universidad central del ecuador facultad de medicina ... · digitalización y publicación de este...

78
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COMPARACIÓN HISTOPATOLÓGICA DEL EFECTO CICATRIZANTE DE 2 TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS VERSUS 1 TRATAMIENTO CONVENCIONAL EN HERIDAS EXPERIMENTALES DÉRMICAS EN COBAYOS EN CAMPO. Autor: Yadira Estefanía Loya Pachacama Tutor: Dra. Evelyn Pamela Martínez López Quito, Diciembre 2018

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

COMPARACIÓN HISTOPATOLÓGICA DEL EFECTO CICATRIZANTE DE 2

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS VERSUS 1 TRATAMIENTO

CONVENCIONAL EN HERIDAS EXPERIMENTALES DÉRMICAS EN

COBAYOS EN CAMPO.

Autor: Yadira Estefanía Loya Pachacama

Tutor: Dra. Evelyn Pamela Martínez López

Quito, Diciembre 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Comparación histopatológica del efecto cicatrizante de 2 tratamientos

alternativos versus 1 tratamiento convencional en heridas experimentales

dérmicas en cobayos en campo.

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista

Autor: Yadira Estefanía Loya Pachacama

Tutor: Dra. Evelyn Pamela Martínez López

Cotutor: Dra: Ana Gabriela Toro Mayorga

Quito, Diciembre 2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Yo Yadira Estefanía Loya Pachacama en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “COMPARACIÓN

HISTOPATOLÓGICA DEL EFECTO CICATRIZANTE DE 2 TRATAMIENTOS

ALTERNATIVOS VERSUS 1 TRATAMIENTO CONVENCIONAL EN HERIDAS

EXPERIMENTALES DÉRMICAS EN COBAYOS EN CAMPO”. Modalidad

presencial. Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de noviembre del 2018. ---------------------------------------------------------

Srta. Yadira Estefanía Loya Pachacama C.I.172149980-2 Email: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Evelyn Pamela Martínez López en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por YADIRA

ESTEFANÍA LOYA PACHACAMA, cuyo título es: “COMPARACIÓN

HISTOPATOLÓGICA DEL EFECTO CICATRIZANTE DE 2 TRATAMIENTOS

ALTERNATIVOS VERSUS 1 TRATAMIENTO CONVENCIONAL EN HERIDAS

EXPERIMENTALES DÉRMICAS EN COBAYOS EN CAMPO”, previo a la

obtención del Grado de Médico Veterinario Zootecnista; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de

que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de noviembre del 2018.

------------------------------------------------------ Dra. Evelyn Pamela Martínez PhD(c) Docente FMVZ Tutor C.I. 1716294002

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Richard Salazar, Dr. Jorge Mosquera, Dr. Javier

Vargas, Dr. César Guanoluisa.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título (o grado académico) de Médico Veterinario Zootecnista

presentado por la señorita Yadira Estefanía Loya Pachacama.

Con el Título:

“COMPARACIÓN HISTOPATOLÓGICA DEL EFECTO CICATRIZANTE DE 2

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS VERSUS 1 TRATAMIENTO

CONVENCIONAL EN HERIDAS EXPERIMENTALES DÉRMICAS EN

COBAYOS EN CAMPO”

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………………..

Fecha:……………………………………

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Nombre y apellido Calificación Firma

Presidente Richard Salazar ………………… …………………..

Vocal 1 Jorge Mosquera ………………... ………………….

Vocal 2 César Guanoluisa ..……………….. ………………….

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

v

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de cumplir el sueño que ha puesto en mi corazón.

A mis padres por el amor, apoyo incondicional y dedicación, sin ustedes no lo habría logrado, gracias por luchar por mí en contra de todas las dificultades.

Al pequeño Jacob quien me mira desde el cielo, sin duda el pensar en ti me dió fuerzas para no detenerme en el camino.

Al Doctor Jorge Mosquera por ser de gran influencia en mí como persona y profesional.

A todos mi cariño y respeto.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

vi

AGRADECIMIENTO

A mis padres, hermanos y sobrinos por poner su confianza y recursos en mi carrera y en mi vida, cada uno ha aportado un granito de arena para este sueño.

Al Doctor Carlos Martínez y Doctora Gabriela Toro, quienes en calidad de tutor y cotutora colaboraron con aportes valiosos para el presente trabajo de investigación, y quienes a pesar de tener que haber viajado fuera del país por motivos académicos, han estado pendientes en todo momento de la continuación y culminación del trabajo de investigación, gracias por el apoyo, tiempo y paciencia, sin ustedes el proyecto no habría salido adelante.

A la Doctora Pamela Martínez por tomar la posta como tutora, en esta fase del proyecto, por su tiempo, paciencia, cada consejo suyo ha sido muy valioso y me ha hecho crecer como persona y futura profesional.

Al equipo de trabajo del Laboratorio de Histopatología dirigido por la Licencia Marcela Pazmiño junto con el apoyo de María José Cando, Ariana Pazmiño, Linda Erazo, Santiago Asqui, Byron Sarabia.

A mis amigos de carrera Mary Cazares, Anita Carpio, Bryan Yépez, Ronnie Mayorga, Paola Palate y Santiago Bastidas, por ser un pilar fundamental en mi vida universitaria y diaria, su amistad es muy importante

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por la formación académica brindada durante mi formación académica.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

vii

Índice de contenido

DERECHOS DEL AUTOR ................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .............................. iv

DEDICATORIA ................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi

Índice de tablas .................................................................................................. ix

Índice de figuras ................................................................................................. x

Índice de anexos ................................................................................................ xi

RESUMEN ........................................................................................................ xii

ABSTRACT ...................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS ................................................................................................ 3

General ........................................................................................................... 3

Específicos ..................................................................................................... 3

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 4

3. MARCO TEÓRICO...................................................................................... 4

3.1. Definición de herida ............................................................................. 4

3.2. Clasificación de las heridas .................................................................. 4

3.3. Proceso de cicatrización de heridas dérmicas ..................................... 5 3.3.1. Fase inflamatoria .............................................................................. 5 3.3.2. Fase proliferativa .............................................................................. 5

3.4. Curación de heridas dérmicas.............................................................. 8

3.5. Tratamientos para heridas dérmicas .................................................... 9 3.5.1. Violeta de genciana .......................................................................... 9 3.5.2. Miel de abejas ................................................................................ 10 3.5.3. Aloe vera ........................................................................................ 12

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 14

4. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 14

4.1. MATERIALES ........................................................................................ 14

4.2. METODOLOGÍA .................................................................................... 15 4.2.1. Ubicación del estudio ...................................................................... 15 4.2.2. PARTE 1: Fase experimental .......................................................... 15 4.2.5. PARTE 2: Fase de laboratorio......................................................... 22

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

viii

4.2.3. Análisis estadístico .......................................................................... 28

CAPITULO V .................................................................................................... 31

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 31

5.1 RESULTADOS ........................................................................................... 31

5.1.1. Evaluación del proceso inflamatorio y tipo de células inflamatorias.... 31

5.1.2. Evaluación de la proliferación de fibroblastos y deposición decolágeno ...................................................................................................................... 33

5.1.3 Neovascularización .............................................................................. 36

5.1.4. Reepitelización.................................................................................... 37

5.1.6. Análisis de costos parciales ................................................................ 41

5.2 DISCUSIÓN ............................................................................................... 42

CAPITULO VI ................................................................................................... 47

6. CONCLUSIÓNES ......................................................................................... 47

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 48

8. ANEXOS ...................................................................................................... 56

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

ix

Índice de tablas

Tabla 1. Lista de materiales utilizados durante la investigación. ...................... 14 Tabla 2. Protocolo prequirúrgico en cobayos. Fuente: Sarabia, (2018) ........... 20

Tabla 3. Protocolo anestésico aplicado durante el proceso quirúrgico en cobayos. Fuente: Sarabia, (2018). ............................................................ 20

Tabla 4. Descripción de las variables dependientes medidas. ......................... 29 Tabla 5. Categoría más frecuente de Inflamación y tipo de celular inflamatorio

de acuerdo al tratamiento y días de observación. ..................................... 31 Tabla 6. Categoría más frecuente de proliferación de fibroblastos y deposición

de colágeno. .............................................................................................. 34 Tabla 7. Categoría más frecuente de neovascularización por tratamiento y días

de observación. ......................................................................................... 36 Tabla 8. Categoría más frecuente de reepitelización en los grupos de acuerdo

al tratamiento y días de observación. ........................................................ 38 Tabla 9. Cuadro comparativo de resultados de acuerdo a las variables

dependientes y tratamientos usados en los animales experimentales. ..... 40 Tabla 10. Prueba Chi cuadrado de las variables bajo estudio. ......................... 41

Tabla 11. Análisis de costos parciales por grupos experimentales y por animal durante los 12 días de experimentación. ................................................... 41

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

x

Índice de figuras

Figura 1. a,b,c,d,e: División de 4 pozas en 6 partes para la distribución individual de cobayos. ............................................................................... 17

Figura 2. Método de marcaje por tarjetas en los grupos experimentales. ........ 19

Figura 3. Representación gráfica de las incisiones realizadas en las unidades experimentales. Día 0: realización de 3 incisiones lineales paralelas de 3 cm a nivel de todo el dorso del animal, con una separación de 3 cm entre cada una. .................................................................................................. 21

Figura 4. Zonas de referencia para la toma biopsias en los cobayos los días 3, 7 y 12. ....................................................................................................... 21

Figura 5. Biopsia de tejido cicatrizal de cobayo fijado con formol al 10% en donde la línea roja indica donde se realizó el corte de tejido. ................... 22

Figura 6. Corte transversal en tejido cicatrizal de cobayo fijado en formol al 10 %. .............................................................................................................. 23

Figura 7. Bloque de parafina con un corte transversal de tejido cicatrizal. ....... 23 Figura 8. Inflamación leve, dermis de cobayo. H&E.40x. ................................. 24

Figura 9. Inflamación moderada, dermis de cobayo. H&E.40x. ........................ 24 Figura 10. Inflamación severa, dermis de cobayo. H&E.40x. ........................... 25

Figura 11. a) proliferación abundante de fibroblastos, color rojo. b) Depósito homogéneo y abundante de colágeno, color azul. Dermis de cobayo, tinción tricrómica de Masson. 40x ............................................................. 25

Figura 12. Proliferación de fibroblastos y depósito de colágeno escaso. Dermis de cobayo, tinción tricrómica de Masson. 40x ........................................... 26

Figura 13. Proliferación de fibroblastos y depósito colágeno Leve. Dermis de cobayo, tinción tricrómica de Masson. 40x. ............................................... 26

Figura 14. Proliferación de fibroblastos y depósito colágeno Moderada. Dermis de cobayo, tinción tricrómica de Masson. 40x. .......................................... 26

Figura 15. Medición de reepitelización en la zona de cicatrización, dermis de cobayo. H&E. 10x...................................................................................... 27

Figura 16. Medición de neovascularización, dermis de cobayo. H&E.10x ...... 28

Figura 17. Neovascularización en la zona de cicatrización, dermis de cobayo. H&E 10x .................................................................................................... 28

Figura 18. Valoración porcentual de la variable inflamación por grupo de tratamiento y días de observación............................................................. 32

Figura 19. Valoración del tipo celular del proceso inflamatorio por grupo de tratamiento, días de observación y categoría. ........................................... 32

Figura 20. Valoración de la proliferación de fibroblastos por grupo por tratamiento y días de observación............................................................. 34

Figura 21. Valoración de deposición de colágeno por grupos de tratamiento y días de observación. ................................................................................. 35

Figura 22. Valoración de neovascularización por grupo de tratamiento y días de observación. .............................................................................................. 37

Figura 23. Valoración de reepitelización por grupo de tratamiento, días de observación y categoría. ........................................................................... 38

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

xi

Índice de anexos

Anexo 1. Aprobación del comité de investigación de la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia ............................................................................. 56

Anexo 2. Tabla de distribución de códigos en los grupos experimentales ....... 59 Anexo 3. Identificación de individuos experimentales por tratamiento usado. . 59

Anexo 4. Registro de aplicación de tratamientos. ............................................ 60 Anexo 5. Protocolo de envió de muestras del Laboratorio de Histopatología

FMVZ, UCE. .............................................................................................. 60 Anexo 6. Protocolo de procesamiento de muestras del Laboratorio de

Histopatología de la FMVZ, UCE. ............................................................. 60 Anexo 7. Protocolo de tinción H/E del laboratorio de Histopatología FMVZ, UCE

.................................................................................................................. 62 Anexo 8. Protocolo de tinción tricrómica de masson del Laboratorio de

Histopatología FMVZ, UCE ....................................................................... 63 Anexo 9. Análisis Estadístico SPSS ................................................................. 64

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

xii

RESUMEN

TÍTULO: Comparación histopatológica del efecto cicatrizante de 2 tratamientos alternativos versus 1 tratamiento convencional en heridas experimentales dérmicas en cobayos en campo.

La cicatrización de heridas dérmicas por segunda intensión, es un problema

muy frecuente en animales domésticos en las diferentes áreas de la medicina

veterinaria. Esto se ha convertido en un reto para los profesionales de la salud,

para quienes se vuelve cada vez más necesario el estudio de nuevas

alternativas eficientes, económicas y sobretodo sin efectos secundarios.

El objetivo de la presente investigación fue comparar histopatológicamente el

efecto cicatrizante de la violeta de genciana, como tratamiento convencional,

versus el tratamiento de miel de abejas y aloe vera, como tratamientos

alternativos, en heridas dérmicas en cobayos a nivel de campo.

Cinco cobayos fueron aleatoriamente designados a cada tratamiento y a un

grupo control, por lo tanto, un total de veinte cobayos fueron sometidos a

estudio. A cada animal se le realizaron tres incisiones dérmicas de 3 cm. de

largo a nivel del dorso, en las que se aplicó el tratamiento correspondiente a su

grupo, cada doce horas durante doce días. Se obtuvieron biopsias de piel del

área cicatrizal, para la evaluación histopatológica de las diferentes fases de

cicatrización como: inflamación, tipo celular inflamatorio, fibroplasia, deposición

de colágeno, reepitelización y neovascularización en los días tres, siete, y doce

posteriores a la incisión.

Los resultados mostraron diferencias cualitativas en los parámetros evaluados

entre tratamientos. Sin embargo, no existió diferencia significativa entre

tratamientos (P > 0,05), excepto en el parámetro de neovascularización en el

día siete. Los tres tratamientos evaluados histológicamente mostraron

hallazgos consistentes con un proceso cicatrizal; sin embargo, de acuerdo al

análisis cualitativo, calidad cicatrizal y costos, se determinó que el mejor

tratamiento fue el de miel de abejas.

Palabras clave: evaluación histopatológica, cuyes, cicatrización, miel de

abejas, aloe vera, violeta de genciana.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

xiii

TITLE: Histopathological comparison of the healing effect of 2 alternative treatments versus 1 conventional treatment on dermic wounds in guinea pigs in a field experiment.

ABSTRACT

Healing of dermic scars after second intention is a very frequent issue in domestic animals within the different fields of veterinary medicine. This has become a challenge for the health care professionals, for whom it becomes increasingly necessary the study of new alternatives more efficient, economical, and especially with no side effects.

The aim of this study was to compare histopathologically, the healing effect of gentian violet, as a conventional treatment, versus honey and aloe vera, as alternative treatments on dermic wound healing, in guinea pigs in a field experiment.

Five guinea pigs were randomly assigned to each treatment and to a control group, thus, a total of twenty guinea pigs were included in the study. Each animal had three dermic provoked wounds of 3 cm. long on the back on which, the assigned treatment was applied every twelve hours for twelve days.

Skin biopsies, from the scar area, were collected for the histologic evaluation of the different stages of wound healing: inflammation, cellular inflammatory type, fibroplasia, collagen deposition, reepithelialization and neovascularization on days three, seven and twelve post wound incision.

The results showed qualitative differences in the evaluated parameters between treatments. However, there was no significant difference between treatments

(P0.05) except in neovascularization on day seven. The three treatments evaluated showed histological findings consistent with a wound healing process; however, it was determined that, according to the qualitative analysis, quality of the process, and costs, the best treatment was honey.

Key words: histopathologic evaluation, guinea pigs, wound healing, honey,

aloe vera, gentian violet.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

Firma

Dra. Pamela Martínez

ID: 1716294002

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Las heridas dérmicas son consideradas como uno de los problemas más

frecuentes en animales domésticos, las cuales son predispuestas por factores

como: manejo, producción, instalaciones, hábitat y comportamiento de las

especies animales (Pavletic, 2018). Las heridas han sido manejadas mediante

tratamientos empíricos y desde 1994 su manejo se basa en siete aspectos

claves como: primero, remover los exudados y los componentes tóxicos;

segundo, mantener un alto nivel de humedad en la interface herida – curación;

tercero, permitir el intercambio gaseoso; cuarto, proveer aislamiento térmico;

quinto, proteger de infección secundaria; sexto permitir ser removida en forma

atraumática y finalmente, ser económica (García, 2015; Muñoz et al., 2013)

En la práctica veterinaria, las heridas más comunes son de incisión, punción,

contusiones, golpes y mordeduras, las cuales tienen una alta probabilidad de

infectarse (Muñoz et al., 2013; Villalba & Bilevich, 2008). Por lo tanto, para el

tratamiento de las mismas se requiere conocer el proceso fisiológico de la

cicatrización de heridas, así como de la localización, la profundidad y las

características de la piel circundante (Andrades, Sepúlveda, & González, 2004;

Muñoz, 2012; Negrini, 2016).

Para establecer una cicatrización óptima, es necesario el uso de productos que

estimulen y aceleren la cicatrización y que actúen como reparadores a través

de la disminución y control de la hemorragia, alivio del dolor y aislamiento de la

herida del exterior (García, 2007; Gutiérrez et al., 2014; Muñoz, 2012; Villalba &

Bilevich, 2008). Actualmente, aún se siguen aplicando tratamientos

convencionales como antisépticos, por ejemplo, violeta de genciana, y

antibióticos de amplio espectro, los que pueden tener efectos secundarios. Por

ejemplo, el uso de antibióticos es cada vez más controversial debido a sus

efectos secundarios, relacionados a la resistencia antimicrobiana (Gutiérrez et

al., 2014). Por otro lado, la violeta de genciana es un agente antiséptico y

antifúngico, ampliamente usado en el Ecuador y en varios países, para el

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

2

tratamiento de quemaduras graves, lesiones de la piel y las encías. Sin

embargo, este tiene efectos secundarios como irritaciones en mucosas, tos,

vómitos si es ingerido, dolores de cabeza, vértigo, trastornos gastrointestinales

y se desconoce si existen residuos en la carne al ser aplicados de forma tópica

(IICA, 2018).

Sin embargo, a pesar del registro de estos efectos secundarios, aún persisten

conceptos ambiguos sobre la aplicación de dichos tratamientos y la relación

costo-efectividad de los productos convencionales, y también de los no

convencionales (G. García, 2015; Muñoz et al., 2013; Roemmers, 2012; Villalba

& Bilevich, 2008). Los tratamientos no convencionales más usados son la miel

de abejas y el aloe vera; estudios han comprobado que ambos son potentes

estimulantes del crecimiento celular y que, comparado con los tratamientos

convencionales, tienen mayor velocidad de curación, no tienen tiempo de retiro

y brindan un mejor pronóstico en cuanto a la cicatrización (San José & San

José de León, 2015; Schencke, Salvo, Veuthey, Hidalgo, & del Sol, 2011).

Por lo tanto, cada vez se vuelve más necesario el estudiar nuevas alternativas

de tratamiento que sean eficientes, económicas y sobre todo sin efectos

secundarios. Además, dichos estudios podrían evaluar su efecto mediante

técnicas como la histopatología, la cual proporciona información valiosa sobre

los procesos tisulares durante el proceso de cicatrización (Gutiérrez et al.,

2014; Villalba & Bilevich, 2008). De esta forma, se podrá encaminar la

elaboración de lineamientos sobre tratamientos cicatrizales, que unifiquen los

criterios de uso de los distintos productos convenciones y no convencionales

(Muñoz et al., 2013).

Dentro de este contexto, el presente estudio tuvo como propósito el evaluar el

proceso de cicatrización a nivel histopatológico, comparando dos tratamientos:

el convencional, violenta de genciana, versus los no convencionales, miel de

abejas y aloe vera, para sugerir el uso de una terapia alternativa para heridas

dérmicas; utilizando como animales experimentales los cobayos y bajo

condiciones de campo.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

3

CAPÍTULO II

2. OBJETIVOS

General

Evaluar histopatológicamente el proceso de cicatrización dérmico en cobayos,

usando tratamientos no convencionales, miel de abejas y aloe vera, versus el

tratamiento convencional de violeta de genciana al 0,4%.

Específicos

• Evaluar histopatológicamente parámetros de cicatrización como

inflamación, tipo celular inflamatorio, fibroplasia, deposición de

colágeno, reepitelización y neovascularización en cada grupo

experimental.

• Determinar asociación entre los parámetros de cicatrización y los

tratamientos no convencionales, la miel de abejas y aloe vera, y entre

el tratamiento convencional, violeta de genciana.

• Determinar el costo parcial de los tratamientos utilizados por animal

en cada grupo experimental.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

4

CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Definición de herida

Una herida es la consecuencia de una agresión por un agente externo sobre un

lugar del cuerpo, induciendo la pérdida de continuidad celular y anatómica de

tejidos de revestimiento, como piel y estructuras anexas. Al existir una herida,

el individuo queda expuesto a infecciones, pérdida de termorregulación local,

agua, electrolitos y proteínas, causando una disminución de las funciones

fisiológicas y protectoras de los mismos (Villalba & Bilevich, 2008; Gutiérrez et

al., 2014; Pavletic, 2018).

Por otro lado, físicamente, a la herida se la define como el producto de la

absorción de energía transferida al cuerpo, sea cual sea el agente externo que

la produzca y cuya gravedad, estará establecida por la potencia de la fuente

energética que la cause, la distribución de energía y del tipo de tejido que

absorbe la misma (Pavletic, 2018).

3.2. Clasificación de las heridas

Las heridas pueden clasificarse de acuerdo al mecanismo de acción que las

producen como son: heridas quirúrgicas y traumáticas.

a. Heridas quirúrgicas: son aquellas que se producen en un

ambiente controlado y estéril, previa limpieza de campo y con

instrumental desinfectado. Se caracteriza por tener bordes

regulares, dimensión y profundidad medidas por el cirujano

(Muñoz et al., 2013; Villalba & Bilevich, 2008).

b. Heridas traumáticas: Son heridas causadas por una incisión,

punción, contusión, mordeduras, las cuales tienen una alta

probabilidad de infección. Se caracterizan por tener bordes y

profundidad irregulares (Muñoz et al., 2013; Villalba & Bilevich,

2008).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

5

3.3. Proceso de cicatrización de heridas dérmicas

La cicatrización es un proceso en el que se produce una secuencia de eventos

individuales, simultáneos y dinámicos, con el objetivo de reparar el daño tisular

(Guarín, Quiroga, & Stella, 2013). El proceso de cicatrización comprende las

siguientes fases:

3.3.1. Fase inflamatoria

La fase inflamatoria o preparatoria, tiene una duración de 24 a 96 horas

en donde el tejido se prepara para su proceso de curación posterior a

una agresión (Pavletic, 2018; Zachary, 2017). La fase inflamatoria se

caracteriza por la presencia de los signos típicos como: rubor, dolor,

calor y edema (Pavletic, 2018).

La vasoconstricción es la primera respuesta del organismo frente a una

agresión. Durante esta fase, las plaquetas intervienen mediante la

adhesión y agregación al colágeno, el cual se encuentra en la membrana

basal subyacente del endotelio lesionado. Posteriormente, se produce

una vasodilatación y hemostasia, debido a la formación del coágulo en la

luz y parte externa del vaso sanguíneo, generando una matriz

provisional que permitirá la migración de células inflamatorias (Kumar,

Abbas, & Aster, 2015; Pavletic, 2018; Senet, 2008). La primera línea de

defensa celular son los neutrófilos, los cuales producen enzimas

proteolíticas para despejar desechos celulares propios de la herida. A

partir del día 3, macrófagos y linfocitos son predominantes los cuales

van a crear un ambiente adecuado para la fase de granulación,

angiogénesis y deposición de la matriz celular, a través de la fagocitosis

y degradación de restos celulares de tejidos dañados (A. García, 2007;

Zachary, 2017) . Es importante recalcar que la presencia de una

inflamación excesiva en la herida no permitirá una cicatrización correcta

(Zachary, 2017; Kumar, et al, 2015).

3.3.2. Fase proliferativa

La fase proliferativa ocurre a partir del día 3 al 20 posterior a la agresión.

Dentro de esta fase existen 4 procesos:

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

6

a. Neovascularización o angiogénesis

Es el proceso relacionado a la formación de nuevos vasos

sanguíneos en la zona de la lesión, a partir de vasos

preexistentes. Este procesos es crucial para la cicatrización, ya

que aporta con oxígeno y nutrientes al tejido dando paso a la

cicatrización (Cañizares, 2016; Pavletic, 2018). Durante este

proceso se observa una marcada proliferación de células

endoteliales que se desplazan a lo largo de la matriz extracelular,

dando originen a nuevos vasos sanguíneos. Este proceso es

estimulado por proteasas, factores de crecimiento endotelial

vascular, y factores de crecimiento de fibroblastos (Garcia, 2011).

El proceso inicia con la vasodilatación y separación de las células

de Rouget de la membrana basal, mismas que maduran para

convertirse en el origen de nuevas células endoteliales y de

músculo liso. A partir del día 2 o 3, se forman capilares y grandes

vasos a través de la acción de proteínas, angiopoyetinas 1 y 2, y

enzimas de la matriz extracelular. Posteriomente, se da paso a la

extensión y remodelación del vaso, seguido por el cese de

migración de células endoteliales y deposición de la membrana

basal (Zachary, 2017; Kumar, et al, 2015). Del día 5 al 7 la

neovascularización será máxima. Cuando no existe hipoxia en el

tejido, la estimulación de la producción de elementos

angiogénicos se detiene, lo que conlleva a la apoptosis de los

vasos que ya no se requieren (Koilpillai & Devika, 2014; Kumar et

al., 2015).

b. Proliferación de fibroblastos o fibroplasia

Se caracteriza por la formación del tejido de granulación

compuesto por nuevos capilares, proliferación de fibroblastos y

una nueva matriz extracelular. A partir de las setenta y dos horas

posterior a la lesión, los fibroblastos se desplazan hacia la herida

y proliferan de forma rápida durante los primeros siete días,

alcanzando niveles máximos hacia el día catorce (Kumar et al.,

2015; Villalba & Bilevich, 2008). Los fibroblastos son células

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

7

fundamentales para la formación del tejido de granulación ya que

producen colágeno, elastina, fibronectina, ácido hialurónico y

proteasas, como colagenasa, mismos que son fundamentales en

la regeneración epitelial (Cañizares, 2016; Maxie, 2006), y

formación de una matriz extracelular (MEC) suelta (Villalba &

Bilevich, 2008).

Adicionalmente, en este proceso las células inflamatorias,

plaquetas y células endoteliales estimulan la formación de

factores de crecimiento y proteínas como: Factor de crecimiento

transformante alfa (TGF-α), factor de crecimiento derivado de

plaquetas (PDGF), factor de crecimiento epidérmico (EGF), factor

de crecimiento de fibroblastos (FGF), interleucina 1 y factor de

necrosis tumoral alfa (TNF-α), que intervienen en el

desplazamiento y proliferación de fibroblastos. Además, el tejido

mesenquimal y perilesional viable darán origen a nuevas células

(Takeo, Lee, & Ito, 2015).

c. Deposición de colágeno

A partir del día 3 al 5, los fibroblastos empiezan a producir

colágeno. Este proceso necesita la acción de enzimas

hidrolizantes (propil hidroxilasa y lisil hidroxilasa) y agentes como:

oxígeno, hierro, alfa cetoglutarato y ascorbato (vitamina C) para la

adecuada síntesis de colágeno (A. García, 2007; Pavletic, 2018).

El colágeno es una glicoproteína compuesta de glicina, prolina y

otros aminoácidos, capaz de organizarse de forma tridimensional

provisionando resistencia tensil a la cicatriz (Lizarbe, 2002). Al

inicio de la reparación del tejido dañado, se sintetiza colágeno tipo

III para posteriormente ser reemplazado por colágeno tipo I, el

que es más fuerte y mismo que se encuentra presente en tejidos

sanos (Pavletic, 2018; Roemmers, 2012).

d. Reepitelización

Este proceso inicia en el día 1 o 2 posterior a la lesión. La

reepitelización dura entre 7 y 10 días en heridas superficiales, 2

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

8

semanas en heridas medianamente profundas y 3 a 4 semanas

en heridas profundas (Kloeters, Schierle, Tandara, & Mustoe,

2011; Solís, Cortés, Saavedra, & Ramírez, 2007). En este

proceso, las células epiteliales se alojan y proliferan en dirección

lateral en las áreas viables de la herida a nivel de la zona basal.

Las enzimas proteolíticas secretadas en esta fase, hacen que la

costra que fue formada por el coagulo sea separada junto con el

estroma dañado, y comience así la regeneración epitelial

(Kloeters et al., 2011).

Por otro lado, las células basales sufren una alteración de su

morfología, agrandándose y aplanándose a medida que pierden el

contacto con la membrana basal y células adyacentes,

promoviendo la mitosis y migración celular por medio de la

colagenasa (Kumar et al., 2015). Las fibras de colágeno guían la

migración epitelial y la matriz extracelular expresa receptores de

superficie con la finalidad de facilitar la migración celular (Pavletic,

2018).

3.4. Curación de heridas dérmicas

a. Primera intención: Se refiere a la curación primaria de forma

directa de los bordes de la herida por medios externos, con

mínima contaminación y donde exista escasa formación de tejido

de granulación (Zachary, 2017).

b. Segunda intensión: Ocurre cuando la herida no puede ser

suturada por diversas razones como: tamaño, nivel de

contaminación, infección, flexibilidad, extensión de la piel y

localización de la herida. Por lo tanto, la herida permanece abierta

y la remodelación del tejido está dada por la presencia de tejido

de granulación en los bordes libres junto a la proliferación de

tejido conectivo y vascular. Cuando una herida se cicatriza por

segunda intensión se observa una intensa reacción inflamatoria

(Pavletic, 2018; Zachary, 2017).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

9

3.5. Tratamientos para heridas dérmicas

Dentro de las opciones de tratamiento para heridas están los convencionales y

alterativos. Por un lado, el tratamiento convencional más común en animales es

la violeta de genciana, mientras que la miel y aloe vera cada vez son más

usados como tratamientos alternativos para el manejo de heridas.

3.5.1. Violeta de genciana

La violeta de genciana es un colorante de trifenilmetano que ha sido

ampliamente usado desde 1950 (Erdely & Sanders, 2013; FDA, 2012;

Maley & Arbiser, 2013). Ha sido usada para tratar infecciones

intestinales inespecíficas en cerdos y aves, como suplemento vitamínico

y mineral para el ganado, agente antibacteriano y antifúngico en peces, y

como antiséptico, antimicótico y antibacteriano para infecciones de piel y

ojos en animales (FDA, 2012, 2017; Szépvölgyi et al., 2014). Además, la

violeta de genciana también ha sido usada en humanos para tratar

parásitos intestinales y como antimicótico por periodos cortos de tiempo

(Erdely & Sanders, 2013; Maley & Arbiser, 2013).

La violeta de genciana tiene las siguientes propiedades:

• Antibacteriana: Debido a que logra atravesar los componentes

celulares bacterianos como: peptidoglicano, polisacáridos,

mitocondrias y ADN. De esta forma, altera el metabolismo celular,

función celular, estructura y síntesis de ciertos componentes

celulares (Erdely & Sanders, 2013; Maley & Arbiser, 2013). La

violeta de genciana es altamente eficaz para la mayoría de bacterias

Gram positivas y moderadamente efectivo en las Gram negativas.

Por ejemplo, es eficaz contra Streptococcus aureus

y Staphylococcus aureus, bacterias Gram positivas que se

encuentran en la piel (Maley & Arbiser, 2013), y contra

Pseudomonas spp.,bacterias Gram negativas (Andjelić, Zupančič, &

Hawlina, 2014; Erdely & Sanders, 2013).

Cicatrizante: Actúa estabilizando y secando las costras, creando

así una barrera de protección para evitar la infección por

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

10

microorganismos oportunistas, y subsecuente cicatrización de la

herida (Farid, Kelly, & Roshin, 2011).

Antifúngica: Actúa atravesando las estructuras celulares

permeabilizándolas y debilitándolas para luego adherirse a su ADN.

Además, disminuye el biofilm e inhibe el crecimiento celular. Se ha

investigado el efecto favorable contra infecciones por Candida spp.

en niños y onicomicosis (Erdely & Sanders, 2013).

Sin embargo, el uso de la violeta de genciana ha sido muy cuestionada

en cuanto a su seguridad en animales de producción. Poco se conoce

sobre posibles efectos residuales después de su uso en productos de

origen animal y, a su vez, los posibles efectos en los consumidores

(FDA, 2017; Szépvölgyi et al., 2014).

La Food and Drug Administration (FDA) emitió una resolución en junio

de 1980, donde se indica la prohibición del uso de este producto como

aditivo en alimento y como medicamento para tratar enfermedades en

animales de producción. Esta prohibición estará hábil hasta demostrar a

largo plazo si no tiene efecto cancerígeno (FDA, 2012; Sun, Ricker,

Osborne, Marder, & Schmitz, 2018). Países como Estados Unidos y

Australia no permiten el uso de violeta de genciana en animales de

consumo humano. Por otro lado, en Canadá, el uso tópico de la violeta

de genciana es autorizado principalmente para tratar problemas

dermatológicos (tiña, heridas) y problemas oculares (el ojo rosado)

(FDA, 2012, 2017; Sun et al., 2018)

3.5.2. Miel de abejas

Desde la antigüedad, la miel ha sido usada por los seres humanos con

fines alimenticios y terapéuticos. La miel es producida a nivel mundial y

actualmente se estima una producción de 1,2 millones de toneladas

anuales (Meo, Al-Asiri, Mahesar, & Ansari, 2017).

Es una sustancia dulce producida por la abeja Apis mellifera a partir del

néctar de flores o secreciones de plantas vivas (Martínez, 2014; San

José & San José de León, 2015). De acuerdo a los autores Da Silva,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

11

Gauche, Gonzaga, Oliveira, & Fett (2015), la miel está compuesta por

más de 200 elementos, sin embargo, entre los más importantes están:

Carbohidratos: Los carbohidratos más importantes están la

fructosa, glucosa, sacarosa, maltosa, isomaltosa, turanosa,

nigerosa, los cuales en total componen el 80% de la miel.

Agua, presente en un 15 %.

Ácidos orgánicos: Presentes en un 0,6%, entre estos están: el

ácido glucorónico, butírico, acético, láctico, málico entre otros, que

le proporcionan a la miel un pH acido.

Vitaminas: piridoxina, tiamina, niacina, riboflavina, ácido ascórbico

y ácido pantoténico

Minerales: hierro, cobre, calcio, zinc y antioxidantes

Sustancias volátiles como flavonoides y agentes fenólicos.

Durante siglos se ha atribuido diversas propiedades a la miel tanto a nivel

nutricional, estético y principalmente medicinal. Entre las más importantes

están:

Antibacterial: Se ha demostrado eficacia de la miel en bacterias

como: E. coli, Staphylococcus aureus y Pseudomona areuginosa

(Martínez, 2014; White, 2016). Las características antibacteriales

están dadas por 4 factores existentes en ella:

- pH 4 ácido: inhibe el crecimiento bacteriano y evita el daño

tisular producido por el amonio resultante del metabolismo

de los microorganismos (Martínez, 2014).

- Osmolaridad: al ser una sustancia hiperosmótica

deshidrata a los microorganismos y confiere a la herida

humedad, estabilizando la costra y acelerando el proceso

de cicatrización (San José & San José de León, 2015).

- Fuente floral: de acuerdo al tipo de flor de la que las abejas

obtienen el néctar para elaborar la miel, la presencia y

cantidad de componentes puede variar (Meo et al., 2017).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

12

- Presencia de peróxido de hidrogeno: su liberación

periódica, aparece cuando existe la transformación de

glucosa en ácido glucónico y peróxido de hidrógeno

mediante la acción de la enzima glucoxidasa presente en

la miel. La cantidad como la dosis de este agente en la

miel es terapéutica por lo que no produce daño a nivel

tisular (Li et al., 2017).

Antiinflamatorio: Actúa como inmunomodulador inhibiendo el

complemento, estimulando la producción de citoquinas

inflamatorias, óxido nítrico, células MM6 relacionadas

específicamente con la regeneración de tejidos. Posteriormente,

se liberan las interleucinas IL-1B e IL-6 y factor de necrosis

tumoral alfa que enviará señales químicas para promover la

activación de los macrófagos (Calderon, Figueroa, Arias,

Sandoval, & Torre, 2015; Schencke et al., 2011; Schencke,

Vásquez, Sandoval, & del Sol, 2016)

Antioxidante: Actúa disminuyendo la cantidad de radicales libres,

fase inflamatoria, junto con la inactivación y supresión de especies

reactivas de oxígeno en la herida. Esta acción inhibe la

producción de fibroblastos y por lo tanto, contracción de la herida,

reduciendo la apariencia hipertrófica de la misma. La acción

antioxidante está dada por acción sinérgica entre flavonoides,

ácido ascórbico, vitaminas del complejo B, selenio, catalasa,

aminoácidos y selenio presentes en la miel (Alvarez et al., 2012).

Propiedades físicas: Actúa como barrera física al aplicar de

forma directa en la herida (White, 2016).

3.5.3. Aloe vera

El aloe vera es una planta fanerógama medicinal perteneciente a la

familia Liliaceae que ha sido usada a lo largo de la historia para

tratamientos sistémicos y tópico debido a sus propiedades terapéuticas,

bajo costo y fácil acceso (Domíguez et al., 2012).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

13

Las propiedades del aloe vera están dadas por su composición, se han

reconocido por lo menos 75 principios activos como: componentes

fenólicos, polisacáridos, vitaminas E y C, enzimas, minerales, lignina,

saponinas, ácidos salicílicos, y aminoácidos (Gowri, 2015). Las

principales propiedades del aloe vera son:

Cicatrizante: Se atribuye esta propiedad al polisacárido

glucomanano y el factor de crecimiento de las giberelinas, las

cuales interactúan con los receptores del factor de crecimiento de

fibroblastos promoviendo su actividad y proliferación, y posterior

formación de colágeno (Sahu et al., 2013). Mejora la oxigenación

del tejido mediante la estimulación de la angiogénesis y

proporciona un ambiente hidratado en la zona de lesión (Haesler,

2017). Interviene en la composición del colágeno para la

contracción de la herida y produce un aumento en la síntesis de

ácido hialurónico ( Hamman, 2008; Sahu et al., 2013).

Antiséptica: Actúa como antiséptico gracias a la presencia de

agentes como lupeol, ácido salicílico, nitrógeno ureico, ácido

cinnamónico, fenoles y azufre. Estudios in vitro revelan acción

efectiva contra Streptococcus spp. y Shigella spp. (Calderón,

Quiñones, & Pedraza, 2011).

Antiinflamatorio: Actúa como antiinflamatorio debido a su

composición en ácidos grasos como: colesterol, campesterol y β-

sitosterol (Celestino & López, 2018; Hamman, 2008).

Inmunomodulador: Actúa sobre la activación celular en

macrófagos para la producción de óxido nítrico, generación de

citocinas y marcadores de superficie, existe también una

influencia en la respuesta de los linfocitos, y previene la

supresión de la inmunidad local (Hamman, 2008).

Sin embargo, debido a algunos componentes como las antraquinonas,

aloína y barbaloin, la administración tópica de aloe vera puede producir

reacciones alérgicas dérmicas, provocando ardor y prurito (Gowri, 2015;

Haesler, 2017).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

14

CAPÍTULO IV

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES Los materiales usados en esta investigación están detallados en la Tabla 1.

Tabla 1. Lista de materiales utilizados durante la investigación.

Materiales Descripción

Unidades experimentales 20 cobayos

Insumos médicos

Algodón Cámara digital Guantes de examinación Ficha de registro Lápiz marcador Mascarillas Overol Desinfectante

Insumos del laboratorio

Cuchillo Tabla de picar Bandeja Colador Carpetas Cuchillas Guantes de examinación Hojas de registro de laboratorio (A4) Mandil Mascarillas Microscopio Placas portaobjetos y cubre objetos Reloj con cronómetro

Reactivos

Agua Agua destilada Formol al 10% Formol buferado al 10%. Alcohol al 50% Alcohol al 80% Alcohol al 90% Alcohol al 95% Alcohol al 100% Agua ácida Parafina

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

15

Tratamientos Miel de abejas Violeta de genciana Aloe vera

Tinciones Hematoxilina Eosina Tricrómica de Masson

Equipos Microscopio y software“Motic BA210" Cámara de microscopio “Moticam 2.0 mp” Cámara de Flujo “BIOBASE” Equipo de Inclusión “MEDIMEAS

4.2. METODOLOGÍA 4.2.1. Ubicación del estudio

El presente estudio tuvo dos etapas:1) Parte experimental de campo y 2) Etapa

de laboratorio para la evaluación histopatológica. La parte experimental se

realizó en las instalaciones del Centro Experimental Uyumbicho (CEU) de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), de la Universidad

Central del Ecuador (UCE). El CEU se encuentra en la provincia de Pichincha,

cantón Mejía, parroquia de Uyumbicho, cuyas coordenadas geográficas son:

Latitud: 0°23'55.867" S; Longitud: 78°32'3.893" O. (Googlemaps.com, 2018).

La parte de laboratorio fue realizado en el Laboratorio de histopatología

“Eduardo Vásconez” de la FMVZ de la UCE. El laboratorio se encuentra

ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito, Parroquia: Belisario

Quevedo, cuyas coordenadas geográficas son: latitud 0°11′59″S; Longitud:

78°30′20″O. (Googlemaps.com, 2018).

4.2.2. PARTE 1: Fase experimental

a) Diseño de estudio

El presente estudio fue de tipo experimental completamente al azar, realizado

entre el mes octubre 2017 y octubre 2018. En el estudio se comparó

histopatológicamente el efecto cicatrizal de dos tratamientos no

convencionales: miel de abejas (T1), aloe vera (T2), un tratamiento

convencional: violeta de genciana al 4%(T3), y un grupo control (T0), el cual no

tuvo ningún tipo de tratamiento.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

16

b) Unidades experimentales

Una vez aprobada la realización del presente estudio por el comité de

investigación de la FMVZ detallado en el Anexo 1, Se obtuvieron los animales

experimentales de la explotación de cuyes del CEU. Al finalizar el estudio,

todos los individuos fueron reingresados a la misma

c) Proceso de selección de los animales experimentales

Los individuos fueron seleccionados en base al cumplimiento de los siguientes

criterios de inclusión: cobayos tipo A, adultos, machos, aparentemente sanos

de 4 meses de edad y con peso comprendido entre 1.1 y 1.3 kg. Se

seleccionaron al azar un total de 20 individuos que cumplían dichas

características, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente a cada uno de los

tratamientos de la siguiente manera:

T0: 5 cobayos como grupo control

T1: 5 cobayos tratados con miel de abejas

T2: 5 cobayos tratados con aloe vera

T3: 5 cobayos tratados con violeta de genciana

d) Manejo de cobayos

Instalaciones

Todas las unidades experimentales fueron colocadas y mantenidas en las

pozas del galpón de explotación de cuyes del CEU. El monitoreo de las

instalaciones fue diario y se verificó el estado físico y de funcionamiento

del galpón donde se realizó la experimentación.

Un total de 4 pozas fueron usadas, las cuales fueron divididas con malla

en 6 partes cada una, a una densidad de 1 animal por cada subdivisión

(600 cm2 por animal). Todas las pozas contaron con cama de 10 cm de

espesor a base de viruta (ver figura 1)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

17

Figura 1. a,b,c,d,e: División de 4 pozas en 6 partes para la distribución individual de cobayos.

Además, el galpón de experimentación cuenta con ventilación y luz natural

proporcionada por ventanas cubiertas con mallas y rejas. El piso es de

cemento enlucido y las paredes son de ladrillo enlucido. El techo está

recubierto por láminas corrugadas de fibrocemento.

aa

b

c d

e

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

18

Alimentación y administración de agua de bebida

Todas las unidades experimentales recibieron el mismo tipo de

alimentación y forma de administración de agua de bebida, al igual que los

animales criados en la explotación, durante toda la fase experimental, de

acuerdo al manejo ya establecido por el CEU para los cobayos en el

galpón. El alimento constó de una combinación de 80% forraje y 20%

concentrado. Esta combinación de alimento es la usada de forma rutinaria

usada en la explotación de cuyes en el CEU. El forraje fue oreado bajo

sombra por lo menos 24 horas antes de su administración. Se agregó

agua en el concentrado, proporcionando así a los animales alimento

remojado, como una forma de administración de agua de bebida; este fue

colocado en comederos individuales de la siguiente manera: a las 07:00

horas se administró el concentrado 30 g por animal, más la mitad de la

ración diaria de forraje y a las 16:00 horas el resto de forraje.

Limpieza

Se realizó la limpieza y desinfección inicial de las pozas con amonio

cuaternario, previo a la colocación de la cama a base de viruta y

colocación de animales en las pozas. Las camas fueron removidas dos

veces por semana y las pozas fueron limpiadas diariamente, para evitar

procesos infecciosos.

Todos estos aspectos fueron monitoreados y realizados por Yadira Loya

Autora de la presente investigación.

Identificación y registros de los animales

Para la identificación de los cobayos se realizó por el método de tarjetas

de identificación individual: método indirecto de marcaje de animales

experimentales que consistió en colocar una tarjeta codificada en cada

poza individual de los animales. La información contenida en la tarjeta

correspondió a la identificación de cada individuo (Muñoz, 2010) (referirse

a la figura 2 y anexo 3). Todo esto bajo el siguiente criterio:

PCCNº: Proyecto Cobayos Control 1-5

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

19

PCMNº: Proyecto Cobayos Miel 1-5

PCANº: Proyecto Cobayos Aloe Vera 1-5

PCVNº: Proyecto Cobayos Violeta de genciana 1-5

En donde: PC= proyecto cobayos, T= grupo de tratamiento (Miel de

abejas: M; Aloe vera: A; Violeta de genciana: V; C= control), Nº= # de

animal (ver Anexo 2). El formato de registro aplicado durante esta

investigación se encuentra en el Anexo 4.

Figura 2. Método de marcaje por tarjetas en los grupos experimentales.

La selección de este método de marcaje se justifica, ya que los animales

serían sometidos a manipulación durante los 12 días de

experimentación. Por lo que en este aspecto, el objetivo principal era el

de causar el menor malestar, daño o estrés en los animales

experimentales, usando métodos indoloros y no invasivos que

disminuyen la probabilidad de alteración en los resultados esperados.

Proceso prequirúrgico y postquirúrgicos

Todos los procesos para la realización de heridas, manejo y cuidados

médico veterinarios estuvieron a cargo de la autora del presente trabajo,

bajo la supervisión del Dr. Carlos Martínez, docente de la FMVZ. En la

tabla 2 y 3 se detallan los protocolos realizados en la parte prequirúrgica y

anestésica.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

20

Tabla 2. Protocolo prequirúrgico en cobayos. Fuente: Sarabia, (2018)

Procedimiento Descripción

Ayuno 2-3 horas

Evaluación clínica

Signos vitales normales Temperatura:38-39 ºC Frecuencia cardíaca: 230-280 lat./ minuto Frecuencia respiratoria: 82-90 resp./ minuto.

Prevención de hipotermia

Mantenimiento de la temperatura corporal mediante medios físicos: mantas y bolsas calientes hasta la recuperación de la anestesia

Prevención de desecación de la cornea

Aplicación de solución fisiológica en cada ojo

Preparación del paciente

Asepsia del área Rasurado Embrocado con clorhexidina al 10%, alcohol etílico al 70% y povidona yodada

Tabla 3. Protocolo anestésico aplicado durante el proceso quirúrgico en cobayos. Fuente: Sarabia, (2018).

Anestésico Dosis Tiempo de retiro

Ketamina Xilazina

25-50 mg/kg vía intramuscular 5 mg/kg vía intramuscular

5 días No tiene tiempo de retiro

Atención clínica postquirúrgica

Monitorización de los animales experimentales hasta que haya pasado el

efecto anestésico e inclusión de agua de bebida y alimento cuando el animal

este completamente despierto.

Procedimiento quirúrgico y tomas de biopsias post tratamiento.

La cirugía se llevó a cabo en un área adaptada en las instalaciones del

CEU. Esta área contó con una mesa quirúrgica, una fuente de luz

adecuada, aplicándose todas las normas de asepsia, antisepsia y

desinfección: como el uso de instrumental quirúrgico estéril, batas y

campos quirúrgicos, rasurado, limpieza y desinfección del área quirúrgica

con: clorhexidina, alcohol metílico y yodo.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

21

En la figura 3 se representa las áreas donde se realizaron las incisiones

en las unidades experimentales. Cabe mencionar que se consideró como

día cero, la fecha en que se realizaron las incisiones.

Figura 3. Representación gráfica de las incisiones realizadas en las unidades experimentales. Día 0: realización de 3 incisiones lineales paralelas de 3 cm a nivel de todo el dorso del animal, con una separación de 3 cm entre cada una.

A partir del día 0, se contaron 3, 7 y 12 días, para llevar a cabo la toma de

biopsias, las mismas que fueron de forma elíptica, alrededor de cada una

de las lesiones (Figura 4). Para la toma de las biopsias, se siguieron los

protocolos prequirúrgicos anestésicos y post quirúrgicos detallados

anteriormente.

Figura 4. Zonas de referencia para la toma biopsias en los cobayos los días 3, 7 y 12.

3cm 3cm

3 IN

CIS

IÓN

1 IN

CIS

IÓN

2 IN

CIS

IÓN

2

º BIO

PS

IA

3ºB

IOP

SIA

1º B

IOP

SIA

Día 7 Día 3 Día 12

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

22

La biopsia obtenida fue depositada en un frasco con formol al 10% para su

envío al Laboratorio de Histopatología de la FMVZ (Anexo 5). Luego de la

toma de cada biopsia, la herida generada por este procedimiento fue

suturada con sutura Nylon 3-0, con la finalidad de que esto no interfiera con

las heridas experimentales adyacentes.

4.2.5. PARTE 2: Fase de laboratorio

Dos fases principales fueron realizadas a nivel de laboratorio: procesamiento

histológico de las muestras y lectura de placas.

El procesamiento de las muestras histológicas fue basado en los protocolos ya

establecidos por el Laboratorio de Histopatología de la FMVZ, UCE.

4.2.5.1 Procesamiento histológico de las muestras

Para el estudio histopatológico de la biopsia, se realizó un corte transversal en

la zona central del área cicatrizal, con la finalidad de obtener una vista tanto de

los bordes de la herida como de la región central (Figura 5 y 6).

El procesamiento de las muestras se realizó según los protocolos

estandarizados por el laboratorio de dispuesto, en donde los tejidos se

procesaron para inclusión en parafina formando bloques (Figura 7). Un total de

120 placas histológicas fueron obtenidas: 60 teñidas en Hematoxilina eosina

(H&E) y 60 en tinción Tricrómica de Masson siguiendo los protocolos descritos

y en los Anexos 7 y 8.

Figura 5. Biopsia de tejido cicatrizal de cobayo fijado con formol al 10% en donde la línea roja indica donde se realizó el corte de tejido.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

23

Figura 6. Corte transversal en tejido cicatrizal de cobayo fijado en formol al 10 %.

Figura 7. Bloque de parafina con un corte transversal de tejido cicatrizal.

4.2.5.2 Lectura de placas histológicas

En total se realizó el análisis microscópico de 120 placas histológicas, en pares

y de forma independiente. El primer análisis fue realizado por la tesista, y el

segundo por la Dra. Gabriela Toro, docente responsable del Laboratorio de

Histopatología FMVZ, UCE. Posteriormente, los registros de lecturas fueron

evaluados en conjunto para obtener una hoja única de resultados de alta

veracidad.

Las placas fueron numeradas de forma aleatoria para mantener la evaluación

microscópica a ciegas, es decir, las personas a cargo de la evaluación del

tejido desconocían el tratamiento y día al que correspondían. Se mantuvo un

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

24

registro primario de identificación para conocer el número asignado a cada

placa y su correspondiente código de procedencia.

La lectura se realizó con dos tipos de tinciones, sesenta placas histológicas

fueron con tinción Hematoxilina y Eosina (H&E) donde se evaluaron los

parámetros de inflamación, reepitelización y angiogénesis; y sesenta placas

con tinción Tricrómica de Masson, en las que se evaluó la deposición de

colágeno y fibroplasia. Cada placa fue leída en tres campos microscópicos

utilizando fotografías de la herida, con la ayuda de un microscopio triocular

Motic B216 y el software Amscope, por medio del cual se realizó también la

medición de cada una de las variables detalladas a continuación.

a) Fase inflamatoria

Para el análisis de la fase inflamatoria se utilizó un aumento de 40x. Para la

evaluación se consideraron los parámetros de referencia obtenidos del trabajo

de Sarabia (2018). (Ver Tabla 4).

Figura 8. Inflamación leve, dermis de cobayo. H&E.40x.

Figura 9. Inflamación moderada, dermis de cobayo. H&E.40x.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

25

Figura 10. Inflamación severa, dermis de cobayo. H&E.40x.

b) Fibroplasia y deposición de colágeno

La valoración de fibroplasia y depósito de colágeno se realizó con un aumento

de 10x. Para esta fase, se evaluó de forma cualitativa en color rojo a los

fibroblastos y en azul las fibras de colágeno como se observa en la Figura 11.

(Sarabia, 2018).

Figura 11. a) proliferación abundante de fibroblastos, color rojo. b) Depósito homogéneo y abundante de colágeno, color azul. Dermis de cobayo, tinción tricrómica de Masson. 40x

a

a

b

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

26

Figura 12. Proliferación de fibroblastos y depósito de colágeno escaso. Dermis de cobayo, tinción tricrómica de Masson. 40x

Figura 13. Proliferación de fibroblastos y depósito colágeno Leve. Dermis de cobayo, tinción tricrómica de Masson. 40x.

Figura 14. Proliferación de fibroblastos y depósito colágeno Moderada. Dermis de cobayo, tinción tricrómica de Masson. 40x.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

27

c. Reepitelización y neovascularización

La valoración de reepitelización y neovascularización se realizó con el software

de AmScope con un aumento de 4x. Con este programa se obtuvieron

fotografías para medir ambos parámetos. Para reepitelización, se midió la

extensión total de la herida, y las zonas donde la capa de epitelio estuvo

completamente formado y adherido a la dermis superficial (Figura 15). Para

neovascularización, se midió el área total por debajo de la zona de

reepitelización, y el área donde se observa la presencia de neovascularización

(Sarabia, 2018). (ver Figuras 16 y 17)

Figura 15. Medición de reepitelización en la zona de cicatrización, dermis de cobayo. H&E. 10x

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

28

Figura 16. Medición de neovascularización, dermis de cobayo. H&E.10x

Figura 17. Neovascularización en la zona de cicatrización, dermis de cobayo. H&E 10x

.

4.2.3. Análisis estadístico

a) Variables de observación

En la tabla 4 se presenta las variables dependientes bajo estudio. La escala de

los parámetros de inflamación, tipo celular, deposición de fibroblastos y

colágeno están basados en los rangos establecidos por Sarabia (2018).

Debido a que en el presente estudio existió manipulación de los animales

experimentales para aplicación de tratamientos, se evidencio un incremento en

el tamaño de las áreas cicatrizales. Por lo tanto, las variables de

neovascularización y reepitelización no pudieron ser comparadas con los

rangos establecidos para la categorización por el estudio de Sarabia (2018). Ya

que en dicho estudio los animales no fueron manipulados, dando como

resultado áreas cicatrizales más pequeñas. Siendo necesario establecer

nuevas escalas para su posterior evaluación. Las nuevas escalas fueron

establecidas mediante dos criterios: 1) cálculo de percentiles (25, 50 y 75) de

las observaciones obtenidas en este estudio y, 2) análisis cualitativo de los

cortes histopatológicos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

29

Tabla 4. Descripción de las variables dependientes medidas.

VARIABLE INDICADORES ESCALA

Inflamación*

Número de células inflamatorias.

(ver figuras 8,9 y10)

Escala Valoración

Leve 1-200 células Inflamatorias,

moderado 200-400 células inflamatorias en tejido cicatrizal viable.

Severo > 400 células inflamatorias en tejido cicatrizal viable.

Tipo celular inflamatorio*

Células inflamatorias

Leve Polimorfonucleares

moderado Igual

Severo Mononucleares

Proliferación de fibroblastos*

Presencia de fibroblastos

(ver figuras 11,12,13,14)

Escaso Escasa proliferación de fibroblasto.

Leve

Proliferación leve de fibroblastos en forma de haces.

Moderado

Mayor grado de organización y acumulación de fibroblastos.

Abundante Gran cantidad de fibroblasto reactivo.

Deposición de colágeno*

Formación de colágeno

(ver figuras 9, 10, 11, 12)

Escaso Colágeno casi imperceptible.

Leve

Láminas colágenas acumuladas esporádicamente y de forma leve.

Moderado Acumulación moderada y multifocal de colágeno intercelular.

Abundante Marcada deposición de colágeno.

Neovascularización Cantidad vasos

sanguíneos en el tejido cicatrizal.

Nulo 0 mm2 de área de Neovascularización

Leve 0,01 – 0,15 mm

2 de área de

Neovascularización

Moderado 0,16 - 0,42 mm

2 de área de

Neovascularización

Abundante 0,43 – 0,mm

2 de área de

Neovascularización

Reepitelización

Formación y longitud de epitelio.

Escaso 0,14 - 0,34 mm de longitud de reepitelización

Leve 0,35 - 0,54 mm de longitud de reepitelización

Moderado 0,55 - 0,80 mm de longitud de reepitelización

Completo

>0,81 mm de longitud de reepitelización

*Categorías estandarizadas en base a la investigación de Sarabia (2018).

b) Factores bajo estudio

Los factores bajo estudio o variables independientes, fueron los tres

tratamientos: miel de abejas (T1), aloe vera (T2) y violeta de genciana al

4%(T3). Todos los tratamientos fueron aplicados siguiendo el mismo esquema.

Cada tratamiento fue aplicado directamente sobre la extensión total de la

herida, dos veces al día con previa limpieza de la zona con suero fisiológico,

durante doce días.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

30

c) Estadística inferencial

Para determinar asociación entre las variables dependientes y variables

independientes (tratamientos) se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado

X2, con un nivel de significancia del 5% (Celis de la Rosa & Labrada, 2016).

Adicionalmente, cada análisis de asociación fue realizada en cada uno de los

días de observación 3, 7 y 12.

d. Análisis de costos parciales

El cálculo de costos parciales se realizó de acuerdo al valor comercial de cada

tratamiento, dividido para la cantidad de producto usado durante los doce días

de experimentación. El cálculo fue realizado por animal y por grupo de

tratamiento. Adicionalmente, para el cálculo de costos se tomó en cuenta que

en los días 1-3 existieron tres heridas dérmicas, mientras que los días 4 - 7

existieron dos heridas, y en los días 8 - 12 existió solo una herida.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

31

CAPITULO V

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 RESULTADOS

5.1.1. Evaluación del proceso inflamatorio y tipo de células inflamatorias

En la tabla 5 se presenta un análisis del proceso inflamatorio de acuerdo a la

categoría de inflamación más frecuente según el tratamiento utilizado. Al día 3,

la categoría predominante fue moderada en los tratamientos con aloe vera,

miel de abejas, y el grupo control. Sin embargo, en el tratamiento con violeta de

genciana la inflamación es severa. Al día 7 la inflamación es moderada en

todos los grupos con una población celular variable. Al día 12 existe

inflamación leve en los grupos de tratamiento con aloe vera, miel de abejas y

violeta de genciana.

Tabla 5. Categoría más frecuente de Inflamación y tipo de celular inflamatorio de acuerdo al tratamiento y días de observación.

Tratamiento % (n/N) Categoría de inflamación

% (n/N) Tipo celular

Día 3

Control 60 (3/5) Moderado 80 (4/5) Polimorfonucleares Aloe Vera 60 (3/5) Moderado 60 (3/5) Polimorfonucleares Miel de abejas 60 (3/5) Moderado 100 (5/5) Polimorfonucleares Violeta de genciana 60 (3/5) Severo 80 (4/5) Polimorfonucleares Día 7

Control 60 (3/5) Moderado 40 40

(2/5) (2/5)

P+M Polimorfonucleares

Aloe Vera 60 (3/5) Moderado 40 40

(2/5) (2/5)

P+M Mononuclear

Miel de abejas 60 (3/5) Moderado 40 40

(2/5) (2/5)

Mononuclear P+M

Violeta de genciana 60 (3/5) Moderado 60 (3/5) P+M Día12

Control 60 (3/5) Severo 60 (3/5) Mononuclear Aloe Vera 60 (3/5) Leve 60 (3/5) P+M Miel de abejas 80 (4/5) Leve 100 (5/5) Mononuclear Violeta de genciana 100 (5/5) Leve 80 (4/5) Mononuclear

P+M: igual cantidad de células polimorfonucleares y mononucleares

En las figuras 18 y 19 se presenta el análisis de valoración porcentual por

unidad de experimentación (cobayos) y por grupo de tratamiento durante los

días de observación (3ero, 7mo y 12vo día). De forma general, independiente al

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

32

tipo de tratamiento usado, los individuos bajo experimentación presentaron un

proceso inflamatorio de tipo moderado durante los días 3 y 7, y leve en el día

12. En cuanto al tipo de celular inflamatorio el día 3 se presenta un predominio

de polimorfonucleares pasando al día 7 con la presencia de poblaciones

celulares variables (mononucleares y polimorfonucleares al mismo tiempo) y el

día 12 con predominio de células mononucleares.

Figura 18. Valoración porcentual de la variable inflamación por grupo de tratamiento y días de observación.

Figura 19. Valoración del tipo celular del proceso inflamatorio por grupo de tratamiento, días de observación y categoría.

20 40

60 60 20

40 20

40 20

20

80 60 60

20 20

20

40

80 60 60

20

40 20

100

40 60

60

20

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2 D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2 D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

L E V E M O D E R A D O S E V E R O

%

Control Aloe Miel Violeta de Genciana

80 40 20 20 40 20 20

60

60

20 20

40 60

20 40

40

100

20 40

40

100

80

60

20

20

40

80

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2 D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2 D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

P O L I M O R F O N U C L E A R E S P O L I + M O N O M O N O N U C L E A R

%

Control Aloe Miel Violeta de Genciana

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

33

Análisis Histopatológico

En la evaluación histopatológica al día 12, en el grupo control, se observaron

frecuentes granulomas por cuerpo extraño y ocasionales comedones, con una

inflamación piogranulomatosa asociada de leve a moderada. En los casos de

aloe vera, se observó frecuente inflamación intralesional principalmente en las

áreas de la dermis superficial. En la miel de abejas, la inflamación neutrofílica

se ubicó principalmente y en forma extensiva en la dermis superficial,

inmediatamente por debajo de la costra. En violeta de genciana existieron

ocasionales focos inflamatorios esporádicos o áreas de inflamación leve en las

áreas laterales y superficiales del área cicatrizal.

5.1.2. Evaluación de la proliferación de fibroblastos y deposición

decolágeno

Las dos categorías son evaluadas de forma simultánea ya que están

íntimamente relacionadas entre sí. En la tabla 6 se describe el análisis de

acuerdo a la categoría de inflamación más frecuente según el tratamiento

utilizado por unidad experimental en el total de la población.

Independiente al tratamiento, en el día 3 la proliferación de fibroblastos y

deposición de colágeno fue 100% escasa. En el caso de proliferación de

fibroblastos, en el día 7 existió el aumento de la actividad de fibroblastos en los

grupos de aloe vera y control. La categoría moderada fue la más frecuente en

la mayor parte de individuos. En el grupo de miel de abejas, el 100% de los

individuos tuvieron proliferación de fibroblastos de tipo moderado. Para el

grupo violeta de genciana se observó la categoría leve como la más frecuente.

En el día 12 la categoría que predomina fue la abundante, destacándose el

grupo de miel de abejas con el 100% de individuos dentro de la categoría

abundante.

La deposición de colágeno fue moderada en los grupos control, miel de abejas

y aloe vera, mientras que en el grupo violeta de genciana un 40% de individuos

presentaron la categoría abundante y el otro 40% moderado en el día 7. Por

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

34

100

0 0 40

0 60 40

0 60

100

0 0

40

20 0

60 20

0

60

100

0 0

100 100

100

20

60

20

40

20

40

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

E S C A S O L E V E M O D E R A D O A B U N D A N T E

%

Control Aloe Miel Violeta de Genciana

otro lado, la categoría abundante predominó con respecto a la deposición de

colágeno en el día 12.

Tabla 6. Categoría más frecuente de proliferación de fibroblastos y deposición de colágeno.

Tratamiento % (n/N) Categoría en proliferación de fibroblastos

% (n/N) Categoría en deposición de colágeno

Día 7

Control 60 (3/5) Moderado 80 (4/5) Abundante

Aloe Vera 60 (3/5) Moderado 60 (3/5) Abundante

Miel de abejas 100 (5/5) Moderado 60 (3/5) Abundante

Violeta de genciana 60 (3/5) Leve 80 (4/5) Moderado

Día12

Control 60 (3/5) Abundante 60 (3/5) Moderado

Aloe Vera 60 (3/5) Abundante 60 (3/5) Moderado

Miel de abejas 100 (5/5) Abundante 60 (3/5) Moderado

Violeta de genciana 40 (2/5) Moderado 40 (2/5) Moderado

40 (2/5) Abundante 40 (2/5) Abundante

En las figuras 20 y 21 se presenta el análisis de valoración porcentual de las

variables proliferación de fibroblastos y deposición de colágeno,

respectivamente, por unidad de experimentación (cuyes) y por grupo de

tratamiento durante los días de observación (3ero, 7mo y 12vo día).

Figura 20. Valoración de la proliferación de fibroblastos por grupo por tratamiento y días de observación.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

35

Figura 21. Valoración de deposición de colágeno por grupos de tratamiento y días de observación.

Análisis Histopatológico

De manera general se observa en el tratamiento de miel de abejas una

tendencia estable en el 100% de los individuos en cada día de evaluación y con

un crecimiento exponencial.

En el análisis histopatológico, al día 12, se logró evidenciar una proliferación

gradual y uniforme de fibroblastos, con una deposición de colágeno

organizada. En todos los casos de este grupo el proceso fue marcado en la

dermis profunda y avanzó de manera uniforme hacia la dermis superficial.

En el tratamiento de aloe vera se observó una proliferación similar de los

fibroblastos, las fibras de colágeno fueron homogéneas, pero se depositaron

multifocalmente de forma desordenada en el espacio intersticial; así mismo, el

tejido no tuvo una recuperación uniforme pues se apreció desorganización en

la dermis superficial. En los tratamientos de violeta de genciana y control, hubo

una proliferación de fibroblastos muy desorganizada. Las fibras de colágeno

fueron heterogéneas y se depositaron frecuentemente de forma irregular y

desordenada en el espacio intersticial.

80

0 20 0 20 0 20 60

0

80

20

100

0 0

40

0

40

60

0

60

100

0 0 0

40

60

0

60

40

80

0 20 20

0 0

80

40

0

20

40

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2 D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2 D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2 D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

E S C A S O L E V E M O D E R A D O A B U N D A N T E

%

Control Aloe Miel Violeta de Genciana

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

36

5.1.3 Neovascularización

En la tabla 7 se presenta un análisis de la categoría más frecuente en la

neovascularización, según el tratamiento utilizado. Al día 3 no existió la

presencia de neovascularización en ninguno de los tratamientos. A partir del

día 7 ya se observa cambios, donde la neovascularización fue abundante en el

grupo control, moderada en los grupos miel de abejas y violeta de genciana, y

leve para el grupo de aloe vera. En el día 12 la neovascularización fue leve en

el grupo control, abundante en el grupo aloe vera y moderado en los grupos

miel de abejas y violeta de genciana.

Tabla 7. Categoría más frecuente de neovascularización por tratamiento y días de observación.

Tratamiento % (n/N) Categoría

Día 7

Control 80 (4/5) Abundante

Aloe Vera 60 (3/5) Leve

Miel de abejas 60 (3/5) Moderado

Violeta de genciana 60 (3/5) Moderado

Día12

Control 60 (3/5) Leve

Aloe Vera 100 (5/5) Abundante

Miel de abejas 60 (3/5) Moderado

Violeta de genciana 80 (4/5) Moderado

En la Figura 22 presenta el análisis de valoración porcentual de la variable

neovascularización por unidad de experimentación (cobayos) y por grupo de

tratamiento durante los días de observación (3ero, 7mo y 12vo día).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

37

Figura 22. Valoración de neovascularización por grupo de tratamiento y días de observación.

Análisis Histopatológico

Histológicamente, en los grupos de aloe vera y miel de abejas se apreció una

neovascularización consistentemente más organizada al día 12; se apreciaron

abundantes vasos sanguíneos bien diferenciados con disposición transversal al

tejido conectivo en proliferación.

5.1.4. Reepitelización

En la tabla 7 se presenta un análisis del proceso inflamatorio de acuerdo a la

categoría de inflamación más frecuente según el tratamiento y días de

observación.

En el día 3 en los grupos aloe vera, miel de abejas y violeta de genciana la

categoría de reepitelización fue escasa, mientras que para el grupo control fue

leve. El día 7 las categorías de reepitelización son variables, en el grupo control

se aprecian dos categorías en las que el 40% es leve y el 40% moderado, el

grupo de miel de abejas presentan la categoría leve como la más frecuente,

mientras que el grupo aloe vera y violeta de genciana es moderado.

100

0 0 0 60

0 20 20 0

80 20

100

0 0 60

0

40

0

100

100

0 0

40

0

60

60

0

40

100

20

20

0

60 80

0

20

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

N U L O L E V E M O D E R A D O A B U N D A N T E

%

Control Aloe Miel Violeta de Genciana

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

38

El día 12 existió uniformidad en la reepitelización en los grupos control, aloe

vera y violeta de genciana, pero en el grupo miel de abejas la categoría leve y

completa fueron las más importantes (40 % en ambas).

Tabla 8. Categoría más frecuente de reepitelización en los grupos de acuerdo al

tratamiento y días de observación.

Tratamiento % (n/N) Categoría

Día 3 Control 60 (3/5) Leve

Aloe Vera 100 (5/5) Escaso

Miel de abejas 80 (4/5) Escaso

Violeta de genciana 60 (3/5) Escaso

Día 7

Control 40 40

(2/5) (2/5)

Leve Moderado

Aloe Vera 60 (3/5) Moderado

Miel de abejas 60 (3/5) Leve

Violeta de genciana 60 (3/5) Moderado

Día12 Control 80 (4/5) Completo

Aloe Vera 100 (5/5) Completo

Miel de abejas 40 40

(2/5) (2/5)

Completo Leve

Violeta de genciana 100 (5/5) Completo

En la figura 23 se presenta el análisis de valoración porcentual por unidad de

experimentación (cuyes) y por grupo de tratamiento durante los días de

observación (3ero, 7mo y 12vo día).

Figura 23. Valoración de reepitelización por grupo de tratamiento, días de observación y categoría.

100

0 0 40

0 0 0 0

100

40

0 0 60

20

0 0 20 0 0

80

80

0 0

20 60

40 0 0

20 0 0

40

60

0 0

40

40

0 0 0 0

100

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

D Í A 3 D Í A 7 D Í A 1 2

E S C A S O L E V E M O D E R A D O C O M P L E T O

%

Control Aloe Miel Violeta de Genciana

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

39

Análisis Histopatológico

En la examinación microscópica al día 12, en el grupo de miel de abejas no se

observó epitelio superficial recubriendo el área total de la herida. Sin embargo,

se observaron áreas proliferativas laterales a los dos lados de la superficie

cicatrizal, compuestas por queratinocitos bien diferenciados. La superficie

estuvo, con frecuencia, cubierta de detritos celulares mezclados con células

inflamatorias degeneradas, hemorragia y pigmentos de hemosiderina. En el

grupo de aloe vera se observó una epidermis con hasta 20 capas superpuestas

de queratinocitos bien diferenciados. Se evidenció la formación de estratros

epiteliales y queratinización gradual. En una de las muestras se encontró

regeneración tardía de epitelio con acumulación superficial de desbridado

epitelial. En el grupo de violeta de genciana se observó la formación de epitelio

con hasta 15 capas superpuestas de queratinocitos bien diferenciados con

queratinización abrupta y gradual; no se apreciaron capas epidérmicas.

El área de interfase tuvo áreas frecuentes de edema intersticial y la capa basal

de la epidermis se notó pobremente adherida a la dermis superficial donde se

observaron múltiples áreas de hemorragia intersticial leve a moderada. En el

grupo control se observó la epidermis fina, con hasta 10 capas superpuestas

de queratinocitos pobremente diferenciados; no se evidenciaron capas dentro

del epitelio. La queratinización fue abrupta. La zona de interfase entre la dermis

superficial y epidermis fue difusamente laxa con abundante edema intersticial.

Adicionalmente se observó hemorragia intersticial leve a moderada

inmediatamente por debajo de la zona de reepitelización.

Comparación de tratamientos

En base al análisis comparativo histopatológico entre los tratamientos (Tabla

9), se puede sugerir que la miel de abejas fue el mejor tratamiento cicatrizante,

pues en este existió un control adecuado de la inflamación desde el inicio hasta

el final del proceso de cicatrización, existió un aumento de fibroblastos activos,

disposición más organizada del colágeno, e incremento de neovascularización

en el tejido. Todo este conjunto de características determina una mejor calidad

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

40

de cicatriz a pesar de la manipulación dada durante la fase de experimentación.

Por lo tanto, se puede considerar que la miel de abejas es eficaz para curar

heridas dérmicas en animales a nivel de campo.

Tabla 9. Cuadro comparativo de resultados de acuerdo a las variables dependientes y tratamientos usados en los animales experimentales.

Variable dependiente

Miel de abejas Aloe vera Violeta de genciana

Inflamación Control eficaz de la inflamación desde los primeros días post lesión de M-L

Control eficaz de la inflamación desde los primeros días post lesión M-L

Los primeros días post lesión no existe un control adecuado de la inflamación, pero va ejerciendo su capacidad antiinflamatoria con el paso de los días. Pasando de S- L.

Proliferación de fibroblastos y depósito de colágeno

Aumento de la cantidad de fibroblastos activos con una tendencia estable en el 100% de la población pasando de M-A, y con un mayor depósito de colágeno en el área cicatrizal. Evidenciándose la proliferación gradual y uniforme fibroblastos con deposición de colágeno organizada.

Cantidad de fibroblastos activos sin uniformidad en la población que pasan de M-A con depósito de colágeno de forma desorganizada y multifocal en el espacio intersticial

Proliferación de fibroblastos muy desorganizada que pasa de L-A y las fibras de colágeno fueron heterogéneas y se depositaron de forma desordenada en el espacio intersticial

Neovasculariza-cion

Neovascularización consistentemente más organizada con vasos sanguíneos bien

diferenciados.

No se aprecia una neovascularización marcada

Reepitelización Este proceso no fue completado en el 100% de los individuos. Pudo evidenciarse zonas laterales con capas de queratinocitos bien diferenciados a diferencia de la parte central donde no existió indicio de células epiteliales. Pese a esto la barrera física que representa su aplicación de forma tópica permite la observación de detritos celulares mezclado con células inflamatorias degeneradas

Se observa hasta 20 capas de queratinocitos bien diferenciados con una capa basal pobremente adherida a la dermis superficial con un adelgazamiento del epitelio en la zona central

Formación de epitelio con hasta 15 capas superpuestas de queratinocitos bien diferenciados, con una capa basal pobremente adherida a la dermis superficial y con un adelgazamiento del epitelio en la zona central

L= Leve, M= Moderado, S= Severo, A= Abundante

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

41

5.1.5. Estadística inferencial

En la tabla 8 se presenta los resultados obtenidos del análisis con Chi-

cuadrado. No se observó diferencias significativas entre tratamientos usados

con respecto a los parámetros de cicatrización, a excepción de la variable de

neovascularización en el día 7 (P <0,05).

Tabla 10. Prueba Chi cuadrado de las variables bajo estudio.

VARIABLE Día 3 Día 7 Día 12

X2 P X2 P X2 P

Inflamación 4,27 0,64 1,60 0,95 8,27 0,22

Tipo de células inflamatorias

4,50 0,61 2,76 0,84 8,13 0,23

Deposición de fibroblastos NA* NA* 8,38 0,21 9,66 0,38

Deposición de colágeno 2,22 0,53 3,84 0,28 9,14 0,43

Reepitelización 4,76 0,19 3,40 0,76 9,50 0,15

Neovascularización NA* NA* 19,55 0,02 18,78 0,05

*NA= No analizado

5.1.6. Análisis de costos parciales

En la tabla 9 se describe el costo de los tratamientos por grupo de tratamiento

y por animal. El tratamiento convencional de violeta de genciana costó $ 5,70

por grupo experimental, con un promedio de $ 1,14 por animal. Por otro lado,

los tratamientos no convencionales como: 1) miel de abejas tuvo un costo de $

4,40 por grupo experimental con un promedio de $ 0,88 por animal, y 2) Aloe

vera tuvo un costo de $1,5 por grupo experimental con un promedio de $ 0,30

por animal.

Tabla 11. Análisis de costos parciales por grupos experimentales y por animal durante los 12 días de experimentación.

Tratamiento PVP Cantidad utilizada (5 animales en ml)

Costo del tratamiento (5 animales)

Costo por animal

Violeta de genciana $ 5,70/frasco 275 5,7 1,14

Miel de abejas $10/kg 330 4,4 0,88

Aloe vera $3/planta 440 1,5 0,30

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

42

5.2 DISCUSIÓN

Para este estudio se realizó la comparación histopatológica del proceso de

cicatrización en cobayos usando 4 tratamientos: miel de abejas, aloe vera,

violeta de genciana y grupo control. Se obtuvieron biopsias en los días 3, 7 y 12

posterior a la incisión realizada en tres lugares del área dorsal en cobayos. El

proceso de cicatrización presentó diferencias cualitativas entre tratamientos y

durante los doce días de observación, sin embargo, no se obtuvieron

diferencias significativas entre las variables observadas, excepto para

neovascularización en el día 7.

Proceso inflamatorio y tipo celular

La variabilidad de los hallazgos histopatológicos, en relación a la severidad de

la inflamación y a la naturaleza del infiltrado celular, puede estar directamente

relacionada a procesos inflamatorios superpuestos de diferente cronicidad

(Guarín et al., 2013). Es decir, cada vez que los animales se manipularon para

la aplicación de tratamientos o toma de muestras, se podría haber generado

pequeñas lesiones nuevas en las áreas con cicatrización avanzada; dando

como resultado dos oleadas de inflamación en tiempos diferentes.

Con violeta de genciana no se evidenció un control eficaz de la inflamación

hasta el día 3, debido a que la inflamación fue severa en el 100% de los

individuos. Sin embargo, mostró un control estable, con presencia de focos

esporádicos de inflamación leve en el 100% de los individuos al día 12. A pesar

de que no existe información sobre la propiedad antiinflamatoria de la violeta de

genciana, esta propiedad puede dar por medio de dos mecanismos de acción:

1) estabilizando la costra, la cual forma una barrera física impidiendo la

proliferación bacteriana y futura cicatrización, y 2) actúa como un potente

antibacteriano al actuar a nivel del ADN bacteriano alterando sus funciones

metabólicas (Andjelić et al., 2014; Farid et al., 2011)

En los casos de miel de abejas hubo inflamación en la dermis superficial, que

puede estar asociada directamente a la exposición del tejido a injurias físicas,

por la ausencia de recubrimiento epitelial. La miel de abejas actúa como

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

43

barrera física por su alta viscosidad previniendo así, la entrada de agentes

infecciosos a la herida (Meo et al., 2017). Este mecanismo explicaría la

inflamación neutrofílica ubicada a nivel de dermis superficial, pero sin

proliferación en dermis profunda. Además, en los casos de aloe vera fue

evidente la inflamación neutrofílica en la dermis superficial asociada al

desprendimiento de la costra, siendo compensada por la acción de la

bradicinina sustancia que regula los síntomas de la inflamación, reducción de la

prostaglandina E2 y la presencia de esteroles vegetales que ejercen un efecto

antiinflamatorio en etapas agudas (Sahu et al., 2013).

Adicionalmente, tanto en los tratamientos con aloe vera como en miel de

abejas se observó una intervención temprana en el cese de la inflamación.

Desde el día 3, existió un control de la inflamación siendo esta moderada y leve

hasta el día 12. Ambos tratamientos son considerados como potentes

antiinflamatorios y esta propiedad ha sido ampliamente descrita, principalmente

al ser aplicado de forma tópica e incluso en condiciones no controladas

(Calderón et al., 2011; Jull AB , Walker N, 2013; Nordin et al., 2017).

Proliferación de fibroblastos y depósito de colágeno

Nula o poca es la información disponible acerca de la proliferación de

fibroblastos y depósito de colágeno de heridas cutáneas de cobayos. Estudios

han evaluado estos parámetros de forma clínica, en cerdos, tomando en cuenta

la reducción del tamaño cicatrizal de la herida asociándolo directamente con la

calidad de colágeno generado en la herida (Farid et al., 2011; Nizama, 2017).

La contracción de la herida fue mucho más evidente en los tratamientos de

violeta de genciana y aloe vera, observándose en el día 12 una cicatriz más

pequeña, con proliferación abundante de fibroblastos. Resultados similares

fueron observados en los estudios de Nizama (2017) y Gonzáles (2015),

quienes determinaron que existe una disminución en el tamaño de la herida

con la violeta de genciana en comparación con miel de abejas.

Por otro lado, el aloe vera presentó una proliferación abundante de fibroblastos

con deposición de colágeno multifocal desorganizada. Celestino y López

(2018), realizaron un estudio histopatológico con ratas albinas, en donde se

aplicó aloe vera de forma tópica, reportándose un aumento en la cantidad de

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

44

fibroblastos y colágeno. Sin embargo, en dicho estudio no se menciona la

disposición de las fibras de colágeno en la dermis superficial y profunda. Pese

a que varios autores mencionan la acción directa del aloe vera sobre la

composición y calidad del colágeno, la disposición de este podría ser un factor

que influya directamente a nivel de resistencia tensil de la herida (Sahu et al.,

2013).

En el tratamiento de miel de abejas se observó una mayor síntesis de colágeno

en cuanto a cantidad y calidad, principalmente en los días 7 y 12. Esto pudo

deberse a la influencia directa de la miel en la proliferación de fibroblastos. Se

ha descrito que la miel protege del estrés oxidativo a los fibroblastos,

permitiendo la migración celular hacia el centro de la herida y posterior síntesis

de colágeno (Alvarez, Giampieri, González, & Damiani, 2012).

Además, el resultado observado coincide con Schencke et al (2015), quien

observó una mayor cantidad de fibroblastos reactivos al tratar con miel de

abejas heridas por quemaduras en cobayos. Adicionalmente, el incremento en

la deposición de colágeno en el tratamiento de miel de abejas también está

documentada en los hallazgos de la investigación realizada por Ozlem et al.

(2010), donde se evaluó el efecto de 3 tipos de miel de abejas en heridas

cutáneas en conejos.

Neovascularización

Al día 3 no existió neovascularización en ninguno de los grupos experimentales

a diferencia de la investigación de Sarabia (2018). Esta diferencia pudo ser

resultado de la manipulación de las heridas durante este estudio, y factores

ambientales no controlados a nivel de campo como humedad y temperatura.

En cuanto a los grupos aloe vera y miel de abejas, se observó

neovascularización a partir del día 7, la que fue más organizada, con vasos

bien diferenciados en comparación con los grupos de violeta de genciana y

control. Por lo tanto, es posible que en los dos primeros tratamientos, se haya

presentado una recuperación más saludable del tejido, por una mayor

circulación de sangre en la herida, permitiendo una mejor oxigenación e

irrigación de nutrientes (Cañizares, 2016; Lucha, Muñoz, & Fornes, 2008;

Pavletic, 2018; Zafra, 2016). Además, se ha descrito el alto poder angiogénico

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

45

del aloe vera gracias al componente alantoina, la que promueve la formación

de nuevas células endoteliales a nivel de la herida (Calderon, 2011).

Reepitelización

En el tratamiento con violeta de genciana, se evidenció la formación de estratos

epiteliales bien diferenciados, pero con una interfase pobremente adherida. De

acuerdo a lo observado histopatológicamente podemos asumir que esto puede

generar inestabilidad en la permanencia del epitelio cuando existe

manipulación. Estudios han demostrado la propiedad reepitelizante de la violeta

de genciana, actuando sobre las células de la membrana basal e induciendo un

efecto queratoplastico (Nizama, 2017). Sin embargo, no hay información

disponible sobre las características microscópicas de reepitelización con este

tratamiento.

En el caso del tratamiento con miel de abejas, al día 12 no se observó

reepitelización completa, pero sí la presencia de áreas proliferativas laterales

en la superficie de cicatrización. Este resultado fue similar a los obtenidos por

Schencke et al (2015). En dicho estudio se comparó la cicatrización de heridas

con miel de abejas y vitamina C oral, se evidenció ausencia de reepitelización

al aplicar solo miel de abejas.

Por otro lado, en el grupo con tratamiento de aloe vera se observó una

reepitelización diferenciada al día 12 en todos los individuos. Sin embargo, al

igual que violeta de genciana se observó una interfase poco estable. Este

resultado fue similar al encontrado en un estudio realizado en ratas, donde se

evaluó el efecto cicatrizante del aloe vera, observándose una formación rápida

y completa del epitelio, con una alta diferenciación de los estratos epiteliales y

calidad de tejido conectivo adyacente (Celestino & López, 2018).

Es importante recalcar que la reepitelización completa al día 12, no es

indicador de la finalización del proceso de cicatrización, pues en el grupo

control al día 12 existe formación de epitelio fino con capas de queratinocitos

pobremente diferenciadas. En los tratamientos de violeta de genciana y aloe

vera, se observó desprendimiento del epitelio con la manipulación dada durante

el proceso de experimentación. Por otro lado, con el tratamiento de miel de

abejas pese a no existir reepitelización completa de la dermis superficial y

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

46

profunda, esta fue lo suficientemente fuerte para soportar la manipulación, sin

que exista una lesión nueva en el tejido cicatrizal.

Análisis de costos

En este estudio se determinó una diferencia de USD 0,26 centavos a favor del

tratamiento de miel de abejas, y de USD 0,84 centavos a favor del tratamiento

de aloe vera, en comparación con el tratamiento violeta de genciana que costó

USD 1,14 Este resultado concuerda con el análisis de costos realizado por

Velásquez (2018), en donde se comparó un tratamiento de una crema

cicatrizante a base de neomicina+ prednisolona vs el tratamiento tópico con

miel de abejas estableciendo un costo a favor de este último de USD 1,98

Finalmente, es importante mencionar que el presente estudio tuvo una

limitación importante. El número de individuos incluido en cada grupo de

experimentación, fue insuficiente para determinar diferencias significativas de

los parámetros de cicatrización entre cada tratamiento. La prueba de Chi

cuadrado proporciona un valor de significancia aproximada, donde mientras

mayor es el número de la muestra existe una mayor exactitud (Laguna, 2014).

Por lo tanto, se recomienda usar un mayor número de individuos por

tratamiento en futuras investigaciones.

Por otro lado, se puede remarcar algunas fortalezas del presente estudio.

Primero, este es un estudio de tipo pionero en cuanto al uso de métodos

histológicos para la evaluación del proceso de cicatrización en cobayos. Se ha

descrito que los métodos histológicos son valiosos tanto para la evaluación de

cada fase del proceso de cicatrización, como para la evaluación de la eficacia

de los tratamientos dérmicos usados (Gonzales, 2002). Y segundo, no se

espera tener errores metodológicos, ya que para la lectura de las placas

histológicas fue a ciegas y en pares, obteniendo así resultados certeros.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

47

CAPITULO VI

6. CONCLUSIÓNES

En base a los resultados obtenidos en esta investigación, se puede

concluir que el tratamiento convencional, violeta de genciana, y los

tratamientos no convencionales, miel de abejas y aloe vera, tuvieron

efectos positivos en el proceso de cicatrización de heridas dérmicas en

cobayos a nivel de campo.

Existieron diferencias de tipo cualitativo en las fases de cicatrización

entre los tratamientos y, de acuerdo al análisis comparativo

histopatológico entre los tratamientos, se puede concluir que la miel de

abejas fue el mejor tratamiento, ya que existió un control adecuado de la

inflamación desde el inicio hasta el final del proceso de cicatrización,

aumento de fibroblastos activos, disposición más organizada del

colágeno e incremento de neovascularización en el tejido, características

que en conjunto determinan un proceso cicatrizal saludable y eficiente.

No existieron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos

de tratamiento y las fases cicatrizales, a excepción de la variable

neovascularización en el día 7.

De acuerdo al análisis de costos y calidad cicatrizal proporcionada por el

tratamiento usado, se determina que el tratamiento de miel de abejas es

el más económico con una diferencia de USD 0,26 a favor de la misma

en comparación con el tratamiento convencional.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

48

7. BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, J. M., Giampieri, F., González-paramás, A. M., Damiani, E., Astolfi, P.,

Martinez-sanchez, G., … Politecnica, U. (2012). Phenolics from monofloral

honeys protect human erythrocyte membranes against oxidative damage,

50, 1508–1516. http://doi.org/10.1016/j.fct.2012.01.042

Andjelić, S., Zupančič, G., & Hawlina, M. (2014). The effect of gentian violet on

human anterior lens epithelial cells. Current Eye Research, 39(10), 1020–

1025. http://doi.org/10.3109/02713683.2014.894077

Andrades, P., Sepúlveda, S., & González, J. (2004, June). Curación avanzada

de heridas. Curación Avanzada de Heridas, 56, 397–402.

Calderon, M. del S., Figueroa, C. S., Arias, J. S., Sandoval, A. H., & Torre, F. O.

(2015). Combined therapy of Ulmo honey (Eucryphia cordifolia) and

ascorbic acid to treat venous ulcers. Revista Latino-Americana de

Enfermagem, 23(2), 259–266. http://doi.org/10.1590/0104-1169.0020.2550

Calderón, M., Quiñones, M. A., & Pedraza, J. (2011). Efectos Benéficos del

Aloe en la Salud. Vertienter, Revista Especializada En Ciencias de La

Salud, 14(2), 53–73. Retrieved from

http://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2011/vre112a.pdf

Cañizares, R. (2016). Eficacia del gel casero de aloe vera más propóleo al 5%

al ser aplicado en la cicatrización por segunda intención en cobayos

adultos machos analizado mediante microscopio óptico. UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Celestino, J., & López, J. (2018). Efecto cicatrizante de un gel a base del

extracto etanólico de las hojas de ortiga (Urtica urens L.) y extracto

etanólico del mucílago de la Sábila (Aloe vera (L) Burn.) en ratas albinas.

Retrieved from

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2166/Tesis

CELESTINO MALLQUI- LOPEZ PARRA.pdf?sequence=3

Celis de la Rosa, A., & Labrada, V. (2016). Bioestadística. In Bioestadistica

(TERCERA). Manuel Moderno.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

49

Domíguez, R., Arzate, I., Chanona, J., Welti, J., Alvarado, J., Garibay, V., &

Gutiérrez, G. (2012). El gel de aloe vera: Estructura, composición

quimica,procesameinto,actividad biológica e importancia en la industria

farmacéutica y alimentaria. Revista Mexicana de Ingeniera Qumica, 11(1),

23–43.

Erdely, H., & Sanders, P. (2013). Gentian violet. Retrieved from

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/vetdrug/docs/15-2013-gentian-

violet.pdf

Farid, K. J., Kelly, K., & Roshin, S. (2011). Gentian Violet 1% Solution in the

Treatment of Wounds in the Geriatric Patient: A Retrospective Study.

Geriatric Nursing, 32(2), 85–95.

http://doi.org/10.1016/j.gerinurse.2010.11.001

FDA. (2012). FDA ’ s Regulation Of Gentian Violet Appears Reasonable. Report

by the Comptroller General of the United States. Washington D.C:

Superintendent of Documents U.S. Government Printing Office. Retrieved

from https://www.gao.gov/assets/140/130301.pdf

FDA. (2017). CFR ­ Code of Federal Regulations Title 21, 25, 1–7. Retrieved

from

http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?fr=

812.20

Garcia, A. (2011). Heridas. In Fundamentos de cirugia- traumatismos abiertos

(pp. 1–7). Retrieved from

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/patologia/Apoyo/cap 6 Heridas.pdf

García, A. (2007). Reparación de heridas. In Proceso de reparacion de heridas

(pp. 1–6). Retrieved from

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/patologia/Apoyo/Cap 3 Curación de

las heridas.pdf

García, G. (2015). Procedimientos de enfermeria en atencion a pacientes con

heridas quirúrgicas y las complicaciones en la unidad de cuidados

intensivos del hospital Enrique Garcés. UNIANDES. Retrieved from

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3121/1/TUAMEQ001-

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

50

2016.pdf

Gonzáles, A. (2015). Comparación del efecto cicatrizante de la pomada a base

de milenrama (Achillea millefolium), corteza de encino (Quercus

acatenangensis trelease), Sábila (Aloe vera) y clavo de olor (Syzygium

aromaticum) versus violeta de genciana en heridas post-castració.

Universidad San Carlos de Guatemala. Retrieved from

http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/625

Gonzales, R. (2002). MODELOS EXPERIMENTALES PARA LA EVALUACIÓN

DE LA ACCIÓN CICATRIZANTE DE MEDICAMENTOS. Rev Cubana

Farm, 36(3), 189–196. Retrieved from

http://scielo.sld.cu/pdf/far/v36n3/far08302.pdf

Googlemaps.com. (2018). No Title. Retrieved from

https://www.google.com.ec/maps/dir//Centro+Experimental+Uyumbicho,+Q

uito/@-0.3994538,-

78.5334274,2990m/data=!3m1!1e3!4m8!4m7!1m0!1m5!1m1!1s0x91d5a44

e0b354643:0xc93216b2ca353393!2m2!1d-78.5334274!2d-0.3994538

Gowri, S. (2015). Effects of Aloe Vera on Skin and on Wound Healing - A

Review, 6(4), 2015–2017.

Guarín, C., Quiroga, P., & Stella, N. (2013). Proceso de Cicatrización de

heridas de piel , campos endógenos y su relación con las heridas crónicas.

Rev. Fac. Med., 61(4), 441–448.

Gutiérrez, I., Villegas, E., López, L., Aresté, N., Morató, L., & Pérez, S. (2014).

Uso de los antisépticos en atención primaria. Atención Primaria, 46, 10–24.

http://doi.org/10.1016/S0212-6567(14)70056-3

Haesler, E. (2017). Evidence Summary : Wound Management Low Resource

Communities - Aloe vera for wound healing. Wound Practice and

Research, 25(February), 115–117. Retrieved from

www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002192901200560X

Hamman, J. H. (2008). Composition and applications of Aloe vera leaf gel.

Molecules, 13(8), 1599–1616. http://doi.org/10.3390/molecules13081599

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

51

IICA. (2018). Acceso. Acceso: medidas sanitarias y fitosanitarias.

Jull AB , Walker N, D. S. (2013). Honey as a topical treatment for wounds (

Review ) SUMMARY OF FINDINGS FOR THE MAIN COMPARISON.

Cochrane Database Syst Rev, 2(4), CD005083.

http://doi.org/10.1002/14651858.CD005083.pub4.www.cochranelibrary.co

m

Kloeters, O., Schierle, C., Tandara, A., & Mustoe, T. (2011). The Role of the

Epidermis and the Mechanism of Action of Occlusive Dressings in Scarring.

Wound Repair Regen, 19(0 1), 1–10. http://doi.org/10.1111/j.1524-

475X.2011.00709.x.The

Koilpillai, J., & Devika, R. (2014). Etiology of wound healing and hypertrophic

scar formation. International Journal of Pharmaceutical Science and Health

Care, (June). Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/266206941%0AETIOLOGY

Kumar, V., Abbas, A., & Aster, J. (2015). Robbins and Cotran Pathologic Basis

of Disease. In V. Kumar (Ed.), Robbins and Cotran Pathologic Basis of

Disease (pp. 129–140). Whitestone: ELSERVIER. Retrieved from

papers3://publication/uuid/5EA1AA7A-8B6E-424A-B367-0DC1E86B0C47

Laguna, C. (2014). Inferencia Paramétrica: relación entre dos variables

cualitativas. Instituto Aragonés de ciencias la salud. Retrieved from

http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T07.pdf

Li, D., Wang, M., Cheng, N., Xue, X., Wu, L., & Cao, W. (2017). A modified

FOX-1 method for Micro-determination of hydrogen peroxide in honey

samples. Food Chemistry, 237, 225–231.

http://doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.05.065

Lizarbe, I. M. A. (2002). El colágeno, ¿un cemento biológico que mantiene la

arquitectura y plasticidad tisular? Horizontes Culturales. Las Fronteras de

La Ciencia, 119–138.

Lucha, V., Muñoz, V., & Fornes, B. (2008). Cicatrización de las heridas.

Formacion Dermatológica, 130–162. http://doi.org/10.1016/B978-84-9022-

065-8/00007-6

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

52

Maley, A. M., & Arbiser, J. L. (2013). Gentian violet: A 19th century drug re-

emerges in the 21st century. Experimental Dermatology, 22(12), 775–780.

http://doi.org/10.1111/exd.12257

Martínez, A. (2014). La Miel en el Tratamiento de Heridas. Universidad de

Cantabria. Retrieved from

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5243/MartinezGi

raoRA.pdf?sequence

Maxie, G. (2006). Jubb, Kennedy, and Palmers Pathology of domestic animals.

Canadian Pharmacists Journal, 139(4), 26–27. Retrieved from

http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&CSC=Y&NEWS=N&PAGE=fullte

xt&D=emed10&AN=44352124%0Ahttp://resolver.ebscohost.com/openurl?s

id=OVID:embase&id=pmid:&id=doi:&issn=1715-

1635&isbn=&volume=139&issue=4&spage=26&pages=26-

27&date=2006&title=Canadian+Pharmaci

Meo, S. A., Al-Asiri, S. A., Mahesar, A. L., & Ansari, M. J. (2017). Role of honey

in modern medicine. Saudi Journal of Biological Sciences, 24(5), 975–978.

http://doi.org/10.1016/j.sjbs.2016.12.010

Muñoz, A., Ballesteros, M., Escanciano, I., Polimon, O., Diaz, C., Gonzalez, J.,

… Bua, S. (2013). Manual de protocolos. In Manual de protocolos y

procedimientos en el cuidado de heridas (pp. 15–17). Madrid: Hospital

Universitario de Móstoles. Retrieved from

https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2015/02/manual-de-

heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf

Muñoz, F. (2012). Cuidados para la curación de heridas y quemaduras. In

Cuidados para la curación de heridas y quemaduras (Primera, p. 30).

ASEPEYO. Retrieved from https://salud.asepeyo.es/wp-

contentspy/uploads/2011/09/591_Manual_Heridas y quemaduras.pdf

Negrini, M. (2016). Estudio de la cicatrizacion por segunda intencion.

Universidad de Córdoba.

Nizama, E. (2017). Comparacion de la miel de abeja y violeta de genciana en la

cicatrizacion de heridas en cuyes. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

53

Nordin, A., Sainik, N. Q. A. V., Zulfarina, M. S., Naina-Mohamed, I., Saim, A., &

Bt Hj Idrus, R. (2017). Honey and epithelial to mesenchymal transition in

wound healing: An evidence-based review. Wound Medicine, 18, 8–20.

http://doi.org/10.1016/j.wndm.2017.06.003

Ozlem, N., Nisbet, E., Yarim, M., Guler, A., & Ozak, A. (2010). Effects of Three

Types of Honey on cutaneous wound healing. Department of Surgery,

Faculty of Veterinary Medicine, Ondokuz, 22(11). Retrieved from

https://pdfs.semanticscholar.org/0355/2f480c7afb7956fbaf2310eba7b5b1a

1a4cf.pdf

Pavletic, M. (2018). Atlas of small animal wound management and

reconstructive surgery. In John Wiley & Sons Inc (Ed.), Atlas of small

animal wound management and reconstructive surgery (Fourth Edi, pp.

18–30). New Jersey.

Roemmers, F. A. J. (2012). Enfermería en Curación de heridas. In L. Martí & S.

Estrada (Eds.), Actas de la Jornada de Enfermería realizada (pp. 26–41).

Buenos Aires. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Sahu, P. K., Giri, D. D., Singh, R., Pandey, P., Gupta, S., Shrivastava, A. K., …

Pandey, K. D. (2013). Therapeutic and Medicinal Uses of Aloe vera: A

Review. Pharmacology & Pharmacy, 4(November), 599–610.

http://doi.org/10.4236/pp.2013.48086

San José, J., & San José de León, M. (2015). La miel como antibiótico tópico

en las úlceras por presión . Actualización. Medicina Naturista, 9, 93–101.

Sarabia, B. (2018). Universidad Central Del Ecuador. Análisis histológico del

proceso de cicatrización de heridas dérmicas provocadas a cobayos

(Cavia porcellus) en bioterio, en función del tiempo. Universidad Central

del Ecuador. Retrieved from

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15199/1/T-UCE-0014-068-

2018.pdf

Schencke, C., Salvo, J., Veuthey, C., Hidalgo, A., & del Sol, M. (2011).

Cicatrización en Quemaduras Tipo AB-B en Conejillo de Indias (Cavia

porcellus) Utilizando Miel de Ulmo Asociada a Vitamina C Oral.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

54

International Journal of Morphology, 29(1), 69–75.

http://doi.org/10.4067/S0717-95022011000100011

Schencke, C., Vásquez, B., Sandoval, C., & del Sol, M. (2016). El Rol de la Miel

en los Procesos Morfofisiológicos de Reparación de Heridas. International

Journal of Morphology, 34(1), 385–395. http://doi.org/10.4067/S0717-

95022016000100056

Senet, P. (2008). Fisiología de la cicatrización cutánea. EMC - Dermatología,

42(1), 1–10. http://doi.org/10.1016/S1761-2896(08)70356-X

Solís, F., Cortés, L., Saavedra, R., & Ramírez, C. (2007). Efectividad de la

sulfadiazina de plata en reepitelización de heridas por quemaduras con

líquidos calientes en zonas neutras en niños. Rev Chil Pediatr, 78(6), 607–

614.

Sun, M., Ricker, K., Osborne, G., Marder, E., & Schmitz, R. (2018). Evidence on

the Carcinogenicity of Gentian Violet. Office of Enviromental Health Hazard

Assessment, (August), 11–14. Retrieved from

https://oehha.ca.gov/media/downloads/crnr/gentianviolethid081718.pdf

Szépvölgyi, J., Nagy, K., Bedó, M., Regöly-Mérei, A., Szerletics, M., Soós, K., &

Antal, M. (2014). Evaluation of certain veterinary drug residues in food.

World Health Organization Technical Report Series, 893(1), i–viii, 1-102.

http://doi.org/10.1016/0007-1935(88)90038-3

Takeo, M., Lee, W., & Ito, M. (2015). Wound Healing and Skin Regeneration.

Cold Spring Harbor Symposia Perspectives in Medicine, 5(1), 1–12.

Velásquez, M. (2018). Valoración clínica del tiempo y proceso de cicatrizacion

de heridas experimentales tras la aplicación tópica de miel de abejas y

propoleos en cobayos. Universidad Central del Ecuador. Retrieved from

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16158/1/T-UCE-0014-MVE-

017.pdf

Villalba, L. I., & Bilevich, E. (2008). Consenso sobre cicatrizacion de heridas. In

Sociedad Argentina de Dermatología (pp. 4–8). Buenos Aires. Retrieved

from http://www.sad.org.ar/wp-content/uploads/2016/04/cicatrizacion.pdf

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

55

White, R. (2016). Manuka honey in wound management: greater than the sum

of its parts? Journal of Wound Care, 25(9), 539–543.

http://doi.org/10.12968/jowc.2016.25.9.539

Zachary, J. (2017). Pathologic Basis of Veterinary Disease. In Pathologic Basis

of Veterinary Disease (SIXTH EDIT, pp. 123–130). Missouri: ELSERVIER.

Zafra, J. (2016). Aplicabilidad del aloe vera en quemaduras y úlceras.

Universidad de Jaen Facultad de ciencias de la Salud.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

56

8. ANEXOS

Anexo 1. Aprobación del comité de investigación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

57

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

58

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

59

Anexo 2. Tabla de distribución de códigos en los grupos experimentales

GRUPO CONTROL

GRUPO VIOLETA DE GENCIANA

GRUPO MIEL GRUPO ALOE VERA

PCC1 PCV1 PCM1 PCA1

PCC2 PCV2 PCM2 PCA2

PCC3 PCV3 PCM3 PCA3

PCC4 PCV4 PCM4 PCA4

PCC5 PCV5 PCM5 PCA5

Anexo 3. Identificación de individuos experimentales por tratamiento usado.

Figura: a, b, c, d. Método de identificación de los animales experimentales por tarjetas en pozas individuales.

PCM5 PCM4

PCM2

PCM1

PCM3 PCV1 a

PCV4

PCV5 PCV3

PCV2 PCC1

PCC2 b

PCC3

PCC4

PCC5

c d

PCV5

PCA2

PCA3 PCA1

PCV4

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

60

Anexo 4. Registro de aplicación de tratamientos.

Anexo 5. Protocolo de envió de muestras del Laboratorio de Histopatología FMVZ, UCE.

A. Rotulación.-El envase de envío se debe constar con los siguientes datos:

Nombre del paciente

Identificación de pieza anatómica

Número de contenedores

Fecha de toma de muestra

B. Fijación y preservación de la muestra.- Para la fijación se debe sumergir

el tejido en relación 1:10 con formol buferado al 10%.

Anexo 6. Protocolo de procesamiento de muestras del Laboratorio de Histopatología de la FMVZ, UCE.

Luego del estudio macroscópico se debe colocar en el procesador de tejidos,

registrando la cantidad de casetas en el registro correspondiente

1. Procesador de tejidos

a. Formol al 10% por 30 minutos

b. Agua por 18 minutos

c. Deshidratar con alcohol al 80% por 1 hora 30min

d. Deshidratar con alcohol al 90% por 1 hora 30min

e. Deshidratar con alcohol al 95% por 1 hora 30min

f. Deshidratar con alcohol al 100% por 1 hora 30min

g. Deshidratar con alcohol al 100%por 1 hora 30min

h. Aclarar en Neoclear por 1 hora 30min

i. Infiltrar en parafina por 1 hora 30min

Responsable Hora DIA1

DIA 2

DIA 3

DIA 4

DIA 5

DIA 6

Observaciones Yadira Loya

Grupo Código M T M T M T M T M T M T M T

Hora DIA7

DIA 8

DIA 9

DIA 10

DIA 11

DIA 12

Observaciones

Grupo Código M T M T M T M T M T M T M T

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

61

j. Infiltrar en parafina por 1 hora 30min

2. Inclusión del tejido o formación del bloque.

a. En el equipo de inclusión que debe estar previamente encendido se

colocan las casetas en la bandeja.

b. Se retira la tapa de la caseta

c. Se revisa el tamaño de la masa para poder seleccionar el molde

adecuado

d. En el molde adecuado se dispensa parafina

e. Debe enfriarse la base para colocar el tejido

f. Fijar el tejido en la parafina, cuidando que toda la masa se encuentre

a la misma altura, para evitar problemas el momento del corte

g. Colocamos la caseta que contiene la identificación de la muestra

h. Enfriar en la plancha fría a -1 °C

i. Retirar el molde metálico con cuidado, evitando realizar mucha fuerza

evitando que se dañe el bloque de tejido.

3. Desbaste, corte y pesca.

a. Desbaste de la muestra, retirar el exceso de parafina de los

alrededores del bloque

b. Igualar la muestra de tejido en el micrótomo, eliminando el exceso de

parafina sobre este.

c. Colocar en hielo.

d. Etiquetar las placas de acuerdo a: la identificación de la caseta, el

número de placas a cortar y la coloración a realizar.

e. Cortar las muestras formando cintas de tejido, el grosor será de 4- 6

micras.

f. En el baño maría colocar la cinta de tejido, seleccionar el tejido libre

de: burbujas, artefactos, sin rupturas.

g. Sumergir la placa de manera vertical, con la identificación hacia

adelanta, y retirar el fragmento de tejido, lento y evitando que se

rompa, este procedimiento se denomina pesca.

h. Colocar la placa en la plancha caliente previamente estabilizada a

86°C.

i. Al terminar colocar las muestras en una gradilla e introducirle por 30

minutos en la estufa a 60°C.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

62

j. Colorear las placas.

A. Interpretación de Resultados

Placas histológicas con tejido.

Anexo 7. Protocolo de tinción H/E del laboratorio de Histopatología FMVZ, UCE

1. Desparafinizar el tejido con Neoclear N°1, 30 min

2. Desparafinizar el tejido con Neoclear N° 2, 15 min

3. Desparafinizar el tejido con Neoclear N° 3, 15 min

4. Hidratar con alcohol al 100% por 10 min

5. Hidratar con alcohol al 80% por 10 min

6. Hidratar con alcohol al 50% por 10 min

7. Sumergir en agua destilada 3 inmersiones

8. Hematoxilina 3 minutos

9. Lavar en agua corriente

10. Sumergir 2 veces en agua ácida

11. Lavar en agua corriente 1 min

12. Sumergir 6 veces en Eosina

13. Lavar en agua corriente

14. Deshidratar con alcohol al 50% por 10 min

15. Deshidratar con alcohol al 80% por 10 min

16. Deshidratar con alcohol al 100% por 10 min

17. AcalararenNeoclearN°3 15 inmersiones

18. AcalararenNeoclearN°3 15 inmersiones

19. Dejar secar la placa

20. Colora unas gotas de medio de montaje.

21. Aplicar el cubreobjetos sobre la preparación.

22. Listo para su observación en el microscopio

B. RESULTADOS

Citoplasma: rosado

Núcleos: azul

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

63

Anexo 8. Protocolo de tinción tricrómica de masson del Laboratorio de Histopatología FMVZ, UCE

1. Desparafinizar el tejido con Neoclear N°1, 30 min

2. Desparafinizar el tejido con Neoclear N° 2, 15 min

3. Desparafinizar el tejido con Neoclear N° 3, 15 min

4. Hidratar con alcohol al 100% por 10 min

5. Hidratar con alcohol al 80% por 10 min

6. Hidratar con alcohol al 50% por 10 min

7. Sumergir en Agua destilada 3 inmersiones

8. Sumergir las placas en solución de bouin por una hora a una

temperatura de 56 °C o toda la noche a temperatura ambiente.

9. Dejar enfriar por 10 minutos

10. Lavar en agua corriente hasta que se aclare en tejido.

11. Colocar en Hematoxilina de Weiger por 15 minutos.

12. Lavar en agua corriente durante 1 hora. Enjuagar en agua destilada

13. Sumergir en la solución de Fuscina ácida- escarlata de Biebrich durante

15 minutos.

14. Diferenciar con la solución de ácido fosfotugsticomolibdímico por 15

minutos. (ver que el formol no este rojo, caso contrario se deberá colocar

por más tiempo en esta solución)

15. Colocar en azul de anilina durante 5 min.

16. Lavar en agua corriente.

17. Colocar en ácido acético al 1 % por 5 min.

18. Deshidratar con alcohol al 50% por 10 inmersiones

19. Deshidratar con alcohol al 80% por 10 inmersiones

20. Deshidratar con alcohol al 100% por 10 inmersiones

21. Aclarar en Neoclear N°3 15 inmersiones

22. Aclarar en Neoclear N°3 15 inmersiones

23. Dejar secar la placa

24. Colora unas gotas de medio de montaje.

25. Aplicar el cubreobjetos sobre la preparación.

26. Listo para su observación en el microscopio

C. RESULTADOS

Citoplasma, músculo y queratina: rojo

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

64

Núcleos: negro

Colágeno: azul.

Anexo 9. Análisis Estadístico SPSS

REEPITELIZACION NEOVASCULARIZACIÓN

N Válido 60 60

Perdidos 0 0

Moda 1,00 ,00

Desviación estándar ,30498 ,21439

Rango ,86 ,79

Mínimo ,14 ,00

Máximo 1,00 ,79

Suma 35,23 12,75

Percentiles 25 ,3425 ,0000

50 ,5400 ,1550

75 1,0000 ,4200