universidad nacional de trujillo escuela de posgrado

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO SECCIÓN DE POSGRADO EN INGENIERÍA PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS DEL CENTRO DE SALUD ZORRITOS, TUMBES 2015. TESIS PARA OBTENER GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN: GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS AUTOR Br. PAUL ALEXANDER SANTOS CORONADO ASESOR Dr. HEBER ROBLES CASTILLO TRUJILLO PERÚ 2016

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSGRADO

SECCIÓN DE POSGRADO EN INGENIERÍA

PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS

DEL CENTRO DE SALUD ZORRITOS, TUMBES 2015.

TESIS

PARA OBTENER GRADO ACADEMICO DE

MAESTRO EN CIENCIAS

CON MENCIÓN EN:

GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y

DE SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS

AUTOR Br. PAUL ALEXANDER SANTOS CORONADO

ASESOR Dr. HEBER ROBLES CASTILLO

TRUJILLO – PERÚ

2016

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

ii

JURADO DICTAMINADOR

Dr. Segundo Seijas Velasquez PRESIDENTE

Dr. Salio Arango Retamozo SECRETARIO

Dr. Heber Max Robles Castillo

MIEMBRO

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

iii

DEDICATORIA

A Dios, por haber sido mi guía y fuente de

fortaleza para el logro de mis objetivos.

Por el buen estado de salud que me ha

permitido realizar las actividades dirigidas al

logro de ser Profesional.

A mi esposa Wendy, por estar a mi lado en todo

momento, sin tu apoyo no hubiera sido posible el

logro de este objetivo.

Por darme la mejor familia y unos hijos

maravillosos: POL Y ENZO, que se han convertido

en la motivación para ser cada día mejor.

A mis padres, Alejandro y Maritza; porque me

dieron la vida y con ello el deseo de aspirar a

ser un Profesional; por la confianza y apoyo en

este recorrido; a pesar de las dificultades

siempre han estado conmigo, siendo fuente de

apoyo para afrontar retos.

A mis hermanos: Cristhian y Kevin; que han sido

mi compañía durante varios años y de quienes

he aprendido mucho.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

iv

Un Agradecimiento Especial

A mi asesor: Dr. Heber Robles Castillo,

por haber aceptado ser mi guía en este

trabajo y por ser fuente de inspiración y

perseverancia.

Al personal del Centro de Salud de

Zorritos – Tumbes que decidieron

apoyarme en el presente estudio, pues

sin ellas/os no hubiera sido posible la

realización de la Investigación.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

v

INDICE

RESUMEN vi

ABSTRACT vii

I. INTRODUCCIÓN 9

1. Realidad Problemática 9

2. Antecedentes 10

3. Justificación 12

4. Problema 12

5. Hipótesis 12

6. Objetivos 13

7. Operacionalidad de Variables 13

II. MARCO TEORICO 15

III. APLICACIÓN METODOLOGICA 19

1. Población de Estudio 19

2. Métodos 20

3. Caracterización de residuos hospitalarios peligrosos 22

4. Manejo de residuos sólidos hospitalarios peligrosos 23

5. Identificación de impactos ambientales 23

6. Técnicas 23

7. Planteamiento de propuesta de Plan de Manejo Ambiental 26

IV. RESULTADOS 28

1. Caracterización 28

2. Manejo de residuos sólidos hospitalarios 38

3. Identificación de Impactos Ambientales 43

4. Propuesta de Plan de Manejo Ambiental 46

V. DISCUSIÓN 53

VI. CONCLUSIONES 57

VII. RECOMENDACIONES 60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61

ANEXOS 64

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

vi

PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS

HOSPITALARIOS DEL CENTRO DE SALUD ZORRITOS – TUMBES 2015

Autor: Paul Alexander Santos Coronado. Asesor: Heber Robles Castillo.

RESUMEN

El presente estudio cuantitativo, tuvo como objeto de estudio “Manejo de

residuos sólidos hospitalarios”. El método que se utilizo fue el descriptivo. El

escenario fue el Centro de Salud de Zorritos de Tumbes. La muestra estuvo

constituida por los residuos hospitalarios generados en dicho centro de salud

en el año 2015. La Técnica utilizada fue la observación, entrevista, análisis

cuantitativo (peso, volumen, densidad) y análisis cualitativo (matriz de Leopold).

Se obtuvieron los siguientes resultados: Generación de residuos hospitalarios

en los meses de marzo – junio 2015: Peso (Kg), Biocontaminados 261.8 y

Comunes 633.5. Volumen (L), Biocontaminados 5 443.9 y Comunes 13 347.6.

Densidad (Kg/m3), Biocontaminados 192.4 y Comunes 189.8. Respecto a la

Evaluación de la Matriz de Leopold se obtuvieron los mayores efectos a los

factores ambientales: Calidad visual, Calidad de aire y a la Salud.

Palabras claves: Residuos Hospitalarios, Plan de Gestión Ambiental.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

vii

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT PLAN SOLID WASTE HOSPITAL

HEALTH CENTER ZORRITOS – TUMBES 2015

Autor: Paul Alexander Santos Coronado. Asesor: Heber Robles Castillo.

ABSTRACT

This quantitative study was to study object "hospital solid waste management"

The method used was descriptive. The stage was the health center of Tumbes

Zorritos. The sample consisted of hospital waste generated in this hospital in

2015. The technique used was the observation, interview, quantitative analysis

(weight, volume , density) and qualitative analysis (Leopold matrix) . The

following results were obtained June 2015 Generation of medical waste in the

months of March: Weight (kg) biocontaminated 261.8 and 633.5 Commons.

Volume (L), biocontaminated 5 443.9 and 13 347.6 Commons. Density (kg/m3),

biocontaminated 192.4 and 189.8 Commons. Visual Quality, Air Quality and

Health: Regarding the Assessment Matrix Leopold the greatest effects of

environmental factors were obtained.

Keywords: Hospital Waste, Environmental Management Plan.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

8

CAPITULO I

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

9

1.1. INTRODUCCION

1.1.1. Realidad Problemática

El Centro de Salud Zorritos (C.S.Z.), está ubicado en la Av. Republica

del Perú, actualmente es un centro de salud que pertenece al cuarto

nivel de atención y primer nivel de complejidad, lo que equivale a un

hospital de categoría IV - 1; según la normativa del Ministerio de Salud.

En ese sentido el C.S.Z. presta atención preventiva – promocional,

diagnostico – tratamiento y rehabilitación las 24 horas del día, generando

residuos hospitalarios peligrosos y residuos no peligrosos.

Dentro de las actividades propias de los servicios de medicina,

enfermería, farmacia, laboratorio, sala de operaciones, del C.S.Z. se

obtienen residuos sólidos hospitalarios peligrosos, dentro de los cuales

tenemos a los residuos bilógicos, bolsas con contenido de sangre,

residuos quirúrgicos, residuos punzo cortantes, residuos de la atención

directa al paciente, residuos químicos, residuos farmacéuticos.

Es por ello que el C.S.Z. clasifica los residuos peligros y no peligrosos a

través del color rojo y negro respectivamente; siendo el personal

profesional y técnico el responsable clasificar dichos residuos; el

personal de limpieza, el responsable del trasporte y almacenamiento y el

comité de salud ocupacional el que toma acciones ante un problema

asociado a las actividades del centro de salud.

Así mismo el C.S.Z. no cuenta en la actualidad con lugares adecuados

para almacenar los residuos hospitalarios peligrosos antes de su

disposición final en el carro recolector, lo cual eleva las probabilidades

de producirse contaminación al medio ambiente.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

10

Es por ello que al existir un adecuado manejo de residuos sólidos

hospitalarios peligrosos en sus diferentes etapas va a impactar

significativamente en el medio ambiente interno y externo.

En ese sentido se propone realizar una evaluación de los procesos para

el manejo de residuos sólidos hospitalarios peligrosos y establecer su

impacto ambiental para poder establecer un plan de control en los

puntos críticos de manejo de residuos sólidos hospitalarios peligrosos.

1.1.2. Antecedentes de la investigación

La Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de Lima (ESMLL), en

1987, realizó un estudio sobre los residuos sólidos hospitalarios en Lima

Metropolitana que incluyó 35 hospitales, en el cual se determinó que la

cantidad de residuos producidos por el hospital varía según el tamaño y

complejidad del mismo. Para hospitales con más de 1,000 camas la

generación oscila entre 4.1 y 8.7 lts/cama/día; en hospitales de menos

de 300 camas oscila entre 0.5 y 1.8 lts/cama/día y en clínicas

particulares de 100 camas oscila entre 3,4 y 9 lts/cama/día. El estudio

concluye que, el manejo de los residuos sólidos hospitalarios es una

preocupación para los administradores de dichos establecimientos, pero

lo cierto es que su manejo es tan precario que las consecuencias

resultantes pueden ser imprevisibles. (Ministerio de Salud, 2004)

Tello, en 1991, en estudio concluye que el 85% de los centros

hospitalarios de Lima Metropolitana (tanto públicos como privados),

tienen un servicio de limpieza propio, sin embargo usualmente el

personal de éstos no cuenta con la adecuada capacitación. Así mismo el

almacenamiento final en el 71% de los establecimientos se realiza al aire

libre, sin contar con las condiciones de infraestructura adecuada y

frecuentemente contaminando los suelos, agua y aire.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

11

E. Bellido, en 1992, realizó Diagnostico Situacional del Saneamiento

Ambiental en dos centros hospitalarios en Lima Metropolitana: el

Hospital Arzobispo Loayza de Lima y el Hospital Daniel Alcides Carrión

del Callao, se determinó la generación de residuos sólidos unitaria para

cada hospital, en promedio el Hospital Loayza genera 1.55 Kg/cama/día

y el Hospital D.A. Carrión 1.97 Kg/cama/día; y en cuanto a la generación

promedio diaria según clasificación fue la siguiente: contaminados

(57%), comunes (42%) y especiales (1%) en ambos nosocomios. Se

concluye que el 50% de los residuos generados son contaminados con

materiales o secreciones obtenidas durante los procesos de atención

médica a los pacientes, pero al ser manejados inadecuadamente son

mezclados con el resto de los residuos, ocasionando que el total de

éstos se contaminen. (Ministerio de Salud, 2004)

Los establecimientos de salud en nuestro país no cuentan con sistemas

adecuados de tratamiento de desechos sólidos biomédicos o

biocontaminados, sin considerar los centros de salud y postas médicas;

se estima que el 60% de estos cuentan con sistemas de tratamiento

“quemadores” mal llamados incineradores, de los cuales

aproximadamente el 10% se encuentran en operación; el resto de los

establecimientos disponen sus desechos en rellenos sanitarios,

botaderos o inclusive son arrojados a los ríos causando problemas a la

población, así como la contaminación y deterioro ambiental. (Ministerio

de Salud/PFSS, 1998)

En la ciudad de Lima metropolitana se estaría produciendo 32,3 ton/día

de residuos hospitalarios. De los que 20.3, 11,3 y 0,70 ton. Corresponde

a residuos infecciosos, comunes y especiales, respectivamente.

Aplicando la relación 5:1 de volumen y peso de residuos hospitalarios,

para la ciudad de Lima, se estima un volumen de 161,5 m2/día.

(Aranibar, 1998)

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

12

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), filial Trujillo, por

intermedio del Programa de Fortalecimiento de los servicios de Salud en

1994, reporto que el Hospital Regional Docente generaba un promedio

de 281,40 kg/día, y que de éstos el 54% (151,26 kg/día) son residuos

biocontaminados y el 46% (130 kg/día) son residuos comunes. El

volumen total fue estimado en 2,053 L/día en promedio, equivale

aproximadamente a 10,3 cilindros de 200 litros de capacidad; la

densidad promedio alcanzo a 0,137 kg/L. (Bocanegra, 2000)

1.1.3. Justificación

En base al aumento de residuos hospitalarios como consecuencia de

mayor demanda de población con problemas de salud; por el riesgo

elevado para la salud del paciente, personal de salud y población en

general que ocasiona el inadecuado manejo de residuos hospitalarios;

debido a la contaminación al medio ambiente que generan los residuos

hospitalarios mal tratados, por no contar con un medio adecuado para la

disposición final de dichos residuos. Así mismo por mejorar el plan

integral de manejo de residuos sólidos hospitalarios peligrosos.

1.1.4. Problema

¿El Plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios del CSZ de

Tumbes en al 2015, mejora la calidad del ambiente y de salud del

personal que labora?

1.1.5. Hipótesis

Si, el plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios del CSZ de

Tumbes en el 2015, mejora la calidad del ambiente y de salud del

personal que labora.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

13

1.1.6. Objetivos

1.1.6.1. Objetivo General:

Diseñar y aplicar un plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios

peligrosos a través de la caracterización de la matriz de impactos

ambientales de residuos sólidos hospitalarios peligrosos con la

finalidad de mejorar las condiciones del medio ambiente y de salud

del trabajador.

1.1.6.2. Objetivos Específicos:

Identificar los residuos sólidos hospitalarios peligrosos.

Cuantificar los residuos sólidos hospitalarios peligrosos.

Evaluar el circuito del manejo de residuos sólidos hospitalarios

peligrosos.

Evaluar el impacto ambiental mediante la metodología de matriz de

impactos ambientales.

Elaborar un plan de gestión ambiental para el manejo de residuos

sólidos hospitalarios peligrosos.

1.1.7. Operacionalidad de Variables:

Variable Independiente: Plan de gestión ambiental de residuos sólidos

hospitalarios peligrosos.

Variable dependiente: Mejorar la calidad ambiental y de salud del

trabajador del CSZ.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

14

CAPITULO II

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

15

MARCO TEORICO

El impacto de los residuos sólidos peligrosos, se define como el cambio

adverso en el medio ambiente debido al manejo de los residuos que se

obtienen de los procesos y actividades de atención e investigación

hospitalaria del Centro de Salud Zorritos de Tumbes.

En ese sentido, los hospitales son organizaciones complejas, en el cual

se desenvuelven diversos procesos para generar bienes y servicios de

salud, por eso la importancia de la optimización de cada uno de estos

procesos, para obtener productos de salud con calidad; este proceso de

control de riesgos asociados a los residuos sólidos es un componente

importante en la organización hospitalaria que contribuye para generar

hospitales de calidad (Procedimiento para el manejo de residuos sólidos

hospitalarios, 2004).

A su vez se debe evaluar los impactos que vienen generando los

hospitales, que Zamarreño, 2002; refiere, evaluar es determinar o estimar

el valor de algo. Esto significa que evaluar es valorar, y así es cuando se

habla de evaluación de riesgos, evaluación de daños o valoración de

impactos.

En tanto la norma ISO 14001:2004, define los impactos ambientales como

cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso,

como resultado total o parcial de los aspectos ambientales (Elemento de

las actividades, productos o servicios de una organización interactuar con

el medio ambiente) de una organización.

Así mismo Los residuos sólidos se definen como aquellos desperdicios

que no son transportados por agua y que han sido rechazados porque ya

no se van a utilizar (Armas y Armas, 2002).

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

16

Los residuos sólidos incluyen todos los materiales sólidos desechados de

actividades municipales, industriales o agrícolas. (Zamarreño, 2002). Así

mismo a todos los residuos sólidos desechados de los establecimientos

de salud.

Por ello, los residuos sólidos hospitalarios son aquellos desechos

generados en los procesos y en las actividades de atención e

investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas,

postas, laboratorios y otros (Organización Mundial de la Salud, OMS en

MINSA, 2004)

El MINSA, 2004, refiere la clasificación de los residuos sólidos generados

en los hospitales, se basa principalmente en su naturaleza y en sus

riesgos asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio

de Salud.

La norma Brasilera “Residuos de Servicios de Salud” de la Asociación

Brasilera de Normas Técnicas (ABNT) del año 1994 clasifica a los

residuos en tres categorías:

Clase A: Residuo Biocontaminado;

Clase B: Residuo Especial; y,

Clase C: Residuo Común.

Clase A: Residuo Biocontaminado

Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención

e investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos,

o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que

son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos

residuos. Así tenemos: biológico, Bolsas con contenido de sangre y

hemoderivados, residuos quirúrgicos y anátomo patológicos, punzo

cortantes, animales contaminados y atención al paciente.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

17

Clase B: Residuos Especiales

Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con

características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo,

inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta. Así

tenemos: residuos químicos peligrosos, residuos farmacéuticos y residuos

radioactivos.

Clase C: Residuo común

Compuesto por todos los residuos que no se encuentran en ninguna de

las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos

domésticos, pueden ser considerados como tales. En esta categoría se

incluyen, por ejemplo los residuos generados en administración, aquellos

provenientes de la limpieza de jardines, patios, áreas públicas, restos de

la preparación de alimentos y en general todo material que no puede

clasificar en las categorías A y B.

Carranza, 2002; menciona que los residuos sólidos hospitalarios son

potencialmente peligrosos tanto por la contaminación biológica

(microorganismos patógenos) como por sustancias químicas (drogas,

sustancias carcinogénicas, teratogénicas, y materiales radioactivos)

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

18

CAPITULO III

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

19

3.1. APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA

Tafur, 1994; refiere que la investigación descriptiva es un plan de acción

para recolectar información de un fenómeno, evento, comunidad o

situación donde no hay control de variables, para luego analizarlos y por

inferencia inductiva dar respuesta a la interrogante y objetivos planteados.

En ese sentido Hernández, 2004; menciona que los estudios explorativos,

son un tipo de método descriptivo que se efectúan, cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación, poco estudiada o que no

ha sido abordado.

3.1.1. Población

Población universal

Registros y disposición de Los residuos sólidos hospitalarios

peligros de los hospitales del Perú.

Población Muestral

Registros y disposición de Los residuos sólidos hospitalarios

peligrosos del C.S. Zorritos de Tumbes.

Unidad Muestral

Registros y disposición del año 2015 del manejo de residuos

sólidos hospitalarios peligrosos del C.S. Zorritos de Tumbes.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

20

3.1.2. Métodos

3.1.2.1. Proceso

La presente investigación cuantitativa de modalidad descriptiva

exploratoria, se realizó en el C.S. Zorritos; con la finalidad de describir el

impacto ambiental en las diferentes etapas del manejo de residuos

sólidos hospitalarios peligrosos; dichas etapas son:

Acondicionamiento; El acondicionamiento es la preparación de los

servicios y áreas hospitalarias con los materiales e insumos

necesarios para descartar los residuos de acuerdo a los criterios

técnicos. Todos los ambientes del hospital, deben contar con los

materiales e insumos necesarios para iniciar el manejo de los

residuos sólidos de acuerdo a la actividad que realiza (MINSA 2004).

Segregación y Almacenamiento Primario; La segregación es uno

de los procedimientos fundamentales de la adecuada gestión de

residuos y consiste en la separación en el punto de generación, de

los residuos sólidos ubicándolos de acuerdo a su tipo en el

recipiente (almacenamiento primario) correspondiente. Todo residuo

punzo cortante debe ser depositado en un recipiente rígido. (MINSA

2004).

Almacenamiento Intermedio; Es el lugar ó ambiente en donde se

acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes

fuentes de los servicios cercanos. Este almacenamiento se

implementará de acuerdo al volumen de residuos generados en el

establecimiento de salud. En el caso de volúmenes menores a 130

litros se podrá prescindir de este almacenamiento (MINSA 2004).

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

21

Recolección y Transporte Interno; Consiste en trasladar los

residuos del lugar de generación al almacenamiento intermedio o

final, según sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los

residuos establecidos para cada servicio.

Determinar horarios y rutas para el transporte de los residuos sólidos

debidamente almacenados en recipientes de cierre hermético,

considerando el volumen, tipo de residuo y horas o rutas donde hay

menor presencia de pacientes y visitas.

El traslado debe realizarse en medios tales que garanticen en todo

momento la estanqueidad, seguridad, higiene y la total asepsia en

las operaciones de carga, descarga y transporte propiamente dicho

(MINSA 2004).

Almacenamiento Final; En la etapa de almacenamiento final los

residuos sólidos hospitalarios provenientes del almacenamiento

secundario ó de la fuente de generación según sea el caso, son

depositados temporalmente para su tratamiento y disposición final

en el relleno sanitario. La misma que deberá contar con dos áreas

independientes: una para residuos comunes y otra para residuos

biocontaminados.

Los lugares destinados al almacenamiento final de residuos sólidos

deben estar aislados de las salas de hospitalización, cirugía,

laboratorio, toma de muestras, banco de sangre, preparación de

alimentos y en general lugares que requieran completa asepsia,

minimizando de esta manera posibles riesgos de contaminación

cruzada con microorganismos patógenos (MINSA 2004).

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

22

Tratamiento; El tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios

consiste en transformar las características físicas, químicas y

biológicas de un residuo peligroso en un residuo no peligroso o bien

menos peligroso a efectos de hacer más seguras las condiciones de

almacenamiento, transporte o disposición final.

Recolección Externa; y, La recolección externa implica el recojo

por parte de la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos

(EPS-RS), registrada por DIGESA y autorizada por el Municipio

correspondiente, desde el hospital hasta su disposición final

(rellenos sanitarios autorizados) debiendo estos contar con celdas

de seguridad que permitan el confinamiento seguro de los residuos

(MINSA 2004).

Disposición final, La disposición final de los residuos sólidos

hospitalarios generados deberán ser llevados a rellenos sanitarios

autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las normas

legales vigentes (MINSA 2004).

3.1.2.2. Caracterización de los residuos sólidos hospitalarios

peligrosos

Antes de evaluar el manejo de residuos sólidos hospitalarios del

C.S.Z. de Tumbes se procederá a caracterizar dichos residuos,

siguiendo los pasos que a continuación se detallan:

Determinación del peso

Determinación del volumen

Determinación de la densidad

Determinación de la composición física.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

23

3.1.2.3. Manejo de los residuos sólidos hospitalarios peligrosos

Se realizara en las diferentes etapas del manejo de los residuos

sólidos hospitalarios peligrosos por personal de cada servicio. Los

muestreos se realizaron una vez por semana/mes, en un periodo

de cuatro meses, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de

Salud (MINSA, 1995).

3.1.2.4. Identificación del Impacto Ambiental

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se

utilizara el sistema matricial, para lo cual se hará uso de la matriz

de Leopold.

3.1.3. Técnicas

Se hará uso de la observación, entrevista, análisis cuantitativo (peso,

volumen y densidad) y análisis cualitativo (matriz de Leopold)

3.1.3.1. Determinación del peso:

Se preparó un recipiente de 8 L y una balanza con capacidad de

carga de 30 kg (foto 01). Se determinó el peso de una bolsa con

residuos, colocándolo en el recipiente sin hacer presión y se

sacudió para minimizar los vacíos (MINSA, 1999).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

24

Foto N° 01: Determinación del peso de los residuos sólidos

hospitalarios en el C.S.Z. del Distrito de Zorritos.

3.1.3.2. Determinación del volumen:

Se procedió a colocar la bolsa de residuos en un recipiente

apropiado al tamaño, sin hacer presión se sacudió para minimizar

los vacíos. Posteriormente se midió la altura que alcanza dentro

del envase para luego determinar el volumen (Veneros, 1997)

(Foto 02)

Foto 02: Determinación de la altura de las bolsas de los residuos

sólidos hospitalarios en el receptáculo de 150 L para determinar el

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

25

volumen de los residuos sólidos hospitalarios en el C.S.Z. del

Distrito de Zorritos.

3.1.3.3. Determinación de la densidad:

Se calculó al dividir el peso (kg) entre el volumen (m3), siguiendo

las recomendaciones del centro panamericano de ingeniería

sanitaria (CEPIS, 1996).

3.1.3.4. Determinación de la composición física:

La composición física se expresó en % de peso, utilizándose la

formula (Aquino et al., 1989) (Foto 03).

% Componente = (Peso del Componente Separado x 100) / Peso Total del residuo

Foto 03: Determinación de la composición física de los residuos

sólidos hospitalarios en el C.S.Z. del Distrito de Zorritos.

3.1.3.5. Identificación del Impacto Ambiental

Para lo cual se hizo uso de la matriz de Leopold, que consiste en

colocar en las columnas el lista de acciones o actividades

involucradas que pueden alterar el ambiente, y sobre sus filas se

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

26

coloca los factores, componentes y atributos del ambiente que

pueden afectados y en cada una de las celdas de interacción se

analizan los impactos en función del tipo (positivos o negativos) y

el grado de incidencia o intensidad de la alteración producida

(alta, media, baja), (Conesa, 1997).

3.1.4. Planteamiento de Propuesta de Plan de Manejo Ambiental

La propuesta surgió con la finalidad de prevenir, mitigar o corregir los

impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos;

obtenidos de análisis de impactos ambientales; lo cual se reflejó en las

medidas para la conservación y protección de la salud y del medio

ambiente.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

27

CAPITULO IV

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

28

4.1. RESULTADOS

4.1.1. Caracterización de los residuos sólidos hospitalarios

Las diferentes áreas asistenciales (consulta externa, laboratorio,

farmacia, emergencia, etc.) y administrativas (admisión, caja, SIS,

etc.) generan diferentes cantidades de residuos, como se detalla a

continuación:

Con respecto al peso total de los residuos sólidos biocontaminados, el

valor mayor es de 69. 7 kg correspondiente al mes de junio y el menor

valor es de 62 kg correspondiente al mes de abril. Respecto a los

residuos comunes el valor más alto es 164 kg para el mes de marzo y

el menor valor es de 153 kg para el mes de abril (Cuadro N° 01).

El peso total de los residuos sólidos biocontaminados generados por

cada servicio del CSZ, obtuvo el valor más alto en el área de

emergencia con 63. 670 kg y el menor valor se registró en Corredores

y SSHH 0.305 kg (Cuadro N° 03). Respecto a los residuos comunes

el mayor valor corresponde a farmacia con 180, 001 kg y el menor

valor pertenece a oficina de seguros con 0, 870 kg (Cuadro N° 05).

Referente al volumen total mensual de los residuos biocontaminados

obtuvo su mayor valor con 1,399.6 L correspondiente al mes de

marzo, y el valor menor fue de 1,307.2 L correspondiente al mes de

abril. Respecto a los residuos comunes, el valor mayor fue de 3458 L

correspondiente al mes de marzo y el valor menor fue de 3,248.1 L

correspondiente al mes de abril (Cuadro N° 02).

Respecto al volumen total mensual de los residuos sólidos

biocontaminados por cada servicio, se registró que el servicio de

emergencia presento el valor más alto de 1,323.315 L y el valor

mínimo se obtuvo en Corredores y SSHH con 6.158 L (Cuadro N° 04).

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

29

Así mismo, en los residuos comunes, el valor mayor se registró en el

servicio de farmacia con 3,791.505 L, y el valor más bajo en la oficina

de seguros con 18.356 L (Cuadro N° 06).

La densidad total mensual de los residuos sólidos biocontaminados

tiene el valor mayor de 51.7 Kg/M3 correspondiente al mes de junio y

el valor menor es de 47.4 Kg/M3 perteneciente al mes de abril. En los

residuos comunes el valor más alto es de 48.1 Kg/M3 correspondiente

al mes de mayo y el menor valor es de 47.1 Kg/M3 para el mes de

junio (Cuadro 07).

Respecto a la densidad total mensual de los residuos sólidos

biocontaminados por cada servicio, se registró que el servicio de

emergencia presento el valor más alto de 46.873 Kg/M3 y el valor

mínimo se obtuvo en Corredores y SSHH con 0.230 Kg/M3 (Cuadro N°

08). Así mismo, en los residuos comunes, el valor mayor se registró

en el servicio de farmacia con 53.935 Kg/M3, y el valor más bajo en la

oficina de salud ambiental con 1.461 Kg/M3 (Cuadro N° 09).

En el cuadro N° 10, se muestra que la proporción de gasas-algodón,

pañales, guantes, agujas-jeringas, placenta y residuos patológicos

constituye el 18%, en comparación con la proporción de papel,

plástico, vidrio, cartón y teknopor que es 62%.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

30

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

COMÚN 164.0 153.4 160.0 156.1 633.5 158.4

BIOCONTAMINADO 63.7 62.0 66.5 69.7 261.8 65.438

TOTAL 227.650 215.400 226.450 225.700 895.200 223.800

TIPO DE RESIDUOMESES (Kg) TOTAL

(Kg)

PROMEDIO

(Kg/mes)

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

COMÚN 3,458.0 3,248.1 3,326.0 3,315.4 13,347.6 3,336.9

BIOCONTAMINADO 1,399.6 1,307.2 1,390.4 1,346.8 5,443.9 1361.0

TOTAL 4,857.641 4,555.276 4,716.362 4,662.226 18,791.505 4,697.876

TIPO DE RESIDUOMESES (L) TOTAL

(L)

PROMEDIO

(L/mes)

Cuadro N° 01. Generación mensual de residuos sólidos hospitalarios (Kg) en el

C.S.Z. del Distrito de Zorritos, entre Marzo y Junio 2015.

Cuadro N° 02. Generación mensual de residuos sólidos hospitalarios (L) en el

C.S.Z. del Distrito de Zorritos, entre Marzo y Junio 2015.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

31

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Emergencia 15.500 15.000 16.120 17.050 63.670 15.918

Maternidad 9.300 9.600 9.610 10.230 38.740 9.685

Farmacia 1.550 1.500 2.170 2.480 7.700 1.925

Obstetricia 3.100 3.000 3.410 3.410 12.920 3.230

Planificación Familiar 3.100 3.000 3.720 4.030 13.850 3.463

Ecografia 0.465 0.450 0.496 0.527 1.938 0.485

Oficina de Seguros 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

PCT 1.190 1.152 1.209 1.240 4.791 1.198

Laboratorio 13.950 13.110 12.710 13.020 52.790 13.198

Enfermería 3.100 3.000 4.340 4.650 15.090 3.773

Medicina 3.100 3.000 3.131 3.162 12.393 3.098

Nutrición 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Odontologia 3.100 3.000 3.193 3.224 12.517 3.129

Psicología 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Hospitalización 6.200 6.000 6.355 6.510 25.065 6.266

Estadistica 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Jefatura 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Salud Ambiental 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

SSHH y Corredores 0.000 0.150 0.000 0.155 0.305 0.076

TOTAL 63.7 62.0 66.5 69.7 261.8 65.4

SERVICIOMESES (Kg) TOTAL

(Kg)

PROMEDIO

(Kg/mes)

Cuadro N° 03. Generación mensual de residuos sólidos biocontaminados (Kg)

por servicio del C.S.Z. del Distrito de Zorritos, entre Marzo y

Junio 2015.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

32

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Emergencia 340.562 316.258 337.04 329.454 1,323.315 330.829

Maternidad 204.337 202.405 200.93 197.672 805.343 201.336

Farmacia 34.056 31.626 45.37 47.921 158.974 39.743

Obstetricia 68.112 63.252 71.30 65.891 268.552 67.138

Planificación Familiar 68.310 63.252 77.78 77.871 287.211 71.803

Ecografia 10.217 9.488 10.37 10.183 40.258 10.065

Oficina de Seguros 0.000 0.000 0.00 0.000 0.000 0.000

PCT 26.322 24.289 25.28 23.960 99.849 24.962

Laboratorio 306.506 276.410 265.74 251.583 1,100.242 275.061

Enfermería 68.244 63.252 90.74 89.851 312.089 78.022

Medicina 68.112 63.252 65.82 61.099 258.283 64.571

Nutrición 0.000 0.000 0.00 0.000 0.000 0.000

Odontologia 68.288 63.252 66.99 62.297 260.827 65.207

Psicología 0.000 0.000 0.00 0.000 0.000 0.000

Hospitalización 136.488 127.347 132.99 125.980 522.805 130.701

Estadistica 0.000 0.000 0.00 0.000 0.000 0.000

Jefatura 0.000 0.000 0.00 0.000 0.000 0.000

Salud Ambiental 0.000 0.000 0.00 0.000 0.000 0.000

SSHH y Corredores 0.000 3.163 0.00 2.995 6.158 1.539

TOTAL 1,399.6 1,307.2 1,390.4 1,346.8 5,443.9 1,361.0

SERVICIOMESES (L) TOTAL

(L)

PROMEDIO

(L/mes)

Cuadro N° 04. Generación mensual de residuos sólidos biocontaminados (L)

por servicio del C.S.Z. del Distrito de Zorritos, entre Marzo y

Junio 2015.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

33

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Emergencia 31.031 30.300 31.062 30.006 122.399 30.600

Maternidad 1.200 1.400 1.600 2.000 6.200 1.550

Farmacia 46.035 43.500 46.066 44.400 180.001 45.000

Obstetricia 7.750 7.500 7.750 6.900 29.900 7.475

Planificación Familiar 1.550 1.500 1.550 1.200 5.800 1.450

Ecografia 4.960 4.800 4.650 4.950 19.360 4.840

Oficina de Seguros 0.100 0.300 0.250 0.220 0.870 0.218

PCT 3.100 2.400 2.170 2.940 10.610 2.653

Laboratorio 17.515 16.950 17.422 16.800 68.687 17.172

Enfermería 5.890 5.400 6.200 5.700 23.190 5.798

Medicina 3.100 3.000 2.790 2.970 11.860 2.965

Nutrición 1.550 1.200 1.240 1.500 5.490 1.373

Odontologia 6.200 5.100 5.890 6.000 23.190 5.798

Psicología 4.650 3.720 3.720 3.600 15.690 3.923

Hospitalización 9.300 9.000 9.331 8.700 36.331 9.083

Estadistica 3.069 2.970 3.069 2.823 11.931 2.983

Jefatura 2.790 2.700 2.821 2.400 10.711 2.678

Salud Ambiental 1.550 1.500 0.930 0.900 4.880 1.220

SSHH y Corredores 12.660 10.160 11.500 12.100 46.420 11.605

TOTAL 164.0 153.4 160.0 156.1 633.5 158.4

SERVICIOMESES (Kg) TOTAL

(Kg)

PROMEDIO

(Kg/mes)

Cuadro N° 05. Generación mensual de residuos sólidos comunes (Kg) por

servicio del C.S.Z. del Distrito de Zorritos, entre Marzo y Junio

2015.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

34

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Emergencia 654.300 641.574 645.701 637.296 2,578.871 644.718

Maternidad 25.302 29.644 33.260 42.478 130.684 32.671

Farmacia 970.665 920.234 957.597 943.009 3,791.505 947.876

Obstetricia 163.412 158.805 161.103 146.549 629.869 157.467

Planificación Familiar 32.682 31.761 32.221 25.487 122.151 30.538

Ecografia 104.583 101.635 96.662 105.133 408.014 102.003

Oficina de Seguros 2.100 6.376 5.210 4.670 18.356 4.589

PCT 65.365 50.818 44.269 62.443 222.894 55.723

Laboratorio 370.4 358.900 362.160 356.814 1,448.274 362.069

Enfermería 124.193 114.340 128.883 121.062 488.477 122.119

Medicina 65.365 63.522 57.997 63.080 249.964 62.491

Nutrición 32.682 25.409 25.777 31.858 115.726 28.932

Odontologia 130.729 107.988 122.438 127.434 488.589 122.147

Psicología 98.047 78.767 77.330 76.460 330.604 82.651

Hospitalización 196.094 190.566 193.968 184.779 765.407 191.352

Estadistica 64.711 62.887 63.797 59.958 251.352 62.838

Jefatura 58.828 57.170 58.642 50.973 225.613 56.403

Salud Ambiental 32.682 31.761 19.332 19.115 102.891 25.723

SSHH y Corredores 265.895 215.952 239.667 256.852 978.366 244.592

TOTAL 3,458.0 3,248.1 3,326.0 3,315.4 13,347.6 3,336.9

SERVICIOMESES (L) TOTAL

(L)

PROMEDIO

(L/mes)

Cuadro N° 06. Generación mensual de residuos sólidos comunes (L) por

servicio del C.S.Z. del Distrito de Zorritos, entre Marzo y Junio

2015.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

35

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

COMÚN 47.4 47.2 48.1 47.1 189.8 47.5

BIOCONTAMINADO 45.5 47.4 47.8 51.7 192.4 48.1

TOTAL 92.9 94.7 95.9 98.8 382.2 95.6

TIPO DE RESIDUOMESES (Kg/M3) TOTAL

(Kg/M3)

PROMEDIO

((Kg/M3)/mes)

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Emergencia 11.074 11.475 11.586 12.651 46.873 11.696

Maternidad 6.640 7.344 6.907 7.590 28.481 7.120

Farmacia 1.107 1.148 1.560 1.840 5.654 1.413

Obstetricia 2.213 2.295 2.451 2.530 9.489 2.372

Planificación Familiar 2.213 2.295 2.674 2.990 10.172 2.543

Ecografia 0.332 0.344 0.356 0.391 1.424 0.356

Oficina de Seguros 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

PCT 0.850 0.881 0.869 0.920 3.520 0.880

Laboratorio 9.959 10.029 9.135 9.661 38.784 9.696

Enfermería 2.213 2.295 3.119 3.450 11.078 2.769

Medicina 2.213 2.295 2.250 2.346 9.105 2.276

Nutrición 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Odontologia 2.213 2.295 2.295 2.392 9.195 2.299

Psicología 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Hospitalización 4.426 4.590 4.567 4.830 18.414 4.604

Estadistica 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Jefatura 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Salud Ambiental 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

SSHH y Corredores 0.000 0.115 0.000 0.115 0.230 0.057

TOTAL 45.5 47.4 47.8 51.7 192.4 48.1

SERVICIOMESES (Kg/M3) TOTAL

(Kg/M3)

PROMEDIO

((Kg/M3)/mes)

Cuadro N° 07. Densidad total (Kg/M3) de los residuos sólidos hospitalarios del

C.S.Z. del Distrito de Zorritos, entre Marzo y Junio 2015.

Cuadro N° 08. Densidad promedio (Kg/M3) de los residuos sólidos

biocontaminados del C.S.Z. del Distrito de Zorritos, entre Marzo

y Junio 2015.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

36

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Emergencia 8.969 9.323 9.338 9.054 36.684 9.171

Maternidad 0.347 0.431 0.481 0.603 1.862 0.466

Farmacia 13.305 13.385 13.849 13.397 53.935 13.484

Obstetricia 2.240 2.308 2.330 2.082 8.959 2.240

Planificación Familiar 0.448 0.462 0.466 0.362 1.738 0.434

Ecografia 1.434 1.477 1.398 1.494 5.802 1.450

Oficina de Seguros 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

PCT 0.896 0.738 0.652 0.887 3.174 0.793

Laboratorio 5.062 5.215 5.237 5.069 20.584 5.146

Enfermería 1.702 1.662 1.864 1.720 6.948 1.737

Medicina 0.896 0.923 0.839 0.896 3.554 0.888

Nutrición 0.448 0.369 0.373 0.453 1.643 0.411

Odontologia 1.792 1.569 1.771 1.810 6.942 1.736

Psicología 1.344 1.145 1.118 1.086 4.693 1.173

Hospitalización 2.688 2.769 2.805 2.625 10.887 2.722

Estadistica 0.887 0.914 0.923 0.852 3.575 0.894

Jefatura 0.806 0.831 0.848 0.724 3.209 0.802

Salud Ambiental 0.448 0.462 0.280 0.272 1.461 0.365

SSHH y Corredores 3.674 3.231 3.541 3.711 14.157 3.539

TOTAL 47.4 47.2 48.1 47.1 189.8 47.5

SERVICIOMESES (Kg/M3) TOTAL

(Kg/M3)

PROMEDIO

((Kg/M3)/mes)

Cuadro N° 09. Densidad promedio (Kg/M3) de los residuos sólidos

biocontaminados del C.S.Z. del Distrito de Zorritos, entre Marzo

y Junio 2015.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

37

DÍA DE

MUESTREOSERVICIO

Gasas -

algodónPapel Plástico Vidrio R. Orgánicos

Agujas

jeringasCartón Teknopor Guantes Placentas R. Patológicos Pañales Otros TOTAL (Kg)

P A I 0.05 0.08 0.07 0.05 0.03 0.01 0.29

LA B OR A T OR IO 0.12 0.2 0.14 0.003 0.06 0.1 0.623

EM ER GEN C IA 0.12 0.5 0.8 0.02 0.15 0.01 0.02 0.01 1.63

OD ON T OLOGÍ A 0.1 0.012 0.005 0.007 0.01 0.134

F A R M A C IA 0.2 0.25 0.05 0.12 0.03 0.5 0.15 1.3

M A T ER N ID A D 0.03 0.04 0.025 0.2 0.0015 0.4 0.07 0.7665

P A I 0.045 0.09 0.11 0.1 0.02 0.01 0.005 0.38

P C T 0.09 0.05 0.01 0.1 0.25

M ED IC IN A 0.1 0.08 0.05 0.03 0.26

P LA N IF IC A C IÓN 0.01 0.03 0.02 0.045 0.007 0.112

GIN EC OOB ST ET R IC IA 0.2 0.05 0.15 0.09 0.05 0.54

EM ER GEN C IA 0.08 0.5 0.35 0.01 0.1 0.02 0.1 0.03 1.19

M ED IC IN A 0.09 0.1 0.115 0.045 0.011 0.361

P A I 0.075 0.1 0.02 0.12 0.15 0.015 0.48

F A R M A C IA 0.005 0.25 0.28 0.055 0.15 0.38 0.175 1.295

OF IC IN A SEGUR OS 0.11 0.18 0.1 0.39

M ED IC IN A 0.025 0.08 0.095 0.06 0.02 0.28

LA B OR A T OR IO 0.08 0.1 0.02 0.05 0.99 0.03 0.07 0.005 1.345

EM ER GEN C IA 0.06 0.25 0.4 0.01 0.007 0.005 0.001 0.733

GIN EC OOB ST ET R IC IA 0.1 0.025 0.75 0.04 0.02 0.935

P LA N IF IC A C IÓN 0.005 0.0015 0.001 0.0025 0.01

1.105 2.699 3.566 0.525 2.692 0.125 1.08 0.325 0.47 0.4 0.2 0.07 0.05 13.30

8.31 20.28 26.80 3.95 20.23 0.94 8.12 2.44 3.53 3.01 1.50 0.53 0.36 100PROCENTAJE

VIER N ES

SA B A D O

D OM IN GO

TOTAL

COMPONENTES FISICOS DE LAS MUESTRAS DE RESIDUOS (Kg)

LUN ES

M A R T ES

M IER C OLES

JUEVES

Cuadro N° 10. Composición física de los residuos sólidos hospitalarios en el C.S.Z. del Distrito de Zorritos.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

38

4.1.2. Manejo de los residuos sólidos hospitalarios

Acondicionamiento

Requerimientos según MINSA 2004:

Recipientes con tapa en forma de embudo invertido, debidamente

rotulados.

Bolsas de polietileno de alta densidad.

Recipientes rígidos e impermeables resistentes a fracturas y a

pérdidas del contenido al caer conteniendo un desinfectante,

herméticamente cerrados de capacidad mayor a 2 litros y

preferentemente transparentes para que pueda determinarse

fácilmente si están llenos en sus ¾ partes; para el almacenamiento

de residuos punzo-cortantes. (Anexo 01 y 02)

En el C.S.Z. no cuenta con materiales y señalización para el adecuado

manejo de los residuos sólidos hospitalarios.

Así tenemos la falta de recipientes con tapa en forma de embudo

invertido y rotulación de los recipientes para los tipos de residuos (Foto

N° 01), falta de bolsas que no son de polietileno de alta densidad (Foto

N° 02), y residuos punzocortantes que exceden las ¾ partes para su

almacenamiento y sobrepasan la barrera de protección (Foto N° 03).

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

39

Foto N° 01: Recipiente de almacenamiento de residuos comunes tópico

de emergencia.

Foto N° 02: Recipientes de residuos biocontaminados al lado izquierdo

(Maternidad) y al lado derecho (Laboratorio).

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

40

Foto N° 03: Recipientes de residuos punzo cortantes en almacenados

en “sala de máquinas”.

Segregación y Almacenamiento Primario

Requerimientos según MINSA 2004:

Servicios debidamente acondicionados para el manejo de residuos

en el punto de origen.

Personal debidamente capacitado en el m anejo de residuos sólidos.

En el C.S.Z. encontramos servicios no acondicionados para el manejo

de residuos hospitalarios, así mismo el personal clasifica de forma

inadecuada en el punto de origen (Foto N° 04).

Foto N° 04: Recipiente de lado izquierdo con clasificación inadecuada

(Laboratorio) y recipiente de lado derecho con bolsa de color inadecuado

para recolección de residuos (sala de partos).

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

41

Recolección y Transporte Interno

Requerimientos según MINSA 2004:

Personal debidamente equipado con la indumentaria de protección e

implementos de seguridad necesarios para efectuar dicha actividad;

Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.

Rutas establecidas para el transporte de los residuos.

En el C.S.Z. encontramos que el personal encargado de transportar los

residuos sólidos hospitalarios no cuenta con la indumentaria apropiada.

No existe señalización de rutas para el transporte de residuos sólidos

hospitalarios.

Almacenamiento Central

Requerimientos según MINSA 2004:

Ambiente de uso exclusivo y debidamente señalizado de acuerdo a

las especificaciones técnicas indicadas en el Anexo 3.

Ambiente debidamente acondicionado con pisos limpios y

desinfectados después de cada rutina diaria.

El personal de limpieza que ejecuta el almacenamiento debe contar

con la indumentaria de protección personal y los implementos de

seguridad necesarios para dicho fin. Ver Anexo 5; así como estar

debidamente capacitado en el m anejo de residuos sólidos.

En el C.S.Z. encontramos que el lugar destinado como almacenamiento

central no cumple los requisitos establecidos por el MINSA, respecto al

ambiente protegido de la interperie; pisos y paredes de material liso,

resistente y lavables; señalización del área de residuos; puertas para

evitar el ingreso de vectores; ambiente para depositar los materiales y

equipos de limpieza; así mismo un ambiente con servicios higiénicos y

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

42

vestidores para el aseo de personal y recipiente de almacenaje de

residuos debe poseer tapa (Foto N°05).

Foto N° 05: Recipientes de lado izquierdo (Almacenamiento central de

residuos sólidos biocontaminados) y recipiente de lado derecho

(Almacenamiento central de residuos sólidos comunes).

Disposición Final

Requerimientos según MINSA 2004:

La disposición final de los residuos sólidos deberá realizarse en una

Infraestructura de Disposición Final (IDF-RS) debidamente

registrada en la DIG ESA y autorizada por la autoridad competente

para el m anejo de residuos de origen hospitalario.

En el C.S.Z. el municipio es el encargado de la recolección de residuos

hospitalarios comunes para su disposición final, tiene una frecuencia

diaria y/o interdiaria en el recojo. Los residuos hospitalarios

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

43

biocontaminados son transportados en unidades cerradas al Hospital

Regional de Tumbes para el tratamiento a través del proceso de

incineración.

4.1.3. Identificación del Impacto Ambiental

El inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios en las sus

diferentes etapas constituye un riesgo grave para la salud del

personal interno, pacientes, visitantes y para la comunidad en general.

Así mismo se presentan efectos para los recursos agua, suelo y aire,

como se puede ver en el Cuadro N° 11.

El C.S.Z. como entidad prestadora de servicios de salud y como parte

de Estado incumple el compromiso constitucional de garantizar a la

comunidad el disfrute de un ambiente saludable y la protección e

integridad del medio ambiente.

A continuación se redactan los impactos ambientales:

4.1.3.1. En el Medio Físico:

a) En la Calidad del aire

Impactos Negativos:

Este factor ambiental es afectado por las emisiones de gases de

combustión de los motores que circulan en las calles cercanas,

así mismo por la exposición a la interperie de los residuos

biocontaminados en el almacenamiento central. Las actividades

de comercio elevan los niveles de ruido de la zona.

b) En la Calidad del suelo

Impactos Negativos:

Inadecuado manejo en la disposición final de los residuos sólidos

hospitalarios del C.S.Z.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

44

4.1.3.2. En el Medio Biológico:

Impactos Negativos:

No existe presencia de áreas verdes en el interior del centro de

salud, se observaron pocas plantas en el parte exterior.

4.1.3.3. En el Medio Perceptual:

Impactos Negativos:

Este factor ambiental es afectado por el inadecuado manejo de

los residuos sólidos hospitalarios en el acondicionamiento,

segregación y almacenamiento primario, almacenamiento central

y disposición final, lo que genera que dichos residuos estén

acumulados y sean visibles a las personas.

4.1.3.4. En el Medio Socio Económico:

Impactos Negativos:

Se evidencia contaminación por acumulación de residuos sólidos,

así como descomposición de los mismos.

Riesgos a la seguridad del personal, pacientes y visitantes, así

como a la salud de la población cercana por falta de control en el

almacenamiento de residuos y disposición final.

Impactos Positivos:

Mejora de la calidad de vida, a través de los servicios de salud.

Generación directa de empleo, debido a la demanda de personal

técnico para el manejo de residuos sólidos hospitalarios.

Fuente de trabajo indirecto, debido a las actividades conexas,

boticas, restaurantes, bodegas, etc.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

45

-1 -2 -3

-1 -1 -3 -3 -2 -10

Agua

Suelo -3 -3

Flora

Fauna

Paisaje -3 -3 -3 -3 -12

2 2 -3 -3 -2 -3 -3 -10

2 3 5

3 3

4 -1 5 3 -7 -7 -2 -9 -12 -4TOTAL

Calidad del Agua

Dis

po

sic

ión

Fin

al

Tra

nsit

o

ACTIVIDADES

Empleo

Calidad del Aire

Calidad del Suelo

Presencia de Plantas

AireRuido

TOTAL

FA

CT

OR

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

Acti

vid

ad

Co

merc

ial

Aco

nd

icio

nam

ien

to

Seg

reg

ació

n y

Alm

acen

am

ien

to P

rim

ari

o

Reco

lecció

n y

Tra

nsp

ort

e I

nte

rno

Alm

acen

am

ien

to C

en

tral

En

trad

a y

Sali

da d

e P

ers

on

as

Leg

ad

a y

Sali

da d

e V

eh

ícu

los

Co

nsu

ltas,

Part

os,

Vacu

nas,

etc

Factor Socio

Económico

Presencia de Animales

Calidad Visual

Salud

Calidad de Vida

Magnitud de escala del impacto: bajo (1), medio (2) y alto (3).

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

46

4.1.4. Propuesta de Plan de Manejo Ambiental

Planeamiento:

El Centro de Salud de Zorritos presta atención preventiva –

promocional, diagnostico – tratamiento y rehabilitación las 24 horas

del día, generando residuos hospitalarios peligrosos y residuos no

peligrosos. Dentro de las actividades propias de los servicios se

obtienen residuos sólidos hospitalarios peligrosos, dentro de los

cuales tenemos a los residuos bilógicos, bolsas con contenido de

sangre, residuos quirúrgicos, residuos punzo cortantes, residuos de la

atención directa al paciente, residuos químicos, residuos

farmacéuticos, siendo el personal profesional y técnico el responsable

clasificar dichos residuos; el personal de limpieza, el responsable del

trasporte y almacenamiento y el comité de salud ocupacional el que

toma acciones ante un problema asociado a las actividades del centro

de salud.

Sin embargo el C.S.Z. no cuenta con lugares adecuados para

almacenar los residuos hospitalarios peligrosos antes de su

disposición final en el carro recolector, lo cual eleva las probabilidades

de producirse un daño a la persona y contaminación al medio

ambiente.

El personal responsable de la ejecución de la Propuesta del Plan de

Gestión Ambiental y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación

de la normatividad ambiental, deberá recibir capacitación y

entrenamiento necesario, de tal manera que le permita cumplir las

tareas recomendadas. Esta Propuesta estará a cargo de un

especialista en Medio Ambiente.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

47

Dicha propuesta constituye un componente de vital importancia,

porque en él se establecen las estrategias generales de manejo y

monitoreo ambiental.

Estas estrategias pretenden lograr el equilibrio entre la conservación

de la salud, el medio ambiente y el desarrollo socioeconómico de la

zona de influencia.

Es por ello que la Propuesta del Plan de Gestión Ambiental de

Residuos Sólidos Hospitalarios, utiliza como instrumentos de su

estrategia, aquellas acciones que permitan el cumplimiento de los

objetivos. Estas son:

Plan de Acción Preventivo – Correctivo.

Plan de Seguimiento y Vigilancia.

Plan de Contingencias.

Objetivos:

Implementar medidas de control para la protección del medio

ambiente y el cuidado de la salud.

Generar una cultura de cuidado al medio ambiente y a la salud.

Evaluación del Diagnostico Situacional:

El cual se realizó a través de la matriz de Leopold, mostrando

resultados de impactos negativos significativos, como se detalla:

Calidad Visual

Salud

Calidad de aire

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

48

Dichos impactos predisponen a la población usuaria y personal del

centro de Salud a contraer diversas enfermedades y suscitarse

accidentes laborales, por ejemplo:

Enfermedades por inhalación respiratoria de sustancias

patógenas.

Enfermedades por transmisión de vectores.

Accidentes por inadecuada segregación, almacenamiento y

transporte de residuos.

Plan de Acción Preventivo – Correctivo.

1. En el Medio Físico

a) En la Calidad de aire:

Se procederá a la selección según tipo de los residuos

sólidos hospitalarios para su disposición final hacia zonas

previamente destinadas para tal fin, asegurando que no

exista agentes contaminantes junto a los residuos sólidos

comunes, para lo cual debe cumplir estrictamente la

normativa de manejo de residuos hospitalarios del Perú.

Se implementara un registro para residuos

biocontaminados a fin de la entidad responsable del

tratamiento y la disposición final, tenga en cuenta el tipo de

residuos y la cantidad.

La normativa municipal relacionada con la localización de

actividades comerciales (uso de suelos) formales e

informales, así como concentraciones de parque

automotor, deberá aplicarse estrictamente, a fin de evitar

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

49

contaminación por ruidos excesivos y gases de combustión

de motores.

b) En la Calidad del suelo:

Se debe asegurar, tanto en el almacenamiento central y

disposición final, que no existan desechos o agentes

contaminantes donde se evacuan los residuos sólidos

comunes; debiendo cumplir estrictamente con la normativa

de manejo de residuos solidos hospitalarios.

2. En el Medio Biológico

Se debe incluir la ubicación de áreas verdes, dentro y fuera

del centro de salud.

3. En el Medio Socioeconómico

Salud

El personal de salud y administrativo debe cumplir

estrictamente las normas de bioseguridad, para lo cual se

deben realizar charlas, repartir material informativo y

señalizar las áreas para manejo de residuos sólidos

hospitalarios. Así mismo se debe publicar la normatividad

en los ambientes necesarios.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

50

Seguridad

Se tendrá en cuenta el cumplimiento de la normativa de

paraderos informales cercanos al centro de salud, en

coordinación con la municipalidad, a fin de prevenir

accidentes en las proximidades del mismo.

Se orientara a la población que desee dedicarse a

actividades conexas o complementarias, con la finalidad

que se guíen del plan de la ciudad y se genere un

desarrollo ordenado y sostenible en la zona.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios.

Para la elaboración del plan de manejo de residuos hospitalarios del

C.S.Z., se debe tener en cuenta lo siguiente:

Definir los objetivos generales.

Constituir el equipo de trabajo y asignar responsabilidades.

Diagnosticar la situación actual.

Implementación del plan de manejo de residuos

hospitalarios.

La propuesta del Plan de Gestión Ambiental para el Manejo de

Residuos Sólidos Hospitalarios tiene como objetivos:

Mejorar la calidad de los servicios en el Centro de Salud,

mediante un sistema eficaz y eficiente de administración de

residuos sólidos generados en el centro, a fin de minimizar

y controlar los impactos en la Salud Pública y el Medio

Ambiente.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

51

Reducir la masa y el volumen de los residuos

biocontaminados, a través de la mejora en la segregación.

Cumplir con la normatividad vigente.

Plan de Seguimiento y Vigilancia.

La vigilancia estará orientada a evaluar los efectos que el medio

ambiente pudiera sufrir por las actividades del centro de salud,

debiendo realizarse visitas por lo menos dos veces al año, a fin de

inspeccionar el cumplimiento de la normativa.

Plan de Contingencias.

Se debe contar con extintores de polvo químico, también con bolsas

de arena, para casos de incendios.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

52

CAPITULO V

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

53

5.1. DISCUSIÓN

El Centro de Salud Zorritos del Distrito de Zorritos genera un promedio

de 7.46 Kg/día y de estos el 71% (5.28 Kg/día) son residuos comunes y

el 29% (2.18 Kg/día) son residuos biocontaminados, esto en

comparación con DIGESA en el año 1994, donde el Hospital Regional

Docente de Trujillo generaba un promedio de 281.40 Kg/día y que de

estos el 46% (130 Kg/día) son residuos comunes y el 54% (151.26

Kg/día) son residuos biocontaminados. Así mismo un Carril, V. (2013),

reporto que el Hospital del MINSA generaba un promedio de 150.032

Kg/día. Si se compara ambos resultados, se puede inferir, que los

residuos sólidos hospitalarios en un centro de salud representan

aproximadamente el 3% de los generados en un hospital de la ciudad de

Trujillo y en un 5% de los generados un hospital de la ciudad de

Tumbes; al relacionar los porcentajes de los tipos de residuos sólidos,

hay una gran diferencia, debido a que en el centro de salud se da un

aceptable manejo de los residuos sólidos hospitalarios.

Los residuos sólidos hospitalarios del centro de salud, a pesar de

representar cantidad inferior al total de residuos totales producidos por la

comunidad, son particularmente importantes por su impacto en la salud

pública y la calidad del medio ambiente. Principalmente por los residuos

biocontaminados los que se convierten en factor de riesgo al ser

llevados al botadero, dada las condiciones de la disposición y la

presencia de personas recicladoras.

La generación de residuos en los diferentes servicios, determina que los

servicios de emergencia (24.3%), laboratorio (20.17%), maternidad

(14.8%) y hospitalización (9.58%) generan la mayor cantidad de residuos

biocontaminados. La producción de residuos contaminados, se debe a la

mala separación en la etapa de segregación, tal como lo menciono Llado

y García (2004), que convierte a los residuos comunes en residuos

peligrosos. Más aún, si no se tiene un control en el ingreso de personas,

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

54

en especial en el área de emergencia, las cuales pueden padecer

enfermedades tales como SIDA, Hepatitis B, entre otras. Cuyos residuos

generados en su atención son mesclados con residuos comunes, lo cual

aumenta la producción de los primeros, convirtiéndolos en peligrosos

para la salud pública; tal como lo menciona Carranza (2002) y Nores

(2008), ya que esta área se generan cantidad considerable de objetos

punzo cortantes y restos de material con sangre.

Con respecto a la composición física de los residuos sólidos

hospitalarios, muestra que la proporción de gasas – algodón, agujas –

jeringas, residuos patológicos, placenta, guantes y pañales es 18%, lo

cual indica la existencia de una cantidad considerable de residuos

biocontaminados. En comparación con la proporción de papel, plástico,

vidrio y teknopor que es de 62%; además este dato nos revela que aún

está faltando control en la segregación de los residuos sólidos

hospitalarios y aún existe contaminación con residuos comunes.

En relación a las etapas del manejo de residuos sólidos hospitalarios en

el C.S.Z., se consideran como inadecuadas por la falta de equipos y

materiales para el adecuado acondicionamiento de los distintos

servicios, falta de capacitación para una adecuada segregación y/o

adecuado manejo por parte de personal encargado en la manipulación

de dichos residuos, lo cual contribuye un riesgo a la salud pública y al

deterioro del medio ambiente, por ende la proliferación de insectos y

roedores de acuerdo a lo referido por Agudelo (2004); a pesar de que en

nuestro país, existen leyes y normas que regulan el manejo de residuos

sólidos hospitalarios, concordando con Rodríguez (2007), estas no se

cumplen.

El almacenamiento central en el centro de salud se realiza en un

ambiente inadecuado, no cuenta con las condiciones de infraestructura

adecuada, los depósitos no cuenta con tapa y frecuentemente

contaminan el suelo y aire; lo cual eleva el riesgo de ocurrencia de

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

55

accidentes de trabajo y contaminación al medio ambiente, por la

deficiencias en los servicios y la falta de capacitación de personal, tal

como lo menciona Tello (1991).

A pesar que el Hospital Regional de Tumbes, cuenta con el servicio de

tratamiento de residuos hospitalarios, este no se abastece, para tratar

los residuos sólidos biocontaminados de toda la región, lo que obliga a

estos centros de salud eliminar sus residuos sólidos biocontaminados en

conjunto con los residuos comunes; es decir la disposición final de los

residuos sólidos hospitalarios del centro de salud, se da en el botadero

municipal, debido a que no cuenta con un sistema de tratamiento de

residuos sólidos hospitalarios, concordando con MINSA/PFSS (1998).

Sin embargo, el problema se agrava, ya que el vehículo recolector de la

municipalidad en ocasiones no pasa todos los días, lo que obliga al

centro de salud almacenar sus residuos en condiciones no adecuadas,

las cuales aumentan el riesgo infeccioso, por la presencia de insectos e

incluso roedores, debido a la descomposición de restos orgánicos.

El Plan de Gestión Ambiental para el manejo de residuos hospitalarios

ha mejorado la situación de los residuos en el C.S.Z. minimizando los

riesgos a la salud pública y la contaminación al medio ambiente, pues se

ha avanzado en cuanto a la segregación en cada servicio, se ha

implementado el registro de residuos generados en el centro de salud,

se está coordinando con el municipio para que el vehículo recolector

pase de forma diaria, existe el inicio de las coordinaciones con el

Hospital Regional de Tumbes para poder dar tratamiento a los residuos

bicontaminados.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

56

CAPITULO VI

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

57

6.1. CONCLUSIONES

En el Centro de Salud de Zorritos de la Provincia de Tumbes,

evidencia mejora en el manejo de residuos sólidos hospitalarios con el

Plan de Gestión Ambiental, cuyos avances están relacionados

directamente con capacitación al ´personal, mejora de registros,

coordinación con el Hospital Regional de Tumbes, Municipalidad

Distrital de Zorritos.

En el Centro de Salud de Zorritos se genera 223.800 Kg/mes de

residuos sólidos hospitalarios, de los cuales el 71% son residuos

comunes y el 29% son residuos biocontaminados.

El C.S.Z. no cuenta con un manejo ambiental adecuado de residuos

sólidos generados en las diferentes etapas: acondicionamiento,

segregación y almacenamiento primario, transporte interno,

almacenamiento central y disposición final; particularmente en la

etapa de almacenamiento central y disposición final se incumplen

todas las disposiciones legales y se desconocen las practicas

adoptadas por el sector salud al utilizar un sitio inadecuado, mesclar

residuos comunes y biocontaminados, no ejercer control sobre el

manejo y almacenamiento de residuos biocontaminados y no brindar

las medidas de seguridad a personas que laboran en el lugar. En

consecuencia, el C.S.Z. es una institución que pone en riesgo la salud

de empleados, pacientes, visitantes, comunidad en general y afecta al

medio ambiente.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

58

Entre los impactos ambientales, tenemos que los impactos negativos

que resultan con alto grado de magnitud en la escala de Leopold, son

los efectos a la calidad visual (-12), los efectos a la salud (-10) y los

efectos a la calidad de aire (-10); todo ello debido a la acumulación de

residuos hospitalarios, inadecuado acondicionamiento y

almacenamiento primario, inadecuada segregación e inadecuado

almacenamiento central y disposición final. Así mismo los impactos

positivos, son: mejora en la calidad de vida (5) y la fuente de empleo

(3).

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

59

CAPITULO VII

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

60

7.1. RECOMENDACIONES

Se debe continuar con estudios respecto al manejo de residuos sólidos

hospitalarios, a fin de mejorar e implementar planes de Gestión

Ambiental, teniendo con sustento la relevancia de dichos residuos en la

salud y la contaminación del medio ambiente.

Realizar capacitaciones permanentes al personal de salud, limpieza y

administrativos para efectuar una correcta segregación de residuos

biocontaminados y comunes.

Implantar un plan de separación de residuos para el reciclado en el

origen, para reducir los volúmenes a disponer en el botadero municipal,

lo cual fortalecerá la cultura ambiental.

Establecer una política de control, disposición adecuada y vigilancia

distrital de los residuos en el botadero municipal.

Se debe continuar e implementar todo el Plan de manejo ambiental de

los residuos hospitalarios generados en todas sus etapas, lo que

garantice efectividad en el servicio, mejora de la economía, protección

de la salud y del medio ambiente.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

61

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUDELO, R., CARMONA, S., SERRA, M. (2004). Análisis de la

gestión integral de residuos sólidos en la zona sur del Área

Metropolitana del valle Aburrá. Revista Facultad Nacional de Salud

Pública. Universidad de Antinoquia – Colombia.

ARANIBAR, S. (1998). Plan de Gestión Ambiental para los residuos

hospitalarios. Revista de instituto de investigación de la facultad de

geología, minas, metalúrgica y ciencias geográficas. Lima – Perú. 1(1):

90-99

ARMAS, C. y C. ARMAS (2002). Tecnología ambiental en nuestro hogar

la nave sideral tierra. Primera edición. Editado por APLIGRAF S.R.L.

Trujillo – Perú. 693p

ASOCIACIÓN BRASILERA DE NORMAS TÉCNICAS (ABNT) (1994).

Residuos de servicios de salud. Brasil: ABNT.

BOCANEGRA, C. (2000). Impactos e Indicadores ambientales en la

ciudad de Trujillo. Primera edición. Empresa editora Nuevo Norte S.A.

Trujillo – Perú. 120 p

CARRANZA, J. (2002). Evaluación del manejo de residuos sólidos en un

hospital de asistencia de salud del área sur de la ciudad de Guatemala.

www.cepis.org.pe/bvsaidis/centroa22/ponencia11.pdf

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

62

CARRIL, V. (2013). Evaluación de los procesos de gestión ambiental de

residuos sólidos hospitalarios del Departamento de Tumbes. Revista

Manglar. Universidad Nacional de Tumbes.

HERNÁNDEZ, R.; C. FERNÁNDEZ Y P. BAPTISTA (2004).

Metodología de la Investigación. 3era ed. Edit. Mc Graw Hill. Santa Fe

de Bogotá.

LLADO, A. y GARCIA, J. (2004). Costo efectividad en el manejo de

residuos peligrosos biológicos infecciosos en un Hospital General. Salud

en Tabasco. Tabasco – México.

MINISTERIO DE SALUD (2004). Norma Técnica: Procedimientos para

el manejo de residuos sólidos hospitalarios.

http://www.hospitalposadas.gov.ar/fisicos/unida/biblio/norma_res.pdf

MINSA/PFSS. (1998). Tecnologías de tratamiento de residuos sólidos de

establecimientos de salud área de residuos sólidos hospitalarios.

Ministerio de Salud- programa de fortalecimiento de servicios de salud.

Lima Perú.

RODRIGUEZ, E. (2007). Tratamiento de los residuos sólidos

hospitalarios por autoclavado y triturado en el Hospital Regional Docente

de Febrero a Mayo 2005. Tesis para optar el grado académico de

Maestro en Ciencias Mención en Gestión Ambiental. Universidad

Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

63

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (ISO 14001:2004). Requisitos

con orientación para su uso, AENOR 2004.

TELLO, C. (1991). Diagnóstico de la situación de los residuos sólidos de

hospitales en la ciudad de lima metropolitana. CEPIS. Lima-Perú.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

64

ANEXOS

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

65

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

66

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

67

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

68

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

69

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO

70