i unidad de aprendizaje =)

Upload: jehovana1

Post on 13-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

COMPARTO ESTA INFORMACIÓN COMO TAMBIÉN RECIBO INFORMACIÓN X ESTE MEDIO BENDICIONES, ACLARO QUE ESTA ES UNA VERSIÓN 2O14

TRANSCRIPT

UNIDAD DE APRENDIZAJE

NOMBRE DEL PROYECTO:PARTICIPAMOS EN LA CHIKI-CIENCIA

JUSTIFICACION:Habiendo dialogado con los estudiantes surgi la curiosidad de diversos eventos como: porque el globo lleno de aire no vuela sino que cae al piso y otros ms; se acord realizar divertidos experimentos y explorar nuevos materiales de ciencia por eso es necesario desarrollar esta unidad para fortalecer la expresin oral en nuestros nios(as) con mayor seguridad con el fin de brindar y reforzar aprendizajes a partir de lo que el estudiante quiere aprender a travs de diferentes actividades ldicas y de integracin dentro y fuera del aula.

DURACION:Del 11 de Agosto al 21 de Agosto

PRODUCTO:La participacin activa en la CHIKI-CIENCIA con su material elaborado y expresando con sus propias palabras su experimento.

PRE-PLANIFICACION DE LA DOCENTE

NOMBRE DE LA UNIDAD: PARTICIPAMOS EN LA CHIKI-CIENCIA

TIEMPO DE DURACION DE LA UNIDAD: Del 11 de Agosto al 21 de Agosto

PRODUCTO: La participacin activa en la CHIKI-CIENCIA con su material elaborado expresando con sus propias palabras su experimento.

QU HAR?CMO LO HAR?QU NECESITAR?

Reconocer los materiales de ciencia. (Materiales del MED)-Permitiendo que los nios manipulen con cuidado los materiales

-Materiales del MED

Uso de los materiales de ciencia.- Manipular y experimentar la funcin de los materiales de ciencia.

- Materiales del MED

Participar en la CHIKI-CIENCIA- Realizando un experimento.Apoyo de los PP.FF y materiales diversos.

PLANIFICACION CON LOS NIOS(AS)

QU VAMOS A HACER?CMO LO HAREMOS?QU NECESITAMOS?

Experimentos

Dibujando Cortando Con globos y papel Con escarcha

-Palegrafos, dibujos, canciones, cartn (cajas), materiales elaborados, etc.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:1.1 Institucin Educativa inicial: N 0981.2 Profesora: JEHOVANA TORRES ARGE1.3 Aula: TERNURA1.4 Edad: 3 aos 1.5 Nios matriculados: Hombres ( ) Mujeres ( )1.6 Nios Asistentes: Hombres ( ) Mujeres ( )1.7 Turno: Maana

II. NOMBRE DE LA UNIDAD: PARTICIPAMOS EN LA CHIKI-CIENCIAIII. TIEMPO APROXIMADO DE DURACION DE LA UNIDAD: Del 11 de Agosto al 21 de AgostoIV. PRODUCTO: La participacin activa en la CHIKI-CIENCIA con su material elaborado y expresando con sus propias palabras su experimento.V. JUSTIFICACION:VI. Habiendo dialogado con los estudiantes surgi la curiosidad de diversos eventos como: porque el globo lleno de aire no vuela sino que cae al piso y otros ms; se acord realizar divertidos experimentos y explorar nuevos materiales de ciencia por eso es necesario desarrollar esta unidad para fortalecer la expresin oral en nuestros nios(as) con mayor seguridad con el fin de brindar y reforzar aprendizajes a partir de lo que el estudiante quiere aprender a travs de diferentes actividades ldicas y de integracin dentro y fuera del aula.

ACTIVIDADES DIARIAS:

LUNES 11

Planificacin con los nios y nias.

MARTES 12

Exploro y descubro nuevos materiales!(Establecemos normas para el uso)

MIERCOLES 13

Cmo utilizo mis nuevos materiales?(Lupa y Mortero)

JUEVES 14

Cmo utilizo mis nuevos materiales?(Gotero y jarra medidora)VIERNES 15

Con mis amiguitos realizo un experimento!FELIZ DIA DEL NIO

LUNES 18

Cmo utilizo mis nuevos materiales?(tubo de ensayo y embudo)MARTES 19

Realizo un experimento con mis compaeros!MIERCOLES 20

LA CHIKI-CIENCIA!JUEVES 21

Yo decoro el lugar de mis nuevos materiales!VIERNES 22

JORNADA PEDAGOGICA

I. SELECCIN DE LOGROS Y CAPACIDADES:

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

IDENTIDAD PERSONAL: Se relaciona con otras personas, demostrando autonoma, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de vista su propio inters.

CONVIVENCIA DEMOCRTICA E INTERCULTURAL: Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distincin.

AUTOESTIMAExplora, reconoce y valorapositivamente sus caractersticas y cualidades personales mostrando confianza en s mismo y afn de mejora.

CONCIENCIA EMOCIONAL Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivos.

AUTONOMA Toma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, segn sus deseos, necesidades e intereses.

COLABORACIN Y TOLERANCIA Interacta respetando las diferencias, incluyendo a todos.NORMAS DE CONVIVENCIASe compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia.

RESOLUCIN DE CONFLICTOSManeja los conflictos de manera pacfica yConstructiva.

Pide que lo miren cuando logra hacer algo nuevo o difcil: Mira, Mrame, etc.

Sonre, exclama, grita de alegra en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar.

Propone a sus amigos realizar diferentes juegos.

Presta sus juguetes o comparte materiales cuando la docente le sugiere (no se le obliga).

Practica algunas reglas en el juego con sus compaeros: no morder, no pegar.

Avisa a la docente o auxiliar cuando est involucrado en un conflicto que lo afecta: me quitaron juguete, se comieron mi galleta.

NUMERO Y OPERACIONES:Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso delos patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados.

GEOMETRIA Y MEDICION

MATEMATIZA situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

REPRESENTA situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

COMUNICA situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

ELABORA estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

UTILIZA expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.

ARGUMENTA el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemas.Explora en situaciones cotidianas de conteo, usando colecciones de 03 objetos.

Reconoce diferentes direccionalidades: hacia adelante, hacia atrs y hacia un lado, al desplazarse en el espacio.

COMPRENSIN ORAL: Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.

EXPRESIN ORAL: Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales segn su propsito comunicativo, de manera espontnea o planificada, usando variados recursos expresivos.

COMPRENCION DE TEXTOS: Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

PRODUCCION DE TEXTOS: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos.ESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en distintas situaciones de interaccin oral.

IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos orales.

REORGANIZA la informacin de diversos tipos de textos orales.

INFIERE el significado de los textos orales.

REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto oral.

EXPRESA con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.

APLICA variados recursos expresivos segn distintas situaciones comunicativas.

SE APROPIA del sistema de escritura.

TOMA DECISIONES ESTRATGICAS segn su propsito de lectura.

REORGANIZA la informacin de diversos tipos de texto.

INFIERE el significado del texto.

REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto.

SE APROPIA del sistema de escritura.

REFLEXIONA sobre el proceso de produccin de su texto para mejorarlo. Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber.

Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, dilogos, conversaciones, y demuestra su comprensin con gestos.

Interviene espontneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.

Identifica dnde est escrito y qu puede decir en carteles, etiquetas, marcas comerciales y textos de su entorno letrado, relacionando elementos (imgenes, colores, formas, tipografa, ttulos, etc.) del mundo escrito.

Representa, mediante el dibujo, algn elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que ms le ha gustado de los textos ledos o narrados por un adulto.

Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una lnea imaginaria) y direccionalidad (escribir de izquierda a derecha) de la escritura.

Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado.

(DCN)CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD: Practica con agrado hbitos de alimentacin, higiene y cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.(DCN)Practica hbitos de higiene personal reconociendo su importancia para el cuidado de su salud: cepillado de dientes, bao diario, cambio de ropa.

Realiza experimentos sencillos.

Mastica con la boca cerrada sus alimentos al ingerirlos.

Realiza acciones de higiene personal con autonoma.

Observa, se pregunta, experimenta, y trata de dar respuesta sobre elementos de su entorno.

SITUACION COMUNICATIVACOMPETENCIACAPACIDADINDICADOR

Los nios y nias dialogan de forma muy entusiasta, compartiendo ideas entre pares y con la docente.Expresin oralEXPRESA con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.Interviene espontneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIONACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICASINDICADORES DE PROGRESORECURSOS

INICIOFECHA: Lunes 11 de Julio NOMBRE DE LA SESION: (Mis lindas vacaciones) Planificacin curricular *Recepcin de los nios(as)*MOMENTOS DE LOS JUEGOS LIBRES: Asamblea, organizacin, desarrollo, orden, representacin, grafa, socializacin.*ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo Rezo Control del tiempo Aseo Se dialoga con los estudiantes sobre los das que no hemos asistido al jardincito y que seguro cada uno de ellos han realizado diversas actividades luego la miss les comenta que el da de hoy vamos a conversar sobre lo que hicimos en las vacaciones y sobre que nos gustara aprender ahora que hemos retornado al jardincito despues la docente con los nios entona una cancion De paseo con mi familia al finalizar realizaremos las preguntas respectivas que nos dide la cancion? Qu hicieron los dia que no vinieron al jardin? estuvieron con su familia? Se fueron de paseo? Durante esos momentos escuchamos los aportes de los nios y nias.

Representa, mediante el dibujo, algn elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que ms le ha gustado de los textos ledos o narrados por un adulto.

Cancin

DESARROLLOLuego les pedimos que nos cuenten con su cuerpito es decir nos den ejemplos de cmo fueron sus experiencias despus que realicen dibujos y que los muestren a sus compaeros, despus la docente les comenta a los estudiantes que ella en sus vacaciones ha visto en la televisin un programa muy interesante y les propone ensearles lo que ha observado y la miss coge un papel y les pregunta a donde se va este papel si lo suelto al cielo o al piso y ellos responden al cielo! Otros al piso! Cuenta con ellos hasta tres y lo suelta resultado el papel se cay al piso ahora infla un globo y les pregunta de nuevo a donde se ira el globo inflado al cielo o al piso y ellos responden al cielo! Cuenta con ellos hasta tres y lo suelta resultado el globo inflado se cay al piso y todos se quedaron sorprendidos y le dicen a la profesora por qu miss el globo se cay? Haga otro experimento muchos ms y la docente les propone realizar muchas actividades de experimentos descubriendo nuevos materiales y establecen con algunos aportes de los nios el ttulo y la planificacin de la unidad.Crayolas hoja bond

CIERREDialogamos sobre lo aprendido mediante una asamblea: Que hicimos durante el da? Qu aprendieron? Cmo lo aprendieron? Qu dificultades tuvieron y como las resolvimos? Cmo se sintieron? Despus les comentamos lo que maana podemos ver para crear expectativa en los estudiantes.

SITUACION COMUNICATIVACOMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Los estudiantes observan y manipulan los materiales del sector ciencia.Comprensin de textosESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en distintas situaciones de interaccin oral. Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, dilogos, conversaciones, y demuestra su comprensin con gestos.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIONACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICASINDICADORES DE PROGRESORECURSOS

INICIOFECHA: Martes 12 de Julio NOMBRE DE LA SESION: Exploro y descubro nuevos materiales! (Establecemos normas para el uso)*Recepcin de los nios(as)*MOMENTOS DE LOS JUEGOS LIBRES: Asamblea, organizacin, desarrollo, orden, representacin, grafa, socializacin.*ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo Rezo Control del tiempo Aseo La docente se ubica en un semicrculo con los estudiantes y les muestra un video (donde se realiza un experimento) luego dialogan con los nios(as) sobre lo que hemos observado y escuchamos sus comentarios despus la miss les pregunta nosotros podremos realizar en alguna oportunidad un experimento como en el video y escuchamos su respuesta luego: Que necesitamos? Cmo se llaman esos materiales? Luego miss les comenta que al saln ha llegado una bosa negra con cosas nuevas para el saln dentro de ellos todos juntos cuentan hasta tres para ver que hay dentro.

Identifica dnde est escrito y qu puede decir en carteles, etiquetas, marcas comerciales y textos de su entorno letrado, relacionando elementos (imgenes, colores, formas, tipografa, ttulos, etc.) del mundo escrito.

Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado.

Video Bolsa

DESARROLLODespus de contar hasta tres abrimos las bolsas y la docente les informa a los nios que hoy vamos a conocer nuevos materiales que vamos a tener en saln y uno a uno los va presentando con ayuda de los nios permitiendo que ellos lo manipulen y exploren al mismo tiempo ellos podrn dar opiniones sobre cmo se llaman los materiales y al mismo tiempo se les explica cmo se llaman los materiales y cul es su uso despus les proponemos que ellos dibujen los materiales que ms les guste y tambin como podramos hacer para que los materiales no se malogren las normas o acuerdos y mientras ellos nos dictan la docente lo ira escribiendo y al final se decorar. Materiales del MED de ciencia Crayolas hoja bond

CIERREDialogamos sobre lo aprendido mediante una asamblea: Que hicimos durante el da? Qu aprendieron? Cmo lo aprendieron? Qu dificultades tuvieron y como las resolvimos? Cmo se sintieron? Despus les comentamos lo que maana podemos ver para crear expectativa en los estudiantes.

ACTIVIDAD LITERARIALA HORA DEL CUENTOANTES DE LA LECTURA: Se presenta a los estudiantes las opciones para narrar el cuento que se escoger con la participacin de los nios se da las indicaciones necesarias para mantener una lectura sin interrupciones entre los compaeros (no molestar al amiguito, no pegar al amiguito) DURANTE LA LECTURA:Se realiza la lectura en voz alta; los nios escuchan para seguir el hilo conductor del texto o participan.DESPUES DE LA LECTURA:Se realiza las preguntas de nivel literal (informacin que aparece en el texto), de nivel inferencial (caractersticas, hechos o situaciones que no aparecen en la lectura) y nivel criterial (reflexionar sobre el texto ledo: opinan, comentan y expresan agrado o desagrado). Pueden tambin realizar alguna dramatizacin, una produccin de textos, un dibujo o cualquier actividad plstica o musical.Cuento

SITUACION COMUNICATIVACOMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Los estudiantes expresan de qu materiales de ciencias son las siluetas encontradas. Expresin oralAPLICA variados recursos expresivos segn distintas situaciones comunicativas.Interviene espontneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIONACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICASINDICADORES DE PROGRESORECURSOS

INICIOFECHA: Mircoles 13 de Julio NOMBRE DE LA SESION: Cmo utilizo mis nuevos materiales? (Lupa y Mortero)*Recepcin de los nios(as)*MOMENTOS DE LOS JUEGOS LIBRES: Asamblea, organizacin, desarrollo, orden, representacin, grafa, socializacin.*ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo Rezo Control del tiempo Aseo la docente les propone a los estudiantes en transformarnos en pequeos detectives y que busquemos unos sobre que estn escondidos en el saln luego que ya los han encontrado les preguntamos que podran estar dentro luego de contar hasta tres se procede a abrir cada sobre y encontramos dos siluetas y les preguntamos a los nios(as) si sabes de que objeto son en esa oportunidad la docente les dice que estos implementos nos van a ayudar a observar muy bien todas las cosas y tambin a triturar las tizas de colores u cualquier otro insumo, les mencionamos al mismos tiempo que vamos a utilizar hoy dos de los nuevos materiales de ciencia Que material de ciencia utilizaremos? Con que podemos ver mejor las cosas? con que se pueden trituras las tizas? Despus escuchamos las respuestas de los nios y observamos los materiales.

Presta sus juguetes o comparte materiales cuando la docente le sugiere (no se le obliga).

Representa, mediante el dibujo, algn elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que ms le ha gustado de los textos ledos o narrados por un adulto.

Papel blanco Papel de colores

DESARROLLOLuego permitimos que los estudiantes manipulen y exploren los materiales que son la lupa y el mortero y pilon los mismos con los que les preguntaremos que podemos realizar; despues de escuchar las propuestas de los nios procedemos a utilizar la lupa en el patio recordando previamente los acuerdos de cuidado del material mientras los acompaamos dandole un seguimiento luego que han explorado y observado con la lupa nos trasladamos al salon y escuchamos lo que han observado y les preguntamos que pueden hacer con lo que han observado donde lo que pueden colocar para no olvidarse (dibujos) continuando con la actividad les proponemos utilizar el siguiente material triturando tiza con la ayuda de ellos y mientras lo realizan les preguntam,os que otras cosas pueden triturar o moler con el mortero y pilon. Materiales del MED de ciencia Crayolas hoja bond Tiza

CIERREDialogamos sobre lo aprendido mediante una asamblea: Que hicimos durante el da? Qu aprendieron? Cmo lo aprendieron? Qu dificultades tuvieron y como las resolvimos? Cmo se sintieron? Despus les comentamos lo que maana podemos ver para crear expectativa en los estudiantes.

ACTIVIDAD MUSICALMI MELODIA MUSICALASAMBLEA:Dialogamos con todos los presentes nios y algunos PP.FF mediante una asamblea sobre las indicaciones para el momento musical podemos manipular los instrumentos con cuidado Compartiendo y luego en grupos creamos una meloda musical y es opcional colocarle letras a las composiciones.EXPLORACION: Se permite que los estudiantes manipulen el material a utilizar es decir la pandereta. EXPRESIVIDAD MUSICALLuego iniciamos con la presentacin de sus composiciones grupales.Pueden tambin realizar alguna dramatizacin, una produccin de textos, un dibujo o cualquier actividad plstica o musical.Pandereta

SITUACION COMUNICATIVACOMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Los estudiantes expresan de qu materiales de ciencias son las siluetas encontradas. Expresin oralAPLICA variados recursos expresivos segn distintas situaciones comunicativas.Interviene espontneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIONACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICASINDICADORES DE PROGRESORECURSOS

INICIOFECHA: Jueves 14 de Julio NOMBRE DE LA SESION: Cmo utilizo mis nuevos materiales? (Gotero y jarra medidora)*Recepcin de los nios(as)*MOMENTOS DE LOS JUEGOS LIBRES: Asamblea, organizacin, desarrollo, orden, representacin, grafa, socializacin.*ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo Rezo Control del tiempo Aseo Los estudiantes observan un lindo polo que ha trado la profesora al saln y que est decorado con gotitas de un color muy lindo al observar los nios la maestra les pregunta a los nios Qu tiene el polo? Cmo se ha decorado? Qu implementos de nuestro sector de ciencia podemos utilizar? Y luego entonamos la cancin las gotas de lluvias fueran de caramelo y les proponemos a los estudiantes decorar una telita como la decoracin del polo.

Observa, se pregunta, experimenta, y trata de dar respuesta sobre elementos de su entorno.

Reconoce diferentes direccionalidades: hacia adelante, hacia atrs y hacia un lado, al desplazarse en el espacio.

Tela TemperaAguaMaterial del MED: Gotero y Jarra Medidora

DESARROLLOLuego bservamos los materiales que se podrian utilizar y con los estudiantes comprobamos que materiales si nos pueden servir y cuales no; despues con el aporte de los nios establecemos un orden para la decoracion de la tela con gotitas de colores el cual la miss lo apunta en una hoja para recoradarlo con imgenes de apoyo; sin antes mencionar el nombre de los implementos que ya se establecieron y su funcion por ultimo realizamos la decoracion de la tela y les preguntamos a los nios si quieren decorar otras figuras mas y con su aporte realizamos un trabajitos mas en forma grupal. Materiales del MED de ciencia Crayolas hoja bond Tiza

CIERREDialogamos sobre lo aprendido mediante una asamblea: Que hicimos durante el da? Qu aprendieron? Cmo lo aprendieron? Qu dificultades tuvieron y como las resolvimos? Cmo se sintieron? Despus les comentamos lo que maana podemos ver para crear expectativa en los estudiantes.

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ EXPRECION CORPORALASAMBLEA O INICIO:Los nios (as) y la educadora se ubican en el espacio formando un crculo, se les presenta el material a utilizar y construyen juntos las reglas o normas a tener en cuenta en lo que se refiere al uso de los materiales, el uso del espacio y el respeto a sus compaeros.DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ:Nombre de juego: Los gusanitosDuracin: 10 minutos aproximadamente.Espacio: exterior.Objetivos: desarrollar la motricidad gruesa, la velocidad de reaccin, fomentar la atencin. Material: se pueden utilizar banderines para delimitar los campos.Desarrollo: existen dos equipos que van a estar en los extremos del espacio en filita como el cuerpo de un gusanito bien unido cuando la docente de la indicacin uno de los dos gusanitos tiene que atrapar al otro se van a desplazar por el espacio sin desarmar el gusanito formado por los nios.RELAJACION:En esta parte de la sesin la educadora propicia un clima de tranquilidad, donde los nios descansan su respiracin en un lugar acogedor.EXPRESION ORAL O GRAFICO PLASTICA:Los nios expresan lo que hicieron durante el desarrollo de la actividad corporal mediante una asamblea o a travs de diferentes tcnicas. CIERRE:La educadora los felicitara por la actividad realizada o por su produccin (colocndolo en un lugar visible).

SITUACION COMUNICATIVACOMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Los estudiantes realizan un experimento. Cuerpo humano y conservacion de la saludRealiza experimentos sencillos.Observa, se pregunta, experimenta, y trata de dar respuesta sobre elementos de su entorno.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIONACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICASINDICADORES DE PROGRESORECURSOS

INICIOFECHA: Viernes 15 de Julio NOMBRE DE LA SESION: Con mis amiguitos realizo un experimento! FELIZ DIA DEL NIO*Recepcin de los nios(as)*MOMENTOS DE LOS JUEGOS LIBRES: Asamblea, organizacin, desarrollo, orden, representacin, grafa, socializacin.*ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo Rezo Control del tiempo Aseo La docente les dice a los nios que hay unos lindos objetos y que uno de ellos podemos utilizar para realizar un experimento pero primero hay que descubrir cuales son; despus con la participacin de los estudiantes escogemos el objeto para realizar el experimento (Globo) qu experimento podemos realizar con el globo? Tu alguna vez has hecho un experimento? Se puede inflar un globo sin utilizar la boca ni un inflador? Luego les mencionamos a los nios que hoy tenemos un reto inflar un globo de una forma diferente.

Identifica dnde est escrito y qu puede decir en carteles, etiquetas, marcas comerciales y textos de su entorno letrado, relacionando elementos (imgenes, colores, formas, tipografa, ttulos, etc.) del mundo escrito.

.

Video

DESARROLLOEn ese momento la docente les muestra un video corto del experimento y despus la profesora se transforma en una experimentora se coloca los implementos necesarios y les muestra los implementos a utilizar: Bicarbonato de sodio, vinagre, botella y globo; a continuacin se procede a realizar con la participacin de algunos estudiantes el experimento siguiendo las indicaciones de la lista y observamos los resultados y les volvemos a realizar las preguntas pertinentes Cmo realizamos el experimento? Qu materiales utilizamos? Qu ocurri con el globo? Despus les preguntamos a los nios ahora que tenemos nuestro globo inflado para que utilizamos globos inflados? Ellos respondern para la fiesta y la docente les proponemos realizar una fiestita por el Da del nio. Globo Vinagre Boicarbonato de sodioBotella

CIERREDialogamos sobre lo aprendido mediante una asamblea: Que hicimos durante el da? Qu aprendieron? Cmo lo aprendieron? Qu dificultades tuvieron y como las resolvimos? Cmo se sintieron? Despus les comentamos lo que maana podemos ver para crear expectativa en los estudiantes.

SITUACION COMUNICATIVACOMPETENCIACAPACIDADINDICADOR

Los nios y nias dialogan de forma muy entusiasta, compartiendo ideas entre pares y con la docente.Expresin oralEXPRESA con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.Interviene espontneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIONACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICASINDICADORES DE PROGRESORECURSOS

INICIOFECHA: Lunes 18 de Julio NOMBRE DE LA SESION: Cmo utilizo mis nuevos materiales? (tubo de ensayo y embudo)*Recepcin de los nios(as)*MOMENTOS DE LOS JUEGOS LIBRES: Asamblea, organizacin, desarrollo, orden, representacin, grafa, socializacin.*ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo Rezo Control del tiempo Aseo La docente dialoga con los estudiantes y les realiza las siguientes preguntas Que experimentos hemos realizado hasta el momento? Qu experimento les ha gustado ms? Qu materiales hemos utilizado? Luego mientras se realiza el dialogo plantea lo siguiente: que hay materiales que nos faltan utilizar y que podramos hacer parar esto la miss les dice que hoy ha trado algunos materiales que podemos utilizar pero estn envueltos y escondidos en el saln y ellos los tienen que buscar luego al encontrarlos los desenvuelven y observan, manipulan.

Representa, mediante el dibujo, algn elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que ms le ha gustado de los textos ledos o narrados por un adulto.

Cancin

DESARROLLOLuego les preguntamos cul de los materiales nuevos restantes que no hemos utilizados nos podran servir para utilizarlos y con ellos ideamos la forma para utilizarlos hasta que la mis tambin les gua en la propuesta y realizamos el uso del tubo de ensayo y del embudo (vamos a intentar combinar el agua con el aceite y ver con los nios que ocurre y despus les preguntamos a los nios que si colocamos otro liquido ahora si se va a combinar o se van a separar al terminar realizan un dibujo de los materiales que hoy hemos utilizado el tubo de ensayo y el embudo para finalizar dialogamos con los nios sobre que les pareci el experimento.

Crayolas hoja bond

CIERREDialogamos sobre lo aprendido mediante una asamblea: Que hicimos durante el da? Qu aprendieron? Cmo lo aprendieron? Qu dificultades tuvieron y como las resolvimos? Cmo se sintieron? Despus les comentamos lo que maana podemos ver para crear expectativa en los estudiantes.

ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICADecorar con fideos INICIO:Vamos a entonar una cancin sobre mis manitos ya que vamos a realizar un lindo trabajito con nuestras manitos luego con los nios y nias establecemos los acuerdos necesarios para la actividad a realizar tambin les mencionamos que vamos a decorar utilizando un material muy lindo.EXPLORACION DEL MATERIAL:Se permite que los estudiantes escojan y manipulen los diversos materiales a utilizar y mencionar sus caractersticas. DESARROLLO:Luego inician cogiendo los fideos y los ubican como quieren decorar y al final los pegan.VERBALIZACION:Al final cada nio y nia procede a presentar su trabajito y a explicar cmo se sintieron al realizar el trabajo Decorar con fideosPide que lo miren cuando logra hacer algo nuevo o difcil: Mira, Mrame, etc.Fideo Silicona liquida

SITUACION COMUNICATIVACOMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Los estudiantes observan y manipulan los materiales para un nuevo experimento.Comprensin de OralESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en distintas situaciones de interaccin oral. Hace preguntas y responde sobrelo que le interesa saber.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIONACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICASINDICADORES DE PROGRESORECURSOS

INICIOFECHA: Martes 19 de Julio NOMBRE DE LA SESION: Realizo un experimento con mis compaeros!*Recepcin de los nios(as)*MOMENTOS DE LOS JUEGOS LIBRES: Asamblea, organizacin, desarrollo, orden, representacin, grafa, socializacin.*ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo Rezo Control del tiempo Aseo La docente se ubica en un semicrculo con los estudiantes y dialoga con ellos ya que el da de maana se va a realizar la feria Chiki-Ciencia y les pregunta Que experimentos han visto con sus papis? que pueden realizar y que nos comenten cmo van los preparativos? y al mismo tiempo les comenta que hoy vamos a realizar un experimento libre es decir que ellos pueden escoger dentro de algunos que la miss les va a presentar con ayuda de imgenes las profesora les presenta las ideas.

Observa, se pregunta, experimenta, y trata de dar respuesta sobre elementos de su entorno.

Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado.

Imgenes

DESARROLLODespus de observar todos los nios escogen de forma equitativa es decir vamos a colocar la imagen separadas y ellos van a ubicarse en cualquiera de las imgenes para realizarla primero; luego observan los materiales y con ayuda de ellos mismos distinguimos cuales se van a utilizar y con la gua de la docente luego los nios proponen como se realizara el experimento y la miss lo afirma o corrige y juntos comienzan a realizarlos luego con la ayuda de los nios recordamos como se realiz y que utilizamos despus de realizar el experimento cada uno y llevrselos a su casa.

Materiales del MED de ciencia Crayolas hoja bond

CIERREDialogamos sobre lo aprendido mediante una asamblea: Que hicimos durante el da? Qu aprendieron? Cmo lo aprendieron? Qu dificultades tuvieron y como las resolvimos? Cmo se sintieron? Despus les comentamos lo que maana podemos ver para crear expectativa en los estudiantes.

ACTIVIDAD LITERARIALA HORA DEL CUENTOANTES DE LA LECTURA: Se presenta a los estudiantes las opciones para narrar el cuento que se escoger con la participacin de los nios se da las indicaciones necesarias para mantener una lectura sin interrupciones entre los compaeros (no molestar al amiguito, no pegar al amiguito) DURANTE LA LECTURA:Se realiza la lectura en voz alta; los nios escuchan para seguir el hilo conductor del texto o participan. DESPUES DE LA LECTURA:Se realiza las preguntas de nivel literal (informacin que aparece en el texto), de nivel inferencial (caractersticas, hechos o situaciones que no aparecen en la lectura) y nivel criterial (reflexionar sobre el texto ledo: opinan, comentan y expresan agrado o desagrado). Pueden tambin realizar alguna dramatizacin, una produccin de textos, un dibujo o cualquier actividad plstica o musical.Cuento

SITUACION COMUNICATIVACOMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Los estudiantes expresan la realizacin o lo que comprendieron de su experimento. . Expresin oralAPLICA variados recursos expresivos segn distintas situaciones comunicativas.Interviene espontneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIONACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICASINDICADORES DE PROGRESORECURSOS

INICIOFECHA: Mircoles 20 de Julio NOMBRE DE LA SESION: LA CHIKI-CIENCIA!*Recepcin de los nios(as)*MOMENTOS DE LOS JUEGOS LIBRES: Asamblea, organizacin, desarrollo, orden, representacin, grafa, socializacin.*ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo Rezo Control del tiempo Aseo Los nios traen diversos materiales y ellos nos comentan muy emocionado lo que van a hacer el da lo que van a exponer o hablar a todos los nios del jardn para esto la docente les comenta que toda la realizacin de la feria CHIKI-CIENCIA se va a realizar en el patio y les da algunas sugerencias al momento de hablar para que no se pongan nerviosos al mismo tiempos les pregunta Quin realizo el experimento? Lo escogi el papito o ustedes los nios?

Observa, se pregunta, experimenta, y trata de dar respuesta sobre elementos de su entorno.

Experimento

DESARROLLOLuego la docente propone ver un video en donde un nio o nia como ellos explica un experimento sin vergenza ni miedo y luego de observarlo los nios brindan sus comentarios y la miss les repite como deben de estar en ese momento (cuando expongan su experimento) Materiales del MED de ciencia

CIERREDialogamos sobre lo aprendido mediante una asamblea: Que hicimos durante el da? Qu aprendieron? Cmo lo aprendieron? Qu dificultades tuvieron y como las resolvimos? Cmo se sintieron? Despus les comentamos lo que maana podemos ver para crear expectativa en los estudiantes.

SITUACION COMUNICATIVACOMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Los estudiantes expresan lo que han producido y su significado.Produccin de textoSE APROPIA del sistema de escrituraMenciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado.

SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIONACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICASINDICADORES DE PROGRESORECURSOS

INICIOFECHA: Jueves 21 de Julio NOMBRE DE LA SESION: Yo decoro el lugar de mis nuevos materiales!*Recepcin de los nios(as)*MOMENTOS DE LOS JUEGOS LIBRES: Asamblea, organizacin, desarrollo, orden, representacin, grafa, socializacin.*ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo Rezo Control del tiempo Aseo Se inicia el dialogo con los estudiantes de la actividad realizada el da de ayer y sobre que hoy se termina nuestro tema de conocer nuestros nuevos materiales y les preguntamos Qu les parece nuestro sector de nuevos materiales? Qu podra hacerse para que este ms bonito? Quin lo hara? Y al mismo tiempo la miss les comenta que hoy ha trado imgenes de otros colegios donde los nios los han de decorado luego todos los observan. Observa, se pregunta, experimenta, y trata de dar respuesta sobre elementos de su entorno.

Representa, mediante el dibujo, algn elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que ms le ha gustado de los textos ledos o narrados por un adulto.

DESARROLLODespues se inician las propuestas para la decoracion con aporte de ideas de los estudiantes y de las normas que previamente ya se establecieron tambien se decoran al mismo tiempo tambien se colocan los nombres de los materiales los cuales los nios los intentaran escribir.

Materiales del MED de ciencia Crayolas hoja bond Plumones

CIERREDialogamos sobre lo aprendido mediante una asamblea: Que hicimos durante el da? Qu aprendieron? Cmo lo aprendieron? Qu dificultades tuvieron y como las resolvimos? Cmo se sintieron? Despus les comentamos lo que maana podemos ver para crear expectativa en los estudiantes

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ EXPRECION CORPORALASAMBLEA O INICIO:Los nios (as) y la educadora se ubican en el espacio formando un crculo, se les presenta el material a utilizar y construyen juntos las reglas o normas a tener en cuenta en lo que se refiere al uso de los materiales, el uso del espacio y el respeto a sus compaeros.DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ:Luego se les permite manipular libremente el material y despues nos volvemos a reunir y entre todos establecemos como lo podemos utilizar el dia de hoy y establecemos la actividad con ellos para realizarlo. RELAJACION:En esta parte de la sesin la educadora propicia un clima de tranquilidad, donde los nios descansan su respiracin en un lugar acogedor.EXPRESION ORAL O GRAFICO PLASTICA:Los nios expresan lo que hicieron durante el desarrollo de la actividad corporal mediante una asamblea o a travs de diferentes tcnicas. CIERRE:La educadora los felicitara por la actividad realizada o por su produccin (colocndolo en un lugar visible).

ACTIVIDADES: Viernes 22 de Mayo