universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/t-macias... · 2019-03-29 ·...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior Tesis La Influencia De Las Innovaciones Digitales Como Impulsor Del Sector Financiero En América Latina Periodo 2009 2017” Autor: Srta. Tatiana Marisol Macías Bermejo Tutor: Econ. Byron Manuel Ramírez Carguacundo. Marzo, 2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión

de Comercio Exterior

Tesis

“La Influencia De Las Innovaciones Digitales Como Impulsor

Del Sector Financiero En América Latina Periodo 2009 – 2017”

Autor:

Srta. Tatiana Marisol Macías Bermejo

Tutor:

Econ. Byron Manuel Ramírez Carguacundo.

Marzo, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: “La influencia de las innovaciones digitales como impulsor del sector financiero

en América Latina periodo 2009 – 2017”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Macías Bermejo Tatiana Marisol

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Econ. Ramírez Carguacundo Byron Manuel

Econ. Mosquera Yépez Gary

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

TITULO OBTENIDO: Economista con Mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio

Exterior FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo-2019 No. DE PÁGINAS: 78

ÁREAS TEMÁTICAS: Tecnologías Financieras.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Fintech, América Latina, innovaciones digitales y tecnologías financieras.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Dentro de este trabajo de investigación se pretende analizar el impacto que enfrenta el mundo actual en

cuanto al contexto de América Latina y la implementación de las nuevas formas de negociaciones como

son las innovaciones digitales dentro del sector financiero actual y su influencia en los registros de

utilización de acuerdo a los mecanismos que realizan las instituciones financieras de forma tradicional,

según los gustos y preferencias de la población de Latinoamérica, en relación a los servicios y productos

que ofrece la nueva era digital y centrado en el desarrollo de tecnologías financieras dentro de la banca

digital, la accesibilidad que tienen los usuarios para adquirir sus líneas de productos, a su vez se estudia

si estas tecnologías cuentan con los parámetros de seguridad respaldados por un marco legal el cual

proteja la información de los consumidores para los países latinoamericanos que aplican estos sistemas

como lo es la Big Data, el Crowdfunding y otros de los componentes que conforman las Fintech con la

finalidad de agilitar los procesos financieros. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0969310352 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Ing. Rodríguez Martha, MSc.

Teléfono: 0980033081

E-mail: [email protected]

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 26 de febrero de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ECON. GARY MOSQUERA YÉPEZ, tutor revisor del trabajo de

titulación “La influencia de las innovaciones digitales como impulsor del sector financiero

en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por Tatiana Marisol Macías Bermejo, con C.I. No. 095212940-1, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista con

mención en economía internacional y gestión de comercio exterior, en la Carrera/Facultad,

ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

Econ. Gary Mosquera Yépez

Docente Tutor Revisor C.I.: 091670753-2

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Tatiana Marisol Macías Bermejo con C.I. No. 0952129401, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “La influencia de las

innovaciones digitales como impulsor del sector financiero en América Latina periodo

2009 – 2017” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

Tatiana Marisol Macías Bermejo C.I.: 0952129401

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. Byron Manuel Ramírez Carguacundo, tutor del trabajo de

titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Tatiana

Marisol Macías Bermejo con C.I.: 0952129401, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de ECONOMISTA CON MENCIÓN EN

ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR.

Se informa que el trabajo de titulación: “La influencia de las innovaciones digitales como

impulsor del sector financiero en América Latina periodo 2009 – 2017”, ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del

programa antiplagio empleado) quedando el 4% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46332870-976272-784084#DcY7DsIwEEXRvbi+QjNv/M1WUAoUAXJBmpSIvePm6HzT50rb3XB8sRQeeMYLXvGGd3wgZMjRSqCMCqqooY4GQRjhhIggU6g0OmMnXfN9ztc8HufxTJvdLIqpl5pLG0M2fn8=

Econ. Byron Ramírez Carguacundo

Tutor de trabajo de titulación

C.I.: 0926634072

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 04 de febrero de 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, MSc.

COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “La influencia

de las innovaciones digitales como impulsor del sector financiero en América Latina periodo

2009 – 2017” del (los) estudiante (s) Tatiana Marisol Macías Bermejo, indicando ha (n) cumplido

con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_______________________________

Econ. Byron Ramírez Carguacundo

Tutor de trabajo de titulación

C.I.: 0926634072

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

Dedicatoria

A Dios Altísimo, porque ha sido muy importante y real en mi vida y más aún me ha sostenido

en toda esta aventura universitaria, en el cual he aprendido.

A mis Padres y mis hermanos por siempre apoyarme y estar siempre prestos en los

momentos más difíciles de mi carrera y aún más de vida.

A mi Mamita y Papito, porque han sido dos personitas tan maravillosas en toda mi vida y

quienes han estado siempre para mí.

A mis Amigas, por sus palabras, por sus llamados de atención, por su apoyo constante, por

ese bonito calor de amistad.

A mi Patylu por ser tan especial y transmitirme aquella paz, aquel amor, aquel aliento que

proviene de parte de Dios y por tu ayuda en los momentos más difíciles de mi vida.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

VII

Agradecimiento

Por ser mi pilar fundamental a Dios, ya que nada sería posible si no fuese por su voluntad,

amor y misericordia, estoy completamente agradecida con él por haber sostenido mi mano,

por haberme otorgado la sabiduría y conocimiento el cual fueron esenciales en cada decisión

de mi vida y por tener encendida aquella llama de la pasión por las cosas que emprendo.

A mis Padres, por animarme y brindarme su ayuda cuando más lo necesite, sin lugar a duda

en mi corta edad he aprendido mucho de ellos, el cual, me ha permitido ver las cosas de otra

perspectiva y ser un buen ejemplo de logro para mis hermanos a pesar de las dificultades

saber que con la ayuda de Dios todo lo que te propongas se puede lograr.

A mi Mamita y Papito, porque han estado ahí para mí, no tan solo han sido mis abuelos, si

no que han ido más allá han sido mis padres, mis doctores, mis cuidadores, mis

nutricionistas, mi vida y mi apoyo incondicional estoy convencida que son dos personitas

del cielo. Gracias por compartir cada etapa de mi vida.

A mis Amigas, por permitirme conocerlas y brindarme un espacio en sus vidas, por sus

consejos locos pero buenos, sabemos que cada una tiene una personalidad distinta, pero creo

que cada son esenciales en nuestro circulo de amistad, si de ustedes estoy hablando N. A.

M. P. A. J.

A mi Patylu, porque más que una amiga, compañera de trabajo, compañera de luchas has

sido como una hermana para mí, sin importar las condiciones me has ayudado en todos los

ámbitos de mi vida, gracias por todos los momentos que hemos pasado y más aún por

presenciar mis momentos de locuras, algo que no me queda duda es que eres muy especial,

gracias por haber aportado a mi vida más que un granito de arena.

A mi Tutor, por haberme instruido y guiado de lo forma más correcta, adecuada y precisa.

Gracias por cada recomendación que fueron de gran ayuda en este proceso.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

VIII

Índice General

Resumen ............................................................................................................................ XII

Abstract ............................................................................................................................. XIII

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................... 2

El problema de investigación ................................................................................................ 2

1.1. Tema ....................................................................................................................... 2

1.2. Planteamiento del problema .................................................................................... 2

1.2.1. Árbol de problemas ......................................................................................... 6

1.3. Formulación del problema ...................................................................................... 6

1.3.1. Pregunta general .................................................................................................. 7

1.3.2. Preguntas especificas ....................................................................................... 7

1.4. Delimitación del problema ...................................................................................... 7

1.5. Justificación ............................................................................................................ 8

1.6. Sistematización de la investigación ........................................................................ 9

1.6.1. Pregunta General ............................................................................................. 9

1.6.2. Preguntas especificas ....................................................................................... 9

1.7. Objetivo General de la investigación .................................................................... 10

1.8. Objetivos Específicos............................................................................................ 10

1.9. Límites de la investigación ................................................................................... 10

1.10. Identificación de las variables ........................................................................... 11

1.10.1. Variables del objetivo general ....................................................................... 11

1.11. Hipótesis ............................................................................................................ 12

1.11.1. Hipótesis general ........................................................................................... 12

1.11.2. Hipótesis especificas...................................................................................... 12

1.12. Operacionalización de las variables .................................................................. 13

Capítulo II ............................................................................................................................ 14

Marco teórico ....................................................................................................................... 14

2.1. Antecedentes de las Fintech. ................................................................................. 14

2.2. Marco teórico referencial de las Fintech ............................................................... 15

2.3. Marco Legal .......................................................................................................... 17

2.3.1. Ley Fintech México. ...................................................................................... 17

2.3.2. Ley Fintech Brasil. ........................................................................................ 19

2.3.3. Ley Fintech Chile. ......................................................................................... 20

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

IX

2.3.4. Ley Fintech Argentina. .................................................................................. 21

2.3.5. Ley Fintech Ecuador. ..................................................................................... 22

2.4. Marco conceptual .................................................................................................. 24

2.4.1. Tipos de dinero. ............................................................................................. 24

Capítulo III .......................................................................................................................... 27

Metodología de la Investigación.......................................................................................... 27

3.1. Métodos de investigación ......................................................................................... 27

3.2. Población y muestra .................................................................................................. 28

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ..................................................... 28

3.4. Recursos: fuentes, cronograma y presupuesto para la recolección de datos ............. 29

3.4.1. Cronograma de Trabajo ...................................................................................... 30

3.5. Tratamiento a la información: procesamiento y análisis .......................................... 30

Capítulo IV .......................................................................................................................... 31

Propuesta ............................................................................................................................. 31

4.1. Generalidades ............................................................................................................ 31

4.1.1. Origen del término “Fintech”. ....................................................................... 31

4.1.2. Composición de las “Fintech”.. ..................................................................... 34

4.1.3. Enfoque de las “Fintech” en América Latina. ............................................... 40

4.1.4. Panorama general del uso de la Fintech en Ecuador. .................................... 41

4.2. Incidencia de las Fintech en América Latina ............................................................ 46

4.2.1. El uso de las Fintech en América Latina ....................................................... 46

4.2.2. La incidencia de la Fintech en la inclusión financiera................................... 48

4.2.3. Incidencia del uso de las Fintech Vs el uso de Dinero en efectivo ............... 50

4.2.4. Los riegos en el uso de las Fintech. ............................................................... 52

4.3. Sector Financiero Argentina “Afluenta” .................................................................. 54

4.4. Discusión ............................................................................................................... 56

Conclusiones ........................................................................................................................ 59

Recomendaciones ................................................................................................................ 61

Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 62

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

X

Índice de tablas

Tabla 1.- Índice de Personas que utilizan Internet por cada 100 habitantes, 2001-2018 ................ 33

Tabla 2.- Índice de los Startups Fintech en el Ecuador 2017-2018 ................................................ 45

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

XI

Índice de figuras

Figura 1-árbol de problemas. .......................................................................................................... 6

Figura 2.- Tendencia del término “Fintech” desde 2014 hasta la actualidad. ................................ 31

Figura 3.- Personas que utilizan Internet por cada 100 habitantes, 2001-2018. ............................. 33

Figura 4.- Ilustración del Primer Componente “Plataforma de pagos actual”. .............................. 35

Figura 5.- Ilustración del Segundo Componente Plataforma del “Crowdfunding”. ....................... 35

Figura 6.- Tendencia del término “Crowdfunding” desde el 2015 hasta la actualidad. ................. 36

Figura 7.- Tendencia del término “Financiamiento Colectivo” desde 2015 hasta la actualidad. ... 36

Figura 8.- Índice geográfico de utilización del término “Financiamiento Colectivo” desde 2015

hasta la actualidad. ......................................................................................................................... 37

Figura 9.- Evolución de los precios de las criptomonedas 2010 - 2018. ........................................ 39

Figura 10.- Emprendimientos Fintech por país de origen. ............................................................. 41

Figura 11.- Preferencias de la Banca Ecuatoriana en el año 2017. ................................................ 43

Figura 12.- Preferencias de los Canales de la Banca Ecuatoriana. ................................................ 43

Figura 13.- Los Startups Fintech en el Ecuador 2017-2018........................................................... 45

Figura 14.- Panorama del Mercado de Fintech en Latinoamérica 2018. ........................................ 47

Figura 15.- Emprendimiento por región. ....................................................................................... 48

Figura 16.- Número de oficinas bancarias 2007 -2016. ................................................................. 51

Figura 18.- Número de cajeros automáticos 2008-2016. ............................................................... 52

Figura 19.- Porcentaje de Ciberseguridad. .................................................................................... 53

Figura 20.- Forma de Retorno. ...................................................................................................... 55

Figura 21.- Proyección de la situación actual de Afluenta............................................................. 56

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

XII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

“La influencia de las innovaciones digitales como impulsor del sector

financiero en américa latina periodo 2009 – 2017”

Autor: Tatiana Macías Bermejo.

Tutor: Econ. Byron Ramírez

Carguacundo

Resumen

Dentro de este trabajo de investigación se pretende analizar el impacto que enfrenta el

mundo actual en cuanto al contexto de América Latina y la implementación de las nuevas

formas de negociaciones como son las innovaciones digitales dentro del sector financiero

actual y su influencia en los registros de utilización de acuerdo a los mecanismos que

realizan las instituciones financieras de forma tradicional, según los gustos y preferencias

de la población de Latinoamérica, en relación a los servicios y productos que ofrece la nueva

era digital y centrado en el desarrollo de tecnologías financieras dentro de la banca digital,

la accesibilidad que tienen los usuarios para adquirir sus líneas de productos, a su vez se

estudia si estas tecnologías cuentan con los parámetros de seguridad respaldados por un

marco legal el cual proteja la información de los consumidores para los países

latinoamericanos que aplican estos sistemas como lo es la Big Data, el Crowdfunding y otros

de los componentes que conforman las Fintech con la finalidad de agilitar los procesos

financieros.

Palabras Claves: Fintech, América Latina, innovaciones digitales y tecnologías

financieras.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

XIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

“The influence of digital innovations as a driver of the financial sector in

Latin America 2009 - 2017"

Author: Tatiana Macías Bermejo

Advisor: Econ. Byron Ramírez

Carguacundo

Abstract

The purpose of this research work is to analyze the impact that the current world is facing in

the context of Latin America and the implementation of new forms of negotiations such as

digital innovations within the current financial sector and its influence on the records of use

according to the mechanisms that financial institutions perform traditionally, according to the

tastes and preferences of the Latin American population, in relation to the services and products

offered by the new digital era focused on the development of financial technologies within

digital banking , the accessibility that users have to acquire their product lines, in turn, it is

studied if these technologies have the security parameters supported by a legal framework

which protects the information of consumers for Latin American countries that apply these

systems as it is the Big Data, Crowdfunding and others of the components that make up the

Fintech in order to streamline financial processes.

Keywords: Fintech, Latin America, digital innovations and financial technologies.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

1

Introducción

El camino tecnológico es una brecha extremadamente gigante por lo que su sistema va

absorbiendo todos los sectores en los que puede ser útil para su desarrollo y fortalecimiento del

mismo, el funcionamiento de sus programas aplicados a la economía son cada vez pronunciados

debido a la creciente generación que han nacido y son parte del Boom Tecnológico y son

aquellos quienes se encuentran más expectantes por la forma más fácil y ligera que cuentan

estos productos para realizar sus gestiones sin problema alguno.

Es por ello que este trabajo de investigación ha realizado un recorrido bajo el método

descriptivo y analítico con la finalidad de presenciar el comportamiento de las Fintech’s en base

a sus tributos, rasgos, condiciones y particularidades acerca del empleo de las mismas y como

este sistema ha propuesto grandes alcances para América Latina.

Por lo que se ha tomado en cuenta varias conceptualizaciones y conocimientos de su

entorno tras un estudio de datos que proporcionen información completamente relevante y la

realidad en la que Latinoamérica está viviendo, sus repercusiones e incluso hasta sus mejores

logros en esta región.

A su vez tomando en cuenta todos los posibles casos exitosos que han logrado llevar a

cabo algunos de los países desarrollados y que han sido ejemplo en cuanto a sus sistemas

innovadores por considerarse como una economía vanguardista, considerando que esta industria

está destinada a crecer por lo que así mismo los mecanismos de seguridad deben requerir una

mejor preparación frente a los posibles resultados sabiendo que todo su alrededor también tiene

que estar en constante evolución.

De manera que esta investigación se ha apoyado en algunos parámetros fundamentales

tanto como su experiencia, su regulación, estrategias e incluso su revisión literaria por los

diversos estudios que han aportado al análisis de este sector tan dominante de la inclusión

financiera.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

2

Capítulo I

El problema de investigación

1.1.Tema

“La influencia de las innovaciones digitales como impulsor del sector financiero en América

Latina periodo 2009 – 2017”

1.2. Planteamiento del problema

En la actualidad el Ecuador ha vivido durante 18 años diversas fluctuaciones en su

economía, teniendo un impacto de primera mano en el sistema financiero que influye de forma

directa en la mayor parte de la población. El país en toda su trayectoria histórica experimentó

de forma inesperada y agresiva una crisis financiera en el año de 1999, a causa de decretar una

flotación limpia del valor de la moneda por medio de la oferta y la demanda, conduciendo a una

inestabilidad en la sociedad ecuatoriana que provocó el retiro inmediato de dinero en las

entidades bancarias, permitiendo que se acelerara con mayor precisión la caída de la banca, lo

que hoy en día se conoce como “el feriado bancario”; este hecho a lo largo de su historia marcó

un antes y después al sistema financiero ecuatoriano pasando de una economía independiente a

una dependiente a la que después se denominaría como la nueva era de la Dolarización, llevando

a su fin el Sucre como moneda oficial de Ecuador.

La reconstrucción de un nuevo sistema financiero fue la pauta que marcó el inicio al nuevo

milenio, el pasado quedo atrás, el presente ya estaba adelante con incertidumbre y desconfianza.

El estado ecuatoriano continuó con sus funciones, no había oportunidad para lamentar, pues era

hora de buscar la solución, la restructuración y regulación de las leyes financieras, no fue fácil

la adaptación al nuevo escenario, pero a medida que se desenvolvían las actividades

económicas; la dificultad de inserción en la economía globalizada iba tomando nuevas formas,

logrando ser lo que es ahora el sistema financiero actual. ¿Que se debería mejorar? ¡Claro que

sí! ¿Puede el sistema financiero ecuatoriano ser confiable siempre? Es imprescindible, el mundo

está en constante evolución y no existe fecha alguna en la cual esta evolución culmine.

Para el año 2014 el país expidió el proyecto de dinero electrónico como medio de pago,

mismo que tenía como aristas la inclusión económica y social al sistema financiero ecuatoriano

de personas excluidas del mismo por factores como: los altos costos transaccionales, la distancia

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

3

a la que viven y el papeleo que se requiere para realizar las transacciones, sin embargo, este fue

derogado dejando así dichas formas operacionales financieras.

Las formas de negociaciones en el mundo avanzan a pasos agigantados, si antes, la nueva

era de las transacciones comerciales se daba a través de la moneda mundial, el dólar, en la

actualidad los papeles han cambiado con la instauración de nuevos sistemas de inclusión

financiera como medio de pagos y transacciones en sus diversas formas. Para cubrir esta brecha

de las necesidades del mundo financiero, es donde surge una nueva forma de gestión de los

recursos financieros, lo que hoy se conoce como “las Fintech” o finanzas tecnológicas.

Según (Pollari, 2016), las Fintech es un término que aún no está completamente definido,

sin embargo sus siglas, que están compuesta por dos palabras muy importantes finance and

technology ( finanzas y tecnología) hace referencia en cuanto a servicios financieros se trate, es

conocido como una nueva forma de ingreso en el mercado basados en tecnologías que están que

a la vanguardia tecnológica, prestos a colaborar con instituciones financieras de modo flexible

y ágil; con la finalidad de originar soluciones posibles que aporten a dichas instituciones.

Una ventaja de las Fintech es su potencial de ayuda, el cual consta de un sistema de

identificación rápida sobre los inconvenientes que suelen tener los usuarios, este le permite

resolver de una mejor forma aquellos problemas de los servicios operacionales, que

tradicionalmente son expuestos en las diversas instituciones financieras.

La irrupción de la nueva era sobre la innovación que se está comenzando a implementar

en el sistema financiero antes mencionado tiene consigo mucha relación a lo que se desea llegar

con el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021; donde se menciona a la Carta Magna como la

que determina las directrices que la política monetaria y financiera debe suministrar con los

medios de pago necesarios para que el sistema económico opere con eficiencia; estableciendo

niveles de liquidez global que garanticen la seguridad financiera; orientar los excedentes de

liquidez hacia la inversión requerida para el desarrollo del país; y promover que las tasas de

interés estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas. (CRE,

2008)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

4

Es inevitable reconocer que los nuevos modelos de inclusión financiera surgieron a raíz

de la aplicación de las TICs1, donde se encuentra claramente enlazado con las innovaciones

digitales o también conocidas como: las Fintech, proporcionando una gama de posibilidades en

cuanto al desarrollo de las actividades económicas que se realizan tanto en el mercado B2B (De

empresas a empresas), como en el B2C (Empresa a Consumidor).

Para el año 2017 según encuestas realizadas a 18 países de América Latina por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista2 sobre la utilización de aplicaciones digitales,

logró reconocer aproximadamente entre 15 de los 18 países a 703 startups o empresas que

implementan en sus mecanismos la nueva era digital, siendo pionero Brasil con 230 startups

logrando obtener el 32, 7% de uso de las Fintech, México cuenta con 180 según censo teniendo

un 25,6% de participación en este nuevo mercado, seguido de Colombia con 84 startups lo que

respecta al 11,9%, Argentina ocupa el cuarto lugar con 72 que figura el 10,2% y Chile con 65

startups siendo el 9,2% los más representativos y fuertes en el mercado de las Fintech

alcanzando aproximadamente el 90% de su participación en la suma de los cinco países antes

mencionado. (Finnovista B. , 2017)

El 10% restante lo conforma de la siguiente manera: Otros países3 con el 4,4% (32); el

2,3% (16) lo obtiene Perú; seguido de Ecuador con el 1,8% (13) y por último se encuentra

Uruguay con el 1,8% (12), reflejando a dichos países como principales mercados de

aplicaciones Fintech en tanto a América Latina se refiera, lo que se espera que para el año

siguiente un incremento de las cifras mencionadas.

En la actualidad los datos han revolucionado en cifras de forma esperada, según el BID y

Finnovista actualmente muestran un incremento del 66% ante la información que fue obtenida

en el 2017, debido a que de 703 startups pasaron a ser 1,166 es decir, su incremento fue de 403

nuevos emprendimientos en aplicaciones de Fintech.

Tanto para el año 2017 como en el 2018 en el mercado de las Fintech existen y

proporcionan algunas soluciones que consta de 11 diversas formas de negociaciones teniendo

en cuenta las más representativas para el año anterior como lo son: las plataformas de

1 Las Tecnologías de Información y comunicación también conocidas como las TIC’s, se definen por tener a su

disposición un conjunto de herramientas, aplicaciones, productos y servicios que tienen la capacidad de gestionar

la información en su desarrollo y crecimiento económico. 2 Finnovista (2012) “Es una organización de impacto que acelera el desarrollo de empresas de tecnología que

proveen servicios financieros digitales (Fintech) y potencia el ecosistema donde operan estas empresas”. 3 Costa Rica, Paraguay, Venezuela, Guatemala, República Dominicana, Honduras y Panamá.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

5

financiación alternativas con el 25,6%, seguido de un 25,2% a las soluciones de pagos y con un

23,0% a las plataformas de gestión financiera; representando un 73,8% del total de las

modalidades implementadas, actualmente las negociaciones que predominan son: Los pagos y

remesas con un 24,4%, las aplicaciones de préstamos con el 17,8% y con el 15,5% la gestión

de finanzas empresariales otorgándole el 57,7% de su segmentación en el mercado. No obstante,

a simple vista es notorio que los niveles de porcentaje fueron menguando a diferencia de su año

anterior así mismo las modalidades son distintas y en algunos casos tuvieron un incremento

como lo fue las soluciones de pagos y remesas. Sin embargo, para América Latina a diferencia

de algunos países desarrollados todavía es notorio la utilización del dinero físico posicionándose

aun en una frecuencia alta-media sobre lo que hoy en día los países desarrollados demuestran

en cuanto a sus estándares en el uso del dinero físico cada vez poco a poco es mínima.

Considerando que para dichos países se emplea menos el pago en efectivo pero que

simultáneamente hace más énfasis en el pago electrónico, suceso que trae consigo un modo de

desaparición de la moneda, es lo que hoy en día acontece con Suecia a través de la revolución

de ser una economía sin efectivo, para adentrar en el contexto acerca del fenómeno sueco, en

su historia a esta gran conmoción fue evidente; porque desde 1661 ya se encontraban en su

economía los billetes impresos siendo los pioneros en la utilización del mismo como respaldo

de quienes realizaban depósitos de oro; para 1710 los cheques eran la tendencia de aquella época

a diferencia de España que para 1780 recién implementaban los billetes era notorio como el

fenómeno sueco iba tomando desde sus inicios tanta fuerza. (USAID, 2016)

Para el año 2010 se consideraba que las negociaciones en billetes y monedas solo

reflejaban el 40% , actualmente esta cifra paso a ser el 1% de participación en la economía sueca

debido a la apertura de la nueva era digital que aceleraba cada vez más su proceso de

transformación, inclusive la compra de un ticket de transporte, los establecimientos, tiendas

entre otros se volvían cada vez inalcanzable a causa de que no se encuentran con la obligación

de recibir dinero en efectivo por que la legislación los amparan.

Cabe mencionar que para las nuevas generaciones e incluso para las generaciones que

nacieron en el boom de las tecnologías y la población económicamente estable no le es

complicada su adaptación y adquisición, sin embargo, todavía existen generaciones que no

nacieron con la tecnología a su disposición provocando que se vuelvan frente a ella como una

persona discapacitada en su utilización; a su vez las personas que económicamente no son

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

6

estables ante esta revolución terminarían excluyéndose y empeorando cada vez más su calidad

de vida, estos son uno de los riesgos que presenta el país sueco, pero que no está lejos de la

realidad en América Latina.

Gran parte de las nuevas estructuras de negociaciones en productos y servicios financieros

son recientes en los mercados actuales para América Latina los cuales aún se encuentran en un

estado de formarse y desarrollarse de forma sostenible, beneficiosa y adecuada para todo aquel

país que aplique en su economía la era de las famosas Fintech.

El presente trabajo de investigación busca analizar el efecto que abarca esta revolución en

cuanto a la aplicación de las Fintech, así como la eficiencia de los nuevos servicios que presta

dentro de la industria financiera del país y en algunos países de América Latina, sus ventajas y

desventajas en su entorno social, eficiencia de la infraestructura tecnológica, estabilidad,

capacidad de solvencia, legislación y seguridad.

1.2.1. Árbol de problemas

Figura 1-árbol de problemas. Elaboración: Tatiana Marisol Macías Bermejo

1.3.Formulación del problema

Este trabajo de investigación se plantea como objetivo el llevar a cabo un compendio de

cómo ha avanzado la economía del Ecuador con la aplicación de los nuevos sistemas de

“LA INFLUENCIA DE LAS INNOVACIONES DIGITALES COMO IMPULSOR DEL

SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA PERIODO 2009 – 2017”

Mecanismos del Sistema

Financiero

Restructuración y

Regulación de las leyes

Financieras en las que se

respalda las innovaciones

digitales.

Entidades Privadas

(Banca Privada)

Sistema

económico

Oferta y Demanda

Liquidez en la Economía

Externalidades

Desarrollo Global El Nuevo Sistema

Financiero

Incertidumbre y

desconfianza

Entidades Públicas

(Banco Central)

Alternativas de

políticas

eficientes

Flotación Limpia

Efecto Inflacionario

Inclusión Económica y Social

en el Sistema Financiero

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

7

inclusión financiera, a través de un estudio de coyuntura sobre los mecanismos de finanzas

actuales empleados en algunos países de América Latina, su causa/efecto, beneficios y riesgos.

1.3.1. Pregunta general

¿Cómo han influido las nuevas innovaciones digitales en el sector financiero de Latinoamérica

a partir del año 2009 hasta la actualidad?

1.3.2. Preguntas especificas

¿Qué son las innovaciones tecnológicas?

¿Cómo se mide la influencia de las nuevas innovaciones digitales?

¿Cuáles son las características del sector financiero latinoamericano?

¿Cuáles son las características del sector financiero ecuatoriano?

¿Cuál es el porcentaje de uso de las innovaciones digitales con relación al uso de efectivo

en la actualidad?

1.4.Delimitación del problema

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad hacer una descripción del

panorama actual de las innovaciones tecnológicas dentro del sistema financiero en América

Latina y la relación que existe entre el sector financiero y la aplicación de las tecnologías, su

función, uso, manejo, seguridad, leyes, políticas que ayuden en el progreso de las formas de

negociación e inversiones.

El objeto a analizar en el presente estudio serán los usuarios del sistema financiero

latinoamericano, los recursos en tecnologías de información para la aplicación de nuevos

sistemas en la economía de un país, su estabilidad en las conexiones, el porcentaje de los bancos

del sector público y privado que empleen en sus sistemas la nuevas formas de negociaciones

tomando en cuenta los ejemplos de países desarrollados que han sido los pioneros en la

aplicación de una sociedad sin dinero físico, las personas que tengan acceso a las tecnologías,

las empresas relacionadas al sector de las Fintech, en cuanto a la calidad de esquemas

internacionales y el uso de cuentas bancarias.

La investigación se realizará desde el mes de noviembre del año 2018 hasta mediados del

mes de enero 2019; en el que se proporcionará con información real, de la economía del siglo

XXI, eludiendo incorporar pronósticos que no cuenten con relevancia oportuna para sostener el

tema a investigar.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

8

Por lo tanto el estudio respectivo se realizará en las instalaciones de la Universidad de

Guayaquil en la Facultad de Ciencias Económicas, donde se acudirá a la biblioteca para la

obtención de información, centros de estudios para el desarrollo de ideas que complementen la

investigación; a su vez se trabajará con el docente tutor en las reuniones programadas cada

semana para las revisiones del tema, avances, desenvolvimiento de los parámetros establecidos

por las líneas de búsqueda y contemplación del mismo, haciendo participe de recursos como:

papers, libros, revistas científicas, las bibliotecas virtuales entre otros.

Para adentrarse en contexto se hará una revisión de conceptos esenciales en cuanto a

innovaciones plasmadas en el libro “Como Gestionar la Innovación en las Pymes”, también se

hace mención a Schumpeter donde manifiesta en su libro sobre “La Teoría del desarrollo

económico” y hace referencia a las innovaciones como el ente impulsor al crecimiento

económico por medio de una “destrucción creadora”, donde predomina la habilidad para crear,

descubrir y socializar. (López, Montes, J., & Vázquez, 2007)

Otro concepto muy importante en el presente estudio es acerca del sistema financiero en

el cual Samuelson indica a este como una parte muy relevante de la economía actual,

precisamente porque es la raíz de las diversas funciones del mercado financiero moderno tan

pronto como evolucione siempre busca ser más sólido ante su realidad. (Cue Mancera, 2003)

1.5.Justificación

Este proyecto de investigación es conveniente porque pretende dar a conocer la

problemática que viven los países de América Latina en cuanto a la instauración de tecnologías

dentro de sus actividades financieras, a su vez también existe la necesidad de entender las

nuevas formas de negociones por medio de las innovaciones digitales o también conocidas

como las Fintech.

El tema de estudio a analizar tiene una relación con las líneas de investigación de la

Facultad de Economía, aplicada a la Historia y Coyuntura Económica el cual le proporciona un

realce debido a que brindará información actual para comprender la realidad que vive la

revolución financiera en los países latinoamericanos.

Si bien es cierto, se han encontrado diversas situaciones que presentan algunos países de

América Latina como lo son Brasil, Argentina, Colombia, México y Chile; en cuanto a

regulaciones, normas, estatutos o leyes en protección a la información disponibles de los

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

9

usuarios en las aplicaciones tecnológicas que cuentan las diferentes empresas, incluso el manejo

del dinero físico y electrónico en cuanto a liquidez; es notable que dichos estados están dando

su mayor esfuerzo para no quedarse atrás en innovaciones digitales, teniendo presente la

urgencia de la creación de leyes que les permitan controlar la aplicación de las Fintech.

No obstante, Ecuador también es uno de los países que se está esforzando con la finalidad

de ingresar a los nuevos mercados de tecnologías financieras y ser parte de la globalización

tecnológica, aunque conste con una participación aun pequeña dentro de este mercado.

La importancia del trabajo de investigación también se localiza en la conformación de

instrumentos seguros que el sector financiero utilice para el desarrollo de sus actividades

nacionales e internacionales realicen una previa organización de programaciones tecnológicas

reguladas con la finalidad de bridar mayor confiabilidad en los productos financieros que

ofrezcan las distintas carteras que existen en cada uno de los países que conforman América

Latina.

Por tal motivo este trabajo de investigación ayudará a conocer si es recomendable que se

utilice esta forma de sistema financiero y como beneficiaria al país y a su vez como base futura

de investigaciones, en el que servirá de información en cuantos, a casos similares, posibles

soluciones y vías alternas al caso de estudio.

1.6.Sistematización de la investigación

1.6.1. Pregunta General

¿Cuáles es el impacto social ocasionado por las nuevas técnicas en el sistema financiero en

América Latina?

1.6.2. Preguntas especificas

¿Cuáles son los principios teóricos que defiendan la aplicación de mecanismos

modernos en cuanto a técnicas financieras a nivel latinoamericano?

¿Cuál es la situación actual del país frente a las innovaciones tecnológicas sobre el

manejo de las finanzas del sector bancario privado y público?

¿En qué grado sería el beneficioso el empleo de nuevas innovaciones en la economía

como inclusión financiera?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

10

¿A través de qué estructura se puede dinamizar el uso de las Fintech en los diversos

usuarios (inversionistas, microempresas, pymes)?

1.7.Objetivo General de la investigación

Analizar la influencia de las nuevas innovaciones digitales en el sector financiero en

América Latina.

1.8.Objetivos Específicos

Estructurar los principios teóricos que defiendan la aplicación de mecanismos modernos

en cuanto a técnicas financieras a nivel latinoamericano.

Identificar el grado de beneficio al emplear las nuevas innovaciones en la economía

como inclusión financiera.

Identificar el impacto social ocasionado por las nuevas técnicas en el sistema financiero.

Establecer tácticas que impulsen el perfeccionamiento y confiabilidad del uso de

tecnologías financieras dentro de la economía ecuatoriana, tomando como referencia

algunos de los países de América Latina que dentro de sus economías han aplicado las

Fintech.

Determinar la situación actual del país frente a las innovaciones tecnológicas sobre el

manejo financiero del sector bancario privado y público.

1.9.Límites de la investigación

El estudio a realizar en el presente trabajo trata sobre las innovaciones digitales y su

participación financiera en América Latina donde la información precisa es limitada en cuanto

a las opiniones, conceptualizaciones y manejo de las nuevas tecnologías en los distintos sectores

de los países a analizar, específicamente Ecuador; convirtiéndose en una distorsión ante las

diferentes fuentes que pueden variar hasta ser incongruentes.

La carencia de información del sector bancario acerca del porcentaje de usuarios o clientes

que participan de la utilización de una cuenta de ahorros y corrientes, el número exacto de

ciudadanos que manejan sus tarjetas electrónicas o aplicaciones que facilitan los bancos como

instrumentos que proporcionen el ágil acceso ante las formas de pagos, el porcentaje de empleo

de nuevas tecnologías en sus diversos servicios financieros y su inversión en la adquisición de

equipos que permitan el desarrollo de sus funciones eficientemente.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

11

El marco legal o estructura legal es considerado como uno de los puntos fundamentales

hasta uno de los temas más importantes cuanto a limitaciones se trate, debido a que tiene como

finalidad reguardar, proteger, solucionar y dar respuestas frente a las anomalías que el mundo

moderno experimenta con la ola global de los descubrimientos y alcances. Por esa razón en

proyectos de investigación similares realizados en otros países se halla que la mayor

preocupación reside en la restricción de normas que regulen el cibercrimen al momento de hacer

uso a una de las aplicaciones tecnologías financieras en Latinoamérica.

En cuanto a las innovaciones tecnológicas, uno de los casos más influyentes es el de

Suecia, aunque es un país desarrollado y con tecnologías a la vanguardia, no lo hace exento de

la creatividad que tienen los cibernautas al momento de hacer sus malas prácticas.

Sin embargo, las limitaciones antes mencionadas se encuentran aún en análisis y estudios

por tanto el trabajo de investigación precisara con los datos existentes.

1.10. Identificación de las variables

1.10.1. Variables del objetivo general

Variables de Investigación del Objetivo General

OBJETIVO GENERAL VARIABLES DEL OBJETIVO

GENERAL

Analizar la influencia

de las nuevas

innovaciones digitales

en el sector financiero

en América Latina.

IND

EP

EN

DIE

NT

E » El porcentaje del uso del

Dinero en Efectivo

» El porcentaje de uso de

las innovaciones

tecnologías

» El porcentaje de

utilización de la Banca

Móvil

DE

PE

ND

IEN

TE

El porcentaje de las

tecnologías en el Sector

Financiero.

Elaboración Propia.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

12

1.11. Hipótesis

1.11.1. Hipótesis general

Si los países de América Latina no aplican las innovaciones digitales en su sector

financiero entonces quedarían excluidos totalmente de la nueva era tecnológica.

1.11.2. Hipótesis especificas

Si los principios teóricos y técnicas sobre la aplicación de mecanismos tecnológicos

modernos no se emplean a cabalidad entonces, los problemas de desarrollo en

Latinoamérica serian severos.

Si no se aplican las innovaciones financieras en las entidades bancarias entonces, los

bancos podrían cesar sus actividades.

Si el beneficio de emplear las innovaciones tecnológicas de vanguardia entonces, se

cumpliría con los parámetros de inclusión financiera.

Si las nuevas técnicas en el sistema financiero no tienen los resultados esperados

entonces, surgiría una elevada cifra en exclusión social.

Si las tácticas aplicadas en cuanto el uso de tecnologías financiera son estructuradas

entonces, las medidas y las políticas proporcionadas son confiables para la economía.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

13

1.12. Operacionalización de las variables

Variables de Investigación

Elaboración Propia.

Hipótesis

General Variables

Definición

Marco Teórico Fuente DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

Si

los

país

es d

e A

mér

ica L

ati

na n

o a

pli

can

las

inn

ovaci

on

es d

igit

ale

s en

su

sect

or

fin

an

cier

o e

nto

nce

s q

ued

arí

an

excl

uid

os

tota

lmen

te d

e la

nu

eva e

ra o

se e

stip

ula

ran

pla

zos

para

su

com

ple

ta i

ncu

rsió

n.

Ind

epen

die

nte

» El porcentaje del

uso del Dinero en

Efectivo »

El porcentaje de

uso de las

innovaciones

tecnologías

» El porcentaje de

utilización de la

Banca Móvil

Las innovaciones como el

ente impulsor al crecimiento

económico por medio de una

“destrucción creadora”, donde

predomina la habilidad para

crear, descubrir y socializar.

Lib

ro C

óm

o G

esti

onar

la

Innovac

ión

en l

as P

ym

es

htt

ps:

//books.

google

.com

.ec/

books?

id=

oG

JTfQ

h6Q

HU

C&

dq=

innovac

ion+

segun+

sc

hum

pet

er&

hl=

es&

sourc

e=gbs_

nav

links_

s

Implementación

los servicios que

ofrecen las Fintech

Solv

enci

a Papers, libros, revistas

científicas, las

bibliotecas virtuales

entre otros

Dep

end

ien

te

El porcentaje de las

tecnologías en el

Sector Financiero.

Es una parte muy relevante de

la economía actual,

precisamente porque es la raíz

de las diversas funciones del

mercado financiero moderno

tan pronto como evolucione

siempre busca ser más sólido

ante su realidad.

Rev

ista

Cie

ntí

fica

sobre

Sam

uel

son y

la e

nse

ñan

za d

e

la

teo

ría

económ

ica

htt

p:/

/ww

w.r

edal

yc.

org

/art

iculo

.oa?

id=

41303814

Tecnologías

Confiabilidad

Seguridad

Rentabilidad

El

porc

enta

je d

e uti

liza

ción d

e la

s

Fin

tech

Papers, libros, revistas

científicas, las

bibliotecas virtuales

entre otros

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

14

Capítulo II

Marco teórico

2.1.Antecedentes de las Fintech.

A continuación, se muestra los hallazgos que se obtuvieron de algunas investigaciones ya

existentes con relación al objetivo que pretende ser estudiado y por el que se incentivó a explorar

más el tema. Con la finalidad de situar alternativas que aporten al tema por esta razón, los

informes de investigaciones tomadas en cuenta son de mucha relevancia.

Como primer contribución al trabajo se atribuye a (Lombardero, 2015) de la Universidad

Camilo José Cela, encargados de investigaciones de Tesis Doctoral; el cual presenta a

continuación la tesis doctoral sobre los “Problemas y retos de gestión empresarial en la

economía digital: estudio comparado y sistemático de competencias directivas” donde toma

objetivo general el desarrollar un inventario de competencias para los directivos de las empresas

en proceso de transformación digital, con la suficiente pertinencia y fiabilidad para que pueda

ser aplicado en programas de desarrollo del talento directivo necesario para apoyar el desarrollo

de economía digital.

De esta manera (Lombardero, 2015) estableció una serie de procedimientos para constatar

su hipótesis en donde el planteamiento frente al problema fueron: una profunda investigación

basados en las diversas disciplinas sobre la economía, la sociología del trabajo y el tratamiento

del entorno mediante la psicología, a su vez implemento un modelo cuantitativo y numérico con

el objeto de realizar una comprobación experimental del caso de investigación.

Donde las conclusiones y resultados presentaron su utilización en productos afines a las

competencias de gestión global de empresas digitales aplicadas, dando paso al alcance global

de la economía digital y sus diversas transformaciones digitales de las empresas tradicionales.

En relación a un segundo aporte por parte del (Regulación & Regional, 2018), en su boletín

sobre “Las Fintech: Un Breve Análisis Para La Región” el cual tiene por objetivo la reacción

de uno de los países de América Latina (Ecuador) frente a este fenómeno de las Fintech

comenzando con establecer dentro de su análisis algunos desafíos que hacen frente los países

en los últimos años en base a los desarrollos tecnológicos actualmente impulsados.

El tipo de investigación que emplearon a su marco metodológico fue descriptivo, debido

a realizaron un análisis y explicación de la situación actual sobre las Fintech y los procesos que

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

15

está revolucionando este fenómeno, el cual dieron como conclusión la existencia de grandes

desafíos por considerar dentro del sector bancario, las regulaciones de esta nueva esfera hacia

el mundo global, su seguridad y educación financiera para la sociedad.

Finalmente como último aporte (Finnovista B. , 2017) en donde su informe sobre “Las

FINTECH Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe” tiene como

finalidad hacer una revisión panorámica por descubrir de manera sistemática la actividad

empresarial de la industria de servicios financieros relativa a las Fintech y localizar una vía que

conduzcan al diseño de políticas públicas que beneficie América Latina en el impulso a la

inversión pública y privada en segmentos estratégicos para las tecnologías financieras y al

desarrollo subsecuente de un mayor número de servicios y productos diferenciados para ciertos

segmentos de la población.

En conclusión, (Finnovista B. , 2017) pone en consideración que los responsables por la

formulación de políticas de la región deben dar pasos firmes, donde los gobiernos autónomos

materialicen el reciente dinamismo observado en el sector Fintech a favor de la población con

cada uno de los estándares generacionales mediante mecanismos, pruebas regulatorias a corto

plazo, adaptaciones en cuanto al sector bancario que cuenta los países de América Latina.

2.2.Marco teórico referencial de las Fintech

Una de las teorías que complementan a la investigación es la política monetaria como un

instrumento primordial para la creación de un marco regulatorio donde el dinero es considerado

como herramienta de monitoreo para sostener y perseverar la estabilidad económica, para que

con esto los encargados de las políticas monetarias las usen como procedimientos con el fin de

conocer la variación del tipo de interés y su intervención en el mercado de capital. (García,

Grifoni, & López, 2013)

Por consiguiente, Carlos Marx habla acerca que la política monetaria se deriva de la

evolución de las formas y funciones del dinero. La teoría marxista destaca que en la época

patrón oro, la cantidad de dinero se medía por la cantidad de oro y los precios por el valor de

las mercancías, el cual constituye la suma de trabajo para fabricarlas. Los precios podrían variar

dependiendo de los desbalances entre la oferta y demanda.

No obstante, cuando surge el crédito y el papel moneda, se da la apertura de que el Estado

quebrante involuntariamente la correlación básica entre cantidad de dinero y producción de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

16

valores. Es ahí, que se requiere que un ente regule la cantidad de dinero circulante con el

propósito de avalar el desarrollo de la producción material y los primordiales equilibrios

macroeconómicos.

Es necesario tratar específicamente sobre cómo se concibe el dinero en la sociedad

contemporánea, dentro de uno de sus estudios se pone de manifiesto un marco en cuanto a un

esquema metálico, en donde, la cantidad de dinero requería únicamente de la reserva del metal

(oro y/o plata), cuando el sistema se mantenía puro, y de la proporción de cobertura metálica

facultada en la formulación de papel moneda, cuando el sistema era flexible.

Una vez que se haya desenlazado la oferta de medios de pago del metal, ésta dependerá

principalmente de la creación de reservas por parte del Banco Central. Esto quiere decir que

mientras así sucede en los patrones metálicos donde la oferta depende de la disponibilidad del

metal, en el fiduciario depende de los billetes que el Banco Central emite y de la moneda

fraccionaria representativa que acuña la casa de moneda, así como del crédito otorgado por el

sistema bancario. (Ortiz, 2001)

Por ende, es como yace la teoría keynesiana, indicando que “sólo después de alcanzar el

pleno empleo los aumentos en la cantidad de dinero se traducirían en variaciones similares en

los precios concediendo en este caso validez a “La Teoría Cuantitativa del Dinero”. (Gaviria,

2007)

Del pensamiento keynesiano aparece la posibilidad de existir un intercambio (trade – off)

en cuanto al desempleo e inflación, puesto que tiene una relación indirecta, es decir, de acuerdo

a la medida que incrementa el empleo y la tarea económica los costos tienden a elevarse y

viceversa. Para los años de 1960 esta forma tomó fortaleza, esta imagen agarró fuerza

particularmente cuando el catedrático A. W. Phillips gráficamente ilustró la confrontación entre

el ciclo de incremento de los salarios y el desempleo, dando como resultado un método

sistemático en el cual se logra medir la inflación; considerándolo como un indicador.

Encontrando entre la inflación y el desempleo una oportunidad de intercambio, de modo

que los responsables de la creación de políticas económicas tendrían la posibilidad de optar

entre confrontar un crecimiento significativo de la inflación versus la reducción del desempleo

o una disminución de la inflación y un incremento del desempleo, a causa de este

acontecimiento es recomendable y considerable que se emplee un incremento de la oferta

monetaria mediante una política expansiva.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

17

Sin embargo, este intercambio para Friedman era considerado irreal, es decir, un

espejismo. Cabe recalcar que reconoció que en el corto plazo esta teoría podía dar resultados e

incluso ser capaz de impactar al empleo con tan solo una pequeña participación de la inflación

y la actividad económica, si los empresarios mitigan los salarios reales que financian. No

obstante, sustentó que ese intercambio no era razonable ya que tan pronto como los individuos

alcanzarán a presentir el alza en los precios, el salario monetario incrementaría en la misma

medida que éstos, pero la actividad económica y el empleo no serían impulsados por la inflación

debido a que este malgastaría su capacidad. “En sus trabajos empíricos mostró que el nivel de

inflación asociado con cualquier índice determinado de desempleo no parecía ser muy constante

y variaba ampliamente entre países” (Gaviria, 2007)

Ante las necesidades que renacían con el tiempo era fundamental la instauración de un

sistema financiero que controlara y resguardara. Conforme con (Pampillón Fernández, F., De

la Cuesta González, M. M., & Ruza y Paz-Curbera, C., 2012) dentro de la coyuntura económica

el elemento financiero juega un gran papel muy importante, no obstante, en la practica el sector

real y financiero no es posible su separación debido que tienen una correlación alta y directa.

Cuando se menciona al sector financiero este hace referencia a la incorporación de

procedimientos de financiación que se lleva a cabo dentro de la economía a diferencia de sector

real que se enfoca en la recolección de alternativas de formas de operar y resoluciones relativas

a la inversión, intercambio, consumo y producción.

2.3.Marco Legal

2.3.1. Ley Fintech México. México es considerado un país ejemplar por ser uno de los

pioneros en implementar dentro de su sistema regulatorio una ley que le permite controlar el

manejo de las Fintech desde una panorámica integral y equivalente en cuanto a los diversos

entornos del mundo digital que los rodea, siendo efectivo su aplicación desde el 1 de marzo del

2018 la ley sobre las Fintech.

El cual tiene como fin un respaldo jurídico en que afianzarse mediante un marco

legislativo acerca de las Instituciones de Tecnologías Financiera (ITF)4, protegiendo a su vez

4 Son aquellas organizaciones o personas jurídicas que se encuentran bajo el control de la “Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)” para ejercer sus operaciones en el mercado dedicados a crear tecnologías basadas en el sistema financiero a menores costos y con eficiencia, donde los títulos representativos son de libre suscripción.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

18

el marco de competencia justa para los emprendimientos Fintech, la banca tradicional y las

instituciones financieras.

Cabe mencionar que mucho antes de toda la revolución sobre las Fintech e inclusive

previo a la instauración de un escenario regulatorio más complejo como las Instituciones de

Tecnologías Financiera en México, para el año 2012 antes las innovaciones que eran cada vez

más notorias por sus rasgos, dio paso a que fueran tomando medidas referentes a lo que estaban

viviendo del mundo digital para ese entonces se emitió una ley que ayudaría a regular el trabajo

que realizaban, donde se encontraban asociados con los nuevos mecanismos tecnológicos esta

normativa se la conoce como: “La Ley de Firma Electrónica Avanzada” (FEA).

La ley antes mencionada hace concordancia con la “Ley de Instituciones de Crédito” en

su artículo 52; donde otorga la plena libertad en la utilización de: recursos electrónicos, equipos,

mecanismos a la vanguardia en cuanto a procesadores de información, redes y alguna otra

tecnología que aporte a las operaciones tanto públicas como privadas respetando los parámetros

y lineamientos de las instituciones que presten el servicio y los usuarios que los adquieren.

(Avendaño Carbellido, 2018).

México establece dentro de su contexto a la nueva era digital varias aspiraciones tanto en

su impulso y desarrollo, por ejemplo: uno de ellos es el empuje al crecimiento de la producción

por medio de un financiamiento colectivo y el crecimiento de la inclusión financiera como

aporte al desarrollo del país. El gobierno de México para el año 2016 manifestó una “Política

Nacional de Inclusión Financiera” en el que hace referencia a uno de sus principales ejes es:

“El aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas para ampliar el uso de los

productos y servicios financieros dentro de un marco regulatorio que brinde seguridad a todos

los participantes del sistema financiero”, definiendo, entre otros elementos, “la promoción de

mecanismos que reduzcan el uso del efectivo, tales como banca móvil, cartera electrónica,

remesas digitales, entre otros; así como la entrada de nuevos modelos de negocio como el

blockchain, considerando medidas de regulación y supervisión que fortalezcan la seguridad

informática (cybersecurity) en su adopción”, así como “el establecimiento de mecanismos de

coordinación entre autoridades, gremios de los sectores financiero y emprendedor de

aplicaciones tecnológicas financieras (Fintech) para fomentar el desarrollo de soluciones de

inclusión financiera, viables y seguras para el mercado mexicano”. (Finnovista B. , 2017)

Para ello nace un marco regulatorio integro, creando a su vez las Instituciones de

Tecnologías Financiera (ITF), donde su finalidad es proporcionar convicción, confiabilidad y

garantía jurídica mediante una legislación establecida en respaldo a los participantes (Usuarios)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

19

y responsables (Inversionistas) en cuanto a la aplicación de tecnologías incluso el uso del

blockchain y las criptomonedas.

En consecuencia, la “Ley Fintech” se centra principalmente en cuatro esferas; la primera

habla sobre “Las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), compuestas por compañías

financieras de crowdfunding e instituciones de pago electrónico” y basado en tres modelos de

financiación colectivo tanto como el de deuda, de capital y de copropiedad mientras que la

segunda esfera se enfoca en los “Activos virtuales (criptomonedas)” definiéndola como la

representación precisa de los valores electrónicos que se registran y utilizan por el público como

un mecanismo de pago en todas sus vertientes.

La tercera esfera está relacionada con la “Interfaces de programación aplicadas (API)”

que son mecanismos virtuales definidos por el Banco de México tanto en la conformación de

sus características, restricciones como sus condiciones. La cuarta y última esfera importante

dentro del marco regulatorio también son las “Autorizaciones temporales para pruebas de

innovación (sandboxes), para entidades previamente reguladas y para Fintech, por separado”

esta esfera se encarga de probar con anterioridad los productos o servicios en un tiempo limitado

con la finalidad de comprobar su funcionamiento y cumplimientos con los parámetros

establecidos antes de ser ofrecidos al mercado (BID & Finnovista, FINTECH America Latina

crecimiento y consolidacion., 2018).

2.3.2. Ley Fintech Brasil. El marco regulatorio de Brasil en relación con el mercado

de capitales y el sistema financiero de su país, en los últimos tiempos ha experimentado algunas

adaptaciones en cuanto a las nuevas formas de negociaciones. A partir del año 2013 da sus

primeros registros para la regulación con relación a los acuerdos de pagos; año donde la

presencia de las Fintech iba surgiendo e incrementado de manera moderada. No obstante, ante

los nuevos acontecimientos del mundo actual el Banco Central de Brasil ha puesto su mirada

en la adquisición de minoritarios (inversores) y los startups de Fintech de tal modo que impulsen

la competencia de este nuevo tramo.

A su vez busca promover las innovaciones y el establecimiento de nuevos representantes

tanto en el manejo de pagos, préstamos y la administración sobre finanzas individuales. Por lo

que el Banco Central de Brasil ante la utilización de P2P anuncia una regulación junto con la

Comisión de Valores Mobiliarios para el manejo de crowdfunding a fin de que los costos

disminuyan siendo de fácil acceso para las pequeñas empresas y startups.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

20

Sin embargo, el mercado sobre las Fintech no está completamente establecido bajo una

normativa como lo es México a diferencia de este país es que Brasil acoge a las Fintech bajo la

regulación del mismo mercado de capitales y el sector financiero, predominado por sus

autoridades competente como lo es el Banco Central y el Consejo Nacional Monetario teniendo

en cuenta que para su respectiva operación en ciertos mercados financieros deben necesitar una

autorización aunque se encuentren bajo el ordenamiento de las entidades temporales a cargo

(Cescon, y otros, 2017).

Debido a que no existe una institución específica para medir la utilización de las

innovaciones digitales, por esta razón existe una ley de protección al consumidor que respalda

al usuario frente alguna infracción de los derechos del consumidor considerando el nivel de

riesgo de los productos y servicios actuales, sobre todo su proveedor que contiene la

información de los clientes.

A pesar de que exista la carencia en cuanto a una normativa formal que de seguimientos

a los temas relacionados con las Fintech y teniendo presente la postura de las autoridades, el

Banco Central y la Comisión de Valores Mobiliarios tienen la responsabilidad de crear y

encontrar restricciones respectivamente legales con el fin de proteger a los usuarios de cualquier

daño.

2.3.3. Ley Fintech Chile. Los medios tecnológicos cada vez más se van desarrollando

y este lo hace a pasos exageradamente gigantes incluyendo en su evolución uno de los mercados

más importante como lo es el sector financiero, hecho por el cual ha conmocionado a la

ciudadanía chilena, provocando al instante un despertar al gobierno chileno para la creación de

un esquema legislativo previo a los respectivos análisis en cuanto al impacto de instaurar en el

sistema nuevos mecanismos.

Por esta razón el Ministerio de Economía de Chile solicitó una investigación al Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) en relación a la nueva industria de crowdfunding que está

conmocionando la Ley de valores de Chile con la intención de que exista una diferencia en

medio de las prestaciones de servicio de financiación colectiva y la oferta pública tradicional.

No obstante, para el año 2017 se estableció temporalmente una Comisión para el Mercado

Financiero, compuesto de cinco integrantes en el que el director de mayor rango es asignado

por el presidente de Chile; cuyo propósito es vigilar, controlar, reglamentar y sancionar,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

21

brindando una plataforma de estabilidad al sistema financiero mediante mecanismos que

detenten las inconformidades al uso de las innovaciones digitales (Silva, 2017).

Aunque para el año antes mencionado se dio la creación de una comisión, su marco legal

frente a las Fintech no se encontraba completamente desarrollado, por ello la Superintendencia

de Bancos e Instituciones Financieras, estableció ciertas regulaciones en relación a la

subcontratación de ciertos bancos del país que hacen uso de la nube y la ciberseguridad. Cabe

mencionar que las entidades financieras no pueden adquirir compañías que no cumplan el giro

bancario caso contrario si las empresas Fintech logren con esta condición pueden invertir en

ellas.

Actualmente, el gobierno chileno está trabajando para anunciar un esquema regulatorio

conocido como: “Proyecto de Ley” a fin de poner un orden a la revolución de las Fintech

otorgándole una certitud jurídica reduciendo sus amenazas y empleando de forma eficaz esta

nueva plataforma al mundo tecnológico.

2.3.4. Ley Fintech Argentina. En los últimos tiempos se ha visto el crecimiento del

sector digital o también conocido como Fintech dentro de algunos países latinoamericanos, en

el que se ha dado a notar bajo algunos estudios realizados por ciertos organismos con el fin de

conocer la influencia en los mercados, lo cual ha arrojado como resultados que no se ha podido

observar mayores cambios transcendentales que se hayan originado con la nueva ola digital en

los países de América Latina incluyendo Argentina.

Con todos los hechos acontecidos el gobierno argentino dio paso a la nueva era digital ya

que ella había irrumpido la demanda ante las nuevas necesidades financieras (bancarias);

logrando ganar terreno en este ámbito, por lo que sería un error poner barreras a lo que hoy en

día son las tecnologías tanto en el entorno empresarial como el comercial, sin embargo, este

nuevo escenario no contaba consigo una ley que los regulara como lo iba haciendo México.

En consecuencia, a que los avances tecnológicos se registraban cada vez más, el Poder

Legislativo de Argentina era quien tenía que tomar la iniciativa, por ese motivo, el Senado

remitió la Ley de Emprendedores con el propósito de acelerar los trámites burocráticos,

viabilizar el incremento de los negocios y proporcionando eficacia en cuanto a la instauración

de una empresa, para de esta manera con esta ley atribuir a los inversores regalías en relación a

los tributos, a su vez su esquema está basado en una plataforma colectiva de financiación.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

22

Sin embargo, varias instituciones como el Banco Central de la República Argentina, la

Comisión Nacional de Valores, los distintos Ministerios e incluso el Congreso de la Nación

Argentina y la Administración Federal de Ingresos Públicos se encuentran estudiando el sector

con el fin de crear fundamentos jurídicos validos ante el sector financiero integro de acuerdo a

los nuevos sistemas de tecnologías a la vanguardia, es decir, con instrumentos elemental que

aporten al desarrollo de las industrias Fintech nacientes (Silva, 2017).

Por esta razón la asistencia de actores es decisivo para el respaldo de los startups en cuanto

a validez como medio de comercio y así no situar en algunos de los problemas que está

presentando el país vecino Chile, por lo que se da pasó a la nueva creación de una Cámara

Fintech de Argentina siendo una de las pioneras en agrupación de aquellas compañías

tecnológicas que lleva a cabo parte del manejo económico del país, no obstante este hecho no

era equivalente al establecimiento de normas fijas para la aplicación de las Fintech dado que

aún están en análisis su influencia.

Finalmente, es el Banco Central quien se puso al frente en cuanto a la evolución del

ecosistema tecnológico argentino y la interacción que tienen entre los bancos en cuatros áreas

específicas que son: las formas de pagos, los activos virtuales o digitales, el financiamiento

colectivo y el crowdfunding siendo en donde trabaja mayormente las Fintech, aunque el Banco

Central no toma ninguna responsabilidad en cuanto alguna intervención jurídica mientras no

se verifique su desarrollo, para ello existe por la autoridad monetaria una áreas para el dialogo

de los hallazgos con el fin de ser de ayuda para encontrar una legislación estable como la de

México.

2.3.5. Ley Fintech Ecuador. Si bien es cierto, el sector del servicio financiero para

esta región se había mantenido atrás frente a otros países de América Latina, no obstante, la

evolución de las nuevas tendencias tecnológicas estaba irrumpiendo el mecanismo del país de

tal forma que surge la famosa utilización del dinero electrónico bajo el organismo del Banco

Central del Ecuador.

En el cual, para el año 2014 el país expidió el proyecto de Dinero Electrónico como medio

de pago, mismo que tenía como arista la inclusión económica y social al sistema financiero

ecuatoriano de personas excluidas del mismo por factores como, los altos costos

transaccionales, la distancia en el que viven y el papeleo que se requiere para realizar las

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

23

transacciones basados en los parámetros que indica el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 –

2017.

Esta experiencia en cuanto a la implementación del Dinero Electrónico fue abriendo paso

a la nueva era de un ecosistema digital o Fintech, cabe mencionar que su proceso de desarrollo

aún era considerado alto debido que su participación es del 1,8% en mercado de las Fintech, por

otro lado este hecho es considerado como una oportunidad para los respectivos organismos de

vigilancia y supervisión financiero específicamente del ente regulador como lo es la

Superintendencia de Bancos del Ecuador donde la creación de normas era un factor fundamental

para que los responsables del mercado tecnológico financiero logren ejecutar sus oferta al

público sin ser un perjuicio en el futuro (Cescon, et al., 2017).

Para mayo del 2017 los organismos respectivos en cuanto a política y regulación

monetaria y financiera remitieron una normativa general que controla las acciones, su

valoración y conceptualización para captar de una perspectiva más clara sobre las funciones que

tienen a cargo las instituciones que apoyan al sistema financiero público y privado, sin embargo,

recalcaron que no son considerados como un recurso de pago legal, respecto a las

criptomonedas. Sin duda este es el sector con mayor atención estatal para sus respectivas

regulaciones. Conforme lo dispone el artículo 94 del Código Orgánico Monetario y Financiero.

El Banco Central del Ecuador es la única entidad autorizada para proveer y gestionar

moneda metálica nacional o electrónica en la República del Ecuador, equivalente y convertible

a dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo con las disposiciones de este Código y

con la regulación y autorización de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

La moneda determinada en este artículo es medio de pago. La moneda tiene poder liberatorio y

curso legal en la República del Ecuador en el marco de las regulaciones que emita la Junta de

Política y Regulación Monetaria y Financiera. En ningún caso el Estado podrá obligar a una

persona natural o jurídica de derecho privado a recibir moneda distinta del dólar de los Estados

Unidos de América. (Código Orgánico Monetario y Financiero, 2014)

La irrupción de la nueva era sobre la innovación que se está comenzando a implementar

en el sistema financiero antes mencionado tiene consigo mucha relación a lo que se desea llegar

con el Plan Nacional De Desarrollo 2017-2021; donde se menciona a la Carta Magna como la

que determina las directrices que la política monetaria y financiera debe suministrar con los

medios de pago necesarios para que el sistema económico opere con eficiencia; estableciendo

niveles de liquidez global que garanticen la seguridad financiera; orientar los excedentes de

liquidez hacia la inversión requerida para el desarrollo del país; y promover que las tasas de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

24

interés estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas. (CRE,

2008)

El Código Ingenios o también conocido como el Código Orgánico de la Economía Social

de los Conocimientos, Creatividad e Innovación dan paso a una transformación en la matriz

productiva para el desarrollo de conocimientos en el país por lo que dentro de su estructura

legal, controla el incentivo a la innovación, el estimular a las nuevas tecnologías y mucho más,

dentro de la Ley de Ingenios señala en el Capítulo 4to en su artículo 10 sobre los Espacios Para

El Desarrollo Del Conocimiento Y De Ecosistemas De Innovación lo siguiente:

“Creación o autorización de espacios para el desarrollo del conocimiento y de ecosistemas

de innovación.- Para la creación o autorización de espacios para el desarrollo del conocimiento

y de ecosistemas de innovación que provengan de la iniciativa del sector público se deberá contar

con la certificación que garantice su financiamiento”. (Decreto Ejecutivo, 2018)

Cabe mencionar que el estado ecuatoriano no cuenta con una ley o estatutos principales

que regularice con detalle a las innovaciones digitales.

2.4.Marco conceptual

2.4.1. Tipos de dinero. Las primeras formas de dinero acarreaban desde el principio

un sinnúmero de problemas correspondientes a los diversos intercambios que en aquellos

tiempos se realizaban, un ejemplo: el trueque. A medida que transcurría el tiempo las

transacciones monetarias iban evolucionando de acuerdo a los descubrimientos y utilización de

tecnologías tan pronto como se instauren, sin embargo, el dinero en todas sus variantes va

adquiriendo poder adquisitivo conforme al interés de cada individuo y su utilidad representada

de acuerdo a su actividad, por ejemplo:

Según (Greco, 2001) La Mercancía como Dinero: en los tiempos antiguos se utilizaban

ciertas mercaderías como objeto o bienes que presentaban un valor significativo, atrayente para

los comerciantes. Para ser intercambiado estos tipos de mercancías debía cumplir o ser

consideradas algunas características como ser reconocidas por los mercaderes, su valor debe ser

certificado, a su vez tenían que ser de fácil transportación, cuenten con durabilidad y

distinguible para los demás.

Otra forma de dinero según (Wild, 2011) era el dinero simbólico: estas hacen referencia

a los metales preciosos, es decir, que estaban compuestas por billetes, monedas o documentos

promisorios realizados de metal en calidad de cierta cantidad de oro o plata. Su esencia radica

cuando el valor del metal logra ser permutado por lo que cuesta la moneda.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

25

Por otra parte según (Wild, 2011) existe el dinero como forma crediticia: este tipo de

dinero se distingue por que su creación y dominio lo tienen las entidades financieras (Bancos)

o también conocido como el sistema financiero, el cual es aplicado cuando a un prestatario le

es correspondido un crédito de la entidad financiera. Por lo regular, el precio del dinero que es

otorgado mediante una garantía es quien le da el valor.

En cuanto a (Vega, 2013) este autor habla acerca del dinero electrónico: donde menciona

el desarrollo del dinero, dando consigo un giro rotundo a la nuevas formas de negociaciones

comerciales, causado por la disminución del uso de los billetes de papel y las monedas físicas

por gestiones electrónicas que tan solo con unos movimientos en el computador, IPad, e

inclusive el móvil observan las diferentes transacciones de dinero que realizan al instante.

Haciendo una dependencia en la adquisición de tecnologías a la vanguardia.

Por último el dinero móvil según (G, 2008): Es conocido por la utilización de aplicaciones

instauradas en el teléfono móvil en calidad de prestar una mayor comodidad al usuario o cliente

para realizar diferentes formas de pagos por los bienes o servicios adquiridos, sin la utilización

del dinero físico.

En relación a la nueva era digital es donde surge consigo la moneda virtual en donde para

contextualizar se detalla a continuación algunas definiciones según (Rivas, 2016) en cuanto a

European Banking Authority donde indica que las famosas criptomonedas o también conocidas

como monedas digitales hace referencia al valor que aportan en el sistema monetario digital el

cual no se encuentra regulada bajo una autoridad competente por tanto el valor de esta moneda

virtual no se halla obligatoriamente relacionado como un dinero legalmente constituido por el

gobierno. Debido a que son elaboradas e incluso manejadas por personas jurídicas o naturales

como forma de trueque el cual estas pueden ser digitalmente almacenadas, transferidas o

transadas.

Por otra parte, también hace mención sobre el Banco Central Europeo (BCE) en el cual

expone a las monedas virtuales de una forma más global, encasillándolas en base a los

“esquemas de las monedas virtuales”, cabe mencionar que este comprende un modelo de

mecanismo característico de valor, donde los procesos son establecidos por si mismos a través

de una referencia que sea instituida de manera ordenada en cuanto a las formas de pagos a fin

de un mejor manejo de las transacciones. Es por esta razón que el BCE precisamente

conceptualiza a la moneda o dinero virtual como un sistema de transacciones no reguladas por

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

26

una entidad competente por lo que es creada y principalmente monitorizado por sus autores, de

modo que este es respetado por distintos integrantes que conforman la sociedad virtual.

Según (Rivas, 2016) las monedas virtuales proveen consigo varias conceptualizaciones

por lo que el Banco Central Europeo dentro del informe habla sobre las monedas virtuales y

hace referencia a tres tipos de “estructura” que conforman las monedas virtuales: como primera

estructura se encuentran los cerrados, estos son conocidos por no tener ninguna relación con el

desarrollo económico a tiempo ‘real’ por lo que son muy útiles en la adquisición de bienes y

servicios en el mundo virtual el cual no es empleada en una sociedad real como fuente de pagos

para situaciones personales sino como aquellas sistemas de pago para la compra de los video

juegos; también se encuentra una estructura de manejo de flujo unidireccional, donde el dinero

fiduciario juega un papel muy importante en base a la moneda virtual ya que se correlaciona

con el fin de obtener bienes o servicios reales o también pueden ser virtuales, sin embargo, no

puede ser considerada la moneda virtual como dinero veraz; y por último esta la estructura de

corriente bidireccional, que es aquella moneda virtual que puede ser empleada para adquirir

bienes o servicios de los sistemas virtuales y también en el real, y a su vez esta puede ser

utilizada como dinero real, esta estructura bidireccional es el que emplea el Bitcoin.

Ante los hechos mencionados es donde concibe la importancia de un organismo preparado

para llevar a cabo las funciones correspondientes al sistema financiero de acuerdo a la economía

del país, puesto que mediante la aplicación de este instrumento posibilita el ahorro y el crédito

e inclusive la distribución de los recursos financieros precisando el ascenso global.

Existen algunos instrumentos, pero de ellos predominan dos sistemas tales como el

inclusivo y el tradicional en el que:

“El sistema financiero inclusivo. Su acople, empero, no es tarea sencilla; se interponen

varias murallas, por ejemplo: i) su frágil cultura financiera, herencia de un proceso

históricamente excluyente; ii) sus recelos naturales, en tanto miembros de una población

marginada que siempre vio en el sistema financiero tradicional el ente distante, desconocido, y

en épocas de crisis, altamente sospechoso”. (BCE & AFI, 2010)

Donde ofrece una interesante perspectiva amplia a la inclusión financiera a través de

mecanismos suplementarios en un ambiente propicio en el que se fomente la cultura financiera

frente a las barreras que representan instaurar el medio tecnológico dentro sector económico

que rige a un país.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

27

Capítulo III

Metodología de la Investigación

3.1. Métodos de investigación

Para el presente estudio del caso se instaura algunos procedimientos metodológicos a

seguir con la finalidad de cumplir con los parámetros establecidos tanto en la elaboración,

tenacidad y desarrollo de este trabajo de investigación, el cual apoyen al investigador a

conceptualizar una estructura apropiada de indagación sobre la información requerida, por este

motivo en el presente capitulo se puntualizan los métodos a considerarse en el proceso de

búsqueda como: el método utilizado, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el

enfoque y los recursos que se emplearon para lograr dar respuestas a los problemas planteados.

Por consiguiente, la actual investigación será de forma descriptiva puesto que tiene como

aspiración primaria obtener una descripción e interpretación del objeto de análisis en un ámbito

particular donde procura identificar y diferenciar los hechos más relevantes que influyen en las

diferentes esferas como la experiencia del caso o la exploración del tema inmerso en la

investigación, a su vez será de tipo exploratoria debido que es un tema no tan público en el que

será tratado según su contexto y características estandarizadas para construir un esquema de

apoyo a posibles investigaciones (Jacqueline Hurtado de Barrera, 2000). Posteriormente se

detallan los métodos que se emplean para el correspondiente estudio:

El método analítico, si bien es la existencia de antecedentes previamente detallados y

diferenciados o relacionados que evidencian el paso a un estudio posterior o de necesidades

encontradas, es aquel método que se utilizará para procesar la recopilación de la información a

lo largo del trabajo de investigación en el que posibilitará la obtención de las bases primordiales

para sustentar las hipótesis y objetivos planteados (Monje, 2011).

Como segundo método a emplear es el deductivo “Método de razonamiento que consiste

en tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares” (Bernal, 2010). Este

modelo servirá para concebir la estructura medular de los resultados dando paso a las

delimitaciones sobre las conclusiones y recomendaciones del tema de estudio con el objeto de

obtener una perspectiva más amplia de los hechos acontecidos.

Finalmente, el ultimo método es el inductivo basado en el razonamiento de obtener

resultados que inician de acontecimientos particulares a fin de conseguir conclusiones más

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

28

generales este método permitirá la exploración y la descripción de teorías que aporten al análisis

de investigación (Sampieri, 2014).

3.2. Población y muestra

El presente estudio de investigación no busca generalizar los resultados hallados de

acuerdo a la información recolectada de América Latina debido a que se aspira analizar sus

datos bajo sus cualidades e impactos más no por la utilización de herramientas estadísticas.

Para contextualizar la población y la muestra se definirán a continuación en el libro de la

“Metodología de la Investigación” César Bernal muestra algunas definiciones en el cual para:

“Francia (1988) la población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere

la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo”y

para Jany (1994) población es “la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas

características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia o bien, unidad de análisis”

y en cuanto a la muestra Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se

obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y

la observación de las variables objeto de estudio”. (Bernal, 2010)

Cabe mencionar que las conceptualizaciones antes mencionadas se analizan de acuerdo a

su necesidad y sus variables tanto cuantitativa o cualitativas.

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos conllevan en sí establecer la

metodología o técnica a seguir de acuerdo a la necesidad del investigador cuyo propósito es

alcanzar los datos adecuados que cumplan los requerimientos ante las respuestas de los

objetivos establecidos en el trabajo de investigación.

Para el presente estudio la recopilación de los datos se obtuvo de forma explotaría donde

su esencia primordial fue el examinar de manera profunda el problema de investigación en

cuanto a una profunda revisión de literatura y casos que determinen la influencia de las

innovaciones digitales con el objetivo de establecer las posibles alternativas al problema

planteado en el tema de estudio.

Por consiguiente se determinó ciertas puntualizaciones que aportarán al desarrollo del

trabajo como por ejemplo: la precisión del tema para alcanzar un análisis profundo a través de

hipótesis y preguntas formuladas en dirección a una investigación futura para ello era factible

emplear el estudio de documentos que se encuentran relacionados al tema de estudio siendo una

de las técnicas para analizar, contrastar y sintetizar la elaboración del marco teórico, la

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

29

recopilación de literatura medio en el cual ayudará comprender las conceptualizaciones a través

de una profunda revisión según las disposiciones regulatorias frente a las Fintech conforme a

una panorámica internacional.

Si bien es cierto la utilización del internet es una de las técnicas más habituales del

investigador, puesto que hoy en día es uno de los fundamentales métodos para recopilar

información contribuyendo de manera ágil al análisis del tema en cuanto a identificación de los

mecanismos oportuno al planteamiento de un marco regulatorio sobre las Fintech para América

Latina con el objeto de determinar una estructura centralizada y adecuada de acuerdo a la

situación actual basados en las nuevas necesidades del sistema financiero antes innovación

tecnológica.

3.4. Recursos: fuentes, cronograma y presupuesto para la recolección de datos

El presente trabajo tomó en consideración las referencias de fuentes bibliográficas para el

desarrollo del marco teórico, legal y conceptual la revisión científica tales como: revistas

científicas, libros, papers y páginas científicas el cual cumple con los parámetros metodológicos

de una investigación descriptiva-analítica.

Por consiguiente, el marco teórico responde en calidad de las conceptualizaciones del

mercado financiero, sistema de créditos y valores, la utilización del dinero electrónico, los

índices regulatorios y brechas de la ola digital que está acaparando los nuevos mercados frente

a la actual generación de individuos tecnológicos o también conocidos como la generación

milenial o X.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

30

3.4.1. Cronograma de Trabajo

3.5. Tratamiento a la información: procesamiento y análisis

Para el tratamiento de la información existen varias fuentes, en este caso se utilizarán dos

tipos de fuentes las primarias y las secundarias en el cual:

“Las fuentes primarias son todas aquellas de las cuales se obtiene información

directa, es decir, de donde se origina la información. Las fuentes secundarias son todas

aquellas que ofrecen información sobre el tema que se va a investigar, pero que no son la

fuente original de los hechos o las situaciones, sino los referenciales” (Bernal, 2010).

Y en la presente investigación la fuente secundaria cumplirá el rol de concebir las fuentes

bibliográficas fundamentales sobre las Fintech, así como libros, estudios, legislaciones vigentes

según los procesos establecidos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

31

Capítulo IV

Propuesta

4.1. Generalidades

4.1.1. Origen del término “Fintech”. El vínculo que existe entre la tecnología y el

sector financiero hace referencia a una serie de acontecimientos basados desde sus inicios hasta

la época actual, el cual da paso a los primeros rasgos acerca de los avances que aportaron en la

construcción de lo que hoy en día son las Fintech. Si bien es cierto según Google Trends desde

el 2014 el concepto sobre las Fintech ha tomado fuerza en cuanto a su búsqueda y utilización,

debido a que su relación con el mundo actual cada vez va en aumento, donde la evolución de la

información relativa a este nuevo término la podemos apreciar a continuación (Figura 2):

A lo largo del tiempo se observó gran interacción dentro de estos dos campos: tanto en el

mundo tecnológico como en las finanzas, este hallazgo se da mediante un estudio y análisis

donde se denota el aporte que se brindan mutuamente para lograr altos estándares de desarrollo,

por lo que se han detectado tres etapas que ha comprendido la evolución del sector Fintech.

Según Arner (2015) las Fintech se clasifican desde la 1.0, 2.0 y 3.0 donde constan de

diversos periodos que se fijan en base a su evolución. La primera etapa es la Fintech 1.0 que se

desarrolló entre 1866 y 1967 es decir previo a la primera Guerra Mundial y posteriormente de

la misma, donde sus primeras transacciones internacionales eran dadas por medio de los barcos,

trenes y hasta por último el telegrama abriendo paso a la globalización financiera, sin embargo,

Figura 2.- Tendencia del término “Fintech” desde 2014 hasta la actualidad. Tomado de las Tendencias de búsqueda de

Google Trends. Elaborado por Los Indicadores de Google Trends.

Figura 2.- Tendencia del término “Fintech” desde 2014 hasta la actualidad. Tomado de las Tendencias de búsqueda de

Google Trends. Elaborado por Los Indicadores de Google Trends.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

32

las malas noticias tienen que preceder y es que a causa de la Primera Guerra Mundial el proceso

fue detenido por las consecuencias de la guerra. Aproximadamente para el año de 1950 se da

inicio a un nuevo comienzo en cuanto a la innovación y creación, este ciclo se logra resumir

con la aparición de empresas tales como: IBM, Bank of America, Diners Club entre otras

compañías de tecnologías donde por primera vez ponen a disposición sus productos y servicios

a todo el que desee adquirirla.

No obstante, empezó consigo el aumento del riesgo del sector financiero de manera que

se crea el Comité de Basilea integrado por el Grupo de los Diez, adicionando a Suiza quienes

empezaron a regular el sistema financiero internacional, más tarde se crea también NASDAQ

(National Association of Securities Dealers Automated Quotation) pasando de una gestión

financiera de la forma tradicional a una electrónica. Así se da inicio el incremento del uso de

tecnologías de la información.

La industria financiera de ser análoga paso a ser digital por medio de los avances

tecnológicos que iban surgiendo, lo cual da apertura a la segunda fase Fintech 2.0 este ciclo da

sus inicios desde los años de 1967 al 2008 y es reconocida por la inclusión de un elemento

sustancial al momento de realizar transacciones otorgando un servicio online a los bancos de

manera eficiente y eficaz ante el nuevo mundo moderno el cual es conocido como el Internet.

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) la utilización de Internet tuvo

un incremento aproximado de 7 veces más de lo normal este hecho fue presenciado entre los

años 2000 y 2015, pasando de un 6,5% a un 43% en referencia a la población mundial, no

obstante, se considera que para fines del 2018 la población tenga un ascenso de 8,2% adicional

dentro de la utilización del internet, esto equivale a unos 3.900 millones de personas (Figura 3).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

33

Figura 3.- Personas que utilizan Internet por cada 100 habitantes, 2001-2018. Adaptado de ITU World

Telecommunication /ICT Indicators database. Elaborado por Tatiana Macías.

Figura 3.- Personas que utilizan Internet por cada 100 habitantes, 2001-2018. Adoptado de ITU World

Telecommunication /ICT Indicators database. Elaborado por Tatiana Macías.

29,4

37,741,5

46,351,3 53,5

59,1 61,3 62,966,5 67,7

72,0 73,8 75,6 76,279,1 80.9 80,9

8,0 10,7 12,3 14,1 15,8 17,620,5 23,1 25,5

28,9 31,334,3 36,9

39,943,0 45,8 51.2 51,2

2,8 4,3 5,5 6,6 7,7 9,3 11,8 14,5 17,220,6 23,4

26,3 29,032,4

36,239,1

45.345,3

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

Pe

r 1

00

inh

abit

ants

Índice de Personas que utilizan Internet por cada 100 habitantes, 2001-2018

Developed World Developing

.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*Developed World Developing

2001 29,40% 8% 2,80%

2002 37,70% 10,70% 4,30%

2003 41,50% 12,30% 5,50%

2004 46,30% 14,10% 6,60%

2005 51,30% 15,80% 7,70%

2006 53,50% 17,60% 9,30%

2007 59,10% 20,50% 11,80%

2008 61,30% 23,10% 14,50%

2009 62,90% 25,50% 17,20%

2010 66,50% 28,90% 20,60%

2011 67,70% 31,30% 23,40%

2012 72% 34,30% 26,30%

2013 73,80% 36,90% 29%

2014 75,60% 39,90% 31,40%

2015 76,20% 43% 36,20%

2016 79,10% 45,80% 39,10%

2017 79,50% 48,60% 42,30%

2018 80,90% 51,20% 45,30%

Adaptado de ITU World Telecommunication /ICT Indicators database. Elaborado por Tatiana Macías.

Tabla 1.- Índice de Personas que utilizan Internet por cada 100 habitantes, 2001-2018

Índice de Personas que utilizan Internet por cada 100 habitantes, 2001-2018

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

34

Debido a las estadísticas que presentaban las nuevas tendencias a nivel mundial,

ocasionaron un despertar en los bancos, ya que no era beneficioso la creación de entidades

físicas, razón por el cual en el año de 2005 se instauraron los primeros bancos que no

necesitaban de una infraestructura para funcionar debido a que estos contaban con una

inteligencia artificial tales como: ING Direct y HSBC Direct establecidos en el Reino Unido.

En otras palabras, dichas entidades financieras comenzaron a implementar dentro de sus

procesos financieros, instrumentos digitales avanzados que concernían en ese entonces.

La última etapa que hace mención Arner es sobre la Fintech 3.0 periodo que se establece

desde el 2008 hasta el día de hoy. Esta se conoce por pertenecer a la tecnología siglo XXI y los

altos riesgos por lo que atraviesa debido a las nuevas demandas de la generación presente por

lo que los actores tomaron ciertas medidas para disminuir el riesgo que enfrentan los bancos

tradicionales por la baja implementación de innovación digital por lo que da paso al surgimiento

de las Fintech.

Las Fintech se identifican por tener un vínculo estrecho con el mundo digital, el cual su

término se compone de las palabras Finantial and Technology, donde se caracterizan por ser

industrias que cuentan con tecnologías de vanguardia permitiendo el desarrollo de los sistemas

financieros internacionalmente de forma eficaz y eficiente, otorgando a sus usuarios o clientes

servicios y productos financieros de calidad a bajos costos y menos trámites. Enfatizando a los

desarrollos innovadores que son buenos pero que acarrean riesgos a las estructuras de negocios

tradicionales.

4.1.2. Composición de las “Fintech”. Actualmente, el progreso de las Fintech está

abarcando el mercado debido al empleo de Smartphone en el entorno social donde los

procedimientos para el estudio de datos o también conocido como la Big Data, Los Cloud

Computing y los servicios online personificados. El sistema de las Fintech se compone de cuatro

funciones como lo es: La plataforma de pago electrónico, el financiamiento colectivo o

crowdfunding, préstamos y criptomonedas.

Dentro del primer componente se encuentran diversas formas de negociación en donde se

aplican estas plataformas regularmente proponiendo servicios como la Cartera Digital el cual

puede acceder por medio de una aplicación móvil otorgándole beneficios al usuario tales como:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

35

retiros, depósitos, envíos, transferencias sin moverse de su lugar de trabajo o domicilio e

inclusive sin terceros del medio financiero (Figura 4).

Como segundo componente de las Fintech está el financiamiento colectivo o

crowdfunding los cuales constan de plataformas que posibilitan a las instituciones o personas

llevar a cabo comerciales de financiamiento a través de internet sin restricciones permitiéndoles

obtenerlos con costos relativamente económicos utilizando plataformas en el que los

inversionistas hacen conocer sus proyectos y permitiéndoles a los interesados de aquellos

proyectos tomarlos en calidad de los beneficios esperados tanto del programa de inversión como

el beneficio individual (Figura 5).

Figura 4.- Ilustración del Primer Componente “Plataforma de pagos actual”. Tomado de la Oficina de

Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión de Estados Unidos. Elaborado por

INCYTU

Figura 4.- Plataforma de pagos actual. Tomado de la Oficina de Información Científica y Tecnológica

para el Congreso de la Unión de Estados Unidos. Elaborado por INCYTU

Figura 5.- Ilustración del Segundo Componente Plataforma del “Crowdfunding”. Tomado de FINTECH

América Latina 2018 crecimiento y consolidación. Elaborado por Finnovista y BID.

Figura 5.- Plataforma del “Crowdfunding”. Tomado de FINTECH America Latina 2018 crecimiento y

consolidación. Elaborado por Finnosvista y BID.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

36

Si bien es cierto según Google Trends desde el 2015 el término sobre los Crowdfunding

en sus siglas en ingles ha tomado fuerza en cuanto a su búsqueda y utilización, donde es notorio

su evolución en el año antes mencionado, incluso hasta llegar al límite de búsqueda por internet.

Este hecho es dado debido a su relación con el mundo actual donde, los desarrollos de las

nuevas tendencias de negocios eran vistas por los nuevos mecanismos digitales (Figura 6). Se

logra visualizar que luego del año 2015 su tendencia fue decreciendo, pero aún mantenía el 50%

en cuanto su inclinación de búsqueda por este término.

No obstante, cabe mencionar que los niveles de búsqueda conforme a Google Trends

cambian al momento de buscar por su término en español como Financiamiento Colectivo y no

por su término en ingles Crowdfunding (Figura 7), como se observa a continuación se denota

un cambio transcendental, en cuanto a sus índices es aún más fluctuante e incluso en muchas

ocasiones de llegar a sus límites de búsqueda por algunas ocasiones.

Figura 6.- Tendencia del término “Crowdfunding” desde el 2015 hasta la actualidad. Tomado de las Tendencias de

búsqueda de Google Trends. Elaborado por Los Indicadores de Google Trends.

Figura 6.- Tendencia del término “Crowdfunding” desde 2015 hasta la actualidad. Tomado de las Tendencias de

búsqueda de Google Trends. Elaborado por Los Indicadores de Google Trends.

Figura 7.- Tendencia del término “Financiamiento Colectivo” desde 2015 hasta la actualidad. Tomado de las

Tendencias de búsqueda de Google Trends. Elaborado por Los Indicadores de Google Trends.

Figura 7.- Tendencia del término “Financiamiento Colectivo” desde 2015 hasta la actualidad. Tomado de las

Tendencias de búsqueda de Google Trends. Elaborado por Los Indicadores de Google Trends.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

37

Si bien es cierto, este hecho es dado mediante las viabilidades en adquirir nuevos

conocimientos basados en las formas de negociaciones por parte de América Latina. De acuerdo

con el segundo cuadro se observa a continuación (Figura 8).

El punto de inflexión fue dado en el 2018 a causa de los países que estaban empleando

estos mecanismos son pertenecientes a Latinoamérica siendo estos Argentina y Chile. Los

crowdfunding se dividen en dos plataformas las no financieras y las financieras.

Las no financieras: tiene como fin el aporte a industrias tales como: de producción

(producto o servicios); industrias cinematográficas (películas) e industrias que se basan en el

sector social (la construcción de viviendas) todo sin obtener ningún beneficio o rendimiento

económico de los patrocinadores que apoyan con el financiamiento o también conocido como

donación.

Las financieras: a diferencia de la primera esta busca el beneficio o rendimiento

económico mediante la inversión que han realizado a terceros ya sean estas personas naturales

o jurídicas (organizaciones) debido a que estos cuentan con un fondo de inversión, a su vez se

divide en dos elementos importante el crowdfunding de deuda y de capital.

“El crowdfunding de deuda: son plataformas que usualmente los inversionistas otorgan

préstamos pequeños a múltiples personas o negocios y los deudores, a su vez, recaudan la

cantidad que requieren de múltiples inversionistas, tiene una conexión directa con el

inversionista. El crowdfunding de capital: son aquellos inversionistas que adquieren acciones de

la compañía que realiza la campaña de financiamiento o una participación en los ingresos,

utilidades o regalías que se obtengan del desarrollo de un proyecto”. (INCyTU, 2017)

RAKING ÍNDICE

Figura 8.- Índice geográfico de utilización del término “Financiamiento Colectivo” desde 2015 hasta la actualidad.

Tomado de las Tendencias de búsqueda de Google Trends. Elaborado por Los Indicadores de Google Trends.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

38

El tercer componente son los préstamos los cuales son designados a aquellos individuos

que tenga su buró crediticio confiable, para ello consta de un sistema que le permite verificar el

nivel crediticio del individuo y si este es o no considerado apto para un préstamo. En

comparación con el crowdfunding de deuda radica en el hecho de que este es otorgado por la

misma compañía (terceros) y no directamente con el inversor; todo mediante los requisitos

establecidos del mismo.

Para finalizar las Fintech cuentan con la utilización de las famosas criptomonedas o

también conocidas como moneda virtual en vista de que no demanda de una infraestructura

física (bancos) o el gobierno de turno para su difusión y propagación del mismo, estos aunque

no cuentan con una jurisdicción establecida pueden ser empleados como forma de pago en

plataformas online, sin embargo, este tipo de moneda digital se encuentran coordinadas a través

de una red computarizada o Los Cloud Computing con el fin de salvaguardar la información

frente a la piratería, basados en una tecnología pionera como lo es el Blockchain.

Este tipo de moneda surge en el año 2009 tras la aparición del Bitcoin, a partir de ese año

han establecidos algunas instituciones de acuerdo con la utilización de esta clase de monedas

como también han surgido quienes no están de acuerdo con el empleo de este sistema de moneda

digital debido a que no cuentan o proporcionan un sustento físico en el cual puedan respaldarse

el usuario.

El lugar donde las criptomonedas se encuentran acumuladas o guardadas en su totalidad

o en los diversos monederos virtuales en el que la información está condensada recibe el nombre

de Blockchain o también conocida como Cadena de Bloques, este es una herramienta muy

importante ya que en ella se pueden almacenar información en cuanto a los movimientos de las

criptomonedas e incluso es útil para almacenar las operaciones de una empresa.

A continuación, se representa los índices de crecimiento referente a los precios de las

criptomonedas; cabe mencionar que a raíz de la aparición del Bitcóin como una moneda virtual

comenzaron a surgir otro tipo de criptomonedas sin mayor fuerza hasta llegado el año 2013

donde se logra observar su desarrollo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

39

En cuanto a todos los tipos de criptomonedas se puede apreciar que tienden crecer en

forma exponencial con una propensión vertical, dado a que los mineros cuentan con un poder

muy importante en relación con las fluctuaciones de los precios de las criptomonedas y son a

ellos quienes les es oportuno su forma de evolución (Figura 9).

Las fluctuaciones se han dado por varias razones una de ellas es el declive del Bitcóin en

el año 2011 donde su valor obtuvo un registro de $20 pero más adelante sus valores se

disminuyeron en un 25% otorgándole un precio de $5. Este hecho fue dado no tan solo por los

anuncios del Bitcoin en los diferentes medios de comunicación sino porque el fundador “Silk

Road” le habían otorgado cadena perpetua por realizar negocios ilegales con la utilización de

Bitcoin.

Posteriormente para el año 2012 se situó alrededor de los $15 de precio para el año 2013

el precio de la moneda virtual más popular llego a alcanzar más de $200 debido al boom que

existió sin precedente alguno, enseguida para el mes de julio este valor disminuyó a menos de

$80. No obstante, tiempo después este surgió de nuevo logrando obtener un precio de un 370%

debido a que vieron como una forma viable para que los ahorros de las personas no sean

controlados por el gobierno lo que provocó que se redujera a precios recomendados y no

ocasionar problemas ante su crecimiento.

Figura 9.- Evolución de los precios de las criptomonedas 2010 - 2018. Tomado de Coinmarketcap mercado online

para las capitalizaciones criptomonedas. Elaborado por Raúl Marqués.

Figura 9.- Evolución de los precios de las criptomonedas 2010 - 2018. Tomado de Coinmarketcap mercado online

para las capitalizaciones criptomonedas. Elaborado por Raúl Marqués.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

40

Para el año 2016 este no obtuvo cambio ya que sus movimientos eran constantes, sin

embargo, para el año 2017 esta nueva forma de negocios que con el tiempo iba evolucionando

llegó a ser tan atractivas para los inversores, al presenciar que los valores de estos son

constantes, lo que permitía que el dinero circulante sea cada vez mayor en los mercados pasando

de $3000 entre sus precios a ser $4500 e inclusive para finales del año obtener un precio de

$19000. Pero para el año 2018 tras una penalidad, este disminuyó hasta un 70% de su precio

llegando a valer $7000 es por esta razón el declive en el cuadro antes mencionado.

Cabe recalcar que dentro de uno de los elementos importante de las Fintech se encuentra

su relación con la Big Data debido a que esta es una de las herramientas importantes ya que por

medio de este las Fintech se convierte en un sistema más calificado por brindar productos con

menos incertidumbres y más integro en la industria de acuerdo a la aplicación de la Big Data

por su habilidad de depurar y resumir la información de un sinnúmero de usuarios que existen

hoy en día en el internet.

4.1.3. Enfoque de las “Fintech” en América Latina. A lo largo del presente trabajo

de investigación se ha observado que este sector cuenta con dos enfoques muy importantes

dentro de América Latina el cual ha sido muy mencionado por su participación y estos son: el

enfoque regulatorio y el enfoque sobre la inclusión financiera. El Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) tras una investigación junto con Finnovista detecto la presencia de empresas

Fintech instaurados en 15 países (Figura 10).

Si bien es cierto estos mercados no cuentan con un marco regulatorio completo debido a

su sistema, composición y comportamiento de la región, sin embargo, una de las herramientas

de normalización son los “Sandboxes” que les permite a las empresas probar en un lapso de

tiempo corto tomando en cuenta ciertos parámetros que engloba la aplicación de este método.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

41

La inclusión financiera en comparación con el marco regulatorio reporta grandes avances

en los últimos años, sin embargo, en cuanto a América Latina, se contempla la carencia en la

implementación de servicios financieros debido a que existe una proporción relativa de la

población equivalente al 41,3%, el cual se encuentra aislado del sector financiero o aun

familiarizado con la banca tradicional tomando en cuenta que la Fintech tiene como fin el

proporcionar las soluciones adecuadas en base a los inconvenientes que llegue presenciar.

4.1.4. Panorama general del uso de la Fintech en Ecuador. Ciertamente en estos

tiempos existen muchas variaciones en el sector financiero a nivel mundial llevando consigo un

sinnúmero de acontecimientos en adaptación, normas y estatutos que aporten a un mejor manejo

de la ola digital en el cual experimentan grandes progresos, pero a su vez acarrean algunas

dificultades. Si bien es cierto, en el Ecuador se ha notado una gran preferencia en cuanto a las

Fintech, sin embargo, las empresas enfrentan una situación clave, su adaptación a las nuevas

tendencias frente a la inmensa demanda de consumidores o usuarios de estas innovaciones.

Figura 10.- Emprendimientos Fintech por país de origen. Adaptado de BID y Finnovista. Elaborado por: Tatiana

Macías.

Figura 10.- Emprendimientos Fintech por país de origen. Adaptado de BID y Finnovista. Elaborado por: Tatiana

Macías.

Brasil; 32,7

México; 25,6

Colombia; 11,9

Argentina; 10,2

Chile; 9,2

Perú; 2,3

Ecuador; 1,8 Uruguay; 1,7

Otros; 4,4

Emprendimientos Fintech por país de origen

2017 - 2018

Brasil México Colombia Argentina Chile Perú Ecuador Uruguay Otros

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

42

Tomando en cuenta de que aún existe parte de la población que no se ha adaptado a esta

nueva era y entre sus actividades optan por el uso de la forma tradicional debido a la

incertidumbre de los nuevos mecanismos, este suceso no ha sido barrera, ya que pese al contexto

en el que se encontraban e incluso sus condiciones dieron paso al cambio digital tanto en el

sector privado como público.

Donde Ecuador inicio sus procesos en aplicación de mecanismos digitales en el año 2014

con el programa de “Dinero Electrónico” donde su aceptación ya era dada en cuanto a la

participación que tenían en la “Organización de Naciones Unidas” (ONU) siendo partícipe 93

de los 193 países que integran la organización, a pesar de su intento, este no tuvo éxito al

posesionarse a causa de las dudas, pero este no queda excepto de ser una herramienta muy

importante y formidable para la innovación de la banca, brindando oportunidades a aquellas

industrias que desean ser disruptiva, es decir, diferente a las demás.

“La banca tradicional, al permitir la participación de nuevos jugadores como las Fintech,

mejoran el estándar de vida de las sociedades y el desarrollo de los países; inducen una

aceleración de la economía […] De acuerdo a la Superintendencia de Compañías, las empresas

que declaran realizar una actividad clasificada como programación informática, consultoría y

negocios afines -bajo el código CIIU J62-, en el 2015 publicaron ingresos por USD 506,23

millones, lo que representa el 0,5% del PIB de ese año”. (Suarez David., 2017)

A continuación, se observarán las tendencias financieras de la Banca ecuatoriana, en cifras

se demuestra la realidad en el cual vive el sector financiero donde las Tecnologías de la

Información y la Comunicación va aumentado su intervención dentro del mercado local, no

obstante, la banca tradicional aún no se da por vencido (Figura 11).

Es notorio que para el año 2017 en el Ecuador la inclinación de la banca era dada en un

53,10% por los medios electrónicos representando un aproximado de 841 millones de

transacciones, sin embargo, la utilización de los medios presenciales tales como agencias o

puntos de atención al cliente sigue estando casi a la par de los medios electrónicos, la brecha

que existe entre estas dos formas de transacciones es del 6,2% de la tradicional a la electrónica,

teniendo un registro aproximado de 743 millones de transacciones anualmente por este último

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

43

medio bancario. A su vez se observan los indicadores en cuanto su utilización en los diferentes

canales más destacados (Figura 12).

Figura 11.- Preferencias de la Banca Ecuatoriana en el año 2017. Adaptado de Revista Computer World.

Elaborado por Tatiana Macías.

Figura 11.- Preferencias de la Banca Ecuatoriana en el año 2017. Adoptado de Revista Computer World.

Elaborado por Tatiana Macías.

43,00%

44,00%

45,00%

46,00%

47,00%

48,00%

49,00%

50,00%

51,00%

52,00%

53,00%

54,00%

MEDIOS PRESENCIALES MEDIOS ELECTRÓNICOS

46,90%

53,10%

BANCA ECUATORIANA EN EL AÑO 2017

Figura 12.- Preferencias de los Canales de la Banca Ecuatoriana. Adaptado de Revista Computer World. Elaborado

por Tatiana Macías.

Figura 12.- Preferencias de los Canales de la Banca Ecuatoriana. Adoptado de Revista Computer World. Elaborado

por Tatiana Macías.

0,0050,00

100,00150,00200,00250,00300,00350,00400,00450,00500,00

AP

RO

XIM

AD

O D

E T

RA

NS

AC

CIO

NE

S

(MIL

LO

NE

S)

CANALES DESTACADOS

Preferencias de los Canales de la Banca

Ecuatoriana

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

44

Según datos de la Superintendencia de Bancos se puede observar que dentro de los diez

canales más utilizados en la banca existen dos de ellos que van predominando en cuanto a su

número aproximado de transacciones, teniendo como pionero la utilización del internet con un

aproximado de 386 millones de transacciones seguido de los cajeros automáticos con 266

millones de transacciones realizadas, a su vez se puede observar que en cuarto y en sexto lugar

a la banca celular y la telefónica, es decir, aún existe la desconfianza por los riesgos de robo que

son presente en estos tipos de canales para los diferentes tipos de transacciones.

Los lineamientos de innovación son un ejemplo a seguir en cuanto a la dirección de las

Finanzas en el Ecuador y su aplicación correcta de las Fintech, es por esta razón que se

encuentran representadas en un 47% el uso de las tecnologías digitales mientras que el 53 %

restante se encuentra dividido de la siguiente manera el Crowdfunding o también conocido

como una red de gestión financiera colectiva por medio de patrocinio que aportan

económicamente y alcanza dentro de las Fintech el 16%, los pagos y remesas con un 3%, los

préstamos con el 3%, la gestión financiera personal 3%, comercio y mercados 3%, los bancos

digitales cuentan con el 3% también, la participación de las tecnologías en las instituciones

financieras cuentan con un 16%, seguro 3% y por último la gestión de patrimonios con el 3%

(Figura 13).

Cabe adicionar a todos estos lineamientos que es un hecho que la contratación de mano

de obra calificada, una base de datos exacta y una correcta financiación tienden a complicarse

al momento de aplicar los emprendimientos competentes y capaces para enfrentar el mercado

debido a que corren el riesgo de ser detonantes para aquellas industrias que no han sido

preparadas, el cual sería determinado su cierre (BID & Finnovista, FINTECH America Latina

crecimiento y consolidacion., 2018).

Según el Banco Central, en el Ecuador presenta que un 40% de la población accede a

servicios bancarios. Sin embargo, se muestra que en un 60% falta aún por conquistar donde tal

vez las “Fintech” puedan llegar con más facilidad a esos clientes (no bancarizados), por una

importante razón y es que, en estas áreas suburbanas en donde la gente tal vez no usa los

servicios de un banco, pero está familiarizada con el uso de celulares e Internet.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

45

Otra fortaleza es que la población joven, prefiere reemplazar la experiencia de ir a una

oficina y que busca tarifas más bajas en los servicios. Según el INEC, el 23,2% de la población

del país es milenial, con edades de entre 20 y 36 años, por lo que están familiarizados con el

celular y la Internet para utilizar las alternativas “Fintech”.

Figura 13.- Los Startups Fintech en el Ecuador 2017-2018. Adoptado de Finnovista y BID. Elaborado por: Tatiana

Macías.

Figura 13.- Los Startups Fintech en el Ecuador 2017-2018. Adoptado de Finnovista y BID. Elaborado por: Tatiana

Macías.

16%

3%

3%

3%

3%

3%

16%

3%

3%

Crowdfunding

Pagos y Remesas

Préstamo

Gestión Financiera Personal

Comercio y mercados

Bancos Digitales

Tecnologías en Instituciones

Seguro

Gestión de Patrimonios

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

Los Startups Fintech 2017 - 2018

Crowdfunding 16%

Pagos y Remesas 3%

Préstamo 3%

Gestión Financiera Personal 3%

Comercio y mercados 3%

Bancos Digitales 3%

Tecnologías en Instituciones 16%

Seguro 3%

Gestión de Patrimonios 3%

Los Startups Fintech 2017 - 2018

Tomado de Finnovista y BID. Elaborado por: Tatiana Macías.

Tabla 2.- Índice de los Startups Fintech en el Ecuador 2017-2018

Índice de los Startups Fintech en el Ecuador 2017-2018

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

46

4.2. Incidencia de las Fintech en América Latina

4.2.1. El uso de las Fintech en América Latina

La propuesta sobre las Fintech en los últimos años ha tenido una expansión y que cada

vez va de forma exponencial a través de todo el mundo, donde su crecimiento es inspeccionado

por medio de los mejores entendidos en el campo del sistema financiero a nivel mundial. Sin

embargo, América Latina no se queda atrás, aunque no tenga una abundante participación en el

uso de las Fintech, está trabajando por alcanzarlo y no quedarse en el mundo digital que hoy en

día se vive, el cual su equivalente es del 10% en su intervención a nivel de la región

latinoamericana en cuanto al termino de las Fintech de acuerdo con el Banco Interamericano de

Desarrollo y Finnovista.

Las industrias de tecnologías financieras en América Latina para el año 2018 han tenido

un crecimiento del 66%, es decir, que ha incrementado el número de emprendimiento a

diferencia del año anterior siendo este alrededor de 463 de estas iniciativas, dando paso a

obtener una suma total de 1.166 emprendimiento en la actualidad. Debido a su expansión en el

campo de los emprendimientos provocó que se añadieran nuevos países pasando de 15 a 18

países participantes en el sector de las Fintech.

Cabe mencionar que para inicios del 2018 las nuevas tendencias de la utilización del

celular y la facilidad que esta cuenta al momento de realizar las diversas transacciones permitió

que uno de los canales que las Fintech hacen uso como, por ejemplo; los pagos y las remesas

tuvieran un porcentaje creciente del 61%.

Este hecho va teniendo un efecto de expansión en cuanto al uso de dispositivos digitales

aproximadamente de un 24%, los préstamos en un 17,8%, las Fintech para la gestión de las

finanzas empresariales con un 15,5% y las personales con un 7,7% seguido de uso de los

Crowdfunding con el 7,6% por último se encuentran las tecnologías empresariales con un 6,1%

todos los porcentajes hacen referencias a los 1.166 emprendimientos de la región

latinoamericana.

Cabe mencionar que los pagos y remesas están subdivididas como las pasarelas y

agregadores de pago con un 37,2%, los pagos móviles y billeteras electrónicas con una

participación del 36,8%, en cuanto a las soluciones de pago móvil en agencias de venta con el

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

47

9,1%, en cuanto las criptomonedas el 7%; el 5,3% de acuerdo a otro tipo de soluciones y por

último el 4,6% de participación en los pagos y remesas lo tiene las transferencias internacionales

y remesas (Figura 14).

En la distribución de los segmentos de las Fintech se han desarrollado tres de ellos y los

cuales son los más relevantes en la región, esto se dio debido a la aparición de los nuevos

avances de tecnologías en dispositivos de fácil acceso es por ello que el año anterior (2017)

consiguió el 67% de la participación de la población y por consiguiente los índices de exclusión

de los servicios financieros.

Uno de los puntos a tomar en cuenta es que la población adulta en América Latina

asciende al 45% en lo referente a la no utilización de una cuenta bancaria y por supuesto las

inconformidades y restricciones de la oferta de crédito le dan oportunidad a la aparición de las

soluciones y beneficios que ofrecen las Fintech.

Figura 14.- Panorama del Mercado de Fintech en Latinoamérica 2018. Tomado de Finnovista is an impact platform

improving access to digital finance. Elaborado por BID Y Finnovista.

Figura 14.- Panorama del Mercado de Fintech en Latinoamérica 2018. Tomado de Finnovista is an impact platform

improving access to digital finance. Elaborado por BID Y Finnovista.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

48

Existen algunos países de América Latina que entre sus economías emplean actividades

de las Fintech lo cual representa aproximadamente el 86% pero los países que mayormente

utilizan mecanismos tecnológicos en sus transacciones y el cual son líderes en toda la región

latinoamericana son cinco: Brasil es uno de los pioneros con un 33% de participación lo que

equivale a un total de 380 empresas aplicadas a las Fintech, seguido de México con el 23% lo

que significa 273 emprendimientos, Colombia con 13% (148), Argentina con 10% (116), y

Chile con el 7% (84) de su participación en las Fintech. No obstante Perú le sigue con 57

emprendimientos lo que equivale a un 5%. Cabe mencionar que la suma total de los cinco países

pioneros en el ecosistema digital sobrepasa el 50% en los últimos periodos (Figura 15).

4.2.2. La incidencia de la Fintech en la inclusión financiera. Es cierto que la

inclusión financiera tiene una relación directa con la economía de un país puesto que si esta

crece la economía de la nación en el que se encuentra también lo hará en una misma proporción,

Figura 15.- Emprendimiento por región. Tomado de Finnovista is an impact platform

improving access to digital finance. Elaborado por BID Y Finnovista

Figura 15.- Emprendimiento por región. Tomado de Finnovista is an impact platform

improving access to digital finance. Elaborado por BID Y Finnovista

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

49

así mismo si este decrece repercutirá a la otra variable en igual medida de su declive. La

inclusión financiera es aquella que busca servicios financieros reales y no tan solo ser un

indicador de desarrollo de un país.

Hay varias situaciones que determinan que una persona se encuentre excluido del sector

financiero formal por ejemplo “La exclusión voluntaria” es decir, si un individuo de cualquier

país al que pertenezca siente desconfianza del sector bancario, está en toda su disposición de no

acceder a ninguno de los servicios que oferte la banca pero también se da la existencia de otros

factores por falta de innovación en los servicios financieros de calidad y la propagación de una

cultura financiera en las comunidades del área rural es lo que provoca que su exclusión vaya en

aumento.

Cabe reiterar que la inclusión financiera desempeña un cargo muy importante en la agenda

de las industrias tanto internacionales como nacionales en una misma proporción. Por ello que

el G20 ha reiterado en un sinnúmero de oportunidades como un tema muy importante donde en

varios países no han perdido la oportunidad de emprender y crear algunas alternativas posibles

que aporten de una manera positiva las adversidades de la inclusión financiera.

Sin embargo, la inclusión es considerada un tema crítico en la región latinoamericana

sobre todo en cuanto a la reducción de la pobreza y el desarrollo económico se mencione, debido

que su contexto es comprensivo a causa de que existen personas que se encuentran excluidos o

afectados por el hecho de no tener acceso a los servicios financieros dando un aproximado del

50% de la población, es decir, que existen alrededor de 7.500 millones de personas a nivel

mundial y 210 millones en América Latina y el Caribe aproximadamente no tienen consigo una

cuenta bancaria.

Es notorio que la oferta tiene algunas limitaciones, pero bajo esta exclusión del sistema

financiero surge la participación del desarrollo de mecanismos digitales en la región donde parte

de esta transformación digital para la inclusión financiera se encuentra en la disponibilidad del

internet en los teléfonos móviles obteniendo consigo una elevada cifra que sobrepasó la media

mundial siendo aproximadamente el 50% con una expectativa programada para el año 2025 de

ser de 66%.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

50

Las innovaciones digitales ofrecen algunas posibilidades de optimizar los servicios

financieros, por ejemplo: en los pagos o transferencias por medio de telefonía móvil. Por lo que

la innovación digital y las Fintech son una de las formas para lograr la inclusión financiera.

Ciertamente el 13,5% de la población en América Latina ahorran mediante el sistema financiero

y el 11,3% solamente tiene disponibilidad al crédito a través de ese medio.

El hallazgo de las Fintech es versátil por que impulsa la competitividad entre los

mediadores ayudando en parte de las necesidades en la que se enfrentan el sector bancario-

financiero, a su vez localiza un ecosistema más productivo para la región aportando a la

expansión y desarrollo de la economía.

4.2.3. Incidencia del uso de las Fintech Vs el uso de Dinero en efectivo en América

Latina. Pese a que no exista un mecanismo para pronosticar o predecir la innovación digital

este es el medio que dará paso a las formas del sector financiero en el futuro, donde es posible

mantenerse a través del apoyo mutuo de los participantes dentro del mercado debido a que las

oportunidades de negociaciones cada vez van desarrollándose.

No obstante, el crédito aun representa un promedio del 45% del Producto Interno Bruto

(PIB) en la región latinoamericana y el Caribe a diferencia de los países desarrollados que se

encuentran en un promedio del 150% indicando que América Latina se encuentra por debajo

del promedio a referencia de los países avanzados.

Cabe mencionar que, aunque Argentina es considerada como uno de los países de

Latinoamérica más rico, su estado crediticio se posiciona alrededor de 15% del PIB, sin tomar

en cuenta la población que no poseen una cuenta bancaria.

Por lo que el dinero físico sigue siendo el medio de pago más utilizado y recomendado de

Latinoamérica, el cual estaba representado por el 90%, conforme a estudios realizados se

observa los siguientes resultados (Figura 16). A finales del año 2016 se reconoció a 62.978

oficinas en América Latina de 586 instituciones bancarias, manteniendo así sus cifras al alza en

las últimas décadas, a pesar de este hecho cabe subrayar que la velocidad de la expansión del

canal de atención presencial ha dejado un lado su dinamismo en los últimos tiempos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

51

Pese a que la entidades o agencias para el año 2015 y 2016 hayan presentado un amento

a nivel regional, existe una expectativa en cuanto a la disminución leve dentro de 10 países de

la región donde su disminución equivale a un -4% del promedio. Esta situación es causada por

la participación de los nuevos mecanismos digitales en la banca mundial por redireccionar sus

actividades a canales de atención no presenciales, es decir, una banca digital.

En América Latina el uso de los cajeros automáticos para el año 2016 tuvieron una

actividad de 305.241 unidades de este tipo de medio transaccional, ascendiendo en un 2.3% al

año anterior (2015). Sin embargo, la reducción del dinero físico no es tan relativo debido a que

este medio de pago sigue siendo el más empleado en cuanto a transacciones comerciales, aunque

la región ha optado por las nuevas tendencias digitales, no ha escatimado el uso del dinero en

efectivo puesto que presenta un crecimiento aproximadamente de un 10% anual en América

Latina de acuerdo con el indicador monetario M1 (Figura 17).

Figura 16.- Número de oficinas bancarias 2007 -2016. Tomado de III Informe de Inclusión Financiera

Felaban 2017. Elaborado por La Secretaria General de FELABAN.

Figura 16.- Número de oficinas bancarias 2007 -2016. Tomado de III Informe de Inclusión Financiera

Felaban 2017. Elaborado por La Secretaria General de FELABAN.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

52

4.2.4. Los riegos en el uso de las Fintech. Los problemas financieros a los que se

enfrenta la banca y los startups de la Fintech cuentan con riesgos diversos, los primeros se

centran en los riesgos de mercado, de crédito, de liquidez entre otros. En cuanto a las Fintech

enfrenta riesgos operacionales, cibernéticos, de confianza, de normas y más. Donde los riegos

operacionales se basan en los fallos que la empresa presenta en cuanto a los procesos

defectuosos que acarrean consecuencias externas, es decir, a sus usuarios.

Por lo que estos fallos son considerados como uno de los pioneros en estudios de las

actividades de la empresa puesto que este contiene un margen de error latente a causa del empleo

de tecnología en el proceso de sus actividades, no obstante, este hecho se entrelaza con los

riegos cibernéticos o también conocidos como “Cyber Risk” debido a encontrase expuestos a

un ciberataque por terceros a la empresa e incluso a la plataforma con el objeto de adquirir

información e incluso la sustracción de la plataforma, por ello es importante un sistema de

seguridad en cuanto a la protección de datos que se encuentran en la nube de las empresas que

apliquen los lineamientos de las Fintech.

Figura 17.- Número de cajeros automáticos 2008-2016. Tomado de III Informe de Inclusión Financiera

Felaban 2017. Elaborado por La Secretaria General de FELABAN.

Figura 18.- Número de cajeros automáticos 2008-2016. Tomado de III Informe de Inclusión Financiera

Felaban 2017. Elaborado por La Secretaria General de FELABAN.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

53

El desarrollo de las “Tecnologías de la información y comunicación” (TIC) referente a

América Latina ha significado susceptibilidad y exhibición frente a los ciberataques por lo que

cerca del 80% de las industrias Fintech han reconocido como una amenaza la carencia de un

sistema online confiable. Ante los hechos relatados han tomado de cierta forma medidas de

contingencias representando aproximadamente un 32% en planificar un sistema de provisión

mientras el 4% registran ya un seguro frente a la ciberseguridad (Figura 18); (BID & Finnovista,

FINTECH America Latina crecimiento y consolidacion., 2018).

Por consiguiente, uno de los riesgos más importantes en relación a las Fintech se trata de

los parámetros legales y de los cuales se encuentra vinculado con los riesgos operacionales en

calidad de protección al consumidor o usuario de este tipo de servicios ante las irregularidades

en los procedimientos a llevar a cabo, otorgándole al causante del daño una sanción por el

Figura 18.- Porcentaje de Ciberseguridad. Tomado de Finnovista is an impact platform

improving access to digital finance. Elaborado por BID Y Finnovista.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

54

agravio de la información personal de acuerdo con los parámetros de privacidad conforme a la

región perteneciente.

Ocasionando el surgimiento del riesgo de confianza, caso suscitado tras un hecho,

circunstancia y acción que pueda disminuir la confianza integra de los usuarios de este sistema

digital, por ejemplo, si llegase una institución que aplica los parámetros de la Fintech a

experimentar dentro de sus sistemas un contratiempo e incluso una dificultad invalidando el

acceso a los usuarios traería consigo la desconfianza e incluso perdida para la empresa en cuanto

a su reputación, por la incorrecta administración de las Fintech donde los costos económicos

podrían acarrear hasta la perdida de la empresa por reparar los daños ocasionados.

Por último, se tiende a considerar un riesgo a las nuevas formas de crédito, aunque este

sector se halla con mayor atención en cuanto a los canales de utilización de las Fintech, no queda

exentó de su impacto debido a que este método sirve como intermediario donde el usuario tiene

una alta probabilidad de que obtenga una perdida debido al mal asesoramiento frente a las

nuevas herramientas de gestión financieras.

4.3. Sector Financiero Argentina “Afluenta”

En Argentina se denota el caso Afluenta que es uno de los ejemplos en la aplicación en

cuanto a uno de los componentes que utiliza las Fintech el cual pertenece a una red de finanzas

colaborativas que ayuda a conectar a diversas personas que buscan un crédito con la finalidad

de financiar sus proyectos por medio de los inversores y de cuan atractivo sean para ellos y de

los individuos que buscan como ser productivos con su dinero, estos son conocidos como los

inversionistas, siendo uno de los métodos más económicos y de fácil acceso sin tantos

requerimientos que suelen las entidades bancarios solicitar.

Donde le permite al usuario la oportunidad de adquirir un préstamo por medio de un

formulario el cual puede ser llenado a través de un dispositivo móvil cabe mencionar que los

interesados en mostrar sus opciones de proyectos deberán ser personas que cuenten con

ingresos, en el que esta red llamada Afluenta se encargará de hallar a las personas que financien

la propuesta a una tasa de retorno factible otorgándole credibilidad, transparencia y rentabilidad

por medio del sistema online el cual abarca varias solicitudes para distribuir el dinero del

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

55

inversor de acuerdo a sus preferencias, criterios y a su vez le permite la opción de cuánto dinero

este desea otorgarle como préstamo (Figura 19).

Esta aplicación de tecnología digital le permite administrar el crédito de forma

confidencial y en su momento se encarga de realizar las respectivas cobranzas sin dejar a un

lado el rol importante que juegan los usuarios es por esta razón que le proporciona una

herramienta de control para su verificación sin intermediarios, cabe destacar que la inversión

que realiza el inversor, esta no es considerada como uno a uno si no que existen varios inversores

para así disminuir el riesgo de cada uno de ellos.

Sin duda alguna las tecnologías financieras han transformando el mundo tanto

nacionalmente como internacional como se logra observar (Figura 20) que este sistema de red

Afluenta cuenta con un total de 11773 inversores que han puesto su confianza en esta red, el

cual ya ha otorgado 16.661 préstamos a su población, teniendo presente un fondo administrados

de $527.634.989 con intereses ganados de $296.189.465 el cual Afluenta le otorga un nivel de

rendimiento del 70.7% anual, de aquellas personas que han solicitado un crédito con aquellas

personas que tienen el dinero para poder financiarlo.

Bancos Afluenta

Costos,

Seguro,

ganacia

bancaria e

impuestos

Gastos,

seguros e

impuestos

Renta Plazo

Fijo Renta P2P

MAYOR RETORNO

Figura 19.- Forma de Retorno. Tomado de Afluenta. Elaborado por Tatiana Macías.

Figura 20.- Forma de Retorno. Tomado de Afluenta. Elaborado por Tatiana Macías.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

56

4.4. Discusión

El desarrollo hacia el futuro en la industria sobre las Fintech tendrá consigo una

correlación elemental por la magnitud que exista entre los startups y las instituciones financieras

en cuanto a la suficiencia que cuenten los patrones de agilidad, flexibilidad y orientación hacia

las innovaciones digitales donde la seguridad de los consumidores es lo fundamental sin dejar

a un lado el proceso de regulación el cual dará la oportunidad de obtener los niveles de

estándares a nivel mundial mediante un proceso de innovación constante.

Sin embargo, cabe mencionar que a lo largo de la investigación se ha observado los

grandes retos en los que América Latina se encuentra, siendo uno de ellos la falta de educación

financiera por parte de América del Sur debido a que América Central ha podido de cierta forma

desenvolverse en esta nueva etapa digital creyendo en alcanzar un avance hacia mundo de forma

integral y comprometido con las generaciones presentes.

Pese a que existen países que conforman Latinoamérica que han sabido sobrellevar los

retos hay quienes aún siguen compaginando al cambio tecnológico que se visualiza ser fácil a

simple vista, pero su contexto es distinto para las generaciones que no han nacido con el “Boom

Tecnológico” por lo que es primordial procurar aplicar un sistema de educación financiera y a

su vez fortalecer los sistemas que acompañan a la evolución de las Fintech.

Ya que el inalterable impacto sobre el uso de las tecnologías está abarcando dos sectores

importantes quienes se encuentran después de la descendencia de los llamados “Generación X”

e incluso los nacidos en esta época, estos son reconocidos por la interrelación con el internet y

piensan que los bancos tradicionales no deberían continuar con la oferta de servicios financieros

debido a que ellos pueden adquirirlos fácilmente por medio de un dispositivo móvil, lo que

provoca que surja este naciente sector y el cual está llevando consigo grandes cambios en sus

formas de negociaciones en cuanto a la banca tradicional dentro del sistema financiero, cabe

resaltar que aún existe parte de la población que no utilizan ninguna de estas formas.

Figura 20.- Proyección de la situación actual de Afluenta. Tomado de Red de Afluenta. Elaborado por Afluenta.

Figura 21.- Proyección de la situación actual de Afluenta. Tomado de Red de Afluenta. Elaborado por Afluenta.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

57

La banca tradicional es considerada por tener carencia frente a la nueva era digital a causa

de la demora en la aplicación en sus operaciones, la austeridad de sus procesos y la antipatía al

riesgo por la inquietud sobre los resultados que logren reflejar e incluso por la inseguridad de

los mercados financieros digitales todo este hecho es consecuencia por los obstáculos hacia

nuevos emprendedores y lo delicado que de salvaguardar la información de millones de

personas sin una Big Data correctamente establecida y su riesgo ante los robos online de los

sistemas financieros.

A pesar de los enfrentamientos que existe entre los bancos y la Fintech se considera que

subyacen beneficios el que estos dos sectores se conjuguen, es decir, toda sociedad dividida es

devastada por sí misma y por tanto este no permanecerá más, sin embargo, toda sociedad unida

es una ventaja competitiva por tanto permanecerán y su beneficio serán aún más conservador

ante la oferta del mismo en cuanto a sus servicios debido a la trayectoria y la confianza que

brindan los bancos tradicionales en un proceso de continua evolución.

Es lo que ha considerado México y Brasil debido a que son un ejemplo no tan solo en la

utilización en desarrollo de mecanismos tecnológicos, sino también en la forma de aplicación

el cual ha obtenido un nivel de crecimiento considerable como para ser un diseño a seguir en

las diferentes naciones de América Latina, siendo una estructura que se visualiza una base de

cambios positivos en la manera de ofertar los productos y servicios de la banca digital, por lo

que para el resto de los países que conforman Latinoamérica necesitan fortalecer e innovar sus

sistemas.

Otro punto muy importante a considerar es la del bienestar financiero tanto para la nación

como para sus habitantes por lo que es necesario establecer un marco en el que se puedan

desarrollar directrices que permitan ser de ayuda para las organizaciones que deseen

implementar en sus sistemas las Fintech, el cual deberá ser bien estructurado y bajo un ente de

control, vigilancia, fiscalización y de supervisión que aporten al cuidado de la vulnerabilidad

de los accesos financieros informales.

Optando por un sistema de resistencia basados en una educación financiera que le permita

ser conocedor de las nuevas herramientas de seguridad que le otorguen confiabilidad a las

instituciones frente a la población que no cuentan con una relación directa a los desarrollados a

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

58

nivel mundial sobre los instrumentos digitales y no pasar por los estragos que países

desarrollados están viviendo por no tomar en cuenta la inducción a las personas no conocedoras

del nuevo futuro tecnológico.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

59

Conclusiones

El descubrimiento de las nuevas aplicaciones digitales y sobre todo lo que conlleva el

termino Fintech ha influenciado al mundo logrando impactar dentro del sector financiero

tradicional, lo cual se observa mediante la investigación realizada, que ha sido un reto extremo

para la mayor parte de la población, debido al surgimiento de nuevas corrientes de

negociaciones, las cuales no se detienen su expansión.

Tras el análisis realizado se muestra que los actores que están en juego deben identificar

las nacientes necesidades y que los están dejando en el pasado, es decir, las formas tradicionales

en que se realizaban los trámites y servicios y como todo esto se ha reemplazado por nuevas

aplicaciones digitales de vanguardia.

Si la banca privada o pública en Latinoamérica no se reinventa ante este fenómeno tendrá

como resultado grandes efectos negativos causados por la falta de innovación digital en su

sector, dado la magnitud y complejidad para acoplarse a los cambios frente a sus sectores más

avanzados tecnológicamente.

Se necesitaría una mayor y mejor educación financiera para la región de América Latina

donde se instruya acerca de los parámetros que debería cumplir un marco regulatorio que ayude

al control de las instituciones participantes como sucede por ejemplo en México. Siendo este

un prototipo a seguir ya que ha tomado como referencia, países revolucionarios en esta área

para fomentar el desarrollo dentro de estos procesos.

La instauración de las Fintech es una oportunidad de apertura a nuevas áreas de acción

del sistema financiero y además un estimulador de la inclusión financiera de cada región, el cual

lleva consigo un sinnúmero de ventajas por su papel importante en las gestiones financieras. Sin

embargo, es indispensable crear organismos que le permita contribuir a la credibilidad y

aceptación para todos sus actores.

La nueva era digital del sector financiero esta prestó a dar paso a los nuevos

emprendedores en cuanto a la aceleración de innovaciones tecnológicas y transformen los

estereotipos en que la población se ha relacionado hasta la actualidad con los diversos servicios

financieros que prestan. Dichosamente, se percibe que emprendedores a través de toda América

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

60

Latina están respondiendo a estas nuevas oportunidades, brindando nuevos servicios y

prototipos de negocio revolucionarios por medio de varios segmentos y con una orientación

particular en base a una atención adecuada de acuerdo a los diversos segmentos de clientes con

el fin de desarrollar propuestas de valor apropiadas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

61

Recomendaciones

De acuerdo al trabajo de investigación realizado bajo el enfoque analítico y descriptivo

sobre el tema de estudio se logra presenciar algunos datos relevantes, los cuales nos han

permitido realizar sugerencias acerca del presente tema de investigación:

En primera instancia, se debería desarrollar un sistema integrado que le permita a la región

conocer la viabilidad de los registros de las Fintech en los sectores financieros, permitiéndoles

a las industrias una etapa de prueba de corto plazo con la finalidad de obtener un porcentaje de

error mínimo o casi nulo, sin poner en riesgo a los usuarios de los servicios que ofrece las

Fintech.

También es recomendable que se maneje un sistema de educación financiera hacia todos

los habitantes del país aspirante a implementar este tipo de tecnologías financieras, con el fin

de evitar la alta tasa exclusión de personas sin conocimiento ante este fenómeno que enfrenta

Latinoamérica, cabe destacar que se debería estudiar los diferentes panoramas sociales en base

a la inclusión financiera para que así logre obtener un efecto positivo con beneficios.

A su vez es necesario y recomendable un organismo a nivel latinoamericano que se

encargue de la correcta utilización y aplicación de los implementos de tecnologías digitales en

sus diferentes sectores, si bien es cierto el “Banco de Desarrollo Interamericano” junto con

Finnovista son quienes hasta la actualidad se han encargado de realizar un análisis sobre el

impacto que concierne todo sobre las Fintech y ha logrado proporcionar información oportuna

de ello, sin embargo este no es un ente regulador a nivel latinoamericano de manera que es

elemental que algún entidad pueda dar los correctivos y sea de referencia para los países que

conforman América Latina.

Finalmente es fundamental fortalecer los pilares que conforman las instituciones

financieras actuales, la iniciativa de construir una población que se encuentre en la capacidad

construir productos y servicios el cual apoyen al crecimiento de la inclusión financiera de

acuerdo a su plan de desarrollo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

62

Referencias Bibliográficas

Avendaño Carbellido, O. (Junio de 2018). Los Retos de la Banca Digital en México. INSTITUTO DE

CIENCIAS JURÍDICAS DE PUEBLA MÉXICO, 12(41), 87-108. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-87.pdf

BCE, B. C., & AFI. (2010). Inclusión Financiera: Aproximaciones teóricas y prácticas. Quito.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (Tercera Edición ed.). Colombia: Pearson

Educación.

BID, & Finnovista. (2018). FINTECH America Latina crecimiento y consolidacion. América Latina:

BID Inves.

BID, & Finovista. (2017). FINTECH: Las Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y

Caribe. América Latina: Banco Interamericano de Desarrollo.

Cescon, Barrieu, Flesch, Barreto, Carey, Simone, . . . Casas, A. &. (2017). Regulación Fintech en

Latinoamérica. Colombia: LLOREDA CAMACHO & CO.

Código Orgánico Monetario y Financiero. (12 de Septiembre de 2014). El Telegrafo. Obtenido de

Banco Central del Ecuador:

https://www.eltelegrafo.com.ec/images/eltelegrafo/banners/2014/Codigo-Organico-Monetario-

y-Financiero.pdf

CRE, C. d. (2008). Constitución de la República del Ecuador. En A. C. Montecristi, Constitución de la

República del Ecuador (págs. 10-20). Montecristi: Ediciones Legales.

Cue Mancera, A. (2003). Samuelson y la enseñanza de la teoría económica. Análisis Económico,

XVIII. Sistema de Información Científica Redalyc, 297-324.

Decreto Ejecutivo, .. (18 de Abril de 2018). REGLAMENTO CODIGO ORGANICO ECONOMIA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS. Quito, Ecuador.

Fernández-Baca,J. (2004). Dinero, Precios y Tipo de Cambio. Lima: Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico.

Finnovista. (Diciembre de 2012). Finnovista. Obtenido de https://www.finnovista.com/

G, E. (2008). The Future of Payments: Prepaid cards, contactless and mobile payments. Business

Insights.

García, N., Grifoni, A., & López, J. C. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe,

situación actual y perspectivas. Banco de Desarrollo de América Latina. América Latina y el

Caribe: Cyngular. Obtenido de http://www.oecd.org/daf/fin/financial-

education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf

Gaviria, M. A. (2007). Apuntes de teoría y política monetaria. Obtenido de

www.eumed.net/libros/2007a/233/

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

63 Greco, T. (2001). Money: Understanding and creating alternatives to legal tender. Vermont: Chelsea

Green Publishing Company.

Hamm, T. (2014). A Short History of Credit Card Processing. Obtenido de

http://www.thesimpledollar.com/a-fascinating-look-at-edwardbellamy-inventor-of-the-credit-

card/

INCyTU. (Noviembre de 2017). FinTech: Tecnología Financiera. FCCyT(006), 1-4.

Jacqueline Hurtado de Barrera, .. (2000). Metodología de investigación holística. Caracas: Fundación

Sypal.

Lombardero, J. L. (2015). “Problemas y retos de gestión empresarial en la economía digital:. Madrid:

Universidad Camilo José Cela.

López, N., Montes, J., J., C., & Vázquez, O. (2007). Qué es la Innovaciones. En M. J. López Nuria,

Como Gestionar La Innovacción en las PYMES (págs. 2-3). España: Netbiblo.

Monje, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.

Neiva: Universidad Surcolombiana.

Ortiz, O. (2001). El dinero: la teoría, la política y las instituciones. México: UNAM.

Pampillón Fernández, F., De la Cuesta González, M. M., & Ruza y Paz-Curbera, C. (2012).

Introducción al Sistema Financiero. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Pollari, I. (2016). The Rise of Fintech: opportunities and challenges. En I. Pollari, The Rise of Fintech:

opportunities and challenges (Vol. 3, pág. 15). Sydney: JASSA.

Regulación, S. d., & Regional, D. N. (2018). Fintech: Un Breve Análisis Para La Región. Boletín

Informativo De Integración Financiera, 1-2.

Rivas, P. A. (2016). LA INCLUSIÓN DEL BITCÓIN EN EL MARCO DE LA SOBERANÍA

MONETARIA Y LA SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN COLOMBIA. Colombia: Universidad

de los Andes .

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). México: McGRAW-HILL.

Silva, M. (Septiembre de 2017). El acelerado crecimiento de las fintech y los desafíos para su

regulación. Moneda(171), 42-46.

Suarez David. (2017). FINTECH Hacia la banca digital total. Computer World, 31-36.

USAID, I. (2016). Reducción del uso de efectivo e Inclusión financiera. México: The U.S. Agency for

International Development.

Vega, M. (Octubre de 2011). Dinero Electrónico: innovación en pagos al por menor para promover la

inclusión. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-

153/moneda-153-04.pdf

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de

64 Vega, M. (2013). Dinero Electrónico: Innovación en pagos al por menor para promover la inclusión.

Moneda, 15-18.

Wild, L. (2011). El dinero o la vida: Una guía práctica para la alquimia monetaria. Quito: Mayor

Books.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38566/1/T-MACIAS... · 2019-03-29 · en América Latina periodo 2009 – 2017” certifico que el presente trabajo de