unidad 3 1ro en donde tejemos ronda

12
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE LECTURA OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito. OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito. OA_3 Identifican los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas. OA_9 Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su edad. ESCRITURA OA_14 Escribir oraciones completas para transmitir mensajes. OA_16 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. COMUNICACIÓN ORAL OA_23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: presentando información o narrando un evento relacionado con el tema incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho utilizando un vocabulario variado pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible manteniendo una postura adecuada

Upload: sandra-marcela-mura-rodriguez

Post on 09-Dec-2015

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

UNIDAD DIDACTICAS.

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 1

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

LECTURA

OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir

un propósito.

OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito.

OA_3 Identifican los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo,

separando y combinando sus fonemas y sílabas.

OA_9 Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su

edad.

ESCRITURA

OA_14 Escribir oraciones completas para transmitir mensajes.

OA_16 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos

escuchados o leídos.

COMUNICACIÓN ORAL

OA_23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés:

� presentando información o narrando un evento relacionado con el tema

� incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho

� utilizando un vocabulario variado

� pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible

� manteniendo una postura adecuada

Page 2: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 2

Lenguaje y Comunicación 1° Básico UNIDAD 3. Juego Verbal N° 3

Texto de lectura: ¿En dónde tejemos la ronda?

Autor: Gabriela Mistral

Letra: M

• ¿Cuál es el tema central hacia el que tengo que guiar el interés de los alumnos?

• ¿Con qué experiencias de la vida podría relacionar el texto?

Tema 1:

El profesor pregunta a los niños qué saben de Gabriela Mistral, quién era, dónde vivía, qué

premio ganó, etc.

Tema 2:

El profesor invita a los niños a ponerse de pie y jugar a la “Ronda de San Miguel”, a la “Niña

María”, etc. (cualquier ronda que el profesor sepa y que sea del gusto de los niños). Luego

comentan lo que hicieron.

Presentación del Texto

Se debe presentar el texto copiado en formato grande para que todos los estudiantes lo

puedan ver con claridad.

• El profesor presenta y conversa con los niños sobre las características del texto:

o Tiene estrofas y versos, es un poema.

o Se distingue el título y el nombre de la persona que escribió el poema.

o Se recomienda dar a los alumnos información acerca de la poetiza Gabriela Mistral.

PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS Y MOTIVAR Esta parte debe durar aproximadamente siete minutos.

� Antes de la lectura Ver video Antes de la Lectura

Page 3: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 3

¿En dónde tejemos la ronda?

¿En dónde tejemos la ronda?

¿La haremos a orillas del mar?

El mar danzará con mil olas

haciendo una trenza de azahar.

¿La haremos al pie de los montes?

El monte nos va a contestar.

¡Será cual si todas quisiesen,

las piedras del mundo, cantar!

¿La haremos, mejor, en el bosque?

La voz y la voz a trenzar,

y cantos de niños y de aves

se irán en el viento a besar.

¡Haremos la ronda infinita!

¡La iremos al bosque a trenzar,

la haremos al pie de los montes

y en todas las playas del mar!

Gabriela Mistral

TEXTO LECTURA COMPARTIDA Debe estar copiado en formato grande

para que todos los alumnos lo puedan leer.

Page 4: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 4

• El profesor (a) modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que las va

leyendo. Los alumnos realizan en forma diaria, con la guía del docente, la lectura

compartida de este texto.

1. Vocabulario

Estrategias para presentar palabras de vocabulario

• El profesor escoge la metodología con la que trabajará la ampliación de vocabulario.

• Puede integrar la palabra en una oración que la explique, dice por ejemplo, el cielo es

infinito, los números son infinitos, no tienen fin o término.

• El profesor muestra imágenes de distintas flores y lleva una flor de azahar (flor del limonero,

naranjo o cidro). Los niños describen las diferentes flores destacando las características de

la flor de azahar.

• El docente puede trabajar la familia de palabras del término trenzar, por ejemplo, trenza,

trencita, trenzado, etc. El profesor puede enseñar a hacer trenzas en el pelo de las niñas o

usando lanas. Se recomienda que los niños empleen las palabras de la familia mientras

realizan el trenzado.

Palabras de vocabulario:

- trenzar

- infinito

- azahar

LECTURA COMPARTIDA Ver videos Lectura Compartida

ACTIVIDADES SEMÁNTICAS

� Durante la lectura

� Después de la lectura

Page 5: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 5

2. Ampliar vocabulario temático

Temas sugeridos

Sinónimos:

• El profesor nombra algunas palabras presentes en el texto: orillas, danzará, contestar,

quisiesen, infinita. Pide a los niños que descubran qué significan esas palabras en el texto.

• Luego el profesor presenta palabras que significan lo mismo que las antes nombradas. Las

dice en otro orden y las escribe en el pizarrón: bailará, borde, desearan, eterna, responder.

• Los alumnos leen el texto reemplazando las palabras por su sinónimo. El profesor puede

evaluar este contenido en forma oral, realizando la misma actividad de reemplazar las

palabras en el texto.

Temas sugeridos

Diferentes hábitats:

• El profesor invita a los niños a descubrir en el texto los diferentes lugares que aparecen

nombrados (mar, montes, bosques)

• El profesor pregunta: ¿Qué saben de esos lugares? ¿Qué animales viven ahí? ¿Qué plantas

hay? etc. Los niños pueden investigar sobre algún animal específico de cada uno de esos

hábitats y presentar sus trabajos a los compañeros. Se les pide que describan sus

características, la forma de alimentación, cómo se desplazan y que agreguen una opinión

personal.

• Se evalúa la investigación hecha por los niños.

El mar:

• El profesor pregunta a los niños qué saben acerca del mar que baña las costas de Chile, su

nombre, su ubicación en el mapa, sus características, los animales que viven en él, etc.

• Invita a los niños a investigar acerca del océano Pacífico, anima a los niños para que

busquen algún dato curioso o que les parezca a ellos muy interesante.

• El profesor puede guiar la conversación hacia los mares del mundo: mar Caribe, mar

Muerto, océano Atlántico, etc. Pedirá a los niños que averigüen sobre las características

particulares de cada uno, y el lugar en que se encuentran.

• El profesor puede evaluar la disertación o la puesta en común de la información por parte

de los niños.

Page 6: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 6

3. Interrogando el texto

Ver videos Interrogación del texto

Recordar:

1. ¿De qué se trata el poema?

2. ¿En qué lugares se tejerá la ronda?

3. ¿Con qué hará el mar su trenza?

Buscar pistas y pensar:

1. ¿Cómo será la trenza que tejerá el mar?

2. ¿Con qué se hará la trenza en el bosque?

Opinar y explicar:

1. ¿Dónde te gustaría hacer una ronda?

2. ¿Te gusta jugar a la ronda? ¿Por qué?

3. ¿Te gustó este poema? ¿Por qué?

• Se refiere a la identificación de diferentes sonidos en las palabras.

• En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alumnos individualicen el sonido

de cada fonema antes de asociarlo con el grafema.

1. Se presentan las tarjetas con palabras clave. Ver video palabras clave

• Se pide a los alumnos que descubran en el poema dónde está cada palabra clave, que

expliquen cómo la encontraron y luego que la “lean” de un golpe de vista.

Palabras clave del texto:

Letra M:

tejemos, mar, mil, montes, mundo.

• Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (“meter las palabras en el elástico”),

haciendo énfasis en el fonema en estudio (m).

• Se “cortan” las palabras clave destacando el sonido del fonema m (segmentación fonémica).

ACTIVIDADES FONOLÓGICAS Las siguientes actividades se realizarán una a una a lo largo de las semanas. Ver video Conciencia fonológica

Page 7: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 7

Otras actividades fonológicas:

1. Los niños buscan en sus nombres el sonido m.

2. Juegan al “Ha llegado carta” y dicen lo que el profesor pide.

Profesor: Ha llegado carta.

Alumnos: ¿Para quién?

Profesor: Para “Mónica”.

Alumnos: ¿Qué dice?

Profesor: Que diga tres palabras que empiece con m.

Mónica: (maleta, moto, miel).

3. Luego se repite el mismo diálogo.

o El profesor pide palabras que empiecen con m seguida de la vocal a. Luego seguida

de la vocal e, i, o y u.

4. Los alumnos crean un trabalenguas usando las palabras clave de la lectura, por ejemplo:

En el mar hay mil olas,

en el mundo hay un monte,

y en el monte tejemos la ronda.

o Al decir el trabalenguas exageran la pronunciación el sonido m.

5. Responden a las siguientes preguntas, alargando el sonido m en cada palabra nombrada:

¿Qué colores tienen el sonido m? (amarillo, morado,…)

¿Qué frutas tienen el sonido m? (manzana, mandarina, melón,...)

¿Qué días de la semana tienen el sonido m? (martes, miércoles)

¿Qué parte del cuerpo tienen el sonido m? (mano, muñeca, hombro, etc.)

• Presentación del gesto del fonema m.

• Se busca en el abecedario de la sala la letra m con su ilustración.

• Con el “atrapaletras” se ubican las letras m en el papelógrafo.

• Se buscan las palabras con m en el papelógrafo, se subrayan y se hace análisis y síntesis

fonémica de ellas (se “arman” y “desarman”).

Page 8: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 8

• Los alumnos reciben una hoja de trabajo con los siguientes dibujos.

• El profesor dice los nombres de los dibujos. Cada vez que los dice, los alumnos los repiten.

Deben unir los dibujos que tengan el fonema m a la letra escrita.

Dibujos: mundo, bosque, montes, aves, ola, muñeca, cama.

mm

m

Page 9: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 9

• El profesor entrega una guía y los alumnos completan con las letras l y m las palabras que

el profesor dicta.

leo – malo – lima – Lalo - lila – mula - mamá

Nombre: _____________________________________

1. __ e o

2. __a __ o

3. __ i __ a

4. __ a __ o

5. __ i __ a

6. __ u __ a

7. __ a __ á

EVALUACIÓN ASPECTO FONOLÓGICO

Page 10: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 10

• Estructuración de oraciones:

1. ¿Dónde?

Los niños buscan respuestas en el poema a la pregunta: ¿En dónde tejemos la ronda?

Respuesta 1: A orillas del mar.

Respuesta 2: Al pie de los montes.

Respuesta 3: En el bosque.

Respuesta 4: En todas las playas del mar.

2. Los alumnos inventan preguntas a las siguientes respuestas. Se pide como requisito que

empiecen con la palabra “¿dónde?”.

o Me gusta jugar a la ronda en el patio de mi escuela.

(¿Dónde te gusta jugar a la ronda?)

o Felipe encontró una linda flor en el monte.

(¿Dónde encontró Felipe una linda flor?)

o A Mónica le gusta nadar en el mar.

(¿Dónde le gusta nadar a Mónica?)

o En el bosque hay una cabaña.

(¿Dónde hay una cabaña?)

3. Los niños responden a las preguntas usando los términos: derecha, izquierda, arriba, abajo,

delante, atrás.

o El profesor pone sobre un escritorio un objeto A (jarro, vaso, libro u otro). Luego busca

otro objeto B, lo pone a la derecha del objeto A y pregunta:

o ¿Dónde está el objeto B en relación al objeto A?

o Luego lo pone arriba, abajo y a la izquierda y vuelve a repetir la pregunta.

o Entre pregunta y pregunta los alumnos cierran los ojos.

o Puede hacer este mismo juego con dos alumnos que pasan adelante y que se van

ubicando de diferentes maneras.

ACTIVIDADES MORFOSINTÁCTICAS Descubren la función de las distintas palabras que usan. Ver video Conciencia sintáctica

Page 11: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 11

• Los alumnos escuchan preguntas formuladas por el profesor y enumeran las respuestas a

través de los dibujos dados en una guía.

Preguntas:

1. ¿Dónde comemos?

2. ¿Dónde nadamos?

3. ¿Dónde jugamos?

4. ¿Dónde dormimos?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre: _____________________________________________________________________

EVALUACIÓN DEL ASPECTO MORFOSINTÁCTICO

Page 12: Unidad 3 1ro en Donde Tejemos Ronda

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 12

1. Retomar la guirnalda:

• repetir su esquema,

• hacerla en el aire siguiendo el ritmo de la canción “Se va la lancha”,

• inscribirla con tiza en el pizarrón,

• hacerla en una hoja grande (puede ser en papel de diario; la hoja de los avisos

económicos acostada),

• hacerla en una hoja de formato pequeño.

2. Sobre la base del esquema gráfico de esta guirnalda, hacer notar la similitud con la letra m.

3. Presentar el modelo de la letra m:

• reproducir el modelo en el aire con todo el brazo,

• ahora realizarlo con lo ojos cerrados,

• verbalizar las direcciones del recorrido,

• escribir la letra en el pizarrón; con soltura, brazo relajado y sin mover el tronco.

4. Presentar el modelo de la letra sobre una hoja de formato grande, destacando:

• punto de partida,

• las direcciones,

• las secuencias de los trazos.

5. Presentar formato con renglones que destaquen la línea de base y las tres zonas de

escritura: la zona media, la superior y la inferior. Sobre ese renglón dibujar el modelo de la

letra m en las tres etapas siguientes:

• Modelo de la letra para que el alumno la repase desde su punto de partida, que aparece

destacado.

• Esquema de la letra con línea de puntos para que el alumno la repase y complete.

• Punto de partida de una serie de letras m regularmente distanciadas para que el alumno

reproduzca el modelo.

ACTIVIDADES DE ESCRITURA