unidad de aprendizaje i

14
Introducción a) Presentación y contextualización El dominio de la organización tiene por objetivo conocer las diferentes formas organización, los procesos, los procedimientos y los sistemas. Conocimiento qu permitirá diseñar soluciones de Cuadros de Mando a medida. b) Competencia Elabora las diferentes estructuras orgánicas empresariales, los procesos y la administración adecuada de los controles internos. c) Capacidades . Conoce y comprende los procesos de una organización empresarial. !. E"plica las funciones, caracter#sticas y cualidades del controlador. $. %dentifica los elementos básicos del control interno. &. 'econoce los distintos tipos de fraude. d) Actitudes Muestra iniciativa de delegación empresarial. Incentiva el manejo adecuado del control interno. e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la unidad !a "nidad de aprendiza#e $% &ominio de la organización, comprende el desarrollo de los siguientes temas( 'E(A $%)a empresa como organización. 'E(A $(Controller. 'E(A $* Control %nterno. 'E(A $+El fraude. Tema 01: La Empresa como Organización INTRODUCCIÓN: La empresa como organización.

Upload: francisco-jaimes-espinoza

Post on 05-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

control y evaluacion de empresas

TRANSCRIPT

Introduccina) Presentacin y contextualizacin

El dominio de la organizacin tiene por objetivo conocer las diferentes formas de organizacin, los procesos, los procedimientos y los sistemas. Conocimiento que permitir disear soluciones de Cuadros de Mando a medida.

b) CompetenciaElabora las diferentes estructuras orgnicas empresariales, los procesos y la administracin adecuada de los controles internos.

c) Capacidades

1. Conoce y comprende los procesos de una organizacin empresarial.2. Explica las funciones, caractersticas y cualidades del controlador.3. Identifica los elementos bsicos del control interno.4. Reconoce los distintos tipos de fraude.

d)Actitudes Muestra iniciativa de delegacin empresarial. Incentiva el manejo adecuado del control interno.

e) Presentacin de Ideas bsicas y contenido esenciales de la unidad:

La Unidad de aprendizaje 01: Dominio de la organizacin, comprende el desarrollo de los siguientes temas:TEMA 01:La empresa como organizacin.TEMA 02:Controller.TEMA 03:Control Interno.TEMA 04:El fraude.Tema 01: La Empresa como Organizacin

INTRODUCCIN: La empresa como organizacin. Caractersticas de las organizaciones del sector turstico. Concepto de control organizativo y su evolucin.Una empresa es una organizacin, institucin o industria, dedicada a actividades o persecucin de fines econmicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y servicios de los demandantes.

Hoy da, antes de instalar una empresa hay que considerar el tema ambiental y los estudios de impacto ambiental. El cumplimiento de la normativa es cada vez ms exigente. En mbito mundial, nacional y comunitario,as como la opinin de la comunidad, entre otros.

Es prioritario, en la actualidad,que en la empresa seempiece a tomar conciencia de la imposibilidad de llevar a cabo una buena gestin empresarial al margen de una buena gestin en la prevencin de riesgos medioambientales.La relacin existente entre la competitividad, la innovacin,las TIC y la seguridad, entre otras prioridades del proceso productivo obliga a tomar medidas que permitan un desarrollo eficiente y coherente de sus actividades sin ocasionar daos al entorno social medioambiental.

Por lo tanto, las empresas deben anticiparse y emprender procesos que la lleven a que elproceso productivo que desarrollan no cause efectos negativos al medio ambiente.

Como podemos observar, en la imagen,este proceso establece una serie de interaccin con el medio ambiente, desde el uso de recursos y energa hasta la devolucin al medio ambiente de residuos nocivos, de productos y servicios que inician de nuevo el ciclo contaminante.

LA EMPRESA COMO ORGANIZACINPara el logro de planes y metas las organizaciones requieren de una estructura orgnica que le permita operar en el entorno empresarial. Pudiendo ser organizaciones formales o informales.

La organizacin formal es la configuracin que se hace de las diferentes tareas yresponsabilidades, de manera que se logren los fines establecidos por la empresa. Implica ordenar y coordinar todas las actividades, as como los recursos materiales y humanos necesarios. Donde cada persona tiene una labor especfica, de esta manera, los distintos empleados dedican su tiempo a la ejecucin de susTareas y no a competir entre ellos.

La organizacin informal se conforma mediante una red de relaciones informales que se producen en el mbito interno y externo de una empresa.FASES DEL PROCESO ORGANIZATIVOPara dotar de organizacin a una empresa es preciso seguir una serie de pasos:1. Determinar claramente la actividad que se va a realizar; esto es, qu vamos a hacer.2. Efectuar la divisin de esta actividad.3. Ordenar las divisiones y sealar las personas que se responsabilizarn de cada una de ellas.4. Establecer los medios materiales y humanos que requiera cada divisin, fijando el papel de cada uno de ellos.5. Implantar un sistema de comunicacin que permita que las distintas partes de la organizacin tengan la informacin necesaria para tomar las decisiones de su competencia.6. Fijar un sistema de control. Las organizaciones interactan siempre en un entorno muy cambiante al que han de adaptarse constantemente; por ello, la funcin organizativa no finaliza nunca (Re-organizacin).

Al configurar la organizacin podemos considerar la empresa como un sistema compuesto, a su vez, por varios subsistemas que interactan entre ellos.

De este modo la actividad de la empresa esta dividida en diversas tareas, y la agrupacin homognea dede stas conformarn una serie de unidades que se denominan departamentos, divisiones o reas funcionales. Estas unidades pueden estructurarse segn varios criterios:

ORGANIGRAMA

DIVISION DE TRABAJO

ORGANIZACIONES JERRQUICAS:

1. Funcionales.2. Por productos.3. Por mercados.4. Mixto.

ORGANIZACIONES NO JERRQUICAS.La representacin grfica de una organizacin se denomina organigrama. Este organigrama reflejade un modo parcial la organizacin, ya que no incluye normas de funcionamiento, mtodos de trabajo,descripciones de puestos, procesos, etc. El organigrama puede ser vertical, horizontal o circular.

Los organigramas verticales tienen forma piramidal, representndose los niveles jerrquicos de arribaabajo. Por influencia del marketing, hay autores que proponen que este organigrama debera tener formade pirmide invertida, ya que si todo en la empresa est dispuesto pensando en el cliente, tambin la estructura de la organizacin debera anteponer a las personas que se relacionan directamente con este cliente, dedicndose los dems niveles bsicamente a asistir a ese primer nivel con el que el cliente tiene contacto. De acuerdo con esto, el director general se situara en el ltimo puesto del orden jerrquico, en lugar de en el primero que ostenta habitualmente.

En un organigrama horizontal la representacin se hace de izquierda a derecha, mientras que en los Organigramas circulares se realiza mediante crculos concntricos que simbolizan cada uno de los distintos niveles.

CARACTERSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR TURSTICOEl Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el marco del Plan Nacional de Calidad Turstica del Per CALTUR, viene publicando diversos manuales de buenas prcticas, facilitando principalmente al micro y pequeos empresario herramientas que les permitan mejorar la gestin de sus negocios.

TIPOS DE SERVICIO TURSTICO Servicio de alojamiento, cuando se facilite hospedaje o estancia a los usuarios de servicios tursticos, con o sin prestacin de otros servicios complementarios. Servicio de alimentacin, cuando se proporcione alimentos o bebidas para ser consumidas en el mismo establecimiento o en instalaciones ajenas. Servicio de gua, cuando se preste servicios de guianza turstica profesional, para interpretar el patrimonio natural y cultural de un lugar. Servicio de acogida, cuando se brinde organizacin de eventos como reuniones, congresos, seminarios o convenciones. Servicio de informacin, cuando se facilite informacin a usuarios de servicios tursticos sobre recursos tursticos, con o sin prestacin de otros servicios complementarios. Servicio de intermediacin, cuando en la prestacin de cualquier tipo de servicio turstico susceptible de ser demandado por un usuario, intervienen personas como medio para facilitarlos. Servicios de consultora turstica, esta dado por especialistas licenciados en el sector turismo para realizar la labor de consultora turstica.

EMPRESAS TURSTICASLa empresa es una unidad econmica de produccin a la que le corresponde el papel de crear riqueza mediante el incremento de utilizar los bienes y servicios a travs de un proceso de produccin, bajo la direccin del empresario. La calificacin de turstica est referida al consumidor al que se dirige (Turista).

SERVICIOS DE HOTELERAHoteles:establecimientos que, ofreciendo alalojamiento con o sin comedor y otros servicios complementarios, ocupan la totalidad de uno o varios edificios (o una parte independizada de ellos) constituyendo sus dependencias todo un homogneo con accesos, escaleras y ascensores de uso exclusivo y que rena los requisitos tcnicos mnimos para cada categora. Se clasifican en 1 estrella o categora bsica, 2, 3, 4, 4 superior, 5 estrellas y Gran lujo.

Pensiones:establecimientos que, ofreciendo alojamiento con o sin comedor y otros servicios complementarios, tienen una estructura y caractersticas que les impide alcanzar los requisitos y condiciones exigidas en los hoteles. Apartamentos tursticos: son bloques de apartamentos, casas, bungalows y dems edificaciones similares que, disponiendo de las necesarias instalaciones y servicios. Se clasifican por categoras en 1, 2, 3 y 4 llaves. Campings:el camping es un terreno debidamente delimitado, dotado y acondicionado para la ocupacin temporal por personas que pretendan hacer vida al aire libre con fines vacacionales o de ocio y que pasen las noches en tiendas de campaa (acampada), remolques, caravanas u otros elementos similares fcilmente transportables. Sus instalaciones pueden tener carcter de residencia permanente desde el punto de vista constructivo aunque la Administracin puede autorizar construcciones fijas si son destinadas a alojamiento temporal, siempre y cuando se encuentren instalaciones independientes y no superen el 25% de las plazas total del camping. Se clasifican en: lujo, 1, 2 y 3 categora.

Establecimientos de turismo rural:edificaciones ubicadas en el medio rural que, reuniendo caractersticas rurales de construccin, antigedad y tipicidad y desarrollando o no actividades agropecuarias, prestan servicios de alojamiento turstico mediante contraprestacin econmica. Tienen diversas clasificaciones locales. Viviendas vacacionales:unidades de alojamiento aisladas en apartamentos, bungalows, viviendas uniformes y en general cualquier vivienda ofrecida por motivos vacacionales mediante contraprestacin econmica. En todo caso se referir al alojamiento del piso completo, pero nunca por habitaciones. Balnearios: empresas de Aguas Termales, minerales, de manantial, as como los centros de talasoterapia, siempre y cuando dispongan de instalaciones tursticas complementarias.

COMIDAS Y BEBIDASRestaurante: dispone de cocina y comedor con el fin de ofrecer comidas y/o cenas mediante precio para ser consumidas en el mismo local. Se clasifican en: 5,4,3,2 y 1 tenedor. Aquellos que renen especiales caractersticas de edificacin, antigedad y localizacin geogrfica, fijadas en las disposiciones que se establecen, podrn usar (previa autorizacin administrativa) la denominacin de casas de comidas.

Cafetera:establecimiento que en una misma unidad espacial dispone de barra y servicios de mesa, careciendo de comedor, con el fin de ofrecer al pblico mediante precio y a cualquier hora del horario de apertura: helados, refrescos, bebidas en general, tapas fras o calientes, bocadillos y platos combinados/simples de elaboracin sencilla y rpida en fro o a la plancha.Se clasifican en: 3, 2 o 1 taza.

Bar: establecimiento que dispone de barra y que, careciendo de comedor, tambin puede disponer de servicio de mesa en la misma unidad espacial con el fin de proporcionar al pblico bebidas acompaadas o no de tapas y bocadillos, y como mximo de 1 plato del da. Aquellos que renen caractersticas especiales (reconocidas por la administracin) de edificacin, antigedad y localizacin geogrfica, podrn usar la denominacin de tabernas.

TRANSPORTESon compaas de transporte aquellas destinadas a trasladar o transportar viajeros de un punto a otro. Se clasifican en: Transporte areo (lneas regulares ycharter) Transporte terrestre (autocar, tren, Automvil y alquileres de automviles) Transporte martimo (lneas regulares y cruceros)

AGENCIAS DE VIAJESLas empresas distribuidoras de bienes y servicios tursticos son aquellas que, en posesin de un ttulo o licencia, ejercen actividades de intermediacin turstica.Las agencias se clasifican en 3 grupos: Mayoristas: proyectan, elaboran y organizan toda clase de servicios y paquetes tursticos para venderlos a otras agencias, no pudiendo ofrecer ni vender sus servicios directamente al pblico. Minoristas:comercializan los productos elaborados por las mayoristas o los suyos propios directamente al consumidor, no pudiendo en ningn caso ofrecer sus productos a otras agencias. Agencias operadoras: Aquella que proyecta, elabora, disea, organiza y opera sus productos y servicios dentro del territorio nacional, para ser ofrecidos y vendidos a travs de las agencias mayoristas y minoristas, pudiendo tambin ofrecerlos y venderlos directamente al turista.

OTRAS EMPRESAS RELACIONADASHay otras muchas empresas relacionadas con el turismo directa o indirectamente como las de ocio (cines, discotecas, espectculos), empresas de equipamiento de hostelera, lavanderas, artculos de viaje, publicaciones especializadas, etc.Tema 02: Controller

El Controller no es un Jefe de Contabilidad, aunque tambin es cierto que ha de ocuparte de algunas facetas de carcter contable, lo oportuno sera que sus redes se ampliaran hasta la propia gestin del conjunto empresarial.En resumen, debe tratar de planificar y controlar todos los aspectos que tienen que ver, bsicamente, con la obtencin, proceso y distribucin de la informacin, tanto a nivel interno como externo, con la que los diferentes responsables deben de llevar a cabo su gestin. Es por esta razn, fundamentalmente, por la que consideramos que el trmino que mejor se adapta a los cometidos bsicos del Controller es el de Director de informacin.

El controller disea y acompaa el procedimiento de la gestin de definicin de objetivos, de la planificacin y de la direccin.

FUNCIONES, CARACTERSTICAS Y CUALIDADES.

Son los responsables de controlar internamente la gestin econmica y financiera de una empresa. Su misin es evitar que se produzcan desviaciones respecto a los objetivos marcados por la direccin. Y si aparecen, proponer medidas correctivas. Para ello, han de recopilar y analizar informacin sobre ingresos y gastos de todos los departamentos de la compaa.Tambin se encargan de: Supervisar los procedimientos contables Preparar informes de resultados Confeccionar los presupuestos anuales de la empresa, segn las directrices de la compaa.

Los controllers dependen jerrquicamente de los directores financieros y suelen trabajar en grandes empresas. En todas las compaas se lleva a cabo un anlisis continuo de los resultados econmicos, pero en las multinacionales es especialmente exhaustivo. Los nmeros han de cuadrar en todo momento para garantizar que hay beneficios y satisfacer as las expectativas de la direccin y los accionistas.

QU FORMACIN NECESITAN?

La mayora de controllers han cursado las carreras de ciencias econmicas, ciencias empresariales, economa o administracin y direccin de empresas (ADE) y algn master especializado en finanzas o un MBA.Si trabajan en una multinacional, debern poseer un buen nivel de ingls, alemn o francs para comunicarse con la central y las sucursales y enviarles informes de resultados en el idioma que corresponda. Tambin han de manejar con soltura las hojas de clculo, los paquetes ofimticos en general y los programas ms utilizados en la gestin financiera. Muchas empresas trabajan con SAP, pero no todas.

QU CUALIDADES DEBEN REUNIR?

Han de ser meticulosos, calculadores, previsores y analticos, y tener asumido que van a trabajar bajo cierta presin. Para llegar a controller se necesita una experiencia de cuatro o cinco aos como assistant, jefe de contabilidad, jefe de tesorera o auditor. La trayectoria profesional es clave, pero tambin lo son cualidades como la adaptacin al cambio, la capacidad de negociacin, la rapidez en la toma de decisiones y la aportacin de ideas novedosas.

Aos atrs el controller deba ser un 'virtuoso' de los nmeros, hoy adems ha de ser un 'estratega'. Debe conocer a fondo la empresa donde trabaja y entender cmo se relacionan las diferentes variables cuantitativas y cualitativas que intervienen en su funcionamiento.Hasta mediados de los 80 la velocidad de respuesta a los cambios no era determinante para que una empresa funcionara bien. Los mercados se comportaban siguiendo pautas claras y definidas, de forma que el futuro era relativamente previsible. Los controllers podan trabajar tomando como referencia los histricos, es decir, los datos de ejercicios anteriores. Hoy gran parte de esa informacin ha perdido validez y deben actuar con imaginacin mirando al futuro en lugar de al pasado.

QU PERSPECTIVAS PROFESIONALES TIENEN?

Pueden trabajar en empresas de cualquier sector, que por lo general sern multinacionales. Las que tengan mrgenes de beneficios muy ajustados valorarn especialmente su aportacin

Herramientas para el controller

Tema 03: Control Interno

El sistema de control interno est entrelazado con las actividades operativas de la entidad y existe por razones empresariales fundamentales. Es ms efectivo cuando los controles se incorporan a la infraestructura de la sociedad y forman parte de la esencia de la empresa. Mediante los controles incorporados se fomenta la calidad y las iniciativas de delegacin de poderes. Se evitan gastos innecesarios y se permite una respuesta rpida ante las circunstancias cambiantes.

Los controles internos fomentan la eficiencia, reducen el riesgo de prdida de valor de los activos y ayudan a garantizar la fiabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de las leyes y normas vigentes.El control interno se define como un proceso, efectuado por el personal de una entidad, diseado para conseguir unos objetivos especficos. La definicin es amplia y cubre todos los aspectos de control de un negocio, pero al mismo tiempo permite centrarse en objetivos especficos.

El control interno es un proceso efectuado por el directorio, la direccin y el resto del personal de una entidad, diseado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecucin de los objetivos dentro de las siguientes categoras:

Eficacia y eficiencia de las operacionesFiabilidad de la informacin financieraCumplimiento de las leyes y normas aplicables Elementos bsicos de control interno. Niveles de los controles. Responsabilidad de controles internos adecuados.

El control interno no tiene el mismo significado para todas las personas, lo cual causa confusin entre empresarios y profesionales, legisladores, reguladores, etc. En consecuencia, se originan problemas de comunicacin y diversidad de expectativas, lo cual da origen a problemas dentro de las empresas. El informe COSO nos da una definicin integradora de control interno con el objetivo de facilitar un modelo en base al cual las empresas y otras entidades puedan evaluar sus sistemas de control y decidir cmo mejorarlos: El control interno es un proceso que lleva a cabo el Consejo de Administracin, la direccin y los dems miembros de una entidad, con el objeto de proporcionar un grado razonable de confianza en la consecucin de objetivos.

ELEMENTOS BSICOS DE CONTROL INTERNO

Los elementos ms importantes de un sistema de control interno pueden enunciarse de la siguiente manera:Realismo.-Tomando en cuenta los medios del sistema.Delimitacin.-Expresando con claridad y definiendo con exactitud las metas perseguidas.Aceptacin.-Las personas que llevaran a cabo el control, deben asumir con responsabilidad.Factibilidad.-Que pueden llevarse a cabo.Adaptabilidad.-Susceptibles de modificarse si as lo exigen las circunstancias.

NIVELES DE CONTROL INTERNO

El primernivela punta a los objetivos bsicos de la entidad, incluyendo metas de desempeo rentabilidad y salvaguarda de recursos.

La segundaest relacionada con la preparacin y publicacin de estados financieros dignos de confianza.

La tercera se ocupa con el cumplimiento de las disposiciones legales y tributarias.

RESPONSABILIDAD DE CONTROLES INTERNOS ADECUADOS

El establecimiento y desarrollo del Sistema de Control Interno en los organismos y entidades pblicas, ser responsabilidad del representante legal o mximo directivo correspondiente. No obstante, la aplicacin de los mtodos y procedimientos al igual que la calidad, eficiencia y eficacia del control interno, tambin ser de responsabilidad de los jefes de cada una de las distintas dependencias de las entidades y organismos.

Tema 04: El Fraude

CMO INVESTIGAR FRAUDES EN SU EMPRESA?La instrumentacin de un protocolo que la direccin pueda seguir para enfrentar el fraude es una prctica deseable para todas las compaas, especialmente en aqullas que fomentan la conciencia del control interno, ya que estas prcticas ayudan a mitigar el riesgo de fraude. De entrada, la formalizacin de un protocolo brinda un primer beneficio: mandar un mensaje al personal, socios, accionistas, clientes y proveedores de que en la compaa no se toleran acciones fraudulentas o ilcitas.

Los fraudes provocan daos materiales que se valan en cientos de miles y, en algunos casos, hasta en millones de pesos, sin mencionar los efectos secundarias como: el deterioro en la imagen de la compaa, la baja moral del personal, la prdida de clientes y contratos, etc. Por ende, la direccin tiene que tomar acciones bien planeadas y controladas para maximizar la probabilidad de recuperacin de los montos quebrantados y la aplicacin de sanciones a los culpables.

PROCESO DE INVESTIGACIN DEL FRAUDESin dudarlo, la empresa debe arrancar una investigacin a fondo ante las sospechas legtimas de que ha sido defraudada. Para llevarla a cabo, deben seguirse tres fases bsicas: Entender los hechos. Desarrollar un plan de investigacin. Ejecutar la investigacin.

TIPOS DE FRAUDE1. Ventas y Servicios no contabilizados depositndose a cuentas bancarias personales.2. Ventas y Servicios no declarados en impuestos.3. Crditos recuperados no contabilizados.4. Pagos autorizados a empresas y bienes no ingresados fsicamente, estando nicamente registrados.5. Pago de sueldos a personal que no labora.6. Sueldos pagados a jubilados o personas inexistentes.7. Cuentas por Cobrar en cheques rechazados.8. Cuentas por cobrar no liquidadas oportunamente9. Faltantes sin recuperacin oportuna, haciendo caso omiso la administracin.10. Ingresos no registrados y pago menor de impuestos.11. Alteracin en facturas y registros contables.12. Anulacin de facturas cobradas.13. Facturas no autorizadas por entes fiscalizadores.14. Una persona realiza varias funciones de control y registro cobrando cheques a su nombre.15. Pasivos registrados sin documentacin soporte.16. Falta de normas internas que castiguen fraudes.17. Cheques endosados ms de una vez.18. Inventarios registrados sin documentacin soporte.19. Transacciones inusuales a fin de ao, ejecutando el gasto y no Recibiendo el bien o servicio.20. Servicios recibidos en informes y que al ser evaluados no existe el servicio.21.Doble facturacin.22. Doble contabilidad, financiera y fiscal.23. Prdida de libro de inventarios para ocultar faltantes de bienes.

LAS REDES DE ORDENADORES ZOMBI SE EXTENDERN Y CONSOLIDARN EN 2012Segn un estudio realizado por la compaa de seguridad Checa Point, las botnets, redes zombi o redes de ordenadores controladas sin permiso del usuario de forma remota generalmente por ciberdelincuentes se extendern y consolidarn en 2012.Casi tan antiguas como Internet, este tipo de redes se han convertido en medios seguros y annimos para cometer delitos, al tiempo que proporcionan grandes capacidades de clculo y ancho de banda para efectuar todo tipo de ataques a sistemas tanto domsticos como empresariales.

El informe seala que este ao aproximadamente el 25% de los ordenadores conectados a Internet podra formar parte de una de estas redes. Segn palabras del director general de Ckeck Point Iberia, Mario Garca:Hasta hace poco, los cibercriminales utilizaban sus propios ordenadores para cometer sus delitos. Pero ahora, pueden aduearse de cientos, incluso miles de ordenadores ajenos, a los que controlan remotamente, envindoles rdenes para que sean ellos los que cometan sus fechoras, y todo ello sin que sus dueos se enteren. Una nueva era para el cibercrimen, ya que se combina una capacidad de propagacin extraordinaria con un potencial de dao sin precedentes.

Adems, parece que se est consolidando el fenmeno de desarrollar a medida y vender por Internet a muy bajo precio las herramientas necesarias para realizar este tipo de ataques, como si se tratara de software de uso comn para realizar tareas de programacin o diseo, con lo que ya no es necesario ser un experto en informtica para crear y manejar una de estas botnet.

INGENIERA SOCIALLa Ingeniera Social puede definirse como una accin o conducta social destinada a conseguir Informacin de las personas cercanas a un sistema. Es el arte de conseguir de un tercero aquellos datos de inters para el atacante por medio de habilidades sociales. Estas prcticas estn relacionadas con la comunicacin entre seres humanos.

Entonces, a raz de variados tipos de engaos, tretas y artimaas se apunta a que el usuario comprometa al sistema y revele informacin valiosa a travs de acciones que van desde un clic hasta atender un llamado telefnico y que pueden derivar en la prdida de informacin confidencial personal o de la empresa para la que el usuario trabajao, peor an, en ponerla en manos depersonas maliciosas que buscan un rdito econmico.

As entonces, la Ingeniera Social, se centra en lograr la confianza de las personas para luego engaarlas y manipularlas para el beneficio propio de quien la implementa. La persuasin es una habilidad clave, ya que el secreto no est en preguntar sino en la forma de realizar la pregunta.Este arte de engaar puede ser utilizado por cualquiera, desde un vendedor que se interesa en averiguar las necesidades de sus compradores para ofrecerles un servicio, hasta creadores de malware y atacantes que buscan que un usuario revele su contrasea de acceso a un determinado sistema.

En el mundo de la seguridad de la informacin, el arte de engaar es utilizado para dos fines especficos, principalmente:El usuario es tentado a realizar una accin necesaria para vulnerar o daar un sistema: esto ocurre cuando el usuario recibe un mensaje que lo lleva a abrir un archivo adjunto, abrir la pgina web recomendada o visualizar un supuesto video. Un caso de xito de este tipo de infecciones es el gusano Sober que, mediante un sencillo mensaje, logr ser el de mayor propagacin del ao 2005. Este malware alcanz una distribucin masiva con asuntos de correos tales como Re:YourPassword o Re:Your email wasblocked.

El usuario es llevado a confiar informacin necesaria para que el atacante realice una accin fraudulenta con los datos obtenidos. Este es el caso del Scam y el Phishing, en los que el usuario entrega informacin al delincuente creyendo que lo hace a una entidad de confianza o con un pretexto de que obtendr algo a cambio, generalmente un gran premio.

Si bien se podra entrar en particularidades segn cada caso, es fundamental comprender que no hay tecnologa capaz de proteger contra la Ingeniera Social, como tampoco hay usuarios ni expertos queestn a salvo de esta forma de ataque. La Ingeniera Social no pasa de moda, se perfecciona y slo tiene la imaginacin como lmite. Cualquier atacante con algo de experiencia puede engaar con facilidad a un usuario ingenuo. Si ste, en cambio, se encuentra debidamente capacitado e informado podr descubrir la treta y evitarla. Adems, la educacin de los usuarios suele ser una importante tcnica de disuasin.