universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

205
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA TEMA: LA INFOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL JAIME FLORES MURILLO ”, ZONA 8, DISTRITO 1, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PERÍODO LECTIVO: 2017-2018. PROPUESTA: SOFTWARE EDUCATIVO CON TALLERES INTERACTIVOS PARA DESAROLLAR VALORES. CÓDIGO: MNINF1-V-374 AUTOR: JERRY JAVIER ARGUELLO ALVARIO CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. CHRISTIAN RODRIGUEZ JACHO REVISOR: MSc. DIGNA MEJIA CAGUANA GUAYAQUIL, ABRIL 2018

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

Portada

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

TEMA:

LA INFOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LOS

ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ JAIME FLORES MURILLO ”, ZONA 8, DISTRITO 1,

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PERÍODO LECTIVO: 2017-2018. PROPUESTA:

SOFTWARE EDUCATIVO CON

TALLERES INTERACTIVOS

PARA DESAROLLAR

VALORES.

CÓDIGO: MNINF1-V-374

AUTOR: JERRY JAVIER ARGUELLO ALVARIO

CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. CHRISTIAN RODRIGUEZ JACHO

REVISOR: MSc. DIGNA MEJIA CAGUANA

GUAYAQUIL, ABRIL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

Directivos

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila Msc

DECANA VICEDECANO

Msc. Juan Fernández Escobar Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL

DE INFORMÁTICA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

iii

Guayaquil, 05 de enero de 2018

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad. -

De mis Consideraciones:

Aprobación del Consultor Académico

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: INFORMÁTICA.

Tengo a Bien Informar lo siguiente:

Que ARGUELLO ALVARIO JERRY JAVIER con C.C.: 0914203898 diseñó

el proyecto educativo con el Tema: LA INFOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN

DE VALORES EN LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA DE EDUCACION

BÁSICA FISCAL “JAIME FLORES MURILLO”, ZONA 8, DISTRITO 1,

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PERÍODO LECTIVO:

2017-2018.

Propuesta: SOFTWARE EDUCATIVO CON TALLERES INTERACTIVOS

PARA DESAROLLAR VALORES.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

El participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente.

MSc. Christian P. Rodríguez Jacho Consultor Académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

iv

Guayaquil, 08 de febrero de 2018

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro,MSc.

Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Ciudad. -

Derecho del Autor

DERECHO DEL AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Diseñó y ejecutó del

proyecto educativo con el Tema:

LA INFOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LOS

ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA DE LA ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA FISCAL “JAIME

FLORES MURILLO”, ZONA 8, DISTRITO 1, PROVINCIA DEL GUAYAS,

CANTÓN GUAYAQUIL, PERÍODO LECTIVO: 2017-2018. PROPUESTA:

SOFTWARE EDUCATIVO CON TALLERES INTERACTIVOS PARA

DESAROLLAR VALORES.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

ARGUELLO ALVARIO JERRY JAVIER

C.I. 0914203898

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

Aprobado por el Tribunal PROYECTO

TEMA: LA INFOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA FISCAL “JAIME FLORES MURILLO”, ZONA 8, DISTRITO 1, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PERÍODO LECTIVO: 2017-2018. PROPUESTA: SOFTWARE EDUCATIVO CON TALLERES INTERACTIVOS PARA DESAROLLAR VALORES.

APROBADO

……………………………

Tribunal No. 1

………………………….. …......………………….

Tribunal No.2 Tribunal No.3

ARGUELLO ALVARIO JERRY JAVIER

C.I. 0914203898

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

Calificación del tribunal examinador

LA CALIFICACIÓN

……………………… EQUIVALENTE A: ……………………………………………………………

A) ………………………………………………………………………… B) …………………………………………………………………………

C) …………………………………………………………………………

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

1.- MSc. GEOVANNY TACLE

2.- MSc. FLOR RAMÍREZ

3.- MSc. NARCISA ALVAREZ

4.- MSc. JESÚS CHÓEZ

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

vii

Dedicatoria DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a mis padres por su amor, paciencia y

aguante, que me han acompañado a lo largo de mi vida y han sido mi

impulso para seguir adelante en mi carrera estudiantil.

A toda mi familia en especial a mis hermanos que con su amor y su apoyo

incondicional ha sido un estímulo para siempre avanzar en mi superación

en la vida.

A mí querida esposa por siempre acompañarme con su paciencia y amor

en los momentos en que más la he necesitado y por brindarme su apoyo

en la realización de este proyecto.

Jerry J. Arguello Alvario

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

viii

Agradecimiento

AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a mi Padre Celestial Jehová por expresarme

su amor y bondad en el transcurso de mi vida; por brindarme su

protección en los momentos difíciles mediante su palabra demostrándome

que no estoy solo.

Mil gracias a mi familia, por creer en mí a pesar de las dificultades que a

veces se presentaron, no perdieron la esperanza y me animaron a

culminar mi proyecto de forma satisfactoria.

A mi esposa por toda la motivación, apoyo y comprensión que

generosamente me ha regalado, por su ayuda incondicional y su esfuerzo

para seguir adelante para cumplir mis objetivos de vida.

A las autoridades y docentes de la Universidad de Guayaquil, en especial

a mi tutor de proyecto por ayudarme a que la realización de este trabajo

sea posible.

Jerry J. Arguello Alvario

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

ix

ÍNDICE GENERAL

Índice general

Pág.

Portada ........................................................................................................i

Directivos .................................................................................................... ii

Aprobación del Consultor Académico ........................................................ iii

Derecho del Autor ...................................................................................... iv

Aprobado por el Tribunal ............................................................................v

Calificación del tribunal examinador .......................................................... vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

Índice general ............................................................................................ ix

Índice de tablas ......................................................................................... xii

Índice de gráficos ...................................................................................... xii

Índice de imágenes .................................................................................. xiii

Resumen ................................................................................................. xvi

Abstract ................................................................................................... xvii

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ...................................................................... 4

Problema de investigación ......................................................................... 5

Situación conflicto ...................................................................................... 6

Hecho científico ......................................................................................... 8

Causas ....................................................................................................... 9

Formulación del problema ....................................................................... 10

Objetivos de la investigación ................................................................... 10

Objetivo general ....................................................................................... 10

Objetivos específicos ............................................................................... 10

Interrogantes de la investigación ............................................................. 10

Justificación ............................................................................................. 11

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio ......................................................................... 13

Bases teóricas ......................................................................................... 15

Definición de Infografía ............................................................................ 15

Características de la Infografía. ............................................................... 16

Estructura y elementos de la Infografía ................................................... 17

Ventajas de la Infografía .......................................................................... 19

Ámbito de la Infografía ............................................................................. 20

La Infografía y la Pedagogía .................................................................... 22

La Infografía como recurso informático .................................................... 25

La Infografía y el compromiso docente .................................................... 26

Definición de Valores ............................................................................... 28

Clasificación de los valores ...................................................................... 29

Los valores y el entorno social ................................................................. 30

Los valores y el entorno escolar .............................................................. 34

Fundamentaciones .................................................................................. 37

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 37

Fundamentación Psicológica ................................................................... 37

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 39

Fundamentación Sociológica ................................................................... 41

Fundamentación Tecnológica .................................................................. 43

Fundamentación Legal ............................................................................ 46

Términos relevantes ................................................................................ 47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico ............................................................................... 49

Tipos de Investigación ............................................................................. 49

Población y Muestra ................................................................................ 53

Operacionalización de las Variables ........................................................ 55

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

xi

Métodos de Investigación ........................................................................ 56

Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................... 57

Análisis e Interpretación de Datos ........................................................... 66

Prueba Chi cuadrado ............................................................................... 86

Correlación entre variables ...................................................................... 87

Conclusiones y Recomendaciones .......................................................... 89

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título ........................................................................................................ 91

Justificación ............................................................................................. 91

Aspectos Teóricos ................................................................................... 92

Objetivos .................................................................................................. 99

Factibilidad de su Aplicación .................................................................... 99

Descripción de la Propuesta .................................................................. 100

Taller: Los Valores ................................................................................. 107

Taller: El Respeto .................................................................................. 111

Taller: La Solidaridad ............................................................................. 113

Taller: La Confianza ............................................................................... 115

Taller: La Tolerancia .............................................................................. 117

Taller: La Responsabilidad .................................................................... 119

Taller: La Honestidad ............................................................................. 121

Taller: La Amistad .................................................................................. 124

Taller: La Gratitud .................................................................................. 126

Conclusiones ......................................................................................... 156

Bibliografía ............................................................................................. 157

Referencias bibliográficas ...................................................................... 161

Referencias web .................................................................................... 163

Anexos ................................................................................................... 165

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distributivo de la Población ........................................................ 54

Tabla 2: Distributivo de la Muestra ........................................................... 55

Tabla 3: Operacionalización de las Variables .......................................... 55

Tabla 4: Las Infografías motivan el aprendizaje ...................................... 66

Tabla 5: Conocimientos para entender las Infografías ............................. 67

Tabla 6: Las Infografías en la educación de valores ................................ 68

Tabla 7: Las infografías y el aprendizaje de valores ................................ 69

Tabla 8: Importancia de los valores en la educación ............................... 70

Tabla 9: La escuela una fuente confiable de valores ............................... 71

Tabla 10: Influencia de los valores en el aula .......................................... 72

Tabla 11: Los valores en el desempeño escolar ...................................... 73

Tabla 12: Beneficios de los recursos informáticos ................................... 74

Tabla 13: Software educativo en el desarrollo de valores ........................ 75

Tabla 14: Uso de material gráfico en el aprendizaje ................................ 76

Tabla 15: El uso de imágenes motivan a adquirir conocimientos ............ 77

Tabla 16: Uso de material gráfico por parte de los docentes ................... 78

Tabla 17: Las infografías en la promoción de valores .............................. 79

Tabla 18: Importancia de los valores en la educación ............................. 80

Tabla 19: Instituciones educativas y los valores ...................................... 81

Tabla 20: Incidencia de los valores en el comportamiento ...................... 82

Tabla 21: La práctica de valores y el desempeño escolar ....................... 83

Tabla 22: Instituciones educativas y recursos informáticos ..................... 84

Tabla 23: Software educativo y educación en valores ............................. 85

Tabla 24: Tabla Cruzada ......................................................................... 86

Tabla 25: Resultados de la prueba chi cuadrado ..................................... 87

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Índice de gráficos

Gráfico 1: Las Infografías motivan el aprendizaje .................................... 66

Gráfico 2: Conocimientos para entender las Infografías .......................... 67

Gráfico 3: Las Infografías en la educación de valores ............................. 68

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

xiii

Gráfico 4: Las infografías y el aprendizaje de valores ............................. 69

Gráfico 5: Importancia de los valores en la educación ............................. 70

Gráfico 6: La escuela una fuente confiable de valores ............................ 71

Gráfico 7: Influencia de los valores en el aula ......................................... 72

Gráfico 8: Los valores en el desempeño escolar ..................................... 73

Gráfico 9: Beneficios de los recursos informáticos .................................. 74

Gráfico 10: Software educativo en el desarrollo de valores ..................... 75

Gráfico 11: Uso de material gráfico en el aprendizaje ............................. 76

Gráfico 12: El uso de imágenes motivan a adquirir conocimientos .......... 77

Gráfico 13: Uso de material gráfico por parte de los docentes ................ 78

Gráfico 14: Las infografías en la promoción de valores ........................... 79

Gráfico 15: Importancia de los valores en la educación ........................... 80

Gráfico 16: Instituciones educativas y los valores.................................... 81

Gráfico 17: Incidencia de los valores en el comportamiento .................... 82

Gráfico 18: La práctica de valores y el desempeño escolar ..................... 83

Gráfico 19: Instituciones educativas y recursos informáticos ................... 84

Gráfico 20: Software educativo y educación en valores .......................... 85

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Estructura del Software Educativo ........................................ 102

Imagen 2: Icono de Eduval .................................................................... 103

Imagen 3: Portada Software Educativo .................................................. 103

Imagen 4: Material Didáctico.................................................................. 105

Imagen 5: Infografías ............................................................................. 106

Imagen 6: Manual de Usuario ................................................................ 106

Imagen 7: Guía de Talleres ................................................................... 107

Imagen 8: Presentación del Taller Introducción ..................................... 107

Imagen 9: Infografía "Valores" ............................................................... 108

Imagen 10: Acercamiento Infografía "Valores" ...................................... 108

Imagen 11: Infografía "Tipo de Valores" ................................................ 109

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

xiv

Imagen 12: Actividad del Taller de Valores ............................................ 109

Imagen 13: Ruleta de los Valores .......................................................... 110

Imagen 14: Preguntas de Evaluación "Valores"..................................... 110

Imagen 15: Introducción del Taller "El Respeto" .................................... 111

Imagen 16: Infografía "El Respeto" ........................................................ 111

Imagen 17: Ampliación Infografía "El Respeto" ..................................... 112

Imagen 18: Actividad del Taller de "Respeto" ........................................ 112

Imagen 19: Preguntas de Evaluación "Respeto" ................................... 113

Imagen 20: Introducción de Taller "La Solidaridad" ............................... 113

Imagen 21: Introducción de Taller "La Solidaridad" ............................... 114

Imagen 22: Infografía del Taller "La Solidaridad" ................................... 114

Imagen 23: Preguntas de Evaluación "La Solidaridad" .......................... 115

Imagen 24: Introducción del Taller de "La Confianza" ........................... 115

Imagen 25: Infografía "La Confianza" .................................................... 116

Imagen 26: Actividad del Taller "La Confianza" ..................................... 116

Imagen 27: Preguntas de Evaluación "La Confianza" ............................ 117

Imagen 28: Introducción Taller "La Tolerancia" ..................................... 117

Imagen 29: Infografía "La Tolerancia" .................................................... 118

Imagen 30: Actividad Taller "La Tolerancia" .......................................... 118

Imagen 31: Pregunta de Evaluación "La Tolerancia" ............................. 119

Imagen 32: Introducción del Taller "La Responsabilidad" ...................... 119

Imagen 33: Infografía "La Responsabilidad" .......................................... 120

Imagen 34: Actividad del Taller "La Responsabilidad" ........................... 120

Imagen 35: Sopa de Letras Interactiva .................................................. 121

Imagen 36: Preguntas de Evaluación .................................................... 121

Imagen 37: Introducción del Taller "Honestidad" ................................... 122

Imagen 38: Infografía "La Honestidad" .................................................. 122

Imagen 39: Actividad del Taller "Honestidad" ........................................ 123

Imagen 40: Crucigrama Interactivo ........................................................ 123

Imagen 41: Preguntas de Evaluación "Honestidad" ............................... 124

Imagen 42: Introducción del Taller "La Amistad" ................................... 124

Imagen 43: Infografía "La Amistad" ....................................................... 125

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

xv

Imagen 44: Actividad del Taller "La Amistad" ........................................ 125

Imagen 45: Preguntas de Evaluación "La amistad" ............................... 126

Imagen 46: Introducción Taller "La Gratitud" ......................................... 126

Imagen 47: Infografía "La Gratitud" ........................................................ 127

Imagen 48: Actividad del Taller "La Gratitud" ......................................... 127

Imagen 49: Preguntas de Evaluación "La Gratitud" ............................... 128

Imagen 50: Portada del Talleres del Software Educativo ...................... 129

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

Tema: La infografía en la educación de valores en los estudiantes del noveno año de educación general básica de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”, Zona 8, Distrito 1, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Período Lectivo: 2017 - 2018.

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

RESUMEN

Resumen

El presente trabajo de investigación presenta el diseño y la creación de un software educativo dirigido a la formación de valores en los estudiantes al evidenciarse la carencia de estos durante las horas de clases. En virtud de lo cual se ha puesto énfasis en hacer atractiva la manera de impartir talleres de valores con un enfoque pedagógico e incluyéndolos en un software educativo con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje de estos; contribuyendo de esta manera con una alternativa metodológica e innovadora que a más de despertar el interés en los educandos en este tema de vital importancia aporte positivamente a la formación integral de su personalidad. Se acudió a diversas técnicas e instrumentos de recopilación de datos como entrevistas realizadas tanto a directivos como a docentes, además de encuestas a los estudiantes y representantes. La investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y de campo y sus resultados fueron concluyentes al momento de elaborar la propuesta del proyecto. El tema y propuesta fue la infografía en la educación de valores (integrados en los libros de Noveno Año de Educación Básica), con el fin de implementar un software educativo con talleres interactivos. La conclusión que se obtuvo es que existe una mínima interiorización y práctica de valores en los discentes por lo que la aplicación del software educativo despertará el interés en el aprendizaje y la práctica de estos.

VALORES INFOGRAFÍA SOFTWARE EDUCATIVO

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

Tema: La infografía en la educación de valores en los estudiantes del noveno año de educación general básica de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”, Zona 8, Distrito 1, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Período Lectivo: 2017 - 2018.

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

ABSTRACT

Abstract

The present research work will provide the design and creation of an educational software to promote the formation of values in students due to the observed deficiencies of these in the behavior in the classroom. Under which emphasis has been placed on making attractive the way of imparting values from the pedagogical point of view by including interactive workshops in software improving the learning process and contributing with a methodological and innovative alternative that arouses more interest in the students will contribute positively in the integral formation of his personality. Through interviews and surveys, the criteria and needs were determined through statistical methods that allowed gathering the necessary information. Various techniques and instruments for data collection were used, such as interviews with managers and teachers, as well as surveys of students and representatives. The research is of exploratory, descriptive and field type and its results were conclusive at the moment of elaborating the proposal of the project. The theme and proposal was the infographic in the education of values including those found in the Ninth Year of Basic Education books, in order to implement educational software with interactive workshops to develop values. The conclusion that was obtained is that there is a minimum practice of values in the students so the use of educational software will awaken interest in learning and the practice of these.

VALUES INFOGRAPHY EDUCATIONAL SOFTWARE

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación implementa las técnicas

infográficas como una herramienta didáctica dirigida a la enseñanza de

valores para los alumnos de noveno año de educación básica, debido a

su utilidad como un instrumento de interpretación de la información; en

parte debido a su flexibilidad por parte de los requerimientos del usuario,

los contenidos planteados y su delimitación; al relacionarse estos

componentes para fomentar el proceso educativo, enmarcado dentro de

las técnicas pedagógicas.

Uno de los aspectos a considerar dentro del diseño de las técnicas

infográficas es la participación del diseñador, quien juega un papel

importante debido a la posibilidad de plasmar los criterios, necesidades y

requerimiento de estas técnicas con la finalidad de que contemple los

criterios necesarios al momento de su diseño y su implementación, estos

criterios deben de ir de la mano con la situación actual de la problemática

y el contexto de la funcionalidad del mismo, pensando en el cumplimiento

de los objetivos a mediano y largo plazo.

Cuando se hace referencia a las técnicas infográficas orientadas a la

formación de valores en los alumnos; hay que tomar en cuenta las

necesidades en forma general del aprendizaje de los educandos en la

edad escolar específica, es decir contemplando el aspecto cognitivo, que

debe incluir además del aspecto de la educación en valores, los aspectos

psicológicos, culturales, ambientales y sociales. Esta distinción es debido

a que son factores propios de cada alumno, de ahí la conveniencia de

tener un comportamiento integrador.

Un aspecto importante de estas técnicas es su aporte en el ámbito

pedagógico debido a que están inmersas o relacionadas con ámbitos que

van desde las teorías del aprendizaje moderno, la psicología cognitiva y la

semiótica, aspectos de considerable importancia debido a que esta

herramienta debe ser considerada como un mecanismo de aprendizaje de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

2

forma interactiva y amigable con el usuario, razón por la cual debe ser de

fácil incorporación a los procesos educativos y asimilación por parte del

alumnado.

Un análisis más profundo de este trabajo de investigación permite la

apertura a distintos criterios, sin dejar de lado a las teorías en la

arquitectura de la información, que son de valiosa ayuda al momento de

facilitar los procesos de aprendizaje, derivando en la interactividad

hombre-máquina, que facilita el soporte pedagógico sobre el cual se

cimentarán nuevos conocimientos.

Es por esto la necesidad del desarrollo del trabajo de investigación,

mismo que está estructurado de la siguiente manera:

En el CAPÍTULO I, se establece la problemática actual, que se ha

planteado en el entorno educativo, en lo relacionado a los valores y su

contexto actual, la situación conflicto a la cual está enfocada la

investigación; así como su formulación y sus causas. Seguidamente se

plantean los objetivos específicos, cuyo cumplimiento permitirán llegar al

objetivo general de la investigación y por consiguiente el establecimiento

de la propuesta, se plantean además las interrogantes y la justificación en

la que se basa el trabajo.

En el CAPÍTULO II, se redacta el marco teórico, donde se revisan

los antecedentes de la investigación, así como sus bases teóricas del

contexto a tratar; estas que a su vez constan de sus diversas

fundamentaciones para seguidamente establecer las variables de la

investigación tanto las independientes como las dependientes. Para

culminar con la fundamentación legal con el marco legal dentro del cual se

encuadra el trabajo y la redacción de los términos más relevantes

utilizados en el trabajo.

En el CAPÍTULO III, se redacta el marco metodológico de la

investigación, es decir el diseño metodológico utilizado a lo largo del

trabajo, el tipo de investigación implementado para su ejecución, la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

3

población y la muestra a la cual fueron direccionadas las preguntas y/o

encuestas. También se formula el cuadro de Operacionalización de las

variables con sus respectivos dimensionamientos e indicadores. Se

establece además que técnicas se utilizarán para la recolección de la

información para su posterior tabulación de resultados y análisis. Se

culmina con la elaboración de la prueba chi-cuadrado por medio del

contraste de las hipótesis formuladas en base a las variables obtenidas.

En el CAPÍTULO IV, se enuncia la propuesta, la misma que está

basada en los resultados obtenidos del marco metodológico, los cuales se

originan de las encuestas y los criterios, provenientes de las entrevistas

que fueron formuladas tanto a los alumnos, así como a las autoridades del

plantel. En al capítulo final, además se redacta la estructura del software

interactivo, sus componentes, requerimientos y especificaciones, con la

finalidad de que el docente se familiarice con su utilización y así poder

afianzar los valores en los educandos de una mejor manera.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Las instituciones educativas se presentan como un ente colaborador

del papel fundamental que le corresponde al hogar en la formación

integral de los jóvenes, por lo que su participación en esta tarea desde

luego es esencial. Sin embargo, en el contexto de la educación básica

superior no existe un nivel adecuado en la educación de valores que se

imparte a los estudiantes, hecho que ha llegado a ser notorio en el

comportamiento inadecuado de los educandos dentro y fuera de las aulas

de clases.

La carencia de una educación de valores se puede evidenciar entre

los educandos del noveno año de educación general básica de la Escuela

de Educación Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”, la cual pertenece a la

Zona 8, del Distrito 1 de Educación, ubicada en el Área Comunal O

Callejón 52 SE Peatonal de la ciudadela La Floresta 1, parroquia Ximena

del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

El Secretario Pro-mejoras de la Ciudadela La Floresta 1, Lcdo. Luis

Freire Naranjo fue quien estuvo delegado en la gestión de crear una

escuela fiscal para la comunidad de la ciudadela la cual llegó a

implementarse mediante convenio con el Banco Ecuatoriano de la

Vivienda. Y en la fecha de Marzo 10 de 1983 el Comité de Padres de

Familia en conjunto con el Director Provincial de Educación del Guayas,

mediante acuerdo con la resolución de la Comisión de Estímulos y

Sanciones de la Provincia del Guayas: Acuerda asignar el nombre de

Jaime Flores Murillo a la escuela fiscal No. 238 de la ciudad de Guayaquil.

Actualmente la institución tiene como directora la Lcda. Maribel

Suárez Rivera, con una plantilla de 26 docentes que educan a un total de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

5

878 estudiantes en jornada matutina y vespertina desde el primero al

décimo año de educación general básica. La institución educativa ha

contribuido desde hace más de 30 años en la educación de los habitantes

del sector; al estar ubicado en un lugar estratégico en el sector sirviendo a

la comunidad de la ciudadela La Floresta etapas 1,2,3 así como a

cooperativas del Guasmo Norte y Central donde los padres de familia se

caracterizan por ser de condición socio-económica media baja.

El proyecto de investigación es pertinente y relevante al ser

necesario dar mayor énfasis en la educación de valores en los educandos

de la escuela “Jaime Flores Murillo” debido a que en el contexto en que

desarrolla su labor educativa asuntos como el expendio y consumo de

drogas lícitas e ilícitas, la existencia de bandas juveniles, robos, moda de

bailes y música decadentes e inmoral entre otros son factores que

influyen negativamente en la formación de la personalidad de sus jóvenes.

Existe originalidad en la acometida de este proyecto ya que en la escuela

no se ha abordado esta problemática de manera alguna por ningún medio

ni propio ni ajeno a la institución.

La implementación de este proyecto es factible al contarse con el

apoyo de las autoridades y docentes del plantel; además de que existen

las herramientas tecnológicas e informáticas necesarias para llevarse a

cabo. Por medio esta investigación se espera hallar las falencias y errores

contextuales para formular soluciones a la problemática de la falta de

valores entre los educandos, al respaldarlos con técnicas de diseño

adecuadas y talleres interactivos que motiven al alumno a la integración

de valores en su vivir diario y en beneficio para la formación correcta de

su propia individualidad.

Problema de investigación

La niñez y la juventud de este país se enfrentan a una terrible

realidad la cual se observa claramente en el aumento de azotes sociales

como son la delincuencia, la corrupción, la drogadicción, entre otros, que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

6

perturban el normal desenvolvimiento de la sociedad. Esta situación en

gran medida se debe a la pérdida de valores que incide notablemente en

el comportamiento y la actitud que los jóvenes toman ante la vida y frente

a sus congéneres con los que conviven a diario.

La institución familiar como primer agente educador es el encargado

de proporcionar los modelos fundamentales de conductas y valores; pero

debido a diversas situaciones de índole tanto social como económico, se

ha visto trastocada; llegando a ser en ocasiones fuente de anti-valores,

impidiendo de ésta manera que se desarrolle habilidades sociales en el

adolescente que le permitan afrontar con éxito los retos de la vida.

Jóvenes con cuadros violentos que incursionan en bandas

delictivas y participan en robos, adolescentes con embarazos precoces,

consumo de drogas, deserción en los establecimientos educativos entre

otros. Son algunos de los casos en los que se evidencia como incide la

falta de valores en la sociedad actual poniendo en riesgo el bienestar

físico, psíquico e intelectual de estos.

Situación conflicto

Una observación directa desarrollada en el noveno curso de

Educación Básica Superior asignado por los directivos, en este caso por

la directora, Lcda. Maribel Suárez Rivera, aporta información importante al

momento de determinar la problemática presentada en los estudiantes:

Un escaso nivel de valores morales que manifiestan los discentes,

realidad que se logró determinar mediante diversos tipos de investigación

llevadas a cabo. Esta situación ha sido el motivo para que se presenten

diversos escenarios de indisciplina, faltas de respeto entre compañeros,

uso de lenguaje soez, mínimo interés al desarrollo de las clases y falta de

participación en el aula. Entre compañeros se da un sinnúmero de actos

de falta de conducta como burlas, mofas y contiendas, que inciden

negativamente en el normal desarrollo del ambiente educativo en el

plantel.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

7

Entre los factores que inciden en esta situación se tienen aspectos

como la convivencia en un entorno que está lejos de ser un medio

transmisor de valores para la juventud, al contrario, se la considera

muchas veces como una fuente constante de antivalores que influyen

negativamente en la formación da la personalidad de los jóvenes.

Continuos hechos de violencia de todo tipo, actos de corrupción local y los

medios de comunicación que transmiten incesantemente programas

televisivos violentos, así como de música inapropiada y degradada, son

muestran palpables de que se cohabita en un medio que

permanentemente perjudica a la juventud, influyendo negativamente en el

correcto desarrollo de su personalidad.

Los alumnos pertenecientes a esta unidad educativa y que residen

en las inmediaciones del sector, se ven constantemente influenciados por

un colectivo social muchas veces inmerso en pandillas juveniles, abuso y

oferta de drogas legales e ilegales, así como de una cultura musical

improductiva, caracterizada por bailes que rayan en la vulgaridad como

son: el reggaetón, el rap, el denominado “perreo” entre otros.

El entorno familiar es el llamado a ser el factor primordial en la

trasferencia de valores morales que contribuyan a la formación del

muchacho, pero que tristemente hoy en día en muchos contextos no se

ha podido lograr; escenarios como son la violencia intrafamiliar, los padres

autoritarios o permisivos, hogares monoparentales entre otros, tristemente

se han convertido en un medio para fomentar una cultura de antivalores.

Muchas veces los hijos son encargados a familiares tales como los

abuelos o tíos; estos al no tener una imagen de autoridad paternal a la

que obedecer, se ven inmersos en situaciones como el de permanecer

fuera de casa, rodeados de un ambiente perjudicial para su desarrollo; o

a derrochar gran parte de su valioso tiempo en la visualización de

programas televisivos censurables, videojuegos violentos o dudosas

redes sociales, las que no son fuente de valores, sino que en muchos

casos de degradación de estos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

8

El medio educativo que debería presentarse como el contexto

indicado para participar de manera decidida en la formación de valores de

los estudiantes; dentro del plantel está dirigida principalmente al desarrollo

intelectual y físico de estos dejando de lado la formación de valores de los

estudiantes. La situación se agrava a partir del hecho de que los docentes

no cuentan con la experiencia pedagógica necesaria para atender los

temas de educación en valores, ni con los contenidos y materiales

didácticos innovadores, suficientes para ejercer una labor efectiva;

existiendo así una falta de interés y motivación en el alumnado por

participar en la consideración de estos contenidos de vital importancia.

Por medio de este proyecto se llegará a suplir en la institución

educativa de diversos medios informáticos que le permitirá desempeñar

una labor formativa exitosa dirigida a la educación de valores tan

necesaria y de primordial importancia para los intereses propios de sus

educandos.

Hecho científico

Bajo nivel de valores en los estudiantes del noveno año de

Educación Básica de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Jaime Flores

Murillo”, Zona 8, Distrito 1, de la Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil,

Parroquia Ximena, Periodo Lectivo 2017-2018.

La inexistencia de un compromiso social a nivel educativo para

fomentar valores en los estudiantes escolares por parte de los agentes

educadores que son: el hogar, la escuela y la comunidad. De igual

manera al verse inmensos dentro de una sociedad con pérdida de

valores, difícilmente pueden cumplir cabalmente con su labor de transmitir

los modelos de conductas saludables que normen y rijan el buen

comportamiento de la juventud en general.

La falta de propuestas encaminadas a implementar técnicas

infográficas es observada, debido a que, mediante la investigación

realizada en la unidad educativa, se encontró bajos niveles en el uso de la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

9

tecnología informática realizada en los escasos talleres, dirigidos al

desarrollo de valores en los estudiantes, los cuales permiten generar una

motivación apropiada por aprender estos temas de vital importancia para

ellos. Por lo tanto, el consiguiente conocimiento y comprensión necesarios

en temas de valores que motiven en los educandos una conducta

apropiada y un comportamiento acorde a su nivel educativo es deficiente.

Se observa además que no existe un seguimiento en torno a los

procesos educativos en los estudiantes respecto a la educación en

valores, esto es resultado de la no implementación de políticas a nivel de

Estado, encaminadas a fomentar la educación de valores a nivel escolar.

El desconocimiento por parte del profesorado en torno a las técnicas

infográficas para elaborar materiales de acuerdo a la temática de valores.

De esta manera por una revisión de la información recopilada por los

dirigentes del noveno año de educación básica del plantel, se halló una

elevada cantidad de llamados de atención a los alumnos y citatorios a sus

representantes por actos indisciplinarios; hecho que interfiere en el normal

desenvolvimiento de las actividades educativas e influye muchas veces en

el desempeño escolar de los educandos.

Causas

✓ Inexistencia de compromiso social a nivel educativo para fomentar la

educación de valores en los estudiantes.

✓ Falta de propuestas encaminadas a implementar técnicas infografías.

✓ No hay seguimiento en torno a los procesos educativos en los

estudiantes respecto a la educación en valores.

✓ Desconocimiento por parte del profesorado en torno a las técnicas

infográficas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

10

Formulación del problema

¿De qué manera incide la infografía en la educación de valores, en

los estudiantes del noveno Año de Educación Básica de la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo” Zona 8, Distrito 1, de la

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Ximena, Periodo

Lectivo 2017-2018?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la incidencia de la Infografía en la educación de valores

mediante estudios bibliográficos e investigación de campo, con el fin de

desarrollar un software educativo con talleres interactivos para fomentar

valores.

Objetivos específicos

• Describir la incidencia de la infografía mediante una investigación

bibliográfica; entrevistas estructuradas a autoridades, docentes y

encuesta dirigida a estudiantes.

• Identificar el nivel de desarrollo de valores en los estudiantes basado

a los resultados mediante una investigación de campo, entrevista a

autoridades; encuestas dirigidas a los estudiantes y representantes.

• Escoger los aspectos más sobresalientes de la infografía al diseñar

e implementar un software educativo con talleres interactivos para

desarrollar valores.

Interrogantes de la investigación

1. ¿De qué manera incide la infografía dentro del campo educativo?

2. ¿Qué recursos de la infografía utilizan en la enseñanza los

docentes para desarrollar valores?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

11

3. ¿Cómo mejora el uso de la infografía el aprendizaje y desarrollo de

los valores?

4. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar la infografía en la educación de

valores?

5. ¿Qué beneficio representa la educación de valores en los

educandos?

6. ¿Cómo incide la educación de valores en la educación?

7. ¿Cuáles con las consecuencias de la falta de valores en los

educandos?

8. ¿Qué tipos de valores se requieren en la educación de valores?

9. ¿De qué manera mejorará la enseñanza de valores la

implementación de talleres educativos?

10. ¿Cuál serían los beneficios de utilizar talleres interactivos para

desarrollar valores en los estudiantes del noveno año?

Justificación

La pertinencia del presente trabajo de investigación se justifica

debido a la gran importancia de la educación en valores a jóvenes

estudiantes que se ven inmersos en un medio que cada vez más carece

de moralidad. Así, la realización de esta investigación permitirá desarrollar

en los educandos cualidades deseables que incidirá positivamente en la

convivencia del estudiante y en su entorno tanto escolar como familiar,

facultándolo de sanas normas de conducta que le permitirán mantener

una relación pacífica y sana con sus compañeros en un ambiente de paz

y respeto.

Una óptima educación en valores permitirá al educando ejercer sano

juicio en el momento de saber escoger los patrones de conducta que debe

integrar en su vida; evitando adoptar aquellos comportamientos y modelos

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

12

negativos que denigraran su joven personalidad fomentados

constantemente en la sociedad actual. De esta manera podrá aspirar

confiadamente en alcanzar metas que le ayuden a establecer un rumbo

correcto a su vida.

Tiene implicaciones prácticas porque dotará a la comunidad

educativa de una innovadora herramienta informática que aportará de

manera significativa a la mejora de la calidad de la educación debido a

que se utilizan teorías pedagógicas, psicológicas, tecnológicas entre otras

en su diseño; permitirá mantener el interés del alumnado en el tema de la

educación de valores; sobretodo alcanzando altos niveles de compresión

y formación en esta área, contribuyendo positivamente al correcto

desarrollo de su personalidad.

De igual manera podemos encontrar que este proyecto aportará en

gran manera a la ciencia en el campo educativo. Pues al momento de

diseñar recursos infográficos digitales dirigidos a la educación de valores

se innova en el aspecto tecnológico y pedagógico al unir dos ideas que no

se han combinado al momento de tratar de alcanzar un fin tan noble como

es la formación de valores en los jóvenes.

La realización de esta investigación es viable ya que se dispone del

apoyo estratégico de la institución educativa con sus autoridades, cuerpo

docente y discentes, así como de las herramientas de investigación y

tecnológicas encaminadas a alcanzar el objetivo planteado como es la

educación de valores. Finalmente, aunque el proyecto está dirigido a los

alumnos del noveno año de educación básica, su uso beneficiará en

general a toda la comunidad educativa de la institución pues por sus

características pedagógicas y tecnológicas puede ser implementada en

los diferentes cursos de la institución educativa.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

A través del proceso de investigación que se llevó a cabo, se llegó a

determinar que en el noveno año de Educación Básica existe un bajo nivel

de valores en los estudiantes, por lo que se ha escogido como alternativa

propicia el diseño de talleres interactivos con el fin de desarrollar valores

en los discentes. El uso de la tecnología infográfica dispone de una

variedad de herramientas efectivas con características estratégicas e

innovadoras que permitirán que los estudiantes alcancen una alta

formación en valores.

Mediante el proceso de investigación se ha llegado encontrar

proyectos académicos de diferentes instituciones educativas los cuales

guardan relación en sus temáticas principales tanto con la variable

independiente y la variable dependiente del actual proyecto educativo; por

lo que han sido tomados en cuenta al momento de desarrollarlo. En base

a esto se pueden mencionar los siguientes:

En la Universidad del Azuay, se encontró un trabajo de graduación

propuesto por Gabriel Beltrán Vásquez del año 2015, el cual se relaciona

con la variable independiente del tema de esta tesis y se titula “Infografía

multimedia aplicada a las nuevas tecnologías de aprendizaje escolar”. Se

menciona la importancia de la inclusión de la tecnología infográfica en los

métodos de enseñanza para mejorar la educación y los métodos

aplicados en ella.

En la Universidad Central de Ecuador se pudo encontrar la tesis

realizada por Evelyn Rivadeneira Piedra, titulada “Infografía como

recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje del bloque 2 de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

14

Ciencias Naturales del octavo año de educación general básica en la

unidad educativa Gran Bretaña, año 2015-2016”; este trabajo se relaciona

con la variable independiente del actual trabajo de tesis. Rivadeneira hace

referencia sobre lo útil de la aplicación de la infografía en el proceso de

enseñanza – aprendizaje para contribuir de manera notable en la

motivación de los estudiantes por el aprendizaje; además de ser

considerado como una herramienta de apoyo para el docente en el

manejo de las técnicas de información para mejorar la relación entre el

docente y el alumno.

Bajo el tema: “Elaboración de material didáctico multimedia para

promover los valores en los niños y niñas del quinto año Educación

General Básica, de las escuelas de la parroquia Simón Plata Torres de la

provincia de Esmeraldas”, se encontró el trabajo de investigación de Lidia

Jumbo Vilema, correspondiente al año 2013 de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador – Sede Esmeraldas. Este proyecto tiene relación con

la variable dependiente del actual tema de proyecto. Este trabajo se

presenta a la tecnología multimedia como un elemento central de una

estrategia propicia para que los estudiantes puedan aprender de una

manera fácil y entretenida, afianzando poco a poco su conocimiento

acerca de los valores debido a la afirmación de que el impacto que ejerce

esta herramienta en el campo de la enseñanza es muy alto.

Los proyectos anteriormente citados ponen énfasis en la importancia

y efectividad que el uso del material didáctico digital como la infografía

puede llegar a tener en la preparación académica y conductual de los

discentes. Los cuales mediante las singulares características que

distinguen a estos materiales didácticos permiten mantener un interés y

entusiasmo en los estudiantes durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Lo que avala de manera decisiva a llevar a cabo la

presentación del presente proyecto educativo dirigido a la formación en

valores de los estudiantes del noveno año de la escuela “Jaime Flores

Murillo”.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

15

Bases teóricas

Definición de Infografía

El término proviene de la derivación en inglés de la terminología

“Infomational Graphics” y se refiere a un modo de expresión informativa

basada en imágenes y palabras que se relacionan didácticamente con el

objetivo de identificar a los componentes más importantes de un tema

definido y llegar a comunicarlos de manera efectiva. Al definir a la

infografía se debe tener en cuenta que está integrado el tema de la

iconicidad es decir que la imagen exhibida es muy cercana a la realidad a

representar; además se debe considerar el tema de la descripción que se

refiere a representar de forma pormenorizada las cualidades o

características del objeto en cuestión. Narváez (2016) menciona lo

siguiente:

Las infografías al estar compuestas por distintos elementos (Texto,

imagen, gráficos, vídeos, entre otros) y ser el resultado de una

búsqueda específica y válida de información: permiten comunicar un

mensaje de manera concreta y coherente y ser una excelente ayuda

visual para presentar el proceso de aprendizaje de un individuo.

(p.54)

En la cita anterior se expone el hecho de la labor de la infografía y su

distinción al transmitir la información de manera clara y coherente, esto es

debido a que se realiza una labor eficiente y pormenorizada de datos e

imágenes relacionadas, para llegar a entregar un trabajo que favorezca la

comprensión exitosa del usuario.

La infografía tiene la particularidad de no tener excesiva información

sino de manera equilibrada, pues en el diseño de esta lo fundamental es

el mensaje que se pretende dar y que proviene de los gráficos e imágenes

que se presentan para luego complementarlo y reforzarlo con cortos

contenidos escritos, logrando que el proceso de adquisición de

conocimientos sea efectivo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

16

Es motivo de interés entender que al leer las infografías existen tres

elementos que se integran para que cumpla con los fines trazados. El

primer lugar lo conforman las imágenes que son percibidas

inmediatamente por la impresión visual que ejerce en el lector, luego el

texto que acompaña y complementa el mensaje transmitido por la imagen

relacionada; finalmente el escenario completo de la labor infográfica, en el

que los dos primeros elementos deben ser entendidos como uno solo,

potenciando la entrega del mensaje que llegará al usuario de manera más

clara y didáctica.

Características de la Infografía.

Para poder cumplir con su objetivo, las infografías dependen de

características que la distinguen y permiten desempeñar el objetivo para

las cuales han sido diseñadas pero estas peculiaridades suelen ser

determinadas de diferentes maneras dependiendo del autor que las

detalle. Urita (2015) comenta que:

La infografía será apoyada por distintos elementos visuales como el

color, que es de suma importancia, la jerarquización que trata sobre

el acomodo de los espacios y como están distribuidos, la tipografía

que deberá tener mucho énfasis en el desarrollo de la misma e

igual las formas las cuales serán de ayuda visual para el

espectador. (p.56)

En base a la cita anterior cuando se trata de la característica del

color se debe entender que éste manifiesta la esencia del mensaje que se

espera comunicar involucrando en esta particularidad tanto a los íconos

como a los textos que conforman la infografía. El tema de la

jerarquización abarca el hecho que en el material infográfico exista una

correcta distribución de los espacios donde estén ubicados el título de la

infografía, su texto, el cuerpo de la infografía, la fuente donde se ha

obtenido la información y los créditos de la investigación del asunto

tratado.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

17

Otros autores presentan de igual manera ciertas peculiaridades que

deben constituir un trabajo de infografía. Toda infografía tiene elementos

particulares que facilitan su entendimiento, permitiendo a quien lo observa

comprenderlo rápidamente. Sus características son: La información, la

significación, la comprensión, la estética, la iconicidad, la tipografía y la

funcionalidad.

Al tratar la característica de la información, esta debe ser

claramente comprensible, ordenada y estar organizada, de manera

jerarquizada al ser dirigida a cierto auditorio. La significación implica

exponer el asunto de mayor importancia de un suceso que no es notorio.

Cuando se menciona que una infografía sea comprensiva, involucra que

los conceptos que se manifiesten sean debidamente entendidos

consiguiendo disipar toda duda que el usuario tenga sobre el contenido.

El componente estético en una infografía se refiere al contenido y a

los componentes gráficos que la conforman estos deben ser realzados y

adornados para hacerla visualmente atractiva y captar la atención del

interesado. La capacidad de transmitir un contenido de manera eficiente y

exitosa se debe a que una infografía está cumpliendo con otra, siendo

funcional.

Estructura y elementos de la Infografía

Para que una infografía pueda comunicar su contenido al usuario de

una manera clara, concreta y sencilla es importante que sea diseñada con

un mínimo de requisitos que la estructuren de manera adecuada.

Logrando así evitar que se encuentre sobrecargada de imágenes y

tipografías que complique su transmisión de información. Rodríguez,

González, & García, (2015) indican que:

El (…) elemento clave de una infografía exitosa es la buena

estructuración de la información que se presente. Esto contribuirá a

simplificar el proceso de creación, diseño, y organización de la

información; además al gestionar el impacto que tendrá en el

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

18

público la infografía, pues hay que recordar que esta forma de

comunicación se caracteriza por la importancia del elemento visual.

(p.218)

El autor comenta que la estructuración es muy importante, debido a

que en esta se basa el proceso de información, de ahí los aspectos de

simplificación deben ser tomados muy en cuenta al momento de evaluar

el impacto de esta, debido a que la forma de comunicación se fundamenta

básicamente en el aspecto visual. Hay que acotar que los elementos que

forman la estructura de una infografía son:

Titulo. - Presenta y describe correctamente la información que contiene la

infografía, para lo cual debe ser corto, directo y generar impacto. Puede

estar seguido de un sub-título que presente una breve explicación del

tema.

Cuerpo. - Es donde está contenida la información que será transmitida al

usuario la cual se presenta por medio de gráficos, imágenes, diagramas,

cuadros estadísticos, mapas, íconos, textos, etc., teniendo en cuenta que

generalmente suele haber una ilustración que por su dimensión sobresale

en la infografía.

Fondo. - Suele ser parte de la infografía, le da una identidad infográfica al

material. Hay que tener presente que al momento de añadir este fondo no

cause inconveniente en la lectura de la infografía.

Pie. - Suele ir en la parte inferior de la infografía, utilizado para añadir

cierta información como los créditos, la fuente de la información exhibida y

los datos de contacto como teléfonos, página web, redes sociales, correo,

entre otras. Para que una infografía sea elaborada eficazmente debe

contener un grupo de elementos que le permitan cumplir con su objetivo.

Entre los cuales están:

Color. - Es un elemento esencial en el material infográfico, pues contiene

la esencia del mensaje que se quiere transmitir cuando se visualiza la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

19

infografía. Se recomienda para lograr una excelente visualización el uso

de colores pasteles para contrastar los textos y gráficos contenidos

dependiendo del tema que se esté abordando.

Gráficos. - El uso de gráficos en una infografía es fundamental, pues

hacen que estas sean atractivas, motivantes y divertidas. Evita que mucha

de la información que se quiere transmitir se la haga por medio de textos.

Entre los muchos tipos de gráficos que se utilizan en una infografía están:

Los íconos, las imágenes, los mapas, los cuadros estadísticos, entre

otros.

Íconos. – Esto se refiere a las imágenes que se encuentran en múltiples

niveles debido a la variedad de componentes de una infografía e involucra

utilizar gráficos o formas simples (no incluyen fotografías ni dibujos) para

representar a personas, objetos o a una realidad de manera muy cercana.

Tipografía. - Es el contenido escrito de la infografía el cual debe ser

usado de la manera más breve posible dependiendo del tema que se

aborde. En el momento de establecer las fuentes estas deben ser legibles

por lo cual el tamaño, tipo y contraste debe ser el adecuado.

Ventajas de la Infografía

Al ser un recurso que cuenta con características de notable

importancia al momento de difundir información y conocimientos, las

ventajas que reportan su aplicación son variadas para las diferentes áreas

en que se las requiere. Alba (2016) afirma que: “Si una infografía permite

comprender mucha información a un solo golpe de vista, es gracias a sus

diferentes elementos que permiten darle mayor agilidad y dinamismo.

Dependiendo del uso que se le dé, puede ofrecer diferentes beneficios”

(p. 2). Esto expresa que la comprensión de la información contenida en la

infografía es debido a los elementos que le brindan facilidad y

comprensibilidad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

20

Dentro de las ventajas que ofrece el uso de las infografías se puede

detallar:

• Presentación ordenada y esquematizada de su contenido.

• Fácil lectura de la información que contiene, lo que hace el

aprendizaje más rápido y eficaz.

• Explicación clara y precisa de información y contenidos de

difícil comprensión.

• Son llamativas debido a la correcta distribución de sus

imágenes, gráficos, textos y colores, lo que genera

motivación en los usuarios por los temas que exponen.

• Presentación destacada de la información más importante.

• Proporcionan información actualizada.

• De fácil difusión sobre todo en el campo el internet y las

redes sociales.

• En la educación puede ser utilizada como material

didáctico que permite realizar exposiciones llamativas que

motivan y mantiene la atención de los estudiantes.

Ámbito de la Infografía

Cuando se considera el significado del término “ámbito” se refiere al

área o al campo que una especialidad abarca dentro de su esfera de

acción o interés y en el caso de la infografía éste término no llega a

encontrar una excepción. Muñoz (2014) manifiesta acerca al ámbito lo

siguiente:

Las infografías son usadas habitualmente en el ámbito periodístico,

sin embargo, con las infografías podemos narrar historias, explicar

acontecimientos, describir situaciones, exponer procesos, entre

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

21

otras. Por lo que su utilización se empieza a extender a otros

ámbitos, entre ellos, el educativo, permitiendo hacer una exposición

llamativa y novedosa, capaz de captar la atención del alumnado, y

que asimilen más eficazmente unos contenidos con un “golpe de

vista”. (p. 2)

Tal como menciona la cita anterior debido a su gran capacidad para

transmitir información, como es el ser entendidas con poco esfuerzo por

las personas y el hecho de que son fácilmente difundidas por distintos

medios de comunicación, el uso de las infografías está cada vez más

extendido en el mundo actual y por las ventajas que estas pueden ofrecer

se las puede ver siendo utilizadas en una gran variedad de entornos

como:

✓ Infografía Periodística

✓ Infografía Publicitaria

✓ Infografía Pedagógica

✓ Infografía Informativa

Un área en que la infografía durante los últimos años ha estado

ganando terreno es lo que se conoce como la infografía multimedia, que

es aquella que contiene entre sus componentes elementos que

caracterizan a la tecnología multimedia como la inclusión de animaciones,

vídeos e interactividad; la cual presta características innovadoras que le

proveen de mayor vida, desempeño e interacción a la infografía.

Beltrán & Alarcón (2015) señalan:

La utilización de la infografía ayuda mucho en dejar de lado los

procesos antiguos de enseñanza y esta ayuda al docente a enseñar

de forma diferente (atractiva) una clase que necesitaría su

explicación teórica, en esta puede aplicar medios multimedia como

fotografía, videos con interacciones, convirtiéndose esta en una

infografía multimedia. (p. 22)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

22

Según lo citado, además de los campos comunes en las cuales la

infografía ha llegado a abarcar, otros ámbitos a los que está ingresando

de manera indudable debido a sus poderosas características reforzadas

con el uso de multimedios son en el campo educacional, el internet, las

redes sociales y el de los videojuegos, entre otros.

Estas particulares características han permitido que el campo de la

infografía sea cada vez más extenso en el escenario mundial de la

comunicación y la información, llegando a ser objeto de interés para un

área el cual también puede sacar muchas ventajas de sus

particularidades: el entorno educativo.

La Infografía y la Pedagogía

En la actualidad se espera que los docentes apliquen técnicas

apropiadas con la finalidad de afianzar en los estudiantes los

conocimientos y así colaborar en el desarrollo de las diversas aptitudes y

habilidades esperadas. Es por esto que los profesores están llamados a

utilizar estas prácticas pedagógicas y así facilitar el aprendizaje de los

valores en los educandos.

Parte del trabajo de investigación está en definir el rol de los

elementos constitutivos de la infografía como apoyo del proceso

enseñanza-aprendizaje, que se basa de manera específica el diseño de

todos estos elementos para explicar en qué consiste y enfocándose de

manera especial en el fomento de los valores en los alumnos. En la

actualidad el diseño de la información se adapta a las formas de lenguaje

y del pensamiento, como una herramienta metodológica encaminada a

solventar problemas de transmisión de conocimientos, la comunicación o

la educación.

El uso de las infografías en el área educativa no debe ser un

elemento raro de implementar, sino que se debe alentar el uso de sus

recursos en la optimización de los procesos pedagógicos como un mayor

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

23

incentivo en los estudiantes en la adquisición de los contenidos

curriculares. Aguirre, Menjivar, & Morales (2014) afirman:

Gracias al potencial comunicativo e interactivo de la infografía, esta

resulta ser un recurso didáctico útil para ser utilizado en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, facilita la comprensión de los contenidos

curriculares, estimula el repaso o la ampliación de temas trabajados

dentro del aula, motiva el conocimiento, la expresión y creatividad a

partir del uso de las nuevas tecnologías para su elaboración y

producción. (p. 35)

Por lo antes expuesto, es importante entender que la infografía debe

ser incluida en el aula de clases como un valioso recurso tecnológico que

permita al docente ejercer su docencia de manera eficaz; dirigida a que el

educando llegue a un correcto conocimiento y entendimiento de los

contenidos los cuales se hacen complejos o abstractos. Una infografía

bien diseñada aclara conceptos de temas complicados, permite entender

la cronología de los sucesos, los hechos históricos y científicos, las ideas

abstractas y las metodologías. Un material infográfico puede aportar con

sus características propias e innovadoras al combinar elementos visuales

para presentar cualquier información de forma clara, atractiva y resumida.

Es algo razonable el entender que el uso de infografías aporta

grandes ventajas cuando se las aplica al campo educativo. Esto se

entiende así debido al hecho de que sencillamente los educandos de

épocas actuales desde siempre han sido asistidos por éste tipo de

recursos. Aguirre, Menjivar, & Morales (2014) comentan al respecto:

Los alumnos antes de ingresar al sistema educativo han recibido

estímulos mediáticos, conocen de lenguaje audiovisual e informático

de una manera práctica e intuitiva. Es por ello, que se debe

promover una nueva alfabetización, tan fundamental que la escuela

pueda competir con ese bombardeo visual al que están sometidos.

(p. 29)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

24

En base a lo citado dependiendo del escenario donde se la presente

sea en un libro de texto, un proyector digital, en publicidad impresa,

difundidas en las redes sociales, dentro o fuera de un aula de clases, las

infografías pueden ser utilizadas como la idea central de una temática o

como su complemento, puede ser el inicio de una presentación o como

generadora de otros contenidos.

Por lo tanto, es importante que las instituciones educativas junto con

sus docentes, además de prepararse en el factor académico para brindar

una educación de calidad a sus alumnos, de igual modo lo hagan en el

campo tecnológico para ofrecer una gran variedad de recursos como el de

la infografía en el apoyo del proceso educativo. La constante actualización

en éste campo permitirá que sus métodos de enseñanza sean los mejores

y efectivos a fin de alcanzar la meta de cumplir con su labor docente.

Ronquillo, y otros (2015) refieren al respecto:

La infografía contiene un conjunto de características que permitan su

fácil comprensión, su finalidad es permitir al receptor la rápida

comprensión de su contenido. Las características principales de la

infografía pueden resumirse en: información, significación,

comprensión, estética, iconicidad, tipografía y funcionalidad. (párr.

54)

De acuerdo a la cita se tiene que la infografía constituye un apoyo

desde el punto de vista de sus características, para el proceso

pedagógico para la transmisión de la educación en valores, constituye una

herramienta sencilla y dinámica que se enfoca en el diseño de la

información que permite el enfoque de información valiosa e importante,

simplificando la conceptualización de la información, ayudando a

sintetizarla y concentrándose en los aspectos más importantes.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

25

La Infografía como recurso informático

La Infografía está relacionada de forma directa con las técnicas de

presentación al momento de su aplicación, de ahí la aplicación de

programas informáticos en su estructuración que esta manifestado en su

diseño, así como en el procesamiento de la información. Es importante

acotar que este recurso siempre tiende a actualizarse en base a la

utilización de las últimas versiones de algún software específico.

Es importante además considerar el objetivo de los recursos

informáticos y la infografía, desde el punto de vista de la funcionabilidad

debido al establecimiento de su verdadero fin, el cual puede ser la

definición de la infografía en sí o que sea considerada como una mera

visualización de datos.

Marín (2013) comenta al respecto:

Suelen encontrarse autores que relacionan la infografía y todos sus

derivados con técnicas de presentación de información y para ello

proponen soluciones de todo tipo: fotografías, programas

informáticas, de diseño y procesamiento de contenidos. Y tal vez

debido a ello siempre se le relaciona con las últimas novedades de

software que existen y pocas veces se reflexiona sobre su

verdadera función de posibilitar la adquisición de conocimientos.

Entonces ¿Cómo evidenciar y potenciar sus posibilidades? . (p.10)

Según lo expuesto anteriormente se tiene que la infografía digital

es una representación de un contenido que demanda ciertos niveles de

calidad en su presentación y en su detalle; constituye un trabajo

interdisciplinario debido a la inclusión de personas relacionadas con la

comunicación audiovisual, diseñadores gráficos y pedagogos. En esta

todos ellos ponen de manifiesto sus capacidades con la finalidad de

elaborar un recurso que permita interactuar, visualizar datos, registrarlos,

imprimirlos y archivarlos; de esa manera establecer la inculcación de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

26

los valores en los educandos de una manera óptima. Cáceres (2012) de la

informática educativa comenta:

La educación aparece como un campo propicio para la integración

de la informática como medio transmisor de conocimientos, aunque

aún no ha sido incluida de forma importante dentro de los planes

educativos. Si bien se reconoce como un medio que puede hacer

aportaciones considerables en la educación, en la práctica se

observa su insignificante presencia en el sistema educativo, sobre

todo en su integración curricular y en las relaciones informática-

alumno. (p. 20)

En base a lo anteriormente expuesto, se tiene que la informática

educativa constituye un marco favorable para la convergencia de la

informática como un medio de transmisión de los conocimientos, si bien

es cierto desde el punto de vista de la teoría como un aporte en la

pedagogía, en la práctica se tiene que su incorporación a los procesos

educativos en muy pequeña, hablando específicamente en la inclusión

curricular.

La Infografía y el compromiso docente

Como en todo proceso educativo, se debe evidenciar la relación

entre el alumno y el docente de manera clara y concreta, para que de esta

manera fluyan los procesos educativos, es por esto que se debería

establecer este compromiso por parte del docente a fin de garantizar

dicho proceso. Es fácil observar que el aprendizaje se ve facilitado por las

herramientas didácticas, así es necesario ver a las técnicas infográficas

como una herramienta dinámica; en su implementación intervienen los

estudiantes, mismos que son guiados por el docente, debido a que es el

docente que guiará al alumno para fomentar en él un buen aprendizaje,

así como el plantear opciones y fomentar la formulación de estrategias

para la búsqueda de nuevos conocimientos que tengan como resultante la

solución de problemas, la toma de decisiones y el trabajo de forma

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

27

colaborativa y analítica. Ronquillo, y otros (2015) se refieren al respecto:

El aprendizaje se ve facilitado por medios utilizados como

instrumento de representación o aproximación a la realidad. Se

debe entender a la enseñanza-aprendizaje como un proceso

dinámico en el que interviene la voluntad del estudiante que

indudablemente deberá ser guiado por un buen docente; el mismo

estudiante tiene que responsabilizarse de su aprendizaje, para

conseguir en ellos un buen aprendizaje se les debe plantear

alternativas en las que de forma personal tengan que utilizar

diferentes estrategias para realizar la búsqueda de información,

aplicar los nuevos conocimientos y que permitan solucionar

problemas reales, tomar decisiones y trabajar de forma reflexiva,

analítica y colaborativa. (párr. 8)

La cita anterior expone la posibilidad de solventar las necesidades,

intereses y mejoras que surgen por parte de los educadores a partir de los

factores que tiene que ver con la temática actual de los docentes de

educación básica. Así pues, será necesario investigar las necesidades

perseguidas por el personal académico y su perspectiva sobre la situación

actual y los nuevos contenidos que se originan por la incorporación de

nuevas técnicas multimedia en los entornos informáticos de la enseñanza.

Muñoz, Fuentes, & González (2012) se refieren al respecto:

La detección de necesidades formativas en el ámbito de la

formación docente constituye una práctica reconocida y valiosa en

los diseños de planes de formación de profesorado, ya que se

considera una primera fase que va a permitir elaborar una oferta

formativa más acorde con la situación o contexto particular y, al

recoger las insuficiencias y preferencias reconocidas por los

propios docentes, se presuponen unas mayores garantías de

respuesta a las expectativas de los destinatarios de la formación.

(p. 306)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

28

En base a lo expuesto anteriormente se tiene que el

establecimiento de necesidades de capacitación a nivel del profesorado

se la considera una práctica que debería ser tomada muy en cuenta al

momento de elaborar los planes de capacitación docente, debido a que

esto produce la implementación pedagógica que permita una formación

más adecuada al momento de influir en la formación de valores en los

educandos al mismo momento que acoge las falencias y necesidades por

parte de los docentes.

Definición de Valores

El término valor proviene de la palabra latina “valere” cuyo

significado es “ser fuerte”. De esta palabra existe una gran variedad de

definiciones que tratan de explicarla, tal como el que formalmente se

encuentra en el Diccionario de la Lengua Española (2014) que lo define

de diferentes maneras entre la que se puede anotar como: “Grado de

utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o

proporcionar bienestar o deleite” (p.1). En este caso se refiere al bien que

puede llegar a obtener quien lo llegue a poseer en el sentido personal.

Sanchez (2015) señala en torno a este tema: “Los valores están

vinculados a la moral, expresada como un sistema de normas, principios,

ideales y cualidades, expresan además los intereses y motivaciones de

los individuos en la sociedad” (p. 42). Según esto, los valores se

relacionan íntimamente con el comportamiento de las personas y su juicio

de lo que es bueno o malo, sugiere que son los principios que les

permiten a las personas llegar a ser mejores seres humanos por medio de

su conducta.

Los valores llegan a formar parte de los individuos mediante un

proceso de educación y socialización guiando el comportamiento y la vida

de quien los adquiere. La prevalencia de un valor o grupo de valores en

una persona dependerá de su capacidad de razonar, de las experiencias

y las vivencias que se vayan dando a lo largo de su vida. Los valores se

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

29

distinguen por diferentes particularidades que son propias de las personas

tan indispensables para encontrar la felicidad propia y colectiva. Los

valores implican que al practicarlos o no puede resultar en causa de

recompensa o de castigo en la vida y son necesarios para dirigir al ser

humano a su personal realización.

Clasificación de los valores

Los valores que son interiorizados por cada persona presentan

características que los diferencian entre sí, lo que permite realizar una

clasificación de estos.

Calderón (2013) indica que:

Cada individuo comprende un mundo exclusivo. En cuestión de

valores no es diferente. Cada persona interioriza los valores que

cree correctos. La necesidad de jerarquizar o clasificar los valores,

surge de esta idea. Para unas personas será más favorable un

valor que para otras. Esta jerarquización entonces, depende de

quién realice el análisis de la importancia. (p. 9)

En base a lo expuesto en la cita anterior existe una diversa variedad

al momento de catalogar a los valores por parte de las personas y en el

presente trabajo se lo ha llegado a clasificar en personales, familiares y

sociales. En el primer caso los valores personales son fundamentales en

cada individuo y se los van adquiriendo a lo largo de su experiencia con la

interacción con otras personas, con su familia y con el medio social que lo

rodea. Las personas encuentran en su semejantes comportamientos y

actitudes y dependiendo de su razonamiento los va desechando o

integrando en su personalidad.

Dentro de los valores considerados personales se encuentran los

espirituales y están relacionados con la religión que se practique. Los

valores materiales que son los relacionados con las necesidades físicas

que se deben satisfacer a fin de mantener la vida. Y los valores éticos y

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

30

morales que se relacionan con la conducta y las maneras que se ven

como básicas en una sociedad para la convivencia.

Los valores familiares comúnmente llegan en primer lugar a ser

conocidos por los hijos y llegan a transmitirse a lo largo de la vida a las

futuras generaciones, muchas veces después de que éste conviva con

sus progenitores. En estos valores la familia ha llegado a determinar que

están bien y deben ser enseñados con amor y paciencia pues permitirán

que el retoño pueda afrontar las experiencias que le sobrevendrá en la

vida.

Los valores sociales se presentan en la comunidad y son

transferidos tanto por las personas como por los diferentes medios que la

conforman como son: los televisivos, los radiofónicos, los publicitarios y

los informáticos. Aunque a lo largo de la historia van cambiando, muchas

veces dependen de la cultura que rodea a la sociedad en la que el

individuo convive.

Los valores y el entorno social

Se cataloga a la adolescencia como el período más complejo de la

vida de un sujeto, debido a los constantes e inesperados cambios que

sufre en su transición de niño a adulto, donde se exteriorizan dudas e

incertidumbres que deben ser resueltas a fin de evitar que acarreen

problemas en la vida adulta. Considerando la realidad del adolescente.

Sanz & Mula (2015) señalan:

La adolescencia siempre ha sido considerada como una etapa

psicoevolutiva compleja, donde el adolescente se enfrenta a una

búsqueda de su propia identidad personal -normalmente en

contraposición a la de los padres- y de referentes que le ayuden a

superar esa cierta inestabilidad emocional que se produce en el

difícil tránsito de la infancia a la juventud. (p.160)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

31

Tal como se indica, el adolescente al encontrarse ante una situación

confusa y diferente de las experimentadas en su niñez, se refiere a la

búsqueda de los medios necesarios para poder enfrentar a este nuevo

periodo difícil de su vida. Pero no se lo realiza solo, sino en compañía de

las capacidades que ha ido adquiriendo.

Calderón (2013) considerando estas capacidades y como las ha

adquirido agrega: “El adolescente está capacitado para escoger entre una

actitud buena y otra mala, en eso ha trabajado la educación informal como

la formal en la escuela. Los estudiantes están capacitados para rechazar

un comportamiento considerado malo” (p. 32). Lo anteriormente expuesto

indica que, según las capacidades vayan desarrollándose en él, esto le

permite que pueda pensar por sí mismo, que tome decisiones razonadas,

determinar errores en los demás y discutirlos a fin de corregirlos o llegar a

un consenso. Por esta razón se van inculcando por diferentes medios, el

adolescente tiene la oportunidad de decidir cuales adoptar o cuáles no.

Sanz & Mula (2015) señalan:

Esta “Etapa de crisis,” en la que se pone en tela de juicio tanto los

valores como las creencias y los principios, hasta entonces estables

y seguros, en búsqueda de esa ansiada autonomía e independencia,

otorgan a este periodo de edad, una importancia capital para la

educación en valores. (p.160)

Según se expone. los jóvenes toman actitudes que suelen ser

negativas como el desafío a la autoridad, a las buenas costumbres y

tradiciones. En el aspecto personal se suele caracterizar por la búsqueda

de independencia, el distanciamiento y desconfianza en los mayores,

sentimientos de inseguridad, baja autoestima y carácter agresivo. Donde

sería pertinente llevar a cabo una adecuada educación en valores. Las

razones por lo que se desencadena en estos un comportamiento crítico

ante los estándares establecidos, suelen ir desde la creciente búsqueda

de independencia, el hecho de que su círculo de amistades crece y se

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

32

hace más amplio (lo que le permite contrastar sus valores heredados con

el de su entorno), hasta su desarrollo mental, entre otros. Calderón (2013)

aconseja al mencionar sobre este asunto:

Lo ideal para la educación de un niño o adolescente, es que

comparta la razón por la cual un comportamiento esta socialmente

errado. Así el alumno puede comprender la naturaleza de sus actos,

lo que estos pueden provocar en los demás. De esta forma, cuando

se encuentre en una situación semejante, su razonamiento lo dirigirá

a un comportamiento favorable para todos. (p.33)

Lo citado hace notar que si se desea que un valor llegue a formar

parte integral de un adolescente que está en constante desarrollo de su

personalidad, este valor debe ser transmitido de una manera que sea

entendido del porqué del beneficio de aplicarlo en su vida personal y de

quienes lo rodean. La importancia en la vida del adolescente en este tema

es significativa sobre todo cuando se considera el aspecto de su vida

grupal con sus compañeros.

Para un muchacho su relación con sus congéneres es un punto de

referencia en su escala de valores. Por lo tanto, es importante que los

progenitores de antemano hayan interiorizado en su ellos con

razonamientos evidentes el conjunto de valores que deberían

identificarlos, para que al momento que haya la oportunidad de hacer una

selección de sus amigos, estos sean escogidos de acuerdo a los

principios que se le hayan inculcados con anticipación. Así, los valores

inculcados permitirán hacer frente a la persuasión de conductas

inaceptables como el vandalismo, el consumo de drogas, la inmoralidad,

entre otras.

En los adolescentes los valores pueden llegar a interiorizarse en

cualquier momento y lugar, ya sea en la escuela, entre sus amigos, etc.

No obstante, el primer lugar donde éste recibe la transmisión de los

valores es en el seno familiar. Rendón (2014) comenta al respecto:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

33

Por lo general cuando se habla de valores, la familia es el núcleo

principal de la conversación y la transferencia, ya que está en su

responsabilidad asegurar que cada uno de los miembros de la

familia tenga sus normas y conductas para que se respete su

integración en la sociedad, la familia es el seno donde los niños y

jóvenes se forman, por lo tanto, es donde adquieren los principales

valores y comportamientos de la familia que simultáneamente se

repetirá en el núcleo social en donde se desenvuelvan. (p. 20)

Tal como se menciona, esta situación llega a darse debido a que las

familias son el medio donde se comparten y se relacionan íntimamente

sus integrantes, lo que resulta en que se presente una relación emocional

de unión muy fraternal entre sus miembros, el cual es un medio muy

adecuado para la transmisión de valores en los hijos. Esto no solo logra

que la vida en familia sea llevadera entre sus integrantes, sino que

infunde principios y comportamientos que preparará a sus congéneres

para afrontar las situaciones que se presenten en la vida en sociedad.

De manera particular, el ejemplo que reciben de sus padres ejerce

una influencia decidida en el aprendizaje de los hijos. Esta puede ser

complementada por otros familiares, pero en ningún caso reemplazada.

La educación que recibe el adolescente de sus padres suele ser impartida

a ellos por medio de una enseñanza teórica, no obstante, la conducta que

refleja el padre y que va acorde a las normas que este promociona ejerce

en el hijo una mayor sino total influencia. Cuando esto no sucede así, el

mensaje que el padre envíe a su hijo no llegará de manera clara a él, lo

que desencadenará un comportamiento diferente de lo esperado.

Ahora bien, aunque la educación en valores que el padre entregue a

su hijo sea ejemplar, esta no garantiza que estos sean totalmente

absorbidos por ellos. Calderón (2013) señala:

A pesar de lo dicho, la influencia de la familia no es absoluta, ya que

el niño es capaz de analizar los valores propuestos por los padres y

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

34

decidir que no son los mejores para su vida. El niño está en la

capacidad de razonar en relación a un comportamiento que le

enseña su padre, aunque la influencia sea bastante considerable, el

niño no está obligado a asimilar todos los valores que le quieren

transmitir, porque tiene pensamiento y criterio propio. (p.19)

En base a lo citado anteriormente los niños y jóvenes poseen la

plena capacidad de considerar por sí mismo los valores transmitidos por

sus familias y de aceptarlos o de rechazarlos. La labor de la familia no es

única en el momento de exponer los valores que deben ser considerados

por el joven, sino que se debe tener en cuenta que existen otros factores

tan variados que inciden en su decisión: las relaciones que tiene con sus

compañeros, los maestros y la sociedad en general.

Los valores y el entorno escolar

A más de la educación intelectual que se llega a impartir en los

centros de estudios, el afrontar de manera exitosa la problemática de la

falta de valores en la juventud de hoy en día debe ser el principal interés

de la enseñanza formal en los establecimientos educativos. Este objetivo

se debe llevar a cabo por medio de la promoción de las actitudes en los

educandos hacia la formación de sus valores personales. Posada (2014)

comenta al respecto:

Finalmente, el estatuto epistemológico que se pretende asumir

cuando se abraza a la lúdica es el de un bien-estar, un apostar, un

jugar por la búsqueda de creatividad y gratuidad en la indagación

científica, un enfoque para la educación del siglo XXI que coopere

con el encuentro individual y la articulación colectiva en pro de lo

vital y que fortalezca el quehacer académico en un conocimiento

dinámico, practico, evolutivo, en otras palabras en una

epistemología vital. (p.14)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

35

Por lo expuesto en la anterior cita se pude entender que la

educación o formación en valores crea una singular conciencia en los

jóvenes sobre la importancia de cada uno de estos, los cuales los

humaniza y los prepara para convivir en la sociedad que los rodea. Sin

embargo, sería importante acotar que para que estos lleguen a adquirirlos

es necesario que primero lleguen a conocerlos y determinar qué son y

cómo guardan una íntima relación su vida personal y social. Sanz & Mula

(2015) refiriéndose a este respecto comentan que:

La educación en valores es tarea de todos los que actúan, de un

modo u otro, sobre los educandos. Pero, aunque exista una

corresponsabilidad de todos los estamentos, parece que los

espacios más adecuados para llevarla a cabo sean la familia y la

escuela, sin olvidar el espacio creciente que ocupa la educación no

formal. Si se considera los valores como contenidos de aprendizaje,

parece lógico pensar que la escuela reúne las condiciones para ser

el espacio ideal para su enseñanza. (p.164)

Así tal como se menciona en la cita, la responsabilidad de la

formación en valores de la juventud les corresponde a todos quienes

conforman su entorno, sin embargo, el área al que de manera especial

corresponde afrontar esta labor es la familia y la escuela. Ahora bien,

aunque la familia sea la principal responsable de los valores que cultiven

los educandos, la escuela no puede eludir la seria responsabilidad que le

recae. El largo periodo de tiempo que los jóvenes permanecen en un

establecimiento educativo, es motivo de que llegue a ser sea obligatorio

que sea en este lugar donde se entregue una sólida formación en valores

que le permitirá prevenir y soluciona problemas personales con sus

compañeros, asuntos de violencia, discriminación, faltas de respeto,

actitudes racistas, indisciplinas, entre otras. Fortaleciendo su carácter y

creando actitudes positivas que enriquezcan su personalidad.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

36

Al entender la importancia del ambiente escolar en la educación de

valores en los educandos desde temprana edad, es lógico y natural

entender que la influencia que ejerce el docente en esa formación sea

decisiva.

Calderón (2013) aludiendo a esta idea considera al respecto:

La asimilación de los valores de los estudiantes a partir de sus

maestros, nace de la observación a la personalidad de estos últimos.

No importa mucho el discurso que emita el docente, si sus

comportamientos son incoherentes. Ya que el alumno verá en el

primero lo fundamental, antes que lo impuesto. Por esta razón los

docentes deben fomentar primero en sí mismos los valores que

desean transmitir a sus alumnos, sino cualquier esfuerzo será inútil.

(p. 28)

Se entiende por lo tanto que la consigna del educador no es

meramente instruir en base a un cuerpo de contenidos académicos, más

que eso es contribuir para que el educando descubra por méritos propios

los valores que le permitan aprovechar los conocimientos adquiridos. El

maestro se vuelve un agente y mediador de comportamientos, pendiente

de mejorar su práctica docente consciente de que todo su desempeño

incide en el alumno.

Por lo tanto, no solo tendrá que verse en sí mismo tan solo como un

referente de los contenidos científicos ante el alumnado, sino como un

modelo de conducta a imitar. Recordando que sus discípulos no solo

aprenderán de su accionar como profesor de la materia sino de su

conducta y su comportamiento.

Esto permitirá crear un ambiente de confianza y de respeto en sus

alumnos que promoverá la comunicación y la participación de todos en la

clase, avivando el aprendizaje de valores como el de la libertad y el

respeto de enunciar opiniones.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

37

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

Este proyecto se fundamenta en la epistemología, pues tiene como

objetivo hacer del conocimiento humano un pensamiento lógico,

teóricamente estructurado con el fin de partir del conocimiento

indeterminado e informal a uno exacto y formal. Torres (2017) comenta

respecto a la epistemología:

La epistemología es una división de la filosofía que se encarga de

explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la

creación de conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo

en cuenta sus objetivos, los contextos históricos en los que

aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo en el que

influyeron en su elaboración, y las limitaciones y utilidades de ciertas

formas de investigación y de ciertos conceptos, entre otras cosas.

(párr.4)

Este objetivo que se menciona es también el propósito de la

infografía en el desarrollo de valores, ya que se estima al ser humano

como aquel que necesita del conocimiento para poder progresar con su

vida personal. Siendo el uso de herramientas digitales, la manera más

eficaz de obtener dicho progreso en reemplazo de los instrumentos

netamente físicos que originaron con el hombre en la historia a través de

sus revoluciones, que en un tiempo ayudaron a formar a la humanidad y

ahora con un mundo tecnológico de comunicaciones en internet, necesita

un cambio conceptual a la hora de elegir instrumentos. Es por eso, que se

necesita “revolucionar” hoy en día a través de la infografía como se

conoce.

Fundamentación Psicológica

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano

con el fin de encontrar las causas de los problemas personales y hallar

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

38

soluciones que se enfocan en la mente y así tenga influencia en las

acciones del individuo que, en particular, a través de este proyecto, es el

estudiante. Regader (2017) respecto a esto comenta:

La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y

enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas

intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso. También

trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las

instituciones y organizaciones educativas. (párr.3)

Según lo expuesto en la cita anterior la psicología aplicada en la

educación muestra que dependiendo del desarrollo del aprendizaje a

través de las organizaciones educativas puede hacer al proceso

estudiantil más óptimo incluso en la didáctica. Este proyecto se

respalda en la psicología educativa porque busca a fondo efectivizar

socialmente los valores como solución de los problemas juveniles que

enfrenta la comunidad educativa a través de la infografía como

estrategia didáctica e innovadora del docente. Pero, para alcanzar esa

solución se necesita saber que la infografía sea prometedora como

estrategia con fines educativos. Regader (2017) con referencia a esto

señala:

Un alumno motivado es un alumno mucho más receptivo para

adquirir nuevos conocimientos y competencias. Es por esta razón

que la motivación es uno de los campos de estudio predilectos de

la psicología educativa. De la motivación depende el grado de

interés que susciten las enseñanzas en el aula, el nivel de

implicación del estudiante para con las tareas que debe hacer.

Además, gracias a la motivación el estudiante pasa a adquirir

conocimientos mediante el aprendizaje significativo. (párr.17)

De esta manera, se respalda el uso de la infografía con sus

atrayentes y sugestivas características para el escenario donde se

aplica, las que motiva psicológicamente y que apela a los sentidos más

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

39

comunes como la vista para influir inconscientemente en las

decisiones de quienes visualizan la información computarizada como

sucede en publicidad y marketing a través de internet, pero en este

caso se efectuaría en la educación a través de la docencia donde se

experimentará la reacción psicológica del estudiante por la toma de sus

propias decisiones posteriores a la visualización de la ejecución de la

infografía diseñada en un software educativo.

Fundamentación Pedagógica

Como bien se tiene entendido para que todo proceso educativo se

lleve a cabo este debe contar con la participación de tres elementos: el

docente, el educando y el objeto del conocimiento. En base a esto, se

establece que es el docente quien tiene la responsabilidad de lograr que

durante la actividad académica el aprendizaje que llegue a alcanzar el

estudiante se vuelva realmente significativo. Para el actual trabajo de tesis

se ha tomado como el referente de la interacción pedagógica que existe

entre un docente y sus educandos a la teoría cognitivista-constructivista

del Aprendizaje Significativo postulada por David Ausubel.

Torres (2017) comenta el postulado de Ausubel referente al

aprendizaje significativo y expresa que: “El verdadero conocimiento

aparece únicamente en el momento en que los nuevos contenidos poseen

un significado comparado con los conocimientos que ya se poseen. Así, el

aprendizaje se efectúa cuando los aprendizajes nuevos se enlazan con

los anteriores pues al estar relacionados entonces llegan a conformar un

nuevo significado” (párr. 6). Conforme a esta definición, para que el

aprendizaje llegue a ser significativo, el discente debe relacionar un nuevo

contenido con los conceptos que ya posee; por lo que el nuevo contenido

debe relacionarse e interactuar con la estructura del conocimiento del

estudiante. Los nuevos contenidos deben acoplarse a los anteriores; sin

embargo, los contenidos que ya se conservan estarán condicionados por

los nuevos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

40

En este caso, el nuevo conocimiento no es absorbido de manera

completa como se esperaría según un plan de estudio, ni tampoco el

conocimiento anterior queda intacto. Sin embargo, el nuevo conocimiento

asimilado logra que los conocimientos previos lleguen a quedar completos

y sean sólidos en el aprendiz. Para que se llegue a dar un aprendizaje

significativo este debe darse a partir de ciertas condicionantes. Moreira

(2013) comenta al respecto e indica:

Las condiciones para lograrlo son la predisposición para aprender, la

existencia de conocimientos previos adecuados, específicamente

relevantes, los llamados “subsunsores” y materiales potencialmente

significativos. En realidad serían dos condiciones, la predisposición

para aprender y los materiales potencialmente significativos, pues

estos implican significado lógico y conocimientos previos adecuados.

(p. 36)

En el caso de la primera condición, el estudiante debe

anticipadamente tener un conjunto apropiado de conocimientos que le

permitan integrar los nuevos contenidos. Este proceso el cual radica en

crear una relación entre los nuevos contenidos y sus esquemas de

conocimiento es el que produce que se genere el aprendizaje significativo.

En el caso de la segunda condición, esta indica que para alcanzar

un nivel significativo de aprendizaje los materiales y contenidos deben ser

significativos para el estudiante. Pues se espera que estos les permitan

relacionar los conocimientos que ya ha adquirido con los nuevos y los

integre a estos. Cuando un material no cumple con características como

el tener una estructura interna y una lógica específica, no puede construir

aprendizajes con significados correctos.

Por lo tanto, es importante que al realizar la labor educativa se

establezcan con anticipación estrategias metodológicas que utilicen

materiales instruccionales adecuados a fin de que conocimientos previos

del alumno sean activados. En el caso del uso de las infografías como

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

41

material instruccional dirigido a alcanzar un aprendizaje significativo en los

educandos. Aguirre, Menjivar, & Morales (2014) señalan sobre esta

temática:

Gracias al potencial comunicativo e interactivo de la infografía, esta

resulta ser un recurso didáctico adecuado para ser utilizado en el

proceso de la enseñanza-aprendizaje, facilita la comprensión de los

contenidos curriculares, estimula el repaso o la ampliación de temas

trabajados dentro del aula, motiva el conocimiento, la expresión y

creatividad a partir del uso de las nuevas tecnologías para su

elaboración y producción. (p. 34)

Al revisar el postulado presentado por Ausubel como medio para

entender los principios que permiten el aprendizaje en los alumnos, se

pone de manifiesto lo funcional y lo adecuado que son las características

que identifican a las infografías para lograr este cometido. La infografía en

sí misma presenta un alto nivel de significado para el discente; al ser el

resultado de una labor organizada y estructurada en su diseño siendo su

contenido de fácil y rápida asimilación para el educando.

Además, la infografía cumple con el requisito de que existan

conocimientos previos adecuados en el educando, pues estos hoy en día

desde su niñez (como se aclaró en el apartado de las bases teóricas) ya

reciben desde sus hogares la influencia de medios audiovisuales e

informáticos, los cuales aportan con los primeros fundamentos para

entender el contenido infográficos al suministrarles un cúmulo de

simbología y signos que se utilizan en las infografías.

Fundamentación Sociológica

Convertir las imágenes en la información que se requiere para

comunicar una idea ha sido un proceso que se ha repetido continuamente

en la historia humana. Así desde las primeras civilizaciones hasta la fecha

los constantes avances de la ciencia y de la tecnología, junto con el de las

comunicaciones han cambiado e influido aún en la manera de presentar la

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

42

información. Y ante el evidente predominio del uso de las imágenes los

medios gráficos han creado instrumentos y herramientas que le permiten

alcanza este objetivo en cuestión y en este caso el recurso que se

destaca hoy en día son el de las infografías.

Ingenio Virtual (2016) afirman al respecto:

El uso de infografías como recurso gráfico está cada vez más

extendido, debido a los estupendos resultados que se obtienen por

el gran interés que despiertan comparándolas con otros materiales,

esto se debe a la facilidad de asimilación por parte del público y su

viralidad en muchos casos. Explicamos los diferentes tipos de

infografías que por su finalidad son más habituales. (p.1)

Por lo comentado, se nota que son diferentes los campos de la

sociedad en que las infografías llegan a influir aportando sus ventajas a fin

de difundir y hacer más comprensible la información que lleva su

contenido. Utilizadas en la publicidad usan sus bondades para dar a

conocer productos y servicios a sus clientes. En el campo periodístico o

informativo, como parte de la noticia del diario vivir, exponiendo la

información meteorológica, bursátil y financiera tanto en medios impresos

como visuales como la televisión.

En el área de la educación la labor infográfica desde hace tiempo ha

venido participando en gran medida como aporte al proceso de

enseñanza-aprendizaje explicando en los textos escolares temas

científicos como los fenómenos físicos y biológicos, hechos históricos, y

más donde las explicaciones abstractas suelen ser difíciles de entender.

Sin embargo, en los últimos tiempos un área en el que la infografía ha

ingresado con fuerza es la de la red mundial (internet). Aguirre, Menjivar,

& Morales (2014) señalan al respecto:

Al mismo tiempo que se produce un avance en el trabajo de la

imagen, estas se van incorporando y difundiendo a través de los

nuevos medios de comunicación. La red de internet empieza a

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

43

jugar un papel fundamental, debido a que permite la posibilidad, no

solo de ser un observador pasivo, sino de crear y editar todo tipo de

contenidos, incluyendo los formatos gráficos. (p.24)

Esto hace referencia a la estructuración de la infografía en sí, como

debe ser concebida al momento de su elaboración; así como las

herramientas con las cuales se apoya, para lograr su mejor desempeño,

que involucran a los recursos informáticos y/o softwares relacionados, así

como el papel que estos desempeñan en el mejor desenvolvimiento de su

función.

Estos tipos de formatos gráficos que incluye en gran medida las

infografías, al transitar en la autopista de la información alcanza mucha

prominencia, debido a que esta suministra a los usuarios multiplicidad de

alternativas para el diseño e implementación de material infográfico como

lo es la interactividad y la animación lo que resulta en que la difusión de

este sea cada vez mayor.

Fundamentación Tecnológica

Las Infografías combinan diferentes elementos visuales como textos,

íconos, gráficos, esquemas, entre otros; para entregar información

compleja de manera atractiva, resumida y clara. Rodríguez, González, &

García (2015) señalan en torno a este tema:

Este medio de transmisión de conocimientos pretende hacer llegar

un gran volumen de datos con la mayor claridad y concisión posibles

con el objetivo de transmitir ideas claras y que el público meta

retenga los conceptos mostrados. El proceso de desarrollo y

publicación de infografías se denomina visualización de datos,

diseño de información o arquitectura de la información. (p.216)

Según esto, las infografías al estar compuestas por diferentes

contenidos visuales permiten que los mensajes sean comunicados de

manera coherente y comprensible y al transmitir su información se vale

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

44

del sentido de la vista en el ser humano, siendo esta su principal ruta de

ingreso de información desde el exterior; motivo por el cual esta

capacidad innata debe ser explotada mayormente en los procesos

educativos.

La visualización de datos es reflejar diferentes tipos de contenidos

usando diseños visuales que pretenden explicar datos e información

compleja. Sin embargo, existe y se utiliza de mejor manera en el campo

de la infografía el término de “visualidad” el cual tiene que ver con lo que

se refiere al arte y el diseño. Tomando en cuenta esto el material

infográfico por medio de su digitalización llega a convertirse en una

herramienta de presentación de información que accede al mundo del

ciberespacio llevando consigo los beneficios relacionados. Karbaum

(2015) entendidos sobre el tema comenta:

Las comunicaciones están afrontando un nuevo panorama, donde la

digitalización está cambiando los roles del usuario, quien ya no es un

receptor pasivo de la información. La misma convergencia mediática

le permite recibir contenidos a través de distintos medios y contrastar

la información. Por lo tanto, el diseño infográfico debe considerar el

desarrollo de estrategias concordantes de comunicación integradas

con el resto de propósitos que la organización pone en marcha para

comunicarse con sus públicos. (p.148)

Por lo citado anteriormente las infografías pueden ser utilizadas en

diferentes entornos tantos comerciales o educativos, pero al ser incluidos

en el internet, la web 2.0, las redes sociales y otras diferentes plataformas

pueden generar, compartir y difundir información de manera inmediata.

Aún en el campo de la docencia los maestros pueden encontrar

herramientas para crear las infografías, transformarlas por medio de sus

recursos.

Entre las principales herramientas utilizadas en la creación de

infografías se distingue las aquellas que son especializadas para la

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

45

edición profesional de imágenes vectoriales como Adobe Illustrator, que

se presenta simulando a una mesa de trabajo dirigida a la creación de

dibujos y pinturas artísticas digitales para el diseño gráfico. Esta versátil

aplicación de diseño que está aplicada a la creación de elementos

gráficos puede ser utilizado de igual manera en el diseño editorial,

maquetación web, impresión, diseño cinematográfico.

Además, para la edición de infografías se hace necesario el aporte

de otra aplicación especializada en la rasterización de imágenes, el

retoque de fotografías y gráficos como lo es Photoshop. La labor de esta

herramienta digital se realiza en un espacio de trabajo formado por capas

donde se aplica una gran variedad de efectos y tratamientos que permite

editar una gran variedad de aspectos como la luz, forma, color y fondo

para entregar un excelente producto destinado a diversos campos como

el diseño gráfico, web, composición de imágenes bits, fotocomposición,

grafismo y edición de vídeos,

Finalmente, con el objetivo de implementar las imágenes

infográficas al aspecto didáctico es indispensable la disposición de una

singular aplicación utilizada en gran medida en la creación de softwares

educativos como es Adobe Flash CS6. Debido a su principal característica

como es la manipulación de gráficos es utilizada para la creación de

animaciones 2D las cuales pueden ser distribuidas en una gran variedad

de formatos. Esta cualidad permite que los trabajos realizados en esta

formidable aplicación informática sean distribuidos para aplicaciones de

escritorio, presentaciones multimedia, aplicaciones web, menús

interactivos, juegos, etc.

Todas las ventajas entregadas por estas útiles aplicaciones

demandan por lo general de licenciamiento para su uso, por lo que a fin

de la realización exitosa del actual trabajo titulación se utiliza los recursos

informáticos y de software disponibles en la Universidad de Guayaquil por

medio de la debida autorización prestada por las autoridades de la misma.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

46

Fundamentación Legal

Según la Constitución del Ecuador y Ley General De Educación, en el

Título VII, Régimen del Buen Vivir, Sección primera, Educación, Art. 347

se menciona que:

Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la

infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones

educativas públicas.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de pos alfabetización y educación permanente para personas

adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural, TÍTULO I. de los

Principios Generales en el Capítulo Único del Ámbito, Principios Y Fines

declara:

Art. 1.- Ámbito. - La presente Ley garantiza el derecho a la

educación, determina los principios y fines generales que orientan la

educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación. Se

exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por

su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

47

Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad

competente.

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo.

c. Libertad. - La educación forma a las personas para la

emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado

garantizará la pluralidad en la oferta educativa.

d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes. - El interés

superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el

ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a todas las

instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus

decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra

norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o

adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al

interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las

capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la

información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para

alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo.

Términos relevantes

Cohabitar. -Habitar en conjunto con otro u otros. Hacer vida marital

hombre y mujer.

Contexto. - Texto, hilo de una disertación, narración, historia,

escrito. Conjunto de sucesos en que se llega a situar un acontecimiento.

Conjunto de elementos que están antes de una unidad lingüística dentro

de una declaración.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

48

Discentes. - Que recibe instrucción o enseñanza.

Iconografía. - Estudio representativo de diferentes representaciones

configuradas de un mismo sujeto. Conjunto de imágenes.

Infografía. - Técnica de creación de imágenes de síntesis y carácter

gráfico por medio de manipulación directa de ordenadores.

Innovación. - Acción y efecto de introducir cosas novedosas a algo.

Transformar. Lo que es nuevo. Creación.

Interactivo. - Se refiere de los fenómenos que reacciona uno sobre

otros. Un soporte de comunicación que se orienta al intercambio con el

público. Manera de emplear el computador en el que el usuario se

comunica con el software de la máquina por medio de un dispositivo de

entrada / salida. Conversacional.

Jerarquía. - Organizar un grupo en donde cada elemento está en

posición superior al anterior.

Multimedia. - Término utilizado para referirse a la utilización de

diferentes medios de comunicación con el fin de transmitir un mensaje.

Peculiaridad. - Característica privativa de un elemento o de una

persona en particular.

Software. - Un conjunto de programas procesador, normados y

documentados referido al funcionamiento de un grupo de tratamiento de

información.

Tecnología. - Medios materiales y organizacionales estructurales

que se utilizan para aplicar los más recientes descubrimientos científicos.

Una técnica, un grupo de instrumentos y procedimientos de un

determinado sector.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

En el caso de la investigación presente, esta se amolda a las

características de proyecto factible, puesto que se cuenta con recursos

necesarios para llevarla a cabo, tales como: humanos, físicos,

económicos, entre otros. Además, se tiene la debida autorización de las

autoridades, docentes y de más personal de la institución los cuales se

encuentran dispuestos a apoyar y participar del mismo. Como objetivo,

mediante la investigación se examinará el problema que existe en la

Unidad Educativa con el propósito de examinar y recopilar la debida

información que permita establecer los motivos de la problemática del

comportamiento estudiantil.

Tipos de Investigación

Investigación Cualitativa

La investigación realizada representa las cualidades del fenómeno a

estudiar, no lo examina ni lo mide utilizando medidas de grados u otras

cantidades. Estas se realizan por medio de la recolección de datos por

medio de entrevistas estructuradas y no estructuradas o por medio de

observaciones, grabaciones y fotos. Para que luego estos datos sean

interpretados. Álvarez, y otros (2013) respecto a esto los autores

comentan:

La investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el

que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto

de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo estudia

las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

50

interpretar los fenómenos en base a los significados que las

personas les otorgan. (párr.1)

Como se ha señalado, para realizar este tipo de investigación hay

que considerar todo el escenario donde acontecen los hechos para poder

llegar a una conclusión; teniendo en cuenta que el tipo de información que

se maneja es de tipo subjetiva, por lo tanto, los resultados se expresan de

manera conceptual, pero de una manera muy precisa y fiel relacionada a

la realidad que se ha investigado. Se puede declarar que es de mucha

influencia en cuanto a la importancia y el contexto que produce el

fenómeno que se analiza, pero tenue en lo referente a la precisión de los

datos.

Investigación Cuantitativa

Este tipo de investigación recoge los criterios encontrados en el

establecimiento educativo, que dependiendo de su naturaleza pueden ser

contabilizados, pesados o medidos. Por lo tanto, presentan valores

numéricos en sus resultados, con lo cual en base a estos se puede

construir modelos estadísticos con la que se planteen conclusiones y

recomendaciones al momento de formular la propuesta. Mendoza (2013)

respecto a la investigación cualitativa comenta:

La investigación cuantitativa permite unificar y analizar los datos

numéricos sobre variables previamente determinadas. Estudia la

relación entre los elementos que han sido cuantificados y facilita la

interpretación de los resultados. Este tipo de investigación construye

una relación entre los elementos numéricos y los objetivos que se

pretenden cumplir mediante un modelo lineal o exponencial. (párr.1)

Está basada en la recopilación y en el análisis de los datos que

fueron obtenidos, por medio de la aplicación de instrumentos

investigativos. Mediante este tipo de investigación se pueden obtener

datos referenciales sobre los educandos que aportarán un modo de ver

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

51

más entendible de la situación de los valores. En el proyecto actual se

utiliza este tipo de investigación al recopilar los datos obtenidos en las

encuestas.

Investigación Exploratoria

Mediante esta técnica se puede llegar a investigar las

particularidades de los procesos educativos con el objetivo de poner en

evidencia aspectos fundamentales de la problemática. El pensante (2016)

se refiere a esto y expresa:

De esta manera, algunos profesionales describen la Investigación

Exploratoria como la primera aproximación que realiza un

investigador sobre su objeto de estudio, a fin de poder asirse con

información general, sobre su aspecto, comportamiento y

características, por lo cual este tipo de investigación es catalogada

también como un estudio de tipo aproximativo, pues se basa en las

observaciones y cálculos aproximados que puede establecer el

investigador en su primer contacto con aquello sobre lo cual

pretende establecer una investigación. (párr.4)

Debido a que el tema de la presente investigación ha sido

escasamente tratado, se ha utilizado la investigación de este tipo. El uso

de técnicas de diseño infográfico se empieza a utilizar en época temprana

en el campo educativo y menor medida como parte de una metodología

innovadora dirigida al campo de la educación de valores el cual permita

un desarrollo integral en los estudiantes.

Investigación Descriptiva

Tal como su nombre lo indica por medio de instrumentos físicos

como entrevistas no estructuradas tiene la misión de describir un

problema que es evidente. Mediante esta se puede llegar a comprender el

hecho que acontece para describirlo, y si es el caso predecirlo con el

objetivo de crear estrategias y nueva manera de entender la situación y

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

52

afrontarla de mejor manera. García & Ibarra (2012) se pronuncian al

respecto:

Buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En un

estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide

cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se

investiga. (párr.3)

Al capacitar al investigador para que describa los hechos que

acontecen en una situación, este tipo de investigación se ha utilizado en la

problemática relacionada con el actual proyecto como es el bajo nivel de

valores que se haya en los estudiantes por la carencia de recursos

didácticos y una metodología propias que incentiven al aprendizaje de

estos.

Investigación de Campo

Por medio de esta se puede llegar a recolectar datos al realizar el

trabajo investigativo en el lugar de donde se originan los hechos

implicados, lo que da lugar a que se encuentre información real, pues

parte de los miembros y objetos que se involucran directamente en la

situación permitiendo a que se llegue a instituir conclusiones seguras para

el fin de la investigación.

El Pensante (2016) comenta al respecto:

Por su parte, los especialistas en el área investigativa han coincidido

en señalar a esta técnica de campo como el proceso en donde se

usan los mecanismos investigativos, a fin de aplicarlos en el intento

de comprensión y solución de algunas situaciones o necesidades

específicas. De esta forma, la Investigación de campo se

caracterizaría principalmente por la acción del investigador en

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

53

contacto directo con el ambiente natural o las personas sobre

quienes se desea realizar el estudio en cuestión. (párr.3)

En el caso particular de la Escuela de Educación Básica "Jaime

Flores Murillo" se ha efectuado la investigación de campo al realizar

observaciones, entrevistas a la directora del establecimiento, a los

docentes y su alumnado: tratando de obtener datos reales y exactos para

efectuar el proceso investigativo.

Población y Muestra

Población

Se entiende a la población como el conjunto total finito o también

infinito de objetos, o individuos que tienen particularidades y

características comunes de un lugar y un momento específico, en la cual

se efectúa la investigación a fin de implantar conclusiones y

recomendaciones oportunas. Según el portal Universo Fórmulas (2013)

define a la población como: “Una población estadística es un conjunto de

sujetos o elementos que presentan características comunes. Sobre esta

población se realiza el estudio estadístico con el fin de sacar

conclusiones” (párr. 1). Según esto se explica que la población es un

conjunto de personas que poseen una característica en común para

objeto de la investigación desarrollada en un lugar específico bajo

condiciones determinadas y la muestra es una porción representativa la

cual puede ser finita o infinita, dependiente del tamaño de la población.

La población para la presente investigación se encuentra en el

noveno año de la Escuela de Educación Básica "Jaime Flores Murillo" en

el período lectivo 2017-2018. Por lo tanto, al recopilar los datos se trabajó

con la población de 2 autoridades representada por la directora y el

psicólogo, 5 docentes que dictan las materias de Lengua y Literatura,

Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Física,

Dibujo, Computación, entre los que se encuentran los dirigentes de los

paralelos A y B con 30 y 31 estudiantes respectivamente y 24

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

54

representantes. Así mismo se encontró que el número de la muestra es

relativamente pequeño (61 estudiantes), por lo que se utilizará el número

de la población como muestra.

Tabla 1: Distributivo de la Población

No. Detalle Personas

1 Directivos 2

2 Docentes 5

3 Estudiantes 61

4 Representantes 24

Total 92

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”. Elaborado por: Arguello Alvario Jerry Javier

Muestra

La muestra se considera como una porción representativa de la

población; la cual puede ser: probabilística o no probabilística. La primera

corresponde a una porción de la población, donde los integrantes tienen la

misma probabilidad de ser escogidos, es decir al azar, mientras que la

muestra no probabilística está compuesta por personas que tienen una o

algunas características en común(es). Esto se lo aplica en técnicas donde

se utilizan muestra de expertos que tiene cierto grado de experiencia en

determinado campo o actividad. Según el sitio Metodología de

investigación Científica (2013) comenta:

La muestra es una parte o subconjunto de una población

normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto

las propiedades de la población. Su característica más importante

es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la

población en la o las características que son relevantes para la

investigación. (párr. 2)

Así, la muestra representa de forma viable un conjunto total y se

relaciona de manera directa con el objeto de la investigación. De manera

similar a lo realizado en la población, para esta investigación se escogerá

como muestra a las 92 personas, debido al tamaño relativamente

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

55

pequeño de la población no requiriéndose aplicar una fórmula para

determinarla.

Tabla 2: Distributivo de la Muestra

No. Detalle Personas

1 Directivos 2

2 Docentes 5

3 Estudiantes 61

4 Representantes 24

Total 92

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”. Elaborado por: Arguello Alvario Jerry Javier

Operacionalización de las Variables

Tabla 3: Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores

Infografía

Pedagogía

• Técnicas infográficas utilizadas en

la institución

• Conocimiento de los docentes

Recursos informáticos • Softwares educativos

• Equipos de computación

Compromiso docente • Evaluaciones docentes

• Cumplimiento docente

Educación

en valores

Entorno social • Cumplimiento de la comunidad

• Cumplimiento en el hogar

Entorno escolar • Rendimiento escolar

• Promedio de conducta

Cuadro 1: Operacionalización de las Variables

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”. Elaborado por: Arguello Alvario Jerry Javier

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

56

Métodos de Investigación

Mediante la investigación es posible llegar a un entendimiento más

claro y evidente del asunto que se plantea al permitir que el investigador

al efectuar los diferentes puntos que implican este tipo de investigación

logre un mayor acercamiento al escenario donde acontecen los hechos.

Esto logrará capacitar en mayor medida al personal involucrado al dotarlo

de mejor información adquirida que es posible encontrar cuando los

postulados establecidos se llevan a la práctica. Luego de realizar la

investigación directa se comenta de manera puntual los resultados de las

entrevistas y encuestas llevadas a cabo de la problemática en cuestión

para poder afrontarla por medio de alternativas adecuadas y eficaces.

Métodos Empíricos

A través de este método el investigador utilizando un conjunto de

procedimientos prácticos logra descubrir particularidades de un hecho,

Para esto se utiliza medios de investigación como el inductivo, el

deductivo e hipotético. Este conocimiento es adquirido por medio de la

experiencia y realiza un análisis previo de los datos en información y

confirma conceptos teóricos. Se lo utiliza para hallar una contestación a

los hechos que aparecen.

Por medio de este método empírico se realizará observaciones

combinada con la experiencia del investigador permitirá recabar

información decisiva para la investigación en la Escuela de Educación

Básica "Jaime Flores Murillo en el noveno año de educación básica.

Métodos Teóricos

Permiten adquirir nuevos conocimientos y se relacionan con las

ciencias sociales y suelen utilizar medios de investigación como el

histórico-lógico, de comparación, sistematización y generalización. Se

utilizará este método al examinar la problemática de la institución en

cuestión para descubrir el fin de la investigación que se propondrá.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

57

Métodos Estadísticos-Matemáticos

Mediante este método se analizan los datos cualitativos y

cuantitativos de una investigación por medio de un grupo de

procedimientos. De esta manera se llegará a comprobar la realidad de

varios hechos comprobables derivados de la hipótesis de una

investigación,

Métodos Profesionales

Al utiliza este método en base a los cambios que se presentan en el

contexto mundial se enfocará la problemática que enfrenta la institución

educativa para atender las necesidades que mantiene esta y así llegar a

fomentar el conocimiento y la práctica de valores en los estudiantes para

su desarrollo intelectual y actitudinal.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Para el presente trabajo de investigación se utiliza técnicas e

instrumentos que permitirán recolectar los datos necesarios. Entre los

recursos a aplicar se ha utilizado la entrevista y la encuesta.

Entrevista. - Esta es realizada por medio de un diálogo entre el

entrevistado y el investigador, en el que se plasman una serie de

interrogantes a fin de recabar datos e información sobre el asunto que se

trata en cuestión. Se realizaron entrevista a la principal autoridad del

plantel logrando determinar que la institución necesita y está de acuerdo

con la aplicación de una propuesta que apoye el fomento de valores en

los discentes.

Encuesta. - Esta técnica tiene el fin de obtener datos concretos de la

opinión, actitudes, o conocimientos de una o un grupo de personas

mediante el uso de preguntas organizado en cuestionarios. Se realizaron

las encuestas a los estudiantes del noveno año de educación básica de la

institución educativa obteniéndose resultados beneficiosos para la

investigación.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

58

Cuestionario. Se lo encuentra en la entrevista y en la encuesta

formulando las preguntas que involucran tanto a la variable independiente,

la dependiente y la propuesta lo cual presenta resultado de gran utilidad

para el desarrollo de la investigación.

Escala de Likert. - Para realizar las encuestas a los estudiantes se utilizó

esta escala que se caracteriza por los puntos siguientes:

1. Totalmente en Desacuerdo.

2. En Desacuerdo

3. Indiferente

4. De acuerdo

5. Totalmente de Acuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

59

Entrevista Realizada a la Lcda. Maribel Suárez Rivera, Directora de la

Escuela de Educación Básica Fiscal "Jaime Flores Murillo".

1: ¿Sabe Usted lo que significa el término “Infografía”?

Respuesta: Si

2: ¿Sabe Usted lo útil que representaría el uso de recursos infográficos?

Respuesta: Sí, son muy útiles en la enseñanza de cualquier tema a los

alumnos, aunque no se han utilizado realmente en la institución.

3: ¿Cuál es su concepto del término “Valores”?

Respuesta: Los valores son las normas de comportamiento que nos

enseñan nuestros padres.

4: ¿Cuál es su percepción sobre los valores en la institución?

Respuesta: En la actualidad los jóvenes demuestran no practicar muchos

valores.

5: ¿Cree Usted que la infografía puede ser útil en el desarrollo de

valores?

Respuesta: Yo pienso que sí, la educación visual llega más rápido a los

estudiantes.

6: ¿Es posible que en los educandos pueda haber un efecto notorio del

uso de recursos infográficos para un verdadero aprendizaje de valores?

Respuesta: De pronto sí es posible.

7: ¿Cuáles cree Usted que serían los efectos negativos que necesitamos

erradicar de los antivalores que el mundo actual fomenta

indiscriminadamente?

Respuesta: La intolerancia, la agresividad, espíritu de confrontación.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

60

8: ¿Qué tipos de valores cree Usted que necesitaríamos urgentemente

reconstruir a través de la educación escolar?

Respuesta: El respeto en primer lugar, la tolerancia, la responsabilidad.

9: ¿Considera usted que la Unidad Educativa ayudaría en la disciplina y

en el desempeño escolar de los alumnos, a través de la aplicación de un

software educativo con talleres didácticos interactivos para el desarrollo

de la educación de valores?

Respuesta: Sí.

10: ¿Qué más sugiriera, en base a su experiencia con los estudiantes,

sobre el contenido de temas que el software de talleres didácticos debería

implementar?

Respuesta: También se podría tocar el tema de las drogas.

Entrevista Realizada al Lcdo. Ronald Contento, Psicólogo Educativo

de la Escuela de Educación Básica Fiscal "Jaime Flores Murillo".

1: ¿Sabe Usted lo que significa el término “Infografía”?

Respuesta: Es un trabajo relacionado con imágenes donde se le da una

mejor enseñanza a los estudiantes.

2: ¿Sabe Usted lo útil que representaría el uso de recursos infográficos?

Respuesta: Educación de manera lúdica, práctica para mejorar la calidad

de nuestra educación en los educandos.

3: ¿Cuál es su concepto del término “Valores”?

Respuesta: La base principal que debe poseer una persona para

interactuar con los demás, los valores son inculcados desde el hogar.

4: ¿Cuál es su percepción sobre los valores en la institución?

Respuesta: Respeto, responsabilidad son los valores principales que se

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

61

necesitan para tener una armonía en nuestro entorno educativo.

5: ¿Cree Usted que la infografía puede ser útil en el desarrollo de

valores?

Respuesta: Definitivamente influyen mucho debido a la manera lúdica en

que se proyecta.

6: ¿Es posible que en los educandos pueda haber un efecto notorio del

uso de recursos infográficos para un verdadero aprendizaje de valores?

Respuesta: El aprendizaje en valores con los educandos se fortalece

desde el hogar con mucha razón al ejecutar éste proyecto.

7: ¿Cuáles cree Usted que serían los efectos negativos que necesitamos

erradicar de los antivalores que el mundo actual fomenta

indiscriminadamente?

Respuesta: Los efectos negativos que se deben erradicar son los que

afecten a la buena comunicación con los miembros del contexto familiar y

social.

8: ¿Qué tipos de valores cree Usted que necesitaríamos urgentemente

reconstruir a través de la educación escolar?

Respuesta: Respeto, responsabilidad y honestidad.

9: ¿Considera usted que la Unidad Educativa ayudaría en la disciplina y

en el desempeño escolar de los alumnos, a través de la aplicación de un

software educativo con talleres didácticos interactivos para el desarrollo

de la educación de valores?

Respuesta: Estamos dispuestos a innovar y los proyectos educativos son

vistos con buenos ojos en nuestra institución educativa.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

62

10: ¿Qué más sugiriera, en base a su experiencia con los estudiantes,

sobre el contenido de temas que el software de talleres didácticos debería

implementar?

Respuesta: Son prácticos, sencillos dinámicos donde el estudiante puede

relacionarse fácilmente con el programa.

Entrevista Realizada a la los Docentes del Noveno Año de Educación

Básica de la Escuela Fiscal "Jaime Flores Murillo".

Pregunta 1: ¿Considera usted importante el uso de infografías?

Respuesta Docente 1: Si, las utilizo cuando aparece en los libros de texto.

Respuesta Docente 2: Sí son importantes porque ayudan a entender

mejor el tema que se está considerando en el aula.

Respuesta Docente 3: Aunque no aparecen mucho en los libros de mi

materia he notado que son útiles para enseñar.

Respuesta Docente 4: Sí porque atrae la atención de los alumnos.

Respuesta Docente 5: Sí.

Pregunta 2: ¿El uso de infografías en la enseñanza facilita a los

educandos la adquisición de conocimientos?

Respuesta Docente 1: Por supuesto, los entretiene y capta su atención.

Respuesta Docente 2: Si, porque resume la esencia de lo que debe

aprender.

Respuesta Docente 3: Lo hace porque las imágenes son fáciles de

entender.

Respuesta Docente 4: Facilita entender los conceptos complicados.

Respuesta Docente 5: Claro que sí porque hace que utilicen su memoria

fotográfica.

Pregunta 3: ¿Estima que tiene suficientes conocimientos para utilizar las

infografías en la enseñanza?

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

63

Respuesta Docente 1: Si. Tengo experiencia utilizándolas.

Respuesta Docente 2: Claro, porque la información está resumida.

Respuesta Docente 3: Si.

Respuesta Docente 4: Desde luego, no son difíciles de entender.

Respuesta Docente 5: Desde luego.

Pregunta 4: ¿Está de acuerdo en usar infografías para formar en

valores?

Respuesta Docente 1: Si, es más fácil hacerlo utilizándolas.

Respuesta Docente 2: SI.

Respuesta Docente 3: No hay problema.

Respuesta Docente 4: Sí.

Respuesta Docente 5: Por supuesto.

Pregunta 5: ¿La educación de valores es muy importante para la vida de

los estudiantes?

Respuesta Docente 1: Si, mejora su calidad de vida.

Respuesta Docente 2: Claro porque les enseña a tener buenos modales.

Respuesta Docente 3: Sí.

Respuesta Docente 4: Por supuesto, mejoraría su comportamiento en el

aula y atendería más en clases.

Respuesta Docente 5: Habría mejor disciplina en clases.

Pregunta 6: ¿Cree usted que la escuela debe ser una fuente confiable de

valores?

Respuesta Docente 1: Por supuesto.

Respuesta Docente 2: Claro que sí pero no hay que olvidar la

responsabilidad de los padres.

Respuesta Docente 3: Si, se le debe enseñar valores además de las

materias acostumbradas.

Respuesta Docente 4: Sí.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

64

Respuesta Docente 5: Por supuesto que sí.

Pregunta 7: ¿Considera que la falta de valores entre los educandos

incide en la disciplina en el aula?

Respuesta Docente 1: Por supuesto, es preciso inculcarlos para que haya

un mejor comportamiento.

Respuesta Docente 2: Claro que sí, y se necesita mucho en este grado.

Respuesta Docente 3: Los valores son necesarios para que los

estudiantes tengan una mejor conducta.

Respuesta Docente 4: Si incide en gran manera.

Respuesta Docente 5: Sí, Enseñar valores mejorará la disciplina en clase,

Pregunta 8: ¿Estima que la educación de valores incide en el desempeño

escolar de los educandos?

Respuesta Docente 1: Claro, porque le enseña a ser más responsables

con sus tareas.

Respuesta Docente 2: Si incide en ellos. Si se les enseña valores ellos se

desenvolverán mejor en clases.

Respuesta Docente 3: Por supuesto que influye de manera positiva.

Respuesta Docente 4: Sí. Les ayuda a adquirir costumbres de estudio con

el que mejorará su desempeño en clases.

Respuesta Docente 5: Desde luego.

Pregunta 9: ¿Cree que el uso de un software con recursos infográficos es

de mucho beneficio en la enseñanza?

Respuesta Docente 1: Si. Eso hace que los alumnos se interesen más en

la materia.

Respuesta Docente 2: Creo que sí. La tecnología nos atrae a todos.

Respuesta Docente 3: Puede ser.

Respuesta Docente 4: Mejora el aprendizaje de los alumnos.

Respuesta Docente 5: Claro.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

65

Pregunta 10: ¿El uso de un software educativo con talleres permitirá que

los estudiantes se formen en valores?

Respuesta Docente 1: Si, porque los talleres van más dirigidos al

comportamiento de los alumnos.

Respuesta Docente 2: Sí. Todo depende de los talleres que se incluyan.

Respuesta Docente 3: Por supuesto.

Respuesta Docente 4: Si.

Respuesta Docente 5: Claro. Los talleres ayudan a enseñar valores.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

66

Análisis e Interpretación de Datos

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

Tabla 4: Las Infografías motivan el aprendizaje

¿Consideras que las infografías motivan tu aprendizaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.1

Totalmente de acuerdo 26 43%

De acuerdo 21 34%

Indiferente 10 16%

Desacuerdo 4 7%

Totalmente en desacuerdo 0%

Totales 61 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 1: Las Infografías motivan el aprendizaje

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Las respuestas muestran que la mayoría del alumnado está de

acuerdo en el beneficio que las infografías proporcionan en el aprendizaje

de cualquier tema en general debido a que sus características didácticas

motivan entre otras el deseo de conocer más sobre algún tema en

cuestión. Se encuentra en un menor porcentaje indiferencia y desacuerdo

en este asunto entre los alumnos del aula.

Totalmente de acuerdo

43%

De acuerdo34%

Indiferente16%

Desacuerdo7%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

67

Tabla 5: Conocimientos para entender las Infografías

¿Consideras que tienes suficientes conocimientos para entender las infografías?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.2

Totalmente de acuerdo 35 57%

De acuerdo 18 30%

Indiferente 6 10%

Desacuerdo 1 2%

Totalmente en desacuerdo 1 2%

Totales 61 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 2: Conocimientos para entender las Infografías

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Por medio de interpretar el gráfico se contempla que un alto

índice de los estudiantes está de acuerdo con tener suficientes

conocimientos para entender las infografías debido a que estos viven

rodeados de un contexto tecnológico que los adecua para este fin. En

menor índice se muestra indiferencia y desacuerdo acerca de este tema.

Totalmente de acuerdo

57%

De acuerdo29%

Indiferente10%

Desacuerdo2%

Totalmente en desacuerdo

2%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

68

Tabla 6: Las Infografías en la educación de valores

¿Estás de acuerdo que los docentes utilicen infografías en la educación de valores?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.3

Totalmente de acuerdo 36 59%

De acuerdo 15 25%

Indiferente 6 10%

Desacuerdo 4 7%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 61 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 3: Las Infografías en la educación de valores

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: En este tema el gráfico muestra que los estudiantes en un alto

índice están de acuerdo en que los docentes utilicen las infografías en la

enseñanza de valores, debido a que esta capta el interés en los

estudiantes por el aprendizaje de este tema mucha importancia.

Totalmente de acuerdo

59%

De acuerdo25%

Indiferente10%

Desacuerdo6%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

69

Tabla 7: Las infografías y el aprendizaje de valores

¿Considera que el uso de infografías permitirá tu aprendizaje de valores?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.4

Totalmente de acuerdo 16 26%

De acuerdo 27 44%

Indiferente 11 18%

Desacuerdo 4 7%

Totalmente en desacuerdo 3 5%

Totales 61 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 4: Las infografías y el aprendizaje de valores

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: La interpretación del gráfico presenta un mayor índice al

considerar que el uso de infografías incide favorablemente en el

aprendizaje de valores, pues el uso de recursos innovadores permite

interiorizar de mejor manera los conocimientos al estudiante. Se aprecia

un menor índice de indiferencia y desacuerdo de los estudiantes en que

se utilicen las infografías en la enseñanza de valores.

Totalmente de acuerdo

26%

De acuerdo44%

Indiferente18% Desacuerdo

7%

Totalmente en desacuerdo

5%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

70

Tabla 8: Importancia de los valores en la educación

¿Piensas que los valores son muy importantes en tu educación?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.5

Totalmente de acuerdo 36 59%

De acuerdo 15 25%

Indiferente 8 13%

Desacuerdo 1 2%

Totalmente en desacuerdo 1 2%

Totales 61 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 5: Importancia de los valores en la educación

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Observando la encuesta se nota que la mayoría de los

estudiantes están de acuerdo en que los valores son importantes en su

educación, pues el conocimiento y práctica de estos le permite mejorar en

su desempeño personal. En menor medida los estudiantes muestran

indiferencia o desacuerdo en el tema.

Totalmente de acuerdo

59%

De acuerdo24%

Indiferente13%

Desacuerdo2%

Totalmente en desacuerdo

2%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

71

Tabla 9: La escuela una fuente confiable de valores

¿Crees que la escuela es una fuente confiable de valores?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.6

Totalmente de acuerdo 37 61%

De acuerdo 13 21%

Indiferente 6 10%

Desacuerdo 3 5%

Totalmente en desacuerdo 2 3%

Totales 61 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 6: La escuela una fuente confiable de valores

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Por medio del gráfico se contempla que en mayor medida los

estudiantes consideran en que la escuela es una fuente confiable de

valores para el desarrollo integral de los educandos. En un menor

porcentaje se detecta indiferencia y desacuerdo en este tema por parte de

los estudiantes.

Totalmente de acuerdo

61%

De acuerdo21%

Indiferente10%

Desacuerdo5%

Totalmente en desacuerdo

3%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

72

Tabla 10: Influencia de los valores en el aula

¿Consideras que la falta de valores entre tus compañeros influye en la indisciplina en el aula?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.7

Totalmente de acuerdo 30 49%

De acuerdo 16 26%

Indiferente 6 10%

Desacuerdo 9 15%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 61 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 7: Influencia de los valores en el aula

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: El gráfico muestra que los estudiantes en un mayor índice están

de acuerdo en que la falta de valores influye negativamente en la

disciplina que debería existir en el aula de clases. En menores

porcentajes se mostró indiferente y desacuerdo en el cuestionamiento.

Totalmente de acuerdo

49%

De acuerdo26%

Indiferente10%

Desacuerdo15%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

73

Tabla 11: Los valores en el desempeño escolar

¿Crees que la práctica de valores influirá en tu desempeño escolar?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.8

Totalmente de acuerdo 38 62%

De acuerdo 11 18%

Indiferente 7 11%

Desacuerdo 4 7%

Totalmente en desacuerdo 1 2%

Totales 61 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 8: Los valores en el desempeño escolar

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: En la encuesta realizada a los estudiantes de noveno año se

muestra que un elevado porcentaje está de acuerdo en que practicar

valores influye en su desempeño escolar de manera positiva pues esto los

faculta de cualidades singulares para realizar su labor académica. En

menor medida los estudiantes indican indiferencia y desacuerdo acerca

de esta pregunta.

Totalmente de acuerdo

62%

De acuerdo18%

Indiferente11%

Desacuerdo7%

Totalmente en desacuerdo

2%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

74

Tabla 12: Beneficios de los recursos informáticos

¿En tu escuela se beneficiarán si se usan recursos informáticos durante las clases?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.9

Totalmente de acuerdo 37 61%

De acuerdo 16 26%

Indiferente 5 8%

Desacuerdo 2 3%

Totalmente en desacuerdo 1 2%

Totales 61 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 9: Beneficios de los recursos informáticos

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Al interpretar el gráfico se puede encontrar que en mayor nivel

los estudiantes están de acuerdo con que el uso de recursos tecnológicos

será de beneficio para el desarrollo de las clases. En menor porcentaje se

muestran de parte de los estudiantes indiferencia y desacuerdo en el

tema.

Totalmente de acuerdo

61%

De acuerdo26%

Indiferente8%

Desacuerdo3%

Totalmente en desacuerdo

2%

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

75

Tabla 13: Software educativo en el desarrollo de valores

¿Crees que el uso de un Software Educativo con talleres interactivos te permitirá desarrollar valores?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.10

Totalmente de acuerdo 34 56%

De acuerdo 16 26%

Indiferente 7 11%

Desacuerdo 4 7%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 61 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 10: Software educativo en el desarrollo de valores

Fuente: Estudiantes de la Escuela Jaime Flores Murillo

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Por medio del gráfico se nota un elevado índice que está de

acuerdo con el uso de un software educativo para el aprendizaje de

valores, pues estos cuentan con elementos innovadores y atrayentes para

la enseñanza. En menor medida los estudiantes muestran indiferencia y

desacuerdo ante la interrogante planteada.

Totalmente de acuerdo

56%

De acuerdo26%

Indiferente11%

Desacuerdo7%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

76

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A REPRESENTANTES

Tabla 14: Uso de material gráfico en el aprendizaje

¿ Considera que el uso de material gráficos influye positivamente en el aprendizaje de su representado?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.1

Totalmente de acuerdo 10 42%

De acuerdo 8 33%

Indiferente 5 21%

Desacuerdo 1 4%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 24 100%

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 11: Uso de material gráfico en el aprendizaje

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Gran parte de los representantes están de acuerdo al

considerar que el uso de material gráfico influye en el aprendizaje de sus

representados, al ser medios didácticos con características que inciden en

la adquisición de conocimientos para la formación conductual y

académica de los estudiantes. En menor porcentaje se presenta una

respuesta indiferente y de desacuerdo.

Totalmente de acuerdo

42%

De acuerdo33% Indiferente

21%Desacuerdo

4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

77

Tabla 15: El uso de imágenes motivan a adquirir conocimientos

¿ El uso de imágenes y gráficos en la enseñanza motivan a su representado la adquisición de conocimientos?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.2

Totalmente de acuerdo 12 50%

De acuerdo 8 33%

Indiferente 2 8%

Desacuerdo 1 4%

Totalmente en desacuerdo 1 4%

Totales 24 100%

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 12: El uso de imágenes motivan a adquirir conocimientos

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Al interpretar el gráfico se aprecia un alto nivel de representantes

considera que el uso de imágenes y gráficos motivan a sus representados

a la adquisición de conocimientos, pues las imágenes permiten mantener

la atención en cualquier tema que se considere con ellos. En menor

medida existe indiferencia y desacuerdo en este tema.

Totalmente de acuerdo

42%

De acuerdo33% Indiferente

21%

Desacuerdo4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

78

Tabla 16: Uso de material gráfico por parte de los docentes

¿Está de acuerdo que los docentes utilicen material gráfico en la educación de valores?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.3

Totalmente de acuerdo 12 50%

De acuerdo 7 29%

Indiferente 2 8%

Desacuerdo 2 8%

Totalmente en desacuerdo 1 4%

Totales 24 100%

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 13: Uso de material gráfico por parte de los docentes

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Se muestra por parte del gráfico que en mayor porcentaje los

representantes están de acuerdo que los docentes usen material gráfico

al educar en valores a los estudiantes debido al interés que despierta en

ellos. Además, en menor porcentaje existe indiferencia y desacuerdo

acerca de este tema entre los padres,

Totalmente de acuerdo

42%

De acuerdo33% Indiferente

21%Desacuerdo

4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

79

Tabla 17: Las infografías en la promoción de valores

¿Considera que el uso de infografías promoverá el aprendizaje de valores de su representado?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.4

Totalmente de acuerdo 12 50%

De acuerdo 7 29%

Indiferente 2 8%

Desacuerdo 2 8%

Totalmente en desacuerdo 1 4%

Totales 24 100%

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 14: Las infografías en la promoción de valores

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Al interpretar el gráfico se visualiza que los representantes

piensan en mayor grado que la utilización de infografías promueve el

aprendizaje de valores, ya que los recursos innovadores permiten captar

de mejor manera el interés del estudiante para la adquisición de

conocimientos. Un menor índice se aprecia en la indiferencia y

desacuerdo de los representantes en el uso de enseñanza de valores.

Totalmente de acuerdo

42%

De acuerdo33% Indiferente

21%

Desacuerdo4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

80

Tabla 18: Importancia de los valores en la educación

¿Piensa que los valores son muy importantes en la educación de su representado?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.5

Totalmente de acuerdo 15 63%

De acuerdo 9 38%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 24 100%

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 15: Importancia de los valores en la educación

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Al observar los resultados de la encuesta se puede notar que el

total de representantes están totalmente de acuerdo y de acuerdo en la

importancia de los valores para sus representados, debido a que la

práctica de estos en su vida personal influye definitivamente en su

desempeño en la vida.

Totalmente de acuerdo

42%

De acuerdo33% Indiferente

21%

Desacuerdo4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

81

Tabla 19: Instituciones educativas y los valores

¿Está de acuerdo que las instituciones educativas deben ser fuente de valores?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.6

Totalmente de acuerdo 13 54%

De acuerdo 9 38%

Indiferente 2 8%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 24 100%

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 16: Instituciones educativas y los valores

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Por medio de observar el gráfico se puede contemplar que los

representantes en mayor índice piensan que las instituciones educativas

deben promover valores en sus representados para su desarrollo pleno.

Indiferencia se percibe en un muy bajo porcentaje y en desacuerdo el

valor es nulo.

Totalmente de acuerdo

42%

De acuerdo33% Indiferente

21%Desacuerdo

4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

82

Tabla 20: Incidencia de los valores en el comportamiento

¿Considera que los valores inciden favorablente en el comportamiento de su representado?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.7

Totalmente de acuerdo 18 75%

De acuerdo 4 17%

Indiferente 2 8%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 24 100%

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 17: Incidencia de los valores en el comportamiento

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Por parte del gráfico se puede observar que los representantes

en mayor escala están totalmente de acuerdo y de acuerdo en considerar

que los valores inciden en el comportamiento personal de su

representado. En la opción de indiferencia el resultado es bajo y cero al

estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

Totalmente de acuerdo

42%

De acuerdo33% Indiferente

21%

Desacuerdo4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

83

Tabla 21: La práctica de valores y el desempeño escolar

¿Cree que la práctica de valores influye en el desempeño escolar de su representado?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.8

Totalmente de acuerdo 11 46%

De acuerdo 8 33%

Indiferente 3 13%

Desacuerdo 1 4%

Totalmente en desacuerdo 1 4%

Totales 24 100%

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 18: La práctica de valores y el desempeño escolar

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Por medio de los resultados presentados en la encuesta se

presenta que un mayor porcentaje de representantes piensan que los

valores influyen en el desempeño escolar de sus representados, pues los

valores les otorga cualidades para desenvolverse mejor en sus

actividades académicas. En menor porcentaje se indica indiferencia y

desacuerdo en este tema.

Totalmente de acuerdo

42%

De acuerdo33% Indiferente

21%

Desacuerdo4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

84

Tabla 22: Instituciones educativas y recursos informáticos

¿Es beneficioso para las instituciones educativas utilizar recursos infomáticos en la enseñanza?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.9

Totalmente de acuerdo 11 46%

De acuerdo 8 33%

Indiferente 4 17%

Desacuerdo 1 4%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 24 100%

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 19: Instituciones educativas y recursos informáticos

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica

Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: La interpretación del gráfico demuestra que el mayor porcentaje

de los representantes están totalmente de acuerdo y de acuerdo que las

instituciones educativas se benefician de utilizar recursos informáticos. En

menor medida se aprecia indiferencia y desacuerdo acerca del tema.

Totalmente de acuerdo

42%

De acuerdo33% Indiferente

21%

Desacuerdo4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

85

Tabla 23: Software educativo y educación en valores

¿Cree que el uso de un Software Educativo con talleres influirá en el desarrollo de valores en su representado?

Código Categoría Frecuencia Porcentajes

Item No.10

Totalmente de acuerdo 12 50%

De acuerdo 8 33%

Indiferente 2 8%

Desacuerdo 1 4%

Totalmente en desacuerdo 1 4%

Totales 24 100%

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Gráfico 20: Software educativo y educación en valores

Fuente: Representantes de estudiantes Noveno Educación Básica Elaborado por: Jerry Javier Arguello Alvario

Análisis: Al revisar el gráfico estadístico se descubre que los

representantes están totalmente de acuerdo que la utilización de software

educativo con talleres interactivos incidirá de manera positiva en la

educación de valores de su representado. Encontrándose que en menor

medida los representantes muestran indiferencia en cuanto al tema.

Totalmente de acuerdo

42%

De acuerdo33% Indiferente

21%

Desacuerdo4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

86

Prueba Chi cuadrado

Objetivo: Mostrar de manera estadística si existe relación entre la

variable independiente y la variable dependiente.

Variable independiente: La infografía

Variable dependiente: Educación en valores

Seguidamente se obtiene la tabla cruzada o de contingencia para

establecer la relación de las variables:

Se plantea aceptar la hipótesis nula cuando > (Valor de la prueba)

Tabla No. 24

Tabla cruzada: La infografía vs. La Educación de Valores Tabla 24: Tabla Cruzada

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo” Elaborado por: Arguello Alvario Jerry Javier

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico o prueba a utilizar: Chi cuadrado

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

87

Tabla No. 25

Resultados de la prueba chi cuadrado

Tabla 25: Resultados de la prueba chi cuadrado

Fuente: Escuela Básica Fiscal Jaime Flores Murillo Elaborado por: Arguello Alvario Jerry Javier

Por ser el valor de p menor que 0,05 se afirma que existe relación entre

las dos variables; por lo tanto, la Infografía si influye en la educación de

valores de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica

Superior de la Escuela Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”.

Correlación entre variables

Objetivo 1.

Describir la incidencia de la infografía mediante una investigación

bibliográfica; entrevistas estructuradas a autoridades, docentes y

encuesta dirigida a estudiantes de la Escuela Fiscal "Jaime Flores

Murillo".

Resultado del objetivo 1.

Se ha cumplido el objetivo que se esperaba al utilizar los tipos de

instrumentos utilizados, entre estos a autoridades, docentes y estudiantes

en especial en las respuestas de las preguntas 1,2,3 y 4 determinando la

realidad de la variable independiente sobre la dependiente.

Conclusión del objetivo 1.

Examinando los resultados se encuentra que es positiva la

utilización de la infografía (variable independiente) debido a que las

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

88

autoridades, docentes y estudiantes lo consideran útil en el campo de la

enseñanza de valores.

Objetivo 2.

Identificar el nivel de desarrollo de valores al realizar una

investigación de campo, entrevista a autoridades; encuestas dirigidas a

los estudiantes y representantes legales del noveno año de educación

básica de la Escuela Fiscal "Jaime Flores Murillo".

Resultado del objetivo 2.

Se determina un escaso nivel de valores por la falta de

conocimiento de estos, en particular en las respuestas de las

interrogantes 5,6, 7 y 8 al considerar los resultados obtenidos mediante

los instrumentos de investigación aplicados.

Conclusión del objetivo 2.

Al considerarse los resultados del objetivo 2, la falta de

conocimiento y la práctica de valores es mínima en el aula de clases por

lo que es necesaria la implementación de recursos orientados a tratar la

problemática encontrada.

Objetivo 3.

Escoger aspectos sobresalientes de la infografía al diseñar e

implementar un software educativo con talleres interactivos para

desarrollar valores a partir de datos de la investigación a autoridades,

docentes y encuesta dirigida a estudiantes del noveno año de educación

básica de la Escuela Fiscal "Jaime Flores Murillo".

Resultado del objetivo 3.

La creación un software educativo con talleres es innovador pues

utiliza un recurso del diseño infográfico muy utilizado en el momento de

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

89

captar la atención de todo tipo de personas y sobretodo su interés en la

aplicación de sus características evidenciado en las interrogantes 9 y 10

de las entrevistas y encuesta realizada.

Conclusión del objetivo 3.

Se llega a la conclusión que el objetivo se cumple, ya que la

creación del software se diseña con características tecnológicas y

pedagógicas requeridas para alcanzar la meta señalada.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

Luego de haber sido tabulada la información recopilada se

establecen las siguientes conclusiones a saber:

• Los educandos se sienten interesados y motivados a aprender

mediante el uso de recursos innovadores informáticos y de diseño

infográfico los cuales están acorde a sus gustos y necesidades.

• Los discentes están conscientes de lo necesario que es el

conocimiento y práctica de valores para su óptimo desenvolvimiento

en su vida personal como en su desempeño escolar.

• Los docentes han hecho mínimo uso de materiales infográficos para

impartir sus clases lo que ha permitido desperdiciar un método de

enseñanza muy poderoso para llegar a captar la atención de los

educandos.

• La propuesta a aplicar va de acuerdo a lo determinado en la variable

independiente en relación de su incidencia en la variable

dependiente.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

90

Recomendaciones:

Se establece las siguientes recomendaciones:

• Utilización de infografías en la capacitación de los estudiantes en el

desarrollo de valores para mejorar su nivel de disciplina y desempeño

escolar.

• Capacitar a los docentes en el uso de material infográfico como

método de enseñanza a sus discentes.

• Implementar un software educativo con talleres interactivos para

motivar el aprendizaje significativo de los estudiantes en el aprendizaje y

práctica de valores en su vida.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

91

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

“SOFTWARE EDUCATIVO CON TALLERES INTERACTIVOS PARA

DESAROLLAR VALORES”

Justificación

Luego de haberse efectuado el trabajo de investigación se pudo

llegar a la conclusión que es necesaria la implementación de una

propuesta basada en un Software Educativo con talleres interactivos

como apoyo al desarrollo de valores en los educandos de la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”, Zona 8, Distrito 1,

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Ximena, la cual

cuenta con la aprobación de las autoridades respectivas.

El desarrollo de los valores como una función de la infografía,

demanda de una propuesta innovadora que establezca un nuevo punto de

vista de la manera de como los alumnos aprenden y en como los

docentes enseñan al transmitir valores a sus estudiantes. Por lo cual se

propone una novedosa herramienta como apoyo a esta urgente

necesidad, la cual permitirá no solo que los discentes adquieran

conocimientos sobre el tema de valores, sino que además estos lleguen a

formar parte integral de su personalidad y comportamiento aportando en

ellos beneficios tanto a su vida estudiantil como personal.

Así como la tecnología informática va evolucionando cada día, de

igual manera es urgente y necesario que las unidades educativas también

lo hagan. Y una manera de hacerlo es poniendo en manos de docentes

un software educativo que esté dirigido a estimular a los estudiantes

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

92

al aprendizaje y práctica de valores. Este software educativo contiene

material didáctico de talleres interactivos orientados a motivar la

participación del estudiantado en la generación de su propio aprendizaje.

Es por esto que se alienta a que esta propuesta sea constantemente

utilizada con el fin de fortalecer la educación de valores en los estudiantes

el cual es un tema de gran transcendencia en sus vidas.

Aspectos Teóricos

Software Educativo con Talleres Interactivos

Se entiende como software educativo a un programa informático

cuya estructura, funcionalidad y contenido han sido diseñados con la

finalidad específica de ser utilizados como un facilitador del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

El buen diseño de un software educativo permitirá que se cumpla de

manera eficaz con las diferentes facetas que implica el aprendizaje de los

educandos como es la adquisición de conocimientos y el desarrollo de

habilidades. Díaz & Rios (2015) indican que: “El software educativo

permite integrar el uso de las nuevas tecnologías al proceso académico,

facilitando el trabajo del docente en la metodología Escuela _Nueva y la

resolución de problemas por parte de los estudiantes, a través de

estrategias motivantes” (p. 26). Hoy en día el software educativo se

presenta como una herramienta pedagógica que mejora el aprendizaje y

rendimiento académico de los estudiantes, procurando además la

innovación de recursos académicos estratégicos para la docencia con la

finalidad de efectuar una labor más efectiva y provechosa en el área

educativa.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

93

Clasificación del Software Educativo

Considerando la clasificación del software educativo aparecen

diversos referentes, algunos se sustentan en las funciones didácticas que

poseen, otros también lo hacen en las teorías del aprendizaje en que se

basan o en la manera que organizan la enseñanza. Pero tomando en

cuenta el propósito para el cual son diseñados se presenta 3 tipos:

1.- Medio de enseñanza activo.

2.- Medio de enseñanza pasivo.

3.- Medio de enseñanza de acción indirecta.

Son medios de enseñanza activo los diseñados con el propósito de

suplantar al docente en el momento de dirigir el proceso de enseñanza;

esforzándose por conseguir que el educando participe de manera

autónoma en el aprendizaje de los contenidos. Los medios de enseñanza

pasivos son diseñados con el fin de ser utilizados en una actividad de

enseñanza conducida directamente por el maestro sin la pretensión de

sustituirlo y tienen semejanza a los medios de enseñanza tradicionales.

Los medios de enseñanza de acción indirecta por sus características

realizan una función didáctica de manera sutil, es decir que imparten

enseñanza sin que el alumno llegue a percatarse que está aprendiendo

algo de estos, como por ejemplo en el caso de los juegos didácticos.

En base a la clasificación presentada, la propuesta del presente

proyecto educativo se cataloga dentro del grupo de medios de enseñanza

pasivos presentándose como una herramienta interactiva, didáctica e

innovadora para ser manipulada por el dirigente y/o los docentes del

noveno año de educación básica en la enseñanza y el desarrollo de

valores en los educandos.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

94

Características del Software Educativo

Refiriéndose a las características que posee un software educativo,

estas permiten que los contenidos presentados cumplan con la función

didáctica para los que son diseñados.

Suastegui (2012) sostiene respecto a esto:

Facilita las representaciones animadas. Incide en el desarrollo de las

habilidades a través de la ejercitación. Permite simular procesos

complejos. Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran

cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado,

introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios

computarizados. Facilita el trabajo independiente y a la vez un

tratamiento individual de las diferencias. (párr.3)

Tal como se señala el uso de este tipo de herramienta informática a

través de sus singulares particularidades asiste de manera eficiente en la

mejora del desempeño del estudiante en el ambiente educativo.

A más de la interactividad se detallan otras características a

continuación:

• Poseer una interfaz atractiva, clara y funcional con elementos

visuales que estimulen su investigación. Además de un contenido

correcto, exacto y bien estructurado de los temas que se presentan

de manera clara y legible.

• Ser funcional y de fácil navegación permitiendo cumplir con los

requerimientos para el que ha sido diseñado.

• Integración de recursos propios de la tecnología multimedia con

actividades que permitan realizar un proceso evaluativo del

aprendizaje y retroalimentación del mismo.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

95

Estructura del Software Educativo

A fin de desempeñar una labor educativa eficiente para lo cual han

sido diseñados, la estructura de un software educativo consta de tres

componentes definidos con claridad y son:

• El entorno de comunicación o interface el cual se representa al

medio por el cual es usuario establece una comunicación con el

software posibilitando la interactividad que debe existir entre ellos.

• El entorno pedagógico o de contenidos, que es el material que se

va a desarrollar en la labor académica. Este material se puede

estar presentado mediante textos, gráficos, videos, audios, etc.

• El entorno técnico o computacional, que organiza y desempeña las

secuencias lógicas para que el programa presente el contenido y

las actividades que realizarán los usuarios.

Función del Software Educativo

Referirse a la función de un software es señalar las actividades que

desempeña a fin de alcanzar su propósito. Suastegui (2012) comenta:

Se propician varios tipos de aprendizaje, que pueden ser grupales o

individuales. Favorece la construcción de conocimientos y la

reflexión por parte del lector. Permite el acceso al conocimiento y la

participación en las actividades. Incluye elementos para captar la

atención de los alumnos. Permite la participación en interacción y el

desarrollo de nuevos aspectos a través de nuevos elementos,

gracias al uso de la herramienta wiki. (párr. 4)

Las funciones que un software educativo son las requeridas para

participar en la labor educativa de cualquier recurso didáctico en general,

pero aportando el valor agregado que implícitamente tiene la tecnología

informática. Dependiendo del uso que le dé el docente puede cumplir

diferentes tipos de funciones como la de motivación e instrucción que

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

96

alienta, dirige y encamina el aprendizaje de los estudiantes originando

situaciones de aprendizaje que integren los conocimientos y habilidades

que requieren asimilar para alcanzar los objetivos esperados.

Una función lúdica que se integra en el software educativo la cual

permite trabajar con actividades que tanto atraen a los educandos. Una

función evaluadora que es determinante del software educativo, el cual se

vale de la característica de interactividad para responder a las acciones y

actividades que se desempeñe en él para evaluar los aprendizajes que va

obteniendo en el estudio de los contenidos presentados.

Talleres Interactivos

Desde el punto de vista académico se entiende por taller a una

estrategia metodológica de trabajo planificada y dirigida por uno o varios

mediadores quienes procuran la participación activa de sus integrantes

con el objetivo de facilitar la práctica de los contenidos teóricos. La

concepción de un taller corresponde con las particularidades del tema en

consideración que se trate, el objetivo que se busque y los materiales que

estén a disposición. Fonseca, Lías, & Gamboa (2015) respecto a esto los

autores declaran:

El taller se caracteriza como modelo de enseñanza aprendizaje en lo

siguiente: es un aprender haciendo, una metodología participativa,

una pedagogía de la pregunta contrapuesta en la pedagogía de la

respuesta, la relación profesor alumno queda realización de una

tarea común, implica y exige el trabajo grupal y el uso de juicios

adecuados. (p.9)

“Aprender haciendo” se refiere a que los conocimientos, habilidades

o destrezas que se quiere transmitir por medio de un taller se lleguen a

adquirir a través de una práctica concreta, efectuando acciones

relacionadas con el contenido que se ha entregado a los participantes. En

un taller educativo cada participante tiene libertad para contribuir con su

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

97

propia experiencia en la realización de tareas de aprendizaje, resolución

de problemas, la búsqueda de soluciones prácticas o la investigación.

Un elemento propio de todo taller que se lleve a cabo es la

particularidad de que fomenta la interacción conjunta entre sus miembros

de donde se desprende el concepto de que un taller se realiza en un

ambiente de interactividad. Socarrás, Díaz, & Sáenz (2013) comentando

acerca del tema:

Desde la didáctica de la interactividad, los talleres ofrecen un

sistema de ayuda pedagógica que estimula el desarrollo de la

actividad del profesor guía pues se constituye en un espacio de

confrontación dialógica, donde confluyen una serie de circunstancias

que en su fusión provocan el acceso a nuevas formas de construir

conocimiento y desarrollar competencias que potencian el aprender

a pensar haciendo. (p.8)

En un taller interactivo se conducen las actividades con un punto de

vista integral, participativo y de intercambio constante entre sus

integrantes en actividades como debates, situaciones reflexivas y

propuestas creativas con el fin de maximizar la labor educativa en los

educandos. Mediante este tipo de talleres se busca suscitar un cambio en

las aptitudes y actitudes de los participantes incitando a la exploración de

opciones que promuevan en este caso su desarrollo tanto personal como

académico.

En un taller interactivo dependiendo de la concepción y el carácter

de su implementación puede incluir diferentes tipos de interactividad a lo

largo de su desarrollo; entre estas las que se conocen como la

interactividad selectiva y la interactividad comunicativa. En el primer caso

(interactividad selectiva) se refiere a aquella en que los participantes

mantienen una interacción con los contenidos que se le presentan y en el

segundo caso (interactividad comunicativa) a aquella interacción que

mantienen los participantes entre ellos utilizada por el moderador para

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

98

fortalecer el proceso formativo de los integrantes.

En el caso de la presente propuesta educativa, los talleres

interactivos implementados se identifican por integrar estos dos tipos de

interactividad en su desarrollo; pues los educandos tendrán la oportunidad

por medio de la guía y dirección del docente a cargo no solo participar en

los talleres con la colaboración conjunta de sus compañeros de clase,

sino que podrán interactuar con los contenidos que integran el software

educativo.

Características de los Talleres Interactivos

A continuación, se redactan las características que poseen los

talleres interactivos:

• Instituye relaciones participativas de aprendizaje caracterizadas por

la interactividad e intercambio de puntos de vista y opiniones.

• Es cooperativo y estimula a la socialización de los conocimientos

entre todos en aras de la búsqueda de soluciones.

• Es flexible al permitir establecer las actividades de aprendizaje en

consonancia a las necesidades de los participantes.

• Está dividido en diferentes fases que permite la generación de

destrezas de manera adecuada

• El coordinador dirige y orienta el trabajo de los integrantes.

• Es participativa permitiendo que se establezcan debates donde

exponen sus ideas basados en sus conocimientos, experiencias y

expectativas.

• Es integrador pues induce a la transmisión de conocimientos

prácticos como académicos en el escenario de los temas tratados.

• Se evalúa los conocimientos y habilidades adquiridas.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

99

Objetivos

Objetivo General

Diseñar un software educativo innovador como apoyo a la educación

de valores en los estudiantes del Noveno Año de la Escuela de Educación

Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”, mediante el uso de infografías y

talleres interactivos.

Objetivos Específicos

• Fomentar el desarrollo de valores en los estudiantes por medio de

un software educativo con diseños infográficos y talleres que

faciliten la adquisición de conocimientos y el aprendizaje de estos.

• Facultar a los docentes con materiales infográficos y herramientas

tecnológicas y didácticas que generen interés de los educandos en

el aprendizaje y el desarrollo de valores.

• Integrar nuevas destrezas pedagógicas en el uso de la infografía a

fin de mejorar el nivel formativo y disciplinario en beneficio de los

estudiantes del Noveno Año de Educación Básica Superior.

Factibilidad de su Aplicación

Financiera: En torno al aspecto financiero el desarrollo y aplicación

del proyecto educativo junto con el Software Educativo es factible ya que

los gastos de implementación serán cubiertos por el autor del mismo. En

los costos de la implementación se ahorrarán recursos debido a que se

cuenta con el apoyo humano y logístico del plantel que será el primer

beneficiario del software educativo.

Legal: La presente propuesta educativa que se basa en un

software educativo cumple con la normativa actual dispuesta en la Ley de

Reglamento de la Educación, pues este tipo de recurso informático está

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

100

orientado hacia la educación de los estudiantes.

Técnica: La actual propuesta educativa es totalmente factible de

llevarse a cabo en el aspecto técnico dentro del plantel debido a que se

cuenta con los recursos informáticos necesarios para ejecutarlo, tal como:

Computador, proyector, pizarra, marcadores, etc.

De recursos humanos: Para desarrollar la presente propuesta

educativa se cuenta con el apoyo de las autoridades de la unidad

educativa tales como: autoridades, docentes, educandos de Noveno Año

y sus representantes legales.

Política: La propuesta educativa se sustenta en la política

establecida en la Constitución de la República del Ecuador y sus leyes

vigentes.

Descripción de la Propuesta

Durante el proceso de investigación se han ido presentando

diferentes motivos del porque se debe llevar a cabo el desarrollo de una

propuesta informática como es un software educativo con talleres

interactivos. Por medio de esta se aportará al aprendizaje y desarrollo de

valores de una manera amena y entretenida a los educandos del noveno

año de educación básica con una novedosa herramienta para el

adelantamiento del área docente de la Escuela de Educación Básica

Fiscal “Jaime Flores Murillo”.

Este Software educativo que será ejecutado por medio del docente

(Medio de Enseñanza Pasivo) tiene integrado el diseño de material

infográfico profesional que cumple con los lineamientos requeridos por la

Teoría de David Ausubel para un Aprendizaje Significativo; es decir un

alto nivel de significado en el contenido que se le presenta al discente.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

101

El contenido del material infográfico está diseñado con los esquemas

de valores incluidos en la sección “Cultura del Buen Vivir” de los libros que

corresponde al Noveno Año de Educación Básica proporcionados por el

Gobierno Ecuatoriano por medio del Ministerio de Educación.

Añadido al material infográfico también a disposición de los

docentes, se encuentra como potenciador del proceso de aprendizaje en

el software educativo talleres interactivos (interactividad selectiva y

comunicativa) que se relaciona con el contenido de las infografías

presentadas.

Los diseños de los talleres indican los lineamientos y principios

pedagógicos a seguir en la construcción de talleres educativos que

permiten transferir e integrar en los educandos los valores necesarios

para correcto desenvolvimiento en su vida personal, estudiantil y en el

sano desarrollo de su personalidad.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

102

Imagen 1: Estructura del Software Educativo

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

103

MANUAL DE USUARIO DEL SOFTWARE EDUCATIVO

Acceso al Software Educativo

1.- Se ejecuta la aplicación “seti.exe” que puede ser ubicada en el

Escritorio como un acceso directo o en cualquier dispositivo de

almacenamiento como CD, pen drives, etc.

Imagen 2: Icono de Eduval

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

2.- Muestra la pantalla principal del software educativo, en la parte

superior los botones de navegación y de manera integrada en el logo los

botones con el título de los valores a tratar permitiendo acceder a los

talleres donde se está la información, actividades y otros documentos.

Imagen 3: Portada Software Educativo

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

104

La función de cada botón de navegación es la siguiente:

Botón HOGAR. - Ubicar al usuario en la pantalla inicial del

Software Educativo.

Botón “Volver”.- Regresar a una ubicación anterior en la

aplicación.

Botón “Aumentar”.- Ejecuta una ampliación de la infografía

que se está presentando.

Botón “Siguiente”.- Continúa al siguiente paso en la

aplicación.¨

Botón SALIR. - Permite abandonar el software educativo.

Luego, las funciones establecidas para los botones integrados en el

logo del software educativo se detallan a continuación;

Botón Valores. – Permite Accede al taller del tema de

“Los Valores”.

Botón Respeto. – Permite que el usuario pueda

ingresar al taller “El Respeto”.

Botón Tolerancia. – Dirige directamente al docente

hacia el taller “La Tolerancia”.

Botón Gratitud. – Da acceso de manera directa al

taller “ La Gratitud ”.

Botón Amistad. – Permite acceder al docente al taller

de “La Amistad”.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

105

Botón Confianza. – Dirige de manera automática

hacia el taller “La Confianza”.

Botón Responsabilidad. – Ingresa directamente al

taller “La Responsabilidad”.

Botón Honestidad. - Accede al taller “La Honestidad”

para ser trabajado con los estudiantes.

Botón Solidaridad. – Dirige al usuario al taller “La

Solidaridad”.

Botón MATERIAL DIDÁCTICO. - Nos dirige a un menú

que nos permitirá acceder a materiales incluidos en el software educativo.

Imagen 4: Material Didáctico

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Botón Infografías. – Permite acceder a un

archivo que almacena las infografías presentadas en los talleres.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

106

Imagen 5: Infografías

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Botón Manual de Usuario. – Presenta el

manual de usuario del software educativo.

Imagen 6: Manual de Usuario

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Botón Guía de Talleres. – Muestra los

talleres que están incluidos en el software educativo.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

107

Imagen 7: Guía de Talleres

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Taller: Los Valores

Éste es un taller introductorio, por lo que se sugiere considerarlo

antes de cada uno de los valores siguientes. Aparecerá una pantalla

correspondiente con una presentación introductoria que incluye un

conjunto de interrogantes que inducirá a la preparación y reflexión de los

estudiantes acerca del tema de los valores.

Imagen 8: Presentación del Taller Introducción

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Presionando el botón de navegación “Siguiente” se procede a

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

108

presentar la infografía que se trata en general el tema de los valores:

¿Qué son?, las Ventajas de poseerlos, su Importancia, entre otros temas.

En el caso que se desee o requiera regresar al inicio de la presentación

del tema se podrá presionar el botón “Volver”.

Imagen 9: Infografía "Valores"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Al presionar el botón “Acercar” se procede a un acercamiento de la

infografía. Esta novedosa característica permite apreciar mejor la

infografía, en beneficio de la labor educativa pues de esta manera la

presentación logrará aplicar mejor sus características pedagógicas.

Imagen 10: Acercamiento Infografía "Valores"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

109

Presionando nuevamente el botón “Siguiente” se presentará una

segunda infografía que tratará acerca de los Tipos de valores, la opinión

de otros jóvenes, entre otros temas.

Imagen 11: Infografía "Tipo de Valores"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Continuando se procede a la siguiente presentación donde se

invitará a los estudiantes a realizar la actividad correspondiente,

indicándose el objetivo a alcanzar, así como el procedimiento a seguir por

medio de presionar el botón siguiente.

Imagen 12: Actividad del Taller de Valores

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

110

Una vez entendido el objetivo buscado y el procedimiento a seguir

en la actividad a realizar, presionando el botón siguiente aparecerá el

componente interactivo (Ruleta de los Valores) que permitirá realizar la

actividad con los fines pedagógicos esperados.

Imagen 13: Ruleta de los Valores

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Una vez realizada la actividad correspondiente del taller, por medio

de escoger el botón “Salir” se procede a realizar la evaluación de lo

aprendido por medio de realizar preguntas de evaluación a los alumnos.

Imagen 14: Preguntas de Evaluación "Valores"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

111

Podrá finalizar con el tema “Valores” al presionar el botón “Iniciar”.

Taller: El Respeto

Al escoger en el menú el botón titulado como “Respeto” aparecerá

una breve introducción a modo de pregunta de reflexión.

Imagen 15: Introducción del Taller "El Respeto"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Luego al presionar clic aparecerá a continuación la infografía

diseñada para el valor del “Respeto” donde se considerará temas como

la etimología de la palabra, la conceptualización, importancia, etc.

Imagen 16: Infografía "El Respeto"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

112

Presionando el botón “Ampliar” se podrá conseguir apreciar de

mejor manera la infografía.

Imagen 17: Ampliación Infografía "El Respeto"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Luego de considerar el tema se procederá a realizar la actividad

interactiva por medio del seguimiento del procedimiento, indicado en la

siguiente presentación que aparece al presionar el botón “Siguiente”.

Imagen 18: Actividad del Taller de "Respeto"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Luego de realizar la actividad se procede a efectuar la evaluación

del taller por medio de preguntas de evaluación sobre el valor del respeto.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

113

Imagen 19: Preguntas de Evaluación "Respeto"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Se procede a presionar el botón “Hogar” o “Volver” para finalizar

el taller.

Taller: La Solidaridad

Presionando el botón “Solidaridad” se presenta una introducción.

Imagen 20: Introducción de Taller "La Solidaridad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Se presenta la infografía de la “Solidaridad”, donde se muestran

los temas relacionados con este valor. Al presionar el botón “Ampliar”, la

infografía se acercará permitiendo una mejor apreciación de esta.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

114

Imagen 21: Introducción de Taller "La Solidaridad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Presionando el botón siguiente se procede a presentar la actividad

correspondiente al tema de la solidaridad la cual debe de desarrollarse

bajo el tiempo asignado.

Imagen 22: Infografía del Taller "La Solidaridad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Luego de que la actividad haya sido realizada

correspondientemente se procede a presionar el botón siguiente para

continuar con la evaluación del taller.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

115

Imagen 23: Preguntas de Evaluación "La Solidaridad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Por medio de presionar el botón “Hogar” o “Volver” finaliza el

taller de la solidaridad.

Taller: La Confianza

Para empezar con este valor se presiona el botón etiquetado como

“Confianza” presentándose una breve introducción con peguntas dirigida

a los estudiantes.

Imagen 24: Introducción del Taller de "La Confianza"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Luego de considerar la introducción se procede a continuar

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

116

presionando. La infografía de la “Confianza” aparecerá con su contenido

a considerar por medio del docente. Presionando el botón “Ampliar” se

conseguirá un acercamiento de la infografía.

Imagen 25: Infografía "La Confianza"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Después de presentado el tema, por medio de presionar el botón

“Siguiente” continúa la presentación de la actividad interactiva.

Imagen 26: Actividad del Taller "La Confianza"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Finalizada la actividad a continuación escogiendo el botón

“Siguiente” se presenta la evaluación cualitativa del taller.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

117

Imagen 27: Preguntas de Evaluación "La Confianza"

e Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Al presionar el botón “Hogar” o “Volver” se procederá a Salir del taller.

Taller: La Tolerancia

Para inicia el taller “La Tolerancia” se escoge el botón

correspondiente con lo que aparecerá una breve introducción.

Imagen 28: Introducción Taller "La Tolerancia"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

La infografía de la “Tolerancia” con su contenido aparece al

presionar clic. Presionando el botón “Ampliar” se consigue un

acercamiento de la infografía para una mejor consideración de la misma.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

118

Imagen 29: Infografía "La Tolerancia"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Después de estudiado el tema con los estudiantes se procederá a

efectuar la actividad que acompaña a la infografía para lo cual accedemos

a este por medio de presionar el botón “Siguiente”.

Imagen 30: Actividad Taller "La Tolerancia"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Luego que se lleve a cabo la actividad, se procederá a realizar la

evaluación cualitativa del conocimiento mediante las preguntas que se

hallan al presionar el botón “Siguiente”.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

119

Imagen 31: Pregunta de Evaluación "La Tolerancia"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Para finalizar presionando el botón “Volver” volver al inicio del taller.

Taller: La Responsabilidad

Mediante presionar el botón “Responsabilidad” se presentará las

preguntas como introducción al tema.

Imagen 32: Introducción del Taller "La Responsabilidad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

La infografía correspondiente contiene el contenido de los temas

referentes a la responsabilidad. Presionando el botón “Ampliar” se

procede a maximizar la infografía.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

120

Imagen 33: Infografía "La Responsabilidad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Se considera el valor de la responsabilidad para luego seguir con la

actividad seleccionada mediante presionar el botón “Siguiente”.

Imagen 34: Actividad del Taller "La Responsabilidad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Luego de exponer el procedimiento de la actividad indicada se

continua a realizarla mediante presionar el botón “Siguiente”.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

121

Imagen 35: Sopa de Letras Interactiva

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Se procede a realizar la actividad y luego para finalizar con la

actividad de evaluación procedemos a presionar el botón “Siguiente”.

Imagen 36: Preguntas de Evaluación

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Taller: La Honestidad

Escogemos el taller de la “Honestidad” seleccionando el botón

correspondiente y aparecen las preguntas introductorias al taller para

poder ambientar al estudiante al tema.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

122

Imagen 37: Introducción del Taller "Honestidad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Para visualizar la infografía del valor de la “Honestidad” con sus

respectivos contenidos presionamos “clic”. Se procede a maximizar la

infografía mediante el botón “Ampliar”.

Imagen 38: Infografía "La Honestidad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Habiéndose efectuado la consideración del tema se continúa con la

actividad interactiva en la que se consolidará el conocimiento por medio

de presionar el botón “Siguiente”.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

123

Imagen 39: Actividad del Taller "Honestidad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Se realiza la actividad por medio de seguir el procedimiento que se

detalla en la presentación para realizar el crucigrama interactivo con los

estudiantes.

Imagen 40: Crucigrama Interactivo

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Luego de efectuar la actividad interactiva se procede a la actividad

evaluativa la cual permitirá constatar los conocimientos adquiridos en el

taller realizado con el docente.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

124

Imagen 41: Preguntas de Evaluación "Honestidad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Taller: La Amistad

Escogiendo el botón “Amistad” aparecerá la introducción con

preguntas de preparación para que los estudiantes se vayan preparando

en el tema.

Imagen 42: Introducción del Taller "La Amistad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

La infografía de este tema para ser considerada por los

estudiantes, aparecerá al presionar “clic”. Luego de presionar el botón

“Ampliar” se efectuará un acercamiento de la infografía.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

125

Imagen 43: Infografía "La Amistad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Luego de considerar el docente la infografía por medio de una

interacción con los discentes, se continúa por medio de presionar el botón

“Siguiente” a la actividad interactiva.

Imagen 44: Actividad del Taller "La Amistad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

En este caso se considera la presentación de un video que

permitirá realizar la actividad interactiva. Luego se procede a realizar la

actividad de evaluación por medio de Preguntas de Evaluación.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

126

Imagen 45: Preguntas de Evaluación "La amistad"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Taller: La Gratitud

Al escoger la opción de la “Gratitud” aparece como introducción

preguntas que invitan a tener en cuenta este tema para integrar a los

estudiantes de una manera previa.

Imagen 46: Introducción Taller "La Gratitud"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores

Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Luego al presionar clic se presenta una infografía con el tema de la

Gratitud para considerar el contenido con los estudiantes.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

127

Imagen 47: Infografía "La Gratitud"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Considerados los temas con los estudiantes continúa la actividad

por medio de presionar el botón “Siguiente”, donde se procederá a

explicar el procedimiento a seguir.

Imagen 48: Actividad del Taller "La Gratitud"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Mediante el video que se considerará se efectuará la actividad

indicada en el procedimiento. Por medio de presionar el botón siguiente

se realiza la actividad de evaluación utilizando preguntas sugeridas.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

128

Imagen 49: Preguntas de Evaluación "La Gratitud"

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

129

Imagen 50: Portada del Talleres del Software Educativo

Fuente: Software Educativo para desarrollar valores Autor: Arguello Alvario Jerry Javier

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

130

Introducción

La presente guía interactiva tiene como objetivo principal a la

familiarización de cada uno de los talleres que la componen, los cuales

han sido diseñados para poder inculcar la enseñanza de los valores en los

educandos de una manera pedagógica y al mismo tiempo interactiva, y

con esto lograr el cumplimiento del objetivo general del presente trabajo

de investigación.

La guía está dividida para su mejor implementación en el aula en

diferentes talleres, los mismos que están fundamentados en los valores

que son de interés para fomentar en los alumnos, estos valores son: La

responsabilidad, la confianza, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la

honestidad, la amistad y la gratitud. Cada uno de los talleres abarca a

cada uno de los valores mencionados; mediante la formulación de un

objetivo principal, el cual se debe cumplir al finalizar la realización de cada

taller y con esto garantizar el afianzamiento de dicho valor en el

educando.

Además del objetivo propuesto se plantean los requerimientos

necesarios para llevar a cabo cada uno de los talleres, seguidamente se

detallan las actividades contempladas en cada taller con su respectiva

duración (minutos), estas actividades pueden ser lluvia de ideas,

preguntas de evaluación, ruleta interactiva, sopa de letras, debate, lectura

guiada, crucigramas entre otros; así como el procedimiento propuesto

para realizar dicha actividad.

Al finalizar las actividades de cada uno de los talleres se propone

una consolidación orientada en la verificación del afianzamiento del valor

propuesto por medio del enunciado de preguntas de evaluación, para

proceder con el respectivo cierre del taller con la formulación de un

compromiso orientado a asegurar el aprendizaje de dicho valor.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

131

TALLER

LOS VALORES

Objetivo:

Entender el significado de los valores y la importancia de estos en

su entorno.

Recursos:

✓ Laptop

✓ Proyector

✓ Software Educativo Interactivo

Duración total: 30 minutos

ACTIVIDAD 1: INICIO

Duración: 3 minuto.

Procedimiento:

Lluvia de ideas

✓ ¿Qué son los valores?

✓ ¿Cómo influyen en tu vida personal?

✓ ¿En tu entorno familiar?

✓ ¿En tu desempeño escolar?

✓ ¿En la relación con tus compañeros?

ACTIVIDAD 2: Presentación y análisis de contenidos (Infografía):

Duración: 13 minutos

Definición etimológica de valores

Qué son los valores?

Importancia de los valores

Qué son las virtudes?

Los antivalores

Frase filosófica

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

132

Presentación y análisis de contenidos

(Segunda Infografía):

Definición de valores éticos

Definición de valores morales

Tipos de valores

Qué opinan otros jóvenes?

ACTIVIDAD 3: LA RULETA INTERACTIVA DE LOS VALORES

Procedimiento:

Duración: 10 minutos

✓ El docente procederá a formar grupos de 4-5 estudiantes y se

pedirá que cada grupo proponga un representante para girar la

ruleta.

✓ El representante de cada grupo indicará al docente cuando

empezar a girar la ruleta interactiva y cuando la detendrá.

✓ Según el número en que se detenga la ruleta, el docente procederá

a formular la pregunta correspondiente al número indicado.

✓ Se animará a cada integrante del grupo contestar las preguntas en

sus propias palabras fomentando un dialogo acerca del valor

asignado.

✓ El docente podrá intervenir en cada respuesta a fin de aclarar las

ideas o añadiendo más información del tema para el resto de los

estudiantes.

BANCO DE PREGUNTAS CORRESPONDIENTES A CADA NÚMERO

DE LA RULETA:

1.- Menciona 3 maneras de ser agradecido con tus padres

2.- Contesta, Cómo serías honesto en tus estudios?

3.- Menciona 3 cualidades de un buen amigo

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

133

4.- Comenta 3 maneras de mostrar respeto al maestro

5.- Menciona 3 maneras de colaborar en casa

6.- Completa la frase: Respeta, para que te……. (Respeten)

7.- Por qué pelear no resuelve los problemas?

8.- Menciona 5 valores que debemos cultivar

Consolidación:

Duración: 3 minutos

Procedimiento:

✓ A modo de conversación, se contestaran las siguientes pregunta

Preguntas de Evaluación:

✓ ¿Qué sabes acerca de los valores?

✓ Son importantes para ti los valores ¿Por qué?

✓ ¿Qué pasaría si dejaríamos de aplicar los valores en nuestra vida?

✓ ¿De qué maneras podemos mostrar nuestros valores con nuestros

compañeros y maestros?

CIERRE DEL TALLER:

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

✓ Agradecer la participación de los estudiantes.

✓ Motivar al compromiso con acciones en la vida real.

COMPROMISO:

Mejorar la convivencia escolar y familiar mostrando valores.

TALLER

LA RESPONSABILIDAD

Objetivo:

Conocer la importancia de ser responsable y su aplicación en el

contexto del diario vivir.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

134

Recursos:

✓ Laptop

✓ Proyector

✓ Software Educativo Interactivo

Duración Total: 30 minutos

ACTIVIDAD 1: INICIO.

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

Lluvia de ideas

✓ ¿Qué es la responsabilidad?

✓ ¿Cómo podemos ser más responsables?

ACTIVIDAD 2: Presentación y análisis de contenidos (Infografía):

Duración: 10 minutos

Definición etimológica de responsabilidad

Ser responsable

Importancia de responsabilidad

Ventajas de la responsabilidad

La responsabilidad es…

Para ser Responsables

Cuadro estadístico de responsabilidad

ACTIVIDAD 3: SOPA DE LETRAS INTERACTIVA

Procedimiento:

Duración: 15 minutos

✓ El docente invitará a los estudiantes a ser responsables y buscar

desde su lugar de trabajo las palabras que se encuentran

escondidas en la sopa de letras interactiva.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

135

✓ Los estudiantes que encuentren la primera palabra designada por

el docente dentro de la sopa de letras deberán levantar su mano

como señal de hallazgo.

✓ El docente seleccionará a uno de los estudiantes, el cual le indicará

donde se encuentra la palabra escondida, mencionando la letra

superior del tablero y el número que se encuentra a un lado del

tablero.

✓ El docente con la ayuda del mouse de su computador seleccionará

la palabra quedando revelada dentro de la sopa de letra y animará

a seguir buscando el resto de las palabras.

✓ Una vez encontradas todas las palabras el docente deberá hacer

una reflexión a modo de conversación de cada una de ellas.

Banco de Palabras a Descubrir en la sopa de letras:

Asumir Ayudar Compromiso Promesa

Garantía Creer Cumplir Actuar

Consolidación:

Duración: 3 minutos

Procedimiento:

✓ Mediante lluvia de ideas contestar las preguntas:

Preguntas de Evaluación:

✓ Según las palabras encontradas ¿Cuál es tu concepto de este

valor?

✓ ¿Qué importancia tiene este valor en tu vida personal?

✓ ¿Cuándo será apropiado practicar este valor?

✓ ¿De qué maneras podemos enseñar este valor a otros?

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

136

CIERRE DEL TALLER:

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

✓ Agradecer la participación de los estudiantes.

✓ Motivar al compromiso con acciones en la vida real.

COMPROMISO:

Cumplir responsablemente con las tareas encomendadas en todo

aspecto de la vida.

TALLER

LA CONFIANZA

Objetivo:

Generar una actitud de confianza y amistad entre compañeros.

Recursos:

✓ Laptop

✓ Proyector

✓ Software Educativo Interactivo

✓ Docente

✓ Banca o sillas

✓ Pañuelos

Duración Total: 30 minutos

ACTIVIDAD 1: INICIO.

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

Lluvia de ideas

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

137

✓ ¿Qué necesitamos para enfrentar las pruebas?

✓ ¿Por qué debemos confiar en nosotros mismos?

ACTIVIDAD 2: Presentación y análisis de contenidos (Infografía).

Duración: 10 minutos

Definición etimológica de confianza

¿Qué es la confianza?

¿Por qué es importante?

Ventajas de la confianza

Confianza en….

¿Qué opinan otros jóvenes?

Cuadro estadístico de confianza

Frase filosófica

ACTIVIDAD 3: CUANDO TUS OJOS SON LOS MIOS

Duración: 15 minutos

Procedimiento:

Duración: 20 minutos

✓ El guía debe pedir a los participantes que se coloque en ronda

alrededor del aula o en el área asignada que deberá ser un espacio

bastante ancho.

✓ Dentro de ese espacio se marcara una ruta donde habrán

diferentes obstáculos que interrumpirán el paso hasta llegar al

objetivo designado.

✓ Se elegirá dos estudiantes que pasaran al área asignada: a uno se

le vendan los ojos y el otro estudiante deberá guiar a su compañero

por el camino de obstáculos mediante indicaciones verbales.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

138

✓ El estudiante con los ojos vendados deberá confiar en las

indicaciones de su compañero y tratar de seguirlas para llegar a la

meta.

✓ Ambos dispondrán de la oportunidad de situarse en las diferentes

situaciones para fortalecer la confianza entre compañeros.

Consolidación:

Duración: 3 minutos

Procedimiento:

✓ A modo de preguntas, afianzar la confianza y cooperación entre

compañeros.

Preguntas de Evaluación:

✓ ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de la actividad?

✓ ¿Qué importancia tiene este valor para tu vida personal?

✓ Según tu criterio ¿Cuál es el beneficio que presta este valor si lo

practicamos diariamente?

✓ ¿Cómo llevaría a la práctica este valor en el centro educativo?

CIERRE DEL TALLER:

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

✓ Agradecer la participación de los estudiantes.

✓ Motivar al compromiso con acciones en la vida real.

COMPROMISO:

Ser mejores compañeros y ayudarse mutuamente.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

139

TALLER

EL RESPETO

Objetivo:

Entender el concepto de respeto y desarrollar este valor en el

ambiente escolar.

Recursos:

✓ Laptop

✓ Proyector

✓ Software Educativo Interactivo

✓ Pizarra

✓ Marcadores

Duración Total: 30 minutos

ACTIVIDAD 1: INICIO.

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

Lluvia de ideas

✓ ¿Qué es para ti el respeto?

✓ ¿Por qué hay que ser respetuoso?

ACTIVIDAD 2: Presentación y análisis de contenidos (Infografía).

Duración: 10 minutos

Definición etimológica del respeto

¿Qué es respeto?

Importancia de respeto

Ventajas de ser respetuoso

El respeto mejora la convivencia en:….

Para ser respetuosos

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

140

Cuadro estadístico de confianza

Frase filosófica

ACTIVIDAD 3: EL DEBATE

Duración: 15 minutos

Procedimiento:

Duración: 20 minutos

✓ El docente junto con los estudiantes deberán escoger un tema

entre los sugerido en la guía de talleres para desarrollar esta

actividad. (Como podemos tener mejores calificaciones, normas de

comportamiento en el aula, entre otros)

✓ El docente formará dos grupos en total: un grupo estará a favor y el

otro grupo en contra según el tema.

✓ Una vez formado los grupos el docente pedirá a los participantes

que se coloquen en círculo para comenzar con el debate, los

estudiantes solicitarán la palabra levantando la mano en señal de

respeto a sus demás compañeros.

✓ Uno de los estudiantes podrá hacer el papel de coordinador que

otorgará la palabra a los demás y contará el tiempo de exposición.

✓ El docente también tendrá la posibilidad de intervenir, si lo

considerase necesario a fin de guiar el debate a un feliz término.

Banco de temas para Debatir:

✓ Cómo mejorar la escuela

✓ Cómo mantener limpia el aula

✓ Cómo podemos tener mejores calificaciones

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

141

✓ Normas de comportamiento en el aula

Consolidación:

Duración: 3 minutos

Procedimiento:

✓ A modo de conversación, se contestaran las siguientes preguntas.

Preguntas de Evaluación:

✓ Según la actividad ¿Cómo podemos demostrar respeto a los

demás?

✓ ¿Cuál es la importancia de respetar?

✓ ¿Cuáles son los beneficios que nos brinda este valor si lo

aplicamos en nuestro entorno?

✓ Si no existiera este valor ¿Cómo serían nuestras vidas?

CIERRE DEL TALLER:

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

✓ Agradecer la participación de los estudiantes.

✓ Motivar al compromiso con acciones en la vida real.

COMPROMISO:

Fomentar el respeto entre cada uno de los compañeros que conforman

el ambiente escolar.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

142

TALLER

LA TOLERANCIA

Objetivo:

Cultivar una actitud de tolerancia ante las creencias, opiniones y

actitudes de los demás.

Recursos:

✓ Laptop

✓ Proyector

✓ Software Educativo Interactivo

✓ Docente

✓ Papel

✓ Bolígrafos

Duración Total: 30 minutos

ACTIVIDAD 1: INICIO.

DURACIÓN: 1 minuto.

Procedimiento:

Lluvia de ideas

✓ ¿Qué entiendes por tolerancia?

✓ ¿Por qué debemos ser tolerantes?

ACTIVIDAD 2: Presentación y análisis de contenidos (Infografía).

Duración: 10 minutos

Definición etimológica de la tolerancia

¿Qué es la tolerancia?

Importancia de tolerancia

Para ser tolerantes…

¿Cómo ser tolerantes?

¿Qué opinan otros jóvenes?

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

143

Cuadro estadístico: Discriminación a nivel mundial

Frase filosófica

ACTIVIDAD 3: CONOCERNOS Y VALORARNOS

Duración: 15 minutos

Procedimiento:

Duración: 20 minutos

✓ El docente solicitará a los estudiantes, la anotación en un papel de

tres cosas que les mencionará a continuación:

✓ La primera debe ser algo que sea muy importante para ellos. La

segunda alguien que ellos quieran y que sea importante para ellos.

Y la tercera debe ser algo acerca de sí mismos.

✓ Una vez que todos hayan terminado, se les solicitará que se

pongan de pie y que caminen lentamente alrededor del salón o

espacio en el que se encuentran.

✓ Después de unos segundos se les solicitará que se detengan y que

compartan entre ellos algunas de las tres cosas que escribieron

con la persona que tengan más cerca en ese momento, y que le

expliquen el porqué de su anotación.

✓ Se les otorgará el tiempo suficiente para que cada uno pueda

compartir lo anotado. Se repetirá el proceso, por lo menos dos

veces más.

Cuadro de categorías para escribir:

✓ Deporte – comida – dulces favoritos

✓ Música – color – programa favoritos

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

144

Consolidación:

Duración: 3 minutos

Procedimiento:

✓ Mediante lluvia de ideas contestar las preguntas:

Preguntas de Evaluación:

✓ ¿Encontraron algo en común con las personas con las que

compartieron?

✓ ¿Qué cosas les parecieron interesantes acerca de las personas

con las que compartieron?

✓ ¿Cómo podemos demostrar que practicamos el valor de la

tolerancia?

✓ ¿Cuándo debemos utilizar este valor?

CIERRE DEL TALLER:

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

✓ Agradecer la participación de los estudiantes.

✓ Motivar al compromiso con acciones en la vida real.

COMPROMISO:

Ser tolerantes ante las creencias, opiniones y actitudes entre

compañeros.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

145

TALLER

LA SOLIDARIDAD

Objetivo:

Motivar a los estudiantes a mostrar una actitud solidaria ante las

adversidades ajenas.

Recursos:

✓ Laptop

✓ Proyector

✓ Software Educativo Interactivo

✓ Libro guía

Duración Total: 30 minutos

ACTIVIDAD 1: INICIO.

DURACIÓN: 1 minuto.

Procedimiento:

Lluvia de ideas

✓ ¿Qué es para ti la solidaridad?

✓ ¿Cómo podemos ser solidarios?

ACTIVIDAD 2: Presentación y análisis de contenidos (Infografía).

Duración: 10 minutos

Definición etimológica de solidaridad

¿Qué es solidaridad?

Importancia de la solidaridad

Para ser más solidarios

Ejemplos de solidaridad

Cuadro estadístico de solidaridad

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

146

ACTIVIDAD 3: LECTURA Y DRAMATIZACIÓN DE EL BUEN

SAMARITANO.

Duración: 15 minutos

Procedimiento:

Duración: 20 minutos

✓ El docente escogerá de entre los estudiantes quienes puedan

participar en la dramatización de la lectura.

✓ Se designará los personajes que son: el hombre, dos salteadores,

un sacerdote, un levita, un samaritano, un mesonero y un orador.

✓ Una vez escogidos los participantes el orador procederá a la

lectura paso a paso mientras que sus compañeros realizan el

dramatizado.

✓ Cuando la lectura y la dramatización hayan concluido se les

agradecerá con un aplauso y el docente procederá a sacar los

puntos principales de la obra.

Lectura “El buen Samaritano”:

EL BUEN SAMARITANO ( LUCAS 10: 29-37 )

“Cierto hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó entre

salteadores, que lo despojaron y también le descargaron golpes,

y se fueron, dejándolo medio muerto. 31 Ahora bien, por casualidad,

cierto sacerdote bajaba por aquel camino, pero, cuando lo vio,

pasó por el otro lado. 32 Así mismo, un levita también, cuando bajó

al lugar y lo vio, pasó por el otro lado. 33 Pero cierto samaritano que

viajaba por el camino llegó a donde estaba y, al verlo, se

enterneció. 34 De modo que se le acercó y le vendó sus heridas, y

vertió en ellas aceite y vino. Luego lo montó sobre su propia bestia

y lo llevó a un mesón y lo cuidó. 35 Y al día siguiente sacó dos

denarios, se los dio al mesonero, y dijo: ‘Cuídalo, y lo que gastes

además de esto, te lo pagaré cuando vuelva acá’. 36 ¿Quién de

estos tres te parece haberse hecho prójimo del que cayó entre los

salteadores?”. 37 Él dijo: “El que actuó misericordiosamente para

con él”. Entonces Jesús le dijo: “Ve y haz tú lo mismo”.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

147

Consolidación:

Duración: 3 minutos

Procedimiento:

✓ Mediante lluvia de ideas contestar las preguntas:

Preguntas de Evaluación:

✓ ¿Por qué es importante este valor en la vida de los seres

humanos?

✓ ¿Cuáles serán los momentos para aplicar este valor?

✓ ¿Quién relató originalmente la parábola que se interpretó?

✓ ¿Cuándo debemos utilizar este valor?

CIERRE DEL TALLER:

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

✓ Agradecer la participación de los estudiantes.

✓ Motivar al compromiso con acciones en la vida real.

COMPROMISO:

Ser solidario antes las adversidades ajenas.

TALLER

LA HONESTIDAD

Objetivo:

Resaltar los beneficios e importancia de este valor en el contexto

donde pueda ser aplicado.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

148

Recursos:

✓ Laptop

✓ Proyector

✓ Software Educativo Interactivo

✓ Docente

✓ Estudiantes

✓ Libro guía

Duración Total: 30 minutos

ACTIVIDAD 1: INICIO.

DURACIÓN: 1 minuto.

Procedimiento:

Lluvia de ideas

✓ ¿Qué es la honestidad?

✓ ¿Por qué es importante la honestidad?

ACTIVIDAD 2: Presentación y análisis de contenidos (Infografía).

Duración: 10 minutos

Definición Etimológica de La Honestidad

¿Qué es la honestidad?

¿Por qué es importante la honestidad?

Las ventajas de la honestidad

Mostremos honestidad

¿Qué opinan otros jóvenes?

Cuadro estadístico de la honestidad

Frase filosófica

ACTIVIDAD 3: CRUCIGRAMA INTERACTIVO

Duración: 15 minutos

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

149

Procedimiento:

✓ El docente invitará a los estudiantes desde su lugar de trabajo a

buscar las palabras que se encuentran en el crucigrama interactivo

utilizando las pistas que se encuentran en ella.

✓ Los estudiantes que encuentren la palabra de la primera pista

dentro del crucigrama deberán levantar su mano como señal de

haberla hallado.

✓ El docente seleccionará a uno de los estudiantes, el cual le indicará

la palabra alternativa de acuerdo a la pista dada en el crucigrama.

✓ El docente con la ayuda del mouse de su computador ingresará en

el cuadro superior del crucigrama la palabra dicha por el

estudiante, si esta es correcta se marcará dentro del crucigrama

sino lo es, se animará a seguir buscando la palabra correcta.

✓ Una vez encontradas todas las palabras el docente deberá hacer

una reflexión a modo de conversación de cada una de ellas.

Palabras a descubrir en el crucigrama:

✓ Honesto

✓ Leal

✓ Justo

✓ Razonable

✓ Auténtico

✓ Objetivo

Consolidación:

Duración: 3 minutos

Procedimiento:

✓ Mediante lluvia de ideas contestar las preguntas:

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

150

Preguntas de Evaluación:

✓ ¿Qué hemos aprendido de este valor?

✓ ¿Cómo demostramos nosotros la honestidad?

✓ ¿Cuándo y donde debemos aplicar este valor?

✓ ¿Cuáles serían los logros que tendríamos si aplicáramos este

valor?

CIERRE DEL TALLER:

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

✓ Agradecer la participación de los estudiantes.

✓ Motivar al compromiso con acciones en la vida real.

COMPROMISO:

Ser honestos en todas las actividades.

TALLER

LA AMISTAD

Objetivo:

Resaltar y exponer la importancia y beneficios de cultivar la amistad

en el vivir diario de los adolescentes.

Recursos:

✓ Laptop

✓ Proyector

✓ Software Educativo Interactivo

Duración Total: 30 minutos

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

151

ACTIVIDAD 1: INICIO.

DURACIÓN: 1 minuto.

Procedimiento:

Lluvia de ideas

✓ ¿Qué es para ti la amistad?

✓ ¿Cómo podemos cultivar la amistad?

ACTIVIDAD 2: Presentación y análisis de contenidos (Infografía).

Duración: 10 minutos

Definición etimológica de la amistad

¿Qué es la amistad?

Importancia de la amistad

Los amigos

Para cultivar la amistad

¿Qué opinan otros jóvenes?

Cuadro estadístico de la amistad

ACTIVIDAD 3: COMO TENER AMIGOS VERDADEROS

Duración: 15 minutos

Procedimiento:

✓ El docente, con la ayuda del proyector, invitará a los estudiantes a

observar el video titulado «Qué es un amigo verdadero» que se

encuentra en el Software Educativo.

✓ Una vez el video haya concluido, el docente invitará a los

estudiantes a expresar sus sentimientos e impresiones acerca del

mismo, iniciando así una conversación acerca del tema.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

152

✓ El docente deberá encaminar los comentarios hacia el valor en

cuestión, destacando su importancia y provecho dentro de la

convivencia escolar, personal, familiar, entre otras.

✓ El docente podrá recurrir a las preguntas sugeridas que se

encuentran en el libro guía para el maestro.

Banco de preguntas sugeridas para el vídeo:

1) ¿Qué es un amigo verdadero?

2) ¿Qué deberías buscar en un amigo?

3) ¿Cómo puedes encontrar amigos verdaderos?

4) ¿Qué esfuerzos tienes que hacer para cultivar amistades?

Consolidación:

Duración: 3 minutos

Procedimiento:

✓ Mediante lluvia de ideas contestar las preguntas:

Preguntas de Evaluación:

✓ ¿Cuál es tu concepto de este valor?

✓ Este valor nos permite tener amigos verdaderos ¿Por qué?

✓ ¿Cómo podemos demostrar que practicamos este valor?

✓ ¿Cuáles serían los logros que tendríamos si aplicáramos este

valor?

CIERRE DEL TALLER:

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

✓ Agradecer la participación de los estudiantes.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

153

✓ Motivar al compromiso con acciones en la vida real.

COMPROMISO:

Cultivar una buena amistad con todos los compañeros de clase.

TALLER

LA GRATITUD

Objetivo:

Interiorizar la importancia y práctica de este valor en la vida

personal de los estudiantes.

Recursos:

✓ Laptop

✓ Proyector

✓ Software Educativo Interactivo

Duración Total: 30 minutos

ACTIVIDAD 1: INICIO.

DURACIÓN: 1 minuto.

Procedimiento:

Lluvia de ideas

✓ ¿Qué es para ti la gratitud?

✓ ¿Cómo podemos demostrar gratitud?

ACTIVIDAD 2: Presentación y análisis de contenidos (Infografía).

Duración: 10 minutos

Definición etimológica de la gratitud

¿Qué es gratitud?

Importancia de la gratitud

Ser agradecido

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

154

Mostremos gratitud

Los agradecidos son…

¿Qué opinan otros jóvenes?

Frase filosófica

ACTIVIDAD 3: SEAMOS AGRADECIDOS

Procedimiento:

Duración: 15 minutos

Procedimiento:

✓ El docente, con la ayuda del proyector, invitara a los estudiantes a

observar el video titulado «Seamos agradecidos» que se encuentra

en el Software Educativo.

✓ Una vez el video haya concluido el docente invitara a los

estudiantes a expresar sus sentimientos e impresiones acerca del

mismo iniciando así una conversación acerca del tema.

✓ El docente deberá encaminar los comentarios hacia el valor en

cuestión destacando su importancia y provecho dentro de la

convivencia escolar, personal, familiar, entre otras.

✓ El docente podrá recurrir a las preguntas sugeridas que se

encuentran en el libro guía para el maestro.

Banco de preguntas sugeridas para el video:

1) ¿Por qué se sintió agradecido el niño?

2) ¿Cómo demostró gratitud?

3) ¿Sólo debemos ayudar a los demás por esperar algo a cambio?

4) ¿Cómo influye la gratitud en otros?

Consolidación:

Duración: 3 minutos

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

155

Procedimiento:

✓ Mediante lluvia de ideas contestar las preguntas:

Preguntas de Evaluación:

✓ ¿Qué aprendemos de este valor?

✓ ¿Cómo demostramos nosotros la gratitud?

✓ ¿Cómo nos favorece este valor en la vida familiar, social, personal?

✓ ¿Qué pasaría de dejaríamos de aplicar este valor en nuestra vida?

CIERRE DEL TALLER:

Duración: 1 minuto.

Procedimiento:

✓ Agradecer la participación de los estudiantes.

✓ Motivar al compromiso con acciones en la vida real.

COMPROMISO:

Mostrar gratitud por todas las buenas acciones que nos muestran

nuestros semejantes.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

156

Conclusiones

El hecho que los jóvenes estudiantes sientan una natural atracción

por la implementación de tecnologías en el entorno educativo les permitirá

que puedan ir integrando y fortaleciendo el nivel de valores en su

personalidad a medida que se vaya utilizando el software educativo que

tendrán a su disposición, lo que parte será primordial en el objetivo de que

alcance a tener un buen nivel de desempeño en sus actividades

académicas y sobretodo en su conducta la cual mejorará sustancialmente

en beneficio de la entera comunidad educativa.

El correcto desempeño en la labor docente con el software educativo

aplicado a la enseñanza y formación de valores permitirá llegar a alcanzar

un mayor nivel metodológico en la institución, ya que valiéndose del uso

de recursos pedagógicos y tecnológicos se logrará integrar en el

comportamiento del educando conocimientos y actitudes necesarias para

un correcto desempeño y normal desarrollo.

Es imperativo indicar que los docentes deben asumir un

protagonismo clave en la educación de valores en sus estudiantes como

objetivo fundamental en la formación integral de estos, más allá de solo

enfocarse en la transmisión de conocimientos académicos. El empleo

apropiado del software educativo por parte del maestro le proveerá de

recursos tecnológicos innovadores con el cual motivar y despertar el

interés de sus estudiantes en temas sustanciales como es la educación

en valores.

Finalmente, se puede indicar que los resultados positivos que se

pueda obtener al incluir el uso de la tecnología informática e infográfica en

el ambiente educativo depende del interés y la disposición que tengan la

plantilla docente de la institución en el hecho de ubicarse en el actual

paradigma educativo que se enfoca en el uso de los recursos tecnológicos

en la enseñanza.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

157

Bibliografía

Aguilar Juárez, I., Ayala De La Vega, J., Lugo Espinoza, O., & Zarco

Hidalgo, A. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la

calidad de los materiales didácticos digitales. CTS , 73-89.

Aguirre, C., Menjivar, E., & Morales, H. (2014). Elaboración de

infografías:hacia el desarrollo de competencias del siglo XXI.

Infographic design, 1-15.

Alba, T. (19 de Noviembre de 2016). Diseño Creativo. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web

&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjZkb3ZlI7VAhWB4yYKHVv

aB5kQFgggMAA&url=https%3A%2F%2Fissuu.com%2Flicmauroval

divia%2Fdocs%2Fguia-como-disenar-infografias-

teres&usg=AFQjCNGTKwofsSwdpz3Iq4HOjZuUrjMu

Álvarez, J., Camacho, M., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., & Pérez,

M. (2013). La investigación cualitativa. Mexico.

APA, N. (18 de Agosto de 2016). Normas APA. Obtenido de

http://normasapa.net/que-es-una-muestra-y-como-se-selecciona/

Beltrán, G., & Alarcón, J. (2015). Infografía multimedia aplicada a las

nuevas tecnologías de aprendizaje escolar. Cuenca.

Cáceres, f. (2012). Módulo digital de aprendizaje basado en infografias

interactivas para materias de segundo año medio. Santiago de

Chile.

Calderón, L. (2013). Valores y estilo de vida de adolescentes de 13 y 14

años de edad. Cuenca.

Díaz, H., & Rios, G. (2015). Software educativo para el apendizaje de

productos notables y factorización. Naguanagua.

Diccionario de la Lengua Española . (2014). Obtenido de

http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=L3sLQtSDFDXX2Kht4uy

9

El pensante. (17 de Marzo de 2016). El pensante. Obtenido de

https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-exploratoria/

El Pensante. (23 de Abril de 2016). El Pensante. Obtenido de

https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-de-campo/

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

158

Fernández-Márquez, E., Vázquez-Cano, E., & López-Meneses, E. (2016).

Los mapas conceptuales multimedia en la educación universitaria:

recursos para el aprendizaje significativo. Campus Virtuales, 10-18.

Fonseca, C., Lías, Y., & Gamboa, R. (2015). Talleres pedagógicos para

perfeccionar el desarrollo de habilidades comunicativas en los

docentes del Instituto Superior Minero Metalúrgivo de MOA.

Atlante, parr 55.

García, M., & Ibarra, L. (26 de Enero de 2012). Eumet.net. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html

Ingenio Virtual. (5 de Junio de 2016). IngenioVirtual. Obtenido de

http://www.ingeniovirtual.com/principales-tipos-de-infografias-

segun-su-finalidad/

Karbaum, G. (15 de Marzo de 2015). Correspondencias y análisis.

Obtenido de

http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/v5/pub/2_infografi

as_representacion_de_la_realidad.pdf

Lara Guardia, G., & García Ramírez, J. (2014). EDUCACIÓN EN

VALORES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA. REIDOCREA, 285-308.

Larios Gómez, E. (2017). Educación en Valores. Revista RAITES, 69-87.

Marín, B. (2013). La infografía y su aporte a la apropiación social el

conocimeinto. V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social, (págs. 1-3). Bogotá.

Mendoza, I. (29 de Julio de 2013). UtelBlog. Obtenido de

http://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/investigacion-

cuantitativa/

Metodología de investigación Científica. (17 de Agosto de 2013).

Metodología de investigación Científica. Obtenido de http://tesis-

investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/muestra-y-tipos-de-

muestreos.html

Moreira, M. (2013). Aprendizale significativo en mapas conceptuales.

Meaningful Learning Review, 1-4.

Muñoz, E. (2014). Uso didáctico de als infografías. Espiral, Cuadernos del

profesorado, 1-7.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

159

Muñoz, P., Fuentes, E., & González, M. (2012). Necesidades formativas

del profesorado universitaro en infografía y multimedia. Revista de

investigación educativa, 303-321.

Narváez, S. (2016). El fortalecimiento de la comprensiónde la lectrura por

medio de un ambiente de aprendizaje basado en la interpretación

de infografías. Obtenido de

http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/27034

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Bogotá.

Regader, B. (15 de Julio de 2017). Psicología educativa: Definición,

conceptos y teorías. Obtenido de

https://psicologiaymente.net/desarrollo/psicologia-educativa#!

Rendón, K. (2014). Responabilidad compartida de padres y dodentes para

la práctica de valores en los niños de la escuela Jorge Villacrés

Moscoso de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil.

Rivadeneira Piedra, E. (Mayo de 2016). INFOGRAFÍA COMO RECURSO

DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

DEL BLOQUE 2 DE CIENCIAS NATURALES DEL OCTAVO AÑO

DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA

GRAN BRETAÑA, AÑO 2015-2016. Trabajo teórico de titulación

previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación. Quito, Pichincha, Ecuador: UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR.

Rodríguez, M., González, S., & García, D. (2015). Jornadas

Iberoamaricanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC.

La infografía en el aula de ELE de la ULPGC, (págs. 1-6). Gran

canaria.

Ronquillo, A., Carpintero, K., Estrada, A., García, K., Peña, G., & Jiménez,

S. (2015). La infografía como material de aoyo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. revista interiorgráfico de la división de

arquitectura, arte y diseño de la Universidad de Guanajuato, S/N.

Sanchez, P. (2015). La formación de valores en los educandos.

Ciudadanía y desarrollo local, 2-5.

Sanz, R., & Mula, J. (2015). Un programa de educación en valores. La

formación moral en alumnos de educación secundaria obligatoria.

UNAD, 1-5.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

160

Socarrás, S., Díaz, M., & Sáenz, A. (2013). Talleres metodológicos

interactivos para la preparación de los profesores guías de la

carrera de Medicina. Humanidades Médicas, 8.

Suastegui, C. (12 de Junio de 2012). Software Educativo. Obtenido de

http://software-educaativo.blogspot.com/2012/06/concepto-el-

software-educativo-se.html

Torres, A. (13 de Marzo de 2017). Psicología y mente. Obtenido de

https://psicologiaymente.net/psicologia/epistemologia

Universo Fórmulas. (28 de Septiembre de 2013). Universo Fórmulas.

Obtenido de

http://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/poblacion-

estadistica/

Urita, D. (2015). Diseño e implementación de un sistema infográfico y

señalética en la escuela scundaria No. 60 de Ciudad Juárez.

México.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

161

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, C., Menjivar, E., & Morales, H. (2014). Elaboración de

infografías:hacia el desarrollo de competencias del siglo XXI. Infographic

design, 1-

15……………………………………………………………………………….23

Álvarez, J., Camacho, M., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., & Pérez,

M. (2013). La investigación cualitativa.

Mexico…………………………………………………………….……51

Beltrán, G., & Alarcón, J. (2015). Infografía multimedia aplicada a las

nuevas tecnologías de aprendizaje escolar.

Cuenca………………………………………………………………………...22

Cáceres, f. (2012). Módulo digital de aprendizaje basado en infografias

interactivas para materias de segundo año medio. Santiago de

Chile……………………………………………………………………26

Calderón, L. (2013). Valores y estilo de vida de adolescentes de 13 y 14

años de edad.

Cuenca…………………………………….…………………………..30

Díaz, H., & Rios, G. (2015). Software educativo para el apendizaje de

productos notables y factorización.

Naguanagua……………...………………………………………………..…91

Fonseca, C., Lías, Y., & Gamboa, R. (2015). Talleres pedagógicos para

perfeccionar el desarrollo de habilidades comunicativas en los

docentes del Instituto Superior Minero Metalúrgivo de MOA.

Atlante, parr 55…..……………………………………………………95

Marín, B. (2013). La infografía y su aporte a la apropiación social el

conocimeinto. V Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social, (págs. 1-3).

Bogotá……………………………..………………………………….26

Moreira, M. (2013). Aprendizale significativo en mapas conceptuales.

Meaningful Learning Review, 1-4……………………………….…41

Muñoz, E. (2014). Uso didáctico de als infografías. Espiral, Cuadernos del

profesorado, 1-7………………..……………………………………21

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

162

Muñoz, P., Fuentes, E., & González, M. (2012). Necesidades formativas

del profesorado universitaro en infografía y multimedia. Revista de

investigación educativa, 303-321………………………………..28

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Bogotá……….36

Rendón, K. (2014). Responabilidad compartida de padres y dodentes para

la práctica de valores en los niños de la escuela Jorge Villacrés

Moscoso de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil……………….….34

Rodríguez, M., González, S., & García, D. (2015). Jornadas

Iberoamaricanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC.

La infografía en el aula de ELE de la ULPGC, (págs. 1-6). Gran

canaria…………………………………………………………..………18

Ronquillo, A., Carpintero, K., Estrada, A., García, K., Peña, G., & Jiménez,

S. (2015). La infografía como material de aoyo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. revista interiorgráfico de la división de

arquitectura, arte y diseño de la Universidad de Guanajuato,

S/N……………………………………………………………………....25

Sanchez, P. (2015). La formación de valores en los educandos.

Ciudadanía y desarrollo local, 2-5…………………………………..29

Sanz, R., & Mula, J. (2015). Un programa de educación en valores. La

formación moral en alumnos de educación secundaria obligatoria.

UNAD, 1-5…………………………………………………...………….31

Socarrás, S., Díaz, M., & Sáenz, A. (2013). Talleres metodológicos

interactivos para la preparación de los profesores guías de la

carrera de Medicina. Humanidades Médicas, 8……………………96

Urita, D. (2015). Diseño e implementación de un sistema infográfico y

señalética en la escuela scundaria No. 60 de Ciudad Juárez. M………16

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

163

REFERENCIAS WEB

Alba, T. (19 de Noviembre de 2016). Diseño Creativo. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web

&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjZkb3ZlI7VAhWB4yYKHVv

aB5kQFgggMAA&url=https%3A%2F%2Fissuu.com%2Flicmauroval

divia%2Fdocs%2Fguia-como-disenar-infografias-

teres&usg=AFQjCNGTKwofsSwdpz3Iq4HOjZuUrjMu...................20

Diccionario de la Lengua Española . (2014). Obtenido de

http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=L3sLQtSDFDXX2Kht4uy

9.....................................................................................................29

El pensante. (17 de Marzo de 2016). El pensante. Obtenido de

https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-

exploratoria/....................................................................................53

El Pensante. (23 de Abril de 2016). El Pensante. Obtenido de

https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-de-

campo/............................................................................................55

García, M., & Ibarra, L. (26 de Enero de 2012). Eumet.net. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html......................54

Ingenio Virtual. (5 de Junio de 2016). IngenioVirtual. Obtenido de

http://www.ingeniovirtual.com/principales-tipos-de-infografias-

segun-su-

finalidad/.........................................................................................44

Karbaum, G. (15 de Marzo de 2015). Correspondencias y análisis.

Obtenido de

http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/v5/pub/2_infografi

as_representacion_de_la_realidad.pdf...........................................46

Mendoza, I. (29 de Julio de 2013). UtelBlog. Obtenido de

http://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/investigacion-

cuantitativa/.....................................................................................52

Metodología de investigación Científica. (17 de Agosto de 2013).

Metodología de investigación Científica. Obtenido de http://tesis-

investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/muestra-y-tipos-de-

muestreos.html...............................................................................56

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

164

Narváez, S. (2016). El fortalecimiento de la comprensiónde la lectrura por

medio de un ambiente de aprendizaje basado en la interpretación

de infografías. Obtenido de

http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/27034..............15

Regader, B. (15 de Julio de 2017). Psicología educativa: Definición,

conceptos y teorías. Obtenido de

https://psicologiaymente.net/desarrollo/psicologia-

educativa#!....................................................................................39

Suastegui, C. (12 de Junio de 2012). Software Educativo. Obtenido de

http://software-educaativo.blogspot.com/2012/06/concepto-el-

software-educativo-

se.html............................................................................................93

Torres, A. (13 de Marzo de 2017). Psicología y mente. Obtenido de

https://psicologiaymente.net/psicologia/epistemologia...................38

Universo Fórmulas. (28 de Septiembre de 2013). Universo Fórmulas.

Obtenido de

http://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/poblacion-

estadistica/.................................................................................................55

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

165

ANEXOS

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

166

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

167

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

168

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

169

Fotografía # 1 Entrevista a la Directora

Fotografía # 2 Entrevista al Psicólogo Educativo

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

170

Fotografía # 3 Realizando la entrevista a los docentes

Fotografía # 4 Realizando la encuesta a estudiantes 9no Año paralelo ”A”

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

171

Fotografía # 5 Realizando la encuesta a estudiantes 9no Año paralelo ”B”

Fotografía # 6 Realizando la encuesta a los representantes

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

172

Fotografía # 7 Exposición del Software Educativo los docentes

Fotografía # 8 Entrega del Software Educativo al Director.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

173

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN INFORMÁTICA

Entrevista dirigida a la Autoridad

Directora de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”

Pregunta 1: ¿Sabe usted lo que significa el término “Infografía”?

Respuesta 1:________________________________________________

Pregunta 2: ¿Sabe usted lo útil que representaría el uso de recursos

infográficos?

Respuesta 2: _______________________________________________

Pregunta 3: ¿Cuál es su concepto del término “Valores”?

Respuesta 3: _______________________________________________

Pregunta 4: ¿Cuál es su percepción sobre los valores en la institución?

Respuesta 4: _______________________________________________

Pregunta 5: ¿Cree Usted que la infografía puede ser útil en el desarrollo de valores?

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

174

Respuesta 5: _______________________________________________

Pregunta 6: ¿Es posible que en los educandos pueda haber un efecto

notorio del uso de recursos infográficos para un verdadero aprendizaje de

valores?

Respuesta 6: _______________________________________________

Pregunta 7: ¿Cuáles cree Usted que serían los efectos negativos que

necesitamos erradicar de los antivalores que el mundo actual fomenta

indiscriminadamente?

Respuesta 7: _______________________________________________

Pregunta 8: ¿Qué tipos de valores cree Usted que necesitaríamos

urgentemente reconstruir a través de la educación escolar?

Respuesta 8: _______________________________________________

Pregunta 9: ¿Considera usted que la Unidad Educativa ayudaría en la

disciplina y en el desempeño escolar, a través de la aplicación de un

software educativo con talleres didácticos para el desarrollo de valores?

Respuesta 9: _______________________________________________

Pregunta 10: ¿Qué más sugiriera, en base a su experiencia con los

estudiantes, sobre el contenido de temas que el software de talleres

didácticos debería implementar?

Respuesta 10: ______________________________________________

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

175

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN INFORMÁTICA

Entrevista dirigida a la Autoridad

Psicólogo Educativo de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”

Pregunta 1: ¿Sabe usted lo que significa el término “Infografía”?

Respuesta 1:________________________________________________

Pregunta 2: ¿Sabe usted lo útil que representaría el uso de recursos

infográficos?

Respuesta 2: _______________________________________________

Pregunta 3: ¿Cuál es su concepto del término “Valores”?

Respuesta 3: _______________________________________________

Pregunta 4: ¿Cuál es su percepción sobre los valores en la institución?

Respuesta 4: _______________________________________________

Pregunta 5: ¿Cree Usted que la infografía puede ser útil en el desarrollo de valores?

Respuesta 5: _______________________________________________

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

176

Pregunta 6: ¿Es posible que en los educandos pueda haber un efecto

notorio del uso de recursos infográficos para un verdadero aprendizaje de

valores?

Respuesta 6: _______________________________________________

Pregunta 7: ¿Cuáles cree Usted que serían los efectos negativos que

necesitamos erradicar de los antivalores que el mundo actual fomenta

indiscriminadamente?

Respuesta 7: _______________________________________________

Pregunta 8: ¿Qué tipos de valores cree Usted que necesitaríamos

urgentemente reconstruir a través de la educación escolar?

Respuesta 8: _______________________________________________

Pregunta 9: ¿Considera usted que la Unidad Educativa ayudaría en la

disciplina y en el desempeño escolar de los alumnos, a través de la

aplicación de un software educativo con talleres didácticos interactivos

para el desarrollo de la educación de valores?

Respuesta 9: _______________________________________________

Pregunta 10: ¿Qué más sugiriera, en base a su experiencia con los

estudiantes, sobre el contenido de temas que el software de talleres

didácticos debería implementar?

Respuesta 10: ______________________________________________

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

177

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN INFORMÁTICA

Entrevista dirigida a la Autoridad

Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Jaime Flores Murillo”

Pregunta 1: ¿Considera usted importante el uso de infografías?

Respuesta 1:________________________________________________

Pregunta 2: ¿El uso de infografías en la enseñanza facilita a los educandos la adquisición de conocimientos?

Respuesta 2:________________________________________________

Pregunta 3: ¿Estima que tiene suficientes conocimientos para utilizar las infografías en la enseñanza?

Respuesta 3:_______________________________________________

Pregunta 4: ¿ Está de acuerdo en usar infografías para formar en valores?

Respuesta 4:________________________________________________

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

178

Pregunta 5: ¿La educación de valores es muy importante para la vida de los estudiantes?

Respuesta 5:_______________________________________________

Pregunta 6: ¿ Cree usted que la escuela debe ser una fuente confiable de valores?

Respuesta 6:________________________________________________

Pregunta 7: ¿Considera que la falta de valores entre los educandos incide en la disciplina en el aula?

Respuesta 7:_______________________________________________

Pregunta 8: ¿Estima que la educación de valores incide en el desempeño escolar de los educandos?

Respuesta 8:________________________________________________

Pregunta 9: ¿Cree que el uso de un software con recursos infográficos es de mucho beneficio en la enseñanza?

Respuesta 9 :_______________________________________________

Pregunta 10: ¿El uso de un software educativo con talleres permitirá que los estudiantes se formen en valores?

Respuesta 10:_______________________________________________

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

179

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta dirigida a los representantes

INSTRUCCIONES

Lea las siguientes interrogantes y marque solo una casilla con la respuesta que usted

considere conveniente. 5= Totalmente de Acuerdo, 4=De Acuerdo, 3=Indiferente, 2=

En Desacuerdo, 1= Totalmente en Desacuerdo.

No. PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Considera que el uso de imágenes y gráficos

motivan el aprendizaje de su representado?

2 ¿El uso de imágenes y gráficos en la enseñanza

facilita a su representado la adquisición de

conocimientos?

3 ¿Está de acuerdo que los docentes utilicen material

gráfico en la educación de valores?

4 ¿Considera que el uso de infografías promoverá el

aprendizaje de valores de su representado?

5 ¿Piensa que los valores son muy importantes en la

educación de su representado?

6 ¿Cree que la escuela es una fuente confiable de

valores?

7 ¿Considera que los valores inciden favorablemente

en el comportamiento de su representado?

8 ¿Cree que la práctica de valores influye en el

desempeño escolar de su representado?

9 ¿Es beneficioso para las instituciones educativas

utilizar recursos informáticos en la enseñanza?

10 ¿Cree que el uso de un Software Educativo con

talleres influirá en el desarrollo de valores en su

representado?

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

180

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta dirigida a los estudiantes

INSTRUCCIONES

Lea las siguientes interrogantes y marque solo una casilla con la respuesta que usted

considere conveniente. 5= Totalmente de Acuerdo, 4=De Acuerdo, 3=Indiferente, 2=

En Desacuerdo, 1= Totalmente en Desacuerdo.

No. PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Consideras que las infografías motivan tu

aprendizaje?

2 ¿Consideras que tienes suficientes conocimientos

para entender las infografías?

3 ¿Estás de acuerdo que los docentes utilicen

infografías en la educación de valores?

4 ¿Considera que el uso de infografías permitirá tu

aprendizaje de valores?

5 ¿Piensas que los valores son muy importantes en tu

educación?

6 ¿Crees que la escuela es una fuente confiable de

valores?

7 ¿Consideras que la falta de valores entre tus

compañeros influye en la indisciplina en el aula?

8 ¿Crees que la práctica de valores influirá en tu

desempeño escolar?

9 ¿En la escuela se beneficiarán si se usan recursos

informáticos durante las clases?

10 ¿Crees que el uso de un Software Educativo con

talleres interactivos te permitirá desarrollar valores?

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

181

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

182

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

183

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

184

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

185

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

186

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

187

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA INFOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN DE VALORES. PROPUESTA: SOFTWARE EDUCATIVO CON TALLERES INTERACTIVOS PARA DESAROLLAR VALORES.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ARGUELLO ALVARIO JERRY JAVIER

TUTOR(ES)/REVISOR(ES)(apellidos/nombres): MSc. RODRIGUEZ JACHO CHRISTIAN PATRICIO MSc. MEJIA CAGUANA DIGNA ROCÍO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: INFORMÁTICA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 28 ABRIL 2018

No. DE PÁGINAS: 186

ÁREAS TEMÁTICAS: SOFTWARE EDUCATIVO CON TALLERES INTERACTIVOS PARA DESAROLLAR VALORES.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: INFOGRAFIA - VALORES - SOFTWARE EDUCATIVO

RESUMEN/ABSTRACT : El presente trabajo de investigación presenta el diseño y la creación de un software educativo dirigido a la formación de valores en los estudiantes al evidenciarse la carencia de estos durante las horas de clases. En virtud de lo cual se ha puesto énfasis en hacer atractiva la manera de impartir talleres de valores con un enfoque pedagógico e incluyéndolos en un software educativo con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje de estos; contribuyendo de esta manera con una alternativa metodológica e innovadora que a más de despertar el interés en los educandos en este tema de vital importancia aporte positivamente a la formación integral de su personalidad. Se acudió a diversas técnicas e instrumentos de recopilación de datos como entrevistas realizadas tanto a directivos como a docentes, además de encuestas a los estudiantes y representantes. La investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y de campo y sus resultados fueron concluyentes al momento de elaborar la propuesta del proyecto. El tema y propuesta fue la infografía en la educación de valores (integrados en los libros de Noveno Año de Educación Básica), con el fin de implementar un software educativo con talleres interactivos. La conclusión que se obtuvo es que existe una mínima interiorización y práctica de valores en los discentes por lo que la aplicación del software educativo despertará el interés en el aprendizaje y la práctica de estos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Telf.: 0997793400 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaria de la Carrera

Teléfono: 281506

E-mail: [email protected]

X

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31539/1/BFILO-PD-INF1-18-374.pdf · iii Guayaquil, 05 de enero de 2018 Arq. Silvia

188