universidad central del ecuador - dspace.uce.edu.ec · 3.8.5 la autonomía del banco central del...

117
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “LA CRÍTICA SITUACIÓN FINANCIERA, EL PROCESO NEOLIBERAL, LA VENTA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS, EL FERIADO BANCARIO Y LA DOLARIZACIÓN EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN EL PERÍODO DE 1990 AL 2006”. Trabajo teórico de titulación previa a la obtención del Título de Abogado P Avilés Albán Néstor Patricio TUTORA: Dra. María del Carmen Ojeda de Larco MSc. Quito, Junio 2015

Upload: dinhthien

Post on 16-May-2018

260 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS

POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“LA CRÍTICA SITUACIÓN FINANCIERA, EL PROCESO

NEOLIBERAL, LA VENTA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS, EL

FERIADO BANCARIO Y LA DOLARIZACIÓN EN LA REPÚBLICA

DEL ECUADOR EN EL PERÍODO DE 1990 AL 2006”.

Trabajo teórico de titulación previa a la obtención del Título de

Abogado

P

Avilés Albán Néstor Patricio

TUTORA: Dra. María del Carmen Ojeda de Larco MSc.

Quito, Junio 2015

ii

DEDICATORIA

Con mucho amor para mis hijos, especialmente para Patrizia por su ayuda emotiva, ha sido y es mi

gran impulso.

Para mi esposa Pamela, comprensiva, humana, hermosa y amorosa, que sin su ayuda no hubiera

podido culminar esta Carrera.

Para mi Madre Beatriz con sus eternos ojos siempre mirando y bendiciendo mi desarrollo.

iii

AGRADECIMIENTO

A la Gloriosa Universidad Central del Ecuador, por darme la oportunidad de ser mejor.

A mi Tutora Dra. María del Carmen Ojeda, por su sapiencia en la conducción de este importante

tema.

A todos los maestros que guiaron mis estudios.

Al señor doctor Rafael Correa Delgado, Presidente de la República del Ecuador, mis respetos por

hacer de la educación el primer pilar y la mejor fortaleza para el desarrollo de nuestra Patria.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 19 de junio del 2015

Néstor Patricio Avilés Albán en mi calidad de autor de la tesis titulada “LA CRÍTICA SITUACIÓN

FINANCIERA, EL PROCESO NEOLIBERAL, LA VENTA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS,

EL FERIADO BANCARIO Y LA DOLARIZACIÓN EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN

EL PERÍODO DE 1990 AL 2006”, declaro que es de mi plena autoría original y no constituye plagio

o copia alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los principios de la

investigación. De ser comprobado lo contrario, me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Atentamente

Néstor Patricio Avilés Albán

C.I. 1705508263

Teléfono 0998049165

E-mail: [email protected]

v

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Néstor Patricio Avilés Albán, declaro ser autor de la presente Tesis “LA CRÍTICA SITUACIÓN

FINANCIERA, EL PROCESO NEOLIBERAL, LA VENTA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS,

EL FERIADO BANCARIO Y LA DOLARIZACIÓN EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN

EL PERÍODO DE 1990 AL 2006”, y autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o parte de los contenidos de esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Con excepción de la presente autorización, los derechos que como autor me corresponden, seguirán

vigente a mí favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento vigentes.

Quito, D.M., 19 de junio 2015

Néstor Patricio Avilés Albán

C.I. 1705508263

Teléfono 0998049165

E-mail: [email protected]

vi

APROBACIÓN DE LA TUTORA

vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del jurado examinador, aprueban el informe de titulación “LA CRÍTICA

SITUACIÓN FINANCIERA, EL PROCESO NEOLIBERAL, LA VENTA DE LAS

EMPRESAS PÚBLICAS, EL FERIADO BANCARIO Y LA DOLARIZACIÓN EN LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR EN EL PERÍODO DE 1990 AL 2006”.

Para constancia firman

-------------------------------------- ----------------------------------------

Presidente Vocal

--------------------------------------

Vocal

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .......................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD .................................................................................iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

APROBACIÓN DE LA TUTORA ............................................................................................vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ........................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... viii

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................................xi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................ xiii

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... xiv

ABSTRACT ...........................................................................................................................xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA ................................................................................................ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.1.1 Formulación del problema ................................................................................................ 4

1.2 Objetivos............................................................................................................................ 4

1.2.1 Objetivo general.............................................................................................................. 4

1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................................ 5

1.3 Justificación ....................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7

2.1 Fundamentación teórica....................................................................................................... 7

2.1.1 Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 8

2.2 Hipótesis ...........................................................................................................................11

2.1.2 Definición de términos básicos.........................................................................................12

2.3 Variables ...........................................................................................................................14

2.3.1 Variables dependientes ....................................................................................................14

2.3.2 Variables independientes .................................................................................................14

CAPÍTULO III. MARCO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA FINANCIERO, CRISIS

FINANCIERA, NEOLIBERALISMO, SUCRETIZACIÓN, FERIADO BANCARIO,

DOLARIZACIÓN...................................................................................................................15

3.1 El Banco Central del Ecuador .............................................................................................15

3.2 Marco legal del sistema financiero en Ecuador.....................................................................16

3.3 Sistema financiero .............................................................................................................18

ix

3.4 El neoliberalismo ...............................................................................................................21

3.5 Suplantar al Estado por el mercado .....................................................................................25

3.6 La política neoliberal en Ecuador ........................................................................................28

3.7 La Sucretización de la deuda...............................................................................................30

3.7.1 Beneficiarios de la sucretización ......................................................................................34

3.7.2 La sucretización y el gobierno de León Febres Cordero .....................................................36

3.7.4 Marco normativo.............................................................................................................38

3.8 El feriado bancario .............................................................................................................42

3.8.1 Crisis Financiera y sus causas ..........................................................................................42

3.8.2 La Ley general de instituciones del sistema financiero .......................................................44

3.8.3 La creación de la AGD, ...................................................................................................45

3.8.4 El impuesto a la circulación de capitales ...........................................................................46

3.8.5 La autonomía del Banco Central del Ecuador ....................................................................47

3.8.6 La Constitución Política de 1998 ......................................................................................47

3.8.7 Los Créditos vinculados ..................................................................................................49

3.9 La Dación en pago .............................................................................................................53

3.10 El peculado bancario ........................................................................................................54

3.11 Instituciones Financieras en liquidación.............................................................................55

3.11.1 El Banco Continental.....................................................................................................56

3.11.2 El Banco del Progreso ...................................................................................................57

3.11.3 El Filanbanco ................................................................................................................58

3.11.4 Ecuacorp S.A. Corporación Ecuatoriana de Inversiones Sociedad Financiera ....................59

3.11.5 Ecuacambio Sociedad Financiera ...................................................................................59

3.11.6 Confianza Sociedad Financiera ..................................................................................60

3.11.7 Intermil Sociedad Financiera..........................................................................................60

3.11.8 Banco Agrícola y de Comercio Exterior, Bancomex S.A. & Lincoln Bank & Trust Co. Ltd.

..............................................................................................................................................61

3.11.9 Banco del Agro, Finagro S.A.....................................................................................61

3.11.10 Banco del Azuay .........................................................................................................62

3.11.11 Banco del Occidente S.A. ............................................................................................62

3.11.12 Banco del Tungurahua S.A...........................................................................................63

3.11.13 Banco Popular del Ecuador S.A. ...................................................................................63

3.11.14 Banco Solbanco S.A. ...................................................................................................64

3.11.15 Banco Unión, Banunión S.A. .......................................................................................65

3.11.16 Sociedad Financiera Finiber S.A...................................................................................65

3.11.17 Banco de Préstamos.....................................................................................................65

3.12 La Dolarización ...............................................................................................................66

x

3.12.1 Dolarización oficial .......................................................................................................67

3.12.2 La dolarización extraoficial ............................................................................................67

3.12.3 Aplicaciones de la dolarización ......................................................................................67

3.12.4 La dolarización en Ecuador ............................................................................................68

3.12.5 Inconstitucionalidad de la dolarización.......................................................................69

3.12.6 Análisis de las infracciones constitucionales ...............................................................70

3.12.7 Cómo se ofertó el mecanismo de la dolarización .............................................................72

3.12.7.1 No habrá devaluación monetaria. .................................................................................72

3.12.7.2 Productividad empresarial ...........................................................................................72

3.12.7.3 Bajas tasas de interés ..................................................................................................73

3.12.7.4 Reducción de la inflación ............................................................................................73

3.13 La venta de empresas públicas y privatizaciones ................................................................73

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................77

4.1 Formulario Nº 1 .................................................................................................................77

Conclusiones...........................................................................................................................87

Recomendaciones....................................................................................................................93

CAPÍTULO V. PROPUESTA ..................................................................................................94

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................96

ANEXOS ............................................................................................................................. 101

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1.- Evolución del tipo de cambio del dólar en Ecuador.............................................. 101

Anexo Nº 2.- Remesas a los países andinos ............................................................................. 102

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1.- Regulaciones emitidas por la Junta Monetaria ........................................................37

Tabla Nº 2.- Datos a diciembre de 1998 ....................................................................................50

Tabla Nº 3.- ¿Conoce usted el significado de la sucretización de la deuda? ..................................77

Tabla Nº 4.- ¿Conoce usted el significado del feriado bancario? .................................................78

Tabla Nº 5.- ¿Conoce usted quien fue el que decretó el feriado bancario? ....................................79

Tabla Nº 6.- ¿Ha salido o tiene usted algún pariente que salió del país a buscar empleo? ..............80

Tabla Nº 7.- ¿Confía usted en los bancos? .................................................................................81

Tabla Nº 8.- ¿Sabe usted qué es la dolarización?........................................................................82

Tabla Nº 9.- ¿Cómo le afectó en sus cuentas la dolarización? .....................................................83

Tabla Nº 10.- ¿Quisiera salir de la dolarización y que el país tenga moneda propia?.....................84

Tabla Nº 11.- ¿Considera usted de que hay menos pobreza con los dólares? ................................85

Tabla Nº 12.- ¿Cree usted que pueda haber otro feriado bancario? ..............................................86

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1.- Evolución del monto de la deuda sucretizada a diciembre de 1994 ........................36

Gráfico Nº 2.- ¿Conoce usted el significado de la sucretización de la deuda? ...............................77

Gráfico Nº 3.- ¿Conoce usted el significado del feriado bancario?...............................................78

Gráfico Nº 4.- ¿Conoce usted quien fue el que decretó el feriado bancario? .................................79

Gráfico Nº 5.- ¿Ha salido o tiene usted algún pariente que salió del país a buscar empleo? ...........80

Gráfico Nº 6.- ¿Confía usted en los bancos? ..............................................................................81

Gráfico Nº 7.- ¿Sabe usted qué es la dolarización? .....................................................................82

Gráfico Nº 8.- ¿Cómo le afectó en sus cuentas la dolarización? ..................................................83

Gráfico Nº 9.- ¿Quisiera salir de la dolarización y que el país tenga moneda propia?....................84

Gráfico Nº 10.- ¿Considera usted de que hay menos pobreza con los dólares? .............................85

Gráfico Nº 11.- ¿Cree usted que pueda haber otro feriado bancario? ...........................................86

xiv

TEMA: “La crítica situación financiera, el proceso neoliberal, la venta de las empresas públicas, el

feriado bancario y la dolarización en la República del Ecuador en el período de 1990 al 2006”

Autor: Néstor Patricio Avilés Albán

Tutora: Dra. María del Carmen Ojeda de Larco. MSc.

RESUMEN

El atraco del siglo XX se desarrolló inicialmente en el poder ejecutivo, ayudado con el poder

legislativo, a inicios de la democracia en el Ecuador y luego se concretó a través de la banca privada

ecuatoriana, todo esto entre los años de 1980 al 2006. La instauración del modelo económico

neoliberal actuó como un detonante para que gobiernos corruptos, aunados con la legislatura

impulsen leyes que afectaron directamente el desarrollo de sus pueblos. En el caso ecuatoriano

tenemos desde la sucretización de la deuda externa, hasta crear la idea de que la administración del

Estado era defectuosa y por tanto se empezaron a vender las empresas estatales más rentables. Se

creó una crisis ficticia en la banca y generaron el feriado bancario, apoderándose de los recursos de

los ecuatorianos, todo muy bien organizado por parte del sistema político de sectores calificados de

derecha. Se dolarizó la economía ecuatoriana, convirtiendo por cada 25 mil sucres un dólar, lo que

favoreció a los grandes morosos, pues sus deudas bajaron considerablemente, mientras que la pensión

para los jubilados, las aportaciones al seguro social y los sueldos se redujeron de manera drástica

beneficiando a los banqueros ya que se enriquecieron sin el menor escrúpulo.

Palabras clave:

NEOLIBERALISMO / CRÉDITOS VINCULADOS / FERIADO BANCARIO /

SUCRETIZACIÓN / PECULADO BANCARIO / DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

xv

TITLE: "The critical financial situation, the neoliberal process, the sale of public

enterprises, the banking holiday and dollarization in the republic of Ecuador in the period

from 1990 to 2006".

Author: Néstor Patricio Avilés Albán

Tutora: Dra. María del Carmen Ojeda de Larco. MSc.

ABSTRACT

The XX Century mugging was initially made by the executive function, with the

acquiescence of the executive function, at the beginning of the democratic period in Ecuador

and then it was perpetrated through the Ecuador private banking between 1980 and 2006.

The installment of the neoliberal economic model was a detonator for corrupted

governments that united to the legislative power proposed laws directly affecting people’s

development. In the Ecuadorian case, cases have occurred since sucretization of the foreign

debt, to the creation of an idea that State management was faulty, and hence, the most

profitable State companies started to be sold. A fictitious crisis was created in the banking

system and a bank holiday was ordered; resources owned by Ecuadorian citizens were sized,

all of it well organized by political system of rightist sectors. The Ecuadorian economy was

dollarized, and 25 thousand sucres were converted into one dollar, which favored great

defaulters, their debts were greatly lowered, while retired pensions, contributions to the

social security system were drastically reduced, for the benefit of bankers, who got enriched

with no shame.

DESCRIPTORS: NEOLIBERALISM / RELATED CREDITS / BANK EMBEZZLEMENT / SUCRETIZATION / BANK HOLIDAY / DOLLARIZATION IN ECUADOR.

1

INTRODUCCIÓN

A pesar de que en el año de 1979 el Ecuador empezaba una nueva vida, remplazando las

dictaduras por la democracia, no se tuvo en cuenta de que se empezaba a tramar el gran asalto a la

población ecuatoriana. Sigilosamente se dolarizaron las deudas de los empresarios –ahora ya

sabemos el mecanismo- que financiaron la campaña electoral del doctor Osvaldo Hurtado, deudas

en dólares que las tuvimos que soportar los ecuatorianos, para que no quiebre el sector productivo,

porque el pueblo es fuerte, sabrá entender, podrá cargar con esa inmensa deuda, es solidario, y a los

pobres les protege dios. Posteriormente se duplicó el precio de los combustibles, se implementaron

las macro y mini devaluaciones, se incrementaron las tasas de interés, las tarifa del transporte urbano

y renegoció la deuda externa para poder pagarla puntualmente. Como no se trabajaba para el pueblo

sino para los tenedores de deuda, de las presentes y futuras generaciones, no se elaboraron planes ni

políticas públicas para estructurar los aumentos salariales, los planes de salud, ni la educación.

Todos estos acontecimientos se repitieron en los gobiernos posteriores, nadie tuvo la capacidad

de enfrentar la crisis económica de nuestro querido país, porque se estaba instaurando la política

neoliberal recomendada y exigida por debajo de la mesa por parte de los organismos internacionales,

por la plutocracia siempre presente, es decir se estaba fraguando la conversión de nuestra economía

a modelos exigibles por parte del sistema capitalista, con lo cual nos íbamos adentrando dentro del

sistema impulsado por Adam Smith, el liberalismo económico, quien en términos generales decía

que, podrá regularse la riqueza, con un Estado que garantice la libertad, la propiedad y el

funcionamiento de la mano invisible que es el mercado.

En lo posterior los ajustes y desajustes económicos, la gran ansia del dinero por parte del grupo

de sinvergüenzas ecuatorianos que manejaban la política económica, los desaciertos de controlar el

poder económico de algunas corporaciones, los banqueros corruptos, siempre anhelando obtener

dinero fácil de las arcas públicas, incurriendo en peculado, sin importarles las consecuencias, en

determinado momento se produjo lo siempre anhelado por esta mafia de individuos y organismos, a

que nuestra moneda desaparezca, allá por los años de 1998 a 2000.

En el período presidencial del Ar. Sixto Durán la población ecuatoriana de mediana categoría

ahorraba y gastaba en dólares, teníamos una tasa de interés activa onerosa. En el poder legislativo se

empezaron a cambiar las leyes, desde la Constitución de la República, la Ley de Instituciones

Financieras, se creó una ley de garantía de depósitos ilimitada siendo cabeza de este negocio aquel

organismo que se denominó Agencia de Garantía de Depósitos. Toda la población ecuatoriana era

millonaria, porque ganábamos en millones de sucres y la tasa pasiva de interés bordeaba el 48%,

2

dependiendo del banco, por tanto se generó una emisión monetaria en exceso sin respaldo, porque el

banco Central, -banco emisor- tenía la posibilidad de imprimir billetes. Todos estos acontecimientos

provocaron que el inefable presidente doctor Jamil Mahuad, rompa su promesa “jamás los

traicionaré”, pues decretó una congelación de depósitos bancarios, generando una gran crisis a nivel

nacional de los depositantes. Decretó un feriado bancario, con lo cual creó un clima de incertidumbre,

dolor, desesperación y éxodo de la población.

El presente proyecto va a demostrar que los abanderados de la desgracia de nuestro país Ecuador,

se llaman Democracia Cristiana, Social Cristiano, MPD, Izquierda Democrática, Roldosista,

Sociedad Patriótica, Prian, etc., todos estos partidos políticos, con dueño propio, únicamente han

tenido en la mente vivir a costa del Estado y mejor aún mejorar el estilo de vida de sus allegados,

parientes y amigos, sin entregar desarrollo, crecimiento, salud y cultura a su población. En lo

posterior y con el mejor agrado, presentaré en términos generales, el nuevo país en el que vivimos,

desde la llegada de un ilustrado, que ha dado otro derrotero a Ecuador que siempre ha debido tener,

ser grande, hermoso, triunfante, con ganas de pertenecer al primer mundo, este hombre de buenas

costumbres se llama economista Rafael Correa Delgado, quien con mucha sapiencia y sacrificio ha

enrumbado al Ecuador, para que nuestra gente confíe en si mismo y prometa desarrollo a sus futuras

generaciones.

3

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Por sus obras los conoceréis”. Lo dijo Jesús para darnos un criterio que nos ayude a distinguir

entre los verdaderos y los falsos profetas…

La crisis financiera ecuatoriana, a mi modo de ver, se originó en el inicio del período democrático

ecuatoriano en el año de 1978 cuando triunfó un gobierno prudente, progresista, pero obstaculizado

por la oposición parlamentaria.

Asumió el poder el vicepresidente de la república, Dr. Osvaldo Hurtado, individuo a quien analizó

el sociólogo Simón Pachano diciendo, "las metas de Hurtado eran eliminar o por lo menos minimizar el

peligro del populismo, principal enemigo de la estabilidad del sistema político" (Diario Hoy , 1992).

Durante este gobierno, se sucretizó la deuda externa, asumiendo el Estado el compromiso de pago

en dólares frente a los acreedores internacionales. Se aceptaron las recetas provenientes por parte del

Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, debilitando la economía ecuatoriana a través de

las macro y mini devaluaciones, el otorgamiento de créditos subsidiados para los amigos vendiendo

las empresas que aparentemente estaban quebradas, con bajas tasas de interés y a plazos muy largos.

Se cambió la Ley General de Bancos por la Ley de Instituciones Financieras, que liberó las tasas

de interés, permitiendo la libre circulación de capitales, el aumento de los créditos vinculados, es

decir, se implementó un sistema financiero sin control, creando delitos bancarios.

El poder financiero y algunos pequeños grupos y personas (Diario El Universo, 1999) financiaron

la campaña del doctor Jamil Mahuad y otros formaron parte de su gabinete evidenciando un mal

manejo económico, generando inestabilidad macroeconómica y una excesiva inflación, debilitando

a la moneda nacional el Sucre frente al dólar, generando una balanza de pagos deficitaria y la fuga

de capitales.

El feriado bancario autorizado por la Superintendencia de Bancos permitió la entrega de créditos

millonarios a la banca, a través de instituciones públicas y el 8 de marzo de 1999, se declaró el

denominado feriado bancario de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Se decretó el congelamiento

de depósitos por 1 año, de las cuentas que tenían de más de 2 millones de sucres. Los bancos

“quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través de diversos

4

mecanismos neoliberales. Las consecuencias fueron: inflación, devaluación, recesión, quiebra de

empresas, desempleo, mayor pobreza e indigencia, muertes, suicidios y la mayor ola migratoria de

la historia del país. Las pérdidas económicas ascendieron a cerca de 8,000 millones de dólares y las

pérdidas sociales fueron mayores, pues perdimos hasta nuestra moneda, el Sucre, ya que en enero

del 2000 se adoptó como moneda circulante en Ecuador al dólar americano, a una paridad de 25.000

sucres por dólar. Por tanto, quienes teníamos dinero congelado en sucres, recuperamos sólo una

quinta parte.

1.1.1 Formulación del problema

Hubo grandes intereses en juego. Los grupos de poder –sobre todo el grupo financiero- salieron

beneficiados. Por un lado, acumularon riquezas y el costo de la crisis la asumimos todos los

ecuatorianos como efecto del resultado de las políticas neoliberales, que son una estrategia de los

estamentos financieros a nivel internacional cuyo gran objetivo ha sido acumular poder y riquezas.

Es necesario crear conciencia sobre los mecanismos y los efectos que han tenido las políticas

neoliberales en el Ecuador siendo estas la impunidad y la corrupción. El incremento acelerado de la

riqueza en pocas manos, ha sido el equivalente con la pobreza generalizada del Ecuador, pues fuimos

victimas por la irracionalidad de unos pocos de apoderarse de lo poco o mucho que tenía la población

ecuatoriana, creando miseria.

Preguntas directrices

¿Cuál fue el motivo por el cual se planificó el feriado bancario?

¿Cuáles fueron los grupos que estructuraron el atraco?

¿De qué forma se beneficiaron?

¿Es posible repetir estos actos?

¿Cuáles fueron las consecuencias como efecto del feriado bancario?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Establecer que los gobiernos que asumieron el poder en Ecuador a través de los presidentes

constitucionales en el período que gobernaron prácticamente terminaron con la institucionalidad del

Estado, sin contribuir para nada a la construcción de una auténtica democracia, todo lo contrario:

desacreditando lo público y la política. Se colocaron los pilares para que los banqueros hagan lo que

es su costumbre tener en sus manos el dinero ajeno y apoderarse a través del mecanismo «del

5

salvataje bancario», que significó alrededor de 8 000 millones de dólares que quitaron a gran parte

del pueblo ecuatoriano, y determinar en la presente investigación sobre la crisis en que se manejó el

Ecuador, desde su retorno a la democracia, a fin de establecer ¿Cuáles fueron los alcances de

implementar la política neoliberal? ¿Por qué cargó en las espaldas del pueblo las deudas dolarizadas

y transformadas a sucres? ¿Por qué se empezaron a vender las empresas rentables de nuestro país?

Estructurar la quiebra de los bancos al amparo de una Constitución Política implementada en 1998,

realizada en un cuartel militar, leyes a la medida, estructurada por aquellos personajes que siempre

se han beneficiado de la riqueza del Estado, así como del poder que tuvieron el cargo de presidentes

de la república y de la forma en que beneficiaron a los amigos y partidarios políticos. Todo para ellos,

nada para el Estado, nada para su gente.

1.2.2 Objetivos específicos

Determinar los cambios legales que de forma paulatina se fueron estructurando a fin de atracar

al pueblo ecuatoriano. Así como establecer la gran relación existente entre el poder

económico y político, que les permitió transformar la crisis financiera en una crisis económica

generalizada.

Conocer la redacción de la nueva Constitución Política de la República en la cual se autorizó

al Banco Central del Ecuador el poder otorgar créditos de estabilización a las instituciones

financieras.

Conocer las modificaciones a la Ley de Bancos que crearon mayores ventajas sin control para

el sector financiero a fin de que se estructure el salvataje bancario que empezó a operar poco

tiempo después.

Conocer los mecanismos que impulsaron a crear la Ley de la Agencia de Garantía de

Depósitos sugerida por los organismos financieros burócratas internacionales.

1.3 Justificación

Es necesario informar sobre estos actos, para crear consciencia de las graves consecuencias

sociales que han provocado dichas las políticas neoliberales que se han aplicado desde el inicio de la

década de los 70, hace más de 30 años en el mundo entero, crisis que ha tenido efectos funestos, por

la creación de enormes desigualdades.

Por eso es importante tenerla en presente a través de instrumentos analíticos, que se mantengan

en nuestra memoria, donde se recopilen las noticias, de los múltiples impactos que ha tenido, a fin

de poder hablar de sus causas y consecuencias y que se encuentre en la memoria histórica de nuestra

6

Patria que será muy importante para desarrollar nuestro futuro, además de que puede constituir en

una herramienta que nos ayude a luchar contra la injusticia, contra los mecanismos de concentración

de la riqueza en pocas manos, como efecto del neoliberalismo.

7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación teórica

El saqueo bancario de 1999 por más de 8.000 millones de dólares, es solamente un nuevo capítulo

de lo que ha sido algo normal para la bancocracia y los gobiernos oligárquicos, cada vez que se han

enfrentado a la caída de sus bancos y financieras como producto de atracos, negociados y

despilfarros. Aquí los señalo con nombres y apellidos. Cada ecuatoriano debe tener presente el

nombre de estos individuos, dueños de medios de comunicación, que aparecen todos los días en sus

periódicos, en sus canales de televisión y en sus emisoras de radio, hablando de honestidad y

queriendo dar lecciones de moral. Si la justicia corrupta, que también estuvo en sus manos, no los ha

podido sancionado, deben saber que NO LOS HEMOS OLVIDADO.

Estos son: Guillermo Lasso, Jamil Mahuad, Abelardo Pachano, Jaime Nebot, Ana Lucía Armijos.

Quienes financiaron la campaña de Mahuad fueron: Fernando Aspiazu Seminario – Banco del

Progreso 3.100.000 dólares; Danilo Carrera Drouet – Banco de Guayaquil 527 millones de sucres;

Guillermo Lasso Mendoza – Banco de Guayaquil 500 millones de sucres; Ernesto Noboa 256

millones de sucres; Ernesto Estrada (Hijastro de Luis Noboa Naranjo y yerno de León Febres

Cordero) 2.400 millones de sucres; Fuad Dassum 210 millones de sucres; Jabonería Nacional 505

millones de sucres; Bebidas Gaseosas 825 millones de sucres; Oswaldo Zavala Egas 264 millones

de sucres; Jhonny Zarnwinsky - Mi Comisariato 200 millones de sucres; La Universal 100 millones

de sucres; Mariano González – Ingenio San Carlos 250 millones de sucres; Oscar Orrantia 76

millones de sucres; Segundo Wong – Reybanpac/Fertisa 140 millones de sucres; Plywood 2.600

millones de sucres; Grupo PRONACA 100 millones de sucres; Coca Cola Guayaquil 1.350 millones

de sucres; Grupo Fidel Egas (Bco. Pichincha/Diners) 889 millones de sucres; Olga de Eljuri 1.000

millones de sucres; Roque Sevilla 125 millones de sucres; Ramón Yulee - Tesorero de campaña 50

millones de sucres. Dan un total de 8,878 millones de sucres que a un tipo de cambio promedio de

5,000 sucres por dólar da un total de 1,775,600 dólares americanos que sumados a la gran cantidad

de 3.100.000 donados por el señor Aspiazu tenemos un total de 4.875.600 dólares que sirvieron para

engañar al pueblo ecuatoriano y poder posesionarse del gobierno.

a. Ley General de Instituciones del sistema financiero

El marco legal para el funcionamiento, administración y control del Sistema Financiero

Ecuatoriano, constituye en primer lugar la “Ley General de Instituciones del Sistema Financiero”.

8

Por ser de mucha importancia tanto por su actividad como su patrimonio es necesario señalar la

conformación de las instituciones financieras del sector público y privado.

1. Entidades bancarias del Sector Público

Las instituciones financieras más importantes que se encuentran a cargo del Estado son: Banco

Central del Ecuador, Banco del Estado, Banco Ecuatoriano de la Vivienda, Banco Nacional de

Fomento, Corporación Financiera Nacional, Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo, y el Fondo

de Solidaridad.

2. Entidades bancarias del Sector Privado

Son instituciones financieras privadas establecidas bajo el régimen societario, y están bajo el

control de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Existe una alta centralización de capitales en el

sector y son controlados por un grupo reducido de accionistas.

b. La Agencia de Garantía de Depósitos AGD

La Ley de Reforma Tributaria y Financiera creó el 28 de Noviembre de 1998 a la A.G.D. "Como

entidad de derecho público, autónoma, dotada de personería jurídica propia, gobernada por un

directorio compuesto por el Superintendente de Bancos, quien lo presidirá, el Ministro de Finanzas

y Crédito Público, un miembro del directorio del B.C.E. elegido por éste y un representante de la

ciudadanía designado por el Presidente de la República. El directorio deberá promover un equitativo

equilibrio con sentido nacional.

Posteriormente ésta disposición fue reformada y la A.G.D., debe estar presidida por el Ministro

de Finanzas.

El directorio de la A.G.D., por decisión unánime, designará de afuera de su seno al Gerente

General de dicha agencia para un período de tres años, el que podrá ser relegido.

2.1.1 Antecedentes de la investigación

La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, enviada al Congreso Nacional con el

carácter de económico urgente en abril de 1994 por el presidente Sixto Durán Ballén fue aprobada

por el plenario de las Comisiones Legislativas en la madrugada del 4 de mayo del mismo año, este

cuerpo legal es el origen del proyecto que tenían en mente, las instituciones políticas y los gobiernos

9

corruptos de la derecha, y que acabó en una crisis bancaria, financiera y económica que hundió al

país años más tarde. Es decir se planificó con el tiempo suficiente para tratar de quedar en la

impunidad como ha ocurrido, pues hasta ahora son pocos los que han pagado.

Ese cuerpo legal, que entró en vigencia el 12 de mayo de 1994 publicado en el registro oficial

número 439, remplazó a la Ley de Bancos que estaba en vigencia desde 1972, norma legal que

permitió elevar de los créditos vinculados hasta un 100%.

La crisis financiera desarrollada en Ecuador en 1999, es el resultado de la deshonestidad y la

avaricia de las élites divididas en grupos, que no logran saciar su codicia. Emplearon grandes recursos

para cubrir la quiebra fraudulenta, cuyo origen es carencia moral de los ciudadanos que han pensado

solo en enriquecerse a costilla del pueblo.

Los valores absolutos desaparecieron y lo relativo empezó a prevalecer únicamente en función

del dinero, pues la pérdida de los valores morales por parte de los empresarios que han sido elementos

corruptos, al subir los precios de sus productos o servicios de forma descontrolada.

Los créditos vinculados representan los préstamos que los bancos han dado a empresas vinculadas

directa o indirectamente con sus accionistas o administradores y que a la postre rindieron cuentas

provocando crisis y el cierre de algunos bancos.

… “Durante la década de los 90, el Ecuador experimentó una fuerte crisis económica;

motivo por el cual se puede afirmar que la crisis bancaria ecuatoriana ha llevado años

en gestarse. Y es a partir de 1994, que el sistema financiero ecuatoriano empezó a dar

señales de debilidad. De igual forma, la expedición de la Ley General de Instituciones

del Sistema Financiero (LGISF) cuyo objetivo principal era un profundo cambio de

concepción respecto de la forma en que el poder público entiende, debería ser un sistema

financiero adecuado a las nuevas exigencias económicas, es decir fortalecer la

supervisión con sentido preventivo y correctivo; en realidad debilitó la gestión de la

Superintendencia de Bancos. Ejemplo de ello es que los técnicos de la entidad de control,

antes de su aprobación revisaban directamente la contabilidad de las instituciones

financieros y posteriormente con la vigencia de la LGISF, la supervisión se basó en

información remitida por los bancos y su posterior confirmación extra situ” (El Comercio, 2001).

… “En los últimos años de vigencia de la moneda nacional en el Ecuador, el país enfrentó

una serie de eventos macroeconómicos adversos, que afectaron al sistema financiero,

reflejados en situaciones como altas tasa de interés, congelamiento de depósitos,

aumento de la morosidad de la cartera, entre otros; aspectos que desembocaron en la

crisis financiera de 1999, la desaparición del sucre como moneda nacional y la

implementación a partir de enero de 2000 de la dolarización oficial de la economía. El

entorno económico durante la crisis se caracterizó por un estancamiento de la actividad

económica con altos niveles de desempleo, el cierre permanente de empresas y bancos,

la pérdida de confianza en el sucre, una depreciación constante del tipo de cambio, tasas

de inflación que menoscaban rápidamente la capacidad adquisitiva de la población y un

significativo deterioro de los principales indicadores sociales.

10

En la teoría económica se plantean varios modelos de crisis financieras, los llamados

modelos de primera generación consideran que la situación macroeconómica afecta a la

banca mientras que los modelos de segunda generación, suponen que la posición

financiera de los intermediarios financieros afecta a las variables macroeconómicas. Un

tercer modelo es el llamado de tercera generación y se basan en situaciones vinculadas

a fallos y distorsiones de mercado. En el presente estudio, se ha optado por escoger

modelos de primera generación, que consideran que la economía del país influye

principalmente en las posiciones de liquidez y crédito del sistema financiero . Se deja

planteado para otros trabajos de investigación, analizar si los problemas originados en

el sistema financiero pueden trascender al entorno macroeconómico” (Vera Lasso,

2008)

… “Vivimos tiempos convulsos con perspectivas de empeoramiento continuado. Quien

no pueda entender esto es que no ha comprendido aún cómo se ha transformado en tres

o cuatro años ese mundo de bienestar y ciertas seguridades precarias en el que vivía. Si

ese es su caso me atrevo aconsejarle que trate de hacerlo cuanto antes para que cuando

la ola llegue, primero en forma de Presupuestos Generales del Estado y, posteriormente,

como políticas de continuidad y profundización en la austeridad, no se encuentre perdido

en un mundo que ha dejado de entender y carente de argumentos para enfrentar las

luchas de resistencia que se nos vienen y en las que, necesariamente, muchos deberemos

compartir trincheras.

Puede que no hayamos aprendido nada del pasado; puede que quienes contamos que

todo esto ya ocurrió durante la década de los noventa en América Latina (mismas

políticas, mismos actores y mismos resultados) seamos sistemáticamente silenciados y se

nos trate de rebatir diciendo que eran otros tiempos y otras sociedades, mucho menos

avanzadas que las nuestras y que, por lo tanto, aquí no puede suceder. Y si entonces

respondemos con lo que está ocurriendo en Grecia se instala un silencio incómodo y,

aunque ahora sí sean los mismos tiempos y similares sociedades, se nos trata de rebatir

argumentando que tampoco es el caso; que los griegos no son como nosotros; que son

mucho más corruptos, despilfarradores, juerguistas, mentirosos.

No haber aprendido nada del pasado puede ser doloroso; no hacerlo del presente es

suicida. Y parece que esa es la senda por la que transitamos. Como los lemmings, esos

roedores de las praderas árticas de los que se dice que se suicidan en masa arrojándose

al mar, estamos al borde del abismo y ante un dilema: o reaccionamos y rompemos esa

tendencia hacia el suicido como mecanismo de regulación social hacia la que nos quieren

inducir (cuantos menos seamos a más migajas cabremos) o seremos sacrificados en aras

de la salud de los mercados, del equilibrio presupuestario y de las cuentas de resultados

de los bancos. Fines todos ellos de lo más excelso, como pueden imaginar” (Guamán

Hernández & Illueca Ballester, 2012).

… “EI racionamiento del crédito se debe fundamentalmente a dos factores, el primero se

relaciona con la poca claridad sobre las expectativas de estabilidad económica y política

en el corto, mediano y largo plazos, que imposibilita bajar la percepción de riesgo de

impago y un posible feriado bancario. El segundo esta relacionado con un problema de

selección adversa, en el que la debilidad técnica de los analistas de crédito bancarios no

les permite discriminar adecuadamente entre buenos y malos prestatarios, castigando a

grandes segmentos con tasas de interés similares; a 10 que hay que sumar la ineficiencia

operativa de la banca que les obliga a tener tasas activas elevadas y/o cobros de

comisiones excesivas” (Dávalos, La Dolarización en Ecuador, 2004).

… “En cuanto a la forma y los procedimientos utilizados por Febres Cordero para

avanzar su agenda de liberalización económica, este análisis hará referencia al uso del

sistema legal y del poder del Estado por parte del ejecutivo, basándose en estudios que

han analizado el carácter de la intervención estatal en contextos desarrollistas en

términos de una recurrente instrumentalización del sistema legal y un uso particularista

del poder del Estado. Siguiendo a David Trubeck, instrumentalismo legal se referirá a la

tendencia prevaleciente en los regímenes desarrollistas latinoamericanos que en el

sistema legal funcionó como un sistema de directivas utilizado por las burocracias

11

estatales para obtener objetivos precisos. A través de la instrumentalización del sistema

legal, los Estados desarrollistas latinoamericanos incrementaron considerablemente su

capacidad de intervención social y económica. Más aun, en la medida en que el sistema

legal pasó a ser dependiente de la voluntad del Ejecutivo, el proceso de expedición de

nuevas leyes tendió sistemáticamente a fundirse con funciones de administración. Así la

prevalencia de prácticas instrumentalizadoras del sistema legal consolidó y recreó

formas de intervención autoritarias desde el Estado, al tiempo que legalizó numerosos

mecanismos institucionales por medio de los cuales la sociedad fue intervenida y

regulada desde el mismo” (Montúfar, 2000).

2.2 Hipótesis

En 1998 el poder financiero se evidenció completamente. Algunos banqueros financiaron la

campaña de Jamil Mahuad, y posteriormente formaron parte de su gabinete. Se establecieron

políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a

través de instituciones públicas como el Banco Central del Ecuador. El Congreso Nacional,

conformado por partidos ansiosos de dinero, creó leyes e instituciones para que el Estado se haga

cargo de las deudas de la banca privada.

Al declarar un feriado bancario todas las operaciones financieras se suspendieron. Se decretó un

congelamiento de depósitos, injusticia que tuvo consecuencias nefastas. Algunos bancos "quebraron"

y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre

ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de los servicios, agua potable, energía

eléctrica, telefonía, impulsándolos inclusive a privatizarlos.

Las pérdidas económicas ascendieron alrededor de 8.000 millones de dólares y las pérdidas

sociales fueron mayores. Perdimos hasta nuestra moneda ya que se dolarizaron las cuentas en nuestro

país.

La crisis ecuatoriana ha sido inventada desde que se instauró la democracia en 1979 al haber

sucretizado las deudas privadas en dólares, se hipotecó al país a las condiciones impuestas por los

acreedores de una deuda externa impagable. El Estado ecuatoriano fue el “garante” de los créditos

frente a los acreedores externos, para evitar la quiebra de las empresas y estabilizar el sistema

financiero.

La incursión en el modelo neoliberal para desechar a las empresas del sector público y hacerlas

empresas privadas, el feriado bancario, la dolarización, acciones que han golpeado a todos los

habitantes del Ecuador y solo unos pocos se han beneficiado. Han pasado 15 años y aún no se ha

recuperado todo el dinero ni se ha sancionado a todos los responsables.

12

2.1.2 Definición de términos básicos

Bancocracia. Influjo abusivo de la banca en la administración de un Estado.

Créditos vinculados. Los créditos vinculados son los préstamos que los bancos otorgan a sus

propios accionistas o administradores o personas ficticias, para justificar sus desembolsos y la

imposibilidad de recuperarlos, con lo cual se generaron, aparentemente, pérdidas e iliquidez, capaz

de causar quiebras, permitió a los banqueros incursionar en múltiples actividades y negocios, ampliar

el número de créditos a sus propias empresas casi sin garantías. Al mismo tiempo se reducía la

capacidad de control de la Superintendencia de Bancos.

Derecho. Es un conjunto de normas jurídicas que regulan el comportamiento del ser humano en

la sociedad. Es obligatorio, exigible y necesario.

Dolarización. La dolarización ocurre cuando los residentes de un país usan extensamente el dólar

de los Estados Unidos en lugar de la moneda local. La dolarización extraoficial se produce cuando

los individuos mantienen depósitos bancarios o billetes en moneda extranjera para protegerse contra

la alta inflación de su moneda local. La dolarización es oficial cuando un gobierno adopta la moneda

extranjera como curso legal exclusivo o predominante.

Encaje bancario. Es el dinero que los bancos deben inmovilizar cuando hacen una captación del

público; esto como una medida para garantizar que los bancos siempre tengan dinero disponible en

caso que sus clientes lo requieran.

Estado. Es una sociedad política perfectamente organizada, bien estructurada, con poder e

importancia, constituida por seres humanos que mantienen una larga relación de coexistencia

humana.

Estado de Derecho. Se atribuye al Estado la misión de hacer respetar y cumplir un conjunto de

normas jurídicas existentes en el ordenamiento social en general. Por eso el Estado se justifica en la

necesidad de que exista el Derecho y quien lo haga cumplir y respetar.

Mini devaluación. Es el sistema cambiario en el que el Banco Central se compromete ante a

mantener el precio de la divisa en un valor que cambia poco pero de manera continua. El Banco

fijaba cada día un tipo de cambio de intervención de compra y otro de venta, con cierta diferencia

entre ellos, como margen de intermediación la variación que tenía era de 5 centavos diarios.

13

Neoliberalismo. Es una corriente político-económica que propugna la acumulación del capital,

lejos de garantizar estándares de vida más altos, forzando una mayor flexibilidad y precariedad

laboral, y como teoría política, reducir al mínimo la intervención del Estado, tanto en materia

económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio

institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos

del mercado.

El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que

promueven el fortalecimiento de la economía nacional, macroeconomía, y su entrada en el proceso

globalizador, a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de

conducirse en beneficio de intereses políticos y financieros más que a la economía de mercado

propiamente dicha.

Progresismo. son términos ideológicos de aplicación genérica, que agrupan doctrinas filosóficas,

éticas y políticas identificables de un modo amplio con la Revolución francesa de 1789 y los

movimientos sociales en Estados Unidos y Europa a inicios del siglo XIX. En términos sociales, el

progresismo tiende a ser identificado como la lucha por las libertades individuales y homologado al

concepto liberal. En América Latina: el progresismo está asociado a muchas corrientes políticas

complejas y a veces contrarias entre sí que promueven desde el Estado benefactor, el movimiento

ecologista y el nacionalismo hasta las más radicales como son el antiimperialismo o incluso el

socialismo-marxista.

Política Monetaria. También denominada política financiera, es una rama de la política

económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad

económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas

al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para

aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para

reducirla, política monetaria restrictiva.

Tecnocracia. El término tecnocracia significa literalmente «gobierno de los técnicos» y se deriva

de los vocablos griegos τέχνη (tékhnē, «arte, técnica») y κράτος (krátos, «poder, dominio,

gobierno»). El «técnico que gobierna» es por consiguiente un tecnócrata, o más bien lo que se

consideraría como que la tecnocracia es el gobierno llevado por un técnico o especialista en alguna

materia de economía, administración, etc.; que ejerce su cargo público con tendencia a hallar

soluciones apegadas a la técnica o técnicamente eficaces por encima de otras consideraciones

ideológicas, políticas o sociales. El tecnócrata es quien es partidario o implementa la tecnocracia.

14

2.3 Variables

2.3.1 Variables dependientes

Como variables dependientes están:

a. La venta de las empresas más rentables y lucrativas del Estado.

b. La apropiación ilegal de los fondos de los depositantes.

c. La recaudación y no traslado de los impuestos al erario nacional.

2.3.2 Variables independientes

Es aquella cuyo valor o resultado no depende de otra variable. En el caso particular del presente

estudio, propongo las siguientes:

a. Vigencia de la Constitución Política del Estado de 1998, de la ley de la AGD y de La

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.

b. Otorgamiento de créditos de estabilidad y de solvencia a las instituciones financieras y

créditos para atender el derecho de preferencia de los depositantes en las instituciones

que entren en proceso de liquidación.

c. La emisión inorgánica de dinero a través de bonos por parte del gobierno central, para

cancelar las obligaciones fruto del feriado bancario.

15

CAPÍTULO III. MARCO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA

FINANCIERO, CRISIS FINANCIERA, NEOLIBERALISMO,

SUCRETIZACIÓN, FERIADO BANCARIO, DOLARIZACIÓN.

3.1 El Banco Central del Ecuador

El Banco Central del Ecuador garantiza el funcionamiento del régimen monetario, la emisión

monetaria, el control de la inflación, la especulación, el abuso del crédito, control de las tasas de

interés, impulsar el crecimiento económico del país y controlar el equilibrio de su balanza de pagos

a fin de mantener control de la oferta y la demanda.

La estabilización y unificación de la moneda fueron los objetivos iniciales del Banco Central del

Ecuador, valiéndose de “patrón oro de cambio”, régimen monetario que fijaba el precio del sucre en

términos de oro; la obligación básica del BCE consistía en mantener fijo ese precio.

“El Banco Central del Ecuador se crea en un contexto en el cual el pensamiento

económico estaba reinado por el patrón oro y la ortodoxia monetaria (neutralidad de la

moneda) del pensamiento de David Ricardo (1772-1823). La neutralidad de la moneda

de Ricardo considera que las tasas de interés reales no están influenciadas por la

moneda, éstas últimas se fijan por la confrontación de la oferta de ahorro y la demanda

de inversión, ambas variables reales. La moneda únicamente influencia las tasas

nominales de interés vía inflación y, por lo tanto, hay que limitar su emisión, respetando

la ecuación cuantitativa de la moneda (MV=PQ) creada en el siglo XV. Con respecto a

David Ricardo, J.M. Keynes en su obra “la Teoría General del Trabajo, Interés y

Moneda” de 1936 menciona: “Ricardo conquistó Inglaterra tanto como la Santa

Inquisición conquistó España”. (Ecuador, 2014)

Desde la fundación del Banco Central del Ecuador en 1927 hasta mediados de 1980, el sistema

financiero del país era característico de lo que se denomina “represión financiera”, esto quiere decir

que los programas de crédito que existían eran dirigidos y manipulados mayormente por el gobierno,

a través de organismos tales como: el BCE, el Banco de Fomento, la Comisión de Valores (más tarde

Corporación Financiera Nacional), el Banco de Vivienda, etc. También que las operaciones en

divisas extranjeras eran restringidas, o incautadas. Mientras que los bancos ecuatorianos no podían

captar depósitos u otorgar préstamos en moneda extranjera. El tipo de cambio, obviamente, era

controlado por el gobierno y existieron tablas de cotizaciones para diferentes productos.

Asimismo, las tasas de interés eran prácticamente decretadas por las regulaciones del gobierno,

con el objeto de mantenerlas bajas para facilitar todo tipo de préstamos auspiciados por los

gobernantes.

16

Una vez que se dolarizó la economía ecuatoriana, no era necesario tener Banco Central, pues no

había política monetaria. La dirigencia del Banco Central del Ecuador fe uno de los causantes de la

crisis de 1999, ya que triplicó la emisión monetaria para salvar a los banqueros.

3.2 Marco legal del sistema financiero en Ecuador (Abad León, 19 de abril de 2000)

El marco legal para el funcionamiento, administración y control del Sistema Financiero

Ecuatoriano, constituye en primer lugar la “Ley General de Instituciones del Sistema Financiero”

expedida y publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 465 del 30 de noviembre de 1994 y su

Codificación constante en el Registro Oficial 250 de 23 de enero de 2001; el Reglamento a la Ley

General de Instituciones del Sistema Financiero, Decreto Ejecutivo 1852 publicado en el Registro

Oficial 475 del 4 de julio de 1995. Igualmente las Instituciones del Sistema Financiero se rigen por

la Ley y Reglamento de Régimen Tributario Interno, Código Tributario, en lo que les sea aplicable

a más de los Estatutos propios de cada entidad.

El contenido de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero se halla estructurado en

catorce títulos y 221 artículos de los cuales para efecto de nuestro estudio resaltaremos los siguientes:

El Título I, “Ámbito de la Ley“, incluye todo lo relacionado con la regulación, creación,

organización y desarrollo de las actividades, funcionamiento y extinción de las Instituciones del

Sistema Financiero Privado y todo aquello relacionado con la organización y funciones de la

Superintendencia de Bancos y Seguros, como entidad encargada y responsable de la supervisión y

control del Sistema Financiero, en salvaguarda de los intereses del público.

Las Instituciones Financieras Públicas, las Compañías de Seguros y Reaseguros se rigen por sus

propias leyes en lo relativo a su creación, actividades, funcionamiento y organización; sin embargo

se someten a la ley antes mencionada en lo relacionado a la aplicación de Normas de Solvencia y

Prudencia Financiera y al control y vigilancia de la Superintendencia de Bancos y Seguros, en todo

cuanto les sea aplicable según su naturaleza jurídica. La Superintendencia de Bancos y Seguros

aplicará en casos necesarios las normas de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero

para la liquidación forzosa cuando existan las suficientes causales que justifiquen tal procedimiento.

En el caso de las Asociaciones, Mutualistas de Ahorro y Crédito para Vivienda, las Cooperativas de

Ahorro y Crédito que realizan intermediación financiera con el público, así como las Instituciones

de Servicios Financieros como son: Almacenes Generales de Depósito, Compañías de

Arrendamiento Mercantil, Compañías Emisoras o Administradoras de Tarjetas de Crédito, Casas de

Cambio, Corporaciones de Garantía y Retro Garantía, Corporaciones de Desarrollo de Mercado

Secundario de Hipotecas que tengan como objeto social exclusivo la realización de estas actividades,

son sometidas a la aplicación de Normas de Solvencia y Prudencia Financiera y control de la

17

Superintendencia de Bancos y Seguros, en base a las normas que expida para el efecto.

Las Instituciones de Servicios Auxiliares del Sistema Financiero tales como: transporte de especies

monetarias y de valores, servicios de cobranza, cajeros automáticos, servicios contables y de

computación, fomento a las exportaciones e inmobiliarias propietarias de bienes destinados

exclusivamente al uso de oficinas de una sociedad controladora o Institución Financiera.

El Título III, que trata del Gobierno y de la Administración, el mismo que hace referencia al

procedimiento de la Junta General de Accionistas, señala determinados requisitos, prohibiciones, y

deberes, así como entrega de informes del Directorio, que sin perjuicio del cumplimiento de otras

obligaciones legales y estatutarias deben cumplir sus integrantes, en caso contrario se establecen

claramente las sanciones y multas respectivas.

En el Título IV, “Del Patrimonio”, se determina el Monto Mínimo de Capital Pagado requerido

para poder constituir una institución financiera; así como el procedimiento de aplicación, distribución

y/o destino de a las utilidades obtenidas por las Instituciones del Sistema Financiero, resultantes de

un ejercicio económico conforme lo determine la Junta General de Accionistas.

Contempla el análisis de la relación porcentual, que debe existir entre el “Patrimonio Técnico y

la suma Ponderada de los Activos y Contingentes”, conforme lo establece la Junta Bancaria. El

Patrimonio Técnico está constituido por la “Suma del Capital Pagado, las Reservas, así como por el

total de Utilidades del Ejercicio Corriente, una vez cumplidas las condiciones de los literales a) y b)

del Artículo 41 de la presente Ley, Reglamento a la Ley de Instituciones Financieras; Ley de

Régimen Tributario Interno y su Reglamento. Resoluciones de Junta Bancaria y Superintendencia de

Bancos y Seguros.

El Título VIII, “De la Información”, contempla los mecanismos, procedimientos y manejo de

todo lo que tiene que ver con el acceso a la información, respecto a la situación económica y

financiera, especialmente lo relacionado al Sigilo y Reserva Bancaria, así como lo concerniente al

Sistema de Registro denominado “Central de Riesgos”.

En los Títulos IX y X, se establecen los procedimientos adoptados en relación al Anticresis

Judicial y la Cancelación Extraordinaria de Obligaciones, así como lo que tiene que ver con las

Limitaciones Prohibiciones y Sanciones que se aplican ante incumplimientos.

En el Título XI, “De la Regularización y Liquidación de Instituciones Financieras”, trata todo lo

relativo a la Regularización de Instituciones Financieras con problemas, situación que de complicarse

18

establece el procedimiento de Disolución y Liquidación; el Derecho de Preferencia de las Personas

Naturales Depositantes; así como el Mecanismo adoptado para el Resguardo del Crédito y los

Depósitos Bancarios.

El título XII, “De la Superintendencia de Bancos y Seguros” se indica que en razón de constituir

un organismo técnico con autonomía administrativa, económica y financiera y personería jurídica de

derecho público; tiene a su cargo la vigilancia y el total control del funcionamiento de las

Instituciones del Sistema Financiero Público y Privado, así como de las Compañías de Seguros Y

Reaseguros, conforme lo estipula la Constitución Política del Ecuador y el contenido de la Ley

General de Instituciones del Sistema Financiero.

3.3 Sistema financiero

El Sistema Financiero en el Ecuador comprende el Banco Central, las instituciones del sistema

financiero público y las instituciones del sistema financiero privado, entidades que son reguladas por

la Superintendencia de Bancos y Seguros.

El Sistema Financiero, es el grupo de entidades nacionales o extranjeras del-sector financiero

tanto público como privado, que regulados por un marco jurídico y una entidad de control satisfacen

en un país las necesidades bancarias de los clientes activos y pasivos. El sistema creció en número y

magnitud por la incorporación de nuevos bancos nacionales y extranjeros, el mutualismo, el

cooperativismo de ahorro y crédito, las compañías financieras y otros agentes de crédito.

La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, publicada en el Registro Oficial 439 del

12 de mayo de 1994, derogó la Ley General de Bancos de 1987.

Finalmente, la Codificación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, publicada

en el Registro Oficial 250 del 23 de Enero del 2001 constituye la normativa que se ha mantenido

vigente pero ha sido modificada con el Código Orgánico Monetario y Financiero en el año 2014.

La normativa que estaba vigente reguló la creación, organización, actividades, funcionamiento y

extinción de las instituciones del sistema financiero privado. Además, la Ley contiene disposiciones

para que la Superintendencia de Bancos ejerza control y vigilancia sobre estas instituciones. Este

panorama normativo se amplió con el Reglamento General a al ley General de Instituciones del

Sistema Financiero RO 475 del 4 de Julio de 1994.

Adicionalmente, la Superintendencia de Bancos, como máximo organismo de control del sistema

19

financiero privado, reglamenta ese control mediante resoluciones de carácter obligatorio para las

instituciones sujetas a su vigilancia. Igualmente, el Director del Banco Central del Ecuador en el

ámbito de su competencia expide regulaciones, que tiene directa relación con el funcionamiento del

sistema financiero.

La norma supletoria es la Ley de Compañías en lo relativo a la constitución y organización de las

instituciones del sistema privado; debiendo tomarse en cuenta que las atribuciones que esta Ley

concede al Superintendente de Compañías se entienden aplicables al Superintendente de Bancos.

La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero clasifica a las instituciones que las integran

en el sistema privado en financieras, de servicios financieros y de servicios auxiliares.

a. Institución Financiera. Se encuentran comprendidos los Bancos, las sociedades

financieras y las corporaciones de inversión y desarrollo.

También forman parte de esta categoría las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la

vivienda y las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público.

Estas instituciones están sujetas, respecto a su creación, organización, actividades,

funcionamiento y extinción, a la Superintendencia de Bancos.

b. Instituciones de Servicios Financieros. Comprendidos en esta denominación a: los

almacenes generales de depósito, las compañías de arrendamiento mercantil; las compañías

emisoras o administradoras de tarjetas de crédito, las casas de cambio, las corporaciones

de garantía y retro-garantía, las corporaciones de desarrollo del mercado secundario de

hipotecas. Entidades que tienen un objeto social específico, no pueden captar recursos del

público excepto para los casos de emisión de obligaciones. Estarán sujetas al control de la

Superintendencia de Bancos y a la normativa de solvencia y prudencia financiera.

c. Instituciones de Servicios Auxiliares. Éstas tienen por objeto el transporte de especies

monetarios y de valores; servicios de cobranza; cajeros automáticos; servicios contables;

servidos de computación; fomento a las exportaciones; inmobiliarias propietarias de bienes

destinados exclusivamente a uso de oficinas de una sociedad controladora o institución

financiera, deben ser calificadas por la Superintendencia de Bancos. Las sociedades para

ser consideradas dentro de esta categoría deberán contar con un capital de al menos el 20%

perteneciente a una sociedad controladora o a una institución financiera o de servicios

financieros. Sin perjuicio del control de la Superintendencia de Compañías, bajo cuyo

20

control se constituyen, estas instituciones están también controladas por la

Superintendencia de Bancos mediante normas de carácter general.

d. Sistema Financiero Público. El sistema financiero público esta constituido por las

instituciones financieras del sector público y se rige por sus propias leyes en lo relativo a

su creación, actividades, funcionamiento y organización. En todo caso, las instituciones

financieras públicas se sujetan a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero en

lo referente a la aplicación de normas de solvencia y prudencia financiera y al control de la

Superintendencia de Bancos. También se aplican las normas de esta Ley, en lo que respecta

a normas de liquidación forzosa de estas instituciones cuando existan causales que así lo

ameriten.

Estas instituciones son: el Banco Central del Ecuador, el Banco del Estado, el Banco Ecuatoriano

de la Vivienda, el Banco Nacional de Fomento, y la Corporación Financiera Nacional.

La actividad bancaria en sus inicios se traducía en funciones primarias vinculadas con la moneda,

tales como la creación, traslado, cambio y custodia de la misma. A medida que fueron evolucionando,

las relaciones comerciales entre los particulares y por la complejidad de la economía moderna, estas

funciones fueron cambiando hasta transformarse en lo que actualmente son: administración de los

recursos monetarios con el consiguiente beneficio por el empleo de los mismos.

La Ley General de Bancos establecía tres actividades para los bancos; la intermediación

financiera, según operaban como bancos comerciales o como secciones comerciales, como bancos

de ahorro o con secciones de ahorro y como bancos hipotecarios o con secciones hipotecarias.

e. La Intermediación Financiera. La intermediación supone la interrelación entre sujetos,

siendo el intermediario el que efectúa operaciones directas con los otros sujetos,

provocando con ello la movilización del dinero y de valores, al captarlos del público para

utilizarlos total o parcialmente en operaciones de crédito o inversión. Los bancos, las

financieras y las corporaciones de inversión y desarrollo tienen como característica

principal la intermediación, legalmente son sociedades anónimas que realizan múltiples

operaciones comerciales, actúan especialmente sobre la base de los depósitos a la vista y a

plazo de otros clientes. Las sociedades financieras o corporaciones de inversión y

desarrollo si bien se encargan de concentrar y regular operaciones de crédito, su base son

los depósitos a plazo a través de obligaciones exigibles al vencimiento de un período no

menor de treinta días.

21

3.4 El neoliberalismo

El liberalismo es el movimiento que nace en Inglaterra y que se opone a las ideologías

progresistas. Se tienen dos ramas que son: El liberalismo político que constituye un conglomerado

de los derechos individuales y de las libertades políticas. El liberalismo económico propugna el libre

mercado, auto regulación y la oposición al proteccionismo. Estos elementos formaron parte de un

movimiento que se oponía tanto a los progresistas como a los marxistas. En el siglo XIX las políticas

liberales proporcionaron una época de crecimiento económico sin precedentes, pero su resultado fue

un completo fracaso social, ya que había incapacidad de garantizar los derechos humanos y sociales

básicos.

“Los derechos sociales son aquellos derechos que facultan a los ciudadanos o habitantes

de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos

que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una

vida digna. Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste

con los derechos naturales, son aquellos que son considerados derechos legales

reconocidos por el derecho positivo. Los derechos sociales, son una parte de los derechos

económicos, sociales y culturales y parte de los derechos humanos, aparecen en el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado en

1966 y que entró en vigor en 1976 y de forma más genérica en la Declaración Universal

de los Derechos Humanos de 1948 .”

(eva.universidad.edu.uy/mod/resource/view.php?id=201343, 2013)

Pero se acrecentaron las diferencias entre ricos y pobres, dando como consecuencia la aparición

de la lucha de clases burguesía-proletariado y empezaron a surgir ideologías revolucionarias, como

el socialismo marxista o el anarquismo.

“El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos.

El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de

producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del

Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que la

burguesía vaya concentrando cada vez más los medios de producción, y la propiedad se

concentre en pocas manos

El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del

Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control

social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y

nocivas” (http://psocial24.blogspot.com/2015/07/el-marxismo.html, julio 2015 )

La política neoliberal tiene por objetivo elevar la tasa de beneficio incrementando la tasa de

explotación. Pretende rentabilizar al máximo el uso de la fuerza de trabajo flexibilizando el empleo

y eliminando controles administrativos y sindicales.

Primero, se desregula el ingreso en la empresa (precariedad laboral) y la extinción del contrato

(libre despido).

22

Segundo, se reducen los costes mediante el incremento del ius variandi (modificación sustancial

de las condiciones de trabajo, movilidad geográfica y polivalencia funcional) y la flexibilidad horaria

(cómputo anual de la jornada de trabajo, libertad para establecer turnos y realizar horas

extraordinarias). La política neoliberal, no busca fomentar el crecimiento económico y el bienestar

social, sino, el beneficio privado.

La teoría neoliberal dice: “La existencia de instituciones internacionales que regulen las finanzas y

faciliten dinero a países que lo necesitan promoverá el crecimiento económico y, paralelamente, la reducción

de la pobreza y las desigualdades”. (Stiglitz, 2002) Pero en la práctica evidentes formas de proceder

demuestran que no ha sido así porque:

Estas instituciones imponen políticas como la privatización de servicios sociales básicos, la

vulneración de derechos básicos, como el acceso al agua o a la educación, ataque contra la

soberanía de los pueblos e incremento del poder de las grandes transnacionales.

Las políticas sociales y económicas que aplican responden a unos estándares de la economía

neoliberal, que buscan siempre el crecimiento económico y no un desarrollo humano y

sostenible que esté en línea con las necesidades de las comunidades.

El crecimiento económico que promueven beneficia básicamente a las élites económicas,

aunque las medidas de austeridad o los recortes no se dirigen a éstas sino a la ciudadanía y

recortan los derechos de los pueblos. Esto hace que aumenten las diferencias entre las

personas más ricas y las más empobrecidas.

La teoría neoliberal dice que “se trata de instituciones públicas en manos de los representantes de

gobiernos de todo del mundo y que responden a los intereses de la mayoría de la población”. Pero en

la práctica el modelo de organización interna muestra que no es así porque:

El poder de decisión es directamente proporcional al capital aportado y este depende del peso

de cada país en la economía mundial (similar al consejo de administración de una sociedad

anónima), por tanto recae sobre todo en los países más enriquecidos.

Son organizaciones opacas que, a pesar de ofrecer mucha información, trabajan a puerta

cerrada. Este hecho dificulta su control por parte de la ciudadanía y de los movimientos

sociales.

El BM y el FMI son a menudo utilizados por los EUA o por la UE para marcar, bajo una

apariencia de ayuda y crédito, las políticas económicas, comerciales u otras que deberán

seguir los países receptores.

Todas las medidas neoliberales siempre han ido en una dirección: lograr que el Estado deje de

23

intervenir en la economía para que los ciudadanos pierdan su libertad y acaben convertidos en

esclavos económicos del “mercado”, un eufemismo para referirse a los grandes

inversores/especuladores, a los plutócratas. Hayek, el líder intelectual de los neoliberales los explica

claramente:

El sistema solo funciona bajo la condición que el individuo tenga la disposición de

adaptarse a los cambios y procesos, de someterse a convenciones que no serán los

resultados de una planificación racional. El individuo debe estar dispuesto subordinarse

a las consecuencias de los procesos que nadie ha planificado y que, posiblemente nadie

entienda (Neoliberate, 2009).

Entre sus teorías los neoliberales dicen, no se limita la libertad cuando se reforman los derechos

laborales y se modifican las formas de esclavitud laboral, indudablemente que ninguna medida que

proponen les afecta ya que serán premiados por el poder económico por defender propuestas que

tanto les benefician, porque sus propuestas no limitan la libertad, de los plutócratas y lacayos

neoliberales, pero el resto está limitado completamente.

Por eso desde sus numerosos medios de comunicación intentan convencer a la población de que

la esclavitud laboral no es algo negativo, dice Hayek textualmente:

“Aunque por la amenaza del hambre –un individuo- se sienta obligado a aceptar un

empleo que le disguste y por un salario muy bajo y se sienta a la merced de otra persona

dispuesta a emplearlo, no existe coerción ni por parte de esta persona ni por parte de la

sociedad en el sentido planteado”.

Con la implantación del sistema capitalista en el planeta, se ha desarrollado por más de 500 años

la absoluta mercantilización del ser humano, de la naturaleza y de la vida (Leff) en suma, de todo

(Wallerstein, 2002).

En el sistema capitalista el valor de cambio lo domina todo y nada escapa a la razón del capital

que es valorizarse a expensas del ser humano y la naturaleza. Consecuentemente todo lo que toca el

capital se torna capital.

El despliegue colonial depredador (Leff, 2010) y las constantes crisis estructurales del capital,

particularmente en el siglo XX y especialmente en el siglo XXI, han vuelto más compleja la

violencia, la han exacerbado y mundializado, poniendo en relieve sus diversas facetas, como las

violencias epistémicas, económicas, sociales, políticas, militares, jurídicas, educativas, culturales,

religiosas, científicas, tecnológicas, de género, de identidades, de diferencias y preferencias,

generacionales, étnicas, raciales y ambientales, en los ámbitos local, nacional, regional e

internacional, que expresan la caducidad de las actuales relaciones de producción capitalista, que

24

franquean la devastación de seres humanos y naturaleza. Todo, absolutamente todo está

mercantilizado.

Las tendencias dominantes del sistema capitalista mundial, que caracterizan a la sociedad del

siglo XXI y que explican el boyante negocio colonial de la miseria humana, de la subjetividad, de la

violencia, de la educación y de la devastación de la propia naturaleza, articuladas y permeadas por la

crisis terminal (Wallerstein, 2002) capitalista mundial, se sintetizan en las siguientes:

1) Fetichismo y cosificación mercantil de las relaciones humanas y de éstas con la naturaleza,

bajo la forma de capital humano y de capital naturaleza; en suma, fetichización del ser.

(Marx, 1844)

2) Complejidad multidimensional del trabajo enajenado global,

3) Especulación y parasitismo financieros.

4) Perversiones de la ciencia y la tecnología asimiladas al sistema.

Pero algunas de las propuestas socialistas, particularmente del marxismo, si bien constituyeron la

gran admonición que obligó a enmendar errores a sociedades injustamente organizadas, se

extraviaron por los caminos del autoritarismo político y de la utopía económica y no lograron plasmar

en la realidad sus sueños de redención.

Bajo el peso de su arbitrariedad política y de su ineficacia económica los regímenes marxistas de

la Unión Soviética y de los países de Europa del este se desplomaron a fines de la década de los 80

y en los primeros años 90. Cayó el muro de Berlín —que no fue simplemente una pared que partía

en dos una ciudad, sino la frontera entre dos sistemas filosófico - políticos antagónicos— y con ello

terminó la guerra fría que había atormentado a la humanidad desde la segunda conflagración mundial.

Con la implosión de los regímenes marxistas quedó al descubierto la ineficacia de la estatificación

de los medios de producción y, en general, de su sistema económico, pero por reacción —como suele

ocurrir con frecuencia en los movimientos históricos— se ha pasado traumáticamente y sin escalas

al otro extremo: al de la privatización indiscriminada que pone la economía en manos particulares.

Entonces renació el liberalismo con un nuevo nombre: neoliberalismo, para desenterrar viejas

categorías socio-económicas que dieron lustre y contenido a las revoluciones liberales de finales del

siglo XVIII, y aplicarlas al mundo contemporáneo.

Sin embargo, hay quienes piensan que hay una diferencia entre ellos: el liberalismo, en sus

orígenes, fue una ideología ética que buscó la liberación del individuo. En cambio, el neoliberalismo

es mucho más agresivo porque conoce las consecuencias que desequilibran sus propuestas y no siente

ningún remordimiento ético.

25

Se busca volver hacia las leyes del mercado, implantar de nuevo y en toda su magnitud el sistema

de inhibiciones estatales en la marcha de la economía, regresar a los tiempos del laissez faire, abrir

las fronteras para la inversión extranjera indiscriminada, exonerar al derecho de propiedad privada

de toda responsabilidad social, restaurar el individualismo liberal y, en suma, poner la conducción

de la economía en manos privadas a pretexto de modernizar el Estado o de reducir su tamaño.

3.5 Suplantar al Estado por el mercado

El Estado debe circunscribirse a velar por la seguridad de las personas, mantener el orden,

garantizar los derechos políticos y civiles, atender la política exterior y, especialmente, crear las

condiciones más atractivas posibles para la inversión del capital financiero. En otras palabras, a

desempeñar el papel de gendarme en la vida social.

Pero la tesis neoliberal dice que el gobierno y el Estado, deben abstenerse de toda intervención en

la economía, porque ésta se ha de regir exclusivamente por las leyes del mercado que, a través de la

mano invisible de la que habló Adam Smith hace más de doscientos años, se encargan de regularla

automáticamente.

El economista norteamericano Paul Krugman, fue el gran divulgador de la doctrina del libre

mercado dice que “el mercado, que no es más que el conjunto de consumidores con sus apetencias,

prejuicios, ignorancias, temores, egoísmos, vanidades, complejos, flaquezas y esnobismos, no está

en capacidad de asumir un criterio racional y justo sobre la conducción del Estado ni de la economía”.

Ya que los Estados que tienen tendencia a crecer ordenadamente, tienen un programa de planificación

ordenada de sus cuentas, procedimientos, y tendencias, por lo que el mercado no puede remplazar a

la planificación ni al gobierno. Los consumidores, al buscar la propia y a veces caprichosa

satisfacción de sus necesidades, no tienen preocupación alguna por el interés general. Éste no es su

problema. Ellos operan en el terreno de la microeconomía y no en el de la macroeconomía, donde

deben producirse las decisiones del Estado.

El neoliberalismo se funda sobre una gran falacia de pretender equiparar la libertad de vida, de

opinión o de prensa, o cualquiera de las libertades fundamentales del ser humano, con la “libertad”

de invertir, de tener empresas y de enriquecerse, pero a costa del resto, porque el resto no tiene

recursos suficientes para invertir y desequilibrar los mercados, financieros especialmente y de igual

manera la tendencia de las empresas son de carácter familiar para determinado segmento de producto,

porque las multinacionales son enormes pulpos agitadores compuestos de grandes emporios

millonarios.

26

Se valen del prestigio de la palabra “libertad” para sostener que la libertad de trabajar, invertir y

tener propiedades sin la intromisión del Estado pertenece al mismo género de las grandes libertades

del hombre, sin recordar que la libertad entre desiguales produce injusticia sin considerar que la

política neoliberal defiende es una libertad que termina por destruirse a sí misma, por sus propias

ambiciones.

En todo lo que está regido por las leyes del mercado, el neoliberalismo dice que debe implantarse

la privatización de todas las áreas de la producción, la entrega de lo económico a manos privadas, la

empresa libre, la apertura arancelaria, la libre competencia dentro y fuera del territorio estatal, el

comercio internacional abierto, la apertura a la inversión extranjera, la eliminación de subsidios de

beneficio social, la supresión de las políticas asistenciales, la libre contratación laboral y la flotación

de los salarios, precios, tasas de interés y tipo de cambio, de acuerdo con las fuerzas del mercado.

Considera como mercancías sometidas al libre juego de la oferta y la demanda a la salud, la

educación, la cultura y todos los demás servicios sociales.

Por tanto el esquema neoliberal en su conjunto plantea lo siguiente:

1) Un marco institucional adecuado dentro del cual interactúan el gobierno y los sectores

privados para organizar la producción, garantizar los derechos de propiedad intelectual,

generar ingresos, crear bienestar, impulsar el crecimiento económico y distribuir sus

beneficios, para lo cual ha de evitarse la burocracia excesiva, la sobrerregulación de las

actividades productivas, la corrupción, la inseguridad jurídica y el sometimiento político

de la justicia.

2) Una infraestructura de alta calidad —carreteras, autopistas, ferrocarriles, puertos,

aeropuertos, servicios públicos— para asegurar el eficiente funcionamiento de la economía

a escala nacional y reducir los efectos de las distancias entre regiones a fin de integrar el

mercado nacional y conectarlo con los mercados externos.

3) La estabilidad macroeconómica, fundada en el control de la inflación, de los déficits

fiscales, del endeudamiento.

4) Una fuerza de trabajo saludable que, disminuyendo el absentismo laboral, aumente los

niveles de eficiencia y productividad.

5) Educación de alta calidad y trabajadores bien educados y entrenados, que sean capaces de

adaptarse rápidamente a los cambios de la economía impuestos por la globalización.

6) Buenos y eficientes mercados llamados a impulsar la producción precisa de los bienes y

servicios requeridos por la demanda, que funcionan dentro de una libre y sana competencia

27

con la mínima intervención gubernativa estatal, la exoneración de distorsionantes y pesadas

cargas tributarias y la ausencia de reglas restrictivas o discriminatorias para la inversión

extranjera directa, todo lo cual asegura la supervivencia de las empresas y corporaciones

más eficientes.

7) Mercado laboral eficaz y flexible, que asegura que los trabajadores sean siempre destinados

a su más competente rendimiento en la producción y que les ofrece incentivos para que

entreguen lo mejor de sus esfuerzos en sus tareas laborales.

8) Eficiente, moderno y sofisticado mercado financiero para canalizar los ahorros de la

población hacia sus más productivos usos.

9) Una economía capaz de asumir los cambios tecnológicos y aplicarlos a la productividad

industrial, al ritmo del desarrollo del conocimiento y de las tecnologías de la información

en el mundo contemporáneo.

10) El tamaño óptimo del mercado, que guarda directa relación con la productividad de la

economía. De debe considerar que tradicionalmente los mercados nacionales han estado

siempre circunscritos a los límites territoriales del Estado. Pero en la era de la globalización

los mercados internacionales integrados han sustituido a los mercados domésticos,

especialmente respecto de los países pequeños, como ámbitos del comercio e intercambio

y el “tamaño del mercado” incluye tanto al mercado interno como al externo y, por

supuesto, a las zonas de libre comercio y a los mercados comunes constituidos en diversos

lugares del planeta.

11) La sofisticación de los negocios, que conduce a los altos niveles de eficiencia en la

producción de bienes y servicios y que lidera el incremento de la productividad en el marco

de las redes globales e integradas de negocios; y

12) La innovación tecnológica, que permite a la economía aproximarse a las fronteras del

conocimiento y además absorber los logros de las tecnologías exógenas para adaptarlos a

sus realidades locales.

Los propios neoliberales reconocen que el costo social de su modelo económico ha sido alto pero

lo explican porque el período de transición entre la pérdida de las garantías asistenciales y la aparición

de las nuevas oportunidades creadas por la liberalización del mercado ha sido largo y en el curso de

él mucha gente se ha vuelto más pobre. Sin embargo, esto no les importa. Su ética es diferente. Lo

bueno es lo rentable. Los “grupos de interés dependientes del dinero público”, como ellos llaman a

los sectores pobres protegidos por el Estado, están llamados a valerse por sí mismos. El predominio

del más apto es uno de los principios fundamentales del sistema.

28

3.6 La política neoliberal en Ecuador

El mecanismo económico que se implantó en América Latina para sacar el mejor provecho para

las élites nacionales y mundiales fue implantar un modelo de desarrollo denominado neoliberalismo

promovido por los organismos financieros multilaterales –Banco Mundial, Fondo Monetario

Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo-, propugnando que se limite la intervención del

Estado en la economía, imponer la ausencia de un adecuado sistema de precios, con lo cual se

impulsó a crear el individualismo, y la competencia desmedida, que se privaticen los servicios

públicos, la autonomía del Banco Central y la planificación debía ser eliminada.

El pensamiento neoliberal en los países latinoamericanos, y que han impulsado tanto los

gobiernos de derecha como de centro o de izquierda, ha sido la reducción de impuestos. Siempre se

ha dicho que la baja de impuestos, genera una capacidad creativa, de los ciudadanos y de las

empresas, factor que estimula la economía. Por eso es que algunos políticos disfrazados de pueblo

han logrado el poder a través de éstas recetas, “bajar los impuestos para vivir bien”, haciendo de ésta

teoría un elemento central de su política fiscal, lo cual es una gran mentira, pues quienes pagan menos

o no pagan impuestos son las clases pudientes.

Pero las políticas de reducción de impuestos, con la consiguiente reducción de los ingresos al

Estado, contribuyeron enormemente a la creación de los déficits y del aumento de la deuda pública

ya que el Estado gira bonos para financiar su presupuesto, pues en el plano internacional se generó

bastante desconfianza para acceder a préstamos internacionales, se incrementaron las tasas de interés

como efecto de una política macroeconómica centrada en la lucha contra la inflación, mediante altas

tasas de interés y recortes salariales, el cambio en el modelo productivo por la aplicación de nuevas

tecnologías de la información que demandaron una fuerza de trabajo escasa y barata, esto generó un

conjunto de nuevos valores sociales que fomentaban el individualismo y la fragmentación social.

Este tipo de ajustes externos generaron en Ecuador grandes problemas, pues además bajó el precio

del petróleo, el servicio de la deuda se incrementó, hubo una gran recesión en 1990 y el

refinanciamiento de la deuda externa generó una| mayor proporción de la misma, pues ésta se triplicó

de 4 a 12 mil millones de dólares.

No debemos olvidar que el efecto de la sucretización también fue impulsada por los organismos

financieros internacionales para garantizar el pago de la deuda externa privada, asumida por el Estado

ecuatoriano. Por esto también ocurrió la nacionalización mexicana -1982-, la capitalización chilena

-1983-, la chucuta venezolana -1983-, la desdolarización argentina -1982-, entre otros. (Vergara,

2005)

29

El FMI se caracteriza por aplicar programas de estabilización y sus recomendaciones a través de

las cartas de intención, que son firmadas por los países miembros, emergentes, necesitados para

obtener créditos externos. La aplicación de macro devaluaciones con el fin de lograr excedentes

externos fiscales y poder cubrir aplicadamente el servicio de la deuda, son sus principales

condicionantes.

El proceso de industrialización que perseguía Ecuador a través del modelo de Industrialización

por sustitución de importaciones –ISI-, se fue para atrás, ya que se liberó el tipo de cambio, las tasas

de interés, se hizo una reforma arancelaria con lo cual se dispersaron los aranceles, la reforma laboral

que introdujo regímenes de maquila y contratos de trabajo a tiempo parcial, la expedición de la Ley

de Zona Franca, aspectos que se dieron en el gobierno de la reconstrucción nacional –gobierno Social

Cristiano-, y dando continuidad a sus acciones, -gobierno Izquierda Democrática- es decir entre los

años de 1984 y 1992, con lo que se demuestra que el neoliberalismo impuso estas políticas, logrando

un cambio en el orden económico y en el social.

Las políticas neoliberales se instalaron con mayor ímpetu en Ecuador en 1992 con el gobierno del

arquitecto Sixto Durán Ballén, pues como vicepresidente tuvimos al economista Alberto Dahik

Garzozi quien impulsó la apertura de la economía y la apertura de los mercados, con lo cual se

empezó a debilitar a las empresas del sector público, es decir se aplicaba la política neoliberal.

En 1993 aprobaron la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios

Públicos por parte de la iniciativa privada, estableciendo el marco jurídico para privatizar las

empresas del Estado. Se creó el organismo que implementará la política neoliberal en Ecuador y fue

el Consejo de Modernización –CONAM-. Se creó la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, la nueva

Ley de Telecomunicaciones. En 1994 se creó la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero

a fin de poder dar una normativa legal a la crisis bancaria que se dio en nuestro país en 1999. En

1998 se creó una nueva Constitución Política la cual elevó a principio constitucional a los

fundamentos del neoliberalismo como la privatización de los servicios públicos, introduciendo el

modelo de libre mercado, sin garantizar la equidad social, además de la autonomía del Banco Central.

Así pues en la Constitución de 1998 hubo una gran contradicción pues el artículo 265 prohibía al

Banco Central del Ecuador participar a nombre del Estado en el salvamento a las instituciones

financieras en crisis haciendo uso de los recursos públicos y la disposición transitoria 42 de la misma

Carta Magna proponía todo lo contrario, dándole plazo de 2 años para “otorgar créditos de estabilidad

y solvencia”.

“Art. 265.- El Banco Central no concederá créditos a las instituciones del Estado ni

adquirirá bonos u otros instrumentos financieros emitidos por ellas, salvo que se haya

declarado estado de emergencia por conflicto bélico o desastre natural.

30

No podrá otorgar garantías ni créditos a instituciones del sistema financiero privado,

salvo los de corto plazo que hayan sido calificados como indispensables para superar

situaciones temporales de iliquidez”.

“Cuadragésima segunda.- Hasta que el Estado cuente con instrumentos legales

adecuados para enfrentar crisis financieras y por el plazo no mayor de dos años contados

a partir de la vigencia de esta Constitución, el Banco Central del Ecuador podrá otorgar

créditos de estabilidad y de solvencia a las instituciones financieras, así como créditos

para atender el derecho de preferencia de las personas naturales depositantes en las

instituciones que entren en proceso de liquidación”.

Se creó además la Ley de Garantía de Depósitos y esta la Agencia de Garantía de Depósitos –

AGD- esta última que estableció una garantía ilimitada y por parte del Estado del 100% del monto

de los depósitos del sistema financiero. (Correa, 2009)

3.7 La Sucretización de la deuda

Al inicio de la década de los años setenta tuvimos presente el “boom” petrolero, que provocó un

crecimiento económico atípico en nuestro país, porque nunca se lo había tenido. Con este acicate se

comenzó a implementar niveles de endeudamiento bajos, ya que la dictadura militar que nos

gobernaba en ese entonces estableció, que el endeudamiento externo solo debía hacerse cuando fuese

absolutamente necesario, aparentemente se procedía con responsabilidad.

Ecuador tenía una gran esperanza de salir adelante a través de la obtención de créditos externos

que inicialmente eran baratos, pero el mal uso de estos recursos generó una gran crisis, que fue muy

bien aprovechada por parte de los actores políticos de ese tiempo.

Se generaron problemas por el sobre endeudamiento, por la gran oferta de recursos financieros de

los países desarrollados, especialmente de los EEUU. El acelerado endeudamiento en los años setenta

se debió a la afluencia masiva de los llamados eurodólares y porque se eliminó la convertibilidad del

dólar en oro, en agosto de 1971.

En lo posterior hubo mucha liquidez con los petrodólares, los cuales fueron canalizados con

mucho entusiasmo hacia el continente suramericano, sector que estuvo siempre marginado de los

mercados financieros internacionales.

Como Ecuador estaba en un proceso de convertirse en nuevo rico, constituyó un atractivo para

los banqueros y las empresas transnacionales, ya que veían que los países que exportaban petróleo

tenían grandes posibilidades para acelerar procesos de acumulación de divisas, a través de la

colocación de créditos, incremento de los flujos comerciales y la inversión extranjera directa.

31

A partir de 1975 la economía ecuatoriana se agravó por el incremento de las importaciones, las

exportaciones petroleras estaban limitadas porque recién se empezaba a explotar el recurso, por tanto,

el gobierno de turno, con el propósito de continuar con el crecimiento económico, comenzó a

endeudarse por las facilidades que otorgaba el mercado financiero internacional y como la sociedad

era rentista y tenía necesidades insatisfechas de recursos financieros siempre orientadas al

consumismo, se creó un ambiente propicio para un endeudamiento agresivo. Es así, como en sólo 10

años, el endeudamiento privado creció 18 veces pasando de 242 millones de US$ en 1970 a 4.601

millones de US$ en 1980 y la deuda del sector público pasó de 456,5 millones de dólares en 1975 a

2.847,8 millones en 1979.

En abril de 1981, la deuda del sector privado, con un monto total de 1.543 millones de dólares,

aparecía registrada en un 31,7% por parte de la industria, 18,9% del comercio, 15,7% en deudas

particulares y un 14,3% al sector de la construcción. El resto de sectores tenían participaciones

inferiores: el sector financiero un 7,4%, los servicios 6,2%, mientras que la agricultura recibió apenas

un 1,7%.

En 1982, de la totalidad del crédito externo, el 75% correspondía al Estado y el resto a personas

y empresas particulares. La deuda privada era de 1.628,5 millones de dólares de donde el 75% tenía

un plazo de vencimiento inferior a un año, 85% correspondía a operaciones de mercado libre, 64%

tenía un aval bancario y 83% estaba contratada a tasas flotantes.

En 1982, cayeron los ingresos por exportaciones del petróleo, se incrementaron las tasas de interés

internacionales y la restricción del acceso al mercado de capitales, como consecuencia de la política

monetaria restrictiva que fue aplicada por los países industrializados en particular por los Estados

Unidos. Desde ese período el Ecuador inició una serie de renegociaciones de la deuda y la

sucretización apareció como la medida correcta, adecuada y sabia implementada por el inefable

doctor Osvaldo Hurtado Larrea, para solucionar en el corto plazo el problema del sobre

endeudamiento que tenía el sector privado, estableció la normativa que se emitió para poner en

marcha este mecanismo y que fue a través de las regulaciones de Junta Monetaria 101-83 y 113-83

20 de junio y 26 de julio de 1983, respectivamente, y ordenó publicar en el Registro Oficial No. 585,

del 23 de septiembre de 1983, el Decreto Ejecutivo 2085, en el que su gobierno autorizó al Ministro

de Finanzas Pedro Pinto Rubianes y al Gerente General del Banco Central del Ecuador Abelardo

Pachano, a suscribir los diferentes convenios de refinanciamiento a efectuarse en 1983. Entre los

convenios a suscribirse, de acuerdo al literal c) del artículo 1 del citado decreto se encontraban: “Los

Mecanismos de Depósito y Préstamo” a celebrarse entre el Banco Central del Ecuador como deudor,

el Estado Ecuatoriano como garante y cada uno de los acreedores del exterior de créditos adeudados

o garantizados por los bancos e instituciones financieras ecuatorianas. A este mecanismo se lo

32

denominó Créditos de Estabilización (Samaniego & Villafuerte, 1997). Los plazos se establecieron

entre los acreedores internacionales y autoridades del país. Por su parte, el gobierno ecuatoriano por

medio del BCE asumía el pago de la deuda externa privada ante los acreedores externos.

Prestamistas: Varios bancos e instituciones financieras privadas del exterior acreedores de la

deuda externa contraída por el sector privado ecuatoriano y sujeta a refinanciación

Prestatario: Banco Central del Ecuador.

Para que se diera esta medida existieron presiones tanto internas como externas. Las presiones

internas estaban dadas lógicamente por los grupos de poder político y económico que financiaron la

campaña de Hurtado, para tomar esta medida a fin de satisfacer únicamente sus necesidades. Por otra

parte, los organismos internacionales presionaban a través del FMI y el Banco Mundial, pues

respondían a intereses de la banca internacional interesada en conseguir un mejor garante para sus

acreencias, cuando estos organismos financieros, por falta de análisis correcto, mucho criterio y por

estar en competencia con otros acreedores, entregó una enorme cantidad de créditos, sin ampararse

en analizar la fuente de repago que darían un flujo de retorno correcto. Así se cumplió una de las

condicionalidades del FMI y del Banco Mundial, que argumentaban que el Estado es mejor garante

para atender estos créditos que los particulares. Esto empezaba a tener la figura de colusión abusiva

y dolosa, en beneficio de los acreedores privados.

El proceso de sucretización, el Estado, es decir toda la sociedad, se hizo cargo de la deuda externa

privada frente a los acreedores internacionales. Convirtió las obligaciones en dólares de los agentes

económicos privados en obligaciones en sucres en condiciones excepcionales. Los deudores debían

pagar en sucres con una paridad cambiaria y una tasa de interés fijada a la fecha de celebración del

contrato. La rigidez en cuanto a las condiciones de pago, hizo que este proceso sea tremendamente

perjudicial para el país. Se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: el endeudamiento privado

se sustentó en varios supuestos, entre éstos la declaración de que las divisas que se prestaban debían

ser negociadas en el Banco Central del Ecuador o en el mercado libre de cambios, para lo cual,

primero se solicitaba la autorización al Banco Central y, una vez concedida, se registraba el crédito.

En la práctica, el Banco Central se reservó el derecho de decidir si compraba las divisas o dejaba que

se negociaran en el mercado libre, pero generalmente la decisión quedaba en manos del deudor.

Cuando las divisas se negociaban en el Banco Central, existía el derecho a demandar del instituto

emisor la provisión para el rembolso del principal y los intereses. En el caso de que las divisas se

negociaran en el mercado libre, el servicio de pago del principal e intereses dependía de la

disponibilidad de divisas en ese mercado.

33

En el primer caso evidentemente existía un control de retorno de las divisas y, por lo tanto, se

podía conocer sobre la extinción del crédito anterior por parte del Banco Central, lo que no ocurrió

cuando las divisas se negociaban en el mercado libre y el servicio se hacía por ese mercado, por tanto

ni había un registro en el Banco Central si los intereses y el principal habían sido abonados.

Cuando se vencía un crédito, se acostumbraba a conceder uno nuevo, siguiendo las prácticas

usuales de la renovación parcial. Si los dólares debían ser rembolsados por el Banco Central, se hacía

el registro de operación y se obtenía en sucres la cantidad necesaria para negociar las divisas en el

tramo que se renovaba, se preveía la diferencia y se compraban los dólares al Banco Central para

pagar al exterior.

Cuando los dólares habían sido negociados en el mercado libre, no se declaraba la renovación,

sino que simplemente se procedía a obtener un nuevo registro, de modo que en el Banco Central se

acumulaba el registro anterior al nuevo, así, en la práctica, se multiplicaban los registros. Tal

procedimiento pareció no tener trascendencia.

¿Qué sucedió al momento de aplicar la sucretización? Como sólo se exigía la existencia del

registro, muchas personas -que ya no tenían deudas porque los créditos habían sido pagados en

divisas del mercado libre, en el que se vendieron originalmente las que se recibían- tenían registros

vigentes no cancelados, aunque vencidos, con lo que hicieron un doble negocio. Por un lado

obtuvieron con sucres divisas subsidiadas para supuestos intereses de mora y, por otro, se

convirtieron en deudores de créditos “sucretizados”, lo que en palabras simples consistía en obtener

créditos baratos y a largo plazo.

A esta práctica se sumaron los supuestos acreedores externos que concedían certificados de

deudas inexistentes. Acreedores bancarios, proveedores y financistas no bancarios del exterior que,

en la mayoría de los casos, no eran sino simples membretes de los mismos grupos que “sucretizaban”

sus deudas en el país. Asimismo, bancos del exterior –matrices o vinculados con oficinas bancarias

en el Ecuador-, así como empresas extranjeras o sus subsidiarias –es decir moralmente sin derecho

alguno a que el Banco Central asumiera el riesgo de crédito- hicieron uso de este mecanismo.

En algún momento se sugirió la posibilidad de que se exigiera una declaración juramentada sobre

la disponibilidad de depósitos en el exterior. Se pensaba que ésta, aunque difícil de sustentarse como

prueba plena, preocuparía a algunos deudores ya que para “sucretizar” la deuda no debía tener

vinculación con cuentas e inversiones en dólares en el exterior. La propuesta no fue aceptada y con

el paso de los años se evidenció que los sectores que “sucretizaron” tenían, en muchos caso, sumas

superiores en el exterior.

34

3.7.1 Beneficiarios de la sucretización

Uno de los argumentos para la “sucretización” es que con esta medida se estaba evitando la

quiebra de empresas que eran parte importante del aparato productivo del país, pero en el listado de

los “sucretizados” aparecen entidades que no tienen nada que ver con actividades productivas. Esto

demuestra que esta medida solo sirvió para beneficiar a las tradicionales elites.

Para graficar este hecho simplemente se menciona a las siguientes entidades: el Quito Tenis y

Golf Club (El Condado), uno de los clubes privados más exclusivos de la capital, está entre los veinte

primeros beneficiarios con un monto cercano a los 6,5 millones de dólares; el Guayaquil Tenis Club,

con un monto de casi 2,7 millones de dólares; los opulentos equipos de fútbol Barcelona y Emelec;

el hipódromo Buijo. Otros clubes que aparecen son: Club Ballenita, Club del Banco del Pacífico,

Club de Automovilismo y Turismo de Guayaquil, Club Deportivo PIN S.A. y el Club Ecuestre La

Herradura.

Igualmente habría que destacar en la lista en la cual aparecen también editoriales y radiodifusoras,

un gran número de empresas constructoras, conjuntamente con grandes casas comerciales, que

fueron instrumentos para el auge consumista de la bonanza petrolera. En total se han registrado 2984

sucretizadores con casi 14.500 registros.

Por lo demás, un estudio detallado de los reales beneficiarios sólo será posible cuando se destape

el contenido de muchos membretes empresariales para conocer no sólo nombres de personas qué

pudieron haber tenido injerencia en el manejo de la deuda, sino también las vinculaciones

empresariales existentes, por ejemplo el Banco Continental pertenece a Conticorp SA, con lo cual

sólo estas dos empresas de este grupo financiero aglutinan 16'700.000,- dólares de “sucretización”.

En el grupo de los principales beneficiarios de este tipo de salvataje denominado sucretización,

pueden encontrarse nombres conocidos y comprometidos con cada uno de los seis partidos políticos

que desde entonces han llegado a ocupar la Presidencia de la República en Ecuador, entre los cuales

aparecen los siguientes, en orden alfabético (Acosta A. , 2006):

Fernando Aspiazu Seminario, ministro de Finanzas del gobierno roldosista, propietario de

EMELEC, empresa eléctrica y del Banco del Progreso;

Raúl Baca Carbo, ex presidente del Congreso Nacional por la lista 12 de la Izquierda

Democrática, ministro de Bienestar Social socialdemócrata y luego ministro de Energía en

el gobierno del encargado del Poder Fabián Alarcón;

Andrés Barreiro, ministro de Energía del arquitecto Durán Ballén, propietario de OCABSA.

35

Washington Bonilla, ex-diputado de la Democracia Popular;

Gonzalo Córdova Galarza, superintendente de Bancos del gobierno de Rodrigo Borja;

Ricardo Crespo Zaldumbide, embajador en Washington durante la administración de

Oswaldo Hurtado;

Alberto Dahik -en el listado aparece sin el segundo apellido-, en este caso bien podría tratarse

de un homónimo o del padre del vicepresidente prófugo en Costa Rica, que antes fue

presidente de la Junta Monetaria, ministro de Finanzas y asesor personal del presidente de la

República León Febres Cordero;

Remigio Dávalos, diputado conservador;

Roberto Dunn Barreiro, ministro de Gobierno con Roldós y Durán Ballén y ex-diputado

roldosista;

Marcel Laniado de Wind, presidente del CONAM, que comandaba el grupo financiero del

Banco del Pacífico y Leasing del Pacífico;

Jaime Morillo, ministro de finanzas de Hurtado Larrea;

Jaime Nebot Velasco, ministro velasquista y padre del actual alcalde de Guayaquil y

gobernador del Guayas durante el gobierno de Febres;

Pedro Pinto Rubianes, ministro de Finanzas de Hurtado, actual vicepresidente de la

República en el gobierno de Gustavo Noboa Bejarano.

Mauricio Pinto, ex-ministro de Finanzas, de Industrias de Durán Ballén;

Julio Ponce Arteta, gerente general de INECEL con Rodrigo Borja, subsecretario de

Economía;

Alejando Ponce Luque, ministro velasquista;

Juan José Pons, ministro de Industrias durante el régimen de Rodrigo Borja Cevallos,

diputado y presidente del Congreso Nacional.

Igualmente, hay que tener presente que el Banco del Pacífico encabeza la lista de bancos

sucretizados y de entidades financieras que intermediaron en esta operación. Entre los entes

intermediarios, el Banco del Pacífico representa más del 13%, seguido por el Citibank con un 9,2%

y el Banco Popular con un 6,7%.

No nos olvidemos que muchos de estos personajes, en varias oportunidades, no sólo en el caso de

la “sucretización”, han sido actores de primera línea en un complejo y añejo proceso de

“privatización” del Estado. Así en el Estado, como parte de este proceso social de larga data, han

intervenido, en primera línea, los grupos financieros más poderosos directa o indirectamente a través

de sus intermediarios.

36

Resulta, además, curioso que los empresarios privados no hayan tomado las debidas precauciones

al endeudarse en el exterior. No nos olvidemos que, de acuerdo a la teoría económica convencional,

el sector privado sería incapaz de sobre endeudarse más allá de sus posibilidades, ya que posee

mecanismos auto reguladores derivados de las fuerzas del mercado (y su “responsabilidad”) que lo

impedirían. No así en el caso del Estado.

En las listas de tenedores de la deuda hay varias entidades que ya se beneficiaron con la

sucretización, son tenedores de papeles de la deuda y han estado en espera del mecanismo del canje

de la deuda para capitalizar empresas privadas y de ser posible adquirir activos públicos con la

utilización de esos papeles.

Gráfico Nº 1.- Evolución del monto de la deuda sucretizada a diciembre de 1994

Fuente: http://www.telegrafo.com.ec/images/eltelegrafo/Economia/2014/11-04-14-ECONOMIA-INFOKL.jpg

3.7.2 La sucretización y el gobierno de León Febres Cordero

Al iniciar su gobierno, León Febres Cordero amplió aún más las ventajosas condiciones de pago

de la deuda externa “sucretizada” concedidas durante la administración precedente, todos o casi todos

eran sus amigos y a través de la Junta Monetaria, se emitió la regulación No. 201-84 del 15 de octubre

de 1984 en la cual se extendieron los plazos de pago de 3 a 7 años, inicialmente las amortizaciones

debían empezar en 1985 y terminar en 1987, pero luego Febres Cordero postergó su inicio a 1988.

Igualmente se congeló la tasa de interés en 16%, cuando las tasas comerciales superaban el 28%.

Finalmente, se anuló la comisión de riesgo cambiario, congelando el tipo de cambio en 100 sucres

por dólar y se aumentó el período de gracia de 1 año y medio a 4 años y medio.

La ampliación de los períodos de pago no se tomó en el gobierno democristiano por un problema

legal y no por falta de voluntad, como se aprecia en el proyecto de decreto enviado por el doctor

37

Hurtado Larrea el 5 de julio de 1983, al presidente de la Cámara Nacional de representantes. En él

existe una notable similitud con el Decreto Ley urgente N° 01 de León Febres Cordero, con el que

se introdujeron las reformas mencionadas.

Al inicio de su gestión, el gobierno de Rodrigo Borja Cevallos, quizás por las presiones de los

grupos empresariales interesados, resolvió refinanciar el pago de los intereses de la comisión de

riesgo cambiario, ampliando de alguna manera los subsidios a quienes se endeudaron en el extranjero

y que ya se habían beneficiado con la “sucretización”. Sin embargo, es preciso reconocer que no se

dio paso a las pretensiones de quienes buscaban conseguir una ampliación en los plazos para el pago

de los compromisos adquiridos con el Banco Central entre 1983 y 1984. Por lo que hasta 1995 se

consiguió el pago de la casi totalidad de dichos créditos.

3.7.3 Análisis legal de la sucretización de la deuda

Se implementaron medidas previas a la sucretización y que fueron tomadas por las autoridades

monetarias, empezando por el gerente del Banco Central del Ecuador el economista Abelardo

Pachano Bertero. Se establecieron medidas a través de regulaciones, para beneficiar a los deudores

del sector privado antes del proceso de sucretización, posteriormente aprobaron este proceso

mediante la regulación 101, que constituyó un privilegio de convertir la deuda externa del sector

privado, en créditos de riesgo soberano o Deuda Pública que perteneció posteriormente al pueblo

ecuatoriano.

Como resumen pongo a continuación las regulaciones emitidas por la Junta Monetaria, previas a

la sucretización:

Tabla Nº 1.- Regulaciones emitidas por la Junta Monetaria

NUMERO FECHA

CONCEPTO

PRESIDENTE Y

SECRETARIO DE

LA JUNTA

MONETARIA

Regulación

1202

13-05-1982 El BCE, suministrará divisas hasta el 25%

anual, para pago del principal. Para pago

de interés se proveerá hasta el 10%.

Permite capitalizar intereses vencidos.

Extiende el plazo de amortización a 4 años

más.

Lic. Jaime Acosta

Velasco

Dr. Galo Recalde Fdez.

38

Regulación

1982

11-10-1982 Reforma la Reg. 1202, el B.C.E. en la cual

se proporcionaba divisas para el pago de

intereses hasta el 10%, con esta regulación

se elimina el porcentaje del 10%, dejando

abierta la posibilidad de que se

proporcione intereses en su totalidad.

Dr. José Antonio Correa

Dr. Galo Recalde Fdez.

Regulación

1210

10-06-1982 Amplió de 10 al 15 el porcentaje de

concesión de divisas para el pago

amortización e intereses, de los nuevos

créditos contratados a más de un año

plazo.

Las divisas ingresarán obligatoriamente en

el mercado oficial.

Lic. Jaime Acosta

Velasco

Dr. Galo Recalde Fdez.

Regulación

075

21/04/1983

Reformas

13/05/1983

Reg. 081

Ampliación

02/06/1983

Reg. 09

Establecen tres alternativas de

refinanciamiento de la D.P.E., y autoriza al

B.C.E. conceder Créd. Estab. a plazos no

menos de 18 meses ni más de tres años,

con posibilidad de extensión a 54 meses,

permiten convertir obligaciones del

exterior en divisas, a obligaciones en

Sucres. Dichos Créditos. de

Estabilización, adicionalmente, el

diferencial cambiario sería cubierto por

parte del sector privado.

Dr. José Antonio Correa

Dr. Galo Recalde Fdez.

Fuente: Regulaciones emitidas por la Junta Monetaria

3.7.4 Marco normativo

El Código Civil, vigente a esa fecha señala en el artículo 2113 que “Se prohíbe estipular intereses

de intereses”. Por tanto impide que se presente el anatocismo, que es el acto de cobrar intereses sobre

intereses vencidos y no pagados cuando incurre el prestatario en mora, es decir, capitalización de

intereses que permiten causar intereses sobre los intereses insolutos.

El literal a) del artículo segundo de la regulación 1202, del 13 de mayo de 1982, indica: “El deudor

obtendrá el refinanciamiento de su línea de crédito directamente concedida por el mercado financiero

internacional o por intermedio del mercado financiero privado nacional, pudiendo capitalizar los

intereses vencidos.”

39

La regulación 1982, elimina el porcentaje del 10% para la provisión de intereses por parte del

BCE, dejando abierta la posibilidad de que se proporcione intereses en su totalidad. Regulación

suscrita por los funcionarios citados anteriormente.

La regulación de Junta Monetaria 101-83 establece como principal condición para los créditos

sujetos a refinanciación, que los vencimientos estén comprendidos entre el 1 de noviembre de 1982

y 31 de diciembre de 1984, permitiendo refinanciar:

Vencimientos de créditos externos del sector privado

Fianzas y avales debitados al sistema financiero y pendientes de pago por el deudor original,

en dicho sistema.

Cobranzas Bancarias o prestamos que hayan refinanciado documentos comerciales, con

plazos mayores de 13 meses, por importaciones y que estuvieren pendientes de pago al

exterior

La Regulación de Junta Monetaria 101-83 permite refinanciar la deuda externa privada bajo

cuatro alternativas resumidas a continuación:

1. Permite la renovación de la operación para sujetarse a nuevos plazos de refinanciación,

manteniendo la relación Acreedor – Deudor.

Si el plazo de refinanciamiento fuere inferior a los plazos establecidos en la regulación, al

vencimiento del crédito, esté podrá renovarse o acogerse a otra alternativa.

2. Transformación de la deuda privada externa en obligación directa con el BCE, mediante la

utilización de créditos de estabilización monetaria y el otorgamiento por parte del banco

acreedor de un crédito o depósito en divisas al Banco Central del Ecuador por el valor

transformado.

2.1 Sustituir las obligaciones en divisas con un préstamo directo al Banco Central del

Ecuador. (No se llegó a ejecutar).

2.2 Endosar al BCE, las obligaciones en divisas del Deudor Privado. El BCE abrirá una

cuenta especial en divisas a favor del banco acreedor.

3. Establecimiento de una Cuenta Especial en Divisas en el Banco Central del Ecuador,

cuando el deudor hubiese depositado el contravalor en sucres, correspondiente al 25% de

los créditos refinanciados bajo la regulación 1202, del 13 de mayo de 1982.

4. Esta alternativa permitía refinanciar las operaciones de avales y fianzas vencidos, que

fueron debitadas por los acreedores externos al sistema financiero nacional en sus

respectivos vencimientos, y que permanecían como impagas por el deudor privado original.

40

5. El artículo 5 del capítulo II, establece la facultad de refinanciar los valores correspondientes

a la comisión de riesgo cambiario por un plazo de hasta 3 años.

De acuerdo a la alternativa A, el Banco Central debía proveer divisas para el pago de capital e

intereses de los créditos externos, aun cuando las divisas de las operaciones originales, no

hayan sido negociadas en el instituto emisor, lo que generó un alto costo que posteriormente

se reflejaría en pérdidas que fueron asumidas por el Estado.

El artículo IV, fue contra lo que se mencionó en el Plan del refinanciamiento de la Deuda

Externa (cuyo fin fue el refinanciamiento de la deuda externa privada), puesto que el momento

que un banco local, avalista o garante cancela al banco acreedor externo, la deuda se convierte

en una obligación interna, entre el deudor privado original, y el banco o financiera local.

No se ha encontrado fundamento económico, ni legal alguno, únicamente político? O era que

se empezaba a meter la mano en el bolsillo del pueblo, pues no se justifica el beneficio que se

otorgó al sector privado, mientras los demás sectores del país fueron discriminados, y

sometidos al sistema de las minidevaluaciones diarias fijas de cuatro centavos en relación al

dólar, es decir, 88 centavos al mes, decretadas por el Gobierno de Osvaldo Hurtado, el 19 de

marzo de 1983 mediante Regulación JM- No. 65-8338, que regían a partir de 23 de marzo de

1983, fecha en la cual se devaluó la moneda nacional, el sucre, en un 27,27%, con lo que la

paridad cambiaria fijada el 13 de mayo de 1982 en base a la Regulación de JM-1200-8239, de

33 sucres, subió a 42 sucres por dólar. Junto a estas medidas, la Junta Monetaria adoptó la

decisión de subir las tasas de interés del 15% al 16%.

Insisto en que los bancos acreedores no realizaron la calificación básica que debe hacerse a un

sujeto de crédito previo al otorgamiento de un préstamo, lo que coadyuvo a la crisis en la cual

los deudores no podían cumplir con sus pagos tanto de principal como de intereses. Esto puede

evidenciarse en lo citado en el Oficio de la Superintendencia de Compañías Nº SC-DS-83-

1198140 del cual se señala que varias compañías estaban en proceso de quiebra o liquidación,

fases a las que se llega luego de haber tenido dificultades financieras durante por lo menos tres

años consecutivos. Por lo tanto si los acreedores extranjeros o sus intermediarios hubiesen

realizado una calificación previa al otorgamiento del crédito no habrían colocado dichos

recursos en forma indiscriminada y aún más, a empresas con dificultades financieras. Por lo

tanto el riesgo de no pago debió asumirlo el acreedor o el avalista.

“…El Banco Central aceptó la sucretización de compañías que se encontraban disueltas

o liquidadas, tomando en consideración que la ley determina que una compañía cuando

es declarada en liquidación no puede hacer nuevas operaciones”. Lo que se llegó a

determinar que existen algunas compañías que registraron créditos del exterior en el

Banco Centrar del Ecuador, pero que no otorgaron ninguna garantía real a sus

acreedores y que al realizar la sucretización no disponen de garantía real para respaldar

esta operación…” (Acosta A. , 1995)

41

Este fue el inicio del proceso a través del cual los empleados de la corrupción empezaron a

albergar posibilidades de triunfo para asestar el golpe más duro a la población ecuatoriana con el

feriado bancario y beneficiarse entre sus amigos.

Los cálculos de la Comisión para la Auditoría del Crédito Público, dados a conocer en noviembre

del 2008, son los siguientes: “Los US$ 1.371 millones sucretizados en 1983 y 1984, se transformaron

para el Estado en US$ 4.462 millones, de los cuales US$ 1.557 millones obedecen a pérdidas por

diferencial cambiario en la conversión de la deuda contraída en divisa extranjera a sucres, moneda

nacional de la época. US$ 1.238 millones fueron pagados: US$ 575 millones por amortización y US$

662 millones por intereses, durante el periodo 1983-94. Los US$ 1.371 millones restantes

correspondían al saldo de capital e intereses atrasados registrados en 1994.” Sea cual fuere el monto

definitivo de esta operación, la “sucretización” representó uno de los mayores subsidios puntuales

de la historia republicana a un grupo reducido de agentes económicos.

Adicionalmente hay que considerar que, desde 1984 hasta 1994, el monto de la deuda

“sucretizada” subió de 1.371 millones de dólares a 1.579 millones: 806.5 millones corresponden a

capital y 762,5 millones a intereses vencidos. Y esa deuda, como parte del festín del endeudamiento

externo, en 1995, fue transformada en los Bonos Brady, distribuidos de la siguiente manera, de

acuerdo a lo que informó la Comisión para la Auditoría del Crédito Público: “Bonos IE, US$ 97,73

MM; Bonos con Descuento, US$ 596,40 MM; Bonos PDI US$ 515,93 MM, lo que da un total de

US$ 1.210 MM”.

En conclusión, el ministro de Finanzas de la época, César Robalino, actualmente presidente de la

Asociación de Bancos Privados, inauguró, lo que él mismo denominó como la política de

"endeudamiento agresivo" y personas privadas, naturales y jurídicas, contrajeron una deuda enorme

que no pudieron pagar y que la transfirieron al Estado con la "sucretización".

Para el año de 1982 de los 6.632,8 millones de dólares que eran considerados como deuda externa,

el 24,11 por ciento pertenecían al sector privado del país. La deuda del sector privado en muchos

casos había sido destinada para actividades no productivas, como viajes de turismo, departamentos

de lujo, equipos de fútbol, clubes sociales, importaciones de bienes suntuarios, etc. Como el sector

privado dijo que se consideraba incapaz de pagar la deuda que tenía, transfirió esta deuda al Estado,

por medio de la "sucretización", un mecanismo instrumentado por Abelardo Pachano durante el

gobierno de Oswaldo Hurtado Larrea. Los beneficios se ampliaron en el régimen de León Febres

Cordero, consistió en que el Estado asumía las deudas en dólares del sector privado mientras éste se

comprometía a pagarlas en sucres, el plazo de pago se extendió de tres a siete años, el período de

42

gracia para el pago se extendió un año más, la tasa de interés fue congelada al 16% mientras para el

individuo común y corriente estaba en el 28%, se anuló la comisión de riesgo cambiario y el tipo de

cambio también se lo congeló a 100 sucres por dólar.

3.8 El feriado bancario

Con el propósito tener un conocimiento más acertado de este tema, es necesario analizar qué es

el Sistema Financiero, su origen en el Ecuador y lo que es una Crisis Financiera, en general, para

luego realizar un análisis de lo que sucedió en nuestro país.

3.8.1 Crisis Financiera y sus causas

Se entiende por crisis financiera el estado que se produce cuando un número importante de

intermediarios bancarios con severos problemas de solvencia, no puede continuar cumpliendo con

las obligaciones contraídas frente al público. Esta circunstancia fuerza a las autoridades a decretar su

intervención y adoptar medidas de emergencia que impidan la reproducción de situaciones similares

en el resto del sistema bancario, afectando tanto al mecanismo de pagos como el normal

desenvolvimiento de las actividades productivas, e incluso, dependiendo de las características y falta

de las instituciones involucradas, las relaciones económicas internacionales del país.

Las crisis bancarias son fenómenos multidimensionales provocadas por la prolongada gestación

de diversos factores micro y macroeconómicos, característica que hace extremadamente difícil

determinar correctamente la respectiva relación de causalidad. Más aún, su complejidad puede llegar

a dificultar una adecuada ponderación de los distintos factores que la originaron, así como a

diferenciar, con grado razonable de objetividad y precisión, entre estos y los elementos que

simplemente contribuyeron a retardar a acelerar su desarrollo.

El año 1944 en una conferencia de Naciones Unidas, representantes de 45 países reunidos en

Bretton Woods (Estados Unidos) deciden crear instituciones para estabilizar el sistema financiero

internacional y prevenir crisis económicas que podían sucederse por efectos de la posguerra, tanto

en Europa como para aquellos países considerados en vía de desarrollo.

Se crea con sede en los EE.UU., el binomio Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco

Mundial –BM-. Bancos regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, el Banco

Asiático de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo o el Banco Europeo de Reconstrucción y

Desarrollo. En general, la función de estas instituciones era la de financiar a los países empobrecidos

operaciones de proyectos para el desarrollo, como grandes infraestructuras, energía, transporte y

43

telecomunicaciones.

El poder que se asignaron estas instituciones, era la de determinar el modelo de desarrollo que

deben seguir los países prestamistas, pues a cambio de operaciones crediticias, imponían políticas

económicas y sociales muy ajustadas para el común de los habitantes, así pues en la década de los

años 80, se registró un gran sobre endeudamiento y el FMI y el BM se encargaron de buscar una

solución a la crisis de la deuda a través de un gran ajuste estructural, políticas neoliberales, que dieron

como consecuencia crisis económica - social por toda América Latina, Asia, África y Europa del

Este. El único objetivo, en un inicio, de imponer estos ajustes fue para que el pago de las obligaciones

de la deuda externa se pague con puntualidad, tanto en su capital como en sus intereses.

Lamentablemente, no se pudo solucionar el problema de la deuda, ya que su incremento ha sido

exponencial, generando mucha austeridad y crisis y pobreza.

Las reformas impulsadas fueron: el libre comercio, la liberalización y desregulación financiera,

reformas laborales, reducción del tamaño del Estado y su injerencia reguladora, factores que iban

anclados a ajustes como el despido de empleados públicos, privatización de empresas públicas y

disminución del número de entidades públicas.

La crisis financiera que tuvieron los países de América Latina y nuestro país Ecuador en particular

se caracterizó primeramente por el dominio que generaba el imperialismo, pues se planteó el fracaso

del proyecto ISI –Industrialización por Sustitución de Importaciones- propugnado por la CEPAL en

la década de los 60’s y sobretodo en los 70’s. Proyecto que promulgaba que los países de

Latinoamérica sean capaces de producir aquello que en ese momento estaban importando, y como

esta región es muy amplia y tiene por lo menos 600 millones de habitantes, entonces el mercado se

iba a diluir para las expectativas de los poderes imperialistas. Por tanto se limitó el ingreso de los

productos al norte del continente provocando la caída de los ingresos por exportaciones, en Ecuador

además, se empleó el mecanismo de la especulación financiera y la restricción en el acceso a los

mercados financieros internacionales.

En Ecuador, las políticas restrictivas y el impulso del neoliberalismo empezaron con los gobiernos

democráticos a partir de la década de los años 80 y en 1994 en el gobierno de Sixto Duran Ballén se

profundiza y se impone el modelo neoliberal impulsado por el vicepresidente Eco. Alberto Dahik,

no olviden que este nefasto individuo fue un beneficiario de la sucretización de la deuda. En este

gobierno se aplicaron leyes como estas:

La Ley de Presupuestos, mediante la cual le quitó autonomía financiera y de inversión a una

de las empresas más poderosas del país, Petroecuador, y se presionó por la salida de nuestro

44

país de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Se impuso la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, a través de la cual se

empezó a debilitar el control del Estado a las entidades financieras.

Se decretó la autonomía técnica y administrativa del Banco Central del Ecuador y sus

funciones fueron establecer, controlar y aplicar la política monetaria, financiera, crediticia y

cambiaria del Estado y su objetivo principal fue el velar por la estabilidad monetaria.

Se creó la Ley de Reordenamiento económico en al área Tributario Financiero con la cual se

expide la Ley que crea la Agencia de Garantía de Depósitos –AGD-, encargada de velar por

los intereses de los depositantes de las instituciones financieras, sancionada inmediatamente

por el presidente Jamil Mahuad Witt, le que garantizaba que los dineros que se evaporen de

los bancos serán garantizados y remplazados por el Estado a través de ese organismo, sin

control, sin límite.

Se cambió la Constitución del Ecuador en un cuartel militar, acomodando el mandato de

acuerdo a la conveniencia de los grupos de poder, políticos, financieros, medios de

comunicación.

Las causas que generaron la crisis económico-financiera de 1999 fueron como consecuencia de

los siguientes eventos:

3.8.2 La Ley general de instituciones del sistema financiero

Dentro de nuestro país, toda acción tiene su reacción, y la falta de control impulsado por la

derogatoria de la Ley General de Bancos y la creación de la Ley General de Instituciones del Sistema

Financiero, que fue realmente una ley dedicada para sector bancario, esto ya constituía una segunda

lesión enorme para nuestro país. Esta Ley del Sistema Financiero generó una mala y dolosa

administración de los bancos al punto de llegar a su quiebra, y los administradores de los bancos

quebrados, autoridades y funcionarios encargados de vigilar los negocios bancarios que fueron

cómplices, hasta ahora no han recibido la sanción penal correspondiente por su actuar doloso, aspecto

que refleja la poca eficiencia, moralidad y eficacia que tuvieron los ejecutivos en la Presidencia de

la República para administrar el Estado. Y como siempre, el Estado siempre termina perdiendo, y

como consecuencia la población ecuatoriana.

Una de las causas principales de la crisis bancaria es la falta de control por parte de la

Superintendencia de Bancos, pues se empezaron a otorgar los créditos vinculados y en especial la

creación de compañías fantasmas que resultaron ser propiedad de los mismos banqueros o de sus

familiares, perjudicando con ello a miles de depositantes, que confiaron en la banca. Si decimos que

45

la razón del cometimiento de los actos no deriva de la ley, sino de quienes la deben cumplir, entonces

es la calidad moral y la falta de principios de quienes administraron los bancos, así como también de

los que tienen el Poder y el Control lo que generó la crisis, pero la ley abrió caminos para que muchos

busquen la manera de transgredirla, entonces, hubiera sido mejor mantener las prohibiciones de la

extinta Ley General de Bancos. Así, los bancos empezaron a realizar inversiones en actividades que

no corresponden a las establecidas en su origen, sino en cualquier tipo de empresas, fusionar

capitales, inversiones en actividades productivas, de comunicación, de seguros, accionarias y

especulativas, etc., lo que en lo posterior pudo haber sido el detonante para limitar su liquidez, pues

pudieron haber hecho inversiones en actividades poco rentables. Ante esto, es importante rescatar

principios éticos y morales imprescindibles que debe tener un banquero, ya que administra el dinero

de terceros, y de igual manera, establecer normas jurídicas estructurales que permitan un acertado

funcionamiento y gestión de los principales órganos de control y de cada uno de los funcionarios,

quienes deben ser capacitados y examinados en forma constante para evitar la corrupción en el

sistema financiero.

3.8.3 La creación de la AGD,

Aquella oficina de quejas y recuperación para los intocables, protegidos y rateros banqueros

denominada Agencia de Garantía de Depósitos. La AGD era una entidad de derecho público,

autónoma, dotada de personalidad jurídica propia, con un directorio conformado por autoridades y

representantes de los principales organismos del ámbito monetario, bancario y económico del Estado.

Se creó mediante la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario –

Financiera de diciembre de 1998. El proyecto de esta ley fue propuesto por el partido Social

Cristiano, e inició sus actividades el 2 de diciembre de 1988, con su primera sesión de directorio que

aprobó su reglamento interno y designó por unanimidad a su primer Gerente General

La AGD es dirigida por un Directorio compuesto por el Ministro de Economía y Finanzas, quien lo presidirá, un representante personal del Presidente de la República, un miembro del Directorio del Banco Central del Ecuador elegido por éste y un representante de la ciudadanía designado por el Presidente de la República en el plazo máximo de ocho (8) días, quien deberá cumplir con los mismos requisitos exigidos para ser

Superintendente de Bancos. El Directorio deberá promover un equitativo equilibrio con sentido nacional. El Directorio de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), por decisión unánime, designará de fuera de su seno al Gerente General de dicha Agencia para un período de tres años, el que podrá ser relegido, ejercerá la representación legal y participará en las sesiones de Directorio con voz pero sin voto. –Art. 22, Ley de

Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario -Financiera-.

Ingeniero James McPherson Febres Cordero, familiar del ingeniero León Febres Cordero líder

máximo del Partido Social Cristiano y administrador de uno de los bancos en saneamiento, por tanto

era juez y parte. En su primera sesión, el Directorio tomó conocimiento de la Resolución de la Junta

Bancaria de someter a Filanbanco a un programa de restructuración, a cuyos efectos resolvió requerir

del Ministro de Finanzas y Crédito Público la emisión de bonos del Estado por un monto de hasta

46

540 millones de dólares, la que se efectuó posteriormente. La misión, de acuerdo a la ley de creación

de la AGD, fue garantizar la totalidad de los depósitos de los clientes del sistema financiero

ecuatoriano, no tenía poder coactivo, por tanto incentivó que exista un mal manejo de ciertos bancos.

Aparentemente se quiso remedar a países del primer mundo, en donde se garantizan los depósitos,

pero solamente hasta un cierto porcentaje, así como también los administradores y accionistas de

esos bancos deben responder por los perjuicios que generen. Sin embargo, por las circunstancias de

la crisis bancaria, se concentraron en este nuevo organismo las funciones de restructuración de las

entidades financieras intervenidas, el manejo del fondo de garantía de depósitos, e, incluso, en

algunos casos se inyectó capital a las entidades con problemas. Se concentraron en la AGD

responsabilidades jurídicas financieras y de orden procesal y administrativo, que al ejecutarlas se

verificaron algunas desarmonías, aspecto delicado por tratarse de una organización encargada de

administrar patrimonios. Por ejemplo, entre otras situaciones, se presenta la circunstancia del manejo

del saneamiento y la devolución de los depósitos al público que, al ser ejecutadas por un mismo

organismo, ha dado lugar a conflictos, ocasionando por un lado, el deterioro en la credibilidad y en

la rapidez de respuesta del Estado hacia el público y, por otro, ha retrasado escandalosamente la venta

de activos, pago de garantía de depósitos y liquidación de las IFIS, lo que incrementa la carga fiscal

en detrimento de la deuda social.

3.8.4 El impuesto a la circulación de capitales

Con lo que se eliminó el impuesto a la renta y fue remplazado por el impuesto a la circulación de

capitales con tarifa del 1% sobre el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se

realicen a través de las instituciones del Sistema Financiero Nacional, incluidas las operaciones off-

shore, sean en moneda nacional UVCs o moneda extranjera. El hecho generador opera al momento

de acreditar o depositar el dinero, al realizar inversiones o ahorros; al momento de girar cheques,

transferencias o pagos de cualquier naturaleza realizados al contado con o sin la intervención de las

instituciones del sistema financiero nacional, siendo este sistema el que se constituye

obligatoriamente en agentes de retención del impuesto. La base imponible es el monto de la

acreditación o depósito, el monto del giro del cheque transferencia o giro del 1%. Las entidades del

sistema financiero, por ser agentes de retención, transferían dentro de los siguientes dos días al de la

retención, al Banco Central del Ecuador a una cuenta denominada “Uno por ciento a la Circulación

de Capitales”. Este impuesto se estableció en sustitución del impuesto a la renta y no tenía otra

finalidad que dar ingreso diario a la caja fiscal. Fue un impuesto efectivo y de fácil recaudación a

través de las instituciones del sistema financiero. El impuesto no tiene mayores antecedentes,

sustento doctrinario y no se rigió por ningún principio tributario, simplemente se constituyó en un

gravamen. Se supone que en este caso, no habría elusiones o evasiones tributarias para perjudicar al

fisco, además no era un impuesto que empobrece a nadie, pues el que tenía capacidad de operación

47

en el sistema bancario, paga el impuesto. Con este instrumento se eliminó el impuesto a la renta,

generó una gran cantidad de recursos para el fisco pero como contrapartida afectó a la banca porque

la intermediación financiera se vio mermada por la reducción de los medios de pago bancarios, este

acto debilitó la situación de los bancos, y generaron recesión. Por estos acontecimientos

impredecibles por quienes la propugnaron, la proveniencia de este impuesto fue modificada con la

Ley Trole II, que volvió a restablecer el impuesto a la renta.

3.8.5 La autonomía del Banco Central del Ecuador

Se le dio suficiente capacidad para administrar una estructura económica que le permita manejar

el mercado de divisas libremente, con lo cual se generó la libre flotación del dólar americano,

flotación cambiaria agresiva, balanceada de acuerdo a la libre oferta y demanda. También emitió

bonos a fin de generar la liquidez suficiente y dar a la AGD los fondos para que pueda cumplir con

sus obligaciones, considerando que la Constitución de 1998 se expresaba una cosa y los dueños del

poder violaban la Carta Magna a como les vino en gana. La generación de créditos de liquidez a la

banca, provocó un crecimiento inusual de la masa monetaria entre 1998 y 1999, generando inflación

con la consiguiente devaluación monetaria. Contradiciendo con sus actuaciones a lo que mandaba la

Constitución.

3.8.6 La Constitución Política de 1998

Después de haber tenido uno de los gobiernos más nefastos en la vida del Ecuador, el gobierno

de el “loco que ama” Abdalá Bucarám, porque el pueblo ecuatoriano no tenía un horizonte verdadero,

pues los anteriores gobiernos pusieron las manos encima, nos quitaron muchos recursos públicos y

ahondaron la crisis, de la mano del partido Social Cristiano y de la Democracia Popular, impusieron

un gobierno interino de aquel personaje que bailó con todos los partidos políticos, Doctor Fabián

Alarcón Rivera y gozó del privilegio del amarre del poder desde febrero 11 de 1997 a agosto 10 de

1998. La recalcitrante derecha y los grupos de poder que no querían perder su espacio y hegemonía

que habían tenido desde el retorno a la democracia en el año de 1979, promovieron realizar una nueva

constitución que privilegie sus intereses y se vaya normando en función de la ley de la oferta y la

demanda, como lo pidieron los organismos neoliberales FMI – BM. De esta malhadada propuesta y

coalición, surgió el doctor Osvaldo Hurtado, fundador y líder histórico de la DP, quien se postuló y

resultó elegido para presidir la Asamblea Nacional Constituyente, generando con esto la

conformación de pactos secretos entre la extrema derecha y la centro derecha y empezó lo que se

denominó la aplanadora.

Se podría decir que este paso es el inicio de la enorme lesión social para los intereses del Estado

48

ecuatoriano, con la nueva Constitución Política expedida en el año de 1998, fríamente analizada en

un cuartel ubicado en la ciudad de Riobamba, en función de los intereses de los partidos políticos y

de aquellos que preparaban apoderarse del botín aun más grande de la historia de nuestro país.

Se eliminó el Consejo Nacional de Desarrollo, cuya sede estaba en la ciudad de Quito y era un

organismo que fijaba las políticas generales, económicas y sociales del Estado, elaboraba los

correspondientes planes de desarrollo, que debían ser aprobados por el Presidente de la República,

para su ejecución. Es decir la planificación estatal se eliminó, porque iba a empezar a regir el

mecanismo de mercado implantado por la política neoliberal, es decir la “mano mágica” era quien

iba a alcanzar las necesidades que permitan ampliar el desarrollo del Ecuador. En su lugar

remplazaron sus atribuciones y le asignaron una simple oficina basados en lo que expresa Carta

Magna de 1998 en el Art. 255.- El sistema nacional de planificación estará a cargo de un organismo técnico

dependiente de la Presidencia de la República, con la participación de los gobiernos seccionale s autónomos

y de las organizaciones sociales que determine la ley.

En los organismos del régimen seccional autónomo podrán establecerse departamentos

de planificación responsables de los planes de desarrollo provincial o cantonal, en

coordinación con el sistema nacional.

También se incluyó un mecanismo para apoyar a la banca en el Art. 265.- El Banco Central no concederá

créditos a las instituciones del Estado ni adquirirá bonos u otros instrumentos financieros emitidos por ellas,

salvo que se haya declarado estado de emergencia por conflicto bélico o desastre natural.

No podrá otorgar garantías ni créditos a instituciones del sistema financiero privado,

salvo los de corto plazo que hayan sido calificados como indispensables para superar

situaciones temporales de iliquidez.

Este planteamiento crea una antinomia con lo que se expresa en la Carta Magna, aquella

“Disposición Transitoria Cuadragésima segunda.- Hasta que el Estado cuente con instrumentos legales

adecuados para enfrentar crisis financieras y por el plazo no mayor de dos años contados a partir de la

vigencia de esta Constitución, el Banco Central del Ecuador podrá otorgar créditos de estabilidad y de

solvencia a las instituciones financieras, así como créditos para atender el derecho de preferencia de las

personas naturales depositantes en las instituciones que entren en proceso de liquidación ”.

El gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén, “el hombre que trabaja”, enrumbó al Ecuador dentro de

las expectativas neoliberales, -ordenadas por el vicepresidente Alberto Dahik, porque él era quien

gobernaba- desde 1998 la economía ecuatoriana mostró grandes debilidades, con lo cual el riesgo

país se había incrementado, dando mayor impulso a los capitales golondrina; los organismos de

control financiero, perdieron su papel de controlador y vigilante del sistema financiero privado

limitando a la Superintendencia de Bancos; se eliminaron áreas vitales como la de Control de

49

Operaciones en la CFN, quedando los créditos concedidos como banca de segundo piso sin

supervisión. El señor Pedro Delgado, economista fraudulento, y en ese tiempo Gerente de Riesgos

en la CFN, reformó la metodología de Calificación de Riesgos de los Intermediarios Financieros

flexibilizando los rangos de calificación aceptable y la obligación de cesión de garantías, otorgando

cupos a la IFIS que tenían problemas financieros, ante lo cual dejó sin soporte al proceso de crédito

y recuperación de cartera de la CFN. Lo propuesto generó las siguientes aprobaciones por parte del

Directorio de la CFN:

a. Incremento de los cupos de endeudamiento en un 27%, es decir de US$1,669 millones a

2,125.

b. La relación entre cupo máximo de endeudamiento / patrimonio técnico se incrementó en

el grupo de bancos de 1,46 a 1,97 veces y en el grupo de financieras, cooperativas y

mutualistas, de 2,05 a 3,24 veces.

c. Se eliminó la obligatoriedad de ceder garantías a aquellas IFIS calificadas hasta C y D.

Toda esta artimaña puso en riesgo la solvencia institucional de la CFN, pues estaba concediendo

cupos de doce veces el patrimonio técnico, cuando lo natural es de 3 veces. El movimiento del dinero

en operaciones crediticias fue inmenso únicamente se beneficiaron la mediana y gran industria , es

decir los grandes grupos empresariales familiares.

3.8.7 Los Créditos vinculados

En el año de 1995 gobierno de Sixto Durán Ballén, los grandes economistas optaron, para bajar

la inflación y arreglar problemas que se venían arrastrando de años anteriores, elevar las tasas de

interés con el propósito de incentivar a los ahorristas nacionales e inversionistas extranjeros a

depositar su dinero y que los bancos tengan suficiente capital para prestar y así poder empezar a

reactivar la economía, además liberalizaron el sistema financiero permitiendo la creación de nuevos

bancos. Las tasas de interés para el ahorro llegaron a ser hasta del 270% implantando una política

macroeconómica que favorecía a la especulación ya que era mucho más rentable tener el dinero en

el banco que generar actividades productivas. Pero todo el dinero que entró a la banca no fue bien

utilizado ya que muchos de los banqueros empezaron a prestarles a sus amigos sin cumplir con los

requisitos que usualmente se pide ejercer para dar un préstamo bancario, es decir tener las suficientes

garantías que avalen el retorno del préstamo, de esta forma los banqueros se convirtieron en

camaroneros, mineros, agricultores, a este proceso se denominó créditos vinculados.

50

Tabla Nº 2.- Datos a diciembre de 1998

Banco

Créditos

vinculados

Relación de

Créditos

vinculados frente

a la Cartera Total

Progreso 514.411,00 11,82

Filanbanco 426.507,00 7,95

De Guayaquil 277.081,00 13,4

Pacífico 252.782,00 9,52

Produbanco 168.439,00 16,4

Cofiec 150.533,00 28,81

Popular 132.877,00 7,28

Pichincha 129.022,00 6,03

Amazonas 120.666,00 25,37

Bolivariano 111.767,00 16,78

Previsora 103.823,00 7,42

General Rumiñahui 71.586,00 38,82

Machala 53.430,00 21,88

Litoral 20.068,00 60,64

Territorial 10.984,00 19,01

Cifras en millones de sucres

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

Las políticas de crédito de las instituciones bancarias deben contemplar en forma explícita entre

otros aspectos los siguientes:

Sujetos de crédito de interés, para la institución

Productos financieros, diseñados para cada tipo de segmento

Condiciones bajo las cuales se extenderán dichos créditos

Rentabilidad planeada, por cada tipo de producto crediticio

Proceso de concesión del crédito

La ley prohíbe los préstamos vinculados, es decir a los accionistas y administradores de las

instituciones financieras y los siguientes artículos de la Ley General de Instituciones del Sistema

Financiero que dicen textualmente:

51

Artículo 73.- Se prohíbe efectuar operaciones con personas naturales o jurídicas vinculadas

directa o indirectamente con la administración o la propiedad de una institución del sistema

financiero, de sus subsidiarias o de su sociedad controladora.

Artículo 74.- Se consideraran vinculadas a la propiedad o administración de la Institución del

sistema financiero las siguientes:

1. Las personas naturales o jurídicas que posean directa o indirectamente el uno por ciento

(1%) o más del capital pagado de la institución financiera o de la sociedad controladora del

banco o institución financiera que haga cabeza del grupo financiero.

2. Las empresas en las cuales los representantes legales, administradores directos o

funcionarios posean directa o indirectamente mas del tres por ciento (3%) del capital de

dichas empresas.

3. Los cónyuges o los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de

afinidad de los representantes legales, de los administradores directos o funcionaros de una

institución financiera.

4. Las empresas en las que los cónyuges, los parientes dentro del segundo grado de

consanguinidad o primero de afinidad de los representantes legales, de los administradores

directos o funcionarios de una institución financiera, posean acciones por un tres por ciento

(3%) o más del capital de dichas empresas

5. Las que se declaren presuntivas, con arreglo a las normas de carácter general que dicte la

Superintendencia de Bancos, por plazos, tasas de interés, falta de caución u otra causa, en

las operaciones activas o sujetos que tengan tratamiento s preferenciales en operaciones

pasivas.

6. Los administradores y funcionarios para efectos de créditos vinculados, deberán ser

determinados por la Superintendencia de Bancos.

7. La Ley contempla, sanciones y responsabilidades, ante tales y otras situaciones. Los

funcionarios, no pueden tener conflicto de intereses en tal sentido.

Serán sancionados, también de acuerdo a la ley quienes, presenten información falsa a las

autoridades de control, o respecto de las operaciones de la institución financiera, quienes

oculten información requerida, quienes adulteren o presenten información no veraz.

La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero fue enviada al Congreso con el carácter de

económico urgente en abril de 1994 por el presidente Sixto Durán Ballén y fue aprobada por el

plenario de las Comisiones Legislativas en la madrugada del 4 de mayo del mismo año. Este cuerpo

legal, que entró en vigencia el 12 de mayo de 1994 porque fue publicado en el Suplemento del

Registro Oficial número 439 y remplazó a la Ley de Bancos que estaba en vigencia desde

52

1972.(Diario El Universo, 1999)

El artículo 73 de la Ley que aprobó el Congreso Nacional, indica que los créditos vinculados, que

hasta esa fecha eran del 30 por ciento del patrimonio técnico de la institución financiera, no podrán

exceder del 50 por ciento. "Este límite se extenderá hasta el 100 por ciento del patrimonio técnico si

lo que excede del 50 por ciento corresponde a obligaciones caucionadas con garantía de bancos

nacionales o extranjeros de reconocida solvencia o por garantías adecuadas, admitidas como tales

mediante normas de carácter general expedidas por la Superintendencia", dice por tanto permitió

elevar de los créditos vinculados hasta un 100 por ciento.

Dos años más tarde y un mes antes de finalizar el Gobierno del conservador Sixto Durán Ballén,

el Parlamento hizo una reforma al texto del artículo 73 de la Ley General de Instituciones del Sistema

Financiero, que fue publicada en el suplemento del Registro Oficial 100 del 31 de julio de 1996. La

reforma redujo el porcentaje de los créditos vinculados del 50 al 30 por ciento y del 100 a 60 por

ciento.

El plenario de las comisiones legislativas que aprobó la Ley, con votación simple y por artículos,

estuvo conformada por veintiocho diputados de las tiendas políticas que han ido mermando y

enriqueciéndose del poder económico de nuestra Patria y que aún se encuentran en la Asamblea

Nacional: Partido Social Cristiano, Movimiento Popular Democrático, Izquierda Democrática,

Democracia Popular, Partido Roldosista Ecuatoriano y Unidad Republicana, de Sixto Durán Ballén.

Cinco años después de haberse aprobado la Ley de Instituciones del Sector Financiero y tres de la

reforma al artículo 73 que versa sobre los créditos vinculados, el Congreso aprobó la eliminación de

los créditos vinculados así como levantó el sigilo bancario a aquellas instituciones financieras

sometidas al proceso de restructuración, saneamiento o liquidación, prohibiendo las operaciones con

personas naturales o jurídicas vinculadas directas o indirectamente con la administración o propiedad

de una institución del sistema financiero, de sus sociedades o su sociedad controladora, por tanto

ninguna institución del sistema financiero nacional podía realizar operaciones activas y contingentes

con una persona natural o jurídica por la suma que exceda, en conjunto, el 10% del patrimonio técnico

de la institución.

Con estos datos puede haberse entrado en el posible delito de estafa, tipificado en el Código Penal,

Capítulo V, De las estafas y otras defraudaciones, Art. 560.

Ahora tenemos el nuevo Código Orgánico Integral Penal, Sección Novena, Delitos contra el

derecho a la propiedad, Art. 186.- Estafa.

53

Más específico se encuentra establecido en el Art. 640 del Código Penal italiano en donde se

considera la figura específica denominada “mentira bancaria”, figura que en este ordenamiento

jurídico aparece como delito de peligro, porque son comportamientos fraudulentos para con el banco

por el hecho de omitir datos negativos por el demandante de un crédito.

En Ecuador se concedieron préstamos a sociedades inexistentes o inactivas, préstamos a personas

ficticias, abrieron cuentas con nombres falsos, acuerdos dolosos entre los banqueros y clientes

ficticios, (Ortega & Palacios, 2000) tanta porquería.

En todas estas acciones incurrieron los ambiciosos, delincuentes de cuello blanco llamados

banqueros, amigos de los políticos de turno dentro de la sociedad ecuatoriana, el único propósito fue

el de apoderarse del dinero en grandes cantidades, para vivir en paz décadas enteras y que los hijos

de hasta la tercera generación no tengan que trabajar.

3.9 La Dación en pago

Este mecanismo de pago constituyó una de las formas más audaces implementadas por los

delincuentes banqueros ecuatorianos para estafar al Estado.

La dación en pago es la acción de dar algo para poder pagar una deuda. Es una figura jurídica

para facilitar la extinción de obligaciones y se presenta cuando el deudor con el consentimiento del

acreedor, le entrega a éste la propiedad a cambio de condonar la deuda, quien la acepta con todos los

efectos legales del pago y así queda saldada la obligación contraída con el acreedor. La dación en

pago se aplica como sistema de pago final por parte del deudor al no poder enfrentar la obligación,

y se entrega el inmueble en vez de dinero, para liberarse de la deuda.

En este punto, el consentimiento de las partes es muy imperante, pues el Estado a través de los

que vendieron nuestra Patria aceptó recibir hasta el cenicero de los deudores tramposos como

instrumento para que se aplique la dación en pago.

Si consideramos que la dación en pago solo se da cuando el acreedor y el deudor convienen en

celebrar el acto o contrato, mediante el cual el deudor traspasa el dominio de la propiedad al acreedor

por la deuda contraída con la finalidad de saldar la obligación, no han habido elementos objetivos

para que el acreedor Estado reciba las propiedades de los banqueros, pero, eso se hizo y luego se

contrató servicios especializados para que se realice el avalúo de la propiedad a fin de poder

establecer cuanto dinero cubre la deuda. En este punto el Estado se transforma en un administrador

de inventarios y vendedor de propiedades.

54

En el Código Tributario, en el tercer inciso del “Art. 42 Asimismo, la obligación tributaria podrá ser

extinguida total o parcialmente, mediante la dación en pago de bonos, certificados de abono tributario u otros

similares, emitidos por el respectivo sujeto activo, o en especies o servicios, cuando las leyes tributarias lo

permitan”. Y el Art. 44.- Prohibición.- Prohíbase a los sujetos activos y por ende a sus agentes recaudadores

recibir en concepto de pago de la obligación tributaria, títulos distintos de los permitidos en el inciso tercero

del artículo anterior. Lo que dice el inciso tercero es “Asimismo, la obligación tributaria podrá ser extinguida

total o parcialmente, mediante la dación en pago de bonos, certificados de abono tributario u otros similares,

emitidos por el respectivo sujeto activo, o en especies o servicios, cuando las leyes tributarias lo permitan.” –

La letra cursiva es mía.-

En la Ley de Instituciones del Sistema financiero ya se previó esta circunstancia y por eso se

prohibió la tenencia de bienes en dación en pago por parte de la banca, de acuerdo a lo dice el “Art.

119.- Las instituciones del sistema financiero no pueden conservar los bienes muebles e inmuebles adquiridos

mediante adjudicación o dación en pago por más de un año. Vencido el plazo, la institución const ituirá

provisiones por un 36avo mensual del valor en libros a partir del mes siguiente al de la terminación del plazo

original. Enajenado el bien podrán revertirse las provisiones correspondientes. De no enajenárselo, la

Superintendencia dispondrá su venta en pública subasta”.

En este punto debemos considerar que la AGD y el Banco Central del Ecuador fueron quienes

tenían todos los bienes dados en dación en pago, hasta ahora.

De acuerdo a lo que he planteado podemos ver que todos los instrumentos legales se establecieron

en su debida oportunidad, ordenada y sistemáticamente a fin de que todo coincida, para que se crea

de que todo fue legal y que la quiebra se dio por las políticas erróneas que ha tenido el Estado, por

su mala forma de administrar empresas.

3.10 El peculado bancario

“Peculado es un delito que consiste en el hurto de caudales del erario público, hecho por

aquel a quien está confiada su administración” (Dic. Acad.). | Jurídicamente el concepto

es más amplio y se encuentra desarrollado al tratar de la malversación de caudales

públicos (v.). (Ossorio, 2003)

“Peculado. Sustracción, apropiación o aplicación indebida de los fondos públicos por

aquel a quien está confiada su custodia o administración. En la actualidad, este delito se

denomina malversación de caudales públicos.” (Cabanellas, 2006)

El delito de peculado ha estado tipificado en el Código Penal ecuatoriano desde el año de 1872,

cuando en la norma se hablaba de los valores que se encuentran en los bancos del Estado o

comerciales.

55

Dentro de la norma, los fondos púbicos provienen de los tributos que pagan los contribuyentes,

por diferente tipo de obligaciones, o como forma de ahorro. La banca recibe esos fondos y tienen un

plazo para devolver al Estado y a quien ahorra en el momento en que decida hacer un retiro, o hasta

que el plazo de una inversión venza, se realizan operaciones financieras y de crédito, que es el

negocio del banco, entonces los fondos que captan del público entran en las actividades de

producción, distribución y consumo.

Bajo el supuesto no consentido de que el banquero distraiga esos recursos en su propio beneficio o

para sus aliados, se está realizando un enorme perjuicio y la sociedad se siente afectada porque los

recursos no están bien canalizados y no llegan de manera oportuna. Esta forma de apropiación se

puede considerar como peculado bancario.

“Es necesario insistir que desde la más remota redacción normativa respecto al

peculado, se configuró este tipo penal que alcanza como sujetos activos no sólo a los

funcionarios públicos sino también a los particulares, que aunque sea

circunstancialmente tengan a su cargo o puedan disponer en razón de su cargo de fondos

públicos o privados; en este ultimo caso, ya existe previsto el peculado bancario, cuando

un banquero abusa de los fondos captados que se convierten en fondos públicos, pero

provenientes de personas privadas o particulares.” (Donoso, 2008)

Se debe considerar que los recursos ingresados a su sistema y no devueltos al Estado por parte de

los banqueros que saquearon los fondos públicos, se debió considerar como peculado bancario en el

feriado que ocurrió en nuestro país en 1999. La Constitución de 1998 no condenaba por este delito a

los banqueros, sin embargo en el Código Penal, ya estaba tipificado en el Art. 257, y fue sancionado

uno de los banqueros únicamente.

3.11 Instituciones Financieras en liquidación

Creo que la principal causa de la crisis bancaria fue la falta de Control de parte de la

Superintendencia de Bancos, pues tuvieron la potestad de otorgar los créditos vinculados a

compañías inexistentes que eran propiedad de los mismos banqueros, de sus familiares, o de terceros

sin conocerlo, con lo cual nos perjudicaron a miles de depositantes.

La calidad moral y la falta de principios de los administradores de los bancos y de aquellos que

administraron el poder y el control, fueron los detonantes que permitieron la crisis. La estrategia

provocada se profundizó con el congelamiento de depósitos, realizada a través del Decreto Ejecutivo

No. 685 firmado en marzo 11 de 1999 por el Presidente de la República Dr. Jamil Mahuad Witt, con

lo cual se perdieron las inversiones, degenerando en una inflación incontrolable, la devaluación

monetaria, la pérdida de la moneda ecuatoriana "El Sucre", dando paso al dólar de los Estados Unidos

56

de América. Como ministra de Finanzas estuvo a cargo la señorita economista Ana Lucía Armijos.

El Estado intervino los siguientes bancos: Continental, Filancorp, Finagro, Azuay, Occidente,

Progreso, Bancomex, Crediticio, Banco Unión, Popular, Previsora, Pacífico.

3.11.1 El Banco Continental

El primer golpe que asestaron los banqueros corruptos, fue la quiebra fraudulenta del quinto banco

más grande del Ecuador el Banco Continental en 1996. La Superintendencia de Bancos acusó a la

administración del Banco Continental de haber realizado aumentos ficticios de su capital mediante

triangulación de capitales, para ocultar la verdadera situación del banco y aprovecharse de los fondos

públicos otorgados por el Banco Central, aspecto que constituyó el precedente del “salvataje

bancario” de 1999.

Los accionistas del Banco Continental se llevaron solamente 386 millones de dólares y el

gobierno de turno en ese entonces les dieron un viso de solución al pasar su control a manos del

Banco Central y entregarles nuevos aportes financieros para que reflote, lo cual no sucedió y aquellos

millones de dólares invertidos en ese banco nunca se recuperaron, pues el maquillaje financiero de

sus balances únicamente les permitieron obtener una mayor liquidez, auto préstamos millonarios que

se entregaron a los accionistas de ese banco sin ningún tipo de garantía.

Con estos datos se puede concluir que los administradores del Banco Continental fueron los

artífices en la creación de una ingeniería financiera, utilizando expertos en finanzas para apropiarse

del dinero de sus depositantes y del Banco Central del Ecuador, aspecto que fue copiado un poco

más tarde por casi todos los banqueros en el Ecuador.

Se debe considerar que con la aprobación de la Ley General del Sistema de Instituciones

Financieras el 12 de mayo de 1994, según información pública, concedió más libertades para los

créditos vinculados, obtener préstamos del Estado, debilitamiento a los controles que antes llevaba

la Superintendencia de Bancos, incluso, autorización para evadir controles directos con la banca,

además de que dio paso al libertinaje financiero y varios banqueros recibieron préstamos del Banco

Central con lo que generaron créditos vinculados. El Banco Continental fue el primer caso.

Uno de los gestores de esta ley fue Gustavo Ortega Trujillo, Superintendente de Compañías de

ese entonces y hermano de Leonidas Ortega Trujillo, dueño del Banco Continental. Todo

confabulado, organizado, tramado, con los mandatarios del país incluidos.

El punto de partida para una posible caída masiva del sistema bancario se inició con el manejo

57

dudoso del Banco Continental, en ese tiempo estuvo a cargo de la Presidencia de la Junta Monetaria

del Banco Central del Ecuador la señorita Ana Lucía Armijos quien ordenó dar créditos al banco

Continental cuando esta institución estaba quebrada y muy a pesar de que la Superintendencia de

Bancos ya había dado una señal emergente de ese banco.

“La Junta Monetaria del Banco Central fue creada el 13 marzo de 1948 como un

organismo rector de las políticas monetarias, cambiarias y crediticias nacionales, como

resultado de que en 1948 el Ecuador sufrió un desajuste en su economía y se solicitó la

contratación del FMI para evaluar la situación monetaria y cambiaria del país, siendo

ésta la primera recomendación”

Este banco, valiéndose de la Ley de Instituciones Financieras, acudió al Banco Central del

Ecuador (BCE), dirigido por Augusto de la Torre y obtuvo un crédito subordinado por 485 mil

millones de sucres (Centurión Onofre). La pérdida de esta estafa fue asumida por todos los

ecuatorianos, ya que los ‘magos de las finanzas’ (Ana Lucía Armijos como Presidenta de la Junta

Monetaria y Alberto Dahik como Vicepresidente de la República, con apoyo de Sixto Durán Ballén,

Presidente de la República) decidieron que el Banco Continental pasara al Banco Central”. Lo

coincidente es que quien asumió la supuesta tarea de rehabilitar este banco fue el varias veces

Ministro de Finanzas Jorge Gallardo Zabala, quien también fue llamado para salvar al Banco del

Pacífico y actuó como vicepresidente de esta entidad.

3.11.2 El Banco del Progreso

Este banco tenía una gran cantidad de cuenta correntistas, ahorristas, inversionistas, pues pagaba

las más altas tasas de interés por inversiones, ahorros, promovía la apertura de cuentas en moneda

extranjera y además todos creímos que como el dueño de este banco era dueño también de la empresa

privada de generación de energía eléctrica EMELEC, entonces los pasivos del banco estaban bien

garantizados, pero fuimos engañados.

Realmente este banco tenía una cartera vencida de más de 550 millones de dólares, sus créditos

vinculados eran con 557 clientes que debían esa magna cantidad de dinero, no había garantías reales

que respalden las operaciones crediticias.

Por otra parte lo más evidente de todo fue que el dueño del banco pedía el rembolso de los

beneficios otorgados al presidente Mahuad ya que el banquero Fernando Aspizau le facilitó 3

millones de dólares para la campaña política.

El Banco del Progreso, el segundo banco más grande del país mostro problemas de iliquidez

debido al entorno macroeconómico adverso del país y al alto número de créditos vinculados que

58

otorgo el banco más allá del límite permitido legalmente.

3.11.3 El Filanbanco

Los ex accionistas de Filanbanco, los hermanos Roberto, William y Estéfano Isaías, tenían

suficiente poder para corromper a la gente que caminaba a su rededor. El banco lo entregaron en

diciembre de 1998 poco después de haberse aprobado la Ley de la AGD que fue hecha expresamente

para este banco.

Los desembolsos que entregó el Banco Central del Ecuador a Filanbanco que estaba ya en poder

de la AGD fueron las siguientes:

03-12-1998 US$ 140,000,000

28-12-1998 US$ 400,000,000

02-02-1999 US$ 476,000,000

TOTAL US$ 1,116,000,000

Con lo cual lograron apoderarse de un total de un mil ciento diez y seis millones de dólares,

basados en los artículos 24 y 25 de la Ley de Régimen Monetario pues hicieron creer que el banco

pasaba por periodos de iliquidez, cuando realmente tenía una falta de solvencia.

El costo para el Estado en este punto se descompone así:

Pérdidas a diciembre de 1998 US$ 661.500.000

Entrega de Bonos US$ 1,116,000,000

Cuenta RIC como banco of shore

Cancelado con obras de arte y acciones

De compañías que no valen nada US$ 107,000,000

Créditos vinculados US$ 200,000,000

Préstamos de liquidez dados por el BCE US$ 424,000,000

Vuelto ilegal US$ 180,000,000

TOTAL US$ 2,688,500,000

Con estas cifras, la familia Isaías pudo comprar fiscales, jueces, autoridades bancarias y hasta al

Presidente de la República Jamil Mahuad.

La Súper de Bancos determinó que la caída de Filanbanco fue por: operaciones con personas

59

vinculadas pendientes de pago a la fecha; créditos a dos grupos económicos sobre el límite

establecido; cartera de crédito sin estudio de riesgo; inadecuada valuación de bienes recibidos

en dación en pago; mala gestión por acción u omisión de ex administradores y ex directivos:

Ricardo Muñoz Chávez +, ex alcalde de Cuenca, ex Súper de Bancos en época de Durán

Ballén, Vocal - Director Principal

José Plaza Luque +, ex concejal de Guayaquil PSC, en la 1ra administración de León Febres

Cordero, ideólogo del juego Lotto de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, en donde era

Vocal, Director Principal.

3.11.4 Ecuacorp S.A. Corporación Ecuatoriana de Inversiones Sociedad Financiera

Situación: Liquidación forzosa 5 de marzo de 1998, Resolución SB-JB-98-048

Pérdida Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: US$ - 1’096.940,15 (deficiencia de patrimonio

técnico).

Determinación de la Superintendencia de Bancos: Obligaciones Pendientes con los Clientes,

diferencias en los balances y saldos; cartas de garantías, avales emitidos vencidos; mala gestión por

acción u omisión de ex administradores y ex directivos:

Rómulo López Sabando, ex diputado socialcristiano, editorialista de Expreso fue

Presidente Ejecutivo/Administrador.

3.11.5 Ecuacambio Sociedad Financiera

Situación: Liquidación forzosa 20 de abril 2000, Resolución JB-2000-212

Pérdida Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: US$ 9’842.219,07

Determinación Súper de Bancos: Disposición arbitraria de bienes, alteración fraudulenta de

documentos, apropiación ilegítima de fondos, inobservancia reiterada a límites de crédito;

mala gestión por acción u omisión de ex administradores y ex directivos.

Alberto Littuma Arízaga, PSC, presidente de la Cámara de Comercio ecuatoriana

dominicana fue Presidente Ejecutivo/Administrador.

60

3.11.6 Confianza Sociedad Financiera

Situación: Liquidación forzosa 5 de marzo de 1998 Resolución JB-98-049

Pérdida Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: $ (-) 1’232.915,97

Determinación Súper de Bancos: daciones en pago irregulares, emisión de pagarés sin

respaldo, transacciones financieras sin respaldo, falta de pago a instituciones públicas

(retenciones a la fuente no declaradas y pagadas al Estado y no pagos al IESS) y

privadas (préstamos de bancos vencidos); mala gestión por acción u omisión de ex

administradores y ex directivos.

César Durán Ballén, hermano de Sixto Durán emparentado con León Febres Cordero fue

Presidente Ejecutivo/Administrador

Roberto Peña Durini, ex ministro de Industrias de Gustavo Noboa, empresario maderero

ENDESA BOTROSA, Vocal/Director principal.

Eduardo Peña Triviño, ex vicepresidente de Sixto Durán Ballén, fue Vocal/Director

principal.

Nicolás Febres Cordero Rivadeneira, hermano de León Febres Cordero Vocal/Director

principal.

Pablo Baquerizo Nassur, ex ministro de Obras Públicas de Febres Cordero y ex candidato

vicepresidencial de Sixto Durán en su segundo y fallido intento a la candidatura para

presidente de la república. Vocal/Director principales.

Estéfano Isaías Dassum, Vocal/Director principal.

3.11.7 Intermil Sociedad Financiera

Situación: Liquidación forzosa 19 de diciembre de 1995, Resolución SB-JB-95-0016

Pérdida Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: US$ 5’075.124,75

Determinación de la Superintendencia de Bancos: Disposición arbitraria de recursos;

captación de recursos a través de instituciones no autorizadas por organismos de control

(banco en paraíso fiscal); mala gestión por acción u omisión de ex administradores y ex

directivos.

Francisco Asan Wongsang, alcalde de Milagro ex socialcristiano, ahora municipalista.

Vocal/Director principal.

61

3.11.8 Banco Agrícola y de Comercio Exterior, Bancomex S.A. & Lincoln Bank &

Trust Co. Ltd.

El caso del efecto dominó que también afectó a este banco es que no pudo pagar sus créditos y su

crisis inició cuando los bancos extranjeros bloquearon sus cuentas debido a sus calificaciones las

cuales bajaron de “E” a “D”., sin embargo, Bancomex solicitó al Banco Central un crédito de liquidez

y, el 30 de Noviembre del mismo año lo renovó quedando impago frente al Banco Central. Para

Enero de 1999, solicitó una ampliación hasta Abril, mes en que se sometió a restructuración.

Situación: Liquidación forzosa el 6 de junio de 2008, Resolución JB-2008-1137, a pesar que el

30 de julio de 1999 la AGD la sometió a saneamiento

Déficit Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: $ 66’884.283,58

Determinación Súper de Bancos: Concesión de préstamos vinculados y pendientes de pago;

inversiones sin estudio de riesgo; créditos sin garantías, deterioro de activos de riesgo; mala

gestión por acción u omisión de ex administradores y ex directivos:

Alberto Cevallos Gómez Piñán, su padre fue embajador en México en gobierno de Jamil

Mahuad, a su hermano Medardo Cevallos y a él se los implica en la muerte de Jaime Hurtado

(Diario Hoy, 2013) fue Presidente Ejecutivo/Administrador

Domingo Cordovez Pérez, ex ministro de Finanzas en gobierno de de León Febres Cordero

fue Directores Principal.

Alberto Cárdenas Dávalos , ex ministro de ministerio de Bienestar Social en el gobierno de

Sixto Durán Ballén y de Fabián Alarcón (IESS). Fundador del PUR. fue Vocal/Director

Principal.

Teodoro Gallegos Salem, fue alcalde de Riobamba y diputado por esa provincia, ex

presidente de la Cámara de Agricultura. Ex FRA; ex representante de Carlos Vallejo,

MAGAP, en el BNF en 2007, fue Vocal/Director Principal..

Jacinto Kon Loor, ex asambleísta socialcristiano en la Asamblea de Sangolquí, en 1998,

fue Vocal/Director Principal.

3.11.9 Banco del Agro, Finagro S.A.

Situación: Liquidación forzosa el 6 de junio de 2008, Resolución JB-2008-1139, a pesar que el

18 de enero de 1999 la AGD lo había sometido a saneamiento.

62

Déficit Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: $ 71’034.945,62

Determinación Súper de Bancos: Concesión de préstamos vinculados; cartera de crédito

deteriorada; inversiones sin estudio de riesgo; mala gestión por acción u omisión de ex

administradores y ex directivos:

Marcos Espinel Martínez, ex ministro de Agricultura en el gobierno de León Febres

Cordero (Finagro).

José Cordero Acosta, ex diputado de la DP y ex presidente del Congreso (Finagro)

Ramón Espinel Martínez, ministro de Agricultura (Finagro)

3.11.10 Banco del Azuay

Este banco tras recibir más de 89 millones de sucres hasta diciembre de 1998 y solicitar una

prórroga sobre sus deudas con el Banco Central, mediante nuevos créditos en el sistema financiero

inicio un programa de saneamiento con esta institución. La AGD intervino posteriormente a la

Mutualista Previsión y Seguridad el 29 de diciembre de 1998, quien ocupaba las últimas posiciones

en patrimonio y utilidades sobre el conjunto de mutualistas (ocho) que operaban dentro del sistema

financiero.

Situación: Liquidación forzosa el 6 de junio de 2008, Resolución JB-2008-1136, a pesar que el

18 de enero de 1999 la AGD lo había sometido a saneamiento.

Déficit Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: $ 47’638.032,42

Determinación Súper de Bancos: Concesión de préstamos vinculados; aceptar daciones en

pago para cancelar obligaciones reportadas como vinculadas sin autorización de la Súper de

Bancos; aceptar daciones de activos comprometidos a la CFN; mala gestión por acción u

omisión de ex administradores y ex directivos:

Esther Avilés Nugue , editorialista y subdirectora del diario Expreso fue Vocal/Director principal.

3.11.11 Banco del Occidente S.A.

Situación: Liquidación forzosa el 10 de marzo de 2004, Resolución JB-2004-649, a pesar que el

3 de marzo de 1999 la AGD lo había sometido a saneamiento.

63

Déficit Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: $ 5’239.437,00

Determinación Súper de Bancos: operaciones con personas vinculadas y pendientes de pago

a la fecha; inadecuada valuación de inversiones y bienes recibidos en dación en pago; cartera

de crédito sin análisis de riesgo; mala gestión por acción u omisión de ex administradores y ex

directivos

José Nebot Saadi, hermano del alcalde de Guayaquil (Presidente Ejecutivo/Administrador.

Mario Prado Mora, ex viceministro de Finanzas en la época de Ana Lucía Armijos, en el

gobierno de Jamil Mahuad, fue Vocal/Director Principal

3.11.12 Banco del Tungurahua S.A.

Situación: Liquidación forzosa el 6 de junio de 2008, Resolución JB-2008-1144, a pesar que el

30 de diciembre de 2008 la AGD lo había sometido a saneamiento.

Déficit Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: $ 33’063.178,36

Determinación Súper de Bancos: Concesión de préstamos vinculados y pendientes de pago;

cartera de crédito deteriorada; operaciones cruzadas con otras instituciones financieras para

evadir límites de crédito; mala gestión por acción u omisión de ex administradores y ex

directivos:

Fernando Callejas Barona, alcalde de Ambato, Izquierda Democrática, fue Vocal/Director

Principal.

3.11.13 Banco Popular del Ecuador S.A.

El Banco Popular, fundado en el año de 1953, teniendo como mayor accionista al Banco de

Colombia y como accionistas menores al Banco Nacional de Fomento, la Caja del Seguro, la Caja

de Pensiones y hasta los Municipios de Quito y Cuenca, tampoco fue ajeno a esta fatal crisis y para

septiembre de 1999 entró en saneamiento, sin embargo este siguió atendiendo al público hasta el 11

de Abril del 2000; día en que la Junta Bancaria expidió la orden de sus cese de operaciones debido a

que el Estado ya no podía sostenerlo más.

64

Situación: Liquidación forzosa el 6 de junio de 2008, Resolución JB-2008-1140, a pesar que el

26 de septiembre de 1999 la AGD lo había sometido a saneamiento.

Déficit Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: $ 237’839.345,77

Determinación Súper de Bancos: concesión de préstamos vinculados y pendientes de pago a

la fecha; realizar inversiones y otorgar créditos sin estudio de riesgo; constituir fideicomisos en

perjuicio de la entidad; mala gestión por acción u omisión de ex administradores y ex

directivos:

Francisco Rosales Ramos , ex ministro de Industrias del gobierno de León Febres Cordero,

editorialista de diario Hoy. Fue Presidente/Director Principal.

Ernesto Ribadeneira García, empresario allegado a diario Hoy en sus inicios, ex presidente

de la empresa de textiles La Internacional.

Nicolás Landes, Gerente y Director Principal. Sentenciado en Ecuador a 4 años por estafa,

fraude y administración negligente.

3.11.14 Banco Solbanco S.A.

Solbanco, creado en 1992 bajo el nombre de “Inversionistas Nacionales Consejeros Asociados

INCA S.A. Intermediación Financiera”, y que cambió de nombre y de razón social varias veces, fue

intervenido en 1998, y nunca pudo reactivarse, lo que condujo en 1999 que su administración fuese

asumida por el Estado.

Situación: Liquidación forzosa el 6 de junio de 2008, Resolución JB-2008-1143, a pesar que el

16 de diciembre de 1999 la AGD lo había sometido a saneamiento.

Déficit Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: $ 20’173.411,94

Determinación Súper de Bancos: operaciones con personas vinculadas, pendientes de pago a

la fecha; realizar inversiones sin estudio de riesgo; otorgar créditos sin garantías adecuadas;

mala gestión por acción u omisión de ex administradores y ex directivos:

Gonzalo Noboa Elizalde , hombre que fue cercano a la Izquierda Democrática años atrás.

Fue el 2do Vocal/Director Principal.

Antonio Parra Gil, ex canciller de Alfredo Palacio. Fue el 4to Vocal/Director Principal.

65

Galo Martínez Leisker, principal de diario Expreso. Fue el 5to Vocal/Director Principal.

3.11.15 Banco Unión, Banunión S.A.

Situación: Liquidación forzosa el 6 de junio de 2008, Resolución JB-2008-1145, a pesar que el 1

de octubre de 1999 la AGD lo había sometido a saneamiento.

Déficit Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: $ 61’283.024,21

Determinación Súper de Bancos: realizar inversiones sin estudio de riesgo; mala gestión por

acción u omisión de ex administradores y ex directivos:

Rodolfo Barniol Zerega, ex presidente de Petroecuador. Gobierno de Gustavo Noboa. Fue

Vocal/Director Principales.

3.11.16 Sociedad Financiera Finiber S.A.

Situación: Liquidación forzosa el 9 de enero de 2004, Resolución JB-2004-621, a pesar que el 16

de diciembre de 1999 la AGD lo había sometido a saneamiento.

Déficit Patrimonial al 31 de diciembre de 2009: $ 932.931,16

Determinación Súper de Bancos: préstamos a personas vinculadas, pendientes de pago a la

fecha; operaciones no autorizadas por organismos de control; otorgar créditos sin garantías

adecuadas; mala gestión por acción u omisión de ex administradores y ex directivos:

Fernando Santos Alvite , ex ministro de Energía en el gobierno de León Febres Cordero,

PSC (Vocal/Directores principales).

3.11.17 Banco de Préstamos

El Banco de Préstamos quebró el 25 de agosto de 1998 por falta de liquidez. Estos rumores

provocaron una corrida de $140 millones, lo cual no pudo ser superado por la Administración del Sr.

Alejandro Peñafiel, a pesar de que el Banco Central le otorgó un préstamo de $48 millones. La

concentración de créditos fue la causa, pues solamente 10 empresas captaron 80 millones de dólares

de su cartera.

66

El crédito neto del Banco Central al sistema financiero, aumentó en alrededor de mil millones de

dólares, entre julio de 1998 y febrero de 1999, este crédito estuvo altamente concentrado en un solo

banco, el Filanbanco, que recibió más de 700 millones de dólares, además se entregaron bonos por

la AGD a partir de diciembre de 1998 sumaron un total de 1.400 millones de dólares adicionales

El salvataje bancario alertó a la gente realizando el retiro masivo de sus depósitos, cerca de 800 mil

clientes del Banco del Progreso iniciaron una corrida de depósitos debido a y se buscó resguardar el

dinero en moneda extranjera, presionando de esta manera a la fluctuación del tipo de cambio y la

salida de capitales.

Para 1998, 422 millones de dólares salieron del país y en 1999 fue de a 891 millones, agudizando

el problema de liquidez bancaria.

El salvataje represento en el año 1999 casi el 30% del PIB, cifra que superó a las experimentadas

en el Sudeste Asiático que alcanzo el 15% entre 1995 y 1997 mientras que en América Latina llego

a ser de un 8,3% (Acosta A. , 2006)

Toda esta jorga de banqueros corruptos apoyó la candidatura presidencial de Jamil Mahuad Witt.

Como luego lo confirmó Fernando Azpiazu Seminario, ex propietario del Banco del Progreso,

cuando afirmó que había girado una contribución dolarizada millonaria a la campaña del Demócrata

Popular y que lo llevó a ganar el poder con el único propósito de que devuelva la inversión y genere

otros apreciables réditos para beneficio de la clase pudiente.

3.12 La Dolarización

En cualquier economía moderna, la moneda es un medio de pago, es una medida de valor y poder

de compra, que permite a su tenedor procurarse bienes y servicios o liquidar una deuda. En el caso

del papel moneda, este es un titulo que representa un crédito que el portador hace a la sociedad, por

un monto específico. La moneda, por lo tanto, no tiene valor para si misma, salvo aquella hecha de

metales preciosos, sino por su poder liberatorio adquisitivo, dentro de la jurisdicción de una

economía nacional.

EI valor de una moneda, difícilmente podrá ser constante ya que depende de la relación de oferta

y demanda de ella con respecto de todos los bienes y servicios de determinada economía. Como

consecuencia de esto, los precios de los bienes y servicios, en cualquier economía, varían con el

tiempo de acuerdo a 1a relación que haya entre ellas, al nivel de ingreso y a la capacidad de empleo

que tenga la economía.

67

3.12.1 Dolarización oficial

Ocurre cuando una moneda extranjera adquiere el status exclusivo o predominante de curso legal

completo en un país. Aparte de que es legal el uso de la moneda extranjera en los contratos privados,

el gobierno lo usa para cancelar sus obligaciones. Si existe moneda doméstica, ésta se restringe a un

papel secundario, tal como ser emitida solamente en la forma de moneda fraccionaria de poco valor.

La dolarización es oficial, desde el momento en que un país usa o adopta una moneda extranjera

en el curso legal de sus transacciones como medida de valor, medio de pago y unidad de cuenta y

registros. A su vez, la población empieza a tener giros, cuentas, compra venta de artículos de manera

permanente con la moneda de otro país, remplazándola por la propia.

3.12.2 La dolarización extraoficial

Se produce cuando las personas tienen la idea de proteger su dinero, y evitan la moneda local,

cambiándola por otra más fuerte, pudiendo mantener depósitos bancarios o dinero efectivo.

Usualmente en países pobres, en vías de desarrollo se usa cualquier moneda extranjera junto a, o

en vez, de la moneda local.

El curso legal de una moneda es legalmente aceptable para cancelar las deudas, siempre y cuando

las partes contratantes hayan especificado el pago de las obligaciones en otra moneda.

El curso forzoso de una moneda es cuando la gente debe aceptar una moneda en pago, aun cuando

prefieren que sea otra moneda.

3.12.3 Aplicaciones de la dolarización

Como medida de valor, es una "sustitución de activos", la gente mantiene bonos extranjeros y

depósitos en el exterior como "reserva de valor", protegiendo su dinero contra la pérdida de la riqueza

a través de la inflación que genera la moneda doméstica o en ciertos casos a través de la confiscación

que se ha hecho en algunos países.

Como medio de pago, que es llamada por los economistas "sustitución monetaria", la gente

mantiene grandes cantidades de moneda extranjera en el sistema bancario doméstico, debidamente

autorizado, pero los sueldos, los impuestos, y los gastos diarios se pagan en moneda local, y los

68

artículos suntuarios como vehículos, viviendas, tecnología, se los paga generalmente en moneda

extranjera.

Como unidad de cuenta se compara la moneda extranjera, con los precios en la moneda local,

relacionándolas con el índice de la tipo de cambio.

3.12.4 La dolarización en Ecuador

El 9 de enero del año 2000 en cadena nacional, el entonces presidente del Ecuador, Jamil Mahuad

Witt, anunciaba la decisión de dolarizar la economía ecuatoriana. Sin ningún antecedente y peor un

supuesto consecuente, se impuso la dolarización, es decir, la eliminación de la política monetaria y

cambiaria en nuestro país. La pérdida de soberanía monetaria a través de la adopción de la moneda

dólar.

El Ecuador, fue conejillo de indias dentro del modelo de los ajustes neoliberales, porque se

concluía uno de los procesos más dolorosos para la mayoría de la población. Tómese en cuenta el

congelamiento de por lo menos el 60% del patrimonio de los habitantes, el cual no ha podido ser

recuperado en su totalidad y cuya consecuencia provocó, entre otras cosas, la emigración de miles

de personas hacia España y Estados Unidos principalmente.

El sistema de dolarización constituyó un mecanismo para corregir los graves problemas por los

que atravesaba la economía ecuatoriana, así por ejemplo, el déficit fiscal anual, los sobre

endeudamientos del sector privado que se financiaban con acciones de política monetaria por parte

del Banco Central, usualmente se generaba una inmediata devaluación de la moneda con su

consecuencia inflacionaria.

Aquellos “patriotas” que defendieron la dolarización argumentaban que se limitaría el uso

discrecional de la política monetaria, esto obligaba a los agentes públicos como privados a generar

superávits y tener un poco más de prudencia en sus decisiones de inversión y ahorro.

La medida de dolarizar la economía ecuatoriana, buscó evitar una hiperinflación y alcanzar en

poco tiempo una estabilidad en los precios, equilibrar las tasas de interés a valores internacionales,

reducir los costos de transacción para flujos internacionales de capital, y crear un ambiente

macroeconómico estable que incentivara la inversión extranjera y restableciera el crecimiento

sostenido de la economía.

A pesar de que la dolarización no logró evitar que un levantamiento popular produzca la caída de

69

ese gobierno, los siguientes han apoyado y consolidado esta política monetaria.

Los defensores de la dolarización han argumentado que la medida favorece la estabilidad

macroeconómica en el mediano y largo plazo, se eliminaría el déficit fiscal cubierto por emisiones

inorgánicas de dinero, nivelaría la inflación y las tasas de interés a sus valores internacionales, evita

los efectos negativos de capitales golondrina, y reduce los costos de transacción a nivel internacional,

propiciando una mayor integración de las economías abiertas al mercado mundial.

El efecto sería la confianza en la circulación de capital, estimular la inversión extranjera y el

crecimiento económico, logrando que la mano de obra se aproveche en sus ventajas comparativas,

estimulando la generación de empleo e impulsando a la reducir la pobreza.

En el marco de la dolarización, los efectos recibidos por cambiar la moneda se transfieren sin

amortiguación, con mayor nivel de desempleo y un bajo salario, y la economía ecuatoriana,

manteniendo el petróleo como su principal fuente de ingresos una fluctuación de los precios

internacionales repercuten en una mayor inestabilidad económica afectando gravemente el gasto

público y adicional a esto, la inflación, la rigidez de los salarios y los precios controlados por

oligopolios, han afectado la competitividad internacional y el crecimiento de las exportaciones,

volviéndose difícil diversificar las exportaciones, con la tendencia de que se mantengan confinadas

a los productos primarios tradicionales con ventajas absolutas (petróleo, banano, cacao, café). Por

tanto se han generado perspectivas de desarrollo social mínimas.

3.12.5 Inconstitucionalidad de la dolarización

¿Quién no ha visto llorar a cientos de miles de personas, sobre todo a madres de familia y

ancianos, reclamando el ahorro de toda su vida? clamando por el hambre y desesperación en sus

hogares, y la angustia por sobrevivir huyendo de una pobreza asfixiante producto del latrocinio total

propiciado desde las más altas esferas del poder.

La Superintendencia de Compañías indicó que se han cerrado más de 2700 empresas, que están

en la más absoluta desocupación alrededor de 200 mil personas y la migración ha sido tan amplia

que se calculó que cerca de 400 mil ecuatorianos han salido.

Considerando la estructura de la Constitución reformada en 1998 que dio paso al gran asalto que

hicieron los genios de las finanzas al pueblo ecuatoriano, institucionalizando la dolarización, sin

mucho conocimiento, ni con el debido sustento, se la violentó en los siguientes artículos:

70

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: número 4. Preservar el crecimiento

sustentable de la economía, y el desarrollo equilibrado y equitativo en beneficio

colectivo. Número 5. Erradicar la pobreza y promover el progreso económico, social y

cultural de sus habitantes.

Art. 4.- El Ecuador en sus relaciones con la comunidad internacional: número 6. Rechaza

toda forma de colonialismo, de neocolonialismo, de discriminación o segregación,

reconoce el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a liberarse de los sistemas

opresivos.

Art. 33.- Para fines de orden social determinados en la ley, las instituciones del Estado,

mediante el procedimiento y en los plazos que señalen las normas procesales, podrán

expropiar, previa justa valoración, pago e indemnización, los bienes que pertenezcan al

sector privado. Se prohíbe toda confiscación.

Art. 148.- Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia y será presentado al

presidente del Congreso con la correspondiente exposición de motivos. Si el proyecto no

reuniere estos requisitos no será tramitado.

Art. 171.- Diferentes atribuciones del Presidente de la República.

Art. 243.- número 4. Serán objetivos permanentes de la economía: número 4. La

eliminación de la indigencia, la superación de la pobreza, la reducción del desempleo y

subempleo; el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, y la distribución

equitativa de la riqueza.

Art. 261.- El Banco Central del Ecuador, persona jurídica de derecho público con

autonomía técnica y administrativa, tendrá como funciones establecer, controlar y

aplicar las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del Estado y, como

objetivo, velar por la estabilidad de la moneda.

Art. 264.- La emisión de moneda con poder liberatorio ilimitado será atribución

exclusiva del Banco Central. La unidad monetaria es el Sucre, cuya relación de cambio

con otras monedas será fijada por el Banco Central.

Art. 282.- El Congreso Nacional conocerá y discutirá los proyectos de reforma

constitucional, mediante el mismo trámite previsto para la aprobación de las leyes. El

segundo debate, en el que se requerirá del voto favorable de las dos terceras partes de

la totalidad de miembros del Congreso, no podrá efectuarse sino luego de transcurrido

un año a partir de la realización del primero. Una vez aprobado el proyecto, el Congreso

lo remitirá al Presidente de la República para su sanción u objeción, conforme a las

disposiciones de esta Constitución.

3.12.6 Análisis de las infracciones constitucionales

a. Art. 3 y Art 4, podemos observar que ese gobierno de la Democracia Popular confabulado

con el partido Social Cristiano, la Izquierda Democrática, con conocimiento de causa,

renuncia a la autonomía nacional en al ámbito financiero, pues despreció la propia

moneda de Ecuador que fue el Sucre y la dio la bienvenida al dólar estadounidense,

considerando de que el mismo gobierno ya entregó el puerto de Manta para que los

gringos instalen una base militar. Es decir un gobierno sometido, desconociendo el

derecho de autodeterminación del pueblo y sometiéndonos a sistemas opresivos, pues así

fue administrado el puerto de Manta, maltratando a los pescadores.

b. Art. 33. Si se prohíbe toda confiscación y fue lo primero que hizo, pues además de

incautar los recursos de la población ecuatoriana, se nos entregó bonos a plazo fijo para

entregarnos después de largos años de espera, inclusive hasta ahora no se liquidan muchas

obligaciones. La mayoría de los bonos se negociaron en el mercado entre el 30 y 40%

menos de su valor nominal y su principal comprador fue el Banco de Guayaquil y que en

71

lo posterior se obligó a que la CFN reciba esos bonos al 100%.

c. Art. 148. Al haber anunciado enviar un proyecto de ley con el carácter de económico-

urgente, llamado Ley de Transformación Económica – Ley Trole I y II – en marzo de

1999 y en agosto del 2000 respectivamente, la cual modificó por lo menos unos treinta

cuerpos legales de diferente materia –Ley de Régimen Tributario, Ley Orgánica de

Aduanas, Ley de Compañías, Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, Ley

de Control de Gasto Público, Ley de Contratación Pública, Ley General de Instituciones

del Sistema Financiero, Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, Ley General de

Seguros, Ley de Consultoría, Ley de Seguridad Social, Código del Trabajo.- Cuando la

Carta Magna dice que se enviarán proyectos relacionados con una sola materia. El

CONAM al preparar todas las leyes para la transformación económica, debió considerar

la gran importancia que había para la Modernización del Estado y por tanto debían haberlo

presentado con el suficiente tiempo para su debate, difusión y conocimiento de los actores

del cambio. Pues como no reunía requisitos para tratar esta Ley, no debió ser tramitada.

Pero ya todo estaba confabulado, orquestado y distribuido únicamente para beneficiarse,

hacer negocios, lucrar y obtener ganancias los amigos de la partidocracia.

d. Art. 171. Este artículo da muchas atribuciones al presidente de la república, pero en

ningún numeral se puede encontrar que pueda modificar el tipo de cambio de la moneda,

eliminar la moneda, ni dictar formas de conducción del Banco Central, pues lo relegaron

a ser un organismo sin funciones.

e. Art. 243. Este artículo literalmente dice que se debe eliminar la desigualdad, repartir la

riqueza, eliminar el desempleo, pero con estos cambios lo único que hicieron fue lo

contrario, pues hubo más desequilibrio, más desempleo, más migración pues los

compatriotas huyeron hacia Europa y la USA para lograr encontrar trabajo y poder ayudar

a sobrevivir a la familia ecuatoriana.

f. Art. 261. Este artículo daba autonomía técnica, administrativa y funciones al Banco

Central, pero el presidente Mahuad no respetó la Carta Magna y a través de una

convocatoria a sesión extraordinaria en enero del 2000, el Congreso removió al Directorio

del Banco, pues este, en gran parte, no acogía con buen criterio la decisión antojadiza de

dolarizar la economía, desaparecer la política monetaria y nuestra moneda.

g. Art. 264. Este artículo dispone cuál es la unidad monetaria de Ecuador y la fijación de

tipo cambio con relación a otras divisas. Pero al adoptar el dólar americano como moneda

nacional, se elimina o se pisotea este artículo, rompiendo la Constitución y marginando

el sistema democrático.

h. Art. 282. Este artículo expresa la forma de cómo se tratarán los proyectos de reforma

constitucional, es decir cambios jurídicos que necesitarán un segundo debate un año

después de discutido el primero, por lo que los cambios para que se formalice legalmente

72

la dolarización debió tramitarse en el año 2001, violación flagrante de las leyes de nuestra

república.

Debemos considerar que los organismos técnicos en materia económica no tuvieron ningún

fundamento estudiado con anticipación para dar semejante paso a la dolarización, no se expresó de

ninguna manera, ni se sustentó sólidamente con elementos que brinden bases para demuestren su

conveniencia social. Únicamente fue un acto político de consecuencias inconmensurables,

únicamente para pagar los beneficios a los banqueros y parte de la sociedad corrupta que financió la

campaña Mahuad – Noboa, el pueblo les importó un comino, primando al capital sobre el ser

humano.

3.12.7 Cómo se ofertó el mecanismo de la dolarización

3.12.7.1 No habrá devaluación monetaria.

Los americanos nos darán devaluando la moneda, con causas que pueden resultar demoledoras.

No olvidemos que el principal deudor del mundo son los Estados Unidos, por tanto si este país

quiebra, quebraremos los aliados, porque estamos sometidos a la divisa de ese país. Esa nación emite

dinero sin respaldo y ningún organismo en el mundo lo controla. Su fuente de financiamiento son las

guerras en muchas partes en el mundo. En este caso, en Ecuador solo podremos gastar lo que tenemos

y si no hay o decaen los ingresos, deberemos acudir a crear más impuestos, a reducir los salarios, a

endeudarnos. Debemos considerar en este punto que el emprendedor del modelo neoliberal

economista Milton Friedman dijo alguna vez, cuando era presidente de la USA, el actor de cine

Ronald Reagan, “si un país quiere mantenerse como nación, debe mantener la mayor cantidad de

símbolos de su soberanía nacional, entre ellos, la moneda”. Solo los grandes negociantes de la

soberanía nacional ecuatoriana se permitieron hacer tan descabellado cambio, por unos pocos dólares

para su bolsillo.

3.12.7.2 Productividad empresarial

Indudablemente que tener una divisa fuerte puede dar mucho más vigor a las economías y finanzas

empresariales, pero tenemos una camisa de fuerza en el momento que queramos competir con los

vecinos, no podremos devaluar la moneda porque no es nuestra, pero los que tienen moneda propia,

pueden hacerlo y esto genera problemas porque no podremos competir con precios altos de nuestras

ventas, frente a precios subsidiados del país emisor, porque a pesar de que podamos tener excelentes

productos, el precio prima en muchos mercados, lo cual puede generar una migración empresarial,

como ya ha ocurrido en el sector textil de aquel empresario que se fue a Perú a fin de poder disponer

73

de mayores ventas para sus productos y no tener resquebrajamientos empresariales.

3.12.7.3 Bajas tasas de interés

Aparentemente las tasas de interés se ajustarán a los niveles internacionales, por ejemplo en Japón

la tasa de interés es del 1% anual, en la USA de 4% anual, lamentablemente en nuestro país dominan

o son los dueños los banqueros y han puesto una tasa de interés promedio del 15,2% anual, y hay el

desagio, y hay la usura que es del 10% mensual, hay tasas de interés para el microcrédito que bordean

el 27%, los préstamos hipotecarios en el BIES son de 9% anual y el sector de la banca que han ganado

fortunas en 15 años de dolarización, exprimiendo al pueblo ecuatoriano y con gobiernos que han sido

incapaces de regular la ambición desenfrenada de éste sector.

3.12.7.4 Reducción de la inflación

Una vez dolarizada la economía no se podrán imprimir billetes dólares, además de que al fijar una

tipo de cambio 25,000 sucres por 1 dólar, con el que nos devolvieron los sucres devaluados, los

banqueros ya se llevaron la gran utilidad, pues al incautar el dinero de los ecuatorianos fue a 11,000

sucres por dólar, además de que no podremos olvidar que el presidente de la república hizo esto en

pago por el financiamiento que le dio la banca a la campaña política.

En 15 años de dolarización hemos visto que la tasa anual de inflación ha sido de 1 dígito y hasta

un 5%, aspecto positivo para conseguir un poco de ahorro, pero el esfuerzo de conseguir dólares ha

sido el más tenaz que ha costado mucho sufrimiento a nuestro pueblo.

3.13 La venta de empresas públicas y privatizaciones

No debemos olvidar que siempre ha habido la gran idea que se implantó en nuestro país, las

empresas públicas son las peores, son mal administradas y dan malos resultados, siempre pierden,

por eso es necesario que los genios de los empresarios que están en el sector privado se encarguen

de ellas, por tanto se las debe privatizar.

La etapa del neoliberalismo en el cual estuvo incurso nuestro país, Ecuador, el poder económico

constituye un gran condicionante ya que las reglas las han impuesto los grupos monopólicos a fin de

que mejoren sus economías.

Desde el inicio de la nueva democracia en el Ecuador se empezó a institucionalizar la influencia

74

neoliberal y su receta era la de privatizar las empresas estatales porque mejorarlas representaba

incurrir en mayores gastos que no eran recuperables considerando además la mala situación

económica del país.

Los principios básicos del neoliberalismo son:

No intervención del Estado

Privatizaciones (Reducción del Estado)

Desregulación a fin de que no haya trabas para las exportaciones e importaciones

Liberalización del comercio

Políticas de disciplina fiscal

Eliminación de los subsidios (recursos limitados)

Pocos impuestos (consumo vs producción)

Tasas de interés definidas por el mercado

En definitiva ha constituido en un programa de liberalización económica y de privatización de las

principales empresas estatales, obedeciendo a la creencia de que la empresa privada puede obtener

mejores resultados, frente a la ineficiencia de las empresas públicas que arrojan grandes pérdidas

financieras.

El primer efecto de la privatización, es el desempleo, por lo que es más racional restructurar las

empresas públicas antes de venderlas. Si los despidos son inevitables, el Gobierno tiene que hacer

grandes esfuerzos para crear nuevas fuentes de trabajo en el sector privado o incentivar la creación

de pequeñas industrias a fin de compensar el desequilibrio laboral y/o permitir que se empiecen a

elaborar productos que tengan competencia y satisfagan la demanda nacional.

Las empresas privatizadas en Ecuador fueron:

a. Energía eléctrica. La Asociación de Ingenieros del ex Inecel indicó que las ganancias que

entregaba el sector eléctrico al Estado eran de alrededor de 600 millones de dólares. La

infraestructura de esta empresa se valoró en 7,700 millones de dólares, pero en el régimen

del doctor Jamil Mahuad esta valoración fue únicamente de 1,206 millones de dólares. A

dónde se fueron los activos o ¿quién realizó una nueva valorización en ese gobierno

corrupto? ¿Quien puede vender una gallina que arroja huevos de oro? solamente la mente

corrupta de los inversionistas “nacionales” y extranjeros, la presión del FMI y la necesidad

de crear mas dependencia y pobreza en las familias ecuatorianas. El mecanismo para

75

generar expectativa fue el insistir diariamente en que habían apagones frecuentes, por lo

cual era necesario exigir al Congreso hacer una ley que descentralice este sector a fin de

generar la necesaria inversión extranjera.

b. Telecomunicaciones. Para este sector se venía preparando la privatización desde inicios

del gobierno de Sixto Durán quienes cotizaron la infraestructura en 5.0 mil millones de

dólares. En el gobierno de Abdalá Bucarám en 1996 se lo cotizó en 4.0 mil millones de

dólares. Como se dividió en Andinatel y Pacifictel en el gobierno interino de Fabián

Alarcón se lo cotizó en 1,724.0 millones de dólares siendo ese el precio que se puso en

venta (Delgado Jara, 2000). Cabe destacar que se supone que el precio a la baja es porque

la telefonía celular estaba de moda y en el gobierno de Sixto Durán se autorizó el ingreso

de este medio y se permitió que los principales diarios de Quito y Guayaquil, los dueños

de canales de televisión, algunos banqueros y parientes del presidente tengan la calidad de

accionistas de las empresas que salieron favorecidas. Por tanto era necesario que el

Congreso realice leyes que viabilicen la eficiencia de este sector a través de las concesiones

o privatizaciones a fin de que se gestione la licitación internacional de la telefonía pública.

c. Registro Civil. Bajo la consideración de que este servicio es anticuado e ineficiente, se

propuso computarizar el sistema a fin de que se entreguen a todos los habitantes los

documentos que se requieran de manera ágil, fácil y cerca del lugar de su residencia.

d. Aduanas. Con la perspectiva de querer automatizar las aduanas, reducir el personal y tratar

de agilizar los trámites que hacen que esta actividad sea muy lenta e ineficiente, se

planteaba la idea de entregar al sector privado a fin de que sea más ágil. Indudablemente

que esto estaba de la mano con los puertos ecuatorianos ubicados en Guayaquil, Manta,

Esmeraldas, Puerto Bolívar.

e. Correos. La autonomía de los servicios de correos a fin de que se cree competencia y se

desmonopolice este sector y el usuario sea quien se beneficie con la mejor eficiencia que

brinde al ser privatizado.

f. Seguridad Social. La privatización de la seguridad social, a fin de que se traslade el seguro

médico, las pensiones. Así como también realizar desinversiones en empresas,

aparentemente poco rentables, que tiene el IESS como son El Hotel Quito, la fábrica de

cementos Guapán, Fábrica de Estructuras Metálicas, y El Ingenio Azucarero del Norte.

g. Servicio de Capacitación –Secap-. Realizar un programa de capacitación a un buen grupo

de ex empleados del sector público, a fin de que se trasladen los conocimientos de estos

elementos hacia la creación de productos y servicios privados.

Con el propósito de realizar la reducción de los empleados en el sector público y establecer su

fuente de financiamiento, se tenía pensado vender todos los activos improductivos que tenían las

instituciones del sector público. Inclusive se motivaba en el sentido de que habrán mejores ingresos

76

fiscales, se incentive a la ciudadanía a que invierta su dinero en la compra de acciones desarrollando

de mejor manera el mercado de capitales, y las instituciones del sector público tendrán una dinámica

operacional y un mejor funcionamiento. Para este propósito se expidió la Ley para la Promoción de

la Inversión y de la Participación Ciudadana –Ley Trole II-.

La intención fue la de forzar los aspectos jurídicos y legales de tal manera que puedan imponerse

los objetivos fundamentales de esta ley: la transferencia al sector privado de los bienes y servicios

públicos, la reforma política del Estado garantizando prerrogativas al sector empresarial y financiero

y la flexibilización laboral, destruyendo las conquistas laborales y deteriorando las condiciones del

empleo y la remuneración.

77

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Formulario Nº 1

Tabla Nº 3.- ¿Conoce usted el significado de la sucretización de la deuda?

Item No. %

SI 24 24%

NO 76 76%

TOTAL 100 100%

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Gráfico Nº 2.- ¿Conoce usted el signif icado de la sucretización de la deuda?

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Interpretación: el 24% de la población encuestada responde que conoce ligeramente el tema,

porque son personas que tienen más de 40 años edad. El 76 % desconoce del tema, porque son

estudiantes, obreros, jóvenes.

Conclusión parcial: se debe transmitir la historia de estos acontecimientos a nivel de colegio,

universidad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI

NO

78

Tabla Nº 4.- ¿Conoce usted el significado del feriado bancario?

Item No. %

SI 82 82%

NO 18 18%

TOTAL 100 100%

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Gráfico Nº 3.- ¿Conoce usted el signif icado del feriado bancario?

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Interpretación: el 82% de la población encuestada responde que conoce el tema, porque son

asuntos que están de moda. Tienen más de 35 años de edad. El 18 % desconoce del tema o no le

interesa.

Conclusión parcial: se necesita más información para conocer cual es su significado.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SI

NO

79

Tabla Nº 5.- ¿Conoce usted quien fue el que decretó el feriado bancario?

Item No. %

SI 82 82%

NO 18 18%

TOTAL 100 100%

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Gráfico Nº 4.- ¿Conoce usted quien fue el que decretó el feriado bancario?

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Interpretación: el 82% de la población encuestada responde que si saben quien fue, porque son

asuntos que están de moda, salen en los periódicos y la televisión. Tienen más de 30 años de edad.

El 18 % desconoce del tema o no le interesa. Esta pregunta está aliada a la anterior.

Conclusión parcial: no hay mucha seguridad y se necesita más información para recordar quien

fue.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SI

NO

80

Tabla Nº 6.- ¿Ha salido o tiene usted algún pariente que salió del país a buscar empleo?

Item No. %

SI 78 78%

NO 22 22%

TOTAL 100 100%

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Gráfico Nº 5.- ¿Ha salido o tiene usted algún pariente que salió del país a buscar empleo?

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Interpretación: el 78% de la población encuestada responde que si, que son algunos años, que

tienen problemas de migrantes, pero que pueden superar, que mandan remesas y posiblemente

regresen. Tienen más de 25 años de edad. El 22 % no quiere salir del país y si lo hace sería por

estudiar.

Conclusión parcial: la migración ha dado inseguridad a muchas familias, están tratando de

retornar y asentarse en su país porque hay un poco más de confianza.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI

NO

81

Tabla Nº 7.- ¿Confía usted en los bancos?

Item No. %

SI 89 89%

NO 11 11%

TOTAL 100 100%

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Gráfico Nº 6.- ¿Conf ía usted en los bancos?

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Interpretación: el 89% de la población encuestada responde que si, que los bancos a pesar de

que cobran mucho son más confiables y dan un mejor servicio y el 11% prefiere gastar o hacer alguna

inversión.

Conclusión parcial: se debe establecer que la ganancia de estas instituciones deben ir a la par de

lo que siente el ciudadano común y corriente, es decir los costes hacia la baja.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SI

NO

82

Tabla Nº 8.- ¿Sabe usted qué es la dolarización?

Item No. %

SI 98 98%

NO 2 2%

TOTAL 100 100%

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Gráfico Nº 7.- ¿Sabe usted qué es la dolarización?

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Interpretación: el 98% de la población encuestada responde que si, pero que a veces tienen

miedo con la falsificación.

Conclusión parcial: el ciudadano está completamente acostumbrado a manejar la divisa

extranjera.

0

20

40

60

80

100

SI

NO

83

Tabla Nº 9.- ¿Cómo le afectó en sus cuentas la dolarización?

Item No. %

SI 62 62%

NO 38 38%

TOTAL 100 100%

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Gráfico Nº 8.- ¿Cómo le afectó en sus cuentas la dolarización?

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Interpretación: el 62% de la población encuestada responde que si que tuvo que pasar mucho

tiempo para recuperar el dinero y le dieron poquito.

Conclusión parcial: el ciudadano común cuenta que ha podido diversificar sus ventas, que ya no

hay inflación, que en la frontera puede comprar más.

0

10

20

30

40

50

60

70

SI

NO

84

Tabla Nº 10.- ¿Quisiera salir de la dolarización y que el país tenga moneda propia?

Item No. %

SI 9 9%

NO 91 91%

TOTAL 100 100%

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Gráfico Nº 9.- ¿Q uisiera salir de la dolarización y que el país tenga moneda propia?

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Interpretación: el 9% de la población encuestada responde que si, que el país debe tener moneda

propia para no depender a los gringos. El 91% dice que no porque ya no habrá devaluaciones y los

congresistas no tendrán fábrica de dinero.

Conclusión parcial: hay personas que extrañan el haber perdido el significado de nuestro sucre,

porque éramos más completos, pero no podíamos mucho.

0

20

40

60

80

100

SI

NO

85

Tabla Nº 11.- ¿Considera usted de que hay menos pobreza con los dólares?

Item No. %

SI 40 40%

NO 60 60%

TOTAL 100 100%

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Gráfico Nº 10.- ¿Considera usted de que hay menos pobreza con los dólares?

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Interpretación: el 60% de la población encuestada considera que hay más pobres porque no hay

trabajo, no se puede conseguir alimentos porque la vida es cara, para este segmento ha habido

estancamiento. El 40% considera que ha sido acertada la decisión, porque ha habido más dinamismo

en el comercio, se ha estabilizado la economía y el desarrollo industrial esta creciente.

Conclusión parcial: Ecuador ha ganado mucho en competitividad y eficiencia por las políticas

macro que ha implantado el gobierno.

0

10

20

30

40

50

60

SI

NO

86

Tabla Nº 12.- ¿Cree usted que pueda haber otro feriado bancario?

Item No. %

SI 1 1%

NO 99 99%

TOTAL 100 100%

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Gráfico Nº 11.- ¿Cree usted que pueda haber otro feriado bancario?

Fuente: investigación, encuesta

Elaboración: el autor

Interpretación: el 99% de la población encuestada considera que no es posible que haya un

feriado bancario, porque los banqueros ya no gobiernan, hay más capacidad en el manejo de la

economía.

Conclusión parcial: debemos esforzarnos cada día más para desarrollar hasta el último potencial

y que el país crezca con solvencia.

0

20

40

60

80

100

SI

NO

87

Conclusiones

Las utilidades las capitalizan los bancos, las pérdidas se las traslada al pueblo.

Los mecanismos de apropiación indebida de fondos han sido atracos muy bien planificados y

programados dentro del mediano –la sucretización- y largo plazo –el feriado bancario-, a fin de

someter al Estado a los agentes financieros, bancarios y cambistas que estaban internacionalizados.

En lo posterior, 20 años después, no se realizaron programas de restructuración de deudas y

prefirieron llevarse el dinero de los depositantes y del Estado, completo, con un mecanismo muy bien

elaborado por expertos financieros, porque fue un saqueo de contado, con muchos créditos por pagar

y con miles de activos bancarios que no estaban incluidos en el patrimonio de los banqueros, pero

que estuvieron vinculados con muchas empresas productivas que pertenecían a los agiotistas y

especuladores que practicaban descaradamente el anatocismo.

Esta bancarrota planificada desde un inicio, por el doctor Osvaldo Hurtado, con la bandera de la

Democracia Popular, principal propulsor de los grandes atracos, y de la mano de los sujetos que

hacen del capital su dios, como son aquellos de la bancada política social cristiana, atraco

perfectamente desarrollado: cambiando las leyes, creando instituciones y creando el instrumento más

efectivo, la Constitución de 1998, a fin de que todo quede perfectamente hecho, pues se retiraron los

dólares y se entregaron a los clientes inmensas cantidades de sucres del Banco Central. Todos o casi

todos los banqueros y administradores de la banca, ladrones, se fugaron al exterior y algunos

administradores de la cosa pública, se fueron a trabajar al Banco Mundial, al FMI, es decir hacia

aquellas instituciones que avalan el mecanismo de libre mercado, libre competencia, anatocistas

graduados, otros están descansando y gozando de los dólares sufridos por el pueblo ecuatoriano,

otros, menos mal ausentes para siempre, y otro, que ahora quiere ser Presidente de la República del

Ecuador, aquel que fue propulsor de muchas políticas de ajuste para el pueblo ecuatoriano, aquel

individuo que lucró en el año 2014 apenas 15 millones de dólares y se llama Guillermo Alberto

Santiago Lasso Mendoza, aquel que como banquero ha tenido altos cargos en casi todos los gobiernos

corruptos, en 1994 fue designado vocal de la Junta Monetaria en el Banco Central como representante

de los bancos privados nacionales, ejecutor de los créditos concedidos al Banco Continental,

propiedad de la familia Ortega Trujillo, -familia de grandes estafadores del fisco y del pueblo

ecuatoriano, pues este banco estuvo a punto de quebrar por hacer triangulaciones crediticias entre

todo este grupo que tenía un holding de alrededor de 80 empresas y era conocido como el Grupo

Conticorp-, procedieron a realizar capitalizaciones irreales en sus empresas a fin de no pagar

impuestos al Estado y para salvar a estos delincuentes, la Junta Monetaria le otorgó un crédito

subordinado en 1996 por 121 millones de dólares, dinero que era del pueblo y fue regalado a la

88

familia Ortega Trujillo por orden de la Junta Monetaria del Banco Central del Ecuador, en donde su

presidenta Ana Lucía Armijos, uno de sus vocales Guillermo Lasso Mendoza y el gerente general

Augusto de la Torre, entre otros, eran quienes confabulaban los robos legales, porque conocían a

ciencia cierta de la piramidación de capitales, los aumentos ficticios de capital y revalorización

indebida de activos, es decir fueron cómplices del atraco. Tanto poder tiene este individuo Lasso que

la opinión del Oppus Dei influyó en la iglesia católica a fin de que se desprestigie a aquel juez

competente, señor doctor Carlos Solórzano Constantine que fue quien enjuició a este banquero.

Otra forma de cómo se enriqueció con los ahorros de los ecuatorianos, fue cuando a raíz del

feriado bancario, el Banco Central entregó a los cuenta ahorristas o cuenta correntistas certificados

de bancarios y astutamente el Banco de Guayaquil, presidido por el banquero Guillermo Lasso,

compró los certificados en un 40% de su valor real y vendió a la Corporación Financiera Nacional

en el 100%, indudablemente que era un acto legal, pero era ilegítimo, inhumano, e inmoral. Por tanto

Lasso se benefició con el feriado bancario, es decir, ganó con la desgracia del pueblo.

Si tan extraordinarias son las ventajas de la dolarización, ¿por qué muchos países en el mundo no

han emprendido esta rueda de la suerte?

Por la desesperante situación que se vivió entre 1997 y al año 2000, por la intervención y

liquidación de algunos bancos, el gobierno tuvo que adoptar determinadas políticas para salvar al

Estado, entre éstas:

a. El feriado bancario dado el 8 de marzo de 1999.

b. El Congelamiento de Fondos que se dio como efecto del Decreto Ejecutivo 685 del 14

de marzo de 1999 firmado por el Presidente Constitucional de la República del Ecuador

Dr. Jamil Mahuad, de la bancada de la Democracia Popular

c. Creación de La Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), en mayo 6 de 1999

Como era la costumbre el gobierno de turno pasaba la crisis generada por mano ajena a toda la

población ecuatoriana, pero con una mayor incidencia en los sectores de escasos recursos, por tanto

siempre se creaban nuevos grupos de pobres, ya que muchas perdían sus empleos regulares y

presentaban una gran reducción en sus ingresos reales. En 1999 se puso en riesgo la generación de

los servicios públicos porque los ingresos fiscales estuvieron reducidos, siendo este un gran golpe

para la población.

Se estima que desde 1998 hasta abril de 1999, el número de pobres creció en 620.000 personas,

que representaba en ese tiempo el 5% de la población nacional, teniendo como referencia la

89

disponibilidad de consumo de 2 dólares por persona por día, ante lo cual se estimaba que la incidencia

de pobreza habría crecido del 38% en 1998 al 43% en abril de 1999.

En el momento que se decidió empezar con la dolarización en Ecuador, los grandes empresarios,

los principales de las carteras de Estado y que eran los más influyentes, nos trasladaron la idea de

que al adoptar una moneda fuerte, la economía del país sería fuerte, pero todo fue un engaño, pues

cómo íbamos a tener dólares si nuestra economía no producía dólares, entonces la gente se empezó

a enfrentar, a competir o morir, porque eliminamos nuestra moneda nacional, por lo tanto empezamos

a no poder regular las políticas cambiarias y el efecto que genera cuando los países vecinos devalúen

su moneda, ya que ellos tienen moneda propia, este aspecto nos podría llevar a una gran pérdida de

competitividad, ya que no tenemos nuestra herramienta de competencia que es la política monetaria

soberana.

El gobierno encabezado por Jamil Mahuad de la Democracia Popular, y los gobiernos aliados

siempre siguieron las recomendaciones que han hecho tanto el FMI como el Banco Mundial en sus

maravillosas cartas de intención, que han permitido saquear a los pueblos del Tercer Mundo en

general, de América Latina y del Ecuador en particular.

Tanta desbandada de los gobiernos de turno que nunca se respetó el territorio que tenemos,

siempre cediendo a la invasión peruana, firmando tratados antes de que su cobardía los haga llorar,

entregando el territorio al fujimorismo, cuando cedían la base de Manta al imperio norteamericano

para que instalen bases militares, acuerdo publicado en el Registro Oficial 340 de jueves 16 de

diciembre de 1999 y así poder mantenerse en el poder, dando la venia y sometiéndose a la bota

americana. ¿Quiénes han sido estos actores que han vendido la Patria a cambio de mantenerse en el

poder? Pues los mismos que han atracado al pueblo ecuatoriano en diferentes épocas, circunstancias,

los mismos que renunciaron a hacer cualquier reclamo por daños, pérdidas, o destrucción de bienes

gubernamentales y particulares cometidos por aquellos que actuaban con libre albedrío.

La privatización de las empresas públicas fue uno de los mejores negocios que hicieron los que

vendieron la Patria, los partidos políticos: Social Cristiano, Democracia Popular, Izquierda

Democrática, Sociedad Patriótica, Partido Conservador, Prian, Partido Roldosista, etc.

Solo analicemos el más controversial de los sistemas, el de salud. En este subsistema ha habido

dos ideas opuestas, el servicio social público que ha tenido por objetivo ofrecer servicios de calidad

a todas las personas sin la necesidad de que el dinero componga su intermediación, y el servicio

privado que a toda costa debe haber ganancias vendiendo salud al mejor postor. A la larga toda la

población se ve afectada porque se traslada la idea de que la salud privada es más sana, más

90

inmediata, entonces la población empieza a financiar la compra de un seguro privado, aspecto que el

capitalismo salvaje ha tratado de apoderarse a como de lugar, únicamente por la rentabilidad que

brinda mejores beneficios que el sector financiero, limitando de esta manera el bienestar humano, su

seguridad y confianza.

Por eso es que siempre han tenido la idea de desmantelar el sector público dando la idea de que

es un gasto, indudablemente que para lograr esto han influido en la mente de cierta dirigencia

profesional de la salud, que han sabido degradar los sistemas de salud públicos para poder lucrar de

forma efectiva.

La infraestructura que tiene el sector público es inapreciable, pero ha habido falta de personal, sin

embargo actualmente poco a poco se han ido incorporando médicos con el fin de ocuparse sobre lo

que juraron, ayudar a prevenir las enfermedades que acosan a miles de ciudadanos y salvar vidas.

Ahora vemos que los servicios de salud públicos son mucho mejor que los privados, y no hay

necesidad de pagar grandes cantidades de dinero mensuales y que lo público es para toda la

población.

En enero 10 del año 2000, el Presidente de la República Dr. Jamil Mahuad, informó al país de su

decisión de optar por el esquema de la dolarización y con el propósito de hacer una gran reforma

estructural que se enmarque en ese esquema, el Banco Central del Ecuador determinó una nueva

política en el mercado.

La base legal por la cual se consolidó este proceso y que el Congreso Nacional apoyó fue la

denominada Ley para la Transformación Económica del Ecuador –Trole I -, que modificó el régimen

monetario, cambiario e introdujo cambios en la legislación vigente dentro del ámbito financiero.

Esta Ley se expidió en marzo 13 del año 2000 e introdujo las reformas legales e institucionales

necesarias para la consolidación del proceso de dolarización, reformó el régimen monetario

cambiario.

Lo más necesario fue la sustitución del régimen monetario vigente, por uno que constituya la

plena circulación de las divisas internacionales en el país y su transferibilidad al exterior.

Por Ley se determina que el Banco Central del Ecuador canjeará los sucres en circulación por

dólares de los Estados Unidos de América, dando una cotización fija e inalterable de 25,000 sucres

por dólar. Además se prohibió que el Banco Central del Ecuador realice la emisión de sucres, salvo

la moneda fraccionaria que podrá ser puesta en circulación como canje de circulante de sucres.

91

El salvataje bancario implantado en Ecuador generó una profunda crisis, en los siguientes

términos:

Desde agosto de 1998 hasta marzo de 1999, el Banco Central del Ecuador entregó mucho

dinero en créditos a los distintos bancos para que no quebraran.

Desde marzo de 1999, se congelaron los depósitos en la banca en valores superiores a 500

sucres.

Se perdieron en el salvataje esta gran cantidad de dinero:

900 millones de dólares de créditos del BCE al sistema bancario (08/98 – 03/99)

3,800 millones de dólares de depósitos congelados en (03/99)

1300 millones de créditos del BCE al sistema financiero en bonos de AGD

El impuesto a la circulación de capitales, no surtió efecto y por ello fue revertida en la ley “Trole

II”. Tras esta nefasta crisis el pueblo ecuatoriano fue el que salió más afectado por estas medidas.

La pobreza se incrementó de 1995 (4,2 millones de personas) a 1999 de (5,54 millones de

personas). La pobreza extrema fue de 1,45 a 2,1 millones de dólares en el mismo periodo.

Las desigualdades sociales también se extremaron el 20% más rico pasó a recibir del 55 al 61%

de la riqueza entre 1995 y 1999. Mientras que el 20% más pobre pasó a recibir del 4 al 2,5% en dicho

periodo. El desempleo pasó de 6,9 a 14,4% entre 1995 y 1999. Mientras que el subempleo evoluciono

del 45,8 al 56,8% en el mismo periodo.

Qué podemos concluir con este resultado aplicable por la política neoliberal? Que es nefasta, que

es una gran mentira tener que recurrir a ideologías vanas que no han tenido sustento y no ha

desarrollado el país a pesar de las grandes ofertas que motivaron su incursión.

Cabe destacar que desde este momento se dio una explosión migratoria de compatriotas que

emigraron a los principales centros metropolitanos EEUU y España e Italia en mayor medida se

estima que en 1997 vivían unos trecientos mil ecuatorianos fuera del país, esa cifra se elevó

drásticamente y a finales del año 2000 se contabilizaron un millón setecientos mil compatriotas fuera

del país. Problema que se agudiza pues se desorganizaron las familias, los hijos fuera de control

paterno, el ingreso de dinero de los migrantes sin control, hizo que los pupilos se crean

autosuficientes y haya habido un desbande y se limiten a comprar artículos suntuarios, como autos,

aparatos electrónicos de primera tecnología, especialmente. Sin embargo, es gracias a la población

92

migrante nuestra economía ha tenido mucho apoyo, pues las remesas fueron de 201 millones de

dólares en 1993 y evolucionaron a 2453,5 millones de dólares en el año 2005.

Da mucha pena saber que hemos sido gobernados por infames contradictores, hombres de mala

reputación, incapaces, que siempre han violado las normas constitucionales y para muestra, los

cambios legales que se debieron haber hecho con la dolarización, no lo hicieron por desconocimiento

sino porque estaban preocupados por repartirse nuestra Patria, pues solo miremos que ni siquiera se

reformó la Constitución, pues pasaron casi 10 años para que se defina que la moneda nacional del

Ecuador era el dólar USA, cuando entró en vigencia la nueva Carta Magna del 2008 que nos ha traído

grandes beneficios en cuanto al empoderamiento de los sectores estratégicos, reservándose el Estado

a su derecho de administrarlos, regularlos y controlarlos, pues está orientado al desarrollo de los

derechos y al interés social (Constitución de la República del Ecuador , 2008).

93

Recomendaciones

No dejar que el gobierno sea manejado por abogados. Los abogados deben dedicarse a cuidar

a los ciudadanos de que no se cometan irregularidades contra ellos y no tratar de ser

gobernantes, porque para muestra un botón, casi todos los gobernantes desde 1979 en

Ecuador han sido abogados, malos administradores.

No dejar que el gobierno sea manejado por banqueros. Los banqueros deben dedicarse a

lograr que el desarrollo empresarial sea uno de sus derroteros y dejar de vender productos y

servicios que lastiman y esquilman las economías de la sociedad en su conjunto, a fin de que

las utilidades que devengan nos correspondan a todos, es decir que se reparta la riqueza y no

existan élites dominantes que solo tienen dinero.

Las autoridades monetarias que tomen decisiones deben estar desvinculadas totalmente de

la banca.

Seguir la pista a los deudores de siempre, a los rateros de cuello blanco, a aquellos que viven

de la riqueza de su apellido, a aquellos funcionarios burócratas excelentísimos y eternos por

su magnificencia, aquellos que entorpecen el desarrollo y viven del Estado.

Exigir meritocracia y no aceptar a aquellos diputados que ganan las competencias

internacionales corriendo en las calles o a aquellos que solo saben cantar, a los que han sido

buenos defensas en la cancha de futbol y saben patear la pelota, porque de leyes y de

presupuestos no tienen ni la más remota idea.

94

CAPÍTULO V. PROPUESTA

1. El Banco Central del Ecuador debe dejar de existir. Porque es una institución que no tiene

motivo para estar presente en el contexto ecuatoriano. Al considerarse como el principal

agente del sistema financiero del país y tiene autoridad sobre la economía, hemos visto que

no hay una verdadera orientación hacia éstas acciones, si consideramos que ya que no cuenta

con una política monetaria, es decir el monopolio sobre la creación del dinero que le otorga

el Estado, así como la incompetencia de regular y controlar la creación del dinero bancario.

Ahora este banco es uno más del sistema que controla la liquidez del sector público y los

gobiernos autónomos descentralizados, pues maneja la Cuenta única del Tesoro Nacional y

las subcuentas. Consideremos además que esta institución además tiene inflada su

administración y con sueldos excesivos.

2. Que la Superintendencia de Bancos y Seguros se convierta en una institución privada con el

propósito de que no reciba órdenes del ejecutivo y deje de ser dependiente del sistema

administrativo que dirige el gobierno de turno, de esta manera se podrá regular el número de

instituciones financieras que existen, pues ahora hay demasiados y cada cual tiene ganancias

extraordinarias que merman los recursos del pueblo, por cada transacción es un desembolso.

Ahí si se verá como los costes bancarios bajarán porque habrá una verdadera competencia

que beneficiará al cliente, bajando las tasas de interés, no porque exija el gobierno sino por

efectos de competencia. Sin duda alguna que mejorará el sistema ya que se realizarán

supervisiones permanentes a fin de determinar la situación económica y financiera de cada

institución y observar cuál es el verdadero manejo de sus negocios y limitar al máximo los

créditos vinculados.

3. Establecer un orden de prelación y tipificar las condiciones de culpabilidad de los autores

cómplices y encubridores: los que han sido miembros de la Junta Monetaria, autoridades

monetarias; Presidentes de la República, asesores, organismos de control, diputados, jueces,

abogados, banqueros, cambistas, medios de comunicación, con el propósito de encausar a

los responsables de las crisis que han sido realizadas por los mismos personajes.

4. Que se proponga como emergencia un plan de fiscalización para que se les haga declarar a

los malos funcionarios que devaluaron la moneda, a aquellos que eliminaron nuestra la

moneda, a aquellos que confiscaron el dinero del pueblo ecuatoriano, a aquellos que por

decreto incautaron la felicidad de los ecuatorianos durante los últimos 30 años, a aquellos

que cambiaron la Constitución de la República para su beneficio personal.

95

5. Debe exigirse una explicación de cómo se realizó el cálculo para que se haya definido que

el tipo de cambio sea de 25,000 sucres por dólar USA, cuando se dolarizó la economía, hasta

ahora se desconoce sobre esa pericia.

6. Que se encauce a los banqueros que se enriquecieron con el sufrimiento del pueblo y que

ahora dicen que no han sido los culpables, basta de promesas, basta de saqueos, basta de

encontrar ingenuos y robarles el dinero de su trabajo. Porque el rico se hace amo de los

pobres. Por tanto esto es un delito que debe ser perseguido y ser considerado como una estafa.

7. Que se enseñe como materia, la historia verdadera, a la juventud de nuestra Patria que se

encuentra estudiando en los primeros años de colegio o universidad lo que realmente pasó

en los períodos del inicio de la democracia, de los atracos, la sucretización de la deuda, el

endeudamiento externo, la dolarización, el feriado bancario, la venta de empresas públicas,

con nombres y apellidos de los causantes, esto sí es historia que muchos dicen que no pasó,

que solo han sido meras casualidades. Esto para que la gente conozca quienes han sido los

atracadores de las riquezas que ha tenido nuestro pueblo y se cree conciencia a fin de que

NO se vuelva a repetir el atraco bancario y NO se elijan presidentes desajustados con las

necesidades reales de desarrollo. La historia nos ayuda a comprender qué pasa, lo que pasó,

por qué pasó y fundamentalmente llegar a prevenir lo que puede llegar a pasar, a fin de

comprender por qué se dieron las cosas y cuáles fueron los conspiradores. Ahora ya lo tengo

muy claro con nombres y apellidos.

8. Las disposiciones constitucionales que permiten expedir decretos - leyes de urgencia

económica deben ser retiradas de la Carta Magna a fin de que los legisladores bien

informados e instruidos, legislen estas temáticas con patriotismo, con socialización, sin

beneficio personal ni de bancada a fin de que su resultado sea fructífero.

96

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (1995). Los nombres de la deuda. Quito: Albazul Offset.

Acosta, A. (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Biblioteca General de Cultura.

Acosta, A. (2001). Dolarización, informe urgente.

Álvarez González, F. (2011). Buen vivir, paradigma anticapitalista. Cambridge Winter.

Arosemena, G. (1998). Historia Empresarial del Ecuador. La banca. Vol. III. Guayaquil.

Banco Central del Ecuador. (2000). Boletín Estadístico Mensual No. 1775.

Benalcázar, E. (2008). Lesión enorme.

Cabanellas, G. (2006). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.

Calvo Ortega, R. (2005). Derecho Tributario, Parte General.

Castillo Bujase, A. (2013). Política del Poder financiero. AH/Editorial.

Centurión Onofre, J. (2003). El Saqueo Bancario. Quito: PUCE.

Chapoy Bonifaz, D. B. (1985). Derecho Financiero. Instituto de investigaciones jurídicas .

Chomthongdi, J.-C. (2000). El legado del FMI en Asia. Praga.

Correa, R. (2009). Ecuador de Banana República a no Republic. Colombia: Nomos Impresores.

Dávalos, M. (2004). La Dolarización en Ecuador. Quito: Abya Yala. ILDIS_FES. FLACSO.

De la Garza, (2008). Derecho Financiero Mexicano.

Delgado Jara, D. (2000). El atraco bancario y dolarización. Quito: Gallo Rojo.

Donoso, A. (2008). Delitos Contra el Patrimonio y Contra los Recursos de la Administración

Pública. Quito: Jurídica Cevallos.

González, V. (1998). Nociones Generales sobre Derecho Penal Económico. Mendoza Argentina.

Guamán Hernández, A., & Illueca Ballester, H. (2012). El huracán neoliberal: Una reforma

laboral contra el Trabajo. Seguitur: Madrid.

Guzmán, M. A. (2001). Derecho Económico ecuatoriano.

Jimbo, S. (2005). La Acción de Amparo sobre los actos administrativos en el Derecho ecuatoriano.

Leff, E. (2010). Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable.

Mexico: Siglo XXI.

Leff, E. (2009). Saber ambiental. Mexico: Siglo XXI.

Marx, C. (1844). Manuscritos económico-filosóficos .

Marx, C. (1979). El Capital. Siglo XXI Editores.

Montúfar, C. (2000). La Reconstrucción Neoliberal. Quito: Abya Yala.

Orozco, E. (1998). Efectos socio económicos de la crisis financiera en Ecuador.

Ortega, M., & Palacios, A. (2000). La Criminalidad Económica. Cuenca : Fondo de Cultura

Ecuatoriana.

Ossorio, M. (1990). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales .

97

Paredes, P. L. (2001). El libro de la dolarización.

Perkins, J. (2004). Confesiones de un gánster económico.

Rodríguez Torres, L. (2008). La banca de la usura al narco lavado.

Samaniego, & Villafuerte. (1997). Cuestiones Económicas 32. Banco Central del Ecuador.

Sánchez Páramo, C. (2005). Pobreza en Ecuador. En Breve. Banco Mundil.

Serra, R. A. (2010). Derecho Económico. Editorial Porrua. México.

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.

Urbina Castro, V. (2005). Auditoría de fraudes en el sector financiero. Guayaquil: Universidad

Politécnica del Litoral.

Valqui Cachi, C. (2012). Marx Vive. Derrumbe del capitalismo. Complejidad y dialéctica de una

totalidad violenta. Mexico: Eñon.

Vera Lasso, W. (2008). Incidencia del entorno macroeconómico en el comportamiento de la

banca: caso Ecuador 1990-2006. FLACSO.

Vergara, A. (2005). América Latina: entre luces y sombras.

Walden, B. (2003). ¿Qué es la globalización? New Labor Forum.

Wallerstein, I. (2002). Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia

social para el siglo xxi. Mexico: Siglo XXI.

98

CODIGOS Y LEYES

Código Penal. (2013).

Código de Procedimiento Penal. (2014).

Código Civil 2007

Código Tributario 2014

Ley de Régimen Tributario Interno 2014

Constitución de la República del Ecuador . (1978).

Constitución de la República del Ecuador . (1998).

Constitución de la República del Ecuador . (2008).

99

PERIÓDICOS Y PRENSA NACIONAL

Diario El Universo. (12 de Noviembre de 1999). pág. 4.

Diario El Universo. (30 de Marzo de 1999). pág 3.

Diario Hoy . (3 de Marzo de 1992). pág 5.

Diario Hoy. (28 de Febrero de 1999). pág. 10.

El Comercio. (8 de Marzo de 2001). pág. 2

100

LINKOGRAFÍA

Andes. Disponible en la URL http://www.andes.info.ec/es/noticias/gobierno-ecuatoriano-crea-

banecuador-reemplazo-banco-nacional-fomento.html

Fecha de consulta 23 de Agosto de 2014

Diario Hoy. Disponible en la URL

http://www.memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/SUPER_Responsables_Perdidas.pd

f

Fecha de consulta 25 de Diciembre de 2014

Ecuadornumismatics. Disponible en la URL

http://www.ecuadornumismatics.com/numisphily/dollarization/jec/basicssp.htm

Fecha de consulta 1 de Diciembre de 2014

Google Books. Disponible en la URL

https://books.google.com.ec/books?id=iLtWHs8lhKQC&pg=PA269&lpg=PA269&dq=Be

ckerman+y+Solimano,+2002&source=bl&ots=OA26se5Vl4&sig=7EDFXMSd_zjlp5nelQ

HqUTper18&hl=en&sa=X&ei=2GbAVJuZNYKbNoKgg5gE&redir_esc=y#v=onepage&q

=Beckerman%20y%20Solimano%2C%202002&f=fal

Fecha de consulta 5 de Octubre de 2014

Memoria crisis bancaria Disponible en la URL

http://www.memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/SUPER_Responsables_Perdidas.pd

f

Fecha de consulta 12 de Enero de 2015

Neoliberate. Disponible en la URL http://www.neoliberate.com.es/2009/11/el-neoliberalismo.html

Fecha de consulta 25 de Noviembre de 2014

Presidentecuador. Disponible en la URL http://presidentecuador.galeon.com/LARREA.html

Fecha de consulta 2 de Noviembre de 2014

Slideshare. Disponible en la URL http://es.slideshare.net/serleonar/crisis-de-asia

Fecha de consulta 15 de Agosto de 2014

UNM. Disponible en la URL

https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11223/Las%20relaciones%20Ecuador-

EEUU%20en%2025%20a%C3%B1os.pdf?sequence=1

Fecha de consulta 12 de Noviembre de 2014

Youtube. Historia de los creditos vinculados, la crisis bancaria, la creación de la AGD. Disponible

en la URL http://www.youtube.com/watch?v=lwaOy7lwCDg

Fecha de consulta 8 de Diciembre de 2014

101

ANEXOS

Anexo Nº 1.- Evolución del tipo de cambio del dólar en Ecuador

MES AÑO PRECIO EN SUCRES

Diciembre 1986 145,74

Diciembre 1987 245,67

Diciembre 1988 443,94

Diciembre 1989 566,64

Diciembre 1990 899,50

Diciembre 1991 1.301,50

Diciembre 1992 1.846,94

Diciembre 1993 2.043,78

Diciembre 1994 2.279,69

Diciembre 1995 2.926,05

Diciembre 1996 3.633,85

Diciembre 1997 4.437,44

Diciembre 1998 6.770,42

Diciembre 1999 19.917,14

Enero 2000 25.000,00

Fuente: Banco Central

102

Anexo Nº 2.- Remesas a los países andinos

Remesas netas recibidas en US$ millones, a precios de 1995

Años Bolivia Colombia Ecuador Perú

1994 -0,7 876,8 133,3 509,6

1995 -0,2 591.0 382,1 600,0

1996 -0,7 498,7 491,3 585,4

1997 64,0 571,0 646,3 634,1

1998 59,0 372,4 832,0 639,5

1999 51,1 1.152,9 1.148,6 709,8

2000 75,6 1.343,5 1.353,3 754,4

2001 85,1 1.624,6 1.498,4 780,8

2001 150,0 2.272,0 1.432,0 1.100,0

Fuente: Balance of payments statictics, FMI, 2002 y ONU – CEPAL

Elaboración: autor