universidad regional autÓnoma de los andes...

137
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: CUIDADOS EN EL HOGAR A PACIENTES CON DISCAPACIDADES DEL CENTRO DE SALUD TAJAMAR AUTORA: PALACIOS CRUZ NATALY ALEXANDRA ASESORA: LIC. POZO HERNÁNDEZ CLARA ELIZA, M.Sc. TULCÁN - ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

    UNIANDES

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERÍA

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    LICENCIADA EN ENFERMERÍA

    TEMA:

    CUIDADOS EN EL HOGAR A PACIENTES CON DISCAPACIDADES DEL CENTRO

    DE SALUD TAJAMAR

    AUTORA: PALACIOS CRUZ NATALY ALEXANDRA

    ASESORA: LIC. POZO HERNÁNDEZ CLARA ELIZA, M.Sc.

    TULCÁN - ECUADOR

    2017

  • APROBACION DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACION

    CERTIFICACIÓN:

    Quien suscribe legalmente, CERTIFICA QUE: el presente trabajo de titulación

    realizado por la señorita Nataly Alexandra Palacios Cruz, con el tema “CUIDADOS EN

    EL HOGAR A PACIENTES CON DISCAPACIDADES CENTRO DE SALUD

    TAJAMAR”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos

    establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los

    Andes, por lo que se aprueba su presentación.

    Tulcán, Abril del 2017

  • DERECHOS DE AUTENTICIDAD

    Yo Nataly Alexandra Palacios Cruz, estudiante de la carrera de Enfermería, Facultad

    de Ciencias Médicas, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes” Uniandes -

    Tulcán”, declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación cuyo tema

    es: “CUIDADOS EN EL HOGAR A PACIENTES CON DISCAPACIDADES CENTRO

    DE SALUD TAJAMAR”. Se ha fundamentado en consultas bibliográficas y de internet

    que son de responsabilidad y autoría de la abajo firmante. En consecuencia, declaro la

    originalidad de la misma y el cuidado pertinente al remitirme a fuentes bibliográficas

    actualizadas, y al plan del buen vivir.

    Tulcán, Abril del 2017

    Srta. Palacios Cruz Nataly Alexandra

    CI. 040172274-9

    AUTORA

  • DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Nataly Alexandra Palacios Cruz, declaro que conozco y acepto la disposición

    constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

    de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la

    UNIANDES, está constituido por: la propiedad intelectual sobre las investigaciones,

    trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en

    la universidad o por cuenta de ella.

    Tulcán, Abril del 2017

    Srta. Palacios Cruz Nataly Alexandra

    CI. 040172274-9

    AUTORA

  • DEDICATORIA

    Quiero dedicar mi sueño hecho realidad a Dios, y a mi familia en especial a mis padres

    y hermanos que son quienes me han enseñado el verdadero significado de la felicidad

    y a encontrar en la lucha constante el mejor aliado para enfrentar a la adversidad,

    gracias por compartir conmigo momentos de sacrificio, tensiones, pero también

    triunfos y felicidad.

    Palacios Cruz Nataly Alexandra

  • AGRADECIMIENTO

    “Ser enfermera no es jugar a ser Dios, es el privilegio de ser un instrumento de Dios,

    he sido escogida por el para cuidar la vida de cientos de personas, para hacer más

    fácil la de otras cuantas, y para sanar heridas de miles. Escogí la carrera indicada, sé

    que no ha sido fácil hasta ahora pero también sé que es mi vocación y seguiré

    luchando por ella”

    Deseo expresar mi sincera gratitud a Dios por darme la vida al igual que a mis padres

    y hermanos quienes siempre me han brindado su amor y comprensión, gracias por

    confiar en mí.

    A mi querida Universidad Uniandes donde forje mis sueños y anhelos que hoy los veo

    cristalizados en una gran bendición, y por darme la oportunidad de conocer a mis

    distinguidos maestros quienes me ayudaron a confiar en el destino, la casualidad, pero

    sobre todo en el trabajo y la justicia.

    Palacios Cruz Nataly Alexandra

  • ÍNDICE GENERAL

    APROBACION DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACION

    DERECHOS DE AUTENTICIDAD

    DERECHOS DE AUTOR

    DEDICATORIA

    AGRADECIMIENTO

    RESUMEN

    ABSTRACT

    INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

    Antecedentes de la investigación ...................................................................................... 1

    Situación problémica .......................................................................................................... 3

    Problema Científico ............................................................................................................ 5

    Delimitación del problema ................................................................................................. 5

    Objeto de investigación y campo de acción ..................................................................... 5

    Objeto de investigación: Cuidados en el hogar ............................................................... 5

    Campo de acción: Personas con discapacidades............................................................ 5

    Línea de investigación ....................................................................................................... 5

    Gestión de salud y prevención de enfermedades. ........................................................... 5

    Objetivos ............................................................................................................................. 5

    Objetivo General: ................................................................................................................ 5

    Objetivos Específicos: ....................................................................................................... 5

    Idea a defender ................................................................................................................... 6

    Justificación del tema ........................................................................................................ 6

    CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7

    1.1. Origen y evolución de cuidados para personas con discapacidad ...................... 7

    1.2. Ley orgánica que ampara a las personas con discapacidad ................................ 7

    Plan Nacional Del “Buen Vivir” .......................................................................................... 7

    Políticas ............................................................................................................................... 8

  • Derechos ............................................................................................................................. 8

    Sección I De la salud .......................................................................................................... 9

    1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre cuidados a personas con

    discapacidad ..................................................................................................................... 10

    1.2.2 Discapacidad ............................................................................................................ 10

    1.2.2.1 Discapacidad física ............................................................................................... 11

    1.2.2.2 Discapacidad cognitiva e intelectual ................................................................... 11

    1.2.2.3 Discapacidad sensorial ........................................................................................ 12

    1.2.3.4 Discapacidad psíquica ......................................................................................... 13

    1.2.3 Grados de la discapacidad ...................................................................................... 13

    1.2.3.2 Como medir el rango de discapacidad ................................................................ 14

    1.2.3.4 Atención primaria.................................................................................................. 17

    1.2.3.5 Atención primaria.................................................................................................. 18

    1.2.3.6 Actividades de salud ............................................................................................ 18

    1.2.4 Principales problemas de salud de la persona con discapacidad ....................... 19

    1.2.5 Calidad de vida ......................................................................................................... 21

    1.2.5.1 Dimensiones de la calidad de vida ...................................................................... 22

    1.2.5.2 Calidad de vida relacionada con la salud ............................................................ 22

    1.2.6 Rol de la enfermera .................................................................................................. 23

    1.2.6.1 Rol del profesional de enfermería en la rehabilitación ....................................... 23

    1.2.7 Fundamentación teórica de enfermería .................................................................. 24

    1.2.7.1 Teoría de Virginia Henderson .............................................................................. 24

    1.2.7.2 Teoría de Callista Roy ........................................................................................... 25

    1.2.7.3 Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea Orem ......................................... 25

    1.2.8 Proceso de atención de enfermería ........................................................................ 26

    1.2.9 Conadis..................................................................................................................... 26

    1.2.9.1 Visión ..................................................................................................................... 26

    1.2.9.2 Misión .................................................................................................................... 26

    1.2.9.3 Funciones .............................................................................................................. 27

  • 1.2.9.4 Misión Manuela Espejo ......................................................................................... 27

    1.2 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

    teóricas sobre cuidados a personas con discapacidad................................................. 28

    1.3 Conclusiones parciales del capítulo I ................................................................... 29

    CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .... 30

    2.1. Caracterización del centro de salud Tajamar de la ciudad de Tulcán .................... 30

    2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

    investigación ..................................................................................................................... 30

    2.2.1 Modalidad de la investigación ................................................................................ 30

    2.2.2. Tipos de investigación ........................................................................................... 31

    2.2.3 Población y muestra ................................................................................................ 32

    2.2.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de investigación ............................................ 32

    2.2.4.1 Métodos empíricos ............................................................................................... 32

    2.2.4.2 Métodos teóricos .................................................................................................. 32

    2.2.4.3 Técnicas ................................................................................................................ 33

    2.3.4.4 Herramientas ......................................................................................................... 33

    2.2.5 Interpretación de resultados ................................................................................... 34

    2.2.6 Análisis e interpretación de resultados de la entrevista realizada los

    profesionales de salud expertos en el tema ................................................................... 45

    La entrevista fue aplicada a dos profesionales de salud, quienes conocen la

    problemática, los profesionales entrevistados fueron: ................................................. 45

    2.3 Planteamiento de la propuesta .................................................................................. 46

    3.3.1 Título de la propuesta .............................................................................................. 46

    2.3.2 características determinantes del programa ......................................................... 46

    2.3.3 Incidencia de la propuesta en la solución del problema ....................................... 47

    2.3.4 Objetivo de la propuesta ......................................................................................... 47

    2.3.5 Diseño de la propuesta ............................................................................................ 47

    2.3.6 Desarrollo detallado de la propuesta ..................................................................... 49

    2.4 Conclusiones parciales del capítulo II. ..................................................................... 55

  • CAPÍTULO III VALIDACION Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

    APLICACIÓN. .................................................................................................................... 56

    3.1 Descripción del procedimiento de aplicación de la propuesta ............................... 56

    3.2 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación. .................. 57

    3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación,

    aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta. ............... 62

    3.3 Conclusiones parciales del capítulo III. .................................................................... 66

    CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................ 67

    RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 68

    BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

    ANEXOS

    Anexo N°1 Carta de aprobación de perfil de tesis.

    Anexo N°2 Oficio dirigido a autoridades

    Anexo N°3 Carta de aceptación para la realización del proyecto de investigación.

    Anexo N°4 Lista de pacientes con discapacidades centro de salud Tajamar.

    Anexo N° 5 Encuesta diagnóstica.

    Anexo N° 6 Encuesta de evaluación y validación.

    Anexo N° 7 Entrevista aplicada a profesionales expertos en el tema de

    investigación

    Anexo N° 8 Fotorelatoría

    Anexo N° 9 Asistencia a charlas educativas para aplicación de guía sobre

    cuidados en el hogar a pacientes con discapacidad centro de salud Tajamar.

    Anexo N° 10 Invitación a taller sobre cuidados en el hogar a pacientes con

    discapacidades

    Anexo N ° 11 Guía sobre cuidados en el hogar a pacientes con discapacidad

    centro de salud Tajamar

    ARTÍCULO CIENTÍFICO

    file:///C:/Users/Mega/Documents/TESIS%20CORREGIDA%20EMPASTAR.docx%23_Toc481662498file:///C:/Users/Mega/Documents/TESIS%20CORREGIDA%20EMPASTAR.docx%23_Toc481662498

  • RESUMEN

    El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar la necesidad de

    intervenciones de enfermería en el fortalecimiento de la atención de personas con

    discapacidad en el hogar.

    La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan

    deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al

    interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en

    la sociedad, y en igualdad de condiciones con los demás.

    Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo utilizando como

    técnicas de estudio la encuesta, la entrevista y el índice de Barthel para cuantificar el

    grado de discapacidad, su línea de investigación fue gestión en salud y prevención de

    enfermedades.

    Ante los resultados se implementa un programa de cuidados para que los pacientes

    con discapacidades y sus cuidadores reciban información y capacitación sobre temas

    relacionados a la discapacidad y de esta forma identifiquen la importancia y eviten

    complicaciones

    Los cuidados de enfermería se brindarán identificando las necesidades de cada

    persona, también se ayudará a la adaptación del individuo en los diferentes procesos o

    cambios de su vida.

    PALABRAS CLAVE: Discapacidad, calidad de vida.

  • ABSTRACT

    The present research aims to identify the need for nursing interventions in the

    strengthening of care for people with disabilities in the home.

    Disability is the condition under which certain persons present physical, mental,

    intellectual or sensory deficits in the long term that, when interacting with various

    barriers, may impede their full and effective participation in society and on an equal

    basis with others.

    A descriptive, qualitative and quantitative study was carried out using the survey,

    interview and the Barthel index to quantify the degree of disability. The research line

    was health management and disease prevention.

    With the results, a care guide is implemented so that patients with disabilities receive

    information on issues related to disability and thus identify the importance and avoid

    complications

    Nursing care will be provided by identifying the needs of each person in a holistic way,

    also helping to adapt the individual in the different processes or changes in his life.

    KEY WORDS: Disability, quality of life.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Antecedentes de la investigación

    La atención a las personas con discapacidad en el Ecuador se ha caracterizado como

    en los problemas sociales, por ser de baja cobertura y deficiente calidad, asentada

    básicamente en las acciones del sector privado y en algunas instituciones del sector

    público que ha asumido su responsabilidad desde hace unas dos décadas.

    Organización Mundial De La Salud (2010), en efecto, la atención de las personas con

    discapacidad se inicia hace aproximadamente medio siglo, por iniciativa de padres de

    familia y organizaciones privadas, bajo los criterios de caridad y beneficencia; a través

    de organizaciones de personas ciegas y sordas, quienes lograron progresivamente

    organizarse y atender a sus asociados.

    La discapacidad no es un fenómeno puramente biológico ni un concepto social sino el

    resultado de interacciones entre las enfermedades, factores ambientales y personales

    puede ocurrir en tres niveles: deficiencia funcional o estructural del cuerpo humano;

    limitación de la actividad, como la incapacidad de leer o desplazarse; restricciones a la

    participación en la sociedad, como la exclusión de la escuela o el trabajo.

    En tal virtud, las personas con discapacidad son las que tradicionalmente se han

    considerado discapacitadas (por ejemplo, las que usan silla de ruedas, las que

    padecen ceguera o sordera o quienes presentan discapacidad intelectual) y las que se

    enfrentan con dificultades para funcionar debido a una amplia variedad de problemas

    de salud tales como enfermedades crónicas, trastornos mentales graves, esclerosis

    múltiple o edad avanzada. En el mundo las personas con discapacidad afrontan

    dificultades de consideración.

    La suma total corresponde a un porcentaje superior de la población mundial el mayor

    que las estimaciones anteriores de la OMS en los años setenta, que indicaban una

    proporción menor. Por si fuera poco, la prevalencia de la discapacidad está

    aumentando a causa del envejecimiento de la población y el aumento mundial de las

    enfermedades crónicas.

  • 2

    Ammerman (2002), en una revisión realizada en el Directorio de Programas del

    Instituto Nacional sobre Discapacidad e Investigación en Rehabilitación (National

    Institute on Disability and Rehabilitation Research – NIDRR -), se evidencia que la

    investigación en discapacidad es multidisciplinaria, implica a profesionales de campos

    como la educación especial, psicología, trabajo social, medicina, rehabilitación

    profesional, e ingeniería.

    Badia (2009), Según su estudio Tendencias actuales de investigación e intervención

    en la parálisis cerebral. Perspectivas futuras. Universidad de Salamanca. En el cual se

    intentó analizar las tendencias de la investigación e intervención en el ámbito de la

    discapacidad motriz con afectación cerebral, y más concretamente la Parálisis

    Cerebral, se encontró que las investigaciones e intervenciones en los aspectos

    motores y más físicos de la parálisis cerebral, reflejan la importancia que el modelo

    médico ejerce en este tipo de discapacidad. Así mismo, se propone la necesidad de

    impulsar y potenciar la investigación desde los marcos psicológicos y educativos con

    el fin de avalar la eficacia de la práctica profesional.

    Existen escasas investigaciones sobre etiología y evaluación, y una excesiva

    presencia, de estudios sobre evaluación de intervenciones y tratamientos. Con

    escasas excepciones, casi no existen estudios longitudinales sobre resultados. En

    otras palabras, la investigación se está ampliando, pero sin una dirección clara. El

    presente antecedente de investigación fue de gran valor para el estudio ya que

    proporcionó en gran medida las bases teóricas de referencia para la interpretación de

    las tendencias Epistemológicas y Metodológicas en las Instituciones de Educación

    Superior del Suroccidente Colombiano en las ciudades de Cali, Popayán y Pasto.

    Hegarty (1981), retomados por Dueñas, clasificaron sus estudios en cinco grupos:

    estudios básicos, descriptivos, comparativos, cualitativos y de acción. Dichos autores

    aportan una interesante mirada a los estudios descriptivos y comparativos. Su

    reflexión se basó en la eficacia de la integración. Es importante destacar sus

    reflexiones sobre el papel que desempeña la investigación en el proceso de

    implementación de la integración.

    Hegarty (2005), la investigación realizada en torno a este criterio ha permitido

    identificar un conjunto de prácticas que favorecen a la atención eficaz basada en las

    necesidades de los discapacitados, utilizar materiales que lo apoyen; tener en cuenta

    el tiempo adicional que requieren, y la cooperación entre profesionales.

  • 3

    Situación problémica

    La Organización Mundial De La Salud (2010), dentro de la experiencia de la salud,

    manifiesta que una discapacidad es toda restricción o ausencia (debido a una

    deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen

    que se considera normal para un ser humano”. La discapacidad es aquella condición

    bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

    sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su

    participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las

    demás. Las personas con discapacidades ocupan un lugar relegado dentro de la

    sociedad ya que son discriminados, objetos de burla y son considerados como una

    carga esto hace que su desarrollo social sea fuertemente limitado por la imposición

    social.

    Según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el

    Banco Mundial, alrededor de 1.000 millones de personas un 15% de la población

    sufren algún tipo de discapacidad en el mundo. Este porcentaje, aseguran las

    entidades, probablemente seguirá creciendo en los próximos años debido al

    envejecimiento de los ciudadanos. Uno de cada cinco discapacitados lo que supone

    una cifra de entre 110 y 190 millones de personas deben enfrentarse a grandes

    dificultades en su día a día.

    Según Fundación ONCE para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina

    (FOAL), y el Comité Español de Representantes de Personas Con Discapacidad

    (CERMI). El estudio también destaca que en Latinoamérica probablemente más de un

    cuarto de la población total se encuentra afectada directa o indirectamente por

    situaciones de discapacidad, lo que significa que al menos 50 millones de personas,

    de las cuales, cerca del 82% vive bajo el umbral de la pobreza, que afecta no sólo a la

    persona sino a la familia.

    Comité Español De Representantes De Personas Con Discapacidad (2010), en

    México, al año 2010, las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 5

    millones 739 mil, lo que representa 5.1% de la población total de las personas que

    presentan alguna discapacidad, 49% son hombres y 51% mujeres.

    Escuela Nacional De Personas Con Discapacidad (2008), en la Argentina, de acuerdo

    con la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Discapacitados, la

  • 4

    discapacidad afecta al 7,1% de los habitantes y el 40% de las personas con

    discapacidades son mayores de 65 años, lo que denota una relación estrecha entre

    discapacidad y edades avanzadas.

    Encuesta Colombiana (2010), en Colombia a partir de la precisión sobre el número de

    personas con por lo menos una limitación, el Censo 2010 estableció para el país una

    prevalencia de discapacidad del 6,4%. Esta situación contiene importantes diferencias

    regionales, es decir, mientras en el promedio nacional por cada 100 colombianos 6,4

    presentan limitaciones permanentes, en los departamentos de Cauca, Nariño, Boyacá,

    Huila, Quindío, Caquetá y Tolima, este promedio es más alto. En efecto, por cada 100

    personas de estos departamentos entre 7,8 y 9,5 tienen limitaciones permanentes.

    Según los resultados de la, Lima Metropolitana es la ciudad que con un 10,9%

    presenta el mayor índice de personas con discapacidad, lejos incluso del promedio

    nacional, el cual se situó en 8,7%, y muy por encima de los conglomerados provincia

    rural (8,0%) y provincia urbana (7,6%). El 45% de niños con discapacidad de todo el

    país se concentra en Tumbes.

    Organización Panamericana De La Salud (2006), en Ecuador existen 294.166

    personas con discapacidad, según informó en el mes de Julio del 2012 la

    Vicepresidencia de la República tras finalizar la primera evaluación de la situación en

    el país, para la cual personal médico llegó hasta los lugares más recónditos.

    Asimismo, se evidenció que las disfunciones físicas y motoras son mayoría (36,76%),

    seguidas por las intelectuales (24,6%) y las múltiples (12,92%).

    Consejo Nacional De Discapacidades (2014), en la Provincia del Carchi según datos

    obtenidos del Concejo Nacional de Discapacidades, esta comunidad tiene un total de

    4.966 personas con discapacidades, detalladas de tipo auditiva 919, física 1241,

    intelectual 1817, lenguaje 73, psicológico 157 y visual 759, constituyéndose un

    problema de salud alarmante en nuestra localidad, ya que las desigualdades sociales

    y económicas refuerzan las restricciones que generan las discapacidades; según la

    Organización Panamericana de la Salud, la pobreza es una de las principales causas

    del aumento de la discapacidad.

  • 5

    Problema Científico

    ¿Cómo mejorar las condiciones de vida en el hogar a pacientes con discapacidades

    que acuden al centro de salud Tajamar?

    Delimitación del problema

    Tiempo: Esta investigación se realizó en el periodo Enero Abril 2017

    Lugar: Centro de Salud Tajamar

    Objeto de investigación y campo de acción

    Objeto de investigación: Cuidados en el hogar

    Campo de acción: Personas con discapacidades

    Línea de investigación

    Gestión de salud y prevención de enfermedades.

    Objetivos

    Objetivo General:

    Implementar un programa de cuidados en el hogar a pacientes con discapacidades

    que acuden al centro de salud Tajamar para el fortalecimiento de la atención y la

    prevención de complicaciones.

    Objetivos Específicos:

    • Sustentar teóricamente la discapacidad y el programa de cuidados en el hogar a

    pacientes con discapacidades.

    • Determinar los factores que influyen en la inadecuada atención a las personas con

    discapacidad por parte de sus familiares.

  • 6

    • Desarrollar estrategias de gestión para la obtención de resultados favorables en

    cuanto a la participación de las personas con discapacidad en el programa de

    cuidados.

    • Validar la propuesta por obtención de resultados.

    Idea a defender

    • Mediante la implementación del programa sobre cuidados en el hogar se

    contribuyó a fortalecer los conocimientos en los pacientes con discapacidades y

    cuidador desarrollando de esta forma actividades de la vida diaria mediante un

    adecuado manejo con dependencia parcial mejorando el estilo y la calidad de vida.

    Justificación del tema

    Como estudiante de enfermería considero de gran importancia ejecutar el presente

    trabajo de investigación ya que se encuentra desarrollado en un grupo vulnerable y

    olvidado como son las personas con discapacidades los cuales necesitan ser

    partícipes de una atención digna, integral, con calidad y calidez de personal

    especializado en el área que cubra con las necesidades básicas elementales

    cumpliendo lo establecido en el programa del buen vivir que resalta “la transparencia y

    control social” Que pretende la protección integral, con una vida digna de todas las

    personas con discapacidades, que por su condición no puede valerse por sí mismo de

    manera independiente

    Encaminada esta atención tanto a la persona con discapacidad y familiares, para

    satisfacer y suplir las necesidades, conllevando a mejorar su estilo de vida.

    Esta investigación fue factible de realizar porque se dispuso del apoyo por parte de

    personal del centro de salud Tajamar, contando además con los recursos humanos y

    materiales por parte del investigador. Afirmando así que a través de los cuidados en el

    hogar se benefició a la persona con discapacidad, el mismo que accedió a obtener una

    atención oportuna, personalizada, continua, eficiente y lo más importante humanizada.

  • 7

    CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

    1.1. Origen y evolución de cuidados para personas con discapacidad

    La atención de las personas con discapacidad se inicia hace aproximadamente medio

    siglo, por iniciativa de padres de familia y organizaciones privadas, bajo los criterios de

    caridad y beneficencia; a través de organizaciones de personas ciegas y sordas,

    quienes lograron progresivamente organizarse y atender a sus asociados.

    En tal virtud, las personas con discapacidad son las que tradicionalmente se han

    considerado discapacitadas (por ejemplo, las que usan silla de ruedas, las que

    padecen ceguera o sordera o quienes presentan discapacidad intelectual) y las que se

    enfrentan con dificultades para funcionar debido a una amplia variedad de problemas

    de salud. En la actualidad el Gobierno Nacional busca rescatar, visibilizar y brindar

    ayuda a las personas con discapacidad y sus familias en todo el Ecuador aprobando la

    nueva Constitución de la Republica que menciona en 21 artículos la defensa de los

    derechos de las personas con discapacidad. La vicepresidencia de la Republica

    conjuntamente con entidades interinstitucionales suscribió un convenio para emprender

    conjuntamente la ejecución de la Mision Solidaria Manuela Espejo y posteriormente el

    programa Joaquin Gallegos Lara esto para realizar un estudio y brindar ayuda a los

    más necesitados. (Constitución, 2012)}

    Sin duda alguna con el arduo trabajo de la vicepresidencia de la Republica y las

    diferentes instituciones con quien tiene convenios hasta la actualidad se ha logrado un

    gran impacto en la salud de las personas con discapacidad con erradicación de

    complicaciones y enfermedades las mismas prevenibles gracias a los programas de

    estas entidades.

    1.2. Ley orgánica que ampara a las personas con discapacidad

    Plan Nacional Del “Buen Vivir”

    Objetivo # 3 mejorar la calidad de vida de la población

    La calidad de vida alude directamente al Buen Vivir en todas las facetas de las

    personas, pues se vincula con la creación de condiciones para satisfacer sus

    necesidades materiales, psicológicas, sociales y ecológicas.

  • 8

    El mejoramiento de la calidad de vida es un proceso multidimensional y complejo,

    determinado por aspectos decisivos relacionados con la calidad ambiental, los

    derechos a la salud, educación, alimentación, vivienda, ocio, recreación y deporte,

    participación social y política, trabajo, seguridad social, relaciones personales y

    familiares. Las condiciones de los entornos en los que se desarrollan el trabajo, la

    convivencia, estudio, descanso y la calidad de los servicios e instituciones públicas,

    tienen incidencia directa en la calidad de vida, entendida como la justa y equitativa

    redistribución de la riqueza social. (MSP, Plan Nacional Del Buen Vivir, 2007)

    Es evidente que a través del Plan Nacional del Buen Vivir desde hace algunos años

    atrás se ha logrado contribuir con la población que padece de discapacidad

    mejorando su calidad de vida por medio de los diferentes programas gratuitos que

    proporciona el Ministerio de Salud

    Políticas

    • Promover prácticas de vida saludable en la población.

    • Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la enfermedad, y el desarrollo

    de capacidades para describir, prevenir y controlar la morbilidad.

    • Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida, oportuna y sin costo

    para las y los usuarios, con calidad, calidez y equidad.

    • Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad,

    sustentabilidad y eficiencia.

    Derechos

    Art. 16.- Derechos: Se reconoce a las personas con discapacidad el ejercicio de

    derechos establecidos en la Constitución de la República, los tratados y convenios

    internacionales de Derechos Humanos y esta Ley; así como, la aplicación de políticas

    públicas que garanticen su inclusión social. (Constitución, 2012, pág. 9)

    Art. 17.- Medidas de acción afirmativa: El Estado a través de los organismos

    competentes adoptará las medidas de acción afirmativa que fueren necesarias para

    garantizar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad que se

    encontraren en situación de desigualdad. (2012, pág. 9)

  • 9

    Sección I De la salud

    Art. 19.- Derecho a la salud: El Estado garantizará el derecho a la salud y asegurará el

    acceso a servicios de promoción, prevención, atención y rehabilitación funcional e

    integral de salud, sin discriminación por motivos de discapacidad. (2012, pág. 9)

    Art. 20.- Sistema de prevención y rehabilitación: El Ministerio de Salud Pública, dentro

    del Sistema Nacional de Salud, establecerá programas y estrategias de prevención,

    detección oportuna, atención, habilitación y rehabilitación integral y permanente de las

    personas con discapacidad, con cobertura nacional, regional, zonal y distrital, de

    manera que reciban una atención integral, individualizada, especializada y continua

    preferentemente en su propio contexto socio cultural. (2012, pág. 9)

    Art. 21.- Programas de promoción, detección, diagnóstico e intervención temprana:

    Los Ministerios Salud Pública y Educación, en coordinación con otras entidades del

    sector público y privado, desarrollarán y ejecutarán programas de promoción,

    detección, diagnóstico, intervención temprana y seguimiento, sobre condiciones de

    salud potencialmente discapacitantes durante las etapas del ciclo de vida. (2012, pág.

    10)

    Art. 22.- Atención especializada: El Ministerio de Salud Pública garantizará la atención

    especializada a las personas con discapacidad en las redes pública y privada de

    salud. . (2012, pág. 10)

    Art. 23.- Genética humana: El Ministerio de Salud Pública, en el marco del Sistema

    Nacional de Salud, desarrollará, normará y ejecutará el Programa Nacional de

    Genética Humana, incluyendo el componente de las discapacidades. (2012, pág. 10)

    Art. 24.- Medicamentos e insumos: El Ministerio de Salud Pública asegurará y

    garantizará que en el Sistema Nacional de Salud, exista la disponibilidad de

    medicación gratuita, e insumos que se requiera en la atención de enfermedades

    potencialmente discapacitantes o discapacidades. (2012, pág. 10)

    Art. 25.- Ayudas técnicas: Las órtesis, prótesis y otras ayudas técnicas y tecnológicas,

    que reemplacen o compensen las deficiencias anatómicas o funcionales de las

    personas con discapacidad, serán entregadas gratuitamente por el Estado a sus

    beneficiarios. (2012, pág. 10)

    Art. 26.- Producción, disponibilidad y distribución de ayudas técnicas: El Ministerio de

    Salud Pública, en el ámbito de su competencia, garantizará a través del Sistema

    Nacional de Salud, la producción, disponibilidad, adquisición y distribución de las

  • 10

    ayudas técnicas que cumplan con los estándares de calidad establecidos. (2012, pág.

    10)

    Art. 27.- Acreditación de servicios de salud para discapacidad: El Ministerio de Salud

    acreditará y certificará en el Sistema Nacional de Salud, los servicios de diagnóstico

    temprano, atención general y especializada, rehabilitación integral, y centros de

    órtesis, prótesis y otras ayudas técnicas en sus diferentes niveles de complejidad para

    personas con discapacidad. (2012, pág. 11)

    Art. 28.- Programas de soporte psicológico: El Ministerio de Salud Pública en

    coordinación con los organismos públicos y privados que correspondan, implementará

    programas de soporte psicológico para personas con discapacidad y sus familiares,

    direccionados hacia una mejor comprensión del manejo integral de la discapacidad,

    incluido el aspecto sexual. (2012, pág. 11)

    Art. 29.- Seguros de vida o salud: La Superintendencia de Bancos y Seguros,

    garantizará el acceso de las personas con discapacidad a seguros de vida y/o seguros

    de salud privados. (2012, pág. 11)

    Art. 30.- Sistema de información continuo: El Ministerio de Salud Pública implementará

    y mantendrá un sistema de información continuo sobre discapacidad, e incluirá la

    Rehabilitación Basada en la Comunidad, para personas con discapacidad. (2012,

    pág. 11)

    1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre cuidados a

    personas con discapacidad

    1.2.2 Discapacidad

    Sin duda alguna a través de las diferentes estrategias realizadas por el Gobierno

    Nacional e instituciones públicas y privadas se ha logrado mantener y asegurar la

    salud de quienes lo necesitan de manera equitativa para toda la población y garantizar

    así el control y la erradicación de complicaciones y enfermedades a través de los

    diferentes programas y así lograr disminuirla tasa de mortalidad.

    Los programas implementados por el Gobierno Nacional son una acción conjunta de

    las organizaciones tanto nacionales como internacionales, tendientes a lograr una

    cobertura nacional y universal de atención a personas con discapacidad, con el fin de

    disminuir complicaciones y lo más importante la mortalidad (ONU, 2006)

  • 11

    Los programas de ayuda a personas con discapacidad trabajan de acuerdo a las

    necesidades de cada una de ellas en acción conjunta con las organizaciones para

    brindar protección mediante una atención digna, integral, de calidad y humanizada."

    1.2.2.1 Discapacidad física

    Es la limitación en la realización de movimientos. También pueden estar afectadas

    otras áreas como el lenguaje o la manipulación de objetos. Algunos ejemplos

    conocidos pueden ser la parálisis cerebral, la espina bífida, las amputaciones.

    Amputaciones: Es la eliminación de una extremidad del cuerpo, normalmente a través

    de la cirugía, pero a veces puede también ser el resultado de un traumatismo donde un

    miembro es arrancado. Médicamente, a veces se practica como último recurso para

    evitar la propagación de la infección gangrenosa. En este contexto, la amputación más

    común es en las extremidades inferiores. Los dedos también están sujetos a

    amputaciones. La amputación también puede seguir a una exposición prolongada al

    frío donde se hayan lesionado definitivamente los nervios. Para reemplazar la parte

    amputada una prótesis puede ser un recurso interesante para evitar el dolor asociado

    con la pérdida de una extremidad. (MSP, 2012)

    Las amputaciones al ser un tipo de discapacidad física presente en mayor porcentage

    en la población puede provocar en las personas que la padecen secuelas a largo plazo

    ya que muchas de ellas se encuentran postradas en una cama o silla de ruedas

    causando infecciones en la piel y desarrollar ulceras por presión.

    1.2.2.2 Discapacidad cognitiva e intelectual

    Es un conjunto de condiciones que afectan el desarrollo y adaptación de algunas

    personas impidiendo su participación plena dentro de la sociedad.

    Comprende condiciones como el autismo, la disfasia, síndrome de Down, síndrome de

    Asperger y síndrome X Frágil, entre otras. Entendemos que las personas con

    discapacidad, al interactuar con las diversas barreras que surgen desde el entorno,

    pueden ver impedida o restringida su plena participación en sociedad. Mediante

    nuestro quehacer, aportamos a la construcción de una cultura inclusiva y tolerante.

    (OMS, 2011)

    Autismo: Es una discapacidad con características que varían en un amplio

    espectro. Si bien no se puede identificar a las personas autistas por su

  • 12

    apariencia física, por lo general tienen dificultades con el lenguaje o la

    comunicación, las relaciones interpersonales y la conducta, las cuales a

    menudo se deben a dificultades sensoriales. (OMS, 2011, pág. 27)

    La discapacidad cognitiva e intelectual comprende condiciones como el autismo y

    síndrome de Down estos son los que se encuentran afectando en mayor porcentaje a

    las personas con discapacidad del centro de salud Tajamar quienes tienen dificultades

    tanto en su vida social como personal ya que son objeto de discriminación.

    1.2.2.3 Discapacidad sensorial

    Es la limitación de la capacidad visual o auditiva afecta de manera significativa la vida

    de la persona quien necesita utilizar ayudas especiales para desenvolverse en la

    sociedad.

    Por lo general se utiliza para referirse a la discapacidad visual o auditiva; sin embargo,

    los otros sentidos también pueden desarrollar discapacidades. Ceguera, pérdida de

    visión, sordera y pérdida de audición, discapacidades olfativas y gustativas (incluyendo

    anosmia, que es una incapacidad para oler), discapacidad somato sensorial (falta de

    sensibilidad al tacto, calor, frío, y dolor), y trastornos del equilibrio son sólo algunas

    discapacidades dentro el rango de la discapacidad sensorial. (MSP, 2011)

    Discapacidad auditiva cuando existen trastornos o disminuciones en el

    funcionamiento auditivo se debe hablar de deficiencia auditiva, entendida como una

    capacidad disminuida que dificulta la percepción de las dimensiones del sonido

    (especialmente el tono y la intensidad. Sin embargo, una cierta deficiencia auditiva es

    habitual en muchas personas (especialmente con la edad), y no supone un gran

    problema. Sólo cuando esta pérdida auditiva afecta de manera significativa la vida de la

    persona y necesita utilizar ayudas especiales, se habla de discapacidad auditiva.

    (MSP, pág. 29)

    Las personas al padecer este tipo de discapacidad tienen un lugar relegado dentro de

    la sociedad pero esto no impide que puedan desenvolverse en diferentes ámbitos ya

    que existen ayudas especiales las cuales les ayuda a superar barreras que se

    presentan en su vida

  • 13

    1.2.3.4 Discapacidad psíquica

    Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta

    "trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes". La

    discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la

    depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar; los trastornos de pánico, el

    trastorno esquizomorfo y el síndrome orgánico. (MSP, 2010)

    Depresión: es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de

    tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,

    trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración,

    puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en

    el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más

    grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de

    medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar

    medicamentos y psicoterapia profesional. (MSP, 2010)

    Es evidente que las personas que presentan este tipo de discapacidad presentan

    dificultad en el desempeño de sus funciones debe ser tratada por profesionales ya que

    en su forma más grave puede llevar al suicidio afectando a su entorno familiar-

    1.2.3 Grados de la discapacidad

    Discapacidad Leve: Personas que presentan alguna dificultad para llevar a cabo

    actividades de la vida diaria sin embargo la persona es muy independiente y no

    requiere apoyo de terceros y puede superar barreras del entorno. (CONADIS, 2013)

    Discapacidad Moderada: Personas que presentan una disminución o imposibilidad

    importante de su capacidad para realizar la mayoría de las actividades de la vida

    diaria, llegando incluso a requerir apoyo en labores básicas de auto cuidado y supera

    con dificultades sólo algunas barreras del entorno. (2013)

    Discapacidad Severa: Se considera a una persona con esta condición cuando

    presenta una deficiencia física, mental o sensorial que limita la capacidad de ejercer

    una o más actividades esenciales de la vida diaria y que necesita del apoyo de otros.

    (2013)

  • 14

    1.2.3.2 Como medir el rango de discapacidad

    Índice de Barthel

    Fue uno de los primeros intentos de cuantificar la discapacidad en el campo de la

    rehabilitación física, aportando un fundamento científico a los resultados que obtenían

    los profesionales de rehabilitación en los programas de mejora de los niveles de

    dependencia de los pacientes.

    El índice de barthel es una medida simple en cuanto a su obtención e interpretación,

    fundamentada sobre bases empíricas. Se trata de asignar a cada paciente una

    puntuación en función de su grado de dependencia para realizar una serie de

    actividades básicas.

    Los valores que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su

    realización y de la necesidad de ayuda para llevarla a cabo. Las Actividades de la vida

    diaria incluidas en el índice original son diez: comer, trasladarse entre la silla y la

    cama, aseo personal, uso del retrete, bañarse/ducharse, desplazarse (andar en

    superficie lisa o en silla de ruedas), subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse, control

    de heces y control de orina.

    Las actividades se valoran de forma diferente, pudiéndose asignar 0-15 puntos. El

    rango global puede variar entre 0 (completamente dependiente) y 15 puntos

    (completamente independiente). (MSP, 2010, pág. 54)

    El índice de barthel aporta información tanto a partir de la puntuación global como de

    cada una de las puntuaciones parciales para cada actividad. Esto ayuda a conocer

    mejor cuáles son las deficiencias específicas de la persona y facilita la valoración de

    su evolución temporal. (MSP, 2010)

    ¿Cómo se elabora?

    1. Puede ser aplicado por el médico, enfermera, terapeuta, auxiliar de enfermería o por

    el cuidador.

    2. Se tarda aproximadamente 30 segundos en puntuar cada tema, pues se basa en

    funciones ya observadas (la observación directa de la capacidad del individuo para

    realizar las actividades de la vida diaria requiere un tiempo excesivo).

    3. Las actividades básicas de la vida diaria incluidas en el índice original son diez:

    comer, trasladarse entre la silla y la cama, aseo personal, uso del retrete,

    bañarse/ducharse, desplazarse (andar en superficie lisa o en silla de ruedas),

    subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse, control de heces y control de orina.

  • 15

    4. El médico debe iniciar su uso, al ingreso del paciente al centro, y realizar exámenes

    periódicos (trimestrales o semestrales) que permitan conocer su evolución, el

    resultado del plan de cuidados y de los objetivos asistenciales. (MSP, 2010, pág. 55)

    Tabla # 1 Puntuaciones originales de las actividades de la vida diaria incluidas en el

    Índice de Barthel

    Comer

    O= incapaz

    5= necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc.

    10= independiente (la comida está al alcance de la mano)

    Trasladarse entre la silla y la cama

    0 = incapaz, no se mantiene sentado

    5 = necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas), puede estar sentado

    10 = necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o ayuda verbal)

    15 = independiente

    Uso del retrete

    0 = dependiente

    5 = necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo sólo

    10 = independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse)

    Bañarse/Ducharse

    0 = dependiente

    5 = independiente para bañarse o ducharse

    Desplazarse

    0 = inmóvil

    5 = independiente en silla de ruedas

    10 = anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal)

    15 = independiente, con cualquier tipo de muleta, excepto andador

    Subir y bajar escaleras

  • 16

    0 = incapaz

    5 = necesita ayuda física o verbal, puede llevar cualquier tipo de muleta

    10 = independiente para subir y bajar

    Vestirse y desvestirse

    0 = dependiente

    5 = necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda

    10 = independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc.

    Control de heces

    0 = incontinente (o necesita que le suministren enema)

    5 = accidente excepcional (uno/semana)

    10 = continente

    Control de orina

    0 = incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la bolsa 5 = accidente excepcional (máximo uno/24 horas)

    10 = continente, durante al menos 7 días

    Total = 0-100 puntos (0-90 si usan silla de ruedas)

    Fuente: Revista Española de Salud Pública

    Interpretación del Índice de Barthel

    Cuanto más cerca de 0 está la puntuación de un sujeto, más dependencia tiene;

    cuanto más cerca de 100 más independencia.

    De este modo se evita la pseudo precisión implícita en la escala original de 0 a 15 (Tabla 1).

    Por ejemplo, en esta escala no existen puntuaciones intermedias entre 0 y 5, Algunos autores

    han propuesto puntuaciones de referencia para facilitar la interpretación del IB. Por ejemplo, se

    ha observado que una puntuación inicial de más de 60 se relaciona con una menor duración de

    la estancia hospitalaria y una mayor probabilidad de reintegrarse a vivir en la comunidad

    después de recibir el alta. Esta puntuación parece representar un límite: con más de 60 casi

    todas las personas son independientes en las habilidades básicas. (MSP, 2010, pág. 57)

  • 17

    El índice de barthel es una medida que puede ser utilizada por el personal de salud es

    una forma fácil de obtener información sobre el grado de dependencia que tienen las

    personas con discapacidad para de esta forma brindar ayuda en base a las

    necesidades que presenten.

    Para su medición se establecen los siguientes criterios:

    A Las actividades se valoran de forma diferente, pudiéndose asignar 0-15 puntos.

    B El rango global puede variar entre 0, completamente dependiente, y 15 puntos,

    completamente independiente.

    C Para los temas de deposición y micción, se deberá valorar la semana previa

    Para su interpretación, la puntuación se agrupa en categorías de dependencia:

    1) Total < 20

    2) Grave = 20 a 35

    3) Moderada = 40 a 55

    4) Leve > 60

    5) Autónomo =100

    El tercero y el cuarto acogen a los individuos más susceptibles de recuperar la

    independencia con el tratamiento adecuado.

    1.2.3.4 Atención primaria

    Definición del programa

    La atención domiciliaria hace referencia a un programa de atención que sin poner en

    riesgo la vida del paciente y bajo un modelo multidisciplinario brinda solución a los

    problemas de salud de algunos pacientes. (Atención Primaria De Enfermeía, 2009)

    En el modelo de atención domiciliaria caben actividades de todo el espectro de los

    servicios de salud desde el fomento y la protección de la salud, la atención primaria, la

    prevención clínica, la hospitalización en casa con el uso domiciliario de equipos

    tradicionalmente hospitalarios, enfermedades de alto costo y procedimientos de

    rehabilitación. (Gonzáles, 2009)

  • 18

    El propósito de la atención primaria es brindar apoyo a las personas con discapacidad

    sin poner en riesgo su vida brindando solución a los problemas de salud mejorando su

    calidad de vida dicho en el Plan Nacional del Buen Vivir

    1.2.3.5 Atención primaria

    Es un programa que cubre las necesidades de aquellas personas que requieren ayuda

    para llevar una vida digna.

    Las personas mayores, con enfermedades crónicas y/o terminales de diagnóstico y

    tratamiento establecido o con discapacidades son beneficiarios de este tipo de atención

    ya que existen barreras que les impidan el acceso a los servicios de salud por sus

    propios medios. Normalmente la atención se brinda en el propio domicilio de la persona

    atendida, aunque no es necesario. (Atención Primaria De Enfermeía, 2009)

    La atención primaria es uno de los programas más importantes y vitales que tiene el

    Ministerio de salud Pública debido a que las personas con discapacidad física son las

    que necesitan de esta atención ya que trasladarse a los centros de salud es de mucha

    dificultad por la presencia de barreras que impiden su movilización.

    1.2.3.6 Actividades de salud

    Son todas aquellas intervenciones que se las realizan sobre la población, los

    individuos o el ambiente, las cuales buscan un efecto positivo sobre el fortalecimiento

    o la restitución del estado de salud.

    Tienen por objeto desarrollar al máximo las capacidades residuales de la persona que

    ha sufrido una secuela, para restituirla a la vida normal. Las personas que tienen sus

    capacidades físicas o psíquicas disminuidas reciben el nombre de personas con

    discapacidad. Las causas más comunes de ello son: sensoriales (ciegos, sordos, etc.),

    psíquicas (psicóticos neuróticos graves, etc.), orgánicas (diabéticos, cardíacos, etc.),

    locomotoras (hemipléjicos, amputados, etc.). (Escoveo, 2010, pág. 17)

    Las actividades de salud ofrecen intervenciones para la prevención de complicaciones

    asociadas a los diferentes tipos de discapacidad buscando un efecto positivo

    ayudando en la restitución del estado de salud del ser humano.

  • 19

    La rehabilitación implica una serie de tareas tales como:

    Recuperación. De lo que antes se tenía. Por ejemplo, colocar una prótesis.

    Reeducación. Que posibilite el uso, afectado por ciertas enfermedades, de los

    miembros u órganos.

    Readaptación. Que significa un ajuste o acomodación a la nueva situación. Por

    ejemplo, dar apoyo psicológico a un discapacitado.

    1.2.4 Principales problemas de salud de la persona con discapacidad

    Tomando en cuenta que la calidad de atención de las personas con discapacidad

    influye en su proceso de recuperación podemos decir que las principales

    complicaciones de salud en cuento a necesidad de atención tenemos.

    Crisis convulsivas

    La expresión crisis convulsiva o "ataque convulsivo" se refiere a una disfunción cerebral

    súbita o repentina que hace que la persona se desplome, tenga convulsiones o presente

    otras anomalías de carácter temporal en el funcionamiento cerebral, que a menudo van

    acompañadas de cambios en el nivel de conciencia o de pérdidas de la conciencia. Las

    manifestaciones clínicas son muy variables, dependiendo del área cortical involucrada. Las

    crisis epilépticas son auto limitadas. Duran normalmente de uno a dos minutos y puede ser

    seguidas de un periodo variable de depresión cerebral que se manifiesta por déficit

    neurológicos localizados (pérdida de fuerza en extremidades – parálisis - alteraciones

    sensitivas, etc.) o difusos (somnolencia, cansancio, agitación, delirio, cefalea, etc. (ABC,

    2016)

    Úlceras por presión

    Una úlcera o llaga es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de

    sustancia. Las úlceras pueden tener origen y localización muy variada, las más frecuentes

    son las que afectan a la pared del estómago o duodeno que se llaman úlceras pépticas.

    Comienza con un enrojecimiento de la piel, pero empeora progresivamente, formando una

    ampolla, luego una llaga y finalmente un cráter. Los sitios más comunes donde se

    presentan las úlceras de decúbito son las prominencias óseas (huesos cercanos a la piel),

  • 20

    como en los codos, los talones, las caderas, los tobillos, los hombros, la espalda y la parte

    posterior de la cabeza. (OPS, 2014)

    Broncoaspiración

    Ocurre cuando un alimento sólido o líquido pasa a las vías respiratorias

    accidentalmente. También puede ocurrir cuando el contenido gástrico vuelve a la boca

    (en caso de regurgitación o vómito) y éste queda atrapado en las vías respiratorias al

    respirar. La broncoaspiración también puede darse en personas inconscientes o

    bebés. (Duke, 2010, pág. 48)

    Los signos de una broncoaspiración son la tos insistente, dificultad o ruido al respirar,

    el cambio de voz (por depositarse un cuerpo extraño sobre las cuerdas bucales),

    sonrojamiento e incluso amoratamiento de la piel, e incluso pérdida del conocimiento.

    (2010, pág. 48)

    Dificultad con la deglución

    La deglución consiste en masticar los alimentos y llevarlos a la parte posterior de la boca para

    transportarlos por el esófago, el conducto que moviliza el alimento hasta el estómago.

    La dificultad con la deglución es la sensación de que el alimento sólido o líquido se atora en la

    garganta o en cualquier punto antes de que éste ingrese al estómago. Este problema también

    se denomina disfagia. (Logeman Jeri, 2010)

    Atragantamiento

    El atragantamiento es la obstrucción accidental de las vías respiratorias altas o medias,

    generalmente al fallar la deglución de alimentos, y que puede llegar a provocar la asfixia

    del sujeto afectado y en la mayoría de los casos la muerte si no se atiende con rapidez. A

    menudo se produce con alimentos de consistencia pastosa como chicles o pastillas de

    goma en niños o grandes trozos de carne mal masticados en adultos. (Jeri, 2011, pág.

    23)

    Insuficiencia respiratoria

    La insuficiencia respiratoria es la incapacidad del organismo para mantener los niveles

    arteriales de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) adecuados para las demandas

    del metabolismo celular. Es un mal intercambio gaseoso entre el aire que ventila y la

    sangre que circula por los pulmones. (Cazalla, 2013, pág. 363)

  • 21

    Intoxicación

    Una intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una

    sustancia tóxica. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de

    medicamentos son las más frecuentes. (OMS, 2011)

    La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de

    introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la persona. Es fundamental detectar

    los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la respiración y también

    el pulso. (2011)

    1.2.5 Calidad de vida

    La calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la

    existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en

    relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, y sus inquietudes.

    Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud

    física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones

    sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno". El

    concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las necesidades

    primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de recursos. El nivel de vida

    son aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción cuantitativa o incluso

    monetaria como la renta per cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es

    decir, aspectos considerados como categorías separadas y sin traducción individual de

    las condiciones de vida que reflejan como la salud, consumo de alimentos, seguridad

    social, ropa, tiempo libre, derechos humanos. Parece como si el concepto de calidad de

    vida apareciera cuando está establecido un bienestar social como ocurre en los países

    desarrollados. (MAIS, 2010)

    La calidad de vida se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a

    tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está

    orientada a alcanzar un objetivo siguiendo diferentes pautas de actuación.

  • 22

    1.2.5.1 Dimensiones de la calidad de vida

    La calidad de vida tiene su máxima expresión en relación con la salud. Las tres

    dimensiones que global e integralmente comprende son:

    Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como

    ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos

    adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para

    tener una vida con calidad. (MSP, Dimension Calidad De Vida, 2012)

    Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y

    afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la pérdida de autoestima, la

    incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y

    religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento. (2012)

    Dimensión social: Es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales y

    los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación

    médico-paciente, el desempeño laboral. (2012)

    1.2.5.2 Calidad de vida relacionada con la salud

    Tradicionalmente la salud se ha abordado desde el ámbito médico y su discusión se

    ha circunscrito principalmente a la detección y el tratamiento de las enfermedades, el

    alivio del dolor y la curación.

    A medida que la ciencia médica se ha ido desarrollando, este abordaje ha sido

    insuficiente y ha sido necesario ampliar el concepto de salud a la totalidad de la vida

    del paciente, sin restringirse solo a las manifestaciones biológicas.

    La Organización Mundial de la Salud define la salud como algo más que la liberación

    de la enfermedad, ampliando sus límites a la totalidad del bienestar físico, psicológico y

    social. La salud se ha convertido en un bien social al que los ciudadanos tienen

    derecho y se percibe como uno de los determinantes del desarrollo personal y de la

    felicidad del individuo. Esta aplicación del concepto de salud la ha convertido en el

    objetivo social y ha conseguido que los gestores sanitarios y políticos, los pacientes y

    los usuarios exijan explicaciones más detalladas de cómo y cuánto el cuidado médico

    es capaz de prevenir y fomentar la salud de los individuos. (OMS, Revista Medical

    Chile, 2010)

    La calidad de vida relacionada con la salud incorpora esencialmente la percepción del

    paciente, como una necesidad en la evaluación de resultados en salud, debiendo para

  • 23

    ello desarrollar los instrumentos necesarios para que esa medida sea válida y

    confiable, y aporte evidencia empírica con base científica al proceso de toma de

    decisiones en salud.

    Como parte de esta visión más amplia de la salud, se ha hecho necesaria la medición

    de los resultados de la intervención sanitaria, dando lugar a los estudios de medicina

    basados en la evidencia y, dentro de ellos, a los de calidad de vida relativa a la salud.

    (2010)

    1.2.6 Rol de la enfermera

    El rol profesional de la enfermera es el conjunto de comportamientos, habilidades,

    actitudes y valores que la sociedad espera de estas profesionales, centrándose en el

    cuidado de la vida humana, a través de todas las etapas de vida del individuo, sin dejar

    de lado la atención a la comunidad y familia, este rol se lleva a cabo a través de las

    siguientes funciones: Asistencial, Administrativa, Educativa y de Investigación.

    (Enfermería, 2013, pág. 225)

    El papel fundamental de la enfermera es basar su trabajo en la identificación de

    problemas y en la planificación de actividades de promoción de la salud, prevención de

    enfermedades y desarrollo de actividades educativas; priorizando a los grupos

    vulnerables identificados, las familias o los individuos, haciendo uso de todos los

    recursos disponibles en el sistema familiar, situación que le permite ser dinámica y

    creativa a fin de suplir las necesidades de la sociedad. (2013, pág. 225)

    1.2.6.1 Rol del profesional de enfermería en la rehabilitación

    La práctica de enfermería requiere de conocimientos y habilidades precisas cuando se

    proporcionan cuidados, según el marco de la enfermería clínica que centra su atención

    en la respuesta humana y no sólo en la situación de enfermedad.

    El proceso de enfermería es el método que permite describir, identificar, tratar y evaluar

    en forma coherente las diferentes respuestas humanas ante un mismo diagnóstico

    médico. Como instrumento, el proceso es útil para la valoración, establecimiento de

    objetivos y definición de acciones concretas relacionadas con las actividades de la vida

    diaria, la educación en salud de la persona con discapacidad, su familia y además

    favorece la relación terapéutica. (2013, pág. 226)

  • 24

    El enfermero o enfermera de rehabilitación están especializados en ayudar a las

    personas con discapacidades y enfermedades crónicas a conseguir la máxima

    funcionalidad y la mejor salud posibles y a adaptarse a un estilo de vida distinto. Los

    enfermeros o enfermeras de rehabilitación ayudan a los pacientes a ser más

    independientes fijando objetivos y planes de tratamiento realistas.

    Forman parte de un equipo multidisciplinario y a menudo coordinan los cuidados del

    paciente y las actividades del equipo. Las actividades de enfermería se dirigen tanto

    hacia el problema como a sus causas, las acciones más eficaces son las que logran

    eliminar, controlar o reducir la causa.

    Las intervenciones para cuidar a un paciente con limitación discapacitante requiere de

    juicio crítico, clínico y de conocimientos al controlar la evolución del proceso

    rehabilitorio de acuerdo a la preparación teórica y práctica de la enfermera(o), además

    se incluyen las actividades delegadas por otros profesionales. En el proceso de

    enfermería es indispensable la participación activa de la persona enferma, pues los

    objetivos que se plantean están basados en sus capacidades. (2013, pág. 228)

    Otro aspecto que no puede dejarse de lado es la pertenencia de la persona con

    discapacidad a una familia y una comunidad, donde tiene un papel que desempeñar

    deberes y derechos.

    1.2.7 Fundamentación teórica de enfermería

    1.2.7.1 Teoría de Virginia Henderson

    Henderson concibe el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el

    paciente no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital

    (enfermedad, niñez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto cuidado por

    parte del paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería humanística

    como arte y ciencia. Henderson definió enfermería en términos funcionales. La única

    función de la enfermera consiste en ayudar al individuo, sano o enfermo a recuperar la

    salud (o a una muerte tranquila), que realizaría sin ayuda si contara con la fuerza,

    voluntad o con el conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite la

    independencia lo más rápido posible, afirmaba que a medida que cambiase las

    necesidades del paciente también podía cambiar la definición de enfermería (Galicia,

    2008, pág. 98)

  • 25

    1.2.7.2 Teoría de Callista Roy

    La teoría de Callista Roy manifiesta que el Modelo de adaptación de la misma se basa

    en cuatro formas de adaptación que son:

    Fisiológica: Implica las necesidades básicas del organismo y las formas de

    adaptación. Incluye los patrones de oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y

    descanso, integridad de la piel, sentidos, líquidos y electrolitos y la función neurológica

    y endocrina. (Roy, 2001)

    Psicológica: Implica conductas de razón de la posición de la persona en la sociedad;

    depende de cómo una persona interactúa con otras en una situación concreta. Puede

    clasificarse como primario (edad, sexo), secundario (marido, mujer) y terciario (rol

    temporal de un particular). (2001, pág. 495)

    Sociológica: Se refiere a las creencias y los sentimientos acerca de uno mismo.

    Abarca la identidad física (incluye la sensación y la imagen corporal), la identidad

    personal (incluye la autocoherencia y la autoideal) y la identidad moral y ética (incluye

    la autoobservación y la autoevaluación). (2001, pág. 495)

    Independencia: Implica la relación de la persona con sus allegados y los sistemas de

    apoyo. Persigue el equilibrio entre las conductas dependientes (búsqueda de ayuda,

    atención y afecto) y conductas independientes (tener iniciativa y obtener satisfacción

    en el trabajo). Satisface las necesidades de la persona de amor, educación y afecto.

    (2001, pág. 495)

    1.2.7.3 Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea Orem

    Este concepto tiene dos dimensiones: componentes del poder de la agencia y

    componentes de la agencia del poder de enfermería, este último definido como una

    capacidad compleja de las enfermeras que las capacita para conocer y ayudar a los

    demás a conocer e identificar sus demandas de cuidados terapéuticos para ayudarlos

    a controlar el ejercicio de su agencia de autocuidado.

    La agencia del poder de enfermería posee tres dimensiones interrelacionadas, el

    sistema social, el sistema interpersonal y el sistema tecnológico y profesional. (Rivera,

    2006, pág. 123)

  • 26

    1.2.8 Proceso de atención de enfermería

    El proceso de atención de enfermería es la aplicación del método científico en la

    práctica asistencial enfermera. Este método permite a las enfermeras prestar distintas

    respuestas:

    Etapa de planificación: en esta fase se establece el plan de cuidados encaminado a

    eliminar, reducir o prevenir los problemas detectados. Consta de cuatro fases:

    Etapa de ejecución: es la puesta en práctica del plan de cuidados formulado. La

    enfermera tiene toda la responsabilidad sobre el plan, pero incluye al propio paciente,

    a su familia y a otros miembros del equipo sanitario.

    Etapa de evaluación: es la comparación sistematizada entre el estado de salud del

    paciente y los resultados esperados, medidos en términos de eficacia, efectividad y

    eficiencia. La evaluación debe servir como base para afianzar, modificar o abandonar

    los cuidados planeados en base a la consecución de los resultados.

    1.2.9 Conadis

    El Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS, es un organismo autónomo de

    carácter público, creado en agosto de 1992, a través de la Ley 180 sobre

    Discapacidades.

    Ejerce sus atribuciones a nivel nacional, dicta políticas, coordina acciones y ejecuta e

    impulsa investigaciones sobre el área de las discapacidades. Su conformación es

    democrática, en la que participan todas las organizaciones públicas y privadas

    vinculadas directamente con las discapacidades. (CONADIS, 2016)

    1.2.9.1 Visión

    El Consejo Nacional de Discapacidades, será un organismo dinamizador y articulador

    de todos los sectores de la comunidad para desarrollar acciones de prevención,

    atención e integración, con el propósito de prevenir las discapacidades y elevar la

    calidad de vida de las personas con discapacidades. (2016)

    1.2.9.2 Misión

    Es un organismo público y autónomo que genera políticas e información, planifica y

    coordina acciones con los sectores públicos y privados, en el ámbito de las

  • 27

    discapacidades y canaliza recursos nacionales e internacionales en este campo.

    (2016)

    1.2.9.3 Funciones

    • Formular políticas nacionales relacionadas con las discapacidades

    • Establecer el Plan Nacional de Discapacidades

    • Defender jurídicamente los derechos de las personas con discapacidades

    • Coordinar, efectuar el seguimiento y evaluar las acciones que realizan en

    discapacidades las entidades del sector público y privado.

    1.2.9.4 Misión Manuela Espejo

    Es una iniciativa que busca rescatar, visibilizar y brindar ayuda a las personas con

    discapacidades de todo el Ecuador y sus familias Ecuador aprobó, en el 2008, la

    nueva Constitución de la República, que menciona en 21 artículos y una disposición

    transitoria la defensa de los derechos de las personas con discapacidades y la

    responsabilidad del Estado en su implementación.

    Con este marco legal en junio 2001 la Vicepresidencia de la República suscribió un

    convenio de cooperación interinstitucional con casi todas las instituciones del Estado,

    para emprender conjuntamente la ejecución de la Misión solidaria Manuela Espejo y

    posteriormente el Programa Joaquín Gallegos Lara. (Plan Nacional Del Buen Vivir,

    2007)

    Es un estudio bio psico social clínico genético para estudiar y registrar

    georeferencialmente a todas las personas con discapacidad a escala nacional. Por su

    parte el programa Joaquín Gallegos Lara nace luego de que la Misión Manuela Espejo

    detectó los casos más críticos de discapacidad física o intelectual severa que viven en

    un entorno de pobreza, siendo en muchas veces abandona en largas jornadas. (2007)

    Es una cruzada sin precedentes en la historia del Ecuador; que en un primer momento

    fue un estudio científico – médico para determinar las causas de las discapacidades y

    conocer la realidad bio psico social de esta población desde los puntos de vista

    biológico, psicológico, social, clínico y genético, con el fin de delinear políticas de

    Estado reales, que abarquen múltiples áreas como salud, educación y bienestar social.

    (2007)

  • 28

    1.2 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

    teóricas sobre cuidados a personas con discapacidad

    Los cuidados en el hogar a personas con discapacidades son actividades y

    procedimientos que el equipo de salud ofrece a la personas con la finalidad de

    identificar factores de riesgo y enfermedades que puedan afectar el curso normal de

    su vida y salud por tal razón si hay un inadecuado control o la falta del mismo

    conllevan a la persona con discapacidad y familiares a una serie de complicaciones.

    La vicepresidencia de la Republica en coordinación con el Ministerio de Salud, a través

    de un enfoque integral, es responsable de la oferta de servicios de salud relacionados

    con la discapacidad por medio de diferentes programas como lo son la Mision

    Solidaria Manuela Espejo y el programa Joaquin Gallegos Lara los cuales ayudan a

    realizar un estudio georeferencial a todas las personas con discapacidad a nivel

    nacional.

    Los objetivos de la Misión solidaria Manuela Espejo y el programa Joaquín Gallegos

    Lara son principalmente identificar factores de riesgo que pueden afectar a la persona

    con discapacidad esto por medio del personal de salud ya que en las visitas

    domiciliarias podrá controlar la salud de las personas con discapacidad evitando

    riesgos y complicaciones que pueden afectar la vida del ser humano.

    Los cuidados en el hogar son de vital importancia esencial en la población en estudio

    como los son las personas con discapacidad las estrategias de gestión buscan

    mejorar dichos cuidados apoyándose en protocolos establecidos en el Ministerio de

    Salud como lo es la ley orgánica que ampara a las personas con discapacidad

  • 29

    1.3 Conclusiones parciales del capítulo I

    • Los cuidados en el hogar consiste en actividades y procedimientos que el equipo

    de salud ofrece a la persona con discapacidad con la finalidad de identificar

    factores de riesgo que puede afectar el curso normal de su salud del por tal razón

    si hay un inadecuado cuidado o la falta del mismo conllevan a la persona con

    discapacidad y familiares a una serie de complicaciones incluso a la muerte del

    mismo.

    • En este capítulo se recalca la importancia de los cuidados en el hogar a pacientes

    con discapacidades centro de salud Tajamar ya que se brinda la prioridad de

    atención a dichas personas dentro de la comunidad.

    • El acompañamiento y seguimiento a las personas con discapacidad se debe

    realizar mediante la historia clínica y carnet otorgado por el Consejo Nacional de

    Discapacidades que debe ser de uso exclusivo de la persona con datos de interés

    para ella y el tratante garantizando así una correcta atención siendo esta digna,

    integral y humanizada.

  • 30

    CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

    2.1. Caracterización del centro de salud Tajamar de la ciudad de Tulcán

    El centro de salud Tajamar inicio su construcción en el año de 1999 gracias a

    diferentes gestiones realizadas, se encuentra ubicado en el barrio del mismo nombre

    en el centro este de la ciudad de Tulcán provincia del Carchi el cual se encuentra

    conformado por los siguientes barrios: tajamar, san Vicente, Santiago tres, oriental, las

    lajas, la paz, bellavista y asociación maría inmaculada. Desde el año de 1999 se

    encuentra funcionando brindando atención médica gratuita de calidad y calidez en la

    actualidad cuenta con diferentes especialidades y con médicos que brindan atención

    de acuerdo a cada una de ellas, estas son: médico especialista en medicina familiar,

    pediatría ginecología- obstetricia, odontología. Cuenta con cuatro consultorios

    médicos, farmacia, información y una bodega esto ayuda a brindar atención a los

    pacientes que acuden a esta casa de salud. Tres licenciadas en enfermería ayudan

    directamente a los pacientes que acuden diariamente son encargadas de llevar a cabo

    diferentes actividades como realizar visitas domiciliarias, liderar diferentes grupos

    formados por pacientes dentro del centro de salud como lo son personas con

    hipertensión arterial, diabetes, mujeres embarazadas, personas con discapacidades.

    En la actualidad ayuda en la formación de nuevos profesionales en el campo de la

    salud quienes realizan sus prácticas diariamente ayudando en la atención a los

    pacientes que acuden a esta casa asistencial, el centro de salud Tajamar fue creado

    con la finalidad de brindar una atención digna y de calidad a la población.

    2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

    investigación

    2.2.1 Modalidad de la investigación

    a) Modalidad cualitativa

    Esta modalidad se utilizó en la investigación porque con la recolección de información

    permitió realizar un análisis de los conocimientos e información que poseen las

    personas con discapacidad y familiares acerca de cómo brindar los cuidados en el

    hogar de manera adecuada.

  • 31

    b) Modalidad cuantitativa

    La modalidad cuantitativa se utilizó en la recolección de datos mediante la aplicación

    de estadísticas e instrumentos como la encuesta fue dirigida a los pacientes con

    discapacidad y familiares se realizó las tabulaciones, cálculos e interpretación gráfica

    que nos permitió expresar los resultados obtenidos.

    2.2.2. Tipos de investigación

    La investigación que aplicamos es un estudio descriptivo y explicativo ya que

    selecciona el grupo de personas con discapacidad y trata de relacionarlos con la

    intervención de enfermería.

    • Aplicada: permitió la vinculación de los conocimientos en cada uno de los hogares

    de los pacientes con discapacidad ayudando de esta forma a la aplicación de un

    programa para la capacitación de los mismos y también de sus familiares.

    • De campo: permitió diagnosticar las causas y complicaciones debido al tipo de

    discapacidad de cada paciente para luego aplicar los conocimientos con fines

    prácticos.

    • Descriptiva: permitió conocer las costumbres, actitudes, y situaciones que

    predominan en la población que conforma el estudio a través de la recolección de

    datos y su respectiva representación en las gráficas.

    • Explicativa: Se determinan y conocen los factores que influyen en la inadecuada

    intervención de familiares a cargo del cuidado de los pacientes con discapacidad.

    • Bibliográfica: se realizó la búsqueda, organización y valoración de diversas

    fuentes de información bibliográfica permitiendo una visión panorámica del

    problema estudiado esto permitió realizar el marco teórico con bibliografías y

    linkografias de la actualidad.

  • 32

    2.2.3 Población y muestra

    La población objeto de estudio de la presente investigación es de 12 personas con

    discapacidad de todas las edades y de los sectores aledaños al centro de salud

    Tajamar, las cuales son receptoras de visitas domiciliarias realizadas el último

    miércoles de cada mes por parte del equipo de salud. Por lo tanto, se toma como

    muestra el total de la población para conformar parte del proyecto de investigación,

    además se cuenta con ayuda del personal de salud para obtener mayor aportación.

    2.2.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de investigación

    2.2.4.1 Métodos empíricos

    • Observación científica. Se empleó la observación científica para detallar las

    diversas causas y factores que influyen para que los pacientes con discapacidades

    no sean receptores de cuidados correctos y adecuados en su hogar.

    • Análisis documental. Permitió la recopilación de información mediante textos,

    documentos, e Historias clínicas del centro de salud Tajamar, y registros de

    atención a pacientes con discapacidades.

    • Validación por obtención de resultados. Se utilizó este método para la

    recopilación de información clara y precisa para buscar datos relevantes que

    contribuyan dentro de la investigación mediante instrumentos como encuestas que

    ayuden a realizar capacitaciones para que los pacientes con discapacidades lleven

    un mejor estilo de vida.

    2.2.4.2 Métodos teóricos

    • Histórico – Lógico. La discapacidad y sus repercusiones no se presentan de

    manera ocasional sino es el resultado de un proceso que lo origina, motiva y da

    lugar a su existencia, está presente desde la antigüedad en el Mundo,

    Latinoamérica, Ecuador y en la Provincia del Carchi por lo que existe una

    secuencia lógica de hechos y sucesos que provocan este fenómeno es decir

    tienen un pasad