universidad nacional de san agustin de arequipa unidad de … · universidad nacional de san...

133
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS TESIS: “EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LOS SMART GRIDS EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN MARCO DEL SNIP” Tesis presentada por el Bachiller: JUVENAL ANTONIO QUISPE FLORES, para optar el Grado de Maestro en Gestión de la Energía, con mención en Electricidad. Asesor: Mg. YURY ALENCASTRE MEDRANO AREQUIPA - PERU AÑO 2014

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

TESIS:

“EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LOS SMART GRIDS E N UN

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN MAR CO DEL

SNIP”

Tesis presentada por el Bachiller:

JUVENAL ANTONIO QUISPE

FLORES, para optar el Grado de

Maestro en Gestión de la Energía,

con mención en Electricidad.

Asesor:

Mg. YURY ALENCASTRE MEDRANO

AREQUIPA - PERU

AÑO 2014

INDICE

RESUMEN .......................................................................................................... 1

CAPITULO I ........................................................................................................ 3

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO .................................................................... 3

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ...................................................................................... 3

1.2. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 4

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 5

1.4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 5

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................................ 6

1.6. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6

a) Objetivo General .................................................................................. 6

b) Objetivos Específicos ......................................................................... 7

1.7. HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 7

CAPITULO II ....................................................................................................... 8

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA – SNIP ........................... 8

2.1. PROYECTO DE INVERSION ................................................................................................ 8

2.1.1. Definición de Proyecto ........................................................................ 8

2.1.2. Tipos de Proyectos ............................................................................. 9

2.1.3. Proyecto de Inversión Pública (PIP) .................................................. 9

2.1.4. Proyectos de inversión Privada ....................................................... 10

2.1.5. Ciclo del Proyecto de Inversión Publica ......................................... 10

2.1.6. Tipos de Proyectos de Inversión pública ........................................ 13

2.2. EVALUACION DE PROYECTOS ....................................................................................... 14

2.2.1. Definición de Evaluación de Proyectos ........................................... 14

2.2.2. Evaluación Privada de Proyectos .................................................... 14

2.2.3. Evaluación social de Proyectos ....................................................... 19

2.2.3.1. Excedente al Consumidor: ............................................................... 19

CAPITULO III .................................................................................................... 21

ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES ............................................. 21

3.1. ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES ............................................................. 21

3.1.1. Definición de Análisis de Componentes Principales ..................... 21

3.1.2. Fases de un Análisis de Componentes Principales ....................... 22

3.1.3. Transformación de componentes principales ................................ 23

CAPITULO IV ................................................................................................... 33

LA INDUSTRIA ELECTRICA EN EL PERU ..................................................... 33

4.1. OPERACIÓN DE LAS REDES ELECTRICAS .................................... 33

4.2 . GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................. 34

4.3 TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................................... 35

4.4 DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................. 38

4.4.1 Topología de redes de distribución eléctrica: ................................ 40

4.5 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................. 43

4.5.1. La acometida ...................................................................................... 45

4.5.1.1 Partes y tipos de la acometida ......................................................... 45

4.5.2.2 Tipos de conexión de la acometida ................................................. 47

4.5.2.3 Medidores eléctricos ......................................................................... 50

4.6.2.4 Clasificación de los medidores eléctricos ...................................... 50

4.5.2.5 Tablero Eléctrico ............................................................................... 55

CAPITULO V .................................................................................................... 58

CONVIRTIENDO LA RED A UNA RED INTELIGENTE “SMART GR ID” ....... 58

5.1. ESTUDIO DE LOS COSTOS Y APLICACIONES NECESARIAS DE "SMART ELEMENTS" .......................................................................................................................... 58

5.1.1. Control, flexibilidad y gestión .......................................................... 59

5.1.2. Seguridad y protección ..................................................................... 67

5.1.3. Tabla resumen de dispositivos inteligentes ................................... 68

5.2. SEGURIDAD Y SOLUCIONES EN LA RED DE COMUNICACIÓN PA RA LAS SMART GRIDS ...................................................................................................................... 69

5.2.1. Las Comunicaciones en la Red Inteligente ..................................... 69

5.2.2. La Seguridad en la Smart Grid ......................................................... 72

5.3. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL SOBRE SMART GRID ....................................... 78

CAPITULO VI ................................................................................................... 81

EVALUACIÓN DE LOS COSTOS Y RENTABILIDAD DE LOS SMAR T GRIDS .......................................................................................................................... 81

6.1. METODOLOGIA .................................................................................................................... 82

6.1.1. Estudio de los Costos por Cliente en BT y MT en zon as rurales dispersas y zonas urbanas considerando los tres esc enarios de integración. ........................................................................................ 82

6.1.2. Estudio de los costos de implementación en Perú en los tres escenarios de integración en zonas rurales dispersa s, zonas rurales concentradas, zonas urbanas y zonas semiurb anas. ....... 86

6.2. DEFINICIÓN DE LOS TRES ESCENARIOS .................................................................... 89

6.3. ESTUDIO DE LOS COSTOS RED INTELIGENTE ......................................................... 92

6.3.1. Estudio de los Costos por Cliente en BT y MT en rur al dispersa y zonas urbanas considerando los tres escenarios inte gración. .... 92

6.3.2. Estudio de los Costos de Implantación en Perú en lo s tres escenarios de integración en rural dispersa, las ru rales agrupadas, urbanas y zonas semi-urbanas. ................................... 96

6.4. EVALUACION DE LA RENTABILIDAD INCORPORANDO SMART GR IDS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE MOQUEGUA – ELECTROSUR S.A. .............................. 101

6.4.1. Demanda del Sistema Eléctrico de Moquegua ............................. 101

6.4.2. Costos totales de la incorporación de los Smart Gri ds por escenario de integración. ............................................................... 103

6.4.3. Evaluación Privada y Social por escenario de integr ación ......... 110

6.4.3.1. Escenario en baja integración ........................................................ 111

6.4.3.2 Escenario en Media integración ..................................................... 114

6.4.3.3 Escenario en Alta integración ........................................................ 118

CONCLUSIONES ........................................................................................... 122

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 123

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 125

ANEXO N° 1 ........................................................................................................................................... 129

1

RESUMEN

En la siguiente tesis se presenta un estudio sobre la implantación de las Redes

Inteligentes o Smart Grids. El estudio analiza las razones que han incitado el

cambio de las tradicionales redes convencionales a las Smart Grids, los

requerimientos de las smart grids, con el coste que ello supone. La gran

contribución de este proyecto es precisamente el estudio de los costes de

implantación, puesto que es relativamente sencillo encontrar información

acerca de qué es una Smart Grid y qué beneficios proporciona, pero en

cambio, apenas hay valoraciones económicas con las que se pueda contrastar

si realmente es beneficiosa una renovación de la red.

En el estudio de costes se han definido tres escenarios en los que varía el

grado “smart” que se introduce en la red, y finalmente se analiza la inversión

económica que precisa la implantación de los smart grids en el sistema

eléctrico peruano. Esto permite valorar la forma más adecuada de introducirlas,

ya que el desembolso que se necesita para una implementación absoluta es

muy elevado y se deben dar pasos progresivamente.

Por otro lado, para poder llegar al estudio de los costes, se han valorado cuáles

son los elementos susceptibles de cambio. Con ellos se consigue automatizar y

controlar la red de una manera eficiente y segura. Para entender el desarrollo

del proyecto se describen los siguientes capítulos:

Capítulo I: Planteamiento del Estudio

Capítulo II: El sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP

Capítulo III: Análisis de componentes principales

Capítulo IV: La Industria Eléctrica en el Perú

Capítulo V: Convirtiendo la red a una red inteligente “SMART GRID”

Capítulo VI: Evaluación de los costos y rentabilidad de los Smart Grids

2

ABSTRACT

This thesis presents a study on the implementation of Smart Grid or Smart

Grids is presented. The study analyzes the reasons that prompted the change

from traditional conventional networks to Smart Grids, the requirements of

smart grids, the cost of doing so. The major contribution of this project is

precisely the study of the costs of implementation, since it is relatively easy to

find information about what a Smart Grid and what benefits provided, but

instead, there is hardly economic valuations with which can test whether really

is beneficial for a renewal of the network.

In the study of costs have been defined three scenarios in which the "smart"

degree which is introduced into the network, and finally economic investment

that requires the implementation of smart grids in the Peruvian electricity

system is analyzed varies. This allows assessing the most appropriate way to

introduce, as the disbursement is needed for complete implementation is very

high and should take steps gradually.

On the other hand, to get to study costs, are valued what elements are subject

to change. With them is achieved automate and control the network in an

efficient and safe manner. To understand the project the following chapters

describe:

Chapter I: Study Approach

Chapter II: National Public Investment System - SNIP

Chapter III: Principal Component Analysis

Chapter IV: The Electrical Industry in Peru

Chapter V: Turning a smart grid network "SMART GRID"

Chapter VI: Evaluation of the costs and profitability of Smart Grids

3

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

En esta última década, la industria eléctrica ha experimentado cambios

importantes hacia la utilización e implementación de nuevas tecnologías

con el objetivo de permitir un mejor aprovechamiento y una mayor

eficiencia en la generación, transmisión y distribución de la energía

eléctrica, en muchos lugares estos cambios han culminado en la

aparición de un mayor mercado eléctrico. En este nuevo contexto, la

operación de los sistemas de distribución no depende del estado o

utilidad basada en procedimientos centralizados, sino más bien la

descentralización de las decisiones de las empresas distribuidoras cuyos

objetivos tienen como fin maximizar sus propios beneficios. Por lo tanto

las empresas de distribución están expuestas a mayores riesgos, debido

a esto la necesidad de tomar decisiones basadas en modelos cada vez

más confiables ha aumentado considerablemente.

En la actualidad con el surgimiento de las nuevas tecnologías, que

permiten contar con redes cada vez más automatizadas, sistemas de

energía confiables y servicios de mejor calidad como es el caso de las

Redes Inteligentes Smart Grids el cual es un modelo capaz de

monitorear permanentemente las condiciones de la red y ejercer

acciones sobre la misma, han permitido a las empresas eléctricas

optimizar el rendimiento de la energía, prevenir cortes del suministro,

restablecer el servicio de forma más rápida y dar paso a que sus clientes

administren su consumo de energía directamente desde cada artefacto

conectado a la red eléctrica.

Así mismo se tiene que agregar que la implementación de estas nuevas

tecnologías deberá ser evaluada bajo un sistema de inversiones que el

país ya posee como lo es el Sistema Nacional de Inversión Pública

4

(SNIP). Sistema que también opera en países Sudamericanos y de

Centro América como: Bolivia, Colombia, Chile, Venezuela, Guatemala,

Nicaragua, Trinidad y Tobago, Barbados, etc.

Es así que, con fecha 27 de Julio del 2000 fue promulgada la ley

N°27293, denominada “Ley del Sistema Nacional de In versión Pública

(SNIP)” cuya finalidad es la optimización de los recursos del Estado.

Una de las características principales del Sistema Nacional de Inversión

Pública (SNIP) del Estado Peruano, es que al igual que el Presupuesto,

Tesorería, Contaduría, Control, Contrataciones, Adquisiciones y otros,

son de observancia y cumplimiento obligatorio para todos los niveles de

gobierno, entonces se debe aceptar como una definición tradicional del

SNIP al: “Conjunto de normas, instrumentos y procedimientos comunes

para el sector público y entidades del sector privado que ejecuten

inversión pública, mediante los cuales se relacionan y coordinan entre sí,

para preparar, evaluar, priorizar, financiar, dar seguimiento y ejecutar los

proyectos de inversión pública en el marco de las políticas, planes y

programas de desarrollo”.

Sin embargo, en la realidad uno de los problemas del Sistema Nacional

de Inversión Pública (SNIP) es que ha obstaculizado el dinamismo para

la ejecución de proyectos, lo cual posibilita críticas a la capacidad del

gobierno para ejecutar el gasto anunciado que permita sostener la

demanda. Esto se debe a diferentes razones, entre las cuales se

encuentran: la falta de planificación, las limitaciones presupuestarias, las

diferencias entre instituciones gubernamentales, entre otras.

1.2. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La incertidumbre de cambiar la tecnología en los sistemas de

Distribución de Energía Eléctrica trae desconfianza para el inversionista.

5

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se formula lo siguiente: ¿Cuál

será la rentabilidad económica a precio privado y social, de la

incorporación de los Smart Grids, en los sistemas de distribución de

energía eléctrica?.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El sistema eléctrico existente presenta ciertas dificultades en la solución

de problemas, por lo que actualmente las empresas eléctricas de

distribución buscan enfrentar y solventar inconvenientes tales como:

aumento de la demanda de potencia, prolongando tiempo de uso del

componente tecnológico existente en el sistema y la falta de conciencia

del usuario que tiende abusar de las facilidades que le proveen las

empresas eléctricas.

Es por esto que hay tecnologías que tendrán un papel importante en los

sistemas de distribución del futuro y actuales. Esto incluye un sistema

inteligente de alumbrado público, avanzados medidores digitales, la

automatización de bajo costo, los sistemas de comunicación y recursos

energéticos distribuidos.

Sin embargo, muchas de las actuales actividades de investigación y

desarrollo relacionadas con Smart Grids comparten una visión común en

cuanto a funcionalidad buscando aumentar la capacidad del sistema de

distribución para hacer frente a las necesidades cambiantes de los

servicios públicos y sus clientes.

Algunas de estas funcionalidades deseadas incluyen:

• Auto-recuperación.

• Alta fiabilidad y calidad de potencia

6

• Admite una amplia variedad de recursos energéticos distribuidos

y opciones de almacenamiento.

• Minimiza las operaciones y gastos de mantenimiento.

Por tal razón resulta importante analizar esta nueva forma de gestión de

energía eléctrica para tratar de adaptarla a los sistemas de distribución

(empresas eléctricas) y de esta manera minimizar la problemática

existente, permitiendo así que las empresas posean herramientas de

control necesarias y brinden información oportuna bajo un sistema de

integración rentable de los Smart Grids tanto en lo técnico como en lo

económico.

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

El alcance de la investigación comprende los sistemas de distribución de

energía eléctrica de nuestro país. En cuanto a las limitaciones tenemos:

la insuficiencia de las lecturas que se podrían tomar en campo, las

restricciones para poder tomar mediciones en las otras redes de

distribución y la visita a un país que tenga integrada los sistemas de

distribución del Smart Grids.

1.6. OBJETIVOS

a) Objetivo General

Evaluar la rentabilidad técnica y económica a precios de mercado y

sociales, de la incorporación de los Smart Grids a nuestros

Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica.

7

b) Objetivos Específicos

• Formular un estudio de pre-inversión con la incorporación de los

Smart Grids.

• Identificar y analizar las amenazas asociadas al ámbito de los

Smart Grids.

• Determinar los niveles de vulnerabilidad social y física en la

infraestructura de los Smart Grids.

• Evaluar y proponer alternativas que reduzcan en costes la

incorporación de los Smart Grids.

• Diseñar una guía modelo para la incorporación de los Smart Grids

en los proyectos de Inversión Pública del subsector Electricidad.

1.7. HIPÓTESIS

La incorporación de los Smart Grids en los sistemas de Distribución de

Energía Eléctrica y análisis en la formulación y evaluación de estudio de

pre-inversión permite obtener rentabilidad a precio privado y social en

beneficio de la población.

8

CAPITULO II

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA – SNIP

2.1. PROYECTO DE INVERSION

2.1.1. Definición de Proyecto

El concepto de proyecto: “Es un proceso temporal que tiene un inicio

y final definido, que permitirá alcanzar el objetivo planteado en base

a los recursos, tiempo, dinero y alcance; con el fin de crear, ampliar,

mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o

servicios, cuyos beneficios se generen durante la vida útil del

Proyecto independientes de otros proyectos”.

Podemos enunciar otra definición: “Formación de una idea de

negocios que tiene por objetivo encontrar una solución inteligente al

planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad

humana. Es así, que el proyecto surge como respuesta a una idea

que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una

oportunidad de negocio”.

Grafico N° 2.1: Direccionamiento de los Proyectos d e Inversión

Pública (PIP)

Fuente: Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de

proyectos de inversión pública a nivel de perfil – SNIP

9

2.1.2. Tipos de Proyectos

Hay diferentes tipos de proyectos, los cuales se detallan a

continuación:

- Proyectos de Inversión Publica

- Proyectos de Inversión Privada

En la presente investigación nos centraremos en el desarrollo del

proyecto de inversión pública, ya que las empresas distribuidoras de

energía eléctrica en su mayoría utilizan recursos públicos.

2.1.3. Proyecto de Inversión Pública (PIP)

Un proyecto de inversión pública es toda intervención limitada en el

tiempo que utiliza total o parcialmente los recursos públicos, con el

fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad

productora de bienes y servicios.

Grafico N° 2.2: Entidad que Aprueban Proyecto de In versión

Pública

Fuente: Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de

proyectos de inversión pública a nivel de perfil – SNIP

10

2.1.4. Proyectos de inversión Privada

Un proyecto de inversión privada es un instrumento de decisión.

Orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, permite

juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas

en la etapa de asignación de recursos para determinar la rentabilidad

socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual, se debe

programar la inversión.

Un proyecto de inversión privada se elabora en los siguientes casos:

- Creación de un nuevo negocio.

- Ampliación de las instalaciones de una industria. - Reemplazo de

tecnología.

- Aprovechamiento de un vacío en el Mercado.

- Lanzamiento de un nuevo producto.

- Sustitución de la producción artesanal por la fabril.

- Provisión de servicios

Y otros casos especiales que requieran investigación y análisis para

una mejora continua.

2.1.5. Ciclo del Proyecto de Inversión Publica

El SNIP ha establecido una secuencia para elaborar, ejecutar y

evaluar proyectos de inversión pública. A esta secuencia se le

denomina “Ciclos de Proyectos de Inversión Pública” y, en tanto

parte de la normatividad del sistema, se constituye en un

procedimiento a seguir obligatoriamente. Las fases y componentes

11

de este ciclo de proyectos son los siguientes: Preinversión, Inversión

y Post inversión, lo cual se muestra en el siguiente gráfico:

Grafico N° 2.3.: Ciclo de un PIP

Fuente: Directiva N° 001-2011-EF/68.01

A continuación se describe el concepto de dichas et apas.

I.- Etapa de Pre-inversión.-

Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite,

mediante elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas,

económicas-financieras, institucionales y sociales de éste, en caso

de llevarse a cabo.

En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de

análisis de pre-inversión, se deben realizar estudios de mercado,

técnicos, económicos y financieros. Conviene abordarlos

sucesivamente en orden, determinado por la cantidad y la calidad de

la información disponible, por la profundidad del análisis realizado, y

por el grado de confianza de los estudios mencionados.

12

En esta etapa se presenta 2 niveles:

- Perfil: Se trata de un estudio inicial, basado solamente en

información ya existente, ya sea en textos, bases de datos o de los

mismos expertos que lo elaboran. Contiene, en principio, una

estimación inicial tanto de aspectos técnicos como de beneficios y

costos de un conjunto de alternativas.

- Factibilidad: Se levanta nueva información, a fin de perfeccionar

los datos disponibles para analizar las alternativas, incluyendo, dado

el caso, un estudio de mercado. Igualmente incluye un presupuesto

preliminar para la alternativa seleccionada. De este modo, permite

una valoración más precisa de los beneficios y costos de la

alternativa seleccionada, considerando que sea la mejor, esto es, la

situación óptima.

II.- Etapa de Inversión.-

En esta etapa se realiza los estudios definitivos y el

financiamiento para la ejecución del proyecto y la puesta en marcha.

Además, se incorpora las actividades necesarias para la elaboración

del expediente técnico del proyecto; y finaliza con la “puesta en

marcha” y ejecución del proyecto.

- Estudio Definitivo: Una vez aprobado el proyecto, se realizan

estudios especializados que permitan definir al detalle las

dimensiones del proyecto, los costos unitarios por componentes,

especificaciones técnicas para la ejecución de obras o equipamiento,

medidas de mitigación de impactos ambientales negativos,

necesidades de operación y mantenimiento, el plan de

implementación entre otros requerimientos considerados como

necesarios de acuerdo a la tipología del Proyecto. Los contenidos

varían con el tipo de proyecto y son establecidos de acuerdo con la

reglamentación y los requisitos sectoriales.

13

III.- Etapa de Post inversión.-

Es la etapa en que el proyecto entra en producción, sea el caso

iniciándose la corriente de ingresos generados por la venta del bien o

servicio resultado de las operaciones, los que deben cubrir

satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario

incurrir; es decir gastos de operación y sentamiento del proyecto, así

como su evaluación ex – post.

2.1.6. Tipos de Proyectos de Inversión pública

El tipo de proyecto se diferencia por los montos de inversión, cuya

diferenciación fue establecida por el Ministerio de Economía y

Finanzas mediante la Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, como se

muestra a continuación:

Proyectos de Inversión Publica Menor (Perfil Simplificado).- Estos

proyectos tienen un monto máximo de S/. 1’ 200,000.00 nuevos

soles, el cual tiene un formato simplificado para su desarrollo.

Proyectos de Inversión Publica Mayor (Perfil).- Estos proyectos

tienen un monto mínimo de S/. 1’ 200,001.00 nuevos soles a más, el

cual tiene un formato para su desarrollo. Dichos proyectos se

diferencian por su monto máximo para continuar los siguientes

niveles como Perfil, Pre-factibilidad y Factibilidad.

Para el caso del Nivel de Perfil su monto de inversión es hasta

S/.10’000,000.00 Nuevos soles.

Finalmente, el nivel de Factibilidad su monto de inversión es mayor a

S/.10’000,000 Nuevos soles.

14

2.2. EVALUACION DE PROYECTOS

2.2.1. Definición de Evaluación de Proyectos

Se entiende como una actividad que tiene por objetivo maximizar la

eficacia de los programas en relación con sus fines, y la eficiencia en

la asignación de recursos para la consecución de los mismos. Es por

esto que la evaluación no es una actividad aislada, sino que se da

desde la concepción del proyecto y hasta la ejecución misma.

Cuando se introduce metodológicamente la evaluación ex ante como

parte del proceso de formulación, se incluyen elementos que le dan

al proyecto mayor objetividad. La exigencia recae en que tanto el

uso de la información como de los instrumentos de medición no

varíen según el evaluador. En otras palabras consiste en el análisis

de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para cada

uno de los agentes que intervienen en él.

2.2.2. Evaluación Privada de Proyectos

Esta evaluación incluye una evaluación financiera y económica. La

primera contempla, en su análisis todos los flujos financieros del

proyecto distinguiendo entre capital “propio” y prestado. Esta

evaluación es pertinente para determinar la llamada “capacidad

financiera” del proyecto y la rentabilidad de capital propio invertido en

el proyecto. La evaluación económica, en cambio, supone que todas

las compras y las ventas son al contado riguroso y que todo el capital

es “propio”; es decir, la evaluación privada económica desestima el

problema financiero.

15

2.2.2.1. Evaluación Económica:

Esta evaluación incluye: El Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna

de Retorno (TIR) expresado en (%),y la relación Ben eficio/ Costo

(B/C).

- Valor Actual Neto (VAN): Se define como el valor presente de los

beneficios netos que generan un proyecto a lo largo de su vida útil,

descontados a la tasa de interés que refleja el costo de oportunidad.

Este último se define como el costo de la mejor alternativa dejada de

lado que tiene el inversionista para colocar el capital que se destinará

al proyecto. Se trata, entonces, de la rentabilidad efectiva de la mejor

alternativa especulativa de igual riesgo.

El VAN mide en moneda de hoy, cuanto más rico es el inversionista

si realiza el proyecto en vez de colocar su dinero en la actividad que

le brinda como rentabilidad la tasa de descuento o costo de

oportunidad.

Representación matemática del VAN:

ec. (2.1)

VAN utilizado en la evaluación de Proyectos: Se define como el

método para evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión que

consiste en comparar el valor actual de todos los flujos de entrada de

efectivo con el valor actual de todos los flujos de salida de efectivo.

Representación matemática del VAN) utilizado en la evaluación de

Proyectos:

ec. (2.2)

16

Será conveniente invertir en el proyecto que presentan un VAN >0.En

el caso que existan varios proyectos alternativos VAN>0, entonces se

invertirá en aquel que presente en mayor VAN.

- Tasa Interna de Rendimiento (TIR): Este método consiste en

encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones

buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de

inversión. La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está

ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en

cualquier momento de la duración del proyecto.

Representación matemática del TIR:

ec.(2.3)

FC = Flujo de Caja, que no es otra cosa que el estado de cuenta

básica que se utiliza para determinar la rentabilidad de un proyecto

de inversión. Consiste en agregar los flujos de ingresos y gastos

efectivos que están asociados con la marcha del negocio.

TIR utilizado en la evaluación de Proyectos: Desde un punto de

vista matemático, la tasa interna de retorno (TIR) es aquella tasa de

interés que hace igual a cero el Valor Actual Neto de un flujo de

efectivo.

Representación matemática del TIR utilizado en la evaluación de

Proyectos:

ec.(2.4)

La decisión se adoptará al relacionar la TIR con la tasas de

descuento (costo de oportunidad) exigida al proyecto, así tenemos

17

TIR < Tasa de descuento; se rechaza el proyecto.

TIR = Tasa de descuento es indiferente.

TIR >Tasa de descuento; se acepta el proyecto.

Gráfico N° 2.4: Tendencia del VAN y TIR

Fuente: Formulación de Proyectos - R.Kaplan

La TIR y el VAN darán el mismo resultado en la selección de la

alternativa entre los inversionistas simples, es decir siempre el VAN

será una función uniformemente decreciente del tipo de descuento

(costo de oportunidad).

- Beneficio Costo (B/C): Se define el índice de rentabilidad como el

valor actual de los beneficios netos (VAN) que se tiene previsto,

divido por la inversión inicial.

Representación matemática del B/C:

ec.(2.5)

CO = Costo de Inversión

El criterio del índice de rentabilidad indica que se acepte un proyecto

si el índice es mayor que 1; en otras palabras, si VAN>(-CO).

18

2.2.2.2. Evaluación Financiera:

Esta evaluación determina si los beneficios esperados por el

inversionista justifican la ejecución del proyecto. Al nivel de una

evaluación financiera básica, el contenido de la misma y los pasos

son:

Flujo de Caja: Incluye los ingresos y egresos de efectivo vinculado al

financiamiento de la inversión por terceros (préstamos, amortización,

interés, y el efecto tributario del interés).

Estado de Pérdidas y Ganancias: Identificación del movimiento

tributario de la empresa.

Elaboración del Balance General: Compuesto de dos grandes

grupos:

a) Los Activos, que dentro de las finanzas se les conoce como los

recursos económicos de la empresa.

b) El Pasivo y el Patrimonio, que son los recursos financieros de la

empresa. En otras palabras nos muestra cómo se está financiando la

empresa o su estructura de Deuda / Capital

Periodo de Recuperación del Capital (PCR): El inversionista

muchas veces considera relevante evaluar cuanto tiempo se va

demorar en recuperar el capital invertido, especialmente en el caso

de inversionistas de alto riesgo. A mayor tiempo de recuperación

será también mayor el tiempo que su capital estará expuesto al

riesgo.

19

2.2.3. Evaluación social de Proyectos

Así, el análisis costo-impacto no sólo verifica si el proyecto ha

alcanzado los objetivos propuestos, sino también busca racionalizar

la asignación de recursos, de forma que se maximizan la eficiencia y

la eficacia de las acciones dirigidas a transformar parte de la realidad

social.

Por lo general este tipo de proyectos no se evalúan ex ante, debido

básicamente a que las metodologías desarrolladas no ofrecen esa

posibilidad.

El análisis tradicional costo-beneficio sólo permite la evaluación ex

ante de proyectos que están diseñados para ejecutar una obra física

y, en general de los proyectos de tipo productivo. Este análisis obliga

a traducir los beneficios del proyecto en unidades monetarias.

En este sentido, la metodología costo-impacto que se aplica a este

tipo de proyectos se ajusta a las características de lo social.

La Evaluación ex ante, en el caso de proyectos sociales, consiste en

seleccionar de las alternativas técnicas factibles, la que produce el

mayor impacto al mínimo costo. El criterio funciona bastante bien

cuando se trata de proyectos de tipo local, cuyos montos en recursos

no son muy elevados.

2.2.3.1. Excedente al Consumidor:

Es muy importante en la evaluación social de proyectos. El

excedente del consumidor se define como la diferencia entre la

cantidad que se paga por un producto y la cantidad máxima que

el consumidor estará dispuesto a pagar ante la expectativa de

quedarse completamente sin ese producto.

20

En el caso de productos que no representan una parte importante

del ingreso del consumidor, se puede establecer que el área bajo

la curva de su demanda está dada por el producto que

representa la suma de dinero que el consumidor estaría dispuesto

a pagar por el producto antes de prescindir del mismo. En otras

palabras esta área representa la cantidad de los productos que el

consumidor estará dispuesto a sacrificar para comprar dicho

producto: Valor “real” del producto para el consumidor.

Gráfico N° 2.5 Excedente del Consumidor (Zona Achur ada)

Fuente: Formulación de Proyectos - R.Kaplan

ec.(2.6)

Donde P1 es el precio por unidad en el punto de equilibrio entre la

oferta y demanda y la demanda a su vez está dada por

ecuaciones lineales o de mayor grado, esta es la ecuación de la

demanda.

21

CAPITULO III

ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

3.1. ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

3.1.1. Definición de Análisis de Componentes Princi pales

El Análisis de Componentes Principales (ACP) puede encuadrarse

dentro del conjunto de técnicas multivariantes conocidas como

métodos factoriales (también se incluyen el análisis de factores y el

análisis de correspondencias). Pretendemos sintetizar un gran

conjunto de datos, crear estructuras de interdependencia entre

variables cuantitativas para crear unas nuevas variables que son

función lineal de las originales y de las que podemos hacer una

representación gráfica.

El objetivo principal que persigue el Análisis de Componentes

Principales es la representación de las medidas numéricas de varias

variables en un espacio de pocas dimensiones donde nuestros

sentidos puedan percibir relaciones que de otra manera

permanecerían ocultas en dimensiones superiores. Dicha

representación debe ser tal que al desechar dimensiones superiores

(generalmente de la tercera o cuarta en adelante) la pérdida de

información sea mínima.

Sin embargo, la pérdida de información se ve ampliamente

compensada con la simplificación realizada, ya que muchas

relaciones, como la vecindad entre puntos, es más evidente cuando

éstos se dibujan sobre un plano que cuando se hace mediante una

figura tridimensional que necesariamente debe ser dibujada en

perspectiva.

22

Lo anterior, aunque sugiere que el ACP (Análisis de Componentes

Principales) es una técnica descriptiva, no niega la posibilidad de que

también pueda ser utilizado con fines de inferencia.

Definamos la matriz de datos de la siguiente forma:

ec.(3.1)

La i-ésima fila de la matriz contiene los n niveles....... de la i-

ésima............. Denominando Xi = [xi1 xi2 ...xin]t para i=1,2,..., p, resulta

Xt= [X1, X2, ... , Xp].

3.1.2. Fases de un Análisis de Componentes Principa les

- Análisis de la matriz de correlaciones

Un análisis de componentes principales tiene sentido si existen altas

correlaciones entre las variables, ya que esto es indicativo de que

existe información redundante y, por tanto, pocos factores explicarán

gran parte de la variabilidad total.

- Selección de las Componentes

La selección de los componentes se realiza de tal forma que el

primero recoja la mayor proporción posible de la variabilidad original;

el segundo componente debe recoger la máxima variabilidad posible

no recogida por el primero, y así sucesivamente

23

Del total de componentes se elegirán aquéllos que recojan el

porcentaje de variabilidad que se considere suficiente. A éstos se les

denominará componentes principales.

- Análisis de la Matriz de la Componentes

Una vez seleccionados los componentes principales, se representan

en forma de matriz.

Cada elemento de ésta representa los coeficientes factoriales de las

variables (las correlaciones entre las variables y los componentes

principales). La matriz tendrá tantas columnas como componentes

principales y tantas filas como variables.

- Interpretación de las Componentes

Para que un componente sea fácilmente interpretable debe tener las

siguientes características, que son difíciles de conseguir:

Los puntajes deben ser próximos a 1. Una variable debe tener

puntajes elevados sólo con un componente. No deben existir

componentes con puntajes similares.

- Cálculos de las puntuaciones factoriales

Son las puntuaciones que tienen los componentes principales para

cada caso, que nos permitirán su representación gráfica.

3.1.3. Transformación de componentes principales

El término transformación de componentes principales proviene del

hecho de que efectivamente la obtención de las componentes

principales se da a partir de una rotación de ejes cuya dirección

depende de los vectores característicos de la matriz varianza-

covarianza del conjunto de datos.

24

- Componentes Principales: Poblacional

Johnson, R. (2002) define la componente principal como una

combinación lineal de ‘p’ variables X1, X2, ..., XP que

geométricamente representan un nuevo sistema de coordenadas

obtenido por una rotación del sistema original con X1, X2, ..., XP como

ejes coordenados. Así, los nuevos ejes representan las direcciones

de máxima variabilidad y proveen una más simple y parsimoniosa

descripción de la estructura de la covarianza.

ec.(3.2)

De allí que, la varianza y covarianza de componentes principales

queda definida respectivamente como:

ec.(3.3)

Un enfoque geométrico dado por Jolliffe, I.T. (2002) muestra que las

mencionadas componentes definen los ejes principales de los

elipsoides p-dimensionales centrados en el origen:

ec.(3.4)

25

La teoría generada en torno a este desarrollo se conoce como

Análisis de Componentes Principales (ACP).

- Componentes Principales: Muestral

La componente principal es una combinación lineal de ‘p’ variables

aleatorias X1, X2,…..,XP, que representa un nuevo eje de

coordenadas (rotación) cuya dirección es la máxima variabilidad.

Esta definición nos permite calcular las componentes mediante un

proceso iterativo de maximización para ‘p’ variables:

Primera Interacción:

Max u1’Su1 ec.(3.5)

s.a. u1’ u1=1 ec.(3.6)

Segunda Iteración:

Max u2’Su2 ec.(3.7)

s.a. u2’ u2=1 ec.(3.8)

u2’ u1=0 ec.(3.9)

‘p-ésima’ Iteración:

Max up’Sup ec.(3.10)

s.a. up’ up=1 ec.(3.11)

up’ ui=0,�i ec.(3.12)

Donde ‘ui‘ (i=1,..,p) son los vectores característicos de la matriz

varianza-covarianza muestral ‘S’. De esta forma, los coeficientes ‘ai’

del sistema de ecuaciones (2.3) están dados por las componentes de

los vectores característicos ‘ui‘ calculados en el proceso anterior.

26

- Estructura de Datos, individuos y variables

Una observación multivariada es una colección de mediciones sobre

’p’ variables en un mismo objeto o ensayo. Dichas observaciones

tomadas sobre una muestra de corte transversal de tamaño ‘n’ define

la estructura matricial ‘X’ (nxp) matemáticamente expresada en la

relación ec. (3.1).

En tal sentido, las filas representan a los individuos o unidades

muestrales y las columnas las ‘p’ variables o mediciones tomadas a

los ‘n’ individuos de la muestra de corte transversal.

Los protocolos de representación se dan en diferentes espacios:

espacio de variables y espacio de individuos. En el primero, se mide

relación y, en el segundo, semejanza. Existe una relación dual o

dualidad de espacios (Le Roux, 2005) entre las dimensiones y

cantidad de información. Las relaciones de dualidad serán

desarrolladas más adelante.

- Distancia y Correlación

En el espacio de individuos se evalúa la semejanza. Dos individuos

se asemejan cuando más próximos estén sus valores en el conjunto

de variables. La proximidad puede ser medida mediante una

distancia euclidea cuya formulación sería:

ec.(3.13)

Así, un conjunto de individuos de una muestra estarán representados

por una nube de puntos en un espacio euclideo. Le Roux (Ibid.

p.117) calcula la inercia o varianza de una nube de puntos como:

ec.(3.14)

27

donde vkk’=cov(xjk, xjk’) y qkk’=δk’δk’ ; “δ” base del espacio. En las

aplicaciones, este vector resultará ser el vector característico

asociado a la matriz varianza-covarianza.

Debido a la omnipresencia de la variabilidad en todo fenómeno

humano y natural, será conveniente tratar con un concepto de

distancia que la incorpore. Härdle, W. (2003) toma en cuenta la

transformación de Mahalanobis para determinar una métrica de

distancia estadística más corta entre dos puntos de tal modo que

también incorpore la correlación. Si P=(x1, x2, …, xp) y Q=(y1 y2, …,

yP) son dos puntos, la distancia estadística sería la siguiente

ecuación:

ec.(3.15)

Los coeficientes de la ecuación anterior pueden representarse

mediante un arreglo matricial:

ec.(3.16)

De esta forma, dados los puntos p-variados ‘i’ y ‘j’ la distancia de

Mahalanobis queda representada matricialmente como:

ec.(3.17)

donde ‘S’ es la matriz varianza-covarianza muestral que incorpora las

varianzas en su diagonal principal y las covarianzas fuera de ésta.

28

El espacio de variables es un espacio esférico de radio unitario

donde se evalúa la relación de las variables medido a partir del

coeficiente de correlación lineal. Si las variables son xk y xh,

entonces, el coeficiente de correlación muestral r(h,k) está dado por la

ec.(3.14).

ec.(3.18)

En el enfoque geométrico de Le Roux (op cit. p.139) se presenta la

relación:

ec.(3.19)

Tal que ‘ɵ’ es el ángulo formado por los vectores ‘x’ e ‘y’. En esos

términos, el signo positivo en la relación (3.15) significará que los

vectores están en la misma dirección. Al contrario, si el valor es

negativo. En ambos casos, un valor cercano al valor absoluto 1

significará un nivel de correlación alto entre ‘x’ e ‘y’. Johnson

(op.cit.p. 118.) demuestra que tanto la relación (3.14) y (3.15) se

relacionan por la Ley de Cosenos, mostrando así que el coseno del

ángulo formado por dos vectores es igual al coeficiente de

correlación muestral entre estos.

El análisis residual en un modelo de ACP se reduce al análisis de un

modelo de regresión lineal de rango reducido al formular la

componente Z=P’Y tal que ‘P’ ortogonaliza a la matriz varianza-

covarianza ‘S(pxp)’. Así,

ec.(3.20)

29

donde la matriz de vectores característicos ‘P’ se reemplaza por una

de rango k<p (Timm, N. 2002).

- Análisis Geométrico a las componentes Principales

Los individuos o perfiles están dados por las observaciones

arregladas en filas en la matriz X(nxp) representada en la ecuación

(2.1). Así, cada uno de los ‘n’ individuos puede ser representado

como un punto en el espacio p-dimensional en el que cada

dimensión está representada por una variable.

El conjunto de individuos constituye la nube de puntos ‘N’ del gráfico

cuyo centro de gravedad ‘G’ coincide con el origen de coordenadas.

El objetivo es proporcionar representaciones planas de la nube ’N’

situada en el espacio Rp.

Gráfico N° 3.1: Ajuste de la nube de individuos N – Máxima

Proyección

Fuente: Formulación de Proyectos - R.Kaplan

Como se muestra en el gráfico adjunto, el individuo ‘i’ se proyecta

sobre ‘ui’ en Hi. De acuerdo al proceso mostrado en ec.(3.2) se

determina ‘u1’ cuya dirección es la que maximiza la varianza.

Geométricamente hablando, maximiza ∑i OH12 es decir, las

proyecciones de todos los puntos que conforman la nube ‘N’. A

30

continuación se busca ‘u2’, ortogonal a ‘u1’, que satisface el mismo

criterio y así sucesivamente.

Dado el centrado de la nube de puntos al origen de coordenadas

podemos mostrar que de igual forma la distancia entre los individuos

‘i’ y ’j’ está dado por un proceso de maximización de las distancias

∑i∑j (OHi + OHj )2. Del gráfico, se observa que sobre la dirección ‘u1’

se logra que las distancias entre los puntos proyectados se parezcan

lo más posible a las distancias de los puntos homólogos de ‘N’.

Gráfico N°3.2: Distancia entre individuos

Fuente: Formulación de Proyectos - R.Kaplan

Gráfico N° 3.3: Ajuste de la Nube de Variables. Máx ima Inercia

Proyectada en la Esfera Unitaria.

Fuente: Formulación de Proyectos - R.Kaplan

31

En el caso de las variables definidas en el espacio de individuos, el

proceso es el mismo en esencia. En este caso, el plano definido por

v1 y v2 que maximiza la inercia respecto al origen de la nube

proyectada, hace máxima la suma de cosenos al cuadrado de los

ángulos entre los vectores y su proyección: ajusta los vectores de tal

forma que deforme lo menos posible sus ángulos.

- Selección de componentes

Existen diferentes métodos para determinar el número de

componentes principales, a saber: método de inercia total o

coeficiente de inercia, inercia promedio, gráfico de arcos entre otros,

(Van Perle, F. 2004; Bilodeau, M. 1999).

ec.(3.21)

donde λ=dia(λi), i=1,..p es la matriz diagonal cuyos elementos son los

valores característicos de la matriz varianza-covarianza muestral. El

coeficiente de inercia total también se mide porcentualmente

multiplicando ambos miembros de la ecuación (3.17) por 100%

(rkx100%).

- Dualidad de espacios y Relación de Transición

Conocidos los vectores propios del espacio de variables (o

individuos) se pueden obtener los del espacio de individuos (o

variables) sin necesidad de un proceso de factorización. En efecto,

de acuerdo a Grande, I. (1971) tenemos que: dada la condición de

orto-normalidad uα’u α=1, se deduce las relaciones de transición en

las ecuaciones (3.18) y (3.19)

32

ec.(3.22)

ec.(3.23)

Donde ‘u’ y ‘v’ son los vectores característicos del espacio de

individuos y de variables respectivamente, λα el valor característico

asociado a ‘u’ y ‘X’ es la matriz (nxp) de datos. Es importante notar

que al ser iguales los vectores propios correspondientes a cada uno

de los espacios, de igual forma, lo son las cantidades de información

en cada eje. Dicho resultado es aplicable en el análisis de datos ya

que es posible la superposición de espacios sobre un mismo gráfico

(dualidad). Existe una proporcionalidad entre las coordenadas de los

puntos individuos sobre el eje factorial α en Rp , Xuαy las

componentes del vector unitario director del eje α en el otro espacio

uα. Asimismo, es posible reconstruir los datos observados y

arreglados en la matriz de datos ‘X(nxp)’ en forma aproximada a

partir de los ‘q’ primeros ejes utilizando sus correspondientes

vectores y valores característicos. Partiendo de la relación en la ec.

(3.22), por ejemplo, se puede finalmente obtener la relación:

ec.(3.24)

Se demuestra que asumiendo rq cercano a 1 es posible demostrar la

relación en la ec. (3.19).

33

CAPITULO IV

LA INDUSTRIA ELECTRICA EN EL PERU

4.1. OPERACIÓN DE LAS REDES ELECTRICAS

La industria de la energía eléctrica proporciona la producción y el

suministro de energía eléctrica. La demanda de electricidad está

creciendo en todo el mundo más rápido que otras formas de energía,

especialmente en países con una rápida industrialización, como China y la

India. No hay casi prácticamente ningún proceso industrial o de aplicación

en la vida cotidiana que no utiliza la electricidad. Debido a todas estas

razones, se considera como un servicio público.

La industria de la energía eléctrica se compone de cuatro procesos:

� Generación de la Energía Eléctrica

� Transmisión de Energía Eléctrica

� Distribución de la Energía Eléctrica

� Utilización de la Energía Eléctrica

En muchos países, las empresas de energía eléctrica son dueños de toda

la infraestructura de generación de estaciones de transmisión y la

infraestructura de distribución. Para evitar la existencia de un monopolio

natural es necesario segregar actividades, estableciendo una separación

entre los cuatro procesos mencionados antes. La Red Eléctrica Peruana

tiene al COES-SINAC como operador del sistema de transmisión, por lo

tanto, garantiza la continuidad y seguridad del suministro de energía, y

coordina el correcto desempeño de la producción y el sistema de

transmisión. En la Red Eléctrica, el gestor de la red de transporte, actúa

como transportista único, y reconoce los principios de transparencia,

objetividad e independencia como una de las tareas más importantes de

su trabajo. Los gestores de redes gestionan una red de transporte eficaz,

34

y coordinan la operación del sistema de generación-transmisión para

asegurar la demanda que debe ser satisfecha en todo momento.

4.2 . GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

La generación es la primera de las actividades de la cadena productiva de

energía eléctrica, la cual consiste en transformar alguna clase de energía

(térmica, mecánica, luminosa, entre otras) en energía eléctrica. Ahora

bien, para poder comprender a cabalidad cómo se realiza este proceso de

transformación, se requiere conocer algunos conceptos previos, tales

como: energía y potencia eléctrica, máxima demanda, factor de carga,

corriente alterna y contínua. Estos conceptos nos permitirán comprender,

desde el punto de vista técnico, cómo se genera la energía eléctrica, para

finalmente abordar, los tipos de generación eléctrica que existen.

Los tipos de generación eléctrica pueden ser clasificados en función a la

fuente de energía primaria (hidráulica, petróleo, gas natural, carbón,

uranio, eólica, biogás, fotovoltaica entre otros) que hacen girar la turbina

del generador; en ese sentido, se puede afirmar que, tradicionalmente,

existen dos tipos de generación eléctrica en el mundo: la generación

hidráulica y la generación térmica. No obstante ello, cabe la posibilidad de

encontrar otros tipos de generación, ello tomando como base las Fuentes

de Energía Renovable No Convencional (FERNC), entre las que se

pueden mencionar al viento, los rayos solares, el calor de la tierra, entre

otras.

35

Grafico N° 4.1: Cant. de Centrales de Generación El éc. 2013 a nivel

Nacional

Fuente: MEM

4.3 TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Mediante esta actividad se transporta la electricidad desde los centros de

producción (centrales eléctricas) hacia los centros de consumo. Todos los

conductores afectan, en algún grado, el paso de la corriente eléctrica, ello

en la medida que presentan cierta resistencia eléctrica. En ese sentido, se

debe tener en cuenta que la resistencia eléctrica se define como la

oposición que ejerce un cuerpo al paso de la corriente eléctrica. Ésta

depende de factores como la longitud (el largo), la superficie (área

transversal) y, finalmente, el material del cual está compuesto el cuerpo

analizado.

El proceso de transmisión eléctrica se puede dividir en cuatro etapas:

a. Primera etapa: Comienza luego de que los generadores producen e

inyectan su energía y potencia al sistema de transmisión. Para esto se

necesita elevar la tensión, con el objetivo de reducir las pérdidas de

energía. Esta elevación de tensión se realiza por medio de

trasformadores que elevan el voltaje a niveles mayores a 100 kV

(kilovoltios).

36

b. Segunda etapa: Comienza después de alcanzar el nivel de tensión

requerido, conduciéndose la energía a través de líneas de transmisión

de alta tensión con destino a los centros de consumo.

c. Tercera etapa: Comienza con la reducción de la tensión, utilizando

subestaciones de transformación, pasando de muy alta a alta o de alta a

media tensión una vez que la línea se encuentra cerca de los centros de

consumo.

d. Cuarta etapa: En ésta, finalmente, se transforma la energía de media a

baja tensión para su posterior distribución y/o consumo.

A nivel Nacional existen Empresas que brindan el servicio en los

siguientes sistemas de transmisión: Sistema Garantizado,

Complementario, Principal y Secundario y su participación a nivel

nacional está en el siguiente Grafico:

Grafico N° 4.2: Porcentaje de participación de Empr esas de

Transmisión Eléctrica a nivel Nacional

Fuente: MEM

Los sistemas de tensión alterna recomendados en el CNE-SUMINISTRO

son los siguientes:

- 0,38 / 0,22 kV De cuatro hilos, punto neutro de transformador

37

0,44 / 0,22 kV Puesta a tierra de manera efectiva y neutro con

múltiples puesta a tierra.

- 20 kV, 22,9 kV De tres hilos, punto neutro de transformador

y 33kV puesto a tierra de manera efectiva.

- 22,9 / 13,2 kV De cuatro hilos (neutro corrido), y punto neutro

33 / 19 kV de transformador puesto a tierra de manera

efectiva.

- 60 kV, 138 kV, De tres hilos, punto neutro de transformador

220 kV y 500 kV Puesto a tierra de manera efectiva

En el siguiente Grafico observaremos la predominancia del nivel de tensión

en nuestro sistema eléctrico.

Grafico N° 4.3: Longitud de líneas de transmisión 2 013 en el SEIN

Fuente: MEM

38

4.4 DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

La actividad de distribución eléctrica tiene la función de llevar el suministro

de energía eléctrica desde el sistema de transmisión hacia cada uno de

los usuarios finales del servicio eléctrico.

Las redes que conforman el sistema de distribución deben diseñarse de

tal forma que exista un equilibrio entre la seguridad del suministro, en el

sentido de tener la capacidad de seguir funcionando ante posibles fallas o

desperfectos en algunas instalaciones, y la eficiencia, en el sentido de la

minimización de costos. Como resultado de lo anterior, el diseño de las

redes de distribución toma gran importancia. En el Perú las empresas que

participan en el servicio de distribución de energía son:

Grafico N° 4.4: Participación de las principales em presas

distribuidoras en la atención al cliente Libre y Regulado

Fuente: MEM

Nuestra sistema Eléctrico consta de: Redes de subtransmisión,

subestaciones de transformación, que transforman la energía a una

tensión más baja, adecuada para la distribución local, las redes primarias

que alimentan un área bien definida; subestaciones de distribución,

montadas sobre postes, en casetas o cámaras subterráneas, cerca de los

centros de consumo, para transformar la energía de media tensión a baja

tensión para los usuarios finales.

39

Luego se tiene las redes Secundarias o de baja tensión que transportan la

energía a lo largo de las calles y por acometidas que transportan la

energía desde las redes de baja tensión hasta los empalmes de los

usuarios.

La función de los sistemas de distribución es recibir la energía eléctrica de

las centrales de producción o estaciones primarias y distribuir a los

usuarios a la tensión adecuada, con la conveniente continuidad y calidad

de suministro para los distintos usos.

A. Características de las Redes de Distribución

Las redes de Distribución presentan características muy particulares,

que las diferencian de las de transmisión. Entre estas se distinguen:

� Topologías Radiales

� Razón R/X alta (líneas de resistencia comparables a la reactancia).

� Múltiples conexiones (monofásicas, bifásicas y trifásicas)

� Estructura lateral compleja.

� Cargas de Distinta naturaleza.

� Líneas sin transposiciones.

B. Cargas Distribuidas.

Las Redes de distribución son típicamente radiales, esto es, el flujo de

potencia nace solo de un nodo. Este nodo principal se reduce como la

subestación que alimenta al resto de los alimentadores. En la

subestación de potencia se reduce el nivel de tensión de alta tensión

(AT) a media tensión (MT).

40

La distribución de la energía eléctrica se hace en el nivel de Media

Tensión (MT). Los clientes residenciales o comerciales se alimentan en

Baja Tensión, los clientes industriales se alimentan MT o BT, según los

requerimientos particulares de cada uno de ellos.

C. Componentes de las Redes de Distribución

En toda Red de Distribución suelen encontrase los siguientes elementos:

alimentadores, transformadores, líneas y cables, banco de capacitores o

condensadores, bancos reguladores de tensión, equipos de protección.

4.4.1 Topología de redes de distribución eléctrica:

La topología de redes hace referencia a la estructura o forma en la que

se organizan las redes de distribución eléctrica. Entre las

configuraciones más comunes se tienen los sistemas radiales, los

sistemas en anillo y los sistemas enmallados.

A. Sistemas radiales

Este tipo de sistema tiene como principal característica que el

suministro eléctrico hacia cada unidad de consumo proviene de un solo

punto, buscándose la forma más económica de unir a todos los

usuarios en la red de distribución.

En el Gráfico Nº 4.5, la flecha de color verde indica por dónde ingresa

el suministro eléctrico al sistema, en este caso, para conectar a seis

usuarios, se debe invertir por lo menos en cinco conexiones, las cuales

han sido enumeradas.

41

Gráfico Nº 4.5: Sistema de distribución radial

Fuente: OSINERGMIN

Para analizar la confiabilidad del sistema radial, se supondrá que la

línea número tres sufre un desperfecto que la retira de operatividad, es

fácil notar que los tres usuarios que se encuentran al final de la red se

quedarían sin suministro eléctrico, pues dicho cable es su única fuente

de energía. Este sistema tiene como ventaja el ser de menor costo; sin

embargo, se presenta una disyuntiva entre la minimización de los

costos y la confiabilidad del sistema.

B. Sistemas en anillo

Este tipo de configuración de red mejora la confiabilidad del sistema de

distribución “cerrando el circuito”; es decir, agregando a la

configuración mostrada en el gráfico anterior, la conexión entre el

primer y el último punto o usuario.

42

Gráfico Nº 4.6: Sistema de distribución en anillo

Fuente: OSINERGMIN

En el Gráfico N° 4.6, se puede advertir que a la co nfiguración radial se

le agrega la conexión número seis (en color rojo), obteniendo una

configuración distinta, en anillo, la cual eleva la confiabilidad del

sistema, pero también incrementa los costos del servicio.

Nótese que en este caso si ocurriera una falla en el sistema, por

ejemplo si la línea número tres saliera de operación por algún

desperfecto, el suministro eléctrico no se interrumpiría, pues la línea

seis asegura el servicio a los usuarios que se encuentran en los puntos

A, B y C de la red de distribución.

Solo en el caso que ocurrieran dos fallas en el sistema a la vez, por

ejemplo, si existe una falla en la línea número tres y otra falla en la

línea número seis, entonces nuevamente se sufriría una falla en la

parte final de la red de distribución (A, B y C).

C. Sistemas enmallados

Este tipo de configuración de red presenta la característica de tener

una mayor interconexión y, por ello, un elevado nivel de confiabilidad

en el sistema, pero a un mayor costo.

43

El siguiente gráfico muestra que todas las líneas (continuas) forman

anillos; incluso se pueden incluir las líneas discontinuas, formándose

así una estructura similar a una red o malla, de ahí el nombre de este

tipo de sistema.

Gráfico Nº 4.7: Sistema de distribución enmallado

Fuente: OSINERGMIN

4.5 UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

El límite entre las actividades de transmisión y distribución eléctrica, así

como la forma en que se subdividen, varía dependiendo del país que se

analice. En el caso de nuestro país, las instalaciones del sistema de

distribución pueden ser de media tensión o de baja tensión llegando a un

máximo de hasta 30 kV.

Según la normativa peruana (Norma Técnica E.C. 010, Redes de

Distribución de Energía Eléctrica), un sistema de distribución se define

como “el conjunto de instalaciones para la entrega de energía eléctrica a

los diferentes usuarios”. Éste se divide en el subsistema de distribución

primaria y el subsistema de distribución secundaria, instalaciones de

alumbrado público, las conexiones y los puntos de entrega.

- Clasificación de las Redes de Distribución

Las Redes de Distribución pueden clasificarse de la siguiente manera:

44

� Según la carga: Alumbrado público, residencial, comercial, industrial,

mixta.

� Según la corriente: continúa o alterna.

� Según la tensión: distribución primaria, distribución secundaria.

� Según su topología: radial, anillo, enmallada.

� Según el tipo de instalación: aérea o subterránea.

A. Subsistema de distribución primaria

Este sistema transporta la energía eléctrica a media tensión desde el

sistema de transmisión, hasta el subsistema de distribución secundaria

y/o conexiones para usuarios mayores.

B. Subsistema de distribución secundaria

Mediante este sistema se transporta la energía eléctrica a baja tensión

para su utilización por los usuarios finales, la misma que se encuentra

conformada por líneas aéreas o cables subterráneos de baja tensión.

Grafico N° 4.8: Sistema de distribución primaria y secundaria

Fuente: Norma Técnica E.C.010, Redes de Distribución de Energía Eléctrica

45

El gráfico Nº 4.8 muestra el sistema de distribución, resaltando el

subsistema de distribución primaria, que se encuentra en Media

Tensión (MT), y el subsistema de distribución secundaria, que se

encuentra en Baja Tensión (BT).

4.5.1. La acometida

La red de distribución termina en la distribución secundaria, entre

ésta y las conexiones internas domiciliarias se encuentra la

acometida. Según la R.D. Nº 080-78-EM/ DGE Norma de

Conexiones para Suministro de Energía Eléctrica hasta 10 kW, una

acometida es la “parte de la conexión, comprendida por los

conductores instalados desde el empalme con la red de distribución

secundaria hasta los bornes de entrada del medidor de energía”. Es

decir, comprende la sección entre la red de distribución secundaria

con los límites del medidor eléctrico. Por ello, con el objetivo de

estudiar integralmente el servicio eléctrico es conveniente describir

dicha conexión.

4.5.1.1 Partes y tipos de la acometida

Las partes principales de la acometida son: i) el punto de

alimentación o conexión, ii) los conductores o cables, iii) los

dispositivos de protección, iv) la caja de medidores y v) la caja de

toma.

Las acometidas pueden ser de diferentes tipos dependiendo de la

ubicación de la red de distribución secundaria:

46

A. Acometidas aéreas:

Acometida en la cual la derivación o empalme se efectúa desde

una red de distribución aérea. Para su instalación se deben dar

ciertas condiciones, como por ejemplo, que los conductores de la

acometida de un inmueble no deben pasar por el interior de otro

inmueble, los cables de acometida tienen que ser continuos en

toda su longitud, asimismo toda la instalación de la acometida

tiene que ser ubicada en el exterior del inmueble.

B. Acometidas subterráneas:

Acometida en la cual la derivación o empalme se efectúa desde

una red de distribución subterránea.

Se deben tener en cuenta los siguientes criterios para su

instalación: los conductores de la acometida no deberán de pasar

por el subsuelo de otro inmueble, debiendo de tener una cierta

distancia de separación con respecto a las redes subterráneas de

agua, desagüe, teléfono y gas natural. Además, los cables de la

acometida deben ser continuos en toda su longitud y la

instalación debe estar ubicada en el exterior del inmueble a una

profundidad mayor a medio metro.

C. Acometidas aéreo – subterráneas:

Acometida en la cual la derivación o empalme se realiza desde

una red de distribución aérea y que desciende al subsuelo.

Estas acometidas se usarán en el caso que no sea posible usar

acometidas aéreas y deben cumplir con lo siguiente: después de

ser empalmada la acometida aérea- subterránea a la extremidad

47

de un poste, los cables deben ser protegidos por una tubería, la

cual debe ser sujetada al poste hasta ser enterrada a una

profundidad mayor a medio metro.

4.5.2.2 Tipos de conexión de la acometida

Según sea el tipo de conexión del cable de acometida o

Subacometida, se tendrán los siguientes tipos de conexiones:

� Conexión simple: acometida donde se entrega el suministro de

energía a un solo usuario, que por lo general utiliza una caja de

medición.

• Conexión doble: acometida que suministra energía a dos

usuarios.

• Conexiones con derivaciones: acometidas que suministran

energía a más de dos usuarios, haciendo uso de subacometidas y

de cajas de derivación.

De acuerdo con el lugar en que se ubiquen las cajas de medición,

las conexiones con derivaciones pueden ser de dos tipos:

a) Conexiones centralizadas en un solo punto.

b) Conexiones distribuidas por plantas, con uno o varios

medidores por planta.

Cuando se trate de edificios, la empresa de distribución decidirá

entre uno de los tipos anteriores basándose en criterios técnicos y

económicos.

48

Gráfico Nº 4.9: Sistema de distribución primaria y secundaria

Fuente: OSINERGMIN

Cuadro N° 4.1: Listado de Partes de la Acometida

1 Red de distribución secundaria

4 Sub acometida 7 Alimentador 2 Acometida 5 Caja de medición 8 Dispositivo de protección 3 Caja de toma 6 Caja de derivación 9 Medidor

Fuente: Norma de Conexiones para Suministro de Energía Eléctrica hasta 10KW

* Parte de la acometida comprendida por los conductores,

ubicados desde los límites de salida de la caja de toma hasta los

límites de entrada de los medidores.

** La caja de derivación es utilizada con la finalidad específica de

conectar y/o derivar una o más subacometidas.

49

Gráfico Nº 4.10: Conexiones con derivaciones centra lizadas en un solo

punto

Fuente: Norma de Conexiones para Suministro de Energía Eléctrica hasta 10 kW

Gráfico Nº 4.11: Conexiones con derivaciones distri buidas por plantas

Fuente: Norma de Conexiones para Suministro de Energía Eléctrica hasta 10 KW

50

4.5.2.3 Medidores eléctricos

La separación entre las conexiones internas de cada uno de los

usuarios del servicio eléctrico y la acometida correspondiente se

produce en el medidor eléctrico. El medidor eléctrico o contador

de consumo eléctrico, está diseñado para cuantificar el consumo

eléctrico efectuado por un agente durante un período de tiempo

determinado.

Según el artículo 163 del Reglamento de la Ley de Concesiones

Eléctricas, la empresa de distribución es la responsable de la

instalación y mantenimiento del medidor; mientras que el usuario

debe abonar mensualmente en su recibo de luz un monto que

cubra los costos de mantenimiento, además debe pagar el

importe del costo del medidor en cuotas mensuales durante el

período de vida útil del mismo, que es de aproximadamente

treinta años. En caso de robo, es el usuario quien debe cubrir el

costo de la reposición del nuevo medidor.

4.6.2.4 Clasificación de los medidores eléctricos

Los medidores eléctricos se pueden clasificar de distintas formas

tomando en consideración distintas características como la

construcción del medidor, el tipo de energía y los parámetros que

mide, y la conexión a la red eléctrica.

A. De acuerdo a su construcción

a) Medidores electromecánicos o medidores de inducc ión : este

tipo de medidor registra el consumo eléctrico con el paso de la

electricidad, la cual mueve un disco a una velocidad que es

proporcional a la energía que se consume.

51

Actualmente, éste es el tipo de medidor de uso más común en las

conexiones de pequeños consumidores residenciales debido a

sus menores costos en relación con los medidores electrónicos;

por lo general, solo registran el consumo de energía sin incluir

otros parámetros adicionales como, por ejemplo, la potencia.

Gráfico Nº 4.12: Medidor electromecánico

Fuente: Zhejiang Longer Electric Co., Ltd.

b) Medidores electromecánicos con registrador elect rónico:

este tipo de medidores tiene una mecánica similar al modelo

anterior. La diferencia se encuentra básicamente en que el disco

giratorio que mide la energía consumida se conecta a un captador

óptico, el cual muestra las cantidades de energía consumida a

través de un registrador electrónico.

c) Medidores electrónicos : este tipo de medidores registran y

muestran el consumo eléctrico a través de un sistema análogo –

digital. Con esta tecnología se logra una medición más precisa de

la electricidad consumida. Además de ello, algunos permiten

medir otros parámetros del consumo eléctrico, como la energía

reactiva, el factor de potencia, entre otros.

52

Gráfico Nº 4.13: Medidor electrónico

Fuente: Zhejiang Longer Electric Co., Ltd.

Este tipo de medidor suele ser más costoso que los otros y es por

ello que mayoritariamente lo utilizan los agentes que realizan

actividades industriales o comerciales, los cuales tienen un mayor

consumo eléctrico.

B. De acuerdo a la energía que miden

a) Medidor de energía activa: este tipo de medidor registra el

consumo de energía activa, la cual se expresa en kilowatts por

hora (kWh).

b) Medidor de energía reactiva: este tipo de medidores registra el

consumo de energía reactiva, la cual se expresa en kilovoltios

amperios relativos hora (kVarh). Para ello se emplean medidores

electrónicos que contabilizan el consumo de energía activa como

consumo de energía reactiva.

53

C. De acuerdo con la conexión en la red

a) Medidor monofásico bifilar: este tipo de medidor registra el

consumo eléctrico en las conexiones que presentan una fase o

conductor activo (de ahí viene la denominación de monofásico) y

sólo un conductor no activo o neutro.

b) Medidor monofásico trifilar: este tipo de medidor registra el

consumo eléctrico en las conexiones que tengan una sola fase, la

cual está dividida en 2 conductores activos; y solo un conductor

no activo o neutro.

Gráfico Nº 4.14: Medidor monofásico

Fuente: Zhejiang Longer Electric Co., Ltd.

c) Medidor bifásico trifilar: este tipo de medidor registra el

consumo eléctrico en las conexiones que tengan dos fases o

conductores activos y solo un conductor no activo o neutro.

d) Medidor trifásico tetrafilar: este tipo de medidor registra el

consumo eléctrico en las conexiones que tengan tres fases o

conductores activos y un conductor no activo o neutro.

54

e) Medidor trifásico trifilar: este tipo de medidor registra el

consumo eléctrico en las conexiones con tres fases o conductores

activos y sin ningún conductor neutro.

Gráfico Nº 4.15: Medidor trifásico electromecánico

Fuente: Zhejiang Longer Electric Co., Ltd.

Los medidores monofásicos son utilizados en conexiones con

bajos niveles de potencia requerida mientras que los medidores

trifásicos se utilizan en instalaciones que requieren una potencia

eléctrica alta, esta diferencia se refleja en el costo, siendo los

trifásicos más costosos que los monofásicos.

D. De acuerdo a los parámetros que son medidos

a) Medidores de tarifa simple: este tipo de medidor registra el

consumo eléctrico de manera continua, muy útil cuando se cuenta

con una tarifa uniforme. Es el de uso más extendido entre los

consumidores residenciales, industrias y comercios que

presentan un bajo consumo de energía.

55

b) Medidores multitarifa : este tipo de medidor registra el consumo

eléctrico, pudiendo asignar diferentes precios en diferentes horas

del día. Este medidor también puede medir la energía reactiva, el

factor de potencia, entre otros parámetros. Dichos medidores son

usados normalmente en industrias y comercios con un

mayor consumo de energía y características de consumo

diferenciadas (por ejemplo, su consumo en horas punta y fuera de

punta).

Gráfico Nº 4.16: Medidor multitarifa electrónico

Fuente: Zhejiang Longer Electric Co., Ltd.

4.5.2.5 Tablero Eléctrico

Es uno de los componentes principales de una instalación

eléctrica, en él se protegen cada uno de los distintos circuitos en

los que se divide la instalación a través de interruptores

automáticos y fusibles, dispositivos de protección de sobre

corriente, diseñados con una capacidad de interrupción, y deben

ser lo suficientemente calificados para manejar la corriente de

falla disponible en la tensión prevista del producto de protección

contra sobrecargas.

56

Un cuadro de distribución es un componente de un sistema de

suministro de electricidad que divide una alimentación de energía

eléctrica en circuitos secundarios. Proporciona un fusible o

disyuntor para cada circuito. Un interruptor principal, interruptor

diferencial (RCD) y Pequeño Circuito automáticos con protección

de sobrecorriente (RCBO), se incorporará.

a) Seccionador de Red (MI)

Este interruptor está situado al lado del panel de control y de

seguridad general, justo antes de que se desconecte la

instalación cuando la suma de la potencia demandada por los

aparatos que están operando supera la potencia contratada.

b) Principal Interruptor (MCB)

Esto protege la instalación de casa entera sobrecargas y

cortocircuitos. Ha llegado recientemente a formar parte de los

paneles de control general y de seguridad.

c) Interruptor diferencial (RCD)

Se desconecta la instalación eléctrica rápidamente cada vez que

hay una fuga a tierra, protegiendo así a la gente de descargas

eléctricas.

d) Interruptores Termomagnéticos (SCB)

Estos protegen de los incidentes causados por cortocircuitos y

sobrecargas en cada uno de los circuitos interiores (iluminación,

calefacción, electrodomésticos, etc.).

57

Gráfico Nº 4.17: Medidor multitarifa electrónico

Fuente: Priorización de los proyectos de inversión pública

58

CAPITULO V

CONVIRTIENDO LA RED A UNA RED INTELIGENTE “SMART GR ID”

5.1. ESTUDIO DE LOS COSTOS Y APLICACIONES NECESARIA S DE

"SMART ELEMENTS"

Con el fin de desarrollar una red inteligente, es necesario mejorar los

dispositivos existentes y cambiar los sistemas de comunicación. La

búsqueda de redes inteligentes implica que las redes sean automatizadas.

Esto es esencial para conocer el estado y comportamiento de los

diferentes niveles del sistema de electricidad, y para controlar y monitorear

la información entre los diferentes dispositivos y partes del conjunto de la

red eléctrica.

En este sentido, las tecnologías necesarias para alcanzar el grado

requerido de automatización están disponibles, así que lo que realmente

lo convierte en un reto es su integración, permitiendo a su vez satisfacer

las necesidades de las empresas de distribución y garantizar la

compatibilidad del Smart Grid con los otros sistemas instalados.

Por otro lado, el contar con un mayor grado de automatización en la red

eléctrica hace que la información tecnológica se incremente y por lo tanto

esta debe ser registrada, lo que la haría mantenerse en un Centro de

Control. Esta evolución se debe seguirse con una actualización de los

sistemas de comunicación, tomando en cuenta las consecuencias

económicas de estos cambios.

Después de esta introducción, se estudian los principales elementos

susceptibles de cambio con el fin de lograr que las redes sean

inteligentes. Se describe dispositivo por dispositivo, sus funciones

principales, las mejoras derivadas de su integración en el sistema, y los

costos de su implementación.

59

Éstos a su vez se dividen en dos grupos que dependen de sus

características que ayudan a mejorar la red, este es un punto clave que

debe cuidarse a la hora de conocer el comportamiento de cada punto del

sistema eléctrico.

5.1.1. Control, flexibilidad y gestión

A). Medición en la salida del transformador de BT

Las compañías eléctricas tienen que registrar la medición de

potencia para controlar el consumo de electricidad. Los

transformadores son elementos clave en este trabajo porque de la

exactitud de las mediciones dependen sus precisiones. En virtud a

estas características exigentes, los transformadores de potencia no

necesitan seguir una restringida clase de precisión.

Por otro lado, los amperímetros son los dispositivos encargados de

medir la corriente en las líneas eléctricas, y están situados después

de la salida de los transformadores. En las actuales redes eléctricas,

no hay amperímetros en cada punto de la red, sólo algunos de ellos

son colocados en puntos estratégicos tales como las subestaciones,

los centros de transformación y consumidores individuales. En caso

de una falla en la red, el operador va a la zona afectada y mide la

corriente en los diferentes extremos con las pinzas medidoras.

Una red inteligente cambia este escenario, e inserta amperímetros en

cada punto de consumo. Es esencial para el total control de las

corrientes en la red, porque si este cambio no es implementado, una

falla sería imposible de eliminar.

60

B). Medidores inteligentes

La medición inteligente se ha visto impulsada por diferentes

características:

1. Lectura remota de energía activa y reactiva, y potencia máxima.

2. Control de la potencia contratada (por el medición de la máxima

demanda y por el interruptor de control de potencia).

3. La programación remota de los parámetros contratados, tales

como la potencia máxima y hasta por encimas de los seis

períodos.

4. Interruptor incorporado operable de forma remota para el

incremento o decremento de la energización.

5. Lectura remota de los parámetros de calidad de suministro.

6. Tiempo de sincronización remoto.

7. Capacidad de gestión, con el fin de reducir la demanda en

momentos críticos.

8. Seguridad de datos y control de acceso.

9. Alarma y registro de eventos.

Los medidores digitales inteligentes hacen posible las

comunicaciones:

- Los consumidores pueden enviar información a las compañías

eléctricas, lo cual permite a las compañías organizar el

funcionamiento de los diferentes suministros que están conectados a

61

la red, con el fin de evitar una falta de energía en algún punto del

sistema.

- A su vez, las compañías eléctricas pueden enviar información a los

consumidores, lo que les permite a los consumidores distribuir mejor

su consumo de energía con el fin de ahorrar dinero, y al mismo

tiempo, mantener la estabilidad en los niveles de consumo eléctrico

de la red (evitando los picos de consumo).

Los medidores inteligentes captan la electricidad consumida y

también, la electricidad generada por fuentes de generación

distribuidas. También registran la información del tiempo de uso en

las tarifas enviadas por los proveedores eléctricos. Los medidores

inteligentes permiten a los usuarios finales saber cuánta energía

están consumiendo en un determinado momento, y por lo tanto

verificar su consumo de energía para reducir sus facturas.

Los medidores inteligentes hacen posible la automatización de la

lectura del medidor y la conexión y desconexión en el servicio de

electricidad. Esto ayuda a reducir los apagones y a su vez evaluar

inmediatamente la distribución de la energía de todos los

consumidores. La tecnología de la comunicación en la medición

inteligente permite centralizar la lectura de los medidores, de este

modo los lectores de medidores no tienen que visitar a los

consumidores individuales para la recolección de datos. Sin

embargo, los medidores pueden necesitar ser examinados de vez en

cuando para pruebas y mantenimiento.

A) El Concentrador de mediciones

Este dispositivo de tele medición tele controla todos los consumos

eléctricos por medio de la lectura remota en los medidores. También

envía información a los consumidores con tarifas de tiempo en uso,

62

que son constantemente controladas por las compañías eléctricas

con el fin de coordinar el comportamiento de la fuente de energía.

El concentrador recoge los datos dentro de un radio de área y lo

entrega a vía microondas o por el cable de fibra óptica al sistema de

tele medida, donde los sistemas computacionales se reúnen y

procesan las lecturas.

Gráfico Nº 5.1: Esquema de una tele medición

Hay algunas ventajas basadas en la implementación de medidores

inteligentes y sistemas de tele medición:

- Para los usuarios finales:

- Perfil de consumo mensual, diario y horario.

- Consultoría en tiempo real del consumo y demanda de energía.

- Facturación real y no una estimación.

- Modificación de la potencia contratada sin cambiar el interruptor

principal.

- Para las compañías eléctricas:

- Gestión automática en la adquisición de datos de medición.

- Lectura y facturación de forma remota.

63

- Registración, cancelación y modificación de la energía en tiempo

real.

- Facturación real y no una estimación.

- Detección remota de fraudes.

- Mejora en el servicio al cliente.

- Para el mantenimiento de la red de distribución:

- Eficiencia en la operación.

- Fácil adaptación a los cambios.

- Control del estado de la red.

- Informes automáticos.

- Seguimiento de los procesos programados.

- Conexión y desconexión de los suministros.

- Balance de pérdidas.

- Instalación inmediata sin necesidad de cableado adicional.

D). Infraestructura de medición avanzada (AMI)

La Infraestructura de Medida Avanzada es una apuesta por

incorporar a los consumidores al sistema eléctrico. Está basada en el

desarrollo de estándares abiertos los cuales, permitirán a los

usuarios emplear la electricidad de forma más eficiente y, al mismo

tiempo, proporcionará a las compañías la capacidad de detectar

problemas en sus sistemas y gestionar la demanda en tiempo real,

con el fin de operar más eficientemente

Al proporcionar información casi en tiempo real a los consumidores,

el sistema propiciará un cambio en el modelo tradicional de consumo

de energía, bien en respuesta a variaciones instantáneas en el precio

(por una sobreproducción no prevista de energía renovable, por

ejemplo), debido a incentivos diseñados para promover un menor

64

consumo en horas punta o bien a causa de problemas de fiabilidad

transitorios de la red. Los datos llegarán hasta los contadores,

termostatos y demás electrodomésticos responsables de la mayor

parte del consumo de energía en una vivienda, que adaptarán

automáticamente su patrón de funcionamiento en función de una

planificación previamente diseñada por el usuario o compañía

distribuidora.

Como consecuencia, se producirá un aplanamiento de la demanda,

lo que posibilitará una disminución de la capacidad de pico de

reserva, con el consiguiente ahorro de costes y reducción de

emisiones.

Dentro de esta infraestructura, podemos introducir una serie de

dispositivos que se encargan de tratar información en tiempo real o

bien realizar acciones de manera "inteligente" dentro del

funcionamiento de una Smart Grid como pueden ser:

- Interruptor controlado de manera remota que se encargan,

basándose en la comunicación bidireccional de datos, de aislar de

manera autónoma una zona donde existe un fallo y de restaurar el

servicio de manera rápida y eficaz en caso de interrupción.

- Dispositivo de acceso a la información en el hogar (IHD) que se

encarga de proporcionar información en tiempo real al usuario acerca

de su consumo energético. Estas pantallas de hogar proporcionan

información básica como el coste de la electricidad en tiempo real y

la proyectada por hora. A parte, se puede consultar el coste y el

consumo en fechas anteriores, temperatura exterior o mediciones de

carácter medioambiental como gases efecto invernadero asociado a

la generación de electricidad en ese periodo de tiempo.

El manejo de todos estos datos en tiempo real animara a los usuarios

a realizar un estudio según sus prioridades, económicas,

65

medioambientales o ambas, a la hora de programas sus consumos

energéticos de manera más eficiente.

E). Interruptor con mando a distancia

Los interruptores con mando a distancia contienen inteligencia

distribuida y utilizan las comunicaciones “punto a punto” para tomar

acciones sin la necesidad de intervención de la central de control con

el fin de aislar los fallos y restaurar rápidamente la energía en caso

de un corte de luz. Como resultado, los operadores del sistema de

distribución ya no serán los únicos que puedan realizar esa función.

F). Sistema de gestión de energía residencial (EMS)

Un EMS residencial es un sistema dedicado a la administración de

sistemas, tales como la construcción de componentes o productos y

dispositivos. Puede manejar las preferencias y ocupaciones del

cliente a través de un horario, ya sea en la demanda, o en la

detección automática de una ocupación. La línea entre un sistema

residencial que maneja iluminación, calendarios de familia, compras

o reposición, y un EMS tiene un comienzo difuso. Mientras tanto los

fabricantes de dispositivos dedicados a la protección proponen que

un propietario de una casa eventualmente comprara un dispositivo de

este tipo, paralelamente a esto hay un desarrollo de otros enfoques,

donde el núcleo del sistema es una aplicación de software que se

localiza en un servidor ubicado en un centro de datos de terceros.

G). Pantallas en el hogar y el acceso a la informa ción de la energía

Proporcionar información en tiempo real sobre el consumo de

energía es una promesa significativa para reducir la demanda de

electricidad. A medida que la red inteligente se desarrolla, diversos

66

métodos para proporcionar energía, costo, e información vinculada

están empezando a surgir. Un clase específica de dispositivos

independientes han sido utilizados ampliamente y se refiere a las

pantallas en el hogar (IHD). Típicamente, las pantallas en el hogar

(IHDs) presentan una información básica en tiempo real sobre el

consumo de electricidad y el costo por hora de electricidad

proyectada (kWh).

Algunas pueden mostrar información adicional, como el costo y

consumo de electricidad de las últimas 24 horas, del mes en curso

(y/o del mes anterior), el uso proyectado, la demanda máxima

mensual, las emisiones de gases de efecto invernadero, y la

temperatura exterior. Un enfoque similar es un componente de un

sistema de prepago, también conocido como un sistema de “pago

por uso y por reparto”, ya que estos también tienen una pantalla. La

naturaleza misma de la facturación de “pago por uso y por reparto”

anima a los consumidores a mantener un ojo en la pantalla para

controlar su uso y saber cuándo van a necesitar reponer su cuenta

de energía.

H). Aparatos y dispositivos Grid-Ready

Los aparatos Grid-Ready no requieren ser adaptados para ser

equipados con capacidades de control y comunicación remotas. Los

aparatos y dispositivos Grid-ready, a los que se refieren a menudo

como “DR-ready", se fabrican con capacidades incluidas de

demanda-respuesta (DR). La entrada universal de los dispositivos

Grid-ready en el mercado, es plenamente anticipada y va a tomar

forma en los próximos años, esto dará lugar a la capacidad de

demanda-respuesta (DR) por todas partes.

67

5.1.2. Seguridad y protección

A). Detector de fallos de dirección cruzada

Este dispositivo es usado en la localización de cortocircuitos en las

líneas de distribución. Tiene una PLC integrado, que permite la

comunicación del fallo detectado a un centro de control en un tiempo

mínimo.

La falla en la corriente sólo se canalizara a través de los detectores

que encuentre en el camino del desperfecto, lo que permite la

localización exacta de la avería. La comunicación de fallas por parte

del PLC es excelente, especialmente porque la línea no tiene

tensión, como las protecciones cuando se han activado.

Los detectores tienen controles de entradas y salidas de forma

remota, lo que significa un gran avance en el sentido de hacer una

red inteligente. Te permite saber dónde un fallo ha tenido lugar,

evitando buscar el fallo en diferentes puntos de la red. Hoy en día

este control es esencial para monitorear la red, y reducir el tiempo de

los fallos. Permite la detección de cortocircuitos de fase a fase y de

fase a tierra, en líneas sin conexión neutral aislada.

B). Reconectadores Inteligentes

Un reconectador inteligente se encarga de detectar la presencia de

tensión y de corriente a través del dispositivo. En caso de detectar un

fallo del sistema, seleccionará automáticamente la alimentación,

minimizando de este modo, las áreas afectadas. Un reconectador

inteligente es mejor que un fusible, ya que no necesita ser

reemplazado y además mantiene una distancia de la zona afectada.

El Reconectador Inteligente Automático también permite a los

ingenieros monitorear los parámetros de energía de la red y

68

alterarlos automáticamente a través de un sistema SCADA. Estas

funciones de automatización reducen el tiempo y costo de viaje o

desplazamiento de un ingeniero de campo, desde y hacia el equipo,

incrementando la integridad del suministro en la red. También, está

provisto de una alta precisión en los parámetros de tiempo,

permitiendo minimizar el tiempo de coordinación de protecciones

entre equipos. Se pueden configurar distintos grupos de

protecciones los cuales permiten automatizar y proteger la red

acorde a los distintos escenarios.

C). Reconectadores y Relés inteligentes del aliment ador de inicio y

final

El replanteo de los sistemas de protección electromecánicos basados

en microprocesadores de reconectadores y relés inteligentes son

una parte integral en la operación de la Red Inteligente.

Las ventajas incluyen múltiples funcionalidades, incluida la protección

instantánea y de sobre corriente, mayor sensibilidad, una mejor

coordinación con otros dispositivos, y la capacidad de auto-

diagnóstico.

5.1.3. Tabla resumen de dispositivos inteligentes

La siguiente tabla muestra una selección de dispositivos inteligentes,

en el orden a ser implementados en la red eléctrica. Estos costos se

basan en el estudio de EPRI 25 que estima los costos y beneficios de

la implementación de una red inteligente. Se han seleccionado

algunos de los dispositivos y sistemas que sugiere el presente

estudio, y sus costos se han convertido a dólares. La selección se ha

realizado teniendo en cuenta que estos dispositivos serán

implementados en redes de distribución.

69

Tabla N° 5.1: Tabla resumen de dispositivos inteligentes

DISPOSITIVO Costo

Aproximado (dólares)

1. Medición en la salida del transformador en BT 5715.00

2. Infraestructura de las comunicacions 12700.00

3. Interruptor con mando a distancia 10000.00

4. Reconectador Inteligente 21000.00

5. Pantallas en el hogar y el acceso a la información de la Energía 44.45

6. Sistema de Gestión de Energía Residencial (EMS) 127.00

7. La incorporación de la funcionalidad Grid-Ready en los aparatos 19.05

8. Detector de fallos de dirección cruzada 3810.00

9. Infraestructura de medición avanzada (AMI) 444.50

Fuente: Elaboración Propia

5.2. SEGURIDAD Y SOLUCIONES EN LA RED DE COMUNICACI ÓN

PARA LAS SMART GRIDS

5.2.1. Las Comunicaciones en la Red Inteligente

La red eléctrica necesita comunicaciones de dos vías con el fin de

permitir al servicio público de electricidad un buen nivel de monitoreo,

seguridad y equilibrio de carga. Mediante adecuadas

comunicaciones, los datos pueden ser recogidos a partir de sensores

y medidores localizados a través de la red y transmitidos a la sala de

control del operador, donde hay soluciones tecnológicas para la

gestión de todo el tráfico de datos.

Los contadores inteligentes pueden registrar el tiempo consumo de

energía durante el día, lo que permite al servicio de electricidad

ofrecer incentivos a los clientes que cambian su demanda de energía

a las horas de menor costo.

La medición precisa proporciona información necesaria para

comprender y modificar los patrones de uso. Para mejorar la

automatización, es necesario dotar a los consumidores con POLs

70

individuales vinculados a una red de control y datos locales que

monitoree y siga el control de varias cargas dentro de un edificio o

casa. Esta red de control permite significativos ahorros de costes

mediante la identificación de cómo está siendo utilizada la energía.

Las comunicaciones deben fiables, seguras y de bajo costo. La

magnitud de la red eléctrica hace de los costos una consideración

crítica. Los concentradores y módems son necesarios para cubrir el

sistema, pero una selección que minimice costos juega un rol

esencial para reducir dramáticamente los costos de infraestructura.

Con el fin de manejar los datos enviados en ambas direcciones a

través de la red, la tecnología empleada está obligada a tener un

suficiente ancho de banda.

Las redes de comunicación y protocolos de la red inteligente se

pueden dividir en tres segmentos:

- Red de área amplia (WAN): Cubre las comunicaciones de la red del

operador al concentrador.

- Red de área vecindario (NAN): Maneja la totalidad de la información

entre el concentrador y los medidores de la red del área mediante

líneas de media tensión.

- Red de área del hogar (HAN): se refiere a las comunicaciones en

los puntos finales dentro de la casa de un usuario final o de negocios.

Es usado por el servicio de electricidad para extender su

conocimiento de la red a dispositivos dentro del hogar.

Cada segmento de la red está interconectado, por otro lado un

concentrador está situado entre la WAN y la NAN y los medidores

eléctricos se localizan entre la NAN y la HAN. Cada segmento puede

emplear una amplia gama de tecnologías de comunicación

inalámbrica y protocolos PLC. Algunas alternativas para los

71

protocolos de comunicación de redes inteligentes se han tomado en

cuenta en la siguiente tabla (Tabla 5.2).

Tabla N° 5.2: Protocolos de comunicación de redes i nteligentes

Red Protocolo Ventajas Desventajas Recomendaciones

WAN

RED Inalámbrico (el celular

2G/3G/LTE, GPRS)

La infraestructura celular extensa está fácilmente disponible; la tendalada

de datos agregados puede ser comunicada

sobre un largo distancias

Utilidad debe alquilar la infraestructura de una

compañía celular para un cargo de acceso

mensual; utilidad no posee infraestructura

Red Inalámbrico por lo general funciona mejor

NAN

Wireless ISM Largo alcance; los

transformadores de subida

Actualmente propietario; los puntos muertos

complican instalación y mantenimiento

Útil en algunas topologías, como adentro los U.S.

IEEE 802.15.4g Largo alcance; los

transformadores de subida

No aún un estándar aceptado Útil en algunas topologías

ZigBee

Costo bajo; la potencia absorbida baja permite operación de la batería;

el estándar conocido

Los datos bajos evalúan; cortísimo alcance; no

penetra estructuras bien

Improbable para ser usado adentro

PLC de primera generación (FSK, Yitran, Echelon ®

)

Costo bajo Poco confiable; Banda estrecha

El ancho de banda y la fiabilidad inadecuada para

la cuadrícula elegante

La temprana banda estrecha de la generación

OFDM

Mejor rango, ancho de banda y la fiabilidad de

FSK

No cruza transformadores; no coexiste con PLC de primera generación

No se recomienda para nuevos diseños, debido a

las preocupaciones de costos y compatibilidad

La banda ancha PLC

Los datos altos evalúan No cruza transformadores

La infraestructura de incrementos costada, haciéndolo demasiado

costoso para la mayoría de implementaciones de gran

escala

G3-PLC

La transmisión altamente de largo alcance fidedigna; cruza transformadores,

reduciendo costos de infraestructura; los datos

evalúan soportes comunicaciones bidireccionales

frecuentes; coexiste con llaveado por corrimiento

de frecuencia; abra estándar; Soporta IPv6

No aún un estándar aceptado

Excelente para NAN en todo el mundo

HAN

ZigBee El estándar conocido que ofrece el poder de costo

bajo y de punto bajo

Cortísimo alcance; no penetra estructuras bien

El pozo satisfecho para la comunicación entre agua y

contadores del gas

Wi-Fi® La tecnología popular con tasas altas de datos

El alcance intermedio; no penetra en edificios de

cemento o sótanos

Bien para aplicaciones del consumidor, excepto

ninguno de los comestibles para responsabilizarse por

objetivos de utilidad PLC de primera

generación (FSK, Yitran, Echelon ®

)

Costo bajo No fidedigno en medios ambientes hogareños

Improbable para ser usado en casas debido a niveles

altos de interferencia

72

La temprana banda estrecha de la generación

OFDM

Mejor rango, ancho de banda y la fiabilidad de

FSK

No cruza transformadores; no coexiste con PLC de primera generación

No recomendado para nuevos diseños debido al

costo y las preocupaciones de compatibilidad

La banda ancha PLC Banda ancha El alcance breve no es

suficiente para NAN

Bien para aplicaciones del consumidor, excepto

ninguno de los comestibles para responsabilizarse por

objetivos de utilidad

G3-PLC

Altamente confiable; suficientes datos

evalúan; El IPv6 permite conectarse con muchos

dispositivos

No aún un estándar aceptado

Excelente para HAN en todo el mundo

Fuente: “visión general de Comunicaciones”, Maxim,

La Infraestructura de comunicación en los niveles de distribución de

media y baja es crucial para el establecimiento de una red inteligente.

Los protocolos TCP / IP y, en general las Ethernet han venido a ser

el estándar en el sector de suministro de energía. Los estándares de

comunicación internacional como IEC 61850, están impulsando y

simplificando el desarrollo de los patrones de comunicación.

5.2.2. La Seguridad en la Smart Grid

Los operadores de las redes inteligentes deben estar al tanto de

todas las posibles amenazas cuando los datos están siendo

manejados a través de la red. Los hackers, terroristas cibernéticos,

estados corruptos... son algunos de los riesgos, que pueden hacer

elevar la implementación de un sistema dependiente que está

sobrecargado en las telecomunicaciones. Como los servicios

eléctricos se basan en las redes de control, están propensas a los

ataques en línea, se debe mejorar la conectividad de las redes

fortaleciendo la seguridad y estableciendo barreras que permitan la

visibilidad de toda la red.

Algunas soluciones de alta seguridad para las redes inteligentes son

el enfoque en los siguientes puntos:

- Acceso seguro y privacidad de datos

73

-Fiabilidad en cuanto a la optimización de la red y soporte

computacional y operativo para las comunicaciones de la red

- Un marco de trabajo para su cumplimiento

- Seguridad en las WANS y centro de datos

A fin de ilustrar las nuevas aplicaciones en seguridad, una breve

explicación de las alternativas en seguridad para las redes

inteligentes son mencionadas en las siguientes secciones.

A). Soluciones de seguridad en red - CISCO

Cisco ha desarrollado un conjunto de soluciones de seguridad en la

red que proporcionan una plataforma segura de comunicaciones para

las operaciones de control y negocios y a la vez en soporte a las

redes de generación, esto incluye abundantes plantas de generación

y redes de plantas renovables, así como centros de control para el

soporte de las redes de transmisión y distribución, subestaciones y

redes de área de vecindario. También incluye la seguridad en

Tecnologías de la Información (TI) para los centros de control y

centros de datos que alojan aplicaciones operacionales críticas,

sistemas y datos, mientras que mismo tiempo que cumplen con

requerimientos regulatorios. Algunas de las soluciones más

interesantes son:

- Gestión de Identidad y Control de Acceso

La solución de gestión de identidad de Cisco está personalizada para

satisfacer las necesidades de operaciones de la red esto incluye

autenticación y componentes de control de acceso.

74

La autenticación hace que el acceso seguro al centro de control,

transmisión y redes de distribución sea concedida sólo a usuarios

autenticados, grupos y servicios.

La solución elimina la ardua tarea de entrar y cambiar manualmente

las credenciales de autenticación para usuarios invitados e incluye

disposiciones para esquemas de autenticación sin cliente y

autenticación para usuarios inalámbricos. El control de acceso

proporciona acceso local y remoto en forma gradual a usuarios y

aplicaciones en diversos centros de control, centros de datos, redes

de subestaciones.

Los componentes de la solución de Gestión de Identidad y control de

acceso de Cisco incluyen:

• Cisco Seguro ACS: Proporciona control de acceso e identidad a la

red centralizada

• Control de Admisión de Red Cisco (NAC): aplica políticas de

seguridad en la red sobre dispositivos que buscan acceso a la red

• Identidad basada en servicios de Red Cisco (IBNS): Ofrece

autenticación, control de acceso y directivas de usuario para la

segura conectividad de red y recursos

• Firmas personalizadas para los protocolos de seguridad SCADA:

Proporciona control de acceso en múltiples niveles para una defensa

en profundidad

- Seguridad en la Red de Área Amplia

La seguridad en la red de área amplia (WAN) es crítica, ya que la

WAN conecta diversas redes de servicios eléctricos, incluyendo

redes de área de campo, redes de transmisión y distribución (T & D),

75

redes de proveedores de servicio, centros de control y redes de

centros de datos para operaciones de servicios eléctricos. La red

WAN debe estar diseñada para ayudar a asegurar la disponibilidad,

la seguridad y el funcionamiento de todos los usuarios, dispositivos, y

aplicaciones a través de las redes de servicios eléctricos y está

basado en el siguiente diseño principios:

• La Red Core para una segura segmentación del tráfico

• Software de Seguridad Cisco IOS: Seguridad en tecnologías (firewall,

VPN, IPS, seguridad de contenido) que son integradas en los routers

de servicios y en los routers de agregación de la WAN

• WAN segura para una alta conectividad: VPN para el aislamiento de

tráfico (Multipunto dinámico VPN [DMVPN]), Estándar de Avanzada

Encriptación (AES) para un cifrado de alta seguridad, e

infraestructura para una clave pública (PKI)

- Seguridad de Subestación

Las subestaciones son los bloques de construcción del núcleo de

redes de distribución de energía de la red. ellos proporcionar

conectividad a redes de área de campo, redes de medición, área de

hogar redes en las subestaciones de distribución y sistemas de

medición de área amplia (WAMSs). El transporte seguro de los datos

de las subestaciones a sus múltiples destinos plantea importantes

desafíos a la utilidad. La solución de Cisco Subestación La seguridad

es basado en los siguientes principios de diseño:

• Diseño WAN unificada que incorpora la seguridad, la capacidad de

recuperación, y la inteligencia entre las subestaciones y de la

subestación al centro de control

76

• Router / firewall para el establecimiento y la protección de la

seguridad electrónica perímetro (ESP)

• Routers de servicios integrados (ISR) para el enrutamiento integrado,

conmutación, y la seguridad en el interior del ESP

• IPS módulo para el Reuter / firewall para la detección y la prevención

de malware

• Seguridad en la capa de acceso para el acceso dentro de las

subestaciones

• La administración de identidades y control de acceso para el usuario

ESP y entrada de dispositivo

• Firmas basadas en el protocolo para los firewalls basados en

comandos y el registro en el ESP

• La seguridad física, incluyendo video vigilancia y control de acceso

para el establecimiento y la protección del perímetro de seguridad

física

B). Soluciones de seguridad en red JUNIPER NETWORK S

La solución de seguridad en la red inteligente de Juniper Networks

mejora la productividad con menos riesgos de seguridad al mismo

tiempo que reduce significativamente el costo total de propiedad

(TCO). Esta solución esta basada en la infraestructura de seguridad

más dinámica, escalable e interactiva del mundo que ofrece defensa

de amenazas en tiempo real y una sin igual amplitud de red en

cuanto a visibilidad y control.

77

Tabla N° 5.3: SOLUCIONES DE SEGURIDAD JUNIPER NETWO RKS

LOS RETOS DE SEGURIDAD DE RED INTELIGENTE

RESPONDER A ESTAS DIFICULTADES CON SOLUCIONES SEGURIDAD DE JUNIPER

NETWORKS

Las vulnerabilidades y los incidentes cibernéticos

-la tecnología del sistema de prevención de intrusión de la Juniper Networks (IPS) incorpora metodologías múltiples de detección para poder divisar amenazas/vulnerabilidades conocidos y desconocidos, y detenerlas antes de que puedan acarrear perjuicio.

•Las amenazas/vulnerabilidades intencionales y no intencionados

-Además, la Juniper Networks IPS y STRM Series Gerentes de Respuesta de Amenaza de Seguridad utilizan análisis de comportamiento para asegurar que los activos críticos están funcionando correctamente y estar alertando en desviaciones de normas establecidas que podrían ser una indicación de un acontecimiento cibernético.

-Además, la tecnología IPS de Juniper interfunciona con aparatos de Español Como Segunda Lengua de la Juniper Networks SA Series VPN para asegurar que la persona local y los papeles distantes del usuario son aplicables a todo lo largo de la red, y automáticamente pueden poner en cuarentena a los usuarios que deberían desviar de su papel ⁄responsabilidades definido.

La falta de visibilidad amplia en la red

-STRM Series y soluciones IPS dejan a los administradores del centro de control perfilar sus redes, ayudando a identificar activos críticos y alertando en los cambios para enlazar en red topología.

•Las operaciones diversas de utilidad interconectándose entre sí, otros servicios públicos, y los clientes

-El STRM Series también incluye un motor robusto de correlación de acontecimiento que provee a administradores de una sola vista de acontecimiento de cualquier incidente, y costumbre enlatada e incorporándose a demostrando conformidad para las políticas establecidas o los mandatos reguladores.

Los cuellos de botella de función -las soluciones de seguridad de la Juniper Networks dan la función y la fiabilidad requirió por los medios ambientes más exigentes del mundo.

•En la seguridad diferente señala en la red

-El junípero ofrece una anchura amplia de ofertas del producto diseñadas para intersectarse o exceder las necesidades de los sitios remotos más pequeños para los centros más grandes de control ⁄distribución.

-Además, la Juniper Networks las Plataformas de aceleración de aplicación WXC Series da función aplicativa coherente para equipos a distancia y sitios.

El costo ascendente de propiedad -las soluciones de seguridad de la Juniper Networks son manejadas por un Gerente (NSM) de la plataforma común administrativa Juniper Networks Network y de Seguridad.

•Los productos diferentes de seguridad para los problemas diferentes, cada uno con sistemas operativos diferentes y gerencia labra

-NSM provee abastecimiento completo y gerencia de ciclo biológico del dispositivo para la postura entera de seguridad incluyendo: Las soluciones contrafuegos Juniper, las soluciones Juniper IPS, los aparatos SA Series (la persona local y remoto), los aparatos WXC Series, los Interruptores de Ethernet de Serie DE LA EQUIS de la Juniper Networks, y la J de la Juniper Networks Series Guimbardas de Servicios.

-Poder con la cartera de valores entera de seguridad de una plataforma común, eficiente en base a costos y administrativa en gran medida reduce las complicaciones y los riesgos se asociaron con implementar soluciones costosas de seguridad.

-Además, por no tener que desplegarse y aprender soluciones de dirección multilateral y flujos de trabajos, ayudas NSM reduzca errores de configuración que pueden conducir a los incidentes cibernéticos no intencionados.

78

La falta de administración centralizada y el reporte

-El STRM Series provee una vista global, amplia en la red de todos los activos críticos, y los leños sus actividades en un motor centralizado de correlación de acontecimiento para dejar a los administradores mirar un solo incidente en lugar de archivos individuales del leño.

•Ninguna vista clara de salud global de la red, conformidad, la correlación, y el análisis de datos

-Esto ayuda rápidamente identifica lo que ha transpirado, al dejar a los administradores profundizar para ver archivos específicos del leño acerca del incidente para recoger más información.

-Además, el STRM Series es equipado con un motor energético de reporte que incorpora varios informes enlatados, y toma en consideración informes aduaneros para los propósitos de auditoría y demostrar conformidad con mandatos reguladores.

-Por supuesto, el STRM Series, como todas las soluciones de seguridad Juniper, puede ser manejado por NSM, la herramienta de administración centralizada de Juniper.

Fuente: “Smart Grid security evolution”, Juniper,

5.3. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL SOBRE SMART GRID

A) Normas IEC relacionadas con redes inteligentes

La International Electrotechnical Commision – IEC es una organización

líder en el mundo en la publicación de estándares internacionales para

tecnologías relacionadas con electricidad y electrónica, que cuenta con

más de 65 países miembros. La importancia de los estándares IEC para

Perú se ve reflejada en el hecho de que muchas normas NTC son

adopciones idénticas de los estándares IEC.

Infraestructura de Medición Avanzada (AMI)

- IEC 61850 Redes y sistemas de comunicación en subestaciones.

- IEC 61968 Integración de aplicaciones para prestadores del servicio–

interfaces del sistema para administración de la distribución.

- IEC 61334 Automatización de la distribución usando sistemas de línea

de distribución portadora.

- IEC 62056 Medición de electricidad – intercambio de datos para lectura

de medidas, tarifas y control de carga.

- IEC 62058 Equipo de medición de electricidad

79

Comunicación

- IEC 62325 Marco para las comunicaciones del mercado energético

- IEC 61085 Consideraciones generales para servicios de

telecomunicaciones para sistemas de potencia

B) Normas IEEE relacionadas con Smart Grid

Otra entidad con amplio reconocimiento mundial en cuanto a la

publicación de estándares internacionales relacionados con ingeniería

eléctrica y electrónica es el Institute of Electrical and Electronics

Engineers –IEEE.

Algunos de sus estándares son listados a continuación; en ellos se

tratan temas acerca de generación distribuida, sistemas de control,

dispositivos electrónicos inteligentes y sistemas de comunicaciones.

- IEEE 1547-2003 Estándar para la interconexión de la generación

distribuida con el sistema eléctrico de potencia: Esta norma se centra en

las especificaciones técnicas de las pruebas que se deben realizar para

la interconexión de la generación distribuida con el sistema eléctrico de

potencia. Proporciona los requerimientos más importantes para un

óptimo rendimiento, operación, las consideraciones de seguridad y el

mantenimiento del sistema interconectado. Esto incluye los requisitos

generales, la respuesta a condiciones anormales, calidad de la energía,

configuración en isla y las especificaciones de prueba y los requisitos

para el diseño, puesta en marcha y las pruebas periódicas.

- IEEE 1547.3-2007 Guía para monitorear, intercambiar información y

realizar el control de la generación distribuida interconectada con el

sistema eléctrico de potencia: Esta norma presenta una guía para

80

facilitar la operación de la generación distribuida y ayudar a los

proyectos de generación distribuida a implementar sistemas de

monitoreo, cambio de información y el control. También se mencionan

conceptos que son útiles para los fabricantes e implementadores de

sistemas de comunicaciones para las cargas, sistemas de gestión de la

energía, SCADA, sistema de energía eléctrica y equipos de protección.

- IEEE 1379-2000 Práctica recomendada para la comunicación de datos

entre unidades terminales remotas y dispositivos electrónicos

inteligentes de una Subestación: Esta norma proporciona un conjunto de

lineamientos para las respectivas comunicaciones y la interoperabilidad

de las unidades terminales remotas (RTU) y dispositivos electrónicos

inteligentes (IED) en una subestación eléctrica de potencia.

- IEEE C37.1-2007 Norma para los sistemas SCADA y la automatización

de sistemas: Esta norma define los requerimientos para el sistema

SCADA y para los sistemas de automatización de las subestaciones

eléctricas de potencia. También se define el proceso de integración de la

subestación como lo es el diseño, el cual se presenta como la base para

la automatización de las subestaciones, además, se muestran los

requerimientos funcionales y medioambientales de todos los dispositivos

electrónicos inteligentes presentes en el sistema.

- IEEE 2030-2011 Guía para la interoperabilidad de tecnologías de

energía e información de redes inteligentes del sistema eléctrico de

potencia con aplicaciones de uso final y cargas: Esta norma provee unos

lineamientos para la interoperabilidad de las redes inteligentes. También

se proporciona una base de conocimientos frente a la terminología, las

características, el rendimiento operativo y criterios de evaluación, así

como la aplicación de principios de ingeniería para la interoperabilidad

de las redes inteligentes del sistema de potencia eléctrico con

aplicaciones de uso final y las cargas.

81

CAPITULO VI

EVALUACIÓN DE LOS COSTOS Y RENTABILIDAD DE LOS

SMART GRIDS

La implementación de una red inteligente es una tarea difícil que debe ser

estudiada cuidadosamente, no sólo debido a la gran inversión que se requiere,

sino también por las ideas que hay que tener en cuenta para llegar a una

solución efectiva y realista. El objetivo más importante no es conseguir la

cantidad de dinero necesaria para toda la aplicación, sino ajustar todas las

variables a un escenario que resulte el mejor camino para implementar los

cambios que la red necesita para ser modernizada y hacerla inteligente.

Con el fin de conseguir posibles soluciones, se han definido tres diferentes

casos de grados de implementación . Respecto a la situación de la red

actual, como se ha venido comentando anteriormente, los niveles de tensión

que no son monitoreados son los niveles de tensión de media y baja. Por lo

tanto, el siguiente estudio es enfocado en estas redes de distribución y es

desarrollada a través de tres escenarios de integración para una red

inteligente : bajo, medio y alto. Cada uno de ellos es definido con las

características de su nivel de tensión.

En relación con este estudio ha sido crucial la definición de los elementos que

deben ser incluidos en la red y sus respectivos costos. Ellos son la parte

principal del estudio, ya que sin su presencia, la red no sería lo suficientemente

flexible como para incorporar los cambios requeridos por la actual red.

El estudio se divide en dos diferentes partes:

- El primero analiza el costo por cliente de la implementación de una Smart

Grid en dos clases de redes: redes rurales dispersas y redes urbanas.

- El segundo, el estudio extrapola a todo el país: Perú. Para llegar a la

cantidad de dinero requerida, ha sido definido el costo por cliente de las

cuatro clases de redes que se utilizan en el sistema eléctrico peruano:

82

rurales dispersas, rurales concentradas, urbanas y semi-urbanas. También

se requiere que el número total de clientes conectados a las redes de media

y baja tensión, sean clasificados por las clases de redes comentadas

anteriormente.

6.1. METODOLOGIA

6.1.1. Estudio de los Costos por Cliente en BT y MT en zonas rurales

dispersas y zonas urbanas considerando los tres esc enarios de

integración.

Este estudio es enfocado en la rentabilidad de la implementación de

las Smart grids en redes de distribución, considerando que las redes

de alta tensión ya son inteligentes. Por lo tanto, las redes han sido

analizadas en los dos niveles de tensión que presentan las redes de

distribución, media tensión y baja tensión.

Además, se han seleccionado dos zonas: la rural dispersa y la

urbana, las cuales se comportan de forma diferente y tienen

características opuestas. Las redes rurales dispersas tienen menos

clientes y sus puntos de consumo están muy separados, lo cual

significa menos líneas pero que a su vez sean más largas. Las redes

urbanas tienen más clientes, por lo que la energía requerida es más

grande. El número de líneas se incrementa porque hay más

consumidores que están muy cerca.

Sobre la base de estas dos clases de redes (rural dispersa y urbana)

y sobre cada nivel de tensión, se ha calculado el costo por cliente, el

cual es diferente dependiendo de la red analizada. Las redes

estudiadas han sido sacadas de una red de distribución típica en el

sur del país, la primera es para las redes de media tensión, y la

segunda es para redes de baja tensión. Las zonas estudiadas son:

83

� Baja tensión

Tabla N°6.1: Datos de líneas estudiadas en Baja Ten sión

UNIDAD RURAL DISPERSO URBANO

Potencia kVA 50 160

Número de clientes Und 20 85

Potencia contratada kW 47 144

Número de tramos Und 19 106

Corriente máxima por cliente A 23.74 24.31

Promedio "R" Ohm 0.28 0.01

Promedio "X" Ohm 0.03 0

longitud media Km 0.24 0.02

% de línea aérea % 100 100

% línea subterránea % 0 0

conductor 3x25 m 11 50

conductor 3x50 m 3 19

conductor 3x95 m 4 37

N° de circuitos por cliente Und 3 5

Fuente: Elaboración Propia

� Media tensión

Tabla N°6.2: Datos de líneas estudiadas en Media Te nsión

UNIDAD RURAL DISPERSO URBANO

Longitud de la línea aérea km 28.41 5.21

Longitud de la línea subterránea km 0 0

Potencia instalada kVA 1,500.00 5,000.00

Potencia contratada kW 1,350.00 4,500.00

Número de sub estaciones Und 13 11

Longitud total Km 28.41 5.21

% de línea aérea % 100 100

% línea subterránea % 0 0

SE / Km 1/km 0.46 2.11

Número de tramos Und 22 8

Fuente: Elaboración Propia

84

Figura N°6.1: Línea de Baja Tensión Rural Disperso

Fuente: Electro sur

Figura N°6.2: Línea de Baja Tensión Urbana

Fuente: Electro sur

85

Figura N°6.3: Línea de Media Tensión Rural Dispersa

Fuente: Electrosur

Figura N°6.4: Línea de Media Tensión Urbana

Fuente: Electrosur

El costo por cliente se calcula para cada nivel de tensión y para cada

grado de integración, dependiendo del tipo de red en cuestión. El

costo total es el resultado de la suma de los costos requeridos para

86

la integración de los diferentes dispositivos listados en el quinto

capítulo de la presente tesis. El costo por cliente es la división entre

el costo total y el número de clientes. La fórmula aplicada es la

siguiente:

Costo por cliente = ∑(Costo del Dispositivo*Numero del

dispositivo*Porcentaje de Integración) / Número de Clientes.

6.1.2. Estudio de los costos de implementación en P erú en los tres

escenarios de integración en zonas rurales dispersa s, zonas

rurales concentradas, zonas urbanas y zonas semiurb anas.

Siguiendo la metodología anterior, y con los costos calculados por

cliente, para esta parte del estudio se han introducido cuatro redes:

- Zonas rurales dispersas

- Zonas Rurales concentradas

- Zonas Urbanas

- Zonas Semi-urbanas

Para obtener los costos por cliente para las dos nuevas líneas, se

repite el proceso anterior. Por otro lado es necesario resumir el

número de puntos de demanda con el fin de calcular el costo total de

implementación. Este número ha sido sacado de los registros del

2013 del Ministerio de Energía y Minas:

Tabla N°6.3: Número de puntos de demanda

RURAL DISPERSO (Und)

RURAL CONCENTRADO

(Und)

URBANO (Und)

SEMI-URBANO (Und)

50,886 278,963 3,585,450 2,238,949

Fuente: MEM

87

Con el fin de separar el consumo para cada tipo de red en MT y BT,

los siguientes porcentajes corresponden a cada nivel de tensión, los

mismos que se han obtenido a partir de los registros de 2013 del

MEM:

Tabla N° 6.4: Porcentaje de consumidores en BT y MT en el Perú

BT 16,940 0.28%

MT 6,137,308 99.72%

Total 6,154,248 100.00%

Fuente: MEM

De acuerdo con esta proporción de consumo, se obtiene la siguiente

clasificación:

Tabla N° 6.5: Consumidores en BT y MT disgregado po r tipo de sistema

en el Perú

RURAL DISPERSO

(Und)

RURAL CONCENTRADO

(Und)

URBANO (Und)

SEMI-URBANO

(Und)

BT 50,791 278,440 3,575,402 2,232,675

MT 95 523 10,048 6,274 Fuente: MEM

Multiplicando los costos por cliente y el número de clientes para cada

nivel de tensión y tipo de red, los costos de implementación

obtenidos son.

88

Tabla N° 6.6: Costo para implementación de SMART GR ID a nivel nacional

en BT y MT

TOTAL DE COSTO BT (MILL $)

INTEGRACIÓN RURAL DISPERSO RURAL CONCENTRADO URBANO SEMI-URBANO TOTAL

BAJO 15.34 84.07 482.39 301.23 883.03

MEDIO 63.61 348.73 1,510.41 943.18 2,865.93

ALTO 137.10 751.61 3,032.13 1,893.43 5,814.27

TOTAL DE COSTO POR

RED 137.10 751.61 3,032.13 1,893.43 5,814.27

TOTAL DE COSTO MT (MILL $) INTEGRACIÓN RURAL DISPERSO RURAL CONCENTRADO URBANO SEMI-URBANO TOTAL

BAJO 0.55 3.02 60.00 37.47 101.03

MEDIO 3.62 19.86 303.64 189.61 516.74

ALTO 8.32 45.62 678.88 423.93 1,156.76

TOTAL DE COSTO POR

RED 8.32 45.62 678.88 423.93 1,156.76

Fuente: Elaboración Propia

Con la suma de los costos en MT y BT, los costos totales de la

implementación de una red inteligente en Perú se calculan como

sigue:

Tabla N° 6.7: Costo General para la implementación de SMART GRID a

nivel nacional

TOTAL DE COSTO (MILL $)

INTEGRACIÓN RURAL DISPERSO RURAL CONCENTRADO URBANO SEMI-URBANO TOTAL

BAJO 15.89 87.09 542.39 338.70 984.06

MEDIO 67.24 368.60 1,814.04 1,132.79 3,382.67

ALTO 145.42 797.23 3,711.01 2,317.36 6,971.02

Fuente: Elaboración Propia

89

6.2. DEFINICIÓN DE LOS TRES ESCENARIOS

La implementación de una red inteligente debe ser considerada como algo

gradual, porque si los cambios no son implementados por períodos de

tiempo, los costos requeridos serían inaceptables. Como se han

considerado dos niveles diferentes de tensión, estos escenarios serían

estudiados en los dos tipos de redes. Cada nivel de tensión incorpora

necesariamente su hipótesis.

• Baja Tensión

Tabla N° 6.8: Hipótesis de integración en Baja Tens ión

BAJA TENSIÓN HIPÓTESIS DISPOSITIVO BAJA MEDIA ALTA

INTEGRACIÓN 1°

2. Infraestructura de comunicación 30% 60% 100%

5. En el hogar, Muestra y acceso a la información de la Energía

30% 60% 100%

6. Sistema de Gestión de la Energía Residencial (EMS)

30% 60% 100%

7. La incorporación de dispositivos para una funcionalidad en la red-real

30% 60% 100%

INTEGRACIÓN 2°

1. Medición en la salida del transformador en BT

15% 40% 100%

3. Interruptor con mando a distancia 15% 40% 100%

4. Re conectador Inteligente 15% 40% 100%

Fuente: Elaboración Propia

90

Tabla N° 4.9: Lista de Dispositivos de para impleme ntación de SMART

GRID

DISPOSITIVO 1. Medición en la salida del transformador en BT 2. Infraestructura de comunicación 3. Interruptor con mando a distancia 4. Reconectador Inteligente 5. Sistema de Gestión de la Energía Residencial (EMS) 6. En el hogar, Muestra y acceso a la información de la

Energía 7. La incorporación de la funcionalidad de la red-real en

electrodomesticos 8. Direccionales fallos detector de cruce 9. Infraestructura de medición avanzada (AMI)

Fuente: Elaboración Propia, referencia anexo 2 – tabla A4

A baja tensión y bajo grado de integración, se ha considerado la

instalación del 30% de los sistemas de gestión y de comunicación, así

como los contadores inteligentes y aparatos con funcionalidad de la red

listo. Estos sistemas son esenciales para el control de consumo de los

clientes y el registro de los datos enviados por los clientes. Además, se

considera la integración del 15% de los interruptores de control de forma

remota y reconectadores inteligentes, que proporcionan la conexión

automática y desconexión de cargas (estas conexiones pueden ser

programados por los clientes), y la instalación del 15% de las mediciones

en transformadores de bajo voltaje de los centros de transformación, que

permiten el control de los diferentes puntos de consumo de la red.

Esta situación mejora con la integración medio, debido a que el número de

contadores inteligentes, aparatos con funcionalidad de la red listo, y

sistemas de gestión y de comunicación se convierte en el 60%, y además,

el número de interruptores de control de forma remota, reconectadores

inteligentes y mediciones en transformadores de baja tensión es un 40%

del total, lo que significa que se automatiza el 40% de los centros de

transformación con las características anteriores. Esto asegura que el

91

40% del seguimiento, control y protección de las estaciones. Alto nivel de

integración contempla la implementación total de las redes inteligentes

con un 100% de los puntos de consumo y centros de transformación

automatizados.

� Media Tensión

Tabla N° 6.10: Hipótesis de integración en Media Te nsión

Fuente: Elaboración Propia

Las mismas definiciones de cada nivel de integración, pero es importante

aclarar la integración de un nuevo dispositivo en los centros de

transformación: los detectores de cruce direccional faltas. Este detector es

localizado en los postes de las redes de distribución de tensión media y

garantiza que, en caso de fallo, el defecto se encuentra controlada y la

mejora de la calidad en el servicio. Además, se emplea una infraestructura

avanzada de medición que mide, registra los datos y se comunica con

todo el sistema.

HIPÓTESIS DISPOSITIVO BAJA INTEGRACIÓN

MEDIA INTEGRACIÓN

ALTA INTEGRACIÓN

INTEGRACIÓN 1°

2.Infraestructura de comunicación

30% 60% 100%

9.Infraestructura de medición avanzada (AMI)

30% 60% 100%

INTEGRACIÓN 2°

1.Medición en la salida del transformador en BT

15% 40% 100%

3.Interruptor con mando a distancia

15% 40% 100%

4.Reconectador Inteligente

15% 40% 100%

INTEGRACIÓN 3° 8.Detector de fallos en las direccionales y derivaciones

0% 40% 100%

92

6.3. ESTUDIO DE LOS COSTOS RED INTELIGENTE

6.3.1. Estudio de los Costos por Cliente en BT y MT en rural dispersa y

zonas urbanas considerando los tres escenarios inte gración.

Las siguientes tablas muestran los costos por cliente de cada nivel

de tensión y tipo de red:

- Baja Tensión

Tabla N° 4.11: Costos en Baja integración para BT

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 4.12: Costos en Media integración para BT

MEDIA INTEGRACIÓN COSTO

UNITARIO UNIDAD (URBANO)

UNIDAD (RURAL)

COSTO (URBANO)

COSTO (RURAL)

AUTOMATIZACIÓN EN SE 1. Medición en la salida del transformador en BT 5715.00 0.4 0.4 2286 2286

2. Infraestructura de comunicación 12700.00 0.6 0.6 7620 7620 3. Interruptor con mando a distancia 10000.00 0.4 0.4 4000 4000 4. Reconectador Inteligente 21000.00 0.4 0.4 8400 8400 DEMANDA BT

5. En el hogar, Muestra y acceso a la información de la Energía 44.45 51.0 12.0 2267 533

6. Sistema de Gestión de la Energía Residencial (EMS) 127.00 51.0 12.0 6477 1524

7. La incorporación de dispositivos para una funcionalidad en la red-real 19.05 255.0 36.0 4858 686

TOTAL 35908 25049

COSTO POR CLIENTE 422 1252

Fuente: Elaboración Propia

BAJA INTEGRACIÓN COSTO

UNITARIO UNIDAD (URBANO)

UNIDAD (RURAL)

COSTO (URBANO)

COSTO (RURAL)

AUTOMATIZACIÓN EN SE 1. Medición en la salida del transformador en BT 5715.00 0.2 0.2 857 857 2. Infraestructura de comunicación 12700.00 0.3 0.3 3810 3810

DEMANDA BT 5. En el hogar, Muestra y acceso a la información de la Energía 44.45 25.5 6.0 1133 267

6. Sistema de Gestión de la Energía Residencial (EMS)

127.00 25.5 6.0 3239 762

7. La incorporación de dispositivos para una funcionalidad en la red-real 19.05 127.5 18.0 2429 343

TOTAL 11468 6039 COSTO POR CLIENTE 135 302

93

Tabla N° 4.13: Costos en Alta integración para BT

ALTA INTEGRACIÓN COSTO

UNITARIO UNIDAD (URBANO)

UNIDAD (RURAL)

COSTO (URBANO)

COSTO (RURAL)

AUTOMATIZACIÓN EN SE

1. Medición en la salida del transformador en BT

5715.00 1.0 1.0 5715 5715

2. Infraestructura de comunicación 12700.00 1.0 1.0 12700 12700 3. Interruptor con mando a distancia 10000.00 1.0 1.0 10000 10000 4. Reconectador Inteligente 21000.00 1.0 1.0 21000 21000 DEMANDA BT 5. En el hogar, Muestra y acceso a la información de la Energía 44.45 85.0 20.0 3778 889

6. Sistema de Gestión de la Energía Residencial (EMS) 127.00 85.0 20.0 10795 2540

7. La incorporación de dispositivos para una funcionalidad en la red-real

19.05 425.0 60.0 8096 1143

TOTAL 72085 53987 COSTO POR CLIENTE 848 2699

Fuente: Elaboración Propia

- Media Tensión

Tabla N° 4.14: Costos en Baja integración para MT

BAJA INTEGRACIÓN

COSTO UNITARIO

UNIDAD (URBANO)

UNIDAD (RURAL)

COSTO (URBANO)

COSTO (RURAL)

AUTOMATIZACIÓN DE LAS REDES Y SISTEMAS ELÉCTRICOS 1. Medición en la salida del transformador en BT 5715 1.7 2.0 9430 11144

2. Infraestructura de comunicación 12700 3.3 3.9 41910 49530

DEMANDA EN MT 9. Infraestructura de medición avanzada (AMI) 445 5.4 6.6 2400 2934

TOTAL 53740 63608

COSTO POR CLIENTE 5971 5783 Fuente: Elaboración Propia

94

Tabla N° 4.15: Media en Media integración para MT

MEDIA INTEGRACIÓN COSTO

UNITARIO UNIDAD (URBANO)

UNIDAD (RURAL)

COSTO (URBANO)

COSTO (RURAL)

AUTOMATIZACIÓN DE LAS REDES Y SISTEMAS ELÉCTRICOS

8. Detector de fallos en las direccionales y derivaciones

3810 6.4 32.9 24210 125230

1. Medición en la salida del transformador en BT 5715 4.4 5.2 25146 29718

2. Infraestructura de comunicación 12700 6.6 7.8 83820 99060

3. Interruptor con mando a distancia 10000 4.4 5.2 44000 52000

4. Reconectador Inteligente 21000 4.4 5.2 92400 109200

DEMANDA EN MT 9. Infraestructura de medición avanzada (AMI) 445 5.4 6.6 2400 2934

TOTAL 271976 418141

COSTO POR CLIENTE 30220 38013

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 4.16: Media en Alta integración para MT

ALTA INTEGRACIÓN

COSTO UNITARIO

UNIDAD (URBANO)

UNIDAD (RURAL)

COSTO (URBANO)

COSTO (RURAL)

AUTOMATIZACIÓN DE LAS REDES Y SISTEMAS ELÉCTRICOS 8. Detector de fallos en las direccionales y derivaciones 3810 15.9 82.2 60525 313074 1. Medición en la salida del transformador en BT 5715 11.0 13.0 62865 74295 2. Infraestructura de comunicación 12700 11.0 13.0 139700 165100 3. Interruptor con mando a distancia 10000 11.0 13.0 110000 130000 4. Reconectador Inteligente 21000 11.0 13.0 231000 273000

DEMANDA EN MT 9. Infraestructura de medición avanzada (AMI) 445 9.0 11.0 4001 4890

TOTAL 608091 960359 COSTO POR CLIENTE 67566 87305

Fuente: Elaboración Propia

Con el fin de analizar los costos obtenidos es importante estudiar por

separado los resultados de BT y MT. En las líneas de baja tensión,

los costos por cliente son más bajos que en las líneas de media

tensión, porque los equipos necesarios aumentan a medida que el

número de estaciones de transformadores aumenta. Otro factor

importante es el número de clientes, en líneas de BT hay más

clientes que en las líneas de media tensión, por lo que esto significa

95

un menor costo por cliente. Sin embargo, el número de clientes en

las redes de baja tensión supone grandes costos totales para este

nivel de tensión. El costo por cliente en líneas rurales dispersas es

mayor que en las zonas urbanas debido al aumento de clientes en

áreas urbanas que reduce el coste individual. Sin embargo en las

líneas de media tensión, el número de clientes es mayor en las zonas

rurales dispersas que en las zonas urbanas o muy similares, por lo

que en este caso, el coste por cliente sería más influenciada por las

características de cada tipo de red.

En líneas rurales dispersas, el número de estaciones de

transformadores y líneas aumenta, y los dispositivos más caros están

situados en estos puntos significa un costo total más grande. Así

que, aunque el número de clientes es más grande en la línea rural

dispersa estudiado, el costo por cliente es más grande en esta red,

ya que de los elementos necesarios.

Grafico N° 6.1: Evolución del Costo por Integración en BT

Fuente: Elaboración Propia

96

Grafico N° 6.2: Evolución del Costo por Integración en MT

Fuente: Elaboración Propia

6.3.2. Estudio de los Costos de Implantación en Per ú en los tres

escenarios de integración en rural dispersa, las ru rales

agrupadas, urbanas y zonas semi-urbanas.

El análisis de los costos de implementación en el Perú, la mayor

inversión es la que se deriva al introducir los Smart Grids en las

redes urbanas de baja tensión debido al alto número de clientes en

esta área. En las redes rurales, el número de clientes es más grande

en las agrupaciones rurales que en las zonas rurales dispersas. Esto

es más claro en baja tensión debido a que el número de clientes se

multiplica varias veces. En las redes de media tensión, es otra de las

causas de aumento de los costos para los grupos rurales es el

impulso de centros de transformación necesarios para este tipo de

red que tendría que ser automatizado.

97

Grafico N° 6.3: Evolución del Costo por Tipo de Sis tema a Nivel Nacional

Fuente: Elaboración Propia

El costo total de la red urbana de bajo voltaje es tres veces más

grande que el mismo costo en redes de tensión media, pero es muy

importante mencionar que el número de clientes en las áreas

urbanas de baja tensión es trescientas veces más grande que en las

redes de tensión media. Así que está claro que la influencia más

fuerte en el costo es el número de puntos de consumo que tiene que

estar preparado para una red inteligente, y la inversión

correspondiente requerida.

137.10

8.32

751.61

45.62

3,032.13

678.88

1,893.43

423.93

1.00 10.00 100.00 1,000.00

TOTAL DE COSTO BT (MILL $)

TOTAL DE COSTO MT (MILL $)

SEMI-URBANO URBANO RURAL CONCENTRADO RURAL DISPERSO

98

Grafico N° 6.4: Evolución del Costo por Integración a Nivel Nacional

Fuente: Elaboración Propia

A partir de la tabla anterior, se observa que los costos aumentan a

medida que el grado de integración es más grande, y eso se debe a

que el aumento de este grado significa el desarrollo de una red

inteligente para más clientes y adaptar más las infraestructuras. Para

las redes de baja tensión, este total los aumentos de costos más

debido al número de puntos de consumo que tienen que ser

actualizados, y también esta enorme inversión necesaria es la razón

por la que las redes inteligentes no se han desarrollado hoy en día

para redes de baja tensión.

Con el fin de estudiar los costos de aplicación para el Perú, se

requiere considerar la suma de los consumos en los niveles de

voltaje medio y bajo. De esta forma se puede analizar cuáles son los

mejores pasos a seguir, contemplando la posibilidad de que una

integración gradual es la única manera de manejar esta enorme

inversión.

883.03

101.03

2,865.93

516.74

5,814.27

1,156.76

1.00 10.00 100.00 1,000.00 10,000.00

TOTAL DE COSTO BT (MILL $)

TOTAL DE COSTO MT (MILL $)

TOTAL DEL COSTO POR INTEGRACIÓN A NIVEL NACIONAL

ALTO MEDIO BAJO

99

Grafico N° 4.5: Costo general disgregado por Sistem a a Nivel Nacional

Fuente: Elaboración Propia

Esta cifra representa la evolución de los costos en relación con el tipo

de red implementada, contemplando los costos de la aplicación plena

de las redes inteligentes.

Una vez más, la idea principal que representa el aumento en el coste

es el número de consumos, que es mayor en las zonas urbanas. La

implementación de una red inteligente en las zonas rurales es un

costo manejable en relación con la correspondiente de las zonas

urbanas y semi-urbanas; de hecho, representa el 86.5% de los

costes totales. Agrupaciones rurales tienen un mayor costo que

2,317.36

3,711.01

797.23

145.42

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00C

OST

O (

MIL

L $

)

TIPO DE SISTEMA

TOTAL DEL COSTO DEPENDIENDO DEL SISTEMA A NIVEL NACIONAL

RURAL DISPERSO

RURAL CONCENTRADO

URBANO

SEMI-URBANO

100

dispersa rural porque incluyen más centros de transformación con el

fin de llegar a más clientes.

Grafico N° 4.6: Costo general dependiendo del Grado de Integración a

Nivel Nacional

Fuente: Elaboración Propia

Como se mostró en la figura, los costos totales de implementación de

una infraestructura de redes inteligentes en Perú es " 6,971.02 de

millones. Este diagrama representa el costo de todas las redes,

contemplando diferentes grados de integración, y ya que se espera

984

3,383

6,971

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

NIVEL DE INTEGRACIÓN

CO

STO

(M

ILL

$)

TOTAL DEL COSTO POR NIVEL IMPLEMENTACIÓN A NIVEL NACIONAL

BAJA INTEGRACIÓN

MEDIA INTEGRACIÓN

ALTA INTEGRACIÓN

101

que se comporten, los costos aumentan a medida que aumenta la

ejecución.

A medida que los costos de implementación completos son muy

altos, es importante avanzar gradualmente con el objetivo de una

integración del 100% de las redes. Una primera aproximación puede

ser la plena aplicación (alta integración) de las redes inteligentes en

las zonas rurales (considerando ambos grupos dispersos y rurales), y

un grado de integración bajo en redes urbanas y semi-urbanas. De

esta manera resulta un coste de " 2,091.31 de millones, 282.80 de

ellos corresponden a la adaptación de las redes rurales y el 1,809 de

urbano y semi-urbano redes. Este resultado total representa el 30%

de los costes totales de una aplicación plena en Perú.

El siguiente paso será aumentar el grado de integración en las redes

urbanas y semi-urbanas hasta alcanzar gradualmente una

implementación completa.

6.4. EVALUACION DE LA RENTABILIDAD INCORPORANDO SMA RT

GRIDS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE MOQUEGUA – ELECTRO SUR

S.A.

Con la finalidad de realizar y evaluar la rentabilidad de la incorporación de

los Smart Grids, se toma como muestra el sistema eléctrico de Moquegua

que pertenece a la concesionaria Electrosur S.A., en donde se calculara el

Valor Actual Neto (V.A.N.) y la Tasa Interna de Retorno (T.I.R.), bajo los

escenarios de incorporación antes mencionados.

6.4.1. Demanda del Sistema Eléctrico de Moquegua

En la región de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, analizaremos

la demanda de su sistema Eléctrico compuesto por seis líneas de

102

suministro Eléctrico en el cual se hace la proyección de la demanda

en el periodo del 2015-2034 en el siguiente cuadro.

Tabla N° 4.17: Demanda del sistema eléctrico Moqueg ua

Fuente: Electro sur

En siguiente grafico del análisis general de la demanda en el sistema

eléctrico de Moquegua, hacemos notar que la línea con mayor

tendencia en incrementar esta en el circuito O-782 con un inicial en

demanda de 2264 kW-h aumentando en un 51% a 444 KW-h, con

una cantidad de usuarios de BT de 3809 y en MT de 631

Alimentadores 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,0 34

Subestación Montalvo

O-781-Centro 1603 1661 1721 1783 1847 2206 2634 3145

Demanda Baja Tensión 1474 1527 1583 1640 1699 2028 2422 2892

Demanda Media Tensión 129 134 138 143 149 177 212 253

O-782 2264 2345 2430 2518 2609 3115 3719 4441

Demanda Baja Tensión 1942 2012 2085 2160 2238 2672 3190 3809

Demanda Media Tensión 322 333 345 358 371 443 529 631

O-4811-Terna A-Chen Chen 933 967 1002 1038 1075 1284 1533 1830

Demanda Baja Tensión 785 813 843 873 905 1080 1290 1540

Demanda Media Tensión 148 153 159 165 171 204 243 290

O-4812-Terna B 1492 1546 1602 1659 1719 2053 2451 2927

Demanda Baja Tensión 1248 1293 1340 1388 1438 1718 2051 2449

Demanda Media Tensión 244 253 262 271 281 335 400 478

O-4821-Terna E-Torata 514 532 551 571 592 707 844 1008

Demanda Baja Tensión 404 418 433 449 465 556 663 792

Demanda Media Tensión 110 114 118 122 127 151 181 216

O-4823-Terna C-Samegua 834 846 858 871 885 959 1048 1155

Demanda Baja Tensión 215 222 230 239 247 295 352 421Demanda Media Tensión 119 124 128 133 138 164 196 234Gobierno Regional de Moquegua 500 500 500 500 500 500 500 500

Electrificación 15 Local. del PSE Torata 82.6 85.6 88.7 91.9 95.2 113.7 135.7 162.0

Cargas Especiales del Distrito de Torata210.5 210.5 210.5 210.5 210.5 210.5 210.5 210.5

Proyección de la Demanda - Sistema Eléctrico de Moq uegua

103

Grafico N° 6.7: Análisis General de la Demanda en e l sistema eléctrico

Moquegua

Fuente: Elaboración Propia

6.4.2. Costos totales de la incorporación de los Sm art Grids por

escenario de integración.

En los siguientes títulos analizaremos los costos por cada Escenario

de baja, media y alta integración de SMART GRID al sistema

eléctrico de Moquegua. Los costos totales de incorporación de los

SAMRT GRID están compuestos por la inversión en el estudio de

ingeniería, suministro de equipos, transporte y suministro de

materiales, montaje electromecánico, obras civiles y otros gastos

indirectos y pre operativos

A) Escenario en baja integración

En este escenario analizamos en una baja integración del sistema de

SAMRT GRID a precios de inversión privada y social como los

siguientes cuadros

104

Tabla N° 4.18: Costos Privados en baja integración

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 4.19: Costos Sociales en baja integración

Fuente: Elaboración Propia

1 2 3 4 5 10 15 202,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

A Inversiones con Proyecto - MIL S/. 13,953 -4,3391 Intangibles 228

1.1 Estudio de Ingenieria Definitiva 2282 Inversión en activos 10,940

2.1Implementación con Smart Grids al SistemaElectrico Moquegua

10,940

A Costos Directos 9,513a Suministro de Equipos y Materiales 7,610b Transporte de Suministro de Equipos y Materiales 381c Montaje Electromecánico 1,522d Obras CivilesB Costos Indirectos (GG y Utilidades) 1,4273 Gastos Preoperativos 656

3.1 Gastos financieros y de administración (0,5% de 2) 1093.2 Supervisión de obra (8% de CD) 5474 Depreciación -3,647

A.1 Total de Inversiones sin IGV 11,825 -3,647A.2 Impuesto General a las Ventas IGV 2,128 -693B Costos de Opereración y Mantenimiento con Proyecto - MIL S/. 8,861 9,147 9,443 9,751 10,069 11,842 13,958 16,485b1 Costos de operación y mantenimiento-mil S/ (sin IGV) 219 219 219 219 219 219 219 219b2 Costos de Pérdidas (sin IGV) 224 232 239 247 255 301 355 420b3 Compra de Energía y Potencia 7,003 7,236 7,478 7,728 7,987 9,431 11,156 13,214b4 Impuesto General a las Ventas IGV 1,415 1,460 1,508 1,557 1,608 1,891 2,229 2,632C Impuesto a la Renta con Proyecto - MIL S/. 688 725 763 803 844 1,072 1,345 1,671D Total Costos con Proyecto (A+B+C) 13,953 9,549 9,872 10,207 10,553 10,913 12,914 15,303 13,816E Total de Costos Incrementales 13,953 9,549 9,872 10,207 10,553 10,913 12,914 15,303 13,8161 Total ingresos ventas de energía 12,317 12,727 13,151 13,590 14,045 16,579 19,605 23,2172 Compra de energía y Potencia -8,333 -8,611 -8,898 -9,196 -9,505 -11,223 -13,275 -15,7253 Compra de energía y Potencia (Pérdidas) -267 -276 -285 -294 -304 -358 -423 -5004 Costos de operación y mantenimiento -260 -260 -260 -260 -260 -260 -260 -2605 Anualización de la Inversión -1,682 -1,682 -1,682 -1,682 -1,682 -1,682 -1,682 -1,6826 Anualización de la Depreciación 519 519 519 519 519 519 519 5197 Utilidad antes de Impuestos 2,294 2,417 2,544 2,676 2,813 3,574 4,483 5,5698 Impuesto a la renta 688 725 763 803 844 1,072 1,345 1,671

Rubro

1 2 3 4 5 10 15 202,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

A Inversiones con Proyecto - MIL S/. 11,458 -3,5431 Intangibles 228

1.1 Estudio de Ingenieria Definitiva 2282 Inversión en activos 10,628

2.1Implementación con Smart Grids al SistemaElectrico Moquegua

10,628

A Costos Directos 9,201a Suministro de Equipos y Materiales 7,475b Transporte de Suministro de Equipos y Materiales 381c Montaje Electromecánico 1,345d Obras CivilesB Costos Indirectos (GG y Utilidades) 1,4273 Gastos Preoperativos 602

3.1 Gastos financieros y de administración 553.2 Supervisión de obra 5474 Depreciación -3,543

A.1 Total de Inversiones sin IGV 11,458 -3,543B Costos de Opereración y Mantenimiento con Proyecto - MIL S/. 7,440 7,680 7,929 8,188 8,455 9,945 11,723 13,847b1 Costos de operación y mantenimiento-mil S/ (sin IGV) 213 213 213 213 213 213 213 213b2 Costos de Pérdidas (sin IGV) 224 232 239 247 255 301 355 420b3 Compra de Energía y Potencia 7,003 7,236 7,478 7,728 7,987 9,431 11,156 13,214C Total Costos con Proyecto (A+B) 11,458 7,440 7,680 7,929 8,188 8,455 9,945 11,723 10,304D Total de Costos Incrementales 11,458 7,440 7,680 7,929 8,188 8,455 9,945 11,723 10,304

Nota:

Rubro

105

Tabla N° 4.20: Resumen General de Inversiones

Fuente: Elaboración Propia

En el grafico siguiente de Inversiones privadas y sociales con montos

sin IGV, la inversión privada constituye el 1.58% más en la suma de

ambas cantidades, que la inversión social. Con un 92.52% de costos

el ítem de inversión de activos, asi mismo el 76.92% de estos está

dedicado a la inversión de costos directos, como suministro,

transporte y montaje

Grafico N° 4.8: Resumen General de Inversiones Priv adas y Sociales

Fuente: Elaboración Propia

Inversiones Inversiones Factor de Item Descripción A Precios Privados A Precios Sociales Conver

US $ S/. US $ S/.1 Intangibles 81,540 228,311 81,540 228,311

1.1 Estudio de Ingenieria Definitiva 81,540 228,311 81,540 228,311 1.002 Inversión en activos 3,907,109 10,939,906 3,795,638 1 0,627,786

2.1 3,907,109 10,939,906 3,795,638 10,627,786

A Costos Directos 3,397,486 9,512,962 3,286,015 9,200,842Suministro de Equipos y Materiales 2,717,989 7,610,369 2,669,645 7,475,007 1.00 Materiales importados 1,276,483 3,574,152 1,276,483 3,574,152 1.00 Materiales locales 1,393,162 3,900,854 1,393,162 3,900,854 1.00Transporte de Suministro de Equipos y Materiales 135,899 380,518 135,899 380,518 1.00Montaje Electromecánico 543,598 1,522,074 480,470 1,345,317 1.00 Mano de Obra Calif., Equipos y Herram. 436,602 1,222,486 436,602 1,222,486 1.00 Mano de Obra No Calificada 106,996 299,588 43,868 122,831 0.41Obras Civiles 1.00

B Costos Indirectos (GG y Utilidades) 509,623 1,426,94 4 509,623 1,426,944 1.003 Gastos Preoperativos 214,891 656,394 214,891 601,695

3.1 Gastos financieros y de administración 19,536 109,399 19,536 54,700 1.003.2 Supervisión de obra 195,355 546,995 195,355 546,995 1.004 Total de Inversiones sin IGV 4,203,540 11,824,611 4,0 92,069 11,457,792

I.G.V. (18% Costo Total) 756,637 2,128,4305 Costo Total incluido I.G.V. 4,960,177 13,953,041 4,09 2,069 11,457,792

Tipo de Cambio según SBS al 31 de agosto del 2014 2.8 S/. / US$

Implementación con Smart Grids al SistemaElectrico Moquegua

02,000,0004,000,0006,000,0008,000,000

10,000,00012,000,00014,000,000

A PreciosPrivados

A PreciosSociales

S/.

MODALIDAD DE INVERSIÓN

COSTO DE INVERSION

Gastos Preoperativos

Inversión en activos

Intangibles

106

B) Escenario en Media integración

En este escenario analizamos en una media integración del sistema

de SAMRT GRID a precios de inversión privada y social como los

siguientes cuadros

Tabla N° 4.21: Costos Privados en Media integración

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 4.22: Costos Sociales en Media integración

Fuente: Elaboración Propia

1 2 3 4 5 10 15 202,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

A Inversiones con Proyecto - MIL S/. 46,854 -14,5721 Intangibles 767

1.1 Estudio de Ingenieria Definitiva 7672 Inversión en activos 36,736

2.1Implementación con Smart Grids al SistemaElectrico Moquegua

36,736

A Costos Directos 31,945a Suministro de Equipos y Materiales 25,556b Transporte de Suministro de Equipos y Materiales 1,278c Montaje Electromecánico 5,111d Obras CivilesB Costos Indirectos (GG y Utilidades) 4,7923 Gastos Preoperativos 2,204

3.1 Gastos financieros y de administración (0,5% de 2) 3673.2 Supervisión de obra (8% de CD) 1,8374 Depreciación -12,245

A.1 Total de Inversiones sin IGV 39,707 -12,245A.2 Impuesto General a las Ventas IGV 7,147 -2,327B Costos de Opereración y Mantenimiento con Proyecto - MIL S/. 9,475 9,761 10,057 10,365 10,683 12,456 14,572 17,099b1 Costos de operación y mantenimiento-mil S/ (sin IGV) 735 735 735 735 735 735 735 735b2 Costos de Pérdidas (sin IGV) 224 232 239 247 255 301 355 420b3 Compra de Energía y Potencia 7,003 7,236 7,478 7,728 7,987 9,431 11,156 13,214b4 Impuesto General a las Ventas IGV 1,513 1,558 1,606 1,655 1,706 1,989 2,327 2,730C Impuesto a la Renta con Proyecto - MIL S/. 65 338 664D Total Costos con Proyecto (A+B+C) 46,854 9,475 9,761 10,057 10,365 10,683 12,521 14,910 3,191E Total de Costos Incrementales 46,854 9,475 9,761 10,057 10,365 10,683 12,521 14,910 3,1911 Total ingresos ventas de energía 12,317 12,727 13,151 13,590 14,045 16,579 19,605 23,2172 Compra de energía y Potencia -8,333 -8,611 -8,898 -9,196 -9,505 -11,223 -13,275 -15,7253 Compra de energía y Potencia (Pérdidas) -267 -276 -285 -294 -304 -358 -423 -5004 Costos de operación y mantenimiento -874 -874 -874 -874 -874 -874 -874 -8745 Anualización de la Inversión -5,648 -5,648 -5,648 -5,648 -5,648 -5,648 -5,648 -5,6486 Anualización de la Depreciación 1,742 1,742 1,742 1,742 1,742 1,742 1,742 1,7427 Utilidad antes de Impuestos No Exist No Exist No Exist No Exist No Exist 217 1,126 2,2128 Impuesto a la renta 65 338 664

Rubro

1 2 3 4 5 10 15 202,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

A Inversiones con Proyecto - MIL S/. 38,475 -11,8961 Intangibles 767

1.1 Estudio de Ingenieria Definitiva 7672 Inversión en activos 35,688

2.1Implementación con Smart Grids al SistemaElectrico Moquegua

35,688

A Costos Directos 30,897a Suministro de Equipos y Materiales 25,101b Transporte de Suministro de Equipos y Materiales 1,278c Montaje Electromecánico 4,518d Obras CivilesB Costos Indirectos (GG y Utilidades) 4,7923 Gastos Preoperativos 2,020

3.1 Gastos financieros y de administración 1843.2 Supervisión de obra 1,8374 Depreciación -11,896

A.1 Total de Inversiones sin IGV 38,475 -11,896B Costos de Opereración y Mantenimiento con Proyecto - MIL S/. 7,941 8,181 8,431 8,689 8,956 10,446 12,224 14,348b1 Costos de operación y mantenimiento-mil S/ (sin IGV) 714 714 714 714 714 714 714 714b2 Costos de Pérdidas (sin IGV) 224 232 239 247 255 301 355 420b3 Compra de Energía y Potencia 7,003 7,236 7,478 7,728 7,987 9,431 11,156 13,214C Total Costos con Proyecto (A+B) 38,475 7,941 8,181 8,431 8,689 8,956 10,446 12,224 2,452D Total de Costos Incrementales 38,475 7,941 8,181 8,431 8,689 8,956 10,446 12,224 2,452

Nota:

Rubro

107

Tabla N° 4.23: Resumen General de Inversiones media integración

Fuente: Elaboración Propia

En el grafico siguiente de Inversiones privadas y sociales con montos

sin IGV, la inversión privada constituye el 1.58% más en la suma de

ambas cantidades, que la inversión social. Con un 92.52% de costos

el ítem de inversión de activos, así mismo el 76.92% de estos está

dedicado a la inversión de costos directos, como suministro,

transporte y montaje

Grafico N° 4.9: Resumen General de Inversiones Priv adas y Sociales

media integración

Fuente: Elaboración Propia

Inversiones Inversiones Factor de Item Descripción A Precios Privados A Precios Sociales Conver

US $ S/. US $ S/.1 Intangibles 273,811 766,671 273,811 766,671

1.1 Estudio de Ingenieria Definitiva 273,811 766,671 273,811 766,671 1.002 Inversión en activos 13,120,117 36,736,328 12,745,79 5 35,688,226

2.1 13,120,117 36,736,328 12,745,795 35,688,226

A Costos Directos 11,408,798 31,944,633 11,034,475 30,896,531Suministro de Equipos y Materiales 9,127,038 25,555,706 8,964,699 25,101,157 1.00 Materiales importados 4,286,444 12,002,044 4,286,444 12,002,044 1.00 Materiales locales 4,678,255 13,099,113 4,678,255 13,099,113 1.00Transporte de Suministro de Equipos y Materiales 456,352 1,277,785 456,352 1,277,785 1.00Montaje Electromecánico 1,825,408 5,111,141 1,613,425 4,517,589 1.00 Mano de Obra Calif., Equipos y Herram. 1,466,115 4,105,121 1,466,115 4,105,121 1.00 Mano de Obra No Calificada 359,293 1,006,021 147,310 412,468 0.41Obras Civiles 1.00

B Costos Indirectos (GG y Utilidades) 1,711,320 4,791, 695 1,711,320 4,791,695 1.003 Gastos Preoperativos 721,606 2,204,180 721,606 2,020,4 98

3.1 Gastos financieros y de administración 65,601 367,363 65,601 183,682 1.003.2 Supervisión de obra 656,006 1,836,816 656,006 1,836,816 1.004 Total de Inversiones sin IGV 14,115,535 39,707,179 13 ,741,213 38,475,396

I.G.V. (18% Costo Total) 2,540,796 7,147,2925 Costo Total incluido I.G.V. 16,656,331 46,854,471 13, 741,213 38,475,396

Implementación con Smart Grids al SistemaElectrico Moquegua

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

A Precios Privados A Precios Sociales

S/.

MODALIDAD DE INVERSIÓN

COSTO DE INVERSION

Gastos Preoperativos

Inversión en activos

Intangibles

108

C) Escenario en Alta integración

En este escenario analizamos en una Alta integración del sistema de

SAMRT GRID a precios de inversión privada y social como los

siguientes cuadros

Tabla N° 4.24: Costos Privados en Alta integración

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 4.25: Costos sociales en Alta integración

Fuente: Elaboración Propia

1 2 3 4 5 10 15 202,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

A Inversiones con Proyecto - MIL S/. 95,957 -29,8431 Intangibles 1,570

1.1 Estudio de Ingenieria Definitiva 1,5702 Inversión en activos 75,235

2.1Implementación con Smart Grids al SistemaElectrico Moquegua

75,235

A Costos Directos 65,422a Suministro de Equipos y Materiales 52,338b Transporte de Suministro de Equipos y Materiales 2,617c Montaje Electromecánico 10,468d Obras CivilesB Costos Indirectos (GG y Utilidades) 9,8133 Gastos Preoperativos 4,514

3.1 Gastos financieros y de administración (0,5% de 2) 7523.2 Supervisión de obra (8% de CD) 3,7624 Depreciación -25,078

A.1 Total de Inversiones sin IGV 81,319 -25,078A.2 Impuesto General a las Ventas IGV 14,638 -4,765B Costos de Opereración y Mantenimiento con Proyecto - MIL S/. 10,391 10,677 10,974 11,281 11,599 13,372 15,488 18,015b1 Costos de operación y mantenimiento-mil S/ (sin IGV) 1,505 1,505 1,505 1,505 1,505 1,505 1,505 1,505b2 Costos de Pérdidas (sin IGV) 224 232 239 247 255 301 355 420b3 Compra de Energía y Potencia 7,003 7,236 7,478 7,728 7,987 9,431 11,156 13,214b4 Impuesto General a las Ventas IGV 1,659 1,705 1,752 1,801 1,852 2,135 2,473 2,876C Impuesto a la Renta con Proyecto - MIL S/.D Total Costos con Proyecto (A+B+C) 95,957 10,391 10,677 10,974 11,281 11,599 13,372 15,488 -11,828E Total de Costos Incrementales 95,957 10,391 10,677 10,974 11,281 11,599 13,372 15,488 -11,8281 Total ingresos ventas de energía 12,317 12,727 13,151 13,590 14,045 16,579 19,605 23,2172 Compra de energía y Potencia -8,333 -8,611 -8,898 -9,196 -9,505 -11,223 -13,275 -15,7253 Compra de energía y Potencia (Pérdidas) -267 -276 -285 -294 -304 -358 -423 -5004 Costos de operación y mantenimiento -1,791 -1,791 -1,791 -1,791 -1,791 -1,791 -1,791 -1,7915 Anualización de la Inversión -11,567 -11,567 -11,567 -11,567 -11,567 -11,567 -11,567 -11,5676 Anualización de la Depreciación 3,567 3,567 3,567 3,567 3,567 3,567 3,567 3,5677 Utilidad antes de Impuestos No Exist No Exist No Exist No Exist No Exist No Exist No Exist No Exist8 Impuesto a la renta

Rubro

1 2 3 4 5 10 15 202,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

A Inversiones con Proyecto - MIL S/. 78,797 -24,3631 Intangibles 1,570

1.1 Estudio de Ingenieria Definitiva 1,5702 Inversión en activos 73,089

2.1Implementación con Smart Grids al SistemaElectrico Moquegua

73,089

A Costos Directos 63,275a Suministro de Equipos y Materiales 51,407b Transporte de Suministro de Equipos y Materiales 2,617c Montaje Electromecánico 9,252d Obras CivilesB Costos Indirectos (GG y Utilidades) 9,8133 Gastos Preoperativos 4,138

3.1 Gastos financieros y de administración 3763.2 Supervisión de obra 3,7624 Depreciación -24,363

A.1 Total de Inversiones sin IGV 78,797 -24,363B Costos de Opereración y Mantenimiento con Proyecto - MIL S/. 8,689 8,929 9,179 9,437 9,704 11,194 12,972 15,096b1 Costos de operación y mantenimiento-mil S/ (sin IGV) 1,462 1,462 1,462 1,462 1,462 1,462 1,462 1,462b2 Costos de Pérdidas (sin IGV) 224 232 239 247 255 301 355 420b3 Compra de Energía y Potencia 7,003 7,236 7,478 7,728 7,987 9,431 11,156 13,214C Total Costos con Proyecto (A+B) 78,797 8,689 8,929 9,179 9,437 9,704 11,194 12,972 -9,267D Total de Costos Incrementales 78,797 8,689 8,929 9,179 9,437 9,704 11,194 12,972 -9,267

Nota:

Rubro

109

Tabla N° 4.26: Resumen General de Inversiones media integración

Fuente: Elaboración Propia

En el grafico siguiente de Inversiones privadas y sociales con montos

sin IGV, la inversión privada constituye el 1.58% más en la suma de

ambas cantidades, que la inversión social. Con un 92.52% de costos

el ítem de inversión de activos, así mismo el 76.92% de estos está

dedicado a la inversión de costos directos, como suministro,

transporte y montaje

Grafico N° 4.10: Resumen General de Inversiones Pri vadas y Sociales Alta

integración

Fuente: Elaboración Propia

Inversiones Inversiones Factor de Item Descripción A Precios Privados A Precios Sociales Conver

US $ S/. US $ S/.1 Intangibles 560,760 1,570,127 560,760 1,570,127

1.1 Estudio de Ingenieria Definitiva 560,760 1,570,127 560,760 1,570,127 1.002 Inversión en activos 26,869,727 75,235,236 26,103,12 3 73,088,745

2.1 26,869,727 75,235,236 26,103,123 73,088,745

A Costos Directos 23,364,980 65,421,944 22,598,376 63,275,454Suministro de Equipos y Materiales 18,691,984 52,337,555 18,359,517 51,406,647 1.00 Materiales importados 8,778,549 24,579,937 8,778,549 24,579,937 1.00 Materiales locales 9,580,968 26,826,710 9,580,968 26,826,710 1.00Transporte de Suministro de Equipos y Materiales 934,599 2,616,878 934,599 2,616,878 1.00Montaje Electromecánico 3,738,397 10,467,511 3,304,260 9,251,929 1.00 Mano de Obra Calif., Equipos y Herram. 3,002,572 8,407,202 3,002,572 8,407,202 1.00 Mano de Obra No Calificada 735,825 2,060,309 301,688 844,727 0.41Obras Civiles 1.00

B Costos Indirectos (GG y Utilidades) 3,504,747 9,813, 292 3,504,747 9,813,292 1.003 Gastos Preoperativos 1,477,835 4,514,114 1,477,835 4,1 37,938

3.1 Gastos financieros y de administración 134,349 752,352 134,349 376,176 1.003.2 Supervisión de obra 1,343,486 3,761,762 1,343,486 3,761,762 1.004 Total de Inversiones sin IGV 28,908,322 81,319,476 28 ,141,718 78,796,810

I.G.V. (18% Costo Total) 5,203,498 14,637,5065 Costo Total incluido I.G.V. 34,111,819 95,956,982 28, 141,718 78,796,810

Implementación con Smart Grids al SistemaElectrico Moquegua

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

A Precios Privados A Precios Sociales

S/.

MODALIDAD DE INVERSIÓN

COSTO DE INVERSION

Gastos Preoperativos

Inversión en activos

Intangibles

110

En el siguiente grafico resumen de los análisis por eventos anteriores

de Baja, Media, Alta integración en el sistema eléctrico, siendo en

una implementación total de este sistema el valor de S/. 78,796,810 y

S/.95,956,982 en costo social y Privado respectivamente

Grafico N° 4.11: Resumen General de Inversiones Pri vadas y Sociales

Fuente: Elaboración Propia

6.4.3. Evaluación Privada y Social por escenario de integración

En los siguientes títulos evaluaremos la viabilidad económica por

cada Escenario de baja, media y alta integración de SMART GRID al

sistema eléctrico de Moquegua. Se ha tomado para el modelamiento

de costos la demanda de la Tabla N° 4.17: Demanda d el sistema

eléctrico Moquegua. El análisis de los beneficios está comprendido

con la venta de la potencia y energía de las barras de 10kV así mimo

el impuesto de IGV

111

6.4.3.1. Escenario en baja integración

a) Precios privados

En el presente ítem de baja integración tenemos la proyección

de los ingresos generados por la venta en el periodo del 2015-

2034 siendo la el máximo alcanzado en esta estimación la venta

de s/.23,217

Tabla N° 4.27: Beneficios Incrementales Baja integr ación

Fuente: Elaboración Propia

En el presente cuadro nos permitirá calcular los indicadores de

financiamiento como el VAN de 11 799, 22% TIR siendo el

tiempo de recuperación en 7.5 años.

Tabla N° 4.28: Flujo de caja en Baja integración

Fuente: Elaboración Propia

Es el siguiente cuadro mostramos la evolución de la venta y

costos de mantenimiento y operación, durante el periodo de 20

años, siendo el máximo beneficio S/. 9,401 anual.

A Precios Privados1 2 3 4 5 10 15 20

2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,0341 Situación con Proyecto S/. 12,317 12,727 13,151 13,590 1 4,045 16,579 19,605 23,217

Venta de Potencia en barras de 10kV S/. 4,022 4,154 4,291 4,433 4,580 5,399 6,376 7,543Venta de Energía en barras de 10kV S/. 6,417 6,631 6,854 7,084 7,323 8,651 10,238 12,133Impuesto General a las Ventas IGV S/. 1,879 1,941 2,006 2,073 2,142 2,529 2,991 3,542

2 Situación sin Proyecto S/.3 Beneficios Incrementales S/. 12,317 12,727 13,151 13,59 0 14,045 16,579 19,605 23,217

N° Descripción Und

A Precios PrivadosDescripción

Nº 1 2 3 4 5 10 15 20Año 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

1 Beneficios Incrementales (S/.) 12,317 12,727 13,151 13,590 14,045 16,579 19,605 23,2172 Costos Incrementales ( S/.) 13,953 9,549 9,872 10,207 10,553 10,913 12,914 15,303 13,8163 Beneficios Netos ( S/.) -13,953 2,769 2,855 2,944 3,036 3,132 3,665 4,302 9,401

Indicadores Económicos Incrementales (Alternativa I )Tasa de Descuento % 12%VAN (12%) S/. 11,799TIR (%) 22% ¿Relación beneficio Costo (pu) 1.85Tiempo de Repago (años) 7.5

TIR (%)Relació

ÍtemPeriodo

Tiempo

Tasa VAN

112

Grafico N° 6.12: Indicadores financieros y flujo de caja en Baja integración

- a precio Privado

Fuente: Elaboración Propia

b) Precios sociales

En el presente ítem de baja integración tenemos la proyección

de los ingresos generados por la venta en el periodo del 2015-

2034 siendo la el máximo alcanzado en esta estimación la venta

de s/.19,676

Tabla N° 4.29: Beneficios Incrementales Baja integr ación

Fuente: Elaboración Propia

En el presente cuadro nos permitirá calcular los indicadores de

financiamiento como el VAN de 24,483, 29% TIR siendo el

tiempo de recuperación en 5 años.

-20,000

-15,000

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

0 5 10 15 20

CO

STO

S/.

TIEMPO ANUAL

VIABILIDAD DEL PROYECTO

Beneficios Incrementales (S/.)

Costos Incrementales ( S/.)

Beneficios Netos ( S/.)

Tiempo de Repago (años)

VAN S/.

A Precios Sociales1 2 3 4 5 10 15 20

2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,0341 Situación con Proyecto S/. 10,439 10,785 11,145 11,517 1 1,902 14,050 16,614 19,676

Venta de Potencia en barras de 10kV S/. 4,022 4,154 4,291 4,433 4,580 5,399 6,376 7,543Venta de Energía en barras de 10kV S/. 6,417 6,631 6,854 7,084 7,323 8,651 10,238 12,133Impuesto General a las Ventas IGV S/.

2 Situación sin Proyecto S/.3 Beneficios Incrementales S/. 10,439 10,785 11,145 11,51 7 11,902 14,050 16,614 19,676

N° Descripción Und

113

Tabla N° 4.30: Flujo de caja en Baja integración

Fuente: Elaboración Propia

Es el siguiente cuadro mostramos la evolución de la venta y

costos de mantenimiento y operación, durante el periodo de 20

años, siendo el máximo beneficio S/. 9,372 anual.

Grafico N° 4.13: Indicadores financieros y flujo de caja en Baja integración

- a precio Social

Fuente: Elaboración Propia

Posteriormente de haber evaluado a cada el escenario de Baja

integración a precios privados y públicos se compara sus

indicadores de financiamiento en el siguiente gráfico, siendo el

A Precios SocialesDescripción

Nº 1 2 3 4 5 10 15 20Año 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

1 Beneficios Incrementales ( S/.) 10,439 10,785 11,145 11,517 11,902 14,050 16,614 19,6762 Costos Incrementales ( S/.) 11,458 7,440 7,680 7,929 8,188 8,455 9,945 11,723 10,3043 Beneficios Netos ( S/.) -11,458 2,999 3,105 3,215 3,329 3,447 4,105 4,891 9,372

Indicadores Económicos Incrementales (Alternativa I )Tasa de Descuento % 9%VAN (9%) S/. 24,483 9%TIR (%) 29%Relación beneficio Costo (pu) 3.14Tiempo de Repago (años) 5.0

ITEMPeriodo

-15,000-10,000

-5,0000

5,00010,00015,00020,00025,00030,000

0 5 10 15 20

CO

STO

S/.

TIEMPO ANUAL

VIABILIDAD DEL PROYECTO

Beneficios Incrementales (S/.)

Costos Incrementales ( S/.)

Beneficios Netos ( S/.)

Tiempo de Repago (años)

VAN S/.

114

tiempo de recuperación conseguido a precios sociales de 5 y

7.5 años a precios privados. Con los indicadores de VAN y TIR

menores en una inversión Social.

Grafico N° 4.14: Indicadores VAN y TIR a precio Pri vado y Social

Fuente: Elaboración Propia

6.4.3.2 Escenario en Media integración

a) Precios privados

En el presente ítem de media integración tenemos la proyección

de los ingresos generados por la venta en el periodo del 2015-

2034 siendo la el máximo alcanzado en esta estimación la venta

de s/.23,217

Tabla N° 4.31: Beneficios Incrementales Media integ ración

Fuente: Elaboración Propia

-10,000

-5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

15% 20% 25% 30% 35%

VA

N (

S/.)

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

EVALUACIÓN DEL VAN Y TIR

PRECIOS SOCIALES PRECIOS PRIVADOS TIR (%) TIR (%)

A Precios Privados1 2 3 4 5 10 15 20

2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,0341 Situación con Proyecto S/. 12,317 12,727 13,151 13,590 1 4,045 16,579 19,605 23,217

Venta de Potencia en barras de 10kV S/. 4,022 4,154 4,291 4,433 4,580 5,399 6,376 7,543Venta de Energía en barras de 10kV S/. 6,417 6,631 6,854 7,084 7,323 8,651 10,238 12,133Impuesto General a las Ventas IGV S/. 1,879 1,941 2,006 2,073 2,142 2,529 2,991 3,542

2 Situación sin Proyecto S/.3 Beneficios Incrementales S/. 12,317 12,727 13,151 13,59 0 14,045 16,579 19,605 23,217

N° Descripción Und

115

En el presente cuadro nos permitirá calcular los indicadores de

financiamiento como el VAN de -18,120, 6% TIR siendo el

tiempo de recuperación en 32.5 años.

Tabla N° 4.32: Flujo de caja en Media integración

Fuente: Elaboración Propia

Es el siguiente cuadro mostramos la evolución de la venta y

costos de mantenimiento y operación, durante el periodo de

32.5 años, siendo el máximo beneficio S/. 20,027 anual.

Grafico N° 4.15: Indicadores VAN a precio Privado

Fuente: Elaboración Propia

A Precios PrivadosDescripción

Nº 1 2 3 4 5 10 15 20Año 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

1 Beneficios Incrementales (S/.) 12,317 12,727 13,151 13,590 14,045 16,579 19,605 23,2172 Costos Incrementales ( S/.) 46,854 9,475 9,761 10,057 10,365 10,683 12,521 14,910 3,1913 Beneficios Netos ( S/.) -46,854 2,843 2,966 3,093 3,225 3,362 4,058 4,695 20,027

Indicadores Económicos Incrementales (Alternativa I )Tasa de Descuento % 12%VAN (12%) S/. -18,120TIR (%) 6% ¿Relación beneficio Costo (pu) 0.61Tiempo de Repago (años) 32.5

TIR (%)Relació

ÍtemPeriodo

Tiempo

Tasa VAN

-90,000

-40,000

10,000

60,000

-5 5 15 25 35

VA

N S

/.

TIEMPO ANUAL

VAN S/.

Tiempo de Repago (años)

Polinómica (VAN S/.)

116

b) Precios sociales

En el presente ítem de media integración tenemos la proyección

de los ingresos generados por la venta en el periodo del 2015-

2034 siendo la el máximo alcanzado en esta estimación la venta

de s/.19,676

Tabla N° 4.33: Beneficios Incrementales Media integ ración

Fuente: Elaboración Propia

En el presente cuadro nos permitirá calcular los indicadores de

financiamiento como el VAN de -5,619, 0.85% TIR siendo el

tiempo de recuperación en 29.3 años.

Tabla N° 4.34: Flujo de caja en Media integración

Fuente: Elaboración Propia

A Precios Sociales1 2 3 4 5 10 15 20

2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,0341 Situación con Proyecto S/. 10,439 10,785 11,145 11,517 1 1,902 14,050 16,614 19,676

Venta de Potencia en barras de 10kV S/. 4,022 4,154 4,291 4,433 4,580 5,399 6,376 7,543Venta de Energía en barras de 10kV S/. 6,417 6,631 6,854 7,084 7,323 8,651 10,238 12,133Impuesto General a las Ventas IGV S/.

2 Situación sin Proyecto S/.3 Beneficios Incrementales S/. 10,439 10,785 11,145 11,51 7 11,902 14,050 16,614 19,676

N° Descripción Und

A Precios SocialesDescripción

Nº 1 2 3 4 5 10 15 20Año 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

1 Beneficios Incrementales ( S/.) 10,439 10,785 11,145 11,517 11,902 14,050 16,614 19,6762 Costos Incrementales ( S/.) 38,475 7,941 8,181 8,431 8,689 8,956 10,446 12,224 2,4523 Beneficios Netos ( S/.) -38,475 2,498 2,604 2,714 2,828 2,946 3,604 4,390 17,224

Indicadores Económicos Incrementales (Alternativa I )Tasa de Descuento % 9%VAN (9%) S/. -5,619 9%TIR (%) 7%Relación beneficio Costo (pu) 0.85Tiempo de Repago (años) 29.3

ITEMPeriodo

117

Es el siguiente cuadro mostramos la evolución de la venta y

costos de mantenimiento y operación, durante el periodo de

29.3 años, siendo el máximo beneficio S/. 9,372 anual.

Grafico N° 4.16: Indicadores VAN a precio Social

Fuente: Elaboración Propia

Posteriormente de haber evaluado a cada el escenario de media

integración a precios privados y públicos se compara sus

indicadores de financiamiento en el siguiente gráfico, siendo el

tiempo de recuperación conseguido a precios sociales de 29.3 y

32.5 años a precios privados. Con los indicadores de VAN y TIR

menores en una inversión Social.

-50,000

-40,000

-30,000

-20,000

-10,000

0

10,000

0 5 10 15 20 25 30

VA

N S

/.

TIEMPO ANUAL

VAN S/.

Tiempo de Repago (años)

Polinómica (VAN S/.)

118

Grafico N° 4.17: Indicadores VAN y TIR a precio Pri vado

Fuente: Elaboración Propia

6.4.3.3 Escenario en Alta integración

a) Precios privados

En el presente ítem de alta integración tenemos la proyección

de los ingresos generados por la venta en el periodo del 2015-

2034 siendo la el máximo alcanzado en esta estimación la venta

de s/.23,217

Tabla N° 4.35: Beneficios Incrementales Alta integr ación

Fuente: Elaboración Propia

-20,000

-10,000

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

VA

N (

S/.)

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

EVALUACIÓN DEL VAN Y TIR

PRECIOS SOCIALES PRECIOS PRIVADOS TIR (%) TIR (%)

A Precios Privados1 2 3 4 5 10 15 20

2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,0341 Situación con Proyecto S/. 12,317 12,727 13,151 13,590 1 4,045 16,579 19,605 23,217

Venta de Potencia en barras de 10kV S/. 4,022 4,154 4,291 4,433 4,580 5,399 6,376 7,543Venta de Energía en barras de 10kV S/. 6,417 6,631 6,854 7,084 7,323 8,651 10,238 12,133Impuesto General a las Ventas IGV S/. 1,879 1,941 2,006 2,073 2,142 2,529 2,991 3,542

2 Situación sin Proyecto S/.3 Beneficios Incrementales S/. 12,317 12,727 13,151 13,59 0 14,045 16,579 19,605 23,217

N° Descripción Und

119

En el presente cuadro nos permitirá calcular los indicadores de

financiamiento como el VAN de -71,871, 0.12% TIR siendo el

tiempo de recuperación en 89 años.

Tabla N° 4.36: Flujo de caja en Alta integración

Fuente: Elaboración Propia

Es el siguiente cuadro mostramos la evolución de la venta y

costos de mantenimiento y operación, durante el periodo de 89

años, siendo el máximo beneficio S/. 35,045 anual.

Grafico N° 4.18: Indicadores VAN y TIR a precio Pri vado

Fuente: Elaboración Propia

A Precios PrivadosDescripción

Nº 1 2 3 4 5 10 15 20Año 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

1 Beneficios Incrementales (S/.) 12,317 12,727 13,151 13,590 14,045 16,579 19,605 23,2172 Costos Incrementales ( S/.) 95,957 10,391 10,677 10,974 11,281 11,599 13,372 15,488 -11,8283 Beneficios Netos ( S/.) -95,957 1,927 2,050 2,177 2,309 2,446 3,207 4,116 35,045

Indicadores Económicos Incrementales (Alternativa I )Tasa de Descuento % 12%VAN (12%) S/. -71,871TIR (%) 0% ¿Relación beneficio Costo (pu) 0.25Tiempo de Repago (años) 89.0

TIR (%)Relació

ÍtemPeriodo

Tiempo

Tasa VAN

-140,000

-90,000

-40,000

10,000

60,000

-10 10 30 50 70 90

VA

N S

/.

TIEMPO ANUAL

VAN S/.

Tiempo de Repago (años)

Lineal (VAN S/.)

120

b) Precios sociales

En el presente ítem de alta integración tenemos la proyección

de los ingresos generados por la venta en el periodo del 2015-

2034 siendo la el máximo alcanzado en esta estimación la venta

de s/.19,676

Tabla N° 4.37: Beneficios Incrementales Alta integr ación

Fuente: Elaboración Propia

En el presente cuadro nos permitirá calcular los indicadores de

financiamiento como el VAN de -50,544, 0.50% TIR siendo el

tiempo de recuperación en 5 años.

Tabla N° 4.38: Flujo de caja en Alta integración

Fuente: Elaboración Propia

Es el siguiente cuadro mostramos la evolución de la venta y

costos de mantenimiento y operación, durante el periodo de 36

años, siendo el máximo beneficio S/. 28,943 anual.

A Precios Sociales1 2 3 4 5 10 15 20

2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,0341 Situación con Proyecto S/. 10,439 10,785 11,145 11,517 1 1,902 14,050 16,614 19,676

Venta de Potencia en barras de 10kV S/. 4,022 4,154 4,291 4,433 4,580 5,399 6,376 7,543Venta de Energía en barras de 10kV S/. 6,417 6,631 6,854 7,084 7,323 8,651 10,238 12,133Impuesto General a las Ventas IGV S/.

2 Situación sin Proyecto S/.3 Beneficios Incrementales S/. 10,439 10,785 11,145 11,51 7 11,902 14,050 16,614 19,676

N° Descripción Und

A Precios SocialesDescripción

Nº 1 2 3 4 5 10 15 20Año 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,024 2,029 2,034

1 Beneficios Incrementales ( S/.) 10,439 10,785 11,145 11,517 11,902 14,050 16,614 19,6762 Costos Incrementales ( S/.) 78,797 8,689 8,929 9,179 9,437 9,704 11,194 12,972 -9,2673 Beneficios Netos ( S/.) -78,797 1,750 1,856 1,966 2,080 2,198 2,856 3,642 28,943

Indicadores Económicos Incrementales (Alternativa I )Tasa de Descuento % 9%VAN (9%) S/. -50,544 9%TIR (%) 1%Relación beneficio Costo (pu) 0.36Tiempo de Repago (años) 63.0

ITEMPeriodo

121

Grafico N° 4.19: Indicadores VAN y TIR a precio Soc ial

Fuente: Elaboración Propia

Posteriormente de haber evaluado a cada el escenario de alta

integración a precios privados y públicos se compara sus

indicadores de financiamiento en el siguiente gráfico, siendo el

tiempo de recuperación conseguido a precios sociales de 63 y

89 años a precios privados. Con los indicadores de VAN y TIR

menores en una inversión Social.

Grafico N° 4.20: Indicadores VAN y TIR a precio Pri vado y Social

Fuente: Elaboración Propia

-90,000-80,000-70,000-60,000-50,000-40,000-30,000-20,000-10,000

010,00020,000

0 10 20 30 40 50 60 70

VA

N S

/.

TIEMPO ANUAL

VAN S/.

Tiempo de Repago (años)

Lineal (VAN S/.)

-50,000

-40,000

-30,000

-20,000

-10,000

0

10,000

-0.10% 0.10% 0.30% 0.50% 0.70% 0.90%

VA

N (

S/.)

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

EVALUACIÓN DEL VAN Y TIR

PRECIOS SOCIALES PRECIOS PRIVADOS TIR (%) TIR (%)

122

CONCLUSIONES

1. Nuestra vulnerabilidad física viene de una deficiencia en la arquitectura de

comunicación de los sistemas que conforman la red inteligente definitiva, a

nivel social el desconocimiento de esta tecnología al existir varios

enfoques se debe estudiar el más conveniente de acuerdo a las

necesidades de demanda, ya que hasta ahora no existe una política de

tarifación a nivel nacional con direccionalidad de energía, tampoco un

enfoque de gestión de la demanda para los Usuarios con equipos de

domótica o auto generación y el uso con respecto a la seguridad de la

información en consumo.

2. Desde los puntos de vista ambiental, social y de imagen muestran que

este proyecto es viable. En este estudio hemos demostrado que es

rentable en el escenario a nivel de baja integración de la tecnología de

Smart Grid, tanto en costos privados con un tiempo de recuperación de

7.5 años y en precios socales a 5 años de recuperación. Sin embargo en

media integración el tiempo de recuperación varia de 29.3 a 32.5 años,

con indicadores de inversión negativos. De la misma manera en alta

integración el periodo de recuperación está entre 63 a 89 años, con

indicadores de inversión negativos VAN y TIR.

3. Así mismo hemos comprobado que el cambio de los precios no hacen

grandes cambios a corto plazo ni en lo privado ni en los social siendo de

7.5 años y en precios sócales a 5 años, pero en una integración mediana

tenemos que 29.3 a 32.5 años con el cambio de precios es de 37 y 43.8

un aumento de 8 a 11 años, esto en una integración más alta tiene una

convergencia que esta entre, 63 a 89 años un aumento de 69.2 a 82.5,

esto a que la mayor inversión está en la tecnología de media integración

específicamente en el precio del Reconectador.

4. El estudio realizado puede ser utilizado como modelo para otros casos ya

que está elaborada con el análisis de Viabilidad de los proyectos de

inversión a nivel nacional.

123

RECOMENDACIONES

1. La implantación de las redes inteligentes requiere dispositivos inteligentes

cuyos costos son muy altos. Esto significa que será necesaria una gran

inversión con el fin de renovar el sistema de distribución eléctrica. Por otra

parte, las redes inteligentes dependen de la comunicación de los

sistemas, que permiten el envío de datos en dos direcciones a través de

la red, por lo que este hace una aplicación sea más caro. Se ha hecho

una selección de los dispositivos inteligentes más flexibles y eficientes,

para resumir los electrodomésticos y sus costos, que son esenciales para

el estudio.

2. En esta etapa del proyecto, es importante subrayar que el coste tendrá

que ser a cargo de las partes beneficiarias involucradas. Está claro que

los clientes obtenido mejor se traduce en sus facturas, y también va a

mejorar las estimaciones de la fuente de alimentación es necesario,

dando un beneficio más grande a los minoristas. La eficiencia de este

nuevo concepto, también implicará un crecimiento en beneficios de las

distribuidoras. Se les paga en función sobre la evolución de algunos

factores, uno de ellos es el servicio de calidad de la energía, que será

mejor por el control de cada punto de la red.

3. Se debe realizar un estudio Técnico que indique cual es la tecnología de

comunicación que mejor se adapte al sistema nacional en temas de

redes inteligentes.

4. Estratégicas de Negocio de la zona, para que de esa manera se discuta y

se pueda aprovechar al máximo los beneficios que una Smart Grid asocia

como la Domótica, generación Distribuida y energías renovables,

transporte Eléctrico, y la gestión de consumo.

5. En cuanto a las aplicaciones y subconceptos asociados a Smart Grid, se

deben priorizar los que generen mayor beneficio tanto para la empresa de

servicios como para el cliente. De llevarse a cabo el proyecto se

124

recomienda hacerlo de una manera escalonada, para mitigar el peso de la

inversión inicial, este proyecto debería tomar en cuenta la participación de

las diferentes Unidades

125

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

a) REFERENCIAS NORMATIVAS, REVISTAS

1. DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN

PÚBLICA (2011); Directiva N° 001-2011-EF/68.01.

2. ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y

MINERÍA (2011); Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector

Eléctrico Peruano.

3. DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD (2006); Código Nacional

de Electricidad-Utilización.

4. DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD (2011); Código Nacional

de Electricidad-suministro.

5. COOPER POWER SYSTEMS (2010); Soluciones Smart Grid.

6. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (2011); Pautas para la

Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de

inversión pública a nivel de perfil.

7. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (2013); Anuario.

8. OBSERVATORIO INDUSTRIAL DEL SECTOR DE LA

ELECTRÓNICA, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

TELECOMUNICACIONES (2011), Smart Grids y la Evolución de la

Red Eléctrica.

9. CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO – CIDET (2012); Normatividad sobre Redes

Inteligentes.

10. ESTADO DEL ARTE (2011); Smart Grid: Las TICs y la modernización

de las redes de energía eléctrica. Revista S&T, 9(18), 53-81.

126

11. QUEVEDO SILVEIRA (2011); María José; tesis: Implementation costs of a Smart Grid infrastructure in future electricity networks. Madrid.

12. JUAN CARLOS, Rubio Muñoz (2012); Estudio del impacto económico y energético debido a la conversión de una red de MT y BT a Smart Grid.

13. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (2012); Análisis Regulatorio

para el desarrollo de las redes inteligentes y la integración eficiente de

recursos distribuidos. Vehículos eléctricos y generación de pequeña

potencia.

14. PROYECTO CENIT-DENISE (2008); Estudio viabilidad; “Future

scenarios".

15. SOCIÉTÉ GÉNÉRALE (2009); "2Green IT-Energy effienciency, semis

& the smart grid”.

16. CUADERNOS ORKESTRA (2013);Redes de distribución eléctrica del

futuro un análisis para su desarrollo.

17. COMILLAS, CONSENTEC, ENEL Distr., VITO, TECNALIA; Key

(2013); economic factors influencing the adoption of the ADDRESS

Smart Grids architecture.

b) REFERENCIAS LIBROS

18. KAFKA, Folke (1998); Evaluación Estratégica de Proyectos de

Inversión.

19. Clark W. Gellings, P.E (2009); The Smart Grid: Enabling Energy

Efficiency and Demand Response.

20. KYRIAKIDES, Elias y POLYCARPOU, Marios (2013); Intelligent

Monitoring, Control, and Security of Critical Infrastructure Systems.

21. MICHELOUD,Vicini (2012);Smart Grids: Fundamentos, Tecnologias y

Aplicaciones.

127

22. PETER Fox-Penner (2010); Smart power: climate change, the smart

grid, and the future of electric utilities.

23. FLICK, Tom y MOREHOUSE, Justin (2011); Securing the Smart Grid,

Next generation power grid security.

24. EKANAYAKE, Janaka - LIYANAGE, Kithsiri – WU, Jianzhog –

YOKOYAMA, Akihiko y JENKINS, Nick (2012); Smart Grid technology

and applications,

c) REFERENCIAS INTERNET

25. ROJAS, Alex (2010); Aplicaciones Smart Grid para mejorar la

confiabilidad de los SE.

http://inforegional.info/wp-content/uploads/2010/11/7-Aplicaciones-

Smart-Grid-a-Sists-Elect-Alex-Rojas.pdf.

26. MEF (2014); Guías, pautas y casos prácticos por tipo de PIP.

https://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=25

69&Itemid=100893&lang=es

27. ENDESA RED S.A. (2012); Las Redes Inteligentes.

http://www.endesasmartgrids.com/index.php/es/las-redes-inteligentes

28. TECHNOLOGY MARKETING CORPORATION (2014); Smart Grid

http://smart-grid.tmcnet.com/

29. PRIME Alliance AISBL (2013); Advanced Metering

http://www.prime-alliance.org/?page_id=498

30. EUROPEAN TECHNOLOGY PLATFORM (2013); SmartGrids

. http://www.smartgrids.eu/

128

31. ENERNEX Corporation (2006); IntelliGrid Architecture - Published

Results

http://www.intelligrid.info/

32. EUROPEAN UNION EUROPEAN Atomic Energy Community 7th (2007-

2013). INTEGRIS: INTELLIGENT ELECTRICAL GRID SENSOR

COMMUNICATIONS

http://fp7integris.eu/index.php

33. SCHNEIDER ELECTRIC (2014); Prosumer Microgrid Solutions

http://www2.schneider-electric.com/sites/corporate/en/products-

services/smart-grid-solutions/prosumer-microgrid-

solutions/overview.page

34. NOJA Power Switchgear Pty Ltd. (2002-2013), Recloser

http://www.nojapower.es/productos/reconectadores.html

35. SMARTREGIONS(2014); Cost benefit sustainability Tool Smart

Regions Tool

http://www.smartregions.net/default.asp?SivuID=26929

129

ANEXO N° 1

- DEMANDA URBAN O RURAL DE LA EMPRESA ELECTROSUR.

MOQUEGUA, MARISCAL NIETO

- CUADRO DE CONSUMIDORES DE LA EMPRESA

ELECTROSUR. MOQUEGUA, MARISCAL NIETO

- ANALISIS GENERAL DE COSTOS EN EL SISTEMA DE

MOQUEGUA

- ANALISIS GENERAL DE LA OFERTA

- BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA

- ESCENARIO BAJA INTEGRACIÓN DE SMART GRID

- ESCENARIO MEDIA INTEGRACIÓN DE SMART GRID

- ESCENARIO ALTA INTEGRACIÓN DE SMART GRID

ANEXO N° 2

A.2. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA Y ETAPAS EN LA

IMPLEMENTACION DE LOS SMART GRID

A.2.1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA CONVENCIONAL EN MT Y BT

A.2.2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SMART GRID EN AT, MT Y BT

A.2.3 HIPÓTESIS DE INTEGRACIÓN

A.2.4 ANALISIS DE COSTOS CON BASE AL PROYECTO DENISE

(Intelligent, Secure and Efficient Energy Distribution).

A.2.4.1 ANALISIS DE COSTOBENEFICIO EN BAJA INTEGRACION

A.2.4.2 ANALISIS DE COSTOBENEFICIO EN MEDIA INTEGRACION

A.2.4.3 ANALISIS DE COSTOBENEFICIO EN ALTA INTEGRACION