unidad de estadÍstica -...

52
ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS (LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS) UNIDAD DE ESTADÍSTICA Área de Metodología y Estudios Especiales

Upload: vothuan

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS

(LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS)

UNIDAD DE ESTADÍSTICA

Área de Metodología y Estudios Especiales

2

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

I N D I C E

1. FINALIDAD Y OBJETIVOS ............................................................................................................... 5 1.1 Finalidad .................................................................................................................................. 5 1.2 Objetivo General ...................................................................................................................... 5 1.3 ObjetivosEspecíficos ............................................................................................................... 52. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL ........................................................................................................ 63. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ..................................................................................................... 74. ASPECTOS PUNTUALES DEL DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................... 8 4.1 CoberturaGeográfica .............................................................................................................. 8 4.2 Universo de Investigación ........................................................................................................ 8 4.3 Unidad de Observación ............................................................................................................ 9 4.4 Unidad de Investigación ............................................................................................................ 9 4.5 Variables a Investigar ............................................................................................................... 9 4.6 Período de Referencia de los Datos ......................................................................................... 9 4.7 Periodicidad de la Encuesta ..................................................................................................... 9 4.8 Periodo de Ejecución de la Encuesta ...................................................................................... 9 4.9 Método de la Recolección de Datos ........................................................................................ 9 4.10 Procedimiento de la Recolección de Datos ............................................................................ 10 4.11 Formularios de Registro de Datos ......................................................................................... 105. DEFINICIONES Y CONCEPTOS .................................................................................................... 106. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO .............................................................................. 14 6.1 En las Direcciones Regionales de Agricultura ....................................................................... 14 6.2 En las Agencias Agrarias ........................................................................................................ 15 6.3 EnlasOficinasoSedesAgrarias ............................................................................................ 167. EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA ................................................................................................... 16 7.1 Documentos y Materiales para Encuestadores ..................................................................... 16 7.1.1 Documentos ................................................................................................................. 16 7.1.2 Materiales y Útiles ......................................................................................................... 17 7.2 RecomendacionesparaunaLaborEficientedelosEncuestadores ..................................... 17 7.3 Fecha de Inicio y Término de la Recolección de Datos .......................................................... 18 7.4 ProcedimientoparaEstimarlasIntencionesdeSiembra,segúnEscenario ......................... 19 7.4.1 Acciones Previas .......................................................................................................... 19 7.4.2EstimacióndelasIntencionesdeSiembradelaCampañaAgrícolaenConjunto ....... 21 7.4.3EstimacióndelasIntencionesdeSiembraporMeses,cuandoexistesolouna CampañaAgrícola .................................................................................................... 23 7.4.4EstimacióndelasIntencionesdeSiembraporMeses,cuandoexistedos CampañasAgrícolas(GrandeyChica) .................................................................... 258. CONSISTENCIA DE DATOS ........................................................................................................... 289. SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO.................................................................................. 29 9.1 A Nivel Nacional ...................................................................................................................... 29 9.2 A Nivel Regional ..................................................................................................................... 2910. FLUJO DE LA INFORMACIÓN ....................................................................................................... 3011. PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................................................................... 3112. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 3213. ANEXOS .......................................................................................................................................... 32 Anexo1:FormulariodeRegistrodeDatos(F1-ENIS-OEEE-UE-AEA) .......................................... 33 Anexo2:InstruccionesparaelDiligenciamientodelFormulario:F1-ENIS-OEEE-UE-AEA ........... 37 Anexo3:FormatoResumenporCultivo(F2-ENIS-OEEE-UE-AEA) .............................................. 43 Anexo4:InstruccionesparaelDiligenciamientodelFormato:F2-ENIS-OEEE-UE-AEA ............... 44 Anexo5:FormatoPlandeRecorrido .............................................................................................. 50 Anexo6:InstruccionesparaelDiligenciamientodelPlandeRecorrido......................................... 51

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

3

INTRODUCCIÓN

La Encuesta de Intenciones de Siembra, tiene por finalidad conocer la oferta de los principales productos agrícolas para el consumo humano directo y/o elaboración de alimentos balanceados para la industria pecuaria, en especial, avícola, sirviendo de base para el diseño de las políticas públicas relacionadas con la Seguridad Alimentaria.

Como su nombre lo indica esta encuesta recoge datos respecto de proyecciones de siembra a lo largo de la campaña agrícola que se avecina, que, en esta oportunidad sería la campaña agrícola 2013-14, bajo tres escenarios distintos según sea la apreciación que se tenga respecto del comportamiento de los principales factores relacionados con la actividad productiva (disponibilidad de semillas y demás insumos, comportamiento climático e hídrico) y de mercado (precios de insumos y de productos proyectados).

Hasta antes de la Encuesta de Intenciones de Siembra, era el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Planificación, quien definía las metas y planificaba las siembras a ejecutar durante el año, prescindiendo de la participación de los propios productores. Con la creación de la Comisión de Orientación al Productor (RM N° 0739-2002-AG, del 7 de agosto de 2002 y modificada con RM N° 0574-AG, del 27 de junio de 2003 y RM Nº 0648-2003-AG, del 14 de agosto de 2003) el Ministerio de Agricultura cambia de enfoque y en lugar de fijar metas desde arriba, se propone ser el ente orientador de una producción concertada a efecto de que los agentes productivos participen en los mercados en condiciones de rentabilidad.

En esta perspectiva, la Comisión para cumplir su labor orientadora en forma eficiente y eficaz requiere de información estadística que responda básicamente a las siguientes interrogantes claves: Qué sembrar, Cuándo y Cuánto sembrar, pero a nivel de zonas productoras (Región, Provincia y Distrito) y para los principales cultivos de importancia nacional. Esta tarea se le encargó a la ex Dirección General de Información Agraria, actualmente la OEEE, quien el año 2005 ejecutó la primera encuesta a la que se le denominó “Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra – ENIS”, la misma que se viene ejecutando anualmente, con una sola interrupción, la de año 2010.

4

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Junto a la información proporcionada por la ENIS, el Ministerio de Agricultura mediante convenio con la Junta Nacional de Usuarios de Riego del Perú, dispone de información de intenciones de siembra a través del denominado “Plan de Cultivo y Riego – PCR”, registro administrativo que están obligados a presentar los productores agrarios que disponen de agua de riego para sus cultivos, según lo estipula el Decreto Supremo Nº 029-2005-AG, del 9 de Julio del 2005 en el que se aprueba el Reglamento para la formulación, aprobación y supervisión de la ejecución del Plan de Cultivo y Riego – PCR.

El presente documento describe los lineamientos metodológicos a tener en cuenta durante la ejecución de la encuesta de Intenciones de Siembra a realizarse en las diferentes Regiones Agrarias del país.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

5

1. FINALIDAD Y OBJETIVOS

1.1. FINALIDAD Proveer información básica para que el Comité de Orientación de siembras

realice sus funciones y pueda garantizar el abastecimientos de productos alimenticios, evitando excesos o déficits de oferta agroalimentaria.

1.2. OBJETIVO GENERAL Generar estadísticas sobre la proyección de siembras que muestran

los productores agropecuarios para la campaña de siembras venidera, respecto de los principales cultivos transitorios de interés nacional, bajo criterios y procedimientos uniformes.

1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

aConocer las Intenciones de Siembra de los principales cultivos a fin de que los productores puedan planificar y programar adecuadamente sus siembras.

aContar con información que permita la concertación con los productores agrarios y sus organizaciones, a fin de preveer desequilibrios en el mercado.

aBrindar información que permita determinar las necesidades de insumos y recursos necesarios para la campaña agrícola.

aContribuir a la orientación de las inversiones en el Agro.

aFacilitar información para apoyar el desarrollo de Cadenas Productivas de los principales cultivos.

aProporcionar información oportuna a los funcionarios de políticas, organismos y dependencias del MINAG.

aPermitir la evaluación periódica del desarrollo de la campaña agrícola así como proyectar las cosechas.

6

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

2. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

Corresponde a la organización funcional sobre la cual se sustenta la Encuesta de Intenciones de Siembra, y comprende los siguientes niveles:

•OEEE-UnidaddeEstadística(MINAG) •DirecciónRegionaldeAgricultura* •DireccióndeInformaciónAgraria •AgenciaAgraria •OficinaoSedeAgraria •SupervisorNacional •SupervisorRegional •Encuestador.

___________* Excepcionalmente, en las regiones políticas de Cajamarca y Apurímac, existen ámbitos administrativos

denominados Sub regiones. En el caso de Cajamarca se tiene las Sub regiones de Jaén y Chota; y, en el caso de Apurímac, la Sub Región Andahuaylas.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

7

La presente investigación estadística está a cargo de la OEEE, a través de la Unidad de Estadística y se apoya en las Unidades Operativas localizadas en las Dependencias Regionales (DRAS) y Locales. Estas Unidades Operativas existen en todos los Gobiernos Regionales y dependen de las Direcciones o Sub Gerencias Regionales de Agricultura, denominándose en la mayoría de casos “Direcciones de Información Agraria- DIA” (otras denominaciones son: Oficinas de Estadística Agraria, etc.). En los gobiernos locales, las Unidades Operativas lo constituyen las “Agencias Agrarias” cuya sede se localiza en las capitales de provincia; y, en algunos casos, existen “Oficinas Agrarias” cuya sede se localiza en capitales de distrito. En la actualidad se cuenta con 184 Agencias y 216 Oficinas o Sedes en todo el país.

3. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

La Organización Territorial para el trabajo de campo u operación de campo, toma en cuenta además de la organización político administrativa, a los Sectores Estadísticos, ámbitos territoriales desde los cuales se generan las estadísticas. En consecuencia, la Organización Territorial para el levantamiento de la ENIS, es la siguiente:

aUnidad Territorial Estadística Agraria Regional 1 (UTEA 1): Región Agraria.

aUnidad Territorial Estadística Agraria Regional 2 (UTEA 2): Sub Región Agraria.

aUnidad Territorial Estadística Agraria Local 3 (UTEA 3): Agencia Agraria.

aUnidad Territorial Estadística Agraria Local 4 (UTEA 4): Oficina o Sede Agraria.

aUnidad Territorial Estadística Agraria Local 5 (UTEA 5): Sector Estadístico.

8

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

4. ASPECTOS PUNTUALES DEL DISE ÑO METODOLÓGICO

4.1 COBERTURA GEOGRÁFICA

La Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra se desarrollará en todo el territorio nacional.

4.2 UNIVERSO DE INVESTIGACIÓN

Se investigan a los 22 principales cultivos transitorios de interés nacional, que son los siguientes:

aAjo aAlgodón rama aArroz cáscara aArveja grano seco aArveja grano verde aCamote aCebada grano aCebolla aFrijol grano seco aHaba grano seco aHaba grano verde aMaíz amarillo duro aMaíz amiláceo aMaíz choclo aOlluco aPapa aQuinua aTomate aTrigo aYuca aZanahoria, y aZapallo.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

9

4.3 UNIDAD DE OBSERVACIÓN (U.O.)

Es el Sector Estadístico, ámbito territorial menor a un distrito político, con una superficie agropecuaria capaz de ser evaluada por un estadístico agropecuario.

4.4 UNIDAD DE INVESTIGACION (U.I.)

Son los cultivos seleccionados (Ver 4.2).

4.5 VARIABLES A INVESTIGAR

Para cada Unidad de Investigación se estimarán las siguientes variables:

• Superficiemínimaasembrar(escenariodecondicionesdesfavorables)

• Superficiemáximaasembrar(escenariodecondicionesfavorables)• Superficieestimadaasembrar(escenariodecondicionesnormales)• Variedaddelcultivo• Periodovegetativo.

4.6 PERÍODO DE REFERENCIA DE LOS DATOS

Campaña Agrícola (En esta oportunidad, 2013-2014) Mensual: de agosto del año actual a julio del siguiente año.

4.7 PERIODICIDAD DE LA ENCUESTA

Anual.

4.8 PERIODO DE EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA

La ENIS se llevará a cabo durante la segunda semana del mes de mayo, en forma simultánea en todo el país.

4.9 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Evaluación objetiva a nivel de Sector Estadístico.

10

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

4.10 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Mediante entrevista directa a Informantes Calificados (Mínimo 2 y máximo 4 por cada Sector Estadístico).

4.11 FORMULARIOS DE REGISTRO DE DATOS

Comprende al conjunto de formularios en los que se recolectará y consolidará los datos. Se han diseñado los siguientes formularios:

• F1-ENIS-OEEE-UE-AEA: Formulario de registro de datos, el registro es a nivel de Sector Estadístico. Es un formulario único a efecto de permitir la comparabilidad geográfica y espacial.

• F2-ENIS-OEEE-UE-AEA: Formato resumen por cultivo, permite realizar resúmenes de datos a nivel de Distrito político, Provincia y Región.

El formulario F1 y el formato F2; así como, sus respectivas instrucciones para su diligenciamiento se encuentran en el CAPITULO 13: ANEXOS 1, 2, 3 y 4.

5. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

SECTOR ESTADÍSTICO

Es la superficie territorial, conformada por tierras de uso agrícola y no agrícola ubicadas en el ámbito de un distrito político y está delimitado por accidentes naturales y elementos culturales de fácil identificación en el terreno (cerros, ríos, caminos, líneas férreas, quebradas, acequias, etc.). Su superficie es posible de ser evaluada por el técnico estadístico en el período de recopilación de la información.

El ámbito de un sector estadístico por ningún motivo debe rebasar los

límites de un distrito político.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

11

INFORMANTE CALIFICADO

Es la persona con liderazgo y ascendencia dentro de un Sector Estadístico, realiza actividad agropecuaria y posee gran conocimiento de esta actividad en dicha jurisdicción, tiene amplio espíritu de colaboración y pudiendo tener cargo o función pública e integrar directivas de organizaciones de productores. Es el principal colaborador en la generación de las estadísticas del sector agrario.

El Informante Calificado, entonces, debe poseer gran conocimiento de:

aLos límites del Sector Estadístico aLos anexos, caseríos y localidades que lo conforman aLa extensión de tierras que conducen los agricultores aLos cultivos que manejan aSu nivel tecnológico aEl destino de la producción aSus fuentes de financiamiento.

12

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Y, para el caso concreto de la Encuesta de Intenciones de Siembra, el Informante Calificado, debe además, conocer el sentir y actuar de los productores agropecuarios de dicho ámbito; así como, sus necesidades, convirtiéndose por todo ello en una especie de su representante o “vocero” autorizado.

CAMPAÑA AGRÍCOLA Es el período de tiempo que comprende 12 meses (Agosto - Julio), en los

cuales se realizan las siembras de los cultivos. Según la región natural, los productores suelen precisar diferentes períodos como “campaña agrícola” a pesar de no existir dispositivo legal que lo norme; sin embargo, debido a que las siembras de sierra y selva se inician con el periodo de lluvias y la superficie agrícola de estas dos regiones naturales son más del 70% del total nacional, se entiende como campaña agrícola al periodo de 12 meses que comienza el 01 de Agosto y termina el 31 de Julio del siguiente año.

CAMPAÑA GRANDE Se denomina como “Campaña Grande”, al período de meses en el que

se da una mayor concentración de siembras. Generalmente este periodo comprende de Agosto a Febrero del año siguiente, tal como se observa en el gráfico que se muestra.

CAMPAÑA CHICA Se denomina “Campaña Chica” al periodo de siembras que se da

generalmente entre los meses de Marzo hasta Julio. Estas siembras se realizan todos los años y se dan en las tres regiones naturales, dependiendo de la disponibilidad del recurso hídrico.

CAMPAÑA DE PRODUCCIÓN Es el período de tiempo que comprende el año calendario (Enero -

Diciembre), durante el cual se realizan las cosechas de los cultivos, de los que se obtiene la producción.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

13

ESTIMACIÓN Es el conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de

un parámetro investigado. Dichos resultados son medidos de forma indirecta.

SUPERFICIE AGRÍCOLA Según la clasificación de los suelos, es la que permite las labores culturales,

fertilización o abonamiento y demás formas de actividad agrícola. Tiene propiedades físicas y químicas aptas para la producción agrícola. Está conformado por tierras de labranza (con cultivos transitorios, tierras en barbecho, tierras en descanso y tierras agrícolas no trabajadas) y tierras con cultivos permanentes (frutales, cultivos agroindustriales, pastos cultivados y cultivos forestales).

AGRICULTURA BAJO RIEGO Es aquella en la cual el aprovisionamiento de agua se realiza mediante

una infraestructura hidráulica, que las conducen desde la fuente hasta el campo de cultivo y están condicionadas por las características de la fuente pudiendo ser: natural (río, manantial, laguna, pozo) o cultural (represa o reservorio). Se encuentra más desarrollada en la región natural de la costa y en menor dimensión en la sierra y selva alta.

���������������������

����������� ����

��

��������������

���������������

���

���

���

���

���

���

��

��

��

��

����� ��� ��� ��� � � ��� � ��� �� ��� ��� ���

��������������������� ������������ ­���������­��­�

14

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

AGRICULTURA BAJO SECANO Es aquella en la cual el aprovisionamiento de agua depende de las lluvias

y la retención de humedad en los suelos. Este tipo de agricultura es característica en las regiones naturales de la sierra, selva alta y selva baja.

PLAN DE CULTIVO Y RIEGO Es la Declaración Jurada que realizan los usuarios de riego, indicando

sus intenciones de siembra al inicio de cada campaña agrícola, con la finalidad de asegurar la dotación del recurso hídrico para sus cultivos.

SUPERFICIE EN SUSTITUCIÓN Corresponde a la superficie agrícola con un determinado cultivo

permanente que ha sido cambiado por otro.

VARIEDAD Comprende al grupo de plantas de la misma especie que se distinguen

entre sí por ciertos caracteres que se perpetúan por la herencia.

HÍBRIDO Planta procedente del cruce de dos especies o subespecies distintas, del

que se conocen sus progenitores.

PERIODO VEGETATIVO Es el tiempo necesario durante el cual las plantas llevan a cabo su

crecimiento y desarrollo vegetativo y reproductivo; es decir; comprende el periodo de siembra a cosecha.

6. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

6.1 EN LAS DIRECCIONES REGIONALES DE AGRICULTURA

La organización de la ENIS a nivel de la Región Agraria estará bajo responsabilidad de la Dirección de Información Agraria u Oficina que haga sus veces, siendo las principales acciones del Director o quien haga sus veces, las siguientes:

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

15

• Seleccionar al personal que intervendrá como Encuestadores, encoordinación con los Directores de Agencias Agrarias.

• Colaborar en la organización de la capacitación del personalparticipante en la ENIS.

• Recepcionar y distribuir el material para la encuesta dentro de sujurisdicción (Material cartográfico, cédulas de encuesta, formatos de consolidación y útiles).

• Consistenciar la información de la ENIS remitida por las diferentesAgencias Agrarias.

• Supervisióndeltrabajodecampo,aniveldeAgenciasAgrarias.

• VelarporelprocesamientodelainformacióndelaENISensusede.

• ElaboracióndelInformetécnicoderesultados.

• Remisión de resultados a la Unidad de Estadística, de la Oficina deEstudios Económicos y Estadísticos, Lima.

6.2 EN LAS AGENCIAS AGRARIAS

La ejecución de las encuestas en el ámbito de las Agencias Agrarias (provincias) estará bajo la responsabilidad del Director de dicha instancia administrativa, siendo las principales acciones del Director o Jefe las siguientes:

• ProponerelpersonalqueparticiparácomoEncuestadores.

• Asignar cargas de Trabajo en base a los Distritos políticos de sujurisdicción.

• Elaborar, conjuntamente con los Encuestadores seleccionados susrespectivos Planes de Recorrido.

• RecepcionarydistribuirelmaterialdeencuestaalosEncuestadores.

• Consistenciarlainformacióncontenidaenlosformulariosdeencuesta.

• Elaborar Informe Técnico de la encuesta y remitir los resultadosobtenidos en los formularios correspondientes, mediante oficio al Director DIA regional.

16

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

6.3 EN LAS OFICINAS O SEDES AGRARIAS

Estas instancias administrativas existen al interior de algunas Agencias Agrarias y pueden abarcar uno o más distritos políticos. En el caso que abarque un distrito político, se sujetará a las directivas que emane el Director o Jefe de la Agencia Agraria. En cambio, si la Sede comprende a dos o más distritos, la organización del trabajo de campo le corresponderá al jefe de la Sede, siendo sus acciones a cumplir las siguientes:

• ProponerelpersonalqueparticiparácomoEncuestadores.

• Elaborar, conjuntamente con los Encuestadores seleccionados susrespectivos Planes de Recorrido.

• RecepcionarydistribuirelmaterialdeencuestaalosEncuestadores.

• Consistenciarlainformacióncontenidaenlosformulariosdeencuesta.

• Elaborar Informe Técnico de la encuesta y remitir los resultadosobtenidos en los formularios correspondientes, al director de la Agencia Agraria mediante oficio.

7. EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA

7.1 DOCUMENTOS Y MATERIALES PARA ENCUESTADORES

7.1.1 Documentos

• MapadistritalconSectoresEstadísticos• DirectoriodeInformantesCalificados• DirectoriodeProductoresAgropecuarios• DirectoriodeEmpresasAgropecuarias• FormulariosF1,deregistrodedatos• FormatosF2,deresumenporcultivo, laconsolidacióndedatosesa

nivel distrital, provincial y regional• InformaciónhistóricadeIntencionesdeSiembraysiembrasejecutadas

de campañas agrícolas anteriores• FormatoPlandeRecorrido.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

17

7.1.2 Materiales y Útiles

• Libretadecampo

• Lápizcarboncillocolornegro

• Borrador

• Bolsasdeplástico.

7.2 RECOMENDACIONES PARA UNA LABOR EFICIENTE DE LOS ENCUESTADORES

a) Conocer la relación de Sectores Estadísticos a evaluar; así como, disponer del mapa distrital sectorizado, a efecto de no duplicar, ni omitir áreas objeto de evaluación.

b) Identificar los Sectores Estadísticos más importantes desde el punto de vista agroeconómico en cada distrito.

c) Elaborar el Plan de Recorrido, teniendo en cuenta que la encuesta implica observaciones objetivas en campo, por lo que se recomienda empezar por los Sectores Estadísticos de mayor importancia productiva.

d) Seleccionar, por cada Sector Estadístico, a 2 Informantes Calificados como mínimo y a 4 como máximo, para realizar las estimaciones de los datos.

e) Comportarse solo como facilitador u orientador, al momento de la estimación de datos, ya que son los Informantes Calificados quienes determinarán en forma consensuada dichas estimaciones.

f ) Tener práctica y experiencia sobre el manejo agronómico de los cultivos investigados.

g) Conocer la disponibilidad y precios de principales insumos, tales como: semillas, fertilizantes, agroquímicos, maquinaria, mano de obra, etc.

h) Conocer el movimiento de mercados, en especial el comportamiento de precios de los productos investigados.

18

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

i) Conocer el comportamiento climático e hídrico en la zona de influencia en la que se localiza el Sector Estadístico objeto de investigación.

j) Si por alguna razón el Encuestador no llega a visitar algún(os) Sector(es) de su respectiva carga de trabajo, realizará las estimaciones de Intenciones de Siembra con la ayuda de los Informantes Calificados de los Sectores Vecinos.

k) El Encuestador en el proceso de estimación de datos por parte de los Informantes Calificados estará atento a efecto de evitar la presentación de inconsistencias, por ello, deberá disponer de información histórica como elementos de referencia.

l) Su labor es de facilitador en tanto oriente a los Informantes Calificados para que realicen una estimación consensuada con sustento técnico, por ello se le prohíbe orientar las decisiones de los Informantes Calificados.

7.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE RECORRIDO

Teniendo como referencia la carga de trabajo asignada, el Encuestador elaborará un Plan de Recorrido a fin de que disponga de una ruta que le permita optimizar su desplazamiento en los distritos y Sectores Estadísticos asignados, para lo cual deberá tener en consideración la distancia y los medios de desplazamiento a emplear y fundamentalmente el tiempo asignado para la ejecución del trabajo de campo.

Para su elaboración deberá tener presente las instrucciones siguientes:

• El número de días requeridos para la recolección de los datosdependerá del número de Sectores Estadísticos a visitar y la superficie (referencia campañas anteriores) con cultivos a investigar en el distrito.

• LosSectoresEstadísticosavisitarsonaquellosquehansidopriorizadosen base a la mayor superficie con los cultivos investigados.

• ElPlandeRecorridodebecumplirseenlasfechasestablecidasenelcalendario de ejecución, señalado por el Director de la Agencia Agraria.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

19

• ElaboradoelPlandeRecorrido,deberápresentarloalDirectorde laAgencia Agraria para su revisión y autorización, debiendo dejar una copia en la Agencia Agraria, la cual será requerida por el supervisor nacional o regional.

El formato y las instrucciones para su diligenciamiento se encuentran en el CAPITULO 13: ANEXOS 5 y 6.

7.4 PROCEDIMIENTO PARA ESTIMAR LAS INTENCIONES DE SIEMBRA, SEGÚN ESCENARIO

Una vez reunido el Encuestador con los Informantes Calificados y luego de presentarse formalmente y explicarles la finalidad y objetivos que se persigue con la Encuesta de Intenciones de Siembra, procederá de la manera siguiente:

7.4.1 Acciones previas

a) El Encuestador, con el apoyo y participación de los Informantes Calificados, diligenciará los Capítulos I, II, III y IV del formulario de encuesta, que comprende datos sobre Ubicación Geográfica del Sector Estadístico, Región natural a la que pertenece dicho Sector Estadístico, Ubicación Administrativa (desde el punto de vista del sector Agrario) y Ubicación, de acuerdo a la organización del recurso hídrico.

b) Luego, el Encuestador mostrará el mapa distrital y ubicará a los Informantes Calificados en el Sector Estadístico del cual se realizarán las estimaciones de Intenciones de Siembra.

c) El Encuestador conjuntamente con los Informantes Calificados reconocerán en el mapa los límites del Sector Estadístico a trabajar, reconociendo perfectamente el área que comprende, ello permitirá no solo ubicar a los Informantes Calificados en el espacio, sino realizar sus estimaciones de una misma área geográfica.

20

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

d) El Encuestador expondrá a los Informantes Calificados que las estimaciones de las Intenciones de Siembra se realizarán por cultivo y bajo tres escenarios distintos. Para ello, se tomará un tiempo y explicará las características de cada escenario. A continuación se expone las características básicas de cada uno de ellos:

Escenario Desfavorable: Se considera un escenario desfavorable cuando se prevé que la campaña se desarrollará en un ambiente negativo para la agricultura, vale decir cuando se tendría las siguientes condiciones:

• Presenciadecondicionesclimáticasadversas.

• Escasezdelrecursohídriconecesario.

• Escasezdesemillaseinsumos.

• Altos precios de insumos y servicios para la agricultura(agroquímicos, alquiler de maquinaria, costo de mano de obra, etc.).

• Faltadefuentesdefinanciamiento.

• Preciosbajosdelosproductosasembrar.

• Faltadeincentivos(casodecompensacionesdelalgodónrama).

• Promoción de otras actividades económicas (especialmenteminería en la sierra).

• Etc.

Escenario Favorable: Se considera un escenario favorable cuando se prevé que la campaña agrícola se desarrollará en un ambiente positivo para la agricultura, vale decir cuando se tendrían las siguientes condiciones:

• Presenciadecondicionesclimáticasfavorables(Climaóptimoparael desarrollo del cultivo.

• Disponibilidaddelrecursohídricoenlosmomentosnecesarios.

• Disponibilidaddesemillaseinsumos.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

21

• Disponibilidaddecrédito.

• Preciosasequiblesyestablesdeinsumos(semillas,agroquímicos,alquiler de maquinaria, costo de mano de obra, etc.).

• Preciosatractivosdelosproductosasembrar.

• Programasdepromocióndeciertoscultivos(Ej.Alicorpconeltrigo).

• Programas sociales que requieren de productos agrícolasalimenticios.

• Etc.

Escenario Probable o Estimado: Se considera un escenario probable o estimado cuando se proyecta, de acuerdo con la experiencia y conocimientos de los Informantes Calificados, que la campaña agrícola venidera mostrará un escenario distinto que el favorable o desfavorable o bien, precedido a uno u otro; en fin, es el criterio de los Informantes Calificados el que prevalece en este caso. Lo cierto es que el escenario probable o estimado es un escenario totalmente independiente y por tal, las estimaciones de siembra pueden ubicarse en cualquier punto del rango determinado por los escenarios favorable y desfavorable. Lo que no se acepta es que tales estimaciones sean la media del escenario favorable y desfavorable, porque no es un ejercicio matemático.

“Tenga en cuenta que los escenarios descritos son factibles de acontecer, no son ficticios”

7.4.2 Estimación de las Intenciones de Siembra de la Campaña Agrícola en conjunto

La estimación de Intenciones de Siembra, en una primera instancia, se realizará a nivel de campaña agrícola; es decir, lo que se proyecta sembrar desde agosto a julio del año siguiente.

22

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Las estimaciones, a efecto de seguir un orden, empezarán por el escenario “Desfavorable”, continuarán por el escenario “Favorable” y terminarán en el escenario “Probable o Estimado”. Para los dos primeros escenarios se requiere la propuesta de cada uno de los Informantes Calificados participantes; es decir, cada uno de ellos proyecta un dato y luego de un breve debate se obtiene el estimado de consenso. En cambio, para el caso del escenario “Probable o Estimado”, con la ayuda de los datos consensuados del primer y segundo escenario, se estima directamente el dato de consenso correspondiente a este escenario, previo debate entre los Informantes Calificados.

Los datos que proponga cada uno de los Informantes Calificados serán anotados en sus respectivas libretas de campo, a efecto de que sean conocidos por todos ellos y sirvan de base para que, luego de un breve debate interno, se arribe a cifras consensuadas (por esenario). Una vez obtenidos los datos consensuados para cada uno de los escenarios, estos serán anotados por el Encuestador en la cédula de encuesta respectiva.

En el siguiente gráfico se resume el procedimiento antes señalado:

Gráfico Nº 1

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Favorable Probable(Superficie Máxima) (Superficie Es�mada)

Informante 1 90 120

Informante 2 80 100

Informante 3 110 130

Datos consensuados 100 120 115

ESCENARIOINFORMANTE CALIFICADO Desfavorable (Superficie

Mínima)

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

23

Paso 1: Estimación de las Intenciones de Siembra en un escenario Desfavorable.Cada Informante Calificado propone un estimado y luego, previo debate, llegan a un dato de consenso. En el ejemplo, el dato de consenso es 100 ha.

Paso 2: Estimación de las Intenciones de Siembra en un escenario Favorable.De manera similar, cada Informante Calificado propone un estimado y luego, previo debate, llegan a un dato de consenso. En el ejemplo este dato es de 120 ha.

Paso 3: Estimación de las Intenciones de Siembra en un escenario Probable o Estimado.En este caso, en base a los datos de consenso de los dos escenarios desfavorable y favorable, se solicita a los Informantes Calificados que se debata y estime el dato probable (no la media o promedio aritmético) a sembrar en la campaña venidera, dato que, obviamente, se encontrará dentro del rango que marca el dato de consenso en un escenario desfavorable y el dato de consenso en un escenario favorable. En el ejemplo, este dato es de 115 ha.

Luego de obtener datos consensuados para cada uno de los escenarios recién se pasará a realizar las estimaciones a nivel mensual.

“Debe reitirarse permanentemente a los informantes calificados que sus propuestas deben reflejar la vocación o sentir de la mayoría de productores del Sector Estadístico que representan”

7.4.3 Estimación de las Intenciones de Siembra por Meses, cuando existe solo una campaña agrícola

La estimaciones mensuales de Intenciones de Siembra, seguirá el orden establecido; es decir, se empezará por el escenario Desfavorable, se seguirá por el escenario Favorable y se finalizará con escenario Probable o Estimado.

24

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Los pasos a seguir son los siguientes:

Paso 1: Determinación del periodo de siembras.Antes de iniciar la estimación mensual de las intenciones de siembra, los Informantes Calificados determinarán, en forma consensuada, el periodo de duración de las siembras dentro de la campaña agrícola. En el ejemplo, este periodo corresponde a los meses de: Setiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Paso 2: Determinar el mes de mayor siembra y estimar la cantidad de superficie a sembrar en dicho mes. Para ello el Encuestador invitará a los Informantes Calificados para que, en forma consensuada, identifiquen el mes en el que se concentra la mayor cantidad de siembras y se estime lo que se planea sembrar en la campaña venidera.

En el ejemplo aparece que este mes corresponde a noviembre, siendo las intenciones de siembra en ese mes de 50 ha. (la mitad de la campaña).

Paso 3: Determinar las Intenciones de Siembras del mes que le sigue en importancia al mes de mayor siembra.Una vez determinado el mes y la cantidad en la que se da la mayor siembra, los Informantes Calificados, igualmente en forma consensuada, identificarán el mes o meses que le sigue en importancia y estimarán la superficie que se proyectaría sembrar. En el caso del ejemplo es octubre con 30 ha.

Pasos 4 y 5: Estimar Intenciones de Siembra de los meses restantes.Identificados los dos meses de mayor concentración de siembras y las cantidades a sembrar, se prosigue con la identificación de los meses que siguen en importancia, estimando las respectivas superficies a sembrar. En el caso del ejemplo es 15 y 5 ha., para los meses de diciembre y setiembre respectivamente.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

25

Cerciórese de que la sumatoria de las intenciones de siembra mensuales es igual a las intenciones de siembra estimada para toda la campaña.

Gráfico Nº 2

7.4.4 Estimación de las Intenciones de Siembra por Meses, cuando existe dos campañas agrícolas (Grande y Chica)

En algunas zonas productoras del país debido a la disponibilidad del recurso hídrico y al corto periodo vegetativo de algunos cultivos, se tiene la oportunidad de llevar a cabo dos campañas de siembras. En estos lugares, entonces, hay que tener cuidado al estimar las intenciones de siembra, toda vez que estas se dan en dos periodos diferentes de la campaña agrícola.

Paso 1: Determinación de los periodos que comprende cada una de las campañas de siembras.Antes de iniciar la estimación mensual de las intenciones de siembra, los Informantes Calificados determinarán, en forma consensuada, los periodos de duración tanto de la campaña grande, como de la campaña chica.

Set 2013 Oct 2013 Nov 2013 Dic 2013 Paso 1

Informante 1

Informante 2

Informante 3

Datos consensuados 100 5 30 50 15

Paso 5 Paso 3 Paso 2 Paso 4

INFORMANTE CALIFICADO

SUPERFICIE A SEMBRAR DURANTE EL PERIODO DE SIEMBRAS (ha)Escenario

Desfavorable

Superficie a sembrar

durante la Campaña

Agrícola (ha)

26

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

En el ejemplo, estos periodos corresponden: Campaña grande de setiembre a diciembre; y, campaña chica, de abril a junio.

Hay que tener en cuenta que estos periodos pueden variar, según ubicación de la zona productora.

Paso 2: Estimar las intenciones de siembra de cada una de las dos campañas. Mediante este paso, los Informantes Calificados, en base a su experiencia, estimarán la proporción de siembras que se acostumbra a realizar en la campaña grande y en la campaña chica, respecto del total de siembras de la campaña agrícola en su conjunto.

Estas estimaciones, naturalmente, deben ser acordes con las definiciones de ambas campañas; es decir, habrá una mayor concentración de siembras en la campaña grande, que en la campaña chica.

En el ejemplo, las Intenciones de Siembra para la campaña grande es de 120 ha. y de 35 ha., para la campaña chica. Tenga presente que esta proporcionalidad varía, no es que siempre un 78.5% de las siembras de la campaña agrícola se den en la campaña grande y el 22.5% en la campaña chica, como es en el caso del ejemplo, por ello se requiere siempre el debate y la experiencia de los Informantes Calificados para realizar este tipo de estimaciones.

Paso 3: Estimación de las Intenciones de Siembras de la campaña grande.La estimación de las Intenciones de Siembra mensuales dentro de la campaña grande se realizará siguiendo las mismas pautas o pasos que se indicó en el punto 7.4.3.

En el caso del ejemplo, las Intenciones de Siembra son: en el mes de inicio de la campaña (setiembre) 15 ha; en el mes siguiente (octubre) 30 ha; en el mes punta (noviembre) 50 ha; y, en el mes de término de la campaña (diciembre), 25 ha.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

27

Pasos 4: Estimación de las Intenciones de Siembra de la campaña chica.Al igual que en el caso anterior, la estimación de las Intenciones de Siembra mensuales dentro de la campaña chica, se realizará en forma similar que en el caso de una campaña grande.

En el caso del ejemplo, las Intenciones de Siembra son: en el mes de inicio de la campaña (abril) 5 ha; 20 ha, en el mes punta (mayo); y 10 ha, en el mes de término de la campaña (junio).

Cerciórese de que la sumatoria de las Intenciones de Siembra mensuales es igual a las Intenciones de Siembra estimada para toda la campaña agrícola.

Gráfico Nº 3

Finalmente, se debe precisar que no se debe confundir los conceptos “Campaña Agrícola”, con las denominadas “Campaña de algodón”, “Campaña de mango”, etc. La encuesta de Intenciones de Siembra tiene como periodo de referencia a la Campaña Agrícola, que en nuestro país, por convención, no por ley, se ha establecido al periodo comprendido entre el primer día del mes de agosto, hasta el último día del mes de julio del siguiente año, por lo cual hay que concentrar las estimaciones exclusivamente a este periodo.

Ago 2013

Set 2013

Oct 2013

Nov 2013

Dic 2013

Ene 2014

Feb 2014

Mar 2014

Abr 2014

May 2014

Jun 2014

Jul 2014 Paso 1

Informante 1

Informante 2

Informante 3

Datos consensuados 155 ha 15 30 50 25 5 20 10

Paso 2

INFORMANTE CALIFICADO

Escenario Desfavorable

SUPERFICIE A SEMBRAR DURANTE EL PERIODO DE SIEMBRAS (ha)

Superficie a sembrar

durante la Campaña

Agrícola (ha)

Camp.Grande = 120 ha Camp.Chica = 35 ha

Paso 3 Paso 4

28

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Como ilustración se presenta en el siguiente gráfico que, si bien, las siembras de algodón en el valle de Santa-Lacramarca de la región Ancash, se realizan entre marzo y setiembre de cada año, a la encuesta de intenciones de siembras le interesa conocer las proyecciones de siembra de la campaña, por tanto, abarcaría solamente las siembras de los meses de agosto y setiembre del 2013, más la siembras de marzo a julio del 2014, nada más.

Gráfico Nº 4Campaña algodonera en el Valle de Santa - Lacramarca,

Región Ancash

8. CONSISTENCIA DE DATOS

Consiste en la revisión de los datos recopilados en los formularios de encuesta, a fin de detectar y corregir inconsistencias o errores que pudieran haberse registrado en el momento de las entrevistas a los Informantes Calificados.

Asimismo, esta actividad comprende además de la verificación de si los datos corresponden a todo el ámbito del Sector Estadístico, que toda la encuesta haya cubierto al universo de Sectores Estadísticos del distrito, Agencia y Región Agraria. De encontrarse posibles inconsistencias u omisiones se procederá de inmediato a su subsanación.

Es importante señalar que la consistencia se realiza en las diferentes etapas de la generación y consolidación de los datos; así, como también y en los distintos ámbitos de la organización de la encuesta; es decir, en el Sector Estadístico, Oficina o Sede Agraria, Agencia Agraria, Dirección de Información Agraria de la Dirección Regional de Agricultura y finalmente, en la OEEE - MINAG.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Año calendario 2013 Año calendario 2014

Campaña Agrícola 2013 -2014

Siembras de algodón Siembras de algodón

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

29

9. SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Consiste en verificar, in situ, que la recolección de datos se desarrolle de acuerdo con lo que se señala en la presente metodología y que los profesionales y técnicos ejecuten el trabajo de campo de acuerdo con sus respectivos Planes de Recorrido y en los plazos establecidos.

La supervisión se realizará en dos niveles, Nacional y Regional.

9.1 A NIVEL NACIONAL

Estará a cargo de los funcionarios y especialistas de la Unidad de Estadística de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos, siendo sus principales tareas las siguientes:

a) Desplazarse a las regiones que presenten dificultades para el acopio y remisión de datos.

b) Verificar el grado de implementación de las DIA Regionales para llevar a cabo el acopio de la estadística continua.

c) Verificar que el personal de campo utilice los documentos y materiales de Encuesta.

d) Verificar que las tareas de campo se desarrollen de acuerdo con el programa previsto

e) Verificar el grado de capacitación de los Encuestadores.

f ) Verificar que los Directores y Subgerentes de las DIA Regionales cumplan con la revisión de la información

g) Verificar el control de cobertura de la información

h) Verificar que la información se remita a la sede de la Unidad de Estadística de la OEEE, en el plazo previsto.

9.2 A NIVEL REGIONAL

Estará bajo la responsabilidad del Director o Subgerente de Estadística Regional y sus principales tareas son las siguientes:

30

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

a) Desplazarse a las Agencias Agrarias que presenten dificultades para el acopio y remisión de datos y llegar incluso a algunos Sectores Estadísticos.

b) Verificar el grado de implementación de las Agencias Agrarias para llevar a cabo la recolección de los datos.

c) Verificar que el personal de campo utilice los documentos y materiales de Encuesta.

d) Verificar que las tareas de campo se desarrollen de acuerdo con el programa previsto

e) Verificar el cumplimiento de los Planes de Recorrido de los Encuestadores.

f ) Verificar que los Directores de las Agencias Agrarias cumplan con la revisión de la información

g) Verificar el control de cobertura de la información; así, como las omisiones de datos o inconsistencias, para disponer su inmediata subsanación y corrección.

h) Verificar que la información se remita a la sede de la DIA Regional, en el plazo previsto.

i) Verificar que los directores o jefes de Agencias Agrarias cumplan con la revisión de información consignada en las encuestas.

10. FLUJO DE LA INFORMACIÓN

Comprende la remisión de los formularios de encuesta e informes (cuantitativo y cualitativo), a los niveles inmediatos de la organización, hasta el nivel central, para su consolidación a nivel nacional.

Un aspecto importante del flujo es el cumplimiento de las fechas establecidas para la generación y remisión de los datos e informes, ya que cada una de las instancias de la organización debe cumplir con las fechas programadas, a fin de presentar oportunamente la estadística.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

31

A continuación se presenta el flujo de la información por niveles de organización político administrativo:

PERIODO DE EJECUCIÓN DE TAREAS Y FLUJO DE LA INFORMACIÓN

Nivel Actividad Periodo

Oficina - Ejecución de encuestas Del 13 - 24 Mayo o Sede - Envío de estadísticas a Agencia Agencia Del 14 - 24 Mayo

Agencia - Ejecución de encuestas Del 15 - 24 Mayo - Revisión y Consistencia Del 15 - 24 Mayo - Consolidación de información Del 16 - 24 Mayo - Envío de estadísticas a la DIA (DRA) Del 20 - 24 Mayo

Región - Revisión y Consistencia Del 25 - 30 Mayo - Consolidación de información de Agencias Agrarias Del 26 - 30 Mayo - Procesamiento de las encuestas Del 28 Mayo-02 Junio - Envío de estadísticas a la UE-OEEE-Lima Del 03 - 08 Junio

OEEE - Revisión y consistencia Del 05 - 15 Junio - Procesamiento y Consolidación de datos Del 06 - 18 Junio de las Regiones Agrarias - Obtención de resultados Del 16 - 22 Junio - Presentación de resultados 24 de Junio

11. PROCESAMIENTO DE DATOS

El procesamiento de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en los Sectores Estadísticos se procesarán en las Direcciones de Información Agraria o quien haga sus veces, de las Direcciones Regionales de Agricultura; así como, en la sede central de la OEEE-Lima.

En las Agencias Agrarias, mediante procesamiento manual, se obtendrán los primeros consolidados de Intenciones de siembra, a nivel de cultivos, según distrito y Provincia.

32

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

En las Direcciones de Información Agraria; así como, en las Agencias Agrarias que hacen de sede de Sub Región, el procesamiento de datos de las encuestas se realizará haciendo uso del aplicativo desarrollado por la Unidad de Estadística de la OEEE, denominado “Sistema Regional de Intenciones de Siembra - SRIS”. Para el uso de esta herramienta informática, al término de la capacitación para el relevamiento de la encuesta de Intenciones de siembra, se capacita a la(s) persona(s) que se encargará(n) del procesamiento de dichas encuestas.

Finalmente en la Unidad de Estadística de la OEEE, se realiza la consistencia de la digitación de datos de las Regiones y Sub Regiones y se procede a la consolidación de toda la data, a efecto de obtener resultados finales a nivel de distrito, Provincia, Región y País.

El Manual de Usuario del aplicativo SRIS, se presenta como un documento adicional a la presente metodología.

12. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En la OEEE, esta información estará lista para su entrega al Comité de Orientación de Siembras como máximo el día 30 del mes de Junio, de acuerdo con el respectivo Plan de Tabulados vigente.

13. ANEXOS

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

33

Anexo1: FORMULARIO DE REGISTRO DE DATOS (F1-ENIS-OEEE-UE-AEA)

OFICINA DE ESTUDIOS ECONOMICOS

HOJA DE

CAMPAÑA AGRICOLA: AGO 2013 - JUL 2014 CÉDULA N: IV. UBICACIÓN JUNTA USUARIOS

1. REGIÓN POLÍTICA: Costa 5. REGIÓN / SUBREGIÓN AGRARIA: 1. JUNTA DE USUARIOS:

2. PROVINCIA: Sierra 6. AGENCIA AGRARIA: 2. COMISIÓN DE REGANTES:

3. DISTRITO: Selva Alta 7. SEDE AGRARIA: 3. COMITÉ DE REGANTES:

4. SETOR: SelvA Baja 8. VALLE: 4. SECTOR DE RIEGO:

AGO OCT NOV ENE FEB ABR MAY JUL

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Y ESTADÍSTICOS

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

Otros

(e)

Otros

Otros

Otros

(e)

(e)

CEBADA GRANO

(b) (c) (d)

CAMOTE

(b) (c) (d)

ARVEJA GRANO VERDE

(b) (c) (d) (e)

(b) (c) (d) (e)

(e)

(e)

Otros

Otros

Otros

ALGODÓN

(b) (c) (d)

ARROZ

(b) (c) (d)

ARVEJA GRANO SECO

(b) (c) (d)

CULTIVO

(2) (3)

AJO

(1)

MINISTERIO DE AGRICULTURA

V. INTENCIONES DE SIEMBRA DE PRINCIPALES CULTIVOS

TOTAL DE INTENCIONES

2013 2014

SEP DIC MAR JUN

INTENCIONES DE SIEMBRA

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA II. REG.NATURAL III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA

34

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

AGO OCT NOV ENE FEB ABR MAY JUL

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

Otros

Otros

(e)

Otros

Otros

(e)

(e)

(e)

Otros

Otros

Otros

OLLUCO

(b) (c) (d)

(e)

MAÍZ AMILÁCEO

(b) (c) (d)

MAÍZ CHOCLO

(b) (c) (d)

MAÍZ AMARILLO DURO

(b) (c) (d)

HABA GRANO VERDE

(b) (c) (d)

(e)

HABA GRANO SECO

(b) (c) (d) (e)

Otros

FRIJOL GRANO SECO

(b) (c) (d)

(b) (c) (d) (e)

(1) (2) (3)

CEBOLLA

CULTIVOTOTAL DE

INTENCIONES

2013 2014

SEP DIC MAR JUN

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

35

AGO OCT NOV ENE FEB ABR MAY JUL

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

Mínimo

Máximo

Es�mado

(4) Variedad: % % % % %

(5) Periodo Vegeta�vo: (N° de días)

(6) Observaciones:

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

(a)

Otros

Otros

(e)

Otros

Otros

Otros

Otros

(e)

(e)

Otros

ZAPALLO

(b) (c) (d)

(e)

YUCA

(b) (c) (d) (e)

ZANAHORIA

(b) (c) (d)

TRIGO

(b) (c) (d)

TOMATE

(b) (c) (d)

(e)

QUINUA

(b) (c) (d)

(b) (c) (d) (e)

(1) (2) (3)

PAPA

CULTIVOTOTAL DE

INTENCIONES

2013 2014

SEP DIC MAR JUN

36

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Encuestador: Supervisor:

N

F1-ENIS-OEEE-UE-AEA

IX. CROQUIS DEL SECTOR ESTADÍSTICO

VIII. PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD

NOMBRES / APELLIDOS FIRMA FECHA FECHAFIRMANOMBRES / APELLIDOS

VII. OBSERVACIONES

VI. INFORMANTES

TeléfonoNombre(s) y Apellido (s) DNICargo

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

37

Anexo2: INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMULARIO:

F1-ENIS-OEEE-UE-AEA

1. INSTRUCCIONES GENERALES

a) Escribir con letra MAYÚSCULA, clara y legible.

b) Usar lápiz de carboncillo negro.

c) Anotar las respuestas en los espacios destinados para cada pregunta. Cerrar con una diagonal los espacios donde no se tenga información.

d) Cuando se tenga dudas sobre algún aspecto referente al llenado del formulario de encuesta, debe consultar con el Director de la Agencia Agraria y/o Supervisor.

e) No hacer anotaciones en los márgenes del formulario, ni borrones ni enmendaduras.

f ) Utilizar la Libreta de Campo para anotar los datos de intenciones de siembra y efectuar los cálculos necesarios.

g) Las estimaciones serán en enteros, no utilizar decimales.

h) No usar abreviaturas.

2. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

NUMERACIÓN DEL FORMULARIO DE ENCUESTA:

HOJA de

Dado que las cargas de trabajo de los Encuestadores es por distrito político, y como cada formulario de encuesta corresponde a un Sector Estadístico, a efecto de llevar el respec-tivo control de cobertura, se numerarán las cédulas en orden ascendente, empezando por el N° 1, de acuerdo a como se vaya desarrollando el avance de las encuestas; pero a su vez se anotará en el casillero adjunto el número que corresponda al total de Sectores Estadísti-cos existente en el distrito objeto de la carga de trabajo.

Ejemplo: Si el Distrito tiene 3 Sectores Estadísticos, entonces, la numeración será como sigue:

HOJA 1 de 3 para el primer formulario.

HOJA 2 de 3 para el segundo formulario.

HOJA 3 de 3 para el tercer formulario.

38

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Cap. I: UBICACIÓN GEOGRÁFICADefine la ubicación geográfica del Sector Estadístico dentro de la división política del país.Anotar el nombre de cada uno de estos ámbitos en los espacios correspondientes.

Cap. II: REGIÓN NATURALMarcar un aspa (X) en el círculo correspondiente a la región natural donde se localiza el Sector Estadístico.

Cap. III: UBICACIÓN ADMINISTRATIVAEstá referida a la ubicación del Sector Estadístico dentro de la organización administrativa del Ministerio de Agricultura. Anotar el nombre de cada uno de los ámbitos en los espacios correspondientes y el nombre del valle al que pertenece.

Cap. IV: UBICACIÓN EN EL MARCO DE LA ORGANIZACIÓN DE RIEGOEstá referida a la ubicación del Sector Estadístico dentro de la organización administrativa de la Junta de Usuarios de Riego. Debe anotarse el nombre de cada uno de los ámbitos en los espacios correspondientes.

1. REGIÓN POLÍTICA: CUSCO2. PROVINCIA: LA CONVENCIÓN3. DISTRITO: ECHARATE4. SECTOR: QUELLO I

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Costa

Sierra

Selva Alta

SelvA Baja

II. REGIÓN NATURAL

5. REGIÓN / SUBREGIÓN AGRARIA: TUMBES6. AGENCIA AGRARIA: CORRALES7. SEDE AGRARIA: ECHARATE8. VALLE: TUMBES

III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA

1. JUNTA DE USUARIOS:2. COMISIÓN DE REGANTES:3. COMITÉ DE REGANTES:4. SECTOR DE RIEGO:

IV. UBICACIÓN JUNTA DE USUARIOS

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

39

Cap. V: INTENCIONES DE SIEMBRA DE PRINCIPALES CULTIVOS

(1) CULTIVOEn los recuadros se ha pre-impreso el nombre de los cultivos a investigar: Ajo, algodón rama, arroz cascara, arveja grano seco, arveja grano verde, camote, cebada grano, cebolla, fríjol grano seco, haba grano seco, haba grano verde, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo, olluco, papa, quinua, tomate, trigo, yuca, zanahoria y zapallo.

(2) TOTAL DE INTENCIONES (CAMPAÑA AGRÍCOLA)Los datos se transcribirán de la libreta de campo a los casilleros correspondientes, en en-teros y sin decimales.

Mínimo y Máximo: En cada uno de los recuadros se registrará la superficie total a sembrar (hectáreas), como mínimo y máximo en el Sector Estadístico, de acuerdo a los datos que hayan estimado los Informantes Calificados, en el contexto de las instrucciones señaladas en el presente documento Metodológico.

Estimado: Anotar en el recuadro correspondiente el dato concordado entre los Inform-antes Calificados, y que no necesariamente corresponde al promedio entre el máximo y mínimo.

(3) INTENCIONES DE SIEMBRA MENSUALES• TranscribirlosdatosregistradosenlalibretadecampodelEncuestadoraloscasilleros

correspondientes, teniendo en cuenta que las cifras mensuales deben ser coherentes. • Verificarquelasumaseaigualaltotaldelacampaña.

Ejemplo: Cultivo Ajo

(4) VARIEDAD Anotar en los espacios correspondientes, en orden de importancia según superficie a sem-brar en el Sector Estadístico, los nombres de las cuatro principales variedades y en el es-pacio de la parte superior derecha, anotar el porcentaje de participación de la variedad, respecto del total de siembras.

En el caso, de que se siembre otras variedades de menor importancia, anotar en el espacio correspondiente al casillero (e), como “Otros” con su respectivo porcentaje y periodo veg-etativo.

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL(1)

Mínimo 87 7 30 20 30

Máximo 175 14 60 41 60

Estimado 125 10 40 35 40

AJO

V. INTENCIONES DE SIEMBRA DE PRINCIPALES CULTIVOS

CULTIVO TOTAL DE INTENCIONES2013 2014

(2) (3)

40

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

(5) PERIODO VEGETATIVO (N° de días)Anotar en el espacio inferior del porcentaje que corresponde a cada variedad, el número de días que dura el período vegetativo de cada cual.

Ejemplo: Papa

(6) OBSERVACIONES (DEL CULTIVO)De haberse producido cambios significativos en las intenciones de siembra de la campaña agrícola que se investiga, en comparación con las Intenciones de Siembra y/o ejecuciones registradas durante campaña inmediata anterior, anotar, en forma breve, la razón o razones que expliquen estos cambios.

Ejemplo:

• “Las menores siembras de arroz cascara se deben a la menor disponibilidad del recurso hídrico en los reservorios”.

• “Las siembras de ajo se incrementarán por los buenos precios que tiene en el mercado”. • “Las mayores siembras de algodón rama se deben al buen precio que se están pagando por

el producto”. • “Las siembras de trigo aumentarán debido al incentivo que están dando las empresas pri-

vadas y ONGs mediante créditos y semillas”.

Cap. VI: INFORMANTESAnotar en las filas de la primera columna, los nombres y apellidos de los Informantes Cali-ficados que participaron en las estimaciones, separando los nombres de los apellidos me-diante un guion (-).

Asimismo, anotar para cada de ellos, su respectivo cargo, N° de DNI y N° de teléfono. En este último caso, de ser posible su teléfono fijo y móvil.

(4) Variedad: (a) 60% (b) 20% (c) 10% (d) % (e) 10%

(5) Periodo Vegetativo: (N° de días) TUMBAY 180 CANCHÁN 150 YUNGAY 150 Otros 240

(6) Observaciones:

Cargo DNI Teléfono

PERCY - GARRO ROJAS AGENTGE MUNICIPAL 15530012 962156740

LUIS ALBERTO - TELLO MASÍAS SECTORISTA DE RIEGO 91531123 054-423599

OSCAR - CLAVIJO FALCÓN PROFESOR 75318491 954962803

VI. INFORMANTES

Nombre(s) y Apellido (s)

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

41

Cap. VII: OBSERVACIONES Las observaciones que se anoten en este espacio se refieren a todo aquello que se quiera explicar, precisar o aclarar del total de datos declarados y/o del Sector Estadístico en su conjunto, a fin de tener mayores elementos de juicio en la etapa de revisión y consistencia de la información.

Asimismo, se puede incluir en este rubro breves comentarios sobre las inquietudes que muestran sus colegas productores respecto de la actividad productiva que desarrollan.

Ejemplo: • “Se tiene problemas con la comercialización de sus productos por falta de arreglo de las vías

de comunicación”. • “Existe escasez de mano de obra para el trabajo de campo, debido a la presencia de explo-

taciones mineras, quienes, además pagan mejores salarios”.

Cap. VIII: PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD

ENCUESTADOR: Anotar en los espacios correspondientes el/los nombre/s y apellidos del funcionario que realiza la labor de Encuestador y la fecha en la que llevó a cabo esta tarea. Como garantía de este acto, el Encuestador estampará su firma en el espacio correspondi-ente.

SUPERVISOR: Anotar en los espacios correspondientes el/los nombre/s y apellidos del fun-cionario que realiza la labor de Supervisión y la fecha en la que llevó a cabo esta tarea. Como garantía de este acto, el Supervisor estampará su firma en el espacio correspondiente.

Cap. IX: CROQUIS DEL SECTOR ESTADÍSTICO El Encuestador dibujará, en el espacio asignado del formulario, el croquis del Sector Estadís-tico en el que corregirá y actualizará todo aquello que sea necesario (toponimia, nuevos centros poblados, puentes y carreteras, etc.).

En la parte superior derecha del croquis se anotará, finalmente, el número aproximado de productores agropecuarios que existen en el Sector Estadístico, al momento de la ejecución de la encuesta.

42

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

43

Anexo 3:FORMATO RESUMEN POR CULTIVO (F2-ENIS-OEEE-UE-AEA)

MIN

ISTE

RIO

DE

AG

RICU

LTU

RAO

FICI

NA

DE

ESTU

DIO

S EC

ON

OM

ICO

S Y

ESTA

DÍS

TICO

HO

JAD

E

DIS

TRIT

OPR

OV

INCI

ARE

GIÓ

N

1. R

EGIÓ

N P

OLÍ

TICA

:5.

REG

IÓN

/ S

UBR

EGIÓ

N A

GRA

RIA

:

2. P

ROVI

NCI

A:

6. A

GEN

CIA

AG

RARI

A:

3. D

ISTR

ITO

:7.

SED

E A

GRA

RIA

:

SEP

OCT

NO

VEN

EFE

BM

AR

ABR

MA

YJU

NJU

L2

RESP

ON

SABL

E:

F2-E

NIS

-OEE

E-U

E-AE

A

2013

2014

3

AG

OD

IC

II. C

ULT

IVO

1

TOTA

L

I. U

BICA

CIÓ

N G

EOG

RÁFI

CA

NO

MBR

E D

EL …

……

……

……

……

……

INTE

NCI

ON

ES D

E SI

EMBR

A C

AM

PAÑ

A A

GRI

COLA

: AG

O 2

013

- JU

L 20

14

IV. I

NTE

NCI

ON

ES D

E SI

EMBR

A (h

a.)

III. U

BICA

CIÓ

N A

DM

INIS

TRA

TIV

A

RESU

MEN

A N

IVEL

DE:

TOTA

L 4

VI.

PART

ICIP

AN

TES

V. O

BSER

VA

CIO

NES

FECH

A (D

/M/A

)

44

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Anexo 4: INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO:

F2-ENIS-OEEE-UE-AEA

1. INSTRUCCIONES GENERALESa) Escribir con letra MAYÚSCULA, clara y legible.b) Usar lápiz de carboncillo negro.c) No hacer anotaciones en los márgenes del formato.d) No usar abreviaturas.e) Anotar cifras sin decimales.f ) No hacer borrones ni enmendaduras.

2. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

NUMERACIÓN DE LOS FORMATOS:

HOJA de

En estos formatos se realizarán los consolidados de las Intenciones de Siembra por cultivo, según el ámbito político administrativo que se requiera; es decir, por Distrito, por Provincia o por Región, siendo similar la numeración de los formatos en los tres casos, con la precisión de que la numeración seguirá el orden alfabético de los cultivos para cada caso.

Ejemplo:Supongamos que deseamos numerar los formatos que pertenecen al distrito de Calquis, donde existen 4 Sectores Estadísticos y se ha detectado la existencia de 8 cultivos en el siguiente orden ascendente: Arveja grano seco, cebada grano, frijol grano seco, maíz amarillo duro, maíz ami-láceo, olluco, papa y trigo.

La numeración será como sigue:

HOJA 1 de 8 para el primer formato, que resume la información de arveja grano seco.

HOJA 2 de 8 para el segundo formato, que resume la información de cebada grano ..............................

HOJA 7 de 8 para el cuarto formato, que resume la información de papa.

HOJA 8 de 8 para el octavo formato, que resume la información de trigo.

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

45

De esta misma manera se numera los formatos cuando se desea consolidar las intenciones de siembra de cualquier cultivo, a nivel de distrito, provincia o región.

RESUMEN A NIVEL DE: Aparecen tres círculos; el primero, para Distrito; el segundo, para Provincia; y, el tercero, para Región. Se colocará un “X” en el círculo que corresponda al nivel político administrativo del cual se va a presentar la consolidación de cada cultivo.

Cap. I: UBICACIÓN GEOGRAFICADefine la ubicación geográfica del Sector Estadístico dentro de la división política del país.Anotar el nombre de cada uno de estos ámbitos en los espacios correspondientes.

Cap. II: CULTIVOAnotar el nombre del cultivo investigado, cuya información se está consolidando.

Cap. III: UBICACIÓN ADMINISTRATIVAEstá referida a la ubicación del Sector Estadístico dentro de la organización administrativa del Ministerio de Agricultura. Anotar el nombre de cada uno de los ámbitos en los espacios correspondientes.

Cap. IV: INTENCIONES DE SIEMBRA (ha.)

(1) NOMBRE DEL ….Si el consolidado es a nivel de Distrito, en las filas de esta columna se anotarán los nombres de todos los Sectores Estadísticos que contenga o no el cultivo del cual se está realizando el resumen, siguiendo el orden de numeración ascendente.

A continuación se presentan 3 ejemplos de llenado del formato 2 a nivel de distrito, pro-vincia y región. Se toma como referencia la información de Intenciones de Siembra de la campaña agrícola 2012-2013, del distrito de Cochas, provincia de Concepción, región Junín y como cultivo a la papa.

1. REGIÓN POLÍTICA: CUSCO2. PROVINCIA: LA CONVENCIÓN3. DISTRITO: ECHARATE4. SECTOR: QUELLO I

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

5. REGIÓN / SUBREGIÓN AGRARIA: TUMBES6. AGENCIA AGRARIA: CORRALES7. SEDE AGRARIA: ECHARATE8. VALLE: TUMBES

III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA

46

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Ejemplo 1, Resumen a nivel de distrito: El distrito de Cochas está dividido en 4 Sectores Estadísticos, presenta dentro de su ámbito distrital 9 cultivos según el estudio de Inten-ciones de Siembra de la campaña anterior; ocupando la papa el lugar 8 en términos de importancia para el distrito.

MINISTERIO DE AGRICULTURAY ESTADISTICOS

HOJA 8 DE 9

DISTRITO PROVINCIA REGIÓN

1. REGIÓN POLÍTICA: JUNIN 5. REGIÓN / SUBREGIÓN AGRARIA: JUNIN

2. PROVINCIA: CONCEPCIÓN 6. AGENCIA AGRARIA: CONCEPCIÓN

3. DISTRITO: COCHAS 7. SEDE AGRARIA: -

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

2

185 15 60 110

280 40 15 75 150

25 7 6 6 6

280 45 35 25 85 90

770 62 21 6 6 45 35 25 220 350

EN EL SECTOR CACHUPIA, EXISTE POCA SIEMBRA POR SER RESPONSABLE: MARCIAL BUENDIA HUAMAN

ZONA PRODUCTORA DE TRIGO.

10 2012

F2-ENIS-OEEE-UE-AEA

IV. INTENCIONES DE SIEMBRA (ha.)

INTENCIONES DE SIEMBRA CAMPAÑA AGRICOLA: AGO 2013 - JUL 2014

II. CULTIVO

ANDAS

III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA

RESUMEN A NIVEL DE:

MACON

1

OFICINA DE ESTUDIOS ECONOMICOS

2013 2014

3

TOTAL

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

NOMBRE DEL …….SECTOR…………………

CACHUPIA

COCHAS

VI. PARTICIPANTESV. OBSERVACIONES

TOTAL 4

FECHA (D/M/A) JUNIO

PAPA

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

47

Ejemplo 2, Resumen a nivel de provincia: La provincia de Concepción está dividido en 15 distritos, presenta dentro de su ámbito provincial 17 cultivos según el estudio de Inten-ciones de Siembra de la campaña anterior; ocupando la papa el lugar 13 en términos de importancia para la provincia.

MINISTERIO DE AGRICULTURAY ESTADISTICOS

HOJA 13 DE 17

DISTRITO PROVINCIA REGIÓN

1. REGIÓN POLÍTICA: JUNIN 5. REGIÓN / SUBREGIÓN AGRARIA: JUNIN

2. PROVINCIA: CONCEPCIÓN 6. AGENCIA AGRARIA: CONCEPCIÓN

3. DISTRITO: - 7. SEDE AGRARIA: -

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL2

115 60 48 7

425 77 70 50 76 76 76

57 2 27 18 9 1

770 62 21 6 6 45 35 25 220 350

870 202 183 23 78 117 129 138

99 10 50 33 6

HEROINAS TOLEDO 151 17 93 33 8

57 15 5 30 7

480 155 86 173 36 20 10

50 9 15 14 12

440 60 40 17 19 79 123 102

45 11 22 8 4

315 24 14 76 141 60

55 15 34 6

65 5 10 25 15 10

3994 647 611 470 350 119 11 85 182 297 548 674

RESPONSABLE: FRANCISCO FLORES ARZAPALO

18 2012

F2-ENIS-OEEE-UE-AEA

OFICINA DE ESTUDIOS ECONOMICOS

II. CULTIVOI. UBICACIÓN GEOGRÁFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA

IV. SIEMBRAS EJECUTADAS E INTENCIONES DE SIEMBRA (ha.)

OMBRE DEL ………DISTRITO………………… TOTAL2013 2014

INTENCIONES DE SIEMBRA CAMPAÑA AGRICOLA: AGO 2013 - JUL 2014

RESUMEN A NIVEL DE:

SAN JOSE DE QUERO

SANTA ROSA DE OCOPA

1 3

ACO

ANDAMARCA

COCHAS

CONCEPCIÓN

COMAS

MANZANARES

MATAHUASI

MITO

MARISCAL CASTILLA

NUEVE DE JULIO

ORCOTUNA

CHAMBARA

FECHA (D/M/A)

TOTAL 4

V. OBSERVACIONES VI. PARTICIPANTES

JUNIO

PAPA

48

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Ejemplo 3, Resumen a nivel de región: La región Junín está dividido en 9 provincias, pre-senta dentro de su ámbito regional 20 cultivos según el estudio de Intenciones de Siembra de la campaña anterior; ocupando la papa el lugar 14 en términos de importancia para la región.

MINISTERIO DE AGRICULTURAY ESTADISTICOS

HOJA 14 DE 20

DISTRITO PROVINCIA REGIÓN

1. REGIÓN POLÍTICA: JUNIN 5. REGIÓN / SUBREGIÓN AGRARIA: JUNIN

2. PROVINCIA: - 6. AGENCIA AGRARIA: -

3. DISTRITO: - 7. SEDE AGRARIA: -

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL2

891 134 156 219 222 146 14

3994 647 611 470 350 119 11 85 182 297 548 674

2529 135 233 1262 575 157 13 42 53 45 14

5154 113 298 2344 1959 332 16 3 1 65 23

3002 248 1218 853 527 13 15 112 16

SATIPO 260 55 35 28 5 7 15 20 45 50

7860 1448 1360 1733 855 128 8 35 115 328 829 1021

83 28 43 12

23773 2780 3939 6952 4505 882 54 8 140 372 811 1548 1782

EN LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO NO EXISTE SIEMBRAS POR SER SELVA. RESPONSABLE: FRANCISCO FLORES ARZAPALO

19 2012

F2-ENIS-OEEE-UE-AEA

OFICINA DE ESTUDIOS ECONOMICOS

IV. SIEMBRAS EJECUTADAS E INTENCIONES DE SIEMBRA (ha.)

NOMBRE DEL …PROVINCIA… TOTAL2013 2014

INTENCIONES DE SIEMBRA CAMPAÑA AGRICOLA: AGO 2013 - JUL 2014

RESUMEN A NIVEL DE:

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVAII. CULTIVO

CONCEPCIÓN

HUANCAYO

JAUJA

JUNÍN

1 3

CHANCHAMAYO

CHUPACA

V. OBSERVACIONES VI. PARTICIPANTES

FECHA (D/M/A) JUNIO

PAPA

TOTAL 4

TARMA

YAULI

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

49

(2) TOTAL INTENCIONES DE SIEMBRALos datos de la cifra total estimada de Intenciones de Siembra registrados en el formulario F1 de cada cultivo se transcribirán a los casilleros correspondientes, en números enteros.

(3) MENSUALLos datos de la cifra estimada mensual de Intenciones de Siembra registrados en el for-mulario F1 de cada cultivo se transcribirán a los casilleros correspondientes, en números enteros.

(4) TOTAL POR DISTRITO, PROVINCIA O REGIÓNEn los recuadros correspondientes se anotarán las sumas de cada una de las columnas (to-tal y meses).

Cap. V: OBSERVACIONESAnotar la información que considere necesaria y que permita aclarar o explicar los datos registrados, a fin de tener mayores elementos de juicio en la etapa de revisión y consisten-cia de la información.

Cap. VI: PARTICIPANTESAnotar en los espacios correspondientes, los nombres y apellidos del funcionario que re-aliza el consolidado; así como la fecha en la que lo realiza.

50

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Anexo 5:FORMATO PLAN DE RECORRIDO

D. FECHA

E. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

(1) (5) (6)

NOMBRE DEL CENTRO POBLADO

DEPARTAMENTO

INICIO TÉRMINOOBSERVACIONESN°

(4)(3)(2) (7)

PLAN DE RECORRIDO

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA B. NOMBRES Y APELLIDOS DEL FUNCIONARIO

C. CARGO

N° ENTREVISTA PROGRAMADA

DÍA / MES DE:NOMBRE DEL SECTOR ESTADÍSTICO

PROVINCIA DISTRITO

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

51

Anexo 6:INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL

FORMATO PLAN DE RECORRIDO

El Encuestador deberá diligenciar el “Plan de Recorrido”, con el objetivo de dar a conocer al Supervisor Regional y demás funcionarios la ruta que seguirá durante la operación de campo.

1. INSTRUCCIONES GENERALES:

•Diligenciareldocumento,quedejaraenlaAgenciaAgraria. •Estedocumentoserádiligenciadocadavezquetengaquesaliraentrevistar. •Utilicelápizparaeldiligenciamiento.

2. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICAAnotar el nombre del departamento, provincia y distrito, según corresponda.

B. NOMBRES Y APELLIDOS DEL FUNCIONARIOAnotar sus nombre y apellidos, en letra de imprenta y mayúsculas.

C. CARGOAnote su cargo.

D. FECHAAnotar la fecha de la elaboración del Plan de Recorrido. Diligenciar a dos dígitos el día y a dos dígitos el mes.

E. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO

Columna (1): N°Anotar el número en forma correlativa.

Columna (2): Nombre del Sector EstadísticoAnotar los nombres de los Sectores Estadísticos, según corresponda.

Columna (3): Nombre del Centro PobladoAnotar los nombres de los Centros Poblados, según corresponda a cada Sector Estadístico.

52

“ENCUESTA NACIONAL DE INTENCIONES DE SIEMBRAS”

Columna (4): N° de Entrevistas ProgramadasAnotar la cantidad de Entrevistas programadas por cada Sector Estadístico, según Centro Poblado.

Columna (5): Día / Mes de InicioAnotar la fecha estimada (día y mes) en que se iniciará el trabajo de campo (entrevista), en cada Sector Estadístico. Diligencie a dos dígitos el día y a dos dígitos el mes.

Columna (6): Día / Mes de TerminoAnotar la fecha estimada (día y mes) en que se terminará el trabajo de campo (entrevista), en cada Sector Estadístico. Diligencie a dos dígitos el día y a dos dígitos el mes.

Columna (7): ObservacionesAnotar las observaciones pertinentes que ayuden a aclarar los datos anotados en las co-lumnas anteriores.