 departamentos

tienen esos porcentajes.

Page 53: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

43

FIGURA Nº 6

PORCENTAJE DE ORDENES DE COMPRA

ACUMULADO DISA/DIRESA/ GERESA AL I TRIMESTRE 2015

Fuente: Indicadores DARES MINSA-Marzo 2015

FIGURA Nº 7

PORCENTAJE DE ORDENES DE COMPRA ACUMULADO DISA/DIRESA/ GERESA AL I TRIMESTRE 2014

Fuente: Indicadores DARES MINSA -Marzo 2014

Page 54: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

44

Sobre el Registro Sanitario - DIGEMID podemos decir que a fines del 2014 muestra

una evolución significativa respecto a los años anteriores (Figura Nº 11). Durante el

2014 se otorgaron 16,552 registros, conformados por: Registro Sanitario de 2,609

productos farmacéuticos, Registro Sanitario de 5, 604 dispositivos médicos, Registro

Sanitario de 8, 339 productos sanitarios. La evolución número de registros es la

siguiente: 9,785 (2010), 8,554 (2011), 9,278 (2012), 9,422 (2013) y 16,552 (2014). Los

procedimientos de registros no cuentan con tecnologías de información como las

plataformas para el envío de la documentación para el registro de los productos, como

se realiza en los países desarrollados, la información en el Perú es entregada en un

expediente físico para su evaluación, lo que puede ocasionar un retraso importante en

su estudio, debido a la dimensión de expedientes que reciben y la posible carencia en

recurso humano, lo cual puede reflejarse en la ausencia de ciertos productos en el

mercado nacional. Se observa un fuerte incremento durante el 2014 en comparación a

los años anteriores

CUADRO Nº 12

Fuente: Informe de Gestión MINSA. ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/12GestInstitucional/Informes/2014/InfGes2014.pdf

Así mismo, podemos mencionar que el año 2014 se han inspeccionado 1,266

droguerías, determinándose que un 31% no cumple con las Buenas Prácticas de

Almacenamiento, lo que puede deberse nuevamente a una falta de recursos humanos

para realizar un control más constante con capacidad de sancionar y hacer cumplir lo

dispuesto por el Reglamento. El personal debe contar con liderazgo y capacitación

necesaria para detectar el contrabando de productos farmacéuticos y corrupción en la

compra-venta de productos farmacológicos (Ver cuadro de diez fuentes de ineficiencia

de la Organización Mundial de la Salud. Cuadro N° 3), dispositivos médicos y

Page 55: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

45

productos sanitarios que circulan por todo el Perú y sigue siendo un problema

constante que afecta el buen funcionamiento de la cadena de suministros.

3.5 Técnicas y Métodos de Recolección de Datos

Siguiendo con Quecedo & Castaño, (2003), para la recolección de datos en un

estudio cualitativo, se proporcionan datos descriptivos relativos a los participantes,

acontecimientos, procesos y conductas. Se ha obtenido información que

consideramos más importante en el Campo de la Gestión de la Cadena de

Suministros en el Sector Salud contenidas en revistas indexadas, no indexadas,

libros, recursos WEB, etc. Para la selección de los recursos académicos consultados

en esta primera parte se tomó en consideración el ranking de revistas del Campo de

la Gestión de la Cadena de Suministros en el Sector Salud; y mediante la lectura de

los artículos se logró una distribución de temas según la información más relevante

considerada para el presente estudio. Así como revisión de la información oficial de

instituciones referentes al caso de estudio (Cuadro N°13) y estadísticas en el sector

salud del Perú.

La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como Springerlink, WileyInterScience,

Emerald, y ScienceDirect, ISI Web of Knowledge, EBSCO Host, Scopus y Google

Académico. Dentro de las revistas consultadas se encuentran las siguientes con sus

diferentes factores de impacto obtenidos del el ISI.

CUADRO Nº 13

PRINCIPALES REVISTAS Y FACTOR DE IMPACTO

Nombre de La Revista Factor

de Impacto

Computers&Operations Research 1.769

Environmental Health Perspectives 6.087

Expert Systems with Applications: An International Journal 1.924

Expert Systems with Applications: An International Journal 1.924

International Journal for Quality in Health Care 2.064

International Journal of Operations & Production Management 1.812 International Journal of Productivity and Performance Management 1.812

International Journal of Systems Science 0.948

World Development 1.612

International Journal for Quality in Health Care 2.064 Elaboración propia. http://admin-apps.webofknowledge.com/JCR/JCR

Page 56: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

46

Una vez realizadas las búsquedas en las bases de datos, tuvimos acceso a un total de

30 artículos correspondiente al período 2000-2013.

3.6 Procedimientos de Recolección de Datos

Estos datos son de naturaleza descriptiva que recogen una amplia y diversa

información, a través de la observación, revisión de documentos y entrevistas a

profundidad (Quecedo & Castaño, 2003), mediante la revisión de la literatura, de

documentos históricos formales, como trabajos de investigación del Perú y el

Extranjero realizando búsquedas por Internet y palabras claves como: Supply Chain

& Health, cadena de suministros en Salud, SCM, hospitals, health. Las bases de

datos revisadas: Springerlink, WileyInterScience, Emerald, y ScienceDirect, ISI Web

of Knowledge, EBSCO Host, Scopus y Google Académico. De manera que nos

ayude a entender el tema de estudio. Con respecto al Perú, se revisaron páginas web

del Ministerio de Salud y EsSalud, y documentación relevante como: memorias,

diagnósticos, estadísticas institucionales.

Siguiendo parte de la metodología sobre la clasificación temática de Domínguez

Machuca et al. (2007) y, adaptándolo a nuestro trabajo mediante la lectura de los

artículos, se logró una distribución de temas según la información más relevante

considerada para el presente estudio. Si bien los artículos tocan en general varios

puntos de la cadena, hemos querido realizar una orientación tentativa de los temas

tratados.

3.6.1 Revisión de la Literatura Para el desarrollo de este apartado se revisaron los artículos sobre diferentes

aspectos de la cadena de suministros relacionados con el sector salud, centrándonos

en temas específicos del campo empresarial. En el Cuadro Nº 13 presentamos todos

los artículos empleados para la revisión de la literatura, y en el Cuadro Nº 14 la

clasificación de los artículos por temas.

Page 57: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

47

CUADRO Nº 14

INFORMACIÓN SOBRE ARTÍCULOS

Autores Nombre del artículo Publicación / Revista

Año de Publicación

C. Azcárate, M. L. Eraso, A. Gáfaro

La investigación operativa en las Ciencias de la Salud: ¿reconocemos estas técnicas en la

literatura actual?

Anales del Sistema Sanitario de Navarra

2006

Lapierre, S. D., & Ruiz

Scheduling logistic activities to improve hospital supply systems

Computers&Operations Research

2007

Ross, A., & Jayaraman, V.

Strategic purchases of bundled products in a health care supply chain environment.

Decision Sciences Institute

2009

Barb Kaiser, Patrick D. Eagan, and Hollie Shaner Solutions to Health Care Waste: Life-Cycle

Thinking and “Green” Purchasing

Environmental Health Perspectives

2001

Weinstein, B. The role of group purchasing organizations (GPOs) in the U.S. medical industry supply

chain.

Estudios de Economía Aplicada

2006

Hung-Chang Liao * Using GA to dispatch the obtaining quantity for

minimizing the total cost based on consideration of patient safety in HSCM

Expert Systems with Applications: An International Journal

2009

Hung-Chang Liao & Hsu-Hwa Chang

The optimal approach for parameter settings based on adjustable contracting capacity for the hospital supply chain logistics system.

Expert Systems with Applications: An International Journal

2011

Iván Dacosta Claro; Sophie D. Lapierre

Benchmarking as a tool for the improvement of health services supply departments.

Health Services Management Research

2003

Michel Duckers, Peter Makai, letivo, Peter Groenewegen and Cordulawagner

Longitudinal analysis on the development of hospital quality management systems

in the Netherlands

International Journal for Quality in Health Care

2009

Cherian Samuel, Kasiviswanadh Gonapa, P.K. Chaudhary and Ananya Mishra

Supply chain dynamics in healthcare services International Journal of Health Care Quality Assurance

2009

Iván Dacosta Claro The performance of material management in

health care organizations.

International Journal of Health Planning an Management

2002

Ozkan Tutuncu, D. K.

The role of supply chain management integration in quality management system for

hospitals

International Journal of Management: International Business and Tourism Society 2008

Page 58: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

48

Autores Nombre del artículo Publicación / Revista

Año de Publicación

Hugo, R., Sylvain, L., & Martin, B.

Hybrid stockless: A case study: Lessons for health-care supply chain integration

International Journal of Operations & Production Management

2002

Sameer Kumar, Rebecca A. DeGroot and Daewon Choe

Rx for smart hospital purchasing decisions The impact of package design within US hospital

supply chain

International Journal of Physical Distribution & Logistics Management 2008

Zahir Irania, Angappa Gunasekaranb* and Yogesh K. Dwivedic

Radio frequency identification (RFID): research trends and framework

International Journal of Production Research

2010

Abdul Hamid Abu Bakar and Ismail Lukman Hakim; Siong Choy Chong; Binshan Lin.

Measuring supply chain performance among public hospital laboratories

International Journal of Productivity and Performance Management

2010

Panayiotis H. Ketikidis, Apostolos Kontogeorgis

Applying e-procurement system in the healthcare: the EPOS paradigm

International Journal of Systems Science

2009

Sinha, K., & Kohnke, E.

Health care supply chain design: Toward linking the development and delivery of care

globally

Journal Compilation 2009, Decision Sciences Institute

2009

Jerry, D. V. A case study of collaborative communications

within healthcare logistics Leadership in Health Services

2011

Michelle Chabrol1, Julie Chauvet2, Pierre Féniès, and Michel Gourgand1

A Methodology for Process Evaluation and Activity Based Costing in Health Care

Supply Chain

Lecture Notes in Computer Science

2006

Zhang Chunning and Arun Kumar

Jit Application: Process-oriented Supply Chain Management in a Health Care System

Management of Innovation and Technology, 2000. ICMIT 2000. Proceedings of the 2000 IEEE International Conference 2000

David Ruiz Muñoz Nuevas Tendencias de la Logística Sanitaria Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI

2005

Ivan Dacosta Claro Los Servicios Sanitarios de Suministros de los Establecimientos Sanitarios: La Medición de la

Performance

Revista Española de Salud Pública

2001

Dongsoo Kim An Integrated Supply Chain Management

System: A Case Study in Healthcare Sector Springer Berlín / Heidelberg

2005

Page 59: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

49

Autores Nombre del artículo Publicación / Revista

Año de Publicación

Ford, E., & Hughes, J.

A collaborative product commerce approach to value-based health plan purchasing.

Supply Chain Management: An International Journal

2007

Arun Kumar, Linet Ozdamar and Chun Ning Zhang

Supply chain redesign in the healthcare industry of Singapore

Supply Chain Management: An International Journal

2008

Noorfa Haszlinna Mustaffa and Andrew Potter

Healthcare supply chain management in Malaysia: a case study

Supply Chain Management: An International Journal

2009

Rahimnia, F., & Moghadasian, M.

Supply chain leagility in professional services: How to apply decoupling point concept in

healthcare delivery system.

Supply Chain Management: An International Journal

2010

A.M. Jiménez, J. Guerrero, C.A. Amaya, N. Velasco.

Optimización de los recursos en los hospitales: Revisión de la literatura sobre logística

hospitalaria

Universidad de los Anders: Informes de Investigación

2007

Maartje de Vos, Wilco Graafmans, Mieneke Kooistra, Bert Meijboom, Peter Van Dervoort, and Gert Westert

Using quality indicators to improve hospital care: a review of the literature

International Journal for Quality in Health Care

2009

Fuente: Elaboración propia

Algunos estudios se enfocan en la mejora de la calidad al paciente mediante una

gestión óptima de la cadena de suministros; otros explican el rol que tiene el proceso

de compras; el uso de las herramientas informáticas en los últimos años donde el

avance tecnológico juega un papel importante en el mundo; la aplicación de algunos

conceptos usados en los procesos logísticos del sector industrial y que ahora son

adaptadas al sector salud; cómo reducir costes para adaptar los presupuestos y

lograr la satisfacción del paciente, algunas metodologías que se emplean en los

procesos de compras y almacenamiento; estudios de casos en hospitales de

Singapur, Malasia y Canadá.

Seguidamente, se describen tres artículos sobre medición de desempeño en los

diferentes departamentos del ciclo logístico y que finalmente son usadas para medir

el desempeño de las organizaciones de salud y la eficiencia. Al final se resume un

artículo sobre la evolución de la gestión de la cadena de suministros en países en

desarrollo.

Page 60: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

50

CUADRO Nº 15

CLASIFICACIÓN DE ARTÍCULOS

Calidad Año

A case study of collaborative communications within healthcare logistics. Leadership in Health Services. 2011

Longitudinal analysis on the development of hospital quality management systems in the Netherlands 2009

Measuring supply chain performance among public hospital laboratories 2010

The role of supply chain management integration in quality management system for hospitals. 2008

Using quality indicators to improve hospital care: a review of the literature 2009

Compras Año Strategic purchases of bundled products in a health care supply chain environment. 2009

A collaborative product commerce approach to value-based health plan purchasing.. 2007

Rx for smart hospital purchasing decisions The impact of package design within US hospital supply chain 2008

The role of group purchasing organizations (GPOs) in the U.S. medical industry supply chain. 2006

Solutions to Health Care Waste: Life-Cycle Thinking and “Green” Purchasing 2001

Sistemas Informáticos Año

Radio frequency identification (RFID): research trends and framework. 2010

Health care supply chain design: Toward linking the development and delivery of care globally. 2009

Applying e-procurement system in the healthcare: the EPOS paradigm. 2009

Scheduling logistic activities to improve hospital supply systems. 2007

An Integrated Supply Chain Management System: A Case Study in Healthcare Sector 2005

Investigación de Operaciones Año

The optimal approach for parameter settings based on adjustable contracting capacity for the hospital supply chain logistics system. 2011

Supply chain leagility in professional services: How to apply decoupling point concept in healthcare delivery system. Supply Chain Management. 2010

Supply chain dynamics in healthcare services 2009

Jit Application: Process-oriented Supply Chain Management in a Health Care System 2000

Costos Año

Using GA to dispatch the obtaining quantity for minimizing the total cost based on consideration of patient safety in HSCM 2009

A Methodology for Process Evaluation and Activity Based Costing in Health Care Supply Chain 2006

Herramientas - Estudio del Caso Año

Healthcare supply chain management in Malaysia: a case study 2009

Supply chain redesign in the healthcare industry of Singapore 2008

Optimización de los recursos en los hospitales: Revisión de la literatura sobre logística hospitalaria (Universidad de los Andes.). Bogotá: Los cuadernos de PYLO-Logística Hospitalaria.

2007

La investigación operativa en las Ciencias de la Salud: ¿reconocemos estas técnicas en la literatura actual? 2006

Hybrid stockless: A case study: Lessons for health-care supply chain integration. International Journal of Operations Production Management. 2002

Variables y Rendimiento Año

Nuevas Tendencias de la Logística Sanitaria 2005

Benchmarking as a tool for the improvement of health services supply departments. 2003

Los Servicios Sanitarios de Suministros de los Establecimientos Sanitarios: La Medición de la Performance 2002

The performance of material management in health care organizations. 2001

Fuente: Elaboración propia

Page 61: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

51

Investigaciones sobre Cadena de Suministros y su impacto en la Calidad

Como hemos comentado en la parte introductoria del presente trabajo, la calidad es

un concepto imprescindible en el proceso que engloba la cadena de suministros. El

artículo de Tutuncu (2008), enfatiza la importancia de la integración de la gestión de

la cadena de suministros: la relación hospital -clientes internos (unidades médicas

dentro de la organización y, proveedores considerados como parte del proceso para

brindar el servicio); y la relación hospital- clientes externos (pacientes); con el

objetivo de mejorar el sistema de calidad. Mediante encuestas y análisis de regresión

se identifica que el sistema de gestión de calidad es un factor importante ya que

causa un efecto positivo en los errores (minimizándolos) y en la atención y seguridad

del paciente.

La integración de los participantes de la cadena de suministros, es sin duda un

esfuerzo que requiere colaboración de cada parte conformante, en su artículo Van

Vactor (2011), resalta la importancia de la colaboración dentro de la cadena debido a

que cada participante tiene sus propios intereses, cada uno de ellos con distinta

formación, cultura, y objetivos. Parte del concepto de colaboración es lograr y tener

metas comunes como el de minimizar costos y maximizar el servicio. Pare ello es

importante “.....alinear los intereses, habilidades, competencias...........” (Van Vactor,

2011). Lograr un trabajo sinérgico donde múltiples personas interesadas en un mismo

objetivo trabajen de manera conjunta para mejorar el proceso de la cadena de

suministros, de manera que sea una suma de esfuerzos con el objetivo de aportar

unos con otros.

Siguiendo con la importancia de la calidad, la colaboración y el impacto que generan

en el comportamiento de la cadena de suministros, comentaremos un trabajo de

investigación llevado a cabo en Netherlands (Duckers et al, 2009), el cual se realizó

con la finalidad de conocer el impacto de las medidas que se adoptaron y exigieron

sobre calidad en el sistema de salud de los Países Bajos. Para ello se analizó el

desarrollo de los sistemas de gestión de calidad en el tiempo, comprobándose que se

dio un aumento en el tamaño hospitalario y el desarrollo de los sistemas de gestión de

calidad; midiéndose indicadores de calidad y eficiencia. En el estudio participaron todo

el personal: médicos, enfermeras y directores (Bottom level). En otro nivel de la

organización (Top level) se insertó un programa especial de liderazgo colaborativo

buscando que los objetivos del hospital como organización sea un reflejo del esfuerzo

de los diferentes departamentos.

Page 62: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

52

Cuando se trata de medir la calidad y satisfacción del cliente en un sistema

hospitalario, si bien el cliente es el usuario y objetivo final de un hospital, existen

partes de la cadena que pueden medirse independientemente por lo complejo del

proceso hospitalario.

Según De Vos et al. (2009), los estudios que tratan de medir la calidad, de las

instituciones sanitarias buscan controlar los datos de los indicadores con el fin de

mejorar la calidad en la atención y que la información sea más transparente. También

señala que los artículos revisados mayormente miden el efecto sobre los procesos y

no sobre el resultado de la atención al paciente.

En el mismo artículo De Vos (2009), expone que la mejor manera de presentar y usar

esta información es mediante reuniones educativas, para luego discutirlas, así como

reuniones con especialistas o investigadores. O mediante uso de la auditoria y

retroalimentación en un período de tiempo; finalmente menciona que se ofrecen

incentivos financieros cuando se logra mejoras en el desempeño, por el uso y control

de las variables.

Bakar & Lukman (2010), estudia los laboratorios dentro de los hospitales y la

satisfacción que las medidas tomadas por quienes la dirigen logran sobre al cliente

final (en este caso específico se considera a los médicos que solicitan los servicios).

Así mismo reitera la importancia de la cadena de suministros ”... importante papel

jugado por el sistema de la cadena de suministros en términos de utilización eficiente

de los recursos por parte de los laboratorios del hospital mientras que al mismo tiempo

satisface a los médicos en un manera eficiente…...” (Bakar & Lukman, 2010).

Generalmente, cuando tratan de medir el desempeño o performance se emplean

variables que son determinadas mediante resolución de encuestas en la que

participan las organizaciones que son objeto del estudio. En el último caso descrito, se

analizan dos laboratorios de Malasia; en el caso anterior se realizó un análisis

longitudinal (a través del tiempo) sobre calidad y fue el resultado de encuestas

llevadas a cabo en hospitales de países bajos. Son los propios trabajadores, tanto

staff médico y administrativo los mejores conocedores de los problemas que se

enfrentan en el quehacer diario y que pueden responder sobre los procesos, tiempos

de espera, confiabilidad, problemas de distribución, niveles de colaboración, etc. que

valoran o ponderan calificando de alguna manera las variables a determinar.

Page 63: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

53

Las compras dentro de la Cadena de Suministros

Con objetivo de minimizar los costes y conseguir mejores precios, las empresas

ejecutan estrategias para llevar a cabo el proceso de compras. En este aspecto

algunos investigadores han centrado su interés.

La gestión de la cadena de suministros es una filosofía de compras orientada a

descubrir herramientas y técnicas que aumentan la eficacia y eficiencia operativa a

través de productos y prestación de servicios; a su vez estos (productos y servicios)

durante el proceso de la cadena deben mejorar la calidad y reducir costes (Ford &

Hughes, 2007). Estos autores señalan la existencia de barreras que impiden el uso del

comercio colaborativo de productos (CPC) de manera estatal en los Estados Unidos

como parte de la gestión de la cadena de suministros: Resistencia al cambio;

limitación en los sistemas de información, la ley de Portabilidad y Contabilidad de

Seguros de Salud, tiempo invertido; la falta de compromiso dentro del CPC y la

sostenibilidad del CPC como modelo de negocio.

Dentro de las herramientas o técnicas para lograr esta eficacia, reducir costes y

brindar calidad, han surgido las compras de productos restaurados para hospitales o

establecimientos de salud, dando paso a un nuevo grupo de empresas destinadas a

brindar estos productos. Este mercado surge en respuesta a los presupuestos

ajustados que enfrentan las organizaciones de salud y una creciente evolución

tecnológica necesaria también para brindar atención de calidad a una creciente

demanda de servicios médicos (Ross, 2009).

En este nuevo mercado intervienen los establecimientos de salud y las llamadas

Organizaciones de Grupo de Compras (GPO, de las siglas en inglés de Group

Purchase organizations), para lograr conseguir precios más competitivos debido a que

estos productos restaurados son vendidos en paquetes para poder hacer más

rentables sus ingresos.

Una GPO, es un intermediario en la cadena de suministros, encargándose de las

compras de diferentes artículos como productos farmacéuticos, equipos médicos y

suministros en general; con la idea original de que logren cierto poder de mercado los

pequeños hospitales, clínicas y médicos individuales, para realizar las compras en

volumen de artículos desechables y productos farmacéuticos (Bernard, 2006).

Page 64: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

54

Bernard (2006) comenta que, a pesar que los beneficios se obtienen por la

intermediación de los GPO, éstas han recibido muchas críticas por las demandas y

beneficios recibidos por parte de los proveedores, como el pago de sus gastos

administrativos o beneficios sobre acciones de empresas proveedoras. Por otro lado el

uso de la Internet ha hecho que los hospitales consideren poco a poco el desfase de

estas GPO; para negociar directamente con muchos proveedores a través del

comercio electrónico. Adicionalmente señala que los grupos de compras no

fomentaban la innovación.

Un proceso de compras también conlleva otras consideraciones relacionadas con el

tipo de almacenamiento de los productos, la forma y el tamaño de éstos, condicionan

las características y necesidades para mantener los productos en condiciones óptimas

para su uso. En el campo de la salud si esta actividad no se realiza adecuadamente

puede causar complicaciones con la atención de los pacientes.

Por otro lado, (Kumar et al, 2008), los cambios en el embalaje solo pueden ser

impulsados por los clientes, personalizando el producto para satisfacer las

necesidades de los mismos y no son determinantes en el momento de la compra. El

artículo enumera los factores importantes para un buen packing:

Uniformidad del producto (estandarización),

Precios,

Adaptabilidad del producto,

Nivel de protección,

Facilidad de manipulación

Facilidad de embalaje y transporte,

Reutilización o reciclaje.

Este último punto en el Perú, ha tomado mayor importancia en los últimos años, con la

creación del Ministerio del Ambiente (2008), destacando los temas sobre el cuidado

del medio ambiente y el calentamiento global o la ecoeficiencia; fomentando un mayor

interés por parte de las empresas que buscan implantar las mejores prácticas de

responsabilidad social. Además del uso de políticas de reutilizamiento o reciclado

puede reducir costes en la fabricación y transporte.

Cuando existe ausencia de políticas sobre el tratamiento de los desechos se pueden

generar grandes problemas, tal como lo comenta Kaiser et al. (2001), debe revisarse

los criterios de compra dentro de la cadena de suministros, desde la selección del

Page 65: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

55

producto, uso y eliminación de desechos. Mediante el uso de las organizaciones de

grupos de compra garantizar la adquisición de productos que beneficien, o no dañen el

medio ambiente. Para lo cual se deberán mejorar las políticas de compra, revisando el

impacto ambiental durante el ciclo de vida del producto: fabricación, envasado,

distribución y uso del producto.

Kaiser et al. (2001), Añade que debe incluirse dentro de la administración, la

planificación oportuna de las compras o uso de ciertos productos antes de que este

problema social se traduzca en un importante incremento de costes para lograr un

efectivo tratamiento de los desechos de manera que los recursos ajustados de los

establecimientos sanitarios y la gestión de la cadena de suministros se muestre

sustancialmente alterada.

Importancia de las herramientas informáticas en la Cadena de

Suministros en un mundo globalizado

Los avances en tecnologías de la información han resultado sumamente valiosos en

muchos sectores, así también para ofrecer productos y servicios, logrando con mayor

rapidez un amplio conocimiento de éstos; y como herramienta importante para obtener

una rápida comparación de precios. En los últimos años se han creado empresas

dedicadas a las compras en grupo valiéndose de la Internet, ahorrando costes

operativos al realizar ventas en paquetes, tanto de productos y servicios; con beneficio

para ambas partes.

Sin duda la globalización ha fomentado la creación de estrategias que permiten estar

más cerca de las oportunidades y necesidades de otros, y están siendo aprovechadas

por quienes dirigen y toman decisiones sobre los procesos en la cadena de

suministros. En el mundo existen diversos factores que afectan con distinta intensidad

su gestión.

Sinha & Kohnke (2009), proponen un diseño de una cadena de suministro para reducir

la brecha entre demanda y oferta de calidad, rentable y oportuna. Considera tres

puntos críticos en el diseño de la cadena para brindar calidad en el servicio sanitario a

nivel mundial:

Page 66: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

56

Asequibilidad: Esto quiere decir que el paciente pueda sostener los gastos

asociados con el diagnóstico y tratamiento; a través de seguros médicos,

préstamos, planes de ahorro-salud.

Acceso: Es brindado por la infraestructura, bienes y servicios que permiten el

diagnóstico y el tratamiento de enfermedades de los pacientes, instalaciones

equipadas, distribuidores y proveedores de bienes y servicios necesarios para

la atención, y también infraestructura logística relacionada con los viajes, el

transporte y hospedaje de los pacientes.

Sensibilización: Como por ejemplo promover aspectos sociológicos

relacionados con el comportamiento de los pacientes, los cuales deben hacer

cambios en sus estilos de vida y alimentación; y profesionales que brinden

ayuda psicológica y consideraciones especiales respecto a la situación

económica del paciente y ubicación geográfica.

La tecnología de la información ha sido una herramienta valiosa, ha permitido brindar

información eficiente, oportuna y transparente a las partes que conforman la cadena

de suministros, siendo colaboradora de la integración. En su artículo, Ketidkidis et al.

(2010) proponen un sistema de contrataciones electrónicas optimizadas EPOS (E-

Procedimiento Optimizado), en el cual participan hospitales y proveedores, basándose

en una relación altamente cooperativa.

Se puede implantar el sistema EPOS tal como lo muestra la Figura Nº 7 directamente

en el hospital o, como lo muestra la Figura Nº 8 mediante un mercado de

contrataciones electrónicas (EPOS service).

Page 67: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

57

FIGURA Nº 8

SERVICIO EPOS INSTALADO DIRECTAMENTE EN EL HOSPITAL

Fuente: Adatado de Ketidkidis et al, 2010

Introducir la estimación inicial

de la demanda interna del

producto recogida entre los

departamentos

del hospital

Actualizar los catálogos de

productos

de salud del proveedor externa

Comparación automática de los últimos Precios, proveedores y nivel de existencias

en el momento

Recepción de productos

Planificación y entrega de los

productos

Gestionar sus contratos

con los proveedores

Negociar contratos

Realizar acuerdos de

precios

Evaluar diferentes

opciones (proveedores y

productos) y condiciones

del entorno

empresarial y

logístico.

El servicio llevará a la

eficacia de los costos y

tiempo y se traducirá

en aumento de la

competitividad entre

los proveedores.

Colocación de la orden

Page 68: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

58

FIGURA Nº 9

SERVICIO EPOS MEDIANTE INTERMEDIARIO

Fuente: Adatado de Ketidkidis et al, 2010

El EPOS es utilizado por algunos países europeos, los cuales realizan las compras

regionales y ha sido propuesto como una política que podría llevar a cabo la Unión

Europea para lograr un beneficio conjunto Ketidkidis et al. (2010).

Colaborar, Integrar, Programar; son palabras que se repiten constantemente para una

gestión eficiente de las cadenas de suministros. Y buscar el mejoramiento de los

sistemas de abastecimientos puede resolverse en base a la modelación de los

procesos según actividades o funciones de las diferentes áreas en las organizaciones

de salud.

Programar las decisiones sobre actividades logísticas que logren estimar el momento

para comprar, cuando distribuir en determinada unidad de atención, cuántos

Estimación inicial de la demanda interna del producto recogida entre los departamentos del hospital

Inicio de sesión en la red del servicio

de salud del proveedor externa

Recepción de productos

Gestionará y

conectará con los

proveedores.

Ofrecerá

innovadores y

nuevas procesos de

adquisición.

Actuará como un

centro que

administra e integra

la información

generada por los

diversos hospitales.

Ofrecerá servicios

de valor añadido a

los hospitales,

como a todo

participante de la

cadena.

Automáticamente comparar los precios más recientes,

proveedores y nivel de stock

Colocar la orden

Planificación y entrega de los

productos

Inicio de sesión del servicio en red.

Listas

generadas

por los

diferentes

hospitales

hacen llegar

sus pedidos.

Coordinación

entre gestión

financiera y

de

adquisiciones

(aprobacione

s o rechazos

o

modificacion

es de las

listas)

Page 69: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

59

empleados se requerirán para el trabajo, que procesos se realizarán, cuando

reabastecer (Lapierre & Ruiz, 2005).

Como hemos visto, la colaboración dentro de cualquier cadena de suministros tiene un

gran valor y es apoyada por el uso de la Internet y cualquier tecnología que involucre

los sistemas informáticos; así también es necesaria la participación de un grupo

humano, factor clave en toda empresa. La estimación de la demanda es parte inicial y

esencial en un proceso de compra, si las estimaciones no resultan reales la cadena de

suministro no resultará óptima, esto quiere decir que no cumplirá con los objetivos de

la organización.

El intercambio de información de forma eficiente y eficaz es considerada un factor

decisivo en la cadena de suministros (Dongsoo, 2005). Si este intercambio no se

realiza o falla puede ocasionar distorsiones que afectan por un lado a los proveedores

que se abastecen indebidamente con producciones excesivas o reducidas

ocasionando grandes problemas de inventario.

En su artículo Dongsoo (2005) expone que al compartir información:

Los hospitales mejoran los procesos de contratación y control de inventario de

productos farmacéuticos.

Los mayoristas adquieren datos exactos y actuales sobre el inventario y

volúmenes de medicamentos en uso para lograr prever la demanda con mayor

precisión y poder ser suministrados en tiempo exactos y con coste efectivo.

Hemos comentado sobre las compras dentro de la cadena de suministros y el uso de

la Internet y sistemas informáticos que pueden ayudar a mejorar los procesos. El

desarrollo tecnológico no se detiene y se sigue innovando de manera continua con

diferentes herramientas relacionadas a los sistemas de información. Podemos

considerar que una característica sumamente importante en los tiempos modernos se

refiere a la envoltura de los productos, la cual tiene la capacidad de transmitir la

información: mediante la utilización del código de barras, sistemas como robot- RXW;

o el uso del sistema RFID (Radio frecuencia en las identificaciones de los productos, y

es conocida como una identificación inalámbrica automática que reproduce tecnología

de datos, como códigos de barra, reconocimiento óptico, tecnología de tacto o

memoria tecnológica) en los envases. Trasmitiendo y acelerando el conocimiento de

los productos en forma inmediata. Esta herramienta no solo ayuda a identificar

rápidamente los productos sino también como hemos visto en la parte introductoria de

Page 70: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

60

este estudio, ayuda a proteger la distribución de medicamentos falsificados en el

mundo.

RFID tiene gran impacto en la gestión eficaz de las cadenas de suministro; en el sector

sanitario tiene gran valor especialmente cuando los productos son distribuidos

alrededor del mundo, donde es necesaria la entrega oportuna y en condiciones

óptimas de éstos productos a los clientes que participan dentro de las cadenas de

suministros; consumidores que pertenecen a grandes industrias como las

farmacéuticas (Irani et al, 2010).

Técnicas de Gestión de operaciones en la Cadena de Suministros

La estrategia conocida como just in time (JIT), surgida en la empresa japonesa Toyota,

consiste en suministrar un producto o servicio cuando, como y cuanto es necesario.

Chunning & Kumar (2000) señalan, a modo de ejemplo, que el JIT puede ser aplicado

en la central de abastecimiento, la cual se reduciría al mínimo; debido a que el hospital

recibiría el producto empaquetado para que sea trasladado directamente a la unidad

correspondiente. Por otro lado el departamento de gestión de materiales que se

encarga de los proveedores externos e inventarios, centrará su atención en las

relaciones con los proveedores, reduciendo su número, quedándose con los

geográficamente más cercanos y mejorando las relaciones con ellos.

En su artículo, estos autores señalan que se obtendrían ventajas si los sistemas en

salud se centran en los procesos orientados, en lugar de funciones aisladas:

El número de puntos de información entre departamentos se reducen, por lo

tanto el tiempo del proceso de información es menor y el paso de la

información es mejorada y más exacta.

Reducción del tiempo de tránsito de los productos y nivel de existencias,

simplificándose el flujo de materiales.

La coordinación de las organizaciones relacionadas para satisfacer las

demandas específicas de los pacientes se simplifican y mejoran.

Al optimizar las actividades en cada una de las divisiones, se conduce a la

optimización de los procesos del negocio y la vez, los procesos empresariales

de las diferentes participantes; de manera que pueda mejorar toda la cadena

de suministros.

Page 71: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

61

Los modelos que ayudan a reflejar mejor la realidad de la cadena de suministros, por

lo general son modelos dinámicos usados mayoritariamente por industrias con

grandes procesos entrelazados y conexiones logísticas extensas, tal es el caso del

sistema de atención sanitaria. Los modelos dinámicos son usados mediante

simulaciones computarizadas que permiten almacenar y retroalimentar información y

hallar políticas eficaces; en el sector sanitario el diseño de una cadena de suministros

orientada al servicio, dependerá de los flujos financieros y de la información y solo

podrá ser gestionada por la capacidad de ajuste de los recursos e inventarios de

productos terminados (Cherian, Kasiviswanadh et al., 2009).

El desarrollo de las técnicas de investigación operativa fue iniciado por el crecimiento

de las industrias dedicadas a la fabricación. Así por ejemplo el pensamiento lean que

consiste en eliminar todo lo que no añada valor a los procesos, lo superfluo o, lo que

desperdicia recursos. Con la creciente evolución del sector servicios se van adaptando

éstas técnicas, enriqueciendo y mejorando la calidad y gestión.

Rahimnia & Moghadasian (2010), han aplicado el término “leagility” en la que mezclan

dos estrategias "Lean Production","Lean Thinking" y “Agility”. Realizaron un estudio de

“Leagility” en servicios profesionales a través de la metodología del caso en un

hospital en Irán. Por un lado, se considera que los servicios de salud al realizar la

prestación a los pacientes en muchas ocasiones tienen que hacerlo con poca

antelación. Bajo un sistema lean, obliga a contar con un inventario previsto para un

tiempo designado, por lo cual hay que hacer una buena estimación de la demanda.

Por tal motivo, la variabilidad en la atención dependerá de la capacidad de los

empleados, de los profesionales médicos, equipos y material que se asignen según

tratamiento y necesidades del paciente. A la vez la atención que debe brindarse al

paciente obliga a los hospitales a realizar sus actividades de manera muy ágil, la

ubicación del centro de salud, el trabajo en equipo y uso de tecnológicas, contribuyen

a la agilidad en la atención y reducir tiempos; centrándose en la flexibilidad y

capacidad de respuesta.

Reducción de Costes y la Cadena de Suministros

Una técnica orientada a reducir los costes es la evaluación de procesos mediante la

Actividad Basada en el Coste (ABC).

Según el artículo publicado por Chabrol, Chauvet et al. (2006), el método ABC

considera a la organización como un conjunto de actividades, donde cada actividad

Page 72: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

62

representa un punto de contacto (interrelación punto en común) entre los recursos

usados y el objeto de costes.

En el artículo se identifican tres niveles bajo los cuales se enfrentan para lograr la

solución de los problemas que se presentan en las cadenas de suministros

hospitalarias.

Nivel estratégico: Problema de diseño y construcción de red de la cadena de

suministro de las organizaciones de salud.

Nivel táctico: Utilización de la red

Nivel operacional: Dirigir la cadena de suministro en el corto plazo

Cada uno de estos niveles se expresa mediante tres enfoques:

Macroscópicos: Considera el flujo como un sistema complejo

Mesoscópica: Considera interacciones individuales

Microscópico: Considera la organización como un paquete y es intermediario

entre los dos enfoques anteriores.

Por otro lado, Hung & Liao (2009) realizan la simulación de la gestión de la cadena de

suministros de tres hospitales. El estudio considera la seguridad en la atención del

paciente por niveles, con el fin de reducir el sistema total de costes. Los hospitales

están ubicados en Taiwan, que debido a los altos precios de los medicamentos,

encarecidos en parte por la existencia de patentes y monopolios; forman una alianza

para centralizar las compras. Su modelo busca lograr una distribución que no genere

problemas de atención y no afecte a los pacientes; ya que comprar grandes

cantidades significaría inexistencia de escasez de inventario beneficiando la atención

del paciente, pero afectará el sistema de coste total (que incluye coste de compras,

coste de inventario, costes que se incurren al realizar el pedido, y coste de transporte).

Propone que cada hospital debe enviar su demanda de medicamentos mediante un

sistema informático en red al centro de compras creado, este centro de compras

mediante el uso de un algoritmo determina la cantidad a comprar a los proveedores

farmacéuticos y a entregar a cada hospital teniendo en cuenta el nivel de seguridad de

atención del paciente. Es decir, logra una gestión de la cadena de suministros óptima

basada en la integración, comunicación, uso de redes; ya que obtiene la seguridad de

la atención al paciente y reduce los costes.

Page 73: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

63

Herramientas para el estudio de la Cadena de Suministros

Las técnicas en la Gestión de operaciones son muchas y son aplicados en el sector

salud para buscar soluciones a los problemas que enfrenta. Según Azcárate et al.

(2006), las herramientas de investigación más utilizadas para enfrentar estos

problemas, son la simulación y optimización. A continuación señala algunos problemas

y herramientas usadas para posibles soluciones:

La Planificación, distribución y gestión de recursos sanitarios, busca optimizar

el números de camas, tasas de ocupación (en cuidados

intensivos/hospitalización), tiempos de espera para intervenciones o en salas

de espera, u otros servicios de médicos. Para lo cual emplean modelos de

simulación, o modelos de teorías de colas.

El tamaño de los servicios médicos, número adecuado de recursos usados y

distribuidos para ampliación o construcción de organizaciones de salud. La

asignación de recursos se apoyan en los modelos de decisión, modelos en

diferentes escenarios según presupuesto y nivel de calidad.

Los servicios sanitarios en países en vías de desarrollo, que ante problemas

como la localización, control y tratamiento de enfermedades; son revisados con

estudios de asignación de recursos, reparto y distribución.

La distribución de productos médicos a centros de atención puede mejorarse

con programas informáticos basados en modelos de optimización.

La eficiencia sanitaria, uso óptimo de recursos, fuentes de ahorro y/o mejora de

la calidad; son estudiados con el DEA (análisis envolvente de datos).

Estudios de coste efectividad de tratamientos.

La logística hospitalaria en el mundo enfrenta cada vez diferentes retos, estos en parte

se deben al incremento poblacional, la cual provoca una mayor demanda de servicios

con calidad; la cobertura universal, medida que tiene cada vez mayor tendencia en el

mundo, así como el desarrollo tecnológico que impacta con una mayor exigencia de

servicios. Jiménez et al, (2007).

Sabemos que los estudios de caso nos ayudan a conocer de cerca lo que sucede

dentro de una organización. Haszlinna & Potter (2009), realizaron un estudio en

Malasia, analizando la gestión de inventario y reabastecimiento de una cadena de

clínicas privadas, que cuenta con un mayorista que les suministra; los cuales

pertenecen al mismo dueño.

Teniendo en cuenta que la disponibilidad de medicamentos impacta en la atención del

paciente; durante el estudio encontraron dos principales problemas en la cadena de

Page 74: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

64

suministro, uno de ellos fue que las órdenes de compra urgente superaban el 30% del

total, y que la disponibilidad de stock del mayorista no solo tenía que hacer frente a los

pedidos urgentes, si no que en ocasiones las órdenes de compra eran similares en

cuanto a productos; y no tenían la capacidad de hacer frente a todo ello. En su

estudio, Haszlinna & Potter (2009) proponen como estrategia que el inventario sea

manejado por el proveedor, conocer los productos y tener información sobre la

demanda permitirá que el mayorista identifique los productos prioritarios, así como

distribuir y reabastecer a cada clínica la cantidad necesaria y, manejar cierto nivel de

inventario lo que ayudará a reducir costes y tener la disponibilidad óptima de

medicamentos para la atención.

Otro estudio que comentaremos y que también utilizó la metodología del caso se

realizó en tres hospitales de la ciudad de Singapur (Kumar et al, 2008), los cuales

tienen una organización similar y pertenecen a un mismo grupo de empresas

dedicadas al cuidado de la salud; aunque de tamaño diferente. Cada uno de los

hospitales posee su propia cadena de suministros y su propio centro de servicios de

esterilización (gestionan materiales, reciben instrumentos, empaquetan,

descontaminan, esterilizan y distribuyen). Para reducir costes, proponen una

reingeniería de procesos (la cual se puede usar por tener procesos repetitivos,

grandes volúmenes y manejo de bienes no duraderos y materiales médicos). En esta

propuesta de reingeniería se crea un solo centro de servicio de esterilización, se

reduce el proceso logístico interno mediante la subcontratación, se aplica el uso de

tecnologías de la información; medidas que logran reducción de inventarios y una

distribución mediante el Just in Time (con proveedores locales por lo que sería factible

aplicarla).

Basándose en la experiencia de hospitales en Estados Unidos durante la década de

los 80, Rivard-Royer et al. (2002), realizan una estrategia híbrida de la reposición sin

existencias, realizando un estudio de caso en la unidad de atención de un hospital de

Quebec (Canadá). Se limitó 50% a cada estrategia de reposición entre convencional y

sin existencias, encargándose de las compras de menor volumen y mayor cuantía

respectivamente.

El método permitió reducir los costes totales, disminuyendo los niveles de inventario y

los recursos que dedicaban a la gestión de inventarios y distribución de suministros.

También permitió un ahorro en horas dedicadas a la reposición por parte del personal,

ya que antes los suministros eran canalizados mediante el almacén central y llevados

Page 75: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

65

a las unidades que lo requerían empaquetándolo según necesidades; en el estudio el

50% del proceso se coordinaba directamente con el proveedor (tanto para el pedido y

entrega), trasladando operaciones al distribuidor. La integración entre distribuidor y

unidad del hospital se dio mediante una fluida comunicación que permitió conocer las

necesidades de la unidad de manera más exacta.

Desempeño de las estrategias de compras y almacenamiento

Los siguientes estudios son realizados por un mismo investigador, y se encuentran

enlazados, ya que usan los resultados obtenidos como pasos hacia la comprensión de

cada artículo. En ellos se obtienen variables que permiten medir los niveles de

rendimiento de los departamentos de suministros y las estrategias empleadas;

compara el rendimiento de los establecimientos de salud y explica cuando se

consideran eficientes.

En el primer artículo Dacosta (2001), realiza un estudio de las cadenas de suministros

de establecimientos de salud en Quebec (Canadá), en el que participaron 17

hospitales, describiendo el sistema de medición del rendimiento, a través de

indicadores que permitan conocer los procesos.

Para la construcción de los indicadores se tomaron en cuenta los aspectos:

financieros, (gasto en productos y servicios y, administrativos que se derivan de este

proceso); la satisfacción del cliente en base a la calidad y cantidad (e.g. tiempo y

atención) y los procesos internos.

Teniendo en cuenta estos aspectos, clasifica en tres niveles jerárquicos la medición

del performance.

1. Nivel General, considera todas sus actividades y procesos de la cadena de

suministros.

2. Nivel de procesos, considera tres procesos internos.

Gestión física de los productos (solo actividades necesarias para almacenar y

transportar).

Compra y negociación (negociación de contratos y emisión de órdenes de

compra).

Unidades de stock en planta (gestión de inventarios y emisión de pedidos de

reabastecimiento.

3. Nivel de necesidades operativas, necesidades de quienes están a cargo de una

determinada gestión.

Page 76: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

66

Para que la información recolectada sea confiable y englobe a todos los participantes,

usa la comunicación Top Down (alto nivel define objetivos y los comunica) y Bottom

Up (empleados proponen nuevos indicadores y estrategias previamente aprobadas

para ser implantadas). Finalmente, mediante diagramas de flujo de información

obtiene las variables para cada nivel jerárquico; definiendo cada indicador, sus

objetivos y nivel de importancia; así como toda la información relevante que permita un

mayor control de cada indicador.

En otro artículo, Dacosta (2002), considera 11 del total de hospitales usados en su

artículo anterior y estudia los departamentos de suministros y examina el desempeño

de las estrategias. Divide a las cadenas de suministros según el tipo de estadía de

corto o largo plazo; la primera a pesar de contar con menos camas que la segunda

tiene un presupuesto mayor, ya que emplean suministros más caros, debido a que sus

procesos y tratamientos son más especializados, considerándose un mayor nivel

tecnológico medido por compras del hospital en relación al presupuesto.

A continuación realiza un análisis de todo el proceso de los departamentos de

suministros, teniendo en cuenta las diferencias entre organizaciones de salud antes

descritas. Concluye de manera general, que las estrategias de las organizaciones

pueden asignar mayores gastos de servicios de almacén para mejorar el proceso de

entrega, recepción y distribución así como un mejor control de inventario. En otros

casos destinan mayor presupuesto al servicio de compras para lograr un mejor

rendimiento en este servicio, pagando el doble por hora trabajada, lo que permite

relacionarse con proveedores, negociar y conseguir mejores precios o descuentos, lo

cual significa un ahorro en la cadena de suministros.

Un tercer artículo Dacosta & Lapierre (2003), comparan el desempeño de los

departamentos de suministros de servicios de salud en Quebec (Canadá), considera

11 establecimientos de salud y emplea las variables obtenidas en su primer artículo,

nuevamente tiene en cuenta el tipo de servicio hospitalario (estancia de corto y largo

plazo); para clasificar a los diferentes departamentos de los hospitales y consideran

las estrategias antes definidas.

Dacosta & Lapierre (2003), parte del conocimiento sobre las estrategias de los

departamentos de suministros, tal como se comentó en el artículo anterior (unos

canalizan todas las gestiones de suministros en un solo departamento, o enfocan

mayor atención en la gestión de compras para negociar precios y contratos; o en la

gestión de almacén, distribución e inventario); explica que un rendimiento es eficiente

Page 77: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

67

si al reducir los Inputs o entradas, dada una función de producción, se obtiene el

mismo nivel de producción con aumentos de otros Inputs o entradas. Es decir que si

un departamento no es óptimo puede modificar la manera en que tiene asignados sus

recursos.

Los resultados (Outputs) pueden ser:

Volumen de transacciones (mayores compras, negociaciones, órdenes de

compra, recepciones y entregas), teniendo en cuenta los costes de éstas

transacciones.

Servicios ofrecidos y satisfacción de los clientes; para cuantificarlos se

toma en cuenta el número de rupturas de stock (cuando el producto no está

disponible y es solicitado por el cliente); tiempo que toma una orden de

reposición (tiempo de respuesta a necesidades de los clientes), sean estas

para reponer en el almacén central y/o unidad de servicio; y el tiempo que

transcurre entre que el servicio de compra recibe la orden y la coloca con el

proveedor.

Las entradas (Inputs) de la cadena de suministro considera:

Número de horas de trabajo, gastos financieros incurridos por ofrecer el

servicio, gastos de operación: sueldos, sistemas de información, muebles,

cuotas de miembros de grupos; los costos de inventario (según valor de

inventario del almacén central se deberá tener en cuenta el espacio usado,

costes de productos caducados y los costes financieros de recursos

inmovilizados).

Para el análisis de datos, tanto de almacenamiento y distribución, y proceso de

compras; utiliza el DEA (análisis envolvente de datos-frontera de eficiencia).

Realizando la comparación entre hospitales, determina que los departamentos de

almacenamiento y distribución al tener labores mecánicas, tienen un mayor

rendimiento (eficiencia) cuando se puede realizar con éxito las operaciones con

menores salarios. Para los departamentos de compras el rendimiento no depende de

la cantidad, sino de la calidad de los recursos, es decir que para negociar y gestionar

la demanda es necesario un mayor conocimiento y capacitación; a su vez tienen

mayor performance si pueden realizar esta labor pagando menos salarios a sus

empleados.

Otras estrategias para una mejor gestión del almacén hospitalario aplicadas en

España son presentadas por Ruiz (2005), en la que explica que:

Page 78: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

68

La optimización del tiempo de almacenaje, reduce superficie usadas. Además

van acompañadas del uso de herramientas informáticas y gestión de procesos

para un mejor control.

Sistemas de dispensación automática, permite un mayor control del stock,

reduce el número de almacenes en el hospital, controla la caducidad de los

productos, disminuye los errores ya que las referencias están registradas en el

sistema informático.

Centralización y automatización de compras y almacén, actividad que forma

parte del área de gestión. Apoyándose en la reposición automática, códigos de

barras, la cual puede realizarse en horas nocturnas no interfiriendo en horario

laboral.

Externalización de servicios de almacén, de manera que los proveedores se

encargan del espacio y se logra un ahorro en infraestructura, recursos

humanos y disminuye los inmovilizados.

Metodologías Usadas en los Artículos Revisados

Son diversas las metodologías usadas en los artículos revisados y en su mayoría

pertenecen al continente asiático y Europeo. Algunos son estudios de casos que

hacen referencias a investigaciones que se han llevado a cabo en determinados

países. Los países que concentran este tipo de estudios son Estados Unidos y

Canadá. Como sabemos un caso es una situación única, y a pesar de las distintas

condiciones geográficas de cada país, tienen sus propias limitaciones y obstáculos,

así como oportunidades. Podemos considerar que debido a la complejidad del sector

salud los problemas y aspectos positivos que inciden en la cadena de suministros son

genéricas al proceso.

Algunos problemas planteados son resueltos en base a diseños de modelos que por lo

general usan herramientas matemáticas (eg. Matrices, logaritmos) y estadísticas (eg,

estadística descriptiva, método Taguchi).

Obtienen datos en base a cuestionarios o encuestas dirigidas a las personas que

trabajan directamente en las instituciones de salud, y para su análisis utilizan paquetes

como el SPSS, STATA, Software Comercial (DEA), entre otros.

Page 79: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

69

Evolución de la Gestión de la Cadena de Suministros en países en

desarrollo

Este artículo Supply Chain Evolution fue elaborado por la Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo (USAID) en el año 2011, para realizarla se basaron en el

Modelo de Maduración de Lockamy and McCormack’s (SCM Process Maturity Model;

2004). El artículo de USAID describe cuatro fases en la evolución de la gestión de la

cadena de suministros en países en desarrollo, presentadas a continuación:

El planteamiento de USAID, nos dice que en la etapa Ad Hoc existe una carencia de

estructura en los procesos y que las funciones si existen se realizan

independientemente por uno u otro establecimiento de salud, sin tener una visión a

mediano plazo y mucho menos a largo plazo, no existe una transparencia en la

información y no hay datos estadísticos de manera organizada que permitan realizar

una mejor gestión y toma de decisiones a partir de esos resultados; tampoco recursos

humanos con capacitación idónea y si la tiene no realizan funciones coordinadas, si no

de manera aislada.

En la segunda fase Organizada, los procesos de planeamiento, adquisición,

almacenamiento, control de inventario y distribución se consideran funciones logísticas

individuales. Los datos de oferta y demanda son tomados en cuenta para el

establecimiento de los procedimientos operativos y decisiones por parte del personal.

Se usan indicadores esenciales poco confiables por el incipiente sistema de

información y gestión logística. La confianza y colaboración y objetivos comunes no

están muy definidos. Las actividades logísticas están dispersas dentro y fuera de las

instituciones, el uso de un software para administrar suministros de salud en un

almacén ayuda a reducir costos y mejora la eficiencia pero no se considera prioritario.

Hay transparencia en las funciones y responsabilidades y en el uso de información

básica.

La estructura de la cadena de suministros aún depende de los servicios de salud y

estructuras del gobierno, con sistemas paralelos y distintos, basados en categoría de

enfermedad y niveles de distribución formados con límites geopolíticos. Hay ausencia

de objetivos alineados entre los agentes del sector ocasionando descoordinación de

actividades, junto a una falta de gestión centralizada y de supervisión. Se han

establecido manuales y procedimientos, y se han determinado funciones y

responsabilidades. También se externalizan servicios en función de la capacidad de la

organización pública de gestionar los servicios contratados y la disponibilidad de

contar con proveedores de servicios calificados, para aprovechar los procesos ya

Page 80: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

70

definidos en el sector privado en lugar de trabajar para desarrollarlas en el sector

público.

En la tercera fase, integrada el Ministerio de Salud ha elevado el perfil de la gestión de

la cadena de suministro como un enfoque estratégico para mejorar el servicio al

cliente y lograr objetivos de mejora de la salud. Personas e instituciones,

independientemente no sólo entienden sus respectivos roles, además se identifican

como parte del largo proceso de la cadena de suministros y esfuerzo de equipo y para

el flujo eficiente de información y productos.

El Ministerio de Salud gestiona estratégicamente los objetivos de la cadena de

suministro y el control y desempeño de todas las funciones del sistema. Alcanzar esta

etapa implica la crear y reforzar las conexiones de las distintas funciones de la cadena

en los diferentes programas de salud que maneja el ministerio. Es primordial la

exactitud de la información y los requerimientos a través de la unidad de gestión

logística, la cual debe ser tomada en cuenta como política ministerial para lograr los

objetivos de salud pública y de servicio, y debe asegurarse que los recursos humanos

tengan las habilidades necesarias. En la fase integrada ya se ha racionalizado los

procesos logísticos y tienen valor añadido, existe agilidad y capacidad de responder

efectivamente a variaciones en las necesidades del sector.

Por último nos presentan la fase Extendida, como su nombre lo indica la gestión de la

cadena de suministros, se ha extendido logrando una coordinación institucionalizada

entre los sistemas de distribución y proveedores (que atienden al sector público y/o

privado). La confianza entre todos los participantes se ha desarrollado de tal manera

que se han alineado objetivos e iniciativas, así como la transparencia en la información

entre las instituciones de la cadena de suministro, productores, proveedores y

distribuidores; que obtiene un rendimiento óptimo McCord, & Olson. (2011). Se usan

sistemas informáticos de intercambio electrónico de datos que permiten una gran

visibilidad de la información por todos los integrantes, conociendo la situación de los

requerimientos o demanda downstream. Transparencia en todas las funciones,

programas de salud y niveles administrativos. Permite obtener datos exactos del flujo

de productos y uso de recursos con la facultad de transmitir esta información, en

interior de las organizaciones o entre los participantes de actividades comerciales del

sector (upstream), de modo que permita tomar decisiones con información más

exacta.

Page 81: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

71

Los Costos en la Gestión de la Cadena de Suministros de Salud Pública

en América Latina.

Respecto a los costos de la cadena de suministro en el sector público de salud, se han

realizado algunas investigaciones para determinar la inversión que conlleva la gestión

de éstas cadenas de suministros, tal es el caso de Guatemala, en el que se determinó

un estudio de los costos de cuatro grupos de medicamentos del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, conformada por una muestra de medicamentos

esenciales, vacunas del Programa de Inmunizaciones , anticonceptivos del Programa

de Salud Reproductiva y de insumos y micronutrientes correspondiente al Programa

de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Poniendo como ejemplo este estudio, es

fundamental que los estados estimen la inversión necesaria para hacer frente a los

diferentes objetivos de los sistemas de salud pública de cada país y así, lograr atender

a la población, en especial a la más vulnerable.

Actualmente, muchos países, principalmente los países en desarrollo, entre ellos el

Perú recibimos ayuda externa para los diferentes programas de Salud, como el apoyo

de organizaciones como el UNICEF, Comisión Técnica Belga, Banco Mundial, USAID

DELIVER PROYECT y otros organismos e instituciones internacionales; con la

finalidad de asistir en la consecución de objetivos y políticas planteadas por el

Ministerio de Salud, como son el Plan de Salud Escolar (PSE) 2013–2016 (dirigido a

escolares de educación inicial y primaria de instituciones educativas públicas del

ámbito Qali Warma), Plan Esperanza; Salud con inclusión (dirigida a o comunidades

indígenas), Lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil, entre otras. Todo ello como

parte conformante de la cadena de suministro de salud pública. El apoyo de estas

instituciones es una situación que va cambiando conforme un país crece y se

desarrolla, ya que este financiamiento que otorgan se va reduciendo hasta

desaparecer, y es el estado quien debe cubrir ese costo. “A medida que disminuye el

financiamiento de los donantes, los gobiernos necesitan presupuestar los recursos

adecuados para financiar las cadenas de suministro de salud pública y asegurar el

acceso a los medicamentos básicos a la población”. (USAID | DELIVER PROJECT,

2015; p.2). Por lo tanto, una mala gestión en la cadena de suministros encarece los

productos y servicios que deben brindarse a la población y no garantiza el acceso de

medicamentos prioritarios. El gobierno debe proyectar los alcances de estas políticas y

los costos que implica su ejecución, con o sin ayuda externa. Como se ha comentado

el Perú recibe ayuda técnica y económica de diferentes países, y paulatinamente esta

ayuda llegará a su fin, será momento que el estado tendrá que hacer frente a éstos

gastos que son destinados a salud, el gobierno a través de políticas del ministerio de

Page 82: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

72

salud deberá contar con el presupuesto para destinarlo a cubrir la carencia de fondos

externos.

Así mismo, en los países en desarrollo el costo de adquisición, almacenamiento y

distribución de medicamentos y suministros esenciales de salud por lo general se

encuentra repartido entre las diferentes organizaciones y niveles administrativos

dentro del gobierno. Sarley et al, (2009); en el caso peruano, por más esfuerzos que

se realizan para centralizar compras y distribución de medicamentos, estas se

manejan individualmente, como es el caso de EsSalud, Minsa, Hospitales de las

Fuerzas Armadas; éstas a su vez por nivel de complejidad y regiones; además en el

interior del MINSA se manejan presupuestos y compras individuales por grupo de

medicamentos para los diferentes programas de salud como son las vacunas (Plan

Nacional de Inmunizaciones), productos oncológicos (Plan Esperanza), productos para

terapia biológica, medicamentos para control de la natalidad (Programa de Salud

Materno), ente otros.

Por ello, conforme existe una evolución de la cadena de suministro el escenario

cambia, (situación que es descrita en el capítulo IV del presente estudio), tal es el caso

de la fase extendida de la evolución de la cadena de suministros, en la cual se

refuerzan las relaciones en las cadenas de los diferentes programas de salud que

maneja el ministerio, primando la transparencia de la información y de la demanda de

productos y servicios a través de la unidad de gestión logística. Así también, los

países en desarrollo, con infraestructura ineficiente y existencia de monopolio y falta

de competitividad, presentan costos mayores a diferencia de otros países donde los

costos se reducen conforme los sistemas económicos se van desarrollando y existe

una mayor efectividad en el uso de los recursos; otro factor importante es la ubicación

geográfica que afecta la distribución segura de los medicamentos e insumos. Sarley et

al, (2009); esto ocurre en países como el nuestro, donde existan laboratorios

farmacéuticos que monopolizan el mercado de la salud, impidiendo que ingresen

nuevos productos similares, a precios más competitivos, y donde falta infraestructura

adecuada para el almacenamiento de los medicamentos e insumos en diversos

centros de salud, aunado a un territorio como el nuestro, con presencia de montañas,

vegetación y los climas fríos y tropicales, con vías de comunicación en mal estado,

que dificultan el almacenamiento y transporte de éstos productos para la salud, en el

que se debe cumplir con las normas de almacenamiento y distribución de

medicamentos e insumos, por lo tanto se hace más complicado llevar servicios de

salud hacia las diferentes regiones del país y atender a la población con calidad.

Page 83: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

73

En al año 2011, USAID presento un informe sobre La gestión de la cadena de

suministro de productos farmacéuticos e insumos médicos en los gobiernos regionales

del Perú, en el cual proponen un modelo de gestión, desarrollado mediante la

construcción de diversos indicadores en tres aspectos importantes:

El Mercado, indicador que tiene en cuenta la formalidad de mercado existente en

diversas regiones del Perú, aquí la presión tributaria y la competencia que permite

comprar servicios alternativos (ya sean públicos o privados) son decisivas, con este

indicador se detectó que en las regiones donde hay mayor formalidad y presión

tributaria, se tiende a criticar más los servicios públicos. En los mercados con mayor

posibilidad de comparar servicios alternativos, tanto públicos como privados, es decir

con mayor competencia, la crítica o disconformidad a los servicios públicos es mayor

que en las que no existe esta competencia, no hay alternativas de elección, por lo

tanto en Lima y Callao, donde existen muchas alternativas de atención tanto públicas

como privadas y servicios farmacéuticos a gran escala, tenderán a ser más críticos

que en Puno o en Apurímac, donde existe menos de éstos servicios y tienen menos

posibilidades para decidir donde atenderse o donde adquirir determinados

medicamentos.

La Eficiencia Operativa nos encamina a obtener mejores resultados o los mismos,

usando los mismos recursos, en este caso se determina que por el lado de la

distribución existe posibilidades de eficiencia y ahorro; por ejemplo a mayor

generación de inventarios, sin evaluar cuanto aporta en valor, no es óptimo. Por ello

se debería considerar el nivel de homogeneidad con que se realiza está distribución y

no solo la generación de inventarios.

La Sostenibilidad plantea gestionar la liquidez de la cadena de suministro para

mantener su continuidad, ya que supone el flujo de materiales, de información y de

efectivo; y si tenemos en cuanta el incremento de la demanda social que es mayor en

proporción a los recursos públicos, resulta preponderante mejorar el flujo de efectivo y

sus fuentes de financiamiento, así como mejorar su uso. Un elevado flujo de activos

inmovilizados perjudica el abastecimiento sostenido de medicamentos, así como

procesos de compra que frenan o tardan en realizarse por falta de recursos para ser

usados en un momento determinado.

Por lo tanto, los costos dentro de la gestión de la cadena de suministro son básicos,

esto supone un control de los recursos usados en dicha gestión de forma eficiente,

Page 84: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

74

maximizándolos y que el beneficio obtenido se refleje en la gestión de la cadena de

suministros de salud en pro de la sociedad. Que la población tenga acceso a los

medicamentos de manera igualitaria y las mismas oportunidades de atención. Que no

se centralicen en determinadas ciudades, y que éstos medicamentos e insumos sean

entregados en perfecto estado y en el momento que sean requeridos, mediante

compras y distribución óptimas, contando con los recursos necesarios para hacer

frente a diversos escenarios y se planifiquen los recursos a mediano y largo plazo.

Como ya se ha comentado USAID ha colaborado con muchos países para estimar los

costos de sus cadena de suministro, tal es el caso de un cálculo de costos aplicado en

Nigeria, Ruanda , Zambia y Zimbabwe; y el estudio de Guatemala presentado a inicios

del 2014, todos ellos usan la metodología de ABC, que estima los costos que se

imputan a las actividades y se proporciona información contable y detallada sobre

adquisición, gestión, almacenamiento, transporte y sistema de información; todos ellos

por categoría, por nivel del sistema y por cada programa de salud.

Es así que apoyados en esa misma metodología se adapta un estudio para La

Libertad, (Perú) en febrero del 2015, pero solo para actividades de transporte y

distribución de una muestra de medicamentos estratégicos. Según el estudio,

adicional al costo de adquisición de los medicamentos, el almacén regional necesita

presupuestar 16.4% para cubrir costos de transporte a sus establecimientos.

FIGURA Nº 10 METODOLOGÍA DEL COSTO DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Fuente: Agudelo, Juan et. al. 2014

Page 85: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

75

FIGURA Nº 11

RESULTADO DEL COSTO DE LA CADENA DE SUMINISTROS – GUATEMALA

Fuente: Agudelo, Juan et. al. 2014

En las dos figuras anteriores (Nº 9 y Nº 10), se muestra la metodología propuesta por

USAID para estimar los costos de la cadena de suministros.

Para el caso de Guatemala (Figura N º 10), este estudio considera vacunas,

micronutrientes, anticonceptivos y una muestra de medicamentos esenciales, el

cálculo se realiza por nivel del sistema de salud: Nivel Central, Direcciones de Área d

Salud, Distritos Municipales de Salud, Programa de Extensión de Cobertura,

Hospitales/puestos de salud/ centros de salud. En éstos dos últimos grupos se

concentra los costos. Los hospitales y servicios de salud con el 40 % y el Programa de

Extensión de cobertura el 32%. Por actividades logísticas, el almacenamiento

representa el 49% del total del costo de la cadena, que fue de 155.6 millones de

Quetzales (unidad monetaria de Guatemala) represento aproximadamente 34% del

valor del flujo de medicamentos e insumos incluidos en el estudio, con un valor de 460

Millones de Quetzales.

Otro trabajo importante de USAID para tratar de determinar, ¿Cuál es el Costo de los

Servicios de Logística en Salud Pública? Se fundamenta en un índice de desempeño

logístico (IDL), calculado por el banco mundial, que mediante el enfoque de

Page 86: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

76

percepción basado en encuestas a numerosas personas calificadas del ámbito de los

negocios, permite extraer un índice por país.

Existen otras formas para este cálculo del IDL: un enfoque macro donde los costos

logísticos son porcentajes del PIB, ya que los costos logísticos tienden a bajar (% PIB)

cuando existe mayor desarrollo por una mayor eficiencia y variación en la composición

del comercio; también mediante un enfoque micro que consiste en encuestas a

empresas permitiendo conocer el porcentaje de ventas y otros indicadores de

desempeño logístico como rotación de inventarios, cumplimiento de órdenes y

satisfacción de clientes. Barbero (2009).

El índice que publica el Banco Mundial (IDL) toma en cuenta aspectos como aduanas,

infraestructura, embarques internacionales, competencia y calidad de los servicios de

logística, seguimiento y rastreo, así como la puntualidad.; es calificado de la siguiente

manera: 1= bajo a 5= alto, y refleja las percepciones de la logística de un país

basadas en la eficiencia del proceso del despacho de aduana, la calidad de la

infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, la facilidad de acordar

embarques a precios competitivos, la calidad de los servicios logísticos, la capacidad

de seguir y rastrear los envíos, y la frecuencia con la cual los embarques llegan al

consignatario en el tiempo programado.

El estudio de USAID realizó variaciones para que se adapte a un índice que refleje el

desempeño de las cadenas de suministro de salud pública, con el cual se analizaron

58 países, otorgando puntajes a:

Infraestructura, a mejor infraestructura en transporte, mejor es el puntaje y

menores son los costos de las cadenas de suministro.

Competencia en los servicios de logística, refleja la capacidad del sector

privado del país para lograr bajar los costos de despacho aduanero y

transporte.

Densidad poblacional, nos da una idea sobre el alcance en la población rural.

Cuanto mayor es la densidad poblacional, será más fácil tener alcance de la

población y menores serán los costos para lograrlo. La densidad de población

se define como la población a mitad de año dividida por la superficie territorial

en kilómetros cuadrados. Y como se comentó anteriormente, cuanto mayor es

la densidad poblacional más fácil es lograr la atención en salud en zonas

rurales a un menor costo.

Page 87: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

77

Gerencia, representa cómo funciona el sector público, es decir si lo hace bien o

no. Cuanto mejor sea la gerencia, tanto más eficaces y eficientes se suponen

que serán las cadenas públicas de suministro.

Ingreso nacional bruto (INB) per cápita, refleja el grado de desarrollo de la

economía. Cuanto más desarrollada sea la economía, tanto menor será el

costo de la cadena de suministro.

El informe concluye que los costos resultaron en el rango de 5-14 por ciento del valor

del insumo para el mejor desempeño y 30-33 por ciento para desempeños más

críticos, en dicho estudio México y Panamá resultaron con los mejores resultados,

Nicaragua y Guatemala entre los costos más elevados.

A modo de conclusión sabemos que los costos en la cadena de suministro son

indudablemente importantes para el desarrollo del sector salud y lograr la atención con

calidad. Si bien los sistemas de salud deben invertir fuertemente en mejorar aspectos

operativos también se deben crear normas que regulen el uso de recursos que pueda

beneficiar a todos los agentes que participan en la construcción de la cadena de

suministros. Para ello deberá tener un concepto claro de la gestión de la CS a nivel

macroeconómico y a partir de ello ver el interior del sistema y las conexiones que se

forman entre los agentes, e invertir recursos donde genere productividad y beneficio

principalmente a mediano y largo plazo. Cuando hablamos de los costos de la cadena

de suministros del sector no nos referimos a la cadena de suministro en la distribución

de productos específicos, si no en forma global a todo lo que implica llevar atención al

paciente.

3.7 Procesamientos de Análisis de Datos

Debido a la naturaleza cualitativa de la investigación, se realiza un análisis narrativo,

y una triangulación metodológica teórica con la información obtenida, de las

instituciones creadas para el funcionamiento del sector salud, teniendo en cuenta

objetivos institucionales, funciones, normatividad legal del sector salud en el Perú y

su funcionamiento, y del estudio de las revisiones bibliográficas que nos orientan

sobre la problemática de la gestión de la cadena de suministros en diferentes

países. De esta manera podemos conseguir una interpretación de los datos y

obtener un análisis con las etapas de la evolución de la cadena de suministros en

países en desarrollo, basado en el artículo de USAID.

Page 88: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

78

CAPÍTULO IV 4 RESULTADOS OBTENIDOS

4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú

Después de hacer un breve recorrido sobre los principales pilares de la normatividad

legal e institucional de las dos grandes entidades que brindan servicios de atención a

la población peruana, como son los Establecimientos de Salud del MINSA y el Seguro

Social (EsSalud); bajo la revisión de la literatura que envuelve la gestión de la cadena

de suministros, y basándonos en el artículo Supply Chain Evolution (USAID, 2011), el

cual se fundamenta en el Modelo de Lockamy and McCormack’s elaboramos estos

resultados como un marco situacional de la Cadena de Suministro en el sistema de

salud peruano. Como hemos visto en el presente trabajo los sistemas de salud en el

mundo buscan brindar un servicio de salud oportuno, accesible y de calidad a los

usuarios, mejorando el servicio, para ello se tienen en cuenta múltiples factores como

son los costos, los procesos de compras, la calidad de los productos y servicios,

contar con sistemas informáticos que permitan amplia visibilidad y transparencia en el

uso de la información para la toma de decisiones, y control de las instituciones por

parte de quienes aportan los recursos, uso de variables para medir la performance y

eficacia de los procesos, benchmarking; técnicas como Just in Time, Lean, Leagility y

otras formas que contribuyan a lograr sus objetivos.

Para identificar la fase Ad Hoc en la cadena de suministros del sector salud, nos

remontamos a la década del 80 y hasta los años 90, lapso de tiempo en que el Perú

enfrento graves problemas macroeconómicos, y el surgimiento de movimientos

terroristas, disminuyendo progresivamente la inversión en gasto social. Toda esta

problemática hizo que el sector salud sea uno de los sectores que menos atención

recibió por parte del Estado, las estadísticas oficiales tienen muy poca información

sobre la década del 80 respecto al sector, especialmente sobre compras y

abastecimiento; en los años 90 según Phang, R. (2002), el gasto per cápita en

medicamentos tuvo una caída de US$ 20 (1987), a US$ 10 (1991); existía poca

reglamentación que incrementaba el precio de los medicamentos y dificultaba su

acceso a la población en general. Durante esos años se crearon iniciativas

independientes de sectores académicos, privados y gubernamentales por lograr una

Ley de medicamentos (Phang, 2002), para la selección, producción y

comercialización, control y garantía de calidad; promoción y publicidad, capacitación

de recursos humanos, información, registro de medicamentos y uso racional de

medicamentos, lamentablemente no fueron atendidas por los Gobiernos.

Page 89: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

79

El MINSA no tenía políticas específicas para la logística interna, direcciones de salud,

establecimientos, niveles administrativos y gerenciales, y existía ausencia de

tecnología y conocimientos de logística por parte de la institución y personal. No había

un plan estratégico y el plan operativo era deficiente en toda la institución. La

programación se realizaba en función de las necesidades que se iban presentando. Si

observamos los cuadros N° 15 y N° 16 veremos que recién en los años 90 se crea la

DIGEMID (1990) y años después el Ministerio presenta los Lineamientos de la Política

de Salud 1995- 2000 (1995), con el objetivo de construir un nuevo Sector Salud con

Equidad, Eficiencia y Calidad. Posteriormente se promulga la Ley General de Salud

(1997) y se crea EsSalud (1997) como organismo público descentralizado (antes

IPSS), en donde se crea las EPS y la Superintendencia de las Entidades Prestadoras

de Salud. Esta etapa es conocida como: Procesos de Reforma del Sector Salud

(Phang R., 2002). El Perú ha realizado grandes avances en los últimos 20 años para

que sin duda hayamos podido evolucionar en la gestión de la cadena de suministros

del sector salud.

CUADRO N° 16

Evolución Institucional y Normativo del Sector Salud

Elaboración Propia

Primer Reglamento de establecimientos farmacéuticos (2001). Política Nacional de Medicamentos (2004). Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (2006)

Page 90: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

80

CUADRO N°17

Principales Indicativos en la Evolución de las Instituciones

Elaboración Propia

La segunda fase, Organizada, se pudo formar desde finales de los 90 e inicios del año

2000. El gasto en salud del sector público respecto al gasto total aumento del 22% en

el año 1995, al 26% en 1997, llegando al 30% en el 2002; lo que evidenció un mayor

interés de los gobiernos por la problemática del sector. En el 2002 se promulgo la Ley

Bases de Descentralización y las Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y de

Municipalidades, estrategia que implico un cambio en la organización del sector,

entregando la administración de los servicios de salud a los correspondientes

Gobiernos Regionales. El Perú ha venido regulando y normando el desarrollo de sus

instituciones de manera que pueda gestionar la cadena de suministros. En este año se

crea el SISMED (2002), sistema integrado de información logística y el Sistema

Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), sistemas informáticos

fundamentales en la evolución de la cadena de suministro McCord, & Olson, USAID

(2011) y necesario para llegar a esta fase por la transparencia y uso de la información

que éstos sistemas brindan. El SISMED permite realizar el análisis de disponibilidad

sobre el número de meses con stock disponible registrando diferentes niveles de

disponibilidad entre las regiones. En el Informe Gestión en Medicamentos e insumos

Page 91: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

81

para la Salud (2013) a nivel regional, señala que presentan problemas en la

organización para realizar la programación de productos farmacéuticos y dispositivos

médicos, retrasos en la procesos de adquisición, incumplimiento de Buenas Prácticas

de Almacenamiento (BPA) en almacenes especializados y farmacias de los

establecimientos de salud, falta de definición de un sistema de distribución adecuado y

oportuno, requerimientos inadecuados por parte de los Establecimientos de Salud

(EESS) y/o en partes por ruptura de stock por falta de previsión, problemas de calidad

y oportunidad de información, recursos humanos insuficiente y falta de capacitación,

fondo insuficiente para gastos administrativos del SISMED.

Con la ayuda de cooperación externa en los años 1987, 1994 y 2000 el MINSA puso

en marcha sistemas de información como el Estadístico, Sistema Integrado de Gestión

Hospitalaria y Sistema Integrado de Gestión Clínica respectivamente. Estas iniciativas

no consideraron estándares de datos, Revoredo & Cavalcanti (2014), de manera que

no pudo realizarse una integración e interoperabilidad entre diferentes áreas o

instituciones. Desde el 2013 se viene implementando de forma paulatina en las

diferentes regiones del país, el Sistema Integrado de Gestión Hospitalaria para

Establecimientos de Salud (Proyecto SIGES) comprende la integración del Ministerio

de Inclusión Social (MIDIS), con el objetivo de implementar el Sistema Integrado

Hospitalario SIGES-GALENPLUS (ex GALENHOS) el cual se estuvo llevando a cabo

desde el 2005 y fue desarrollado por USAID; comprende la ampliación y

mejoramiento de éstos sistemas. En el 2011, mediante DS 083, se crea la plataforma

de interoperabilidad (PIDE), con el objetivo de implementar los servicios públicos por

medios electrónicos e intercambio de información, de uso en todas las entidades de la

Administración Pública, la cual ha servido al MINSA para acceder a las historias clínica

electrónicas que fue creada en el 2013 y está siendo implementada en los diferentes

niveles de atención de salud.

Respecto al establecimientos de normas y responsabilidades se aprueban una serie

de reglamentos, entre ellos el primer Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos

(2001) en concordancia con la Ley de Salud de 1997 (N° 26842), posteriormente en el

2011 adecuándose a la Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y

Productos Sanitarios (N°29459 - 2009, se crea el segundo Reglamento de

Establecimientos Farmacéuticos. La Política Nacional de Medicamentos (2004),

Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (2006) (Ver

cuadro Nº 15), este marco normativo proporciona productos farmacéuticos y

establecimientos farmacéuticos, seguros y de calidad, aunque existen problemas en la

Page 92: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

82

disponibilidad de medicamentos, debido en parte a la falta de competencia de algunos

productos en el mercando nacional (DIGEMID. 2013).

Entre las instituciones que se han formado podemos mencionar el Organismo

Supervisor de las Contrataciones del Estado (2008) y la Dirección de Abastecimiento

de Recursos Estratégicos en Salud (2010); ésta instituciones buscan crear un entorno

ordenado de las unidades de gestión logística para las empresas del estado, con

transparencia y visibilidad de las operaciones. El Ministerio de Salud, pone a

disposición de las DISA/DIRESA/GERESA y del público en general el portal de

"Gestión de Abastecimiento de los Recursos Estratégicos de Suministro Centralizado"

como herramienta integradora para el monitoreo de la distribución del nivel nacional al

nivel regional, y del regional a los respectivos establecimientos de salud de todo el

país, el acceso a la información de distribución, ingresos y stock de los diferentes

Almacenes Especializados de Medicamentos del país, fortaleciendo la gestión de las

diferentes departamentos o áreas a nivel nacional.

A nivel Institucional se aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de

Salud (2013), se dan los Lineamientos para la Implementación de la Gestión por

Procesos en el Ministerio de Salud (2014), se crea el Mapa de Macroprocesos del

Seguro Social de EsSalud (2015); estos manuales y procedimientos favorecen la

gestión de la cadena de suministros ya que se puede controlar de forma más viable al

personal en el interior de las organizaciones, es decir en sentido downstream en los

diferentes niveles y competencias.

En relación al almacenamiento y distribución se han tomado acciones como Manual de

Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos, Dispositivos

Médicos y Productos Sanitarios en Laboratorios, Droguerías, Almacenes

Especializados y Almacenes Aduaneros (2015), lo que ha permitido seguir normas

para el flujo óptimo de los productos de manera que garantice y asegure a la población

la calidad de los medicamentos distribuidos con profesionales especializados en

temas técnicos.

A nivel de compras como hemos mencionados se han llevado a cabo compras

corporativas, tanto individualmente por las Instituciones de Salud y a nivel Ministerial.

Este año se realizaron compras corporativas correspondientes al abastecimiento de

Junio 2015 - Mayo 2016, logrando un ahorro de más de 30 millones de soles según

valor referencial. (MINSA 2015). Así también, como Política contra estrategias de las

Page 93: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

83

empresas farmacéuticas de no participar en las licitaciones de ciertos medicamentos

de elevado costo (para enfermedades como el cáncer, VIH, diabetes) se quiere llevar

a cabo compras en el mercado internacional por acuerdos con el UNICEF y la

Organización Panamericana de la Salud. Por otro lado, EsSalud ha realizado

Asociaciones Públicas Privadas (APP) que le han permitido trabajar con el sector

privado tanto con servicios externalizados de atención y la construcción del Almacén

automatizado de EsSalud.

En cuanto a los comentarios en la tercera fase (Integrada), nuestro país,

especialmente en el transcurso de los últimos 15 años ha considerado al sector salud

como primordial para el desarrollo, y ha promovido estrategias para lograr sus

objetivos como erradicar la desnutrición, contar con programas de vacunación para la

población infantil, reducción de la mortalidad infantil y materna, mejorar la calidad y

número de recursos humanos asistenciales; en este último caso el número de médicos

se ha incrementado en 73% desde el 2002 al 2013 (según estadísticas del INEI). La

política de Aseguramiento Universal ha ocasionado un fuerte crecimiento de la

demanda, y mediante el programa del SIS se plantea ampliar la cobertura de servicios

y extender la cobertura de asegurados (Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-

2016 MINSA), al mes de Agosto del 2015 cuenta con más de 15 millones de

asegurados. (Estadísticas – SUSALUD); tomando en cuenta la tasa de crecimiento y la

evolución del gasto, en el futuro se puede ver afectada la calidad de alcance y red de

servicios. (Espacio Fiscal en Salud 2015-2017- USAID).

Por otro lado, a pesar de las instituciones creadas para la gestión del sector salud y

los objetivos trazados mediante sus estrategias, se puede decir que sobre la Gestión

de la Cadena de Suministros, tal y como se define internacionalmente, durante la

elaboración del presente trabajo solo fue abordado por la Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) quienes hacen una análisis y tienen

una visión sobre la importancia creciente de este tema, en el documento Asistencia

Técnica para Fortalecer el Sistema de Suministro de Medicamentos e Insumos

(USAID-2007), y en el Informe sobre la gestión de la cadena de suministro de

productos farmacéuticos e insumos médicos en los gobiernos regionales del Perú

(2011), aunque solo abordan el tema sobre medicamentos o productos sanitarios y no

mediante un enfoque sectorial como se desarrolla en otros estudios realizados para

países como Nepal, India, Etiopia, Guatemala, entre otros. El MINSA en su Guía de

Trabajo (1998) hace una alcance para que cada establecimientos de Salud, elabore un

Sistema de Gestión Logística, muestra de la etapa Ad hoc que presentaba la Cadena

Page 94: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

84

de Suministros del sector en esos años. Todo esto nos lleva a la conclusión que

todavía no se está identificando a la Gestión de la Cadena de Suministros como una

estrategia dentro del sector, y tampoco las personas y las instituciones inmersas se

identifican como parte del proceso de la cadena de suministros, a pesar de creación

del DARES y SISMED. Puede existir un mayor control downstream pero no upstream,

como es el caso de las empresas farmacéuticas que a pesar de conocer la importancia

de su participación en las licitaciones de compras corporativas, se alejan y no

participan de ella, afectando la agilidad de la gestión, teniendo que buscar

mecanismos para adquirir los productos. Otro caso que se podría mencionar es parte

del personal del MINSA y EsSalud consideran a la externalización de servicios como

privatización, o los oligopolios que se forman en las licitaciones, presentándose todas

con un mismo precio, cuando en el mercado el precio existente es menor, aunque ello

también se debe a fallos en la determinación del precio referencial.

El Ministerio de Salud maneja los eslabones de la cadena de suministros con sus

respectivos objetivos, tratando mediante los sistemas informáticos de gestión y

creación de instituciones que norman los procedimientos de compras, almacenes y

distribución, el control y desempeño a nivel sectorial, y también mejorar el nivel de

atención a la población; pero estas relaciones todavía están desarrollándose por que

han sido implantadas en los últimos 5 años y algunas se están fortaleciendo, todavía

no se visualiza una consolidación de las conexiones formadas durante todo este

proceso. Además del trabajo que aún le falta realizar con los proveedores del sector

salud, en cuanto a la confianza y colaboración, no olvidemos que el sector privado

busca la rentabilidad y calidad en la atención y el sector público busca atender a un

mayor número de pobladores y brindarle calidad en la atención, para lo cual destina

parte del presupuesto nacional para estos fines. Este es un punto en el cual se debe

trabajar y lograr aprovechar estos recursos privados del sector para los fines del

Estado de forma racional y colaborativa.

A nivel de la capacitación de los Recursos Humanos tenemos el Plan de Desarrollo de

las Personas de EsSalud (2012-2016), antecedido por Planes Integrales de

Capacitación, y entre sus objetivos está el promover un modelo de gestión de servicios

basado en procesos con enfoque sistemático, organizar la prestación de salud en

redes integradas de servicios de salud, mejorar la calidad en la atención. Esto sin

duda es un proceso que puede llevar más de 5 años, pero sin duda se puede lograr la

identificación del personal con su institución (EsSalud) con un enfoque sistemático

para identificarse como parte importante de la gestión de la cadena de suministro. Por

Page 95: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

85

su parte MINSA también está preparando su plan quinquenal y ha presentado guía

para identificación de acciones de capacitación para plan de desarrollo de personas al

servicio del estado anualizado – 2015. Cabe resaltar que estas capacitaciones son a

nivel macro como políticas de gestión de recursos humanos, ya que también las

instituciones realizan constantes talleres y cursos para el personal, por ejemplo a

través del uso del SISMED se realizan capacitaciones para que los actores a nivel

regional puedan determinar el nivel de existencias máxima y mínima a fin de fijar un

punto de reposición y prevenir períodos de desabastecimiento y sobre stock. Así como

talleres a fin de aumentar las habilidades y desarrollar las capacidades de los

responsables de farmacias a través de talleres locales sobre gestión de stock y sobre

las Buenas Prácticas de Almacenamiento

Con todo lo evidenciado a través del resumen de experiencias en el Perú, considerado

como país en desarrollo, en esta parte de la investigación se ha querido determinar

que trayectoria en el largo plazo a seguido el desarrollo de la Gestión de la Cadena de

Suministros del Perú, que según señala el artículo se ha adaptado del modelo de

Lockamy and McCormack’s para el sector salud en éstos países. Se considera que el

Perú ha evolucionado de la etapa Ad-Hoc a la etapa Organizada, y aunque ha

planteado estrategias para mejorar la atención y aisladamente estrategias en diversos

programas de salud, estrategias en sus diferentes eslabones, todavía son tentativas

incipientes tal como ha sido explicado. Recién se está probando el uso de las historias

clínica electrónicas, creada en el 2013; que facilitará el uso cruzado de información de

los pacientes entre los diferentes hospitales del complejo sistema de salud, hospitales

públicos, de EsSalud, Sisol, Fuerzas Armadas y hasta las clínicas privadas. Por ahora,

las relaciones entre las instituciones de salud pública necesitan mayor intervención de

políticas de estado para regular y/o modificar y/o ampliarlas; así como otros

mecanismos que permitan fortalecer las relaciones internas, como por ejemplo permita

trabajar contra la corrupción en el sistema de salud.

Page 96: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

86

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones sobre la Evolución de la Gestión de la Cadena de

Suministros en el Perú

Mediante este análisis del punto anterior y la revisión histórica se define que en cuanto

a la evolución de la gestión de la cadena de suministros, el Perú paso de la fase Ad-

Hoc a la Organizada, A pesar de que en la década del 80 y principios de los años

noventa, el sector salud tuvo poco desarrollo, los siguientes años si se han fortalecido

algunas instituciones mediante procedimientos, creación e marcos legales para el

control y supervisión del sistema de salud; el sector se encuentra enfocado por

alcanzar las estrategias planteadas al interior de las regiones y organizaciones.

Todavía es necesario una mayor inversión, mediante un incremento en el presupuesto

público del sistema de salud, ya que las inversiones en instituciones de salud están

centralizadas en la capital principalmente. Existe una falta de acceso de tecnología y

sistema de redes en puntos alejados de las grandes ciudades, donde se encuentra de

forma más cautiva la población desprotegida, y los reglamentos y normas legales no

logran ser supervisadas eficientemente ni de manera constante. Con ayuda de

organizaciones internacionales se ha logrado implementar sistemas informáticos para

control del ciclo logístico en ciudades alejadas, aunque al momento son insuficientes y

requieren de una gran inversión para que puedan ser conectadas a nivel nacional.

Tal y como se encuentra organizado el sistema de salud público del Perú, es decir las

divisiones existentes, establecimientos del MINSA; EsSalud, Fuerzas Armadas; hace

más difícil la gestión de la cadena de suministros, y lograr el uso generalizado de una

gran base de datos para la atención de los pacientes con historias clínicas electrónicas

y recetas electrónicas. Sin embargo, ya se están realizando esfuerzos para unificar el

sistema de salud, lo que facilitaría y mejoraría la calidad en la atención.

Los recursos humanos dentro de la cadena de suministro deben ser considerados

prioritarios en la organización del sector salud, ya que es factor clave para el manejo

de datos, atención, dirección y toma de decisiones. En nuestro país todavía existe

mucha deficiencia que se refleja en falta de atención a los pacientes. La importancia

de la colaboración entre los agentes es resaltada en las etapas organizada, integrada

Page 97: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

87

y extendida. El trabajo que se desarrolla independientemente, afecta a los otros, por

tal motivo se deben coordinar acciones y alinear los objetivos. Los países menos

desarrollados a medida que crecen, invierten de manera más efectiva en el sector

desarrollando así el sector y mejorando la atención.

5.2 Recomendaciones sobre Futuras Líneas de Investigación

Un trabajo que ayudaría o respaldaría este estudio, sería realizar un estudio

cuantitativo de la gestión de la cadena de suministros, mediante datos estadísticos de

dos hospitales representativos del sistema de salud en el Perú y de EsSalud, como

por ejemplo, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y Hospital y Hospital

Nacional Arzobispo Loayza y una encuesta de satisfacción de calidad a los usuarios

pacientes. Así, como el anàlisis de información cuantitativa de las instituciones que

donde se ejecutan las compras corporativas, transporte y distribución de los

medicamentos e insumos.

Como ya hemos mencionado, los presupuestos asignados a las instituciones de salud

tratan de maximizarse y llegar a más usuarios con calidad. Con la crisis mundial que

se inició en el 2008, y afectó a las economías de los países desarrollados y sus

instituciones que dependían de los recursos del Estado, mediante la reducción de sus

presupuestos, perjudico en la misma magnitud el servicio que recibían los usuarios;

paralelamente algunos los países en vías de desarrollo como el Perú, han

experimentado un alto crecimiento de sus economías sin embargo, no se ha logrado

profundizar con niveles básicos de atención a regiones internas del país, las gestiones

de las organizaciones sanitarias siguen siendo deficientes. Sería interesante,

corroborar sí, las condiciones sanitarias, estructura empresarial sanitaria, la cultura de

los recursos humanos y de los usuarios (pacientes); lograda por los países

desarrollados antes de la crisis les ha favorecido para enfrentar a la demanda y al

incremento de ésta, en los años de crisis. Recordemos el diseño de la cadena de

suministros para hacer frente a la brecha entre oferta y demanda de servicios

sanitarios a nivel mundial: Asequibilidad, acceso y condiciones socio culturales (Sinha

& Kohnke, 2009). En consecuencia, se propone realizar en futuras investigaciones una

comparación sobre la evolución de la Cadena de Suministros en el Perú, con respecto

a una Cadena de Suministros en algún país desarrollado, para aprender de la

experiencia y entender sobre el tiempo que puede tomar este cambio.

Una buena gestión de la cadena de suministros de salud pública requiere personal

motivado, calificado, con capacidad de tomar decisiones; sería útil profundizar sobre la

Page 98: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

88

trascendencia, y el papel de los recursos humanos dentro del sistema de salud, las

condiciones de su entorno laboral (geográficos, nivel de supervisión, exceso o no de

trabajo, capacitaciones, etc.) y cómo afecta su desarrollo en la cadena de suministros

Realizar investigaciones más profundas sobre el uso de las tecnologías de información

que son empleadas actualmente, si son usadas de forma eficaz, si los datos que se

obtienen son tomados en cuenta para la toma de decisiones, ¿son usadas

eficientemente e impacta positivamente sobre la atención de los pacientes?

Otro tema importante y que se prevé se incremente en el sector salud, es la

externalización de los servicios. Que tan conveniente es externalizar los servicios y

que servicios es más conveniente externalizar.

Page 99: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

89

REFERENCIAS

Álvarez-Gayou Jurgenson Innovación Educativa, vol. 5, núm. 27, Julio -agosto, 2005,

p.63. Instituto Politécnico Nacional México.

http://www.redalyc.org/pdf/1794/179421423011.pdf

A.M. Jimenez, J. Guerrero, C.A. Amaya, N. Velasco. (2007). Optimización de los

recursos en los hospitales: Revisión de la literatura sobre logística hospitalaria

(Universidad de los Andes Trans.). Bogotá: Los cuadernos de PYLO-Logística

Agudelo, Juan, James Rosen, Cecilia Novoa, Anabella Sánchez. (2014). Estudio de

Costos de la Cadena de Suministros del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social de Guatemala. Guatemala: USAID | PROYECTO DELIVER.

Arun, K., Linet, O., & Chun, N. (2008). Supply chain redesign in the healthcare industry

of Singapur. Supply Chain Management, 13(2), 95.

Augurzky Boris, Markus Scheuer (2007); Outsourcing in the German hospital sector,

The Service Industries Journal, 27:3, 263-277

Azcarate, C., Eraso, M., & Gafaro, A. (2006). [Operational research in the health

sciences: Are these techniques appreciated in the current literature?]. Anales Del

Sistema Sanitario De Navarra, 29(3), 387-97.

Bakar, A. H. A., Hakim, I., Chong, S., & Lin, B. (2010). Measuring supply chain

performance among public hospital laboratories. The International Journal of

Productivity and Performance Management, 59(1), 75-97.

Ballou, R. H. (2004). Logística administración de la cadena de suministro. México etc.:

Pearson Educación.

Banco Mundial: Estadísticas del Sector Salud. http://datos.bancomundial.org/indicador

Brown, D., Downes, T., Eggleston, K., & Kumari, R. (2009). Human resource

management technology diffusion through global supply chains: Buyer-directed

factory-based health care in India. World Development, 37(9), 1484-93.

Oscar Cetrángolo, Fabio Bertranou, Luis Casanova y Pablo Casalí (2013). El sistema

de salud del Perú: situación actual y estrategias para orientar la extensión de la

cobertura contributiva. Lima: OIT/ Oficina de la OIT para los Países Andinos,

2013. 184 p.

Castaño, Carlos, Quecedo, Rosario, Introducción a la metodología de investigación

cualitativa. Revista de Psicodidáctica [en línea] 2002.

http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Chabrol, M., Chauvet, J., Fenies, P., & Gourgand, M. (2006). A methodology for

process evaluation and activity based costing in health care supply chain. Lecture

Notes in Computer Science, 3812, 375-384.

Page 100: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

90

Cherian, S., Kasiviswanadh, G., P.K., C., & Ananya, M. (2010). Supply chain dynamics

in healthcare services. International Journal of Health Care Quality Assurance,

23(7), 631.

Christopher, M. (2005). Logistics and supply chain management :Creating value-

adding networks (3rd ed.). Harlow: Prentice Hall.

Chávez Jorge, Torres-Rabello Rodolfo (2012). Supply Chain Management. RIL

editores,2012. 360 p

Chopra, Sunil y Meindl, Peter (2008). Administración de la cadena de suministro.

Estrategia, planeación y operación. 3era edición PEARSON EDUCACIÓN,

México, 2008 ISBN: 978-970-26-1192-9. 552 pp.

Claro, I. D. [Supply services at health facilities: Measuring performance]. Revista

Española De Salud Pública, 75(4), 321.

Claro, I. D. (2001). Health services supply departments: Performance measurement |

los servicios de suministros de los establecimientos sanitarios: La medición de la

performance. Revista Española De Salud Pública, 75(4), 321-335.

Coase, R. H (1994). La Empresa, el mercado y la ley. Madrid : Alianza, cop. 1994.

ISBN 8420668095. 224 p.

Dacosta-Claro, I. (2002). The performance of material management in health care

organizations. The International Journal of Health Planning and Management,

17(1), 69-85.

Dacosta-Claro, I., & Lapierre, S. (2003). Benchmarking as a tool for the improvement of

health services' supply departments. Health Services Management Research,

16(4), 211-23.

Daft, Richard L. (1993).Management. Harcourt Brace College Publishers. ISBN 10:

0030987474

David Ruiz Muñoz. (2005). Nuevas tendencias en la logística sanitaria. Rev. Adm.

Sanit, 3(3), 505.

De Vos, M., Graafmans, W., Kooistra, M., Meijboom, B., Van Der Voort, P., & Westert,

G. (2009). Using quality indicators to improve hospital care: A review of the

literature. International Journal for Quality in Health Care, 21(2), 119-129.

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Boletines.

Publicaciones. http://www.digemid.minsa.gob.pe/

Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud. Indicadores de

Abastecimiento. (DARES).

http://www.dares.minsa.gob.pe/especiales/indicadores/abastecimiento/sec01/default.php

Page 101: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

91

Domínguez Machuca José Antonio, María del Mar González Zamora,Víctor G. Aguilar-

Escobar (2007). Cuadernos de economía y dirección de la empresa, ISSN 1138-

5758, Nº 30, 2007, págs. 205-232.

Dongsoo Kim. An integrated supply chain management system: A case study in health

sector.

Douglas M. Lambert, Martha C. Cooper, Janus D. Pagh, (1998) Supply Chain

Management: Implementation Issues and Research Opportunities, The

International Journal of Logistics Management, Vol. 9 Iss: 2, pp.1 - 20

Drucker, P. F. (1979). La gerencia de empresas. Barcelona: Edhasa.

Duckers, M., Makai, P., Vos, L., Groenewegen, P., & Wagner, C. (2009). Longitudinal

analysis on the development of hospital quality management systems in the

netherlands. International Journal for Quality in Health Care, 21(5), 330-340.

Errasti, Francisco (1996). Principios de gestión sanitaria. Editor Diaz Santos. 348 p

EsSalud Seguro Social del Perú. Estadística Institucional.

http://www.essalud.gob.pe/estadistica-institucional/

Ford, E., & Hughes, J. (2007). A collaborative product commerce approach to value-

based health plan purchasing. Supply Chain Management, 12(1), 32-41.

Gary Hame, Bill Breen (2007:2008). El Futuro del Management. (Remedios Dieguéz,

trad.) ISBN 9788449321245. Paidos Ibérica.

Gowen III Charles R,William J. Tallon, (2003) Enhancing supply chain practices

through human resource management,Journal of Management Development, Vol.

22 Iss: 1, pp.32 - 44

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Estadísticas Salud.

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/health/

Irani, Z Gunasekaran, A Dwivedi, YK (2010).Radio frequency identification (RFID):

Research trends and framework. Publisher: Taylor & Francis.International Journal

of Production Research. 49 (9) 1-27

Jerry, D. V. (2011). A case study of collaborative communications within healthcare

Kaiser, B., Eagan, P., & Shaner, H. (2001). Solutions to health care waste: Life-cycle

thinking and "green" purchasing. Environmental Health Perspectives, 109(3), 205-

7.

Ketikidis, P., Kontogeorgis, A., Stalidis, G., & Kaggelides, K. (2010). Applying e-

procurement system in the healthcare: The EPOS paradigm. International Journal

of Systems Science, 41(3), 281-299.

Kumar, S., De Groot, R., & Choe, D. (2008). Rx for smart hospital purchasing decisions

the impact of package design within US hospital supply chain. International

Journal of Physical Distribution Logistics Management, 38(8), 601-615.

Page 102: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

92

Lapierre, S. D., & Ruiz, A. B. (2007). Scheduling logistic activities to improve hospital

supply systems. Computers & Operations Research, 34(3), 624-641. doi:DOI:

10.1016/j.cor.2005.03.017

Lee, Hau L. (2004. Hacia una cadena de suministro de alto rendimiento. Harvard

Business School Publishing Corporation. Harvard Deusto Business Review ISSN

0210-900X.

Lee au L., Chung-Yee Lee (2007). Building Supply Chain Excellence in Emerging

Economies–Springer Science+Business Media, New York

Liao, Hung-Chang (2009). Using GA to dispatch the obtaining quantity for minimizing

the total cost based on consideration of patient safety in HSCM. Expert Systems

with Applications, 36(8), 11358-11362.

Liao, H., & Chang, H. (2011). The optimal approach for parameter settings based on

adjustable contracting capacity for the hospital supply chain logistics system.

Lin Binshan, Schneider Helmut, (1992) A Framework for Measuring Quality in Health

Care, International Journal of Health Care Quality Assurance, Vol. 5 Iss: 6

Lummus, R., & Vokurka, R. (1999). Defining supply chain management: a historical

perspective and practical guidelines . Industrial Management & Data Systems , 99

(1), 11-17.

Marr JA, Tam R, Simms S, Bacchus F. An integrated outsourcing solution at York

Central Hospital. Healthc Q. 2011;14(1):95-7.

Mauro, P. (1998): Corruption and the Composition of Government Expenditure. Journal

of Public Economics, 69, pp. 263-79.

McCord, Joseph and Nadia Olson. 2011. Supply Chain Evolution: Introduction to a

Framework for Supply Chain Strengthening of Developing Country Public

Health Programs. USAID | DELIVER PROJECT.

Mentzer, John T.,DeWitt, William, Keebler, James S., Min, Soonhon, Nix, Nancy W.,

Smith, Carlo D., Zacharia, Zach G. (2001) Defining Supply Chain Management.

Journal of Business Logistics. VL - 22. IS - 2. Blackwell Publishing Ltd

Ministerio de Salud. Información Pública. Gestión Institucional.

http://www.minsa.gob.pe/transparencia/index.asp?op=601

Ministerio de Salud (1999). Serie: Informes Técnicos Diagnóstico de los Sistemas de

Logística. Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud

Mintzberg, H., Bonner, D., & Nieto, J. (1983). La naturaleza del trabajo directivo.

Barcelona: Ariel.

Moreno Baquero, F. (2013). Prácticas de Gestión en la Cadena de Abastecimiento.

Investigación, Gestión, Organizacional. Vol-1-No-2. pp. 47-57.

Page 103: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

93

Noorfa Haszlinna Mustaffa, Andrew Potter (2009). Healthcare supply chain

management in malaysia: A case study. Supply Chain Management, 14(3), 234.

Normann, R. (1990). La gestión en las empresas de servicios: Estrategia y liderazgo.

Madrid; Barcelona etc.: Deusto.

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

http://www.osce.gob.pe/consucode/userfiles/image/cap2m3.pdf

Phang C (2002). Reforma del sector salud y la política. Farmacéutica en Perú. Cad.

Saúde Pública, Rio de Janeiro, 18(4):1121-1138

Pastor Gosálbez, Inmaculada (2008). La reforma del sector sanitario en Cataluña en

los últimos veinte años. El caso de los Servicios sanitarios hospitalarios de la

Generalitat de Catalunya. Revista Internacional de Organizaciones. Nº 1

Diciembre 2008. 55-75.

Pires, S., & Carretero, L. (2007). Gestión de la Cadena de Suministro. Madrid:

Mcgraw-Hill/ Interamericana de España, S.A.

Puig-Junoy, P. y P. Pérez (2003), Integración vertical y contratación externa en los

servicios generales de los hospitales españoles, Documento de trabajo.

Fundación BBVA.

Rahimnia, F., & Moghadasian, M. (2010). Supply chain leagility in professional

services: How to apply decoupling point concept in healthcare delivery system.

Supply Chain Management, 15(1), 80-91.

Rauner. M.S (2003). OR applied to health services: Planning for the future with scarce

resources. European Journal of Operational Research, 150(1), 1-2.

Reis, Bermudez & Oliveira (2006).La Propiedad Intelectual en el Contexto del Acuerdo

de la OMC sobre los ADPIC: desafíos para la salud pública. Centro Colaborador

de OPS/OMS en Políticas Farmacéuticas Escuela Nacional de Salud Pública

Sergio Arouca Fundación Oswaldo Cruz. Cap. 5. Efectos del Acuerdo sobre los

ADPIC en el Acceso a los Medicamentos: Consideraciones para la Vigilancia de

los Precios de los Medicamentos. 107:122

Rego, N., & de Sousa, J. (2009). Supply chain coordination in hospitals. IFIP Advances

in Information and Communication Technology, 307, 117-127.

Repullo,José R (2008) Externalización, eficiencia y calidad (primera parte). JO -

Revista de Calidad Asistencial. Vol. 23. Núm. 02. Marzo 2008.

Revoredo Iparraguirre JF, Cavalcanti Oscátegui J.(2014) Una experiencia de

implementación del registro medico electrónico en Perú. Rev Panam Salud

Publica. 2014;35(5/6):365–70.

Page 104: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

94

Rivard‐Royer Hugo, Sylvain Landry, & Martin Beaulieu (2002). Hybrid stockless: A

case study: Lessons for health-care supply chain integration. International Journal

of Operations Production Management, 22(4), 412.

Ross, A., & Jayaraman, V. (2009). Strategic purchases of bundled products in a health

care supply chain environment. Decision Sciences, 40(2), 269-293.

Rothery Brian, Robertson A., Robertson I.(1996), Outsourcing. Limusa-Noriega, 238

páginas.

Sinha, K., & Kohnke, E. (2009). Health care supply chain design: Toward linking the

development and delivery of care globally. Decision Sciences, 40(2), 197-212.

Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).

http://portales.susalud.gob.pe/web/portal

Taylor, F. W. (1970). Management científico. Vilassar de Mar: Oikos-Tau.

Tutuncu Ozkan, D. K. (2008). The role of supply chain managemente integration in

quality management system for hospitals. International Journal of Management

Perspectives.

Usaid | Deliver Project (2007). Asistencia Técnica para Fortalecer el Sistema de

Suministro de Medicamentos e Insumos para los Programs de TARGA y DOTS

Plus.

Usaid | Deliver Project (2015). Estimating Mesoamerican and Dominican Republic

Supply Chain Costs

Usaid | Deliver Project.(2011). Manual de logística: Guía práctica para la gerencia de

cadenas de suministros de productos de salud.

USAID/Peru Health Office (2011) Informe sobre la gestión de la cadena de suministro

de productos farmacéuticos e insumos médicos en los gobiernos regionales del

Perú. Seminario, Luis.

USAID/ Proyecto en Políticas en Salud (2014). La reforma del financiamiento en salud

– vol. i el espacio fiscal en salud 2015-2017

Varo, J. (1994). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: Un

modelo de gestión hospitalaria Díaz de Santos

Vega Arana, Mónica Esther. Importancia de la Gestión de la Cadena de Suministros

en el Sector Salud (2010).

Weinstein, Bernard. (2006). The role of group purchasing organizations (GPOs) in the

U.S. medical industry supply chain. Estudios De Economía Aplicada, 24(3), 789-

801.

World Health Organization (2010). Informe sobre la Salud en el Mundo 2010. La

Financiación de los Sistemas de Salud. El camino hacia la Cobertura Universal.

Page 105: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA - cybertesis.urp.edu.pecybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1385/1/TESIS... · 4.1 Evolución de la Cadena de Suministros en el Perú 78 CAPÍTULO V 86 5

95

Ygal, B., Harold, B., & Richard, P. (2010). Redesigning the replenishment process of

medical supplies in hospitals with RFID. Business Process Management Journal,

16(6), 991.

Zhang Chunning; Sch. of Mech. & Production Eng., Nanyang Technol. Inst., Singapore

; Arun Kumar (2000). JIT application: Process-oriented supply chain management

in a health care system. IEEE: