unidad de servicios para educacion basica …€¦ · web viewes por ello que la guía didáctica...

226
UNIDAD DE SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE EQUIDAD Y APOYO A LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA 1

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

UNIDAD DE SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE QUERÉTARODIRECCIÓN DE EQUIDAD Y APOYO A LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICASUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA

1

GUIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PREESCOLAR2008

Page 2: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

RESPONSABLES DE LA GUÍA:Profra. Guadalupe Patricia Best IbarraJefa del Departamento de Educación Física

Profra. María Celia Cruz YepezSubjefatura Técnico PedagógicaProfra. Lina Villeda RodríguezAuxiliar subjefatura técnico pedagógica

Elaboración:

Profra. Rosa Maria Tovar AlmanzaProfra. Maria Eugenia Campos Pérez

Colaboradores:Asesores técnicos pedagógicos de Educación FísicaProfra Nuria Marlen Olguín SánchezProfra. Laura Cervantes ManríquezProfr. Juan Alegría AriasProfr. Oscar Ángel Gómez TeránProfr. Hugo Gil Castruita Cruz

Asesores Técnicos Pedagógicos de Educación PreescolarLic. Celina Hurtado DelgadoLic. Araceli Margarita Leal VarelaLic. Guadalupe Viridiana Rodríguez OlveraLic. Ana Maria Caltzonzi Lopez

Departamento de Educación Físicadel Estado de QuerétaroAv. Magisterio No. 1000Colinas del Cimatario, C.P. 76090Tel. 442 238-60-27Correo electrónico: [email protected]

2

Page 3: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

ENFOQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

PROPÓSITOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE Y CAMPOS FORMATIVOS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

BLOQUES DIDÁCTICOS Y ASPECTOS DE SALUD. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

PRIMER GRADO BLOQUES DIDÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

SEGUNDO GRADO BLOQUES DIDÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

TERCER GRADO BLOQUES DIDÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

3

Page 4: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

PRESENTACIÓN

La presente Guía Didáctica de Educación Física en Preescolar, tiene el propósito de fortalecer el servicio técnico-pedagógico que el Departamento de Educación Física en el Estado de Querétaro ofrece a los alumnos del Nivel Preescolar.

La Guía Didáctica es una respuesta a la necesidad de apoyo técnico requerido por las Educadoras en el área de Educación Física, está planteada para implementarse con alumnos del nivel preescolar, contempla los aspectos metodológicos de planeación, aplicación y evaluación de sesiones de Educación Física propuestas para los tres grados escolares, mismas que se realizaron tomando en cuenta las características: cognitivas, físicas, motrices, psicológicas, afectivas, sociales, también se consideraron las etapas del desarrollo motor, los contenidos de aprendizaje de los tres a los seis años y los fundamentos científicos del programa de Educación Física. Los propósitos y contenidos de aprendizaje están dosificados y secuenciados, respetando cada etapa de desarrollo. La Guía Didáctica consta de tres bloque didácticos en cada grado escolar los cuales contienen las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes, entendidas como la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relacionarse con los demás) a lograr por los alumnos, estas competencias son transversales para ambos programas, el de Educación Física 1992 y el de Educación Preescolar 2004.

El bloque uno nos aporta contenidos relacionados con la corporeidad, mediante el movimiento del cuerpo se espera que los alumnos no sólo identifiquen los segmentos y articulaciones sino que también exploren todas las posibilidades de movimiento, expresen así mismo sentimientos, emociones y estados de ánimo, favoreciendo actitudes de aceptación, respeto y cuidado de su cuerpo.

El bloque dos se refiere a contenidos relacionados con las nociones espacio-temporales , es importante que el alumno se apropie del espacio y sepa responder en forma oportuna a estímulos al interactuar con compañeros, al manejar objetos, respondiendo de manera más eficaz, fortaleciendo el respeto en el espacio de interacción con sus iguales.

El bloque tres organiza contenidos referentes a las habilidades motrices básicas, que se definen como: las capacidades adquiridas por el aprendizaje con el fin de producir resultados previstos con el máximo de certeza y el mínimo dispendio de tiempo y energía, de las cuales depende el correcto desarrollo motor del alumno y son la base de habilidades motrices más complejas, también se retoma el juego como un medio favorable para la adquisición de habilidades y destrezas motoras, favoreciendo el interés por aumentar la propia competencia motora y el respeto a las normas de los juegos.

4

Page 5: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

En cada uno de estos bloques, se consideran aspectos importantes del área de salud: aseo y cuidado del cuerpo, alimentación, descanso, conservación del medio ambiente y la prevención de lesiones y accidentes.

INTRODUCCION

La importancia que tiene el desarrollo del niño en la etapa preescolar es tarea fundamental de todas las áreas educativas, cuyos propósitos están interrelacionados ya que en la práctica los saberes y las experiencias ocurren en forma simultánea.

Es por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con aquellos Propósitos Fundamentales del Programa de Educación Preescolar que son afines, garantizando y coadyuvando al desarrollo integral de los alumnos.

La organización de la guía didáctica integra tres bloques didácticos, basados en el desarrollo motor del alumno tomando en cuenta el desarrollo y maduración que corresponden a esa edad, los bloques se dosifican siguiendo una secuencia lógica que respeta las características, intereses y necesidades de los alumnos.

Cada bloque contiene las competencias que se pueden adquirir en base al desarrollo del niño, se dosifican en secuencias que nos muestran la relación de propósitos, contenidos de aprendizaje y competencias, finalmente se desglosan en sesiones, que son las actividades que realizarán los alumnos para desarrollar las competencias.

Cada sesión contiene el aprendizaje que se espera adquieran los alumnos, mediante diversas actividades y juegos, también contiene una actividad o juego específico para evaluar el aprendizaje (E) y los referentes de evaluación referidos a aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Se podrán repetir aquellas sesiones en donde los alumnos no hayan alcanzado los aprendizajes esperados, existe la flexibilidad para hacerlo (cambiando actividades y material didáctico sin perder de vista el aprendizaje esperado), es importante que se consoliden los aprendizajes para que el alumno logre adquirir la competencia esperada.

5

Page 6: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

ENFOQUE

La educación física en el jardín de niños constituye una forma de intervención docente, que a través de la motricidad humana como eje integrador, propicia la estimulación de las experiencias de los alumnos, sus acciones y la conducta motriz, manifestadas a través de formas intencionadas de movimiento, es decir, que se trabaja con las experiencias motrices de los niños, con sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de movimiento para facilitar la expresión de la competencia motriz, en un ambiente de aprendizaje atractivo, dando al alumno la posibilidad de explorar, experimentar y disfrutar las actividades y juegos en espacios propicios y con los materiales adecuados.

En la Educación Física se desarrollan competencias para la vida, por lo que reconoce la suma de actuaciones inteligentes, creadas y desarrolladas con base en las necesidades de movimiento, seguridad y descubrimiento, mismas que son demostradas de manera particular en la clase y aplicadas en las acciones de la vida cotidiana de cada niño(a).

Por ello la Guía Didáctica de Educación Física para Preescolar está basada en las competencias para la vida, estimula aquellas habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente, enfatizando la necesidad de la reflexión por parte del alumno (a), ante las situaciones que se le presentan tanto en el plano intelectual, en el psicomotor, en el afectivo y de relación con los demás.

Reconoce el potencial del alumno y lo canaliza en ámbitos de desempeño motor, para que pueda a partir de ello: apreciar la importancia del ejercicio físico, la convivencia con los demás y las prácticas saludables de vida incorporándose a un ambiente social, buscando la mejor manera de adaptarse a las condiciones que el medio ambiente le impone.

.Un aspecto importante de la educación física en la etapa preescolar es la construcción de la corporeidad, que es la conciencia que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y la relación entre los diferentes segmentos que la componen y de cómo el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida, por lo tanto consiste en la capacidad que tiene el individuo para estructurar una imagen interior de sí mismo (toma de conciencia). Esta refleja las ideas, los sentimientos, la interiorización que el niño hace de todas las experiencias obtenidas mediante su cuerpo y las relaciones que establece con el medio, implica el hecho de conocer y emplear su cuerpo, también considera la implicación de su persona en el mundo con su emotividad y todas sus capacidades de relación y comunicación que se manifiestan finalmente en su expresividad corporal.

6

Page 7: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

La construcción de la corporeidad se realiza cuando se produce esa acomodación entre las posibilidades del individuo y la realidad del entorno en forma permutable y permanente y los elementos fundamentales, necesarios para la correcta elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio, las capacidades perceptivas y la lateralización

Conforme la representación del “yo corporal” se va extendiendo en forma progresiva a la del cuerpo en movimiento, el educando necesita tener noción del espacio que ocupa su cuerpo a fin de establecer relaciones de proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o personas entre si. La orientación espacial implica dinamismo y desplazamiento; es la posibilidad de orientarse en una dirección bien determinada en el espacio.

Otro de los aspectos básicos del desarrollo psicomotor es la organización temporal la cual conlleva una relación entre el sentido del ritmo (plano perceptivo) y el sentido de la relación del tiempo (plano representativo) estos son los aspectos importantes el cualitativo; percepción de un orden y de una organización y el cuantitativo, percepción de intervalo de tiempo de una duración, velocidad y sucesión. Es importante destacar el proceso de lateralización que se entiende como la habilidad para integrar el contacto sensomotor del cuerpo con el ambiente a través del dominio homolateral (predomino de una parte del cuerpo sobre la otra), que reside en la posibilidad que tiene el sujeto de percibir su cuerpo como dos mitades y de proyectar posteriormente esta percepción hacia fuera de él, sin este elemento no podrán existir orientaciones correctas en el mundo exterior.

La actitud (tono) es un hábito postural al igual que el equilibrio, instalado progresivamente durante el desarrollo psicobiológico del niño y esta integrado en la educación del esquema corporal, por su implicación en la actividad relacional y en la capacidad de iniciativa y autonomía del sujeto sin olvidar su importancia como factor condicionante de una correcta orientación y estructuración del espacio.

El control respiratorio esta íntimamente unido a los procesos atencionales, a la percepción del propio cuerpo y su implicación en la concientización de los grupos musculares relacionados con el proceso respiratorio y la relajación.

La formación de las habilidades motrices es una de las tareas fundamentales de la Educación Física en las edades de 0-6 años, porque durante el transcurso de la vida, en el organismo se forman una inmensa cantidad de reflejos condicionados de diferentes orígenes, que surgen como resultado de la acción de estímulos complejos y combinaciones que constituyen la base del desarrollo motriz.

7

Page 8: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

La motricidad infantil se encuentra enmarcada en el desarrollo del control del movimiento, considerando este último como interacción con el medio y los objetos, los cuales le brindan al niño informaciones mediante el sistema sensorial cinestésico para la solución de una tarea motriz.

El movimiento corporal es la característica común de todas las habilidades básicas las cuales se pueden combinar en orden de creciente complejidad de acción, en un orden jerárquicamente lógico de adaptación física del niño.

La vivencia que produce la ejecución de las habilidades básicas de acuerdo a las etapas de desarrollo donde atraviesa el alumno representan la oportunidad de adquirir experiencias motrices que al quedar grabadas en la memoria van formando una riqueza que favorece el desarrollo de su capacidad motora.

El desarrollo motor es un proceso que origina cambios en el organismo, se caracteriza por ser el resultado directo de la práctica, consecuencia de la ejercitación y la experimentación, produce una capacidad adquirida para responder, es relativamente permanente, se basa en aprendizajes anteriores, constituye un proceso de adaptación al medio y el progresivo avance en los movimientos que tienden a ser cada vez más complejos y sofisticados

En la educación física preescolar uno de los principales medios es el juego, porque le brinda al educando vivencias corporales que ejercen gran influencia en el mejoramiento y conservación de la salud, ya que activan todas las funciones del organismo y coadyuvan a la formación de hábitos saludables, contribuyen a la adquisición de valores, a la satisfacción de intereses y a mejorar la confianza en sí mismo y además a desarrollar el espíritu de colaboración e interacción social.

El juego además de ejercitar los aspectos físico biológicos opera sobre los intelectuales, ya que en esta etapa el juego es esencialmente simbólico, lo cual es importante para el desarrollo psíquico, considerándolo como uno de los principales caminos del proceso en la estructuración del pensamiento del alumno.

Los aprendizajes motrices se producen mediante interacciones del alumno consigo mismo, con su entorno físico, con los objetos y con los iguales, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe por lo tanto, favorecer situaciones de interacción, estas situaciones además de permitir aprendizajes por imitación, por adaptación y fomentar la cooperación y el compañerismo, la descentralización de su propio punto de vista, el respeto a las normas y a la actuación de los otros, son situaciones de aprendizaje donde el alumno observa como otros alumnos iguales a él son capaces de determinadas conductas motoras a través del juego.

En síntesis la motricidad representa un fundamento y una condición importante para el desarrollo de los procesos intelectuales y socio afectivos, mediante actividades y juegos motrices, que favorecen los procesos de maduración esenciales para el aprendizaje de contenidos primordiales como el dominio del esquema corporal, la formación de los esquemas espacio-temporales y el dominio del espacio gráfico, favorecer, enriquecer y si es necesario corregir las formas linguisticas, desarrollar

8

Page 9: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

la coordinación visomotora y la motricidad general orientar la lateralidad y afianzarla, también que el niño alcance la adaptación al ambiente escolar.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA PROPUESTA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLARY DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR (PEP 2004)

PROPUESTA DE EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLARIdentificar su esquema corporal al explorar sus posibilidades de movimiento de forma global y segmentaria

Desarrollen un sentido positivo de si mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía; a regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales y en colaboración

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas

Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación, y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

Interpretar y responder de forma oportuna a los estímulos que le permiten interactuar con su entorno

Construyan nociones matemáticas partir de situaciones que demanden el uso de conocimientos y capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos

Desarrollar sus habilidades motrices básicas al incorporar variantes de patrones motrices

Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamientos en actividades y juego libre, organizado y de ejercicio físico

Incrementar su competencia motriz al resolver situaciones que le impliquen un reto motor

Desarrollen la capacidad de resolver problemas de manera creativa, mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros.

Fortalecer los valores al promover la manifestación de actitudes positivas, individuales y colectivas

Se apropien de valores y principios necesarios para la vida en comunidad actuando con base en el respeto a los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.

Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

Fomentar la formación de hábitos saludables que repercutan en una mejor calidad de vida

Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando esta activado y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.

Cuadro que muestra los Propósitos de Educación Física en el nivel Preescolar y la vinculación con los Propósitos del Programa de Educación Preescolar.

Esta guía viene a fortalecer los propósitos y contenidos de aprendizaje de ambos programas y es una herramienta que podrán utilizar las educadoras para desarrollar en sus alumnos las competencias que requieren a fin de coadyuvar a su desarrollo integral.

9

Page 10: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

CUADRO DE VINCULACION DE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

BLOQUES / CAMPOS

FORMATIVOS

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

BLOQUE UNOCONOCER MIS

POSIBILIDADES MOTRICESRECONOCER MIS POSIBILIDADES

MOTRICESIDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES

MOTRICES

CAMPOS FORMATIVOS

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALLENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

DESARROLLO FISICO Y SALUD

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALLENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

DESARROLLO FISICO Y SALUD

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALLENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

DESARROLLO FISICO Y SALUD

BLOQUE DOS EXPLORAR EN EL ENTORNO INTERACTUAR EN EL ENTORNO ORIENTARSE EN EL ENTORNO

CAMPOS FORMATIVOS

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALLENGUAJE Y COMUNICACIÓNPENSAMIENTO MATEMÁTICOEXPRESIÓN Y APRECIACIÓN

ARTISTICADESARROLLO FISICO Y SALUD

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALLENGUAJE Y COMUNICACIÓNPENSAMIENTO MATEMÁTICOEXPRESIÓN Y APRECIACIÓN

ARTISTICADESARROLLO FISICO Y SALUD

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALLENGUAJE Y COMUNICACIÓNPENSAMIENTO MATEMÁTICOEXPRESIÓN Y APRECIACIÓN

ARTISTICADESARROLLO FISICO Y SALUD

BLOQUE TRES EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS

EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS

MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS

CAMPOS FORMATIVOS

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALLENGUAJE Y COMUNICACION

DESARROLLO FISICO Y SALUD

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALLENGUAJE Y COMUNICACION

DESARROLLO FISICO Y SALUD

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALLENGUAJE Y COMUNICACION

DESARROLLO FISICO Y SALUD

Cuadro que muestra la vinculación de contenidos de aprendizaje del Programa de Educación Física y el Programa de Educación Preescolar

10

Page 11: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

BLOQUES DIDÁCTICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLAR

GRADO BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3

PRIMEROCONOCER MIS

POSIBILIDADES MOTRICESEXPLORAR EN EL ENTORNO

EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES

BASICAS

SEGUNDORECONOCER MIS

POSIBILIDADES MOTRICES INTERACTUAR EN

EL ENTORNOEJERCITAR SUS

HABILIDADES MOTRICES BASICAS

TERCEROIDENTIFICAR MIS

POSIBILIDADES MOTRICESORIENTARSE EN

EL ENTORNOMANIFESTAR LAS

HABILIDADES MOTRICES BASICAS

Cuadro que muestra los tres bloques didácticos para cada uno de los grados escolares del nivel preescolar

11

Page 12: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

BLOQUE 1 ESQUEMA CORPORAL

PROPÓSITO GENERAL: AL TERMINO DEL BLOQUE EL ALUMNO IDENTIFICARA SU ESQUEMA CORPORAL AL EXPLORAR Y EXPERIMENTAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, MEDIANTE LA ESTIMULACIÓN DE SUS PATRONES MOTRICES, INCREMENTANDO EL CONTROL DE SU CUERPO , PROPICIANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SI MISMO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HABITOS DE SALUD, EN UN AMBIENTE LUDICO.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJEG/

ASPECTOIMAGEN

CORPORALRESPIRACION RELAJACIÓN POSTURA EQUILIBRIO LATERALIDAD EXPRESION

CORPORALPRIMER GRADO

SEGMENTOS CORPORALES: CABEZA, TRONCO, BRAZOS Y PIERNAS

FASES DE LA RESPIRACIÓN: INSPIRACIÓN Y ESPIRACION

GLOBAL (TENSIÓN RELAJACION)

DIFERENTES POSICIONES: PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO

ESTABILIDAD CORPORAL ESTÁTICA Y DINAMICA EN DIFERENTES POSICIONES

IMITAR EL MOVIMIENTO DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES

SEGUNDO GRADO

SEGMENTOS Y ARTICULACIONES CORPORALES: CABEZA, CUELLO, BRAZOS, CODOS, MANOS, TRONCO, ESPALDA, PECHO, PIERNAS RODILLAS, PIES

FASES DE LA RESPIRACIÓN: INSPIRACIÓN Y ESPIRACION

GLOBAL (TENSIÓN RELAJACION)

DIFERENTES POSICIONES: PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO

ESTABILIDAD CORPORAL ESTÁTICA Y DINÁMICA EN DIFERENTES POSICIONES PUNTOS DE APOYO Y BASES DE SUSTENTACIÓN

CONOCE QUE TIENE DOS LADOS PREFERENCIA LATERAL EN BRAZOS

IMITAR EL MOVIMIENTO DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES

TERCER GRADO

SEGMENTOS CORPORALES: CABEZA, CUELLO, BRAZOS, MANOS, TRONCO, PECHO, ABDOMEN, ESPALDA, NALGAS, PIERNAS, PIES ARTICULACIONES CORPORALES: HOMBROS, CODOS, MUÑECAS, CADERA,

FASES DE LA RESPIRACIÓN: INSPIRACIÓN ESPIRACION APRENDER A SONARSE CONTROL DE

LA ESPIRACIÓN

GLOBAL Y SEGMENTARIA (TENSIÓN. RELAJACION)

DIFERENTES POSICIONES: PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO

ESTABILIDAD CORPORAL ESTÁTICA Y DINÁMICA EN DIFERENTES POSICIONES, PUNTOS DE APOYO, BASES DE SUSTENTACION DE SUSTENTACIÓN,

CONOCE QUE TIENE DOS LADOS PREFERENCIA LATERAL EN BRAZOS Y PIERNAS

IMITAR EL MOVIMIENTO DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES

12

Page 13: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

RODILLAS, TOBILLOS PLANOS Y ALTURAS

BLOQUE 2 NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES

PROPÓSITO GENERAL: AL TERMINO DEL BLOQUE EL ALUMNO IDENTIFICARA LAS NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES EN RELACION A SI MISMO Y A LOS OBJETOS, QUE LE PERMITEN INTERACTUAR EN SU ENTORNO, AL EXPLORAR E INCORPORAR VARIANTES DE PATRONES MOTRICES FORTALECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD EN UN AMBIENTE LÚDICO.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJEG/ ASPECTO NOCIÓN ESPACIAL NOCIÓN TEMPORAL

PRIMER GRADO

UBICACIONES: ARRIBA-ABAJO, ADELANTE-ATRÁS, A UN LADO, AL OTRO LADO

DIRECCIONES: HACIA ARRIBA - HACIA ABAJO, HACIA DELANTE - HACIA ATRÁS, HACIA UN LADO - HACIA EL OTRO LADO

DISTANCIAS: CERCA, LEJOS Y ALREDEDOR FORMAS GEOMÈTRICAS (CON Y SIN DIMENSIÒN) RESPUESTA A ESTIMULOS VISUALES, AUDITIVOS Y

TACTILES

VELOCIDAD (RAPIDO - LENTO) INTENSIDAD (SUAVE - FUERTE) INTERPRETA Y REPRODUCE ESTRUCTURAS RÍTMICAS

DE CUATRO ELEMENTOS (RITMO PROPIO)

SEGUNDO GRADO

UBICACIONES: ARRIBA - ABAJO, ADELANTE - ATRÁS, A UN LADO - AL OTRO LADO

DIRECCIONES: HACIA ARRIBA - HACIA ABAJO, HACIA DELANTE - HACIA ATRÁS, HACIA UN LADO - HACIA EL OTRO LADO

DISTANCIAS: CERCA -LEJOS Y ALREDEDOR FORMAS GEOMÈTRICAS (CON Y SIN DIMENSIÒN) TAMAÑOS: GRANDE - PEQUEÑO RESPUESTA A ESTIMULOS VISUALES, AUDITIVOS Y

TACTILES

VELOCIDAD (RAPIDO - LENTO) INTENSIDAD (SUAVE - FUERTE) INTERPRETA Y REPRODUCE ESTRUCTURAS RÍTMICAS

DE CUATRO ELEMENTOS (RITMO PROPIO)

TERCER GRADO

UBICACIONES: ARRIBA - ABAJO, ADELANTE - ATRÁS, DERECHA -IZQUIERDA.

DIRECCIONES: HACIA ARRIBA - HACIA ABAJO, HACIA DELANTE - HACIA ATRÁS, HACIA LA DERECHA - HACIA LA IZQUIERDA.

DISTANCIAS: CERCA - LEJOS, ALREDEDOR, ADENTRO - AFUERA.

FORMAS GEOMÈTRICAS (CON O SIN DIMENSIÒN) DIMENSIONES: LARGO - CORTO, GRUESO - DELGADO TAMAÑOS: GRANDE, MEDIANO Y PEQUEÑO TRAYECTORIAS AGRUPACIONES: PAREJAS, TERCIAS, CUARTETOS,

VELOCIDAD (RAPIDO - LENTO) INTENSIDAD (SUAVE - FUERTE) DURACIÓN (CORTO - LARGO) INTERPRETA Y REPRODUCE ESTRUCTURAS RÍTMICAS

DE CUATRO ELEMENTOS (RITMO PROPIO)

13

Page 14: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

QUINTETOS. RESPUESTA A ESTIMULOS VISUALES, AUD. Y TÁCTILES

BLOQUE 3 HABILIDADES MOTRICES BASICAS

PROPÓSITO GENERAL: AL TERMINO DEL BLOQUE EL ALUMNO INCREMENTARA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BASICAS MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES, FORTALECIENDO SUS ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES. Y HÁBITOS DE SALUD EN UN AMBIENTE LÚDICO.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJEGRADO/

ASPECTOMANIPULACIONES DESPLAZAMIENTOS SALTOS GIROS COMBINACIÓN

DE HABILIDADES

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PRIMER GRADO

LANZAR, RODAR, TRANSPOR-TAR, ARRASTRAR

REPTAR, GATEAR CAMINAR Y CORRER

CON DOS PIES

EN DIFERENTES POSTURAS: PARADO, SENTADO,HINCADO Y ACOSTADO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y JUEGOS

SEGUNDO GRADO

LANZAR, CACHAR, RODAR, BOTAR, TRANSPORTAR, ARRASTRAR GOLPEAR Y PATEAR

REPTAR, GATEAR, CAMINAR, CORRER Y TREPAR

CON UN PIE, CON DOS PIES

EN DIFERENTES POSTURAS: PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y JUEGOS

TERCER GRADO

LANZAR, CACHAR, RODAR, BOTAR, ARRASTRAR, TRANSPORTAR, GOLPEAR Y PATEAR

REPTAR, GATEAR, CAMINAR, CORRER Y TREPAR

CON UN PIE , CON DOS PIES Y ALTERNAN- DO

EN DIFERENTES POSTURAS: PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO

MANIPULACIONES CON DESPLAZAMIEN

TOS DESPLAZAMIENTOS

CON SALTOS SALTOS Y GIROS DESPLAZAMIENTOS

CON SALTOS Y GIROS

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y JUEGOS

14

Page 15: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

CONTENIDOS DE SALUD EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLARGRADO BLOQUE UNO BLOQUE DOS BLOQUE TRES

1° -ASEO CORPORAL: BAÑO DIARIO ASEO DE MANOS ASEO NASAL ASEO BUCAL ROPA LIMPIA UÑAS CORTAS Y LIMPIAS DESCANSO: DORMIR 10

HORAS

-DEPOSITAR LA BASURA EN EL LUGAR -ADECUADO:

ESCUELA CASA COMUNIDAD

-CUIDADO DE AREAS VERDES-PREPARACIÓN FÍSICA INICIAL-HIDRATACIÓN-INDUMENTARIA ADECUADA-C ALZADO ADECUADO -CINCO COMIDAS AL DIA (TRES FUERTES Y DOS COLACIONES)-REFRIGERIO NUTRITIVO-CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS-CONSUMIR LECHE, CARNE Y HUEVO

-EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: SUDORACIÓN COLORACIÓN AUMENTO FRECUENCIA CARDIACA AUMENTO FRECUENCIA RESPIRATORIA

-BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: CUERPO SANO CRECIMIENTO ADECUADO GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA HABITO DE EJERCITACION CONSTANTE

-MANTENER AREAS LIBRES DE OBSTÁCULOS PARA EVITAR ACCIDENTES-UTILIZAR EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA EVITAR ACCIDENTES-REALIZAR EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES-RECOGER EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION

2° -ASEO CORPORAL: BAÑO DIARIO ASEO DE MANOS ASEO NASAL ASEO BUCAL ROPA LIMPIA UÑAS CORTAS Y LIMPIAS DESCANSO: DORMIR 11

HORAS

-DEPOSITAR LA BASURA EN EL LUGAR -ADECUADO:

ESCUELA CASA COMUNIDAD

-CUIDADO DE AREAS VERDES-PREPARACIÓN FÍSICA INICIAL-HIDRATACIÓN-INDUMENTARIA ADECUADA-CALZADO ADECUADO-CINCO COMIDAS AL DIA (TRES FUERTES Y DOS COLACIONES)-REFRIGERIO NUTRITIVO-CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS-CONSUMIR LECHE, CARNE Y HUEVO

-EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: SUDORACIÓN COLORACIÓN AUMENTO FRECUENCIA CARDIACA AUMENTO FRECUENCIA RESPIRATORIA

-BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: CUERPO SANO CRECIMIENTO ADECUADO GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA HABITO DE EJERCITACION CONSTANTE

-MANTENER AREAS LIBRES DE OBSTÁCULOS PARA EVITAR ACCIDENTES-UTILIZAR EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA EVITAR ACCIDENTES-REALIZAR EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES-RECOGER EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION

3° -ASEO CORPORAL: BAÑO DIARIO ASEO DE MANOS ASEO NASAL ASEO BUCAL ROPA LIMPIA UÑAS CORTAS Y LIMPIAS DESACANSO: DORMIR 12

HORAS-LIMPIEZA DE:

ALIMENTOS CASA ESCUELA COMUNIDAD

-DEPOSITAR LA BASURA EN EL LUGAR -ADECUADO:

ESCUELA CASA COMUNIDAD

-CUIDADO DE AREAS VERDES-PREPARACIÓN FÍSICA INICIAL-HIDRATACIÓN-INDUMENTARIA ADECUADA-CALZADO ADECUADO-CINCO COMIDAS AL DIA (TRES FUERTES Y DOS COLACIONES)-REFRIGERIO NUTRITIVO-CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS-CONSUMIR LECHE, CARNE Y HUEVO

-EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: SUDORACIÓN COLORACIÓN AUMENTO FRECUENCIA CARDIACA AUMENTO FRECUENCIA RESPIRATORIA

-BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: CUERPO SANO CRECIMIENTO ADECUADO GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA HABITO DE EJERCITACION CONSTANTE

-MANTENER AREAS LIBRES DE OBSTÁCULOS PARA EVITAR ACCIDENTES-UTILIZAR EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA EVITAR ACCIDENTES-REALIZAR EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES-RECOGER EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION

15

Page 16: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

METODOLOGÍA

La Guía Didáctica de Educación Física Preescolar esta diseñada para la aplicación directa a los tres grados de ese nivel, presenta una secuencia lógica de contenidos y competencias por lograr y se deberá aplicar siguiendo las instrucciones de planeación, aplicación y evaluación correspondientes.

La metodología proporciona al docente una serie de principios y orientaciones didácticas generales que le permiten alcanzar los propósitos educativos y las competencias, mediante la aplicación de métodos y recursos adecuados a la enseñanza, a fin de lograr que el alumno sea participativo, propositivo, creativo, analítico y reflexivo.

PLANEACION

El trabajo esta organizado en bloques didácticos que se subdividen de 1 a 3 secuencias , las cuales agrupan los propósitos, contenidos de aprendizaje y competencias de Educación Física a lograr, constan de cuatro sesiones cada una, en donde se desglosan los propósitos, contenidos, aprendizajes esperados , incluyen también las actividades a realizar, material didáctico, métodos y los referentes de evaluación correspondientes a cada sesión. Para la planeación de la propuesta se tomaron en cuenta:

• Fases de desarrollo (fases sensibles).-. Periodo donde el organismo es susceptible de ser estimulado.• Sistemas energéticos.- Es la energía que utiliza el organismo para realizar la actividad física. En preescolar utilizamos el

sistema creatín – fosfato (energía almacenada en músculo), los alumnos realizarán de tres a cinco repeticiones de cada ejercicio.

• Fases de aprendizaje motor.- Ideomotora (imagen mental del movimiento); Gruesa (ejecución de movimientos con precisión).

• Tipos de crecimiento.- Normal (generalidad del grupo), acelerado (alumnos con mucha coordinación) y retardado (alumnos con falta de coordinación).

• Contempla etapas de crecimiento y características de los alumnos.• Toma en cuenta las etapas del desarrollo motor del alumno.

16

Page 17: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

• Las actividades y juegos sugeridos están dosificados de menos a mayor grado de dificultad considerando los avances de aprendizajes y la ejecución de movimientos que presentan los alumnos.

APLICACIÓN

Las sesiones se podrán aplicar respetando el orden establecido, con el fin de incrementar el desarrollo motor y lograr incidir en el proceso de maduración del alumno, se recomienda comenzar con la secuencia didáctica número uno, aplicando sus cuatro sesiones , se puede repetir alguna de ellas cuando se observa que los alumnos no han logrado el aprendizaje previsto, cambiando actividades y material didáctico.

A partir de la elaboración de un diagnóstico, es importante ubicar al grupo en los niveles correspondientes de tipo de crecimiento (saberes previos) para adecuar las actividades al nivel de desarrollo de los niños (simple-complejo).

Se sugiere que una vez terminada la secuencia didáctica número uno, se pasé a la secuencia didáctica dos y así sucesivamente hasta finalizar las sesiones correspondientes, que van en un orden: Para primer y segundo grado: 28 sesiones respectivamente y para tercer grado 36 sesiones.

Se recomienda, que en cada sesión se respete el orden de las actividades y juegos, ya que consideran la curva de desarrollo de aplicación de la sesión, ( apertura, parte medular y cierre de la sesión).

Si la Educadora considera pertinente, podrá utilizar las unidades didácticas con el propósito de fortalecer las competencias del PEP 2004.

Nota: Los materiales que se utilizarán para la aplicación de las sesiones son los más comunes que se encuentran en todos los Jardines de Niños y estos son: aros (diferentes tamaños), pelotas (diferentes tamaños y texturas), paliacates, costales, costalitos, cojines, conos, sillas, mesas, llantas, tablas, escaleras, sonajas, claves, cuerdas, soga, globos, resortes, entre otros.

17

Page 18: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

EVALUACIÓN

Se considera la evaluación del aprendizaje como un proceso sistemático mediante el cual se reúne información sobre los resultados del proceso de aprendizaje, lo cual nos permite formular juicios y tomar decisiones con el propósito de apoyar y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, respetando la integridad del alumno.

Realizar un diagnóstico del bloque didáctico en relación con el tipo de crecimiento motor a fin de ubicar las secuencias correspondientes a los alumnos a los cuales se les aplicarán.

Cada sesión consta de una actividad o juego que nos ayuda a evaluar el aprendizaje esperado de la sesión, esta marcado con la letra (E), para poder aplicar esta actividad o juego se debe explicar a los alumnos lo que van a realizar y el docente observa las respuestas basándose en los referentes de evaluación correspondientes, ahí vienen datos de tipo conceptual. procedimental y actitudinal. Al finalizar la sesión se reflexionará con el grupo acerca del aprendizaje logrado, posteriormente se registrarán las observaciones generales sobre los aprendizajes alcanzados por los alumnos.

18

Page 19: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

SUGERENCIAS DIDÀCTICAS GENERALES

Las presentes recomendaciones, son aspectos indispensables que el docente de Educación Preescolar deberá de tener en cuenta durante su intervención educativa:

Propiciar los aprendizajes, tomando en cuenta al alumno como el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Ofrecer una práctica segura de la Educación Física desde la planeación y hasta su realización.

Propiciar en el alumno el gusto por la actividad física y por el cuidado de su cuerpo.

Dar al alumno los conocimientos, habilidades y valores necesarios para la práctica de la actividad física.

Respetar el tiempo de recuperación individual de sus alumnos.

Propiciar en el alumno el reconocimiento de sus posibilidades motrices.

Reconocer el esfuerzo y logros de sus alumnos.

Utilizar estrategias didácticas variadas: juegos, expresión corporal, cuentos motores, circuitos, entre otros.

Propiciar en el alumno el logro de hábitos de salud con actividades variadas.

Los aspectos de salud trabajarlos en actividades permanentes (en el ambiente escolar, familiar y entorno social), así como en situaciones didácticas.

Utilizar métodos no directivos que favorezcan que el alumno sea reflexivo, participativo y propositivo.

19

Page 20: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Favorecer la iniciativa y creatividad del alumno.

Promover la conservación del medio.

Propiciar la responsabilidad del alumno (cuidar su material y el área de trabajo).

Utilizar materiales, implementos y espacios variados en forma, color y tamaño.

Utilizar diversas formar de organización y agrupaciones grupales para trabajar durante la clase.

Utilizar y promover juegos tradicionales, danzas autóctonas, bailes regionales y rondas populares.

Favorecer la realización de posturas correctas en reposo y durante la actividad física.

Los materiales didácticos sugeridos en las sesiones podrán ser sustituidos por otros similares, sin perder de vista el propósito de la sesión.

20

Page 21: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

PRIMER GRADO

21

Page 22: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO

PROPÓSITO: CONOCE SUS GRANDES SEGMENTOS CORPORALES AL EXPLORAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, UTILIZANDO LOS PATRONES MOTRICES BASICOS, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD

COMPETENCIA EDUCACIÓN FISICA:LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONA

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No.1SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

1 CONOCE Y EXPLORA LAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO DE SUS GRANDES SEGMENTOS CORPORALES: CABEZA, TRONCO BRAZOS Y PIERNAS, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE SU CUERPO.

ASEO CORPORAL: BAÑO DIARIO.

2 RECONOCE EN SUS COMPAÑEROS LOS GRANDES SEGMENTOS CORPORALES CABEZA, TRONCO BRAZOS Y PIERNAS, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE SU CUERPO Y EL DE LOS DEMÁS.

ASEO CORPORAL: ASEO DE MANOS AL FINALIZAR LA SESIÓN.

3 CONOCE Y EXPLORA LAS FASES DE LA RESPIRACIÓN: (INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN) FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO.

ASEO NASAL: LA FORMA CORRECTA DE REALIZARLO.

4 CONOCE Y EXPERIMENTA LA RELAJACIÓN GLOBAL (TENSIÓN – RELAJACIÓN) FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO.

DESCANSO SUFICIENTE: DORMIR 12 HORAS.

22

Page 23: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 1SESION 1

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión:( Aprendizaje esperado) reconocerán sus grandes segmentos corporales y las posibilidades de movimiento de cada uno de ellos.1. Caminará libremente por el patio, movilizando los segmentos que le sean

indicados de cabeza a pies.2. Tocará en sus compañeros los segmentos corporales que se le indiquen.3. Cantará y moverá su cuerpo: (de cabeza a pies). Mi cabeza dice si, mi cabeza dice no Sí, sí, sí, sí, sí. No, no, no, no, no. Este juego se acabó.4. Con el costalito tocará los segmentos corporales que se le indiquen.5. Transportará el costalito con los segmentos corporales que se le indiquen6. Lanzará el costalito y lo cachará con el segmento corporal que se le indique.7. (E): Pondrá el costal en el piso y a la orden, colocará el segmento corporal

que le indique.8. Juego: “La casa sucia”.- Con un resorte dividirá el espacio en dos áreas de

las mismas dimensiones y a los alumnos, en dos grupos. A la indicación de la maestra los alumnos lanzarán su costal al lado contrario y al final ganará el equipo que tenga menos costalitos en su área.

9. Con el costalito como estropajo simularán el aseo corporal, el baño diario, resaltando la importancia que tiene y la forma correcta de realizarlo

10. Acostados sobre el costalito, realizarán el descanso. Reflexión sobre el aprendizaje esperado

Costalitos de unicel o hule espuma.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce los grandes segmentos corporales: Cabeza.Tronco.

Brazos.

Piernas.Moviliza los grandes segmentos corporales: Cabeza.Tronco Brazos.

Piernas.

Conoce la importancia del baño diario.Con agrado reconoce y moviliza su cuerpo.

23

Page 24: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 1SESION 2

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) que logren reconocer en sus compañeros sus grandes segmentos corporales y los diferentes movimientos que se pueden realizar.Imitarán:1. El desplazamiento de diferentes animales que gatean.2. El desplazamiento de diferentes animales que saltan.3. El desplazamiento de diferentes animales que nadan.4. Lanzarán el zacate y que lo reciban con el segmento corporal

que se le indique.5. Darán vuelta al zacate alrededor del segmento que le sea

indicado en su compañero6. Por parejas transportarán el zacate en el segmento corporal

que se le indique y tratarán de desplazarse sin que se caiga.7. (E):Lanzarán el zacate al compañero en el segmento corporal

que le sea indicado.8. Juego: “A que te toco”.- Tocarán con el zacate el segmento

corporal que se le indique en el cuerpo de algún compañero.9. Simularán el aseo de las manos: Lavarán sus manos y

cepillarán sus uñas con el zacate.

Esponjas con forro de plástico para lavar los trastes.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce los grandes segmentos corporales en sus compañeros: cabeza. Brazos

Tronco

Piernas

Explora y ejercita las posibilidades de movimiento de los grandes segmentos corporales propias y las de sus compañeros: cabeza. Brazos

Tronco

24

Page 25: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

10.Se sentarán, dándose automasaje con el zacate en los segmentos corporales que se les indique. Reflexión sobre el aprendizaje esperado.

Piernas

Reconoce la importancia de realizar correctamente el aseo de manos.Con agrado reconoce y moviliza su cuerpo.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 1SESION 3

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una reflexión: (Aprendizaje esperado), que conozcan el proceso respiratorio.- inspiración (tomar aire) y espiración (soltar el aire).

1. El aseo nasal en forma correcta con un pañuelo desechable (tapar una fosa nasal, sonar la que está descubierta y viceversa).

2. Movilizarán sus segmentos corporales de cabeza a pies3. Trotarán y saltarán libremente por el patio4. Tomarán un globo inflado y le soplarán (inspiración y

espiración).5. Ya inflado el globo lo lanzarán hacia arriba y le soplarán para

que no caiga.6. (E): Soplar suave y luego fuerte a su globo.7. Golpearán el globo sin dejarlo caer al piso, en caso de que se

caiga se le soplará.8. Juego: “Guerra de globos”.- Con los globos, se les pegará a los

compañeros en las nalgas.9. Poncharán los globos, ya sea sentándose o pisándolos.10. Imitarán con su cuerpo como se va poniendo un globo cuando

Globos.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce en el proceso respiratorio la fase de inspiración.

Conoce en el proceso respiratorio la fase de espiración.

Explora y experimenta en el proceso respiratorio la fase de inspiración.Explora y experimenta en el proceso respiratorio la fase de espiración.

25

Page 26: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

se infla y cuando se desinfla, de esta manera nos relajamos. Reflexión sobre el aprendizaje esperado.

Realiza el aseo nasal en forma correcta.Con agrado reconoce y moviliza su cuerpo

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 1SESION 4

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) que los niños conozcan la forma de tensar y relajar su cuerpo.1. Reptarán, gatearán y caminarán.2. Trotarán y a una señal cambiarán de dirección3. Saltarán con dos pies.4. Presionarán la pelota, la abrazarán y posteriormente la

soltarán.5. Presionarán la pelota entre las rodillas y posteriormente la

soltarán.6. (E): Se sentarán y pondrán la pelota en el abdomen y

abrazarán sus piernas comprimiendo la pelota, posteriormente extenderán piernas y soltarán la pelota.

7. Presionarán la pelota entre las palmas de las manos y después la soltarán.

8. Presionarán la pelota en el piso con la planta de los pies y enseguida dejarán de pisarla.

9. Juego: “Atínale a la casa.”Se colocarán dos cajas o tinas. Los alumnos lanzarán las pelotas adentro de ellas varias veces.

10.Caminarán lentamente imitando a los robots y poco a poco se les irá acabando la pila y se acostarán. Ese momento servirá

Pelota rellena de hule espuma o almohada.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce la tensión en su cuerpo.

Conoce la relajación en su cuerpo.

Experimenta la tensión en su cuerpo.

Experimenta la relajación en su cuerpo.

Reconoce que su cuerpo puede tensarse y relajarse.

26

Page 27: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

para que la maestra les haga la reflexión del beneficio que obtendrán al dormir doce horas, pues podrán recuperarse y favorecer su desarrollo. Reflexión sobre el aprendizaje esperado.

Conoce la importancia de dormir doce horas para reponerse.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO

PROPÓSITO: CONOCE SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO) Y SU EXPRESIÓN CORPORAL, AL EXPLORAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, UTILIZANDO LOS PATRONES MOTRICES BÁSICOS, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONA

COMPETENCIA PEP 2004 :

SECUENCIA No. 2SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

5 CONOCE Y EXPLORA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO) EN DIFERENTES POSICIONES, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SÍ MISMO.

ÁSEO CORPORAL: ROPA LIMPIA.

6 CONOCE Y EXPLORA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO) EN DIFERENTES POSICIONES, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SÍ MISMO.

ASEO DE MANOS: ANTES DE INGERIR ALIMENTOS Y DESPUÉS DE IR AL BAÑO.

7 CONOCE Y EXPLORA SU CAPACIDAD DE EXPRESIÓN CORPORAL AL IMITAR MOVIMIENTOS DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES, UTILIZANDO ACTIVIDADES Y JUEGOS DE IMITACIÓN (MOVIMIENTOS, GESTOS, SONIDOS, RUIDOS), INCREMENTANDO LA CONFIANZA EN SÍ MISMO.

ASEO BUCAL: TRES VECES AL DIA(CEPILLO Y PASTA DENTAL)..

27

Page 28: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

8 CONOCE Y EXPLORA SU CAPACIDAD DE EXPRESIÓN CORPORAL AL IMITAR MOVIMIENTOS DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES, UTILIZANDO ACTIVIDADES Y JUEGOS DE IMITACIÓN (MOVIMIENTOS, GESTOS, SONIDOS, RUIDOS), INCREMENTANDO LA CONFIANZA EN SÍ MISMO.

ASEO CORPORAL: UÑAS CORTAS Y LIMPIAS. EN MANOS Y PIES.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 2SESION 5

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una reflexión: (Aprendizaje esperado) los niños conocerán su equilibrio corporal en reposo y en movimiento.1. Volarán como pajaritos por toda el área de trabajo.2. Galoparán como caballos.3. Se desplazarán como los perritos (cuadrupedia).4. En una maceta de plástico, colocándola al revés se subirán a ésta

apoyando los dos pies.5. ¿Quién puede subirse a la maceta y apoyarse en un pie solamente?6. (E): El niño (a) se sentará sobre la maceta y extenderá sus brazos y

piernas y mantendrá esta posición hasta que la maestra le indique que la deshaga.

7. Las macetas serán las sillas, a la indicación correrán entre todas ellas y a la siguiente indicación irán a sentarse sobre su silla (maceta).

8. ¿Quién podrá hacerse pequeño estando apoyado con los dos pies en la maceta?

9. Juego: “A que te gano tu maceta”.- El niño se subirá a la maceta apoyando los dos pies y a la indicación de la maestra cambiará a otra maceta. Siguiente indicación regresará a su maceta. Se repite varias veces hasta quedar sentados descansando. Reflexión sobre el aprendizaje esperado.

10. Sentados en su maceta realizarán comentarios sobre la importancia

Macetas de plástico

METODOLOGÍAGlobal.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.

REFERENTES DE EVALUACIÓNMantiene su estabilidad estática (equilibrio) sobre dos pies.

Mantiene su estabilidad estática (equilibrio) sobre un pie y/o el otro.

Mantiene su estabilidad dinámica (equilibrio) al estar en movimiento.

Manifiesta seguridad al realizar las actividades propuestas.

Conoce la importancia de utilizar

28

Page 29: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

de utilizar ropa limpia para prevenir enfermedades. Posteriormente abrazarán su maceta con un solo brazo, la golpearán con la mano del brazo contrario, al mismo tiempo que irán marchando por todo el patio. A la siguiente indicación pondrán las macetas en el lugar que les indique la maestra.

ropa limpia a fin de prevenir enfermedades.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 2SESION 6

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conocerán su equilibrio corporal en reposo y en movimiento.ÓVALO GRANDE PINTADO EN EL PISO.

1. Sobre la línea del óvalo, harán el paso de gallo – gallina.2. Sobre la línea del óvalo trotará.3. Sobre la misma línea hará el paso de niño feliz.4. Se colocarán en diferentes posiciones sobre el costalito.5. Harán una hilera con los costalitos juntos, pasarán los niños caminando

sobre ellos.6. ¿Quién puede pasar la hilera de costalitos gateando?7. Se colocarán los costalitos formando un círculo, de tal manera que los niños

estarán parados cada uno en su costalito, mientras que las niñas estarán afuera del círculo con la maestra, a una indicación los niños bajarán de su costalito y correrán tras las niñas tratando de atraparlas. Enseguida se invierten los papeles.

8. (E): Juego “ Los círculos” Hacer dos círculos concéntricos, uno grande y otro pequeño con los costalitos. En el círculo grande estarán parados en su costalito los niños, mientras que en el círculo pequeño estarán paradas las niñas. A una indicación se cambiarán de lugar, los niños pasarán adentro y las niñas al círculo de afuera, quedando de pie nuevamente en el costalito que hayan elegido, al final se observará quien lo hace más rápido.

9. Simularán que su costalito es una tina, la maestra les indicará que deben lavarse las manos con agua y jabón. También les dará la recomendación de lavarse las manos después de ir al baño.

Costalitos

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNMantiene su estabilidad estática (equilibrio) en diferentes posicionesMantiene su estabilidad dinámica (equilibrio) al desplazarse caminando sobre los costalitosMantiene su estabilidad dinámica (equilibrio) al desplazarse gateando sobre los costalitosMantiene su estabilidad estática y dinámica al realizar cambios sobre los costalitos

Manifiesta seguridad al desplazarse sobre los costalitosConoce la importancia de lavarse las manos

29

Page 30: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

10. Se sentarán en su costalito y se pondrán boca abajo estirando brazos y piernas igual que una paleta de hielo, enseguida se derretirán (relajar).Reflexión sobre el aprendizaje esperado.

antes de ingerir alimentos y después de ir al baño

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 2SESION 7

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) imitarán a diferentes deportistas para favorecer su expresión corporal.1. A un atleta de caminata.2. A un corredor de velocidad, caminando y trotando libremente.3. .Trotarán y saltarán.4. (E): Juego: “Juan Pirulero”.- “Este es el juego de Juan Pirulero que

cada quien atiende a su juego”:: e imitarán: . A un ciclista5. A un futbolista.6. A un nadador7. A un karateka8. A un saltador9. Juego: “Carrera de relevos”.- Se formarán varias filas de niños y al otro extremo se colocará un cono donde darán la vuelta. A la indicación saldrán los primeros de cada fila con la estafeta en la mano (palo de escoba), correrán y darán la vuelta al cono, regresarán y entregarán la estafeta al niño que sigue de la fila y este hará lo mismo y así sucesivamente.10. Se estirarán y relajarán; posteriormente se sentarán para reflexionar sobre el aprendizaje esperado, finalmente comentarán acerca de la importancia del aseo de los dientes cantando la canción: Los dientes de arriba se cepillan hacia abajo; los dientes de abajo se cepillan hacia arriba y tus muelitas debes cepillar con un movimiento circular.

Estafetas (palos de escoba de 30 centímetros)

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce que puede imitar a diferentes personajes.

Favorece su expresión corporal a través de la imitación.

Manifiesta seguridad al realizar las actividades.

Conoce la importancia de cepillarse los dientes tres veces al día.

30

Page 31: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 2SESION 8

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) imitarán a diferentes personajes y animales para favorecer su expresión corporal.1. Caminará y moverá los segmentos corporales de cabeza a

pies.2. Imitará el desplazamiento de los animales que se arrastran.3. Imitará el desplazamiento de los animales que caminan en

cuatro patas.4. Imitarán el desplazamiento de los animales que saltan.5. Imitarán a los animales que nadan.6. Imitarán a los animales que vuelan.7. Imitarán a los animales que corren.8. (E): Juego “El zoológico” El niño propondrá diferentes animales

del zoológico todos lo llevarán a cabo 9. Los niños se colocarán como gatos y encorvarán su espalda

hacia arriba (contracción) y hacia abajo (relajación). Realizar la reflexión sobre el aprendizaje esperado.

10.Sentados estirarán las manos y revisarán sus uñas de gato. Observarán las uñas si están cortas o largas, la maestra les

Sin material.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce que puede imitar a diferentes animales.

Favorece su expresión corporal a través de la imitación.

Manifiesta seguridad al realizar las actividades.

Conoce la importancia de tener las uñas de las manos y los pies cortas y limpias.

31

Page 32: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

dará la explicación correspondiente al aseo de las uñas.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO

PROPÓSITO: RECONOCE LAS NOCIONES ESPACIALES EN RELACIÓN A SU CUERPO Y A LOS OBJETOS, AL EXPLORAR SU ENTORNO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SUS PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:LA CORPOREIDAD COMOMANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONA

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 3SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

9 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE UBICACIÓN CON RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: ARRIBA – ABAJO, ADELANTE – ATRÁS, A UN LADO – AL OTRO LADO, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO.

EN LA ESCUELA, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR.

10 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE DIRECCIÓN CON RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: HACIA ARRIBA – HACIA ABAJO, HACIA ADELANTE – HACIA ATRÁS, HACIA A UN LADO – HACIA EL OTRO LADO, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO.

EN CASA, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR.

11 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE DISTANCIA CON RELACIÓN A EN LA CALLE, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR.

32

Page 33: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: CERCA – LEJOS, ADENTRO - AFUERA Y ALREDEDOR, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO.

12 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE FORMA CON RELACIÓN A LOS OBJETOS: CÍRCULO, CUADRADO, TRIÁNGULO Y RECTÁNGULO FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO.

CUIDADO DE LAS ÁREAS VERDES.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 3SESION 9

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conoce que puede ubicar objetos en relación a su cuerpo y también ubicar su cuerpo en relación con los objetos.1. Movimientos de cabeza a pies.2. Caminarán y trotarán.3. Trotarán y saltarán.4. Colocarán el costalito adelante – atrás, arriba – abajo, aun lado –

al otro lado en relación a él.5. Colocarán el costalito en el piso y el alumno se ubicará: adelante

– atrás; arriba – abajo; a un lado y al otro.6. Separarán las piernas y lanzarán el costalito por abajo y en

medio de ellas.7. (E): Lanzarán el costalito hacia arriba, dejar que caiga al piso y a

la indicación lo colocará donde se le pida.8. Colocarán el costalito arriba de la cabeza y posteriormente abajo

de los pies.9. Juego: “El conejo saltarín” Con el costalito en la cabeza cantarán

y se moverán según la canción: Yo soy un conejo saltarín, salto hacia adelante y hacia atrás, adelante – atrás 1 – 2 – 3.

10.Sentados en el costalito elevarán piernas y brazos y después descansarán. Reflexión sobre el aprendizaje esperado.

Costalitos.METODOLOGÍA

Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la noción de ubicación con respecto a su cuerpo y a los objetosAdelanteAtrásArribaAbajoA un ladoAl otroExplora la noción de ubicación con respecto a su cuerpo y a los objetosAdelante

Atrás

Arriba

Abajo

a un lado

33

Page 34: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Ya sentados comentarán sobre la importancia de tener limpia la escuela depositando la basura en su lugar.

Al otro lado

Manifiesta seguridad al interactuar en el entornoReconoce la importancia de que en su escuela deposite la basura en su lugar

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 3SESION 10

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizará una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conoce las ubicaciones con respecto a los objetos, ejemplo: arriba, abajo, a un lado, al otro, adelante y atrás.1. Caminarán, trotarán y cambiarán de dirección.2. Caminarán y tocarán esquinas que encuentre en su área de

trabajo.3. Realizarán cuadrupedia y a la indicación, elevarán una pierna.4. Quién podrá colocarse arriba de la silla? ¿En que otro lugar nos

podemos colocar?5. Se colocarán delante de la silla6. Se colocarán abajo de la silla7. Se colocarán a un lado de la silla, y después al otro lado de la

misma8. (E): Correrán por entre todas las sillas y a la indicación se

colocarán donde se les indique.9. Juego: “Las sillas musicales” Sin eliminar alumnos en el juego,

se irán quitando una a una las sillas y los alumnos se sentarán uno (s) sobre otro (s).

10.Se acostarán los alumnos boca arriba sobre su silla simulando que van nadando y después se relajarán. Sentados en la misma, harán una reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente

SillasMETODOLOGÍA

Resolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la noción ubicación con respecto a su cuerpo y a los objetosAdelanteAtrásArribaAbajoUn ladoAl otroExplora la noción de ubicación con respecto a los objetosAdelanteAtrásArribaAbajoUn ladoAl otro

34

Page 35: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

reconocerán la importancia de que en casa se deberá depositar la basura en los cestos que existan para realizar esa acción.

Manifiesta seguridad al interactuar en el entornoReconoce que en su casa debe depositar la basura en su lugar

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 3SESION 11

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conoce que en el entorno hay diferentes distancias.1. Correrán alrededor de figuras que estén pintadas en el patio.2. Trotarán y al hacerle una indicación se colocarán adentro o afuera de

alguna figura.3. Se desplazarán para tocar lugares que estén cerca o lejos del patio.4. Girarán el aro alrededor de la cintura, de su cabeza, de sus manos y

de sus pies.5. Colocarán el aro en el piso y algunas veces se les ordenará que estén

cerca y otras, lejos de su aro.6. Correrán alrededor del aro y a una indicación se colocarán adentro o

afuera de su aro.7. (E): Lanzarán el aro cerca o lejos.8. Rodarán el aro alrededor de objetos que estarán en el patio.9. Juego: “A su casita”.- Se colocarán los aros diseminados por todo el

terreno de juego, luego al ritmo de una melodía todos se alejarán de los aros caminando, y al detener la música todos regresarán corriendo y cada uno se meterá dentro de un aro.

10.Descanso: Imitarán a un bastón largo para que el niño se estire lo más que pueda, enseguida imitará a una mascada o paliacate que va cayendo poco a poco en el piso hasta quedar relajado, todo esto

Aros.METODOLOGÍA

Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.REFERENTES DE EVALUACIÓN

Conoce la noción de distancia con respecto a su cuerpo y a los objetosCerca

Lejos

Adentro

Afuera

Alrededor

Explora la noción de distancia con respecto a su cuerpo y a los objetosCerca

Lejos

Adentro

Afuera

Alrededor

35

Page 36: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

dentro de su aro. Sentados harán la reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán sobre la importancia de no tirar la basura en las calles y que sí existen depósitos para este fin, hacerlo dentro de ellos.

Manifiesta seguridad al interactuar en el entornoreconoce la importancia de depositar la basura en los contenedores

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 3SESION 12

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conocerá que hay diferentes formas o figuras geométricas.1. Caminará, trotará y saltará.2. Realizará desplazamientos sobre formas geométricas.3. Correrá y tocará la figura que se le indique.4. Se colocará adentro – afuera de una figura geométrica de

cartón 5. Caminará alrededor de la figura geométrica que se le indique6. Lanzará y atrapará la figura que se le indique7. Lanzará un círculo hacia el cuadrado que está colocado en el

piso8. Agrupará las figuras geométricas, los niños los cuadrados y

triángulos, las niñas los círculos y rectángulos (¿Quién lo hace más rápido?)

9. (E): Formarán las niñas un círculo grande con sus círculos y los niños un cuadrado grande con sus cuadrados

10.Se acostarán sobre sus figuras, estirándose y relajándose.

Una soga y figuras geométricas pintadas en el piso.METODOLOGÍA

Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la noción de forma de:Círculo, cuadradoTriángulo, rectánguloExplora mediante el movimiento corporal la noción de forma de:Círculo, cuadradoTriángulo, rectángulo

Manifiesta seguridad al interactuarEn el entorno

36

Page 37: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Reflexión sobre el aprendizaje esperado. Al final comentarán acerca del cuidado que se debe de tener con las áreas verdes.

Reconoce la importancia de cuidarlas áreas verdes

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO

PROPÓSITO: CONOCE LAS NOCIONES TEMPORALES Y DA RESPUESTAS MOTRICES RÁPIDAS A DIFERENTES ESTÍMULOS AL EXPLORAR SU ENTORNO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SUS PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES. Y HÁBITOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÒN FÌSICA:LA CORPOREIDAD COMOMANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONACOMPETENCIA DEL PEP 2004:

SECUENCIA No. 4SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

13 CONOCE Y EXPLORA SU RITMO PROPIO CON BASE EN LA NOCIÓN TEMPORAL DE VELOCIDAD (RÁPIDO – LENTO), FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO.

PREPARACION FISICA INICIAL ANTES DE REALIZAR ACTIVIDAD FISICA.

14 CONOCE Y EXPLORA SU RITMO PROPIO CON BASE EN LA NOCIÓN TEMPORAL DE INTENSIDAD (SUAVE – FUERTE), FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO

HIDRATACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA

37

Page 38: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

15 INTERPRETA Y RESPONDE MOTRIZMENTE A ESTÍMULOS AUDITIVOS Y TÁCTILES, FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO

INDUMENTARIA ADECUADA PARA REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA.

16 INTERPRETA Y RESPONDE MOTRIZMENTE A ESTÍMULOS VISUALES, FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO

CALZADO ADECUADO PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 4ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conoce que puede realizar acciones motrices en forma rápida y lenta.1. Caminará sobre puntas y talones.2. Imitará el desplazamiento de animales lentos y animales rápidos.3. Bailará la raspa de maneras lenta y rápida.4. ¿Qué actividad podemos hacer con el bastón?5. Parado golpeará el piso lento y rápido con el bastón.6. Sentado golpeará el piso en forma lenta y rápida con el bastón.7. Caminará golpeando el piso con el bastón de manera lenta y de

manera rápida.8. Hará dos golpes en el piso con los pies alternando y, dos con el

bastón de manera rápida. Posteriormente el mismo ejercicio de manera lenta.

9. (E)“Baile de los viejitos” Realizará desplazamientos imitando a los viejitos con su bastón.

10.Descanso: Parado colocará el bastón arriba tomándolo con ambas manos y estirará su cuerpo, quedando sobre la punta de los pies y

Bastones.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce la noción de velocidad:

Rápido

Lento

Explora la noción de velocidad

Rápido

38

Page 39: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

enseguida se sentará y descansará. Ahí se hará una breve reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentar la importancia de realizar un calentamiento antes de realizar la actividad física.

Lento

Muestra confianza al realizar las actividades y juegosConoce la importancia de realizar una preparación física inicial antes de llevar a cabo la actividad física

SESION 13USEBEQ

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICAGUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 4SESION 14

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (aprendizaje esperado) conocerá que puede realizar acciones motrices en forma suave y fuerte.1. Se desplazará libremente por el patio y la maestra con el pandero hará el

golpeteo suave y los niños caminarán de puntitas y al golpeteo fuerte los niños marcharán golpeando el piso.

2. La maestra dará palmadas fuertes y los niños en su lugar serán gigantes. A las palmadas suaves ellos serán enanos.

3. Correrán libremente por el patio haciendo gran algarabía. Después correrán hablando suave.

4. Las niñas se sentarán y tomándose sus piernas fingirán estar dormidas y los niños con las claves golpearán suavemente. Enseguida para despertarlas golpearán fuertemente las claves y ellas los perseguirán para alcanzarlos. Posteriormente se invierten los papeles.

5. Todos los niños golpearán las claves fuertemente y saltarán con los dos pies lo más alto que puedan, mientras que al golpearlas suavemente caminarán sobre la punta de los pies.

6. La maestra golpeará las claves suavemente y todos los niños caminarán sobre cuatro puntos haciendo el menor ruido posible, o sea caminarán suavemente. Al ir incrementando el golpeteo de las claves los niños se irán incorporando y marcharán golpeando el piso lo más fuerte que ellos puedan con toda la planta del pie.

Claves o dos palitos de escoba de 20 cms..

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce la noción de intensidad:

Suave

Fuerte

Explora la noción de intensidad:

Suave

39

Page 40: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

7. La maestra pondrá una pieza de música suave y los niños golpearán sus claves también suavemente.

8. Ahora la pieza será ruidosa y los niños la acompañarán con sus claves golpeando fuertemente.

9. (E)Juego: Al ritmo de una marcha los niños caminarán hacia atrás golpeando el piso de manera fuerte .A ritmo de un vals los niños fingirán ir nadando suavemente.

Los alumnos estirarán todo su cuerpo lo más que puedan hasta quedar acostados. Reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente reconocerán la importancia de hidratarse durante y después del ejercicio.

Fuerte

Manifiesta seguridad al realizar las actividadesConoce los beneficios de la hidratación

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 4SESION 15

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conocerá que puede responder motrizmente en forma rápida a estímulos auditivos y táctiles (reacción)1. Al ritmo del pandero los niños caminarán y trotarán cambiando de

dirección rápidamente al doble toque del instrumento.2. Realizarán cuadrupedia( desplazarse con pies y manos) al tocarlos,

cambiarán de dirección rápidamente.3. Al estímulo cambiarán de posición rápidamente: parado, sentado,

acostado, hincado, etc.4. Lanzarán la pelota hacia arriba y al caerles en el cuerpo y sentirla se

quedarán como estatua.5. Rodarán la pelota y al escuchar el estímulo se acostarán sobre ella.6. Lanzarán la pelota con las dos manos y al escuchar el pandero ,

tomarán la pelota y la llevarán abajo entre los dos pies.7. Girarán la pelota y al escuchar el tambor, se acostarán con el

abdomen sobre la pelota.8. (E)Patearán la pelota libremente y al escuchar el silbato tirarán a gol.

Pandero, tambor, silbato, pelotas de tela.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce que puede responder motrizmente a estímulos auditivosConoce que puede responder motrizmente a estímulos táctilesExplora su capacidad de respuesta motriz ante un estímulo auditivoExplora su capacidad de respuesta motriz ante un estímulo táctil

40

Page 41: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

9. Juego: “Un, dos, tres calabaza”.- Los alumnos caminarán atrás de la educadora que volteará en un momento dado diciéndoles uno, dos, tres y todos se quedarán inmóviles. Al decir nuevamente uno, dos, tres calabaza todos correrán y ella atrapará a alguno o algunos.

10. Descanso: Se estirarán sobre las puntas de los pies con brazos arriba y enseguida soltarán el cuerpo.

11. En este momento se hará la reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente se comentará sobre la importancia de utilizar la ropa adecuada para hacer actividad física, pants y camiseta.

Manifiesta seguridad al realizar las diferentes actividades

Conoce la importancia de utilizar la indumentaria adecuada para realizar la actividad física

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 4SESION 16

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conocerá que puede responder motrizmente en forma rápida a estímulos visuales (reacción).1. Caminará y trotará y al estímulo cambiará de dirección.2. Cambiará de posición rápidamente: parado, acostado, sentado, hincado, etc.3. Caminará libremente y al estímulo tocará en sus compañeros el segmento

que se le haya mencionado.4. Rodará el aro y al mostrar la educadora el paliacate, se colocarán dentro de

su aro.5. Lanzarán el aro y al mostrar la maestra el paliacate, correrán a subirse sobre

su aro.6. Saltarán adentro y afuera del aro y al mostrar la maestra el paliacate, se

pondrán como estatua adentro de su aro.7. Bailarán adentro del aro y al mostrar la maestra el paliacate, se acostarán

adentro del mismo.8. Colocarán sus aros en el piso y trotarán alrededor de ellos, al ver el paliacate,

Aros, paliacate, juego de banderas (roja y verde)

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce que responde motrizmente a estímulos visuales

Explora su capacidad de respuesta motriz ante estímulos

41

Page 42: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

regresarán a meterse a sus aro.9. (E): Juego: “El semáforo”.- Simularán que el aro es el volante, manejarán

libremente por el patio y cuando se levante la bandera roja, harán alto. Sin embargo al ver la bandera verde seguirán su camino.

10. Descanso: Sentados con manos en el piso se les hará una señal y elevarán la cadera tomando aire (inhalando). Posteriormente bajarán la cadera soltando el aire (espiración). En esta posición de sentados se hará la reflexión del aprendizaje esperado y comentarán la importancia de utilizar el calzado adecuado para realizar la actividad física (tenis)

Manifiesta seguridad al realizar las actividades

Conoce la importancia de utilizar el calzado adecuado para realizar la actividad física

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE

HABILIDADES MOTRICES

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 5SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

17 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTO.- GATEAR Y REPTAR, FAVORECIENDO SU INTERÉS

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: SUDORACION

42

Page 43: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA18 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:

MANIPULACION.- LANZAR Y RODAR FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: CAMBIO DE COLORACION (AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL

19 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: SALTO.- CON DOS PIES, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA (LATIDOS)

20 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: GIRO SOBRE EL EJE LONGITUDINAL.- PARADO Y ACOSTADO, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: AUMENTO DE LA FRECUENCIOA RESPIRATORIA

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 5SESION 17

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizará una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer los movimientos básicos de reptar y gatear.1. Caminarán, trotarán y saltarán.2. Trotarán y a una señal, cambiarán de dirección.3. Imitarán el desplazamiento de las víboras.4. Imitarán el desplazamiento de los tigres.CIRCUITO5. 1ª. Estación.- Gatearán en zig – zag (con conos)6. 2ª. Estación.-Reptarán por debajo de obstáculos (dos botes y un palo de escoba).7. 3ª. Estación.- Gatearán sobre llantas.8. 4ª. Estación.-Reptarán sobre tapetes o costales.Nota: (E) Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control de su cuerpo a través de las acciones.9. Juego: “Amo a to matarirerilerón”.- Los niños harán una fila tomados de la mano

mientras que la maestra se colocará enfrente de ellos y empezarán a cantar –Amo a

Conos, botes, palos de escoba, llantas, tapetes o costales.

METODOLOGÍAAsignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce las habilidades motrices básicas, desplazamientos:Gatear

43

Page 44: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

to matarilerilerón- caminando hacia delante y los niños hacia atrás. Enseguida caminando los niños hacia delante y la maestra hacia atrás le contestan; ¿Qué quiere usted matarilerilerón?, Haciendo la acción realizada desde que inició el juego la educadora les dirá –Yo quiero un paje matarilerilerón- y ellos contestarán -escoja usted matarilerilerón- Maestra -Yo escojo a Pablo (por ejemplo) matarilerilerón-. Niños ¿Qué oficio le pondremos matarilerilerón?. Maestra.-Le pondremos hojalatero matarilerilerón- (por ejemplo). Niños -Ese oficio no o tal vez sí-le gusta matarilerilerón-. Si no le gusta, la maestra nombrará otro oficio hasta que los niños le contesten que oficio sí le gusta. Y ahora todos harán un círculo rodeando al elegido y cantarán –A las doce de la noche comeremos chicharrón, las dos de la mañana nos daremos un sentón-Ahora la maestra se acompaña del paje y el juego nuevamente se reiniciará.

10. Descanso: Los niños se desplazarán suavemente y despacio por el patio, la educadora grita “piedras” y los niños se quedan inmóviles. Enseguida mencionará “arena” y los niños se irán relajando poco a poco hasta llegar al piso.

Se hará la reflexión sobre el aprendizaje esperado. Finalmente reconocerán los efectos del la actividad física en el organismo: cambio de coloración por el aumento de temperatura.

Reptar

Explora y ejercita las habilidades motrices básicas, desplazamientos: Gatear

Reptar

Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz.

Conoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: cambio de coloración (aumento de la temperatura corporal).

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 5SESION 18

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizará una breve reflexión: ( Aprendizaje esperado) van a conocer los movimientos básicos de lanzar y rodar .1. Caminarán e imitarán el vuelo de las mariposas.2. Trotarán y volarán como águila.3. Saltarán como canguro.4. Lanzarán y tratarán de atrapar la pelota con dos manos.5. Lanzarán la pelota con una mano y después con la otra.6. Lanzarán hacia adelante y hacia atrás la pelota.7. Rodarla pelota con las dos manos y después con una mano

alternando.8. (E): Lanzarán la pelota con las dos manos, darán un aplauso y

cuando caiga la pelota la rodaran libremente.

Pelotas de tela, cojín

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce las habilidades motrices básicas, manipulaciones:Lanzar

44

Page 45: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

9. Juego: “Las cebollitas”.- En tres o cuatro filas, todos sentados con las piernas separadas se tomarán de la cintura, cuando el comprador toca la puerta y le preguntan ¿Qué se le ofrece?, este contesta –una cebollita- los niños responden “adelante”. Entonces el comprador toma de las manos a la primera cebollita, pero los demás no permiten que se la lleve. Por fin lo arranca y así continuarán hasta llegar al último niño.

10. Descanso: Los niños se acostarán sobre el piso oirán las indicaciones de la maestra, la cual les dirá que parte del cuerpo tienen que poner tensa y después relajarla. Se trabajará de cabeza a pies. Realice la reflexión sobre el aprendizaje esperado.

Se le mencionará que el ejercicio produce ciertos cambios en el organismo como lo es la sudoración.

Rodar

Explora y ejercita las habilidades motrices básicas, manipulaciones: Lanzar

Rodar

Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz

Conoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: sudoración

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 5SESION 19

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer los movimientos básicos de saltar con las dos piernas.Imitarán a:1-3 Un corredor, un ciclista y .un nadador.4 Colocarán el costal entre las rodillas y saltarán con pies juntos.(tocarán su pecho

para sentir sus latidos)5. Colocarán el costalito sobre el piso, tomarán impulso, saltarán y caerán con los dos

pies sobre el costal.6. Colocarán el costalito sobre el piso , primero saltarán arriba del costal con pies juntos

y luego del costal al piso otra vez con pies juntos. Repetirán varias veces.7. Saltarán el costal que está en el piso y caerán al otro lado con los pies juntos.

(tocarán su pecho para sentir sus latidos)8. (E): Saltarán con pies juntos de un escalón con el costalito en la cabeza9. Juego “Doña Blanca” Los niños harán un círculo tomados de las manos y se

escogerá a una niña de Doña Blanca y ésta se colocará dentro del círculo .Un niño será el jicotillo y estará fuera del círculo.

Costalitos.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce las habilidades básicas: Salto con las dos piernas.

Explora y ejercita las habilidades básicas: Salto con las dos piernas.

45

Page 46: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y plata, romperemos un pilar para ver a Doña Blanca ¿Quién es ese jicotillo, que anda en pos de Doña Blanca? jicotillo responde Yo soy ese jicotillo que anda en pos de Doña Blanca. Enseguida el jicotillo se acercará al círculo y preguntará ¿De qué está hecho este pilar? (las manos de los niños que están entrelazadas) podrán contestar de oro, de plata, de lata, de tierra a cada respuesta el jicotillo tratará de romper ese enlace. Si no lo logra pasará a otro pilar hasta que pueda romper alguno entonces empezará la persecución para atrapar a Doña Blanca. Si la atrapara. Se escogerá a otra pareja y los niños que participaron regresarán a formar parte de l círculo.10: Descanso.- Imitarán con su cuerpo un pilar de plata (tensión) y otro de arena (relajación)Reflexión sobre el aprendizaje esperado.

Al final reconocerán los efectos que tiene el realizar actividad física sobre el organismo: aumento de la frecuencia cardiaca (latidos) al saltar y como disminuye al descansar tocándose su pecho.

Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz.

Conoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: aumento de la frecuencia cardiaca (latidos).SaltarConoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: disminución de la frecuencia cardiaca (latidos).descansar

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 5SESIÓN 20

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer los movimientos básicos de girar su cuerpo desde diferentes posturas.1. Caminarán, trotarán y saltarán libremente.2. Realizarán paso yogui (elevando rodillas).3. Trotarán y a la indicación, cambiarán de dirección.4. De pie, enrollarán el tapete en su cuerpo y harán giros.5. Pondrán el tapete en el piso, cada niño se colocará parado sobre el

suyo y entonces girará para tratar de imitar a un (a) bailarín (a) de ballet.

6. Pondrá el tapete sobre el piso, el niño saltará cambiando de frente, volviendo a caer sobre su tapete (medio giro).

7. Acostado, se enrollará y desenrollará en su tapete

Tapetes

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce las habilidades básicas: giros

Estando de pie

Acostados

46

Page 47: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

8. (E): Colocarán los tapetes en varias filas y los niños realizarán rodada de leño.

9. Juego: “El avión”.- Con los tapetes formarán la figura del avión para después saltarlo.

10. Descanso: Colocados boca abajo y sobre su tapete escucharán música suave y pausada para que se vayan relajando. Después se sentarán y reflexionarán sobre el aprendizaje esperado, finalmente reconocerán los efectos que se producen en el organismo al realizar la actividad física: Aumento de la frecuencia respiratoria.

Explora y ejercita las habilidades básicas: giros Estando acostado

Estando de pie

Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz

Conoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: aumento de la frecuencia respiratoria

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVUALES, SOCIALES Y ASPECTOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE

HABILIDADES MOTRICES

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 6SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

47

Page 48: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

21 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTO.- CAMINAR Y CORRER, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: BUEN CRECIMIENTO

22 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: MANIPULACION.- ARRASTRAR Y TRANSPORTAR, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: CUERPO SANO

23 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: SALTO.- CON DOS PIES, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA

24 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: GIRO EN DIFERENTES POSTURAS.- PARADO Y ACOSTADO, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: HÁBITOS DE LA EJERCITACIÓN CONSTANTE.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 21

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer sus movimientos básicos de caminar y correr.1. Caminarán pasos largos y cortos 2. Caminarán de diversas formas según las propuestas de los niños.3. Trotarán y correrán y a la indicación cambiarán de dirección.4. Correrán y al darles la señal se quedarán inmóviles.CIRCUITO:5. 1ª Estación.- Caminarán el paso de gallo – gallina, sobre una línea pintada6. 2ª. Estación.- Carrera en zig – zag (por ej. usar conos).7. 3ª Estación.- Caminarán sobre llantas.

Gis, conos, llantas y aro.

METODOLOGÍAAsignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce las habilidades motrices básicas, desplazamientos:

48

Page 49: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

8. 4ª. Estación.- Correrán sobre los aros elevando las rodillas.Nota: (E): Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control de su cuerpo a través de las acciones.9. Juego “Gavilanes y palomas”.- Los niños atraparán a las niñas, los cuales simularán volar en el patio.10 Descanso: Los muñecos de cuerda. Los niños se darán cuerda y caminarán imitando a un muñeco, al acabárseles la cuerda, se acostarán y en esta posición relajarán su cuerpo. Una vez hecho lo anterior reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán sobre los beneficios del ejercicio sobre el organismo: Crecimiento adecuado.

Caminar

Correr

Explora y ejercita las habilidades motrices básicas, desplazamientos: Caminar

Correr

Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz.Conoce los beneficios del ejercicio sobre su organismo: crecimiento adecuado.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 22

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer sus movimientos básicos de arrastrar y transportar.1. Caminarán y moverán sus segmentos corporales de cabeza a

pies.2. Caminarán y trotarán.3. Imitarán el desplazamiento de los animales que se arrastran

según la propuesta que vayan haciendo los niños.4. Quién puede arrastrar la pelota? ¿Con qué otra parte del

cuerpo podemos hacerlo?5. ¿Quién puede transportar la pelota en su cuerpo sin que se

caiga al piso?

Pelotas y cajas o cestos

METODOLOGÍAGlobal.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce las habilidades motrices básicas, manipulaciones: Arrastrar

49

Page 50: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

6. Podrán arrastrarla con una mano? ¿Podrán ahora hacerlo con la otra?

7. ¿Quién la puede rodar como bola de boliche?8. (E)¿Podrán transportar la pelota en el abdomen?9. Juego: “Relevos de pelotas”.- Formarán varios equipos y

deberán transportar las pelotas al otro lado para ir llenando las cajas o cestos

10.Descanso: Con una pelota se colocarán sentados y la abrazarán con fuerza, a la indicación dejarán de ejercer esa fuerza y se hará la reflexión del aprendizaje esperado y finalmente se comentarán los beneficios del ejercicio sobre el organismo: cuerpo sano.

Transportar

Explora y ejercita las habilidades motrices básicas, manipulaciones: Arrastrar

Transportar

Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz.Conoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: cuerpo sano.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 23

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer sus movimientos básicos de saltar con dos pies.1. Caminarán y moverán sus segmentos corporales.2. Imitarán a los conejos3. Correrán y cambiarán de dirección4. Caminarán en forma lateral y a la señal cambiarán de dirección

CIRCUITO:5. 1ª. Estación.-Saltarán con pies juntos en una hilera de 4 aros (salto al centro

de cada aro).6. 2ª. Estación.-Saltarán obstáculos con pies juntos (un palo de escoba sobre

dos macetas –altura-).7. 3ª. Estación.- Saltará con piernas separadas la soga que estará colocada en

medio de sus piernas.8. 4ª. Estación Saltará cuerdas paralelas que estarán sobre el piso

ejecutándolo con los pies juntos (saltar el río).

Aros, obstáculos (un palo sobre dos botes) soga.

METODOLOGÍAAsignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce las habilidades motrices básicas, saltos: con los pies juntos

Explora y ejercita las habilidades

50

Page 51: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Nota: (E): Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control de su cuerpo a través de las acciones.9. Juego: “Pepe Juan y sus gallinas”.- Se nombrará a Pepe Juan que será el

que deberá atrapar a los demás y se colocará lejos del grupo. Todos le preguntarán Pepe Juan ¿Cuántas gallinas quieres? Enseguida el responderá:- todas las que quepan en mi costal- y correrá a atraparlos.

10. Descanso: Todos los niños imitarán un robot e irán diciendo –soy Robotín y espero la señal- , la educadora al darles la señal los transformará en robots compuestos (tensión), y descompuestos (relajación), quedando sentados. Ahí se hará la reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán acerca del beneficio que ocasiona el ejercicio pues nos genera gusto por la actividad física.

motrices básicas, saltos: con los pies juntosManifiesta interés por ser más competente en el área motriz

Conoce los beneficios del ejercicio sobre su organismo: el genera el gusto por la actividad física

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 24

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer sus movimientos básicos de girar su cuerpo en diferentes posiciones.1. Caminarán, trotarán y saltarán.2. Caminarán y girarán.3. Saltarán y girarán.

CIRCUITO:4. 1ª. Estación.-Caminarán y girarán sobre la soga.5. 2ª. Estación.- Sobre el colchón realizarán rodada de leño.6. 3ª. Estación.- Caminarán y girarán sobre llantas.7. 4ª Estación.- Caminarán y girarán sobre costalitos.Nota: (E): Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control de su cuerpo a través de las acciones.8. Juego: “El patio de mi casa”.- Los niños hacen un círculo tomándose de las manos y

se escoge a un alumno para estar Adentro del círculo, mientras los niños cantarán: El patio de mi casa como es particular de riega y se moja como los demás

Soga, colchón, llantas y costalito.

METODOLOGÍAAsignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce las habilidades motrices básicas, Giros:ParadoAcostado

51

Page 52: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

¡agáchense! (todos de ponen en cuclillas), ¡y vuélvanse a agachar! (nuevamente en cuclillas) ¡los niños bonitos se vuelven a agachar! (Otra vez) se soltarán de las manos y harán como si batieran chocolate para sacarle espuma y seguirán: chocolate molinillo estirar, estirar que el rey o reina va a pasar, entonces todos se quedarán quietos de pie y el niño (a) que está adentro empezará a brincar y a desplazarse sobre un pie pasando cerca de cada alumno y caerá a través de un brinco con los dos pies en el lugar del niño (a),. elegido (a). Este o ésta pasará al centro y se repetirá el juego.

9. Descanso: Estirarán brazos arriba, adelante y atrás, estirarán piernas elevándolas al frente en forma alternada y lo harán atrás también de esa forma. Enseguida harán un estiramiento completo del cuerpo sobre la punta de los pies para enseguida relajarse paulatinamente hasta llegar a la posición sentado. Ahí se llevará a cabo reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentar el beneficio de hacer ejercicio sobre el organismo generando el hábito de realizar actividad física en forma constante.

Explora y experimenta las habilidades motrices básicas, giros:Parado

Acostado

Manifiesta interés por ser más Competente en el área motriz

Conoce los beneficios del ejercicio sobre suOrganismo. Le genera el hábito de realizarLa actividad física en forma constante

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

PROPÓSITO: CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES AL UTILIZAR SUS PATRONES MOTRICES BÁSICOS, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD E INCREMENTAR EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:CONTROL DE LA MOTRICIDAD PARA ELDESARROLLO DE LA ACCIÓN CREATIVA

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 7

52

Page 53: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD25 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN

ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

MANTENE EL ÁREA DE JUEGO LIBRE DE OBJETOS PARA EVITAR ACCIDENTES.

26 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

UTILIZA EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA PREVENIR ACCIDENTES

27 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

REALIZA EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES

28 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

RECOGE EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 7SESION 25

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) sobre la importancia de respetar a los compañeros y normas de juego, así como colaborar en los mismos.

JUEGO No. 1LA RUEDA QUE SE MUEVE.- Todos los niños harán un círculo y se tomarán de la mano. A la orden de la maestra “Todos girarán hacia un lado” “todos hacía el otro lado, “todos hacia adentro “todos hacia afuera. La intención de este juego es que no deberán soltarse de las manos.

JUEGO No. 2LOS TAPETES MÁGICOS.- Formando un rectángulo con cuatro tapetes en cada esquina. Los participantes seguirán a la educadora que tocará un pandero, ella

Tapetes

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce y respeta las reglas de los juegos.

53

Page 54: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

correrá, saltará y caminará alrededor del rectángulo pisando los tapetes, Al dejar de tocar el pandero todos los niños deberán detenerse donde se encuentren. Los que sean atrapados sobre los tapetes mágicos pasarán al centro a bailar.

JUEGO No. 3SOY GRANDE, SOY CHICO.- La educadora y un niño que será el adivinador se colocaránl frente del grupo; el adivinador tendrá tapados los ojos. Todos los participantes repiten estas palabras: “Soy grande, grande. Soy chico, chico” o ¡Adivina que soy ahora! Los niños, según les indique la educadora se pondrán de puntitas o se agacharán; la educadora indicará la posición definitiva: alta o baja. Si el adivinador acierta a la primera seguirá siendo el adivinador y si no pasará otro en su lugar.

Descanso: Sentados, inhalando y exhalando reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y comentarán sobre lo importante que es mantener el área de trabajo despejada y libre de objetos y obstáculos para evitar accidentes.

Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.

Conoce que el área de juego debe estar libre de objetos para evitar accidentes.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 7SESION 26

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) sobre la importancia de respetar a los compañeros y normas de juego, así como colaborar en los mismos.

JUEGO No. 4CABEZA, HOMBROS, RODILLAS, PIES.-Todos los jugadores estarán de pie. Mientras cantan la canción tocan las partes del cuerpo indicadas. Se llevará a cabo de la manera siguiente:Primera vez: “Mi cabeza, mis hombros, mis rodillas, mis pies (repetir dos veces). Y todos aplaudimos a la vez”.Segunda vez: Omitirán las palabras “mi cabeza”, nómbrense lo demás.Tercera vez: Omitirán las palabras “mi cabeza, mis hombros”.

Aros.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce y respeta las reglas de los juegos.

54

Page 55: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Cuarta vez: Omitirán las palabras “mi cabeza, mis hombros, mis rodillas”.Quinta vez: Omitirán las palabras “mi cabeza, mis hombros mis rodillas, mis pies” Sexta vez: Omitirán todas las palabras, pero seguirán tocando todas las partes de su cuerpo.

JUEGO No. 5PELOTA POR EL PUENTE.- Los niños formarán un círculo con las piernas separadas, los pies han de tocar a los del compañero. Un niño lanza la pelota arrastrándola por el suelo intentando que pase por entre las piernas de algún compañero. Éste sin mover los pies, golpeará la pelota con las manos, ha de evitarlo e intentará al mismo tiempo pasarla por entre las piernas de otro compañero.

JUEGO No. 6INVÉNTATE UN GIRO.- Se colocarán aros en el suelo. Los niños se desplazarán libremente y al encontrar un aro deben meterse dentro de él y darán un giro.Variantes.- En cada aro podrán dar un giro diferente

Descanso: Sentados adentro de los aros, reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y comentarán lo importante que es el utilizar el material de manera correcta con la finalidad de evitar accidentes.

Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.Conoce que debe utilizar el material en forma correcta a fin de evitar accidentes

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 7SESION 27

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) sobre la importancia de respetar a los compañeros y normas de juego, así como colaborar en los mismos.

JUEGO No. 17EL BOSQUE ANIMADO.- Los niños de pie, irán moviendo el cuerpo suavemente, según el viento, que será la educadora.

Objetos diversos.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓN

55

Page 56: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

JUEGO No. 8LEONES Y CANGUROS.- La mitad del grupo serán “los leones” y se desplazarán en cuadrupedia; los otros serán “los canguros” y se desplazarán dando saltos con pies juntos. A la señal los leones tendrán que atrapar a los canguros, éstos se convertirán en leones.Variantes.- Cambiarán los animales y formas de desplazamiento.

JUEGO No. 9“A COSAS”.-La educadora reunirá a todos los niños a su alrededor, y mencionará un objeto determinado. Los participantes deberán identificarlo, ir rápidamente a tocarlo y volver de nuevo junto a su maestra.Variante.- Los niños podrán traer los objetos que se vayan nombrando e irlos dejándolos en el centro junto a la maestra.

Descanso: Imitarán a los gigantes y luego a los enanos y sentados reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y comentar sobre la importancia de realizar los ejercicios en forma adecuada para evitar lesiones.

Reconoce y respeta las reglas de los juegos.

Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.

Conoce que debe realizar los ejercicios y actividades en forma adecuada para evitar lesiones.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO

SECUENCIA No. 7SESION 28

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) sobre la importancia de respetar a los compañeros y normas de juego, así como colaborar en los mismos.

JUEGO No. 10TRANSPORTAMOS GLOBOS.- Transportarán el globo con el compañero utilizando diferentes partes del cuerpo (cabeza, hombro, pecho, manos…).Variantes: Cambiarán el material y las formas de desplazamiento.

Globos.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓN

56

Page 57: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

JUEGO No. 11MUDANZA DE LOS GLOBOS.- Se colocarán dos cajas separadas 15 m. entre una y otra. Una estará llena de globos. Los niños formarán varios equipos distribuyéndose en otras cajas, formarán una fila de 6 a 8 niños en cada par de cajas. De la caja de globos irá el primer niño tomando uno y lo pasará al segundo niño y éste al tercero hasta llegar al último niño que depositará el globo en la caja vacía. Enseguida de pasar el primer globo ya estará tomando el segundo y pasándolo y así el tercero hasta llenar la caja que estaba vacía y al terminar tendrán que regresarlos a su caja original siguiendo el procedimiento.

JUEGO No. 12PASANDO LOS GLOBOS.- Los niños de pie y formando un círculo tendrán un globo inflado en la mano y lo pasarán hacia el lado que les indique la educadora. Al escuchar un silbatazo o ruido de pandero o toque de tambor cambiarán el sentido que llevaba el paso de los globos y lo harán al contrario. Lo repetirán varias veces.

Descanso: Lanzarán el globo al aire y cuando caiga se acostarán junto a él, entonces harán una reflexión sobre el aprendizaje esperado y comentarán la importancia de tener orden y limpieza al recoger el material.

Reconoce y respeta las reglas de los juegos.

Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.

Conoce que debe recoger el material que utiliza.

SEGUNDO GRADO

57

Page 58: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA DIDACTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

PROPÓSITO: RECONOCE SUS SEGMENTOS Y ARTICULACIONES CORPORALES AL EXPLORAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, UTILIZANDO LOS PATRONES MOTRICES BÁSICOS, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONA

COMPETENCIA PEP 2004:

58

Page 59: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

SECUENCIA No. 1SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

1 RECONOCE Y EXPLORA LAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO DE LOS SEGMENTOS Y ARTICULACIONES CORPORALES: CABEZA, CUELLO, BRAZOS, CODOS, MANOS, TRONCO, ESPALDA, PECHO, PIERNAS, RODILLAS Y PIES, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN Y EL CUIDADO DE SU CUERPO.

ASEO CORPORAL: BAÑO DIARIO

2 RECONOCE Y EXPLORA EN SUS COMPAÑEROS LAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO DE LOS SEGMENTOS Y ARTICULACIONES CORPORALES: CABEZA, CUELLO, BRAZOS, CODOS, MANOS, TRONCO, ESPALDA, PECHO, PIERNAS, RODILLAS Y PIES, FAVORECIENDO EL RESPETO A LOS DEMÁS.

ASEO CORPORAL: ASEO DE MANOS AL FINALIZAR LA SESIÓN.

3 RECONOCE Y EXPLORA LAS FASES DE LA RESPIRACIÓN: INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN, FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO.

ASEO NASAL: FORMA ADECUADA DE REALIZARLO

4 RECONOCE Y EXPERIMENTA LA RELAJACIÓN GLOBAL (TENSIÓN Y RELAJACIÓN), FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO.

DESCANSO SUFICIENTE: DORMIR 11 HORAS

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 1SESION 1

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerán sus segmentos y articulaciones corporales y las posibilidades de movimiento de cada uno de ellos1. Caminarán de diferentes formas: hacia delante, hacia atrás, sobre

puntas, talones, etc.2. Saltarán con dos pies.3. Canción de “Hoppy – Hoppy”, moverán diferentes partes del cuerpo o

articulación.

Pelotas de vinil.

METODOLOGÍAGlobal.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.

REFERENTES DE EVALUACIÓN

59

Page 60: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

4. ¿Podemos rodar la pelota con diferentes partes del cuerpo o articulaciones?

5. ¿Podrán lanzar la pelota y cacharla con alguna parte del cuerpo?6. ¿Con qué partes del cuerpo o articulaciones podemos golpear la

pelota?7. (E): ¿Con qué partes del cuerpo y articulaciones podemos transportar

la pelota?8. Juego: “Los quemados”.- Se dividirá al grupo en dos equipos y se

lanzarán las pelotas tratando de tocar a los contrarios.9. Canto: “Las gotitas de agua”, para simular el baño diario, comentarán

sobre la importancia que tiene el baño diario y la forma correcta de realizarlo

10. Descansarán simulando ser una paleta de hielo que lentamente se va derritiendo. Reflexión sobre el aprendizaje esperado.

Reconoce en sus diferentes articulaciones corporales y sus posibilidades de movimiento en:Cuello

HombrosCodosMuñecas

Caderas

Rodillas

Tobillos

Con agrado moviliza y reconoce su cuerpo.

Conoce la importancia del baño diario y la forma correcta de realizarlo.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 1SESION 2

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión harán una breve reflexiónAprendizaje esperado) reconocerán los segmentos y articulaciones corporales así como las posibilidades de movimiento en sus compañeros.1. Caminarán y trotarán libremente por el patio.2. Caminarán y saltarán.3. Caminarán y correrán.4. Por parejas: Tocarán en su compañero, con el paliacate, las partes del cuerpo

Paliacates o mascadas.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓN

60

Page 61: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

que se le vayan indicando.5. Transportarán los paliacates con la parte del cuerpo que se les

indique.6. Lanzarán y atraparán el paliacate, a la indicación tocará en su

compañero la parte que se le indique.7. (E): Por parejas se colocarán el paliacate en medio de los dos y

sobre el piso, a la indicación de la educadora uno de los dos tomará el paliacate y tocará el segmento o articulación

8. Juego: “Quitar la cola al burro”9. Simularán el aseo de las manos y el paliacate servirá de estropajo y

también de toalla.10. Relajación: Harán una bolita con el paliacate, lo lanzarán y cuando

éste caiga el alumno se acostará junto a él. Realizarán la reflexión del aprendizaje esperado.

Reconoce en sus compañeros las diferentes articulaciones corporales y sus posibilidades de movimiento en:Cuello

HombrosCodosMuñecas

Caderas

Rodillas

Tobillos

Respeta a sus compañeros al interactuar con ellos

Conoce la importancia del aseo de las manos y la forma correcta de realizarlo.

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerán las fases de la respiración: inspiración (tomar el aire) espiración (soltar el aire).1. Limpieza de nariz con un pañuelo desechable (primero una fosa nasal

y después la otra).2. Caminarán, trotarán y correrán al ritmo del pandero.3. Saltarán al ritmo del pandero.4. Caminarán inhalando y soplando una pluma.5. Golpeará la pluma con una mano y también con la otra, evitando que

caiga al piso.6. Soltará y atrapará una pluma antes de que caiga al piso7. (E): “Carrera de la pluma” Acostado en el piso soplará a la pluma, (tres

veces).8. Abanicará la pluma por todo su cuerpo.

Plumas de ave de colores

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce las fases de la respiración, inspiraciónReconoce las fases de la respiración, espiraciónExplora las fases de la respiración, inspiración

61

Page 62: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

9. Juego: “El lobo y los pollitos”.- Los niños se colocarán la pluma sobre su cabeza y contando hasta tres un lobo los atrapará (lobo: alumno o maestra).

10.Relajación Estando de pie el alumno Inhalará y soplará a la pluma y así como va ésta cayendo el alumno igual se irá agachando hasta acostarse y descansar en el piso. Reflexión sobre el aprendizaje esperado.

Explora las fases de la respiración, espiración

Conoce la forma correcta de realizar el aseo nasal y la importancia de tener limpias las vías aéreas

Con agrado reconoce y moviliza su cuerpo.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 1SESIÓN 3

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 1SESION 4

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerán que pueden tensar y relajar su cuerpo.1. Canción: “Vuelen palomitas”.- Vuelen palomitas, vayan de viaje el que

no camine… trote, corra, gateé, etc., se queda de guaje2. Caminará y cambiará de dirección.

Resortes

METODOLOGÍAGlobal.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.

62

Page 63: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

3. Correrá y cambiará de dirección.4. Con el resorte: ¿Quién puede estirarlo con las manos y luego soltarlo?5. Ahora con los pies: ¿Quién puede hacer lo mismo?6. ¿Quién puede pisarlo y estirarlo?7. ¿Quién puede sentarse, colocar el resorte en los pies y estirarlo?8. (E): ¿Quién puede sentarse, colocar el resorte en la espalda y estirarlo

con los brazos?9. Juego: “Cazadores y conejos”.- Los niños atraparán a las niñas con el

resorte y viceversa.10.Relajación: Sentados estirarán el resorte con manos y pies a quedar

acostado (tensión), y después regresarán a la posición de sentado (relajación). En ese momento se realizará la reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente se comentará sobre la importancia de dormir 11 horas para recuperarse.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la tensión global de su cuerpoReconoce la relajación global de su cuerpo

Experimenta la tensión global de su cuerpo

Experimenta la relajación global de su cuerpo

Conoce la importancia de dormir el tiempo suficiente para recuperarse y tener un adecuado crecimientoReconoce que su cuerpo puede tensarse y relajarse.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

PROPÓSITO: RECONOCE SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO), SU EXPRESIÓN CORPORAL Y SU LADO HÁBIL AL EXPLORAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, UTILIZANDO LOS PATRONES MOTRICES BÁSICOS, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:LA CORPOREIDAD COMOMANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONA

63

Page 64: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 2SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

5 RECONOCE, ESTIMULA Y EXPERIMENTA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO) EN DIFERENTES POSICIONES AL VARIAR PUNTOS DE APOYO, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SÍ MISMO.

ASEO CORPORAL: ROPA LIMPIA.

6 RECONOCE, ESTIMULA Y EXPERIMENTA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO) EN DIFERENTES POSICIONES AL VARIAR BASES DE SUSTENTACIÓN, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SÍ MISMO.

ASEO DE MANOS ANTES DE INGERIR ALIMENTOS Y DESPUES DE IR AL BAÑO

7 CONOCE Y EXPLORA SU PREFERENCIA LATERAL (EN BRAZOS), AL DISCRIMINAR SUS DOS LADOS, FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO.

ASEO BUCAL: TRES VECES AL DIA (CEPÍLLO Y PASTA DENTAL)

8 CONOCE Y EXPLORA SU CAPACIDAD DE EXPRESIÓN CORPORAL AL IMITAR MOVIMIENTOS DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES, UTILIZANDO ACTIVIDADES Y JUEGOS DE IMITACIÓN (MOVIMIENTOS, GESTOS, SONIDOS, RUIDOS, INCREMENTANDO LA CONFIANZA EN SÍ MISMO.

ÁSEO CORPORAL: UÑAS CORTAS Y LIMPIAS DE MANOS Y PIES.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 2SESION 5

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerá su equilibrio dinámico y estático al variar los puntos de apoyo.

Soga, llantas, tapetes (costales).

METODOLOGÍA

64

Page 65: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

SIGUIENDO LÍNEAS EN EL PATIO:1. Caminarán.2. Saltarán y cambiarán de dirección a la indicación.3. Trotarán y cambiarán de dirección a la indicación.CIRCUITO: En donde el niño lo recorrerá caminando repitiéndolo tres veces (estimulación plantar).4. 1ª Estación: Caminará sobre una soga.5. 2ª.estación.- Caminará sobre la llanta en cuatro puntos de apoyo, 6. 3ª. Estación.- Caminará sobre la llanta en tres puntos de apoyo (dos

manos y un pie o dos pies y una mano).7. 4ª. Estación.- Caminarán sobre tapetes o costales.Nota: (E): Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control de su cuerpo a través de las acciones.8. Juego: “A las estatuas de marfil”9. Relajación: “En otoño las hojitas de los árboles se caen, viene el

viento, las levanta y se ponen a estirar, a dormir y a roncar”.Realizar la reflexión del aprendizaje esperado.

10.Los niños revisarán su ropa y se hará un comentario sobre la importancia de usar ropa limpia para evitar enfermedades.

Asignación de tareas: Circuito en Carrusel. Se recorrerá el circuito tres veces

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce que puede mantener su equilibrio al variar puntos de apoyo

Experimenta su estabilidad dinámica (equilibrio dinámico) al recorrer las cuatro estacionesMuestra confianza y seguridad al realizar las actividades

Reconoce la importancia de vestir ropa limpia para evitar enfermedades.

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conocerá que puede mantener su equilibrio estático y dinámico al variar las diferentes bases de sustentación Imitarán a un cochecito y correrán libremente por el patio.1. Se formarán un niño adelante y otro atrás tomando al primero por los hombros y

correrán como camionetas por todo el patio.2. Se formarán de cinco o más niños tomándose de igual manera que cuando se

formaron de dos en dos e imitarán a un trencito desplazándose por todo el patio.3. En cada llanta se colocará un niño, éste estará con los pies juntos sobre la llanta y

se le pedirá que levante un pie (tres veces).

Llantas o aro individual.METODOLOGÍA

Asignación de tareas: Circuito en Carrusel. Se recorrerá el circuito tres veces

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce su estabilidad dinámica al variar bases de sustentación

65

Page 66: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

CIRCUITO4. Estación 1:Caminarán sobre una hilera de llantas5. Estación 2: Caminarán sobre una viga en forma lateral6. Estación 3: Caminarán hacia atrás sobre una soga7. Estación 4: Caminarán sobre una escalera peldaño por peldaño, alternando.Nota: (E): Durante el tercer recorrido se observará el control de su cuerpo a través de las acciones.8. Juego: “La caverna del gigante”.- Se acomodarán las llantas formando un monte, los

niños se dormirán sobre ellas porque son los gigantes. Las niñas piden permiso a su maestra para salir a jugar cerca de los gigantes y cuando la maestra dice –cuidado con el gigante- los niños las perseguirán y tratarán de atraparlas.

9. Se sentarán dentro de su llanta, la maestra les dirá que van a simular que enfrente de ellos está un lavabo con su llave con agua, a un lado un jabón para lavarse las manos y al otro lado su toalla. La profesora les indicará que antes de comer o después de ir al baño deberán lavarse las manos y simularán la acción.

10. Ahora se colocarán acostados boca arriba simulando que van en el mar descansando, se sentarán y se realizará una reflexión del aprendizaje.

Experimenta su estabilidad dinámica al variar bases de sustentación

Experimenta su estabilidad estática (equilibrio) al elevar un pie estando sobre la llanta

Experimenta su estabilidad dinámica (equilibrio) al hacer sus recorridos sobre la llantaMuestra seguridad al realizar las actividades

Reconoce la importancia y la forma correcta de realizar el aseo de las manos

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA DIDACTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 2SESION 6

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA DIDACTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 2SESION 7

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conocer que tiene dos lados en su cuerpo, pero con un lado se le facilita realizar

Frutas, costalito, dos cajas, dos aros, pelotas de esponja, conos, pantimedia o malla, pelota de vinil y

66

Page 67: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

las actividades1. “Canasta de frutas”.- Estando sentados a los alumnos se les asignará el

nombre de una fruta. Al escuchar el nombre de su fruta se cambiarán de lugar. Sin embargo cuando se menciona canasta de frutas todos a la vez tendrán que ocupar un lugar diferente.

2. Con el grupo se integrarán cuatro equipos y se colocará cada equipo en una estación, en la cual, realizarán una actividad, a la indicación de la maestra todos cambiarán de estación:

1ª. Estación: Lanzarán a dos cajas costalitos con la mano (no se les indica con que mano lo realicen)

3. 2ª. Estación: Lanzarán su costalito con la mano (no se les dice cual mano) tratando de meterlo en los dos aros que están sobre el piso.

4. 3ª.Estación: Lanzarán una pelota de esponja con la mano (no se les indica cual mano) en medio de dos conos.

5. 4ª. Estación: se meterá una pelota de vinil dentro de una malla o pantimedia y se colgará de un poste o un árbol, el alumno entonces, golpeará con el puño la pelota (no se le indica que mano usará).

Nota: (E): Durante el tercer recorrido se observará el control de su cuerpo a través de las acciones.6. Con el costalito se dará cada alumno un automasaje de cabeza a pies.

Realice una reflexión del aprendizaje.7. Con la canción “La cunita viene, la cunita va, el niño se duerme pensando en

mamá”, sentados en el patio y abrazándose ellos mismos de mecerán de un lado al otro.

8. Con mímica imitarán el cepillado de dientes con la canción: Los dientes de arriba se cepillan hacia abajo, los dientes de abajo se cepillan hacia arriba y tus muelitas debes de limpiar con un movimiento circular. Realizando una breve reflexión sobre la importancia de llevar a cabo el aseo en forma correcta.

cuerda.METODOLOGIA

Asignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños forman cuatro equipo y en cada estación estarán un tiempo determinado y a la indicación cambiarán a otra estación.

REFERENTES DE EVALUACIÓNConoce el niño que tiene una preferencia lateral en sus brazos.

Experimenta se preferencia lateral en sus brazos.

Muestra seguridad al utilizar su lado hábil.

Conoce la forma correcta de realizar el aseo bucal.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA DIDACTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 2SESION 8

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) imitarán a personajes y animales favoreciendo su expresión

Tapetes, grabadora y música de la naturaleza.

67

Page 68: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

corporal.1. Imitarán el desplazamiento de los animales del bosque que ellos

propongan2. Caminarán y trotarán.3. Juego: “A casa que llueve” Se desplazarán por todo el patio a la

indicación de la maestra (a casa que llueve) se subirán a su tapete.4. La maestra les dirá a los niños que ha empezado a llover y estos

tomarán su tapete y se lo pondrán arriba de su cabeza para taparse de la lluvia y trotarán por todo el patio. Cada vez que la maestra haga un sonido, los niños se harán pequeños porque ha caído un rayo.

5. Terminando la lluvia, caminarán por el bosque, encuentran un río y se subirán a su balsa (tapete) y remarán por todo el río

6. Compartirán la balsa por parejas7. Compartirán la balsa con cuatro compañeros 8. Juego: “El paso del río”.- Por equipos con los tapetes harán un

camino, y solamente podrán desplazarse por arriba de los tapetes los cuales tendrán que ir moviendo.

9. Los niños descansarán sobre un tapete, acostados boca abajo, al escuchar la palabra hielo los alumnos se tensarán. Al escuchar la palabra agua los niños se relajarán. Realizar una reflexión del aprendizaje esperado.

10.La maestra explicará a los alumnos la importancia de tener las uñas limpias y cortas (manos y pies)

Nota: (E): Se evalúa durante toda la historia (a partir de la actividad 3)

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNEl niño conoce que tiene una capacidad de expresarse corporalmente a través de la imitaciónExplora su capacidad de expresión corporal al representar acciones ante distintos fenómenos naturalesMuestra confianza y seguridad en sí mismo en las diferentes actividades de expresión corporalReconoce la importancia de tener las uñas cortas y limpias tanto de las manos como de los pies

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA DIDACTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 INTERACTUAR EN EL ENTORNO SEGUNDO GRADO

PROPÓSITO: RECONOCE LAS NOCIONES TEMPORALES AL EXPLORAR SU ENTORNO, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SUS PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES. Y HÁBITOS DE

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:LA CORPOREIDAD COMO

68

Page 69: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

SALUD. MANIFESTACIÓN GLOBALDE LA PERSONA

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 3SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

9 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE UBICACIÓN EN RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: ARRIBA – ABAJO, ADELANTE – ATRÁS, A UN LADO – AL OTRO LADO, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO.

EN LA ESCUELA, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR.

10 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE DIRECCIÓN EN RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: HACIA ARRIBA – HACIA ABAJO, HACIA ADELANTE – HACIA ATRÁS, HACIA UN LADO – HACIA EL OTRO LADO, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO.

EN LA CASA, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR.

11 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE DISTANCIA EN RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: CERCA, LEJOS Y ALREDEDOR, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO

EN LA CALLE, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR.

12 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE FORMA EN RELACIÓN A LOS OBJETOS: CÍRCULO, CUADRADO Y TRIÁNGULO, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR CON EL ENTORNO.

CUIDADO DE LAS ÁREAS VERDES.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA DIDACTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 INTERACTUAR EN EL ENTORNO SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 3SESION 9

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerá que puede ubicar él con relación a su entorno y los objetos

Paliacates.METODOLOGÍA

69

Page 70: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

1. Caminarán y trotarán libremente hacia adelante – atrás.2. Realizarán desplazamientos laterales.3. Imitarán el desplazamiento de diferentes animales, hacia adelante - atrás.4. Colocarán el paliacate arriba – abajo, adelante – atrás, aun lado – al otro lado.5. ¿Quién puede lanzar el paliacate hacia delante? ¿Hacia qué otro lado lo

podemos lanzar?6. ¿De qué otra manera y hacia donde podemos lanzar el paliacate?7. ¿Si el paliacate está delante de mi, yo estoy…? ¿Si el paliacate está arriba de mi, yo estoy…? ¿Si el paliacate está aun lado de mi, yo estoy…?8. (E): Colocarán el paliacate en el piso (tomando un frente como referencia)

¿Quién se puede colocar adelante del paliacate? ¿En qué otra parte nos podemos colocar?

9. Juego: “Rueda de S. Miguel” A la rueda rueda de S. Miguel todos cargan su caja de miel, a lo maduro a lo maduro que se volteé ……… de burro. Harán un círculo tomándose de las manos empezarán a girar cantando a la rueda rueda y al decir que se volteé Jorge de burro (por ejemplo), el niño cambiará de frente y dará la espalda a los compañeros pero seguirá formado en el círculo.

10. Relajación: Se desplazará en cámara lenta y a la indicación se acostará. Realizar una reflexión sobre el aprendizaje esperado y posteriormente identificará los lugares donde están ubicados los botes de basura.

Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la noción de ubicación en referencia a su cuerpo y a los objetosArribaAbajoAdelanteAtrásA un ladoAl otro lado?¿Explora la noción de ubicación en referencia a los objetosArribaAbajoAdelanteAtrásA un ladoAl otro lado¿Muestra seguridad al interactuar en su entorno.

¿Conoce que en la escuela hay lugares específicos para depositar la basura y el por qué lo debe hacer.

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión:(Aprendizaje esperado) conocerán que hay diferentes direcciones hacia donde desplazarse o lanzar objetos, por ejemplo.- hacia delante – hacia atrás.1. Caminarán, trotarán y correrán al ritmo del pandero.2. Realizarán paso yogui elevando los rodillas y después realizar talones a

glúteos.3. Realizarán el paso del niño feliz (saltos alternados).4. ¿Hacia donde podemos lanzar la pelota?5. ¿Quién puede lanzar la pelota hacia adelante? ¿Hacia qué otro lado la

podemos lanzar?6. ¿Quién puede botar la pelota hacia atrás? ¿Hacia qué otro lado podemos

Pelotas y pandero.METODOLOGÍA

Global.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la noción de dirección con referencia a su cuerpo y a los objetosHacia adelanteHacia atrásHacia arriba

70

Page 71: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

botar la pelota?7. ¿Quién puede rodar la pelota a un lado de su cuerpo? ¿Lo podrán hacer

con el otro lado?8. (E): ¿Quién puede golpear la pelota hacia arriba? ¿La podrán golpear

hacia abajo?9. Juego: “A la víbora de la mar”.A la víbora víbora de la mar de la mar por

aquí pueden pasar, los de adelante corren mucho y los de atrás se quedarán tras tras tras tras… Dos niño se tomarán de las manos con los brazos arriba y los demás formarán una fila que se paseará por el patio y pasarán por ese túnel que ha formado la pareja.

10. Sentados, reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán sobre la importancia de depositar la basura en su lugar en la casa.

Hacia abajoHacia un ladoHacia e otro ladoExplora la noción de dirección con referencia a su cuerpo y a los objetosHacia adelante

Hacia atrás

Hacia arriba

Hacia abajo

Hacia a un lado

Hacia el otro lado

Muestra seguridad al interactuar en su entornoConoce que en la casa, hay lugares específicos para depositar la basura y por qué debe usarlos

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA DIDACTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 INTERACTUAR EN EL ENTORNO SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 3USEBEQ

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICAGUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 INTERACTUAR EN EL ENTORNO SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 3ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerán que entre cada objeto y nosotros hay

Cuerdas

71

Page 72: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

distancia, por ejemplo.- cerca – lejos.1. Caminarán y trotarán.2. Caminarán y girarán.3. Trotarán y saltarán.4. Jugarán libremente con la cuerda.5. Colocarán la cuerda en el piso en forma de círculo y a la indicación

se colocarán cerca – lejos; al alrededor; adentro – afuera .6. A la indicación colocarán las partes del cuerpo adentro – afuera de

la cuerda..7. Colocarán las partes del cuerpo indicadas cerca,- lejos de su

cuerda8. (E): Formarán con su cuerda un círculo y lo ubicarán cerca o lejos

de alguna instalación (salón, dirección, etc.)9. Juego: “A pisar la víbora”.- Los niños tratarán de pisar la viborita

que llevarán los niños al desplazarse por todo el patio, a la indicación se invertirán los papeles.

10.Cambiarán de postura hasta quedar acostado. Posteriormente realizarán una breve reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán la importancia de que en las calles deberá colocarse la basura en lugares destinados para este fin.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la noción de distancia en relación a sí mismo y a los objetos

CercaLejosAlrededorExplora la noción de distancia en relación a sí mismoCercaLejosAlrededorMuestra seguridad al interactuar en el entorno

Identifica en la calle los lugares donde Deposita la basura (contenedores)

SESION 11USEBEQ

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICAGUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 INTERACTUAR EN EL ENTORNO SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 3SESION 12

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

72

Page 73: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerá que hay diferentes formas o figuras, por ejemplo.- círculo, cuadrado y triángulo.1. Caminará trotará y saltará.2. Realizará desplazamientos sobre formas geométricas3. Correrá y tocará la figura que se le indique.4. Entre todos formarán un círculo con la soga, amarrarla y girar hacia

un lado y hacia el otro5. Entre todo formarán un cuadrado con la soga, la colocarán en el

piso y los alumnos correrán alrededor de éste, cambiando de dirección

6. Entre todos formarán un triángulo con la soga, la colocarán en el piso, los alumnos saltarán adentro y afuera de éste con pies juntos

7. (E)Pondrán la soga estirada y todos arriba de ella con su cuerpo imitarán la figura que elijan

8. A una señal formarán la figura que se les indique9. Juego: “Jalar la cuerda”.- niños contra niñas10.Descanso: con la soga amarrada formarán un circulo estando

sentados. Tomarán la cuerda con las manos , estirándose y relajándoseReflexión sobre el aprendizaje esperado y breve plática sobre el cuidado de las áreas verdes

Aros.

METODOLOGÍAGlobal.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce las formas al manipular objetos en relación a su cuerpo:CírculoCuadradoTriánguloExplora las formas al manipular objetos en relación a su cuerpoCírculoCuadradoTriánguloMuestra seguridad al interactuar en el entorno

Reconoce la importancia de cuidar las áreas verdes

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 INTERACTUAR EN EL ENTORNO SEGUNDO GRADO

73

Page 74: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

PROPÓSITO: CONOCE LAS NOCIONES ESPACIO - TEMPORALES, EN RELACIÓN A SU CUERPO Y A LOS OBJETOS AL EXPLORAR SU ENTORNO Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES. Y ASPECTOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:.

LA CORPOREIDAD COMOMANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONACOMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 4SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

13 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE TAMAÑO CON RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: GRANDE Y PEQUEÑO, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO.

PREPARACION FISICA INICIAL ANTES DE REALIZAR ACTIVIDAD FISICA.

14 RECONOCE Y EXPLORA SU RITMO PROPIO CON BASE EN LA NOCIÓN TEMPORAL DE VELOCIDAD (RÁPIDO – LENTO), FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO

HIDRATACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA.

15 RECONOCE Y EXPLORA SU RITMO PROPIO CON BASE EN LA NOCIÓN TEMPORAL DE INTENSIDAD (SUAVE - FUERTE), FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO

INDUMENTARIA ADECUADA PARA REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA.

16 INTERPRETA Y RESPONDE MOTRIZMENTE A ESTÍMULOS AUDITIVOS Y VISUALES, FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO

CALZADO ADECUADO PARA REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 INTERACTUAR EN EL ENTORNO SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 4SESION 13

74

Page 75: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerá que hay diferentes tamaños.- grandes y pequeños1. Realizará pasos largos y cortos.2. Saltará distancias largas y cortas.3. Imitará a gigantes y enanos.4. Con la pelota grande y después con la pelota pequeña, realizarán las

siguientes actividades: lanzará y cachará, botará y rodará.5. Colocará la pelota pequeña en un lugar determinado y con la pelota grande

bote y ruede alrededor de ésta6. Colocará la pelota grande en un lugar cualquiera del patio y con la pelota

pequeña tratará de golpearla.7. Botará las dos pelotas al mismo tiempo (la grande y la pequeña).8. (E)Colocará dos cajas en el patio, una de ellas grande para que lancen la

pelota grande dentro de ella. Otra caja un poco más pequeña para el lanzamiento de las pelotas pequeñas.

9. Juego: “La papa caliente”.- Harán un círculo y al escuchar la música, los participantes empezarán a pasar la pelota de mano en mano. Al parar la música el niño que haya quedado con la pelota pasará al centro a bailar. Variante.- Primero con la pelota grande, luego con la

pelota pequeña y enseguida con las dos pelotas.10. Descanso: La mitad del grupo estará acostada boca abajo mientras la otra

mitad con pelota grande en mano la pasará por el cuerpo de su compañero de cabeza a pies suavemente tres veces y viceversa.

Posteriormente la maestra les hará reflexionar sobre el aprendizaje esperado y se comentará sobre la importancia de hacer un calentamiento antes de realizar la actividad física.

.

Pelotas grandes y pelotas pequeñas.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la noción de tamaño: GrandePequeñoExplora con diversos materiales la noción de tamaño: GrandePequeñoMuestra seguridad al interactuar en su entorno

Reconoce la importancia de realizar una preparación física inicial antes de llevar a cabo la actividad física.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 INTERACTUAR EN EL ENTORNO SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 4SESION 14

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

75

Page 76: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerá que puede realizar acciones motrices básicas rápido y lento.1. Caminará y trotará libremente.2. Saltar con un pie y con el otro (alternando).3. Trotará y saltará.4. Saltará la cuerda libremente a ritmo rápido y lento.5. Girará la cuerda como helicóptero: rápido y lento.6. Con la cuerda hará viboritas rápidas y lentas.7. Colocará la cuerda en el piso en forma circular y gateará alrededor de

ésta: rápido y lento.8. (E)Colocará la cuerda estirada sobre el piso y la saltará con pies

juntos: rápido y lento.9. Juego: “El tren”.- Tomando la cuerda con las manos formarán varios

trenes que se desplazarán libremente por el patio al ritmo que se les vaya indicando: rápido o lento.

10.Descanso: Doblarán la cuerda en cuatro y la tomarán con las dos manos de tal manera que la podrán estirar y después se relajarán. Reflexión sobre el aprendizaje esperado y comentar sobre la importancia de llevar siempre su botella de agua purificada para hidratarse durante la clase y después de la misma.

Cuerdas.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la noción de duración: RápidoLentoExplora su ritmo interno con base en la noción de duración: RápidoLentoMuestra seguridad al interactuar en su entorno

Reconoce la importancia de hidratarse para reponer líquidos durante y después de realizar actividad física

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 INTERACTUAR EN EL ENTORNO SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 4SESION 15

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

76

Page 77: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión:((Aprendizaje esperado) reconocerá que puede realizar acciones motrices de manera fuerte y suave.1. Caminará, trotará y correrá al ritmo del tambor de manera suave o

fuerte.2. Imitará a un bailarín (a) de ballet con desplazamientos suaves.3. Imitará a un robot con pisadas fuertes.4. Tocará con la sonaja ritmos suaves y fuertes.5. Tocará con la sonaja ritmos fuertes, marchando.6. Tocará con la sonaja ritmos suaves, girando.7. (E)Sentados, tocarán con la sonaja un ritmo suave y un ritmo fuerte,

dos ritmos suaves y dos fuertes, tres ritmos suaves y tres fuertes, cuatro ritmos suaves y cuatro ritmos fuertes.

8. Con música clásica, girarán suavemente.9. Con la música de los concheros (fuerte) realizarán diversos

movimientos y saltos.10.Descanso: Sentados, abrazarán su cuerpo y lo relajarán. Harán

una reflexión sobre el aprendizaje esperado y comentarán sobre la importancia de utilizar la vestimenta apropiada para realizar la actividad física.

Sonajas.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la noción de intensidad:SuaveFuerteExplora su ritmo interno con base a la noción de intensidad: SuaveFuerteMuestra seguridad al interactuar en su entorno.Reconoce la importancia de utilizar laindumentaria adecuada para realizar laactividad física

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 INTERACTUAR EN EL ENTORNO SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 4SESION 16

77

Page 78: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerá que puede responder motrizmente en forma rápida ante estímulos auditivos y visuales (reacción)1. Caminará y palmeará.2. Trotará, saltará y al escuchar el silbatazo, se detendrá.3. Caminará y correrá en zig – zag.4. Rodarán el aro y al escuchar el silbatazo deberán colocarse como

estatuas.5. Rodarán el aro y al observar el paliacate rojo pararán y con el

amarillo realizarán cambio de dirección y seguirán rodando el aro.6. Lanzarán el aro hacia arriba y al oír el silbatazo harán el

lanzamiento más arriba.7. Rodarán el aro, al escuchar el silbatazo pasarán por adentro del

aro.8. Colocarán el aro en el piso y al ver que la maestra ha levantado el

paliacate amarillo, correrán alrededor de su aro. Sin embargo si es el paliacate rojo el que está arriba, se sentarán adentro de su aro

9. (E): Juego: “El rey ordena”.- Si el rey levanta el paliacate amarillo deberán hacer la actividad que les hayan indicado pero si levanta el rojo, aunque haya alguna indicación no la deberán efectuar.

10.Descanso: Acostarse adentro de su aro y reflexionar sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentar la importancia de utilizar el calzado adecuado para realizar actividad física.

Aros, silbato, 2 paliacates (rojo y amarillo)

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNInterpreta motrizmente estímulos auditivosInterpreta motrizmente estímulos visuales

Explora motrizmente estímulos auditivosExpresa motrizmente estímulos visuales

Muestra seguridad al interactuar en su entornoReconoce la importancia de utilizar elCalzado adecuado para realizar laActividad física.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

78

Page 79: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVUALES, SOCIALES Y ASPECTOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE

HABILIDADES MOTRICES

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 5SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

17 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTOS.- REPTAR Y GATEAR, FAVORECIENDO EL INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: COLORACION (AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL

18 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: MANIPULACIONES.- LANZAR, CACHAR Y BOTAR, FAVORECIENDO EL INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA..

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: SUDORACION

19 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: SALTOS.- CON DOS PIES Y CON UN PIE, FAVORECIENDO EL INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA (LATIDOS)

20 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: GIROS EN DIFERENTES POSTURAS.- PARADO SENTADO Y ACOSTADO, FAVORECIENDO EL INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 5SESION 17

79

Page 80: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) sobre las habilidades motrices básicas de reptar y gatear1. Caminarán libremente y a la indicación, se detendrán.2. Trotarán y saltarán con dos pies.3. Trotarán y correrán y a la indicación cambiarán de dirección.4. Correrán en su lugar y a la indicación, correrán libremente por el

patio.CIRCUITO:5. 1ª. Estación.-Gatearán sobre llantas en cuatro puntos6. 2ª. Estación.-Reptarán por debajo de una mesa.7. 3ª. Estación.-Gatearán hacia atrás en zig – zag entre los conos.8. 4ª. Estación.-Reptarán sobre un colchón o tapete en plano inclinado.

Nota: (E): El circuito se ejecutará tres veces, durante la última vuelta se Lleva a cabo la evaluación

9. Juego: “Lobos, gallina y pollitos”.- Se nombrarán cinco lobos, los demás alumnos serán los pollitos, mientras que la educadora será la gallina. Los lobos tratarán de atrapar a los pollitos y la gallina los defenderá.

10. Descanso: Sentados con las piernas dobladas y tocando una planta del pie con la otra, realizarán mariposas al subir y bajar las rodillas. Se llevará a cabo la reflexión sobre el aprendizaje esperado y comentar sobre el efecto que tiene la actividad física en el organismo en el aumento de la temperatura corporal que se percibe al tocar con el dorso de la mano y también se observa con el cambio de coloración de la piel.

Llantas, mesa, conos, colchón o tapete.

METODOLOGÍAAsignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce las habilidades motrices básicas, desplazamientos: ReptarGatearExplora y ejercita las habilidades motrices básicas, desplazamientos: ReptarGatearManifiesta interés por ser más competente en el área motrizConoce los efectos que se producen en su organismo al hacer actividad física. Cambio de coloración producida por el aumento de la temperatura corporal.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 5SESION 18

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

80

Page 81: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: ( Aprendizaje esperado) van a reconocer los movimientos básicos de lanzar, cachar y botar1. Caminarán y movilizarán los segmentos corporales de cabeza a pies.2. Caminarán y trotarán en su lugar de forma lenta y luego rápida.3. Por parejas, uno tomará de la cintura al otro por la parte de atrás y no

lo dejará avanzar, sin embargo el niño que está adelante tratará de correr y de esta manera soltarse. Enseguida intercambiarán papeles.

4. ¿Quién puede lanzar y cachar la pelota con las dos manos? ¿Podrán lanzar con una mano y cachar con las dos?

5. ¿De qué forma podemos botar la pelota con dos manos? ¿Lo podrán hacer con una mano?

6. Quién puede botar fuertemente la pelota y cacharla?7. ¿Quién puede lanzar la pelota, dar un aplauso y cacharla?8. (E):¿Quién puede lanzar la pelota, dejarla botar y cacharla?9. Juego: “Oso en el pozo” .-Se coloca el grupo en círculo y un alumno

será el oso, el cual estará dentro del círculo que es el pozo. A una señal, el oso hará lo posible por salirse fuera del pozo, el grupo sin soltarse, tratará de impedírselo.

10. Descanso: Tomarán aire e imitarán un muñeco inflable, enseguida soltará el aire y se desinflará. Sentados llevarán a cabo la reflexión sobre el aprendizaje esperado y reconocer que la sudoración se produce como un efecto de ejercitar su cuerpo.

Pelotas.

METODOLOGÍAResolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce las habilidades motrices básicas, manipulaciones: LanzarCacharBotarExplora y ejercita las habilidades motrices básicas, manipulaciones: LanzarCacharBotar.Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz.

Conoce los efectos que se producen en su organismo al hacer actividad física: sudoración

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 5SESION 19

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

81

Page 82: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer los movimientos básicos de saltar con las dos piernas y también con una pierna.1. Caminarán y a la indicación, elevarán una pierna y después la otra.2. Trotar libremente por el área y a la indicación correrán hacia el lugar

de donde partió.3. Imitarán el desplazamiento de animales que saltan.4. Cada alumno con su cuerda la saltarán libremente.5. ¿Quién puede saltar la cuerda con los pies juntos? ¿Lo podrán hacer

sobre un pie?6. ¿Cómo podrán saltar la cuerda con un pie e ir avanzando?7. Tomarán la cuerda con una mano (ambos extremos) y girarán la

cuerda alrededor de su cuerpo, casi rozando el suelo y al pasar ésta por sus pies, la saltarán con un pie. (reloj)

8. (E):Colocarán la cuerda en el piso estirada, los niños la saltarán de un lado a otro con pies juntos, con un pie y después con el otro pie.

9. Juego: “La cola de rata”.- Todos se colocarán la cuerda como cola y empezarán a correr libremente por el patio y tratarán de pisarse entre unos y otros la cuerda (la cola) .

10. Descanso: Al terminar el juego, tocarán su pecho para sentir los latidos de su corazón (frecuencia cardiaca). Posteriormente se sentarán y volverán a tocar su pecho para tratar de percatarse que los latidos han disminuido (el corazón late más despacio) porque ha disminuido el trabajo físico y al estar en reposo esa deberá ser la respuesta de su corazón. Realizarán una reflexión del aprendizaje esperado.

Cuerdas.

METODOLOGÍAResolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce las habilidades motrices básicas, saltos: Con dos piernasCon una piernaExplora y ejercita las habilidades motrices básicas, saltos: Con dos piernasCon una piernaManifiesta interés por ser más competente en el área motrizConoce los efectos que se producen en su organismo al hacer actividad física aumento de la frecuencia cardiaca (latidos rápidos)

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 5SESION 20

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

82

Page 83: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer los movimientos básicos de girar su cuerpo en diferentes posiciones.1. Caminarán y a la indicación tocarán las partes del cuerpo a su

compañero.2. Caminarán sobre una línea y realizarán giros.3. Trotarán y a la indicación girarán.4. Colocarán cada niño su costal en el piso ¿De qué forma podremos

girar sobre el costal?5. ¿Podrán girar sentados?6. ¿Podrán girar estando en cuatro puntos?7. ¿Hincados podrán girar?8. ¿Si están acostados de que forman podrán girar?9. Juego:”gatos y ratones”.- Se dividirá al grupo en dos equipos, un

equipo estará formado por los gatos, mientras que el otro, por los ratones. Los gatos formarán un círculo y en otro lado del patio harán otro los ratones, comenzarán a girar y a la indicación los gatos atraparán a los ratones. Posteriormente se invertirán los papeles.

10. Descanso: Acostados sobre su costal se llevara a cabo una reflexión sobre el aprendizaje esperado y comentarán sobre como aumenta el número de respiraciones al realizar el ejercicio. y como disminuye poco a poco con el descanso.

Nota: (E)En cada ejercicio, donde se modifica la postura inicial para rodar la educadora observará el dominio del alumno sobre su cuerpo al girar

Costales grandes (azúcar o harina)METODOLOGÍA

Resolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce las habilidades motrices básicas, giros: ParadoSentadoHincadoAcostadoExplora y ejercita las habilidades motrices básicas, giros: ParadoSentadoHincadoAcostadoManifiesta interés por ser más competente en el área motrizConoce los efectos que se producen en su organismo al hacer actividad física Aumento de la frecuencia respiratoria.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSCA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

83

Page 84: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVUALES, SOCIALES Y ASPECTOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE

HABILIDADES MOTRICES

COOMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 6SD CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD21 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:

DESPLAZAMIENTOS.- TREPAR Y CORRER, FAVORECIENDO EL INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: CUERPO SANO

22 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: MANIPULACIÓNES.- TRANSPORTAR, PATEAR Y GOLPEAR FAVORECIENDO EL INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: CRECIMIENTO ADECUADO

23 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: SALTOS.- CON DOS PIES Y CON UN PIE, FAVORECIENDO EL INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA

24 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: GIROS EN DIFERENTES POSTURAS.- PARADO, SENTADO Y ACOSTADO, FAVORECIENDO EL INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: HÁBITO DE LA EJERCITACIÓN CONSTANTE.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 21

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

84

Page 85: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer los movimientos básicos de caminar, trepar y correr1. Caminarán de diferentes formas.2. Trotarán y cambiarán de dirección.3. Correrán y a la señal se quedarán inmóviles.4. Trotarán y saltarán.

CIRCUITO:5. 1ª. Estación.- Caminarán hacia atrás el paso de gallo – gallina sobre una

línea.6. 2ª. Estación.- Correrán en zig – zag, esquivando conos.7. 3ª Estación.- Treparán a una montaña de llantas.8. 4ª. Estación.- En cuatro puntos pasarán una montaña de cojines (si se

cuenta con colchón, taparán los cojines y treparán sobre éste). Nota: (E): El circuito se ejecutará tres veces, durante la última vuelta se Lleva a cabo la evaluación

9. Juego: “Encuentra donde está escondido”.- Los niños se encontrarán de pie a lo largo de una pared. La maestra les enseñará una banderita y les anunciará que la va a esconder, ellos girarán la cara vuelta hacia la pared, la educadora esconderá la banderita y dice “ya”. Los niños saldrán a buscarla.

10. Descanso: Imitarán a un hombre fuerte y después a uno débil (relajación). Sentados reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y comentarán sobre los beneficios que se tienen al realizar ejercicio para mantener un cuerpo sano

Conos, aros, llantas y líneas en el piso.METODOLOGÍA

Asignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas, desplazamientos: CaminarCorrerTreparExplora y ejercita sus habilidades motrices básicas, desplazamientos: CaminarCorrerTreparGolpear Manifiesta interés por ser más competente en el área motrizConoce los efectos que se producen en su organismo al hacer actividad física, cuerpo sano.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 22

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

85

Page 86: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer los movimientos básicos de transportar, patear y golpear1. Caminarán y moverán los segmentos corporales de cabeza a pies.2. Realizar pasos laterales.3. Trotarán y saltarán.4. ¿Quién puede patear su pelota? ¿De que otra forma lo pueden realizar?5. ¿Quién puede lanzar su pelota y cuando vaya cayendo, golpearla con el pie?

¿La podrán golpear con alguna otra parte del cuerpo?6. ¿De que forma podrán transportar la pelota sin que se les caiga?7. ¿Quién puede botar la pelota y después golpearla con la misma mano?8. (E): ¿Quién puede caminar con la pelota en las manos, aventarla al piso y

patearla?9. Juego: “Tengo varilla” Todos los alumnos se colocarán en una fila o en un

círculo, mientras que la educadora se colocará en el centro y les dirá –tengo varilla y toco cabeza- , pasando una vara por la cabeza de los niños. Los alumnos tendrán que estar muy alertas para agacharse en el momento que pasa la vara. La educadora ahora les dirá: –tengo varilla y toco pies, pasando la varilla por el piso y todos deberán saltarla.

10. Descanso: Los niños se estirarán con brazos arriba y sobre las puntas de los pies y enseguida se relajarán. Se les dará la orden de sentarse para reflexionar sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentar acerca del beneficio que les aporta el ejercicio físico permitiéndoles crecer en forma adecuada y armoniosa.

Pelotas de tela o vinil.

METODOLOGÍAResolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas, manipulaciones: PatearGolpearTransportarExplora y ejercita sus habilidades motrices básicas, manipulaciones: PatearGolpearTransportarManifiesta interés por ser más competente en el área motriz.Conoce los efectos que se producen en su organismo al hacer actividad física. Crecimiento ordenado y armonioso.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 23

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer los movimientos básicos de saltar con dos

Aros.

86

Page 87: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

piernas y también con una pierna.1. Caminarán pasos largos y cortos.2. Caminarán y trotarán.3. Trotarán y saltarán con una y dos piernas.4. Saltarán con piernas juntas. Imitarán el desplazamiento de canguro,

conejo y rana.5. Saltarán adentro del aro y luego afuera con piernas juntas.6. Saltarán adentro del aro con una pierna, tres veces y después otras

tres con la otra pierna.7. Tomarán el aro con las dos manos, lo pisarán con los dos pies y

saltarán.8. (E): Harán varios aviones con aros y todos los alumnos los saltarán.9. ”.Pasando el aro” Se formarán dos círculos y se tomarán de las

manos todos los niños. Se colocarán un aro en uno de ellos y sin soltarse lo tienen que pasarán a otro compañero hasta que el aro pase por todos.

10. Descanso: Los niños tomarán el aro con las dos manos y extenderán los brazos lo más arriba que puedan parados sobre las puntas de los pies. Enseguida extenderán los brazos con su aro al frente lo más que puedan con flexión del tronco al frente con pies separados. Enseguida se irán relajando hasta quedar sentados dentro de su aro para reflexionar sobre el aprendizaje esperado y comentarán sobre la sensación de placer que nos aporta el juego y las actividades físicas.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas, saltos: Con dos piernas

Con una pierna

Experimenta y ejercita sus habilidades motrices básicas:Con dos piernas

Con una piernaManifiesta interés por ser más competente en el área motriz

Conoce los beneficios del ejercicio físico: gusto por la actividad física.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 24

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje Colchonetas.

87

Page 88: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

esperado) van a reconocer los movimientos básicos de girar en diferentes posiciones.1. Caminarán y movilizarán los diferentes segmentos de cabeza a pies.2. Trotarán y saltarán.3. Trotarán y girarán.4. Caminarán y girarán sobre líneas pintadas en el piso.

SOBRE LOS COLCHONES:5. ¿De qué forma podrán girar estando parados? ¿Podrán girar

elevando una pierna?6. Sentados ¿Podrán girar elevando las piernas?7. ¿En cuatro puntos podrá girar?8. Acostados boca abajo ¿Podrán girar?9. Juego: “corre niño corre”.- Los alumnos formarán dos círculos

concéntricos que girarán al mismo tiempo pero en diferentes direcciones, a la indicación dejarán de girar y se hincarán. La educadora les dará nuevamente la indicación de girar, pero en sentido contrario y a una señal se sentarán, nuevamente girarán y la siguiente indicación se acostarán.

10. Descanso: Acostados en las colchonetas reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán sobre lo importante de adquirir el hábito de la ejercitación constante.

Nota.- (E): Se evaluarán las actividades 5, 6, 7, y 8 a fin de observar sus giros en diferentes posiciones.

METODOLOGÍAResolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas, giros:ParadoSentadoHincadoAcostadoExplora y ejercita sus habilidades motrices básicas, giros:ParadoSentadoHincadoAcostadoManifiesta interés por ser más competente en el área motrizConoce los beneficios del ejercicio físico en el organismo y la importanciade realizar la actividad física en formaconstante

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES SEGUNDO GRADO

PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVUALES, SOCIALES Y ASPECTOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:CONTROL DE LA MOTRICIDAD PARA EL

88

Page 89: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

DESARROLLO DE LA ACCIÓN CREATIVACOMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 7SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

25 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

MANTENER EL ÁREA DE JUEGO LIBRE DE OBJETOS PARA EVITAR ACCIDENTES

26 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

UTILIZAR EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA PREVENIR LESIONES Y EVITAR ACCIDENTES.

27 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

REALIZAR EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES.

28 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

REGOGER EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESIÓN

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 7SESION 25

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) sobre la importancia de respetar a sus compañeros y las normas de juego, así como colaborar en los mismos.

Costalitos.

METODOLOGÍA

89

Page 90: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

JUEGO No. 1LA MARIONETA.- Por parejas, uno estará acostado boca arriba, mientras que su pareja de pie le mueve los segmentos y partes del cuerpo que la maestra va citando. El que está acostado no ofrece resistencia. A la señal se hará cambio.

JUEGO No. 2LOS SAQUITOS.- Se colocarán en filas de seis, el primero llevará un costalito en la cabeza y avanzará hasta una línea de meta fijada, cuando regresa le da el saquito al compañero de su equipo y éste hace lo mismo, así hasta que lo realicen los seis.Variantes.- Con el saquito en el hombro.

JUEGO No 3ESCÁPATE RATÓN.- Se escogen cinco niños que serán “Los ratones” y todo el grupo restante formará un círculo llamados “Los gatos”. Éstos últimos cantarán la canción de los cinco ratoncitos: Cinco ratoncitos de colita gris, mueven las orejas mueven la nariz, uno dos, tres, cuatro, corren al rincón porque ahí viene el gato a comer ratón. Terminando la canción los ratones tratarán de escapase del círculo y los gatos tratarán de impedírselo sin soltarse de las manos.

Descanso: Sentados con las piernas extendidas, reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y reconocerán la importancia de mantener las áreas de juego libres de objetos a fin de evitar lesiones y accidentes.

Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce y respeta las reglas de los juegos.

Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.

Reconoce que debe mantener las áreas libres de objetos para evitar accidentes y lesiones.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 7 SESION 26

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) sobre la importancia de respetar a sus compañeros y las normas de juego, así como

Pelotas

90

Page 91: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

colaborar en los mismos.

JUEGO No. 4CORRER Y PARARSE.-Los participantes estarán de pie. La maestra puede señalar en una dirección y decir “vayan para allá brincando de conejos”, “Salten como ranas hasta ese árbol” o “corran en esta otra dirección. Pero cuando la maestra da un silbatazo todos los niños deben agacharse. El último en agacharse bailará.

JUEGO No. 5DATE LA VUELTA.- Los alumnos se colocarán en cudrupedia (boca abajo) con las piernas estiradas. A la señal: “Date la vuelta”, despegarán una mano y pie del suelo (del mismo lado) para volver a quedar en cuadrupedia (boca arriba). Una vez que han asimilado la idea del giro se les animará a encadenar varios giros seguidos.Variantes.- Hacia la derecha o hacia la izquierda.

JUEGO No. 6LA CAJA LLENALos jugadores se colocarán dispersos por todo el espacio. La educadora se colocarán en el centro con una caja que contiene un número determinado de pelotas blandas. La profesora lanzará las pelotas en todas direcciones. Los alumnos deberán conseguir que la caja de pelotas nunca quede vacía ya que en ese momento finalizará el juego.

Descanso: Sentados con manos en el piso junto a la cadera y piernas extendidas, subirá y bajará la cadera. Inhalando y exhalando. Harán una reflexión sobre el aprendizaje esperado y se comentará sobre la importancia de utilizar en forma adecuada los materiales con el fin de evitar accidentes.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce y respeta las reglas de los juegos.Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.

Reconoce que debe utilizar los materiales en forma correcta para evitar accidentes.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 7SESION 27

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

91

Page 92: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) sobre la importancia de respetar a sus compañeros y las normas de juego, así como colaborar en los mismos.

JUEGO No. 7LA CULEBRA.-Con las sogas se formarán dos grandes culebras haciendo curvas, en los extremos se colocarán los dos grupos. Deberán ir pisando la soga con ambos pies con paso de gallo – gallina y guardando el equilibrio tratando de no caerse. Variantes.- pisar con los pies juntos pero laterales.

JUEGO No. 8DUENDES Y HADAS.-Se dividirá al grupo niños y niñas, duendes y hadas. Cada equipo se colocará detrás de una línea de meta y cada uno tendrá un jugador como vigía, o puede ser la educadora. Los duendes darán la espalda a las hadas. Cuando el duende vigía ve que las hadas están bastante cerca para ser atrapadas grita: “¡Cuidado con las hadas!”. Esta será la señal para que los duende persigan a las hadas, atrapando tantas como puedan antes de llegar a su línea de seguridad. Las hadas atrapadas deberán pasar con los duendes hacia su línea. Posteriormente se invierten los papeles.

JUEGO No. 9EL CEPILLO DE DIENTES Y EL MICROBIO.- Un alumno será el microbio, otro el cepillo de dientes. Los demás niños formarán un círculo cara al centro, dándose las manos. A una señal, el cepillo empezarán a perseguir al microbio. Los niños del círculo levantarán los brazos para dejar pasar a este último y los bajan para impedirle el paso al microbio, cuando el microbio es atrapado pasan a formar parte del círculo y se escogerán a otros dos niños.

Descanso: Todos de pie estirándose para tocar el cielo y después relajarse. Ya sentados reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y reconocer la importancia de realizar los ejercicios, actividades y juegos en forma adecuada a fin de evitar lesiones

Sogas

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce y respeta las reglas de los juegos.

Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.

Reconoce que deberá realizar los ejercicios y actividades en forma adecuada para evitar lesiones.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SEGUNDO GRADO

SECUENCIA No. 7SESION 28

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

92

Page 93: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) sobre la importancia de respetar a sus compañeros y las normas de juego, así como colaborar en los mismos.

JUEGO No. 10RELEVOS MARCHANDOAdelante de cada equipo se colocará a 15 metros una señalización. A la señal, el primero de equipo se pone en marcha (sin correr) hacia la señalización dando vuelta hasta el primero de su equipo, que extenderá la mano para recibir el relevo. El segundo no debe salir hasta que no recibe la estafeta.

JUEGO No.11PECES Y TIBURONES.- Se escogerán a cuatro niños que serán “Los tiburones se colocarán en el centro del patio. Todo el grupo se colocará en un extremo y serán “Los peces”. A la indicación todos los peces tendrán que pasar al otro extremo del patio y los tiburones en el centro del patio podrán atrapar a los que pasen, a los que atraparon se convertirán en tiburones y les ayudarán para atrapar más peces.

JUEGO No.12LA ABUELITA PERDIÓ SU AGUJITA. – La abuelita (maestra) ocupará su lugar al frente del grupo. Los niños se colocarán sobre la línea de partida. La abuelita empezará a alejarse del grupo y estos a seguirla diciendo “La abuelita perdió su agujita y no puede coser su ropita”. De repente la abuelita se agacha para buscar su aguja, esto es la señal para que todos los niños corran hacia su base. La abuelita puede agacharse en cualquier momento y así sorprenderá a los niños para atraparlos.

Descanso: Imitarán una estatua y poco a poco se desmoronarán. Sentados harán la reflexión sobre el aprendizaje esperado y reconocer la importancia que tiene el ser limpio y ordenado al recoger el material didáctico al término de la sesión

Estafetas

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce y respeta las reglas de los juegos.

Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.

Reconoce que deberá recoger el material que utilizó durante la sesión.

93

Page 94: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

TERCER GRADO

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

PROPÓSITO: IDENTIFICA SUS SEGMENTOS Y ARTICULACIONES CORPORALES AL EXPERIMENTAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO UTILIZANDO LOS PATRONES MOTRICES BÁSICOS, AL FAVORECER ACTITUDES INDIVIDUALES Y HABITOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONA

94

Page 95: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 1SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

1 IDENTIFICA Y EXPERIMENTA POR PAREJAS LAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO DE LOS SEGMENTOS CORPORALES: CABEZA,, BRAZOS, MANOS, TRONCO, PECHO, ESPALDA, NALGAS, PIERNAS Y PIES, FAVORECIENDO EL RESPETO A LOS DEMÁS.

ASEO CORPORAL: BAÑO DIARIO.

2 RECONOCE Y EXPLORA LA MOVILIDAD ARTICULAR: CUELLO HOMBROS CODOS, MUÑECAS, CADERA, RODILLAS Y TOBILLOS, FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO.

ASEO CORPORAL: ASEO DE MANOS AL FINALIZAR LA SESION

3 IDENTIFICA Y EXPERIMENTA LAS FASES DE LA RESPIRACIÓN (CONTROL DE LA ESPIRACIÓN), FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO.

ASEO CORPORAL: ASEO NASAL.(FORMA ADECUADA DE REALIZARLO)

4 IDENTIFICA Y EXPERIMENTA LA TENSIÓN GLOBAL Y SEGMENTARIA, FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO.

DESCANSO SUFICIENTE: DORMIR 10 HORAS

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 1SESION 1

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerán los diferentes segmentos, articulaciones y sus posibilidades de movimiento en él y en sus compañeros.

Cojines

METODOLOGÍA

95

Page 96: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

1. Por parejas caminarán libremente, movilizarán diferentes segmentos corporales que propongan los alumnos.

2. Por parejas caminarán, trotarán y cambiarán de dirección.3. Caminarán, trotarán y saltarán cayendo sobre las puntas de los

pies.4. ¿Qué articulaciones podemos mover a nuestro compañero?5. ¿Con qué partes del cuerpo podrán transportar el cojín por

parejas sin que se caiga?6. ¿Con qué partes del cuerpo podrán lanzar y atrapar por parejas

el cojín?7. (E): Sobre los cojines en el piso ¿Qué pareja podrá colocar la

articulación que se le indique con mayor rapidez?8. Juego: “Memo sí, Guillermo no”.- Se pondrán ejemplos de

actividades y cuando oigan que se dice: Memo sí, deberán realizar la acción y si escuchan Guillermo no, no deberán realizar la acción.

9. Aseo corporal: Parados sobre el cojín, simularán el baño diario y cantarán “Las gotitas de agua”. Se harán comentarios sobre la importancia del baño diario y la forma correcta de hacerlo.

10. Acostarse sobre el cojín y descansar (relajación). Realice la reflexión del aprendizaje esperado

Resolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica las siguientes articulaciones corporales en sus compañeros y sus posibilidades de movimiento:CuelloHombrosCodosMuñecasCaderasRodillasTobillosReconoce y respeta las posibilidades de movimiento propios y la de los demásReconoce la importancia del baño diario y la forma correcta de realizarlo

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA DIDACTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 1SESION 2

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerá la forma segura de realizar los movimientos, respetando su amplitud articular

Listones o papel crepe.

METODOLOGÍA

96

Page 97: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

1. Caminarán y moverán diferentes partes del cuerpo de cabeza a pies.2. Caminarán como gigantes y enanos.3. Realizarán paso yogui “elevando rodillas hasta la altura de las caderas”.4. Realizarán giros de listón con toda la amplitud del brazo (alternando).5. Moviendo su brazo realizará figuras amplias con el listón, (alternando).6. Tomará el listón con los dos brazos extendidos al frente y realizará

flexiones laterales y torciones del tronco alternando.7. (E): Se sentará y colocará el listón debajo de las plantas de los pies y

tomando cada extremo con cada mano, elevará y descenderá, también flexionará y extenderá las piernas.

8. Juego: “El lobo”.- Jugaremos en el bosque, mientras el lobo no está y si el lobo aparece el lobo nos comerá ¿Lobo, lobo estas ahí? Y el lobo podrá decir que se está bañando peinando o que ya está listo. En ese momento los niños que son los lobos, perseguirán a las niñas para atraparlas con el listón, enseguida se invertirán los papeles.

9. Realizarán giros como helicóptero con el listón y posteriormente se acostarán a descansar. Reflexión sobre el aprendizaje esperado.

10. Imitarán la forma correcta del aseo de las manos y posteriormente lo realizarán al término de su clase.

Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la amplitud al movilizar sus brazos.Reconoce la amplitud al movilizar sus piernas.Explora el movimiento articular en sus brazos

Explora el movimiento articular en sus piernasReconoce la forma correcta de realizar las actividades, a fin de evitar lesiones

Reconoce la importancia del aseo de las manos y la forma correcta de realizarlo

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 1SESION 3

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconoce que la respiración tiene dos fases.- Inspiración (tomar aire) y espiración (soltar aire).

Globos.

METODOLOGÍA

97

Page 98: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

1. Aseo nasal realizándolo en forma correcta, utilizando pañuelos desechables, tapando una fosa nasal y después la otra.

2. Los alumnos propondrán actividades al ir caminando y movilizando sus segmentos corporales de cabeza a pies.

3. Los alumnos propondrán de diferentes formas, primero con dos pies y después con un solo pie alternando.

4. ¿Quién puede tomar aire por la nariz y soplarle al globo inflado y amarrado?

5. El voli-globo por parejas (pegarle con dos o una mano y pasarlo)6. El básquet globo (por parejas, uno realizará un tiro mientras el compañero

colocará los brazos como canasta, alternándose)7. ¿Quién pude tomar aire y a la indicación gritar su nombre? (Después de

tomar aire, tomarán el globo un micrófono mientras que la maestra contará tres segundos, y entonces les dará la indicación para que griten su nombre).

8. ¿Quién puede colocar el globo en el piso, tomar aire y después de 3 segundos soplarle una vez para moverlo?

9. (E): Juego “No te caigas globito”, por parejas no dejarán caer el globo, pegándole cada quien una vez. Posteriormente harán lo mismo con dos globos y como máximo con tres.

10. Relajación: Imitarán con su cuerpo que son un globo que se va inflando al inhalar y se va desinflado al exhalar hasta quedar en posición de acostados, posteriormente se sentarán y realizarán la reflexión sobre el aprendizaje esperado.

Global.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica las fases de la respiración: inspiración

Identifica las fases de la respiración: espiración

Explora las fases de la respiración: inspiración

Explora las fases de la respiración: espiración

Reconoce que su cuerpo realiza la función vital de respirar

Reconoce la forma correcta de realizar el aseo nasal

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 1SESION 4

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerán que pueden tensar y relajar su cuerpo en forma global y por segmentos.

Pelotas de tela y sábana o mantel.

METODOLOGÍA

98

Page 99: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

1. Caminará y trotará libremente.2. Movilizará diferentes segmentos de cabeza a pies3. Caminará imitando a: robots, soldados, hombres de piedra, etc.4. Presionará la pelota con las manos, manteniendo los brazos

extendidos y enseguida los relajarán.5. Por parejas presionarán la pelota con los codos y axilas y enseguida

los relajarán.6. Presionarán la pelota con rodillas y tobillos y después los relajarán.7. .Por parejas abrazarán la pelota y se relajarán en diferentes

posiciones.8. (E): Presionarán la pelota contra el piso con el abdomen, espalda,

glúteos y planta de los pies. y enseguida se relajarán 9. Juego: Con sábanas o manteles, en equipo colocarán las pelotas en

el centro de las sábanas y tomando las orillas (sábana o mantel), todos al mismo tiempo, subirán y bajarán la sábana, evitando que caigan las pelotas.

10. Relajación: Imitarán a una estatua muy dura que después se derretirá, acostándose en el piso para descansar. Reflexionará sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán sobre la importancia de dormir por 10 horas o hacer siestas para recuperar su energía.

Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica la tensión y relajación global

Identifica la tensión y relajación segmentaria

Experimenta la tensión y relajación global

Experimenta la tensión y relajación segmentaria

Conoce que su cuerpo se tensa y se relaja

Conoce que debe dormir el tiempo suficiente a fin de reponer energía

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

PROPÓSITO: IDENTIFICA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA AL EXPERIMENTAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO EN DIFERENTES POSICIONES, UTILIZANDO PATRONES MOTRICES BÁSICOS AL FAVORECER ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONACOMPETENCIA PEP 2004:

99

Page 100: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

SECUENCIA No. 2SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

5 IDENTIFICA, ESTIMULA Y EXPERIMENTA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA EN DIFERENTES PUNTOS DE APOYO Y BASES DE SUSTENTACIÓN, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SÍ MISMO.

ASEO CORPORAL: ROPA LIMPIA

6 IDENTIFICA, ESTIMULA Y EXPERIMENTA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA EN DIFERENTES PLANOS Y ALTURAS, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SÍ MISMO.

ASEO DE MANOS ANTES DE INGERIR ALIMENTOS Y DESPUES DE IR AL BAÑO

7 IDENTIFICA, ESTIMULA Y EXPERIMENTA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA EN DIFERENTES PUNTOS DE APOYO Y BASES DE SUSTENTACIÓN, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SÍ MISMO.

ASEO BUCAL: TRES VECES AL DIA (CEPILLO Y PASTA DENTAL)

8 IDENTIFICA, ESTIMULA Y EXPERIMENTA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA AL SUPRIMIR LA VISTA, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SÍ MISMO.

ÁSEO CORPORAL UÑAS CORTAS Y LIMPIAS EN MANOS Y PIES

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUIA DIDACTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 2SESION 5

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerán su equilibrio estático y dinámico al disminuir los puntos de apoyo y desplazarse por diferentes bases de

Costalitos y soga.

METODOLOGÍA

100

Page 101: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

sustentación.1. Caminarán y trotarán sobre líneas por todo el patio.2. Caminarán sobre las diferentes superficies que haya en el patio.3. ¿Quién puede desplazarse en diferentes direcciones, sobre un

apoyo, dos apoyos, tres apoyos y cuatro apoyos?4. ¿Quién puede colocarse sobre el costalito en un apoyo, dos

apoyos, tres apoyos y cuatro apoyos?5. ¿Cómo podemos transportar el costalito estando sobre un punto

de apoyo, sobre dos, sobre tres y sobre cuatro?6. ¿Quién puede caminar sobre una línea colocando el costalito en

diferentes partes del cuerpo?7. ¿Quién puede caminar sobre la soga sin que se le caiga el

costalito de la cabeza?8. (E): ¿Quién puede caminar sobre la soga sin caerse de ella?9. Juego: “Estatuas de marfil” Este juego se llevará a cabo

haciendo uso de los costalitos como base de sustentación.10.Relajación: Sentado, abrazará las piernas con fuerza y las

relajará, se acostará y utilizará el costalito como almohada. Reflexionará sobre el aprendizaje esperado y reconocerán la importancia de tener la ropa limpia para evitar gérmenes y malos olores

Global.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica su estabilidad dinámica (equilibrio en movimiento) y estática (equilibrio en reposo) al variarPuntos de apoyoBases de sustentación.Experimenta su estabilidad dinámica (equilibrio en movimiento) y estática (equilibrio en reposo) al variar Puntos de apoyo Bases de sustentaciónManifiesta seguridad y confianza en sí mismo al realizar las actividades.Reconoce la importancia de utilizar ropalimpia (para evitar gérmenes y malos olores).

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 2SESION 6

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocer su equilibrio estático y dinámico al desplazarse por diferentes alturas y planos.1. Caminarán sobre una línea recta, imitando al malabarista.2. Desplazándose girando sobre puntas de los pies imitando a un bailarín.

Llantas, tabla o viga, sillas y soga.

METODOLOGÍA

101

Page 102: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

3. Se colocarán en cuatro puntos, elevando la cadera y a la indicación elevarán un brazo o una pierna o también en forma simultánea podrá ser brazo y pierna del mismo lado o el brazo y la pierna contraria.

4. Se desplazarán por todo el patio en diferentes superficies (planos y alturas)CIRCUITO:5. 1ª: Actividad.- Caminarán sobre las sillas, las cuales estarán colocadas una al

lado de otra sin separación.6. 2ª. Actividad.- Caminarán sobre la soga.7. 3ª. Actividad.- Caminarán sobre las llantas.8. 4ª. Actividad.- Caminarán sobre una tabla o viga ligeramente inclinada. Nota: (E):

La evaluación se realiza cuando se haga por cuarta vez el circuito. 9. Juego del caldo de pollo: Se colocarán en círculo en posición sentados, la

maestra repartirá los ingredientes dándole un nombre a dos o tres niños y otro nombre a otros tantos y así sucesivamente. En un círculo que estará pintado en el piso se van integrando en orden los ingredientes, los cuales darán vueltas giros y correrán; si el fuego es lento se harán los movimientos más despacio y si el fuego sube los movimientos se harán más de prisa.

10. Relajación: Imitarán a un robot que no come pilas después se va descomponiendo hasta quedar acostado. Se hará la reflexión sobre el aprendizaje esperado y se reconocerá la importancia de realizar el aseo de manos antes de ingerir alimentos y después de ir al baño

Asignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica su estabilidad estática y dinámica (equilibrio) al explorar diferentes alturas

Identifica su estabilidad estática y dinámica (equilibrio) al explorar diferentes planos

Experimenta su estabilidad estática y dinámica (equilibrio) al explorar diferentes alturas

Experimenta su estabilidad estática y dinámica (equilibrio) al explorar diferentes planos

Manifiesta seguridad y confianza en sí mismo al realizar las actividades

Reconoce la importancia del aseo de manos antes de ingerir alimentos y antes de ir al baño.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 2

102

Page 103: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

SESION 7 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerán su equilibrio estático y dinámico al disminuir los puntos de apoyo y las bases de sustentación

1. Caminarán libremente al frente, atrás, a la derecha y a la izquierda2. Trotarán y cambiarán de dirección3. ¿Quién puede desplazarse en diferentes direcciones, sobre un

apoyo, dos apoyos, tres apoyos y cuatro apoyos?4. ¿Quién puede colocarse sobre el costalito en un apoyo, dos

apoyos, tres apoyos y cuatro apoyos?CIRCUITO:Realizar el recorrido la primera vez caminando, la segunda vez gateando hacia el frente, y por último, gateando hacia atrás5. 1ª. actividad: Desplazarse sobre una pirámide de llantas6. 2ª. actividad: Desplazarse sobre una viga colocada arriba de dos

llantas7. 3ª. actividad: Bajar sobre un plano inclinado8. 4ª. actividad: Pasar por arriba de una hilera de mesas

Nota: (E):El circuito se ejecutará tres veces, durante la última Vuelta se lleva a cabo la evaluación

9. Juego: “Mar y tierra” A la indicación de tierra, los alumnos se suben a una llanta, y a la indicación de mar, saltan al piso

10. Descanso: El muñeco de trapo.- Cuando está planchado, está estirado (contracción), cuando está arrugado, está relajado. Realizar la reflexión sobre el aprendizaje esperado y reconocer la importancia de realizar el aseo bucal para evitar caries, el tiempo de duración y la forma del cepillado de los dientes.

Llantas, viga y mesas

METODOLOGÍAAsignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica su estabilidad estática y dinámica al explorar diferentes alturas

Identifica su estabilidad estática y dinámica al explorar diferentes planos

Experimenta su estabilidad estática y dinámica al explorar diferentes alturas

Experimenta su estabilidad estática y dinámica al explorar diferentes planos

Manifiesta seguridad y confianza en sí mismo al realizar las actividades

Conoce la importancia del aseo bucal y el tiempo de duración

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

103

Page 104: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 2SESION 8

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocerán su equilibrio estático y dinámico al suprimir el sentido de la vista1. Caminarán libremente por el patio y a la indicación cambiarán de dirección2. Trotarán y saltarán3. Correrán en su lugar de manera lenta y de manera rápida.4. Caminarán sobre el patio y a la indicación realizar parado de cigüeña o

arabesca 5. Trotar por el patio y a la señal realizar parada de cigüeña o arabesca6. Realizar el juego de los encantados, y los niños que estén encantados

permanecerán quietos con los ojos cerrados y los podrán abrir cuando los desencanten

7. (E): Caminar sobre la cuerda y a la indicación realizar alto y ejecutar una arabesca, posición de cigüeña, con ojos cerrados, un ojo cerrado y otro abierto, y ambos abiertos.

8. Juego “La gallinita ciega” : Se forma un círculo con todos los niños y en el centro se colocará uno con los ojos vendados, el cual tratará de tocar a los demás y los demás lo evitarán.

9. Juego: “El lazarillo” Los niños se colocan por parejas, uno adelante y otro atrás, en la misma dirección; el de adelante conduce al de atrás que tiene los ojos vendados y las manos sobre los hombros de su compañero.

10. Acostados se colocarán una caja sobre la cabeza y simularán estar durmiendo, sentados realizar la reflexión del aprendizaje esperado. Y posteriormente harán comentarios sobre la importancia de tener uñas cortas como una forma de evitar enfermedades y accidentes

Cuerdas individuales, paliacates, cajas de cartón

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica su estabilidad dinámica al suprimir el sentido de la vista.

Identifica su estabilidad estática al suprimir el sentido de la vista.

Manifiesta seguridad y confianza al realizar las actividades al suprimir el sentido de la vista.

Identifica la importancia de tener las uñas cortas para evitar enfermedades y accidentes.

104

Page 105: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Nota: La educadora revisará las uñas de todos los niños y tendrá un acercamiento con padres de familia para sugerir mantengan las uñas de los niños cortas.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

PROPÓSITO: IDENTIFICA SU LADO HÁBIL Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA AL EXPERIMENTAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO UTIILIZANDO PATRONES MOTRICES BÁSICOS PARA FAVORECER ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA: LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONACOMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No.3SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

9 IDENTIFICA Y EXPLORA LA PREFERENCIA LATERAL EN BRAZOS Y PIERNAS AL DISCRIMINAR SUS DOS LADOS, FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO

LIMPIEZA EN LA PREPRACIÓN DE ALIMENTOS.

10 IDENTIFICA Y EXPLORA LA PREFERENCIA LATERAL EN BRAZOS Y PIERNAS AL DISCRIMINAR SUS DOS LADOS, FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO.

LIMPIEZA EN LA CASA.

11 CONOCE Y EXPLORA SU CAPACIDAD DE EXPRESIÓN CORPORAL AL IMITAR MOVIMIENTOS DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES, UTILIZANDO ACTIVIDADES Y JUEGOS DE IMITACIÓN (MOVIMIENTOS, GESTOS, SONIDOS, RUIDOS), INCREMENTANDO LA CONFIANZA EN SÍ MISMO.

LIMPIEZA EN LA ESCUELA

105

Page 106: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

12 CONOCE Y EXPLORA SU CAPACIDAD DE EXPRESIÓN CORPORAL AL IMITAR MOVIMIENTOS DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES, UTILIZANDO ACTIVIDADES Y JUEGOS DE IMITACIÓN (MOVIMIENTOS, GESTOS, SONIDOS, RUIDOS), INCREMENTANDO LA CONFIANZA EN SÍ MISMO.

LIMPIEZA EN LA COMUNIDAD.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 DENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 3SESION 9

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconocer que tienen un lado más hábil que el otro.1. Caminarán libremente al frente, atrás, a la derecha y a la

izquierda.2. Trotarán y cambiarán de dirección.3. Imitarán el desplazamiento de los diversos deportistas:

corredores, nadadores, etc.4. ¿Quién puede lanzar la pelota con una mano y después con la

otra?5. ¿Quién puede conducir la pelota con el pie derecho y con pie

izquierdo? ¿Con cuál fue más fácil?6. ¿Quién puede botar con una mano y después con la otra?

¿Con cuál se le facilita más?7. (E): ¿Quién puede lanzar las pelotas dentro de la caja? ¿Con

Pelotas de esponja grandes y cajas de cartón.

METODOLOGÍAGlobal.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica la preferencia lateral en brazos.Identifica la preferencia lateral en piernas.

Explora la preferencia lateral en brazos.

106

Page 107: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

cual mano se le facilita más?8. (E): ¿Quién puede patear las pelotas dentro de la caja? ¿Con

cuál pie se le facilita más?9. Juego: “Ensalada de frutas en círculo”.- A cada niño se le dará

el nombre de una fruta y al escucharlo se cruzarán, pero al oír ensalada de frutas todos cambiarán de lugar.

10.Relajación: Se darán automasaje con la pelota de esponja. Reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y finalmente reconocerán la importancia de tener limpieza en la preparación de los alimentos.

Explora la preferencia lateral en piernas.

Reconoce el predominio motor de brazos y piernas.

Reconoce que los alimentos deberánprepararse con cuidado y limpieza.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 3SESION 10

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión:(Aprendizaje esperado) reconocer que tienen un lado más hábil que el otro.Se colocarán un pedazo de maskin en la mano derecha y en el pie

derecho, a ritmo de la canción la Tía Mónica, moverán el cuerpo de cabeza a pies.

Desplazamientos por el espacio caminando hacia un lado y hacia el otro.3. Saltarán sobre un pie, sobre el otro pie y alternando.

Aros

METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige

REFERENTES DE EVALUACIÓN

107

Page 108: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

4. Lanzarán el aro con la mano que tiene el maskin, y después con la otra. Harán lo mismo y reflexionarán con cual hay mayor facilidad se le dificultó más el realizarlo.

5. Rodarán el aro, primero con la mano que tiene el maskin y luego con la otra y llevarán a cabo nuevamente la reflexión de con cual se facilita más

6. (E)Girarán el aro con el brazo de la mano que tiene el maskin y después con el otro y hacer nuevamente la reflexión.

7. Arrastrarán el aro con el pie del maskin y después con el otro.y reflexionarán.

8. (E)Colocarán el aro en el piso y lo saltarán en el centro del aro con el pie del maskin y después con el otro reflexionando con cual se le facilita más.

9. Juego: “Los trenecitos” Por tercias se entrelazarán con los aros y uno guiará a sus compañeros por todo el patio en forma libre.

10.Descanso: Estirarán los brazos con el aro arriba y posteriormente se sentarán adentro de su aro con las piernas cruzadas. Reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y comentarán sobre la importancia de mantener la casa limpia y los beneficios que esto acarrea.

Identifica la preferencia lateral en brazos.

Identifica la preferencia lateral en piernas.

Explora la preferencia lateral en brazos.

Explora la preferencia lateral en piernas.

Reconoce el predominio motor de brazos y piernas

Reconoce los beneficios de mantener su casa limpia.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 DENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 3SESION 11

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) imitarán a diferentes superhéroes.1. Caminar a diferentes ritmos aplaudiendo.2. Realizar pasos cortos y pasos largos.3. Se desplazarán imitando a diferentes superhéroes.4. Con la hoja como capa, ¿Quién puede imitarán a los superhéroes?5. Con la hoja en el piso se parará sobre ella. ¿Quién puede imitar el

Hojas de rotafolio o periódico, una por alumno.

METODOLOGÍAResolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución.

108

Page 109: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

crecimiento de un superhéroe? 6. Con la hoja sobre la cabeza, ¿Quién puede imitar que es un superhéroe

muy fuerte y luego muy débil?7. Con la hoja alrededor de su cuerpo, ¿Quién puede imitar a un

superhéroe, caminando rápido o lento?.8. Con la hoja como alas, ¿Quién puede imitar el vuelo del superhéroe?9. Juego: “Los barcos”.- Colocar las hojas en el piso y a la indicación

bajará de su barco y nadará por todo el espacio, al escuchar la palabra –tiburón-, nadará rápido y subirá a su barco.

10. Ya para finalizar, se acostarán sobre su hoja descansando. A la indicación doblarán cada uno su hoja y la colocarán donde les indique su maestra. Realizarán la reflexión del aprendizaje esperado y posteriormente se cementará la importancia del mantenimiento de una escuela limpia y los beneficios que esto les aporta.

Nota: (E): La evaluación se llevará a cabo a lo largo de toda la sesión, observando el desenvolvimiento de los alumnos

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica su capacidad de expresión corporal al imitar diferentes personajes.

Explora su capacidad de expresión corporal al imitar personajes.

Manifiesta seguridad y confianza en sí mismo al expresarse corporalmente.

Reconoce la importancia de que la escuela esté limpia.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 1 IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

SECUENCIA No. 3SESION 12

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) imitarán a diferentes juguetes, favoreciendo su creatividad y expresión corporal

1. Caminar libremente a diferentes ritmos aplaudiendo2. Trotar y cambiar de dirección3. Imitar los movimientos que se indican en la canción “El baile de los

muñecos” (Cri cri) “Al sonar, las tres de la mañana, los muñecos se ponen a bailar…..”

Grabadora, música (el baile de los muñecos), cajas

METODOLOGIATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige

REFERENTES DE EVALUACIÓN

109

Page 110: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

4. Los alumnos elegirán un juguete y representarán los movimientos o acciones que este realiza

5. El “juguete” (alumno) se desplazará por el espacio y se colocará adentro-afuera; cerca-lejos de una caja de cartón

6. Desplazarse y agruparse por juguetes similares7. Por parejas seguir los movimientos que su compañero proponga8. Por equipos se pondrán de acuerdo y realizarán una representación

(evento o coreografía)9. Guardar los “juguetes” (alumnos) dentro de una caja10.Juguetes despiertos (contracción), dormidos (relajación), realizarán

la reflexión sobre el aprendizaje esperado y comentar sobre la importancia de tener limpia la comunidad donde vive a fin de evitar enfermedades y plagas nocivas.

Nota: (E): La evaluación se llevará a cabo a lo largo de toda la sesión, observando el desenvolvimiento de los alumnos

Identifica su capacidad de expresión corporal al imitar diferentes juguetes.

Explora su capacidad de expresión corporal al imitar personajes

Manifiesta seguridad y confianza en sí mismo al expresarse corporalmente

Reconoce la importancia de que la comunidad en la que vive esté limpia y los beneficios que le aporta.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTARSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

PROPÓSITO: IDENTIFICA LAS NOCIONES ESPACIALES CON RELACIÓN A SU CUERPO Y A LOS OBJETOS, AL EXPLORAR SU ENTORNO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SUS PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y ASPECTOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA: LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONA

110

Page 111: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 4SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

13 IDENTIFICA Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE UBICACIÓN EN RELACIÓN ASÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: ARRIBA – ABAJO, ADELANTE – ATRÁS, DERECHA – IZQUIERDA, FAVORECIENDO EL RESPETO DEL EL ESPACIO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS.

EN LA ESCUELA, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR.

14 IDENTIFICA Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE DIRECCIÓN EN RELACIÓN ASÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: HACIA ARRIBA – HACIA ABAJO, HACIA ADELANTE – HACIA ATRÁS, HACIA LA DERECHA – HACIA LA IZQUIERDA. FAVORECIENDO EL ESPACIO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS.

EN LA CASA DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR

15 IDENTIFICA Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE DISTANCIA EN RELACIÓN ASÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: CERCA - LEJOS, ALREDEDOR, ADENTRO - AFUERA .FAVORECIENDO EL ESPACIO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS.

EN LA CALLE DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR

16 IDENTIFICA Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE DIMENSIÓN EN RELACIÓN A LOS OBJETOS: LARGO, CORTO, GRUESO Y DELGADO, FAVORECIENDO EL ESPACIO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS.

CUIDADO DE LAS AREAS VERDES

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTARSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 4SESION 13

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión:(Aprendizaje esperado) identificarán que puede ubicar los objetos con relación a su cuerpo, el entorno y sus compañeros.

Pelotas de esponja (grandes) y paliacates.METODOLOGÍA

Resolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución

111

Page 112: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

1. Caminarán y trotarán libremente, cuando se les haga la indicación cambiarán de dirección.

2. Correrán en su lugar.3. Juego: “El cartero”.- En círculo se nombrará la ropa que traen,

por ej. Camiseta roja y en ese momento se cambiarán de lugar.4. ¿Quién puede lanzar la pelota de esponja hacia arriba?

Colocarse hacia adelante o hacia atrás, derecha o izquierda.5. Botarán la pelota y pasarán por abajo de ella6. ¿Quién puede botar la pelota con mano derecha – izquierda,

con un compañero (espalda con espalda)7. Por parejas ¿Quién puede rodar la pelota la pelota entre sus

piernas hacia atrás?, y su compañero la recibe de frente. Alternadamente.

8. (E): ¿Quién puede rebotar una pelota en la pared, de diferentes formas (por arriba, por abajo, del lado derecho, izquierdo, adelante, atrás, etc.)

9. Juego: Cachibol.- Se colocarán por parejas y tomarán un paliacate y pondrán la pelota sobre éste, la cual lanzarán y cacharán.

10.Descanso: Se darán masaje con la pelota de esponja y después reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y comentarán la importancia de mantener las áreas escolares limpias y depositar la basura en los botes.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica la noción de ubicación con respecto así mismo y a los objetos, el entorno y los compañerosArribaAbajoAdelanteAtrásDerechaIzquierdaExplora la noción de ubicación con respecto así mismo y a los objetos, el entorno y los compañerosArriba

Abajo

Adelante

Atrás

Derecha

IzquierdaManifiesta respeto al interactuar en el entorno con sus compañerosReconoce la importancia de mantener las áreasLimpias y depositar la basura en su lugar

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTARSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 4SESION 14

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) identifican diferentes direcciones hacia donde puedan

Paliacates.

METODOLOGÍA

112

Page 113: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

desplazarse o lanzar objetos.1. Caminarán, trotarán y saltarán, cambiando direcciones2. Realizarán paso yogui (elevando rodillas), cambiando

direcciones.3. Por parejas, jugarán a los espejos, imitando a su compañero.4. ¿Quién puede lanzar hacia delante el paliacate? ¿Hacia que

otro lado lo podemos lanzar?5. ¿De qué forma lo podemos lanzar hacia abajo?6. ¿Quién puede lanzarlo hacia arriba y pasar por abajo del

paliacate corriendo?7. ¿Quién puede lanzarlo con la mano derecha y atraparlo con la

mano izquierda?8. (E): ¿Quién puede transportarlo arriba de su cuerpo? ¿Hacia

donde podemos desplazarnos?9. Juego: “El barco se hunde”: El maestro será el capitán del

barco, a su indicación “el barco se hunde y para salvarse vamos a formar barcas de...”, los alumnos se agruparán de acuerdo al número que pida el maestro.

10.Descanso: Acostados sobre su paliacate, tomarán aire y lo soltarán. Reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y comentar sobre la importancia de depositar la basura en el lugar adecuado en la casa.

Resolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica la noción de dirección :

Hacia arribaHacia abajoHacia delanteHacia atrásHacia la derechaHacia la izquierdaExplora la noción de dirección :

Hacia arribaHacia abajoHacia delanteHacia atrásHacia la derechaHacia la izquierdaManifiesta respeto al interactuar en el entorno con sus compañerosReconoce la importancia de depositar la basura en su lugar en la casa

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTARSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 4SESION 15

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje Aros.

113

Page 114: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

esperado) identificará las distancias y relaciones que hay entre su cuerpo, los objetos 1. El alumno caminará libremente por el patio y propondrá diferentes

formas de hacerlo.2. Caminará y movilizará segmentos corporales de cabeza a pies.3. Correrá y saltará, correrá y girará.4. ¿De qué forma podemos colocar un pie adentro del aro y las dos

manos afuera?5. ¿De qué manera podemos tener las manos lejos del aro, sin dejar de

tocarlo?6. ¿Quién puede rodar el aro cerca de un compañero, sin chocar?7. ¿Cómo podemos lanzar el aro y que quede cerca de nosotros?8. (E): ¿Quién puede lanzar el aro hacia arriba y cuando caiga, quedar

dentro de él? ¿Hacia dónde lo podemos lanzar y después colocarnos cerca de él?

9. Juego: “Tormenta”.- Los alumnos se colocarán en círculo y cuando se dice –mar adentro- saltarán hacia adelante. Cuando ellos oyen mencionar –mar afuera- saltarán hacia atrás y al escuchar la palabra –tormenta- todos los niños cambiarán de lugar.

10 Descanso: Imitarán a una estatua de hielo (congelada) y con los rayos del sol poco a poco se irá derritiendo, de tal forma que los niños se irán relajando hasta quedar en el suelo. Sentados

reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y comentar sobre la importancia de depositar la basura en su lugar en su comunidad, a fin de evitar plagas y enfermedades.

METODOLOGÍAResolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica la noción de distancia en relación a sí mismo y los objetosCercaLejosAdentroAfueraAlrededorExplora la noción de distancia en relación a sí mismo y los objetosExplora la noción de distancia en relación a sí mismoCercaLejosAdentroAfueraAlrededorManifiesta respeto al interactuar en su entorno con sus compañerosReconoce la importancia de depositar la basura en su lugar en la calle

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTARSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 4SESION 16

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

114

Page 115: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) identificará las dimensiones de largo – corto y grueso – delgado en referencia a objetos.1. El alumno dará pasos cortos y pasos largos 2. . Caminará y trotará sobre líneas cortas y largas pintadas el suelo.3. Caminará sobre la cuerda y la soga ¿Cuál es más gruesa? ¿Cuál es más

delgada?4. Colocará la soga en el piso y a la indicación todos los niños correrán y

saltarán la soga con los dos pies.5. . Hará el paso gallo – gallina sobre la cuerda6. Tomará la soga amarrándola hasta formar un círculo con la soga

amarrada, la tomarán con las manos y empezarán a girar. Harán la misma acción, pero con las cuerdas. ¿Cuál es más gruesa? ¿Cuál es más delgada?

7. . (E) Colocará en líneas paralelas la soga y la cuerda; caminará pisando con un pie la soga y con el otro la cuerda. ¿Cuál es más gruesa?, ¿Cuál es más delgada?

8. (E) Colocará en línea la soga y una cuerda y pasará saltando con pies juntos de un lado al otro ¡Cuál es más corta? ¿Cuál es más larga?

9. Juego: “La serpiente” Un alumno simulará ser la serpiente, se le entregará una cuerda con la cual correrá arrastrándola por el patio y los demás niños tratarán de tocarla. El que lo logre será ahora la serpiente.

10. Descanso: Gigantes y enanos.- Al mencionar la palabra gigantes se estirarán lo más que puedan y se relajarán al oír enanos.

Se sentarán a reflexionar sobre el aprendizaje esperado y comentarán sobre la importancia de cuidar y mantener limpias las áreas verdes.

Cuerdas y soga.

METODOLOGÍAGlobal.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica la noción de dimensión en relación a los objetos.LargoCortoGruesoDelgadoExplora la noción de dimensión en relación a los objetosLargoCortoGruesoDelgadoManifiesta respeto al interactuar en el entorno con sus compañeros.

Reconoce la importancia de cuidar las áreas verdes.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTARSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

PROPÓSITO: RECONOCE LAS NOCIONES ESPACIALES EN RELACION A SU COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:

115

Page 116: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

CUERPO, LOS OBJETOS, Y SUS COMPAÑEROS AL EXPLORAR SU ENTORNO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SUS PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES. Y ASPECTOS DE SALUD.

LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONA

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 5SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

17 IDENTIFICA Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE FORMA EN RELACIÓN ASÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: CÍRCULO, CUADRADO, TRIÁNGULO, RECTÁNGULO Y ROMBO, FAVORECIENDO EL RESPETO AL ESPACIO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS.

PREPARACION FISICA INICIAL ANTES DE REALIZAR ACTIVIDAD FISICA.

18 IDENTIFICA Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE TAMAÑO EN RELACIÓN ASÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: GRANDE, MEDIANO Y PEQUEÑO, FAVORECIENDO EL RESPETO AL ESPACIO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS.

HIDRATACION DURANTE Y DESPUES DE REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

19 IDENTIFICA Y EXPLORA LAS TRAYECTORIAS EN RELACIÓN ASÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: RECTA – CURVA, FAVORECIENDO EL RESPETO AL ESPACIO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS.

INDUMENTARIA ADECUADA PARA REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

20 IDENTIFICA Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE AGRUPACIÓN EN RELACIÓN ASÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: PAREJAS, TERCIAS, CUARTETOS, QUINTETOS, FAVORECIENDO EL RESPETO AL ESPACIO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS.

CALZADO ADECUADO PARA REALIZAR ACTIVIDAD FISICA

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTARSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 5SESION 17

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOFiguras geométricas.

116

Page 117: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) identificará las diferentes figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y rombo.1. Caminará y tocar las figuras geométricas que estarán en el piso.2. Correrá alrededor de la figura que se le indique.3. ¿De qué forma podrán desplazarse sobre las figuras

geométricas?4. ¿De qué forma colocamos nuestro cuerpo para formar un

círculo con un compañero?5. ¿Por parejas podrán formar un cuadrado?6. ¿Con cuántos niños podemos formar un triángulo?7. ¿En que es diferente un cuadrado a un rectángulo? ¿Podremos

formar entre cuatro un rectángulo?8. ¿Con cuántos niños podremos formar un rombo?9. (E):Juego: “Collage de figuras”.-Con gises de colores dibujarán

en el piso las diferentes figuras geométricas.10.Descanso: Imitarán al gato cuando se estira y luego se relaja.

Reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán sobre la importancia de hacer un calentamiento antes de realizar actividad física

METODOLOGÍAResolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica la noción de forma:

CírculoCuadradoTriánguloRectánguloRomboExplora mediante el movimiento corporal la noción de forma: CírculoCuadradoTriánguloRectánguloRomboManifiesta respeto al interactuar en el entorno con sus compañeros

Reconoce la importancia de realizar unCalentamiento previo a la actividad física

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTARSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 5SESION 18

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

117

Page 118: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) identificará las diferencias entre grande, mediano y pequeño1. Se desplazará de diferentes formas imitando a los gigantes y a los

enanos 2. Caminará, trotará y saltará libremente por todo el patio.3. Caminará libremente con pasos cortos, medianos y largos4. Colocará en el piso los tres aros y correrá alrededor de ellos y a la

indicación rápidamente se meterá de uno (grande, mediano y pequeño).

5. Rodará el aro grande por todo el patio6. Lanzará y atrapará el aro mediano7. Ensartará el aro pequeño en un cono.8. (E): Colocará el aro grande en el piso y lanzará el aro mediano

adentro del grande y posteriormente lanzará el aro pequeño adentro de los dos anteriores.

9. Juego: “Los automóviles”.- Los niños se dispersarán por el área. La maestra le entregará a cada niño un aro pequeño, indicando a los niños que son timones o volantes de automóviles. La educadora les dirá: Manejarán automóviles, pero deberán tener cuidado de no chocar entre sí para evitar accidentes. Manejarán más rápido y más lento, siguiendo las orientaciones de la educadora.

10.Descanso: Se sentarán en su círculo y harán una reflexión sobre el aprendizaje esperado y reconocerán la importancia que tiene el hidratarse durante la actividad física y al término de ésta.

Aros grandes, medianos y pequeños, conos

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica la noción de tamaño: GrandeMedianoPequeñoExplora la noción de tamaño: GrandeMedianoPequeñoManifiesta respeto al interactuar en el entorno con sus compañeros

Conoce que debe hidratarse durante y al finalizar la actividad física

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTARSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 5SESION 19

118

Page 119: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) identificarán las trayectorias.- recta y curva1. Caminarán y movilizarán diferentes segmentos corporales de cabeza a pies.2. Caminarán y trotarán en línea recta.3. Trotarán alrededor del patio (líneas rectas y curvas). CIRCUITO:4. 1ª. Estación.- Soga: Caminarán sobre la soga que estará colocada en línea

curva.5. 2ª. Estación.- Conos. Correrán en zig – zag.6. 3ª. Estación.- Túnel o línea: Cuadrupedia en línea recta.7. 4ª. Estación.-Aros: Saltarán con pies juntos en zig – zag.Nota: (E): Realizar el circuito 3 veces, la última vuelta es la evaluación8. Juego: “La ballena y el tiburón” Una niña simulará ser la ballena mientras que

un niño el tiburón. Se colocarán los dos juntos en un extremo del patio, todos los demás niños se tomarán de la mano y cantarán: -Vamos a la playa, Vamos a jugar, Todos nadaremos, que felicidad. Ahí hay una ballena, ahí hay un tiburón, corramos a escondernos-. La ballena y el tiburón perseguirán a los demás alumnos tratando de atraparlos. Los que atrape el tiburón se convertirán en tiburones y los que atrape la ballena se convertirán en ballenas.

9. Nuevamente se repetirá la canción, pero ahora, con más ballenas y más tiburones siguiendo la tónica ya descrita.

10. Descanso: Separarán piernas y brazos formando una X con todo el cuerpo. Estando así los niños se estirarán bajando poco a poco los brazos hacia los costados y flexionando las rodillas hasta hacerse una bolita.

Reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentar acerca de la necesidad de utilizar la indumentaria adecuada para realizar actividad física.

Conos, soga, aros, líneas pintadas o túnel.

METODOLOGÍAAsignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen.

REFERENTES DE EVALUACIÓN

Identifica la noción de trayectoria:Recta

Curva

Explora la noción de trayectoria:

Recta

Curva

Manifiesta respeto al interactuar con sus compañeros

Reconoce que debe utilizar la indumentaria adecuada para realizar la actividad física.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTARSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 5SESION 20

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

119

Page 120: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) reconoce que puede formar grupos para realizar actividades y juegos (parejas, tercias, cuartetos y quintetos.1. Caminar y trotar libremente.2. Caminar y trotar por parejas.3. Juego: “Pares y Nones”.4. Desplazarse por el patio y al escuchar la indicación se agruparán por

parejas, tercias, cuartetos y quintetos y se contarán entre ellos mismos.

5. Por parejas: lanzar y cachar una pelota.6. Por tercias juego: “El Gato” Dos se lanzarán entre sí la pelota y el

tercero tratará de quitárselas.7. Por cuartetos se sentarán de tal manera que formen un cuadrado y

se rodarán la pelota de uno a otro.8. Por quintetos formarán un círculo tomándose de la mano y

empezarán a girar.9. (E): Juego: “Coche, camión trailer, tren”.- Al escuchar la palabra

coche caminarán por parejas, uno al frente y el otro atrás, tomándole por los hombros. Si escuchan camión se hará lo anterior pero con tres integrantes. Cuando oigan la palabra trailer se anexa uno más (cuatro) y tren (cinco).

10 Descanso: Sentado tomarán aire (inspiración) y lo soltará en forma lenta (espiración) hasta relajarse. Reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y finalmente reconocerán la importancia de utilizar un calzado adecuado para llevar a cabo la actividad física.

Pelotas.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica la noción de agrupación:

ParejasTerciascuartetosquintetosExplora la noción de agrupación:ParejasTerciascuartetosquintetosManifiesta respeto al interactuar en el entorno con sus compañeros

Reconoce el uso del calzado adecuado para realizar la actividad física.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTARSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

PROPÓSITO: IDENTIFICA LAS NOCIONES TEMPORALES EN RELACIÓN A SU CUERPO Y A LOS OBJETOS, AL EXPLORAR SU ENTORNO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SUS PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTIVIDADES

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:

120

Page 121: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

INCIVIDUALES, SOCIALES Y ASPECTOS DE SALUD. LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL

DE LA PERSONACOMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 6SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

21 IDENTIFICA Y EXPLORA SU RITMO PROPIO CON BASE EN LAS NOCIÓNES TEMPORALES DE VELOCIDAD Y DURACIÓN, FAVORECIENDO EL RESPETO AL INTERACTUAR CON SUS COMPAÑEROS.

CINCO COMIDAS AL DIA (TRES FUERTES Y DOS COLACIONES)

22 IDENTIFICA Y EXPLORA SU RITMO PROPIO CON BASE EN LAS NOCIONES TEMPORALES DE INTENSIDAD Y DURACIÓN, FAVORECIENDO EL RESPETO AL INTERACTUAR CON SUS COMPAÑEROS..

REFRIGERIO NUTRITIVO

23 INTERPRETA Y RESPONDE MOTRIZMENTE A ESTÍMULOS AUDITIVOS Y TÁCTILES, FAVORECIENDO EL RESPETO AL INTERACTUAR CON SUS COMPAÑEROS.

CONSUME FRUTAS Y VERDURAS

24 INTERPRETA Y RESPONDE MOTRIZMENTE A ESTÍMULOS VISUALES Y TÁCTILES, FAVORECIENDO EL RESPETO AL INTERACTUAR CON SUS COMPAÑEROS.

CONSUME LECHE, CARNE Y HUEVO.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTANDOSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 21

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) identificará que puede realizar acciones motrices rápidas y

Aros

121

Page 122: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

lentas; largas y cortas.1. Caminará pasos largos y cortos.2. Trotará y caminará al ritmo del pandero rápido – lento.3. Correrá en su lugar rápido – lento.4. Rodará el aro rápido y lento.5. Lanzará el aro en forma suave y fuerte.6. Girará el aro en la mano, contará hasta tres y lo lanzará hacia arriba

con fuerza.7. Colocará los aros en el piso y caminará con pasos largos y rápidos

alrededor de los aros, a una indicación entrará al aro haciendo pasos cortos y lentos.

8. (E): En una hilera de aros, los tres primeros juntos y el cuarto separado, los saltarán con pies juntos, y al caer en el último aro darán un giro

9. Juego: “El avión”.- Colocarán los aros en forma de avión y los saltarán.

10.Acostados en su aro se llevará a cabo una reflexión sobre el aprendizaje esperado y reconocerá la importancia que tienen el desayuno, la comida y la cena además de las dos colaciones que se deben ingerir entre comidas.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce la noción de velocidad: RápidoLentoReconoce la noción de duraciónLargoCortoExplora la noción de velocidad: RápidoLentoExplora la noción de duraciónLargoCortoManifiesta respeto al interactuar en el entorno con sus compañerosReconoce la importancia de ingerir tres alimentos al día y dos colaciones.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTANDOSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 22

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) identificará que puede realizar acciones motrices fuertes y suaves; cortas y

Cuerdas y tamborMETODOLOGÍA

122

Page 123: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

largas.1. Realizará apoyos con los pies al ritmo que se le indique, de manera suave

– fuerte.2. Caminará con pasos largos y cortos.3. Al ritmo del tambor trotará correrá y saltará.4. Colocará la cuerda en el piso y dando pasos cortos y giros hacerlo con

suavidad 5. Saltará la cuerda de manera suave y después de manera fuerte.6. Tomará la cuerda con una mano y realizará giros suaves y fuertes.7. Dar tres pasos largos y saltar la cuerda tres veces.8. De pie con la cuerda en una mano rozará el piso reproduciendo un sonido

largo, corto, fuerte o suave, el cual le será indicado.9. (E): Canción: “Doña cigüeña”.- Doña cigüeña, pico colorado, una patita se

le ha quebrado, por eso camina con mucho cuidado, con el pie en el piso y el otro levantado-. Con esta canción realizarán los movimientos con saltos cortos y largos; suaves y fuertes.

10. Descanso: Los niños simularán la postura de hombre fuerte que está mostrando sus músculos, con sus piernas semiflexionadas y sus brazos mostrando sus bíceps. Posteriormente el niño se irá relajando poco a poco hasta llegar a la posición sentado.

Desde esa posición se hará una reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán acerca del tipo de refrigerio o lunch que llevan a la escuela, el cual deberá ser nutritivo.

Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNIdentifica la noción de intensidad SuaveFuerteIdentifica la noción de duraciónLargo CortoExplora la noción de intensidad:SuaveFuerteExplora la noción de duraciónLargoCortoManifiesta respeto al interactuar en el entorno con sus compañeros.

Reconoce que debe ingerir un lunch nutritivo.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTANDOSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 23

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) identificará que puede responder motrizmente en forma rápida a estímulos

Pandero, silbato, tambor y aparato para Discos compactos.

123

Page 124: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

auditivos y táctiles1. . Caminará sobre puntas y talones2. . Caminará y trotará y a la indicación cambiará de dirección3. Juego: “La roña” .- Un niño tendrá roña y perseguirá a los demás para poder

pegársela a otro.4. Caminará libremente por todo el patio, al escuchar el estímulo, abrazará a un

compañero5. Trotará y al escuchar el estímulo adoptará la posición que elija (parado,

sentado, hincado o acostado).6. (E): Trabajarán por parejas, un integrante de la pareja, perseguirá al otro y

cuando lo toca se invierten los papeles 7. Por parejas trotarán libremente y cuando su compañero lo toque se colocará

en cuadrupedia y el compañero pasará por abajo, posteriormente se invertirán los papeles.

8. .Por parejas trotarán libremente y cuando un compañero toque al otro saltará con pies juntos, enseguida invertirán los papeles

9. (E): Juego: “Blancos y negros”.- Se dividirá al grupo en dos equipos, a uno se les nombrará blancos y a los otros negros. Se formarán en una fila los de un color y enfrente de estos los del otro color separados aproximadamente un metro. Al escuchar blancos, estos tratarán de atrapar a los negros que estarán a salvo si llegan a la línea que estará marcada en el piso a unos cuantos metros atrás de ellos. El mismo procedimiento se seguirá con los negros.

10. Descanso: Se acostarán los niños sobre el piso, al estar todos quietos en esta posición, la maestra pondrá una música suave posteriormente se reflexionará sobre el aprendizaje esperado.

Enseguida la maestra les hará saber de lo benéfico que resulta comer frutas y verduras.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce que puede responder motrizmente a estímulos:Auditivos

TáctilesExplora y responde motrizmente a estímulos:AuditivosTáctilesManifiesta respeto al interactuar en el entorno con sus compañeros

Reconoce lo importante que es el consumo de frutas y verduras

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 2 ORIENTANDOSE EN EL ENTORNO TERCER GRADO

SECUENCIA No. 6SESION 24

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizará una breve reflexión:(Aprendizaje esperado) identificará que puede responder motrizmente en forma rápida a estímulos

Pelotas, 2 paliacates (uno verde y otro rojo)

124

Page 125: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

visuales y táctiles.1. Caminará y trotará, a la indicación saludará a cualquier compañero menos al que se

encuentre de frente.2. Correrá y saltará.3. Juego: “La mancha venenosa”.- Un niño tendrá un paliacate en la mano y correrá a

tocar a otro, cundo este último es tocado le pasará la mancha, (el paliacate) éste otro perseguirá a los demás para realizar la misma acción.

4. La educadora levantará el paliacate rojo mientras que los niños que estarán corriendo, detendrán su carrera. La educadora levantará el paliacate verde y seguirán su carrera.

5. El mismo procedimiento que en la actividad anterior, pero esta vez al alzar el paliacate rojo botarán la pelota con mano derecha y cuando vean el paliacate verde, lo harán con la izquierda..

6. Se colocarán por parejas cada pareja con una pelota. Uno de los integrantes de este dúo tratará de tocar al otro con la pelota. Si lo logra invertirán los papeles.

7. Un integrante de la pareja botará la pelota y el otro tratará de tocarlo, cuando lo logra se invierten los papeles

8. (E): Colocará la pelota en el piso en medio de la pareja y al ver el estímulo, tratarán de atraparla. El que lo logre perseguirá a su compañero hasta tocarlo. Posteriormente se invertirán los papeles

9. Juego: “Pato, pato, ganso”.- Todos los niños formarán un círculo y un niño que ha sido seleccionado caminará por afuera del círculo alrededor de sus compañeros e irá diciendo: pato , pato, pato y cuando toca a alguno de sus compañeros y menciona la palabra “ganso”, ambos correrán en sentido contrario, Se quedará con el lugar el primero que se siente en el sitio que ha quedado vacío. El que pierde volverá a realizar la acción de buscar un compañero con el cual jugará.

10. Descanso: La educadora hará que a través de movimientos los niños vayan aflojando desde su cuello hasta sus pies. Realizarán la reflexión del aprendizaje esperado.

Sentados hablará de la importancia que tiene el consumo de la carne, la leche y el huevo.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce que puede responder motrizmente a estímulos: VisualesTáctilesExplora y responde motrizmente a estímulos: VisualesTáctilesManifiesta respeto al interactuar en el entorno con sus compañeros

Reconoce la importancia de consumir dentro de su dieta carne, leche y huevo

USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVUALES, SOCIALES Y ASPECTOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE

HABILIDADES MOTRICES

125

Page 126: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

COMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 7SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

25 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTO.- REPTAR, GATEAR, CAMINAR Y CORRER. FAVORECIENDO EL INTERES POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: COLORACION (AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL.

26 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: MANIPULACIÓN.- LANZAR, CACHAR, BOTAR Y RODAR. FAVORECIENDO EL INTERES POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: SUDORACION.

27 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: SALTO.- CON UN PIE Y CON DOS PIES ALTERNÁNDOLOS. FAVORECIENDO EL INTERES POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA (LATIDOS).

28 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: GIRO EN DIFERENTES POSTURAS.- PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO. FAVORECIENDO EL INTERES POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA.

EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 7SESION 25

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer sus habilidades motrices básicas de

Mesa, llantas, línea pintada, conos y costalitos.

126

Page 127: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

desplazamiento: Caminar, reptar, gatear y correr1. Caminará por todo el patio y movilizará sus brazos y sus piernas.2. Trotará, correrá y saltará.3. Imitará el desplazamiento de diferentes animales que se arrastran.4. Imitará el movimiento de diferentes animales que se desplazan en

cuatro puntos.CIRCUITO:

5. 1ª. Estación.- Reptarán por debajo de una mesa llevando un costalito sobre su espalda.

6. 2ª. Estación.- Gatearán sobre una montaña de llantas sin apoyar las rodillas (en cuatro puntos).

7. 3ª. Estación.- Caminarán hacia atrás sobre una línea llevando un costalito sobre su cabeza.

8. 4ª. Estación.- Correrán en zig – zag entre los conos.Nota: (E): Realizar el circuito 3 veces, la última vuelta es la evaluación.9. Juego:”Sálvese quien pueda”.- Colocarán las llantas en el patio y a la

indicación todos tendrán que estar arriba de las llantas (Todos los niños tendrán que estar sobre las llantas).

10. Descanso: Los niños imitarán a un corredor en cámara lenta e irán perdiendo más y más movimiento hasta quedar como estatuas y a la indicación se acostarán boca arriba para relajarse.

Se hará la reflexión del aprendizaje esperado y finalmente deberán reconocer que al hacer ejercicio se producen efectos en el organismo: cambio de la coloración producido por el aumento de la temperatura corporal.

METODOLOGÍAAsignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas, desplazamientosReptarGatearCaminarCorrerExplora y ejercita sus habilidades motrices básicas, desplazamientos: ReptarGatearCaminarCorrerManifiesta interés por aumentar su competencia en el área motriz

Reconoce los efectos que se producen en el organismo con la ejercitación física Coloración (aumento de la temperatura corporal).

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 7SESION 26

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (aprendizaje Pelotas

127

Page 128: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

esperado) van a reconocer los movimientos básicos: lanzar, cachar. Botar y rodar.1. Caminará y moverá brazos libremente.2. Trotará y saltará.3. Jugará libremente con la pelota.4. ¿De qué forma podemos lanzar la pelota? ¿ Podrán lanzar con

una mano y cachar con las dos manos?5. ¿Quién puede lanzar la pelota hacia arriba, dar medio giro y

atraparla sin que se caiga al suelo?6. ¿Podrán botar la pelota por todo el patio sin perder el control?7. ¿Quién puede rodar la pelota como bola de boliche?8. ¿Quién puede botar fuerte con las dos manos y atraparla?9. (E): Juego: Handbol.- Se harán varios equipos y se colocarán

las dos porterías en sus espacios respectivos, entrarán a jugar un equipo contra el otro. Los participantes podrán botar, lanzar, rodar, pasar y tirar a gol con las manos.

10.Descanso: Acostados boca abajo y por parejas se darán masaje con la pelota empezando por la cabeza y terminando por los pies. Sentados harán la reflexión del aprendizaje esperado y reconocerán que una de las respuestas del cuerpo al hacer ejercicio es la sudoración.

METODOLOGÍAResolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas, manipulaciones: LanzarCacharBotar

Rodar

Explora y ejercita sus habilidades motrices básicas, manipulaciones:Lanzar

Cachar

Botar

Rodar

Manifiesta interés por aumentar su competencia en el área motrizReconoce los efectos que se producen en el organismo con la ejercitación física sudoración

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 7

SESION 27

128

Page 129: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer sus habilidades básicas de saltos: Con una pierna, con dos piernas.1. Caminarán y a la indicación darán un giro y seguirán caminando.2. Trotarán y cambiarán de dirección.3. Imitarán a diferentes animales que pueden saltar.4. ¿Quién puede saltar con las dos piernas lo más lejos posible?5. ¿Ahora podrán colocar un pie adelante y el otro atrás y realizar un salto

cambiando su pie de atrás hacia delante y el de adelante hacia atrás? ¿Podrán hacer este salto alternado en una banqueta?

6. ¿Quién puede saltar con un pie? ¿Lo podrán hacer con el otro pie?7. ¿Quién puede saltar desde una banqueta y caer con los dos pies? 8. ¿Quién puede saltar con una pierna y caer con las dos piernas sobre la

punta de los pies?9. (E): Juego: “¿Quién salta más?”.- Se colocarán todos los niños en un

extremo del patio y a la indicación deberán pasar hacia el otro lado. Pero en el trayecto estarán pintadas dos líneas que simularán un charco y tendrán que saltar para no pisarlo. Al finalizar el juego se pondrán la mano en el pecho para sentir sus latidos

10. Descanso: En medio de las dos líneas se colocarán los alumnos e irán descansando como si estuvieran en el mar. Enseguida se comentará acerca de los efectos que se tienen en el organismo al efectuar ejercicio: Aumento de la frecuencia cardiaca.

Ya relajados, nuevamente tocarán su pecho para sentir su latido y hacer una comparación de la frecuencia de los latidos. Para finalizar la sesión harán la reflexión del aprendizaje esperado.

Gis.METODOLOGÍA

Resolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución.REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas, saltos: Con dos piernasCon una piernaExplora y ejercita sus habilidades motrices básicas, saltos: Con dos piernasCon una piernaManifiesta interés por ser más competente en el área motrizReconoce los efectos que se producen en el organismo por la ejercitación Aumento de la frecuencia cardiaca (latidos).

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 7SITUACIÓN DIDÁCTICA 28

129

Page 130: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

ACTIVIDADES MATERIAL Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer los movimientos básicos de girar su cuerpo en diferentes posiciones1. Caminarán y movilizarán sus diferentes segmentos corporales.2. Caminarán, trotarán y correrán cambiando de dirección.3. Trotarán y girarán.4. ¿Quién puede girar sobre la punta de los pies llevando un cojín sobre

su cabeza?5. Sentados sobre el cojín ¿Cómo podrán girar?6. ¿Acostados boca abajo sobre el cojín podrán girar?7. ¿Colocados como gatos con el cojín sobre la espalda, podrán girar?8. (E): ¿Quién puede imitar a un trompo, desde que empieza a girar,

hasta que se detiene?9. Juego: “Tanques”.- Se formarán varios equipos, los cuales harán

círculos abrazándose por los hombros, a la señal, se irán desplazando, girando hasta una meta que se les ha determinado.

10. Descanso: Sobre el cojín acostarán en éste recargando el abdomen harán los movimientos de nado de perrito y a la indicación se acostarán boca arriba con la cabeza sobre el cojín para relajarse. Enseguida reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán acerca de los efectos que produce la ejercitación sobre el organismo: Aumento de la frecuencia respiratoria.

Almohadas o cojinesMETODOLOGÍA

Resolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas, giros: ParadoSentadoAcostadoExplora y ejercita sus habilidades motrices básicas, giros: ParadoSentadoAcostadoManifiesta interés por aumentar su competencia en el área motrizReconoce los efectos que se producen en el organismo con la ejercitación Aumento de la frecuencia respiratoria.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVUALES, SOCIALES Y ASPECTOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE

130

Page 131: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

HABILIDADES MOTRICESCOMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 8SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

29 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTOS.- CAMINAR, CORRER Y TREPAR. FAVORECIENDO EL INTERES POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: CRECIMIENTO ADECUADO

30 RECONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: MANIPULACIÓN.- ARRASTRAR, TRANSPORTAR, GOLPEAR Y PATEAR. FAVORECIENDO EL INTERES POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: CUERPO SANO

31 RECONOCE, EXPLORA, EJERCITA Y COMBINA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: MANIPULACION ES Y DESPLAZAMIENTOS.- CAMINAR Y BOTAR, CORRER, BOTAR, CAMINAR – LANZAR, CORRER – LANZAR, CAMINAR – BOTAR – LANZAR, CORRER – BOTAR – LANZAR, FAVORECIENDO EL INTERES POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA.

32 RECONOCE EXPLORA, EJERCITA Y COMBINA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:DESPLAZAMIENTOS, SALTOS Y GIROS.- CAMINAR Y GIRAR, CORRER Y SALTAR, CAMINAR – SALTAR – GIRAR, CORRER – SALTAR – GIRAR.SALTOS Y GIROS.- SALTAR Y GIRAR (REALIZANDO MEDIO GIRO Y GIRO COMPLETO). FAVORECIENDO EL INTERES POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA

BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: HÁBITO DE LA EJERCITACIÓN CONSTANTE.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 8SESION 29

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión:(Aprendizaje esperado) van a reconocer los movimientos básicos de caminar, correr y trepar.1. Caminarán libremente de diferentes formas.2. Correrán en su lugar, a la indicación avanzarán, nuevamente correrán en su

Llantas y gises.

METODOLOGÍA

131

Page 132: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

lugar, -indicación- avanzarán y así sucesivamente.3. Correrán y saltarán.4. Formarán cuatro hileras de llantas sobre el piso y los niños caminarán sobre

ellas.5. Separarán una llanta de otra en las hileras y correrán en zig – zag entre

estas.6. (E): Harán una montaña de llantas y treparán por ellas.7. Rodarán la llanta y correrán junto a ella.8. (E): Caminarán sobre su llanta, a la indicación bajarán y correrán alrededor

de la misma.9. Juego:””El lobo y los conejos”.- Un niño será el lobo y el resto del grupo los

conejos. Los conejos, junto con la maestra que será coneja. En el área se marca la casita de los conejos y en un ángulo del salón se sitúa la guarida del lobo.

Los conejos jugarán con mamá coneja en el bosque (correrán, saltarán). A una señal de la maestra el lobo saldrá a atraparlos. Los niños se dispersarán corriendo a esconderse en su casita mientras que el lobo los persigue. Si el lobo lograra atrapar a algún conejo, éste se convertirá en lobo.10. Descanso: Los niños acostados boca arriba sobre el piso se estirarán lo más

que puedan, a la indicación se harán una bolita, repetirán este ejercicio tres veces y sentados harán una reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán acerca de uno de los beneficios que aporta el ejercicio físico: Un crecimiento adecuado.

Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas, desplazamientos: CaminarCorrerTreparExplora y ejercita sus habilidades motrices básicas, desplazamientos: CaminarCorrerTreparManifiesta interés por aumentar su competencia en el área motriz.

Reconoce uno de los beneficios que la ejercitación le aporta al organismo Crecimiento adecuado.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 8SESION 30

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer los movimientos básicos de arrastrar, transportar, golpear y patear.

Cajas de cartón, pelotas de tela, aparato para compactos y compacto.

METODOLOGÍA

132

Page 133: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

1. Caminarán por todo el patio moviendo brazos.2. Saltarán de distintas formas.3. Trotarán y correrán y a la indicación cambiarán de dirección.4. Jugarán libremente con la pelota de tela.5. ¿Quién puede lanzar y golpear la pelota? ¿La podrán golpear con la

otra mano?6. ¿De que forma podrán patear la pelota?7. (E): Llenarán las cajas con pelotas y habiendo formado equipos

¿Cómo podremos arrastrar esta caja?8. (E): El mismo procedimiento que la formación anterior, sin embargo

la pregunta es: ¿Cómo podrán transportar la caja?9. Juego: “El castillo”.- Una caja representará el castillo y las niñas se

pondrán alrededor de éste para defenderlo, los niños con las pelotas, tratarán de lanzarlas adentro del castillo. A un tiempo determinado por la educadora se detendrá el juego, se contarán las pelotas que penetraron en el castillo.

Posteriormente se invertirán los papeles y se nombrará ganador al equipo que haya introducido más pelotas.10. Descanso: La educadora pondrá una música suave y todos los niños

alrededor del castillo caerán dormidos porque esa música los relajará y de esa manera descansarán.

Reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y finalmente reconocerán los beneficios que produce de la práctica constante de la actividad física en el organismo: Cuerpo sano.

Resolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas, manipulaciones:ArrastrarTransportarGolpear

PatearExplora y ejercita sus habilidades motrices básicas, manipulaciones: ArrastrarTransportar

Golpear

Patear

Manifiesta interés por aumentar su competencia en el área motriz.

Reconoce los beneficios que la ejercitación le aportan al organismo: cuerpo sano.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 8SESION 31

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión:(Aprendizaje esperado) van a reconocer la combinación de movimientos básicos:

Pelotas

METODOLOGÍA

133

Page 134: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Caminar – botar Correr – botar Caminar – lanzar Correr – lanzarCaminar – botar – lanzarCorrer - botar – lanzar 1. Caminarán libremente por el patio, a la indicación adoptarán alguna postura.2. Caminarán y trotarán.3. Trotarán y saltarán.4. Caminarán y correrán botando una pelota libremente por el patio5. Caminando lanzarán y atraparán la pelota6. Corriendo lanzar y atrapar la pelota7. Caminarán, botarán lanzarán y atraparán la pelota. 8. (E): Correrán, botarán y lanzarán la pelota. en un aro pintado en la pared9. Juego: “Los encantados” .- Se harán dos equipos, uno de niños y otro de

niñas. Habrá dos bases donde los niños puedan descansar cuando sean perseguidos por el equipo contrario. El juego consiste en que un equipo deberá tocar al todos los integrantes del otro equipo, cuando sean tocados se quedarán parados en su lugar en espera de que algún compañero de su equipo los toque y los desencante.

10. Descanso: Parado tomará la pelota con ambas manos y estirará los brazos hacia arriba, hacia atrás, y en forma lateral, se pondrá en cuclillas y bajará la pelota, hasta relajarse.

Sentado reflexionará sobre el el aprendizaje esperado y comentarán acerca de la sensación de gusto y placer que sentimos al realizar la actividad física y jugar.

Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas y sus combinaciones: Caminar – botar Correr – botar Caminar – lanzar

Correr – lanzar Caminar – botar – lanzar

Correr – botar - lanza

Explora y ejercita sus habilidades motrices básicas y sus combinaciones: Caminar – botar Correr – botar Caminar – lanzar Correr – lanzar Caminar – botar – lanzar Correr – botar - lanzar Manifiesta interés por aumentar su competencia en el área motrizReconoce uno de los beneficios que la ejercitación le aporta al organismo gusto por realizar la actividad física.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 8SESION 32

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer la combinación de movimientos básicos:

Colchones o colchonetas.METODOLOGÍA

134

Page 135: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Caminar – girar.Correr – saltar.Saltar – girar.Caminar – saltar – girar Correr – saltar – girar 1. Caminarán de diferentes formas.2. Trotarán y correrán, a la indicación cambiarán de dirección.3. Trotarán y saltarán. Trotarán y girarán.4. Caminarán sobre los colchones, a la indicación girarán en diferentes

posiciones.5. Correrán y saltarán, cayendo sobre el colchón.6. Sobre el colchón saltará y al mismo tiempo girará.7. Sobre el colchón caminarán, saltarán y girarán.8. (E): Correrán y saltarán con pies juntos a caer en un colchón

enrollado y de ahí realizarán un giro para caer sobre sus dos pies en otro colchón

9. Juego: “Las tortugas gigantes”.- Se formarán varios equipos y las colchonetas se colocarán encima de cada uno de los equipos, a la indicación saldrán y llegarán a la meta que habrá sido establecida con antelación.

10. Acostados boca abajo sobre los colchones se les hará una indicación y elevarán piernas y brazos y después se relajarán, haciendo la reflexión del aprendizaje esperado y reconocerán la importancia que tiene el ejercitarse en forma constante para adquirir el hábito.

Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce sus habilidades motrices básicas y sus combinaciones:

Caminar – girarCorrer - saltarSaltar – girarCaminar – saltar – girar Correr – saltar – girar Explora y ejercita sus habilidades motrices básicas y sus combinaciones: Caminar – girarCorrer - saltarCorrer - saltarCaminar – saltar – girar Correr – saltar – girar Manifiesta interés por aumentar su competencia en el área motriz.Reconoce uno de los beneficios que la ejercitación le aporta al organismo El adquirir el hábito por la ejercitación constante.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES TERCER GRADO

PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVUALES, SOCIALES Y ASPECTOS DE SALUD.

COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA: CONTROL DE LA MOTRICIDAD PARA EL

135

Page 136: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

DESARROLLO DE LA ACCIÓN CREATIVACOMPETENCIA PEP 2004:

SECUENCIA No. 9SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD

33 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

MANTIENE EL ÁREA DE JUEGO LIBRE DE OBJETOS PARA EVITAR ACCIDENTES.

34 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

UTILIZA EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA PREVENIR ACCIDENTES

35 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

REALIZA EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES

36 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.

RECOGE EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 9SESION 33

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer la importancia de respetar a sus compañeros y las normas de juego, así

Sillas.

136

Page 137: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

como colaborar en los mismos.

JUEGO No. 1LA SOMBRA.- Los alumnos situados uno detrás de otro. Al escuchar la señal el alumno que estará adelante en la pareja, comenzará a moverse libremente. El que está situado detrás imitará los movimientos del compañero como si de su sombra se tratara. Al escuchar nuevamente la señal se cambiarán los roles. No deberán tocar al compañero ni alejarse de éste más de un metro.

JUEGO No. 2LOS MOSQUITOS.- Con música los niños deberán ir bailando por todo el espacio, en el que se habrán colocado sillas a diferentes distancias. Un niño es el mosquito y estará durmiendo en su casita, cuando para la música se despierta y buscará picar a algún participante que no esté subido a una silla e inmóvil. Si lograra picar a alguno (a) lo convertirá en mosquito y se irán los dos a dormir y así cada vez habrá más mosquitos y menos niños.

JUEGO No. 3CÍRCULO INMÓVIL.-Se colocarán los niños subidos a una silla. A la señal de la maestra, irán saltando de uno en uno, al caer deben permanecer en posición de equilibrio estático (sin movimiento), a la vez tratarán de esquivar a los que ya han saltado.

Descanso: Acostados boca abajo en su silla simularán que van nadando y descansarán aflojando su cuerpo. Posteriormente se sentarán para reflexionar sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán sobre la importancia que tiene el que las áreas donde juegan estén limpias y libres de objetos que pudieran causar algún accidente.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce y respeta las reglas de los juegos.

Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.

Reconoce que el áreas de juegos deberá estar libre de objetos para evitar accidentes.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 9SESION 34

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer la importancia de respetar a sus compañeros y las normas

Pelotas

137

Page 138: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

de juego, así como colaborar en los mismos.

JUEGO No. 4SIMÓN DICE.- Los jugadores estarán de pie. La maestra estará frente al grupo y da órdenes. La maestra también llevará a cabo lo que dice, pero solamente deben obedecerlas cuando van precedidas de las palabras “Simón dice”. Por ejemplo, la maestra dice: “Simón dice todos a saltar sobre los dos pies”, y ejecutará ella misma la orden, todos los niños también deben ejecutar la orden, sin embargo la maestra dice “todos a correr” y ella empezará a correr, los niños deberán permaneces inmóviles.

JUEGO No. 5LANZA Y SALTA.- Lanzando una pelota contra la pared, saltarla cuando de regreso de un bote en el suelo. Ahora se lanzará contra la pared y se intentará dar un giro antes de atraparla.

JUEGO No. 6CARRERA DE RELEVOS.-Carreras de relevos llevando una pelota de vinil, pero cada fila que salga deberá transportar la pelota de una forma diferente sin utilizar las manos y cada vez con una parte distinta a la utilizada por el compañero anterior según les de las indicaciones la maestra.

Descanso: Imitará a un hombre fuerte y después a un hombre débil y descansarán sentados para hacer una reflexión sobre el aprendizaje esperado y reconocerán lo importante que es utilizar el material en una forma correcta para evitar accidentes.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce y respeta las reglas de los juegos.

Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.

Reconoce que deberá utilizar el material en una forma adecuada para evitar accidentes.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 9SESION 35

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICOAl inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: 8Aprendizaje esperado) van a reconocer la importancia de respetar a sus compañeros y las normas de juego, así

Paliacates o mascadas.

138

Page 139: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

como colaborar en los mismos.

JUEGO No. 7LAS CUEVAS.- La mitad de los niños formarán un círculo tomándose de la mano, con los pies separados y los brazos en alto extendidos. Los demás niños que estarán afuera intentarán entrar en las cuevas (el círculo) sin tocar las paredes de la cueva. Cuando han entrado todos se cambiarán los papeles. Cuando alguien toca debe intentarlo otra vez.

JUEGO No. 8EL CACHORRO ASUSTADO.-En un círculo se dispondrá media clase con las piernas separadas, la otra mitad (cachorros) se sentará adelante de cada uno de ellos, al sonar el silbato los cachorros se asustarán y pasarán bajo las piernas de su compañero, darán una vuelta alrededor del círculo y se volverá a meter entre las piernas, sentándose en su sitio original. Se cambiarán posteriormente de rol.

JUEGO No. 9CIRCULA EL PAÑUELO.-Todos sentados en círculo. Cada uno con su pañuelo. A la señal irán pasando los pañuelos a su compañero (a) de la derecha. Cuando uno (a) vuelve a recibir su pañuelo terminará la rotación. Puede hacerse también a la izquierda.Variantes.- Derecha – izquierda.

Descanso: Estirará el paliacate con las dos manos hacia arriba y después se relajará. Sentados sobre su paliacate reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y reconocerán la importancia de realizar los ejercicios, actividades y juegos en forma correcta para evitar lesiones.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce y respeta las reglas de los juegos.

Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.

Reconoce que deberá realizar los ejercicios, actividades y juegos en forma adecuada para evitar lesiones.

USEBEQDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR

BLOQUE 3 MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS TERCER GRADO

SECUENCIA No. 9SESION 36

ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO

139

Page 140: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer la importancia de respetar a sus compañeros y las normas de juego, así como colaborar en los mismos.

JUEGO No. 10LA RATONERA.-Una ratonera se formará colocándose dos niños uno frente al otro con las manos asidas y levantadas. Se formarán tres o cuatro ratoneras; Mientras los demás niños formarán una fila y al darse la señal o poner música empezarán a pasar caminando, saltando o corriendo, según la orden . De pronto la maestra dirá ¡Cierren! O paren la música y las trampas se cerrarán rápidamente bajando los brazos. Todos los ratones se unirán a la ratonera haciéndola más grande. Prosigue el juego hasta que todos los ratones hayan sido atrapados.

JUEGO No. 1NARANJA TOM.- El niño o niña perseguidor (a) estará en el centro del área de captura con todos los demás participantes en una línea de meta. El perseguidor gritará: “Naranja Tom, Naranja Tom, Naranja Tom” Cuando acaba de gritar todos los participantes correrán hacia la línea de meta opuesta. Todo el que sea atrapado antes de llegar a la meta opuesta deberá ayudar al perseguidor a atrapar a los otros niños.

JUEGO No. 11RELEVO DE LLEVAR Y TRAER.- Se colocarán tres o cuatro aros a cierta distancia de la línea de partida. En cada aro habrá un costalito. A una señal, el primero de cada fila correrá, recogerá el costalito, volverá a su fila y entregará el costalito al segundo corredor, éste correrá y dejará caer el costalito dentro del aro. Entonces volverá a su fila y dará la salida al tercer participante. El juego proseguirá hasta que todos hayan corrido.Descanso: Imitará a un hombre de hielo que está en el rayo del sol y comienza a derretirse poco a poco. Sentados reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y reconocerán la importancia de tener limpieza y orden al recoger el material al finalizar la sesión.

Aros y costalitos.

METODOLOGÍATareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige.

REFERENTES DE EVALUACIÓNReconoce y respeta las reglas de los juegos.

Colabora en la realización de los juegos.

Se integra y participa en los juegos.

Manifiesta aceptación por sí mismo y por los demás.

Asume los roles que le tocan durante los juegos.

Reconoce que deberá recoger el material que utilizó durante la sesión.

140

Page 141: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

ANEXOS

CARACTERISTICAS DEL NIÑO EN LA ETAPA PREESCOLAR

TRES AÑOS

FÍSICAS MOTRICES PSICOLÓGICAS COGNITIVAS SOCIALES AFECTIVAS

141

Page 142: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Maduración neurológica que le permite un mayor dominio de la coordinación vertical y horizontal

Juegos sedentarios durante períodos más largos

Estabilidad emocional muestra seguridad en si mismo

Su dominio de las oraciones se encuentra en rápido aumento

Presenta interés por comprender las exigencias de la sociedad, desea mantenerse dentro de los límites adecuados

Tiene el deseo de agradar y es más dócil que a los dos años.

Habilidad para vestirse y desvestirse, desabotonarse de adelante

Inclinación hacia el movimiento grueso inicia una mayor capacidad de delimitación del movimiento fino

Negocia transacciones recíprocas con los adultos

Control en la construcción de torres (9 -10 cubos)

Presta atención a las palabras y a las indicaciones que se le hacen

Expresa sus sentimientos y sus deseos y aún sus problemas

Come solo , muestra interés por poner la mesa y puede servirse agua de una jarra

Corre con más suavidad y puede aumentar y disminuir la velocidad

Emplea un método de crecimiento para madurar su lenguaje: el soliloquio (hablar solo) y el juego dramático con sus muñecos

Ha aumentado su discernimiento y sus discriminaciones son manuales, perceptivas o verbales

Su cooperación es incoherente, vacilante y fragmentaria, pero lo hace con interés y se le debe de dar valor

La aparición de un rival bajo la forma de un hermanito puede despertar una violenta angustia y sensación de inseguridad

Duerme toda la noche sin mojarse

Salta con dos pies, puede lanzar una pelota, camina adelante – atrás (puntas y talones)

Su madurez emocional no se ha integrado y puede padecer temores o terrores nocturnos

Inicia su proceso de clasificación, identificación y comparación

Realiza pequeños encargos de la casa

Comunican ideas y necesidades

En el día atiende él solo sus necesidades con mayor facilidad

Se para en un solo pie, puede dar vueltas más cerradas

Sabe que es una persona y que los demás también lo son

Su vocabulario es de 1000 palabras

Empieza a comprender lo que significa esperar su turno y compartir juguetes

Manifiestan emociones extremas

No puede estar mucho tiempo quieto

Sube y baja escaleras alternando pies

Descubre que hay una realidad exterior independiente de el

Le cuesta hacer dos cosas a la vez

Le gustan los juguetes de los demás

Aprenden a compartir

Pies más seguros y veloces

Puede pedalear triciclos Tiene sentido del yo Comienza a hacer frases cortas, hacen monólogos

Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer

Capta expresiones emocionales de otros

CUATRO AÑOS

142

Page 143: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

FÍSICAS MOTRICES PSICOLÓGICAS COGNITIVAS SOCIALES AFECTIVASEl sistema nervioso esta en proceso de maduración

Puede saltar hacia adelante (parado o desplazándose)

Le interesan los exámenes y salir airoso de ellos

Presenta más seguridad verbal, su vocabulario es de 1500 palabras

Empieza a sentirse como un solo entre muchos

En ocasiones charla solo para atraer la atención

Siesta de una hora u hora y media

Mejor equilibrio que le permite saltar en un pie

Puede tener un compañero de juego imaginario

Empieza a tener la capacidad de generalización

Sugiere turnos para jugar

Están aprendiendo a tomar turnos y a compartir

Puede abotonarse y hacer el lazo de sus zapatos

Sus movimientos tienen una mejor precisión

Cuando escucha un cuento, puede conmoverse, reproduciendo mediante su actitud corporal y ademanes lo que en ese momento está oyendo

Sus preguntas reflejan un impulso hacia la conceptualización de las multiplicidades de la naturaleza y del mundo social (formula muchas y variadas preguntas)

Le gusta jugar con otros niños en grupos de dos o tres, sin embargo a veces tiene berrinches repentinos

Formula muchas preguntas con las que acosa a los mayores

Duerme toda la noche sin levantarse

Mantiene el equilibrio en un pie

Entremezcla la ficción con la realidad

Los interrogatorios alcanzan su culminación

Hablan mucho Le gusta que le elogien sus logros

Se viste y se desnuda solo

Puede treparse, balancearse y saltar a los costados

Mente inquisitiva, pero poco profunda es muy literal

Realiza círculos en sentido de las agujas del reloj

Muestra interés social y cierta conciencia de las actitudes y opiniones de los demás

Le gusta imaginar que son adultos importantes

Va solo al baño Alterna los ritmos regulares de su paso

Tiene temores irracionales Control en la construcción de torres (10-15 cubos)

El participar en juegos, le ayuda a aprender a tomar turnos

Le gusta mandar y alardear

Tiene una enorme energía

Corren y saltan sobre puntas de los pies

Combinación de independencia e inseguridad

Es enumerador y clasificador

Suelen ser agresivos en algunas ocasiones

Necesita sentirse importante y necesitado

Mejor control muscular Se suben a un columpio Tiene arranques repentinos y tontos

Le gustan los juegos de palabras

Mediante reglas sencillas aprende a dirigir intencionalmente su conducta

Necesita oportunidades para sentir mas libertad e independencia

Lanza la pelota con un brazo

Activos y agresivos en los juegos

Su comprensión del pasado y el futuro es muy escasa

Es conversador, hace oraciones más largas

A través del juego, crea imagina y se comunica con los demás

Es egocéntrico

CINCO AÑOS

FÍSICAS MOTRICES PSICOLÓGICAS COGNITIVAS SOCIALES AFECTIVAS

143

Page 144: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Es capaz de desempeñarse casi solo

Progreso en las habilidades motoras gruesas, el caminar y el correr están consolidados

Edad de oro el niño es dueño de si mismo vive el mundo aquí y ahora: su ropa, su triciclo, etc.

Acaba de descubrir su mundo concreto lleno de novedades y realidades

Muestra más interés en la socialización, se interesa por los efectos de su conducta

Relación amistosa y familiar, le agrada comportarse bien

Disminuye su velocidad de desarrollo

Sube y baja escaleras alternando los pies, salta de igual forma

No tolerará si le imponen demasiadas exigencias nuevas

Tiende a ser realista y concreto al hablar, piensa antes de hablar

Le agrada comportarse bien

Su hogar le atrae y satisface su atención

El niño descubre y juega con sus genitales

Equilibrio y control motriz, se puede parar con los pies juntos y saltar alternado los pies

Presenta una fase de equilibrado ajuste consigo mismo y con el ambiente que le rodea

Muestra una impresión favorable de competencia y estabilidad, es capaz de concentrar su atención

Le gusta practicar la convención social de pedir permiso y de esperar un permiso formal

Goza dramatizando situaciones domésticas

Se sienta con el tronco perfectamente erguido

Comienza a practicar en patines de ruedas

Posee un fuerte sentido de posesión

Puede contar hasta 10 objetos y tiene un vocabulario de 2300 hasta 2500 palabras

Pide ayuda a los adultos cuando la necesita

Establece relaciones pacificas con sus compañeros de juego

Duerme la siesta ocasionalmente

Puede mantenerse varios segundos sobre puntas de los pies

Se esfuerza por la adquisición de iniciativa y autonomía

Comprensión del ayer y del mañana

Juega en grupos de tres niños pero su fin es individual

Busca el afecto y el aplauso

Tiende a tener buen apetito y come bien, come solo con bastante habilidad

Tiene sentido de espacio y se orienta con desplazamientos hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados (derecha e izquierda)

No puede dejar su propio punto de vista, para ver el punto de vista de los demás

Distingue su mano derecha de la izquierda, pero no las identifica en otras personas

Le gusta ser servicial con su madre, a la vez que la mantiene informada de todas sus actividades

Goza con una rutina

Le gusta bañarse solo, maneja el cepillo de dientes y el peine

Puede patear con algo de direccionalidad, lanza y recibe objetos, puede correr a la par de un objeto

Trata de ser aceptado en las conversaciones y actividades de los adultos

Puede armar un rompecabezas en forma activa y rápida. Completa sus tareas por lo general

Participa en juegos grupales siempre y cuando la actividad no sea prolongada

Muestran fatiga emocional

Breves estallidos de energía y a veces arroja objetos

Realiza giros, cae de un sitio más o menos alto

Es más independiente y muestra una marcada necesidad de afirmación personal

Le gusta colorear tratando de mantenerse adentro de las líneas

No le gusta que otros niños tomen su material, pero si se lo piden lo permite

Se muestra amistoso con lo demás niños

La mayoría de los niños ganan peso y estatura

Puede realizar actividades algo prolongadas con pausas

Se puede confiar en él Manifiesta una atención más firme, mayor profundidad en la memoria y amplia imaginación.

Juega predominantemente a solas aunque le agrada estar en grupo

Sabe su nombre completo y llama a todos por su nombre

Las niñas presentan un desarrollo físico ligeramente mayor que el de los niños

Se define el predominio lateral y el uso constante de la mano o pierna hábil

Pregunta para informarse, porque realmente quiere saber

Calcula distancias y distingue lo que esta cerca y lo que esta lejos percibe trayectorias

Asocia la alegría con el juego y las actividades físicas

Mediante la afirmación del yo, el niño comienza a ser autónomo

DESARROLLO MOTOR EN LA EDAD PREESCOLAR

144

Page 145: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

EDAD/ HABILIDAD

TRES AÑOS CUATRO AÑOS CINCO AÑOS

REPTAR Patrón dominado, se realiza con movimientos coordinados de brazos y piernas.

GATEAR Patrón dominado, se realiza con movimientos alternados de brazos y piernas.

MARCHA Adquiere cierto automatismo, mantiene uniformidad en cuanto a la longitud de la zancada, la altura y el ritmo del paso, marcha hacia atrás.

Es más armoniosa, balanceo de brazos con paso sincronizado, mostrando mayor coordinación al equilibrar los pies, marcha lateral.

Tronco recto, brazos con balanceo libre en oposición a las piernas, movimiento rítmico en las zancadas, transferencia fluida del peso de talón a punta.

CARRERA Movimiento rígidos, pasos disparejos y bruscos, no hay fase aérea.

Extensión incompleta de la pierna de apoyo, brazos rígidos con escasa flexión de codos.

Aumenta la zancada, aumento de la flexión de la pierna, aumento del tiempo utilizado en la impulsión y la extensión de la rodilla, hay una pequeña fase aérea.

LANZAMIENTO Extensión de los brazos utilizando al mínimo los pies y la participación del tronco, dificultad para lanzar en movimiento con una o dos manos.

Mayor rotación del tronco y amplitud del movimiento de brazos, saca la misma pierna del brazo ejecutor.

Dos modalidades: 1. Lanza dando un paso adelante con la pierna que corresponde al mismo lado del brazo lanzador.2. Adelanta la pierna opuesta al brazo lanzador (estructura más madura)lanza a objetivos.

RECEPCIÓN Colocación de los brazos en forma de canasta, los brazos están derechos y rígidos y las manos extendidas, se intenta atrapar la pelota con todo el cuerpo.

Las manos comienzan a abrirse para recibir la pelota, hay más flexibilidad en los brazos los cuales están a 90° y se localizan a los lados del cuerpo.

La posición del cuerpo va en dirección de la pelota, los ojos realizan el seguimiento visual de la pelota, los brazos y las manos absorberán la fuerza de la pelota y se adaptan a la trayectoria, la posición de los pies es equilibrada y estable, las manos y los brazos rodean el objeto sujetándolo

GOLPEO A objetos estáticos con miembros superiores e inferiores.

A objetos estáticos con miembros superiores e inferiores.

Sostiene un implemento para golpear otro objeto estático y en movimiento con miembros superiores e inferiores.

145

Page 146: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

PATEAR Encuentro con la pelota en posición estacionaria, balanceo limitado de la pierna que usa para patear.

Equilibrio sobre un apoyo, para dejar una pierna liberada para golpear.

Paso inicial, flexionando la pierna de soporte, balanceando hacia atrás la pierna de golpeo, el tronco se mantiene ligeramente inclinado y las extremidades superiores se ubican en oposición para permitir una mayor estabilidad.

SALTOS La intervención de los brazos en el impulso es escasa, la extensión de los miembros inferiores es incompleta, salto con pies juntos.

Los miembros inferiores están rígidos en la fase aérea, los brazos se mueven hacia atrás o hacia los lados del cuerpo, saltos con dos pies, con un pie (pierna dominante).

Los brazos inician el movimiento de impulso hacia adelante, flexión de miembros inferiores, en la fase preparatoria, extensión de miembros inferiores más completa, los pies aterrizan en forma simultánea, saltos con dos pies, con un pies (pierna dominante y no dominante).

GIROS Sencillos e incompletos. Sobre eje longitudinal. Sobre eje longitudinal y transversal, acciones simultáneas (caminar y girar).

TREPA Bancos inclinados. En llantas. En changueras.

BOTE Bota pelotas ligeras, pierde rápido. Bota con alguna continuidad bota y toma la pelota.

Bota con mano dominante con desplazamiento.

RODAR En diferentes direcciones. En diferentes direcciones y velocidades. En diferentes direcciones y velocidades.

CONDUCCION Con globos o móviles de fácil conducción.

Con pelotas. Con pelotas.

146

Page 147: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR A LO LARGO DE LOS AÑOS PREESCOLARES

Joaquín Mora y Jesús Palacios

Durante los años preescolares, los niños no dejan de aumentar regularmente su talla y su peso, aunque la velocidad de crecimiento es más lenta de lo que había sido en los dos primeros años de vida.

El cerebro continua también su desarrollo, que ahora consiste sobre todo en el proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras. Este proceso que se inicia durante la gestación, se extiende en su máxima intensidad hasta los 3-5 años. A partir de este momento, continúa produciéndose la arborización, aunque con un ritmo mucho más lento.

En el comienzo de los años preescolares ya ha concluido lo fundamental de la mielinización de las neuronas (la mielina es una vaina que recubre el axón de las neuronas, aumentando mucho la velocidad de conducción de los impulsos en su interior), con lo que se esta en condiciones de realizar actividades sensoriales y motoras mucho más rápidas y precisas.

La integración de la actividad cortical alcanza cotas altas desde los tres años. Los distintos procesos se interrelacionan y coordinan, dando lugar a la aparición de nuevos procesos, progresivamente más complejos. Al mismo tiempo se va completando la teleencefalización con la maduración de las zonas distales de la corteza cerebral. Así el lóbulo frontal habrá madurado notablemente sobre los 5-6 años, permitiendo importantes funciones de regulación y planeamiento de la conducta. Gracias a todo esto, muchas actividades que eran inicialmente involuntarias pasan a depender (en mayor o menos medida) del control cortical. Como ejemplo importante de esto puede citarse el control sobre la atención, que, a lo largo de todo el período preescolar, se va haciendo más sostenida, más conciente. Cada vez se atiende más a lo que se desea atender y lo que es más importante se puede cambiar el foco de atención cuando así se quiere, sin embargo un dominio completo de los procesos de atención no tendrá lugar hasta bien entrado el período escolar.

147

Page 148: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

En gran medida como consecuencia de los progresos madurativos que se dan en el cerebro, el control sobre el propio cuerpo conoce un importante avance durante los años preescolares, siguiendo las ya conocidas leyes céfalo-caudal y próximo-distal, el buen control que antes existía ya a nivel de los brazos se va a perfeccionar y a extender ahora a las piernas (ley céfalo-caudal), además el control va a ir poco a poco alcanzando las partes más alejadas del eje corporal, haciendo posible un manejo fino de los músculos que controlan el movimiento de la muñeca y de los dedos (ley próximo-distal).

Durante los años que van del segundo al sexto los movimientos de las piernas ganan en finura y precisión: el niño va a ir siendo capaz de correr mejor, más armónica y uniformemente, irá controlando mejor actividades como frenar la carrera o acelerarla, va a ir dominando conductas como subir y bajar escaleras (al principio con apoyo, luego progresivamente sin el), por lo que a los brazos se refiere también en ellos continúa perfeccionándose la motricidad, ganando el niño una soltura creciente en conductas como lanzar, golpear, etc.

Además hay un importante avance en la motricidad fina, que se manifiesta en el hecho que a lo largo de los años preescolares los niños poco a poco van accediendo a destrezas que les permiten primero actividades como trazar líneas verticales, pintar con los dedos y dibujar figuras circulares (en torno a los 3 años) , luego a acciones como dibujar una persona y recortar con tijeras (3-4 años) , más tarde a trazar letras rudimentarias y a manejar con más soltura en sus dibujos las combinaciones de curvas y rectas (4-5 años) y luego ser capaces de realizar trazos ya más típicos de la escritura convencional (5-6 años)

El hecho de que un niño pueda acceder a trazos de la escritura, no significa que tenga el dominio, hay que tomar en cuenta que el control fino todavía no esta bien establecido en muchos niños, además escribir implica no sólo hacer trazos de una forma determinada, sino también establecer unas complejas relaciones entre el trazo gráfico y el significado, relaciones que no tienen porque madurar al mismo ritmo que el control motor.

Muy relacionado con el tema del aprendizaje de la escritura, esta el problema de la lateralidad, aunque el cuerpo humano es morfológicamente simétrico, con la mitad izquierda simétrica a la derecha, desde el punto de vista funcional es claramente asimétrico, de manera que muchas personas utilizan el brazo y la pierna de la derecha del cuerpo mucho más que los mismos miembros simétricos del hemicuerpo izquierdo. Las preferencias laterales a que nos estamos refiriendo pueden ser homogéneas ( el niño es diestro o zurdo de ojo, brazo y pierna) o cruzadas (ejemplo el niño es zurdo de ojo y diestro de brazo y pierna). En algunos niños la preferencia lateral aparece claramente diferenciada ya en la primera infancia, otros continúan con un cierto nivel de indefinición durante los años preescolares, en general la lateralización se produce entre los 3 y los 6 años, afianzándose en la etapa escolar.

148

Page 149: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Esquema corporal: el concepto de esquema corporal se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diversas limitaciones, esa compleja representación se va construyendo lentamente como consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo y de las vivencias que de el tenemos, gracias a dicha representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.. Esta representación se va construyendo a través de un largo proceso de ensayos y errores, de ajuste progresivo de la acción del cuerpo a los estímulos del medio y a los propósitos de la acción, los elementos que se construyen son de distinta naturaleza: perceptivos, motores, representaciones cognitivas e incluso la experiencia verbal.

El cuerpo no es algo estático, sino que se mueve en el espacio y se relaciona con el mundo circundante, el lenguaje cumple una misión importante, hay etapas en las que el niño preescolar va a hablar para si mientras juega y con su habla va a dirigir su acción, va a ir contándose a si mismo lo que hace y lo que piensa hacer, este tipo de habla va a acompañar a secuencias de actos motores e interacciones entre el cuerpo y el resto del mundo, que van a quedar organizadas y controladas por el código simbólico del lenguaje. Hay funciones neurológicas imprescindibles para el control del acto motor, y que se ejercen cuando el niño o la niña preescolar dirige su propia conducta con su habla. Hablándose a sí mismo , sostendrá la atención sobre la conducta motora, que será mantenida lo necesario superando la conducta más inmadura de impersistencia. Interrumpirá el acto motor para dirigir la atención a un nuevo punto, frente a la perseveración motora e introducirá latencias temporales entre una secuencia motriz y otra, inhibiendo la impulsividad, la palabra se convertirá así en un instrumento que facilitará el control dela corteza cerebral sobre la experiencia psicomotriz.

El entramado de percepciones, movimientos y conceptos verbales se archiva como representaciones del cuerpo en relación con el espacio circundante y los ejes de simetría que definen el cuerpo dentro de ese espacio. Un esquema corporal bien establecido supone conocer la imagen del propio cuerpo, saber que ese cuerpo forma parte de la identidad de uno, percibir cada parte pero sin perder la sensación de unidad, conocer las distintas posiciones que el cuerpo va adoptando y finalmente anticipar todas las nuevas posiciones que se pueden adoptar y las consecuencias que estas posiciones y secuencias de movimientos pueden tener sobre el mismo cuerpo o sobre el entorno.

La época preescolar esta en plena elaboración, varones y mujeres aumentan la calidad y discriminación perceptiva respecto a su cuerpo, se enriquece el repertorio de elementos conocidos, así como de la articulación entre ellos, el desarrollo de habilidades motrices como una prensión más exacta y una locomoción mucho más coordinada facilita la exploración del entorno y de las interacciones que éste establece con su cuerpo. Sin embargo, una verdadera construcción del yo corporal no se da hasta los cinco años aproximadamente, los elementos se articulan e integran conscientemente en el todo, el movimiento se comienza a reflexionar, el proceso de lateralización proporciona referentes externos estables, comienzan a sentirse los ejes

149

Page 150: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

corporales y el mundo puede organizarse con referencia a la posición del cuerpo; lo que queda adelante, atrás, a la derecha a la izquierda, arriba y abajo.

Los procesos que integran el desarrollo psicomotor no son fenómenos separables, sin embargo es importante considerarlos por separado para observar el papel especial que cumplen en el camino de la integración y el control corporal a lo largo de los años preescolares, estos procesos son la independencia motriz y el proceso de coordinación los cuales parecen apuntar a metas opuestas. La independencia es la capacidad de controlar por separado cada segmento motor, lograr hacer un movimiento relativamente complejo con una mano sin que se mueva la otra, sin sacar al mismo tiempo la lengua, la independencia de los segmentos corporales va a ir eliminando durante los años preescolares la mayoría de las sincinesias y paratonías, es decir, movimientos parásitos y alteraciones del tono en otros órganos que no son los que se desean mover, este proceso de segmentación e independencia no se logrará del todo en la mayoría de los niños hasta los 7-8 años.

La coordinación supone un proceso aparentemente opuesto. Patrones motores que eran originalmente independientes, se encadenan y asocian formando movimientos compuestos, mucho más complejos que los originales, pero lo más destacable de la coordinación es que la secuencia de movimientos se automatiza, de modo que se ejecuta sin que el sujeto tenga que estar atendiendo a su realización, subir escaleras, alternando ambas piernas y desplazando la mano por el pasamanos es un ejemplo de coordinación. escribir implica también buenas dosis de coordinación.

El tono otro de los aspectos que merece la pena considerar, es el grado de contracción que en cada momento tienen los músculos, grado que oscila entre la hipertonía (tensión) y la hipotonía (relajación), el tono de cada músculo esta sujeto a controles involuntarios, por parte del sistema nervioso, pero es susceptible de control voluntario, como lo demuestra el hecho que podamos tensar o relajar conscientemente nuestros músculos. A través de sus experiencias con los objetos con los que se relacionan, los niños van aprendiendo a ajustar su tono muscular a las exigencias de cada situación, de manera que no utilizan la misma tensión muscular para tratar de mover su cama, que para levantar un globo. El control de la tonicidad es importante porque a través de complejos mecanismos neurológicos, el tono se relaciona por un lado con el mantenimiento de la atención y por otro con el mundo de las emociones y la personalidad (aprendizaje de la relajación).

El control respiratorio es una importante función corporal sujeta a un control automático por parte del sistema nervioso, lo que no implica que la respiración pueda ser sometida a un control voluntario, el aprendizaje del control respiratorio es importante porque también se relaciona con los procesos de atención y las emociones, implica conocer cómo se respira y controlar conscientemente (hasta donde sea posible) el ritmo y la profundidad de la respiración , iniciando en preescolar en el control de la espiración.

150

Page 151: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

El equilibrio nos da la capacidad de mantener nuestro cuerpo en posturas estables, nuestra autonomía funcional y nuestra independencia motora dependen del mantenimiento de un equilibrio que, como ocurre con los diversos componentes psicomotores esta bajo control de mecanismos neurológicos, sin que ello implique imposibilidad de control consciente.

La estructuración del espacio se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve y en las que trascurre nuestra acción, desde los planos espaciales más elementales (arriba-abajo, adelante-atrás) hasta los más complejos de aprender (derecha-izquierda), el niño tiene que ir representando su cuerpo en el contexto del escenario espacial en que transcurre su vida, siendo capaz de organizar su acción en función de parámetros como: cerca-lejos, dentro-fuera, grande-pequeño, ancho-delgado, lo que significa que el espacio se domina antes a nivel de acción que de representación. Para tomar conciencia de la importancia de una correcta estructuración del espacio, baste con una muestra: el aprendizaje de la escritura implica el manejo y dominio de unas coordenadas espaciales (derecha-izquierda, arriba-abajo) cuya ausencia acarrea enormes dificultades en el proceso de adquisición.

La estructuración del tiempo el niño sitúa su acción y sus rutinas en unos ciclos: de sueño-vigilia, de antes- después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana y es capaz de hacerlo en su actividad mucho antes de representarse simbólicamente esas nociones, el desarrollo de los conceptos temporales es más tardío que los espaciales porque las relaciones espaciales son perceptivamente evidentes y las temporales sólo existen por las conexiones que se establecen mentalmente entre ellas

Movido como siempre por el doble impulso de la maduración y de los aprendizajes, el niño va accediendo a un doble proceso de diferenciación de estos diversos componentes (control tónico, respiratorio, postural, del equilibrio, estructuración del espacio y del tiempo) y de integración de todos ellos en una totalidad crecientemente compleja y bien articulada: el esquema corporal, el niño preescolar debe recorrer un camino que no se completará hasta años más tarde, pero las bases de ese caminar se establecen en este período, y al niño y a su entorno educativo les queda la tarea de que se establezcan bien.

151

Page 152: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

BIBLIOGRAFÍA

Dirección general de Educación Física. 1993. Programa de Educación Física Motriz de Integración Dinámica SEP México

Programa de Educación Preescolar 2004. SEP México.

Torres Solis J.A. Teoría y metodología de la clase de Educación Física

Generelo y Lapetra 1993.Fundamentos de Educación Física. Inde publicaciones España

Generelo y Lapetra . Habilidades y destrezas motrices básicas

Ruiz L. 1987. El desarrollo motor y actividades físicas. Editorial Gymnos España

Rober Rigal 2006 Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria Inde publicaciones

Corpas Rivera F. Educación Física en la Educación Primaria. Ed. ALJIBE

Orozco Rangel L. Educación Física en preescolar. Ed. Supernova

Bequer Diáz G. La educación del movimiento en preescolares. Ed. Supernova

Aznar Oro P. La Educación Física en la Educación Infantil de 3 a 6 años Inde Publicaciones

Stella S.G Juegos para escolares .Ed. Pax México

Juegos y Educación Física. Carpeta reformulada. Licenciatura de Educación Física 2º. Semestre SEP

Fundamentos de Educación Física. Aprender a Jugar y Aprender jugando. Inde Publicaciones

Colección de Educación Física en Reforma. Juegos en la Educación de los 6 a los 12 años. Inde Publicaciones

GLOSARIO152

Page 153: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

APRENDIZAJEEs la adquisión de conocimientos, habilidades, actitudes, datos específicos y memorización de información. El proceso de aprender esta íntimamente ligado al proceso de maduración biológica y mental.

APRENDIZAJE MOTORCreación de reglas generativas de acción (son las diferentes formas de llevar a cabo una acción).

BLOQUE TEMÁTICOConjunto de contenidos afines y vinculados en los que se estructura la programación de las diferentes áreas de aprendizaje. Cada bloque se desarrolla en varios temas de trabajo relacionados entre sí, que permiten un tratamiento didáctico específico y para los que se definen unos Niveles Básicos de Referencia u objetivos mínimos que han de alcanzar todos los alumnos.

CACHARCoger al vuelo una pelota que un jugador lanza a otro.Agarrar cualquier objeto pequeño que una persona arroja por el aire a otra. CADENCIASerie de sonidos o movimiento de un modo regular o medido.Serie de sonidos o movimientos que se suceden de un modo regular o medido.Medida del sonido.Conformidad de los pasosRitmo, sucesión o repetición de sonidos diversos

CAPACIDADAptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo

CARACTERÍSTICASAspectos que distinguen y dan identidad a una persona, las cuales nos permiten conocerlo e identificar la etapa o periodo de desarrollo en el cual se encuentra ubicado.Es la descripción que tiene la utilidad primordial de ser una referencia, para medir el grado de desarrollo.Físicas: Maduración de los órganos y su estructura, talla, peso.Psicológicas: Conducta y los procesos mentales.Afectivas: Afectos, sentimientos y emociones.Motrices: Analiza la naturaleza del movimiento y su evoluciónCognitivas: Conocimiento, y los procesos de pensamiento y lenguaje.Sociales: El efecto de la sociedad, instituciones y grupos

153

Page 154: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

CARRERAApoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre la superficie de desplazamiento, con la existencia de una fase aérea, al realizarse a mayor velocidad.

COMPETENCIA MOTRIZLa capacidad de un niño o adolescente para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que tienen y añaden a las mismas, y la toma de conciencia de lo que sabe que se puede hacer y como es posible lograrlo. Es un proceso dinámico que se manifiesta a través del manejo que hace un sujeto de sí mismo y de sus acciones en relación con los otros o con los objetos del medio, evoluciona y cambio según la edad de la persona, sus capacidades y habilidades.Disposición o capacidad de las personas para manejarse psicomotrizmente en contextos cambiantes.

COMPETENCIAConjunto de conocimientos o habilidades que se deben de desarrollar o proporcionar para que se pueda desenvolver el ser humano en su entorno de manera satisfactoria.

CONDICIÓN FÍSICALa capacidad para la realización de una tarea.

La suma de cualidades físicas y organizativas que debe reunir una persona, para poder realizar esfuerzos físicos

CONDUCCIÓNEs una sucesión de golpeos con la función de guiar la trayectoria de un objeto.

CONFIANZA-SEGURIDADSeguridad que alguien tiene en sí mismo.Aplomo, ánimo, aliento, vigor para actuar.

CONTENIDOSIndican y precisan aquellos aspectos del desarrollo de los alumnos que la educación escolar trata de promover. La enseñanza y el aprendizaje de contenidos específicos no es, pues, en esta perspectiva, un fin en si mismo, sino un medio imprescindible para desarrollar las capacidades de los alumnos y alcanzar niveles de conceptualización, actitudes y

154

Page 155: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

dominio de procedimientos progresivamente superiores. En consecuencia: la concepción transmisiva y acumultativa del aprendizaje es sustituida por otra concepción, basada en el aprendizaje significativo.

CONTENIDOS ACTITUDINALESSon los pensamientos y sentimientos que demuestran a través de un comportamiento o una forma de hablar, si algo te gusta o te disgustaSon los saberes afectivos y valorativos. Constituyen el sustrato que da sentido al aprendizaje de otros contenidos, al configurar un marco ético y emocional que permite a los sujetos la relación armónica consigo mismo y con los demás.

CONTENIDOS CONCEPTUALESSon los contenidos considerados fundamentales de la educación, provenientes de las distintas áreas del conocimiento y que aparecen como ejes vertebrales de las distintas asignaturas.Esta constituido por conceptos, hechos y datos, que permiten al alumno acceder a la información necesaria sobre el universo, en su sentido amplio y restringido.De acuerdo a Pozo (1992) son los hechos, datos y conceptos tales como: listas de nombres, fechas y hechos, La enseñanza de este tipo de contenidos ha ido cambiando haciéndose de una manera más compleja y diversa con el fin de evitar la memorización.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALESEs un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta, implica el saber hacer, con un propósito claramente definido y que se espera llevar a cabo de una manera ordenada. También conocidos como hábitos, habilidades, estrategias algoritmos, métodos, técnicas, etc.

Son los saberes indispensables que conducen al saber hacer. Están íntimamente relacionados con el desarrollo de las capacidades intelectuales, prácticas y sociales del hombre, permitiendo la formación de competencias y, al mismo tiempo, el acceso a los contenidos conceptuales y actitudinales.

CONTROL MOTORConjunto de órdenes previas cuya función es la regulación y el control de las respuesta.

COOPERACIÓNEjecutar conjuntamente con otro u otros para un mismo fin.

COORDINACIÓN

155

Page 156: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Es la cualidad que ordena, sincroniza y armoniza todas las fuerzas internas de la persona y las pone de acuerdo con las fuerzas externas para lograr una solución oportuna a un problema motriz determinado, en forma precisa equilibrada y económica.Capacidad de regular de forma precisa, la intervención del cuerpo en la ejecución justa y necesaria, según la idea motriz prefijada.

COORDINACIÓN DINÁMICA GENERALEs la responsable del ajuste de la globalidad del propio cuerpo, por lo general implica la locomoción.

COORDINACIÓN DINÁMICA SEGMENTARIAIntegra las aferencias de las diversas modalidades sensoriales con una determinada zona corporal localizada en los miembros distales de los segmentos superiores e inferiores.

CORPOREIDADCuando un niño manifiesta su unidad corporal, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por herencia familiar y cultural. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una identidad corporal, es decir, de un conocimiento de sí mismo. La corporeidad es parte constitutiva de la personalidad.Vivencias del hacer, sentir, pensar y querer.

CRECIMIENTOEn su significado etimológico: Crezco – Creceré, significa aumento de tamaño del cuerpo, aumento progresivo de un organismo y de sus partes. Posee connotación de cantidad.

DESARROLLOSe refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia, término global que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como el influjo del medio. Se refiere a los mecanismos generales de la acción y el pensamiento, corresponde a la inteligencia en el sentido más amplio y cabal, y supone una variación progresiva e irreversible en el tiempo.

DESARROLLO MOTOREs el control de los movimientos corporales mediante las actividades coordinadas de los centros nerviosos y los músculos. Este control procede del desarrollo de los reflejos y la actividad masiva presente al nacer.

DESPLAZAMIENTOS

156

Page 157: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Como el hecho de trasladar nuestro cuerpo de un punto a otro del espacio.

DESTREZAHabilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo. Es aquella en la que todas las partes se ordenan adecuadamente, pudiendo mejorarse también mediante la practica.

DURACIONEn relación con la lentitud o rapidez con que se desarrolla el movimiento. Más corto, más rápido, largo y le

ENFOQUE PEDAGÓGICOPermitirá lograr el cumplimiento de los propósitos.

ESPACIO CORPORALImplica al cuerpo como un espacio expresivo cargado de valores y significaciones evidentes, claramente perceptibles, considerando que el cuerpo está abierto al cuerpo de los demás, en virtud de nuestros sentidos, de nuestra motricidad y nuestra expresión misma, es decir, yo estoy instalado en el cuerpo de otro, así como, el otro esta instalado en el mió (a partir del cuerpo del otro me doy cuenta de mi propio cuerpo). En suma no hay corporeidad simple, sino que hay intercorporeidad.

ESQUEMA CORPORALRepresenta la conciencia total, el modelo interno que nosotros tenemos de nuestro cuerpo o de sus partes en el espacio en movimiento (dinámico del cuerpo) como así también en reposo (geometría del cuerpo). Esta percepción global que nosotros tenemos de nosotros mismos y que amplía el concepto de esquema corporal incluye la estima de sí, la imagen de sí, y el concepto de sí.Constituido por el nivel físico, cuantitativo (corporeidad). Se manifiesta en el tipo de adaptación que se establece entre las estructuras internas del cuerpo: sistemas de funcionamiento (óseo, muscular, cardiorrespiratorio, etc.) que hacen posible su funcionamiento y la percepción global y segmentario del mismo.

ESQUEMA MOTORConjuntos de reglas que permiten contextualizar nuestra actividad motriz es decir, aplicarla de formas variadas según las condiciones concretas de ejecución.

ESTRATEGIAEn un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

157

Page 158: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

ESTRUCTURAUn conjunto adecuado de elementos que adquieren sentido en relación a la totalidad.

EVALUACIÓNEstimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos

EXPERIMENTARProbar y examinar prácticamente la virtud y propiedades de algo.

EXPRESIÓN CORPORALProceso de exteriorización de la personalidad a través del cuerpo en movimiento, adquiere toda su dimensión en el proceso de comunicación, que supone una emisión, consciente o no, de signos y mensajes.

GIROSGeneralmente se considera como giro, cualquier rotación que se produzca alrededor de alguno de los ejes del cuerpo humano: vertical, transversal y anteroposterior.

GOLPEOConsiste en la interceptación de un móvil impactado sobre él. Mantienen, salvado las distancias, muchos aspectos comunes con las recepciones.

HABILIDADSon patrones de movimientos repetidos y relativamente automáticos.Automático, rápido preciso y suave.Es erróneo considerar una habilidad como una acción simple y perfeccionada.Un acto cuyo objetivo es lograr un patrón de movimiento considerando técnicamente bueno.Un acto o un conjuntó de acciones en las que existe un objetivo o una serie de objetivos bien definidos.

HABILIDADES BÁSICASSe consideran como, movimientos fundamentales que evolucionan a partir de los patrones motrices elementales. Aquellas familias de habilidades, amplias, generales, comunes a muchos individuos y que sirven de fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más complejas, especializadas y propias de un entorno cultural concreto.

HABILIDADES MOTORAS

158

Page 159: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

Son coordinaciones finas en las que los músculos menores desempeñan un papel importante.

HABILIDAD MOTRIZEs la capacidad adquirida por el aprendizaje de producir unos resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente con el mínimo dispendio de energía, o de ambas cosas.

HÁBITOCapacidad bien aprendida.Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

HÁBITO CORPORALConciencia sobre el cuidado y mantenimiento del cuerpo favoreciendo el estado de salud.

HÁBITOS MOTRICES Cualquier tipo de actividad repetitiva de funcionamiento suave que se compone de patrones reconocibles de movimiento.

IMAGEN CORPORALEs la representación que nosotros hacemos de nuestro cuerpo a través de la relación con otros. La autopercepción, el nivel cualitativo, condicionada por los caracteres físicos de la persona. Permiten una concepción subjetiva del propio cuerpo, paralela a la concepción objetiva que de mi cuerpo, tienen los demás.

INTENSIDADGrado de fuerza que conduce y mantienen el recorrido del movimiento. Fuerte, media y suave.

LANZAMIENTOSHabilidad básica, por la que el individuo, se desprende de un móvil con los segmentos superiores, después de impulsarlo, para que recorra una trayectoria prefijada en el espacio.

LANZARArrojar. Soltar, dejar libre.

MADURACIONÁmbito biológico.: Alcanzar la madurez o finalización del desarrollo con referencia al organismo en general. Hacer funcionales a todas las estructuras que solo existían a nivel potencial.Ámbito psicológico: el proceso por el cual el sujeto alcanza la plenitud de sus capacidades mentales.

159

Page 160: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

MANIPULACIONESAcciones mediante las cuales el sujeto interactúa con uno o más objetos.

MARCHAApoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre la superficie de desplazamiento, sin que exista fase aérea.

MOTRICIDADVivencia de la corporeidad para expresar acciones que implican desarrollo para el ser humano.

MOVIMIENTOEstado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición.

ORIENTACIÓN ESPACIALAptitud para mantener en forma constante la localización del propio cuerpo.

PASO GALLO - GALLINAEs un desplazamiento donde se coloca un pie y junto a este hacia delante o hacia atrás se acomoda el otro pie y así sucesivamente.

PATRÓN MOTORActo coordinado o intencionado formado por la combinación de una serie de acciones individuales del cuerpo humano, ejemplo: marcha, gateo, correr, etc.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICOEs la manera en la que el alumno selecciona, adquiere, organiza o integra nuevos conocimientos.Son las acciones y pensamientos que ocurren dentro del aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y transferencia. PENSAMIENTO LÓGICOLos contenidos se enlazan de acuerdo con las reglas que determinan las estructuras formales legítimas, es racional.El pensamiento lógico se guía por las leyes de la lógica siguiendo un proceso de análisis y reflexión.

PERCEPCIÓNEs la función con la que la psiquis recibe los datos del mundo exterior, fundamentalmente mediante los órganos de los sentidos

160

Page 161: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

POSIBILIDADESAptitud, potencia u ocasión para ser o existir algo. Aptitud o facultad para hacer o no hacer algo. Medios disponibles, hacienda propia.

POSTURA-POSICIÓNFunción mecánica del cuerpo (localización y posición de las distintas partes), animada por la musculatura esquelética, responsable de oponerse a la fuerza de la gravedad. La postura hace siempre más referencia al estatismo.

PRACTICAREjercitar, poner en práctica algo que se ha aprendido y especulado. Realizar las prácticas que permiten a alguien habilitarse y poder ejercer públicamente su profesión.Ensayar, entrenar, repetir algo varias veces para perfeccionarlo. Progresiva evolución de procesos internos madurativos del ser humano, que ayudan en la adquisición de conductas motrices, manifestando una mayor integración, planificación y regulación acciones.

REFERENTES DE EVALUACIÓNQue refiere o que expresa relación a algún valor.

RESPETOCapacidad de reconocer los derechos de los demás y los de los debes propios.

RITMOIniciar pulso y acento.Expresa el modo como trascurre la acción o el movimiento en el tiempo.Lo que fluye. La medida del movimiento.El orden y proporción en el espacio y en el tiempo. SALTOSEs una habilidad básica, que implica el despegue del cuerpo del suelo, quedando suspendido momentáneamente en el aire. Fases: a)previa o de preparación, b) de impuso o batida, c) de vuelo o aérea y d) de caída.Levantarse del suelo gracias al impulso del tren inferior. SALUD CORPORALEl estado completo de bienestar físico, mental y social (OMS)

SEGMENTO CORPORALPorción o parte del cuerpo.

161

Page 162: UNIDAD DE SERVICIOS PARA EDUCACION BASICA …€¦ · Web viewEs por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con

SENSACIONESExperiencia sensorial que tiene lugar en el primer momento en que un determinado receptor es estimulado.

SOLIDARIDADIdentifica las necesidades de una persona o de un grupo y se une a la búsqueda de un objetivo común haciéndolo suyo.

TIRARPrecisión, punto específico. Arrojar, lanzar en dirección determinada.

TRABAJO COLABORATIVOTrabajar con otra u otras personas en la realización de una obra.

VARIABLES DE ESTIMULACIÓNDiferentes alternativas de ejecución.

162