universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20833/1/tesis original...

38
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE GRADO DE MEDICO GENERAL TEMA: LA DIABETES GESTACIONAL EN MUJERES CON FACTORES DE RIESGO EN EL PERIODO 2012 2014. ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL. AUTOR BRAVO COELLO JOSE RAUL TUTOR DE TESIS DR. ROBERTO ROBLES GUAYAQUIL-ECUADOR 2015 - 2016

Upload: lytram

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE

GRADO DE MEDICO GENERAL

TEMA:

LA DIABETES GESTACIONAL EN MUJERES CON FACTORES DE

RIESGO EN EL PERIODO 2012 – 2014. ESTUDIO REALIZADO EN

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL.

AUTOR

BRAVO COELLO JOSE RAUL

TUTOR DE TESIS

DR. ROBERTO ROBLES

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015 - 2016

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

------------------------------------ --------------------------------------

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

-------------------------------------- --------------------------------------

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

-------------------------------------

SECRETARIA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

3

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis TITULO Y SUBTITULO: LA DIABETES GESTACIONAL EN MUJERES CON FACTORES

DE RIESGO EN EL PERIODO 2012 – 2014. ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL.

AUTOR/ES: JOSE RAUL BRAVO COELLO REVISORES: DRA. CLARA JAIME DR. ROBLES

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 12/05/2016 N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: GINECOLOGIA

PALABRAS CLAVE: Diabetes gestacional, Gestación , Embarazadas

RESUMEN: INTRODUCCION: Esta es una enfermedad que ha aumentado su

incidencia en los últimos años por falta de conocimiento de los factores de riesgos y a pesar

de que existen protocolos sobre el diagnóstico y tratamiento por parte del ministerio de

salud pública del Ecuador no se ha podido disminuir el número de casos de esta patología

en nuestro país.

Es reconocida la repercusión de la diabetes gestacional sobre el embarazo y sus efectos

perinatales adversos tanto en la madre como en el feto, donde luego del embarazo los

niveles de glucosa en sangre retornan a la normalidad después del parto.

MATERIAL Y METODO: El método de la investigación es analítico, observacional, de

enfoque cualitativo, no experimental como diseño de la investigación, tipo de la

investigación retrospectivo

Materiales usados en la investigación son:

Historia clínica

Hemoglucotest Laboratorio Hoja de recolección de datos

Datos estadísticos

4

RESULTADO: La muestra estuvo constituida por 318 gestantes que cursaban las 24 – 28

que se les realizo test de O´ Sullivan y posteriormente el TTOG de tres horas en el hospital Universitario de Guayaquil en el Periodo de 2012 – 2014. Estos cuadros nos muestran la

frecuencia de edades en gestantes, nos enseña la preferencia del profesional de salud a realizar controles en la gestación entre los 30 – 34 años, y que de 318 gestantes 144 se encontraban en dichas edades es decir 45%. Un segundo grupo es de gestantes de 25 - 29

años, con 92 embarazadas con un 29%. Y un tercer grupo es de gestantes de una edad mayor 35 años con 11%. Se toma en cuenta en el hospital que para la práctica clínica, se

descarte las enfermedades de riesgo en este caso la diabetes gestacional en toda gestante sin discriminar edad, así asegurando una detección temprana.

CONCLUSION: Esta investigación resultó ser un desafío ya que no solo nos ha

permitido detectar problemas, sino también establecer posibles soluciones. Los obstáculos

que surgieron en la misma y el reto que significó trabajar con mujeres embarazadas hicieron

de esta investigación una verdadera ocupación para nosotros.

Pese a varios autores indican que el tamizajes recomendado desde los treinta años. En este

estudio ha seguido protocolos en las cuales muestran que no se deben discriminar la edad

en que se encuentre la gestante y así poder detectar de manera oportuna esta enfermedad.

El mejor periodo para realizar el tamizaje de diabetes gestacional es de 24-28 semanas.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 0991598021

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Universidad de Guayaquil, escuela de Medicina

Teléfono: 042288126 E-mail: [email protected]

5

Tabla de contenido

DEDICATORIA ............................................................................................................................ 8

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... 9

INTRODUCCION ....................................................................................................................... 10

CAPITULO I .............................................................................................................................. 12

1.1. EL PROBLEMA ............................................................................................................... 12

1.1.1 Planteamiento del Problema: .................................................................................... 12

1.1.2 Preguntas de investigación ....................................................................................... 14

1.1.3 Justificación ............................................................................................................. 14

1.1.4 Formulación del Problema ........................................................................................ 14

1.1.5 Determinación del problema..................................................................................... 15

1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ............................................................................ 16

1.2.1 Objetivo general....................................................................................................... 16

1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 16

CAPITULO II ......................................................................................................................... 17

2.1 MARCO TEORICO ........................................................................................................... 17

2.2.2. Complicaciones de la diabetes gestacional principales efectos sobre el organismo materno........................................................................................................................... 18

2.2.3. Principales complicaciones sobre el feto .................................................................. 19

2.2.4. Pruebas de laboratorio que se realizan a las embarazadas para detectar la diabetes

gestacional ....................................................................................................................... 20

2.2.5. Riesgo en mujeres embarazadas ......................................................................... 21

2.2.6. Tratamiento ...................................................................................................... 22

2.2.7. Corren riesgo de tener diabetes gestacional ........................................................ 24

2.2 HIPOTESIS ...................................................................................................................... 25

2.3 VARIABLES ..................................................................................................................... 25

2.3.1 Operacionalización de las variables ........................................................................... 26

CAPITULO III ............................................................................................................................ 27

3.1 MATERIALES Y METODOS ............................................................................................... 27

3.1.1 Metodología ............................................................................................................ 27

3.2.1 Caracterización de la zona de trabajo ........................................................................ 27

6

3.3.1 Recolección de datos ................................................................................................ 27

3.4.1 Población y muestra........................................................................................... 28

3.4.2 Criterios de inclusión ................................................................................................ 28

3.4.3 Criterios de exclusión ............................................................................................... 28

3.5.1 Materiales ............................................................................................................... 28

CAPITULO IV ............................................................................................................................ 29

4. RESULTADOS Y ANALISIS ................................................................................................... 29

4.1.1 Resultados y análisis ................................................................................................. 29

Frecuencia de edades de gestantes.................................................................................... 29

Frecuencia de positivos y negativos del test de O´Sullivan en gestantes. .............................. 30

Frecuencia de positivos y negativos del test de tolerancia oral a la glucosa por 3 horas en gestantes. ........................................................................................................................ 31

Frecuencia por año de gestantes que se realizaron el tamizaje para la diabetes gestacional. . 32

Relación entre el test de O´Sullivan y el TTOG 3 horas en gestantes. .................................... 33

Relación entre el test de tolerancia oral de 3 horas de glucosa y antecedentes patológicos personales........................................................................................................................ 34

Relación entre el test de tolerancia oral de 3 horas de glucosa y antecedentes patológicos

familiares. ........................................................................................................................ 34

Relación entre antecedente patológico personal y antecedente patológico familiar. ............ 35

CAPITULO V ............................................................................................................................. 36

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 36

5.2. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 36

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 37

7

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA

OPTAR EL TITULO DE DOCTOR EN MEDICINA, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO

PRESENTADA POR EL SEÑOR BRAVO COELLO JOSE RAUL CON CI: #

120556176-2.

CUYO TEMA DE TESIS ES “LA DIABETES GESTACIONAL EN MUJERES CON

FACTORES DE RIESGO EN EL PERIODO 2012 – 2014. ESTUDIO REALIZADO EN

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL.”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD,

LO CERTIFICO:

DR ROBERTO ROBLES

TUTOR DE TESIS

8

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a

encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo, consejos,

comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos

necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis

principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis

objetivos. A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para poderme

realizar. A mi hija Rubí quien ha sido y es una mi motivación, inspiración y felicidad.

J. RAUL BRAVO COELLO.

9

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de tesis me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar

hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A mis padres que gracias a su esfuerzo me han sabido guiar por el camino correcto y por su

motivación diaria en toda mi vida estudiantil.

A la Universidad Estatal de Guayaquil por darme la oportunidad de estudiar y ser un

profesional.

A mi tutor de tesis, Dr. Roberto Robles por su esfuerzo y dedicación, quien con sus

conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda

terminar mis estudios con éxito.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos

más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi

corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por

todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

J. RAUL BRAVO COELLO.

10

INTRODUCCION

La diabetes gestacional es una enfermedad que en su definición podemos citar como la

intolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable, que comienza o se diagnostica

por primera vez en el embarazo.

A diferencia de los otros tipos de diabetes, la diabetes gestacional no es causada por la

carencia de insulina, sino por los efectos bloqueadores de otras hormonas en la insulina

producida, una condición denominada resistencia a la insulina, que se presenta

generalmente a partir de las 20 semanas de gestación. La respuesta normal ante esta

situación es un aumento de la secreción de insulina, cuando esto ocurre se produce la

diabetes gestacional.

Esta es una enfermedad que ha aumentado su incidencia en los últimos años por falta de

conocimiento de los factores de riesgos y a pesar de que existen protocolos sobre el

diagnóstico y tratamiento por parte del ministerio de salud pública del Ecuador no se ha

podido disminuir el número de casos de esta patología en nuestro país.

Es reconocida la repercusión de la diabetes gestacional sobre el embarazo y sus efectos

perinatales adversos tanto en la madre como en el feto, donde luego del embarazo los

niveles de glucosa en sangre retornan a la normalidad después del parto.

La Asociación Americana de Diabetes (ADA)1-3 nos señala que la Diabetes Gestacional

causa complicaciones en un 7% de todos los embarazos, con un rango que va entre el 1% y

el 14%, dependiendo de la población que se investiga y del método de tamizaje que se

utiliza, llegando a representar 200.000 casos al año en EE.UU. La prevalencia en general de

DG puede llegar a ser entre un 10% a 20% de los casos al año en poblaciones de alto riesgo,

como la nuestra que tiene un factor de riesgo de tipo étnico por ser latinoamericana o

hispana en el medio anglosajón.

11

En esta investigación se tratara de determinar cómo inciden los factores de riesgo en

mujeres embarazadas para padecer esta enfermedad y cuáles serían las medidas para reducir

el número de casos de la misma. El método de la investigación es analítico, observacional,

de enfoque cualitativo, no experimental como diseño de la investigación, tipo de la

investigación retrospectivo.

12

CAPITULO I

1.1. EL PROBLEMA

1.1.1 Planteamiento del Problema:

En esta investigación que trata sobre la diabetes gestacional nos centraremos en reconocer

los factores de riesgos, cual es el porcentaje en que aumenta el riesgo de padecer esta

enfermedad al poseer factores de riesgo.

Por ejemplo podemos tomar como referencia la obesidad mórbida en la cual según cifras

del 2014 nos reporta que en Ecuador es uno de los principales problemas sanitarios en el

país, se debe hacer relación entre obesidad mórbida en mujeres embarazadas y como es el

desenlace de un grupo de estas en el periodo entre 2012 -2014.

Lo que es de interés para mi investigación es en cuestión cuanto influyen estos factores de

riesgo para desarrollar diabetes gestacional, cuáles serán las complicaciones que resultaran

de tal patología conjuntamente con el factor de riesgo identificado.

Dentro de los factores de riesgo reconocidos mundialmente tenemos los siguientes:

Las Mujeres que tienen una historia de la diabetes gestacional están en un riesgo

creciente de desarrollar la condición durante los embarazos futuros. El riesgo de diabetes

gestacional que se repite durante un segundo embarazo está entre el 30% y el 84%.

Las Mujeres que han dado a luz a un bebé que pesaba más de 4000 gramos son más

probables desarrollar la diabetes gestacional en su embarazo siguiente.

13

Las Mujeres que se han diagnosticado con tolerancia empeorada de la glucosa o los

niveles o los prediabetes de ayuno empeorados de la glucosa antes de conseguir

embarazadas están en un mayor riesgo de desarrollar la diabetes gestacional.

Las Mujeres que son obesas o gordas cuando consiguen embarazadas están en un

mayor riesgo de desarrollar la diabetes gestacional. El Exceso De Peso aumenta el riesgo de

doblez gestacional de la diabetes 2,1, mientras que la obesidad aumenta el doblez del riesgo

3,6 y el doblez severo de la obesidad 8,6.

Las Mujeres que tienen un pariente del primer grado (tal como un hermano o un

padre) con diabetes están en un mayor riesgo de diabetes gestacional.

Algunos estudios han mostrado que siendo envejecido durante 35 años en que el

caer embarazada aumenta por primera vez el riesgo de diabetes gestacional comparado con

caer embarazada en una edad más joven.

Las Mujeres de ciertas pertenencias étnicas están en un riesgo creciente de diabetes

gestacional. Los Ejemplos incluyen a los Asiáticos de los Afroamericanos, de los Nativos

Americanos, del Afro-Caribbeans, de los Isleños Pacíficos, los Hispanico, De Oriente

Medio (por ejemplo de United Arab Emirates, la Arabia Saudita, Jordania, Iraq, Omán,

Siria, Kuwait, Qatar, Egipto o Líbano) y Surorientales (de la India, de Paquistán o de

Bangladesh los Etc.)

Otros factores de riesgo incluyen fumar en el molde-madre y las mujeres con

síndrome ovárico poliqístico.

14

1.1.2 Preguntas de investigación

¿Cuáles son los factores de riesgo en diabetes mellitus gestacional?

¿Cuál es la frecuencia de la diabetes mellitus gestacional en el Hospital Universitario de

Guayaquil, en el periodo del 2012 - 2014?

¿Cuál sería la medida para que las gestantes reconozcan la prevención de la diabetes

mellitus y sus complicaciones?

1.1.3 Justificación

Las motivaciones que nos llevan a realizar esta investigación nacen de una necesidad e

inquietud por investigar sobre diabetes gestacional, para una mejor comprensión de la

enfermedad con posibilidades de un tratamiento más efectivo. El mismo nos permitirá

conocer en las mujeres con diabetes gestacional los factores de riesgo para brindar

estrategias educativas hacia las pacientes y los familiares de las pacientes. La educación es

primordial para el desarrollo, no solo de la salud sino de la sociedad como tal, una

población educada se encuentra prevenida y fortalecida; en el caso de la educación

diabetológica, reduce grandes gastos a la salud.

1.1.4 Formulación del Problema

¿Cuáles son los factores de riesgo que inciden en la aparición de Diabetes Gestacional en la

población de Embarazadas en el periodo 2012-2014?

15

1.1.5 Determinación del problema

Naturaleza: Clínico-teórico.

Campo: Salud Publica/Medicina

Área: Ginecología

Tema: Diabetes gestacional en mujeres embarazadas con factores de riesgo.

Lugar: Hospital Universitario De Guayaquil.

Tiempo: 2 años.

Periodo: 2012-2014

16

1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

1.2.1 Objetivo general

Determinar la diabetes gestacional en mujeres embarazadas con factores de riesgo mediante

la recolección de datos estadísticos en el hospital universitario de Guayaquil ene l periodo

2012 – 2014 para establecer datos de factores de riesgo y complicaciones e incentivar la

promoción de manejo preventivo en pacientes con riesgo.

.

1.2.2 Objetivos específicos

Identificar los factores de riesgo en la diabetes gestacional.

Determinar frecuencia de la diabetes mellitus en la gestación en el Hospital

Universitario de Guayaquil, en el periodo de 2012 - 2014.

Establecer el nivel de conocimientos de la diabetes mellitus y sus complicaciones.

17

CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO

2.2.1. Diabetes

La diabetes es un trastorno sistémico que agrupa un conjunto de síndromes y que se

acompaña de alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

Su denominador común es la hiperglucemia. El defecto básico en la diabetes es la

disminución de la secreción o de la actividad de la insulina, es decir que existe un déficit

absoluto o relativo de la misma.

CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES:

a) Diabetes Mellitus primaria 1-Tipo I (insulino dependiente) 2-Tipo II (no insulino

dependiente)

b) Diabetes gestacional

c) Tolerancia a la glucosa anormal

d) Anomalía latente de la tolerancia a la glucosa

e) Anomalía potencial de la tolerancia a la glucosa

La diabetes gestacional es la intolerancia de los hidratos de carbono, de severidad variable,

que comienza y se diagnostica por primera vez durante el embarazo. La diabetes

gestacional no es causada por la carencia de insulina, sino por los efectos bloqueadores de

las otras hormonas en la insulina producida, una condición denominada resistencia a la

insulina, que se presenta generalmente a partir de las 20 semanas de gestación. En

condiciones normales el organismo emplea la glucosa como fuente de energía, para ello

necesita el concurso de la insulina hormona que es fabricada por el páncreas. Al progresar

el embarazo va a necesitarse más insulina para utilizar la glucosa, ello hace trabajar más al

páncreas y aumentar su producción. Si el páncreas comienza a fracasar se elevan los niveles

de glucosa en sangre y aparece la diabetes gestacional. El diagnóstico por lo general se hace

18

durante la segunda mitad del embarazo, debido a que las demandas de nutrientes del feto se

elevan durante el - 5 - final del segundo y tercer trimestre, la ingesta de nutrientes de la

madre provoca niveles mayores de glucemia. Al mismo tiempo, la resistencia materna a la

insulina se eleva debido a los efectos antagonistas de ésta, de las hormonas placentarias, el

cortisol y la insulinasa. En consecuencia, los requerimientos de insulina materna se eleva

hasta tres veces. La mayoría de las mujeres embarazadas son capaces de incrementar la

producción de insulina para compensar la resistencia a ella y mantener la normoglucemia.

Cuando el páncreas es incapaz de producir suficiente insulina o ésta no se utiliza de manera

eficaz, el resultado es la diabetes gestacional. La diabetes gestacional conlleva importantes

riesgos tanto para la madre como para el feto, riesgos que pueden ser controlados hasta el

final del embarazo y posterior al parto, por lo que se hace necesario un diagnóstico precoz.

(MANDAL)

2.2.2. Complicaciones de la diabetes gestacional principales efectos sobre el organismo materno

1. Hidramnios: aumento del volumen de líquido amniótico. Se sospecha que está

provocado por la presión osmótica, hiposecreción de líquido amniótico y diuresis a causa de

hiperglucemia fetal. Puede ser un problema la rotura prematura de membranas y la

iniciación del trabajo de parto, pero sólo en ocasiones plantea una amenaza verdadera.

Puede recurrirse a la amniocentesis para disminuir el volumen sanguíneo; sin embargo, este

procedimiento predispone a la infección, a la posible iniciación del trabajo de parto

prematuro, separación prematura de la placenta a causa de manipulación y a la hemorragia

por heridas placentarias.

2. Trastornos hipertensivos: pueden ser causados por cambios vasculares resultantes

de la propia diabetes (pre eclampsia)

3. Cetoacidosis: la hiperglucemia causada por cantidades insuficientes de insulina

puede culminar en un estado de cetoacidosis como resultado del aumento de los cuerpos

cetónicos (que son ligeramente ácidos) en la sangre que se liberan durante el metabolismo

de los ácidos grasos. La cetoacidosis se desarrolla lentamente pero puede acabar en coma.

19

El riesgo de mortalidad fetal se incrementa en un 50% o - 6 - más sino se trata con

prontitud, ya que dejan de funcionar los sistemas enzimáticos fetales en un ambiente

acidótico. La medición de las concentraciones sanguíneas de glucosa permitirán distinguir

fácilmente entre cetosis por iniciación (estado hipoglucémico que se trata con solución de

glucosa) y la cetosis diabética (hiperglucémico que se trata con insulina)

4. Distocia: provocada por la desproporción cefalopélvica por macrosomía.

5. Anemia: como resultado de la afección vascular y vómitos a causa de los cambios

hormonales.

6. Infecciones de vías urinarias: a causa de la glucosuria.

7. Abortos, infecciones y mayor incidencia de cesáreas.

( Sumary and Recomendations of the third International Diabetes Mellitus )

2.2.3. Principales complicaciones sobre el feto

1. Macrosomía: aumento de peso en el momento del nacimiento superior a 4 Kg. Es

debido a que el aumento de la glucosa materna pasa al feto a través de la placenta, paso que

no puede realizar la insulina materna. Por este motivo, el feto se encuentra con más

cantidad de glucosa que la habitual, lo que sirve para estimular su páncreas y segregar

abundante cantidad de insulina que contribuye a incrementar el crecimiento y desarrollo

fetal. Traumatismos: debido al exceso de tamaño fetal, en el momento del nacimiento, si

se produce por vía vaginal, se opta por la realización de cesárea para terminar el embarazo,

o la utilización de fórceps, etc.

2. Hipoglucemia neonatal: en el momento del nacimiento, al ser interrumpido el paso

de la glucosa desde la madre a través de la placenta, el niño continúa consumiendo glucosa

debido al exceso de su insulina, por lo que en algún momento puede encontrarse con el

hecho de que los niveles glucosa descienden en exceso (hipoglucemia).

3. Riesgo elevado en el bebé de padecer hipocalcemia, policitemia e

hiperbilirrubinemia neonatales.

20

4. Mayor posibilidad de ser obeso: en la infancia o más adelante en su vida.

5. Mayor posibilidad de padecer una intolerancia a la glucosa: en especial con una

diabetes tipo II en el futuro.

6. La incidencia global de anomalías congénitas.

(Asociación Latinoamericana de Diabetes:)

2.2.4. Pruebas de laboratorio que se realizan a las embarazadas para detectar

la diabetes gestacional

1. TEST DE O´ SULLIVAN:

Es una prueba de screening de diabetes que la Conferencia Internacional sobre Diabetes

recomienda realizar a todas las gestantes, con independencia de la edad o la existencia de

factores de riego. Consiste en la extracción de sangre periférica a la gestante para la

medición de glucemia basal. A continuación se administra una carga de 50gr de glucosa por

vía oral y se valora la glucemia una hora después con una segunda extracción. El punto

limítrofe superior es de 140mg/100ml. De modo que las concentraciones que no llegan a

ésta son normales. Si los valores exceden de dicho valor se requiere la realización de la

curva de tolerancia a la glucosa de tres horas por vía oral.

El personal de enfermería que realiza debe asegurarse de que la dosis de glucosa prescripta

ha sido ingerida e informar sobre:

La hora de segunda extracción

No podrá desayunar hasta terminada la prueba

La posible aparición de náuseas y vómitos (si este se llega a producir sería necesario

repetir la prueba otro día)

En muchas ocasiones es el personal de enfermería que realiza la prueba el primero en

informar sobre su finalidad.

21

En estudios realizados sobre el grado de información que las gestantes tienen sobre la

prueba se ha podido comprobar que ésta es muy vaga y la mayoría de las veces proviene de

amigas y muy pocas del personal sanitario que la han atendido hasta ahora.

(SULLIVAN.)

2. CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA

Después de extraer una muestra de sangre en ayunas, se realiza la determinación de glucosa

en plasma, si esta no es superior a 140mg/100ml, se administra una carga oral de glucosa de

100gr. Posteriormente se realizaran extracciones para determinación de glucosa en suero al

cabo de una, dos y tres hora posteriores a la ingesta, por lo que en total serán cuatro las

extracciones. - 9 - En caso de estar por debajo de los límites expresados en la tabla, la

prueba sería normal. Si se exceden en dos o más mediciones la prueba sería positiva y la

gestante seria diagnosticada como diabética gestacional. Cuando hay un aumento de una

sola medición se diagnostica anormalidad subclínica y debe repetirse la curva en un mes. Si

hay factores de riesgo importante se recomienda repetir la prueba de tolerancia oral de la

glucosa a las 32 o 34 semanas en aquellas mujeres que obtuvieron resultados positivos en el

test de O´Sullivan, pero que mostraron una curva normal. En el supuesto de no poder

efectuarse la prueba en la mujer, por presentar nauseas o vómitos, es posible sustituirla por l

curva de tolerancia a la glucosa por vía intravenosa, con una carga de 25gr.

En la actualidad la recomendación más extendida es la de clasificar previamente a todas las

embarazadas según el nivel de riesgo de padecer diabetes gestacional, y en función del

mismo actuar de diferente manera. Así es que tenemos tres grupos.

(SULLIVAN.)

2.2.5. Riesgo en mujeres embarazadas

Mujeres con riego bajo: Son aquellas que tienen menos de 25 años, ausencia de

antecedentes familiares de diabetes (familiares con primer grado), ausencia de antecedentes

personales de alteraciones de metabolismo de la glucosa o de malos antecedentes

obstétrico. Mujeres con riesgo moderado: Son aquellas que tienen 25 o más años de edad y

22

ningún otro factor de riesgo. En este caso la recomendación es realizar un test de

O`Sullivan entre la semana 24-28 de gestación.

Mujeres con riesgo alto: Son aquellas que tienen uno o más de estos factores, obesidad

importante (IMC MAYOR A 30), glucosuria, antecedentes familiares de diabetes en primer

grado. En este caso la recomendación es realizar un test de O`Sullivan entre la semana 24-

28 y entre las semanas 32-36 del embarazo. Por lo tanto deberían recogerse los factores de

riesgo de diabetes gestacional en la primera visita de la embarazada para hacer una

inmediata valoración.

CRITERIOS DE INTERNACIÓN En la primera consulta si la embarazada:

Esta con mal control metabólico.

En cualquier momento del embarazo ante:

-La necesidad de comenzar con insulinoterapia.

- En caso de complicaciones como descompensación Metabólica, infección urinaria alta o

-Preeclampsia Necesidad de maduración pulmonar con corticoides.

-Complicaciones obstétricas.

2.2.6. Tratamiento

Existen recomendaciones para la conducción del embarazo de la mujer diabética.

1. Equipo multidisciplinario que incluye al internista, diabetólogo, obstetra,

neonatólogo, anestesista, nutricionista, enfermería, psicólogo (para la adhesión al

tratamiento).

2. Derivación oportuna a un centro más idóneo en atención y capacitación.

3. Respecto del control metabólico se considera óptimo lo establecido por el consenso

de Diabetes y Embarazo de la Sociedad Argentina de Diabetes:

3.1 Glucemia en ayunas entre 70 – 90 mg/dl. Glucemia preprandial entre 70 – 105

mg/ dl.

23

3.2 Glucemia 2 hs postprandial entre 90 – 120 mg/dl. Cetonuria negativa. Evitar

las hipoglucemias.

3.3 Fructosamina y hemoglobina glicosilada en límites normales.

Son los cuatro pilares para su adecuado tratamiento:

1. Educación diabetológica

2. Plan de alimentación.

3. Farmacológico.

4. Actividad física.

En el tratamiento de la diabetes gestacional los alimentos que se deben suprimir de la

dieta son:

Azúcar

Caramelos

Chocolate

Gaseosas con azúcar

Mermeladas

Dulces

Los únicos que se pueden incorporar en forma moderada son los de lenta absorción

Panes y galletitas

Pastas

Arroz

Papa

Legumbres Las dietas deben adaptarse individualmente a quedar embarazada teniendo

en cuenta el peso previo al embarazo Se ha comprobado que la restricción de

aproximadamente el 30% del total de las calorías normaliza el perfil de la glucemia y

mejora el perfil de grasas. La dieta debe ser completa es decir aportar cantidades

suficientes de hidratos de carbono proteínas y grasas como así también de minerales,

especialmente el hierro y calcio. Se recomienda la realización de 4 comidas con 2

colaciones pudiendo ser éstas yogurt, frutas frescas o ensalada de frutas. Las colaciones

24

son alimentos que se consumirán entre el desayuno y almuerzo o luego de la cena. La

distribución de las calorías debe ser:

15% en el desayuno, 5% en la colación , 30% en el almuerzo , 15% en la merienda, 5% en

la colación nocturna o de media tarde y 30% en la cena.

(ALAD)

2.2.7. Corren riesgo de tener diabetes gestacional

Las mujeres con ciertos factores de riesgo tienen más probabilidades de desarrollar diabetes

gestacional. Estos factores de riesgo incluyen, entre otros:

Diabetes gestacional en un embarazo anterior

Más de 30 años de edad

Sobrepeso y/o aumento excesivo de peso durante el embarazo

Bebé de más de 4kg al nacer o nacimiento sin vida en un embarazo anterior

Antecedentes familiares

Falta de actividad física

Alimentación rica en grasas y azúcares

Las mujeres no diabéticas con alguno de los factores de riesgo para la diabetes gestacional

deben ser alertadas frente a l posibilidad de desarrollar una diabetes durante el embarazo y

se les deberá indicar que informen de todo síntoma que pueda representar el comienzo de la

enfermedad (polidipsia, polifagia, poliuria, debilidad…).

En la primera entrevista prenatal y durante las siguientes es importante la valoración del

estrés físico y emocional; se sabe que éste factor precipita la diabetes en el individuo

predispuesto a la enfermedad. La patología bucal más frecuente en estos pacientes son las

lesiones periodontales y candidiasis. Se trata de destacar las medidas terapéuticas y

preventivas de la patología bucal en la paciente diabética.

25

Los objetivos del tratamiento alimentario en los casos de diabetes gestacional son la

normalización de los niveles de glucemia, el adecuado crecimiento del bebé y su bienestar.

2.2 HIPOTESIS

2.2.1 Hipótesis conceptual

“Determinar los factores de riesgo en embarazadas con diabetes mellitus.”

La diabetes gestacional no tiene relación con los antecedentes patológicos personales y

familiares.

Demostrar la posibilidad de un test certero de diabetes gestacional.

2.2.2 Hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula. El nivel de conocimientos sobre la diabetes gestacional en embarazadas

tiene una correlación menor o igual de 0,5 con el nivel de Calidad de Vida ¿influye los

antecedentes personales y familiares? (Con un margen de error de 0,05 en la prueba de chi

cuadrado)

2.3 VARIABLES

Independientes: Diabetes mellitus en embarazadas.

Dependientes: Factores de riesgo.

26

2.3.1 Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICION INDICADORES FUENTE

Independientes

: Diabetes

mellitus en

embarazadas.

La diabetes gestacional es la

alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez durante el

embarazo, esta traduce una insuficiente asaptacion a la

insulino resistencia que se produce en la gestante

Embarazadas

Hiperglicemia

Encuesta.

Dependientes:

Factores de

riesgo.

Es la complicación más frecuente del embarazo y su frecuencia es variable según los distintos

estudios, poblaciones y criterios diagnósticos utilizados.

Antecedentes patológicos personales y

familiares

Historia clínica.

27

CAPITULO III

3.1 MATERIALES Y METODOS

3.1.1 Metodología

El método de la investigación es analítico, observacional, de enfoque cualitativo, no

experimental como diseño de la investigación, tipo de la investigación retrospectivo.

3.2.1 Caracterización de la zona de trabajo

Zona #8,Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Local: Hospital Universitario de Guayaquil

Dirección: Km 23.5 vía Perimetral

3.3.1 Recolección de datos

La recolección de datos se realizara mediante la recolección de fichas clínicas del servicio

de ginecología y de los archivos estadísticos del Hospital Universitario de Guayaquil.

Donde se describen los antecedentes clínicos, diagnostico, evolución y tratamiento

utilizado.

Encuesta que es fiable para este efecto

28

3.4.1 Población y muestra

La muestra estuvo constituida por 318 gestantes que cursaban las 24 – 28 que se les

realizo test de O´ Sullivan y posteriormente el TTOG de tres horas en el hospital

Universitario de Guayaquil en el Periodo de 2012 – 2014.

3.4.2 Criterios de inclusión

Se incluyen a pacientes atendidos en el área de ginecología embarazadas de 24 -28 semanas

que asisten en el Hospital Universitario de Guayaquil.

Pacientes valorados por triage ginecología embarazada que se realizo el test de O´ Sullivan

y el tamizaje con ingesta de 50 gr de glucosa sin necesidad de ayuno y TTGO tras haber

salido positivo el resultado del tamizaje.

Haberse realizado la TTOG 3 horas con 100 gr de glucosa tras el ayuno de 8 horas.

3.4.3 Criterios de exclusión

Pacientes atendidas en ginecología no embarazadas.

Pacientes de otros servicios de emergencia o triage (emergencia adulto, emergencia

pediátrica

Pacientes atendidos en el área de ginecología embarazadas de antes 24 y después de las 28

semanas que asisten en el Hospital Universitario de Guayaquil.

3.5.1 Materiales

Operación de los métodos de investigación.

Materiales usados en la investigación son:

Historia clínica

Hemoglucotest

Laboratorio

Hoja de recolección de datos

Datos estadísticos

29

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y ANALISIS

4.1.1 Resultados y análisis

Datos obtenidos en el estudio.

Frecuencia de edades de gestantes

EDAD RANGO

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

< 19 - 24 36 11

25 - 29 92 29

30 - 34 144 45

35 - 39 37 12

40 > 49 9 3

TOTAL 318 100

30

Este cuadro nos muestra la frecuencia de edades en gestantes, nos enseña la preferencia del

profesional de salud a realizar controles en la gestación entre los 30 – 34 años, y que de 318

gestantes 144 se encontraban en dichas edades es decir 45%. Un segundo grupo es de

gestantes de 25 - 29 años, con 92 embarazadas con un 29%. Y un tercer grupo es de

gestantes de una edad mayor 35 años con 11%. Se toma en cuenta en el hospital que para la

práctica clínica, se descarte las enfermedades de riesgo en este caso la diabetes gestacional

en toda gestante sin discriminar edad, así asegurando una detección temprana.

Frecuencia de positivos y negativos del test de O´Sullivan en gestantes.

TEST DE O´SULLIVAN

RESULTADO FRECUENCIA PORCENTAJE

NEGATIVO 103 32

POSITIVO 215 68

TOTAL 318 100

11%

29%

45%

12% 3%

EDAD DE RANGO FRECUENCIA

< 19 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 > 49

31

De 318 gestantes que se realizaron test de O´Sullivan durante la semana 24 - 28 de

gestación, 103 embarazadas tienen un resultado negativo que representa un 32%. Mientras

que 215 embarazadas tienen un resultado positivo que corresponde un 68%. Se tomó de

referencia para ser positivo mayor o igual a 140 mg/dl de glucosa, las pacientes positivas se

toma en cuenta como grupo de riesgo para diabetes gestacional.

Frecuencia de positivos y negativos del test de tolerancia oral a la glucosa por 3

horas en gestantes.

TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

RESULTADO FRECUENCIA PORCENTAJE

NEGATIVO 98 46

POSITIVO 117 54

TOTAL 215 100

32%

68%

TEST DE O´SULLIVAN FRECUENCIA

NEGATIVO POSITIVO

32

Son 215 casos detectados como positivos en el test de O´Sullivan, con el test de tolerancia

de glucosa que se toma como referencia: ayuno 105 mg/dl, en 1 hora 190 mg/dl, en 2 horas

165 mg/dl, 3 horas 145 mg/dl. Únicamente 54 % de los casos son confirmados.

Frecuencia por año de gestantes que se realizaron el tamizaje para la diabetes

gestacional.

AÑO

AÑO FRECUENCIA PORCENTAJE

2012 77 24

2013 100 32

2014 141 44

TOTAL 318 100

46%

54%

TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

NEGATIVO POSITIVO

33

El cuadro nos muestra la frecuencia secuencial en años.

Relación entre el test de O´Sullivan y el TTOG 3 horas en gestantes.

TTOG

O´SULLIVAN NEGATIVO POSITIVO TOTAL

N N N

POSITIVO 98 117 215

De 318 gestantes que se realizó O´Sullivan, se obtuvo 215 positivos de las cuales se realizó

TTOG de 3 horas encontrándose 117 gestantes con diagnostico cierto de diabetes

gestacional lo cual corresponde un 54.4%, y 98 gestantes tras tener sospecha de diabetes

con test de O´Suvillan no llegan a ser diagnosticadas mediante test de tolerancia oral.

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3

AÑO

FRECUENCIA

34

Relación entre el test de tolerancia oral de 3 horas de glucosa y antecedentes

patológicos personales.

APP

TTOG NEGATIVO POSITIVO TOTAL

N N N

NEGATIVO 95 3 98

POSITIVO 111 6 117

TOTAL 206 9 215

De los 9 casos que nos muestran antecedentes patológicos personales, 66.6% fueron

diagnosticados como diabetes gestacional mediante la prueba de TTOG.

Relación entre el test de tolerancia oral de 3 horas de glucosa y antecedentes

patológicos familiares.

APF

TTOG NEGATIVO POSITIVO TOTAL

N N N

NEGATIVO 81 17 98

POSITIVO 89 28 117

TOTAL 170 45 215

Similar al cuadro anterior, no ha existido un antecedente patológico familiar de diabetes.

35

Relación entre antecedente patológico personal y antecedente patológico

familiar.

APP

APF NEGATIVO POSITIVO TOTAL

NEGATIVO 229 22 251

POSITIVO 64 3 67

TOTAL 293 25 318

36

CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES

Esta investigación resultó ser un desafío ya que no solo nos ha permitido detectar

problemas, sino también establecer posibles soluciones. Los obstáculos que surgieron en la

misma y el reto que significó trabajar con mujeres embarazadas hicieron de esta

investigación una verdadera ocupación para nosotros.

Pese a varios autores indican que el tamizajes recomendado desde los treinta años. En este

estudio ha seguido protocolos en las cuales muestran que no se deben discriminar la edad

en que se encuentre la gestante y así poder detectar de manera oportuna esta enfermedad.

El mejor periodo para realizar el tamizaje de diabetes gestacional es de 24-28 semanas.

5.2. RECOMENDACIONES

Al saber los factores que afectan y desencadenan en la gestante un riesgo potencial de

adquirir diabetes gestacional lo ideal es concientizar a la población de embarazadas de la

importancia de entender qué es la diabetes y los cuidados que se requieren, por ello se

sugieren las siguientes observaciones:

Informar a la gestante sobre la diabetes y sus desventajas.

Realizar todos sus controles prenatales.

Recomendar a las gestantes realizarse un test de O „Sullivan entre las semanas 24 y 28 de

gestación.

37

BIBLIOGRAFIA

1. Asociación Latinoamericana de Diabetes: detección y diagnóstico de la

Diabetes Mellitus gestacional. Salud Perinatal 1989.

2. Diabetes Mellitus. Clínica y Tratamiento. Rubén O. de Marco y

colaboradores 1993.

3. O´Sullivan J.B Maham C.M Screning criteria for nigh risk gestacional

diabetes 1973.

4. Parada O.H; Alvariñas, J.H y Salcedo; Diabetes y embarazo 1989.

5. Sumary and Recomendations of the third International Diabetes

Mellitus 1991.

6. Guía de Práctica Clínica (GPC) Diagnóstico y Tratamiento de la

Diabetes Gestacional 2014

7. Revista de la ALAD control y tratamiento de la Diabetes tipo 2 2013.

8. La ADA en 2011

9. Dr. Ananya Mandal, DOCTOR EN MEDICINAFactores de Ri esgo

Gestacionales de la Diabetes 2014 http://www.news-

medical.net/health/Gestational-Diabetes-Risk-Factors-(Spanish).aspx

10. Factores de Riesgo Gestacionales de la Diabetes http://www.news-

medical.net/health/Gestational-Diabetes-Risk-Factors-(Spanish).aspx

11. Diabetes gestacional

http://www.innsz.mx/documentos/diabetes/diabetes%20gestacional%20

smne.pdf

12. Asociación Latinoamericana de Diabetes: detección y diagnóstico de la

Diabetes Mellitus gestacional. Salud Perinatal 1989.

38

13. Diabetes Mellitus. Clínica y Tratamiento. Rubén O. de Marco y

colaboradores 1993.

14. O´Sullivan J.B Maham C.M Screning criteria for nigh risk gestacional

diabetes 1973.

15. Parada O.H; Alvariñas, J.H y Salcedo; Diabetes y embarazo 1989.

16. Sumary and Recomendations of the third International Diabetes

Mellitus 1991.