universidad de guayaquil facultad de ciencias...

86
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO. TEMA: “PLAN PREVENTIVO PARA EVITAR LA BAJA PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA SAN CARLOS”. AUTORES: MONEGRO MORANTE JENIFFER FERNANDA. TUTOR: LCDO. ELOY GONZALEZ ACOSTA, MSC. GUAYAQUIL, 2019

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO.

TEMA:

“PLAN PREVENTIVO PARA EVITAR LA BAJA PRODUCCIÓN EN LA

INDUSTRIA SAN CARLOS”.

AUTORES:

MONEGRO MORANTE JENIFFER FERNANDA.

TUTOR:

LCDO. ELOY GONZALEZ ACOSTA, MSC.

GUAYAQUIL, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

ii

NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PLAN PREVENTIVO PARA EVITAR LA BAJA

PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA SAN CARLOS”.

AUTOR

Monegro Morante Jeniffer Fernanda

TUTOR: Lcdo. Eloy González Acosta, Msc.

REVISOR (A)(apellidos/nombres):

Dr. Cs Rafael Antonio Sánchez Soberats, PhD.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 N° DE PÁGS.: 86

ÁREAS TEMÁTICAS: Estrategias, Procesos, Producción.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Procesos, cosecha, estrategias, prolongaciones.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente trabajo de investigación trata de diseñar un plan

estratégico para la producción azucarera del ingenio San Carlos S.A. Problemática que incurre en el proceso de

producción como un desabastecimiento de azúcar temporal por el factor de lluvias prolongadas, esto deriva a

terrenos fangosos, inestabilidad en el proceso cosecha, uso inusual de maquinarias pesadas en las hectáreas donde

reposan las plantaciones. Las prolongaciones de lluvias no permiten a la industria continuar con su proceso de

zafra con normalidad lo cual repercute en los estados financieros, ya que, si no se produce, no se cumple con la

demanda en el mercado, por lo tanto, provoca un efecto en las ventas registradas anualmente. Se realizará un

análisis vertical y horizontal de los estados financieros de 2 años anterior para comprobar y dar veracidad a la

problemática. Obteniendo los resultados se plantea propuesta con un estudio de factibilidad que permita observar

la viabilidad, rentabilidad en el presente proyecto de titulación.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SI ( X ) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Monegro Morante Jeniffer Fernanda

Teléfono:

0984999852

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria de la facultad

Teléfono: E-mail: (5934)2690388 /

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

iii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, Lcdo. Eloy González Acosta, MSc. como tutor de proyecto de

investigación como requisito para optar por el título de Contador Público Autorizado,

presentado por la egresada:

Monegro Morante Jeniffer Fernanda C.I. 1309631909

Para fines académicos CERTIFICO que el trabajo de titulación “Plan preventivo para evitar

la baja producción en la Industria San Carlos” presentado por las estudiantes, presenta un 8 %

de similitud según el informe del sistema de coincidencias URKUND.

___________________________________

LCDO. ELOY GONZALEZ ACOSTA, MSC

Tutor

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Guayaquil, 21 de febrero del 2019

Ing. Com. Anibal Quintanilla Gavilanes, Mg.T.

Director de Carrera

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “PLAN

PREVENTIVO PARA EVITAR LA BAJA PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA SAN

CARLOS” del estudiante Jeniffer Fernanda Monegro Morante, indicando ha cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes que

el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

------------------------------------------------------

Lcdo. Eloy González

C.I. 0959769126

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

Guayaquil, 20 de marzo del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Ha sido nombrado ELOY GONZÁLEZ ACOSTA, tutor del trabajo de titulación “PLAN

PREVENTIVO PARA EVITAR LA BAJA PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA SAN

CARLOS” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por JENIFFER FERNANDA

MONEGRO MORANTE con C.I. Nº 1309631909, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO, en la

Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

--------------------------------------------------------------

Lcdo. Eloy González Acosta

C.I. N° 0959769126

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACÁDEMICOS

Yo, Jeniffer Fernanda Monegro Morante con C.I. Nº 1309631909, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PLAN PREVENTIVO PARA EVITAR LA

BAJA PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA SAN CARLOS” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

--------------------------------------------------------------

Jeniffer Fernanda Monegro Morante

C.I. Nº 1309631909

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

vii

Dedicatoria.

Este logro se lo dedico al ser supremo que ha depositado en mí las fuerzas necesarias para

continuar y no desmayar, para avanzar hacia la meta a pesar de todas las duras pruebas y no

rendirme, Dios. A mi madre, mujer virtuosa, luchadora, capaz de guerrear para que no me

falte nada, un claro ejemplo mis estudios. Y a las dos mujeres que han compartido cada

experiencia conmigo para tomarlo de ejemplo, cada enseñanza y cada consejo, mis hermanas.

Jeniffer Fernanda Monegro Morante.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

viii

Agradecimientos.

Expreso mi agradecimiento en primera instancia a Dios que es el pilar fundamental que

mantiene viva mi fe para una superación continua, por las bendiciones que me ha otorgado

como salud, hogar y mi hermosa familia. A mi señora madre Gloria Maribel Morante Loor,

luchadora persistente que en sus capacidades pudo hacer que no me falte nada y lograr llegar

a donde estoy ahora. A mi padre Zoilo Antonio Monegro Mejía que en mi mente guardo

hermosos recuerdos cuando estábamos a su cuidado y con su esfuerzo logro que termine la

primaria.

Agradezco a mis familiares quienes me apoyaron de manera incondicional y me han

formado correctamente inculcando valores, consejos y experiencias que me han servido para

crecer como persona y futura profesional. A mis profesores que semestre tras semestre han

sido para mí un orgullo compartir momentos y vivencias. A mis amistades que han sido ese

apoyo moral cuando se ha presentado el estrés y aglomerado las angustias académicas, pero a

pesar de todo se convirtieron en mi compañía en este proceso aportando constructivamente en

mis distintas fases universitarias.

Agradezco de manera especial a mi tutor de tesis Lcdo. Eloy González siendo una persona

íntegra que me permitió tener la confianza en que este proceso saldría con muy buenos

resultados aportando en mí sus conocimientos, tiempo, paciencia para la realización de este

proyecto, en el cual he ganado un enriquecimiento culto, espíritu investigador para

crecimiento personal y a lo largo del tiempo se plasme en la etapa laboral.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

ix

“PLAN PREVENTIVO PARA EVITAR LA BAJA PRODUCCION EN LA

INDUSTRIA SAN CARLOS”.

Autor: Monegro Morante Jeniffer Fernanda.

Tutor: Lcdo. Eloy González Acosta, MSc.

Resumen

El presente trabajo de investigación trata de diseñar un plan estratégico para la producción

azucarera del ingenio San Carlos S.A. Problemática que incurre en el proceso de producción

como un desabastecimiento de azúcar temporal por el factor de lluvias prolongadas, esto

deriva a terrenos fangosos, inestabilidad en el proceso cosecha, uso inusual de maquinarias

pesadas en las hectáreas donde reposan las plantaciones.

Las prolongaciones de lluvias no permiten a la industria continuar con su proceso de zafra

con normalidad lo cual repercute en los estados financieros, ya que, si no se produce, no se

cumple con la demanda en el mercado, por lo tanto, provoca un efecto en las ventas

registradas anualmente. Se realizará un análisis vertical y horizontal de los estados

financieros de 2 años anteriores para comprobar y dar veracidad a la problemática.

Obteniendo los resultados se plantea propuesta con un estudio de factibilidad que permita

observar la viabilidad, rentabilidad en el presente proyecto de titulación.

Palabras Claves: Procesos, cosecha, estrategias, prolongaciones.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

x

“PREVENTIVE PLAN TO AVOID THE LOW PRODUCTION IN THE SAN

CARLOS INDUSTRY”.

Author: Monegro Morante Jeniffer Fernanda.

Advisor: Lcdo. Eloy González Acosta, MSc.

Adstract

This research work is based on a work plan, a production plan, sugar production in San

Carlos, SA, and the problem of prolonged, this is derived to muddy terrain, instability in the.

harvest process, unusual use of heavy machinery in the hectares where the plantations rest.

The prolongations of the rains do not allow the industry to continue with its work process

normally, which has an impact on the financial statements, since, if it is not produced, the

demand in the market is not met, therefore, it causes a effect on registered sales. A vertical

and horizontal analysis of the financial statements of 2 years ago was carried out. Obtaining

the results the proposal is proposed with a feasibility study that allows to observe the

viability, the profitability in the present titling project.

Keywords: Processes, harvest, strategies, prolongations.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

xi

Tabla de contenido

Capítulo I ................................................................................................................................... 3

El problema ................................................................................................................................ 3

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................. 3

1.1.1 Árbol de problema – Causa/efecto. ........................................................................... 4

1.2 Formulación y sistematización del problema ................................................................... 5

1.2.1 Formulación del problema. ........................................................................................ 5

1.2.2 Sistematización del problema. ................................................................................... 5

1.3 Objetivos de la investigación ........................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo General. ....................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivo Específico. .................................................................................................. 5

1.4 Justificación del Proyecto ................................................................................................ 5

1.4.1 Justificación Teórica. ................................................................................................. 5

1.4.2 Justificación Práctica. ................................................................................................ 6

1.4.3 Justificación Metodológica. ....................................................................................... 6

1.5 Delimitación de la investigación ...................................................................................... 6

1.6 Hipótesis ........................................................................................................................... 7

1.6.1 Variable independiente. ............................................................................................. 7

1.6.2 Variable dependiente. ................................................................................................ 7

1.6.3 Operacionalización de las variables. ......................................................................... 8

Capitulo II .................................................................................................................................. 9

Marco Referencial ...................................................................................................................... 9

2.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................................... 9

2.2 Marco teórico ................................................................................................................. 11

2.2.1 Proceso Productivo. ................................................................................................. 11

2.2.2 Plan Estratégico. ...................................................................................................... 11

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

xii

2.2.3 Cambio climático. .................................................................................................... 11

2.2.4 Plan de contingencia. ............................................................................................... 12

2.2.5 Plan de prevención. .................................................................................................. 12

2.3 Marco contextual ............................................................................................................ 12

2.3.1 Reseña histórica. ...................................................................................................... 12

2.3.2 Misión. ..................................................................................................................... 13

2.3.3 Visión....................................................................................................................... 13

2.3.4 Filosofía y Valores................................................................................................... 13

2.3.5 Ubicación Ingenio San Carlos. ................................................................................ 13

2.4 Marco Conceptual .......................................................................................................... 16

2.4.1 Tiempo de zafra. ...................................................................................................... 16

2.4.2 Cosecha mecanizada. ............................................................................................... 16

2.4.3 Impacto ambiental. .................................................................................................. 16

2.4.4 Proceso de producción de la caña de azúcar. ........................................................... 16

2.4.5 Control interno. ........................................................................................................ 17

2.5 Marco legal ..................................................................................................................... 17

2.5.1 LORTI. .................................................................................................................... 17

2.5.2 Superintendencia de compañías. .............................................................................. 17

2.5.3 Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria. ................................................................. 18

Capitulo III ............................................................................................................................... 20

Marco metodológico ................................................................................................................ 20

3.1 Diseño de la investigación ............................................................................................. 20

3.2 Tipo de la investigación ................................................................................................. 20

3.3 Población y muestra ....................................................................................................... 21

3.1.1 Población ................................................................................................................. 21

3.1.2 Muestra .................................................................................................................... 21

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación ...................................................................... 21

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

xiii

Capitulo IV............................................................................................................................... 30

Propuesta .................................................................................................................................. 30

4.1 Proceso de producción Generalidades del cultivo de la Caña de Azúcar ...................... 30

4.1.1 Campo. ..................................................................................................................... 30

4.1.2 Manejo del cultivo. .................................................................................................. 30

4.1.3 Cosecha. ................................................................................................................... 32

4.1.4 Corte Manual. .......................................................................................................... 32

4.1.5 Cosecha mecanizada. ............................................................................................... 32

4.1.6 Proceso de Planta. .................................................................................................... 33

4.1.7 Desinfección del jugo. ............................................................................................. 33

4.1.8 Clarificación del Jugo. ............................................................................................. 33

4.2 Fábrica ............................................................................................................................ 34

4.2.1 Proceso de fabricación del azúcar a partir de la caña. ............................................. 35

4.3 Evaluación matriz FODA .............................................................................................. 35

4.4 Elaboración de estrategias .............................................................................................. 37

5. Conclusión y Recomendación.............................................................................................. 42

5.1 Conclusión ...................................................................................................................... 42

5.2 Recomendación .............................................................................................................. 43

Bibliografía .............................................................................................................................. 44

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

xiv

Tabla de figura

Figura 1 Árbol de problema - Causa/Efecto ........................................................................................... 4

Figura 2 Ubicación satelital Industria San Carlos. ................................................................................ 14

Figura 3 Organigrama de la industria San Carlos ................................................................................. 15

Figura 4: Plan preventivo. ..................................................................................................................... 22

Figura 5: Consumo masivo ................................................................................................................... 23

Figura 6: Cumplimiento ........................................................................................................................ 24

Figura 7 : Desabastecimiento ................................................................................................................ 25

Figura 8: Riesgos financieros ................................................................................................................ 26

Figura 9: Periodo de zafra ..................................................................................................................... 27

Figura10: Demanda ............................................................................................................................... 28

Figura 11 Proceso de fabricación del azúcar a partir de la caña ........................................................... 35

Figura 12 Diseño de plan de contingencia ............................................................................................ 40

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

xv

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables .............................................................................. 8

Tabla 2 Plan preventivo ........................................................................................................... 22

Tabla 3 Consumo masivo......................................................................................................... 23

Tabla 4 Cumplimiento ............................................................................................................. 24

Tabla 5 Desabastecimiento ...................................................................................................... 25

Tabla 6 Riesgos financieros ..................................................................................................... 26

Tabla 7 Periodo de zafra .......................................................................................................... 27

Tabla 8 Demanda ..................................................................................................................... 28

Tabla 9 Matriz FODA .............................................................................................................. 36

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

xvi

Tabla de apéndice

Apéndice 1: Estado de situación Financiera, Estado de resultado variación 2014, 2015. ....... 46

Apéndice 2: Ratios financieros 2014, 2015. ............................................................................ 51

Apéndice 3: Fuente y Uso año 2014, 2015. ............................................................................. 54

Apéndice 4: Método Dupont. ................................................................................................... 57

Apéndice 5: Flujo de efectivo .................................................................................................. 58

Apéndice 6: Proyección Estado de Resultado Proforma. ........................................................ 59

Apéndice 7: Pronóstico de ventas del año 2017 y método crítico. .......................................... 60

Apéndice 8: Método ABC realizado con los productos almacenados en bodega de la Industria

San Carlos. ............................................................................................................................... 63

Apéndice 9 Extracto del estado de resultado 2017, cuenta ventas. ......................................... 65

Apéndice 10 Evidencia de visita al ingenio azucarero San Carlos S.A. .................................. 66

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

1

Introducción

Gracias a la globalización hoy en día la mayoría de las empresas se ven con la necesidad

de realizar continuas actualizaciones que contribuyan a mejorar los controles, procedimientos

y técnicas que faciliten la efectividad y eficiencia de las operaciones, minimizando así los

riesgos que son notorios y latentes e incluso que implique el retraso de las determinadas

tareas establecidas.

Este proyecto trata sobre la importancia que deben tener las industrias azucareras con el

control interno que es la base fundamental para el cumplimiento y logro de objetivos

planteados por la organización, además de esto resguarda los recursos que son utilizados para

el desarrollo de todas las actividades operativas, financieras que prevé cumplir con las metas

planteadas por la dirección.

Una vez ya establecido lo estándares de proceso de producción pueden presentarse

diversas adversidades que retrases el procedimiento en la panta, es por eso que esta

investigación tiene como enfoque elaborar un plan estratégico que haga frente al

desabastecimiento de productos en el ingenio azucarero San Carlos S.A. por el factor

principal “lluvias prolongadas”.

Esta investigación consta de cuatro capítulos que está estructurado de la siguiente forma:

En el primer capítulo, se presenta el planteamiento del problema, la justificación tanto

teórica, práctica como metodológica, los objetivos de la investigación como son el objetivo

general y objetivos específicos.

A continuación, se presenta el segundo capítulo que es el marco referencial, en el cual se

detalla los antecedentes de estudio que incluyen bases que ayudan al desarrollo de la

investigación, seguido del marco teórico que se explican conceptos citados por autores que

avalen temas referentes a la problemática en mención, también se presenta el marco

contextual que no es y nada menos que la información referente a la organización, el marco

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

2

conceptual se muestran teorías que son poco conocidas y por último el marco legal que son

normas y reglamentos que amparen nuestra investigación.

En el tercer capítulo, se realiza y presenta el diseño de la investigación que es el método

que usaremos y que permitirá llegar a cumplir con los parámetros establecidos del proyecto,

seguido del tipo de investigación que permitirá describir los hechos históricos y relevantes

que han sucedido en la industria azucarera para un respectivo análisis financiero, la

determinación de la población y el cálculo de un muestreo no probabilístico, técnicas e

instrumentos de investigación y ser utilizadas y análisis de los resultados.

En el cuarto capítulo, se diseña y elabora la propuesta la cual está diseñada para afrontar,

combatir a la problemática y que se convierta en un recurso vital y de manera permanente en

el Ingenio San Carlos S.A. previo a un estudio de viabilidad. Que dará como resultados si la

propuesta que se plantea mediante un análisis es o no pertinente para ser parte del control

interno en el ingenio azucarero.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

3

Capítulo I

El problema

1.1 Planteamiento del problema

El 19% de los 19.93 millones de km2 de la región de América latina corresponde a tierras

agrícolas. La cual alberga 446.2 millones de habitantes; alrededor del 21% de la población

activa trabaja en prácticas agrícolas. La cual genera un ingreso del producto interno bruto

para la región. No obstante, la agricultura se ve afectada por diversos factores que pueden ser

tanto por parte del mismo hombre o por anomalías climáticas. Los cuales pueden afectar al

cultivo siendo esta la principal causa que reduce la producción en grandes industrias.

En el Ecuador inviernos extendidos y veranos prolongados es una de las mayores

preocupaciones en la agricultura debido que los cambios climáticos imprevistos preocupan a

los agricultores por las prolongaciones de lluvias en invierno lo que afecta a los cultivos y

como resultado puede disminuir la producción de cultivos como el arroz, maíz, caña de

azúcar, etc. Ya que estos fenómenos climáticos son aleatorios los agricultores tienen esa

incertidumbre al momento de comenzar a plantar sus cultivos, lo que afectaría a la obtención

de materias primas para iniciar sus procesos y elaboración de productos de primera

necesidad.

La industria San Carlos S.A cuenta con dos periodos en el año cada uno de 6 meses, el

primero es el cultivo de la materia prima conocido como “tiempo de zafra”, en el cual se

procede a cosechar la materia prima que es la caña de azúcar. Y el segundo es el tiempo en

que se realiza el mantenimiento de las maquinarias que son utilizadas para el proceso de la

caña de azúcar para la producción de sus productos derivados. El problema se enfoca en la

disminución de la producción que se deriva por un retraso del tiempo de zafra que además de

la mano de obra, las maquinarias pesada cumplen un papel importante en la recolección y

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

4

envío de la misma a la planta del ingenio, esto ocurre cuando las lluvias se prologan y hacen

que los suelos se vuelvan fangosos privando al proceso mecanizado.

1.1.1 Árbol de problema – Causa/efecto.

PROBLEMA

EFECTO

CAUSA

Departamento de

investigación y

desarrollo, deficiencia en

pronósticos climáticos

Departamento de control

biológico. Normas de calidad.

Manual de proceso de

producción.

Disminución de producción.

Retraso del proceso de

producción en la planta.

Aumento por costos de

mano de obra.

Desabastecimiento del

producto en bodegas.

Insatisfacción en el

mercado. Pérdidas económicas-

financieras.

Prolongación

inesperada de lluvias.

Mala condición de

terrenos.

Inexistencia de un plan

preventivo.

Figura 1 Árbol de problema - Causa/Efecto

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

5

1.2 Formulación y sistematización del problema

1.2.1 Formulación del problema.

¿Cómo prevenir el desabastecimiento de la producción del Ingenio San Carlos?

1.2.2 Sistematización del problema.

¿Cómo reducir el retraso de producción minimizando costos?

¿De qué manera se verifica la posibilidad de establecer un plan estratégico?

¿Cómo se determinaría los incidentes en caso de una prolongación de lluvias?

¿Cómo evaluar el control interno en la industria Ingenio San Carlos?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General.

Diseñar un plan preventivo para retrasos en el proceso productivo evitando pérdidas

económicas.

1.3.2 Objetivo Específico.

Analizar los factores fundamentales que intervienen en el proceso de la producción

azucarera.

Elaborar un estudio financiero que cerciore la capacidad para elaborar y aplicar estrategias

preventivas.

Desarrollar una estimación económica sobre el efecto de la producción en los estados

financieros.

Verificar la aplicación del control interno en áreas competentes utilizando una técnica de

investigación.

1.4 Justificación del Proyecto

1.4.1 Justificación Teórica.

El impacto que se produce por una prolongación de fenómenos climáticos, es lo que

ocasiona una inactividad de la práctica agrícola que da como resultado un retraso en la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

6

producción y genera pérdidas en dicho tiempo. (Ingenio, 2014) En el instrumento que se

utiliza que es la cosechadora mecanizada que permite el corte de la caña, picada, limpiada y

botada por la misma hacia el camión que se encuentra en el área, el cual acomoda la materia

prima y se dirige a la cosechadora. Este tipo de cosecha es mayor eficiente debido a que se

minimiza el factor tiempo de espera entre el corte y el traslado a la fábrica.

1.4.2 Justificación Práctica.

Evaluarse los impactos sociales y económicos como parte del proceso suele comprender

una serie de pasos sencillos que implican una escasa dotación de equipamiento y recursos

humanos, aunque este primero suele requerir un trabajo de campo más extenso en la

recolección de datos y su proceso a información, el diagnóstico proporciona datos de interés a

aquella empresa que comienza a conocer la problemática y permite tener una idea de sus

riesgos potenciales y afectaciones en sus estados financieros.

1.4.3 Justificación Metodológica.

Lo que se pretende realizar es llegar a un sólo conjunto de información relevante que sume

al actual trabajo, conteniendo características valiosas, utilizando un formato de entrevista en

el campo establecido. Como indica (Gibbs, 2014) La cuestión ética influye en la

investigación cualitativa lo mismo que en cualquier otra investigación. Por ende, las

metodologías utilizadas son el proceso de revisión y evaluación periódica y sistemática de

aquellas acciones realizadas por las empresas.

1.5 Delimitación de la investigación

La presente investigación tiene como delimitación en el campo Administrativo –

Financiero, con un tipo de investigación analítica, descriptiva en el proceso de producción de

la caña de azúcar, siendo lugar en la fábrica del ingenio San Carlos S.A. ubicada en la

provincia del Guayas cantón Marcelino Maridueña, que repercute en su control interno es

decir ,la administración, departamento donde se elaboran planes de prevención, objetivos que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

7

con un análisis de hechos históricos en sus estados financieros año 2014-2015 será la base del

desarrollo en la actualidad de este trabajo.

1.6 Hipótesis

Si se diseña un plan preventivo en la industria San Carlos se evitará los retrasos en el

proceso productivo.

1.6.1 Variable independiente.

Plan preventivo.

1.6.2 Variable dependiente.

Proceso productivo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

8

1.6.3 Operacionalización de las variables.

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operativa

Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos Técnica

Variable

Independiente

Plan preventivo

Comprende

acciones que se

alinean al

cumplimiento de

los objetivos

empresariales.

Desarrollo de las

estrategias para

prevenir el

desabastecimiento

de la materia prima

en bodegas.

Desarrollo de

estrategias.

Estrategias ¿Existe un plan preventivo

para el proceso de producción

para el ingenio San Carlos?

Entrevistas Cuestionario

Misión ¿Cree usted que el control interno

está alineado al cumplimiento de

los componentes corporativos?

Desabastecimiento

de materia prima

Bodegas ¿Usted cree que un

desabastecimiento de materia

prima perjudique a la industria?

Entrevistas Cuestionario

Ventas ¿Usted cree que se cumple con la

demanda en las ventas anuales?

Entrevistas Cuestionario

Variable

Dependiente Proceso

productivo.

Mecanismos

lógicos que

permiten la

transformación

de la materia

prima.

Procedimiento de

siembra, cosecha y

proceso industrial

de la caña de

azúcar productos

derivados.

Proceso Industrial Materia

Prima

Sabiendo que la materia prima es

fundamental en el proceso ¿Cree

usted que un desabastecimiento de

la misma provoque riegos

financieros?

Entrevistas Cuestionario

Cosecha ¿Cuál de los métodos de corte de

la materia prima es el más

utilizado en el periodo de zafra?

Entrevistas

Cuestionario

Productos

Derivados

¿Considera usted que la azúcar

es un producto de consumo

masivo para los ciudadanos?

Entrevistas Cuestionario

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

9

Capitulo II

Marco Referencial

2.1 Antecedentes de la investigación

Según la tesis de grado (Jácome Guano Lizeth & Jordan Valencia Elizabeth, 2017) con el

tema “Plan estratégico que optimice el sistema integrado de gestión de las operaciones en la

industria Metalmecanica Metalcar” cuyo propósito es evaluar y analizar los ejecutivos y

operativos de Metalcar con el fin de definir los aspectos críticos a considerar que diseñe un

plan de mejoramiento para el sistema integral de encargo. La cual concluyó que se identificó

los puntos críticos en los procesos operativos mediante la observación del proceso productivo

y con el aporte profesional del jefe de planta de la empresa se efectuó una entrevista que les

permitió establecer cuáles son los procesos, subprocesos y actividades que tienen que ser

objeto de un plan de mejoramiento.

Esta tesis tiene como aporte a mi investigación ya que me cerciora de la importancia que

es contar con un personal de alto cargo dentro del departamento clave del problema en

mención como es el caso de la planta de producción del ingenio San Carlos, y que este mismo

se convierta en una fuente de información veraz e importante que colabore en pertinencia a

para el desarrollo del presente estudio e ir cumpliendo cada uno de los objetivos específicos.

“Mejoramiento de la productividad del cultivo de la caña de azúcar de los pequeños

agricultores de la zona baja de cañar” trabajo de titulación según (Triviño Poveda & Johnny

Luis, 2018) tiene como objetivo elaborar un plan estratégico para el mejoramiento de la

productividad de la caña de azúcar, en la elaboración de alcohol artesanal, cultivada por

pequeños agricultores agrupados en la asociación de productores de aguardiente de la zona

baja de Cañar, en la provincia de Cañar, teniendo como conclusión que la reingeniería de

procesos, luego de un adecuado estudio, logra mejoras drásticas en cuanto coste, servicios y

beneficios. La mejora continua debe ser un objetivo permanente para los directivos y socios

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

10

de la Asociación, de manera tal que se pueda organizar, ejecutar, proponer y ajustar mejoras

en los procesos.

El aporte de esta investigación como trabajo de titulación es punto clave para el presente

trabajo ya que deja en claro sobre los procesos que toda industria, compañía, empresa debe

pasar para tener para llegar al cumplimiento de sus objetivos, encontrar alternativas que den

una mejora panorámica a todos los procesos incluyendo la innovación de los servicios y

beneficios. Siendo la mejora un factor no estático, que debe ir de la mano con el control

interno y los planes estratégicos que se realice dentro de la administración.

Según (Espinoza Quinde Laura, Fernández izquierdo Geoconda & Portocarrero Espinoza

María, 2017) en su trabajo de tesis titulado “Diseño de un plan de acción administrativo y

contable basado en las NIIF para la compañía comercial mancilla S.A.” establecen el objetivo

de diseñar u plan de acción administrativo y contable basado en las NIIF para la compañía

comercial Mancilla S.A. de la parroquia Chongón teniendo como conclusión que las

producciones son llevadas de la misma manera que ha sido siempre, sin realizar

calificaciones periódicas que les permita conocer y evaluar la situación y evolución de sus

cultivos, es decir que no se puede determinar el nivel de producción considerando ventas a

futuro o precios que sean establecidos por el mercado, teniendo en cuenta que deben ser

estimadas de acuerdo al poder de comercialización que tenga la industria.

El aporte que brinda, incurre en la demanda que se debe plantear la empresa cubrir cada

año, y si esta no está bien definida tendrá consecuencia en las ventas dentro del mercado que

las mismas abarcan es por ello que es importante que a pesar de que se presenten

inconvenientes dentro de una producción, tener aquel plan de acción que pueda ser frente a la

problemática presente y así continuar de manera permanente sin interrupción el proceso de

producción.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

11

2.2 Marco teórico

2.2.1 Proceso Productivo.

El proceso productivo se divide en bienes y servicios que trata fundamentalmente en pasos

de transformación que se basa en fines organizados a realizar según este, los índices de

factores de producción como son los conocimientos, habilidades, se convierten en los

productos deseados, a través de la aplicación de mano de obra de una determinada

actualización tecnológica y aportación necesaria. (Montoyo, 2015)

2.2.2 Plan Estratégico.

En el razonamiento estratégico las industrias en el aspecto social diseñan sus acciones con

base en el cálculo hipotético de las fuerzas adversas, contrarias o neutrales. De este estilo de

pensamiento deriva el carácter consciente, adaptativo y condicional de la estrategia. Es

consciente, porque surge de un análisis sistemático de las propias fortalezas y

vulnerabilidades y de su comparación con las oportunidades y desafíos del escenario donde

se dan cita los diferentes actores sociales que compiten por los recursos escasos de poder que

brinda la sociedad. Esta conciencia situacional que implica la estrategia es condición de la

toma de decisiones del actor social. (Alfredo Ossorio, 2014)

2.2.3 Cambio climático.

Según (Cruz, 2015) el cambio climático se erige como una contrariedad de gran

envergadura y complejidad, hoy en día, es considerado por muchos como el mayor problema

a ser confrontado por la humanidad en los albores del siglo XXI. Ahora ya se tiene

documentado la gran multiplicidad de modificaciones estimuladas por este suceso que en

muchos casos es el inicio de una serie de señales que se conocerán agravados a lo largo del

siglo XXI. No obstante, existe un debate académico sobre el cambio climático.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

12

2.2.4 Plan de contingencia.

El plan de contingencia contiene ideales, fases, opciones que permite dar controlar

situaciones emergentes y a su vez minimizar el riesgo de las consecuencias negativas. Es de

tipo preventivo, convierte las debilidades en fortaleza para una eficiente gestión en el

dominio y desempeño de cada actividad, meta u objetivos planteados por una organización el

cual han sido desarrollados con anticipación para el cumplimiento de los objetivos

corporativos. Propone pasos de procedimientos alternativos al desarrollo normal de una

institución. (EcuRed, 2017)

2.2.5 Plan de prevención.

Según (Gonzalo Hernández Herrero, 2014) los planes de prevención se definen como

planes alternativos que se pueden poner en práctica cuando ciertos hechos clave no ocurren

como se esperaba. Independientemente de que las estrategias se formulen, implanten y

evalúen con gran cuidado, hay circunstancias imprevistas como huelgas, desastres naturales,

situaciones con competidores y acciones gubernamentales, etc., que pueden hacer que la

estrategia quede obsoleta. Para reducir al mínimo el impacto de las amenazas en potencias,

las organizaciones deben desarrollar planes de contingencias como parte de su proceso para

evaluar estrategias.

(Navarro, 2016) Se entiende como Plan de prevención a la definición antes desastres,

acciones a realizar, recursos a utilizar y personal a emplear caso de producirse un

acontecimiento intencionado o accidental que inutilice o degrade los recursos de transmisión

de datos de una organización, el plan de contingencia también puede ser parte del plan

general de seguridad, en función de la etapa de implantación de la seguridad en la entidad.

2.3 Marco contextual

2.3.1 Reseña histórica.

Ingenio San Carlos es una empresa ecuatoriana productora de azúcar fundada en 1884,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

13

produce cerca del 30% del azúcar que se consume en el Ecuador. Se estableció

originalmente a orillas del estero Chirijo, en un sitio llamado Puerto Tímalo a orillas del río

Milagro, en el sector de Chobo. El 25 de junio de 1877, motivado por la riqueza del suelo

Milagreño y por abrir nuevos rumbos en sus actividades comerciales e industriales. El 2 de

noviembre de 1891 La empresa se fundó constitucionalmente en Agrícola Industrial y

Comercial.

2.3.2 Misión.

Fabricar azúcar con una eficiente jerarquía y precios estables, para complacencia de

nuestros clientes, en un ambiente laboral adecuado y así aportar al desarrollo agroindustrial

del Ecuador, generando trabajo, utilidades y bienestar para todos.

2.3.3 Visión.

Ser una industria con un grado alto de productividad con trabajados motivados, dispuestos

a cumplir los estándares más exigentes de calidad y medio ambiente para complacencia de los

clientes.

2.3.4 Filosofía y Valores.

Promesa en calidad, productividad y medio ambiente:

Realizar el esfuerzo para garantizar la perfecta condición de los procesos y productos

permitiendo crecer en los niveles de productividad, pero sobre todo la defensa al

medioambiente, salud de los trabajadores y la seguridad laboral.

Alegría y motivación:

Es importante tener la empatía con los compañeros de oficina, laboratorios, planta de

fábrica que permite tener un excelente ambiente laboral y así se ejecuten las actividades en

orden.

2.3.5 Ubicación Ingenio San Carlos.

Se encuentra en la Provincia del Guayas, a 62 kilómetros de la ciudad de Guayaquil, en la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

14

zona cañera de la costa ecuatoriana. Su área cultivable tiene una superficie actual de 25.000

hectáreas de caña ubicadas entre los cantones Marcelino Maridueña, Naranjito y El Triunfo.

La precipitación anual es de 1400-1500 mm (enero a abril), con 710 horas de sol por año.

El ingenio azucarero San Carlos produce alrededor del 33% del azúcar que el mercado

ecuatoriano adquiere y cumple con cuotas de exportación a Perú y países de Norteamérica.

Desde el inicio de labores en 1897, ha realizado a su alrededor un área poblada de rápido

desarrollo a causa de su abundante fuerza laboral en la agricultura como industrial con

cultivos entre el 65 y el 70 % de la caña que es molida en periodo anual.

Figura 2 Ubicación satelital Industria San Carlos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

15

Figura 3 Organigrama de la industria San Carlos

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

16

2.4 Marco Conceptual

2.4.1 Tiempo de zafra.

Tiempo de zafra es aquella cosecha de la caña de azúcar y tiempo que esta dura.

Fabricación del azúcar de caña, tiempo que toma realizar esta labor. Recolección de la

materia prima y de otros cultivos importantes, así como el período que dura esta. Cada uno de

los cortadores coloca en montones la caña, para que más tarde lleguen las alzadoras a

recogerla y colocarla en el camión que se encargará de trasladarla hasta el ingenio, donde es

común observar estos vehículos en fila esperando ingresar a la factoría.

2.4.2 Cosecha mecanizada.

La cosecha mecanizada es aquella en la cual utilizan maquinarias para el corte de la

materia prima, en este caso la caña de azúcar. El corte se hace más efectivo y permite a los

agricultores llenar el camión o carretón que luego se traslada a la planta industrial. Éste tipo

de cosecha es el más utilizado por los ingenios ya que reduce el tiempo para la espera entre el

corte y el tiempo del traslado a la fábrica.

2.4.3 Impacto ambiental.

(Pascal, 2017) El impacto ambiental en nuestros días es sinónimo de contaminación al

suelo, agua y aire, existiendo de maneras exorbitantes afectando de esta manera a los seres

humanos y demás biosfera que habita alrededor de las industrias que lo provocan. Los

impactos ambientales de las actividades agrícolas son, en general, tenues, bastante

dependientes de factores poco controlables (lluvias, temperaturas, vientos, etc.), afectan

grandes áreas de manera poco precisa, frecuentemente crónica, intermitente y de difícil

cuantificación.

2.4.4 Proceso de producción de la caña de azúcar.

(Ingenio, 2014) La siembra de la caña de azúcar emprende de la elección de una buena

semilla que se obtiene a partir de un campo de caña planta escogido para utilizarse como

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

17

calidad del grano debe asegurar un alto porcentaje de germinación de las yemas para obtener

un buen arranque del nuevo cultivo de la caña.

2.4.5 Control interno.

(Mirabal, 2014) El Sistema de Control Interno de una empresa forma parte del Control de

Gestión de tipo táctico y está constituido por el plan de organización, la asignación de

deberes y responsabilidades, el sistema de información financiero y todas las medidas y

métodos encaminados a proteger los activos, promover la eficiencia, obtener información

financiera confiable, segura y oportuna y lograr la comunicación de políticas administrativas

y estimular y evaluar el cumplimiento de estas últimas.

2.5 Marco legal

2.5.1 LORTI.

Capítulo VI

Contabilidad y Estados Financieros.

Art. 21.- Estados financieros. - Los estados financieros servirán de base para la

presentación de las declaraciones de impuestos, así como también para su presentación a la

Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, según el caso.

Las entidades financieras, así como las entidades y organismos del sector público que, para

cualquier trámite, requieran conocer sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la

presentación de los mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios.

2.5.2 Superintendencia de compañías.

Artículo 8.

Los estados financieros individuales serán presentados en los formularios que establezca la

Superintendencia de Compañías de acuerdo a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad

“NEC” y a las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF”, en su portal web,

para su ingreso e impresión. En lo que respecta a los estados financieros que contienen la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

18

conciliación de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad “NEC” a las Normas

Internacionales de Información Financiera “NIIF”, se elaborarán y presentarán en el formato

que en archivo Excel ha elaborado esta institución, y que también constan en su portal web.

2.5.3 Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria.

(Asamblea Nacional , 2017) Art. 1.- Objeto. - La presente Ley regula la sanidad

agropecuaria, mediante la aplicación de medidas para prevenir el ingreso, diseminación y

establecimiento de plagas y enfermedades; promover el bienestar animal, el control y

erradicación de plagas y enfermedades que afectan a los vegetales y animales y que podrían

representar riesgo fito y zoosanitario.

Regula también el desarrollo de actividades, servicios y la aplicación de medidas fito y

zoosanitarias, con base a los principios técnico-científicos para la protección y mejoramiento

de la sanidad animal y vegetal, así como para el incremento de la producción, la

productividad y garantía de los derechos a la salud y a la vida; y el aseguramiento de la

calidad de los productos agropecuarios, dentro de los objetivos previstos en la planificación,

los instrumentos internacionales en materia de sanidad agropecuaria, que forman parte del

ordenamiento jurídico nacional. La sanidad en materia de acuicultura y pesca, así como el

aseguramiento de la calidad de sus productos se regularán en la Ley correspondiente.

En este artículo de la ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria plasma la importancia de la

agricultura en el terreno ecuatoriana y el debido cuidado y protección que se debe tener para

las plantaciones y demás actividades agrícolas que se ejecuten. Así como la producción de

una materia prima como es la caña de azúcar, el cuidado y debido control de sus largas

hectáreas corroboran la efectividad del cumplimiento de la industria en sus procesos

agrícolas.

Por otro lado (Asamblea Nacional , 2017) en su Art. 5.- Derechos garantizados, establece

que: Esta Ley garantiza y procura a las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

19

colectivos el ejercicio de los derechos a la salud, a la alimentación, a un ambiente sano,

equilibrado ecológicamente y los derechos de la naturaleza de conformidad con la

Constitución y la Ley.

Así como también el Art. 9.- De los incentivos, indicando que La Autoridad Agraria

Nacional, establecerá estímulos e incentivos a los productores o unidades de producción

animal o vegetal destinados al mejoramiento, tecnificación, capacitación e innovación

tecnológica y al fomento de buenas prácticas agropecuarias.

Se utilizarán en la implementación de medidas sanitarias agropecuarias previstas en

campañas de prevención y vigilancia, con la finalidad de controlar o erradicar enfermedades

y plagas de interés público, en áreas, zonas o regiones agropecuarias, para conservar o

mejorar el estatus sanitario. Es necesario el control de plagas y enfermedades que perjudican

no solo a la plantación realizada por los agricultores sino también por velar la seguridad física

de sus empleados que en el tiempo de zafra se dedican a realizar sus labores en los campos

cortando la materia prima.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

20

Capitulo III

Marco metodológico

3.1 Diseño de la investigación

El presente proyecto muestra datos de características cualitativo y cuantitativo, incluye

elementos positivistas y naturalistas, con investigación exploratoria-descriptiva y propositiva.

La investigación es exploratoria porque permitió familiarizarse con el sistema de desempeño

de talento humano y obtener información de la propia realidad dónde suceden los fenómenos

estudiados, se determinó las causas y efectos de una gestión inadecuada o falencia del control

interno.

3.2 Tipo de la investigación

El tipo de estudio aplicado en el presente proyecto es histórico, que trata de la experiencia

pasada, describiendo lo ocurrido y representando una búsqueda crítica de la verdad que

sustenta los acontecimientos anteriores. Teniendo fuentes primarias y secundarias las cuales

proveyeron información y a las que se examinó cuidadosamente con el fin de determinar su

confiabilidad por medio de una crítica interna y externa.

Los hechos históricos encontrados en fuentes secundarias, como noticias de prensas

reconocidas, resulta importante para el cumplimiento de nuestra propuesta a plantear. A

continuación, haremos énfasis en los principales acontecimientos que reflejan lo necesario y

fundamental de una constancia y permanencia de un plan de contingencia dentro de la

industria San Carlos.

(Universo, 2014) Las lluvias de semanas atrás hicieron que el suelo aún no esté del todo

listo para el ingreso de maquinaria y camiones. “Unos (zafreros) ya estaban a la espera del

inicio”, cuenta Rodolfo Anchundia, quien por estos días controla las tareas de corte en los

campos de cañicultores independientes, en los que se extrae la caña de forma manual.

(Comercio, 2014) En marzo pasado, Petroecuador anunció un contrato de compra venta

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

21

con tres empresas por 40 millones de litros del alcohol anhidro o bioetanol que requiere el

combustible Eco país. Una de estas, Soderal , que es parte del grupo corporativo al que

pertenece San Carlos, se comprometió a entregar 9,5 millones de litros para dos años. Es

decir que la industria San Carlos tuvo una expansión vertical para poder incrementar sus

ventas proyectas del 2015, superávit que se refleja en sus ingresos del estado de resultado,

(revisar anexo de variación del estado de resultado año 2014-2015).

3.3 Población y muestra

3.1.1 Población.

La población en la cual se ha elegido es el Ingenio San Carlos, que cuenta con un

aproximado de 3.236 empleados.

3.1.2 Muestra.

Después de haber seleccionado el Ingenio San Carlos se toma como muestra al

departamento administrativo a un total de 50 empleados.

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación.

Las técnicas e instrumentos a utilizar en esta investigación es la encuesta a través de un

cuestionario de preguntas cerradas

Técnica: Encuesta

Esta técnica es útil y eficaz para conocer las opiniones de los trabajadores del Ingenio San

Carlos en el Cantón Marcelino Maridueña mediante el muestreo no probabilístico de manera

intencional con el fin de obtener respuestas concretas, sobre la existencia de un plan

preventivo por las lluvias inesperadas que provocan la disminución de la producción.

Instrumento: Cuestionario

Se formula un cuestionario de 7 preguntas cerradas, las cuales fueron realizadas de

acuerdo a los constructos de la operacionalización de las variables, siendo un medio para

poder tener un mejor resultado. (Ver apéndice).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

22

18%

82%

Si

No

3.5 Análisis de resultados

1. ¿Existe un plan preventivo para el proceso de producción para el ingenio San Carlos?

Tabla 2 Plan preventivo

Figura 4: Plan preventivo.

Interpretación: De los 50 trabajadores encuestados un 18% considera que la empresa

maneja un plan preventivo para el proceso de producción, mientras que el 82% indica que no

cuenta con el plan.

Variable Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 9 18%

No 41 82%

Total 50 100%

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

23

94%

6%

Si

No

2. ¿Considera usted que la azúcar es un producto de consumo masivo para los ciudadanos?

Tabla 3 Consumo masivo

Variable Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 47 94%

No 3 6%

Total 50 100%

Figura 5: Consumo masivo

Interpretación: Al momento de adquirir cualquier producto los consumidores tienen ciertas

exigencias para realizar su elección, se obtiene que de los 50 encuestados un 94% considera

la azúcar como un producto de consumo masivo, y el 6% restante indican que no.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

24

8%

92%

Si

No

3. ¿Cree usted que el control interno está alineado al cumplimiento de los componentes

corporativos?

Tabla 4 Cumplimiento

Figura 6: Cumplimiento

Interpretación: De los 50 trabajadores en el ingenio que fueron encuestados el 8% indica

que el control interno está alineado al cumplimiento de los componentes corporativos

mientras que el 92% del personal indica que no.

Variable Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 4 8%

No 46 92%

Total 50 100%

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

25

100%

0%

Si

No

4. ¿Usted cree que un desabastecimiento de materia prima perjudique a la industria?

Tabla 5 Desabastecimiento

Figura 7 : Desabastecimiento

Interpretación: De los 50 trabajadores encuestados el 100 % indican que si perjudicarían a

la empresa si ocurriría un desabastecimiento de la materia prima siendo este un elemento

primordial para la elaboración de la azúcar.

Variable Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 50 100%

No 0 0%

Total 50 100%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

26

100%

0%

Si

No

5. Sabiendo que la materia prima es fundamental en el proceso ¿Cree usted que un

desabastecimiento de la misma provoque riegos financieros?

Tabla 6 Riesgos financieros

Variable Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 50 100%

No 0 0%

Total 50 100%

Figura 8: Riesgos financieros

Interpretación: De los 50 trabajadores encuestados el 100%s indican que si hay un

desabastecimiento de la materia prima provocaría riesgos financieros en la empresa lo cual

perjudicaría las proyecciones realizadas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

27

6. ¿Cuál de los métodos de corte de la materia prima es el más utilizado en el periodo de

zafra?

Tabla 7 Periodo de zafra

Figura 9: Periodo de zafra

Interpretación: De los 50 trabajadores el 78% consideran que el método de corte de la

materia prima más utilizado en el periodo de zafra es la mecanizada mientras que el 22 %

restante el método manual.

Variable Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Mecanizada 39 78%

Manual 11 22%

Total 50 100%

78%

22%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mecanizada

Manual

Mecanizada Manual

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

28

90%

10%

Si

No

7. ¿Usted cree que se cumple con la proyección de las ventas anuales?

Tabla 8 Demanda

Figura10: Demanda

Interpretación: De los 50 trabajadores encuestados el 90% considera que si cumple con las

proyecciones de ventas en un periodo anual mientras que el 10% restante de los encuestados

opina que no.

Variable Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 45 90%

No 5 10%

Total 50 100%

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

29

El desarrollo de las encuestas permite tener una visión clara a las necesidades

administrativas, operacionales que se encuentran sin resolver por parte de la entidad,

obteniendo información pertinente, clara, objetiva y confiable. Los resultados que arrojan

cada pregunta se encuentran alineados a la problemática planteada en capítulos anteriores del

presente trabajo, haciendo énfasis en la importancia de obtener y atesorar una productividad

eficiente, permitiendo al ingenio azucarero la búsqueda de alternativas que colaboren la

prevención de un desabastecimiento de materia prima “caña de azúcar”.

En el intento de desarrollar ideas, vías, opciones que permitan el cumplimiento y lograr los

objetivos industriales con una metodología que ceda observar el comportamiento, identificar

las desviaciones e internalizar las directrices estratégicas en la organización se procede a

exponer el capítulo de la propuesta que será el resultado de la formulación de las acciones en

todos los ámbitos de la organización, tanto en su conjunto como en su especificidad, bajo una

perspectiva funcional y organizacional.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

30

Capitulo IV

Propuesta

El proceso de producción en el ingenio San Carlos es clave para el desarrollo y ejecución

de sus objetivos operacionales, tanto en el desafío de cumplir la demanda en sus diversos

puntos de ventas, como en el llevar a cabo la responsabilidad social con sus trabajadores.

Para la administración es parte fundamental llevar un control del mismo y tener en cuenta

varios factores que se pueden presentar en el paso industrial, como es el factor climático, en

donde se puede observar que interviene dentro de la producción, desde la siembra hasta la

cosecha de la materia prima “caña de azúcar”.

4.1 Proceso de producción Generalidades del cultivo de la Caña de Azúcar

4.1.1 Campo.

(Ingenio, 2014) La caña de azúcar tiene tallos gruesos, fibrosos y que consta de dos tipos

de plantaciones con el objetivo de extraer sacarosa, producir etanol y demás derivados,

referente al ciclo esto conlleva entre la siembre hasta el primer corte y caña soca que se

empieza después del primer corte y culmina con el último (pueden ser cinco o más) antes de

hacer una nueva siembra, lo que se conoce como transformación. El proceso de producción

de la caña se encuentra en dos fases importantes campo y planta (fábrica).

San Carlos uno de los ingenios azucareros más importante se encuentra en la zona costera

de guayas, en la zona cañera ecuatoriana a una elevación media de 35 msnm. Su extensión

actual de 22.979 hectáreas aproximadamente es compartida en tres cantones de la provincia

en mención repuntando Marcelino Maridueña luego Naranjito y por último El Triunfo. Por

medio de estudios meteorológicas distribuidas en diversas áreas bajo cultivo se estableció que

la temperatura media es 25ºC con un tope de 34ºC y baja de 18ºC.

4.1.2 Manejo del cultivo.

La caña de azúcar es sembrada con una selección previa de una semilla en excelentes

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

31

condiciones, ésta se adquiere desde las hectáreas de caña planta eligiendo para manejarse

como un plantío, que se encuentre bien sembrado e independiente de flagelos y diversos

contagios. Cabe recalcar que la calidad de la semilla debe certificar un excelente porcentaje

de progresión referente a los retoños para obtener una apertura del laboreo de caña.

La adecuación del suelo para comenzar el sembrío permite obtener a la semilla de un

terreno en las óptimas condiciones para su debida germinación y permita crecer de forma

eficiente. Después se realiza el surcado con GPS a un distanciamiento de 1,5 m entre surcos.

La semilla es colocada en el fondo de estos surcos y se realiza la primera fertilización al

tiempo de cubrir con tierra y luego a dar el primer riego. Hasta el año 2003 el ingenio estaba

dividido en las unidades de manejo (canteros) con un tamaño promedio de 40 ha y se decidió

subdividir los canteros en “lotes” de 12.6 ha promedio. De allí en adelante todos los datos

provenientes de campo se recolectaron por lote.

Luego se recolectan muestras de los suelos y tejidos foliares por cada lote para proceder a

un análisis nutricional en el estudio de campo. Luego de esto se establece un plan que permita

a cada lote en función de la fertilidad del suelo, la variedad de caña y la producción

proyectada con el objetivo de optimizar la eficacia en el uso de los recursos e insumos. La

técnica que se usa para realizar el riego del cultivo en el ingenio es por gravedad.

Para determinar cuando la planta necesita el riego, el departamento de campo utiliza un

modelo conocido como balance hídrico (BH). Aportes y pérdidas de agua por factores

climáticos son cuantificados en subestaciones que son analizadas día a día. Todas las

novedades se consideran para ver el tipo de suelo, el clima y la edad de la caña, ya que son

los factores involucrados en el gasto de los cultivos.

Teniendo en consideración existen encargados en el tema para analizar y tomar medidas

que colaboren a un manejo integrado de plagas, así mismo se encuentran estrategia que se

utiliza para determinar y ejecutar dominios como físicos, mecánicos, químicos, biológicos,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

32

genéticos y culturales para el control de plagas. Por motivos de confirmación de la

efectividad de todos los controles que son ejecutados se instalan enemigos naturales y así

pasar el filtro de plagas en las hectáreas.

4.1.3 Cosecha.

La cosecha se ejecuta a los 13 meses que tiene en una siembra nueva o “caña planta” y

luego son 12 meses después del primer corte y es llamada como “soca”. Cuando ya el lote

obtiene la madurez adecuada, es ejecutada la caña de manera mecanizada o manual.

Referente a la elaboración con la caña se inicia con asignarle madurante, por ende, ayuda a

crecer el contenido de sacarosa en la materia prima y se hace entre 7 a 9 semanas antes de la

fecha estipulada de corte. Cuando ya el lote obtiene la edad estipulada por los agricultores se

desciende a cosechar la caña del cantero de tipo mecanizada o manual.

4.1.4 Corte Manual.

(Ingenio, 2014) Para el corte manual se utiliza machetes, y los cortadores se agrupan en

parejas, cada pareja corta tallos llamados surcos que son estipulados por una “manga”; la

caña de la manga se ubica en el centro de los seis surcos, formando un “rollo” de donde es

alzada por las llenadoras y colocada en los camiones o carretones que la transportan hacia la

fábrica.

4.1.5 Cosecha mecanizada.

La cosecha mecanizada se refiera a utilizar cosechadoras, es decir que la caña pasa por un

proceso de corte para que esta sea enjuagada y a su vez botada por la misma hacia el camión

que se encuentra en el área, el cual acomoda la materia prima y se dirige a la cosechadora.

Este tipo de cosecha es mayor eficiente debido a que se minimiza el factor periodo de espera

que involucra el corte y el envío a la fábrica.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

33

4.1.6 Proceso de Planta.

La materia prima, caña de azúcar es montada en la cosechada que reposa en el campo, se

traslada a la planta del ingenio utilizando los camiones, estos mismos se procede a tomar el

peso y se traslada a los trapiches. La azucarera San Carlos contiene dos tándems de molinos

con sus correspondientes viradores de caña. Una vez recibida la caña en los trapiches, lo

primero que se realiza es un lavado para retirarles la tierra y la suciedad que traen del campo.

Luego la caña es introducida por las picadoras, que tienen por misión desmenuzar la caña.

Si la caña se encuentra desmenuzada de manera eficiente se logra un mejor trabajo de

extracción en los molinos y se refleja en el rendimiento. Entre este procedimiento sólo se

efectúa una fragmentación de la materia (caña), pero sin extraerle el jugo, pues no hay acción

de compresión. Cuando la materia prima se encuentra desmenuzada es enviada para los

molinos el cual realiza el trabajo de extraer el jugo de la caña de azúcar.

El jugo que se extrae es bombeado para su proceso de desinfección y clarificación. Este

extracto que se obtiene es sucio por lo que se encuentra tierra, arena, residuos de caña y otras

malezas es por ende que necesita pasar por un proceso de clarificado y así ser manipulado

dentro del proceso productivo.

4.1.7 Desinfección del jugo.

El proceso de desinfección es de importancia dentro del proceso azucarero, se debe

eliminar muy cuidadosamente microbios, bacterias que muchas veces reposan en la materia

prima “caña de azúcar” lo que ayuda a la posterior clarificación del jugo. En esta fase es

importante conservar el pH del jugo cercano a la neutralidad para librarse la destrucción de la

sacarosa. Al jugo así neutralizado, se le llama "jugo alcalizado".

4.1.8 Clarificación del Jugo.

La clarificación parte con el aumento de la pureza en los jugos y la precipitación es decir

cuando el jugo ya se encuentra desinfectado se origina a dividir la tierra, arena y demás

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

34

impureza sólida que se pueda encontrar en el jugo. Esto se realiza mediante sedimentación.

La precipitación de las impurezas sólidas es mayor eficiente si se realiza con temperatura alta

que permita ser sometida a procesos físico- químicos y biológico.

Dentro del proceso del jugo de la caña, éstos arrojan cristales de azúcar llamadas también

sacarosa que son visibles con un color café oscuro la cual oscurece el jugo de la caña. Luego

de esto se procede a añadir floculante que permite a las grandes cisternas agrupar en las

paredes impurezas sólidas que pueden aún estar presentes en el transcurso, este

procedimiento es parecido cuando se recoge agua de un rio y se visualiza como la arena o

tierra se establece en el fondo.

Para culminar el proceso los encargados de planta esperan que la clarificación realice la

separación de las impurezas y residuos, también llamada cachaza, en los grandes recipientes

que reposan en la fábrica y logar así un trabajo eficiente con la obtención de un jugo limpio,

brillante esto permite comprobar al ingenio azucarero la certificación que fue una buena

siembra por lo que suma y cumple con las normas de calidad en todos sus productos

procesados.

4.2 Fábrica

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

35

4.2.1 Proceso de fabricación del azúcar a partir de la caña.

4.3 Evaluación matriz FODA

Los factores internos y externos de la empresa permiten evaluar la capacidad las formas en

que sus diversos recursos y destrezas actúan recíprocamente para procurarle ventajas

económicamente productivas. Los factores de éxito del mercado en que compite y con los

recursos de los competidores incita a diseñar un plan preventivo para elaboración de sus

estrategias. Por tanto, el diseño preventivo viene a incidir en factores como la propuesta de

valor, la cultura organizacional, la economía y las competencias esenciales.

Figura 11 Proceso de fabricación del azúcar a partir de la caña

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

36

Tabla 9 Matriz FODA

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS

Excelente ambiente laboral

Ubicación geográfica

Existencia de control interno

Recurso humano disponible

Buena relación con los clientes.

DEBILIDADES

Capacitaciones no frecuentes

Deficiencia en analizar la competencia

Pequeña cartera de clientes

Limitación de producción

Poca experiencia en el mercado.

AMENZAS

Cambios climáticos.

Cambios tecnológicos continuos

Innovaciones de la competencia

Costos no competitivos

Carencia de incentivos fiscales

Retroalimentación de pronósticos sobre

factores climáticos.

Establecer lugares estratégicos para un previo

estudio de competencias.

Mediante manuales y procedimientos analizar

costos y beneficios.

Determinar peritos para elaborar incentivos

internos en la empresa

Determinar agentes que realicen proyecciones

financieras.

Diseñar programas para nuevas

capacitaciones.

Aumentar el interés competitivo.

Diversificar mi cartera como proveedor y ser

competitivo.

Establecer medidas para una expansión

horizontal.

Adquirir mayor experiencia involucrándose

en los negocios.

OPORTUNIDADES

Servicios financieros

Inversiones en el mercado

Nuevas relaciones con clientes

Herramientas administrativas

Diversificación de productos

Visionar las herramientas alcanzables que

ofrecen entidades financieras.

Elegir que inversiones son las más factibles.

Incrementar mi cartera con clientes que

tengan buen historial financiero.

Determinar recursos humanos que busquen

productos factibles para el comercio.

Realizar un financiamiento que cubra mis

capacitaciones.

Realizar nuevas inversiones no aprovechadas

por la competencia.

Expandir el comercio para nuevos ingresos

operativos.

Desarrollar propuestas que sumen a la

actividad operativa.

Equilibrar la oferta con la demanda.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

37

El estudio de la problemática mediante una investigación cualitativa y cuantitativa, enlaza

al desarrollo del presente plan preventivo que analiza los diferentes tipos de opciones que

pueden acogerse para lograr al Ingenio San Carlos al cumplimiento de los objetivos de

producción, motivando a la empresa tener un mejor desempeño en sus actividades, éstas

podrán verse reflejadas dependiendo la decisión que elijan de cada una de las vías que se han

puesto en análisis.

4.4 Elaboración de estrategias

Diseño de un plan preventivo.

Objetivo:

Plantear y analizar alternativas que cubran la

problemática del factor cíclico, previniendo el

desabastecimiento de la producción que incluye

desde la cosecha de la materia prima hasta su

proceso productivo.

Control Interno.

VÍAS

Tareas Recursos Tiempo

1) Incrementar la productividad

Con costos directos

Contratación de obreros

Aumento de horas extras

Nuevos incentivos a trabajadores

Director de relaciones industriales.

1 Mes

Director de relaciones industriales.

1 Día

Director de relaciones industriales.

1 Semana

Análisis Costo – Beneficio

Costos:

Incremento de la cuenta sueldos y salarios

Salida de efectivo permanente.

Pago de bonos por los incentivos.

Depreciación de máquinas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

38

Beneficios:

Completar la meta diaria.

Incrementar la producción mensual.

Abastecimiento en bodegas.

Continúo posicionamiento en el mercado.

Ventas consecutivas sin para alguna.

Con costos indirectos

Tareas Recursos Tiempo

Rediseñar los procesos de producción

Eliminar movimientos ociosos

Superintendente de

Fábrica.

3 Meses.

Superintendente de

Fábrica.

3 Meses.

Análisis Costo – Beneficio

Costos:

Salida de efectivo para el estudio de tiempo de

movimientos.

Amortizar la deuda por periodo.

Beneficios:

Completar la meta diaria.

Incrementar la producción mensual.

Abastecimiento en bodegas.

Continúo posicionamiento en el mercado.

Ventas consecutivas sin para alguna.

2) Adquisición de materia prima a competencia

Tareas Recursos Tiempo

Realizar un estudio de mercado

Comparar precios de la materia prima

Seleccionar la empresa más adecuada

Jefe de proveeduría. 2 Semanas

Jefe de proveeduría. 2 Semanas

Jefe de proveeduría. 2 Semanas

Análisis Costo – Beneficio

Costos:

Salida de efectivo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

39

Pérdida real por la compra.

A continuación, una estimación:

Industria San Carlos

Ventas 100´000.000 Materia Prima 60´000.000

Costos de Ventas 85´000.000 Mano de Obra 15´000.000

Utilidad bruta 15´000.000 CGF 10´000.000

Precio estimado de Materia Prima 60´000.000

Precio estimado de la Competencia 63´000.000

5% mayor a Industria San Carlos

Diferencia 3´000.000

Beneficios:

Completar la meta diaria.

Incrementar la producción mensual.

Abastecimiento en bodegas.

Continuo posicionamiento en el mercado.

Ventas consecutivas sin para alguna.

Reducen gastos adicionales de mano de obra, ni CFG.

3) Adquisición de producto terminado en bruto ( Al granel)

Tareas Recursos Tiempo

Realizar un estudio de mercado

Comparar precios de la materia prima

Seleccionar la empresa más adecuada

Jefe de proveeduría. 2 Semanas

Jefe de proveeduría. 2 Semanas

Jefe de proveeduría. 2 Semanas

Análisis Costo – Beneficio

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

40

Costos:

Salida de efectivo.

Pérdida real por la compra (Tomar como

referencia estimación del punto 2).

Beneficios:

Completar la meta diaria.

Incrementar la producción mensual.

Abastecimiento en bodegas.

Continúo posicionamiento en el mercado.

Ventas consecutivas sin para alguna.

No se incurren en gastos adicionales de mano

de obra, ni CFG.

Figura 12 Diseño de plan de contingencia

Análisis

Estas tres vías nos identifican un proceso diferente que pueden afectar tanto a corto plazo

como a largo plazo según su elección. Cuando se refiere a incremento de la producción, en

esta se puede determinar un costo indirecto el cual afectara a la empresa a largo plazo y esta

se va amortizando con el pasar del tiempo. Cabe recalcar que esta ayuda a la implementación

de medidas que ayuda a la empresa a sincronizar un tiempo de producción el cual podría estar

afectando a la producción, este se debe a un mal manejo de los procesos de formación de la

producción; esta vía busca eliminar ese proceso.

Para aumentar el rendimiento de la compañía y poder conseguir una producción mayor

que la actual. Ésta se realiza con un gran costo para rediseñar los procesos de producción y de

esta forma abastecer el con producto adicional a la bodega, permitiendo satisfacer la demanda

diaria y obtener una producción adicional para futuro imprevisto o siniestros que afecten

drásticamente a la realización del producto.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

41

Adquisición de materia prima a competencia, este proceso nos permite tener presencia en

el mercado para la satisfacción del cliente y la demanda que se requiere en caso de la

posibilidad de que se extienda el periodo de mantenimiento y no se pueda obtener la materia

prima para la producción de la zafra. Esta vía puede afectar directamente a la utilidad ya que

al obtener esta se puede aumentar los costó de venta y de esta forma reduciendo el ingreso

real de efectivo a la empresa; la cual se ve afectada por la mano de obra, los costó de

fabricación y un aumento del valor de la materia prima.

Hablamos de la adquisición del producto en bruto, en esta idea se centra en mantener

presencia en el mercado y de esta forma poder satisfacer la demanda del mercado permanente

de la empresa esta tiene como punto el obtener el producto listo para su empaquetamiento y

transporte. A diferencia de la anterior esta no aumenta en gran medida los costos de

fabricación, pero si existe el sacrificio de la utilidad de la empresa, pero esta no va a hacer de

forma considerable.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

42

5. Conclusión y Recomendación

5.1 Conclusión

En los procesos analíticos que se realizaron a los estados financieros año 2014 – 2015 se

puede observar cambios referentes a la cuenta que interviene en la producción cuando

ocurren eventos climáticos no controlados, así mismo en la cuenta contable ventas del estado

de resultados se aprecia una variación considerable de un año a otro. Recalcando que

mientras no exista un plan preventivo dentro de la industria no se podrá hacer frente a casos

de prolongaciones de lluvias que retrasen el proceso, lo cual el estado financiero del año 2017

corrobora a la problemática que se ha convertido en permanente para el ingenio en mención.

Año 2017, en los estados financieros se continúa observando variaciones considerables

por el mismo concepto, carecer de un plan preventivo. Se concluye que el ingenio al adaptar

alguna idea para el beneficio del mismo; centrándose en el inventario y sus efectos, permitan

tener un mayor desempeño y lograr satisfacer la demanda requerida, aunque su rotación no es

mayor en comparación con el año anterior esto puede ayudar a las necesidades de la clientela

de la empresa.

Este análisis concluye que el efecto generado se refleja en la producción, esto hace que

pierda la empresa sus ingresos planeados por la prolongación por un periodo de

mantenimiento el cual provoca un efecto de resultado en el factor tiempo para los empleados

que trabajan en la producción, adicional afecta a terceros que son contratados para el periodo

de zafra.

Esto se puede referir a un efecto tanto a la empresa en sus ingresos, utilidades ya que no

genera producción suficiente para el cumplimiento de la demanda diaria proyectada por el

ingenio azucarero en la planta por efectos que son causados por factor cíclico natural

imprevisto que se debe darle una respuesta clara y contundente por el bienestar financiero de

la entidad.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

43

5.2 Recomendación

Los resultados esperados en el análisis de riesgo nos permitieron ver el estado de la

empresa y gracias a esto nos centramos en los problemas externos (fenómenos naturales

imprevistos); se recomienda que la empresa tenga en cuenta un análisis de su control interno

para poder ayudar a futuras auditorias y de esta forma cumplir con lo requisito la continuidad

aprobación de sus actividades.

Como la empresa en la actualidad tiene un mayor almacenamiento esta puede distribuir

dos aspectos importantes los cuales pueden ser un almacenamiento para abastecimiento

(reservas de inventario) o aumentar la oferta y como consecuente la demanda. Cabe recalcar

que en caso de una reserva de inventario esta se tendrá en cuenta su forma de reserva y así

poder tener un producto en el futuro.

Del análisis del plan preventivo este aspecto es de tal importante para la empresa ya que

por medio de este se puede reducir perdidas de forma imprevistas y también ayuda a esta

tener presencia en el mercado, en estos aspectos se debe verificar tanto los costó como los

beneficios que conlleva cada idea para que la empresa tenga en consideración la más factible

y disminuir los costos de la implementación de cada una de ellas.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

44

Bibliografía

Alfredo Ossorio. (2014). Planeamiento Estratégico. Madrid: Dirección Nacional del Instituto

de la Administración Pública.

Asamblea Nacional . (2017). LEY ORGANICA DE SANIDAD AGROPECUARIA. Quito.

Comercio, E. (18 de Diciembre de 2014). USD 12 millones para aumentar producción de

etanol en Ecuador. USD 12 millones para aumentar producción de etanol en

Ecuador.

Cruz, Y. Y. (2015). Cambio climático: Bases científicas y escepticismo.

EcuRed. (17 de Junio de 2017). Obtenido de https://www.ecured.cu/Plan_de_contingencia

Espinoza Quinde Laura, Fernández izquierdo Geoconda & Portocarrero Espinoza María.

(Agosto de 2017). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23919

Gibbs, G. (2014). El Análisis de datos Cualitativos en Investigación Cualitativa.

EDICIONES MORATA, S. L.

Gonzalo Hernández Herrero, . M. (2014). Tratado de Medicina Farmaceutica. Madrid:

Medica Panamericana.

Ingenio, S. C. (2014). Obtenido de

http://www.sancarlos.com.ec/portal/es/web/ingeniosancarlos/azucar

Jácome Guano Lizeth & Jordan Valencia Elizabeth. (Enero de 2017). Repositorio

Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/16838

Mirabal, R. (2014).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

45

Montoyo, I. A. (2015). Proceso productivo . En Proceso de Producción (págs. 12-20). Lima:

Tesork.

Navarro, E. d. (2016). Reglamento de Protección. Madrid: Ediciones Diaz de Santos S.A.

NIA. (2015). IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE INCORRECCIÓN

MATERIAL.

Triviño Poveda & Johnny Luis. (Febrero de 2018). Repositorio Universidad de Guayaquil.

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27220

Universo, E. (20 de Junio de 2014). La lluvia atrasa el corte de caña en Milagro. La lluvia

atrasa el corte de caña en Milagro.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

Apéndice 1: Estado de situación Financiera, Estado de resultado variación 2014, 2015.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

Apéndice 2: Ratios financieros 2014, 2015.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

Apéndice 3: Fuente y Uso año 2014, 2015.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

Apéndice 4: Método Dupont.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

Apéndice 5: Flujo de efectivo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

Apéndice 6: Proyección Estado de Resultado Proforma.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

Apéndice 7: Pronóstico de ventas del año 2017 y método crítico.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

Apéndice 8: Método ABC realizado con los productos almacenados en bodega de la Industria San Carlos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

Apéndice 9 Extracto del estado de resultado 2017, cuenta ventas.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria

Apéndice 10 Evidencia de visita al ingenio azucarero San Carlos S.A.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria
Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42395/1/TESIS... · fernandam_1996@hotmail.com CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaria