universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/t-dominguez...periodo 2013 –...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: “EL SECTOR ATUNERO EN ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES PERIODO 2013-2017” Autor: Karen Gabriela Domínguez Espinoza Tutor: Econ. Ángel Carlos Alvarado Gastiaburo .MSc. Abril, 2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tema:

“EL SECTOR ATUNERO EN ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LAS

EXPORTACIONES PERIODO 2013-2017”

Autor:

Karen Gabriela Domínguez Espinoza

Tutor:

Econ. Ángel Carlos Alvarado Gastiaburo .MSc.

Abril, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

II

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: El Sector Atunero en Ecuador y su Incidencia en las exportaciones periodo 2013-2017

AUTOR Karen Gabriela Domínguez Espinoza

REVISOR Econ. Ángel Carlos Alvarado Gastiaburo .MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2019 No. DE PÁGINAS: 67

ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo local

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Sector atunero, exportaciones, comercio internacional, industria conservera, desarrollo sustentable

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo busca analizar la situación en la que se encuentra el

sector atunero ecuatoriano, sus mecanismos de funcionamiento y las estrategias que emplea

para mantenerse y liderar las exportaciones de atún en el continente americano. Con base a lo

obtenido del análisis se plantean estrategias que permiten promover sus actividades y mejorará

su posicionamiento. Los métodos utilizados fueron el histórico, deductivo y descriptivo. El

sector atunero ecuatoriano se ha caracterizado por tener una tendencia a exportar su producto a

los grandes centros de consumo mundial, los principales países competidores del Ecuador en

esta rama son: Japón, Tailandia, España e Indonesia. Por ello es preciso considerar las variables

que se presentan para generar una mayor competitividad, especialmente a determinados países,

donde el producto aún no tiene una demanda como la estimada frente a los índices de consumo

en sus habitantes. La investigación propuesta tiene gran importancia, si se toma en cuenta que,

la economía de los ecuatorianos se basa en la exportación de ciertos productos como el atún,

con los cuales el país obtiene las divisas necesarias para sostener una economía dolarizada.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0958930378 E-mail:[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira Teléfono: 042293083 E-mail: @ucet.fce.ug

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

III

Guayaquil, abril 05 de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ECON. BRENDA RENDÓN BARONA, MSC., tutor revisor del trabajo de

titulación EL SECTOR ATUNERO EN EL ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES

PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

DOMINGUEZ ESPINOZA, con C.I. No. 0940628746, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de ECONOMISTA, en la Carrera ECONOMIA EN LA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONOMICAS, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

IV

Guayaquil, abril 05 de 2019

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Karen Gabriela Domínguez Espinoza con C.I. No. 0940628746, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “El Sector Atunero en Ecuador

y su Incidencia en las exportaciones periodo 2013-2017” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, abril 05 de 2019

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. Angel Carlos Alvarado Gastiabur Msc. tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Karen Gabriela Domínguez Espinoza Con C.C.: 0940628746, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista

Se informa que el trabajo de titulación: “El Sector Atunero en Ecuador y su Incidencia en las exportaciones periodo 2013-2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND, quedando el 1 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, abril 05 de 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “El Sector Atunero en Ecuador y su Incidencia en las exportaciones periodo 2013-2017” de la estudiante Karen Gabriela Domínguez Espinoza, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

VII

Dedicatoria

A Dios y a mis padres

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

VIII

Agradecimiento

A Dios, a mis padres y a mi tutor

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

IX

Índice General

Índice de tablas ............................................................................................................... XI

Índices de figuras ........................................................................................................... XII

Resumen .......................................................................................................................XIII

Abstract ....................................................................................................................... XIV

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 3

Marco General de la Investigación .................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del Problema ..................................................................................... 3

1.2 Formulación y Sistematización del Problema ........................................................... 3

1.3 Objetivos de la Investigación ........................................................................ 3

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 3

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 3

1.4 Justificación ............................................................................................................. 4

1.5 Delimitación ................................................................................................. 4

1.5.1. Delimitación Espacial ....................................................................................... 4

1.5.2. Delimitación Temática ...................................................................................... 4

1.5.3. Delimitación Temporal ..................................................................................... 4

1.6 Hipótesis ...................................................................................................... 4

Capítulo II ........................................................................................................................ 5

Marco Referencial............................................................................................................. 5

2.1 Antecedentes............................................................................................................ 5

2.2 Marco Teórico ......................................................................................................... 7

2.2.1. Teorías del comercio exterior. ........................................................................... 7

2.1.2. Teorías del desarrollo. ....................................................................................... 9

2.3 Marco Contextual .................................................................................................. 15

2.3.1. El mercado mundial de Atún ........................................................................... 15

3.3.2. Mercados de Exportación. ............................................................................... 22

3.3.3. Flota pesquera ................................................................................................. 24

3.3.4. Características y usos del Atún. ....................................................................... 25

2.4 Marco Conceptual .................................................................................................. 26

2.5 Marco Legal .......................................................................................................... 27

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

X

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador ........................................................ 27

2.5.2. La Ley de Gestión Ambiental .......................................................................... 27

2.5.3 Ley de Aguas ................................................................................................... 28

2.5.4 Reglamento a la ley de pesca y desarrollo pesquero .......................................... 28

2.5.5 Acuerdo Ministerial No. 100, del 27 de julio del 2012, y anexo 1 del Instructivo

para la Promulgación de Licencias Ambientales ....................................................... 28

Capítulo III ..................................................................................................................... 29

Metodología de la Investigación ...................................................................................... 29

3.1. Metodología de Investigación ............................................................................... 29

3.2. Métodos ................................................................................................................ 29

3.3 Diseño de Investigación ......................................................................................... 29

3.4. Enfoque ................................................................................................................ 30

3.5 Universo y Muestra ................................................................................................ 31

3.6 Matriz de CDIU ..................................................................................................... 31

3.7. Criterios éticos de la investigación ........................................................................ 32

Capítulo IV ..................................................................................................................... 33

Análisis ........................................................................................................................... 33

4.1 Producción de atún en Ecuador ............................................................................. 33

4.2 Aspectos generales del atún .................................................................................... 35

4.3. Zona de producción............................................................................................... 37

4.4. Características principales del atún ecuatoriano ..................................................... 37

4.5 Beneficios del atún para la salud ............................................................................ 38

4.6 Impacto de las exportaciones de atún en el PIB y en las Exportaciones Totales....... 39

4.7 Requisitos para exportar productos pesqueros ....................................................... 41

4.8 Características de los Principales mercados del atún ecuatoriano ................ 42

4.8.1. Unión Europea ................................................................................................ 42

Conclusiones ................................................................................................................... 49

Recomendaciones ........................................................................................................... 50

Bibliografía ..................................................................................................................... 51

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

XI

Índice de tablas

Tabla 1 Exportaciones de atún en millones de USD ........................................................... 5

Tabla 2 Exportaciones de atún en toneladas ....................................................................... 6

Tabla 3 Capturas de atún a nivel Mundial en 2017 .......................................................... 16

Tabla 4 Captura de atún en el Océano Pacifico Oriental (Toneladas métricas) ................. 17

Tabla 5 Principales países exportadores de preparados y conserva de atún (2013 – 2017) 18

Tabla 6 Principales países destino de las exportaciones de preparados y conserva de atún

de Ecuador (2013 – 2017) expresado en miles de dólares ................................................ 19

Tabla 7 Empresas Procesadoras de Atún en el Ecuador ................................................... 20

Tabla 8 Países destino de las exportaciones de atún ecuatoriano ...................................... 23

Tabla 9 Captura de la flota pesquera atunera por especies y por territorio en TM ............. 25

Tabla 10 Matriz CDIU .................................................................................................... 31

Tabla 11 Exportaciones Pesqueras................................................................................... 34

Tabla 12 Impacto en el PIB de las Exportaciones Atuneras .............................................. 39

Tabla 13 Impacto en las exportaciones totales de las Exportaciones Atuneras .................. 40

Tabla 14 Exportaciones de Atún en conserva a la UE 2013 al 2017 ................................. 43

Tabla 15 Exportaciones en toneladas de Atún en conserva a la UE 2013 al 2017 ............. 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

XII

Índices de figuras

Figura 1 Exportaciones de atún en millones de USD Información adaptado de Ministerio de

Comercio Exterior ............................................................................................................. 5

Figura 2 Exportaciones de atún entoneladas ...................................................................... 6

Figura 3. Capturas de atún a nivel mundial en 2017. ........................................................ 17

Figura 4. Principales productores de atún en conserva en 2017 expresado en miles de dólares.

Información adaptada de TRADEMAP Elaboración propia ............................................. 18

Figura 5. Principales países destino de las exportaciones de preparados y conserva de atún

de Ecuador en 2017, expresado en miles de dólares ........................................................ 19

Figura 6. Oferta exportable de atún ecuatoriano............................................................... 21

Figura 7 Exportaciones Pesqueras ................................................................................... 35

Figura 8 Representatividad de las exportaciones atuneras en el PIB Adaptado del BCE .40

Figura 9 Representatividad de las exportaciones atuneras en las exportaciones totales ..... 41

Figura 10 Principales mercados europeos en 2016 ........................................................... 44

Figura 11 Principales mercados europeos en 2017 ........................................................... 44

Figura 12 Principales mercados europeos de lomos de atún en 2016 ................................ 45

Figura 13 Principales mercados europeos de lomos de atún en 2017. ............................... 45

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

XIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

EL SECTOR ATUNERO EN ECUADOR Y SU INCIDENCIA EN

LAS EXPORTACIONES PERIODO 2013-2017

Autora: Karen Gabriela Domínguez Espinoza

Tutor: Econ. Ángel Carlos Alvarado Gastiaburo Msc..

Resumen

El presente trabajo busca analizar la situación en la que se encuentra el sector atunero

ecuatoriano, sus mecanismos de funcionamiento y las estrategias que emplea para

mantenerse y liderar las exportaciones de atún en el continente americano. Con base a lo

obtenido del análisis se plantean estrategias que permiten promover sus actividades y

mejorará su posicionamiento. Los métodos utilizados fueron el histórico, deductivo y

descriptivo. El sector atunero ecuatoriano se ha caracterizado por tener una tendencia a

exportar su producto a los grandes centros de consumo mundial, los principales países

competidores del Ecuador en esta rama son: Japón, Tailandia, España e Indonesia. Por ello

es preciso considerar las variables que se presentan para generar una mayor competitividad,

especialmente a determinados países, donde el producto aún no tiene una demanda como la

estimada frente a los índices de consumo en sus habitantes. La investigación propuesta tiene

gran importancia, si se toma en cuenta que, la economía de los ecuatorianos se basa en la

exportación de ciertos productos como el atún, con los cuales el país obtiene las divisas

necesarias para sostener una economía dolarizada.

Palabras claves: Sector atunero, exportaciones, comercio internacional, industria

conservera, desarrollo sustentable

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

THE TUNA SECTOR IN ECUADOR AND ITS INCIDENCE IN

EXPORTS PERIOD 2013-2017

Author: Karen Gabriela Domínguez Espinoza

Advisor: Econ. Angel Carlos Alvarado Gastiaburo Msc..

Abstract

The present work seeks to analyze the situation in which the Ecuadorian tuna industry is

located, its operating mechanisms and the strategies it uses to maintain and lead tuna exports

in the Americas. Based on the results of the analysis, strategies are proposed to promote their

activities and improve their positioning. The methods used were historical, deductive and

descriptive. The Ecuadorian tuna sector has been characterized by having a tendency to

export its product to large centers of global consumption, the main competitors of Ecuador

in this field are: Japan, Thailand, Spain and Indonesia. Therefore, it is necessary to consider

the variables that are presented to generate greater competitiveness, especially in certain

countries, where the product still does not have a demand as estimated against the

consumption rates of its inhabitants. The proposed research has great importance, if one

takes into account that, the economy of Ecuadorians is based on the export of certain

products such as tuna, with which the country obtains the necessary foreign currency to

sustain a dollarized economy

Key words: Tuna sector, exports, international trade, canning industry, sustainable

development

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

1

Introducción

Las exportaciones son un factor esencial para el crecimiento económico del Ecuador,

el sector atunero es uno de los principales generadores de economía por lo que su

fortalecimiento es esencial para un impacto en el aumento de la oferta exportable. La

industria del atún es de vital importancia para dos localidades en el Ecuador, la parroquia

Posorja del cantón Guayaquil, y la ciudad de Manta. Buena parte de la economía de estas

dos localidades gira en torno a este sector, generando trabajo y cadenas productivas. La

investigación se centra en un estudio del periodo 2013 – 2017 de las exportaciones de este

sector económico.

La siguiente investigación analizará los aspectos relevantes del sector atunero y su

impacto en las exportaciones ecuatorianas. La investigación propuesta tiene gran

importancia, si se toma en cuenta que, la economía de los ecuatorianos se basa en la

exportación de ciertos productos como el atún, al mismo tiempo es abastecedora de materias

primas e importadoras de bienes y servicios, lo cual permite iniciar un análisis de los

principales cambios para obtener una nueva matriz productiva en el Ecuador, siendo este

aspecto plenamente justificado de investigar, sobre todo porque para mejorar la

competitividad ha sido necesario innovar.

Para ello algunas empresas han tenido que recurrir a nuevos tipos de productos en base

al atún, que actualmente se está exportando al mercado Europeo así como también la

exportación de atún en envases de vidrio debido a que estudios hechos por los ambientalistas

de países europeos han determinado que la lata de aluminio en la que se envasa es dañina

para la salud (BBC, 2011).

En el país existen algunas empresas pesqueras que han adaptado sus procesos

productivos para lograr satisfacer las necesidades de sus clientes potenciales, brindando

productos con valor agregado que generan mejores ingresos para el sector.

El primer capítulo se centra en la contextualización de la problemática del sector

atunero del Ecuador con referencia a las exportaciones realizadas durante el periodo 2013 –

2017 para la formulación de objetivos, hipótesis, justificación y metodología.

El capítulo dos es el marco referencial de la investigación, en este se aborda la teoría

sobre la industria del atún, se hace una reseña histórica de los motivos por los cuales esta

industria se ha desarrollado con tanto éxito en el Ecuador a lo largo de más de medio siglo.

La investigación hace referencia al comercio exterior, las exportaciones y demás bases que

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

2

sean indispensables dentro de las negociaciones que están sustentadas con bases legales,

bibliográficas y conceptuales con su respectiva fuente.

El capítulo tres es la metodología planteada bajo el enfoque establecido en la

investigación métodos, técnicas, casos de estudio, entre otros aspectos metodológicos del

estudio.

El capítulo cuatro se centra en el análisis de los resultados de la investigación sobre la

evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano durante el periodo 2013 –

2017. Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones del trabajo de

investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

3

Capítulo I

Marco general de la investigación

1.1 Planteamiento del problema

El sector productivo del Ecuador, cuenta con una considerable oferta de productos

exportables que son apetecidos por los mercados extranjeros, los cuales a lo largo del tiempo

han logrado gran posicionamiento, gestionando inversiones y planteando negociaciones

favorables que de alguna manera han incidido para la estabilidad económica del país,

logrando así, un desarrollo sostenible.

El sector pesquero del Ecuador se especializa en la captura de especies de géneros

Thunnus (albacoras) y Katsuwomus (bonito barrilete), junto a Coryphaena hippurus

(dorado), y miembros de la familia Istiophoridae (picudos), siendo las especies que sustentan

las exportaciones de producto fresco, congelado y conservas, así como también el

abastecimiento del mercado interno. La mayoría de empresas dedicadas a la actividad

atunera se encuentran en la parroquia Posorja del Cantón Guayaquil y en Manta y sus

alrededores. El presente estudio pretende determinar cómo ha evolucionado los procesos

industriales de las empresas atuneras ecuatorianas, es decir, si existe o no valor agregado en

los productos, si estos recursos pesqueros son sostenibles en el tiempo y cuáles son los

principales compradores del atún ecuatoriano, analizando la incidencia que el sector tiene

en las exportaciones del país.

1.2 Formulación y sistematización del problema

¿Qué factores han incidido en las exportaciones del sector atunero ecuatoriano durante el

periodo 2013-2017?

¿Qué tan sustentable en el tiempo es la oferta atunera ecuatoriana?

¿Cuál ha sido el comportamiento de la demanda de atún del mercado externo en el

periodo de estudio?

¿Cuál es la logística de las empresas productoras para que el producto llegue sin

deterioros, a su destino?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general. Analizar las exportaciones en el sector atunero

ecuatoriano durante el periodo 2013-2017.

1.3.2. Objetivos específicos.

Evaluar la sustentabilidad de la oferta atunera ecuatoriana.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

4

Comparar la demanda de atún del mercado externo en el periodo de estudio.

Estudiar la logística de las empresas productoras para que el producto llegue sin

deterioros, a su destino

Determinar si las metas alcanzadas en el sector atunero han beneficiado a sus

protagonistas

1.4 Justificación

La siguiente investigación analizará los aspectos relevantes del sector atunero y su

impacto en las exportaciones ecuatorianas. La investigación propuesta tiene gran

importancia, si se toma en cuenta que, la economía de los ecuatorianos se basa en la

exportación de ciertos productos como el atún, al mismo tiempo es abastecedora de

materias primas e importadoras de bienes y servicios, lo cual permite iniciar un análisis

de los principales cambios para obtener una nueva matriz productiva en el Ecuador,

siendo este aspecto plenamente justificado de investigar, sobre todo porque para mejorar

la competitividad ha sido necesario innovar.

Para ello algunas empresas han tenido que recurrir a nuevos tipos de productos en base

al atún, que actualmente se está exportando al mercado Europeo así como también la

exportación de atún en envases de vidrio debido a que estudios hechos por los

ambientalistas de países europeos han determinado que la lata de aluminio en la que se

envasa es dañina para la salud (BBC, 2011).

En el país existen algunas empresas pesqueras que han adaptado sus procesos

productivos para lograr satisfacer las necesidades de sus clientes potenciales, brindando

productos con valor agregado que generan mejores ingresos para el sector.

1.5 Delimitación

1.5.1. Delimitación espacial. Ecuador

1.5.2. Delimitación temática. Sector atunero

1.5.3. Delimitación temporal. Periodo 2013-2017

1.6 Hipótesis

La producción de atún contribuye significativamente a la balanza comercial,

constituyendo una potencial fuente de divisas para el país.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

5

Capítulo II

Marco referencial

2.1 Antecedentes

Según Lara (2015), en Ecuador, “la actividad de la pesca, específicamente en el caso del

atún, se desarrolla en mayor nivel en Guayas y Manabí, Guayas tiene tres plantas, Sálica,

Nirsa y Starkist, en Manabí el número asciende a diecisiete, en esta provincia, debido a un

mayor incremento, el comercio gira en torno a la captura del atún y a la pesca fresca”1. De

acuerdo a datos publicados por la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadoras de

atún (CEIPA) (2014), “hasta el 2013 la flota de Ecuador mantenía 107 barcos, pudiendo

soportar un total de 230.700 toneladas”2.

Tabla 1.

Exportaciones de atún en millones de USD

Exportaciones

de Atún en

millones de

Año USD

2013 1243

2014 1134

2015 818

2016 811

2017 1.092 Información adaptada de Ministerio de Comercio Exterior, Elaboración propia.

Figura 1. Exportaciones de atún en millones de USD Información de Ministerio de Comercio Exterior,

1 Lara, K. (2015). Investigación de mercado para la realización del plan de comunicación mercadotécnica

para la empresa de distribución de mariscos AIDAMAR CA en la ciudad de Manta en el año 2015 2 CEIPA. (2014). La captura del atún fortalece al sector pesquero ecuatoriano.

800 818 811

600

400

200

0

2013 2014 2015 2016 2017

1.092 1134 1243

1400

1200

1000

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

6

Elaboración propia.

En el 2016 se presenta una caída del 14,2%, fueron dos las causas principales de este

decaimiento, la primera de ellas fue la anomalía en el mar por las temperaturas elevadas.

Según Bruno Leone (2014), vicepresidente de la Cámara de Pesquería, el mejor tiempo para

capturar atún es desde diciembre hasta abril, sin embargo en ese período no hubo abundancia

y los barcos no llegaron llenos después de los viajes que suelen durar hasta 60 días. Se le

suma a ello la renuncia unilateral por parte de Ecuador al tratado comercial que mantenía

vigente con EEUU, el ATPDEA.

Tabla 2.

Exportaciones de atún en toneladas

Exportaciones

de Atún en

Año toneladas

2013 216.000

2014 223.000

2015 206.000

2016 203.000

2017 236.000 Información adaptada de Ministerio de Comercio Exterior, Elaboración propia.

Figura 2. Exportaciones de atún entoneladas. Información adaptada de Ministerio de Comercio Exterior.

Elaboración propia.

La no suscripción o renuncia a tratados comerciales que ha mantenido el país con países

del exterior ha traído consecuencias negativas para importantes bienes exportables, pero

sobretodo causó desventajas a las exportaciones de este rubro. Según datos de la FAO

2017 2016 2015 2014 2013

180.000

190.000

200.000 203.000

206.000

210.000

216.000

220.000 223.000

230.000

236.000

240.000

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

7

(2018), el mayor importador de atún y pescado es Estados Unidos, y precisamente es con

este socio comercial que Ecuador decidió romper relaciones comerciales en el 2013. Ante

este escenario, las exportaciones ecuatorianas de atún se vieron afectadas hasta el 2017.

Debido a las consecuencias negativas que contribuyó esta renuncia, el Gobierno decide

suscribir un nuevo acuerdo comercial, Sistema General de Preferencias, SGP, firmado en

junio del 2015 y vigente hasta diciembre del 2017. El acuerdo fue extendido por un años

más, hasta Diciembre de 2018

Desde 1994 hasta el 2017 las toneladas que se recaudaron estuvieron entre 50.000 a

200.000 al año, según el Instituto de Pesca (Instituto Nacional de Pesca, 2018). Cabe

destacar también la fuente de trabajo que genera esta industria, más de 85,000 puestos de

trabajo dependen de esta industria solo en Manabí de forma directa o indirecta, de este total

el 60% son mujeres.

Como se mencionó anteriormente, Manabí y Guayas manejan la industria que

actualmente se mantiene cómo el sector que ha logrado gran desarrollo en el país. Las

modalidades en las que se comercializa este bien son: en lata, pouch y congelado. En los

últimos años se ha evidenciado, (según datos publicados por el Banco Central), un alto

desarrollo en las exportaciones de atún.

De acuerdo al análisis de este sector realizado por la Dirección de Inteligencia Comercial

e Inversiones, PRO ECUADOR (2018), en la industria pesquera, “Ecuador exporta en

primer lugar el atún en modalidad de conserva, atún congelado de aleta amarilla seguidos

en un menor nivel los filetes de atún congelados y atunes ojo grande”,

Según datos extraídos de la FAO (2018), Ecuador es el segundo productor atunero del

mundo, después de Tailandia y es el principal productor y exportador de este bien de

Latinoamérica. En el 2017 esa industria aportó con el 9% del total de las exportaciones no

petroleras del país, es decir, fueron USD 1 092 millones. Las industrias locales procesan 500

000 toneladas de atún al año: 80% se envía al mercado externo (lomos, latas y ‘pouch’) y

20%, al consumo local. 250 000 toneladas de materia prima provienen de las capturas de la

flota nacional y el resto se importa

2.2 Marco teórico

2.2.1. Teorías del comercio exterior. Sobre el libre comercio y el proteccionismo; existe

un histórico debate. Libre comercio significa una mínima intervención del Estado en el

comercio y una disminución o eliminación de barreras al comercio. “Libre comercio

significa la venta de bienes y servicios entre países libre de aranceles y de cualquier otra

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

8

forma de barrera al comercio” (Ekelund & Hébert, 2016).

De acuerdo al principio de la ventaja comparativa los países deben especializarse en la

producción y exportación de los bienes y servicios en los cuales son más eficientes e

importar aquellos en que no lo son (Roncaglia, 2016) Según el neoliberalismo el libre

comercio es beneficioso para los consumidores, se pude contar con mayor cantidad de

productos, mejores precios y calidades, incentiva la competencia y la innovación y

promueve el crecimiento económico. El argumento principal en contra del libre comercio es

que perjudica a la producción nacional que no puede competir con la producción importada,

con los consiguientes efectos sociales.

A pesar del permanente discurso de la importancia del libre comercio entre países, son

los industrializados los que siguen protegiendo sus sectores a través de subsidios y mediante

argumentos de salubridad, trabajo infantil y otros, restringiendo de esta manera el comercio

a los más débiles (Bunge, 2012). El caso más reciente es la revisión del Tratado del Libre

Comercio, entre México Estado Unidos y Canadá, dispuesta por la Administración del

Presidente Donald Trump.

El proteccionismo consiste en la “aplicación de medidas que limiten la entrada de

productos extranjeros al país, cuyo objetivo principal es proteger a los productores y por

ende el empleo” (Ekelund & Hébert, 2016). El arancel es el instrumento de política

comercial el cual consiste en elevar el precio y mejorar la rentabilidad del producto local.

Con la aplicación del arancel existen ganadores y perdedores; los productores nacionales

son los ganadores, pues aumenta el costo del bien extranjero importado. Los consumidores

pierden, pues deben pagan más por ciertos bienes importados; el gobierno también gana

porque el arancel eleva sus ingresos.

Otro concepto que es necesario mencionar y que tiene relación con el comercio, es el

Tipo de Cambio Real. Primero definimos que significa Tipo de Cambio Nominal, es el

número de unidades de moneda nacional que se debe entregar para obtener una unidad de

moneda extranjera o de manera similar, el número de monedas nacional que obtengo al

vender una unidad de moneda extranjera. Los tipos de cambio suelen variar a través del

tiempo. La moneda nacional se aprecia cuando sube su precio en términos de la moneda

extranjera y necesitamos menos unidades de moneda local para obtener la misma cantidad

de moneda extranjera, que es igual a decir que el tipo de cambio disminuyó.

Es decir:

Apreciación de moneda Local ------------------------------ Baja el tipo de cambio

Depreciación de moneda local ------------------------------ Sube el tipo de cambio

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

9

El tipo de cambio real de un país, es el precio relativo de los bienes del país extranjero

con relación a los bienes locales, expresados en la misma moneda. Se utiliza para saber si

nuestros productos están abaratándose o encareciéndose en relación a los bienes extranjeros.

Par obtenerlo, se considera el tipo de cambio nominal, los precios nacionales y los

extranjeros. La variación de uno de ellos implica una variación en el tipo de cambio real.

Otro concepto importante en las relaciones comerciales es el de Productividad.

Productividad es la relación entre la producción que se obtiene en un proceso productivo y

los recursos que se utilizaron para obtener dicha producción. También se la define como la

relación entre lo producido y el tiempo utilizado para producir, si menor es el tiempo

utilizado más productivo es el sistema.

Las mejoras en la productividad se obtienen mejorando e innovando, las relaciones

laborales, la tecnología, la organización de los recursos humanos, condiciones de trabajo, la

calidad, la eficiencia, etc. Los aumentos en la productividad implican una reducción real de

costos, sin sacrificar la reducción de precios de contratación de los factores de la producción

o insumos.

La Competitividad, es “la capacidad de producir bienes y servicios de alta calidad de

manera eficiente, se sustenta en aumentar los niveles de productividad, que finalmente se

traducen en menores costos, mayor calidad y variedad de bienes y servicios producidos”

(Kotler, 2013). Lo anterior repercute en mayor satisfacción de los consumidores y se facilita

la inserción de un país en el mercado internacional. Altos niveles de productividad y

competitividad, son básicos en el crecimiento y desarrollo económico, siempre tomando en

cuenta el impacto medio ambiental, de lo contrario se convierte en ganancias de

competitividad espurias en el largo plazo.

Los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales, son “consensos entre dos o

más países con el fin de reducir y en el largo plazo eliminar las barreras arancelarias y no

arancelarias entre ellos y así permitir el libre flujo de bienes y servicios y factores de la

producción” (Chang, 2015). Existen argumentos económicos y políticos a favor de los

procesos de integración. Sin embargo estos no son fáciles de alcanzar y de mantenerse. Estos

tienen también sus costos y ciertos grupos pueden salir perjudicados, como es el caso de la

industria textil de Canadá y Estados Unidos que despidieron a miles de trabajadores. Otro

costo está relacionado con la soberanía nacional, la integración exige que los países pierdan

control en cuestiones de políticas claves como la monetaria, fiscal y comercial

2.1.2. Teorías del desarrollo. Existen varias teorías de desarrollo que han evolucionado

a través del tiempo, con definiciones concretas y apegadas a la realidad cumpliendo al

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

10

verdadero objetivo de esta palabra. Diversos pensamientos definen al desarrollo como:

“Una mejora en la calidad de vida de las personas, integrando sus aspectos políticos,

sociales, económicos, que en conjunto suponen una evolución social” (CEPAL, 2012)

“Un proceso de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos (Sen,

2000)”

“El desarrollo es proceso a través del cual se promueve una condición social en la

cual se respetan los derechos humanos de todos sus individuos y las necesidades económicas

se satisfacen con un uso sostenible de los recursos naturales” (Chang H. J., 2015)

Estas teorías tratan de definir al desarrollo una necesidad de la sociedad satisfaciéndose

en un grado sostenible, con expansión a la mejora colectiva. A continuación se presentan

tres tipos de desarrollo económicos.

Desarrollo neoliberal: se utiliza para describir a diversas corrientes de pensamiento

económico, que destacan el libre mercado y la desregulación. “El principio del

neoliberalismo es la privatización de todos los servicios, la mínima intervención del

gobierno en los mercados especialmente el laboral, no existe estado benefactor” (Pacheco,

2009).

Desarrollo exógeno: Su base fundamental es “la total dependencia de la economía

del país a los dictados de los actores internacionales, y el control externo sobre los procesos

políticos” (Chang, 2015). Profundiza la explotación de nuestros recursos para el lucro de

compañías y corporaciones internacionales.

Desarrollo endógeno: Es una propuesta alternativa para un desarrollo a escala

humana, con interés de carácter local, centrado en los derechos humanos efectivos, la

protección ambiental la perspectiva del género, la solidaridad, la interrelación de los

procesos socio-productivos para el desarrollo social y la sustentabilidad de los procesos

socioeconómicos (Max-Neef, 2010)

Un ejemplo de desarrollo endógeno es “la instauración de consorcios para salvaguardar

la fauna y flora de una comarca o la formación de una marca territorial que brinde a un bien

o servicios una protección frente a la competidores en forma de ayudas o reconocimiento”

(Max-Neef, 2010).

Es decir mantiene el capital humano, la innovación y el crecimiento favorece de manera

significativa a potencial el desarrollo territorial a través de la participación de distintos

actores sean estos locales, extra locales, estatales y no estatales; aplicando estrategias

adecuadas y eficientes, para alcanzar el bienestar colectivo mediante el aprovechamiento de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

11

energías y recursos disponibles en un territorio.

Se considera que el desarrollo endógeno es una interpretación que incluye diversos

enfoques, que comparten una misma lógica teórica y un mismo modelo de políticas. La

teoría endógena se enfatiza en la aproximación territorial al desarrollo que hace referencia a

los procesos de crecimiento y acumulación de capital de áreas que tienen una cultura e

instituciones propias, sobre cuya base se toman las decisiones de inversión.

El desarrollo endógeno se caracteriza por los siguientes principios (Max-Neef, 2010):

1. Democracia participativa.

2. Soberanía alimentaria.

3. Organización popular.

4. Cooperativismo.

5. Desconcentración territorial.

6. Trabajo no dependiente.

7. Redistribución de la tierra.

8. Cultura local.

9. Ambiente sano y productivo.

La teorías de desarrollo endógeno tiene su origen en “el sur de España, entre los años 60

y 70, fecha en la cual, numerosas industrias ubicadas en la zona sur de este país ibérico,

crearon y difundieron una tendencia de trabajo interna, caracterizada por decisiones locales,

control interno de las actividades y retención de beneficios” (Vázquez Barquero, 2016), lo

que causó que estas industrias se posicionaran de forma consistente en el mercado para

enfrentar el proceso de globalización que se gestaba en el mercado.

En la actualidad se aplica en los sectores más populares del país, productos de las políticas

económicas de la actual gestión de gobierno, que buscan erradicar el modelo económico

capitalista, que en 40 años de aplicación no dejó nada positivo a la nación porque el mercado

local prefiere demandar productos extranjeros con la filosofía de "lo de afuera es lo mejor".

La ejecución de esta teoría visualiza tendencias prosperas para el progreso en un futuro.

El desarrollo endógeno tiene como objetivos, desarrollar la capacidad de las comunidades

al organizarse. A continuación los objetivos más importantes según Vásquez Barquero

(2016):

Organizar comunidades.

Erradicar la pobreza

Protección eficiente de sitios de patrimonio cultural e histórico para el turismo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

12

Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas

demográficamente desconcentradas.

Propicia la desconcentración de la población en el territorio nacional.

Alcanzar le eficiencia económica, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

Creadora de empleo y generador de ingresos para la sociedad el turismo debe actuar.

La conservación de los recursos naturales que es la base de la actividad.

Impulsar una sociedad proactiva y productiva.

Restituye el sentido de ciudadanía participativa y protagónica en las comunidades.

Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas,

planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía

comunal, colectivos y solidarios.

2.1.3 Desarrollo sostenible. A los economistas ambientales les preocupa que el

abandono a largo plazo de los activos ambientales pueda poner en peligro la durabilidad del

crecimiento económico (Almeida, 2014). Por lo tanto, el desarrollo sostenible "implica

maximizar los beneficios netos del desarrollo económico, sujeto a mantener los servicios y

la calidad de los recursos naturales a lo largo del tiempo" (Pearce & Turner, 1990, pág. 24).

Su objetivo es equilibrar los objetivos del crecimiento económico y atender las

consideraciones ambientales. Las últimas décadas han mostrado un interés creciente y

mundial en la meta del desarrollo sostenible. Esto puede interpretarse como un desarrollo

económico que es consistente con la calidad ambiental estable a largo plazo y la

disponibilidad de recursos. La atención que los economistas dedican a la interacción entre

la economía y el entorno biofísico se remonta al siglo XVIII. Al centrarse en la

disponibilidad de productos agrícolas y tierras agrícolas, Thomas Malthus y David Ricardo

formularon por primera vez un concepto de "límites al crecimiento". En línea con esto, John

Stuart Mill introdujo el concepto de "economía estatal estacionaria", refiriéndose a un

desarrollo económico sin crecimiento (físico). En la economía posclásica, el mundo

biofísico pasó a un segundo plano, aunque no desapareció por completo. El entorno natural

fue analizado desde la perspectiva de agotamiento óptimo de las reservas de recursos

naturales (Hotelling) y política óptima en el contexto de las externalidades causadas por la

contaminación urbana (Pigou) (Coria & Calfucura, 2012).

Una creciente conciencia de la extensión y las posibles implicaciones de la contaminación

y la degradación del medio ambiente durante los años sesenta estimuló el desarrollo de

nuevas áreas de investigación, incluidas las ciencias ambientales y la economía ambiental

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

13

(Mulder, 2001). Desde su lanzamiento por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y

Desarrollo (1987), el desarrollo sostenible se ha convertido en un período de tiempo bastante

corto en el concepto dominante en el estudio de las interacciones entre la economía y el

entorno biofísico, así como un objetivo generalmente aceptado de Política de medio

ambiente.

Aunque ha habido, y sigue habiendo, un debate sobre la definición precisa del concepto

de desarrollo sostenible, existe un amplio consenso de que las actividades económicas deben

ser compatibles con: el uso sostenible de los recursos naturales renovables. , la protección

de las características y funciones del ecosistema, la preservación de la diversidad biológica,

un nivel de emisiones dañinas que permanecen por debajo de los umbrales críticos

(asimilación) y la prevención de daños irreversibles para el medio ambiente y la naturaleza.

Los recursos no renovables plantean algunas dificultades en el contexto del desarrollo

sostenible. Se puede elegir reducir su uso tanto como sea posible, orientado hacia un objetivo

a largo plazo de ser completamente independiente de ellos. Esto puede basarse en

inversiones en alternativas renovables según los usos potenciales, por ejemplo, el suministro

de energía o materiales y el progreso tecnológico en general los materiales y la eficiencia

energética aumentan en la producción y el consumo (Mulder, 2001).

Se ha argumentado que una transformación del sistema económico actual hacia un

sistema económico sostenible requiere nuevas políticas, instituciones y mecanismos

(London & Formichella, 2006), pues los cambios importantes en la estructura económica

implican cambios inciertos e irreversibles, selección de alternativas existentes, aprendizaje,

errores en la toma de decisiones y un desequilibrio económico persistente. Hasta ahora, los

economistas han aplicado predominantemente la teoría estándar o neoclásica a los

problemas económicos ambientales. Esto incluye la externalidad o la teoría del bienestar,

con un énfasis en la elección óptima de instrumentos de políticas y la teoría del crecimiento

exógena o endógena.

Según Mulder (2001) en el análisis económico ambiental general, el énfasis está en la

escasez relativa, la asignación de recursos escasos y el bienestar óptimo. La interpretación

neoclásica de la degradación ambiental como un problema de asignación ha dominado la

economía ambiental. Se refleja en un énfasis en el bienestar óptimo y las externalidades, la

asignación óptima de los recursos naturales y el crecimiento óptimo como una combinación

de la asignación de recursos y la inversión en capital. Esto significa que los problemas

ambientales se estudian principalmente en el contexto de las externalidades y el equilibrio

del mercado. Se presta mucha atención a la cuestión de cómo se puede realizar un óptimo

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

14

social en una economía de mercado con externalidades.

Los instrumentos basados en el mercado incluyen enfoques de políticas en los que los

costos y beneficios de los agentes individuales están directamente influenciados, como a

través de cargos, impuestos, subsidios o permisos negociables. El uso de instrumentos

basados en el mercado como cargos e impuestos requiere información sobre el valor

monetario de las externalidades para proporcionar una medida aproximada de los cargos

ambientales y los niveles impositivos. Idealmente, los niveles óptimos se calculan a partir

del equilibrio óptimo hipotético. Esto requiere un análisis de equilibrio (parcial o general).

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (2017), define el

desarrollo sostenible como "un progreso que satisface las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de otras futuras generaciones para satisfacer sus propias

necesidades” pág. 8 .Hoy en día, el desarrollo sostenible busca mejorar la calidad de vida de

una manera comprensiva, incluyendo prosperidad económica, equidad social y protección

ambiental. Según el Banco Mundial (2003) los aspectos económicos, sociales, ambientales

y culturales deben integrarse de manera armoniosa para mejorar el bienestar

intergeneracional.

Para Gómez (2014) la sostenibilidad se centra en la capacidad de los seres humanos para

vivir dentro de las limitaciones ambientales y el corazón del concepto es el respeto de los

límites ecológicos y la integridad ecológica” (pág. 12). Además debe tener en cuenta “la

necesidad de renovación de los recursos renovables y el uso mesurado de los no renovables”,

la sostenibilidad nos permite determinar cuáles son los efectos de los comportamientos de

la sociedad que afectan al medio ambiente (Pérez, 2018). En otras palabras la sostenibilidad

promueve la idea de usar al máximo recursos renovables para garantizar que las futuras

generaciones puedan gozar de las mismas oportunidades de acceso a los mismos recursos,

consiste en satisfacer las necesidades de la población presente sin afectar la capacidad que

tendrán las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades a través del uso

eficiente de los recursos, principalmente naturales; pues aunque la sostenibilidad es un

concepto explicado desde varios enfoques, el medioambiente es el elemento más vulnerable

por ende el que requiere mayor cuidado y atención.

Otro autor sostiene que si atendemos al aspecto medioambiental, se ha de concienciar

sobre la protección medio ambiental, buscando la conservación de los recursos naturales y

de la diversidad biológica, mientras que el componente social lucha contra la pobreza y la

exclusión, promoviendo la igualdad de derechos, así como la búsqueda de la autenticidad de

las comunidades anfitrionas, conservando sus tradiciones, valores y activos culturales.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

15

(London & Formichella, 2006).

Es de vital importancia ejercer prácticas de sostenibilidad, pues es la única forma de

garantizar el disfrute de un ambiente sano en el largo plazo, en palabras de Gómez (2014)

podemos estar seguros de que cualquier intento de alcanzar la sostenibilidad va a encontrar

una enorme resistencia de mucha gente y de poderosos intereses creados. Pero no hay

muchas opciones al respecto. La alternativa a continuar el intento de alcanzar la

sostenibilidad es continuar sobre el presente camino insostenible, conduciéndonos al

desastre.

En resumen, la sostenibilidad puede no ser tan importante para aquellos que buscan

incrementar ganancias y generar utilidades pensando únicamente en el corto plazo,

descuidando de esta forma el futuro próximo. Lastimosamente si esta tendencia continúa

desplegando así contaminación y agotamiento de recursos el resultado será inevitable la

declinación de la población y de la capacidad industrial.

Para Macías (2018) el concepto puede ser contradictorio pues como teoría propone el

desarrollo económico teniendo en cuenta la conservación de recursos sobrecargando la

capacidad de uso y afectando consecuentemente a la capacidad sociocultural. Algunas

características principales de la sostenibilidad son las siguientes:

• La sostenibilidad es la capacidad que tiene un sistema de reajustar

adaptativamente sus estructuras e interacciones socio ecológicas para enfrentar

las perturbaciones y persistir sin cambios significativos en sus atributos y

funciones esenciales.

• Un sistema es sostenible cuando los procesos y actividades humanas se adaptan a

las características y dinámicas de los ecosistemas con los que se relacionan y a

las características y necesidades socioeconómicas, culturales y políticas de los

grupos humanos involucrados en tales procesos.

• Las transiciones hacia la sostenibilidad pueden entenderse como los cambios y

decisiones desencadenados por los grupos humanos para resolver problemas de

insostenibilidad (Uzcátegui, Solano, & Figueroa, 2016).

2.3 Marco contextual

2.3.1. El mercado mundial de atún. Según el reporte sobre la situación del Atún de la

FAO (2018) en los grandes mercados tradicionales, los productos convencionales están

perdiendo atractivo para el consumidor, mientras que los de alto valor, incluido el atún no

enlatado, están ganando nichos más grandes. El suministro global de atún lo proporciona la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

16

región del Pacífico americano en más de las dos terceras partes. Esta región también

representa dos tercios de los recursos mundiales pesqueros. El atún de esta zona del mundo

es el más apreciado de todos, ya que las corrientes frías provenientes de la Antártida dan a

la especie una musculatura única. En el Ecuador, al finalizar la segunda guerra mundial

(1949), la primera empresa que inició el procesamiento de atún fue INEPACA (Industria

Ecuatoriana Productora de Alimentos C.A), con inversión de EEUU instaló la planta que

recibiría y congelaría el atún, para posteriormente exportarlo a este país. Inicialmente la

mayor parte de la flota atunera fue artesanal, los grandes buques de pesca de arrastre se

empezaron a incluir en años siguientes (Calderón Pérez, 2014).

Al inicio, el atún procesado no fue aceptado por los consumidores ecuatorianos debido a

la costumbre de consumir pescado fresco. En contraposición el atún procesado tuvo

preferencia en el mercado extranjero, en consecuencia, inicialmente fue uno de los

inconvenientes para el desarrollo de la industria en esos años. Los principales países a

quienes más se exportaba atún en conserva fueron España, Portugal y Noruega (Calderón

Pérez, 2014). A inicios del siglo XXI, el Ecuador se había posicionado como el segundo

exportador de atún en conserva del mundo, únicamente superado por Tailandia.

De acuerdo a la información estadística de la Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2018), para el 2017 el Ecuador se ubica en el sexto

puesto de capturas de atún a nivel mundial en todos los océanos, representando el 5,83% del

total capturado, para las siguientes especies: atún aleta amarilla, atún ojo grande y listados

o bonitos. Le anteceden Indonesia (13,27%), Japón (8,54%), Taiwán (6,62%), Corea del

Sur (6,58%) y España (5,94%) son los países que registraron mayores capturas a nivel

mundial.

Tabla 3.

Capturas de atún a nivel mundial en 2017

Indonesia 13,27%

Japón 8,54%

Taiwán 6,62%

Corea del Sur 6,58%

España 5,94%

Ecuador 5,83%

Estados Unidos 5,79%

Filipinas 5,62%

Papau Nueva Guinea 4,75%

México 2,81%

los demás 34,25% Información adaptada de Ministerio de Comercio Exterior. Elaboración propia.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

17

Figura 3. Capturas de atún a nivel mundial en 2017. Información adaptada de Ministerio de Comercio

Exterior, Elaboración propia.

De todos los países mencionados, Ecuador es el único que forma parte de la Organización

Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP) la cual está encargada de proteger los recursos

marinos del Océano Pacifico Oriental (OPO) a través del establecimiento de vedas para la

conservación de las especies marinas. Con respecto a la captura de atún en la tabla siguiente,

se muestra los países de América que realizan esta actividad en el Océano Pacifico Oriental

Tabla 4.

Captura de atún en el Océano Pacifico Oriental (Toneladas métricas)

Países 2013 2014 2015 2016 2017

Ecuador 230.700 250.020 301.917 277.736 286.383

México 142.720 139.157 136.711 114.803 109.776

Panamá 67.568 48.929 67.919 64.028 67.149

Estados Unidos

42.974 38.527 22.082 48.548 38.161

Venezuela 39.836 37.464 35.042 32.912 24.402

Nicaragua 12502 17.312 9.623 13.591 18.126

Otros 63.794 69.489 69.780 84.939 63.822

Total OPO 600.094 600.898 643.074 636.557 607.819

Información adaptada de la Cámara Nacional de Pesquería Informes sobre la captura de atún en el OPO.

Elaboración propia.

ECUADOR; 5,83% ESTADOS UNIDOS ; 5,79% FILIPINAS; 5,62%

COREA DEL SUR; 6,58%

ESPAÑA; 5,94% MÉXICO; 2,81%

PAPAU NUEVA GUINEA; 4,75%

JAPÓN; 8,54%

TAIWÁN; 6,62%

INDONESIA; 13,27% LOS DEMÁS;

34,25%

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

18

2.500.000

2.000.000 .

1.500.000

1.000.000 .

500.000

41

0

Tailandia Ecuador España China Filipinas

A continuación, se muestra los principales países exportadores de conservas de atún a

nivel mundial durante el periodo 2013 – 2017.

Tabla 5.

Principales países exportadores de preparados y conserva de atún (2013 – 2017)

Años Tailandia Ecuador España China Filipinas Mundo

2013 2.650.582 1.034.111 570.917 417.936 561.005 7.732.180

2014 2.378.198 1.005.391 555.654 382.275 326.002 7.104.509

2015 1.969.891 706.850 447.317 339.836 229.495 6.055.211

2016 1.978.146 741.363 480.080 359.742 179.168 5.816.350

2017 2.052.957 1.045.005 583.646 416.265 370.241 7.227.077

Información adaptada de TRADEMAP, expresado en miles de dólares. Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla anterior, el principal país exportador de preparados

y conservar de atún es Tailandia con una participación del 28,41% en el 2017 con respecto

a las exportaciones mundiales, mientras que Ecuador es el segundo país exportador de este

producto representando el 14,46% de las exportaciones a nivel del mundo, seguido por

España, China y Filipinas con una participación del 8,08%, 5,76% y 5,12% respectivamente.

2.052

957

1.045

005

583.6

46

416.2 65 370.2

Figura 4. Principales productores de atún en conserva en 2017 expresado en miles de dólares. Información

adaptada de TRADEMAP Elaboración propia.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

19

Tabla 6.

Principales países destino de las exportaciones de preparados y conserva de atún de

Ecuador (2013 – 2017) expresado en miles de dólares

Años UE Estados

Unidos

Colombia Argentina Chile Mundo

2013 564.257 120.573 111.582 65.107 69.281 1.337.900

2014 474.586 117.734 113.815 51.226 45.938 1.241.307

2015 390.257 109.600 107.009 56.986 32.468 921.256

2016 424.719 102.239 119.364 57.547 27.353 896.345

2017 693.495 120.282 111.471 79.012 36.536 1.158.154

Información adaptada de TRADEMAP, expresado en miles de dólares. Elaboración propia

En la tabla anterior, se puede apreciar que los principales países destino de las

exportaciones de Ecuador de preparados y conserva de atún son los países miembros de la

Unión Europea a los cuales se exporta en el 2017 el 59,88%, seguido por Estados Unidos

exportándose hacia este país el 10,39%, a Colombia el 9,62%, hacia Argentina el 6,82% y a

Chile el 3,15%. Por otra parte, en cuanto a la evolución de las exportaciones hacia los países

europeos durante el periodo 2013 – 2017 estas se incrementaron en un 22,90% como

resultado del acuerdo comercial firmado por la Unión Europea lo cual le otorgo preferencias

arancelarias a los productos atuneros del Ecuador, en Estados Unidos se dio una reducción

de los productos importados por este país en un 0,24%.

Figura 5. Principales países destino de las exportaciones de preparados y conserva de atún de Ecuador en

2017, expresado en miles de dólares

C H I L E C O L O M B I A A R G E N T I N A E E U U UE

0 36.536

79.012 111.471 120.282

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

693.495

800.000

700.000

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

20

Empresas conserveras de atún se localizan en 3 provincias del litoral: Guayas, Manabí y

Santa Elena. Alrededor del 60% de la oferta exportable de la industria se concentra en la

provincia de Manabí. La capacidad de producción (procesamiento y envasado) es de

alrededor de 500.000 toneladas de atún en crudo.

Tabla 7.

Empresas procesadoras de atún en el Ecuador

Localidad Año de inicio de TM/DIA

Nombre de la empresa actividades

Negocios Industriales Real

Posorja NIRSA 1979 300

Manta Seafman 1977 180

Guayaquil Galapesca 1991 180

Posorja Sálica del Ecuador 2004 165

Monteverde Serviterra 2008 150

Manta Tecopesca 2000 140

Manta Conservas Isabel Ecuatoriana 1976 135

Manta Asiservy 1997 120

Manta Marbelize 1989 120

Manta Empacadora Bilbosa 1998 110

Manta Inepaca 1949 100

Manta Pespesca 2008 100

Manta Eurofish 1998 82

Manta Ideal 1973 45 Información adaptada de Ministerio de Comercio Exterior, Elaboración propia.

La pesca artesanal aporta al total de capturas con, aproximadamente, 3.000 toneladas

métricas al año. La actividad atunera en el Ecuador cuenta con dos polos de crecimiento que

ha permitido el desarrollo de la industria atunera, estos son: Posorja, ubicado en la provincia

del Guayas; y Manta, ubicado en la provincia de Manabí, que al día de hoy concentra la

mayor actividad pesquera en el país.

La industria atunera ecuatoriana se ha ido desarrollando de manera natural alrededor

del principal sitio de desembarque de atún en el Ecuador, la ciudad de Manta. Las únicas

excepciones son las industrias Galapesca, que se ubica en Guayaquil, Sálica del Ecuador,

NIRSA en Posorja, provincia del Guayas, y Serviterra, ubicada en Monteverde, provincia

de Santa Elena. En total, hay 14 empresas dedicadas al procesamiento del atún en Ecuador;

10 de ellas en Manta, 2 en Posorja, 1 en Monteverde y 1 en Guayaquil. Todas ellas exportan

a través del puerto de Guayaquil.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

21

La industria de procesamiento se encuentra orientada al mercado internacional, sólo el

10% de sus ventas se comercializan en el mercado local. La oferta exportable de atún se

compone, principalmente, de conserva y lomos de atún. En 2016, ambos productos

representaron el 80,02%, y 19,98%, respectivamente.

Figura 6. Oferta exportable de atún ecuatoriano. Información adaptada de Ministerio de Comercio Exterior

La oferta ecuatoriana de atún en conserva y lomos de atún incluyó los siguientes

productos:

Atunes en conserva con una participación del 49,46%

Conservas de atún en agua y sal con el 9,42%

Conservas en aceite con el 9,19%

Atún en lomo con el 8,67%

Lomos precocidos con el 6,66%

Lomos precocidos con atún de aleta amarilla con el 4,65%

Conservas de atún de aleta amarilla con el 3,43%

El 16 de abril del año 2016 en el Ecuador ocurrió un terremoto que afectó a muchas

ciudades, especialmente al cantón Manta. Aproximadamente $ 150 millones de dólares se

dejarán de exportar, por la razón antes mencionada, cálculo que llegó la Federación

Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) después del análisis realizado a la producción,

infraestructura y logística de las firmas exportadoras que se encuentran en Manabí y

Esmeraldas, mismas que son las dos provincias más afectadas por el fenómeno natural.

El sector pesquero en Manta se vio afectado por el terremoto de acuerdo con un informe

Lomos de Atún; 19,98%

Atún en conserva; 80,02%

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

22

No. 62 entregado por la Secretaría de Gestión de Riesgos detalló que la infraestructura de

los puertos públicos se vio afectados, lo que repercutió en la pérdida de puestos de trabajo.

Además afectó el comercio, provocando la pérdida de 150 millones de dólares por concepto

de exportación de acuerdo con FEDEXPOR considerando que en Manabí y Esmeralda

representa el 8% de las exportaciones totales.

Las conservas de atún fueron el producto con mayor efecto en su participación en el

comercio exterior donde se perdieron oferta exportable y capacidad instalada para su

producción. Pero en comparación con el camarón donde se perdieron 6000 hectáreas, el atún

tuvo un impacto menor, donde no se registraron daños significativos, más una reducción de

la cantidad de peces por los efectos del movimiento telúrico.

Pese a los efectos del terremoto el 16 de abril del 2016 el sector atunero no tuvo daños

considerables a nivel de planta, además de disponer de stock en almacenamiento lo que

permitió operar con normalidad a diferencia de otros sectores económicos que sí generaron

daños en infraestructura que no les permitió operar inmediatamente. Los daños en el área de

la pesca registrada en Manta fueron a nivel de muelle y de todos los lugares donde se

registraron daños Pedernales fue el más golpeado.

El sector atunero además no presentó pérdidas considerables porque los peces son

obtenidos de la pesca artesanal e industrial, no como el caso del camaronero que depende de

piscinas para criadero donde se perdieron la mayoría por el desborde de agua salada en los

estanques.

3.3.2. Mercados de exportación. En 2016, el Ecuador fue el tercer exportador de atún

en conserva y lomos a nivel mundial, con un porcentaje de participación del 9,74%, después

de Tailandia y China. No obstante, en ese mismo año, el país ocupó el segundo lugar en las

exportaciones mundiales de atún en conserva, con una participación del 12,13%

El. Subsector atunero ecuatoriano está principalmente orientado a la exportación, con al

menos el 80% de las ventas destinadas al mercado internacional. La aportación de las

preparaciones y conservas a las exportaciones nacionales no petroleras es en promedio del

10%, siendo junto con el banano y camarón, uno de los 3 principales productos del comercio

exterior ecuatoriano, consolidándose como una importante fuente de generación de divisas

para la economía ecuatoriana (PROECUADOR, 2018).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

23

Tabla 8.

Países destino de las exportaciones de atún ecuatoriano

País %

País %

País %

País %

País %

.

Alemania 3,8 Costa rica 0,47 Ghana 0,01 Libia 0,05 Portugal 0,96

Angola 0,02 Croacia 0,06 Grecia 0,1 Malta 0,07 Puerto rico 0,03

Argentina 5,96 Cuba 0,1 Guadalupe 0,01 Marruecos 0,05 Reino unido 3,22

Aruba

0 Dinamarca

0,16 Guatemala

0,03 Martinica

República

0,01 checa

0,46

Bélgica

0,59 El salvador

0,01 Honduras

0,03 México

Rep.

3,02 Dominicana

0,37

Bolivia

0,16 Eslovaquia

Hong 0,07 Kong

0 Nicaragua

0,03 Rumania

0,26

Brasil 3,17 Eslovenia 0,01 Hungría 0,02 Holanda 8,2 Rusia 0,08

Canadá 0,11 España 21,74 Irlanda 0,03 Panamá 0,21 Suecia 0,07

Chile

2,65 EE. UU

17,29 Israel

0,1 Paraguay

Trinidad y

0,06 Tobago

0,01

11,8

Colombia 7 Estonia 0,01 Italia 6,25 Perú 2,27 Uruguay 0,55

Corea del

Sur

0,02 Francia

3,06 Japón

0,1 Polonia

0,58 Venezuela

1,23

Adaptado de (PROECUADOR, 2018) Elaboración propia.

De acuerdo a información presentada por PROECUADOR, el atún ecuatoriano pudo

alcanzar 55 mercados extranjeros. Siendo estos 24 países europeos, 21 del continente

americano, 6 del continente asiático y 4 del continente africano. Sin embargo,

aproximadamente el 87% de las exportaciones de atún y atún en conserva, se concentraron

en 11 países. Siendo el mayor comprador España, que adquirió más del 21.74% del total de

las ventas de atún ecuatoriano, seguido por Estados Unidos con un 17.29%, Colombia con

un 11.87% y Holanda con un 8.2% (PROECUADOR, 2018).

Según la FAO (2018) entre los principales países importadores de atún en el mundo se

encuentra Japón, que en el año 2017, adquirió por concepto de importaciones, valores

superiores a los 3.200 millones de dólares, aproximadamente mil millones más que su

inmediato seguidor, Tailandia. Esta nación, del sureste asiático es también la principal

exportadora de atún en conserva en el mundo, denotando su necesidad de adquirir el atún en

crudo, para posteriormente procesarlo en sus plantas nacionales, y venderlo en distintas

presentaciones.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

24

En tercer lugar, Estados Unidos es uno de los principales mercados de exportación del

atún en el año 2017, con valores superiores 2 mil millones de dólares. Uno de los principales

clientes en el mercado estadounidense son sus fuerzas armadas, que compran el producto

en grandes cantidades como reserva de alimento para sus tropas (FAO, 2018).

El atún es un producto con excelentes propiedades alimenticias, su entrada en mercados

externos, como; Japón, Estados Unidos y demás mercados, depende de su calidad y proceso

de producción al igual que cualquier otro producto que tenga como objetivo ser destinado a

la exportación.

3.3.3. Flota pesquera. La flota pesquera en el Ecuador, se clasifica en dos grandes

grupos, la flota industrial que cuenta con buques con elevada integración de tecnología en

sus mecanismos de pesca y la pesca artesanal, que está conformada desde lanchas hasta

barcos pequeños. De acuerdo al Instituto Nacional de Pesca, en su registro de

embarcaciones, se presenta que para el año 2014 se encontraban en operación 368 buques

pesqueros y más de 36 mil embarcaciones artesanales. (Subsecretaría de Pesca, 2017)

Flota industrial: La flota Industrial, en la actualidad, existen 368 barcos registrados

en la Subsecretaria de Pesca, entre: atuneros, pesca blanca, sardineros, camaroneros,

palangreros, bolicheros (Ministerio de Pesca, 2018). La actividad industrial posee mayor

margen de producción, siendo esta subcategoría la que mayor participación mantiene en los

registros de desembarques.

Flota artesanal: La flota artesanal, se encuentra conformada por embarcaciones

como; barcos y botes de madera, además de botes de fibra de vidrio, esta última bastante

representativa, originándose en la década de los 80 dando inicio a los “barcos nodrizas” los

cuales son barcos de madera que remolcan a los botes de fibras de vidrio hasta el área de

pesca.

La faena la realizan un estimado de tres personas; uno es el motorista. Las

embarcaciones de fibras de vidrio cuentan con un motor fuera de borda entre 45 a 85 HP2 ,

la faena de pesca se encuentra comprendida entre uno, dos y tres días dependiendo del lugar

de captura. El número de pescadores oscila entre dos a tres por embarcación. En el país, se

capturan tres variedades de atún, la especie denominada como aleta amarilla, el Patudo y el

Barrilete, siendo este último el que más toneladas se ha capturado en las últimas décadas

(Ministerio de Pesca, 2018)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

25

Tabla 9.

Captura de la flota pesquera atunera por especies y por territorio de captura en TM

Especie Aguas 2013 2014 2015 2016 2017

Amarilla Nacionales 6.705 4.183 10.722 18.362 22.423

Internacionales 23.194 22.805 27.894 29.491 31.234

Barrilete Nacionales 38.289 41.547 41.543 43.211 45.145

Internacionales 136.089 146.999 151.902 170.493 180.342

Patudo Nacionales 4.259 1.635 2.003 4.889 5.892

Internacionales 39.902 36.575 36.038 43.490 45.298

Total 248.438 253.744 270.102 309.936 330.334

Adaptado de (Ministerio de Pesca, 2018)Elaboración propia.

La tabla anterior presenta el total de captura de la flota pesquera atunera ecuatoriana,

clasificada por especies, lugar de captura, siendo estos en aguas nacionales o internacionales,

y por años. El sector de las aguas internacionales compone el principal origen de las

toneladas capturadas de atún. Para el año 2016, se registraron 243 mil toneladas obtenidas

en esta zona, lo que representó un 78% del total capturado en este año.

Por su parte la especie que más importancia representó en el registro total de capturas,

ha sido la que recibe el nombre científico de Katsuwonuspelamis, o nacionalmente conocido

como barrilete. Esta especie promedia en cada año, presentado en este estudio, un 71% frente

al total de captura de atún en el año, la segunda especie que más participación tiene es la

denominada patudo, con un 18% en promedio para cada año. Las capturas mejoraron en el

2017 debido al cambio de temperaturas de las aguas (Instituto Nacional de Pesca, 2018)

3.3.4. Características y usos del atún. Este producto del mar es rico en distintas

propiedades y valores nutritivos, su carne es considerada grasosa y aporta gran cantidad de

omega 3 que aporta con las proteínas necesarias en la dieta recomendada para cada persona.

El atún se captura en varias partes del mundo, existiendo distintas especies, siendo la más

conocida la denominada barrilete; debido a su carne comestible, el atún se utiliza, en primer

lugar, para la alimentación de millones de personas en el mundo. En segundo lugar, es la

elaboración de alimentos balanceados.

El atún y el código arancelario en Ecuador (NANDINA).

El atún en el Ecuador se vende en dos presentaciones, en crudo y en conservas.

Adoptando la resolución de la Comunidad andina de Naciones, para establecer el código de

las mercancías para conseguir la armonía en la clasificación de las mismas. El código para

los productos analizados en este trabajo, se presentan a continuación:

El producto Atún crudo se presenta en la sección A.-Agricultura, ganadería, silvicultura

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

26

y pesca, en la división 03–Pesca y acuacultura, la subdivisión 11 y la categoría Pesca Marina

01 – Actividades de pesca de altura y costera

El Atún en conserva se presenta en la sección C.-Industrias manufactureras, la división

16 – Productos de las industrias alimentarias, la sub división 04 – Preparaciones y conservas

de pescado y la categoría 14 Atunes, listados y bonito

2.4 Marco conceptual

Pesca continental: cualquier actividad realizada para extraer pescado y otros organismos

acuáticos de aguas continentales.

Pesca de captura: la extracción de organismos acuáticos de aguas continentales en

estado natural o sometido a actividades de fomento.

Pesca basada en el cultivo: Pesca de captura que se mantiene mediante la repoblación

con material procedente de instalaciones acuícolas.

Pesca fomentada: (incluye también la pesca basada en el cultivo) actividades

encaminadas a complementar o a sostener el reclutamiento de uno o más tipos de organismos

acuáticos y elevar la producción total o la producción de determinados elementos de una

pesquería por encima del nivel sostenible mediante procesos naturales.

Criterio de precaución: serie de medidas y actividades eficaces en función del costo,

incluidas las que habrán de realizarse en el futuro, que se han acordado para garantizar una

previsión prudente y reducir o evitar los riesgos para los recursos, el medio ambiente y la

población, teniendo en cuenta explícitamente, en lo posible, las incertidumbres existentes y

las posibles consecuencias de equivocaciones.

Pesca recreativa: actividades pesqueras realizadas por personas, principalmente como

actividad deportiva, pero también con el posible objetivo secundario de capturar pescado

para el consumo propio, pero no para la venta posterior.

Pesca de poblaciones silvestres: la pesca basada en la producción y reclutamiento

naturales.

Desarrollo sostenible: tanto en la pesca marina como en la continental, los biólogos han

utilizado tradicionalmente el término “sostenible” refiriéndose al rendimiento que puede

obtenerse indefinidamente de una población íctica. La sostenibilidad de una población íctica

depende también de su hábitat y sus relaciones recíprocas con otras especies de plantas y

animales. Sin embargo, en la pesca continental, al utilizarse cada vez más técnicas de

fomento, el término adopta una connotación más agrícola, implicando la continuación de

determinados niveles de rendimientos con determinados regímenes de insumos, sin perjuicio

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

27

del ambiente circundante. En este contexto, la FAO ha dado una definición amplia de

desarrollo agrícola y rural sostenible: “el manejo y la conservación de la base de recursos

naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure

la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y

futuras. Este desarrollo sostenible (en los sectores agrícola, forestal y pesquero) conserva la

tierra, el agua y los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el medio ambiente

y es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.

2.5 Marco legal

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador. El numeral 7 del artículo 3 señala

como deber primordial del Estado proteger el patrimonio natural del país; el artículo 14,

reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay y declara de

interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados; el

numeral 27 del artículo 66, reconoce y garantiza a las personas el derecho a vivir en un

ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la

naturaleza; Que, el numeral 4 del artículo 276 señala como uno de los objetivos del régimen

de desarrollo, el recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y

sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y

de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del

patrimonio natural.

2.5.2. La Ley de Gestión Ambiental. Publicada en el Registro Oficial Suplemento No.

418 del 10 de Septiembre de 2004. Establece, en sus primeros artículos la importancia del

desarrollo sostenible, la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, se establece como autoridad ambiental nacional el

Ministerio de Medio Ambiente (art.7); Que, el artículo 19, determina que las as obras

públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan

causar impactos ambientales, deben previamente a su 24 ejecución ser calificados, por los

organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental,

cuyo principio rector será el precautelatorio; Que, el artículo 20, determina que para el inicio

de toda actividad que suponga riesgo ambiental, se deberá contar con la licencia ambiental,

otorgada por el Ministerio del Ambiente; Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 28,

toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

28

los mecanismos de participación social, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias

públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y

privado; Que, el artículo 29, sostiene que toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser

informada sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado; que pueda producir

impactos ambientales; Reglamento para la Prevención y Control Ambiental del Recurso

Agua. Acuerdo. Ministerial Nº 2144, Registro Oficial No. 204 del 5 de junio 1989.

2.5.3 Ley de Aguas. Publicada mediante Registro Oficial No. 339 del 20 de mayo de

2004. Prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo

de la flora o de la fauna (art. 22).

2.5.4 Reglamento a la ley de pesca y desarrollo pesquero. Decreto supremo no. 759

señala que el Estado ecuatoriano propenderá al óptimo aprovechamiento de los recursos

bioacuáticos existentes en las aguas nacionales, a fin de que sean destinados,

fundamentalmente, al consumo humano directo (art1). Se considera empresa pesquera a toda

persona natural o jurídica que constituya por sí misma una unidad económica de producción

y tenga por finalidad el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos. (Art. 3). Título I del

Sistema Único de Manejo Ambiental, del Libro VI del Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del Ambiente, del Acuerdo Ministerial No. 068 de 18 de

junio de 2013, publicado en la Edición Especial número 33 del Registro Oficial de 31

de julio de 2013. Que, el artículo Art. 62 señala que la participación ciudadana en la gestión

ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de

la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada por un proyecto, obra o

actividad, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios ambientales y planes de

manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las

actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera

adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones

ambientales para la realización del proyecto, obra o actividad en todas sus fases.

2.5.5 Acuerdo Ministerial No. 100, del 27 de julio del 2012, y anexo 1 del Instructivo

para la Promulgación de Licencias Ambientales. Que, el artículo 1 determina.- Se delega

a los Directores Provinciales del Ministerio de Ambiente, para que a nombre y en

representación de la Ministra del Ambiente promulgue Licencias Ambientales, para

proyectos, obras u actividades, con excepción de los considerados estratégicos de la

Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente y publicado en el Registro

Oficial No. 766 del 14 de agosto del 2012.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

29

Capítulo III

Metodología de la investigación

3.1. Metodología de investigación

El diseño de investigación aplicado para el presente trabajo debe permitir alcanzar el

objetivo general que es analizar las exportaciones en el sector atunero ecuatoriano durante

el periodo 2013-2017. En este sentido existen tres campos que deben ser evaluados como

son los indicadores sociales, económicos y ambientales. Para el desarrollo de la

investigación se desarrolló el proceso de investigación bibliográfica o documental bajo el

contexto histórico con el fin de realizar un análisis sobre la evolución de las exportaciones

del sector atunero ecuatoriano bajo un estudio estadístico para reflejar el rendimiento de las

exportaciones con las que conforman la oferta exportable global.

3.2. Métodos

Los métodos empleados para la investigación fueron los siguientes según las necesidades

del estudio:

Histórico: Ya que se aborda un estudio sobre la evolución de las exportaciones del sector

atunero se requirió de la búsqueda de información de diferentes periodos para que así se

tenga una idea de la incidencia del comercio exterior de estos productos para la economía

del Ecuador.

Método deductivo: Para el desarrollo del estudio fue necesario realizar la comprobación

sobre la hipótesis de la investigación a través del análisis de los resultados obtenidos con el

desarrollo de un proceso de investigación bibliográfico.

Método de investigación descriptiva: Una vez que se indago acerca del o los objetos de

estudio es necesario caracterizar los elementos que integran el fenómeno de estudio para

describir los comportamientos y factores que se ven involucrados en el problema estudiado.

3.3 Diseño de investigación

Cabe destacar que acorde al diseño necesario para la ejecución de este trabajo también es

de tipo documental y de campo. La primera debido a que este estudio se fundamenta en

información secundaria de fuentes secundarias para poder recolectar información que de un

mayor entendimiento y; la segunda, porque se requiere de un acercamiento personal del

investigador con el tema de estudio

Es así que el proceso de recolección de datos es el siguiente: Información documental:

Leyes, libros, informes de labores, informes de recaudación y otros documentos escritos o

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

30

electrónicos que se relacionen al tema, principalmente del Banco Central del Ecuador,

Proecuador, Ministerio de Acuicultura y Pesca, Cámara de Acuacultura entre los organismos

oficiales nacionales, FAO entre los organismos internacionales. Toda la información

obtenida es analizada y evaluada para hacer una discusión en función a la información

documental y de campo obtenida, a partir de ello generar propuestas de mejoras,

conclusiones y recomendaciones.

3.4. Enfoque

Para realizar este trabajo fue necesario aplicar una investigación con enfoque mixto, es

decir cualitativo y cuantitativo (Hernández Sampieri, 2010) El enfoque cualitativo permite

orientar al estudio en un campo de detección de posibilidades explicitas, que buscan ser

descritas con la recolección de información y sirven para dar respuesta a las preguntas de

investigación. Su direccionamiento fundamenta su aplicación en opiniones y realidades

explicitas. Por su parte el enfoque cuantitativo busca obtener datos medibles, que den una

tendencia estadística para comprender el comportamiento de las variables de estudio. Se

conoce su utilización contribuye a la evaluación real del fenómeno estudiado para conocer

las causas y efectos inmersos en el problema investigado.

De acuerdo con las necesidades de la investigación que se llevó a cabo se desarrolló un

estudio bajo el enfoque mixto debido a que se recurrió a la realización de un trabajo teórico

con fuentes estadísticas, numéricas e ilustrativas que ayuden a conocer cómo han

evolucionado las exportaciones del sector atunero de manera que se tenga una visión sobre

el aporte de estos productos en la balanza comercial de productos primarios.

Fue vital dentro del estudio recopilar suficientes datos dentro del periodo 2013 – 2017

para que así se tenga información que proporcionen conocimientos sobre el impacto

económico de las exportaciones de atún ecuatorianas. Por medio de la investigación se

consideró realizar un análisis estadístico sobre los niveles de las exportaciones del sector

atunero ecuatoriano durante el periodo 2013 – 2017, en el que se interpreta bajo el contexto

valorativo del autor para que así se refleje contenido que ayude a desarrollar una idea clara

y general sobre los efectos del comercio exterior de este producto dentro del mercado

mundial.

Contexto de la investigación. El contexto de la investigación se facultó ante las

necesidades del estudio que netamente se enfocó en la parte del desarrollo teórico, sin

recurrir a una investigación experimental o de campo, por lo tanto con los hallazgos

expuestos a través de la consulta literaria se logró llegar a una conciliación sobre el impacto

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

31

económico de las exportaciones de atún en la economía ecuatoriana durante el periodo de

estudio que fue 2013 – 2017.

3.5 Universo y muestra

Debido al enfoque mixto de la investigación (cuantitativo y cualitativo) el desarrollo del

proyecto se realizó de forma bibliográfica por lo que no se requirió de la selección de un

universo o muestra de investigación para el levantamiento de datos en campo. En esta

investigación no se realizarán encuestas, por lo que no se utilizará ni universo ni muestra.

3.6 Matriz de CDIU

Tabla 10.

Matriz CDIU

Categoría Dimensiones Instrumentos Unidad de

análisis

Económica

Desarrollo de actividades pesqueras

Incremento de la productividad

Observación

Empírica

Análisis de

datos

Sector Atunero

Social

Necesidad de desarrollo económico

local

Elevados índices de desempleo y

pobreza

Observación

empírica

Análisis de

datos

Trabajadores

del sector

Ambiental

Desarrollo sustentable Análisis de

datos

Cumplimiento

de Normativas

Internacionales

Elaboración propia.

Categorías: representan aquellos elementos que influyen directamente en la

investigación pues tiene gran impacto en el ámbito que se desarrollan. En dicho estudio se

evidencian la Económica, Social y Ambiental.

Dimensiones por categorías. La categoría económica estudia la influencia que pudiera

tener el desarrollo de actividades económicas, el comportamiento del sector atunero y el

desarrollo de proyectos pesqeros para promover el desarrollo económico local. Por otra

parte, la categoría social implica conocer las falencias que se observan en el estudio que se

realiza y que afecta de manera general a una población.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

32

Técnicas e instrumentos. Son los mecanismos que se utilizaron para conseguir los

objetivos que permita analizar las variables dimensionadas. En este caso, se utiliza la

observación y el análisis de datos

Unidad de análisis. Se circunscribe a información estadística secundaria que proviene

de instituciones vinculadas con las variables de la temática de investigación, como:

inversión, producción, empleo.

3.7. Criterios éticos de la investigación

El desarrollo de la investigación requiere del sustento teórico sobre la evolución del sector

atunero ecuatoriano, por lo que se acudirá a fuentes oficiales del comercio exterior en

Ecuador para recopilar los datos que ayuden a reflejar los efectos de las exportaciones en la

balanza de pagos de productos primarios.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

33

Capítulo IV

Análisis de datos

4.1 Producción de atún en Ecuador

El Ecuador posee una gran diversidad de recursos pesqueros lo que contribuye a que el

país tenga condiciones privilegiadas para la pesca debido a su ubicación oceanográfica, en

la cual existen cuatro provincias costeras que son El Oro, Esmeraldas, Guayas y Manabí,

donde habita una gran variedad de especies tales como el atún, dorado, pez espada, camarón

de mar y camarón pomada, además cuentan con pelágicos pequeños como corvina, mero,

lenguado, entre otros. Con respecto a los crustáceos se encuentran el cangrejo rojo, jaiba

azul, concha negra, ostión, ostra, concha blanca, el mejillón, etc.

La pesca es una actividad que tiene muchos años realizándose en el país, tienes sus

orígenes en la época colonial con la pesca artesanal en la cual diversas culturas tales como

la Manteña-Huancavilca, entre otras, elaboraron distintas herramientas que implementaron

para la captura de peces para el consumo de las personas que formaban parte de éstas. Es

así, que la realización de esta actividad les permitió adquirir conocimientos sobre distintas

técnicas de pesca y acerca de las corrientes marinas, y de esta forma empezaron con la

construcción de embarcaciones elaboradas en balsa lo que contribuyó a la exploración y

descubrimiento de nuevos territorios para la pesca.

Posteriormente, en la década de los cincuenta esta actividad empieza a desarrollarse

debido a la incorporación de la pesca industrial en el país, esto se debió principalmente a la

crisis que sufrió la industria de sardinas en Estados Unidos, lo que permitió que a través de

convenios entre ambos países fuera posible la instalación de la primera planta procesadora

de atún en el Ecuador, lo que contribuyó a que en este periodo se implementaran nuevas

técnicas para la captura, y además se realizara el procesamiento y explotación del atún

(Hernández, 2018).

En la década de los sesenta se inicia la implementación de la industria camaronera la cual

surge a raíz de la bonanza petrolera que vivió el país, siendo un grupo de familias capitalistas

los que empezaron a explorar los manglares y los salitrales aportando a la explotación y

comercialización del camarón. Esta actividad empezó a desarrollarse permitiendo que en el

año de 1987 el Ecuador se posicionara como el primer país exportador de camarón a nivel

mundial.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

34

Pero el desarrollo de la industria pesquera en el país estuvo enfocado a incrementar la

producción, dejando a un lado aspectos importantes como lo son el bienestar de la población

que tenía una participación en esta actividad y el cuidado del ecosistema marina. Es así, que

esta actividad logra expandirse sin tener objetivos claros que estuvieran direccionados al

desarrollo socioeconómico que tienen como objetivo lograr mejorar las condiciones de vida

de las familias involucradas en la pesca industrial y además sin políticas que buscaran

proteger las especies marinas.

Lo que conllevo a afectaciones a la actividad artesanal, la cual enfrentó diversos

problemas como consecuencia de la ausente protección del ecosistema marino ocasionando

un deterioro en éste, lo que ha provocó el alejamiento de las especies marinas originando

que los pescadores artesanales tengan que adentrarse mar adentro para poder realizar esta

labor. Además, el desarrollo de la pesca industrial trajo consigo no solo efectos positivos

para la economía, sino que también incidió de manera negativa en la pesca artesanal debido

a la caída de la rentabilidad de esta actividad como consecuencia de la escasez de especies

marinas en las costas ecuatoriana, por lo que, muchas de las familias dedicada a esta labor

tuvieron que abandonarla para integrarse a la pesca industrial con la finalidad de tener una

mejor su calidad de vida.

Por otra parte, la pesca artesanal sigue siendo una actividad en la cual se emplea

instrumentos y técnicas básicas para la captura de los peces, la cual se realiza en pequeña

escala en la costa ecuatoriana mediante la utilización de embarcaciones tales como lanchas

o canoas, las mismas que con el pasar de los años se han ido implementando mejoras con la

finalidad de que sean más resistentes; esta actividad artesanal desde sus inicios ha tenido

gran importancia debido a que es utilizada primordialmente para el abastecimiento y

comercialización a los habitantes en las localidades cercanas y en las grandes ciudades del

país. A continuación se exponen las cifras de las exportaciones pesqueras del Ecuador

durante el periodo de estudio:

Tabla 11.

Exportaciones pesqueras

Millones

Año USD

2013 1.757

2014 1.652

2015 1.301

2016 1.296

2017 1.519 Adaptado de (Ministerio de Pesca, 2018)Elaboración propia.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

35

2.000

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

2013 2014 2015 2016 2017

1.757 1.652

1.519

1.301 1.296

.:

Figura 7. Exportaciones Pesqueras Adaptado de (Ministerio de Pesca, 2018) Elaboración propia.

4.2 Aspectos generales del atún

El presente análisis se lo realiza sobre la base teórica y características físicas del atún

ecuatoriano apto para la exportación así como se muestra el proceso de producción, las

especies de captura, y la capacidad productiva, el país ha demostrado fortaleza en esta

industria frente a la competencia internacional, se sabe que los atunes representan un recurso

principal del sector pesca que son cotizados por los diferentes países como un destino para

dotar de inversión por las ventajas comparativas que el atún en conserva.

A partir de la mitad del siglo XX, la industria pesquera ecuatoriana desarrolló sus

actividades orientadas al comercio internacional. Esta industria se había enfocado, hasta esos

años, en cubrir la demanda interna del mercado nacional. El desarrollo de la industria

pesquera de exportación estuvo precedido por dos importantes hitos:

La firma de la Declaración de Santiago entre Chile, Perú y Ecuador en 1952, cuyo

objetivo fue precautelar los recursos vivos marinos de esos países. Desde ese año, Ecuador

declaró como norma de su política marítima internacional, su soberanía y jurisdicción

exclusiva sobre una distancia mínima de 200 millas marinas; y,

El nacimiento de la actividad pesquera industrial asociada a la captura,

procesamiento y comercialización del atún y del camarón marino, con plantas que se

instalaron en Manta, Guayaquil y Posorja, respectivamente.

La creación de una infraestructura, que se fue perfeccionando a lo largo de los años, con

procesos integrados tanto horizontal como verticalmente, ha impulsado el crecimiento de la

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

36

industria atunera. La industria atunera integra una cadena productiva que va desde la

extracción del recurso pesquero, a través de una flota pesquera propia, hasta la producción

y exportación del producto.

De igual manera, la industria atunera genera encadenamientos productivos con otras

actividades industriales, como es el procesamiento de la harina de pescado e industrias

conexas, proveedoras de insumos y materiales para el proceso de agregación de valor del

atún y otros servicios de apoyo a la cadena como la industria de hidrocarburos, aluminio y

metalmecánica, eléctrica y electrónica, servicios portuarios, logística, frigorífica,

tratamiento de aguas y laboratorio, entre otros.

Las empresas del sector pesquero son conscientes y aseguran su confianza en la oferta de

este producto ya que del atún se genera altos ingresos monetarios así como las propiedades

nutricionales del propio pecado significan una gran fuente de alimento. La industria

ecuatoriana se ha destacado por ser uno de los principales proveedores de Atún en conserva

para el mundo, grandes marcas ecuatorianas llevan su producto al mercado internacional.

Al poseer un gran compromiso con sus principales socios comerciales de cumplir la

cantidad para solventar al mercado, la industria pesquera ecuatoriana adquiere el producto

de vendedores extranjeros. En Ecuador la cifra aproximada de pesca es de 200.000 toneladas

al año sin embargo la capacidad de la producción en tierras ecuatorianas es de 450.000

toneladas lo que representa una amplia brecha de escasez en cuanto a la captura de peces

para hacer una efectiva producción y trasformación de estos.

La industria del atún es la principal actividad del sector pesquero industrial del país, y ha

logrado en sus tres fases, captura, procesamiento y comercialización, cumplir con las

regulaciones y estándares de calidad e inocuidad sanitaria de la normativa nacional tales

como: INEN, MAG (antes MAGAP), INP, e internacional: OMC, CIAT, FDA, OMS, FAO,

ISO, DOLPHIN SAFE, HALAL, IFS, BRC, KOSHER, entre otras; y, en el ámbito laboral:

OIT.

Se estima que, entre la captura y procesamiento, la industria genera un promedio de

24.000 puestos de trabajo directos, lo que conlleva a un total de 120.000 puestos de trabajos

indirectos entre toda la cadena de valor del atún y, al menos, el 53% de las personas

empleadas en plantas procesadoras de atún son mujeres.

La industria del atún se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para

la economía del país, aportando con, aproximadamente, el 65,48% de la generación de

divisas del sector pesquero en el 2017. . Representó el 8,71% de las exportaciones no

petroleras del país durante el mismo período.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

37

La flota pesquera ecuatoriana de atún es una de las más importantes del Océano Pacífico

Oriental (OPO). La industria atunera ecuatoriana se centra, particularmente, en la captura de

las siguientes especies: atún aleta amarilla (Thunnus albacares), atún ojo grande (Thunnus

obesus) y listados o bonitos (Katsuwonus pelamis), utilizados, en su mayoría, para el proceso

de transformación del atún en conserva y lomos.

4.3. Zona de producción

A lo largo de la zona costera de Ecuador su ubicación ha hecho que sean zonas de captura

pesquera tanto artesanal como la industrial. Las costas de la provincia de Esmeraldas,

Manabí, Guayas, Santa Elena y El Oro sean lugares de alta concentración de peces creando

puertos propicios para la realización de la actividad. Algunos de los productos que son

capturados para su consumo destacan los: atunes, sardinas, el dorado, el pez espada, carita

y el camarón. Es indispensable para la economía ecuatoriana tomar medidas que compensen

la caída de los precios internacionales en cuanto al precio del barril de crudo, de modo que

se coloque esfuerzos sobre los sectores no petroleros, cabe mencionar que Manta es el lugar

de mayor actividad pesquera.

Actualmente, la flota del sector atunero cuenta con 114 embarcaciones que aseguran el

60% del aprovisionamiento de materia prima requerida por la industria nacional. De acuerdo

a la información estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura (FAO), el Ecuador se ubica en el sexto puesto de capturas de atún a nivel

mundial en todos los océanos, representando el 5,83% del total capturado, durante el período

2010 – 2017, para las siguientes especies: atún aleta amarilla, atún ojo grande y listados o

bonitos. Indonesia (13,27%), Japón (8,54%), Taiwán (6,62%), Corea del Sur (6,58%) y

España (5,94%) son los países que registraron mayores capturas a nivel mundial, en el

indicado período y en las especies mencionadas. En 2015, el Ecuador aumentó su

participación al 7,06% del total de capturas de atún en el mundo.

4.4. Características principales del atún ecuatoriano

El nombre del atún o como es conocido científicamente Thunnus es considerado como

principal producto proveniente del pescado que es consumido por todo el mundo, debido a

sus condiciones en las que es transformado y presentado para la venta internacional como

un enlatado en lotos compactos o en sobre tipo pounch..

Par conservar el atún enlatado se han desarrollado métodos de almacenamiento en que

pueden usarse elementos como:

Aceite vegetal

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

38

Aceite de oliva

Aceite de soja

Escabeche

Agua

Existen varias variedades de atún en el mundo sin embargo las especies aptas para el

consumo humano- Según Nacional de Pesca (2018) son tres las sub especies de atún que

Ecuador más comercializa y captura en sus aguas territoriales:

Atún aleta amarilla (Thunnus albacares)

Atún patudo u ojo grande (Thunnus obesus)

Atún barrilete (Katsuwonus pelamis)

Las propiedades que presenta el atún pueden variar dependiendo del peso y tipo de

pescado, su carne está compuesta de nutrientes esencialmente de vitamina B3 además que

goza de grandes cantidades de yodo. La carne del atún se caracteriza por tener un color rosa

y rojizo, su contenido de grasas estimadas en un 12% así como las propiedades del omega

3, y bajos niveles de colesterol (Simbaña, 2018).

Las actividades pesqueras ecuatorianas se ejecutan en las costas de las provincias de

Esmeraldas, Guayas, Manabí, Santa Elena y El Oro, así como también en la región insular

de Galápagos fuera de las 20 millas de área protegida lugar donde está prohibida la pesca a

gran escala de especies por ser patrimonio de la humanidad , en su conjunto estas constituyen

las capturas correspondientes a la zona del Océano Pacifico Oriental (OPO), de donde se

obtienen las mayores reservas de atún del mundo (FAO, 2018) .Cabe mencionar que la

mayor cantidad de atún capturado se concentra en la del pez tipo Katsuwonus pelamis o

barrilete (Instituto Nacional de Pesca, 2018)

La cadena de valor en Ecuador en el proceso de producción del atún en conserva, ha

logrado establecer estándares que aseguran calidad y salubridad de todos sus productos todo

esto con el fin de preservar la integridad seguridad humana de manera que no la amenacé.

Este proceso se puede observar en industria atunera ecuatoriana que bajo estrictos controles

vigila constantemente que especialmente los requerimientos internacionales se cumplan con

exactitud y así dar confianza a los consumidores extranjeros sobre el producto ecuatoriano.

4.5 Beneficios del atún para la salud

El atún es una excelente fuente de nutrientes para el consumo humano, como ácidos

grasos, omega-3, proteínas de alta calidad, selenio y vitamina D. La mayoría de las especies

de atún tienen entre 1 a 5 gramos de grasa por 100 gramos por porción, y menos de 50

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

39

miligramos de colesterol y sodio. Las mujeres embarazadas o en período de lactancia,

pueden consumir un máximo de 170 gramos semanales de atún blanco (albacora), por sus

propiedades nutricionales. También es recomendable para la prevención de enfermedades

cardiovasculares, de cáncer de próstata, de trastornos inmunológicos, de osteoporosis y para

el término de los embarazos y el posterior desarrollo neurológico y cardiovascular de los

lactantes y los niños.

El consumo de atún a nivel internacional tiende a incrementarse por tratarse de un

alimento sano, listo para consumir y fácil de preparar. Las personas prefieren el atún en

conserva por la tendencia a consumir lo natural, por poseer, en algunos casos, un eco

etiquetado, por ser un producto con un adecuado sistema de trazabilidad y de excelente

calidad.

Por su calidad organoléptica, el atún ecuatoriano es único, ya que al ser extraído del OPO,

tiene una característica especial, superior a la del Océano Pacífico Central y Occidental

(OPCO), por la presencia de corrientes de agua fría que inciden en el desarrollo de la

musculatura del animal, así como por la apropiada manipulación de las capturas

ecuatorianas, que hacen que la materia prima sea de calidad

4.6 Impacto de las exportaciones de atún en el PIB y en las exportaciones totales

Las exportaciones del sector atunero ecuatoriano han generar un aporte al crecimiento

económico del Ecuador siendo así que los ingresos en miles de dólares PIB fueron los

siguientes:

Tabla 12.

Impacto en el PIB de las exportaciones atuneras

% del PIB

Años

PIB (En

millones de

USD

Exportaciones

de atún (en

millones de

USD)

representado

por las

exportaciones

de atún

2013 79.276 1.243 1,50%

2014 87.924,00 1.134 1,25%

2015 95.130,00 818 0,08%

2016 102.292,00 811 0,08%

2017 100.176,00 1.092 1,10%

Adaptado del BCE Elaboración propia.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

40

Como puede apreciarse en la tabla anterior el año en que las exportaciones de atún

tuvieron más representatividad durante el periodo de estudio fue el 2013, cuando alcanzaron

el 1.5% del PIB. Las exportaciones atuneras fueron perdiendo representatividad hasta

experimentas una leve recuperación en el 2017. La baja en las exportaciones de atún se han

debido principalmente a factores climáticos, (Instituto Nacional de Pesca, 2018)

Figura 8. Representatividad de las exportaciones atuneras en el PIB Adaptado del BCE Elaboración propia.

En cuanto a la representatividad de las exportaciones de atún en las exportaciones totales

las cifras se muestran a continuación

Tabla 13.

Impacto en las exportaciones totales de las exportaciones atuneras

% de las

Años

Exportaciones

totales(en

Millones de

USD

Exportacion

es de Atún

(en millones

de USD)

Exportacion

es Totales

representado

por las

exportacione

s de Atún

2013 22.322 1.243 5,60%

2014 23.765 1.134 4,80%

2015 24.750 818 3,30%

2016 25.724 811 3,30%

2017 18.331 1.092 6,00%

Adaptado del BCE Elaboración propia.

2017 2016 2015 2014 2013

0,00% 0,08% 0,08%

1,00% 0,80%

0,60%

0,40%

0,20%

1,10%

1,25%

1,40% 1,20%

1,50%

1,60%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

41

Figura 9. Representatividad de las exportaciones atuneras en las exportaciones totales Adaptado del BCE

Elaboración propia.

4.7 Requisitos para exportar productos pesqueros

Paso 1 obtención de autorización en el ministerio de pesca. Registro en el insituto

nacional de pesca 1. Acuerdo ministerial 2. Acta de producción efectiva.

Paso 2 aprobar la verificación formulario

Paso 3 Obtención de certificación. Previo al embarque presentar el Certificado Sanitario.

Certificado Ictiosanitario. El Instituto Nacional de Pesca presta servicios de laboratorios

para los empresarios o pequeños empresarios que estén registrados a que puedan realizar

toda clase de pruebas de calidad en cuanto a las exigencias de los países destino de sus

productos (Instituto Nacional de Pesca, 2018)

Para la exportación del atún en conserva es indispensable sustentar y presentar la

documentación requerida tanto a nivel nacional como a nivel internacional, como

corresponde al caso de estudio los documentos necesarios que se deben presentar se detallan

a continuación:

Factura comercial

Conocimiento de embarque (Air Will Bill- Bill of Landing – Carta Porte)

Declaración Aduanera de Exportación (DAE)

Lista de Empaque (Packin list)

Certificado de origen (Ecuador)

Certificado Ictiosanitario (origen)

Seguro de transporte

2017 2016 2015 2014 2013

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%

3,30% 3,30%

4,00%

4,80% 5,00%

5,60% 6,00%

7,00%

6,00%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

42

4.8 Características de los principales mercados del atún ecuatoriano

4.8.1. Unión Europea. La firma del acuerdo multipartes entre Ecuador y la Unión

Europea brinda grandes oportunidades para el producto en dicho mercado. Por parte el

importador en la Unión Europea al ingreso de las mercancías de origen ecuatoriano deberá

presentar la documentación correspondiente detallada a continuación:

Documento de previo pago de tasas de Sanidad Exterior

Declaración de importaciones documento único Administrativo (DUA)

Original del Certificado sanitario oficial país de origen que acredite cumplimiento.

Para productos de pesca importados directamente de un buque pesquero, congelador,

original del documento firmado por el capitán

Certificado que garantice que los productos importados a la UE no procedan de la pesca

ilegal, no declarada ni reglamentada.

Medidas sanitarias para el atún en conserva

Estas medidas son adaptadas con el fin de preservar la salud y seguridad humana para

evitar cualquier tipo de enfermedad contraída por el consumo de los alimentos y rige este

principio al nivel mundial por lo cual Ecuador debe cumplir una serie de requerimientos para

poner a disposición del mercado internacional un producto que asegure su calidad y

salubridad. Para el ingreso del atún en conserva en general la Unión Europea pide que se

cumpla ciertos parámetros, a continuación se describe cada uno de ellos.

1. Disponer de la autorización de estar incluidos en la lista de países elegibles para los

productos (Ministerio de Agricultura, Alimentación, y Medio Ambiente).

2. Los establecimientos productores deben estar legalmente registrados (Instituto

Nacional de Pesca).

3. Poseer una certificación sanitaria. (Certificado Ictiosanitario origen)

4. Ser sometidos a control en las zonas Fronterizas de la Unión Europea.

Las normas para preservar la integridad y salud humana está legalmente regulada por un

estricto proceso de control y vigilancia para que se cumplan los requerimientos establecidos

para cada productos. Ecuador constituye uno de los principales proveedores de mercancías

provenientes de la pesca y acuicultura.

Las conversaciones mantenida en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias están

dentro de lo dispuesto en la OMC aplicando la normas sobre la inocuidad de los alimentos,

la sanidad de los animales y la preservación de los vegetales; fijando políticas que eviten el

proteccionismo que pudiera resultar como obstáculo para el libre comercio.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

43

Exportaciones de atún a la Unión Europea

Tabla 14.

Exportaciones de atún en conserva a la UE 2013 al 2017

Exportaciones

FOB en miles

Años de $

2013 382.593

2014 478.719

2015 364.332

2016 398.081

2017 437.631 Adaptado del BCE Elaboración propia.

De acuerdo con la tabla anterior, las exportaciones de atún en conserva con la partida

arancelaria 1604.14 a la Unión Europea en el 2013 fueron de un total FOB de 382.593 hasta

el 2017 de 437.631. Se presentan variaciones durante esos años y esto se debe a factores

como la disminución de la pesca como medida de protección ante el peligro que generaba la

sobre-explotación del atún en el 2013, los problemas de la apreciación del dólar que se

fortaleció frente a otras divisas lo que generó que se pierda competitividad y la falta de

acuerdos comerciales que hasta el 2016 se suscribió el multipartes que entró en vigor en el

2017 dando paso a un aumento en las exportaciones.

Las toneladas enviadas a la unión europea fueron creciendo con el paso de los años esto

referente a las exportaciones de atún en conserva partida arancelaria 1604.14, debido al

aumento de empresas y trabajadores. Además por el desarrollo pesquero que incrementó

especialmente en el 2013.

Tabla 15.

Exportaciones en toneladas de atún en conserva a la UE 2013 al 2017

Años Toneladas

2013 69.747 toneladas

2014 96.082 toneladas

2015 100.082 toneladas

2016 104.513 toneladas

2017 109.140 toneladas Adaptado del BCE Elaboración propia.

En el caso del lomo de atún las exportaciones fueron perdiendo fuera durante los últimos

años siendo el 2010 el de mayor rendimiento con un total FOB de 148.682 y hasta el 2017

cayó a 34.701, debido a la fuerte competencia cuyos precios son más bajos debido a la

depreciación de las monedas frente a un dólar que se fortalece.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

44

Principales destinos de las exportaciones del sector atunero a la Unión Europea. Con

la finalidad de apreciar los cambios provocados por el tratado de libre comercio con la Unión

Europea, que entró en vigencia el 1 de Enero del 2017, se analizaran los principales destinos

europeos tanto en 2016 como en 2017. En el 2016 el principal destino de las exportaciones

de atún en conserva a la Unión Europea fue España con una participación del 65% en la que

importó con un total FOB de 139 millones, seguido de Holanda con un margen del 21% con

compras de 45 millones y por último Italia con un 14% de las importaciones con un total de

30 millones. El resto de países europeos conforman un total de 84 millones

Figura 10. Principales mercados europeos en 2016 Adaptado del BCE Elaboración propia.

En el 2017 el panorama fue diferente España manteniendo el primer lugar como principal

destino de las exportaciones de conserva de atún que en el primer semestre generó un total

de 76 millones FOB, seguido de Italia con 36 millones y por último Alemania con 18

millones, el resto de países con un total de 21 millones.

Figura 11. Principales mercados europeos en 2017 Adaptado del BCE Elaboración propia.

14%

21%

65%

España Paises Bajos Italia

España Italia Alemania

58% 28%

14%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

45

En lo que se refiere al atún en lomo los principales destinos en el 2016 fueron Italia con

compras de 17 millones FOB, seguido de España con 15 millones y por último Francia con

1 millón. El resto de países importaron este producto con un total FOB de 2 millones.

Figura 12. Principales mercados europeos de lomos de atún en 2016 Adaptado del BCE Elaboración

propia.

De acuerdo con la figura en el 2017 los destinos de las exportaciones de lomos de atún

en el primer semestre fueron a España con un 73% de participación, seguido de Rumania

con un 15% y por último República Checa con el 12%. El resto de países realizaron

importaciones de un total FOB de 582 mil dólares.

Figura 13. Principales mercados europeos de lomos de atún en 2017 Adaptado del BCE Elaboración

propia.

Marcas de atún ecuatoriano exportados a la Unión Europea. El 78% de la industria

del atún en Ecuador se centra en Manabí, pero es en Posorja donde se conforma de la

principal flota e industria de producción y exportación de conservas y lomos de atún debido

a que se encuentran las empresas más grandes del país de son Sálica del Ecuador y Negocios

Italia España Alemania

52% 45%

3%

12%

15%

73%

España Rumania República Checa

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

46

Industriales Real (NIRSA). Además de encontrarse la empresa Galapesca en Santa Elena

que es la principal exportadora de Guayaquil de productos procesados atuneros. (Revista

Líderes, 2018)

Las principales marcas de atún en lomo y conservas que se exportan a la Unión Europea

son: Atún Real, Van camps, Atún Isabel, Tunalia, Oromar. NIRSA uno de los principales

exportadores ocupa diferentes destinos en la Unión Europea como son: Francia, Portugal,

Italia, Dinamarca, Inglaterra, Holanda, Alemania, Grecia, entre otros destinos.

De las marcas exportadas las presentaciones que se comercializan en la Unión Europea

son el lomo, conservas, ensalada de atún, migajas de atún. En el caso de la empresa Sálica

del Ecuador exporta el producto bajo la marca comercial CAMPOS en enlatados y sachets

bajo el slogan Lomo de Verdad. En el 2016 con el acuerdo Multipartes se dio paso desde el

1 de enero del 2017 la exoneración arancelaria de los productos ecuatorianos para ingresar

con 0% de advalorem lo que fue esencial para el aumento de las exportaciones que tuvieron

como destino países como Italia, República Checa, Alemania, entre otros.

Las exportaciones de atún no lograban consolidarse debido a los problemas que enfrentó

el sector años atrás debido a la devaluación de las monedas de otros países que hicieron

abaratar el precio del atún y sus derivados. Con un dólar fortalecido las exportaciones no se

favorecieron, más aún con las restricciones en la captura y pesca de atún.

Además a diferencia de años atrás en el 2017 con la exoneración del arancel al atún

ecuatoriano las exportaciones de este producto a la Unión Europea tuvieron un incremento

del 51%. Esto quiere decir que las relaciones comerciales son importantes en el comercio

exterior, lo que le ha dado a Ecuador mejores condiciones para competir con países vecinos

que tienen una política monetaria y moneda propia para realizar sus negociaciones.

El flujo comercial entre Ecuador y la Unión Europea también generó mejores condiciones

para las negociaciones, esto ha dado también mayor interés de importador por adquirir el

atún ecuatoriano no sólo por disponer de la exoneración arancelaria, sino por su calidad.

Ecuador aporta con el 20% de las exportaciones de atún a la Unión Europea siendo el

segundo proveedor después de Tailandia que abarca el 53% del mercado de este producto

debido a factores como los costos donde obviamente para el importador es más beneficioso

en cuanto a logística, distancia y precio FOB unitario del producto de exportación.

Ecuador durante el periodo 2012 al 2017 lideró a nivel de Latinoamérica como el

principal productor y exportador de atún donde el año 2015 el total que se envió a la Unión

Europea fue de 174.532 toneladas, y que en el 2017 incrementó a 203.431 toneladas esto

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

47

quiere decir que el acuerdo comercial fue trascendental para el mejoramiento del comercio

exterior de este producto.

Otro factor a considerar es que las exportaciones de atún durante el periodo de estudio

han tenido diferentes variaciones donde el año crítico fue el 2013 que tuvo un decrecimiento

de -14,2% por motivos del bajo nivel de captura de este producto y los costos de

procesamiento que se encarecieron.

Durante el periodo 2013 – 2015 la Unión Europea daba preferencias arancelarias a ciertos

productos ecuatorianos, la falta de acuerdos y políticas comerciales entre ambos países

disminuyó la competitividad del sector atunero ecuatoriano frente a otros países que tenían

suscritos acuerdos comerciales que le daban liberación del 0% de los aranceles y convenios

de integración económica.

En el 2016 se definió con la Unión Europea el Acuerdo Multipartes en el que el sector

atunero ecuatoriano tuvo mejores preferencias arancelarias, disminución de barreras

arancelarias y fitosanitarias para lograr de esta manera un fácil acceso y disminución de

costos para el importador. A través de esta política se mejoró la comercialización del atún y

su participación en el mercado europeo que tiene preferencias por los productos

ecuatorianos.

El sector atunero ecuatoriano está entre los cinco principales exportadores que llevan sus

productos a la Unión Europea entre el periodo 2013 – 2017 con las exportaciones ha

generado un impacto económico que favorece a Ecuador con el ingreso de divisas y además

de contribuir para el equilibrio de la balanza comercial entre el país con el bloque comercial.

Ecuador está entre los principales exportadores de preparaciones de atún a nivel mundial

debido a que cumple con todas las normas de calidad y sostenibilidad que establecen los

mercados internacionales donde aporta al crecimiento del sector pesquero con un aporte del

8,71% de las exportaciones no petroleras y con ingresos del 65,48% del sector pesquero.

El desarrollo del sector atunero del Ecuador han permitido que se creen un promedio de

24.000 plazas de trabajo lo que representa una importante gestión debido a la necesidad de

contar con suficiente mano de obra para realizar las actividades del procesamiento de atún

y cadena de distribución en todos los filtros dentro de la exportación de los preparados a la

Unión Europea que con el acuerdo comercial Multipartes en el 2016 se dio un aumento de

la participación siendo España, Italia y Holanda los principales destinos.

Con relación a la balanza comercial las exportaciones del sector atunero conforman el

tercer rubro de los productos que acceden a los países miembros de la Unión Europea con

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

48

montos de un promedio de 1000 millones de dólares en el que destacan las conservas de

atún y los lomos de atún que hasta el 2017 fueron el principal destino de exportación. La

Unión Europea es el principal cliente de Ecuador con relación a los preparados de atún

seguido de Estados Unidos.

La industria del atún en Ecuador se ha convertido en un mercado con un alto nivel de

demanda internacional, esto debido principalmente por los incentivos que han brindado el

Gobierno para generar un desarrollo en este sector. Dentro de beneficios que ha recibido y

que ha permitido incrementar sus exportaciones se encuentran los acuerdos comerciales

suscritos con socios importantes en la comercialización internacional de este bien.

Con la vigencia del acuerdo comercial los países europeos han adaptado preferencia por

el atún ecuatoriano, lo que refleja un fortalecimiento de este sector económico donde con el

crecimiento de la demanda se requirió de la contratación de trabajadores en las diferentes

áreas que forman parte del canal de distribución de este producto en el comercio exterior.

El atún forma parte de la principal oferta exportable del Ecuador por lo que su fácil acceso

al mercado europeo y la preferencia que tienen los importadores con este producto ha sido

notable para cumplir con los niveles de exportación necesario que ayuden a equilibrar los

resultados macroeconómicos reflejados en la balanza comercial y el Producto Interno Bruto

(PIB).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

49

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación y con el análisis de datos

estadísticos se puede aprobar la hipótesis planteada ya que el sector atunero ecuatoriano

contribuye significativamente a la balanza comercial, constituyendo una potencial fuente

de divisas para el país.

Durante el periodo 2013 – 2017 las exportaciones de atún han tenido variaciones

siendo el 2013 el año de mayor auge debido al incremento de la pesca y la oferta lo que

destacó el atún ecuatoriano y con el acuerdo multipartes en el 2017 se dio un crecimiento

del 51% recuperándose de años atrás.

En el 2016 con el terremoto del 16 de abril el sector pesquero se vio afectado, donde el

atún no tuvo un impacto significativo como otros productos ya que las industrias con

presentaron daños en infraestructura o pérdida de producción ya que contaban con stock

disponible para su comercialización. Los daños generados por el terremoto incidieron en

los muelles y puertos, más no en las industrias, siendo capaces de recuperarse de forma

rápida.

El acuerdo multipartes con la Unión Europea representa la primera negociación de

alcance comercial realizado en el periodo 2013 – 2017 donde se dio la liberación

arancelaria para todos los productos atuneros, así como la reducción de políticas

fitosanitarias y barreras no arancelarias que le dieron una mayor participación del sector

atunero en países como Italia, Alemania, República Checa, entre otros.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

50

Recomendaciones

El gobierno nacional debería incentivar al sector atunero con la disminución de la carga

tributaria para que se genere una mayor participación de la inversión de manera que se

puedan las empresas dotar de maquinaria, barcos pesqueros, entre otros elementos que

generen un mejor rendimiento de la pesca de atún y procesamiento de derivados para que se

incrementen las exportaciones de este producto

Sugiero que el Ministerio de Pesca ayude al sector atunero ecuatoriano en la focalización

en países donde hay un bajo margen de las exportaciones de atún como son algunos de los

miembros de la Unión Europea para la formulación de estrategias que ayuden a incrementar

la presencia de estos productos para garantizar el desarrollo de la matriz productiva

ecuatoriana, fortalecimiento del tejido empresarial y el aumento de los beneficios

económicos netos.

Se recomienda a los gremios de atuneros establecer planes de exportación para pequeños

productores de atún con el fin de despertar el interés en ellos de buscar la

internacionalización como parte del aumento de la presencia del atún ecuatoriano en

diferentes destinos.

Los empresarios atuneros podrían desarrollar nuevos productos derivados del atún que

sea de fácil consumo y mayor tiempo de conservación para que se aumente la oferta

exportable de manera que Ecuador tenga una mayor presencia en el comercio exterior

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

51

Bibliografía

Acosta, A. (2001). Breve historia económica del Ecuador . Quito: Corporación Editora

Nacional.

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino al post desarrollo. Una lectura desde la

Constitución de Montecristi. Quito.

Almeida, M. (2014). Política fiscal en favor del medio ambiente en el Ecuador…. Santiago

de Chile: CEPAL.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (20015). BALANZA COMERCIAL. ANALISIS.

BBC. (2011). La comida enlatada puede ser peligrosa para la salud. Obtenido de

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/11/111122_comida_enlatada_riesgos_bl

isfenol_men

BCE. (2013). Información Estadística Mensual. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec:

https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

BCE. (2014). Banco Central del Sistema de Información/Publicaciones Generales/Cuentas

Nacionales/VAB Industrias - Miles USD Corrientes. . Obtenido de

http://sintesis.bce.ec.

BCE. (2016). Estadísticas Macroeconómicas. Obtenido de https://www.bce.fin.ec:

https://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas

Bernal. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Bunge, M. (2012). Economía y filosofía (presentación de Raúl Prebisch) (2* edición ed.).

Madrid: Tecnos.

Calderón Pérez, P. (07 de Julio de 2014). La sustentabilidad de las exportaciones de atún

ecuatoriano, 2014-2020 (Master's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de

Ciencias Económicas). Obtenido de Repositorio UG:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6867/1/TESIS%20%20PEDRO%20OC

TAVIO%20CALDER%C3%93N%20P%C3%89REZ.pdf

Case, K., & Fair, R. (1997). Principios de Microeconomía. 4ta edición. . Mexico.

CEIPA. (2014). La captura del atún fortalece al sector pesquero ecuatoriano.

Centro de Comercio Internacional Trade Map . (15 de 08 de 2016). Trade Map. Obtenido

de Estadísticas del comercio para el desarrolo internacional de las empresas:

http://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

52

CEPAL. (2012). Apertura económica y (des)encadenamientos productivos. Santiago de

Chile: CEPAL.

Chang, H. J. (2015). Economía para el 99% de la población. Buenos Aires: Debate.

Código Orgánico de la Producción. (2011). Obtenido de

http://inversion.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/3.-Reglamento-

del-Codigo-Organico-de-la-Produccion-Comercio-e-Inversiones-COPCI.pdf

Ekelund, R., & Hébert, R. (2016). Historia de la teoría económica y de su método. Ciudad

de México: McGraw-Hill.

FAO. (2015). Perspectivas por sectores principales. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s08.htm

FAO. (2017). Obtenido de http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_ecuador/es

FAO. (2018). High-priced raw materials in 2017 weakened demand for canned tuna.

Obtenido de http://www.fao.org/in-action/globefish/marketreports/resource-

detail/es/c/1136579/

Hernández Sampieri, F. C. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill.

Hernández, M. (2018). Evaluación de la competitividad de la industria atunera en la

economía de la ciudad de Manta-Ecuador período 2012-2016 (Bachelor's thesis,

Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas).

INEC. (2010). Estadísticas, Censo de Población y Vivienda . Quito.

Instituto Nacional de Pesca. (2018). Estadísticas de la Flota atunera del Ecuador.

Kotler, P. &. (2013). Fundamentos de Marketin. Mexico: Pearson College Division.

Lara, K. (2015). Investigación de mercado para la realización del plan de comunicación

mercadotécnica para la empresa de distribución de mariscos AIDAMAR CA en la

ciudad de Manta en el año 2015 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Fac.

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7884/1/TRABAJO%20DE%20TITUL

ACION.pdf

Leone, B. (2014). Captura de atún se complica por cambios en mar.

Max-Neef, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro--Segunda

Parte. Desarrollo y necesidades humanas.

Ministerio de Comercio Exterior. (2017). INFORME SOBRE EL SECTOR ATUNERO

ECUATORIANO. Obtenido de https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/09/Reporte-del-sector-atunero.pdf

Ministerio de Pesca. (2018). Registor de emarcaciones pesqueras. Obtenido de

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40779/1/T-DOMINGUEZ...PERIODO 2013 – 2017 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KAREN GABRIELA

53

http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/biblioteca

Pacheco, L. (2009). Política Económica. Quito: Gráficas Iberia.

PNBV. (2007). Plan Nacional del Buen Vivir. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

PNBV. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Obtenido de

www.planificacion.gob.ec: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

Proecuador. (2013). Ficha Comercial de Estados Unidos. Quito: PROECUADOR.

PRO-ECUADOR. (2015). Recuperado el 10 de abril de 2017, de Instituto de Promoción de

Exportación e Inversiones: http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/01/BoletinDiciembre14-final.pdf

PROECUADOR. (2018). Perfil del Atún. Obtenido de

https://www.proecuador.gob.ec/tag/atun/

Roncaglia, A. (2016). La riqueza de las ideas. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55).

Simbaña, S. (03 de Agosto de 2018). Beneficios e influencia del acuerdo multipartes

Ecuador con la Unión Europea en el sector pesquero: caso atún. Obtenido de

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Ingeniería en Comercio

Exterior: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/14219/1/T-ESPE-

057714.pdf

Valarezo, G., & Torres, V. (2004). El Desarrollo Local en Ecuador. Quito: Abya Ayala.

Vázquez Barquero, A. (2016). Endogenous development and institutions: Challenges for

local development initiatives. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.