unidad 9-primera semana - api.ning.comepi8dgkhjqgql2wnfor... · pasar la prueba de la altura para...

13
….……………………………………………………………………….. Paco despertó de muy mal humor, se veía enojado. “¿Qué me pasa, por qué no me puedo controlar?” Respiró profundamente y dijo: —La, le, li, ¡ya sé lo que me pasa a mí! ¿Qué crees que le pasa a Paco? Paco pensó: “No sé en qué equipo me va a tocar. Tengo que pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con unos maravillosos tenis de rueditas, que al empezar a patinar… ¡Wow! Se prenden sus ¡lu! ¡luu! ¡luuu! lucecitas que vuelan rapiditas. “El equipo de Lalo-Lalito concursará con unas increíbles bicis que, al empezar a pedalear, activan unas bocinas que dicen: ¡Sale, dale, dale más, nunca me ganarás! Y al girar sus llantitas forman rayos de colores”. Al llegar a la carrera, Paco vio a lo lejos que el equipo de Lalo- Lalito animaba a sus amigos: —¡Ganaremos, ganaremos! Paco pensó… ¿Qué crees que pensó? “Lalo-Lalito es mi favorito. ¡En ese equipo quiero estar yo!” Sofi llegó corriendo y le preguntó: —¿En qué equipo te tocó? A mí me tocó Lupita, la rapidita, porque aún estoy chiquita. Paco dijo: —¿Cómo sabes que…? En ese momento se oyó la voz de Lalo que decía: —¡Apúrate, Paco! Pasaste la prueba de la altura y te escogí para ganar. Todos estaban en sus marcas y un señor gritó: —¡Listos, fuera! La carrera comenzó. El equipo de Lupe-Lupita era tan veloz que las luces de los tenis parecían estrellas fugaces, hasta parecía el cielo. Se oían las risas de Lupe-Lupita diciendo: —Lu, lu, lu, ¡dale tú! Su equipo iba ganando por un gran tramo y todos se preguntaban: —¿Dónde está Lalo-Lalito? Su equipo no va a poder ganar. ¿Dónde crees que esté el equipo de Lalo-Lalito? En ese momento, se escucharon las bocinas de las bicis: — ¡Sale, dale, dale más, ya te voy a alcanzar! Y se empezaron a ver los rayos de muchos colores que salían de las ruedas. De repente, se hizo un gran silencio, toda la gente se quedó sorprendida y pensaba: “¿Cómo pudo pasar eso? Es inexplicable”. En ese momento anunciaron al ganador. ¿Quién crees que obtuvo el triunfo? La carrera fue un empate. Los dos equipos se saludaron muy felices y se dieron un abrazo. —¡Qué gran carrera! Paco, y tú que estabas muy preocupado por escoger equipo —dijo Sofi. —Hoy aprendí que no importa en qué equipo esté, lo valioso es divertirse —respondió Paco. —El año que viene seguro pasaré la prueba de la altura, me voy a dar prisa para crecer —comentó Sofi. 1. Primera lectura del cuento “Lalo-Lalito y Lupe-Lupita” Maestra, lee junto con tus alumnos del libro de cuentos “Lalo- Lalito y Lupe-Lupita” págs. 34-37. En este texto encontraras ubicadas cada una de las estructuras lectoras, con las que trabajaras el área de comprensión de lectura. Identificación y análisis de las estructuras lectoras del cuento 1. Vocabulario 2. Anticipación 3. Representación mental 4. Claves 5. Secuencia Unidad 9-Primera semana

Upload: haanh

Post on 18-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

….……………………………………………………………………….. Paco despertó de muy mal humor, se veía enojado. “¿Qué me

pasa, por qué no me puedo controlar?” Respiró profundamente y

dijo: —La, le, li, ¡ya sé lo que me pasa a mí!

¿Qué crees que le pasa a Paco?

Paco pensó: “No sé en qué equipo me va a tocar. Tengo que

pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de

la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con unos

maravillosos tenis de rueditas, que al empezar a patinar… ¡Wow!

Se prenden sus ¡lu! ¡luu! ¡luuu! lucecitas que vuelan rapiditas.

“El equipo de Lalo-Lalito concursará con unas increíbles bicis que,

al empezar a pedalear, activan unas bocinas que dicen: ¡Sale,

dale, dale más, nunca me ganarás! Y al girar sus llantitas forman

rayos de colores”.

Al llegar a la carrera, Paco vio a lo lejos que el equipo de Lalo-

Lalito animaba a sus amigos:

—¡Ganaremos, ganaremos!

Paco pensó…

¿Qué crees que pensó?

“Lalo-Lalito es mi favorito. ¡En ese equipo quiero estar yo!”

Sofi llegó corriendo y le preguntó: —¿En qué equipo te tocó? A

mí me tocó Lupita, la rapidita, porque aún estoy chiquita.

Paco dijo: —¿Cómo sabes que…?

En ese momento se oyó la voz de Lalo que decía: —¡Apúrate,

Paco! Pasaste la prueba de la altura y te escogí para ganar.

Todos estaban en sus marcas y un señor gritó:

—¡Listos, fuera!

La carrera comenzó. El equipo de Lupe-Lupita era tan veloz que

las luces de los tenis parecían estrellas fugaces, hasta parecía el

cielo. Se oían las risas de Lupe-Lupita diciendo: —Lu, lu, lu, ¡dale

tú!

Su equipo iba ganando por un gran tramo y todos se

preguntaban: —¿Dónde está Lalo-Lalito? Su equipo no va a

poder ganar.

¿Dónde crees que esté el equipo de Lalo-Lalito?

En ese momento, se escucharon las bocinas de las bicis: — ¡Sale,

dale, dale más, ya te voy a alcanzar!

Y se empezaron a ver los rayos de muchos colores que salían de

las ruedas.

De repente, se hizo un gran silencio, toda la gente se quedó

sorprendida y pensaba:

“¿Cómo pudo pasar eso? Es inexplicable”.

En ese momento anunciaron al ganador.

¿Quién crees que obtuvo el triunfo?

La carrera fue un empate. Los dos equipos se saludaron muy

felices y se dieron un abrazo.

—¡Qué gran carrera! Paco, y tú que estabas muy preocupado

por escoger equipo —dijo Sofi.

—Hoy aprendí que no importa en qué equipo esté, lo valioso es

divertirse —respondió Paco.

—El año que viene seguro pasaré la prueba de la altura, me voy

a dar prisa para crecer —comentó Sofi.

1. Primera lectura del cuento “Lalo-Lalito y Lupe-Lupita”

Maestra, lee junto con tus alumnos del libro de cuentos “Lalo- Lalito y Lupe-Lupita” págs. 34-37. En este texto encontraras ubicadas cada una

de las estructuras lectoras, con las que trabajaras el área de comprensión de lectura.

Identificación y análisis de las estructuras lectoras del cuento

1. Vocabulario

2. Anticipación

3. Representación mental

4. Claves

5. Secuencia

Unidad 9-Primera semana

Page 2: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Comprensión de lectura

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación que

existe entre ellas para recibir información y conocer el

pensamiento de otras personas.

Objetivo: Estructuras lectoras. Ir formando las estructuras

lectoras que le permitirán inferir, suponer, imaginar.

Vocabulario

Anticipación

Representación mental

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que

forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: Escucha la narración de anécdotas, cuentos,

relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes

le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o

tristeza.

Actividad I (20 minutos)

1.1 Primera presentación del cuento ““Lalo-Lalito y Lupe-Lupita””

Objetivos: Que el niño conozca el cuento para brindar estrategias de comprensión lectora.

E. L. anticipación: la cual anuncia previamente un hecho que aún no ha llegado

Desarrollo: Presentación del cuento animado, (lo podrás encontrar en la plataforma). Durante el

cuento se realiza una pausa para hacer las preguntas de anticipación y escuchar a los alumnos.

I.2 Actividad didáctica (E.L.) Anticipación

Objetivo: Confirmar si los objetivos de la estructura anticipación fueron comprendidos, y observar el

nivel de comprensión de tu grupo.

Material descargable en plataforma: Tarjetas “Unidad 9_Actividad 1.2_Anticipación”

Desarrollo: Pega las tarjetas en el pizarrón, realiza los cuestionamientos que vienen en cada tarjeta,

escucha la participación de tus alumnos y muestra la tarjeta que responde al cuestionamiento.

Ejemplo: ¿Qué crees que le pasa a Paco? (¡Claro! No sabe en qué equipo le va a tocar)

Actividad II (10 minutos)

2.1 Actividad didáctica

Objetivo: Presentación de la estructura lectora vocabulario: para favorecer la expresión verbal.

Material descargable en plataforma: Tarjetas “Unidad 9_Primera semana_Vocabulario”

Desarrollo: pega en el pizarrón los dibujos de las palabras que se destacan en amarillo dentro del

cuento y pregunta su significado.

Ejemplo:

Pregunta a los niños: Has oído alguna vez la palabra bicicleta… Los niños opinan.

¿Qué es una bicicleta?... los niños opinan.

Conclusión: Vehículo para transportar personas con dos ruedas, un manubrio, un

asiento y dos pedales.

Llanta. Objeto con forma de circulo, que sirve para que los autos y bicicletas puedan avanzar.

Bocina: Objeto que cuando al apretar hace un sonido fuerte, lo puede tener un coche o una bicicleta

Actividad III (15 minutos)

3.1 Libro pág. 146 (E.L.) Representación mental

Objetivo: Estructura lectora: representación mental: elegir entre dos sucesos cuál pertenece al cuento.

Desarrollo: El niño deberá tener abierto su libro en la pág. 146

Di a tus alumnos que señalen el dibujo que coincide con cada texto poniendo su huellita en él. Platica

a tus alumnos: Paco no sabía porque estaba enojado y pensó: ¡ya se lo que me pasa a mí! No sabía

en qué equipo iba le tocaría, pero al ver a Lalo-Lalito dijo: “En ese quipo quiero estar yo”, la carrera

comenzó y al final: “La carrera fue un empate”

3.2 Trabajo en equipo

Objetivo: Reafirmación de la estructura lectora: Representación mental.

Material descargable: Tarjetas: “Unidad 9_Primera semana_Representación mental”

Desarrollo: Recorta las frases y pégalas en orden en el pizarrón, forma tres equipos y a cada uno dale

una tarjeta, lee la primer frase y pregunta quien tiene esa tarjeta. Un representante pasara a pegarla y

el equipo platicara lo que representa la tarjeta. Haz lo mismo con las otras dos tarjetas. Al final todos

contaran la historia.

Unidad 9-Primera semana

Page 3: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

….………………………………………………………………

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje escrito.

Competencia: Reconoce características del sistema

de escritura al utilizar recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes: Reconoce la relación que existe entre

la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece relaciones similares con

otros nombres y otras palabras al participar en juegos

orales.

Objetivo Katz y Katz

Área: Fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Presentación y trazo de “l”. Presentación de sílabas inversas.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: Chalecos fonológicos

Objetivo. Presentación de “l” y silabas inversas.

Material:

• Chaleco fonológico de “l” (Material descargable).

• Chalecos fonológicos de unidades anteriores “c, m, s, d, p, t, a, e, i, o, u”

Desarrollo: Maestra, pasa al frente a dos niños. Un niño tendrá en su chaleco fonológico

la letra “l” y otro un chaleco con “a”. Los niños leerán “l” “a”. El resto del salón también

leerá. Pide a los niños que se tomen de la mano para leer “la”: “l” “a”, “la”. Después

pregunta ¿Si “l” se pone después de a, qué dice?, los niños leerán “a”, “l”, “al”. Continua

el ejercicio para formar las demás silabas inversas de “l”, puedes utilizar tus chalecos de

las unidades anteriores para presentar el sonido de sus silabas inversas, ej. ac, om, it, es,

ut.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad en libro pág. 147

Objetivo: trazo de la “l”

Desarrollo: Explica a los niños la instrucción.

Instrucción: Traza y canta el camino del “ruti vuelta”.

Continúa practicando en tu libro Enlaces kinder 2, páginas 64 a 66.

2.2 Actividad en libro pág.148

Objetivo: presentación de sílabas inversas

Desarrollo: Explica a los niños las instrucciones.

Instrucción 1: Lee los letreros de Sofi y Paco. Si cambian de lugar, ¿qué dice cada uno?

Remárcalo.

Instrucción 2: Sofi y Paco quieren cambiar de lugar las letras. Di cómo suenan y luego

escríbelo.

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: Ver y Nombrar.

Objetivo. Leer palabras que llevan “l” con rapidez y fluidez.

Material: Tarjetas con palabras para cartel ver y nombrar

Desarrollo: Muestra a los niños el cartel Ver y Nombrar (en el material descargable

encontrarás una guía para acomodar las tarjetas). Pide que lo lean tres veces, tratando

de hacerlo cada vez más rápido.

Unidad 9-Primera semana

Page 4: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

………..………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Proyecto Integrador

- Aspecto Emocional.

Objetivos:

Presentación de conectivos “y”, “es”.

Sensibilización afectiva mediante factor

positivo (certeza) y factor negativo

(frustración).

Objetivo PEP

Campo formativo: Exploración y

conocimiento del mundo.

Competencia: Reconoce sus cualidades y

capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia

las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizajes: Habla sobre cómo se siente en

situaciones en las cuales es escuchado o no,

aceptado o no; considera la opinión de otros y se

esfuerza por convivir en armonía.

Actividad I (10 minutos)

1.1 Actividad didáctica: Conectivos

Objetivo: Mostrar los conectivos “y, es” que serán parte de la lectura global.

Material: Tarjetas de conectivos “y”, “es” (Material descargable)

Desarrollo: Maestra, platica: hoy vamos a aprender algunas palabras que nos ayudaran a leer más rápido

como Paco. Pega las tarjetas en el pizarrón y di como se leen, explica ocupamos la palabra “y” cuando

queremos decir que queremos o pasan más de dos cosas, como: quiero helado y pastel, brincó y corrió, hay

manzanas, peras y fresas.

Ocupamos “es” cuando queremos decir como es alguien o algo, como: Paco es alto, Sofi es pequeña, el

carro es azul.

Pide a algunos niños que pasen y elijan con qué conectivo les gustaría trabajar y digan una oración.

Actividad II (20 minutos)

2.1 Actividad en Libro pág. 149

Objetivo: Transformación de bisílabas a trisílabas

Desarrollo: Maestra platica a los niños, recuerdan la historia de “Lalo-Lalito y Lupe-Lupita”, vamos a leer lo

más divertido de la carrera y remarca las oraciones.

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica. Acciones – emociones.

Objetivo: Representar la historia, enfatizando las acciones y emociones.

Desarrollo: Maestra pide a los niños que se paren y formen un círculo alrededor del salón, para poderse

mover y representar la historia de “Lalo-Lalito y Lupe-Lupita”.

Instrucción: Vamos a representar la historia de “Lalo-Lalito y Lupe-Lupita”, cuando vean que yo hago un

movimiento ustedes también lo harán.

1. Paco despertó de muy mal humor, se veía enojado (frunce el seño y cruza los brazos). Respiró

profundamente y

dijo: —La, le, li, ¡ya sé lo que me pasa a mí! “No sé en qué equipo me va a tocar. Tengo que pasar la prueba

de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. 2. En el equipo de Lupe-Lupita correrán (corre en tu lugar sin moverte de ahí) con unos maravillosos tenis de

rueditas, que al empezar a patinar… ¡Wow! Se prenden sus ¡lu! ¡luu! ¡luuu! lucecitas que vuelan rapiditas. “El

equipo de Lalo-Lalito concursará con unas increíbles bicis que, al empezar a pedalear, activan unas bocinas

que dicen: ¡Sale, dale, dale más, nunca me ganarás!

3. Al llegar a la carrera, Paco vio a lo lejos que el equipo de Lalo-Lalito animaba (levanta los brazos sonriendo

y di ¡eh!). a sus amigos. “Lalo-Lalito es mi favorito. ¡En ese equipo quiero estar yo!”

4. En ese momento se oyó (pon tu mano sobre una oreja e inclina un poco la cabeza hacia adelante) la voz

de Lalo que decía: —¡Apúrate, Paco! Pasaste la prueba de la altura y te escogí para ganar.

5. La carrera comenzó. El equipo de Lupe-Lupita iba ganando por un gran tramo, en ese momento, se

escucharon las bocinas de las bicis: —¡Sale, dale, dale más, ya te voy a alcanzar! De repente, se hizo un gran

silencio, toda

la gente se quedó sorprendida (abre los ojos y cubre tu boca con tus manos) y pensaba: ¿Cómo pudo pasar

eso? 6. La carrera fue un empate. Los dos equipos se saludaron muy felices y se dieron un abrazo (sonríe y date un

abrazo) Qué gran carrera!

Unidad 9-Primera semana

Page 5: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: Estructuras lectoras.

Claves: ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Qué?, ¿Cómo?

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Competencia: Interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema de escritura

Aprendizajes: Identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Segunda Presentación de cuento animado: “Lalo-Lalito y Lupe-Lupita”

Objetivo: Recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar

nuevas estrategias lectoras.

Desarrollo: Presenta nuevamente el cuento animado que podrás encontrar en la

plataforma.

Actividad II. (15 minutos)

2.1 Libro pág. 150

Objetivo: Estructura lectora: claves: identificar y organizar hechos importantes del cuento.

Desarrollo: Pide al niño que resuelve las preguntas sobre la estructura lectora claves de la

pág. 150 Pregunta:

¿Quién es el personaje principal? (Paco) (Pide que circulen la imagen correcta)

¿Dónde ocurrió la historia? (en la pista de carreras) (Pide que circulen la imagen correcta)

¿Qué pasó? (estaba enojado) (Pide que circulen la imagen correcta)

¿Cómo se resolvió el conflicto? (Paso la prueba de altura) (Pide que circulen la imagen

correcta)

Actividad III. (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: Aplicar la estructura lectora Claves

Material descargable: Tarjetas “Unidad 9_Semana 2_Claves”

Desarrollo: pega en el pizarrón tarjetas con las claves ¿Quién? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Cómo?

Elige a cuatro alumnos para que pasen al pizarrón, seleccionen la imagen que responda

a cada clave y describan su tarjeta.

Personaje principal Lugar Conflicto Resolución del conflicto

¡Paco! Pista de carreras Estaba enojado Paso la prueba de altura

(Tarjetas material descargable)

Unidad 9-Segunda semana

¿Dónde? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Qué?

Page 6: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Formación de silabas inversas.

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje escrito.

Competencia: Reconoce características del sistema

de escritura al utilizar recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes: Reconoce la relación que existe entre

la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece elaciones similares con

otros nombres y otras palabras al participar en juegos

orales.

Unidad 9-Segunda semana

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: formación de palabras inversas a partir de directas.

Objetivo. Presentación de silabas inversas.

Material: Tarjetas con letras (Material descargable)

Desarrollo: Pega las tarjetas con letras y pide a los niños que lean la palabra que formaste,

ej. lata, pregunta ¿si cambio de lugar la “a” antes de la “l”, dice lo mismo? ¿qué dice?.

Forma otras palabras y pide a los niños que cambien de lugar las letras para formar otras

palabras: Ej. pato-apto, saco-asco.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad en libro pág. 151 Objetivo: escritura de palabras trisílabas a partir de bisílabas

Desarrollo: Explica a los niños la instrucción.

Instrucción: Sofi se dio cuenta de que una palabra se hace más larga si cambia algunas

letras. Observa cómo lo hizo y completa el ejercicio.

2.2. Actividad en libro pág. 152

Objetivo: cambio de sílabas directas a inversas

Desarrollo: Explica a los niños la instrucción

Instrucción: Lee las sílabas que tiene Paco en la mano. ¿Dicen lo mismo? ¿Por qué no?

Completa el ejercicio.

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: De bisílabas a trisílabas Objetivo. Reafirmar la escritura de palabras trisílabas a partir de bisílabas.

Material:

Lámina de bisílabas a trísilabas (material descargable).

Desarrollo: Pega en el pizarrón la lámina de palabras bisílabas y pide a los niños que lean

las palabras y pasa a algunos alumnos a escribir como la harían más larga, ej. sopa-sopita,

pato-patito.

Page 7: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

…….….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Proyecto Integrador

- Aspecto Cognoscitivo

Objetivo:

Propuesta de investigación para un

pensamiento reflexivo.

Objetivo PEP

Campo formativo: Exploración y

conocimiento del mundo.

Competencia: Busca soluciones y respuestas a

problemas y preguntas acerca del mundo

natural.

Aprendizajes: Propone que hacer para indagar

y saber acerca de los seres vivos y procesos del

mundo natural.

Unidad 9-Segunda semana

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad en Libro pág. 153

Objetivo: Área cognoscitiva: proyecto de investigación: “El crecimiento”

Desarrollo: Maestra lee la propuesta,

- Propuesta

Se acuerdan del cuento “Lalo-Lalito y Lupe-Lupita” Paco no sabía si había pasado la prueba de altura

¿Sabes que es crecer?

Explica los niños Sofi y Paco quieren saber más sobre el crecimiento. ¿Qué quieres elegir tú? Colorea el

dibujo del tema que quieras investigar.

* Comenta: la próxima semana cada uno va a exponer el tema que eligió para investigar pueden traer

un dibujo, recortes o cualquier material que les ayude a su presentación.

Actividad II (15 minutos)

2.1Actividad didáctica: Soy pequeño, crezco.

Objetivo: Identificar cuantificadores comparativos bajo-alto.

Material: Paletas pequeño, crezco (Material descargable)

Desarrollo: Maestra, pide a los niños que se levanten y platica: “vamos a jugar a soy pequeño, crezco”,

cuando levante la paleta “soy pequeñ@” ustedes tendrán que agacharse lo más que puedan, cuando

levante la paleta “crezco” se estirarán lo más que puedan.

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ¿Quién lo hace?

Objetivo: Identificar las características del crecimiento.

Material: tarjetas de bebé, niño, actividades (Material descargable)

Desarrollo: Maestra, entrega una tarjeta a cada niño y pega en el pizarrón la tarjeta de bebé y niño.

Pide a un alumno que pase al frente y explique su tarjeta, pregunta:

¿Qué tiene tu dibujo?

¿Quién lo hace el bebé o el niño?

¿Por qué ya no lo hace (ej. gatear) el niño?

¿Por qué no lo puede hacer el bebé (ej. comer solo)?

Page 8: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz Área: Comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la

relación que existe entre ellas para recibir

información y conocer el pensamiento de otras

personas.

Objetivo: Estructuras lectoras.

Secuencia

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios

que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: Narra anécdotas, cuentos, relatos,

leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de

sucesos.

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Tercera presentación de cuento animado: “Lalo-Lalito y Lupe-Lupita”

Objetivo: Recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas

estrategias lectoras.

Desarrollo: Presenta nuevamente el cuento animado que podrás encontrar en la

plataforma.

Actividad II. (15 minutos)

2.1 Libro pág. 154

Objetivo: Estructura lectora: secuencia: ordena en forma lógica como sucedió el cuento.

Desarrollo: Pide al niño que resuelve el ejercicio de la pág. 154

- Pregunta al niño qué escena va primero (escribe el número 1), cuál va después

(escribe el número 2) y cuál va al final (escribe el número 3)

- Pregunta: ¿Qué paso primero? (Respuesta esperada: Paco no sabía en qué equipo

le iba a tocar) ¿Qué paso después? (Respuesta esperada: le toca en el equipo de

Lalo-Lalito) ¿Qué pasó al final? (Respuesta esperada: La carrera fue un empate )

- Por ultimo pide que escriban las frases en secuencia:

1. no sé el que me toca, 2. con lalo-lalito. 3. es empate

Actividad III. (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: Aplicar la estructura lectora “Secuencia”

Material descargable: Tarjetas “Unidad 9_Tercera Semana_Secuencia”.

Desarrollo: Pega los números 1, 2 y 3 en orden y da a tres alumnos cada tarjeta. Pide que la

acomoden en el lugar correcto y platiquen la historia utilizando las imágenes y respetando

la secuencia.

Unidad 9-Tercera semana

1 2 3

Page 9: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Lectura y escritura de palabras con “l”

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje escrito.

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que

quiere comunicar y las verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes: Utiliza marcas gráficas o letras con

diversas intenciones de escritura y explica “qué

dice su texto”.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: La palabra misteriosa.

Objetivo: reafirmar la formación de palabras inversas.

Material: tres botes o cajitas.

Tarjetas con dibujos y letras. (Material descargable)

Desarrollo: Mete un dibujo diferente en cada cajita y organiza a los niños en tres equipos.

Después entrega un juego de tarjetas a cada equipo.

Explica: les voy a dar una cajita, cada una tiene una palabra misteriosa. Cuando se las

entregue van a meter solo las sílabas que lleven esa palabra, tienen que ser cuidados para

que los demás equipos no los vean y puedan adivinar que palabra misteriosa se esconde.

Cuando todos los equipos terminen de llenar sus cajitas, pide que cada uno pase al frente

a mostrar su material. Los niños dirán “esta cajita está llena de ej. es-pa-da”, el resto del

grupo responderá de qué palabra se trata.

Puedes realizar el ejercicio con más palabras, para que los niños practiquen.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad en libro pág.155

Objetivo: Ver y nombrar palabras con rapidez y fluidez

Desarrollo: Explica a los niños la instrucción.

Instrucción: Sofi y Paco quieren que leas las palabras lo más rápido que puedas y sin

detenerte, primero en fila y luego en columna. Después, remárcalas.

2.2 Actividad en libro pág. 156

Objetivo: escritura de palabras con análisis y síntesis. Recta de letras

Desarrollo: Explica a los niños las instrucciones.

Instrucción 1: Sofi y Paco quieren que escribas las letras de cada dibujo. Búscalas en la

recta de letras.

Instrucción 2: Inventa cuatro palabras que lleven las letras siguientes y escríbelas.

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: Trabajo en equipo.

Objetivo: formación de palabras y oraciones con “l”.

Material:

Tarjetas de silabas y palabras (Material descargables).

Tarjetas de palabras de unidades anteriores.

Aro pequeño o canasta.

Desarrollo: Entrega un juego de tarjetas y canasta o aro para cada equipo. Pide que al

escuchar una palabra o frase coloquen las silabas dentro de los aros para formarla. Cada

equipo explicará cómo formó su palabra u oración.

Unidad 9-Tercera semana

Page 10: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

………………..………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Proyecto Integrador

- Aspecto Cognoscitivo

Objetivo: Presentación de la investigación. Constatación de la información.

Objetivo PEP

Campo formativo: Exploración y

conocimiento del mundo.

Competencia: Identifica y usa medios a su

alcance para obtener, registrar y comunicar

información.

Aprendizajes: Registra, mediante marcas

propias o dibujos, lo que observa durante la

experiencia y se apoya en dichos registros para

explicar lo que ocurrió.

Actividad I. Presentación del Proyecto: “El crecimiento” (20 minutos)

1.1 Actividad didáctica. Exposición por parte de los niños.

Objetivo: Presentación de la investigación de cada niño

Material: Tarjetas de Información de investigación (Material descargable)

Desarrollo: Maestra pasa a los niños de uno en uno para presentar lo que investigó sobre el crecimiento. Mientras

cada niño pasa al frente para presentar su proyecto, elige una de las preguntas que se encuentran abajo para

el cierre de su presentación:

¿Cómo crecemos?

¿Qué podemos hacer para crecer?

¿Nos damos cuando crecemos?

¿Todos crecemos igual?

¿Qué cosas nuevas podemos hacer ahora que crecimos más?

Es importante retroalimentar las respuestas del niño, para que genere nuevos conocimientos.

Al terminar de pasar todos los niños, platícales:

Los niños crecemos muy rápido, sobre todo durante los primeros años de nuestra vida.

Después de los dos años crecemos ¡hasta seis centímetros cada año! y6 nos vamos haciendo más altos.

Nuestros huesos se vuelven más resistentes y aprendemos más cosas, como servirnos leche o vestirnos solitos.

También somos capaces de patear una pelota ¡sin caernos! Si vamos a la escuela, aprendemos a recortar y

dibujar, esto es gracias a unas amigas que se llaman vitaminas.

Podemos darnos cuenta cuando crecemos porque nuestra ropa ya no nos queda, podemos alcanzar cosas que

antes no podíamos y somos más altos. Debemos alimentarnos bien, cuidar nuestro cuerpo y dormir lo suficiente,

así podremos estar más sanos para continuar creciendo.

Para el cierre de la presentación organiza a los niños en tres equipos y entrega una tarjeta de información de

investigación a cada equipo. Los niños leerán su tarjeta y la representarán.

Actividad II (10 minutos)

2.1 Actividad en libro pág. 157

Objetivo: Área cognoscitiva: exposición del tema

Desarrollo: Maestra explica a los niños la instrucción de Libro pág. 157: Dibuja lo que más te haya gustado de la

exposición de tus compañeros.

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad en libro pág. 158

Objetivo: Área cognoscitiva: comprobar la función del conocimiento

Desarrollo: Maestra explica a los niños la instrucción de Libro pág. 158: Nuestras amigas vitaminas y el amigo

calcio han hecho que los niños tengan energía, sean fuertes y altos. Observa a los niños y únelos con los dibujos

de abajo. ¿A quién le faltan vitaminas y calcio? ¿Por qué?

Nota: Pide a los niños que la próxima semana traigan fotos, dibujos o recortes de cómo ha sido su crecimiento

desde su nacimiento.

Unidad 9-Tercera semana

Page 11: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Comprensión de lectura

Objetivo: Estructuras lectoras.

Habilidades sociales

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje y comunicación.

Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas

o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Aprendizajes: Comenta con otras personas el contenido de

textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los

personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un

problema, a algo que le parezca interesante, a lo que

cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto

y vivencias personales.

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Cuarta presentación de cuento animado: “Lalo-Lalito y Lupe-Lupita”

Objetivo: Recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias

lectoras.

Desarrollo: Presenta nuevamente el cuento animado que podrás encontrar en la plataforma.

I.2 Actividad didáctica – conversaciones chiquitas

Objetivo: Platicar el cuento para favorecer la expresión verbal.

Material descargable: Tarjetas “Unidad 9_CuartaSemana_Habilidadessociales”

Desarrollo: Presenta las tarjetas, pide a cuatro alumnos que pasen al frente y platiquen la historia.

Actividad II. (15 minutos)

2.1 Libro pág. 159

Objetivo: Presentación de la estrategia habilidades sociales: es la capacidad para distinguir conductas

adecuadas e inadecuadas a fin de fomentar el respeto y la empatía.

Desarrollo: Pide al niño que abra su libro en la pág. 159

Platica a tus alumnos: Si uno de tus compañeros más populares te pide que hagas algo malo, ¿Qué

harías? y expliquen porque.

Luego pide a tus alumnos que lean y remarquen las oraciones en script. Después, remarquen la oración

en cursiva y decidan si le da miedo o no al niño.

2.2 Actividad didáctica

Objetivo: plantear situaciones cotidianas de empatía

Desarrollo: Realiza cuestionamientos que fomenten el respeto dentro del grupo. Por ejemplo:

- ¿Crees que sea bueno molestar a los compañeros? ¿Qué harías si un compañero te molesta?,

¿Crees que sería bueno molestarlo también? ¿Por qué?, Si un amigo te dijera que alguien lo

molesta, ¿qué le dirías? ¿Cómo lo ayudarías?, Etc.

Por último pide a tus alumnos que realicen un dibujo de sus amigos. Pide a algunos voluntarios que pasen

al frente a explicar su dibujo.

Actividad III. (15 minutos)

3.1 Libro pág. 160

Objetivo: Palabras con diminutivo y aumentativo

Desarrollo: D a tus alumnos: Lee las palabras y escribe en script las que faltan; después, escríbelas en

cursiva. Pide a algunos voluntarios que pasen al frente a leer.

3.2 Evaluación

Desarrollo: Entrega a cada uno de tus alumnos una hoja blanca y crayones o colores. Pídeles que

realicen un dibujo del cuento: “Lalo-lalito y Lupe-lupita”. Cuando terminen solicita a cinco voluntarios que

pasen a presentar su dibujo y narren la historia.

El niño:

Identifica a los personajes principales y secundarios: Si No

Reconoce el lugar donde se desarrolla la historia: Si No

Alude al conflicto que ocurre en la narración: Si No

Comenta sobre qué hacen los personaje ante el conflicto: Si No

Organiza temporalmente los hechos principales del cuento: Si No

Utiliza sus propias palabras para narrar la historia Sí No

Trabaja en equipo: Si No

Sigue instrucciones escritas y orales: Si No

Unidad 9-Cuarta semana

Page 12: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Evaluación de “l”. Evaluación sílabas inversas.

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje escrito.

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que

quiere comunicar y las verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes: Utiliza marcas gráficas o letras con

diversas intenciones de escritura y explica “qué dice

su texto”.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: Pancartas.

Objetivo: Formación de oraciones con palabras trisílabas e inversas.

Material:

Palo bandera para cada pancarta.

Tarjetas de palabras en material descargable.

Pancartas de palabras de unidades anteriores.

Elaboración. Recorta las tarjetas y pégalas a un palo bandera.

Desarrollo: Maestra, pide a 3 niños que pasen al frente. Entrégales una pancarta y pídeles que la

levanten y lean cada uno su palabra. Después leerán la frase juntos, ej. esa espada alta, el resto del

salón también leerá. Realiza más combinaciones de pancartas con tres o más palabras para formar

más oraciones.

Actividad II (20 minutos)

2.1 Actividad en libro pág. 161

Objetivo: evaluación de la “l”. Escritura de sílabas, palabras y oraciones en cursiva

Desarrollo: Explica a los niños las instrucciones.

Instrucción 1: Acomoda las letras y escribe la palabra que se forma.

Instrucción 2: Escribe lo que dicte tu maestra.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: Formando oraciones.

Objetivo: evaluación de “l” en silabas directas, inversas, palabras trisílabas y oraciones.

Material: Tarjetas con palabras de tercera semana_actividad III y unidades anteriores.

Desarrollo: Platica a los niños: vamos a formar frases con las palabras que ya conocemos, lee una

frase y pide a algunos niños que pasen a formarla con las tarjetas, el resto del salón leerá. Los niños

también pueden sugerir que frases formar.

Sugerencia de frases: el último es lalo/ la isla está sola/ esa espada es de estela.

Evaluación

El niño:

Identifica la letra “l” en sonido inicial a nivel de lectura y a nivel de escritura: Si No

Ve y nombra con fluidez las silabas y los dibujos que comienzan con “l”: Si No

Lee y forma las sílabas directas e inversas con “l”: Si No

Escribe las sílabas directas e inversas con “l”: Si No

Lee palabras trisílabas con “l”: Si No

Escribe palabras trisílabas con “l”: Si No

Forma oraciones con “l”: Si No

Trabaja en equipo: Si No

Participa activamente en las actividades: Si No

Unidad 9-Cuarta semana

Page 13: Unidad 9-Primera semana - api.ning.comepI8dgKHJqgQL2wnfOr... · pasar la prueba de la altura para poder alcanzar los pedales de la bici. En el equipo de Lupe-Lupita correrán con

…………………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Proyecto Integrador

- Aspecto Cognoscitivo

Objetivo:

Cierre y reflexión del proyecto de investigación

“El crecimiento”.

Objetivo PEP

Campo formativo: Exploración y

conocimiento del mundo.

Competencia: Busca soluciones y respuestas a

problemas y preguntas acerca del mundo

natural.

Aprendizajes: Elabora explicaciones propias

para preguntas que surgen de sus reflexiones, de

las de sus compañeros o de otros adultos, sobre

el mundo que le rodea, cómo funcionan y de

qué están hechas las cosas.

Cierre del proyecto

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad en libro pág. 162

Objetivo: Área cognoscitiva: cierre del proyecto: “El crecimiento”

Desarrollo: Maestra explica a los niños la instrucción de Libro pág. 162: Lalo-Lalito y Lupe-Lupita han crecido mucho.

Une con una línea su nombre con el dibujo que muestre cuánto crecieron.

Actividad II (20 minutos)

2.1 Actividad didáctica: Línea de tiempo.

Objetivo: Identificar el proceso del desarrollo de los niños.

Material:

- Fotos, imágenes o recortes de las etapas de crecimiento de los niños.

- Tiras de papel rotafolio (bond) u hojas de colores con cinco divisiones para las líneas de tiempo , una para

cada niño.

- Pegamento.

Desarrollo: Maestra, entrega a cada niño una tira de papel y comenta: vamos a hacer una línea de tiempo. En la

tira de papel van a acomodar sus dibujos de cómo han crecido y lo que les ha pasado, tiene que estar muy bien

ordenada, ya que una línea de tiempo es una historia de nuestras vidas. Pon un ejemplo: Cuando nació Paco era

muy pequeño, después creció y aprendió a caminar, continuo creciendo y sus papas le festejaron su cumpleaños,

después aprendió a hablar y ahora que ha crecido más va a la escuela.

Pide a algunos niños que pasen a explicar su línea del tiempo.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ¡Lo más interesante del proyecto de investigación!

Objetivo: Reflexión del proyecto.

Desarrollo: Maestra pregunta a los alumnos que fue lo más interesante de este proyecto de investigación para cada

uno de ellos.

Puedes realizar las siguientes preguntas:

¿Qué te gusto investigar sobre el crecimiento?

¿Qué aprendiste con tu investigación del crecimiento?

¿Te gustaría saber más sobre el crecimiento? ¿Qué te gustaría conocer?

Evaluación

El niño:

Adquiere estrategias de seguridad emocional para enfrentar la frustración: Si No

Selecciona un tema de investigación: Si No

Presenta la información que investigó: Si No

Averigua y comprende las características del crecimiento: Si No

Trabaja en equipo: Si No

Participa activamente en las actividades: Si No

Unidad 9-Cuarta semana