universidad catÓlica de cuencadspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (garcilazo de...

72
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERIA QUIMICA, BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y PRODUCCIÒN FACULTAD DE BIOFARMACIA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DE ESPECIES DE PLANTAS MEDICINALES DE LA REGION ANDINA CON MAYOR NUMERO DE REGISTROS EN EL ECUADOR. MONOGRAFÌA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE QUIMICO FARMACEUTICO. LADY MAYRA HUAYAMABE ROBALINO Director: Dra. María de los Ángeles Tello Atiencia. 2013

Upload: vodat

Post on 02-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERIA QUIMICA,

BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y PRODUCCIÒN

FACULTAD DE BIOFARMACIA

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DE ESPECIES DE PLANTAS

MEDICINALES DE LA REGION ANDINA CON MAYOR NUMERO DE

REGISTROS EN EL ECUADOR.

MONOGRAFÌA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE QUIMICO

FARMACEUTICO.

LADY MAYRA HUAYAMABE ROBALINO

Director: Dra. María de los Ángeles Tello Atiencia.

2013

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-ii-

DECLARACIÓN

Yo, Lady Mayra Huayamabe Robalino, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

Lady Mayra Huayamabe Robalino

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-iii-

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Lady Mayra Huayamabe Robalino

bajo mi supervisión.

Dra. María de los Ángeles Tello

DIRECTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-iv-

DEDICATORIA

A mi madre Dra. Ynés Robalino Robles quien ha sido el pilar fundamental en mi vida y la

ayuda incondicional para lograr mis sueños.

A mi esposo Iván Pinos Méndez por su dedicación y desvelo para lograr lo que he

conseguido hasta hoy.

A mis hijos Josué, Nathanael, Samuel y Victoria por haber marcado con cada año de

estudio una meta por cumplir.

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-v-

AGRADECIMIENTOS

A Dios por la vida concedida y por haber hecho en mí una historia maravillosa.

A la Universidad Católica de Cuenca por la formación académica brindada.

A la Dra. María de los Ángeles Tello por su valiosa colaboración y asesoramiento en la

realización de la presente tesis.

A toda mi familia por su apoyo incondicional.

A todas las personas que colaboraron de cualquier manera para la culminación de este

trabajo de investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-vi-

ÍNDICE DE CONTENIDO

DECLARACIÓN .................................................................................................................................. ii

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................... vi

CAPITULO I..........................................................................................................................................1

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DE ESPECIES DE PLANTAS MEDICINALES

DE LA REGION ANDINA CON MAYOR NUMERO DE REGISTROS EN EL

ECUADOR. ...........................................................................................................................................1

1.1 INTRODUCCION. .............................................................................................. 2

1.2 ANTECEDENTES. ............................................................................................. 3

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................... 6

1.4 OBJETIVOS ....................................................................................................... 6

1.5. JUSTIFICACION. .............................................................................................. 7

CAPITULO II ........................................................................................................................................8

MARCO TEORICO ............................................................................................................................8

2.1. Historia de la Fitoterapia .................................................................................. 8

2.2 Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. ............................................ 11

2.3 Usos medicinales de las plantas. .................................................................... 16

2.3.1 Descripción del uso de las plantas medicinales en el Ecuador. ................. 17

2.3.2 Categorías medicinales. ........................................................................... 19

2.3.2.1Síntomas. ............................................................................................ 19

2.3.2.2 Infecciones e Infestaciones. ............................................................... 21

2.3.2.3 Heridas y lesiones. .............................................................................. 22

2.3.2.4 Desordenes del Sistema Digestivo. ..................................................... 22

2.3.2.5 Contravenenos. ................................................................................... 22

2.3.2.6 Inflamaciones. ..................................................................................... 23

2.3.2.7 Desórdenes de la piel o tejidos subcutáneos. ..................................... 23

2.3.2.8 Desórdenes del sistema urogenital. .................................................... 23

2.4 Especies más usadas. ..................................................................................... 26

2.5 Grupos étnicos. ................................................................................................ 26

2.6 Análisis de especies con mayor número de registro. ....................................... 29

2.6.1 Actividad Biológica. .................................................................................... 29

2.6.2 Antibióticos naturales. ................................................................................ 30

2.7 Verbena . ......................................................................................................... 31

2.7.1. Descripción. ............................................................................................. 31

2.7.2. Propiedades. ........................................................................................... 31

2.7.2.1 Principios activos ................................................................................. 31

2.7.2.2 Composición química ......................................................................... 32

2.7.2.3 Acciones farmacológicas ................................................................... 32

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-vii-

2.7.2.4 Toxicidad ........................................................................................... 32

2.7.2.5 Usos medicinales............................................................................... 32

2.7.2.6 Comentarios. ..................................................................................... 33

2.7.2.7 Recetas caseras y dosis. ................................................................... 35

2.8 Paico. ............................................................................................................... 37

2.8.1 Descripción. ............................................................................................. 37

2.8.2. Propiedades. ............................................................................................ 38

2.8.2.1 Principios activos ................................................................................ 38

2.8.2.2 Composición Química. ........................................................................ 38

2.8.2.3 Acción Farmacológica. ....................................................................... 38

2.8.2.4 Toxicidad. ........................................................................................... 38

2.8.2.5 Usos Medicinales. .............................................................................. 39

2.8.2.6 Comentarios. ..................................................................................... 39

2.8.2.7 Recetas caseras y dosis. .................................................................... 40

2.9 Matico. ............................................................................................................. 40

2.9.1. Descripción. ............................................................................................ 42

2.9.2. Propiedades. ........................................................................................... 42

2.9.2.1. Principios activos. .............................................................................. 42

2.9.2.2. Composición Química. ...................................................................... 42

2.9.2.3. Acción Farmacológica. ..................................................................... 42

2.9.2.4. Toxicidad. ......................................................................................... 43

2.9.2.5. Usos Medicinales. ............................................................................. 43

2.9.2.6. Comentarios. .................................................................................... 44

2.9.2.7. Recetas caseras y dosis. .................................................................. 45

2.10. Hierba Mora. ................................................................................................ 47

2.10.1 Descripción: ........................................................................................... 48

2.10.2. Propiedades: .......................................................................................... 48

2.10.2.1. Principios activos. ........................................................................... 48

2.10.2.2. Composición Química. .................................................................... 48

2.10.2.3. Acción Farmacológica. ................................................................... 48

2.10.2.4. Toxicidad. ....................................................................................... 48

2.10.2.5. Usos medicinales. ........................................................................... 49

2.10.2.6. Comentarios. ................................................................................... 49

2.10.2.7. Recetas caseras y dosis. ................................................................ 51

CAPITULO III .................................................................................................................................... 53

3. CONCLUSIONES. ...................................................................................................................... 53

3.1. Conocer de dónde provino el uso de plantas como cura. ............................... 53

3.2. Saber cuáles son las plantas con más uso medicinal. .................................... 54

3.3. Conocer las propiedades específicas de las plantas más empleadas. ........... 54

CAPITULO IV .................................................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................... 58

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-viii-

ANEXOS ............................................................................................................................................. 60

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-ix-

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Familias de plantas que presentan más de 50 especies medicinales en el

Ecuador. .................................................................................................................... 19

Figura 2: Verbena ...................................................................................................... 31

Figura 3: Paico .......................................................................................................... 37

Figura 4: Matico ......................................................................................................... 41

Figura 5: Hierba Mora ............................................................................................... 47

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Plantas medicinales de los mercados y silvestres en los Andes del Ecuador.

.................................................................................................................................. 12

Tabla 2: Categorías utilizadas para agrupar las plantas medicinales del Ecuador.... 17

Tabla 3: Hábito de las plantas medicinales del Ecuador. .......................................... 18

Tabla 4: Partes de las plantas utilizadas con fines medicinales en el Ecuador. ........ 18

Tabla 5: Número de familias y especies usadas en el Ecuador para tratar

desórdenes que aquejan al cuerpo humano. ............................................................ 20

Tabla 6: Número de especies medicinales usadas para aliviar síntomas en el

Ecuador. .................................................................................................................... 21

Tabla 7: Categorías medicinales tratadas por las 20 especies más frecuentemente

mencionadas en Ecuador. ......................................................................................... 28

Tabla 8: Número de plantas medicinales utilizadas por las etnias del Ecuador, ....... 29

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Andes Ecuatorianos ................................................................................... 60

ABSTRACT

“From 1995 to present extensive botanical collections and ethnobotanical interviews

were conducted in protected areas, remnant forests, and farms through the

Ecuadorian Andes and the inter-Andean valley. The present study includes

ethnobotanical data gathered on unpublished botanical surveys at the Alfredo

Paredes (QAP) herbarium in Quito and collections made by C. Cerón and

collaborators. This study reports 432 medicinal plant species; 273 from local markets

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-x-

and 255 wild plants of which 92 species are recorded from both sources. For food

purposes herbs treat 77 illnesses while wild species are applied for 74. The most

common illness treated are inflammation, cleansing, hot baths, digestion, and

nervousness. Among the herbs species 178 are native, 83 are introduced, and 12

are endemic. The wild species include 199 native, 43 introduced, and 13 endemics”1.

Key words: Medicinal plants, Local markets, Andes, Ecuador.

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-xi-

RESUMEN

“Desde el año 1995 hasta la actualidad se viene realizando colecciones botánicas y

encuestas etnobotánicas en los Andes ecuatorianos, los estudios incluye áreas

naturales, parches de bosque, chacras y hierberías de diferentes mercados de las

capitales de provincia del callejón interandino ecuatoriano. Para el presente

documento se ha extraido información etnomédica de las publicaciones de

etnobotánica del autor, así como la transcripción de la información depositada en los

catálogos y etiquetas de la muestras del herbario Alfredo Paredes (QAP),

colecciones de Cerón y colaboradores que aún no se ha publicado. Se da a conocer

432 especies medicinales, 273 que corresponde a las que se expenden en las

hierberías de los mercados y 255 silvestres, 92 se comparten entre las de mercado y

silvestres. Las especies de las hierberías tratan 77 dolencias y las silvestres 74, las

dolencias mas comunes en los dos casos es la inflamación, limpiados, baño caliente,

estomacal, circulación, nervios, resfrío, cicatrizante y aromática. Entre las especies

de las hierberías, 178 son nativas, 83 introducidas y 12 endémicas, mientras que de

las silvestres 199 son nativas, 43 introducidas y 13 endémicas”1.

Palabras Claves: Plantas medicinales, Mercados locales, Andes, Ecuador.

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-0-

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-1-

CAPITULO I

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DE ESPECIES DE PLANTAS

MEDICINALES DE LA REGION ANDINA CON MAYOR NUMERO DE

REGISTROS EN EL ECUADOR.

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-2-

1.1 INTRODUCCION.

“El afán por conocer y dar a conocer las bondades de las plantas medicinales, así

como las diferentes afecciones que curan ha sido un tema tratado desde que la

humanidad existe, pues existe bibliografía que lo documenta. Algunos documentos

son catálogos de plantas medicinales respaldados con sus respectivas colecciones

botánicas y referencias bibliográficas (Cowan Ford 1971) o incluyen revisiones de

uso medicinal a nivel mundial (Lewis & Elvin-Lewis 1977), también puede

encontrarse como parte de obras o tratados más generales (Garcilazo de la Vega El

Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional (García-

Barriga 1992).

La información sobre plantas medicinales de los Andes ecuatorianos se ha

difundido de diferentes maneras, desde la conquista española y su influencia en

nuestras culturas, parte de la influencia de esta cultura colonizadora ha incluido

también el uso de especies vegetales ampliamente cultivadas en Europa y en el

resto del continente americano como es el caso de la manzanilla, el toronjil, romero,

entre otras. Si bien la información sobre plantas medicinales se puede encontrar en

varias referencias bibliográficas (Cordero 1911, Varea 1922, Velasco 1946, Acosta-

Solís 1971, 1992, White 1982, Pompa 1983, Bianchi 1984, Girault 1987, Ortega

1988), la antigüedad de las mismas y su patrón de presentación parecería que

después de algunas publicaciones originales el resto de autores se dedicaron a

transcribir dicha información y también un aspecto preocupante es la transcripción

de nombres en ocasiones sin citas bibliográficas y sin comprobantes botánicos. Es

común en nuestro medio –tanto a nivel regional como en espacios menores de

terreno– un mismo nombre común es aplicado a diferentes especies botánicas, por

influencia de las diferentes nacionalidades indígenas y otros factores. Un ejemplo

es el caso del matico en el Ecuador, que al encuestar y colectar las especies a lo

largo de todo el callejón interandino, se registraron 14 especies diferentes, siendo

las más conocidas Piper aduncum (Piperaceae), Aristeguietia glutinosa

(Asteraceae) y Lepechinia betonicifolia (Lamiaceae) (Cerón 1999a).

En este aporte se dan a conocer nombres comunes y las afecciones tratadas de las

plantas medicinales que se expenden en las hierberías de diferentes mercados en

las capitales de provincia de los Andes ecuatorianos. También se refieren las

especies silvestres que crecen y algunas se cultivan sobre los 2.000 m en los

Andes ecuatorianos. (La información está respaldada por publicaciones realizadas

especialmente bajo la temática de etnobotánica, así como la cita de sus respectivas

colecciones botánicas depositadas en el herbario Alfredo Paredes (QAP) de la

Escuela de Biología, Universidad Central del Ecuador”1.

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-3-

1.2 ANTECEDENTES.

“Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países

en desarrollo. Aunque no existen datos precisos para evaluar la extensión del uso

global de plantas medicinales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la

medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud

y que gran parte de los tratamientos tradicionales implica el uso de extractos de

plantas o sus principios activos (Akerele, 1993; Sheldon et al., 1997; Shrestha y

Dhillion, 2003; Katewa et al., 2004). De acuerdo a la OMS (1979) una planta

medicinal es definida como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que

pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos

pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos.

Estas plantas también tienen importantes aplicaciones en la medicina moderna.

Entre otras, son fuente directa de agentes terapéuticos, se emplean como materia

prima para la fabricación de medicamentos semisintéticos más complejos, la

estructura química de sus principios activos puede servir de modelo para la

elaboración de drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar como

marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos medicamentos (Akerele, 1993).

Con base en estos hechos, la OMS ha promovido el estudio de las plantas como

fuente de medicamentos, dentro del programa ¿Salud para todos en el año 2000¿

(Akerele, 1985). Durante la conferencia de Alma-Ata, celebrada en 1978, se acordó

impulsar la documentación y evaluación científica de las plantas utilizadas en la

medicina tradicional, abriendo las puertas al diálogo entre la medicina tradicional y

la moderna, sobre la base de que las prácticas peligrosas se eliminarían y sólo se

promovería lo que fuese seguro y eficaz (Albornoz, 1993; Akerele, 1993).

A más de veinte años de la declaración de Alma-Ata, existen otras razones que

justifican la investigación sobre plantas medicinales. En primer lugar, aunque menos

del 10% de las especies de angiospermas existentes en el mundo han sido

evaluadas para determinar su composición química y sus propiedades

farmacológicas (Stix, 1993; Cox y Balick, 1994), el valor potencial de los

medicamentos derivados de plantas tropicales es considerable (Soejarto y

Farnsworth, 1989; Balick y Mendelsohn, 1992; Mendelsohn y Balick, 1995; Sheldon

et al., 1997). En algunos países se han desarrollado programas de prospección

para investigar la actividad farmacológica de los componentes de plantas tropicales,

tales como el Convenio Merck-INBio en Costa Rica (Roberts, 1992), el programa de

búsqueda de compuestos activos contra el Cáncer y el SIDA del Instituto Nacional

del Cáncer en EEUU (Daly, 1992) y el proyecto de prospección bioquímica del

bosque tropical de Yutajé, en Venezuela (Michelangeli, 1999), entre otros.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-4-

Los métodos de prospección al azar siguen teniendo preferencia en la búsqueda de

compuestos activos por parte de la industria farmacéutica, pero en los últimos años

se ha prestado especial atención a la utilización de la información etnobotánica para

la selección de plantas en la búsqueda de compuestos con actividad biológica (Cox

y Balick, 1994; Voeks, 1996; Khafagi y Dewedar, 2000). En tal sentido, algunas

investigaciones han evidenciado la efectividad de este enfoque para tal fin

(Farnsworth et al., 1985; Alarcón et al., 1998; Khafagi y Dewedar, 2000).Sin

embargo, en muchos países en desarrollo ha ocurrido una pérdida importante del

conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y de otras plantas

útiles, transmitido de padres a hijos (Caniago y Siebert, 1998; Benz et al., 2000;

Katewa et al., 2004). Aunado a ello, la disponibilidad de tales plantas se ha visto

reducida por la degradación de los bosques y su conversión a bosques secundarios

y campos agrícolas (Voeks, 1996; Caniago y Siebert, 1998; Joshi y Joshi, 2000). En

consecuencia, la cadena de transmisión de dicho conocimiento se encuentra en

riesgo (Raja et al., 1997; Tabuti et al., 2003)”.

“Losfactoresdeterminantesparaeldesarrollodeestrategiasencuantoalusodeplantasme

dicinales como recursos sanitarios en la medicina tradicional o no convencional,

según la OMS, 1998b son:

Uso tradicional (por razones étnicas, culturales, etc.…) con fines

terapéuticos.

Crecienteutilizacióndeproductosabasedehierbasmedicinales:regresoalo

“natural”(medicamentos Fitoterapéuticos).

Descubrimiento de efectos adversos en medicamentos de síntesis.

Aumento de la automedicación.

Conocidos efectos adversos e intoxicaciones de plantas medicinales.

Laatenciónprimariadelasaluddehastaun80%delapoblacióndelospaíse

sendesarrollosebasan en la medicina tradicional, complementaria y

alternativa (OMS).

Presenciaenelmercadodesuplementosdietariosconingredientesherba

rios(sibiennosonconsiderados Fitoterapéuticos son vinculados, a

través de publicidad, con distintas patologías).

EnlarecordadareunióndeAlmaAta(1978),dondelaAsambleaMundialdelasalud(WHA)di

ctaminó la importancia de incorporar en los sistemas de salud de los países

miembros, aquellas disciplinas

consideradascomotradicionales;lasplantasmedicinalesseconstituyeronporfuerzaprop

iaenelprimer recurso a tener en cuenta.

EnsuresoluciónWHA42.43(1989)seurgióalospaísesmiembrosarealizarunacomprensi

vaevaluacióndelossistemastradicionalesdesaludaefectosdellevaracabo,enloqueresp

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-5-

ectaalasplantas,un

listadodeespeciesaserincorporadasenlasfarmacopeasnacionales,peroqueseajustenal

osestándares

deseguridad,eficaciaycalidadrecomendadosparalosproductosdesaludhumana.Asíse

sugirióque

laOMSdeberíaprepararunmodelodeguíaquecontuvieseelementosnecesariosyfundam

entalespara legislaryregistrarestetipodeproductos.

Deestamaneraenelaño1991laOrganizaciónMundialdela

Saludcreounaguía,“GuidelinesfortheAssessmentofHerbalMedicines”quedefineloscrit

eriosbásicos de evaluación de calidad, seguridad y eficacia de las hierbas

medicinales como así también elementos

paraelrotuladoyenvasadoaefectosdeasistiralasautoridadesderegulaciónnacional(org

anizaciones científicas, elaboradores, etc.), también se hace referencia al uso

tradicional de una hierba (a través de literatura histórica, médica y etológica bien

fundamentada), la forma farmacéutica más recomendada y las indicaciones

terapéuticasmejor consensuadas”3.

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-6-

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Considerando el uso inapropiado de los medicamentos como la automedicación, los

efectos adversos o secundarios, efectos tóxicos de los medicamentos incluyendo a

esto la deficiencia en el acceso y disponibilidad a medicamentos, el uso de plantas

medicinales empleadas tradicionalmente se consolidaría como una alternativa para

el tratamiento de enfermedades.

Por esto se hace necesario desarrollar estrategias que conduzcan a la búsqueda

de extractos de vegetales, con el fin de dar valor científico al uso tradicional de las

plantas medicinales, que las comunidades usan para resolver los problemas de

salud más comunes.

Nos estamos introduciendo en un mundo consumista, un mundo que avanza sin

descanso, introducimos en nuestro cuerpo una serie de toxinas innecesarias,

produciendo hepato-toxicidad, vejez prematura, gastritis.

Las hierbas son conocidas por ser más potentes que los medicamentos recetados.

Pero, hay algunas reglas que el usuario debe seguir para conseguir buenos

resultados.

1.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Encontrar y analizar artículos científicos de especies de plantas medicinales de la

región andina con mayor número de registros en el Ecuador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Conocer la historia sobre el uso curativo de las plantas de mayor importancia

de los Andes ecuatorianos.

Saber cuáles son las plantas de la región andina con mayor uso medicinal.

Conocer las propiedades específicas de las plantas de la región andina más

empleadas.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-7-

1.5. JUSTIFICACION.

Este estudio serviría como referencia para entender y conocer las propiedades

medicinales de plantas endémicas de la región andina del Ecuador, con las plantas

de mayor registro, como una alternativa para un tratamiento natural y menos

invasivo.

Los productos elaborados a base de plantas tienen menos efectos secundarios, y en

general menos reacciones adversas que los productos farmacéuticos, y su empleo

en la atención medico primaria podrían lograr que se hagan resultados eficientes e

incluso promover ahorros en las cuentas destinadas a atención medica del país.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-8-

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Historia de la Fitoterapia

“Desde tiempos remotos el hombre hizo uso de las plantas con fines alimenticios y

medicinales, aprendiendo primero del comportamiento de los animales y luego a

través de su propio instinto generado en base al conocimiento empírico. De esta

manera supo distinguir entre especies beneficiosas y toxicas, constituyendo el primer

escalón en la extensa historia de la fitoterapia.

Usadas correctamente, las plantas medicinales proveen alternativas para prevenir y

tratar numerosas condiciones de salud de forma efectiva y segura. Más aún, existen

plantas medicinales y sustancias derivadas de éstas que pueden ayudar incluso a

optimizar y mejorar diversas funciones del organismo.

El primer texto escrito sobre plantas medicinales

se cree que data del año 7.000 antes de Cristo.

Sus autores, los sumerios, grabaron en una serie

de tablillas de arcilla todos los conocimientos

recopilados hasta aquella época sobre las

propiedades curativas de las plantas. Así es como

comienza la historia oficial de la Fitoterapia (fito:

planta, terapia: tratamiento.

También ya en el año 3000 a.C., China se

dedicaba al cultivo de plantas medicinales, en

épocas posteriores surgieron varios tratados de

hierbas y plantas medicinales llamados Pen ts‟ ao

que se describen 365 drogas derivadas de

plantas, animales y minerales, como por ejemplo,

el Ginkgo Biloba, árbol utilizado desde hace siglos

en China, como ayuda para la circulación de la

sangre y los pulmones.

Papiros hallados en Tebas siglos antes de nuestra era mencionan cientos de

especies vegetales junto a sus efectos benéficos, como el ajo y el enebro que se

vienen utilizando con fines medicinales hace unos 4.000 años.

Galeno preparando un elixir. Folio de un manuscrito

del De Materia Medica (ca 40-90 aC) se observa en el

museo de Arte de Ney York.

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-9-

El médico griego Dioscórides, escribió en el siglo I AC una guía farmacéutica

llamada Materia Medica, donde figuran aplicaciones curativas de más de 600 plantas

y la cualse convirtió en libro de referencia obligada durante miles de años. Muchas

de las acciones medicinales que describe Dioscórides nos son hoy familiares: el

perejil es diurético, el hinojo estimula el flujo de leche y el marrubio blanco con miel

es expectorante.

La medicina India se basa en el uso de plantas, igual que la China, donde conviven

esta medicina milenaria y los más modernos remedios científicos.

El oscurantismo durante la Edad Media, con la represión impuesta por la Santa

Inquisición, estancó e hizo retroceder la ciencia médica y con ello, el progreso en

campo de la terapéutica. Sólo algunos monjes,

traduciendo los textos clásicos, conservaron la

potestad de ejercer el arte de la curación con

plantas no sin correr el peligro de acabar en una

hoguera por realizar “conjuros demoníacos” y

siempre mal vistos por parte de la Iglesia (el papa

Inocencio II llegó a prohibir el ejercicio de la

medicina a los eclesiásticos al considerar que

abandonaban sus prácticas religiosas al dedicar

demasiado a los deberes médicos).

El contacto con los pueblos indígenas tras el

descubrimiento de América enriqueció la

farmacopea a partir del siglo XV.

Las terapias a base de plantas han sido relegadas

durante tiempo a un segundo plano, a pesar de que los principales medicamentos

surgen del ámbito natural, siendo el siglo XX el que marca el liderazgo de los

productos sintéticos. La falta de bases científicas sólidas que avalaran la capacidad

curativa de las plantas ha contribuido a ello.

Así fue que la historia de la Fitoterapia supo cosechar épocas de esplendor

(medicina griega, árabe) y también épocas de oscurantismo (edad media), volviendo

Omar auge en nuestros días. Existen dos fuertes corrientes: una enraizada en el

conocimiento ancestral popular (medicina tradicional), otra apoyada por la

metodología de investigación científica (fitomedicina). No son dos corrientes

enfrentadas, sino más bien lineamientos enlazados.

En una gran cantidad de casos la ciencia moderna, a través de la farmacognosia, la

fitoquímica y la biología molecular ha certificado y corroborado lo que el saber

popular sostuvo y avaló durante siglos.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-10-

En la actualidad las principales firmas farmacéuticas del mundo estudian, investigan

y desarrollan nuevos medicamentos provenientes del reino vegetal, ya sea a través

del empleo de la planta entera o sus extractos, el aislamiento de sus principios

activos o a través de la hemisíntesis química tomando como punto de partida una

molécula vegetal.

De esta manera es que el mercado de drogas derivadas de productos naturales

crece día a día. Muchas de las drogas con efectos terapéuticos más importantes

provienen de la naturaleza o son sintetizadas por el hombre imitando productos

naturales. Una considerable cantidad de estos productos fue hallada siguiendo

pistas dejadas hace mucho por pueblos que descubrieron las propiedades benéficas

de plantas y animales.

Considerando su importancia en la terapéutica moderna, se debe señalar el hecho

de que cerca del 60% de todas las medicinas contienen tales productos: antibióticos,

vitaminas, hormonas, digitálicos, polifenoles, alcaloides, etc. Las investigaciones que

se han llevado adelante durante varios años en los países industrializados, muestran

que uno o varios principios activos presentes en plantas superiores se encuentran

en el 25% de las medicinas prescriptas.

Ya en 1980, el mercado mundial de medicamentos a base de productos naturales

había sido estimado en 8 mil millones de dólares (Farnswoth, 1977 y 1979, Principe

1989, Wijsekera, 1991).

Existen en el mundo unas 250.000 especies vegetales de las cuales sólo se conoce

el 10% de ellas, considerándose como medicinales alrededor de 12 mil especies en

total.

De acuerdo con cifras emitidas por la organización mundial de la salud (Akerele,

1993), el 80% de la población mundial utiliza plantas medicinales para el abordaje de

sus problemas primarios de salud, ya sea dentro de las estrategias de cobertura

sanitaria implementadas por los diferentes gobiernos, así como por propia utilización

arraigada en costumbres ancestrales y culturales.

El resurgir de la fitoterapia esta dado en parte por la ventaja que esta posee frente a

los medicamentos de síntesis. Los principios activos están equilibrados en las

especies vegetales por la presencia de sustancias complementarias que se

potencian entre sí, limitando los efectos secundarios. Los medicamentos

fitoterápicos ejercen un efecto más suave y profundo en el organismo sin agredirlo.

Nuestra época está marcada por la búsqueda de una vida más sana y una mejora

de su calidad, para conseguirlo el hombre se ha dado cuenta de la necesidad de

volver a los valores esenciales que siguen estando básicamente en la naturaleza”4.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-11-

2.2 Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos.

El interés por conocer las bondades de las plantas medicinales, y las diferentes

afecciones que estas curan, ha sido un tema tratado desde la existencia de la

humanidad, existiendo pues bibliografía que lo documenta.

La información que se tiene sobre plantas medicinales de los Andes ecuatorianos se

ha difundido de diferentes maneras, desde la conquista española y su influencia en

nuestras culturas, parte de la influencia de esta cultura colonizadora ha incluido

también el uso de especies vegetales ampliamente cultivadas en Europa y en el

resto del continente americano como es el caso del toronjil, romero, perejil, entre

otras.

Es bastante común en nuestro medio –tanto a nivel regional como en espacios

menores de terreno– un mismo nombre común es aplicado a diferentes especies

botánicas, por influencia de las diferentes nacionalidades indígenas y otros factores.

A lo largo de las diferentes regiones naturales del Ecuador, desde el año 1995 hasta

la actualidad se vienenrealizando colecciones botánicas y encuestas etnobotánicas,

además de estos estudios, se ha obtenido material botánico para su verificación

taxonómica en las diferentes hierberías de mercados en las capitales de provincia de

los Andes ecuatorianos.

Se ha documentado información etnobotánica durante 20 años de trabajo de campo

y la realización de 10.000 colecciones de plantas. Sin embargo por diversas causas,

ese conocimiento no ha sido procesado ni identificado a nivel de especie en más del

50%, por lo que se espera seguir avanzando tanto en su identificación como en

elaboración de una base de datos.

Entre las especies silvestres y vegetales que se expenden en las hierberías de

mercados en las capitales de provincia de los Andes ecuatorianos suman 432

medicinales, compartiéndose 92 especies entre las de mercado y las silvestres

(Tabla1).

En las plantas encontradas enmercados, se incluye no solamente a las plantas

cultivadas en los Andes, sino también a algunas plantas de procedencia amazónica,

tropical o fuera del Ecuador, siendo estascomercializadas parcialmente o desecadas

en los mercados, mientras que en las plantas silvestres también se incluyen a

algunas cultivadas e introducidas, cerca de los bosques y que las personas utilizan.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-12-

Tabla 1: Plantas medicinales de los mercados y silvestres en los Andes del Ecuador. Abreviaciones: * = Endémica, M = Plantas medicinales de mercados, S = Plantas medicinales silvestres.

Nombre Científico

Nombrecomún M S Afección que trata

Aa maderoi Schltr. Curiquingue X Posparto

Abutilon ibarrense Kunth Hoja blanca X Inflamación

Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex

Willd.

Uña de gato X Riñón

Acacia melanoxylon R. Br. Eucalipto X Baño caliente

Achillea millefolium L. Achillea X Diarrea, empacho

Achyrocline alata (Kunth) DC. Lechuguilla X X Lastimados, tos

Adiantum concinnum Humb. & Bonpl. ex

Willd.

Culantrillo X Desarreglo, menstrual

Adiantum poiretii Wikstr. Culantrillo X X Circulación, inflamación, gripe

Aetheolaena patens (Kunth) B. Nord. Apapuchilca X Inflamación

Agave americana L. Cabuyo negro X Gripe, tos, reumas, artritis, corazón, estomacal,

resfrío.

Ageratina pseudochilca (Benth.) R.M.

King.& Rob.

Pince X Inflamación, golpes, cicatrizante

Ageratum conyzoides L. Pedorrera X Estomacal

Agrostemma insignis L. Oreja de burro X Resfrío

Allium ? Ajo macho X Várices

Allium sativum L. Ajo X Tos

Alloplectus ichthyoderma Hanst. Nono X Cólico menstrual

Alnus acuminata subsp. acuminata Aliso X Cicatrizante, limpiados, lisiados, baño caliente.

Aloe vera (L.) Burm. f. Sábila X X Inflamación, caída cabello

Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze Guargalla X X Limpiados

Aloysia scorodonioides (Kunth) Cham. Cardiaca X Nervios, corazón

Aloysia triphylla (L‟ Hér.) Britton Cedrón X Aromática, estomacal, presión, corazón,

nervios, inflamación.

Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze Moradilla X Inflamación, circulación, purgante, gripe,

desarreglo menstrual.

Amaranthus caudatus L. Sangoracha X Antifebril, circulación, inflamación,nervios,resfrío,

desarreglo menstrual.

Ambrosia arborescens Mill. Marco X X Cefalea, sarna, reumas, limpiados, baño

caliente, baño vaginal, insecticida, circulación,

sarpullido.

Apium graveolens L. Apio X Inflamación, estomacal, desarreglo menstrual,

presión, resfrío.

* Aristeguietia glutinosa (Lam.) R.M. King &

H. Rob.

Matico X X Inflamación, resfrío, baño vaginal, baño

posparto, cicatrizante, rasca bonito, baño

caliente, ulceras, cáncer.

Artemisia absinthium L. Ajenjo X Bilis, inflamación, presión, diabetes, quemar

grasa, estomacal, cefalea, colesterol, cálculos,

buen aliento.

Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Frutepan X Diabetes, colesterol, quemar grasa

Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. Tres filos X Anestesia, estomacal

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Chilca X X Reumas, inflamación, limpiados, baño caliente,

cicatrizante.

Bidens andicola Kunth Niachag X Estomacal, granos, pañalitis, ictericia

Borago officinalis L. Borraja X Antifebril, tos, gripe, baño caliente, circulación.

Bromus catharticus Vahl Ashcomicuna X Empacho, diarrea, circulación

* Brugmansia aurea Lagerh. Floripondio X Inflamación, limpiados, baño caliente, baño

posparto.

Buddleja incana Ruiz & Pav. Quishuar X Disentería, baño caliente, baño posparto,

antifebril.

Campyloneurum cochense (Hieron.) Ching Calaguala X Inflamación, circulación, fortificante.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-13-

Centaurium erythraea Rafn Canchalagua X Estomacal, circulación, inflamación,

espinillas, gripe.

Cestrum peruvianum Willd. ex Roem. &

Schult.

Saúco X Caspa, resfrío, limpiados, baño

caliente.

Cestrum tomentosum L. f. Saúco X Limpiados, baño caliente

Chenopodium ambrosioides L. Paico X X Tónico, antiparasitario, cefalea,

tónico cerebral.

Chuquiraga jussieui J.F. Gmel. Chuquiragua X X Estomacal, dolor molar, inflamación,

gripe, circulación, paludismo,

diabetes, resfrió, tos, sarampión,

Citrus maxima (Rumph. ex Burm.) Merr. Naranja X Aromática, estreñimiento, gases,

baño caliente.

Clinopodium nubigenum (Kunth) Kuntze Sunfo X Fortificante, estomacal, inflamación

Cocos nucifera L. Coco X Reumas, flujo, hemorragias,

limpiados.

Coriandrum sativum L. Culantro X Cólico menstrual, presión,

estomacal

* Croton elegans Kunth Mosquera X Inflamación, dolor molar,

cicatrizante, amigdalitis, verrugas,

baño vaginal, limpiados.

Croton lechleri Müll. Arg. Sangre X Cicatrizante, inflamación, gastritis

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés X Anticaspa, artritis, baño caliente,

baño posparto.

Cymbopogon citratus (DC.) Stapf Hierba Luisa X Aromática, presión, nervios,

inflamación, ictericia.

Cynara cardunculus L. Alcachofa X Inflamación, cefalea, bilis, diabetes,

quemar grasa, colesterol.

Dianthus caryophyllus L. Clavel X Nervios, inflamación, antifebril, gripe

Drymaria ovata Willd. ex Schult. Guarmipoleo X Estomacal, bronquitis, pasmo,

inflamación.

Equisetum bogotense Kunth Caballochupa X Inflamación, golpes, circulación

Equisetum giganteum L. Caballochupa X Inflamación, cáncer, tos

Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Níspero X Inflamación, quemar grasa,

nervios,cáncer.

Erysimum cheiri (L.) Crantz Alelí blanco X Nervios, inflamación, tos, corazón

Erythroxylum coca Lam. Coca X Reumas, dolor ocular, dolor auditivo

Escallonia myrtilloides L. f. Puzo X Circulación, baño posparto

Eucalyptus citriodora Hook. f. Eucalipto X Tos, gripe, bronquitis, baño caliente,

baño posparto, limpiados

Eucalyptus globulus Labill. Eucalipto X Limpiados, baño caliente, resfrío,

gripe, baño posparto

Ficus carica L. Higo X Circulación, estomacal, baño

posparto

Foeniculum vulgare Mill. Eneldo X Estomacal, inflamación, lactancia,

diabetes, aromática, baño caliente

Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. Lechuguilla X Cicatrizante,conjuntivitis, circulación.

Hypochaeris sessiliflora Kunth Achicoria X Antiparasitario, inflamación, bilis

Ilex guayusa Loes. Guayusa X Aromática, fortificante, reumas,

inflamación

Iresine celosioides L. Escancel X Antifebril, fortificante, inflamación,

próstata

Juglans neotropica Diels Nogal X X Resfrío, caída cabello, reumas,

cefalea, baño caliente, baño vaginal,

fortificante, limpiados

Lasiocephalus ovatus Schltdl. Arquitecta X Inflamación, úlcera, próstata

Lavatera arborea L. Malva X Inflamación, cáncer, inflamación

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-14-

Lepechinia bullata (Kunth) Epling Matico X Hígado, inflamación, úlcera

* Lepechinia rufocampii Epling & Mathias Salvereal X Inflamación, baño caliente

Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze Niguita X Varicela, sarampión, circulación

Matricaria recutita L. Manzanilla X Estomacal, aromática, lavado

vaginal, ojos irritados, inflamación

Matthiolaincana(L.)R.Br. Alelí morado X Inflamación,nervios,estomacal,

corazón.

Maytenusmacrocarpa(Ruiz&Pav.)Briq. Chuchuhuaso X Estomacal,inflamación,reumas,

várices,limpiados

MedicagosativaL. Alfalfa X X Fortificante,anemia,hemorragia,

cefalea,hemorragia

MelissaofficinalisL. Toronjil X Nervios,cefalea,corazón,

estomacal,hemorragia,aromática

MenthapulegiumL. Menta X Estomacal,aromática,antiparasitario,

limpiados.

MenthaspicataL. Hierbabuena X X Aromática,estomacal,cefalea,circula

ción, antiparasitaria, limpiados y

próstata. MenthaxpiperitaL. Menta X Estomacal,fortificante,tos,

aromática, presión.

Miconiacrocea(Desr.)Naudin Colca X Inflamación,bañoposparto,parto

Minthostachysmollis(Kunth)Griseb. Tipo X X Tos,gripe,aromática,dolormolar,

Estomacal, diarrea. Limpiados.

Morellaparvifolia(Benth.)Parra-O. Laurel X X Bañocaliente,resfrío,baño

Posparto, limpiados.

Morellapubescens(Humb.&Bonpl.exWilld.) Laurelcera X Aromática,bañocaliente,limpiados,

baño posparto.

Muehlenbeckiatamnifolia(Kunth)Meisn. Angoyuyo X Inflamación,bañoscalientes, dolor de

muela, baño posparto.

NasturtiumofficinaleR.Br. Berro X Inflamación,fortificante,hemorragia

Niphidiumcrassifolium(L.)Lellinger Calaguala X Inflamación,circulación,corazón

OcimumcampechianumMill. Albaca X Estomacal,bañocaliente,nube

ocular, cólica menstrual, baño

posparto, aromática. Ocoteaquixos(Lam.)Kosterm. Ishpingo X Pasmo,limpiados,aromática,

*OreopanaxecuadorensisSeem. Pumamaqui X Resfrío,bañocaliente,bañoposparto,

limpiados.

OriganumvulgareL. Orégano X Ictericia,estomacal,cólicomenstrual

OriganumxmajoricumCamb. Mejorana X Estomacal,dolordeparto

Otholobiummexicanum(L.f.)J.W.Grimes Trinitaria X X Estomacal,diarrea,aromática,tiricia,

limpiados.

OxalislotoidesKunth Ocayuyo X Inflamación,granos,resfrío,estomacal

PapaverrhoeasL. Amapola X Nervios,circulación,cefalea,limpiados

PassifloraligularisJuss. Granadilla X Antifebril,inflamación,antiparasitario

Pelargonium xhortorumL.H.Bailey Toronjilcastilla X Nervios,hemorragias,estomacal,

riñón, infección vaginal, baño

caliente, aromática. Pelargoniumodoratissimum(L.)L‟Hér. Malvaolorosa X Inflamación,estomacal,aromática,

nervios, corazón.

PeperomiagalioidesKunth

PeperomiainaequalifoliaRuiz&Pav.

Tigresillo

Congona

X

X

Limpiados,bilis, estomacal,antifebril

Dolorauditivo,bilis,antiparasitario,ins

omnio inflamación.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-15-

PeperomiapeltigeraC.DC. Pataconyuyo X Inflamación,antifebril,corazón

PeperomiarotundataKunth Congona X Estomacal,chuchaqui,circulación

Pereziamultiflora(Bonpl.)Less. Escorzonera X Antifebril,gripe,inflamación

Petroselinumcrispum(Mill.)A.W.Hill Perejil X Corazón,tiricia,nervios,hemorragia

PhysalisperuvianaL. Uvilla X Sarampión,varicela,quemargrasa

PiperaduncumL. Maticolojano X Cicatrizante,inflamación,úlcera

PipercarpunyaRuiz&Pav. Guabiduca X Pasmo,bañocaliente,diabetes,inflam

ación.

PoteriumsanguisorbaL. Pimpinela X Nervios,corazón,diarrea,cólico

menstrual, gases, inflamación. NombreCientífico Nombre

Común

M S Afecciónquetrata

RosmarinusofficinalisL. Romero X Bañoposparto,bañocaliente,anti

caspa, fortificante, inflamación,

limpiados. Limpiados. RumexobtusifoliusL. Pacta X Cefalea,antifebril,nacidos,dolor

molar, inflamación.

RutagraveolensL. Ruda X Limpiados,bañoposparto,cólico

menstrual, circulación, desarreglo

menstrual. SalviarumicifoliaKunth Salvereal X Reumas,artritis,bañocaliente,

parálisis, pasmo, resfrío, tos.

Salviasagittata Ruiz&Pav. Matico X Úlcera,cicatrizante,cefalea,estomaca

l

SalviascutellarioidesKunth Callanayuyo X Cicatrizante,manchaspiel

SambucusnigraL. Tilo X Tos,resfrío,bronquitis,nervios

SchinusmolleL. Molle X Bañoposparto,bañocaliente,

inflamación, limpiados. Sennamultiglandulosa(Jacq.)H.S.Irwin&Bar

neby

Chinchín X Cáncer,inflamación,limpiados

Smilaxaff.kunthiiKillip&C.V.Morton Zarzaparrilla X Inflamación,próstata,menopausia

Solanumnigrescens M.Martens&Galeotti Hierbamora X X Malaviar,gripe,cefalea,paludismo,

antiparasitario, inflamación,

limpiados, antifebril.

SonchusoleraceusL. Cashacerraja X Estomacal,corazón,nervios,

Circulación,ictericia

Tanacetumparthenium(L.)Sch.Bip. SantaMaría X Limpiados,artritis,bañocaliente

TaraxacumofficinaleWeber Taraxaco X Inflamación,circulación,diarrea,

estreñimiento.

ThymusvulgarisL. Tomillo X Estomacal,inflamación,resfrío

UrticadioicaL. Ortigachagra X Nervios,cefalea,bronquitis,

circulación, artritis,

limpiados.Circulación, artritis,

limpiados, inflamación

UrticaleptophyllaKunth Ortigamacho X X Fortificante,artritis,circulación,inflam

ación, limpiados, cefalea,corazón,

nervios, resfrío ValerianatomentosaKunth Chilpalpal X Gastritis,úlcera,limpiados,Estomacal

, cicatrizante.

VerbenalitoralisKunth Verbena X X Ictericia,antiveneno,antifebril,circulac

ión, antiparasitaria,gripe, diabetes,

calvicie, artritis ViciaandicolaKunth Sachaalverjilla X Gases,corazón,nervios

Viciasp. Alverjilla X Inflamación,lisiados,corazón

ViolaodorataL. Violeta X Tos, gripe,bronquitis

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-16-

Se han registradoen los Andes Ecuatorianos 255 especies, de las cuales 199 (78%)

son nativas, 43 (16.7%) introducidas y 13 (5.1%) endémicas (Tabla 1). Las 255

especies curan 74 dolencias, según el mayor número de especies que incluye nueve

dolencias tratadas, siguiendo un orden de importancia: 80 en la inflamación, 32

circulación, 29 estomacal, 28 limpiados, 16 resfrío, 14 cicatrizante, 13 aromática, 12

cefalea, baño posparto y 11 fortificante, tos; el resto de dolencias incluye de 1-9

especies.

Tanto en las plantas medicinales de las hierberías y las silvestres, las especies

introducidas es apreciable entre (30.4% y 16.7%, respectivamente) mostrandonos la

influencia de la conquista española e introducción de plantas de uso medicinal hacia

nuestras culturas andinas. Es similar el porcentaje de plantas medicinales

endémicas tanto para las hierberías (4.4%) como para las silvestres (5.1%). Estas

plantas deberían ser parte de un estudio fitoquímico, cuidando su estado de

conservación y explotación, estudiando su biología permitiendo su manejo

adecuado.

En las plantas medicinales de las hierberías y en las silvestres, las afecciones más

requeridas son: inflamación, circulación, baño caliente yde limpiado. También

dolencias relacionadas con el hígado, riñones, estómago y resfrío, tratadas con

prácticas rituales mediante “limpiados” para aliviar ciertos estados del cuerpo. Estas

dolencias merecen una atención especial, así como el análisis químico de la especie

utilizada antes de que estas sean descartadas por completo, actividades que

deberían ser emprendidas por el Ministerio de Salud ya que en la actualidad se está

dando una verdadera importancia al ser humano y su salud.

2.3 Usos medicinales de las plantas.

Las plantas medicinales que se describen en este texto se han agrupado en 24

categorías médicas. Tomando como base la clasificación propuesta por Cook

(1995), sin embargo se han realizado modificaciones. Así, la categoría de

síntomas incluyó todas las percepciones patológicas sensibles al paciente, además

los signos, que son las percepciones patológicas sensibles al médico, y los

síndromes, que son un conjunto de síntomas que caracterizan a una enfermedad.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-17-

Tabla 2: Categorías utilizadas para agrupar las plantas medicinales del Ecuador.

Respectivasasistemasuórganos Otras

Desórdenesdelapiel/tejidossubcutáneos Anestésicos

Desórdenesdelsistemacirculatorio Anormalidades

Desórdenesdelsistemadigestivo Contravenenos

Desórdenesdelsistemaendócrino Desórdenesdelagestación/parto/posparto

Desórdenesdelsistemaesquelético-muscular Desórdenesmentales

Desórdenesdelsistemainmune Desórdenesnutricionales

Desórdenesdelsistemametabólico Heridas/lesiones

Desórdenesdelsistemanervioso Infecciones/infestaciones

Desórdenesdelsistemarespiratorio Inflamaciones

Desórdenesdelsistemasanguíneo Tumoresycánceres

Desórdenesdelsistemasensorial Síntomas

Desórdenesdelsistemaurogenital

En la “categoría de dolores” de Cook (1995); se encuentran los anestésicos, que

corresponde a la mayoría de dolores, por la definición mencionada, esta categoría

quedó restringida y debió ser renombrada.Tumores y cánceres corresponde a

neoplasmas de la fuente mencionada, solamente se trata de un cambio en la

nomenclatura. La mitad de categorías medicinales (12) se basan en desórdenes que

afectan los distintos sistemas u órganos del cuerpo. Otras 11 categorías se refieren

a problemas que no se restringen solamente a un sistema u órgano. (Tabla 2).

Finalmente, se incluyen los “desórdenes no especificados” para plantas que no

tenían información precisa de su uso medicinal.

En esta ocasión se analizan los usos medicinales de las plantas reportados por

investigadores a lo largo de la historia del Ecuador en todo el territorio nacional y

recopilados a partir de especímenes de herbario y de bibliografía.

2.3.1 Descripción del uso de las plantas medicinales en el Ecuador.

Se han encontrado 3118 especies, pertenecientes a 206 familias de plantas usadas

con fines medicinales en el Ecuador, a partir de 16 216 registros de uso. Por tanto, el

60% de las especies de plantas útiles, tiene usos medicinales.

Un 75% de las especies medicinales son plantas nativas y un 5% de ellas son

endémicas, mientras que el 11% son introducidas en el Ecuador. No se contó con la

información de origen en taxones no identificados hasta el nivel de especie. El

16%deltotal de las especiesson cultivadas y se obtuvo información de nueve

especies que se manejan en estado silvestre.

La mayoría de plantas medicinales son hierbas, arbustos y árboles (Tabla 3). Las

cinco familias que tuvieron un mayor número de especies de plantas medicinales

fueron Asteraceae, Fabaceae, Rubiaceae, Solanaceae y Araceae. (Figura 1)

Las hojas son la parte más utilizada de las plantas (30%), la planta entera (10%) y

las flores o inflorescencia (6%) (Tabla 4). Cabe indicar que para el 30% de los

registros no existe información sobre la parte de la planta utilizada.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-18-

Tabla 3: Hábito de las plantas medicinales del Ecuador.

Tabla 4: Partes de las plantas utilizadas con fines medicinales en el Ecuador.

Parte usada Número de reportes

Hojas 4815

Planta entera 1628

Flores e inflorescencias 1048

Corteza 746

Tallo 722

Raíces 678

Frutos e infrutescencias 622

Exudados 499

Semillas 265

Órganos de almacenamiento 138

Plántulas/semillas germinadas 14

Esporas 1

Partes aéreas no especificadas 180

Hábito Número de especies Porcentaje (n = 3118)

Hierba 1.099 35

Arbusto 913 29

Árbol 610 20

Arbolito 216 7

Subarbusto 187 6

Bejuco 185 6

Liana 137 4

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-19-

mer

od

eesp

ecie

s

250

200

150

100

50

0

Figura 1: Familias de plantas que presentan más de 50 especies medicinales en el Ecuador.

2.3.2 Categorías medicinales.

Las categorías medicinales están ordenadas de la mayor a menor, por su frecuencia

de mención y número de especies vegetales que incluyen son:

2.3.2.1Síntomas.

Un (47%) de las plantas medicinales se registraron en la categoría de síntomas

(Tabla 5). Es decir, en el Ecuador la mayoría de plantas medicinales se usan para

aliviar las manifestaciones de enfermedades que pueden o no ser diagnosticadas

por el enfermo o el tratante. Las plantas incluidas en esta categoría alivian estas

manifestaciones fácilmente perceptibles, pero no curan la enfermedad que las

ocasiona en sí, es decir son únicamente paliativas.

Las familias con mayor número de registros fueron Asteraceae, Solanaceae,

Fabaceae y Lamiaceae. Dentro de esta categoría, el 69% de las especies se

emplean para combatir dolores como los de cabeza, estómago o músculos(Tabla 6).

Las especies más usadas para este fin son introducidas, entre ellas la hierba Luisa

(Cymbopogon citratus), la ruda (Ruta graveolens) y la manzanilla (Matricaria

recutita). El 23% de las especies incluidas en síntomas se usan para bajar la fiebre,

principalmente la verbena (Verbena litoralis), la wawallpa panka pequeña

(Mollinedia ovata) y la borraja (Borago of icinalis).

Para el tratamiento de la diarrea se usaron el 21% de las especies, entre ellas la

guayaba (Psidium guajava), el jengibre (Zingiber of icinale) y Abuta grandifolia,

son plantas frecuentemente reportadas.

El 13% de especies se emplean para combatir la tos y de ellas se destacan el isu

(Dalea coerulea) y el poleo o tipo blanco (Minthostachys mollis).

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-20-

El 10%lo representan las plantas hemostáticas, la alfalfa (Medicago sativa)que se

usa comúnmente en la Sierra para detener hemorragias de toda índole, mientras

que Acalypha diversifolia y Browneopsis ucayalina son frecuentemente utilizadas

para el efecto en tierras bajas.

Por último, un número importante de especies vegetalesse usan para tratar un grupo

variado de síntomas, que incluye la disentería, mareos, gases, calambres,

cansancio, entre otros y que se denominaron como “Otros” (Tabla 6).

Tabla 5: Número de familias y especies usadas en el Ecuador para tratar desórdenes que aquejan al cuerpo humano.

Categorías medicinales Número de

familias

Número de

especies

Síntomas 168 1452

Infecciones/Infestaciones 144 825

Heridas/lesiones 122 536

Desordenes del sistema digestivo 115 478

Contravenenos 96 422

Inflamaciones 101 408

Desórdenes de la piel/tejidos subcutáneos 95 392

Desórdenes del sistema respiratorio 110 365

Desórdenes del sistema urogenital 92 335

Desórdenes del sistema esquelético-muscular 85 249

Desórdenes de la gestación/parto/posparto 78 204

Desórdenes del sistema nervioso 71 192

Desórdenes del sistema endócrino 65 158

Desórdenes del sistema circulatorio 51 145

Tumores y cánceres 52 116

Desórdenes del sistema sensorial 45 83

Desórdenes nutricionales 44 75

Anestésicos 30 69

Desórdenes del sistema metabólico 27 44

Desórdenes mentales 25 44

Desórdenes del sistema sanguíneo 22 37

Desórdenes del sistema inmune 17 29

Anormalidades 2 2

Desórdenes no especificados 164 1043

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-21-

Tabla 6: Número de especies medicinales usadas para aliviar síntomas en el Ecuador (una misma especie puede ser usada para tratar más de un tipo de síntoma, por lo que la suma final es superior a 1452 especies).

2.3.2.2 Infecciones e Infestaciones.

Un 26% del total de especies medicinales son las plantas para tratar infecciones e

infestaciones. En esta categoría se incluyeron las especies utilizadas para tratar

afecciones causadas por bacterias, virus, hongos, protozoos, platelmintos,

nematodos, anélidos y artrópodos.

Las Familias con gran número de registros fueron Asteraceae, Solanaceae y

Fabaceae.

Las plantas que tratan infecciones causadas porvirus y bacterias son las más

comunes (63%), entre ellas se cuentan las utilizadas para curar abscesos con pus,

gonorrea, herpes, sarampión, erisipela, neumonías y otras enfermedades

infectocontagiosas. Las especies con uso más extendido son la nigua

(Margyricarpus pinnatus) que trata el sarampión y la viruela, y Dalea coerulea que

mitiga la pulmonía,la tosferina e infecciones en general.

El uso de plantas para tratar afecciones fúngicas es común sobre todo en las zonas

bajas del Ecuador occidental y nororiental. El 18% de especies se utilizaron para

este fin, siendo las más mencionadas Iryanthera paraensis,Calathea metallica y

Fittonia albivenis.

Gran parte de las plantas en esta categoría se utilizan para eliminar parásitos

intestinales como laslombrices y las amebas (16%). Las especies con mayor número

de reportes son el paico (Chenopodium ambrosioides), el higuerón (Ficusinsipida) y

la papaya (Carica papaya).

Para tratar la sarna, causada por ácaros, se registró el 9% de especies, la mayoría

de la Sierra. Entre las especies utilizadas prevalecen el matico (Aristeguietia

glutinosa), la hierba mora (Solanum nigrescens) y la huapa jandia (Virola

calophylla).

El 7% de especies curan la malaria o paludismo, uno de los principales problemas

de salud en zonas calientes y húmedas del oriente y occidente de los Andes

ecuatorianos reportados por (Ministerio de Salud Pública 2005).

Tipo de síntoma Número de especies

Dolores 999

Fiebre 335

Diarrea 316

Tos 185

Hemorragias 138

Otros 366

No bien definidos 117

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-22-

Las plantas más frecuentemente reportadas son la quina o cascarilla (Cinchona

pubescens, C. oficinalis), la verbena, el pitón (Grias neuberthii), tres dedos

(Neurolaena lobata) y el cacaorojo (Theobroma subincanum). Otrasinfecciones e

infestaciones que se tratan con plantasson la leishmania, la miasis humana e

infestaciones de piojos y pulgas.

2.3.2.3 Heridas y lesiones.

Un 17% de plantas medicinales se emplea para heridas y lesiones. Las Familias

representativas son Asteraceae, Solanaceae y Euphorbiaceae. Muchas de las

especies incluidas favorecen la pronta cicatrización, sobre todo de heridas causadas

por objetos corto-punzantes, entre ellas son muy conocidas el matico (Aristeguietia

glutinosa), en la Sierra, y la sangre de drago (Croton lechleri), en la Amazonía. Son

comunes las plantas que se aplican para tratar golpes y contusiones, destacan

especies del género Urtica.

Numerosas especies son utilizadas en el tratamiento de fracturas, torceduras o

lisiaduras, como las incluidas en el género Brugmansia. Otras plantas mencionadas

en esta categoría son usadas para tratar quemaduras de sol o de fuego,

especialmente del género Puya. Un número alto de registros se refirieron a especies

que sanan heridas o lesiones sin especificar su origen u otras características.

2.3.2.4 Desordenes del Sistema Digestivo.

Dentro del 15%del total de especies medicinales están incluidas las plantas

utilizadas para tratar desórdenes del sistema digestivo. Estas plantas sobre todo en

la Sierra. Las familias con gran número de registros fueron Asteraceae, Fabaceae,

Amaranthaceae y Lamiaceae. Las especies más mencionadas son el taraxaco o

diente de léon (Taraxacum oficinale) y kana yuyo (Sonchus oleraceus), en la

región interandina y la verbena en las zonas bajas de amboslados de los Andes.

Estas especies y las demás incluidas en esta categoría son usadas, principalmente,

en el tratamiento de afecciones del hígado, como purgantes o laxantes para tratar el

estreñimiento, desórdenes biliares, colerín, úlceras gástricas o intestinales; así como

para tratar el empacho, indigestión y como carminativas. Cave recalcar que algunos

registrosse refirieron al tratamiento de malestares estomacales o intestinales no

especificados.

2.3.2.5 Contravenenos.

Los recursos encontrados en esta categoría sonlos utilizados para tratar mordeduras

de serpientes como laequis (Bothrops spp.), la verrugosa (Lachesis muta) y la coral

(Micrurus sp.). El 14% de plantas medicinales son usadas con este fin y son

representativas para las etnias Chachi, Tsa‟chi y Awa de la Costa, aunque también

hay numerosos reportes para los Kichwa del Oriente. En esta categoría también se

incluyen plantas que tratan las picaduras de rayas, hormigas como la conga

(Paraponera spp.), arañas y alacranes.

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-23-

Las familias con más registros fueron Gesneriaceae, Piperaceae y Araceae. Existe

una gran cantidad de reportes para especies de los géneros Piper y Peperomia,

principalmente en la Costa, mientras que en el Oriente se usa mucho araña kaspi o

machakuy kaspi (Cordia nodosa). Para tratar la picadura de rayas amazónicas (las

Potamotrygon motoro, Paratrygon aiereba, Plesiotrygon iwamae) destaca el uso de

Pentagonia spathicalyx.

2.3.2.6 Inflamaciones.

El13% de especies medicinales se incluyeron en esta categoríapara tratar

Inflamaciones. LasfamiliasAsteraceae, Solanaceae y Malvaceae presentaron

unmayor número de registros.Las especies más usadas son la hierba mora, el

matico y el llantén (Plantago major). Lasinflamacionestratadas fueron externas

como las de extremidades, cara o cuerpo en general, e internas en vísceras como

losriñones, hígado, ovarios, estómago e intestinos.

Muchas de estas plantas se usan como desinflamantes en general.

2.3.2.7 Desórdenes de la piel o tejidossubcutáneos.

Estos desórdenesson tratados por 13% de plantas medicinales en el Ecuador. Las

Familias representativas son Solanaceae, Asteraceae y Gesneriaceae. En las zonas

bajas es conspicuo el uso de Witheringia solanacea en el tratamiento de granos de

la piel, eczema, sarpullido, e incluso, espinillas.

En la región interandina el mote kasha o espino chivo (Duranta triacantha), es

ampliamente utilizado para eliminar manchas en la piel, la paspa e irritaciones

cutáneas.

Las afecciones indicadas, curadas por estas dos especies, resumen las que se

encontraron en esta categoría medicinal.

En desórdenes del sistema respiratorio el 12% de especies medicinales curan estos,

siendo los más recurrentes la gripe, resfríos o catarros, así como afecciones

pulmonares y bronquiales como el asma.

Las familias con más registros fueron Asteraceae,Solanaceae y Lamiaceae. Las

plantas más utilizadas provienen de la Sierra y son Borago oficinalis, Verbena

litoralis yDalea coerulea.

2.3.2.8 Desórdenes del sistema urogenital.

Son tratados por el 11% de especies. Lasfamilias más comúnmente usadas son

Asteraceae, Fabaceae y Gesneriaceae. Son representativas de esta categoría el

taraxaco, caballo chupa (Equisetum giganteum) y la chuquiragua (Chuquiraga

jussieui), que se usan para tratarsobre todo afecciones renales y como diuréticos. Se

encontraron además, plantas que alivian malestares al orinar o el llamado “mal de

orina” como Abelmoschus moschatus y plantas con las que se realizan lavados

vaginales como la hierba mora.

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-24-

Por otro lado, kasha marucha (Xanthium spinosum) esreconocida por tratar

afecciones de la próstata.

Las plantas utilizadas para tratar el resto de desórdenes o afecciones son menos

numerosas. En Desórdenes del sistema esquelético muscularpresentaron el 8%

de especies.Las familias más usadasfueron Asteraceae, Solanaceae y Urticaceae

que incluian plantas efectivas en el tratamiento del reumatismo y la artritis.

Destacando Mollinedia ovata, cuyo uso en baños es muy extendido entre los Kichwa

del Oriente, así como ingerir o bañarse con la infusión de las hojas del nogal o tocte

(Juglans neotropica) en la Sierra.

El 7% de plantas tratan Desórdenes de la gestación del parto y el posparto.Las

familias con más registros son Asteraceae, Fabaceae y Amaranthaceae. Siendo más

conocido en la Sierra, donde se usan especies para recuperar fuerzas y tratar

dolores o distintos malestares que ocurrencomo consecuencia del alumbramiento. El

nogal es ampliamente utilizado para estos propósitos en esta región, así como el

petón y Abuta grandifolia en la Amazonía; donde destaca además, el empleo de

chukchu waska (Drymonia coccinea) para favorecer la producción de leche luego del

parto.

LosDesórdenes delsistema nerviososon tratados por el 6% de plantasmedicinales

que actúan,sobre todo, como calmantes o sedantes de este sistema.

Muchosregistrosse refirieron al alivio de afecciones nerviosas sin especificación

adicional. Las familias más comunes son Lamiaceae, Asteraceae y Valerianaceae.

Son abundantes los reportes para el toronjil (Melissa oficinalis), especies de ortiga

(U. dioica, U. echinata, U. leptophylla, U. urens) y de valeriana(Valeriana decussata,

V. interrupta, V. microphylla, V. of icinalis, V. plantaginea, V. pyramidalis,

V.sorbifolia).

EnDesórdenes del sistema endócrinoel 5% de plantas mitigan los sintomas. Las

familias con más registros son Asteraceae, Amaranthacea y Gesneriaceae. Las

afecciones más comunes fueron las irregularidades en el ciclo menstrual con

sangrados excesivos y prolongados, mismos que son tratados representativamente

por Columneaericae, la moradilla(Alternanthera porrigens) y la ruda.

LosDesórdenes del sistema circulatorioson un 5% que incluyeron plantas que

tratan afecciones del corazón, alteracionesde la presión sanguínea, las várices y las

hemorroides; lasfamilias con más registros son Fabaceae, Asteraceae

yAmaranthaceae, mientras que las especies más mencionadas son el marco

(Ambrosia arborescens) y pataku yuyu(Peperomia peltigera). Así como Bauhinia

guianensis que es usada porlos Kichwa del Oriente para tratarla trombosis.

Tumores y cánceresson tratados por el 4% de plantas medicinales, las familias más

comunes son Fabaceae, Amaryllidaceae y Rubiaceae. Se registraron plantas que se

usan para tratar cánceres de piel, próstata, leucemia, tumores malignos en los senos

o tumores y cáncer sin especificar la parte del organismo afectada. Destaca la uña

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-25-

de gato(Uncaria tomentosa) usado en el tratamiento de diversostipos de cáncer y,

en especial, el de próstata.

El resto de desórdenes están representados por menos del 3% de especies

medicinales (Tabla 5), en la categoríaDesórdenes del sistema sensorial,

Melastomataceae y Lamiaceae fueron las familias con más registros. Se encontraron

plantas que alivian afecciones de los ojos, como las cataratas, pterigium o problemas

de la visión, incluso la ceguera.También se da importancia a especies que alivian

afecciones del oído y la sordera. Existen también reportes de plantas que se aplican

como colirios para curar las distintas afecciones oculares y auditivas.Se destaca

Nicandra physalodes, en el primer caso y Peperomia galioides en elsegundo.

En Desórdenes nutricionalesse encontraron especies que curan sobre todo la

anemia, pero también el escorbuto, además de la existencia de plantas que

aumentan el apetito.Lasfamilias más comunes son Fabaceae y Asteraceae. La

alfalfa fue la especiemás usada para tratarla anemia, mientras que especies de los

géneros Tagetes y Passiflora son comúnmente utilizadas para paliar el escorbuto.

Entre los recursos vegetales que tratan problemas que afectan la sensibilidad

empleados como Anestésicos, ya sea eliminándola o privándola parcialmente,

lasfamiliasAsteraceae y Solanaceae presentarongrandes registros; algunas especies

representativas pertenecen al género Brugmansia. Llama la atención la coca

(Erythroxylum coca) porser una planta usada históricamente como anestésica.

Los desórdenes del sistema metabólico incluyeron especies usadaspara nivelar

el colesterol como Bauhinia tarapotensis, para tratar la obesidad y disminuir grasa

como Ziziphus thyrsiflora y para tratar la gota como especies de genciana

(Gentianella cerastioides, G. cernua, G. rupicola). Las familias más representadas

fueron Asteraceae y Gentianaceae.

En desórdenes mentalesse encontraron especies que seutilizan para mejorar la

memoria, tratar el histerismo, delirios, locura, depresión e incluso el alcoholismo. Las

familias más representadas son Lamiaceae y Solanaceae. Se destaca

Chenopodium ambrosioides que es frecuentemente usada para mejorar la

memoria, como tónico cerebral y para tratar el histerismo.

En Desórdenes delsistema sanguíneo constan especies efectivas en el

tratamiento de afecciones de la sangre en general como el culantrillo(Adiantum

poiretii), o del bazo como Philodendron purpureoviride. Amaranthaceae y Asteraceae

son lasfamilias más usadas.

Las plantas usadas para aliviar alergias fueron las más comunes dentro de los

desórdenes del sistema inmuneMollinedia ovata y Witheringia solanacea son las

especiescon más registros. Se indicó, además, el género Viola paratratar

enfermedades linfáticas. Las familias más representadasfueron Solanaceae y

Rubiaceae.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-26-

Por último lasAnormalidades registradas se refirieron solamente al

ombligoprocedente que fue tratado por Heteranthera reniformis y Drymonia pendula

que pertenecen a las familias Pontederiaceae y Gesneriaceae, respectivamente.

La tercera parte de los reportes de uso y de las especies medicinales registradas en

este texto no tienen un uso medicinal especificado (33%) (Tabla 5).

2.4 Especies más usadas.

De todas las plantas medicinales, las especies con mayor número de registros de

uso medicinal en todo el Ecuador fueron la verbena (162), el paico (129), el matico

(104) y la hierba mora (101) (Tabla 6). La mayoría de reportes para estas plantas

corresponden a la Sierra, sin embargo, la verbena se usa en las tres regiones

continentales. Piper peltatum y Witheringia solanacea son las especies de zonas

bajas de Costa y Oriente más frecuentemente mencionadas, y Abuta grandifolia es

muy usada exclusivamente en la región amazónica.

Entre las especies con mayor número de registros medicinales Juglans neotropica,

Ruta graveolens y Verbena litoralis tratan una mayor diversidad de desórdenes

(Tabla 7). En general, los géneros Piper y Urtica destacan por el gran número de

reportes de usos medicinales registrados en varias categorías.

De las cuatro especies con más registros en el Ecuador, tres son nativas y el matico

(Aristeguietia glutinosa) es endémico. El paico es una especie introducida, originaria

de México y posiblemente llegó al Ecuador antes de la conquista española.

Otras dos especies con gran cantidad de registros, el taraxaco (84) y el llantén (83)

son introducidas de Europa. Se hace evidente con esto que si bien se usan más

comúnmente plantas medicinales nativas, hay un importante componente foráneo.

Los usos y costumbres utilitarias tienen mucho de mestizo en el Ecuador. La gran

cantidad de registros para hierbas como el taraxaco y el llantén se puede deber,

además, a su efectividad y a que, debido a su origen en zonas templadas, crecen

muy bien en hábitats intervenidos de la región interandina, de donde provienen la

mayoría de registros.

2.5 Grupos étnicos.

Al analizar el uso de las plantas medicinales a nivel de los grupos étnicos del

Ecuador, los Kichwa del Oriente presentan un mayor número de especies

medicinales (26%), seguida por los Kichwa de la Sierra (18%) y los mestizos (14%).

El 38% de los reportes no cuenta con información sobre la etnia que los utiliza. Es

probable que el número de especiesmedicinalesreportadas para los Kichwa de la

Sierra y mestizos de la región interandina sea mayor, ya que gran parte de los

registros que no tienen dato de etnia provienen de las provincias de la región

interandina. En la Costa, la etnia que usa una mayor cantidad de especies

medicinales es laTsa‟chi(Tabla 8). Este pueblo, junto con los Kichwa de la Sierra y

los mestizos tratan 23 de las 24 categorías medicinales con sus plantas, mientras

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-27-

que los Achuar, Secoya y Siona tratan 11, 16 y 17 categorías,respectivamente.La

proporción de especies empleadas para tratar cada tipo de desorden por cada uno

de los pueblos del Ecuador es similar a lo que se observa en el análisis general de

plantas medicinales, es decir, las plantas utilizadas para tratar síntomas e

infecciones e infestaciones representan la mayor proporción de especies para todos

los grupos étnicos (Tablas 5 y 8).

Cabe destacar, sin embargo, que los Kichwa de la Sierracarecen casi totalmente de

plantas usadas como contravenenos, mientras que éstas, como ya se anotó, son

muy conspicuas para etnias de la Costa. La diversidad de plantas usadas durante la

gestación, parto y posparto es alta para los Kichwa de la Sierra, así como las

especies que tratan afecciones nerviosas. Los Kichwa de Oriente y Wao conocen

gran número de plantas que alivian afecciones cutáneas, (Tabla 8)

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-28-

Tabla 7: Categorías medicinales tratadas por las 20 especies más frecuentemente mencionadas en Ecuador.

Especie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Verbena

litoralis

x x x x x x x x x x x x x x x

Chenopodium

ambrosioides

x x x x x x x x x x x x x

Aristeguietia

glutinosa

x x x x x x x x x x x x x

Solanum

nigrescens

x x x x x x x x x x x x x x

Taraxacum x x x x x x x x x x x x x

Plantago major x x x x x x x x x x x x x

Chuquiraga x x x x x x x x x x x x

Ruta

graveolens

x x x x x x x x x x x x x x x

Ambrosia x x x x x x x x x x x x

Abuta

grandifolia

x x x x x x x x x x

Borago

officinalis

x x x x x x x x x x x

Mollinedia

ovata

x x x

Piper peltatum x x x x x x x x x x x x x x

Zingiber

officinale

x x x x x x x x x x x x

Sonchus

oleraceus

x x x x x x x x x x x

Dalea coerulea x x x x x x

Bidens

andicola

x x x x x x x x x x

Juglans

neotropica

x x x x x x x x x x x x x x x x

Solanum amer x x x x x x x x x x x x x x

Witheringia

solanacea

x x x x x x x x x x

Síntomas : 1, Infecciones/infestaciones: 2, Heridas/lesiones: 3, Desórdenes del sistema digestivo: 4, Contravenenos: 5,

Inflamaciones: 6, Desórdenes de la piel/tejidos subcutáneos: 7, Desórdenes del sistema respiratorio: 8, Desórdenes del sistema

urogenital: 9, Desórdenes del sistema esquelético-muscular: 10, Desórdenes de la gestación/parto/posparto: 11, Desórdenes

del sistema nervioso: 12, Desórdenes del sistema endócrino: 13, Desórdenes del sistema circulatorio: 14, Tumores y cánceres:

15, Desórdenes del sistema sensorial: 16, Desórdenes nutricionales: 17, Anestésicos: 18, Desórdenes del sistema metabólico:

19, Desórdenes mentales: 20, Desórdenes del sistema sanguíneo: 21, Desórdenes del sistema inmune: 22, Desórdenes no

especifica- dos: 23 (Anormalidades no consta ya que las plantas citadas no tratan esta categoría).

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-29-

Tabla 8: Número de plantas medicinales utilizadas por las etnias del Ecuador, por categoría medicinal.

KO KS ME SH TS WA CH AW SE CO AF SI AC ENE

Número total de

especies.

816 572 435 373 335 303 285 242 202 195 129 93 49 1383

Tipo de desorden

Síntomas 277 268 168 137 126 115 103 67 44 108 25 30 25 605

Infecciones/infestac

iones

207 90 90 75 41 85 41 24 20 29 18 20 6 338

Heridas/lesiones 111 94 62 44 30 19 20 14 12 25 8 7 9 222

Desórdenes del

sistema digestivo

32 69 92 42 42 7 6 3 6 2 5 5 2 286

Contravenenos 86 2 25 30 77 25 98 99 11 8 54 6 7 49

Inflamaciones 48 65 60 52 31 6 25 20 4 9 7 11 4 171

Desórdenes de la

piel/tejidos

subcutáneos

65 42 43 23 19 46 16 27 8 34 5 1 4 127

Desórdenes del

sistema

respiratorio

47 68 55 20 24 26 12 5 3 4 4 3 1 184

Desórdenes del

sistema

urogenital

28 53 66 16 19 6 6 1 2 1 3 4 0 203

Desórdenes del

sistema

esquelético-

muscular

43 48 42 18 18 2 13 1 0 3 6 2 0 111

Desórdenes de la

gestación/

parto/posparto

30 69 17 20 8 2 4 3 0 1 1 1 0 75

Desórdenes del

sistema nervioso

6 78 36 11 13 0 1 0 0 1 1 0 0 79

Desórdenes del

sistema endócrino

21 20 37 8 17 2 2 0 1 1 2 1 0 78

Desórdenes del

sistema circulatorio

13 18 29 8 13 4 0 0 3 1 0 2 0 83

Tumores y

cánceres

46 2 12 5 13 5 4 0 2 1 2 0 1 36

Desórdenes del

sistema sensorial

14 7 9 4 10 1 1 1 0 7 0 1 0 30

Desórdenes

nutricionales

13 7 7 4 6 0 10 0 1 1 4 0 1 26

Anestésicos 14 2 47 0 4 0 6 0 5 0 1 2 0 35

Desórdenes del

sistema metabólico

3 3 17 1 5 0 0 1 1 1 0 0 0 14

Desórdenes

mentales

5 5 8 3 3 0 0 2 0 3 0 2 0 19

Desórdenes del

sistema sanguíneo

0 6 4 11 3 0 0 0 0 0 0 1 0 25

Desórdenes del

sistema inmune

6 3 2 4 5 2 1 2 0 0 1 0 0 6

Anormalidades 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 8 0 0

Desórdenes no

especificados

333 101 95 108 12 59 7 35 135 15 2 9 1 394

Kichwa del Oriente: KO, Kichwa de la Sierra: KS, Mestiza: ME, Shuar: SH, Tsa‟chi: TS, Wao: WA, Chachi: CH, Awa: AW,

Secoya: SE, Cofán: CO, Afroecuatoriana: AF, Siona: SI, Achuar: AC, Etnia no especificada: ENE

2.6 Análisis de especies con mayor número de registro.

Para analizar las distintas especies con mayor número de registro en este caso,

necesitamos saber algunos conceptos básicos como:

2.6.1 Actividad Biológica.

“Comprende una serie de determinaciones para establecer los diferentes tipos de

actividad de la planta. A partir de los conocimientos ancestrales de las plantas la

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-30-

ciencia comienza a investigar las virtudes terapéuticas aprovechables de la planta,

averiguar su composición química y separar sus distintos principios activos”7.

2.6.2 Antibióticos naturales.

“Son aquellos remedios procedentes del mundo vegetal que son capaces de inhibir

el crecimiento de microorganismos o de eliminarlos.

Son aquellos remedios naturales que pueden ser capaces de evitar o curar muchas

enfermedades.

Los antibióticos naturales se diferencian de los sintéticos, es decir producidos por

síntesis en el laboratorio, en las siguientes características:

No tiene efectos secundarios: en general, por ejemplo no produce reacciones

alérgicas o sensibilidad en el estómago.

Son capaces de respetar los microorganismos beneficiosos para el

organismo, por ejemplo, aquellos que son necesarios en la flora bacteriana.

No resultan peligrosos por acumulación.

Son baratos y fáciles de conseguir”7.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-31-

2.7 Verbena.

REINO: Plantae

NOMBRE CIENTÍFICO: Verbena Officinalis

NOMBRE COMÚN:Verbena

FAMILIA: Verbenáceas.

CLASE:Magnoliopsida

ORDEN: Lamiales.

Figura 2: Verbena

2.7.1. Descripción.

Es una planta herbácea perenne, de terrenos incultos, que crece hasta los 100 cm o

más de altura. Su tallo es erecto, obtuso, cuadrangular y muy ramificado, y está

marcado por dos surcos longitudinales. Las hojas son opuestas, pecioladas, rudas,

pinnadas, lanceoladas y con lóbulos profundos de color azul púrpura o lila claro,

sesiles, y se agrupan en espigas paniculosas axilares y terminales. La corola tiene

forma de embudo. El fruto es una cápsula con cuatro semillas.

2.7.2. Propiedades.

2.7.2.1 Principios activos

Como hierba medicinal se utiliza la planta entera desecada, sobre todo la flor y en

menor importancia la raíz. El principio activo de la verbena es un heterósido llamado

verbenalósido que tiene carácter estimulante del sistema nervioso parasimpático y

por hidrólisis produce verbenalol, verbenalina, verbenanina y hastatósido.

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-32-

2.7.2.2Composición química

La verbena está compuesta por mucílagos, glucósidos, aceite esencial (citral,

terpenos, alcoholes terpénicos y geramiol), saponina, ácido silícico, ácido cafeico,

taninos y principios amargos.

2.7.2.3Acciones farmacológicas

La verbena tiene propiedades galactagogas que se han atribuido a la aucubina. Han

utilizado extractos del fruto de la verbena para tratar la dismenorrea y estimular la

lactancia. La verbena tiene propiedades parasimpáticas débiles, que provocan una

ligera contracción uterina. Se ha descrito que la verbenalina tiene actividad

estimulante uterina. Se ha descrito actividad simpática: la verbenalina a dosis bajas

actúa como agonista en las terminaciones nerviosas simpáticas, mientras que las

dosis elevadas provocan el antagonismo. En ratones se ha descrito una débil acción

laxante de los glucósidos iridoides.

Se ha comprobado que los heterósidos iridoideus (especialmente el vebenalol)

producen un efecto antiinflamatorio, analgésico local y ligeramente

parasimpaticomético, con una acción sedante, espasmolítica, estimulante del

peristaltismo intestinal y la diuresis, reductora de la frecuencia y fuerza del latido

cardíaco. Debido a la presencia de taninos tiene una cierta acción astringente. Los

mucílagos le confieren una actividad demulcente y antiinflamatoria.

2.7.2.4Toxicidad

Los extractos de verbena pueden presentar una cierta acción hipotiroidea

(disminuyen la actividad del tiroides) por lo que pueden bloquear la acción de

determinadas hormonas. Está prohibido su uso en mujeres embarazadas porque el

verbenalósido (heterósido irioideo que se hidroliza en verbenalol) puede causar un

efecto uterotónico y dificultar las contracciones características del parto.

Dosis elevadas de verbenalina provocan la parálisis del Sistema Nervioso Central, lo

que causa la aparición de estupor y convulsiones.

2.7.2.5Usos medicinales.

Sedante: estimula el sistema parasimpaticomimètico debido al heterósido

irioide, verbenalol reduciendo la fuerza y frecuencia del latido cardíaco y

estimulando el peristaltismo intestinal. Por su actividad sedante se utiliza para

combatir el insomnio provocado por estados de nerviosismo que no permiten

conciliar el sueño. Acaba con las migrañas por su actividad antineurálgico y

sedante.

Astringente: los taninos frenan las diarreas y son hemostáticos locales

favoreciendo la coagulación de las heridas.

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-33-

Antiinflamatoria: los mucílagos disminuyen las inflamaciones además de unir

una capacidad demulcente que relaja, suaviza y protege la piel y las mucosas.

Antiespasmódica: el verbenalol es un glucósido con efectos

parasimpaticomiméticos, antitérmico, uterotónico y vasodilatador renal.

Enfermedades infecciosas: la verbena se ha recomendado para la

convalecencia de enfermedades agudas.

Ginecología: las infusiones de verbena se recomiendan para aumentar el

volumen de leche. Para evitar menstruaciones dolorosas y reumatismo,

estimulante de las contracciones uterinas en el parto.

Sistema digestivo: en grandes cantidades, puede provocar el vómito.

Hipnótico: la verbena produce una ligera depresión del sistema nervioso

central.

Contra la tos: los iridoides ejercen un efecto calmante sobre la mucosa

respiratoria inhibiendo el reflejo de la tos, es a su vez expectorante.

Digestivo: se ha comprobado que la verbena aumenta la producción de jugos

gástricos.

Antirreumático, antineurálgico, útil en cefaleas y migrañas.

2.7.2.6Comentarios.

“Planta “curalotodo”, esa es la fama que conserva la verbena desde la Edad Antigua,

relacionándose incluso con lo mítico. Así, por ejemplo, la leyenda cuenta que se usó

para curar las heridas de Jesús después de su crucifixión. También se dice que

Alejandro Magno la conoció en sus conquistas por el interior de Asia, usándola en

algunas dolencias y conservándola como protección ante el fracaso. De esta forma,

su prestigio como especie mágica se habría expandido por Europa hasta que, en la

Edad Media, ya era ampliamente utilizada para espantar malos espíritus, como

amuleto, para fórmulas de amor y toda clase de rituales. En cuanto a su reputación

como hierba medicinal, esta se encuentra intacta desde aquellos tiempos, tanto así

que se ha incorporado a la industria cosmética profesional y artesanal como

ingrediente de cremas, jabones, geles, champús, perfumes, aceites para masajes y

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-34-

lociones que aprovechan su sutil aroma, muchas veces mezclándolo con otras

notas, como lima y cedrón” 8.

“Según la doctora Soledad Aspillaga, dermatóloga de la Clínica

Alemana, no hay cremas de laboratorios dermatológicos que

contengan verbena, pero sí se puede encontrar en cosméticos. Por

su efecto calmante, se recomienda su uso cuando hay problemas en

la piel, como molestias generadas por una alergia o cuando se

hacen cambios de champú y se tiene el cuero cabelludo sensible,

según explica María Elena Hernández, creadora de la tienda de

cosméticos naturales y artesanales Reina Abilene”. 8

El uso externo de la verbena se basa en que sus hojas y flores tienen propiedades

paliativas, cicatrizantes y, en alguna medida, también antibacterianas.

“Soledad Aspillaga indica que teóricamente a la verbena se le

atribuyen facultades, principalmente, por su contenido de ácido

caféico y ursólico, taninos y mucílagos. “Resultaría eficaz para

tratar heridas y otras anomalías externas de la piel, como

quemaduras físicas y solares, eczemas y moretones”, señala.8

Para esto se emplea el agua de su infusión o las hojas machacadas (cataplasma).

“La dermatóloga de Clínica Santa María Tirsa Saavedra comenta

que la verbena también se usa en ungüentos y se le ha utilizado,

además de los problemas mencionados anteriormente, para heridas,

halitosis e infecciones o inflamaciones de encías”.

“Por vía tópica, Alexandra Zúñiga, doctora químico-farmacéutica de

Nat-Pharma, agrega que la planta serviría, incluso, para casos de

estomatitis, faringitis, dermatitis y prurito”.

“La doctora Tirsa Saavedra asegura que a la planta se le relaciona

con facultades antiinflamatorias, analgésicas, antiespasmódicas y

diuréticas. Como incluye taninos, que son astringentes, la verbena -

explica la especialista- podría frenar las diarreas y tiene un efecto

hemostático local. Sus infusiones también se han usado para el

tratamiento del insomnio, cefaleas, reumatismo y neuralgias”.

“Entre las advertencias respecto a la verbena, vale saber que no

debiera tomarse en dosis elevadas y que potencia el efecto sedante

producido por otras sustancias, como barbitúricos,

benzodiacepinas, antihistamínicos y alcohol, explica Alexandra

Zúñiga.Asimismo, esta hierba no debe usarse durante la lactancia ni

en la gestación porque no existen datos concretos para avalar su

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-35-

empleo seguro, y en caso de embarazo, se le atribuye un leve efecto

abortivo”.

“En fitoterapia, la verbena se usa para limpiar el útero y por eso no

se recomienda en mujeres embarazadas, aunque en culturas

orientales se emplea para ayudar en el trabajo de parto”, cuenta

María Elena Hernández, quien trabaja con el aceite esencial de la

planta y recuerda su uso para masajes en el vientre cuando hay

problemas menstruales. Al igual que la infusión de la hierba, se trata

de un remedio natural y casero ante problemas con la

menstruación, desde irregularidades hasta dolores intensos”.

“Una última precaución la entrega la doctora Soledad Aspillaga,

quien indica que el uso externo de productos con esencia de la

planta debiera ser en días alternos para evitar dermatitis de

contacto”8.

La Verbena de olor.

Pariente cercana de la Verbena officinalis y muchas veces confundida con ésta, se

trata de un arbusto de hoja caduca, tallos leñosos y hojas verde claro. Originaria de

América del Sur, a la verbena de olor también se la conoce como cedrón, verbena

olorosa, lemon verbena, verbena de Indias y hierba luisa. Su té tiene propiedades

sedantes y calma la congestión bronquial y nasal. Puede ser tomado caliente o frío,

combinado con hielo y menta. La infusión de sus hojas y tallosse usa también para

el tratamiento de afecciones gastrointestinales. Además se emplea como calmante

del sistema nervioso y en los resfriados.

En cosmética, el aceite de verbena olorosa se usa para la fabricación de perfumes y

jabones. Y en la cocina, sus hojas frescas pueden sustituir la cáscara y sabor del

limón. Como aconseja la experta en uso de hierbas culinarias y profesora en la

Escuela de los Sentidos, Ximena Sepúlveda, la verbena de olor también es útil

condimentando ensaladas de frutas, infusiones refrescantes o el mate.8

2.7.2.7Recetas caseras y dosis.

-Infusión de uso interno:

Se elabora añadiendo a una taza de agua caliente unos 5 gramos de sumidades,

dejar reposar y filtrar.

Infundir 10 días por tres tazas al día.

-Infusión de uso externo:

Se prepara una decocción, hirviendo durante 10 minutos 25 gramos de la planta en

medio litro de agua. Se aplica en forma de compresas.

-Maceración:

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-36-

Se elabora añadiendo 10g de sumidades secas y desmenuzadas en una taza de

agua, dejar macerar en frío.

Dosificación: tomar una a dos tazas al día, si se desean efectos depurativos.

En Artritis, neuralgia, reumatismo: Cocer en un poco de vinagre un puñadito de

hojas y flores frescas, evaporado el cual se disponen sobre una tela y se aplica el

cataplasma caliente sobre la parte doliente.

Congestión y cálculos a nivel del hígado y el riñón, amigdalitis: En un litro de agua

hervir durante media hora 100 g de hojas, flores y raíces. Filtrar el líquido y tomar

tres tazas diarias.

En afecciones de garganta, usar el líquido para practicar gargarismos durante el

día.

Dolores de cabeza, sedante: 10 g de verbena más un vaso de agua, a la

decocción, agregar 10 cc de vinagre. Estando tibia, friccionar la cabeza y la frente

con esta mezcla.

Heridas, llagas: Usar la decocción para lavar heridas y llagas antes de proceder a

la medicación y el vendaje. Esto líquido es cicatrizante.

Caída del cabello: cocimiento de pu;ado de la raíz de verbena en dos litos de

agua. Hervir durante 15 o 20 minutos. Lavar la cabeza con esta agua, una vez

por semana. Es un remedio muy eficaz.

Para combatir las amebas: es recomendable hervir una cucharada sopera de raíz

de verbena y una de cuasia picada en un litro de agua por unos 20 minutos.

Tomar dos veces al día durante 5 días} 11.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-37-

2.8 Paico.

REINO: Plantae.

NOMBRE CIENTIFICO: chenopodium ambrosioidesl

NOMBRE COMUN: paico, apazote

FAMILIA: Amaranthaceae.

CLASE: Magnoliopsida

ORDEN: Caryophyllales

Figura 3: Paico

2.8.1 Descripción.

El paico es una planta de gran distribución por todo el globo y está muy ligada al uso

popular. Fue muy utilizada en América del Sur antes de la llegada de los españoles.

Tamaño: es una hierba erecta, perenne o anual que puede alcanzar hasta 1 m de

altura. Su tallo puede ser simple o ramificado en la base y con pubescencia

glandular.

Hojas: Posee hojas alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores ovoides,

lanceoladas y de bordes dentados, y las superiores pequeñas, lanceoladas y de

bordes enteros. Miden hasta 10 cm de largo y 5 cm de ancho.

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-38-

Inflorescencia: El paico tiene una inflorescencia en forma de espigas dispuestas en

panícula piramidal, y presenta flores pequeñas.

Frutos: Posee un fruto de forma globular que contiene una semilla lisa de color negro

y de aprox 0.7 mm de diámetro.

2.8.2. Propiedades.

2.8.2.1Principios activos

Por destilación se obtiene aceite esencial, en mayor porcentaje en los frutos: de 0,6

a 1,0% y menor en los tallos foliáceos: 0,30 a 0,35%. Los componentes principales

son ascaridol, componente activo responsable del efecto antiparasitario,

tanino,quenopodina, peptinas p- cimeno, (-) limoneno, (+) alcanfor, artasona, safrol,

N-docosano, N-hentriacontano, N- heptacosano, N-heptacosano, ß pineno,

metadieno, salicilato de metilo, dimetil sulfóxido, d terpineol y otros componentes.

2.8.2.2ComposiciónQuímica.

El componente activo principal del Paico es un aceite esencial que se encuentra en

los pelos de las hojas flores y frutos cuyo beneficio y propiedades se asocian al

sistema nervioso, atrasos menstruales y patologías respiratorias, a pesar de ello sus

virtudes más importantes se asocian a las afecciones del aparato digestivo

disminuyendo los gases intestinales y regulando todas las funciones digestivas.

2.8.2.3AcciónFarmacológica.

Varios laboratorios pusieron interés sobre este principio activo y lo aislaron para

luego administrarlo como medicamento. Esto fue prohibido hace ya varios años ya

que el ascaridol una vez extraído y purificado es altamente tóxico.

En cambio al utilizar la planta orgánica con los mismos propósitos, actúa el complejo

biológico activo de la planta de modo armonioso y algunas sustancias de este

complejo intervienen como amortiguador neutralizando la toxicidad del ascaridol. Las

hojas del PAICO alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides,

pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como

antitusígeno.

- También como antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector, antinflamatorio,

antiemético, antiséptico, digestivo, antirreumático y antiartrítico.

- El PAICO es capaz de activar el parto, pero en dosis altas puede provocar el

aborto. Razón por la que está contraindicado en el embarazo.

2.8.2.4Toxicidad.

El paico está contraindicado para niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y

personas con insuficiencia renal.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-39-

El aceite esencial puede producir cefaleas, vértigo, nausea, vomito

sanguinolento,temblor de pies y de manos.

El limoneno y sus productos de oxidación son irritantes respiratorios y de la piel. La

mayoría de los casos de irritación se deben a exposición industrial a largo plazo al

compuesto puro, como en el desengrasado o preparación de pinturas. No hay

evidencia de carcinogenicidad o genotoxicidad en seres humanos. Además, el

limoneno puede ser oxidado en ambientes húmedos a carvona, que se trata de una

sustancia tóxica. El d-limoneno es biodegradable, pero debido a su bajo punto de

inflamación, debe ser tratado como residuo peligroso para su eliminación.

2.8.2.5Usos Medicinales.

MEDICINAL

- Las hojas del PAICO alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos,

hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías

urinarias, y sirve como antitusígeno.

- También como antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector,

antinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo, antirreumático y antiartrítico..

- En Brasil, en los estados de Amazonas, Roraima y Amapá se usa el zumo de las

hojas como fortificante, antinflamatorio, para el tratamiento de la gastritis, sinusitis

y gripe.

- Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y caldos.

- Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles.

- Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos.

2.8.2.6Comentarios.

Edith Divas. Estudiante/ Universidad de Guatemala.

“En Guatemala la conocemos como apazote, los mayas la han

usado por cientos de años para desinflamar los golpes, fracturas o

cualquier inflamación externa, aunque las mujeres mayas ingieren

un vaso con agua de esta planta un día después del parto para

ayudar a la producción de leche materna”14.

JuanTobara/ Universidad Continental

“En la Ciudad Imperial de los Incas CUSCO, nosotros conocemos

con el nombre de ARH’A o (arja) tiene poderes curativas al igual que

la MENTA PIPERITA, ambos productos tenemos procesado en

polvillo para uso cotidiano”14.

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-40-

2.8.2.7 Recetas caseras y dosis.

-Jugo: Para dolores de estómago y aerofagia. Se exprime el jugo 10g de hojas

frescas y se calienta a baño maría durante 3 minutos. Se agrega un poco de leche y

azúcar. La dosis es de 5 a 10 gotas, dos o tres veces al día.

-Infusión: para la indigestión y parásitos. Se agrega agua hervida sobre una taza con

unos cogollitos de la planta y se deja reposar. Se beben de dos a tres tazas por día.

2.9 Matico.

Afecciones del aparato digestivo: infusión de 5 gr de hojas y flores de paico por

litro de agua. Beber un vaso después de las comidas.

Antihelmíntico: Extraer el zumo de hojas frescas. Los adultos pueden tomar una

cucharada sopera de este zumo con un alimento salado, (caldo) o dulce (jugo de

frutas) en ayunas. Repetir la dosis 3 veces a la semana, interdiario. Los niños

deben ingerir el contenido de una cucharadita de te con un alimento dulce (leche,

jugo, etc) en ayunas. Luego en ambos casos tomar un purgante salino, mas no de

aceite.

Atrasos menstruales: puede producir aborto, infusión de la raíz de paico,

remojarla en una taza de agua hervida y dejar reposar.

Diarrea: infusión de un puñado de ramas y hojas de paico en un litro de agua

hervida caliente. Tomar una taza con las comidas.

Dolores estomacales: Exprimir el jugo de las hojas frescas de paico y calentar a

baño maría durante algunos minutos. Adicionar un poco de leche y azúcar. La

dosis es de 5 a 10 gotas, 2 a 3 veces al día.

Flatulencia: Infusión de 5 gramos de hojas y flores de paico. Beber un vaso

después de las comidas.

Indigestión: Agregar agua hervida sobre una taza con unos cogollitos de paico y

dejar reposa. Beber dos o tres tazas al día.

Problemas respiratorios: Como bronquitis y tos. Tomar la infusión de 5 gramos de

hojas y flores de paico por litro de agua. Beber un vaso después de las comidas.

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-41-

REINO: Plantae.

NOMBRE CIENTIFICO: Buddeja globosa

NOMBRE COMUN: matico, pañil.

FAMILIA:Loganiáceas.

CLASE: Magnoliopsida

ORDEN: Lamiales

Figura 4: Matico

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-42-

2.9.1. Descripción.

El Matico es un árbol de hasta 3 metros de alto, delgado perenne de la familia de la

pimienta, con ramas articuladas y rugosas, con nudos de intersección. Hojas

redondeadas en la base. Inflorescencia en espigas, curvadas. Sus frutos son vayas

pequeñas, ovoides y trigonales.

Se distribuye en toda la cuenca amazónica, Perú, Brasil, Colombia, Paraguay,

Ecuador y Bolivia. Sus tallos son verdes, con los nudos de intersección de las hojas

bastantes hinchadas.

Sus hojas son ovaladas, con pecíolo corto, de 12 centímetros de longitud.

2.9.2. Propiedades.

2.9.2.1. Principios activos.

El componente más importante, desde el punto de vista cuantitativo, y al que se

atribuye en parte sus virtudes cicatrizantes, es el tanino (Gautier,1956; Zinn, 1929;

Montes y Wilkomirsky, 1985). Esta sustancia se encuentra en una concentración de

5,7%.

Otros constituyentes importantes son varios tipos de alcaloides, a los que se les

atribuye un efecto relajador de la musculatura lisa (Montes y Wilkomirsky, 1985).

Por último, se señala la presencia de numerosos glucósidos, especialmente de tipo

flavonoides.

Sin duda, la principal propiedad medicinal de esta planta es la de ayudar en la

cicatrización de todo tipo de heridas, ya sea externas o internas. De aquí deriva su

utilidad en el tratamiento de la úlcera digestiva. Externamente, su efecto benéfico

sobre heridas de lenta cicatrización es muy sorprendente, lo que ha contribuido en

mayor medida a su gran reputación. El Padre Zinn (1929) le reconoce, además,

bondades hemostáticas y un efecto benéfico en algunos trastornos de las vías

urinarias. Sin embargo, la principal -y que parece útil mantener en primer lugar- es

su propiedad vulneraria, vale decir, cicatrizante de heridas.

2.9.2.2. Composición Química.

Aceite esencial: 7% (esteres fenólicos, un hidrocarburo, el éter matícico, cincol,

terpenos); ácido artánico, maticina que es una sustancia amarga, taninos,

saponinas, flavonoides.

2.9.2.3. AcciónFarmacológica.

La evaluación farmacológica de extractos seriados obtenidos a partir de las hojas ha

permitido demostrar las propiedades antiinflamatorias vía oral y tópica, analgésica

vía oral, cicatrizante y antioxidante de los extractos hexánico, de diclorometano y

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-43-

metanólico, resultando más activos los dos últimos. Del extracto hexánico se ha

aislado una mezcla de α y β amirinas como sus componentes mayoritarios. Del

extracto bioactivo de diclorometano se ha aislado una mezcla de esteroides siendo

el glucósido de β-sitosterol el más abundante, junto con stigmasterol, stigmastenol,

stigmastanol, campesterol y β-sitosterol (Backhouse et al., 2007).

Los feniletanoides y flavonoides fueron los compuestos más abundantes del extracto

metanólico, en especial verbascósido, 7-O-glucósido de luteolina, quercetina, 7-O-

glucósido de apigenina siendo los dos primeros los mayoritarios (Backhouse et al.,

2007). Sólo el extracto metanólico resultó hipoalergénico en pruebas de sensibilidad

y de irritación dérmica, con resultados de eficacia positiva en estudios preliminares

en el tratamiento de la EPP (Eritrodisestesia Palmar Plantar) (Rosales et al., 2003;

Rubio et al., 2004). Por esta razón se ha escogido este extracto para complementar

sus estudios químicos y farmacológicos, elaborar preparados farmacéuticos y

establecer metodologías analíticas que permitan estandarizar los extractos para así

asegurar la calidad del producto terminado (Goïty, 2007).

2.9.2.4. Toxicidad.

Para evaluar la seguridad de la fracción flavónica se evaluó la toxicidad aguda a la

dosis de 2000 mg/kg y a dosis repetida por un periodo de 28 días; al cabo de este

tiempo se determinó que el extracto flavónico no afectó la función renal, hepática y

hematológica de los roedores en los que fue probado, calificándose al compuesto,

según el Sistema Global Armonizado, como "No clasificado", es decir, no tóxico

2.9.2.5.Usos Medicinales.

Las propiedades medicinales del matico se encuentran en sus hojas. Las que

también se emplean para detener hemorragias internas y externas, en casos de

caídas, inflamaciones de la garganta, diarreas, golpes, vaginitis, infecciones

urinarias, bronquitis, entre otras.

Con fines medicinales se recogen las hojas que tienen un elevado contenido en

taninos (hasta el 5%). También contiene cumarinas, flavonoides, alcaloides,

esteroides, triterpenos, saponinas y fenoles. Las hojas en decocción se usan como

cicatrizante en el tratamiento de hemorragias , en lavados antisépticos sobre heridas

y en infusión para evacuar cálculos biliares, para aliviar o curar enfermedades del

tracto respiratorio (antiinflamatorio, expectorante y antitusígeno), en dolencias

gastrointestinales como las diarreas agudas o crónicas) y tópicamente en infusión de

las hojas para hacer gárgaras. Para uso tópico, en gárgaras, se prepara una infusión

de una hoja. En estado tibio se pueden hacer gárgaras para aliviar las inflamaciones

de la garganta. Actúa como anti inflamatorio y antiséptico.

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-44-

Además a la infusión de estas hojas usa en lavados vaginales para aliviar las

infecciones causados por Trichomonas vaginalis o por la blenorragia y para aliviar

las heridas de la provocadas por la sífilis.

Externamente es usada como emoliente y protector de la piel, destacando sus

intensas propiedades cicatrizantes. Reducidas a polvo y aplicadas sobre las heridas,

las hojas detienen la hemorragia

2.9.2.6. Comentarios.

“La apuesta por la investigación científica de la medicina natural no cesa en el país.

El doctor Jorge Arroyo, junto con un equipo de colaboradores de distintas

especialidades, está a punto de culminar un medicamento elaborado con matico

(„Piper aduncum‟). “Es una planta medicinal que serviría para coadyuvar en el

tratamiento de la úlcera péptica e incluso el cáncer gástrico”, comentó a El

Comercio.

Este fitomedicamento, que ha sido probado en animales (ratas) y humanos, ha

pasado por controles de calidad microbiológicos, fitoquímicos y de disponibilidad,

requisitos exigidos por la Farmacopea de Estados Unidos (USP, por sus siglas en

inglés).

“De acuerdo con los registros históricos, el matico era empleado

por los antiguos peruanos para la curación de heridas externas. Era

muy efectivo. Entonces, decidimos investigarlo desde finales de los

noventa para conocer su grado de toxicidad y efectividad en otras

enfermedades”, comentó Arroyo, responsable de este estudio

financiado por el Programa de Ciencia y Tecnología.

Tras varias indagaciones y confirmaciones, –dadas a conocer mediante una tesis

doctoral y otras publicaciones– el doctor Arroyo primero hizo un trabajo de

investigación botánica del „Piper aduncum‟, y luego puso en marcha un análisis

fitoquímico de los extractos y fracciones de hojas.

Desarrollar un fitomedicamento a partir del extracto de hojas del matico y cualquier

otra planta no es una tarea sencilla, pues se debe demostrar el efecto

quimioprotector y la seguridad del extracto.

“En el caso de la úlcera ya existen reportes positivos, mientras que

en el tratamiento del cáncer gástrico todavía nos faltan algunos

resultados”, señaló”.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-45-

YA HA SIDO PROBADA EN HUMANOS.

Hasta hace poco, este fitomedicamento fue probado en pacientes con problemas de

úlcera péptica en el hospital Dos de Mayo, bajo la supervisión del gastroenterólogo

Mariano Quino, quien precisó que “los resultados fueron buenos”.

“De un total de 60 personas, más del 75% de pacientes presentó una

interesante mejora en comparación con otros tratamientos

conocidos para la cicatrización de úlceras. La dosis recomendada

fue empleada durante dos y cuatro semanas”, reveló Jorge Arroyo.

Según la OMS, un 80% de la población mundial recurre habitual o exclusivamente a

la medicina natural, recordó el especialista. El Fincyt entregó s/.268.757 para el

desarrollo de este estudio, que culminará definitivamente en julio”16.

2.9.2.7. Recetas caseras y dosis.

- Infusión:50 gr de hojas en 1 litro de agua hirviendo.

- -Maceración: colocar 100g de la raíz en alcohol.Úlceras Estomacales: Infusión de

50 gramos de hojas en 1 litro de agua hirviendo. Tomar como agua de tiempo.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-46-

Úlceras Cutáneas: Hacer lavados de decocción de 40 gramos de hojas en un litro

de agua, hervir 10 minutos. Tomar como agua de tiempo.Afecciones Urinarias.

Antiinflamatorio,: Infusión de 50 gramos de hojas en 1 litro de agua hirviendo.

Tomar como agua de tiempo.

Amigdalitis: Hacer gárgaras de infusión de 50 gramos de hojas en 1 litro de agua

hirviendo. Tomar como agua de tiempo.

Antiséptico Vaginal,Gonorrea, leucorrea Decocción de 40 gramos de hojas en un

litro de agua, hervir 10 minutos. Tomar como agua de tiempo.

Bronquitis: Decocción de 40 gramos de hojas en un litro de agua, hervir 10

minutos. Tomar como agua de tiempo.

Cálculos Renales: Decocción de 40 gramos de hojas en un litro de agua, hervir 10

minutos. Tomar como agua de tiempo.

Diarrea: Infusión de 50 gramos de hojas en 1 litro de agua hirviendo. Tomar como

agua de tiempo.

Estreñimiento: Ponerse un enema con la decocción de 40 gramos de hojas en un

litro de agua, hervir 10 minutos.

Fibromas: Decocción de 40 gramos de hojas en un litro de agua, hervir 10

minutos. Tomar como agua de tiempo.

Hemorragias: Usar el polvo de las hojas.

Heridas Crónicas, Hemorroides: Hacer baños de la decocción de 40 gramos de

hojas en un litro de agua, hervir 10 minutos.

Reumatismo: Macerar la raíz en alcohol. Echarse en la zona afectada.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-47-

2.10. Hierba Mora.

REINO: Plantae.

NOMBRE CIENTIFICO:Solanum nigrum

NOMBRE COMUN:Hierba mora/Tomatillo del diablo.

FAMILIA:Solanáceas.

CLASE: Magnoliopsida.

ORDEN:Solanales. Figura 5: Hierba Mora

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-48-

2.10.1 Descripción:

La hierba mora es una planta de poco tamaño originaria de Europa y parte de Asia.

Suele considerarse una mala hierba ya que crece en forma silvestre.

Hierba anual de hasta 60 cm de altura. Hojas ovales o rómbicas, enteras o

finalmente lobuladas, de pecíolo corto. Flores agrupadas en cimas pedunculadas,

blancas de hasta 1.5 cm de diámetro y con las anteras muy destacadas formando un

cono amarillo. Frutos en vaya de hasta 1 cm de diámetro, verdes o negras. En

lugares cultivados, junto a escombros o muros.

2.10.2. Propiedades:

2.10.2.1.Principios activos.

Como principio activo de la hierba mora se ha hallado un glucoalcaloide llamado

solanina, contenido en proporciones similares tanto en el tallo como en el fruto y las

hojas, aunque parece ser que en el fruto maduro no existen restos de este alcaloide.

El alcaloide solanina, es responsable de los efectos tóxicos observados

principalmente al ingerir los frutos verdes.

Se reporta además, que la solanina presenta acción analgésica sobre los nervios

sensitivos y precisamente por esta acción se ha utilizado mucho en diferentes

preparados farmacéuticos con este propósito.

2.10.2.2.Composición Química.

Está compuesta de alcaloides como Solaninasunida con ácido malico, solasonina,

solanigrina, solamargina, asparagina, flavonoides, Taninos, Saponinas, Ácido cítrico,

Nitratos.

2.10.2.3. Acción Farmacológica.

Se encuentra extractos etanólicos de los frutos y hojas de esta planta, evaluados en

ratones por vía intraperitoneal, mostraron actividad antiepiléptica (anticonvulsivante),

así como acción depresora del sistema nervioso central.

Por su parte, un extracto salino preparado con semillas, mostró actividad hemolítica

al ser evaluado in vitro frente a glóbulos rojos humanos.

2.10.2.4. Toxicidad.

Al contrario que otros parecidos, carece de toxicidad en dosis relativamente bajas,

pero puede resultar peligroso en dosis altas -sobre todo si se administran por vía

interna.

Se ha reportado que la ingestión de hojas, así como de los frutos verdes, que

contienen el alcaloide solanina, provoca intoxicaciones en animales y humanos.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-49-

Son numerosos los síntomas clínicos que aparecen tras la ingestión de esta planta

como vómitos, diarreas, parálisis de los centros nerviosos y de la actividad cardíaca,

entre los más importantes.

2.10.2.5. Usos medicinales.

En cuanto a sus propiedades, parece probado que tiene una importante

actividad analgésica y sedante; al parecer estas acciones las ejerce sobre las

placas motoras sensitivas terminales, siendo de gran valor en la práctica

clínica.

Los frutos y las hojas son las que contienen cualidades medicinales y por

ende se usan con fines medicinales. Esta planta es efectiva para tratar

afecciones como dolor de estómago, hígado y vesícula, dolor de cabeza y

jaquecas, diarrea, hemorroides y para enfermedades del sistema nervioso.

Además es útil para los dolores generados por artritis, golpes o contusiones,

ulceras, eccemas, psoriasis, herpes, quemaduras, aftas y otras enfermedades

de la piel. 20

También actúa de manera eficaz en los procesos dolorosos estomacales, con

una eficacia igual o superior a otros medicamentos conocidos. Con fines

medicinales se utilizan específicamente las hojas y los frutos, que se mezclan

y trituran, para luego aplicarse directamente sobre la lesión llamada en

medicina popular culebrilla o varicela zoster, que ocasiona el virus herpes

zóster.

La hierba-mora también sirve para curar las eczemas, los salpullidos, las

pústulas de origen variado, la sarna, la tiña y otras erupciones cutáneas.

Se usa también como calmante y anodina contra las hemorroides.

2.10.2.6. Comentarios.

“La doctora Tania Córdova, del Laboratorio de Productos Naturales

de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela,

demostró la existencia de un componente proteico en la hierba

mora con la propiedad de inhibir al virus herpes zóster. Al respecto

dice la doctora Córdova: “En cultivos celulares se demostró la

inhibición que producía ese principio activo encontrado en la planta,

sobre el crecimiento de los virus herpes simple, tipo I, causante de

las lesiones labiales; de tipo II, que ocasiona las lesiones genitales

o sea la varicela zoster o Culebrilla y el citomegalovirus causante de

la meningitis”19.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-50-

“Además de ser analgésica, sedante y Antipruriginosa, La Hierba Mora se han usado

para hacer aguas frescas y últimamente, en algunos mercados populares, se ofrecen

racimos de la hierba para ensaladas; se pondera su alto contenido de vitaminas y

que funciona mucho mejor que la viagra. No hay que olvidar que muchas de las

creencias populares el tiempo las hace verdades.

Ignoramos por qué, pero alguno de sus componentes atrae poderosamente a las

hormigas.

- Hace mucho tiempo que la hierba mora ha sido considerada como narcótico,

teniéndose sus bayas por muy venenosas, creyendo que ha dado lugar al

envenenamiento de varios niños que lo han comido, equivocándolas con

grosellas. Gunal de Montpellier, es de parecer que en estos casos no han sido

las vallas de hierba mora los que han producido tales efectos, sino las frutas

de belladona.

- Después de detectar actividad antibiótica in vitro con un extracto metanólico

de esta planta, se preparó una crema con dichos extractos y se aplicó en la

vagina de cuy hembra por quince días. No se observó inflamación por lo que

se realizó un estudio clínico con dos grupos de 50 mujeres no embarazadas

con vaginitis causada por Candida albicans. A un grupo se le dieron

supositorios conteniendo el extracto de la planta, y al otro los supositorios

conteniendo nistatina (medicamento antifúngico). Ambos presentaron efectos

benéficos similares”. 20

- “Angélica Tapia/ Guadalajara – México. Diciembre 13, 2012 a las 12:32 am

Hace más o menos 6 años me recomendaron extraer el jugo de sus semillas y

aplicar gotas en las fosas nasales para la sinusitis, y santo remedio, su efecto

fue inmediato...

- Miguel Cruz Gutiérrez/ noviembre 30, 2011 a las 6:49 pm

Hola Amigos. Les comento que aquí en mi región se consume como

alimento cruda o cocida y nadie ha experimentado síntomas de

toxicidad. Todo lo contrario se considera un magnífico alimento.

- Martha Mendoza/ noviembre 8, 2012 a las 9:24 pm

En chiapas es una delicia comer la hierbamora en caldo o

simplemente hervida con sal chile y limón la venden en cualquier

mercado como si fueran quelites o acelgas

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-51-

- Lucila Amparo Jaramillo Henao /enero 10, 2013 a las 12:28 am

Quiero compartir acerca de su utilidad. Es útil contra el dengue.

Cuando hay dolor en los huesos, desaliento y fiebre. Se hace en

infusión; en un litro de agua solo 5 hojitas, solamente por 3 días.

Tomar 3 tacitas al día.”20

2.10.2.7. Recetas caseras y dosis.

-Jugo: El jugo de la planta llegada a su completa madurez extraído se toma

directamente. No conviene sobrepasar la cantidad de 30 g. por día.

-Uso externo:Las hojas machacadas directamente sobre la herida.

-Cataplasma: Colocar un puñado de hojas frescas y limpias sobre un lienzo.

Machacar un poco hasta que el líquido empiece a fluir, luego se aplica la cataplasma

de hojas sobre la zona afectada. Muy buena para golpes, machucones y moleduras.

Puesto que la cocción destruye en parte la solanina, los frutos maduros se han

usado ocasionalmente en mermeladas y

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-52-

Para granos en el cuerpo, que son protuberancias de la piel dolorosas y con pus,

las hojas se fríen con cebo o se meten en alcohol y se pone en el grano, cuando

se "coce o se desparrama".

En dolor de ojos y dolor de oídos se usa el jugo de la planta en gotas aplicándolo

directamente. Untado en la frente y en las sienes sirve contra el dolor de cabeza.

En casos de reumatismo, se dan baños con el cocimiento de las ramas o

frotaciones con la extracción alcohólica de las ramas.

Contra la tos, se toma el cocimiento de toda la planta. Éste mismo en aplicación

tópica se emplea para alergias en la piel; aplicado como fomentos se usa en

hinchazones o cuando hay calentura. Usado en baños de asiento sirve para tratar

las hemorroides, este mismo cocimiento se deja enfriar para bañar al enfermo y

bajarle la calentura.

También suele emplearse en trastornos digestivos como bilis, dolor de estómago,

estreñimiento de bebés recién nacidos, para el hígado, en la inflamación

estomacal por alcohol y en úlceras estomacales.

Otros usos de la planta son para problemas de bronconeumonía, catarro y

pulmón; en inflamación de vientre y de riñón; cuando hay calor del cuerpo; contra

mordida de coyote, piquete de hormiga o de insecto, tiricia y contra el susto. Se

menciona su utilidad como cicatrizante, excitante, tónico y vulnerario y para usarlo

como enjuague de pelo.

En los tumores inflamatorios se ponen cataplasmas de las hojas con migajas de

pan y miel, y en las erisipelas, el zumo de las mismas con aceite violado, el cual

se unta con un aplicador.

En el dolor de muelas, se usan en gargarismo.

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-53-

CAPITULO III

3. CONCLUSIONES.

3.1. Conocer de dónde provino el uso de plantas como cura.

Desde tiempos remotos el hombre hizo uso de las plantas con fines alimenticios y

medicinales, aprendiendo primero del comportamiento de los animales y luego a

través de su propio instinto generado en base al conocimiento empírico. De esta

manera supo distinguir entre especies beneficiosas y toxicas, constituyendo el primer

escalón en la extensa historia de la fitoterapia.

Usadas correctamente, las plantas medicinales proveen alternativas para prevenir y

tratar numerosas condiciones de salud de forma efectiva y segura. Más aún, existen

plantas medicinales y sustancias derivadas de éstas que pueden ayudar incluso a

optimizar y mejorar diversas funciones del organismo.

Las terapias a base de plantas han sido relegadas durante tiempo a un segundo

plano, a pesar de que los principales medicamentos surgen del ámbito natural,

siendo el siglo XX el que marca el liderazgo de los productos sintéticos. La falta de

bases científicas sólidas que avalaran la capacidad curativa de las plantas ha

contribuido a ello.

Así fue que la historia de la Fitoterapia supo cosechar épocas de esplendor

(medicina griega, árabe) y también épocas de oscurantismo (edad media), volviendo

Omar auge en nuestros días. Existen dos fuertes corrientes: una enraizada en el

conocimiento ancestral popular (medicina tradicional), otra apoyada por la

metodología de investigación científica (fitomedicina). No son dos corrientes

enfrentadas, sino más bien lineamientos enlazados.

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-54-

3.2. Saber cuáles son las plantas con más uso medicinal.

Se encontraron 3118 especies pertenecientes a 206 familias de plantas usadas con

fines medicinales en el Ecuador, a partir de 16 216 registros de uso. Por tanto, el

60% de las especies de plantas útiles, tiene usos medicinales.

El 75% de las especies medicinales son plantas nativas y el 5% de ellas son

endémicas, mientras que el 11% son introducidas en el Ecuador. No se contó con la

información de origen en taxones no identificados hasta el nivel de especie. El 16%

del total de las especies son cultivadas y se obtuvo información de nueve especies

que se manejan en estado silvestre.

De todas las plantas medicinales, las especies con mayor número de registros de

uso medicinal en todo el Ecuador fueron la verbena (162), el paico (129), el matico

(104) y la hierba mora (101). La mayoría de reportes para estas plantas

corresponden a la Sierra, sin embargo, la verbena se usa en las tres regiones

continentales. Piper peltatum y Witheringia solanacea son las especies de zonas

bajas de Costa y Oriente más frecuentemente mencionadas, y Abuta grandifolia es

muy usada exclusivamente en la región amazónica.

Entre las especies con mayor número de registros medicinales Juglans neotropica,

Ruta graveolens y Verbena litoralis tratan una mayor diversidad de desórdenes En

general, los géneros Piper y Urtica destacan por el gran número de reportes de usos

medicinales registrados en varias categorías.

De las cuatro especies con más registros en el Ecuador, tres son nativas y el matico

(Aristeguietia glutinosa) es endémico. El paico es una especie introducida, originaria

de México y posiblemente llegó al Ecuador antes de la conquista española.

Otras dos especies con gran cantidad de registros, el taraxaco (84) y el llantén (83)

son introducidas de Europa. Se hace evidente con esto que si bien se usan más

comúnmente plantas medicinales nativas, hay un importante componente foráneo.

Los usos y costumbres utilitarias tienen mucho de mestizo en el Ecuador. La gran

cantidad de registros para hierbas como el taraxaco y el llantén se puede deber,

además, a su efectividad y a que, debido a su origen en zonas templadas, crecen

muy bien en hábitats intervenidos de la región interandina, de donde provienen la

mayoría de registros.

3.3. Conocer las propiedades específicas de las plantas más empleadas.

VERBENA.

Sedante: estimula el sistema parasimpaticomimètico debido al heterósido irioide,

verbenalol reduciendo la fuerza y frecuencia del latido cardíaco y estimulando el

peristaltismo intestinal. Por su actividad sedante se utiliza para combatir el insomnio

provocado por estados de nerviosismo que no permiten conciliar el sueño. Acaba

con las migrañas por su actividad antineurálgico y sedante.

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-55-

Astringente: los taninos frenan las diarreas y son hemostáticos locales favoreciendo

la coagulación de las heridas.

Antiinflamatoria: los mucílagos disminuyen las inflamaciones además de unir una

capacidad demulcente que relaja, suaviza y protege la piel y las mucosas.

Antiespasmódica: el verbenalol es un glucósido con efectos parasimpaticomiméticos,

antitérmico, uterotónico y vasodilatador renal.

Enfermedades infecciosas: la verbena se ha recomendado para la convalecencia de

enfermedades agudas.

Ginecología: las infusiones de verbena se recomiendan para aumentar el volumen

de leche. Para evitar menstruaciones dolorosas y reumatismo, estimulante de las

contracciones uterinas en el parto.

Sistema digestivo: en grandes cantidades, puede provocar el vómito.

Hipnótico: la verbena produce una ligera depresión del sistema nervioso central.

Contra la tos: los iridoides ejercen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria

inhibiendo el reflejo de la tos, es a su vez expectorante.

Digestivo: se ha comprobado que la verbena aumenta la producción de jugos

gástricos.

Antirreumático, antineurálgico, útil en cefaleas y migrañas.

PAICO.

Su principal propiedad es como regulador de las funciones digestivas.

Es carminativo, antiespasmódico, purgante y diurético. Expulsa los gases

intestinales y alivia rápidamente molestias por indigestión, diarreas, náuseas,

vómitos, cólicos, dolores estomacales, espasmos, inflamaciones de las vías urinarias

y estreñimientos.

Ayuda además con las gastritis y las inapetencias. Gran hepatoprotector,

antihelmíntico y antiséptico, pues protege al hígado contra las diferentes afecciones

que lo aquejan y combate los parásitos intestinales y la proliferación de

microorganismos que causan las diferentes infecciones y enfermedades (como

disentería y pleuresía).

También funciona como antiinflamatorio (la infusión de sus hojas alivia los dolores de

las articulaciones producidos por la artritis y reumatismo) y para las dolencias más

disímiles, como jaquecas, apoplejía, resfríos, tos, catarros, pulmonías, trastornos

menstruales y de la lactancia.

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-56-

MATICO

Con fines medicinales se recogen las hojas que tienen un elevado contenido en

taninos (hasta el 5%). También contiene cumarinas, flavonoides, alcaloides,

esteroides, triterpenos, saponinas y fenoles. Las hojas en decocción se usan como

cicatrizante en el tratamiento de hemorragias , en lavados antisépticos sobre heridas

y en infusión para evacuar cálculos biliares, para aliviar o curar enfermedades del

tracto respiratorio (antiinflamatorio, expectorante y antitusígeno), en dolencias

gastrointestinales como las diarreas agudas o crónicas) y tópicamente en infusión de

las hojas para hacer gárgaras. Para uso tópico, en gárgaras, se prepara una infusión

de una hoja. En estado tibio se pueden hacer gárgaras para aliviar las inflamaciones

de la garganta. Actúa como anti inflamatorio y antiséptico.

Además a la infusión de estas hojas usa en lavados vaginales para aliviar las

infecciones causados por Trichomonas vaginalis o por la blenorragia y para aliviar

las heridas de la provocadas por la sífilis.

Externamente es usada como emoliente y protector de la piel, destacando sus

intensas propiedades cicatrizantes. Reducidas a polvo y aplicadas sobre las heridas,

las hojas detienen la hemorragia

HIERBA MORA.

Actividad analgésica y sedante, al parecer estas acciones las ejerce sobre las placas

motoras sensitivas terminales, siendo de gran valor en la práctica clínica.

Los frutos y las hojas son las que contienen cualidades medicinales y por ende se

usan con fines medicinales. Esta planta es efectiva para tratar afecciones como dolor

de estómago, hígado y vesícula, dolor de cabeza y jaquecas, diarrea, hemorroides y

para enfermedades del sistema nervioso. Además es útil para los dolores generados

por artritis, golpes o contusiones, ulceras, eccemas, psoriasis, herpes, quemaduras,

aftas y otras enfermedades de la piel.

Dolores estomacales, con una eficacia igual o superior a otros medicamentos

conocidos. Con fines medicinales se utilizan específicamente las hojas y los frutos,

que se mezclan y trituran, para luego aplicarse directamente sobre la lesión llamada

en medicina popular culebrilla o varicela zoste, que ocasiona el virus herpes zóster.

La hierba-mora también sirve para curar las eczemas, los salpullidos, las pústulas de

origen variado, la sarna, la tiña y otras erupciones cutáneas.

En los tumores inflamatorios se ponen cataplasmas de las hojas con migajas de pan

y miel, y en las erisipelas, el zumo de las mismas con aceite violado, el cual se unta

con un aplicador.

Para evacuar la bilis y en los males del estómago, se toman de dos a cuatro

cucharadas del zumo.

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-57-

Los polvos de la raíz curan las ulceras.

El cocimiento de las ramas sirve para baños en las articulaciones que sufren con el

reumatismo.

Para el dolor de oído, se instala en los mismos el zumo con un aplicador.

En el dolor de muelas, se usan en gargarismo.

Para calmar el dolor de cabeza, se aplican cataplasmas sobre la frente y sienes.

Entre sus constituyentes químicos se destacan: la solanina y la demiscina (potente

alcaloide), lo que hace la hierba-mora sea muy tóxica, por lo que hay que tener

mucha precaución en su uso.

Se usa también como calmante y anodina contra las hemorroides.

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-58-

CAPITULO IV

BIBLIOGRAFIA.

1. PAREDES Alfredo. Herbario Botánica Económica de los Andes Centrales

Ed.es: M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev

Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Escuela de Biología de la Universidad Central del

Ecuador. Quito, Ecuador. 2006: pag. 285-293.

2. DE LA TORRE L, NAVARRETE , P. MURIEL M., MACÍA, M.J. & BALSLEV H (eds.).

Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev

(eds.)/Herbario QCA& Herbario AAU. Quito &Aarhus. 2008: 105–114

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de

septiembre de 1978. Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones. Fecha de la última visita:

17/06/13.

de C Stoliar - 2009 - Fecha de

la última visita: 15/04/13.es.wikipedia.org

5. Oliveira Miranda, María A., Velázquez Dilia, Bermúdez, Alexis

Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, ISSN 0378-1844, Vol. 30, Nº. 8, 2005,

págs. 453-459

6. DR. BERDONCES I Serra. . Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales págs. 948. Tikal

ediciones ISBN 84-305-8496-X.

7. http://www.botanical-online.com

9. mujer.latercera.com/2012/07/15/01/contenido/45_3738_9.shtml

10. «Verbena officinalis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 9 de octubre de

2009.

11. www.directoriomedico.com.ve/guias/plantas/v/verbena.ph

12. "Plantas Medicinales Amazónicas" / Tratado de Cooperación Amazónica.

13. www.peruecologico.com.pe/flo_paico_1.htm/ Investigación y Elaboración: PERÚ

ECOLÓGICO / Actualización: Octubre 2007

14. www.tusplantasmedicinales.com/paico>Fecha de la última actualización: 17/06/12.

15. fichas.infojardin.com/plantas-medicinales.../paico.docsdrive- Última actualización: 10/03/10.

16. BALBACHAS, Alfonsas y RODRIGUEZ Herminia, Las plantas curan, Ed la verdad presente,

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-59-

sexta edición, reformation Herald Publishing Association. PO Box 312, Blackwood, New Yersey

08012.United States of America, pag 359-361. /436-439

17. es.wikipedia.org/wiki/Buddleja.globos

- - -

19. books.google.com.ec/books?id=R

20. es.paperblog.com › 100% VERDE

21.clinicamedicasantamaria.com/fitoterapia-una-poderosa-herramienta-de-tratamiento,Dr. Luis

Toledo, Médico Neurólogo Matrícula 13180 | Especialista en: - Neurología. Terapia Neural. -

Medicina Biomagnética. Celuloterapia. - Biomagnetismo. Terapia de células madres. - Terapia

Magnética. Regeneración de células. - Par Biomagnético. Cromoterapia. - Acupuntura.

Gemoterapia. - Terapia Floral. Ozonoterapia. - Homeopatía. Terapia “Vitamina C”. - Terapia

Flash. Programación Neurolingüística. Director del Centro Médico Santa María.

22. D´VINNI LTDA, Plantas que curan, remedios milenarios, Santa Fe de Bogota „Republica de

Colombia, Todos los derechos reservados, edición 2003-2004 Del tercer milenio, Cultural Librería

Americana S.A. Grupo Clasa-Buenos Aires-Argentina, pag 103-105.

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6496/1...... (Garcilazo de la Vega El Inca 1971, Cárdenas 1989) u obras de carácter hoy en día tradicional

-60-

ANEXOS

Anexo 1: Andes Ecuatorianos