universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ... · el presente proyecto de...

107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARÍA Danza Folclórica Ecuatoriana en el desarrollo del esquema corporal en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Nueva Aurora, DMQ, Período 2016. Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención, Profesora Parvularia Autora: Espinoza Parra Sandra Vanessa. Tutora: Msc. Lucía Jannet Torres Anangonó. Quito, 2017

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARÍA

Danza Folclórica Ecuatoriana en el desarrollo del esquema

corporal en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad

Educativa Nueva Aurora, DMQ, Período 2016.

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención, Profesora

Parvularia

Autora: Espinoza Parra Sandra Vanessa.

Tutora: Msc. Lucía Jannet Torres Anangonó.

Quito, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

ii

© DERECHO DEL AUTOR

Yo, Sandra Vanessa Espinoza Parra, en calidad de autora del trabajo de investigación: “Danza Folclórica

Ecuatoriana en el desarrollo del esquema corporal en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad

Educativa Nueva Aurora, DMQ, período 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los

que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y de más pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este

trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Firma:

________________________________

ESPINOZA PARRA SANDRA VANESSA

C.I: 0921367751

E-mail:[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR /A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Lucía Torres Anangonó en mi calidad de tutora del trabajo de grado, modalidad Proyecto de

Investigación, elaborado por SANDRA VANESSAESPINOZA PARRA, cuyo título es:

DANZA FOLCLÓRICA ECUATORIANA EN EL DESARROLLO DEL ESQUEMA

CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

NUEVA AURORA, D.M.Q, PERIODO 2016, previo a la obtención de Grado de Licenciada en

Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia; considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de agosto de 2016.

Msc. Lucía Torres Anangonó

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1709311862

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Msc. Fadua Jarrín, Msc. Iván Castro y Msc. Ramón Flores

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia presentado por la señora:

Espinoza Parra Sandra Vanessa.

Con el título: “Danza Folclórica Ecuatoriana en el desarrollo del esquema corporal en niños

y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Nueva Aurora, D.M.Q, periodo 2016”.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………

Fecha: Quito, del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Msc. Fadua Jarrín ……….. ………………

Vocal 1 Msc. Iván Castro ..……… ………………

Vocal 2 Msc. Ramón Flores ……..… ……………….

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

v

DEDICATORIA

El presente proyecto está

dedicado a Dios por darme la

sabiduría y entendimiento para poder

culminar una etapa más en mi vida que

hace cinco años me propuse.

A mis hijos Martin en especial

Ángel que día a día me acompaño

durante este proceso desde que empecé

hasta culminar.

A mi esposo por darme la

motivación de ser alguien en la vida y

superarme cada día.

A mis padres que siempre me

decían que siga adelante.

.

Sandra

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

vi

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a

Dios que me dio la vida para poder

seguir adelante, a mi tutora Msc. Lucía

Torres, luego a la Universidad Central

del Ecuador por abrirme las puertas y

permitirme ser parte de ella, a mis hijos

que los amo con toda mi vida en

especial Ángel quien estuvo conmigo

desde que decidí emprender este etapa

universitaria que hace cinco años me

propuse.

Gracias hijo mío porque me

has enseñado a vencer obstáculos

juntos hemos pasado momentos

difíciles y aquí seguimos siempre

recordare las palabras que una noche

me dijiste mami tu puedes y es lo que

hago luchar día a día, no seré la mama

y la esposa perfecta pero trato de dar

lo mejor de mí, también agradezco a

mi pequeño Martin gracias hijo mío

por brindarme su sonrisa y su amor

para poder culminar este proyecto.

Gracias a mi esposo por

siempre apoyarme incondicionalmente

y enseñarme a no rendirme fácilmente

frente a las adversidades que se me

presente

Sandra

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

vii

LISTA DE CONTENIDOS

CONTENIDO

Páginas preliminares Pág.

CARÁTULA ............................................................................................................................................. i

DERECHO DE AUTOR .......................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ......................................................................................................... iii

APROBACIÓN DL TIBUNAL .............................................................................................................. iv

DEDICATORIA ....................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS...………..…………………………………………………………..........vii

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………………………..…...xi

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………..……………………...…xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………..………………...……..xiii

RESUMEN ......................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ............................................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema ...................................................................................................................... 3

Formulación del Problema ........................................................................................................................ 4

Delimitación del Problema ........................................................................................................................ 4

Evaluación del problema ........................................................................................................................... 4

Preguntas Directrices ................................................................................................................................ 5

Objetivos ................................................................................................................................................... 5

Justificación .............................................................................................................................................. 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema ....................................................................................................................... 8

Fundamentación teórica ............................................................................................................................ 9

Psicomotricidad ......................................................................................................................................... 9

Caracteristicas del Desarrollo del Esquema Corporal ............................................................................. 10

Factores que determinan el desarrollo del esquema corporal ................................................................. 11

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

viii

Pág.

Elementos que componen el esquema corporal ...................................................................................... 12

Estructura del esquema corporal ............................................................................................................. 13

Niveles de integracion del esquema corporal .......................................................................................... 14

Aspectos del esquema corporal ............................................................................................................... 14

Importancia del esquema corporal .......................................................................................................... 16

Esquema Corporal ................................................................................................................................... 17

Danza ...................................................................................................................................................... 18

Origen de la danza................................................................................................................................... 18

Definicion del folclor .............................................................................................................................. 18

Concepto del folclor ................................................................................................................................ 19

Raices del folclor .................................................................................................................................... 19

Origen de la danza folclorica ecuatoriana ............................................................................................... 19

Beneficios de la danza folclorica en los niños ........................................................................................ 20

Danza y su relacion entre cultura y educacion ........................................................................................ 20

Danza y educación .................................................................................................................................. 20

Danza y cuerpo humano .......................................................................................................................... 20

Danza folclórica y los beneficios en los niños ........................................................................................ 20

Desplazamiento ....................................................................................................................................... 21

Ritmo ....................................................................................................................................................... 22

Tiempo y espacio .................................................................................................................................... 22

Expresion corporal ................................................................................................................................. 22

Giros ........................................................................................................................................................ 22

Equilibrio ................................................................................................................................................ 22

Clases de coreografia .............................................................................................................................. 23

Clasificacion de la danza folclórica ecuatoriana ..................................................................................... 23

Tipos de danza folclorica ecuatoriana ..................................................................................................... 25

Definicion de la danza folclorica ecuatoriana ......................................................................................... 26

Definición de Términos Básicos ............................................................................................................. 27

Fundamentación Legal ............................................................................................................................ 29

Caracterización de variables ................................................................................................................... 31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

ix

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación ...................................................................................................................... 32

Población y Muestra................................................................................................................................ 33

Operalización de Variables ..................................................................................................................... 34

Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos............................................................................. 35

Valiez de los Instrumentos ...................................................................................................................... 36

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos .............................................................................. 36

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Análisis e Interpretación de Resultados .................................................................................................. 37

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ........................................................................................................................................... 57

Recomendaciones.................................................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA

De textos ................................................................................................................................................. 59

De sitios web ........................................................................................................................................... 59

ANEXOS ................................................................................................................................................ 62

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

CARÁTULA ........................................................................................................................................... 81

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 82

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .................................................................................................... 83

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 84

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 85

CONTENIDO DE LA PROPUESTA ..................................................................................................... 86

Actividad No1 Inducción al movimiento del cuerpo ............................................................................. 90

Actividad No2 Moviendo el cuerpo ........................................................................................................ 91

Actividad No 3 Coreografia .................................................................................................................... 92

REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 95

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

x

LISTA DE ANEXOS

ANEXO N°1 Pág.

Documentos de Investigación

Encuesta .................................................................................................................................................. 62

Lista de cotejo ......................................................................................................................................... 64

ANEXO N°2

Instructivo de validación

Instructivo ............................................................................................................................................... 66

ANEXO N°3

Oficios a los validadores

Msc. Ximena Tapia ................................................................................................................................ 67

Msc. Rosa Armijos .................................................................................................................................. 68

ANEXO N°4

Tablas de validación

De la encuesta. ........................................................................................................................................ 69

De la Lista de cotejo ............................................................................................................................... 73

ANEXO N°5

Certificaciones

Aprobación del tema ............................................................................................................................... 77

Certificado de aplicación de instrumentos……………………………………………...........................…………………78

Certificado de cumplimiento de malla curricular……………………………………………………………………………….79

Turnitin…………………………………………………………………………………………………………………………………………..…80

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

xi

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 1: Características del desarrollo del esquema corporal ............................................................ 10

Tabla N° 2: Tipos de danza folclorica del Ecuador ................................................................................ 25

Tabla N° 3: Población ............................................................................................................................. 33

Tabla N° 4: Matriz de operacionalización de variables .......................................................................... 34

Tabla N° 5: Técnicas e instrumentos ..................................................................................................... 35

Lista de Cotejo

Tabla N° 6: Conciencia de las partes del cuerpo ..................................................................................... 37

Tabla N° 7: Lateralidad ........................................................................................................................... 38

Tabla N° 8: Ubicación temporo - espacial .............................................................................................. 39

Tabla N° 9: Ubicación temporo - espacial .............................................................................................. 40

Tabla N° 10 Coordinación dinámica……...……………………….……………………………...……41

Tabla N° 11: Desplazamientos ................................................................................................................ 42

Tabla N°12: Giros ................................................................................................................................... 43

Tabla N°13: Posturas .............................................................................................................................. 44

Tabla N°14: Expresiones ........................................................................................................................ 45

Tabla N°15: Ritmo .................................................................................................................................. 46

Encuesta para docentes

Tabla N°16: Conciencia de las partes del cuerpo .................................................................................... 47

Tabla N°17: Lateralidad .......................................................................................................................... 48

Tabla N°18: Ubicación temporo - espacial ............................................................................................. 49

Tabla N°19: Ubicación temporo - espacial ............................................................................................. 50

Tabla N°20: Coordinación dinámica ....................................................................................................... 51

Tabla N°21: Desplazamientos ................................................................................................................. 52

Tabla N°22: Giros ................................................................................................................................... 53

Tabla N°23: Posturas .............................................................................................................................. 54

Tabla N°24: Expresiones ........................................................................................................................ 55

Tabla N°25: Ritmo .................................................................................................................................. 56

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Lista de cotejo Pág.

Gráfico N°1: Conciencia de las partes del cuerpo .................................................................................. 37

Gráfico N 2: Lateralidad ......................................................................................................................... 38

Gráfico N°3: Ubicación temporo - espacial ............................................................................................ 39

Gráfico N°4: Ubicación temporo - espacial ............................................................................................ 40

Gráfico N°5: Coordinacion Dinámica ..................................................................................................... 41

Gráfico N°6: Desplazamientos ................................................................................................................ 42

Gráfico N°7: giros ................................................................................................................................... 43

Gráfico N°8: Posturas ............................................................................................................................. 44

Gráfico N°9: Expresiones ....................................................................................................................... 45

Gráfico N°10: Ritmo ............................................................................................................................... 46

Encuesta a Docentes

Gráfico N°11: Conciencia de las partes del cuerpo ................................................................................ 47

Gráfico N°12: Lateralidad ....................................................................................................................... 48

Gráfico N°13: Ubicación temporo - espacial .......................................................................................... 49

Gráfico N°14: Ubicación temporo - espacial .......................................................................................... 50

Gráfico N°15: Coordinacion dinámica ................................................................................................... 51

Gráfico N°16: Desplazamientos .............................................................................................................. 52

Gráfico N°17: giros ................................................................................................................................. 53

Gráfico N°18: Posturas ........................................................................................................................... 54

Grafico N°19: Expresiones ..................................................................................................................... 55

Gráfico N°20: Ritmo ............................................................................................................................... 56

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

xiii

TÍTULO: “Danza Folclórica Ecuatoriana en el desarrollo del esquema corporal en niños y niñas de 4 a

5 años de edad de la Unidad Educativa Nueva Aurora, Distrito Metropolitano de Quito, período 2016”.

Autora: Espinoza Parra Sandra Vanessa

Tutora: Msc. Torres Anangonó Lucia Jannet

RESUMEN

El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del

esquema corporal de los niños y niñas en edades tempranas, su objetivo fue determinar de qué manera

la Danza Folclórica Ecuatoriana constituye una alternativa para el desarrollo del esquema corporal en

los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Nueva Aurora”, Quito, periodo lectivo 2015-

2016;estuvo basado en el enfoque cuali-cuantitativo, el nivel de profundidad del estudio fue descriptivo,

con una modalidad socio-educativa teniendo como base la investigación bibliográfica apoyándose en

documentación científica, y de campo porque permitió observar la problemática en el aula de inicial dos,

se aplicó la técnica de la observación con su herramienta lista de cotejo a los alumnos y una encuesta a

través de un cuestionario dirigido a las docentes de inicial, recopilando datos que avalan dicho proyecto;

se concluye que la danza folclórica ecuatoriana constituye una alternativa en el desarrollo del esquema

corporal porque favorece al desarrollo de las habilidades y destrezas a través del baile se ejecuta

movimientos corporales, desplazamientos, giros; por medio de la danza o el baile también pueden

expresar sentimientos y emociones.

PALABRAS CLAVES: DANZA FOLCLORICA ECUATORIANA/ ESQUEMA CORPORAL /

MOVIMIENTOS CORPORALES / HABILIDADES / DESTREZAS.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

xiv

TITLE: " Ecuadorian Folk Dance In The Developing Of The Corporal Scheme On Children From4 To

5 Years Of Age Of The Educational Establishment “Nueva Aurora” In Quito ,Term Year 2015 – 2016”.

Author: Espinoza Parra Sandra Vanessa

Contact: Msc. Torres Anangonó Lucia Jannet

SUMMARY

The present research project turned out to be important. Its objective was to determinate in what way

Ecuadorian folk dance constitutes an alternative for the developing of the corporal scheme on children

from 4 to 5 years of age of the educational establishment “ Nueva Aurora” in Quito, term year 2015-

2016. This research had a quali- quantative approach. A socio -educational method of descriptive level

was used. Also bibliographical and field research was conducted. It was concluded that Ecuadorian folk

dance constitutes an alternative for the developing of the corporal scheme because it favors the

development of abilities and skills; corporal motions, movements and turns are executed through this

dance; also it allows them to express their feelings and emotions.

KEY WORDS: ECUADORIAN FOLK DANCE / CORPORAL SCHEME / CORPORAL

MOTIONS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene un gran valor, porque se pudo recalcar la importancia de un buen

desarrollo del esquema corporal en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, y así evitar problemas de

aprendizaje, y deficiencias en la parte motora, cognitiva, afectiva y social, por lo que estas deficiencias

les hacen sentirse inseguros, incapaces tímidos y se frustran al no realizar alguna actividad con sus

compañeros o amigos.

Los docentes pueden ayudar a los niños y niñas no solamente con ejercicios psicomotores tradicionales;

también pueden emplear alternativas que les permitan utilizar la imaginación y la creatividad, de esa

forma pueden adquirir seguridad, confianza en sí mismo y así puedan desenvolverse de una forma

adecuada ,el esquema corporal juega un papel muy importante y sirve de base para el proceso del

aprendizaje, empiezan reconociendo e identificando cada una de las partes de su propio cuerpo, y

descubriendo los movimientos corporales que podrían realizar como es el desplazamiento, los giros, así

tendrían definida su lateralidad, de esta forma se podría evitar problemas de aprendizaje.

Esta investigación está organizada en seis capítulos desarrollados de la siguiente manera.

En el capítulo I: Comprende el problema dentro del cual se enuncia el Planteamiento del Problema y su

contextualización, Formulación del Problema, Delimitación y Evaluación del Problema, Preguntas

Directrices, sus Objetivos tanto el General como los Específicos y su Justificación.

En el capítulo II: Se describe el Marco Teórico que inicia con los Antecedentes del Problema,

Fundamentación Teórica con sus respectivos temas y subtemas, la Fundamentación Legal basada en

leyes y reglamentos que amparan la investigación, Definición de Términos Básicos y Caracterización de

Variables.

En el capítulo III: Consta la Metodología que explica el diseño de la investigación, Población y Muestra,

Operacionalización de las variables, Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos, Validación y

Confiabilidad de Instrumentos y Técnicas para el Procesamiento y Análisis de datos.

En el capítulo IV: Se constata el Análisis e Interpretación de Resultados, el cual incluye los resultados

de la encuesta dirigida a las docentes y la lista de cotejo aplicada a los alumnos de Inicial 2.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

2

En el capítulo V: Detalla las conclusiones y recomendaciones una vez evidenciado y aplicado los

instrumentos.

En el capítulo VI: Que comprende la propuesta donde se desarrolla una lista de actividades de estrategias

metodológicas mediante la danza folclórica ecuatoriana en niños y niñas de Educación Inicial, se detalla

la introducción, marco teórico, objetivos y bibliografía.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La danza folclórica ha formado parte de la historia de la humanidad desde el principio de los tiempos,

gran parte de los pueblos toman a la danza folclórica como una forma de las manifestaciones culturales

y tradicionales que el hombre ha expresado a través de sus orígenes.

La danza folclórica es un arte donde el ser humano puede manifestarse mediante el lenguaje corporal,

realizando movimientos creativos; esto le permite desarrollar destrezas, habilidades, coordinación, ritmo,

desplazamientos, saltos, giros, movimientos: le favorece en el desarrollo de la identidad, del

conocimiento, de la creatividad y de la apreciación.

Es por eso que en el Ecuador en el año 2014 la Constitución de la Republica a través de la Subsecretaria

de Fundamentos Educativos Dirección Nacional de Currículo determina en su artículo 343: “El sistema

Nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales

y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura”

Según CIDONCHA VANESSA (2009), dice que para: H.Wallon (1930) "El esquema corporal es una

necesidad; se constituye según las necesidades de la actividad. Es el resultado y la condición de las justas

relaciones entre el individuo y el medio” (pág. 14).

Por lo tanto el buen desarrollo del esquema corporal aparte de ser una necesidad también es importante

especialmente desde la educación inicial y de esta manera lograría una buena coordinación motora, les

permite tener límites en el espacio y expresarse a través del cuerpo por medio del movimiento y teniendo

una actitud positiva.

Para FREIXES, M (s. a) (comp). Esquema Corporal. Según FROSTIG, M establece que “conciencia

corporal es esencial para un desarrollo psicológico y fisiológico normal. Sin ella el niño no puede

comprender que es un ser independiente, separado del mundo que lo rodea; que es un < yo > o un <mi>”.

Se pudo evidenciar que los niños y niñas que tienen mal estructurado su esquema corporal lo

manifestaron en su relación con el mundo exterior ya que no pudieron desenvolverse igual que los demás

niños y esto afecto a que su autoestima baje, se muestren inseguros e incapaces de hacer lo que los

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

4

demás niños hacen como es saltar, correr, bailar, etc., este desinterés algunas veces lo manifiestan

siendo impulsivos, y no socializan fácilmente.

En la Unidad Educativa Nueva Aurora probablemente la causa de que los niños y niñas no eran

participativos, se mostraban tímidos no tenían seguridad en ellos mismos al momento de realizar alguna

actividad física, era la deficiencia en el desarrollo del esquema corporal y posiblemente la solución fue

utilizar metodologías innovadoras donde los niños y niñas puedan incluirse y participar sin ninguna

dificultad y así pudieron desenvolverse con seguridad en el medio que les rodea.

Formulación del Problema

¿Cómo la Danza Folclórica Ecuatoriana constituye una alternativa para el Desarrollo del Esquema

Corporal en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Nueva Aurora, del Distrito

Metropolitano de Quito, período 2016?

Delimitación del Problema

Campo: Educativo

Área: Desarrollo Curricular: Educación Infantil

Aspecto: Estrategias de aprendizaje infantil (danza)

Tema: “Danza Folclórica Ecuatoriana en el Desarrollo del Esquema Corporal en niños y niñas de 4 a 5

años de edad de la Unidad Educativa Nueva Aurora” Distrito Metropolitano de Quito, período 2016”

Evaluación del problema

Delimitado: Se lo verificó en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Nueva Aurora del

Distrito Metropolitano de Quito, período 2016.

Claridad: Danza folclórica ecuatoriana constituye una alternativa en el desarrollo del esquema corporal.

Evidente: Danza Folclórica Ecuatoriana favorece en el desarrollo del esquema corporal.

Concreto: Porque se elabora de forma apropiada en relación al contexto educativo, de los niños y las

niñas de 4 a 5 años, de la Unidad Educativa Nueva Aurora del D.MQ”.

Relevancia: Para beneficiar a la comunidad educativa.

Originalidad: Porque es de nuestra propia autoría.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

5

Contextual: Corresponde a nuestra práctica socioeducativo.

Factible: Porque hay la autorización de los directivos del lugar donde se detectó el problema.

Productos Esperados: ayudar en el desarrollo del esquema corporal.

Variables: Variable Independiente: Danza folclórica ecuatoriana.

Variable Dependiente: desarrollo del esquema corporal.

Preguntas Directrices

¿Cuál es la importancia del Desarrollo del esquema corporal en niños y niñas de 4 a 5 años?

¿Qué tipos de Danza Folclórica Ecuatoriana favorece en el desarrollo del esquema corporal en niños y

niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Nueva Aurora, del Distrito Metropolitano de Quito,

periodo 2016?

¿Qué características tiene el desarrollo del esquema corporal en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad?

¿De qué manera el diseño de una lista de actividades de Danza Folclórica Ecuatoriana favorecerá a los

niños y niñas de Educación Inicial?

Objetivos

Objetivo General

Determinar como la Danza Folclórica Ecuatoriana constituye una alternativa para el Desarrollo del

Esquema Corporal en niños y niñas de 4 a 5 años, de la Unidad Nueva Aurora, del Distrito Metropolitano

de Quito, período 2016.

Objetivos Específicos

Explicar la importancia del Desarrollo del Esquema Corporal en los niños y niñas de 4 a 5 años

de edad.

Identificar qué tipos de Danza Folclórica Ecuatoriana favorecen en el Desarrollo del Esquema

Corporal en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

Analizar las características del Desarrollo del Esquema Corporal en los niños y niñas de 4 a 5

años de edad.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

6

Proponer una lista de actividades de Danza Folclórica Ecuatoriana para el Desarrollo del

Esquema Corporal en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto es importante porque se trata del desarrollo del esquema corporal en niños de 4 a 5 años

de edad, lo que implica el conocimiento del cuerpo en sí mismo y de cada una de las partes que lo

componen, así como los movimientos, desplazamientos y giros que puede realizar, la población infantil

fueron los beneficiados con este proyecto, y evitar problemas de aprendizaje en la etapa escolar.

En el desarrollo del esquema corporal posiblemente se puede utilizar como una herramienta principal a

la Danza Folclórica Ecuatoriana, constituyéndose una alternativa positiva a este problema que afecta el

comportamiento, desarrollo, formación e integridad de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, lo cual

les favorece porque logran a tener confianza, seguridad, y autonomía; para enseñar a los niños danza

folclórica no se necesita ningún instrumento musical solamente el propio cuerpo y se trabaja desde el

movimiento, desplazmientos,giros y la coordinación que son la base principal para el aprendizaje.

La danza folclórica Ecuatoriana se recomienda utilizar desde tempranas edades, para que vayan

adquiriendo habilidades y destrezas como agilidad, flexibilidad, fuerza, coordinación, velocidad, saltos;

además le permite el desarrollo de la identidad.

Si no se mejora el buen desarrollo del esquema corporal posiblemente los niños y niñas tendrán

problemas temporo-espaciales, de equilibrio, lo cual les afecta en el aprendizaje, por lo tanto

posiblemente utilizando a la Danza Folclórica Ecuatoriana como una alternativa de ayuda pedagógica

los beneficiados son los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, los padres de familia y la Unidad Educativa

Nueva Aurora porque les favorece en el aspecto cognitivo, psicomotriz y socio afectivo, y se logra una

formación integral y así posiblemente evitar problemas de aprendizaje en la etapa escolar.

El desarrollo del esquema corporal se va constituyendo lentamente pasando por diferentes etapas, por

esta razón hay que estimular al niño o niña con actividades lúdicas que sean divertidas y entretenidas

para que vaya desarrollando adecuadamente su esquema corporal y así evitar problemas socio-afectivos,

emocionales y de aprendizaje.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema

A través de investigaciones relacionados con nuestro tema: La Danza Folclórica Ecuatoriana en el

Desarrollo del Esquema Corporal en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Nueva

Aurora , del distrito Metropolitano de Quito, período 2016, se ha indagado sobre estudios semejantes

que orientan y aportan pautas para el desarrollo de nuestra investigación.

Es importante que los niños y niñas desarrollen sus habilidades y destrezas motoras para evitar problemas

de aprendizaje en la etapa escolar, para esto el niño o niña debe tener conocimiento de su cuerpo e

identificar cada una de las partes que lo conforman así como también los movimientos que puede realizar.

Luego de revisar varias investigaciones sobre la danza folclórica ecuatoriana en el desarrollo del esquema

corporal en los niños de 4 a 5 años de edad se encontró la tesis de:

En la Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Carrera de Educación Preescolar se ha

encontrado la Tesis de Grado de MEJIA, N (2011), con el tema “Iniciación a la danza preescolar:

Estrategias Didácticas a través de la Expresión Corporal”. Su investigación se basó en el enfoque

cualitativo y exploratorio.

En la que concluye que: “los niños y niñas en edad preescolar necesitan que se promueva en ellos(as)

la confianza en sí mismos, la seguridad, el respeto en sus relaciones con los demás y el desarrollo de sus

potencialidades cognitivas y comunicativas, no puede ser de menor importancia desarrollar la

sensibilidad y creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos, entre ellos la danza y

apreciar las diversas manifestaciones del arte, así como el desarrollo de las capacidades y disposiciones

para el aprendizaje permanente” (pág.2).

Es importante que los niños y niñas tengan desarrolladas las habilidades y destrezas motoras para que

tengan un buen desenvolvimiento de su esquema corporal, de esta manera se sientan seguros y capaces

de poder desenvolverse en su entorno y puedan relacionarse fácilmente con los demás niños y niñas de

su edad; lo cual les favorece en ser creativos, dinámicos e innovadores.

En la Universidad de Loja, Facultad Ciencias de la Educación, Carrera de Psicología Infantil, se

encontró en la tesis de grado de AGUINSACA, C (2012) con el tema “La danza folclórica y su

incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de las niñas y niños del primer año de educación”. Su

investigación tuvo un enfoque científico, inductivo- deductivo, análisis y síntesis, método bibliográfico,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

8

en la que concluye que: “Es benéfico y gratificante pensar en los beneficios y ventajas que las niñas y

niños puedan adquirir al practicar la danza folklórica aprenden a ejecutar ejercicios tales como: rotar,

doblarse, estirarse, saltar, y girar. A través del baile podemos lograr que las niñas/os no sólo tengan una

excelente salud física, también resulta beneficioso para su salud psicológica y social” (pág. 12).

A través de la danza folclórica se puede lograr un buen desarrollo del esquema corporal y así evitar

problemas de aprendizaje; a medida que se les enseña movimientos y desplazamientos con la danza

folclórica también irán aprendiendo costumbres, culturas y tradiciones de su país.

CASTAÑEDA, M. (s.a.) (Comp) y ROMO, M. “Tecnologías en Educación Infantil”. Disponible en:

http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/multimedia/miguel/index.htm.

Expresa que para Le Boulch (1970, página 28), “es una intuición de conjunto o un conocimiento

inmediato que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o en movimiento en relación con

sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean” por lo tanto

el esquema corporal es la representación que cada niño y niña tendría de su propio cuerpo y de sus partes.

Es de gran importancia que los niños y niñas tengan bien desarrollado el esquema corporal, y así puedan

reconocer y ubicar cada una de las partes de su cuerpo, los niños que poseen deficiencias en el esquema

corporal tienen problemas de aprendizaje, no logran ubicarse de una manera correcta en el espacio, tienen

problemas de lateralidad, todas estas deficiencias harían que los niños se vuelvan inseguros, poco

sociables, tímidos, no son creativos ni imaginativos.

En la Unidad educativa “Nueva Aurora” los docentes son conocedores de la importancia del desarrollo

del esquema corporal en los niños y niñas también del problema que pueden tener a futuro si no superan

estas deficiencias a tiempo; también las docentes manifestaron que posiblemente la danza folclórica

ecuatoriana constituye una alternativa para favorecer a los niños en su desarrollo del esquema corporal

y también a través de esto que puedan expresar sus sentimientos y emociones es decir que puedan

comunicarse a través de los movimientos que realiza con el cuerpo; posiblemente es necesario que las

docentes ayuden a los niños y niñas con este problema, porque se pudo evidenciar las deficiencias

motoras que tenían y así evitar a futuro problemas de aprendizaje.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

9

Fundamentación teórica

Psicomotricidad

En la Escuela Politécnica del Ejército, Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Carrera

Licenciatura en Ciencias de la Educación se encontró la tesis de grado de CALDERÓN, K (2012). Con

el tema “Análisis de la importancia de la expresión corporal en el desarrollo psicomotor de los niños de

4 a 5 años de edad del Centro de Desarrollo Infantil Divino Niño 1 del cuerpo de ingenieros del ejército

de la ciudad de Quito”. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo orientada hacia una investigación

de campo y de carácter descriptivo en la que concluye: Para BERRUAZO, P (1995). “La

psicomotricidad es una técnica que pretende desarrollar las capacidades del individuo (la inteligencia, la

comunicación, la afectividad, los aprendizajes.) A través del movimiento, tanto en sujetos normales

como en personas que sufren perturbaciones motrices”. (pág. 38).

La psicomotricidad es esencial en el desarrollo de los niños y niñas desde la infancia hasta lograr su

maduración motriz, porque le permite tener un buen desenvolvimiento motor social y afectivo; puesto

que por medio de la psicomotricidad el niño desarrolla sus habilidades y destrezas lo cual le permite

explorar, investigar todo lo que le rodea en su entorno, socializar fácilmente con los demás y poder

relacionarse sin ninguna dificultad, saltar, correr, desplazarse, botear la pelota, tener equilibrio y poder

ubicarse en el tiempo y en el espacio; logrando un desarrollo integral y así evitar problemas de

aprendizaje.

La psicomotricidad es muy esencial en los niños y niñas porque les permite desarrollar sus habilidades

y destrezas motoras, de esta forma evitar problemas de aprendizaje especialmente cuando empieza la

etapa escolar, cuando tienen ciertas deficiencias motoras se sienten frustrados al no poder desenvolverse

de una manera adecuada en el entorno que les rodea, es así que manifiestan sus frustración a través de

llantos, enojos o simplemente se aíslan no socializan fácilmente con los demás compañeros de aula.

Características del desarrollo del esquema corporal

Según FREIXES, M (s.a.) (comp). “Esquema Corporal”. Disponible en:

https://de.slideshare.net/anabelcor/imagen-conceptoesquemaconciencia-corporal-recopilacin-mabel-

freixes-fonoaudiloga. Afirma que para AJUARIAGUERRA las características de los niños se definen

como procesos de la maduración neurológica y son las siguientes:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

10

Tabla No 1 Características del Desarrollo del Esquema Corporal

DE 0 A 3 AÑOS

NIVEL DEL CUERPO

VIVENCIADO

DE 3 A 7 AÑOS

NIVEL DE

DISCRIMINACIÓN

PERCEPTIVA

DE 7 A 12 AÑOS

NIVEL DE LA

REPRESENTACIÓN

MENTAL DEL PROPIO

CUERPO

No existe diferencia entre lo

afectivo y lo cognitivo.

Se dan los dos procesos

fundamentales para la

maduración del niño: la marcha

y el lenguaje.

Perfeccionamiento de

la motricidad global.

Evolución de la

percepción del propio

cuerpo.

Acceso al espacio

orientado.

Evolución de la

inteligencia.

Interpretación neuro-

afectiva y

estructuración espacio

temporal.

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

Fuente: Esquema Corporal.

Por lo tanto el autor considera que los niños tienen distintas características, desde su concepción hasta

llegar a la fase definitiva del desarrollo del esquema corporal. Es importante estar pendiente de que vaya

el niño o niña desarrollándose de acuerdo a su edad cronológica, caso contrario buscar ayuda a tiempo

de un profesional, de esta forma se evitaría problemas de aprendizaje y afectivos por que no podrán

desenvolverse de una manera adecuada en el medio que se desenvuelven.

FREIXES, M (s.a.) (comp). “Esquema Corporal”. Disponible en:

https://de.slideshare.net/anabelcor/imagen-conceptoesquemaconciencia-corporal-recopilacin-mabel-

freixes-fonoaudiloga. Dice que para COGHILL, G a principios del siglo xx enuncio las siguientes leyes

de maduración: “1.- Ley céfalo- caudal: el control y equilibrio corporal se va consiguiendo de forma

progresiva desde los segmentos superiores del cuerpo hasta los inferiores.

2.- Ley próximo – distal: el control del movimiento se produce desde las zonas más cercanas al eje

corporal (que divide al cuerpo en dos, a lo largo) a las más alejadas.”

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

11

En la ley céfalo-caudal quiere decir que los niños y niñas a los primeros meses de edad logran controlar

los movimientos de la cabeza y luego pueden controlar los movimientos de los pies, de esta forma ya

van adquiriendo el equilibrio de arriba hacia abajo.

En la ley próximo – distal el autor nos quiere decir que el niño o niña primero puede controlar el

movimiento de los hombros antes que de los brazos y dedos.

Por lo tanto el desarrollo del esquema corporal pasa por un proceso de maduración neurológica y

cronológica, desde que es concebido hasta llegar a su madurez; de esta forma va desarrollando las

habilidades y destrezas motoras para poder desenvolverse de una manera adecuada en el medio que le

rodea , por lo que cuando un niño tiene mal estructurado su esquema corporal tiene problemas socio-

afectivos y de aprendizaje, se limitan a realizar alguna actividad porque piensan que no pueden y se

sienten frustrados.

Factores que determinan el desarrollo del esquema corporal

CÓRDOBA, D (2013). Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. Existen

algunos factores que inciden en el desarrollo del esquema corporal entre ellos tenemos los siguientes:

“maduración del sistema nervioso, el ambiente, afectividad, objetos del entorno y su relación consigo

mismo, representación de límites y capacidades de uno mismo, aspectos genéticos y biológicos,

experiencias personales. (pág. 46)”.

Por esta razón el autor nos quiere decir que el medio donde el niño o niña se desenvuelve incide mucho

en su desarrollo del esquema corporal y también todo lo que le rodea, es por eso que las madres deben

estimular al bebe desde que está en el vientre materno y así evitar alguna deficiencia a futuro.

Es esencial la estimulación en los niños y niñas desde su concepción, esto les ayuda en su maduración

cronológica y luego en la etapa escolar les favorece en su aprendizaje, el niño o niña que es estimulado

desde temprana edad es seguro de sí mismo, creativo, imaginativo, sociable, afectivo, puede

desenvolverse en todo lugar sin ninguna dificultad, y como resultado se obtiene un niño feliz, sin

problemas de aprendizaje en la etapa escolar, sociable, seguro, creativo, imaginativo capaz de

desenvolverse fácilmente en el medio que le rodea.

Elementos que componen el esquema corporal

Según FREIXES, M (s.a.) (comp). “Esquema Corporal”. Disponible en:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

12

https://de.slideshare.net/anabelcor/imagen-conceptoesquemaconciencia-corporal-recopilacin-mabel-

freixes-fonoaudiloga. Para FROSTIG, M el adecuado conocimiento del cuerpo está compuesto por tres

elementos que son los siguientes: “Imagen Corporal, concepto corporal, esquema corporal”.

“Imagen Corporal.- Significa la experiencia subjetiva de la percepción de su propio cuerpo y sus

sentimientos respecto de él. La imagen corporal se deriva de las sensaciones exteroceptivas (impronta

sensorial), propioceptivas, interoceptivas e incluye también la impresión que una persona tiene de sí

misma como: fea o bonita, gorda o flaca, alta o baja. Tal impresión depende de su percepción emocional,

de su experiencia con otras personas, de sus metas y de su pertenencia a un grupo social”. (s/p).

El autor nos quiere decir que la imagen corporal es el conocimiento de su propio cuerpo que tiene el

niño, por lo que debe tener claro cuáles son las partes de su cuerpo y nombrar cada una de sus partes;

desde en ese momento puede dar respuestas a todas las preguntas que se realiza como si es bonita o fea,

el niño o niña toma conciencia de su propio cuerpo mediante los sentidos y de las funciones, es ahí

donde comienza a organizarse, ubicarse en el espacio y definir su lateralidad.

“Concepto Corporal.- Es el conocimiento intelectual que una persona tiene de su propio cuerpo. Se

desarrolla más tarde que la imagen corporal y se adquiere por aprendizaje consciente. Influye el

conocimiento que el sujeto tiene de las partes corporales y de las funciones que realizan las diferentes

partes del cuerpo”. (s. /p).

El autor nos quiere decir que el concepto corporal es el conocimiento del propio cuerpo a través de las

experiencias vividas a través de los movimientos y funciones que tiene cada una de las partes del cuerpo;

el conocimiento y funciones de cada parte de su cuerpo es vital para un buen desarrollo del niño o niña.

Según FREIXES, M (s.a.) (comp). “Esquema Corporal”. Disponible en:

https://de.slideshare.net/anabelcor/imagen-conceptoesquemaconciencia-corporal-recopilacin-mabel-

freixes-fonoaudiloga. BALLESTEROS, S (1982) menciona que: el Esquema Corporal “Es el

conocimiento del propio cuerpo supone para la persona un proceso que se irá desarrollando a lo largo

del crecimiento. El concepto de esquema corporal en cada individuo va a venir determinado por el

conocimiento que se tenga del propio cuerpo”. (s/p).

Por lo tanto el autor quiere decir que el esquema corporal es la representación y conocimiento de todo el

cuerpo, así como también de los movimientos que puede realizar con cada una de sus partes, para lo cual

el desarrollo del esquema corporal tiene un proceso neurológico y cronológico que empieza desde la

concepción, nacimiento hasta llegar a la madurez que se da a los once a doce años de edad.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

13

Según FREIXES, M (s.a.) (comp). “Esquema Corporal”. Disponible en:

https://de.slideshare.net/anabelcor/imagen-conceptoesquemaconciencia-corporal-recopilacin-mabel-

freixes-fonoaudiloga. Para FROSTIG, M “El esquema corporal regula la posición de los músculos y

partes del cuerpo en relación mutua, en un momento particular y varía de acuerdo a la posición del

cuerpo. El esquema corporal deriva de las experiencias táctiles y propioceptivas, regula la posición, y

equilibrio corporal, es importante para cualquier movimiento coordinado y con finalidad, así como

también de la percepción de la posición en el espacio y de las relaciones espaciales”. (s/p).

El autor nos indica que el desarrollo del esquema corporal no solamente es el conocimiento de su propio

cuerpo y de cada una de sus partes, y por ende es esencial porque les permite ubicarse en el espacio, en

el tiempo, definen su lateralidad, pueden descubrir sus habilidades y destrezas que pueden desarrollar a

través del movimientos, desplazamiento pueden expresar sus sentimientos y emociones.

Conciencia Corporal.- Para LYNN, J (2011). “Desarrollo de las destrezas motoras”. Manifiesta que “La

conciencia corporal es la comprensión de las propias posibilidades de movimiento corporal y la

sensibilidad hacia el propio ser físico. Para los niños el aprendizaje empieza con la identificación de las

partes del cuerpo y el conocimiento de la capacidad de movimiento del mismo. Cuando el niño desarrolla

las destrezas motoras y la conciencia corporal, aprende a utilizar eficaz y competentemente las partes del

cuerpo al poner en práctica sus destrezas motoras”. (pág. 27).

Por lo tanto el autor nos manifiesta que el niño o niña debe identificar cada parte de su cuerpo, saber los

movimientos y funciones que puede realizar con cada una de sus partes, de esta forma puede desarrollar

sus habilidades y destrezas sin ninguna dificultad.

Estructura del esquema corporal

Según FREIXES, M (s.a.) (comp). “Esquema Corporal”. Disponible en:

https://de.slideshare.net/anabelcor/imagen-conceptoesquemaconciencia-corporal-recopilacin-mabel-

freixes-fonoaudiloga. Para FROSTIG, M “El esquema corporal consiste en la imagen mental del propio

cuerpo, de sus miembros, de sus posibilidades de movimiento, es lo que permite la elaboración mental

del gesto preciso a realizar previamente a su ejecución y la posibilidad de corregir los movimientos

innecesarios o inadaptados.

La imagen tridimensional que tenemos de nuestro propio cuerpo es lo que se denomina “Esquema

Corporal”. Ella nos permite reconocer las diferentes partes del cuerpo, las posturas, la lateralidad, y los

movimientos”. (s/p).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

14

Por lo tanto una buena estructuración del esquema corporal permitirá que los niños y niñas se

desenvuelvan con normalidad en cualquier ámbito y así se evita problemas de aprendizaje.

Niveles de integración del esquema corporal

Según BERRUEZO, P (2000) (comp) La psicomotricidad en el ámbito educativo. Disponible en:

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-psic.

El autor AJURIAGUERRA, J (1979) propone tres niveles de integración del esquema corporal:

“Cuerpo vivido. Se fundamenta en una noción sensorio-motriz del cuerpo, que actúa en un espacio

práctico en el que se desenvuelve gracias a la organización progresiva de la acción del niño sobre el

mundo exterior.

Cuerpo percibido. Se fundamenta en una noción preoperatoria del cuerpo, condicionada a la percepción,

que se encuadra en el espacio centrado aún sobre el cuerpo.

Cuerpo representado. Se fundamenta en una noción operatoria del cuerpo, que se encuadra, bien en el

espacio objetivo representado, bien en el espacio euclidiano y que se halla directamente relacionada con

la operatividad en general y en particular con la operatividad en el terreno espacial”.( pág. 13 -14).

El autor nos quiere decir que el niño no tiene conocimiento de su cuerpo ni de sus funciones de cada una

de sus partes con el mundo exterior hasta que alcanza la madurez pasando por cada una de las etapas

correspondientes a la edad cronológica.

Cuando el niño ha alcanzado su madurez neurológica podrá reconocer y representar las partes de su

propio cuerpo sin ayuda.

Aspectos del esquema corporal

Coordinación viso motriz.- es un acto en el cual da respuesta a un estímulo utilizando de forma correcta

la coordinación ojo, mano y pie.

Dominio Corporal.- son ejercicios motrices que favorecen al niño o niña a interiorizar su propio yo.

Escuela Politécnica del Ejército. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales Carrera: Licenciatura

en Ciencias de la Educación mención educación Infantil. Se encontró la tesis de CALDERON, K (2012)

(comp). Análisis de la importancia de la expresión corporal en el desarrollo psicomotor de los niños de

4 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil Divino Niño 1 del cuerpo de ingenieros del ejército de la

ciudad de Quito. Esta investigación empleo el método investigación tuvo un enfoque cualitativo

orientada hacia una investigación de campo y de carácter descriptivo. Manifiesta que para COSTE (1980)

El Control Tónico.- “El tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede ir desde una

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

15

contracción exagerada (paratonía, catatonia) hasta una des-contracción en estado de reposo (hipotonía)

en donde casi no se percibe, aunque existe, la tensión muscular”. (pag.47).

Por lo tanto para el autor el buen control tónico le permite mantener el equilibrio, movimiento y la postura

del cuerpo.

El tono guarda una estrecha relación con la postura, constituyendo así una unidad tónico- postural cuyo

control facilita la posibilidad de canalizar la energía tónica necesaria para realizar los gestos o para

prolongar una acción o una posición del cuerpo.

Estructuración temporo-espacial

Según Fernández, Y (2007) (comp). “Algunas consideraciones sobre psicomotricidad y necesidades

educativas especiales”. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd108/psicomotricidad-y-

necesidades-educativas-especiales.htm. Manifiesta que para Piaget, J. (1951) “En los primeros

meses de vida, el espacio del niño se caracteriza por ser muy restringido, limitándose al campo visual y

a sus posibilidades motrices. Posteriormente, cuando el niño empieza a andar, su espacio de acción se

amplía y multiplica sus posibilidades de experiencia, aprendiendo a moverse en el espacio, captar

distancias, direcciones y demás estructuras espaciales elementales; siempre en relación con su propio

cuerpo. Para una correcta percepción del espacio, necesita establecer conexiones entre las sensaciones

visuales, cinéticas y táctiles”. (s/p).

Para el autor es importante que los niños tengan bien establecido las nociones de tiempo y así puedan

diferenciar el día / noche, hoy/mañana, es esencial también que puedan ubicarse en el espacio y así se

desplacen de un lugar a otro sin dificultad, de esta forma podrán interactuar con los objetos, y también

con las personas que les rodean.

El tiempo, en el período de la inteligencia sensorio motriz, es una "categoría práctica", o de "acción

pura", que se encuentra siempre relacionada con la propia actividad del niño. Se caracterizada por ser

un fenómeno subjetivo, cargado de afectividad y asociado sobre todo, a las necesidades biológicas. En

su progresivo desarrollo, el niño va integrando nociones como "mañana, tarde, noche, ayer, hoy"; a

través de su propia experiencia personal. No obstante, a pesar de que usa estos términos, y los reconoce

como elementos concretos, no posee todavía una noción de la duración y ordenación de los mismos.

Lateralidad.- Según Fernández, Y (2007) (comp). “Algunas consideraciones sobre psicomotricidad y

necesidades educativas especiales”.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

16

Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd108/psicomotricidad-y-necesidades-educativas-

especiales.htm. Le Boulch (1982), definió a la lateralidad como "la traducción de una predominancia

motriz llevada sobre los segmentos derechos o izquierdos y en relación con una aceleración de la

maduración de los centros sensitivos - motores de uno de los segmentos cerebrales".

Por lo tanto los niños de 4 a 5 años deben tener definida su lateralidad sea esta derecha o izquierda,

puesto que no es normal que manejen los dos lados, siempre debe dominar un solo lado del cuerpo ojo,

oído, mano y pie, caso contrario el niño seria como un títere al momento de realizar alguna actividad, es

necesario que el niño aprenda su lateralidad de manera creativa mediante juegos y no de una manera

forzada.

Conciencia del propio cuerpo.- LYNN, J (2011). “Desarrollo de las destrezas motoras” manifiesta que

“significa la capacidad del niño para saber el lugar que su cuerpo ocupa en el espacio”. (pág. 10).

El autor manifiesta la importancia de que el niño tenga conciencia de su propio cuerpo y así cuando

tenga que realizar actividades como sentarse, saltar, correr, mirarse frente a un espejo lo haga sin ninguna

dificultad.

Objetivos.- Según Fernández, Y (2007) (comp). “Algunas consideraciones sobre psicomotricidad y

necesidades educativas especiales”. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd108/psicomotricidad-y-necesidades-educativas-especiales.htm.

Para Le Boulch (1982), existen algunos objetivos de gran importancia entre ellos se menciona los

siguientes objetivos:

Conocimiento de su cuerpo entero

Identificar donde están localizadas cada una de sus partes.

Tener pleno conocimiento de las funciones que realiza cada parte del cuerpo.

Conocer e identificar qué lado es el que más domina y así coordinar los movimientos de una

manera correcta. (s/p).

Todos estos puntos son muy importantes en el desarrollo del esquema corporal del niño, de esto depende

que pueda desenvolverse en el medio que le rodea y no sentirse acomplejado por las deficiencias que

puede tener.

Importancia.- es importante en los niños y niñas desde la concepción hasta llegar a su madurez

neurológica, sino tiene bien estructurado el esquema corporal tendrá problemas socio afectivos y de

aprendizaje.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

17

BERRUEZO, P (2000) (comp) “La psicomotricidad en el ámbito educativo”. Disponible en:

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-psic. Manifiesta que

para Coste (1980) “El esquema corporal es la organización psicomotriz global, comprendiendo todos

los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales, expresivos (verbal

y extra verbal), procesos en los que y por los cuales el aspecto afectivo está constantemente investido.

El esquema corporal es el resultado de la experiencia del cuerpo, de la que el individuo toma poco a poco

conciencia, y la forma de relacionarse con el medio con sus propias posibilidades”. (s/p).

El desarrollo del esquema corporal es el conocimiento del cuerpo, y la identificación de cada una de sus

partes, así como también conocer y saber el funcionamiento de las partes de su cuerpo; puede reconocer

e identificar en su propio cuerpo o imaginariamente.

Un buen desarrollo del esquema corporal permite tener equilibrio, ritmo, puede desplazarse en el espacio

de una forma adecuada, le favorece en la coordinación viso motriz, define su lateralidad, puede ubicarse

en el espacio y en el tiempo, y mantiene una buena postura; todo esto sirve de base para el proceso de

aprendizaje en la etapa escolar.

El cuerpo necesita mantener el control tónico, de esta manera puede controlar los movimientos que

realiza sea con los brazos o piernas y las diferentes posturas que puede realizar; es necesario mantener

el equilibrio sea estático o dinámico; sino existe un adecuado desarrollo del esquema corporal

posiblemente habrá problemas socio- afectivos, espacios- temporales, especialmente en la lecto-

escritura, lo cual será un problema de aprendizaje y el niño o niña se sentirá frustrado y su autoestima

baja.

Por las deficiencias del desarrollo del esquema corporal el niño o niña tiene problemas para controlar

algunas partes del cuerpo, tiene problemas de coordinación, su aprendizaje es lento al igual que su

desenvolvimiento académico e intelectual; todo esto conlleva a que sean inseguros, teniendo actitudes

agresivas y violentas.

No hay que saltarse ninguna etapa del desarrollo del niño puesto que todas son de vital importancia para

su desenvolvimiento personal, académico e intelectual, en caso que exista alguna deficiencia hay que

buscar ayuda profesional y estimularle al niño o niña con actividades creativas e innovadoras,

permitiéndoles también que ellos innoven o creen ejercicios o juegos nuevos y no los mismos de siempre.

ESQUEMA CORPORAL.- Es un proceso de maduración neurológica en donde el niño toma conciencia

de cada una de las partes de su cuerpo, define la lateralidad, puede ubicarse en el tiempo, en el espacio

y aprende tener coordinación dinámica.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

18

DANZA

Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica ecuatoriana”. Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana

“La danza es una sucesión de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón acompañado

generalmente con música y que sigue como forma de comunicación o expresión” (pág. 6)

Por lo tanto la danza es un conjunto de movimientos, desplazamientos giros y diferentes posturas que se

realiza a través del cuerpo, mediante el cual también se expresa sentimientos y emociones.

Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica ecuatoriana”. Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana

Para ESCOBAR, P manifiesta que: “Es la ciencia que estudia el conjunto de tradiciones, costumbres,

creencias, refranes, vestimentas, alimentos, religión, tiendas populares etc. que se transmite de

generación en generación a través del tiempo y expresa una vivencia que considera como herencia del

pasado y se transforma en el patrimonio de un pueblo”. (pág. 6).

Para el autor la danza no es movimiento corporal sino es el conjunto de tradiciones, costumbres, etc. que

tiene cada país o región y sigue de generación en generación las tradiciones que han dejado sus

antepasados.

Origen de la danza.- Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica ecuatoriana”.

Disponible en: https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana

Para OREGON, M. manifiesta que: “La danza se ha practicado en todos los pueblos y en cualquier grado

de civilización y en su origen parece haber tenido carácter religioso o mágico, consta documentalmente

varios tipos de danza de la antigüedad; según la historia cristiana se menciona que en el año 2000 a.C.

aproximadamente existían danzas sagradas y profanas, las primeras interpretadas por los sacerdotes de

BAAL en la corte del Rey David”. (pág. 4).

La danza desde hace muchos años atrás se ha practicado en diferentes pueblos, países o naciones

dependiendo a cada creencia que tengan, sean estos de carácter religioso o mágico, desde entonces

existen diferentes tipos de danza desde la antigüedad hasta los días actuales.

Definición de Folclor.- Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica ecuatoriana”.

Disponible en: https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

19

Para MOLINER, M “es un conjunto de tradiciones, creencias, costumbres, fiestas, etc. Populares (pag.7).

Para el autor el folclor son tradiciones y costumbres que tiene cada País o región.

Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica ecuatoriana”. Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana

Dice que para GARAY, G (1965) “Es el saber popular que se hereda de padres a hijos, los conocimientos

que se aprenden en el hogar, vecindad, y el cotidiano vivir, antes de ir a la escuela”. (pág. 7).

Concepto de folclor.- Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica ecuatoriana”.

Disponible en: https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana

Para GARAY, G “Es la ciencia que estudia los hechos culturales de los pueblos o sea la evolución

cultural anónima y no institucionalizada”. (pag.8).

Por lo tanto el folclor es una ciencia que estudia tradiciones, costumbres, raíces, etc.

Raíces del folclor.- cada cultura debe conocer y saber bien cuál es la vestimenta que utiliza que música

y que instrumentos tocan.

Origen de la danza folclórica ecuatoriana Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza

folclórica ecuatoriana”. Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana. Para varios autores

“Es difícil dar un dato exacto del origen de la danza folclórica en el Ecuador, pero, hay vestigios de

culturas antiguas del periodo preincaico, que comienza aproximadamente en el año 2600 a.C. avanzando

con el periodo formativo al cual pertenece la cultura Machalilla, luego avanza al periodo de desarrollo

regional que inicia en el año 500 a.C. y se extiende hasta el 500 d.C.; hasta llegar lo que es el origen del

Reino de Quito al que pertenecían los Quipus, Puruaes y Cañarís; los cuales adoraban a los astros

especialmente al sol y la luna; cerros, ríos, montañas, mediante danzas y sacrificios, agradecían por la

buena cosecha y la caza.

Al finalizar el siglo XV Cristóbal Colón descubría América, el 12 de Octubre de 1492, tomando posesión

en nombre de los reyes de España. En 1526 los soldados españoles llegaron a las costas esmeraldeñas;

y luego de la guerra entre Atahualpa y Huáscar por división del Tahuantinsuyo, en 1529 se dio la

conquista española en gran magnitud.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

20

El aborigen no expreso la danza como una forma artística, más bien estuvo ligada a sus sueños,

sufrimientos y prácticas del cotidiano vivir. Los conquistadores impusieron sus creencias y costumbres,

así la música y danza indígena empezó a cambiar y con ello el desarrollo de nuevas raíces (Mestiza,

Afro ecuatoriana).

Se trajo instrumentos nuevos (guitarras, arpas, violines) y se las distribuyo en todos los pueblos

indígenas, pero, no vinieron verdaderos maestros a enseñar. Los aborígenes fueron más en cantidad con

sus rústicos instrumentos primitivos que dominaron practica y así mismo a los españoles que terminaron

adaptándose al medio autóctono”. (Pág.12).

Beneficios de la danza folclórica en los niños.- la danza folclórica aporta algunos beneficios en los

niños y niñas, les permite identificarse con cada cultura, pueden conocer acerca de sus raíces y

costumbres y sobre todo les ayuda a expresarse por medio del cuerpo a través de los gestos movimientos

que realiza y así lograr un desarrollo integral del niño.

Danza y su relación entre cultura y educación.-

Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica ecuatoriana”. Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana “La danza sin duda

alguna es una actividad que ayuda a desarrollar el conocimiento general del individuo, la importancia

que genera en el desarrollo corporal ayuda a la persona a expresar mediante el movimiento lo que piensa

siente y quiere.”(pág. 20).

La danza le permite conocer mentalmente el cuerpo y cada uno de sus partes corporales, ayudándole a

desarrollar el esquema corporal y así poder transmitir o expresar sus sentimientos y emociones.

Es importante que la docente tenga conocimientos sobre la danza folclórica para que pueda transmitir

sus conocimientos de una manera acertada y sin errores por falta de conocimientos.

Danza y educación.- Universidad Nacional de Loja. Área de la educación, el arte y la comunicación.

Carrera Psicología infantil y Educación Parvularia.se ha encontrado la tesis de grado de: AGUINSACA,

C (2011). Con el tema: “La Danza Folclórica y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de

las niñas y niños del primer año de educación básica del Jardín de infantes Pio Jaramillo Alvarado de la

Ciudad de Loja, periodo 2010- 2011”. Manifiesta que: La danza educativa es una danza para educar

cuerpos y mentes, abrir salidas a la inteligencia muscular y a la percepción personal del mundo, de la

vida del lenguaje con gramática propia y posibilidades de expresar lo que no dicen las palabras. La

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

21

calidad de la danza folklórica dentro del terreno educativo es valiosa, ya que la práctica de la misma,

origina actividades que contribuyan a desarrollar en los alumnos, la percepción, la creatividad,

imaginación, sensibilidad, la adquisición de valores, la necesidad de pertenecer a un grupo, a tener

identidad nacional, y a ejercitarse física, emocional y espiritualmente.( pág.12 ).

Por lo tanto la danza constituye una alternativa para favorecer en el desarrollo del esquema corporal de

los niños y niñas desde la educación inicial, les permite utilizar su imaginación de una forma creativa,

los vuelve más seguros de sí mismo, son más expresivos, independientes, sociales y afectivos con las

personas y el entorno que le rodea.

Danza y cuerpo humano.- Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica

ecuatoriana”. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-

Ecuatoriana “El cuerpo puede realizar: rotaciones, flexiones, extensiones, giros, estiramientos, saltos,

caídas, etc. Variando estas acciones y utilizando la creatividad y originalidad se puede crear un

sinnúmero de movimientos corporales, cada cultura acentuó algunos caracteres dentro de sus estilos

dancísticos y la práctica de esta ayuda al desarrollo cognitivo y de las 7 capacidades del cuerpo humano”.

(pág. 20).

Por medio de la danza el cuerpo puede realizar varios movimientos, deslizamientos, giros y distintas

posturas que adopta el cuerpo humano a través de estos bailes el niño puede desarrollar su esquema

corporal y así sentirse capaz de realizar cualquier actividad sin ninguna dificultad y poder desenvolverse

académicamente.

Danza folclórica y los beneficios en los niños de 4 a 5 años.- existen algunos beneficios que obtienen

los infantes entre ellos aprender a coordinar su cuerpo, se vuelven seguros y capaces de poder

desenvolverse en el medio que les rodea, su autoestima se mantiene elevada por lo tanto son más

independientes hasta para tomar decisiones, son creativos, tienen facilidad para poder integrarse en

cualquier grupo y mantener una buena comunicación, pueden expresar lo que sienten sea a través del

lenguaje verbal o por gestos o por medio del cuerpo, estos movimientos que realiza a través de la danza

también le ayuda a mantener el equilibrio todos estos beneficios contribuyen a un desarrollo integral del

niño.

Desplazamiento.- Es toda acción motora de movimiento de un punto X a otro, utilizando como único

medio de locomoción su cuerpo, logrando que el niño tome contacto con su entorno, estimulando sus

capacidades cognitivas y sensoriales, dado que a medida que el niños y la niña se desplaza conoce y

aprende sobre el entorno en el que se desenvuelve.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

22

Ritmo.- Según MIRAMONTES (2016) (comp). “El ritmo en la música y la danza: su función como

organizador”. Disponible en: http://rhuthmos.eu/spip.php?article860. Para JAQUES-DALCROZE

(1998) propone dos definiciones posibles para el ritmo: “El arte del ritmo plástico, dibuja el movimiento

en el espacio, traduce las duraciones largas en movimientos lentos, las cortas en movimientos rápidos,

mezcla pausas en sus diversas sucesiones y expresa las acentuaciones sonoras en sus múltiples matices

reforzando o alivianando el peso corporal por medio de las enervaciones musculares”. (pág. 84).

Es importante que los niños y niñas puedan identificar el tipo de ritmo sea este lento o rápido hasta para

poder formar una coreografía hay que llevar el ritmo para que todos se muevan al compás de la música

y de una forma coordinada.

Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica ecuatoriana”. Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana “El ritmo dancístico

desarrolla formas y figuras cambiantes que se expresan simultáneamente en distintas partes del cuerpo.

Los ritmos corporales se caracterizan por una división del continuo fluir de movimientos con duraciones

temporales definidas.

Esta descripción matemática del ritmo en el movimiento, se traduce en pasos coreográficos que integran

la obra de arte en un espacio y tiempo determinados”. (pag.22).

Tiempo y espacio.- los niños y niñas a través de la danza pueden aprender a ubicarse en el espacio para

poder realizar los distintos movimientos que la danza le propone a través de la música y marcando los

pasos de acuerdo al tiempo pueden ser estos rápidos, lentos o repetitivos en algunas ocasiones cuando se

va a realizar alguna coreografía suelen utilizar un solo paso repitiendo algunas veces mientras dura la

música.

Expresión corporal.- se busca que los educandos tomen conciencia de su esquema corporal, conozcan

sus posibilidades y limitaciones además que a través de la práctica de la expresión corporal puedan

exteriorizar sus sentimientos y emociones.

Giros.-son rotaciones o vueltas que hace referencia al movimiento circular. Los giros son usados en la

danza, la mayoría de los bailes tradicionales y folclóricos tienen una vuelta como paso dentro de la

naturaleza.

Para realizar los giros se necesita que el cuerpo tenga equilibrio.

Equilibrio.- Según BERRUEZO, P (2000) (comp). “La psicomotricidad en el ámbito educativo”.

Disponible en: https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-psic

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

23

afirma que para Coste (1980) “El equilibrio es un estado particular por el que un sujeto puede, a la vez,

mantener una actividad o gesto, quedar móvil o lanzar su cuerpo en el espacio (marcha, carrera, salto)

utilizando la gravedad, o, por el contrario resistiéndola”. (pág. 10).

Un correcto desarrollo del sistema nervioso central permitirá una adecuada coordinación motriz y

sensorial en las personas, el equilibrio nos faculta mantener una posición adecuada durante una acción

dinámica o de reposo, como puede ser caminar sobre una cuerda floja, permanecer quietos sobre un pie,

permanecer sobre un cubo.

Para que el infante logre realizar estas actividades satisfactoriamente es muy importante que primero

conozca su esquema corporal y las diferentes nociones espaciales, como son arriba, abajo, adelante, atrás.

Existen dos tipos de equilibrio el estático y el dinámico.

El equilibrio estático.- es la inmovilidad del cuerpo; ejemplo el niño está sentado o de pie por cierto

tiempo sin mover alguna parte de su cuerpo.

Equilibrio dinámico.- son movimientos de todo el cuerpo ejemplo el niño saltar, corre, baila, etc.

Postura.- es la posición o actitud que una persona adopta en determinado momento o respecto de algún

asunto. En el sentido físico, la postura está vinculada a las posiciones de las articulaciones y a la

correlación entre las extremidades y el tronco.

Clases de coreografía.- Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica ecuatoriana”.

Disponible en: https: //es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana, existen

dos clases de coreografías y son las siguientes: “La coreografía propia es creada por la cultura a la que

pertenecen dependiendo sus raíces, costumbres y tradiciones. “La coreografía libre es creada por el grupo

que van a bailar utilizando su imaginación y creatividad. (pag.30).”

Al hablar de clases de coreografía no es necesario ser un experto para enseñar a los niños cualquier danza

simplemente puede crear nuevos pasos y así se utiliza la imaginación y la creatividad, de esta manera no

solo enseñamos a danzar o bailar sino que aprenden las tradiciones, costumbres y raíces del País o de

cada Región.

Clasificación de la danza folclórica ecuatoriana.- Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la

danza folclórica ecuatoriana”. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-

Folklorica-Ecuatoriana. Existen algunos tipos de danza folclórica ecuatoriana entre ellos tenemos las

siguientes:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

24

“Danza folclórica autóctona

Danza folclórica autóctona de proyección

Danza folclórica de consumo

Danza folclórica institucional

Danza folclórica curricular” (pag.5).

DANZA FOLCLORICA.- Conjunto de pasos y movimientos corporales finos, coordinados y

acompasados al son de una música autentica, acorde a su raíz, estructura, cultura artística que representa

costumbres vivencias y creencias de un pueblo.

DANZA FOLKLORICA AUTÓCTONA.

Festejos populares a través de la danza original ejecutada por sus descendientes en el mismo lugar de

los hechos.

Este tipo de danzas son practicadas en muchas comunidades y se han conservado durante siglos, a estas

danzas también se las conoce como tradicionales.

DANZA FOLKLORICA AUTOCTONA DE PROYECCIÓN.

Es una representación artística con todos sus elementos folclóricos, la que cobra originalidad autentica

en base de profundos estudios e investigación de sus raíces.

Son aquellas que están inspiradas en hechos populares, costumbres; utilizando pasos, música,

coreografía, accesorios contemporáneos, pero sin perder la esencia y la raíz de las danzas tradicionales.

DANZA FOLKLORICA DE CONSUMO.

Se presenta en demostraciones públicas o privadas por grupos autónomos con alta claridad artística,

pero con fines de lucro; características principales de esta danza es la estilización de pasos, vestimenta,

utensilios.

DANZA FOLKLORICA INSTITUCIONAL.

Es aquella que preparan las diferentes instituciones educativas, con el propósito de cumplir con algún

compromiso festivo; es muy sencillo y elemental por el alto costo de los materiales. Generalmente

seleccionan a los estudiantes en base a sus posibilidades económicas y no por sus aptitudes.

DANZA FOLKLORICA CURRICULAR.

Es aquella que necesariamente tiene que realizarse en las clases regulares de acuerdo al pro-grama

oficial. La característica de esta danza es que tiene que llegar en forma integral a todos los alumnos

comprometidos con la institución.

Por lo tanto existe diversidad de tipos de danza folclórica para poder transmitiendo de generación en

generación las tradiciones y costumbres que tiene cada País o región.

Universidad Nacional de Loja. Área de la educación, el arte y la comunicación. Carrera Psicología

infantil y Educación Parvularia.se ha encontrado la tesis de grado de: AGUINSACA, C (2011). Con el

tema: “La Danza Folclórica y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de las niñas y niños

del primer año de educación básica del Jardín de infantes Pio Jaramillo Alvarado de la Ciudad de Loja,

periodo 2010- 2011”. Manifiesta que: “Dentro del ámbito psicológico la danza folklórica ayuda a las

niñas y niños a adquirir facultades para tomar decisiones, seguridad, independencia, creatividad. Mejora

la autoestima, autocontrol, autoconocimiento proporcionando el camino para el equilibrio personal. La

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

25

danza dentro del ámbito afectivo beneficia y Mejora la expresividad en las niñas/os lo que conlleva, una

mejor comunicación y un aumento del nivel de socialización y favorece el trabajo en equipo.” (pág. 18.)

La autora manifiesta que los niños y niñas a través de la danza mejoran su autoestima, se vuelven más

creativos e imaginativos, comunicativos y pueden socializar con las demás personas sin ninguna

dificultad, también les resulta fácil expresar sus sentimientos y emociones.

ESTEVEZ, C (2013). “Beneficios de la danza en el desarrollo motor del niño”. Disponible en:

https://minidanzarevista.wordpress.com/2013/12/21/los-beneficios-de-la-danza-en-el-desarrollo-motor-

del-nino-i/. Manifiesta que:

La danza favorece el sentido espacial del niño.- Los movimientos dancísticos están orientados a que el

niño sea capaz de desenvolverse satisfactoriamente dentro del espacio que lo rodea. La danza fomenta

que el niño pueda ubicarse en el espacio en relación con otros objetos y compañeros.

La danza potencia el control del tiempo y del ritmo: Temporalidad.- “Los niños ya no solo van a tener

que saber ejecutar movimientos dentro de un espacio delimitado, sino que además, deberán hacerlo con

un determinado orden y una duración exacta. Bailar respetando determinados tiempos y ritmos dificulta

la tarea a los niños, que tendrán que aumentar su capacidad de coordinación y de atención. El niño deberá

armonizar sus gestos motrices, desarrollar su sentido rítmico, así como su creatividad”.

TIPOS DE DANZAS FOLCLORICAS EN EL ECUADOR

Tabla No 2 Tipos de danzas folclóricas en el Ecuador

EL ALBAZO

Es una composición de carácter melancólico, caprichoso y elegante, que

invita al baile.

EL DANZANTE

No solo se refiere a una composición musical, sino también a la

indumentaria que el personaje principal en cualquier celebración utiliza.

Se destacan por sus lujos y adornos en el traje, estos son de la provincia

de Chimborazo. Son famosos danzantes en el Carnaval de Guaranda y los

de Corpus Cristi en las diferentes regiones del callejón interandino

EL SANJUANITO

Es un género musical popular, que invita al baile, a pesar de la melancolía

de su composición. Es una danza semi religiosa que bailan hombres y

mujeres indistintamente o en grupo. Se interpretan sanjuanitos en

celebraciones populares en todo el ecuador. Existen tres clases de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

26

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

Fuente: Modulo de Danza Folclórica Ecuatoriana.

Definición de Danza folclórica ecuatoriana.- Es la representación de las tradiciones y costumbres a

través de la música, el baile y el ritmo mediante el cual se puede realizar desplazamientos, giros , posturas

y distintas formas de expresarse sean estas corporales o faciales.

Son bailes tradicionales que se realizan de acuerdo a cada cultura, país o región haciendo énfasis en

diferentes tradiciones, costumbres y creencias que tiene cada una de ellas.

Universidad Nacional de Loja. Área de la educación, el arte y la comunicación. Carrera Psicología

infantil y Educación Parvularia.se ha encontrado la tesis de grado de: AGUINSACA, C (2011). Con el

tema: “La Danza Folclórica y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de las niñas y niños

del primer año de educación básica del Jardín de infantes Pio Jaramillo Alvarado de la Ciudad de Loja,

periodo 2010- 2011”. Manifiesta que para LIFAR, S: “En todos los lugares de la tierra el folklore

expresará, donde ofrezca el prestigio de su aporte, lo más propio y auténtico incluyendo los relatos las

artesanías, para expresar con entusiasmo el orgullo de una raza y un mestizaje con sentimiento nacional.

Desde esta perspectiva es evidente que utilizar la danza folklórica como herramienta, es una propuesta

educativa y cultural que se concreta en actividades creativas que favorecerán los sentimientos de

confianza y seguridad, en las cuales cada niña o niño se enriquece, se sensibiliza e imagina, de manera

que aprende a escucharse y a apreciarse a sí mismo y a los otros, a expresarse y a compartir sensaciones,

y visiones del mundo que lo toca, que lo conmueve. No perdamos de vista que, en términos genéricos,

todo lo que produce una comunidad es cultura.” (pag.12).

sanjuanitos: El Indígena, que se interpreta con flautas de carrizo y tambor.

El Mestizo, que interpretan orquestas populares e incluso sinfónicas. El

Afro Negro, que se interpreta como la bomba y la marimba

EL YARAVI

Su denominación es mestiza, es una canción triste es música

precolombina. El yaraví se interpreta en diversas festividades o funerales.

EL PASACALLE Es un canto alegre de los pueblos que exaltan cualidades, virtudes y

religiones.

EL YUMBO Es una composición en una tonalidad triste y alegre que canta los hechos

de los antepasados y los sucesos tradicionales del pueblo.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

27

Danza Folclórica Ecuatoriana.- Universidad Nacional de Loja. Área de la educación, el arte y la

comunicación. Carrera Psicología infantil y Educación Parvularia.se ha encontrado la tesis de grado de:

AGUINSACA, C (2011). Con el tema: “La Danza Folclórica y su incidencia en el desarrollo de la

psicomotricidad de las niñas y niños del primer año de educación básica del Jardín de infantes Pio

Jaramillo Alvarado de la Ciudad de Loja, periodo 2010- 2011”.

Manifiesta que es “Conjunto de pasos y movimientos corporales finos, coordinados y acompasados al

son de una música autentica, acorde a su raíz, estructura cultura o artística que representa costumbres

vivencias y creencias de un pueblo”. (pág.12).

Por lo tanto la Danza folclórica ecuatoriana constituye una alternativa para aplicar en los niños y niñas

porque les favorece en el desarrollo de las habilidades y destrezas motoras, le permite conocer e

identificar cada una de las partes de su cuerpo sea en ellos mismos o imaginariamente, a través de la

danza pueden mantener el equilibrio, realizar desplazamientos y movimientos adecuados , al igual que

pueden comunicarse a través del cuerpo mediante gestos y así pueden expresar sus sentimientos y

emociones también es útil para que conozcan su identidad, sus raíces y así fomentar valores y que los

pongan en práctica entre esos tenemos el respeto y amor por su País.

El Ecuador por ser un país con diversas culturas, tradiciones y costumbres existen distintos bailes

folclóricos, lo cual es utilizado cuando hay fiestas patronales o alguna festividad tradicional.

Después de haber analizado la parte teórica del desarrollo del esquema corporal y la danza folclórica

ecuatoriana se puede mencionar que entre las dos variables existe una estrecha relación porque favorecen

al desarrollo integral del niño.

Definiciones Conceptuales

Esquema Corporal.- BERRUEZO, P (2000) (comp) “La psicomotricidad en el ámbito educativo”.

Disponible en: https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-psic.

Manifiesta que para Coste (1980) “El esquema corporal es el resultado de la experiencia del cuerpo, de

la que el individuo toma poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el medio con sus propias

posibilidades”. (s/p).

Es el conocimiento e identificación de cada una de las partes del cuerpo y de los movimientos que puede

realizar con cada una de sus partes.

Concepto corporal.- FREIXES, M (s.a.) (comp). “Esquema Corporal”. Disponible en:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

28

https://de.slideshare.net/anabelcor/imagen-conceptoesquemaconciencia-corporal-recopilacin-

mabel-freixes-fonoaudiloga. Para FROSTIG, M.-“Es el conocimiento intelectual que una persona

tiene de su propio cuerpo”.

Imagen Corporal.- FREIXES, M (s.a.) (comp). “Esquema Corporal”. Disponible en:

https://de.slideshare.net/anabelcor/imagen-conceptoesquemaconciencia-corporal-recopilacin-

mabel-freixes-fonoaudiloga. Para FROSTIG, M manifiesta que es la experiencia subjetiva de la

percepción de su propio cuerpo y sus sentimientos respecto de él.

Conciencia Corporal.- FREIXES, M (s.a.) (comp). “Esquema Corporal”. Disponible en:

https://de.slideshare.net/anabelcor/imagen-conceptoesquemaconciencia-corporal-recopilacin-

mabel-freixes-fonoaudiloga. Para FROSTIG, M. Es la comprensión de las propias posibilidades de

movimiento corporal y la sensibilidad hacia el propio ser físico.

Lateralidad.- FREIXES, M (s.a.) (comp). “Esquema Corporal”. Disponible en:

https://de.slideshare.net/anabelcor/imagen-conceptoesquemaconciencia-corporal-recopilacin-mabel-

freixes-fonoaudiloga. Para FROSTIG. Es la traducción de una predominancia motriz llevada sobre los

segmentos derechos o izquierdos y en relación con una aceleración de la maduración de los centros

sensitivos –motores.

Danza Folclórica.- Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica ecuatoriana”.

Disponible en: https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana

Conjunto de pasos y movimientos corporales finos, coordinados y acompasados al son de una música

autentica, acorde a su raíz, estructura cultura o artística que representa costumbres vivencias y creencias

de un pueblo.

Ritmo.- Según Chávez, G (2015). (Comp). “Módulo de la danza folclórica ecuatoriana”. Disponible

en: https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana. La secuencia y la

constancia del movimiento producen el ritmo. En la danza se puede diferenciar el ritmo de espacio y el

ritmo de tiempo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

29

Fundamentación Legal

En el Ecuador rigen leyes, normas y reglamentos, por esta razón la siguiente investigación se realizó

basándose en un respaldo legal que se expresa de una manera clara que se detalla a continuación:

Constitución de la República

Art. 351.-El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan

Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del sistema de educación

superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,

cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para

la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento

universal y producción científica tecnológica global.

El Reglamento General de la Ley de Educación. Según Título I. En el Capítulo II de los Principios de la

Educación. Literal:

i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica,

acorde con las necesidades del país; y,

El Estatuto de la Universidad Central del Ecuador en su Capítulo décimo primero:

De los Estudiantes

Art. 182. Los(as) estudiantes.

Son estudiantes de la Universidad Central del Ecuador las personas naturales matriculadas en una

determinada carrera impartida por la institución.

Art. 183. Derechos.

Los(as) estudiantes tienen los siguientes derechos:

1. Educación superior de calidad que significa formación científico-técnica y humanista para estar en

capacidad de producir conocimiento y cultura y de ejercer una profesión, sin discriminación de ninguna

naturaleza por capacidades especiales, raza, etnia, nacionalidad, género, estrato socio-económico,

orientación política o religiosa. Todos los estudiantes tienen igualdad de condiciones y oportunidades.

2. Participación en actividades de investigación y la vinculación a la sociedad

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

30

17. Obtener los títulos profesionales y grados académicos para los cuales se hubieren hecho acreedores,

de conformidad con la Ley, este Estatuto y los reglamentos.

Art. 185. Obligaciones.

Los(as) estudiantes tienen las siguientes obligaciones:

1. Cumplir las disposiciones establecidas en la Ley de Educación Superior y su Reglamento General,

este Estatuto y sus reglamentos, y las disposiciones de las autoridades universitarias.

2. Participar creativamente y cumplir las tareas académicas, de investigación y de vinculación con la

sociedad que le sean asignadas por los docentes y las autoridades.

3. Participar en eventos científicos, técnicos, culturales, deportivos, artísticos, por concurso o delegación

de las autoridades de la institución.

5. Dedicarse responsablemente a adquirir conocimiento de la ciencia, habilidades, destrezas y

competencias que se imparte en la institución orientada a servir a la sociedad durante sus estudios

profesionales.

7. Obtener en pre y posgrado un promedio de calificaciones y aprovechamiento académico de acuerdo

al reglamento respectivo.

Caracterización de variables

Variable Independiente

BERRUEZO, P (2000) (comp) “La psicomotricidad en el ámbito educativo”. Disponible en:

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-psic. Manifiesta que

para Coste (1980) “El esquema corporal es la organización psicomotriz global, comprendiendo todos

los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales, expresivos (verbal

y extra verbal), procesos en los que y por los cuales el aspecto afectivo está constantemente investido.

Esquema Corporal

“Es un proceso de maduración neurológica en donde el niño toma conciencia de cada una de las partes

de su cuerpo, define la lateralidad, puede ubicarse en el tiempo, en el espacio y aprende tener

coordinación dinámica.”.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

31

Variable Dependiente

Universidad Nacional de Loja. Área de la educación, el arte y la comunicación. Carrera Psicología

infantil y Educación Parvularia.se ha encontrado la tesis de grado de: AGUINSACA, C (2011). Con el

tema: “La Danza Folclórica y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de las niñas y niños

del primer año de educación básica del Jardín de infantes Pio Jaramillo Alvarado de la Ciudad de Loja,

periodo 2010- 2011”. Manifiesta que es “Conjunto de pasos y movimientos corporales finos, coordinados

y acompasados al son de una música autentica, acorde a su raíz, estructura cultura o artística que

representa costumbres vivencias y creencias de un pueblo”. (pág.12).

Danza Folclórica Ecuatoriana

“Es la representación de nuestras tradiciones y costumbres a través de la música, el baile y el ritmo se

puede realizar diferentes tipos de desplazamientos, giros, posturas y distintas formas de expresiones sean

estas corporales o faciales”.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

32

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La presente investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, pues se obtuvo información sobre el

desarrollo del esquema corporal de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa “

Nueva Aurora” del Distrito Metropolitano de Quito, período 2016; de esta manera se pudo comprobar si

tienen o no desarrollado todo el esquema corporal.

SAMPIERI, Roberto. COLLADO, F BAPTISTA, L. (2003) (Comps) “Metodología de la

investigación”. Disponible en: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-

Sampieri-Cap-1.pdf Mencionan lo siguiente: “Enfoque cualitativo: utiliza recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en

su proceso de interpretación.” (pág. 11).

En este trabajo de investigación fue cuali-cuantitativo, puesto que fue aplicable en los niños y niñas de

4 a 5 años de edad y se recogió información de la lista de cotejo para ver el problema que tienen los niños

y niñas, por lo tanto no se buscara probar ninguna hipótesis.

Ávila H. (2006). “Introducción a la metodología de la investigación” Disponible en:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/0.htm. Dice que para Baena (1985) “la investigación

bibliográfica es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la

lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de

documentación e información, “(p. 72).

Se desarrolló este proyecto investigativo de una manera bibliográfica, puesto que se recopiló

información de distintos textos bibliográficos, se analizó y así se llegó a tener distintas conclusiones y

de esta forma se desarrolló el presente proyecto de investigación.

La investigación fue también descriptiva, porque se detalló las deficiencias que tuvieron los niños y niñas

en su esquema corporal, y su tipo de estudio fue socio educativo puesto que se realizó en la Unidad

educativa “Nueva Aurora” de la Ciudad de Quito.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

33

Población y Muestra

Población

El presente proyecto investigativo utilizó como población al grupo de 15 niños y 16 niñas de 4 a 5 años

de edad pertenecientes a educación inicial II del paralelo A de la Unidad Educativa “Nueva Aurora” del

D.M Q. en la cual todos asisten con regularidad y la docente a cargo.

Con el número de estudiantes antes mencionado no se realizó ningún tipo de trabajo de muestreo, puesto

que se trabajó con la población que se ha seleccionado a través de un censo y así se pudo determinar las

falencias que poseen cada niño y niña en el desarrollo del esquema corporal.

La población investigada consta en el cuadro con el nombre que tiene la sección de infantes que se

detalla a continuación:

TABLA 3: Población del proyecto

SECCIÓN

SUBTOTAL

PORCENTAJES

Estudiantes 31

Los Ositos Docentes 2

Total 33

Fuente: UE “Nueva Aurora”

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

34

TABLA 4: Matriz de operacionalización de las variables

Fuente: Investigación sobre La danza folclórica ecuatoriana en el desarrollo del esquema corporal.

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

ÍTEMS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DOCENTES ESTUDIANTES DOCENTES ESTUDIANTES

V.I Desarrollo del esquema corporal

Es un proceso de maduración neurológica en donde el niño toma conciencia de cada una de las partes de su cuerpo, define la lateralidad, puede ubicarse en el tiempo, en el espacio y aprende tener coordinación dinámica.

Conciencia de las partes del cuerpo

-reconoce e identifica las partes gruesas de su cuerpo

1

1

ENC

UES

TA

/

C

UES

TIO

NA

RIO

OB

SER

VA

CIÓ

N

/

LIS

TA D

E C

OTE

JO

Lateralidad

-Utiliza ojo, mano y pie derecho o izquierdo.

2

2

Ubicación temporo - espacial

-Utiliza nociones de tiempo. -se logra ubicar en el espacio.

3 4

3 4

Coordinación Dinámica

-tiene equilibrio estático y dinámico.

5

5

V.D Danza folclórica ecuatoriana Es la representación

de nuestras

tradiciones y

costumbres a través

de la música, el baile

y el ritmo se puede

realizar diferentes

tipos de

desplazamientos,

giros, posturas y

distintas formas de

expresiones sean

estas corporales o

faciales

Físicas, motoras e

intelectuales.

desplazamientos

-Utiliza ampliamente el espacio.

6

6

giros

-Logra darse vueltas alrededor de un objeto.

7

7

Posturas

-Puede adoptar diferentes tipos de posturas. 8 8

Expresiones

-Tiene la facilidad de expresarse a través de su propio cuerpo. 9 9

Ritmo

-Ejecuta movimientos al escuchar diferentes sonidos.

10

10

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

35

Técnicas e Instrumentos

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El presente trabajo de investigación aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta la misma

que fue evaluada mediante el instrumento de la entrevista; a través de esta técnica se pudo obtener

información de docentes de la unidad educativa “Nueva Aurora”.

También se aplicó como técnica adecuada para obtener información y recoger datos, características y

desenvolvimientos de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad la observación y como instrumento la lista

de cotejo.

Validación y confiabilidad de instrumentos

LANDEAU, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=M_N1CzTB2D4C&pg=PA81&dq=validez+y+confiabilidad+de

l+instrumento&hl=es&sa=X&redir_esc0y#v=one Manifiesta que: “la validez es el grado en que el

instrumento proporciona datos….” Y confiabilidad “es el grado con el cual el instrumento prueba su

consistencia, por los resultados que produce al aplicarlo…” (pág. 81).

La validación fue realizada por expertos, junto a otros profesionales expertos en la materia, para lo cual

la confiabilidad se realizó mediante una prueba piloto de la encuesta para garantizar la efectividad de la

misma.

TABLA 5: Técnicas e instrumentos de investigación

TÉCNICA INSTRUMENTO UNIDAD DE

ANÁLISIS

Encuesta Cuestionario Docente

Observación Lista de cotejo Niños – Niñas

Fuente: UE “Nueva Aurora” Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

36

Validación y Confiabilidad de Instrumentos

Los instrumentos de recolección de datos son validados por el juicio de tres docente expertos:

Msc. Rosa Amable Armijo Martínez

-Cédula de Identidad número: 0200834299

-Título: Msc. En Diseño y Gestión de proyectos educativos

-Cargo actual: Directora de la Unidad Educativa “Nueva Aurora”

Msc. Ximena Tapia

-Cédula de Identidad número: 1706971734

-Título: Msc. En Ciencias Psicológicas

-Cargo actual: Docente

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Observación y lista de cotejo

La observación directa que se aplicó a los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa

“Nueva Aurora” fue determinada por una lista de cotejo.

La lista de cotejo permite identificar el comportamiento con respecto a las actitudes, habilidades y

destrezas que tiene el niño o niña a través de un SI o NO.

Encuesta y entrevista

Estas técnicas permiten evidenciar datos más detallados que ayudaron a alcanzar los objetivos en la

investigación.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

37

CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de Resultados

Tabulación de la encuesta dirigida a las docentes

LISTA DE COTEJO DIRIGIDA A LOS NIÑOS/AS

1.- ¿Reconoce e identifica las partes gruesas, en su propio cuerpo, en su imaginación y en otra persona?

Tabla No 6 Conciencia de las partes del cuerpo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 32%

NO 21 68%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 1 Conciencia de las partes del cuerpo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

De la lista de cotejo aplicada a los niños el 68% no logran reconocer e identificar las partes gruesas en

su propio cuerpo, en su imaginación y en otra persona; mientras que un 32% logran reconocer e

identificar las partes gruesas en su propio cuerpo, en su imaginación y en otra persona.

La mayoría de niños y niñas no logran reconocer e identificar las partes gruesas de su propio cuerpo, en

su imaginación y en otra persona.

SI32%NO

68%

1.- ¿ Reconoce e identifica las partes gruesas, en su propio cuerpo, en su imaginacion y en otra persona?

SI NO

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

38

2.- ¿Ejecuta movimientos ojo, mano y pie de una forma adecuada?

Tabla No 7 lateralidad

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 39%

NO 19 61%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 2 lateralidad.

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Las evidencias se manifiestan en este sentido que el 61% de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad no

pueden ejecutar movimientos ojo, mano y pie de una forma adecuada; mientras que el 39% del resto de

niños y niñas logran ejecutar movimientos ojo, mano y pie de una forma adecuada.

Se puede observar que la mayoría de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad tienen deficiencia para

ejecutar movimientos coordinados ojo, mano y pie.

SI39%

NO61%

2.- ¿ Ejecuta movimientos ojo, mano y pie de una forma adecuada?

SI NO

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

39

3.- ¿Diferencia las nociones de tiempo mañana/ tarde/noche ayer/ hoy/ mañana?

Tabla No 8 Ubicación temporo-espacial

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 65%

NO 11 35%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 3 Ubicación temporo espacial.

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación.-

Los datos arrojaron que el 65% de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad pueden diferenciar

las nociones de tiempo; mientras que el 35% de los demás niños y niñas no pueden diferenciar

las nociones de tiempo.

Se puede observar que la mayoría de los niños tienen definida la noción de tiempo mientras que

un poco porcentaje de niños y niñas no pueden diferenciar el tiempo de mañana, tarde ayer y

hoy.

NO35%

SI65%

2.- ¿ Diferencia las nociones de tiempo mañana/ tarde/ noche/ ayer / hoy/ mañana?

SI NO

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

40

4.- Asocia los objetos con el espacio (arriba, abajo, delante detrás)

Tabla No 9 Ubicación temporo espacial

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 35%

NO 20 65%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 4 Ubicación temporo- espacial

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Los datos arrojaron que el 65% de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad no pueden asociar los objetos

con el espacio; mientras que el 35% de los demás niños y niñas pueden asociar los objetos con el espacio

arriba, abajo, delante, detrás.

Se puede observar que la mayoria de los niños y niñas no pueden asociar un objeto con el espacio.

SI35%

NO65%

4.- ¿ Asocia los objetos con el espacio arriba, abajo ,delante, detrás?

SI NO

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

41

5.- ¿Trepa y se balancea manteniendo el equilibrio?

Tabla No 10 COORDINACION DINÁMICA

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 39%

NO 19 61%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 5 Coordinación Dinámica.

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Las evidencias se manifiestan en este sentido el 61% de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad no

mantienen el equilibrio, mientras que el 39% de los niños y niñas si pueden mantener el equilibrio.

Según los resultados obtenidos la mayoría de los niños y niñas tienen deficiencias para trepar y

balancearse manteniendo el equilibrio.

SI39%

NO61%

2.- ¿ Ejecuta movimientos ojo, mano y pie de una forma adecuada?

SI NO

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

42

6.- ¿Camina, corre, salta hacia adelante, atrás y hacia los costados?

Tabla No 11 Desplazamientos

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 32%

NO 21 68%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 6 Desplazamientos.

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Las evidencias se manifiestan en este sentido el 68% de los niños y niñas de 4 a 5 años no tienen facilidad

para correr, saltar hacia adelante, atrás y hacia los costados, mientras que el 32% de los niños y niñas

pueden realizar diferentes formas de desplazamientos.

Los datos arrojados manifiestan que la mayoría de niños y niñas con deficiencias en poder realizar

diferentes formas de desplazamientos.

SI32%

NO68%

6.- ¿ Camina, corre,salta hacia adelante, atrás y hacia los costados?

SI NO

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

43

7.- ¿Realiza giros alrededor de un objeto real o imaginario?

Tabla No 12 Giros

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 13 42%

NO 18 58%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 7 Giros

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Del total de niños y niñas investigados corresponden al 58% no pueden realizar giros alrededor de un

objeto sea real o imaginario, mientras que el 42% pueden realizar giros alrededor de un objeto real o

imaginario.

Las evidencias manifiestan que la mayoría de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad tienen dificultad

para realizar giros alrededor de un objeto real o imaginario.

SI 42%

NO58%

7.-¿ Realiza giros alrededor de un objeto real o imaginario?

SI NO

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

44

8.- ¿Facilidad de marchar y saltar obstáculos de 40 cm de alto?

Tabla No 13 Posturas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 13 42%

NO 18 58%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 8 Posturas

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Según los datos que arroja la investigación en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad que un 58% no

pueden marchar y saltar obstáculos de 40 cm de alto sin ninguna dificultad mientras que el 42% pueden

marchar ni saltar obstáculos de 40cm de alto.

Según los resultados que se obtuvieron la mayoría de los niños y niñas de 4 y 5 años de edad podrían

tener deficiencia en saltar obstáculos.

SI42%

NO58%

8.- ¿ Facilidad de marchar y saltar obstaculos de 40 cm de alto?

SI NO

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

45

9.- ¿Facilidad de expresarse a través de un espejo o un dibujo?

Tabla No 14 Expresiones

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 61%

NO 12 39%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 9 Expresiones

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Del total de niños investigados de 4 a 5 años de edad el 61% tienen la facilidad de expresarse a través de

un espejo o de un dibujo mientras que el 39% tienen dificultad para expresarse a través del espejo o de

un dibujo.

Según los resultados que se obtuvieron pocos niños y niñas tienen dificultad para expresarse a través de

dibujos o mediante un espejo.

61%

39%

9.-¿ Facilidad de expresarse a través de un espejo o dibujo?

SI NO

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

46

10.- Camina a pasos rápidos, lentos, largos y cortos al escuchar diferentes sonidos.

Tabla No 15 Ritmo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 12 39%

NO 19 61%

TOTAL 31 100%

Fuente: Lista de cotejo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 10 Ritmo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Los datos arrojan que el 61% de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad tienen dificultad para

caminar a pasos rápidos, lentos, largos y cortos al escuchar diferentes sonidos mientras que el

39% de los niños y niñas pueden caminar a pasos rápidos, lentos largos y cortos al escuchar

diferentes sonidos.

Según los resultados obtenidos en su mayoría los niños y niñas de 4 a 5 años de edad tienen

dificultad para caminar a pasos rápidos, lentos, largos y cortos.

SI39%

NO61%

10.-¿ Camina a pasos rapidos, lentos, largos y cortos al escuchar diferentes sonidos?

SI NO

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

47

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

1.- ¿Los niños y niñas localizan e identifican las distintas partes de su cuerpo?

Tabla No 16 conciencia de las partes del cuerpo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 100%

NO 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 11 Conocimiento del cuerpo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Según los datos arrojados del total de docentes investigados 2 que corresponde al 100% manifiestan que

los niños y niñas si pueden identificar las distintas partes de su cuerpo.

Los resultados obtenidos que todos los niños si pueden identificar las diferentes partes de su cuerpo.

SI 100%

1.- ¿ Los niños y niñas localizan e identifican las distintas partes del cuerpo?

SI

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

48

2.- ¿La danza folclórica ecuatoriana constituye una alternativa para que los niños

ejecuten movimientos ojo, mano y pie de una forma correcta?

Tabla No 17 Dominancia lateral

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 100%

NO 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 12 Dominancia lateral

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Del total de docentes investigadas 2 que corresponde al 100% manifiestan que la danza folclórica

ecuatoriana constituye una alternativa para que los niños ejecuten movimientos ojo, mano y pie de una

forma correcta.

Según los resultados obtenidos la danza folclórica ecuatoriana si constituye una alternativa para todos

los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

SI 100%

2.- ¿ L a danza folclorica ecuatoriana constituye una alternativa para que los niños y niñas ejecuten movimiento ojo, mano y pie de una forma correcta?

SI

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

49

3.- ¿Los niños y niñas diferencian las nociones de tiempo día, noche, hoy, ayer, mañana?

Tabla No 18 Ubicación temporo - espacial

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 13 Ubicación temporo - espacial

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Según los datos arrojados de la investigación realizada a los docentes el 1 que corresponde al 50% los

niños y niñas de 4 a 5 años de edad si logran diferenciar las nociones de tiempo mientras que la docente

2 que pertenece al otro 50% dice que los niños y niñas tienen deficiencia en poder diferenciar el tiempo

del día la noche el ayer, mañana y hoy.

Según los resultados obtenidos la mitad de los niños y niñas si pueden diferenciar nociones del tiempo,

mientras que la otra mitad de niños y niñas no pueden diferenciar nociones de tiempo.

NO50%

SI50%

3.- ¿ Los niños y niñas diferencian las nociones de tiempo dia, noche ayer, hoy y mañana?

SI NO

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

50

4.- ¿los niños y niñas siguen órdenes como ubicarse delante, detrás, arriba o debajo de un

objeto?

Tabla No 19 Ubicación temporo - espacial

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 100%

NO 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 14 Ubicación temporo – espacial

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Según los datos que arroja la investigación realizada a los docentes 2 que corresponde al 100%

manifiestan que los niños y niñas no tienen dificultad para seguir órdenes y ubicarse delante,

detrás arriba o debajo de un objeto.

Los datos obtenidos demuestra que todos los niños y niñas si logran seguir órdenes y ejecutarlas

sin ninguna dificultad.

SI 100%

4.- ¿ Los niños y niñas siguen ordenes como ubicarse delante, detras, arriba o debajo de un objeto?

SI

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

51

5.- ¿Los niños y niñas saltan en un solo pie y de forma alternada?

Tabla No 20 Coordinación dinámica

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 15 Coordinación dinámica

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Del total de docentes investigadas el 1 que corresponde al 50% manifiestan que los niños y niñas de 4 a

5 años de edad pueden saltar en un solo pie y de forma alternada sin ninguna dificultad, mientras que el

otro 50% por ciento tienen deficiencia en saltar en un solo pie y de forma alternada.

Los datos obtenidos de la investigación realizada a las docentes se puede evidenciar que la mitad de los

niños no tendrían ninguna dificultad para saltar en un solo pie y de forma alternada.

NO50%

SI50%

5.- ¿ Los niños y niñas saltan en un solo pie y de forma alternada?

SI NO

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

52

6.- ¿Los niños y niñas pueden relacionar cada animal con la manera de desplazarse?

Tabla No 21 desplazamientos

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 100%

NO 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 16 Desplazamientos

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Los datos que arrojan la investigación de 2 que corresponde al 100% las docentes manifiestan que los

niños y niñas de 4 a 5 años de edad si logran relacionar a cada animal con la manera de desplazarse.

Los datos obtenidos de la investigación demuestran que todos los niños y niñas si pueden realizar

distintas formas de desplazamientos.

SI 100%

6..- ¿ Los niños y niñas pueden relacionar cada animal con la manera de desplazarse?

SI

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

53

7.- ¿Los niños y niñas pueden rodar hacia adelante y luego incorporarse con los brazos?

Tabla No 22 Giros

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 2 100%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No17 Giros

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Del total de docentes investigadas 2 que corresponden al 100% manifiestan que todos los niños tienen

dificultad en poder rodar hacia adelante y luego incorporarse con los brazos.

De los datos obtenidos todos los niños y niñas tienen dificultad en poder realizar giros entre ellos rodar

hacia adelante y luego incorporarse con los brazos.

NO100%

7.- ¿ L os niños y niñas pueden rodar hacia adelante y luego incorporarse con los brazos?

NO

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

54

8.- ¿Los niños y niñas tienen la facilidad de caminar y saltar esquivando obstáculos?

Tabla No 23 Posturas

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 2 100%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico N o 18 Posturas

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos de la investigación realizada a las docentes 2 que corresponde al 100%

manifiestan que los niños y niñas no caminan ni saltan esquivando obstáculos.

De los resultados obtenidos todos los niños y niñas no pueden caminar y saltar esquivando obstáculos.

NO100%

7.- ¿ L os niños y niñas tienen facilidad de caminar y saltar esquivando obstáculos?

NO

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

55

9.- ¿Los niños y niñas se expresan a través del dibujo?

Tabla No 24 Expresiones

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 100%

NO 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 19 Expresiones

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Los datos arrojan 2 que corresponde al 100% los niños y niñas si pueden expresarse a través del dibujo.

Los resultados obtenidos de la investigación realizada a las docentes manifiestan que todos los niños y

niñas si pueden expresar sus sentimientos y emociones a través de un dibujo.

SI 100%

9.-¿ Los niños y niñas se expresan a travees del dibujo?

SI

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

56

10.- ¿Los niños y niñas corren al ritmo de la pandereta sea rápida o lenta?

Tabla No 25 Ritmo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 100%

NO 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Gráfico No 20 Ritmo

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra.

Análisis e interpretación

Del total de docentes investigadas 2 que corresponden al 100% los niños y niñas si pueden

correr al ritmo de la pandereta sea rápida o lenta.

De los resultados obtenidos todos los niños y niñas no tienen deficiencia para correr al ritmo de

la pandereta sea rápida o lenta.

SI 100%

10.-¿ Los niños y niñas corren al ritmo de la pandereta sea rápida o lenta?

SI

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

57

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la Unidad Educativa Nueva Aurora del D.M.Q. tras el análisis realizado a la encuesta dirigida

a las docentes y la lista de cotejo aplicada a los niños y niñas, se evidencia que la danza folclórica

ecuatoriana constituye una alternativa para el desarrollo del esquema corporal en niños y niñas

de 4 a 5 años de edad, a través del baile se puede ejecutar movimientos corporales,

desplazamientos, giros y pueden expresar sus sentimientos y emociones; les favorece en la

creatividad e imaginación, aprenden también culturas, etnias y raíces.

Se evidencia que los niños y niñas de 4 a 5 años no poseen habilidades ni destrezas desarrolladas

del esquema corporal de la Unidad Educativa Nueva Aurora del D.M.Q, encontrando mayor

dificultad en las áreas de coordinación motora, equilibrio y desplazamiento según lo demuestra

los resultados obtenidos en la observación a los párvulos, en donde un gran porcentaje de ellos

no logran mantener el equilibrio y coordinación al realizar actividades motrices que posean

dificultad.

Las docentes encuestadas no utilizan recursos como la danza folclórica ecuatoriana, puesto que

no lo consideran importante para el desarrollo del esquema corporal, se limitan únicamente a las

actividades que tienen planificado, lo que impide que los niños y niñas logren perfeccionar su

desarrollo del esquema corporal.

Se evidencia la importancia de diseñar una lista de actividades de ejemplos prácticos y didácticos

que se puedan realizar durante las jornadas educativas, para fortalecer el desarrollo del esquema

corporal a través de la danza folclórica ecuatoriana, en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

58

Recomendaciones

Motivar a los educandos el gusto por la danza folclórica ecuatoriana para que sean parte del arte

y la cultura, planificando con más regularidad actividades en donde los niños y niñas intervengan

de una manera divertida y se conviertan en protagonistas de la danza logrando que sean más

activos, creativos, espontáneos y dinámicos, seguros de sí mismo, imaginativos y así desarrollen

sus habilidades y destrezas.

Las docentes de la Unidad Educativa Nueva Aurora del D.M.Q. deben tener pleno conocimiento

de la importancia de un buen desarrollo del esquema corporal en niños y niñas de 4 a 5 años de

edad, y así implementar ejercicios y actividades adecuadas, que involucren movimientos

corporales, para de esta manera desarrollen de forma adecuada cada parte de su cuerpo, con el

fin de desarrollar habilidades y destrezas.

Las docentes de la Unidad Educativa Nueva Aurora, deben conocer todas las características que

posee el niño o niña de 4 a 5 años de edad durante el proceso del desarrollo del esquema corporal,

y así poder detectar algún problema que tenga el niño o niña en cuanto al desenvolvimiento

corporal.

Se recomienda la utilización de la lista de actividades de Danza Folclórica Ecuatoriana en los

niños y niñas de cuatro a cinco años de edad, como herramienta lúdica, de tal manera que se

estimule el desarrollo del esquema corporal.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

59

BIBLIOGRAFÍA

De textos:

ASAMBLEA Nacional (2008) Constitución de la República del Ecuador, Quito, Ecuador.

ASAMBLEA Nacional (2010) Ley orgánica de Educación Superior (LOES).

COMELIAS, Ana y PERPINYÁ, Anna (1996) La psicomotricidad en preescolar. Barcelona, España.

Editorial Ceac, S.A.

PORSTEIN, A (2009) Cuerpo, juego y movimiento en el nivel inicial. Santa Fe, Argentina. Editorial

Homo Sapiens.

SAMPIERI, R (2003) Metodología de la investigación. México, Editorial Mc Graw Hill.

LYNN, J (2011) .Desarrollo de las destrezas motoras. Madrid-España S.A. Narcea. Ediciones.167 págs.

Netgrafia

AGUINSACA, C. (2012). La danza folclórica y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de

las niñas y niños del primer año de educación. Recuperado en:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3138/1/AGUINSACA%20TAMBO%20CLARA%

20GREGORIA.pdf [consulta el 10 de mayo del 2016].

AVILA, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado en:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/0.htm

BALLESTEROS, S (1982). El esquema corporal. Madrid. S.A Tea Ediciones.224 págs.

BERRUEZO, P (2000) la psicomotricidad en el ámbito educativo

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-psic

CALDERON. K. (2012) .Análisis de la importancia de la expresión corporal en el desarrollo

psicomotor de los niños de 4 a 5 años. Recuperado en:

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5852/1/T-ESPE-034355.pdf

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

60

CASTAÑEDA, M. (s.a.) (Comp) y ROMO, M. Tecnologías en Educación Infantil. (Módulos de

multimedia) recuperado de:

http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/multimedia/miguel/teorico/justi.htm

CIDONCHA, V. (2009).Importancia del desarrollo del esquema corporal. Recuperado en

http://www.efdeportes.com/efd128/importancia-del-desarrollo-del-esquema-corporal.htm [consulta el

20 de abril del 2016].

CORDOVA, D. (2013).Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. Recuperado

de:

https://books.google.com.ec/books?id=TW3bQZCTKmAC&dq=%E2%80%9Cmaduraci%C3%B3n+d

el+sistema+nervioso,+el+ambiente,+afectividad,+objetos+del+entorno+y+su+relaci%C3%B3n+consig

o+mismo,+representaci%C3%B3n+de+l%C3%ADmites+y+capacidades+de+uno+mismo,+aspectos+g

en%C3%A9ticos+y+biol%C3%B3gicos,+experiencias+personales&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Chávez, G (2015).Modulo de Danza Folclórica Ecuatoriana.

https://es.scribd.com/doc/261006537/Modulo-de-Danza-Folklorica-Ecuatoriana

FERNANDEZ, Y (2007) Algunas consideraciones sobre psicomotricidad y las necesidades educativas

especiales. http://www.efdeportes.com/efd108/psicomotricidad-y-necesidades-educativas-

especiales.htm [consulta el 9 de junio del 2016].

FREIXES, M (s. a).Esquema Corporal. file:///E:/imagen-concepto-esquema

concienciacorporalrecopilacinmabelfreixesfonoaudiloga.pdf

LANDEAU, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Recuperado en:

https://books.google.com.ec/books?id=M_N1CzTB2D4C&pg=PA81&dq=validez+y+confiabilidad+de

l+instrumento&hl=es&sa=X&redir_esc0y#v=one

MEJIA, N. (2011).Iniciación a la danza en preescolar recuperado en:

http://www.monografias.com/trabajos87/iniciacion-danza-preescolar/iniciacion-danza-

preescolar.shtml.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

61

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

62

ANEXO N°1

Documentos de Investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA DOCENTES

DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Unidad Educativa Nueva Aurora del D.M.Q.

Nombre del docente:………………………………………………………………

Nivel:………………………………… Paralelo…………………………………..

OBJETIVO:

Analizar como la Danza folclórica Ecuatoriana constituye una alternativa para el desarrollo del esquema

corporal en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Nueva Aurora del D.M.Q.

periodo lectivo 2015 – 2016.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de la

respuesta que crea conveniente.

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los

propósitos de esta investigación.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

63

RESPUESTA

ÍTEM ASPECTO SI NO

1 Los niños y niñas localizan e identifican las distintas partes de

su cuerpo.

2 La danza folclórica ecuatoriana constituye una alternativa para

que los niños y niñas de 4 a 5 años de edad ejecuten movimientos

ojo, mano y pie de una forma adecuada.

3 Los niños y niñas diferencian las nociones de tiempo día, noche,

ayer, hoy, mañana.

4 Los niños y niñas de 4 a 5 años de edad siguen órdenes como

ubicarse delante, detrás, arriba o debajo de un objeto.

5 Los niños y niñas saltan en un solo pie y de forma alternada.

6 Los niños y niñas pueden relacionar cada animal con la manera

de desplazarse.

7 Los niños y niñas pueden rodar hacia adelante luego

incorporarse con los brazos.

8 Los niños y niñas tienen facilidad de caminar y saltar

esquivando obstáculos.

9 Los niños y niñas se expresan a través del dibujo.

10 Los niños y niñas corren al ritmo de la pandereta sea rápida o

lenta.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

64

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIL

LISTA DE COTEJO PARA NIÑOS Y NIÑAS

DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Unidad Educativa Nueva Aurora del D.M.Q.

Nombre del niño/a:…………………………………………………………….

Nivel:………………………………….Paralelo……………………………….

OBJETIVO:

Analizar como la Danza folclórica Ecuatoriana constituye una alternativa para el desarrollo del esquema

corporal en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Nueva Aurora del D.M.Q.

periodo lectivo 2015 – 2016

ALTERNATIVAS:

SI NO

RESPUESTA

ÍTEM ASPECTO SI NO

1 Los niños y niñas localizan e identifican las distintas partes de

su cuerpo.

2 La danza folclórica ecuatoriana constituye una alternativa para

que los niños y niñas de 4 a 5 años de edad ejecuten movimientos

ojo, mano y pie de una forma adecuada.

3 Los niños y niñas diferencian las nociones de tiempo día, noche,

ayer, hoy, mañana.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

65

4 Los niños y niñas de 4 a 5 años de edad siguen órdenes como

ubicarse delante, detrás, arriba o debajo de un objeto.

5 Los niños y niñas saltan en un solo pie y de forma alternada.

6 Los niños y niñas pueden relacionar cada animal con la manera

de desplazarse.

7 Los niños y niñas pueden rodar hacia adelante luego

incorporarse con los brazos.

8 Los niños y niñas tienen facilidad de caminar y saltar

esquivando obstáculos.

9 Los niños y niñas se expresan a través del dibujo.

10 Los niños y niñas corren al ritmo de la pandereta sea rápida o

lenta.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

66

ANEXO N°2

Instructivo de Validación

INSTRUCTIVO PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO SOBRE EL

TEATRO INFANTIL EN LA INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA DE NIÑOS Y

NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “PRIMICIAS DE LA CULTURA DE

QUITO”, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERÍODO 2016.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de estos al nivel cultural,

social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías.

(A)Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e indicadores.

P PERTINENTE

NP NO PERTINENTE

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B)Calidad técnica y representatividad

O optimo

B bueno

R regular

D deficiente

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C)Lenguaje

A ADECUADO

I INADECUADO

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

67

ANEXO N° 3

Oficios a los validadores

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Señora Msc.

Tapia Ximena

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa

colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre:

DANZA FOLCLÓRICA ECUATORIANA EN EL DESARROLLO DEL ESQUEMA

CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA

NUEVA AURORA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERÍODO 2016.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se adjunta la

matriz de Operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterar el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Espinoza Parra Sandra Vanessa

0921367751

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

68

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Señora. Msc.

Armijo Martínez Rosa Amable

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa

colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre: DANZA

FOLCLÓRICA ECUATORIANA EN EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL EN

NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA NUEVA AURORA

DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERÍODO 2016.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se adjunta la

Matriz de Operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterar el testimonio de mi más distinguida consideración

Atentamente,

Espinoza Parra Sandra Vanessa

0921367751

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

69

ANEXO N°4

Tablas de Validación de la Encuesta

A.- CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ITEMS.

P = PERTINENTE NP= NO PERTINENTE

ITEMS A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

70

B.- CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

O = ÓPTIMO B = BUENO R= REGULAR D= DEFICIENTE

ITEMS B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

71

C.- LENGUAJE

A= ADECUADO I= INADECUADO

ITEMS C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

72

DATOS DEL / A VALIDOR/ A

NOMBRES Y APELLIDOS

CÉDULA DE IDENTIDAD

TÍTULO

CAMPO DE ESPECIALIZACIÓN

TÉLEFONOS :

CELULAR

TRABAJO

INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORA

FUNCIÓN

FECHA DE LA VALIDACIÓN

OBSERVCIONES GENERALES

FIRMA

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

73

Tablas de Validación de la Lista de Cotejo

A.- CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ITEMS.

P = PERTINENTE NP= NO PERTINENTE

ITEMS A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

74

B.- CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

O = ÓPTIMO B = BUENO R= REGULAR D= DEFICIENTE

ITEMS B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

75

C.- LENGUAJE

A= ADECUADO I= INADECUADO

ITEMS C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

76

DATOS DEL / A VALIDADOR/ A

NOMBRES Y APELLIDOS

CÉDULA DE IDENTIDAD

TÍTULO

CAMPO DE ESPECIALIZACIÓN

TÉLEFONOS :

CELULAR

TRABAJO

INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORA

FUNCIÓN

FECHA DE LA VALIDACIÓN

OBSERVCIONES GENERALES

FIRMA

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

77

ANEXO N° 5

Certificaciones

Aprobación del Tema

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL

ASESORÍA DE TRABAJOS DE GRADO

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTACIÓN DEL TEMA

DATOS DEL ESTUDIANTE:

NOMBRES COMPLETOS SANDRA VANESSA ESPINOZA PARRA

C.C. 0921367751

DIRECCIÓN DOMICILIARIA CALLE S 43 CAMINO AL CONDE Y CALLE 2 E F COLETORA CONJUNTO LA ARCADIA

TELÉFONOS CEL: 0985199648

CORREOS ELECTRÓNICO [email protected]

LUGAR Y DIRECCION DONDE

REALIZA EL PROYECTO DE

GRADO

BARRIO NUEVA AURORA AV. QUITUMBE ÑAN Y LUIS CHIPANTYSA

NOMBRE DE LA TUTORA MSC. LUCIA TORRES ANANGONO

CARRERA: Parvularia

DÉCIMO SEMESTRE PARALELO “ A”

AREA DE INVESTIGACIÓN ESTUDIOS FILOSOFICOS, SOCIALES E INTERCULTURALES

LINEA DE INVESTIGACIÓN LAS CULTURAS Y PUEBLOS DEL ECUADOR

TEMA: DANZA FOLCLORICA ECUATORIANA EN EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA NUEVA AURORA, QUITO 2016.

¿QUÉ ES LO QUE VOY A

INVESTIGAR?

¿ COMO LA DANZA FOLCLORICA ECUATORIANA

EN EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA NUEVA AURORA, QUITO 2016.?

FECHA DE PRESENTACIÓN

7 DE MAYO DEL 2016

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

78

CERTIFICADO

Yo, Rosa Amable Armijo Martínez, DIRECTORA DE LA UNIDAD EDUCATIVA” NUEVA

AURORA” con C.I. 0200834299 tengo a bien certificar que la Srta. SANDRA VANESSA

ESPINOZA PARRA con C.I 0921367751 estudiante de la Universidad Central del Ecuador del

décimo semestre de la carrera Parvularia, aplicó los instrumentos del proyecto de grado los días

16, 17, 20 de Junio del presente año a los niños y niñas y docentes de educación inicial II paralelo

“ A” .

Es todo cuanto puedo informar en honor a la verdad.

Atentamente,

MSC. ROSA ARMIJOS.

DIRECTORA

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

79

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

DANZA FOLCLÓRICA ECUATORIANA PARA

NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD

Autora: Espinoza Parra Sandra Vanessa

C.I. 0921367751

Tutora: Msc. Lucia Torres A.

Quito, Enero, 2017

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

80

INTRODUCCIÓN

La presente lista de actividades tiene como propósito dar a conocer al docente a

la danza folclórica ecuatoriana como alternativa para que pueda desarrollar durante

la jornada educativa con los educandos, las mismas que permitirán promover y

estimular el desarrollo del esquema corporal de los niños y niñas de 4 a 5 años de

edad junto con su creatividad e imaginación de esa forma desarrollar una serie de

habilidades emocionales, perceptivas, sociales y destrezas como giros, y ubicación

en el espacio.

Es importante recalcar que el buen desarrollo del esquema corporal ayuda a un buen desenvolvimiento

académico de los niños y niñas cuando están ya están en etapa escolar, por esta razón no se debe saltar

ninguna etapa durante su crecimiento, puesto que todo el proceso que conlleva el desarrollo del

esquema corporal es de vital importancia.

Los niños y niñas que no tienen problemas en el esquema corporal tienen confianza y seguridad en

ellos mismos, tienen su autoestima elevada y son capaces de resolver cualquier problema que se les

presenta dentro o fu era del aula, son creativos e innovadores.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

81

Fundamentación Científica

Danza folclórica ecuatoriana

La investigación que se realizó demuestra que es importante el desarrollo del

esquema corporal en la educación inicial, porque los niños con ciertas deficiencias

tiene falencias en su desenvolvimiento personal ,social ,afectivo, intelectual,

académico y cognitivo para esto se elaboró la presente guía coreografías en donde

los niños y niñas de 4 a 5 años de edad les favorece en los movimientos corporales,

puedan ubicarse en el tiempo y en el espacio, definan su lateralidad, realicen giros

y desplazamientos.

Según REFIXES, M (s. a) (comp). Esquema corporal. Dice que para FROSTIG,

M. El esquema corporal regula la posición de los músculos y partes del cuerpo en

relación mutua, en un momento particular y varía de acuerdo a la posición del

cuerpo.

El esquema corporal deriva de las experiencias táctiles y propioceptivas, regula la

posición, y equilibrio corporal, es importante para cualquier movimiento

coordinado y con finalidad, así como también de la percepción de la posición en el

espacio y de las relaciones espaciales. (s.n).

.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

82

MARCO TEO RICO

La presente guía de ejercicios para el desarrollo del esquema corporal tiene una paradigma

constructivista porque el aprendizaje es activo el alumno construye su propio aprendizaje y el

docente se convierte en mediador.

Es fundamental que el docente le permita desenvolverse al niño o niña y así utilicen su

creatividad e imaginación, tengan confianza y seguridad en sí mismo, no hay que limitarles

en su desenvolvimiento, al contrario dejarles que se expresen a través de gestos de dibujos es

muy esencial porque así la docente puede darse cuenta de sus sentimientos y emociones.

Pero para esto, la inquietud que se tiene es sobre qué es el esquema corporal y como se menciona

a lo largo de esta investigación es la imagen mental que tiene el niño, o nosotros, de nuestro

cuerpo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

La imagen sobre el cuerpo se va desarrollando de acuerdo con la edad y la estimulación, con el

fin de conocer el cuerpo y las partes que la componen y así lograr entender los límites y

posibilidades del cuerpo en movimiento. Es indispensable tener una imagen adecuada del cuerpo

para poder usar de manera correcta sus elementos. Esto conlleva unas implicaciones futuras en

la salud de mucha relevancia.

En definitiva no basta con saber que tenemos dos hombros sino que también sepan las

posibilidades y limitaciones de movimiento que tienen. Eso ha sido lo que hemos pretendido

con esta unidad didáctica y que en posteriores seguiremos contribuyendo a este fin.

El esquema corporal tiene diferentes componentes: control de los músculos, control de la

respiración, control de la postura, la lateralidad, la estructuración espacio temporal y la

coordinación. En nuestras sesiones hemos puesto el énfasis en la lateralidad principalmente y

en intentar realizar movimientos que no son del todo habituales.

El esquema corporal dentro de la danza cumple un papel muy importante debido a que su

movimiento encaminado con el ritmo da como resultado una producción artística, como es la

Danza Folclórica Ecuatoriana. Esta actividad para lograr que se asimilada por los infantes se

debe realizar como instrumentos y metodología con la que la instructora se pueda guiar.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

83

OBJETIVOS

Objetivo General

La presente guía de danza folclórica ecuatoriana está diseñada para favorecer a los niños de

4 a 5 años de edad en el desarrollo del esquema corporal.

Objetivos Específicos

Realizar diferentes tipos de danza folclórica que les motiven al desarrollo del

esquema corporal.

Desarrollar movimientos, gestos, posturas que les motiven a ser creativos,

imaginativos y sobre todo seguros de sí mismos.

Realizar danzas folclóricas que les permitan expresarse por medio de

movimientos corporales y gestos.

Generar niñas y niños espontáneos, creativos y dinámicos.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

84

Contenido de la Propuesta

Elementos que sirve para entender los pasos con los que se realiza la danza.

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

85

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

86

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

87

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

Elaborado por: ESPINOZA, Sandra

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

88

ACTIVIDAD 1: INDUCCIÓN AL MOVIMIENTO DEL CUERPO

OBJETIVO.- Desarrollar la motricidad gruesa, coordinación, movimientos,

desplazamientos y giros

Materiales: Música, pictogramas

DESARROLLO:

Dar indicaciones a los niños y niñas que vamos a trabajar con imágenes luego ubico a los

niños y niñas uno delante de otro haciendo dos filas, y van a realizar cada paso que indica el

pictograma al ritmo de la música, las niñas se ubicaran al lado izquierdo y los niños en el lado

derecho.

1.-paso base todos los niños y niñas mueven solo el pie derecho.

2.- cambian de posición las niñas delante y los niños atrás.

3.-las niñas ponen las manos en la cintura.

4.- los niños mirando hacia su izquierda dan un giro, siguen los niños en el lado izquierdo y

las niñas en el lado derecho, mano derecha en la cintura y la mano izquierda en la cabeza.

5.-finalmente las niñas cambian de posición se ubican en el lado izquierdo y los niños en el

lado derecho, las niñas alzaran la mano derecha con el pañuelo y la mano izquierda se

pondrán en la cintura, y los niños mano derecha atrás y mano izquierda alzada con el pañuelo.

PREGUNTA

PUDO

NO PUDO

REALIZO

CON AYUDA

¿REALIZÓ TODOS LOS

MOVIMIENTOS, CAMBIOS DE

POSTURAS, GIROS Y

DESPLAZAMIENTOS?

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

89

ACTIVIDAD 2: MOVIMIENDO EL CUERPO

OBJETIVO.- Desarrollar la motricidad gruesa, coordinación, movimientos,

desplazamientos y giros

Materiales: Música, pictogramas

DESARROLLO:

Actividades preparatorias que permitan introducir al infante a la danza folclórica del ecuador.

Por parejas. De pie enfrentado tomado de los hombros, pie adentro al frente: saltar

llevando alternativamente pie izquierdo o derecho al frente.

De pie enfrentados tomados de las manos piernas separadas lateralmente, dar media

vuelta sin soltarse provocando contracción dorsal.

De pie enfrentados tomados de las manos cruzadas derechas e izquierdas entre sí,

torsión lenta del tronco.

VARIANTE

Se lo puede realizar ¡Bailando y cantando! Puede hacer desplazándose por el aula, al son

de la música, de varias formas. Al parar la música, el maestro/a dará varias explicaciones

en donde empleara las palmadas para dar el inicio de un movimiento.

PREGUNTA

PUDO

NO PUDO

REALIZO

CON AYUDA

¿REALIZÓ TODOS LOS

MOVIMIENTOS, CAMBIOS DE

POSTURAS, GIROS Y

DESPLAZAMIENTOS?

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

90

Actividad N° 3 REPASO DE COREOGRAFIA

OBJETIVO.- Desarrollar la motricidad gruesa, coordinación, movimientos, desplazamientos

y giros

MATERIALES: tiza, masking o taipe de colores

Música: La bomba del chota.

DESARROLLO:

1. Realizar calentamiento del cuerpo de forma global o segmentada.

2. Realizar con las niñas y los niños los pasos básicos previo a montar la coreografía, que

son:

1. Dibujar sobre la tela dos óvalos grandes

2. Hacer los detalles en fomix (ojo, boca)

3. Recortar cada una de las piezas

4. Unir las dos piezas grandes con dos tiras en los hombros y dos tiras en la cintura

5. Pegar cada una de las partes

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

91

3. Formar fila de hombre y fila de mujer para realizar los pasos repasados con la música

de fondo.

4. Dar la indicación que los niños harán ciertos movimientos que las niñas no lo harán y

deben concentrarse

5. El siguiente paso será:

6.-Seguido de este paso las niñas bailan y van pasando entorno a los niños:

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

92

7.- Luego los infantes quedan en una sola línea saltando en un pie, los niños pueden

emplear un pañuelo rojo para que lo hagan moviendo y pasen entorno a las niñas.

8.- Luego hacer que giren los niños y las niñas formando un círculo.

9.- Indicar que las niñas se agachen y los niños alcen los brazos.

10.- Finalmente despedirse, bailando con el primer paso.

VARIANTE

Repasar conjuntamente con los infantes, se lo puede realizar en el patio o aula, con trajes

elaborados o alquilados.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · El presente proyecto de investigación abarca un tema muy importante en cuanto al desarrollo del esquema corporal de

93

REFERENCIAS

FREIXES, M (s. a).Esquema Corporal. file:///E:/imagen-concepto-esquema

concienciacorporalrecopilacinmabelfreixesfonoaudiloga.pdf

PORSTEIN,A ( 2009) Cuerpo, juego y movimiento. Santa Fe. Argentina. Ed. Homo Sapiens.