universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

107
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA TÍTULO: DIAGNÓSTICO DEL MERCADO PARA DISEÑO DE UN RESTAURANTE TÍPICO TEMÁTICO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILAUTOR: ANTHONY OSWALDO VILLÓN CHILÁN TUTORA: LCDA. ALEXANDRA FUENTES TORRES, MSS. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

TÍTULO:

“DIAGNÓSTICO DEL MERCADO PARA DISEÑO DE UN RESTAURANTE TÍPICO

TEMÁTICO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR:

ANTHONY OSWALDO VILLÓN CHILÁN

TUTORA:

LCDA. ALEXANDRA FUENTES TORRES, MSS.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Diagnóstico del mercado para diseño de un restaurante típico

temático en la ciudad de Guayaquil.

AUTOR: Anthony Oswaldo Villón Chilán

REVISOR/

TUTOR Lcda. Alexandra Fuentes Torres, Mgs.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Turismo y Hotelería

GRADO OBTENIDO: Lcdo. en Turismo y Hotelería

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE

PÁGINAS: 107

ÁREAS TEMÁTICAS: Gastronomía Típica

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Restaurante típico, gastronomía, Ecuador, oferta

RESUMEN:

Ecuador es un país megadiverso en el aspecto gastronómico, en cada uno de sus 4 regiones “Costa, Sierra,

Amazonia, Galápagos” la cual tiene su propia sazón y costumbre que los caracteriza entre sí, dando

imaginación a variedad de platos que son los favoritos de los clientes. Se elige la zona norte de la ciudad de

Guayaquil como ubicación por ser un sector comercial y transitado, y así poder captar la atención de mayor

clientela.

Por todos estos parámetros se busca la creación de un restaurante típico para poder dar a conocer al Ecuador

a través de su gastronomía, donde se podrá ofertar platos como el encebollado, fritada, llapingachos, entre

otros que son deleites gastronómicos a nivel nacional. Con precios populares sin perder la esencia que

caracteriza los platos típicos de cada región.

ADJUNTO PDF: NO

CONTACTO CON AUTOR:

Anthony Villón Chilán

Teléfono:

0989757825

E-mail:

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 12 de agosto del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Ing. Jael Gudiño Ruiz, MBA. tutor revisor del trabajo de titulación

“Diagnóstico del mercado para diseño de un restaurante típico temático en la ciudad de

Guayaquil” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Anthony Oswaldo

Villon Chilan, con C.I. No 095038365-3, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Licenciado en Turismo y Hotelería, en la carrera de Turismo

y Hotelería de la Facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_________________________________________

Ing. Jael Gudiño Ruiz, MBA

C.I. 0921368775

DOCENTE TUTOR REVISOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Anthony Oswaldo Villon Chilan, con C.I. No 095038365-3, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Diagnóstico del mercado para diseño

de un restaurante típico temático en la ciudad de Guayaquil”, son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y según EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente

_________________________________________

Anthony Oswaldo Villon Chilan

C.I. No 095038365-3

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e

institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado FUENTES TORRES NATHALY ALEXANDRA, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por VILLÓN

CHILÁN ANTHONI OSWALDO, C.C.: 0950383653, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciado en Turismo y Hotelería.

Se informa que el trabajo de titulación: “Diagnóstico del mercado para diseño de un restaurante típico temático en la ciudad de Guayaquil”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53308722-286990-558277#q1bKLVayijbQMdQx0jHWMdExi9VRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwNDY1szA0MTA2NzE0MTEwqgUA

Lcda. Alexandra Fuentes Torres, MSc.

Docente Tutora

C.I.0922491691

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 12 de Agosto del 2019

LICENCIADA.

CONSUELO VERGARA, MG.

DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Diagnóstico

del mercado para diseño de un restaurante típico temático en la ciudad de Guayaquil”, del

estudiante Anthony Oswaldo Villon Chilan, indicando ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

________________________________________

LCDA. ALEXANDRA FUENTES TORRES, MGS.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN C.I. NO. 0922491691

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

VII

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo es dedicado especialmente a mis padres y mis hermanos los cuales

son el pilar fundamental de mi vida y mi mayor inspiración de superación, gracias por su apoyo

incondicional. A los maestros que tuve en esta época universitaria. Y mi tutora que me ayudo a

cumplir mis sueños. Este logro es para ustedes.

Anthony Oswaldo Villon Chilan

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

VIII

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecerle a Dios por darme el privilegio y la sabiduría para poder

afrontar todos estos años de estudio en mi vida, agradecerles a mis padres por haberme apoyado

incondicionalmente, por siempre motivarme a ser mejor cada día, por darme un buen ejemplo

tanto en el ámbito laboral, sentimental, espiritual. Juan Villón, Mariola Chilán, ustedes lo son

todo en mi vida y gracias a Dios y ustedes por haberme brindado la herencia más importante

de la vida, mis estudios.

A mis hermanas Mayerly y Tahily Villón, por darme ese amor incondicional por

siempre estar para mí con un abrazo un beso, con esas hermosas sonrisas, y siempre diciéndome

hermano lo vas a lograr, por cosas de la vida me enseñaron el valor de ser padre a muy temprana

edad y a conocer el valor y el esfuerzo día a día, lo cual sin duda alguna me sirvió de impulso

para poder llegar tener el honor de graduarme en la universidad, inspirado siempre en darles el

mejor ejemplo y todo lo que se merecen.

A mi hermano Juan Villón el cual es un guerrero en esta vida y me enseñó a aferrarme

a la vida con su ejemplo y luchar día a día para lograr mis objetivos, sin duda alguna mis

agradecimientos para ustedes, mi familia mi todo en la vida.

Anthony Oswaldo Villón Chilán

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

IX

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1

CAPÍTULO I ...............................................................................................................................2

El problema .................................................................................................................................2

1.1. Planteamiento del problema ......................................................................................... 2

1.2. Formulación y sistematización del problema ............................................................... 3

1.2.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 3

1.2.2. Sistematización del problema................................................................................ 3

1.3. Objetivos ....................................................................................................................... 3

1.3.1. Objetivo General ................................................................................................... 3

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 3

1.4. Justificación .................................................................................................................. 4

1.5. Delimitación del problema ........................................................................................... 6

1.6. Idea a Defender ............................................................................................................. 6

1.7. Campo ........................................................................................................................... 7

1.8. Objeto ........................................................................................................................... 7

1.9. Interrogantes de la Investigación .................................................................................. 7

CAPITULO II .............................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................8

2.1Antecedentes ...................................................................................................................... 8

2.1.1 Diagnóstico de mercado ........................................................................................ 8

2.1.2. Diagnóstico de mercado Argentina .......................................................................... 8

2.1.3. Diagnóstico de mercado México ......................................................................... 10

2.1.4. Cocina ecuatoriana .............................................................................................. 12

2.1.5. Guayaquil destino gastronómico Internacional ................................................... 12

2.1.6. Guayaquil o Santiago de Guayaquil .................................................................... 14

2.1.7. Antecedentes históricos de turismo en la provincia del Guayas ......................... 14

2.1.8. Caracterización del lugar ..................................................................................... 15

2.1.9. Clases de comida ecuatoriana ............................................................................. 16

2.1.10. Oferta y Demanda del centro comercial Polaris .............................................. 17

2.2. Marco teórico .............................................................................................................. 18

2.2.1. Teoría del desarrollo local ................................................................................... 18

2.2.2. Desarrollo turístico local ..................................................................................... 19

2.2.3. El turismo y la gastronomía ................................................................................ 19

2.2.4. Tipos de restauración .......................................................................................... 20

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

X

2.2.5. Tipos de servicios ................................................................................................ 21

2.2.6. Clasificación de los restaurantes ......................................................................... 23

2.2.7. Métodos para analizar el mercado gastronómico ................................................ 25

2.2.8. Marketing mix Producto...................................................................................... 25

2.2.9. Precio ................................................................................................................... 26

2.2.10. Distribución ..................................................................................................... 26

2.2.11. Promoción ........................................................................................................ 26

2.3. Marco Legal ................................................................................................................ 27

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador .......................................................... 27

2.3.2 Ley de compañias ................................................................................................ 28

2.3.3. Patente municipal ................................................................................................ 29

2.3.4. Permiso de uso de suelo ...................................................................................... 29

2.3.5. Permiso del cuerpo de bomberos ........................................................................ 30

2.3.6. Permiso del ministerio de salud pública .............................................................. 30

2.3.7. El registro único de contribuyentes (RUC) ......................................................... 30

2.3.8. Ley de turismo ..................................................................................................... 31

CAPITULO III ..........................................................................................................................33

ASPECTOS METODOLOGICOS ...........................................................................................33

3.1. Enfoque de la investigación ........................................................................................ 33

3.2. Alcance de la Investigación: ....................................................................................... 33

3.2.1. Exploratorio ......................................................................................................... 33

3.2.2. Descriptiva .......................................................................................................... 34

3.3. Diseño de la Investigación:......................................................................................... 34

3.3.1. Método empírico ................................................................................................. 34

3.3.2. Método deductivo-inductivo ............................................................................... 34

3.3.3. Método Histórico – Lógico ................................................................................. 34

3.3.4. Método Analítico – Sintético. ............................................................................. 35

3.4. Técnicas e instrumentos .............................................................................................. 35

3.4.1. Observación ......................................................................................................... 35

3.4.2. Encuesta .............................................................................................................. 35

3.4.3. Entrevista ............................................................................................................. 35

3.5. Población y Muestra ................................................................................................... 36

3.6. Análisis de los resultados ........................................................................................... 36

3.6.1. Análisis del registro de observación.................................................................... 36

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

XI

3.6.2. Análisis de las encuestas ..................................................................................... 43

3.6.3. Triangulación de resultados. ............................................................................... 58

CAPITULO IV ..........................................................................................................................59

LA PROPUESTA ......................................................................................................................59

RESTAURANTE TRAVESIA ECUADOR .............................................................................59

4.1. Introducción ............................................................................................................ 59

4.2. Justificación ............................................................................................................ 59

4.3. Objetivos ................................................................................................................. 60

4.4. Desarrollo de la propuesta ...................................................................................... 60

CONCLUSIONES ....................................................................................................................81

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 82

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................83

ANEXOS ..................................................................................................................................... I

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

XII

TABLAS

Tabla 1: Edad ........................................................................................................................... 43

Tabla 2: Género ........................................................................................................................ 44

Tabla 3: Sector de la ciudad. .................................................................................................... 45

Tabla 4: Ha comido en el centro comercial Polaris. ................................................................ 46

Tabla 5: Acompañante al restaurante ....................................................................................... 47

Tabla 6: Tipo de gastronomía. ................................................................................................ 48

Tabla 7: Gastos en el restaurante. ............................................................................................ 49

Tabla 8: Imagen de los atractivos. ............................................................................................ 50

Tabla 9: Seguridad. .................................................................................................................. 51

Tabla 10: Gastronomía ecuatoriana......................................................................................... 52

Tabla 11: Horario de restaurante. ............................................................................................. 53

Tabla 12: Aceptación del restaurante. ...................................................................................... 54

Tabla 13: Gastronomía de la costa ........................................................................................... 55

Tabla 14: Gastronomía de la Sierra. ......................................................................................... 56

Tabla 15: Gastronomía del oriente. .......................................................................................... 57

Tabla 16: Triangulación de resultados. .................................................................................... 58

Tabla 17: Gastos del personal: ................................................................................................. 69

Tabla 18: Gastos de servicios básicos ...................................................................................... 69

Tabla 19: Gastos del área de salón ........................................................................................... 70

Tabla 20: Gastos del área de cocina – caja............................................................................... 70

Tabla 21: Gastos de servicios básicos ...................................................................................... 71

Tabla 22: Presupuesto General ................................................................................................. 71

Tabla 23: Amortización. ........................................................................................................... 72

Tabla 24: Proyección de ingresos. ........................................................................................... 73

Tabla 25: Depreciación activo fijo. .......................................................................................... 74

Tabla 26: Gastos administrativos. ............................................................................................ 74

Tabla 27: Estado de perdida y ganancia proyectado. ............................................................... 75

Tabla 28. Indicadores Económicos/ Financieros ..................................................................... 76

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

XIII

FIGURA

Figura 1: Delimitación del lugar ................................................................................................ 6

Figura 2: Infraestructura del centro Comercial. ....................................................................... 37

Figura 3: Parqueadero centro comercial................................................................................... 38

Figura 4: Parqueadero centro comercial................................................................................... 38

Figura 5: Accesibilidad en el centro comercial. ....................................................................... 39

Figura 6: Áreas verdes del centro comercial. ........................................................................... 40

Figura 7: Áreas verdes del centro comercial. ........................................................................... 40

Figura 8: Restaurante Porkysa. ................................................................................................ 41

Figura 9: Domino´s pizzería. .................................................................................................... 41

Figura 10: Restaurante Comidas de Casa. ................................................................................ 42

Figura 11: Restaurante Entre Moros y Cristianos. ................................................................... 42

Figura 12: Edad ........................................................................................................................ 43

Figura 13: Genero. ................................................................................................................... 44

Figura 14: Sector de la ciudad. ................................................................................................. 45

Figura 15: Ha comido en C.C. Polaris ..................................................................................... 46

Figura 16: Acompañante al restaurante .................................................................................... 47

Figura 17: Tipo de gastronomía. .............................................................................................. 48

Figura 18: Gastos en el restaurante. ......................................................................................... 49

Figura 19: Imagen de los atractivos. ........................................................................................ 50

Figura 20: Seguridad ................................................................................................................ 51

Figura 21: La viabilidad .......................................................................................................... 52

Figura 22: Horario .................................................................................................................... 53

Figura 23: Aceptación del restaurante ...................................................................................... 54

Figura 24: Gastronomía de la costa .......................................................................................... 55

Figura 25: Gastronomía de la sierra ......................................................................................... 56

Figura 26: Gastronomía del Oriente ......................................................................................... 57

Figura 27: Ubicación del puesto del restaurante. ..................................................................... 61

Figura 28: Ambiente del establecimiento. ............................................................................... 62

Figura 29: Interior del local ...................................................................................................... 62

Figura 30: Distribución del local. ............................................................................................. 63

Figura 31: Menú del restaurante. ............................................................................................. 64

Figura 32: Organigrama del restaurante ................................................................................... 65

Figura 33: Uniforme del personal. ........................................................................................... 68

Figura 34: Logo del restaurante ............................................................................................... 76

Figura 35: Página oficial en Instagram .................................................................................... 77

Figura 36: Página oficial en Facebook ..................................................................................... 78

Figura 37: Flyer del restaurante ............................................................................................... 79

Figura 38: banner del restaurante ............................................................................................. 80

Figura 39: Fotografía 1 ............................................................................................................. VI

Figura 40: Fotografía 2 ............................................................................................................. VI

Figura 41: Fotografía 3 ............................................................................................................ VII

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

XIV

ANEXOS

Anexos 1; Formato de la tabla de observación ........................................................................... I

Anexos 2: encuesta ..................................................................................................................... II

Anexos 3; Formato de Entrevista .............................................................................................. V

Anexos 4: Fotos de Entrevista y encuestas .............................................................................. VI

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

XV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

RESUMEN

DIAGNÓSTICO DEL MERCADO GASTRONÓMICO EN EL CENTRO

COMERCIAL POLARIS EN LA AV. ISIDRO AYORA PARA LA ELABORACIÓN DE

UN RESTAURANTE DE COMIDAS TÍPICAS DEL ECUADOR

Autor: Anthony Oswaldo Villon Chilan

Tutora: Alexandra Fuentes Torres Mgs.

Ecuador es un país megadiverso en el aspecto gastronómico, en cada uno de sus 4 regiones

“Costa, Sierra, Amazonia, Galápagos” la cual tiene su propia sazón y costumbre que los caracteriza

entre sí, dando imaginación a variedad de platos que son los favoritos de los clientes. Se elige la

zona norte de la ciudad de Guayaquil como ubicación por ser un sector comercial y transitado, y

así poder captar la atención de mayor clientela.

Por todos estos parámetros se busca la creación de un restaurante típico para poder dar a conocer

al Ecuador a través de su gastronomía, donde se podrá ofertar platos como el encebollado, fritada,

llapingachos, entre otros que son deleites gastronómicos a nivel nacional. Con precios populares

sin perder la esencia que caracteriza los platos típicos de cada región.

Palabras claves: Gastronomía, Restaurantes típicos, Ecuador, Oferta

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

XVI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ABSTRACT

GASTRONOMIC MARKET DIAGNOSIS IN THE POLARIS SHOPPING CENTER

IN AV. ISIDRO AYORA FOR THE ELABORATION OF A RESTAURANT OF

TYPICAL MEALS OF ECUADOR

Author: Anthony Oswaldo Villon Chilan

Tutor: Lcda. Alexandra Fuentes Mgs.

Ecuador is a megadiverse country in the gastronomic aspect, in each of its 4 regions “Costa,

Sierra, Amazonia, Galapagos” which has its own seasoning and custom that characterizes them,

giving imagination to a variety of dishes that are favorites of customers The northern part of the

city of Guayaquil is chosen as a location because it is a commercial and busy sector, and thus be

able to capture the attention of the largest clientele.

For all these parameters, the creation of a typical restaurant is sought in order to make Ecuador

known through its gastronomy, where you can offer dishes such as encebollado, fritada,

llapingachos, among others that are gastronomic delights nationwide. With popular prices without

losing the essence that characterizes the typical dishes of each region.

Keywords: Gastronomy, Typical restaurants, Ecuador, Offer

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país mega diverso dividido en 4 regiones “Costa, Sierra, Amazónica, Galápagos.

Los cuales poseen cultivos propios de la zona, siendo participe de muchos platos típicos de cada

región. La zona norte de la ciudad de Guayaquil es un punto de interés gastronómico para todo

público, es por esto que el proyecto se basa específicamente en el diagnóstico del mercado

gastronómico, para obtener así la información apropiada para reconocer el estado actual del sector,

conociendo así cual sería la competencia directa para establecer un restaurante de comidas típica

de las regiones del Ecuador.

El proyecto busca obtener la información necesaria para conocer el grado de factibilidad para

la implementación de un restaurante que sea rentable y al mismo tiempo satisfaga las necesidades

de turistas nacionales y extranjeros brindando toda la gastronomía del Ecuador detallas en menú

con gran información de cada plato correspondiente a las regiones del Ecuador. Además, se espera

el crecimiento de ganancias generadas por medios de implementación de estrategias para mejorar

día a día la calidad de los servicios y la atención al cliente.

A través de técnicas de recopilación de datos podemos conocer los gustos y preferencias del

público que transitan por el centro comercial Polaris para poder obtener información verídica sobre

el menú a ofertar y diversos servicios extras señalizados.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

2

CAPÍTULO I

El problema

1.1. Planteamiento del problema

En Ecuador existe una gran variedad de culturas las cuales hacen que estas enriquezcan los

platos de comidas típicas de cada región del Ecuador, sin embargo, cuando se habla de comida

típica de cada región del país los ecuatorianos lo primero que piensan es en los mercados o puestos

informales de cada ciudad en la que se encuentren. En los restaurantes del centro de Guayaquil no

existe la oferta adecuada para la promoción y venta de toda la gastronomía ecuatoriana en un solo

restaurante, podemos notar que si existen restaurantes que oferten comida criolla, pero esta gran

mayoría solo oferta comida de una sola región.

Dejando así pues de lado los restaurantes de comidas típicas, consecuencia tal vez por esa

ideología que los ecuatorianos se han creado, de que ese tipo de restaurantes solo va dedicado a

personas de clase social media alta y alta, podría ser por complejos- o perjuicios creados por ellos

mismos. La oferta que existe en la actualidad en el centro comercial Polaris ubicado en la avenida

Isidro Ayora al norte de Guayaquil, está enfocada en ofrecer al visitante o turista del sector

diferentes guarniciones variadas entre, carne, pollo asado o chuleta con un solo acompañamiento,

arroz con menestra de lenteja o frejol, y de esta manera está dejando totalmente insatisfecha la

demanda que en realidad amerita este sector del norte de Guayaquil.

De esta manera podemos notar la falta de oferta en este sector, ya que los turistas que

frecuentan el lugar optan siempre por algo variado, novedoso, de una manera muy cómoda y

cercana, dando así de esta manera la oportunidad para implementar un restaurante de comidas

típicas de las regiones del Ecuador, ofreciendo un lugar con un ambiente relajado, con muy buen

servicio y una gran variedad de platos e historia de nuestras regiones ecuatorianas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

3

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.2.1. Formulación del Problema

¿De qué manera aportaría un diagnóstico del mercado gastronómico en la elaboración de un

restaurante de comidas típicas del Ecuador en la avenida Isidro Ayora?

1.2.2. Sistematización del problema

a) ¿En que afecta los recursos que posee el mercado gastronómico del norte de la ciudad con la

investigación?

b) ¿Qué aporta las complacencias de los visitantes en el centro comercial Polaris con la

investigación?

c) ¿Qué beneficios atraería el diseño de un restaurante de comidas típicas de las regiones del

Ecuador?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

• Realizar un diagnóstico de mercado gastronómico en el centro comercial Polaris, para la

creación de un restaurante de comidas típicas de las regiones del Ecuador.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Identificar las fortalezas y debilidades del mercado gastronómico del norte de Guayaquil.

• Determinar los gustos y preferencias de los visitantes del centro comercial Polaris.

• Diseñar un restaurante de comidas típicas de las regiones del Ecuador.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

4

1.4. Justificación

Se realizara la investigación con el fin de recopilar información para poder diagnosticar la

oferta y demanda de la ciudad de Guayaquil específicamente del centro comercial Polaris, por

medio de encuestas, fichas de observación, entrevistas, y así contribuir con la oferta gastronómica

y turística del sector mencionado contribuyendo con nueva información a los moradores del sector,

turistas tanto locales, nacionales e internacionales, que frecuentan a diario el centro comercial

Polaris y la avenida Isidro Ayora, fomentando también de esta manera el empleo y el conocimiento

pluricultural, realizando esta investigación para el diagnóstico de mercado.

Se obtendrá toda la información necesaria y datos acerca del estado actual del centro comercial

Polaris y la avenida Isidro Ayora, detallando los platos típicos de cada región del Ecuador, su

oferta y demanda actual en el mercado.

Se enfoca en estudiar el mercado gastronómico del norte de Guayaquil, ya que es un mercado

muy amplio en el cual desglosaremos sus recursos, para poder crear estrategias que aporten en el

conocimiento de la creación de un restaurante de comidas típicas de las regiones del Ecuador, ya

que la mayoría de los restaurantes del sector solo ofertan gastronomía de la región costa, así el

presente trabajo permitirá mostrar nuevas estrategias para poder atraer a nuevos clientes que

buscan alternativas diferentes a las cotidianas, además de aportar con el conocimiento para que

nuevas generaciones de emprendedores tengan una base para generar una oferta gastronómica

diferente donde podamos encontrar en un solo lugar comidas típicas de todas las regiones del

Ecuador sin necesidad de visitar diferentes locales..

El centro comercial Polaris está ubicado en la avenida isidro ayora en el norte de la ciudad de

Guayaquil la cual tiene una longitud de 2.7 kilómetros, que conectan con la avenida Francisco de

Orellana y la vía Daule, obteniendo un valor muy importante ya que se vuelve un lugar muy

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

5

transitable por turistas o visitantes tanto locales, nacionales e internacionales, que diariamente

frecuentan estas vías ya sea con fines de trabajo, recreación o para visitar las zonas más

comerciales del norte de Guayaquil, se ofrecen varios servicios a lo largo de la vía encontramos

restaurantes como asaderos, locales que ofertan comida costeña a los alrededores del centro

comercial Polaris, y dentro del mismo, los cuales cuentan con platos típicos de la región costa,

como son arroz con menestra y carne o pollo asado, platos a base de moros con secos que pueden

ser de cerdo o de pollo incluso hasta de chivo, todos platos típicos de la región costa.

Este trabajo de investigación estará enfocado en el diagnóstico del mercado gastronómico

oferta y demanda, para de esta manera generar una manera de elaborar un restaurante de comidas

típicas de todas las regiones del Ecuador promoviendo también la economía en el sector. Este

proyecto será muy viable ya que promociona una gastronomía muy variada de todas las regiones

del Ecuador en un solo sitio, lograra sentirse en un ambiente como de verano con gastronomía

costeña, en un ambiente tranquilo y relajado con una gastronomía de la sierra, y con una variedad

de platos únicos como puede ofrecer la gastronomía del oriente, acompañados de la mano de un

excelente servicio de calidad, los cuales podrían ser evaluados por las personas que visiten el lugar.

Ya que el desempleo es notable en todo el Ecuador y este también se refleja en la ciudad de

Guayaquil porque no desarrollar alternativas de empleo, para lograr así satisfacer las necesidades

económicas de trabajadores del área gastronómica, fomentando con este proyecto un puesto de

trabajo, y de esta manera cubriendo las necesidades alimenticias de los ciudadanos que visitan el

centro comercial Polaris y los alrededores de la avenida Isidro Ayora en el norte de Guayaquil.

En el mercado gastronómico del centro comercial Polaris y la avenida Isidro Ayora existe una

gran competencia activa ya que existen algunos propietarios de locales del sector los cuales ofertan

restaurantes de comidas típicas de la región costa limitada en su mayoría ofertan arroz con

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

6

menestra y carnes de res, cerdo o pollo, las cuales se pudieron determinar por medio de encuestas

y entrevistas realizadas en el sector con el fin de obtener el diagnóstico del merado gastronómico

en el centro comercial.

1.5. Delimitación del problema

El proyecto se efectuará en la zona norte de la ciudad de Guayaquil, centro comercial Polaris,

año 2019. Se encuentra ubicado en la avenida Isidro Ayora al norte de Guayaquil con una longitud

de 2.7 kilómetros que conectan la avenida Francisco de Orellana y la vía Daule, obteniendo un

valor muy importante ya que se vuelve un lugar muy transitado por turistas o visitantes tanto

locales, nacionales o internacionales.

Figura 1: Delimitación del lugar

Fuente: Google Maps

1.6.Idea a Defender

El diagnóstico del mercado gastronómico en el centro de la ciudad de Guayaquil, para el diseño

de un restaurante de comidas típicas de las regiones del Ecuador

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

7

1.7. Campo

Restauración

1.8. Objeto

Mercado gastronómico, oferta y demanda.

1.9.Interrogantes de la Investigación

¿Generará incremento de visitantes al centro comercial Polaris la implementación de un

restaurante temático?

¿Por qué no existe una oferta gastronómica de las cuatro regiones del Ecuador en el centro

comercial Polaris?

¿Quiénes estarán interesados en asistir a un sitio de alimentos y bebidas novedoso ubicado en

el centro comercial Polaris?

¿Cuál es la especialidad gastronómica de cada ciudad del Ecuador?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1Antecedentes

2.1.1 Diagnóstico de mercado

Definimos al diagnóstico como la mezcla o utilización de herramientas de construcción del

conocimiento, para obtener las realidades, y poder evaluar el desempeño, comportamiento de las

variables, y así poder obtener la toma de decisiones en relaciones con las estrategias según el

contexto informativo Grave y Seixas (1998). En el ámbito mercadológico, ese diagnóstico incluye

el examen sistemático de los factores que afectan el desempeño del marketing de la organización

en un período de tiempo dado (McDonald, 2005, 2006; Westwood, 2006; Hudson, 2010); esta

evaluación comprende aspectos cualitativos y cuantitativos del ambiente interno, del mercado

sectorial, de clientes y segmentos, de competidores y de otras variables relevantes para determinar

la probable situación de marketing de la organización.

Estas herramientas han sido muy utilizadas a lo largo del tiempo, podemos utilizar diagnósticos

en planificación (Ferrell; Hartline, 2011), y posiblemente la más utilizada para la planificación

definición de negocios, poder obtener nuestro mercado objetivo, y sus estrategias s (Perreault;

McCarthy, 2004) de esta misma manera para tomar decisiones más complejas utilizamos variables

mercadológicas (Campomar; Ikeda, 2006).

2.1.2. Diagnóstico de mercado Argentina

En el año 1984 la gerencia de Mc Donald’s integra entre sus estrategias la idea de incrementar

sus cadenas de locales a nivel mundial, el país escogido fue Argentina, por lo cual contactan a la

consultora Henry Martin, para que realizara estudios y diagnósticos de mercados para obtener la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

9

viabilidad para incrementar sus instalaciones en Argentina quien trabajo en conjunto con el

consultor Stewart Pryor y Woods Staton.

Se realizaron estudios de mercados, los cuales arrojaron respuestas negativas acerca de

implementar un local de comidas rápidas, hubo respuestas negativas como la siesta, encontraron

un mercado muy exigente, aunque carnívoro, la gente no estaba acostumbrada o veían mal la

comida rápida lo cual atraso la llegada de la franquicia al país. Llegaron a dicho país expertos para

tomar muestras de los proveedores, desde envasados hasta frigoríficos, dichas muestras fueron

enviadas a Chicago donde verificarían la calidad y cantidades de producción de los productos para

la demanda y estándares universal que obtiene la empresa, se encontraron problemas de

producción los cuales fueron fácilmente superados como lo fue la producción de las papas, pero la

empresa Mc Donald’s soluciono el problema enviando semillas de “Russet Idaho Potatoes” desde

los EE.UU. las cuales fueron plantadas en Balacarce obteniendo mayor producción lo que

lógicamente generaría más ventas. (Henry Martin, 1984).

De esta manera y tras el estudio realizado obteniendo buenos resultados cubriendo todas las

falencias detectadas en dicho estudio es que en el año 1987 se da la apertura al primer local de Mc

Donald’s en la calle Florida, en Buenos Aires, Argentina con una inversión de tres millones y

medios de dólares.

La gastronomía en la actualidad ha logrado ocupar un gran lugar en los mercados de muchos

países a nivel mundial, fomentando de esta manera también el turismo y generando muchos

ingresos en muchos aspectos desde los mercados locales de cada sector pasando a lugares que

generan turismo como lo son; locales de comidas rápidas, restaurantes clasificados por categorías,

e incluso hoteles los cuales cuentan con restaurantes en sus instalaciones, generando de esta

manera grandes ingresos económicos locales y de esta manera también involucrando sectores

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

10

profesionales como productores, cocineros, saloneros, barman, administradores de locales. De esta

manera podemos rescatar también que el turismo tiene mucho que ver en la oferta y demanda

gastronómica de cada lugar esto en conjunto con la sociedad local; estudiantes, empresarios,

emprendedores.

2.1.3. Diagnóstico de mercado México

En México se desarrolla cada vez más el turismo gastronómico, destacando que la comida de

este país fue considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el

año 2010. De esta manera el Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID), desarrollo un proyecto

para diagnosticar la cadena de valor del turismo gastronómico, enmarcado dentro de la política de

Fomento a la Gastronomía Nacional coordinada por la SECTUR, el cual está basado en cubrir

inquietudes tales como; ¿cuál es el impacto sobre las economías locales? ¿Cómo se relacionan los

restaurantes con quienes producen los ingredientes y productos tradicionales? ¿está el turismo

gastronómico contribuyendo al mantenimiento de las tradiciones culinarias de México, un país

cuya cocina tradicional es Patrimonio de la Humanidad?

Dicho proyecto se basa en disminuir la pobreza en tres estados, por medio del turismo culinario

desde la cosecha de su producto hasta su comercialización en el turismo culinario, abogando en

nuevas ofertas e innovación y de esta manera también promover todos los destinos y actividades

turísticas, de esta manera se involucra a todas las partes para poder generar ingresos a pequeños

productores de una manera local en cada lugar que visiten ya sea por agronomía hasta llegar donde

se utilizan estos cultivos como lo es en la gastronomía.

Para obtener el diagnóstico del valor turístico gastronómico este proyecto se basó en el

análisis de la demanda actual y potencial para la gastronomía, y de esta manera se ayudó a

reconocer el perfil sociodemográfico y psicográfico, de diferentes fuentes de mercado y así

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

11

conocer si están dispuestos a pagar por nuevos productos gastronómicos en los estados

seleccionados, de esta manera se lograrán dos actividades cualitativas y cuantitativas.

En la actividad cualitativa se analiza la demanda por medio de fuentes secundarias como

lo son entrevistas gastronómicas con proveedores y dueños de locales, productores. En la actividad

cuantitativa analizaremos la demanda por medio de encuestas estadísticamente significativas y de

tendencias actuales, El resultado será el Diseño de una cartera estratégica de segmentos de

demanda turística y gastronómica. productos donde concentrar futuras inversiones y esfuerzos de

colaboración. esta operación será ejecutada por el Medio Ambiente, División de Desarrollo Rural

y Gestión del Riesgo de Desastres (INE / RND) en el Banco Interamericano de Desarrollo, de

conformidad con la Cooperación Técnica del Banco Política (Documento GN-2470-2). El motivo

principal que justifica la ejecución del proyecto. por el Banco es que INE / RND ha adquirido

conocimientos invaluables con la preparación y ejecución de una cantidad significativa de

operaciones turísticas en América Latina y el Caribe

Existe un creciente interés alrededor de los alimentos tradicionales y los platos típicos que

eleva la gastronomía hasta el nivel de patrimonio cultural, compuesto por elementos tangibles e

intangibles que determinan y caracterizan los territorios, los paisajes y la propia idiosincrasia de

los habitantes y la calidad de la vida (RODEN, 2003; ESPEITX, 2004; PETRINI, 2001).

La gastronomía, por su capacidad de atraer a los viajeros lleva a identificarse como la

principal motivación del viaje y, como consecuencia de ello, representa un verdadero elemento

estratégico para el desarrollo y el éxito turístico de los destinos (SEGITTUR, 2010).

Podemos rescatar que casi todos los elementos y materias de cada cultura que son utilizadas

por las mismas forman un papel muy importante en la diferencia de cada lugar que con el pasar de

los años van dando una inigualable forma gastronómica típica a cada sector.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

12

2.1.4. Cocina ecuatoriana

Remontándose a la historia se considera que hace 14.000 años atrás A.C. se dieron los primeros

asentamientos en territorios americanos pero no es hasta casi 13.500 años atrás que se dan los

primeros asentamientos en lo que en la actualidad es territorio ecuatoriano, nuestros antepasados

inmigrantes quedaron asentados en este territorio maravillados por su medio muy rico en llanuras

y florestas tropicales ideales para su subsistencia dotados de valles donde podían realizar

libremente recolección de frutos y la cacería los cuales fueron los primeros platos de la cocina de

nuestros antepasados.

Podemos destacar también que con el pasar del tiempo fueron dejando una riqueza arqueológica

única entre sus instrumentos de cocina desde vasijas de barros, cantaros, piedras para moler,

extractores de jugo. La influencia de otras culturas en la gastronomía ecuatoriana se toma en cuenta

desde la llegada de los españoles desde el año 1463, en gran parte de lo que hoy en día es territorio

ecuatoriano.

2.1.5. Guayaquil destino gastronómico Internacional

En el año 2014 en la ciudad de Guayaquil se desarrolló el Evento Gastronómico Internacional

denominado “Raíces” afianzándose como el acontecimiento más grande y completo acerca de

cultura y gastronomía del país.

Este proyecto fue liderado por el en ese entonces alcalde Jaime Nebot Saadi, y a su vez

organizado por la Ilustre Municipalidad de Guayaquil, a través de la Empresa Pública Municipal

De Turismo Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, dirigido por Gloria

Gallarda Zavala, el mismo cuenta con el apoyo logístico de Expo Guayaquil, y el sector académico

integrado por las escuelas, instituciones y universidades, de gastronomía de la ciudad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

13

El proyecto raíces es un proyecto donde se presentan los resultados del trabajo del sector

gastronómico a través de sus áreas como lo son; el festival de Huecas Tradicionales de Guayaquil,

proyecto de vinculación entre el sector académico, y la M. I. Municipalidad de Guayaquil, en

beneficio de la sociedad; la Copa Culinaria del Ecuador, la cual es una competencia que comprende

en el sector académico y profesional del país; el Congreso Gastronómico, evento en el cual los

mejores chefs ecuatorianos y extranjeros muestran sus propuestas de innovación con todo el

potencial gastronómico de nuestro país, en este evento la empresa privada puede mostrar toda su

oferta entre sus productos y servicios de Ecuador.

Una de las actividades que se realizó para poder llevar a cabo el proyecto Raíces, fue la

selección de las mejores huecas de Guayaquil, las cuales pasaron por un proceso de investigación

y evaluación por parte de la academia después de haber sido designadas destinos turísticos

gastronómicos de Guayaquil, ya que estos establecimientos han sido puntuales en el proceso de

promoción de cultura e identidades de nuestra ciudad a lo largo de décadas manteniendo los

saberes y sabores de la gastronomía ecuatoriana.

Para poder realizar este proyecto la M.I. Municipalidad de Guayaquil realizo importantes

alianzas con el Instituto Superior Tecnológico de Arte Culinaria de Guayaquil, Instituto Superior

Tecnológico Espíritu Santo, Instituto Superior Tecnológico Sudamericano, Universidad de

Especialidades Espíritu Santo, Universidad estatal de Guayaquil, Cook and Chef School, y la

Escuela de los Chef, estas alianzas ayudaron en el trabajo de investigación de campo, con el

levantamiento de datos, evaluaciones y capacitaciones junto al seguimiento de las huecas.

Dichos trabajos se realizaron en el año 2014, obteniendo como resultado un total de 378 huecas,

en los sectores considerados en la primera convocatoria, para las cuales se desarrolló un proceso

de selección destacando su sabor, tradición, y la calidad de su servicio, y fueron escogidas 70

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

14

huecas, las que fueron declaradas por la Ilustre Municipalidad de Guayaquil como Destino

Turístico Gastronómico, y entre estas huecas se distinguieron 30 huecas las cuales fueron

presentadas con sus platos más emblemáticos en el proyecto Raíces en el año 2014. En el año 2015

también se realizó el evento Raíces manteniendo la misma organización, pero se añadieron 56

nuevas huecas, “Raíces 2015” en su segunda edición tuvo la asistencia de más de 65.000 personas,

convirtiéndose en el evento integrador gastronómico con mayor acogida en el ámbito nacional.

2.1.6. Guayaquil o Santiago de Guayaquil

Guayaquil o Santiago de Guayaquil es la ciudad más extensa y poblada de la republica del

Ecuador, cuenta con una población de casi 2,7 millones de habitantes según el censo realizado por

el INEC, en el año 2018, esta ciudad es considera un importante centro de comercio a nivel

regional, en finanzas, político, cultural, y de entretenimiento.

Se destaca de las ciudades ecuatorianas ya que cuenta con un flujo de transito masivo, con una

población muy diversa, que aportan en la ciudad una gran variedad de culturas y costumbres, el

puerto de esta ciudad es considerado uno de los más importantes de las costas del Pacifico ya que

el 70% de exportaciones privadas salen de este puerto ingresando el 83% de las importaciones,

Guayaquil considerada también la “capital económica” ya que nos encontramos con numerosas

empresas, fábricas y locales comerciales que existen dentro de ella.

2.1.7. Antecedentes históricos de turismo en la provincia del Guayas

El turismo se desarrolla en el Ecuador a través del litoral en la zona del cantón Villamil Playas

con una extensión de 14 kilómetros de playa, dicho cantón luego de su fundación fue

evolucionando hasta convertirse en unos de los puertos pesqueros más importantes del país, En el

siglo XX el cantón Guayaquil gestiona el proyecto para transformar a Playas en un balneario, a fin

de que genere recursos por sí solo. Alcanza la cantonización en 1989 dejando de ser parroquia del

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

15

cantón Guayaquil, lo que permitió ser el único balneario de la provincia de Guayas, de tal forma

que el gobierno empieza a generar recursos para la actividad e infraestructura turística del naciente

cantón. Según (Betancourt, 2011)

Gracias a los recursos turísticos con los que cuenta el cantón junto a una gran identidad cultural

y recursos gastronómicos muy variados que brindan este lugar gracias a la gran variedad de

recursos marinos, la oferta turística y gastronómica cada vez fue ocupando mayor terreno

atrayendo turistas locales, nacionales e internacionales.

2.1.8. Caracterización del lugar

Ecuador Gastronomico

La cocina ecuatoriana es muy diversa y variada, desde nuestros antepasados que se asentaron

en este sector enamorados por su naturaleza y biodiversidad los cuales dejaron de ser nómadas al

ver que tenían sectores de caza y aprendieron a adentrarse delicadamente con la naturaleza y a

proveerse de sus bondades que les brindaban, no cabe duda que la gastronomía ecuatoriana ha sido

influenciada con otras culturas con la llegada de la conquista española y junto con ellos los negros

esclavos y luego con esto la llegada de los franceses y los ingleses quienes tenían una cultura muy

variada en gastronomía ya que sabían utilizar absolutamente todo lo que le brindaba la naturaleza

en condimentos para sazonar sus alimentos en aquellos tiempos.

Todo esto fue influyendo en la gastronomía ecuatoriana desde el reemplazo de guiso de iguana

y el consumo de insectos para traer la carne del ganado vacuno e imponerlo, y aumentando la

variación de los platos de acuerdo también a cada sector o cada zona los cuales son los que les

brindan los acompañamientos y las carnes de acuerdo al clima y la tierra de cada lugar.

La cocina ecuatoriana es muy diversa y variada, desde nuestros antepasados que se asentaron

en este sector enamorados por su naturaleza y biodiversidad los cuales dejaron de ser nómadas al

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

16

ver que tenían sectores de caza y aprendieron a adentrarse delicadamente con la naturaleza y a

proveerse de sus bondades que les brindaban, no cabe duda que la gastronomía ecuatoriana ha sido

influenciada con otras culturas con la llegada de la conquista española y junto con ellos los negros

esclavos y luego con esto la llegada de los franceses y los ingleses quienes tenían una cultura muy

variada en gastronomía.

Estas culturas ya sabían utilizar absolutamente todo lo que le brindaba la naturaleza en

condimentos para sazonar sus alimentos en aquellos tiempos, todo esto fue influyendo en la

gastronomía ecuatoriana desde el reemplazo de guiso de iguana y el consumo de insectos para

traer la carne del ganado vacuno e imponerlo, y aumentando la variación de los platos de acuerdo

también a cada sector o cada zona los cuales son los que les brindan los acompañamientos y las

carnes de acuerdo al clima y la tierra de cada lugar.

2.1.9. Clases de comida ecuatoriana

Región Costa

La gastronomía ecuatoriana de la región costa es caracterizada por su gran variedad de

riquezas en carnes, las mismas que brindan la personalidad costeña junto a sus complementos o

acompañamientos, en la región costa encontramos una gran variedad de alimentos como lo son el

maíz, la yuca, el verde, camote, maní, coco, una gran variedad de frutas tropicales, la región costa

cuenta también con una gran variedad de pescados y mariscos, con los cuales se pueden ofrecer

platos típicos únicos como lo son la cazuela, ceviches, encocados de mariscos o pollo, la carne de

res que puede ser consumida al carbón o en bistec, y algo muy destacable de la región costa es que

así como en algunos lugares los mariscos o las carnes van acompañados de verde o yuca, casi

nunca debe faltar la porción de arroz.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

17

Región Sierra

La sierra ecuatoriana brinda la oportunidad de poder disfrutar de una gastronomía muy variada

ya que cuenta con una variedad de al menos 12 clases o derivados del maíz, los cuales acompañan

sus platos típicos encontramos también lo que es la papa, la cual es un acompañamiento muy

popular por ejemplo la famosa papitas con cuero, el cuy con papas, el horneado a base de carne de

cerdo y papas, también encontramos una gran variedad de bebidas del sector como lo son, la chicha

de jora, la chicha del amor, que son a base de maíz fermentado, el tardón, bebidas las cuales son

consumidas en su mayoría en sus festividades.

Región Oriente

El oriente ecuatoriano también cuenta con una gran variedad de ingredientes para la preparación

de alimentos con una gran variedad de carnes silvestres como lo son la guanta, tortugas, con las

cuales se pueden preparar secos, horneados y en el caso de los chontacuros los cuales pueden ser

consumidos vivos acompañados de arroz y maduro, o en la caso del Maito en el cual se consumen

asados, no pueden faltar las bebidas de la región del oriente ecuatoriano las cuales son las primeras

que se sirven apenas llega un visitante para recibirlos, una de estas bebidas es la chicha hecha a

base de yuca la cual al prepararlas son masticadas por las nativas del sector.

2.1.10. Oferta y Demanda del centro comercial Polaris

El centro comercial Polaris está ubicado al norte de Guayaquil en la avenida Isidro Ayora,

cuenta con una oferta muy variada ya que al ser un centro comercial que alquila locales y cuenta

con una zona de parqueadero privado facilita la oferta de un mercado muy variado en los cuales

encontramos desde puestos de ventas de repuestos de vehículos, ventas de equipos de seguridad,

salones de belleza, locales de servicios informáticos, reparaciones de celulares, locales de venta

de ropa, y restaurantes con una oferta gastronómica de platos típicos de la región costa, ventas de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

18

pizza, y restaurantes que ofertan cortes de carnes de cerdo y de res, junto con sus

acompañamientos.

Esta oferta muy variada en el centro comercial se debe a que dicho centro se encuentra ubicado

en una vía muy transitada, a los alrededores del centro comercial se encuentra la ciudadela Polaris,

lo que hace que sea visitado por gente local, en busca de diversos productos y servicios al igual

que turistas tanto nacionales o internacionales, lo que llama mucho la atención ya que al contar

con su propio parqueadero hace la visita del centro comercial mucho más acogedora y segura al

momento de buscar un servicio.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Teoría del desarrollo local

El concepto de desarrollo local ha generado una extensa literatura y la propuesta de Buarque

dice que es “un proceso endógeno, registrado en pequeñas unidades territoriales y asentamientos

humanos, capaz de promover el dinamismo económico y la mejoría en la calidad de vida en la

población. A pesar de constituir un movimiento de fuerte contenido interno, el desarrollo local está

inserto en una realidad más amplia y compleja, con la cual interactúa y de la cual recibe influencias

y presiones positivas y negativas. […]” (Buarque, S.; 1999), lo relaciona con la esfera global. Otras

visiones presentan al desarrollo local como una opción sostenible a pequeño grado. Como se citó

en (Juárez, 2013)

El desarrollo local es un proceso endógeno que se registra en pequeñas unidades territoriales

generando de esta manera promover la economía del lugar y dando de esta manera una mejor

calidad de vida a dicha población, el desarrollo local y la globalización es un resultado de las

capacidades de los autores en base de su matriz y potencialidades y de la forma de movilizarse.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

19

El punto central del desarrollo local es el ser humano y sus interesados colectivos, de esta

manera potencian las capacidades de cada individuo, y se enfoca de en prácticas para obtener un

desarrollo endógeno utilizando la participación o intervención colectiva e individual.

2.2.2. Desarrollo turístico local

El desarrollo turístico local es la provisión y mejoramiento de cada instalaciones,

infraestructuras y servicios idóneos para lograr satisfacer las necesidades de los turistas de una

manera que también puedan agregarse la creación de nuevas fuentes de empleos y de mejorar la

economía de cada lugar. (Pearce, 1991; 14)

El turismo se conceptualiza en el desplazamiento de las personas de un lugar a otro fuera de

su lugar de residencia, el desarrollo turístico local es el destino y el desarrollo que el mismo va

teniendo conforme a las visitas de los turistas y las necesidades de los mismos adaptándose en un

mejor entorno y cubriendo todas las expectativas obteniendo resultados e incrementos económicos

generables.

El destino turístico como unidad de análisis, admite diferentes escalas geográficas en

condición de que se lo relacione con el concepto de producto global, el conjunto de lo material e

inmaterial, esto incluyendo los recursos, como infraestructura, servicios, generando de esta manera

una buena imagen frente a los turistas y desarrollar una experiencia integral (Machín, 1993)

2.2.3. El turismo y la gastronomía

Si bien conocemos que se define al turismo como el desplazamiento de personas de un lugar

a otro que no sea de su residencia habitual con fines de descanso, ocio, trabajo, etc., la gastronomía

ha marcado un territorio muy significativo dentro del turismo ya que si algunos turistas comen o

degustan un plato dentro de un entorno o lugar visitado porque el viaje lo amerita, existen en la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

20

actualidad turistas que se desplazan de un lugar a otro con el fin de degustar de la gastronomía

autónoma de cada lugar o destino que se dispone a visitar.

Podemos decir de esta manera que existen turistas que viajan para comer y turistas que comen

simplemente por el viaje, resaltando de esta manera que gracias a estos turistas cada día va

evolucionando cada sitio turístico, desde su infraestructura hasta la calidad de sus servicios sean

tangibles o intangibles, para poder generar de esta manera la satisfacción desea por los turistas e

incrementando de esta manera la fuente de empleo y el crecimiento económico local. (Mosquera,

2017)

2.2.4. Tipos de restauración

Restaurante buffet o Tenedor libre:

Es posible escoger una gran variedad de platos cocinados y dispuestos para el autoservicio. A

veces se paga una cantidad fija y otras veces por cantidad consumida (por peso o tipos de platos).

Surgido en los años setenta, es una forma rápida y sencilla de servir a grandes grupos de personas.

Restaurante de comida rápida.

Restaurantes informales donde se consume alimentos simples y de rápida preparación,

como hamburguesas, patatas fritas, pizzas y pollo, entre otros.

Restaurantes de alta cocina (gourmet).

Los alimentos son de gran calidad y se sirven a la mesa. El pedido es "a la carta" o se elige de

un "menú", por lo que los alimentos se cocinan al momento. El costo depende del servicio y de la

calidad de los platos que se consumen. Existen mozos o camareros, dirigidos por un Maitre.

El servicio, la decoración, la ambientación, la comida y las bebidas se escogen cuidadosamente.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

21

Restaurantes temáticos.

Se clasifican por el tipo de comida ofrecida. Los más comunes dependen del origen de la cocina,

y los más populares en todo el mundo son: la cocina italiana y la cocina china, pero también

la cocina mexicana, la cocina japonesa, la cocina española, la cocina francesa, la cocina peruana,

la cocina colombiana, la cocina tailandesa y los restaurantes espectáculo, entre otros.

Restaurantes bares.

Se sirve comida y bebida, y generalmente no se requiere consumir alimentos para poder pedir

bebidas alcohólicas.

2.2.5. Tipos de servicios

Existen distintos tipos de servicios de mesa, según la forma de preparar, presentar y servir las

bebidas y alimentos. De todos ellos, el más empleado a nivel mundial es el servicio a la rusa.

Servicio francés.

Se asocia generalmente a la gastronomía francesa, aunque hoy en día es poco empleado incluso

en Francia, más allá de en restaurantes clásicos de alto nivel. La principal característica de este

servicio es que todo su menú es elaborado en el restaurante en presencia del cliente. Los

ingredientes se traen de la cocina y se les muestran al cliente para su inspección. Posteriormente,

son devueltos a la cocina, donde se preparan de una pieza. Una vez cocinados, el maître los

presenta a los comensales, que eligen de entre lo presentado la cantidad que desean comer, de

manera que el maître prepara la ración delante de los clientes y la sirve en su plato, sirviendo

siempre por la izquierda. Este tipo de servicio precisa gran habilidad del personal para ser eficaz,

y aun así requiere gran cantidad de personal; los camareros deben estar familiarizados con los

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

22

ingredientes del menú y los métodos de preparación. El servicio francés es por todo ello muy caro

y sólo se emplea en los restaurantes de más alto nivel. (Villa, 2017).

Servicio a la rusa.

Pese a su nombre, parece ser que se originó en Francia a principios del siglo XIX,

probablemente como servicio de mesa del embajador ruso Alexander Kurakin. Al sentarse a la

mesa, los comensales encuentran con un plato vacío –el plato de servicio– sobre el que se coloca

una servilleta, así como toda la cubertería necesaria, a excepción de cubiertos de postre y, en

algunas ocasiones, cubiertos específicos como lo son los cuchillos de carne o pescado. Se espera

del comensal que nada más sentarse coloque la servilleta sobre su regazo. Tras elegir aquello que

se va a comer, se retira el plato de servicio y se van trayendo los platos encargados siguiendo un

orden específico, usualmente sopa y entremeses, primeros y segundos platos, postres. Los platos

son servidos totalmente preparados y presentados, sin requerir ninguna acción por parte del

servicio. Usualmente, según se vaya acabando de comer un plato, este es retirado y sustituido por

el siguiente sin esperar al resto de comensales, aunque esto se vea afectado por los tiempos del

comedor y cocina; además, tradicionalmente se hace esperar para los entremeses y el plato

principal. El maître actúa aquí de jefe de sala, pero no toma parte activa en servir platos, dado que

estos vienen ya preparados y presentados de cocina. Los camareros sólo tienen que servir un plato

ya preparado, por lo que se requiere de todo el personal una menor formación. El chef y el personal

de cocina se encargan del emplatado y la presentación, y en general tienen mayor protagonismo

que en el servicio a la francesa. Por ello, este servicio, mucho más dinámico, es el más empleado

hoy en día, (Villa, 2017).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

23

Servicio a la inglesa.

En este servicio, el cliente se encuentra una mesa con un plato de servicio vacío y toda la

cubertería necesaria, pero a diferencia del servicio a la rusa en este caso el camarero sirve los

alimentos al cliente desde una fuente o bandeja. Los alimentos se sirven por la izquierda. La

presentación de plato se pierde, y como el servicio es muy incómodo tanto para camarero como

para comensal, el servicio a la inglesa solo es empleado en algunos banquetes, (Villa, 2017).

Servicio americano.

Así llamado al servicio sencillo asociado a los restaurantes estadounidenses, una simplificación

del servicio a la rusa. La característica que distingue este servicio norteamericano es su rapidez, la

comida se prepara en la cocina y un camarero la lleva a la mesa de los comensales. Los entremeses

se reducen al máximo y las reglas del servicio son muy sencillas. Servir los alimentos por la

derecha, las bebidas por la derecha y retirar los platos por la izquierda. No se requiere de mucho

personal porque el servicio no es complicado; este servicio es común en las cafeterías, en los

almacenes comerciales y en la mayor parte de los restaurantes. (Villa, 2017).

Servicio tradicional.

Tiene asistencia total a la mesa y se realiza en la mayoría de los establecimientos (restaurantes,

bares, cafeterías, hoteles). (Villa, 2017).

2.2.6. Clasificación de los restaurantes

Hacer una clasificación de los restaurantes puede ser una tarea que a simple vista y muy por

encima se pueda realizar y más si no se tienen las razones suficientes o de peso para hacerlo o

dichas razones son completamente subjetivas.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

24

Para clasificar un restaurante existen muchas formas, razones o maneras; una de ellas es por

categoría y aquí te las contamos:

Restaurante de lujo (cinco tenedores)

Estos restaurantes se reconocen por tener una organización eficaz y porque tiene políticas tanto

internas como externas. Además, la decoración tiene los materiales de la mejor calidad, mesas,

sillas, alfombras, cortinas, manteles, loza, cristalería son cuidadosamente elegidos. Al igual que

los alimentos, los cuales también son de la mejor calidad, preparados al momento, escogidos a la

carta y servidos en la mesa y por supuesto tienen carta de vinos. (Torruco & Ramírez, 1987).

Restaurante de primera clase (4 tenedores)

Son conocidos como “full service”, pero la diferencia con los restaurantes de lujo es su

estrategia de venta, ofrece alimentos a la carta o en menú que puede presentar de 5 a 7 diferentes

tiempos de servicio y cuenta con una variedad limitada de bebidas alcohólicas.

Restaurante de segunda clase (3 tenedores)

Son los más conocidos como restaurante turístico, se diferencia de los anteriores porque el

acceso para los empleados y proveedores es el mismo que el de los clientes, pero en un horario

donde no hay servicio. Además, el espacio de servicio es más restringido, su carta cuenta sólo con

seis tiempos: entremeses, sopas y cremas, verduras, huevos o pastas, especialidades de pescado,

especialidades de carnes y postres, dulces, helados o fruta. (Torruco & Ramírez, 1987).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

25

Restaurante de tercera clase (2 tenedores)

Estos tipos de restaurantes solo es necesario contar con los insumos resistentes sin tener que

llega a ser lujosos, pueden ofrecer hasta 4 entradas. De igual forma la entrada es compartida por

clientes y personal, necesita tener baños para hombres y para mujeres. (Torruco & Ramírez, 1987).

Restaurante de cuarta clase (1 tenedor)

Los restaurantes de esta categoría deben tener por separado el comedor de la cocina, solo ofrece

un menú sencillo con al menos cuatro entradas. La vajilla, cristalería y mantelería son sencillos,

limpios y resistentes y los meseros no necesariamente están uniformados, pero sí muy bien

aseados. (Torruco & Ramírez, 1987).

2.2.7. Métodos para analizar el mercado gastronómico

En esta parte realizaremos un marketing mix para poder utilizar las variables que conllevan su

actividad; producto, precio, distribución y promoción, realizándolo para recopilar toda la

información necesaria acerca del mercado gastronómico en el norte de guayaquil, y generar de esta

manera estrategias para llegar a liderar en el mercado.

“Un departamento de marketing ha de generar ilusión, sorpresa, repercusión, innovación en el

mercado a través de los productos y servicios de una compañía mediante una buena estrategia del

marketing mix que consiga estos aspectos” (Baragaño, 1994).

2.2.8. Marketing mix Producto

Es el medio por el cual vamos a satisfacer las necesidades de los clientes, por lo que este debe

centrarse en cubrir todas las necesidades no solo de sus características, sino también trabajar en su

imagen, marca y servicios posventa, de esta manera estableciendo una cartera de productos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

26

conociendo los ciclos de vida de los mismos y si hay que sacar productos nuevos. (Baragaño,

1994).

2.2.9. Precio

Antes de establecer los precios del producto se deben estudiar muchos aspectos como lo son;

el consumidor, la competencia, mercados, costes, etc. Ya que el precio es la variable donde entran

los ingresos de la empresa, variables en donde todo debe coincidir ya que el precio nos ayudará a

posesionarnos en el mercado, podemos ofrecer un producto de calidad y ponerle un valor elevado

de esta manera se reforzará la imagen del producto. (Baragaño, 1994).

2.2.10. Distribución

La distribución es una de las claves para una empresa, ya que de ella depende que nuestro

producto llegue a las manos de los consumidores, debemos conocer las diferentes formas de

distribuir nuestro producto ya que depende de las características del producto, del mercado, de los

consumidores y de los recursos disponibles, Dentro del marketing mix, la estrategia de distribución

trabaja aspectos como el almacenamiento, gestión de inventarios, transporte, localización de

puntos de venta, procesos de pedidos, etc. (Baragaño, 1994).

2.2.11. Promoción

Gracias a las diferentes formas de comunicación se puede dar a conocer un producto el cual

lograra satisfacer las necesidades de un público objetivo, encontramos muchas herramientas para

promocionar nuestro producto, pueden ser ventas personales, publicidad, promociones de ventas,

relaciones públicas. Debemos saber combinar muy bien estas herramientas teniendo en cuenta el

mercado objetivo, la competencia, y utilizando muy bien las estrategias que hayamos definido.

(Baragaño, 1994).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

27

Realizaremos también un FODA para de esta manera poder detectar todas las fortalezas con las

que contamos en el diagnóstico del mercado gastronómico y todas las posibles oportunidades que

se obtendrán, y preparar mejores estrategias para desaparecer o poder contra llevar las posibles

debilidades y amenazas.

2.3. Marco Legal

El proyecto se basa a la Ley de Turismo del Ecuador que se encuentra vigente además del

reglamento oficial de BPM del Ecuador. De la misma forma siguiendo las ordenanzas del

municipio de Guayaquil, por lo cual se encuentra relación en las mismas que permiten realizar la

propuesta de la creación de un restaurante “travesía Ecuador” con estilo de comida típica de las

regiones del Ecuador.

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

Título II derechos

En el título II, de derechos en el artículo 33, de la constitución del Ecuador, se basa a que el

trabajo justo y dignificado es un derecho social, por lo cual toda persona natural o jurídica si

posee con un capital económico, y una acción de realización, es digno para ponerlo en práctica,

es por ende que el proyecto es viable y seguro, por lo cual el estado garantiza un pago por dicho

trabajo con desempeño y con consentimiento propio. Este artículo nos ayuda a saber que este

proyecto se podrá concretar personal público y privado.

De esta manera entendemos que gracias al artículo 33 de la Constitución del Ecuador cada

persona es libre de ejecutar su propio proyecto, generando de esa manera un trabajo justo y digno

para cada ciudadano.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

28

Capítulo sexto Derechos de libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 15. El derecho a desarrollar actividades

económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad,

responsabilidad social y ambiental. 16. El derecho a la libertad de contratación. 17. EI derecho

a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito o forzoso, salvo los

casos que determine la ley.

Con este articulo comprendemos que se nos garantiza el derecho de trabajar de la manera que

lo deseemos ya sea solo o colectivo teniendo la libertad de contratar a personas si lo amerita el

caso, tenemos derechos a no realizar trabajos sin paga a no ser que la ley lo amerite.

2.3.2 Ley de Compañías

Según el Art. 93 reformado, de la Ley de Compañías «La Compañía de Responsabilidad

Limitada es la que se contrae entre tres o más personas, que solamente responden por las

obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio

bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras

-Compañía Limitada o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare una denominación

adjetiva, será una que no pueda confundirse con la de una compañía preexistente.

Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa, como

«comercial. Industrial», «agrícola', «constructora», etc., no serán de uso exclusivo e irán

acompañados de una expresión peculiar. Los cónyuges entre si no pueden comparecer juntos

a la constitución de una compañía de responsabilidad limitada. El capital suscrito de la

compañía no podrá ser menor de cuatrocientos dólares, y deberá estar pagado al momento de

otorgarse la escritura de constitución, por lo menos el cincuenta por ciento y. El saldo en el

plazo de un año.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

29

De esta manera podemos determinar la razón social de la compañía o empresa la cual se va a

crear, determinando las condiciones de abreviaturas, y las cantidades de dinero detallando su

mínimo.

2.3.3. Patente municipal

“El inicio de una actividad comercial o industrial en el país requiere de la inscripción en

registros de la municipalidad en cuya jurisdicción se encuentra domiciliada la empresa, junto

con el pago de la patente anual que establece la XII Ley de Régimen Municipal (Arts. 381 a

386). El Municipio de la ciudad de Guayaquil regula y administra esta obligación.”

Por medio de este articulo nos podemos dar cuenta que es de obligación pagar nuestra patente

municipal anual para obtener la jurisdicción de nuestra empresa.

2.3.4. Permiso de uso de suelo

“Para su funcionamiento normal se debe comprar la tasa de uso de suelo y la tasa de

habilitación así también cumplir con los siguientes requisitos.”

• Copia de la cédula de identidad

• Copia de registro Único de contribuyente

• Copia de nombramiento de representante legal (persona jurídica)

• Carta de autorización a la prensa que realiza el trámite

• Copia de la patente del año a tramitar

• Certificado de seguridad otorgado por el Cuerpo de Bomberos

Por medio de la descripción del uso del suelo nos podemos dar cuenta que necesitamos comprar

la tasa del uso del suelo para la cual necesitamos recopilar diferentes documentaciones para poder

presentar y pagar la tasa establecida.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

30

2.3.5. Permiso del cuerpo de bomberos

En coordinación con otras dependencias el Cuerpo de Bomberos entrega los permisos

de funcionamiento del 2010 a propietarios de locales comerciales. Los costos: van desde

$5, $10 y 1$5 dólares previo al cumplimiento de las normas establecidas por la

dependencia.

2.3.6. Permiso del ministerio de salud pública

Para renovación de permisos de funcionamiento se debe cumplir con lo siguiente:

• Solicitud para permiso de funcionamiento.

• Planilla de Inspección.

• Permiso de funcionamiento original del año anterior.

• Licencia anual de funcionamiento otorgada por la Corporación Metropolitana de

Turismo.

• Copia de certificado de salud ocupacional emitido por los centros de salud del Ministerio

de Salud (tiene validez por 1 año desde su emisión).

• Copias del permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos.

• El registro único de contribuyentes (RUC)

Podemos notar que para poder renovar nuestros permisos del ministerio de salud pública

debemos cumplir con solicitudes, plantillas permisos y otros tipos de documentación ya detallados

en renovación de permiso del ministerio de salud pública.

2.3.7. El registro único de contribuyentes (RUC)

Es el sistema de identificación por el que se asigna un número a las personas naturales y

sociedades que realizan actividades económicas, que generan obligaciones tributarias. El

Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el sistema de identificación por el que se asigna

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

31

un número a las personas naturales y sociedades que realizan actividades económicas, y que

generan obligaciones tributarias.

En el RUC se registra un cúmulo de información relativa al contribuyente, entre la que se

destaca: su identificación, sus características fundamentales, la dirección y ubicación de los

establecimientos donde realiza su actividad económica, la descripción de las actividades

económicas que lleva a cabo y las obligaciones tributarias que se derivan de aquellas. El

RUC se puede obtener en cualquier oficina del Servicio de Rentas Internas, presentando los

documentos suficientes que acrediten la actividad económica que realizará el solicitante y el

tamaño que tendrá el negocio.

Las personas que se dediquen alguna actividad económica debe obtener su RUC ya que en

este se le asignara un numero a personas naturales o sociedades ya que estas personas generan

obligaciones tributarias.

2.3.8. Ley de turismo

Art. 8.- Para el ejercicio de actividades turísticas se requiere obtener el registro de turismo

y la licencia anual de funcionamiento, que acredite idoneidad del servicio que ofrece y se

sujeten a las normas técnicas y de calidad vigentes.

Art. 9.- El Registro de Turismo consiste en la inscripción del prestador de servicios

turísticos, sea persona natural o jurídica, previo al inicio de actividades y por una sola vez en el

Ministerio de Turismo, cumpliendo con los requisitos que establece el Reglamento de esta Ley.

En el registro se establecerá la clasificación y categoría que le corresponda.

Art. 10.- El Ministerio de Turismo o los Municipios y Consejos provinciales a los cuales

esta Cartera de Estado, les transfiera esta facultad, concederán a los establecimientos turísticos,

Licencia Única Anual de Funcionamiento, lo que les permitirá:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

32

a. Acceder a los beneficios tributarios que contempla esta Ley;

b. Dar publicidad a su categoría;

c. Que la información o publicidad oficial se refiera a esa categoría cuando haga mención de

ese empresario instalación o establecimiento;

d. Que las anotaciones del Libro de Reclamaciones, autenticadas por un Notario puedan ser

usadas por el empresario, como prueba a su favor; a falta de otra; y,

e. No tener que sujetarse a la obtención de otro tipo de Licencias de Funcionamiento, salvo

en el caso de las Licencias Ambientales, que por disposición de la ley de la materia deban ser

solicitadas y emitidas.

Art. 11.- Los empresarios temporales, aunque no accedan a los beneficios de esta Ley están

obligados a obtener un permiso de funcionamiento que acredite la idoneidad del servicio que

ofrecen y a sujetarse a las normas técnicas y de calidad.

Art. 12.- Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios

turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de condiciones

todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrán

exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarán a lo dispuesto

en esta Ley y a los reglamentos respectivos.

Por medio de la ley de turismo comprendemos que debemos adquirir una licencia si vamos a

brindar un servicio turístico la cual es anual y de esta manera poder gozar de los beneficios que

apunta la ley ya sea una persona natural o jurídica.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

33

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLOGICOS

3.1. Enfoque de la investigación

Según los autores Blasco y Pérez señalan que la investigación cuantitativa está relacionada

con el estudio de problemas y para ello se utiliza las entrevistas y encuestas observando las

diferentes situaciones que sirven para describir diferentes circunstancias. Por su parte la

investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto y para ello es preciso realizar entrevistas

con el objetivo de percibir opiniones abiertas de la parte entrevistas. (Ruiz, 2012).

Se realizará enfoque de investigación cualitativa ya que de esta manera recopilaremos

información por medio de entrevistas, observación, aplicadas a las personas dueñas de locales en

el centro comercial y personas que frecuentan a diario el centro comercial Polaris.

De esta manera se realizará un enfoque de investigación cuantitativa por medio de encuestas,

para determinar los gustos de las personas acerca de la gastronomía ecuatoriana, valores dispuestos

a pagar por ellas y si están interesados en un restaurante de comidas típicas de las regiones del

Ecuador.

3.2. Alcance de la Investigación:

3.2.1. Exploratorio

Se realiza la investigación exploratoria ya que las estrategias de marketing desarrolladas en el

proyecto serán aplicadas en el centro comercial Polaris, enfocados directamente en el mercado

gastronómico, y de esta manera puedan ser desarrolladas y planteadas en cualquier estudio o

diagnóstico del mercado gastronómico.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

34

3.2.2. Descriptiva

Se define al estudio como tipo descriptivo, debido que consiste en el análisis de la realidad

actual del sector y la caracterización de un sujeto, es decir los elementos turísticos que posee el

sector, con el fin de establecer un restaurante típico de las regiones del Ecuador.

3.3. Diseño de la Investigación:

3.3.1. Método empírico

Observación, se realizó como parte de la técnica empírica, para la obtención de la recolección

de datos en el centro comercial Polaris y la avenida Isidro Ayora y así obtener los resultados de

los problemas que se encuentran en la actualidad en la oferta gastronómicas del sector.

3.3.2. Método deductivo-inductivo

Se empleó el método deductivo, porque permitió obtener criterios propios que parten de los

discernimientos generales, para realizar la observación directa. También se encierra al método

inductivo porque permite incorporar el planteamiento del problema, por lo cual, se realiza las

entrevistas a profundidad.

3.3.3. Método Histórico – Lógico

En el centro comercial Polaris cuenta con una variedad de establecimientos gastronómicos que

ofertan una clase de temática al público por lo cual su público objetivo solo se basa una sazón,

pero lo que se busca es relacionar en un solo restaurante las 4 regiones del Ecuador con sus platos

típicos o tradicionales. Por lo cual nos basamos a la historia culinaria del Ecuador y la fuente de

donde provienen cada material del producto.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

35

3.3.4. Método Analítico – Sintético.

El análisis y la síntesis son dos métodos que se integran entre sí, el primero se aplica para

analizar los resultados de la encuesta y la segunda se utiliza posterior a la interpretación de los

mismos, cuando se obtiene una simbología.

3.4. Técnicas e instrumentos

3.4.1. Observación

Se utiliza la observación directa para poder conocer la situación actual de la zona asignada, lo

cual se llevará una bitácora informativa para identificar los recursos y sus características; productos

y servicios ofertados; a más de las actividades que se desarrollan en el sector.

3.4.2. Encuesta

Las encuestas efectuadas fueron realizadas a transeúntes de la av. Isidro Ayora, por cual contó

con un cuestionario de 10 preguntas de respuestas fáciles, cuya finalidad es obtener información

del perfil del visitante, motivo de visita, menú de preferencia, gastos promedios; seguridad,

ubicación deseada, temática, comodidad, y aceptación de un restaurante de comida típica

ecuatoriana, por lo cual a través de las tabulaciones podrá obtener resultados verificados.

3.4.3. Entrevista

La entrevista se realiza a Adrian Villalta , administrador del restaurante Porkysa, quien nos

brindó información sobre el estado actual de los establecimientos gastronómicos en el sector, su

perspectiva sobre falencias en el sector, la calidad de los servicios ofertados y su punto de vista

sobre la creación de un restaurante de comidas típicas de las regiones del Ecuador.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

36

3.5. Población y Muestra

El número de transeúntes en el centro comercial Polaris no está registrado en bitácoras oficiales

de la ciudad, por ende, se tendrá que utilizar una formula infinita, dando como resultado 384

encuestados, resultado de la simbología y formula:

n = Tamaño de la muestra

z = Porcentaje de fiabilidad del 95% (1,96)

p = Probabilidad de ocurrencia (0,5)

q = Probabilidad de no ocurrencia (0,5)

e = Error de muestreo del 5% (0,05)

n = z2 *p*q

e2

n = 1.96(2) *0.5* 0.5

0.05(2)

n = 3,8416 *0,25

0.0025

n = 0.9604

0.0025

n = 384.16

n = 384

3.6. Análisis de los resultados

3.6.1. Análisis del registro de observación

A través del registro de observación se puede dar a conocer los recursos que posee la zona

norte de Guayaquil, en la avenida Isidro Ayora, centro comercial Polaris:

Al visitar el sitio se puede percatar que cuenta con una vía asfaltada, y vereda encementadas,

iluminarias en perfecto funcionamiento, el tráfico en la ciudad a la hora pico es por doquier, pero

en horas baja es de mucha circulación vehicular, se cuenta con cerramiento propio para el uso de

estacionamiento al aire libre, la seguridad es privada, pero la policía nacional realiza patrullajes

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

37

constantes. El sector es tranquilo, donde sus moradores se conllevan entre ellos, donde el visitante

se le brinda información si la necesitan.

La infraestructura de las edificaciones del sitio está en deterioro, cuenta con áreas verdes para

la purificación del aire del sector. Sus locales son de venta de productos y servicios varios en donde

se puede encontrar centros de impresiones, telefonía celular, comedores, una iglesia, entre otros.

Infraestructura del centro comercial Polaris

Figura 2: Infraestructura del centro Comercial.

El centro comercial cuenta con una infraestructura en muy buen estado, renovado con un

cerramiento de rejas metálicas en la parte frontal con locales y señaléticas recién pintadas conjunto

que ofrece una vista muy confortable.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

38

Parqueo del centro comercial Polaris

Figura 3: Parqueadero centro comercial.

Figura 4: Parqueadero centro comercial.

El parqueadero del centro comercial es muy amplio con aproximadamente 200 puestos de

parqueos dentro del centro comercial, lo cual hace muy cómodo y segura la visita al centro

comercial en vehículo sin ningún costo adicional.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

39

Accesibilidad en el centro comercial Polaris.

Figura 5: Accesibilidad en el centro comercial.

El centro comercial también cuenta con parqueaderos externos los cuales cuentan con bordillos

planos para el ingreso de personas en sillas de ruedas al igual que en el interior facilitando el acceso

al centro comercial y dentro del mismo escalones y plataformas para el acceso a sillas de ruedas y

personas con algún impedimento al momento de trasladarse de un lugar a otro.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

40

Áreas verdes en el centro comercial Polaris.

Figura 6: Áreas verdes del centro comercial.

Figura 7: Áreas verdes del centro comercial.

El centro comercial Polaris cuenta con algunos espacios de áreas verdes donde a simple vista

se puede visualizar espacios con césped natural plantas de palma en maseteros y algunos tipos de

arboles pequeños, que en conjunto hacen muy agradable el lugar.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

41

Oferta gastronómica del centro comercial Polaris.

Figura 8: Restaurante Porkysa.

Este restaurante oferta una gastronomía basada en la carne de cerdo y todos sus tipos de cortes

de carnes, con precios variados entre $6 y $11 precios establecidos por los platos del restaurante.

Figura 9: Domino´s pizzería.

Este local cuenta con su oferta gastronómica enfocada en los diferentes tipos de pizza, y

bebidas, gaseosas o jugos, dándole una oferta muy variada al centro comercial y destacando que

la oferta gastronómica del sector no es solo de platos a la carta o almuerzos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

42

Figura 10: Restaurante Comidas de Casa.

Este restaurante tiene una oferta gastronómica basada en la venta de desayunos y almuerzos

cuenta con mesas para brindar el servicio en el mismo y se identifican también porque hacen

entregas a domicilio destinado a empresas pero también a casas y alrededores del centro comercial.

Figura 11: Restaurante Entre Moros y Cristianos.

Cuenta con una oferta gastronómica de platos a la carta basados de moros cortes de carmes,

variedad en carnes y bebidas cuenta con muy ambiente y es uno de los más visitados.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

43

3.6.2. Análisis de las encuestas

Las encuestas se las realizaron en la semana del 22 al 28 de julio del 2019 en la avenida Isidro

Ayora. Se realizo un total de 384 encuestas, lo cual se obtuvo resultados sobre el perfil del turista,

productos y servicios de preferencia; temática de preferencia, seguridad, gastos promedio, y si es

factible la creación de un restaurante de comida típica ecuatoriana en el sector, donde se realizará

las tabulaciones y gráficos de cada pregunta.

Pregunta 1: Edad

Tabla 1: Edad

Descripción Numero Porcentaje

17 – 25 años 167 43%

26 – 36 años 95 25%

Mas de 36 años 122 32%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 12: Edad

Análisis

Entre los 384 encuestados se puede dar a conocer que los visitantes de mayor afluencia son

jóvenes entre los 17 y 25 años de edad con 167 personas dando un porcentaje 43% y los de menor

visita están los de 26 a 36 años que poseen 95 encuestados dando una simbolización del 25% del

total de encuestados.

17 – 25 años

43%

26 – 36 años

25%

Mas de 36

años

32%

17 – 25 años

26 – 36 años

Mas de 36 años

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

44

Pregunta 2: Género

Tabla 2: Género

Descripción Numero Porcentaje

Masculino 224 58%

Femenino 160 42%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 13: Genero.

Análisis

Entre los 384 encuestados se da como resultado que la mayor afluencia de visitantes es de sexo

masculino con 217 personas dando un porcentaje 58% y las de sexo femenino ocupan 153

encuestados dando una simbolización de 42% del total de encuestados.

Masculino

58%

Femenino

42%

Masculino

Femenino

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

45

Pregunta 3: ¿En qué sector de la ciudad usted vive actualmente?

Tabla 3: Sector de la ciudad.

Descripción Numero Porcentaje

Norte 226 59%

Sur 47 12%

Centro 82 21%

Fuera de la ciudad 29 8%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 14: Sector de la ciudad.

Análisis

Entre los 384 encuestados se da como resultado que la mayor concurrencia de visitantes es

procedente del norte de la ciudad con 226 encuestados dando un porcentaje del 59% y los que

menos visitan el sector son personas que viven fuera de la ciudad con 38 encuestados dando una

simbolización del 8% del total de encuestados.

Norte

59%

Sur

12%

Centro

21%

Fuera de la

ciudad

8%

Norte

Sur

Centro

Fuera de la ciudad

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

46

Pregunta 4.- ¿Ha comido en el centro comercial Polaris?

Tabla 4: Ha comido en el centro comercial Polaris.

Descripción Numero Porcentaje

Si 315 82%

No 69 28%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 15: Ha comido en C.C. Polaris

Análisis

Entre los 384 encuestados se da como resultado que la mayor parte de transeúntes han comido

en el centro comercial Polaris, ya que la mayoría de personas a las cuales se les realizo la encuesta

viven a los alrededores del centro comercial y otros lo frecuentan diariamente.

Si

82%

No

18%

Si

No

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

47

Pregunta 5.- ¿Con quién visita frecuentemente restaurantes?

Tabla 5: Acompañante al restaurante

Descripción Numero Porcentaje

Solo 24 6%

Pareja 60 16%

Familia 136 35%

Amigos 164 43%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 16: Acompañante al restaurante

Análisis

Entre los 384 encuestados se da como resultado que la mayor afluencia de comensales llega

entre amigos obteniendo el mayor porcentaje en las encuestas y notando también que tan solo un

6% de los encuestados visitaría un restaurante solo a pesar de la afluencia diaria que tenga cerca

del centro comercial.

Solo

6%

Pareja

16%

Familia

35%

Amigos

43%Solo

Pareja

Familia

Amigos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

48

Pregunta 6.- ¿Qué tipo de gastronomía le interesa degustar?

Tabla 6: Tipo de gastronomía.

Descripción Numero Porcentaje

Costa 175 46%

Sierra 74 19%

Amazonia 9 2%

Internacional 126 33%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 17: Tipo de gastronomía.

Análisis

Entre los 384 encuestados se da como resultado que la mayor afluencia de visitantes prefiere

comida de la costa siendo escogido en su mayoría por los encuestados destacando su preferencia

y mostrando también un gusto hacia la gastronomía internacional sin dejar atrás personas que

preferirían probar platos de las regiones del Ecuador aunque no en su mayoría.

Costa-Insular

46%

Sierra

19%

Amazonia

2%

Internacional

33%

Costa-Insular

Sierra

Amazonia

Internacional

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

49

Pregunta 7.- ¿Promedio de gastos en un restaurante por persona?

Tabla 7: Gastos en el restaurante.

Descripción Numero Porcentaje

2.50$ – 5.00$ 113 29%

5.50$ - $10.00$ 156 41%

10.50$ - 20.00$ 64 17%

Mas de 20 dólares 51 13%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 18: Gastos en el restaurante.

Análisis

Entre los 384 encuestados se da como resultado que 156 personas tienen como promedio gastar

de 5.50 a 10 dólares en un restaurante, demostrando de esta manera que si se podría hacer una

variedad de platos con precios ya que los clientes estarían dispuestos a pagar el valor que cada uno

representaría.

2.50$ –

5.00$

29%

5.50$ -

$10.00$

41%

10.50$ -

20.00$

17%

Mas de 20

dólares

13%

2.50$ – 5.00$

5.50$ - $10.00$

10.50$ - 20.00$

Mas de 20 dólares

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

50

Pregunta 8.- ¿Qué temática de restaurantes frecuentas?

Tabla 8: Imagen de los atractivos.

Descripción Numero Porcentaje

Restaurantes tradicionales 161 42%

Restaurantes deportivos 31 8%

Restaurantes de comida rápida 125 32%

Restaurantes gourmet 41 11%

Restaurantes internacionales 26 7%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 19: Imagen de los atractivos.

Análisis

Entre los 384 encuestados se da como resultado que la mayor afluencia de visitantes prefiere

restaurantes tradicionales con 161encuestados dando un porcentaje 42%, son pocas las personas

que frecuentan restaurantes internacionales con 26 encuestados dando una simbolización del 7%

del total de encuestas.

Restaurantes

tradicionales

42%

Restaurantes

deportivos

8%

Restaurantes

de comida

rápida

32%

Restaurantes

gourmet

11%

restaurantes internacionales 7%

Restaurantes

tradicionalesRestaurantes deportivos

Restaurantes de

comida rápidaRestaurantes gourmet

restaurantes

internacionales

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

51

Pregunta 9.- ¿Cómo usted califica la seguridad en el sector?

Tabla 9: Seguridad.

Descripción Numero Porcentaje

Excelente 89 23%

Bueno 216 56%

Malo 45 12%

Regular 34 9%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 20: Seguridad

Análisis

Entre los 384 encuestados se da como resultado que la mayor afluencia de visitantes califica la

seguridad del sector como buena, hablando bien de la seguridad la cual genera confianza para que

nuestros futuros clientes puedan sentirse con seguridad al momento de visitar el centro comercial.

Excelente

23%

Bueno

56%

Malo

12%

Regular

9%

Excelente

Bueno

Malo

Regular

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

52

Pregunta 10.- ¿Cómo usted califica la gastronomía ecuatoriana?

Tabla 10: Gastronomía ecuatoriana.

Descripción Numero Porcentaje

Excelente 340 89%

Bueno 44 11%

Malo 0 0

Regular 0 0%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 21: La viabilidad

Análisis

Entre los 384 encuestados se da como resultado que la mayor afluencia de visitantes les fascina

la gastronomía ecuatoriana con 340 encuestados dando un porcentaje 89%, ninguna persona ve

regular ni mala la comida ecuatoriana en general.

Excelente

89%

Bueno

11%

Malo

0%

Regular

0%

Excelente

Bueno

Malo

Regular

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

53

Pregunta11.- ¿Cuáles son los horarios que usted prefiere para ir a un restaurante?

Tabla 11: Horario de restaurante.

Descripción Numero Porcentaje

Mañana 124 32%

Tarde 92 24%

Noche 168 44%

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 22: Horario

Análisis

Entre los 384 encuestados se da como resultado que la mayor afluencia de visitantes prefiere

jornada nocturna, destacándolo de esta manera en la encuesta realizada, mostrando también que

prefieren la mañana y muy pocas son las personas que optarían por visitar un restaurante en la

tarde.

Mañana

32%

Tarde

24%

noche

44%

Mañana

Tarde

noche

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

54

Pregunta 12.- ¿Está de acuerdo en la creación de un restaurante que ofrezca platos típicos de las

regiones del Ecuador?

Tabla 12: Aceptación del restaurante.

Descripción Numero Porcentaje

Si 384 100%

No 0 0

Total 384 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 23: Aceptación del restaurante

Análisis

Entre los 384 encuestados se da como resultado que el total de encuestados si están de acuerdo

con la creación de un restaurante típica de las regiones del Ecuador.

SI

100%

NO

0%

SI

NO

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

55

Pregunta 13: Elija los platos de su preferencia según la región costa del Ecuador.

Tabla 13: Gastronomía de la costa

Descripción Numero Porcentaje

Arroz con menestra 354 13%

Encebollado 380 14%

Seco de pollo/chivo 295 11%

Ceviches 354 13%

Encocados 274 10%

Arroz marinero 373 14%

Caldo de salchicha 285 11%

Tigrillo/bolones 369 14%

TOTAL 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 24: Gastronomía de la costa

Análisis

Entre los 385 encuestados los platos de mayor preferencia de la región costa son el encebollado,

arroz marinero y tigrillo/bolones lo cual representa el 42% de encuestados, y el de menor

preferencia es el encocado con el 10% de encuestados.

354

380

295

354

274

373

285

369

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Arroz con menestra

Encebollado

Seco de pollo/chivo

Ceviches

Encocados

Arroz marinero

Caldo de salchicha

Tigrillo/bolones

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

56

Pregunta 14: Elija los platos de su preferencia según la región Sierra del Ecuador.

Tabla 14: Gastronomía de la Sierra.

Descripción Numero Porcentaje

Llapingachos 349 21%

Yahuarlocros 287 17%

Horneados 376 22%

Mote pillo 249 15%

Cuy Asado 140 8%

Tripa Mishki 285 17%

TOTAL 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 25: Gastronomía de la sierra

Análisis

Entre los 385 encuestados los platos de mayor preferencia de la región sierra o interandina son

el horneado, llapingachos y la tripa mishki lo cual representa el 60% de encuestados, y el de menor

preferencia es el cuy asado con el 8% de encuestados.

349

287

376

249

140

285

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Llapingachos

Yahuarlocros

Horneados

Mote pillo

Cuy Asado

Tripa Mishki

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

57

Pregunta 15: Elija los platos de su preferencia según la región Oriente del Ecuador.

Tabla 15: Gastronomía del oriente.

Descripción Numero Porcentaje

Maito de pescado 157 16%

Chicha de yuca y chonta 264 26%

Chontacuros 137 14%

Ayampaco 175 17%

Seco de guanta 275 27%

TOTAL 100%

Fuente: Encuestas realizadas en el centro comercial Polaris.

Figura 26: Gastronomía del Oriente

Análisis

Entre los 385 encuestados los platos de mayor preferencia en la región oriental o amazónica

son el seco de guanta y la chicha de yuca y chonta lo cual representa el 53% de encuestados, y el

de menor preferencia son los chontacuros con el 14% de encuestados.

157

264

137

175

275

0 50 100 150 200 250 300

Maito de pescado

Chicha de yuca y chonta

Chontacuros

Ayampaco

Seco de guanta

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

58

3.6.3. Triangulación de resultados.

Tabla 16: Triangulación de resultados.

Campo

Restauración.

Encuesta Entrevista Observación

Por medio de esta

encuesta verificamos

que en área de

restauración es muy

factible un restaurante

con esta temática.

El administrador del

restaurante Porkysa, señala

la factibilidad de un

restaurante de comidas

típicas como una buena

innovación en el centro

comercial.

Por medio de la

observación podemos

destacar que los recursos

del centro comercial son

muy viables para la

creación de un restaurante

de comidas típicas del

Ecuador.

Objeto

Oferta

gastronómica.

Las encuestas realizadas

en el centro comercial

afirman que nuestro

mercado gastronómico

al que apuntamos

contara con gran

aceptación por los

comensales.

Obtuvimos comentarios por

medio de la entrevista hacia

el administrador destacando

que la oferta gastronómica

no es tan variada en el

sector, obteniendo

resultados favorables sobre

la creación de un

restaurante de comidas

típicas.

Podemos destacar que los

estados de establecimientos

en su mayoría no son

favorables y que no cuentan

con una oferta

gastronómica variada, y no

existe en la actualidad un

restaurante de comidas

típicas de las regiones del

Ecuador.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

59

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

RESTAURANTE TRAVESIA ECUADOR

4.1. Introducción

Guayaquil tiene una gama extensa de establecimientos de diferente valoración y clasificación

donde se ofrecen el servicio de alimentos y bebidas a base de una temática con un menú especifico a

su referencia. Por lo cual son aceptados por el público en general a través de la calidad de los

productos y servicios ofertados en el restaurante, lo cual posesionan el local en el mercado de los

comensales.

En el centro comercial Polaris al tener un control de los recursos existentes en el sector se da a

entender que posee todo lo requerido para crear un tipo de emprendimiento, en este caso un

restaurante típico de las regiones del Ecuador, debido que es un sector muy transitado con poca oferta

gastronómica, cuenta con zona de estacionamiento privado y señalización lo cual en la ciudad de

Guayaquil son complicados de conseguir en horarios específicos.

A través de las encuestas y entrevistas se pudo conocer que tiene gran aceptación la propuesta

de la creación del restaurante típico de las regiones del Ecuador, porque es confortable tener un

establecimiento que oferte productos locales para fomentar la gastronomía del país. Ocasionando

un incremento de visitantes dando beneficios a la comunidad con fuentes de empleo e innovación

de productos y servicios.

4.2. Justificación

A través de un análisis de la oferta y demanda del sector se conoce la situación actual de los

establecimientos gastronómicos del centro comercial Polaris como un sector estratégico para la

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

60

creación de un establecimiento que brinde productos de calidad a más de servicios de excelencia,

con materiales de carácter ambiental y modernos para poder posesionarse en el mercado

gastronómico de la zona norte de la ciudad de Guayaquil.

Este proyecto recolecta información importante para la gestión de un emprendimiento con

aporte fundamental a las costumbres de la cultura ecuatoriana a través de la promoción de platos

típicos de cada región del país, otorgando la identidad a través de la historia y fusionada con el

sabor propio del establecimiento, por lo cual se cuenta con entrevistas a propietarios de

restaurantes del sector, para poder solventar la factibilidad de la creación de un restaurante típico

que oferta productos de las regiones del Ecuador.

A través de la creación del restaurante típico de las regiones del Ecuador llamado Travesía

Ecuador se puede dar un impulso positivo a la economía del sector a través de fuentes de empleo

a los moradores de la avenida Isidro ayora y causaría incremento económico de manera indirecta

a establecimientos variados encontrados en el centro comercial Polaris.

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivo general

Diseñar un restaurante de comidas típicas de las regiones del Ecuador

4.3.2. Objetivos específicos

- Describir las características del restaurante

- Identificar costos para la creación de un restaurante

- Elaborar estrategias de promoción y publicidad del restaurante

4.4. Desarrollo de la propuesta

OBJETIVO 1: - describir las características del restaurante

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

61

Ubicación del restaurante

El restaurante típico “Travesía Ecuador” estará ubicado en el puesto 3 en la zona interna del

centro comercial Polaris, avenida Isidro Ayora, samanes 3, sector norte de la ciudad de Guayaquil.

Figura 27: Ubicación del puesto del restaurante.

Ambiente del establecimiento

El restaurante “Travesía Ecuador” es una modificación de los locales existentes en el centro

comercial Polaris, por lo cual se tendrá en cuenta remodelación del establecimiento, el color externo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

62

será verde claro para representar el estilo ambiental del restaurante y seguir con la estética del centro

comercial, contará con banner promocional en los exteriores y mesas para su atención en el exterior.

Figura 28: Ambiente del establecimiento.

Fuente: www.guiarepsol.com

En el interior contara con poster de lugares turísticos del Ecuador y fotografías de personajes

emblemáticos del país. Para su mayor comodidad se contará con aire acondicionado para refrescar

el establecimiento lo cual el cliente estará fresco y relajado. Las mesas serán de madera y las sillas

serán acolchadas para una mejor sensación. El restaurante contara con área de cocina, área de caja,

área del salón, baños de hombre y mujer; sistema de audio y video para poder degustar de algún

evento televisivo.

Figura 29: Interior del local

Fuente: www.guiarepsol.com

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

63

Distribución del área del local

Figura 30: Distribución del local.

Medidas del local 8m x 9m

Área

de Lava

platos

Ubicació

n d

e repostería,

uten

silios d

e cocin

a y saló

n

Bodega

Cocina

caliente

Cocina fría

Área de caja

Bar

Entrada

Mesas

Mesas Mesas

Mesas

Mesas

Mesas

Mesas Mesas

Mesas

Mesas

Mesas

Mesas

Baños

Área de cocina 8m x 4m

Espacio de salón 8m x 5m

Med

idas d

el local 8

m x

9m

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

64

Menú-Carta

La carta es de un estilo moderno donde se pondrá observar textual y visualmente el menú a ofertar,

donde se destaca los platos típicos de la costa-insular, sierra y amazonia, con jugos naturales y

gaseosas en general. Se ofrece platos preparados de calidad con base nacional y servicios que produce

experiencias agradables, con un personal capacitado que te hará sentir esa sazón Guayaca. Todo esto

acompañado con salsas y ensaladas la cual será un complemento necesario a la elección del cliente.

Se utilizará los colores amarillo y rojo para su diseño.

Figura 31: Menú del restaurante.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

65

Organigrama del personal

Para la gestión y funcionamiento operativo del restaurante se necesitaría la ayuda del personal

el cual tendrá a su poder varias funciones detallas a continuación para un manejo ordenado y eficaz.

Figura 32: Organigrama del restaurante

Propietario del restaurante

En este caso es el encargado de realizar este proyecto investigativo, el cual debe tener

conocimientos sobre el manejo de Alimentos y Bebidas, experiencias en tomas de decisiones,

relación independiente con clientes potenciales, solucionar conflictos. Entre sus funciones están:

- Planificar el trabajo y Coordinar el servicio.

- Cuidar de la seguridad alimentaria.

- Velar por la seguridad empresarial y patrimonial.

- Apoyar y asegurar la satisfacción del cliente.

- Afirmar y liderar a su equipo de trabajo

Propietario

Área de contabilidad Departamento de

ventas

Chef

Cajera

Meseros

Ayudantes de

cocina

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

66

Área de contabilidad

En esta área se toma en cuenta los contactos con proveedores y el manejo o control de la caja.

Donde se debe tener conocimientos de contabilidad para el registro de pagos de valores,

verificación de documentos y firmas. Tener procedimientos de recepción, cierres de caja,

terminología aplica en el sector de alimentos y bebidas. Técnicas de atención al cliente. Entre sus

funciones están:

- Abrir, organizar y cerrar caja.

- Recibir pagos y emitir documentos.

- Operar equipos.

- Asegurar la satisfacción del cliente.

- Cuidar su presencia personal y apoyo al personal si es necesario

Departamento de ventas

Como a no ser un restaurante de grandes proporciones se utilizará personal multifuncional para

un mejor desempeño, donde se tendrá a su disposición 1 chef, 2 meseros y 1 capitán del salón.

Chef

Se ocupa de crear, coordinar y realizar el menú diario; asegurar la calidad de los productos y

servicios para la rentabilidad para el establecimiento. Entre los conocimientos que tiene es saber

de términos técnicos nacionales de gastronomía., requisitos de higiene y presentación personal,

técnicas de preparación, técnicas de cocción, disposición, montaje y presentación de platos,

técnicas de servicio, técnicas de aprovechamiento, proporciona miento y sustitución de alimentos,

técnicas de combinación de alimentos. Entre sus funciones esta:

- Elaborar menú o carta

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

67

- Preparación de los platos para la atención al público

- Administrar la existencia de stock y consumo.

- Coordinar el trabajo de la cocina para banquetes y servicios especiales.

- Supervisar cuidados de higiene personal y seguridad de los alimentos.

- Limpieza de los utensilios de cocina usados en el día.

Mesero

El mesero debe ser polivalente, como es un local no tan extenso debe tener conocimientos

sobre atención al cliente, técnicas de comunicación, protocolo y etiqueta en restaurantes.

Preparación básica de alimentos y bebidas. Requisitos de higiene personal. Entre sus funciones

están:

- Atender al cliente.

- Presentar la carta o menú.

- Operar equipos del salón y del punto de venta.

- Asegurar la satisfacción del cliente.

- Cuidar la presentación personal.

- Limpieza de sus utensilios de labor.

Uniforme del personal

El personal encargado en el restaurante “Travesía Ecuador” utilizaran camisas llanas blancas

con el logo del restaurante en grande, con jean azul y zapatos deportivos negros., y en la parte de

atrás tiene logos de agua, montaña y selva.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

68

Figura 33: Uniforme del personal.

OBJETIVO 2: identificar costos para la creación de un restaurante

Presupuestos de gastos

Para un restaurante de 1 salón se debe tener en cuenta el alquiler del local el cual es de 800

dólares mensual, teniendo en cuenta 9,600 dólares anual. La contratación del personal con su

sueldo asignado, gastos para decoración interna y externa, costos de materia prima, pago por

alquiler del local.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

69

Gastos del personal

Tabla 17: Gastos del personal:

Personal contratado Mensual Anual

Propietario

Cajera

Capitán

Chef

Ayudante de cocina

Mesero

TOTAL

$800.00

$420.00

$700.00

$500.00

$420.00

$420.00

$9,600.00

$5,040.00

$8,400.00

$6,000.00

$5,040.00

$5,040.00

$39,120.00

Fuente: Elaboración Propia.

Gastos de servicios básicos

Tabla 18: Gastos de servicios básicos

Servicios básicos Mensual Anual

Agua

Luz

Teléfono

TOTAL

$100.00

$200.00

$80.00

$310.00

$1,200.00

$2,400.00

$960.00

$4,560.00

Fuente: Elaboración Propia.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

70

Gastos de área de salón

Tabla 19: Gastos del área de salón

Menaje del salón Gastos

2 televisores – $1,000

Equipo de audio

Laptop

Gastos variados

10 cuadros turísticos - $40

Aires acondicionados

banner - $50

12 mesas - $20c/u

60 sillas – $5.00c/u

TOTAL

$ 2000,00

$ 500.00

$ 1,200.00

$ 1,000.00

$ 400,00

$ 500.00

$ 50.00

$ 240.00

$ 300.00

$6190.00

Fuente: Elaboración Propia.

Gastos del área de cocina y caja

Tabla 20: Gastos del área de cocina – caja

Menaje del salón Gastos

Utensilios de la cocina

Utensilios de caja

TOTAL

$10,000.00

$1,000.00

$11,000.00

Fuente: Elaboración Propia.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

71

Gastos por alimentos y bebidas

Tabla 21: Gastos de servicios básicos

Factor Mensual Anual

Gastos por alimentos

Gastos por bebidas

Gastos de publicidad

Gastos variados

TOTAL

$300.00

$120.00

$100.00

$100,00

$1,350.00

$300.00

$120.00

$100.00

$100,00

$1,350.00

Fuente: Elaboración Propia.

Presupuesto general

Tabla 22: Presupuesto General

Gastos Valor

Alquiler del local

Gastos del personal

Gastos por Servicios básicos

Gastos por área del salón

Gastos por cocina-caja

Gastos por Alimentos y Bebidas

TOTAL

$9,600.00

$39,120.00

$4,560.00

$6,190.00

$11,000.00

$7,440.00

$77,910.00

Fuente: Elaboración Propia.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

72

En esta tabla de amortización se detalla la cuota mensual e interés a pagar del préstamo, que se

realizó a Ban Ecuador, por 3 años de manera mensual y con cuota fija, los cuales se muestran en

la siguiente tabla.

Tabla 23: Amortización.

Periodo Saldo

Capital

Interés Cuota

0 78000.00

1 76126.34 1873.66

634.40 2508.06

2 74237.44 1888.90

619.16 2508.06

3 72333.18 1904.26

603.80 2508.06

4 70413.43 1919.75

588.31 2508.06

5 68478.06 1935.36

572.70 2508.06

6 66526.95 1951.11

556.95 2508.06

7 64559.98 1966.97

541.09 2508.06

8 62577.01 1982.97

525.09 2508.06

9 60577.91 1999.10

508.96 2508.06

10 58562.54 2015.36

492.70 2508.06

11 56530.79 2031.75

476.31 2508.06

12 54482.52 2048.28

459.78 2508.06

13 52417.58 2064.94

443.12 2508.06

14 50335.85 2081.73

426.33 2508.06

15 48237.19 2098.66

409.40 2508.06

16 46121.45 2115.73

392.33 2508.06

17 43988.51 2132.94

375.12 2508.06

18 41838.23 2150.29

357.77 2508.06

19 39670.45 2167.78

340.28 2508.06

20 37485.04 2185.41

322.65 2508.06

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

73

21 35281.86 2203.18

304.88 2508.06

22 33060.76 2221.10

286.96 2508.06

23 30821.59 2239.17

268.89 2508.06

24 28564.21 2257.38

250.68 2508.06

25 26288.47 2275.74

232.32 2508.06

26 23994.23 2294.25

213.81 2508.06

27 21681.32 2312.91

195.15 2508.06

28 19349.60 2331.72

176.34 2508.06

29 16998.91 2350.68

157.38 2508.06

30 14629.11 2369.80

138.26 2508.06

31 12240.03 2389.08

118.98 2508.06

32 9831.53 2408.51

99.55 2508.06

33 7403.43 2428.10

79.96 2508.06

34 4955.58 2447.85

60.21 2508.06

35 2487.83 2467.76

40.31 2508.06

36 0.00 2487.83

20.23 2508.06

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 24: Proyección de ingresos.

Precio de venta

unitario

Cantidades

diarias vendidas

Días

laborables

por mes

Ingresos

mensuales

Ingresos

anuales

$3.50

30

20

$2.100

$25.200

$5.50

50

20

$5.500

$66.000

Total $91.200

Fuente: Elaboración Propia.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

74

Tabla 25: Depreciación activo fijo.

Descripción Valor

del activo

Vida útil %Depreciación Depreciación

anual

Implementos de

salón

$6.190 5 20% $1.238

Implementos de cocina $11.000 5 20% $2.200

Gastos de alimentos y

bebidas

$7.400 $1.480

Total $4.918

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 26: Gastos administrativos.

Descripción 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

Gastos de

publicidad

$1.200 $1.200 $1.200 $1.200 $1.200

Gastos

financieros

$6.579,25 $4.178,41 $1.532,5 $0 $0

Sueldos del

recurso humano

$39.120 $39.120 $39.120 $39.120 $39.120

Total $46.899,25 $44.498,41 $41.825,5 $40.320 $40.320

Fuente: Elaboración Propia.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

75

Las ventas anuales serán de $91.200 e irá incrementando durante 5 años en un 10%, el costo de

ventas es un 40% de las ventas que tiene durante cada año de los 5 años analizados.

Tabla 27: Estado de perdida y ganancia proyectado.

Descripción año 0 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

Ventas 91.200 100.320 110.352 121.387,2 133.525,92

Costo de ventas 36.480 40.128 44.140,8 48.554,88 53.410,37

Utilidad Bruta 54.720 60.192 66.211,2 72.832,32 80.115,55

Gastos

administrativos

46.899,25 44.498,41 41.825,5 40.320 40.320

Utilidad

operacional

7.820,75 15.693,59 24.385,7 32.512,32 39.795,55

Impuesto (0.22) 1.720,56 3.452,59 5.364,85 7.152,71 8.755,02

Utilidad neta 6.100,2 12.241 19.020,85 25.359,61 31.040,53

(+)

Depreciación

4.918

4.918

4.918

4.918

4.918

Valor residual 78.000

Flujo de caja -78.000 11.018 17.159 23.939 30.278 113.959

Fuente: Elaboración Propia.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

76

Tabla 28. Indicadores Económicos/ Financieros

Descripción Valor

VAN 30.566

TIR 27%

Fuente: Elaboración Propia.

Por medio de los resultados obtenidos basados en nuestros indicadores económicos-financieros,

nos demuestra los resultados obtenidos en el VAN y TIR, que nuestro proyecto seria muy viable

resaltando valores muy favorables.

OBJETIVO 3: Elaborar estrategias de promoción y publicidad del restaurante

Logo y Slogan

Para poder crear estrategias de promoción y publicidad se tener en cuenta el logo y slogan por

el será reconocido el restaurante a nivel local y nacional. Donde se tiene como punto fuerte la

bandera del Ecuador, una simbología gastronómica y el nombre del establecimiento. Con un

slogan clásico “Tradición de cultura, sabores y sazones” donde se da a entender el uso de productos

tradicionales del país.

Figura 34: Logo del restaurante

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

77

Redes sociales

Instagram

La red social Instagram es una red social importante para poder darnos a conocer ante todos,

poder compartir a través de imagen nuestros productos y servicios; ofrecer nuestras promociones

y poder contactar directamente a la empresa, por lo cual se creó el usuario

@travesiaecuadorrestaurante con nombre Travesía Ecuador para que poder interactuar con los

clientes.

Figura 35: Página oficial en Instagram

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

78

Facebook

La red social Facebook es una red social importante para poder darnos a conocer ante todos,

poder compartir a través de imagen nuestros productos y servicios; ofrecer nuestras promociones

y poder contactar directamente a la empresa.

Figura 36: Página oficial en Facebook

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

79

Flyer

El Flyer a utilizar representa la sazón ecuatoriana en un plato que se oferta en el restaurante

“travesía ecuador” por lo cual se ha utilizado como imagen para poder darse a conocer en redes

sociales, participación de ferias y entrega de volates en las calles emblemáticas de la ciudad de

Guayaquil.

Figura 37: Flyer del restaurante

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

80

Banner

El banner a utilizar representa al menú que se oferta en el restaurante “travesía Ecuador” por lo

cual se ha utilizado los colores representativos del país como imagen para poder darse a conocer

en redes sociales, participación de ferias y entrega de volates en las avenidas de la ciudad de

Guayaquil.

Figura 38: banner del restaurante

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

81

CONCLUSIONES

Se debe destacar que en Ecuador existe una gran variedad de culturas las cuales tienen

tradiciones diferentes y de esta manera también su alimentación va acorde de sus tradiciones y

costumbres, por lo que Ecuador como un país con una riqueza gastronómica muy variada, con

diferentes regiones donde en cada una de ellas se presentan platos únicos de cada sector lo cual

hace muy viable la elaboración de un restaurante de las comidas típicas de las regiones del Ecuador

en un solo restaurante.

Existe una oferta gastronómica muy variada en cada sector del país notando que se han hecho

múltiples análisis de mercado para poder satisfacer las necesidades de los clientes, generando de

esta manera nuevos puestos de empleos y aumentando la ganancia de cada sector en particular

fomentando un incremento considerable y un mejor desarrollo económico de cada lugar.

Por medio de las encuestas realizadas en el centro comercial Polaris se puede notar que existe

una gran aceptación por parte de las personas que visitan el lugar o lo frecuentan a diario ya sea

por fines de trabajo o esparcimiento, obteniendo buenos resultados de aceptación para un

restaurante que oferte la gastronomía de cada región del Ecuador.

De esta manera se genera una propuesta para el diseño de un restaurante de comidas típicas de

las regiones del Ecuador, que contara con los platos típicos más representativos de cada región a

precios considerables para que las personas que visiten el local tengan una experiencia única con

un ambiente agradable enfocado con imágenes de cada región y un servicio destacado para de esta

manera tener muy buena rentabilidad y general fidelización de los clientes.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

82

RECOMENDACIONES

Basado en la múltiple oferta gastronómica en el Ecuador las cuales se diferencian entre si por

su cultura, tradiciones, gastronomía, sería muy viable elaborar un restaurante en donde podamos

encontrar todas estas grandes variedades de platos típicos en un solo lugar creando una oferta

gastronómica diferente donde ya no sería necesario viajar a otra ciudad para poder degustar de sus

platos típicos.

Se debe poner mucha más atención en cada diagnóstico de mercado gastronómico realizado ya

que de esta manera podemos notar que es muy viable la elaboración de un restaurante donde

podamos encontrar todos los platos típicos de nuestras regiones.

La creación de estrategias y ofertas gastronómicas donde se pueda satisfacer las necesidades de

nuestros clientes para de esta manera fidelizarlos y obtener una gran rentabilidad ya que las

personas siempre buscan ofertas diferentes y mucho más variadas.

El desarrollo de un restaurante que oferte toda la gastronomía de las regiones del Ecuador para

poder generar de esta manera un mercado gastronómico diferente en donde se generen nuevas

expectativas hacia los clientes y satisfacer dichas expectativas.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

83

BIBLIOGRAFÍA

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20180105/434046715232/mercados-comida-

mundo.html

https://www.gestiopolis.com/analisis-empresarial-de-mcdonalds/

https://es.slideshare.net/MiltonLlanten/diagnstico-de-la-oferta-y-la-demanda-gastronomica

https://www.iadb.org/es/noticias/el-bid-presenta-estudio-que-identifica-oportunidades-de-

diversificacion-comercial-para

https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2018/11/17/nota/7054404/nuevas-opciones-

culinarias-norte-guayaquil

https://es.wikipedia.org/wiki/Cantón_Guayaquil

https://www.rebeccaadventuretravel.com/gastronomia-del-ecuador/?lang=es

https://hablemosdeculturas.com/comida-ecuatoriana/

https://verofigueroa84.wordpress.com/2014/01/23/gastronomia-de-la-costa-ecuatoriana/

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/cocina-y-gastronomía/11433-67-platos-típicos-de-

la-sierra-ecuatoriana-comida-típica-de-la-sierra

http://amvisitaecuador.blogspot.com/2011/11/comidas-tipicas-del-oriente-ecuatoriano.html

https://es.slideshare.net/brian_darda/anlisis-de-la-teora-del-marketing-mix-y-teorias-

modernistas-del-marketing

https://www.iep.edu.es/marketing-mix-concepto-aplicacion/

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2009c/596/ENFOQUES%20TEORICOS%20DEL%20DESARROLLO%20LOCAL.htm

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/10412

https://www.bbva.com/es/teoria-la-oferta-la-demanda/

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

84

León. (2007). Metodología

Acevedo. (1986). Herramientas de la investigación

Mazon, T., Colmenares, M., & Hurtado, J. (2014). Turismo gastronómico en la península

ibérica: El caso de Benidorm, España. Redalyc.org.

Quesada Castro, R. (2010). Elementos del Turismo. Costa Rica: EUNED.

Kotler, P. (2013). Marketing para Turismo. PRENTICE-HALL.

Kotler, P., Bowen, J. T., Makens, J. C., García de Madariaga, J., & Flores Zamora, J. (2011).

Marketing Turistico (5ta Edición ed.). (A. Cañizal, Ed.) Madrid, España: PEARSON

EDUCACIÓN, S.A.

González, F. (2014). Oferta Gastronómica. En F. Gonzalez, Servicios y Atención al cliente en

un restaurante (págs. 14-15). España: Ideas Propias Editorial.

Boullón, R. (2006). La Planta Turística. En Planificación del Espacio Turístico (pág. 40).

México: Trillas.

Libro Guayaquil es mi destino para disfrutar su gastronomía (2014-2015)

https://www.guayaquilesmidestino.com

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

I

ANEXOS

Anexos 1; Formato de la tabla de observación

Indicador Variable Ítems

1.2.1. Recursos Estado actual Infraestructura

Seguridad

Servicios públicos

Viabilidad

Servicios turísticos

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

II

Anexos 2: encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TURISMO Y HOTELERIA

DIAGNOSTICO DEL MERCADO GASTRONOMICO EN EL CENTRO COMERCIAL

POLARIS EN LA AVENIDA ISIDRO AYORA PARA LA ELABORACIÓN DE UN

RESTAURANTE DE COMIDAS TIPICAS DE LA REGIONES DEL ECUADOR

DATOS DEL ENCUESTADO

Edad: 17 - 25 26 - 36 más de 37 años

Género: Femenino Masculino

1.- ¿en qué sector de la ciudad usted vive actualmente?

Norte

Centro

Sur

Fuera de Guayaquil

2.- ¿ha comido en el centro comercial Polaris?

SI

NO

3.- ¿con quién visita frecuentemente restaurantes?

Solo

Pareja

Familia

amigos

4.- ¿Qué tipo de gastronomía le fascina degustar?

Costa-Insular

Sierra

Amazonia

Internacional

5.- ¿promedio de gastos en un restaurante por persona?

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

III

2.50$ – 5.00$

5.50$ - $10.00$

10.50$ - 20.00$

Mas de 20 dólares

6.- ¿Qué temática de restaurantes frecuentas?

Restaurantes tradicionales

Deportivo

Fast food

restaurantes gourmet

restaurante internacional

7.- ¿Cómo usted califica la seguridad en el sector?

• Excelente

• Bueno

• Malo

• Regular

8.- ¿Cómo usted califica la gastronomía ecuatoriana?

• Excelente

• Bueno

• Malo

• Regular

9.- ¿está de acuerdo en la creación de un restaurante que ofrezca platos típicos de las

regiones del Ecuador?

a) SI

b) NO

10. Horario de preferencia

Mañana

Tarde

Noche

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

IV

11. elija los platos de su preferencia según la región del Ecuador.

Costa e Insular:

Arroz con menestra encebollado secos de

pollo/chivo

Ceviches encocados de pescado arroz marinero

Caldo de salchicha tigrillo sango de maní

Sierra/interandina:

Llapingachos horneado mote pillo

Yahuarlocro cuy asado tripa mishki

Amazonia/oriente

Maito de pescado chicha de yuca y chonta Maito

Chontacuros ayampaco seco de guanta

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

V

Anexos 3; Formato de Entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TURISMO Y HOTELERIA

Título de la investigación:

Fecha:

Entrevistado:

Cargo:

Entrevistador:

1.- ¿Cuál es su perspectiva sobre los productos y servicios ofertados en restaurantes del

sector norte de Guayaquil?

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.- ¿Qué recomendación daría a los dueños de restaurantes para poder captar la atención

de nuevos clientes?

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

3.- cuál es su perspectiva sobre la seguridad, viabilidad e iluminación pública en el sector

norte de la ciudad de Guayaquil?

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

4.- ¿está de acuerdo con la creación de un restaurante típico que ofrezca gastronomía de

las regiones del Ecuador?

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

VI

Anexos 4: Fotos de Entrevista y encuestas

Figura 39: Fotografía 1

Figura 40: Fotografía 2

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46488/1/Diagnóstico del merc… · DIRECTORA DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FACULTAD

VII

Figura 41: Fotografía 3