universidad central del ecuador facultad de … · la producciÓn y comercializaciÓn de mermelada...

225
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE OVO, UBICADA EN LA PROVINCIA DE IMBABURA AUTOR: DARWIN PATRICIO CHAMBA VALLE [email protected] INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR: ECON. JUAN JOSÉ MORILLO VILLARREAL [email protected] D.M. DE QUITO, ENERO 2016

Upload: truonglien

Post on 27-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A

LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE OVO, UBICADA EN LA

PROVINCIA DE IMBABURA

AUTOR:

DARWIN PATRICIO CHAMBA VALLE

[email protected]

INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR:

ECON. JUAN JOSÉ MORILLO VILLARREAL

[email protected]

D.M. DE QUITO, ENERO 2016

ii

Chamba Valle, Darwin Patricio (2015). Proyecto de Factibilidad para la creación

de una empresa dedicada a la producción y comercialización de mermelada de ovo,

en la provincia de Imbabura. Trabajo de investigación para optar por el grado de

Ingeniera en Administración de Empresas. Facultad de Ciencias Administrativas.

Carrera de Administración de Empresas. Quito: UCE. 206p.

iii

DEDICATORIA

A mi Madre, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien.

A mis tíos, los cuales ha sido como padres para mí y me han brindado su apoyo y nunca me

abandonaron en los momentos difíciles.

iv

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme acogido y brindarme todos sus

conocimientos y ahora la obtención de mi título.

A mi tutor el Econ. Juan José Morillo Villarreal el cual me ayudado tanto y me ha brindado su

apoyo.

Y como último pero no menos importante a mis amigos los cuales me han dado su apoyo

incondicional.

v

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DEL AUTOR

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

CONTENIDO .................................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ xii

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xv

ANEXOS........................................................................................................................................ xvii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. xviii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 2

1. GENERALIDADES ................................................................................................................ 2

1.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 2

1.2. PRODUCCIÓN Y CULTIVO DEL OVO EN ECUADOR .................................................... 5

1.3. LA AGROINDUSTRIA DE LA MERMELADA EN EL ECUADOR ................................. 6

1.4. HISTORIA DE LA MERMELADA........................................................................................ 9

1.5. IMPORTANCIA DEL TEMA ................................................................................................. 9

1.2. EL ENTORNO .......................................................................................................................... 10

1.2. MACRO ENTORNO ................................................................................................................ 10

1.2.1. FACTOR GEOGRÁFICO ..................................................................................................... 11

1.2.2. FACTOR ECONÓMICO ....................................................................................................... 12

1.2.3. FACTOR SOCIAL ................................................................................................................. 18

1.2.4. FACTORES TECNOLÓGICO ............................................................................................. 28

1.2.5. FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES ............................................................................... 30

1.2.6. FACTOR DEMOGRÁFICO ................................................................................................ 34

1.3. MICRO ENTORNO .............................................................................................................. 39

1.3.1. CLIENTES ............................................................................................................................. 39

1.3.2. PROVEEDORES ................................................................................................................... 39

1.3.3. LA COMPETENCIA ............................................................................................................. 41

1.3.4. GRUPOS DE INTERÉS ........................................................................................................ 42

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 43

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 45

2. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................... 45

2.1. CONCEPTO .......................................................................................................................... 45

viii

2.2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 45

2.2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 45

2.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................. 45

2.3. CARACTERIZACIÓN O IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ...................................... 46

2.4. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO............................................................... 49

2.5. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA .................................................................... 51

2.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................... 53

2.6.1. CONCEPTO .......................................................................................................................... 53

2.6.2. VARIABLES DE SEGMENTACION DE MERCADO ....................................................... 53

2.6.3. POBLACIÓN META U OBJETIVO .................................................................................... 55

2.6.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................................. 57

2.6.5. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA ............................................................. 58

2.6.6. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA ...................................... 69

2.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................ 71

2.7.1. CONCEPTO .......................................................................................................................... 71

1.7.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ................................................................................... 71

1.7.3. CAPACIDAD INSTALADA DE LA COMPETENCIA ...................................................... 72

2.7.4. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL ............................................................... 72

2.7.5. PROYECCIÓN DE LA OFERTA ......................................................................................... 73

1.8. DEMANDA INSATISFECHA .............................................................................................. 75

1.9. MARKETING MIX ............................................................................................................... 75

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 83

3. ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................................. 83

3.1. BASE CONCEPTUAL .......................................................................................................... 83

3.2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 83

3.2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 83

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 83

3.3. TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................................... 83

3.3.1. CONCEPTO .......................................................................................................................... 83

3.3.2. FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ............................. 84

3.3.3 UNIDAD DE MEDIDA ........................................................................................................ 89

3.3.4 CAPACIDAD INSTALADA ................................................................................................ 90

3.3.5 CAPACIDAD UTILIZADA .................................................................................................. 92

3.3.6 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ........................................................................................ 92

3.4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 93

3.4.1. TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN ................................................................................. 93

ix

3.4.2. FACTORES CONDICIONANTES DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............. 93

3.4.3. MACROLOCALIZACIÓN ................................................................................................... 94

3.4.4. MICROLOCALIZACIÓN ..................................................................................................... 95

3.4.4.1 SELECCIÓN DE LOCALIZACIÓN POR SISTEMA DE PUNTAJE .............................. 95

3.5. INGENIERIA DEL PROYECTO .......................................................................................... 97

3.5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESO DE PRODUCCIÓN .................................................. 97

3.5.2. DIAGRAMAS DE FLUJO DE LOS PROCESOS ................................................................ 99

3.5.3. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA....................................................................................... 101

3.5.4 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA Y MATERIALES ...................................... 104

3.5.5. REQUERIMIENTO DE PERSONAL ................................................................................. 107

3.5.6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ............................................................................................. 108

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 113

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ......................................................................................... 113

4.1. BASE CONCEPTUAL ........................................................................................................ 113

4.2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 113

4.2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 113

4.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 113

4.3. MARCO LEGAL ................................................................................................................. 114

4.3.1. CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA ............................................................. 114

4.3.2. REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO ........................................................................... 116

4.4. ELEMENTOS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA .................................................... 118

4.4.1. ESTRUCTURA ORGANICA ADMINISTRATIVA .......................................................... 118

4.4.1.1.ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ................................................................................ 118

4.1.1.1.ORGANIGRAMA FUNCIONAL ..................................................................................... 120

4.1.1.1.ORGANIGRAMA POSICIONAL ..................................................................................... 121

4.1.1.1.MANUAL DE FUNCIONES ............................................................................................. 122

4.5. ELEMENTOS DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO ........................................... 131

4.5.1.1. MISIÓN ............................................................................................................................. 131

5.5.1.2.VISIÓN .............................................................................................................................. 131

4.5.1.3. PRINCIPIOS CORPORATIVOS ..................................................................................... 131

5.5.1.3.VALORES CORPORATIVOS .......................................................................................... 132

4.5.1.5. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 132

1.5.1.6.POLITICAS ....................................................................................................................... 133

4.5.1.7 ESTRATEGIAS ................................................................................................................. 134

5.6. PLAN OPERATIVO ANUAL............................................................................................. 134

4.7. MAPA ESTRATÉGICO ........................................................................................................ 138

x

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 140

5. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO ............................................................................. 140

5.1. BASE CONCEPTUAL ........................................................................................................ 140

5.2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 140

5.2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 140

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 140

5.3. INVERSIÓN INICIAL ........................................................................................................ 140

5.3.1. RESUMEN DEL PLAN DE INVERSIONES ..................................................................... 141

5.3.2. INVERSIÓN FIJA ............................................................................................................... 141

5.3.3. INVERSIÓN DIFERIDA .................................................................................................... 145

5.3.4. CAPITAL DE TRABAJO ................................................................................................... 145

5.4. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS ....................................................................... 147

5.4.1. COSTOS DE PRODUCCIÒN ............................................................................................. 147

5.4.2. GASTOS OPERACIONALES ............................................................................................ 151

5.4.3. GASTOS FINANCIEROS ................................................................................................... 153

5.4.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS ....................................................................................... 155

5.4.5. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL .............................................................................. 156

5.4.6. ESTADOS DE RESULTADOS PRO FORMA .................................................................. 158

5.4.7. FLUJOS DE EFECTIVO ..................................................................................................... 160

5.4.7.1.FLUJO DE EFECTIVO DEL INVERSIONISTA ............................................................. 160

5.4.7.2.FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO ...................................................................... 160

5.5. PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................................................. 164

5.5.1. PUNTO DE EQUILIBRIO EN CANTIDADES ................................................................. 165

5.5.2. PUNTO DE EQUILIBRIO MONETARIO ......................................................................... 165

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 167

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO..................................................................................... 167

6.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA ................................................................. 167

6.1.1. BASE CONCEPTUAL ........................................................................................................ 167

6.1.2. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 167

6.1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 167

6.1.4. TASA DE DESCUENTO .................................................................................................... 167

6.1.5. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL ......................................................... 168

6.1.6. TASA DE INFLACIÓN ...................................................................................................... 169

6.1.7. TASA RIESGO .................................................................................................................... 169

6.1.8. INDICADORES DE RENTABILIDAD ............................................................................. 170

xi

6.1.9. VALOR ACTUAL NETO ................................................................................................... 170

6.1.10.TASA INTERNA DE RETORNO ...................................................................................... 171

6.1.11.OTROS INDICADORES .................................................................................................... 173

6.1.12.PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION .................................................. 173

6.1.13.RELACIÓN BENEFICIO – COSTO .................................................................................. 174

6.2. EVALUACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................... 176

6.3. ANALISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................................ 177

CAPÍTULO VII ............................................................................................................................. 181

7.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 181

7.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 182

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 183

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1. Composición química del ovo ........................................................................................... 4

Tabla 1.2. Empresas productoras de jugos y conservas a nivel nacional ........................................... 8

Tabla 1.3. Empresas que producen mermelada .................................................................................. 8

Tabla 1.4. Proveedores .................................................................................................................... 40

Tabla 1. 5. Mermeladas en el Mercado Ecuatoriano ........................................................................ 41

Tabla 1.6. Grupos de Interés ............................................................................................................ 42

Tabla 2.1. Componentes de la mermelada ...................................................................................... 47

Tabla 2.2. Estructura económica del mercado ................................................................................. 49

Tabla 2.3. Tipo de productos ............................................................................................................ 49

Tabla 2.4. Poder de mercado ........................................................................................................... 50

Tabla 2.5. Barreras de entrada y salida ............................................................................................ 50

Tabla 2.8. Población objetivo ........................................................................................................... 56

Tabla 2.6. Nivel de confianza ........................................................................................................... 57

Tabla 2. 7. Consumo de mermelada ................................................................................................. 62

Tabla 2.8. Preferencia de marcas de mermelada ............................................................................. 63

Tabla 2.9. Frecuencia de consumo de mermelada ........................................................................... 64

Tabla 2.10. Presentación de consumo de mermelada .................................................................... 64

Tabla 2.11. Lugar de compra ........................................................................................................... 65

Tabla 2. 12. Características de compra .......................................................................................... 66

Tabla 2. 13. Dispuesto a consumir ................................................................................................. 67

Tabla 2.14. Envase del producto ..................................................................................................... 68

Tabla 2.15. Pregunta encuesta Nº6 .................................................................................................. 70

Tabla 2.16. Frecuencia de consumo de mermelada anual .............................................................. 70

Tabla 2.17. Presentación de consumo de mermelada anual ......................................................... 70

Tabla 2.18. Competencia ................................................................................................................. 72

Tabla 2.19. Oferta histórica ............................................................................................................. 72

Tabla 2.20. Oferta actual .................................................................................................................. 73

Tabla 2.21. Promedio de la tasa de variación anual del Sector de Manufactura (2010-2014) ......... 74

Tabla 2.22. Proyección de la oferta ................................................................................................. 74

Tabla 2.23. Demanda insatisfecha .................................................................................................... 75

Tabla 2.23. Precios de las competencias directas ............................................................................. 80

Tabla 3.1. Área de Producción ........................................................................................................ 85

Tabla 3.2. Área de ventas ............................................................................................................... 85

Tabla 3.3. Área administrativa ........................................................................................................ 85

Tabla 3.4. Proveedores de insumos ................................................................................................. 86

xiii

Tabla 3.5. Programa de producción ................................................................................................ 92

Tabla 3.6. Selección de localización por sistema de puntaje ......................................................... 95

Tabla 3.7. Calificación de las tres alternativas ................................................................................. 96

Tabla 3.8. Tecnología .................................................................................................................... 101

Tabla 3.9. Equipo y maquinaria ..................................................................................................... 102

Tabla 3.10.Utensilios ..................................................................................................................... 102

Tabla 3.11. Muebles y enseres ....................................................................................................... 102

Tabla 3.12. Muebles y enseres ...................................................................................................... 103

Tabla 3.13. Equipo de oficina ....................................................................................................... 103

Tabla 3.14. Equipo de cómputo .................................................................................................... 103

Tabla 3.15. Muebles y enseres ...................................................................................................... 104

Tabla 3.16. Equipo de oficina ........................................................................................................ 104

Tabla 3.17.Equipo de cómputo ..................................................................................................... 104

Tabla 3.18. Vehículo ...................................................................................................................... 104

Tabla 3.19. Requerimiento de materia prima ................................................................................ 105

Tabla 3.20. Insumos del área de producción .................................................................................. 105

Tabla 3.21. Insumos para el área de administración ...................................................................... 106

Tabla 3.22. Mano de obra............................................................................................................. 108

Tabla 3.23. Gasto de ventas ......................................................................................................... 108

Tabla 3.24. Gastos administrativos ............................................................................................... 108

Tabla 3.25. Áreas de distribución de la planta .............................................................................. 109

Tabla 3.26. Códigos de cercanía .................................................................................................. 109

Tabla 4.1. Tipos de compañías ....................................................................................................... 115

Tabla 4.2. Socios ........................................................................................................................... 116

Tabla 4.3. Manual de funciones Gerente General ........................................................................ 123

Tabla 4.4. Manual de funciones Administrador/ Contador ........................................................... 124

Tabla 4.5. Manual de funciones de Vendedor .............................................................................. 125

Tabla 4.6. Manual de funciones del Cajero ................................................................................... 126

Tabla 4.7. Manual de funciones del Chofer ................................................................................... 127

Tabla 4.8. Manual de funciones del Jefe de producción ............................................................. 128

Tabla 4.9. Manual de funciones del Bodeguero ........................................................................... 129

Tabla 4.10. Manual de funciones del Operario ............................................................................ 130

Tabla 4.11. El Plan Operativo Anual MERMELET CÍA LTDA. .................................................. 135

Tabla 5.1. Equipo y maquinaria ..................................................................................................... 142

Tabla 5.2. Utensilios ...................................................................................................................... 142

Tabla 5.3. Muebles y enseres ......................................................................................................... 142

Tabla 5.4. Muebles y enseres ........................................................................................................ 143

xiv

Tabla 5.5. Equipo de oficina .......................................................................................................... 143

Tabla 5.6. Equipo de cómputo ...................................................................................................... 143

Tabla 5.7. Muebles y enseres ......................................................................................................... 144

Tabla 5.8. Equipo de oficina .......................................................................................................... 144

Tabla 5.9. Equipo de cómputo ....................................................................................................... 144

Tabla 5.10. Vehículo ..................................................................................................................... 144

Tabla 5.11. Financiamiento del proyecto ....................................................................................... 146

Tabla 5.12. Costo total materia prima ............................................................................................ 147

Tabla 5.13. Incremento salarial ...................................................................................................... 148

Tabla 5.14. Mano de obra directa operarios ................................................................................... 148

Tabla 5.15. Tasa de Inflación promedio anual ............................................................................... 149

Tabla 5.16. Gastos de fabricación ................................................................................................. 150

Tabla 5.17. Gastos administrativos ............................................................................................... 152

Tabla 5.18. Gastos de ventas ......................................................................................................... 153

Tabla 5.19. Amortizaciones ........................................................................................................... 155

Tabla 5.20. Ingreso por ventas ....................................................................................................... 155

Tabla 5.21. Estado de resultados proforma ................................................................................... 158

Tabla 5.22. Costos y gastos sin depreciaciones y amortizaciones ................................................. 160

Tabla 5.23. Flujo de efectivo del Inversionista .............................................................................. 162

Tabla 5.24. Flujo de efectivo del Proyecto ..................................................................................... 163

Tabla 5.25. Costos fijos y variables ............................................................................................... 164

Tabla 5.26. Punto de equilibrio ..................................................................................................... 166

Tabla 6.1. Costo promedio ponderado del capital (CPPC) ............................................................ 168

Tabla 6.2. Tasa de inflación promedio anual ................................................................................. 169

Tabla 6.3. Periodo de recuperación ................................................................................................ 173

Tabla 6.4. Flujos actualizados ....................................................................................................... 175

Tabla 6.5. Factores que influyen en el proyecto ............................................................................. 177

Tabla 6.6. Costo promedio ponderado del capital (CPPC) ............................................................ 178

xv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Planta del ovo................................................................................................................... 3

Figura 1.2. Producción de la Industria de jugos y conservas ............................................................. 7

Figura 1.3. Mapa de Ambuquí ......................................................................................................... 11

Figura 1.4. Tasas de variación por años del Producto interno bruto-PIB ......................................... 12

Figura 1.5. Producto interno bruto-PIB. ........................................................................................... 13

Figura 1.6. PIB per cápita (USD a precios actuales. ....................................................................... 14

Figura 1.7. Tasas de inflación. ......................................................................................................... 15

Figura 1.8. Inflación por divisiones de consumo. ........................................................................... 16

Figura 1.9. Tasas de interés. ............................................................................................................. 17

Figura 1.10. Población. .................................................................................................................... 19

Figura 1.11. Principales indicadores del mercado laboral población urbana. .................................. 19

Figura 1.12. Población en edad de trabajar (PET). ......................................................................... 23

Figura 1.13. Población Económicamente Activa (PEA). ................................................................. 23

Figura 1.14. Empleo adecuado. ........................................................................................................ 24

Figura 1.15.Empleo inadecuado. ...................................................................................................... 24

Figura 1.16. Subempleo. ................................................................................................................. 25

Figura 1.17. Desempleo. .................................................................................................................. 25

Figura 1.18. Población urbana en condiciones de pobreza. ............................................................. 26

Figura 1.19. Comparación de la pobreza. ......................................................................................... 27

Figura 1.20. Empleo adecuado por tipo de afiliación. ...................................................................... 28

Figura 1.21. Población de la provincia de Imbabura según el último censo poblacional. ............... 35

Figura 1.22.Proyecciòn de la población de Imbabura. ..................................................................... 36

Figura 1.23. Canasta Básica Familiar. .............................................................................................. 37

Figura 1.24. Canasta Familiar Vital. ................................................................................................ 38

Figura 2.1. Región Costa “Ciruela” ................................................................................................. 46

Figura 2.2. Región Sierra “Ovo” ...................................................................................................... 46

Figura 2.3. Presentación mermelada de 250 gr. ............................................................................... 47

Figura 2.4. Helados de ovo.............................................................................................................. 48

Figura 2.5. Conserva de ovo............................................................................................................. 48

Figura 2.6. Productos sustitutos (Guayas,Gustadina) ....................................................................... 51

Figura 2.7. Tipos de elasticidad precio demanda ............................................................................ 52

Figura 2.8 Población de la provincia de Imbabura. ......................................................................... 54

Figura 2.9. Población del sector urbano de Imbabura. ..................................................................... 54

Figura 2.10. Tasa de crecimiento Imbabura. .................................................................................... 54

Figura 2.11. Tasa de crecimiento de Imbabura ................................................................................ 55

Figura 2.12. Estratos en el Ecuador. ................................................................................................. 56

xvi

Figura 2.13.. Consumo de mermelada ............................................................................................. 62

Figura 2.14. Preferencia de marcas de mermelada .......................................................................... 63

Figura 2.15. Frecuencia de consumo de mermelada ...................................................................... 64

Figura 2.16. Presentación de consumo de mermelada ................................................................... 65

Figura 2.17. Lugar de compra .......................................................................................................... 66

Figura 2. 18. Características de compra ........................................................................................... 67

Figura 2. 19. Dispuesto a consumir .................................................................................................. 68

Figura 2.20. Envase del producto .................................................................................................... 69

Figura 2.21. Mezcla de la mercadotecnia ......................................................................................... 76

Figura 2.21. Presentación mermelada de 250 gr. ............................................................................. 77

Figura 3.1. Marmita .......................................................................................................................... 87

Figura 3.2. Lavadora de Frutas......................................................................................................... 87

Figura 3.4. Llenadora ....................................................................................................................... 89

Figura 3.5. Especificaciones de la envasadora ................................................................................ 89

Figura 3.6. Capacidad instalada ..................................................................................................... 91

Figura 3.7. Plano de macro localización del proyecto .................................................................... 94

Figura 3.8 Mapa de la ciudad de Ibarra ............................................................................................ 97

Figura 3.9. Diagrama de bloque del proceso de producción de mermelada ................................... 100

Figura 3.10. Diseño de la planta .................................................................................................... 112

Figura 4.1. Organigrama Estructural .............................................................................................. 119

Figura 4.2. Organigrama Funcional ............................................................................................... 120

Figura 4.3. Organigrama Posicional ............................................................................................... 121

Figura 4.4. Mapa estratégico .......................................................................................................... 139

Figura 5.1. Punto de equilibrio ...................................................................................................... 166

Figura 6.1. Evaluación Ambiental .................................................................................................. 176

xvii

ANEXOS

Anexo A. Materia prima................................................................................................................. 187

Anexo A. Materia prima. Continuacion ......................................................................................... 188

Ácido cítrico ................................................................................................................................... 188

AnexoB. Mano de obra indirecta ................................................................................................... 188

Anexo C. Materiales indirectos ...................................................................................................... 189

Anexo D. Servicios básicos ............................................................................................................ 190

Anexo E. Depreciaciones .............................................................................................................. 190

Anexo F. Gastos de reparación y mantenimiento ......................................................................... 191

Anexo G. Seguros .......................................................................................................................... 191

Anexo H. Uniformes ..................................................................................................................... 192

Anexo I. Arriendos àrea producción, administración y venta ........................................................ 192

Anexo J. Gastos de aseo y limpieza ............................................................................................... 193

Anexo K. Sueldos ........................................................................................................................... 194

Anexo L. Suministros de oficina de Área de admnistración y ventas ........................................... 195

Anexo L. Suministros de oficina de Área de admnistración y ventas .Continuación ................... 196

Anexo M. Servicios básicos .......................................................................................................... 197

Anexo N. Depreciaciones ............................................................................................................... 197

Anexo O. Amortización ................................................................................................................. 197

Anexo P.Gastos reparación y mantenimiento ................................................................................ 198

Anexo Q. Seguros .......................................................................................................................... 198

Anexo R. Documentos fuentes ..................................................................................................... 199

Anexo S. Gastos de aseo y limpieza de àrea de administración .................................................... 200

Anexo T. Sueldos ......................................................................................................................... 201

Anexo U. Servicios básicos ............................................................................................................ 202

Anexo V. Depreciaciones ............................................................................................................... 202

Anexo W. Gastos de reparación y mantenimiento ........................................................................ 203

Anexo X.Gastos de reparación y mantenimiento vehículo ............................................................ 203

Anexo Y. Seguros .......................................................................................................................... 204

Anexo Z. Gastos de embalaje ......................................................................................................... 204

Anexo AA. Documentos fuentes .................................................................................................... 205

Anexo AB.Gastos de aseo y limpieza ............................................................................................ 206

xviii

RESUMEN EJECUTIVO

En el Capítulo I inicia con el análisis del macro-micro entorno que afecta directa e indirectamente

al proyecto.

Posteriormente el Capítulo II Estudio de mercado donde se conoce que el 70% aceptarían

consumir el producto (mermelada de ovo), considerando buena la oportunidad de ingresar al

mercado. Analizando la demanda y oferta determinamos que la demanda insatisfecha es de

356.462 frascos /año.

El Capítulo III Estudio técnico en donde se dispuso que la mejor localización de la planta

seria en la ciudad de Ibarra, en la Av. Jaime Roldós Aguilera y 13 de abril (sector Mercado

mayorista) –SUR, la misma que tendrá un espacio físico de 80.68 m2.

El capítulo IV Estudio administrativo donde se estipula todo lo concerniente a la organización

de la empresa.

El capítulo V Estudio económico-financiero identifica las ventas necesarias para cubrir los

gastos incurridos que son $746.196,56 equivalente a un ingreso de $932.745,70 anuales, con una

producción de 349.440 frascos/año. El punto de equilibrio determino que para no ganar ni perder

en el año 3 debemos vender 142.587 Frascos obteniendo así $413.038,51.

El capítulo VI Evaluación del proyecto donde determinamos que la VAN es de $409.585,60 y

la TIR de 168.26 %. Con el análisis de sensibilidad se determinó que incrementando un 5% en la

tasa de descuento la VAN disminuye y nuestra TIR aumenta, esto nos indica que al aumentar la

tasa de descuento disminuye la rentabilidad.

Finalmente en el capítulo VII conclusiones y recomendaciones.

Palabras claves

AGROINDUSTRIA

COCCIÓN

GELIFICACIÓN

MERMELADA

OVO

PECTINA

Esta traducción esta revisada por el Econ. Juan José Morillo Villarreal.

xix

ABSTRACT

In the Chapter I start with the analysis of the macro-micro environment that directly and indirectly

affects the project.

Subsequently the Chapter II study of market where it is known that 70% would consume the

product (jam of ovo), considering good opportunity to enter the market. Analyzing the demand for

and supply determine the unmet demand is 356.462 bottles /year.

Chapter III Technical Study where it was decided that the best location of the plant would be in

the city of Ibarra, on Av. Jaime Roldós Aguilera and 13 April (sector wholesale market) - South,

the same that will have a physical space of 80.68 m2

Chapter IV management study which stipulates everything concerning the organization of the

company.

Chapter V Economic-financial study identifies the necessary sales to cover the expenses

incurred that are $746.196,56 equivalent to a monthly income of $932.745,70 annually, with a

production of 349.440 bottles/year. Breakeven determined that to break even in year 3 must sell

142.587 bottles obtaining $413.038,51.

Chapter VI evaluation of the project where we determine that the VAN is $409.585,60 and the

IRR of 168.26 %. With the sensitivity analysis it was determined that increasing a 5% in the

discount rate the VAN decreases and our TIR increases, this tells us that the increase in the

discount rate decreases the profitability.

Finally in chapter VII Conclusions and recommendations.

Key words

AGRIBUSINESS

BAKE

GELATION

JAM

OVO

PECTIN

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación corresponde a la realización de un proyecto de factibilidad

para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de mermelada de ovo,

ubicada en la provincia de Imbabura.

Hoy en día en un mercado tan competitivo en donde los emprendedores quieren llegar a la

cumbre del éxito y desarrollar nuevas ideas de negocios, la creatividad es una alternativa al

momento de crear su propia empresa o microempresa, para lo cual consideran necesario el

desarrollo de proyectos que utilicen estrategias competitivas e innovadoras.

En el Ecuador se lleva a cabo una transformación de la matriz productiva lo que conlleva a la

creación de un sinnúmero de proyectos de inversión que deben ser formulados y evaluados

correctamente desde un punto de visto social y económico.

A pesar de la situación económica del país, el sector agroindustrial es uno de los sectores que

más crecimiento ha presentado hoy en día. La mayoría de clientes actualmente exigen nuevas

alternativas de alimentos, considerando el ovo como una alternativa para generar oportunidades

de emprendimiento.

La finalidad de la investigación consiste en la posibilidad de conocer nuevas formas de

consumo del ovo, incrementando su producción y su comercialización; mismas que van

acompañadas con los avances de la tecnología actual, lo que permitirá aportar a la realización de

estudios futuros en el sector de la agroindustria, que se practica en el Ecuador.

2

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

Imbabura es conocida como la “Provincia de los Lagos”, está situada a 115 Km al noroeste de

Quito, limitada al norte con la provincia de Carchi y Esmeraldas, al sur con la provincia de

Pichincha, al este con la provincia de Sucumbíos y al Oeste con Esmeraldas.

La provincia de Imbabura está dividida en seis cantones: Antonio Ante (Atuntaqui), Cotacachi,

Ibarra (Capital), Otavalo, Pimampiro, Cantón San Miguel de Urcuquí, cuenta con una superficie de

4.986 km 2 y su temperatura promedio oscila entre 8 y 28 º C.

Posee una belleza de sitios turísticos entre los cuales destacamos los lagos y lagunas de San

Pablo, Cuicocha y Yaguarcocha en los cuales se practican hasta el día de hoy una gran variedad

de deportes acuáticos hasta paseos en lancha. Además esta provincia posee fuentes termales y

curativas para enfermedades en Cachimbiro que son muy visitadas tanto por turistas nacionales y

extranjeros.

La mayoría de la población de Imbabura se dedica a la agricultura y a la actividad de la fragua

y fundición de bronce para la elaboración de ollas, pailas y campanas para poder obtener ingresos

de estos productos.

Otro punto importante en este último año es la creación de la Universidad del conocimiento

“YACHAY” que está ubicada en el cantón Urcuqí a 15 minutos de la ciudad de Ibarra y que busca

promover el desarrollo de la industria en Ecuador.

Ambuquí es un rincón muy hermoso de la provincia de Imbabura. Según cuenta la historia

estuvo habitada antiguamente por una tribu indígena en la cual el jefe era Ambuco de ahí su

nombre. Se encuentra en el cálido valle del Chota, al norte con la provincia del Carchi, al sur con la

parroquia de Mariano Acosta (cantón Pimanpiro), al este con la quebrada Chalguayacu, del cantón

Pimampiro y al oeste con la hacienda Pimán.

Es una parroquia rural del cantón Ibarra Provincia de Imbabura. Cuenta con una población de

6.187 habitantes. Se encuentra a 1.700 metros sobre el nivel del mar.

3

El clima es cálido-seco con una temperatura promedio de 24ºC apto para personas con

enfermedades reumáticas y que sirve para su convalecencia.

Esta variación de climas, la fertilidad de su suelo, hace un sitio ideal para la agricultura en esta

parroquia donde encontramos toda clase de cultivos desde tunas, eucalipto, tomate hasta frejol.

También cuenta con numerosa cantidad de hosterías y restaurantes no solo dentro sino en la

carretera Panamericana.

Cada año durante la primera quincena del mes de marzo se celebra las tradicionales fiestas del

“”OVO” principal producto de la región en donde honran a este pequeño fruto, los pobladores

ofrecen este producto en las veredas de sus casa para deleitar el paladar de los visitantes.

El ovo es un fruto de forma ovoide de 3 cm de largo y 2 cm de ancho. Es de color verde

cuando se la va a cosechar y de color amarilla cuando se encuentra en estado maduro, la altura de

la planta, está comprendida entre los 3 y 6 metros.

Esta fruta generalmente debe cultivarse en un clima de entre 22 a 24°C , un clima algo húmedo

y caluroso adecuado a las condiciones que requiere el mismo , el proceso dura 7 días para que se

encuentre en estado semi-maduro y para que esté completamente maduro entre 9 a 10 días.

A continuación se detalla la composición química del ovo, considerando el agua como un

componente mayoritario.

Figura 1.1. Planta del ovo

4

El ovo se lo consume en estado maduro. Hoy en día de esta fruta se han obtenido diversidad de

productos entre los cuales tenemos bebidas, vino, vinagre, mermelada y por lo general helados.

La nuez se utiliza en la confección de artesanías (aretes, anillos, etc.), el resto de la planta las

hojas sirven de alimento para el ganado siempre y cuando estén tiernas.

Tabla 1.1. Composición química del ovo

Componentes Cantidad

Agua 70.4g

Proteína 1.0g

Grasa 0.2g

Carbohidratos totales 27.4g

Fibra cruda 0.5g

Ceniza 1.0g

Calcio 17mg

Fósforo 49mg

Hierro 0.8mg

Actividad de vitamina A 35mg

Tiamina 0.09mg

Riboflavina 0.04mg

Niacina 1.18mg

Ácido ascórbico 52mg

Valor energético 104Kcal

5

1.2. PRODUCCIÓN Y CULTIVO DEL OVO EN ECUADOR

No existen cifras oficiales hasta el día de hoy de cuantos productores en el Ecuador se dedican a la

producción y cosecha de ovo que empieza en la Costa y de poco a poco se reparte por todo el país.

La provincia de Santa Elena es el lugar de concentración de esta fruta en la comuna las Juntas

del Pacifico, lugar donde habitan 1.200 personas, las cuales en 4.500 hectáreas se dedican al

cultivo del ovo durante el periodo de tres meses únicamente.

El presidente de la Asociación de Productores de Ovo estima que en promedio por cosecha se

obtienen 3.500 cajas por día.

El precio de este producto depende de la oferta y demanda, pero sobre todo de la época en que

se compre, al inicio de la cosecha puede costar de $15 dólares a $20 dólares dependiendo de la

abundancia.

Pero no solo aquí es donde pueden adquirir este producto se lo encuentran en los caminos que

conducen hacia Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Azuay.

Ambuquí se encuentra ubicado a 1.700 metros sobre el nivel del mar lo que hace que sea

propia la producción de este fruto exótico que florece en dos temporadas correspondientes a marzo

y septiembre, donde se preservan estos frondosos árboles que pueden llegar a medir hasta 3 metros

de altura.

El objetivo que busca la comuna es industrializar el ovo mediante la elaboración de

conservas.

Según datos del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) esta localidad cuenta con

6.400 habitantes, de los cuales medio centenar de familias se dedican al cultivo de este fruto que se

lo empaca en cajas de madera y es cubierto con hojas de plátano que también se cosecha en esta

zona.

Un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería determinó que la producción

varía ente 20.000 a 30.000 kilos en promedio por hectárea. El costo por la caja de 60 libras es de

$20 dólares, también puede comprar por kilos y su costo es de $1.00 dólar.

6

1.3. LA AGROINDUSTRIA DE LA MERMELADA EN EL ECUADOR

La agroindustria es la actividad económica que se dedica a la transformación, producción y

comercialización de los productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca.

Los productos de la agricultura tienen diferente vida útil:

Pocas horas como la leche, flores, etc.

Varios días frutas , verdura

Varios meses madera, granos .En estos casos se debe mantener la humedad y la

temperatura dentro de ciertos límites.

La función principal es prolongar la vida útil de estos productos procedentes de la agricultura a

semanas, meses y años.

En el Ecuador la agroindustria ha sufrido drásticamente cambios muy notorios que han logrado

ser un determinante en la economía ecuatoriana.

Es considerada un eslabón importante ya que agrega valor a la producción, gracias a la

aplicación de procesos de conservación y mejora de las condiciones de los productos, esto ha

permitido generar calidad y seguridad mediante procesos tradicionales desde el secado al sol

como operaciones relacionadas con la pos cosecha, hasta la clasificación y el empaque.

Uno de los sectores más importantes que se han desarrollado en los últimos años, dentro de las

exportaciones es el de conservas y preparados de frutas perecibles a largo tiempo. El proceso de

elaboración debe ser cuidadoso verificando el estado de la fruta de acuerdo al tipo de conserva, si

es confitura el porcentaje de azúcar puede ser de entre 65 % y 100% y en el caso de mermeladas de

45 y 100% del peso de la fruta.

En el Ecuador a partir de la década de los 60 comenzó a desarrollarse el sector de jugo y

conservas con la Industria Guayas como empresa pionera en la elaboración de productos como

mermeladas , jugos , etc. , actualmente han ido surgiendo más empresas como Facundo ,

Gustadina que han logrado posicionarse en el mercado Ecuatoriano y a nivel internacional .

El país debido a su ubicación geográfica posee un gran potencial como productor de materia

prima agrícola (diversidad de frutas) que son utilizadas por empresa locales procesadoras de

frutas y verduras para elaborar conservas y mermeladas.

7

Los procesos de fabricación de mermeladas tienen una relación directa desde la industria

agrícola, es la que provee la materia prima (insumo), pasa a la industria de conservantes y

persevantes de alimentos para luego ser procesados en las maquinarias y por último el proceso de

empaque y transporte hacia el cliente.

La industria de jugos y conservas se divide en cinco categorías:

1. Jugos y concentrados de frutas

2. Pastas y purés de frutas

3. Pulpas de frutas

4. Frutas deshidratas

5. Mermeladas y dulces de frutas

Según datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador la producción se concentra con

un 55.4% en jugos y conservas, con un 26% purés y pastas, las mermeladas con un 2.8% como se

muestra en la tabla continuación:

La mayoría de insumos que utiliza el sector agroindustrial para la elaboración de mermeladas

son un 45%de aditivos y un 53% de pulpa de fruta nacional no como otras industrias que utilizan

insumos internacionales como lo es en el caso de la construcción.

Figura 1.2. Producción de la Industria de jugos y conservas

8

Las empresas productoras a nivel nacional son:

RANKING EMPRESA DIRECCIÓN VENTAS

1 Provefrut S.A Av. Orellana 1349 Av. Amazonas, ed.

Orellana 500, la Mariscal( Quito)

24.591.246

2 Tropifrutas S.A km 12.5 vía Daule av. Marcel Laniado

de Wind s/n vía Daule planta industrial

norte (Guayaquil)

11.412.174

3 IAGSA S.A –

Exofrut

km 19 1/2 vía a la Costa, entrando por

Reysac ( Guayaquil)

8.310.152

4 Expropalm S.A Vía a Santo Domingo s/n (Esmeraldas) 5.454.311

5 Futurcorp S.A Carretera E 25 norte km 93.1 junto a la

Hacienda Bolívar (Guayas)

3.457.941

Las empresas antes mencionadas exportan a nivel internacional sus productos y sus principales

consumidores son las empresas que fabrican smothies (batidos de frutas) y comida para bebes.

También existen otras empresas con marcas que se han posicionado en el mercado.

MARCA EMPRESA UBICACIÓN

Snob

SIPIA S.A

Km 21

vía Interoceánica Puembo

Gustadina PRONACA Quito-Ecuador

Los Naranjos N44-15 y Av. de los Granados

Guayas CONSERVAS GUAYAS Km. 5 1/2

Vía Daule

-Guayaquil

Facundo DISTRIBUIDORA LATINO

ANDINA

Km 7 Vía Babahoyo

Jujan - Los Ríos

Tabla 1.2. Empresas productoras de jugos y conservas a nivel nacional

Tabla 1.3. Empresas que producen mermelada

9

1.4. HISTORIA DE LA MERMELADA

La palabra mermelada se remonta a la época de los Romanos ya que con ellos se empezó a

conservar las frutas añadiéndoles miel , con el pasar de los siglos y la llegada de los árabes a la

península Ibérica se introdujo en Europa la caña de azúcar la cual era añadida a las frutas en la

misma cantidad .

Existe una dudosa procedencia de donde apareció realmente el nombre mermelada algunos que

se deriva del francés Marie est malade que significa “María está enferma” y que se utiliza después

de la cocción como dieta para los niños que sufrían de indigestión.

Otros historiadores relatan que proviene del término portugués marmelo (membrillo), fruto que

significa membrillo; en cambio los ingleses la denominan marmalade.

Con el pasar del tiempo en el siglo XXI se sigue conservando ese nombre sin importar

realmente de donde surgió lo que importa que sea rica, nutritiva y que proporcione una gran

cantidad de vitaminas al ser humano.

1.5. IMPORTANCIA DEL TEMA

En el país existe gran variedad de frutas no conocidas las cuales sirven para elaborar distinta

variedad de productos de consumo , considerando la región de donde vamos a obtener la materia

que es el ovo (Spondias purpurea L) se requiere de un clima , suelo y forma de cultivo adecuada

que permitirá obtener un producto de primera calidad .

Tomando en cuenta que es producto netamente natural y ayudará a prevenir cierto tipo de

enfermedades como Anemia, Afecciones gastrointestinales al permitir un proceso digestivo

adecuado, fiebre, resfríos y otras.

La importancia reside en dar valor agregado a la producción agrícola (ovo), la industrialización

de este producto demandaría mayores ingresos y fuentes de trabajo porque busca ofrecer una

manera diferente de consumir el ovo en el mercado, con lo cual se incentiva al cultivo y mayor

producción en las zonas donde se produce.

10

1.2. EL ENTORNO

“El entorno se define como todas aquellas características ajenas a la empresa que esta no puede

controlar, pero que influyen o que pueden influir en su actividad, comportamientos, resultados

presentes y futuros.” (Montorro Sánchez, De Castro, & Diez Vial, 2014, pág. 98)

El entorno se divide en:

Macro Entorno

Micro Entorno

Es necesario desarrollar un análisis minucioso del entorno, para de esta manera entender y

conocer como estos factores afectarían el desarrollo del proyecto de factibilidad de producción y

comercialización de mermelada de Ovo.

1.2. MACRO ENTORNO

“El macro entorno está formado por las variables que están más lejos del control de la empresa y

su influencia no es directa.” (Rivera Camino & López Rua, 2012, pág. 56)

El macro entorno está compuesto por:

Factor geográfico

Factor económico

o Producto Interno Bruto (PIB)

o Ingreso Per cápita

o Inflación

o Tasas de Interés

Factor político-legal

o Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña empresa

o Ley del Consumidor

o Código Orgánico de la producción

Factor social

o Mercado Laboral

o La reducción de Pobreza

o Seguridad Social

Factor tecnológico

o Tecnología para la producción de mermelada

o Las TIC

11

1.2.1. FACTOR GEOGRÁFICO

“Se compone por las características geográficas en las que se sitúa la empresa. Los factores que

intervienen son las condiciones climatológicas y los recursos naturales. ” (Vértice S.L., 2011, págs.

7-8)

AMBUQUÍ

Se ubica a 34 Km. al noreste de Ibarra, dentro del Valle del Chota, a una altura de 1.500

m.s.n.m. de clima seco. Sus habitantes se dedican a la agricultura, con lo que obtienen del cultivo

elaboran diversidad productos como vinos y mermeladas.

Es la única población del Valle del Chota que está habitada por personas mestizas.

Uno de sus principales productos son los ovos, fruta de clima tropical, con el cual de elabora la

mermelada. Por lo cual considerados este un factor muy importante para determinar de dónde

podemos obtener la materia prima.

Figura 1.3. Mapa de Ambuquí

12

1.2.2. FACTOR ECONÓMICO

“Está configurado por todos los elementos que influyen en el poder adquisitivo y los patrones de

gastos de los individuos.” (Casado Dìaz & Sellers Rubio, 2010, pág. 58)

A. PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO)

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período

determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la

producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. (Banco

Central del Ecuador, 2015)

El PIB del Ecuador mantiene un crecimiento económico, las tasas de variación del PIB estiman

que para el 2015 el PIB se incrementará en un 0.5% con relación al 2014.

Para lograr estabilidad económica en el Ecuador debemos superar todos los cambios que está

sufriendo la economía actual para de esta manera lograr atraer la inversión extranjera, que deseen

invertir en negocios que buscan promover el cambio de la Matriz Productiva fomentando el

consumo de lo hecho en ECUADOR.

Figura 1.4. Tasas de variación por años del Producto interno bruto-PIB

13

Como se observa en la figura 1.5 el PIB en al año 2013 fue de 4.6% para el año 2014 es de

3.8%. En los últimos años el PIB ha presentado un comportamiento favorable ubicándose en 2014

en 100.543 millones de dólares.

En el primer trimestre del año 2015 según la clasificación del PIB por sectores la agricultura,

ganadería, caza silvicultura y pesca ha presentado un incremento del 1.4% con respecto al

trimestre anterior 2014 ; la explotación de minas y canteras han presentado un decremento en

0.8%, la industria manufacturera tuvo un incremento del 2.2% ,la construcción con un decremento

del 2.7% , el comercio al por mayor y menor con un decremento del 0.6%y la administración

pública tuvo un decremento del 5.7% .

En base con los datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador en la figura 1.5 el

sector que mayor apertura tiene es la industria manufacturera, está relacionada con el proyecto

considerando como una oportunidad para poder invertir en la creación de negocios, generar

fuentes de trabajo y aumentar la demanda regional.

Figura 1.5. Producto interno bruto-PIB.

14

B. INGRESO PER CÁPITA EN EL ECUADOR

El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una

empresa, una organización, etc. El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso

que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso

que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la

población total de un país. (Subgerencia del Banco Cultural de la República, 2015)

Para obtener el PIB la relación es el ingreso nacional que es el PIB (producto interno bruto) y la

cantidad de habitantes de un país.

Ingreso per cápita=Ingreso nacional (IN)/ Población total (PT)

El país en el año 2014 el PIB (USD$ a precios actuales) es de $100,5 mil millones y su

población total para el año 2014 es de 15,98 millones habitantes con lo cual el ingreso per cápita en

el Ecuador es de $6.289 millones.

Para el año 2015 el ingreso per cápita se encuentra en $6.673. En el caso del proyecto a

mayores ingresos los egresos van hacer mejores para adquirir el producto.

Figura 1.6. PIB per cápita (USD a precios actuales.

15

C. INFLACIÓN

Elevación continúa y sostenida del nivel general de precios que, normalmente, es medido con el índice de

precios al consumo. Produce una disminución del poder adquisitivo del dinero, y no afecta a todos los

sectores o personas por igual, pues los precios o las rentas no crecen en igual proporción para unos u otros.

(Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2009)

Según los datos publicados al ponderar los registros inflacionarios del índice de precios al

consumidor hasta julio del 2015 se llega a 4.36%

Para la elaboración del proyecto y con los porcentajes proporcionados por el Banco Central del

Ecuador hasta julio del 2015, nos da a conocer que existe una tasa de inflación más alta con

respecto a años y meses anteriores. Hasta julio del 2015 la inflación estará en 4.36%.

Figura 1.7. Tasas de inflación.

16

Figura 1.8. Inflación por divisiones de consumo.

La inflación es la elevación de precios de un producto. Dentro de esta encontramos cuatro

agrupaciones por división de consumo.

La bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes poseen el porcentaje más alto del 11.03%, el

más bajo es el sector de la comunicación con un 0.24% sobre el promedio general, el punto

relevante dentro de esta clasificación, son los alimentos con un porcentaje de 6.17% considerando

como una oportunidad para fijar un precio acorde al de la competencia.

D. TASAS DE INTERÉS

“Se denomina tasa de interés al porcentaje de capital o principal, expresado en centésimas, que

se paga por la utilización de éste en una determinada unidad de tiempo (normalmente un año)”

(Catelotti, 2015)

Las tasas de interés se clasifican en:

1. TASA DE INTERÉS ACTIVA

Tasa de interés que cobra una institución financiera a sus deudores por el uso de un capital. Las tasas

activas varían de acuerdo con el riesgo que represente esa operación de crédito (a mayor riesgo mayor tasa)

también se establecen de acuerdo con el plazo al que se haya prestado. Se espera que a menor tasas mayor

será la demanda de crédito y al contrario a mayor tasa los prestatarios estarán menos motivados a pedir un

préstamo. (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2009)

17

2. TASA DE INTERÉS PASIVA

“Es el porcentaje que los intermediarios financieros pagan a sus depositantes por captar sus

recursos.” (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2009)

En el Ecuador las tasas de interés se fijan a través del mercado aunque existen límites máximos

y mínimos a los que se pueden contratar.

Figura 1.9. Tasas de interés.

18

Las tasas de interés pasiva y activa influyen en el comportamiento de la sociedad de manera

indirecta, al momento de solicitar un crédito para la puesta en marcha de un negocio o empresa es

necesario analizar previamente la institución y cuáles son los requerimientos que exige

considerando la capacidad de poder afrontar esa obligación de pago.

La tasa de interés activa es importante porque al querer poner en marcha el proyecto

necesitaremos el financiamiento, es decir el préstamo de un banco o institución para iniciar las

actividades y es importante conocer el porcentaje que aplican según los datos del BCE. La tasa

activa referencial es del 8.06% por esto tomaremos en cuenta la capacidad que tendrá el negocio

para afrontar con las obligaciones actuales y las que se nos presenten en el futuro.

A un plazo definido, MERMELET CIA LTDA como una institución piensa convertirse en

inversionista lo cual es importante conocer el porcentaje que establece el Banco Central del

Ecuador, que exigen las instituciones bancarias para poder acceder al mismo y es del 5.55%, lo que

ocasiona que el proyecto por necesidad tenga que adquirir créditos, asumiendo obligaciones

financieras altas y siendo esto una amenaza alta.

1.2.3. FACTOR SOCIAL

“Este factor es importante porque las personas son el producto de la sociedad en la cual nacen y

se desarrollan.” (Camino Rivera & López Rua, 2012, pág. 60)

A. MERCADO LABORAL

El trabajador es el principal factor de la producción, al ser el elemento dinámico de las empresas, con su

desgate físico, intelectual y espiritual, accionan los objetos e instrumentos del trabajo, de esta manera generan

bienes y servicios, ingresos y por supuesto impulsa el consumo para satisfacer sus necesidades. (Fonseca,

2012)

19

Figura 1.10. Población.

Figura 1.11. Principales indicadores del mercado laboral población urbana.

Población total

Población menor de 15 años

Población en edad de trabajar

Población económicament

e activa

Empleo

Adecuado

Inadecuado

Subempleo

Por insuficiencia de

trabajo

Por insuficiencia de Ingresos

Otro empleo

inadecuado

No remunerad

o

No clasificado

Desempleo

Abierto

Oculto

Población económicamente

inactiva

20

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET).- Comprende a todas las personas

de 15 años y más. (Banco Central del Ecuador, 2015)

La participación de la PET (población en edad de trabajar) urbana en la población total al mes

de marzo del 2015, fue del 70.5% con respecto a las del 2014 que fue de 72.0%.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).- La PEA, está conformada

por las personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de

referencia , o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo(ocupados), o bien aquellas

personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan

empleo(desocupados). (Banco Central del Ecuador, 2015)

La Población en Edad de Trabajar, estuvo conformada por la Población Económicamente

Activa (PEA) en un 62.8% y por la Población Económicamente Inactiva (PEI) en un 37.2%.

OCUPADOS.- Son aquellas personas de 15 años y más que trabajaron al menos una hora en la

semana de referencia o pese a que no trabajaron, tienen trabajo del cual estuvieron ausentes por

motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se consideran

ocupadas también a aquellas personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso,

aunque las actividades desarrolladas no guaren las formas típicas de trabajo asalariado o

independiente. (Banco Central del Ecuador, 2015)

Según la nueva reforma se denomina ahora EMPLEO. Para marzo del 2014 el empleo estuvo en

94.4% con respecto a marzo del 2015 que está en 95.2%

OCUPADOS PLENOS.- La población con ocupación plena está constituida por personas

ocupadas de 15 años y más, que trabajan como mínimo la jornada legal de trabajo y tienen

ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron

gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son superiores al salario

unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones). (Banco Central del

Ecuador, 2015)

Según la nueva reforma se denomina EMPLEO ADECUADO .Para marzo del 2014 el empleo

adecuado estuvo en 54.9% con respecto a marzo del 2015 que está en 53.5% existiendo un

decremento 1.4%.

21

SUBEMPLEADOS.- Son las personas que han trabajado o han tenido un empleo durante el

periodo de referencia considerado, pero estaban dispuestas y disponibles para modificar

situación laboral a fin de aumentar la "duración o la productividad de su trabajo". Este

conjunto se divide en: subempleados visibles y en otras formas de subempleo. (Banco Central

del Ecuador, 2015)

Según la nueva reforma se denomina POR INSUFICIENCIA DE TIEMPO DE TRABAJO

.Para marzo del 2014 el subempleo por insuficiencia de trabajo estuvo en 8.7% con respecto a

marzo del 2015 que está en 9.6% existiendo un decremento 0.9%.

OCUPADOS NO CLASIFICADOS.- Son aquellas personas ocupadas que no se

pueden clasificar en ocupados plenos u otras formas de subempleo, por falta de dato

en los ingresos. (Banco Central del Ecuador, 2015)

Según la nueva reforma se denomina EMPLEO NO CLASIFICADO. Para marzo del 2014 el

empleo no clasificado estuvo en 0.4% con respecto a marzo del 2015 que está en 0.6% existiendo

un incremento del 0.2%.

DESEMPLEO.- Es la suma del desempleo abierto más el desempleo oculto, como están

definidos a continuación:

DESEMPLEO ABIERTO.- Personas de 15 años y más, que en el periodo de referencia

presentan simultáneamente las siguientes características:

o Sin empleo, no ocupado en la semana pasada

o Buscaron trabajo, realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún

negocio en las cuatro semanas anteriores. (Banco Central del Ecuador, 2015)

Para marzo del 2014 el desempleo abierto estuvo en 4.7% con respecto a marzo del 2015 que

está en 4.3% existiendo un decremento 0.4%.

DESEMPLEO OCULTO.- Personas de 15 años y más, que en el periodo de referencia presentan

simultáneamente las siguientes características:

o Sin empleo, no ocupado en la semana pasada

o No buscaron trabajo (no hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para

establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores), por algunas de las siguientes

razones:

Tiene un trabajo esporádico u ocasional.

Tiene un trabajo para empezar inmediatamente.

Espera respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio.

22

Espera respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir empleo.

Espera cosecha o temporada de trabajo.

Piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar.

No cree poder encontrar. (Banco Central del Ecuador, 2015)

Para marzo del 2014 el desempleo oculto estuvo en 0.9% con respecto a marzo del 2015 que

está en 0.5% existiendo un decremento 0.4%.

CESANTES.- Son aquellas personas de 15 años y más que en la semana pasada se

encontraban desocupados habiendo trabajado anteriormente ( estos pueden ser

desempleo abierto u oculto) (Banco Central del Ecuador, 2015)

Para marzo del 2014 el cesante estuvo en 4.1% con respecto a marzo del 2015 que está en

3.9% existiendo un decremento 0.2%.

TRABAJADORES NUEVOS.- Son aquellas personas de 15 años y más que en la

semana pasada inician la búsqueda de empleo por primera vez (estos pueden ser

desempleo abierto u oculto) (Banco Central del Ecuador, 2015)

Para marzo del 2014 el cesante estuvo en 1.5% con respecto a marzo del 2015 que está en

1.0% existiendo un decremento 0.5%.

POBLACIÓN INACTIVA (PEI).- Se consideran personas inactivas todas las

personas de 15 años y más, no clasificadas como ocupadas o desocupadas durante la

semana de referencia, como: rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de

casa, etc. (Banco Central del Ecuador, 2015)

En marzo de 2015, la mayor parte de la PEI (70.5% de la población en edad de trabajo), estuvo

conformada por estudiantes y amas de casa, quienes representan el 37.2%.

Para el caso de nuestro proyecto hemos considerado datos respecto a la provincia de Imbabura

como se detalla a continuación:

23

Figura 1.12. Población en edad de trabajar (PET).

Para el mes de junio del 2015 las provincias que presentan mayor porcentaje en edad de trabajar

son Pichincha con un 72.5%, Azuay 72.3%, Tungurahua con 72.3% y apenas Imbabura con un

69.4%

Figura 1.13. Población Económicamente Activa (PEA).

Para el mes de junio del 2015 las provincias que presentan mayor porcentaje de población

económicamente activa son Morona Santiago con un 82.5%, Galápagos 79.4%, Chimborazo con

78.3% y apenas Imbabura con un 65.5%.

24

Figura 1.14. Empleo adecuado.

Para el mes de junio del 2015 las provincias que presentan mayor porcentaje de empleo

adecuado son Galápagos con un 73.10%, Pichincha 60.9%, apenas Imbabura con un 42.0%.

Figura 1.15.Empleo inadecuado.

Para el mes de junio del 2015 las provincias que presentan mayor porcentaje de empleo

Inadecuado son Morona Santiago con un 74.6%, Bolívar 71.8 %, apenas Imbabura con un

53.4%.

25

Figura 1.16. Subempleo.

Para el mes de junio del 2015 las provincias que presentan mayor porcentaje de Subempleo son

Los Ríos con un 23.4%, Manabí 21.5 %, apenas Imbabura con un 12.4%.

Figura 1.17. Desempleo.

Para el mes de junio del 2015 las provincias que presentan mayor porcentaje de desempleo son

Santa Elena con un 7.3%, Sucumbíos 6.0 %, apenas Imbabura con un 4.3%.

26

B. LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

“La pobreza por ingresos es sinónimo de carencia y privación, que limita a una persona para

alcanzar un mínimo nivel de vida.” (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2015, pág. 4)

Hace referencia a una carencia o insuficiencia de recursos u oportunidades para acceder a un grupo de

necesidades básicas. De acuerdo a la perspectiva que se adopte, la pobreza puede ser medida como la

privación al acceso a servicios de salud, educación, servicios básicos, o los bajos niveles de consumo kilo

calórico, o la falta de ingresos que permitan acceder a bienes y servicios de mercado. (Instituto Nacional de

Estadística y Censos, 2014, pág. 7)

Figura 1.18. Población urbana en condiciones de pobreza.

Hoy en día según el INEC la pobreza en el área urbana ha disminuido de un 15.8% a un

15.10%, la extrema pobreza disminuyó en un 3.9%, lo que se quiere lograr es generar fuentes de

empleo para las personas que necesitan de recurso económico para sobrevivir teniendo en cuenta

que en el Ecuador el subempleo es mucho mayor a la oferta de trabajos remunerados lo que

implicaría una disminución en la adquisición de productos que nos son de primera necesidad.

27

Figura 1.19. Comparación de la pobreza.

Se concluye que de todas las provincias disminuyeron la pobreza en el caso de Imbabura la

pobreza paso de un 43.7% a un 32.4%, es decir hubo un decremento del 11.3%.

C. SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la

finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la

pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el

desempleo, entre otras.

La forma más común de identificar la seguridad social es mediante las prestaciones y la asistencia

médica, sin embargo, esas son solo algunas de las formas en las que se presenta en la vida cotidiana. En los

hechos, la seguridad social también se encuentra en los actos solidarios e inclusivos de las personas hacia los

demás, pues esos actos llevan en sí mismos la búsqueda del bienestar social. (Centro Interamericano de

Estudios de Seguridad Social, 2014)

28

Figura 1.20. Empleo adecuado por tipo de afiliación.

En junio de 2015, el porcentaje de PEA (población económicamente activa) afiliada únicamente

a la Seguridad Social Pública es del 63.93% , mientras que el 6.63% de la PEA está cubierto por

programas distintos al IESS (ISSFA, ISSP) y el 29.45% no cuenta con ningún Seguro Social ; con

respecto a junio de 2010 el 50.92% contaba con afiliación al seguro , considerando también que

existen afiliados voluntarios y al seguro campesino lo que determina que la mayor población de

afiliados pertenecen al Seguro Social Público. Podemos suponer que el producto fácilmente

puede ingresar a ser parte de la canasta básica familiar como un producto que no sea de primera

necesidad.

1.2.4. FACTORES TECNOLÓGICO

El que está experimentando un mayor nivel de evolución e influencia en los últimos años en la práctica

totalidad de los sectores de la actividad, tanto polos cambios producidos en la estructura y funcionamiento

gracias a la introducción de las nuevas tecnologías como para la modificación de los hábitos de

comportamiento y consumo de las personas que componen su mercado de referencia. (Valverde Martínez,

2015, pág. 7)

1. TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE MERMELADA

En el año 2013 en el mes de abril en el país se desarrolló un estudio donde se demostró que aún

las PYMES no alcanzan la tecnología adecuada para mejorar sus procesos. Los sectores como la

industria, agricultura, servicios, transporte, y logística ocupan entre el 26% y 30% de software

relacionados con la comunicación.

29

Para el caso del proyecto se va a utilizar tecnología como maquinaria u otros equipos

especializados.

Hoy en día lo que buscan las empresas es tecnología que les ayude a mejorar los procesos de

elaboración de sus productos con el fin de disminuir costos de mano de obra y mejorar así la

calidad del producto evitando demoras en la entrega a los clientes.

Existen dos tipos de tecnología:

1. Tecnología blanda

Es la que está representada por el nivel que posee de conocimiento el recurso humano, es decir

las personas sobre el manejo de software (programas informáticos).

Para el proyecto la tecnología blanda está conformada por:

Programa contable para la elaboración de transacciones, Balances y Estados contables.

El programa Excel para el registro de proveedores y posibles clientes.

2. Tecnología Dura

Es aquella que posee los equipos y maquinaria necesarios para realizar el producto entre estas

tenemos:

Máquina despulpadora

Marmita

Envasadora

Todos los elementos antes mencionados son necesarios en la propuesta del proyecto,

considerando el avance que se ha dado en el sector industrial, mediante las innovaciones que

permitan mejorar las actividades que se realicen y optimizar tiempo.

2. LAS TIC

“ Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas

herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan

información representada de la más variada forma. .” (Reyés Sánchez, 2010)

30

CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC`S

Desarrollo de innovaciones en los productos y da respuestas a las necesidades de los clientes.

Mejora de la imagen de la marca de la empresa.

Mejora la eficacia en la toma de decisiones en las organizaciones. (Reyés Sánchez, 2010)

Las TIC’s nos permiten realizar:

Publicidad del producto a través de medios de comunicación como son la TV, radio e internet.

Diseñar una página web del proyecto, para tener una mejor comunicación con los clientes fijos y

nuevos.

La adquisición de maquinaria de punta.

La adquisición de hardware y software de última tecnología para el manejo de los procesos

contables y del proceso productivo. (Reyés Sánchez, 2010)

La mermelada a través del tiempo ha ido variando su proceso junto con la tecnología que se

aplica mejorando los procesos, disminuyendo desperdicios de tiempo, materia prima y dejando

eficacia en la producción.

Los primeros procesos para la elaboración de mermelada se los hacia manualmente con

tecnología muy obsoleta.

Para el proyecto de producción y comercialización de mermelada de ovo las TIC’s han

transformado la forma de gestionar recursos dentro de las empresas, es allí la importancia de

instalar dentro del proyecto herramientas que permitan que el trabajo se vuelva más productivo,

agilitando así la comunicación dentro y fuera de la empresa y promoviendo un producto acorde al

mercado y así alcanzar una mayor competitividad frente a la competencia.

1.2.5. FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES

“Está constituido por las leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que limitan e

influyen en las diversas organizaciones e individuos que conforman una determinada sociedad:”

(Casado Dìaz & Sellers Rubio, 2010, pág. 56)

Entre los cuales tenemos:

Ley de Promoción y formalización de la Micro y Pequeña empresa

Ley del Consumidor

Código Orgánico de la Producción

31

A. LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA

EMPRESA

Definición de la Micro y Pequeña Empresa

La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo

cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como

objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o

prestación de servicios. (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2010)

Características de las MYPE

Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:

a) El número total de trabajadores:

La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores.

La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores.

b) Niveles de ventas anuales:

La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.

La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las microempresas y hasta

850 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.

Las entidades públicas y privadas uniformizan sus criterios de medición a fin de construir una base de

datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y

formalización del sector. (Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo, 2010)

La acción del Estado en materia de promoción de las MYPE se orienta con los siguientes

lineamientos estratégicos:

1. Promueve y desarrolla programas e instrumentos que estimulen la creación, el desarrollo y la

competitividad de las MYPE, en el corto y largo plazo y que favorezcan la sostenibilidad

económica, financiera y social de los actores involucrados.

2. Promueve y facilita la consolidación de la actividad y tejido empresarial, a través de la articulación

inter e intersectorial, regional y de las relaciones entre unidades productivas de distintos tamaños,

fomentando al mismo tiempo la asociatividad de las MYPE y la integración en cadenas productivas

y distributivas y líneas de actividad con ventajas distintivas para la generación de empleo y

desarrollo socio económico.

3. Fomenta el espíritu emprendedor y creativo de la población y promueve la iniciativa e inversión

privada, interviniendo en aquellas actividades en las que resulte necesario complementar las

acciones que lleva a cabo el sector privado en apoyo a las MYPE.) Busca la eficiencia de la

32

intervención pública, a través de la especialización por actividad económica y de la coordinación y

concertación interinstitucional.

4. Difunde la información y datos estadísticos con que cuenta el Estado y que gestionada de manera

pública o privada representa un elemento de promoción, competitividad y conocimiento de la

realidad de las MYPE.

5. Prioriza el uso de los recursos destinados para la promoción, financiamiento y formalización de las

MYPE organizadas en consorcios, conglomerados o asociaciones.

6. Propicia el acceso, en condiciones de equidad de género de los hombres y mujeres que conducen o

laboran en las MYPE, a las oportunidades que ofrecen los programas de servicios de promoción,

formalización y desarrollo.

7. Promueve la participación de los actores locales representativos de la correspondiente actividad

productiva de las MYPE, en la implementación de políticas e instrumentos, buscando la

convergencia de instrumentos y acciones en los espacios regionales y locales o en las cadenas

productivas y distributivas.

8. Promueve la asociatividad y agremiación empresarial, como estrategia de fortalecimiento de las

MYPE.

9. Prioriza y garantiza el acceso de las MYPE a mecanismos eficientes de protección de los derechos

de propiedad intelectual.

10. Promueve el aporte de la cooperación técnica de los organismos internacionales, orientada al

desarrollo y crecimiento de las MYPE.

11. Promueve la prestación de servicios empresariales por parte de las universidades, a través de

incentivos en las diferentes etapas de los proyectos de inversión, estudios de factibilidad y

mecanismos de facilitación para su puesta en marcha. (Ministerio de trabajo y Promoción del

Empleo, 2010)

B. LEY DEL CONSUMIDOR

“El objeto de esta Ley es normar las relaciones entre proveedores y consumidores promoviendo

el conocimiento y protegiendo los derechos de los consumidores y procurando la equidad y la

seguridad jurídica en las relaciones entre las partes.” (El Congreso Nacional, 2010)

Para los efectos de esta ley se entenderá por:

1. Consumidores: las personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier acto jurídico oneroso,

adquieran, utilicen o disfruten, como destinatarios finales, bienes o servicios.

2. Proveedores: las personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado, que habitualmente

desarrollen actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución o

comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre precio o

tarifa.

3. Información básica comercial: los datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que el proveedor

debe suministrar obligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de una norma jurídica.

33

4. Publicidad: la comunicación que el proveedor dirige al público por cualquier medio idóneo al efecto,

para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar un bien o servicio.

5. Anunciante: el proveedor de bienes, prestador de servicios o entidad que, por medio de la publicidad, se

propone ilustrar al público acerca de la naturaleza, características, propiedades o atributos de los bienes o

servicios cuya producción, intermediación o prestación constituye el objeto de su actividad, o motivarlo

a su adquisición.

6. Contrato de adhesión: aquel cuyas cláusulas han sido propuestas unilateralmente por el proveedor sin

que el consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido.

7. Promociones: las prácticas comerciales, cualquiera sea la forma que se utilice en su difusión,

consistentes en el ofrecimiento al público en general de bienes y servicios en condiciones más favorables

que las habituales, con excepción de aquellas que consistan en una simple rebaja de precio.

8. Oferta: práctica comercial consistente en el ofrecimiento al público de bienes o servicios a precios

rebajados en forma transitoria, en relación con los habituales del respectivo establecimiento. (El

Congreso Nacional, 2010)

LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR

Son derechos básicos del consumidor:

1. Derecho a la protección de la vida, salud y seguridad en el consumo de bienes y servicios, así como a la

satisfacción de las necesidades fundamentales y el acceso a los servicios básicos

2. Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios competitivos, de óptima

calidad, y a elegirlos con libertad.

3. Derecho a recibir servicios básicos de óptima calidad.

4. Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los bienes y servicios

ofrecidos en el mercado, así como sus precios, características, calidad, condiciones de contratación y

demás aspectos relevantes de los mismos, incluyendo los riesgos que pudieren prestar.

5. Derecho a un trato transparente, equitativo y no discriminatorio o abusivo por parte de los proveedores

de bienes o servicios, especialmente en lo referido a las condiciones óptimas de calidad, cantidad, precio,

peso y medida.

6. Derecho a la protección contra la publicidad engañosa o abusiva, los métodos comerciales coercitivos o

desleales

7. Derecho a la educación del consumidor, orientada al fomento del consumo responsable y a la difusión

adecuada de sus derechos;

8. Derecho a la reparación e indemnización por daños y perjuicios, por deficiencias y mala calidad de

bienes y servicios

9. Derecho a recibir el auspicio del Estado para la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios,

cuyo criterio será consultado al momento de elaborar o reformar una norma jurídica o disposición que

afecte al consumidor. (El Congreso Nacional, 2010)

34

OBLIGACIONES DEL CONSUMIDOR

Son obligaciones de los consumidores:

1. Propiciar y ejercer el consumo racional y responsable de bienes y servicios.

2. Preocuparse de no afectar el ambiente mediante el consumo de bienes o servicios que puedan

resultar peligrosos en ese sentido.

3. Evitar cualquier riesgo que pueda afectar su salud y vida, así como la de los demás, por el consumo

de bienes o servicios lícitos.

4. Informarse responsablemente de las condiciones de uso de los bienes y servicios a consumirse. (El

Congreso Nacional, 2010)

C. CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN

El Código de la Producción tiene la intención de incentivar la producción y generar mejores condiciones

de empleo. El documento tiene un espíritu de apoyo al sector productivo, pero resulta que analizándolo tiene

algunas debilidades importantes. El Código busca fomentar la producción y generar el "empleo de calidad",

que supere las remuneraciones básicas y suponga una capacitación permanente de los trabajadores. La

nueva política productiva del Gobierno busca también alcanzar, de forma sostenida y permanente, tasas del

crecimiento económico en el orden del 8 por ciento anual. (ProEcuador, 2010)

Además de que tiene como fin lo siguiente:

Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora

de servicios, basada en el conocimiento y la innovación.

Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios,

así como su comercialización y uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías

alternativas.

Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de competitividad sistémica,

con una visión integral que incluya el desarrollo territorial, las acciones de los productores y

empresas; y el entorno jurídico –institucional. (ProEcuador, 2010)

1.2.6. FACTOR DEMOGRÁFICO

“Recoge todas aquellas condiciones referidos a las características poblacionales de los mercados

en los que cada organización desarrollan su actividad.” (Valverde Martínez, 2015, pág. 6)

A. CENSO POBLACIONAL

Es un recuento de la población y las viviendas para generar información estadística confiable, veraz y

oportuna acerca de la magnitud, estructura, crecimiento, distribución de la población y de sus características

35

económicas, sociales y demográficas, que sirva de base para la elaboración de planes generales de desarrollo

y la formulación de programas y proyectos a cargo de organismos de los sectores público y privado.

Determinar el volumen y características de las unidades de vivienda en que habita la población ecuatoriana,

con miras a evaluar las condiciones de vida y los requerimientos específicos de vivienda y servicios

inherentes. El empadronamiento se realizó el 28 de noviembre en las áreas amanzanadas (urbanas) y en las

zonas rurales se extendió hasta el 5 de diciembre. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010)

Figura 1.21. Población de la provincia de Imbabura según el último censo poblacional.

Mediante el último Censo Poblacional realizado en el 2010, tenemos un total de población en la

provincia de Imbabura de 398.244 habitantes, estableciendo que la población de hombres abarca el

48,63% de la población total de Imbabura y la población de mujeres abarca el 51,37 restante del

total de la población.

El total de viviendas que arroja el censo son un total de 122.827 hogares dentro de la provincia

de Imbabura.

En referencia a la edad promedio de los habitantes en la provincia de Imbabura, nos indica

que la edad promedio es de 28 años.

B. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

“La proyección de población se refiere al conjunto de resultados provenientes de cálculos relativos

a la evolución futura de la población, partiendo usualmente de ciertos supuestos respecto al curso

que seguirán la fecundidad, la mortalidad y las migraciones.” (Instituto Nacional de Estadística y

Censos, 2010)

36

Figura 1.22.Proyecciòn de la población de Imbabura.

Mediante la proyección de la población Ecuatoriana presentada por el INEC (Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos) podemos reflejar un aumento en la población de la provincia de Imbabura

en el 2014 de 438.868 habitantes, en referencia a la población total de 413.657 habitantes recogida

en el último censo, es importante indicar que la proyección de la población del 2015 arroja un

crecimiento de 445.175 habitantes. Nos indica que existe un aumento de la población entre los años

2014-2015 y varía en 6.307 habitantes.

Esta información servirá de base en el capítulo 2 para determinar la población objetivo del

proyecto en la provincia de Imbabura y conocer así la demanda insatisfecha que existe.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA, POR AÑOS CALENDARIO, SEGÚN REGIONES, PROVINCIAS Y SEXO

PERÍODO 2010 - 2020

POBLACIÓN TOTAL

REGIONES Y AÑOS CALENDARIO

PROVINCIAS 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020

TOTAL PAÍS 15.012.228 15.266.431 15.520.973 15.774.749 16.027.466 16.278.844 16.528.730 16.776.977 17.023.408 17.267.986 17.510.643

REGIÓN SIERRA 6.692.336 6.808.224 6.924.765 7.041.335 7.157.782 7.273.937 7.389.686 7.504.942 7.619.649 7.733.725 7.847.136

AZUAY 739.520 753.493 767.695 781.919 796.169 810.412 824.646 838.859 853.070 867.239 881.394

BOLÍVAR 191.631 193.689 195.719 197.708 199.646 201.533 203.344 205.094 206.771 208.384 209.933

CAÑAR 235.814 240.248 244.754 249.297 253.863 258.450 263.048 267.643 272.236 276.819 281.396

CARCHI 171.746 173.410 175.050 176.662 178.228 179.768 181.265 182.719 184.136 185.523 186.869

COTOPAXI 424.663 431.243 437.826 444.398 450.921 457.404 463.819 470.167 476.428 482.615 488.716

CHIMBORAZO 476.255 481.498 486.680 491.753 496.735 501.584 506.325 510.935 515.417 519.777 524.004

IMBABURA 413.657 419.919 426.223 432.543 438.868 445.175 451.476 457.737 463.957 470.129 476.257

LOJA 467.671 473.331 478.964 484.529 490.039 495.464 500.794 506.035 511.184 516.231 521.154

PICHINCHA 2.667.953 2.723.509 2.779.370 2.835.373 2.891.472 2.947.627 3.003.799 3.059.971 3.116.111 3.172.200 3.228.233

TUNGURAHUA 524.048 530.655 537.351 544.090 550.832 557.563 564.260 570.933 577.551 584.114 590.600

SANTO DOMINGO 379.378 387.229 395.133 403.063 411.009 418.957 426.910 434.849 442.788 450.694 458.580

37

C. CANASTA FAMILIAR BÁSICA

Se compone de 75 artículos con probabilidad de ser consumidos al menos una vez al mes por parte de un

hogar que cumple con tres condiciones: sus ingresos son iguales a sus gastos, se compone de 4 integrantes,

con 1,6 perceptores de ingresos. (Instituto Nacional de Estadística y Censos , 2010)

Figura 1.23. Canasta Básica Familiar.

La canasta básica familiar en junio costó 666,92 dólares; lo cual implica un superávit de 6,12

dólares respecto al ingreso familiar promedio. El costo de la canasta básica aumentó en un 0.92%

en referencia al mes anterior.

38

Por su parte la Canasta Vital determinó su costo en 480.65 dólares, generando un excedente de

180.15 dólares respecto al ingreso familiar. Disminuye la adquisición de productos sustitutos que

no son de primera necesidad por lo que la población optará por comprar otros productos.

D. SALARIO BÁSICO

“El sueldo básico hace referencia a la parte de salario que es fija, que se pagará sin importar que

cumplan determinadas condiciones, sin importar que se presenten x o y hechos o circunstancias.”

(@Gerencie.com, 2010)

El Salario básico 2015 fue USD $354. Para el 2016 es salario básico es de $366 .El aumento es

de 12 dólares con relación al 2015.

El salario digno 2014 será de USD $397 con respecto al del año 2013 que fue de USD $368.

En el caso del proyecto es importante considerar el salario que van a tener tanto el personal

administrativo y el de ventas de la empresa.

Figura 1.24. Canasta Familiar Vital.

39

1.3. MICRO ENTORNO

“El micro entorno al conjunto de elementos del entorno que tienen un impacto específico en la

actividad comercial de una empresa en función, exclusivamente de las características principales de

dicha empresa.” (Casado Dìaz & Sellers Rubio, 2010, pág. 44)

1. Factores Relativos a los Clientes

Micro Entorno 2. Factores Relativos a la Competencia

3. Factores Relativos a los Proveedores

4. Grupos de Interés

1.3.1. CLIENTES

“Es el componente más importante del entorno, ya que es el objetivo final de las acciones de la

empresa.” (Camino Rivera & López Rua, 2012, pág. 67)

En el proyecto los clientes, son 122.827 hogares que viven en la provincia de Imbabura. La

comercialización será a mayorista y minoristas entre los cuales tenemos:

Supermaxi, Comisariato de la Policía, Comisariato del Patronato Municipal de

Ibarra, Aki, Gran Aki

Restaurantes

Cafeterías, entre otras.

Los clientes son los que van a pagar por lo que nosotros les ofreceremos.

Es necesario realizar un estudio del perfil de los clientes o consumidores potenciales de nuestro

negocio. Habrá que conocer todo sobre nuestros clientes: dónde están, quiénes son, cuántos son,

cuánto gastan, por qué compran o no compran, dónde compran, a quién compran.

1.3.2. PROVEEDORES

“Se encargan de suministrar los recurso necesarios para que la empresa elabore sus productos.”

(Camino Rivera & López Rua, 2012, pág. 45)

40

Es necesario obtener información de los proveedores que voy a necesitar para el proyecto.

Debo saber quiénes son, donde están, qué condiciones imponen, qué niveles de precio tienen, etc.

Para desarrollar el producto escogeremos a los proveedores, que nos brinden la mejor materia

prima, a un costo razonable y a tiempo. Los cuales son:

PROVEEDORES PRODUCTOS DIRECCIÓN

Materia Prima

Asociación Agreco

(Parroquia

Ambuquí)

Ovo Se ubica a 34 Km. al noreste de

Ibarra, dentro del Valle del Chota

Ingenio Tababuela Azúcar Panam. norte km.25, vía Tulcán

Materiales e Insumos

Disproquim

Sociedad

Comercial

Envases Herméticos de vidrio Av. América N16-40 y Buenos Aires,

Quito

Etigraf Etiquetas E2- 91, Ecuador, Manuel Ambrosi,

Quito

Útiles de Limpieza

La fabril Deja, desinfectante, desengrasante,

Eduardo Almeida #184 y Teodoro

Gómez, Sector Yacucalle , Ibarra

Pica Escobas , trapeadores , basureros Bolívar 11-07 y Av. Pérez

Guerrero

Ibarra, Imbabura

Equipos y maquinarias

Astimec S.A.

Despulpadora, Marmita,

Esterilizadora, Lavadora de frutas.

Sabanilla Oe5-323 y Machala,

Sabanilla

Novatec Computadora, impresora Olmedo 8-59 y Pedro Moncayo

Localidad: Ibarra, Imbabura

Casa Pazmiño S.A. Caja Registradora, Calculadora Av. Coruña E25-17 y Colón esquina

Quito- Ecuador

Muebles y enseres

Atu Mesas y sillas para oficinas Francisco Barba 376 y Av. 5 de Junio

Quito- Ecuador

Tabla 1.4. Proveedores

41

1.3.3. LA COMPETENCIA

Aquellas organizaciones que se dirigen al mismo mercado objetivo de la empresa, obligándola a adoptar

estrategias de marketing que garanticen un mejor posicionamiento de su oferta, y por tanto una mayor

probabilidad de éxito en términos de la satisfacción de las necesidades de dicho mercado. (Casado Dìaz &

Sellers Rubio, 2010, pág. 46)

Para poder satisfacer las necesidades de los clientes vamos a ofrecer un producto que es

innovador (mermelada de ovo), posicionándonos en la mente de los consumidores que somos la

mejor opción de compra por la calidad del mismo.

Las empresas que producen mermeladas a nivel local son varias, ofrecen gran cantidad ya sea en

sabores, presentaciones y precios, para ello utilizan desde instrumentos caseros hasta tecnologías

avanzadas además de contar con buen respaldo económico, pues son empresas posicionadas y con

varios años en el mercado doméstico. Entre ellas tenemos:

MARCA SABOR CONTENIDO ENVASE UBICACIÓN PRECIO

Snob Mora , frutilla 295 gr Vidrio Km 21

vía

Interoceánica

Puembo

$1.69

400 gr Vidrio $1.95

600 gr Vidrio $2.50

Gustadina Mora , frutilla ,

piña, guayaba

100 gr Sachet

Quito-Ecuador

Los Naranjos

N44-15 y Av. de

los Granados

$0.40

300 gr Vidrio $1.44

600 gr vidrio $2.30

Guayas Mora , frutilla ,

durazno , uva

300 gr Sachet

Km. 5 1/2

Vía

Daule

-Guayaquil

$0.88

300 gr Vidrio $1.14

Facundo Frutillas , mora ,

guayaba

250 gr Vidrio Km 7 Vía

Babahoyo

Jujan - Los Ríos

$1.50

Tabla 1. 5. Mermeladas en el Mercado Ecuatoriano

42

1.3.4. GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés en un proyecto pueden estar constituidos por cualquier grupo, individuo u

organización que se vea afectado o forme parte del mismo, resultando perjudicado o beneficiado de

este. En el proyecto tenemos los siguientes Grupos de Interés:

GRUPO INTERÉS COMO INTERACTÚAN

Empleados Económico Son los trabajadores, directivos, voluntarios y la junta

directiva, buscaremos mantener a nuestros

trabajadores en un ambiente favorable que procure la

salud y el bienestar de los mismos.

Clientes Cubrir sus necesidades

básicas

Son los posibles clientes los cuales son mayoristas y

minoristas

Medios de

comunicación

Social Es la manera que el producto a través de los medios

de difusión llegue al cliente mediante la utilización

de propaganda.

Competidores Económico Representa oportunidad de crecimiento del negocio a

través de competitividad.

Productores

de Ovo

Económico Son las personas que nos proveen de materia prima

(ovo) para elaborar la mermelada, con los cuales

realizamos convenios de compra y generaremos

trabajo para el sector.

Tabla 1.6. Grupos de Interés

43

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Económica

La mayoría de personas que muchas veces no encuentran fuentes de empleo buscan la manera de

salir adelante a través del emprendimiento de su propio negocio para obtener una ganancia posible

que le ayude a salir adelante , por eso al analizar la diversidad de negocios que existen se ha

llegado a la conclusión de la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización

de mermelada de ovo mediante el objetivo de ganar-ganar con un plan de marketing y estrategias

de mercadotecnia adecuadas que nos ayuden a posicionar en la mente del cliente el producto con

precios accesibles ya que la mayoría de personas no conocen otra forma de consumir el ovo , la

mayoría de empresas muchas veces fracasan por la falta de motivación, innovación y liderazgo , ya

que no es lo mismo tener una buena idea y ponerla en marcha sino para llevar a cabo se debe

realizar un análisis del mercado y por supuesto hacer las cosas bien y con calidad .

Social

El proyecto está dirigido a las personas que gustan consumir un producto que sea sano y natural

que proporcione los beneficios que son necesarios para el ser humano.

Lo que se busca es fomentar el desarrollo de fuentes de trabajo mediante asociaciones

comunitarias que se dediquen a la producción y comercialización de la mermelada de ovo

obteniendo réditos comerciales y haciendo conocer así el producto para poder llegar a las distintas

cadenas de supermercados existentes y lograr fines de exportación.

También logar que las personas tengan los medios necesarios para obtener ingresos y no

mendiguen pidiendo dinero u opten por migrar hacia el extranjero en busca de un mejor porvenir

para ellos y sus familias sino que con la implementación del Plan del Buen Vivir se busca mejorar

la matriz productiva, fomentar la utilización de productos agrícolas nacionales y buscar un

desarrollo no solo social sino económico.

La mayoría de administradores muchas veces salen de la universidad sin saber que hacer , por lo

cual considero que la parte más ambiciosa debe ser generar sus propias empresas mediante la

puesta en marcha de todos los conocimientos aprendidos.

44

Tecnológico

La mermelada a través del tiempo ha ido variando su proceso junto con la tecnología que se aplica

mejorando los procesos, disminuyendo desperdicios de tiempo, materia prima y dejando eficacia en

la producción.

Los primeros procesos para la elaboración de mermelada se los hacia manualmente con

tecnología muy obsoleta.

Para el proyecto de producción y comercialización de mermelada de ovo las TIC’s han

transformado las forma de gestionar recursos dentro de las empresas, es allí la importancia de

instalar dentro del proyecto herramientas que permitan que el trabajo se vuelva más productivo,

agilitando así la comunicación dentro y fuera de la empresa .

Es importante para la empresa adquirir nueva tecnología como marmitas para el proceso de

cocción de la pulpa, despulpadora, lavadora de frutas, etc. Contado con personal capacitado que

esté a cargo del manejo de la misma para ofrecer un producto acorde al mercado y alcanzar una

mayor competitividad frente a la competencia.

45

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. CONCEPTO

“Área donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar transacciones de bienes

y servicios a precios determinados.” (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013,

pág. 24)

“Investigación que consta de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis

de los precios y el estudio de la comercialización.” (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de

proyectos, 2013, pág. 5)

El estudio de mercado para la mermelada de OVO será importante porque esto permitirá

determinar la oferta y demanda con la cual servirá de base para el desarrollo del proyecto teniendo

en cuenta los aspectos que este nos refleje.

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar que el mercado de consumo de mermeladas tiene la suficiente demanda para

producir e instalar una empresa productora y comercializadora de mermelada de ovo.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las características de la mermelada de ovo.

Identificar a qué tipo de Estructura Económica de mercado pertenece la mermelada de

ovo.

Determinar la Elasticidad Precio de la demanda de la mermelada de ovo.

Segmentar el mercado potencial para la mermelada de ovo.

Identificar el universo , población y selección de la muestra para la mermelada de ovo

Diseñar los instrumentos para recuperación de datos.

Realizar las encuestas de acuerdo al objetivo del proyecto.

Procesar y analizar los datos.

Analizar el marketing mix de la mermelada de ovo.

Analizar la oferta y demanda y sus proyecciones.

46

2.3. CARACTERIZACIÓN O IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

La mermelada de ovo es un producto de consistencia pastosa o gelatinosa que se produce por la

cocción del ovo, combinándola con azúcar o panela.

En el país se lo conoce a través de dos nominaciones en la región Sierra “OVO” y en la región

Costa “Ciruela”, esto no interfiere en la preferencia que tiene el cliente por consumirlo debido a su

agradable sabor.

Figura 2.1. Región Costa “Ciruela”

Figura 2.2. Región Sierra “Ovo”

Definición del producto

La mermelada es 100% natural, conserva los nutrientes de la fruta.

El producto que se va a elaborar es a base de Ovo.

47

Componentes de la mermelada

Presentación

El producto final(mermelada de ovo) será presentado en un en un envase herméticos de vidrio

de 250gr,. La marca del producto se denominará “OVO JAM, el embalaje y presentación del

producto, es el apropiado para las ventas; la parte delantera estará la marca del producto y en la

parte posterior la información nutricional con la respectiva semaforización

.

Figura 2.3. Presentación mermelada de 250 gr.

Características

La mermelada de ovo conservara el aroma y el sabor.

La utilización de envases herméticos permitirá preservar la misma hasta un año.

Componente Descripción

Fruta Se utiliza fruta que ya está madura y que ha empezado su proceso de

maduración, es considerado el ingrediente principal para obtener la

mermelada.

Azúcar Es importante equilibrar la cantidad de azúcar ya que esta permite conservar

el color y sabor de la fruta.

Pectina Tiene la capacidad para formar geles. La fruta verde posee más pectina que la

fruta madura.

Conservante Sustancia para prevenir el deterioro de los alimentos y para evitar el

desarrollo de hongos y levaduras

Ácido cítrico Es importante para la gelificación de la mermelada y para mejorar su sabor.

Tabla 2.1. Componentes de la mermelada

48

Usos

Se utiliza para elaborar productos como: deshidratados, curtidos en alcohol, bebidas

energizantes , pulpas para elaboración de mermeladas, jaleas, helados, vinos y bebidas alcohólicas.

La nuez se utiliza en la confección de artesanías (aretes, anillos, etc.), el resto de la planta las

hojas sirven de alimento para el ganado siempre y cuando estén tiernas.

Usuarios del Producto

El producto está dirigido a las amas de casa que desean el bienestar de su familia, poder brindar

un producto al alcance de los niños y proveer la mermelada de ovo dentro de la provincia de

Imbabura a los supermercados , comisariatos que accede la clase media, media- alta y alta.

La mermelada de ovo, es muy deliciosa, lo que hará que su consumo permita cuidar la salud, y

la alimentación sea más nutritiva, por lo tanto este producto no solo busca satisfacer las necesidad

Figura 2.4. Helados de ovo

Figura 2.5. Conserva de ovo

49

del consumidor, sino también mejorar el nivel de vida saludable que en la actualidad poca

importancia se le ha dado, siendo sin embargo muy preocupante para todos.

2.4. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO

“El mercado es lugar donde los agentes económicos realizan transacciones comerciales.” (Rossetti,

2009, pág. 363)

Existen cuatro tipos de estructuras de mercado que son:

1. Monopolio

2. Oligopolio

3. Competencia Monopolística

4. Competencia perfecta

5.

Para cada una de estas estructuras se han considerado aspectos como definición, poder de

mercado, tipo de producto, barreras entradas y salidas que se detallan en las siguientes tablas:

MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA

MONOPOLISTA

COMPETENCIA

PERFECTA

Único vendedor, miles de

consumidores

Pocos vendedores,

miles de

consumidores

Existen muchos

vendedores que

compiten por el mismo

grupo de clientes

Coexisten muchos

ofertantes, y

demandantes

EJEMPLO:

Empresa Eléctrica Quito

EJEMPLO:

Telefonía Celular

EJEMPLO:

Restaurant

EJEMPLO:

Productores

Agrícolas

MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA

MONOPOLISTA

COMPETENCIA

PERFECTA

Un solo producto Productos

estandarizados

Productos diferenciados Productos similares

Tabla 2.2. Estructura económica del mercado

Tabla 2.3. Tipo de productos

50

MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA

MONOPOLISTA

COMPETENCIA

PERFECTA

Barreras inmensas

Técnico

Político

Económico

Legal

Barreras altas pero

factibles

Legales

Tecnológicas

Infraestructuras

Barreras no tan

complicadas

Se requiere capital

mínimo

Barreras

inexistentes

No alta

tecnología

No trámites

FIJADORES DE PRECIOS ACEPTADORES DE PRECIOS

Monopolio

Oligopolio

Competencia Monopolista

Competencia Perfecta

El proyecto está dirigido al mercado de competencia oligopólico es un tipo mercado donde

existen pocos productores y muchos consumidores. Se diferenciará en la marca y calidad. La

ubicación la fijaremos en referencia a los diferentes factores que se involucran en el proceso de

producción y comercialización, para esto nos regiremos por las normas legales, tecnológicas y de

infraestructuras que se señalan para la producción del producto.

Existen varias clasificaciones del producto pero nos enfocaremos en productos sustitutos y

complementarios que son los que tienen mayor relación con el proyecto, a continuación se detalla

su definición correspondiente.

A. Productos sustitutos

“Un producto sustituto es aquel que con similares atributos puede reemplazar al producto

principal.” (Grupo Romero, 2012)

Los productos sustitutos de la mermelada de ovo estarían representados por las diferentes

marcas de mermeladas con diferentes sabores, purés, conservas que existen en el mercado y que

han logrado prestigio como:

Tabla 2.4. Poder de mercado

Tabla 2.5. Barreras de entrada y salida

51

Guayas

Facundo

Snob

Gerber, etc.

B. Productos complementarios

Un producto complementario, es aquel que se consume normalmente con el producto principal. Por

ejemplo, las papas fritas son el complemento del pollo a la brasa. Si la gente deja de consumir pollo (por un

incremento de precios), es probable que también descienda su consumo de papas frita. (MiMi, 2015)

En el caso del proyecto tenemos los siguientes productos complementarios con la mermelada:

1. Jamón

2. Mantequilla

3. Queso, etc.

2.5. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

“La elasticidad precio mide en cuanto cambia proporcionalmente la cantidad demandada ante un

cambio porcentual en los precios.” (Sapag Chain, 2012, págs. 52-53)

Figura 2.6. Productos sustitutos (Guayas,Gustadina)

52

Existen tres tipos de elasticidades.

1. Demanda elástica .-Cuando la elasticidad es mayor que 1 , es decir , cuando el cambio porcentual

en el consumo es mayor que la variación porcentual del precio

2. Demanda inelástica.- Cuando la elasticidad es menor que 1, es decir cuando el cambio en el

consumo es poco sensible ante cambios en el precio.

3. Demanda unitaria.- Cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio en el

precio. (Sapag Chain, 2012)

El proyecto tiene una demanda elástica debido a que si sube el precio varía la demanda por lo

que llevaría a los consumidores a dejar de comprar la mermelada, los clientes prefieren un

producto que satisfaga sus necesidades y esté sea a un precio acorde a su bolsillo.

Se debe optar por un precio semejante al de la competencia, un precio superior hará que los

consumidores opten por otro producto sustituto (jaleas, conservas, etc.), además lo que se busca es

captar mercado.

En el caso de un mercado de competencia oligopólica a la estructura de mercado que pertenece

el proyecto , cada productor individual posee cierto grado de poder para poder fijar precios de

acuerdo a la competencia, en la producción y ventas de un producto diferenciado, existiendo

muchos sustitutos cercanos para ese producto.

Figura 2.7. Tipos de elasticidad precio demanda

53

2.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.6.1. CONCEPTO

"La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la

satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.” (Canelos, 2010, pág. 28)

Es importante dar a conocer el producto, contar con calidad y normas de salubridad con el

objetivo primordial de cubrir el mercado objetivo que nos hemos planteado.

2.6.2. VARIABLES DE SEGMENTACION DE MERCADO

“Se define como a un grupo que comparten un deseo distinguible del resto del mercado.” (Baca

Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 51)

Las principales variables que nos permiten segmentar un mercado son:

Variable geográfica (países, regiones ciudades, etc.)

Variable demográfica (edad, género, ingreso, ocupación, educación, religión, etc.)

Variable psicográfica(clase social, estilo de vida , personalidad)

Variable conductual ( conocimientos , actitudes , repuestas de compra un producto)

Para el proyecto hemos considerado la utilización de las siguientes variables:

GEOGRÁFICA

Se aplicará el proyecto a los hogares de la Provincia de Imbabura, para lo cual necesitamos saber

cuál es la población total del año 2015 y la población del sector urbano la tasa de crecimiento (%)

hasta el 2010 era del 1.63% .

54

REGIONES Y

PROVINCIAS 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020

TOTAL PAÍS 9.412.612 9.596.628 9.780.650 9.963.884 10.145.875 10.326.384 10.505.180 10.682.148 10.857.208 11.030.216 11.201.131

REGIÓN SIERRA 3.748.901 3.816.944 3.884.696 3.951.882 4.018.231 4.083.671 4.148.135 4.211.462 4.273.657 4.334.580 4.394.212

AZUAY 394.561 403.380 412.340 421.390 430.484 439.622 448.814 458.044 467.313 476.605 485.934

BOLÍVAR 53.838 55.125 56.457 57.822 59.218 60.649 62.113 63.604 65.129 66.702 68.289

CAÑAR 98.406 101.824 105.361 108.996 112.726 116.531 120.429 124.386 128.441 132.545 136.735

CARCHI 85.913 87.308 88.719 90.128 91.520 92.900 94.271 95.633 96.974 98.311 99.644

COTOPAXI 124.961 128.505 132.157 135.928 139.789 143.768 147.848 152.033 156.319 160.704 165.211

CHIMBORAZO 193.992 197.074 200.147 203.212 206.266 209.283 212.267 215.231 218.162 221.062 223.925

IMBABURA 217.407 221.906 226.471 231.076 235.703 240.368 245.067 249.763 254.477 259.188 263.907

LOJA 257.422 265.778 274.128 282.483 290.804 299.045 307.205 315.262 323.209 331.009 338.639

PICHINCHA 1.829.775 1.854.768 1.878.968 1.902.227 1.924.479 1.945.662 1.965.753 1.984.667 2.002.385 2.018.892 2.034.139

TUNGURAHUA 213.929 215.501 217.084 218.662 220.207 221.744 223.238 224.705 226.125 227.505 228.845

SANTO DOMINGO 278.697 285.775 292.864 299.958 307.035 314.099 321.130 328.134 335.123 342.057 348.944

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA, POR AÑOS CALENDARIO, SEGÚN REGIONES, PROVINCIAS Y SEXO

PERÍODO 2010 - 2020

POBLACIÓN TOTAL DEL ÁREA URBANA

AÑOS CALENDARIO

Figura 2.9. Población del sector urbano de Imbabura.

Figura 2.10. Tasa de crecimiento Imbabura.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA, POR AÑOS CALENDARIO, SEGÚN REGIONES, PROVINCIAS Y SEXO

PERÍODO 2010 - 2020

POBLACIÓN TOTAL

REGIONES Y AÑOS CALENDARIO

PROVINCIAS 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020

TOTAL PAÍS 15.012.228 15.266.431 15.520.973 15.774.749 16.027.466 16.278.844 16.528.730 16.776.977 17.023.408 17.267.986 17.510.643

REGIÓN SIERRA 6.692.336 6.808.224 6.924.765 7.041.335 7.157.782 7.273.937 7.389.686 7.504.942 7.619.649 7.733.725 7.847.136

AZUAY 739.520 753.493 767.695 781.919 796.169 810.412 824.646 838.859 853.070 867.239 881.394

BOLÍVAR 191.631 193.689 195.719 197.708 199.646 201.533 203.344 205.094 206.771 208.384 209.933

CAÑAR 235.814 240.248 244.754 249.297 253.863 258.450 263.048 267.643 272.236 276.819 281.396

CARCHI 171.746 173.410 175.050 176.662 178.228 179.768 181.265 182.719 184.136 185.523 186.869

COTOPAXI 424.663 431.243 437.826 444.398 450.921 457.404 463.819 470.167 476.428 482.615 488.716

CHIMBORAZO 476.255 481.498 486.680 491.753 496.735 501.584 506.325 510.935 515.417 519.777 524.004

IMBABURA 413.657 419.919 426.223 432.543 438.868 445.175 451.476 457.737 463.957 470.129 476.257

LOJA 467.671 473.331 478.964 484.529 490.039 495.464 500.794 506.035 511.184 516.231 521.154

PICHINCHA 2.667.953 2.723.509 2.779.370 2.835.373 2.891.472 2.947.627 3.003.799 3.059.971 3.116.111 3.172.200 3.228.233

TUNGURAHUA 524.048 530.655 537.351 544.090 550.832 557.563 564.260 570.933 577.551 584.114 590.600

SANTO DOMINGO 379.378 387.229 395.133 403.063 411.009 418.957 426.910 434.849 442.788 450.694 458.580

55

Figura 2.11. Tasa de crecimiento de Imbabura

2.6.3. POBLACIÓN META U OBJETIVO

“La población son todas las unidades sobre las que se busca información.” (Canelos, 2010, pág.

111)

La población total en la provincia de Imbabura para el año 2015 es de 445.175 habitantes de

los cuales el 53.99% (240.368) representa la población del sector urbano y el 46.01% (204.807)

representa el sector rural.

- NIVELES ECONÓMICOS

El Ecuador se dividen en cinco estratos, el 1,9% de los hogares se encuentra en estrato A, el

11,2% en nivel B, el 22,8% en nivel C+, el 49,3% en estrato C- y el 14,9% en nivel D.

56

El proyecto está dirigido para el nivel socioeconómicos medio, medio – alto y alto

- TAMAÑO HOGAR

Según el INEC el tamaño promedio de integrantes por hogar del sector urbano de la provincia

de Imbabura es de 3.6 personas.

PROVINCIA POBLACION

TOTAL AÑO

2015

POBLACIÓN

URBANA

2015

PROMEDIO DE

INTEGRANTES

POR HOGAR

DEL SECTOR

URBANO

NIVELES

SOCIOECONÓMICO(Medio-

Medio Alto y Bajo )

IMBABURA 445.175 240.368 3.6 35.9%

% 53.99%

PO2015= (Población total *% Población total urbana*%Niveles socioeconómicos)/ promedio

de integrantes por hogar del sector urbano

Pob. Urbana

(Pob.

Objetivo(2015)

445.175,00 * 53,99% * 35,90%

=

86.292,11

= 23.970,00 Hogares

3,6 3,6

Los hogares del sector urbano de la provincia de Imbabura son de 23.970

Tabla 2.8. Población objetivo

Figura 2.12. Estratos en el Ecuador.

PO 2015 =23.970, 00 hogares

57

2.6.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA

“La muestra es una proporción de la población seleccionada para un estudio determinado.”

(Canelos, 2010, pág. 111)

En el caso de nuestra muestra se utilizara la siguiente fórmula para poblaciones grandes:

Simbología:

N = Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra

e = Error máximo del tamaño de la muestra (0,05)

Z= Nivel de Confianza

Valor de Z

Nivel de confianza del 90% 1.68

Nivel de confianza del 95% 1.96

Nivel de confianza del 96% 1.98

Nivel de confianza del 97% 2.17

Nivel de confianza del 99% 2.57

En el caso del proyecto utilizaremos un nivel de confianza del 95%, es decir Z=1.96 lo que

significa que con una probabilidad del 0.05 la media de la población caería fuera del intervalo a 2σ.

Datos

N = 23.970 hogares

n =?

e = 0,05

Z= 95%=1.96

Cálculo:

La muestra sería de 378 encuestas.

Tabla 2.6. Nivel de confianza

𝑛 =𝑍2 ∗ ʃ2 ∗ 𝑁

𝑍2 ∗ ʃ2 + 𝑒2 ∗ 𝑁

𝑛 =𝑍2 ∗ ʃ2 ∗ 𝑁

𝑍2 ∗ ʃ2 + 𝑒2 ∗ 𝑁

𝑛 =1.962 ∗ 0.52 ∗ 23.970

1.962 ∗ 0.52 + 0.052 ∗ 23.970

𝑛 =378.10≈ 378

58

2.6.5. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA

Existen diversidad de herramientas que nos permiten obtener información esta puede ser:

Información Primaria

“Están constituidas por el usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener

información de él es necesario encontrar en contacto directo.” (Baca Urbina, Elaboración y

Evaluación de proyectos, 2013, pág. 37)

Existen tres herramientas para obtener información primaria:

La observación.- Es una técnica de obtención de información primaria, cuantitativa y con fines

descriptivos, se observan personas, acciones y situaciones que nos permitan deducir conclusiones.

La observación se utiliza cuando las personas no desean proporcionar información por diversos

motivos, o porque se desea obtenerla observando un espontaneo comportamiento posible y solo

cuando las personas actúan en la cotidianidad. (Palao & Gómez García, 2009, pág. 43)

La encuesta.- Es una técnica de obtención de información primaria y cuantitativa con fines

descriptivos, consiste en la recolección de información de una muestra representativa de un conjunto

objeto de estudio, mediante un cuestionario.

Para realizar la encuesta debe adoptarse dos enfoques:

1) Enfoque cuantitativo.- Bajo este enfoque se investiga cuántas personas hacen tal cosa, cuantos

productos de tal tipo adquieren, etc., lo que interesa son los hechos, es decir, el qué, el dónde y

el cuándo más que él porque.

2) Enfoque cualitativo.- Nos interesa conocer el comportamiento futro de nuestros clientes y por

qué actuaron antes de determinada manera, será necesario formular preguntas de tipo

cualitativo. (Palao & Gómez García, 2009, págs. 43-44)

La entrevista.- Es una técnica que sirve para obtener información primaria, el entrevistador se

reúne con una persona, para que exprese sus opiniones respecto algún tema. Los entrevistadores

deben recibir capacitación especial y formular preguntas que guíen la entrevista. (Palao & Gómez

García, 2009, pág. 44)

Las encuestas se realizaran en la provincia de Imbabura, el caso del proyecto para poder

obtener información primaria y para el desarrollo del estudio de mercado se ha diseñado un

formato de encuesta.

59

Preguntas en la encuesta

1. Dicotómicas: Es la más sencilla y se utiliza como filtro. Sólo admite como respuesta: Si o

No.

2. Selección Múltiple: Permite elegir varias respuestas dentro de una serie de respuestas.

3. Abiertas: Deja en libertad al entrevistado de responder lo que considere conveniente.

4. Cerradas: En este el entrevistado solo puede elegir una respuesta de una serie de

respuestas.

Además las preguntas que vamos a son preguntas Dicotómicas en donde se elige SI o NO,

también vamos hacer preguntas múltiples que nos permite elegir varias respuestas.

Información Secundaria

“Son aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas de

gobierno, libros, datos de la propia empresa y otras.” (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de

proyectos, 2013, pág. 29)

Razonas por las cuales se justifican el uso:

Pueden solucionar el problema son necesidad de que se obtenga información de fuentes primaria y ,

por eso , son las primarias que deben buscarse

Sus costos de búsqueda son muy bajos , en comparación con el uso de las fuentes primarias

Aunque no resuelven el problema, ayudan a formular una hipótesis sobre la solución y contribuir a

la planeación de la recolección de datos de fuentes primarias.

Existen dos tipos de información de fuentes secundarias:

1. Ajenas a la empresa, como las estadísticas de las cámaras sectoriales, del gobierno, las revistas

especializadas, etc.

2. Provenientes de la empresa, como es toda la información que se reciba a diario por el solo

funcionamiento de la empresa, como son las facturas de ventas. Esta información puede n solo ser útil,

sino la única disponibles para el estudio. (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013,

pág. 29)

La información secundaria a utilizar es:

Libros

Documentos especializados.

Revistas

Internet

Esta información nos servirá para obtener definiciones sobre los puntos que se tratan en cada

capítulo.

60

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

OBJETIVO: DETERMINAR CUAL ES LA DEMANDA ACTUAL EN EL MERCADO DEL

CONSUMO DE MERMELADAS EN LA PROVINCIA DE IMBABURA

INSTRUCCIONES: LEA DETERMIDAMENTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE CREA CONVENIENTE.

1. ¿Usted consume mermelada en su hogar?

SI NO

2. De las marcas de mermelada del mercado local ¿Cuál es de su preferencia?

GUSTADINA FACUNDO OTRAS

SNOB

ARCOR

3. ¿Con que frecuencia usted compra mermelada y en qué presentación consume?

VECES COMPRA

PRESENTACIÓN 250 gr.

300gr. 500 gr.

MENSUAL

QUINCENAL

SEMANAL

4. ¿Dónde compra mermelada generalmente?

a) Supermercados

b) Mini markets

c) Dispensa principales

d) Tiendas de barrio

e) Otras

61

5. ¿Qué características son importantes para usted cuando compra mermelada?

PRECIO MARCA SABOR

CALIDAD

ENAVASE Y/O PRESENTACIÓN

6. ¿Estaría dispuesto a consumir mermelada de ovo?

SI NO

7. ¿En qué tipo de envase prefiere usted que sea presentado este producto?

a) Envase de plástico Gusto

b) Envase de vidrio

c) Sachet

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La información que se obtiene en la encuesta será procesada por el Excel mediante el uso de

tablas que estén a nuestra disponibilidad. Una vez tabulados los datos obtendremos a través del

Excel gráficos de pastel los cuales deben ser analizados e interpretados de manera que se pueda

saber si el proyecto es factible y cuáles son las necesidades de los clientes y en base de esto tomar

mejore decisiones.

La Encuesta realizada nos permite obtener los siguientes resultados:

62

1. ¿Usted consume mermelada en su hogar?

FRECUENCIA PORCENTAJE

%

PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

SI 273 72.22 72 72

NO 105 27.78 28 100

TOTAL 378 100 100

Figura 2.13.. Consumo de mermelada

Análisis:

De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas que se realizó a hombres y mujeres en la

Provincia de Imbabura, obtuvimos un dato muy importante para seguir con nuestro proyecto el

72% de los hogares encuestados consumen mermelada lo cual nos sirve para considerar que el

proyecto será acogido por la demanda insatisfecha, mientras que el 29% no consumen mermelada.

72%

28%

Si No

Tabla 2. 7. Consumo de mermelada

63

2. De las marcas de mermelada del mercado local ¿Cuál es de su preferencia?

FRECUENCIA PORCENTAJE

%

PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

GUSTADINA 172 63.00 63 63

SNOB 27 9.89 10 73

FACUNDO 45 16.48 16 89

ARCOR 18 6.59 7 96

OTRAS 11 4.03 4 100

TOTAL 273 100 100

Figura 2.14. Preferencia de marcas de mermelada

Análisis:

Nos basamos en un total de 273 personas que respondieron si en la tabla 2.8 la tabulación de

la encuesta indica, que el 63% de la muestra prefiere la marca de Gustadina, que un 10% prefiere

Snob, un 16% Facundo, un 7% Arcor y apenas el 4% prefieren otras marcas.

Gustadina 63%

Snob 10%

Facundo 16%

Arcor 7%

Otras 4%

Tabla 2.8. Preferencia de marcas de mermelada

64

3. ¿Con que frecuencia usted compra mermelada y en qué presentación consume?

FRECUENCIA PORCENTAJE

%

PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

MENSUAL 129 47.25 47 47

QUINCENAL 109 39.93 40 87

SEMANAL 35 12.82 13 100

TOTAL 273 100 100

Figura 2.15. Frecuencia de consumo de mermelada

FRECUENCIA PORCENTAJE

%

PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

250 gr. 210 76.92 77 77

300 gr. 57 20.88 21 98

500 gr. 6 2.20 2 100

TOTAL 273 100 100

47%

40%

13%

Mensual Quincenal Semanal

Tabla 2.9. Frecuencia de consumo de mermelada

Tabla 2.10. Presentación de consumo de mermelada

65

Figura 2.16. Presentación de consumo de mermelada

Análisis:

La tabulación de los datos muestra que en la tabla 2.9 y el gráfico 2.15 incluye la frecuencia

de consumo de mermelada, es importante para nuestro proyecto ya que los hogares consumen en

un 47% mensualmente mermelada , un 40% lo hace quincenalmente y apenas un 13%

semanalmente ; la tabla 2.10 y el gráfico 2.16 muestra que la presentación que más se consume

es la de 250gr. con un 77% , un 21% prefieren la de 300 gr. y apenas el 2% consume la

presentación de 500gr.

4. ¿Dónde compra mermelada generalmente?

FRECUENCIA PORCENTAJE

%

PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

SUPERMERCADOS 152 55.68 56 56

MINI MARKETS 87 31.87 32 88

DISPENSAS PRINCIPALES 25 9.16 9 97

TIENDAS DE BARRIO 6 2.20 2 99

OTRAS 3 1.09 1 100

TOTAL 273 100 100

77%

21% 2%

250 gr. 300 gr. 500 gr.

Tabla 2.11. Lugar de compra

66

Figura 2.17. Lugar de compra

Análisis:

Como resultado tenemos que la mayoría de encuestados eligen comprar mermelada en

Supermercados con un 56%, un 32% compra en Mini markets, un 9% en dispensas, un 2% en las

tiendas del barrio y con un mínimo porcentaje del 1% en otros lugares.

5. ¿Qué características son importantes para usted cuando compra mermelada?

FRECUENCIA PORCENTAJE

%

PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

PRECIO 80 29.30 29 29

CALIDAD 112 41.03 41 70

MARCA 16 5.86 6 76

SABOR 30 10.99 11 87

ENVASE Y/O PRESENTACIÓN 35 12.82 13 100

TOTAL 273 100 100

Supermercados 56%

Mini markets

32%

Dispensas principales

9%

Tiendas de barrio

2%

Otras 1%

Tabla 2. 12. Características de compra

67

Figura 2. 18. Características de compra

Análisis:

Con esta pregunta lo que deseábamos conocer en los posibles consumidores es lo que

consideran más importante al momento de ver el producto en la percha y adquirirlo, en que se

basan o que los motiva hacerlo es la calidad al ofrecer un producto sano y nutritivo con un 41%,

dejando el precio con un 29%, un 6% la marca, un 13% el sabor y con una diferencia mínima el

envase /o presentación.

6. ¿Estaría dispuesto a consumir mermelada de ovo?

FRECUENCIA PORCENTAJE

%

PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

SI 190 69.59 70 70

NO 83 30.40 30 100

TOTAL 273 100 100

29%

41%

6%

11%

13%

Precio Calidad Marca Sabor Envase y /o presentación

Tabla 2. 13. Dispuesto a consumir

68

Figura 2. 19. Dispuesto a consumir

Análisis:

En la investigación de campo está es la pregunta más delicada y que nos ayudará a saber la

factibilidad del proyecto , tenemos que los hogares que desean consumir este nuevo producto

ocupa un 70%, y los hogares que no desean son un 30%, podemos decir que según la información

obtenida el proyecto es viable.

7. ¿En qué tipo de envase prefiere usted que sea presentado este producto?

FRECUENCIA PORCENTAJE

%

PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

PLÁSTICO 35 18.42 18 18

VIDRIO 60 31.58 32 50

SACHET 95 50 50 100

TOTAL 190 100 100

70%

30%

Si No

Tabla 2.14. Envase del producto

69

Figura 2.20. Envase del producto

Análisis:

Nos basamos en un total de 190 personas que respondieron si consumirían la mermelada de

ovo en la tabla 2.20. El tipo de envase que prefiere el consumidor es vidrio hermético por su

resistencia con un porcentaje del 50%, un 32% el de sachet y con un 18% el de plástico, nuestra

competencia en el mercado ofrece otros tipos de envases como vidrio y sachet.

2.6.6. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA

Tenemos un total de hogares del sector urbano de la provincia de Imbabura de 23.968 para el

2015, con la muestra de 378 hogares encuestadas nos ha dado como resultado la instalación de la

empresa dedicada a la producción y comercialización de mermelada de ovo en la Provincia de

Imbabura. Con un porcentaje de aceptación de 70% de 273 hogares encuestadas.

Datos considerados para el cálculo de la demanda

Población objetivo =23.970

Muestra =378 Hogares

Tasa de crecimiento de Imbabura sector urbano =2.4%

Presentación del producto= frasco de 250gr.

Grupo familiar en el sector urbano Imbabura=3.6

Considerando que el promedio de integrantes por hogar es de 3.6 realizamos lo siguiente:

23.970/3.6=6.658 este valor representa al total de individuos por familia de cuatro personas que

viven en provincia de Imbabura sector urbano.

Además consideramos las preguntas:

18%

32%

50%

Plástico

Sachet

Vidrio

70

6.- ¿Estaría dispuesto a consumir mermelada de ovo?

SI 190

69,60%

NO 83

30,40%

TOTAL: 273

100,00%

FRECUENCIA PORCENTAJE

POBLACIÓN

OBJETIVO

2015

SI 190 69,60% * 23.970 = 16.682 Hogares

NO 83 30,40% * 23.970 = 7.288 Hogares

TOTAL: 273 100,00%

3.- ¿Con qué frecuencia usted compra mermelada y en qué presentación consume?

PORCENTAJE ANUAL

Mensual 47,25% * 16.682 = 7.882,44 * 12 = 94.589

Quincenal 39,93% * 16.682 = 6.661,29 * 24 = 159.871

Semanal 12,82% * 16.682 = 2.138,69 * 52 = 111.212

100,00%

TOTAL:

365.672

Nota: Adaptado de Tabla 2.12 Características de compra.

Se determinó que anualmente se consumen en los hogares del sector urbano de la provincia de

Imbabura 365.672 frascos de mermelada de 250 gramos.

PORCENTAJE VALOR

250 gr: 129 47,25% * 365.672 = 172.780

300 gr. 109 39,93% * 365.672 = 146.013

500 gr. 35 12,82% * 365.672 = 46.879

273 100,00% 365.672

Nota: Adaptado de Tabla 2.13 Dispuesto a comprar.

Tabla 2.15. Pregunta encuesta Nº6

Tabla 2.16. Frecuencia de consumo de mermelada anual

Tabla 2.17. Presentación de consumo de mermelada anual

71

Con la respuesta de los clientes la presentación que más se consume es la de 250gr y

determinamos que la demanda actual es de 365.672 frascos de 250 gramos /año.

La proyección de la demanda constituye un aspecto importante del proyecto, por lo que de

esta depende la decisión de implementarlo o no.

Los datos que vamos a utilizar, son los siguientes, la tasa de crecimiento poblacional del sector

urbano que existe en la provincia de Imbabura es del 2.4 % al año 2015 tenemos lo siguiente:

PROYECCIÒN DE LA DEMANDA

Demanda Futura = Demanda actual *(1+i) ^n

Df 2015= 365.672,00 *(1+0,024) ^0= 365.672 Frascos/año

Df 2016= 365.672,00 *(1+0,024) ^1= 374.448 Frascos/año

Df 2017= 365.672,00 *(1+0,024) ^2= 383.435 Frascos/año

Df 2018= 365.672,00 *(1+0,024) ^3= 392.637 Frascos/año

Df 2019= 365.672,00 *(1+0,024) ^4= 402.061 Frascos/año

Df 2020= 365.672,00 *(1+0,024) ^5= 411.710 Frascos/año

2.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.7.1. CONCEPTO

“La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores)

están dispuestos a aponer a disposición del mercado a un precio determinado.” (Baca Urbina ,

Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2013)

Para el presente proyecto, es importante el análisis de la oferta, pues ésta nos ayudara a

determinar las condiciones y las características en que la economía puede poner a disposición del

mercado el producto. El análisis de la oferta se logrará mediante la recopilación de las fuentes

primarias y las fuentes secundarias.

1.7.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

La oferta de mermelada de ovo en la Provincia de Imbabura, está representada por las distintas

marcas que pueden llegar a ser competencia por lo cual es necesario entonces hacer un análisis de

cada una de ellas.

72

1.7.3. CAPACIDAD INSTALADA DE LA COMPETENCIA

Para el desarrollo en este caso será necesario saber cómo la competencia afectaría la entrada del

producto y cuál podría ser la capacidad instalada en el mercado que podrá tener con el lanzamiento

del mismo.

Tabla 2.18. Competencia

Nº MARCA ENVASE SABOR

1 Snob Frasco de vidrio

Mermelada de piña , frutimora , frutilla ,

guayaba, otras

2

Gustadina

Frasco de vidrio

Mora , frutilla , piña , guayaba

3 Facundo

Frasco de vidrio y

sachet

Frutilla , mora ,guayaba

4 Guayas

Frasco de vidrio

Frutilla y durazno

Para la investigación de la capacidad instalada de la competencia que podrá tener la mermelada

de ovo es de gran importancia seleccionar un grupo de negocios que las actividades que

desarrollen vayan de acuerdo a la rama del producto, estas empresas tienen experiencia dentro del

mercado y otros factores que para los demandantes de este tipo de producto es de mucha

importancia.

2.7.4. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL

Tomando en cuenta a las empresas antes mencionada podemos determinar cuál es su capacidad

de producción estos datos fueron proporcionados por el INEC.

AÑO PRODUCCIÓN

NACIONAL(Kilos)

PRODUCCIÓN NACIONAL

EN (Gramos)

2013 77.230 77.230.000

Tabla 2.19. Oferta histórica

73

La producción nacional es de 77.230.000 gramos para calcular la oferta actual, se utilizó el

porcentaje que representa la población de Imbabura con relación a la población total que se detalla

a continuación:

HABITANTES %

POBLACIÓN TOTAL 16.278.884 100%

POBLACIÓN DE IMBABURA 445.175 x

% QUE REPRESENTA LA PROVINCIA DE IMBABURA 445.175*100% =2,73%

16.278.884

Entonces: 77.230.000*2.73%=2.111.992 gramos (Oferta actual)

Para proyectar la oferta se utilizó la fórmula siguiente:

Oferta Futura = Oferta Actual*(1+i) ^n

Of 2014= 2.111.992 *(1+0,0458) ^1= 2.208.721 gr/año 8.835 Frascos / año

Of 2015= 2.111.992 *(1+0,0458) ^2= 2.309.880 gr/año 9.240 Frascos / año

Para calcular el número de frascos por año dividimos para 250gramos.

La oferta actual es de 2.309.880 gramos /año y de 9.240 frascos de 250 gramos /año.

2.7.5. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Al obtener el total de la oferta podemos proyectar para los años venideros, como proyectamos la

demanda para lo cual utilizaremos la variación anual del sector de Manufactura que se detalla a

continuación:

Tabla 2.20. Oferta actual

74

AÑO TASA DE VARIACIÓN ANUAL %

2010 5.10%

2011 5.80%

2012 3.40%

2013 5.60%

2014 3.00%

TOTAL 22.9/5

TASA PROMEDIO 4.58%

Para proyectar la oferta utilizaremos la fórmula siguiente:

Oferta Futura = Oferta Actual*(1+i) ^n

OFERTA PROYECTADA

Of 2016= 2.309.880*(1+0,0458) ^1= 2.415.673 gr/año 9.663 Frascos / año

Of 2017= 2.309.880*(1+0,0458) ^2= 2.526.310 gr/año 10.105 Frascos / año

Of 2018= 2.309.880*(1+0,0458) ^3= 2.642.016 gr/año 10.568 Frascos / año

Of 2019= 2.309.880*(1+0,0458) ^4= 2.763.020 gr/año 11.052 Frascos / año

Of 2020= 2.309.880*(1+0,0458) ^5= 2.889.566 gr/año 11.558 Frascos / año

Para calcular el número de frascos por año se realiza el siguiente cálculo:

Of2016= 2.415.673/250 =9.663 frascos /año , hasta el año 2020

Tabla 2.21. Promedio de la tasa de variación anual del Sector de Manufactura (2010-2014)

Tabla 2.22. Proyección de la oferta

75

1.8. DEMANDA INSATISFECHA

Término usado en todo proyecto que engloba los siguientes conceptos:

Demanda no atendida.- Es aquella en donde parte de una población o un conjunto de

instituciones no reciben el servicio y/o producto que requieren, por lo tanto, la demanda es

mayor que la oferta. El proyecto cubrirá una porción o la totalidad de la brecha identificada.

Demanda atendida.- Es aquella donde se brinda el servicio y/o producto a casi la totalidad del

mercado, pero se satisface en forma parcial la necesidad identificada, por lo que también

representa una demanda insatisfecha. Aquí el proyecto debe brindar un nuevo servicio que

incorpore esos requerimientos, por lo tanto, la oferta actual del nuevo servicio sería nula.

La demanda insatisfecha es aquella que incluye una de las demandas antes mencionadas o su

combinación; en este caso, el proyecto cubrirá la demanda no atendida y/o la demanda atendida pero no

satisfecha. (Andía Valencia, 2011)

A continuación presentamos la demanda insatisfecha determinada:

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA

INSATISFECHA

0 2015 365.672 9.240 356.432

1 2016 374.448 9.663 364.785

2 2017 383.435 10.105 373.330

3 2018 392.637 10.568 382.069

4 2019 402.061 11.052 391.008

5 2020 411.710 11.558 400.152

1.9. MARKETING MIX

MEZCLA DE LA MERCDOTECNIA

“La mezcla de la mercadotecnia es la visión de la empresa respecto a cómo hacer posible la

satisfacción del consumidor, es decir es la forma en que la empresa pretende decirle al cliente como

debe satisfacerse.” (Palao & Gómez García, 2009, pág. 59)

Tabla 2.23. Demanda insatisfecha

76

A continuación se detalla cada una de las cuatro P:

PRODUCTO

“Puede definirse como cualquier bien que proporciona una satisfacción deseable a los por los

consumidores.” (Martínez Sánchez & Jimenez, 2010, pág. 40)

OBJETIVO

Lograr la satisfacción del cliente mediante una selección rigurosa de materia prima,

considerando el control de calidad en toda el área de producción, y brindando un servicio de

entrega oportuno.

Figura 2.21. Mezcla de la mercadotecnia

77

ESTRATEGIAS

La entrega del producto será en el lugar y tiempo establecido , es decir justo a tiempo

para evitar demoras y disgusto en el cliente

El producto debe estar en condiciones de calidad e higiene.

Ofrecer un producto de calidad mediante el registro de su marca y todas las normas de

salubridad necesarias

PRESENTACIÓN

El producto final(mermelada de ovo) será presentado en un en un envase herméticos de vidrio

de 250gr,. La marca del producto se denominará “OVO JAM, el embalaje y presentación del

producto, es el apropiado para las ventas; la parte delantera estará la marca del producto y en la

parte posterior la información nutricional con el respectivo semáforo nutricional.

Figura 2.21. Presentación mermelada de 250 gr.

CARACTERÍSTICAS

La mermelada de ovo conservara el aroma y el sabor.

La utilización de envases herméticos permitirá preservar la misma hasta un año.

78

MARCA

“Es un nombre, diseño, símbolo o la combinación de estos elementos, que sirve para

identificar los bienes y servicios de una empresa y los diferencian de sus competidores” (Palao

& Gómez García, 2009)

Para el proyecto hemos escogido:

SLOGAN

Es una frase corta, con la que se puede identificar al producto.

“Endulza tu vida a lo natural”

El slogan y el logotipo se visualizan a continuación:

ENTREGA

Tanto para la distribución, como para la entrega a mayoristas o minoristas se utilizará transporte

que en condiciones óptimas con pallets estructuras de madera que permiten que el producto no se

estropee y no se rompa con el fin de que el producto llegue en las condiciones que el cliente lo

solicito .

79

MODALIDADES DE PAGO

o Los clientes podrán cancelar el producto en efectivo, o con tarjeta de crédito.

o Se establecerá políticas de cobro en el cual, para la entrega de pedidos al cliente deberá

cancelar el 30% del valor total, un 70% en plazos fijados mediante un acuerdo.

o La forma de pago variará de acuerdo según la cantidad pedida.

PRECIO

“Es una variable distinta a las otras de la mezcla de mercadotecnia, ya que es el contrapeso entre lo

que la empresa ofrece (producto, comunicación, distribución) y lo que el cliente está dispuesto a

dar a cambio por eso.” (Palao & Gómez García, 2009, pág. 82)

OBJETIVO

Estudiar el precio de la competencia para introducir el producto a un precio competitivo.

ESTRATEGIAS

Introducir el producto en el mercado a un precio acorde al bolsillo del cliente

Realizar proformas a los proveedores sobre materia prima , materiales e insumos para de

esta manera disminuir costos de producción

FIJACIÓN DE PRECIOS

Existen algunos factores que ayudan a determinarlo como:

1.- FIJACIÒN DE PRECIO EN FUNCIÒN DEL COSTO: El costo se constituye en lo primero que

observa el empresario cuando está pensando en fijar precios a sus productos.

Básicamente consiste:

Precio unitario= Costo unitario total + Margen de utilidad

2.- FIJACIÒN DEL PRECIO EN FUNCIÒN DE LA DEMANDA: La tarea de fijar el precio de

acuerdo con la demanda involucra dos dimensiones:

Las necesidades del cliente

Los deseos de este

80

El precio en función de la demanda considera el valor percibido por el cliente sobre el producto.

3.-FIJACIÒN DEL PRECIO EN FUNCIÓN DE LA COMPETENCIA: La competencia obliga a

bajar los precios así ha de subir.

Existen varias posibilidades de fijar precios según la competencia:

A. Fijar precios por debajo de la competencia .- Más baratos pero con el riesgo de que se considere a

nuestro producto inferior en calidad

B. Fijar precios por encima de la competencia .- Siendo más caros para el cliente , pero percibidos

como superiores a los productos de los competidores

C. Fijar los precios igual a los de la competencia.- Enfocándonos en otras variables de

mercadotecnia, a fin de ser preferidos por el cliente. (Palao & Gómez García, 2009, págs. 34-35)

MARCA CONTENIDO ENVASE PRECIO

Snob 295 gr Vidrio $1.69

400 gr Vidrio $1.95

600 gr Vidrio $2.50

Gustadina 100 gr Sachet $0.40

300 gr Vidrio $1.44

600 gr vidrio $2.30

Guayas 300 gr Sachet $0.88

300 gr Vidrio $1.14

Facundo 250 gr Vidrio $1.50

En la tabla 2.23 hemos colocado los nombres de las principales marcas de mermelada

existentes, además no todas las empresas ofrecen la presentación de 250gr. , los precios varían de

acuerdo a la presentación por lo cual hemos obtenido un precio promedio utilizando como

indicador a la inflación actual.

El promedio de precios del mercado por la presentación de 250gr es de $1.50.

Se estima que el precio promedio del producto puede ser de 1.60 redondeando este valor por la

unidad de 250g.

Entonces: 1.50*4.174%=0.06261+1.50= $1.60 PRECIO ESTIMADO

Tabla 2.23. Precios de las competencias directas

81

PLAZA O DISTRIBUCIÓN

“Es la variable de mercadotecnia que se encarga de lograr que los productos de la empresa estén

disponibles para los consumidores.” (Palao & Gómez García, 2009, pág. 92)

OBJETIVO

Brindar un producto al cliente dentro y fuera de la empresa.

ESTRATEGIAS

Introducir el producto en los principales supermercados con degustaciones.

Para la entrega del producto (mermelada de ovo ) se utilizará un canal

El proyecto contará con un mercado principal enfocado a los hogares de la provincia de

Imbabura.

El canal será mediante un intermediario (mayorista y minorista):

o FABRICANTE: MERMELET CIA.LTDA., dedicada a la producción y

comercialización de mermelada de ovo.

o MAYORISTAS O MINORISTA: Lugares a los que se vende: Supermaxi,

Comisariato del Patronato San José de Ibarra, Comisariato de la Policía, Locales del

Mercado Amazonas y tiendas de la provincia

o CONSUMIDOR: Hogares de la Provincia de Imbabura

Fabricante Mayorista

o Minorista

Consumidor

final

MERMELET

LTDA.

EMPRESA

PRODUCTORA

SUPERMAXI

MEGAMAXI

TIENDAS

HOGARES DE LA

PROVINCIA DE

IMBABURA

82

El proyecto tendrá como segunda opción un mercado alternativo mediante la utilización de un

canal más corto que permitirá que el precio de venta al consumidor sea bajo, ya que como

fabricante del producto se vende directamente a los clientes institucionales que son: restaurantes,

heladerías, cafeterías, entre otros.

LA PROMOCIÓN

“Es un conjunto de actividades dirigidas a impulsar los productos de una empresa en el mercado.”

(Martínez Sánchez & Jimenez, 2010, pág. 91)

OBJETIVO

Informar y convencer a través de la promoción y publicidad que consuman el producto que es la

mermelada de ovo.

ESTRATEGIAS:

Contar con impulsadoras en los principales mayoristas y también en nuestro punto de

venta para dar a conocer el producto.

Realizar material promocional como son trípticos, afiches, y entregarlos en los lugares

más transitados de Imbabura.

Diseñar una propia página web y Facebook corporativo en el cual podrán conocer la

historia, promociones que realizaremos y dónde nos pueden contactar para cualquier

pedido.

Fabricante Cliente

directo

MERMELET

LTDA.

EMPRESA

PRODUCTORA

HELADERIAS

RESTAURANTES

83

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. BASE CONCEPTUAL

“Investigación que consta de determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la

localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo administrativo y

legal.” (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 96)

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar la factibilidad técnica de producir y comercializar mermelada de ovo en la provincia

de Imbabura.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el tamaño óptimo para el funcionamiento del proyecto.

Determinar la localización del proyecto.

Determinar el diseño y distribución de la planta.

Describir el proceso productivo, requerimientos de materia prima, personal, activos fijos,

maquinaria y seleccionar la tecnología.

Definir el impacto ambiental del proyecto.

3.3. TAMAÑO DEL PROYECTO

3.3.1. CONCEPTO

“Es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año .Se considera optimo

cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.” (Baca Urbina,

Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 100)

En el caso del proyecto la unidad de medida es de un frasco de 250 gramos.

84

3.3.2. FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

El Mercado

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño

propuesto solo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior. Si el tamaño del proyecto

fuera igual que la demanda, no sería recomendable llevar a cabo la instalación puesto que sería riesgoso.

(Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 108)

Actualmente en la ciudad de Ibarra no existe una gran cantidad de empresas que se dediquen a

producir mermelada de ovo, esto es una gran ventaja para satisfacer las necesidades de los

consumidores. Los resultados arrojados por el estudio de mercado determinaron que según las

encuestas el precio, la calidad y el sabor son importantes.

Además el 70% de los hogares encuestados respondieron que prefieren el producto que se

ofertará. Es importante tomar en cuenta que el cliente actual seleccionará un nuevo producto

siempre y cuando éste le brinde alguna ventaja adicional.

Disponibilidad de Recursos Financieros

Los recursos financieros de la empresa se iniciarán con una estimación del 40% del aporte de

los socios, el 60 % restante se obtendrá a través de un crédito a entidades bancarias.

La mejor opción para la empresa es la Corporación Financiera Nacional o CFN, que

proporciona préstamos para capital de trabajo. El proyecto optó por un préstamo de capital de

trabajo con un interés del 11,5% a 5 años, siendo la tasa más baja con relación a otros bancos.

El capital aportado conforma el inicio del proyecto que indica gastos de constitución, el capital

de trabajo necesario, la compra de insumos, maquinaria, entre otros aspectos.

Un socio aportará con un vehículo para uso de la empresa en sus actividades de

comercialización.

85

Disponibilidad de Mano de Obra

El talento humano para el proyecto estará de acuerdo al tamaño de la empresa al inicio se

contara con 4 operarios y conforme vaya creciendo la demanda del producto se reclutará más

personal.

El recurso humano será altamente calificado e idóneo de acuerdo a las áreas de la empresa como se

detalla a continuación:

N PERSONAL DETALLE

1

4

1

JEFE DE PRODUCCIÓN

OPERARIOS

BODEGUERO

N. PERSONAL DETALLE

1

1

1

VENDEDOR

CAJERO

CHOFER

N. PERSONAL DETALLE

1

1

GERENTE GENERAL

ADMINISTRADOR/CONTADOR

Disponibilidad de Insumos y Materia Prima

“Constituyen aquellos productos naturales o semi-elaborados y elaborados básicos que, luego de

la transformación preconcebida, se convertirán en artículos aptos para el uso o consumo” (Gómez

& Zapata , 2011, pág. 12)

Tabla 3.1. Área de Producción

Tabla 3.2. Área de ventas

Tabla 3.3. Área administrativa

86

La adquisición de materia prima para la producción de la mermelada se la realizará a la

asociación Agreco dedicada al cultivo del Ovo ubicada en Ambuquí.

Los demás componentes como azúcar, pectina, envases herméticos y etiquetas los podemos

obtener a través de los siguientes proveedores que se encuentran ubicados en la ciudad de Quito

debido a que no se encuentra en la provincia de Imbabura:

Proveedor Dirección Material de

insumo

Disproquim Sociedad

Comercial

Av. América N16-40 y Buenos Aires, Quito

Envases Herméticos

de vidrio

Etigraf E2- 91, Ecuador, Manuel Ambrosi, Quito Etiquetas

Ingenio Tababuela Panam. norte km.25, vía Tulcán Azúcar

Provequim C.A. Calle Las Avellanas E2-25 y El Juncal, Bodega

33 y 34 detrás del Banco del Pichincha, Parque

Los Recuerdos

Pectina

Provequim C.A. Calle Las Avellanas E2-25 y El Juncal, Bodega

33 y 34 detrás del Banco del Pichincha, Parque

Los Recuerdos

Ácido cítrico y

Benzoato de sodio

Disponibilidad de Tecnología

La tecnología que se utilice va a influir en la inversión del proyecto en cuanto a costos e

ingresos que se incurrirán. Las maquinarias, tecnología requerida se utilizan normalmente en el

proceso de producción del producto.

La maquinaria y equipos que se requiere para la preparación de la mermelada serán una

marmita, despulpadora, lavadora de frutas, etc., que se encuentra y se comercializan actualmente en

el país sin ningún problema, además la industria nacional cuenta con un gran stock de repuestos en

esta línea.

La tecnología requerida es la siguiente:

Tabla 3.4. Proveedores de insumos

87

MARMITA

Sirve para la cocción de la pulpa de la fruta

Especificaciones:

Marmita a gas, MPG9-10

Construcción en acero inoxidable.

Capacidad: 100 litros.

Tapa abatible y compensada con bridas de cierre a presión. Quemador en acero

inoxidable controlado por válvula de seguridad.

Grifos de llenado de agua fría y caliente.

Potencia: 15.300 kcal/h (17,8 kW).

Dimensiones: 850 x 900 x 850 mm.

LAVADORA DE FRUTAS´

La lavadora de frutas está hecha para limpiar e higienizar la fruta.

Figura 3.1. Marmita

Figura 3.2. Lavadora de Frutas

88

Especificaciones:

Tensión: 230/400 V, trifásica, 50/60 Hz

Potencia total instalada: 5,74 kW

Peso: ± 1.500 kg

Dimensiones (largo x ancho x alto)

máquina: 3.000 x 1.100 x 1.600 mm (118" x 43" x 63")

Depósito de agua: 2.000 x 1.400 x 750 mm (79" x 55" x 30")

Funciona con electricidad

DESPULPADORA

Elimina partículas como semillas, cáscaras, y otros productos no deseados en la obtención de

pulpa para mermeladas.

Especificaciones:

- Fabricada en acero inoxidable AISI 430

- Aprovechamiento de la fruta de entre 50% y 90%

- Alimentación: 110V, 60Hz

- 85 cm ancho x 23 cm ancho x 47 cm de alto

- Peso: 22 kilos

- Motor: ½ CV

- Capacidad de producción: 50 a 110 kg de frutas por hora

- Tubo de entrada de la fruta y salida de la pulpa: 30 cm de circunferencia

Figura 3.3. Despulpadora

89

ENVASADORA

Ideal para llenado de productos líquidos como yogurt, mermeladas, jugos, morocho, avena,

pulpas de frutas, etc.

3.3.3 UNIDAD DE MEDIDA

“La cantidad de producto por unidad de tiempo es normalmente la medida más adecuada.”

(Canelos, 2010, pág. 91)

La unidad de la medida del producto será en frascos de 250 gr.

Figura 3.4. Llenadora

Figura 3.5. Especificaciones de la envasadora

90

3.3.4 CAPACIDAD INSTALADA

“Es el nivel máximo de producción o de prestación de servicios que los trabajadores con la

maquinaria equipos e infraestructura disponible pueden generar.” (Meza Orozco, Evaluación

Financiera de Proyectos, 2013, pág. 26)

Para el cálculo de tiempo que se demora las máquinas por cada frasco de mermelada se procedió de

la siguiente manera:

Para calcular el número de frascos por hora dividimos 3600 (ya que 3600 segundos tiene

una hora) para cada uno de los segundos que se demora cada máquina por frasco.

Para la capacidad diaria se multiplico la capacidad por hora, ya que son 8 horas diarias que

se trabaja.

Para la capacidad semanal se multiplico la capacidad diaria por 5.

Para la capacidad anual se multiplico la capacidad semanal por 52 semanas que tiene el

año.

Para determinar la capacidad instalada se considera el proceso clave para poder obtener el

programa de producción como se detalla:

Proceso de Envasado = 30 seg/frasco

3.600/30=120 frascos /hora*8 horas = 960 frascos /día

960 frascos/día *5 días = 4.800 frascos/sem *52 semas =249.600 frascos /año

249.600 frascos/año*2 máquinas =449.200 frascos /año

La capacidad instalada sería de 499.200 frascos/año

91

Figura 3.6. Capacidad instalada

MA

Q

Bodega de

Materia

Prima

Recepción

y pesaje de

materia

prima

Lavado de

materia

prima

1

Despulpad

o 15 seg/frasco = 3.600 / 15 = 240 frascos / hr = 240 x 8 hrs = 1.920 frascos /dia x 5 dias = 9.600 frascos /sem x 52 sem = 499.200 frascos /sem x 1 maq = 499.200 frascos/año

3 Cocción 65 seg/frasco = 3.600 / 65 = 55 frascos / hr = 55 x 8 hrs = 443 frascos /dia x 5 días = 2.215 frascos /sem x 52 sem = 115.200 frascos /sem x 3 maq = 345.600 frascos/año

Gelificacio

n

2 Envasado 30 seg/frasco = 3.600 / 30 = 120 frascos / hr = 120 x 8 hrs = 960 frascos /dia x 5 dias = 4.800 frascos /sem x 52 sem = 249.600 frascos /sem x 2 maq = 499.200 frascos/año

Enfriaado y

secado

Etiquetado

Almacenad

o

92

3.3.5 CAPACIDAD UTILIZADA

“Es el porcentaje de uso efectivo de la capacidad instalada.” (Canelos, 2010, pág. 91)

De toda la capacidad instalada se ocupará el 70% que será la capacidad utilizada, ya que se

estima que se captará del mercado dicho porcentaje, el resto se lo incrementará en el

transcurso de los años llegando así a una buena utilización de los recursos y una buena

utilización de la capacidad instalada.

3.3.6 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Para determinar el programa de producción consideramos la capacidad instalada que es de

499.200 frascos /año y aplicamos el porcentaje de capacidad que se va a utilizar en cada año.

AÑO % CAPACIDAD

INSTALADA

CAPACIDAD

UTILIZADA

ANUAL

1 70% 499.200*70%

349.440

2 75% 499.200*75%

374.400

3 80% 499.200*80%

399.360

4 85% 499.200*85%

424.320

5 90% 499.200*90% 449.280

A través del programa de producción vamos a comenzar en el primer año con 70% de la

capacidad instalada que es 349.440 frascos de mermelada y al final de los 5 años vamos a

producir el 90% de la capacidad instalada que es 449.280 frascos de mermelada de ovo de

250 gramos .

Tabla 3.5. Programa de producción

93

3.4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el

proyecto, es decir, frente a otras alternativas posibles, produzca el mayor nivel de beneficio para los

usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes

o condicionantes. (Canelos, 2010, pág. 108)

La localización debe ser en un lugar estratégico que nos permita elaborar y comercializar

la mermelada de ovo, para esto debemos tomar en cuenta los diferentes factores que ayudan y

afectan la ubicación del proyecto, por ello hemos decidido ubicar el negocio cerca de la

materia prima (ovo) y de los clientes para brindar comodidad y facilidad para poder elaborar y

comercializar el producto.

Para la localización óptima del negocio debemos tener en cuenta dos etapas las mismas

partiendo primero por la macro localización que será en la Provincia de Imbabura ciudad de

Ibarra y la micro localización que determina la ubicación definitiva del proyecto negocio que

será en la ciudad de Ibarra, en la Av. Jaime Roldós Aguilera y 13 de abril (sector Mercado

mayorista) –SUR.

3.4.1. TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN

Hacia los insumos.- La tendencia de localizar el proyecto en las cercanías de las fuentes

de materias primas, por ejemplo, en nuestro caso la materia prima es el ovo, tenemos cerca

asociaciones y mercados que nos facilitan la materia prima reduciendo nuestro tiempo.

Hacia la población consumidora.- La empresa de mermelada quiere ubicarse en el

sector donde se encuentran diversos supermercados ya es el lugar donde concurren

gran cantidad de personas y la mayor parte de la demanda insatisfecha.

3.4.2. FACTORES CONDICIONANTES DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Los factores condicionantes de la localización de un proyecto de inversión, entre otros son:

1.- Ubicación de la materia prima e insumos: Algunos proyectos requieren instalarse en un lugar

donde se encuentren la materia prima e insumos, fundamentalmente por 2 razones:

a.- Cuando la materia prima es perecedera y requiere por lo tanto manipuleo rápido.

b.- Cuando los costos de transporte son elevados.

94

2.- La infraestructura básica: Se refiere a la ubicación en zonas donde se encuentra la

infraestructura necesaria, en el caso de existencia de carreteras, de electricidad, de agua, etc., de modo

que no implique mayor egreso y no afecte a la rentabilidad del proyecto.

3.- El personal especializado: En algunas áreas no se cuenta con personal calificado para

desarrollar determinad proyecto, situación está que obliga a traerlos de otros lugares.

4.- La ubicación del mercado: Existe una tendencia generalizada a ubicar la planta cerca del lugar

o en el lugar del mercado, generalmente por razones de mayor movimiento comercial al mantener

mayor contacto permanente con los usuarios o consumidores de bienes y servicios. (Guzmán, 2015)

3.4.3. MACROLOCALIZACIÓN

Un macro-análisis, relacionado con los aspectos sociales y nacionales de la planeación,

basándose en las condiciones regionales de la oferta, de la demanda y en la infraestructura”

(Erossa & Victoria, 2004, pág. 78)

En cuanto a la macro localización se considera que nuestra empresa productora y

comercializadora de mermelada de ovo se encontrara ubicado en:

País: Ecuador

Provincia: Imbabura

Ciudad: Ibarra

Figura 3.7. Plano de macro localización del proyecto

95

3.4.4. MICROLOCALIZACIÓN

“Consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del proyecto, una vez cumplido

el análisis de macro localización.” (Canelos, 2010, pág. 112)

3.4.4.1 SELECCIÓN DE LOCALIZACIÓN POR SISTEMA DE PUNTAJE

Calificación de las tres alternativas:

1 No aceptable

5 Medianamente aceptable

10 Totalmente de acuerdo

En la tabla 3.6 hemos dado valores según la funcionalidad y comodidad del sitio en donde

se ubicará nuestra productora y comercializadora de mermelada de ovo, al ponderar estos

sitios tendremos calificaciones, la mayor calificación de ponderación nos indicará que es el

sitio óptimo para la ubicación del proyecto.

Factores de Localización Peso factor Panamericana

y Av.

Mariano

Acosta-

NORTE

Av. Jaime

Roldós

Aguilera y

13 de abril

( sector

Mercado

mayorista)

-SUR

Sánchez

Cifuentes y

calle

García

Moreno

(sector

parque la

Merced) -

CENTRO

Distancia al mercado objetivo 0,15 7 8 7

Abastecimiento de Materia prima 0,20 8 9 8

Transporte de materia prima 0,10 8 8 8

Servicios Básicos 0,25 10 10 10

Comercialización 0,30 6 8 7

Total 1,00 39,00 43,00 40,00

Tabla 3.6. Selección de localización por sistema de puntaje

96

Factores de Localización

Peso factor Panamericana

y Av.

Mariano

Acosta-

NORTE

Av. Jaime

Roldós

Aguilera y

13 de abril

( sector

Mercado

mayorista)

-SUR

Sánchez

Cifuentes Y

calle

García

Moreno

(sector

parque la

Merced) -

CENTRO

Distancia al mercado objetivo 0,15 1,05 1,20 1,05

Abastecimiento de Materia prima 0,20 1,6 1,8 1,6

Transporte de materia prima 0,10 0,8 0,8 0,8

Servicios Básicos 0,25 2,5 2,5 2,5

Comercialización 0,30 1,80 2,40 2,10

Total 1,00 7,75 8,70 8,05

Una vez que la calificación ha sido ponderada con el peso de cada uno de los factores, la

Av. Jaime Roldós Aguilera y 13 de abril (sector Mercado mayorista) -SUR tiene una

puntuación de 8,70 sobre 10; lo cual nos indica que esta es la mejor alternativa, debido a que

en este sector se tiene mayor facilidad de acceso de materia prima, tiene una mejor conexión

con el mercado objetivo en cuanto a distancia, comercialización y la ubicación de la empresa.

La micro localización del proyecto estará ubicado: En la ciudad de Ibarra, en la Av. Jaime

Roldós Aguilera y 13 de abril (sector Mercado mayorista) –SUR

Tabla 3.7. Calificación de las tres alternativas

97

3.5. INGENIERIA DEL PROYECTO

“Resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta.” (Baca

Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 112)

3.5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESO DE PRODUCCIÓN

“Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a

partir del insumo.” (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 112)

PROCESO DE ELABORACIÓN DE MERMELADA DE OVO

PASO 1.- RECEPCIÓN Y PESAJE DE LA MATERIA PRIMA.

En este paso se recibirá la materia prima, se controlara que la calidad sea adecuada para

obtener el producto terminado, cuidando las características de aroma y sabor, finalmente se

pesaran las frutas a procesar.

PASO 2.- LAVADO DE LA MATERIA PRIMA

La temperatura del agua debe ser de 35ºC para lavar la fruta, y así eliminar el polvo y la

suciedad.

Figura 3.8 Mapa de la ciudad de Ibarra

98

PASO 3.- DESPULPADO

La elaboración de la mermelada requiere que la fruta pase por un proceso de despulpado, para

que se elimine su semilla.

PASO 4.- COCCIÓN

La cocción se realiza para que la materia prima logre ablandar el tejido que contiene la fruta,

por esta razón es necesario que se caliente hasta que rompa en hervor de manera que sea capaz

de absorber la azúcar y los demás componentes, luego se baja el fuego al mínimo,

manteniendo así una ebullición suave pero constante y revolviendo permanentemente hasta

que se obtenga la consistencia adecuada.

PASO 5.- GELIFICADO

Para el proceso de gelificado se añade pectina natural para lograr alta graduación Brix

(65grados) que permite medir la cantidad aproximada de azúcar.

PASO 6.- ENVASADO Y TAPADO

Este proceso se realizara, cuando el producto este caliente a una temperatura no menor de

85ºC, ya que esta temperatura mejora la fluidez, del producto durante el llenado y a la vez

evita la formación de un vacío.

PASO 7.- ENFRIADO Y SECADO

El producto envasado debe ser enfriado, rápidamente con la introducción del frasco de

mermelada al agua a 15 grados durante 10 minutos para conservar su calidad, y luego

exponerlo a temperatura del ambiente para su secado.

PASO 8.- ETIQUETADO

Constituye la etapa final del proceso de elaboración de mermelada, se colocan en los envases

herméticos sus respectivas etiquetas las cuales contendrán datos informativos acerca de la

fecha de elaboración y caducidad, valor nutricional, código de barras y lo más importante las

semaforización (alto, medio y bajo en azúcar, grasa y sal).

99

PASO 9.- ALMACENADO

Almacenar el producto terminado en un lugar fresco, limpio y seco, con suficiente ventilación

a fin de garantizar su conservación.

3.5.2. DIAGRAMAS DE FLUJO DE LOS PROCESOS

Para representar el proceso productivo de la mermelada de ovo, se empleará el diagrama de

bloques.

Diagrama de bloque consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se

encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior por medio de

flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. (Baca Urbina,

Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 113)

100

Figura 3.9. Diagrama de bloque del proceso de producción de mermelada

101

3.5.3. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

Para poner en marcha la planta productora, se utilizará:

TECNOLOGÍA FUNCIÓN CANTIDAD

Balanza electrónica Pesaje del ovo 1

Lavadora de frutas Sirve para lavar y quitar las

impurezas

1

Despulpadora Sirve para quitar la pulpa de

la semillas

1

Marmita Sirve para la cocción de la

pulpa

3

Esterilizadora Sirve para esterilizar los

envases de vidrio antes de ser

llenados con la mermelada

1

Envasadora Sirve para llenar los envases

herméticos de vidrio

2

Etiquetadora Sirve para etiquetar los

frascos

1

Banda transportadora Transportar el producto por

los distintos pasos a seguir

en el procesos de producción

1

Tabla 3.8. Tecnología

102

REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÒN

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Balanza electrónica

1 Lavadora de frutas

1 Despulpadora

3 Marmita

1 Esterilizadora

2 Envasadoras

1 Etiquetadora

2 Tanque de gas

1 Banda transportadora

Tabla 3.9. Equipo y maquinaria

Tabla 3.10.Utensilios

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Cuchillos industriales

3 Cucharones industriales

3 Baldes de plástico

Tabla 3.11. Muebles y enseres

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

2 Mesas de trabajo

3 Estanterías

1 Escritorio de madera

2 Sillas

103

REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS PARA EL ÁREA DE

ADMINISTRACIÓN

CANTIDAD DESCRIPCIÒN

1 Escritorio de madera

1 Sillas Giratorias

2 Archivadores

2 Basureros

6 Sillas espera

Tabla 3.12. Muebles y enseres

CANTIDAD DESCRIPCIÒN

1 Central Telefónica

3 Grapadoras

3 Perforadoras

Tabla 3.13. Equipo de oficina

Tabla 3.14. Equipo de cómputo

CANTIDAD DETALLE

2 Computadora de escritorio

1 Equipo Multifunción(impresora , copiadora y scanner )

104

REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS PARA EL ÁREA DE VENTAS

CANTIDAD DESCRIPCIÒN

1 Escritorio de madera

1 Mueble para registradora

1 Sillas Giratorias

1 Archivadores

1 Basureros

4 Sillas

CANTIDAD DETALLE

1 Caja Registradora

2 Calculadoras

2 Grapadoras

2 Perforadoras

1 Central Telefónica

CANTIDAD DETALLE

1 Computadora de escritorio

1 Equipo Multifunción(impresora , copiadora y scanner )

CANTIDAD DETALLE

1 Furgoneta Mini Chevrolet

3.5.4 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA Y MATERIALES

La materia prima que se utilizará para la elaboración del producto, se los adquiere en el

mercado nacional, a precios bajos y sin ningún tipo de inconveniente en lo relacionado al

tiempo de entrega.

Tabla 3.15. Muebles y enseres

Tabla 3.16. Equipo de oficina

Tabla 3.17.Equipo de cómputo

Tabla 3.18. Vehículo

105

La materia prima es de vital importancia para la ejecución de este estudio; se utilizan

principalmente el ovo el cual será adquirido al proveedor.

Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario Precio total

Ovo 1 Kilo 1.00 1.00

Azúcar 62.5 gramos 0.0065 0.40

Agua 48.86 ml. 0.00015 0.0073

Pectina 0.55 Gramos 0.011 0.00605

Ácido Cítrico 0.55 Gramos 0.00650 0.0036

Benzoato de Socio 0.04 Gramos 0.00210 0.00008

Etiqueta

Año U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 Uni 1 0,20 0,20

Envase hermético de vidrio

Año U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 Uni 1 0,30 0,30

Plástico de sello de seguridad

Año U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 Uni 1 0,18 0,18

Nota: Adaptado de Anexo C Materiales indirectos

Tabla 3.19. Requerimiento de materia prima

Tabla 3.20. Insumos del área de producción

106

GASTOS DE ASEO Y LIMPIEZA

Detalle U. Medida Cant. Uni. C.Unitario C.Total

Guantes Unidad 7 2,40 16,80

Viledas Unidad 4 9,00 36,00

Escobas Unidad 3 3,00 9,00

Detergente Quintal 1 5,00 5,00

Desinfectante Galón 3 10,00 30,00

Jabón de dispensador Galón 2 18,50 37,00

Ajax cloro Galón 2 16,00 32,00

Fundas de basura Paquete 10 14,00 140,00

Mascarilla de tela Unidad 5 2,00 10,00

Basureros Unidad 2 1,00 2,00

Baldes (10 lt) Unidad 3 2,00 6,00

Recogedores de basura Unidad 3 3,00 9,00

Mandiles Unidad 5 1,00 5,00

TOTAL 337,80

Tabla 3.21. Insumos para el área de administración

107

SUMINISTROS DE OFICINA

Detalle U. Medida Cant. Uni. C.Unitario C.Total

Papel Bond Resmas 10 3,45 34,50

Lápices Cajas (12 uni) 2 2,62 5,24

Bolígrafos Cajas (12 uni) 4 4,00 16,00

Borradores Cajas (24 uni) 1 9,13 9,12

Reglas Uni 3 0,30 0,90

Sacagrapas Uni 3 0,40 1,20

Archivadores Uni 35 2,50 87,50

Carpetas Blogs (20 uni) 4 3,64 14,56

Clip Caja (100 uni) 4 0,22 0,88

Grapas Caja (500 uni) 4 0,80 3,20

Goma Uni 4 1,98 7,92

Estiletes Uni 4 0,95 3,80

Tijeras Uni 4 0,82 3,28

Resaltadores Uni 5 0,50 2,50

Correctores Uni 5 1,70 8,50

Cinta Scoch Paquete (12 uni) 2 2,48 4,96

Sobres Oficio Paquete (56 uni) 1 1,40 1,40

Sobres Manila Paquete (24 uni) 2 5,24 10,48

Separadores Paquete (10 uni) 25 2,63 65,75

Cuadernos Uni 4 1,20 4,80

Sacapuntas Uni 4 0,18 0,72

Tóner Uni 4 60,00 240,00

Almohadillas Uni 4 1,62 6,48

Tinta Para Almoha. Uni 4 1,02 4,08

TOTAL 537,77

3.5.5. REQUERIMIENTO DE PERSONAL

La mano de obra es un factor importante que nos permite conocer el requerimiento de personal

para el desarrollo de las actividades de la empresa. Debe asociarse con el tamaño de la planta

ya que dependiendo de dónde se ubique se tomara en cuenta la disponibilidad de personal.

108

El proyecto en cuanto a la cantidad de personal requerido no es muy alto y la podemos

reclutar fácilmente.

N. PERSONAL DETALLE

1

4

1

JEFE DE PRODUCCIÓN

OPERARIOS

BODEGUERO

N. PERSONAL DETALLE

1

1

1

VENDEDOR

CAJERO

CHOFER

N. PERSONAL DETALLE

1

1

GERENTE GENERAL

ADMINISTRADOR/CONTADOR

3.5.6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

El total de la empresa de 80.68 m2 que están distribuidos en la siguiente tabla:

Tabla 3.22. Mano de obra

Tabla 3.23. Gasto de ventas

Tabla 3.24. Gastos administrativos

109

DEPARTAMENTOS ÁREA m2

Gerencia

Área de Ventas

Área de Producción

Área de administración

Bodega

Baños ( gerencia )

Baños (producción)

4*4=16m2

4*2=8m2

4*8=32m2

4*2=8m2

4.4*2.2= 9.68m2

1.5*2.2=3m

2*2=4 m2

Total 80.68 m2

Códigos de cercanía

A Absolutamente necesario que este cerca

E Especialmente que este cerca

I Importante que este cerca

O Cercanía ordinaria

U Sin importancia

X Cercanía indiferente

Utilizaremos estos códigos que establecen el grado de cercanía y la relación que existe

entre las diferentes áreas de la empresa.

Razones de cercanía

1 Por proceso

2

3

4

Por gestión administrativa

Ruido

Precaución

5 Higiene

Tabla 3.25. Áreas de distribución de la planta

Tabla 3.26. Códigos de cercanía

110

MATRIZ CRUZADA

TABULACIÓN DE LA MATRIZ

Área de producción

Área de Producción

Gerencia

Área de administración

Área de Ventas

Bodega

Baños

A

O

I

U

E

X

I1

A2

I1

A2 A1

A1

I5

A1

O5

O2

O5

U3

U5

U5

I2

4 mts

8 mts.

A1.2

I1.5

U3

111

Gerencia

Área de administración

Área de ventas

Bodega

4 mts

4 mts

4 mts

2 mts

2 mts

4 mts

4 .4mts

2.2 mts I1.2

A2

A1

O5

U3.

2

I2

O2 I2.5

A2

O5

U3 I1

A2

112

Baño de producción Baño de gerencia

GERENCIA

ÁR

EA

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N

ÁREA DE VENTAS

BAÑO

BODEGA

BAÑO

ÁREA DE

ADMINSTRACIÓN

ETIQUETADO

EMBOTELLADO

RECEPCIÓN DE M.P

SELECCIÓN DE M.P

PESAJE

CONTROL

DE CALIDAD

LAVADO

DESPULPADO

COCCIÓN

GELIFICACIÓN

Figura 3.10. Diseño de la planta

2 mts

2 mts

2 mts

1.5 mts

I5

O5 U5

ESTACIONAMIENTO

113

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.1. BASE CONCEPTUAL

“Los elementos imprescindibles para la ejecución de la organización del proyecto deben ser

operativamente efectiva y eficaz, que ayude a alcanzar los objetivos de producción y mercadeo

con un adecuado manejo de los procesos productivos y de comercialización; razón por la cual

el proyecto fue estructurado.” (Baca Urbina , Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2013,

pág. 142)

Este proceso se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar todas y cada una de las

actividades que se ejecuten en la empresa con el fin de alcanzar los objetivos que tiene la

empresa planteados.

4.2. OBJETIVOS

4.2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la información pertinente que permita determinar los requerimientos administrativos

del proyecto, tales como aspectos legales, aspectos comerciales, aspectos tributarios y de

administración de recursos humanos.

4.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la Constitución Jurídica.

Establecer los requisitos de funcionamiento.

Diseñar la estructura orgánica administrativa.

Identificar los elementos del direccionamiento estratégico.

114

4.3. MARCO LEGAL

Se refiere a todo lo concerniente con los trámites y requisitos necesarios para el

funcionamiento del negocio.

4.3.1. CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA

Para poder constituir una compañía en Ecuador existen los siguientes tipos de compañías

según nuestra legislación:

1. En nombre colectivo

2. Comandita simple y por acciones

3. Sociedad Anónima

4. Responsabilidad limitada

5. Economía mixta

Los tipos de compañías antes mencionadas se detallan a continuación:

115

COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO EN SIMPLE COMANDITA POR

ACCIONES

DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA

ANÓNIMA

DE

ECONOMÍA

MIXTA

CONSTITUCIÓN

Mediante escritura de

constitución

Mediante escritura de constitución

Por escritura pública en un solo acto,

aprobado por el Juez de lo Civil e inscrita

en el Registro Mercantil

Mediante escritura pública por el

Superintendente de Compañías, e

inscrita en el Registro Mercantil

Mediante escritura

pública inscrita en el

Registro Mercantil

Mediante

escritura pública

inscrita en el

Registro

Mercantil

MÁXIMO

ORGANISMO

Junta de socios

Junta General de socios Junta General de socios Junta General de

Accionistas

Junta General de

Accionistas

CAPITAL No se hace una integración

publica de capital

Mínimo el 10% de las acciones están en

poder de los socios comanditados

El 90% deben ser los fondos

suministrados por los comanditarios

No existe un mínimo de capital

fundacional

400 dólares 800 dólares 800 dólares

Nº DE SOCIOS Se contrae entre dos o más

socios

Se contrae uno o más socios

ilimitadamente responsables y solidarios

Mínimo 2 socios (personas

naturales o jurídicas)

Máximo 15 socios

Mínimo 2 accionistas

Máximo sin límite

Mínimo 2 o

más accionistas

Máximo sin

límite.

Tabla 4.1. Tipos de compañías

116

Tipo de compañía a constituirse: COMPAÑIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

(Cía. Ltda.)

Número de socios

Para constituir legalmente la empresa, se ha optado por la compañía de responsabilidad

limitada que tendrá un tope máximo de 15 socios, en el proyecto se contará con dos socios

los cuales responderán por las obligaciones sociales hasta el monto de lo que aporten y su

capital no será inferior a 400 dólares.

En el proyecto existirán dos socios:

No. NOMBRE

1 Patricio Chamba

2 Fernando Gómez

Domicilio de la Compañía:

El domicilio de la empresa será en la Provincia de Imbabura, Ciudad Ibarra.

4.3.2. REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO

Actualmente se han implementado una serie de reformas en la constitución de las compañías

en el Ecuador, por lo general el trámite era de 45 días según los cambios establecidos si todo

el proceso es correcto únicamente se demorara 2 días.

El trámite para legalizar el proyecto en la Superintendencia de Compañías se lo realizará

a través de conexión a internet para lo cual se deben realizar los siguientes pasos:

Tabla 4.2. Socios

117

TRÁMITES

1. Ingresar al portal web www.supercias .gob.ec. Crear usuario y contraseña

2. Llenar el formulario de solicitud de constitución de la compañía y adjuntar los documentos

habilitantes(copia de cedula , papeleta de votación y RUC )

3. Un notario se encargará de ingresar al sistema , validar la información ya signar fecha y

hora para firmar la escritura y los nombramientos

4. El Registro Mercantil validara la información y facilitara la razón de inscripción de la

escritura y los nombramientos

5. El sistema remitirá la información de este trámite al SRI (Servicio de Rentas Internas) y se

emitirá el RUC de la compañía.

6. El sistema emitirá el número de expediente y notificara que el trámite de constitución ha

finalizado. (Superintendencia de Compañias, 2014, págs. 12-13)

¿QUÉ ES EL RUC?

“El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y

sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u

ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos.”

(Servicio de Rentas Internas , 2015)

REQUISITOS PARA OBTENER EL RUC:

• Original y copia a color de la Cédula de Identidad vigente

• Original y copia del certificado de votación

• Original de servicio básicos

• Entregar todos los documentos al SRI

REQUISITOS PARA OBTENER LA PATENTE:

Formulario de declaración de patente municipal debidamente lleno y suscrito por el

representante legal.

Copia de cédula y certificado de votación de las últimas elecciones del representante

legal.

Copia de la escritura protocolizada de constitución de la persona jurídica (en el caso de

las empresas nuevas).

Copia del nombramiento del representante legal.

Se requiere Únicamente el Formulario de Declaración, copias de cédula y papeleta de votación,

y copia del RUC se necesitan para el trámite de patente. A esos documentos se suma la copia de la

licencia -sólo si se trata de una actividad de transporte- o el carnet del CONADIS para discapacitado.

(Distrito Metropolitano de Quito, 2015)

118

4.4. ELEMENTOS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

4.4.1. ESTRUCTURA ORGANICA ADMINISTRATIVA

Debemos considerar que un organigrama es una representación esquemática de cada uno de

los departamentos que va a poseer nuestra empresa, este organigrama debe representar la

jerarquía institucional en la misma y debe existir comunicación entre cada departamento o

área para así logara el éxito empresarial.

Una estructura orgánica se puede definir como una agrupación de individuos que se

relacionan entre sí para la ejecución de tareas necesarias para alcanzar los propósitos internos

de la empresa.

Para mencionar a los integrantes de “MERMELET Cía. Ltda.” Se utilizará tres tipos de

organigramas que son básicos e importantes el organigrama estructural, funcional y el de

posición o mejor conocido como posicional, con lo cual determinaremos la relación entre las

diversas unidades de la empresa

4.4.1.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

“Representa el esquema básico de una organización, lo cual permite conocer de una manera

objetivas sus partes integrantes, es decir, sus unidades administrativas y la relación de

dependencia que existe entre ellas.” (Vásquez, 2002, pág. 262)

119

Figura 4.1. Organigrama Estructural

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

GERENCIA GENERAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

ADMINISTRADOR

/CONTADOR

DEPARTAMENTO VENTAS

VENDEDOR CAJERO

CHOFER

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

JEFE DE PRODUCCIÒN

BODEGUERO OPERARIOS

120

4.1.1.1. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Parte del organigrama estructural y a nivel de cada unidad administrativa se detalla las funciones principales básicas. Al detallar las funciones se inicia por las más

importantes y luego se registran aquellas de menor trascendencia. En este tipo de organigramas se determina que es lo que se hace pero no como se hace. (Vásquez, 2002,

pág. 263)

Figura 4.2. Organigrama Funcional

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

* Dictar, aporbar y reformar el Estatuto, el reglamento Y resoluciones obligatorias para los organismos y

funcionarios.

*Analizar los Estados Financieros de la Empresa y aprobarlos.

GERENCIA GENERAL

*Ejercer la representacion legal de la empresa.

*Contratar y ascender de carago a sus subordinados .

*Planificar, organizar , dirigir y controlar la empresa .

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

ADMINISTRADOR

/CONTADOR

*Elaborar presupuestos .

*Realizar el caudre de caja.

*Realizar los pedidos a los proveedores .

*Elaborar presupuestos.

*Llevar información contable de cada transacción que realice la empresa.

DEPARTAMENTO VENTAS

VENDEDOR

*Atender a los clientes

*Realizar pedido del cliente

CAJERO

* Facturar *Cobrar

CHOFER *Distribuir

nuestra mermelada

a los clientes

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

JEFE DE PRODUCCIÓN

*Planear y controlar la producción

Planear el abastecimiento de materia prima e insumos.

Control de fabricación y calidad.

BODEGUERO

* Manejo de la bodega

*Recepción de la materia prima

* Controlar los inventarios .

*Despacha los productos al los operarios

OPERARIOS *Manejar la maquinaria e implementos

necesarios para el proceso de

elaboración de mermelada

121

4.1.1.1. ORGANIGRAMA POSICIONAL

También constituye una variación del organigrama estructural y sirve para representar, en una forma objetiva, la distribución del personal en las diferentes unidades

administrativas .Se indica el número de cargos, la denominación del puesto y la clasificación en el caso de haberla. En algunos casos se puede incluir la numeración de cada

puesto y aun el nombre del funcionario que la desempeña. (Vásquez, 2002, pág. 265)

Figura 4.3. Organigrama Posicional

JUNTA DE SOCIOS

(2) Socios

GERENCIA GENERAL

(1) Gerente General

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

ADMINISTRADOR/CONTADOR

(1) persona

DEPARTAMENTO VENTAS

VENDEDOR

(1) persona

CAJERO

(1 persona)

CHOFER

(1 persona)

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

JEFE DE PRODUCCIÓN

(1) persona

BODEGUERO

(1) persona

OPERARIOS (4) personas

122

4.1.1.1. MANUAL DE FUNCIONES

“Los manuales de organización identifican con claridad la estructura organizacional y las

funciones asignadas a cada unidad administrativa. A los manuales de organización se los

conoce tradicionalmente como los reglamentos orgánicos funcionales.” (Vásquez, 2002, pág.

335)

123

Tabla 4.3. Manual de funciones Gerente General

“MERMELET Cía. Ltda.” Cargo: Gerente

General

Clave

del

Puesto:

MRML-

GG01

Departamento: Gerencia

Número de personas a cargo : 1 persona

Objetivo del puesto:

Controlar y supervisar el manejo de la empresa

Perfil del cargo:

Instrucción: Ingeniero en administración de empresas

Formación :En Psicología Industrial , Administración de recursos humanos,

Administración

Experiencia: 4 años

Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, líder, tolerante, puntual.

Responsabilidades adquiridas: supervisión y control de personal para garantizar el buen

funcionamiento de la empresa.

Ambiente: oficina

Funciones :

• Ejercer la representación legal de la empresa.

• Contratar y ascender de cargo a sus subordinados.

• Planificar, organizar, dirigir y controlar la empresa.

• Fijar metas y objetivos.

• Hacer conocer y difundir en el personal la misión, visón, políticas de la empresa.

• Establecer comunicación y coordinación con los demás departamentos y sus

subordinados.

• Asignar responsabilidades específicas para cada actividad a realizar. “Quien lo

hace”.

Elaborado por : Aprobado por: Fecha:

124

Tabla 4.4. Manual de funciones Administrador/ Contador

“MERMELET

Cía. Ltda.”

Cargo:

Administrador/Contador

Clave del Puesto

: MRML-AC 02

Departamento: Administrativo

Número de personas a cargo : 1 persona

Objetivo del puesto:

Dirigir el área Administrativa- Financiera de la empresa

Perfil del cargo:

Instrucción: Ingeniero en Contabilidad y Auditoría , administración de empresas

Experiencia: 2 años

Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, puntual.

Responsabilidades adquiridas: Buena presencia y facilidad numérica, analítica.

Ambiente: oficina

Funciones :

Elaborar presupuestos.

Realizar el cuadre de caja.

Preparar el rol de pagos y los formularios de declaración del impuesto a la renta del

personal, así como las planillas para el pago de obligaciones sociales y personales al

IESS.

Controlar los flujos de caja.

Elaborar Presupuestos.

Realiza los pedidos a los proveedores.

Realizar pagos a proveedores de materia prima e insumos necesarios para la

empresa.

Llevar información contable con sus respectivos comprobantes de cada transacción

realizada

Elaboración de los balances de situación, de pérdidas y ganancias.

Elaborado por : Aprobado por: Fecha:

125

Tabla 4.5. Manual de funciones de Vendedor

“MERMELET Cía.

Ltda.”

Cargo: Vendedor Clave del

Puesto:

MRML-V03

Departamento: Ventas

Número de personas a cargo : 1 persona

Objetivo del puesto:

Atender a los clientes de la mejor manera

Perfil del cargo:

Instrucción: Bachiller en Comercialización y ventas

Experiencia: 1 año

Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, puntual.

Responsabilidades adquiridas: Atender a los clientes

Ambiente: oficina

Funciones :

Atención al cliente.

Hacer y escuchar el pedido del cliente.

Atender cualquier queja o reclamo de manera eficiente.

Cobrar

Elaborado por : Aprobado por: Fecha:

126

Tabla 4.6. Manual de funciones del Cajero

“MERMELET Cía. Ltda.” Cargo: Cajero Clave del

Puesto:

MRML-

CJ04

Departamento: Ventas

Número de personas a cargo : 1 persona

Objetivo del puesto:

Manejar caja (Ingresos – Egresos)

Perfil del cargo:

Instrucción: Bachiller en Comercialización y ventas o Contabilidad

Experiencia: 1 año

Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, puntual.

Responsabilidades adquiridas: Manejo de dinero

Ambiente: oficina

Funciones :

Cobrar

Facturar

Devoluciones

Elaborado por : Aprobado por: Fecha:

127

Tabla 4.7. Manual de funciones del Chofer

“MERMELET Cía.

Ltda.”

Cargo: Chofer Clave del

Puesto: MRML-

Ch05

Departamento: Ventas

Número de personas a cargo : 1 persona

Objetivo del puesto:

Distribuir nuestro producto al cliente

Perfil del cargo:

Instrucción: Bachiller , Licencia de manejo tipo C o E

Experiencia: 1 año

Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, puntual.

Responsabilidades adquiridas: Manejo de la mercadería hacia el cliente

Ambiente: oficina

Funciones :

Entregar y distribuir el producto a los puntos de venta

Elaborado por : Aprobado por: Fecha:

128

Tabla 4.8. Manual de funciones del Jefe de producción

“MERMELET Cía.

Ltda.”

Cargo: Jefe de

producción

Clave del Puesto:

MRML-JP06

Departamento: Producción

Número de personas a cargo : 1 persona

Objetivo del puesto:

Dirigir el área de Producción de la empresa

Perfil del cargo:

Instrucción: Ingeniero en Administración de empresas

Experiencia: 2año

Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, puntual.

Responsabilidades adquiridas: Manejo del área de producción , control de materia prime

a e insumos

Ambiente: Bodega

Funciones :

• Planear y controlar la producción.

• Planear el abastecimiento de materia prima e insumos.

• Control de fabricación y calidad del producto.

Elaborado por : Aprobado por: Fecha:

129

“MERMELET Cía. Ltda.” Cargo: Bodeguero Clave del

Puesto:

MRML-

B07

Departamento: Producción

Número de personas a cargo : 1 persona

Objetivo del puesto:

Almacenar en bodega el pedido de materia prima, materiales e insumos

Perfil del cargo:

Instrucción: Ingeniero en Administración de empresas, bachiller

Experiencia: 1 año

Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, puntual.

Responsabilidades adquiridas: Manejo del área de producción

Ambiente: Bodega

Funciones :

Manejo de la Bodega.

Recepción de la materia prima.

Controlar los inventarios.

Elaborado por : Aprobado por: Fecha:

Tabla 4.9. Manual de funciones del Bodeguero

130

Tabla 4.10. Manual de funciones del Operario

“MERMELET Cía. Ltda.” Cargo: Operario Clave del

Puesto:

MRML-O08

Departamento: Producción

Número de personas a cargo : 4 personas

Objetivo del puesto:

Elaborar mermelada de ovo

Perfil del cargo:

Instrucción: bachiller

Experiencia: 1 año

Actitudes: honesto, responsable, respetuoso, tolerante, puntual.

Responsabilidades adquiridas: Preparar la mermelada

Ambiente: Bodega

Funciones :

Utilizar adecuadamente las herramientas y maquinaria para elaborar la mermelada.

Hacer la limpieza y desinfección de la planta de producción.

Empaque y almacenamiento del producto terminado.

Desarrollar cada una de las etapas del proceso productivo desde la selección, pesado

y lavado pasando por la cocción hasta el etiquetado y almacenamiento.

Realizar las pruebas, medidas y valoración necesarias para el control de calidad del

producto.

Elaborado por : Aprobado por: Fecha:

131

4.5. ELEMENTOS DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

4.5.1.1. MISIÓN

“La misión se define como una declaración duradera de propósitos que distingue a una

institución de otras similares.” (Canelos, 2010, pág. 117)

Se podría decir que la misión es la razón de ser de una organización que la hace diferente

de las otras, para ello debemos considerar ¿Quiénes somos como empresa?, ¿Qué hacemos

como empresa? y ¿Por qué lo hacemos?

“MERMELET LTDA.”, se dedica a la producción y comercialización de

mermelada, cumpliendo con niveles de excelencia y calidad para satisfacer a los clientes.

5.5.1.2. VISIÓN

Visión según Paredes define:

“Como la declaración amplia y suficiente de donde quiere que su organización este dentro

de 3 o 5 años.”

“La visión de futuro señala rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une en la

organización el presente y el futuro.” (Canelos, 2010, pág. 118)

Una vision debe responder a las preguntas :¿Hacia donde quiero ir como empresa ¿ y ¿Qué

quiero hacer en el futuro ? lo cual nos permite determinar como se vera nuestra organización si

se cumple con éxito las acciones previstas en el futuro.

Al 2020, “MERMELET LTDA.”, se encuentra posicionada en el Mercado Local,

brindando un producto sano y natural mediante la innovación y compromiso con

nuestros clientes.

4.5.1.3. PRINCIPIOS CORPORATIVOS

“Son el conjunto de creencias y valores que inspiran la vida de una organización.” (Serna

Gómez, 2014, pág. 95)

Honestidad: Actuamos con transparencia entendiendo la importancia que tiene el

cliente para alcanzar los objetivos de la empresa.

132

Lealtad: Velamos por la confiabilidad de la información que se proporciones y el

buen nombre la empresa.

Solidaridad: Ayudaremos al personal que labora en la empresa cuando necesiten

apoyo mediante una cooperación para logara todo lo que nos hemos propuestos.

5.5.1.3. VALORES CORPORATIVOS

“Son el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la organización,

constituyen la filosofía empresarial y el soporte de la cultura organizacional.” (Vásquez,

2002, pág. 116)

En el caso de nuestra empresa utilizaremos los siguientes valores:

Justicia: Brindamos al personal lo que se merecen de acuerdo a sus derechos y

méritos logrados.

Tolerancia: Valoramos al personal sin importar distinción social, de género;

porque se consideran a todos iguales.

Puntualidad en la entrega de los productos, al estar a tiempo en el lugar acordado.

4.5.1.5. OBJETIVOS

“Estado o situación que una organización se plantea alcanzar en un periodo de tiempo

determinado.” (Barrios Zambrano, 2011, pág. 98)

OBJETIVO GENERAL

Realizar el proyecto de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la

producción y comercialización de mermelada de ovo, ubicada en la provincia de Imbabura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Garantizar la calidad sanitaria del producto

Resolver adecuadamente las inquietudes, quejas y reclamos de los clientes

Generar rentabilidad, aumentado las ventas y disminuyendo los costos

Proporcionar bienestar y desarrollo profesional al personal generando un ambiente

adecuado para el buen funcionamiento del sistema organizacional

Captar el 50% del mercado ecuatoriano

133

1.5.1.6. POLITICAS

“Son las directrices generales para la toma de decisiones. Establecen los límites de las

decisiones, especificando aquellas que pueden tomarse y excluyendo las que no se permiten.”

(Vásquez, 2002, pág. 118)

Políticas administrativas

El personal de la planta entra a las 8 de la mañana y el personal

administrativo y de ventas a las 9:00 de mañana.

Se establece el horario de almuerzo para el personal que será de máximo

de 45 minutos que comenzará a partir de las 12h30 para la planta y a la

1:30 para administración y ventas.

Políticas financieras

Se establecerá políticas de cobro en el cual, para la entrega de pedidos al

cliente deberá cancelar el 30% del valor total, un 70% en plazos fijados

mediante un acuerdo.

Establecer un fondo rotativo destinado para mensajería, carreras de taxis

u otras actividades

Todos los empleados deberán proteger el patrimonio de la empresa contra

pérdida, mermas o cualquier acto indebido.

Políticas de recursos humanos

Todo el personal que labora en “MERMELET LTDA.” tendrá una

remuneración de acuerdo a lo establecido en la ley.

Cualquier forma de acoso, bullying o discriminación será sancionada

según lo especifica la ley.

134

4.5.1.7 ESTRATEGIAS

“Es el camino que elegimos después de haber realizado un análisis exhaustivo de la situación,

escogiendo aquel que alcance la visión y los objetivos de la empresa a partir de la misión y

conforme a sus valores.” (Crespo Ayestarán, Rangel Pérez, & Morillas, 2012, pág. 74)

1. Controlar que en el proceso de producción se utilice la materia prima y tecnología

adecuada.

2. Disminuir los tiempos de entrega en un 20 % en el primer trimestre.

3. Reducir los desperdicios generados en la producción en un 5 % durante el segundo

trimestre.

4. Capacitar 2 veces al año al personal tanto administrativo como productivo.

5. Establecer convenios con supermaxi, santa maria y minimarkets con el fin de realizar

degustaciones de nuestro producto y que sea conocido por el cliente .

5.6. PLAN OPERATIVO ANUAL

Programa organizado de actuaciones a realizar a corto plazo, seleccionadas de un plan estratégico a

largo, previamente establecido y que están orientados a conseguir objetivos relevantes para la

organización y avanzar hacia su visión de futuro durante el periodo de un año. (Pérez Fajardo, 2015)

135

Tabla 4.11. El Plan Operativo Anual MERMELET CÍA LTDA.

OBJETIVO ACTIVIDADES META TIEMPO INDICADOR RESPONSABLE

Garantizar la calidad

sanitaria del producto

Reducir el nivel de error al

elaborar el producto

100% Todo el año Número de productos

de calidad/Número de

productos con defectos

Producción

Mejorar la calidad del producto

a través de la capacitación a los

operarios para garantizar la

innovación y actualización de

conocimientos en el manejo de

la maquinaria

100% Todo el año Número de operarios

capacitados

Administración y

Producción

OBJETIVO ACTIVIDADES META TIEMPO INDICADOR RESPONSABLE

Resolver adecuadamente las

inquietudes, quejas y

reclamos de los clientes

Capacitar al personal en el trato a los

clientes mediante los principios y

valores que deben practicarlos.

100% 2 veces al año Número de personas

capacitadas

Administración

136

Se creará una página web para los

reclamos de los clientes

100%

Todo el año Número de quejas

recibidas

Administración

OBJETIVO ACTIVIDADES META TIEMPO INDICADOR RESPONSABLE

Generar rentabilidad,

aumentado las ventas y

disminuyendo los costos

Se realizaran reportes, informes para

entregar las cuentas de las ventas

realizadas a la junta general de

socios.

100% Cada semestre Número de informes

entregados/Número de

informes recibidos

Ventas

Ayudar a las asociaciones dedicadas a

la cosecha del ovo a que mejoren sus

ingresos

100% Todo el año Índice de ingreso de

las asociaciones con

respecto a años

anteriores

Ventas

137

OBJETIVO ACTIVIDADES META TIEMPO INDICADOR RESPONSABLE

Proporcionar bienestar y

desarrollo profesional al

personal generando un

ambiente adecuado para el

buen funcionamiento del

sistema organizacional

Difundir mediante afiches la misión ,

visión , políticas, valores y principios

corporativos de la empresa

100% Todo el año Número de afiches

entregados al personal

Administración

Mostrar el grado de avance de la

investigación para poner en marcha el

proyecto y verificar los aportes que

generará tanto para la empresa como

para sus área

100% Todo el año Número de

investigaciones

realizadas

Administración y

Producción

138

OBJETIVO ACTIVIDADES META TIEMPO INDICADOR RESPONSABLE

Captar el 50% del mercado

ecuatoriano

Capacitar al personal encargado de

buscar nuevos clientes.

100% 2 veces por año Número de clientes

nuevos

Administración y

Ventas

Se aplicará el marketing mix y la

negociación con el cliente.

100% Todo el año Número de clientes

nuevos

Administración y

Ventas

Establecer punto de venta estratégicos

para la distribución del producto

mediante una entrega rápida a nuestros

clientes

100% 1 vez al año / Tiempo de entrega

del producto

Administración,

Producción y Ventas

4.7. MAPA ESTRATÉGICO

“Un mapa estratégico debe proporcionar de una manera simple, coherente y uniforme para describir la estrategia de una empresa, con el fin de poder

establecer objetivos e indicadores y lo, que es más importante, poderlos gestionar.” (Martínez & Gutierrez, 2012)

139

Figura 4.4. Mapa estratégico

• Disminuir los tiempos de

entrega en un 20 % en el

primer trimestre

• El personal de la planta entra

a las 8 de la mañana y el

personal administrativo y de

ventas a las 9:00 de mañana.

Garantizar la calidad sanitaria

del producto

.

Resolver adecuadamente las

inquietudes, quejas y reclamos

de los clientes

Generar rentabilidad,

aumentado las ventas y

disminuyendo los costos

• Reducir los desperdicios

generados en la

producción en un 5 %

durante el segundo

trimestre

• Establecer un fondo

rotativo destinado para

mensajería , carreras de

taxis u otras actividades

Proporcionar bienestar y

desarrollo profesional al

personal generando un

ambiente adecuado para el

buen funcionamiento del

sistema organizacional

• Capacitar 2 veces al año

al personal tanto

administrativo como

productivo

• Cualquier forma de

acoso, bullying o

discriminación será

sancionada según lo

especifica la ley.

Captar el 50% del mercado

ecuatoriano

• Establecer convenios con

supermaxi, santa maria y

minimarkets con el fin de

realizar degustaciones de

nuestro producto y que sea

conocido por el cliente

• Se establecerá políticas de

cobro en el cual, para la

entrega de pedidos al cliente

deberá cancelar el 30% del

valor total, un 70% en

plazos fijados mediante un

acuerdo.

Principios: Honestidad, Lealtad,

Respeto. Valores: Justicia, Tolerancia,

Puntualidad.

OBJETIVO GENERAL

Realizar el proyecto de

factibilidad para la creación de

una empresa dedicada a la

producción y comercialización

de mermelada de ovo, ubicada

en la provincia de Pichincha

• Controlar que en el proceso

de producción se utilice la materia

prima y tecnología adecuada

• Todos los empleados deberán

proteger el patrimonio de la

empresa contra pérdida, mermas

o cualquier acto indebido.

VISIÓN

Al 2020, “MERMELET LTDA.”, se encuentra

posicionada en el Mercado Local, brindando un

producto sano y natural mediante la innovación y

compromiso con nuestros clientes.

MISIÓN

“MERMELET LTDA.”, se dedica a la producción

y comercialización de mermelada, cumpliendo con

niveles de excelencia y calidad para satisfacer a los

clientes.

140

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO

5.1. BASE CONCEPTUAL

“Una vez que el investigador concluye el estudio hasta la parte técnica, se habrá dado cuenta

que existe un mercado potencial por cubrir y que no existe impedimento tecnológico para

llevar cabo el proyecto.” (Samaniego Guevara, 2015, pág. 72)

La parte económica pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios

para la realización del proyecto, cual sea el costo total de la operación de la planta (que abraque las

funciones de producción administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como

base pata la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica. (Baca Urbina,

Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 171)

.

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer o demostrar la rentabilidad económica- financiera del proyecto.

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer el presupuesto de inversiones , costos y gastos y de ingresos del proyecto

Realizar los Estados Financieros, Balance de Situación y Flujo de Caja

Determinar el análisis de la VAN , TIR , periodo de recuperación del proyecto

Establecer el punto de equilibrio

Determinar el análisis de sensibilidad

5.3. INVERSIÓN INICIAL

“Comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles

necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.”

(Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 175)

141

5.3.1. RESUMEN DEL PLAN DE INVERSIONES

INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

I. INVERSIÓN FIJA

51.775,00

Área de Producción

25.844,00

Equipo y Maquinaria

24.060,00

Utensilios

114,00

Muebles y Enseres

1.670,00

Área Administrativa

3.098,00

Muebles y Enseres

724,00

Equipo de Oficina

224,00

Equipo de Cómputo

2.150,00

Área de Ventas

22.833,00

Muebles y Enseres

627,00

Equipo de Oficina

906,00

Equipo de Cómputo

1.300,00

Vehículo

20.000,00

II. INVERSIÓN DIFERIDA

8.500,00

Programas Informáticos

3.500,00

Patentes y marcas

5.000,00

III. Capital de Trabajo

60.531,65

INVERSIÓN TOTAL PROYECTO

120.806,65

o La inversión inicial del proyecto es de $120.806,658

5.3.2. INVERSIÓN FIJA

“Propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos

de transporte, herramientas y otros. Se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse

fácilmente de él sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas.” (Baca Urbina,

Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 175)

142

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Detalle Cantidad P.U. V. Total

Despulpadora 1 $ 2.500,00 $ 2.500,00

Envasadora 2 $ 3.500,00 $ 7.000,00

Lavadora de frutas 1 $ 2.500,00 $ 2.500,00

Marmita 3 $ 2.600,00 $ 7.800,00

Esterilizadora 1 $ 2.300,00 $ 2.300,00

Banda transportadora 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00

Tanque de Gas 2 $ 205,00 $ 410,00

Balanza Electrónica 1 $ 50,00 $ 50,00

TOTAL $ 24.060,00

Detalle Cantidad P.U. V. Total

Cuchillos Industriales 1 $ 30,00 $ 30,00

Baldes plásticos 3 $ 18,00 $ 54,00

Cucharon Industrial 3 $ 10,00

TOTAL

$ 30,00

$ 114,00

Detalle Cantidad P.U. V. Total

Mesa de Trabajo metálica

Escritorio de madera

2 $ 340,00 $ 680,00

1 $ 250,00 $ 250,00

Sillas 2 $ 40,00 $ 80,00

Estanterías metálicas 3 $ 220,00 $ 660,00

TOTAL $ 1.670,00

Tabla 5.1. Equipo y maquinaria

Tabla 5.2. Utensilios

Tabla 5.3. Muebles y enseres

143

ÁREA ADMINISTRATIVA

Detalle Cantidad P.U. V. Total

Escritorio de madera 1 $ 250,00 $ 250,00

Sillas Giratorias 1 $ 40,00 $ 40,00

Archivadores 2 $ 84,00 $ 168,00

Basureros 2 $ 13,00 $ 26,00

Sillas de Espera 6 $ 40,00

TOTAL

$ 240,00

$ 724,00

Detalle Cantidad P.U. V. Total

Central Telefónica 1 $ 200,00 $ 200,00

Grapadoras 3 $ 5,00 $ 15,00

Perforadoras 3 $ 3,00 $ 9,00

TOTAL $ 224,00

Detalle Cantidad P.U. V. Total

Computadora 2 $ 850,00 $ 1.700,00

Equipo Multifunción 1 $ 450,00 $ 450,00

TOTAL $ 2.150,00

Tabla 5.4. Muebles y enseres

Tabla 5.5. Equipo de oficina

Tabla 5.6. Equipo de cómputo

144

ÁREA DE VENTAS

Detalle Cantidad P.U. V. Total

Escritorio de madera 1 $ 250,00 $ 250,00

Mueble para la registradora 1 $ 140,00 $ 140,00

Sillas Giratorias 1 $ 40,00 $ 40,00

Archivadores 1 $ 84,00 $ 84,00

Basureros 1 $ 13,00 $ 13,00

Sillas Clientes 4 $ 25,00

TOTAL

$ 100,00

$ 627,00

Detalle Cantidad P.U. V. Total

Central Telefónica 1 $ 200,00 $ 200,00

Grapadoras 2 $ 3,00 $ 6,00

Perforadoras 2 $ 5,00 $ 10,00

calculadoras 2 $ 25,00 $ 50,00

Registradora 1 $ 640,00

TOTAL

$ 640,00

$ 906,00

Detalle Cantidad P.U. V. Total

Computadora 1 $ 850,00 $ 850,00

Equipo

Multifunción

1 $ 450,00 $ 450,00

TOTAL $ 1.300,00

Tabla 5.7. Muebles y enseres

Tabla 5.8. Equipo de oficina

Tabla 5.9. Equipo de cómputo

Tabla 5.10. Vehículo

Detalle Cantidad P.U. V. Total

Furgoneta Mini Chevrolet 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00

TOTAL $ 20.000,00

145

5.3.3. INVERSIÓN DIFERIDA

Se entiende por activo intangible al conjunto de bienes propiedad de la empresa, necesarios para su

funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales,

nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos pre operativos, de

instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono, internet, agua, corriente

trifásica y servicios notariales), estudios que tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el

funcionamiento de la empresa, como estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación,

capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, etc. (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de

proyectos, 2013, pág. 175)

II. INVERSIÓN DIFERIDA

$ 8.500,00

Programas Informáticos

$ 3.500,00

Patentes y marcas

$ 5.000,00

5.3.4. CAPITAL DE TRABAJO

“Es un fondo que se constituye, generalmente al final de la fase de instalación, para cubrir los

gastos exigidos por el funcionamiento del proyecto y garantizar así la continuidad normal de la

fase de operación.” (Canelos, 2010, pág. 131)

Costo de Producción

667.408,62

Materia Prima 369.589,76

MOD 23.362,51

Gastos de Fabricación 274.456,35

Gastos Operacionales

78.787,94

Gastos Administrativos 34.015,78

Gastos de Ventas 44.772,16

Depreciaciones

8.028,10

Área de Producción 2.630,00

Área Administrativa 811,47

Área de Ventas 4.586,63

Amortizaciones

1.700,00

En el caso del proyecto el método que se va a utilizar para el cálculo del capital de trabajo

es:

146

MÉTODO DE PERÍODO DE DESFASE

Consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que deben financiarse desde el

momento que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el momento en

que se recauda el ingreso por la venta de productos. (Canelos, 2010, pág. 135)

CT = Costos y Gastos Totales - (Depreciaciones + Amortizaciones) x Período de Desfase

365 días

CT= 667.408,62+78.787,94-(8.028,10+1.700) x 30 días

365

CT= 736.468,46 x 30 días

365

CT= 60.531,65

El capital de trabajo que necesitamos es de $60.531,65

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Para del caso el tipo de financiamiento se lo realizará a través de Corporación Financiera

Nacional que es una institución dedicada a proporcionar préstamos para el funcionamiento de

negocios, en nuestro caso trabajaremos con un interés del 11.5% a 5 años. ´

DETALLE RECURSOS PROPIOS CRÉDITO INVERSIÓN

I. Inversión Fija 11.775,00 40.000,00 51.775,00

II. Inversión Diferida 8.500,00 - 8.500,00

III. Capital de Trabajo 60.531,65 - 60.531,65

INVERSIÓN TOTAL 80.806,65 40.000,00 120.806,65

% 66,89% 33,11% 100,00%

Tabla 5.11. Financiamiento del proyecto

147

5.4. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

5.4.1. COSTOS DE PRODUCCIÒN

Los costos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio

técnico. Un error en el costeo de producción generalmente es atribuible a errores de cálculo en el

Estudio técnico. El proceso de costeo en producción es una actividad de ingeniería, más que de

Contabilidad. (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 172)

COSTOS DIRECTOS

“Son aquellos que tienen relación directa con la elaboración del producto.” (Samaniego

Guevara, 2015, pág. 76)

Este costo de clasifica en :

Materia prima directa.- “Son todos aquellos materiales que son usados para la

elaboración del producto final.” (Samaniego Guevara, 2015, pág. 73)

Año Ovos Azúcar Agua Ácido

cítrico

Benzoato

de sodio

Pectina Costo

Total

1 349.440,00 14.196,00 2.561,05 1.249,25 29,35 2.114,11 369.589,76

2 389.757,21 15.833,89 2.856,53 1.393,38 32,74 2.358,03 408.447,62

3 432.793,96 17.582,25 3.171,95 1.547,24 36,35 2.618,40 453.548,16

4 478.705,53 19.447,41 3.508,43 1.711,37 40,21 2.896,17 501.661,38

5 527.655,35 21.436,00 3.867,19 1.886,37 44,32 3.192,31 552.958,53

Nota : Adapatado de Anexo A Materia prima directa

Mano de obra directa.- “Es el esfuerzo físico o mental que se consume al elaborar un

producto o servicio.” (Samaniego Guevara, 2015, pág. 72)

Para calcular el costo de la mano de obra, se utilizará $21.78 dólares de incremento

para cada año, que corresponde al promedio del salario básico unificado desde el 2007 al

2016 a continuación la tabla:

Tabla 5.12. Costo total materia prima

148

Año Monto Incremento

2007 170 0

2008 200 30

2009 218 18

2010 240 22

2011 264 24

2012 292 28

2013 318 26

2014 340 22

2015 354 14

2016 366 12

∑ = 196

N° de Años 9

Promedio de incremento 21.78

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 366,00 387,78 409,56 431,33 453,11

Décimo Tercero 30,50 32,31 34,13 35,94 37,76

Décimo Cuarto 30,50 32,31 34,13 35,94 37,76

Aporte Patronal (12,15%) 44,47 47,12 49,76 52,41 55,05

Fondo de Reserva - 30,49 32,30 34,12 35,93

Vacaciones 15,25 16,16 17,06 17,97 18,88

Subtotal 486,72 546,17 576,94 607,72 638,49

N° Trabajadores 4 4 4 4 4

TOTAL 1.946,88 2.184,67 2.307,77 2.430,87 2.553,97

N° Meses 12 12 12 12 12

COSTO ANUAL 23.362,51 26.216,05 27.693,24 29.170,44 30.647,63

COSTOS INDIRECTOS O GASTOS DE FABRICACIÓN

Son todos los asociados con la fabricación excepto la mano de obra y materia prima, incluyendo

suministros, impuestos, y mantenimiento y materia o mano de obra que no está relacionada

directamente con la elaboración del producto, pero que es parte esencial para ello. (Samaniego Guevara,

2015, pág. 73)

Tabla 5.13. Incremento salarial

Tabla 5.14. Mano de obra directa operarios

149

Para poder proyectar los años venideros se utilizará la inflación. A continuación de detalla los datos

proporcionados por el INEC:

Año %

2005 3,14%

2006 2,87%

2007 3,32%

2008 8,83%

2009 4,31%

2010 3,33%

2011 5,41%

2012 4,16%

2013 2,70%

2014 3,67%

2015 3,38%

∑ = 45,12%

11

4,102%

Tabla 5.15. Tasa de Inflación promedio anual

150

Puede se :

Materiales indirectos.- “Son los que no interviene directamente en la transformación del producto, pero aportan indirectamente.” (Samaniego

Guevara, 2015, pág. 76)

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mano de Obra indirecta 19.429,50 21.374,06 22.112,66 22.851,25 23.589,85

Materiales Indirectos 237.619,20 265.034,90 294.299,89 325.519,76 358.805,64

Servicios Básicos 5.362,56 5.582,52 5.811,51 6.049,88 6.298,04

Energía 188,16 195,88 203,91 212,28 220,98

Agua Potable 5.174,40 5.386,64 5.607,59 5.837,61 6.077,06

Depreciaciones 2.630,00 2.630,00 2.634,77 2.634,77 2.639,94

Gastos de Reparación y Mantenimiento 516,88 580,35 621,23 632,55 622,08

Seguros 1.033,76 928,56 828,30 722,91 622,88

Uniformes 156,00 162,40 169,06 175,99 183,21

Arriendo 7.200,00 7.495,33 7.802,78 8.122,83 8.456,02

Útiles de Aseo y Limpieza 508,45 529,31 551,02 573,62 597,15

TOTAL 274.456,35 304.317,43 334.831,21 367.283,58 401.814,81

Tabla 5.16. Gastos de fabricación

Nota : Adapatado de Anexo B. Mano de obra indirecta; Anexo C Materiales indirectos; Anexo D Servicios Básicos hasta Anexo J Gastos de aseo y limpieza

151

5.4.2. GASTOS OPERACIONALES

Los gastos operacionales u operativos son los incurridos en la ejecución de las actividades del día a

día de una organización, pero no directamente relacionados con la producción. Los gastos operacionales

incluyen nóminas, comisiones de ventas, beneficios para empleados y contribuciones de pensiones,

transporte y viajes, amortización y depreciación, alquiler, reparaciones, y los impuestos. (Enciclopedia

Financiera, 2015)

Estos gastos se suelen subdividir en:

Gastos administrativos.- “Son los que provienen de la función administrativa de la

empresa .Se toman en consideración remuneraciones materiales de aseo y

suministros.” (Samaniego Guevara, 2015, pág. 76)

Gastos de ventas.- “Son los desembolsos hechos para realizar la comercialización de

un producto o servicio, abracan varias actividades como mercadotecnia, investigación

y desarrollo, entre otros.” (Samaniego Guevara, 2015, pág. 77)

152

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos 22.421,10 24.565,58 25.304,18 26.042,77 26.781,37

Suministros de Oficina 537,77 559,84 582,80 606,71 631,59

Servicios Básicos 557,76 580,64 604,46 629,25 655,06

Luz Eléctrica 188,16 195,88 203,91 212,28 220,98

Agua Potable 369,60 384,76 400,54 416,97 434,08

Teléfono 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00

Internet 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00

Depreciaciones 811,47 811,47 811,47 903,32 903,32

Amortizaciones 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00

Gastos de Reparación y Mantenimiento 61,96 57,16 44,25 108,12 87,43

Seguros 123,92 91,46 59,00 97,02 92,58

Arriendo 7.200,00 7.495,33 7.802,78 8.122,83 8.456,02

Útiles de Aseo y Limpieza 337,80 351,66 366,08 381,10 396,73

Documentos Fuentes 264,00 224,86 247,09 270,76 295,96

TOTAL 34.015,78 36.437,99 37.522,10 38.861,89 40.000,07

Tabla 5.17. Gastos administrativos

Nota : Adapatado de Anexo K Sueldos ; Anexo L Suministros de oficina hasta Anexo S Gastos de aseo y limpieza .

153

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos 18.030,46 20.204,59 21.312,49 22.420,39 23.528,28

Suministros de Oficina 537,77 559,84 582,80 606,71

631,59

Servicios Básicos 2.224,32 2.239,76 2.255,83 2.272,55 2.289,97

Luz Eléctrica 376,32 391,76 407,83 424,55 441,97

Agua Potable 1.848,00 1.848,00 1.848,00 1.848,00 1.848,00

Teléfono 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00

Internet 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00

Depreciaciones 4.586,63 4.586,63 4.586,63 4.642,17 4.642,17

Gastos de Reparación y Mantenimiento 56,66 56,16 49,79 88,89 75,90

Gastos de Reparación y Mantenimiento Vehículo 6.030,00 6.165,32 6.214,14 6.226,60 6.202,85

Seguros 913,32 640,00 480,00 320,00 160,00

Arriendo 1.440,00 1.499,07 1.560,56 1.624,57 1.691,20

Útiles de Aseo y Limpieza 337,80 351,66 366,08 381,10 396,73

Gastos de Embalaje 10.483,20 11.232,00 11.980,80 12.729,60 13.478,40

Documentos Fuentes 132,00 124,92 143,05 162,46 183,21

TOTAL 44.772,16 47.659,94 49.532,16 51.475,03 53.280,31

Tabla 5.18. Gastos de ventas

Nota: Adaptado de Anexo T Sueldos; Anexo U Servicios básicos hasta Anexo AB Gastos de aseo y limpieza.

154

5.4.3. GASTOS FINANCIEROS

Todos aquellos gastos originados como consecuencia de financiarse una empresa con recursos

ajenos. En la cuenta de gastos financieros destacan entre otras las cuentas de intereses de obligaciones y

bonos, los intereses de deudas, los intereses por descuento de efectos, las diferencias negativas de

cambio, y se incluyen también dentro de este apartado los gastos generados por las pérdidas de valor de

activos financieros. (La gran enciclopedia de Economía, 2009)

En el caso del proyecto los gastos financieros generados por la empresa son los intereses

del préstamo que adquirimos con la Corporación Financiera Nacional.

CONDICIONES DE CRÉDITO

Institución

Financiera: Corporación Financiera Nacional

Monto: 40.000,00

Tasa de interés

Anual: 11,50%

Plazo: 5 años

Forma de Pago: Anual

Formula:

CUOTA FIJA =

NOMENCLATURA:

C = Valor Actual (préstamo)

i= Tasa de interés de acuerdo al periodo de pago de interés

n= Número total de amortizaciones a Capital.

𝐶1 − 1 + 𝑖 −𝑛

𝑖

155

Cálculo:

CUOTA FIJA =

CF= 10.959,27

La cuota fija es de $10.959,27

PERIODO INTERES AMORTIZACIÓN CUOTA FIJA SALDO CAPITAL

0 - - - 40.000,00

1 4.600,00 6.359,27 10.959,27 33.640,73

2 3.868,68 7.090,59 10.959,27 26.550,14

3 3.053,27 7.906,00 10.959,27 18.644,14

4 2.144,08 8.815,20 10.959,27 9.828,94

5 1.130,33 9.828,94 10.959,27 0,00

5.4.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS

Como presupuesto de ventas o de ingresos se denomina la proyección de ingresos estimada por

concepto de ventas para una empresa. Puesto que los ingresos son la principal fuente de fondos de una

empresa, el presupuesto de ventas representa las expectativas de rentabilidad y sostenibilidad de esta. Es

fundamental para determinar tanto el programa de producción como la dirección comercial.

(Significados, 2015)

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costos de Producción 667.408,62 738.981,10 816.072,62 898.115,39 985.420,97

Gastos Administrativos 34.015,78 36.437,99 37.522,10 38.861,89 40.000,07

Gastos Ventas 44.772,16 47.659,94 49.532,16 51.475,03 53.280,31

Total 746.196,56 823.079,03 903.126,88 988.452,30 1.078.701,35

N.- Unidades Producidas 349.440 374.400 399.360 424.320 449.280

Costo Unitario $ 2,14 $ 2,22 $ 2,32 $ 2,41 $ 2,51

Utilidad 25% 25% 25% 25% 25%

Precio Unitario $ 2,67 $ 2,78 $ 2,90 $ 3,02 $ 3,14

Ingresos por Ventas 932.745,70 1.041.084,11 1.156.841,56 1.280.448,63 1.412.358,94

Tabla 5.19. Amortizaciones

Tabla 5.20. Ingreso por ventas

40.000,001 − 1 + 0,115 −5

0,115

156

5.4.5. BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

Cuando se realiza el análisis económico de un proyecto y se deber presentar el balance general ,se

recomienda , solo referirse al balance general inicial ; es decir , sería conveniente presentar un balance a

lo largo de cada uno de los años de estudio (cinco años) , pero debido a que cuando una empresa

empieza a generar ganancias no se sabe con toda certeza el destino de las mismas, se puede decidir en la

práctica distribuir la mayoría de utilidades , reinvertir en el propio negocio , o invertir en otra cualquier

alternativa. (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 182)

Se debe considerar en el balance general la siguiente formula: Activo = Pasivo + Capital

157

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVO

PASIVO

Activo Corriente

60.531,65

Pasivo Corriente

6.359,27

Caja-Bancos

60.531,65

Pasivo No Corriente 33.640,73

Activo no Corriente

60.275,00

TOTAL PASIVO

40.000,00

Activo Fijo

51.775,00

Área de producción

25.844,00

Maquinaria y Equipo 24.060,00

PATRIMONIO

80.806,65

Herramientas

114,00

Muebles y Enseres

1.670,00

Área Administrativa

3.098,00

Muebles y Enseres

724,00

Equipo de Oficina

224,00

Equipo de Cómputo

2.150,00

Área de Ventas

22.833,00

Muebles y Enseres

627,00

Equipo de Oficina

906,00

Equipo de Cómputo

1.300,00

Vehículo

20.000,00

Activo Diferido

8.500,00

Marcas y patentes

3.500,00

Programas Informáticos

5.000,00

Adecuaciones Local

TOTAL ACTIVO

120.806,65

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

120.806,65

158

5.4.6. ESTADOS DE RESULTADOS PRO FORMA

“Se llama proforma esto significa proyectado, lo que en realidad hace el evaluador: proyectar (normalmente a cinco años) los resultados económicos que se

supone tendrá la empresa.” (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 182).

Este estado de resultados se utilizara para construir el Flujo de Efectivo del Inversionista

Estado de Resultados Proforma

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por Ventas $ 932.745,70 $ 1.041.084,11 $ 1.156.841,56 $ 1.280.448,63 $ 1.412.358,94

(-)Costos de Producción $ 667.408,62 $ 738.981,10 $ 816.072,62 $ 898.115,39 $ 985.420,97

(=) Utilidad Bruta en Ventas $ 265.337,08 $ 302.103,01 $ 340.768,94 $ 382.333,24 $ 426.937,97

(-)Gastos Operacionales $ 78.787,94 $ 84.097,94 $ 87.054,26 $ 90.336,91 $ 93.280,38

Gastos Administrativas $ 34.015,78 $ 36.437,99 $ 37.522,10 $ 38.861,89 $ 40.000,07

Gastos de Ventas $ 44.772,16 $ 47.659,94 $ 49.532,16 $ 51.475,03 $ 53.280,31

(=)Utilidad Operacional $ 186.549,14 $ 218.005,07 $ 253.714,68 $ 291.996,33 $ 333.657,59

(-)Gastos de Financieros $ 4.600,00 $ 3.868,68 $ 3.053,27 $ 2.144,08 $ 1.130,33

(=)Utilidad Antes de Participaciones $ 181.949,14 $ 214.136,39 $ 250.661,41 $ 289.852,25 $ 332.527,26

(-)15% Reparto de Utilidades $ 27.292,37 $ 32.120,46 $ 37.599,21 $ 43.477,84 $ 49.879,09

(=)Utilidad Antes de Impuesto Renta $ 154.656,77 $ 182.015,93 $ 213.062,20 $ 246.374,41 $ 282.648,17

(-)22% Impuesto Renta $ 34.024,49 $ 40.043,50 $ 46.873,68 $ 54.202,37 $ 62.182,60

(=)Utilidad Neta $ 120.632,28 $ 141.972,43 $ 166.188,52 $ 192.172,04 $ 220.465,58

Tabla 5.21. Estado de resultados proforma

159

Estado de Resultados Proforma

EMPRESA MERMELET LTDA.

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por Ventas $ 932.745,70 $ 1.041.084,11 $ 1.156.841,56 $ 1.280.448,63 $ 1.412.358,94

(-)Costos de Producción $ 667.408,62 $ 738.981,10 $ 816.072,62 $ 898.115,39 $ 985.420,97

(=) Utilidad Bruta en Ventas $ 265.337,08 $ 302.103,01 $ 340.768,94 $ 382.333,24 $ 426.937,97

(-)Gastos Operacionales $ 78.787,94 $ 84.097,94 $ 87.054,26 $ 90.336,91 $ 93.280,38

Gastos Administrativas $ 34.015,78 $ 36.437,99 $ 37.522,10 $ 38.861,89 $ 40.000,07

Gastos de Ventas $ 44.772,16 $ 47.659,94 $ 49.532,16 $ 51.475,03 $ 53.280,31

(=)Utilidad Operacional $ 186.549,14 $ 218.005,07 $ 253.714,68 $ 291.996,33 $ 333.657,59

(-)Gastos de Financieros $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

(=)Utilidad Antes de Participaciones $ 186.549,14 $ 218.005,07 $ 253.714,68 $ 291.996,33 $ 333.657,59

(-)15% Reparto de Utilidades $ 27.982,37 $ 32.700,76 $ 38.057,20 $ 43.799,45 $ 50.048,64

(=)Utilidad Antes de Impuesto Renta $ 158.566,77 $ 185.304,31 $ 215.657,48 $ 248.196,88 $ 283.608,95

(-)22% Impuesto Renta $ 34.884,69 $ 40.766,95 $ 47.444,64 $ 54.603,31 $ 62.393,97

(=)Utilidad Neta $ 123.682,08 $ 144.537,36 $ 168.212,83 $ 193.593,57 $ 221.214,98

Este estado de resultados se utilizara para construir el Flujo de Efectivo del Proyecto.

160

5.4.7. FLUJOS DE EFECTIVO

“La construcción y proyección del flujo de caja o efectivo constituye uno de los elementos

más importantes del estudio de un proyecto, ya que con su constitución y evaluación se

efectuaran sobre los resultados que en él se determinen.” (Canelos, 2010, pág. 139)

5.4.7.1. FLUJO DE EFECTIVO DEL INVERSIONISTA

“Contiene los datos de inversión propia, monto del préstamo y pago de interés y capital

requerido a la deuda del inversionista hacia el prestamista.” (Canelos, 2010, pág. 142)

5.4.7.2. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO

“En el cual se hace constar el monto de la inversión total son desagregar o distinguir cuanto

corresponde a inversión propia y cuanto a préstamo.” (Canelos, 2010, pág. 142)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Costo de Producción 667.408,62 738.981,10 816.072,62 898.115,39 985.420,97

Depreciaciones 2.630,00 2.630,00 2.634,77 2.634,77 2.639,94

Costo de Producción * 664.778,62 736.351,10 813.437,84 895.480,62 982.781,03

Gastos Operacionales 78.787,94 84.097,94 87.054,26 90.336,91 93.280,38

Depreciaciones 5.398,10 5.398,10 5.398,10 5.545,50 5.545,50

Amortizaciones 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00

Gastos Operacionales * 71.689,84 76.999,84 79.956,16 83.091,42 86.034,88

Tabla 5.22. Costos y gastos sin depreciaciones y amortizaciones

161

A continuación se detalla como calcular los gatos operacionales

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Gastos administrativos 34.015,78 36.437,99 37.522,10 38.861,89 40.000,07

Depreciaciones 811,47 811,47 811,47 903,32 903,32

Amortizaciones 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00

Gastos administrativos* 31.504,31 33.926,53 35.010,63 36.258,56 37.396,74

Gastos de ventas 44.772,16 47.659,94 49.532,16 51.475,03 53.280,31

Depreciaciones 4.586,63 4.586,63 4.586,63 4.642,17 4.642,17

Gastos de ventas * 40.185,53 43.073,31 44.945,53 46.832,85 48.638,14

Gastos Operacionales * 71.689,84 76.999,84 79.956,16 83.091,42 86.034,88

162

Tabla 5.23. Flujo de efectivo del Inversionista

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A) Flujo de Beneficios

Ingresos por Ventas - 932.745,70 1.041.084,11 1.156.841,56 1.280.448,63 1.412.358,94

Valor Residual Activos Fijos - - - - - 15.469,84

Recuperación Capital de Trabajo - - - - - 60.531,65

TOTAL FLUJO BENEFICIOS - 932.745,70 1.041.084,11 1.156.841,56 1.280.448,63 1.488.360,44

B) Flujo de Costos

Inversión Fija 51.775,00 - - 123,54 3.892,19 133,89

Inversión Diferida 8.500,00 - - - - -

Capital de trabajo 60.531,65 - - - - -

Costo de Producción * - 664.778,62 736.351,10 813.437,84 895.480,62 982.781,03

Gastos Operacionales * - 71.689,84 76.999,84 79.956,16 83.091,42 86.034,88

Gastos administrativos 31.504,31 33.926,53 35.010,63 36.258,56 37.396,74

Gastos de ventas 40.185,53 43.073,31 44.945,53 46.832,85 48.638,14

Gastos Financieros - 4.600,00 3.868,68 3.053,27 2.144,08 1.130,33

TOTAL FLUJO DE COSTOS 120.806,65 741.068,46 817.219,62 896.570,82 984.608,30 1.070.080,13

(A-B) FLUJO ECONÓMICO (120.806,65) 191.677,24 223.864,49 260.270,74 295.840,33 418.280,31

(+) Crédito 40.000,00 - - - - -

(-) Amortizaciones Crédito - 6.359,27 7.090,59 7.906,00 8.815,20 9.828,94

(-) 15% Reparto Utilidades - 27.292,37 32.120,46 37.599,21 43.477,84 49.879,09

(-) 22% Impuesto a la Renta - 34.024,49 40.043,50 46.873,68 54.202,37 62.182,60

(=) FLUJO DE EFECTIVO O FINANCIERO (80.806,65) 124.001,11 144.609,94 167.891,84 189.344,93 296.389,68

* Se excluye depreciaciones y amortizaciones

163

Tabla 5.24. Flujo de efectivo del Proyecto

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A) Flujo de Beneficios

Ingresos por Ventas - 932.745,70 1.041.084,11 1.156.841,56 1.280.448,63 1.412.358,94

Valor Residual Activos Fijos - - - - - 15.469,84

Recuperación Capital de Trabajo - - - - - 60.531,65

TOTAL FLUJO BENEFICIOS - 932.745,70 1.041.084,11 1.156.841,56 1.280.448,63 1.488.360,44

B) Flujo de Costos -

Inversión Fija 51.775,00 - - 123,54 3.892,19 133,89

Inversión Diferida 8.500,00 - - - - -

Capital de trabajo 60.531,65 - - - - -

Costo de Producción * - 664.778,62 736.351,10 813.437,84 895.480,62 982.781,03

Gastos Operacionales * - 71.689,84 76.999,84 79.956,16 83.091,42 86.034,88

Gastos administrativos 31.504,31 33.926,53 35.010,63 36.258,56 37.396,74

Gastos de ventas 40.185,53 43.073,31 44.945,53 46.832,85 48.638,14

Gastos Financieros - 4.600,00 3.868,68 3.053,27 2.144,08 1.130,33

TOTAL FLUJO DE COSTOS 120.806,65 741.068,46 817.219,62 896.570,82 984.608,30 1.070.080,13

(A-B) FLUJO ECONÓMICO (120.806,65) 191.677,24 223.864,49 260.270,74 295.840,33 418.280,31

(-) 15% Reparto Utilidades - 27.982,37 32.700,76 38.057,20 43.799,45 50.048,64

(-) 22% Impuesto a la Renta - 34.884,69 40.766,95 47.444,64 54.603,31 62.393,97

(=) FLUJO DE EFECTIVO O FINANCIERO (120.806,65) 128.810,18 150.396,78 174.768,89 197.437,57 305.837,70

*Se excluye depreciaciones y amortizaciones

164

5.5. PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos

fijos, los costos variables y los ingresos. Si los costos de una empresa solo fueran variables, no existiría

problema para calcular el punto de equilibrio. (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos,

2013, pág. 179)

DETALLE COSTOS

FIJOS

COSTOS

VARIABLES

COSTO

TOTAL

MP 453.548,16

MOD 27.693,24

MOI 22.112,66

Materiales Indirectos 294.299,89

Depreciaciones 2.634,77

Servicios Básicos Área de

Producción

5.811,51

Gastos de Reparaciones y

Mantenimiento

621,23

Seguros 828,30

Útiles de Aseo y Limpieza 828,30

Arriendos 7.802,78

Ropa de Trabajo (Uniformes) 169,06

Gastos de Administración: 37.522,10

Gastos de Ventas:

Suministros de Oficina 582,80

Útiles de Aseo y Limpieza 366,08

Materiales de Embalaje 11.980,80

Publicidad

Otros 36.602,48

Gastos Financieros 3.053,27

TOTAL 139.039,88 767.417,55 906.457,43

Tabla 5.25. Costos fijos y variables

165

5.5.1. PUNTO DE EQUILIBRIO EN CANTIDADES

=

= 139.039,

2.90 − 1.92

= 142.587,43 = 142.587 frascos

=

=

142.5 7,43

399.360= 35.70

5.5.2. PUNTO DE EQUILIBRIO MONETARIO

=

=

767.417,55

399.360= 1.92

=

1 −

= 139.039,

1 − 767.417,55 1.153. 41,56

= 413.03 ,51

,65

244.485,63 156.075,52

=

=

413.03 ,51

1.153. 41,56= 35.70

= +

= +

= 139.039, + 1.92 142.5 7,43

= 139.039, + 273.998,63

= 413.038,51

Para no obtener ni perdida ni ganancia se debe vender 142.587 frascos de mermelada por

un valor total de $413.038,51.

166

PV

Q INGRESO

TOTAL

COSTO

FIJO

COSTO

VARIABLE

UNIT.

COSTO

VARIABLE

COSTO

TOTAL

2,90 - 139.039,88 1,92 - 139.039,88

2,90 2.000,00 5.793,48 139.039,88 1,92 3.843,24 142.883,12

2,90 8.000,00 23.173,91 139.039,88 1,92 15.372,95 154.412,83

2,90 12.000,00 34.760,86 139.039,88 1,92 23.059,42 162.099,30

2,90 4.000,00 11.586,95 139.039,88 1,92 7.686,47 146.726,35

2,90 142.587,43 413.038,51 139.039,88 1,92 273.998,63 413.038,51

2,90 6.000,00 17.380,43 139.039,88 1,92 11.529,71 150.569,59

Tabla 5.26. Punto de equilibrio

Figura 5.1. Punto de equilibrio

167

CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

Es la parte final de toda la secuencia de análisis de factibilidad del proyecto. Sino a existido

contratiempos hasta este punto, sabrá que existe un mercado potencial atractivo, se habar determinado

el lugar optimo y el tamaño más adecuado para el proyecto, de acuerdo con las restricciones del medio,

se conocerá y dominará el proceso De producción, así como todos los costos en que se incurrirán en la

etapa productiva, además se habrá calculado la inversión necesaria para llevar acabo. (Samaniego

Guevara, 2015, pág. 85)

6.1.1. BASE CONCEPTUAL

6.1.2. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el proyecto de producción y comercialización de mermelada de ovo ubicado en la

provincia de Imbabura si es factible o no a través de los indicadores de rentabilidad como

VAN, TIR, Periodo de recuperación e inversión, Relación Beneficio / Costo y Punto de

equilibrio.

6.1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la Tasa de Descuento.

Calcular Costo promedio ponderado de capital.

Identificar la Tasa de inflación y la Tasa de Riego País.

Calcular los Indicadores de Rentabilidad tales como VAN, TIR, Periodo de

Recuperación de la Inversión, Relación Beneficio / Costo.

6.1.4. TASA DE DESCUENTO

Podemos definir a la tasa de descuento como el rendimiento mínimo exigido por el inversionista que

debe generar el proyecto. Se podría decir que la tasa de descuento se utiliza para actualizar los flujos de

efectivo futuros del proyecto de inversión, con el fin de expresar el valor monetario de esos flujos en un

período determinado. (Canelos, 2010, pág. 149)

168

Fórmula:

= + +

Dónde:

CPPC = Costo promedio ponderado de capital

TI = Tasa de inflación

RP = Tasa de riesgo país

Cálculo:

= + +

= 7.57 + 4.102 + 9.999

= 21.67

La tasa de descuento es del 21.67%

6.1.5. COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

El Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) es una medida financiera, la cual tiene el

propósito de englobar en una sola cifra expresada en términos porcentuales, el costo de las diferentes

fuentes de financiamiento que usará una empresa para fondear algún proyecto en específico. Para

calcular el CCPP, se requiere conocer los montos, tasas de interés y efectos fiscales de cada una de

las fuentes de financiamiento seleccionadas, por lo que vale la pena tomarse el tiempo

necesario para analizar diferentes combinaciones de dichas fuentes y tomar la que proporcione la

menor cifra. (Cortéz Barajas, 2013)

Detalle Valor % Tasa de Interés CPP

Recursos Propios 80.806,65 66,89% 5,62% 3,76%

Crédito 40.000,00 33,11% 11,50% 3,81%

TOTAL 120.806,65 100,00% 7,57%

*Tasa Pasiva Referencial

Nota: Adaptado de Tabla 5.11 Financiamiento del proyecto

Tabla 6.1. Costo promedio ponderado del capital (CPPC)

169

6.1.6. TASA DE INFLACIÓN

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores

productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento

persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero. (Ecolink,

2015). A continuación de detalla los datos proporcionados por el INEC:

Año %

2005 3,14%

2006 2,87%

2007 3,32%

2008 8,83%

2009 4,31%

2010 3,33%

2011 5,41%

2012 4,16%

2013 2,70%

2014 3,67%

2015 3,38%

∑ = 45,12%

11

4,102%

6.1.7. TASA RIESGO

El Riesgo País es la medida del riesgo de realizar un préstamo a ciertos países, comprende la

capacidad o incapacidad de cumplir con los pagos del capital o de los intereses al momento de su

vencimiento. Es un índice que pretende exteriorizar la evolución del riesgo que implica la inversión en

instrumentos representativos de la Deuda Externa emitidos por gobiernos de países emergentes. (La

Hora, 2013)

Riesgo País: 9.9999 (Enero , 2016)

La tasa de Riesgo País 9.9999 puntos para enero del 2016 para el proyecto.

Tabla 6.2. Tasa de inflación promedio anual

170

6.1.8. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Los indicadores de rentabilidad buscan apoyar en el proceso de la toma de decisiones,

disminuyendo la incertidumbre del proyecto de inversión. A continuación se presentan los

indicadores más útiles en la evaluación de proyectos.

6.1.9. VALOR ACTUAL NETO

Se define como la diferencia entre los flujos de efectivo actualizados a una determinada tasa de

descuento y la inversión inicial. Equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los

desembolsos necesarios para producir esas ganancias en términos de su valor equivalente en este

momento o tiempo cero. (Baca Urbina, Elaboración y Evaluación de proyectos, 2013, pág. 208)

Fórmula:

= − + ∑

1 +

Dónde:

Io = Inversión Inicial

∑FE = Sumatoria de los flujos de efectivo

i = Tasa de descuento

n = número de periodos

Interpretaciones del resultado que entrega el VAN:

Si, VAN = 0 El proyecto está rindiendo

Si, VAN > 0 El proyecto genera un remanente adicional

Si, VAN < 0 El proyecto no es factible

Para el cálculo del valor actual neto se utilizó la tasa de descuento de 21.67%=0.2167

171

Cálculo:

VAN=

-80.806,65 +

124.001,11 +

144.609,94 + 167.891,84 + 189.344,93 + 296.389,68

(1+ 0,2167^1

(1+ 0,2167)^2

(1+ 0,2167^3

(1+ 0,2167^4

(1+ 0,2167^5

VAN=

-80.806,65

+

101.917,07 +

97.687,93 + 93.216,70 + 86.405,06

+ 111.165,49

VAN=

409.585,60

En el proyecto el valor actual neto es de $409.585,60 este es un remanente

adicional.

6.1.10. TASA INTERNA DE RETORNO

Se define operacionalmente como la tasa que mide la rentabilidad del proyecto .El criterio

de la TIR evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo con la

cual la totalidad de beneficios actualizados son exactamente iguales a los costos expresados en

moneda actual . (Canelos, 2010, págs. 154-155)

Fórmula:

= + − [

− ]

Dónde:

Ti = tasa inferior (tasa de descuento)

Ts = tasa superior

VANi = VAN inferior calculado con una tasa inferior

VANs = VAN superior calculado con una tasa superior

Interpretaciones del resultado que entrega el TIR:

Si, TIR ≥ Td Se acepta el proyecto

Si, TIR < Td Se rechaza el proyecto

172

Calculo:

TASA

SUPERIOR

Td= 168,258%

Td=

1,68258

VAN=

-80.806,65 +

124.001,11

+ 144.609,94 + 167.891,84 + 189.344,93 + 296.389,68

(1+1,68258)^1

(1+1,68258)^2

(1+1,68258)^3

(1+1,68258)^4

(1+1,68258)^5

VAN=

-80.806,65

+

46.224,56

+ 20.095,21 + 8.697,04 + 3.656,31

+ 2.133,53

VAN=

-0,01

Calculo verificador:

= + − [

− ]

Ti= 0,2167

VANi= 409.585,6

TS= 1,68258

VANs= - 0,01

TIR= 0,2167+(1,68258-0,2167) 409.585,60

409.585,60 -(-0.01)

TIR= 1.6826 0.99998

TIR= 1.68258056 = 168.26%Aceptado

La tasa interna de retorno es del 168.26% es aceptado nuestro proyecto porque es

mayor de la tasa descuento de 21.67%.

CALCULO

173

VERIFICADO

Td= 168,26%

Td=

1,6826

VAN=

-80.806,65 +

124.001,11 +

144.609,94 + 167.891,84 +

189.344,93 +

296.389,68

(1+1,6826)^1

(1+1,6826)^2

(1+1,6826)^3

(1+1,6826)^4

(1+1,6826)^5

VAN=

-80.806,65

+

46.224,56 +

20.095,21

+ 8.697,04 +

3.656,31

+

2.133,53

VAN=

0,00

Con la respuesta TIR 168.26% vamos a demostrar que VAN sale 0.

6.1.11. OTROS INDICADORES

6.1.12. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION

“Este indicador permite conocer en qué momento de la vida útil del proyecto, una vez que

empezó a operar el negocio, se puede recuperar el monto de la inversión.” (Canelos, 2010,

pág. 291)

PERÍODO FLUJO ACTUALIZADO FLUJO ACUMULADO

0 - 80.806,65 - 80.806,65

1 101.917,07 21.110,42

2 97.687,93 118.798,35

3 93.216,70 212.015,05

4 86.405,06 298.420,11

5 111.165,49 409.585,60

Tabla 6.3. Periodo de recuperación

174

Calculo:

101.917,075 ÷ 12 = 8.493,09

80.806,65 ÷ 8.493,09 = 9.51 meses

0,51 X 30 = 15 días

La inversión inicial se recuperará en 9 meses y 15 días

6.1.13. RELACIÓN BENEFICIO – COSTO

Se lo define como la relación entre el valor actual neto de los beneficios y el VAN de los costos. El

cálculo de este indicador se realiza actualizando el flujo de beneficios por un lado, y el flujo de los

costos, por otro lado y dividiendo estos valores. (Canelos, 2010, pág. 293)

Fórmula:

= ∑

Interpretación de la relación beneficio costo:

Si, RBC > 1 Se acepta el proyecto

Si, RBC < 1 Se rechaza el proyecto

Si, RBC = 1 El proyecto es indiferente o rechazado

Flujo de Beneficios Actualizados:

FB=

932.745,70

+

1.041.084,11 +

1.156.841,56 +

1.280.448,63 +

1.488.360,44

(1+ 0,2167)^1

(1+ 0,2167)^2

(1+ 0,2167)^3

(1+ 0,2167)^4

(1+ 0,2167)^5

FB= 766.627,92 + 703.280,50 + 642.300,14 +

584.315,86

+ 558.232,37

175

Flujo de Costos Actualizados:

FC=

72.256,99 +

741.068,46

+

817.219,62 +

896.570,82 +

984.608,30 +

1.070.080,13

(1+ 0,2167)^1

(1+ 0,2167)^2

(1+ 0,2167)^3

(1+ 0,2167)^4

(1+ 0,2167)^5

FC=

72.256,99

+

609.087,53

+

552.053,98

+

497.792,94

+

449.313,03

+

401.349,93

DETALLE A0 A1 A2 A3 A4 A5 SUMATORIA

F.BENEFICIOS

932.745,70

1.041.084,11

1.156.841,56

1.280.448,63

1.488.360,44

F.BENEFICIOS

ACTUALIZADOS

766.627,92

703.280,50

642.300,14

584.315,86

558.232,37

3.254.756,79

F.COSTOS

120.806,65

741.068,46

817.219,62

896.570,82

984.608,30

1.070.080,13

F.COSTOS

ACTUALIZADOS

72.256,99

609.087,53

552.053,98

497.792,94

449.313,03

401.349,93

2.581.854,40

Nota: Adaptado de Tabla 5.21 Flujo de Efectivo del proyecto.

Cálculo:

= ∑

= 3.254.756,79

2.5 1. 54,40

= 1,26

El proyecto es aceptado porque la relación beneficio-costo es mayor a 1, es decir los

beneficios son superiores a los costos en 1,26 veces.

Tabla 6.4. Flujos actualizados

176

6.2. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Es un proceso sistemático de evaluación de las potenciales consecuencias (impactos) ambientales a

las iniciativas propuestas en un proyecto, para que los responsables de la toma de decisiones, puedan

considerarlas lo más temprano posible en el diseño, conjuntamente con las consideraciones

socioeconómicas, con el fin de garantizar las sustentabilidad ambiental y se aprovechan las

oportunidades para mantener o mejorar las condiciones ambientales del medio impacto por el proyecto.

(Canelos, 2010, pág. 80)

OBJETIVO

Fomentar conciencia en la empresa sobre el cuidado del medio ambiente al poner en

marcha este proyecto entendiendo las causas y efectos que produce tanto en el

entorno como en los seres humanos

El impacto ambiental en el país es importante se debe utilizar adecuadamente los

recursos naturales que se poseen, mediante una conservación y preservación del medio ya

que con el incremento de nuevas empresas dedicadas a la transformación de materia prima en

productos terminados ha degenerado el proceso de las plantas generando graves problemas

no solo en el medio sino también en el ser humano.

A continuación se detallan los factores que influyen en nuestro proyecto:

Figura 6.1. Evaluación Ambiental

177

COMPONENTES

AFECTANTES

COMPONENTES

AFECTADOS

EFECTOS MEDIDA DE

MITIGACIÓN

LIMPIEZA Y

COCCIÓN

PERSONAL Cortaduras , uñas

sucias ,

enfermedades de la

piel

Utilizar uniformes

adecuados como

mandiles guantes , etc.

MAQUINARIA Plagas , moscos y

cucarachas

Deben realizar la

limpieza de la

maquinaria antes de

iniciar la producción

nuevamente

DESECHOS

SOLIDOS

ENTORNO Acumulación de

basura (residuos

cáscaras )

Colocar en

diferentes sitios los

basureros y respetar

el horario de

recolección.

Entregar a los

proveedores de la

materia prima como

abono orgánico para

sus cultivos.

PERSONA Infecciones y

enfermedades

FLORA Contaminación

FAUNA Epidemias

HIGIENE AGUA Contaminación Reciclar los desechos que

genera nuestra empresa

productora de

mermelada.

SUELO Contaminación

6.3. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

La sensibilización del proyecto se realza modificando el valor de las variables críticas para averiguar

cómo cambia la rentabilidad del proyecto, y determinar hasta qué punto se puede modificar el valor de

las variables para que el proyecto siga siendo rentable. (Meza Orozco, Evaluación financiera de

proyectos, 2013, pág. 321)

Tabla 6.5. Factores que influyen en el proyecto

178

ÍNDICE DE SENSIBILIDAD

El índice de sensibilidad es un indicador que identifica cual es el factor que más afecta a la

rentabilidad de un proyecto de inversión; el cual resulta de dividir el porcentaje de variación de la

rentabilidad original entre el porcentaje de variación de la variable que se analiza. (Meza Orozco,

Evaluación financiera de proyectos, 2013, pág. 321)

Formula:

=

INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE DE SENSIBILIDAD

Cuando es positivo y mayor que la unidad, indica que la rentabilidad del proyecto es

muy sensible ante la variación del factor que se está analizando, y que existe una

relación directa.

Cuando es negativo se indica que la relación es inversa.

Cuando es cero, indica que ante cualquier variación del valor de la variable bajo

análisis, la rentabilidad del proyecto permanece constante.

Incremento de la tasa de descuento en un 5%

Detalle Valor % Tasa de Interés CPP

Recursos Propios 80.806,65 66,89% 5,62% 3,76%

Crédito 40.000,00 33,11% 11,50% 3,81%

TOTAL 120.806,65 100,00% 7,57%

*Tasa Pasiva Referencial

Cálculo de la tasa de descuento:

= + +

= 7.57 + 4.102 + 9.9999

= 21.67 +5%=26.67

La tasa de descuento con el incremento del 5% es del 26.67%

Tabla 6.6. Costo promedio ponderado del capital (CPPC)

179

VALOR ACTUAL NETO

VAN=

-80.806,65 +

124.001,11 +

144.609,94 + 167.891,84 + 189.344,93 + 296.389,68

(1+ 0,2667)^1

(1+ 0,2667)^2

(1+ 0,2667)^3

(1+0,2667)^4

(1+ 0,2667)^5

VAN=

-80.806,65 +

97.894,09 +

90.128,05 + 82.608,05

+ 73.549,10

+ 90.890,33

VAN=

354.262,98

Con el incremento del 5% en la tasa de descuento la VAN disminuye de $

409.585,60 a 354.262,98.

CALCULO DE LA TIR

= + − [

− ]

Ti= 0,2167

VANi= 409.585,60

TS= 0,2667

VANs= 354.262,98

TIR= 0,2167+(0,2667-0,2167) 409.585,60

409.585,60 -(354.262,98)

TIR= 0.27 7.403582

TIR= 1.974434059 = 197.44%

La TIR aumento en 197.44% con respecto a la anterior que era de 168.26%

180

ÍNDICE DE SENSIBILIDAD

=

= 1.6 26 − 1.9744

5=

−0.291 535

5

= −0.05 4

El resultado negativo nos indica que la relación entra la rentabilidad del proyecto y

la tasa de descuento es inversa, es decir que al aumentar la tasa de descuento

disminuye la rentabilidad.

181

CAPÍTULO VII

7.1. CONCLUSIONES

o El producto la mermelada de ovo es considerado un producto nutritivo que contiene

vitaminas B1, vitamina B2, energía, sin duda es un producto de fácil elección para

tener una alimentación equilibrada y saludable que cualquier persona sea esta

deportista o una persona que se dedique a realizar varias actividades pueda

consumirla.

o La demanda actual del proyecto es de 365.672 frascos y proyectamos para 5 años

multiplicando por la tasa de crecimiento poblacional, la demanda para el quinto año

será de 411.710

o Según el estudio de mercado realizado tenemos una oferta actual 8.448 frascos de

mermelada anuales y al quinto año tendremos una oferta de 10.568 frascos de

mermelada anuales.

o A través del estudio de mercado conocemos que la demanda insatisfecha es de

357.224 frascos de mermelada anuales esto nos da a conocer mejor la participación

que tendremos en el mercado que es buena.

o El proyecto tendrá un espacio físico de 80.68 m2

el mismo que se encuentra

distribuidas adecuadamente para atender bien a los clientes.

o Se pondrá a disposición de los clientes el producto con un precio accesible al de la

competencia, el mismo que incrementara de acuerdo a la inflación cada año

respectivamente.

o Determinamos que la empresa pertenecerá a una Compañía de Responsabilidad

Limitada que tendrá su propia personaría jurídica.

o La inversión inicial del proyecto en lo cual encontramos activos fijos, activos

diferidos y capital de trabajo asciende a $ 120.806,65 dólares de los cuales el 33.11%

está financiado (crédito) por un préstamo bancario obtenido por la CFN y el 66.89 %

recursos propios.

182

o El valor actual neto (VAN) es $409.585,60 dólares que es considerable para la

aceptación del proyecto.

o La tasa interna de retorno (TIR) es del 168.26% que es mayor al 21.67% de la tasa de

descuento.

o El periodo de recuperación de la inversión del proyecto será de 9 meses y 15 días.

7.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda a los Administradores del proyecto la adecuada utilización del

financiamiento obtenido para de esta manera destinarlo a lo que haga falta y no surjan

problemas financieros con el tiempo y no falte ninguna maquinaria.

A los Administradores cumplir con todo el proceso de elaboración de mermelada para

garantizar calidad y excelente servicio al cliente.

A los Administradores buscar que el proyecto se comprometa a cuidar el medio

ambiente y que utilice adecuadamente los recursos que nos proporciona la

naturaleza.

A los Administradores investigar nuevos mercados para la expansión del proyecto.

A los Administradores deberá implementar un sistema contable que permita

mejorar los procesos dentro de la organización tanto para la entrega como para los

pedidos realizados

183

BIBLIOGRAFÍA

@Gerencie.com. (20 de Diciembre de 2010). Sueldo básico. Recuperado el 23 de Septiembre

de 2015, de www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/que-se-entiende-por-

sueldo-basico.html

Andía Valencia, W. (2 de Julio de 2011). Redalyc.org. Recuperado el 23 de Septiembre de

2015, de www.redalyc.or: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81622585009

Baca Urbina , G. (2013). Elaboración y Evaluación de Proyectos (7a ed.). México: MC Graw

Hill.

Baca Urbina, G. (2013). Elaboración y Evaluación de proyectos (7a ed.). México: Mc Graw

Hill.

Banco Central del Ecuador. (2015). Estadísticas económicas. Recuperado el 23 de Septiembre

de 2015, de www.bce.fin.ec: http://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas

Banco Central del Ecuador. (2015). Principales indicadores del mercado laboral. Recuperado

el 23 de Septiembre de 2015, de www.bce.fin.ec:

http://www.bce.fin.ec/index.php/nuevas-publicaciones1

Barrios Zambrano, A. (2011). Planificación estratégica , presupuestos y control de la gestión

pública (1a ed.). Caracas: UCAB.

Camino Rivera, J., & López Rua, M. d. (2012). Fundamentos de Marketing (3a ed.). Madrid:

Esic.

Canelos, R. (2010). Formulación y Evaluación de un Negocio (2a ed.). Quito: Universidad

Internacional del Ecuador.

Casado Dìaz, A., & Sellers Rubio, R. (2010). Introducción al Marketing (1a ed.). Madrid:

Club Universitario.

Catelotti, F. A. (2015). Gestiopolis. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de

www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/canales7/fin/matematicas-

financieras-y-tasas-de-interes.htm

Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. (2014). Seguridad social para todos.

Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de www.seguridadsocialparatodos.org:

http://www.seguridadsocialparatodos.org/node/1

Cortéz Barajas, S. (17 de Julio de 2013). Forbes. Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de

www.forbes.com.mx: http://www.forbes.com.mx/que-uso-tiene-y-como-se-calcula-el-

costo-de-capital-promedio-ponderado/

Crespo Ayestarán, R., Rangel Pérez, C., & Morillas, A. (2012). Planificación estratégica y

gestión pública (1a ed.). Madrid: Esic.

Distrito Metropolitano de Quito. (2015). Prensa Quito. Recuperado el 23 de Septiembre de

2015, de www.noticiasquito.gob.ec:

184

http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/solo_tres_requisitos_basic

os_se_necesitan_para_la_patente--6609

Ecolink. (2015). Inflación. Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de www.econlink.com.ar:

http://www.econlink.com.ar/definicion/inflacion.shtml

El Congreso Nacional. (2010). Ley Orgánica de Defensa al Consumidor. Recuperado el 23 de

Septiembre de 2015, de www.cetid.abogados.ec:

http://www.cetid.abogados.ec/archivos/95.pdf

Enciclopedia Financiera. (2015). Gastos operacionales. Recuperado el 25 de Octubre de 2015,

de www.enciclopediafinanciera.com:

http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-gastos-operacionales.html

Erossa, M., & Victoria, E. (2004). Proyectos de Inversion en Ingeniería (1a ed.). México:

Limusa Noriega.

Fonseca, E. (2012). Análisis socioeconómico. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de

www.analisiseconomico.info:

http://www.analisiseconomico.info/index.php/opinion2/414-el-producto-interno-bruto

Gómez, O., & Zapata , P. (2011). Contabilidad de Costos (2a ed.). Quito: Mc Graw Hill.

Grupo Romero. (2012). Posicionamiento. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de

aula.mass.pe: http://aula.mass.pe/cursos/posicionamiento/marco-teorico/conoce-mass-

posicionamiento

Guzmán, L. (2015). Factores condicionantes de la localización del proyecto. Recuperado el 23

de Septiembre de 2015, de lanuevaeconomia.com:

http://lanuevaeconomia.com/factores-condicionantes-de-la-localizacion-del-proyecto-

de-inversion.html

Instituto Nacional de Estadística y Censos . (2010). Brecha canasta básica. Recuperado el 23

de Septiembre de 2015, de www.siise.gob.ec:

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/SISSAN/ficsan_K039.htm

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Resultados del censo poblacional.

Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de www.inec.gob.ec:

http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&id=167&I

temid=57&lang=es

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Resultados del censo poblacional.

Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de www.inec.gob.ec:

http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&id=167&I

temid=57&lang=es

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2014). Informe de Resultados ECV. Recuperado

el 23 de Septiembre de 2015, de www.unicef.org:

http://www.unicef.org/ecuador/150411-ResultadosECV.pdf

185

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (29 de Junio de 2015). Encuesta de empleo,

desempleo y subempleo. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de

www.ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/POBREZA/2015/Marzo/Presentacion_pobreza%20y%20desigualdad%20marzo

%2015.pdf

La gran enciclopedia de Economía. (2009). Gastos financieros. Recuperado el 25 de Octubre

de 2015, de www.economia48.com: http://www.economia48.com/spa/d/gastos-

financieros/gastos-financieros.htm

La Hora. (17 de Julio de 2013). Revista judicial derecho ecuador.com. Recuperado el 25 de

Octubre de 2015, de www.derechoecuador.com:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoeconomic

o/2006/01/27/coacutemo-se-mide-el-riesgo-paiacutes

Martínez Sánchez, J., & Jimenez, E. (2010). Marketing. España.

Martínez, D., & Gutierrez, A. (2012). Mapas estratégicos (1a ed.). Madrid: Diaz de Santos.

Meza Orozco, J. (2013). Evaluación financiera de proyectos (2a ed.). Bogotá: Ecoe.

Meza Orozco, J. (2013). Evaluación Financiera de Proyectos (2a ed.). Bogotá: Ecoe.

MiMi. (2015). Economía. Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de http://es.mimi.hu:

http://es.mimi.hu/economia

Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo. (2010). Ley de Formación y Promoción de la

Micro y Pequeña empresa. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de

www.mintra.gob.pe:

http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/prodlab/legislacion/LEY_28015.pdf

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2010). Registro nacional de la micro y

pequeña empresa. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de www.mintra.gob.pe:

http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=541

Montorro Sánchez, M. d., De Castro, G., & Diez Vial, I. (2014). Economía para las empresas

(2a ed.). Madrid: Paraninfo.

Palao, J., & Gómez García, V. (2009). Domine el Marketing para alcanzar el éxito (1a ed.).

Lima: Palao Editores.

Pérez Fajardo, V. (26 de Agosto de 2015). Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de

www.google.com.ec:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja

&uact=8&ved=0CEEQFjAGahUKEwiHl6WHlsjHAhWEjQ0KHYKjCJo&url=http%

3A%2F%2Fsugestion.quned.es%2Fajax%2Fops.php%3Ffuncion%3Dpdf%26op%3D

accion%26clase%3DConocimientoFichas%26where%3D%28est

186

ProEcuador. (29 de Diciembre de 2010). Código orgánico de la producción. Recuperado el 23

de Septiembre de 2015, de www.proecuador.gob.ec:

http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/07/codigoproduccion.pdf

Reyés Sánchez, J. C. (Mayo de 2010). TIC`s. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de

webdelprofesor.ula.ve: http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/sanrey/tics.pdf

Rivera Camino, J., & López Rua, M. d. (2012). Dirección de Marketing (3a ed.). Madrid: Esic.

Rossetti, J. (2009). Introducción a la Economía (3a ed.). México: Alfaomega.

Samaniego Guevara, J. (2015). Proyectos (1a ed.). Quito: ITSCO.

Sapag Chain, N. (2012). Proyectos de Inversión (1a ed.). México: Pearson.

Serna Gómez, H. (2014). Gerencia Estartègica (11a ed.). Colombia: 3 R.

Servicio de Rentas Internas . (29 de Junio de 2015). Ecuador ama la vida. Recuperado el 23 de

Septiembre de 2015, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/web/10138/92

Significados. (2015). Presupuesto. Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de

www.significados.com: http://www.significados.com/presupuesto/

Subgerencia del Banco Cultural de la República. (2015). Biblioteca virtual. Recuperado el 25

de Octubre de 2015, de www.banrepcultural.org:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo39.htm

Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2009). Glosario de términos financieros.

Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de www.sbs.gob.ec:

http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=70&vp_tip=2#t

Superintendencia de Compañias. (31 de Marzo de 2014). Trámites se simplifican para crear

empresa. El telégrafo.

Valverde Martínez, J. F. (2015). Investigación Comercial (1a ed.). España: Paraninfo.

Vásquez, V. (2002). Organización Aplicada (2a ed.). Quito-Ecuador: Àbaco .

Vértice S.L. (2011). Organización del proceso de venta (1 a ed.). España: Vértice.

187

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Anexo A. Materia prima

Ovos

Año N° Frascos Mermelada U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 349.440 unidad 1 1,00 349.440,00

2 374.400 unidad 1 1,04 389.757,21

3 399.360 unidad 1 1,08 432.793,96

4 424.320 unidad 1 1,13 478.705,53

5 449.280 unidad 1 1,17 527.655,35

Azúcar

Año N° Frascos Mermelada U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 349.440 gr 62,5 0,00065 14.196,00

2 374.400 gr 62,5 0,00068 15.833,89

3 399.360 gr 62,5 0,00070 17.582,25

4 424.320 gr 62,5 0,00073 19.447,41

5 449.280 gr 62,5 0,00076 21.436,00

Agua

Año N° Frascos Mermelada U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 349.440 ml 48,86 0,00015 2.561,05

2 374.400 ml 48,86 0,00016 2.856,53

3 399.360 ml 48,86 0,00016 3.171,95

4 424.320 ml 48,86 0,00017 3.508,43

5 449.280 ml 48,86 0,00018 3.867,19

Pectina

Año N° Frascos Mermelada U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 349.440 gr 0,55 0,01100 2.114,11

2 374.400 gr 0,55 0,01145 2.358,03

3 399.360 gr 0,55 0,01192 2.618,40

4 424.320 gr 0,55 0,01241 2.896,17

5 449.280 gr 0,55 0,01292 3.192,31

188

Anexo A. Materia prima. Continuacion

Ácido cítrico

Año N° Frascos Mermelada U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 349.440 gr 0,55 0,00650 1.249,25

2 374.400 gr 0,55 0,00677 1.393,38

3 399.360 gr 0,55 0,00704 1.547,24

4 424.320 gr 0,55 0,00733 1.711,37

5 449.280 gr 0,55 0,00763 1.886,37

Benzoato de sodio

Año N° Frascos Mermelada U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 349.440 gr 0,04 0,00210 29,35

2 374.400 gr 0,04 0,00219 32,74

3 399.360 gr 0,04 0,00228 36,35

4 424.320 gr 0,04 0,00237 40,21

5 449.280 gr 0,04 0,00247 44,32

AnexoB. Mano de obra indirecta

Jefe de Producción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 750,00 771,78 793,56 815,33 837,11

Décimo Tercero 62,50 64,31 66,13 67,94 69,76

Décimo Cuarto 30,50 32,31 34,13 35,94 37,76

Aporte Patronal (12,15%) 91,13 93,77 96,42 99,06 101,71

Fondo de Reserva - 62,48 64,29 66,10 67,92

Vacaciones 31,25 32,16 33,06 33,97 34,88

Subtotal 965,38 1.056,81 1.087,59 1.118,36 1.149,14

N° Meses 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

COSTO ANUAL 11.584,50 12.681,73 13.051,03 13.420,33 13.789,63

Bodeguero Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 500,00 521,78 543,56 565,33 587,11

Décimo Tercero 41,67 43,48 45,30 47,11 48,93

Décimo Cuarto 30,50 32,31 34,13 35,94 37,76

Aporte Patronal (12,15%) 60,75 63,40 66,04 68,69 71,33

Fondo de Reserva - 41,65 43,46 45,28 47,09

Vacaciones 20,83 21,74 22,65 23,56 24,46

Subtotal 653,75 724,36 755,14 785,91 816,69

N° Meses 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

COSTO ANUAL 7.845,00 8.692,33 9.061,63 9.430,93 9.800,23

189

Anexo C. Materiales indirectos

Etiqueta

Año N° Frascos Mermelada U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 349.440 Uni 1 0,20 69.888,00

2 374.400 Uni 1 0,21 77.951,44

3 399.360 Uni 1 0,22 86.558,79

4 424.320 Uni 1 0,23 95.741,11

5 449.280 Uni 1 0,23 105.531,07

Envase hermético de vidrio

Año N° Frascos Mermelada U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 349.440 Uni 1 0,30 104.832,00

2 374.400 Uni 1 0,31 116.927,16

3 399.360 Uni 1 0,33 129.838,19

4 424.320 Uni 1 0,34 143.611,66

5 449.280 Uni 1 0,35 158.296,60

Plástico de sello de seguridad

Año 349440 U. Medida Cant. Uni. C.U. C.T.

1 349.440 Uni 1 0,18 62.899,20

2 374.400 Uni 1 0,19 70.156,30

3 399.360 Uni 1 0,20 77.902,91

4 424.320 Uni 1 0,20 86.167,00

5 449.280 Uni 1 0,21 94.977,96

Materiales indirectos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Etiqueta 69.888,00 77.951,44 86.558,79 95.741,11 105.531,07

Plástico de sello de

seguridad

62.899,20 70.156,30 77.902,91 86.167,00 94.977,96

Envase hermético de

vidrio

104.832,00 116.927,16 129.838,19 143.611,66 158.296,60

TOTAL 237.619,20 265.034,90 294.299,89 325.519,76 358.805,64

190

Anexo D. Servicios básicos

Detalle U.Medida Costo Cantidad Área de Producción C.T. Area de Administración C.T. Area de Ventas C.T.

Energía Eléctrica Kw/h 0,0784 800 25% 200 25% 200 50% 400

Agua Potable Mts. Cúbicos 0,88 700 70% 490 5% 35 25% 175

Detalle U.Medida Q/mes Costo A1 A2 A3 A4 A5

Energía Eléctrica Kw/h 200 0,0784 188,16 195,88 203,91 212,28 220,98

Agua Potable Mts. Cúbicos 490 0,88 5.174,40 5.386,64 5.607,59 5.837,61 6.077,06

Anexo E. Depreciaciones

Detalle V. Original Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor Residual

Equipo y Maquinaria 24.060,00 10 2.406,00 2.406,00 2.406,00 2.406,00 2.406,00 12.030,00

Utensilios 114,00 2 57,00 57,00 61,77 61,77 66,94 66,94

Muebles y Enseres 1.670,00 10 167,00 167,00 167,00 167,00 167,00 835,00

25.844,00 TOTAL 2.630,00 2.630,00 2.634,77 2.634,77 2.639,94 12.931,94

191

Anexo F. Gastos de reparación y mantenimiento

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Equipo y Maquinaria 24.060,00 481,20 541,35 577,44 589,47 577,44

Herramientas 114,00 2,28 1,43 3,71 2,16 4,56

Muebles y Enseres 1.670,00 33,40 37,58 40,08 40,92 40,08

TOTAL 516,88 580,35 621,23 632,55 622,08

% GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Año %

1 2,00%

2 2,50%

3 3,00%

4 3,50%

5 4,00%

Anexo G. Seguros

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Equipo y Maquinaria 24.060,00 962,40 866,16 769,92 673,68 577,44

Herramientas 114,00 4,56 2,28 4,94 2,47 5,36

Muebles y Enseres 1.670,00 66,80 60,12 53,44 46,76 40,08

TOTAL 1.033,76 928,56 828,30 722,91 622,88

192

Anexo H. Uniformes

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

N° Empleados 4 4 4 4 4

N° Uniformes 3 3 3 3 3

Costo Unitario 13,00 13,53 14,09 14,67 15,27

TOTAL 156,00 162,40 169,06 175,99 183,21

Anexo I. Arriendos àrea producción, administración y venta

Detalle Porcentaje Valor Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Área de Producción 50% 600,00 7.200,00 7.495,33 7.802,78 8.122,83 8.456,02

Área Administrativa 40% 480,00 5.760,00 5.996,26 6.242,22 6.498,27 6.764,81

Área de Ventas 10% 120,00 1.440,00 1.499,07 1.560,56 1.624,57 1.691,20

TOTAL 100% 1.200,00 14.400,00 14.990,66 15.605,55 16.245,66 16.912,03

193

Anexo J. Gastos de aseo y limpieza

Detalle Cant.

Uni.

U.

Medida

C.U. Año

1

C.T.Año

1

C.U. Año

2

C.T.Año

2

C.U.

Año 3

C.T.Año

3

C.U.

Año 4

C.T.Año

4

C.U.

Año 5

C.T.Año

5

Tela toalla Unidad 10 0,22 2,20 0,23 2,29 0,24 2,38 0,25 2,48 0,26 2,58

Cepillos grandes Unidad 10 0,45 4,50 0,47 4,68 0,49 4,88 0,51 5,08 0,53 5,29

Guantes negros Unidad 10 0,85 8,50 0,88 8,85 0,92 9,21 0,96 9,59 1,00 9,98

Viledas Unidad 50 0,20 10,00 0,21 10,41 0,22 10,84 0,23 11,28 0,23 11,74

Escobas Unidad 5 1,50 7,50 1,56 7,81 1,63 8,13 1,69 8,46 1,76 8,81

Detergente Quintal 1 150,00 150,00 156,15 156,15 162,56 162,56 169,23 169,23 176,17 176,17

Desinfectante Galón 5 5,00 25,00 5,21 26,03 5,42 27,09 5,64 28,20 5,87 29,36

Jabón Dispensador Galón 2 3,50 7,00 3,64 7,29 3,79 7,59 3,95 7,90 4,11 8,22

Ajax Cloro Galón 5 0,85 4,25 0,88 4,42 0,92 4,61 0,96 4,79 1,00 4,99

Fundas de basura Paquete 24 1,25 30,00 1,30 31,23 1,35 32,51 1,41 33,85 1,47 35,23

Mascarilla de tela Unidad 100 0,20 20,00 0,21 20,82 0,22 21,67 0,23 22,56 0,23 23,49

Basureros Unidad 2 33,00 66,00 34,35 68,71 35,76 71,53 37,23 74,46 38,76 77,51

Baldes (10 lt) Unidad 5 3,50 17,50 3,64 18,22 3,79 18,97 3,95 19,74 4,11 20,55

Recogedores de

basura

Unidad 4 4,00 16,00 4,16 16,66 4,33 17,34 4,51 18,05 4,70 18,79

Mandiles Unidad 10 14,00 140,00 14,57 145,74 15,17 151,72 15,79 157,94 16,44 164,42

TOTAL 508,45 529,31 551,02 573,62 597,15

194

ÀREA DE ADMINISTRACIÓN

Anexo K. Sueldos

Gerente General Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 950,00 971,78 993,56 1.015,33 1.037,11

Décimo Tercero 79,17 80,98 82,80 84,61 86,43

Décimo Cuarto 30,50 32,31 34,13 35,94 37,76

Aporte Patronal (12,15%) 115,43 118,07 120,72 123,36 126,01

Fondo de Reserva - 79,14 80,95 82,76 84,58

Vacaciones 39,58 40,49 41,40 42,31 43,21

Subtotal 1.214,68 1.322,77 1.353,55 1.384,32 1.415,10

N° Meses 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

COSTO ANUAL 14.576,10 15.873,25 16.242,55 16.611,85 16.981,15

Contador/Administrador Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 500,00 521,78 543,56 565,33 587,11

Décimo Tercero 41,67 43,48 45,30 47,11 48,93

Décimo Cuarto 30,50 32,31 34,13 35,94 37,76

Aporte Patronal (12,15%) 60,75 63,40 66,04 68,69 71,33

Fondo de Reserva - 41,65 43,46 45,28 47,09

Vacaciones 20,83 21,74 22,65 23,56 24,46

Subtotal 653,75 724,36 755,14 785,91 816,69

N° Meses 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

COSTO ANUAL 7.845,00 8.692,33 9.061,63 9.430,93 9.800,23

195

Anexo L. Suministros de oficina de Área de admnistración y ventas

Detalle U. Medida Cant.

Uni.

C.U. Año

1

C.T.Año

1

C.U. Año

2

C.T.Año

2

C.U. Año

3

C.T.Año

3

C.U. Año

4

C.T.Año

4

C.U. Año

5

C.T.Año

5

Papel Bond Resmas 10 3,45 34,50 3,59 35,92 3,74 37,39 3,89 38,92 4,05 40,52

Lápices Cajas (12

uni)

2 2,62 5,24 2,73 5,45 2,84 5,68 2,96 5,91 3,08 6,15

Bolígrafos Cajas (12

uni)

4 4,00 16,00 4,16 16,66 4,33 17,34 4,51 18,05 4,70 18,79

Borradores Cajas (24

uni)

1 9,13 9,12 9,50 9,50 9,89 9,89 10,30 10,30 10,72 10,72

Reglas Uni 3 0,30 0,90 0,31 0,94 0,33 0,98 0,34 1,02 0,35 1,06

Sacagrapas Uni 3 0,40 1,20 0,42 1,25 0,43 1,30 0,45 1,35 0,47 1,41

Archivador

es

Uni 35 2,50 87,50 2,60 91,09 2,71 94,83 2,82 98,71 2,94 102,76

Carpetas Blogs (20

uni)

4 3,64 14,56 3,79 15,16 3,94 15,78 4,11 16,43 4,27 17,10

Clip Caja (100

uni)

4 0,22 0,88 0,23 0,92 0,24 0,95 0,25 0,99 0,26 1,03

Grapas Caja (500

uni)

4 0,80 3,20 0,83 3,33 0,87 3,47 0,90 3,61 0,94 3,76

Goma Uni 4 1,98 7,92 2,06 8,24 2,15 8,58 2,23 8,94 2,33 9,30

196

Anexo L. Suministros de oficina de Área de admnistración y ventas .Continuación

Estiletes Uni 4 0,95 3,80 0,99 3,96 1,03 4,12 1,07 4,29 1,12 4,46

Tijeras Uni 4 0,82 3,28 0,85 3,41 0,89 3,55 0,93 3,70 0,96 3,85

Resaltadores Uni 5 0,50 2,50 0,52 2,60 0,54 2,71 0,56 2,82 0,59 2,94

Correctores Uni 5 1,70 8,50 1,77 8,85 1,84 9,21 1,92 9,59 2,00 9,98

Cinta Scoch Paquete (12 uni) 2 2,48 4,96 2,58 5,16 2,69 5,38 2,80 5,60 2,91 5,83

Sobres Oficio Paquete (56 uni) 1 1,40 1,40 1,46 1,46 1,52 1,52 1,58 1,58 1,64 1,64

Sobres Manila Paquete (24 uni) 2 5,24 10,48 5,45 10,91 5,68 11,36 5,91 11,82 6,15 12,31

Separadores Paquete (10 uni) 25 2,63 65,75 2,74 68,45 2,85 71,25 2,97 74,18 3,09 77,22

Cuadernos Uni 4 1,20 4,80 1,25 5,00 1,30 5,20 1,35 5,42 1,41 5,64

Sacapuntas Uni 4 0,18 0,72 0,19 0,75 0,20 0,78 0,20 0,81 0,21 0,85

Tóner Uni 4 60,00 240,00 62,46 249,84 65,02 260,09 67,69 270,76 70,47 281,87

Almohadillas Uni 4 1,62 6,48 1,69 6,75 1,76 7,02 1,83 7,31 1,90 7,61

Tinta Para Almoha. Uni 4 1,02 4,08 1,06 4,25 1,11 4,42 1,15 4,60 1,20 4,79

TOTAL 537,77 559,84 582,80 606,71 631,59

197

Anexo M. Servicios básicos

Detalle Cantidad/mes Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Luz Eléctrica 200 0,0784 188,16 195,88 203,91 212,28 220,98

Agua Potable 35 0,88 369,60 384,76 400,54 416,97 434,08

Teléfono 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00 1.100,00

Internet 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00

TOTAL 1.657,76 1.680,64 1.704,46 1.729,25 1.755,06

Anexo N. Depreciaciones

Detalle V. Original Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor Residual

Muebles y Enseres 724,00 10 72,40 72,40 72,40 72,40 72,40 362,00

Equipo de Oficina 224,00 10 22,40 22,40 22,40 22,40 22,40 112,00

Equipo de Cómputo 2.150,00 3 716,67 716,67 716,67 808,52 808,52 808,52

TOTAL 811,47 811,47 811,47 903,32 903,32 1.282,52

Anexo O. Amortización

Detalle V. Original Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Programas Informáticos 3.500,00 5 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00

Patentes y marcas 5.000,00 5 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00

8.500,00 TOTAL 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00

198

Anexo P.Gastos reparación y mantenimiento

GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Muebles y Enseres 724,00 14,48 16,29 17,38 17,74 17,38

Equipo de Oficina 224,00 4,48 5,04 5,38 5,49 5,38

Equipo de Cómputo 2.150,00 43,00 35,83 21,50 84,89 64,68

TOTAL 61,96 57,16 44,25 108,12 87,43

% GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Año %

1 2,00%

2 2,50%

3 3,00%

4 3,50%

5 4,00%

Anexo Q. Seguros

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Muebles y Enseres 724,00 28,96 26,06 23,17 20,27 17,38

Equipo de Oficina 224,00 8,96 8,06 7,17 6,27 10,52

Equipo de Cómputo 2.150,00 86,00 57,33 28,67 97,02 64,68

TOTAL 123,92 91,46 59,00 123,57 92,58

199

Anexo R. Documentos fuentes

Detalle Cant

idad

(Blo

gs

100)

Año

1

C.U.

Año

1

C.T.Añ

o 1

Cantid

ad

(Blogs

100)

Año 2

C.U.

Año

2

C.T.Añ

o 2

Cantid

ad

(Blogs

100)

Año 3

C.U.

Año 3

C.T.Añ

o 3

Cantid

ad

(Blogs

100)

Año 4

C.U.

Año 4

C.T.Añ

o 4

Canti

dad

(Blog

s

100)

Año

5

C.U.

Año

5

C.T.Añ

o 5

Comprobantes

de Retención

5 12,00 60,00 6 12,49 74,95 7 13,00 91,03 8 13,54 108,30 9 14,09 126,84

Notas de

Crédito

1 12,00 12,00 1 12,49 12,49 1 13,00 13,00 1 13,54 13,54 1 14,09 14,09

Comprobantes

de Ingreso

5 12,00 60,00 3 12,49 37,48 3 13,00 39,01 3 13,54 40,61 3 14,09 42,28

Comprobantes

de Egreso

5 12,00 60,00 3 12,49 37,48 3 13,00 39,01 3 13,54 40,61 3 14,09 42,28

Órdenes de

Compra

5 12,00 60,00 4 12,49 49,97 4 13,00 52,02 4 13,54 54,15 4 14,09 56,37

Liquidación de

Compras

1 12,00 12,00 1 12,49 12,49 1 13,00 13,00 1 13,54 13,54 1 14,09 14,09

TOTAL 264,00 224,86 247,09 270,76 295,96

200

Anexo S. Gastos de aseo y limpieza de àrea de administración

Detalle U.

Medida

Cant.

Uni.

C.U.

Año 1

C.T.Año

1

C.U.

Año 2

C.T.Año

2

C.U.

Año 3

C.T.Año

3

C.U.

Año 4

C.T.Año

4

C.U.

Año 5

C.T.Año

5

Guantes Unidad 7 2,40 16,80 2,50 17,49 2,60 18,21 2,71 18,95 2,82 19,73

Viledas Unidad 4 9,00 36,00 9,37 37,48 9,75 39,01 10,15 40,61 10,57 42,28

Escobas Unidad 3 3,00 9,00 3,12 9,37 3,25 9,75 3,38 10,15 3,52 10,57

Detergente Quintal 1 5,00 5,00 5,21 5,21 5,42 5,42 5,64 5,64 5,87 5,87

Desinfectante Galón 3 10,00 30,00 10,41 31,23 10,84 32,51 11,28 33,85 11,74 35,23

Jabón de

dispensador

Galón 2 18,50 37,00 19,26 38,52 20,05 40,10 20,87 41,74 21,73 43,45

Ajax cloro Galón 2 16,00 32,00 16,66 33,31 17,34 34,68 18,05 36,10 18,79 37,58

Fundas de basura Paquete 10 14,00 140,00 14,57 145,74 15,17 151,72 15,79 157,94 16,44 164,42

Mascarilla de tela Unidad 5 2,00 10,00 2,08 10,41 2,17 10,84 2,26 11,28 2,35 11,74

Basureros Unidad 2 1,00 2,00 1,04 2,08 1,08 2,17 1,13 2,26 1,17 2,35

Baldes (10 lt) Unidad 3 2,00 6,00 2,08 6,25 2,17 6,50 2,26 6,77 2,35 7,05

Recogedores de

basura

Unidad 3 3,00 9,00 3,12 9,37 3,25 9,75 3,38 10,15 3,52 10,57

Mandiles Unidad 5 1,00 5,00 1,04 5,21 1,08 5,42 1,13 5,64 1,17 5,87

TOTAL 337,80 351,66 366,08 381,10 396,73

201

ÀREA DE VENTAS

Anexo T. Sueldos

Vendedor Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 366,00 387,78 409,56 431,33 453,11

Décimo Tercero 30,50 32,31 34,13 35,94 37,76

Décimo Cuarto 30,50 32,31 34,13 35,94 37,76

Aporte Patronal (12,15%) 44,47 47,12 49,76 52,41 55,05

Fondo de Reserva - 30,49 32,30 34,12 35,93

Vacaciones 15,25 16,16 17,06 17,97 18,88

Subtotal 486,72 546,17 576,94 607,72 638,49

N° Meses 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

COSTO ANUAL 5.840,63 6.554,01 6.923,31 7.292,61 7.661,91

Cajero Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 366,00 387,78 409,56 431,33 453,11

Décimo Tercero 30,50 32,31 34,13 35,94 37,76

Décimo Cuarto 30,50 32,31 34,13 35,94 37,76

Aporte Patronal (12,15%) 44,47 47,12 49,76 52,41 55,05

Fondo de Reserva - 30,49 32,30 34,12 35,93

Vacaciones 15,25 16,16 17,06 17,97 18,88

Subtotal 486,72 546,17 576,94 607,72 638,49

N° Meses 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

COSTO ANUAL 5.840,63 6.554,01 6.923,31 7.292,61 7.661,91

Chofer Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario Nominal 400,00 421,78 443,56 465,33 487,11

Décimo Tercero 33,33 35,15 36,96 38,78 40,59

Décimo Cuarto 30,50 32,31 34,13 35,94 37,76

Aporte Patronal (12,15%) 48,60 51,25 53,89 56,54 59,18

Fondo de Reserva - 33,32 35,13 36,95 38,76

Vacaciones 16,67 17,57 18,48 19,39 20,30

Subtotal 529,10 591,38 622,16 652,93 683,71

N° Meses 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00

COSTO ANUAL 6.349,20 7.096,57 7.465,87 7.835,17 8.204,47

202

Anexo U. Servicios básicos

Detalle Cantidad/mes Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Luz Eléctrica 400 0,0784 376,32 391,76 407,83 424,55 441,97

Agua Potable 175 0,88 1.848,00 1.848,00 1.848,00 1.848,00 1.848,00

Teléfono 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00

Internet 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00

TOTAL 4.024,32 4.039,76 4.055,83 4.072,55 4.089,97

Anexo V. Depreciaciones

Detalle V. Original Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor Residual

Muebles y Enseres 627,00 10 62,70 62,70 62,70 62,70 62,70 313,50

Equipo de Oficina 906,00 10 90,60 90,60 90,60 90,60 90,60 453,00

Equipo de Cómputo 1.300,00 3 433,33 433,33 433,33 488,87 488,87 488,87

Vehículo 20.000,00 5 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 -

TOTAL 4.586,63 4.586,63 4.586,63 4.642,17 4.642,17 1.255,37

203

Anexo W. Gastos de reparación y mantenimiento

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Muebles y Enseres 627,00 12,54 14,11 15,05 15,36 15,05

Equipo de Oficina 906,00 18,12 20,39 21,74 22,20 21,74

Equipo de Cómputo 1.300,00 26,00 21,67 13,00 51,33 39,11

TOTAL 56,66 56,16 49,79 88,89 75,90

% GASTOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Año %

1 2,00%

2 2,50%

3 3,00%

4 3,50%

5 4,00%

Anexo X.Gastos de reparación y mantenimiento vehículo

Detalle Gasto Mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Cambio de Aceite y Filtro 90,00 1.080,00 1.124,30 1.170,42 1.218,42 1.268,40

Combustible 300,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00

Llantas 1.000,00 1.041,02 1.083,72 1.128,17 1.174,45

Otros Gastos 350,00 400,00 360,00 280,00 160,00

TOTAL 6.030,00 6.165,32 6.214,14 6.226,60 6.202,85

204

Anexo Y. Seguros

Detalle V. Original Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Muebles y Enseres 627,00 25,08 22,57 20,06 17,56 15,05

Equipo de Oficina 906,00 36,24 32,62 28,99 25,37 21,74

Equipo de Cómputo 1.300,00 52,00 34,67 17,33 58,66 39,11

Vehículo 20.000,00 800,00 640,00 480,00 320,00 160,00

TOTAL 913,32 729,85 546,39 421,59 235,90

Anexo Z. Gastos de embalaje

Año Nº frascos de mermelada C.U. C.T

1 349.440 0,030 10.483,20

2 374.400 0,030 11.232,00

3 399.360 0,030 11.980,80

4 424.320 0,030 12.729,60

5 449.280 0,030 13.478,40

205

Anexo AA. Documentos fuentes

Detalle Cantid

ad

(Blogs

100)

Año 1

C.U.

Año 1

C.T.Año

1

Cantid

ad

(Blogs

100)

Año 2

C.U.

Año 2

C.T.Añ

o 2

Cantid

ad

(Blogs

100)

Año 3

C.U.

Año 3

C.T.A

ño 3

Cantid

ad

(Blogs

100)

Año 4

C.U.

Año 4

C.T.A

ño 4

Cantid

ad

(Blogs

100)

Año 5

C.U.

Año 5

C.T.A

ño 5

Facturas 5 12,00 60,00 6 12,49 74,95 7 13,00 91,03 8 13,54 108,30 9 14,09 126,84

Notas de

Ventas

1 12,00 12,00 1 12,49 12,49 1 13,00 13,00 1 13,54 13,54 1 14,09 14,09

Guías de

Remisión

5 12,00 60,00 3 12,49 37,48 3 13,00 39,01 3 13,54 40,61 3 14,09 42,28

TOTAL 132,00 124,92 143,05 162,46 183,21

206

Anexo AB.Gastos de aseo y limpieza

Detalle U.

Medida

Cant.

Uni.

C.U.

Año 1

C.T.Añ

o 1

C.U.

Año 2

C.T.Añ

o 2

C.U.

Año 3

C.T.Añ

o 3

C.U.

Año 4

C.T.Añ

o 4

C.U.

Año 5

C.T.Añ

o 5

Guantes Unidad 7 2,40 16,80 2,50 17,49 2,60 18,21 2,71 18,95 2,82 19,73

Viledas Unidad 4 9,00 36,00 9,37 37,48 9,75 39,01 10,15 40,61 10,57 42,28

Escobas Unidad 3 3,00 9,00 3,12 9,37 3,25 9,75 3,38 10,15 3,52 10,57

Detergente Quintal 1 5,00 5,00 5,21 5,21 5,42 5,42 5,64 5,64 5,87 5,87

Desinfectante Galón 3 10,00 30,00 10,41 31,23 10,84 32,51 11,28 33,85 11,74 35,23

Jabón de

dispensador

Galón 2 18,50 37,00 19,26 38,52 20,05 40,10 20,87 41,74 21,73 43,45

Ajax cloro Galón 2 16,00 32,00 16,66 33,31 17,34 34,68 18,05 36,10 18,79 37,58

Fundas de basura Paquete 10 14,00 140,00 14,57 145,74 15,17 151,72 15,79 157,94 16,44 164,42

Mascarilla de tela Unidad 5 2,00 10,00 2,08 10,41 2,17 10,84 2,26 11,28 2,35 11,74

Basureros Unidad 2 1,00 2,00 1,04 2,08 1,08 2,17 1,13 2,26 1,17 2,35

Baldes (10 lt) Unidad 3 2,00 6,00 2,08 6,25 2,17 6,50 2,26 6,77 2,35 7,05

Recogedores de

basura

Unidad 3 3,00 9,00 3,12 9,37 3,25 9,75 3,38 10,15 3,52 10,57

Mandiles Unidad 5 1,00 5,00 1,04 5,21 1,08 5,42 1,13 5,64 1,17 5,87

TOTAL 337,80 351,66 366,08 381,10 396,73