universidad central del ecuador tÍtulo del ......universidad central del ecuador facultad de...

161
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA DE ALIMENTOS TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Evaluación de características botánicas morfológicas y físico-químicas, y el contenido de polifenoles y vitamina C de cuatro cultivares de mora (Rubus glaucus) para determinar su estabilidad durante el período de cosechaTrabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del título de: Químico de Alimentos Autora: Salcedo Ruiz Dayanna Elizabeth Tutora: Dra. Carmita Isabel Reyes Tello Cotutora: MSc. Lorena María Gómez Goetschel Quito, Abril del 2019

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUÍMICA DE ALIMENTOS

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“Evaluación de características botánicas morfológicas y físico-químicas, y el contenido

de polifenoles y vitamina C de cuatro cultivares de mora (Rubus glaucus) para

determinar su estabilidad durante el período de cosecha”

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del título de:

Químico de Alimentos

Autora: Salcedo Ruiz Dayanna Elizabeth

Tutora: Dra. Carmita Isabel Reyes Tello

Cotutora: MSc. Lorena María Gómez Goetschel

Quito, Abril del 2019

II

III

IV

V

Lugar donde se realizó la Investigación

La Evaluación de características botánicas morfológicas y físico-químicas, y el

contenido de polifenoles y vitamina C de cuatro cultivares de mora (Rubus glaucus) para

determinar su estabilidad durante el período de cosecha, se realizó en los laboratorios de la

Estación experimental Santa Catalina, en donde se efectuó los análisis químicos tales como:

Determinación de polifenoles y contenido de Vitamina C.

Mientras que en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en la

Granja Experimental de Tumbaco se realizó la evaluación de características botánicas

morfológicas y los análisis fisicoquímicos tales como: pH, acidez titulable, sólidos solubles

firmeza, peso del fruto, longitud del fruto y diámetro del fruto. Además se realizó los análisis

de fenoles totales y contenido de vitamina C en los cultivares de mora en su estado de

madurez en la Estación Santa Catalina del INIAP.

Autora: Salcedo Ruiz Dayanna Elizabeth

Tutora: Dra. Carmita Isabel Reyes Tello

Cotutora: MSc. Lorena María Gómez Goetschel

VI

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado a mis padres por ser un soporte en todo el

transcurso de mi vida académica y por estar siempre apoyándome incondicionalmente

tanto en los momentos buenos como en los malos y por brindarme todo su amor. A mi

abuelita Beatriz, que ha sido como mi segunda madre y que a pesar de la distancia me ha

ofrecido todo su amor, cariño, apoyo y comprensión. A mi hermana Jennifer y a mi cuñado

Leonardo que siempre estuvieron alentándome a seguir adelante, para cumplir mis metas

y objetivos que me he planteado. A Jaime quien me ha brindado su afecto, cariño, amor y

motivación para culminar este trabajo de investigación. Y a mi prima Estefany por estar

conmigo en el transcurso de esta investigación.

A todos ustedes por todo su amor y apoyo.

III

AGRADECIMIENTOS

La verdadera sabiduría no la otorga un título, sino lo que haces con lo que has aprendido

a lo largo de la vida y la manera como tratas a los demás.

Joseph Kapone.

Son muchas las personas e instituciones quienes han aportado para culminar este

trabajo de investigación. En primer lugar quiero agradecerle a Dios por haberme permitido

sobresalir en mi vida académica y cumplir con los objetivos y metas que me he propuesto.

Por proveerme de salud, sabiduría y responsabilidad para culminar con éxito el trabajo de

investigación.

Particularmente les agradezco a mis padres quienes con su apoyo incondicional, me

supieron guiar, que con su esfuerzo y sacrificios me motivaron a perseguir mis sueños y a

seguir adelante, a nunca rendirme y ser siempre perseverante para conseguir todos los

objetivos y lograrlos con éxito. Gracias por todo su amor, por siempre estar a mi lado y ser

un sustento en toda mi vida.

A mi hermana Jennifer por ser mi mejor amiga y compañera, por apoyarme en todo

momento, gracias por ser una amiga incondicional y sobre todo por tener la dicha de ser tu

hermana.

A Jaime por brindarme todo su amor y sobre todo su paciencia, por ser un apoyo en

todos los momentos tanto buenos como malos en el transcurso de mi carrera y por todo su

tiempo y dedicación. Gracias por ser mi apoyo incondicional y por hacerme percibir la vida

de otra manera.

A la Universidad Central del Ecuador y Facultad de Ciencias Químicas, por

brindarme conocimientos y formarme como profesional.

A la Dra. Carmita Reyes quien supo guiarme en todo el tiempo de la investigación y

por aportar todos sus conocimientos y experiencia.

IV

A la MSc. Lorena Goetschel, por darme la oportunidad y confianza para realizar la

investigación y por brindarme muchos conocimientos tanto en la investigación como en la

carrera, ya que me motivo a aprender y a percibir lo importante en cada una de las cátedras

impartidas en el transcurso de la carrera.

A la Granja Experimental de Tumbaco del Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP) y a la Estación Experimental de Santa Catalina (INIAP), los cuales

me permitieron efectuar esta investigación y poderla culminar con éxito.

Al Ing. William Viera y Agr. Milton Hinojosa quienes compartieron todos sus

conocimientos y fueron un apoyo en toda la investigación.

A todos los docentes de la Facultad de Ciencias Químicas, quienes supieron aportar

todos sus conocimientos, esfuerzo y colaboración para aprender cada dia mas y ser una

profesional competente.

A todos ustedes muchas gracias por ser una parte fundamental para culminar

exitosamente este trabajo y porque sin ustedes esto no hubiera sido posible.

Gracias.

V

Índice general

RESUMEN ...................................................................................................................... XIV

ABSTRACT ...................................................................................................................... XV

Introducción ..........................................................................................................................1

Capítulo I ...............................................................................................................................3

1. El problema....................................................................................................................3

1.1. Planteamiento del problema.....................................................................................3

1.2. Formulación del problema .......................................................................................4

1.3. Preguntas de investigación.......................................................................................4

1.4. Alcance ....................................................................................................................4

1.5. Objetivos de la investigación ...................................................................................4

1.5.1. General: ............................................................................................................4

1.5.2. Específicos:.......................................................................................................5

1.6. Justificación e Importancia ......................................................................................5

Capítulo II .............................................................................................................................7

2. Marco teórico .................................................................................................................7

2.1. Antecedentes ............................................................................................................7

2.2. Fundamento teórico .................................................................................................8

2.2.1. Clasificación taxonómica. ................................................................................8

2.2.2. Descripción taxonómica. ..................................................................................9

2.2.3. Origen. ..............................................................................................................9

2.2.4. Variedades. .....................................................................................................10

2.2.5. Cultivares. .......................................................................................................10

2.2.6. Hábitos de crecimiento. ..................................................................................13

2.2.7. Hábitos de producción. ...................................................................................14

2.2.8. Ciclo del cultivo. ............................................................................................14

2.2.9. Cosecha y rendimiento. ..................................................................................15

2.2.10. Zonas de producción.......................................................................................16

2.2.11. Procesos metabólicos de la fruta. ...................................................................17

2.2.12. Frutas climatéricas ..........................................................................................20

2.2.13. Frutas no climatéricas .....................................................................................21

2.2.14. Cambios durante la maduración y el climaterio. ............................................22

2.2.15. Índice de madurez...........................................................................................23

VI

2.2.16. Valor nutricional de la mora. ..........................................................................24

2.2.17. Beneficios para la salud. .................................................................................26

2.2.18. Parámetros físico-químicos de la mora. .........................................................28

2.2.19. Parámetros botánico-morfológicos de la mora. ..............................................30

2.2.20. Pruebas DHE. .................................................................................................31

2.3. Marco legal ............................................................................................................32

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct.-

2008. 32

2.3.2. Ley orgánica de salud, Registro Oficial Suplemento 423 de 22-dic.-2006. ...32

2.3.3. Ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria, Registro Oficial

Suplemento 583 de 05-may.-2009. ...............................................................................32

2.3.4. Normativa técnica Ecuatoriana, NTE INEN 2427:2016. ...............................33

2.4. Hipótesis ................................................................................................................37

2.4.1. Hipótesis alternativa (Hi). ..............................................................................37

2.4.2. Hipótesis nula (Ho).........................................................................................37

2.5. Sistema de las variables .........................................................................................37

2.5.1. Variables Dependientes. .................................................................................37

2.5.2. Variables Independientes................................................................................38

Capítulo III..........................................................................................................................39

3. Metodología de la investigación .................................................................................39

3.1. Diseño de la investigación .....................................................................................39

3.2. Población y muestra ...............................................................................................39

3.2.1. Población. .......................................................................................................40

3.2.2. Muestra. ..........................................................................................................40

3.3. Metodología ...........................................................................................................41

3.3.1. Materiales. ......................................................................................................42

3.3.2. Métodos. .........................................................................................................44

3.4. Diseño experimental ..............................................................................................53

3.5. Matriz de operacionalización de variables.............................................................55

3.6. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ................................................57

3.6.1. Validez ............................................................................................................57

3.7. Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos ....................................................57

Capítulo IV ..........................................................................................................................58

VII

4. Análisis y Discusión de Resultados ............................................................................58

4.1. Resultados ..............................................................................................................58

4.1.1. Parámetros botánicos morfológicos de la mora..............................................58

4.1.2. Parámetros físico-químicos de la mora. .........................................................65

4.1.3. Determinación de la estabilidad de los parámetros físico-químicos de los

cuatro cultivares de mora. .............................................................................................77

4.1.4. Determinación del contenido de vitamina C y polifenoles totales. ................82

4.1.5. Resultados globales de los parámetros físico-químicos de los cuatro

cultivares de mora. ........................................................................................................84

Capítulo V ...........................................................................................................................85

5. Conclusiones y recomendaciones ...............................................................................85

5.1. Conclusiones. .........................................................................................................85

5.2. Recomendaciones. .................................................................................................87

Bibliografía ..........................................................................................................................88

Anexos ..................................................................................................................................98

VIII

Lista de Anexos

Anexo A: Árbol de problemas .............................................................................................98

Anexo B: Categorización de variables dependientes (Botánico-morfógicas) .....................99

Anexo B1: Categorización de variables dependientes (físico-químicas) ...........................101

Anexo B2: Categorización de variables dependientes (vitamina C y fenoles totales) .......102

Anexo B3: Categorización de variables independientes (cultivares de mora)...................104

Anexo C: Instrumento de recolección de datos. Guía de observación- Caracterización

botánica morfológica cualitativa. .......................................................................................105

Anexo C1: Instrumento de recolección de datos. Guía de observación- Caracterización

botánica morfológica cuantitativa. .....................................................................................106

Anexo C2: Instrumento de recolección de datos. Guía de observación- Parámetros

fisicoquímicos.....................................................................................................................107

Anexo C3: Instrumento de recolección de datos. Guía de observación-vitamina C y

polifenoles totales ...............................................................................................................108

Anexo D: Diagramas de flujo de los parámetros físico-químicos. ....................................109

Anexo D1. Determinación de la firmeza de los cuatro cultivares de mora ........................109

Anexo D2. Determinación de los sólidos solubles de los cuatro cultivares de mora .........110

Anexo D3. Determinación del potencial de hidrógeno (pH) de loscultivares de mora. ....111

Anexo D4. Determinación de la acidez titulable de los cuatro cultivares de mora ............112

Anexo D5. Determinación del contenido de vitamina C de cuatro cultivares de mora .....113

Anexo D6. Determinación de polifenoles totales de los cuatro cultivares de mora ...........114

Anexo E. Características botánicas morfológicas de los cuatro cultivares de mora ..........117

Anexo F. Parámetros físico-químicos de los cuatro cultivares de mora. ...........................123

Anexo G. Contenido de vitamina C de los cuatro cultivares de mora. ..............................125

Anexo H. Contenido de polifenoles totales de los cuatro cultivares de mora. ..................126

Anexo I. Directriz UPOV. .................................................................................................127

Anexo J. Determinación de parámetros botánicos morfológicos ......................................130

Anexo K. Análisis de los parámetros físico-químicos de los cuatro cultivares de mora. ..133

Anexo M. Datos de la determinación de vitamina C y polifenoles totales ........................142

IX

Lista de Tablas

Tabla 1. Variedades e híbridos de mora. ..............................................................................10

Tabla 2. Etapas de desarrollo del fruto de la Mora de Castilla. ............................................15

Tabla 3. Producción de mora en Ecuador. ............................................................................17

Tabla 4. Composición nutricional de la mora. .....................................................................25

Tabla 5. Composición nutricional de la mora de Castilla del Ecuador. ...............................25

Tabla 6. Correlación entre calibre, diámetro y longitud de la mora. ....................................28

Tabla 7. Requisitos fisicoquímicos de la Mora variedad Castilla y Brazos. ........................36

Tabla 8. Cuatro cultivares de moras. ....................................................................................40

Tabla 9. Métodos para el análisis de parámetros fisicoquímicos. ........................................41

Tabla 10. Equipos. ...............................................................................................................42

Tabla 11. Materiales de campo. ............................................................................................42

Tabla 12. Materiales. ............................................................................................................43

Tabla 13. Reactivos. .............................................................................................................43

Tabla 14. Ubicación del ensayo............................................................................................44

Tabla 15. Condiciones climáticas del sitio experimental. ....................................................44

Tabla 16. Codificación de las muestras para los análisis de vitamina C y polifenoles

totales. ...................................................................................................................................45

Tabla 17. Esquema del ANOVA con arreglo factorial de 4x2. ............................................54

Tabla 18. Esquema del ANOVA con arreglo factorial de 4x3. ............................................54

Tabla 19. Operacionalización de variables. ..........................................................................55

Tabla 20. Cuadro informativo de los parámetros botánico-morfológicos cualitativos. .......59

Tabla 21. Parámetros botánico-morfológicos cuantitativos. ................................................63

Tabla 22. Resultados de parámetros físico-químicos de la mora (primera cosecha). ..........66

Tabla 23. Resultados de parámetros físico-químicos de la mora (segunda cosecha). ..........69

Tabla 24. Resultados de parámetros físico-químicos de la mora (tercera cosecha). ............73

Tabla 25. Resultados de estabilidad de los sólidos solubles (ºBrix) de los cuatros cultivares

de mora. ................................................................................................................................77

Tabla 26. Resultados de estabilidad de firmeza (N) de los cuatro cultivares de mora. ........78

X

Tabla 27. Resultados de estabilidad de longitud del fruto de cuatro cultivares de mora. ....79

Tabla 28. Resultados de estabilidad del diámetro del fruto de cuatro cultivares de mora. ..79

Tabla 29. Resultados de estabilidad del potencial de hidrógeno (pH) de los cuatro

cultivares de mora.................................................................................................................80

Tabla 30. Resultados de estabilidad de la acidez titulable (Fracción másica expresada en %

de ácido cítrico) de los cuatro cultivares de mora. ...............................................................81

Tabla 31. Resultados de estabilidad del peso del fruto (g) de los cuatro cultivares de

mora. .....................................................................................................................................81

Tabla 32. Comparación de resultados del contenido de vitamina C y polifenoles totales en

dos temporadas de cosecha de los cuatro cultivares de mora. ..............................................82

Tabla 33. Resultados globales de los parámetros de calidad físico-químicos de la fruta. ...84

Tabla 34. Descriptores para mora. ......................................................................................127

Tabla 35. Cuadro informativo de los parámetros botánicos morfológicos de los cuatro

cultivares de mora (variables cualitativas). ........................................................................130

Tabla 36. Datos de los parámetros botánicos morfológicos de los cuatro cultivares de mora

(variables cuantitativas). .....................................................................................................132

Tabla 37. Datos de los parámetros físico-químicos de los cuatro cultivares de mora

(primera cosecha). ..............................................................................................................133

Tabla 38. Datos de los parámetros físico-químicos de los cuatro cultivares de mora

(segunda cosecha). ..............................................................................................................135

Tabla 39. Datos de los parámetros físico-químicos de los cuatro cultivares de mora (tercera

cosecha). .............................................................................................................................138

Tabla 40. Datos para la estabilidad de los parámetros físico-químicos de los cuatro

cultivares de mora de la primera cosecha. ..........................................................................139

Tabla 41. Datos para la estabilidad de los parámetros físico-químicos de los cuatro

cultivares de mora de la segunda cosecha. .........................................................................140

Tabla 42. Datos para la estabilidad de los parámetros físico-químicos de los cuatro

cultivares de mora de la tercera cosecha. ...........................................................................141

Tabla 43. Contenido de polifenoles totales y vitamina C en dos temporadas de cosecha de

los cuatro cultivares de mora, resultados en base seca. ......................................................142

XI

Lista de figuras

Figura 1. Mora (Rubus glaucus) INIAP ANDIMORA 2013. ..............................................11

Figura 2. Mora de Castilla (Rubus glaucus) .........................................................................12

Figura 3. Mora Colombiana .................................................................................................12

Figura 4. Mora brazos (Rubus lanciniatus) ..........................................................................13

Figura 5. Procesos metabólicos de respiración.....................................................................19

Figura 6. Producción de etileno ............................................................................................20

Figura 7. Curva de respiración vs el estado de desarrollo en frutos climatéricos y no

climatéricos...........................................................................................................................21

Figura 8. Factores que influyen en la respiración y tipos de madurez ................................24

Figura 9. Flores de los cultivares Brazo y Andimora INIAP, 2013 .....................................31

Figura 10. Frutos correspondientes a los cuatro cultivares de estudio .................................31

Figura 11. Color de la mora de Castilla (Rubus glaucus) según su estado de madurez .......35

Figura 12. Color de la mora Brazos (Rubus lanciniatus) según su estado de madurez .......36

Figura 13. Pigmentación antiocíanica: Fuerte (Castilla) ....................................................117

Figura 14. Pigmentación antociánica: Media (Andimora) .................................................117

Figura 15. Tipo de hoja: Palmada (Brazos) ........................................................................117

Figura 16. Tipo de hoja: Trifoliada (Andimora) ................................................................117

Figura 17. Ápice de hoja: Acuminado (Andimora) ...........................................................118

Figura 18. Ápice de hoja: Redondeado (Brazos) ................................................................118

Figura 19. Color del pétalo: blanco (Brazos) .....................................................................118

Figura 20. Color del pétalo: Blanco (Andimora)................................................................118

Figura 21. Forma y tamaño del pétalo (Andimora y Brazos) .............................................118

Figura 22. Espinas en rama productiva (Castilla y Brazos) ...............................................118

Figura 23. Número de espinas (Castilla) ............................................................................119

Figura 24. Número de espinas (Brazos) .............................................................................119

Figura 25. Hábito de crecimiento (Castilla) .......................................................................119

XII

Figura 26. Hábito de crecimiento (Andimora) ...................................................................119

Figura 27. Sección transversal: acanalado (Brazos) ...........................................................119

Figura 28. Sección transversal: cilindrico (Castilla) ..........................................................119

Figura 29. Número de foliolos: tres (Andimora) ................................................................120

Figura 30. Número de foliolos: cinco (Brazos) ..................................................................120

Figura 31. Forma del fruto: oval estrecha (Castilla) ...........................................................120

Figura 32. Forma del fruto: cónica alargada (Andimora)...................................................120

Figura 33. Forma del fruto: oblonga (Colombiana) ...........................................................120

Figura 34. Forma del fruto: cónica alargada (Brazos) ........................................................120

Figura 35. Color del fruto: negro rojizo (Brazos) ...............................................................121

Figura 36. Color del fruto: púrpura rojizo (Andimora) ......................................................121

Figura 37. Rama vegetativa: longitud (Brazos) ..................................................................121

Figura 38. Rama vegetativa: diámetro (Brazos) .................................................................121

Figura 39. Tamaño de la espina de rama productiva parte media (Brazos) .......................121

Figura 40. Tamaño de la espina de rama productiva parte baja (Castilla) .........................121

Figura 41. Diámetro del pétalo (Andimora) ......................................................................122

Figura 42. Diámetro del pétalo (Brazos) ..........................................................................122

Figura 43. Rama productiva: número de espinas parte media (Castilla y Brazos) ............122

Figura 44. Rama productiva: número de espinas parte baja (Castilla y Brazos) ...............122

Figura 45. Medición de sólidos solubles ............................................................................123

Figura 46. Medición del pH................................................................................................123

Figura 47. Medición de la firmeza .....................................................................................123

Figura 48. Diámetro del fruto .............................................................................................123

Figura 49. Longitud del fruto .............................................................................................123

Figura 50. Acidez titulable (Valoración) ............................................................................123

Figura 51. Acidez titulable .................................................................................................124

Figura 52. Acidez titulable (Peso de la muestra) ................................................................124

Figura 53. Peso del fruto (Brazos) ......................................................................................124

XIII

Figura 54. Trituración de la muestra liofilizada y tamizada ...............................................125

Figura 55. Pesaje de la muestra liofilizada y tamizada ......................................................125

Figura 56. Mezcla de ácido oxálico con la muestra liofilizada y tamizada ........................125

Figura 57. Homogenización de las muestras para la medición ..........................................125

Figura 58. Muestras para la medición en el refractómetro. Fuente: La autora ...................125

Figura 59. Medición en el refractómetro ............................................................................125

Figura 60. Trituración de la muestra liofilizada y tamizada ...............................................126

Figura 61. Pesaje de la muestra liofilizada y tamizada ......................................................126

Figura 62. Extracción de las muestras ................................................................................126

Figura 63. Diluciones de las muestras ................................................................................126

Figura 64. Reactivo de folin y Carbonato de sodio. ...........................................................126

Figura 65. Medición de las muestras en el espectrofotómetro ...........................................126

Lista de ecuaciones

Ecuación 1. Fórmula para la obtención de la muestra. .........................................................40

Ecuación 2. Acidez titulable .................................................................................................51

Ecuación 3. Contenido de vitamina C .................................................................................52

Ecuación 4. Curva de calibración ........................................................................................52

Ecuación 5. Determinación de fenoles totales ......................................................................53

XIV

Tema: “Evaluación de características botánicas morfológicas y físico-químicas, y el

contenido de polifenoles y vitamina C de cuatro cultivares de mora (Rubus glaucus) para

determinar su estabilidad durante el período de cosecha”

Autora: Dayanna Elizabeth Salcedo Ruiz

Tutora: Dra. Carmita Isabel Reyes Tello

Cotutora: MSc. Lorena María Gómez Goetschel

RESUMEN

El presente Proyecto de Investigación asumió como objetivo principal evaluar las

características botánicas morfológicas y físico-químicas, y el contenido de polifenoles y

vitamina C de cuatro cultivares de mora (Rubus glaucus), para determinar su estabilidad

durante el período de cosecha. Se realizaron los análisis físico-químicos tales como: pH,

sólidos solubles, acidez titulable, firmeza, longitud, diámetro y peso del fruto.

Adicionalmente a los análisis físico-químicos del fruto, se registró la caracterización

morfológica para describir la planta de cada cultivar de mora. Las características

morfológicas fueron: Tallos, Hojas, Flores y Fruto. Dicho estudio fue realizado en la Granja

Experimental de Tumbaco del INIAP, donde se utilizó 10 plantas de cada cultivar para

determinar estos parámetros. Para ello se establecieron las características botánico-

morfológicas cualitativas, comunes para los cuatro cultivares que fueron el hábito de

crecimiento; semierecto y un color de pétalo; blanco, siendo las demás características

diferentes entre los cultivares. Por otra parte se determinaron las características botánico-

morfológicas cuantitativas para cada cultivar, siendo, Andimora el que más se destaca, ya

que, presentó una rama vegetativa más larga de 4,13 m y un diámetro de 12,05 mm, de igual

manera, no posee espinas, favoreciendo el manejo, poda y cosecha de los frutos. También se

determinó estabilidad de los parámetros físico-químicos de los cultivares que en Andimora

y Castilla fueron estables y en los cultivares; Brazos y Colombiana fueron inestables en

dichos parámetros. Finalmente los cultivares Andimora y Colombiana presentaron el mayor

contenido de polifenoles totales y Castilla, Andimora y Colombiana mostraron el mayor

contenido de vitamina C.

PALABRAS CLAVE: CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS, CARACTERÍSTICAS

FÍSICO-QUÍMICAS, POLIFENOLES, VITAMINA C, CULTIVARES, ESTABILIDAD.

XV

Topic: “Evaluation of characteristics botanical morphological and physico-chemical, and

polyphenols and content vitamin C of four blackberry cultivars (Rubus glaucus) to

determine its stability during the harvest period”

Author: Dayanna Elizabeth Salcedo Ruiz

Tutor: Dra. Carmita Isabel Reyes Tello

Cotutor: MSc. Lorena María Gómez Goetschel

ABSTRACT

The main objective of this Research Project was to evaluate the morphological and physico-

chemical botanical characteristics, and the polyphenol and vitamin C content of four

blackberry cultivars (Rubus glaucus), to determine their stability during the harvest period.

physico-chemical analyzes were performed such as: pH, soluble solids, titratable acidity,

firmness, length, diameter and fruit weight. In addition to the physico-chemical analyzes of

the fruit, the morphological characterization was recorded to describe the plant of each

cultivar of blackberry. The morphological characteristics were: Stems, Leaves, Flowers and

Fruit. This study was carried out in the Experimental Farm of Tumbaco of INIAP, where 10

plants of each cultivar were used to determine these parameters. For this, the qualitative

botanical-morphological characteristics were established, common for the four cultivars that

were the habit of growth; semierect and a petal color; white, the other characteristics being

different among the cultivars. On the other hand, the quantitative botanical-morphological

characteristics were determined for each cultivar, being Andimora the one that stands out the

most, since it presented a vegetative branch longer than 4,13 m and a diameter of 12,05 mm,

in the same way, It has no thorns, favoring the management, pruning and harvesting of the

fruits. We also determined the stability of the physico-chemical parameters of the cultivars

that were stable in Andimora and Castilla and in the cultivars: Brazos and Colombiana were

unstable in these parameters. Finally, the Andimora and Colombiana cultivars had the

highest content of total polyphenols and Castilla, Andimora and Colombiana showed the

highest vitamin C content.

KEYWORDS: BOTANICAL CHARACTERISTICS, PHYSICAL-CHEMICAL

CHARACTERISTICS, POLYPHENOLS, VITAMIN C. CULTIVARS, STABILITY

1

Introducción

En Ecuador, la mora de Castilla crece de forma silvestre y cultivada a lo largo de los

valles del callejón interandino y en las estribaciones de la Sierra, entre 2 500 y 3 000 m de

altura, siendo las provincias productoras de mayor importancia Tungurahua, Cotopaxi,

Bolívar, Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Carchi (Martínez et al., 2007; Bejarano, 1992).

Se estima que en nuestro país existe una superficie aproximada de 5 048 ha de mora,

cultivada por 5 294 pequeños productores, quienes la tienen como rubro principal dentro de

su sistema de producción de la finca, y dependen económicamente de este frutal, por lo que

el cultivo se ha mantenido en un crecimiento sostenido en la producción en los últimos años,

pasando de 12 603 t en el año 2009 a 34 209 t en el 2016. En el mismo período de tiempo

señalado los rendimientos promedio anuales se han incrementado de 4,73 t ha-1 a 6,8 t ha-1

(SICA, 2009 y INIAP, 2016).

El Programa Nacional de Fruticultura, con la colaboración de los Departamentos de

Recursos Fitogenéticos, Biotecnología, Nutrición y Calidad de la Estación experimental de

Santa Catalina (EESC) del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP),

iniciaron en el 2008 un Plan de Mejoramiento de mora, con el fin de rescatar la variabilidad

genética del género Rubus, y seleccionar a mediano y largo plazo nuevos materiales de mora

con características agronómicas y calidad deseables. Para ello se colectaron en el sector de

San Luis-Cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua, 108 accesiones, de las cuales 78

correspondían a accesiones cultivadas y 30 a especies silvestres, en altitudes comprendidas

entre los 1 320 y 4 200 m (Garrido, 2009).

Complementariamente, en el 2010 el INIAP realizó la evaluación de la calidad

poscosecha de 14 accesiones seleccionadas de mora, donde la accesión MA-0100 presentó

alto contenido de sólidos solubles (12,6°Brix) y buena calidad poscosecha durante el

almacenamiento (7 días al ambiente y 12 días bajo condiciones controladas, en fruta

cosechada con 50% de coloración morada) superando a varias accesiones de mora de Castilla

que presentaron valores inferiores (Montalvo, 2010).

Finalmente, luego de los procesos de caracterización y selección respectivos, el

Programa Nacional de Fruticultura presentó la información para el registro del primer

cultivar de mora oficial, que es INIAP Morandina 2013 (Martínez et al, 2013). Este cultivar

proviene de una mutación somática natural de las plantas de mora de Castilla con espinas,

empleadas para la multiplicación vegetativa por acodo terminal (Martínez et al, 2013).

Los frutos de mora una vez cosechados experimentan los cambios que provocan la

senescencia o degradación de las paredes celulares de los mismos (Kader, 2002). Sin

embargo estos se los puede detener para mantener la calidad y la vida útil, las cuales no solo

dependen del manejo poscosecha que se implemente, sino también del manejo durante su

2

desarrollo y crecimiento (Kader, 2002). En el caso de la mora, ésta debe ser cosechada cerca

de la madurez organoléptica. Los procesos de respiración y transpiración ayudan a mantener

las características organolépticas de dicha fruta, aunque a su vez la deterioran rápidamente

(Wills et al., 1998). Considerando que el calor de respiración incrementa la temperatura y

acelera los procesos del deterioro de las frutas (Wills et al., 1998).

La estabilidad es una característica que denota la calidad de una nueva variedad de

mora, haciéndola destacar sobre otros cultivares comerciales que no han sido producto de un

proceso de mejoramiento vegetal. Los cultivares que no han tenido un proceso de

fitomejoramiento tienen diferente respuesta agronómica en el campo y no existe

homogeneidad en sus parámetros de calidad. Por esta razón es necesario determinar el

comportamiento en el tiempo de los parámetros físico-químicos en la fruta cosechada para

asegurar su estabilidad.

La investigación se basa en cuatro capítulos distribuidos de la siguiente manera:

En el capítulo I, se plantea el problema, su formulación, objetivos del estudio, tanto el

general como los específicos, la justificación e importancia para realizar esta investigación.

En el capítulo II, se establece el marco teórico, mediante la búsqueda bibliográfica que

respalda el desarrollo de la investigación que es “Evaluación de características botánicas

morfológicas y físico-químicas, y el contenido de polifenoles y vitamina C de cuatro

cultivares de mora (Rubus glaucus) para determinar su estabilidad durante el período de

cosecha”, a su vez se divide en antecedentes, fundamento teórico, marco legal y el

planteamiento de las hipótesis.

El capítulo III, describe la metodología de investigación utilizada para llevar a cabo

los objetivos, se define la población, el tamaño de la muestra y el diseño experimental a

emplear.

En el capítulo IV se dan a conocer los análisis y la discusión de resultados de los

parámetros físico-químicos, botánicos morfológicos (cuantitativos y cualitativos), el

contenido de la vitamina C y los polifenoles totales.

El capítulo V se basa en las conclusiones y recomendaciones de la presente

investigación. Además, se adicionan las fuentes bibliográficas que se utilizaron para el

desarrollo del mismo y los anexos.

3

Capítulo I

1. El problema

1.1. Planteamiento del problema

No existe información sobre la estabilidad de los parámetros fisicoquímicos de la fruta

de cultivares comerciales de mora que se consumen en Ecuador. Por esta razón es importante

conocer dichos parámetros que permiten el cumplimiento de requerimientos establecidos en

la Norma INEN 2427:2016, requisito que contribuye a la oferta de una fruta de calidad para

el consumo de los ecuatorianos. Por otra parte es indispensable conocer si los parámetros

físico-químicos de la fruta permanecen estables durante todo el periodo de cosecha, para

garantizar la calidad del producto final.

La mora de castilla es una fruta que se cultiva en la región interandina del Ecuador, la

cual tienen aceptación para el consumo en fresco y procesado por su sabor, a su vez

constituye una fruta de consumo diario de las familias ecuatorianas, por lo que la demanda

es alta, 2kg/semana/ familia, especialmente en la Costa (Martínez et al., 2007).

La mora se caracteriza por ser un fruto no climatérico de vida útil corta, estructura

morfológica frágil, alto contenido de compuestos orgánicos y bioactivos (Freire & Salazar,

2012). Es una fruta que tiene cambios físico-químicos continuos y de firmeza que afectan su

aceptabilidad, calidad y tiempo de permanencia en el anaquel (Freire & Salazar, 2012). En

cuanto a sus beneficios, el fruto es una baya formada de 110 a 120 drupas, dentro de las

cuales hay unas semillas que representan el 10% de su peso (INIAP, 2013). Este fruto se

considera un alimento funcional debido a que es una fuente de vitaminas, minerales y fibra.

Además se ha encontrado que en la parte comestible se encuentran compuestos fenólicos y

antioxidantes que benefician la salud.

En Ecuador para la comercialización de la mora no existe suficiente información para

realizar una estimación, sin embargo se ha usado la información de los Municipios de Quito,

Guayaquil, Cuenca y Ambato, recopilado de mercados existentes en esas ciudades (INIAP,

2016). Es por ello que se reporta que el mayor número de vendedores fueron del Mercado

mayorista de Ambato, en el cual se comercializa el mayor porcentaje de la fruta de mora que

se vende en el país y por lo tanto existen varios intermediarios que comercializan dicha fruta

entre ellos los supermercados (INIAP,2016).

Los primeros cultivares se obtuvieron de plantas silvestres (R. argutus Link, R.

allegheniensis Porter, R. trivialis Michx y R. ursinus) y posteriormente de progenies de

cultivares de calidad reproducidos por semilla sexual, es así que en Ecuador, el material

comercial más importante es la mora de Castilla, misma que está constituida por varias

accesiones que son similares pero no idénticas, es por esto que en la actualidad, los

4

programas de mejoramiento buscan características de varios cultivares e híbridos

comerciales (Garrido, 2009). Se han introducido al país híbridos provenientes de Estados

Unidos y cultivares sin espinas provenientes de Colombia los cuales poseen características

tales como: adaptación al clima, alta productividad y buen tamaño de fruta, sin embargo

tienen un bajo contenido de solidos solubles que afectan la calidad y baja tolerancia a

enfermedades (INIAP, 2016).

1.2. Formulación del problema

¿Que parámetros de calidad de fruta permanecen estables durante el tiempo de cosecha

de la fruta de cultivares de mora consumidos por la población ecuatoriana?

1.3. Preguntas de investigación

¿Qué parámetros botánicos-morfológicos permanecen estables en el tiempo de

cosecha?

¿Qué parámetros físicos de la fruta permanecen estables en el tiempo de cosecha?

¿Qué parámetros químicos de la fruta permanecen estables en el tiempo de cosecha?

¿Existen diferencias de la estabilidad de los parámetros físico-químicos entre

cultivares de mora?

¿Cuál es la variación del contenido de polifenoles y vitamina C de los cultivares de

mora estudiados?

1.4. Alcance

La presente investigación se basó en evaluar las características botánicas morfológicas,

físico-químicas, y el contenido de polifenoles y vitamina C de cuatro cultivares de mora

(Rubus glaucus) para determinar su estabilidad durante la cosecha, en un período de seis

meses.

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. General:

Evaluar las características botánicas morfológicas, físico-químicas, y el contenido de

polifenoles y vitamina C de cuatro cultivares de mora (Rubus glaucus) para determinar su

estabilidad durante el período de cosecha.

5

1.5.2. Específicos:

Determinar las características botánicas-morfológicas cualitativas y cuantitativas de

los cultivares de mora.

Determinar la estabilidad de los parámetros físicos de la fruta de los cultivares de mora

durante un período de cosecha de seis meses.

Determinar la estabilidad de los parámetros químicos de la fruta de los cultivares de

mora durante un período de cosecha de seis meses.

Determinar el contenido de polifenoles totales y vitamina C de los cultivares de mora.

1.6. Justificación e Importancia

La economía de países latinoamericanos depende en gran medida de la producción y

comercialización de productos agrícolas entre los cuales se destacan las frutas y hortalizas

(Ayala, Valenzuela & Bohórquez, 2013). Su estado de madurez es considerado uno de los

factores determinantes en la comercialización de los productos hortofrutícolas,

principalmente, por su relación directa con la calidad y el tiempo de conservación en

poscosecha (Ayala, Valenzuela & Bohórquez, 2013). En Ecuador particularmente dentro de

las variedades comerciales de mora, las más importantes son la de Castilla, la Brazos

proveniente de Texas, que se caracteriza por su alta productividad y la Olallie, proveniente

de California e introducida en 1987, que es cultivada para la exportación (Martínez et al.,

2007).

La mora de castilla se caracteriza por ser un fruto no climatérico de vida útil muy corta,

que evidencia en su recolección heterogeneidad en forma, tamaño, color, peso y

composición, que genera altas pérdidas durante las etapas de cosecha, poscosecha y

comercialización, lo que afecta volúmenes de venta en el mercado y produce pérdidas

económicas (Freire & Salazar, 2012). Asimismo, presenta una estructura morfológica frágil,

alto contenido de compuestos orgánicos y bioactivos. Es una fruta que enfrenta continuos

cambios fisicoquímicos y de firmeza que afectan su aceptabilidad, calidad y tiempo de vida

útil en el anaquel (Ayala, Valenzuela & Bohórquez, 2013). Por ende, es un producto que por

el inadecuado manejo durante las operaciones de precosecha, cosecha, empaque, transporte,

y venta de lixiviados, deformación, pérdida de pigmentación, fermentación y proliferación

de hongos (Botrytis cinerea), lo que afecta el precio de este fruto (Bohórquez, 2006).

Estudios realizados por Grijalba et al. & Rodríguez et al. (2010), de esta fruta se han

centrado en la comparación de rendimiento y calidad entre especies, valoración

fisicoquímica del producto almacenado en atmosferas modificadas pasivas-activas,

6

determinación de compuestos químicos y actividad antioxidante, sin embargo no han

proporcionado mucha importancia a los distintos estados de madurez del fruto, su relación

con la calidad y requerimientos comerciales.

No obstante, es de interés realizar un reconocimiento y evaluación de esta fruta en

diversas regiones del país, ya que aún se desconocen las características del fruto, relación

entre grado de madurez-calidad, competitividad del producto y sobre todo su estabilidad

(Ayala, Valenzuela & Bohórquez, 2013). A partir de ello, se estableció la importancia de

conocer las características físico-químicas de la fruta de mora para verificar si cumplen con

los requisitos establecidos en la Norma INEN 2427:2016, requerimiento que favorece a la

oferta de una fruta de calidad para el consumo de los ecuatorianos. Además, es indispensable

conocer si los parámetros físico-químicos en la fruta permanecen estables durante todo el

período de cosecha, garantizando la calidad del producto para el consumidor final y

permanencia en el anaquel.

Por otra parte, las pruebas de distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE), son un

requerimiento a cumplir para obtener el título de obtentor, y con ello la protección legal a

este derecho; los caracteres morfológicos son la base para el examen DHE, con el cual debe

probarse que una variedad cumple con los tres criterios siguientes: a) distinta, al considerar

que sea claramente diferente de toda la colección de variedades de referencia; b) uniforme,

cuando las plantas son del mismo tipo de variedad y si los caracteres se mantienen a través

de los diversos ambientes y del tiempo; y c) estable, es decir que se mantengan todos los

caracteres que el a través de su reproducción (INIAP, 2016).

Cumpliendo las pruebas DHE al momento de comercializar un cultivar protegido, el

obtentor tiene la opción de cobrar regalías. En caso de hacerlo, estas se aplican generalmente

en los programas de mejoramiento genéticos, para generar nuevas variedades de calidad

superior y promocionar comercialmente los cultivares, ya que los obtentores vegetales han

realizado transferencia tecnológica mediante la inversión en investigación y desarrollo de

cultivares mejorados (INIAP, 2016).

7

Capítulo II

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes

En un trabajo de investigación realizado por Ayala, Valenzuela & Bohórquez (2013),

sobre “Caracterización Fisicoquímica de mora de Castilla en seis estados de madurez”, se

basó en analizar y caracterizar el fruto de mora en seis estados de madurez. Por lo que se

evaluaron varios parámetros fisicoquímicos tales como: longitud, diámetro, rendimiento de

la fruta, determinación de pH, acidez titulable y sólidos solubles. Con ello pudieron

demostrar que los índices de madurez permiten establecer el momento de recolección por

acumulación de componentes orgánicos y parámetros físicos durante la poscosecha y

comercialización del fruto, por otro lado con las pruebas instrumentales se obtuvo un índice

de madurez de 5 para recolección y comercialización óptima del fruto.

Otro proyecto de investigación elaborado por Montalvo, Brito, Vásquez & Martínez

(2010), sobre “Evaluación de la calidad poscosecha de las accesiones seleccionadas de

mora de castilla (Rubus glaucus Benth) provenientes de las provincias de Tungurahua y

Bolívar” analizó 28 accesiones caracterizadas agromorfológicamente, que fueron

discriminadas mediante 18 descriptores cuantitativos y cualitativos seleccionados

estadísticamente, en el que se obtuvo 14 accesiones seleccionadas y se determinó la calidad

poscosecha en completo estado de madurez fisiológica, con base en sus características

físicas, químicas y sensoriales. Por ello el 50% del total de fruta obtuvieron mejores

características agronómicas y morfológicas para la mora de Castilla. Además se concluyó

que las accesiones mostraron una calidad química y nutricional superior a las obtenidas en

otros estudios de mora de Castilla ecuatoriana.

El trabajo de Investigación ejecutado por Freire (2012), sobre “Alternativas de mejora

en el manejo poscosecha y comercialización de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth)

proveniente de la provincia de Tungurahua”, evaluó y cuantificó las perdidas por la calidad

física y química de la mora de Castilla con el manejo poscosecha tradicional. Además,

determinaron el efecto de cuatro tipos de empaques en la calidad de la fruta. Se enfocaron

en evaluar los parámetros tales como: pérdida de peso, descripción de daños, firmeza, solidos

solubles, acidez, pH, vitamina C y ciertos factores extrínsecos. Por ende pudieron llegar a la

conclusión que para mejorar el manejo durante la poscosecha de la fruta se puede emplear

alternativas como: el uso de indumentaria adecuada durante la cosecha, cosechar la fruta con

una pequeña sección de pedúnculo, usando tijeras limpias y desinfectadas, los empaques

limpios y libres de contaminantes. Con respecto a los parámetros analizados (Firmeza, acidez

8

y contenido de vitamina C) se observó una disminución en relación a los valores registrados

en la fruta recién cosechada; los sólidos solubles y el pH mostraron un ligero aumento.

El estudio realizado por Rincón, Moreno & Deaquiz (2015) menciona, “Parámetros

poscosecha en dos materiales de mora (Rubus glaucus Benth y Rubus alpinus Macfad)” se

basó en determinar los parámetros poscosecha en dos materiales de mora (R.glaucus y R.

alpinus) provenientes de dos municipios. Para ello, se utilizó un diseño experimental de

bloques con arreglo factorial 2x2x2, como primer factor fueron las zonas de estudio, segundo

factor el lugar de los materiales de mora y finalmente los índices de madurez de 5 y 6. La

investigación concluye que los parámetros físico-químicos (peso, diámetro, pH, pérdida de

masa, color, firmeza, sólidos solubles y acidez titulable) en mora R. glaucus, a excepción de

la pérdida de masa, mostraron mejor comportamiento. Para el caso de R. alpinus, los frutos

provenientes de los municipios de Gachantivá y Arcabuco presentaron valores de 8,1 a 10,36

°Brix con alto potencial agroindustrial.

Finalmente la investigación elaborada por Iza (2018), “Diferenciación

morfoagronómica de seis cultivares de mora (Rubus glaucus Benth) en el valle de tumbaco”

trata sobre diferencias morfo-agronómicas de seis cultivares de mora, para determinar el

mejor cultivar, evaluando las variables de calidad tales como: pH, sólidos solubles, firmeza

y acidez titulable. Para ello se utilizaron 10 plantas por cultivar y los datos fueron analizados

por un análisis multivariado, mediante la formación de tres conglomerados clasificados de

la siguiente manera: conglomerado 1 (Andimora, Colombiana, MAO100), 2 (Castilla y

GTM001) y 3 (Brazos). En conclusión el conglomerado 1, se caracterizó por no presentar

espinas; el conglomerado 2 mostró espinas en todas las ramas de la planta, el conglomerado

3 se identificó por ser un cultivar rústico. Los cultivares Colombiana y Andimora presentaron

las mejores características de calidad de firmeza (2,32 N) y de sólidos solubles 12 ºBrix.

2.2. Fundamento teórico

2.2.1. Clasificación taxonómica.

La clasificación botánica de la mora de Castilla según Romoleroux (1996), y Muñoz

(1986) es:

Reino: Vegetal

División: Antofita

Clase: Dicotiledonea

Subclase: Arquiclamidea

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Género: Rubus

9

Subgenero: Eubatus

Especie: glaucus

Nombre científico: Rubus glaucus Benth

Nombre vulgar: Mora

2.2.2. Descripción taxonómica.

R. glaucus, es un arbusto de tallos glabros, fuertemente glaucos, espinosos, con espinas

gradualmente estrechas desde una base ancha, de 2-3 mm de largo, curvo, pecíolos de 50-

120 mm de largo, hojas: folíolos ovalados lanceolados, 5-13 x 2-6.5 cm., ápice acuminado;

inflorescencias laxas, frondosas, cimas compuestas de 20 cm de largo, con 15-22 florestas:

pedúnculos de 10-40 mm de largo, glabros, con acículas; flores de 18-22 mm de diámetro;

pétalos obovados de 7-10 x 5-8 mm, blanco; frutas ovoides a redondas, 15-25 x 15-20 mm;

color que va de rojo a negro (Forero, 1996).

R. glaucus se cultiva con frecuencia y existe cierta incertidumbre sobre su distribución

natural, además esta especie se caracteriza por los tallos y ramas glaucas, los ápices del

sépalo filiforme acuminados, los folíolos ovalados-lanceolados, largos acuminados (Forero,

1996). La "mora de Castilla" (Rubus glaucus) es la única especie del género comúnmente

cultivada y utilizada comercialmente por sus frutos comestibles (Forero, 1996).

2.2.3. Origen.

Son plantas de origen silvestre, e incluyen moras o zarzamoras, frambuesas y moras

rastreras, conocidas de manera general como zarzas, la mayoría de ellas son originarias de

las zonas templadas y frías de América del Norte y Euro Asia; a pesar de que muchas

especies están en estado silvestre en Centro y Sur América, no se pueden aseverar que son

nativas de esta región, lo más seguro es que fueron introducidas y que no han sido

completamente domesticadas (Finn y Clark, 2012; Jennings, 1998; Oureck, 1993).

En los trópicos, estas especies se encuentran en la serranía (Romoleroux, 1991). En

Ecuador las investigaciones están poco desarrolladas; sin embargo, los resultados

preliminares, indican que los páramos y zonas de frio moderado están poblados por: R.

glabratus H.B.K; R. coriaceus Poir; R. glaucus Benth; entre otras (Romoleroux, 1991).

La mora de Castilla (Rubus glaucus) fue descubierta por Hartw y descrita por Benth

(Jennings, 1998), el nombre científico se desprende de las palabras rubus, rubís, rojo, por el

color de sus frutos en cierta etapa fenológica y glaucus, glauco, verde claro, por el color de

sus tallos. Esta especie es originaria de las zonas tropicales altas de América, probablemente

de las estribaciones de la Cordillera de los Andes de Ecuador y Colombia, donde además se

cultiva comercialmente y también se encuentra distribuida en las zonas altas de Panamá, El

10

Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, México y Estados Unidos (Franco y Giraldo,

2002; De la cadena y Orellana, 1984).

2.2.4. Variedades.

Los agricultores y los productores necesitan plantas con características particulares que

se adapten a su entorno y prácticas de cultivo, es por ello la necesidad de obtener una

variedad vegetal que representa un grupo de plantas seleccionadas dentro de una especie,

que presentan una serie de características comunes (UPOV, 2011)

En Ecuador, dentro de las variedades comerciales, las más importantes son la de

Castilla y, en los últimos años, la Brazos proveniente de Texas, la cual es propia para la

exportación por su alta productividad, la Olallie, proveniente de California e introducida en

1987, que es cultivada también para la exportación (Martínez et al., 2007).

Actualmente, los programas de mejoramiento buscan las características que son:

plantas vigorosas y erectas, adaptación climática, productividad, fruto grande, atractivo,

firme y de semillas pequeñas, ampliación del periodo de cosecha, en algunos casos

resistencia al frío, y en otros, requerimiento de calor para el crecimiento (Molina, 2003).

Tabla 1. Variedades e híbridos de mora.

Erecto Semi

Rastrero Dulces (>12 º Brix) No Dulces (<12 º Brix)

Alfred Boysen Brazos Darrow Marion Smoothstern Comanche

Bailey Cascade Rosbrought Navaho Thomless Lucretia Runguer

Brazo Cheblen Bryson Shawnee Dewberry Logan veri Himalaya

Dallas Logan Womack Boysenberry Youngberry Black Satin Evergreen

Darrow Lucretia Cherokee Chester Black pearl Raven Logan

Early

Harwest

Olallie Cheyenne Dickinson Bristol Ranger Aurora

Young Choctaw Hull Dundee Lowden Olallie

Cherokee Tay berry Thom free Black Hawk Castilla

Fuente: Molina, 2003.

2.2.5. Cultivares.

Se define como un conjunto de plantas cultivadas que se distinguen por caracteres

morfológicos, fisiológicos, citológicos, químicos entre otros, desarrollados para la

agricultura, silvicultura u horticultura (Barnes & Beard, 1992).

Cabe recalcar que los cultivares se convierten en variedades cuando las mismas son

registradas en el IEPI (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual), son validados en

distintos sitios de producción y poseen derechos del obtentor (INIAP, 2016).

11

2.2.5.1. Morandina.

El cultivar de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) INIAP ANDIMORA (Mora

Andina-2013), proviene de una mutación de semilla sexual de mora de Castilla con espinas,

identificada en los semilleros de los segregantes en el cual, buscó ampliar la variabilidad

genética como parte del programa de mejoramiento en esta especie, misma que se identificó

y seleccionó en Píllaro-San Miguelito, Tungurahua en el año 2007 (INIAP, 2013). Las

plantas sin espinas fueron evaluadas, multiplicadas y distribuidas a diferentes localidades de

la provincia del Tungurahua para observar su comportamiento agronómico y la permanencia

de la característica de la ausencia de espinas (INIAP, 2013).

El INIAP, a través del Programa Nacional de Fruticultura, a partir del 2008 mediante

una serie de investigaciones relacionadas con la caracterización agronómica, molecular,

físico-química, y de calidad, donde, la mora tiene como atributo importante la ausencia de

espinas, característica que es de interés de los productores ya que facilita la poda y cosecha,

que en este cultivo son imprescindibles (INIAP, 2013). Finalmente, pruebas sensoriales y

agroindustriales permitieron concluir que esta variedad reúne las características que

demanda el mercado para el consumo en fresco e industrial (INIAP, 2013).

Figura 1. Mora (Rubus

glaucus) INIAP ANDIMORA 2013 (Cordovilla, 2011).

2.2.5.2. Mora de Castilla.

Se caracteriza por ser un fruto no climatérico de vida útil muy corta de estructura

morfológica frágil, con alto contenido de compuestos orgánicos y bioactivos (Freire &

Salazar, 2012). Es una fruta que enfrenta continuos cambios fisicoquímicos y de firmeza que

afectan su aceptabilidad, calidad y tiempo de permanencia en anaquel, además es un

producto que pone de manifiesto el inadecuado manejo durante las operaciones de

precosecha, cosecha, empaque, transporte, y venta a través de la generación de lixiviados,

12

deformación, pérdida de pigmentación, fermentación y proliferación de hongos como

Botrytis Cinerea, situación que en conjunto afectan su precio (Ayala, L., Velenzuela, C., &

Bohórquez, Y., 2003).

En Ecuador, la mora de Castilla está presente de forma silvestre o cultivada a lo largo

de los valles del callejón interandino y en las estribaciones de la Sierra, entre 2 000 y 3 100

m de altura, siendo las provincias productoras de mayor importancia Tungurahua, Cotopaxi,

Bolívar, Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Carchi (SIGAGRO, 2010, PAVUC, 2007;

Romoleroux, 1991).

Figura 2. Mora de Castilla (Rubus glaucus) (NTE INEN 2427, 2015).

2.2.5.3. Colombiana.

Se caracteriza por tener menor vigor que las moras de Castilla, presenta una mayor

cantidad de ramas hembra (rama secundaria), con alta producción de inflorescencias a lo

largo de éstas, es susceptible a las heladas por ello se debe conocer muy bien el microclima

de la zona donde se quiera establecer el cultivo, su ciclo vegetativo dura entre 1 y 3 años y

la producción se inicia entre 7 a 12 meses después del trasplante (ICA, 2011). Bajo

condiciones subtropicales alcanza altos rendimientos (6 kg planta-1), pero puede presentar

plantas donde las inflorescencias se momifican, además, es susceptible a oídium (Almache,

2017).

Figura 3. Mora Colombiana (La autora).

13

2.2.5.4. Brazos.

Originaria de Texas en 1959, además se caracteriza por ser una planta erecta, muy

vigorosa, produce altos rendimientos durante un largo periodo y la fruta es grande, firme, y

muestra buena calidad (Whealy, 2001)

El híbrido Brazos, se describe como de alta calidad con racimos grandes y firmes, con

frutas dulces y jugosas, se desarrolla más en el sur de América debido a su resistencia a

enfermedades (Whealy, 2001), es el resultado de Rubus caesius (dewberry) o mora pajarera

y de Rubusidaeus (raspberry) o frambuesa, en Ecuador presenta baja concentración de

sólidos solubles y mayor cantidad de agua, la hacen poco apetecida sobre todo para la

industria de alimentos (Whealy, 2001).

Otra definición de la mora Brazos es un híbrido que se diferencia principalmente de la

mora de Castilla porque sus drupas son de mayor tamaño, con ramas primarias y secundarias

productivas, la coloración es más obscura y brillante cuando está completamente madura; el

fruto es más alargado y su sabor es menos ácido (NTE INEN 2427:2015).

Figura 4. Mora brazos (Rubus lanciniatus) (NTE INEN 2427, 2015).

2.2.6. Hábitos de crecimiento.

El hábito de crecimiento de los cultivares de mora, puede variar del tipo rastrero al

trepador o semierecto, e influir en el número, vigor y tipo de ramas que la planta genere;

dependiendo de ello habrá que seleccionar el sistema de conducción o tutorado, las distancias

de plantación y el tipo de poda y la frecuencia de la misma a implementarse en el cultivo

(Martínez et al., 2013; Mejía, 2011).

En la caracterización morfo agronómica de progenies de mora, realizada por Mejía

(2011) en Tumbaco-Ecuador se diferenciaron tres grupos. El Grupo 3 donde se ubicó la mora

de Castilla presento un hábito de crecimiento trepador, que produjo un gran número de ramas

vigorosas que le hacen muy frondosa, dando el aspecto de un pequeño arbusto, se

identificaron ramas vegetativas machos y ramas productivas o hembras (Franco y Giraldo

2002).

14

Desde hace varios años, los mejoradores de mora buscan cultivares con hábito de

crecimiento vigoroso, con cañas rígidas y erectas que faciliten la cosecha mecánica y pueden

podarse fácilmente con podadoras mecánicas o barras podadoras montadas al tractor, que

reduciría sustancialmente la mano de obra (Ourecky, 1993).

2.2.7. Hábitos de producción.

En los países de cuatro estaciones, de donde son originarias la mayoría de zarzas, las

plantas luego de una etapa de crecimiento vegetativo y una etapa de dormancia (latencia) en

el invierno, producen ramas laterales (secundarias), en las que se produce la floración y la

fructificación; los tallos que se encuentran en estados productivos son llamados “floricañas”

(Ellis et al., 1991).

En Ecuador, la mora luego de una etapa de crecimiento vegetativo, y un periodo de

latencia poco perceptible, emite inflorescencias apicales o terminales primero, luego estas

continúan emergiendo de forma paulatina hasta la base de la rama, que se denomina floración

basipétala (INIAP, 2016).

Según Graber (1997), el hábito de producción de la mora de Castilla, se manifiesta con

la presencia de inflorescencias y frutos en ramas terciarias, secundarias e incluso primarias,

manteniendo el mismo orden en productividad, no por rama, pero si en la sumatoria total de

los tipos de ramas dentro de la planta.

Según Martínez et al., (2007), Franco y Giraldo (2002), la mora de Castilla produce

más en ramas nuevas secundarias y terciarias, seguidas por las cuaternarias y las primarias

y en algunos casos también en las secundarias, es recomendable despuntarlas (poda de

fructificación), para que haya la brotación de ramas laterales productivas.

2.2.8. Ciclo del cultivo.

2.2.8.1. Etapas de crecimiento.

El conjunto de eventos o cambios graduales y progresivos en tamaño (crecimiento)

estructura y función (diferenciación), senescencia y muerte, que permiten la transformación

de un cigoto en una planta completa, o de un órgano, tejido o célula se denomina desarrollo

o morfogénesis (Rueda, 2003).

El desarrollo comprende tres procesos principales: 1) crecimiento, 2) diferenciación, y

3) envejecimiento (senescencia) y muerte (Rueda, 2003). El crecimiento muestra cambios

cuantitativos que se dan lugar en el desarrollo, mientras que la diferenciación se refiere a los

cambios cualitativos (Rueda, 2003).

15

Los procesos de diferenciación, involucran a las células formadas en los meristemos

apicales o en el cambium vascular, que en un principio son casi idénticas, pero rápidamente

inician su especialización, también la planta entera se diferencia gradualmente y forma hojas,

tallos, raíces y finalmente, flores y frutos (Rueda, 2003).

La planta de mora presenta 3 etapas diferenciadas de desarrollo; la primera, en la que

se produce la germinación de la semilla, o inicio de una nueva planta por acodo, o estaca;

una segunda, de crecimiento vegetativo, se inicia cuando se siembra en el campo la planta

proveniente de semilla o de la estaca, o cuando se realiza el acodo (Franco y Giraldo, 2002;

García y García, 2001). La tercera etapa es la productiva, se inicia unos 8 meses después del

trasplante, la producción se va incrementando hasta estabilizarse en el mes 18 (Roa y Gómez,

2002).

Tabla 2. Etapas de desarrollo del fruto de la Mora de Castilla.

ETAPA DE DESARROLLO TIEMPO (días)

De yema a botón floral 6

De inicio de la floración a apertura de la flor 23

De apertura de flor a polinización 5

De polinización a formación de fruto 8

De formación de fruto a cosecha 40

Total 82

Fuente: Franco y Giraldo, 1999.

2.2.9. Cosecha y rendimiento.

La cosecha se inicia después de 6 u 8 meses de que la mora fue plantada y la producción

se estabiliza al año y medio (Cadena y Orellana, 1985). En Ecuador, las cifras de producción

y rendimiento presentadas por autores son variables, por lo que es necesario actualizar la

información con un nuevo censo agropecuario nacional (Bejarano, 1992). Así, PROEXANT

reporto rendimientos superiores a 10 toneladas ha−1 año−1 utilizando bajos niveles de

tecnología en monocultivo y estimó que la producción de un cultivo tecnificado podría estar

entre 12 y 15 toneladas ha−1 año−1 (Bejarano, 1992).

En el tercer Censo Nacional Agropecuario (INEC, 2000), se reporta que en Ecuador

existía un área cultivada con mora de Castilla de 4 046 ha en monocultivo, con producciones

de 10 283 toneladas año−1, es decir un rendimiento de 2,56 toneladas ha−1 año−1, además,

se registran 1 201 ha en cultivo asociado, que alcanzaron una producción de 1 211

toneladas año−1, con rendimientos de 1,01 toneladas ha−1 año−1, destacando que la mayor

parte de la producción está en manos de pequeños y medianos productores.

16

La fruta se debe recoger cuando tiene un color vino tinto brillante, si se recolecta en

estado verde no alcanza las características de color y sabor y se reduce notablemente el

rendimiento, por no alcanzar el peso real de óptimo estado de cosecha (Cadena y Orellana,

1985). Es por ello que la fruta que se recoge demasiado madura, tiene la vida útil en la

poscosecha extremadamente corta, de 3 a 4 días, en condiciones ambientales, por lo que se

requiere realizar recolección entre 2 y 3 veces por semana para obtener frutos con una

adecuada madurez (Bonnet, 1994).

La cosecha debe hacerse en las primeras horas del dia, una vez que ha desaparecido el

roció, puesto que si se recolecta húmeda, se favorece la fermentación y también el calor

excesivo acelera la maduración, además se deben tomar frutos de consistencia firme de color

vino tinto, sanos, enteros y con pedúnculo (Cadena y Orellana, 1985).

2.2.10. Zonas de producción.

En Ecuador, la mora se cultiva en los valles del callejón interandino y en las

estribaciones de la Sierra, en todas las provincias que conforman esta región, cuyas

características agroecológicas permiten mantener la producción todo el año (SNI, 2014). La

mora, se encuentra ubicada principalmente en Cotopaxi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua,

Chimborazo y Bolívar. Tungurahua es la provincia con mayor producción, aportando el 41

% de la producción nacional total y abarca el 32 % de la superficie cosechada, con un

rendimiento de 4,75 toneladas ha−1en el periodo de 2001-2006 (SNI, 2014).

2.2.10.1. Exportaciones.

En lo que se refiere a las exportaciones, la mora ecuatoriana es una fruta destinada a

satisfacer la demanda de varios mercados, además la tendencia de exportación es irregular

con variaciones pronunciadas, lo que denota que no se ha implementado un plan estratégico

de exportación, que aproveche todos los factores positivos que el mercado internacional

brinda (PROFIAGRO, 2009). En el año 2001 existió un decrecimiento en el valor de las

exportaciones del 82,70%; pero a partir del año 2002 se observó una tendencia creciente que

incluso llega al 539,87% entre el año 2003 y 2004; el mayor crecimiento de las exportaciones

y el mayor ingreso para el país, fue de 60 341 USD en el año 2004, luego en el 2004 hasta

el 2007, las exportaciones de mora disminuyeron paulatinamente, para el 2008 se tuvó una

recuperación de las ventas, alcanzando 22 000 USD con un crecimiento equivalente a

214,25% respecto al 2007 (PROFIAGRO, 2009).

2.2.10.2. Importaciones.

Las importaciones mundiales de mora en valores CIF se han ido elevando en el tiempo,

ya que esta fruta se ha vuelto muy cotizada en varios países por las cadenas hoteleras, los

17

supermercados, las mesas familiares, etc. (CICO, 2009). Esto ha hecho que varios

productores se motiven a cultivar y a exportar, junto con el crecimiento anual promedio en

el periodo 2004-2008 que fue de 29.6% (CICO, 2009).

2.2.10.3. Producción.

Los 4,5 millones de toneladas de bayas producidas en el mundo representan

aproximadamente el 2 % de la producción mundial de frutas (INIAP, 2016). El 62 %

corresponde a la frutilla, el 13 % a grosellas, el 11 % a los arándanos, el 10 % a la frambuesa

y el 4 % a las moras arbustivas (Bruzone, 2007).

2.2.10.4. Producción de mora en Ecuador.

La producción nacional de mora, presenta en el año 2002, 11 600 toneladas, siendo, la

provincia de Tungurahua la más representativa con una producción de 5 226 toneladas,

seguida por Bolívar con 2 328 toneladas, y Cotopaxi con una producción de 2 315 toneladas,

mientras que el año 2005 la producción de Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y Bolívar

fue de 4 744 toneladas a nivel nacional (PROFIAGRO, 2009).

Según SINAGAP (2010), la producción nacional de mora en los años 2008 y 2009 fue

de 12 060 y 12 603 toneladas respectivamente, y rendimientos de 4 387 y 4 733 kg ha−1

(Tabla 2), que representa un incremento considerable respecto al año 2005 donde se

obtuvieron rendimientos de 2 159,30 kg ha−1.

Tabla 3. Producción de mora en Ecuador.

Parámetros 2008 2009

Superficie cosechada (ha) 2 749 2 663

Producción (toneladas) 12 060 12 603

Rendimiento (kg ha−1) 4 387 4 733

Fuente: SINAGAP, 2010.

2.2.11. Procesos metabólicos de la fruta.

Los frutos de mora una vez cosechados se encuentran sometidos a cambios continuos,

que provocan la senescencia o degradación de los tejidos, y aunque no pueden detenerse, es

factible manejarlos para mantener la calidad y la vida útil al mismo tiempo (INIAP, 2016).

En el caso de la mora, que debe ser cosechada muy cerca de la madurez organoléptica o de

consumo, los procesos de respiración y transpiración, que se mantiene, constante, en esta

fruta, deterioran rápidamente los tejidos del fruto, hay que considerar que el calor de

respiración incrementa la temperatura y acelera los procesos de deterioro de la fruta (Wills

et al., 1998).

18

2.2.11.1. Respiración.

La respiración es el proceso metabólico en el cual los compuestos orgánicos complejos

(carbohidratos, proteínas, ácidos orgánicos y grasas) almacenados durante la fotosíntesis son

transformados con la ayuda del oxígeno en compuestos simples como el dióxido de carbono

y el agua, acompañados de la liberación de energía, utilizada para la síntesis de adenosin

trifosfato (ATP) o en forma de calor (Reape y McCabe, 2010; Gallo, 1996). Esta energía se

aprovecha para continuar con las actividades fisiológicas que permiten prolongar la vida de

la fruta; además, a partir de la respiración se producen metabolitos intermediarios que

originan la formación de compuestos volátiles, pigmentos, componentes de la pared celular

y favorecen la síntesis de hormonas involucradas en la maduración (Reape y McCabe, 2010;

Gallo, 1996).

La respiración involucra tres procesos metabólicos vitales, íntimamente ligados: la

glicolisis, el ciclo de Krebs y el sistema de citocromo (Wills et al., 1998).

La glicolisis es un proceso, en el cual la glucosa es degradada a 2 moléculas de piruvato

que, posteriormente, es transferido al ciclo de Krebs, donde se da la ganancia de 2 moléculas

de ATP, para continuar con los procesos de respiración (Wills et al., 1998). Si se dan

condiciones anaerobias cuando el producto es almacenado con poca ventilación o escaso

oxígeno, el ácido pirúvico no puede ser transferido al ciclo de Krebs y se acumula en el

citoplasma de las células produciéndose el etanol, acetaldehído y ácido láctico, productos

del proceso de fermentación (Wills et al., 1998).

El ciclo de Krebs o del ácido cítrico, son reacciones que se dan en la mitocondria,

donde el piruvato mediante una descarboxilación oxidativa se transforma en Acetil-CoA

(Wills et al., 1998). La función primaria del ciclo del ácido cítrico es oxidar los grupos acetilo

de la Acetil CoA, después que reaccionan con el ácido oxalacético, formando el ácido cítrico

(Wills et al., 1998). Después de una serie de reacciones enzimáticas, 2 de los 6 carbonos del

ácido cítrico se oxidan a CO2, conjuntamente con el NADH y el FADH convertidos así en

36 ATP por la respiración (Wills et al., 1998).

19

Figura 5. Procesos

metabólicos de respiración (Murray W, 2005).

El Sistema del citocromo o transporte de electrones se produce mediante una serie de

reacciones de óxido-reducción (Wills et al., 1998). Los electrones se transfieren en cascada,

ya sea desde el NADH o del FADH2 al oxigeno molecular para formar H2O, una parte de la

energía del electrón es usada para fabricar ATP, requerida para el funcionamiento de las

reacciones sintéticas y de los principales ciclos vitales, y otra parte es liberada como calor

(Wills et al., 1998).

2.2.11.2. Transpiración.

Las frutas y hortalizas están compuestas generalmente por más del 80 % de agua, que

se encuentra en 2 formas, como el agua ligada, que es muy estable debido a su enlace de tipo

químico, y como agua libre, que se encuentra en una mayor proporción y puede ser removida

con facilidad (García y García, 2001; Kader, 2002).

El agua libre es aquella que se forma en la parte externa del fruto y el agua ligada es

la que forma parte de las moléculas del agua internas en el fruto, cuando las 2 formas se

ponen en contacto, se debe alcanzar el equilibrio, ya que lo que las bajas temperaturas

(menores a -0,8 °C) en el ambiente producen la saturación (punto de roció), porque el agua

se condensa en la superficie del fruto, haciendo que sea más propenso el ataque de

microorganismos (García y García, 2001; Kader, 2002). También, se deben evitar las

20

elevadas temperaturas (mayores a 4 °C), puesto que la energía de las moléculas aumenta y

con ello la presión de vapor también se incrementa (García y García, 2001; Kader, 2002).

La mora, al ser un fruto pequeño, pierde considerablemente humedad, que es la causa

principal de deterioro de las frutas, puesto que representa la pérdida de peso, el

marchitamiento, la perdida de turgencia y de calidad nutricional, por ello cuando la perdida

de humedad se encuentra entre el 5 y el 8 % disminuye la calidad y el valor comercial (Gallo,

1997).

2.2.11.3. Producción de etileno.

Las frutas mientras respiran poseen comportamientos diferentes (Kader, 2002). Según

la intensidad respiratoria y la producción de etileno en la maduración, se distinguen dos

tipos: las climatéricas y las no climatéricas (Kader, 2002).

Figura 6. Producción de etileno (González-González, M, 2011).

2.2.12. Frutas climatéricas

Al terminar la etapa de crecimiento celular, la fruta inicia el proceso de maduración

que finaliza con la maduración final (organoléptica o sensorial) que coincide con un aumento

en actividad respiratoria que luego disminuye con el envejecimiento del fruto (Montalvo, D.

A., 2010). El máximo incremento en la tasa de respiración, se denomina pico climatérico o

climaterio (Montalvo, D. A., 2010). Las frutas climatéricas muestran un incremento en la

producción de CO2 y la producción de etileno (C2H4), donde logran su mayor tamaño, se

ablandan y desarrollan su sabor y aroma característicos (Wills et al., 1998).

21

2.2.13. Frutas no climatéricas

Después de cosechadas no presentan los procesos fisiológicos de la maduración

organoléptica y los cambios se dan por degradación en la senescencia (Montalvo, D. A.,

2010). Estas frutas durante la división celular tienen una actividad respiratoria muy alta, la

cual declina paulatinamente a medida que su etapa de crecimiento se completa, con una baja

producción de CO2 y C2H4 durante la maduración fisiológica, comportamiento que se

conserva hasta la senescencia, en donde se puede presentar un leve aumento de esta actividad

(Gallo, 1997).

La mora se considera una fruta no climatérica y presenta un patrón de respiración

similar al observado para la naranja, puesto que posee una tasa de respiración

aproximadamente constante de 110 a 160 mg CO2/kg*h entre los 20-22 º C y de 20 a 40

CO2/kg*h entre 4-5ºC con 90-95 % de humedad relativa (García & García, 2001). En la

siguiente figura se visualiza el comportamiento de un fruto climatérico y no climatérico:

Figura 7. Curva de respiración

vs el estado de desarrollo en

frutos climatéricos y

no climatéricos (Arias y Toledo, 2000).

22

2.2.14. Cambios durante la maduración y el climaterio.

Tanto en el árbol como en la postrecolección, se producen cambios metabólicos

importantes en los frutos; estos cambios se aceleran durante el climaterio (Primo Yúfera,

1998).

2.2.14.1. Azúcares.

En general, al inicio del almacenamiento de las frutas hay un aumento de la sacarosa

y de azucares reductores, coincidiendo con la hidrolisis del almidón; después de alcanzar un

máximo, el contenido de azucares reductores varía, mientras que de la sacarosa disminuye,

dichas variaciones dependen del grado de madurez con la que han sido recolectadas (Primo

Yúfera, 1998).

2.2.14.2. Pectinas.

Las variaciones en la consistencia de la fruta son debidas a la disminución del

contenido en protopectina, que se transforma en pectina soluble y el contenido de la pectina

total no varía. Solo la sobremaduración disminuye sensiblemente el contenido de pectina

total, debido a que la pectina soluble se degrada a ácido galacturónico (Primo Yúfera, 1998).

2.2.14.3. Almidón

Durante el almacenamiento de las frutas desaparece todo el almidón que contiene en

el momento de la recolección (Primo Yúfera, 1998).

2.2.14.4. Ácidos.

Los ácidos alifáticos, como el ácido málico y cítrico, van disminuyendo con la

maduración, también los ácidos fenólicos y otras sustancias fenólicas y tanoides, que se

metabolizan a partir de cierto grado de madurez. Esto produce la desaparición del sabor agrio

y astringente, para dar un sabor suave y un equilibrio dulzor-acidez de los frutos maduros

(Primo Yúfera, 1998).

2.2.14.5. Vitamina C.

Las frutas pierden vitamina C cuando maduran en el árbol y durante el

almacenamiento; la pérdida depende mucho de la temperatura (Primo Yúfera, 1998).

23

2.2.14.6. Colorantes.

La clorofila va desapareciendo con la maduración pero no se conoce bien la pauta

metabólica de su degradación, porque los metabolitos intermediarios son fugaces y difíciles

de aislar (Primo Yúfera, 1998).

El color de la mora varía, comenzando en un tono blanco verdoso y pasando al rojo

para finalmente llegar al negro o púrpura oscuro (Nagem, 2000). La mora puede

proporcionar un colorante natural presente en los frutos maduros de la mora de Castilla

(Rubus glaucus) y la mora de Brazos (Rubus lanciniatus), mejorando las características

físicas (color) de muchos productos; además de poseer propiedades antioxidantes (Nagem,

2000).

2.2.14.7. Aromas.

Durante la maduración, se sintetizan los componentes volátiles característicos de cada

fruta, y esta síntesis se acelera durante el climaterio; al final de este periodo aparece el aroma

(Primo Yúfera, 1998).

2.2.15. Índice de madurez

La vida de un fruto se divide en 3 etapas fisiológicas: el crecimiento, la maduración y

la senescencia (o envejecimiento); el crecimiento comprende el aumento del número de

células y el posterior alargamiento celular, ambas responsables del tamaño final alcanzado

por el fruto; la maduración se inicia antes de que termine la fase de crecimiento e incluye

diferentes actividades metabólicas; a la senescencia se define como una fase en la que los

procesos anabólicos (sintéticos) dan paso a los catabólicos (degradativos) conduciendo al

envejecimiento y, finalmente, a la muerte tisular (Morales, 2011).

La relación entre solidos soluble y acidez titulable es utilizado como un indice de

madurez en cítricos y uvas, el cual es aplicado como un sistema de clasificación por muchos

países exportadores, el mismo que aumenta con la maduración (Brito et al., 1998).

En la mora, el índice de madurez utilizado para el consumo en fresco se relaciona con

el viraje de color a negro morado brillante y para el estado de madurez comercial se

recomienda cosecharla con una coloración rojo escarlata uniforme (Bejarano, 1992).

24

Figura 8. Factores que influyen en la respiración y tipos de madurez (González-

González, M, 2011).

2.2.15.1. Maduración.

Es el conjunto de procesos de desarrollo y cambios observados en la fruta, como

consecuencia de la maduración la fruta desarrolla una serie de características fisicoquímicas

que permiten definir distintos estados de madurez (Ayala, Valenzuela, y Bohórquez, 2013).

2.2.15.2. Madurez fisiológica.

Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de

desarrollo, en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo aún

después de cosechada (Ayala, Valenzuela, y Bohórquez, 2013).

2.2.15.3. Madurez comercial.

Una vez que el producto ha alcanzado un desarrollo tal que después de la cosecha y

del manejo postcosecha (incluyendo la maduración) su calidad sea la mínima aceptable por

el consumidor (Reid, 1992).

2.2.15.4. Madurez organoléptica o consumo.

Estado de desarrollo, en el cual, la fruta reúne las características deseables para su

consumo (color, sabor, aroma, textura, composición interna) (Iza Yugcha, 2018).

2.2.16. Valor nutricional de la mora.

Esta fruta es de bajo valor calórico, debido a su escaso aporte de hidratos de carbono,

lo que la hace un alimento beneficioso para el metabolismo del humano; posee una actividad

antioxidante, debido a su gran contenido de compuestos polifenólicos, betacarotenos y

25

bioflavonoides, es por ello que tiene una gran aceptación en los mercados, tanto en fresco

como procesada (Salunkhe y Kadam, 1995) citado por Montalvo (2010).

Además, ayuda con el aporte del colágeno, que en las mujeres es parte fundamental al

disminuir la producción de estrógenos en la menopausia, ayudando a reparar y mantener

huesos, cartílagos y dientes (Dr. Ph. Dorosz, 2008, págs. 52-56).

La vitamina C, se encuentra en mayor proporción que otras vitaminas en la mora de

Castilla, entre sus funciones más relevantes está producir energía, ayudar en la fabricación

de ciertas hormonas, enzimas y proteínas, beneficiar en el cuidado del corazón y de las

arterias (Cabezas Carrillo M., 2008, pág. 25).

A continuación en la Tabla 4 y 5 se presenta la composición nutricional de la mora:

Tabla 4. Composición nutricional de la mora.

Nutrientes Unidad Valor por 100 g

Proximal

Energía kcal 64

Proteína g 1,42

Grasa Total g 0,35

Carbohidratos, por diferencia g 15,60

Fibra g 5,0

Azúcares totales g 10,64

Minerales

Calcio, Ca mg 28

Hierro, Fe mg 0,78

Potasio, K mg 142

Vitaminas

Vitamina D IU 0

Lípidos

Grasas trans g 0,000

Colesterol mg 0

Fuente: USDA, 2018.

Tabla 5. Composición nutricional de la mora de Castilla del Ecuador.

26

Nutrientes Cantidad/100g Medida

Energía 58 kcal

Proteína 1,40 g

Grasa total 0,70 g

Colesterol - mg

Fibra 5,30 g

Calcio 38 mg

Hierro 2,20 mg

Vitamina A 3,33 mg

Vitamina C 17 mg

Fuente: Mataix, 2006.

2.2.17. Beneficios para la salud.

La mora de Castilla proporciona carotenoides, flavonoides y antocianos, que ayudan

a neutralizar la acción de radicales libres que son moléculas inestables que perdieron un

electrón y tratan de obtenerlo de otras moléculas atacándolas y así producen una cadena de

reacciones, radicales libres que se forman en los procesos naturales del organismo, así como

al hacer ejercicio, la metabolización de los alimentos, la respiración, la exposición a la

contaminación ambiental, el tabaco, radiaciones ionizantes es, el consumo de medicamentos,

aditivos químicos y pesticidas presentes en los alimentos que consumimos (Dr. Robert

Youngson, 1994, pág. 15).

Otro de los efectos de los radicales libres es el crecimiento anormal de células, que

lleva al desarrollo de tumores malignos o benignos, también los radicales libres tienen

influencia en las enfermedades vasculares, hepatitis, hipertensión, artritis, lupus, fallo renal,

entre otros (Dr. Robert Youngson, 1994, pág. 97).

La mora es un fruto de interés, por su alto contenido de antocianinas y elagitanino

(ET), así como otros compuestos fenólicos que contribuyen a su alta capacidad antioxidante

(Kaume et al., 2012). Varios estudios documentan la actividad antioxidante de las bayas de

color negro en función de su capacidad de absorción de radicales de oxígeno (ORAC) en

comparación con otras frutas (Kaume et al., 2012). También los estudios epidemiológicos y

clínicos sugieren que el consumo de flavonoides y antocianinas presentes en la mayoría de

verduras y frutas reduce el riesgo de obesidad, enfermedades coronarias, condiciones

degenerativas y varios tipos de cáncer (Kaume et al., 2012).

La actividad antioxidante de las moras está en tercer lugar más alta después de la fresa

y frambuesa negra en base a su ORAC, lo que se atribuye a las altas cantidades de

antocianinas aciladas y cianidina 3-glucósido en las moras (Kaume et al., 2012). De hecho,

27

el cianidin-3-glucósido ocupa un lugar alto en la actividad de ORAC y se conoce que es 3,5

veces más fuerte que Trolox (análogo de la vitamina E) (Kaume et al., 2012). Las

antocianinas aciladas están altamente correlacionadas con la capacidad antioxidante en la

fruta (Kaume et al., 2012). Es por ello que Cho et al., (2004) observaron una fuerte relación

lineal entre los valores de ORAC y las antocianinas aciladas totales en extractos de mora,

cabe señalar que las actividades biológicas de los componentes de la baya pueden variar en

las especies cultivares (Dai et al., 2007).

Otro beneficio es, en cuanto a las enfermedades cardiovasculares (CV), debido a que

los compuestos fenólicos de la baya han mostrado efectos protectores exógenos al inhibir los

radicales libres mediante la transferencia de electrones y de hidrógeno (Kaume et al., 2012).

Estudios demostraron que los compuestos fenólicos de la mora poseen fuertes propiedades

inhibitorias in vitro en los ensayos de oxidación en LDL humanos y liposomas de lecitina

(Bomser et al., 1996), lo que se debe a los altos contenidos de glucósidos de cianidina en las

moras responsables de la alta actividad antioxidante y protección de la oxidación de LDL

(Heinonen et al., 1998).

La evidencia epidemiológica sugiere que el 20% o más de todos los casos de cáncer se

pueden prevenir con una dieta que consta de 400-800 g de varios vegetales y frutas por día

(Kaume et al., 2012). El cáncer es un proceso complejo de múltiples factores que comienza

con la iniciación de una célula cancerosa causada por el daño en ADN, acumulación de

mutaciones, con posterior proliferación celular y expansión tumoral (Duthie et al., 2007).

Por otro lado el potencial de los compuestos fenólicos de bayas para reducir el riesgo

de cáncer se ha demostrado en estudios in vitro de animales (Kaume et al., 2012). Los

compuestos fitoquímicos de las bayas pueden actuar para cambiar las células de estabilidad

genómica a lo largo de esta secuencia de formación de cáncer (Shukitt-Hale et al., 2009), ya

que, los mismos pueden modular el inicio, la promoción y la progresión del cáncer

(Freedman et al., 2001).

Otros beneficios de salud, mencionan los estudios sobre moras y su efecto sobre el

peso corporal (Kaume et al., 2012). Aunque son insuficientes, han demostrado que la

cianidina-3-glucósido (antocianina predominante en las moras) del maíz morado previene la

obesidad en ratones alimentados con una dieta alta en grasa en comparación con ratones

alimentados con una dieta alta en grasas sin antocianinas (Kaume et al., 2012).

Además, se informa que las moras tienen efectos positivos sobre los cambios

relacionados con la edad y pueden ser beneficiosas para la prevención de enfermedades

neurodegenerativas relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer (Shukitt-

Hale et al., 2009). Otros estudios demostraron que el 2% de mora suplementada en la dieta

de 19 ratas Fisher fueron efectivas para mejorar el rendimiento motor en tres tareas como:

28

equilibrio, coordinación y rendimiento cognitivo (Strik, B. C., 2007). Las antocianinas de la

mora en particular no se han estudiado en relación con la diabetes; sin embargo, existe

evidencia que, las antocianinas pueden conferir efectos protectores al sistema vascular en

pacientes diabéticos (Kaume et al., 2012).

2.2.18. Parámetros físico-químicos de la mora.

2.2.18.1. Longitud del fruto y Diámetro del fruto (mm).

Según la normativa NTE INEN 2427:2016, menciona el calibre, que se determina por

el diámetro y la longitud de la fruta en mm. La tabla 6 establece el calibre de acuerdo al

diámetro y longitud de la mora de Castilla y la mora Brazos.

Tabla 6. Correlación entre calibre, diámetro y longitud de la mora.

Calibre Diámetro (D) en mm Longitud (L) en mm

Variedad mora de Castilla

Grande D > 25 L > 25

Mediano 25 ≤ D ≤ 18 25 ≤ L ≤ 20

Pequeño D < 18 L < 20

Variedad mora Brazos

Grande D > 25 L > 25

Mediano 25 ≤ D ≤ 18 25 ≤ L ≤ 20

Pequeño D < 18 L < 20

Fuente: NTE INEN 2427, 2016.

2.2.18.2. Acidez titulable (%).

Establece la concentración total de ácidos contenidos en el fruto, dependiendo del

ácido soluble predominante (CAJAMAR, 2017). En el caso de la mora son los ácidos cítrico

y málico, mismos que varían según la fruta analizada y que influyen en el sabor de los

alimentos, color, estabilidad microbiana y en la calidad de conservación (CAJAMAR, 2017).

Se determinan por medio de una volumetría ácido-base usando como titulante NaOH 0,1 N

y fenolftaleína como indicador (CAJAMAR, 2017). Según Aguinaga (2013) menciona que,

durante la maduración, con frecuencia, decae la acidez muy rápidamente.

2.2.18.3. Sólidos solubles (ºBrix).

29

Determina la cantidad aproximada de azúcares que tiene la fruta, con el uso de un

refractómetro, que se fundamenta en la medida del ángulo crítico que produce con el

fenómeno de refracción total, de su concentración que se expresa en °Brix (CAJAMAR,

2017). Los carbohidratos son los sólidos solubles más importantes en las frutas (2 al 10%)

de su contenido total (García, 2012).

2.2.18.4. Potencial hidrogeno (pH).

Se puede considerar la medida potenciométrica más importante aplicada en la industria

y sirve para cuantificar la concentración de H2O+, existente en la fruta (CAJAMAR, 2017).

Esto se relaciona con el contenido de ácidos presentes, que en el fruto actúa, como barrera

fisiológica natural frente a la acción microbiana (CAJAMAR, 2017).

2.2.18.5. Firmeza de la fruta.

La firmeza es uno de los parámetros físico-químicos que mejor se correlaciona con el

estado de maduración de la fruta (Aguinaga y Gualotuña, 2013). El instrumento que se utiliza

para aplicar esta técnica, es el penetrómetro, que mide la resistencia a la penetración de la

fruta, se utiliza un émbolo de 3 mm para frutas pequeñas como: moras, fresas y uvas

(Aguinaga y Gualotuña, 2013).

2.2.18.6. Vitamina C.

Tanto en su forma reducida como oxidada, (ácido dehidroascorbico) es el agente

reductor más poderoso que existe en los tejidos vivos, además se considera un inhibidor de

la reacción de pardeamiento en los jugos de fruta no procesados (Hawthorn, 1983).

Por otro lado, este indicador es importante en la nutrición humana, ya que permite

cuantificar la cantidad, de ácido ascórbico presente en la pulpa de la fruta, por reflectometría

(Merck, 2007).

2.2.18.7. Polifenoles totales.

Los compuestos orgánicos que estructuralmente presentan uno o más grupos hidroxilo

-OH unidos a uno o más anillos aromáticos (Cuevas et al., 2008).

Los polifenoles se destacan por su amplia disponibilidad en la naturaleza y su elevada

capacidad antioxidante, por lo que el beneficio para la salud de los alimentos de origen

vegetal está relacionado con el contenido de compuestos fenólicos (Cordovilla, 2011)

El ensayo Folin&Ciocalteu, se utiliza, como medida del contenido en compuestos

fenólicos totales en productos naturales (Cordovilla, 2011). El mecanismo básico es una

reacción redox, que permite medir la actividad antioxidante total (Cordovilla, 2011).

30

2.2.19. Parámetros botánico- morfológicos

de la mora.

2.2.19.1. Tallos.

La mora presenta tallos primarios, secundarios y terciarios, siendo los primarios

conocidos como tallos vegetativos, los secundarios como productivos y las ramas látigo que

no producen fruto y que tienden a crecer hacia el suelo, es aconsejable podarlas,

generalmente son espinosas, de origen trepador, de color verdoso con diámetros de 3 a 5 cm,

y una longitud de 3 a 4 metros (Rubio, 2014).

2.2.19.2. Hojas.

La mora muestra hojas con largo peciolo, de tres o cinco foliolos, alternas y bordes

aserrados, normalmente son de color verde oscuro por el haz y algo más claro por el envés

(Infoagro, 2017).

2.2.19.3. Flores.

La mora posee flores perfectas de numerosos pistilos y estambres, que se desarrollan

principalmente en racimos laterales y terminales, el cáliz está compuesto por cinco sépalos

lanceolados de color verde y la corola por cinco pétalos lobulados de color rosado o blanco,

según la especie (Vazques y Romero, 2010).

La flor de la mora, es hermafrodita, lo que origina que muchos botones florales no

produzcan frutos o son malformados (Delgado, 2012). Por ser de polinización cruzada

entomófila, preferiblemente necesita de agentes polinizadores, como: el chiquizá (Trigonas

sp.) y la abeja melífera (Apis mellifera, L), que se consideran los mejores (Delgado, 2012).

31

Figura 9. Flores de los cultivares Brazo y Andimora INIAP, 2013 (La autora).

2.2.19.4. Fruto.

Está formado por la unión de varias drupas, que en su interior contiene semillas,

además los frutos son de forma redonda o elipsoidal y de color que va desde rojo a negro

dependiendo de la madurez de dicho fruto (MAG, 2003).

Figura 10. Frutos correspondientes a los

cuatro cultivares de estudio (La autora).

2.2.20. Pruebas DHE.

Consiste en establecer en campo la variedad a registrar y compararla con variedades

conocida, dichas pruebas son determinados por la Unión Internacional para la Protección de

Obtenciones Vegetales (UPOV), independientemente si se busca o no la protección legal,

para que una nueva variedad pueda ser registrada debe cumplir con parámetros, para lo cual

el obtentor debe caracterizar la nueva variedad (UPOV, 2011), tal como se indica en el

Anexo I.

2.2.20.1. Distinción.

Distinta, al considerar que sea claramente diferente de toda la colección de variedades

de referencia (UPOV, 2011).

2.2.20.2. Homogeneidad.

32

Uniforme, si los caracteres o parámetros se mantienen a través de los diversos

ambientes y del tiempo (UPOV, 2011).

2.2.20.3. Estabilidad.

La estabilidad podrá efectuarse, cultivando una generación adicional o examinando un

nuevo lote de plantas o semillas, para asegurar de que presenta los mismos parámetros que

el material suministrado anteriormente y que dichos parámetros no se alteren en el tiempo

(UPOV, 2011).

Los límites de aceptación están dados por la estadística, es decir, por ANOVA para

determinar diferencias significativas entre tratamientos y la Prueba Tukey que es la más

utilizada para determinar rangos de significación. Y así comprobar si existe o no estabilidad

en la nueva variedad.

2.3. Marco legal

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-

oct.-2008.

El Art. 13 menciona que, las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro

y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel

local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado

ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

DEL ECUADOR, 2008).

2.3.2. Ley orgánica de salud, Registro Oficial Suplemento 423 de 22-dic.-2006.

El Art. 16 indica que, el estado establecerá una política intersectorial de seguridad

alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y

fomente los conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo

de productos y alimentos propios de cada región y garantizará a las personas, el acceso

permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes. Esta política estará

especialmente orientada a prevenir trastornos ocasionados por deficiencias de micro

nutrientes o alteraciones provocadas por desórdenes alimentarios (Congreso Nacional,

2006).

2.3.3. Ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria, Registro Oficial

Suplemento 583 de 05-may.-2009.

El Art. 2 señala que, esta ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los

cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas,

33

comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente

apropiados de forma permanente (Guerrero, L., 2009).

El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas

conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias

para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio,

transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente

provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las

organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y

artesanía respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de

producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión,

sustentabilidad social y ambiental (Guerrero, L., 2009).

El Estado a través de los niveles de gobierno nacional y subnacionales implementará

las políticas públicas referentes al régimen de soberanía alimentaria en función del Sistema

Nacional de Competencias establecidas en la Constitución de la República y la Ley

(Guerrero, L., 2009).

Y el Art. 2 señala que, las disposiciones de esta Ley son de orden público, interés social

y carácter integral e intersectorial. Regularán el ejercicio de los derechos del buen vivir -

sumak kawsay- concernientes a la soberanía alimentaria, en sus múltiples dimensiones

(Guerrero, L., 2009).

Su ámbito comprende los factores de la producción agroalimentaria; la

agrobiodiversidad y semillas; la investigación y diálogo de saberes; la producción,

transformación, conservación, almacenamiento, intercambio, comercialización y consumo;

así como la sanidad, calidad, inocuidad y nutrición; la participación social; el ordenamiento

territorial; la frontera agrícola; los recursos hídricos; el desarrollo rural y agroalimentario; la

agroindustria, empleo rural y agrícola; las formas asociativas y comunitarias de los

microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores, las formas de

financiamiento; y, aquéllas que defina el régimen de soberanía alimentaria (Guerrero, L.,

2009).

Las normas y políticas que emanen de esta Ley garantizarán el respeto irrestricto a los

derechos de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, en concordancia con los

principios de sostenibilidad ambiental y las buenas prácticas de producción (Guerrero, L.,

2009).

2.3.4. Normativa técnica Ecuatoriana, NTE INEN 2427:2016.

34

Para la elaboración del presente proyecto de investigación se considera la normativa

legal NTE INEN 2427:2016 en la cual se detalla y se establecen los requisitos para la mora,

cultivares: mora de Castilla (Rubus glaucus) y mora Brazos (Rubus lanciniatus).

Clasificación. Independiente del calibre el fruto se clasifica en tres grados que se

definen a continuación:

- Grado “Extra”. Su forma y color deben ser característicos de la variedad y no deben

tener defectos. Debe cumplir los requisitos generales establecidos en 5.1.

- Grado 1. La mora de este grado debe cumplir los requisitos generales establecidos

en 5.1 (Requisitos físicos que se establece en dicha norma). Su forma y color deben ser

característicos de la variedad y pueden tener el siguiente defecto leve: deformación en el

ápice.

- Grado 2. Este grado comprende a la mora que no puede clasificarse en los grados

anteriores, pero satisface los requisitos generales establecidos en 5.1 (Requisitos físicos que

se establece en dicha norma). Se admiten los siguientes defectos: deformación del fruto, estar

sin cáliz.

Calibre. El calibre se determina por el diámetro y la longitud de la fruta en mm. La

correlación entre calibre, diámetro y longitud es la que se establece en la tabla 6.

Tolerancias de calidad

-Grado extra. Se admite hasta el 5 % en masa (como suma total de todos los defectos

aceptados para este grado, excepto defectos en el color) de frutos que no satisfagan los

requisitos de este grado, pero cumplan los requisitos del grado 1.

-Grado 1. Se admite hasta el 10 % en masa (como suma total de todos los defectos

aceptados para este grado, excepto defectos en el color) de frutos que no satisfagan los

requisitos de este grado, pero que cumplan los requisitos del grado extra o del grado 2.

-Grado 2. Se admite todos los frutos que no se clasifiquen en grado extra o grado 1 y

los que no cumplan los requisitos establecidos en 5.1 (Requisitos físicos), pero no se admiten

los frutos afectados por podredumbre, magulladuras marcadas o cualquier otro tipo de

deterioro que no sea apto para el consumo.

Requisitos físicos

Los requisitos físicos en todos los grados, las moras deben tener las siguientes

características:

- Estar enteras

- Tener la forma característica de la variedad

35

- Estar exentas de materia extraña visibles en el producto o en su empaque

- Tener drupas bien formadas, llenas y bien adheridas

- Los frutos deben tener cáliz

- La coloración del fruto

debe ser homogénea y acorde

con el estado de madurez, que se

aprecia visualmente por su

color externo definido y señalado en

dicha norma en la siguiente figura:

Figura 11. Color de la mora de Castilla (Rubus glaucus) según su estado de madurez

(Montalvo, 2010)

En dicha norma se establecen el significado de cada escala de color de la mora de

Castilla (Rubus glaucus) y se detalla a continuación:

- Color 0. Fruto de color verde completo o con pocas drupas marrones por efecto sobre

exposición a la luz con drupas bien formadas

- Color 1. Fruto de color

verde claro con algunas drupas de

color rosado o rojo

- Color 2. Fruto de color rojo

con algunas drupas de color

amarillo

- Color 3. Fruto de color rojo

intenso con algunas drupas de

color morado

- Color 4. Fruto de color morado oscuro casi negro

En dicha norma se establecen el significado de cada escala de color de la mora brazos

(Rubus lanciniatus) y se detalla a continuación:

36

Figura 12. Color de la mora Brazos (Rubus lanciniatus) según su estado de madurez

(NTC 4106, 1997)

- Color 0. Fruto de color amarillo verdoso con sus drupas bien formadas

- Color 1. Fruto de color amarillo verdoso con algunas drupas de color rosado

- Color 2. Fruto de color rosado

- Color 3. Fruto de color rojo claro

- Color 4. Fruto de color rojo oscuro

- Color 5. Fruto de color intenso, con algunas drupas de color morado

- Color 6. Fruto de color morado oscuro

Requisitos de madurez

En los requisitos de madurez, la mora debe cumplir con los requisitos físico-químicos

los que se señala en la siguiente tabla:

Tabla 7. Requisitos fisicoquímicos de la Mora variedad Castilla y Brazos.

Mora variedad Castilla

Requisito Unidad Madurez de

consumo

MÉTODO DE

ENSAYO

mìn. màx.

Acidez titulable Fracción masa

(expresada en % de

ácido cítrico)

--- 2,70 NTE INEN ISO

750

Solidos solubles totales Fracción de masa

expresada en porcentaje

9,0 --- NTE INEN ISO

2173

Índice de madurez Solidos

solubles totales/acidez

titulable

--- 5,0 --- Ver 7.1*

Mora variedad Brazos

Requisito Unidad Madurez de

consumo

MÈTODO DE

ENSAYO

mìn. màx.

Acidez titulable Fracción masa

(expresada en % de

ácido cítrico)

--- 2,1 NTE INEN ISO

750

37

Solidos solubles totales Fracción de masa

expresada en porcentaje

7,0 --- NTE INEN ISO

2173

Índice de madurez Solidos

solubles totales/acidez

titulable

--- 3,3 --- Ver 7.1*

Fuente: NTE INEN 2427, 2016.

*7.1 Determinación del índice de madurez. Se obtiene de la relación entre el valor mínimo de los sólidos

solubles totales (ºBrix) y el valor máximo de la acidez titulable, se expresa como ºBrix/ % ácido cítrico. Si se

quiere expresar los sólidos solubles totales en grados Brix, tener en cuenta que 1° Brix es igual a 1 % (NTE

INEN 2427, 2016).

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis alternativa (Hi).

Existe estabilidad en los parámetros de calidad físico-químicos de la fruta de los cuatro

cultivares de mora durante un período de cosecha de 6 meses.

2.4.2. Hipótesis nula (Ho).

No existe estabilidad en los parámetros de calidad físico-químicos de la fruta de los

cuatro cultivares de mora durante un período de cosecha de 6 meses.

2.5. Sistema de las variables

2.5.1. Variables Dependientes.

2.5.1.1. Parámetros de calidad físico-químicas:

V1: Sólidos solubles (º Brix o % ácido cítrico)

V2: Firmeza (N)

V3: Longitud (mm)

V4: Diámetro (mm)

V5: pH (upH)

V6: Peso del fruto (g)

V7: Acidez titulable (% ácido cítrico)

2.5.1.2. Parámetros funcionales de calidad:

V8: Contenido de Vitamina C (mg/100g ácido ascórbico)

V9: Contenido de polifenoles totales (mg/g ácido gálico)

38

Adicionalmente a las variables indicadas, se registró por una sola ocasión los

parámetros taxonómicos para complementar la información acerca de la descripción de la

planta de cada cultivar de mora.

2.5.1.3. Parámetros botánico-morfológicos:

V1: Tallos

V2: Hojas

V3: Flores

V4: Fruto

2.5.2. Variables Independientes.

V1: Los cultivares de mora: Mora de castilla, Andimora INIAP 2013, Brazos y

Colombiana.

V2: Estado de madurez en la cosecha: La selección se relacionó con un indicador

subjetivo del color de cubierta basado en la fenología de la fruta.

V3: Período de cosecha: Se realizó 3 cosechas de 2 meses cada una.

39

Capítulo III

3. Metodología de la investigación

3.1. Diseño de la investigación

La investigación realizada tiene un nivel explicativo, debido a que cuenta con las

variables dependientes e independientes. La hipótesis formulada pretende explicar las causas

del problema en cuestión a través de parámetros estadísticos de calidad planteados en la

hipótesis. El análisis estadístico de la información experimental permitió demostrar las

hipótesis de esta investigación.

- Enfoque o paradigma: cuantitativo porque se analizó los datos numéricos establecidos

por las variables dependientes.

- Nivel de investigación: explicativo, debido a la relación existente entre las variables

que se plantearon en la presente investigación.

- Tipos de investigación:

por el objeto: básica, ya que fue realizada en los laboratorios de la Granja

Experimental de Tumbaco del INIAP y en la Estación Experimental de Santa

Catalina del INIAP

por el lugar: experimental/laboratorio debido a que se evaluó los parámetros

físico-químicos, contenido de vitamina C, polifenoles totales y caracterización

botánico-morfológica.

por la fuente de datos: documental, porque fue fundamentado en fuentes

bibliográficas

por la intervención del investigador: experimental debido al nivel explicativo

planteado en la investigación

por la planificación de datos: prospectivo porque los datos recolectados fueron

necesarios para el propósito de la investigación.

3.2. Población y muestra

40

3.2.1. Población.

Para el presente estudio en colaboración con los técnicos de la Granja Experimental de

Tumbaco (INIAP), se tomó como población a los cuatro cultivares de moras (Tabla 8). La

colecta estaba representadas por 15 plantas de cada cultivar, distanciadas a 2,00 m x 2,50 m,

ocupando un área de 75,00 𝑚2 por variedad, un área neta de 300 𝑚2 y total de 450 𝑚2, tal

como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 8. Cuatro cultivares de moras.

Nº Tratamiento Descripción (Mora)

T1 Castilla

T2 Andimora INIAP 2013

T3 Colombiana

T4 Brazos

Elaborado por: autora.

3.2.2. Muestra.

Se seleccionaron las muestras de cada cultivar de mora (Tabla 8) con un estado de

madurez de 5, para realizar los análisis fisicoquímicos del fruto y las características botánico-

morfológicas (cuantitativas y cualitativas) de la planta. Las muestras para ambas

evaluaciones se obtuvieron en la Granja Experimental de Tumbaco (INIAP), para lo cual se

procedió a aplicar la siguiente ecuación:

Ecuación 1. Fórmula para la obtención de la muestra (APA, 2019).

n = (1,96)2∗60∗0,5∗(1−0,5)

0,092∗(60−1)+(1,96)2∗0,5∗(1−0,5)

n= 40,06

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

41

p = probabilidad a favor

q = probabilidad en contra

Zα: Valor obtenido mediante niveles de confianza

e = Límite aceptable de error muestral

El tamaño de muestra calculado, que es de 40, se tomó 10 plantas de cada variedad de

mora, por lo tanto se realizó tres repeticiones de cada variedad (tres cosechas).

Para el contenido de vitamina C y polifenoles totales se seleccionaron de dos a tres

plantas por repetición, con un total de tres repeticiones por cada cultivar durante un año (2

cosechas).

El tipo de muestreo aplicado en la presente investigación fue el muestreo probabilístico

aleatorio simple.

3.3. Metodología

Para la evaluación de los parámetros botánicos morfológicos cualitativos se elaboró

un cuadro informativo (Tabla 20) para reportar las características más relevantes de los

cultivares en estudio. El cuadro se basó en la directriz de la UPOV, adaptado por la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP). Igualmente para la determinación de los parámetros

botánicos morfológicos cuantitativos (Tabla 36) se fundamentó en las características

establecidas en la directriz de la UPOV, adaptado por la Granja Experimental de Tumbaco

(INIAP).

Por el contrario, la evaluación de los parámetros físico-químicos, así como de la

vitamina C y polifenoles totales de los cuatros cultivares de mora: Castilla, Brazos,

Andimora INIAP 2013 y Colombiana, se realizó con los métodos resumidos en la tabla 9.

Tabla 9. Métodos para el análisis de parámetros fisicoquímicos.

Parámetro físico-químico Método de ensayo

Acidez titulable (% ácido cítrico) NTE INEN-ISO 750:2013

Firmeza (N) Brito Grandes, B., & Vásquez, W. (2013)

Diámetro del fruto (mm) Brito Grandes, B., & Vásquez, W. (2013)

Peso del fruto (g) Directriz UPOV. IEPI (2016)

Longitud del fruto (mm) Brito Grandes, B., & Vásquez, W. (2013)

Sólidos solubles (ºBrix) NTE INEN-ISO 2173:2013

pH (upH) Brito Grandes, B., & Vásquez, W. (2013)

Polifenoles totales (mg/g ácido gálico) Espín, S., & Samaniego, I. (2016).

Vitamina C (mg/100 g ácido ascórbico) Brito Grandes, B., & Vásquez, W. (2013)

42

Elaborado por: autora.

Nota: Todos los métodos, están adaptados por la Estación Experimental de Santa Catalina del INIAP y la

Granja Experimental de Tumbaco (INIAP).

3.3.1. Materiales.

A continuación se describen cada uno de los materiales, equipos, materiales de campo y

reactivos que fueron utilizados para la determinación de los parámetros físico-químicos,

parámetros botánicos morfológicos cualitativos y cuantitativos, vitamina C y polifenoles

totales.

Tabla 10. Equipos.

Elaborado por: autora.

Tabla 11. Materiales de campo.

Material de

Campo

Guantes de nitrilo

Flexómetro

Libro de campo

Material de etiquetado (cinta plástica)

Marcadores, Lápices y esferos

43

Tijeras de podar

Guantes de calor

Elaborado por: autora.

Tabla 12. Materiales.

Elaborado por: autora.

Tabla 13. Reactivos.

Reactivos Grado Nº Cas

Hidróxido de Sodio Analítico 1310-73-2

Solución Buffer (pH 4,7 y 10). Reactivo -

Agua destilada, Tipo I Analítico 7732-18-5

44

Solución conservadora de electrodo (Cloruro

de potasio) Reactivo 7447-40-7

Metanol al 70% Analítico - Agua ultrapura o bidestilada Reactivo 7732-18-5

Reactivo de Folin & Ciocalteu Analítico - Carbonato de sodio Analítico 497-19-8

Fenolftaleína Analítico 77-09-8

Elaborado por: autora.

3.3.2. Métodos.

- Delimitación de la zona de muestreo.

La siguiente tabla proporciona la información del lugar en el cual se realizó el muestreo

para los análisis físico-químicos del fruto y los análisis botánicos morfológicos (cualitativos

y cuantitativos) de los cuatro cultivares (mora) en el estudio de la presente investigación.

Tabla 14. Ubicación del ensayo.

Provincia Pichincha

Cantón Quito

Parroquia Tumbaco

Sitio Granja Experimental

Tumbaco (INIAP)

Altitud 2 348 m

Latitud 00º 13’ 00’’ Sur

Longitud 78º 24’ 00’’ Oeste

Fuente: INAMHI, 2010.

Nota: La tabla muestra la ubicación exacta del ensayo realizado

- Condiciones climáticas del suelo.

Tabla 15. Condiciones climáticas del sitio experimental.

Zona climática Bosque seco Montano bajo

Temperatura promedio 16°C

45

Precipitación media anual 800 mm

Humedad relativa promedio 70,86%

Fuente: Cañadas, 1983.

3.3.2.1. Caracterización botánico-morfológica de la planta.

Para determinar los parámetros botánicos morfológicos cualitativos se realizaron

observaciones de 10 plantas de cada cultivar y se efectuó un cuadro informativo de las

características más relevantes de los cuatro cultivares en cuestión. Por el contrario para la

evaluación de los parámetros botánico-morfológicos cuantitativos se seleccionaron 10

plantas de cada cultivar de mora y se realizaron las mediciones de acuerdo a lo establecido

para cada característica.

3.3.2.2. Caracterización físico-química de la fruta.

Para determinar los parámetros físico-químicos como: firmeza, longitud del fruto,

diámetro del fruto, peso del fruto y sólidos solubles se utilizó un fruto entero. Dichos

parámetros se evaluaron con 3 frutos enteros de cada una de las 10 plantas por cultivar.

Se evaluó con 10 frutos enteros los parámetros físico-químicos como: acidez titulable

y pH, para cada una de las 10 plantas por cada cultivar.

3.3.2.3. Caracterización de compuestos funcionales de la fruta.

Los análisis de vitamina C y polifenoles totales se evaluó con 200 g de fruta entera

correspondiente a 50-60 frutos, para lo cual se efectuó 3 repeticiones, dichas repeticiones

estaban conformadas por dos o 3 plantas de cada cultivar de mora, sin embargo estas fueron

almacenadas en congelación, es decir, que no fueron analizadas previo a la cosecha.

3.3.2.4. Codificación de las muestras

En la siguiente tabla podemos observar la codificación de muestras que se realizó para

los análisis de vitamina C y polifenoles totales, para lo cual se efectuó 3 repeticiones que

constaban en grupos de 2 o 3 plantas por repetición, de cada una de los cultivares de estudio.

Tabla 16. Codificación de las muestras para los análisis de vitamina C y polifenoles

totales.

Código Expresión

BP2P3P4R1 Brazos, planta 2, planta 3, planta 4, Repetición 1

AP1P2P3R2 Andimora, planta 1, planta 2, planta 3, Repetición 2

46

CoP1P2R3 Colombiana, planta 1, planta 2, Repetición 3

CP3P4P8R1 Castilla, planta 3, planta 4, planta 8, Repetición 1

Elaborado por: autora.

Nota: La tabla muestra la codificación, la cual está representado de la siguiente manera: la primera letra

corresponde al nombre de la variedad de la mora, seguido por el número de las plantas y finalmente la última

letra corresponde al número de repetición (Anexo M).

3.3.2.5. Métodos de ensayo para análisis botánico-morfológico de la planta

(variables cualitativas).

3.3.2.5.1. Hábito de crecimiento.

Este análisis se determinó de acuerdo con el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), se realiza una observación a los 8 meses de edad de la

planta para cada uno de los cultivares en estudio, para lo cual dicha característica se clasifica

según la directriz de la UPOV (Detallado en el Anexo I).

3.3.2.5.2. Espinas en rama hembra.

Este análisis se basa de acuerdo con el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), se realiza una observación a los 8 meses de edad de la

planta y se selecciona una rama secundaria (rama hembra) para cada uno de los cultivares

en estudio, para lo cual dicha característica se clasifica según la directriz de la UPOV

(Detallado en el Anexo I).

3.3.2.5.3. Espinas en rama macho

Este análisis se basa de acuerdo con el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), se realiza una observación a los 8 meses de edad de la

planta y se selecciona una rama principal (rama macho) para cada uno de los cultivares en

estudio, para lo cual dicha característica se clasifica según la directriz de la UPOV (Detallado

en el Anexo I).

3.3.2.5.4. Pigmentación antociánica.

Este análisis se encuentra fundamentado en el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), se basa en realizar observaciones cuando ha culminado

la cosecha en ramas vegetativas, de acuerdo al color rojo que presentan dichas ramas de cada

47

planta por cultivar de mora, para lo cual dicha característica se clasifica según la directriz de

la UPOV (Detallado en el Anexo I).

3.3.2.5.5. Sección transversal.

Este análisis se determinó de acuerdo con el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), se basa en efectuar observaciones a los 8 meses en

ramas vegetativas, realizando un corte en sección transversal en tres tallos de 1 cm de largo

en cada planta por cultivar, para lo cual dicha característica se clasifica según la directriz de

la UPOV (Detallado en el Anexo I).

3.3.2.5.6. Tipo de hoja.

Este análisis se determinó en base al método estandarizado en la Granja Experimental

de Tumbaco (INIAP), se basa en realizar observaciones en la hoja, no obstante deberán

realizarse durante la floración en cada planta por cultivar en estudio, para lo cual dicha

característica se clasifica según la directriz de la UPOV (Detallado en el Anexo I).

3.3.2.5.7. Ápice de hoja.

Este análisis se determinó con el método estandarizado en la Granja Experimental de

Tumbaco (INIAP), se fundamenta en efectuar observaciones durante la floración, en ramas

productivas (ramas hembras), para ello se selecciona 3 hojas de cada planta por cultivar, para

lo cual dicha característica se clasifica según la directriz de la UPOV (Detallado en el Anexo

I).

3.3.2.5.8. Número predominantes de foliolos.

Este análisis se estableció con el método estandarizado en la Granja Experimental de

Tumbaco (INIAP), se efectuá observaciones en la hoja durante la floración, en ramas

productivas (ramas hembra), seleccionando 3 hojas por planta de cada cultivar en estudio,

para lo cual dicha característica se clasifica según la directriz de la UPOV (Detallado en el

Anexo I).

3.3.2.5.9. Color de pétalo.

Este análisis se estableció con el método estandarizado en la Granja Experimental de

Tumbaco (INIAP), se realizan observaciones en 3 flores de cada planta por cultivar en

48

estudio, para lo cual dicha característica se clasifica según la directriz de la UPOV (Detallado

en el Anexo I).

3.3.2.5.10. Forma del pétalo.

Este análisis se determinó con el método estandarizado en la Granja Experimental de

Tumbaco (INIAP), se efectúan observaciones de la forma del pétalo durante la floración, se

seleccionan 3 flores por planta de cada cultivar en estudio, para lo cual dicha característica

se clasifica según la directriz de la UPOV (Detallado en el Anexo I).

3.3.2.5.11. Forma del fruto.

Este análisis se determinó en base al método estandarizado en la Granja Experimental

de Tumbaco (INIAP), se recolectaron tres frutos de color rojo y verde al azar por planta de

cada cultivar y se efectuó un corte en sección longitudinal, para lo cual dicha característica

se clasifica según la directriz de la UPOV (Detallado en el Anexo I).

3.3.2.5.12. Color del fruto.

Este análisis se realizó de acuerdo con el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), se determinó visualizando el color de los frutos

maduros, para ello se seleccionó 5 frutos al azar por planta de cada cultivar, para lo cual

dicha característica se clasifica según la directriz de la UPOV (Detallado en el Anexo I).

3.3.2.6. Métodos de ensayo para análisis botánico-morfológico de la planta

(variables cuantitativas).

3.3.2.6.1. Longitud de tallo

Este análisis se realizó de acuerdo con el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), con el uso de un flexómetro, se midió desde la base

hasta el ápice del tallo, por otro lado el análisis se debe realizar cuando la planta posee seis

meses de edad, para lo cual dicha característica se clasifica según la directriz de la UPOV

(Detallado en el Anexo I). Este análisis se realizó solamente en ramas vegetativas (rama

macho).

3.3.2.6.2. Diámetro del tallo

Este análisis se realizó de acuerdo con el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), utilizando un calibrador digital, se toma los datos en el

49

tercio medio de tres ramas por planta de cada cultivar, siendo la unidad de medida en

milímetros (mm), para lo cual dicha característica se clasifica según la directriz de la UPOV

(Detallado en el Anexo I). Estas mediciones se realizaron cuando la planta presentaba 6

meses de edad y solamente en ramas vegetativas (rama macho).

3.3.2.6.3. Tamaño de espinas en rama productiva.

Este análisis se realizó de acuerdo con el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), utilizando un escalímetro se midió en milímetros (mm),

5 espinas por rama productiva (rama hembra) de la parte baja y de la parte media de cada

planta, para lo cual dicha característica se clasifica según la directriz de la UPOV (Detallado

en el Anexo I). Las mediciones se realizaron a los 8 meses solamente en ramas productivas

(hembras).

3.3.2.6.4. Diámetro de pétalo.

Este análisis se realizó de acuerdo con el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), se seleccionó tres pétalos de flores distintas por planta

de cada cultivar, con el uso de un escalímetro se midió el diámetro en el centro del pétalo en

milímetros (mm), para lo cual dicha característica se clasifica según la directriz de la UPOV

(Detallado en el Anexo I). Las mediciones se realizaron durante la floración.

3.3.2.6.5. Número de espinas

Este análisis se realizó de acuerdo con el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), se realizó un corte de 10 cm en la parte baja y parte

media de una rama productiva (rama hembra) por planta de cada cultivar y se procedió a

efectuar un conteo de las espinas presentes en dichas ramas, para lo cual dicha característica

se clasifica según la directriz de la UPOV (Detallado en el Anexo I).

3.3.2.7. Métodos de ensayo para análisis fisicoquímicos de la fruta.

3.3.2.7.1. Longitud del fruto.

Este análisis se lo realizó en base al método estandarizado en la Granja Experimental

de Tumbaco (INIAP), se mide desde la base hasta el ápice de la fruta, utilizando un

calibrador digital durante cada cosecha mensual. Esta medición se la realizó en 5 frutos para

obtener un valor promedio, según la directriz de la UPOV (Detallado en el Anexo I).

50

3.3.2.7.2. Diámetro del fruto.

Este análisis se lo realizó de acuerdo con el método estandarizado en la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP), se mide en la región ecuatorial de la fruta, utilizando un

calibrador digital durante cada cosecha mensual. Esta medición se la realizó en 5 frutos para

obtener un valor promedio, según la directriz de la UPOV (Detallado en el Anexo I).

3.3.2.7.3. Peso del fruto.

Este análisis se efectuó acorde con el método estandarizado en la Granja Experimental

de Tumbaco (INIAP), el cual constó en recolectar 5 frutos al azar de cada planta por cultivar

y posteriormente se procedió al pesaje de cada fruto con la ayuda de una balanza digital semi

analítica.

3.3.2.7.4. Determinación de firmeza.

Se recolectó 5 frutos al azar por planta y dicho procedimiento constó de: (a) calibrar y

encerar el penetrómetro, (b) presionar una sola vez en la fruta la cual deberá ser la medida a

los extremos del eje ecuatorial de la mora, (c) registrar la lectura, que corresponde a un valor

de fuerza máxima representada en kilogramos fuerza, pero se expresó en Newton (N),

utilizando el siguiente factor de conversión: 1 kg/f = 9,8067 N. Método Brito & Vásquez,

2013. Adaptado por la Estación Santa Catalina del INIAP (Detallado en el Anexo D1).

3.3.2.7.5. Determinación de sólidos solubles.

Se cosechó 15 frutos al azar por planta y de los mismos se obtuvo la pulpa de la fruta

y esta a su vez se colocó una gota en el refractómetro, evitando la formación de burbujas y

finalmente se lee la escala en grados Brix. Método NTE INEN-ISO 2173, 2013. Adaptado

por la Estación Santa Catalina del INIAP (Detallado en el Anexo D2).

3.3.2.7.6. Determinación de pH

Esta determinación se basa, utilizando un potenciómetro, en el que se tomó 20 ml de

pulpa de 15-20 frutos al azar por planta y posteriormente se introduce el electrodo del

potenciómetro en soluciones buffer de 4, 7 y 10 para la calibración del mismo, luego se

procederá a introducir el electrodo en el centro de la muestra y finalmente se presionará

RANGE hasta que de la lectura de dicha muestra. Método Brito Grandes, B., & Vásquez,

W., 2013. Adaptado por la Estación Santa Catalina del INIAP (Detallado en el Anexo D3).

3.3.2.7.7. Determinación de la acidez titulable.

51

Se determinó en un peso de muestra y se llevó a un volumen conocido con agua

destilada, luego se toma una alícuota, se calibra el potenciómetro utilizando las soluciones

buffer y se titula

con hidróxido

de sodio ~ 0,1

N y una

solución alcalina estandarizada hasta el viraje de color del pH 8,2 del indicador fenolftaleína.

Este análisis será realizado por triplicado y por lo tanto se utilizó la siguiente formula

(Ecuación 2), además, el resultado fue expresado en base al ácido predominante en la

muestra. Método NTE INEN-ISO 750, 2013. Adaptado por la Estación Santa Catalina del

INIAP (Detallado en el Anexo D4).

Ecuación 2. Acidez titulable (Brito & Vásquez, 2013).

Donde:

V NaOH = volumen de hidróxido de sodio consumidos en la titulación

N = Normalidad hidróxido de sodio

meq = miliequivalente de ácido predominante, principalmente cítricos 0,064. Málico

0,067. Tartárico 0,075

Vt = Volumen final

Pm = Peso de la muestra

Va = Volumen de alícuota

3.3.2.8. Métodos de ensayo de parámetros funcionales de calidad de la fruta.

3.3.2.8.1. Cuantificación del contenido de Vitamina C.

Esta determinación está basada en seleccionar 20 frutos al azar de cada variedad de

mora y el procedimiento constará de la siguiente manera: se lleva a un volumen conocido de

agua destilada, se calibra el equipo previamente usando una tirilla con el código de barras,

que viene en cada caja, se toma una alícuota de 20 ml y se sumerge una trilla de test de ácido

ascórbico, Para realizar la medición se coloca la trilla con la muestra en el reflectómetro RQ

52

flex 16970, en el espacio de 5

segundos, tiempo que dura la señal acústica del equipo, hasta que indique el valor de la

pantalla. Método Brito Grandes, B., & Vásquez, W., 2013. Adaptado por la Estación Santa

Catalina del INIAP (Detallado en el Anexo D5). Finalmente la lectura se obtiene en mg/L

de ácido ascórbico y este resultado se completa con la siguiente formula:

Ecuación 3. Contenido de vitamina C (Brito & Vásquez, 2013).

Donde:

L= Lectura (mg/L)

V= Volumen final (ml)

Pm= Peso de la muestra (g)

3.3.2.8.2. Determinación de polifenoles totales.

Para la cuantificación de polifenoles se procederá a realizar lo siguiente: los frutos

serán molidos en una licuadora, se utiliza metanol para la extracción del material pulverizado

y para la obtención del extracto y la cuantificación de fenoles totales respectivamente, los

resultados se expresan según la curva de calibración en términos de ácido gálico; para estos

ensayos se utilizará un espectrofotómetro con rango en UV-Visible. Método Espín, S., &

Samaniego, I., 2016. Adaptado por la Estación Experimental de Santa Catalina del INIAP

(Detallado en el Anexo D6).

Finalmente la cuantificación se realiza por comparación de la absorbancia de cada

extracto en la curva de calibración y utilizando la siguiente fórmula:

𝑚𝑔

𝑔 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔á𝑙𝑖𝑐𝑜 =

𝑎 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ∗ 𝑓

𝑝

Ecuación 4. Curva de calibración (Espín, S., & Samaniego, I., 2016).

Donde:

a= Concentración de Ácido Gálico obtenida a partir de la curva de calibración

(mg/L)

53

b=Volumen total de extracto (100ml)

d=Factor de dilución (10)

f=Factor para transformar unidades (f=0.001)

p=Peso de la muestra g

Para el contenido de las diferentes fracciones de los polifenoles se realiza utilizando

las siguientes ecuaciones:

Fenoles totales:

PT=A equivalentes de Ácido Gálico – B equivalentes de Ácido Gálico

Ecuación 5. Determinación de fenoles totales (Espín, S., & Samaniego, I., 2016).

3.4. Diseño experimental

Los parámetros botánico-morfológicos cualitativos no se evaluaron estadísticamente,

se elaboró un cuadro resumen informativo (Tabla 20), incluyendo las características más

relevantes de los cuatro cultivares en estudio, basado en la directriz UPOV (Anexo I),

adaptado por el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).

- Etapa I: Evaluación de parámetros botánico-morfológicos de la planta.

Para los parámetros botánico-morfológicos cuantitativos se realizó el análisis de

varianza (ANOVA), es decir, se empleó un diseño completamente al azar con un arreglo

factorial de 4x2 propuesto en la tabla 18, para determinar si existe diferencia significativa

entre los cultivares de mora de la presente investigación. Además, se realizó la prueba de

Tukey con un nivel de significancia del 5%.

- Etapa II: Evaluación de parámetros físico-químicos de la fruta.

Para los parámetros físico-químicas del fruto se utilizó un diseño completamente al

azar con un arreglo factorial de 4x2 (Tabla 17), es decir, un análisis de varianzas para

comparar los cuatro cultivares de mora y demostrar si existen diferencia entre las medias y

posteriormente se empleó la prueba Tukey con un nivel de significancia al 5%, con el

objetivo de determinar rangos de significación.

Para evaluar la estabilidad de los parámetros físico-químicos, se realizó el ANOVA

con un arreglo factorial 4 x 3 (Tabla 18) y la prueba Tukey (al 5% de significancia), tomando

únicamente la interacción cultivar*cosecha, con el fin de determinar la estabilidad de cada

54

uno de los cultivares en estudio durante cada cosecha que se efectuó en un lapso de 6 meses

con un total de 3 cosechas.

- Etapa III: Evaluación de parámetros funcionales de calidad de la fruta.

El contenido de vitamina C y polifenoles totales se evaluó el ANOVA con un arreglo

factorial 4 x 3 (Tabla 18), para determinar si existe o no variación de los frutos enteros de

los cuatro cultivares de mora durante cada cosecha que se efectuó en un lapso de 1 año con

un total de 2 cosechas. Posteriormente se empleó la prueba Tukey con un nivel de

significancia al 5%, tomando únicamente la interacción cultivar*cosecha, para determinar

rangos de significación.

El diseño planteado es completamente al azar con 10 plantas por cultivar.

Tabla 17. Esquema del ANOVA con arreglo factorial de 4x2.

Fuente de variación Grados de libertad

Total 39

Observaciones/Repetición 9

Cultivares 3

Error 27

Elaborado por: autora.

Nota: La tabla que se observa fue aplicada únicamente para los parámetros físico-químicos y parámetros

botánicos morfológicos cuantitativos.

-Observaciones: 10 (plantas por cultivar)

Tabla 18. Esquema del ANOVA con arreglo factorial de 4x3.

Fuente de variación Grados de libertad

Total 119

Observaciones/Repetición 9

Cultivares 3

Cultivar*Cosecha 6

Error 99

Elaborado por: autora.

55

Nota: La tabla que se observa fue aplicada únicamente para la estabilidad de los parámetros físico-

químicos y variación del contenido de vitamina C y polifenoles totales.

3.5. Matriz de operacionalización de variables

En el presente proyecto a las variables se las operacionaliza de la siguiente manera:

Tabla 19. Operacionalización de variables.

Tipo Variable Variable Dimensiones Indicador

Dependiente

Sólidos

solubles

º Brix o Fracción de

masa expresada en

porcentaje

Se midió utilizando un refractómetro

para determinar los grados Brix.

Firmeza Newton (N) Se midió utilizando un penetrómetro.

pH [H+] Se midió utilizando un potenciómetro en

20ml de pulpa de fruta.

Acidez

titulable

Fracción masa

(expresada en % de

ácido cítrico)

Se determinó en un peso de muestra

llevada a un volumen conocido, se titula

con una solución alcalina estandarizada

hasta el viraje de color, determinado por

el indicador fenolftaleína

Contenido de

vitamina C

mg/100g ácido

ascórbico

En esta determinación se utilizó 20

frutos de cada variedad de mora y fue

realizado cada 2 meses

Contenido de

polifenoles

totales

mg de ácido

gálico/g

En esta determinación se utilizó 20

frutos de cada variedad de mora y fue

realizado cada 2 meses

Tallos Hábito de

crecimiento y

Presencia de

espinas, Ramas

productivas,

Ramas vegetativas

Habito de crecimiento, se determinó si es

erecto, semierecto, semierecto-rastrero o

rastrero; Presencia o Ausencia de

espinas; Ramas productivas, se realizó

un conteo de espinas tanto en la parte

bajo como media de dicha rama; Ramas

vegetativas, se realizó la medición del

diámetro y longitud de la misma.

56

Tipo

Variable

Hojas Ápice de la hoja,

Tipo de hoja,

Tamaño de la hoja,

Número de foliolos

Ápice de la hoja, se determinó si es

acuminado, agudo o redondeado; Tipo

de hoja, si es imparipinada, trifoliada o

palmada; Tamaño de la hoja, se midió las

hojas; Número de foliolos en la hoja, se

contabilizó el número de foliolos

presentes en la hoja compuesta.

Variable Dimensiones Indicador

Flores Forma del pétalo,

Color del pétalo,

Diámetro del

petalo

Forma del pétalo, si tiene forma elíptica,

redondeada, o lanceolada; Color del

pétalo, visualmente si es de color blanco,

blanco con trazas de violeta, o rosáceo;

Diámetro del pétalo (mm), en una flor

abierta, utilizando un calibrador

Fruto Longitud del fruto,

Diámetro del fruto,

Forma en sección

longitudinal, Color,

Peso

Longitud del fruto (mm), utilizando un

calibrador digital; Diámetro del fruto

(mm), utilizando un calibrador digital;

Forma en sección longitudinal, se

determinó de acuerdo a la escala

establecida por la UPOV (circular,

elíptica, oval-estrecha, oval-media,

cónica-alargada, oblonga); Color, se

determinó de acuerdo a la escala

establecida por la UPOV (rojo, purpura-

rojizo, negro-rojizo, negro-azulado,

negro); Peso (g), se seleccionó al azar 5

frutos de cada planta por cultivar y se

procede al pesaje de cada uno de ellos;

Independiente

Cultivares de

mora

Mora de Castilla,

Mora Brazos, Mora

Colombiana y

Andimora INIAP

2013

Sólidos solubles, Firmeza, pH, Acidez

titulable, Contenido de vitamina C,

Polifenoles totales, Color, Diámetro,

longitud y Forma en sección transversal

Estado de

madurez en la

cosecha

ºBrix/Acidez

titulable

La selección se relacionó con un

indicador subjetivo del color de la

cubierta basado en la fenología de la

fruta

Dependiente

57

Periodo de

cosecha

Meses Se realizó 3 cosechas de 2 meses cada

una.

Elaborado por: autora.

3.6. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

- Etapa I: Evaluación de parámetros botánico-morfológicos de la planta.

La presente investigación utilizó como técnica de recolección de datos una guía de

observación que se encuentra detallada en los Anexos C y C.1.

- Etapa II: Evaluación de parámetros físico-químicos y funcionales de la fruta.

Para los parámetros físico-químicos y funcionales de la fruta de los cuatro cultivares

de mora se empleó como técnica de recolección de datos una guía de observación que se

encuentra detallada en los Anexos C.2 y C.3.

3.6.1. Validez

Los instrumentos de recolección de datos se encuentran avalados por la Granja

Experimental de Tumbaco (INIAP). Por consiguiente, no es necesaria la validez ya que se

evidencia que los instrumentos son adecuados para la recolección de datos.

3.7. Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos

- Etapa I: Evaluación de parámetros botánico-morfológicos de la planta.

En cuanto a la tabulación de datos de los parámetros botánico-morfológicos

cuantitativos de la planta se utilizó el software estadístico Infostat y se representó los

resultados en tablas, ingresando los datos obtenidos en el programa computacional, Excel.

Se puede observar de forma detallada en la tabla 36.

- Etapa II: Evaluación de parámetros físico-químicos y funcionales de la fruta.

Para la tabulación de datos de los parámetros físico-químicos y funcionales de la fruta

de los cuatro cultivares de mora se utilizó el software estadístico Infostat y se representó los

resultados en tablas, ingresando los datos obtenidos en el programa computacional, Excel.

Se puede observar de forma detallada en los Anexos K y M.

58

Capítulo IV

4. Análisis y Discusión de Resultados

4.1. Resultados

Los resultados de la presente investigación estuvieron basados en la caracterización

botánica morfológica, físico-química, vitamina C y polifenoles totales de cuatro cultivares

de mora de la Granja Experimental de Tumbaco del INIAP. Tomando en cuenta que el indicé

de madurez del fruto para Brazos fue de 5-6 y para Castilla, Andimora y Colombiana 3-4

para evaluar dichos parámetros.

4.1.1. Parámetros botánicos morfológicos de la mora.

4.1.1.1. Características botánicas morfológicas cualitativas

Se realizó, las mediciones y determinaciones correspondientes que se resumen en la

tabla 20 y que corresponden a las características botánico-morfológicas cualitativas. Los

resultados de dichos parámetros no fueron sometidos a ningún análisis estadístico, ya que el

cuadro sirvió para complementar la información acerca de la descripción de la planta de cada

cultivar de mora en la presente investigación. Es importante recalcar que, los frutos enteros

utilizados para el análisis de los parámetros antes mencionados, tuvieron un índice de

madurez, para Brazos de 5-6 y para Castilla, Andimora y Colombiana de 3-4.

59

Tabla 20. Cuadro informativo de los parámetros botánico-morfológicos cualitativos.

Elaborado por: autora

60

Los datos que se muestran en la tabla 20, se encuentran detallados en el Anexo J, el

cual sirve para complementar la información acerca de la descripción de la planta de cada

cultivar de mora y es por ello que se detallan a continuación:

-Se observa que el hábito de crecimiento de la planta en los cuatro cultivares

(Tratamientos) de mora, no se diferencia significativamente, pues todos poseen un hábito de

crecimiento semierecto. Puesto que, las variedades que actualmente encontramos se han

originado de interacciones genéticas entre varias especies con características morfológicas

heterogéneas, determine que estas variedades difieran entre sí en cuanto al tipo de fruta

(Infoagro, 1997).

-Con respecto a las espinas en la rama productiva (rama hembra) y rama vegetativa (rama

macho), se observa que los cultivares Andimora INIAP 2013 y Colombiana no presentan

espinas como los cultivares Castilla y Brazos. Según Mejía (2011), en un estudio de

caracterización morfoagronómica de genotipos de mora (Rubus glaucus Benth), indica que

dentro de las variables discriminantes para diferenciar materiales es necesario observar la

presencia y ausencia de espinas. Además, otro estudio similares, en el cual se evaluó la

caracterización morfológica de mora, se examinaron 36 accesiones, en las cuales 10 de ellas

presentaron espinas, siendo éste el descriptor más discriminante para diferenciar los

materiales (Zamorano, Cruz, Morillo, Vasquez, y Muñoz, 2011). Es por ello que fue

necesario realizar dicha observación para poder distinguir materiales. Además, la ausencia

de espinas en los tallos es importante ya que, facilita las labores de cosecha y poda del cultivo

(INIAP, 2013).

-En relación a la pigmentación antociánica (Tabla 20), se puede observar que los

cultivares Andimora INIAP 2013 y Colombiana presentan una pigmentación Media, en

cambio el cultivar Brazos posee una pigmentación débil y finalmente el cultivar Castilla

muestra una pigmentación fuerte. Esto se debe, según Hidrobo (2017), que, los órganos de

las plantas, como los tallos, muestran glándulas, que constituyen el tejido secretor

responsable de la mayor actividad estomática, por lo que la mayor cantidad de pigmentos

antocianicos se activan, principalmente en la mañana y puede variar debido a la intensidad

lumínica y presencia de fósforo. Por otro lado la intensidad del color rojo, se debe a las

diferencias estructurales muy variadas de los pigmentos, flavonoides y de las antocianinas

que suelen ser muy inestables a los factores externos como la luz, pH y la temperatura

(Castañeda y Guerrero, 2015).

61

-La sección transversal del tallo en ramas productivas (ramas hembra), presenta una

forma cilíndrica para los cultivares Castilla, Andimora INIAP 2013 y Colombiana, mientras

que para el cultivar Brazos presenta una forma acanalada. Esto es debido, según ESAU

(2009), que los tallos son órganos generalmente cilíndricos, sin embargo, las variaciones en

la estructura de los tallos de diferentes especies y de los taxones mayores se basan en las

diferencias de la distribución relativa de los tejidos, presentándose de forma cilíndrica o

acanalada. Así también, según Hidrobo (2017), sugiere que los tejidos vasculares definen la

forma del tallo a través del cual se produce el flujo de nutrientes propios de las plantas y

según el nivel de adaptación climática que presenta en cada familia pudiendo ser cilíndrica

o acanalada.

-El tipo de hoja, es trifoliada para los cultivares; Castilla, Andimora INIAP 2013 y

Colombiana, en cambio para el cultivar Brazos la hoja es palmada. La cantidad de formas

que pueden adoptar las hojas son varias, esto es debido a que cada árbol tiene su propio

mecanismo de adaptación, esto se refiere a que cada especie, no sólo sobrevive, sino también

se adapta a las condiciones ambientales diferentes a su lugar de origen (Sánchez, 2016).

-El ápice de la hoja de los cultivares Castilla, Andimora INIAP 2013 y Colombiana es

un ápice acuminado, mientras que para el cultivar Brazos el ápice es redondeado. Según

Romoleroux (1996), describe a Rubus glaucus Benth, como una planta trepadora, arbusto,

con un ápice de hoja acuminado filiforme. También existe una investigación reciente que

trata sobre la diferenciación morfoagronómica de seis cultivares de mora (Rubus glaucus

Benth) en el valle de Tumbaco, el cual se basó en 28 descriptores, donde únicamente 26

tuvieron un coeficiente de correlación aceptable, con las 26 variables se clasifica los

cultivares en conglomerados con el fin de diferenciar los conglomerados se clasificaron de

la siguiente manera: conglomerado 1 (Andimora, Colombiana, MAO100), 2 (Castilla y

GTM001) y 3 (Brazos), en donde plantea que el conglomerado 1 (Andimora, Colombiana,

MAO100) y conglomerado 2 (Castilla y GTM001) se encontró el ápice acuminado; mientras

que en el conglomerado 3 (Brazos) tuvo una forma redondeada (Iza Yugcha, 2018). Siendo

un parámetro que coincide con la presente investigación.

-Con el número predominante de foliolos, se observa que los cultivares Castilla,

Andimora INIAP 2013 y Colombiana, presentan tres foliolos, mientras que el cultivar Brazos

presenta 5 foliolos, pues, esta característica depende del tipo de hoja de cada cultivar.

-El color del pétalo de la flor que presentan los cuatro cultivares, Castilla, Andimora

INIAP 2013, Brazos y Colombiana, es de color blanco, por lo que todos presentan la misma

característica. Según Forero (1996), Rubus glaucus Benth se describe con pétalos obovados

62

de 7-10 x 5-8 mm y de color blanco. Característica que concuerda para los cuatro cultivares

la presente investigación.

-En relación a la forma del pétalo, se visualiza en la Tabla 20, que es de forma

lanceolado para los cultivares de mora de Castilla, Andimora INIAP 2013 y Colombiana,

contrario a la variedad Brazos que muestra una forma redondeada. Existen otros estudios en

los cuales se confirma la forma del pétalo y uno de ellos es el efectuado por Mejía (2011),

que se basa en la caracterización morfoagronómica de genotipos de mora (Rubus glaucus

Benth) en la Granja Experimental de Tumbaco INIAP, donde plantea que Rubus glaucus

posee una forma de pétalo de la flor, lanceolada. Siendo una característica que coincide con

la presente investigación.

-La forma del fruto en los cultivares; Castilla y Colombiana muestra una forma oval

estrecha, el cultivar Andimora INAIP 2013 presenta por su lado una forma cónica alargada

y por el contrario el cultivar Brazos posee una forma oblonga. Esto es debido a que las

especies vegetales se caracterizan por la forma particular de sus frutos (Esau, 1988). Las

clasificaciones morfológicas a menudo lo relacionan con el tipo de flor y de gineceo (Esau,

1988). El fruto múltiple es derivado de una inflorescencia, es decir, de los gineceos

combinados de muchas flores como la mora (Esau, 1988). En un estudio reciente que trata

sobre la diferenciación morfoagronómica de seis cultivares de mora (Rubus glaucus Benth)

en el valle de Tumbaco, se describe que Andimora y MAO100 fue cónica alargada, en

Castilla, GTM 001 y Colombiana fue oval estrecha, mientras que Brazos fue oblonga (Iza

Yugcha, 2018). Parámetro que coincide con la presente investigación.

-Finalmente en el color del fruto se observa que para los cultivares; Castilla, Andimora

INIAP 2013 y Colombiana es un color púrpura rojizo, mientras que para el cultivar Brazos,

el color es negro rojizo. Los frutos de la mora presentan una variedad de colores, y esto se

debe a que las antocianinas dependen del pH, mostrando su máxima expresión de color, en

medios ácidos (color rojo-anaranjado) antes que en medios neutros (color rojo intenso-

violeta) o alcalinos (rojo, púrpura, azul) (Farinango, 2010). El clima es otro factor que

interviene en el color de los frutos, siendo el mayor en las áreas muy soleadas que le

confieren un color característico (García, 2012).

4.1.1.2. Características botánicas morfológicas cuantitativas

63

Para las características botánicas morfológicas cuantitativas, los datos se analizaron

mediante ANOVA, realizando un diseño completamente al azar, con el fin de determinar si

existe significancia estadística entre los cultivares evaluados para cada variable registrada.

Consecutivamente, se efectuó la prueba de Tukey al 5%, para determinar rangos de

significación. Los resultados se presentan en la Tabla 21.

Tabla 21. Parámetros botánico-morfológicos cuantitativos.

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b y c son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de la

prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares.

Es decir, que los cultivares similares tendrán la misma letra y los cultivares diferentes tendrán distinta letra.

La tabla 21, muestra los resultados obtenidos de los parámetros botánicos

morfológicos cuantitativos de los cuatro cultivares de mora, mismos que se detallan a

continuación:

-La longitud del tallo de la rama vegetativa (rama macho), para el cultivar Andimora

INIAP 2013 presentó un valor de 4,13 m, para Castilla 3,39 m, Brazos 3,02 m y Colombiana

2,80 m, siendo el cultivar Andimora INIAP 2013 el de mayor longitud y el cultivar

Colombiana el de menor longitud, mientras que para los cultivares Castilla y Brazos la

longitud es similar para ambos.

Al hábito de crecimiento de la mora de Castilla se le conoce como “arbusto

sarmentoso”, cuyos tallos crecen hasta alcanzar aproximadamente 2 a 3 m de largo (De la

Cadena & Orellana, 1984). Si se comparan estos valores con los obtenidos, el rango descrito

por el autor es similar para los cultivares Colombiana y Brazos, sin embargo para los

cultivares Andimora INIAP 2013 y Castilla, los valores son superiores a los reportados por

dicho autor.

Otro autor menciona que R. glaucus alcanza de 1,5 a 3 m. de altura (Rueda, 2003).

Por lo que los cultivares Colombiana y Brazos, se encuentra dentro de dicho rango, no

obstante, los cultivares Andimora INIAP 2013 y Castilla no lo hacen y esto es debido a que

los tallos presentan un crecimiento indeterminado, por lo que necesitan ser despuntados para

estimular las ramas secundarias y terciarias productivas (Iza Yugcha, 2018).

64

-El diámetro del tallo de la rama vegetativa (rama macho), para el cultivar Andimora

INIAP 2013 presentó un valor de 12,05 mm, para Castilla 10,80 mm, Colombiana 10,32 mm

y Brazos 9,00 mm, el que se observa en la Tabla 21. El cultivar Andimora INIAP 2013

mostró el diámetro más alto y el cultivar Brazos el diámetro más bajo, mientras que para los

cultivares Castilla y Colombiana el diámetro fue similar en ambos. Los tallos de mora (Rubus

glaucus) son espinosos con un diámetro entre 1 a 2 centímetros (10-20 mm) y de 3 a 4

metros de longitud (Villamar Espinal, 2012). De acuerdo a lo descrito por dicho autor y

comparado con los resultados obtenidos en la presente investigación, el diámetro se

encuentra dentro del rango reportado por el autor.

-El tamaño de espina en la rama productiva (rama hembra) de la parte media, el cultivar

Brazos presentó un valor de 7,69 mm y el cultivar Castilla un valor de 4,16 mm, los cultivares

Andimora INIAP 2013 y Colombiana no presentan espinas, su valor es 0,00 mm. Por otra

parte el cultivar Brazos tiene el mayor tamaño de espina, comparado con el cultivar Castilla

que tiene el menor tamaño.

-El tamaño de espina en la rama productiva (rama hembra) de la parte baja, para el

cultivar Brazos presentó un valor de 6,65 mm y el cultivar Castilla un valor de 3,48 mm. Los

cultivares Andimora INIAP 2013 y Colombiana no presentan espinas. Por otra parte el

cultivar Brazos tiene el mayor tamaño de espina, comparado con el cultivar Castilla que tiene

el menor tamaño.

Las espinas son variables en casi todos los cultivares que presentan esta característica,

con un rango de 0 a 8,29 mm en ramas productivas (Iza Yugcha, 2018). Sin embargo el

cultivar Brazos posee normalmente espinas de tamaño grande, debido al nivel de adaptación

ambiental al que ha sido sometida desde sus orígenes, entre los 1 500 y 3 100 msnm

(Jorgensen y Leon, 1999). De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación

se puede mencionar que son similares a los datos que reportan dichos autores.

-El diámetro del pétalo, para el cultivar Brazos fue de 20,25 mm, para el cultivar

Castilla 5,74 mm, para el cultivar Colombiana 5,56 mm y para el cultivar Andimora 4,61

mm, siendo el cultivar Brazos el de mayor diámetro del pétalo y el cultivar Andimora el de

menor diámetro. Los cultivares R. glaucus, presentan pétalos ovados con longitud de 7-10

mm y de diámetro 5-8 mm (Romoleroux, 1996). De acuerdo a los resultados obtenidos, los

cultivares se encuentran en un rango de 4,6 -5,7 mm que comparado con los resultados

encontrados por el autor, es similar al rango reportado. Excepto, el cultivar Brazos que por

su origen y genética presenta un mayor diámetro (Iza Yugcha, 2018).

Existe otro estudio reciente sobre la diferenciación morfoagronómica de seis cultivares

de mora (Rubus glaucus Benth) en el valle de Tumbaco, en donde se reporta que el diámetro

65

del pétalo fue de 22,78 mm en el conglomerado 3 (Brazos) y en el conglomerado 1 y 2

(Andimora, Colombiana y Castilla) un valor de 5,04 mm (Iza Yugcha, 2018).

-El número de espinas de la rama productiva (rama hembra) de la parte baja, como se

puede observar en la Tabla 21, presentó para el cultivar Brazos 59 y el cultivar Castilla 42,

los cultivares Andimora y Colombiana no presentan espinas. Siendo el cultivar Brazos el

que posee el mayor número de espinas y el cultivar Castilla el de menor número de espinas.

-El número de espinas de la rama productiva (rama hembra) de la parte media, presentó

para el cultivar Brazos 37 y para el cultivar Castilla 21. Los cultivares Andimora y

Colombiana no presentan espinas. Siendo el cultivar Brazos el que posee el mayor número

de espinas y el cultivar Castilla el de menor número de espinas.

En una investigación de diferenciación morfoagronómica de seis cultivares de mora

(Rubus glaucus Benth) en el valle de Tumbaco, se estimó que el número de espinas en rama

productiva para el cultivar Brazos fue de 383 y el cultivar Castilla fue de 111 (Iza Yugcha,

2018). Comparado con los resultados obtenidos en la presente investigación, los resultados

no son similares en cuanto a los valores numéricos que reporta la autora, sin embargo el

cultivar Brazos posee mayor cantidad de espinas que el cultivar Castilla, lo cual es similar a

lo reportado en dicha investigación.

Cabe recalcar que, el número de espinas de la presente investigación se realizó en un

tallo de rama productiva de 10 cm, tanto en la parte baja como en la media de ambos

cultivares, debido a esto existe una diferencia de resultados, pues, la autora no menciona el

tamaño del tallo de rama productiva en el que realizó el conteo de las espinas.

4.1.2. Parámetros físico-químicos de la mora.

Para la obtención de los resultados de los parámetros físico-químicos de la mora, los

datos se analizaron mediante ANOVA, el cual indica la significancia estadística de dichos

resultados y se determinó la diferencia estadística entre los cultivares en estudio con la

prueba de Tukey al 5%, para conocer los rangos de significación, dichos resultados se

CultivarFruto: Peso

total (g)

Longitud:

Fruto (mm)

Diámetro:

Fruto (mm)

Sólidos

solubles(ºBrix)

Acidez titulable

(% ácido cítrico)

Firmeza

(N)pH (upH)

Castilla 4,24 a 19,29 18,86 12,1 2,54 c 1,93 a 3,41 b

Andimora

INIAP, 2013 4,15 a 19,94 19,74 11,4 2,05 b 1,97 a 3,21 ab

Colombiana 3,78 a 19,42 19,58 10,9 2,03 b 2,28 b 3,22 ab

Brazos 6,41 b 21,48 19,87 10,7 1,52 a 1,80 a 3,17 a

66

encuentran en las tablas 22, 23 y 24. Cabe recalcar que se realizaron 3 cosechas de dos meses

cada una.

Tabla 22. Resultados de parámetros físico-químicos de la mora (primera cosecha).

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b y c son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de la

prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares.

Es decir, que los cultivares similares tendrán la misma letra y los cultivares diferentes tendrán distinta letra.

Los cultivares que no tienen letras no son significativos por lo tanto todos los cultivares son iguales.

La Tabla 22, muestra los resultados obtenidos de los parámetros físico-químicos de los

cuatros cultivares de mora de la primera cosecha, para lo cual se detallan a continuación:

-El peso del fruto, para el cultivar Brazos presentó un valor de 6,41 g, Castilla 4,24 g,

Andimora 4,15 g y Colombiana 3,78 g, siendo el cultivar Brazos el de mayor peso de fruto

y el cultivar Colombiana el de menor peso de fruto, por el contrario para los cultivares

Castilla y Andimora INIAP 2013 el peso del fruto es similar para ambos.

Grijalba (2009) obtiene, los rangos de peso del fruto de moras sin espinas y con espinas

de 3,93 g – 7,43 g y 4,26 g – 7,59 g. Respectivamente como se puede observar en la Tabla

20, los cultivares con espinas que son Brazos y Castilla, se encuentran dentro de los valores

reportados por el autor. Con respecto a los cultivares sin espinas que son Andimora INIAP

2013 y Colombiana, el rango establecido por el autor se encuentra similar al cultivar

Andimora INAP 2013 y el valor del cultivar Colombiana fuera del rango.

Cabe recalcar que según INIAP (2013), el peso del fruto (Andimora) está en un rango

entre 4,16 y 5,48 g considerado un fruto entre mediano y grande. Este valor es igual al

reportado en los resultados de la Tabla 22, para el cultivar Andimora INIAP 2013.

Según Iza (2018), se reporta que el conglomerado 1 (Andimora, Colombiana) y 2

(Castilla) posee un peso de fruto de 4,23 g y 4,26 g. De acuerdo a los resultados obtenidos

el peso para Andimora (4,15 g) y Colombiana (3,78 g) es similar al reportado por la autora

(4,23 g). Para el cultivar Castilla (4,24 g) y el obtenido por el autor (4,26 g), son semejantes.

-La longitud del fruto, para el cultivar Brazos se obtuvo un valor de 21,48 mm, para el

cultivar Andimora INIAP 2013 19,94 mm, para el cultivar Colombiana 19,42 mm y para el

cultivar Castilla 19,29 mm, como se puede observar en la Tabla 22. Para esta variable los 4

cultivares antes mencionados no se diferencian entre sí.

Según la Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, se reporta para la Variedad

Castilla y Brazos un valor de >25 mm (fruto grande), 20-25 mm (fruto mediano) y <20 mm

(fruto pequeño). Por lo tanto de acuerdo a los resultados reportados en la Tabla 22, se puede

67

mencionar que la variedad Castilla se considera un fruto pequeño y el cultivar Brazos es un

fruto mediano, respectivamente.

Según INIAP (2013), se reporta para el cultivar Andimora una longitud de fruto de

21,71 mm. Por lo que comparado con los resultados de la Tabla 22 (19,94 mm), el valor es

menor al reportado.

Según Iza (2018), se reporta un valor para la longitud del fruto del cultivar Colombiana

de 22,34 mm. Comparado con el valor obtenido en la Tabla 22 (19,42 mm), el resultado es

menor al reportado.

Ambos cultivares Andimora INIAP 2013 y Colombiana muestran valores menores a

los reportados por los autores. Esto se debe al tipo de suelo y condiciones edafológicas del

cultivo (Iza, Rojas Lema, & Arguello, 2016).

-El diámetro del fruto, para el cultivar Brazos es de 19,87 mm, para el cultivar

Andimora INIAP 2013 es 19,74 mm, para el cultivar Colombiana es 19,58 mm y para el

cultivar Castilla es 18,86 mm (Tabla 22). En dicha variable los resultados son semejantes

para los cuatro cultivares en cuestión.

Es por ello que según la Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, para la Variedad

Castilla y Brazos un valor >25 mm es (fruto grande), 18-25 mm es (fruto mediano) y <18

mm es (fruto pequeño). Por lo que los resultados reportados en la Tabla 22, se considera

frutos medianos, los cultivares Castilla (18,86 mm) y Brazos (19,87 mm).

Según Iza (2018), se obtiene para el cultivar Colombiana un valor de 19,61 mm y para

el cultivar Andimora INIAP 2013 de 20,55 mm. Comparando el valor para el cultivar

Colombiana que es (19,58 mm) con el valor reportado por la autora (19,61 mm), ambos

valores son similares. Mientras que para el cultivar Andimora (19,74 mm) y el valor obtenido

por la autora (20,55 mm), el resultado es menor al reportado. Esto se debe al tipo de suelo,

condiciones edafológicas del cultivo y condiciones climáticas (Iza, Rojas Lema, & Arguello,

2016).

-Con respecto a los sólidos solubles, los cultivares presentaron; Castilla 12,1 ºBrix,

Andimora 11,4 ºBrix, Colombiana 10,9 ºBrix y Brazos 10,7 ºBrix. Como se puede visualizar

en la Tabla 22, los resultados obtenidos son similares para los cuatros cultivares.

Según la Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, presenta, para la variedad de

mora de Castilla un valor de sólidos solubles de 9,0 ºBrix como mínimo y no existe un

máximo y para el cultivar Brazos 7,0 ºBrix como mínimo y no existe un máximo. De acuerdo

a los resultados expuestos en la Tabla 22, los cultivares Castilla (12,1 ºBrix) y Brazos (10,7

ºBrix), cumplen con el requisito establecido por la norma (9,0 y 7,0 ºBrix respectivamente),

ya que, dicha norma no fija un máximo de esta variable. Según Farinango (2010), reportó

68

valores que llegan hasta 11,3 °Brix. Por lo tanto la variedad Andimora presenta un valor

similar descritos por otros autores.

Según INIAP (2013), los sólidos solubles para el cultivar Andimora INIAP 2013 es

12,60 ºBrix. El resultado obtenido en la Tabla 22, para Andimora fue 11,4 ºBrix, indica un

valor menor al reportado, sin embargo en otros países, de acuerdo a la norma colombiana

NTC 4106:1997 se presenta 8,5 º Brix como máximo.

También, se reportaron las mejores accesiones con valores de 6,6 y 8,2 ºBrix (Barreno,

2009). Por ende, se puede mencionar que los cuatro cultivares de esta investigación

presentan valores similares y superiores a los descritos por distintos autores.

-La acidez titulable presentó para el cultivar Castilla un valor de 2,54 % de ácido

cítrico, para Andimora 2,05 % de ácido cítrico, para Colombiana 2,03 % de ácido cítrico y

Brazos 1,52 % de ácido cítrico. El cultivar Castilla posee mayor valor de acidez titulable y

el cultivar Brazos el menor valor de acidez titulable, al contrario de los cultivares; Andimora

INIAP 2013 y Colombiana, que tienen valores semejantes.

La Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, expone resultados para el cultivar

Castilla de 2,70 % y para el cultivar Brazos de 2,10 % como máximo. Por lo tanto los

resultados obtenidos, se encuentran, aceptables y cumplen con la dicha norma.

Medina (2009), señala que para el procesamiento de la mora las agroindustrias exigen

una fruta con acidez entre 2,30 y 2,90 g/100 g (%). El rango establecido para los cultivares

fue de 1,52 a 2,54 % de ácido cítrico, por lo que todos los cultivares de esta investigación

son semejantes al rango determinado por el autor, a excepción del cultivar Brazos (1,52 %

ácido cítrico), que no se encuentra dentro del rango expuesto. Sin embargo un estudio

reciente describe, un valor de acidez de 1,44 % de ácido cítrico para la variedad Brazos (Iza

Yugcha, 2018). Y el valor obtenido en esta investigación para el cultivar Brazos (1,52 %

ácido cítrico) muestra que es superior al reportado por la autora.

-La firmeza que presentaron los cultivares fueron; Colombiana 2,28 N, Andimora 1,97

N, Castilla 1,93 N y Brazos 1,80 N, siendo el cultivar Colombiana el de mayor firmeza y los

cultivares Castilla, Brazos y Andimora INIAP 2013 los de menor firmeza ya que, los tres

cultivares poseen resultados similares.

En un estudio reciente, se obtuvo valores de 2,32 N para Andimora INIAP 2013, 2,41

N para Colombiana, 1,96 N para Castilla y 1,91 N para Brazos (Iza Yugcha, 2018). Los

resultados expuestos en la Tabla 22, muestran que para los cultivares Brazos, Colombiana y

Castilla los valores son similares, no obstante, el valor de Andimora INIAP 2013 es menor

al reportado por la autora. Esto puede deberse a que las bayas tienden a cambiar debido a la

hidrólisis de los almidones y las pectinas, por la reducción del contenido de la fibra y por los

procesos degradativos de las paredes celulares (Areas y Toledo, 2007).

69

El cultivar Brazos por su lado presentó menor firmeza ya que, generalmente Brazos

presenta frutos blandos, ocasionando mayor susceptibilidad al daño mecánico, además la

firmeza es la fuerza necesaria para romper los tejidos carnosos, y depende de la estructura

de los tejidos, del contenido de agua, la turgencia de las células y la composición de la pared

celular (Valero y Ruiz, 2010).

-Finalmente el potencial de hidrógeno (pH), para el cultivar Castilla fue de 3,41,

Colombiana 3,22, Andimora INIAP 2013 3,21 y Brazos 3,17. El cultivar Castilla tiene el

mayor valor de potencial de hidrógeno y el cultivar Brazos el menor, por el contrario, los

cultivares; Colombiana y Andimora poseen valores semejantes entre sí.

De acuerdo a Barreno (2009), obtuvo un rango de 2,28 a 2,71. Por el contrario, los

resultados obtenidos en investigación, muestran un rango de 3,17 a 3,41, por lo que los

valores de la presente investigación son superiores a los reportados por el autor. Esto puede

ser por la actividad enzimática que promueve la acumulación de azúcares durante el llenado

de frutos, por lo tanto disminuye la concentración de 𝐻+ a nivel vacuolar en las últimas fases

de maduración (Iza Yugcha, 2018). También, según Rodriguez, Lopez, y García (2010),

señalan que el pH puede estar relacionado con el aumento de la tasa respiratoria, el contenido

de azúcares y pigmentos, que ocurre durante la maduración y senescencia de la fruta.

En un estudio de caracterización morfológica y físico-química, se describen valores

altos de pH, siendo, para el cultivar Andimora 3,73, el cultivar Colombiana 3,81, el cultivar

Castilla 3,72 y el cultivar Brazos 3,64 (Iza Yugcha, 2018). Comparando los resultados

obtenidos en la Tabla 23, se puede visualizar que los valores son similares.

Tabla 23. Resultados de parámetros físico-químicos de la mora (segunda cosecha).

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b y c son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de la

prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares.

Es decir, que los cultivares similares tendrán la misma letra y los cultivares diferentes tendrán distinta letra.

Los cultivares que no tienen letras no son significativos por lo tanto todos los cultivares son iguales.

La Tabla 23, muestra los resultados de los parámetros físico-químicos de los cuatros

cultivares de mora de la segunda cosecha, para lo cual se especifican a continuación:

Cultivar

Fruto:

Peso total

(g)

Longitud:

Fruto (mm)

Diámetro:

Fruto (mm)

Sólidos

solubles(ºBrix)

Acidez titulable

(% ácido cítrico)

Firmeza

(N)pH (upH)

Castilla 4,22 a 20,16 ab 20,17 a 11,7 b 2,39 c 1,98 3,52 b

Andimora

INIAP, 20134,41 a 21,93 bc 20,31 a 11,1 b 2,18 c 1,88 3,33 ab

Colombiana 4,00 a 18,93 a 20,16 a 8,4 a 1,82 b 2,06 3,36 ab

Brazos 6,85 b 23,67 c 21,89 b 10,9 b 1,40 a 1,90 3,15 a

70

-El peso del fruto, para el cultivar Brazos presentó un valor de es 6,85 g, Castilla 4,22

g, Andimora INIAP 2013 es 4,41 g y Colombiana es 4,00 g, siendo el cultivar Brazos el de

mayor peso de fruto, por el contrario para los cultivares Castilla, Colombiana y Andimora

INIAP 2013 el peso del fruto es similar.

Según Grijalba (2009) obtiene los rangos de peso del fruto de moras sin espinas y con

espinas de 3,93 g – 7,43 g y 4,26 g – 7,59 g respectivamente. Como se puede observar en la

Tabla 20, los cultivares con espinas son Brazos (6,85 g) y Castilla (4,22 g), mismos que son

similares al rango reportado por el autor. Con respecto a los cultivares sin espinas que son

Andimora INIAP 2013 (4,41 g) y Colombiana (4,00 g), el rango establecido se encuentra

similar tanto para el cultivar Andimora INAP 2013 y el cultivar Colombiana.

También, según Iza (2018), se reporta que la variedad Andimora tiene 4,52 g,

Colombiana de 3,96 g, Castilla de 4,50 g y Brazos de 5,85 g. De acuerdo a los resultados

obtenidos en la Tabla 23, muestra que para Andimora (4,41 g) y Colombiana (4,00 g) son

similares al reportado (4,52 g y 3,96 g). Por el contrario para el cultivar Castilla (4,22 g) y

el obtenido por la autora (4,50 g), el valor es menor al reportado y el cultivar Brazos (6,85

g) es mayor al reportado (5,85 g). Y esto puede deberse a la temperatura ya que la cosecha

se realizó en época calurosa lo que provoca la disminución del peso del fruto.

-La longitud del fruto, para el cultivar Brazos se obtuvo un valor de 23,67 mm,

Andimora 21,93 mm, Castilla 20,16 mm y Colombiana 18,93 mm, como se puede observar

en la Tabla 23, el cultivar de mayor longitud es Brazos y el de menor longitud es Colombiana,

mientras que Castilla es similar a Colombiana y Andimora INIAP 2013, Andimora INIAP

2013 es semejante a Brazos y Castilla.

Según la Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, reporta para la Variedad

Castilla y para Brazos un valor de >25 mm (fruto grande), 20-25 mm (fruto mediano) y <20

mm (fruto pequeño). Por lo tanto de acuerdo a los resultados reportados en la Tabla 23, se

puede mencionar que para la variedad Castilla (20,16 mm) y Brazos (23,67 mm) son frutos

medianos.

Además, según INIAP (2013), se reporta para el cultivar Andimora una longitud de

fruto de 21,71 mm. Por lo que comparado con los resultados de la Tabla 22 (21,93 mm), el

valor es mayor al reportado, lo cual lo hace de mejor tamaño.

Según Iza (2018), se reporta un valor para la longitud del fruto del cultivar Colombiana

de 22,34 mm. Comparado con el valor obtenido en la Tabla 23 (18,93 mm), el resultado es

menor al reportado.

-El diámetro del fruto, para el cultivar Brazos es de 21,89 mm, para el cultivar

Andimora INIAP 2013 es 20,31 mm, para el cultivar Castilla es 20,17 mm y para el cultivar

Colombiana es 20,16 mm (Tabla 23). En dicha variable los resultados son semejantes para

71

los cultivares; Andimora INIAP 2013, Castilla y Colombiana, en cambio el cultivar Brazos

es diferente a los tres cultivares mencionados.

Según la Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, reporta para la Variedad

Castilla y para Brazos un valor >25 mm (fruto grande), 18-25 mm (fruto mediano) y <18 mm

(fruto pequeño). Por lo que los resultados reportados en la Tabla 23, se considera los

cultivares Castilla (20,17 mm) y Brazos (21,89 mm), frutos medianos.

Según Iza (2018), obtiene para el cultivar Colombiana un valor de 19,61 mm y para el

cultivar Andimora de 20,55 mm. Comparando los valores de la Tabla 23, del cultivar

Colombiana (20,16 mm) con el valor reportado por el autor (19,61 mm), el valor obtenido

es mayor al de la autora. Mientras que para el cultivar Andimora (20,31 mm) y el valor de

la autora (20,55 mm), el resultado es menor al reportado.

Tanto para el diámetro, longitud y peso del fruto, estas variables se ven afectadas por

el tipo de suelo, condiciones edafológicas del cultivo y condiciones climáticas (Iza, Rojas

Lema, & Arguello, 2016).

-Con respecto a los sólidos solubles, los cultivares presentaron; Castilla 11,7 ºBrix,

Andimora INIAP 2013 11,1 ºBrix, Brazos 10,9 ºBrix y Colombiana 8,4 ºBrix. Como se

puede visualizar en la Tabla 23, los resultados obtenidos son similares para los cultivares;

Brazos, Castilla y Andimora INIAP 2013. Por el contrario el cultivar Colombiana es el de

menor grados Brix, sin embargo es distinto a los otros cultivares.

Según la Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, presenta, para la variedad de

mora de Castilla un valor de sólidos solubles de 9,0 ºBrix como mínimo, para el cultivar

Brazos 7,0 ºBrix como mínimo y no existe un máximo para ambos. De acuerdo a los

resultados expuestos en la Tabla 23, los cultivares Castilla (11,7 ºBrix) y Brazos (10,9 ºBrix),

cumplen con el requisito establecido por la norma (9,0 y 7,0 ºBrix) ya que, dicha norma no

propone un valor máximo para esta variable, por lo tanto los dos cultivares cumplen con el

requisito de madurez. Otro autor también, reportó valores que llegan hasta 11,30 °Brix

(Farinango, 2010). Por lo tanto la variedad Andimora (11,1 ºBrix) presenta un valor similar

descritos por otros autores.

Según INIAP (2013), demuestra los sólidos solubles para el cultivar Andimora un

valor de 12,60 ºBrix. El resultado obtenido en la Tabla 23, para Andimora INIAP 2013 fue

11,1 ºBrix, este valor es menor al reportado por dicho autor, sin embargo en otros países, de

acuerdo a la norma colombiana NTC 4106:1997 presenta 8,5 º Brix como máximo, por lo

cual lo descrito en la Tabla 23, para Andimora es superior al propuesto en dicha norma.

De igual forma, se reportaron las mejores accesiones con valores de 6,6 y 8,2 ºBrix

(Barreno, 2009). Por lo tanto, se puede señalar que los cuatro cultivares de esta investigación

presentan un rango (8,4-11,7 ºBrix) superior al reportado por el autor.

72

-La acidez titulable presentó para el cultivar Castilla un valor de 2,39 % ácido cítrico,

Andimora INIAP 2013 2,18 % ácido cítrico, Colombiana 1,82 % ácido cítrico y Brazos 1,40

% ácido cítrico. En el cual la Tabla 23, muestra que los cultivares; Castilla y Andimora

INIAP 2013, poseen mayor valor de acidez titulable y el cultivar Brazos el menor valor de

acidez titulable.

La Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, expone resultados para el cultivar

Castilla de 2,70 % y para el cultivar Brazos de 2,10 % como máximo. Por lo tanto los

resultados de la Tabla 23, para los cultivares Brazos (1,40 %) y Castilla (2,39 %) se

encuentran, aceptables y cumplen con dicha norma.

Medina (2009), señala que para el procesamiento de la mora las agroindustrias exigen

una fruta con acidez entre 2,30 y 2,90 g/100 g (%). El rango establecido para los cultivares

de la Tabla 23, fue de 1,40 a 2,39 % ácido cítrico, por lo que solamente el cultivar Castilla

es similar al rango determinado por el autor, ya que, el cultivar Brazos (1,40 %), Colombiana

(1,82 %) y Andimora (2,18 %), no se encuentra dentro del rango expuesto por el autor. Sin

embargo un estudio reciente describe, un valor de acidez de 1,44 % ácido cítrico para la

variedad Brazos, 2,03 %, para Andimora 2,25 % y Colombiana 2,03 % (Iza Yugcha, 2018).

Y los valores obtenidos en esta investigación para el cultivar Brazos (1,40 %) y Andimora

(2,18%) muestran que son similares al reportado por la autora.

Sin embargo para la variedad Colombiana (1,82 %) es menor al reportado por la autora

(2,03 %). Esto se debe, a que la acidez titulable tiende a cambiar, por las altas temperaturas

asociadas a una radiación solar intensa, en el periodo pre-cosecha que originan alteraciones

de color y pardeamientos, así como de las propiedades organolépticas, es decir, cambios en

el contenido en sólidos solubles y acidez titulable (Flores, 2009).

-La firmeza que presentaron los cultivares fueron; Colombiana 2,06 N, Castilla 1,98

N, Andimora INIAP 2013 1,88 N y Brazos 1,90 N, siendo los cuatro cultivares similares.

En un estudio reciente, se obtuvo valores de 2,32 N para Andimora INIAP 2013, 2,41

N para Colombiana, 1,96 N para Castilla y 1,91 N para Brazos (Iza Yugcha, 2018). Los

resultados descritos en la Tabla 23, señalan que para los cultivares Brazos y Castilla los

valores son similares, no obstante, el valor de Andimora INIAP 2013 y Colombiana son

menores al reportado por la autora. Esto puede deberse a que las bayas tienden a cambiar

debido a la hidrólisis de los almidones y las pectinas, por la reducción de su contenido de

fibra y por los procesos degradativos de las paredes celulares (Areas y Toledo, 2007).

-Finalmente el potencial de hidrógeno (pH), para el cultivar Castilla fue de 3,52,

Colombiana 3,36, Andimora INIAP 2013 3,33 y Brazos 3,15. Además, se observa en la

Tabla 23, que el cultivar Castilla, Andimora INIAP 2013 y Colombiana son similares,

mientras que los cultivares Brazos, Andimora INIAP 2013 y Colombiana son similares. Por

lo tanto los cultivares Brazos y Castillas son diferentes entre sí.

73

De acuerdo a Barreno (2009), obtuvo un rango de 2,28 a 2,71. Por el contrario, los

resultados obtenidos, muestran un rango de 3,15 a 3,52, por lo que los valores de la presente

investigación son superiores a los reportados por el autor. Esto puede ser, según Rodríguez,

López, y García (2010), señala que el pH puede estar relacionado con el aumento de la tasa

respiratoria, el contenido de azúcares y pigmentos, que ocurre durante la maduración y

senescencia de la fruta.

No obstante, en un estudio de caracterización morfológica y físico-química, se

describen valores altos de pH, siendo, para el cultivar Andimora 3,73, el cultivar Colombiana

3,81, el cultivar Castilla 3,72 y el cultivar Brazos 3,64 (Iza Yugcha, 2018). Comparando los

resultados de la autora y los establecidos en la Tabla 23, se puede visualizar que los valores

son elevados como lo menciona la autora.

Tabla 24. Resultados de parámetros físico-químicos de la mora (tercera cosecha).

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b y c son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de la

prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares.

Es decir, que los cultivares similares tendrán la misma letra y los cultivares diferentes tendrán distinta letra.

La Tabla 24, muestra los resultados obtenidos de los parámetros físico-químicos de los

cuatros cultivaeres de mora de la tercera cosecha, para lo cual se describen a continuación:

-El peso del fruto, para el cultivar Brazos presentó un valor de 8,83 g, Castilla 5,22 g,

Colombiana 4,49 g y Andimora INIAP 2013 4,35 g, siendo el cultivar Brazos el de mayor

peso de fruto y los cultivares; Colombiana, Castilla y Andimora INIAP 2013, son los de

menor peso de fruto y similares entre sí.

Según Grijalba (2009), obtiene, rangos de peso del fruto de moras sin espinas y con

espinas de 3,93 g – 7,43 g y 4,26 g – 7,59 g. Como se puede observar en la Tabla 20, los

Cultivar

Fruto:

Peso total

(g)

Longitud:

Fruto (mm)

Diámetro:

Fruto (mm)

Sólidos

solubles(ºBrix)

Acidez titulable

(% ácido cítrico)

Firmeza

(N)pH (upH)

Castilla 5,22 a 21,65 a 20,66 a 10,4 bc 2,57 c 1,85 a 3,30 ab

Andimora

INIAP, 20134,35 a 21,49 a 20,28 a 11,1 c 2,15 b 1,92 a 3,39 b

Colombiana 4,49 a 20,00 a 20,34 a 8,9 a 1,98 b 2,11 b 3,45 b

Brazos 8,83 b 27,23 b 23,10 b 9,4 ab 1,40 a 1,87 a 3,16 a

74

cultivares con espinas son Brazos (8,83 g) y Castilla (5,22 g), el resultado de la Tabla 24 del

cultivar Castilla es similar al reportado por el autor, no obstante, el cultivar Brazos presenta

un valor superior al obtenido por el autor. Con respecto a los cultivares sin espinas que son

Andimora INIAP 2013 (4,35 g) y Colombiana (4,49 g), los resultados se encuentran dentro

del rango establecido.

También, Iza (2018), reporta que la variedad Andimora posee un valor de 4,52 g,

Colombiana de 3,96 g, Castilla de 4,50 g y Brazos de 5,85 g. De acuerdo a los resultados

obtenidos en la Tabla 24, muestra que para Andimora (4,35 g) el valor es menor al reportado

por la autora (4,52 g). Por el contrario para el cultivar Castilla (5,22 g), Brazos (8,83 g) y

Colombiana (4,49 g), el valor es superior al reportado.

Por lo tanto, la disminución del peso del fruto puede verse afectado debido a la

maduración y por la temperatura, inhibiéndola o acelerándola, e incrementando la

desecación por pérdida acelerada de agua, originando alteraciones tanto en el exterior como

en el interior del fruto (Romojaro, Martinez, y Pretel, 2006).

-La longitud del fruto, para el cultivar Brazos se obtuvo un valor de 27,23 mm, Castilla

21,65 mm, Andimora INIAP 2013 21,49 mm y Colombiana 20,00 mm, como se puede

observar en la Tabla 24, el cultivar Brazos tiene la longitud del fruto más grande y los

cultivares; Colombiana, Castilla y Andimora INIAP 2013, son los de menor longitud y por

lo tanto similares entre sí.

Según la Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, reporta para la Variedad

Castilla y Brazos un valor de >25 mm (fruto grande), 20-25 mm (fruto mediano) y <20 mm

(fruto pequeño). Por lo tanto de acuerdo a los resultados reportados en la Tabla 24, se puede

mencionar que para la variedad Castilla (21,65 mm) se considera un fruto mediano y Brazos

(27,23 mm) se considera un fruto grande, respectivamente.

Igualmente, INIAP (2013), reporta para el cultivar Andimora una longitud de fruto de

21,71 mm. Por lo que comparado con los resultados de la Tabla 24 (21,49 mm), el valor es

similar al reportado.

Según Iza (2018), reporta un valor para la longitud del fruto del cultivar Colombiana

de 22,34 mm. Comparado con el valor obtenido en la Tabla 24 (20,00 mm), el resultado es

menor al reportado por el autor. Y esto puede ser debido a las características del suelo

como: drenaje, disponibilidad de nutrientes y textura, asimismo las podas y aclareo de hojas

que afectan el tamaño y aspecto externo del fruto de mora (García, 2012).

-El diámetro del fruto presenta un valor, para el cultivar Brazos de 23,10 mm, Castilla

20,66 mm, Colombiana 20,34 mm y Andimora INIAP 2013 20,28 mm, como se puede

visualizar en la Tabla 24, el cultivar Brazos tiene el diámetro del fruto más grande y los

75

cultivares; Colombiana, Castilla y Andimora INIAP 2013, son los de menor diámetro y

consecuentemente similares entre sí.

Según la Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, reporta para la Variedad

Castilla y Brazos un valor >25 mm (fruto grande), 18-25 mm (fruto mediano) y <18 mm

(fruto pequeño). Por lo que los resultados reportados en la Tabla 24, se considera los

cultivares Castilla (20,66 mm) y Brazos (23,10 mm), frutos medianos.

Además, Iza (2018), obtiene para el cultivar Colombiana un valor de 19,61 mm y para

el cultivar Andimora INIAP 2013 de 20,55 mm. Comparando los valores de la Tabla 24, del

cultivar Colombiana (20,34 mm) con el valor reportado por el autor (19,61 mm), el valor

obtenido es mayor al de la autora. Mientras que para el cultivar Andimora (20,28 mm) y el

valor obtenido (20,55 mm), el resultado es similar al reportado.

-Con respecto a los sólidos solubles, los cultivares presentaron; Andimora INIAP 2013

11,1 ºBrix, Castilla 10,4 ºBrix, Brazos 9,4 ºBrix y Colombiana 8,9 ºBrix. Como se puede

visualizar en la Tabla 24, el cultivar Andimora, presenta un valor similar al cultivar Castilla,

el cultivar Castilla posee un valor similar a Brazos y el cultivar Brazos es similar al cultivar

Colombiana. Por lo tanto los que se diferencian son el cultivar Colombiana y Andimora.

Según la Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, presenta, para la variedad de

Castilla un valor de sólidos solubles de 9,0 ºBrix como mínimo y para el cultivar Brazos 7,0

ºBrix como mínimo y no tienen un valor máximo. De acuerdo a los resultados expuestos en

la Tabla 24, los cultivares Castilla (10,4 ºBrix) y Brazos (9,4 ºBrix), cumplen con el requisito

de madurez establecido por la norma (9,0 y 7,0 ºBrix) ya que, dicha norma no propone un

valor máximo para esta variable. Otro autor también, reportó valores que llegan hasta 11,3

°Brix (Farinango, 2010). Por lo tanto la variedad Andimora (11,1 ºBrix) presenta un valor

similar descritos por otros autores.

Según INIAP (2013), demuestra los sólidos solubles para el cultivar Andimora INIAP

2013 un valor de 12,60 ºBrix. El resultado obtenido en la Tabla 24, para Andimora INIAP

2013 fue 11,1 ºBrix, este valor es menor al reportado por dicho autor, sin embargo en otros

países, de acuerdo a la norma colombiana NTC 4106:1997 presenta 8,5 º Brix como máximo,

para lo cual lo descrito en la Tabla 24, para Andimora es superior al propuesto en dicha

norma.

De igual forma, se reportaron las mejores accesiones con valores de 6,6 y 8,2 ºBrix

(Barreno, 2009). Por lo tanto, se puede señalar que los cuatro cultivares de esta investigación

presentan valores similares y superiores a los descritos por distintos autores.

-La acidez titulable presentó para el cultivar Castilla un valor de 2,57 % ácido cítrico,

el cultivar Andimora INIAP 2013 2,15 % ácido cítrico, el cultivar Colombiana 1,98 % ácido

cítrico y el cultivar Brazos 1,40 % ácido cítrico. En el cual la tabla 24, muestra que el cultivar

76

Castilla posee mayor valor de acidez titulable y el cultivar Brazos el menor valor de acidez,

al contrario de los cultivares; Andimora INIAP 2013 y Colombiana, que tienen valores

semejantes.

La Norma técnica Ecuatoriana INEN 2427:2016, expone resultados para el cultivar

Castilla de 2,70 % y para el cultivar Brazos de 2,10 % como máximo. Por lo tanto los

resultados de la Tabla 24, para los cultivares Brazos (1,40 %) y Castilla (2,57 %) se

encuentran, aceptables y cumplen con dicha norma.

Por otra parte, Medina (2009), señala una fruta de mora con acidez entre 2,30 y 2,90

g/100 g (%). El rango establecido para los cultivares de la Tabla 24, fue de 1,40 a 2,57 %

ácido cítrico, por lo que solamente el cultivar Castilla y Brazos son similares a los resultados

descritos por el autor, ya que, el cultivar Brazos (1,40 %) y Colombiana (1,98 %), no se

encuentra dentro del rango expuesto por el autor. Sin embargo un estudio reciente describe,

un valor de acidez de 1,44 % ácido cítrico para la variedad Brazos y Colombiana 2,03 % (Iza

Yugcha, 2018). Y los valores obtenidos en esta investigación para el cultivar Brazos (1,40

%) y Colombiana (1,98 %), muestran que son similares al reportado por la autora.

-La firmeza que presentaron los cultivares fueron; Colombiana 2,11 N, Andimora 1,92

N, Brazo 1,87 N, Castilla 1,85 N, siendo el cultivar Colombiana el de mayor firmeza y los

cultivares Castilla, Brazos y Andimora los de menor firmeza ya que, los tres cultivares

poseen resultados similares.

En un estudio reciente, se obtuvo valores de 2,32 N para Andimora INIAP 2013, 2,41

N para Colombiana, 1,96 N para Castilla y 1,91 N para Brazos (Iza Yugcha, 2018). Los

resultados descritos en la Tabla 24, muestran que para los cultivares Brazos (1,87 N), Castilla

(1,85 N) y Colombiana (2,11 N) los valores son similares, no obstante, el valor de Andimora

(1,92 N) es menor al reportado por la autora. Esto puede deberse a que las bayas tienden a

cambiar debido a la hidrólisis de los almidones y las pectinas, por la reducción de su

contenido de fibra y por los procesos degradativos de las paredes celulares (Areas y Toledo,

2007).

-Finalmente el potencial de hidrógeno (pH), para el cultivar Colombiana fue de 3,45,

para Andimora 3,39, para Castilla 3,30 y para Brazos 3,16. Además, se observa en la Tabla

24, que el cultivar Colombiana, presenta un valor similar al cultivar Andimora INIAP 2013,

el cultivar Andimora INIAP 2013 tiene un valor similar a Castilla y el cultivar Castilla es

similar al cultivar Brazos.

De acuerdo a Barreno (2009), obtuvo un rango de 2,28 a 2,71. Por el contrario, los

resultados expuestos en la Tabla 24, muestran un rango de 3,16 a 3,45, por lo que los valores

de la presente investigación son superiores a los reportados por el autor. Sin embargo, en un

estudio de caracterización morfológica y físico-química, se describen valores altos de pH,

siendo, para el cultivar Andimora 3,73, el cultivar Colombiana 3,81, el cultivar Castilla 3,72

77

y el cultivar Brazos 3,64 (Iza Yugcha, 2018). Comparando los resultados de la autora y los

establecidos en la Tabla 24, se puede visualizar que los valores son similares a lo que

describe la autora.

4.1.3. Determinación de la estabilidad de los parámetros físico-químicos de

los cuatro cultivares de mora.

Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con un arreglo factorial 4 x 3 y la prueba

Tukey (al 5%), tomando únicamente la interacción cultivar*cosecha, con el fin de determinar

la estabilidad de cada uno de los cultivares en estudio durante cada cosecha que se efectuó

en un lapso de 6 meses con un total de 3 cosechas, dichos resultados se pueden observar en

las Tablas 25-31.

Tabla 25. Resultados de estabilidad de los sólidos solubles (ºBrix) de cuatros cultivares

de mora.

Sólidos solubles ( ºBrix)

Cultivar Cosecha

Primera Segunda Tercera

Castilla 12,1 d 11,7 cd 10,4 abcd

Andimora INIAP 2013 11,4 cd 11,1 bcd 11,1 bcd

Colombiana 10,9 bcd 8,4 a 8,9 ab

Brazos 10,7 abcd 10,9 bcd 9,4 abc

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b, c y d son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de la

prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares

para cada una de las cosechas. Es decir, que los cultivares similares tendrán al menos 1 letra igual y los

cultivares diferentes tendrán distintas letras.

En la Tabla 25, se puede visualizar los resultados de estabilidad de los cuatro cultivares

de mora para la variable de sólidos solubles, en donde, los cultivares; Castilla, Andimora y

Brazos son estables en la primera, segunda y tercera cosecha, por el contrario, el cultivar

Colombiana no es estable en las tres cosechas, ya que, únicamente es estable en la segunda

y tercera cosecha o ya sea en la primera y tercera cosecha.

El comportamiento de estabilidad en los cultivares Brazos (cruce de híbridos entre

dewberries y raspberries) y Castilla se debe a que ambos cultivares se encuentran adaptados

a condiciones edafológicas y climáticas. Mientras que la variedad de mora sin espinas (Rubus

glaucus Benth) INIAP ANDIMORA (Mora Andina)-2013, proviene de una mutación de

semilla sexual de mora de castilla con espinas (INIAP, 2016), también posee un buen

desarrollo y adaptación que han sido comprobados por estudios realizados en el INIAP en

tres localidades (Tumbaco, Cotacachi y Tungurahua).

En relación al cultivar Colombiana, el cual resulto ser no estable puede deberse a

actividades de precosecha como las podas y la fertilización, además de las condiciones

78

agroecológicas de la zona, el grado de madurez y principalmente la variedad (Grijalba,

2010).

Las condiciones edafológicas del cultivo pueden ser otro factor ya que, según ICA

(2011), señala que el rango óptimo para este cultivo está entre los 1.800 y 2.000 msnm, en

clima frío moderado, con temperaturas que varían entre 12 y 18 °C. Por lo tanto este cultivar

no está adaptado adecuadamente, debido a que la temperatura en la que se realizó la cosecha

fue mayor a los 18 ºC, lo que hace que la fruta se deshidrate y cambien constantemente los

sólidos solubles en cada cosecha, además, de que la altitud del ensayo fue 2.348 msnm lo

que le crea una condición no apta para el cultivo.

Tabla 26. Resultados de estabilidad de firmeza (N) de los cuatro cultivares de mora.

Firmeza (N)

Cultivar Cosecha

Primera Segunda Tercera

Castilla 1,93 abc 1,98 abc 1,85 a

Andimora INIAP 2013 1,97 abc 1,88 ab 1,92 abc

Colombiana 2,28 d 2,06 bc 2,11 cd

Brazos 1,80 a 1,90 ab 1,87 ab

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b, c y d son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de la

prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares

para cada una de las cosechas. Es decir, que los cultivares similares tendrán al menos 1 letra igual y los

cultivares diferentes tendrán distintas letras.

En la Tabla 26, se puede observar los resultados de estabilidad de los cuatro cultivares

de mora para la variable de firmeza, en donde, los cultivares; Castilla, Andimora y Brazos

son estables en la primera, segunda y tercera cosecha, sin embargo, el cultivar Colombiana

es estable ya sea entre la primera y tercera cosecha o la segunda y tercera cosecha, por lo

tanto dicho cultivar no es estable en las tres cosechas.

Con respecto al parámetro de firmeza, el cultivar Colombiana no es estable en las tres

cosechas. Puede deberse a que los frutos de este cultivar no fueron recolectados de manera

adecuada y en una madurez óptima, pues, según Castro y Cerdas (2001), describen que la

firmeza de la mora disminuye cuando se incrementa el grado de madurez, por lo tanto la

mora de grado 3 y 4 se debe manejar con cuidado, debido a que la mora tiene menos

resistencia y cualquier presión sobre ella hace que libere el jugo del fruto y por lo tanto

cambia la firmeza.

Así como menciona Saltos (2001), los cambios ocurridos en la firmeza de la fruta

durante la maduración son debidos a las modificaciones en su estructura como a la

composición de las paredes celulares.

79

Tabla 27. Resultados de estabilidad de longitud del fruto (mm) de los cuatro cultivares

de mora.

Longitud del fruto (mm)

Cultivar Cosecha

Primera Segunda Tercera

Castilla 19,29 ab 20,16 ab 21,65 bc

Andimora INIAP 2013 19,94 ab 21,93 bc 21,49 abc

Colombiana 19,42 ab 18,93 a 20,00 ab

Brazos 21,48 abc 23,67 c 27,23 d

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b, c y d son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de la

prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares

para cada una de las cosechas. Es decir, que los cultivares similares tendrán al menos 1 letra igual y los

cultivares diferentes tendrán distintas letras.

En la Tabla 27, señala los resultados de estabilidad de los cuatro cultivares de mora

para la variable longitud del fruto, en donde, los cultivares; Castilla, Andimora y Colombiana

son estables en la primera, segunda y tercera cosecha, no obstante, el cultivar Brazos no es

estable ya que únicamente en la primera y segunda cosecha presenta estabilidad.

El cultivar Brazos es inestable en este parámetro debido a las condiciones climáticas.

Ya que, a mayor temperatura existe mayor pérdida de agua (Iza, Rojas Lema, & Arguello,

2016). Por lo tanto hay una disminución en el tamaño de la fruta que se puede observar en

la primera y segunda cosecha.

Tabla 28. Resultados de estabilidad del diámetro del fruto (mm) de los cuatro cultivares

de mora.

Diámetro del fruto (mm)

Cultivar Cosecha

Primera Segunda Tercera

Castilla 18,86 a 20,17 ab 20,66 ab

Andimora INIAP 2013 19,74 a 20,31 ab 20,28 ab

Colombiana 19,58 a 20,16 ab 20,34 ab

Brazos 19,87 a 21,89 bc 23,10 c

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b y c son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de la

prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares

80

para cada una de las cosechas. Es decir, que los cultivares similares tendrán al menos 1 letra igual y los

cultivares diferentes tendrán distintas letras.

En la Tabla 28, muestra los resultados de estabilidad de los cuatro cultivares de mora

para el diámetro del fruto, en el que, los cultivares; Castilla, Andimora y Colombiana son

estables en la primera, segunda y tercera cosecha, sin embargo, el cultivar Brazos no posee

estabilidad, pues, solamente en la segunda y tercera cosecha es estable.

El cultivar Brazos es inestable en este parámetro debido a las condiciones climáticas.

Ya que, a mayor temperatura existe mayor pérdida de agua (Iza, Rojas Lema, & Arguello,

2016). Por lo tanto hay una disminución en el tamaño del fruto que se puede observar en la

primera y segunda cosecha.

Tabla 29. Resultados de estabilidad del potencial de hidrógeno (pH) de los cuatro

cultivares de mora.

pH (upH)

Cultivar Cosecha

Primera Segunda Tercera

Castilla 3,41 bcd 3,52 d 3,30 abcd

Andimora INIAP 2013 3,21 abc 3,33 abcd 3,39 abcd

Colombiana 3,22 abc 3,36 abcd 3,45 cd

Brazos 3,17 ab 3,15 a 3,16 ab

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b, c y d son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de la

prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares

para cada una de las cosechas. Es decir, que los cultivares similares tendrán al menos 1 letra igual y los

cultivares diferentes tendrán distintas letras.

La Tabla 29, describe los resultados de estabilidad de los cuatro cultivares de mora del

potencial de hidrógeno (pH), donde, los cultivares; Castilla, Andimora, Colombiana y

Brazos, presentan estabilidad en las tres cosechas.

A pesar de ser estables los cuatro cultivares de mora se puede mencionar que en la

práctica suelen ocurrir cambios en esta variable por el inadecuado manejo y recolección de

frutos y otros factores que están relacionados, tales como:

- La maduración del fruto que ocurre por la disminución de ácidos orgánicos por

su uso para la respiración (Beltrán Urbano, 2015). Por lo tanto si no se recolecta

los frutos en un grado de madurez óptimo esta variable puede verse afectada.

- La actividad enzimática promueve la acumulación de azúcares durante el

llenado de frutos, por ende se evidencian ligeros cambios de pH, reducción de

la acidez y mejoramiento en el sabor de los frutos (Ayala, 2014). Los cambios

de pH en cada uno de los cultivares fueron ligeros y se consideraron estables

(Moreno & Deaquiz Oyola, 2015).

81

- El pH también puede verse afectado por las condiciones ambientales como la

temperatura (Reina, 1998).

Tabla 30. Resultados de estabilidad de la acidez titulable (Fracción másica expresada

en % de ácido cítrico) de los cuatro cultivares de mora.

Acidez titulable (Fracción másica expresada en % de ácido cítrico)

Cultivar Cosecha

Primera Segunda Tercera

Castilla 2,54 e 2,39 de 2,57 e

Andimora INIAP 2013 2,05 bc 2,18 cd 2,15 cd

Colombiana 2,03 bc 1,82 b 1,98 bc

Brazos 1,52 a 1,40 a 1,40 a

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b, c y d son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de la

prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares

para cada una de las cosechas. Es decir, que los cultivares similares tendrán al menos 1 letra igual y los

cultivares diferentes tendrán distintas letras.

En la Tabla 30, se observan los resultados de estabilidad de los cuatro cultivares de

mora de la acidez titulable, en el que, los cultivares; Castilla, Andimora, Brazos y

Colombiana son estables en la primera, segunda y tercera cosecha.

Todos los cultivares de la presente investigación muestran estabilidad para esta

variable, no obstante, la misma puede verse afectada por ciertos factores tales como:

- La acidez disminuye a medida que se desarrolla el fruto debido a la conversión

de los ácidos orgánicos en azúcares (Alzate et al., 2010; Jaramillo et al., 2000).

- Según (Reina, 1998), a medida que el fruto madura, la acidez baja, entre tanto

que el porcentaje de azúcares aumenta.

Con ello también se puede comprobar que cada una de las tres cosechas se las efectuó

adecuadamente y se recolectaron los frutos en su madurez comercial, por ende los cultivares

permanecen estables en las cosechas realizadas de esta investigación.

Tabla 31. Resultados de estabilidad del peso del fruto (g) de los cuatro cultivares de

mora.

Peso del fruto (g)

Cultivar Cosecha

Primera Segunda Tercera

Castilla 4,24 ab 4,22 ab 5,22 bc

Andimora INIAP 2013 4,15 ab 4,41 ab 4,35 ab

Colombiana 3,78 a 4,00 ab 4,49 ab

Brazos 6,41 cd 6,85 d 8,83 e

82

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b, c, d y e son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de

la prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares

para cada una de las cosechas. Es decir, que los cultivares similares tendrán al menos 1 letra igual y los

cultivares diferentes tendrán distintas letras.

La Tabla 31, señala los resultados de estabilidad de los cuatro cultivares de mora del

peso del fruto, en el cual, los cultivares; Castilla, Andimora y Colombiana son estables en la

primera, segunda y tercera cosecha. Mientras que, el cultivar Brazos, únicamente es estable

en la primera y segunda cosecha, por lo que no presenta estabilidad.

El cultivar Brazos, aumenta su peso en el transcurso de cada cosecha, siendo la tercera

cosecha de mayor aumento. Castro y Cerdas (2001), señalan que la cosecha de mora debe

realizarse a las horas tempranas del día, ya que en las horas calurosas, el fruto se deshidrata,

y disminuye su peso, pierde frescura y por exposición al sol cambia de color (se torna rojiza),

lo que afecta su apariencia.

También puede deberse a un cambio estructural en las protopectinas insolubles

presentes en las paredes celulares, que durante la maduración se hidrolizan generando ácidos

pecticos y pectinicos que inducen al ablandamiento de tejidos, liberación de agua y pérdida

de compuestos aromáticos de alta volatilidad (Figueroa et al.,2010). Por lo que existe una

reducción en el peso del fruto en la primera y segunda cosecha.

4.1.4. Determinación del contenido de vitamina C y polifenoles totales.

Tabla 32. Comparación de resultados del contenido de vitamina C y polifenoles totales

en dos temporadas de cosecha de los cuatro cultivares de mora.

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b, c y d son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos de la

prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro cultivares

para cada una de las cosechas. Es decir, que los cultivares similares tendrán al menos 1 letra igual y los

cultivares diferentes tendrán distintas letras. Resultados en base seca.

* Resultados obtenidos en el proyecto, “Evaluación del efecto del estado de madurez sobre el perfil de

compuestos funcionales en cuatro cultivares de mora (Rubus sp.)”.

Cosecha Febrero

2018 *

Cosecha Enero

2019**

Cosecha Febrero

2018 *

Cosecha Enero

2019**

Castilla 44,67 ± 2,29 b 43,74 ± 1,84 b 139,40 ± 1,72 c 166,14 ± 2,48 d

Andimora INIAP 2013 46,19 ± 1,02 b 58,79 ± 2,48 c 138,53± 4,73 c 165,30 ± 3,19 d

Colombiana 45,18 ± 0,97 b 53,80 ± 2,01 c 131,86 ± 3,42 c 166,15 ± 3,32 d

Brazos 31,59 ± 1,03 a 29,19 ± 1,12 a 92,96 ± 4,54 a 116,13 ± 3,26 b

Cultivar

Polifenoles Totales (mg ác. gálico/g) Vitamina C (mg/100g ác. ascórbico)

83

** Resultados obtenidos en la presente investigación.

En la Tabla 32, se puede observar la comparación de resultados con un estudio previo

de los cuatro cultivares de mora del contenido de vitamina C y polifenoles totales, en el cual,

los cultivares; Castilla, y Brazos no varían en la primera y segunda cosecha para polifenoles

totales. Mientras que los cultivares; Colombiana y Andimora varían en dicho parámetro. Con

respecto al parámetro de vitamina C, los cuatro cultivares presentan variación en las dos

cosechas realizadas.

Los resultados obtenidos de polifenoles totales presentan aumento en los cultivares

Andimora y Colombiana. Estas variaciones pueden ser debido a los factores como la luz, el

aire y la temperatura, los cuales están relacionados con la formación de los compuestos

fenólicos (Recamales et al., 2006). También, las enzimas principalmente las oxidativas que

se forman en la extracción promueven las reacciones de degradación (Liazid, Palma, Brigui,

& Barroso, 2007) y es por ello que puede variar la concentración en cada una de las cosechas

realizadas. Otra razón puede ser por daños fitopatológicos en los frutos de la segunda

cosecha pudiendo haber presentado hongos (Botrytis cinérea), ya que hacen aumentar la

concentración de compuestos fenólicos (Jiménez, y otros, 2013).

Con respecto al contenido de vitamina C, se presenta un aumento y los valores de

desviación estándar son un tanto elevados y presentan variación en los cuatro cultivares de

mora. El incremento en la segunda cosecha de este parámetro puede deberse a que el ácido

L-ascórbico en su síntesis, posee una hexosa como precursor que con el aumento de la

enzima L-gluconalactona oxidasa (presente en plantas), actúa transformando la 2-

cetoglucona-lactona, proveniente del metabolismo de la glucosa, en ácido L-ascórbico

(Zambrano & Castellano , 1998).

El nivel inferior de la primera cosecha con respecto a la segunda puede deberse a que

los frutos son madurados fuera de la planta y experimentan la deshidratación durante su

almacenamiento después de la cosecha (Alvarado, 2013).

84

4.1.5. Resultados globales de los parámetros físico-químicos de los cuatro

cultivares de mora.

Tabla 33. Resultados globales de los parámetros de calidad físico-químicos de la fruta.

Elaborado por: autora.

Nota: Las letras a, b, c y d son asignadas por el programa estadístico Infostat de los resultados obtenidos

de la prueba tukey al 5%, las cuales determinan las diferencias que existen entre las medias de los cuatro

cultivares para cada una de las cosechas. Es decir, que los cultivares similares tendrán al menos 1 letra

igual y los cultivares diferentes tendrán distintas letras.

En la tabla 33, se muestra en la primera cosecha, el peso del fruto similar en; Castilla

(4,24 g), Andimora (4,15 g) y Colombiana (3,78 g), mientras que la variedad Brazos presentó

el mayor valor de 6,41 g, el cual le hace diferente a los demás cultivares. Con respecto al

diámetro, longitud y sólidos solubles del fruto no hubo diferencia significativa entre los

cultivares por lo que, los cuatro cultivares mostraron resultados semejantes. Los cultivares;

Andimora y Colombiana presentaron valores similares en la acidez titulable de 2,05 y 2,03

(% ácido cítrico), por el contrario el cultivar Brazos presento el menor valor de acidez de

1,52 % ácido cítrico y Castilla 2,54 % ácido cítrico, siendo el mayor valor de acidez entre

los cultivares. Con respecto al potencial de hidrógeno (pH), Castilla (3,41) es el que reporta

mayor valor en este parámetro y el cultivar Brazos (3,17) el de menor valor. Siendo los

cultivares Andimora (3,21) y Colombiana (3,22) similares entre sí. Por otra parte los

cultivares; Castilla (1,93 N), Andimora (1,97 N) y Brazos (1,80 N), presentaron valores

similares y de menor firmeza, por el contrario el cultivar Colombiana (2,28 N) fue el de

mayor firmeza.

En la segunda cosecha se obtuvo, la firmeza del fruto similar en los cuatro cultivares.

Con respecto al diámetro y peso del fruto, los cultivares; Castilla, Andimora y Colombiana

presentaron resultados similares y el cultivar Brazos fue el de mayor peso y diámetro (6,85

g y 21,89 mm), siendo el que se diferencia entre los cultivares. La longitud del fruto fue

85

similar entre Castilla, Colombiana y Andimora, mientras que Brazos (23,67 mm) fue similar

únicamente con Andimora (21,93 mm). Los sólidos solubles fueron semejantes para los

cultivares; Castilla (11,7 ºBrix), Andimora (11,1 ºBrix) y Brazos (10,9 ºBrix). Y el cultivar

colombiana (8,4 ºBrix) fue diferente a los otros cultivares y el de menor valor. La acidez

titulable fue similar en los cultivares; Castilla y Andimora (2,39 y 2,18 % ácido cítrico),

siendo el cultivar Brazos (1,40 %ácido cítrico) el de menor acidez. Y el pH resulto ser

distinto en los cultivares; Castilla (3,52) y Brazos (3,15).

Finalmente la tercera cosecha presentó, el peso, la longitud y el diámetro del fruto

valores parecidos entre los cultivares; Castilla, Andimora y Colombiana, mientras que

Brazos se diferenció entre los cultivares por ser el de mayor valor de estos parámetros. Los

sólidos solubles fueron distintos para los cultivares; Andimora (11,1 ºBrix) y Colombiana

(8,9 ºBrix). La acidez titulable fue similar entre los cultivares de Andimora y Colombiana

(2,15 y 1,98 % ácido cítrico), por el contrario los cultivares que se distinguen fueron; Castilla

y Brazos (2,57 y 1,40 % ácido cítrico). La firmeza del fruto fue similar en los cultivares;

Castilla, Andimora y Brazos, al contrario la variedad Colombiana (2,11 N) presentó el mayor

valor y el que se diferencia entre los cultivares.

Capítulo V

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones.

- Se establecieron las características botánicas-morfológicas cualitativas de los

cultivares de mora durante un período de cosecha de seis meses, tales como: hábito de

crecimiento, espinas en rama hembra y rama macho, pigmentación antociánica, sección

transversal, tipo de hoja, ápice de hoja, número predominantes de foliolos, color del pétalo,

forma del pétalo, forma del fruto y color del fruto. Cuyas variables fueron distintas en cada

uno de los cultivares.

- Se determinaron las características botánicas-morfológicas cuantitativas de los

cultivares de mora durante un período de cosecha de seis meses, tales como: longitud y

diámetro de la rama macho, tamaño de espinas en rama hembra (parte media y baja),

diámetro del petalo, y número de espinas en rama hembra (parte media y baja). Dichas

variables fueron diferentes en cada uno de los cultivares.

- Se evaluó las características físico-químicas de la fruta de los cultivares de mora

durante un período de cosecha de seis meses, tales como: peso, longitud, diámetro de los

frutos, sólidos solubles, acidez titulable, firmeza y potencial de hidrógeno, que se realizaron

en las tres cosechas, siendo el cultivar Brazos el de mayor peso, longitud y diámetro del

86

fruto. No obstante, los cultivares; Castilla y Andimora poseen un mayor valor en sólidos

solubles, acidez titulable y pH. Finalmente el cultivar Colombiana es el que presenta mayor

firmeza entre los cultivares.

- Se determinó la estabilidad de los parámetros físicos de la fruta de los cultivares de

mora durante un período de cosecha de seis meses, en el que la firmeza permanece estable

en los cultivares; Castilla, Andimora y Brazos, mientras que el cultivar Colombiana no posee

estabilidad en las tres cosechas efectuadas. Por otra parte, la longitud, el diámetro y el peso

del fruto es estable en los cultivares; Castilla, Andimora y Colombiana, por el contrario el

cultivar Brazos no adquiere estabilidad en las tres cosechas realizadas para cada uno de los

parametros mencionados.

- Se determinó la estabilidad de los parámetros químicos de la fruta de los cultivares

de mora durante un período de cosecha de seis meses, en el cual, los sólidos solubles fueron

estables en la primera, segunda y tercera cosecha de los cultivares; Castilla, Andimora y

Brazos, mientras que para el cultivar Colombiana no existió estabilidad. Por otro lado, el

potencial de hidrogeno (pH) y acidez titulable, para los cuatros cultivares existe estabilidad

en las tres cosechas que se desarrolló en los seis meses.

- Existió estabilidad en los cultivares Castilla y Andimora INIAP 2013 en todos los

parámetros físico-químicos, mientras que para el cultivar Brazos fue estable en los

parámetros de: firmeza, sólidos solubles y potencial de hidrógeno (pH). Finalmente el

cultivar Colombiana tuvo estabilidad en los parámetros de: peso, longitud, diámetro,

potencial de hidrógeno (pH) y acidez titulable.

- Se determinó el contenido de polifenoles totales y vitamina C de los cuatro cultivares

de mora, donde, Andimora y Colombiana presentaron mayor contenido de polifenoles

totales. Mientras que Castilla, Andimora y Colombiana mostraron el mayor contenido de

vitamina C.

87

5.2. Recomendaciones.

- Se recomienda realizar estudios de la cosecha de la mora en climas distintos puesto

que las frutas tienden a perder agua y se ven afectadas en ciertos parámetros físico-

químicos.

- Se recomienda efectuar investigaciones de parámetros botánico-morfológicos y

físico-químicos después de la cosecha de mora para analizar la estabilidad existente

de los cultivares.

- De igual forma se recomienda realizar estudios de estabilidad para el contenido de

vitamina C y polifenoles totales en condiciones climáticas y edafológicas similares

para los cuatro cultivares como: Brazos, Castilla, Colombiana y Andimora INIAP

2013.

- Se recomienda realizar estudios de los nutrientes necesarios del suelo para conseguir

un buen crecimiento de la planta y producción de la fruta, obteniendo así, un producto

con atributos de calidad para el consumidor.

- Cabe mencionar que se recomienda la producción y el consumo de los cultivares

Castilla y Andimora INIAP 2013, puesto que ambos cultivares resultaron ser los

88

mejores y más estables en la mayoría de parámetros físico-químicos analizados que

pueden afectar la fruta.

- Finalmente se recomienda realizar investigaciones en condiciones climáticas y

edafológicas distintas a las que presenta la Granja Experimental de Tumbaco del

INIAP, por ejemplo en zonas productivas para analizar si existe una variación

significativa en los resultados de cada uno de los cultivares y sobre todo investigar

diferentes condiciones que sean más aptas para los cultivares con más variación.

Bibliografía

Aguinaga C, M. J., & Gualotuña G, L. O. (2013). Evaluación agronómica y pomológica de

clones experimentales de mora de castilla (Rubus glaucus Benth) en Cotacachi, para

optar al título de Ing. Agr. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Almache, N. (2017). Caracterización morfológica y físico-química de frutos de 7 ecotipos

de mora (Rubus glaucus Benth), bajo dos densidades de siembra en Tumbaco, para

optar al título de Ing. Agr. Quito.

AOAC Official Methods of Analysis 932.12. Solids (Soluble) in Fruits and Fruit Products.

Official method of Analysis of AOAC International, ed. 18, 2016, Cap. 37, p.7

AOAC Official Methods of Analysis 945.27. pH of Acidified Foods. Official method of

Analysis of AOAC International, ed. 18, 2016, Cap. 42

Arias, C. y Toledo, J., (2000). Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales, publicado

por la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y alimentación (FAO),

Roma-Italia.

Áreas, C., & Toledo, J. (2007). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura (FAO). Obtenido del manual de manejo postcosecha de frutas

89

tropicales: disponible en URL: www.fao.org/3/a-ac304s.pdf [consultado el 01 de julio

de 2017].

Ayala, S., Valenzuela, C., & Bohórquez, Y. (2013). Variables determinantes de la madurez

comercial en la mora de castilla (Rubus glaucus BENTH). Scientia Agroalimentaria,

ISSN: 2339-4684, 1:44-39.

Ayala, L.; Valenzuela, C.; y Bohorquez, Y. (2014). Effect of an edible crosslinked coating

and two types of packaging on antioxidant capacity of castilla blackberries. Food Sci.

Technol, Campinas, 34(2), 281-286. doi:10.1590/fst.2014.0047

Alzate, A., Mayor, N., & Montoya, S. (2010). Influencia del manejo agronómico,

condiciones edáficas y climáticas sobre las propiedades físicoquímicas y fisiológicas

de la mora (Rubus glaucus Benth.) en dos zonas de la región centro sur del

Departamento de Caldas. Agronomía (Manizales), 18(2), 37–46.

Barrero, L., 2009. Caracterización, evaluación y producción de material limpio de mora con

alto valor agregado, publicado por Corpoica, Cundinamarca-Colombia,

http:///www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2009122101453_Caracterizacion_

mora .pdf (Enero, 2010).

Bejarano, W. (1992). Manual de mora (Rubus glaucus B). En PROEXANT. Quito-Ecuador,

66-69 p.

Beltrán Urbano, E. G. (2015). CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA DE Rubus glaucus

EN FUNCIÓN DEL CRECIMIENTO PRODUCTIVO Y DEL MICROAMBIENTE,

EN EL CORREGIMIENTO EL ENCANO-NARIÑO (COLOMBIA). San Juan de

Pasto. Recuperado el 31 de Enero de 2019, de

http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90679.pdf.

Bohórquez, Y. (2006). Evaluación y proyección de desarrollo tecnológico en el manejo

postcosecha de mora de castilla (Rubus glaucus Benth.) en la cuenca del cañón del

Combeima en Ibagué [Tesis de maestría en Ingeniería Agrícola]. Bogotá (Colombia):

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, 300 p.

Brito B.; Vásquez W. (2013). Manual para el Control de Calidad en la Pre y Pos cosecha de

las Frutas. Documento Interno del Departamento de Nutrición y Calidad y el

Programa Nacional de Fruticultura. INIAP. Quito, Ecuador. pp 32.

Cabezas Carrillo, M. (2008). Evaluación nutritiva y nutracéutica de la mora de castilla

deshidratada a tres temperaturas por el método de secado de bandejas. Tesis.

Riobamba, Ecuador.

90

Cadena, J., & Orellana, A. (1985). El cultivo de la mora, manual del capacitador. Unidad de

Capacitación de Fruticultura, Instituto Nacional de Capacitación Campesina.

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito, 110-116.

CAJAMAR. (15 de 09 de 2017). Parámetros de calidad interna de hortalizas y frutas en la

industria agroalimentaria: Disponible en URL: chilorg.chil.me/download-doc/86426

[consultado el 11 de noviembre de 2017].

Calero, V. (2010). Estudio de prefactibilidad para la producción de mora (Rubus lanciniatus)

variedad brazos, para optar al título de Ing. Agr. En Atuntaqui-Imbabura. Quito, 70-

78.

Cárdenas, Y. (2013). Evaluación agronómica y fenología de dos clones de mora sin espinas

(Rubus glaucus Benth) para determinar su potencial comercial Tumbaco, para optar al

título de Ing. Agr. Ecuador. Quito, 1-5.

Castañeda, A., & Guerrero, J. (2015). Pigmentos en frutos y hortalizas: antocianinas, temas

selectos en ingeniería en alimentos. Para optar al título de Ing. Agr. México:

Departamento de Ingeniería en Alimentos Química e Industrial, 1-9.

Castro, A., & Cerdas, M. M. (2001). Caracterización de las varieddaes de mora (Rubus sp.)

más representativas. San José: C. R: Convenio Poscosecha CNP-UCR.

Mimeografiado.

CICO (Centro de Investigacion del Consumidor, EC); CORPEI (Corporacion de Promocion

de Exportaciones e inversiones, EC). 2009. Perfiles de Mercado. Perfil de Mora.

Quito, Ecuador.

Congreso nacional. (2006). LEY ORGÁNICA DE SALUD. Ley 67. Última modificación:

24-ene-2012.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008). Constitución De La

Republica Del Ecuador. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9),

1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Cordovilla, C. (2011). Universidad técnica de ambato facultad de ciencia e ingeniería en

alimentos carrera ingeniería en alimentos.

De La Cadena, J; Orellana, A. (1984). El cultivo de la mora, Manual del Capacitador.

Unidad de Capacitación de Fruticultura. Instituto Nacional de Capacitación

Campesina. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito. 116 p.

Esau, K. (1988). Anatomía de las plantas con semilla. Ed. Hemisferio Sur. ISBN 950-004-

2339.

91

ESAU, K. (2009). Anatomía de las plantas con semilla. Tallos cilíndricos. ISBN 950 004

233 9, 1.

Farinango, M. (2010). Estudio de la fisiología postcosecha de la mora de Castilla (Rubus

Glaucus Benth) y de la mora variedad Brazos Rubus sp. Trabajo de grado presentado

como requisito para optar al título de Ing. Agrónomo, Quito: Escuela Politécnica

Nacional. 1-167.

Figueroa, C.R., Rosli, H.G., Civello, P.M., Martínez, G.A., Herrera, R. Y Moya-León, M.A.

(2010). Changes in cell wall polysaccharides and cell wall degrading enzymes during

ripening of Fragaria chiloensis and Fragaria ananassa fruits. Scientia Horticulturae,

124 (4), p. 454-462.

Flores Rojas, K. (2009). Determinación no destructiva de parámetros de calidad de frutas y

hortalizas mediante espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano. Córdoba

– Perú: ISBN-13: 978-84-7801-942-7. 183.

Franco, G., & Giraldo C, M. J. (1999). El cultivo de mora. PRONATA (Programa Nacional

de transferencia de tecnología Agropecuaria),

Franco, G., & Giraldo C, M. J. (2002). El cultivo de mora. PRONATA (Programa Nacional

de transferencia de tecnología Agropecuaria), 1-130

Freire & Salazar, V.H. (2012). Alternativas de mejora en el manejo poscosecha y

comercialización de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) proveniente de la

provincia de Tungurahua [Tesis de pregrado en Ingeniería Agroindustrial]. Quito

(Ecuador): Escuela Politecnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y

Agroindustria, 122 p.

Freire, V. (2012). Alternativas de mejora en el manejo poscosecha y comercialización de la

mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) proveniente de la provincia de Tungurahua.

Tesis Ing. Agroindustrial. Quito, Ecuador, Escuela Politécnica Nacional. Facultad de

Ingeniería Química y Agroindustrias.

Finn, C.; Clark, J. (2012). Blackberry. In Fruit Breeding. Springer, New York, USA.

Forero, E. (1996). FLORA OF ECUADOR (Vol. 56). (G. Harling, L. Andersson, & K.

Romoleroux, Edits.) Texas: Department of Systematic Botany, Göteborg Universiity.

Gallo, F. (1996). Manual de Fisiología, Patología, Postcosecha y Control de calidad de frutas

y hortalizas. Convenio SENA-Natural Resources Institute. Quindio, Colombia.

García, C. (2012). Elaboración de un paquete tecnológico para productores, en manejo

cosecha y poscosecha de mora (Rubus glaucus Benth) aplicando ingeniería de calidad

92

y determinación de las características nutracéuticas de la fruta en precosecha.

Colombia. 15.

Garrido Haro, P. (2009). Evaluación de la diversidad genética de la mora cultivada (Rubus

Glaucus BENTH), en especies emparentadas de mora en zonas productivas de

Ecuador mediante marcadores moleculares, Quito, Sangolquí, Tesis ingeniería en

biotecnología: ESPE.

González-González, M. (2011). Reconocimiento e inspección de alimentos de origen vegetal

Parámetros indicadores de calidad FRUTAS Y HORTALIZAS. Instituto Canario de

Investigaciones Agrarias.

Graber, U. (1997). Fenologia de los cultivos: mora de Castilla (Rubus glaucus B.) y babaco

(Carica pentagona H). Granja Experimental Pillaro, Ecuador.

Grijalba, Carlos, (2009), Rendimiento y calidad de dos materiales de mora de castilla (Rubus

glaucus Benth): con espinas y sin espinas cultivadas a campo abierto en Cajicá,

Cundinamarca, Colombia.

Grijalba, C.M., Calderón, L.A. y Pérez, M.M. (2010). Rendimiento y calidad de la fruta en

mora de castilla (Rubus glaucus Benth.), con y sin espinas, cultivada en campo

abierto en Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Facultad de ciencias básicas, 6 (1), p.

24-41.

Guerrero, L. (2009). LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA

ALIMENTARIA, 1–15.

Hawthorn J. FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS. Editorial

ACRIBIA. Zaragoza (España) 1983. p. 27-30.

Hidrobo, J. (2017). Comunicación personal. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Central

del Ecuador.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. "Metodología de la Investigación Holística", Fundacite,

Anzoátegui - Sypal. Caracas, 1998.

ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). (2011). Manejo Fitosanitario del cultivo de mora

(Rubus glaucus B.) medidas para temporada invernal (en línea). Consultado 10 de

oct. 2013. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/b7e061eb-ebd3-

4f80-9518-c771712405eb/-nbs;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-la-mora.aspx.

INEN 2427, I. (2015). NTE Norma Técnica Ecuatoriana. Requisitos para frutas frescas y

moras. Quito, Pichincha, Ecuador.

93

INEN 2427, I. (2016). NTE Norma Técnica Ecuatoriana. Requisitos para frutas frescas y

moras. Primera revisión. Quito, Pichincha, Ecuador.

Infoagro. (1997). Infoagro. (I. A. Gallardo, & J. G. Cuadra, Edits.) Recuperado el 19 de

Enero de 2019, de Infoagro:

http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tradicionales/mora_hibrida.asp.

Infoagro. (2017). El cultivo de mora: disponible en URL:

http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora.asp [consultado el 1 de enero

de 2019].

INIAP (Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias). (2013). Informe

Anual 2012, Zona Central. Programa Nacional de Fruticultura. Ambato, Ecuador. 40

p.

INIAP. (2016). (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). En Perfil

ensayo DHE Andimora: disponible en URL:

http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4768/1/iniapsc359.pdf [consultado el

5 de mayo del 2018].

Iza Yugcha, M. E. (Abril de 2018). Diferenciación morfoagronómica de seis cultivares de

mora (Rubus glaucus Benth) en el valle de Tumbaco. UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, 51. Recuperado el 19 de Enero de 2019.

Iza, F., Rojas Lema, X., & Arguello, Y. (2016). Línea base de la calidad de la mora de castilla

(Rubus glaucus) en su cadena alimentaria. Universidad Tecnológica Equinoccial, 8.

Recuperado el 28 de Enero de 2019, de http://oaji.net/articles/2016/1783-

1475594291.pdf

Jaramillo, B., Torres, M., Pinzón, M., & Franco, G. (2000). Caracterización y cuantificación

de azúcares y ácidos no volátiles en tres materiales de mora (Rubus glaucus, Bent) por

cromatografía líquida de alta eficiencia. Frutales de clima frío moderado: memorias.

3. Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales (Colombia), 330-335.

Jennings, D. (1998). Raspberries and Blackberries: Their breeding, disease and growth. New

York, USA. Academic Pres.

Jorgensen, P., & León, Y. (1999). Origen y distribución de la mora. Quito, 73.

Kader, A. (2002). Postharvest Technology of Horticultural Crops. Universidad de California.

3 ed. California, USDA, UC peer reviewed.

Kaume, L., Howard, L. R., & Devareddy, L. (2012). The blackberry fruit: A review on its

composition and chemistry, metabolism and bioavailability, and health benefits.

94

Journal of Agricultural and Food Chemistry, 60(23), 5716–5727.

https://doi.org/10.1021/jf203318p

Mataix verdú J. Tabla de Composición de Alimentos. 4ª edición. Ed. Universidad de

Granada. Granada, 2003.

Martínez, A. (2007). Manual del cultivo de mora de castilla (Rubus Glaucus Benth).

Ambato: Ecuador.

Martínez, A., Vásquez, W., Viteri, P., Jácome, R., & Ayala, G. (2013). Ficha técnica de la

variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus B). En INIAP, Programa Nacional de

Fruticultura. Quito-Ecuador

Medina, H. 2009. “Requerimientos de calidad de la mora de Castilla de la empresa Planhofa

y otras industrias alimenticias” (entrevista, Gerente Técnico de Planhofa)

(mail:[email protected]).

Mejía, P. (2011) Caracterización morfoagronómica de genotipos de mora (Rubus glaucus

Benth) en la granja experimental Tumbaco – INIAP. Trabajo de grado presentado

como requisito para optar al título de Ing. Agro. Quito: Escuela Politécnica del

Ejército.

Merck., (2007). Manual Merck de Veterinaria. 6º Edición, Editorial Ocean.

Miller, R. G. (1966). Simultaneous Statistical Inference. McGraw-Hill. New York. 272 p

Montalvo, D., (2010). Evaluación de la calidad poscosecha de las accesiones seleccionadas

de mora de castilla (Rubus glaucus Benth) provenientes de las provincias de

Tungurahua y Bolívar. En Tesis de pregrado en Ingeniería Agroindustrial. Quito-

Ecuador: Escuela Politécnica Nacional

Montalvo, D., Brito, B., Vásquez, W., & Martínez, A. (2010). Evaluación de la calidad

poscosecha de las accesiones seleccionadas de mora de Castilla (Rubus glaucus B).

Quito Ecuador.

Morales, R. (2011). Técnico agrícola: disponible en URL:

http://www.tecnicoagricola.es/losfrutos-citricos-y-su-fisiologia/ [consultado el 03 de

octubre de 2017]

Moreno, L. B., & Deaquiz Oyola, A. Y. (2015). Caracterización de parámetros

fisicoquímicos en frutos de mora (Rubus alpinus Macfad). Agroindustria y Ciencia

de los Alimentos, 130-136. Recuperado el 31 de Enero de 2019, de

www.scielo.org.co/pdf/acag/v65n2/v65n2a04.pdf

95

Molina, D. (2003). Análisis de competitividad de la cadena agroalimentaria de la mora en el

Ecuador. Periodo 1990-1999. Tesis Economía. Quito, Ecuador, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Economía.

Muñoz, F. (1986). Diagnóstico de la situación de la producción de algunas especies frutales

en el Ecuador. USAID. Quito, Ecuador.

Murray W. (2005). Introducción a la Botánica. Nabors. Editorial Pearson.

Nagem, T. (2000). Propiedades biologicas de los tintes naturales. Brasil: s.n.

Norma Técnica Colombiana NTC 4106, 1997. “Frutas frescas, mora de castilla”,

INCONTEC, Colombia. pp. 1-13.

Orellana, A. (1985). El cultivo de la mora, Manual del Capacitador. Unidad de Capacitación

de Fruticultura. Instituto Nacional de Capacitación Campesina. Ministerio de

Agricultura y Ganadería. Quito, Ecuador.

Oureck, DK. (1993). Zarzas. In Avances en la Genotecnia de frutales. Moore y Janick ed.

México DF, México.

Primo Yúfera, E. (1998). Química de los alimentos. Madrid, España: SINTESIS, S.A.

Recuperado el 27 de Mayo de 2018

PROFIAGRO (Programa Fitosanitario para el Agro, EC). 2009. Frutas y Hortalizas con

preferencias arancelarias. S.p.

Reape, T; McCabe, P. (2010). Plant Physiology: Balancing Life and Death: The Role of the

Mitochondrion in Programmed Cell Death. Lincoln Taiz and Eduardo Zeiger. Fith

Edition Ireland. Consultado Noviembre 2014. En línea. Disponible en:

http://5e.plantphys.net/article.php?ch=11&id=500.

Reid, M. S. 1992. Maturation and maturity índices. In: Kader, A. A. (Ed.). Postharvest

Tecnology of Horticultural Crops (2nd ed.); University of California, USA. p. 21-28.

Reina, C. (1998). Proyecto de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero

Agrónomo. Universidad Sur colombiana. Manejo poscosecha y evaluación de la

calidad para la mora de castilla (Rubus Glaucus) que se comercializa en la ciudad de

Neiva. Neiva, Colombia.

Rodríguez, L., López, L. y García, M. (2010). Determinación de la composición química y

actividad antioxidante en distintos estados de madurez de frutas de consumo habitual

en Colombia, mora (Rubus glaucus B.), maracuyá (Passiflora edulis S.), guayaba

(Psidium guajava L.) y papayuela (Carica cundinamarcensis J.). Alimentos hoy, 0

(21), p. 35-42.

96

Romojaro, F., Martínez, M., & Pretel, M. (2006). Factores precosecha determinantes de la

calidad y conservación en poscosecha de productos agrarios. En V Simposio Ibérico

VIII Nacional de Maduración y Post-Recolección. Valencia España. 6.

Romoleroux, K. (1991). Cultivo de la mora de Castilla. Quito, Ecuador.

Romoleroux, K. (1996). Flora of Ecuador. 1era ed. Department of Systematic Botany,

University of Goteborg. Estocolmo (Noruega). 169 p.

Rueda, D. (2003). Botánica sistemática. 4 ed. Quito, Ecuador. 195 p.

Salunkhe, D. y Kadam, S. (1995). ” Handbook of fruit science and technology: production,

composition, storage and processing”. New York (USA). pp 320-321.

Saltos, A. (2001). Investigación y Desarrollo de Tecnologías Aplicadas a la Conservación

de Frutas-Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth). Ambato, Ecuador: UTA-BID-

FUNDACYT. Recuperado el 31 de Enero de 2019, de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1668/1/CD-2639.pdf

Sánchez, M. (2016). Diferentes tipos de hojas. Obtenido de Jardinería: disponible en URL:

https://www.jardineriaon.com/los-diferentes-tipos-de-hojas-de-arboles.html

[consultado el 26 de octubre de 2017].

SICA. (2009). SICA (Servicio de Información de Censos Agropecuarios). Obtenido de

Cultivo de mora: disponible en URL: http://www.sica.gov.ec/censo/ [consultado el

28 de marzo de 2018]

SINAGAP (Sistema de Información Agropecuario, EC). (2010). Sistema de Informacion

geográfica y agropecuaria del MAGAP. Consultado nov. 2013. Disponible en

http://www.agricultura.gob.ec/sinagap/

SNI. (2014). SNI (Sistema de Información Nacional, EC). Obtenido de Zonificación

Agroecológica Económica del Cultivo de Mora (Rubus glaucus) en el Ecuador a

escala 1:250.00: disponible en URL: http://sinagap.agricultura.gob.ec [consultado el

17 de octubre de 2017].

UPOV. (2011). Obtenido de upov.int: https://www.upov.int/portal/index.html.es

UPOV. (2016). Union Internacional para la Proteccciòn de las Obtenciones Vegetales

(UPOV). En Documento del IEPI adaptado a las condiciones nacionales. Pichicha-

Quito.

USDA. (2018). WHOLE BLACKBERRIES. USDA Branded Food Products Database Full

Report (All Nutrients +) 45183652, CERTIFIED ANGUS BEEF, GROUND BEEF,

UPC : 076338422333, 45183652.

97

Valero, U., & Ruiz, M. (2010). Estudio sobre cambios de la firmeza de bayas de arándanos

durante su maduración. En Técnicas de medida de la calidad de frutas. Uruguay:

ISSN 18511716, disponible en URL: http://www.scielo.org.ar [consultado el 27 de

diciembre de 2017].

Villamar Espinal, O. G. (2012). RESPUESTA DE LAS PLÁNTULAS DE MORA ( Rubus

glaucus Benth) A LA APLICACIÓN DE BIOESTIMULANTES ORGÁNICOS Y

QUÍMICOS EN VIVERO. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD

DE INGENIERÍA AGRONÓMICA, 9. Recuperado el 20 de Enero de 2019, de

https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/AGRARIAS_7/Ingenieria%20Agro

nomica/71.pdf

Whealy, K. (2001). Fruit, Berry and Nut Inventory: Third Edition. Decorah, Iowa: Seed

Saver Publications.

Wills, R.; Mcglasson, B.; Graham, D.; Joyce, D. (1998). Introducción a la fisiología y

manipulación poscosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales. 2 ed.

Zaragoza, España, Acribia.

Zamorano, A., Cruz, A., Morillo, Y., Vásquez, H., & Muñoz, J. (2011). Caracterización

morfológica de mora en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Espinas en ramas vegetativas y productivas. Colombia. 13.

98

Anexos

Anexo A: Árbol de problemas

99

Anexo B: Categorización de variables dependientes (Botánico-morfógicas).

ÓRGANO VEGETATIVO

HOJAS

ÁPICE TAMAÑO NÚMERO DE

FOLIOLOS

SOSTÉN DE LA

PLANTA

TALLOS

HÁBITO DE CRECIMIENTO

PRESENCIA DE ESPINAS

AUSENCIA DE

ESPINASRAMAS

RAMAS VEGETATIVAS

RAMAS PRODUCTIVAS

RAMAS LÁTIGO

100

ESTRUCTURA REPRODUCTIVA

FLORES

FORMA DEL PÉTALO

COLOR DEL PÉTALO

DIÁMETRO DEL PÉTALO

ÓRGANO DE LA FLOR

FRUTO

LONGITUD DIÁMETRO FORMA COLOR

101

Anexo B1: Categorización de variables dependientes (físico-químicas)

CANTIDAD APROXIMADA DE AZÚCARES

SÓLIDOS SOLUBLES

GLUCOSA FRUCTOSA SACAROSA

ESTADO DE MADURACIÓN

FIRMEZA

MADUREZ FISIOLÓGICA

MADUREZ ORGANOLÉPTICA

MADUREZ HORTÍCOLA

102

Anexo B2: Categorización de variables dependientes (vitamina C y fenoles totales)

CONCENTRACIÓN DE H2O

+

POTENCIAL DE

HIDRÓGENO

ÁCIDO BÁSICO NEUTRO

CONCENTRACIÓN TOTAL DE ÁCIDOS

ACIDEZ TITULABLE

ÁCIDO CÍTRICO

ÁCIDO MÁLICO

103

ANTIOXIDANTE

VITAMINA C

GENERA COLÁGENO

REPARATEJIDOS

CICATRIZA HERIDAS

MANTENIE HUESOS

COMPUESTOS ORGÁNICOS

POLIFENOLES TOTALES

FLAVONOIDESNO

FLAVONOIDES

104

Anexo B3: Categorización de variables independientes (cultivares de mora y estado de

madurez).

PLANTAS

CULTIVARESDE MORA

MORA DE CASTILLA

MORABRAZOS

ANDIMORA INIAP 2013

MORA COLOMBIANA

FRUTO

ESTADO DE MADUREZ

MADUREZ FISIOLÓGICA

MADUREZ COMERCIAL

MADUREZ DE CONSUMO

105

Anexo C: Instrumento de recolección de datos. Guía de observación- Caracterización botánica morfológica cualitativa.

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

GRANJA EXPERIMENTAL DE TUMBACO

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTICULTURA

GUÍA DE OBSERVACIÓN- CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA MORFOLÓGICA

CUALITATIVA

106

Anexo C1: Instrumento de recolección de datos. Guía de observación- Caracterización botánica morfológica cuantitativa.

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

GRANJA EXPERIMENTAL DE TUMBACO

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTICULTURA

GUÍA DE OBSERVACIÓN- CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA MORFOLÓGICA

CUANTITATIVA

Cultivar/Tratamiento Repetición

Rama

macho:

Longitud

(m)

Rama

macho:

Diámetro

(mm)

Tamaño de

espina en

hembra(media)

(mm)

Tamaño de

espinas en

hembra (baja)

(mm)

Diámetro

del pétalo

Rama hembra:

número de espinas

(Parte baja 10 cm)

Rama hembra:

número de espinas

(Parte media 10 cm)

107

Anexo C2: Instrumento de recolección de datos. Guía de observación- Parámetros fisicoquímicos

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

GRANJA EXPERIMENTAL DE TUMBACO

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTICULTURA

GUÍA DE OBSERVACIÓN- PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

108

Anexo C3: Instrumento de recolección de datos. Guía de observación-vitamina C y polifenoles totales

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

GRANJA EXPERIMENTAL DE TUMBACO

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTICULTURA

GUÍA DE OBSERVACIÓN- VITAMINA C Y POLIFENOLES TOTALES

Polifenoles Totales

(mg ác. gálico/g)Promedio

Vitamina C

(mg/100g)Promedio

Polifenoles Totales

(mg ác. gálico/g)Promedio

Vitamina C

(mg/100g)Promedio

Cosecha:Cosecha:

RéplicaVariedad Código

109

Anexo D: Diagramas de flujo de los parámetros físico-químicos.

Anexo D1. Determinación de la firmeza de los cuatro cultivares de mora.

INICIO

MEDIR

CALIBRA

R

PRESIONAR

REGISTRAR

FIN

Extremos del eje

ecuatorial de la fruta

Lecturas

Penetrómetro manual

110

Anexo D2. Determinación de los sólidos solubles de los cuatro cultivares de mora

INICIO

CALIBRAR

COLOCAR

EXTRAER

COLOCAR

FIN

Refractómetro

1 gota de pulpa de

fruta

1 gota de agua

destilada

Pulpa de fruta

LECTURA

Escala ocular

(intersección de zonas

clara y oscura)

111

Anexo D3. Determinación del potencial de hidrógeno (pH) de los cuatro cultivares de

mora.

INICIO

VERIFICAR

R

LAVAR

AJUSTAR

EXTRAER

FIN

Electrodo sumergido en

KCl 3M o 4M

Pulpa de fruta

Electrodo con agua

desionizada

Soluciones tampón:

4, 7 y 10

SUMERGIR Electrodo en la pulpa de

fruta

LECTURA

112

Anexo D4. Determinación de la acidez titulable de los cuatro cultivares de mora

SI

INICIO

EXTRAER

PESAR

AFORAR

TOMAR

ALÍCUOTA

FIN

Pulpa de frura

20 ml de solución

15 g de pulpa de

fruta

100 ml de agua

destilada

COLOCAR 3-4 gotas de

fenolftaleína

TITULAR Gota a gota con

~ 0.1N NaOH

Titular

pH=8,2 NO

113

Anexo D5. Determinación del contenido de vitamina C de los cuatro cultivares de mora

INICIO

PESAR

COLOCAR

CALIBRAR

R

TOMAR

FIN

Fruta

200 ml agua

destilada

Tirilla con código

de barras

20 ml de alícuota

SUMERGIR Tirilla de test de

ácido ascórbico

MEDIR Reflectómetro RQ

flex 16970

LEER mg/L de ácido

ascórbico

114

Anexo D6. Determinación de polifenoles totales de los cuatro cultivares de mora

Anexo D6.1. Extracción

INICIO

PESAR

LIOFILIZAR

PESAR

COLOCAR

FIN

200 g de fruta

1 g de polvo de

fruta

75 ml solución acuosa de

metanol al 70%

MEZCLAR Temperatura: ambiente,

Tiempo: 45 min.

FILTRAR Papel Whatman

No.4

AFORAR 100 ml, con solución

de metanol al 70%

Extracto seco

115

Anexo D6.2. Determinación de polifenoles totales

Anexo D6.3. Cuantificación en el espectrofotómetro UV-VISIBLE.

INICIO

TRANSFERIR

R

AFORAR

FIN

5 ml de Extracto crudo a un

balón volumétrico (50ml)

Agua ultrapura (Extracto A)

INICIO

TRANSFERIR

AÑADIR

COLOCAR

AGITAR

1 ml en un tubo de

ensayo (Extracto A)

Luego de 3 min., 2ml de solución

de Carbonato de Sodio al 20%

Equipo Vortex

6 ml de agua ultrapura y 1 ml

de reactivo Folin & Ciocalteu

1

116

FIN

CALENTAR

TRASLADAR Solución a celda de

vidrio

LECTURA

Absorbancia en Espectrofotómetro

UV-VIS. Condiciones: Longitud

de onda=760nm, Temp=ambiente

y Slit= 0.2nm

1

Temperatura: 40ºC (Baño

maría), Tiempo: 2 min.

117

Anexo E. Características botánicas morfológicas de los cuatro cultivares de mora.

Figura 13. Pigmentación antiocíanica:

Fuerte (Castilla)

Fuente: La autora

Figura 14. Pigmentación antociánica:

Media (Andimora)

Fuente: La autora

Figura 15. Tipo de hoja: Palmada

(Brazos)

Fuente: La autora

Figura 16. Tipo de hoja: Trifoliada

(Andimora)

Fuente: La autora

118

Figura 17. Ápice de hoja: Acuminado

(Andimora)

Fuente: La autora

Figura 18. Ápice de hoja: Redondeado

(Brazos)

Fuente: La autora

Figura 19. Color del pétalo: blanco

(Brazos)

Fuente: La autora

Figura 20. Color del pétalo: Blanco

(Andimora)

Fuente: La autora

Figura 21. Forma y tamaño del pétalo

(Andimora y Brazos)

Fuente: La autora

Figura 22. Espinas en rama

productiva (Castilla y Brazos)

Fuente: La autora

119

Figura 23. Número de espinas (Castilla)

Fuente: La autora

Figura 24. Número de espinas

(Brazos)

Fuente: La autora

Figura 25. Hábito de crecimiento

(Castilla)

Fuente: La autora

Figura 26. Hábito de crecimiento

(Andimora)

Fuente: La autora

Figura 27. Sección transversal:

acanalado (Brazos)

Fuente: La autora

Figura 28. Sección transversal:

cilindrico (Castilla)

Fuente: La autora

120

Figura 29. Número de foliolos: tres

(Andimora)

Fuente: La autora

Figura 30. Número de foliolos: cinco

(Brazos)

Fuente: La autora

Figura 31. Forma del fruto: oval

estrecha (Castilla)

Fuente: La autora

Figura 32. Forma del fruto: cónica

alargada (Andimora)

Fuente: La autora

Figura 33. Forma del fruto: oblonga

(Colombiana)

Fuente: La autora

Figura 34. Forma del fruto: cónica

alargada (Brazos)

Fuente: La autora

121

Figura 35. Color del fruto: negro rojizo

(Brazos)

Fuente: La autora

Figura 36. Color del fruto: púrpura

rojizo (Andimora)

Fuente: La autora

Figura 37. Rama vegetativa: longitud

(Brazos)

Fuente: La autora

Figura 38. Rama vegetativa: diámetro

(Brazos)

Fuente: La autora

Figura 39. Tamaño de la espina de rama

productiva parte media (Brazos)

Fuente: La autora

Figura 40. Tamaño de la espina de

rama productiva parte baja (Castilla)

Fuente: La autora

122

Figura 41. Diámetro del pétalo

(Andimora)

Fuente: La autora

Figura 42. Diámetro del pétalo

(Brazos)

Fuente: La autora

Figura 43. Rama productiva: número

de espinas parte media (Castilla y

Brazos)

Fuente: La autora

Figura 44. Rama productiva: número

de espinas parte baja (Castilla y

Brazos)

Fuente: La autora

123

Anexo F. Parámetros físico-químicos de los cuatro cultivares de mora.

Figura 45. Medición de sólidos solubles

Fuente: La autora

Figura 46. Medición del pH

Fuente: La autora

Figura 47. Medición de la firmeza

Fuente: La autora

Figura 48. Diámetro del fruto

Fuente: La autora

Figura 49. Longitud del fruto

Fuente: La autora

Figura 50. Acidez titulable (Valoración)

Fuente: La autora

124

Figura 51. Acidez titulable

Fuente: La autora

Figura 52. Acidez titulable (Peso de la

muestra)

Fuente: La autora

Figura 53. Peso del fruto (Brazos)

Fuente: La autora

125

Anexo G. Contenido de vitamina C de los cuatro cultivares de mora.

Figura 54. Trituración de la muestra

liofilizada y tamizada

Fuente: La autora

Figura 55. Pesaje de la muestra

liofilizada y tamizada

Fuente: La autora

Figura 56. Mezcla de ácido oxálico con

la muestra liofilizada y tamizada

Fuente: La autora

Figura 57. Homogenización de las

muestras para la medición

Fuente: La autora

Figura 58. Muestras para la medición

en el refractómetro. Fuente: La autora

Figura 59. Medición en el refractómetro

Fuente: La autora

126

Anexo H. Contenido de polifenoles totales de los cuatro cultivares de mora.

Figura 60. Trituración de la muestra

liofilizada y tamizada

Fuente: La autora

Figura 61. Pesaje de la muestra

liofilizada y tamizada

Fuente: La autora

Figura 62. Extracción de las muestras

Fuente: La autora

Figura 63. Diluciones de las muestras

Fuente: La autora

Figura 64. Reactivo de folin y

Carbonato de sodio.

Fuente: La autora

Figura 65. Medición de las muestras en el

espectrofotómetro

Fuente: La autora

127

Anexo I. Directriz UPOV.

Tabla 34. Descriptores para mora.

Nº Carácter Nivel de expresión Escala Observación Carácter

1 Hábito de crecimiento Erecto 1 Las observaciones se

realizarán a los 8 meses Erecto a semierecto 2

Semierecto 3

Semierecto a rastrero 4

Rastrero 5

2 Número de ramas Muy bajo 1 Las observaciones en el

brote joven deberán

realizarse durante el

crecimiento rápido y

durante la floración.

Bajo 3

Medio 5

Alto 7

Media (2 a 3 m) 5

Larga (3 a 4 m) 7

Muy larga (> 4 m) 9

4 Diámetro: Rama

macho

Muy pequeño (<4 mm) 1 Las observaciones se

deberán realizar a los 6

meses Pequeño (4- a 6 mm) 3

Medio (6 a 8 mm) 5

Grande (8 a 10 mm) 7

Muy grande (>10 mm) 9

3

Longitud: Rama

macho

Media (2 a 3 m) 3 Las observaciones se

deberán realizar a los 6

meses Larga (3 a 4 m) 5

Muy larga (> 4 m) 7

Fuerte 9

5

Rama macho madura:

pigmentación

antiociánica

Media (2 a 3 m) 5 Las observaciones se

deberán realizar luego de

terminada la cosecha Larga (3 a 4 m) 7

Muy larga (> 4 m) 9

Fuerte 7

6 Rama macho: número

de ramas

Bajo 3 Las observaciones se

realizarán a los 8 meses Medio 5

Alto 7

7 Rama macho

distribución

predominante de las

ramas

Sólo en el tercio superior 1 Las observaciones se

realizarán a los 8 meses

Sólo en la primera mitad 2

En toda la longitud 3

8 Rama macho sección

transversal

Cilíndrico 1 Las observaciones se

realizarán a los 8 meses Acanalado 2

9 Espinas en ramas

hembra-macho

Ausentes 1 Las observaciones se

realizarán a los 8 meses Presentes 9

10 Rama macho número

de espinas

Muy bajo (< 200) 1 Las observaciones se

realizarán a los 8 meses Bajo (200 a 300) 3

Medio (300 a 400) 5

Alto (400 a 500) 7

128

Muy alto (> 500) 9

11 Espina: tamaño Pequeño (< 4 mm) 3 Las observaciones se

realizarán a los 8 meses. Medio (4 a 8 mm) 5

Grande (8 a 12 mm) 7

Muy grande (> 12 mm) 9

Curvadas 2

Media 5

Ancha 7

Débil 2

Fuerte 3

21 Ápice de la hoja Acuminado 1 Las observaciones en la

rama nueva y la hoja

deberán realizarse durante

la floración

Agudo 2

Redondeado 3

Media 5

Profunda 7

Muy profunda 9

24 Hoja: número

predominante de

folíolos

Tres 1 Las observaciones en la

rama nueva y la hoja

deberán realizarse durante

la floración

Cinco 2

Siete 3

25 Hoja: tipo Imparipinnada 1 Las observaciones en la

rama nueva y la hoja

deberán realizarse durante

la floración

Trifoliada 2

Palmada 3

Medio 5

Oscuro 7

27 Flor: Forma del pétalo Elíptico 1

Redondeado 2

Lanceolado 3

29 Flor: diámetro Muy pequeño ( < 5 mm) 1

Pequeño ( 5 a 10 mm) 3

Medio (10 a 15 mm) 5

Grande (15 a 20 mm) 7

Muy grande (> 20 mm) 9

30 Flor: color del pétalo Blanco 1

Blanco con trazas de violeta 2

Rosácea 3

32 Fruto: longitud Corta (< 20 mm) 3 Las observaciones en el

fruto deberán realizarse en

los frutos recogidos durante

la segunda, tercera y/o

cuarta cosechas.

Media (20 a 25mm) 5

Larga (25 a 30 mm) 7

Muy larga (>30 mm) 9

33 Fruto: diámetro Estrecho (< 20 mm) 3 Las observaciones en el

fruto deberán realizarse en

los frutos recogidos durante Medio (20 a 25mm) 5

Ancho (25 a 30 mm) 7

129

Muy ancho (>30 mm)

9

la segunda, tercera y/o

cuarta cosechas.

34 Fruto: relación

longitud/anchura

Mucho más ancho que largo 1 Las observaciones en el

fruto deberán realizarse en

los frutos recogidos durante

la segunda, tercera y/o

cuarta cosechas.

Ligeramente más ancho que largo 2

Tan largo como ancho 3

Ligeramente más largo que ancho 4

Mucho más largo que ancho 5

35 Fruto: número de

drupas

Bajo ( < 200) 3 Las observaciones en el

fruto deberán realizarse en

los frutos recogidos durante

la segunda, tercera y/o

cuarta cosechas.

Medio (200 a 400) 5

Alto ( 400 a 600) 7

Muy alto ( > 600)

9

37 Fruto: forma en

sección longitudinal

(fruto entre verde y

rojo)

Circular 1 Las observaciones en el

fruto deberán realizarse en

los frutos recogidos durante

la segunda, tercera y/o

cuarta cosechas.

Elíptica 2

Oval estrecha 3

Oval media 4

Cónica alargada 5

Oblonga 6

38 Fruto: color (en fruto

maduro)

Rojo 1 Las observaciones en el

fruto deberán realizarse en

los frutos recogidos durante

la segunda, tercera y/o

cuarta cosechas.

Púrpura rojizo 2

Negro rojizo 3

Negro azulado 4

Negro 5

43 Fruto: Grados Brix Bajo (<10 %) 1

Medio (10 a 15%) 2

Alto (> 15%) 3

44 Fruto: Acidez titulable Bajo (< 1%) 1

Medio (1 a 2 %) 2

Alto (> 2 %) 3

45 Fruto: Firmeza Suave (< 1) 1

Firme ( 3 ) 2

Duro (> 3) 3

Fuente: IEPI-INIAP, 2016.

Nota: Documento adaptado de la Directriz UPOV TG/73/7 a las condiciones nacionales

130

Anexo J. Determinación de parámetros botánicos morfológicos

Tabla 35. Cuadro informativo de los parámetros botánicos morfológicos de los cuatro cultivares de mora (variables cualitativas).

TratamientosHábito de crecimiento

planta

Espinas en

rama

hembra

Espinas en

rama macho

Pigmentación

antiociánica

Seccion

transversalTipo hoja Ápice hoja

Número

predominante

de foliolos

Color florForma del

pétalo

Forma del

frutoColor fruto

Castilla Semierecto Presente Presente Fuerte Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Castilla Semierecto Presente Presente Fuerte Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Castilla Semierecto Presente Presente Fuerte Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Castilla Semierecto Presente Presente Fuerte Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Castilla Semierecto Presente Presente Fuerte Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Castilla Semierecto Presente Presente Fuerte Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Castilla Semierecto Presente Presente Fuerte Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Castilla Semierecto Presente Presente Fuerte Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Castilla Semierecto Presente Presente Fuerte Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Castilla Semierecto Presente Presente Fuerte Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Andimora Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Cónica alargada Púrpura rojizo

Andimora Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Cónica alargada Púrpura rojizo

Andimora Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Cónica alargada Púrpura rojizo

Andimora Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Cónica alargada Púrpura rojizo

Andimora Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Cónica alargada Púrpura rojizo

Andimora Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Cónica alargada Púrpura rojizo

Andimora Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Cónica alargada Púrpura rojizo

Andimora Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Cónica alargada Púrpura rojizo

Andimora Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Cónica alargada Púrpura rojizo

Andimora Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Cónica alargada Púrpura rojizo

131

Elaborado por:autora.

TratamientosHábito de crecimiento

planta

Espinas en

rama

hembra

Espinas en

rama macho

Pigmentación

antiociánica

Seccion

transversalTipo hoja Ápice hoja

Número

predominante

de foliolos

Color florForma del

pétalo

Forma del

frutoColor fruto

Brazos Semierecto Presente Presente Débil Acanalado Palmada Redondeado Cinco Blanco Redondeado Oblonga Negro rojizo

Brazos Semierecto Presente Presente Débil Acanalado Palmada Redondeado Cinco Blanco Redondeado Oblonga Negro rojizo

Brazos Semierecto Presente Presente Débil Acanalado Palmada Redondeado Cinco Blanco Redondeado Oblonga Negro rojizo

Brazos Semierecto Presente Presente Débil Acanalado Palmada Redondeado Cinco Blanco Redondeado Oblonga Negro rojizo

Brazos Semierecto Presente Presente Débil Acanalado Palmada Redondeado Cinco Blanco Redondeado Oblonga Negro rojizo

Brazos Semierecto Presente Presente Débil Acanalado Palmada Redondeado Cinco Blanco Redondeado Oblonga Negro rojizo

Brazos Semierecto Presente Presente Débil Acanalado Palmada Redondeado Cinco Blanco Redondeado Oblonga Negro rojizo

Brazos Semierecto Presente Presente Débil Acanalado Palmada Redondeado Cinco Blanco Redondeado Oblonga Negro rojizo

Brazos Semierecto Presente Presente Débil Acanalado Palmada Redondeado Cinco Blanco Redondeado Oblonga Negro rojizo

Brazos Semierecto Presente Presente Débil Acanalado Palmada Redondeado Cinco Blanco Redondeado Oblonga Negro rojizo

Colombiana Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Colombiana Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Colombiana Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Colombiana Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Colombiana Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Colombiana Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Colombiana Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Colombiana Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Colombiana Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

Colombiana Semierecto Ausente Ausente Media Cilindrico Trifoliada Acuminado Tres Blanco Lanceolado Oval estrecha Púrpura rojizo

132

Tabla 36. Datos de los parámetros botánicos morfológicos de los cuatro cultivares de

mora (variables cuantitativas).

Elaborado por: autora.

133

Anexo K. Análisis de los parámetros físico-químicos de los cuatro cultivares de mora.

Tabla 37. Datos de los parámetros físico-químicos de los cuatro cultivares de mora (primera cosecha).

Elaborado por: autora.

134

Elaborado por: autora.

135

Tabla 38. Datos de los parámetros físico-químicos de los cuatro cultivares de mora (segunda cosecha).

Elaborado por: autora.

136

Elaborado por: autora.

137

Tabla 39. Datos de los parámetros físico-químicos de los cuatro cultivares de mora (tercera cosecha).

Elaborado por: autora.

138

Elaborado por: autora.

F1 F2 F3 F1 F2 F3 F4 F5 F1 F2 F3 F4 F5 F1 F2 F3 F4 F5 F1 F2 F3 F4 F5

Colombiana 1 13,4 11,0 11,2 3,89 3,56 3,64 2,40 5,17 2,45 2,50 2,30 1,10 2,15 19,19 20,30 21,58 19,32 19,54 19,43 17,63 20,72 18,88 17,95 3,51 2,12

Colombiana 2 7,4 6,8 7,0 3,42 1,67 5,58 2,84 3,90 1,55 1,25 2,50 1,85 2,20 16,85 22,33 16,40 16,43 14,83 19,07 20,05 18,35 21,45 18,65 3,52 1,93

Colombiana 3 7,6 8,0 8,8 7,31 4,78 4,71 3,89 4,17 2,35 2,15 1,55 2,35 2,10 27,20 19,23 20,96 20,76 19,88 21,12 19,32 22,18 19,89 19,85 3,57 2,08

Colombiana 4 7,2 9,0 8,0 4,38 4,77 5,08 5,25 6,39 2,05 2,60 1,95 2,30 2,25 19,65 19,12 19,78 18,93 17,48 21,11 19,42 23,27 18,85 20,20 3,37 1,75

Colombiana 6 7,0 8,0 8,2 5,45 5,39 5,27 4,16 3,34 2,05 2,10 2,25 1,95 2,30 21,40 20,93 19,55 18,24 17,55 23,27 21,62 23,85 21,84 19,58 3,22 1,88

Colombiana 8 8,0 8,2 8,0 5,68 3,88 6,23 5,61 4,57 2,15 1,35 2,15 1,80 2,30 21,64 20,36 17,95 16,59 21,12 23,26 22,45 22,14 19,57 23,40 3,35 1,78

Colombiana 10 7,0 9,0 8,0 3,79 3,86 3,57 4,87 4,12 2,05 1,80 2,30 2,15 2,55 17,47 18,36 19,19 20,21 20,86 19,22 19,36 18,66 19,67 20,12 3,36 1,80

Colombiana 11 13,4 7,2 12,8 4,23 3,70 3,56 3,73 3,34 2,30 2,05 2,20 2,45 2,70 20,17 21,25 19,83 20,01 19,47 19,86 18,51 18,53 19,45 19,65 3,56 2,15

Colombiana 12 9,8 7,0 8,8 4,52 4,05 4,16 3,87 3,26 2,20 2,30 1,55 1,90 1,85 21,85 21,56 22,56 20,85 18,63 20,89 19,62 21,64 19,66 18,51 3,58 2,02

Colombiana 14 11,0 10,8 8,0 6,03 5,42 6,30 5,89 5,70 2,05 2,15 2,55 2,30 2,05 24,27 22,16 20,71 22,04 23,32 21,90 20,40 21,25 21,53 20,19 3,47 2,24

Brazos 2 9,0 13,0 10,2 7,65 6,86 7,70 7,02 8,57 1,85 1,95 2,10 2,05 2,05 24,92 24,22 22,00 26,73 24,13 24,13 21,87 23,04 23,18 20,74 3,16 1,44

Brazos 3 11,8 12,0 9,0 7,92 7,30 6,36 7,18 7,93 2,30 1,80 1,80 1,95 2,05 27,36 24,03 19,94 26,30 25,13 21,77 23,70 21,71 22,80 22,18 3,20 1,29

Brazos 4 11,0 10,0 10,0 6,93 7,55 5,73 6,21 5,32 2,80 1,85 2,10 1,65 1,90 26,03 23,41 21,87 25,41 22,41 21,32 22,75 21,29 20,32 20,18 2,99 1,45

Brazos 5 8,8 8,6 9,2 11,70 6,25 9,12 11,53 10,12 1,65 1,95 1,35 2,65 1,75 29,61 28,52 29,93 25,49 27,36 24,40 22,11 24,27 21,19 23,28 3,08 1,39

Brazos 6 9,2 11,0 10,8 10,23 11,32 7,65 9,63 8,95 2,05 1,95 1,85 2,10 1,75 24,36 26,52 26,89 25,87 27,56 23,25 24,56 24,85 23,69 25,68 3,17 1,60

Brazos 7 8,8 9,6 8,2 9,67 9,54 9,82 8,91 9,79 1,20 2,25 1,55 2,15 1,70 30,30 31,17 28,80 31,85 30,62 23,77 22,26 24,66 23,51 25,00 3,24 1,15

Brazos 8 7,2 8,8 7,4 12,40 8,63 7,81 10,42 11,20 1,90 1,25 1,65 2,75 2,05 34,29 28,02 29,20 23,61 28,73 26,96 23,20 24,88 21,12 24,38 3,35 1,39

Brazos 9 12,4 10,0 8,6 9,05 9,59 9,46 11,63 9,53 2,15 1,50 1,25 1,60 1,80 28,68 28,10 28,19 29,80 27,14 24,10 21,07 20,56 21,74 22,86 3,29 1,05

Brazos 10 8,0 11,0 7,4 7,21 7,91 10,38 8,02 8,95 2,05 1,85 1,35 2,05 1,70 26,15 27,26 30,63 28,66 29,23 22,12 22,32 24,08 21,83 22,21 3,05 1,55

Brazos 11 7,00 6,00 7,00 8,27 9,63 10,20 9,72 11,07 1,10 2,35 1,65 2,05 1,95 29,33 29,76 32,31 26,50 26,97 26,09 26,66 23,69 24,42 23,45 3,10 1,70

Acidez

titulable

(% ácido

cítrico)

pH (upH)Cultivar RepeticiónSólidos solubles (ºBrix) Peso del fruto (g) Firmeza (N) Longitud (mm) Diámetro (mm)

139

Tabla 40. Datos para la estabilidad de los parámetros físico-químicos de los cuatro

cultivares de mora de la primera cosecha.

Elaborado por: autora.

Cultivar Cosecha Repetición

Sólidos

solubles

(ºBrix)

Firmeza

(N)

Longitud

(mm)

Diámetro

(mm)pH (upH)

Acidez

titulable (%

ácido cítrico)

Peso del

fruto (g)

Castilla Primera 1 10,0 1,82 18,55 18,36 3,11 2,50 4,09

Castilla Primera 2 8,9 1,91 18,41 18,37 3,32 2,77 3,73

Castilla Primera 3 9,1 1,91 17,34 18,98 3,10 2,66 3,85

Castilla Primera 4 14,3 1,94 18,73 18,73 3,56 2,65 3,22

Castilla Primera 5 11,9 2,03 20,54 18,24 3,65 2,62 4,91

Castilla Primera 6 12,3 1,98 20,49 19,58 3,45 2,30 4,23

Castilla Primera 7 12,3 2,14 21,22 19,52 3,26 2,20 4,81

Castilla Primera 8 15,1 1,86 19,79 18,89 3,69 2,58 3,92

Castilla Primera 9 13,1 1,93 19,63 19,33 3,73 2,69 4,73

Castilla Primera 10 14,1 1,77 18,21 18,58 3,25 2,40 4,90

Andimora Primera 1 10,4 1,68 19,05 18,81 3,43 2,07 4,11

Andimora Primera 2 7,8 2,15 23,60 21,67 3,08 2,06 4,30

Andimora Primera 3 12,1 2,04 22,49 21,44 3,33 2,18 4,53

Andimora Primera 4 10,7 2,09 16,46 19,54 3,23 2,08 4,26

Andimora Primera 5 8,9 2,00 22,11 19,85 3,15 1,83 3,94

Andimora Primera 6 12,3 1,84 19,69 20,33 3,54 2,12 4,04

Andimora Primera 7 11,5 1,97 21,61 20,58 3,32 2,03 4,53

Andimora Primera 8 12,5 2,03 18,91 18,44 2,94 2,00 3,86

Andimora Primera 9 13,6 1,99 18,14 20,12 2,85 2,03 4,12

Andimora Primera 10 14,4 1,90 17,33 16,60 3,25 2,14 3,80

Colombiana Primera 1 14,3 2,08 17,33 16,79 3,36 2,09 3,75

Colombiana Primera 2 10,6 1,90 18,13 19,66 3,21 2,07 3,73

Colombiana Primera 3 7,1 2,43 17,65 20,17 3,17 1,88 3,77

Colombiana Primera 4 14,3 2,48 21,47 19,56 3,12 1,97 3,54

Colombiana Primera 5 11,3 2,39 17,99 19,92 3,08 2,18 3,58

Colombiana Primera 6 12,1 2,42 21,78 19,87 3,29 2,10 3,46

Colombiana Primera 7 8,0 2,14 17,90 20,27 3,36 2,28 4,37

Colombiana Primera 8 10,3 2,02 17,93 17,59 3,16 1,96 3,85

Colombiana Primera 9 9,8 2,44 22,06 21,80 3,18 2,08 3,66

Colombiana Primera 10 11,2 2,54 21,96 20,21 3,31 1,64 4,07

Brazos Primera 1 12,4 1,51 21,22 19,54 3,38 1,48 5,14

Brazos Primera 2 10,8 1,93 20,27 18,81 2,86 1,60 5,23

Brazos Primera 3 11,9 1,75 19,85 18,17 3,22 1,54 5,24

Brazos Primera 4 13,6 2,16 22,62 22,66 3,08 1,10 6,26

Brazos Primera 5 11,6 1,71 21,23 19,18 3,12 1,56 8,41

Brazos Primera 6 7,9 1,74 20,25 18,64 3,05 1,80 6,09

Brazos Primera 7 8,7 1,81 24,66 20,86 3,20 1,70 7,32

Brazos Primera 8 9,2 1,80 23,01 21,06 3,35 1,20 6,72

Brazos Primera 9 9,3 1,87 22,34 20,96 3,15 1,70 6,58

Brazos Primera 10 11,9 1,74 19,30 18,78 3,25 1,50 7,09

140

Tabla 41. Datos para la estabilidad de los parámetros físico-químicos de los cuatro

cultivares de mora de la segunda cosecha.

Elaborado por: autora.

Cultivar Cosecha Repetición

Sólidos

solubles

(ºBrix)

Firmeza

(N)

Longitud

(mm)

Diámetro

(mm)pH (upH)

Acidez

titulable (%

ácido cítrico)

Peso del

fruto (g)

Castilla Segunda 1 12,8 2,04 20,14 17,62 3,93 2,65 4,08

Castilla Segunda 2 14,4 1,98 20,26 20,68 3,41 2,58 3,78

Castilla Segunda 3 11,3 1,97 24,07 23,42 3,44 2,70 3,74

Castilla Segunda 4 13,4 1,95 16,83 19,52 3,26 1,69 3,08

Castilla Segunda 5 10,1 1,85 20,82 20,54 3,71 2,38 5,18

Castilla Segunda 6 12,3 1,87 17,60 18,18 3,68 2,67 4,49

Castilla Segunda 7 10,9 1,95 21,56 19,80 3,33 2,30 4,07

Castilla Segunda 8 10,2 2,08 20,15 20,24 3,75 2,43 3,81

Castilla Segunda 9 10,9 1,96 20,29 19,80 3,39 2,18 4,90

Castilla Segunda 10 10,4 2,13 19,87 21,92 3,34 2,36 5,13

Andimora Segunda 1 10,6 1,68 18,79 18,08 3,48 2,10 4,13

Andimora Segunda 2 10,5 1,68 24,47 22,01 3,38 2,02 5,96

Andimora Segunda 3 12,8 1,94 23,46 22,09 3,26 2,22 5,02

Andimora Segunda 4 12,1 1,77 21,26 19,53 3,18 2,16 4,33

Andimora Segunda 5 10,5 1,95 22,55 20,52 3,25 2,14 4,01

Andimora Segunda 6 11,0 2,09 20,72 19,74 3,69 2,23 3,91

Andimora Segunda 7 11,9 1,81 22,37 20,78 3,41 2,09 4,83

Andimora Segunda 8 9,9 1,96 23,35 20,40 3,22 2,20 5,01

Andimora Segunda 9 12,2 1,99 20,77 19,84 3,01 2,35 3,74

Andimora Segunda 10 9,3 1,90 21,56 20,06 3,41 2,32 3,13

Colombiana Segunda 1 8,7 1,99 19,31 21,64 3,32 1,75 5,09

Colombiana Segunda 2 9,0 2,24 17,76 19,27 3,35 2,08 3,34

Colombiana Segunda 3 6,3 2,24 20,61 21,44 3,24 1,46 5,22

Colombiana Segunda 4 7,6 2,23 17,13 19,52 3,51 1,40 3,49

Colombiana Segunda 5 8,9 2,09 19,30 20,60 3,33 1,98 4,35

Colombiana Segunda 6 8,4 1,96 18,80 20,01 3,35 1,74 3,47

Colombiana Segunda 7 6,9 2,19 17,90 20,37 3,62 1,64 4,10

Colombiana Segunda 8 8,6 1,92 19,03 19,96 3,26 1,95 3,51

Colombiana Segunda 9 10,3 2,00 21,02 19,21 3,37 2,02 3,65

Colombiana Segunda 10 9,3 1,75 18,45 19,57 3,25 2,14 3,82

Brazos Segunda 1 11,0 1,74 20,72 20,25 3,19 1,46 4,89

Brazos Segunda 2 9,5 1,84 23,58 20,63 2,65 1,12 5,20

Brazos Segunda 3 11,2 2,06 23,33 21,46 3,26 1,62 5,51

Brazos Segunda 4 11,6 2,13 24,93 23,66 3,15 1,34 7,78

Brazos Segunda 5 10,9 2,22 26,09 24,03 3,23 1,49 8,60

Brazos Segunda 6 10,8 1,86 22,65 21,66 3,10 1,32 6,36

Brazos Segunda 7 10,9 1,90 22,45 22,44 2,98 1,61 6,55

Brazos Segunda 8 10,5 1,90 23,50 22,67 3,41 1,20 6,76

Brazos Segunda 9 8,7 1,75 27,48 21,90 3,11 1,41 9,48

Brazos Segunda 10 13,4 1,61 21,95 20,16 3,38 1,45 7,39

141

Tabla 42. Datos para la estabilidad de los parámetros físico-químicos de los cuatro

cultivares de mora de la tercera cosecha.

Elaborado por: autora.

Cultivar Cosecha Repetición

Sólidos

solubles

(ºBrix)

Firmeza

(N)

Longitud

(mm)

Diámetro

(mm)pH (upH)

Acidez

titulable (%

ácido cítrico)

Peso del

fruto (g)

Castilla Tercera 1 11,0 1,78 24,41 22,07 3,18 2,64 6,54

Castilla Tercera 2 10,2 2,07 20,84 19,55 3,39 2,66 3,88

Castilla Tercera 3 9,6 1,99 18,73 19,13 3,33 2,69 6,12

Castilla Tercera 4 10,2 1,85 20,72 21,88 3,30 2,26 4,55

Castilla Tercera 5 9,0 1,87 21,76 21,45 3,41 2,67 5,21

Castilla Tercera 6 12,9 1,85 20,65 19,63 3,63 2,65 4,46

Castilla Tercera 7 11,5 1,90 21,19 19,75 3,25 2,71 4,63

Castilla Tercera 8 11,3 1,70 23,14 21,98 3,08 2,53 5,75

Castilla Tercera 9 9,2 1,78 24,29 21,59 2,98 2,47 6,64

Castilla Tercera 10 9,5 1,66 20,80 19,59 3,42 2,44 4,46

Andimora Tercera 1 12,8 1,92 20,07 18,33 3,53 2,13 4,22

Andimora Tercera 2 12,0 1,91 21,97 20,34 3,31 2,24 4,72

Andimora Tercera 3 10,5 1,97 22,55 21,83 3,42 1,94 4,21

Andimora Tercera 4 12,3 1,91 20,25 18,60 3,52 2,43 3,58

Andimora Tercera 5 11,1 1,82 18,06 19,58 3,34 2,16 4,11

Andimora Tercera 6 12,0 2,01 22,29 20,76 3,37 2,20 4,88

Andimora Tercera 7 10,4 1,91 21,59 20,83 3,21 2,00 5,03

Andimora Tercera 8 9,8 1,90 23,38 21,16 3,38 1,98 4,50

Andimora Tercera 9 9,9 1,90 22,88 20,68 3,29 2,13 5,06

Andimora Tercera 10 10,6 1,96 21,81 20,65 3,55 2,28 3,22

Colombiana Tercera 1 11,9 2,10 19,99 18,92 3,51 2,12 3,73

Colombiana Tercera 2 7,1 1,87 17,37 19,51 3,52 1,93 3,48

Colombiana Tercera 3 8,1 2,10 21,61 20,47 3,57 2,08 4,97

Colombiana Tercera 4 8,1 2,23 18,99 20,57 3,37 1,75 5,17

Colombiana Tercera 5 7,7 2,13 19,53 22,03 3,22 1,88 4,72

Colombiana Tercera 6 8,1 1,95 19,53 22,16 3,35 1,78 5,19

Colombiana Tercera 7 8,0 2,17 19,22 19,41 3,36 1,80 4,04

Colombiana Tercera 8 11,1 2,34 20,15 19,20 3,56 2,15 3,71

Colombiana Tercera 9 8,5 1,96 21,09 20,06 3,58 2,02 3,97

Colombiana Tercera 10 9,9 2,22 22,50 21,05 3,47 2,24 5,87

Brazos Tercera 1 10,7 1,73 24,40 22,59 3,16 1,44 7,56

Brazos Tercera 2 10,9 2,00 24,55 22,43 3,20 1,29 7,34

Brazos Tercera 3 10,3 1,98 23,83 21,17 2,99 1,45 6,35

Brazos Tercera 4 8,9 2,06 28,18 23,05 3,08 1,39 9,74

Brazos Tercera 5 10,3 1,87 26,24 24,41 3,17 1,60 9,56

Brazos Tercera 6 8,9 1,94 30,55 23,84 3,24 1,15 9,55

Brazos Tercera 7 7,8 1,77 28,77 24,11 3,35 1,39 10,09

Brazos Tercera 8 10,3 1,92 28,38 22,07 3,29 1,05 9,85

Brazos Tercera 9 8,8 1,66 28,39 22,51 3,05 1,55 8,49

Brazos Tercera 10 6,7 1,80 28,97 24,86 3,10 1,70 9,78

142

Anexo M. Datos de la determinación de vitamina C y polifenoles totales

Tabla 43. Contenido de polifenoles totales y vitamina C en dos temporadas de cosecha

de los cuatro cultivares de mora, resultados en base seca.

Elaborado por: autora.

Nota: * Resultados obtenidos en el proyecto, “Evaluación del efecto del estado de madurez sobre el perfil de

compuestos funcionales en cuatro cultivares de mora (Rubus sp.)”.

** Resultados obtenidos en la presente investigación.