universidad del turabo escuela de administracion de empresas … · 2015-05-20 · normalmente las...

156
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN EN LAS EMPRESAS FAMILIARES Por Dionisio Montalvo Pérez, MBA DISERTACIÓN Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de Doctor en Administración de Empresas Gurabo, Puerto Rico mayo, 2013

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN EN LAS

EMPRESAS FAMILIARES

Por

Dionisio Montalvo Pérez, MBA

DISERTACIÓN

Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de

Doctor en Administración de Empresas

Gurabo, Puerto Rico

mayo, 2013

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN

La disertación de Dionisio Montalvo Pérez fue revisada y aprobada por los miembros del

Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos

Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra depositado en el

Registrador y en el Centro de Estudios Doctorales de la Universidad del Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN

Dr. José Armando Pérez

Unversidad del Turabo

Director del Comité de Disertación

Dra. Eulalia Márquez Martínez

Universidad del Turabo

Miembro del Comité de Disertación

Dr. Edgar Ferrer

Universidad del Turabo

Miembro del Comité de Disertación

©Copyright, 2013

Dionisio Montalvo Pérez. Derechos Reservados.

iv

ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN EN LAS

EMPRESAS FAMILIARES

por

Dionisio Montalvo Pérez

Dr. José Armando Pérez

Director Comité de Disertación

RESUMEN

Las empresas familiares son el motor de las economías en desarrollo e

industrializadas. Todas ellas debido a muerte, enfermedad u otra causa tienen que pasar

la dirección a otra generación en un momento en su trayectoria. Este traspaso

generacional suele ser crucial para la sobrevivencia de la empresa, pues envuelve muchos

factores familiares y empresariales que pueden conllevar su fracaso. El éxito va a

depender del proceso de planificación el cual conlleva en promover e implementar unos

factores esenciales, ya comprobados, que dirijan el proceso. Entre estos factores esta en

tener un plan de sucesión, la buena voluntad del actual incumbente en preparar al sucesor

y la disposición del sucesor en adquirir las competencias necesarias para dirigir la

empresa. Esta investigación se llevó a cabo tomando como premisa de que sólo el 33%

de las empresas familiares pasan a la segunda generación, el 15% pasan a la segunda

generación y el 4% pasan a la tercera generación por falta de planificación de la sucesión.

Los resultados mostraron que las empresas familiares puertorriqueña pudiesen estar

v

dentro de estos parámetros por la falta de conocimiento de lo que es un plan de sucesión

y de cómo desarrollarlo e implementarlo.

vi

CURRICULUM VITAE

DIONISIO MONTALVO PÉREZ

MONACO GARDENS

JUAN MOREL CAMPOS STREET F-47

MANATI, PUERTO RICO 00674

PHONE: (787) 598 – 4676 e-mail: [email protected]

EDUCATION: DBA – MAYOR IN MANAGEMENT – TURABO UNIVERSITY -

IN PROCESS

MBA – MAYOR IN ACCOUNTING

INTERAMERICAN UNIVERSITY – METROPOLITAN CAMPUS

BBA – MAYOR IN ACCOUNTING AND MANAGEMENT

SUMMA CUM LAUDE, AMERICAN UNIVERSITY

EIGHTEEN CREDITS IN MATHEMATICS AT MASTER DEGREE

LEVEL - CARIBBEAN UNIVERSITY

SKILLS GOOD COMMUNICATION

EMPLOYMENT:

SINCE 1995 – TO PRESENT - AMERICAN UNIVERSITY – MANATÍ

CAMPUS

RESPONSIBILITIES:

FULL TIME PROFESSOR, GIVING COURSES IN

ACCOUNTING, ECONOMICS, FINANCE AND MATH

SINCE 1995 – TO PRESENT – SUAGM

PART TIME FACILATOR, GIVING COURSES IN

ACCOUNTING, ECONOMICS AND FINANCE, AT BBA

AND MBA LEVEL, LEAD FACULTY IN ACCOUNTING,

ECONOMICS AND FINANCE (AHORA Program)

SINCE 1995 – TO PRESENT - CARIBBEAN UNIVERSITY,

PART TIME PROFESSOR, GIVING COURSES IN

ACCOUNTING, ECONOMICS AND FINANCE

AT BBA AND MBA LEVEL

1979-1995 MOTOROLA, INC. VEGA BAJA

PRODUCTION SUPERVISOR, COST ACCOUNTANT

vii

DEDICATORIA

Le dedico esta investigación primeramente a Cristo y luego a mi familia, que fueron

los sacrificados durante el proceso. Mi esposa Olga Castro, mis hijos Daisy, Ivelisse,

Odalis y José Ricardo. También a mis compañeros de trabajo que constantemente se

pasaban animándome a finalizarla.

viii

AGRADECIMIENTO

Primeramente estaré eternamente agradecido a mi Dios y Señor Jesucristo, ya que

sin él nada podría hacer. Un especial agradecimiento a mi querida esposa y mis hijos que

me han apoyado incondicionalmente en tan embarcador proyecto. También quiero

agradecer al Dr. Orlando Félix, el cual estuvo a mi disposición todo el tiempo, al Dr.

Fernando Fernández, al profesor Edwin Martínez, y en especial a la profesora María de

los Ángeles Rivera y al Dr. Julio Rivera los cuales me brindaron grande ayuda.

También, expreso mi gratitud a los miembros de mi comité de tesis: Dr. José Armando

Pérez, Dra. Eulalia Márquez y Dr. Edgar Ferrer. Al Dr. José Armando Pérez por su

dirección y ayuda constante, en especial por su compromiso, estímulo y recomendaciones

durante todo el proceso de investigación. Igualmente, agradezco a la Dra. Eulalia

Márquez, por su ayuda incondicional durante todo este proceso educativo.

ix

TABLA DE CONTENIDO

Página

LISTA DE TABLAS ..............................................................................................xiii

LISTA DE GRÁFICAS ..........................................................................................xiv

LISTA DE APÉNDICES ........................................................................................xvi

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ..........................................................................1

Presentación del problema ..........................................................................1

Antecedentes del Problema .........................................................................4

Panorama mundial de las empresas familiares ...........................................6

Propósito y justificación del estudio ...........................................................8

Objetivos generales .....................................................................................10

Objetivos específicos ..................................................................................10

Preguntas de investigación ..........................................................................11

Definición de términos ................................................................................12

CAPÍTULO II: REVISION DE LITERATURA ....................................................14

Entorno histórico de las empresas familiares..............................................14

Perfil del dueño de las empresas familiares ................................................24

Descripciones sobre el concepto de empresas familiares ...........................25

Estructura de las empresas familiares .........................................................26

Sectores de actividad de las empresas familiares .......................................30

Comparación de las empresas familiares con las empresas

no familiares................................................................................................31

Elementos asociados al éxito en la sucesión de las empresas

familiares.....................................................................................................33

x

La sucesión planificada ...............................................................................39

Crisis en las empresas familiares ................................................................45

Conclusión ..................................................................................................47

CAPÍTULO III: METODOLOGIA ........................................................................49

Población y elementos de estudio ...............................................................49

Procedimientos para el muestreo ................................................................51

Materiales e instrumentos ...........................................................................53

Validez del instrumento utilizado en esta investigación .............................54

Recomendaciones de los jueces en cuanto a las preguntas del

instrumento .................................................................................................56

Procedimiento para obtener el consentimiento informado del

participante y para garantizar los derechos y la privacidad de los

mismos ........................................................................................................57

Diseño de investigación ..............................................................................59

Procedimientos generales............................................................................60

Análisis estadísticos ....................................................................................61

CAPITULO IV: RESULTADOS ...........................................................................63

Primera pregunta de investigación: ¿Las empresas familiares

puertorriqueñas tienen un plan de sucesión? ..............................................63

Segunda pregunta de investigación:¿Cuáles deben ser las funciones a

desempeñar por el actual incumbente en la dirección de la empresa ante

un proceso de sucesión? ..............................................................................65

Tercera pregunta de investigación: ¿Cuáles son las competencias a

desarrollar en el sucesor ante la posible sucesión en la empresa? ..............75

Análisis Inferencial .....................................................................................78

Resultados de las Pruebas t de student .......................................................79

Resultados de Análisis de Tabulación Cruzada .......................................... 86

xi

CAPITULO V: DISCUSIÓN .................................................................................88

Análisis demográfico ..................................................................................89

Primera pregunta de la investigación .........................................................89

Segunda pregunta de la investigación ......................................................... 90

Tercera pregunta de la investigación .......................................................... 99

Factores que aportan al éxito de la sucesión ...............................................100

Conclusión ..................................................................................................101

Recomendaciones para evitar el fracaso en la sucesión ..............................104

Limitaciones ................................................................................................105

Recomendaciones para futuras investigaciones ..........................................105

Aportaciones del estudio .............................................................................106

REFERENCIAS ......................................................................................................108

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1 Fortalezas de las empresas familiares .........................................................18

2 Debilidades de las empresas familiares ......................................................20

3 Desarrollo del sucesor .................................................................................29

4 Función del predecesor ...............................................................................34

5 Características socioeconómicas del Municipio de Manatí ........................50

6 Perfil demográfico de las empresas familiares del Municipio de

Manatí .........................................................................................................51

7 Ficha técnica ...............................................................................................52

8 Estructura de las secciones del instrumento ................................................54

9 Resultados de las pruebas de validez del contenido del instrumento .........57

10 Comparación de las diferencia de opinión por grupos de edad con

respecto a las variables relacionadas con el proceso de

preparación del sucesor y las responsabilidades del dirigente

actual durante el proceso de sucesión .........................................................80

11 Comparación de las diferencia de opinión por grupos de edad con

respecto a las variables relacionadas con la continuidad del negocio, las

características y competencias que debe tener o desarrollar

el sucesor y otros elementos de la planificación de la sucesión .................81

12 Comparación de las diferencia de opinión por género con respecto

a las variables relacionadas con el proceso de preparación de

sucesor y las responsabilidades del dirigente actual durante el

proceso de sucesión.....................................................................................83

13 Comparación de las diferencia de opinión por género con respecto a

las variables relacionadas con la continuidad del negocio, las

características y competencias que debe tener o desarrollar el sucesor

y otros elementos de la planificación de la sucesión ..................................85

xiii

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica Página

1. Saben lo que es un plan de sucesión ...........................................................63

2. Tienen un plan de sucesión .........................................................................64

3. Han tomado adiestramientos sobre planes de sucesión ..............................64

4. Consideran el consenso familiar importante para la elección del sucesor ..65

5. Ha elegido a su sucesor ...............................................................................66

6. Su sucesor sería preferiblemente un familiar ..............................................66

7. Nivel de educación deseado en el sucesor ..................................................67

8. Tiempo esperado para ceder la dirección .................................................... 67

9. Conocimiento de los suplidores sobre quién va ser el sucesor ...................68

10. Conocimiento de los acreedores sobre quién va ser el sucesor ..................68

11. Disposición de la empresa de un protocolo familiar ...................................69

12. Transferencia del conocimiento ..................................................................69

13. Relaciones familiares ..................................................................................70

14 La familia debe de estar completamente de acuerdo con la elección del

sucesor.........................................................................................................70

15. La persona que preside actualmente el negocio es la responsable de

dirigir el proceso de planificación de la sucesión .......................................71

16. Buscar servicios de consejería externa es recomendable cuando se

planifica la sucesión ....................................................................................71

17. En las decisiones importantes se debe considerar las opiniones de los

demás ..........................................................................................................72

18. Durante un proceso de sucesión planificada se deben de delegar

responsabilidades importantes en las manos de quien se ha elegido

como sucesor ...............................................................................................72

xiv

Gráfica Página

19. Durante el proceso de sucesión el sucesor debe de trabajar con tareas

que impliquen exposición a problemas nuevos y desafiantes .....................73

20. Para que el proceso de sucesión sea exitoso el sucesor debe de contar

con buenos mentores o consejeros ..............................................................73

21. El sucesor debe de tener experiencias reales en la solución de

problemas ....................................................................................................74

22. Lo más importante en el proceso de sucesión es garantizar la

continuidad del negocio y la seguridad económica de la familia ...............74

23. Las operaciones del negocio no se verán afectadas si el dueño faltase ......75

24. Compromiso del sucesor con la empresa ....................................................76

25. El sucesor debe desarrollar confianza en sí mismo ....................................76

26. Capacitación antes de asumir el cargo ........................................................77

27. El sucesor debe de ser íntegro y competente ..............................................77

28. El sucesor debe de mostrar competencias, si no, contratar personal

externo.........................................................................................................78

xv

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice Página

A. Instrumento de la Investigación .................................................................120

B. Validación del Instrumento ........................................................................126

C. Consentimiento de los Jueces .....................................................................133

D. Tabla de Valor Mínimo CVR .....................................................................136

E. Carta Informativa........................................................................................137

F. Modelo de la Investigación .........................................................................141

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCION

Presentación del Problema

Esta investigación se enfoca en el análisis de los posibles factores que aumentan

las posibilidades de éxito en el proceso de sucesión o traspaso generacional, inevitable en

todas las empresas familiares. La relación familiar entre el administrador actual y el

sucesor es lo que diferencia las empresas familiares de las otras empresas. El

comportamiento y la relación entre ambos miembros familiares afectarán de forma

negativa o positiva el proceso de sucesión generacional. Este trabajo intenta establecer si

las empresas familiares puertorriqueñas tienen un plan de sucesión, cuáles deben de ser

las funciones a desempeñar por el actual incumbente en la dirección de la empresa ante

un proceso de sucesión y las competencias a obtener o desarrollar por el sucesor ante

dicha situación para maximizar las posibilidades de realizar con éxito el difícil proceso

del traspaso generacional.

El problema principal que presenta esta investigación es que, según los expertos,

normalmente las empresas familiares carecen de un plan de sucesión. Sólo el 33% de las

empresas familiares pasan a la segunda generación, el 15% a la tercera y el 4% a la

cuarta. Se estima que 1.5 millones de empresas familiares desaparecerán en Europa por

la falta de preparación de la sucesión (Cantos, J.M., 2006). El fracaso en la sucesión

parece ser el factor clave de la desaparición de empresas familiares en todos aquellos

ámbitos geográficos donde se ha estudiado, como resultado de la carencia de los proceso

de planificación y comunicación con respecto al proceso sucesorio (Cabrera, K., 2006).

2

La continuidad de las empresas familiares depende de la capacidad de asegurar de

manera permanente la sucesión, si se quiere, la herencia del conocimiento disponible, de

la disposición de capacidades y de potenciales, así como de su utilización. La sucesión en

una empresa como tal es fundamentalmente lo intangible, lo que está fuertemente

compartido entre propiedad y capacidad directiva. La herencia es, sin duda, más

patrimonial, pero la sucesión constituye el eje central de ese valor hereditario que es el

que va a transferir la capacidad de experiencia de la empresa. No es sólo una herencia

patrimonial, de activos y de pasivos, por muy relevante que ésta sea, sino que es la

herencia del conocimiento y saberes disponibles, en la forma de hacer y plantearse los

diseños empresariales (García, S., 1999).

En las economías modernas, caracterizadas por una fuerte división del trabajo, la

empresa familiar juega un papel relevante. El éxito o el fracaso de las economías, la

estabilidad social y el desarrollo de un país, dependen de la continuidad de las empresas

familiares; ya que, su contribución está fuertemente dispersa, con una alta diversificación

de riesgos para la economía y con una gran presencia de vanguardia en el desarrollo de

muchas de esas actividades (García, S., 1999).

En Puerto Rico las empresas familiares generan la mayor cantidad de empleos y

proveen un sinnúmero de servicios que apoyan a otros renglones de la economía. Se

estima que emplean el 75% de la fuerza laboral del sector privado y sobre el 90% de

todos los nuevos empleos están en negocios con menos de 100 empleados (Nieves,

2010). El caso más publicado en el 2010 por falta de sucesión es el de los

Supermercados Grande, del empresario puertorriqueño Cordero Badillo. La empresa fue

fundada en el 1969 y al momento de su cierre en el 2010 tenía 31 establecimientos, con

3

una empleomanía de 3,500 personas y unas ventas anuales de $400 millones (Cordero,

2010).

Las empresas familiares deben enfrentar a lo largo de su crecimiento distintos

tipos de problemas. Poniendo estos en orden, los tres más difíciles de superar son: la

sucesión, la sucesión y la sucesión (Antognolli, S., 2009). Los dos problemas

principales que acechan al futuro de la empresa familiar son lo concernientes a su

conservación y continuidad. El de su continuidad está íntimamente relacionado por el

problema de sucesión y el de la conservación con las medidas que hay que tomar para

que esta prosiga en el desempeño de su actividad normal (Cantos, J.M., 2006).

Las causas de la corta vida de las empresas familiares se deben, en parte, a

problemas en la sucesión. La no profesionalización de la dirección puede constituir una

de las principales razones del fracaso o la desaparición de un elevado porcentaje de estas

empresas (Zúñiga, J.A., Sacristán, M. 2009). Las estadísticas de éxito en cuanto al

proceso de sucesión en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) no son halagüeñas.

La dirección ejecutiva de la empresa podría verse desenfocada de su orientación al

mercado por las presiones familiares y las ambiciones y frustraciones personales que

podrían primar sobre los objetivos y metas empresariales (Negreira, F., Negreira, J.,

2007).

Uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan las empresas

familiares en cualquier lugar del mundo es la elección del sucesor (Barbeito, S.,

Domínguez, G., Guillen E., Martínez, M., 2006). La supervivencia a lo largo de cambios

generacionales es uno de los puntos más críticos del ciclo de vida de las empresas

familiares, considerada por muchos expertos como el principal problema y causa de la

4

mayoría de los fracasos en crecimiento y continuidad de este tipo de organizaciones

(Steckerl, V., 2006).

Este estudio parte del supuesto de que en Puerto Rico no se manifiesta

frecuentemente una práctica planificada de la sucesión en empresas familiares. De esta

forma, las relaciones intergeneracional adquieren una importancia crítica en las empresas

familiares. Sobre esta base, el objetivo de este trabajo es diseñar y contrastar

empíricamente un modelo de relaciones entre las posibles variables que pueden afectar el

proceso de sucesión en las empresas familiares.

Antecedentes del problema

En muchas de las empresas familiares se advierten unos denominadores comunes;

en las primeras etapas son dirigidas única y exclusivamente por el fundador. En la

primera generación existe el yo, y la empresa misma se identifica con él. El fundador de

la empresa ha ejercido un control absoluto sobre la misma, tomando las decisiones de una

forma autoritaria, tiene necesidad de control, de poder y dependencia psicológica

respecto a la actividad que desarrollan. Suelen ser personas que se han forjado a sí

mismo, ejercen de “pater familias” en la propia familia y en la empresa, han vivido por y

para la empresa y están acostumbrados a no consensuar; por lo general, y en el ámbito

empresarial, son reacios a la entrada de personas ajenas a la familia. Por otra parte, son

personas que inicialmente les cuesta delegar.

Esta forma de dirigir y gestionar la empresa

puede que no les funcione, y que ocasione conflictos en la segunda generación, (que es la

llamada propiedad de hermanos), y en la tercera (el consorcio de primos) (González, R.,

2010).

5

La sucesión y la transferencia de liderazgo son los temas más investigados con

respecto a las empresas familiares (Handler, 1994). La transferencia intergeneracional de

liderazgo dentro de la familia constituye la esencia de las empresas familiares (Handler,

1989, Ward, 1987; Westhead, 2003). En las empresas familiares se espera que se haga la

sucesión de padre a hijo. Las razones para esto pueden ser afectivas, económicas y

naturales. Esto es, al padre le gustaría dejar los secretos de su empresa a su hijo (Royer,

Simmons, Boyd y Rafferty, 2008). De Saá y García (2001) argumentan que la sucesión

en el seno de la familia es la clave para mantener y desarrollar los recursos y capacidades

de una empresa que resulta de la implicación familiar y que constituye la base para la

ventaja estratégica de estas empresas.

Una de la variables clave para asegurar el éxito del proceso de sucesión está

relacionada con la implicación del predecesor en el proceso de desarrollo y formación del

sucesor a lo largo de su trayectoria en la empresa familiar como una forma de transmitir

el conocimiento que puede fundamentar la ventaja competitiva de estas empresas

(Cabrera, 2005; Cabrera et al., 2001; Le Breton- Miller, Miller y Steier, 2004). El nivel

de compromiso del sucesor hacia la empresa familiar es otra de las variables claves

relacionadas con el desarrollo del liderazgo y ha sido identificada en diversos estudios,

como uno de los atributos más deseables del sucesor para alcanzar el éxito en el proceso

de sucesión (Cabrera, 2005; Motwani, Levenburg, Schwarz y Blankson, 2006; Sharma e

Irving, 2005). De hecho, la literatura sobre sucesión sugiere que el compromiso puede ser

más importante para el éxito del sucesor que las capacidades técnicas si se pretenden

mantener ciertos recursos clave como la reputación (Chrisman, Chua y Sharma, 2005).

En las empresas familiares es posible encontrar situaciones donde los motivos que llevan

6

al sucesor a incorporarse a la empresa y a asumir las responsabilidades de la sucesión

están más relacionados con un sentimiento de obligación y lealtad hacia la familia que a

un deseo intrínseco de hacerlo (Bergman, 2006; Sharma e Irving, 2005).

Una sucesión exitosa implica asegurar la viabilidad del negocio, mantener la

integridad de la familia y la satisfacción de los intereses de los implicados. De esta

manera, el grado de satisfacción con el proceso de sucesión que experimenten diversas

personas o grupos de interés (ej., la familia, los empleados no familiares) va a determinar

la propia definición del éxito sucesorio, puesto que el comportamiento de estos grupos de

interés condicionará en gran medida el éxito futuro de la empresa (Cabrera et al., 2009;

Dyer, 1986; Le Breton-Miller et al., 2004; Cabrera et al., 2001; Morris et al., 1997;

Handler, 1989).

Según los expertos en empresas familiares, la sucesión aumenta la mortalidad

organizacional. Cada evento de sucesión Significa un nuevo comienzo de la

organización (Amburgey, Kelly & Barnet 1993). De acuerdo a la hipótesis de crisis de

sucesión, la sucesión gerencial disminuye el desempeño organizacional porque rompe la

rutina de trabajo, interrumpe comandos y aumenta la inseguridad en los empleados

(Allen, Panian, & Lotz, 1979). Cada cambio gerencial traerá cambios operacionales y

con el ambiente externo se rompen las relaciones con suplidores, clientes y la comunidad.

Durante el periodo de ajuste que Sigue a la sucesión, el desempeño organizacional será

más variable y la tasa de desacierto será más alta (Hannan & Freeman, 1989).

Panorama mundial de las empresas familiares

En un país de alto desarrollo industrial como es Alemania en los momentos

actuales se da la circunstancia de que existen 365,000 empresas que no tienen sucesión,

7

esto es, no tienen sucesión desde el punto de vista señalado de la capacidad directiva, por

lo que se puede perder la herencia. Y esta herencia afecta, en un país como Alemania, a

más de 4.5 millones de puestos de trabajo. Pero además, estas empresas son clave en los

procesos de competitividad económica de este país, producen el 85% del PIB del país y

crean el 80% del empleo. Dentro del conjunto de la economía española el 90% de la

actividad empresarial se realiza por unidades familiares. El 94% de las empresas

españolas tienen menos de 10 trabajadores (microempresa), y el 52% no tiene ningún

asalariado (INE, 2009). Si se centran en España, de esta realidad social, económica y

humana, implica que el 65% de las empresas familiares no supera la primera generación.

Puede consiguientemente afirmarse que el 80% de todas las empresas familiares llegan a

tener una duración menor de cinco años y que solo un 20% sobrevive a un período de

tiempo de esta naturaleza. Se trata, hoy, en gran medida, de un problema generacional de

primer orden (García, S., 1999)

Dentro del conjunto de las empresas, las familiares constituyen el elemento básico

del tejido empresarial en la mayoría de los países de nuestro entorno económico. En

Francia, el 60.5% de las empresas son de carácter familiar, en Italia el 75%, en Alemania

el 82%, en el Reino Unido el 76%. En Estados Unidos, el 90% de las empresas son

propiedad o están controladas por una familia y, de las empresas cotizadas en Bolsa, el

42% son empresas familiares. En España, el 71% de las empresas que facturan más de

200 millones de pesetas al año son empresas familiares (Gallo, M.A., 2008)

Las empresas familiares generan el 75% de los empleos y del producto doméstico

bruto en países desarrollados y en desarrollo (AFPN, 2008). El Departamento de

Comercio de los Estados Unidos establece que las empresas familiares representan el

8

99% de las empresas y representan sobre el 50% de los empleos del sector privado,

además representan sobre la mitad del producto doméstico bruto (Kobe, 2007). En otros

países también se confirma esta importancia de las aportaciones de las empresas

familiares. En el caso de México dichas empresas representan el 99% con sobre 7

millones de microempresas y 650,000 empresas medianas. Estas empresas generan más

del 80% de los empleos y del 50% del producto doméstico bruto del país (Haar, Leroy-

Beltrán, y Beltrán, 2003). En el caso de Brasil existen más de cuatro (4) millones de

pequeñas y medianas empresas familiares formales y generan empleo a más del 50% de

la población laboral activa del país (Albaladejo, 2001). En el mercado público, más del

60 por ciento de todas las compañías públicas son controladas por familias y el 37% de

“Fortune 500” tiene una empresa familiar controlada por una segunda generación.

Propósito y Justificación del Estudio

Las economías mundiales se han dado cuenta de lo importante que son las

empresas familiares en ellas. Las organizaciones familiares están entre las instituciones

empresariales más importantes de cualquier economía industrial. Son innumerables los

trabajos realizados, desde diferentes perspectivas (productividad, sucesor, predecesor,

tamaño, etc.) en el estudio de la sucesión. Este trabajo está alineado con la dificultad y

diversidad de teorías que tienen que ver con la sucesión en las empresas familiares.

En Puerto Rico, aproximadamente el 98% de las empresas son controladas por

familias (The Wharton FCCP / Banco Popular Research Report, 2010). En Puerto Rico

existen aproximadamente 65,700 empresas familiares según la oficina de “Small

Business Administration” y se crean aproximadamente 4,500 nuevas pequeñas empresas

familiares al año (Kobe, 2007). Constituyen un sector importante para su desarrollo; por

9

lo que se requiere alcanzar niveles de éxitos de sucesiones altos para continuar con el

progreso económico.

La amenaza a la que se enfrenta la empresa familiar es la de su transmisión,

convirtiéndose en la fase crucial del ciclo de vida de las empresas, precisamente porque

como ya se ha manifestado anteriormente la familia añade complejidad al tema. Una

sucesión mal planeada además de acabar con la empresa puede destruir a la familia, pero

desafortunadamente todavía hay empresas que no tienen un plan de sucesión con los

inconvenientes que ello conlleva (González, R., 2010).

Las empresas familiares longevas exitosas han sido capaces de planificar y prever

con suficiente antelación aquellos hechos que podían poner en peligro la continuidad de

la empresa, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta. Para ello, ha existido una

planificación sucesoria por parte del sucesor, han sabido superar los avatares de las crisis

matrimoniales de sus miembros componentes y las disputas entre ellos, y han sabido

separar el patrimonio empresarial y familiar (González, R., 2010). No existe una

empresa igual ni una familia idéntica, por lo que no se puede hablar de generalidades, los

mecanismos habrá que adaptarlos a cada empresa según sus características y

circunstancias concretas (González, R., 2010).

En resumen, se planteó como el problema de la investigación la planificación de

la sucesión en las empresas familiares. Particularmente es de importancia analizar el

desconocimiento del uso de la planificación del proceso sucesorio en las empresas

familiares por parte de sus dueños y si existiese un plan de sucesión en la empresa, cuál

sería su potencial de permitirle una sucesión exitosa al negocio. De las empresas

10

familiares no ser exitosas en enfrentar los retos de la sucesión pondrá en riesgo la

estrategia del gobierno de un desarrollo sustentable de la economía del país.

Esta investigación pretende contribuir a la literatura sobre la sucesión en la

empresa familiar de las siguientes formas. Por un lado, sienta un precedente en cuanto al

análisis de la sucesión en Puerto Rico, introduce aportaciones teóricas procedentes de la

literatura general sobre la sucesión en las empresas familiares. Por otro lado, se

desarrollan escalas válidas para medir los conceptos teóricos relevantes. Finalmente, se

identifican las relaciones entre esos conceptos mediante la proposición y contraste

empírico de un modelo de relaciones estructurales.

Objetivos generales:

El objetivo de esta investigación es analizar la planificación de la sucesión en las

empresas familiares. Este estudio pretendió establecer un precedente de investigación

sobre el uso de la planificación del proceso sucesorio de las empresas familiares en

Puerto Rico. La información recopilada en esta investigación pretendió reflejar cuál es la

tendencia de los puertorriqueños en cuanto al uso de la planificación en el proceso

sucesorio.

Objetivos específicos:

1. Conocer si las empresas familiares tienen un plan de sucesión

2. Determinar cuáles son los criterios que se usan en las empresas familiares en

cuanto a las funciones a desempeñar por el actual incumbente en la dirección

de la empresa cuando se encuentran con la situación de tener que elegir un

sucesor.

11

3. Identificar las competencias a desarrollar por el sucesor ante el proceso de

sucesión.

La importancia de este estudio estriba en que conociendo los criterios usados por

las empresas familiares cuando se encuentran con la situación de tener que elegir un

sucesor puede conducirnos al desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de

sucesión, desarrollar adiestramientos en el área de sucesión exitosa y concienciar sobre la

importancia de la planificación de la sucesión. Además, se podrá utilizar los resultados

de los datos recopilados para el diseño y desarrollo de un mejor proceso sucesorio en las

empresas familiares.

El Gobierno podrá utilizar los resultados de los datos recopilados para desarrollar

políticas públicas que ayuden a mantener en operaciones las empresas familiares en los

municipios. Otro sector que se beneficiará con los resultados de esta investigación lo es

el académico. Los estudiantes pueden utilizar los resultados de esta investigación como

referencia en cuanto a la planificación de la sucesión en las empresas familiares. Por otro

lado los educadores pueden utilizar el análisis de estos datos para proporcionar a los

estudiantes escenarios de la relación entre la planificación del proceso sucesorio entre

Puerto Rico y otros países como Europa, Asia, América latina y el propio Estados

Unidos.

Preguntas de Investigación

El enfoque o intención de las preguntas de investigación van dirigidas a inquirir si

el uso de la planificación en el proceso sucesorio de las empresas familiares en Puerto

Rico es real o no y si el plan de sucesión va acorde a las variables expuestas por los

expertos (Cabrera 2009, Cabrera 2005, Sharm e Irving 2005).

12

A continuación se exponen las preguntas para esta investigación:

1. ¿Las empresas familiares puertorriqueñas tienen un plan de sucesión?

2. ¿Cuáles deben de ser las funciones a desempeñar por el actual incumbente en la

dirección de la empresa ante un proceso de sucesión?

3. ¿Cuáles son las competencias a desarrollar en el sucesor ante la posible

sucesión en la empresa?

La literatura está muy fragmentada y hay escasez de modelos conceptuales y de

trabajos cuantitativos que contrasten empíricamente las relaciones entre las variables

claves y que contribuyan a una comprensión del proceso, sobre todo en las empresas

familiares pequeñas y medianas (Venter, Boshoff & Maas, 2005).

Definición de Términos

Para propósitos de esta investigación se presentan las definiciones de manera

individual para cada uno de los términos.

1. Las empresas familiares – no hay una definición que haya sido formula y

aceptada de manera universal debido a la difícil tarea de establecer un

parámetro único que enmarque a tantas y tan diferentes organizaciones

(Orlando, 2011). Dentro de las posibles definiciones planteadas están: son

organizaciones privadas de negocios cuya característica principal es que la

tenencia de la propiedad recae, en manos de una familia. Una empresa

familiar es aquella donde una familia posee el porcentaje de acciones

suficiente para controlar la empresa, los miembros de la familia ocupan los

puestos de dirección del negocio y el sucesor en el liderazgo de la empresa es

o se espera que sea un miembro de la familia (Amat, 2000; Chih, 2008).

13

2. Plan de Sucesión - consiste en la puesta en práctica de un programa de

desarrollo directivo que sirva para seleccionar, atraer, desarrollar y retener a

los individuos de alto desempeño y potencial que, en última instancia, nutrirán

el grupo de candidatos internos a CEO (Alcon, 1982; Chih, 2008; Lorsch &

Khurana,1999).

3. Planeación – Función administrativa que involucra definir objetivos,

establecer estrategias, para lograr dichos objetivos y desarrollar planes para

integrar y coordinar actividades. (Robbins. S., Coulter, M., 2010)

4. Microempresas – empresas que tienen entre 0 y 10 trabajadores. Esto es así,

independientemente de que el negocio se dedique a la industria, al comercio o

a los servicios (González, K., 2010).

5. (SBA) “Small Business Association” – creada en el 1953 por el gobierno

federal para aconsejar, asistir y proteger los intereses de las pequeñas

empresas. Hace préstamos y garantiza los préstamos bancarios a los pequeños

negocios.

14

CAPÍTULO II

REVISION DE LITERATURA

Entorno histórico de las empresas familiares

Las empresas familiares comienzan con un control absoluto por parte del

fundador. Esto permite al fundador tomar las decisiones estratégicas, operativas y a

menudo también las asociadas a la familia; ya que, éste por lo general ejerce en ella una

gran influencia psicológica. En lo que a familia se refiere, tradicionalmente en

matrimonios emprendedores, este tipo de organización tiende a adoptar una estructura

jerárquica trasladada desde la familia, en la cual el esposo – padre ejerce el control y la

esposa – socia es apoyo de la gestión, estableciéndose de manera natural un esquema

autoritario y centralizado, lo cual redunda en una cultura organizacional comúnmente

paternalista. Por su parte, los hijos del fundador son aún menores de 18 años y no se

encuentran involucrados formalmente en la empresa. Es relevante destacar, que en un

escenario inicial como el planteado, la orientación de la empresa se encuentra impulsada

por la oportunidad y genera la siguiente reacción en cadena: la oportunidad induce hacia

una gestión reactiva, la cual tiende hacia la carencia de sistemas, normas y políticas; por

consiguiente propende hacia un rendimiento inconsistente, lo cual trae a su vez como

consecuencia vulnerabilidad (gestión de crisis: un problema puede convertirse en crisis

en un plazo muy breve). También, se refleja falta de delegación, resaltando esquemas de

dirección orientados hacia la actuación individual del fundador, constituyéndose este en

puntal decisivo para la supervivencia de la organización. En el mismo orden de ideas, la

supervivencia en esta etapa se logra a través de la flexibilidad y el manejo eficiente de los

costos de producción. En este momento, este tipo de empresas a menudo adopta

15

estructuras simples, con sistemas unitarios de control y comunicación. En tal sentido, el

propietario a menudo no tiende hacia el desarrollo de una estructura organizacional que

estimule el trabajo de equipo; ya que, prefiere establecer vinculaciones directas con el

personal (García, 2005).

Toda empresa, por las características propias de su creación, pasa por una etapa

de familiaridad. Esto es que quien funda la empresa, la dirige, posee una parte importante

del capital y hace cabeza en una familia, junto con su cónyuge. Naturalmente la vida de la

empresa se entrelaza a la vida de la familiar y viceversa (Aparicio, 2010). Los

propietarios pueden caer en dos errores: En el error de creer que la propiedad de los

instrumentos significa ser amos de todos los recursos que existen en la empresa,

empleándolos para sus objetivos personales y en el error de creer que el reconocimiento

legal de su derecho de dirigir equivale a poseer las capacidades profesionales necesarias

para hacerlo bien (Lozano, 1992). En toda empresa y en toda familia existe la posibilidad

de aparición de conflictos por el simple hecho de que las personas deben interactuar y

cada una posee sentimientos, posiciones y actitudes distintas, aun aceptando que también

puede haber muchas similitudes. Además, el conflicto es inevitable siempre que exista

un entorno en el cual los linderos entre los sistemas y los subsistemas no estén claros, y

este es con frecuencia el caso de las empresas familiares, Sharon et al. (2000). Uno de

los factores críticos en las empresas familiares son los conflictos emocionales, los cuales

se dan en unos términos específicos debido a que el ámbito familiar se fundamenta en

aspectos en los que prevalece la protección y la lealtad, en tanto que en la esfera

empresarial, que se sustenta en las tarea, rigen el rendimiento y los resultados, Leach

(1993).

16

Ruiz et al. (2009) establece que la empresa familiar está orientada básicamente a la

obtención de resultados a largo plazo; ya que, la inversión de recursos que realiza la

familia suele provocar un compromiso a largo plazo con la supervivencia de la empresa.

De manera que la supervivencia se convierte en un objetivo primordial que supera en

importancia a otro tipo de medidas de resultado. De este modo, las empresas familiares

presentan una visión más a largo plazo, lo que puede provocar la obtención de beneficios

a corto plazo más reducidos; sin embargo, las empresas familiares marcan como meta

más importante la continuidad exitosa de la empresa. En esta línea, Harris et al. (1994)

destacan que las empresas familiares prestan mayor atención a aspectos como la armonía

y las oportunidades de empleo de la familia que a los resultados financieros. Así, se

orientan más hacia la eficiencia que hacia la búsqueda de nuevos mercados, crecen de

manera más lenta y poseen menor participación en los mercados globales, presentando

una mayor tendencia a la continuidad y estableciendo compromisos a largo plazo,

Ussman et al. (2001). Los fallecimientos o enfermedades acontecen de manera

incontrolable y, además, representan quizá menos del cinco por ciento (5%) de las salidas

de los CEO, Finkelstein (1996). La semejanza en los sucesivos CEO se debe a un

fenómeno conocido como reproducción homosocial. El sucesor no sólo sería uno de

adentro, sino además aquel con mayor similitud con el actual CEO, Vancil (1987).

El rendimiento de los CEO y otros directivos de primer nivel que proceden de

dentro de la empresa es mayor que aquellos que provienen de otra empresa o de otro

sector, medido en término de resultados, por ejemplo, financieros (Allen et al., 1979;

Worrell y Davidson, 1987; Zajac, 1990). Las empresas familiares pueden obtener

17

ventajas competitivas derivadas de la relación privilegiada con clientes y proveedores,

Harris et al. (1994).

Fortalezas de las empresas familiares, como son la lealtad, dedicación, visión de

largo plazo, compromiso con un proyecto empresarial, confianza, espíritu emprendedor,

visión de negocio, entusiasmo, entrega, capacidad de logro, desarrollo de valores y

virtudes como la prudencia y la fortaleza, se pueden perder cuando se cae en excesos,

rutina, apatía, resistencia al cambio, envidias, rencores, falta de honestidad, abusos sobre

los recursos, desatención al negocio y muchos otros vicios y pasiones humanas

(Aparicio, 2010). No hay nada peor que un odio entre hermanos. Y cuando este se

expresa en el seno de una empresa familiar se convierte en la mayor debilidad. La

empresa no tiene remedio, salvo el cambio de manos lo antes posible.

Otras de las fortalezas de las empresas familiares son: la comprensión, la cual se

refiere a la identificación de fines y conocimientos recíprocos, es el estar consciente de

las debilidades, pero a la misma vez estar enfocado en las metas de la empresa como un

todo; la aceptación de la autoridad, ya que no suele darse conflicto alguno en la

aceptación de autoridad, la organización reconoce quien es el jefe y que por el bien de

todos hay que obedecerle; una finalidad común, en términos de compromiso social, de

marca de familia, un compromiso con la empresa, pero sobre todo con la familia y el

bienestar de ella; la dedicación, lo que incluye horas de trabajo sin descanso para resolver

los problemas de la empresa y hacer que funcione para el bienestar de la familia, para

garantizar su sustento y desarrollar ventajas competitivas; agilidad en el decidir y el

hacer, que se han alcanzado a través de la práctica y la experiencia en el tiempo de

operación; el aguante, o la superación de los obstáculos en los momentos difíciles, en

18

aquellos momento donde todo parecía derrumbarse, momentos en que no se veía la luz al

final del túnel, donde todo parecía que había llegado el final, momento donde hay que

reconocer que no se está solo.

Tabla 1

Fortalezas de las empresas familiares

1. Lealtad 14. Identificación de fines

2. Dedicación 15. Conocimientos recíprocos

3. Visión de largo plazo 16. Estar consciente de las debilidades

4. Compromiso con un proyecto empresarial 17. Estar enfocado en las metas de la empresa como

todo un

5. Confianza 18. La aceptación de la autoridad

6. Espíritu emprendedor 19. Compromiso social

7. Visión de negocio 20. Marca de familia

8. Entusiasmo 21. Compromiso con la empresa

9. Entrega capacidad de logro 22. Dedicación

10. Desarrollo de valores 23. Horas de trabajo sin descanso

11. Virtudes (Prudencia y fortaleza) Aparicio 2010 24. Desarrollar ventajas competitivas

12. Comprensión 25. Agilidad en el decidir y el hacer

13. La superación de los obstáculos en .momentos difíciles 26. El aguante

Elaboración propia

Las debilidades de las empresas familiares se basan en los conflictos entre los

intereses de la familia y los de la empresa como conjunto, en donde algunos miembros de

la familia sólo ven su interés y beneficio personal, sólo viven para ellos, sin importarle

los demás; el nepotismo, en donde se presiona a la Dirección de la Empresa a favorecer a

los parientes en detrimento de la mejor elección de personas, o a pagar más a uno por ser

de la familia. Los parientes progresan debido a los lazos familiares más que al mérito y

la capacidad profesional. Las preferencias sin méritos son males que corroen la empresa

y la exponen a su desaparición; enfeudamiento en donde departamentos enteros se hacen

impermeables a la acción de los demas, que viven su vida y que hacen su trabajo ajenos a

los requerimientos que otros les puedan plantear; poco nivel técnico o estratégico para

promover (Aparicio, R., 2010)

19

Otra desventaja es que los pocos recursos de la empresa se emplean en la

producción , no hay dinero para invertir en tecnología ni en promoción. Esto crea

limitaciones y desventajas competitivas; por lo tanto, hay que aumentar las ventas y bajar

los gastos para crecer y ser competitivos; la autocracia o dificultad general de delegar

nacida del sentido de propiedad. La persona que está al frente de la empresa tiene miedo

de delegar y fracasar en sus gestiones, piensa que él sólo lo puede hacer bien, que los

demás no entienden los procedimientos, ni estan pendiente a los resultados, esto crea un

caos al momento de la sucesión, pues nadie se familiarizó con la administración de la

empresa; el paternalismo, en donde se reclama mayor exigencias para los familiares que

para los externos; la anquilosis en las cabezas, cuando un familiar toma la dirección se

mantendrá en ella hasta que se jubile. Esta situación brinda estabilidad a la empresa, pero

a la misma vez le quita visión. Según pasa el tiempo las personas terminan enajenándose

de la realidad y del entorno, Aparicio (2010).

Los nuevos cambios tecnológicos y exigencias sociales no son entendibles y

terminan negándose a la adaptación con ellos, esto pone en peligro la existencia de la

empresa en un mundo tan dinámico; buscar gente pequeña, buscar auxiliares que no

puedan hacer sombra al liderazgo buscado para el hijo. El sucesor tiene que verse como

el mejor en la empresa, esto implica que nadie en la empresa puede tener más estudios

que él, más conocimientos que él, más dinamismo que él por lo tanto las personas

contratadas deben ser menos cualificadas que el sucesor, exponiendo de esta manera a la

empresa a la pérdida de oportunidades y crecimiento; resistencia al cambio, se siente que

la automatización le quitará a la familia el prestigio que hoy posee en aquel oficio. Las

máquinas se ven como sustitutos de personas, harán el trabajo de estas a un menor tiempo

20

y a un costo más bajo. Hay funciones en el que las máquinas pueden sustituir al ser

humano, pero hay funciones en que no lo pueden sustituir. El ser humano es una persona

pensadora, innovadora, creadora, fue hecho para dominar, no para ser dominado, es un

ser para buscar alternativas y dar ideas, las máquinas son esclavas, hacen lo que se le

dice, no tienen flexibilidad de decisión, sólo usan la lógica. Las máquinas son para

ayudar al hombre en sus tareas manuales y aliviar el trabajo duro del hombre, no son un

sustituto de él, son un complemento (Aparicio, 2010; Negreira, 2003).

Una de las debilidades más consistente entre las empresas familiares es la

resistencia a abrir el capital accionario, en la empresa familiar esta apertura atenta contra

la propia naturaleza familiar. En el ambiente empresarial, el que tenga más de la mitad

de las acciones de la empresa es el que tiene el control de la empresa, por lo tanto,

siempre y cuando que la familia conserve más del cincuenta por ciento de las acciones

tendrá el control. Los accionistas representan más capital, por lo tanto representan más

oportunidades de crecimiento, más participación del mercado y más oportunidades de

éxito (Jaramillo, 2002).

Tabla 2

Debilidades de las empresas familiares

_______________________________________________________________ 1. Anquilosis 8. Paternalismo

2. Autocracia 9. Pocos recursos

3. Contratación de gente pequeña 10. Posiciones sin mérito

4. Enajenación 11. Conflictos familiares

5. Enfeudamiento 12. Resistencia al cambio

6. Nepotismo 13. Resistencia a recursos externos 7. No hay inversiones

______________________________________________________________________________________________

Elaboración propia

El acceso a la información es un factor que afecta a las empresas familiares. La

desinformación implica confusión informativa. En ocasiones sólo el Director General

21

conoce lo que está ocurriendo en términos financieros. En las empresas familiares el jefe

guarda toda la información de la empresa como si fuera personal y no la comparte con

nadie. Esto es en detrimento de la empresa, pues si él falta, la empresa tiene gran

probabilidad de irse con él, Jaramillo (2002).

La manipulación familiar es la forma de hacer que los que no quieren trabajar en

la empresa lo hagan y los que trabajan se tengan una idea de lo que posiblemente nunca

será. Es la situación en donde el que tiene el poder se aprovecha del más necesitado;

inconsistencia en la práctica de la delegación de autoridad cuando una nueva generación

se está afianzando en la estructura directiva y plantea tensiones con la anterior. El

incumbente, aunque sabe que debe dejar la posición no lo quiere hacer y trata de

controlar las decisiones del sucesor y de imponer su autoridad. Esto crea un periodo de

inestabilidad en la empresa en lo que ambos se ponen de acuerdo, Lozano (1992).

Según Jaramillo (2002) las principales crisis que se dan en la mayoría de las

empresas, son, entre otras, las Siguientes: se cree y justifica el concepto el Creador o

Fundador es irremplazable. Esto atenta contra la posibilidad de implementar controles a

las estructuras, los procesos y los objetivos, si es que estos existen formalmente; se insiste

en utilizar criterios de administración, que se mantiene invariables por años, que produce

una rigidez innecesaria, en especial porque no están innovando e incorporando nuevas

técnicas de gestión y administración. Ello conlleva que la velocidad de respuesta de la

organización es diferente frente a situaciones que nacen de las acciones y actividades

propias de la empresa, es muy alta en aquellas actividades de tipo operativas, que

representan el día a día, y muy baja en aquellas actividades de tipo estratégicas; existe

una carencia de Sistemas de Información y Control de Calidad. No hay una inversión

22

real para obtener información que ayude a la toma de decisiones; se exhibe debilidad

competitiva, que se manifiesta por el exceso de concentración en tareas operativas del día

a día.

Otro aspecto crítico a considerar es la desorientación frente a cambios externos,

los que al no ser percibidos a tiempo, muestran un futuro turbulento para los empresarios;

generalmente se tiende a considerar la diversificación como solución, la cual puede

tornarse excesiva y más allá de las posibilidades de control de la propia empresa; es

posible la mala calidad de la venta, especialmente por la carencia de políticas claras y

adecuadas al nivel de la actividad que ha adquirido la empresa, lo que trae consigo:

créditos excesivos por vender a como dé lugar, lenta rotación de las cuentas por cobrar y

mala calidad de los clientes, entre otros, Zuñiga (2008).

Lo anterior puede estar acompañado de una estructura de financiamiento

deficiente, especialmente por falta de planificación financiera y proyecciones adecuadas

de efectivo, que permitan elaborar un plan de financiamiento a corto y largo plazo,

dependiendo de las operaciones que ejecute la empresa; puede ocurrir la excesiva

infraestructura productiva, lo que trae consigo que el rendimiento sea menor que la

inversión e ineficiencia técnica; la organización se convierte en rígida, paternalista y

unipersonal lo cual se agudiza por la tendencia del empresario de querer hacerlo todo. Se

manifiesta, además, en que los proyectos a menudo, se analizan deficientemente y su

ejecución no es la adecuada, dado que predomina un sistema unipersonal de decisiones.

Además, la toma de decisiones se realiza emocionalmente y no en forma técnica y

objetiva; la orientación típica de la empresa pequeña y mediana es “hacia adentro” y no

hacia el mercado o clientes. Hay un enfoque operativo, no hay estrategias; la

23

inexistencia de señales de peligro que sirven como índices de control de la gestión y

permitan corregir desviaciones respecto a los planes originalmente trazados; los

inventarios son mal administrados, lo cual se relaciona directamente con una deficiente

programación de la producción; los conflictos familiares se llevan a la empresa y se

confunden con las tareas cotidianas y se pierde tiempo de la empresa en solucionar

conflictos externos a ella; la sucesión del poder, la que se agudiza más cuando los

gestores fundadores o el fundador se encuentra en una edad avanzada y la empresa está a

las puertas de una nueva generación. La planificación de la sucesión debe tratarse de

igual forma que la planificación del resto de las actividades de la empresa y destinarse el

tiempo que sea necesario, para no producir trastornos ni luchas de poder al interior de la

organización, Jaramillo (2002).

Uno de los aspectos que influye en las relaciones intrafamiliares es el estilo de

dirección adoptado por el empresario líder. Sonnenfel y Spencer (citados por Sharma et

al. (1997) identificaron cuatro estilos de líderes, los cuales denominaron monarcas,

generales, gobernadores y embajadores y sugieren que el mejor estilo es este último,

porque lidera la organización con moderado crecimiento y reconoce el momento de

empezar a retirarse y una vez se ha retirado, mantiene contacto con la organización como

asesor. Pero, Sharma et al. (1997) expresa que esto no ha sido probado empíricamente. A

la luz de la diversidad de escenarios y dinámicas con las cuales deben operar hoy en día

las empresas familiares, parecería que una adopción y uso alternado de los cuatro estilos,

dependiendo de las circunstancias y necesidades, podría ser una buena manera de

contribuir con la presencia de buenas relaciones intrafamiliares (Lozano, 2002).

24

Perfil del dueño de la empresa familiar

Un aspecto discutido en la literatura es lo que se denomina el perfil del dueño de la

empresa familiar. El concepto perfil se refiere a un conjunto de características personales

que describe a los dueños de las empresas familiares. Millán y Fernández (citados por

Fernández, F., 2010) establecen las siguientes características de dueños de empresas

familiares: el 90% de los dirigentes de las pequeñas empresas han terminado sus estudios

secundarios, pero la formación a nivel universitario no llega al 50%, esto implica que la

preparación universitaria y los nuevos conocimientos en cuanto a tendencias, estrategias

de negocio, nuevas oportunidades son limitados; el 75% de los empresarios adquirieron

la experiencia relacionada con negocios en su misma empresa; al no tener estudios

universitarios y conocer un sólo estilo administrativo limita el desarrollo administrativo

y a la misma vez limita el conocimiento estratégico de la competencia y cómo reaccionar

a ellos; el 40% son hijos de empresarios, aunque es un porciento de menos de la mitad.

Se indica que hay madurez y que saben lo que quieren y a lo que se enfrentan; la razón de

entrada al mundo de los negocios es por interés de independencia o el deseo de ser su

propio jefe y la motivación de generar riqueza, lo cual es suficiente motivación para ser

exitosos; el tiempo dedicado a la gestión de negocios es en promedio no menos de 60

horas semanales directas, lo cual indica interés por alcanzar el éxito empresarial; existe

una alta predisposición a la participación en organizaciones profesionales o asociaciones

que los representan, sin embargo la participación es poco activa, al momento de poner

prioridades los asuntos de la empresa tienen prioridad y lo demás puede esperar, esto le

puede privar de oportunidades de liderazgo en su área, a la misma vez les priva de

obtener conocimientos que pueden redundar en nuevas oportunidades a su empresa; la

25

mayoría de la información técnica que les llega es a través de los proveedores, reflejando

que su capital de inversión es limitado; la gran mayoría de los líderes consultados no

piensa en el retiro o jubilación, indicando que morirán trabajando en su empresa, lo cual

indica que ni siquiera piensan en delegar responsabilidades y menos en un plan de

sucesión.

Descripciones sobre el concepto de empresa familiar

Según Rosado (2005) la Administración de Fomento Comercial (AFC) define

como empresa familiar a todo negocio independiente que opera bajo la supervisión de su

dueño, quien en la mayor parte de los casos es su propio administrador. Las mismas se

caracterizan por su mercado limitado y su dependencia del crédito comercial y bancario

para poder operar. Para determinar si son pequeños o medianos negocios se considera:

1. Si son mayoristas, detallistas o de servicio

2. Volumen de ventas

3. Número de empleados

La Comunidad Europea divide las empresas de acuerdo a empleados, facturación

y balance de cada compañía; las microempresas tienen menos de 10 empleados, unas

ventas de menos de dos millones de euro y un balance total de activos menor de dos

millones de euros; una pequeña empresa tiene menos de 50 empleados, unas ventas

menores de diez millones de euro y un balance total de activos menor de 10 millones de

euro; las empresas medianas tienen menos de 250 empleados, unas ventas anuales menor

de 50 millones de euro y un balance total de activos menor de 43 millones de euro

(González, K., 2010). En Chile las pequeñas empresas tienen de seis (6) a 30 empleados,

$250,000 en activos y unas ventas anuales de hasta $500,000; una empresa mediana tiene

26

de treinta y uno a cien empleados, un total de activos de hasta $500,000 y unas ventas

anuales de hasta un millón de dólares (Ugalde, N., 2009). En Estados Unidos se

consideran empresas con menos de 500 empleados como pequeñas empresas.

Estructura de las empresas familiares

En la empresa familiar suele existir una estructura conservadora que se centra en

la búsqueda del equilibrio entre sus miembros y en evitar el cambio (Leach, 1993). Así,

en la empresa familiar se presenta una estructura de propiedad concentrada que tiene

como ventajas que proporciona un capital más paciente, compromiso a largo plazo para

que la empresa consolide un valor de marca, promueva la lealtad al cliente y respalda la

reinversión continua en la unidad familiar y las capacidades organizativas únicas (Poza,

citado por Ruiz, M., et al. 2009).

En la empresa familiar, el fundador es considerado como un elemento clave que

condiciona el desarrollo y el futuro de la empresa a través de la transmisión de valores en

el ámbito empresarial, lo cual, a su vez, condiciona la cultura organizacional y la

orientación al mercado de la empresa (Steckerl, 2006). En las empresas familiares de

primera generación, el modelo cultural denominado paternalista es el patrón dominante.

Este patrón se caracteriza por una tendencia a las relaciones jerárquicas, donde el

fundador u otros miembros de la familia retienen todo el poder para la toma de

decisiones y la información clave acerca de las operaciones de la empresa (Dyer, 1986).

Asimismo, suele estar asociado a una falta de sistemas adecuados para la formación y el

desarrollo de capacidades directivas. La razón es que los fundadores no tienen tiempo

para formar a los líderes futuros o no están dispuestos a delegar la responsabilidad, de

forma que el sucesor no tiene la oportunidad de tomar sus propias decisiones y de

27

desarrollar sus ideas e iniciativas. La calidad de las relaciones entre los sucesores y otras

personas implicadas en su desarrollo (padre, otros directivos, empleados no familiares)

puede jugar un papel determinante en la evolución del proceso (Barach & Ganitski, 1995;

Cabrera, 2005; Friedman, 1991; Handler, 1989) y puede afectar a la experiencia del

sucesor en la empresa.

La estrategia llevada a cabo en la empresa familiar tiene fuertes lazos con las

relaciones de poder intergeneracional. En función de la posición de poder de los

diferentes miembros de la familia en la empresa, los conflictos intergeneracional pueden

dirigir una diferencia entre la estrategia deliberada y la estrategia emergente. Varios

trabajos señalan que mientras los fundadores son generalmente autoritarios, contrarios a

distribuir el poder y estratégicamente conservadores, la presencia de los hijos suele estar

unida a la impaciencia para realizar un cambio estratégico, la independencia personal y el

aprovechamiento de las oportunidades para demostrar su valor (Seymour, 1993).

Trabajos previos que han analizado cómo los conflictos familiares en general

inciden en las estrategias y los resultados de la empresa familiar, tales como el de

Kellermanns y Eddleston (2007), analizan de manera diferenciada dos tipos de conflictos

entre los miembros de la familia. Por un lado, están los conflictos de carácter cognitivo,

que afectan a los objetivos y la formulación de la estrategia y por otro los conflictos de

proceso, que están relacionados con la implantación de la estrategia. Se nota un efecto

negativo del conflicto cognitivo en el resultado empresarial, debido a que los directivos

de la familia tienen dificultades para separar las relaciones profesionales de las familiares

y tienden a interpretar los conflictos cognitivos como ataques personales, lo que dificulta

la cooperación en el proceso de formulación de las estrategias. Sin embargo, este tipo de

28

conflicto asociado a la fase de formulación de la estrategia es más beneficioso cuando la

propiedad está en manos de una única generación de la familia y los intercambios entre

miembros de la familia son escasos. Por lo tanto, se observa que a medida que los

contactos entre los directivos familiares son más distanciados en el día a día, se desarrolla

de manera más adecuada la formulación de la estrategia. Por el contrario, cuando los

contactos e intercambios son más frecuentes, el conflicto derivado de una interpretación

diferente del diseño de la estrategia lleva a unos resultados inferiores. En relación a los

conflictos de proceso, se comprueba que cuando los intercambios entre los miembros de

la familia son elevados durante el proceso de implantación de la estrategia se mejora el

resultado obtenido, Ruiz, M. et. al., (2009).

La empresa familiar se ve afectada significativamente por la existencia de

conflictos organizativos y cognitivos derivados de agentes familiares y no familiares

(Kellermanns & Eddleston, 2007). El desarrollo del sucesor es un aspecto importante

para la supervivencia de las empresas familiares porque el liderazgo se considera una

ventaja competitiva (Day, 2001). El proceso de liderazgo puede considerarse como una

interacción compleja entre el líder y su entorno social y organizativo (Fiedler, 1996).

Básicamente, el liderazgo representa una forma compleja de resolver problemas grupales.

Con el fin de resolver esos problemas, el líder debe desarrollar ciertas habilidades y, a su

vez, la aplicación eficaz de esas habilidades depende del conocimiento. La solución de

los problemas que implica el liderazgo requiere conocimiento sobre las tareas a realizar;

la organización y el personal con el que se trabaja. Es también muy importante el

desarrollo de conocimiento tácito que se adquiere con la experiencia y que puede

estructurarse en términos de redes asociativas (Cabrera, 2009). El conocimiento y las

29

habilidades se desarrollan a través de la experiencia, y ciertas experiencias se consideran

particularmente beneficiosas, entre ellas las siguientes: la asignación de tareas que

impliquen exposición a problemas nuevos y desafiantes, la mentoría, una formación

apropiada, y una experiencia real en la solución de problemas (Mumford, Zaccaro,

Harding, Jacobs y Fleishman, 2000).

Tabla 3

Desarrollo del Sucesor

1. Resolver problemas grupales

a. Conocimientos de las tareas a realizar.

b. Conocimientos de la organización.

c. Conocimientos sobre el personal con que trabaja.

2. Exposición a problemas nuevos y desafiantes.

3. Mentoría

4. Una formación apropiada.

5. Una experiencia real en la solución de problemas.

Elaboración propia

Lo anterior hace que resulte especialmente difícil pensar en la sucesión y

permitir el desarrollo del sucesor, porque esto significaría tener que enfrentarse a la idea

de su propia muerte. El fundador de la empresa o la persona que lleva mucho tiempo

dirigiendo la empresa se hace a través del tiempo un protector de la misma. Piensa que

nadie estima la empresa más que él, que la empresa sin él fracasaría, que es indispensable

para el buen funcionamiento de la empresa. El concepto administración, cambios del

ambiente y el entorno, cambios en la industria, oportunidades de crecimiento y de nuevos

mercados y los cambios tecnológicos, pasan a un segundo plano o se consideran

amenazas para la empresa. La persona quiere seguir sintiéndose útil y con autoridad y no

da la oportunidad a otros a crecer dentro de la empresa y de tener otras oportunidades que

ofrece el mercado (Lansberg, 1988).

30

Según el estudio de Wharton y el Banco Popular (2010), las empresas familiares

son conocidas por sus conflictos explosivos y su potencial para encontrar una ventaja

competitiva sustentable y su comportamiento impropio destructivo de sobrevivencia a

largo plazo depende de cómo se manejen las interacciones complejas de la familia, el

negocio y los miembros familiares individuales como parte del sistema de negocio

familiar. El estudio expone que el acordar objetivos ha probado ser uno de los eventos

críticos para la sobrevivencia del negocio familiar debido al interés potencial de

competencia entre la familia, el negocio y los miembros individuales familiares. Hay una

amplia divergencia de metas y actitudes que dirigen la confusión sobre los objetivos y

expectativas sobre los resultados a largo plazo.

A pesar de que Westhead (1997) considera que las estrategias seguidas por las

empresas familiares responden a oportunidades y amenazas del entorno externo, a la hora

de acometer estrategias de desarrollo, se encuentran con graves dificultades por rechazar

la financiación externa o por no querer reclutar a directivos de fuera de la familia

(Fuentes, G. Hernández, M.J., Vallejo, M.C., 2008). Aunque las empresas familiares

suponen un pilar básico para economías como la española (emplean a casi tres millones

de trabajadores y aportan dos tercios al Producto Interior Bruto - PIB), aproximadamente

el 70 % de los negocios familiares desaparecen tras la muerte de su fundador; y

solamente entre un 9 y un 15 % de este tipo de empresas suelen llegar a la tercera

generación (nietos), Valda, J., (2010).

Sectores de actividad de las empresas familiares

Las empresas familiares se mueven en varios sectores económicos entre los cuales

cabe mencionar los sectores en los que la fuerza de las ventajas competitivas se basa en

31

un elevado y permanente compromiso con una postura ideológica, una tradición, unos

particulares activos inmovilizados o un patrimonio considerado como histórico por la

familia. Estos mercados están aceptados ya por el público, sólo faltan ideas innovadoras

que los exploten y provean los productos que las personas desean adquirir con todo

entusiasmo para identificarse con el movimiento o la tradición; sectores en los que las

ventajas competitivas tienen una relación importante con algún conocimiento, habilidad o

actitud que se transmite más naturalmente de padres a hijos y por vía de experiencia que

deben empezar a ser adquiridas pronto en la vida. Esto aplica a los mercados de

artesanías, música y otros donde el talento individual y su creatividad es su ventaja

competitiva; sectores más relacionados con la producción de bienes de consumo que con

la de bienes de capital, o con la producción de servicios que requieren innovaciones

tecnológicas frecuentes e importantes; sectores en los que dentro de una intensa

internacionalización, la importancia de las marcas locales continua siendo muy elevada;

sectores con una estructura no muy concentrada en los que todavía hay oportunidad de

crecimiento en innovación; sectores cuyas actividades pueden considerarse como

extensión natural de las actividades domésticas; y sectores en donde las inversiones a

hacer no son extraordinariamente elevadas para mantener el liderazgo. Las empresas

familiares, en la mayoría de las veces, comienzan con el capital del fundador el cual es

escaso, por lo tanto la inversión es pequeña, pero tiene que producir mucho (González,

R., 2010).

Comparación de las empresas familiares con las empresas no familiares

Según Lozano (1992) una empresa de negocios, sea familiar o no, gira alrededor

de los Siguientes fines generales: producir bienes y servicios útiles a la sociedad, lo cual

32

está acorde con las teorías administrativas en donde se dice que la oferta crea la demanda;

generar riquezas mediante la obtención de suficiente valor agregado y una adecuada

distribución en donde se acopla al concepto administrativo que dice que se acepta la

transacción si el beneficio es mayor que el costo y; desarrollar a quienes trabajan en la

empresa. Los trabajadores de la empresa es el activó más valioso de ella. El

adiestramiento de ellos y su educación resultarían en mayores beneficios para la empresa

y con una ventaja competitiva ante sus competidores; garantizar su permanencia en el

mercado a través del tiempo. Uno de los conceptos contables en relación a las empresas

es que tienen vida ilimitada. Una empresa una vez que comienza, se espera que continúe

a través del tiempo. Uno de los objetivos de la empresa es maximizar el bienestar de la

familia, otro es la continuidad de la empresa

Diversos autores coinciden en plantear diversas características diferenciadoras de

la empresa familiar de la no familiar; indicando que las familiares tienen una mayor

flexibilidad en la toma de decisiones, una capacidad superior de adaptación ante las

dinámicas del entorno, mayor cohesión organizativa, disponibilidad de órganos de

gobierno más éticos y eficaces, la existencia de conflictos organizativos y familiares, un

control más eficiente de riesgos, la vocación de continuidad generacional, entre otros

aspectos. (Ruiz, M., Parra, G., & García, P., 2009). Para los expertos en el tema de

empresas familiares le es claro que los nexos de consanguinidad marcan un tipo de

relación particular que de alguna manera traslada rasgos del contexto familiar al ámbito

empresarial y viceversa. Esto tiene un fuerte peso que ha sido notado desde hace muchos

años y aún hoy continúa en gran medida a pesar de los cambios que se han dado tanto en

el concepto de empresa como en el de familia. En la empresa familiar la familia

33

encuentra su prolongación: las relaciones entre los miembros de la empresa siguen siendo

las creadas en el hogar, sobre todo cuando los hijos han iniciado su vida empresarial

jóvenes y con pocos conocimientos.

Elementos asociados al éxito en la sucesión de las empresas familiares

Ward (1988) identifica los Siguientes pasos para el desarrollo de un plan

estratégico: tener una radiografía del estado actual de la empresa, establecer un

compromiso familiar que asegure la planificación, realizar un análisis financiero y de

mercado, conocer las metas de la familia, seleccionar la estrategia y, finalmente, evaluar

los intereses de la familia. También incide en las diferencias en el proceso de

planificación estratégica entre las empresas familiares y las no familiares, reconociendo

que en las primeras aparecen una serie de influencias de la familia que dificultan en

muchos casos la formalización del proceso. En cualquier caso, Ward (1988) concluye que

la planificación estratégica en la empresa y en la familia contribuye de manera

significativa a la continuidad de las empresas familiares. En ese sentido, asumir

responsabilidades relacionadas con problemas novedosos y que supongan un reto, la

rotación de puestos y el desarrollo de relaciones con los grupos de interés fuera de la

empresa favorece el desarrollo de las capacidades de liderazgo (Holt-Larsen, 1996;

Mumford, et al. 2000). La función más eficaz que el predecesor puede realizar es formar

y apoyar a quienquiera que haya elegido como sucesor y prepararle para el puesto

proporcionándole los recursos, el respaldo y la orientación para alentarle en el proceso de

su propio desarrollo (Bartlett & Ghoshal, 1997). Las características apropiadas de un

mentor sugieren que entre ellas se encuentran la habilidad para escuchar, la

comunicación, los conocimientos sobre la empresa y el sector, la paciencia, la habilidad

34

para comprender a otros, la honestidad y la fiabilidad (Allen & Poteet, citados por Day,

2001).

Tabla 4

Funciones del Predecesor

1. Formar y apoyar al sucesor.

2. Prepararle para el puesto proporcionando :

a. los recursos

b. el respaldo

c. la orientación

Elaboración propia

El compromiso es uno de los factores claves en el proceso de sucesión de la

empresa familiar porque se asume que los sucesores comprometidos tienen la voluntad de

desarrollar una carrera profesional en la empresa familiar y de asumir las funciones de

liderazgo en ella logrando, de esta forma, un alto grado de satisfacción con el proceso de

sucesión (Cabrera, 2005; Chrisman, Chua & Sharma, 1998; Handler, 1989; Sharma e

Irving, 2005; Venter et al., 2005). El compromiso con la empresa puede fructificar en

forma de recursos y capacidades de elevado valor para la misma (Habberson & Williams,

1999). Así, entre las principales capacidades distintivas que poseen las empresas

familiares, están las siguientes: el compromiso, la cultura, la confianza, la reputación y

los valores compartidos (Cabrera, De Saá & García, 2001). El grado de compromiso de

la familia en la empresa se pone de manifiesto con una intensidad especial en los recursos

humanos procedentes de la familia, que suelen tener una elevada implicación y

dedicación (Leach, 1993). Sin embargo, puede tener efectos negativos en términos de

eficiencia el hecho frecuente en la empresa familiar de dar trabajo a los miembros de la

familia cuando éstos no tienen capacidades y vocación adecuadas (Ibrahim, Angelidis, &

35

Parsa, 2008). Si la visión que los hijos tienen sobre la empresa es que esta exige una

dedicación total, pueden experimentar desmotivación e incluso pueden adoptar una

actitud rebelde (Barach & Ganitsky, 1995). Sin embargo, hay que tener en cuenta

también la necesidad de transmitir una visión realista de la empresa, de forma que los

hijos sean conscientes de que el trabajo en la empresa implica ventajas, pero también

desventajas y esfuerzos (Cabrera, 2005; Venter et al., 2005). Los sucesores que se

incorporan a la empresa familiar por motivos relacionados con sentimientos de deber y

obligación, pero que no perciben que sus necesidades y aspiraciones puedan ser

satisfechas en la empresa familiar, puedan acabar desarrollando sentimientos de

resentimiento, enfado y cinismo acerca de su experiencia en la empresa (Handler, 1989).

Jaramillo (2002) menciona que otro asunto básico es el crecimiento y el desarrollo

de la empresa, esto es, toda institución que ni crece ni se desarrolla, tiene dificultades

muy profundas para poder adaptarse a las situaciones de cambio y, sobre todo, para poder

asegurar su sucesión de manera eficiente. La empresa que no crece, muere, lo que es la

consecuencia de su incapacidad de adaptación. La búsqueda de los factores que le

permitan crecer constituye, sin duda, la clave del éxito de las instituciones.

García (2005) menciona que hay cinco medidas para asegurar la continuidad de la

empresa familiar: la primera es la profesionalización de la gerencia de las empresas

familiares. Las personas que han de estar al frente de estas empresas deben de tener

estudios universitarios preferiblemente en gerencia, economía o ingeniería industrial.

Estos estudios le ayudarán a mantenerse a la vanguardia de los cambios en el ambiente

empresarial y hacia dónde se dirige su mercado. La segunda medida es asegurar la

continuidad de la empresa por la regulación de la herencia. La herencia debe regularse

36

para evitar el despilfarro económico; de tal manera, que la persona que quede al frente

sea capaz de mantener la organización y enfilar la empresa hacia horizontes seguros. La

tercera medida es asegurar la continuidad de la empresa en el contrato matrimonial. La

empresa debe quedar fuera de cualquier conflicto matrimonial de manera tal que la

disolución de un matrimonio no resulte en la disolución de la empresa. La cuarta medida

para asegurar la continuidad sería mediante el mercadeo de personal directivo. Las

personas a cargo de la dirección de la empresa deberán ser las más capacitadas. Si es

necesario dar la dirección a una persona ajena a la familia, para garantizar su éxito, hay

que hacerlo. Por último, asegurar la continuidad de la empresa a través de consejos o

grupos capacitados que den el apoyo necesario para la continuidad de la empresa. Estos

grupos deberán ser profesionales o personas con experiencias y que estén trabajando en el

ambiente empresarial, gente con visión y energía para trabajar.

La preparación del sucesor para convertirse en el nuevo líder no solamente

requiere la buena dirección de un número de aspectos específicos del negocio tales como

la misión, la filosofía de la empresa y el uso de la tecnología, sino también la adquisición

de conocimientos sobre la industria o sector en el cual la empresa funciona. Aún más, el

futuro sucesor deberá desarrollar ciertas habilidades que le permitan cumplir las

necesidades estratégicas futuras como también los retos del negocio familiar que vendrán.

(Roldán, Sánchez-Apellaniz & Vecino, 1995).

Para evitar discontinuidades en la dirección que afecten negativamente al

rendimiento, es preciso inculcar a todos los niveles una auténtica cultura de sucesión en

los puestos clave. Las fases más relevantes del proceso de sucesión son: la elección,

nombramiento, primera etapa en el cargo y vuelta al comienzo. En la fase de la elección,

37

la persona al frente de la empresa tiene que evaluar detenidamente cada candidato de

forma objetiva. Debe evaluar sus capacidades de dirección, su liderazgo, sus

motivaciones, sus intereses, compromiso familiar, experiencia en el área, su

desenvolvimiento en el ambiente empresarial, su visión de la empresa, sus planes futuros,

su carisma con los empleados y otros miembros familiares, su capacidad de negociar con

los suplidores, acreedores y clientes, su capacidad para adaptarse con los cambios en el

ambiente, su educación, sus prioridades, su integridad y sobre todo su capacidad para

continuar con las operaciones de la empresa de forma exitosa y mantenerla en nivel de

competitividad óptimo. La fase de nombramiento implica en qué momento se va a

informar el nombre del sucesor a la familia. Se debe hacer en ese momento estratégico

en que los miembros familiares y no familiares estén cónsonos con la decisión, donde el

rechazo sea mínimo e inexistente. La fase de primera etapa en el cargo es donde la

persona comienza a tomar decisiones importante en la empresa, donde comienza a

implantar su liderato, donde comienza a tener sus primeros encontronazos con suplidores

y vendedores, donde la persona comienza a moldear sus nuevas metas y objetivos y como

alcanzarlos. La fase de vuelta al comienzo implica que una vez pasada la fase de la

primera etapa con éxito, la empresa vuelve a la normalidad, las nuevas formas

implantadas se vuelven rutinas, los empleados saben qué hacer y que esperar, ya la

persona ha sido aceptada como líder y toda la empresa sigue tras sus directrices (Stein,

G., San Martin, A., 2009).

La principal preocupación compartida por los expertos es que para lograr el éxito

del relevo generacional en la empresa familiar es esencial planificarlo con suficiente

antelación, al tiempo que se garantiza la profesionalidad de los sucesores. Así, se sugiere

38

que la no profesionalización de la dirección puede constituir una de las principales

razones del fracaso o la desaparición de un elevado porcentaje de estas empresas. Por lo

tanto, podría afirmarse que la captación y retención de los mejores profesionales,

pertenezcan o no a la familia, es una cuestión crucial a considerar para la competitividad

y supervivencia de las empresas familiares. (Zúñiga, J.A., Sacristán, M., 2009)

No en vano afirma Bigné (1999) que desde la perspectiva de la familia hay dos

elementos de interés general. De un lado, la consecución de la armonía en el seno de la

familia para evitar los conflictos entre familiares que en el ámbito afectivo pueden

distorsionar las relaciones estrictamente familiares y, de otro lado, el desarrollo de los

miembros de la familia. Sin embargo, generalmente el logro de esta armonía se dificulta y

el consecuente desarrollo de los integrantes de la familia para que alcancen realizaciones

personales y, paralelamente, con más capacidades y disposición, puedan contribuir con

los objetivos planeados desde la perspectiva empresarial. Esta dificultad puede tener

varias causas, entre las que cabe mencionar: la crianza o forma de desarrollar los hijos; el

temperamento del fundador; ya que, un temperamento fuerte crea una familia débil al

momento de la sucesión, pues temen el tomar decisiones, un temperamento tolerante

puede crear una familia inestable y anárquica, donde todos hacen lo que crean

conveniente y un temperamento emotivo puede crear una familia muy protegida, donde el

afecto predomina a la razón. Otro aspecto lo es la ausencia de una estructura

organizacional formal, toda empresa debe tener una estructura organizacional formal, en

donde exista un orden de dirección jerárquico, en donde cada persona sepa a quién

responder y quien tiene la autoridad para la toma de decisiones. Además, la falta de

claridad en jerarquías, funciones y responsabilidades crea inestabilidad en las empresas y

39

la llevan al desenfoque y al caos organizacional y las situaciones de estrés o desequilibrio

entre la energía dedicada al trabajo, a la familia y a uno mismo pueden afectar las

empresas familiares.

La meta no debe ser sólo buscar la reducción o ausencia de conflictos, sino ser

capaces de tratar con las emociones, tema potencialmente difícil, pues está muy asociado

a la dignidad de las personas. El objetivo puede ser prevenir la construcción de años de

desacuerdos, que pueden trascender y hacer daño en las diferentes etapas que se dan al

ampliarse las relaciones entre familiares (Lozano, M., 2003).

La sobrevivencia a largo plazo de una empresa familiar depende grandemente de

cómo se maneja la interacción compleja de la familia, el negocio y los miembros

familiares individuales como parte del sistema de negocio familiar. Es decir, cómo los

grupos de negocios familiares alinean las metas a largo plazo de los individuos y las

familias con el negocio. Los acuerdos de las metas han probado ser uno de los eventos

críticos para la sobrevivencia del negocio familiar debido al potencial de competencia de

interés entre la familia, el negocio y los miembros individuales de la familia. Casi

siempre hay una amplia divergencia entre las metas y actitudes creando confusión entre

los objetivos y expectativas de los resultados a largo plazo (The Wharton FCCP / Banco

Popular Research Report, 2010).

La sucesión planificada

Astrachan, Marchiso y Mazzola (2008) señalan que la planificación de la sucesión

permite dirigir y asegurar la continuidad del liderazgo familiar, incorporando a la

siguiente generación integridad, confianza y competencia. Una sucesión bien planificada

escoge a la personas más integra para ocupar el puesto de dirección, además desarrolla la

40

confianza del sucesor en sí mismo para poder realizar contribuciones significativas a la

empresa. Una sucesión bien planificada logra la aceptación y la credibilidad necesaria

para el sucesor, para que confíen en él no sólo el predecesor, sino también otros

miembros de la familia, los empleados y otros grupos de interés importantes (Barach,

Ganitsky, Carson & Doochin, 1988). La preparación de los sucesores para el liderazgo va

más allá de conocer los aspectos clave de la empresa, ya que es necesario que también

obtengan conocimientos sobre el sector en el que opera la empresa, y que desarrollen

capacidades directivas específicas, que logren conocimiento de sí mismos, de manera que

sean conscientes de sus fortalezas y debilidades (Foster, 1995; Kur & Bunning, 1996).

La sucesión es la decisión con mayor impacto interno y externo a la propia organización

(Bower, 2007). Disponer de un plan de sucesión es un síntoma de buena dirección de la

organización en general (Bower, 2007; Zajac, 1990).

Hay que disponer de los mecanismos preventivos que permitan anticiparse a las

circunstancias que se puedan presentar para poder gestionarlas de la mejor manera

posible, persiguiendo el fin último de la empresa, que es el de su continuidad. Estos

mecanismos son el protocolo familiar, las capitulaciones matrimoniales y el testamento

del empresario. El protocolo familiar es un documento a través del cual los integrantes

de la familia titular de la empresa se proponen encauzar los problemas que pueden afectar

a su continuidad, con la previsión de cláusulas cuyo alcance se pretende que obliguen

también a sus sucesores.

Se suele incluir un plan de sucesión; de esta manera se

planifica la sucesión y constituye una pieza fundamental de las empresas familiares con

éxito. Las capitulaciones matrimoniales son un contrato o acto jurídico de derecho de

familia en cuya virtud los cónyuges o futuros cónyuges estipulan las reglas por las que se

41

regirá la organización económica de su matrimonio. Están reguladas y suelen limitar,

modificar o sustituir el sistema legal previsto en el código civil o derecho foral,

salvaguardando las normas básicas de carácter imperativo. La finalidad de las

capitulaciones es además de pactar el régimen de la separación de bienes, evitar que la

empresa familiar se vea afectada por un proceso de divorcio del propietario o de sus

herederos. El testamento permite asegurar la voluntad del empresario. A falta de

testamento es la ley la que determina el orden de suceder, y puede ser que no respete la

voluntad del empresario ni sea la más adecuada a los intereses de la empresa familiar. De

ahí radica la importancia de la sucesión testada, de lo contrario la sucesión intestada

puede suponer un grave riesgo para la continuidad de la empresa (González, 2010).

García (2005) indica que el problema de la sucesión o herencia constituye uno de

los elementos claves del fracaso empresarial. Y no afecta sólo al mero hecho de la

sucesión en las empresas familiares, condicionada esta sucesión por las voluntades de

determinados miembros de la familia, sino que afecta a todas las empresas en general. La

supervivencia de una empresa depende de su capacidad humana para poder dirigirla y

ello desde dos perspectivas: la capacidad que tengan sus directivos para adaptar la

empresa a las situaciones rápidamente cambiantes y; el problema de asegurar la sucesión

de esta capacidad directiva, esto es, la disposición de personas para que puedan asumir el

rol de conducir y dirigir esa empresa.

En condiciones normales, conviene comenzar un proceso de sucesión al menos

cuatro años antes de que el actual oficial ejecutivo manifieste su deseo de abandonar el

puesto (Stein, G., San Martin, A., 2009). Al planificar el diseño organizacional de

cualquier empresa se debe reconocer la influencia directa de algunos agentes externos

42

que ayudan a moldear una forma de acción para el logro de los objetivos empresariales.

Entre éstos se cuentan los mercados en que se participan y el grado de competitividad; la

legislación vigente y algunas regulaciones especiales; los valores sociales y la ética

empresarial y por último, la tecnología disponible y la facilidad de acceso a ella

(Jaramillo, 2002).

Una coordinación correcta de los recursos de la empresa, además de una adecuada

estructura organizacional, acorde con una estrategia que responda a la cultura

empresarial, va a permitir que los sistemas de control de gestión que se implementen,

sean capaces de facilitar las actividades internas. De esta forma se mantiene la cohesión

de los fines de la empresa con las exigencias del entorno. Con el resultado de definir una

estructura adecuada, mejorar los procesos, revisar los métodos y procedimientos internos,

para que, en definitiva, la empresa pueda cumplir con sus exigencias y lograr sus objetivo

(Jaramillo, V., 2002). Tal y como señala Ariño (2005) en un entorno caracterizado por la

creciente internacionalización de la economía, la rapidez del cambio tecnológico, la

integración de los sectores de actividad y la entrada constante de nuevos competidores en

los mercados, la empresa que no alcance un tamaño mínimo se enfrenta sin duda a serias

dificultades para subsistir (Fuentes, G., Hernández, M.J., Vallejo, M.C., 2008).

Lozano (2009) argumenta lo que se considera se debe tener en cuenta para

remover las empresas familiares de sus limitaciones y llevarlas a un estado más dinámico

y competente: menciona en primer lugar el cuidado e incremento de la reputación

familiar como un claro participante en las relaciones con la comunidad y como un factor

importante para recurrir con propiedad a la obtención de préstamos. Si se gana la

comunidad en que se está establecido identificándose con sus problemas y apoyando los

43

proyectos de crecimiento económico, deportivos y sociales y hacerle sentir que son parte

de ellos y que ellos son parte de la empresa tendremos los mejores protectores de

nuestras facilidades y los mejores mercaderes de los productos.

En segundo lugar se menciona la delineación de cuáles son las prerrogativas

tradicionales de la familia y cuáles pertenecen a la empresa asegurando así un equilibrio

positivo entre los intereses familiares y los de la empresa. La empresa siempre tendrá los

valores de la familia. Unos valores éticos, morales y de calidad le darán a la empresa un

valor incalculable frente a sus empleados, sus competidores y en el mercado en general

(Lozano, 2009).

En tercer lugar menciona Lozano (2009) como medida para que estas empresas

superen sus limitaciones el establecimiento de controles formales e informales que eviten

el dominio de las preferencias por miembros de la familia, parientes o allegados aun si se

ha dado a éstos la autoridad para reclamar empleo. La empresa familiar debe siempre

considerar que el ambiente empresarial exige de los mejores recursos para continuar con

el éxito y la obtención de ellos debe tener prioridad a las emociones y la familiaridad,

sólo de esa manera se puede garantizar el éxito. También menciona este autor la creencia

de que cierta participación de la familia en la administración es importante; ya que,

contribuye a la unidad interna del negocio. Esta creencia es obsoleta, pues no se trata de

emociones personales, sino de competitividad, donde no hay clemencia, donde para

sobrevivir se tiene que ser el mejor y para ser el mejor tiene que tener los mejores

recursos.

44

Otras medidas a considerar que menciona Lozano (2009) son: el criterio de que el

derecho para dirigir debe ser ganado por los miembros de la familia en iguales

condiciones que los empleados no emparentados; la política de vincular a los hijos a la

compañía sólo después de que éstos se han establecido en otra empresa; ya sea propia o

no propia, durante un periodo de tiempo; la política de no restringir ni obligar a los

familiares a participar en la empresa y en su lugar dedicar una atención especial a la

preparación; desarrollo y evaluación de los talentos administrativos de los miembros

familiares no necesariamente a través de estructuras formales establecidas, pero sí de una

manera organizada; la concepción de la empresa como un sistema humano donde las

personas son un medio, pero a la vez son un fin; la visión de la empresa a franquear con

el tiempo los mercados regionales; el deseo de inversión permanente en la investigación,

en la tecnología, en los recurso técnicos, actualización de esquemas administrativos

nuevos, segmentos de mercado y capacitación.

La organización empresarial, el entorno de la empresa, la estrategia de la

empresa, el resultado empresarial tienen una trayectoria evolutiva, están causalmente

relacionadas entre sí y están afectados por los recursos y las acciones familiares según el

modelo orgánico del proceso de dirección estratégica de la empresa familiar. Así, cada

factor del modelo puede afectar a otro en el espacio y en el tiempo, directa e

indirectamente, a través de o conjuntamente con otros factores, y puede servir como un

punto de partida para secuencias causales. Por lo tanto, para comprender cada parte del

modelo hay que incorporar todas las implicaciones de la familia y todos los factores al

mismo tiempo. Las relaciones de la familia deben ser un mecanismo continuo de contacto

con el mercado y la competencia, que introducen instrumentos de inteligencia para dirigir

45

el proceso de formulación, emergencia e implantación de estrategias (Ruiz, M., et al.,

2009).

Según Jaramillo (2009) hoy las empresas se enfrentan a condiciones de

competencia creciente, tecnologías nuevas, cambios a nivel del entorno y cambios de tipo

social. Estos cambios conllevan desafíos nuevos para el empresario, en especial, en la

forma de gestionar sus empresas y con ello, los nuevos paradigmas de gestión. Estos

paradigmas nuevos, no sólo surgen por una variable tecnológica predominante, sino

también por los cambios cada vez más repentinos que sufren los procesos de negocios y

el entorno. Esta situación, además, trae consigo que las predicciones empresariales

puedan quedar obsoletas de la noche a la mañana, por lo que la planificación y el control

debieran ser preocupaciones cada vez más fuertes en las empresas.

Crisis en las empresas familiares

La implicación de la familia en la propiedad y la dirección genera diversas

ventajas, como eliminar posibles comportamientos utilitaristas y costos asociados a la

supervisión. Sin embargo, también tiene inconvenientes; ya que, se producen continuas

desigualdades entre los puestos que ocupan los directivos en las empresas familiares y su

nivel de cualificación (King, Salomón & Fernald, 2001). Los directivos pertenecientes a

la familia son reacios a delegar el control (Sharma et al., 1997; Thomsen & Pedersen,

2000), lo que limita el desarrollo de estructuras adecuadas (Amat, 2000).

El estudio Warton FCCP / Banco Popular (2010) presenta varias formas de cómo

mejorar la sobrevivencia de la empresa familiar: mejoramiento continuo de la

comunicación entre los miembros familiares; aumentar las reuniones familiares;

aumentar el nivel de educación entre los miembros familiares; considerar los puntos de

46

vista de los demás miembros; alinear las percepciones de los miembros de la familia y los

objetivos específicos; aumentar la divergencia en percepción entre los miembros

familiares; aumentar los niveles de confianza entre los miembros de la familia; los

miembros mayores de 35 años tienen mayor confianza; aumentar los niveles de influencia

de todos los miembros familiares; tener claramente definidas las directrices para la

participación de los miembros de la familia; aumentar la confianza en invertir en la

empresa por sus miembros; aumentar los sentimientos positivos de los miembros

familiares sobre la empresa, los grupos familiares con alto nivel de confianza informan

un gran sentido de unidad, sentimientos más positivos, una visión optimista del futuro y

tienen familiares más satisfechos; fomentar el crecimiento de la empresa; interacción con

otras familias empresariales; aumentar la participación de la empresa en el entorno; llegar

a acuerdos de objetivos entre los propietarios y gerentes; confianza en el equipo directivo

actual y el crecimiento continuo.

Según Rosado (2005) Manatí es importante en la región norte por varias razones,

entre las que se destacan: los lugares de empleos que se ubican dentro del límite

municipal, sus recursos naturales y su zona histórica. El municipio de Manatí es un

centro regional de gran importancia y esto queda demostrado cuando en el 1994 el

gobierno federal designa a Manatí “Ciudad Metropolitana”, sin tomar en consideración la

población del municipio, sino por su desarrollo urbano y económico, por el trabajo

integrado entre el gobierno y la comunidad, por la cantidad de industrias y la calidad de

vida que han hecho a Manatí una ciudad modelo. Una de las fuentes de empleó más

importante en Manatí lo es el sector del comercio al detal. La ubicación de esta actividad

está dispersa por todo el municipio, pero las concentraciones más importantes están

47

localizadas en el centro tradicional urbano y a lo lago de la carretera número 2 y la

carretera 149 de Manatí a Ciales, tanto en viviendas convertidas a negocio, como en

nuevas estructuras tradicionales localizadas en los accesos a las ciudades o en nuevos

centros comerciales (Rosado, L., 2005).

El municipio de Manatí es un sector importante dentro de la economía de Puerto

Rico. Las empresas familiares son un factor importante dentro de su economía y

desarrollo. Hay que estar seguro que este sector no disminuya y que aumente con el

tiempo para asegurar el progreso de los ciudadanos y para ello hay que ver si tienen un

plan de sucesión cónsono con las expectativas de éxito.

Conclusión

Según la literatura estudiada el fracaso en la sucesión parece ser el factor clave de

la desaparición de las empresas familiares en todos aquellos ámbitos geográficos donde

se ha estudiado, como resultado de la carencia de los procesos de planificación y

comunicación con respecto al proceso sucesorio (Cabrera, 2006). La supervivencia a lo

largo de cambios generacionales es uno de los puntos más críticos del ciclo de vida de las

empresas familiares, considerada por muchos expertos como el principal problema y

causa de la mayoría de los fracasos en crecimiento y continuidad de este tipo de

organizaciones (Steckerl, V., 2006). La continuidad de las instituciones depende de la

capacidad de asegurar de manera permanente la sucesión, si se quiere, la herencia del

conocimiento disponible, de la disposición de capacidades y de potenciales, así como de

su utilización (García, 1999).

48

La amenaza a la que se enfrenta la empresa familiar es la de su sucesión, lo que

la convierte en la fase crucial del ciclo de vida de las empresas porque la familia añade

complejidad al tema (González, 2010). La sucesión es la decisión con mayor impacto

interno y externo a la propia organización (Bower, 2007). La sucesión aumenta la

mortalidad organizacional. Cada evento de sucesión significa un nuevo comienzo de la

organización (Amburgey, Kelly & Barnet 1993). Desafortunadamente todavía hay

empresas que no tienen un plan de sucesión (González, R., 2010).

Disponer de un plan de sucesión es un síntoma de buena dirección de la

organización en general. Para evitar discontinuidades en la dirección que afecten

negativamente al rendimiento, es preciso inculcar a todos los niveles una auténtica

cultura de sucesión en los puestos claves. La planificación de la sucesión permite dirigir

y asegurar la continuidad del liderazgo familiar. Al planificar la sucesión se busca la

persona que tenga las mejores competencias, la de mayor confianza y la más integra

dentro del grupo de candidatos, luego se adiestra y se prepara para asumir el cargo de una

forma eficiente (Bower, 2007; Zajac, 1990).

En Puerto Rico, las empresas familiares generan la mayor cantidad de empleos y

proveen una diversidad de servicios que apoyan a otros sectores de la economía. Se

estima que emplean el 75% de la fuerza laboral del sector privado y sobre el 90% de

todos los nuevos empleos están en negocios con menos de 100 empleados (Nieves,

2010).

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Esta investigación se consideró de carácter o enfoque cualitativo donde se buscó

determinar si las empresas familiares tienen un plan de sucesión. El problema principal

que presentó esta investigación es que, según los expertos, normalmente las empresas

familiares carecen de un plan de sucesión. El objetivo de esta investigación fue analizar

la planificación de la sucesión en las empresas familiares. De esta manera proporcionar

información empírica que ayude a garantizar la permanencia de las empresas familiares

en los cambios generacionales.

Población y elementos de estudio

La población de las empresas estudiadas estuvo constituida por empresas

familiares de ventas al detal del Municipio de Manatí, independiente de su tamaño,

generación y ventas. Se seleccionaron las empresas por disponibilidad y de acuerdo a la

definición de empresa familiar establecida en el presente trabajo, tiene como objetivo el

poder estudiar a todo este tipo de empresas de manera general.

La población del estudio estuvo localizada en el área norte central de Puerto

Rico. Este municipio fue seleccionado por la disponibilidad del personal del gobierno

municipal y la oportunidad de establecer las condiciones necesarias para iniciar y

desarrollar la investigación. Además, el municipio tiene una gran variedad de los sujetos

apropiados de la investigación, las empresas familiares. Al momento del estudio se

estimó, según los registros del Municipio de Manatí, la existencia de 130 negocios de

ventas al detal en dicho municipio. Además, este municipio tiene como agenda

desarrollar estrategias hacia el desarrollo de las empresas familiares, entre otros

50

objetivos. En la Tabla 5, se observan las características socioeconómicas de dicho

municipio.

Tabla 5

Características Socioeconómicas del municipio Manatí

Características Población

Población Total 50,349

Fuerza trabajadora 13,900

Empleo 11,300

Desempleo 2,600

Tasa de desempleo 18.4%

Fuentes: US Department of Commerce, agosto 2010; Elaboración propia

La muestra de esta investigación fueron 97 empresas familiares de ventas al detal

del Municipio de Manatí. Estas están localizadas en el casco urbano del Municipio, en la

carretera #2, en el expreso hacia Ciales y diferentes barrios de Manatí. Se le entregó un

cuestionario a cada dueño de negocio que estuvo de acuerdo en participar de la

investigación.

La tabla 6 muestra el perfil demográfico de los dueños de las empresas familiares del

Municipio de Manatí.

51

Tabla 6

Perfil demográfico de las empresas familiares del Municipio de Manatí

Variable n Frecuencia Por ciento

Tiempo que ha estado dirigiendo la

empresa

1 – 5 años

6 – 10 años Más de 11 años

97

17

22

58

17%

23%

60%

Género

Masculino

Femenino

97 76

21

78%

22%

Edad

Menos de 20 años

Entre 21 y 50 años

Más de 51 años

97

0

45

52

0%

46%

54%

Cantidad de empleados que tiene su

empresa

1 – 10 empleados

11 – 50 empleados

Más de 51 empleados

97

90

7

0

93%

7%

0%

Elaboración propia

Procedimientos para el muestreo

La muestra para este estudio se seleccionó de una lista de las empresas familiares

provista por el Gobierno Municipal de Manatí. Se seleccionó de esta lista una muestra

correspondiente al tamaño establecido basado en los tamaños de muestra recomendados

para poblaciones finitas (Weiss & Weiss, 2008). Cooper y Schindler (2005) definen

muestra como: una parte de la población que se quiere impactar, seleccionada

cuidadosamente en representación de la población. Dentro de las estadísticas de

probabilidad Creswell (2005) identificó tres enfoques para la toma de muestras conocidos

como: 1) muestreo simple aleatorio; 2) muestreo sistemático y; 3) muestreo estratificado.

De los tres enfoques, este estudio utilizó la técnica de muestreo sistemático; la misma

52

consistió en extraer la muestra en forma al azar de la lista que suministró el municipio

con los negocios (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Si algún negocio no quiso

participar en la investigación se seleccionó otro utilizando la misma técnica hasta

completar la muestra. A continuación se presenta la fórmula matemática utilizada para

determinar la cantidad de muestra de este estudio (Hernández, Fernández & Baptista,

2010).

Cálculo de la muestra:

n = N(.96) = 130(.96) = 124.8 = 124.8 = 97

N – 1(E)2 + .96 130 – 1(.05)

2 + .96 130 -.9625 129.04

La ficha técnica que muestra el instrumento utilizado para llevar a cabo la investigación,

el tamaño de la población, el lugar donde se llevó a cabo, quiénes fueron las personas

impactadas y el lugar de contacto se muestra en la tabla 7.

Tabla 7

Ficha técnica

_____________________________________________________________________ Procedimiento metodológico Entrevistas personales a través de

cuestionarios totalmente estructurados

Población de estudio 130 empresas familiares

Localización Manatí, Puerto Rico

Personas entrevistadas Dueño actual

Lugar de contacto Lugar del negocio

Elaboración propia

__________________________________________________________________

La técnica seleccionada para este estudio (muestreo sistemático) brindó la

oportunidad de seleccionar incumbentes que entre sus responsabilidades impacten o

influyan directa o indirectamente el proceso de sucesión en las empresas familiares.

53

Como criterio de inclusión, los participantes habían estado ocupando la posición de

dirección por un periodo mayor de un año. Todo participante que no cumplió con lo antes

mencionado no fue considerado como parte de la muestra para este estudio.

Materiales e instrumentos

Para esta investigación se elaboró el Cuestionario para Medir las Características

de la Sucesión en las empresas familiares. Este instrumento (ver apéndice A) está

compuesto por cuatro secciones. La primera sección del cuestionario contiene preguntas

sobre el perfil demográfico de la empresa como: 1) tiempo que ha estado dirigiendo la

empresa; 2) género y; 3) edad.

La segunda sección del instrumento contiene preguntas sobre el proceso sucesorio

como: 1) ¿Sabe lo que es un plan de sucesión?; 2) ¿Tiene usted un plan de sucesión? y;

3) ¿Ha elegido a su sucesor?

La tercera sección del instrumento contiene premisas concernientes al

conocimiento en el proceso de la sucesión como: 1) transferencia del conocimiento; 2)

relaciones familiares y; 3) formación del sucesor.

La cuarta sección del instrumento contiene preguntas sobre la preparación del

sucesor y las competencias a desarrollar por este: 1) ¿Su sucesor garantizará la viabilidad

de su empresa?; 2) ¿Cuánto conoce su sucesor del sector en que opera la empresa?; 3)

¿Cuán consciente está su sucesor de los cambios sociales y tecnológicos? La tabla 8

resume la estructura del cuestionario utilizado.

54

Tabla 8

Estructura de las secciones del instrumento

Sección por áreas Preguntas

I. Información demográfica 7

II. Proceso sucesorio 12

III. Conocimiento 7

IV. Preparación del sucesor y competencias 18

Total 44

Los ítems para medir estas variables se clasifican en una escala de medición tipo

ordinal, nominal y escala. Según Cooper y Schindler (2005) las escalas de tipo intervalo

(miden la percepción) tienen el poder de la información ordinal y nominal, solo que se

establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las

mismas a lo largo de toda la escala, debido al intervalo constante existe una unidad de

medida.

Validez del instrumento utilizado en esta investigación

El análisis de la validez interna se define como el grado en que el instrumento

mide lo que pretende medir. Fraenkel y Wallen (2003) mencionan que cuando se habla de

la validez interna en una investigación se refiere a cualquier tipo de relación observada

entre dos ó más variables, en donde esta relación no debe ser ambigua. Los

investigadores deben examinar si el instrumento realmente medirá lo que se pretende

investigar, para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos por el

instrumento. Además, deben determinar si el instrumento proporcionará la información

suficiente y necesaria para apoyar las conclusiones de la población basado en la

información obtenida de la muestra (Creswell, 2005).

55

Debido a la naturaleza del estudio el instrumento que se utilizó fue elaborado por

el investigador. Al ser un instrumento nuevo requirió determinar su validez de contenido

(ver apéndice B), esta validez de contenido consistió de una evaluación y validación por

un panel de jueces-expertos en donde corroboraron que las preguntas fueron adecuadas,

pertinentes y si realmente miden lo que se pretende investigar.

Según Alpar (1999) la validez de contenido establece si el constructo realmente

mide lo que pretende medir. También se refiere al grado en que un instrumento refleja un

dominio específico del contenido de lo que se mide (Hernández, Fernández & Baptista,

2010). Existen un sin número de herramientas o métodos para realizar la validación de

contenido; para este estudio se utilizó el enfoque cuantitativo de validación de contenido

desarrollado por Lawshe (1975). Este enfoque consiste en la evaluación de cada uno de

los ítems del cuestionario por un panel de jueces-expertos.

El panel de expertos para esta investigación fue constituido por un total de seis

miembros en donde se incluyeron directores, miembros de la facultad universitaria,

asesores de sucesión de empresas familiares y gerentes cuyas responsabilidades estaban

relacionadas directa o indirectamente con las empresas familiares. Se diseñó un

instrumento (ver apéndice B) en donde cada juez-experto evaluó cada ítem o enunciado

por separado, en donde indicaba si el ítem era: 1) esencial; 2) útil, pero no esencial y; 3)

no necesario para propósitos de este estudio. Todos los jueces-expertos tuvieron que

firmar un consentimiento de participación como criterio de inclusión antes de participar

en la evaluación del instrumento (ver apéndice C). Luego de obtener los resultados de los

jueces, se determinó la razón de validez de contenido (CVR, por sus Siglas en inglés) de

cada ítem.

56

La misma se determina hallando la diferencia entre el total de número de jueces

que calificaron el ítem como esencial o útil, pero no esencial, menos el total de los jueces

dividido entre dos; luego ese resultado es divido por el total de los jueces. A continuación

se muestra la fórmula desarrollada por Lawshe (1975) utilizada para determinar el CVR

CVR =

en donde: ne = número de panelistas que consideraron el ítem como esencial

N = número total de panelistas

Según Lawshe (1975) cuando se realiza una validez de contenido compuesto por

un panel de jueces constituidos por seis miembros, para que un ítem pueda ser incluido en

el instrumento debe obtener una puntuación de CVR mayor o igual a .99 (ver apéndice

D). Una vez el ítem es incluido como válido en el instrumento se debe determinar el

índice de validez de contenido (CVI, por sus Siglas en inglés). El índice de validez de

contenido se determina promediando el total de los ítems incluidos en el instrumento.

Luego de tabular los resultados de la prueba de validez de contenido efectuada por el

panel de jueces se obtuvo un CVI de 1.0.

Recomendaciones de los jueces en cuanto a las preguntas del Instrumento

Los resultados de la evaluación y validación de cada ítem que se incluyó en el

instrumento por parte del panel de expertos se resumen en la tabla 9.

ne - N / 2

N / 2

57

Tabla 9

Resultado de la prueba de validez de contenido del instrumento

Coeficiente CVR

Ítems obtenido

Parte I. Datos Demográficos

Preguntas 1 – 7 1.0

Parte II. Proceso de sucesión

Preguntas 8 – 19 1.0

Parte III. Conocimiento

Preguntas 20 - 26 1.0

Parte IV. Percepción del proceso sucesorio

Preguntas 27 - 44 1.0

Elaboración propia

Procedimientos para obtener el consentimiento informado del participante y para

garantizar los derechos y la privacidad de los mismos

Una vez que la Junta de Revisión Institucional (IRB) aprobó la investigación, que

incluye el Cuestionario para Medir las Características del Proceso de Sucesión y el

consentimiento informado, durante el mes de marzo se comenzó con la administración

del cuestionario. A cada participante de este estudio se le dio una carta de introducción

(ver apéndice E) en donde se le explicó la razón de por qué se le solicitó su participación

en este proyecto de investigación. Además, se les notificó que la participación es estricta

y completamente voluntaria y de entera confidencialidad; que tenían el derecho a revocar

la autorización de participación que realizaron al inicio en cualquier momento durante la

investigación.

58

En la carta se incluyó la aclaración de que los participantes no incurrirían en

riesgo físico y psicológico alguno ni recibirían ningún tipo de beneficio personal por su

participación, tampoco conllevó incurrir en ningún tipo de inversión económica. Se les

informó a los participantes que al completar el instrumento concedían autorización para

la utilización de esta información. También se les notificó que los participantes como las

organizaciones que así lo desearan recibirán los resultados de este estudio en su totalidad

una vez concluya el proyecto de investigación.

La privacidad y confidencialidad fueron características importantes en esta

investigación, les brindó a los participantes de este estudio un sentido de seguridad en

relación con la información que proporcionaron. El conocimiento de que las respuestas

de los participantes en este estudio son confidenciales permitió que los participantes

expresaran sus opiniones abiertamente y sin reservas. El investigador se aseguró de que

cada participante entendió el propósito, las especificaciones de anonimato y

confidencialidad.

A medida que el investigador recibió los cuestionarios contestados, el

investigador los guardó en sobres independientes y por separados para garantizar y

mantener el anonimato y confidencialidad del participante. Esta práctica asegura que

ningún participante pueda ser identificado garantizando entera confidencialidad y

anonimato. A lo anterior se añade que ningún cuestionario requirió que se identifique con

el nombre del participante. La metodología de análisis de este estudio fue la de recopilar

todos los datos requeridos en el cuestionario suministrado a las empresas participantes y

analizarlos sin ninguna premisa previa. Después de la recopilación y el análisis

estadísticos de los datos se formularon las consecuentes teorías, definiciones y

59

proposiciones con el objetivo de explicar y predecir fenómenos que se puedan considerar

como de éxito (o fracaso) en el proceso sucesorio.

Finalmente, completado el proceso de análisis, todos los cuestionarios,

consentimientos informados y todo documento relacionado con la recopilación de los

datos en este estudio fueron guardados en compartimientos diferentes en un archivo con

llave en la residencia del investigador. Al cabo de cinco años naturales todo el material

(cuestionarios, consentimiento informado, cartas generadas) obtenido como resultado de

esta investigación será destruido mediante una trituradora de papel, en presencia de un

testigo y tomando actas sobre el evento.

Diseño de investigación

Para este estudio no se manipularon variables, sino que sólo se observaron y

analizaron los fenómenos en su ambiente natural. El diseño que cumple con esta

característica es el no experimental. El diseño no experimental se puede clasificar entre

longitudinal y transversal. Los diseños longitudinales son aquellos en donde se realizan

inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos a través del análisis de datos

obtenidos en diferentes puntos del tiempo. Hernández, Fernández y Baptista (2010)

indican que las investigaciones transversales recopilan los datos en un momento único.

Su intención es describir variables y analizar su ocurrencia e interrelación en un momento

específico. Para este estudio el diseño de investigación que mejor se ajustó fue el diseño

transversal.

El diseño transversal se puede dividir en tres categorías: exploratorio, descriptivo

y correlacionar. Según Cooper y Schindler (2005) el diseño transversal exploratorio es

particularmente útil cuando los investigadores carecen de una idea clara sobre los

60

problemas que podrían ocurrir durante el estudio. Estos estudios brindan la oportunidad

de desarrollar conceptos de exploración con mayor claridad, establecer prioridades y

elaborar definiciones operacionales, entre otras cosas. En resumen, estos estudios tienen

la finalidad de ayudar a la mejor comprensión de una variable o un conjunto de variables.

En comparación con los estudios exploratorios, los estudios descriptivos tienden a

ser más formales, poseen una clara estructura en cuanto al desarrollo de hipótesis o

preguntas de investigación. Estos estudios sirven para una variedad de objetivos de

investigación como:

1) Descripciones de fenómenos o características asociadas a uno o varios sujetos en una

población (tópicos como: quién, qué, cuándo, dónde y cómo).

2) Descubrimiento de asociaciones entre diferentes variables.

Por otro lado, según Marczyk, DeMatteo y Festinger (2005) el diseño de

investigación correlacional tiene como objetivo determinar si dos ó más variables están

relacionadas. Este diseño tiene la capacidad de describir la relación entre dos ó más

conceptos o variables en un momento determinado, ya sea por correlación o por causa y

efecto. El diseño correlacional se enfoca o intenta responder o explicar la existencia o no

existencia de relación entre las variables (Creswell, 2005; Fraenkel & Wallen, 2003).

Este estudio fue uno no experimental, transversal, descriptivo y exploratorio.

Procedimientos generales

Con el propósito de determinar si las empresas familiares de ventas al detal del

Municipio de Manatí planifican su sucesión se encuestó a la persona a cargo de las

operaciones de la empresa familiar y que voluntariamente accedió a participar del

estudio.

61

Para obtener la autorización de las organizaciones seleccionadas (técnica de

muestreo sistemático simple) del listado provisto por el Gobierno Municipal de Manatí se

le dió de forma presencial una carta informativa (apéndice E) en donde se le explicó que

la organización fue seleccionada para participar en este estudio luego de una selección

probabilística utilizando un listado que contenía las organizaciones que laboran en el

Municipio de Manatí provisto por el Gobierno Municipal. También se incluyó una

explicación en detalle sobre en qué consistió, propósito, implicaciones y beneficios que

conlleva la participación de este estudio.

Una vez contactada la persona a cargo de las operaciones de la empresa familiar

se le dió la carta informativa o el Consentimiento de Participación. Cuando se tuvo

todos los cuestionarios contestados se procedió con la tabulación de los datos.

Una vez se tuvo todos los datos tabulados, se procedió con el proceso de

interpretación aplicando diferentes técnicas estadísticas que ayudaron a establecer

tendencias, comprender y estimar comportamientos de las empresas familiares. Este

proceso convirtió los datos recolectados en información útil para el análisis del

investigador. Una vez completado el proceso de interpretación se procedió a la

elaboración del informe y presentación de los resultados.

Análisis estadísticos

Las técnicas de análisis de datos que se utilizaron en este estudio permitieron al

investigador contestar las preguntas de investigación formuladas. El método estadístico

que se utilizó para analizar los datos en este estudio es la estadística descriptiva e

inferencial. La estadística descriptiva permitió examinar las diferencias existentes entre

las empresas que tienen un plan de sucesión y las que no. La estadística inferencial

62

permitió la asociación entre variables independientes. Se utilizaron la prueba t y la

tabulación cruzada para muestras independientes.

Kazmier (2004) menciona que las estadísticas descriptivas incluyen técnicas que

se utilizan para resumir y describir datos numéricos con el fin de facilitar su

interpretación. La técnica de estadística descriptiva que se utilizó en este estudio fue la

distribución de frecuencias. Esta técnica permite comprender comportamientos,

establecer tendencias y similitudes en cuanto a las empresas familiares con un plan de

sucesión y las que no lo tienen, ya que esta técnica ordena y agrupa las puntuaciones por

sus respectivas categorías (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Para procesar y analizar los datos recopilados en este estudio se utilizó un

programa computadorizado diseñado para el análisis estadístico llamado Statistical

Package for the Social Science (SPSS), versión 17.0. Según Field (2009) esta aplicación

de computadora se diferencia del resto de las demás por su capacidad de desarrollar de

manera sencilla al usuario modelos de regresión, pruebas de hipótesis, pruebas de

validez, pruebas de correlación, pruebas de distribución, graficas entre otras técnicas o

herramientas utilizadas en la disciplina de la estadística.

63

CAPITULO IV

RESULTADOS

Después de administrar, recopilar y analizar la encuesta dada a los dueños de

empresas familiares de ventas al detal del Municipio de Manatí, se obtuvieron los

siguientes resultados. Los mismos se organizan de acuerdo a cada una de las preguntas

de investigación correspondientes.

Primera pregunta de investigación: ¿Las empresas familiares puertorriqueñas

tienen un plan de sucesión?

Para contestar esta pregunta se utilizaron los resultados de tres preguntas

relacionadas con el conocimiento del dueño del negocio en relación a los planes de

sucesión. Estas preguntas fueron: ¿Sabes lo que es un plan de sucesión?; ¿Tienen un plan

de sucesión?; ¿Ha tomado adiestramiento sobre planes de sucesión?

Gráfica 1: Saben lo que es un plan de sucesión. La mayoría de los participantes (n =

74 o el 76%) indicó saber lo que era un plan de sucesión. En las entrevistas hechas a

algunos de los participantes estos indicaron que ellos sólo sabían la definición del

término sucesión, pero no lo que implica el proceso como tal.

64

Gráfica 2: Tienen un plan de sucesión. De acuerdo a los resultados obtenidos la

mayoría de los participantes (n = 55 o el 57%) indicó no tener un plan de sucesión.

Gráfica 3: Han tomado adiestramiento sobre planes de sucesión. Cómo se puede

apreciar, la mayoría de los participantes (n = 90 o el 93%) indicó no haber tomado

adiestramiento sobre los planes de sucesión.

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

65

Segunda pregunta de investigación es: ¿Cuáles deben ser las funciones a

desempeñar por el actual incumbente en la dirección de la empresa ante un

proceso de sucesión?

Para contestar esta pregunta de investigación se usaron preguntas en el

cuestionario relacionadas con los factores que garantizan el éxito en un plan de sucesión

de acuerdo a la literatura estudiada. Estas preguntas incluyen sobre si creían en el

consenso familiar, si habían elegido al sucesor, si tenían un protocolo familiar, si sus

suplidores y acreedores sabían quién iba a ser el sucesor, si había un consejo familiar y

reuniones familiares en la empresa, involucrar al sucesor en las decisiones importantes,

delegar responsabilidades importantes en manos del sucesor, exponer al sucesor con

tareas que implicaran exposición a problemas nuevos y desafiantes y a experiencias

reales en la solución de problemas en la empresa y ponerle buenos mentores al sucesor.

Gráfica 4: Consideran el consenso familiar importante para la elección del sucesor.

La mayoría de los participantes (n = 81 o el 84%) estuvieron de acuerdo con que el

consenso familiar es importante para la elección del sucesor.

Fre

cuen

cia

66

Gráfica 5: Ha elegido a su sucesor. Cómo se puede observar, sólo 51 (53%) de los

participantes indicó haber elegido a su sucesor.

Gráfica 6: Su sucesor seria preferiblemente un familiar. Cómo se puede apreciar, la

mayoría de los participantes (n = 90 o el 93%) indicó que su sucesor sería

preferiblemente un familiar.

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

67

Gráfica 7: Nivel de educación deseado en el sucesor. Según podemos apreciar, el 77%

(n = 74) de los encuestados deseaban que su sucesor tenga estudios universitarios,

seguido de cuarto año (n = 17, 17%).

Gráfica 8: Tiempo esperado para ceder la dirección. De acuerdo a los resultados, la

mayoría de los participantes que dijeron tener un plan de sucesión (n = 28 o el 67%)

indicó que esperaba estar dirigiendo la empresa por más de 10 años.

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

68

Grafica 9: Conocimiento de los suplidores sobre quién va a ser el sucesor. Como se

puede apreciar, el 45% (n=19) de los participantes que dijeron tener un plan de sucesión

indicó que sus suplidores no saben quién va a ser su sucesor.

Gráfica 10: Conocimiento de los acreedores sobre quién va a ser el sucesor. La

mayoría de los participantes que dijeron tener un plan de sucesión (n = 26 o el 62%)

indicó que sus acreedores no saben quién va a ser su sucesor.

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

69

Gráfica 11: Disposición de la empresa de un protocolo familiar. Cómo se puede

apreciar, la mayoría de los participantes (n = 68 o el 70%) indicó que no dispone de un

protocolo familiar en su empresa.

Gráfica 12: Transferencia del conocimiento. La mayoría de los participantes (n = 83 o

el 86%) indicó que debe de haber una transferencia del conocimiento del actual líder del

negocio al sucesor

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

70

Gráfica 13: Relaciones familiares. Cómo se puede apreciar, la minoría de los

participantes (n = 15 o el 15%) indicó tener un consejo familiar y sólo el 23% (n = 23)

hace reuniones familiares.

Gráfica 14: La familia debe estar completamente de acuerdo con la elección del

sucesor. Como se puede apreciar, 53 o el 55% de los participantes estuvieron

completamente de acuerdo de que la familia debe de estar completamente de acuerdo con

la elección del sucesor.

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

71

Gráfica 15: La persona que preside actualmente el negocio es el responsable de

dirigir el proceso de planificacion de la sucesion. La mayoría de los participantes (n =

74 o el 76%) indicó estar completamente de acuerdo de que el lider actual del negocio es

el responsable de dirigir el proceso de planificación de la sucesión.

Gráfica 16: Buscar servicios de consejeria externa es recomendable cuando se

planifica la sucesion. Sólo (n = 47 o el 48%) de los participantes esta completamente de

acuerdo con buscar consejeria externa.

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

72

Gráfica 17: En las decisiones importantes se debe considerar las opiniones de los

demás. La mayoría de los participantes (n = 76 o el 78%) estuvieron completamente de

acuerdo o de acuerdo en tomar en consideración las opiniones de los demás en las

decisiones importantes.

Gráfica 18: Durante un proceso de sucesión planificada se deben de delegar

responsabilidades importantes en las manos de quien se ha elegido como sucesor.

Como se puede apreciar, (n = 68 o el 70%) de los participantes indicaron estar

completamente de acuerdo.

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

F

recu

enci

a

73

Gráfica 19: Durante el proceso de sucesión el sucesor debe de trabajar con tareas

que impliquen exposición a problemas nuevos y desafiantes. La mayoría de los

participantes (n = 64 o el 66%) indicó estar completamente de acuerdo de que el sucesor

debe de trabajar con tareas que impliquen exposición a problemas nuevos y desafiantes.

Gráfica 20: Para que el proceso de sucesión sea exitoso el sucesor debe contar con

buenos mentores o consejeros. La mayoría de los participantes, (n = 61 o el 63%)

indicó que está completamente de acuerdo con que el sucesor debe contar con buenos

mentores o consejeros.

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

74

Gráfica 21: El sucesor debe tener experiencias reales en la solución de problemas.

La mayoría de los participantes (n = 69 o el 71%) indicó estar de acuerdo en cuanto a que

el sucesor debe tener experiencias reales en la solución de problemas en la empresa.

Gráfica 22: Lo más importante en el proceso de sucesión es garantizar la

continuidad del negocio y la seguridad económica de la familia.

Como podemos ver, la mayoría de los participantes (n = 79 o el 81%) indicó que estaba

de acuerdo en que ló más importante en el proceso de sucesión es garantizar la

continuidad del negocio y la seguridad económica de la familia.

Fre

cuen

cia

F

recu

enci

a

75

Gráfica 23: Las operaciones del negocio no se verán afectadas si el dueño faltase.

Como se puede apreciar, 45 o el 46% de los participantes indicó estar completamente

seguros que si ellos faltasen las operaciones de la empresa no se afectarían.

Tercera pregunta de investigación: ¿Cuáles son las competencias a desarrollar en el

sucesor ante la posible sucesión en la empresa?

La literatura estudiada presenta unos factores que deben de considerarse de suma

importancia al momento de la sucesión. Dentro de estos factores están las competencias

que debe haber desarrollado el sucesor antes de tomar posesión del liderato de la

empresa. Como el líder actual de la empresa es el responsable del proceso de sucesión, el

es también el responsable de asegurarse que su sucesor haya desarrollado esas

competencias durante el proceso. Si se ve alguna incompetencia en el sucesor, el líder

actual es el responsable por buscar otro familiar o una persona externa para tomar la

dirección de la empresa y asegurar el bienestar económico de la familia. A continuación

se presentan los datos recopilados asociados a esta pregunta de investigación.

Fre

cuen

cia

76

Grafica 24: Compromiso del sucesor con la empresa. Como se puede apreciar, la

mayoría de los participantes (n = 85 o el 88%) indicó que el sucesor debe de estar

completamente comprometido con la empresa.

Gráfica 25: El sucesor debe desarrollar confianza en sí mismo. La mayoría de los

participantes (n=74 o el 76%) indicó que el sucesor debe desarrollar confianza en sí

mismo en el proceso de sucesión.

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

77

Gráfica 26: Capacitación antes de asumir el cargo. La mayoría de los participantes (n

= 70 o el 72%) indicó que el sucesor debe de estar completamente capacitado para dirigir

la empresa antes de asumir la dirección de ella.

Gráfica 27:El sucesor debe de ser integro y competente. Como se puede apreciar, la

mayoría de los participantes (n = 84 o el 87%) indicó que el sucesor debe de ser integro y

competente.

Fre

cuen

cia

Fre

cuen

cia

78

Grafica 28: El sucesor debe de mostrar competencia, si no, contratar personal

externo. La mayoría de los participantes (n = 71 o el 73%) indico que estaría dispuesto a

contratar personal externo si el sucesor no demuestra competencia en el manejo del

negocio.

Análisis Inferencial

Se realizó una prueba t de student, utilizando las variables edad y género como

variables de agrupamiento, en cada ítem que constituye la sección IV del cuestionario

administrado a los participantes (titulada percepción del proceso sucesorio). Debido a la

cantidad de preguntas que contiene esta sección (18 en total) se hicieron dos tablas con

los resultados de cada variable, una analizando las preguntas relacionadas con el proceso

de preparación del sucesor y las relacionadas con la responsabilidad del dirigente actual

durante el proceso de sucesión y la otra tabla con las preguntas relacionadas con la

Fre

cuen

cia

79

continuidad del negocio, las características o competencias que debe tener o desarrollar el

sucesor y otros elementos de la planificación de la sucesión. Por lo tanto, los resultados

de las prueba t de student para ambas variables (edad y género) se presentan en las tablas

10, 11, 12, y 13.

Para examinar posibles relaciones entre variables se hizo una tabulación

cruzada entre la variable ha elegido al sucesor y la variable has tomado adiestramiento

sobre los planes de sucesión. Estos análisis se hicieron utilizando el programa SPSS

versión 17.

Resultados de las pruebas t de student

El objetivo de la prueba es determinar si existe una diferencia estadísticamente

significativa en el promedio de una variable de escala de acuerdo a las categorías de una

variable categórica y si existe determinar cuál de las medias es mayor. Al ser la prueba t

realizada de naturaleza simétrica y bilateral, el nivel alfa o de significancia estadística se

divide entre 2. Siendo así, en la pruebas realizadas el nivel de significancia para

rechazar la hipótesis nula estadística es igual o menor a .025.

La tabla 10 muestra los resultados de las primeras ocho preguntas de la sección en

la variable edad.

80

Tabla 10

Comparación de las diferencia de opinión por grupos de edad

con respecto a las variables relacionadas con el proceso de

preparación del sucesor y las responsabilidades del dirigente

actual durante el proceso de sucesión.

PREMISA EDAD N M DE DM t Sig. (2 colas)

DURANTE UN PROCESO DE SUCESIÓN

PLANIFICADA SE DEBEN DE DELEGAR

RESPONSABILIDADES IMPORTANTES EN

LAS MANOS DE QUIÉN SE HA ELEGIDO

COMO SUCESOR

21 - 50 46 1.33 .762 -.066 -.499 .619

>= 51 51 1.39 .532 .

DURANTE EL PROCESO DE SUCESIÓN EL

SUCESOR DEBE DE TRABAJAR CON

TAREAS QUE IMPLIQUEN EXPOSICIÓN A

PROBLEMAS NUEVOS Y DESAFIANTES

21 – 50 46 1.39 .774 -.079 -.550 .583

>= 51 51 1.47 .644

DURANTE EL PROCESO DE SUCESIÓN EL

SUCESOR DEBE TENER EXPERIENCIAS

REALES EN LA SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS DE LA EMPRESA

21 - 50 46 1.20 .453 -.255 -2.168 .033

>= 51 51 1.45 .673

UNO DE LOS OBJETIVOS EN EL PROCESO

DE SUCESIÓN ES QUE EL SUCESOR

DESARROLLE CONFIANZA EN SI MISMO

21 - 50 46 1.22 .467 -.057 -.612 .542

>= 51 51 1.27 .451 -

LA PERSONA QUE PRESIDE

ACTUALMENTE EL NEGOCIO ES EL

RESPONSABLE DE DIRIGIR EL PROCESO

DE PLANIFICACIÓN DE LA SUCESICIÓN

21 - 50 46 1.30 .662 -.127 -.784 .435

>= 51 51 1.43 .900

LA MAYOR PARTE DE LA

RESPONSABILIDAD EN LA FORMACIÓN

DEL SUCESOR RECAE EN EL PRESIDENTE

ACTUAL DE LA EMPRESA

21 - 50 46 1.54 .808 .053 .319 .751

>= 51 51 1.49 .834

OTRO DE LOS ELEMENTOS IMPORTANTES

EN EL PROCESO DE SUCESIÓN ES DAR A

CONOCER AL SUCESOR LOS ACREEDORES

ACTUALES Y LOS POSIBLES

ACREEEDORES Y CÓMO TRATAR CON

ELLOS

21 - 50 46 1.30 .553 -.088 -.684 .496

>= 51 51 1.39 .695

81

Tabla 10 cont…..

PREMISA EDAD N M DE DM t Sig. (2 colas)

UNO DE LOS ELEMENTOS IMPORTANTE

EN EL PROCESO DE SUCESIÓN ES

FAMILIARIZAR AL SUCESOR CON LOS

SUPLIDORES Y CONOCER COMO LIDIAR

CON ELLOS

21 - 50 46 1.22 .467 -.136 -1.240 .218

>= 51 51 1.35 .594

Los resultados de la prueba t considerando la variable edad en las primeras ocho

premisas de la sección muestran que no hay diferencia de opinión significativa por

grupos de edad con respecto a las variables tomadas en consideración. Las respuestas

ofrecidas por ambos grupos tienden a ser similares.

Tabla 11

Comparación de las diferencia de opinión por grupos de edad

con respecto a las variables relacionadas con la continuidad

del negocio, las características y competencias que debe tener

o desarrollar el sucesor y otros elementos de la planificación

de la sucesión.

PREMISA EDAD N M DE DM t Sig. (2 colas)

SI YO DEJARA MI NEGOCIO

AHORA MISMO POR

ENFERMEDAD, MUERTE U ORA

CAUSA, LAS OPEACIONES DEL

NEGOCIO NO SE VERÁN

AFECTADAS

21 - 50 46 2.70 1.618 .676 2.232 .028

>= 51 51 2.02 1.364

EL SUCESOR DEBE MOSTRAR

COMPETENCIA EN EL MANEJO

DEL NEGOCIO DURANTE EL

PROCESO DE SUCESIÓN, SI NO,

SE DEBE DE BUSCAR OTRO

FAMILIAR O UNA PERSONA

EXTERNA

21 - 50 46 1.41 .686 .119 .904 .368

>= 51 51 1.29 .610

82

Tabla 11 cont….

PREMISA EDAD N M DE DM t Sig. (2 colas)

LÓ MÁS IMPORTANTE EN EL

PROCESO DE SUCESIÓN ES

GARANTIZAR LA CONTINUIDAD

DEL NEGOCIO Y LA SEGURIDAD

ECONÓMICA DE LA FAMILIA

21 - 50 46 1.17 .383 . -.862 .391

>= 51 51 1.25 .523 .-.081

UN SUCESOR DEBE ESTAR

COMPLETAMENTE

COMPROMETIDO CON LA

EMPRESA

21 - 50 46 1.07 .250 -.170 -1.923 .058

>= 51 51 1.24 .551

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE

EL SUCESOR SE ENCUENTRE

COMPLETAMENTE CAPACITADO

PARA DIRIGIR LA EMPRESA

ANTES DE ASUMIR EL CARGO

21 - 50 46 1.37 .771 .017 .120 .905

>= 51 51 1.35 .594

PARA GARANTIZAR EL ÉXITO DE

LA SUCESIÓN, EL SUCESOR DEBE

DE SER INTEGRO Y

COMPETENTE

21 - 50 46 1.15 .420 .015 .191 .849

>= 51 51 1.14 .348

BUESCAR SERVICIOS DE

CONSEJERÍA EXTERNA ES

RECOMENDABLE CUANDO SE

PLANIFICA LA SUCESIÓN

21 - 50 46 1.87 1.128 -.228 -.954 .342

>= 51 51 2.10 1.221

EN UN NEGOCIO FAMILIAR ES

RECOMENDABLE SIEMPRE, EN

LAS DECISIONES IMPORTANTES,

TOMAR EN CONSIDDERACIÓN

LAS OPINIONES DE LOS DEMÁS

MIEMBROS DE LA FAMILIA

21 - 50 46 1.74 .976 -.143 -.715 .476

>= 51 51 1.88 .993

EN UN NEGOCIO FAMILIAR, LA

FAMILIA DEVE ESTAR

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

CON LA ELECCIÓN DEL

SUCESOR

21 - 50 46 1.78 1.052 .175 .949 .345

>= 51 51 1.61 .750

83

Tabla 11 cont…..

PREMISA EDAD N M DE DM t Sig. (2 colas)

PARA QUE EL PROCESO DE

SUCESIÓN SEA EXITOSO El

SUCESOR DEBE CONTAR CON

BUENOS MENTORES O

CONSEJEROS

21 - 50 46 1.43 .655 -.075 -.542 .589

>= 51 51 1.51 .703

Los resultados de la prueba t considerando la variable edad en las últimas diez

premisas de la sección muestran que no hay diferencia de opinión significativa por

grupos de edad con respecto a las variables tomadas en consideración. Las respuestas

ofrecidas por ambos grupos tienden a ser similares.

Tabla 12

Comparación de las diferencia de opinión por género con respecto a

las variables relacionadas con el proceso de preparación de sucesor y

las responsabilidades del dirigente actual durante el proceso de

sucesión.

PREMISA GÉNERO N M DE DM t Sig (2 colas)

DURANTE UN PROCESO DE SUCESIÓN

PLANIFICADA SE DEBEN DE DELEGAR

RESPONSABILIDADES IMPORTANTES EN

LAS MANOS DE QUIÉN SE HA ELEGIDO

COMO SUCESOR

MASCULINO 76 1.32 .522 -.208 -1.306 .195

FEMENINO 21 1.52 .981 .

DURANTE EL PROCESO DE SUCESIÓN EL

SUCESOR DEBE DE TRABAJAR CON

TAREAS QUE IMPLIQUEN EXPOSICIÓN A

PROBLEMAS NUEVOS Y DESAFIANTES

MASCULINO 76 1.38 .610 -

.237.

-1.371 .174

FEMENINO 21 1.62 .973

84

Tabla 12 cont…

PREMISA GÉNERO N M DE DM t Sig (2 colas)

DURANTE EL PROCESO DE SUCESIÓN EL

SUCESOR DEBE TENER EXPERIENCIAS

REALES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

DE LA EMPRESA

MASCULINO 76 1.28 .532 --

.247

-1.718 .089

FEMENINO 21 1.52 .750

UNO DE LOS OBJETIVOS EN EL PROCESO

DE SUCESIÓN ES QUE EL SUCESOR

DESARROLLE CONFIANZA EN SI MISMO

MASCULINO 76 1.20 .401 -.231 -2.087 .040

FEMENINO 21 1.43 .598

LA PERSONA QUE PRESIDE

ACTUALMENTE EL NEGOCIO ES EL

RESPONSABLE DE DIRIGIR EL PROCESO

DE PLANIFICACIÓN DE LA SUCESICIÓN

MASCULINO 76 1.30 .766 .-

.316

-1.629 .107

FEMENINO 21 1.62 .865

LA MAYOR PARTE DE LA

RESPONSABILIDAD EN LA FORMACIÓN

DEL SUCESOR RECAE EN EL PRESIDENTE

ACTUAL DE LA EMPRESA

MASCULINO 76 1.50 .825 -.071 -.353 ,725

FEMENINO 21 1.57 .811

OTRO DE LOS ELEMENTOS IMPORTANTES

EN EL PROCESO DE SUCESIÓN ES DAR A

CONOCER AL SUCESOR LOS ACREEDORES

ACTUALES Y LOS POSIBLES

ACREEEDORES Y CÓMO TRATAR CON

ELLOS

MASCULINO 76 1.26 .574 -.404 -2.681 .009

FEMENINO 21 1.67 .730

UNO DE LOS ELEMENTOS IMPORTANTE

EN EL PROCESO DE SUCESIÓN ES

FAMILIARIZAR AL SUCESOR CON LOS

SUPLIDORES Y CONOCER COMO LIDIAR

CON ELLOS

MASCULINO 76 1.22 .479 -.300 -2.308 .023

FEMENINO 21 1.52 .680

Como se observa en la tabla 12, hubo diferencias significativas en sólo dos de

las ocho premisas consideradas, dar a conocer al sucesor los acreedores actuales y los

posibles acreedores y como tratar con ellos y uno de los elementos importantes en el

proceso de sucesión es familiarizar al sucesor con los suplidores y conocer cómo lidiar

con ellos. En ambos casos las mujeres obtuvieron los promedios más altos al

compararlas con los hombres.

85

Tabla 13

Comparación de las diferencia de opinión por género con respecto a las variables

relacionadas con la continuidad del negocio, las características y competencias que

debe tener o desarrollar el sucesor y otros elementos de la planificación de la sucesión.

PREMISA GÉNERO N M DM DM t Sig (2 colas)

SI YO DEJARA MI NEGOCIO AHORA

MISMO POR ENFERMEDAD, MUERTE U

OTRA CAUSA, LAS OPEACIONES DEL

NEGOCIO NO SE VERÁN AFECTADAS

MASCULINO 76 2.36 1.564 .070 .185 .854

FEMENINO 21 2.29 1.384

EL SUCESOR DEBE MOSTRAR

COMPETENCIA EN EL MANEJO DEL

NEGOCIO DURANTE EL PROCESO DE

SUCESIÓN, SI NO, SE DEBE DE BUSCAR

OTRO FAMILIAR O UNA PERSONA

EXTERNA

MASCULINO 76 1.34 .664 -.034 -.243 .809

FEMENINO 21 1.38 .590

LÓ MÁS IMPORTANTE EN EL PROCESO

DE SUCESIÓN ES GARANTIZAR LA

CONTINUIDAD DEL NEGOCIO Y LA

SEGURIDAD ECONÓMICA DE LA FAMILIA

MASCULINO 76 1.20 .462 -,088 -.775 .440

FEMENINO 21 1.29 .463

UN SUCESOR DEBE ESTAR

COMPLETAMENTE COMPROMETIDO CON

LA EMPRESA

MASCULINO 76 1.13 .411 -.107 -.979 .330

FEMENINO 21 1.24 .539

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE EL

SUCESOR SE ENCUENTRE

COMPLETAMENTE CAPACITADO PARA

DIRIGIR LA EMPRESA ANTES DE ASUMIR

EL CARGO

MASCULINO 76 1.37 .727 .035 .208 .835

FEMENINO 21 1.33 .483

PARA GARANTIZAR EL ÉXITO DE LA

SUCESIÓN, EL SUCESOR DEBE DE SER

INTEGRO Y COMPETENTE

MASCULINO 76 1.12 .364 -.120 -1.276 ,205

FEMENINO 21 1.24 .436

BUESCAR SERVICIOS DE CONSEJERÍA

EXTERNA ES RECOMENDABLE CUANDO

SE PLANIFICA LA SUCESIÓN

MASCULINO 76 1.93 1.193 -.256 -.882 .380

FEMENINO 21 2.19 1.113

86

Tabla 13 cont….

PREMISA GÉNERO N M DM DM t Sig.(2 colas)

EN UN NEGOCIO FAMILIAR ES

RECOMENDABLE SIEMPRE, EN LAS

DECISIONES IMPORTANTES, TOMAR EN

CONSIDDERACIÓN LAS OPINIONES DE

LOS DEMÁS MIEMBROS DE LA FAMILIA

MASCULINO 76 1.74 .957 -.358 -1.489 .140

FEMENINO 21 2.10 1.044 .

EN UN NEGOCIO FAMILIAR, LA FAMILIA

DEVE ESTAR COMPLETAMENTE DE

ACUERDO CON LA ELECCIÓN DEL

SUCESOR

MASCULINO 76 1.59 .836 -.456 -2.075 .041

FEMENINO 21 2.05 1.071

PARA QUE EL PROCESO DE SUCESIÓN

SEA EXITOSO EN SUCESOR DEBE

CONTAR CON BUENOS MENTORES O

CONSEJEROS

MASCULINO 76 1.41 .657 -.306 -1.355 .067

FEMENINO 21 1.71 .717

Como se observa en la tabla 13, no se encontraron diferencias significativas en las

opiniones por género en las diez premisas consideradas. Las opiniones de ambos grupos

en las premisas tienden a ser similares.

Resultados de análisis de tabulación cruzada

El análisis de tabulación cruzada se utiliza para describir la relación entre dos

variables. Identifica cómo una variable dependiente varía en relación a una variable

independiente. Una de las pruebas estadísticas más utilizada en estos casos es la prueba

Chi cuadrado. El Chi cuadrado es una prueba de significancia inferencial. Se usa en

variables nominales y ordinales. El resultado de la prueba tiene un valor entre 0 y 1. Un

valor cerca de 0 significa que hay una pobre asociación entre las dos variables, mientras

un valor cercano a 1 significa que hay una fuerte asociación entre las dos variables.

87

Fue de interés de este investigador determinar si el que el participante haya hecho

ya una elección de su sucesor o sucesora está asociado al haber tomado adiestramientos

formales sobre el tema de acuerdo a lo que sugiere la literatura científica consultada. Al

aplicar la prueba de Chi Cuadrado a estas variables, no se encontró una asociación

significativa entre las mismas, χ² = 3.33 (2), p = .189.

88

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

En este capítulo se presenta la discusión sobre los resultados de esta

investigación. Se discuten las respuestas a las preguntas de investigación establecidas en

el primer capítulo. Los datos recolectados se examinaron para medir y establecer las

posibles tendencias en cuanto a la preparación de los planes de sucesión, la actitud de los

actuales dueños para preparar al sucesor, y cuáles son las competencias que deben

desarrollar estos. También se presentan las implicaciones y aportaciones de este estudio.

Luego se discuten las limitaciones del estudio, las recomendaciones generales y

finalmente se realizan recomendaciones para las investigaciones futuras sobre el tema.

En muchas ocasiones se menosprecia a la pequeña empresa familiar, con pocos

trabajadores y/o ventas. De estas pequeñas empresas es de donde posiblemente surjan las

grandes empresas, por lo que también necesitan todo el apoyo que se les pueda brindar en

cuanto a aumentar su longevidad y productividad.

El propósito de esta investigación es el posible desconocimiento de un plan de

sucesión por parte de los dueños actuales de las empresas familiares y si tuviesen algún

plan de sucesión cuál sería su probabilidad de éxito según los expertos en el tema. De las

empresas familiares no ser exitosas en su transferencia de liderazgo pondría en riesgo la

política económica gubernamental.

La revisión de literatura reveló diversas teorías relacionadas con el proceso

planificación de la sucesión. No se encontró evidencia de estudios empíricos

relacionados con el proceso de planificación de la sucesión que se aplique a los negocios

familiares en Puerto Rico.

89

Análisis demográfico

En esta sección se expone la estructura de las empresas familiares de ventas al detal

del Municipio de Manatí, de acuerdo a los resultados obtenidos de las primeras

preguntas del instrumento de medición. Según esta información, el 82% de las empresas

que había en Manatí llevaba más de cinco años operando, siendo dirigidas por la misma

persona. El 93% de estas empresas tenían menos de diez empleados, que en su mayoría

eran familiares. La mayoría de las personas que dirigían las empresas (78%) eran del

género masculino y el 54% tenían más de 50 años de edad.

Primera pregunta de la investigación

¿Las empresas familiares puertorriqueñas tienen un plan de sucesión? Antes de

hacer esta pregunta a los dueños de empresas familiares se les preguntó si sabían lo que

era un plan de sucesión, a lo cual el 76% de los encuestados contestó que sí. En las

entrevistas algunos de los participantes indicaron que sólo sabían la definición del

término, pero no el proceso como tal. Con esta pregunta se pretendió conocer la

capacidad de los encuestados para contestar las demás preguntas del cuestionario y

cuánta ayuda necesitaban del investigador para comprender el cuestionario. Al hacerle

la pregunta de investigación de si tenían un plan de sucesión, el 57% de los participantes

dijeron que no. Estos resultados son similares a los del estudio hecho por Price

Waterhouse Cooper (2010/11) donde encontraron que sólo el 50% de las empresas

familiares tenían un plan de sucesión. Esto va acorde con lo que dicen los expertos en la

revisión de literatura y en el planteamiento del problema principal de esta investigación

de que muchas empresas familiares no tienen un plan de sucesión, ocasionándole

problemas al momento del traspaso generacional (Bower, 2007; Zajac, 1990).

90

Se les preguntó a los participantes si habían tomado adiestramientos sobre planes de

sucesión, a lo cual el 93% de los participantes indicó no haberlo hecho. En la

investigación realizada por Naranjo (2012) este encontró que el 74% de los propietarios

no tienen capacitación formal y que el 85% corren el negocio a base de la experiencia.

Esta pregunta nos permitió ver cuán cualificado están los actuales incumbentes en la

dirección de las empresas familiares para generar un plan de sucesión que resulte viable y

exitoso. Si partimos de lo dicho por Fernández (2010) de que los dueños de negocios

puertorriqueños la mayoría sólo tienen cuarto año de estudio, podemos concluir que la

mayoría de los que dijeron tener un plan de sucesión, estaban hablando de que habían

determinado la persona que los iba a sustituir solamente. Un plan de sucesión implica el

tener unas estrategias, unas etapas y el llevar a cabo unos procesos que sin conocerlos son

difíciles de realizar (García, 2005).

Segunda pregunta de investigación

¿Cuáles deben de ser las funciones a desempeñar por el actual incumbente en la

dirección de la empresa ante un proceso de sucesión? Para contestar esta pregunta se

tomaron en consideración los factores importantes que menciona la literatura que son la

responsabilidad del dueño actual con respecto a la planificación de la sucesión y a la

preparación del sucesor. Estos factores se llevaron en forma de preguntas en el

instrumento de investigación y se obtuvo la reacción de los dueños de negocios de

empresas familiares sobre la importancia que les daban a ellos.

Se les preguntó si consideraban importante el consenso familiar para la elección

del sucesor, a lo cual el 84% de los participantes indicaron que sí. El consenso familiar

es importante para garantizar el apoyo familiar y el éxito de la sucesión, de acuerdo

91

González (2010). Al preguntarle a los participantes si habían elegido al sucesor, sólo el

53% indicó que sí. En el estudio realizado por Domínguez (2011), a diferencia del

nuestro, sólo el 33% de las empresas familiares habían elegido al sucesor. La elección

del sucesor es una de las primeras etapas del plan de sucesión y de las más importantes

(Bower, 2007). Al preguntarle a los participantes si preferirían que su sucesor fuera un

familiar el 93% indicó que sí. Esto coincide con el estudio realizado por Barbeito (2006)

donde el 98% prefería que fuera un familiar.

Los estudios universitarios, principalmente en gerencia, economía e ingeniería

industrial, capacitan a la persona para estar a la vanguardia de los últimos cambios en el

ambiente empresarial y cómo lidiar con ellos de manera exitosa. (Cabrera, 2005;

Chrisma, Sharma, 1998; Handler, 1989; Sharma e Irving, 2005; Venter et al., 2005). El

77% de los participantes en este estudio indicaron estar de acuerdo. En el estudio de

Barbeito (2006) esta proporción fue de 85% en el área de administración de empresas.

El proceso de planificación de la sucesión conlleva por lo menos un periodo de

cuatro años y consiste de varias etapas (González, 2010). Al preguntarles a los

participantes cuándo esperaban que el sucesor tomara la dirección de la empresa, de los

participantes que dijeron tener un plan de sucesión, el 67% indicaron dentro de más de

diez años. Esto coincide nuevamente con el estudio hecho por Domínguez (2011) donde

el porcentaje fue de un 66%. Esta pregunta nos permitió ver cuán apremiante era para el

actual incumbente la planificación de la sucesión.

En los negocios de ventas hay tres elementos de suma importancia. Estos son los

clientes, los suplidores y los acreedores. Es de suma importancia que los suplidores

conozcan quien va a ser el sucesor para mantener un suplido continuo y evitar

92

interrupciones e incertidumbres innecesarias al momento del traspaso generacional. De

igual forma el que los acreedores conozcan quien va ser el sucesor puede asegurar que las

líneas de crédito se mantengan abiertas, una vez surja el cambio generacional, y que el

crédito no se vea afectado (Cabrera, 2005). Al preguntársele a los participantes que

tenían un plan de sucesión si sus suplidores sabían quién iba a ser su sucesor, el 45%

indicó que no. Al preguntarle, a los mismos participantes, si sus acreedores sabían quién

iba a ser su sucesor el 62% dijo que no.

El protocolo familiar son las reglas escritas que regulan el comportamiento de los

familiares dentro de la empresa. Se hacen con el propósito de garantizar el bienestar de

la empresa ante conflictos familiares (González, 2010). Al preguntársele a los

participantes si tenían un protocolo familiar la mayoría (n = 68 o el 70%) respondió que

no. En el estudio hecho por Price Waterhouse Cooper (2012) se encontró un porcentaje

parecido, donde el 62% contestó que no. El protocolo familiar se hace con el propósito de

tener un mejor manejo de las situaciones difíciles y una disminución en la aparición de

estos (B. Rodriguez, J. Beaume’s, 2001).

El legado más importante en el cambio generacional es la transferencia del

conocimiento sobre la empresa, es decir, el conocimiento sobre el producto, el mercado y

las proyecciones de la empresa (Roger, Simmons, Boyd y Rafferty, 2008). Los dueños de

negocios familiares de ventas al detal del Municipio de Manatí (n = 83 o el 86%)

estuvieron de acuerdo con esta premisa. Las relaciones familiares son fundamentales

para el éxito de cualquier empresa y sobre todo en la planificación de la sucesión. La

empresa pertenece a la familia y hace falta un consejo familiar en donde se recojan las

recomendaciones de todos los miembros en reuniones familiares y se den a conocer los

93

pormenores de las operaciones del negocio, (Warton FCCP, 2010). En nuestra

investigación sólo el 15% de los encuestados indicó tener un consejo familiar y el 28%

tienen reuniones con los miembros familiares. En el estudio hecho por Domínguez

(2011) se encontró una tendencia similar a estas preguntas, con un 13% y 34%

respectivamente. Las implicaciones que tiene esto en el proceso de planificación de la

sucesión es el desconocimiento de la familia en cuanto a las operaciones del negocio y a

la posible desaparición del negocio si el líder actual faltare (Warton FCCP, 2010).

Las experiencias de trabajo fuera de la empresa ayudan al sucesor a ver otros tipos

de liderazgo y a la misma vez le ayudan a comprender diferentes sectores de trabajo.

Estas experiencias pueden ser transcendentales en la formación del sucesor (Day, 2001).

Los resultados de la investigación mostraron que sólo el 28% de los participantes estuvo

de acuerdo con que el sucesor tuviese experiencias en otras empresas. Esto contrasta con

el estudio hecho por Domínguez (2011) donde el 58% de los participantes estuvo de

acuerdo. Las experiencias de trabajo en otras empresas dan experiencias, conocimiento

en el sector empresarial y madurez al posible sucesor preparándolo para la solución de

posibles situaciones en su nuevo papel, el tener estas experiencias podría darle una

ventaja competitiva.

De acuerdo a la literatura, la formación del sucesor es responsabilidad del actual

incumbente (Cabrera, 2005; Cabrera et al., 2001; Le Breton-Miller y Steir, 2004). La

sucesión es un proceso trabajoso y de mucha responsabilidad familiar, económica y

social al cual tiene que enfrentarse en un momento dado y lo cual es necesario para

adaptar a la empresa a los últimos cambios en su ambiente de operación y garantizar su

sobrevivencia. Para que este proceso sea exitoso es necesario buscar toda la ayuda

94

necesaria, un consejo de asesores sería muy útil en el proceso. De los participantes de

nuestra investigación sólo el 10% tiene un consejo de asesores para la planificación de la

sucesión. En el estudio hecho por Domínguez (2011) el 17% de los participantes tenía un

consejo de asesores. El no tener un consejo de asesores implica no tener la consejería

necesaria para la toma de decisiones y como resultado la toma de decisiones equivocadas

que puede poner en riesgo las operaciones del negocio.

Zúniga, J.A., Sacristán, M. (2009) sugieren que la profesionalización del

liderazgo de la empresa y la contratación de gerenciales externos ayudaría al éxito de la

sucesión. En nuestra investigación el 43% de los participantes está dispuesto a contratar

administradores externos. En ocasiones ante la falta de conocimiento y de preparación

académica del sucesor lo más recomendable es contratar personas externas capacitadas y

con experiencia en el sector para garantizar el éxito de la empresa. El no contratarlas por

aferrarse a que el sucesor tiene que ser un familiar pone en riesgo las operaciones de la

empresa. En toda actividad económica hay un ambiente externo variable que le puede

afectar de una forma u otra. En los últimos años debido a la globalización estos cambios

pueden ser más frecuentes debido a los cambios tecnológicos y de la comunicación. De

nuestros participantes el 68% al preguntársele sobre los cambios sociales y tecnológicos

indicaron estar pendientes de ellos. Este resultado fue similar al del estudio de Fernández

(2010) donde encontró un 67%. Esto implica que los dueños de negocios de las empresas

familiares están conscientes de la importancia de la tecnología y están dispuestos a estar a

la vanguardia en cuanto a los cambios tecnológicos y a mantener sus empresas en

competencia.

95

La literatura sobre este tema indica que en un negocio familiar la familia debe de

estar completamente de acuerdo con la elección del sucesor (González, 2010). Según las

entrevistas hechas a varios dueños de negocios familiares estos expusieron que a veces es

muy difícil conseguirlo, pues siempre hay intereses personales de varios miembros que lo

impiden. Lo que se trata de conseguir es que por lo menos la mayoría estén de acuerdo y

apoyen al candidato. El 55% de los participantes estuvo de acuerdo con que la familia

debe estar completamente de acuerdo con la elección del sucesor.

Según Barlett y Ghoshal (1997) el predecesor proporciona los recursos y el

respaldo necesario para la formación del sucesor. Al preguntar a los participantes si el

que preside actualmente el negocio es el responsable de dirigir el proceso de

planificación de la sucesión, el 76% estuvo completamente de acuerdo. En su

investigación Fernández (2010) obtuvo un 88%, mientras Domínguez (2011) obtuvo un

64% de acuerdo total con esta premisa. Este resultado indica que el actual incumbente en

el liderato de la empresa está consciente de su responsabilidad ante el proceso de

sucesión y está dispuesta a cumplirla para garantizar el éxito de la misma

La consejería externa puede ser muy beneficiosa para el éxito del proceso de

sucesión. El consultar con profesionales que han tenido experiencia y tienen el

conocimiento legal y el peritaje necesario para guiar en un proceso sucesorio exitoso es

necesario en un mundo tan complejo en aspectos legales y políticos como el que estamos

viviendo (García, 2005). El 48% de nuestros participantes estuvo de acuerdo con buscar

servicios de consejería externa. En el estudio hecho por Naranjo (2012) sólo el 33%

contaban con asesoría externa. Esto implica que el 52% de los dueños de negocios

96

puede tener problemas al momento de planificar la sucesión y no diseñar una

planificación adecuada poniendo en riesgo el proceso.

El tomar en consideración las opiniones de los demás miembros de la familia les

da sentido de pertenencia a los miembros. Hay que tener en consideración que una

persona no lo sabe todo ni puede ver todo el panorama que le rodea. A veces se nos van

oportunidades por no verlas a tiempo (Wharton FCCP, 2010). Al preguntar a los

participantes si era recomendable en las decisiones importantes tomar en consideración

las opiniones de los demás miembros de la familia el 78% estuvo completamente de

acuerdo.

En un proceso de sucesión planificada se debe delegar responsabilidades

importantes en las manos de quien se ha elegido como sucesor. La delegación de

responsabilidades en el sucesor es la forma adecuada para prepararlo para su rol en el

futuro. De esta forma se pueden corregir las malas decisiones y darle un bagaje de

experiencias para el futuro, Aparicio (2010). La mayoría de nuestros participantes (n =

68 o el 70%) estuvo completamente de acuerdo de que se deben delegar

responsabilidades importantes en las manos de quien se ha elegido como sucesor. El 30%

de los encuestado mostraron lo que dice la literatura como la aversión a la delegación de

responsabilidades, negando de esta forma el crecimiento empresarial al posible sucesor y

aferrándose a la idea de que sólo él está capacitado por tomar decisiones (García, 2010).

El mundo empresarial de hoy es uno cambiante, lleno de nuevos retos y

situaciones. Cómo nos enfrentemos y las herramientas que tengamos para enfrentarnos

van a determinar nuestro éxito o fracaso, (Mumford, Zaccaro, Harding, Jacobs y

Fleishman, 2000). Al preguntar a los participantes si el sucesor debe trabajar con tareas

97

que implique exposición a problemas nuevos y desafiantes, el 66% estuvo completamente

de acuerdo. El 34% que no estuvo de acuerdo significa que tienen una mentalidad

patriarcal en donde solamente ellos están capacitados para enfrentarse a los nuevos retos

debido a las experiencias pasadas que han tenido y no confían en la toma de decisiones de

los demás poniendo en peligro la sobrevivencia de la empresa al no estar consciente a los

nuevos retos del ambiente. Para que el proceso de sucesión sea exitoso el sucesor debe

contar con buenos mentores o consejeros. Las características apropiadas de un mentor

incluyen escuchar, la comunicación, los conocimientos sobre la empresa y el sector, la

habilidad para comprender a otros, la honestidad y la fiabilidad (Day, 2001). El 63% de

los participantes indicó estar completamente de acuerdo con la aseveración anterior. El

37% indica la falta de conocimiento de lo que es un mentor y enajenación del ambiente y

retos actuales

Durante el proceso de sucesión el sucesor debe de tener experiencias reales en la

solución de problemas de la empresa. Las experiencias en el ámbito empresarial y social

son los que forman al líder de empresa. Son las que evitan repetir errores y la

implementación de nuevas tendencias de forma más eficiente y efectiva (Aparicio, 2010).

La mayoría de los participantes (n = 69 o el 71%) estuvo completamente de acuerdo de

que el sucesor debe de tener experiencias reales en la solución de problemas en la

empresa. Todo negocio es formado por la necesidad económica del fundador de un

mejor bienestar para la familia. Se espera que sirva de sustento económico familiar de

generación en generación. Se les preguntó a los participantes si lo más importante en el

proceso de sucesión era garantizar la continuidad del negocio y la seguridad económica

de la familia y el 81% estuvo completamente de acuerdo con esta premisa.

98

Aunque esto factores son importantes y los dueños actuales de los negocios

familiares reconocen su importancia, en el diario vivir no se practican. En su

investigación, Gina (2008) encontró que el 57% de las empresas familiares no tiene un

organigrama, el 63% de los encuestados manifestaron que pocas veces se delegan

funciones y el 63% indicaron que en las empresas familiares no existe un consejo

consultivo. La planificación del proceso de sucesión implica que en un momento dado va

a ver un cambio en la dirección de la empresa en donde el antiguo líder ya no va a estar y

que posiblemente no va a poder inferir sobre las decisiones de la empresa. Este nuevo

líder (sucesor) se va a enfrentar a una serie de situaciones diarias en donde se verá

forzado a tomar unas decisiones. Estas decisiones las tomará a base de las experiencias y

conocimientos adquiridos a través de su vida. Estas experiencias y conocimientos son

adquiridos por la exposición a las diferentes situaciones o problemas enfrentados. El no

haber sido familiarizado con ellos implica una falta de conocimiento de cómo enfrentarlo,

por lo tanto se expone a tomar decisiones equivocadas y posiblemente costosas para la

empresa, lo que va en detrimento de los mejores intereses de la empresa.

La última pregunta relacionada a la pregunta dos de la investigación fue sobre la

seguridad que tenía el actual líder de que si él faltase el negocio no se vería afectado. El

57% indicó que si ellos faltasen las operaciones de la empresa pudiesen verse afectadas.

En todo cambio generacional siempre van a haber conflictos los cuales pueden poner en

peligro la sucesión de la empresa. Este 57% esta apercibido de esto y están tomando las

debidas medidas para que estos problemas sean los menos impactantes en el proceso de

sucesión, pero al momento no le ha sido posible conseguirlo. El otro 43% posiblemente

ha elegido al sucesor y este está trabajando junto a él en la dirección de empresa. De este

99

57% no poder afinar sus conflictos en la planificación del proceso de sucesión, cabe la

posibilidad de que sean las posibles empresas fracasadas en el proceso de sucesión.

Tercera pregunta de investigación

¿Cuáles son las competencias a desarrollar en el sucesor ante la posible sucesión en

la empresa? Para contestar esta pregunta se hicieron una serie de preguntas relacionadas

con las competencias que de acuerdo a la literatura el sucesor debe desarrollar para que

la empresa continúe después del cambio generacional. Foster (1995) y Jur y Bunning

(1996) opinan que el sucesor debe tener conocimientos del sector en que opera la

empresa, el mercado de la empresa y cómo funciona el negocio. La primera pregunta fue

sobre el conocimiento que debe tener el sucesor sobre el sector en que opera la empresa a

lo cual el 61% indicó que debe conocerlo; si el sucesor debe conocer el mercado de la

empresa, donde el 65% indico que sí; y si el sucesor debía conocer cómo funcionaba el

negocio, donde la mayoría de los participantes (n = 81 o el 83%) indicó que sí. El

conocer el mercado, el sector y cómo funciona el negocio le ofrece al sucesor la

oportunidad de lidiar con sus suplidores, sus acreedores y la competencia y de esta forma

poner a su empresa en una mejor posición competitiva.

El proceso de sucesión es uno de crecimiento emocional, intelectual y estratégico.

En este proceso el sucesor muestra si tiene las capacidades para quedarse al frente de la

empresa o no. Es el momento de desarrollar capacidades de dirección y confianza en sí

mismo (Stein & San Martin, 2009). Se les preguntó a los participantes si uno de los

objetivos en el proceso de sucesión era que el sucesor desarrollara confianza en sí

mismos y la mayoría (n = 74 o el 76%) contestó que sí. Al preguntársele si el sucesor

debe estar completamente capacitado para dirigir la empresa antes de asumir el cargo la

100

mayoría de los participantes (n = 70 o el 72%) indicó que el sucesor debe de estar

completamente capacitado para dirigir la empresa antes de asumir la dirección de ella. El

24% y 28% respectivamente de los que contestaron que no a estas premisas están dentro

de los que contestaron que no habían elegido a su sucesor todavía.

La integridad de un líder le gana confianza antes sus subalternos y las demás

personas. La competencia mediante la continua educación y el mantenerse al día ante los

cambios empresariales les da ventaja competitiva (Astrachan, Marchiso y Mazzola,

2008). Al preguntar a los participantes si el sucesor debe ser integro y competente el

87% contestó de forma afirmativa. Esto da énfasis a los valores culturales inculcados en

el pueblo puertorriqueño en donde la integridad y la competencia son pilares en el

desarrollo del individuo.

Factores que aportan al éxito de la sucesión

Hay factores que aportan al éxito de la sucesión que los dueños de empresas

familiares apoyan, tales como el consenso familiar para la elección del sucesor, preferir

que el sucesor sea un familiar, preferir que el sucesor tenga grado universitario, la

transferencia del conocimiento de generación a generación, estar pendiente de los

cambios tecnológicos, el actual líder de la empresa es el responsable de dirigir el proceso

de sucesión, tomar en consideración la opinión de los demás en las decisiones

importantes, delegar responsabilidades importante en las manos del sucesor, hacer que el

sucesor trabaje con tareas que impliquen exposición a problemas nuevos y desafiantes,

exponer al sucesor a experiencias reales en la solución de problemas de la empresa, el

sucesor debe conocer cómo funciona el negocio, compromiso del sucesor con la empresa,

el desarrollar confianza en el proceso de sucesión por parte del sucesor y que el sucesor

101

debe ser integro y competente (Cabrera, 2005; González, 2010; Wharton FCCP, 2010; et

al.)

Hay otros factores que también ayudan al éxito de la sucesión y que los dueños de

empresas familiares de nuestra investigación no practican o están ajenos a ellos como: el

tener un plan de sucesión (42%), el tomar adiestramientos sobre la planificación de la

sucesión (10%), haber elegido al sucesor (47%), no pensar en el retiro todavía (67%), el

que los suplidores no conocen al sucesor (45%), el que los acreedores no conocen al

sucesor (62%), la empresa no tiene un protocolo familiar (70%), no tienen un consejo

familiar (85%), los actuales dueños piensan que el sucesor no debe tener experiencias de

trabajo en otras empresas (72%), la mayoría no tienen un consejo de asesores (90%), sólo

el (43% ) de los participantes está dispuesto a contratar administradores externos, y el

(48%) está dispuesto a buscar servicios de consejería externa.

Conclusión

Las empresas familiares han sido el eje de las economías mundiales a través de

los tiempos y siguen siéndolo en el presente siglo. Una de las razones del fracaso de

muchas empresas familiares ha sido la mala planificación o la no planificación de la

sucesión. Por medio de la planificación de la sucesión en las empresas familiares se da el

comienzo al cambio de generación entre el líder actual y el sucesor. El líder actual es el

responsable por planificar la sucesión y preparar al sucesor para asumir su papel en el

momento indicado, mientras el sucesor es responsable por adquirir las competencias

necesarias para mantener el negocio cuando ocupe su posición de líder. Durante el

proceso muchas empresas familiares han tenido éxito, pero también muchas han

fracasado. Gina (2008) menciona que de las causas de fracaso de las empresas

102

familiares, el 20 % se deben a demandas financieras, el 10% por falta de capital, el 10%

por no tener un sucesor y el 60% por no tener un buen plan de sucesión.

Nuestra investigación da luz sobre el proceso de sucesión de las empresas familiares

en Puerto Rico y su posible éxito o fracaso ante el evento. El resultado de la primera

pregunta de investigación nos revela que el 58% de los negocios familiares no tienen un

plan de sucesión. En la revisión literaria se señala que es de un 50%. Si tomamos en

consideración que el 93% de los dueños de negocios familiares participantes no tienen

adiestramientos en planes de sucesión y que la mayoría de ellos no tienen estudios en

administración de empresas, economía o gerencia industrial, que les pudiera dar luz de

cómo preparar un proceso sucesorio con posibilidades de éxito, podemos decir que

muchas empresas familiares puertorriqueñas pueden tener problemas al momento de la

sucesión.

La segunda pregunta fue sobre las funciones a desempeñar por el actual incumbente

en la dirección de la empresa ante un proceso de sucesión. De acuerdo a literatura

estudiada, dentro de esas funciones están: el tener un plan de sucesión, que conlleva

además de entre otros factores, la elección y preparación del sucesor. Al aplicar los

resultados de nuestra investigación a los elementos básicos de un plan de sucesión, según

la literatura, que son tener un plan de negocio por escrito (misión, visión, filosofía,

cultura y estrategia), el 73% de los participantes no lo tienen. Sobre tener un consejo

familiar como parte de la estructura del negocio, el 85% de los dueños de negocios no lo

tienen. En cuanto hacer reuniones familiares frecuentes, el 72% no las hacen. Sobre

tener un protocolo familiar por escrito en donde se recogen las normas a respetar por los

103

familiares, el 70% no lo tiene. En cuanto a la elección de sucesor el 47% de los dueños

de negocios no lo han escogido aún.

Nuestra tercera pregunta nos revela las competencias a desarrollar en el sucesor ante

la posible sucesión en la empresa. Dentro de las competencias a desarrollar por el

sucesor los participantes indicaron en un 61% que estaba el conocer el sector en que

opera la empresa, un 65% el conocer el mercado de la empresa, el 85% como funciona el

negocio. También indicaron en un 72% la capacidad para dirigir la empresa y un 76% en

desarrollar confianza en sí mismo.

Ante este panorama revelado por los datos colectados llegamos a la conclusión de que

si no se toman las medidas adecuadas, muchas de las empresas familiares de ventas al

detal del Municipio de Manatí pudiesen fracasar en el proceso de sucesión debido a la

falta de conocimiento sobre la importancia de un plan de sucesión y de cómo prepararlo.

Esta investigación cumplió con su objetivo general que era analizar la planificación

en las empresas familiares y reflejó la tendencia de una muestra de negocios en cuanto al

uso de la planificación en el proceso sucesorio. También cumplió con los objetivos

específicos al dar a conocer el porcentaje de empresas familiares que tienen un plan de

sucesión. Se revelaron los criterios de los dueños de empresas familiares en cuanto a la

funciones a desempeñar por el actual incumbente en la dirección de la empresa. Por

último se identificaron las competencias a desarrollar por el sucesor.

104

Recomendaciones para evitar el fracaso de la sucesión

Los hallazgos de esta investigación sirven de base para ofrecer las siguientes

recomendaciones para evitar el fracaso de las empresas familiares en el proceso de

sucesión.

1. Proveer adiestramientos a los dueños de empresas familiares sobre planes de

sucesión en donde se discutan los siguientes temas:

a) Los elementos y etapas de un plan de sucesión

b) La importancia de las reuniones familiares

c) La formación de un consejo familiar

d) El diseño de un protocolo familiar

e) El uso de la consejería externa

f) La importancia de contar con un consejo de asesores

2. La elección y capacitación del sucesor

a) Elección del sucesor con anticipación

b) La elección del sucesor por competencias y no por elementos afectivos

c) La importancia de delegar en el sucesor:

1. Responsabilidades importantes

2. La toma de decisiones importantes

3. La solución de problemas nuevos y desafiantes

d) El tomar la decisión de si no hay nadie capacitado para dirigir la empresa

dentro de la familia, contratar personal profesional externo para su dirección.

105

Limitaciones del estudio

Fueron varias las limitaciones de este estudio. En primer lugar, se limitó a encuestar

sólo a los dueños actuales de las empresas familiares que llevaban más de tres años

administrando el negocio. No se entrevistaron a los familiares ni a los sucesores. Las

preguntas de la investigación fueron contestadas en base de la opinión expresada sólo por

los dueños. Por último, se dependió exclusivamente del método de encuesta para

recopilar los datos, sin una triangulación cualitativa apropiada.

Recomendaciones para futuras investigaciones

Esta investigación desarrolló un cuestionario conteniendo los factores de éxito a

considerarse en el proceso de sucesión. Ya que la muestra se limitó al Municipio de

Manatí, se recomienda a investigadores a trabajar con muestras más representativas,

considerando empresas familiares de varios municipios, para comprobar si se obtienen las

mismas conclusiones generales de este estudio.

En cuanto al diseño de investigación, se recomienda considerar en el futuro otros

miembros de la familia del dueño o potenciales sucesores. Esto enriquecerá la

información obtenida, permitiendo la identificación tanto de categorías compartidas como

distintivas de acuerdo a las fuentes de datos.

Por último, al obtener muestras donde se vean representados varios municipios,

sugerimos que se considere el uso de estadísticos inferenciales que permitan observar la

existencia de posibles diferencias en las variables auscultadas de acuerdo al municipio de

procedencia de la empresa. Esto ayudará a desarrollar planes de intervención específicos

que respondan a las necesidades particulares que se manifiesten en diferentes regiones

geográficas

106

Aportaciones del estudio

A continuación enumeramos las aportaciones de este estudio al campo de los

negocios y el empresarismo:

1. Se sienta un precedente en Puerto Rico sobre el estudio de la sucesión en las empresas

familiares. En su revisión de literatura no encontró este investigador estudios

similares en Puerto Rico.

2. Se identificaron los factores a considerar por los actuales líderes de las empresas

familiares, según la literatura, para el éxito del proceso de la planificación de la

sucesión.

3. Se creó un instrumento de investigación para medir la reacción de los líderes

actuales de las empresas familiares ante los factores que afectan el proceso

sucesorio.

4. Se determinó que el 42% de las empresas familiares en Manatí, Puerto Rico tienen un

plan de sucesión.

5. Se identificaron aquellos factores que promueven el éxito de la sucesión que

están incluidos en la literatura, con los cuales los empresarios puertorriqueños están

de acuerdo.

6. Se identificaron aquellos factores que promueven el éxito de la sucesión que

están incluidos en la literatura, pero no incluidos en los planes de sucesión de los

empresarios familiares puertorriqueños.

7. Se identificaron las habilidades a desarrollar por los sucesores, según la

literatura, para garantizar el éxito de la sucesión.

107

8. Se determinó la probabilidad de éxito de los planes de sucesión de los negocios

familiares en el Municipio de Manatí de acuerdo a los resultados obtenidos.

9. Se determinó que no hay diferencia de opinión significativa por grupo de edad en las

variables del proceso de preparación del sucesor, responsabilidad del dirigente actual,

continuidad del negocio, características y competencias que debe adquirir el sucesor y

otros elementos de la sucesión.

10. No se encontraron diferencias significativas en las opiniones por género y las

variables del proceso de preparación del sucesor, responsabilidad del dirigente

actual, continuidad del negocio, características y competencias que debe adquirir el

sucesor y otros elementos de la sucesión excepto en las variables dar a conocer a los

suplidores y a los acreedores al sucesor. En ambos casos las mujeres obtuvieron los

promedios más altos al compararlas con los hombres.

11. No se encontró una asociación significativa entre la variable elección del sucesor y el

haber tomado adiestramientos de sucesión formales.

12. Se hizo un modelo de los factores que aportan al éxito de la sucesión. (Ver anejo I)

108

Referencias

Ackerman, N. W. (1971). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Buenos

Aires.

AFPN. (2008, Septiembre). Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa.

Recuperado el 1 de octubre de 2010, de: http://www.sba.gov/español

Alcorn, P.B. (1982). Success and survival in the family-owned firm, New York,

McGraw-Hill.

Allen, et al. (1999). Managerial succession and organizational performance: a

recalcitrant problem revisited. Administrative Science Quarterly, 24, 167-180.

Albaladejo, M. (2001). Determinants and policies to foster the competitiveness of SME

clusters. QEH working paper QEHWP71, Oxford. Ansoff,

Amat, J. M. (2000). La continuidad de la empresa familiar. Ed. Gestión 2000, S.A.,

Barcelona

Amburgey, T. L., Kelly, D., & Barnett, W. P. (1993). Resetting the clock: The dynamics

of organizational change and failure Administrative Science Quarterly, 38, 51-73.

Antognolli, S. (2009). La Sucesión de las empresas familiares. Revista Management

http://www.pymesdefamilia.com.ar/

Aparicio, R. (2010). La "kriptonita" de empresas familiares: Sucesiones y generaciones.

El Empresario.mx

Ariño, A. (2005) Las alianzas estratégicas: una opción para potenciar el crecimiento de

la empresa familiar, en Garrido, M. y Furgado, J.M. (coords.). El Libro Blanco

109

sobre patrimonio familiar, empresarial y profesional. Sus protocolos. Tomo VI,

631- 675. Edit. Bosch, S.A. Barcelona.

Astrachan, J., Marchisio, G. & Mazzola, P. (2008). Planificación estratégica y desarrollo

del espíritu emprendedor en la siguiente generación, en Amat, J., Martínez, J. y

Roure, J. (eds.): Transformarse o desaparecer. Estrategias de la empresa familiar

para competir en el siglo XXI, Ediciones Deusto, Barcelona, pp. 253-262.

Banco Popular-Puerto Rico and the Wharton Family-Controlled Corporation Program

(2010). (FCCP) of the Wharton School of the University of Pennsylvania

partnered to develop the LEADS Project, Improving the Long-Run Survival of

Family Firms

Barach, J. A. y Ganitsky, J. B. (1995). Successful succession in family business. Family

Business Review, summer.

Barbeito, S., Guillen, E., Martínez, M., Dominguez, G. (2006). Importancia de algunas

características relevantes de los sucesores en las empresas familiares gallegas.

Boletin Económico de ICE No. 2884, 17 al 30 julio.

Bartlett, C.A., Ghoshal, S. (1997). The Myth of the Generic Manager: New Personal

Competencies for New Management Roles, California Management Review, 40,

92-116

Bergman, M.E. (2006). The Relationship Between Affective and Normative

Commitment: Review and Research Agenda. Jornal of Organizacional

Behavior, 27, 645-663.

Bigne, A. E. (1999). La empresa familiar retos del futuro. Valencia, España: Fundación

Generalitát Valenciana

110

Bower, J. L. (2007). Solving the succession crisis by growing Inside-Outside Leaders.

Harvard Business Review, November, 91- 96.

Cabrera, K. (2005). Leadership Transfer and the Successor’s Development in the Family

Firm. The Leadership Quarterly, 16, 71-96.

Cabrera, K. (2006). Factores que afectan al proceso de sucesión en la empresa familiar:

Perspectiva del predecesor versus sucesor, Universidad de las Palmas de

Gran Canaria, Tesis, 2006

Cabrera, K.; De Saá, P. & Garcia, D. (2001): “The succession process from a resource

and knowledge-based view of the family firm”, Family Business Review, 14, 37-

47

Cabrera, K., Martín, J.D. (2009). La influencia de las relaciones intergeneracional

en la formación y el compromiso del sucesor: efectos sobre el proceso de sucesión

en la empresa familiar. Revista Europea de Dirección y Economía de la

Empresa, 19, núm. 2 (2010), 111-128 ISSN 1019-6838

Cantos, J. M. (2006). La sucesión de la empresa familiar: Aspectos jurídicos. UCLM,

Revista Empresa (abril2006),www.auclm.es/proyectos/cefamiliarChaganti, R. et

al. (1987), “Strategic orientation and characteristics of upper management”,

Strategic Management Journal, 8,393 - 401.

Chih-Sheng, S. (2008) Factors affecting family business succession, (Tesis maestría

inédita). Institute of Human Resource Management, National Sun Yat-Sen

University

111

Chrisman, J.J., Chua, J.H., Sharma, P. (2005). Trends and Directions in the Development

of a Strategic Management Theory of the Family Firm. Entrepreneurship Theory

and Practice, 29, 555-575

Cordero, A., Semblanza de Atilano Cordero Badillo, Caribbean Business, 2008,

recuperado el 21 de noviembre 2010. http://www.caribbeanbusinesspr.com

Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating

quantitative and qualitative research (2nd Ed.). Columbus, Ohio: Merrill Prentice

Hall.

Day, D.V. (2001). Leadership Development: A Review in Context, The Leadership

Quarterly, 11, 581-613.

De Arquer, J. (1979). La Empresa Familiar. Pamplona, España: Ediciones Universidad

de Navarra.

De Saá Pérez, P., García Almedia, D. (2001). The Succession Process from a Resource

and Knowledge Based View of the Family Firm. Family Business Review, 14,

37-47.

Dyer JR., W.G. (1986). Cultural Change in Family Firms: Anticipating and Managing

Business and Family Transitions. San Francisco, CA: Jossey- Bass.

Eddleston, 2007. Destructive and productive family relationships: A stewardship theory

perspective. Journal of Business venturing

Farjoun, M. (2002). Towards an organic perspective on strategy. Strategic Management

Journal, 23, 561-594.

112

Fernández, F. (2010). Identificación del proceso de planificación estratégica de los

pequeños negocios de los centros urbanos y la relación con su desempeño. Tesis

doctoral Inédita. Sistema Universitario Ana G. Méndez, Universidad del Turabo.

Fiedler, F.E. (1996). Research on Leadership Selection and Training: One View of the

Future. Administrative Science Quarterly, 41, 241-250.

Finkelstein, S. (1996). Strategic leadership: top executives and their effects on

organizations, West Pub. Co., Minneapolis/St. Paul.

Friedman, S. (1991). Siblings Relationships and Intergenerational Succession in Family

Firms. Family Business Review, 4, 3-20.

Foster, A. (1995). Developing Leadership in the Successor Generation, Family Business

Review, 8, 201-209.

Fraenkel, J. R. & Wallen, N. E. (2003). How to design and evaluate research in education

5th

(Ed). New York, NY: McGraw-Hill.

Fuentes, G., Hernández, M.J., Vallejo, M.C. (2008). Razones para crecer en la empresa

familiar: Un análisis comparativo. Investigaciones Europeas, 16 l. 14, Nº 3,

15-34

Gallo, M.A. (1997). La empresa familiar. Trampas, ciclos de vida, sucesión, órganos de

gobierno, Barcelona: Ediciones Folio.

Gallo, M.A. (1998). La sucesión en la empresa familiar. La Empresa Familiar.

Estudios y Ediciones IESE.

Gallo, M.A. (2008). La localización y la movilidad de las empresas en España: un

análisis empírico. Revista de Economía Industrial 367, Ministerio de Industria y

Turismo, 67-84

113

Gallo, M.A., Cappuyns, Kristin & Estapé, María José (1996). La continuidad de las

empresas familiares. La Empresa Familiar - 5. Estudios y Ediciones IESE.

García, S. (1999). La sucesión como clave de la supervivencia empresarial.

Universidad de Alcalá

García, I. (2005). Estudio de empresas familiares en escenarios partiendo del modelo

evolutivo tridimensional, Omnia, mayo-agostos, 11, número 002, 29-5

Gina, A. (2012). Las empresas familiares, por que fracasan y su incidencia en la

economía de la provincia de los Ríos Cantón Babahoyo. Tesis doctoral.

Universidad del Ecuador.

Ginebra, Joan (1997). Las Empresas Familiares: su dirección y su continuidad, 13, 39 –

55

González, R. (2010). La continuidad de la empresa familiar. Anuario Jurídico y

Económico Escurialense, XLIII 401-410 / ISSN: 1133-3677

Haar, J., Leroy-Beltrán, C., & Beltrán, O. (2003). Nafta and small business

competitiveness in Mexico. North-South Agenda, Paper 64

Habbershon, T.G. & Williams, M.L. (1999). A resource-based framework for assessing

the strategic advantages of family firms. Family Business Review, 12, 1-22.

Handler, W.C. (1989). Managing the Family Firm Succession Process: The Next

Generation Family Member’s Experience. UMI Dissertation Services.

Handler, W.C. (1994). Succession in Family Business: A Review of the Research,

Family Business Review, 7, 133-157.

114

Harris, D, Martínez, J. & Ward, J. (1994). Is strategy different for the family-owned

business? Family Business Review, 7, 159-174.

Haveman, Heather A. (1993). Ghosts of Managers Past: Managerial Succession and

Organizational Mortality, The academic of Managerial Journal, 36,

864-881

Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2007). Metodología de la Investigación 4ta

Ed. México: McGraw Hill.

Holt-Larsen, H. (1996). In Search of Management Development in Europe: From Self-

Fulfilling Prophecies to Organizational Competence, The International Journal of

Human Resource Management, 7, 657-676.

Huber, G.P. (1991). Organizational learning: the contributing processes and the

literatures, Organization Science, 2, 88–115

Ibrahim, N., Angelidis, J. & Parsa, F. (2008). Strategic management of family business:

current findings and directions for future research, International Journal of

Management, 25, 95-110

INE, 2009. Empresas por CCAA, actividad principal (grupos CNAE 2009) y estrato de

asalariados., Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.es

(Accedido octubre 2010).

Jaramillo, V.H. (2002). Las empresas familiares frente a la implementación de sistemas

de control de gestión. Forum Empresarial, diciembre, 7, número 002,

Universidad de Puerto Rico, 56 – 81.

115

Kellermanns, F.W. & Eddleston. K.A. (2007). A family perspective on when conflict

benefits family firm performance, Journal of Business Research, 60, 1048–1057.

King, S., Solomon, G. & Fernald, L. (2001). Issues in growing a family business; a

strategic human resource model, Journal of small Business managements, 39, 3-

13.

Kobe, K. (2007). The Small Business Share of GDP, 1998- 2004. Washington, D.C.,

SBA Office of Advocacy.

KUR, E., BUNNING, R. (1996). A Three-Track Process for Executive Leadership

Development, Leadership and Organization Development Journal, 17, 4-12.

Lansberg, I.S. (1988). The Succession Conspiracy: Resistance to Succession Planning in

First Generation Family Firms, Family Business Review, 1, 119-143.

Leach, P. (1993). La empresa familiar. España: Editorial Granica.

Le Breton-Miller, I., Miller, D., Steier, LL. (2004). Toward an Integrative Model of

Effective FOB Succession, Entrepreneurship Theory and Practice, 28, 305-328

Lorsch, J. W. & Khurana, R. (1999). The Board´s role in CEO succession, Harvard

Business Review, mayo - junio, 96-105.

Lozano, M. (1992). Descubramos nuestras empresas familiares latinoamericanas. ICESI

Lozano, M. (2003). Las relaciones intrafamiliares en la empresa familiar. Pensamiento &

gestión, 15. Universidad del Norte, 83-110

Martínez, A.R. (1999). El análisis Multivariante en la investigación científica. Cuaderno

de estadística. Editorial La Muralla.

116

Millán, S., & Fernández, R. (2001). El perfil del pequeño comerciante condiciones para

competitividad: El caso de Córdoba. Recuperado en el 2010, de

http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2003%20%20Almeria/asepeltPDF/97

.PDF.

Mirabal, G.R. (2001). Los criterios utilizados al considerar candidatos para la sucesión

en empresas pequeñas de familia. (Tesis maestría inédita). Universidad de Puerto

Rico, Recinto de Río Piedras.

Morris, M. H., Williams, O. R., Allen, J.A., Ávila, R.A. (1997). Correlates of success in

family business transition. Journal of small Business Venturing, 12(5), 385- 401.

Motwani, J., Levenburg, N.M., Schwarz, T.V., Blankson, C. (2006). Succession

Planning in SMEs: An Empirical Analysis, International Small Business

Journal, 24, 471-495

Mumford, M.D., Zaccaro, S.J., Harding, F.D., Jacobs, T.O.; Fleishman, E.A. (2000).

Leadership Skills for a Changing World: Solving Complex Social Problems, The

Leadership Quarterly, 11, 11-35.

Naranjo, E. (2012). Estudio de las características del perfil de la microempresa familiar

quiteña. Tesis doctoral. Universidad Andina Simón Bolívar.

Negreira, F., Negreira, J. (2007). Planificar la sucesión en la empresa familiar:

implicaciones. Revista de Empresa, No. 22, octubre – diciembre

Neubauer, F. y Lank, A.G. (1999). La empresa familiar. Cómo dirigirla para que

perdure. Bilbao: Ediciones Deusto.

Nieves, D. (2010). Las PYMES y los retos de la nueva economía, Feria de Tecnología

16,17.

117

Poza, E. (2008). Estrategias y ventajas competitivas de las empresas familiares. En

Amat, J., Martínez, J. & Roure, J. (eds.). Transformarse o desaparecer. Estrategias

de la empresa familiar para competir en el siglo XXI, Ediciones Deusto,

Barcelona, 53-68.

Price Waterhouse Cooper (2010/11). Kin in the game. PwC Family Business Survey.

Recuperado en 2012 de: www.pwc.com

Robbins, S., Coulter, M. (2010). Administration, 10ma

Ed., Pearson Education, p. 8

Roldan, J. L., Sánchez – Apellaniz, M., Vecino, J. D. (1995). La planificación

de la sucesión en las empresas familiares. Dirección y Organización, n. º 14,

Abril-Junio, 27-37.

Rosado, L.M. (2005) Plan de área para rehabilitar el centro urbano tradicional de Manatí;

Denominado “Manatí, vuelve al centro”. (Tesis maestría inédita). Universidad de

Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Royer, S., Simons, R., Boyd, B., Rafferty, A. (2008). Promoting Family: A Contingency

Model of Family Business Succession, Family Business Review, 21, 15-30.

Ruiz, M., Parra, G., García, P. (2009). Un modelo orgánico del proceso de dirección

estratégica de la empresa familiar. Revista de Estudios Empresariales. Segunda

época. Número: 2, 21-37

Seymour, K. (1993). Intergenerational relationship in the family firm: the effect on

leadership succession, Family Business Review, 6, 263-281.

Sharma, P., Chrisman, J. & Chua, J. (1997). Strategic management of the family

business: past research and future challenges, Family Business Review, 10, 1-35.

118

Sharma, P., Chrisman, J., Chua, J. (2003). Predict of Satisfaction with the Succession

Process in Family Firms, Journal of Business Venturing 18, 667-687.

Sharma, P., Irving, P.G. (2005). Four Bases of Family Business Successor Commitment:

Antecedents and Consequences, Entrepreneurship Theory and Practice, 29, 13-

33.

Smith, M. & White, M. (1987). Strategy, CEO specialization, and succession.

Administrative Science Quarterly, 32, 263-280.

Sonnenfeld, J.; Spence, P. (1989). The Parting Patriarch of a Family Firm, Family

Business Review, 2, 355-375.

Stein, G., San Martin, A. (2009). La Sucesión del CEO. IESE Business School –

Universidad de Navarra

Steckerl, V. (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores

del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Pensamiento y

gestión, 20, 194-215.

Thomsen, S. & Pedersen, T. (2000). Ownership structure and economic performance in

the largest European companies. Strategic Management Journal, 21, 689-70

Ussman, A., Jiménez, J.J. & Garcia, P.M. (2001). Una reflexión sobre el proceso de

dirección estratégica de la empresa familiar: propuesta de un modelo; Actas del

Primer Congreso nacional de Investigación sobre la Empresa Familiar, OPVI,

Valencia, 347-372.

Valda, J. (2010) ¿Empresa familiar? Anticípese a los problemas por la

sucesión empresarial, Empresas Familiares, abril 12.

119

Vancil, R. (1987). Passing the Baton. Managing the Process of CEO Succession,

Harvard Business School, Boston.

Venter, E., Boshoff, C., Maas, G. (2005). The Influence of Successor-Related Factors on

the Succession Process in Small and Medium-Sized Family Businesses, Family

Business Review, 4, 283- 303.

Ward, J. (1987). Keeping the Family Business Healthy. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Ward, J. (1988). The special role of strategic planning for family business, Family

Business Review, 1, 105-117.

Wharton Family-Controlled Corporation Program/ Banco Popular-Puerto Rico, (2010).

(FCCP) of the Wharton School of the University of Pennsylvania partnered to

develop the LEADS Project, Improving the Long-Run Survival of Family Firms

Westhead, P. (2003). Succession Decision-Making Outcomes Reported by Private

Family Companies, International Small Business Journal, 21, 369-401

Westhead, P. (1997). Ambitions, external environment and strategic factor differences

between family and nonfamily companies. Entrepreneurship & Regional

Development, 9, N. 2, 127-157.

Zajac (1990), CEO selection, succession, compensation and firm performance: a

theoretical integration and empirical analysis, Strategic Management Journal, 11,

217-230.

Zúñiga, J.A., Sacristán, M. (2009). Los directivos externos y la sucesión en la empresa

familiar: Universia Business Review, ISSN: 1698-5117

120

Apéndice A: Instrumento de la Investigación

El Análisis de la Planificación de la Sucesión en las Empresas Familiares

Instrumento de Investigación

_______________________________________________________________________

Esta investigación es para los dueños de empresas familiares en el Municipio de

Manatí

Mi nombre es Dionisio Montalvo, estudiante doctoral de la Escuela de Negocios y Empresarismo

de la Universidad del Turabo. En este momento estoy trabajando en mi disertación para

completar mis estudios doctorales. La misma se enfoca en hacer un análisis de la planificación de

la sucesión en las empresas familiares. Con el fin de ayudarme a medir el uso o no de la

planificación de la sucesión en las empresas familiares es que le solicito su colaboración para

participar en este estudio.

Toda información obtenida para fines de este estudio es de carácter confidencial, el nombre y

datos personales no serán identificados, ni son requeridos para fines de la misma. Tampoco serán

utilizados para alterar las condiciones laborales de los negocios que participen de la misma. Toda

información relacionada con este estudio será únicamente manejada por el investigador. Muchas

gracias por su colaboración.

CUESTIONARIO

_____________________________________________________________________________________

Instrucciones generales:

Su participación en esta investigación es voluntaria. Usted puede desistir de la misma

en cualquier momento

Usted puede negarse a contestar cualquier pregunta en este cuestionario

Por favor intente contestar todas las preguntas que aplican a su negocio

Si usted no tiene la información completa, por favor proporcione la mejor estimación

En la mayoría de las preguntas, sólo tiene que responder mediante la colocación de

una marca de verificación junto a la categoría correspondiente o al lado de la

respuesta apropiada.

Si tiene alguna pregunta, por favor puede escribir a Dionisio Montalvo Pérez a

[email protected] o llamar al (787) 598 - 4676. ______________________________________________________________________________

I. Información Demográfica

En los encasillados correspondientes seleccione la alternativa o escriba la información

que mejor responda a las preguntas.

121

1. ¿Tiempo que ha estado dirigiendo la empresa?

1 – 5 años

6 – 10 años

Más de 11 años

2. Cantidad de empleados que tiene su empresa

1 – 10 empleados

11 – 50 empleados

Más de 51 empleados

3. Tiempo que espera estar dirigiendo la empresa

1 – 5 años

6 – 10 años

Más de 11 años

4. Género

Masculino

Femenino

5. Edad

Menos de 20 años

Entre 21 y 50 años

Más de 51 años

6. Tiempo que lleva operando su empresa en Manatí

Menos de 5 años

De 6 a 15 años

De 16 a 30 años

Más de 31 años

7. Número de familiares que trabajen en su empresa

De 1 a 5

De 6 a 10

Más de 11

II. Preguntas sobre el proceso sucesorio

122

8. ¿Sabe lo que es un plan de sucesión?

Si

No

9. ¿Tiene usted un plan de sucesión?

Si

No

10. ¿Ha elegido a su sucesor?

No

11. ¿Considera usted el consenso familiar importante para la elección de su sucesor?

No

12. ¿Cuál es el nivel de educación deseado en su sucesor?

Menos de cuarto año Grado universitario

Cuarto año

13. ¿Cuándo esperaría usted que su sucesor tome la dirección del negocio?

Dentro de cinco años Dentro de más de 11 años

Dentro de diez años

14. ¿Es importante para usted qué su sucesor tenga estudios universitarios?

No

15. ¿Sus suplidores saben quién va a ser su sucesor?

No

16. ¿Sus acreedores saben quién va a ser su sucesor?

No

17. ¿Su sucesor sería preferiblemente un familiar?

No

123

18. ¿Dispone su empresa de un protocolo familiar por escrito en el que se recogen las

normas a respetar por los familiares?

No

19. ¿Ha tomado adiestramiento sobre los planes de sucesión?

No

III. Conocimiento

Seleccione las alternativas que apliquen

20. Transferencia del conocimiento

El conocimiento sobre el negocio se debe de transferir de una generación a

otra

El conocimiento sobre el negocio es difícil de transferir de una generación a

otra

21. Relaciones familiares

Se hacen regularmente reuniones con los miembros familiares

Los miembros familiares participan en el desempeño del negocio

Hay un consejo familiar como parte de la estructura de la empresa.

22. Formación del sucesor

El sucesor debe tener experiencias en otras empresas

Los estudios universitarios en gerencia, ingeniería industrial o economía son

importantes para el éxito en el manejo del negocio.

23. Planificación de la sucesión

No hace falta un proceso de sucesión

No vislumbro mi retiro todavía

El proceso de sucesión es mi responsabilidad

Tengo un consejo de asesores para la planificación de la sucesión

24. Profesionalización

La empresa tiene un plan de negocio por escrito (misión, visión, filosofía,

cultura, estrategias)

El negocio tiene un protocolo familiar por escrito en el que están las normas

a respetar por los miembros familiares.

124

De no haber un familiar capacitado para dirigir la empresa se contratará a

alguien fuera de la empresa.

25. Conocimientos que debe tener el sucesor

El sucesor debe conocer el sector en que opera la empresa.

El sucesor debe conocer cómo funciona el negocio.

El sucesor debe conocer el mercado de la empresa.

El sucesor debe tener estudios en administración de empresas.

26. Conocimiento sobre los cambios sociales y tecnológicos.

Los cambios sociales no afectan mi negocio

No hay cambios tecnológicos en mi ambiente empresarial

El negocio se adapta a los cambios sociales

Siempre estamos alerta a los cambios tecnológicos en el mercado para

adaptarnos a ellos.

IV. Percepción del proceso sucesorio

Seleccione una sola respuesta para cada aseveración. Conteste cada aseveración

considerando la siguiente escala: 5) Completamente de acuerdo 4) De acuerdo 3) Un

poco de acuerdo 2) Un poco en desacuerdo 1) en desacuerdo.

Pregunta 5 4 3 2 1

27. Un sucesor debe estar completamente comprometido con la empresa.

28. En un negocio familiar, la familia debe estar completamente de acuerdo con la elección del sucesor.

29. La persona que preside actualmente el negocio es el responsable de dirigir el proceso de planificación de la sucesión.

30. Buscar servicios de consejería externa es recomendable cuando se planifica la sucesión.

31. En un negocio familiar es recomendable siempre, en las decisiones importantes, tomar en consideración las opiniones de los demás miembros de la familia.

32. Durante un proceso de sucesión planificado se deben de delegar responsabilidades importantes en las manos de quien se ha elegido como sucesor.

33. Durante el proceso de sucesión el sucesor debe de trabajar con tareas que impliquen exposición a problemas nuevos y desafiantes.

34. Durante el proceso de sucesión el sucesor debe tener experiencias reales en la solución de problemas de la empresa.

35. La mayor parte de la responsabilidad en la formación del sucesor recae en el presidente actual de la empresa.

125

Pregunta 5 4 3 2 1

36. Para que el proceso de sucesión sea exitoso el sucesor debe contar con buenos mentores o consejeros.

37. Uno de los objetivos en el proceso de sucesión es que el sucesor desarrolle confianza en sí mismo.

38. Es de suma importancia que el sucesor se encuentre completamente capacitado para dirigir la empresa antes de asumir el cargo.

39. Uno de los elementos importantes en el proceso de sucesión es familiarizar al sucesor con los suplidores y conocer cómo lidiar con ellos.

40. Otro de los elementos importantes en el proceso de sucesión es dar a conocer al sucesor los acreedores actuales y los posibles acreedores y cómo tratar con ellos.

41. Para garantizar el éxito de la sucesión, el sucesor debe ser íntegro y competente.

42. El sucesor debe mostrar competencia en el manejo del negocio durante el proceso de sucesión, si no, se debe buscar otro familiar o una persona externa.

43. Ló más importante durante un proceso de sucesión es garantizar la continuidad del negocio y la seguridad económica de la familia.

44. Si yo dejara mi negocio ahora mismo por enfermedad, muerte u otra causa, las operaciones del negocio no se verán afectadas.

126

Apéndice B: Validación del Instrumento

Evaluación de Expertos

Años trabajando con empresas familiares o PYME’s _______

Posición que ocupa ( ) Gerente ( ) Director ( ) Facultad

Estoy trabajando en mi disertación para completar mis estudios doctorales en la Universidad del

Turabo. La misma se enfoca en investigar la planificación de la sucesión en las empresas

familiares. La investigación se enfoca en las características de la sucesión y las cualidades

pertinentes del predecesor y del sucesor con respecto a su éxito. Con el fin de ayudarme a medir

estas variables le solicito su colaboración para que me indiquen si las preguntas a utilizar en el

instrumento para obtener la información son apropiadas para lo que intentaré estudiar.

Favor de colocar una marca de cotejo (X) para establecer si los ítems son esenciales, útiles pero

no esenciales o no necesarios para este estudio.

Esencial = Si el ítem es considerado como sustancial, primordial o de gran relevancia

para propósito del estudio.

Útil, pero no esencial = Si el ítem es adecuado o valido, pero no es de gran

importancia o relevancia para propósito del estudio.

No es necesario = Si el ítem carece de importancia para propósitos del estudio.

Ítems Esencial Útil, pero no

esencial

No es

necesario Comentarios

Datos demográficos

P1. ¿Tiempo que ha estado dirigiendo

el negocio?

P2. ¿Cantidad de empleados del

negocio?

P3. ¿Tiempo que espera estar

dirigiendo el negocio?

P4. Género

P5. Edad

P6. ¿Tiempo que lleva operando su

empresa en Manatí?

P7. ¿Número de familiares que

127

Ítems Esencial Útil, pero no

esencial

No es

necesario Comentarios

trabajan en su empresa?

Datos sobre el proceso de sucesión

P8. ¿Sabe lo que es un plan de

sucesión?

P9. ¿Tiene un plan de sucesión?

P10. ¿Ha elegido a su sucesor?

P11. ¿Considera usted el consenso

familiar importante para la elección de su

sucesor?

P12. ¿Cuál es nivel de educación

deseado en su sucesor?

P13. ¿Cuándo espera que su sucesor

tome la dirección del negocio?

P14. ¿Es importante para usted qué su

sucesor tenga estudios universitarios?

P15. ¿Sus suplidores saben quién va a

ser su sucesor?

P16. ¿Sus acreedores saben quién va a ser

su sucesor?

P17. ¿Su sucesor sería preferiblemente un

familiar?

P18. ¿Dispone su empresa de un

protocolo familiar por escrito en el que se

recogen las normas a respetar por la

familia?

P19. ¿Ha tomado adiestramiento sobre

los planes de sucesión?

128

Ítems Esencial Útil, pero no

esencial

No es

necesario Comentarios

P20. Transferencia del conocimiento

El conocimiento sobre el negocio

se debe de transferir de una

generación a otra.

El conocimiento sobre el negocio

es difícil de transferir de una

generación a otra.

El conocimiento sobre el negocio

sólo se transfiere a los miembros

de la familia.

Transferir el conocimiento del

negocio a algún miembro familiar

es indispensable para el éxito de

la sucesión.

P21. Relaciones familiares

Se hacen regularmente reuniones

con los miembros familiares.

Los miembros familiares

participan en el desempeño del

negocio.

Hay trabajo en el negocio para los

miembros familiares que lo

necesiten.

Hay un consejo familiar como

parte de la estructura de la

empresa.

P22. Formación del sucesor

El sucesor debe tener experiencias

en otras empresas.

La experiencia de trabajo en el

negocio es mejor experiencia que

la que pueda tener en otra

empresa.

129

Ítems Esencial Útil, pero no

esencial

No es

necesario Comentarios

La experiencia en la empresa

sustituye los estudios en

universidades.

Los estudios universitarios en

gerencia, ingeniería industrial o

economía son importantes para el

éxito en el manejo del negocio.

P23. Planificación de la sucesión.

No hace falta un proceso de

sucesión.

No vislumbro mi retiro todavía.

El proceso de sucesión es mi

responsabilidad.

Tengo un consejo de asesores

para la planificación de la

sucesión.

P24. Profesionalización

La empresa tiene un plan de

negocio por escrito (misión,

visión, filosofía, cultura,

estrategias)

El sucesor del negocio es un

familiar

El negocio tiene un protocolo

familiar por escrito en el cual

están las norma a respectar por los

miembros familiares

De no haber un familiar

capacitado para dirigir las

empresa se contratará a alguien

fuera de la empresa

130

Ítems Esencial Útil, pero no

esencial

No es

necesario Comentarios

P25. Conocimiento sobre el ambiente

empresarial

El sucesor debe conocer el

ambiente en que opera la empresa.

El sucesor debe conocer cómo

funciona el negocio.

El sucesor debe conocer el

mercado de la empresa.

El sucesor debe tener estudios en

administración de empresas.

P26. Conocimiento sobre los cambios

sociales y tecnológicos.

Los cambios sociales no afectan

mi negocio.

No hay cambios tecnológicos en

mi ambiente empresarial.

El negocio se adapta a los

cambios sociales.

Siempre estamos alerta a los

cambios tecnológicos en el

mercado para adaptarnos a ellos.

P27. Un sucesor debe estar

completamente comprometido con la

empresa.

P28. En un negocio familiar, la

familia debe de estar completamente de

acuerdo con la elección del sucesor.

P29. La persona que preside

actualmente el negocio es el responsable

de dirigir el proceso de planificación de la

sucesión.

P30. Buscar servicios de consejería

131

Ítems Esencial Útil, pero no

esencial

No es

necesario Comentarios

externa es recomendable cuando se

planifica la sucesión.

P31. En un negocio familiar es

recomendable siempre, en las decisiones

importantes, tomar en consideración las

opiniones de los demás miembros de la

familia.

P32. Durante el proceso de sucesión

planificado se deben de delegar

responsabilidades importantes en las

manos de quien se ha elegido como

sucesor.

P33. Durante el proceso de sucesión

el sucesor debe de trabajar con tareas que

impliquen exposición a problemas nuevos

y desafiantes.

P34. Durante un proceso de sucesión

el sucesor debe tener experiencias reales

en la solución de los problemas de la

empresa.

P35. La mayor parte de la

responsabilidad en la formación del

sucesor recae en el presidente actual de la

empresa.

P36. Para que el proceso de sucesión

sea exitoso el sucesor debe contar con

buenos mentores o consejeros.

P37. Uno de los objetivos en el

proceso de sucesión es que el sucesor

desarrolle confianza en sí mismo.

P38. Es de suma importancia que el

sucesor se encuentre completamente

capacitado para dirigir la empresa antes de

asumir el cargo.

132

Ítems Esencial Útil, pero no

esencial

No es

necesario Comentarios

P39. Uno de los elementos

importantes en el proceso de sucesión es

familiarizar al sucesor con los suplidores

y a conocer a cómo lidiar con ellos

P40. Otro de los elementos

importantes en el proceso de sucesión es

dar a conocer al sucesor los acreedores

actuales y los posibles acreedores y cómo

tratar con ellos.

P41. Para garantizar el éxito de la

sucesión el sucesor debe ser íntegro y

competente.

P42. El sucesor debe mostrar

competencia en el manejo del negocio

durante el proceso de sucesión, si no, se

debe buscar otro familiar o una persona

externa.

P43. Ló más importante durante un

proceso de sucesión es garantizar la

continuación del negocio y la seguridad

económica de la familia.

P44. Si yo dejara mi negocio ahora

mismo por enfermedad, muerte u otra

causa, el negocio no se verá afectado,

133

Apéndice C: Consentimiento de los jueces

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE ADMINISTACION DE EMPRESAS

PROGRAMA GRADUADO

GURABO, PUERTO RICO

CONSENTIMIENTO DE PARTICIPACIÓN

TITULO DEL ESTUDIO

Análisis de la Planificación de la sucesión en las empresas familiares.

PROPÓSITO DEL ESTUDIO

El propósito principal de esta investigación es determinar si las empresas familiares

hacen uso de un plan de sucesión.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Debido a la naturaleza del estudio el instrumento que se utilizará fue elaborado por el

investigador. Al ser un instrumento nuevo necesita ser evaluado y validado por un panel de

expertos para corroborar si las preguntas son adecuadas, pertinentes y miden lo que se pretende

investigar. Este panel estar á constituido por directores, gerentes y miembros de la facultad que

entre sus responsabilidades estén estrechamente relacionadas con las empresas familiares por un

periodo no menor de un año. El participante y juez experto deberá leer cuidadosamente cada

enunciado o pregunta y basado en su experiencia determinar si cada pregunta la considera 1)

esencial; 2) útil, pero no esencial y; 3) no necesaria. También deberá evaluar si la escala a utilizar

la encuentra apropiada o no apropiada e indicar sus recomendaciones.

Para poder participar como miembro del panel evaluador del instrumento deberá cumplir

con los siguientes requerimientos:

A. Haber accedido a participar como evaluador del instrumento

voluntariamente

B. Haber ocupado la posición de director, gerente o facultad y que entre sus

responsabilidades estén relacionadas directa o indirectamente con las

empresas familiares

134

EXCLUSIONES

Se excluirá de la validación del instrumento aquellos profesionales que no ocupen un

puesto de dirección (director, gerente o facultad).

RIESGOS

Este estudio no constituye riesgo alguno para su seguridad física, emocional o

comodidad.

BENEFICIOS POTENCIALES

El enfoque de este estudio es proporcionar información empírica sobre el proceso de

sucesión de las empresas familiares que los profesionales podrán utilizar como una

herramienta más en cuanto a su desarrollo como profesional dentro de las empresas

familiares. Los directivos (directores, gerentes y facultad) podrían utilizar los resultados

obtenidos para el diseño y desarrollo de una mejor gerencia estratégica en la

organización.

Los educadores podrán utilizar el análisis de estos datos para proporcionar a los

estudiantes escenarios de la relación entre la educación y experiencia del mundo real.

CONFIDENCIALIDAD

Toda la información obtenida por el investigador para fines de este estudio es de carácter

confidencial, el nombre y datos personales no serán identificados, ni requeridos para fines

del mismo. Tampoco serán utilizados para alterar las condiciones laborales de los sujetos

que participen en el mismo. Toda la información relacionada con este estudio será

únicamente manejada por el investigador y será destruida luego de concluida la

investigación y el tiempo establecido mediante el proceso de trituración de documentos

como lo estipulan Institutional Review Board (IRB), Responsible Conduct Research

(RCR), Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA) y otros organismos

relacionados.

GASTOS FINANCIEROS

Todos los gastos de este estudio serán asumidos por el investigador, por lo que no

requerirá aportación económica de los participantes.

PAGO A PARTICIPANTES

Este estudio no incluye pago por concepto de su participación.

135

COMPENSACIÓN EN CASO DE DAÑO

En caso de daño físico o mental como resultado de este estudio no se incluye

compensación financiera como resultado de este estudio.

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA

La participación es voluntaria en este estudio. Podrá decidir no participar o retirarse del

estudio en el momento que así lo desee. Esta decisión no afectará en ninguna forma las

condiciones de empleo del participante. En caso de decidir dejar el estudio deberá

comunicarse con el investigador e informarle su decisión.

CONTESTACIÓN DE PREGUNTAS

Cualquier pregunta acerca del estudio puede comunicarse con el investigador, Sr.

Dionisio Montalvo Pérez al teléfono 787-598-4676.

FIRMAS

Certifico que he sido orientado sobre mis derechos como participante de esta

investigación por lo que voluntariamente accedo a participar en la misma. Y que recibo

copia de este consentimiento.

_______________________________ ________________________

Firma Sujeto de Investigación Fecha

o representante legal

_______________________________ ________________________

Firma Investigador Fecha

136

Apéndice D: Tabla de Valor Mínimo de CVR

Tabla de Valor Mínimo de CVR

A continuación se desglosa en detalle el valor mínimo requerido por el número de jueces

o panelistas evaluadores para hallar el coeficiente de validez de contenido (CVR)) que un

ítem puede obtener para que pueda ser considerado e incluido durante el proceso de

validez de contenido de un instrumento de investigación (Lawshe, 1975).

Número de jueces

(expertos)

Valor mínimo

requerido

5 .99

6 .99

7 .99

8 .75

9 .78

10 .62

11 .59

12 .56

13 .54

14 .51

15 .49

20 .42

25 .37

30 .33

35 .31

40 .29

CVR =

en donde: ne = número de panelistas que consideraron

el ítem como esencial

N = número total de panelistas

ne - N / 2

N / 2

137

Tabla E: Carta Informativa

El análisis de la planificación en la sucesión en las empresas familiares

Estoy trabajando en mi disertación para completar mis estudios doctorales en la

Universidad del Turabo. La misma se enfoca en investigar el análisis del uso de la

planificación en la sucesión de las empresas familiares. Con el fin de ayudarme a medir el

uso de la planificación en la sucesión en las empresas familiares en el municipio de

Manatí es que le solicito su colaboración para participar en este estudio.

Esta hoja de consentimiento puede contener palabras que usted no entienda. Por favor,

pregunte al investigador encargado que le explique cualquier palabra o información que

usted no entienda claramente. Usted ha sido invitado a participar en un estudio de

investigación. Antes de que decida participar en el estudio, por favor, lea este

consentimiento cuidadosamente. Haga todas las preguntas que tenga, para asegurarse de

que entiende los procedimientos del estudio, incluyendo sus riesgos y beneficios.

El propósito principal de esta investigación es determinar si realmente la planificación de

la sucesión se encuentra dentro de las prioridades de los dueños de empresas familiares

de ventas al detal del Municipio de Manatí.

La población objetivo para esta investigación son los dueños actuales de las empresas de

ventas al detal del Municipio de Manatí. Las organizaciones serán seleccionadas por su

disponibilidad.

Para el desarrollo del estudio el investigador entregará un cuestionario a cada dueño de

empresa familiar que acepte ser entrevistado con las preguntas determinadas.

138

Este estudio no constituye riesgo alguno para su seguridad física, emocional o

comodidad.

El enfoque de este estudio es proporcionar información del uso de la planificación de la

sucesión en las empresas familiares de ventas al detal del Municipio de Manatí,

concientizar a los empresarios del uso del mismo, proveer orientación sobre su

implementación y asegurar la continuidad de las empresas familiares en el Municipio de

Manatí. Los dueños de empresas familiares podrán utilizar los resultados obtenidos para

iniciar un plan de sucesión o mejorar el existente.

Este estudio no incluye pago por concepto de su participación.

Su identidad será protegida a medida que el investigador reciba el consentimiento de

participación y los cuestionarios contestados, el investigador los guardará en sobres

independientes y por separados para garantizar y mantener el anonimato y

confidencialidad del participante. La información que se recolecte por medios

electrónicos será almacenada en un dispositivo dedicado solamente para esta

investigación, este dispositivo estará codificado para que funcione solo en la

computadora del investigador. Como mecanismo de seguridad adicional, toda

información almacenada estará enmascarada o encrypted; esto garantizará y mantendrá el

anonimato y confidencialidad del participante. Toda información o datos que pueda

identificarle serán manejados confidencialmente según establecido por la ley (HIPAA).

Para esto se tomarán las siguientes medidas de seguridad todos los cuestionarios,

consentimientos informados y todo documento relacionado con la recopilación de los

datos en este estudio serán guardados en compartimientos diferentes en un archivo con

139

llave en la residencia del investigador. Solamente Dionisio Montalvo Pérez tendrá acceso

a los datos. La hoja de consentimiento podrá ser una manera de identificar al participante

por lo que se tomarán las Siguientes medidas: los datos serán almacenados en un archivo

con llave en la residencia del investigador por un periodo de cinco años naturales y una

vez concluya este estudio se tomará la Siguiente acción serán destruidos mediante una

trituradora de papel y el dispositivo electrónico utilizado para almacenar el material

electrónico será borrado y luego destruido.

En el caso de lesión física como resultado de su participación en este estudio de

investigación, usted recibirá tratamiento médico, libre de costo, en el Hospital deSignado

para cada Institución Primaria: 1. Universidad Metropolitana y sus Centros

Universitarios-Sala de Emergencia del Centro Médico de Río Piedras. 2. Universidad del

Este y sus Centros Universitarios-Hospital de la Universidad de Puerto Rico de Carolina.

3. Universidad del Turabo y sus Centros Universitarios-Hospital HIMA de Caguas. En

caso de sufrir alguna lesión mental como resultado de su participación en esta

investigación, tendrán disponible una evaluación inicial en su Institución Universitaria

correspondiente. De ser necesario, será referido a su médico primario para tratamiento. •

El Sistema Universitario Ana G. Méndez no provee alternativa de pago u otra forma de

compensación por posibles daños relacionados con participación en la investigación. Por

ejemplo salarios no devengados, pérdida de tiempo invertido o sufrimiento. Ninguna

forma de remuneración económica será otorgada directamente a usted. Sin embargo, al

firmar esta forma de consentimiento no renuncia a sus derechos legales.

Su participación en este estudio es voluntaria. Usted puede decidir no participar sin

penalidad alguna. De usted decidir participar, puede retirarse del estudio en cualquier

140

momento sin ninguna penalidad ni pérdida de beneficios. Durante su participación en este

estudio, el Investigador Principal pueden solicitar que se retire del mismo.

Si tiene alguna pregunta adicional sobre este estudio o sobre su participación en el

mismo, o si entiende que ha sufrido alguna lesión por su participación en el estudio, usted

puede comunicarse con: Dionisio Montalvo Pérez teléfono (787) 598 - 4676 Si usted

tiene alguna pregunta sobre sus derechos como participante del estudio, puede contactar

al: Sistema Universitario Ana G. Méndez Oficina de Cumplimiento Administración

Central Teléfono (787) 751-0178 ext. 7195-7197 E-mail: [email protected]

141

Sucesión Exitosa

Tabla E: Carta Informativa

Anejo F: Modelo de la Investigación

1. Tener un plan de

sucesión

2. Asegurar la viabilidad del

negocio

3. Consensuar

4. Elegir, formar y apoyar al

sucesor

5. Delegar

responsabilidades

6. Enseñar al sucesor

a) La misión de la

empresa

b) Filosofía de la

empresa

c) Conocimiento sobre

la industria

d) Habilidades

empresariales

e) Desarrollar

confianza en sí

mismo

f) Transmisión de

valores

g) La cultura

organizacional

h) Orientación al

mercado de la

empresa

7. Proporcionar los

recursos, el respaldo y

orientación para su

desarrollo

8. Nombrar un mentor

Responsabilidades pertinentes del

predecesor para garantizar el éxito de la

sucesión

1. Compromiso con la empresa

2. Estar consciente de sus fortalezas y

debilidades

3. Tener conocimiento de su empresa y su

mercado

4. Conocer la competencia

5. Capacidad de negociar con los suplidores,

acreedores

6. Estar alerta a los cambios sociales y

tecnológicos

7. Tener valores sociales

8. Tener lealtad hacia la familia

9. Ser integro y competente

Responsabilidades pertinentes del

sucesor para garantizar el éxito de la

sucesión

1. No aumenta la mortalidad de la empresa

2. La organización no comienza de nuevo

3. No disminuye el desempeño organizacional

4. No se rompe la rutina de trabajo

5. No se interrumpe comandos

6. No se aumenta la inseguridad de los empleados

7. No hay cambios operacionales

8. Se consideran los cambios en el ambiente externo

9. No se rompen las relaciones con suplidores, acreedores, clientes y comunidad

Sucesión Exitosa