unidad 1tec requerido

6
Toma de Decisiones 1 APLICACIÒN DE HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE CREATIVIDAD EN LA TD CREATIVIDAD: capacidad de poder crear o inventar algo nuevo, ya sea una solución un producto tangible, arte, un sistema, etc. Significa pensar en formas nuevas que incrementen la productividad, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales. Psicológicamente: Es una facultad mental de crear, se vale de la imaginación y depende de cierta estructura del pensamiento. CONCEPTOS VINCULADOS A LA CREATIVIDAD: Originalidad: De innovar. Considera cosas nuevas o relaciones bajo un nuevo ángulo. Flexibilidad: De cambio. Utiliza de forma inusual pero razonable los objetos. Sensibilidad: De percibir. Detecta problemas o relaciones hasta entonces ignoradas. Fluidez: Dinamismo. Apartarse de los esquemas mentales rígidos. Inconformismo: Desarrolla ideas razonables en contra de la corriente “normal”. Componentes y Etapas de la Creatividad 1. Situación creativa: Son las cosas, hechos o situaciones que inducen o presionan a plantear ideas o soluciones nuevas y originales. 2. Persona creativa: Es o son los individuos que se enfrentan a las diferentes situaciones que los induce a pensar y crear ideal o soluciones ingeniosas y novedosas. 3. Proceso creativo: Tiene lugar en la mente de las personas y está constituida de tres etapas o niveles base: a). Dilemático, que va desde la tranquilidad o reposo mental de la persona hasta la necesidad de resolver una situación o problema; b). Problemático, que es el nivel donde se presentan las ideas, se analizan las situaciones hasta llegar a la incubación de la idea nueva, que es el nivel máximo de abstracción y posible desencadenante de la iluminación; c) El nivel soluciomático empieza justamente con la iluminación en donde el individuo siente haber hallado la solución a la situación o problema o cree que la idea concebida es única y con probabilidades de solucionar, en este nivel también se intenta corroborar o verificar si la idea conduce a la solución o satisfacción de la situación creativa, es decir se pone en aplicación la idea creativa. 4. Producto creativo: Es el resultado que conlleva la situación creativa y puede ser entendido como la culminación del proceso de búsqueda de alternativas o respuestas y que generalmente satisface las inquietudes de los protagonistas. Puede ser algo tangible como intangible. LA IMAGINACIÓN: La imaginación es una función específica humana que ha aparecido y se ha desarrollado en el proceso del trabajo. Los productos de la imaginación, al mismo tiempo que tienen su origen en la realidad objetiva, se manifiestan de una manera material. Según su relación con la realidad y con la actividad pueden ser: Constructiva, Técnica, Científica, Artística, Pictórica, Musical. Imágenes: Es la apariencia visible de una cosa. Es decir, la representación mental de lo directamente percibido (percepción) y reproducción de lo antes percibido. Imaginación: Facultad exclusivamente humana de formar imágenes y transformarlas en imágenes nuevas. Ampliamente se dice que la imaginación es todo proceso mental que se desarrolla en imágenes, por lo que la memoria vendría a ser algo de imaginación; sin embargo, es rasgo fundamental de la memoria, la reproducción de imágenes (memoria imaginativa) mientras que la imaginación propiamente dicha es la transformación de las imágenes reproducidas.

Upload: julian-castillo

Post on 07-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1tec requerido

Toma de Decisiones

1

APLICACIÒN DE HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE CREATIVIDAD EN LA TD CREATIVIDAD: capacidad de poder crear o inventar algo nuevo, ya sea una solución un producto tangible, arte, un sistema, etc. Significa pensar en formas nuevas que incrementen la productividad, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales. Psicológicamente: Es una facultad mental de crear, se vale de la imaginación y depende de cierta estructura del pensamiento. CONCEPTOS VINCULADOS A LA CREATIVIDAD: Originalidad: De innovar. Considera cosas nuevas o relaciones bajo un nuevo ángulo. Flexibilidad: De cambio. Utiliza de forma inusual pero razonable los objetos. Sensibilidad: De percibir. Detecta problemas o relaciones hasta entonces ignoradas. Fluidez: Dinamismo. Apartarse de los esquemas mentales rígidos. Inconformismo: Desarrolla ideas razonables en contra de la corriente “normal”.

Componentes y Etapas de la Creatividad

1. Situación creativa: Son las cosas, hechos o situaciones que inducen o presionan a plantear

ideas o soluciones nuevas y originales. 2. Persona creativa: Es o son los individuos que se enfrentan a las diferentes situaciones que

los induce a pensar y crear ideal o soluciones ingeniosas y novedosas. 3. Proceso creativo: Tiene lugar en la mente de las personas y está constituida de tres etapas

o niveles base: a). Dilemático, que va desde la tranquilidad o reposo mental de la persona hasta la necesidad de resolver una situación o problema; b). Problemático, que es el nivel donde se presentan las ideas, se analizan las situaciones hasta llegar a la incubación de la idea nueva, que es el nivel máximo de abstracción y posible desencadenante de la iluminación; c) El nivel soluciomático empieza justamente con la iluminación en donde el individuo siente haber hallado la solución a la situación o problema o cree que la idea concebida es única y con probabilidades de solucionar, en este nivel también se intenta corroborar o verificar si la idea conduce a la solución o satisfacción de la situación creativa, es decir se pone en aplicación la idea creativa.

4. Producto creativo: Es el resultado que conlleva la situación creativa y puede ser entendido como la culminación del proceso de búsqueda de alternativas o respuestas y que generalmente satisface las inquietudes de los protagonistas. Puede ser algo tangible como intangible.

LA IMAGINACIÓN:

La imaginación es una función específica humana que ha aparecido y se ha desarrollado en el proceso del trabajo. Los productos de la imaginación, al mismo tiempo que tienen su origen en la realidad objetiva, se manifiestan de una manera material. Según su relación con la realidad y con la actividad pueden ser: Constructiva, Técnica, Científica, Artística, Pictórica, Musical.

Imágenes: Es la apariencia visible de una cosa. Es decir, la representación mental de lo directamente percibido (percepción) y reproducción de lo antes percibido.

Imaginación: Facultad exclusivamente humana de formar imágenes y transformarlas en imágenes nuevas. Ampliamente se dice que la imaginación es todo proceso mental que se desarrolla en imágenes, por lo que la memoria vendría a ser algo de imaginación; sin embargo, es rasgo fundamental de la memoria, la reproducción de imágenes (memoria imaginativa) mientras que la imaginación propiamente dicha es la transformación de las imágenes reproducidas.

Page 2: Unidad 1tec requerido

Toma de Decisiones

2

O sea, la imaginación es la transformación de lo inicialmente percibido reproduciéndolo en nuevas imágenes. Mientras que la función de la memoria superior es conservar lo más fielmente posible los resultados de la experiencia la de la imaginación es transformarla; sin embargo, en estos dos procesos el factor común es la representación. En la medida que ella va elevándose en niveles superiores se diferencia cada vez más de la memoria.

En conclusión la imaginación es la creación de imágenes con forma nueva, es la

reproducción de ideas que después se transforman en otras ideas. Mientras que la reproducción es el rasgo fundamental de la memoria, es característico de la imaginación la transformación de lo reproducido.

Clases de Imaginación:

a. Imaginación Pasiva o involuntaria: Transformación de imágenes por efecto de la necesidad, instinto o tendencia, y se dan en forma inconscientes.

b. Imaginación Activa o conciente: Transformación de imágenes de acuerdo a un objetivo de la consciente actividad creadora.

c. Imaginación Reproductora: Es la transformación trivial, rutinaria, Ej. leer un libro e imaginar sus personajes, paisajes, etc.

d. Imaginación Creadora: Transformación original que por si sola crea nuevas imágenes.

e. Imaginación Concreta: Emplea imágenes aisladas objetivas, dotadas de múltiples detalles.

f. Imaginación Abstracta: Emplea imágenes de alto grado de generalización simbólica. Principio y Técnica de la Imaginación: La transformación de la realidad por la imaginación no es ninguna modificación arbitraría. Tiene sus normas, que se manifiestan en los típicos métodos de la transformación:

a. La Combinación: Es la vinculación de los elementos dados en la experiencia a combinaciones nuevas más o menos desacostumbradas. La Aglutinación, es la acumulación de determinados rasgos o elementos seleccionados.

b. La Acentuación: Consiste en desplazar y cambiar de proporción ciertos rasgos o elementos haciéndolos más destacados que otros. Reproduce los rasgos característicos o esenciales del original. La Cuantitativa, es la alteración de las relaciones de magnitud: reduciendo o aumentando.

c. La Estereotipización: La acentuación de rasgos o facetas individuales vincula a una serie de otras transformaciones, de tal forma que algunos rasgos se eliminan o simplifican o se liberan de detalles. Con ello se modifica el cuadro en conjunto.

EVALUACION DEL PRODUCTO CREATIVO: El producto creativo de evalúa o verifica de tres modos:

1. Por su novedad: En relación a su originalidad y sorpresa. 2. Por su resolución: En función a que si es valioso, lógico o útil. 3. Por su elaboración: Que puede ser elegante, complejo o comprensible.

Page 3: Unidad 1tec requerido

Toma de Decisiones

3

X UNIDAD

ÉTICA, MORAL Y VALORES PARA LA TOMA DE DECISIONES

¿Qué es la Ética? Llamada también “teoría moral”. En términos más sencillos, la

ética es la reflexión o estudio filosófico sobre la moral. Aunque todos reflexionamos

sobre cuestiones morales, al menos en forma rudimentaria e inconsciente, los

estudiosos ponen en cuestión los contenidos de la moral para analizar a qué

responden, en qué circunstancias y condiciones materiales emergieron, cuáles son

sus fines. Por ello es usual decir que el objeto de estudio de la ética es la moral.

¿Qué es la Moral? Es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que

dirigen nuestro comportamiento social. La moral nos hace actuar de una determinada

manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es

como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir,

dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino.

¿De dónde obtenemos nuestros valores?

Si lo piensas detenidamente, lo que hacemos todos los días es una valoración de ciertas

personas, situaciones y cosas; y el resultado de todo proceso valorativo culmina en el

otorgamiento de un valor.

¿Entonces, qué es valor?

En su sentido más amplio, los valores son cualidades reales externas e internas de las

cosas, situaciones, personas o cualquier otro fenómeno, que expresan algo; pero cuando

las persona las adoptan se convierten en componente subjetivo (forma de ser) que

estructuran su personalidad, convirtiéndose en normas o referencias para pensar y actuar

de una forma determinada y particular, y para el desarrollo estrictamente humano.

En conclusión, los valores humanos son un conjunto de creencias o principios

que adoptamos o asimilamos para nosotros mismos.

RELACIÓN DE LOS VALORES Y LAS VIRTUDES.

Cada vez es más evidente que los individuos que forman parte de una sociedad

necesitan desarrollar valores y actitudes que les permitan incorporarse a ella de manera

positiva, así como actuar con la intención de que sea lo más ajustada y satisfactoria

posible. Además, el desarrollo de actitudes y valores responde a la necesidad del ser

humano de formarse integralmente, tanto para acceder a la sociedad como para su

equilibrio personal.

En realidad, nadie actúa sólo por deber, o sólo en aras de la formación del carácter. Lo

que puede comenzar como una obligación externa llegará a convertirse en hábito o

costumbre.

Page 4: Unidad 1tec requerido

Toma de Decisiones

4

En conclusión, las virtudes son la interiorización individual de los valores sociales de una

determinada sociedad en un momento histórico determinado.

La palabra virtud proviene del griego areté y del latín virtus que significa

viril, fuerza de carácter, capacidad, aptitud, excelencia, dinamismo, arrojo bélico,

valentía, cordialidad, perseverancia. Se trata de habilidades o cualidades sociales

que el hombre va adquiriendo con esfuerzo personal y añadiendo a su naturaleza

individual que lo hace ser distinto de los demás. Dichas cualidades se considera

buena y correcta (buena conducta), porque se ajusta a las normas o leyes morales y

tiene como fin producir un efecto y herramientas importantes para alcanzar la

superación.

LOS VALORES COMO PRINCIPIOS, MEDIOS O FINES.

Se podría afirmar que el grado de satisfacción personal de un sujeto depende en gran

medida del grado en que un sistema de valores puede hallar expresión en su vida diaria.

Es decir en la medida en que haya concordancia entre el sistema de valores y el medio

ambiente del sujeto. Se produce malestar cuando en el sujeto se dan situaciones de

conflicto entre dos o más valores fuertes e incompatibles que forman parte de su sistema.

Esto responde la pregunta sobre la utilidad de los valores:

a. Nos sirven de guías para la acción, es decir son el principio de cómo debemos

dirigir nuestra conducta, indicándonos la forma de comportamiento.

b. En el proceso de interacción social, surgen necesidades materiales y espirituales,

que al concretarse en objetos materiales y espirituales que las satisfacen, se

convierten en valores. Los valores, entonces, se identifican como medios para

satisfacer una necesidad humana y son interiorizados y aprehendidos a través de la

propia experiencia vital de cada sujeto.

c. También nos sirven para estimular cambios y lograr conductas deseables

(virtuosas), ya que los valores son en sí estados finales de existencia o modos

óptimos de comportamiento.

Axiológicamente los valores son parte de la moral y constituyen base de las normas que se

transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y marcan

fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica.

Estos valores, a través de las normas, sirven para formar la conducta de los integrantes de

una sociedad y posteriormente, se espera que se conviertan en sus principios y directrices.

Seguidamente, los usamos como medios para alcanzar algún objetivo…y una vez

esclarecidos son adoptados en la propia mentalidad en forma libre e independiente (ética

de la virtud), pasando hacer el fin o resultado de su propia reflexión y su propia elección.

No es ninguna novedad señalar que en el siglo XXI los medios de comunicación masiva,

las políticas implantadas por grupos hegemónicos, los mercados locales y mundiales, los

Page 5: Unidad 1tec requerido

Toma de Decisiones

5

adelantos científicos y tecnológicos, así como otras instancias de ese tipo juegan un papel

importante en la creación y jerarquización de los valores.

¿Será posible encontrar uno o varios valores que estén por encima de los demás y que

merezcan el título de supremos? De ser así, ¿quién los determina? En esta etapa se sabe

que en filosofía no hay teorías únicas, así que veremos teorías del valor que sostienen

puntos de vista divergentes. Analicemos dos:

1. Si pensamos que cada grupo social construye, por diversas causas y de diferentes

formas, sus propios valores, y que esos valores cambian con el paso del tiempo,

estamos en el terreno de la “relatividad histórica y cultural de los valores”. Esto significa

que la respuesta de preguntas como la planteada arriba se buscará en la historia, en las

tradiciones, costumbres, fines, deseos y propósitos del grupo cultural que sustente tales

o cuales valores.

2. Si, por el contrario, se piensa que los valores son los mismos para todos los seres

humanos, independientemente de la cultura y la época, hablamos de una forma de

entender la universalidad valorativa. Ejemplo relevante de esta corriente es la teoría

axiológica del filósofo alemán Max Scheler (1874-1928), quien considera los valores

como entidades objetivas, intuitivas, evidentes y, en ese sentido, universales.

Cuando estas teorías se tornan radicales y dogmáticas, se presentan problemas. Un

relativismo absoluto caería en el absurdo de suponer que “cada cual tiene sus propios

valores” y que se debe respeto a todo valor ajeno, lo cual conduce, en la práctica, a un

estado de total ambigüedad, ataraxia o pasividad. Desde un universalismo igualmente

extremo, valores distintos de los filosóficamente sustentados como “verdaderos” son objeto

de reprobación.

Partiendo del supuesto de que los valores propios son los únicos “buenos”, algunos

individuos y grupos actúan en forma intolerante o violenta, pues creen tener fundamentos

morales para ir en contra de toda diferencia ideológica, religiosa, sexual y hasta estética.

Por lo que se ve la necesidad de una reflexión filosófica de los valores que abra una

perspectiva crítica.

Page 6: Unidad 1tec requerido

Toma de Decisiones

6

EL ACTO VOLUNTARIO DE ASUMIR DESICIÓN.

La definición de las actitudes indica que son esencialmente un estado mental voluntario

y aprendido, lo mismo que los valores, y aunque se destaque que la responsabilidad por

los hábitos que se tienen puede ser limitada; la elección de que valores mejorar, que

actitud asumir o que habito cambiar es eminentemente libre.

En la vida constantemente elegimos entre cosas, personas, situaciones o cómo actuar,

por encima de las demás, es decir, llevamos a cabo un proceso de discriminación, de

preferencias, es decir de valorización.

¿Qué elementos te llevan a escoger algo y con ello negar las demás posibilidades? Para

Sartre es un asunto de libertad y valores. Hasta el grado en que la libertad de otro se

enfrente a la de uno mismo, eres dueño de tus propias decisiones y éstas están

determinadas, en forma inmediata, por tu escala o jerarquía de valores.

Aun cuando todos adoptamos una serie de valores morales, políticos, estéticos,

etcétera, no todos están en el mismo nivel de apreciación, pues en muchas ocasiones

dudamos al tomar una decisión. Ahora bien, cuando la decisión es particularmente difícil, al

punto de parecer imposible, nos encontramos ante un “dilema” o “conflicto”, lo cual significa

que de toda la gama de valores, hay por lo menos dos que parecen tener la misma

importancia en nuestra jerarquía y que no encontramos razones o argumentos que ayuden

a la decisión.

Pero aquí cabe hacer una pregunta adicional a la del origen de los valores: ¿quién los

ordena? ¿Se trata de un ordenamiento social o individual? ¿Hasta qué grado somos los

creadores de nuestros propios valores y de su ordenamiento?

Scheler responderá que los valores se ordenan jerárquicamente a priori, de los

sensibles, a los vitales y espirituales, siendo lo santo el valor supremo al que la persona

debe tratar de llegar. Pero, en teorías los que postulan que la jerarquía de valores se

establece histórica y culturalmente, el problema de la libertad cobra una significación

especial.