una década en - el financiero, grupo...

41

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel
Page 2: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel
Page 3: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

Una década enel sistema financiero

C uando El Financiero na-ció, hace 10 años, tuvoen el mercado financiero

sus primeros lectores.A lo largo de esta década la

actividad bancaria y bursátil haregistrado grandes cambios. Es-te es uno de los sectores másdinámicos en cuanto a transfor-maciones constantes, y eso enmucho se atribuye al impulso desus principales participantes:Banco Central, bancos públicosy privados, gremios y otros.

Este octavo especial de la se-rie de nuestro décimo aniversario hace un recuento deesos cambios y de las tareas próximas.

Así, por ejemplo, el Banco Anglo no es solo una partede la memoria reciente del sistema financiero. La bancaestatal sigue siendo uno de los mayores retos. Tampocoson hechos aislados en estos años las compras de entida-des; son reflejo de un mercado privado que busca mayorrentabilidad del negocio que debe devolver al mercadomediante mejores servicios y menores costos. De formasimilar, el Banco Central, sujeto a un importante cambiolegal en esta década, enfrenta aún el dilema de cumplirsu rol sin afectar la evolución y eficiencia del sistema fi-nanciero; y las superintendencias, las nuevas y la renova-da, no concluyen aún la tarea de consolidar sus estructu-ras y promover una supervisión que resguarde la saluddel mercado, sus usuarios y participantes.

El Financiero hoy sigue teniendo como referente deprimer orden el sector bancario y bursátil. El compromisose renueva para los años próximos.

Directora: Yanancy Noguera Calderón, [email protected] /Editor: José David Guervara, [email protected] /Periodista: Nidia Burgos Quirós, [email protected] / Colaboró con este especial el periodista Edgar Delgado, edel-gad o @ f i n a n c i e r o. c o. c r . Diseño de portada: Diseño Creativo GN / Diseño de páginas internas: Sileny Vega Segura / Correcciónde estilo: Mauricio Meléndez O. / Publicidad: GN Comercial. Horacio Fallas, cordinador, [email protected] / Mercadeo: Gri-selda Lara, [email protected] /Suscripciones: Lizbeth Brenes, [email protected] / Servicio al cliente: T 247-5547@ [email protected] Económica S.A. / Derechos reservados. Impreso en Grupo Nación GN S.A., 2005

Publicación especial para suscriptores de El Financiero.Disponible en www.capitalfinanciero.com

Índ ice

Yanancy NogueraD i re c t o ray n o g u e r a @ f i n a n c i e r o. c o. c r

Evolución del sistema financiero ............................ 5

Y la región se hizo mercado.................................... 8

“Fusión”, nuevo término bancario ........................ 10

Una década con balance positivo ......................... 12

Bailando con elefantes .......................................... 13

¿Evolución de los productos financieros? ........... 15

Mercado necesita nuevos emisores ..................... 18

Cambios con mucho peso .................................... 20

Fondos de inversión, grandes seductores ........... 21

El mercado coquetea con el futuro ..................... 23

Las “migrañas” dicen presente ............................ 25

Una mayor cultura bancaria ................................. 27

Una crisis con mucho fondo ................................ 28

Ante un rumor: dar la cara .................................. 30

Supervisión: orden y reglas claras ...................... 32

Supervisión de pensiones con buena nota ......... 34

Reformas: van bien, pero falta mucho ................ 35

¿Qué determina las tasas de interés? ................. 37

¿Banca pública o privada? ................................... 39

Mercado de valores con cambios importantes ... 41

El Financiero • 20-26 de julio del 20054

Page 4: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 5

P H

OT

OS

.CO

M

E sta b i l i d a dmacroeconómica esesencial para el crecimientosostenido del sector

A l referirse a laevolución del sis-tema financierocostarricense, sus

principales problemas y lasacciones más urgentes quedeben tomarse, es importan-te comenzar por recordar,una vez más, sus tres funcio-nes básicas:

a. Suministrar medios depago de aceptación general.

Esto a fin de sustituir laeconomía de trueque por laeconomía monetaria.

b. Propiciar la interme-diación financiera.

Esto con el propósito detrasladar los excedentes mo-netarios de algunos agenteseconómicos a otros que ne-cesitan usarlos.

c. Facilitar la administra-ción de la cartera de activosy de pasivos de los agenteseconómicos.

Diversidad de serviciosEl sector financiero sumi-

nistra una diversidad de ser-vicios para cumplir estos ob-jetivos mediante el funciona-miento de institucionesfinancieras, privadas y públi-cas, nacionales o extranje-ras, personas físicas o perso-

nas jurídicas.

Co n d i c i o n esPara cumplir su cometi-

do, el sistema financiero hade satisfacer determinadascondiciones: seguridad (ha-

cer frente a tiempos de va-cas flacas), prudencia (evitarriesgos indebidos y crearconfianza), competitividad(operar con márgenes de in-

6

Eduardo Lizano FaitExpresidente ejecutivoBanco Central de Costa Rica

logros y retos

Evolución delsistema financiero:

Page 5: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

P HOTOS.CO M

El Financiero • 20-26 de julio del 20056

P ro d u c c i ó n(CRECIMIENTO REAL DEL PIB) 30% “Estamos en un etapa

distinta. Antes los bancosestatales competían entre

sí porque disponían decrédito industrial, agrícolay personal. Hay que rom-

per ese tabú”. RodolfoSolano, presidente delBNCR. Agosto, 1995.

promedio deoperaciones en dólaresen la Bolsa de Valores

en 1995. Hoyrepresentan el 60%.

termediación competitivosinternacionales), eficiencia(lograr una rentabilidad ade-cuada) e innovación (sumi-nistrar más y mejores servi-cios).

Pro d u c t i v i d a dEl sistema financiero de-

be aumentar constantementesu productividad, al igualque los demás sectores de laeconomía nacional (agricul-tura, industria, comercio, et-cétera).

Sin un sistema financieroaltamente competitivo e in-novador, el país difícilmentelograría el desarrollo econó-mico.

De ahí la gran importan-cia de tratar, permanente-mente, de promover el me-joramiento del sistema fi-nanciero nacional.

Cambios de envergaduraEl sistema financiero en

las últimas dos décadas ex-perimentó cambios de grane nv e rga d u r a .

Entre ellos valga mencio-nar los siguientes:

a. A los bancos comercia-les, públicos y privados, seles puso a funcionar comoverdaderos intermediarios

financieros. Dejaron de sersimples ejecutores del pro-grama crediticio del BancoCentral.

Para este propósito, se lespermitió establecer la com-posición de su cartera de ac-tivos crediticios, así comolos mecanismos para la cap-tación de recursos.

También se les dio liber-tad de fijar las tasas de in-terés activas y pasivas ylas demás condicionesde los créditos (comi-siones, garantías, pla-zos).

b. Se procedió a fo-mentar el crecimiento dela banca privada, para com-plementar a los bancos pú-blicos y mejorar su eficiencia,gracias a un mayor grado decompetencia.

c. El Banco Central pusomucho mayor énfasis en eluso de instrumentos indirec-tos de control monetario(operaciones de mercadoabierto) y menos en los ins-trumentos directos (topes decar tera).

d. Se mejoró el sistemade supervisión y regulaciónfinancieras, gracias a la crea-ción del Consejo Nacionalde Supervisión del Sistema

Financiero (Conassif), enteencargado de la dirección ycoordinación de tres supe-rintendencias: de EntidadesFinancieras (Sugef), Pensio-nes (Supen) y Valores (Suge-va l ) .

e. Fueron derogados elmonopolio de las cuentas co-rrientes, en manos de losbancos estatales, y el mono-polio de la administracióndel régimen de pensiones,

en manos de la Caja Costa-rricense de Seguro Social( C CSS ) .

Cuenta de capitalesf. Se abrió la cuenta de

capitales, de manera que lascarteras de pasivos y de acti-vos de los agentes económi-cos puedan incluir valoresen moneda extranjera.

Además, se permitió a losexportadores disponer delas divisas producto de susventas al exterior y se dero-gó el registro de capitalestraídos del exterior.

g. Se mejoró sustancial-mente el sistema de pagos(Sinpe), mediante la incorpo-ración de modernas técnicasde información a las transac-ciones monetarias.

Este conjunto de medidastendía a lograr el crecimien-to del sistema financiero,acorde con las necesidadesde crecimiento de la econo-mía nacional, dentro de unmarco de seguridad, compe-titividad e innovación.

Mucho por hacerA pesar del camino ya re-

corrido, y de los importanteslogros alcanzados, quedaaún mucho por hacer.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050�

1�

2�

3�

4�

5�

6�

7�

8�

9�

Por

cent

aje�

* Cifra del 2005 es estimadaFuente:� Banco Central.

Evolución: VIENE DE PÁGINA 5

Page 6: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

Inversión publicitariaen televisión(EN LOS P R I N C I PA L E S 10 PROGRAMAS)

P HOTOS.CO M

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 7

Elca “Nuestra meta es te-ner unas 25 cooperativasmuy fuertes con 10 o 15sucursales para cubrir elpaís”. Mario Vargas, ge-

rente de Fedecrédito.Agosto, 1995.

compra el Banco dela Industria en julio de

1995. En diciembre,grupo Lafise compraBanco del Exterior.

Ba n c osestatales adoptan

medidas en octubre de1995 para bajar la

mora, sus costos y subirla rentabilidad.

En efecto, existen lagunas ydebilidades.

Los principales puntos quedeberían considerarse cuantoantes se mencionan a continua-ción:

a. La estabilidad macroeco-nómica es esencial para el cre-cimiento sostenido del sectorf inanciero.

Por ello es indispensable, deuna parte, resolver el déficit delas finanzas públicas y, de otra,el problema de las pérdidas delBanco Central.

Solo así será posible dismi-nuir la inflación y las tasas rea-les de interés.

b. Establecer el papel y co-metido de los bancos estataleses una tarea de mucha priori-dad.

No queda claro si el objetivode esas instituciones financie-ras consiste simplemente entratar de maximizar sus utilida-des o si deberían buscar otrasm e ta s .

Dada la importancia relativade los bancos estatales y públi-cos en el sistema financiero, lle-gar a un acuerdo sobre estepunto es urgente.

c. La apertura de las activi-dades de seguros, en un proce-so semejante al que se realizóen el caso de la banca estatal,representa también una tarea ala cual no debería dársele dila-ción.

d. El establecimiento de unseguro para las cuentas corrien-tes y los ahorrantes pequeñosrepresentaría una mejora signi-ficativa del sistema financiero,al disminuir el riesgo que en-frentan dichos usuarios de losservicios financieros.

Actuación limitadae. Es necesario modificar la

legislación en cuanto a las fa-cultades del Conassif en el casoque un intermediario financierose encuentre en dificultades.Hoy las posibilidades de actuaren tales circunstancias son muylimitadas, lo cual obstaculizaresolver de manera expeditaeste tipo de problemas.

f. La anotación en cuenta de-be ponerse a funcionar cuantoantes.

Esta medida permitirá alBanco Central participar acti-vamente en el mercado de di-nero de corto plazo (24 horas),convirtiendo a este en uno delos principales instrumentos –sino el principal– de política delinstituto emisor.

De adoptarse un conjunto demedidas como el señalado, sedaría un paso hacia el fortaleci-miento del sistema financiero.

Así podría desempeñar me-jor el papel que le corresponde,para que el país alcance un rit-mo más acelerado de creci-miento económico.

Page 7: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

Y la región se hizo

Las operacionesbancarias no necesitanvisa ni pasaporte, nisaben de fronteras

L os principalesgrupos finan-cieros queoperan tanto

en el país como en lasnaciones vecinas, hantenido en los últimosaños una agenda de ta-reas en la que regionali-zar las operaciones haocupado un lugar muyimpor tante.

Y en esta labor estra-tégica la tecnología hadesempeñado un papelpreponderante, al con-vertirse en el hilo queha permitido tejer redesen toda el área. Así, losclientes de estos gruposhan podido manejar susoperaciones en cual-quiera de los países delistmo, independiente-mente del lugar dondeabrieron sus cuentas.

Los más grandesLos grupos que ocu-

pan los primeros lugaresen activos son: PrimerBanco del Istmo (Banis-tmo), con más deUS$6.000 millones;UBC Internacional(dueño de Cuscatlán),con casi US$4.500 mi-

llones; y BAC Interna-tional Bank (dueño deBAC San José), con alre-dedor de US$2.600 mi-llones.

Banistmo inició suestrategia de expansiónen 1998.

“Estas decisiones hanestado amparadas en

una gran fe en las econo-mías de nuestros países,que nos han ofrecidooportunidades importan-tes para incursionar ydesarrollar nuestra ope-ración a nivel regional”,explica Juan Carlos Fá-brega, vicepresidenteejecutivo de Banca In-

P H

OT

OS

.CO

M

El Financiero • 20-26 de julio del 20058

Inflación( VARIACIÓN DE ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR) US $ 6 8

millones sumabanlas reservas al 7 deabril de 1995, para

financiar una semanade importaciones.

“Me parece importantevalorar la necesidad y ur-gencia de la permanenciade Bicsa como un bancoestatal. Sus operaciones

podrían ser realizadas porlos demás bancos costa-rricenses”. Eduardo Liza-

no. Octubre, 1995.

m e r c ad o

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050�

5�

10�

15�

20�

25�

Porc

enta

je�

* Cifra del 2005 es estimada.Fuente: Banco Central.

Page 8: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de junio del 2005 9

ternacional e Inversio-nes de Banistmo.

Dicha entidad ingre-só al mercado costarri-cense en 1999 con la ad-quisición de Banco Ba-nex, el cual a su vezadquirió a CorporaciónMetropolitana, dueña deBanco Metropolitano, yluego a Bancrecen.

Hoy día cuenta conoperaciones en todaCentroamérica y sus úl-timos movimientos tu-vieron lugar en el 2004,con el establecimientode una subsidiaria pro-pia en Nicaragua y laadquisición del LloydsTSB Bank en Colombia.

Alberto Vallarino, di-rector vicepresidente deBanistmo, ha dicho quesu interés es que en el2007 este grupo tengaactivos por US$10.000.De allí que es de espe-rar que se observe unamayor expansión y con-solidación en la región(véase recuadro: “Próxi-mos movimientos”).

Le pisa los talonesUBC Internacional,

fundada en el 2001, lepisa los pasos a Banis-

tmo, en lo que a expan-sión y suma de activosse refiere. Y es que lue-go de la adquisición, elaño pasado, de las ope-raciones de Lloyds TSBen Panamá y Guatemalaabrieron las puertas almercado hondureño yllegaron a tener activosmuy similares a los delgrupo panameño, el cualluego desempató con sucompra de Lloyds TSB,en Colombia.

El Banco Cuscatlánempezó su proceso deexpansión en 1997, conel ingreso al mercadocostarricense tras ad-quirir al Banco BFA.

En 1998 logró unaparticipación mayorita-ria en dos bancos enGu at e m a l a .

En el 2003 compróactivos y pasivos deLloyds TSB en Guate-mala, Panamá y Hondu-ras y se fusionó con el

Grupo Panaholding.“En el corto plazo

mantenemos nuestra fi-losofía de continuar conlos proyectos de expan-sión en la región cen-troamericana, tanto enla forma de crecimientoorgánico de los paísesen los cuales ya opera-mos como también me-diante oportunidadesde nuevas alianzas y ad-quisiciones”, expresaAlvaro Saborío, directorejecutivo de Cuscatlán.

El Grupo BAC esotro de los que ha lo-grado colocarse en todala región centroameri-cana y en la Florida,Estados Unidos, con unproceso de expansiónque dio inicio a media-dos de la década de1980.

En Costa Rica, elGrupo Interfin tambiéninició una etapa de re-gionalización de susservicios de leasing,luego de ubicar en losúltimos dos años arren-dadoras en El Salvador,Guatemala, Honduras yNicaragua. Desde CostaRica atiende al mercadopanameño.

30%ese era el monto del

encaje mínimo legal enmarzo de 1996. El

Banco Central anunciasu reducción al 15%.

“Desde el punto devista de largo plazo, las

pérdidas del Banco Cen-tral es un problema quedebemos corregir si de-

seamos tasas de inflaciónbajas”. Rodrigo Bolaños,presidente del Central .

Enero, 1996.

¢11.500millones: cartera

mala del Banco Anglo,según el interventorMarco Hernández.

Mayo, 1996.

Próximos movimientos

Los grupos financie-ros centroamerica-nos más fuertes enactivos planean va-rias medidas para lospróximos meses. Al-gunas son:

● Ba n i st m o : Au -mentar negocios detarjetas en la región.Incursionar en mer-cados como Guate-mala y El Salvador.Desarrollar sucursa-les en Costa Rica.

● Cuscatlán: Ini -ciarán búsqueda de

socios locales enHonduras. Etablecerel Banco Cuscatlánen Nicaragua.

● Grupo BAC:Con la venta de capi-tal a GE ConsumerFinance Latinoaméri-ca, explorar la posibi-lidad de incursionaren nuevos servicios.Bajar costos operati-vos mediante nuevatecnología de GE.

Fuente: Consultas agrupos financieros.

Page 9: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

Nueva palabraen la jerga bancaria:

Objetivos: consumidoresy lograr economías deescala y eficiencia

L a fuerte com-petencia en elmercado fi-nanciero cos-

tarricense ha incidido,en los últimos 10 años,en una importante re-ducción del número debancos participantes.

En la última décadase registran alrededorde 15 movimientos, en-tre fusiones, absorcio-nes y acuerdos entre en-tidades de este sector.

En esto han sido pro-tagonistas no institucio-nes del ámbito nacionale internacional (véase re-cuadro: “Sector en movi-m i e n t o” ) .

Los motivos son va-

riados, pero principal-mente se contempla laposibilidad de entrar ennuevos segmentos deconsumidores, así comolograr economías de es-cala y eficiencia a nivelde tecnología.

Últimos movimientosUno de los últimos

movimientos en estecampo fue realizado porel BAC InternationalBank, que vendió un49,99% de sus accionesa GE Consumer Finan-ce, brazo financiero dela multinacional Gene-ral Electric.

Con esta compra porparte de GE se prevéque el Banco BAC SanJosé, como parte delGrupo BAC, incursiona-rá con más fuerza en labanca masiva, la cual in-

cluye la promoción decréditos para vehículos,hipotecas y tarjetas, ni-chos en los que ya seencuentra.

También el UBC In-ternacional, propietariode las acciones del Gru-po Cuscatlán, vendió un19,99% de sus accionesen mayo pasado al Ban-co Popular de PuertoRico.

Esa operación seefectuó con el fin de la-brar un trecho para in-gresar al mercado nor-teamericano, otro de los

objetivos de expansiónde UBC Internacional.También se prevé unfortalecimiento en el ne-gocio de tarjetas de cré-d ito.

Otra víaMientras tanto, Bicsa

P H

OT

OS

.CO

M

El Financiero • 20-26 de julio del 200510

Supervisión(ENTIDADES SUPER VISADAS POR SUGEF) Norma

El Central anunciaen agosto de 1996 unreglamento de grupos

financieros pararegular banca offshore.

“Decidí recurrir almercado estadounidense

porque el escaso desarro-llo bursátil en Costa Rica

ofrece pocas posibilidadesde maniobra”. Calixto

Chaves, dueño de Pipasa,cuando ingresó al Nas-

daq. Julio, 1996.

En la última décadase registran alrededor

de 15 movimientos,entre fusiones,

absorciones y acuerdos.

“fusión”

Bancos Financieras Cooperat. Mutuales0�

5�

10�

15�

20�

25�

30�

35�

Núm

ero

de e

ntid

ades

28

16

20

9

34

26

7

3

1995

2005

Fuente: Sugef.

Page 10: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 11

Corporación Financieray su operadora de tarje-tas, tomó otro camino:desapareció del merca-do costarricense, al de-cidirlo así su socio ma-yoritario, el Banco Na-cional de Costa Rica,que tiene un 80% de lasacciones de esta enti-dad.

El restante 20% sondel Banco de Costa Ri-ca.

El Banco Nacionalabsorbió a dicha entidaddesde octubre del 2004.Lo hizo así principal-mente con el fin de evi-tar duplicidad de funcio-nes en la misma plazacostarricense. Sin em-bargo, se mantendránoperando Bicsa Panamáy Bicsa Miami, subsidia-ria de la primera.

Tiempo de alianzasOtra forma de conso-

lidar servicios es el esta-blecimiento de alianzas.

Así lo ha hecho Ban-crédito en dos ocasio-nes; primero en el 2001,con el Instituto Nacionalde Seguros (INS), paramanejar el puesto debolsa y la operadora de

pensiones en conjunto.Tres años después se-

pararon el negocio de laSociedad Administrado-ra de Fondos de Inver-sión.

En agosto del año pa-sado Bancrédito volvióa establecer una alianzade servicio, esta vez conel Banco de Costa Rica(BCR), mediante la cualeste último se quedaríacon el negocio de bancacomercial y el bancocartaginés con el áreade crédito para la micro,pequeña y mediana em-p re s a .

El BCR anunció quele transferirá US$15.000en préstamos al Bancré-dito, y se evalúa la ren-tabilidad de algunas su-cursales y la posibilidadde fusionar las tesore-rías, los puestos de bol-sa y las operadoras depensiones.

Aunque en el acuer-do preliminar se dijoque ambas institucionesse mantendrían en elmercado, para algunosesto representa la aper-tura de una vía rumbo ala unión de las dos enti-dades.

27de setiembre de

1996: Los bancosprivados obtienen

acceso a las cuentascor rientes.

“Cuando decidimosvenir a Costa Rica, no es-tábamos pensando en el

tamaño del banco. Quere-mos hacer una red de

bancos, pero no vamos aexportar Cuscatlán”. Mau-ricio Samayoa, presidentede Cuscatlán. Julio, 1997.

Af u e r aBancrecen anunció suplan de expansión a

Centroamérica en marzode 1997. Abriría oficinas

en cada país.

Sector en movimiento

Los principales cambios registrados en elmercado bancario en los últimos 10 años sonlos siguientes:

● Agosto 1995:Banco de la Produc-ción, de Nicaragua,adquiere Banca Pro-m é r i ca .● Setiembre 1995:Bank of Nova Scotiaadquiere 80% deacciones de BancoMercantil. Pasa a lla-marse ScotiabankCosta Rica.● Diciembre 1995:Lafise compra Ban-co del Exterior y lodenomina Bancen-t ro.● Diciembre 1996:Banco Cuscatlán ad-quiere a BFA.● Diciembre 1997:Banex absorbe aBanco Continental.● Mayo 1998: B FAadquiere a Corpora-ción Cofisa.● Junio 1998: Fi -nanciera Bantec yBanco CQ se fusio-nan y forman Banco

Bantec CQ, hoy enproceso de liquida-ción.● Julio 1999: B a n codel Istmo adquiere aBanco Banex me-diante Oferta Públicade Adquisición(O PA ) .● Mayo 2000: Cor -poración BCT se fu-siona con Bancomer.● Marzo 2001: Gru -po Banex se fusionacon la CorporaciónMetropolitana, dueñade Banco Metropoli-t a n o.● Setiembre 2001:Banco de San José(hoy BAC San José)compra al Banco Fi-nadesa y al UP Bank,operación offshore enB a h a m a s.● Noviembre 2002:Banex compra a Ban-c re ce n .

Fuente: El Financiero.

Page 11: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

Una década conba l a n c e

Aplaude mayorautonomía delCentral en relacióncon el Poder Ejecutivo

L a última déca-da arroja unbalance positi-vo para el sis-

tema financiero nacio-nal, según Rodrigo Bola-ños, presidente ejecutivodel Banco Central entre1995 y 1998.

—¿Cómo ha visto el de-sarrollo del sistema fi-nanciero en estos últi-mos 10 años?

—En general, en ma-teria bancaria la tenden-cia ha sido positiva. Losmárgenes de intermedia-ción han bajado. Losservicios han aumenta-do. Hay sectores de vi-vienda y automóvilesque hoy tienen una ofer-

ta de servicios mejorque la que había hace10, 15 años o más, y ahíseguirá la presión parairse moviendo a otrossectores a medida queesos sectores ya madu-ren y no permitan creci-miento; igual que la ex-pansión hacia fuera, laregulación ha mejorado.

—¿En qué se ha falla-d o?

—Se ha parado unadiscusión seria de quése quiere hacer en mate-ria bancaria con los ban-cos del Estado.

—¿Se deberían venderlos bancos estatales?

—El Banco Nacionaldebería especializarseen aquellas áreas endonde los bancos priva-dos no están. Si eso sig-nifica que tiene que ha-cerse más pequeño, o

quedarse así o hacersemás grande yo no tengoningún problema coneso, en el tanto lo hagabien; si no lo va a hacerbien habría que pensarsi se venden todos. Meparece que al Banco deCosta Rica hay que ven-derlo algún día, y no séqué va a ser del CréditoAgrícola de Cartago.

—¿Cómo ve la supervi-sión bancaria?

—Un tema impor-

tante, que ha ayudado amejorar la supervisión,tiene que ver con refor-mas propias al BancoCentral. Hoy el Centrales una entidad muchomás autónoma, con me-nos ingerencia del Po-der Ejecutivo, lo quereduce considerable-mente la probabilidadde que vuelvan a ocu-rrir los enormementeperjudiciales manejosque se hicieron en elpasado.

MA

RIO

RO

JAS

/ P

AR

A E

L FI

NA

NC

IER

O /

AR

CH

IVO

El Financiero • 20-26 de julio del 200512

“El BCR tiene una participacióncrediticia del 25% en el sistema fi-nanciero. Si fuera adquirido por unbanco extranjero sería un competi-dor bastante fuerte para cualquier

banco local”. Gerardo Corrales,subgerente de Banco Continental.

Noviembre, 1997.

El Gobierno empezóen abril de 1997 la recep-ción de ofertas de bancosde inversión interesados

en el dirigir el proceso deventa de Bicsa. La empre-sa escogida fue Socimer

International Corporation.

“Se ha parado una discusión seria sobre lo que sequiere hacer con los bancos del Estado”.

p os i t i v o

Tasas de interés activas( PARA LA INDUSTRIA, A DICIEMBRE DE CADA AÑO)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050

5

10

15

20

25

30

35

Porc

enta

je

* Cifra del 2005 es a junio.Fuente: Banco Central.

Bancos estatales

Bancos privados

Page 12: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 13

Hay que ser másrápido y más ágil

R ecientementeel vicepresi-dente ejecuti-vo del Grupo

Financiero BAC San Jo-sé, Gerardo Corrales,dijo que el mercado fi-nanciero es un baile deelefantes.

Así lo manifestó apropósito de la compradel 49,99% del capitalde BAC InternationalBank, institución queconsolida todas las ope-raciones financieras deBAC Credomatic Net-work, por parte de Ge-neral Electric ConsumerFinance (GECF).

General Electric Cor-poration fue fundadapor Thomas A. Edisonen 1876 y sus accionesse cotizan en la Bolsa deValores de Nueva York.Es considerada una delas mejores empresas

donde trabajar y ha es-tado desde hace más de50 años entre las 10 másgrandes y mejor mane-jadas compañías delmundo; el 2004 crecióun 19% en ingresos y un25% en utilidades, queen el 2004 fueron deUS$4.000 millones.

Otro elefantePor otro lado el Gru-

po Cuscatlán, a travésde la Corporación UBCInternacional, S.A., ven-dió el 19,99% de sus ac-ciones al Grupo Finan-ciero Popular, Inc. dePuerto Rico, con el áni-

mo de aprovechar lavasta experiencia de es-te último en el serviciode procesamiento detransacciones electróni-cas a instituciones fi-nancieras, a través deEvertec, su subsidiariapara este propósito.

El Banco Popular dePuerto Rico es un pro-veedor de servicios fi-nancieros con operacio-nes en Puerto Rico, Es-tados Unidos, el Caribey América Latina. En el2004 tuvo US$490 mi-llones en utilidades.

Este es un banco pri-vado líder del sistemafinanciero de Puerto Ri-co, cuyo principal pro-pietario es su presiden-te, Richard L. Carrión.

Hecha esta explica-ción no deberá sorpren-dernos en el futuro siaparecen otros gruposfinancieros de clasemundial, tratando deadquirir o fusionarsecon bancos centroameri-

canos. Este mercado re-sulta ahora suficiente-mente atractivo para es-tos grupos financieros ymás aún a las puertasdel tratado de libre co-mercio con EE. UU.,pero también porqueresulta un buen negociotener ventanillas en To-ronto, Canadá o enNueva York, captandorecursos baratos, con

Bailando cone l efa n t es

P HOTOS.CO M

Fu s i ó nLos bancos BFA y

Cofisa anuncian ensetiembre de 1997 sus

planes para fusionarse ycrear un nuevo grupo.

Juan Quirós SáenzConsultor bancario

“(El aumento de la deuda inter-na) significa que vamos a depen-der de una reducción del déficit ylas privatizaciones; de lo contrariose tendrán que crear más impues-tos o subir los actuales para poderinvertir en infraestructura, educa-

ción y salud”. Rodrigo Bolaños,presidente del Central. Dic., 1997.

Fu s i ó n

14

Los bancos Banexy Continental

acuerdan fusión enoct. 1997.

Page 13: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

tasas entre 2,5% y 4%, ycolocándolos en paísessubdesarrollados, comolos nuestros, entre 14%o 18% (alta tasa de in-termediación). Además,la gran experiencia ope-racional que tienen es-tos elefantes, le agregamucho a la cadena devalor de Cúscatlán yBAC, para aumentar laeficiencia operacional,fondeo y utilidades.

Tuve la experienciade trabajar para IBMdurante 10 años y sé loque es bailar con un ele-fante, los bancos peque-ños deben preocuparse.No por poner una boni-ta sucursal, una marca oun lema glamoroso, losclientes se van a pasar aotra entidad financiera.Se van si encuentranque la nueva entidad fi-nanciera les agrega másvalor, mejores produc-tos, con mejores precios(tasas de interés), mejorservicio (más personali-zación, mejor tiempo derespuesta y mayor con-veniencia en facilidadeselectrónicas, parqueos,entre otros) esto es pre-

cisamente lo que lasconsolidaciones banca-rias mencionadas estánbuscando.

Por supuesto que pa-ra el cliente internacio-nalizado, producto de laglobalización y de losTLC, le agregará muchovalor que su banco ten-ga oficinas en todos lospaíses donde opera, yeso puede generar unaventaja competitiva im-portante para una buenaparte de los mejoresclientes.

¿Qué hacer?Para bailar con ele-

fantes hay que ser másrápido, más ágil, con-

centrarse en sus puntosdébiles y en los puntosciegos de mercado. Hayque tener eficiencia ope-racional, para tener pre-cios competitivos y unservicio excepcional pa-ra atraer y retener a losclientes.

Microsoft es un ele-fante. Sin embargo, so-breviven a su alrededoruna inmensa cantidadde proveedores de sof-twa re pequeños y me-dianos. Porque el gran-de se concentra en losgrandes segmentos demercado y le cuesta mu-cho poner atención a losnichos y menos aún, alos micronichos.

¿Qué pueden hacerlos competidores priva-dos? Deben buscar unhermano mayor que losproteja y ayude en la in-ternacionalización, fon-deo barato, mejores pro-ductos y mayor eficien-cia operacional oterminarán en un mer-cado cada vez más pe-queño y hasta insignifi-cante. Pueden convertir-se en un banco“ boutique”.

Los bancos y entida-des financieras estatalesde Costa Rica, general-mente adormecidas, de-berán fusionarse tam-bién porque así ahorra-rían miles de millones;por ejemplo, solo pense-mos en la gran cantidadde sucursales que sepueden consolidar, sis-temas informáticos, ge-rencias, directivas, entremuchísimas otras cosas,además, estableceralianzas internacionalesmás completas y sólidascon bancos en los paísessocios de Costa Rica. Sino lo hacen, tendránproblemas de sobrevi-vencia en el largo plazo.

El Financiero • 20-26 de julio del 200514

PI BUna tesis de la

Escuela de Economíade la UCR demuestra

que el PIB estásubvaluado un 20%.

Bicsa

Bailando... VIENE DE PÁGINA 13

Intervenciones(EN ENTIDADES FINANCIERAS SUPER VISADAS)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20040�

1�

2�

3�

4�

5�

Núm

ero

de e

ntid

ades

Fuente:� Sugef

El BancoNacional rompe

relación conSocimer en marzo

de 1998.

Page 14: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

¿Evolución? de los

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 15

productos financieros

P HOTOS.CO M

Le yEl 27 de marzo de

1998 entró en vigencia laLey Reguladora del

Mercado de Valores. Secrea la Sugeval.

JuanQuirós SáenzConsultorba n c a r i o

En 10 años hay pocos productosnuevos, pero sí innovadorasformas de venderlos

H ace una década seaprobaron modifica-ciones a la Ley Or-gánica del Banco

Central No.7558, con la cual secreó la Superintendencia Gene-ral de Entidades Financieras(Sugef) y se permitió el acceso

de los bancos privados al redes-cuento con el instituto emisor, alos depósitos en cuenta corrien-te y otras captaciones en mone-da nacional o extranjera.

Este hecho representó el des-pertar de un sistema financieroadormecido y bajo el control deentidades financieras estatalesque crearon un mercado regidopor la oferta.

Pedir un préstamo era pedirun favor.

Hoy, el mercado está regidopor la demanda.

Hoy, es un enjambre de enti-dades financieras.

El mercado regulado por laSugef lo constituyen más de60 entidades, y el mercadono regulado cuenta con másde 2.000 organizaciones,principalmente asociacionessolidaristas, organizacionesno gubernamentales e insti-tuciones microfinancieras

(IMF).Consecuencias: clientes co-

nocedores, informados y sofisti-cados, el nivel de bancarizaciónes mucho mayor, actualmentehay más de 500 sucursales ban-

carias en todo el país, triplican-do su número en relación conhace 10 años.

El éxito del negocio financie-ro se sigue caracterizando por lainnovación financiera en losproductos, la excelencia del ser-vicio y la eficiencia operacional.

Productos de captaciónLos productos de captación

más antiguos y clásicos todavíasignifican más del 70% del fon-deo de la mayoría de entidadesf inancieras.

Estos productos son las cuen-tas de ahorro y los certificadosde depósito a plazo o CDP.

Con la aparición en el 2000de las SAFI (Sociedades Admi-nistradoras de Fondos de Inver-sión) se dio un canibalismo a lointerno de los grupos financie-ro s .

Con el traslado de CDP a lasSAFI, con la caída de valor deestos fondos en el 2004, se diouna corrida contra los fondos deinversión; muchos de los clien-tes, luego de tener pérdidas rea-

16

Em i s i ó nEl Gobierno lanzaprimera emisión

internacional de bonos,por US$200 millones,

en abril de 1998.

“El riesgo de contagiogeneró una corrida en el

Banco Federado, situacióndifícil de enfrentar para

cualquier intermediario fi-nanciero”. Maggie Breedy,superintendente de Sugef,al explicar la intervencióndel Federado. Set., 1998

Page 15: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200516

Evolución... VIENE DE PÁGINA 15

CréditoBanco Central

impone límite, enoctubre de 1998, al

crecimiento del créditoen un 26%.

Ba n c o

les, volvieron a los anti-guos y clásicos CDP.

Por otro lado, laspersonas de muchos re-cursos, empresas e in-versionistas profesiona-les acuden a los puestosde bolsa, que tambiénson captadores de re-cursos, para invertirlosen instrumentos finan-cieros, principalmente“papeles” del Estadocostarricense, buscandomayor retorno a la in-versión, con menor ries-go, en entorno de rendi-mientos bajos.

En el futuro se visua-lizan entidades financie-ras ofreciendo muchovalor agregado (conve-niencia y servicio exce-lente).

Por ejemplo: admi-nistrando las tesoreríasde las empresas y ofre-ciendo servicios de pri-vate banking a los clien-tes de altos ingresos, en-tre otros.

Productos deco l o c a c i ó n

En el cuadro anexo(véase: “Crédito total alsector privado”) pode-

mos apreciar la distribu-ción del crédito del sis-tema financiero duranteel 2004.

Los rubros de vivien-da (28,1%) y consumo(25,4%) conforman másde la mitad del negocioy son muy rentables.

Los planes para colo-car recursos a viviendason muy agresivos, lasinnovaciones financie-ras son amplias y ha ha-bido una importanteevolución del crédito hi-potecario tradicional(plazo determinado,cuotas fijas), algunose jemplos:

-Crédito en Unidadesde Desarrollo: unidadesque incorporan el efectomensual de la inflaciónmedido a través de lavariación del Índice dePrecios al Consumidor(IPC).

-Crédito cuota real:cuota al inicio igual al75% de la cuota fija ysube con el tiempo.

-Crédito mixto en co-lones y dólares: mitaden colones y la otra end ó l a re s .

El otro rubro impor-

tante en crédito es con-sumo, por medio de cré-dito personal (viajes,electrodomésticos, sa-lud, etcétera) y tarjetasde crédito, las cualeshan tenido un creci-miento significativo.

En el país operan 23emisores, se ofrecen 298tipos diferentes y circu-lan 1,5 millones de tarje-

ta s .La evolución se ha

dado en la promociónde ventas, caracterizadapor paquetes promocio-nales; los clientes perci-ben importantes benefi-cios con una u otra tar-jeta, donde lidera laventa cruzada y des-cuentos en otros pro-ductos o servicios.

Sugef intervieneen dic. de 1998

Banco Bancoop porcrisis de liquidez.

Crédito(CRECIMIENTO ANUAL DEL CRÉDITO AL SECTOR P R I VA D O )

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20040�

10�

20�

30�

40�

50�

60�

Porc

enta

je�

Fuente: Banco Central.

Page 16: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 17

Se visualiza en el fu-turo la tarjeta de débi-to/crédito en una sola ycon un chip incor poradoque puede tener toda lainformación que la enti-dad financiera quiera oel cliente quiera, inclusosu expediente médico,podrá ser leída por com-putadoras personalesque tendrán un aditivoespecial barato y al al-cance de todos.

Ser viciosSin duda, el área más

dinámica y la que más

ha evolucionado es la deser v icios.

Lo anterior se debe ados importantes razo-nes:

Primera. Los servi-cios generan comisionesque se registran conta-blemente como ingresosno financieros.

Sugef, Basilea y lanormativa prudencialpresionan para que losgastos administrativosse cubran con ingresosno financieros; de ahíentonces la voracidadde los bancos por cobrar

cuanto servicio realizan.Por ello se han desa-

rrollado innumerablesinnovaciones financieras.

Segunda. Banca porInternet, como un nue-vo y más barato canalde distribución, paracrear nuevos servicios yalcanzar a un mayor nú-mero de clientes.

La mayoría de losclientes que tienen acce-so al sitio de su banco,consultan saldos, hacenalgunos pagos y algunastransacciones de trasla-dos de fondos entrec u e n ta s .

Pero es realmentepoco con respecto a to-do lo que se puede ha-c e r.

Veamos algunos delos innumerables ejem-plos de posibles servi-cios por realizar:

-Centros comercialesvirtuales: Mall virtual.Internet está redefinien-do la forma de hacer ne-gocios, borrando lasfronteras geográficas yde tiempo.

-Ventanilla virtual dep a go s .

-Portales virtualesoperando como sucursa-les bancarias.

-Aplicaciones banco

negocio (B2B-b u s i n e ssto business) y bancocliente (B2C-business toc u st o m e r).

La Internet avanzada(alta velocidad) llegaráa todos lo teléfonos fijosdel país, abriendo nue-vas e insospechadasoportunidades financie-ras, para desarrollarventajas competitivas,ingresar al mercado glo-bal, diferenciar produc-tos, aprovechar los tra-tados de libre comercio,crear servicios y com-partir información, en-tre muchas otras opcio-nes.

20042 . 172 . 9 5 1

79.4 9 62 6. 2 92

1 .6 8 11 8 3 .8 4 46 10 . 3 3 9

6 2 .0 174 4. 5 5 2

3 3 6.4 932 1 2 .6 145 5 1 .0 1 86 4.6 0 5

Pa r t i c i p.10 0 %3 ,7%1,2%0 , 1%8, 5 %

2 8, 1%2,9%2 , 1%

1 5, 5 %9,8 %

2 5,4%3 ,0 %

Crédito total al sector privado

Por actividad económica. Saldos a diciembre del 2004en millones de colones.

To t a lA g r i c u l t u raGanaderíaPe s c aI n d u st r i aVi v i e n d aCo n st r u cc i ó nTu r i s m oCo m e rc i oSe r v i c i osCo n s u m oOtras actividades

Fuente: BCCR.

Crec. 0317,6 %13 , 3 %10 ,6 %- 2 , 1%- 4, 5 %

3 4, 5 %1 1 ,8 %2 7, 5 %2 1 ,8 %1 2 ,6 %16, 2 %-1 5,7%

Bo l s aLa Bolsa Electrónicade Valores aceptó

propuesta de la BNVpara ser absorbida en

enero de 1999.

Dos másSugef interviene dos

financieras en abril de1999: First Pennsyl-

vania y Grupo Interna-cional de Finanzas.

“Estoy totalmente deacuerdo con que el tipo

de información que recibeel público mejore y au-

mente”. Bernardo Alfaro,al asumir como superin-

tendente de Sugef. Enero,1 9 9 9.

Page 17: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200518

CorridaBancrecen sufre

breve corrida de fondosel 6 de abril de 1999por falso rumor de

inter vención.

“Es un alivio para elBanco Nacional ya que

vamos a poder prestar unpoco más”. William Hay-

den, gerente del banco, alvalorar la flexibilización dela directriz sobre crédito

por la cual tuvo roces conel Gobierno. Julio, 1999.

El esfuerzo pordesarrollar el mercadoes una tarea de grandesd imensiones

L os últimosaños en elmercado devalores costa-

rricense han sido testi-gos de cambios parabien, impulsados por lasana competencia, unaimportante reforma le-gal y un ambiente ma-croeconómico y políticof avo r a b l e.

Entre 1998 y 2004, elmercado creció a razónde un 18% promedioanual, medido por el vo-lumen transado. El mer-cado secundario pasó enesos años de un 45% aun 80% del total nego-ciado. Nacieron los ad-

ministradores de carte-ras, sociedades adminis-tradoras de fondos deinversión y las adminis-tradoras de fondos depensiones, el mercadobursátil se concentró enmenos pero más robus-tos operadores y la re-gulación se ha fortaleci-do.

Dentro de ese marcode “desarrollo” los si-guientes tres instrumen-tos son los que han teni-

do un crecimiento másd inámico:

1. Las recompras.2. Los fondos de in-

v e rs i ó n .3. La negociación de

instrumentos interna-cionales.

Las recompras sehan fortalecido comoinstrumento. Son nece-sarias en un mercado fi-nanciero y contribuyenal alargamiento de pla-zos de los subyacentes,a la liquidez y a la for-mación de precios. Losfondos de inversión, apesar de su caída el añopasado, han evoluciona-do como una figura ne-

cesaria en el mercadoaportando creatividaden cuanto a instrumen-tos, diversificación yuna opción para los pe-queños ahorrantes. Ypor supuesto la negocia-ción de instrumentos in-ternacionales es el re-sultado lógico de unaeconomía tan pequeña ycada vez más integradaa los mercados interna-cionales.

¿Qué nos espera?Pero, ¿qué nos espera

en este mercado encuanto a instrumentosen el mercado de valo-re s?

Negociación bursátil(VOLUMEN TRANSADO

EN LA BOLSA NACIONAL DE VALORES)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20040�

100000�

200000�

300000�

400000�

500000�

600000�

700000�

800000�

900000�

1000000�

Mill

ones

de

colo

nes�

Fuente: Banco Central.

Mercado necesitan u ev ose m i s o r es

P HOTOS.CO M

Roberto VenegasConsultor bursátil

Page 18: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 19

Para responder, voy ahacer caso omiso de laamenaza que enfrenta elmercado producto de unproyecto del Ejecutivode sacar del mercadobursátil a institucionespúblicas. Confío que laecuanimidad y gestionesde la bolsa y la Sugevalmantengan al mercadoen la senda de desarro-llo de los últimos 10años.

Desafor tunadamenteno soy tan optimista res-pecto al mercado accio-nario, por mucho que loquisiera. Todavía no veoese desarrollo porqueno veo un plan integralni acciones concretaspara atraer nuevas em-presas y crear una cultu-ra accionaria en el país.Acciones preferentes es-tá dentro del menú deantesala que podríanaprovechar emisores ei nv e rs i o n i sta s .

Me encantaría ver unmercado de derivados almenos para tipo de cam-bio y tasas de interés,pero tampoco se vislum-bran iniciativas formalesen esa dirección a pesarde la conveniencia comoinstrumentos financie-ros de protección paralos agentes económicos.

De esta manera, porla limitada oferta de pa-peles locales y un creci-miento de la demanda,como también por regu-lación, los instrumentosde los mercados inter-nacionales irán cobran-do cada vez una mayorparticipación en las car-teras de los administra-dores y nos insertare-mos más aún en el mer-cado mundial de títulosva l o re s .

Fondos retomaránc re c i m i e n t o

Los fondos de inver-sión, me parece, retoma-rán su crecimiento a pe-sar de la crisis del añopasado. Como instru-mento de ahorro-inver-sión sigue siendo válidoy necesario. Las rees-tructuraciones que hanhecho los fondos y elsurgimiento de los fon-

dos cerrados impulsa-rán este crecimiento.Los fondos inmobilia-rios apoyarán este creci-miento presionados porla demanda, la rentabili-dad que pueden alcan-zar y el desarrollo inmo-biliario que podríamosvisualizar a medianoplazo en el país, espe-cialmente con el Cafta(tratado de libre comer-cio con Estados Unidos,por sus siglas en inglés).

Las emisiones de bo-nos e instrumentos pro-ducto de titularizacionesseguirán siendo atracti-vas como lo han sidohasta ahora, consideran-do los plazos de coloca-ción y la demanda delos inversionistas insti-tucionales, pero los ope-radores del mercado de-berán hacer un verdade-ro esfuerzo de retenciónde emisores y atracciónde nuevos al menos bajoesta modalidad.

Debo reconocer queeste panorama es relati-vamente poco optimista.No por ello no se debenreconocer los esfuerzosde la Bolsa en los crea-dores de mercado, delBanco Nacional con lasUDES, los fondos de ti-

tularización y el desa-rrollo que han tenidolos fondos inmobilia-rios. Pero sí debería serun llamado de atenciónde que el esfuerzo pordesarrollar el mercadoes una tarea de grandesdimensiones y no es fá-cil. La tarea tiene queempezar por una verda-dera cruzada de atrac-ción de empresas priva-das al mercado bursátilque genere nuevasoportunidades de nego-cios.

O PABanco del Istmo de

Panamá anunció enmayo de 1999 una

oferta para adquirirCorporación Banex.

Financieras(RE N TA B I L I D A D SOBRE PAT R I M O N I O )

Déficit del Banco Central(RE S U LTA D O FINANCIERO A DICIEMBRE DE CADA AÑO)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004-120000�

-100000�

-80000�

-60000�

-40000�

-20000�

0�

20000�

Mill

ones

de

colo

nes�

Fuente:� Banco Central.

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050�

2�

4�

6�

8�

10�

12�

14�

16�

18�

Porc

enta

je�

Fuente: Sugef.

P HOTOS.CO M

“ Desa fo r t u n a d a -mente no soy tan

optimista respectoal mercado accio-nario, por muchoque lo quisiera”.

Page 19: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200520

Satisfecho conresultados obtenidoscon los fondos dei nv e rs i ó n

P esados en labalanza de lare t ro sp e c t iva ,las transforma-

ciones que han experi-mentado el mercado fi-nanciero y el bursátil enla última década, hanido por el camino co-r recto.

Así opina el gerentede la Bolsa Nacional deValores, José RafaelB re n e s .

—¿Cómo ve el desarro-llo del mercado finan-ciero en la última déca-d a?

—El mercado finan-ciero, de capitales en ge-neral, ha sufrido unatransformación muy im-portante. A partir de lamodificación de las le-yes del Banco Central y

del sistema bancario na-cional se dieron otrosfactores macro, de orga-nización de la industriaque han repercutido enun aumento importantede la oferta de produc-tos en los participantes,un cambio en la forma

en que estaba organiza-do el mercado. A nivelmás macro, se ha dadouna profundización dela integración de los flu-jos financieros interna-cionales; eso ha tenidoun lado positivo por lafacilidad del país a acce-

der recursos de otraseconomías.

—¿Y el mercado de va-l o re s?

—A nivel del sectorbursátil hemos visto elsurgimiento de los fon-dos de inversión que,pese a la crisis de haceun año, han demostradoser el mecanismo quepermite incorporar unamayor masa de ahorran-tes al sistema bursátil.

—Usted participó en laelaboración de ley delmercado de valores,¿cómo evalúa su imple-m e n ta c i ó n?

—Introdujo princi-pios que han permitidocaminar en la direccióncorrecta. Sin embargo,todas las leyes, cuandose aprueban, pasan porun proceso que a veceses menos que perfecto;por ejemplo, el capítulode sanciones no se hapodido aplicar, pues haobligado a la Superin-tendencia y a la Bolsa aejercer mecanismos depersuasión más que decoerción al corregir con-ductas no deseables enlos operadores e inter-med iarios.

10 años de cambios con

mucho pesoR

ON

ALD

RO

MA

N /

PA

RA

EL

FIN

AN

CIE

RO

/ A

RC

HIV

O

“SE HA DADO una profundización de la integraciónde los flujos financieros internacionales”.

Déficit del Gobierno( FA LTA N T E FISSCAL DEL GOBIERNO RESPECTO AL PIB) 90%

Porcentaje de accionesque compró el

estadounidense TimSacora de Banco

Solidario, oct. 1999.

“El banco se ubicaráentre los mejores bancosdel país, reflejando su ca-pacidad real”. Max Alvara-

do Ramírez al asumir lagerencia de Bancrédito en

junio de 1999.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050�

0,5�

1�

1,5�

2�

2,5�

3�

3,5�

4�

4,5�

Porc

enta

je�

Fuente:� Banco Central.

Page 20: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 21

La crisis sufrida el añopasado no desalienta aeste instrumento ni alas SAFI

L os fondos deinversión sur-gieron con lafinalidad de

brindar a pequeños ymedianos inversionistasla oportunidad de inver-tir en conjunto con otrospara obtener mayoresbenef icios.

Desde 1988, cuandose estableció en el Re-glamento de la BolsaNacional de Valores(BNV), esta figura llegópara coquetear con losahorros de los costarri-censes.

Luego, en 1992, conla Ley de la ComisiónNacional de Valores, secreó un reglamento pro-pio para este instrumen-to. Finalmente, en 1998,con la Ley del Mercadode Valores, se establecie-ron los fondos cerradosy se dio un impulso ma-yor a la figura.

“Un fondo de inver-sión actúa como un graninversionista, que tomalos dineros de cada unode los ahorrantes y loinvierte en inversionesque en forma individualno podrían hacer”, ex-

plica Lanzo Luconi, pre-sidente de la CámaraNacional de Sociedadesde Fondos de Inversión.

Un aspecto que resul-tó fundamental en laoperación de los fondosde inversión fue el esta-

blecimiento –a partir deagosto del 2002– de lavaloración de carteras aprecios de mercado, es-timando el valor de sustítulos de forma diaria.

132 fondosAl día de hoy, 20 so-

ciedades administrado-ras de fondos de inver-sión (SAFI) compitenen el mercado costarri-cense con 132 fondos deeste tipo.

Sin embargo, cincode ellas concentran el64,5% de los activos to-tales y otras cinco tie-nen a más del 57% delos inversionistas (véan-se gráficos).

Luego de crecer enforma acelerada entreel 2002 y el 2004, losfondos de inversión su-frieron el año pasadouna crisis generada poruna baja en el precio delos títulos de deuda ex-terna, lo que ocasionóel retiro masivo de re-cursos por temor a una

Fondos de inversión,los grandes seductores

P H

OT

OS

.CO

M

Cooperaticas de ahorro y crédito(RE N TA B I L I D A D SOBRE PAT R I M O N I O )

Mutuales(RE N TA B I L I D A D SOBRE PAT R I M O N I O )

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050�

2�

4�

6�

8�

10�

12�

14�

16�

Porc

enta

je�

Fuente:� Sugef.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Porc

enta

je

Fuente: Sugef.

22

Page 21: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200522

Fondos... VIENE DE PÁGINA 21

pérdida de capital.Un año después los

fondos de inversión semantienen en forma si-milar en cuanto a acti-vos y número de inver-sionistas luego de la “co-rrida”. Pero eso nopreocupa a las SAFI, yaque se considera que, alo mejor, el mercado seajustó a la cantidad deactivos y tipo de inver-sionistas que se puedemanejar hoy.

Antes de la crisis losfondos lograron un granauge, pues solo entre di-ciembre del 2002 y elmismo mes del 2003 susactivos crecieron un48,72%, llegando a másde ¢1.200 millones, delos cuales casi un 75%estaban en dólares.

También el númerode ahorrantes creció deun año para otro en casiun 41% –a diciembre del2003– y llegó a superarlos 73.000 justo antes dela crisis. A mayo último,los inversionistas ascen-dían a 32.256, de acuer-do con datos de la Supe-rintendencia General deEntidades Financieras(Sugef ).

Un aspecto que se lereconoce a los fondos deinversión es que son elinstrumento por exce-lencia para democrati-zar los ahorros, lo cualse considera se había lo-grado en parte pues adiciembre del 2003 alre-dedor de un 78% de lascuentas pertenecían apersonas físicas.

De cara al futuro, lafigura de los fondos deinversión se sigue perfi-lando como el instru-mento ideal para la ca-nalización del ahorro depequeños y medianosinversionistas, segúnLu c o n i .

Sin embargo, DaniloMontero, superinten-dente general de Pen-siones, dice que se nece-sita más variedad defondos y mayor divulga-ción de las políticas deinversión y los riesgosque implican, tarea quele corresponderá exigirel inversionista.

Las SAFI han toma-do diversas medidas pa-ra reforzar la figura: ellanzamiento de nuevosproductos con mayorescaracterísticas de liqui-dez, han buscado unamayor diversificación desus portafolios, están es-tableciendo departa-

mentos propios de aná-lisis de riesgos y han di-señado nuevosmecanismos de informa-ción y asesoramiento asus inversionistas.

Número de inversionistas

Activos totales(POR SAFI EN MILES DE COLONES)

Tipo de cambio(DEL DÓLAR, SEGÚN PROMEDIO MENSUAL DE V E N TA Alianza

El INS y el Bancréditoanuncian en marzo del

2000 la unión de supuesto de bolsa, SAFI y

OPC.

La administración y los em-pleados del BCR presentan un

proyecto de ley para su venta enenero del 2000. El anterior pro-yecto, concebido en el GobiernoFigueres Olsen, fue desechado

por la Asamblea Legislativa.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050�

50�

100�

150�

200�

250�

300�

350�

400�

450�

500�

Colo

nes

por d

ólar

* A diciembre de cada año, excepto 2005 que es a mayo.Fuente:� Banco Central.

BCR, SAFIBN, SAFI

Multifondos de Costa Rica, SFI

Interbolsa, SAFI

Aldesa, SFI

0�

5�

10�

15�

20�

25�

Porc

enta

je�

Fuente�: construcción propia con datos de Sugeval, 31 mayo 2005.

BN, SAFIBAC San José, SFI

Multifondos de Costa Rica, SFI

Aldesa, SFIInterbolsa, SAFI

0�

1000�

2000�

3000�

4000�

5000�

6000�

7000�

Fuente�: construcción propia con datos de Sugeval, 31 mayo 2005.

P H

OT

OS

.CO

M

Page 22: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 23

Se requieren ajustes enbeneficio de lasadministradoras depensiones y los afiliados

L o que dio ini-cio como el di-seño de planesde retiro vo-

luntario se ha converti-do, en poco tiempo, enun sistema de pensionesque ya suma alrededorde US$1.200 millones.

Previo a la entradaen vigencia de la Ley deProtección al Trabaja-d o r, en febrero del 2000,existían diferentes ope-radoras de pensionescomplementarias (OPC),las cuales ofrecían pla-nes de jubilación suple-mentarios voluntarios.

Sin embargo, el im-pulso al ahorro hacia elfuturo lo dieron el Régi-men Obligatorio de Pen-siones Complementarias(ROPC) y el Fondo deCapitalización Laboral( FC L ) .

Si no, que lo diganlos números. A mayo úl-

timo, el sistema total depensiones voluntarias yobligatorias complemen-tarias sumaba US$1.193millones en activos ne-

tos, de los cualesUS$857 millones perte-necían al ROPC y alFCL (véase gráfico:“Porcentaje de activos

n e t o s” ) .Con respecto a mayo

del 2004, los activos ne-tos del sistema crecie-ron en US$278 millo-nes, lo que representaun 30,4% más; el ROPCaumentó 1,6 veces en elúltimo año para repre-sentar US$549 millo-nes. El FCL asciendeahora a US$308 millo-nes.

Mientras, los fondosde pensiones comple-mentarios voluntariosen colones y dólares su-man ambos US$336 mi-llones.

Mercado estableEn los primeros me-

ses del 2000, tuvieronlugar una serie de fusio-nes y alianzas entre lasOPC como parte de lalucha por afiliar a lamayor cantidad de per-sonas posible; entonces,el mercado se estimabaen más de 800.000 tra-b aja d o re s .

El mercado coquetea

con el futuroP

HO

TO

S.C

O M

OtroLa Sugef intervenieneal Banco Solidario,el más pequeño delsistema, en abril del

2000.

“Ellos, primero, se con-centraron en los mercados

grandes y en algún mo-mento podrían volver susojos a la región”. Ernesto

Castegnaro, presidente delBAC. Marzo, 1999.

24

Page 23: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200524

Finanzas públicas(DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO GLOBAL RESPECTO AL PIB

El mercado... VIENE DE PÁGINA 23

Las OPC Magister ySol y Dez, del Magiste-rio Nacional, se fusiona-ron con la de la Caja deAhorro y Préstamos dela Asociación Nacionalde Educadores (ANDE),para formar Vida PlenaOPC.

Asimismo, se aliaronlas operadoras del Insti-tuto Nacional de Segu-ros (INS) y la de Ban-crédito para fundarINS-Bancrédito OPC.Lo mismo hicieron laentonces existente OPCde Bancrecen y la deC o o c i q u e.

Posterior al procesode afiliación se dierondos movimientos más,pues se unieron lasOPC de Banex e Inter-fin, para formar Inter-fin-Banex pensiones, ysalió del mercado laOPC de Cuscatlán.

Además, el INS yBancrédito separaronsus negocios y el Institu-to se quedó con el servi-cio.

A partir de este últi-mo movimiento, se em-pezó a consolidar unmercado de ocho opera-

doras, de las cuales tresconcentran el 74% delos activos netos: BN Vi-tal, Interfin-Banex y Po-pular Pensiones (véasegráfico: “Activos segúno p e r a d o r a” ) .

Este número de ope-radoras es adecuado, se-gún Olivier Castro, ex-superintendente de Pen-siones, pues esto lepermite a los costarri-censes contar con dife-rentes opciones paraeleg ir.

Lo que faltaEl mercado de pen-

siones complementarias,con las nuevas disposi-ciones de la Ley No.7983, opera desde hacecuatro años.

No obstante, ya seobserva la necesidad dehacer algunos ajustespara beneficio de las ad-ministradoras de losfondos y del consumi-dor final.

Castro sugiere, porejemplo, que se podríacrear una empresa quemaneje una serie deoperaciones de todas lasOPC en conjunto, e in-

cluso algunas de la Su-perintendencia de Pen-siones (Supen), para ba-jar los costos y que sepuedan reducir más lascomisiones que se le co-bran a los afiliados.

Para ello se requierebuscar los mecanismoslegales para que las ppe-radoras de pensionescomplementarias públi-cas también puedan par-t i c i p a r.

En la actualidad seprocura también fomen-tar un mayor suministrode información por par-te de las operadoras depensiones de planes vo-luntarios para sus afilia-dos.

Javier Cascante, ac-tual superintendente dePensiones, dice que re-cientemente se modificóla normativa para quelas OPC puedan comer-cializar los fondos vo-luntarios con objetivosprevisionales, de mane-ra que, con mayor infor-mación, el afiliado pue-da adquirir realmente elproducto que está bus-cando, según su perfilde riesgo.

También consideranecesario revisar la ley

pues permite a las ope-radores manejar fondosde largo plazo y de cortoplazo a la vez (el FCL),lo que encarece la ges-tión, entre otros aspec-tos.

Porcentaje de activos netos(POR TIPO DE FONDO)

Activos según OPC(MAY O 2005)

Fu s i ó nCorporación BCT

y Bancomeracuerdan fusión en

mayo del 2000.

El 19 de junio del 2000 arrancael periodo de afiliación de los tra-bajadores al nuevo régimen com-plementario obligatorio de pensio-nes creado con la Ley de Protec-

ción al Trabajador. El plazoconcluyó en seis meses.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050�

1�

2�

3�

4�

5�

6�

Porc

enta

je�

Fuente:� Banco Central.

ROPC FCL Voluntarios en colones

Voluntarios en dólares

0�

5�

10�

15�

20�

25�

30�

35�

40�

45�

50�

Porc

enta

je�

Tipo de fondo�

Fuente� : elaboración propia con datos de Supen, mayo, 2005.

BN VitalPopular

Interfin/BanexBCR Vida Plena

CCSS BAC San JoséINS

0�

5�

10�

15�

20�

25�

3�0�

3�5�

Porc

enta

je�

Fuente�: Informe mensual del mercado de pensiones Supen.

Page 24: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 25

L a intervencióny el cierre pos-terior del Ban-co Anglo Cos-

tarricense fue, sin dudaalguna, el caso más so-nado de la última déca-da en el sector financie-ro costarricense.

Así fue no solo por-que se trató del primerbanco estatal en ser ex-tirpado del sistema, sinotambién por el monto delas pérdidas registradas:más de US$100 millonesproducto de las irregula-ridades descubiertas.

Luego de su inter-vención, en junio del1994, se pudo corrobo-rar una serie de ilegali-dades cometidas por susmás altos funcionarios.Esto desembocó en queel 14 de setiembre el go-bierno de José María Fi-gueres Olsen tomara ladecisión de reducir susoperaciones a su máxi-ma expresión, y que endiciembre de ese mismoaño se decretara su cie-rre definitivo.

Migrañas financierasEl Anglo es uno de

los bancos que se con-virtió en una migrañapara el sistema financie-ro costarricense en la

última década.Y es que en ese perio-

do han ocurrido cincocasos más de interven-ción y posterior cierre oventa de bancos (véase

recuadro: “Muertes...”).En cuanto al Anglo,

la mitad de las pérdidasde esta institución sedieron por la inversiónen bonos de la deuda

soberana venezolana,que luego perdieron suprecio; el resto, por elmanejo irregular de

Las “migrañas” también

dicen presente

Dadas lasexperienciasamargas, cada díase considera másnecesaria lacreación de unseguro dedepósitos que hagafrente alresarcimiento delahor ro

P HOTOS.CO M

26

Refo r m aEl Banco Central

envía en consulta, enjulio del 2000, un

proyecto de reformasf inancieras.

“Antes, la banca estatalpodía incursionar en bancade desarrollo porque no po-día quebrar, pero ahora que-da claro que solo puede de-dicarse a banca comercial”.Mario Barrenechea, gerente

del BCR. Junio, 2001.

Fu s i ó nCorporación Banexadquirió Banco

Metropolitano enmarzo del 2001.

Page 25: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200526

Reservas(RESERVAS M O N E TA R I A S INTERNACIONALES N E TA S )

Las “migrañas”... VIENE DE PÁGINA 25

operaciones de crédito yde sobregiros, según es-tima Rodrigo Bolaños,expresidente ejecutivodel Banco Central deCosta Rica y quien tuvoa cargo la intervenciónde dicho Banco.

Cuando esta entidadfue intervenida tenía unpatrimonio deUS$12.000 millones ypérdidas por US$16.000millones.

Este último monto seincrementó al final de laintervención, en 1996,debido a los interesesque sumaron día a día eldinero que el BancoCentral prestó para ha-cerle frente a la devolu-ción de ahorros a quie-nes tenían depósitos enel Banco Anglo, cum-pliendo con la garantíadel Estado.

“La intervención, nodebería quedar duda,era absolutamente nece-saria. Cuando se toma-ron los acuerdos no seconocía más que la pun-ta del iceberg ”, aseguraBolaños.

Y como parece quenadie experimenta por

cabeza ajena, en los últi-mos 10 años se han pre-sentado cinco casos másde intervención y poste-rior cierre o venta debancos.

Lo anterior sin tomaren cuenta a diversascooperativas, comoCoovivienda y Vivien-dacoop, que también en-frentaron problemas enesta década.

Como principales ra-zones de estos cierres,Bernardo Alfaro, exsu-perintendente de enti-dades financieras, men-ciona la mala gestióntécnica, crecimientos ex-plosivos de cartera decrédito y su escasa revi-sión, concentraciones deriesgos y préstamos vin-culados con empresasdel dueño de la enti-dad.

Para algunos, la sali-da de estos bancos es–aunque doloroso– unpaso bueno para el sis-tema financiero en ge-neral porque se va sa-neando cada vez más elmercado.

Pero ante estos cie-rres los grandes perde-

dores siguen siendo losd e p o s i ta n t e s .

Por ello, cada día seconsidera más necesariola creación de un segurode depósitos que hagafrente al resarcimientodel ahorro, sobre todode los pequeños inver-sionistas. “Es una nece-sidad impostergable pa-ra dar seguridad al mer-cado”, opina OscarRodríguez, superinten-

dente de entidades fi-nancieras.

Olivier Castro, exsu-perintendente de Pen-siones, dice que nosiempre las intervencio-nes deberían terminaren quiebras y en cie-r res.

Castro aboga porbuscar un mecanismopara mantener vivas alas entidades en la me-dida de lo posible.

Muertes anunciadas

Algunas de las intervenciones de la décadaf u e ro n :

● Banco Federado:intervenido el 2 desetiembre de 1998contagiado por Coo-vivienda.

● Ba n co o p : interve-nido el 12 de diciem-bre de 1998 por de-terioro de cartera.

● Banco Solidario:intervenido el 29 demarzo del 2000 pordeterioro de cartera.

● Banco Bantec: in-

tervenido el 8 deagosto del 2003 porirregularidades ensus subsidiarias.

● Banco Elca: inter-venido el 29 de juniodel 2004 por présta-mos vinculados conempresas del dueñoy operaciones backto back. Se dictó or-den de liquidaciónen marzo último.

Fuente: El Financie-ro.

“Las carteras de créditotenderán a deteriorarse en el

segundo semestre de esteaño”. Eduardo Lizano, presi-

dente del Banco Central.Julio, 2001.

Fu s i ó nEl Grupo Banco

San José (hoy BAC)anuncia la compra de

Banco Finadesa ensetiembre del 2001.1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

0�

200�

400�

600�

800�

1000�

1200�

1400�

1600�

1800�

2000�

2200�

2400�

Mill

ones

de

dóla

res�

Fuente:� Banco Central.

Page 26: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 27

Destaca que cada vezmás costarricensestienen accesoa servicios financieros

E l fortaleci-miento de lacultura banca-ria es uno de

los frutos que el sistemafinanciero ha cosechadodesde 1995 hasta el díade hoy.

Esta es la opinión deBernardo Alfaro, quientuvo a su cargo la supe-rintendencia de entida-des financieras entre1999-2003.

—¿Cuáles han sido losprincipales avances delsistema financiero enlos últimos 10 años?

—Hubo un creci-miento importante delsistema en cuanto a pro-fundización financiera,un crecimiento sosteni-do en el total de activos,en el total de cartera enrelación con el ProductoInterno Bruto, lo cualindica que hay cada vez

un mayor número decostarricenses que tie-nen acceso a serviciosf inancieros.

—¿Más confianza en lage n t e?

—Sí y más culturabancaria. La mayoría delos bancos hace 10 añosestaban todavía másconcentrados en verempresas más grandes,había todavía margenpara atender esas corpo-

raciones. Conforme enesos sectores ha ido cre-ciendo la competencia,los bancos han ido ba-jando cada vez más laescala de empresas a lasque pueden atender yhacer buenos negocios.

“Entonces la atenciónde la micro, pequeña ymediana empresa se haido extendiendo más.

“El otro gran tema,es el de la banca perso-nal. Ahí estamos ha-

blando de banca deconsumo, de vivienda;ese es otro sector en elque la banca ha ido in-cursionando muy agre-sivamente en estos últi-mos 10 años y obvia-mente eso permite unamayor cultura banca-r i a” .

—¿Qué otros movi-mientos observa?

—El número de enti-dades es el dato másclaro de un proceso deconsolidación bárbaroen los últimos 10 años;en diciembre de 1995 laSugef supervisaba 27bancos, entre estatales yprivados, hoy supervisa17.

—¿En supervisión ban-caria qué avances sehan dado?

—Creo que en esteproceso de madurez es-tá clarísimo que a lo lar-go de estos últimos 10años la introducción dela evaluación cualitativade la gestión en el 2000fue clave y marcó tam-bién un cambio radicalen la percepción de losinspectores de la Sugef,porque ello implicó unatarea mucho más com-ple ja.

RO

DR

IGO

MO

NT

EN

EGR

O /

PA

RA

EL

FIN

AN

CIE

RO

/ A

RC

HIV

O

Hay una mayor

“La atención de la PYME se ha extendido”.

cultura bancaria

Las operadoras de pensionesdenuncian en agosto del 2001

problemas con la acreditación delos recursos de los patronos a

sus cuentas, debido a problemasen el Sicere, administrado

por la Caja.

Fu s i ó nEl 1 de setiembre

del 2001 se completafusión entre MutualAlajuela y Mutual

Hered ia.

“No cabe la menorduda de que los bancos

offshore siguen siendo eltalón de Aquiles en mate-

ria de supervisión”. Ar-noldo Camacho, luego derenunciar al Conassif. Fe-

brero, 2002.

Page 27: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200528

M o ro s i d a d(CARTERA AT R A S A D A A MÁS DE 90 DÍAS

SOBRE CAR TERA T O TA L )

Los inversionistasaprendieron que noexiste ninguna inversiónsin riesgo

A sí como last e m p e sta d e ssuelen emitirseñales de su

pronto arribo, el merca-do de fondos de inver-sión costarricense teníaa la vista algunas pistasdel problema que seavecinaba y que final-mente estalló en marzodel 2004 y se prolongóhasta mayo de ese año.

Desde principios del2004 Allan Greenspan,presidente de la Reser-va Federal de EstadosUnidos (FED), veníadando indicios de quemantendría bajas las ta-sas de los bonos del Te-soro de ese país para fa-vorecer el crecimientode la economía.

Sin embargo, el 16 demarzo indicó que la baja

en los tipos se estable-cería en 1%, la más bajadesde 1958.

Inmediatamente, elefecto dominó empezó a

operar en miles de títu-los del mundo, cuya re-ferencia eran precisa-mente los Bonos del Te-soro. Estos valores

empezaron a bajar deprecio trayendo comoconsecuencia pérdidasde capital.

Costa Rica no fue la

Una crisis con mucho fondoy trasfondo

P HOTOS.CO M

PlanLos gerentes de losbancos estatales

proponen convertirlosen sociedades

anónimas. Ene., 2002.

La Comisión de Exministrosde Hacienda convocada por elpresidente Miguel Angel Rodrí-guez entregó su propuesta pa-ra combatir el déficit fiscal en

abril del 2002.

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050�

1�

2�

3�

4�

5�

6�

7�

Porc

enta

je�

* Cifras a diciembre de cada, excepto 2005 que es a mayo.

Fuente:� Sugef.

Bancos estatales

Bancos privados

Page 28: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 29

excepción, ya que lascarteras de sus fondosde inversión estabanconcentradas en títulosde deuda externa costa-rricense, que tambiénvieron reducido su pre-cio; ello se reflejó en lasinversiones, dada la va-loración diaria a preciosde mercado que se ha-bía establecido apenasaño y medio antes.

El resultado: entremarzo y mayo del 2004fueron retirados alrede-dor de US$1.500 millo-nes de los fondos de in-versión, alrededor de un50% de sus activos, loque produjo una pérdi-da de capital del 3%.

Viene la calmaLuego de esta oleada

que arremetió contra la“gallinita de los huevosde oro” del ahorro na-cional, el 30 de junioGreenspan anunció laprimera de una serie deincrementos gradualesen las tasas de interés.Esto permitió recuperarla pérdida contable paraaquellos que no se reti-raron de los fondos.

Para Danilo Monte-ro, superintendente ge-

neral de Valores, el pro-blema de los fondos deinversión se dio tantopor el ajuste desmedidode los precios de los bo-nos, como por la “ambi-ción desmedida” de losinversionistas y hastapor problemas en la fi-g ura.

Tomando en cuentaesto, recomienda la di-versificación de las car-teras tanto por parte delas sociedades adminis-tradoras de fondos deinversión como de losmismos inversionistas.En el ámbito de la su-pervisión se establececomo criterio la adop-ción de estándares de

gestión integral de ries-go s .

Mayor informaciónBrindar mayor infor-

mación al inversionistaes otra de las leccionesque apunta Lanzo Luco-ni, presidente de la Cá-mara Nacional de Socie-dades de Fondos de In-v e rs i ó n .

Para ello, esta organi-zación planea preparary certificar a asesoresde fondos, gestores deportafolios y a analistasde riesgos. Además, seestá creando un códigode ética del sector y sedesarrolla una base dedatos estadística para

ofrecer más informa-ción al público.

En el área bursátil,José Rafael Brenes, ge-rente de la Bolsa Nacio-nal de Valores (BNV),plantea que también sebuscan los mecanismospara una mejor forma-ción de precios median-te la figura de los crea-dores de mercado –enti-dades que de manerapermanente ofrecenprecios a los que estándispuestos a comprar yvender cierta cantidadde valores–.

Bernardo Alfaro, ex-superintendente de en-tidades financieras, pro-pone que los fondos deinversión inviertan par-te de sus recursos en tí-tulos de fuera del país.

Pero no solo para losoperadores del mercadohay lecciones. Tambiénpara los mismos inver-sionistas que deben en-tender que no existeninguna inversión sinriesgo y tienen quepreocuparse más porentender los instrumen-tos en que están invir-tiendo, dice RobertoVenegas, exgerente dela BNV.

Te r m ó m e t r oEn pocos meses el panorama de los fondos deinversión cambió radicalmente tras la crisis deconfianza. Los números hablan.

Fe c h a24 dic. 03

30 ene. 0427 feb. 04

31 mar. 0430 abr. 04

31 may. 0431 may. 05

Activos (*)¢ 1 . 2 0 7.8 4 6.8 4 1¢ 1 . 2 73 . 2 5 8.69 4¢ 1 . 2 8 1 .8 0 6. 3 6 8

¢ 1 . 2 97.472 . 3 13¢ 1 .0 4 6.0 4 5.4 8 0

¢ 686.881.045¢ 664.353.197

I nv e rs i o n i st a s67. 3 2 7

70 . 2 3 672 . 3 5773 .6746 4.6 8 14 1 .6 1 5

32.256

Fuente: Elaboración propia con base eninformación de Sugeval

Pr e c i osEl 7 de agosto del

2002 entró en operaciónel sistema de valoracióna precios de mercado.

“Puede ser que ambos tenga-mos formas diferentes de hacer

el gallo pinto. Yo lo hago con mu-cha salsa Lizano”. Eduardo Liza-no luego de renunciar al Banco

Central en noviembre del 2002 yreferirse a su sucesor.

Page 29: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200530

Rentabilidad(UTILIDAD N E TA SOBRE PAT R I M O N I O )

Banco Central deberíarevisar su actuación ensituaciones de crisis

E l 10 de agostodel año pasa-do dio inicioun rumor in-

fundado de que el Ban-co BAC San José iba aser intervenido por faltade liquidez.

La falsa informaciónpoco a poco se difundiócausando una “corrida”de alrededor de US$9millones en perjuicio dela entidad financiera.

Rápidamente, Gerar-do Corrales, gerente dela entidad, recibió ins-trucciones de la casamatriz en Nicaragua pa-ra salir a la prensa adesmentir este rumor ysolicitar a las autorida-des de supervisión queaclararan la situación.

Aunado a esto, elBanco abrió sus puertasdesde el martes 10 de

agosto hasta la madru-gada del miércoles 11 deese mes para que quienquisiera retirar sus aho-rros lo hiciera sin ningu-na limitación (véase re-

cuadro: “Consejos...”).Dichas decisiones

trajeron como conse-cuencia que en menosde una semana ya la en-tidad había recuperado

más de un 60% de losretiros y en poco tiempologró recobrar la con-fianza de sus inversio-n i sta s .

Para una serie de

P H

OT

OS

.CO

M

Ante un rumor:dar la cara

T í t u l osLos bancos de San

José e Interfin logranhacer una titularización

hipotecaria en elexterior. Agosto, 2002.

“Bancrecen no cum-plió las expectativas ori-ginales”. Roberto Alcán-tara, dueño del grupo al

comentar la venta delbanco a Corporación Ba-nex en US$6 millones el

20 de noviembre del2002.

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050

5

10

15

20

25

Porc

enta

je

Fuente: Sugef.

Bancos estatales

Bancos privados

Page 30: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 31

participantes del merca-do financiero, las medi-das adoptadas por elBAC San José fueron lascorrectas: dar la cara yabrir las puertas a losahor rantes.

Sin embargo, esto tie-ne un alto costo finan-ciero y logístico paracualquier entidad queenfrente un problema si-milar, amén de quecuente con los recursosnecesarios para devol-ver los ahorros a quie-nes los soliciten.

Dado que un rumorde este tipo es difícil deevitar, Bernardo Alfaro,exsuperintendente deentidades financieras,recomienda que cadabanco cuente con unplan de contingencia.

Además, que las au-toridades del BancoCentral examinen su ac-tuación en situacionesde este tipo, ya que, enel caso del BAC San Jo-sé, el Central enfrentóproblemas operativospara apoyar a la entidaden problemas.

“Deberían haber faci-lidades expeditas de ac-ceso a liquidez. En estecaso le toca al BancoCentral, para que auncuando sea caro los ope-

radores que tienen acti-vos sanos con los cualesresponder por estas lí-neas de crédito puedanenfrentar este tipo decorridas”, dice José Ra-fael Brenes, gerente ge-neral de la Bolsa Nacio-nal de Valores (BNV).

Se g u roAquí nuevamente to-

ma relevancia el temade un seguro de depósi-tos que haga frente alretiro de ahorros porparte de los pequeños

i nv e rs i o n i sta s .“Le aseguro que el

90% de la gente que re-tiró sus dineros con esterumor , tenían menos deUS$5.000 depositados ysi esa gente piensa quehay un seguro de depó-sitos y no hay que salircorriendo ya, usted bajóla fila de 10 personas auna; la situación ya esotra”, considera Alfaro.

También Brenes esdel criterio de que unseguro de depósitosayudaría muchísimo, so-bre todo para los peque-ños depositantes.

La acertada actua-ción del BAC San Josétambién es reconocidapor Roberto Venegas,exgerente de la BNV,quien dice que ademásel mercado mostró ma-durez en su apoyo a laentidad.

Óscar Rodríguez, su-perintendente generalde entidades financie-ras, manifiesta que elseguro de depósitos esuna necesidad imposter-gable para darle seguri-dad al mercado.

“Lo clave es comuni-car claramente a los in-versionistas el problemay las acciones que sehan tomado para resol-

verlo. Una acción con-junta del afectado, el re-gulador y el resto departicipantes es crítica”,opina.

Danilo Montero, su-perintendente generalde Valores, consideraque aunque un caso deeste tipo es materia dela Sugef, la única formaefectiva de enfrentarloes con un inversionistaeducado.

Consejos encaso de corrida

● Dar la cara.● Abrir las puertasdel banco a quienesprefieran retirar susa h o r ros.● Comunicar las ac-ciones que se estántomando para en-frentar el problema.● Solicitar la aclara-ción por parte deautoridades de su-pervisión.● Tener un plan deco n t i n ge n c i a .

Fuente: Co n s u l t a sa expertos.

Bicsacondenado en principio a

pagar US$12,5 millones aTelesis en mayo 2003.

“Esta Asamblea tienetres prioridades en las queno puede fallar: la reformafiscal, las reformas finan-cieras y el TLC con Esta-dos Unidos”. Rolando La-

clé. Julio, 2003.

P H

OT

OS

.CO

M

P HOTO D ISC

Page 31: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200532

Banco Nacional(UTILIDAD N E TA POR AÑO)

Reto: avanzar haciauna supervisión másp ro f e s i o n a l

E l mercado fi-nanciero cos-tarricense en-frentó en los

últimos años el reto deponer orden en casamediante la creación detres superintendencias:de entidades financieras(Sugef), de valores (Su-

geval) y de pensiones( Su p e n ) .

En el sector financie-ro ya existía la Audito-ría General de Entida-des Financieras( AG E F ) .

“La AGEF hacía fun-damentalmente audito-ría de cuentas, pero nose cuestionaba la admi-nistración del riesgo”,recuerda Bernardo Alfa-ro, exjerarca de la Su-ge f .

En 1995 se emitió elprimer juego de indica-dores financieros.

En 1998 se publicó elReglamento de GruposFi n a n c i e ro s .

Un año después seaprobaron los primeros19, empezando así la su-pervisión consolidada.

En el 2000 dio iniciola calificación cualitati-va, la cual evalúa la ges-tión del supervisado.

Alfaro es del criteriode que este nuevo mo-delo de calificación fuefundamental para orde-nar a las entidades fi-nancieras, ya que estastuvieron que ajustar sussistemas a una supervi-sión prudencial.

Supervisión: salto hacia

el orden ylas reglas claras

P HOTOS.CO M

D ó l a r esSugef anuncia

provisión adicionalpara los créditos endólares del 6,50%.Nunca se aplicó.

“El que tenga que propo-ner eso (intervención delBanco Nacional) primero

tendría que negociar el exilioporque sería la peor tragediaeconómica del país”. Bernar-

do Alfaro, de la Sugef. Se-tiembre, 2003.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20040�

2000�

4000�

6000�

8000�

10000�

12000�

14000�

16000�

18000�

20000�

Mill

ones

de

colo

nes�

Fuente: Sugef.

Page 32: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 33

La supervisión finan-ciera enfrenta ahora elreto de hacerse cada vezmás profesional ante laentrada en vigencia, enel 2007, del acuerdo deBasilea II.

Óscar Rodríguez, su-perintendente generalde entidades financie-ras, espera primero apli-car plenamente la nor-mativa de Basilea I yluego caminar hacia Ba-silea II, pues consideraque el país no cuenta enestos momentos con lascondiciones necesariaspara la implementaciónde este segundo acuer-do.

Más valorEn el sector bursátil

ya existía la ComisiónNacional de Valores(Conaval), pero con latransformación a la Su-geval se establecieroncanales claros de res-ponsabilidad, y con elConsejo Nacional de Su-pervisión del SistemaFinanciero (Conassif),toma de decisiones, esti-ma José Rafael Brenes,gerente de la Bolsa Na-cional de Valores(BNV).

Para Roberto Vene-gas, exgerente de la

BNV, la nueva ley le dioa la Sugeval facultadesmás amplias de regula-ción, según las tenden-cias mundiales.

Sin embargo, la quejade algunos de los super-visados es que se tratade “una regulación deprimer mundo, para unmercado de tercer mun-do”, dice Brenes.

Por ello, uno de los

desafíos que enfrenta laSugeval es precisamenteir hacia una supervisiónmás flexible, que no ha-ga tan dificultoso desa-rrollar nuevos produc-tos en el mercado.

Hoy la Sugeval estáadoptando estándaresde gestión integral deriesgo, que permitan va-lorar adecuadamente elnivel de exposición de

los diferentes partici-pantes, mediante el usode herramientas y polí-ticas formales, informaDanilo Montero, actualsuperintendente generalde Valores.

Costa Rica conociólas experiencias deotros regímenes madu-ros como los de Chile yMéxico, lo que le favo-reció para establecersus políticas de supervi-sión.

Como aciertos de es-ta labor en la Supen, Ja-vier Cascante, actualsuperintendente delsector, destaca el enfo-que de la supervisiónhacia las áreas de riesgode los supervisados ylos fondos que adminis-tran, así como que estava más orientada a di-vulgar información a losaf iliados.

No obstante, todavíase deben mejorar lasgradualidades de apli-cación de las normati-va s .

A pesar de los avan-ces logrados con las tressuperintendencias, seconsidera que en lostres mercados deben re-visarse y efectuarse lasreformas requeridas enmateria de sanciones.

P HOTOS.CO M

Sa m aEl grupo bursátil

asume la administraciónde Pipasa y As de Oros

en julio 2003

El 13 de octubre del 2003,los accionistas de Bicsa toman

un acuerdo para reestructurar laentidad y da mayor control al

Banco Nacional. Un año despuésse cierra Bicsa Costa Rica.

P HOTOS.CO M

P HOTOS.CO M

Page 33: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200534

Banco de Costa Rica(UTILIDAD N E TA POR AÑO)

Ley de Protección alTrabajador requieretiempo parac o n s o l i d a rs e

E n materia depensiones sehabla con len-guaje de largo

plazo.Así opina Olivier

Castro, exsuperinten-dente general de Pen-siones, quien sostieneque por esta misma ra-zón a la Ley de Protec-ción al Trabajador debedársele tiempo para quese consolide.

—¿Cómo ve el desarro-llo del mercado finan-ciero en los últimos 10a ñ o s?

—Sin duda, el siste-ma bancario se ha con-solidado, es mucho máscompetitivo y la canti-dad de los servicios hame jorado.

“Queda mucho por

hacer, especialmente enhome banking; estamosmuy retrasados a pesarde que ya hay muchosservicios que uno puedehacer vía Internet.

“La profundizacióndel mercado ha avanza-do y tal vez es necesarioexpandir algunos servi-cios hacia la colectivi-dad”.

—En el campo de laspensiones, ¿cómo eva-lúa la implementaciónde la Ley de Protecciónal Trabajador?

—Es una buena ley, ala que eventualmentedebe dársele tiempo pa-ra su consolidación.Porque cuando uno ha-bla de pensiones estáhablando de largo plazo;

no estamos aquí hablan-do de corto plazo. Enese sentido, la ley tienecinco años de haber sidoemitida, el plazo es to-davía perentorio parahacer una evaluación.Sin embargo, los resul-tados de su aplicaciónparecen indicar que hasido buena; hay unaenorme cantidad de re-cursos, se habla deUS$1.500 millones quehoy son propiedad deltrabajador y que ellosno tendrían si no se hu-biera emitido esa ley.

—¿Y la supervisión delsistema de pensiones?

—Me parece que esbuena. En esto CostaRica ha sido un país pri-vilegiado en el sentidode que pudo conocer laexperiencia de supervi-sión de regímenes yabastante maduros, comoel caso de Chile, Argen-tina, Uruguay y México.

“Entonces la supervi-sión ha sido, diría yo,relativamente buena.

“En pensiones la su-pervisión va más alláque cualquier otra su-pervisión en entes fi-nancieros, por la natura-leza de los recursos”.

Supervisión de pensionescon buena nota

RA

FAE

L PA

CH

ECO

/ P

AR

A E

L FI

NA

NC

IER

O /

AR

CH

IVO

“En pensiones la supervisión va más allá que cual-quier otra supervisión de entes financieros”.

Ba n t e cEn agosto del

2003, el Conassifdetermina la

intervención de estegrupo financiero.

En noviembre del 2003, la Suge-val lanza una advertencia al merca-do sobre los altos rendimientos que

muestran los fondos de inversión,debido a una sobrevaloración de los

eurobonos costarricenses.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20040�

2000�

4000�

6000�

8000�

10000�

12000�

14000�

16000�

18000�

Mill

ones

de

colo

nes�

Fuente:� Sugef.

Page 34: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 35

Intermediarios financieros con mayor libertad Orgánica del Banco Cen-tral de Costa Rica, lacual dio origen a una se-rie de cambios que rápi-damente asumió el sis-tema financiero.

Esta reforma preten-día otorgar mayor liber-tad y flexibilidad a los

intermediarios financie-ros, aumentar la compe-tencia y reforzar la su-pervisión prudencial.

Expertos involucra-dos en los procesos quegeneró esta ley opinanque la mayoría de estosobjetivos se han cumpli-do, pero todavía hayque ir más allá para lo-grar un mayor desarro-llo del mercado.

Av a n cesLa reforma trajo una

baja en el margen de in-termediación financie-ra, el cual en los bancosestatales pasó de casiun 19% a un 10,2%, y enla banca privada de un9,8% a un 6%, segúndatos del Estado de laNación al 2002.

Para Rodrigo Bola-ños, expresidente delBanco Central, este esuno de los principalesbeneficios que heredódicha reforma, ademásde que se ampliaron lasoportunidades de crédi-to para sectores comovivienda y automóviles.

Y ni se diga de laapertura de las cuentas

CR É D ITO

Reformas: van bien,

pero falta mucho...

T odo parece in-dicar que elpaís logró en-rumbarse en la

última década por la ru-ta correcta hacia el de-

sarrollo del mercado fi-nanciero, pero aún haymucho camino por reco-r rer...

En noviembre de1995 se aprobó la Ley

CrisisEl 15 de marzo del

2004 caen los precios deeurobonos que generacrisis en los fondos de

i nv e rs i ó n .

“La Sugef siempre seráblanco de críticas: algunosdirán que llega tarde, otros

que se precipita en sus deci-siones. Son parte de nuestrafunción”. Óscar Rodríguez, alasumir la Sugef. Marzo, 2004

P HOTOS.CO M

36

Page 35: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200536

Bancrédito(UTILIDAD N E TA POR AÑO)

Reformas... VIENE DE PÁGINA 35

corrientes (1996), quebrindó a los ahorrantesmás opciones para colo-car sus recursos y esti-muló a la banca privadaa abrir sucursales en to-do el país (véase recua-dro: “Frutos”).

Asimismo, con la LeyReguladora del Mercadode Valores (1998) seabrieron nuevas posibi-lidades al crearse losfondos de inversión.

Dos años más tardevio la luz la Ley de Pro-tección al Trabajador, lacual favoreció al régi-men obligatorio comple-mentario de pensiones yfortaleció los fondos depensiones voluntarios.

En materia de super-visión, se pasó de unaauditoría de cuentas auna prudencial donde seempezaron a evaluarriesgos y luego se diorevisión cualitativa delmanejo de las empresasf inancieras.

Nivelar la canchaA pesar de los avan-

ces, aún se requiere “ni-velar la cancha”.

Esto implica que sebrinde seguridad de losdepósitos en bancos pri-vados a través de un se-guro, y que se consoli-den las operaciones offs h o re en los grupos fi-nancieros locales.

En parte, esto se pre-tendía con las reformasfinancieras que el mespasado fueron archiva-das por la Asamblea Le-gislativa. Sin embargo,para José Rafael Brenes,

gerente de la Bolsa Na-cional de Valores, estofue un alivio, pues elproyecto original habíasido muy cambiado.

Ahora, la AsociaciónBancaria Costarricenseanunció que retomará eltema de las reformas fi-nancieras y ofrecerá unanueva propuesta haciafinales de año.

Otro trecho por reco-rrer es la apertura delmercado de seguros, alque Bolaños califica co-

mo “un monopolio delGuinness book of recor-d s”.

El mercado de valo-res es considerado unode los que menos se hadesarrollado en los últi-mos años, debido prin-cipalmente a que másbien se ha reducido lacantidad de empresasno financieras que emi-ten en bolsa, por lo queel mercado sigue con-centrado en títulos degobier no.

Fr u t os

Algunos frutos delas reformas fi-n a n c i e ra s :

● Apertura de lascuentas corrien-t es.● Supervisión fi-nanciera: se crea-ron la Sugef y elCo n a ss i f.● Enfoque de su-pervisión: ahoraes prudencial.

Fuente: X Infor-me del Estado dela Nación.

ElcaEl Conassif decide

intervenir el banco enjunio del 2004 debido

al deterioro de sucartera de crédito.

“Una verdadera supervisiónconsolidada haría más difícil

que algo como lo del Anglo serepita”. Rodrigo Bolaños, exin-terventor del Anglo, al cumplir-

se 10 años del cierre de estaentidades estatal.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20040�

200�

400�

600�

800�

1000�

1200�

1400�

1600�

1800�

Mill

ones

de

colo

nes�

Fuente:� Sugef.

P HOTOS.CO M

Page 36: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 37

Política monetaria yfinanzas públicas sonfactores claves

E n la determi-nación del ni-vel de los ti-pos de interés

confluyen multitud defactores, tanto de carác-ter macroeconómico co-mo de estructura delsistema financiero.

Entre los factoresmacroeconómicos es vi-tal el papel que desem-peñan las tasas de inte-rés internacionales.

En una economíaabierta a las corrientesde capital del exterior,las tasas de interés loca-les no pueden separarsesustancialmente de lasexternas sin provocarmovimientos de capitaldesde o hacia el exteriorque tienen implicacio-nes importantes para laestabilidad de precios ylos desequilibrios exter-nos.

Un régimen cambia-rio intermedio como elde minidevaluacionesconduce a que las bre-chas que se presentenente las tasas de interésinternas y las externasse traduzcan en aumen-to o en pérdida de re-servas monetarias inter-nacionales, con las im-plicaciones que estosresultados tienen sobrela liquidez, los preciosinternos y finalmentesobre los tipos de inte-rés en el mercado localy la percepción de vul-nerabilidad externa dela economía.

En el corto y media-no plazos la política mo-netaria y la situación delas finanzas públicastambién ejercen una in-fluencia fundamentalsobre las tasas de inte-rés.

Una política moneta-ria restrictiva implicanecesariamente que el

banco central eleve latasa de interés real paracontener la demandainterna y reducir laspresiones inflacionistasy los desequilibrios ex-ter nos.

Esto obviamente tie-ne efectos sobre los ni-

CorridaEl 10 de agostodel 2004: BACSan José sufrebreve corrida.

El 10 de diciembre del2004, la Sugef envía al Mi-nisterio Público una acusa-ción contra el subgerentedel Bancredito, Gerardo

Sanabria, por los sobregi-ros otorgados a la empre-

sa Zorionak.

¿Qué determina en Costa Rica

las tasas interés?

P HOTOS.CO M

38

José Luis Arce (*)Analista de Cefsa

P HOTOS.CO M

Page 37: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200538

Bicsa(UTILIDAD N E TA ANUAL DE LA CORPORACIÓN)

Qué determina... VIENE DE PÁGINA 37

veles y la estructura delos tipos de interés en elresto del sistema finan-c i e ro .

La situación financie-ra del sector público esotro elemento clave queafecta los niveles de lostipos de interés.

La gestión de la deu-da pública también tieneimplicaciones importan-tes sobre los niveles detasas de interés.

M i c ro e co n o m í aEn el plano microe-

conómico, las caracte-rísticas y la estructuradel sistema bancario y,en particular, las distor-siones introducidas pordiferentes políticas pú-blicas tienen también unpapel importante en ladeterminación del nivelde las tasas de interés.

En el caso de las ta-sas de interés pasivas sepuede afirmar, con cier-ta propiedad, que susprincipales determinan-tes son de carácter ma-croeconómico, mientrasque, en el caso de las ta-sas activas, tienen ma-yor peso –aparte de la

base natural que impo-nen las tasas pasivas–los factores de caráctermicroeconómico, en es-pecial, el comporta-miento de los bancoscomerciales en los sub-mercados de depósitos yde crédito.

Los altos márgenesde intermediación quese observan en CostaRica –en especial, en lasoperaciones en monedalocal– son el resultadode una combinación devarios factores: bajos ni-veles de eficiencia en al-gunos segmentos delsistema bancario (en es-pecial, en los bancos decapital público) y altaconcentración de merca-do.

En tales circunstan-cias, si los participantesdominantes en el siste-ma bancario son los quemuestran mayores pro-blemas de eficiencia ypor tanto se ven obliga-dos a operar con márge-nes de intermediaciónelevados, los bancos se-guidores –más pequeñosy eficientes– no tienenincentivos claros para

ofrecer a sus clientes ta-sas de interés muchomenores, pues se bene-fician de la ineficacia delos participantes domi-nantes generando ga-nancias por encima delas que serían normalesen un entorno de mayorcompetencia y con me-nores distorsiones.

Otras distorsiones

el acceso a recursos ba-ratos provenientes depequeños ahorristas po-co sofisticados y extre-madamente aversos alr i e s go .

Sin el acceso a estafuente de fondos menoscostosos financieramen-te, las tasas de interésactivas que cobraríanlos bancos comercialesestatales serían mayo-re s .

La política monetariaa través de los requeri-mientos de reservas le-gales, el “peaje” que pa-gan los usuarios del sis-tema financiero paraque los bancos comer-ciales privados puedancaptar depósitos a lavista y de corto plazo,los cambios necesariosen la regulación y super-visión prudencial y latransformación de losperfiles de riesgo de labanca comercial tam-bién tiene un impactosobre el margen de in-termediación y en con-secuencia sobre el nivelde las tasas de interés.

* Los criterios emitidospor el autor son opiniones

netamente personales.

19, 9 9 %Monto de acciones

del grupo Cuscatláncomprada por el

Banco Popular dePuerto Rico

en abril 2005.

“No descarto en un fu-turo llegar a México, Repú-blica Dominicana o Vene-zuela”. Alberto Vallarino,

presidente del Primer Ban-co del Istmo de Panamá.

Enero, 2005.

Factor de peso:los bajos nivelesde eficiencia en

algunos segmentosdel sistema

ba n ca r i o.

como la garantía guber-namental a los deposi-tantes en la banca esta-tal contribuyen a seg-mentar el mercado,pues elevan el costo defondos para los bancosprivados y, por tanto, latasa de rendimiento queprocuran obtener sobresu activo productivo.

Por el contrario, a labanca estatal le permite

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20040�

1�

2�

3�

4�

5�

6�

7�

8�

9�

Mill

ones

de

dóla

res�

Fuente:� Bicsa.

Page 38: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 39

49, 9 9 %Monto de acciones

del grupo BAC quecompró la firma GEConsumer Financeen mayo del 2005.

“Esta es la oportunidadde oro para el despeguedefinitivo de Bancrédito”.Max Alvarado, al referirseal plan de salvamento delbanco luego de que fueracalificado en irregularidad

1. Marzo, 2005

C a r gaEstudio de Supendemuestra que

pensiones con cargo alpresupuesto costaránUS$5.229 millones.

¿Banca pública o

banca privada?

N o cabe dudade que enCosta Rica eltema de la

participación estatal enla propiedad de interme-diarios financieros es untema complejo, en espe-cial desde la perspectivapolítica.

Instituciones propie-dad del Estado costarri-cense administran unaporción considerable dela riqueza financiera delsector privado.

Esta elevada partici-pación estatal en el nego-cio bancario es el resul-tado de políticas públicas

que desde finales de ladécada de los años cua-renta, con fines desarro-llistas y distributivos loa-

bles, pero ineficaces,crearon una serie de dis-torsiones que condujerona una situación de repre-

sión financiera que de-sembocó, junto con otrosfactores internos y exter-nos, en la profunda crisismacroeconómica de ini-cios de los ochenta.

Desde entonces sehan eliminado innumera-bles distorsiones de estetipo, pero aún persistenalgunas de las más im-portantes. En especial, lagarantía estatal a los de-pósitos en los bancos co-merciales de capital pú-blico y la ausencia decompetencia en las com-pras gubernamentales deservicios financieros.

Ambas distorsionesgeneran situaciones dedesequilibrio competiti-vo entre la banca privaday la estatal y, más graveaún, provocan segmenta-ción del mercado e inefi-ciencias que terminanpagando los usuarios delsistema financiero.

Desde la perspectivade la gama de servicios

El consumidor debe ser el gran beneficiado de una“nivelación de cancha” entre ambos sectores

José Luis Arce (*)Analista de Cefsa

P HOTOS.CO M

40

Page 39: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 200540

Tasa básica pasiva(NIVEL A DICIEMBRE DE CADA AÑO)

Banca pública... VIENE DE PÁGINA 39

que entregan a los con-sumidores y a las em-presas los dos segmen-tos de la banca –la esta-tal y la privada– no haydiferencias importantes.

Uno de los proble-mas seculares de la ban-ca estatal en Costa Ricaha sido la eficiencia. Losbancos de capital públi-co tienen estructuras or-ganizacionales comple-jas y costosas que se tra-ducen en indicadores deeficiencia elevados enrelación con los están-dares internacionales ylos niveles que muestrala banca privada.

Esta ineficiencia rela-tiva se traduce en már-genes de intermediaciónelevados que afectan ne-gativamente las posibili-dades de acceso de lapoblación al crédito y alos servicios bancarios.

Los administradoresde los bancos estatalessuelen quejarse de lascomplicaciones que paraestas instituciones im-plican las reglas de con-tratación y los controlesque se aplican a las enti-dades públicas. Cierto

que estas reglas son res-trictivas y pueden poneren desventaja competiti-va a los bancos de capi-tal público; lo que noparece correcto es pre-tender que la solución aesto pasa por relajar lasreglas para este tipo deinstituciones y evitar ladiscusión de fondo co-rrecta: si es necesarioque el Estado mantengauna participación tanimportante en el nego-cio financiero local.

La razón de la nece-sidad de controles deesta naturaleza son losproblemas de incentivosque se presentan encualquier organización,pero que se exacerbanen el caso de las empre-sas públicas.

El principal proble-ma de este tipo está re-lacionado con la ausen-cia de un control clarosobre el gestor y su ges-tión de parte de los“propietarios” de lasinstituciones financie-ras. Como no es claroquién es efectivamenteel “dueño de los bancosestatales” ni su poder devoz y voto en las deci-siones corporativas, hayriesgos considerables deque los administradoresde estas organizacionesprivilegien, en sus deci-siones, sus objetivos eintereses frente a los delEstado, el Gobierno o lac iu d a d a n í a .

Des p ro t e cc i ó nEl pasivo contingente

que la propiedad estatalde los bancos implicapara el país es elevado,con el agravante de queno existe en la actuali-dad ningún mecanismopara prepararse para unevento desafortunadoque comprometa la sol-vencia de una de estasi n st i t u c i o n e s .

Asimismo, en la ban-ca privada hay espaciopara que los bancos en-

cuentren mecanismospara evitar los efectos deregulación, arbitrandoentre diferentes plazasfinancieras y asignandodiferentes exposiciones ariesgos en aquellos sitiosen que la normativa re-sulta menos onerosa. Es-to provoca un problemagrave de asimetría de in-formación frente a losdepositantes y frente alregulador, quienes enmuchos casos no tienenacceso a todos los datosrelevantes para evaluarla situación financiera yeconómica del interme-diario en donde mantie-nen sus depósitos o queutilizan como adminis-trador de su riqueza fi-nanciera.

Al fin de cuentas, elclamor por un “campode juego nivelado” tantopara la banca estatal co-mo para la privada de-bería tener como objeti-vo fundamental mejorarel acceso y el costo delos servicios financierospara los consumidores yla empresas.

* Los criterios emitidospor el autor son opiniones

netamente personales.

US $ 1 . 0 0 0millones es lo que se

calcula que los banquerosextranjeros de “maletín”

tienen colocado encréditos en el país.

Con base a la Ley de Reestruc-turación de la Deuda Pública, la

Contraloría emitió dictamen en ju-nio del 2005 que impide a bancosestatales y el Popular invertir en tí-

tulos del gobierno en el mercados e c u nd a r i o.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20050�

5�

10�

15�

20�

25�

30�

Porc

enta

je�

* Cifra del 2005 es a mayo.

Fuente: Banco Central.

D i st o rc i ó n :la garantía estatala los depósitos enlos bancos comer-

ciales de capitalp ú b l i co.

Page 40: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

El Financiero • 20-26 de julio del 2005 41

JOR

GE

CA

ST

ILLO

/ P

AR

A E

L FI

NA

NC

IER

O /

AR

CH

IVO

“Para ser profundos, requerimos ma-yor volumen transaccional”.

Mercado de valores concambios importantesDestaca surgimientode las Safi y las OPC

L os últimos 10años han arro-jado un saldoimportante de

cambios en el mercadode valores de Costa Ri-ca.

Este es el balanceque hace Roberto Vene-gas, exgerente de la Bol-sa Nacional de Valores(BNV), quien destaca ladesmaterialización devalores y la estandariza-ción, entre otros avan-ces.

—¿Cuáles son los cam-bios más importantesque se han dado en elmercado financierocostarricense y en el deva l o re s?

—En el primero, se-ñalaría entre los másimportantes el fenóme-no anticipado de conso-lidación a nivel de ban-cos (fusiones, adquisi-ciones) que aún noconcluye y de una fuerte

competencia entre inter-mediarios que ha bene-ficiado a sus usuarios.

“En el mercado devalores la desmateriali-zación de valores, la es-tandarización, el surgi-miento y consolidaciónde los inversionistas ins-titucionales (sociedadesadministradoras de fon-dos de inversión y ope-radoras de pensiones).

—¿Cuáles fueron losprincipales retos queenfrentó en la BNV alentrar en vigencia laLey del Mercado de Va-l o re s?

—Apoyar el esfuerzode estandarización deemisiones en bolsa y su-desmaterialización. Peroal existir un marco regu-latorio en el cual la Su-geval tenía más faculta-des sobre puestos yagentes de bolsa, la Bol-sa pudo dedicar sus es-fuerzos a la promocióndel mercado; básica-mente a organizar unplan de desarrollo del

mercado accionario, adar pasos en la integra-ción de las bolsas en laregión y a la consolida-ción bursátil mediantela adquisición de la Bol-sa Electrónica.

—¿Qué implicaciones,en cuanto a supervi-sión, tuvo la creaciónde la SuperintendenciaGeneral de Valores (Su-geva l ) ?

—La nueva ley le diofacultades más ampliasde regulación, de con-formidad con las ten-dencias mundiales en lam at e r i a .

“Hasta entonces laBolsa era una entidadcon amplias facultadesde regulación a puestosy agentes.

“A partir de la nuevaley compartía esas facul-tades con la Superinten-dencia General de Valo-re s .

“Como resultado,gradualmente la Sugevalasumió una labor de su-pervisión más intensa

en el mercado, la cualha mantenido hasta lafecha.

—¿Cómo califica ustedla situación del merca-do de valores actual?¿Qué le hace falta paraser más profundo ymás competitivo?

—Seguimos siendopequeños y, para ser pro-fundos, requerimos demayor volumen transac-cional.

Page 41: Una década en - El Financiero, Grupo Naciónwvw.elfinancierocr.com/accesolibre/2005/julio/bursatil.pdf · nuir la inflación y las tasas rea-les de interés. b. Establecer el papel

Navegue seguro por el mundo de los

de los últimos 10 años... en su portal de información económica

www.capitalfinanciero.com

• Población

• Precios

• Producción

• Sector externo

• Sector Financiero

• Tasas de interés

• Tipo de cambio

• Finanzas públicas

• IMAE

• América Latina

*Acceso libre