unidad 01 - esquema propuesta de sistema

6
 Autor Documento original: Ing. Jorge Jair Moreno Chaustre Sigla del proyecto y logotipo <TITULO DEL PROYECT> Equipo de Desarrollo: <Nombre Apellido Integrante 1> <Nombre Apellido Integrante 2> <Nombre Apellido Integrante > <Nombre Apellido Integrante !> Presentado a: <Nombre Apellido del Do"ente> <Universidad> <Facultad – Programa Académico> <iudad!Pa"s> <A#o>

Upload: luis-pacheko

Post on 04-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad 01 - Esquema Propuesta de Sistema

TRANSCRIPT

Portada

Autor Documento original: Ing. Jorge Jair Moreno Chaustre

Sigla del proyecto y logotipo

Equipo de Desarrollo:

Presentado a:

TABLA DE CONTENIDO

41.INTRODUCCIN

52.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

53.OBJETIVOS

53.1OBJETIVO GENERAL

53.2OBJETIVOS ESPECFICOS

54.ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

54.1FACTIBILIDAD TECNICA

54.2FACTIBILIDAD ECONMICA Y FINANCIERA

54.3FACTIBILIDAD LEGAL Y ETICA

54.4FACTIBILIDAD OPERATIVA

65.ANTECEDENTES

66.JUSTIFICACION

67.PLANEACIN DEL PROYECTO

87.2CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

97.3PRESUPUESTO DEL PROYECTO

108.BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCIN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

4.1 FACTIBILIDAD TECNICA

4.2 FACTIBILIDAD ECONMICA Y FINANCIERA

4.3 FACTIBILIDAD LEGAL Y ETICA

4.4 FACTIBILIDAD OPERATIVA

5. ANTECEDENTES

6. JUSTIFICACION

7. PLANEACIN DEL PROYECTO7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS

FASES O ACTIVIDADES123456789101112131415

7.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Presupuesto y Fuentes de Financiacin (miles de pesos)

Todos los cuadros de presupuesto del proyecto deben estar diligenciados y totalizados

RUBROSEJECUTORESENTIDAD BENEFICIARIATOTAL

EfectivoEspecie

Efectivo

Especie

PERSONAL

EQUIPOS1,3COMPRA

ARRIENDO

USO

MATERIALES E INSUMOS

SERVICIOS TCNICOS*

CAPACITACION

VIAJES

SOFTWARE

BIBLIOGRAFA

SUSCRIPCIONES

LIBROS

OTROS (DISCRIMINAR)

TOTAL

Tabla 5: Tabla de Presupuesto del Proyecto8. BIBLIOGRAFIA

[# REF]. . Nombre de Libro - ISBN .

[# REF]. . Nombre de Libro - ISBN .

[# REF]. . Nombre de Libro - ISBN .PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Es el elemento representativo del trabajo en cuestin. Resume con extrema claridad, en pocas palabras y preferiblemente en mximo tres lneas, el contenido y propsito del trabajo a presentar. Es deseable asignar un acrnimo que lo distinga.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 En el planteamiento del problema es fundamental identificar claramente la pregunta o preguntas que se quieren responder mediante el desarrollo del proyecto. Por lo tanto se recomienda hacer una descripcin precisa y completa de la naturaleza, la magnitud del problema y justificar la necesidad del proyecto en trminos del desarrollo, impacto, innovacin y aporte para el cliente o beneficiario del proyecto. Para una mejor comprensin del planteamiento del problema es posible subdividirlo de la siguiente forma:

Descripcin del Entorno: Describe la ubicacin geogrfica o temporal y establece el ambiente dnde se desarrollar el proyecto.

Especificacin del Diagnstico: Describe los sntomas y causas de los problemas relacionados con la informacin. Con frecuencia estos problemas estn relacionados con el procesamiento/tratamiento, almacenamiento, actualizacin, registro y recuperacin eficiente y eficaz de la informacin.

Especificacin del Pronstico: Si las condiciones que delimitan la problemtica se mantienen, esta seccin describe en trminos del coste y deterioro para nuestro benficiario (organizacin, institucin educativa, comunidad, cliente) las implicaciones en tiempo, presupuesto, personal e imagen (goodwill) que ocurren en el marco del desempeo global del mismo.

Especificacin del Control al Pronstico (Solucin Propuesta): Esta seccin describe el corazn de nuestra propuesta de solucin (proyecto de desarrollo de software) para satisfacer la problemtica descrita en el diagnstico y mitigar el pronstico (disminuir su impacto). Esta seccin debe indicar en trminos generales, como la solucin mediante sus caractersticas (funcionalidad) satisface uno a uno los problemas detectados, al mismo tiempo que se equipara con la disminucin de los efectos negativos de los problemas mitigados, convirtiendo obstculos en oportunidades para el beneficiario.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Los objetivos son de vital importancia en el xito de un proyecto ya que suministran direccin, ayudan con la evaluacin, crean sinergia, revelan prioridades, permiten coordinacin y son esenciales para las actividades de control, motivacin, organizacin y planificacin efectivas. Deben ser: medibles, razonables, claros, coherentes, estimulantes y conocidos por todos los involucrados en el desarrollo del proyecto. Los objetivos deben mostrar una relacin clara y consistente con la descripcin del problema y, especficamente, con las preguntas que se quieren resolver. La formulacin de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y adems facilita la estructuracin de la metodologa.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 El Objetivo General debe definir como el resultado que el proyecto aspira a lograr a travs de un conjunto de actividades coherentemente interrelacionadas. Contesta a la pregunta Qu se va a hacer?.

Algunas veces es importante incorporar respuesta a dos preguntas en los objetivos, ellas son: Cmo lo voy a hacer? y Para qu lo voy a hacer?. Logrando con ello evidenciar el uso de una tcnica, metodologa o herramienta especfica y un espacio de utilizacin de los productos del proyecto. Se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el problema planteado, abarcando todo lo que se pretende desarrollar en el proyecto.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Los Objetivos especficos, se derivan del objetivo general, desglosando cada una de sus partes y especificando su alcance. Se deben plantear dos o ms objetivos especficos que conduzcan a lograr el objetivo general y que sean alcanzables, medibles y verificables mediante resultados concretos del proyecto, as como coherentes con la metodologa propuesta.

Con el logro de los objetivos especficos se espera, entre otros, encontrar respuesta a una o ms de las siguientes preguntas: Cul ser el conocimiento generado si el trabajo se realiza?, Qu solucin tecnolgica se espera desarrollar?.

Es importante tener claro que los objetivos son diferentes de las actividades o los procedimientos metodolgicos que se desarrollarn en el proyecto. El objetivo se centra en qu se va a hacer?, las actividades son los pasos necesarios para obtener un resultado especifico.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Un estudio de factibilidad es una breve mirada a los principales factores que influirn en la capacidad del sistema para alcanzar los objetivos deseados.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Durante la Factibilidad Tcnica, se deben responder las siguientes preguntas:

Est disponible o se puede adquirir el software y hardware para realizar el procesamiento necesario?

El sistema propuesto ofrecer respuestas adecuadas a las peticiones sin importar el nmero y ubicacin de los usuarios?

Si se desarrolla el sistema podr este crecer con facilidad?

Existen garantas tcnicas de exactitud, confiabilidad, facilidad de acceso y seguridad de los datos?

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Durante la Factibilidad Econmica y Financiera, se deben responder las siguientes preguntas:

Se justifica monetariamente el sistema propuesto desde el punto de vista del Costo.Vs.Beneficio? Porque?

Cul es el costo de no llevar a cabo el proyecto de desarrollo?

Cules son los beneficios especficos derivados de la ejecucin del proyecto?

Cules son los costos asociados a la ejecucin del proyecto?

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Durante la Factibilidad Legal y Etica se deben responder las siguientes preguntas:

El sistema operar dentro de los lmites legales y ticos establecidos?

Existen lineamientos legales y/o ticos que amenazan el proyecto de desarrollo o el uso del sistema en produccin?

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Durante la Factibilidad Operativa se deben responder las siguientes preguntas:

El diseo del sistema recibir el apoyo del personal que debe ponerlo a funcionar (administrativos y usuarios finales)?

Los usuarios finales darn la bienvenida al sistema, debido a que los procedimientos actuales de la organizacin no son bien aceptados?

El diseo del sistema contar con la participacin de los miembros del personal (directivos y usuarios finales) de la entidad beneficiaria?

Puede evidenciarse relacionados con la reduccin de costos y aumento de la productividad, derivados de la ejecucin y puesta en marcha del sistema propuesto?

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Describe trabajos anteriores de similar naturaleza que reflejen el estado del arte enunciando, fortalezas, debilidades y resultados.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 En esta seccin se definen las razones que motivan al investigador a desarrollar el proyecto. En sntesis se da respuesta a la pregunta PORQUE SE INVESTIGA? Estas motivaciones pueden ser de carcter, terico, metodolgico o prctico. Dependiendo del tipo de proyecto puede aplicar o no cualquiera de estos tres tipos de justificaciones.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 El Cronograma de Actividades es una tabla que relaciona las actividades estipuladas en el desarrollo del proyecto con el tiempo necesario para alcanzar a satisfaccin cada actividad. El tiempo puede estar estimado en: das, semanas, meses, bimestres, etc.

ACTIVIDADS1S2S3S4S5S6Etapa1Actividad 1Actividad 2...Actividad nEtapa KActividad 1...Actividad m

Dentro del cronograma deben establecerse la fechas de los avances (hitos de revisin) y de divulgacin de resultados (hitos de divulgacin) del proyecto. En el cronograma se debe mostrar las actividades que se realizarn de forma paralela y la dependencia entre cada una de ellas.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Aquellos recursos que pueden traducirse a un valor monetario.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Personal: Hace referencia al costo que se asocia al proyecto por el personal responsable del desarrollo del mismo. El clculo de los costos debe tener en cuenta los investigadores, asistentes o auxiliares y se hace tomando como base la escala salarial de la institucin donde labora y el tiempo real dedicado por la persona al proyecto. Para el caso de las asesoras se debe contar con el costo estndar cobrado en el mercado.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Equipos: Se refiere a los recursos de tipo hardware que son necesarios para la realizacin del proyecto. Deber contemplarse la compra de equipo nuevo (con su valor total), el arriendo de equipos a terceros (con el correspondiente costo mensual) y el uso de equipo propio (calculando su costo a partir del tiempo de depreciacin del equipo).

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Materiales e Insumos: Fotocopias, Lpices, Libretas, Lapiceros, Cds, Diskettes etc...

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Servicios tcnicos: Debe anexarse un listado general de todo tipo de servicios especializados que requiera el proyecto.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Capacitacin: En tecnologa, metodologa, tcnica y gestin del proyecto.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Viajes: Se refiere a los costos de transporte que adicionalmente involucren permanencia de los investigadores en una localidad diferente a la de ejecucin del proyecto. Normalmente se debe tener en cuenta los pasajes y los viticos diarios para transporte, comida y habitacin. Por ejemplo, la asistencia a seminarios, cursos, talleres, etc.

PAGE \# "'Pgina: '#''" Pgina: 1 Bibliografa: Se listan los recursos bibliogrficos que se necesitan adquirir y que son indispensables para el logro de los objetivos. Deben tenerse en cuenta los libros, suscripciones a revistas cientficas del tema y suscripciones a sitios web.

PAGE