universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/trabajo de...desarrollo urbano...

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOCIAL EN EL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DEL ECUADOR PERIODO 2010-2016AUTOR: KERLY GONZABAY QUIMI TUTOR: ECON. MARCELO ABAD VARAS GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA:

“ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOCIAL EN EL

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DEL ECUADOR

PERIODO 2010-2016”

AUTOR:

KERLY GONZABAY QUIMI

TUTOR:

ECON. MARCELO ABAD VARAS

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

2

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOCIAL EN EL DESARROLLO

URBANO Y VIVIENDA DEL ECUADOR PERIODO 2010-2016”

AUTOR: Gonzabay Quimi Kerly Besabeth

TUTOR: Econ. Marcelo Pablo Abad Varas

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Económicas

ESPECIALIDAD: Economía

GRADO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto 2017 No. DE PÁGINAS: 64

ÁREAS TEMÁTICAS: Política Pública

Desarrollo Social

PALABRAS CLAVES: Inversión Pública, Desarrollo Urbano y Vivienda, Necesidades Básicas

Insatisfechas.

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo de titulación tiene como objetivo primordial, determinar el comportamiento de la

inversión pública social y su impacto en el desarrollo urbano y vivienda del Ecuador en el periodo 2010-2016. Está

investigación está conformada de cinco capítulos y posee un enfoque cualitativo que se utiliza principalmente en las ciencias

sociales. Para el desarrollo se utilizó información estadística proporcionada por las instituciones encargadas de los sectores

sociales para su posterior análisis, haciendo énfasis en desarrollo urbano y vivienda. A través de las tendencias mostradas

por lo gráficos estadísticos y con los datos recolectados, se pudo determinar en qué condiciones se encuentra el sector, lo

cual muestra que se ha dado un gran avance con el aumento del valor de los bonos para adquisición, construcción o

mejoramiento de vivienda y también se pudo evidenciar que el déficit cualitativo de vivienda en el área rural es alto y

sobrepasa el 50%, debido en gran parte a los bajos ingresos de las familias y también por el desconocimiento de los

incentivos de vivienda que el gobierno proporciona a las familias que requieren de esta ayuda a través del MIDUVI, lo cual

ha impedido que muchos hogares no puedan cubrir esta necesidad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0991373634 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: @ucet.fce.ug.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

3

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 12 de septiembre de 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, revisor del trabajo de titulación “Análisis de la Inversión Pública Social en el

Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por Kerly Besabeth Gonzabay Quimi, con C.I. No. 0930944046, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista, en la Carrera de

Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Ec. Hermes René Aguilar

C.I. No. _________________

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

4

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Gonzabay Quimi Kerly Besabeth con C.I. No. 0930944046, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOCIAL EN EL

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DEL ECUADOR, PERIODO 2010-2016” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Kerly Besabeth Gonzabay Quimi C.I. No. 0930944046

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento

tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

5

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado tutor del trabajo de titulación “ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOCIAL EN EL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DEL ECUADOR, PERÍODO 2010 – 2016”, el mismo que certifico, ha sido elaborado por la señorita Kerly Besabeth Gonzabay Quimí, C.C.: 0930944046, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista. Se informa que el trabajo de titulación, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29832731-476945-651786#q1bKLVayijbRMTHWMTHXMTXSsdCxjNVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwNDMysTQ2NTY3tLCwMDO0q

AUA

-------------------------------------------------------

Ec. Marcelo Pablo Abad Varas C.I. 0916522469

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

6

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 25 de agosto del 2017

Economista Mariana Mero Figueroa Decana de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Guayaquil Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis de la Inversión Publica Social en el Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador Periodo 2010-2016” de la egresada Gonzabay Quimi Kerly Besabeth, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ______________________________________ Ec. Marcelo Abad Varas

C.I. 0916522469

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

7

Dedicatoria

A la memoria de mi madre que desde el cielo me bendice y me da la fuerza necesaria

para salir adelante a pesar de los obstáculos que se me presenten en el camino.

A mi abuela por ser como mi madre, por haberme educado y brindado su amor, por

estar siempre conmigo en los momentos importantes de mi vida, gracias a ella soy una mujer

de bien.

A mi esposo por todo su cariño, por confiar en mí y darme su apoyo incondicional

durante todo este proceso, a mi hija por ser mi inspiración para lograr mis metas y

motivarme a ser cada día mejor.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

8

Agradecimiento

A Dios por darme la vida, por la hermosa familia que tengo y porque gracias a él he

podido concluir mi carrera.

A la Universidad de Guayaquil por abrirme sus puertas para formarme como una

profesional.

A mis profesores por lo conocimientos que gracias a ellos he adquirido y que me

servirán de mucho en el ámbito laboral.

Agradezco a mi tutor por ser mi guía y por sus sugerencias que me han ayudado a

elaborar este trabajo de titulación.

.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

9

Índice General

Resumen .................................................................................................................................. 13

Abstract ................................................................................................................................... 14

Introducción ............................................................................................................................ 15

Capítulo I ................................................................................................................................ 16

Planteamiento de la investigación ........................................................................................... 16

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................. 16

1.2. Formulación del problema ................................................................................................ 18

1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................................ 18

1.4. Justificación de la investigación ....................................................................................... 18

1.5. Línea y sub-línea de investigación ................................................................................... 19

1.6. Premisa de investigación .................................................................................................. 19

Capítulo II ............................................................................................................................... 20

Antecedentes y marco teórico de la investigación .................................................................. 20

2.1. Antecedentes de la inversión pública en el Ecuador......................................................... 20

2.2. Marco teórico .................................................................................................................... 23

2.2.1. Inversión .................................................................................................................... 23

2.2.2. Política pública .......................................................................................................... 24

2.2.3. Teoría sobre inversión pública .................................................................................. 25

2.2.4. Proyectos de inversión pública en el Ecuador ........................................................... 26

2.2.5. Tipos de inversión pública ........................................................................................ 26

2.2.6. Desarrollo urbano ...................................................................................................... 28

2.2.7. Vivienda .................................................................................................................... 28

2.2.8. Institucionalidad en Desarrollo Urbano y Vivienda en Ecuador ............................... 29

2.3. Marco legal ....................................................................................................................... 29

2.3.1. Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) ..................................................................... 31

Capitulo III .............................................................................................................................. 33

Metodología de investigación ................................................................................................. 33

3.1. Enfoque de investigación .................................................................................................. 33

3.2. Objeto de estudio de la investigación ............................................................................... 34

3.3. Tipo de estudio ................................................................................................................. 34

3.4. Tipo de diseño de la investigación.................................................................................... 35

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

10

3.5. Método de investigación ................................................................................................... 35

3.6. Recolección de información ............................................................................................. 36

Capítulo IV.............................................................................................................................. 37

Desarrollo de la investigación ................................................................................................. 37

4.1. Estructura de la inversión pública en el sector social ....................................................... 37

4.1.1. Sector Educación ....................................................................................................... 38

4.1.2. Sector Salud............................................................................................................... 39

4.1.3. Sector Bienestar Social .............................................................................................. 40

4.1.4. Sector Trabajo ........................................................................................................... 42

4.2. Análisis de la Inversión Social en Desarrollo Urbano y Vivienda ................................... 43

4.3. Tipología de la vivienda ................................................................................................... 45

4.4. Sistema de Incentivos de Vivienda ................................................................................... 46

4.4.1. Bono Inmobiliario ..................................................................................................... 47

4.4.2. Bono para construcción de vivienda nueva en terreno propio .................................. 47

4.4.3. Bonos para mejoramiento de vivienda ...................................................................... 48

4.4.4. Bono Manuela Espejo ............................................................................................... 48

4.4.5. Bono de Emergencia ................................................................................................. 49

4.5. Transferencias Monetarias ................................................................................................ 49

4.5.1. Transferencias monetarias en el sector vivienda ....................................................... 50

4.5.2. Inversión pública-plan anual de inversión ................................................................. 51

4.6. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) ...................................................... 57

4.6.1. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas a nivel nacional ............................... 58

4.6.2. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas por provincias……………………...58

Conclusiones ........................................................................................................................... 60

Recomendaciones ................................................................................................................... 61

Referencias Bibliográficas ...................................................................................................... 62

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

11

Índice de Tablas

Tabla 1: Promedio anual de las exportaciones cacaoteras del Ecuador. Años 1881-1924 ..................... 22

Tabla 2: Plan plurianual de inversión por sectores. Años 2013-2017 .................................................... 27

Tabla 3: Objetivos del PNBV (2013-2017) ............................................................................................ 32

Tabla 4: Presupuesto para educación. Años 2010-2016 ......................................................................... 38

Tabla 5: Presupuesto para salud. Años 2010-2016 ................................................................................ 39

Tabla 6: Presupuesto para bienestar social. Años 2010-2016 ................................................................ 41

Tabla 7: Presupuesto para trabajo. Años 2010-2016 .............................................................................. 42

Tabla 8: Presupuesto para desarrollo urbano y vivienda. Años 2010-2016 ........................................... 43

Tabla 9: Tipología de la vivienda. Años 2009-2015 .............................................................................. 45

Tabla 10: Valor del bono inmobiliario y aporte del postulante .............................................................. 47

Tabla 11: Valor del bono para construcción y aporte del postulante ..................................................... 47

Tabla 12: Valor del bono para mejoramiento y aporte del postulante ................................................... 48

Tabla 13: Valor del bono manuela espejo y aporte del postulante ........................................................ 48

Tabla 14: Valor del bono de emergencia y aporte del postulante ......................................................... 49

Tabla 15: Familias beneficiadas e inversión por gobierno ..................................................................... 50

Tabla 16: Valores de Transferencias en el sector vivienda. Años 2000-2016 ....................................... 51

Tabla 17: Inversión Pública en desarrollo urbano y vivienda. Años 2010-2015 ................................... 52

Tabla 18: Contribuciones sectoriales al crecimiento del PIB. Años 2007-2015 .................................... 54

Tabla 20: Presupuesto Sector Social como % del Presupuesto General del Estado............................... 56

Tabla 21: Evolución del Índice de pobreza por NBI según provincia. Años 2008-2016 ....................... 59

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

12

Índice de Figuras

Figura 1: Árbol del problema. Informacion obtenida del INEC. Elaboración propia. ......................... 17

Figura 2: Evolución de la inversión pública. Expresado en millones de dólares. Años 2013-2017.

Información obtenida de la SENPLADES. Elaboración propia. ........................................................... 27

Figura 3: Estructura de la inversión pública en el sector social. Información obtenida del MINFIN.

Elaboración propia. ............................................................................................................................... 37

Figura 4: Presupuesto para educación. Expresado en millones de dólares. Años 2010-2016.

Información obtenida del MINFIN. Elaboración propia. ...................................................................... 38

Figura 5: Presupuesto para salud. Expresado en millones de dólares. Años 2010-2016. Información

obtenida del MINFIN. Elaboración propia. ........................................................................................... 40

Figura 6: Presupuesto para bienestar social. Expresado en millones de dólares. Años 2010-2016.

Información obtenida del MINFIN. Elaboración propia. ...................................................................... 41

Figura 7: Presupuesto para trabajo. Expresado en millones de dólares. Años 2010-2016. Información

obtenida del MINFIN. Elaboración propia. ........................................................................................... 42

Figura 8: Presupuesto para desarrollo urbano y vivienda. Expresado en millones de dólares. Años

2010-2016. Información obtenida del MINFIN. Elaboración propia. ................................................... 44

Figura 9: Tipología de la vivienda. Expresado en porcentajes. Años 2009-2016. Información obtenida

del INEC.. ............................................................................................................................................... 46

Figura 10: Inversión Pública en desarrollo urbano y vivienda. Años 2010-2015. Expresado en

millones de dólares. Información obtenida del MINFIN. Elaboración propia. ..................................... 53

Figura 11: Gasto social en vivienda y servicios comunitarios. Expresado en porcentajes. Años 2000-

2015. Información obtenida de la CEPAL ............................................................................................. 53

Figura 12: Evolución del índice de pobreza por NBI por hogares. Expresado en porcentajes. Años

2008-2016. Información obtenida del INEC .......................................................................................... 57

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

13

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PUBLICA SOCIAL EN EL DESARROLLO

URBANO Y VIVIENDA DEL ECUADOR PERIODO 2010-2016”

Autor: Kerly Gonzabay Quimi

Tutor: Ec. Marcelo Abad Varas

Resumen

El presente trabajo de titulación tiene como objetivo primordial, determinar el

comportamiento de la inversión pública social y su impacto en el desarrollo urbano y vivienda

del Ecuador en el periodo 2010-2016. Está investigación está conformada de cinco capítulos y

posee un enfoque cualitativo que se utiliza principalmente en las ciencias sociales. Para el

desarrollo se utilizó información estadística proporcionada por las instituciones encargadas de

los sectores sociales para su posterior análisis, haciendo énfasis en desarrollo urbano y

vivienda. A través de las tendencias mostradas por lo gráficos estadísticos y con los datos

recolectados, se pudo determinar en qué condiciones se encuentra el sector, lo cual muestra

que se ha dado un gran avance con el aumento del valor de los bonos para adquisición,

construcción o mejoramiento de vivienda y también se pudo evidenciar que el déficit

cualitativo de vivienda en el área rural es alto y sobrepasa el 50%, debido en gran parte, a los

bajos ingresos de las familias y también por el desconocimiento de los incentivos de vivienda

que el gobierno proporciona a las familias que requieren de esta ayuda a través del MIDUVI,

lo cual ha impedido que muchos hogares no puedan cubrir esta necesidad.

Palabras claves: Inversión pública, Desarrollo Urbano y Vivienda, Necesidades

Básicas Insatisfechas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

14

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Analysis of Public Social Investment in the Urban Development and Housing of

Ecuador Period 2010-2016"

Author: Kerly Gonzabay Quimi

Advisor: Econ. Marcelo Abad Varas

Abstract

The main objective of this study is to determine the behavior of social public investment and

its impact on urban development and housing in Ecuador in the period 2010-2016. This

research is made up of five chapters and has a qualitative approach that is mainly used in the

social sciences. For development, statistical information provided by institutions in charge of

social sectors was used for further analysis, with emphasis on urban development and housing.

Through the trends shown by the statistical graphs and the data collected, it was possible to

determine in which conditions the sector is located, which shows that a great advance has

been made with the increase of the value of the bonds for acquisition, construction or

improvement of housing and it was also possible to show that the qualitative housing deficit in

the rural area is high and exceeds 50%, due in large part to the low income of families and

also by the lack of housing incentives that the government provides families who require this

assistance through MIDUVI, which has prevented many households from being able to meet

this need.

Keywords: Public investment, Urban Development and Housing, Unsatisfied Basic Needs.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

15

Introducción

Este trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, el análisis de la

inversión pública social en el desarrollo urbano y vivienda del Ecuador en el periodo 2010-

2016. En la actualidad el efecto de la inversión pública ha sido de mucho beneficio para el

país y es uno de los rubros más importantes que ha contribuido a que se dé un aumento de la

actividad económica. A partir de año 2007 algunos sectores de la economía se han visto

beneficiados con este tipo de inversión, en especial el sector social.

Dicho sector está conformado por el sector salud, sector educación, sector bienestar

social, sector trabajo y sector desarrollo urbano y vivienda que es el sector en el cual se hará

énfasis en el desarrollo de esta investigación.

La inversión en el sector social ha mantenido una tendencia creciente desde el comienzo

del Gobierno del Econ. Rafael Correa, esto pone de manifiesto el esfuerzo del Estado por

desarrollar estos sectores, que es un factor fundamental para el bienestar de la población

ecuatoriana y así lograr el tan anhelado Buen Vivir.

En lo que se refiere al desarrollo urbano y vivienda del país es muy importante

mencionar que en la Constitución vigente de la República del Ecuador en su artículo 375

establece que el Estado, garantizara en todos sus niveles de gobierno el derecho de las

personas a tener un hábitat y una vivienda digna.

Por tal motivo, el gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

proporciona incentivos económicos a favor de las personas que poseen escasos recursos, ya

sea para la adquisición de vivienda, construcción en terreno propio o mejoramiento de

vivienda y con esto también se logra aumentar el porcentaje de viviendas aceptables para vivir

a nivel nacional.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

16

Capítulo I

Planteamiento de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

La inversión pública constituye el uso de recursos públicos recaudados por impuestos,

obtención de créditos, utilidades de empresas públicas, entre otras fuentes de ingresos, para

dirigirlos en beneficio de la sociedad de un país, representada en obras de infraestructura y

servicios, desarrollo de proyectos productivos, generación de empleo y mejoramiento de la

calidad de vida en general.

Según el V Censo de población y vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), el Ecuador posee alrededor de 14 millones de habitantes y el 66

% de la población del país está distribuida en las ciudades. Con una tendencia decreciente, el

índice de pobreza en el país es alto con un 35%, que se concentra en gran parte en el área rural

del país donde más del 50% de sus habitantes son de escasos recursos económicos, a

diferencia del área urbana cuyo índice de pobreza es del 23% y es muy importante mencionar

que alrededor del 50 % de los hogares en el área rural tienen necesidades básicas insatisfecha

(NBI).

El Censo de población y vivienda 2010 también posibilito conocer el déficit cuantitativo

de vivienda en el país, el cual es de 700.000 unidades, y el déficit cualitativo de vivienda que

sobrepasa el 1’200.000 unidades, lo cual pone de manifiesto que el derecho universal a una

vivienda digna sigue siendo un problema a resolver en beneficio de la población del país.

Bajo este panorama, el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 tuvo como

uno de sus objetivos primordiales mejorar la calidad de vida de la población y para esto el

Estado debe garantizar el acceso a la salud, educación, trabajo digno, hábitat y vivienda

adecuada ya que esto es vital para el bienestar de la población. A continuación se muestra el

árbol del problema de esta investigación con sus respectivas causas y efectos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

17

Efectos

Problema

Causas

Figura 1: Árbol del problema. Información obtenida del INEC. Elaboración propia.

Carencia de

infraestructura y

servicios básicos.

Aumento del

déficit de vivienda

y alto nivel de

hacinamiento.

Altos índices de

criminalidad,

tráfico de drogas

y enfermedades.

Pobreza, bajos

niveles de

ingresos

familiares y

desempleo.

Alto precio de

los terrenos y

carencia de

financiamiento.

Crecimiento de

asentamientos

de vivienda

informal en las

ciudades.

El 28.2 % de las viviendas en el Ecuador presentan

condiciones inadecuadas para vivir y carecen de servicios

básicos, según el indicador de pobreza por necesidades básicas

insatisfechas (NBI).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

18

1.2. Formulación del problema

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los efectos de la inversión pública social realizada en el Desarrollo Urbano y

Vivienda del Ecuador durante el periodo 2010-2016?

1.3. Objetivos de la investigación

El objetivo general de la investigación es:

Determinar el comportamiento de la inversión pública social en el Ecuador y su

impacto en el desarrollo urbano y vivienda en el periodo 2010-2016.

Los objetivos específicos de este trabajo son:

Establecer el marco teórico y los antecedentes sobre la inversión pública realizada en

el Ecuador previo al periodo de análisis.

Determinar la eficacia de la inversión pública en el sector desarrollo urbano y

vivienda.

Evaluar el impacto de la inversión pública realizada por el gobierno en el periodo

2010-2016 en desarrollo urbano y vivienda, sobre el desarrollo económico del país.

1.4. Justificación de la investigación

La inversión pública es el instrumento que tiene el Estado para atender necesidades

sociales en especial de los sectores más excluidos. El sector social es uno de los que más se ha

visto favorecido con la inversión pública, esta área comprende los sectores de la salud,

educación, bienestar social, trabajo y desarrollo urbano y vivienda y es uno de los pilares

elementales sobre los que se orientó la política del gobierno.

En este trabajo de investigación se analizara la inversión pública ejecutada en desarrollo

urbano y vivienda, que es un sector relevante para determinar la pobreza por necesidades

básicas insatisfechas (NBI), a la vez la construcción de viviendas contribuye de manera

significativa a la generación de empleo directo e indirecto.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

19

De allí la importancia e interés por realizar esta investigación la cual tiene como

finalidad demostrar que la inversión pública social es una herramienta esencial para el

desarrollo urbano y vivienda en el Ecuador.

1.5. Línea y sub-línea de investigación

Línea de investigación: Teoría y diversidad económica

Sub-línea de investigación: Política económica, soberanía y participación ciudadana.

1.6. Premisa de investigación

La inversión pública social en el Ecuador ha tenido un comportamiento creciente en los

últimos años, esto evidencia un cumplimiento con respecto al bienestar y el desarrollo

económico de la sociedad ecuatoriana.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

20

Capítulo II

Antecedentes y marco teórico de la investigación

2.1. Antecedentes de la inversión pública en el Ecuador

A inicios de la década del 2000 en el Ecuador se implementó de la denominada “Ley de

Responsabilidad, Estabilización y Transparencia fiscal” quien creo el Fondo de estabilización,

Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP), esta ley

puso límites al aumento del gasto público sin importar el contexto económico y los

requerimientos del país, a excepción del servicio de la deuda para lo cual no había límites.

Dicho gasto ya sea permanente o temporal, corriente o de capital, para educación y salud,

podía incrementarse en términos reales solo hasta el 3.5% anual.

“Durante la existencia del FEIREP, 50% de los USD 1.080 millones de ingresos

acumulados en este fideicomiso se destinaron para la recompra de deuda pública, 10% a la

“estabilización de ingresos” y 4% para gasto social” (Artola Jarrín & Pazmiño Salgado, 2007).

El Econ. Rafael Correa Delgado en su libro denominado “Ecuador: De Banana

Republic a la No Republica” expuso un claro ejemplo de lo perjudicial que era esta ley para la

economía del país, en dicho libro el autor expresa que si en el Ecuador se descubría uranio o

algún otro tipo de descubrimiento donde se obtuviesen billones de dólares al año, el gobierno

no hubiera podido ni construir una hidroeléctrica porque esto hubiera sido considerado como

ilegal, puesto que esta obra solo podía ser llevada a cabo por el sector privado y los recursos

públicos extraordinarios solo podían utilizarse para el pago de la deuda ya que esta ley tenía

como objetivos incrementar los recursos disponibles para cancelarla y que cualquier tipo de

inversión solo se realizara con medios privados, lo que significa que la “Ley de Transparencia

Fiscal fue creada con el fin de beneficiar únicamente al sector privado de la economía dejando

de lado el desarrollo del país (Correa Delgado, 2009).

En el Ecuador los efectos que tuvo esta ley fue considerar la inversión pública como

ilegal, ocasionando que no se realicen obras importantes de infraestructura con recursos

públicos como sistema de control de inundaciones, reconstrucción vial, refinerías entre otras,

y dicha inexistencia le ha costado al Ecuador miles de millones de dólares al año.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

21

El comportamiento de la inversión pública durante la historia del Ecuador ha sido

clasificada por autores como Guillermo Arosemena en diferentes etapas que son: auge

cacaotero que se dio entre los años 1880-1920, auge bananero que empezó en 1948 y duro

hasta el año 1970 y auge petrolero en los años 1972 al 1980.

Estas etapas son muy importantes por los efectos que tuvo en la economía ecuatoriana,

porque fue gracias al auge cacaotero que surgió la burguesía comercial y financiera, también

se dio inicio a la manufactura y se impulsó la industria, en cambio el auge del banano fue el

que le abrió las puertas al Ecuador a las relaciones internacionales a la vez que se diversifico

la economía y se desarrollaron los sectores de la construcción, la banca, el transporte, las

telecomunicaciones etc.

Finalmente, con el boom petrolero en el país, se produjo un crecimiento acelerado con

la que se pudo cambiar la estructura productiva ecuatoriana y los ingresos por la exportación

de petróleo se convirtieron en el principal ingreso económico del país, la riqueza del petróleo

fue el detonante para el incremento en los niveles de endeudamiento.

Durante el periodo 1860-1920 en el país se suscitaba la época cacaotera, donde la

producción y exportación de la pepa de oro como también se lo denominaba al cacao fueron

muy importantes en lo que se refiere a las exportaciones totales del país debido a que se

convirtió en el más importante productor de cacao en el mundo.

En todo ese lapso de tiempo que duro el auge cacaotero fueron pocos los gobiernos que

destinaron la inversión pública en beneficio de la población, durante el mandato del General

Eloy Alfaro en 1897 los ingresos provenientes de la venta del cacao y la deuda externa

posibilitaron la obra pública, a través de la fabricación del ferrocarril que cubría la ruta

Guayaquil-Quito, que luego de concluida la obra promovió la agricultura, el comercio y

también el desarrollo del sector textil tanto en la región costa como en la sierra (Ortiz Crespo,

2014).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

22

Tabla 1: Promedio anual de las exportaciones cacaoteras del Ecuador. Años 1881-1924

Años Quintales

1881-1890 259 939 1891-1900 370 318 1901-1910 520 916 1911-1920 817 707 1921-1924 722 530

Información obtenida de James B. Rohrer, “Informe 1926”, p.193.Expresado en quintales. Elaboración propia.

Cuando termino el mandato del Gral. Alfaro se dio en el Ecuador el modelo neoliberal

que por medio de la política de tipo fiscal dio lugar a que la inversión que había en ese

entonces en el país proviniera del sector privado, lo cual permitió la creación de la Banca

privada y con ella el nacimiento de importantes grupos económicos.

Durante este auge también gobernaron los siguientes presidentes: José María Placido

Caamaño que fomento la educación y fue el responsable de la emisión de “El Sucre”, Luis

Cordero Crespo quien creo escuelas y colegios para niños de escasos recursos económicos,

Leónidas Plaza Gutiérrez cuya obra fue el ferrocarril con la ruta Quito-San Lorenzo y también

fundo el colegio Rita Lecumberry en Guayaquil, en el gobierno de Alfredo Baquerizo Moreno

se construyeron carreteras, hospitales, puentes, se impulsó el alumbrado eléctrico, el telégrafo,

la vialidad, entre otras obras.

Entre los años 1948-1970 se dio en el país el auge de la producción del banano que

posibilito el ingreso del Ecuador en las relaciones capitalistas y a la vez permitió el pago de

salarios a los empleados campesinos lo cual no se dio durante el auge cacaotero.

Los ingresos provenientes de la venta del banano al mercado externo dio paso a que el

país intentara industrializarse con lo cual se pretendía eliminar la compra de bienes de

consumo e intermedios y de esta forma terminar con el modelo primario exportador que se

había mantenido desde la época republicana y que solo beneficiaba a un porcentaje reducido

de la población del país, buscando así modernizar la economía por medio de la demanda

interna con el fin de aumentar los niveles de empleo y agregar valor a la producción nacional

(Baquero Mendez, 2014).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

23

Dicho modelo de desarrollo daba a entender que el papel primordial de un Estado era la

de proveer servicios públicos y todo lo que fuera necesario para tener la infraestructura

industrial que se requería para el crecimiento. Por dicha razón la inversión pública se duplico

al pasar del 8% en 1961 al 16.2% en 1967.

En 1972 el Ecuador comienza una época de mayor exportación petrolera debido al

hallazgo de pozos de petróleo en la costa y amazonia ecuatoriana, que junto con el

crecimiento constante del precio del crudo en el mercado internacional logro que la economía

del país se desarrolle hasta 1980.

El auge petrolero permitió al gobierno de ese entonces implementar el modelo ISI

(Industrialización por sustitución de importaciones) que ya se daba desde el auge del banano,

este modelo tenía como principal objetivo dejar atrás el subdesarrollo a través de una mayor

participación del gobierno en todos los campos de la economía teniendo como principal

instrumento la inversión pública (Baquero Méndez, 2015).

La implementación del modelo ISI trajo consigo consecuencias negativas para la

economía ecuatoriana porque que no se dio la industrialización que era el principal objetivo a

alcanzar. Dicha situación desfavorable fue ocasionada porque el país no poseía las

condiciones óptimas para buscar industrializarse ya que en el país no se fabricaban las

materias primas que necesitaban las industrias para el proceso productivo y por ende estas

tenían que importarse provocando un incremento considerable en las importaciones lo que dio

como resultado desequilibrios de balanza comercial.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Inversión. “La inversión es el flujo de recursos económicos destinado al aumento

del stock de capital, aumentando así la capacidad productiva de un país. Con esto se deduce

que la inversión es necesariamente inter-temporal, pues su objetivo es aumentar la capacidad

de producción en el futuro”. (Econlink, 2013)

La inversión es primordial para el crecimiento económico y el desarrollo económico de

los países, las fluctuaciones de la inversión expresan en su mayoría las fluctuaciones del PIB

en el ciclo económico. La inversión es pública, privada o extranjera directa.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

24

Si la inversión es pública es gestionada por el gobierno, el cual contribuye en mejoras

de infraestructura en el país, en la manufactura de bienes y servicios públicos que

faculten optimizar la calidad de vida de su población.

Si la inversión es privada proviene de firmas de capital privado, los cuales intervienen

en la economía mediante la producción y comercialización de bienes y servicios con el

objetivo de conseguir ganancias.

Si inversión es extranjera directa proviene de la inversión de capital por parte de

instituciones, empresas públicas y empresas privadas de un país extranjero y se orienta

a la producción en un sector determinado de la economía.

2.2.2. Política pública. Las políticas públicas son el conjunto de actividades de las

instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a

tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. Las políticas públicas tienen

que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas

y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de

necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. (Ruiz

López & Cadénas Ayala, s.f.)

La política pública debe formularse con el principio de solidaridad teniendo el

interés general por encima del particular pero asegurando permanentemente por el

respectivo gobierno la división del presupuesto contando con la colaboración de

personalidades para la expresión, realización y valoración de las mismas.

(CEPAL, 2004).

El definir bien las políticas y su buena ejecución fortalece la democracia y mejora la

gobernabilidad, ya que se propicia el bienestar de las mayorías.

Una parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de

las políticas públicas. Estas se han convertido en una herramienta que incorpora no solo los

intereses del Estado, sino también de la sociedad mediante objetivos y acciones concretas para

dar respuesta a problemas concretos. Son acciones ejecutadas para responder a distintas

demandas sociales, de salud, educación, empleo, desarrollo social y desarrollo urbano y

vivienda. (Monge Pacheco, 2014)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

25

2.2.3. Teoría sobre inversión pública. La teoría más relevante acerca de la inversión pública

es la denominada: “Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard

Keynes (1936).

En los años treinta, los países desarrollados estaban sufriendo una terrible crisis

económica, "La Gran Depresión". Muchos economistas reconocían que su ciencia

estaba fracasando en explicar el fenómeno del desempleo y de las continuas crisis

económicas. Entonces, en 1936 Keynes publica su libro "The General Theory of

Employment, Interest and Money" (Teoría General sobre el Empleo, el Interés y el

Dinero). La idea básica era que una demanda agregada insuficiente era la causa

del desempleo. Esa era una idea nueva y que contradecía las opiniones oficiales.

(Martinez Coll, 2007)

La teoría de Keynes manifiesta un desplazamiento a partir de la estabilidad de los

precios como propósito de la política pública, a la estabilidad del ingreso y el empleo a niveles

altos. Esta obra se puede resumir de la siguiente manera:

El ingreso de un país es igual a la suma de los gastos de inversión y consumo.

Los gastos de consumo son más pasivos y pueden cambiar antes las variaciones del

ingreso.

Las variaciones del ingreso se dan por las variaciones de la inversión.

El gasto por concepto de inversión está fijado por la conexión que existe que existe

entre el porcentaje de retribución de la inversión esperada y el tipo de interés.

El tipo de interés muestra el favoritismo de las personas por mantener sus ingresos en

forma líquida.

El gasto insuficiente para crear el pleno empleo puede ser incrementado por medio del

impulso de la inversión y el consumo.

La inversión de tipo privada puede ser mejorada través de la inversión pública, es

decir, por el gasto retributivo de los mandos gubernamentales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

26

2.2.4. Proyectos de inversión pública. Son el conjunto de actividades con objetivos

y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con recursos públicos limitados.

También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades diseñadas con el fin

de eliminar o reducir varias restricciones del desarrollo, para lograr productos, servicios o

beneficios en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de

vida de un grupo de beneficiarios. La inversión también se la define como los egresos que

realiza un gobierno a las instituciones para:

Infraestructura (agua potable, vivienda, salud, etc.)

Programas de apoyo a la productividad

Gastos para el fortalecimiento del capital humano

Renovación de bienes de capital

Desarrollo tecnológico

Aprovechamiento de Recursos Naturales

Es importante recalcar que los proyectos de inversión son realizados por instituciones

descentralizadas como el gobierno central, que apuntan a mejoras en el sector educación,

vivienda, salud etc., y son formulados a través de planes de desarrollo.

Estos proyectos se clasifican en dos grupos que son: los proyectos de infraestructura y de no

infraestructura. Dentro de los proyectos de no infraestructura están los proyectos sociales que

están enfocados en resolver dificultades en el sector trabajo, vivienda, salud, educación, etc. y

esto concierne a los encargados de los ministerios.

2.2.5. Tipos de inversión pública en el Ecuador. El Plan Plurianual de Inversión

Pública (PPIP) del Ecuador comprende los programas y proyectos programados por las

entidades del Estado, para su ejecución durante cuatro años y cuyo financiamiento está

incluido en el Presupuesto General del Estado (PGE). Estas inversiones se encuentran

alineadas con los objetivos de las planificaciones y son consistentes con los planes anuales. De

esta forma, el Plan Plurianual de Inversión Pública se convierte en una herramienta de gestión

pública necesaria para la eficiente implementación de un sistema presupuestario por

resultados. (SENPLADES, 2013)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

27

Tabla 2: Plan plurianual de inversión por sectores. Años 2013-2017

Sectorial 2013 2014 2015 2016 2017 2013-2017

Desarrollo Social 1.998 1.563 1.406 1.158 859 6.984

Política Económica 20 5 3 6 9 43

Producción, empleo y competitividad 2.284 2.086 2.668 2.952 2.990 12.980

Sectores Estratégicos 2.778 3.120 2.177 2.045 2.083 12.203

Seguridad 745 1.264 856 735 929 4.529

Talento humano 1.095 1.064 1.659 2.153 2.275 8.246

Otras funciones del estado 178 475 163 93 58 967

Otras instituciones del ejecutivo 407 281 237 304 431 1.660

Total general 9.868 9.858 9.169 9.446 9.634 47.612

Información obtenida de la SENPLADES. Expresado en millones de dólares. Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla, el cuarto sector con más recursos asignados es el desarrollo

social con $ 6.984 millones. Dentro de este sector está considerado el desarrollo urbano y

vivienda que es el sector en el cual se enfoca este trabajo de investigación.

Figura 2: Evolución de la inversión pública. Expresado en millones de dólares. Años 2013-2017. Información

obtenida de la SENPLADES. Elaboración propia.

9.868 9.858

9.169

9.446

9.634

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

2013 2014 2015 2016 2017

En m

illo

ne

s d

e d

óla

res

INVERSIÓN PÚBLICA

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

28

2.2.6. Desarrollo urbano. Las grandes ciudades, pueblos e incluso pequeños

vecindarios no crecen de la noche a la mañana. Son el resultado de una cautelosa planeación

por ingenieros y diseñadores civiles, administradores de proyectos, arquitectos, planeadores

ambientales y supervisores. La integración de estas disciplinas es conocida como desarrollo

urbano. (Brooks, 2014)

El desarrollo urbano es el proceso de transformación, mediante la consolidación

de una adecuada ordenación territorial en sus aspectos físicos, económicos y

sociales, y un cambio estructural de los asentamientos humanos en los centros de

población (urbana o rural), encaminadas a la protección y conservación del medio

ambiente, de incentivos para que las empresas inviertan en tecnología encaminado

a un desarrollo sustentable, a la promoción de servicios de las ciudades en

condiciones de funcionalidad, y al mejoramiento de la calidad de vida de la

población. (SEDUMA, s.f.)

2.2.7. Vivienda. Según el Comité de Derechos Urbanos de las Naciones Unidas en su

Observación General Nº 4 define que una vivienda digna es un lugar donde las personas

pueden vivir en un ambiente de paz, dignidad y seguridad. En otras constituciones y leyes

dicha definición se extiende vinculando ciudad y vivienda. Para la Comisión de

Asentamientos Urbanos, una vivienda digna adicional a lo mencionado por Naciones Unidas

debe contar con zonas verdes, iluminación, ventilación, infraestructura adecuada etc.

Por lo que una vivienda es digna y adecuada, debemos unirlo a que estas viviendas se

ubiquen en espacios plenamente equipados, en barrios dotados de servicios urbanos,

accesibles, con espacios intermedios de relación que permita la comunicación vecinal,

estamos hablando de viviendas en unas ciudades donde es posible el desarrollo familiar y

personal a todos los niveles que la sociedad avanzada demanda (NACIONES UNIDAS,

2008).

La vivienda se entiende como un bien complejo que satisface necesidades y debe tener

un conjunto de atributos, los cuales varían de acuerdo al contexto histórico, cultural y social.

Por sus características, representa un bien relevante entre las preocupaciones y necesidades de

la población, constituye un bien primario de defensa ante los rigores climáticos, de

intercambio social, sirve para el uso y desarrollo familiar, mejora los estándares sociales y es

una inversión durable.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

29

2.2.8. Institucionalidad en Desarrollo Urbano y Vivienda en Ecuador. El

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) es el ente responsable de formular

directrices, normas, políticas, programas, proyectos y planes que asegure un Sistema Nacional

de Asentamientos Humanos, basado en una red de infraestructura de vivienda y servicios

básicos para contribuir al desarrollo del país en el periodo de análisis.

La encargada de este ministerio en la actualidad es la Psicóloga María Alejandra Vicuña

quien actualmente lidera la Misión Casa para Todos que es un proyecto emblemático del

actual Presidente del Ecuador Lenin Moreno y aspiración de muchos ciudadanos de este país.

Misión.

Ejercer la rectoría e implementar la política pública de las ciudades, garantizando a la

ciudadanía el acceso al hábitat seguro y saludable, a la vivienda digna y al espacio público

integrador. (MIDUVI, s.f.)

Visión

Ciudades incluyentes, equitativas, diversas, innovadoras y sustentables para el buen

vivir.

Objetivos Estratégicos

Incrementar los mecanismos para que las familias ecuatorianas puedan acceder a una

vivienda digna, con énfasis en los grupos de atención prioritaria.

Incrementar las capacidades de los prestadores de servicios públicos de agua potable,

alcantarillado y tratamiento de aguas residuales a nivel nacional.

Incrementar las capacidades de los GADs en la planificación y gestión de los

asentamientos humanos en el territorio nacional. (MIDUVI, s.f.)

2.3. Marco legal

En el Ecuador las políticas públicas están acogidas mediante el artículo 85 de la

Constitución de la República del Ecuador (2008) el cual expresa lo siguiente:

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas

y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución,

se regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones: 1. Las políticas públicas

y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el

buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

30

solidaridad. 2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés

particular, cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación

de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos

constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán

medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.3. El Estado

garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución

de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos. (Asamblea

Nacional, 2008)

“En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios

públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades” (Asamblea Nacional, 2008).

A continuación se describirán los artículos 375 y 376 de la Constitución de la República

del Ecuador 2008, los cuales se refieren al desarrollo urbano vivienda:

Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat

y a la vivienda digna, para lo cual:

1. “Generará la información necesaria para el diseño de estrategias y programas que

comprendan las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos,

equipamiento y gestión del suelo urbano” (Asamblea Nacional, 2008).

2. “Mantendrá un catastro nacional integrado de hábitat y vivienda” (Asamblea

Nacional, 2008).

3. “Elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de

acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e

interculturalidad, con enfoque en la gestión de riesgos” (Asamblea Nacional, 2008).

4. “Desarrollará planes y programas de financiamiento para vivienda de interés social,

a través de la banca pública y de las instituciones de finanzas populares, con énfasis para las

personas de escasos recursos económicos y las mujeres jefas de hogar” (Asamblea Nacional,

2008).

5. “El Estado ejercerá la rectoría para la planificación, regulación, control,

financiamiento y elaboración de políticas de hábitat y vivienda” (Asamblea Nacional, 2008).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

31

Art. 376.- Para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la

conservación del ambiente, las municipalidades podrán expropiar, reservar y

controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley. Se prohíbe la

obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo,

en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público a privado.

(Asamblea Nacional, 2008)

2.3.1. Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). El PNBV es uno de los instrumentos

fundamentales para el desarrollo del país, en el constan las políticas nacionales cuyos

objetivos primordiales son: el desarrollo social, económico, cultural y ambiental. Este

instrumento le ha otorgado relevancia al manejo de la política social en el país y es importante

destacar que incluso la Constitución del Ecuador (2008) en su Art. 280 expresa que la

formulación y ejecución del Presupuesto General del Estado (PGE) se sujetara al Plan

Nacional del Buen Vivir.

Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las

políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del

presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y

coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos

autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el

sector público e indicativo para los demás sectores. (Asamblea Nacional, 2008)

El PNBV originado formalmente en la constitución del año 2008 es el instrumento que

posee el gobierno para planificar todas las políticas públicas, en el mismo no constan las

políticas ejecutadas pero es el instrumento principal para la toma de decisiones y en el cual

deben fundamentarse las diferentes políticas públicas que van a ser aplicadas. En el Plan

Nacional del Buen Vivir se manifiesta todo lo que un gobierno aspira lograr en el sector

educación, salud, vivienda, industrial, medio ambiente, financiero y energético, hasta la fecha

ya se han dado tres planes de desarrollo cada uno en el respectivo periodo de mandato del

Econ. Rafael Correa.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

32

Estos planes de desarrollo son elaborados por la Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES), con la respectiva colaboración de los ministerios y del poder

ejecutivo y cada plan cuenta con 12 objetivos que poco han cambiado entre uno y otro, el

último es el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 el cual se puede visualizar a

continuación:

Tabla 3: Objetivos del PNBV (2013-2017)

PNBV Objetivos del buen vivir 2013-2017

Objetivo

1

Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular

Objetivo

2

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad

Objetivo

3

Mejorar la calidad de vida de la población

Objetivo

4

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Objetivo

5

Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, la plurinacionalidad y la

interculturalidad

Objetivo

6

Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en respeto a los

derechos humanos

Objetivo

7

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

Objetivo

8

Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

Objetivo

9

Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

Objetivo

10

Impulsar la transformación de la matriz productiva

Objetivo

11

Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y

tecnológica

Objetivo

12

Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración

Latinoamérica

Información obtenida de la SENPLADES. Elaboración propia.

Para entender la contribución que la inversión pública asigna a las metas del PNBV es

primordial analizar el Código Orgánico de Planificación y Desarrollo 2010 el cual indica que

la inversión aumenta el patrimonio del gobierno y ayuda a llevar a cabo los objetivos del

PNBV. De acuerdo al PNBV, uno de los factores claves para mejor la calidad de vida de la

población, es el acceso a una vivienda digna.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

33

Capitulo III

Metodología de investigación

3.1. Enfoque de investigación

El presente trabajo de investigación, titulado: “Análisis de la inversión pública social en

el desarrollo urbano y vivienda del Ecuador para el periodo 2010-2016”, es de enfoque

cualitativo.

El método cualitativo o la investigación cualitativa como también se le llama, es

una técnica o método de investigación que alude a las cualidades es utilizado

particularmente en las ciencias sociales; pero de acuerdo a ciertas fuentes también

se utiliza en la investigación política y de mercado, este método se apoya en

describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones,

comportamientos, interacciones que se observan mediante un estudio; y además

anexa tales experiencias, pensamientos, actitudes, creencias etc. que los

participantes experimentan o manifiestan; por ende es que se dice que la

investigación cualitativa hace referencia a las cualidades. (Lesmi, s.f.)

Este método es muy eficaz para comprender y explicar problemas sociales, ya que

faculta al investigador analizar el vínculo que existe entre personas, entes sociales y cultura.

En este método por lo general se responden interrogantes como ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?,

¿cómo?, en resumen el método cualitativo investiga el significado de las cosas y a la vez es

explicativo y exploratorio.

En esta investigación se utilizó la información estadística extraía del Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (INEC), Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI),

Ministerio de Finanzas (MINFI), Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS),

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), y de la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Luego se efectuó el análisis correspondiente con respecto a las tendencias mostradas por

los gráficos que se elaboraron con la información estadística que se obtuvo de las instituciones

mencionadas anteriormente.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

34

3.2. Objeto de estudio de la investigación

El objeto de estudio de esta investigación corresponderá a los efectos de las políticas

públicas sociales en desarrollo urbano y vivienda del Ecuador, considerando el periodo 2010-

2016. Este trabajo según el objeto de estudio es de tipo documental.

El desarrollo de la investigación será mediante búsqueda y recolección de diferentes

documentos, aunado con información estadística de diversas instituciones del país, la cual fue

organizada para luego realizar el respectivo análisis de la inversión pública y los efectos que

ha tenido en el sector social haciendo énfasis en desarrollo urbano y vivienda, que es el sector

analizar en este trabajo de titulación.

Palella & Martins (2010) expresaron que: "La investigación documental se concreta

exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema

en documentos escritos u orales uno de los ejemplos más típicos de esta investigación son las

obras de historia".

3.3. Tipo de estudio

Según la profundidad del estudio una investigación puede ser:

Exploratoria

Descriptiva

Correlacional

Explicativa

Los Estudios de carácter exploratorio se efectúan, cuando el Objetivo de la

Investigación es analizar o examinar un determinado tema o problema, que a la

fecha de la investigación ha sido abordado muy poco o en nada; no existiendo

literatura o si existe es muy vaga. (Deymor B, 2006)

Con respecto a lo descrito anteriormente se establece que para el desarrollo de este trabajo de

titulación se realizará una investigación exploratoria, en vista del levantamiento de

información y de la identificación de circunstancias que afecten al objeto de estudio. De

acuerdo a lo evidenciado en la literatura, el análisis de la inversión pública social ejecutada en

el sector desarrollo urbano y vivienda tema que ha sido poco abordado a diferencia de los

sectores de salud y educación de los cuales hay muchos trabajos de investigación.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

35

3.4.Tipo de diseño de la investigación

Por su diseño una investigación puede ser:

Experimental

No experimental

La investigación no experimental es una investigación sistemática en la que el

investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya

ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables. En la

investigación los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el

investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada

la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos. (Ávila Baray, 2017)

Según lo mencionado previamente se establece que el diseño de esta investigación es no

experimental, porque en la misma se examinan las tendencias observadas en los gráficos

estadísticos y se puede analizar cómo influye la inversión pública en el sector desarrollo

urbano y vivienda en el periodo de estudio y si la misma incidió en una reducción del déficit

de viviendas más que todo a nivel rural que es donde más se da esta problemática. En este

trabajo no se realizará un experimento.

3.5. Método de investigación

En el presente trabajo de titulación denominado “Análisis de la Inversión Publica Social

en el Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador Periodo 2010-2016” será utilizado el método

de investigación inductivo el cual se detalla a continuación.

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se

halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una

consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y

el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea

verdadera. (Maldonado, 2014)

Para esto se realizó un análisis de la inversión pública realizada en el ámbito social

en general, comenzando por el sector salud, educación, bienestar social, trabajo hasta

llegar al sector desarrollo urbano y vivienda, el cual se examinó a profundidad en el

capítulo IV, para posteriormente llegar a una conclusión con respecto a la premisa de

investigación planteada en capítulo I de este trabajo de titulación.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

36

3.6. Recolección de información

Para la recolección de la información indispensable para el desarrollo del presente

trabajo de investigación se utilizaron fuentes secundarias como libros, monografías y tesis de

grado. También se utilizaron fuentes secundarias para el levantamiento de información

estadística elaborada por diversas instituciones afines al sector desarrollo urbano y vivienda,

tales como MIDUVI, SENPLADES, MINFI, MCDS, INEC, SIISE entre otros, también se

utilizaron documentos elaborados por la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

37

Capítulo IV

Desarrollo de la investigación

4.1. Estructura de la inversión pública en el sector social

El Ministerio de Finanzas estableció que la Inversión Publica llevada a cabo por el

gobierno en el área social compete a los siguientes sectores:

Figura 3: Estructura de la inversión pública en el sector social. Información obtenida del MINFIN. Elaboración

propia.

A continuación se explicara un poco sobre cada uno de estos sectores sociales haciendo

énfasis en el sector Desarrollo Urbano y Vivienda que es el sector a analizar en este trabajo de

investigación.

Estructura de la Inversión Pública en

el Sector Social

Educación

Salud

TrabajoDesarrollo Urbano y

Vivienda

Bienestar Social

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

38

4.1.1. Sector Educación. Este sector es primordial para que un país deje de ser

considerado como subdesarrollado porque un país donde sus habitantes no poseen instrucción

facilita que deje pasar buenas oportunidades de inversión y de trabajo. La educación pública

en el país es gratuita hasta el tercer nivel y obligatoria hasta la básica y el actual sistema

educativo indica que la educación en el Ecuador se compone de 4 niveles:

Educación Inicial

Educación General Básica

Bachillerato General Unificado

Universidad

La institución a cargo es el Ministerio de Educación que es el responsable de administrar

los recursos que le proporciona el gobierno con el objetivo de asegurar la calidad y acceso a la

educación en todos sus niveles y de esta forma optimizar el desarrollo social económico y

cultural de la población.

Tabla 4: Presupuesto para educación. Años 2010-2016

Información obtenida del MINFIN. Expresado en millones de dólares. Elaboración propia.

Figura 4: Presupuesto para educación. Expresado en millones de dólares. Años 2010-2016. Información

obtenida del MINFIN. Elaboración propia.

3.0493.568

3.867

4.737 4.792,24.507,8

4.291,9

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2010 2011 2012 2013 2014 *2015 *2016

Año

Millones de

dólares

2010 3.049

2011 3.568

2012 3.867

2013 4.737

2014 4.792,2

*2015 4.507,8

*2016 4.291,9

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

39

En el grafico se aprecia una tendencia creciente del 2010 al 2014 en el monto de

inversión en el sector de la educación lo que evidencia la preocupación del estado por mejorar

la educación lo que es fundamental para disminuir los niveles de pobreza en el Ecuador. Este

grafico también nos muestra que en los años 2015 y 2016 la tendencia disminuye a causa de

una poca inversión en construcción de nuevas instituciones educativas.

4.1.2. Sector Salud. De igual forma que el sector de educación, es vital para que una

economía pueda desarrollarse, porque un estado cuya población goza de una óptima salud

rinde mejor en sus empleos y la institución responsable de administrar los recursos para este

sector es el Ministerio de Salud.

La red pública integral de salud en el país posee 3 niveles:

El primero lo conforman los puestos de salud, los centros de salud y los de

diagnóstico.

El segundo nivel lo conforman los hospitales generales y los hospitales básicos.

El último nivel está compuesto por los hospitales nacionales.

Tabla 5: Presupuesto para salud. Años 2010-2016

Información obtenida del MINFIN. Expresado en millones de dólares. Elaboración propia.

Año Millones de dólares

2010 1.153,3

2011 1.307,8

2012 1.678,8

2013 2.166,9

2014 2.200,5

*2015 2.754,3

*2016 2.856,1

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

40

Figura 5: Presupuesto para salud. Expresado en millones de dólares. Años 2010-2016. Información obtenida

del MINFIN. Elaboración propia.

Al revisar el grafico se aprecia que el sector de la salud ha tenido un crecimiento

continuo de su inversión, según el presupuesto devengado y esto se refleja en incrementos en

los sueldos a los profesionales de la salud, disponibilidad de medicina y también en mejoras

en equipos para las unidades de salud.

4.1.3. Sector Bienestar Social. El Bienestar Social de una población se logra

mediante el Desarrollo Social que tenga dicha población, es decir que dentro de un entorno

socio cultural en la cual una población se encuentre incluida económica y socialmente para

que tenga las condiciones mínimas para poder ejercer sus derechos políticos, económicos,

sociales y humanos lo cual provocará que esta población sea capaz de participar de forma

activa, critica, con responsabilidad y participativa en las acciones a fin de mejoren su calidad

de vida (Guapi Mullo, 2015)

En el Ecuador el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social es el ente responsable de

impulsar la política de desarrollo social que puedan fomentar este sector y que asegure el

derecho de las personas disminuyendo la brecha de las diferencias sociales.

1.153,31.307,8

1.678,8

2.166,92.200,5

2.754,3 2.856,1

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2010 2011 2012 2013 2014 *2015 *2016

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

41

Tabla 6: Presupuesto para bienestar social. Años 2010-2016

Año Millones de dólares

2010 1.067,9

2011 1.162,6

2012 1.149,8

2013 1.365,3

2014 1.259,4

*2015 1.140,5

*2016 1.065,2

Información obtenida del MINFIN. Expresado en millones de dólares. Elaboración propia

Figura6: Presupuesto para bienestar social. Expresado en millones de dólares. Años 2010-2016. Información

obtenida del MINFIN. Elaboración propia.

En el grafico se aprecia la evolución de la inversión en bienestar social con una

tendencia a la baja a partir del año 2013 a causa de una mejora en la calidad de vida de una

parte de la población ecuatoriana que ya no necesito del Bono de Desarrollo humano que le

otorgaba el gobierno y conforme disminuya la pobreza en el país la tendencia seguirá a la

baja.

1.067,91.162,6

1.149,8

1.365,31.259,4

1.140,5

1.065,2

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2010 2011 2012 2013 2014 *2015 *2016

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

42

4.1.4. Sector Trabajo. Es un sector fundamental en cualquier nación porque con un

empleo que cubra todos los requerimientos de un individuo, la población se abrirá paso al

Buen Vivir y al progreso del país.

En el Ecuador el principal organismo gubernamental que se encarga de liderar el

desarrollo organizacional y las relaciones laborales en el sectorial trabajo es el Ministerio de

Relaciones Laborales el cual ejerce la rectoría de las políticas laborales. Entre los principales

planes y proyectos sociales que actualmente impulsa este ministerio tenemos: (Guapi Mullo,

2015)

Mi primer empleo

Programa social para la erradicación del trabajo infantil

Red socio empleo.

Tabla 7: Presupuesto para trabajo. Años 2010-2016

Año Millones de dólares

2010 58,9

2011 84,9

2012 103,8

2013 115,4

2014 107,8

*2015 51,8

*2016 49,3

Información obtenida del MINFIN. Expresado en millones de dólares. Elaboración propia.

Figura 7: Presupuesto para trabajo. Expresado en millones de dólares. Años 2010-2016. Información obtenida

del MINFIN. Elaboración propia.

58,9

84,9103,8

115,4107,8

51,8 49,3

0

20

40

60

80

100

120

140

2010 2011 2012 2013 2014 *2015 *2016

En m

illo

ne

s d

e d

óla

res

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

43

Como se aprecia en el grafico la inversión realizada en el sector trabajo muestra una

tendencia creciente hasta el año 2013 donde se invirtieron alrededor de $115,4 millones de

dólares y en los años posteriores muestra una tendencia a la baja llegando a $ 49,3 millones

aproximadamente en el año 2016.

4.2. Análisis de la inversión social en desarrollo urbano y vivienda

Desarrollo Urbano y Vivienda es un campo de acción muy complejo para todos los

gobiernos, debido a que enmarca a otros subsectores los cuales incluyen a su vez aspectos

económicos, productivos, sociales, organizativos y de dotación de servicios básicos

(infraestructura social) que se deben tener en cuenta al momento de realizar una política para

este sector. (Guapi Mullo, 2015).

En el país el principal inconveniente de este sector se debe a la expansión de las

ciudades importantes como Guayaquil y Quito lo que ha complicado impulsar un plan para

vigilar el crecimiento de la ciudad y especialmente para satisfacer la alta demanda que

requiere de una mejor infraestructura.

Tabla 8: Presupuesto para desarrollo urbano y vivienda. Años 2010-2016

Información obtenida del MINFIN. Expresado en millones de dólares. Elaboración propia.

Año

Millones de

dólares

2010 213,7

2011 217,4

2012 449,8

2013 803,5

2014 863,7

*2015 93,2

*2016 326,6

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

44

Figura 8: Presupuesto para desarrollo urbano y vivienda. Expresado en millones de dólares. Años 2010-2016.

Información obtenida del MINFIN. Elaboración propia.

La inversión realizada por el gobierno en el sector desarrollo urbano y vivienda tiene

una tendencia creciente hasta el año 2014 como se aprecia en el grafico siendo los años 2013

y 2014 los que más inversión tuvieron debido a un incremento en el valor de los bonos para

diversos proyectos que lleva a cabo el MIDUVI, beneficiando a personas de pocos recursos

que requieren de esta ayuda.

A continuación se muestran los efectos de la inversión pública en desarrollo urbano vivienda

en el periodo de análisis en lo que respecta a déficit cualitativo de vivienda, transferencias

monetarias al sector, contribución del sector al crecimiento del PIB, evolución de la pobreza

por necesidades básicas insatisfechas donde el componente vivienda es el principal factor para

el cálculo de este indicador.

A fin de tener una idea más clara sobre tipología de vivienda se detallara su clasificación

con una breve explicación de la misma para luego efectuar el respectivo análisis de la

información estadística proporcionada por el MCDS.

Analíticamente, suele distinguirse entre las viviendas en condiciones aceptables de

habitabilidad y dos modalidades de déficit habitacional (excluyentes entre sí): El déficit

cuantitativo y el déficit cualitativo de vivienda.

Dichas modalidades refieren a distintos diagnósticos, mientras el déficit

cuantitativo día cuenta de la carencia de unidades de vivienda aptas para dar

respuesta a las necesidades habitacionales de la población, el déficit cualitativo

pone de relieve la existencia de aspectos materiales, espaciales o funcionales que

resultan deficitarios en una porción del parque habitacional existente. (Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social, 2017)

213,7 217,4

449,8

803,5863,7

93,2

326,6

0

200

400

600

800

1000

2010 2011 2012 2013 2014 *2015 *2016

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

45

4.3.Tipología de la vivienda

Se presenta una caracterización de la vivienda conceptualizada por los materiales

predominantes y estado del piso, techo y paredes. Esta tipología de la vivienda está definida

bajo los siguientes criterios:

Viviendas aceptables

Son aquellas viviendas que por su estado óptimo en relación a los materiales que la

componen son consideradas adecuadas para habitar.

Viviendas recuperables

Son aquellas viviendas que están construidas por materiales que no están en óptimo

estado o son de baja calidad por lo que deben ser mejoradas a través de reparaciones,

reemplazo de materiales, dotación de servicios básicos.

Viviendas irrecuperables

Son las viviendas que deben ser reemplazadas porque no cumplen con los

requerimientos necesarios para ser habitadas. La siguiente tabla sobre tipología de vivienda

nos muestra el porcentaje a nivel nacional de viviendas recuperables, irrecuperables y

aceptables.

Tabla 9: Tipología de la vivienda. Años 2009-2015

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Viviendas

recuperables

35.6% 36.3% 34.4% 33.2% 32.6% 33.7% 32.5%

Viviendas

irrecuperables

21.2% 19.3% 16.5% 13.7% 15.6% 15.2% 13.4%

Viviendas

aceptables

43.1% 44.4% 49.1% 53.1% 51.7% 51.1% 54.1%

Información obtenida del INEC. Expresado en porcentajes. Elaboración propia.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

46

Figura 9: Tipología de la vivienda. Expresado en porcentajes. Años 2009-2016. Información obtenida del INEC.

Como se aprecia en el grafico el porcentaje de viviendas irrecuperables en el país ha ido

disminuyendo desde el 2009 al 2012, pero en el siguiente año se produjo un aumento pasando

del 13.7% al 15.6% en el 2013, luego la tendencia continuo a la baja hasta el 2015 con el

13.4% de viviendas irrecuperables.

En lo que se refiere a viviendas recuperables la tendencia se mantuvo a la baja desde el

2009 al 2013 donde el porcentaje fue de 32.6%, pero en el 2014 aumento a 33.7%, para luego

volver a disminuir en el 2015 con un 32.5% de viviendas recuperables.

Con respecto a las viviendas aceptables en el grafico se aprecia que la tendencia desde el

2009 ha ido aumentado hasta el 2012 llegando a un 53.1% de viviendas aceptables pero en los

años siguientes 2013 y 2014 la tendencia disminuyo con un 51.7% y 51.1% respectivamente

para luego volver a recuperarse en el 2015 llegando a un 54.1% de viviendas aceptables lo que

significa que más de la mitad del total de viviendas que hay en el Ecuador son adecuadas para

vivir.

4.4. Sistema de incentivos de vivienda

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda proporciona incentivos para el desarrollo

del sector y estos benefician a las personas que poseen escasos recursos económicos, estos

incentivos son los siguientes:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

47

Bono inmobiliario

Bono para construcción de vivienda nueva en terreno propio

Bono para mejoramiento de vivienda

Bono Manuela Espejo

Bono de emergencia

Bono de titulación

4.4.1. Bono inmobiliario. Es un incentivo económico que el gobierno por medio del

MIDUVI entrega a las personas para costear la compra de vivienda, la misma que debe formar

parte de un programa inmobiliario de interés social previamente aprobado por dicho

ministerio.

Tabla 10: Valor del bono inmobiliario y aporte del postulante

Valor del bono

Precio máximo de la

vivienda

Aporte mínimo del

postulante

Aporte adicional del

postulante

$ 6.000 $ 25.000 5% del valor de la vivienda Obligatorio

$ 5.000 $ 30.000 5% del valor de la vivienda Obligatorio

$ 4.000 $ 40.000 5% del valor de la vivienda Obligatorio

Información obtenida del MIDUVI. Elaboración propia

4.4.2. Bono para construcción de vivienda nueva en terreno propio. Es un incentivo

económico que el gobierno por medio del MIDUVI entrega a las personas para costear o

complementar la construcción de vivienda en terreno de propiedad del solicitante.

Tabla 11: Valor del bono para construcción y aporte del postulante

Ámbito

Valor del

bono

Precio máximo de

la vivienda

Aporte mínimo del

postulante

Aporte adicional del

postulante

Urbano $ 6.000 $ 30.000* 2 SBU Obligatorio

Rural $ 6.000 $ 30.000 1.5 SBU Obligatorio

Amazonia $ 8.000 $ 30.000* 1.5 SBU Obligatorio

Información obtenida del MIDUVI. Elaboración propia.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

48

4.4.3. Bonos para mejoramiento de vivienda. Es un incentivo económico que el

gobierno por medio del MIDUVI entrega a las personas para mejorar, terminar o ampliar una

vivienda previamente calificada por el ministerio como recuperable.

Tabla 12: Valor del bono para mejoramiento y aporte del postulante

Ámbito

Valor del

bono

Precio máximo de la

vivienda

Aporte mínimo del

postulante

Aporte adicional del

postulante

Urbano $ 2.000 $ 30.000* 1 SBU Obligatorio

Rural $ 2.000 $ 30.000 1 SBU Obligatorio

Información obtenida del MIDUVI. Elaboración propia

4.4.4. Bono Manuela Espejo. Es un incentivo económico que otorga el Gobierno

Nacional a través del MIDUVI, a las personas con discapacidad conforme a la ley y su

condición socio-económica critica, a fin de dotarles de una vivienda adecuada a sus

necesidades y/o mejorar sus condiciones de habitabilidad y accesibilidad de su vivienda.

(MIDUVI, s.f.)

Tabla 13: Valor del bono manuela espejo y aporte del postulante

Modalidad de

intervención

Valor del

bono

Precio máximo de la

vivienda

Aporte mínimo del

postulante

Aporte adicional del

postulante

Construcción de

Vivienda nueva $ 14.700 $ 30.000 Hasta 3 SBU Optativo

Construcción de

vivienda nueva en

terreno propio $ 7.200 $ 30.000* Hasta 2 SBU Optativo

Mejoramiento de

vivienda $ 3.200 Hasta 1 SBU Optativo

Información obtenida del MIDUVI. Elaboración propia

Incentivo complementario:

Para obras de accesibilidad al medio físico: USD 1.200

Para obras de saneamiento: USD 270

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

49

4.4.5. Bono de emergencia. Es un apoyo económico que el Gobierno Nacional entrega

a las personas por medio del MIDUVI, para financiar o complementar la compra, construcción

o para reparar una vivienda perjudicada por desastres naturales.

Tabla 14: Valor del bono de emergencia y aporte del postulante

Modalidad

Valor del bono

Precio o valor máximo

de la vivienda

Aporte mínimo del

postulante

Construcción de vivienda

nueva con adquisición de

terreno

$ 13.500

$ 30.000

$ 900

Reposición de vivienda

$ 6.000

$ 30.000

1.5 SBU

Información obtenida del MIDUVI. Elaboración propia.

Conforme a lo establecido en los Artículos 30 y 375 de la Constitución de la República

del Ecuador, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda posee dos ejes de acción que son:

hábitat y vivienda.

El sector de la construcción es dinamizador de la economía, puesto que genera

encadenamientos con gran parte de las ramas industriales y comerciales de un país; en

consecuencia su efecto multiplicador es amplio. (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social,

2017)

En el mandato del ex presidente Rafael Correa se impulsó la inversión en vivienda

social, deportes, obras de infraestructura vial, etc. a la par del sector privado que interviene en

la rama constructora. A continuación se detallan las más importantes gestiones ejecutadas para

asegurar el derecho a la vivienda.

4.5. Transferencias monetarias

Durante los 10 años de gobierno del Econ. Correa el monto de inversión fue 10 veces

más de lo que invirtieron los cuatro mandatos previos como se puede apreciar en la siguiente

tabla:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

50

Tabla 15: Familias beneficiadas e inversión por gobierno

Periodo Presidencial

Gobierno

Nº de familias

beneficiadas

Inversión

Millones (USD)

01/08/1998-22/01/2000

Jamil Mahuad

17.099

6

22/01/2000-15/01/2003

Gustavo Noboa

135.110

90

15/01/2003-20/04/2005

Lucio Gutiérrez

51.752

33

20/04/2005-15/01/2007

Alfredo Palacio

36.455

30

15/01/2007-24/05/2017

Rafael Correa

365.556

1.542

Información obtenida del MIDUVI. Elaboración propia

Hasta el 31 de agosto del 2016 la inversión total fue de $ 1.542 millones, que

permitieron que alrededor de 365.556 familias puedan tener una vivienda adecuada.

4.5.1. Transferencias monetarias en el sector vivienda. El Gobierno del Econ. Rafael

Correa fue el primero en fomentar un proyecto de vivienda en beneficio de las personas con

discapacidad denominado “Manuela Espejo” el cual ha entregado en el periodo 2010-2016

alrededor de 12.015 viviendas a las personas identificadas en situación crítica por la Misión

Solidaria “Manuela Espejo” a nivel nacional.

En la siguiente tabla se puede visualizar los montos de los bonos para diferentes

proyectos que lleva a cabo el MIDUVI, los cuales han tenido un incremento considerable

durante dicho gobierno, favoreciendo a las personas que más lo necesitan.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

51

Tabla 16: Valores de Transferencias en el sector vivienda. Años 2000-2016

Tipo de Bono

2000-2006

2007

2008-2009

2010-2012

2013-2014

2015-2016

Rural Vivienda nueva $ 500 $ 3600 $ 3960 $ 5000 $ 6000 $ 6000

Mejoramientos $ 250 $ 1000 $ 1100 $ 1500 $ 2000 $ 2000

Adquisición $ 1800 $ 3600 $ 5000 $ 5000 $ 6000 $6000

Urbano Terreno propio $ 1800 $ 3600 $ 5000 $ 5000 $ 6000 $ 6000

Mejoramientos $ 750 $ 1500 $ 1500 $ 1500 $ 2000 $ 2000

Titulación $ 200 $ 400 $ 400 $ 400

Construcción en

$ 7200

terreno propio

Manuela

Espejo Construcción nueva

$ 14700

con adquisición

de terreno

Mejoramientos $ 3200

Gestión de

riesgos Reasentamientos $ 9200 $ 12000 $ 13500 $ 13500

Reposición $ 5000 $ 5000 $ 6000 $ 6000

Información obtenida del MIDUVI. Expresado en dólares. Elaboración propia

4.5.2. Inversión pública-plan anual de inversión. En la siguiente tabla se muestran los

rubros de inversión pública realizada en el sector desarrollo urbano y vivienda en las 24

provincias que posee el Ecuador durante el periodo 2010-2015.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

52

Tabla 17: Inversión pública en desarrollo urbano y vivienda. Por provincias. Años 2010-2015

Ejercicio 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Provincia Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución

Total $200.802.286,69 $189.843.549,64 $216.747.597,60 $201.124.737,21 $146.130.699,52 $74.862.396,26

Azuay 4.476.143,01 3.728.993,17 3.395.586,45 5.807.853,10 1.484.786,97 2.184.997,40

Bolívar 6.428.984,94 6.970.262,00 4.588.621,53 4.023.570,30 1.071.775,55 566.872,01

Cañar 4.409.761,13 895.812,14 3.474.656,96 3.707.729,58 1.584.412,58 947.459,86

Carchi 4.941.090,07 3.163.759,64 3.911.635,53 4.922.270,47 2.395.155,90 1.043.728,10

Chimborazo 10.456.616,84 10.544.136,35 13.171.761,62 6.303.134,20 4.821.393,30 1.333.023,46

Cotopaxi 8.764.987,07 4.288.324,27 6.705.020,18 5.188.651,04 1.583.025,99 1.260.214,66

El oro 6.728.289,10 8.888.085,12 14.607.382,51 6.983.281,44 9.435.770,83 2.199.949,63

Esmeraldas 16.291.820,27 15.075.569,55 9.122.136,79 14.525.760,15 11.560.994,36 4.888.923,54

Galápagos 2.995.130,92 1.132.699,62 143.533,70 101.065,98 78.185,01 60.352,11

Guayas 30.911.646,97 52.128.127,96 46.625.870,61 48.678.557,75 46.095.052,66 25.267.690,97

Imbabura 10.502.982,45 6.660.962,97 7.767.830,74 6.173.645,15 1.256.889,56 1.653.774,15

Loja 9.648.459,98 5.489.085,02 5.054.119,07 8.432.686,88 5.820.074,29 2.125.254,36

Los Ríos 10.885.834,43 10.527.403,37 23.781.828,34 18.164.565,18 19.705.633,01 5.475.652,61

Manabí 14.704.325,40 18.538.016,23 27.263.305,51 25.154.181,21 16.256.490,04 9.483.125,65

Morona Santiago 4.372.225,53 2.669.813,37 6.233.984,63 2.400.225,33 2.095.393,67 844.822,81

Napo 5.953.584,32 4.752.934,29 4.579.812,23 5.302.434,47 1.444.232,80 1.493.640,39

Orellana 4.052.398,17 2.022.358,06 3.734.173,50 3.341.533,75 708.782,92 1.399.714,74

Pastaza 3.987.001,61 2.393.715,81 1.846.102,43 3.046.410,41 887.590,11 1.459.589,02

Pichincha 10.318.304,67 12.655.048,24 12.373.570,84 6.417.340,91 4.764.053,75 4.728.474,04

Santa Elena 7.236.798,94 3.656.245,37 3.891.277,24 4.166.702,70 4.726.195,77 3.032.475,75

Sto. domingo 6.151.247,59 3.367.567,36 2.719.647,99 4.858.639,83 1.470.671,98 490.945,74

Sucumbíos 5.069.923,26 2.615.688,61 3.728.555,73 4.488.426,26 4.225.526,56 856.157,73

Tungurahua 7.533.293,17 5.374.838,06 5.186.448,85 6.154.085,57 2.152.677,61 772.746,07

Zamora

Chinchipe 3.981.436,84 2.304.103,03 2.840.734,64 2.781.985,56 505.934,30 1.292.811,47

Información obtenida del MINFIN. Elaboración propia.

En la tabla se aprecia que la provincia que más recurso recibió por concepto de

inversión para desarrollo urbano y vivienda en el periodo 2010-2015 es la provincia del

Guayas que a la vez es la más poblada del país.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

53

Figura 10: Inversión Pública en desarrollo urbano y vivienda. Años 2010-2015. Expresado en millones de

dólares. Información obtenida del MINFIN. Elaboración propia.

En el grafico se aprecia que la inversión pública asignada para el sector desarrollo

urbano y vivienda para el total de provincias del país a partir del año 2012 hasta 2015 la

tendencia ha sido a la baja, siendo la inversión del 2015 de $74.862.396,26 casi la tercera

parte de la inversión del 2012 que fue de $216.747.597,60 aproximadamente.

Figura 11: Gasto social en vivienda y servicios comunitarios. Expresado en porcentajes. Años 2000-2015.

Información obtenida de la CEPAL.

0,00

50.000.000,00

100.000.000,00

150.000.000,00

200.000.000,00

250.000.000,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015

200.802.286,69189.843.549,64

216.747.597,60201.124.737,21

146.130.699,52

74.862.396,26

En m

illo

ne

s d

e d

óla

res

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

54

Como podemos apreciar en el grafico el gasto social en vivienda y servicios

comunitarios en el año 2008 fue del 0.8% del total del PIB del Ecuador, pero en los años

posteriores del 2009 al 2012 se mantuvo en un 0.4% hasta el 2013 donde el gasto en vivienda

paso a conformar el 0.6% del PIB, luego la tendencia disminuyo hasta el 2015 volviéndose a

colocar el gasto social en vivienda y servicios comunitarios en el 0.4%.

Tabla 18: Contribuciones sectoriales al crecimiento del PIB. Años 2007-2015

Sector

Crecimiento total

% del crecimiento total

Construcción 5.9% 14.4%

Enseñanza y servicios sociales y

de salud

4.7

11.3

Manufactura 4.6 11.2

Administración publica 3.8 9.2

Comercio 3.6 8.7

Transporte 3.2 7.5

Agricultura 2.7 6.5

Petróleo y minas 0.6 1.4

Refinación de petróleo -0.8 -2.0

Total 41.2%

Información obtenida del BCE. Expresado en porcentajes. Elaboración propia.

La tabla muestra el aporte de los sectores de la economía al crecimiento del PIB del

Ecuador durante el periodo 2007-2015. El sector de la construcción es el que más contribuye

al PIB por lo que ocupa el primer lugar con 5.9 puntos porcentuales, lo cual pone en

manifiesto el empeño del estado por incrementar los créditos para viviendas.

Es importante mencionar que en segundo lugar se encuentra el sector enseñanza y

servicios sociales y de salud con 4.7 puntos porcentuales lo que pone en evidencia el

incremento del gasto social por parte estado y el sector que menos contribuye al PIB es el de

petróleo y minas con 0.6%, en cambio el aporte de refinación de petróleo es negativa.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

55

Tabla 19: Composición del presupuesto del sector social. Años 2010-2016

Sectorial/

Año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Educación

55.0%

56.3%

53.3%

51.3%

52.0%

42.5%

44.8%

Cultura

0.8%

1.3%

Bienestar

Social

19.3%

18.3%

15.9

14.9%

13.7%

11.8%

11.1%

Salud

20.8%

20.6%

23.2

23.6%

23.9%

28.4%

29.8%

Desarrollo

Urbano y

Vivienda

3.9%

3.4%

6.2

8.7%

9.4%

1.0%

3.4%

Trabajo

1.1%%

1.3%

1.4

1.3%

1.2%

0.5%

0.5%

Otros

11.0%

9.0%

Total Sector

Social

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Información obtenida del MINFIN. Expresado en porcentajes. Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla entre los años 2010-2014 un poco más del 50% de los

recursos invertidos respecto al total de la inversión en el sector social fue para el sector de la

educación, pero en los siguientes años este porcentaje disminuyo llegando al 42.5% en el 2015

y 44.8% en el 2016, le siguen el sector salud y bienestar social.

Entre los sectores con menos presupuesto asignado está el desarrollo urbano y vivienda

que durante el periodo 2010-2016 el año que mayor inversión tuvo este sector fue en el 2014

con 9.4% del total de presupuesto para el área social.

Otro indicador que nos permite ver el aumento del gasto social es su participación

dentro del Presupuesto General del Estado (PGE) que según lo que menciona la Constitución

del Ecuador 2008 en su artículo 292 es el instrumento para la gestión y determinación de

ingresos y gastos del gobierno. La siguiente tabla nos muestra el presupuesto del sector social

como porcentaje del presupuesto general del estado.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

56

Tabla 19: Presupuesto Sector Social como % del Presupuesto General del Estado. Años 2010-2016

Sectorial/Año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Educación

14.6%

14.4%

14.0%

14.0%

12.7%

12.6%

12.6%

Cultura

0.2%

0.4%

Bienestar

Social

5.1%

4.7%

4.2%

4.0%

3.3%

3.2%

3.1%

Salud

5.5%

5.3%

6.1%

6.4%

5.8%

7.7%

8.4%

Desarrollo

Urbano y

Vivienda

1.0%

1.9%

1.6%

2.4%

2.3%

0.3%

1.0%

Trabajo

0.3%

0.3%

0.4%

0.3%

0.3%

0.1%

0.1%

Otros

3.0%

2.5%

Total Sector

Social

26.5%

26.6%

26.3%

27.1%

24.4%

27.1%

28.1%

Información obtenida del MINFIN. Expresado en porcentajes. Elaboración propia.

En la tabla se aprecia que el presupuesto del sector social en el periodo 2010-2016 ha

representado más del 25% del Presupuesto General del Estado, siendo el año 2016 donde más

representación tuvo la inversión social con el 28.1% del PGE.

4.6 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Según el método directo la pobreza, no se la mide con respecto a que las personas

tengan el ingreso necesario para cubrir sus necesidades básicas, sino que en realidad estas sean

satisfechas, lo cual está estrechamente relacionado con el concepto de calidad de vida.

En el método directo se incluye la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) y la

pobreza multidimensional, según la pobreza por NBI se define a un hogar como pobre si esta

muestra una de las situaciones que se detallaran a continuación:

La vivienda es inadecuada para ser habitada por sus características físicas.

La vivienda carece de servicios básicos indispensables como agua potable,

alcantarillado, servicio de recolección de basura, entre otros.

El hogar posee una elevada dependencia económica

En la vivienda hay niños en edad escolar que no van a la escuela.

En cada dormitorio hay más de tres personas en promedio por vivienda.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

57

El índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) permite conocer las

carencias que tiene la población y es considerado como una de las mejores técnicas para

calcular la pobreza porque toma en cuenta no solo el consumo o ingreso como lo hacen otros

métodos. Pero su utilización está un poco restringido por los costos que tiene su cálculo,

también por diversos inconvenientes y por las carencias que varían lentamente con el

transcurso de los años.

4.6.1. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas a nivel nacional. Al principio

este índice se lo calculaba con la información obtenida del Censo de población y vivienda

realizado por el INEC, pero desde el 2005 se utiliza la información proporcionada por la

Encuesta urbana de empleo, subempleo y desempleo (ENEMDU) y también por la Encuesta

de condiciones de vida (ECV).

Dichas encuestas poseen clasificaciones a nivel de provincias, a continuación se muestra este

indicador donde se utilizó la ENEMDU como fuente y comprende el periodo desde el 2008 al

2016.

Figura 12: Evolución del índice de pobreza por NBI por hogares. Expresado en porcentajes. Años 2008-2016.

Información obtenida del INEC.

En el Ecuador la pobreza por necesidades básicas insatisfechas comenzó en el año 2008

con un 41,7% de las viviendas, pero este porcentaje disminuyo al 28.2% en el 2016, lo que

significa que hubo una reducción del 32% en ese periodo. En cambio a nivel urbano en el

2008 la pobreza por NBI fue del 25.9% que luego disminuyo en el 2016 al 18.6%, lo que

significó un descenso del 28% en dicho periodo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

58

Y en el área rural la pobreza por NBI en el 2008 fue del 75,3%, ya para el 2016 este

porcentaje se redujo al 50,3%, es decir que hubo una reducción del 33%. Estas tendencias son

el resultado de una mejor cobertura en servicios básicos y también por mejoras en las

características físicas de las viviendas, debido a que los componentes vivienda y cobertura de

servicios básicos son los más relevantes para el cálculo de la pobreza por necesidades básicas

insatisfechas (NBI).

También se pudo conocer que la cobertura de agua por red pública paso del 70.1% en el

2006 al 83,6% en el año 2016, también se incrementó el acceso a servicios de saneamiento

que fue del 49,1% en el 2006 y en el 2016 el porcentaje fue de 61,9%, en cambio el déficit

cuantitativo de vivienda se redujo del 21,2% en el año 2009 al 12,35 en el 2016 y el

hacinamiento disminuyo del 18,9% en 2006 al 11,2% en el 2016. (Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social, 2017)

4.6.2. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas por provincias. Este indicador

es muy útil para que un gobierno implemente de forma eficaz las políticas sociales en los

sectores de la población del país que más lo necesiten ya que para el cálculo de este indicador

se utiliza la información del censo de población y vivienda lo que permite conocer las

necesidades a nivel de provincias.

Para el año 2008, las provincias que poseen más necesidades básicas son las siguientes:

Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Los Ríos y Manabí cuyo indicador supera el

50%. En el año 2016 el panorama cambia y solamente sobrepasan el 50% las provincias de

Esmeraldas, Morona Santiago y Sucumbíos.

Y si se examina todo el periodo, podemos ver que las provincias que más progresaron en el

transcurso de los diez años fueron: Tungurahua con una variación del 57.1%, en segundo

lugar está la provincia de Pichincha con una variación del 53.8%, seguido de Carchi que

presento una variación del 53.3%, Bolívar con 49,15 y por último la provincia de Loja con

47%.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

59

Tabla 20: Evolución del Índice de pobreza por NBI según provincia. Años 2008-2016

Categorías 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Variación

2008-2016

Azuay 28,6% 27,3% 21,7% 28,5% 24,2% 24,2% 16,2% 18,8% 18,6% -35,00%

Bolívar 65,6 57,6 51 56,5 57,1 51,3 42,5 45 33,4 -49,10%

Cañar 43,2 45,7 40,4 44,7 38,2 35,3 27,4 25,4 24,7 -42,80%

Carchi 44,1 35,8 35,6 36 34,4 30 22,3 22,8 20,6 -53,30%

Cotopaxi 51,6 46,1 46,7 47,5 48 37,1 31,6 29,6 28 -45,80%

Chimborazo 53,5 49 50,1 53,6 50,9 45,2 31 34,6 30,8 -42,40%

El Oro 31,1 30,1 28,4 29,6 23,3 28,1 21,1 19,1 20,8 -32,90%

Esmeraldas 58,6 55,9 51,6 57,9 52,1 51 48,9 45,4 50,4 -14,00%

Guayas 40,6 38,5 38,4 28,7 25,8 33,2 32,7 29 28,6 -29,50%

Imbabura 39,3 38,3 35,7 34,7 34 25,9 21,6 24,5 21 -46,70%

Loja 49,7 47,8 45,1 44,1 33,7 40,9 28,6 26,6 26,3 -47,00%

Los Ríos 66,1 62,9 59 57,1 57,3 60,1 51 53,5 47,9 -27,60%

Manabí 63,2 56,3 55,2 59,3 57,7 59,7 54,7 50,7 49,2 -22,00%

Morona

Santiago - - - - - - 46,7 44,1 51,4 10,20%

Napo - - - - - - 41,1 40,3 32,8 -20,10%

Pastaza - - - - - - 33,2 40,2 46,8 41,30%

Pichincha 22,5 13 13,3 12,9 12,6 12 13,2 9,1 10,4 -53,80%

Tungurahua 40,4 36,2 34,7 30,8 31,5 25 22,7 17,2 17,3 -57,10%

Zamora

Chinchipe - - - - - - 33,3 32,7 34,9 4,60%

Sucumbíos - - - - - - 53,9 53,4 54 0,20%

Orellana - - - - - - 55,5 46 31,4 -43,40%

Santo

Domingo - 56,5 48,1 44,8 49,5 56,4 40,4 36,9 35,3 -12,50%

Santa Elena - 63,5 52 42,1 40,2 47,5 43,4 38,6 40,3 -7,10%

Amazonía 55 50,1 47,9 58,1 50,7 47,8 - - - -13,10%

Información obtenida del INEC. Expresado en porcentajes. Elaboración propia.

Nota: En las Encuestas de Empleo y Desempleo, las provincias de la Amazonía no contaban con

representatividad antes del año 2014, por lo que se presenta un solo Dominio desde 2006 a 2013. En el año 2007

Santa Elena y Santo Domingo se crean como Provincia y a partir del 2009 se las comenzó a incluir en las

encuestas nacionales.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

60

Conclusiones

A lo largo del periodo 2010-2016, el país ha tenido un gran avance en el ámbito social,

contar son servicios sociales es un derecho que tiene la población lo cual está establecido en la

Constitución de la República del Ecuador 2008, el cual garantiza que estos derechos se

cumplan, permitiendo una expansión de la cobertura de estos servicios.

La Constitución del Ecuador reconoce a la vivienda como un derecho inherente a la

condición del ser humano. Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable y a una

vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. En base a

este concepto se ha definido que una vivienda en déficit tiene lugar cuando ésta no pertenece a

la persona que la habita (la renta, déficit cuantitativo) o no reúne las condiciones necesarias

desde el punto de vista de los servicios básicos (déficit cualitativo).

En este periodo la inversión social ejecutada en desarrollo urbano y vivienda ha

permitido que se dé un aumento significativo del acceso a vivienda digna, también se ha

expandido la cobertura de servicios básicos indispensables como agua potable y

alcantarillado. Con esto se ha dado un paso muy importante para lograr el buen vivir para la

población ecuatoriana.

Durante los diez años que duro el gobierno del Econ. Rafael Correa Delgado se dio un

incremento importante en los incentivos de viviendas más conocidos como bonos los cuales

son proporcionados a la ciudadanía por medio del MIDUVI ya sea para construcción,

mejoramiento o adquisición de vivienda, es importante mencionar que antes de este gobierno

un bono para adquirir vivienda en el sector rural era de $ 1800 y en la actualidad es de $ 6000

lo que constituye una importante ayuda para que muchas familias puedan tener acceso a

vivienda.

En lo que se refiere al indicador de pobreza por necesidades básicas insatisfechas donde

los componentes vivienda y cobertura de servicios básicos son los más importante para dicho

calculo tenemos que tanto a nivel nacional, como urbano y rural las tendencias fueron a la baja

y aunque se dio una importante reducción en el área rural en el periodo de análisis sigue

siendo preocupante que este indicador aun supere el 50 % en el año 2016.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

61

Recomendaciones

En el presente trabajo de investigación se ha podido establecer que la inversión social

llevada a cabo por estado a través de las diferentes instituciones encargadas de cada uno de los

sectores sociales, ha ido aumentando de manera significativa en el periodo de análisis, con

efectos positivos en los sectores de salud, educación, bienestar social y desarrollo urbano y

vivienda, por lo que es recomienda que el gobierno continúe ejecutando este tipo de inversión

que beneficia a una gran parte de la población del país, lo cual en un futuro se verá reflejado

en un mayor crecimiento y desarrollo del Ecuador.

En lo que refiere a la inversión realizada en desarrollo urbano y vivienda que fue el

sector que se analizó en este trabajo de titulación se pudo determinar que es uno de los que

menos recursos recibe por concepto de inversión junto con el sector trabajo y en vista de que

los hogares en el sector rural del país presentan más del 50% de pobreza por necesidades

básicas insatisfechas (NBI), lo que significa que un poco más de la mitad de los hogares en el

área rural tienen al menos una necesidad básica insatisfecha causada principalmente por malas

condiciones de vivienda y al poco acceso a servicios básicos.

Bajo este panorama el gobierno debe invertir más recursos en desarrollo urbano y

vivienda y a su vez el MIDUVI debe poner más atención al área rural en especial a las

provincias que más lo necesitan como Sucumbíos, Morona Santiago, Esmeraldas cuyo índice

de (NBI) sobrepasa el 50% y le siguen muy de cerca las provincias de Manabí, Los Ríos y

Pastaza.

De esta manera se podrá disminuir el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo y a la

vez reducir el indicador de pobreza por necesidades básicas insatisfechas a nivel nacional con

lo cual se podrá mejorar la calidad de la población y así cumplir con lo que manda la

Constitución del Ecuador 2008 en su sección sexta artículos 30 y 31 el cual garantiza el

derecho a una vivienda digna.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

62

Referencias Bibliográficas

Artola Jarrín, V., & Pazmiño Salgado, F. (Enero de 2007). Apuntes de Economía: Análisis de

los Fondos Petroleros en el Ecuador. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes/ae53.p

df

Asamblea Nacional. (8 de aGOSTO de 2008). Constitucion de la Repùblica del Ecuador.

Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Ávila Baray, H. L. (9 de Agosto de 2017). Intriducción a la Metodología de la investigación.

Obtenido de Eumet.net: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2i.htm

Baquero Mendez, D. (2014 de Octubre de 2014). Los booms en perspectiva: cacao y banano.

Obtenido de http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-en-perspectiva-cacao-

banano/

Baquero Méndez, D. (8 de Abril de 2015). Los booms petroleros. Obtenido de

http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-petroleros-cambios-40/

Brooks, A. (2014). ¿Qué es el desarrollo urbano? Obtenido de Ehow en español.

CEPAL. (Agosto de 2004). Política y políticas públicas. Obtenido de

http://www.cepal.org/es/publicaciones/6085-politica-politicas-publicas

CEPAL. (2016). Base de datos de inversión social en América Latina y el Caribe. Recuperado

el 25 de Julio de 2017, de

http://observatoriosocial.cepal.org/inversion/es/paises/ecuador

Correa Delgado, R. (2009). Ecuador: De Banana Republic a la No República. Bógota: Nomos

Impresores.

Deymor B, C. V. (9 de Agosto de 2006). Manual Metodológico para el Investigador

Científico. Eumet.net, 84. Obtenido de Eumet.net: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010e/816/CLASIFICACION%20DE%20DANKHE%201986.htm

Econlink. (14 de Agosto de 2013). La Inversión en la Economía. Obtenido de

https://www.econlink.com.ar/economia/inversion

Guapi Mullo, F. (Marzo de 2015). Inversión Pública y su Impacto en el Sector Social Periodo

2007 – 2013. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9203/1/%E2%80%9CINVERSI%C3%93

N%20P%C3%9ABLICA%20Y%20SU%20IMPACTO%20EN%20EL%20SECTOR%

20SOCIAL%20PERIODO%202007%20%E2%80%93%202013%E2%80%9D%20%2

81%29.pdf

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

63

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ta

ed.). México: Mc-Graw-Hill. Recuperado el 9 de Agosto de 2017, de

https://es.scribd.com/doc/134603762/Roberto-Hernandez-Carlos-Fernandez-y-Pilar-

Baptista-Metodologia-de-la-investigacion

Lesmi, S. (s.f.). Definición de método cualitativo. Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/metodo-cualitativo/

Maldonado, V. (28 de Mayo de 2014). Métodos Deductivo e Inductivo. Obtenido de

https://es.slideshare.net/veronicamaldonado94/pedagogia-40

Martinez Coll, J. (23 de Marzo de 2007). Equilibrio y Fiscalidad. Recuperado el 7 de Julio de

2017, de La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes:

http://www.eumed.net/cursecon/11/index.htm

MIDUVI. (s.f.). Bono "Manuela Espejo" (Personas con discapacidad). Recuperado el 16 de

Julio de 2017, de http://siiduvi.miduvi.gob.ec/Siiduvi-

web/Login.miduvi;jsessionid=DBv7hEqanQw-rX94omEJ+rIq

MIDUVI. (s.f.). Valores,misión, visión. Recuperado el 17 de Julio de 2017, de

http://www.habitatyvivienda.gob.ec/valores-mision-vision/

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (20 de Agosto de 2017). Indicadores

Relevantes. Obtenido de http://www.siise.gob.ec/agenda/index.html?serial=13

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2017). Informe de Desarrollo Social 2007-

2017. Recuperado el 16 de Julio de 2017, de http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/03/libro_social-2007-2017.pdf

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (s.f.). Indicadores Relevantes. Recuperado el 19

de Julio de 2017, de http://www.siise.gob.ec/agenda/index.html?serial=13#regresar

Monge Pacheco, B. (20 de Septiembre de 2014). La importancia de las políticas públicas.

Obtenido de La República:

https://www.larepublica.net/noticia/_la_importancia_de_las_politicas_publicas_

NACIONES UNIDAS. (10 de Diciembre de 2008). Declaración Universal de Derechos

Humanos. Recuperado el 17 de Julio de 2017, de

http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Ortiz Crespo, G. (2014). Los tres auges del cacao. Gestión, 34-37.

Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas:

Fedupel.

Pérez, J., & Gardey, A. (2008). Definición de Política. Obtenido de Definición.de:

https://definicion.de/politica/

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22565/1/TRABAJO DE...Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador periodo 2010-2016” certifico que el presente trabajo de

64

Ruiz López, D., & Cadénas Ayala, C. (s.f.). ¿Qué es una política pública? Obtenido de IUS

Revista jurìdica:

http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20P

UBLICA%20web.htm

SEDUMA. (s.f.). Desarrollo Urbano. Obtenido de

http://www.seduma.yucatan.gob.mx/desarrollo-urbano/index.php

SENPLADES. (2012). Plan Nacional 2013-2017. Obtenido de www.buenvivir.gob.ec/69

SENPLADES. (2013). Plan Plurianual de Inversión Pública 2013-2017. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/plan-plurianual-de-inversion-publica-2013-2017

SENPLADES. (s.f.). Sistema Nacional de Información-Plan Anual de Inversiones.

Recuperado el 24 de Julio de 2017, de

http://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=

QVS@kukuri&anonymous=truehttp://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.

htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=true&bookmark=Docum

ent/BM04

Torres, E. (agosto de 2008). Desarrollo urbano sustentable. Recuperado el 17 de Julio de

2017, de Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 101:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/08/etl.htm