u3-ensayo alma romero

4
Maestría en Educción Materia: Bases de la Educación I Instructor: M. Jorge Jesús García Rojas Tarea Unidad 3 Ensayo: Vínculo entre Sociedad y Educación Nombre del Alumno: Alma Evelia Romero Bastida Tijuana B. C. marzo de 2015

Upload: felix-guillen

Post on 25-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hace referencia al vínculo que hay entre sociedad y educación. Se basa principalmente en la definición de E. Durkheim.

TRANSCRIPT

  • Maestra en Educcin

    Materia: Bases de la Educacin I Instructor: M. Jorge Jess Garca Rojas

    Tarea Unidad 3

    Ensayo: Vnculo entre Sociedad y Educacin

    Nombre del Alumno: Alma Evelia Romero Bastida

    Tijuana B. C. marzo de 2015

  • Vnculo entre Sociedad y Educacin

    La educacin y sociedad son dos procesos dinmicos, estrechamente relacionados. No podemos

    definir al uno sin considerar al otro, ambos pertenecen al rea de las Ciencias Sociales y por lo

    mismo utilizan herramientas de anlisis e interpretacin para generar explicaciones que permitan

    producir descripciones de sus dinmicas de interaccin.

    Cuando hablamos de sociedad se nos viene a la mente un grupo de personas que cooperan en la

    realizacin de casi todos sus intereses entre los que se encuentran su modo de conservacin o

    mantenimiento y es justamente este tipo de intereses los que la llevan a apoyarse en la educacin.

    (Snchez de Horcajo, 1991, pg. 19) Cita a T.W. Moore, quien define a la educacin como un

    recurso que la sociedad utiliza para conseguir determinados fines que considere deseables.

    Se trata entonces de una tarea de inculcacin, de domesticacin. Su funcin ser eminentemente

    socializante, de seleccin y adscripcin en el sistema social (Snchez de Horcajo, 1991).

    Muchos socilogos llegan a definir la educacin como una adaptacin social.

    La sociedad es un grupo actuante, dinmico que comprende la continuidad en el tiempo y por

    ende la existencia de relaciones sociales, culturales e histricas complejas (Schettino, Macario),

    citado por (Castillo Romero, 2012). Para analizar y comprender su dinmica, surge la Sociologa,

    cuyo objetivo general es observar y analizar de forma sistemtica la complejidad del desarrollo

    social y el grado de organizacin que los humanos han logrado a lo largo de la historia. Dichas

    relaciones sociales se traducen en prcticas culturales, en acciones de los sujetos involucrados y

    sus repercusiones, en la construccin de instituciones tales como el Estado, el Sistema Educativo

    y las Normas Jurdicas, por mencionar algunos ejemplos (Castillo Romero, 2012).

    Obviamente es as como en la actualidad se define a la sociedad, la educacin y la sociologa;

    pero en un principio la visin que los pedagogos y los psiclogos compartan de la educacin era

    individualista.

    (Snchez de Horcajo, 1991) cita a Kant educar es dar al sujeto toda la perfeccin de que es

    capaz; y explica tambin que las ideas de pedagogos como Herbart y Ziller impidieron llevar la

    problemtica y el estudio de la educacin al campo social, quedando la educacin como un

    fenmeno individual y terico, encerrada en una teorizacin netamente individualista1.

    Ya para el siglo XIX se olvida esta visin individualista y se comienza a recurrir a las ciencias

    sociales. Paulsen, Dilthey y Natorp reconocen que la educacin constituye en cierta medida un

    acto del organismo social. Para Natorp: la moral es asunto de la sociedad y para Dewey: la

    educacin es un servicio del medio social (Snchez de Horcajo, 1991).

    Durkheim a pesar de su fuerte carga socialista, explica que En cada uno de nosotros, por as

    decirlo, existen 2 seres que aun cuando inseparables si no es por abstraccin, no dejan de ser

    1 Observaciones que hace tambin Durkheim en su libro Educacin y Sociloga, pg. 14

  • distintos uno compuesto por todos los estados mentales que se refieren a nosotros mismos, a los

    acontecimientos de nuestra vida personal ser individual. El otro es un sistema de ideas,

    sentimientos, hbitos que se expresan en nosotros, no por nuestra personalidad, sino por los

    grupos diferentes de los que formamos parte: tales son las creencias, las prcticas morales, las

    tradicionales o profesionales, las opiniones colectivas de toda clase que forman el ser social. El

    constituir ese ser en cada uno de nosotros tal es la meta perseguida por la educacin sin la

    civilizacin el hombre no pasara de ser un animal. Es a travs de la cooperacin y de las

    tradiciones sociales que el hombre se ha hecho hombre

    - (El hombre es hombre, porque vive en sociedad)

    Durkheim asegura que cada sociedad en un momento determinado de su desarrollo histrico

    tiene un modelo de educacin que impone a sus individuos de una manera irresistible. Y

    haciendo una crtica de como usa la sociedad a la educacin explica:

    Para cada sociedad, la educacin es el medio a travs del cual prepara en lo ms recndito de los

    nios las condiciones esenciales de su propia existencia. As pues, la observacin de los hechos

    lleva al enunciado de la definicin siguiente: La educacin es la accin ejercida por las

    generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado an un grado de madurez suficiente

    para desenvolverse en la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el nio un cierto

    nmero de estados fsicos, intelectuales y morales, que exigen de l tanto la sociedad poltica

    tomada en conjunto como el medio especial al que est destinado particularmente

    - Pero se pregunta porque tiene que ser necesariamente as?

    Para Durkheim la educacin responde a necesidades sociales, pero de ninguna manera

    tiene por objeto comprimir al sujeto, disminuirle, desnaturalizarle; al contrario, pretende

    engrandecerle, hacer de l un ser verdaderamente humano

    Su discpulo Paul Fauconnet encargado de publicar libros, comenta En su condicin de

    educador, jams cundi en su nimo el hacer prevalecer los fines sociales sobre los fines

    humanos. El decir que la educacin es un ente social, no es formular un programa educacional:

    es simplemente dar fe de un hecho. Durkheim considera ese hecho como real, sea cual sea la

    tendencia que prevalezca, aqu o all (Durkheim, 1973).

    Durkheim define la educacin como una socializacin del nio y explica que de igual forma

    la ciencia sociolgica de la educacin puede comportar aplicaciones prcticas que hagan

    cuestionarse por ejemplo: En qu consiste la laicizacin de la moralidad? Cules son sus

    causas? De dnde proceden las oposiciones que suscita? Cules son las dificultades de

    educacin moral a las que se tiene que sobreponer cuando se disocia de la educacin religiosa?,

    problema manifiestamente social, problema de actualidad para las sociedades contemporneas

    Las crisis sociales, los conflictos tienen causas: esto no significa que nos este vedado buscarles

    salidas y remedios (Durkheim, 1973).

  • Otro contemporneo de Durkheim, pero Ingles: Sir Frederick Clarke, citado por (Snchez de

    Horcajo, 1991), escribi en su libro Libertad en la sociedad educativa: Admitimos que el

    propsito de la educacin sea construir hombres adecuados a las normas de la sociedad. Pero por

    debajo de esta finalidad debe haber otra: la de hacer hombres libres

    Comentarios

    Al buscar material para la realizacin del presente ensayo, le mucho ms del libro de Durkheim

    que lo que haba ledo y compartido con el grupo en una de las clases (l es reconocido como

    uno de los padres de la sociologa y estableci la primera ctedra de esta ciencia en Francia), y

    considere que era importante hacerle justicia.

    El buscaba inspirar a los educadores en su prctica educacional en pos de una pedagoga

    racional, ni conservadora, ni revolucionaria, sino eficaz en los lmites en que la accin

    deliberada del hombre puede ser eficaz explicaba que de esta forma pueden conciliarse el

    realismo y el idealismo. Los ideales son realidades Emile Durkheim 1922.

    Bibliography

    Castillo Romero, J. R. (2012). Sociologa de la Educacion. Estado de Mexico: Red Tercer

    Milenio S.C.

    Durkheim, E. (1973). Sociologia y Educacion. Paris, Francia: Ed. Peninsula.

    Snchez de Horcajo, J. (1991). Educacin y Sociologa en Escuela, Sistema y Sociedad.

    Invitacion a La Sociologa de la Educacion. Libertarias/Prodhufi, 13-37.